ES2263200T3 - Metodo para la produccion de semillas hibridas utilizando la esterilidad condicional femenina. - Google Patents

Metodo para la produccion de semillas hibridas utilizando la esterilidad condicional femenina.

Info

Publication number
ES2263200T3
ES2263200T3 ES98907657T ES98907657T ES2263200T3 ES 2263200 T3 ES2263200 T3 ES 2263200T3 ES 98907657 T ES98907657 T ES 98907657T ES 98907657 T ES98907657 T ES 98907657T ES 2263200 T3 ES2263200 T3 ES 2263200T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
female
plant
promoter
gene
baselineskip
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98907657T
Other languages
English (en)
Inventor
Stacy Marie Harper
Lyle Dean Crossland
Erica Pascal
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Syngenta Participations AG
Original Assignee
Syngenta Participations AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Syngenta Participations AG filed Critical Syngenta Participations AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2263200T3 publication Critical patent/ES2263200T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8241Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
    • C12N15/8261Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
    • C12N15/8287Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
    • C12N15/8289Male sterility
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01HNEW PLANTS OR NON-TRANSGENIC PROCESSES FOR OBTAINING THEM; PLANT REPRODUCTION BY TISSUE CULTURE TECHNIQUES
    • A01H5/00Angiosperms, i.e. flowering plants, characterised by their plant parts; Angiosperms characterised otherwise than by their botanic taxonomy
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/415Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from plants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8216Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
    • C12N15/8222Developmentally regulated expression systems, tissue, organ specific, temporal or spatial regulation
    • C12N15/823Reproductive tissue-specific promoters
    • C12N15/8233Female-specific, e.g. pistil, ovule
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8241Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
    • C12N15/8261Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8241Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
    • C12N15/8261Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
    • C12N15/8287Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
    • C12N15/829Female sterility
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A40/00Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production
    • Y02A40/10Adaptation technologies in agriculture, forestry, livestock or agroalimentary production in agriculture
    • Y02A40/146Genetically Modified [GMO] plants, e.g. transgenic plants

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Reproductive Health (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pregnancy & Childbirth (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Developmental Biology & Embryology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Pretreatment Of Seeds And Plants (AREA)
  • Seeds, Soups, And Other Foods (AREA)
  • Compounds Of Unknown Constitution (AREA)

Abstract

La invención suministra un procedimiento para la producción de semillas híbridas que comprende la producción de una planta estéril hembra condicional que comprende un promotor preferencial para la hembra operablemente unido a una secuencia de codificación que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, el trasplante de la planta estéril hembra condicional con una planta estéril macho, aplicando la protoxina a la planta estéril hembra condicional y la producción de una semilla híbrida. Se evita la formación se semillas viables en la planta estéril hembra condicional como resultado de la conversión de la protoxina en la toxina en las estructuras reproductoras hembras y se evita la producción de polen en la planta estéril macho, permitiendo de esta forma el trasplante de los dos padres del cruce híbrido para suministrar una transferencia de polen más eficiente. También se suministran casetes de expresión útiles en la invención, plantas transformadas con la casete de expresión y nuevos promotores preferenciales para las hembras.

Description

Método para la producción de semillas híbridas utilizando la esterilidad condicional femenina.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a la producción de semillas híbridas en plantas. En particular, la invención se refiere a un método de producción de semillas híbridas que usa como un progenitor del híbrido una planta transformada con un gen quimérico que, cuando se expresa en la estructura reproductora femenina, produce una proteína que cataliza la conversión de una protoxina aplicada exógenamente en una toxina, haciendo así ineficaz la fertilización. También se incluye en la invención el uso de las plantas femeninas-estériles condicionales en combinación con plantas androestériles (masculinas-estériles) condicionales para producir más eficientemente semillas híbridas, genes quiméricos útiles para la invención, plantas transgénicas que comprenden los genes quiméricos, y nuevos promotores útiles para la expresión en las estructuras reproductoras femeninas de una planta.
Fundamento de la invención
La heterosis en plantas de cultivo ha recibido una considerable atención a causa de su marcado efecto en la mejora del rendimiento. La mayor productividad al cruzar diferentes cepas de maíz se observó por primera vez a finales del siglo XIX y después se desarrolló siguiendo procedimientos genéticos sistemáticos. El método habitual para criar maíz híbrido es establecer muchas líneas puras, hacer cruces y determinar qué híbridos son más productores en una localidad dada.
El éxito del maíz híbrido hizo que los criadores de plantas explorasen la existencia y la magnitud del vigor híbrido en otras muchas especies de interés económico. En general, los híbridos mostraron mayores rendimientos en comparación con las variedades no híbridas. Los híbridos son normalmente más eficientes en el uso de factores de crecimiento y dan un mayor rendimiento por unidad para factores de crecimiento tales como agua y fertilizante. Bajo condiciones adversas, los híbridos son generalmente superiores a los cultivos parentales o progenitores, con un comportamiento más estable en una gama amplia de ambientes. Con los híbridos, hay uniformidad en el producto y madurez que frecuentemente facilita la recolección y hace aumentar el valor del producto en el mercado. El híbrido puede combinar también caracteres que son difíciles o imposibles de combinar de otra forma. Esto es particularmente cierto para muchos híbridos interespecíficos e intergenéricos. La conclusión general de la investigación es que el vigor híbrido, un fenómeno común en las plantas, es de magnitud suficiente para garantizar la explotación comercial si pueden desarrollarse las técnicas apropiadas.
El vigor híbrido ha sido reconocido como un fenómeno generalizado en plantas y animales durante muchos años. Los híbridos comerciales se usan ahora con profusión en muchos cultivos, incluyendo maíz, sorgo, caña de azúcar y girasol. Otros cultivos en grandes superficies, como el trigo, la cebada y el arroz, se desarrollan aún principalmente como variedades puras. Se están llevando a cabo investigaciones en estos y otros cultivos que permitan el uso extendido de híbridos comerciales en el futuro, pero el principal factor limitante en el desarrollo de nuevos cultivos híbridos es la carencia de métodos para la producción económica de semillas de híbridos en estos cultivos.
Tradicionalmente, la producción de semillas de híbridos en gran escala se lleva a cabo plantando filas o bloques separados de líneas parentales femeninas y las líneas parentales masculinas para polinizarlas. Solamente se recolecta la semilla producida en las filas parentales femeninas. Para asegurarse de que esta semilla es una semilla híbrida no contaminada con semilla autofecundada, han de establecerse métodos de control de la polinización en las plantas parentales femeninas para asegurar que las semillas formadas de ellas es el resultado de la polinización cruzada y no de la autopolinización. Los mecanismos de control de la polinización conocidos son generalmente mecánicos, químicos o genéticos.
La eliminación del polen fértil del progenitor femenino puede realizarse por emasculación manual en algunas especies tales como el maíz, una especie monoica. Tal eliminación de polen fértil se consigue arrancando o cortando la inflorescencia masculina (borla) de las plantas de la población parental femenina. Este simple procedimiento previene la auto-fertilización desborlando mecánicamente las plantas femeninas antes de desprender el polen para evitar la autofecundación. Sin embargo, la mayoría de las plantas de cultivo de interés tienen órganos masculinos y femeninos funcionales dentro de la misma flor, que hacen impracticable la emasculación. Incluso cuando es practicable, esta forma de producción de semillas híbridas es extremadamente laboriosa y por tanto costosa. Para eliminar la laboriosa operación de eliminación de la inflorescencia masculina (desborlamiento) que es necesaria para prevenir la autofertilización en cruces de híbridos, en algunas se han usado especies factores genéticos que producen esterilidad masculina.
La esterilidad masculina (androesterilidad) en el progenitor femenino puede ser controlada por genes nucleares o por un sistema citoplásmico-genético. La esterilidad masculina genética se controla por genes nucleares en los que los alelos para la esterilidad son generalmente recesivos respecto a los alelos para la fertilidad. La esterilidad masculina genética se presenta en muchas especies. Normalmente, es controlada por un único gen recesivo que debe ser homocigótico para producir esterilidad masculina. Los criadores que usan la esterilidad masculina genética para la producción de semillas de híbridos desarrollan normalmente una línea femenina fenotípicamente uniforme que segrega 50% de individuos estériles masculinos (androestériles) y 50% de fértiles masculinos (androfértiles). La semilla para estas líneas aumenta en el aislamiento recolectando la semilla de plantas homocigóticas para el gen de esterilidad masculina que son polinizadas por plantas heterocigóticas para el gen de esterilidad masculina, y por tanto androfértiles. Para producir una semilla híbrida comercial con esterilidad masculina genética, el 50% de las plantas femeninas androfértiles han de ser arrancadas del terreno tan pronto como pueda identificarse su fertilidad. El trabajo asociado con esta operación de separación de las plantas fértiles de las plantas femeninas ha restringido en gran medida el uso de la esterilidad masculina genética en la producción de semillas híbridas. Hay diversos problemas asociados con este sistema para producir semillas híbridas comerciales. En primer lugar, no es posible eliminar plantas fértiles de las plantas masculinas-estériles deseadas en la población femenina. Las plantas androestériles genéticas han de mantenerse emparejándolas con individuos androfértiles. La mitad de las plantas F_{l} de tal cruce serían estériles, pero las demás plantas serían fértiles. Así, las plantas androfértiles no deseadas en la población femenina pueden diseminar polen y reducir la eficacia del progenitor masculino deseado.
El éxito del uso de la esterilidad masculina citoplásmica para la producción comercial de semillas híbridas requiere un citoplasma androestéril estable, una fuente adecuada de polen y un sistema efectivo para conseguir el polen del progenitor masculino para la hembra femenina-estéril. También, el sistema citoplásmico-genético de esterilidad masculina requiere tres líneas para producir un único híbrido cruzado: la línea A (androestéril), la línea B (mantenedor androfértil) y la línea R (androfértil con genes restauradores). Los cruces de tres vía producidos con esterilidad masculina citoplásmica-genética implicaron el mantenimiento y la producción de cuatro líneas, una línea A y B de un endógamo, y endógamos androfértiles de las otras dos.
Además, el tizón sureño del maíz causado por Helminthosporium maydis, Raza T, que atacaba gravemente a todos los híbridos de maíz con citoplasma T androestéril citoplásmico, demostró la vulnerabilidad de una industria de producción de semillas híbridas basada en una única fuente de citoplasma androestéril. Para el maíz híbrido, la mayor parte de los productores de semillas han vuelto a la emasculación manual o mecánica y a la polinización anemófila (realizada por el viento).
También pueden producirse semillas híbridas mediante el uso de productos químicos que bloquean o matan la formación de polen viable. Estos productos químicos, llamados gameticidas, se usan para conferir una androesterilidad transitoria. Sin embargo, el coste y la disponibilidad de los productos químicos, y la fiabilidad de las aplicaciones, limitan la producción de semillas híbridas mediante el uso de gameticidas.
También se han descrito métodos moleculares para la producción de semillas híbridas. Tales métodos transforman plantas con construcciones que contienen DNA antisentido y otros genes que son capaces de controlar la producción de polen fértil en las plantas. Tales plantas regeneradas son funcionalmente androestériles y se usan para la producción de semillas híbridas por cruce con polen de plantas androfértiles. Las principales deficiencias de estos planteamientos surgen del hecho de que el gen de la esterilidad masculina construido por ingeniería genética, tanto si es un antisentido o RNAsa, puede mantenerse solamente en estado heterocigótico. Son fundamentalmente igual que androestériles genéticos naturales por cuanto han de mantenerse por cruce con líneas androfértiles isogénicas. Esto es lo más problemático en el terreno del cruce de híbridos en el que la superficie es grande y el rendimiento es crítico. El progenitor hembra heterocigótico, del que solamente un 50% será androestéril, ha de ser plantado en filas próximas al progenitor masculino donante de polen y han de eliminarse el 50% de los progenitores femeninos fértiles. Esto se hace más fácil en estériles masculinos genéticos construidos por ingeniería genética porque puede unirse un gen de resistencia a un herbicida al gen de la esterilidad masculina, y puede usarse la pulverización del herbicida para eliminar las plantas fértiles, pero aún supone que las filas de progenitor femenino han de ser plantadas a doble densidad con el fin de conseguir el mismo rendimiento por unidad de superficie de este sistema. Esto producirá alguna pérdida de rendimiento debida a la competencia. La pulverización de herbicida también supone una pérdida de rendimiento ya que las plantas resistentes nunca son inmunes en un 100% al herbicida, y los costes de pulverización del producto químico son considerables.
Un inconveniente de estos sistemas de producción de semillas híbridas tradicionales es la necesidad de plantar filas o bloques separados de las líneas parentales masculina y femenina. La distancia física entre las plantas donantes de polen masculino y receptoras de polen femenino tiene por resultado una transferencia de polen menos eficiente, deficiente construcción determinada de la semilla en el parental femenino, la necesidad de dedicar más terreno de producción a las plantas donantes de polen, y menos rendimiento de semillas híbridas por unidad de superficie del terreno. Este inconveniente es especialmente agudo en especies de cultivo tales como el trigo que liberan pequeñas cantidades de polen, y el polen no es transportado eficazmente por el viento. Los métodos tradicionales de producción de semillas híbridas, cuando se aplican al trigo, han precisado dedicar de un tercio a dos tercios del terreno de producción a plantas donantes de polen masculinas (Johnson y Schmidt, Adv. Agronomy 20: 199-233 (1968); Wilson, Plant Breeding Reviews 303-309 (1989)). El resultado es que el coste de producción de semillas híbridas de trigo es demasiado elevado para mantener una industria a pesar de la disponibilidad de técnicas de producción de semillas híbridas y la heterosis probada.
Para conseguir un sistema de producción de semillas híbridas más económico para trigo y otros cultivos, es necesario acercar las plantas parentales masculinas y femeninas para efectuar una transferencia del polen más eficiente. En vez de estar en bloques separados de filas de forma que pueden recolectarse las semillas de solamente las plantas parentales femeninas, las plantas parentales masculinas y femeninas necesitan ser interplantadas en las mismas filas, lo que significa que las plantas están separadas por unos centímetros en vez de estarlo por unos metros. Dado que sería impracticable recolectar semillas de solamente los progenitores femeninos cuando están tan estrechamente espaciadas para hacer progenitores, es necesario prevenir la formación de semillas viables en las plantas parentales masculinas además de prevenir la formación de polen viable en las plantas parentales femeninas.
Un método para prevenir la formación de semillas viables es el uso de plantas femeninas-estériles. La esterilidad femenina de origen natural ha sido descrita en varios cultivos (Honma y Phatak, Journal of Heredity 55: 143-145 (1964); Sniezdo y Winiarczyk, Protoplasma 187: 31-38 (1995); Justus y Meyer, Journal of Heredity 54: 167-168 (1963); Hanna y Powell, Journal of Heredity 65: 247-249 (1974); Brown y Bingham, Crop Science 24: 1207-1208 (1984)), pero hay problemas para mantener estas líneas y no se usan comercialmente. Se ha descrito un método para construir un gen dominante de esterilidad femenina (EP 412.006 A1 (1990); Goldman et al., EMBO Journal 13: 2976-2984 (1994)), pero también aquí el mantenimiento de una línea femenina-estéril que contenga este gen es problemático debido a la incapacidad para crear una línea homocigótica para el gen de la esterilidad femenina. Se ha descrito un método de mantenimiento y uso en la producción de semillas híbridas de este gen de esterilidad femenina (EP 402.270 (1990)). Sin embargo, requiere la introducción de un gen de esterilidad femenina, un gen restaurador de un primer gen de esterilidad masculina, un segundo gen de esterilidad masculina y dos genes de resistencia a un herbicida en una compleja serie de transformaciones secuenciales para crear la línea parental masculina estéril-femenina, y requiere la introducción del primer gen de esterilidad masculina, un gen restaurador del gen de esterilidad femenina y un gen de resistencia a un herbicida en una serie compleja de transformaciones secuenciales para crear la línea parental femenina androestéril. El tratamiento con herbicida se necesita para seleccionar los genotipos correctos en cada ronda de multiplicación de la línea, y para producir la semilla híbrida el terreno de producción necesita ser tratado con uno de los herbicidas para eliminar genotipos indeseables que son el resultado del procedimiento. Aunque el anterior sistema podría proporcionar la ventaja económica de interplantar las líneas masculina y femenina, es demasiado complicado para tener utilidad comercial.
En consecuencia, existe una necesidad de un método simple y económico para la producción de semillas híbridas.
Sumario de la invención
La presente invención proporciona un método para la producción de semillas híbridas, que comprende producir una planta femenina-estéril condicional que comprende un promotor femenino-preferencial unido operativamente a una secuencia de codificación que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, en donde dicho promotor femenino-preferencial se elige entre el grupo que consiste en un promotor aislable del clon pSH64, que tiene el número de entrada NRRL 8-21920, un promotor aislable del clon pCIB 10302 que tiene la secuencia expuesta en SEC ID Nº: 2, y un promotor aislable del clon X2-1, que comprende los nucleótidos 1-1093 de la SEC ID Nº: 14, interplantar la planta femenina-estéril condicional con una planta androestéril, inducir la esterilidad femenina aplicando la protoxina a la planta femenina-estéril condicional, y producir las semillas híbridas. En una realización de la invención preferida, la planta es normalmente auto-polinizada o bien es normalmente sometida a polinización cruzada. En realizaciones preferidas de un modo particular, la planta se elige entre el grupo consistente en maíz, trigo y cebada. También se proporcionan por medio de la presente invención semillas híbridas producidas por el
método.
La invención proporciona además una casete de expresión que comprende un promotor femenino-preferencial elegido entre el grupo que consiste en un promotor aislable del clon pSH64, que tiene el número de entrada NRRL 8-21920, un promotor aislable del clon pCIB 10302 que tiene la secuencia expuesta en SEC ID Nº: 2, y un promotor aislable del clon X2-1, que comprende los nucleótidos 1-1093 de la SEC ID Nº: 14, unida operativamente a una secuencia de codificación que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina. Una realización preferida comprende un promotor femenino-preferencial unido operativamente a la secuencia de codificación del gen argE. Una realización particularmente preferida comprende el promotor femenino-preferencial del clon PSA64 o bien del clon PCIB1032 unido operativamente a la secuencia codificadora de argE. Otras realizaciones de secuencias codificadoras útiles en la invención son las obtenidas del gen de la monoxigenasa P450_{sul}, y el
gen pehA.
También se proporcionan por medio de la invención plantas que comprenden una casete de expresión de la invención que comprende el promotor femenino-preferencial unido operativamente a una secuencia codificadora que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, y semillas de tales plantas.
También se describe en el presente texto el uso de una protoxina en un método para inducir fertilidad femenina en una planta, que comprende un promotor femenino-preferencial unido operativamente a una secuencia codificadora que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, e inducir esterilidad femenina aplicando la protoxina a la planta.
También se describe en el presente texto el uso de la secuencia codificadora del gen argE en un método para producir semillas híbridas en el que la secuencia codificadora de argE esta unida operativamente a un promotor femenino-preferencial que, cuando se expresa, cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, induciendo así esterilidad femenina.
\newpage
Descripción detallada de la invención Definiciones y nomenclatura
La expresión "estructura reproductora femenina", como se usa en el presente texto, significa aquellas partes de una planta que componen el carpelo, o gineceo (un término establecido de antiguo, usado en relación con el gineceo es "pistilo"). El carpelo de una flor de una planta incluye, pero sin limitarse a ellos, estigma, estilo, ovario y células o tejidos que comprenden el estigma, estilo y ovario. Un promotor "femenino-preferencial", como se usa en el presente texto, significa un promotor que tiene actividad transcripcional solamente o principalmente en una o más de las células o tejidos de una estructura reproductora femenina de una planta.
"Casete de expresión", como se usa en el presente texto, significa una secuencia de DNA capaz de dirigir la expresión de un gen en células vegetales, que comprende un promotor unido operativamente a una región codificadora de aminoácidos que está unida operativamente a una región de terminación. El gen puede ser quimérico, lo que significa que al menos un componente del gen es heterólogo con respecto a, al menos, otro componente del gen. El gen puede ser también de origen natural, pero que ha sido obtenido de una forma recombinante útil para la transformación genética de una planta.
"Protoxina", como se usa en el presente texto, significa una sustancia química con una fitotoxicidad mínima que puede ser activada por la acción de una enzima para producir un producto de reacción que es tóxico para las células de la planta o que interrumpe las funciones de las células de la planta de manera suficiente para retrasar, suprimir o prevenir el crecimiento, el desarrollo o la actividad metabólica normales. El producto de reacción tóxico se denomina en el presente texto como "toxina". En la invención, la protoxina se aplica de forma exógena a la planta, lo que puede realizarse por cualquier medio que facilite la absorción foliar, la absorción por la raíz, el contacto directo con las partes de la planta señaladas o el movimiento sistémico de una a otra parte de la planta.
"Fertilidad femenina", como se usa en el presente texto, significa que las estructuras reproductoras femeninas de una planta son capaces de soportar la formación de semilla viable cuando se polinizan con polen funcional o viable. "Esterilidad femenina", como se usa en el presente texto, significa que las estructuras reproductoras femeninas de una planta no son capaces de soportar la formación de semilla viable cuando se polinizan con polen funcional o viable. "Esterilidad femenina condicional", como se usa en el presente texto, significa que se produce esterilidad femenina cuando se realiza la aplicación exógena de una protoxina que es posteriormente activada por una enzima para dar lugar a un producto de reacción tóxico. "Esterilidad masculina" (androesterilidad), como se usa en el presente texto, significa que las estructuras reproductoras masculinas de una planta son incapaces de producir polen viable o funcional.
Control de la fertilidad femenina en las plantas
Uno de los aspectos ventajosos de la presente invención es su uso en el control de la formación de semillas viables en plantas bajo condiciones de campo, controlando la fertilidad femenina. La fertilidad de la hembra puede controlarse obteniendo una planta transgénica que comprende una secuencia de nucleótidos quimérica o recombinante que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, que cuando se expresa bajo el control de un promotor femenino-preferencial proporcionará las estructuras reproductoras femeninas incapaces de la formación de semillas viables al tener lugar la aplicación exógena de la protoxina. Se dice que las plantas transgénicas son condicionales para la esterilidad femenina porque la aparición de esterilidad femenina está condicionada por la presencia de la protoxina. La conversión de una protoxina en una toxina en las estructuras reproductoras femeninas podría evitar la formación de semillas viables por medio de varios mecanismos, dependiendo de cuándo y en qué células o tejidos está activo el promotor femenino-preferencial. Esto incluye, pero sin limitarse a ello: 1) interrupción en el desarrollo normal del pistilo de forma que el pistilo deja de ser competente para permitir la fertilización, 2) inhibición del crecimiento del tubo polínico por la toxina convertida, 3) interrupción del desarrollo de gametos viables, y 4) interrupción del desarrollo de la semilla después de la fertilización.
En una realización de la presente invención, se aplica exogénicamente una protoxina a plantas transgénicas bajo condiciones de campo, y la conversión de la protoxina en toxina tiene lugar en la estructura reproductora femenina. La formación de semilla viable se evita por la acción de la toxina en la estructura reproductora femenina.
Secuencias de codificación y protoxinas útiles en la invención
Las secuencias de codificación útiles para la invención incluyen, pero sin limitarse a ellas, cualquier secuencia que codifique una proteína capaz de convertir una protoxina en una toxina. Estas secuencias de codificación pueden ser de origen homólogo o heterólogo.
En una realización preferida, la secuencia de codificación del gen argE está unida operativamente a un promotor femenino-preferencial. La expresión de este gen quimérico en una planta transgénica tiene por resultado esterilidad femenina condicional en presencia de la protoxina N-acetil fosfinotricina (N-acetil PPT). El producto génico del gen argE es la N-acetil-L-ornitina desacetilasa de E. coli, que tiene una amplia especificidad para la hidrólisis de sustratos del tipo R_{1}-CO-NH-CH((CH_{2})-R_{2})-COOH. Como resultado de esta actividad, el producto génico de argE cataliza la conversión de la protoxina acetil-fosfinotricina en la toxina fosfinotricina (PPT) (Kiete et al., The Plant Journal 9: 809-818 (1996)).
En otra realización preferida, la secuencia de codificación procedente del gen para la monooxigenasa P450_{sul}, CPY105A1, está unida operativamente a un promotor femenino-preferencial. Esta expresión tiene por resultado esterilidad femenina condicional en presencia de una protoxina de sulfonamida. La monooxigenasa P450_{sul} de Streptomyces griseolus, cuando se dirige al cloroplasto, media la N-desalquilación del compuesto de sulfonil urea R7402 (2-metiletil-2,2-dihidro-N-[(4,6-dimetoxipirimidin-2-il)aminocarbonil]-1,2-benzoiaotiazol-7-sulfonamida-1,1-dióxido, y lo convierte en una toxina (O'Keefe et al., Plant Physiology 105: 473-482 (1994)).
En otra realización preferida, la secuencia de codificación del gen pehA está unida operativamente a un promotor femenino-preferencial, y esta expresión tiene por resultado esterilidad femenina condicional en presencia de la protoxina, gliceril glifosato. El producto génico del gen pehA de Burkholderia caryophili PG2982 es una fosfonato monoéster hidrolasa que cataliza la conversión de la protoxina gliceril glifosato en la toxina glifosato (Dotson et al., Plant Journal 10: 383-392 (1996)).
Cualquier secuencia codificadora que codifique una enzima que catalice la conversión de una protoxina en una toxina puede ser usada en la presente invención, siempre y cuando esté operativamente unida a un promotor femenino-preferencial de la presente invención.
Promotores útiles en la invención
Para poner en práctica la presente invención, es deseable que las anteriores secuencias de nucleótidos que codifican una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina estén operativamente unidas a una secuencia reguladora 5' que dirige su expresión de una manera que es preferencial para las estructuras reproductoras femeninas de una planta. La especificidad de la expresión asegura que el efecto de la enzima expresada se ejerza solamente en aquellos tejidos o células que son necesarios para la formación de semillas viables y no sean perjudiciales para la planta más allá de su influencia sobre la fertilidad.
Los genes femenino-preferenciales útiles para especies vegetales específicas pueden ser clonados aislando nuevos materiales de transcripción expresados en tejidos femeninos, usando técnicas conocidas por los expertos en este campo. Esto implica aislar el RNA de tejidos femeninos tales como el estigma del maíz o los pistilos del trigo, y cribar diferencialmente por técnicas tales como display diferencial, sustracción de cDNA elegido por PCR o hibridación sustractiva, y construcción de una genoteca sustractiva de cDNA para aislar clones de cDNA que son preferencialmente expresados en los tejidos femeninos y no en otras partes de la planta tales como hojas, raíz o inflorescencia masculina. La especificidad para el tejido de estos cDNAs clonados puede confirmarse mediante análisis Northern. Las secuencias promotoras para clones femenino-preferenciales pueden obtenerse entonces usando los nuevos cDNAs aislados como sondas para el cribado de la genoteca. Pueden aislarse clones genómicos que contienen secuencias reguladoras 5' y 3' que se necesitan para la expresión en tejido femenino. Estas secuencias pueden usarse para construir casetes de expresión para la expresión de genes quiméricos de una manera femenina-preferencial. Véanse, por ejemplo, los ejemplos descritos en el presente texto.
Otros elementos reguladores útiles en la invención
La región reguladora 5' de la casete de expresión puede incluir también otras secuencias potenciadoras. Se han encontrado numerosas secuencias que potencian la expresión de un gen en plantas transgénicas. Por ejemplo, se sabe que varias secuencias guía no traducidas derivadas de virus potencian la expresión. Específicamente, se ha demostrado que secuencias guía procedentes del virus del mosaico del tabaco (TMV, la secuencia "W"), el virus del moteado clorótico del maíz (MCMV) y virus del mosaico de la alfalfa (AMV) son eficaces para potenciar la expresión (p. ej. Gallie et al., Nucl. Acids Res. 15: 8693-8711 (1987); Skuzeski et al., Plant Molec. Biol. 15: 65-79 (1990). Otras guías conocidas en la técnica incluyen, pero sin limitarse a ellas:
Guías de picornavirus, por ejemplo guía EMCV (región no codificadora 5' de la encefalomiocarditis) (Elroy-Stein, O., Fuerst, T. R., y Moss, B. PNAS USA 86: 6126-6130 (1989));
Guías de potivirus, por ejemplo guía de TEV (Tobacco Etch Virus) (Allison et al. (1986); guía de MDMV (virus del mosaico enano del maíz); Virology, 154: 9-20);
Guía de la proteína de unión de la cadena pesada de la inmunoglobulina humana (BiP) (Macejak, D. G., y Sarnow, P., Nature, 353: 90-94 (1991);
Guía no traducida del mRNA de la proteína de la envoltura del virus del mosaico de la alfalfa (AMV RNA 4), (Jobling, S. A., y Gehrke, L., Nature, 325: 622-625 (1987);
Guía del virus del mosaico del tabaco (TMV), (Gallie, D. R. et al., Molecular Biology of RNA, páginas 237-256 (1989); y
Guía del virus del moteado clorótico del maíz (MCMV) (Lommel, S. A. et al., Virology, 81: 382-385 (1991). Véase también Della-Cioppa et al., Plant Physiology, 84: 965-968 (1987).
\newpage
Se ha demostrado que varias secuencias de intrones potencian la expresión cuando se añaden a la región reguladora 5', en particular en células monocotiledóneas. Por ejemplo, se ha encontrado que los intrones del gen AdhI del maíz potencian de forma significativa la expresión del gen del tipo silvestre bajo su promotor cognado cuando se introducen en células de maíz (Callis et al., Genes Develop. 1: 1183-1200 (1987)).
Además de los promotores, también se dispone de una variedad de terminadores transcripcionales 3' para su uso en la presente invención. Los terminadores transcripcionales son responsables de la terminación de la transcripción y la correcta poliadenilación del mRNA. Terminadores transcripcionales apropiados son aquellos que se sabe que actúan en plantas e incluyen el terminador CaMV 35S, el terminador tml, el terminador de la nopalina sintetasa, el terminador rbcS E9 del guisante y otros conocidos en la técnica. Estos pueden usarse tanto en monocotiledóneas como en dicotiledóneas.
Transformación de plantas
Las casetes de expresión de la presente invención pueden ser introducidas en la célula vegetal de varias maneras conocidas en la técnica. Los expertos en la técnica apreciarán que la elección del método podría depender del tipo de planta, es decir monocotiledóneas o dicotiledóneas, señalada para la transformación. Los métodos adecuados para transformar células vegetales incluyen, pero sin limitarse a ellos, microinyección (Crossway et al., BioTechniques 4: 320-334 (1986)), electroporación (Riggs et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83: 5602-5606 (1986), transformación mediada por Agrobacterium (Hinchee et al., Biotechnology 6: 915-921 (1988)), transferencia de genes directa (Paszkowski et al., EMBO J. 3: 2717-2722 (1984)), y aceleración de partículas balísticas usando dispositivos disponibles de Agracetus, Inc., Madison, Wisconsin y BioRad, Hercules, California (véanse, por ejemplo, Sanford et al., patente de EE.UU. nº 4.945.050 y McCabe et al., Biotechnology 6: 923-926 (1988)). Véanse también Weissinger et al., Annual Rev. Genet. 22: 421-477 (1988); Sanford et al., Particulate Science and Technology 5: 27-37 (1987) (cebolla); Christou et al., Plant Physiol. 87: 671-674 (1988) (soja); McCabe et al., Bio/Ttechnology 6: 923-926 (1988)) (soja); Datta et al., Bio/Technology 8: 736-740 (1990) (arroz); Klein et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 85: 4305-4309 (1988) (maíz), Klein et al., Bio/Technology 6: 559-563 (1988) (maíz); Klein et al., Plant Physiol. 91: 440-444 (1988) (maíz); Fromm et al., Bio/Technology 8: 833-839 (1990) (maíz); y Gordon-Kamm et al., Plant Cell 2: 603-618 (1990) (maíz); Svab et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 87: 8526-8530 (1990) (cloroplasto del tabaco); Koziel et al., Biotechnology 11: 194-200 (1993) (maíz); Shimamoto et al., Nature 338: 274-277 (1989) (arroz); Christou et al., Biotechnology 9: 957-962 (1991) (arroz); solicitud de patente europea EP 0 332 581, Horn et al. (dáctilo aglomerado y otras Pooideae); Vasil et al., Biotechnology 11: 1553-1558 (1993) (trigo); Weeks et al., Plant Physiol. 102: 1077-1084 (1993) (trigo); Wan y Lemaux, Plant Physiol. 104: 37-48 (1994) (cebada).
Un conjunto de realizaciones particularmente preferidas para la introducción de las casetes de expresión de la presente invención en el maíz mediante bombardeo de microproyectiles se describe en el documento U.S. nº de serie 08/008.374, incorporado al presente texto como referencia en su totalidad. Una realización adicional preferida es el método de transformación del protoplasto para el maíz, como se describe en la solicitud de patente europea EP 0 292 435, así como en la patente de EE.UU. nº 5.350.689. Un conjunto de realizaciones particularmente preferidas para la introducción de las casetes de expresión de la presente invención en el trigo mediante bombardeo con microproyectiles, puede encontrarse en la patente de EE.UU. nº 5.610.042.
La transformación de plantas puede realizarse con una única molécula de DNA o con múltiples moléculas de DNA (es decir, co-transformación), y ambas técnicas son adecuadas para ser usadas con las casetes de expresión de la presente invención. Se dispone de numerosos vectores de transformación para la transformación de plantas, y las casetes de expresión de esta invención pueden usarse junto con cualquiera de estos vectores. La selección del vector dependerá de la técnica de transformación preferida y la especie objetivo de la transformación.
Se dispone de muchos vectores para la transformación usando Agrobacterium tumefaciens. Estos llevan típicamente al menos una secuencia extrema del T-DNA e incluyen vectores tales como pBIN19 (Bevan, Nucl. Acids Res. (1984)). En una realización preferida, las casetes de expresión de la presente invención pueden ser insertadas en el vector binario pCIB200 o bien en el pCIB2001 para su uso con Agrobacterium. Estas casetes vector para la transformación mediada por Agrobacterium fueron construidas de la manera siguiente. Se creó pTJS75kan mediante digestión con NarI de pTJS75 (Schmidhauser y Helinski, J. Bacteriol. 164: 446-455 (1985)) que permite la escisión del gen de la resistencia a la tetraciclina, seguida por la digestión de un fragmento AccI de pUC4K que lleva un NPTII (Messing y Vierra, Gene 19: 259-268 (1982); Bevan et al., Nature 304: 184-187 (1983); McBride et al., Plant Molecular Biology 14: 266-276 (1990)). Se ligaron enlazadores XhoI al fragmento EcoRV de pCIB7 que contiene los extremos de T-DNA izquierdo y derecho, un gen quimérico nos/nptII seleccionable vegetal y el polienlazador pUC (Rothstein et al., Gene 53: 153-161 (1987)), y el fragmento digerido con XhoI fue clonado en pTJS75kan digerido con SalI para crear pCIB200 (véase también el documento EP 0 332 104, ejemplo 19). El pCIB200 contiene los siguientes sitios de restricción de polienlazador únicos: EcoRI, SstI, KpnI, BglII, XbaI y SalI. El plásmido pCIB2001 es un derivado de pCIB200 que fue creado mediante la inserción en el polienlazador de sitios de restricción adicionales. Sitios de restricción únicos en el polienlazador de pCIB2001 son EcoRI, SstI, KpnI, BglII, XbaI, SalI, MluI, BclI, AvrII, ApaI, HpaI y StuI. El pCIB2001, además de contener estos sitios de restricción únicos, tiene también selección por kanamicina vegetal y bacteriana, extremos de T-DNA izquierdo y derecho para la transformación mediada por Agrobacterium, la función trfA derivada de RK2 para la movilización entre E. coli y otros hospedadores, y las funciones OriT y OriV también de RK2. El polienlazador pCIB2001 es adecuado para la clonación de casetes de expresión en plantas, que contienen sus propias señales reguladoras.
Un vector adicional útil para la transformación mediada por Agrobacterium es el vector binario pCIB10, que contiene un gen que codifica la resistencia a la kanamicina para la selección en plantas, secuencias del extremo derecho e izquierdo de T-DNA e incorpora secuencias procedentes del plásmido de amplia gama de hospedadores pRK252 que le permiten la replicación tanto en E. coli como en Agrobacterium. Su construcción se describe en Rohstein et al., Gene 53: 153-161 (1987). Se han construido varios derivados de pCIB10 que incorporan el gen para higromicina B fosfonotransferasa descrito por Gritz et al., Gene 25: 179-188 (1983). Estos derivados permiten la selección de células de plantas transgénicas en solamente higromicina (pCIB743) o en higromicina y kanamicina (pCIB715, pCIB717).
Se han emprendido métodos que usan una forma de transferencia génica directa o bien transferencia mediada por Agrobacterium normalmente, pero no necesariamente, con un marcador seleccionable que puede proporcionar resistencia a un antibiótico (p. ej. kanamicina, higromicina o metotrexato) o un herbicida (p. ej. fosfinotricina). Sin embargo, la elección del marcador seleccionable para la transformación de la planta no es crítica para la invención, a menos que la expresión de esta resistencia y su actividad bioquímica interfiera con la elección de la conversión de protoxina en toxina elegida para ser usada en la creación de fertilidad condicional.
Para ciertas especies vegetales, pueden preferirse diferentes marcadores de selección de antibióticos o herbicidas. Los marcadores de selección usados rutinariamente en la transformación incluyen el gen nptII que confiere resistencia a la kanamicina y antibióticos relacionados con ella (Messing y Vierra, Gene 19: 259-268 (1982); Bevan et al., Nature 304: 184-187 (1983)), el gen bar que confiere resistencia al herbicida fosfinotricina (White et al., Nucl. Acids Res. 18: 1062 (1990), Spencer et al., Theor. Appl. Genet. 79: 625-631 (1990)), el gen hph que confiere resistencia al antibiótico higromicina (Blochinger y Diggelmann, Mol. Cell Biol. 4: 2929-2931), el gen dhfr, que confiere resistencia al metotrexato (Bourouis et al., EMPO J. 2: 1099-1104 (1983)), el gen de la manosa fosfato isomerasa, que permite la selección en manosa como fuente de carbono (EP 530 129, WO 94/20627).
Uno de tales vectores útiles para las técnicas de transferencia directa de genes en combinación con la selección mediante el herbicida Basta (o fosfinotricina) es pCIB3064. Este vector está basado en el plásmido pCIB246, que comprende el promotor CaMV 35S en fusión operativa con el gen GUS de E. coli y el terminador transcripcional CaMV 35S, y se describe en la solicitud publicada PCT WO 93/07278, incorporada al presente texto como referencia. Un gen útil para conferir resistencia a la fosfinotricina es el gen bar procedente de Streptomyces hygroscopicus (Thompson et al., EMBO J. 6: 2519-2523 (1987)). Este vector es adecuado para la clonación de casetes de expresión en plantas, que contienen sus propias señales reguladoras. Sin embargo, debe observarse que el uso de bar como marcador seleccionable puede interferir con la operación de la presente invención si también puede expresarse en estructuras reproductoras femeninas. Este problema puede solucionarse mediante el uso de promotores que controlan la expresión en los cultivos de células o tejidos usados para transformación, pero no tienen por resultado la expresión del gen bar en estructuras reproductoras femeninas.
Otro vector de transformación es el vector pGL2 (Shimamoto et al., Nature 338, 274-276 (1989)) que contiene el gen de la higromicina fosfotransferasa (hpt) de Streptomyces ligado operativamente al promotor 35S y secuencias terminadoras de 35S.
Un vector de transformación adicional es pSOG35, que utiliza el gen de E. coli de dihidrofolato reductasa (DHFR) como marcador seleccionable que confiere resistencia al metotrexato. Se utilizó PCR para amplificar el promotor 35S (\sim800 pb), intrón 6 procedente del gen Adh1 del maíz (\sim550 pb), y 18 pb de la secuencia guía no traducida de GUS procedente de pSOG10. Un fragmento de 250 pb que codifica el gen de dihidrofolato reductasa tipo II de E. coli fue también amplificado mediante PCR y estos dos fragmentos de la PCR fueron ensamblados con un fragmento SacI-PstI procedente de pBI221 (Clonetech) que comprendía el esqueleto del vector de pUC19 y el terminador de la nopalina sintetasa. El ensamblaje de estos fragmentos generó pSOG19 que contiene el promotor 35S en fusión con la secuencia del intrón 6, la guía GUS, el gen de DHFR y el terminador de nopalina sintetasa. El reemplazo de la guía GUS en pSOG19 con la secuencia guía del virus del moteado clorótico del maíz (MCMV) generó el vector pSOG35. pSOG19 y pSOG35 llevan el gen derivado de pUC para la resistencia a la ampicilina y tienen sitios HindIII, SphI, PstI y EcoRI disponibles para la clonación de secuencias extrañas.
Producción de semillas híbridas usando esterilidad femenina condicional
Para producir semillas híbridas no contaminadas con semillas producidas por auto-polinización, han de establecerse métodos de control de la polinización para impedir la autopolinización del progenitor femenino y asegurar la polinización cruzada por el progenitor masculino. Este se realiza normalmente por métodos mecánicos, androesterilidad genética o agentes de hibridación química (CHAs). Por ejemplo, en el maíz, la práctica corriente es la eliminación mecánica de la inflorescencia del progenitor femenino (o semilla), que es un procedimiento que requiere mucho tiempo y trabajo. En el trigo, el control de la fertilidad por medios mecánicos no es práctico a escala de producción de semillas, y no están comercialmente establecidas fuentes genéticas de esterilidad masculina. Los métodos de producción de semillas híbridas basados solamente en el control de la polinización requieren que los bloques de plantas parentales masculinas estén separados físicamente de los bloques de plantas parentales femeninas, ya que las plantas parentales masculinas producirán semillas de la autopolinización. El uso de la presente invención en la producción de semillas híbridas ofrece las ventajas de la fiabilidad y la facilidad de uso y, lo más importante, permitirá interplantar plantas parentales masculinas y femeninas, con el resultado de una transferencia de polen más eficiente, la necesidad de menos plantas parentales masculinas y una producción más económica de semillas híbridas.
Para producir semillas híbridas usando la presente invención, se requiere una planta parental transgénica que exprese una enzima que catalice la conversión de una protoxina en una toxina de manera femenina-preferencial. La obtención de plantas transgénicas que poseen este genotipo se describió anteriormente. Las plantas transgénicas que contienen los genes quiméricos o recombinantes de la presente invención pueden hacerse homocigóticas y mantenerse indefinidamente usando métodos normales para la cría de plantas.
Para la producción de semillas híbridas de acuerdo con la presente invención se requiere también una planta parental que sea androestéril. La esterilidad masculina es el fracaso o incapacidad para producir polen viable o funcional. La esterilidad masculina puede resultar de interrupciones que conducen a la no formación de polen o a la carencia de capacidad funcional en el polen cuando se ha formado. Por consiguiente, o no se forma el polen o, si se forma, éste es no viable o bien es incapaz de realizar una fertilización efectiva bajo condiciones normales.
Se conocen muchas fuentes de esterilidad masculina para ser usadas en la producción de semillas híbridas (Kaul, Male Sterility in Higher Plants, Springer Verlag (1988)). Los genes de la esterilidad masculina citoplásmica de origen natural y su uso han sido descritos para el maíz (Levings, Science 250: 942-947 (1990), trigo (Toriyama et al., Jpn. J. Breed. 43: 517-524 (1993)), tabaco (Gerstel et al., Genetics 89: 157-169 (1978)), centeno (Steinborn et al., Theor. Appl. Genet. 85: 822-824 (1993)), girasol (Crouzillat et al., Plant Mol. Biol. 16: 415-426 (1991)), soja (Davis, patente de EE.UU. nº 4.763.441 (1988)), Brassica (Grelon et al., Mol. Gen. Genet. 243: 540-547 (1994)), zanahoria (Kitagawa et al., Sex. Plant Reprod. 7: 41-50 (1994)), sorgo (Chen et al., Plant Mol. Biol. 28: 799-809 (1995)), arroz (Kadowaki et al., Mol. Gen. Genet. 224: 10-16 (1990)) y cebada (Kaul y Singh, Cytobios 66: 71-85 (1991)).
También es conocida la construcción de genes de esterilidad masculina quiméricos o recombinantes. Se ha demostrado que un gen que codifica una \beta-1,3-glucanasa, cuando se expresa a partir de un promotor activo solamente en las células del tapete de la antera, produce esterilidad masculina en plantas transgénicas (Worrall et al., Plant Cell 4: 759-771 (1992)). Se ha demostrado que un gen que codifica un gen mitocondrial atp9 no editado del trigo produce esterilidad masculina cuando se expresa a partir del promotor CaMV 35S constitutivo en plantas transgénicas (Hernould et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90: 2370-2374 (1993)). Se ha demostrado que un gen que codifica una enzima RNAsa produce esterilidad masculina cuando se expresa a partir de un promotor activo solamente en células del tapete de la antera en plantas transgénicas (DeBlock et al., Planta 189: 218-225 (1993); EP 344.029; Mariani et al., Nature 347: 737-741 (1990)). Se ha demostrado que la expresión de un RNA antisentido complementario a un gen crítico para la formación de polen produce esterilidad masculina en plantas transgénicas (EP 513.884).
Adicionalmente, hay otros muchos promotores androespecíficos que son bien conocidos en la técnica y que podrían ser utilizados en la construcción de genes quiméricos de esterilidad masculina. Estos incluyen secuencias promotoras para la expresión en el polen, el tapete u otras estructuras en la antera. Los ejemplos de promotores androespecíficos incluyen, pero sin limitarse a ellos, el promotor LAT52 (Twell et al., Dev. 109: 705-13 (1989)), el promotor A127 del tomate (Dotson et al., Plant J. 10, 383-392 (1996)), el promotor Zmg del maíz (Hamilton et al., Sex. Plant Reprod. 2: 208-212 (1989)), el promotor CDPK del maíz (Guerro et al., Mol. Gen Genet. 224: 161-168 (1990)), los promotores ant32 y ant43D específicos de la antera descritos en la patente de EE.UU. nº 5.477.002, que se incorpora al presente texto como referencia en su totalidad. Adicionalmente, pueden clonarse secuencias promotoras para cDNAs específicos de la antera aislando las correspondientes secuencias de DNA genómico y definiendo las regiones reguladoras del promotor, por ejemplo aislando secuencias promotoras para p450 específico del tubo polínico de la orquídea (Nadeau et al., Plant Cell 8: 213-239 (1996)) y el Bcp1 de Arabidopsis (Xu et al., Proc. Natl. Acad. Sci. 92: 2106-2110 (1995)). Del mismo modo, genes nuevos que son androespecíficos pueden ser aislados por diversas técnicas tales como display diferencial, hibridación sustractiva y escrutinio diferencial de genoteca de cDNA. Una vez identificados, pueden aislarse las correspondientes secuencias genómicas y caracterizarse las regiones promotoras, y estas secuencias se usan entonces como regiones promotoras para construir casetes de expresión expresadas de una forma androespecífica.
Los anteriores genes artificiales de esterilidad masculina tienen el inconveniente de que su acción es incondicional y dominante. Una vez creada la planta transgénica, es siempre androestéril, haciendo que el mantenimiento de las líneas de plantas sea difícil, y haciendo imposible crear una verdadera línea homocigótica de plantas de cría.
Se ha descrito otra categoría de genes de esterilidad masculina en la que el fenotipo de la esterilidad masculina es condicional. En esta categoría, la fertilidad masculina se interrumpe solamente después de la aplicación de una protoxina química. En un ejemplo de esterilidad masculina condicional, se ha descrito un gen que codifica una N-acetil-L-ornitina desacetilasa que cataliza la conversión de la protoxina N-acetil-L-fosfinotricina en la toxina herbicida L-fosfinotricina (Kriete et al., Plant Journal 9: 809-818 (1996); EP 531.716 A2 (1992)). Las plantas transgénicas que expresan este gen en las células tapetales de la antera se hicieron androestériles solamente cuando se las trató con la protoxina N-acetil-L-fosfinotricina. En otro ejemplo de esterilidad masculina condicional, se ha descrito un gen que codifica un citocromo bacteriano P450 que cataliza la conversión de una protoxina R7402 de sulfonilurea en una toxina herbicida (WO 91/03561; O'Keefe et al., Plant Physiology 105: 473-482 (1994)). Las plantas transgénicas que expresan este gen en las células tapetales de la antera se hicieron androestériles solamente cuando se las trató con la protoxina R7402. En otro ejemplo de esterilidad masculina condicional, se ha descrito un gen que codifica una fosfonato monoéster hidrolasa que cataliza la conversión de la protoxina gliceril glifosato en la toxina herbicida glifosato (Dotson, et al., Plant J. 10: 383-392 (96)). Las plantas transgénicas que expresan este gen en las células tapetales de la antera se hicieron androestériles solamente cuando fueron tratadas con la protoxina glicerol
glifosato.
Cualquiera de las fuentes de esterilidad masculina descritas anteriormente o conocidas en la técnica podría emplearse en la presente invención. Esto incluye cualquier sistema genético androestéril de origen natural o transformando un gen quimérico o recombinante en la línea parental femenina de interés.
Como se describe en el presente texto, la formación de semillas viables se evita en la planta con esterilidad femenina condicional (planta parental masculina) como resultado de la conversión de la protoxina en la toxina en las estructuras reproductoras femeninas, y la producción de polen se evita en la planta androestéril (planta parental femenina). Para obtener semillas híbridas, la semilla homocigótica del progenitor masculino y el progenitor femenino son interplantadas en un campo de producción, permitiendo así la eficiente transferencia de polen. En un ejemplo de uso de la presente invención para producir semillas híbridas, el progenitor femenino es androestéril por cualquier medio y el progenitor masculino se modifica por ingeniería genética para sea femenina-estéril en presencia de una apropiada protoxina aplicada exógenamente. Después de la aplicación de la protoxina en el momento apropiado durante el desarrollo de la planta, la única producción de semillas viables será el resultado del polen del progenitor masculino (femenino-estéril) que fertiliza los óvulos del progenitor femenino (androestéril). En el modo preferido de usar la presente invención, el progenitor femenino es modificado por ingeniería genética para ser androestéril al aplicarle una protoxina, mientras que el progenitor masculino se modifica por ingeniería genética para que sea femenina-estéril en presencia de la misma protoxina. Para producir semillas híbridas, las dos líneas parentales son interplantadas, y después de la aplicación de la protoxina en el momento adecuado durante el desarrollo de la planta solamente se obtienen semillas híbridas. Por estos medios puede producirse cualquier semilla híbrida que se desee.
Para producir semillas híbridas de trigo, el progenitor masculino se modifica por ingeniería genética para que tenga esterilidad femenina en presencia de una protoxina apropiada aplicada exógenamente y el progenitor femenino se modifica por ingeniería genética para que sea androestéril en presencia de la misma protoxina. Ambas líneas parentales transgénicas se hacen homocigóticas y la semilla se multiplica mediante prácticas estándar de la industria. Para la producción de semillas híbridas, la semilla homocigótica de las líneas parentales masculina y femeninas modificadas por ingeniería genética son interplantadas a una determinada relación de masculinas a femeninas para asegurar una eficiente polinización. En un momento apropiado durante el desarrollo de la planta, la protoxina se aplica al campo de producción. Después de la maduración de la semilla, se recolecta el campo de producción entero, dando sólo semillas híbridas.
Ejemplos
Los ejemplos que siguen describen con más detalle los materiales y métodos usados para llevar a cabo la invención, y los resultados consiguientes.
Ejemplo 1 Plantas de tabaco que son condicionales para la esterilidad femenina
Se construyó el plásmido pSH58, que contiene el promotor \DeltaS13 (-339 a -79 del promotor SLG_{13} fusionado con -46 a +8 del promotor CaMV 35S, Dzelkalns et al., Plant Cell 5: 855-863 (1993)) y se fusionó con el gen argE (SEC ID Nº: 3) en el marco de lectura traduccional correcto. El promotor \DeltaS13 es un promotor femenino-preferencial.
El gen argE se obtuvo del DNA genómico de E. coli mediante reacciones PCR con cebador 5'-TATCTAGAC
CAGAGGTGTGTCAACAAATGAA-3' (SEC ID Nº: 5) y cebador 5'-CGTCTAGATTGCGGCACTGGAGTTTC-3' (SEC ID Nº: 6). El fragmento resultante fue clonado en pGEM-TA (Stratagene) y se confirmó la secuencia correcta. Usando una serie de etapas de PCR y subclonación, se puso una secuencia de consenso traduccional en plantas y un sitio BamHI secuencia arriba del sitio de inicio de la traducción de argE usando cebadores de PCR, 5' CGCGGATCC
TAAACAATGAAAAACAAATTACCGCC-3' (SEC ID Nº: 7) y GCGCCTAGGGCTTAATGCCAGCAAAAATCC-3'
(SEC ID Nº: 8). Este producto se fusionó después secuencia abajo del promotor \DeltaS13 en el plásmido pSH13 (promotor \DeltaS13 en sk bluescript) y el terminador transcripcional nos se añadió 3' al gen de \beta-glucuronidasa (GUS). Esta casete \DeltaS13-argE-nos se ligó después como fragmento EcoRI en pCIB200 que contiene extremos de T-DNA y un marcador seleccionable vegetal funcional, resistencia a la kanamicina. Este plásmido se designó como pSH58.
El plásmido pFA100 se construye de una manera similar a pSH58, que se vio antes, excepto que el gen argE (SEC ID Nº: 3) reemplaza al gen GUS en Stig1-GUS (Goldman et al., EMBO J. 13: 2976-2984 (1994)) en el marco de lectura traduccional correcto usando las enzimas de restricción apropiadas. La fusión STIG1-argE se liga después en un vector tal como pCIB200 que contiene extremos de T-DNA, secuencias de terminación 3' y un marcador seleccionable vegetal funcional tal como la resistencia a la kanamicina. El promotor Stig1 es un promotor femenino-preferencial.
Discos de hojas de tabaco se transforman como se describe en Horsch et al., Science 227: 1229-1231 (1985) con pSH58. La presencia de los transgenes integrados se confirma mediante PCR. El análisis Northern del RNA hecho a partir de tejido femenino se usa para confirmar la expresión específica del tejido del gen argE en las plantas transgénicas. Estas plantas son autofecundantes y tienen el fenotipo de la esterilidad femenina condicional. La semilla T1 se recoge después de la autopolinización. El transgén condicional femenino en pFA100 se introduce también en el tabaco usando procedimientos similares.
Ejemplo 2 Plantas de tabaco que son condicionales para la esterilidad masculina
El plásmido pSH60 se construyó con el promotor TA29 (Kriete et al., Plant J. 9: 809-818 (1996)) fusionado con el gen argE. El promotor TA29 fue clonado a partir del tabaco mediante PCR usando los cebadores 5'-AACTG
CAGCTTTTTGGTTAGCGAATGC-3' (SEC ID Nº: 9) y 5'-CAGACTAGTTTTAGCTAATTTCTTTAAGTAAA
AAC-3' (SEC ID Nº: 10). Mediante una serie de pasos de subclonación, el fragmento TA29 fue fusionado secuencia arriba de argE que contiene la secuencia de traducción de consenso vegetal, como se describe en el Ejemplo 1, y un terminador transcripcional nos añadido 3' al gen argE. La casete TA29-argE-nos fue clonada entre extremos de
T-DNA en el plásmido pSGCGF1 que contiene también el marcador seleccionable vegetal higromicina. El plásmido resultante se designó pSH60.
Discos de hojas de tabaco se transformaron como se describe en Horsch et al., Science 227: 1229-1231 (1985) con pSH60. La presencia de los transgenes integrados se confirma mediante PCR. El análisis Northern del RNA hecho a partir de tejido femenino se usa para confirmar la expresión específica del tejido del gen argE en las plantas transgénicas. Estas plantas son autofecundantes y tienen el fenotipo de la esterilidad masculina condicional. La semilla T1 se recoge después de la autopolinización.
Discos de hojas de tabaco se transforman también con pGK73, que contiene una casete de expresión del gen argE bajo el control del promotor TA29 (Kriete et al., Plant J. 9: 809-818 (1996)) como se describe en Horsch et al., Science 227: 1229-1231 (1985). La presencia de los transgenes integrados se confirma mediante PCR. El análisis Northern del RNA hecho a partir de anteras se usa para confirmar la expresión específica del tejido del gen argE en las plantas transgénicas. Estas plantas son autofecundantes y tienen el fenotipo de la esterilidad masculina condicional. La semilla de la generación T_{1} se recoge después de la autopolinización.
Ejemplo 3 El tratamiento químico de plantas de tabaco transformadas confiere esterilidad específica del tejido
Las semillas de la generación T_{1} de plantas tanto femeninas-estériles condicionales (transformadas con pFA100) como plantas androestériles condicionales (transformadas con pGK73) se plantan en el terreno. Una vez que las plántulas han crecido hasta un tamaño suficiente, el tejido foliar se analiza mediante PCR en relación con la presencia del transgén argE. Las plantas positivas para la PCR se transfieren al invernadero. Estas plantas son totalmente fértiles en ausencia de protoxina aplicada exógenamente. Un subconjunto de las plantas femeninas-estériles condicionales y un subconjunto de las plantas androestériles condicionales son tratados con la protoxina acetil-PPT durante las etapas de crecimiento. Como resultado de la conversión preferencial de la protoxina en toxina, las plantas androestériles condicionales tratadas se hacen androestériles y las plantas femeninas-estériles condicionales tratadas se hacen femeninas-estériles. Las plantas no tratadas permanecen completamente fértiles. El polen de las plantas femeninas-estériles tratadas se recoge y se usa para polinizar los pistilos de plantas androestériles tratadas, que son las plantas parentales femeninas. La fertilización tiene lugar y se produce la semilla híbrida en la planta androestéril.
Ejemplo 4 Obtención de clones de DNA de nuevos genes expresados preferencialmente en la estructura reproductora femenina del maíz
Un fragmento de cDNA específico del estigma fue primeramente identificado usando el kit de substracción de cDNA PCR-Select de Clontech (nº de catálogo Chlontech K 1804-1). PoliA mRNA fue aislado del estigma de maíz en desarrollo, inflorescencia completa, tejidos foliar y de la raíz de la línea pura de maíz CG00526 (Stratagene, nº de cat. 200348). Los cDNAs fueron sintetizados a partir de poliA mRNA de cada tejido y divididos en "cDNA tester", en este caso representado por los cDNAs del estigma, y "cDNA driver" compuesto por iguales cantidades de cDNAs de inflorescencia masculina, hoja y raíz. La sustracción de cDNA y la amplificación por PCR se llevaron a cabo como se describe en el manual del usuario. Los productos de la PCR fueron subclonados en un vector de clonación TA, pCRII (Invitrogen, nº de cat. K2000-1). Cada subclón fue escrutado en relación con la especificidad del tejido en transferencias Northern con 5 \mug de mRNA total del tejido del estigma, inflorescencia masculina, hoja y raíz del maíz. El clon B200i, de 145 pb de longitud, mostró expresión específica para el estigma. El fragmento de cDNA específico del estigma de B200i fue usado para escrutar una genoteca de cDNA de estigma en desarrollo. La genoteca de cDNA del estigma fue construida usando poliA mRNA aislado de estigmas tomados de espigas de 18 cm de largo, siguiendo los procedimientos detallados en el kit Zap cDNA Gigapack II Gold Cloning de Stratagene (nº de cat. 200402 de Stratagene). Los clones que se hibridan con la sonda B200i fueron elegidos para el análisis de la secuencia. Un clon, de 772 pb de tamaño, contenía la secuencia de la sonda B200i. Este clon, B200i4-2, se usó como sonda en transferencias Northern que contienen 1 \mug de poliA mRNA de tejido de estigma, inflorescencia masculina, hoja y raíz del maíz. La expresión se detectó solamente en el estigma. La secuencia del clon de cDNA B200i4-2 se expone en la SEC ID Nº: 1.
Con el fin de aislar la correspondiente región genómica, el cDNA de B200i4-2 se usó como sonda para escrutar una genoteca de maíz Mo17 (Stratagene). Se aislaron clones lambda que se hibridaban intensamente con la sonda B200i4-2. Se usó análisis Southern y cartografiado de restricción para identificar los fragmentos genómicos que contienen la secuencia respectiva de cDNA con las regiones 5' y 3'. Se aisló un fragmento Bam HI de \sim6,5 Kb de uno de los clones lambda positivos y se subclonó en Bluescript SK+ (Stratagene), y se le designó pSH64.
El clon B200i4-2 genómico, pSH64, que contiene las regiones reguladoras 5' y 3', fue analizado mediante análisis de secuencia. También se usó barrido informatizado para identificar los elementos promotores putativos. La secuencia de la región reguladora 5' y 3' del gen femenino-preferencial contenido en el clon genómico pSH64 se expone en la SEC ID Nº: 11. El clon pSH64 fue depositado bajo los términos del Tratado de Budapest el 27 de febrero de 1998 en el Agricultural Research Service, Patent Culture Collection (NRRL), Northern Regional Research Center, 1815 North University Street, Peoria, Illinois 61604, EE.UU., y se le asignó el número de entrada NRRL B-21920.
Se construye un gen quimérico que se expresa de manera preferencial en estructuras reproductoras femeninas de la forma siguiente. La región reguladora 5' de 431 pb de B200i fue amplificada a partir de pSH64 mediante PCR usando los cebadores 5'-AAAACTGCAGGAATTCACTGCTGAGGGAGCGA-3' (SEC ID Nº: 12) y 5'-GCGGGATCCTTCTTGCTGTAGTCCTCGACCACG-3' (SEC ID Nº: 13), y clonada como fragmento PstI-BamHI en pSOG10 que contiene GUS fusionado con las secuencias de terminación de nos. La casete B200i-GUS-nos fue después subclonada como fragmento EcoRI en pSH64 digerido con EcoRI, poniendo efectivamente GUS-nos secuencia abajo de la región reguladora B200i de longitud completa (nucleótidos 1-3790 de SEC ID No: 11). Este plásmido fue designado pSH70.
La región reguladora B200i de pSH70, como se describió anteriormente, fue clonada como fragmento BglII-BamHI en BS-KS (Stratagene) y la región reguladora 3' de B200i procedente de pSH64 se añadió secuencia abajo como fragmento EcoRV (nucleótidos 4427-6397 de SEC ID Nº: 11). Este plásmido fue designado pSH73. El plásmido pSH74 fue construido mediante una digestión parcial con BamHI de pSH73 y ligando en un fragmento de DNA que contiene argE (del Ejemplo 1) en el sitio BamHI, poniendo efectivamente argE entre las regiones reguladoras 5' y 3' de B200i.
Ejemplo 5 Obtención de clones de cDNA de nuevos genes expresados preferencialmente en el estructura reproductora femenina del trigo.
Un fragmento de cDNA específico del pistilo fue aislado de trigo UC703 usando el método de display diferencial de mRNA de Genhunter (nº de act. de Genhunter M502) como se describe en el protocolo del kit. Los cebadores usados para identificar el fragmento de cDNA específico del pistilo fueron AP-18 y T_{12}CA. El fragmento fue subclonado en un vector de clonación pGEM-TA (nº de cat. de Promega A362A) y se llamó P26. El clon P26 fue usado como sonda en transferencias Northern que contienen 5 \mug de mRNA total del tejido del pistilo, antera, hoja y raíz del trigo, y se confirmó la especificidad del tejido. Se construyó una genoteca de cDNA del pistilo de trigo usando pistilos aislados del trigo UC703 siguiendo los procedimientos indicados en el kit Zap cDNA GigaPack II Gold Cloning de Stratagene (nº de cat. de Stratagene 200402). Los clones que se hibridan con la sonda P26 fueron seleccionados para análisis de secuencia. Un clon, P26-A4, era de 881 pb de longitud y contenía la secuencia de P26 de 203 pb. Las transferencias Northern que contenían 5 \mug de mRNA total de cuatro etapas de desarrollo de los pistilos, A) inicio, B) brote, C) maduro, D) fertilizado, así como de antera, hoja y raíz, fueron hibridadas con la sonda P26-A4 de 881 pb. La expresión predominante del pistilo fue detectada en el pistilo, con mucho menos expresión detectada en la raíz.
Un segundo fragmento de cDNA específico del pistilo fue también aislado del trigo UC703 usando procedimientos similares a los anteriores. Este fragmento fue subclonado en un vector de clonación pGEM-TA (nº de cat. Promega A362A) y se le llamó P19. El clon P19 fue usado como sonda en transferencias Northern que contienen 5 \mug de mRNA total del tejido de pistilo, antera, hoja y raíz del trigo y se confirmó la especificidad por el tejido. Se construyó una genoteca de cDNA del pistilo del trigo como se describió antes. Los clones que se hibridan con la sonda P19 fueron seleccionados para análisis de la secuencia. Un clon, el P19-QA, tenía una longitud de 649 pb y contenía la secuencia P19. Las transferencias Northern que contenían 5 \mug de mRNA total de cuatro etapas de desarrollo de los pistilos, A) inicio, B) brote, C) maduro, D) fertilizado, así como antera, hoja y raíz, fueron hibridadas con la sonda 649 P19-QA. Se demostró que la expresión era preferencial para el pistilo.
Ejemplo 6 Obtención de clones genómicos de nuevos genes expresados diferencialmente en estructuras reproductoras femeninas del trigo e identificación de la región promotora
Para aislar la correspondiente región genómica, se usó el cDNA de P26-A4 como sonda para cribar una genoteca genómica custom de trigo UC703 preparada a partir de plántulas de 2 semanas de edad. La genoteca se construyó mediante digestión parcial con MboI del DNA genómico total y la subsiguiente ligación de la fracción de 8-22 kb de tamaño con DNA de lambda EMBL3 digerido con BamHI (nº de cat. Clontech CS1013j). Se aislaron los clones de lambda que se hibridaban fuertemente con la sonda P26-A4. Se usó análisis Southern y cartografiado de restricción para identificar fragmentos genómicos que contienen la respectiva secuencia de DNA con regiones 5' y 3'. Se aisló un fragmento XbaI de 5,5 kb de uno de los clones lambda positivos y fue subclonado en Bluescript SK+ (Stratagene). Este se designó pCIB10302.
El clon de P26-A4 genómico, pCIB10302, que contiene las regiones reguladoras 5' fue analizado por análisis de secuencia. También se usa barrido por ordenador para identificar elementos promotores putativos. Además, las regiones 5' se cartografían mediante enzimas endonucleasas de restricción y el sitio de inicio de la transcripción se determina mediante RACE PCR y métodos de protección de RNAsa. La secuencia de la región reguladora 5' del gen femenino-preferencial contenido en el clon genómico P26-A4 se expone en la SEC ID No: 2.
Para aislar la correspondiente región genómica, se usó el cDNA de P19 como sonda para cribar una genoteca genómica de trigo UC703 "custom" preparada a partir de plántulas de 2 semanas de edad como se describe en el Ejemplo 6. Se aislaron clones lambda que se hibridaban intensamente con la sonda P19. Se usó análisis Southern y cartografiado de restricción para identificar fragmentos genómicos que contienen la secuencia respectiva de cDNA con las regiones 5' y 3'. Se aisló un fragmento XhoI de \sim8 Kb de uno de los clones lambda positivos y se subclonó en Bluescript SK+ (Stratagene), y se le designó X2-1.
El clon P19 genómico que contiene las regiones reguladoras 5' y 3', fue analizado mediante análisis de secuencia. También se usó barrido informatizado para identificar los elementos promotores putativos. Además, las regiones 5' y 3' fueron cartografiadas mediante enzimas de restricción de endonucleasa. La secuencia de la región reguladora 5' del gen femenino-preferencial contenido en el clon genómico X2 se expone en la SEC ID Nº: 14.
Ejemplo 7 Construcción de genes quiméricos que se expresan de manera preferencial en estructuras reproductoras femeninas
Se construyó el plásmido pFA200 enlazando operativamente, empleando métodos estándar conocidos en la técnica, los siguientes componentes: 1) las regiones reguladoras de P26, como se describen anteriormente (nts 1-3987), 2) un fragmento de DNA que contiene el gen argE construido por ingeniería genética con los sitios de restricción apropiados para fusionarse con el ATG del marco de lectura abierto de argE en marco con el sitio de inicio de la traducción (ATG a nt 3987) del fragmento P26, fusionando así la región reguladora secuencia arriba de P26 con argE y 3) un vector que contiene secuencias de terminación 3' que son funcionales en plantas. La expresión de argE bajo el control del promotor P26 expresará el producto génico de argE preferencialmente en la estructura reproductora femenina de la planta.
Las regiones reguladoras 5' de P19 (nucleótidos 1-1093 de la SEC ID No: 14), corte con PstI, un sitio de una enzima de restricción que se encuentra justo secuencia arriba de las secuencias P19 en el plásmido X2-1, y NcoI (nucleótido 1088 de SEC ID No: 14) en el ATG de P19, se ligaron al corte pSOG15 con PstI y NcoI (pSOG15 contiene el gen GUS y el terminador nos con un sitio PstI 5' respecto del gen GUS y NcoI en el ATG del gen GUS). Este plásmido se designó pXB1.
Se construyó el plásmido p19arg enlazando operativamente, empleando métodos estándar conocidos en la técnica, los siguientes componentes: 1) las regiones reguladoras de P19, como se describen anteriormente, 2) un fragmento de DNA que contiene el gen argE construido por ingeniería genética con los sitios de restricción apropiados para fusionarse con el ATG del marco de lectura abierto de argE en marco con el sitio de inicio de la traducción (ATG en1090 de la SEC ID No: 14) del fragmento P19, fusionando así la región reguladora secuencia arriba de P19 con argE y 3) un vector que contiene secuencias de terminación 3' que son funcionales en plantas. La expresión de argE bajo el control del promotor P19 expresará el producto génico de argE preferencialmente en la estructura reproductora femenina de la planta.
La expresión transitoria de genes en estructuras reproductoras femeninas se determinó por suministro a tejidos intactos. Tejido floral del trigo (pistilos y anteras) se puso en placa en medio de Murashige y Skoog que contiene 15% de maltosa. El DNA de pXB1 o pSH70 fue precipitado sobre partículas de oro de tamaño micrométrico usando procedimientos estándar. Se disparó sobre dos placas diana con 20 pistilos y anteras por diana 2 o 3 veces con el dispositivo de helio DuPont Biolistcs® usando una presión de descarga de 75 atmósferas. Las placas son disparadas con un tamiz de malla 80 puesto entre la plataforma portadora y la diana. Las dianas se pusieron en la oscuridad a 26C durante 16 horas después del bombardeo antes de que los tejidos fueran transferidos a mezcla de desarrollo de GUS (100 mg de X-gluc en 200 ml de fosfato sódico 0,05M pH 7) durante 2 a 24 horas a 37ºC. Los genes GUS en pXB1 y pSH70 produjeron actividad de GUS en los pistilos. Ensayos de transformación transitoria de pSH70 en tejido de estigma de maíz demostraron la expresión de GUS en los tejidos femeninos.
Ejemplo 8 Transformación del trigo con un gen quimérico que codifica una proteína que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina de una manera femenina-preferencial
Embriones inmaduros (de 0,75 a 1,0 mm de longitud) de genotipo UC703 se ponen en placa en medio de Murashige y Skoog que contiene 3 mg/l de 2,4-D y 3% de sacarosa. Después de aproximadamente 4 horas los embriones se ponen en placa con el lado del eje del embrión hacia abajo, en placas que contienen medio de Murashige y Skoog con 15% de maltosa, 3% de sacarosa y 3 mg/ml de 2,4-D cubierto con una lámina (slab), soportada con un papel de filtro, de agarosa que contiene los mismos componentes. Se dejan plasmolizar los embriones durante 2-3 horas antes del bombardeo.
Se precipita DNA de pFA200 y pSOG35 sobre partículas de oro de tamaño micrométrico usando procedimientos estándar. Se dispara sobre cuatro placas diana con 20 embriones por placa dos veces con el dispositivo de helio DuPont Biolistics® usando una presión de descarga de 75 atmósferas. Las placas son disparadas con un tamiz de malla 80 puesto entre la plataforma portadora y la diana. Las dianas se ponen en la oscuridad a 26C durante 24 horas después del bombardeo antes de que las láminas con los embriones se pusieran sobre placas que contienen medio de Murashige y Skoog con 3 mg/ml de 2,4-D y 3% de sacarosa. Los embriones individuales se retiran de las láminas y se ponen directamente en medio fresco de la misma composición después de otras 48 horas.
Aproximadamente 6 semanas después del suministro del gen, el tejido respondedor se pone en medio de Murashige y Skoog con 3 mg/L de 2,4-D y 3% de sacarosa con 0,2 mg/L de metotrexato durante un periodo de 3 semanas. Después se pone el tejido en un medio de regeneración que comprende medio de Murashige y Skoog con 1 mg/L de ribósido de zeatina y 1 mg/L de metotrexato. Al cabo de 2 semanas, las plántulas en regeneración se ponen en recipientes estériles llamados "GA7s" con sales de Murashige y Skoog de fuerza media, 2% de sacarosa, 1 mg/L de NAA y 4 o bien 8 mg/ml de metotrexato.
En otro ejemplo, embriones inmaduros (de 0,75 - 1,0 mm de longitud) del genotipo UC703 se procesan como se describió anteriormente, excepto que se usa medio de Murashige y Skoog que contiene 2 mg/l de 2,4-D. Después de aproximadamente 4 horas, los embriones se ponen en placa con el lado del eje del embrión hacia abajo, en placas que contienen medio de Murashige y Skoog con 15% de maltosa, 3% de sacarosa y 2 mg/ml de 2,4-D cubiertas con una lámina (slab) de agarosa, soportada con un papel de filtro, que contiene los mismos componentes. Se dejan plasmolizar los embriones durante 2-3 horas antes del bombardeo.
El DNA de pFA200, pSH74 o p19arg, junto con pUbi-Hyg que contiene el promotor de ubiquitina del maíz unido operativamente al gen de la higromicina fosfotransferasa, se precipita sobre partículas de oro de tamaño micrométrico usando procedimientos estándar. Se dispara sobre cuatro placas diana con 20 embriones por placa dos veces con el dispositivo de helio DuPont Biolistcs® usando una presión de descarga de 75 atmósferas. Las placas son disparadas con un tamiz de malla 80 puesto entre la plataforma portadora y la diana. Las dianas se ponen en la oscuridad a 26C durante 24 horas después del bombardeo antes de que las láminas con los embriones se pusieran sobre placas que contienen medio de Murashige y Skoog con2 mg/ml de 2,4-D y 3% de sacarosa.
Aproximadamente 3 semanas después del suministro del gen, el tejido respondedor se pone en medio de Murashige y Skoog con 3 mg/ml de 2,4-D y 3% de sacarosa. Después se pone el tejido en un medio de regeneración que comprende medio de Murashige y Skoog con 3% de sacarosa, 5 mg/L de GA3, 1 mg/L de NAA y 20 mg/L de higromicina. Al cabo de 2 semanas, el tejido en regeneración se transfiere en medio que comprende medio de Murashige y Skoog con 3% de sacarosa y 20 mg/L de higromicina. Al cabo de 2 semanas las plántulas en regeneración se ponen en recipientes estériles llamados "GA7s" con sales de Murashige y Skoog de fuerza media, 2% de sacarosa, 1 mg/L de NAA y 4 y 20 mg/L de higromicina.
Se extrae el DNA del tejido foliar de las plantas derivadas de la transformación y se realiza la PCR para ver la presencia de los genes marcadores seleccionables dhfr o hyg y el gen argE. Las plantas positivas para la PCR se envían al invernadero para su propagación. Durante las etapas de floración, se recogen los pistilos de cada planta transgénica y se hace el RNA a partir de este tejido. La expresión de argE se confirma por análisis Northern. Las plantas se autofertilizan y se recogen las semillas.
Ejemplo 9 Construcción de genes quiméricos que se expresan de una manera preferencial en estructuras reproductoras masculinas
El plásmido pGK73 se usa como punto de partida. Las secuencias de terminación TA29-argE-3' se retiran como una casete del vector de transformación de Agrobacterium y se ligan en pBluescript KS+ usando las enzimas de restricción apropiadas. El plásmido resultante se denomina pMA200.
El promotor específico de la antera, B6, se construyó a partir del plásmido, pSGBNE1, que contiene un clon genómico de 3 kb subclonado como fragmento EcoRI-NheI de pSGB6g1 (véase la patente de EE.UU. nº 5.470.359). Un fragmento ApaI/XbaI de 1558 pb fue clonado blunt en Bluescript (KS) en el sitio SmaI. Se construyó una fusión traduccional con el gen argE como se describió anteriormente en el Ejemplo 2. El plásmido resultante se denomina pSH68.
El promotor específico del polen Zmg, un fragmento HindIII-PpuMI de 1 kb de Zmg13 (Hamilton et al., Sexual Plant Reproduction 2, 208-212 (1989)) fue clonado a partir de pCIB391 en bluescript como fragmento HindIII-SmaI. La región de terminación de la transcripción nos fue añadida como fragmento amHI-XbaI. La secuencia de codificación para argE como fragmento BamHI (del Ejemplo 1) fue después ligada en el sitio BamHI, poniendo efectivamente argE entre el promotor de Zg y las secuencias de terminación nos. Este plásmido se denomina Zmgarg.
Ejemplo 10 Transformación de trigo con un gen quimérico que se expresa de manera masculina-preferencial
Los plásmidos pUbi-Hyg, que contienen el promotor de ubicuitina del maíz unido operativamente al gen de la higromicina fosfotransferasa, y pMA200 o pSH68 o pZmgarg se usan como secuencias recombinantes para la transformación de embriones inmaduros de trigo como se describe en el Ejemplo 8. Las plantas son regeneradas y se usa PCR para confirmar la presencia del transgen argE. las plantas transgénicas se transfieren al invernadero. Durante las etapas de floración, se recogen las anteras y se hace RNA a partir de este tejido, y se confirma la expresión de argE por análisis Northern. Las plantas se auto-fertilizan y se recogen las semillas.
Ejemplo 11 Transformación de maíz con un gen quimérico que codifica una proteína que cataliza la conversión de una protoxina en toxina de una manera femenina-preferencial
Se obtiene callo de Tipo I a partir de embriones cigóticos inmaduros de genotipo CG00526 usando técnicas de cultivo estándar. Para el suministro de genes, se preparan aproximadamente 300 mg del callo de Tipo I desmenuzando con una hoja de bisturí, aclarando 3 veces con medio de cultivo estándar que contiene 18% de sacarosa, y se ponen inmediatamente en un medio de cultivo semisólido que también contiene 18% de sacarosa. Al cabo de unas 4 horas, el tejido es bombardeado usando el dispositivo PDS-1000/He Biolistic de BioRad. Uno de los plásmidos pFA200, pSH74 o p19arg, junto con pSOG35, es precipitado en partículas de oro de 1 \mum usando el protocolo estándar de BioRad. Aproximadamente 16 horas después del suministro del gen el callo se transfiere a medio de cultivo estándar que contiene 2% de sacarosa y 2 mg/L de metotrexato. El callo se subcultiva en selección durante 8 semanas, después de lo cual los callos supervivientes y en crecimiento se transfieren a medio de regeneración estándar para la producción de plantas. Se obtienen las plantas y se les dan números de evento. Las plantas de cada evento se analizan por PCR para observar la presencia del gen argE y las plantas positivos para la PCR de transfieren al invernadero. Durante la floración, se colectan las espigas, se hace RNA de este tejido y se confirma la expresión de argE por análisis Northern.
Alternativamente, las plantas de maíz transgénico se obtienen por bombardeo con microproyectiles de embriones inmaduros. Las espigas del genotipo CG00526 se autopolinizan y se obtienen embriones cigóticos inmaduros aproximadamente 10 días más tarde. Aproximadamente ochocientos cuarenta embriones cigóticos inmaduros se dividen entre 14 placas diana diferentes que contienen un medio capaz de inducir y soportar la formación de callo embriogénico. Los embriones cigóticos inmaduros se transfieren inmediatamente al mismo medio, pero conteniendo 12% de sacarosa. Al cabo de 5 horas, los embriones cigóticos inmaduros se bombardean con, pFA200, con pSH74 o con p19arg, junto con pSOG35, usando el dispositivo PDS-1000/He de BioRad. Los plásmidos se precipitan en partículas de oro de 1 \mum de acuerdo con el procedimiento publicado de BioRad, como se describió antes. Las partículas se suministran usando una presión de descarga de 105 atmósferas de helio. Se dispara dos veces sobre cada placa diana con el plásmido y el preparado de partículas de oro. El agente de selección, metotrexato, se aplica a razón de 2 mg/L el día del suministro del gen y se aumenta hasta después de aproximadamente un mes. El callo embriogénico así obtenido se regenera en presencia del agente de selección metotrexato. Se obtienen las plantas y se les dan números de evento. Las plantas de cada evento fueron ensayadas mediante PCR para observar la presencia del gen argE y las plantas positivas para la PCR se transfieren al invernadero. Durante la floración, se recogen las espigas, se hace el RMA a partir de este tejido y se confirma la expresión de argE por análisis Northern.
Ejemplo 12 Transformación de maíz con un gen quimérico que codifica una proteína que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina de manera masculina-preferencial
Los plásmidos pMA200 o pSH68 o pZmgarg y pSOG35 se usan como secuencias recombinantes para la transformación de embriones inmaduros de maíz como se describe en el ejemplo 11. Las plantas se regeneran y se usa PCR para confirmar la presencia del transgén argE. Las plantas transgénicas se transfieren al invernadero. Durante las etapas de floración, se recolectan las espigas macho, se prepara el RNA a partir de este tejido y la expresión de argE se confirma por análisis Northern. Las plantas se auto-fertilizan y se recolecta la semilla.
Ejemplo 13 Transformación de cebada que codifica una proteína que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina de una manera femenina-preferencial
Se cosechan espigas de cebada (cv Golden Promise) con embriones inmaduros de aproximadamente 1,5 a 2,5 mm de tamaño, se esterilizan en superficie en lejía (hipoclorito sódico al 5,25%) al 15% (v/v) durante 10 minutos, y se aclaran cinco veces con agua estéril. Los embriones inmaduros se disecan de las cariopsis jóvenes y se bisecan longitudinalmente. Se ponen en placa en un medio de inducción de callo (Wan y Lemaux, Plant Physiology 104: 37-48 (1994)) que contiene sales básicas de Murashige y Skoog suplementadas con 30 g/L de maltosa, 1 mg/L de tiamina-HCl, 0,25 g/L de mio-inositol, 1 g/L de hidrolizado de caseína, 0,69 g/L de prolina, 2,5 mg/L de dicamba, y se solidifican mediante 3,5 g/L de Phytagel® (Sigma).
Para el bombardeo de los embriones, estos son incubados con el lado del escutello hacia arriba en la oscuridad a 24-28ºC, durante 1 a 3 días. El día de la transformación, los embriones se ponen en el centro de una placa petri (100 x 15 mm) formando un anillo. El DNA de los plásmidos pFA200 o pSH74 o p19arg, junto con pUbi-hyg, se precipita sobre partículas de oro de 0,6 o 1,0 \mum (BioRad) siguiendo el manual de DuPont Biolistic Particle Delivery Systems. Se dispara una vez sobra cada placa de embriones con una pistola de helio DuPont PDS-1000 a una presión de descarga de 75 atmósferas. Después del bombardeo, los embriones se transfieren a un medio fresco de inducción de callo con el lado del escutelo hacia abajo. De tres a siete días después del bombardeo, los embriones se transfieren a un medio para selección (medio de inducción de callo más 10 mg/l de higromicina) durante aproximadamente 14 días. El callo derivado se rompe en trozos más pequeños y se mantiene separado. En posteriores subcultivos, el callo se transfiere a un medio fresco de selección con 20 mg/l de higromicina aproximadamente cada 21 a 28 días. Después de 2-3 subcultivos, el callo superviviente se transfiere a un medio FHG (Hunter, Ph. D. Thesis, Wye College, Universidad de Londres, Ashford, Kent, 1988) suplementado con 1-3 mg/L de 6-bencil-aminopurina y 10-20 mg/l de higromicina para la regeneración de la planta. Las plantas se regeneran a 23-25ºC bajo luces fluorescentes. Los brotes verdes/plántulas emegidos se transfieren a un medio libre de hormonas basado en sales básicas de Murashige y Skogg en una placa Petri de 25 mm x 100 mm. Las plantas se transfieren a un recipiente Magenta GA7 para posterior desarrollo cuando alcanzan un tamaño de 2 a 3 cm.
Para el bombardeo del callo, los embriones se incuban con el lado dele scutelo haca abajo en la oscuridad a 24-28ºC durante al menos 10 días. El día de la transformación, los callos embriogánicos procedentes de los embriones cultivados se cortan en tozos pequeños y se ponen en el centro de una placa petri. El suministro de DNA y las subsiguientes etapas de regeneración de las plantas son idénticas a las descritas en el bombardeo de los embriones.
Se analizan las plantas mediante PCR para observar la presencia del transgén, y las que son positivas se pasan al invernadero. Durante las etapas de floración, se recogen los pistilos y se prepara el RNA a partir de este tejido. La expresión de argE se confirma mediante análisis Northern. Las plantas se autofertilizan y se recogen las semillas.
Ejemplo 14 Transformación de cebada con un gen quimérico que codifica una proteína que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina de una manera masculina-preferencial
Los plásmidos pMA200 o pSH68 o pZmgarg y pUbi-Hyg se usan como secuencias recombinantes para la transformación de embriones inmaduros de cebada y callos como se describe en el Ejemplo 13. Las plantas se regeneran y se usa PCR para confirmar la presencia del transgén argE. Las plantas transgénicas se transfieren al invernadero. Durante las etapas de floración, se recolectan las anteras y se prepara el RNA a partir de este tejido y la expresión de argE se confirma por análisis Northern. Las plantas se auto-fertilizan y se recolecta la semilla.
Ejemplo 15 El tratamiento químico de las plantas transformadas confiere esterilidad condicional
Las semillas de la generación T_{1} de plantas transformadas con pFA200 o pSH74 o p19arg (que confieren esterilidad femenina condicional) y plantas transformadas con pMA200 o pSH68 o pZmgarg (que confieren esterilidad masculina condicional) se plantan en tierra. Una vez que las plántulas han crecido a un tamaño suficiente, se analiza el tejido foliar mediante PCR para observar la presencia del transgén argE. Las plantas positivas para la PCR se pasan al invernadero. Estas plantas son enteramente fértiles. Un subconjunto de plantas que contiene pFA200 o pSH74 o p19arg y un subconjunto que contiene pMA 200 o pSH68 o pZmarg se tratan con la protoxina acetil-PPT durante las etapas de crecimiento. Las plantas transformadas con pMA200 o pSH68 o pZmarg (se necesitan homocigotos para la construcción de promotor de polen pZmgarg) son androestériles como resultado de la conversión del acetil-PPT en PPT en las estructuras reproductoras masculinas. Las plantas transformadas con pFA200 o pSH74 o p19arg son femeninas-estériles como resultado de la conversión del acetil-ppT en PPT en las estructuras reproductoras femeninas. Las plantas no tratadas transformadas con pFA200 o pSH74 o p19arg y pMA200 o pSH68 o pZmarg son entramente fértiles.
Ejemplo 16 Producción de semillas híbridas de trigo usando plantas transgénicas que convierten una protoxina en una toxina en estructuras reproductoras femeninas
Plantas de trigo transgénico de los Ejemplos 8 y 10 fueron transformadas con pFA200 o pSH74 o p19arg (que confieren esterilidad femenina condicional) y pMA 200 o pSH68 o pZmgarg (que confieren esterilidad masculina condicional) se crían como líneas de plantas homocigóticas para cada uno de los transgenes y la semilla se multiplica mediante prácticas estándar. Las semillas homocigóticas de plantas que contienen pFA200 o pSH74 o p19arg y plantas que contienen pMA 200 o pSH68 o pZmgarg son interplantadas a una relación de progenitores masculinos a femeninos suficiente para asegurar una eficiente transferencia de polen. En un momento apropiada durante el desarrollo de las plantas, se aplica al campo la protoxina acetil-PPT. después de la maduración de las semillas, se cosecha la producción entera del campo, dando solamente semillas híbridas.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: Crossland, Lyle D
\hskip3,9cm
Harper, Stacy M
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TITULO DE LA INVENCIÓN: Método de producción de semillas híbridas usando esterilidad femenina condicional.
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NUMERO DE SECUENCIAS: 14
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN PARA LA CORRESPONDENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESTINATARIO: Novartis Corporation - Patent and Trademark Dept.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: P.O. Box 12257
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: Research Triangle PArk
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: NCNY
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAIS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CP: 22057
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: disco blando
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: IBM PC compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: PatentIn Release 1.0, versión 1.30
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS DE LA SOLICITUD ACTUAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NUMERO DE SOLICITUD: US TBA
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN: 27-FEB-1998
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(vii)
DATOS DE LA SOLICITUD ANTERIOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NUMERO DE SOLICITUD: US (prov)
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
INFORMACIÓN DE ABOGADO/AGENTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Pace, Gary M
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NUMERO DE REGISTRO: 40.403
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
REFERENCIA/Nº DE EXPEDIENTE: CGC 1915/Reg
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN PARA TELECOMUNICACIONES:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELEFONO: 919-541-8582
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: 919-541-8689
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 772 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácidos nucleicos
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: /desc = "secuencia de cDNA para transcrito femenino-preferencial designado B200i4-2"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: no
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
1
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 4126 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácidos nucleicos
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: no
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: TATA_signal
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 3864
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc_feature
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 3912
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función = "sitio de inicio de la transcripción"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc_feature
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 3983
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función = "sitio ATG usado para fusiones traduccionales"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 2:
3
4
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 2070 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: no
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 211 ... 1362
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /producto = "N-acetilornitinasa"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 2:
5
6
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 384 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
8
9
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 31 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para argE"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TATCTAGACC AGAGGTGTGT CAACAAATGA A
\hfill
31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 26 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para argE"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGTCTAGATT GCGGCACTGG AGTTTC
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 35 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para argE"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 7:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CGCGGATCCT AAACAATGAA AAACAAATTA CCGCC
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 31 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para argE"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 8:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCGCCTAGGC GCTTAATGCC AGCAAAAATC C
\hfill
31
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 27 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para TA29"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 9:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AACTGCAGCT TTTTGGTTAG CGAATGC
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 35 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para TA29"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 10:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAGACTAGTT TTAGCTAATT TCTTTAAGTA AAAAC
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 6596 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: promotor
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 1 ... 3790
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN: experimental
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función= "Región reguladora 5' de B200i4-2"
\hskip6.5cm
/evidencia= EXPERIMENTAL
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc_signal
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 4427 ... 6397
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN: experimental
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función= "Región reguladora 3' para B200i4-2"
\hskip6.5cm
/evidencia= EXPERIMENTAL
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc_feature
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 3789 ... 3791
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función= "Inicio de la traducción ATG"
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc_feature
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 4402 ... 4404
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función= "Parada de la traducción"
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No:11:
17
18
19
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 32 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para B200i"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 12:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AAAACTGCAG GAATTCACTG CTGAGGGAGC GA
\hfill
32
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 33 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: otro ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESCRIPCIÓN: desc/ = "cebador para B200i"
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 13:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCGGGATCCT TCTTGCTGTA GTCCTCGACC ACG
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID No: 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1093 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: DNA (genómico)
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: No
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: misc_feature
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 1090 ... 1092
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN: experimental
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función= "Inicio de la traducción ATG"
\hskip6.5cm
/evidencia= EXPERIMENTAL
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERISTICA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: promotor
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
POSICIÓN: 1 ... 1093
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN: experimental
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
OTRA INFORMACION: /función= "Región reguladora 5' de P19"
\hskip6.5cm
/evidencia= EXPERIMENTAL
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID No: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
23

Claims (35)

1. Un método para la producción de semillas híbridas que comprende:
(a)
producir una planta femenina-estéril condicional que comprende un promotor femenino-preferencial unido operativamente a una secuencia de codificación que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina, en donde dicho promotor femenino-preferencial se elige entre el grupo que consiste en un promotor aislable del clon pSH64 que tiene el número de entrada NRRL B-21920, un promotor que comprende la secuencia expuesta en SEC ID No: 2, y un promotor que comprende los nucleótidos 1 a 1093 de SEC ID No: 14
(b)
interplantar la planta femenina-estéril condicional con una planta androestéril;
(c)
inducir esterilidad femenina aplicando la protoxina a la planta femenina-estéril condicional; y
(d)
producir semillas híbridas.
2. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicha planta es una planta normalmente auto-polinizada.
3. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicha planta es una planta normalmente polinizada cruzada.
4. El método según la reivindicación 2ª, en el que dicha planta normalmente auto-polinizada es trigo.
5. El método según la reivindicación 2ª, en el que dicha planta normalmente auto-polinizada es cebada.
6. El método según la reivindicación 3ª, en el que dicha planta normalmente polinizada cruzada es maíz.
7. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicho promotor femenino-preferencial es un promotor aislable del clon pSH64 que tiene el número de entrada NRRL B-21920.
8. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicho promotor femenino-preferencial es un promotor que comprende la secuencia expuesta en SEC ID No: 2.
9. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicho promotor femenino-preferencial es un promotor que comprende los nucleótidos 1 a 1093 de SEC ID No: 14.
10. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicha secuencia codificadora que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina se obtiene a partir de un gen elegido entre el grupo consistente en el gen argE, el gen de la monoxigenasa P450_{sul} y el gen pehA.
11. El método según la reivindicación 10ª, en el que dicha secuencia codificadora se obtiene del gen argE.
12. El método según la reivindicación 1ª, en el que dicha protoxina es acetil-fosfinotricina.
13. Las semillas híbridas producidas por el método según la reivindicación 1ª, que comprenden el promotor femenino-preferencial unido operativamente a una secuencia codificadora que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina.
14. Una casete de expresión que comprende un promotor femenino-preferencial, elegido entre el grupo consistente en un promotor aislable del clon pSH64 que tiene el número de entrada NRRL B-21920, un promotor que comprende la secuencia expuesta en SEC ID No: 2, y un promotor que comprende los nucleótidos 1 a 1093 de la SEC ID No: 14, unido operativamente a una secuencia codificadora que codifica una enzima que cataliza la conversión de una protoxina en una toxina.
15. La casete de expresión según la reivindicación 14ª, en la que dicha secuencia codificadora se obtiene a partir de un gen elegido entre el grupo consistente en el gen argE, el gen de la monoxigenasa P450_{sul} y el gen pehA.
16. La casete de expresión según la reivindicación 15ª, en la que la secuencia codificadora se obtiene a partir del gen argE.
17. La casete de expresión según la reivindicación 14ª, en la que la secuencia codificadora se obtiene a partir del gen de la monoxigenasa P450_{sul}.
18. La casete de expresión según la reivindicación 14ª, en la que dicha secuencia codificadora se obtiene a partir del gen pehA.
\newpage
19. La casete de expresión según la reivindicación 14ª, en la que dicho promotor femenino-preferencial es aislable del clon pSH64 que tiene el número de entrada NRRL B-21920 y la secuencia codificadora de interés se obtiene a partir del gen argE.
20. La casete de expresión según la reivindicación 14ª, en la que dicho promotor femenino-preferencial comprende la secuencia expuesta en SEC ID No: 2 y la secuencia codificadora de interés se obtiene a partir del gen argE.
21. La casete de expresión según la reivindicación 14ª, en la que dicho promotor femenino-preferencial comprende los nucleótidos 1 a 1093 de SEC ID No: 14 y la secuencia codificadora de interés se obtiene a partir del gen argE.
22. Un promotor femenino-preferencial aislable del clon genómico pSH64 que tiene el número de entrada NRRL B-21920.
23. El promotor femenino-preferencial según la reivindicación 22ª, en el que dicho promotor comprende los nucleótidos 1 a 1390 de SEC ID No: 11.
24. Un promotor femenino-preferencial que comprende la secuencia expuesta en SEC ID No: 2.
25. Un promotor femenino-preferencial que comprende los nucleótidos 1 a 1093 de SEC ID No: 14.
26. Una planta que comprende la casete de expresión según la reivindicación 14ª.
27. Una planta que comprende la casete de expresión según la reivindicación 16ª.
28. Una planta que comprende la casete de expresión según la reivindicación 19ª.
29. Una planta que comprende la casete de expresión según la reivindicación 20ª.
30. Una planta que comprende la casete de expresión según la reivindicación 21ª.
31. La semilla de la planta según la reivindicación 26ª pero que comprende la casete de expresión según la reivindicación 14ª.
32. La semilla de la planta según la reivindicación 27ª pero que comprende la casete de expresión según la reivindicación 16ª.
33. La semilla de la planta según la reivindicación 28ª pero que comprende la casete de expresión según la reivindicación 19ª.
34. La semilla de la planta según la reivindicación 29ª pero que comprende la casete de expresión según la reivindicación 20ª.
35. La semilla de la planta según la reivindicación 30ª pero que comprende la casete de expresión según la reivindicación 21ª.
ES98907657T 1997-03-03 1998-02-27 Metodo para la produccion de semillas hibridas utilizando la esterilidad condicional femenina. Expired - Lifetime ES2263200T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US3952797P 1997-03-03 1997-03-03
US39527P 1997-03-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2263200T3 true ES2263200T3 (es) 2006-12-01

Family

ID=21905956

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98907657T Expired - Lifetime ES2263200T3 (es) 1997-03-03 1998-02-27 Metodo para la produccion de semillas hibridas utilizando la esterilidad condicional femenina.

Country Status (17)

Country Link
EP (1) EP0972058B1 (es)
JP (1) JP2001512988A (es)
KR (1) KR100505908B1 (es)
CN (1) CN1193098C (es)
AT (1) ATE332385T1 (es)
AU (1) AU725706B2 (es)
BR (1) BR9808824A (es)
CA (1) CA2281862C (es)
DE (1) DE69835144T2 (es)
ES (1) ES2263200T3 (es)
HU (1) HUP0002390A3 (es)
IL (1) IL131505A0 (es)
PL (1) PL336800A1 (es)
RU (1) RU2222599C2 (es)
TR (1) TR199902113T2 (es)
UA (1) UA73070C2 (es)
WO (1) WO1998039462A1 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE19639463A1 (de) * 1996-09-26 1998-04-02 Hoechst Schering Agrevo Gmbh Verfahren zur Herstellung weiblich steriler Pflanzen
US6815577B1 (en) 1997-03-03 2004-11-09 Syngenta Participations Ag Method of hybrid seed production using conditional female sterility
DK1054985T3 (da) * 1998-02-20 2012-07-16 Syngenta Ltd Produktion af hybridfrø
US6515204B1 (en) * 1999-10-05 2003-02-04 Her Majesty The Queen In Right Of Canada, As Represented By The Minister Of Agriculture And Agri-Food Corn silk gene and regulatory region
US6384304B1 (en) 1999-10-15 2002-05-07 Plant Genetic Systems N.V. Conditional sterility in wheat
WO2002021925A1 (en) * 2000-09-11 2002-03-21 Minos Biosystems Limited Pest control system
EP1370650A2 (en) * 2001-03-12 2003-12-17 Bayer CropScience N.V. Novel genes for conditional cell ablation
WO2003003816A2 (en) * 2001-07-06 2003-01-16 Monsanto Technology Llc Methods for enhancing segregation of transgenes in plants and compositions thereof
CA2475485C (en) 2002-02-26 2012-08-28 Syngenta Limited A method of selectively producing male or female sterile plants
MXPA04009778A (es) * 2002-04-08 2004-12-13 Pionner Hi Bred International Exsercion de fibra sedosa mejorada bajo estres.
DE10254165A1 (de) 2002-11-20 2004-06-03 Icon Genetics Ag Verfahren zur Kontrolle eines zellulären Prozesses in einem multizellulären Organismus
US7667096B2 (en) 2003-06-03 2010-02-23 University Of Georgia Research Foundation, Inc. Conditional sterility in plants
US20070174934A1 (en) * 2003-07-08 2007-07-26 Syngenta Limited Method of selectively producing male or female sterile plants
WO2005070088A2 (en) 2004-01-15 2005-08-04 University Of Georgia Research Foundation, Inc. Chimeric sequences for tissue-specific gene expression in plants
US7268226B2 (en) * 2005-01-13 2007-09-11 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Maize Cyclo1 gene and promoter
WO2010118477A1 (en) * 2009-04-17 2010-10-21 Molecular Plant Breeding Nominees Ltd Plant promoter operable in endosperm and uses thereof
CN101658129B (zh) * 2009-09-18 2012-02-01 云南农业大学 雌性不育基因fst用于杂交水稻育种的方法
CA2785432A1 (en) * 2009-12-29 2011-07-28 The Board Of Governors For Higher Education, State Of Rhode Island And P Rovidence Plantations Male and female sterility lines used to make hybrids in genetically modified plants
CN113429468B (zh) * 2020-03-05 2023-04-18 山东农业大学 大麦雄性不育基因msg3002及其应用

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1990008828A2 (en) * 1989-02-02 1990-08-09 Paladin Hybrids Inc. Molecular methods of hybrid seed production
DE3810286A1 (de) * 1988-03-25 1989-10-12 Max Planck Gesellschaft Transgene pflanze mit modifizierter physiologie, morphologie und modifiziertem hormonmetabolismus, gewebekulturen dieser pflanze und verfahren zu ihrer herstellung
EP0412006B1 (en) * 1989-08-04 2000-11-29 Aventis CropScience N.V. Plants with modified flowers, seeds or embryos
HU214927B (hu) * 1989-08-10 1998-07-28 Plant Genetic Systems N.V. Eljárás módosított virággal rendelkező növények előállítására
EP0825262A3 (en) * 1989-12-29 1998-03-18 Novartis AG Tissue-specific toxin expression in plants
WO1992004454A1 (en) * 1990-09-06 1992-03-19 E.I. Du Pont De Nemours And Company Compounds and constructs for producing male sterile plants
US5254801A (en) * 1990-12-03 1993-10-19 Monsanto Company Heterologous dominant conditional lethal gene which is a phosphonate monoester hydrolase and use thereof in plants
DE4126414A1 (de) * 1991-08-09 1993-02-11 Hoechst Ag Deacetylasegene zur erzeugung von phosphinothricin oder phosphinothricyl-alanyl-alanin, verfahren zu ihrer isolierung und ihre verwendung
WO1994025613A1 (en) * 1993-05-03 1994-11-10 Cornell Research Foundation, Inc. Isolated dna elements that direct pistil-specific and anther-specific gene expression and methods of using same
DE19639463A1 (de) * 1996-09-26 1998-04-02 Hoechst Schering Agrevo Gmbh Verfahren zur Herstellung weiblich steriler Pflanzen

Also Published As

Publication number Publication date
JP2001512988A (ja) 2001-08-28
PL336800A1 (en) 2000-07-17
KR20000075938A (ko) 2000-12-26
EP0972058A1 (en) 2000-01-19
UA73070C2 (en) 2005-06-15
CN1193098C (zh) 2005-03-16
KR100505908B1 (ko) 2005-08-05
DE69835144T2 (de) 2006-11-16
AU6341098A (en) 1998-09-22
HUP0002390A2 (hu) 2000-11-28
DE69835144D1 (de) 2006-08-17
CA2281862A1 (en) 1998-09-11
CA2281862C (en) 2014-09-30
ATE332385T1 (de) 2006-07-15
CN1249782A (zh) 2000-04-05
BR9808824A (pt) 2000-07-04
WO1998039462A1 (en) 1998-09-11
IL131505A0 (en) 2001-01-28
EP0972058B1 (en) 2006-07-05
TR199902113T2 (xx) 1999-12-21
HUP0002390A3 (en) 2002-08-28
AU725706B2 (en) 2000-10-19
RU2222599C2 (ru) 2004-01-27
MX9908098A (es) 2000-07-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2263200T3 (es) Metodo para la produccion de semillas hibridas utilizando la esterilidad condicional femenina.
ES2242180T3 (es) Metodos para la produccion de semillas hibridas.
DK175585B1 (da) Hankönssteril plante, kultur af celler fra en plante, promoter, DNA samt celler, planter og planteceller indeholdende dette DNA og endvidere fremgangsmåde og moderplanter til produktion af frö
US20120084890A1 (en) Regulatory sequences for expressing gene products in plant reproductive tissue
JP4642239B2 (ja) 作物植物での異系交雑および望ましくない遺伝子拡散を制限するための方法および遺伝子組成物
AU2010343047B2 (en) Male and female sterility lines used to make hybrids in genetically modified plants
JP2000116258A (ja) 二元性潜在性細胞毒性法によるハイブリッド種子の産生方法
ES2385307T3 (es) Producción de semillas híbridas
KR20030031467A (ko) 트랜스진의 유전을 감소 또는 제거하는 방법 및 조성물
AU642454B2 (en) Expression of S-locus specific glycoprotein gene in transgenic plants
US7525015B2 (en) Prevention of transgene escape in genetically modified perennials
JP2002507381A (ja) 核の雄性不稔性植物、雄性不稔性植物を作出する方法および稔性を回復するための方法
ES2388522T3 (es) Plantas transgénicas con una distribución controlada de un rasgo a una progenie
HU224706B1 (en) Novel uses of male sterility in plants
JPH07507445A (ja) 形質転換小麦
US6392123B1 (en) Female-preferential promoters isolated from maize and wheat
US20090165172A1 (en) Methods and compositions for increasing biomass in genetically modified perennials used for biofuels
CN103525809A (zh) 介导植物生育力的构建体及其应用
MXPA99008098A (es) Metodo de produccion de semillas hibridas utilizando esterilidad hembra condicional
US20100031387A1 (en) Prevention of transgene escape in genetically modified perennials