ES2237425T3 - Uso de glucosaminoglicanos en el tratamiento de la demencia senil. - Google Patents

Uso de glucosaminoglicanos en el tratamiento de la demencia senil.

Info

Publication number
ES2237425T3
ES2237425T3 ES00925281T ES00925281T ES2237425T3 ES 2237425 T3 ES2237425 T3 ES 2237425T3 ES 00925281 T ES00925281 T ES 00925281T ES 00925281 T ES00925281 T ES 00925281T ES 2237425 T3 ES2237425 T3 ES 2237425T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
glycosaminoglycans
molecular weight
treatment
heparin
solution
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00925281T
Other languages
English (en)
Inventor
Umberto Cornelli
Luigi De Ambrosi
Israel Hanin
Jawed Fareed
John Lee
Stanley Lorens
Ronald F. Mervis
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2237425T3 publication Critical patent/ES2237425T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7008Compounds having an amino group directly attached to a carbon atom of the saccharide radical, e.g. D-galactosamine, ranimustine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/726Glycosaminoglycans, i.e. mucopolysaccharides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/726Glycosaminoglycans, i.e. mucopolysaccharides
    • A61K31/727Heparin; Heparan
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/28Drugs for disorders of the nervous system for treating neurodegenerative disorders of the central nervous system, e.g. nootropic agents, cognition enhancers, drugs for treating Alzheimer's disease or other forms of dementia
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • C08B37/006Heteroglycans, i.e. polysaccharides having more than one sugar residue in the main chain in either alternating or less regular sequence; Gellans; Succinoglycans; Arabinogalactans; Tragacanth or gum tragacanth or traganth from Astragalus; Gum Karaya from Sterculia urens; Gum Ghatti from Anogeissus latifolia; Derivatives thereof
    • C08B37/0063Glycosaminoglycans or mucopolysaccharides, e.g. keratan sulfate; Derivatives thereof, e.g. fucoidan
    • C08B37/0075Heparin; Heparan sulfate; Derivatives thereof, e.g. heparosan; Purification or extraction methods thereof
    • C08B37/0078Degradation products

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Neurosurgery (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Psychiatry (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Treatments For Attaching Organic Compounds To Fibrous Goods (AREA)
  • Treatments Of Macromolecular Shaped Articles (AREA)
  • Separation Using Semi-Permeable Membranes (AREA)

Abstract

Utilización de los glucosaminoglicanos con un peso molecular de 2400 D obtenidos mediante la despolimerización de la heparina, para la preparación de composiciones farmacéuticas adecuadas para el tratamiento de la demencia senil y de las lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos y por traumatismos.

Description

Uso de glucosaminoglicanos en el tratamiento de la demencia senil.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a los glusaminoglicanos que presentan un peso molecular de 2400 D, adecuados en el tratamiento de la demencia senil y de las lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos o por traumatismos.
Antecedentes
La demencia senil, especialmente en la forma de la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por los depósitos cerebrales de sustancia amiloide en placas, tanto en los vasos cerebrales (amiloide vascular) o en el parénquima cerebral (amiloide cerebral) ambos definidos como \beta-amiloide o A\beta. La otra característica típica de la demencia senil en el campo de la fisiopatología es la presencia de ovillos fibrilares en las neuronas llamados NFT (ovillos neurofibrilares).
Se sabe que los proteoglicanos (PGs), y en particular el proteoglicano de heparan sulfato (HSPG) están implicados tanto en la polimerización del A\beta como en la agregación de los NFT así como en otras patología relacionadas con la enfermedad de Alzheimer y de una manera más general con la demencia senil (Snow AD; Sekiguchi R.; Nicholin D. et al., "An Important Role of Heparan Sulfate Proteoglycan (Perlakan) in a Model System for the Deposition and Persistence of Fibrillar Beta Amyloid in Rat Brain", Neuron 1994; 12: 219-234) y (Perry G.; Sieslak S. L.; Richey P., Kawai M. et al. "Association of Heparan Sulfate Proteoglycan with Neurofibrillary Tangles of Alzheimer's Disease". J. Neurosci. 1991; 11: 3679-3683).
Además, en el artículo original de Snow (Willmer J.P.; Snow A.D.; Kisilevski R., "The Demonstration of Sulfate Glycosaminoglycans in Association with the Amyloidogenic Lesions in Alzheimer's Disease". J. Neuropath. Exp. Neurol. 1986; 45: 340-346) se revela la presencia de PGs y de glucosaminoglicanos (GAGs) en las placas amiloides cerebrales de pacientes que padecían demencia senil.
Varios estudios demostraron (Kalaria R.N. ; Kroon S. N.; Grahovak I.; Perry G., "Acetylcholinesterase and its Association with Heparan Sulfate Proteoglycans in Cortical Amyloid Deposits of Alzheimer's Disease". Neuroscience 1992; 51: 177-184) que la asociación entre los PGs y los amiloides podía deberse tanto a un enlace directo con el precursor del \beta-amiloide (A\betaPP) como a un enlace con el A\beta1-41 o con el A\beta1-43 que incluyen secuencias neurotóxicas del A\beta.
Se demostró que los PGs aumentaban la polimerización de la proteína Tau-2 (Perry G.; Sieslak S.L.; Richey P., Kawai M. et al., "Association of Heparan Sulfate Proteoglycan with Neurofibrillary Tangles of Alzheimer's Disease". J. Neurosci. 1991; 11: 3679-3683) la cual es la causa de la formación de los ovillos neurofibrilares (NFT).
Por otra parte, en un estudio llevado a cabo por Lorens et al. (Lorens S. A.; Gushawan B. S.; Van De Kar L.; Walegnga J. M.; Fareed J., "Behavioural, Endocrine, and Neurochemical Effects of Sulfomucopolysaccharide Treatment in the Aged Fischer 344 Male Rat". Semin Thromb. Haemost. 17 Suppl. 1993; 2:164-173) se demostró que las ratas de edad avanzada mejoraban el déficit conductual como consecuencia de la administración oral de glucosaminoglicanos de alto peso molecular (GAP o glucosaminoglicanos polisulfatados o Ateroid®).
Conti et al. (Conti L.; Placidi G. F. ; Cassano G. B.; "Ateroid® in the Treatment of Dementia: Results of a Clinical Trial (Eds. Ban E.; Lehmann H. E.) Diagnosis and Treatment of Old Age Dementias" Mod. Probl. Pharmacopsychiatry. Basel, Larger 1989 vol. 2, pp 76-84) demostraron que como consecuencia del tratamiento con Ateroid® los pacientes que padecían demencia senil presentaban una mejora en el funcionamiento de los parámetros psicopatológicos y en el comportamiento social de una forma significativamente más alta que los pacientes tratados con un placebo.
Parnetti et al. (Parnetti; Ban T.A.; Senin U. "Glycosaminoglycan Polysulfate in Primary Degenerative Dementia". Neuropsychobiology 1995; 31 : 76-80) revelaron que el Ateroid® podía mejorar significativamente algunos parámetros bioquímicos alterados en la demencia senil, tales como por ejemplo los niveles de monoaminooxidasa B de las plaquetas y de dopamina y de serotonina en el líquido cefalorraquídeo.
Estas observaciones indican que el Ateroid® puede resultar útil en el tratamiento de la demencia senil, ya en el año 1988 U. Cornelli y T. Bann obtuvieron la patente para el uso de este producto en el tratamiento de la demencia senil (EP 293974).
Por otro lado, los glucosaminoglicanos obtenidos mediante la despolimerización de la heparina y que presentan un peso molecular medio de 2400 D han sido presentados previamente para usos concretos por W. E. Barnett (patente EE. UU. 4.351.938) y R. J. Linherdt et al. (patente EE. UU. 4.847.338).
En concreto, la patente EE. UU. 4.351.938 presenta productos de la heparina parcialmente despolimerizada que presentan un peso molecular medio entre 2000 y 7000 D, para su uso como anticoagulantes y antitrombóticos. Dichos productos habían sido obtenidos al hacer reaccionar una sal de heparina con una disolución acuosa de ácido de nitrón. La patente EE. UU. 4.847.338 presentó un tetrasacárido, un hexasacárido, un octasacárido y un decasacárido capaces de inhibir completamente la activación y presentando menos de un 33% de actividad anticoagulante en comparación con la heparina natural.
Dichos sacáridos se habían obtenido mediante despolimerización enzimática de la heparina.
Sumario
Ahora hemos encontrado de manera sorprendente en una experimentación in vivo que la fracción de glucosaminoglicanos obtenida a partir de la despolimerización de la heparina, con un peso molecular medio de 2400 D presenta una eficacia excepcional al inhibir la formación del \beta -amiloide y al favorecer el crecimiento neuronal.
Las fracciones con un peso molecular medio inferior (640 D) o superior (4800 D) presentaron una eficacia claramente menor o insignificante.
Por lo tanto, la fracción de glucosaminoglicanos que presenta un peso molecular medio de 2400 D puede ser empleada en la preparación de composiciones farmacéuticas adecuadas para el tratamiento de la demencia senil, en concreto para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer o la SDAT (demencia senil del tipo de la enfermedad de Alzheimer), y en el tratamiento de lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos o por traumatis-
mos.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 representa la prueba HPLC del glucosaminoglicano que presenta un peso molecular medio de 2400 (\pm200) obtenido tal como se explica en el ejemplo descrito.
La Figura 2 representa la prueba NMR del glucosaminoglicano que presenta un peso molecular medio de 2400 (\pm200) obtenido tal como se explica en el ejemplo descrito.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere al uso de una fracción de glucosaminoglicanos que presenta un peso molecular medio de 2400 D para la preparación de composiciones farmacéuticas adecuadas para el tratamiento de la demencia senil, en concreto para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer o la SDAT (demencia senil del tipo de la enfermedad de Alzheimer), y en el tratamiento de lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos o por traumatismos.
Dicha fracción de glucosaminoglicanos se obtiene mediante la despolimerización de la heparina preferiblemente siguiendo un método que incluya las siguientes etapas:
a) se trata una disolución acuosa de heparina con radiación gamma de Co-60 según la patente U.S.P. 4.987.222;
b) la disolución obtenida en la etapa a) se fracciona mediante la técnica de filtración en gel permeable con resina Sephadex G/50 Medium;
c) la mezcla de las fracciones con un peso molecular entre 1000 y 3000 D se ultrafiltra hasta 600 D como punto de corte, se lava y se liofiliza;
d) el producto de la liofilización se disuelve y se fracciona mediante la técnica de filtración en gel permeable con resina Sephadex G/25 Medium;
e) las fracciones con un peso molecular entre 1920 y 2560 D, que corresponde a un peso molecular medio de 2400 D, se juntan y se mezclan.
Para la preparación de la fracción de glucosaminoglicanos con un peso molecular medio de 2400 D, con el método preferido de la presente invención, primero se trata una disolución acuosa de heparina al 10% con radiación gamma de Co-60 con una intensidad entre 120 KGy y 150 KGy, y a dosis posteriores de 25 KGy en relación con el peso molecular de la heparina.
La disolución irradiada se ultrafiltra hasta un punto de corte de 300 D, se purifica, se filtra estérilmente y se liofiliza obteniendo la heparina "despolimerizada madre".
Dicha heparina "despolimerizada madre" se disuelve en una disolución 0,3 M de NaCl y luego se somete a fraccionamiento mediante la técnica de filtración en gel permeable con resina Sephadex G/50 Medium.
\newpage
Las fracciones con un peso molecular inferior a 3000 D (alrededor del 10% del total) forman la materia prima de la presente invención.
El primer tratamiento de esta mezcla consiste en la ultrafiltración hasta un punto de corte de 600 D para la extracción de los fragmentos resultantes del proceso de despolimerización.
Se lava la mezcla ultrafiltrada con 0,3 M de NaCl hasta que desaparezca la reacción a carbazol en el gel permeable.
La mezcla final, llevada a una concentración aproximada del 8% en agua destilada, se filtra estérilmente en membranas de 0,2 \mum y se liofiliza.
El producto liofilizado se disuelve en una disolución de 0,3 M de NaCl a una concentración entre el 10% y el 15% (p/v).
A fin de obtener la fracción con el peso molecular medio de 2400 D se aplica un segundo tratamiento de filtración en gel permeable manteniendo aproximadamente los mismos parámetros de la misma filtración en gel permeable, empleando sin embargo las características de la Sephadex G/25 Medium.
La columna piloto empleada puede ser del tipo BP 252/15 con las siguientes características:
\bullet
Altura: 105 cm
\bullet
Volumen de resina: 5.200 ml
\bullet
Flujo: 1000 ml/h
Los parámetros adoptados se representan por:
\bullet
Ve = 17000 ml
\bullet
Ve/Vo = 1/R = 1,26
\bullet
R = 0,79
\bullet
K = 0,09 = (Ve - Vo) : (Vt - Vo)
donde:
\bullet Ve = volumen de elución
\bullet Vt = volumen total de la resina
\bullet Vo = volumen muerto (disolución inicial en la salida)
\bullet R = resolución (amplitud máxima)
Desde la segunda filtración en gel se obtuvieron de 10 a 12 fracciones comprendiendo una serie de pesos moleculares que iban desde los 3000 D has alrededor de los 1500 D. Para la preparación de la fracción de glucosaminoglicanos según la presente invención solamente las fracciones con un peso molecular entre 1920 D y 2560 D fueron recogidas y mezcladas.
La disolución resultante se ultrafiltró hasta un punto de corte de 300 D para eliminar el cloruro de sodio.
La disolución se sometió a una concentración aproximada del 10% , se filtró a 0,2 \mum y se liofilizó.
Esta fracción forma alrededor del 80% del total de las fracciones con un peso molecular inferior a 3000 D.
Según el método de la presente invención, la fracción deseada de glucosaminoglicanos se obtiene con un índice de reproducibilidad notable tanto en lo concerniente al rendimiento del proceso como a la constancia de la composición molecular.
A continuación se presenta la caracterización de la fracción de los glucosaminoglicanos de la presente invención.
Características físico-químicas
1
El peso molecular medio se determinó por HPLC empleando columnas de cromatografía de exclusión, en comparación con las heparinas de bajo peso molecular (LMW) del grupo de sustancias de referencia para la calibración (Calibration Reference Substance Batch) nº 1a (PH. EUR.) a un peso molecular de 3700 D.
Proporciones porcentuales de sulfatación
Se examinaron tres muestras con los resultados de la Tabla 1.
2
Los valores porcentuales se calculan a partir de la suma de dos áreas específicas a considerar del análisis NMR.
Ácidos urónicos desulfatados: área de las señales de 102,2 y 106 ppm en relación al total de ácidos urónicos a 100,5 y 106 ppm;
glucosamina-NSO_{3}-6-sulfatada: área de las señales a 62,5 ppm en relación a la área de la glucosamina-6-sulfatada a 68 ppm;
glucosamina-N-acetilada: área de las señales de 55,5 ppm en relación a la área de las señales de 61 a 54 ppm;
glucosamina-3,6-sulfatada: área de la señal de 59 ppm en relación a la área de las señales de 61 a 54 ppm;
Los valores de la sulfatación en el C6 de la glucosamina resultan ser menores que los de las fracciones con 4500 D (promedio de 84) de peso molecular.
Esto es debido al hecho de que, con la disminución del peso molecular, los grupos alcohólicos secundarios presentan en las unidades terminales reducidas cuyas señales caen en la zona del C6 un aumento de las glucosaminas-6-desulfatadas.
Características estructurales
La Figura 1 presenta el gráfico obtenido mediante HPCL de la fracción de glucosaminoglicanos con la distribución de pesos moleculares de tal manera que el 95% se encontraba entre 2560 D y 1920 D, correspondiendo a aproximadamente 4 - 5 disacáridos constitutivos.
La Figura 2 presenta el gráfico de la misma fracción obtenido mediante NMR en el cual se nota la ausencia de señales de 84 a 85 ppm características del lugar de enlace que ha sido eliminado por despolimerización debido a la radiación gamma. El desprendimiento de la cadena galactosídica y de sus componentes nitrogenados representa una característica específica de esta fracción sacárida que permite trabajar sin las interferencias, generalmente de tipo patológico, que se derivan de la presencia de estructuras peptídicas con distinta composición de aminoácidos.
El análisis NMR revela además que en las zonas terminales solamente se encuentran anillos intactos o eventualmente constando de "residuos" alifáticos
Los anillos del extremo reductor nunca están desulfatados.
Las estructuras glucurónicas desulfatadas de los extremos reductores no se encuentran señaladas debido a que se destruyen con la radiación gamma.
En los anillos de los extremos no reductores los C4s terminales resultan difíciles de distinguir de los C4s no terminales debido a que caen en la misma zona; los únicos que se identifican de una manera inequívoca son aquellos de la NS,3S-glucosamina inmediatamente contiguos al ácido glucurónico del pentámero activo.
Los núcleos estructurales corresponden a la heparina inicial con índices de sulfatación prácticamente inalterados.
Las señales anoméricas que derivan de los grupos reductores GlcNSO_{3}\cdot6SO_{3} y IdoA2SO_{3} clasifica la fracción de glucosaminoglicanos según la invención como una sustancia con unidades terminales similares a aquéllas de los fragmentos de la heparina natural.
Resulta especialmente adecuada para su uso según la presente invención la fracción de glucosaminoglicanos con un peso molecular medio igual a 2400 D con un índice de polidispersión menor que 1,20, con ausencia total de componentes peptídicos y sin unidades desulfatadas en el extremo reductor, obtenida sin tratamiento de resulfatación y en ausencia de catalizadores.
Características biológicas
\vskip1.000000\baselineskip
3
Ph. E.: según el protocolo de la Farmacopea Europea.
USP: según el protocolo de la Farmacopea Estadounidense.
A partir de la caracterización presentada arriba se concluye que la fracción de glucosaminoglicanos según la presente invención demuestra la ausencia de actividad heparínica en relación con los parámetros de la coagulación a pesar del mantenimiento de las características estructurales de la molécula heparínica, obviamente con un peso molecular muy inferior al de la heparina.
Ejemplo
Se disuelven 100 g de heparina sódica de mucosa intestinal de cerdo, con un peso molecular de 14000 D y una actividad de 190 U/mg en 1 l de agua destilada y desaireada La disolución se vierte en frascos de pyrex que se cierran con un tapón de cristal después de hacer bullir argón.
La disolución se somete a un tratamiento total de 130 KGy con las subsiguientes dosis de alrededor de 25 KGy de radiación gamma de Co-60, obteniendo la despolimerización de la heparina.
La disolución irradiada se ultrafiltra hasta 300 D como punto de corte, se purifica con pases posteriores en NaCl al 3% y se liofiliza después de concentrarla a alrededor de un 10%.
La heparina "despolimerizada madre" se disuelve al 10% en 0,3 M de disolución de NaCl y se fracciona mediante la técnica de filtración en gel permeable en una columna que contiene Sephadex G/50 Medium.
Después de separar los componentes con un peso molecular superior a los 8000 D y los alícuotas atribuibles a la heparina de alrededor de 4500 D, se recuperan las fracciones de un peso molecular inferior a 3000 D.
Dichas fracciones se purifican por ultrafiltración hasta 600 D como punto de corte para eliminar los fragmentos moleculares del proceso de despolimerización.
Después de una serie de tres lavados en 0,3 M de NaCl para hacer que desaparezca la reacción a carbazol en el gel permeable, la mezcla se concentra a alrededor del 8% y la disolución que pasa la filtración de 0,2 micrómetros se liofiliza.
El producto liofilizado se disuelve en una disolución de 0,3 M de NaCl en cantidad suficiente como para obtener una concentración final del 10% (x/v). Esta disolución se fracciona mediante la técnica de filtración en gel permeable en una columna que contiene Sephadex G/25 Medium.
Se juntan las fracciones con un peso molecular entre 1920 D y 2560 D.
La disolución que se obtiene se purifica por ultrafiltración hasta 300 D como punto de corte para eliminar el cloruro sódico.
La disolución se concentra a alrededor del 1% y se liofiliza.
Rendimiento: alrededor de 9 g de un polvo de color amarillo claro.
Análisis: peso molecular medio = 2400 (\pm 200); sulfuro orgánico = 9,9%. Proporción sulfatos/carboxilos = 2,5; actividad anti Xa = 45 U anti Xa/mg.
Prueba HPLC, Figura 1.
Prueba NMR, Figura 2. Con el propósito de comparar, con el mismo método también se preparan las siguientes fracciones de glucosaminoglicanos:
\Diamondblack Fracción con un peso molecular medio de 640 D (de 320 a 1600 D);
\Diamondblack Fracción con un peso molecular medio de 4800 D (de 3350 a 6060 D).
Gracias a las características farmacéuticas que resultan del experimento que se acaba de relatar, los glucosaminoglicanos con un peso molecular medio de 2400 D pueden emplearse para la preparación de composiciones farmacéuticas adecuadas para el tratamiento de la demencia senil, y en particular de la enfermedad de Alzheimer o la SDAT (demencia senil del tipo de la enfermedad de Alzheimer), y en lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos o por traumatismos y en el tratamiento de diferentes formas de degeneración nerviosa.
Dichas composiciones comprenden una cantidad farmacéuticamente efectiva de dichos glucosaminoglicanos mezclados con excipientes o diluyentes farmacéuticamente aceptables, y pueden prepararse de la manera adecuada para su administración subcutánea, intramuscular, intravenosa y oral.
Dichas composiciones contienen una cantidad de dichos glucosaminoglicanos de entre 50 y 200 mg por dosis unitaria.
La presente invención también incluye un método terapéutico para el tratamiento de pacientes que padezcan demencia senil, y en particular de la enfermedad de Alzheimer o la SDAT (demencia senil del tipo de la enfermedad de Alzheimer), y de lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos o por traumatismos que consiste en la administración de una cantidad de glucosaminoglicanos con un peso molecular medio de 2400 D entre los 10 y los 400 mg por día. En concreto, cuando se espera una administración por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa, la cantidad será de 10 a 200 mg por día y si se espera una administración oral la cantidad será de 400 mg por
día.
Experimentación farmacológica
Para el estudio de la actividad farmacológica de la fracción de glucosaminoglicanos según la presente invención se ha aplicado un modelo experimental en ratas reproduciendo algunas de las lesiones típicas de la demencia senil (Sigurdsson E. M.; Lorens S. A.; Hejna M. J.; Dong W. X.; Lee J. M.. "Local and Distal Histopathological Effects of Unilateral Amyloid-\beta 25-35 Injections into the Amygdala of Young F344 Rats". Neuro Biol Aging 1996; 17:893-901).
En concreto se han estudiado los siguientes parámetros:
\Diamondblack La proteína Tau-2, estableciendo una correlación entre la entidad de la reacción y la sustancia \beta-amiloide (reactividad indirecta);
\Diamondblack la proteína GFAP (proteína ácida fibrilar glial), estableciendo una correlación entre la reactividad de los astrocitos con la sustancia \beta-amiloide (reactividad directa)
Materiales empleados en la experimentación
\Diamondblack\beta-amiloide:
Sal sódica de A\beta 25 - 35 en una disolución de ácido trifluoacético (TFA) (VEH 1) con un contenido peptídico del 82 -89% (BACHEM, Torrance, CA).
Se diluyó la \beta-amiloide con el vehículo respectivo (VEH 1) con agua de tipo NanoPure en una cantidad suficiente como para obtener una concentración de 0,5 nmol / 3,0 ml, justo antes de su utilización y se mantuvo a 4ºC.
\Diamondblack Glucosaminoglicanos, TGSS:
Se han utilizado tres tipos de TGSS (glucosaminoglicanos de síntesis) preparados como se ha descrito anteriormente y presentando distintos pesos moleculares tal como se presenta a continuación:
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA
4
\vskip1.000000\baselineskip
Dichos productos consistían en un polvo de color amarillo claro soluble en agua, el cual se conservó en un equipo secador a temperatura ambiente.
Se prepararon disoluciones a la concentración de 1 mg/ml en una solución salina isotónica (VEH 2) para inyectarlas en las ratas.
Las disoluciones se mantuvieron a la temperatura de 4ºC durante un período no mayor a las dos semanas.
\Diamondblack VEH 1:
Ácido trifluoacético (TFA) (10 nmoles en 3 \mulitros de H_{2}O destilada), vehículo de la \beta-amiloide.
\Diamondblack VEH 2:
Solución salina isotónica, vehículo de la TGSS.
Métodos de experimentación
El modelo empleado para la experimentación se basa en los efectos de una inyección de A\beta 25 - 35 en la región del núcleo amigdalino cerebral.
La secuencia de aminoácidos de la A\beta 25 - 35 es la secuencia considerada como neurotóxica (Yankner BA; Duffy LK; Kir- scner DA; "Neurotrophic and Neurotoxic Effects of Amyloid-P Protein. Reversal by Tachykinin Neuropeptides". Science 1990: 250-282) ya que produce las lesiones típicas de la A\beta 1 - 41 o la A\beta 1 - 43.
Para los experimentos se emplearon machos de rata jóvenes (de 3 a 4 meses), de la cepa Fischer 344, que recibieron una inyección intracerebral del núcleo amigdalino derecho con 5 nmol / 3,0 \muI de A\beta 25 - 35 o del vehículo correspondiente (VEH 1).
La TGSS o el vehículo correspondiente VEH 2 se administró dos veces al día por vía subcutánea desde dos días antes de la inyección intracerebral de la A\beta y durante 32 días después de dicha inyección, con las dosis que se especifican más adelante.
Para el análisis histológico, los animales se anestesiaron con pentobarbital sódico y se les perfundió por vía arterial (transaórtica) una disolución de formaldehído al 4%.
Se llevaron a cabo 5 secciones coronales (40 \mum) con unos intervalos de separación de 0,2 mm.
Se puso en contacto las secciones con los anticuerpos contra la proteína Tau-2 y contra la proteína GFAP (proteína ácida fibrilar glial).
Las ratas Fisher 344 se obtuvieron de Harlan Sprague-Dawley Inc. (Indianapolis In).
Cuando llegaron pesaban 250-300 g y presentaban una edad de 3 a 4 meses.
Se mantuvieron los animales en jaulas individuales con un ciclo de luz - oscuridad de 12 horas (luz a las 7:00 de la mañana) en condiciones de mantenimiento autorizadas por la AAALAC (American Association Animal Laboratory and Care).
Los animales disponían de alimento y agua a voluntad y se se habían mantenido en estas condiciones ambientales durante las 2 - 3 semanas previas al experimento.
La inyección intracerebral de la inyección de A\beta 25 - 35 se llevó a cabo con anestesia de pentobarbital sódico (50 mg/kg, i. p.; Butler, Columbus, OH).
Cuando se anestesió los animales, también se administraron vía intramuscular sulfato de atropina (0,4 mg/kg; Sigma, St. Louis, MO) y sal sódica de ampicilina (50 mg/kg; Sigma, St. Louis, MO). La inyección intracerebral en el núcleo amigdalino derecho se llevó a cabo mediante un equipo instrumental estereotáxico (Kopf) de manera que la profundidad no fue mayor que 3,3 mm por debajo de la línea interaural.
Las coordenadas para la inyección habían sido determinadas basándose en el atlas de Paxinos y Watson medidas a partir del bregma craneal con las coordenadas AP-3,0, ML-4,6 y DV-8,8.
Las coordenadas anteroposteriores (AP) se colocaron allá donde la estructura del núcleo amigdalino cerebral es más ancha.
Las coordenadas de la zona lateral (ML) se centraron en relación al núcleo medial y basolateral del núcleo amigdalino cerebral y finalmente las coordenadas dorsoventrales (DV) se centraron en la zona liminar dorsoventral del núcleo amigdalino cerebral.
El volumen inyectado de 3 \mul había sido infundido en 6 minutos, empleando una bomba para microjeringas de tipo CMA/100 (Camegie Medici AD, Soln, Sweden). La cánula permaneció in situ durante 2 minutos después de la inyección y entonces se extrajo cuidadosamente.
Después de la operación los animales permanecieron en una placa térmica hasta el momento en que readquirieron el reflejo para enderezarse.
35 días después del tratamiento, los animales fueron anestesiados con pentobarbital sódico (100 mg/kg i. p.) y se les perfundió por vía transaórtica 250 ml de fosfato de sodio y potasio 0,1 M amortiguado a un pH de 7,4 (PB).
Posteriormente se les perfundió formaldehído al 4% en 500 ml de PB, a una velocidad de 500 ml/hora a temperatura ambiente.
Justo después de empezar la perfusión se les inyectó por vía transaórtica 1 U/g de heparina (Upjohn Kalamzoo. MI).
Después de la perfusión se aisló el encéfalo y se fijó con una solución de sacarosa al 20% durante 1 hora y luego se seccionó en bloques de 6 mm alrededor del lugar de la inyección y se mantuvo a una temperatura de 4ºC en una disolución de sacarosa al 20% y de acida de sodio al 0,1% y en bacitracina al 0,01% en PB durante 24 horas.
Los bloques tisulares se transfirieron sin interrupción a una disolución de glicerol al 20% y de dimetil sulfóxido al 2% con fosfato de sodio 0,1 M como amortiguador del pH y se mantuvo allí, a temperatura de 4ºC , hasta el momento de la sección.
Las secciones coronales de 40 \mum se realizaron en series de 5 a una distancia entre ellas de 0,2 mm y se realizó el análisis histológico a fin de estudiar las proteínas Tau-2 y GFAP.
Análisis histológico Violeta de cresilo
Las secciones se lavaron con xileno y se hidrataron con alcohol y H_{2}O. Se realizó la tinción poniendo en contacto la sección con una disolución que contenía 200 ml de ácido acético 0,2 M, 133 ml de acetato de sodio 0,2 M y 67 ml de acetato de violeta de cresilo al 0,1%. Entonces se deshidrataron las secciones con pases posteriores en etanol y se lavaron con xileno. La sección teñida de esta manera se montó en un portaobjetos adecuado para su observación al microscopio.
Rojo Congo
Las secciones se lavaron y se hidrataron mediante una serie de tratamientos con etanol y agua.
La coloración se realizó poniendo en contacto la sección con una solución que contenía Rojo Congo al 1% y un 50% de etanol durante un período de 1 hora.
Entonces se sumergieron las secciones en una disolución saturada con carbonato de litio y se lavaron en agua corriente durante 15 minutos. La contratinción se realizó con hematoxilina de Harris durante 2 minutos y después en agua y se añadió una disolución ácida de alcohol al 1%. Las secciones se lavaron en agua, se sumergieron en una disolución acuosa de sulfato de amonio y de nuevo se lavaron con agua corriente. La secciones fueron finalmente deshidratadas en etanol y se lavaron con xileno. Las secciones teñidas de esta manera se montaron en un portaobjetos adecuado para su observación al microscopio.
Proteína Tau-2
Se quitaron las secciones de 40 \mum del crioprotector y se mantuvieron durante la noche en una disolución amortiguadora del pH (PBS) a 4ºC.
Por la mañana las secciones se pusieron en contacto durante 30 minutos con una disolución de H_{2}O_{2} al 0,3% en una solución de trometanol a pH 7,6 (PBS) y posteriormente se lavaron 3 veces durante 10 minutos con una solución de tritón X-100 al 0,3% en PBS. Entonces se incubaron las secciones durante 24 horas con el anticuerpo contra la proteína Tau-2 (Sigma) diluido en una proporción de 1:500 a temperatura ambiente.
El diluyente para el anticuerpo contenía un 2% de tritón X-100, un 0,1% de acida de sodio, un 0,01% de bacitracina, un 2% de seroalbúmina y un 10% de suero de caballo normal en PBS.
El tejido se lavó 3 veces sin interrupción, durante 10 minutos, en una disolución que contenía 0,3% de tritón X-100 en PBS y se incubó a continuación durante 1 hora con un anticuerpo contra la inmunoglobulina (Vectastain ABC Elite Kit, Vector Laboratories Burlingame, CA) diluido en una proporción de 1:200 en una disolución del 0,3% de tritón X-100 en PBS. Después de 2 lavados con una disolución al 0,3% de tritón X-100 en PBS, durante un total de 15 minutos, se incubó el tejido durante una hora con peroxidasa de avidina de rábano (Vector) diluido en una proporción de 1:2000 en una disolución del 0,3% de tritón X-100 en PBS.
Entonces se lavaron las secciones en PBS durante una hora y de nuevo durante 15 minutos con una disolución estabilizadora de pH de acetato de sodio (0,2 M a un pH de 6,0). A continuación se hizo reaccionar la secciones con tetrahidrocloruro de 3-3-diaminobencidina y con sulfato amónico de níquel (35 mg de DAB, 2,5 g sulfato amónico de níquel por 100 ml de disolución estabilizadora de pH de acetato de sodio con un 0,3% de H_{2}O_{2}).
Se colocaron las secciones en una disolución estabilizadora de pH de acetato de sodio y a continuación en PBS a 4ºC y se mantuvieron allí durante la noche.
Después de esta operación, se secaron las secciones y se montaron en un portaobjetos para su observación al microscopio.
Proteína GFAP
La tinción se realizó por el mismo método empleado para la proteína Tau-2 con la excepción que el anticuerpo se diluyó en suero de oveja en vez de con suero de caballo.
El anticuerpo primario contra la GFAP (DAKO, Dinamarca) se empleó diluido en una proporción de 1:500.
Las secciones teñidas con violeta de cresilo se analizaron midiendo el tamaño de los depósitos de la A\beta.
La área de los depósitos de la A\beta se midió a intervalos de 2 mm. También se analizó la refringencia verde manzana de los depósitos de la A\beta, empleando la luz polarizada de los portaobjetos teñidos con Rojo Congo.
\newpage
En el contexto de estas pruebas histoquímicas, las células reactivas a la proteína Tau-2 se contaron en todas las secciones coronales mientras que se procedió a la estimación de la reacción de la astroglia, con un resultado de 0 a 2.
Se consideró que los animales presentaban un resultado positivo si mostraban coloraciones positivas de 1 a 2.
Procedimiento experimental y resultados
Se emplearon cuatro grupos de ratas para cada experimento.
1. GRUPO VEH 1 + VEH 2: ratas inyectadas con el vehículo VEH 1 (TFA) en el núcleo amigdalino cerebral e inyectadas con el VEH 2 (solución salina isotónica) por vía subcutánea.
2. A\beta + GRUPO VEH 2: ratas inyectadas con A\beta 25 - 35 en el núcleo amigdalino cerebral y con el VEH 2 (solución salina isotónica) por vía subcutánea.
3. A\beta + GRUPO TGSS: ratas inyectadas con A\beta 25 - 35 en el núcleo amigdalino cerebral y con los TGSS por vía subcutánea.
4. VEH 1 + GRUPO TGSS: ratas inyectadas con el vehículo VEH 1 (TFA) en el núcleo amigdalino cerebral y con los TGSS por vía subcutánea.
Cada bloque de experimentos se diseñó para al menos 6 animales por grupo.
Siguiendo este esquema de tratamiento se han empleado tres tipos de TGSS con los tres distintos pesos moleculares medios tal como sigue:
C3-2400 Dalton, en una dosis s.c. de 2,5 mg/kg
C8-640 Dalton, en una dosis s.c. 2,5 de mg/kg
C7-4800 Dalton. en una dosis s.c. de 2,5 mg/kg
Cada TGSS se estudió mediante dos experimentos distintos a fin de confirmar los resultados.
Para cada tipo de tratamiento se analizó el siguiente número de animales:
5
\vskip1.000000\baselineskip
Los animales tratados con VEH 1 intranúcleo amigdalino cerebral (controles sin amiloide) y con uno de los TGSS (C3 o C7 o C8) siempre mostraron resultados prácticamente idénticos a los controles del grupo 1, tratados solamente con los vehículos VEH 1 + VEH 2.
a) Reactividad a la proteína Tau-2 (número de células reactivas): valores promedio \pm desviación típica.
6
7
A partir de esta serie de experimentos se llega a la conclusión que tanto C3 como C7 son activos en la reducción de la reactividad a la proteína Tau-2 mientras que C8, que presenta el menor peso molecular, correspondiente al disacárido, no presenta actividad.
Los controles sin tratar con A\beta se comportan de manera idéntica cuando se inyectan por vía subcutánea tanto con una solución salina isotónica (grupo 1) o con una TGSS (grupo 4).
El fuerte descenso de la reactividad a la proteína Tau-2 por efecto del compuesto C3 también se ha confirmado mediante ensayos en los cuales el C3 ha sido administrado a las ratas por vía oral.
El modelo experimental y la metodología de detección fueron idénticas a las descritas anteriormente, con la diferencia que el C3 se administró por vía oral una dosis de 20 mg/kg en vez de por vía subcutánea.
La administración de C3 se efectuó una vez al día empezando tres días antes de la inyección del A\beta 25 - 35 hasta catorce días después de dicha inyección.
Se sacrificaron las ratas después de catorce días de la inyección del A\beta 25 - 35.
Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente Tabla en la cual se puede observar que el C3 reduce fuertemente la reactividad a la proteína Tau-2 en las ratas tratadas con A\beta 25 - 35.
8
b) Reactividad de los astrocitos (% de animales que presentaron una reactividad de +1 o +2): valores promedio.
9
En lo que se refiere a los astrocitos, el único producto que presenta una actividad significativa es el C3 (grupo 3a). Los productos C8 y C7 (grupos 3b y 3c) no presentan actividad.
Del examen de dichos resultados se obtiene que, sorprendentemente, el TGSS C3, con un peso molecular medio de 2400 D, presenta una actividad mucho mayor que los TGSS con pesos moleculares superiores e inferiores. En concreto, el peso molecular medio de 2400 D resulta óptimo para la reducción de la reactividad señalada con la proteína Tau-2 y para la señalada con la reacción de los astrocitos.
En otro experimento en ratas, se ha estudiado la capacidad del producto C3 para superar la barrera hematoencefálica después de la administración por vía intravenosa.
Para dicho propósito se ha empleado el producto marcado con tritio (^{3}H).
El marcado correspondió a 700000 DPM/mg de ^{3}H-C3.
Después de administrar por vía intravenosa 2,5 mg/kg, se sacrificaron las ratas con anestesia de pentobarbital sódico, a un tiempo fijado de 45 minutos.
Se analizó el nivel de marcadores en la sangre, en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y finalmente en el encéfalo (después de una infusión suave para eliminar la sangre de los vasos).
El LCR se extrajo del cuarto ventrículo con un vial de vidrio (en una cantidad siempre superior a los 200 \mul, después de la sangría completa del animal).
Los DPM se estimaron por gammagrafía diluyendo 20 \mul de homogeneizado (encéfalo) en 5 ml de solución salina isotónica.
Los resultados, presentados en la siguiente tabla, demuestran que el ^{3}H-C3 es capaz de traspasar la barrera hematoencefálica en una cantidad significativa.
\vskip1.000000\baselineskip
10
\vskip1.000000\baselineskip
En los animales de control los valores de DPM/ml siempre resultaron inferiores a 41 en todos los tejidos analizados.
En relación con estos resultados, se llevó a cabo un control de la presencia de la actividad del anti Xa en el suero, en el LCR y en el encéfalo.
Se conoce que el factor Xa (factor de coagulación X) se ve inhibido solamente por las fracciones oligosacáridas de azufre que contienen más de cuatro sacáridos.
En una serie de ratas tratadas tal como se describe en el punto anterior si observó que, después de 45 minutos desde que se habían tratado con C3 a una dosis de 2,5 mg/kg por vía intravenosa, la actividad anti Xa era presente de forma significativa en el plasma, en el LCR y en el tejido encefálico.
Ésta constituye una confirmación más de que el producto que pasa la barrera hematoencefálica consiste en el C3 y no en productos de degradación inactivos tales como los disacáridos o los tetrasacáridos.
Se analizó el crecimiento neuronal también en las ratas que se sometieron a la inyección de A\beta 25 - 35 tratadas con CR o bien sin tratamientos activos.
Para tal propósito se empleó el método de tinción Rapid Golgi el cual, debido a su complejidad, se aplicó solamente a un número limitado de animales.
Tal como ya se ha especificado anteriormente, el C3 se administró a una dosis de 2,5 mg/kg por vía subcutánea, dos veces al día empezando dos días antes de la inyección intracerebral de A\beta 25 - 35 y durante 32 días consecutivos.
Se analizaron las neuronas cerebrales de la capa V de circunvolución del cuerpo calloso.
La prueba implicó la determinación de la longitud de las dendritas y la relación entre el numero de ramas terminales y el número de ramas primitivas (relación T/B).
Cuanto mayor es la relación T/B mayor es la complejidad y el número de conexiones de la neurona.
\newpage
Los resultados se presentan en la siguiente Tabla:
11
La tabla demuestra que el A\beta perjudica el crecimiento neuronal y que el C3 repara el perjuicio creado. Además se observa que el C3 presenta una actividad de tipo neurotófico útil en el caso de degeneración nerviosa o de traumatismos que impliquen lesiones neuronales.

Claims (9)

1. Utilización de los glucosaminoglicanos con un peso molecular de 2400 D obtenidos mediante la despolimerización de la heparina, para la preparación de composiciones farmacéuticas adecuadas para el tratamiento de la demencia senil y de las lesiones neurales cerebrales producidas por ataques súbitos y por traumatismos.
2. Utilización tal como se ha reivindicado en la reivindicación 1, caracterizado porque dicha demencia senil consiste en la enfermedad de Alzheimer o la SDAT.
3. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dichas composiciones farmacéuticas comprenden una cantidad efectiva de dichos glucosaminoglicanos mezclados con diluentes farmacéuticamente aceptables o excipientes.
4. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dichos glucosaminoglicanos presentan un índice de polidispersión menor que 1,20 y una ausencia total de componentes peptídicos y se encuentran libres de unidades desulfatadas en el extremo reductor.
5. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dicha despolimerización de la heparina se lleva a cabo mediante el tratamiento de una disolución acuosa de heparina con radiación gamma seguida por la filtración en gel permeable.
6. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dicho tratamiento se efectúa mediante la administración subcutánea, intramuscular, intravenosa u oral de dichas composiciones.
7. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque dicho tratamiento se realiza con una cantidad de 25 a 400 mg por día de dichos glucosaminoglicanos por vía oral.
8. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque los glucosaminoglicanos presentan un peso molecular medio de 2400 D \pm 200 D.
9. Utilización tal como se ha reivindicado en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque el peso molecular medio de los glucosaminoglicanos definido en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 está comprendido entre 192 D y 2560 D.
ES00925281T 1999-05-14 2000-05-12 Uso de glucosaminoglicanos en el tratamiento de la demencia senil. Expired - Lifetime ES2237425T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT1999MI001066A IT1312107B1 (it) 1999-05-14 1999-05-14 Glicosaminoglicani aventi peso molecolare medio di 2400 d atti altrattamento della demenza senile
ITMI991066 1999-05-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2237425T3 true ES2237425T3 (es) 2005-08-01

Family

ID=11382970

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00925281T Expired - Lifetime ES2237425T3 (es) 1999-05-14 2000-05-12 Uso de glucosaminoglicanos en el tratamiento de la demencia senil.

Country Status (22)

Country Link
US (1) US6979680B1 (es)
EP (1) EP1181024B1 (es)
JP (1) JP2002544233A (es)
KR (1) KR100711142B1 (es)
CN (1) CN1178667C (es)
AT (1) ATE288761T1 (es)
AU (1) AU764743C (es)
CA (1) CA2373975A1 (es)
CZ (1) CZ20014092A3 (es)
DE (1) DE60018061T2 (es)
DK (1) DK1181024T3 (es)
ES (1) ES2237425T3 (es)
HK (1) HK1039903B (es)
HU (1) HUP0201100A3 (es)
IL (1) IL146458A0 (es)
IT (1) IT1312107B1 (es)
NO (1) NO328902B1 (es)
PL (1) PL198016B1 (es)
PT (1) PT1181024E (es)
RU (1) RU2248800C2 (es)
WO (1) WO2000069444A1 (es)
ZA (1) ZA200109331B (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1344781A1 (en) * 2002-03-12 2003-09-17 Laboratori Derivati Organici S.P.A. Process for the depolymerization of glycosaminoglycanes and products obtained therefrom
ITMI20031023A1 (it) * 2003-05-21 2004-11-22 Umberto Cornelli Glicosaminoglicani aventi peso molecolare medio 2400 d atti al trattamento delle disfunzioni emozionali.
EP1524276A1 (en) * 2003-10-16 2005-04-20 Laboratori Derivati Organici S.P.A. Multistep process for the physical depolymerization of heparin and products obtained therefrom
US7939512B2 (en) 2004-10-13 2011-05-10 Laboratori Derivati Organici Spa Multistep process for the physical depolymerization of heparin and products obtained therefrom
ES2352801T3 (es) 2005-12-22 2011-02-23 Kiacta Sàrl Tratamiento de nefropatía diabética.
WO2009007224A1 (en) * 2007-07-10 2009-01-15 Sigma-Tau Industrie Farmaceutiche Riunite S.P.A. Low molecular weight heparin derivatives having neuroprotective activity
US8896239B2 (en) 2008-05-22 2014-11-25 Vladimir Yegorovich Balakin Charged particle beam injection method and apparatus used in conjunction with a charged particle cancer therapy system
WO2009142547A2 (en) 2008-05-22 2009-11-26 Vladimir Yegorovich Balakin Charged particle beam acceleration method and apparatus as part of a charged particle cancer therapy system
US8901509B2 (en) 2008-05-22 2014-12-02 Vladimir Yegorovich Balakin Multi-axis charged particle cancer therapy method and apparatus
NZ589387A (en) 2008-05-22 2012-11-30 Vladimir Yegorovich Balakin Charged particle beam extraction method and apparatus used in conjunction with a charged particle cancer therapy system
EP2283710B1 (en) 2008-05-22 2018-07-11 Vladimir Yegorovich Balakin Multi-field charged particle cancer therapy apparatus
KR101316438B1 (ko) 2009-03-04 2013-10-08 자크리토에 악치오네르노에 오브쉐스트보 프로톰 다중-필드 하전 입자 암 치료 방법 및 장치
US8609097B2 (en) * 2009-06-10 2013-12-17 Hoffmann-La Roche Inc. Use of an anti-Tau pS422 antibody for the treatment of brain diseases
AU2012322762B2 (en) * 2011-10-14 2018-03-08 Assistance Publique-Hospitaux De PAris Method of diagnosis, prognostic or treatment of neurodegenerative diseases
CN112426434A (zh) * 2020-11-04 2021-03-02 山东大学 硫酸乙酰肝素在防治阿尔兹海默症中的应用
CN114478816A (zh) * 2022-02-11 2022-05-13 上海兴糖生物技术有限公司 一种白玉蜗牛多糖及其制备方法和用途

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4351938A (en) * 1980-05-19 1982-09-28 Riker Laboratories, Inc. Anticoagulant substance
US4847338A (en) * 1985-03-28 1989-07-11 University Of Iowa Research Foundation Low molecular weight heparin fragments as inhibitors of complement activation
EP0243974B1 (en) * 1986-05-01 1994-03-02 Toppan Printing Co., Ltd. Scanner set-up simulation apparatus
IT1213384B (it) * 1986-11-24 1989-12-20 Lab Derivati Organici Mediolan Processo per la preparazione controllata di gilcosaminoglicani a basso peso molecolare.
IT1205042B (it) * 1987-05-28 1989-03-10 Crinos Industria Farmaco Composizione farmaceutica ad attivita' terapeutica per il trattamento della demenza senile di tipo alzheimer
EP0337327A1 (en) * 1988-04-09 1989-10-18 Bioiberica, S.A. Process for the preparation of new oligosaccharide fractions by controlled chemical depolimerization of heparin
IT1240615B (it) * 1990-04-03 1993-12-17 Mediolanum Farmaceutici Spa Impiego del dermatan solfato nella prevenzione e terapia dell'invecchiamento cerebrale e degli stati di deficit funzionale del sistema nervoso centrale

Also Published As

Publication number Publication date
IT1312107B1 (it) 2002-04-04
JP2002544233A (ja) 2002-12-24
NO20015544D0 (no) 2001-11-13
AU4405200A (en) 2000-12-05
RU2248800C2 (ru) 2005-03-27
ITMI991066A1 (it) 2000-11-14
HK1039903B (zh) 2005-08-26
PT1181024E (pt) 2005-06-30
ATE288761T1 (de) 2005-02-15
EP1181024A1 (en) 2002-02-27
DE60018061D1 (de) 2005-03-17
HUP0201100A2 (hu) 2002-07-29
HK1039903A1 (en) 2002-05-17
NO20015544L (no) 2002-01-14
KR100711142B1 (ko) 2007-04-24
KR20020005033A (ko) 2002-01-16
PL352070A1 (en) 2003-07-28
AU764743C (en) 2004-03-18
HUP0201100A3 (en) 2003-03-28
DK1181024T3 (da) 2005-06-13
CN1350459A (zh) 2002-05-22
CA2373975A1 (en) 2000-11-23
US6979680B1 (en) 2005-12-27
EP1181024B1 (en) 2005-02-09
NO328902B1 (no) 2010-06-14
WO2000069444A1 (en) 2000-11-23
DE60018061T2 (de) 2006-04-13
AU764743B2 (en) 2003-08-28
PL198016B1 (pl) 2008-05-30
IL146458A0 (en) 2002-07-25
CZ20014092A3 (cs) 2002-04-17
CN1178667C (zh) 2004-12-08
ZA200109331B (en) 2002-08-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2237425T3 (es) Uso de glucosaminoglicanos en el tratamiento de la demencia senil.
Plant et al. Inhibitory proteoglycan immunoreactivity is higher at the caudal than the rostral Schwann cell graft-transected spinal cord interface
ES2231880T3 (es) Procedimiento para tratar el asma con heparina o-desulfatada.
US20080299212A1 (en) Pharmaceutical Composition for Treating Avellino Cornea Dystrophy Comprising Blood Plasma or Serum
US5605891A (en) Use of polysaccharides in acute peripheral neuropathies
JPS63213502A (ja) 低分子量グルコサミノグルカンの制御製造方法
JPS6214271B2 (es)
JP4273116B2 (ja) 神経障害処置剤
ES2205114T3 (es) Fucanos con bajo peso molecular que tienen actividad anticoagulante, antitrombinica y antitrombotica.
CA2130762C (en) Treatment of disease and conditions associated with macrophage infiltration
ES2749076T3 (es) DNasa para uso en el tratamiento de crisis vaso-oclusivas
US20220380331A1 (en) Treatment of conditions of the nervous system
EP0065395A2 (en) Improved chymopapain and method for its production and use
JP2002502387A (ja) 脳水腫の予防及び処置のための低−分子量ヘパリンの使用
EA046226B1 (ru) Применение фармацевтической композиции в качестве лекарственного средства для защиты и/или репарации/восстановления гематоэнцефалического барьера
TWI440454B (zh) 乾燥物及其製造方法
WO2004110479A1 (de) Hyaluronatlyase enthaltendes mittel zur behandlung des akuten myokardinfarktes bzw. symptomen darauf sowie zur behandlung von postinfarktioneller myokarditis und myokardischämie
JPH04173744A (ja) 神経細胞保護剤