ES2260233T3 - Metodo para calcular un cristal de gafas progresivo y metodo para la fabricacion de un cristal de gafas de este tipo. - Google Patents

Metodo para calcular un cristal de gafas progresivo y metodo para la fabricacion de un cristal de gafas de este tipo.

Info

Publication number
ES2260233T3
ES2260233T3 ES01942971T ES01942971T ES2260233T3 ES 2260233 T3 ES2260233 T3 ES 2260233T3 ES 01942971 T ES01942971 T ES 01942971T ES 01942971 T ES01942971 T ES 01942971T ES 2260233 T3 ES2260233 T3 ES 2260233T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
distance
glass
main line
glasses
progressive
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01942971T
Other languages
English (en)
Inventor
Walter Haimerl
Herbert Pfeiffer
Gregor Esser
Helmut Altheimer
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Rodenstock GmbH
Original Assignee
Rodenstock GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from PCT/DE2001/000188 external-priority patent/WO2001057584A2/de
Application filed by Rodenstock GmbH filed Critical Rodenstock GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2260233T3 publication Critical patent/ES2260233T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/06Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses bifocal; multifocal ; progressive
    • G02C7/061Spectacle lenses with progressively varying focal power
    • G02C7/063Shape of the progressive surface
    • G02C7/065Properties on the principal line
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/024Methods of designing ophthalmic lenses
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/024Methods of designing ophthalmic lenses
    • G02C7/025Methods of designing ophthalmic lenses considering parameters of the viewed object
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/024Methods of designing ophthalmic lenses
    • G02C7/027Methods of designing ophthalmic lenses considering wearer's parameters
    • GPHYSICS
    • G02OPTICS
    • G02CSPECTACLES; SUNGLASSES OR GOGGLES INSOFAR AS THEY HAVE THE SAME FEATURES AS SPECTACLES; CONTACT LENSES
    • G02C7/00Optical parts
    • G02C7/02Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses
    • G02C7/06Lenses; Lens systems ; Methods of designing lenses bifocal; multifocal ; progressive
    • G02C7/061Spectacle lenses with progressively varying focal power

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Optics & Photonics (AREA)
  • Eyeglasses (AREA)

Abstract

Método para el cálculo de un cristal de gafa con - una zona, denominada en lo que sigue ¿parte de lejos¿ para mirar a distancias lejanas y en particular ¿al infinito¿ - una zona, denominada en lo que sigue ¿parte de cerca¿ para mirar a distancias más cercanas y en particular ¿distancias de lectura¿, y - una zona de progresión, dispuesta entre la parte de lejos y la parte de cerca, en la cual el efecto del cristal de la gafa va incrementándose en un valor, designado ¿adición¿, desde el valor en el punto de referencia de lejos situado en la parte de lejos, hasta el valor del punto de referencia de cerca situado en la parte de cerca, a lo largo de una curva alrededor de la nariz, designada en lo que sigue ¿línea principal¿, caracterizado por las siguientes etapas: a. como valores iniciales se dispone de un recorrido de la proyección x0 (y) de la línea principal en el plano x, y, así como de unas propiedades del cristal de gafa a lo largo de la línea principal teniendo en cuenta los valores deprescripción esféricos, cilíndricos así como eventualmente, prismáticos, y la adición, así como la distancia de la pupila, y con estas especificaciones, se calcula por lo menos una banda de segundo orden de la superficie progresiva de un cristal de gafa, b. se da una función de distancia del objeto A1 (y) que describe la variación de distancia del objeto al mover la mirada y particularmente al bajar la vista, c. en cada sección horizontal del cristal de gafa progresivo se determina el punto de intersección del rayo principal por la superficie progresiva para el que la distancia del punto de intersección de este rayo principal a un plano que parte en dos la distancia de la pupila es igual a la distancia del objeto dada por la función de distancia del objeto A1 (y); d. para la totalidad de estos puntos de intersección situados en la línea de mirada principal, se calcula el recorrido de la proyección x¿0 (y), en el plano x, y, e. el recorrido x¿0 (y) se hace igual a x0 (y) y se comprueba su coincidencia, f. seguidamente, se repiten las etapas a-e de forma reiterada hasta que la proyección x¿0 (y) de la línea de mirada principal es igual al recorrido de la proyección x0 (y) de la línea principal utilizada para el cálculo de la superficie correspondiente, donde una banda de segundo orden es una zona de la superficie progresiva a lo largo de la línea principal que se describe mediante la relación (Ver fórmula) y en la que la evolución de los coeficientes a1(y) y a1(y) queda determinada claramente por los valores iniciales.

Description

Método para calcular un cristal de gafas progresivo y método para la fabricación de un cristal de gafas de este tipo.
Ámbito técnico
La invención se refiere a un método para calcular un cristal de gafa progresivo así como a un método para la fabricación de un cristal de gafa de este tipo, de moldes con salida inferior, moldes para la fundición o troqueles para obtener por prensado estos cristales de gafas a partir de un material plástico.
Se da el nombre de cristales de gafas progresivos (también denominados lentes progresivas para gafas, lentes multifocales, etc.) a los cristales para gafas que, en la zona a través de la cual el usuario de la gafa mira a un objeto que se encuentra a una gran distancia -denominada en lo que sigue "parte de lejos"- tienen un índice de refracción diferente (inferior) al de la zona (parte de cerca) a través de la cual el usuario mira un objeto cercano. Entre la parte de lejos y la parte de cerca, se ha dispuesto la denominada zona de progresión, en la cual el efecto del cristal para gafas va aumentando de forma continua, desde la parte para lejos hasta la parte para cerca. El valor del incremento de dicho efecto recibe también el nombre de adición.
Por lo general, la parte de lejos está dispuesta en la parte superior del cristal para gafas y está diseñada para ver "hacia el infinito", mientras que la parte de cerca está dispuesta en la zona inferior y está diseñada particularmente para leer. Para aplicaciones especiales -hay que mencionar aquí, a modo de ejemplo, las gafas de pilotos o las gafas para puestos de trabajo ante la pantalla- la parte de lejos y la parte de cerca pueden tener también otra disposición y/o estar diseñadas para otras distancias. Además, es posible tener varias partes de cerca y/o varias partes de lejos y las zonas de progresión correspondientes.
En el caso de cristales progresivos para gafas con índice de refracción constante, es preciso, para que aumente el índice de refracción entre la parte de lejos y la parte de cerca, que varíe de forma continua la curvatura de una o de las dos superficies desde la parte de lejos hacia la parte de cerca.
Las superficies de los cristales para gafas se suelen caracterizar por los denominados radios de curvatura principal R1 y R2 en cada punto de la superficie. A veces, en lugar de los radios de curvatura principal se dan también las denominadas curvaturas principales K1 = 1/R1 y K2 = 1/R2. Los radios de curvatura principales determinan, junto con el índice de refracción n del material del cristal, las magnitudes que se suelen utilizar para la caracterización, desde el punto de vista óptico del ojo, de una superficie:
Índice de refracción zonal D = 0,5 * (n-1) * (1/R1 + 1/R2)
Astigmatismo zonal
\hskip0.77cm
A =
\hskip0.66cm
(n-1) * (1/R1 - 1/R2)
El índice de refracción zonal D es la magnitud mediante la cual se consigue el aumento de efecto de la parte de lejos a la parte de cerca. El astigmatismo zonal A (el efecto cilíndrico) es una "propiedad perturbadora" ya que un astigmatismo -siempre que el ojo no presente a su vez un astigmatismo por corregir-, que excede aproximadamente de 0,5 dpt, da como resultado la percepción de una imagen poco nítida sobre la retina.
Estado de la técnica
La variación necesaria de la curvatura de la superficie para conseguir el aumento de índice de refracción zonal sin perturbación de la vista por el astigmatismo zonal resulta relativamente sencilla de obtener a lo largo de una línea (plana o en espiral), si bien en los laterales de esta línea se producen sin embargo unas fuertes "intersecciones" de la superficie que producen un astigmatismo zonal elevado, que hace que el cristal sea más o menos malo en las zonas laterales de la citada línea. En el caso de una línea plana, configurada, como línea umbilical, aumenta según el teorema de Minkwitz el astigmatismo zonal en el sentido vertical a la línea umbilical el doble del valor del gradiente del índice de refracción zonal a lo largo de la línea umbilical, de modo que, particularmente en la zona de progresión, se producen valores perturbadores del astigmatismo zonal ya cerca de la línea umbilical. (La línea que presenta en todo punto las mismas curvaturas principales y que por lo tanto está libre de astigmatismo zonal, recibe el nombre de línea umbilical).
Por esta razón, en el pasado, a la hora de construir una superficie de cristal progresivo para gafa que contribuyera a la variación del poder refringente, se partía de una línea en espiral o situada en un plano -también denominada meridiano principal o línea principal- que discurre por el centro de la superficie de arriba hacia abajo, y cuya trayectoria sigue aproximadamente la línea visual principal. Se da el nombre de línea visual principal a la sucesión de puntos de intersección de los rayos visuales dirigidos a objetos situados centralmente delante de la nariz, a distancias diferentes, por la superficie del cristal de la gafa al mover la mirada y particularmente al bajarla. Las curvaturas principales de cada punto de esta línea se han elegido de modo que se logra el aumento deseado de índice de refracción zonal de la parte de lejos a la parte de cerca. Partiendo de esta línea, se han calculado las zonas de la superficie (más o menos) adecuadas utilizando los más diversos métodos.
En el caso de una línea principal plana, (es decir meridiano principal) el cristal, al montarlo en una montura, suele girarse unos 8 a 10°, de forma que el meridiano principal discurre, según la convergencia de los ojos, transversalmente de arriba hacia abajo. En los documentos US-PS 2 878 721 o DE-AS 20 44 639 se describen cristales progresivos para gafas con meridiano principal plano.
Además, para explicar todos los conceptos que no se describen aquí con más detalle, se hace referencia expresamente a estos documentos, así como a todos los mencionados en lo sucesivo.
Como el recorrido de la línea visual principal sobre la superficie de un cristal para gafa no es recta ni plana, la utilización de un meridiano principal plano supone siempre una medida de compromiso. Se ha propuesto, por este motivo desde hace ya cierto tiempo utilizar una línea en espiral -también denominada línea principal- como "columna vertebral de la construcción" de una superficie progresiva, cuyo trazado sigue lo mejor posible el trazado de la línea visual principal real determinado por la fisiología y no por la estructura del cristal de gafa (!).
En muchas publicaciones de patente se describen cristales progresivos para gafa con una línea principal en espiral.
A modo de ejemplo solamente, se menciona el documento US-PS 4 606 622. En este documento no se encuentra sin embargo ninguna indicación de cómo el recorrido de la línea principal se hace coincidir con la línea visual principal.
Aunque existen otros muchos documentos que se ocupan del recorrido de la línea principal, las indicaciones que ahí se hacen resultan sin embargo insuficientes como se expondrá a continuación:
En las superficies descritas en los documentos DE-C-42 38 067 y DE-C-43 42 234, el recorrido de la línea principal está constituido por tramos rectos; los ángulos de las rectas varían en función de la adición. El hecho de hacer que la línea principal esté constituida por tramos rectos constituye un principio inadecuado, ya que la línea principal se tiene que poder diferenciar dos veces. También resulta insuficiente hacer variar la línea principal solamente en función de la adición para hacerla coincidir con la línea visual principal, ya que la línea visual principal depende de otras muchas magnitudes. Además, en estos documentos no se indica ningún método para construir alrededor de esta línea principal una superficie progresiva que presente ciertas características dadas a lo largo de la línea principal.
En la solicitud europea de patente 88 307 917 se describe que el recorrido de la línea principal se tiene que hacer variar en función de la adición y solo en función de la misma. En el caso contrario, se da previamente el trazado de la línea principal, esperando probablemente que coincida con la línea visual principal.
En el documento DE-A-196 12 284, en el que no se establece la diferenciación realizada en esta solicitud entre línea principal (línea de construcción de por lo menos una superficie del cristal de la gafa) y línea principal visual (característica fisiológica), y en lugar de ello solo se habla de una línea visual principal (en última instancia como característica del cristal de la gafa), se describe un cristal para gafa cuya línea principal -o más exactamente el desplazamiento de la línea principal- varia en función del efecto de la parte de cerca (corte / sección principal más fuerte) y de la adición. No se intenta saber más detalladamente si esta línea principal coincide con la línea visual principal real. Tampoco se indica ningún método para la determinación de la línea visual principal. Tampoco se tiene en cuenta que la línea visual principal depende de otros muchos parámetros y que con la sola variación de la línea principal únicamente respecto de la adición y del efecto de la parte lejana, ésta no puede coincidir con la línea visual principal real .
En la solicitud de patente PCT/DE95/00438 se describe también una línea principal, que tiene la forma
X_{0} (y) = b + a - \frac{a}{1+e^{c(y+d)}}
No se indica nada más acerca de cómo se puede ajustar esta línea principal a la línea visual principal.
Se ha visto, según la invención, que esta forma, en muchos casos, por ejemplo en el caso de prescripción astigmática con posición oblicua del eje, no basta para hacer coincidir la línea principal con la línea visual principal.
En el documento DE-A- 43 37 369 se describe un método para calcular una banda de segundo orden. No se describe ningún método para calcular una banda de segundo orden que coincida con la línea visual principal.
Exposición de la invención
Lo que se pretende con la presente invención es ofrecer un método para calcular un cristal progresivo para gafa, en el que a lo largo de una línea -denominada en lo que sigue línea principal- existen determinadas propiedades del índice de refracción y del astigmatismo y esta línea coincide con la línea visual principal. Además, se indica un método de fabricación correspondiente.
Una solución según la invención del problema mencionado se indica en la reivindicación 1. Otras realizaciones de la invención se contemplan en las reivindicaciones 2 a 18. En las reivindicaciones 19 y 20 se indica un método para la fabricación de superficies y/o cristales de gafas correspondientes.
La idea principal de la invención es prescindir de la especificación habitual en el pasado, de una línea principal -eventualmente en función de determinados parámetros- como columna vertebral de construcción invariable de la superficie progresiva, a la hora de optimizar dicha superficie, y en su lugar proceder de forma inversa, es decir determinar primero la línea visual principal sobre una superficie calculada en una primera aproximación y luego ajustar el recorrido de la línea principal y por consiguiente la superficie al recorrido real de la línea visual principal. Únicamente procediendo de esta forma, según se indica en la invención, será posible hacer coincidir estas dos líneas.
El método según la invención se caracteriza particularmente por las siguientes etapas:
a.
como valores iniciales se dispone de un recorrido de la proyección x_{0} (y) de la línea principal en el plano x, y, así como de unas propiedades del cristal de gafa a lo largo de la línea principal teniendo en cuenta los valores de prescripción esféricos, cilíndricos así como eventualmente, prismáticos, y la adición, así como la distancia de la pupila, y con estas especificaciones, se calcula por lo menos una banda de segundo orden de la superficie progresiva de un cristal de gafa,
b.
se da una función de distancia del objeto A1 (y) que describe la variación de distancia del objeto al mover la mirada y particularmente al bajar la vista,
c.
en cada sección horizontal del cristal de gafa progresivo se determina el punto de intersección del rayo principal por la superficie progresiva para el que la distancia del punto de intersección de este rayo principal a un plano que parte en dos la distancia de la pupila es igual a la distancia del objeto dada por la función de distancia del objeto Al (y);
d.
para la totalidad de estos puntos de intersección situados en la línea de mirada principal, se calcula el recorrido de la proyección x'_{0} (y), en el plano x, y,
e.
el recorrido x'_{0} (y) se hace igual a x_{0} (y) y se comprueba su coincidencia,
f.
seguidamente, se repiten las etapas a-e de forma reiterada hasta que la proyección x'_{0} (y) de la línea de mirada principal es igual al recorrido de la proyección x_{0} (y) de la línea principal utilizada para el cálculo de la superficie correspondiente,
donde una banda de segundo orden es una zona de la superficie progresiva a lo largo de la línea principal que se describe mediante la relación
z (x,y) = x_{0} (y) + z_{0} (y) + \sum\limits^{n}_{i=1} a_{i} (y) \cdot (x - x_{0} (y))^{i}
y en la que la evolución de los coeficientes a_{1}(y) y a_{2}(y) queda determinada claramente por los valores iniciales.
La línea principal como línea en espiral se define unívocamente por dos proyecciones, por ejemplo la proyección x_{0} (y) en el plano x, y, y la proyección z_{0} (y) en el plano y, z.
Para calcular un cristal para gafa sobre la base de una línea principal, cuyo recorrido coincide por lo menos dentro de límites predefinibles con la línea visual principal, o la superficie progresiva correspondiente, se toma primero por ejemplo un recorrido de la proyección x_{0} (y) de la línea principal basándose en los valores obtenidos en la experiencia y se construye entonces con esta proyección y las demás especificaciones de propiedades a lo largo de la línea principal un cristal para gafa por lo menos como banda de segundo orden.
A continuación, se calculan los puntos de intersección de los rayos principales por el cristal progresivo para gafa, es decir los rayos que pasan por el punto de rotación del ojo. En cada sección horizontal, se elige el punto de intersección por la superficie progresiva en el que la distancia del punto de intersección por la superficie delantera hasta el punto de intersección de los rayos principales con el plano central, es decir el plano vertical que parte en dos la distancia de la pupila, corresponde a la distancia del objeto predefinida A1 (y). La función de distancia del objeto A1 (y) puede calcularse por ejemplo empíricamente o medirse para un usuario determinado de gafa.
Los puntos de intersección así calculados por la superficie progresiva forman la línea visual principal. Se iguala ahora la proyección x_{0} (y) de la línea principal a la línea visual principal, se construye el cristal de gafa una segunda vez y se vuelve a calcular la línea visual principal. Se repite este proceso hasta que la línea principal y la línea visual principal coinciden. Por lo general, basta para ello una etapa de iteración.
Las propiedades predefinidas al calcular el cristal para gafa pueden ser por ejemplo propiedades superficiales y en particular el astigmatismo zonal A_{0} (y) y el poder refringente medio D_{0} (y) sobre la línea principal, dándose como condiciones iniciales la flecha z y las derivadas \deltaz/\deltax y \deltaz/\deltay en un punto sobre la línea principal.
Se puede describir un cristal progresivo para gafa de este tipo con una línea principal en espiral y cada sección horizontal por ejemplo con una serie potencial.
Se puede describir cada corte horizontal con
z (x,y_{c}) = x_{0} (y_{c}) +z_{0}(y_{c}) + \sum\limits^{n}_{i=1} a_{i} \cdot (x - x_{0} (y_{c}))^{i}
o toda la superficie con
z (x,y) = x_{0} (y) + z_{0} (y) + \sum\limits^{n}_{i=1} a_{i} (y) \cdot (x - x_{0} (y))^{i}
Con las prescripciones de la proyección de la línea principal y de un determinado astigmatismo zonal y un índice de refracción zonal medio determinado a lo largo de la línea principal así como las condiciones iniciales - flecha z y las dos derivadas
\frac{\delta z}{\delta x}
\hskip0.5cm
y
\hskip0.5cm
\frac{\delta z}{\delta y}
en un lugar determinado, se determina unívocamente una banda de segundo orden. Se obtiene por lo tanto exactamente
una proyección z_{0}(y) y
un recorrido de los coeficientes a_{1} (y) y a_{2} (y) respectivamente.
Estas magnitudes se pueden calcular resolviendo el sistema de ecuaciones diferenciales o con la ayuda de un criterio de calidad base de optimización de procesos. Los coeficientes de orden superior a_{3} (y) hasta a_{n} (y) (de ahí viene también el nombre de "banda de segundo orden") se pueden elegir libremente y se puede utilizar para optimizar la periferie del cristal para gafa.
Como es natural, se puede realizar cualquier otra representación de superficie (por lo menos) dos veces diferenciable.
El astigmatismo zonal especificado A_{0} (y) queda determinado por su cuantía y su posición axial. La desviación con respecto al astigmatismo especificado A_{0} (y) se calcula por ejemplo con el método de cilindro cruzado , que tiene en cuenta tanto la cuantía como la posición axial.
Método de cilindro cruzado
Cil_{x} = cil_{ist} \cdot cos(2.A_{ist}) - cil_{soll}. cos(2.A_{soll})
Cil_{y} = cil_{ist} \cdot sin(2.A_{ist}) - cil_{soll}. sin(2.A_{soll})
Cil_{res} = \sqrt{cil_{x}{}^{2} + cil_{y}{}^{2}}
A_{res} = a tg \left(\frac{cil_{y}}{Cil_{x}}\right)
Cil_{ist}, A_{ist} cilindro real (cristal para gafa): cuantía y posición axial
Cil_{ist}, A_{soll} cilindro teórico (prescripción): cuantía y posición axial
Cil_{res}, A_{res} cilindro resultante (error astigmático): cuantía y posición axial
Cuando la prescripción es por ejemplo:
Cilindro: 2,5 dpt, eje: 0 grados según TABO,
y el cristal para gafa calculado en un punto sobre la línea principal tiene un efecto cilíndrico de 2,5 dpt y una posición axial de 2 grados, se obtiene como error astigmático
0,174 dpt.
Según la invención, resulta preferible no especificar propiedades superficiales sino propiedades del cristal para gafa en posición de uso. Estas propiedades pueden ser en particular el astigmatismo y el poder refringente de la combinación "cristal para gafa / ojo".
Para calcular una superficie progresiva en posición de uso se establece una posición de uso. Esta se refiere a un usuario concreto para el cual se calculan los distintos parámetros en la situación de uso correspondiente y se calcula por separado la superficie progresiva, o a valores medios como los que se describen por ejemplo en DIN 58 208
Parte 2.
Como condición inicial, se toma en lugar de la flecha z el grosor del cristal para gafa y en lugar de las dos derivadas el efecto prismático en un punto determinado. Además, se necesita también la descripción de la segunda superficie, que puede ser en particular una superficie esférica o asférica, y el índice de refracción del cristal para gafa, la distancia de la pupila y la distancia del punto giratorio del ojo, la inclinación hacia adelante y la inclinación lateral del cristal para gafa y la función de distancia del objeto A1 (y).
Estos valores pueden ser valores medios o normalizados de una posición de uso o todavía mejor, valores individuales calculados del futuro usuario de las gafas. Se puede tener en cuenta también la montura de gafa real y su disposición delante del ojo del futuro usuario de la gafa a la hora de determinar los datos.
El objetivo de la primera parte del cálculo es que la proyección x_{0} (y) de la línea principal en el plano x, y coincida con la proyección de la línea visual principal en el plano x, y. Únicamente de este modo se consigue que el usuario de la gafa obtenga, a lo largo de la línea visual principal en la que se producen los problemas principales de visión, las propiedades predefinidas (y por lo tanto óptimas).
Pero como la línea visual principal depende también del efecto prismático en cada corte horizontal, la coincidencia, -tal como se ha indicado ya- solo se puede lograr de forma iterativa.
Una vez resuelto el problema de la iteración, se obtiene un cristal para gafa en el que a lo largo de la línea visual principal las propiedades de la imagen se corresponden exactamente como los valores especificados. Al determinar la línea visual principal se tienen en cuenta todos los parámetros individuales como distancia de la pupila, distancia del punto de rotación del ojo, valores de prescripción esférica, cilíndrica y prismática, adición, distancia del objeto, inclinación hacia adelante y lateral de la gafa, grosor, índice de refracción y curva básica del cristal para gafa.
Las funciones que describen el recorrido de la proyección y de las propiedades especificadas, como el astigmatismo zonal o el astigmatismo (residual) del sistema ojo / cristal para gafa así como el poder refringente zonal o el efecto deben ser (por lo menos) dos veces diferenciables continuamente y lo suficientemente flexibles para reflejar las propiedades especificadas.
Las funciones adecuadas para la proyección x_{0} (y) de la línea principal así como las propiedades especificadas son por ejemplo las funciones Spline cúbicas o de grado superior o una función f (y) de la forma
f (y) = b + a - \frac{a}{(1+e^{c(y+d)})^{m}} + \sum\limits_{i} g_{i} y^{i}
Además, no solo es posible, partiendo de la banda de segundo orden, para la que la línea principal coincide con la línea visual principal (por lo menos dentro de los límites especificados), y en la que se alcanzan las propiedades especificadas, calcular los cortes horizontales individuales (y = y_{c}) en la siguiente función
z (x,y_{c}) = x_{0} (y_{c}) + z_{0} (y_{c}) + \sum\limits^{n}_{i=l} a_{i} \cdot (x - x_{0} (y_{c}))^{i}
sino también -partiendo nuevamente de la banda de segundo orden en la que la línea principal coincide con la línea visual principal (por lo menos dentro de los límites especificados)- calcular toda la superficie por medio de funciones Spline cúbicas o superiores y un método habitual de optimización.
El método según la invención se puede utilizar para cualquier superficie, como por ejemplo cristales para gafas, donde la superficie progresiva es la superficie delantera y que se fabrica en una graduación determinada (sistema de curva básica) como "blancos". El sistema según la invención se utiliza de preferencia sin embargo par cristales para gafa en los cuales la superficie progresiva es la superficie del lado del ojo y se calcula individualmente para un determinado usuario. La superficie delantera puede ser una superficie esférica o asférica y en particular una superficie tórica o atórica donde el efecto cilíndrico aportado por la superficie tórica o atórica no tiene que servir necesariamente para compensar un astigmatismo del ojo correspondiente. La toricidad se puede elegir también por razones cosméticas, tal como se describe en una solicitud anterior.
La superficie progresiva calculada según la invención puede servir, de forma conocida, para fabricar un cristal progresivo para gafa utilizando cualquier método conformador o elaborador de superficies.
Por ejemplo los datos de las superficies pueden utilizarse directamente para controlar una máquina de rectificar y eventualmente también para controlar el proceso de pulimentado de una pieza bruta para cristal de gafa a base de cristal de silicato o material plástico (con cualquier índice de refracción). Son bien conocidas las máquinas de rectificar y pulimentar de control numérico.
Los datos de las superficies también se pueden utilizar para fabricar moldes para la fundición, moldes o troqueles para la fabricación de cristales para gafas comprimiendo un material plástico.
También es posible, como es bien sabido, añadir a los datos superficiales calculados unos datos de corrección que tienen en cuenta los errores en el proceso de fabricación. También se pueden tener en cuenta los errores de la segunda superficie prefabricada calculados, en particular metrológicamente para obtener la superficie progresiva.
También se pueden utilizar los datos para la segunda superficie y la disposición de las dos superficies entre si para la fabricación del cristal para gafa elaborando la segunda superficie o la disposición del segundo molde de fundición respecto del molde de fundición para la superficie progresiva.
Breve descripción de la figura
La invención se describe a continuación, sin limitación de la idea general de la invención, sobre la base de ejemplos de realización con referencia a la figura, que se da a modo de ejemplo y a la que se hace por lo demás referencia expresa para explicar todos los detalles según la invención no explicados con detalle en el texto.
Las figuras 1a - 6a muestran las isolíneas de la desviación astigmática.
Las figuras 1b - 6b muestran las isolíneas del valor de uso medio.
Las figuras 1c - 6c muestran las isolíneas del astigmatismo zonal.
Las figuras 1d - 6d muestran las isolíneas del poder refringente zonal medio para cristales de gafas según la invención.
Las figuras 7 a - 10 a muestran las sagitales de otros ejemplos de realización.
Las figuras 7b - 10b muestran las isolíneas de la desviación astigmática.
Las figuras 7c - 10c muestran las isolíneas del valor de uso medio.
Las figuras 7d - 10d muestran las isolíneas del astigmatismo zonal.
Las figuras 7e - 10e muestran las isolíneas del poder refringente zonal medio para cristales de gafas según la invención.
Descripción de ejemplos de realización
En los ejemplos de realización representados la superficie progresiva es, sin restringir la generalidad, la superficie del lado del ojo. La superficie anterior es una superficie esférica o tórica.
En todas las figuras la abscisa (eje x) es el eje horizontal y la ordenada (eje y) es el eje vertical en posición de uso.
El ejemplo de realización representado en las figuras 1 tiene, en la parte de lejos, un valor de uso medio de 5 dpt; la adición tiene un valor de 1 dpt.
Los ejemplos de realización representados en las figuras 2 y 3 tienen, en la parte de lejos, el mismo valor de uso medio pero su adición tiene un valor de 2 o 3 dpt.
Los ejemplos de realización representados en las figuras 4 a 6 tienen, en la parte de lejos, un valor de uso medio de -1,0 dpt y la adición tiene un valor de 1, 2 o 3 dpt.
Los puntos de referencia de lejos y de cerca se representan con unos círculos, el punto de centrado se señala con una cruz - su posición se puede ver en las figuras correspondientes. Además, se indica por donde va la línea principal, calculada según la invención.
Las figuras parciales a de las figuras 1 a 6 muestran la desviación astigmática dentro de un círculo de 30 mm de radio, alrededor de un punto situado 4 mm por debajo de la denominada cruz de centrado. La desviación astigmática es el "astigmatismo residual" del sistema cristal de gafa / ojo y se representa mediante las denominadas isolíneas comenzando por la isolínea 0,25 dpt. Las isolíneas indican la desviación del astigmatismo en cuantía y posición axial respecto de la prescripción cilíndrica - en caso de un ojo sin astigmatismo, 0 dpt.
Las figuras parciales b muestran las isolíneas para el valor de uso medio de estos ejemplos de realización de la invención. El valor de uso medio D es el valor medio de los valores recíprocos de las distancias focales del lado de la imagen S'1 y S'2 menos la distancia del objeto, es decir la distancia focal del lado del objeto S
D=0,5 \text{*} (S'1 + S'2)-S
y se representa asimismo en forma de isolíneas comenzando por la isolínea 0,75 dpt.
En las figuras parciales c y d se representan las isolíneas de los datos superficiales, es decir el astigmatismo zonal y el índice de refracción medio. Para la definición de estos datos zonales se remite a las explicaciones de la introducción.
Las figuras 1 a 6 muestran que tanto la parte de lejos como la parte de cerca son relativamente grandes. Además, en la parte de lejos, el valor de uso medio apenas aumentan hacia la periferia, y en la parte de cerca sólo disminuye un poco. La desviación astigmática máxima es muy pequeña; la diferencia entre la desviación máxima nasal y temporal es insignificante.
Lo que tienen en común los cuatro ejemplos de realización representados en las figuras 7 a 10 es que tienen en el punto de referencia de lejos un efecto esférico (valor de uso medio) de -1 dpt y una adición de 2 dpt. No existe prescripción astigmática. En todas las figuras la abscisa (eje x) es el eje horizontal y la ordenada (eje y) es el eje vertical en posición de uso.
Los puntos de referencia de lejos y de cerca se representan en las figuras b-e con unos círculos, el punto de centrado se señala con una cruz - su posición se puede ver en las figuras correspondientes. Además, se indica por donde va la línea principal, calculada según la invención.
Las figuras parciales a indican las flechas de la superficie progresiva, del lado del ojo, para cada uno de los ejemplos de realización. Se da el nombre de flecha a la distancia desde un punto de coordenadas x e y (eje horizontal y/o vertical en posición de uso del cristal de gafa) hasta el plano tangencial del vértice de la superficie. En las tablas se recogen, en la columna izquierda, los valores y (de -20 a +20 mm) y en la línea superior, a partir de la columna 2, vienen los valores de x (de -20 a +20 mm). Las flechas se indican también en milímetros. El valor 0 significa que para estas coordenadas x, y, no se indica ninguna flecha.
Las figuras parciales b de las figuras 7 a 10 muestran la desviación astigmática dentro de un círculo de 30 mm de radio, alrededor de un punto situado 4 mm por debajo de la denominada cruz de centrado. La desviación astigmática es el "astigmatismo residual" del sistema cristal de gafa / ojo y se representa mediante las denominadas isolíneas comenzando por la isolínea 0,25 dpt. Las isolíneas indican la desviación del astigmatismo en cuantía y posición axial respecto de la prescripción cilíndrica - en caso de un ojo sin astigmatismo, 0 dpt.
Las figuras parciales c muestran las isolíneas para el valor de uso medio de estos ejemplos de realización de la invención. El valor de uso medio D es el valor medio de los valores recíprocos de las distancias focales del lado de la imagen S'1 y S'2 menos la distancia del objeto, es decir la distancia focal del lado del objeto S
D=0,5 \text{*} (S'1 + S'2)-S
y se representa asimismo en forma de isolíneas comenzando por la isolínea 0,75 dpt.
En las figuras parciales d y e se representan las isolíneas de los datos superficiales, es decir el astigmatismo zonal y el índice de refracción medio. Para la definición de estos datos zonales se remite a las explicaciones de la introducción.
Los ejemplos de realización representados en las figuras 7 a 10 presentan las siguientes condiciones de uso individualizadas.
Ejemplo Fig.7 Fig.8 Fig.9 Fig.10
D1x 4,55 4,55 3,41 3,41
D1y 4,55 4,55 3,41 3,98
N 1,597 1,597 1,597 1,597
D 1,59 1,59 1,59 1,59
DRP 1,0 1,0 1,0 1,0
PD 63 71 63 63
HSA 15 15 10 10
Inclinación hacia delante 0 8 8 8
\newpage
Donde:
D1x es el poder refringente de la superficie anterior en el sentido x (dpt)
D1y es el poder refringente de la superficie anterior en el sentido y (dpt)
n es el índice de refracción del material del cristal
d es el grosor medio de la lente de la gafa en mm
DRP es el prisma de reducción de grosor en cm/m
PD es la distancia de la pupila en mm.
HSA es la distancia córnea / vértice en mm.
Inclinación hacia adelante del cristal de las gafas en grados.
Pese a las condiciones de uso individualizadas y al astigmatismo zonal de la superficie anterior, introducido en el ejemplo de la figura 10 por razones cosméticas, las isolíneas no se diferencian prácticamente en la posición de uso a pesar de que los valores zonales son en parte notablemente diferentes.
Como es natural, los métodos según la invención se pueden aplicar también al cálculo y a la fabricación de cristales para gafas con dos superficies progresivas y/o con índice de refracción variable (adicional).

Claims (20)

1. Método para el cálculo de un cristal de gafa con
- una zona, denominada en lo que sigue "parte de lejos" para mirar a distancias lejanas y en particular "al infinito"
- una zona, denominada en lo que sigue "parte de cerca" para mirar a distancias más cercanas y en particular "distancias de lectura", y
- una zona de progresión, dispuesta entre la parte de lejos y la parte de cerca, en la cual el efecto del cristal de la gafa va incrementándose en un valor, designado "adición", desde el valor en el punto de referencia de lejos situado en la parte de lejos, hasta el valor del punto de referencia de cerca situado en la parte de cerca, a lo largo de una curva alrededor de la nariz, designada en lo que sigue "línea principal", caracterizado por las siguientes etapas:
a.
como valores iniciales se dispone de un recorrido de la proyección x_{0} (y) de la línea principal en el plano x, y, así como de unas propiedades del cristal de gafa a lo largo de la línea principal teniendo en cuenta los valores de prescripción esféricos, cilíndricos así como eventualmente, prismáticos, y la adición, así como la distancia de la pupila, y con estas especificaciones, se calcula por lo menos una banda de segundo orden de la superficie progresiva de un cristal de gafa,
b.
se da una función de distancia del objeto A1 (y) que describe la variación de distancia del objeto al mover la mirada y particularmente al bajar la vista,
c.
en cada sección horizontal del cristal de gafa progresivo se determina el punto de intersección del rayo principal por la superficie progresiva para el que la distancia del punto de intersección de este rayo principal a un plano que parte en dos la distancia de la pupila es igual a la distancia del objeto dada por la función de distancia del objeto A1 (y);
d.
para la totalidad de estos puntos de intersección situados en la línea de mirada principal, se calcula el recorrido de la proyección x'_{0} (y), en el plano x, y,
e.
el recorrido x'_{0} (y) se hace igual a x_{0} (y) y se comprueba su coincidencia,
f.
seguidamente, se repiten las etapas a-e de forma reiterada hasta que la proyección x'_{0} (y) de la línea de mirada principal es igual al recorrido de la proyección x_{0} (y) de la línea principal utilizada para el cálculo de la superficie correspondiente,
donde una banda de segundo orden es una zona de la superficie progresiva a lo largo de la línea principal que se describe mediante la relación
z (x,y) = x_{0} (y) + z_{0} (y) + \sum\limits^{n}_{i=l} a_{i}(y) \cdot (x - x_{0} (y))^{i}
y en la que la evolución de los coeficientes a_{1}(y) y a_{1}(y) queda determinada claramente por los valores iniciales.
2. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque todas las propiedades prefijadas del cristal de gafa son propiedades superficiales.
3. Método según la reivindicación 2, caracterizado porque las propiedades superficiales son el astigmatismo zonal y el poder refringente de la superficie D_{0} (y).
4. Método según la reivindicación 2 o 3, caracterizado porque como condiciones iniciales se dan previamente la flecha z y las derivadas \deltaz/\deltax y \deltaz/\deltay en un lugar determinado de la línea principal.
5. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque las propiedades prefijadas del cristal de gafa son propiedades en posición de uso.
6. Método según la reivindicación 5, caracterizado porque las propiedades prefijadas son el astigmatismo y el poder refringente de la combinación "cristal de gafa / ojo".
7. Método según la reivindicación 6, caracterizado porque como condiciones iniciales se dan el grosor del cristal de gafa y el efecto prismático en un lugar determinado.
8. Método según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque como condiciones iniciales adicionales, se dan la descripción de la segunda superficie y el índice de refracción del cristal de gafa.
9. Método según la reivindicación 8, caracterizado porque se dan además también la distancia de pupila, la distancia del punto de rotación del ojo así como la inclinación hacia adelante y la inclinación lateral del cristal de gafa como condiciones iniciales.
10. Método según la reivindicación 9, caracterizado porque se dan previamente estas magnitudes así como la función de distancia del objeto A1(y) como valores medios.
11. Método según la reivindicación 9, caracterizado porque estas magnitudes así como la función de distancia del objeto A1(y) se dan previamente como los datos, calculados individualmente, del futuro usuario de la gafa.
12. Método según la reivindicación 11, caracterizado porque se tiene en cuenta además la forma de la montura de gafa real y su disposición delante de los ojos del usuario de la gafa.
13. Método según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque la proyección x_{0} (y) de la línea principal así como las propiedades dadas previamente se describen mediante funciones Spline cúbicas o de grado superior o una función f(y) de forma
f (y) = b + a - \frac{a}{(1+e^{c(y+d)})^{m}} + \sum\limits_{i} g_{i} y^{i}
14. Método según una de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque, partiendo de la banda de segundo orden, para la que la línea principal coincide con la línea de mirada principal (por lo menos dentro de los límites fijados previamente), se calculan las secciones horizontales individuales (y = y_{c}) descritas por
z (x,y_{c}) = x_{0} (y_{c}) +
\hskip0.5cm
z_{0} (y_{c}) + \sum\limits^{n}_{i=l} a_{i} \cdot (x - x_{0} (y_{c}))^{i}
15. Método según una de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque, partiendo de la banda de segundo orden en la cual la línea principal coincide con la línea de mirada principal (por lo menos dentro de los límites prefijados), se calcula la superficie total mediante funciones Spline y los métodos de optimización habituales.
16. Método según una de las reivindicaciones 1 a 15, caracterizado porque la distancia del objeto es la distancia del punto de intersección del rayo principal a través de la superficie delantera hasta el punto de intersección del rayo principal con el plano medio que parte en dos la distancia de la pupila.
17. Método según una de las reivindicaciones 1 a 16, caracterizado porque la superficie progresiva es la superficie del lado del ojo.
18. Método según la reivindicación 17, caracterizado porque la superficie delantera es una superficie esférica o asférica.
19. Método para la fabricación de un cristal de gafa, de moldes para la fundición, de moldes con salida inferior o de troqueles para obtener por prensado estos cristales de gafas a partir de un material plástico.
caracterizado porque los datos de una superficie calculada según una de las reivindicaciones 1 a 18 se utilizan para la fabricación de la superficie progresiva o del molde de fundición, del molde con salida inferior o del troquel utilizando un método de conformación o elaboración de superficies.
20. Método según la reivindicación 19, caracterizado porque los datos para la segunda superficie y la disposición de las dos superficies, la una respecto de la otra, se utilizan para la fabricación del cristal de gafa mediante la elaboración de la segunda superficie o la disposición del segundo molde de fundición respecto del molde de fundición para la superficie progresiva.
ES01942971T 2000-04-25 2001-04-25 Metodo para calcular un cristal de gafas progresivo y metodo para la fabricacion de un cristal de gafas de este tipo. Expired - Lifetime ES2260233T3 (es)

Applications Claiming Priority (6)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10020244 2000-04-25
DE10020244 2000-04-25
DE10021047 2000-04-28
DE10021047 2000-04-28
PCT/DE2001/000188 WO2001057584A2 (de) 2000-01-17 2001-01-17 Verfahren zur herstellung von progressiven brillengläsern
WOPCT/DE10/00188 2001-01-17

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2260233T3 true ES2260233T3 (es) 2006-11-01

Family

ID=56290138

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01942971T Expired - Lifetime ES2260233T3 (es) 2000-04-25 2001-04-25 Metodo para calcular un cristal de gafas progresivo y metodo para la fabricacion de un cristal de gafas de este tipo.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US6832834B2 (es)
EP (1) EP1277079B1 (es)
JP (1) JP4959087B2 (es)
AT (1) ATE322032T1 (es)
AU (2) AU2001265753B2 (es)
ES (1) ES2260233T3 (es)
WO (1) WO2001081979A2 (es)

Families Citing this family (32)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10211033A1 (de) 2002-03-13 2003-09-25 Rodenstock Gmbh Progressives Brillenglas mit zwei asphärischen und insbesondere progressiven Flächen
DE10310354B4 (de) 2003-03-10 2006-07-27 Rodenstock Gmbh Verfahren zum Optimieren eines progressiven Brillenglases
DE10313275A1 (de) * 2003-03-24 2004-10-14 Rodenstock Gmbh Verfahren zum Berechnen eines individuellen Progressivglases
DE10338033A1 (de) 2003-08-19 2005-03-31 Rodenstock Gmbh Individuelles Einstärkenbrillenglas
DE10349721A1 (de) * 2003-10-23 2005-06-09 Rodenstock Gmbh Individueles Brillenglas
ES2264848B1 (es) * 2004-05-06 2008-01-01 Indo Internacional, S.A. Procedimiento y equipo para establecer el comportamiento visual de una persona, y procedimiento de personalizacion de una lente para montura.
DE102005038859A1 (de) 2005-08-17 2007-03-01 Rodenstock Gmbh Tool zur Berechnung der Performance von Gleitsichtgläsern
DE102006030204A1 (de) * 2006-06-30 2008-01-03 Rodenstock Gmbh Brillenglaspaar bei Anisometropie
JP5642390B2 (ja) 2007-01-25 2014-12-17 ローデンストック.ゲゼルシャフト.ミット.ベシュレンクテル.ハフツング 様々な位置の基準点を有する眼鏡レンズの計算方法
EP2124712B1 (de) 2007-01-25 2014-03-05 Rodenstock GmbH Verfahren zur bestimmung der bezugspunkte fern und nah
ATE514118T1 (de) * 2007-01-25 2011-07-15 Rodenstock Gmbh Flexibler gleitsichtglasoptimierer
EP2075622A3 (fr) 2007-11-27 2010-01-13 Optofinanz AG Lentilles ophtalmiques multifocales progressives à distribution constante
DE102007062929A1 (de) 2007-12-28 2009-07-02 Rodenstock Gmbh Verfahren zur Berechnung und Optimierung eines Brillenglaspaares unter Berücksichtigung binokularer Eigenschaften
WO2009103175A2 (fr) * 2008-02-20 2009-08-27 Swissphonics Sa Lentilles ophtalmiques multifocales progressives optimisées à l'identique sur une large gamme de valeurs d'indices de réfraction, de basecurves, et d'additions
DE102008015189A1 (de) 2008-03-20 2009-10-01 Rodenstock Gmbh Umskalierung des Sollastigmatismus für andere Additionen
DE102009053467B4 (de) 2008-11-14 2018-01-18 Rodenstock Gmbh Ophthalmische Linse mit peripherer Brechkraftvariation
DE102009005214A1 (de) 2009-01-20 2010-07-22 Rodenstock Gmbh Automatische Gleitsichtglasdesignmodifikation
DE102009005206A1 (de) 2009-01-20 2010-07-22 Rodenstock Gmbh Variables Gleitsichtglasdesign
JP5710500B2 (ja) 2009-01-23 2015-04-30 ローデンストック.ゲゼルシャフト.ミット.ベシュレンクテル.ハフツング 多角形デザインを使用するデザイン制御
JP5286473B2 (ja) * 2009-03-31 2013-09-11 ホーヤ レンズ マニュファクチャリング フィリピン インク 累進屈折力眼鏡レンズの設計方法
DE102010049168A1 (de) 2010-10-21 2012-04-26 Rodenstock Gmbh Verordnungs- und individualisierungsabhängige Modifikation des temporalen peripheren Sollastigmatismus und Anpassung der Objektabstandsfunktion an veränderte Objektabstände für die Nähe und/oder die Ferne
JP5789108B2 (ja) * 2011-03-08 2015-10-07 イーエイチエス レンズ フィリピン インク 累進屈折力レンズおよびその設計方法
CN102385750B (zh) * 2011-06-22 2013-07-10 清华大学 基于几何关系的直线匹配方法及系统
JP6228145B2 (ja) 2012-03-14 2017-11-08 ブリエン ホールデン ビジョン インスティチュート 近視用レンズ
JP6096019B2 (ja) * 2012-03-26 2017-03-15 Hoya株式会社 モールド用成形型、モールド及び眼鏡レンズの製造方法
EP3128361B1 (en) 2014-03-31 2021-07-14 Hoya Lens Thailand Ltd. Progressive addition lens, design method and manufacturing method therefor, and progressive addition lens manufacturing system
CA2966488C (fr) * 2014-10-31 2021-11-02 Essilor International(Compagnie Generale D'optique) Procede de conception optique d'une paire de lentilles ophtalmiques et paire de lentilles ophtalmiques ainsi obtenue
EP3239767A4 (en) 2014-12-26 2018-08-29 Hoya Lens Thailand Ltd. Eyeglass lenses, production method therefor, supply system, and supply program
EP3241064A1 (en) * 2014-12-31 2017-11-08 Essilor International (Compagnie Générale D'Optique) A spectacle ophthalmic lens intended to be mounted on a spectacle frame
EP3598213A1 (de) * 2018-07-20 2020-01-22 Carl Zeiss Vision International GmbH Gleitsicht-brillenglas mit räumlich variierendem brechungsindex
US11209671B2 (en) 2018-08-20 2021-12-28 Shamir Optical Industry Ltd. Progressive optical designs for different add powers
EP3663838A1 (de) * 2018-12-03 2020-06-10 Carl Zeiss Vision International GmbH Brillenglas, familie von brillengläsern, verfahren zum entwurf einer familie von brillengläsern und verfahren zum herstellen eines brillenglases

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2683642B1 (fr) * 1991-11-12 1994-01-14 Essilor Internal Cie Gle Optique Lentille ophtalmique multifocale progressive.
DE4337369A1 (de) * 1993-11-02 1995-05-04 Rodenstock Optik G Brillenglas mit progressiver Wirkung
DE19612284A1 (de) * 1996-03-28 1997-10-02 Zeiss Carl Fa Multifokale Brillenlinse
US6302540B1 (en) * 1999-03-04 2001-10-16 Shamir Optical Industries Method for the design of multifocal optical elements

Also Published As

Publication number Publication date
JP4959087B2 (ja) 2012-06-20
ATE322032T1 (de) 2006-04-15
EP1277079A2 (de) 2003-01-22
US6832834B2 (en) 2004-12-21
AU2001265753B2 (en) 2005-05-26
US20030117578A1 (en) 2003-06-26
WO2001081979A3 (de) 2002-04-04
WO2001081979A2 (de) 2001-11-01
EP1277079B1 (de) 2006-03-29
JP2003535357A (ja) 2003-11-25
AU6575301A (en) 2001-11-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2260233T3 (es) Metodo para calcular un cristal de gafas progresivo y metodo para la fabricacion de un cristal de gafas de este tipo.
ES2220414T3 (es) Lentes de adicion progresiva dotadas de perfiles de potencia variable.
ES2352414T3 (es) Lente progresiva.
CN102937749B (zh) 眼镜镜片
US8100529B2 (en) Progressive-addition lens
KR100629407B1 (ko) 누진 부가 렌즈
ES2610998T3 (es) Procedimiento para la fabricación de un cristal para gafas con lado anterior esférico y lado posterior progresivo
ES2914628T3 (es) Procedimiento para el diseño de una lente oftálmica progresiva y su fabricación
JP5649008B2 (ja) 遠方視力非点収差および近方視力非点収差の処方を使用して眼鏡レンズを決定する方法
ES2316803T3 (es) Lente progresiva de doble cara.
ES2444698T3 (es) Procedimiento de determinación de una lente oftálmica
ES2829678T3 (es) Método para calcular un sistema óptico según una montura para gafas dada
ES2253391T3 (es) Metodo para fabricacion de gafas.
ES2629515T3 (es) Procedimiento de determinación de una cara de un cristal oftálmico que incluye una portadora y una capa de fresnel
JP2007510960A5 (es)
JP4107679B2 (ja) 視力矯正用レンズ
ES2387650T3 (es) Procedimiento para diseñar y optimizar un cristal individual para gafa
ES2300337T3 (es) Cristal de gafas progresivo con escaso efecto de balanceo.
US10216006B2 (en) Multifocal lens supply system for providing to a wearer a customized progressive spectacle ophthalmic lens
ES2274560T3 (es) Procedimiento para fabricar un par de lentes oftalmicas multifocales progresivas.
ES2920490T3 (es) Lente de gafas, familia de lentes de gafas, procedimiento para el diseño de una familia de lentes de gafas y procedimiento para producir una lente de gafas
EP2042911A1 (en) Method for designing spectacle lens, and spectacles
ES2304385T3 (es) Cristal de gafas progresivo.
ES2341710T3 (es) Cristal de gafas con pocas aberraciones de orden superior.
JP6719453B2 (ja) 眼鏡レンズ、及び眼鏡レンズを決定する方法