ES2215318T3 - Composicion util para obtener un revestimiento mate o satinado, utilizacion de dicha composicion y revestimiento asi obtenido. - Google Patents

Composicion util para obtener un revestimiento mate o satinado, utilizacion de dicha composicion y revestimiento asi obtenido.

Info

Publication number
ES2215318T3
ES2215318T3 ES98941482T ES98941482T ES2215318T3 ES 2215318 T3 ES2215318 T3 ES 2215318T3 ES 98941482 T ES98941482 T ES 98941482T ES 98941482 T ES98941482 T ES 98941482T ES 2215318 T3 ES2215318 T3 ES 2215318T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
advantageously
equal
composition according
function
isocyanate
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98941482T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Marie Bernard
Francis John Williams
Bernard Vogin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cray Valley Iberica SA
Rhodia Chimie SAS
Original Assignee
Cray Valley Iberica SA
Rhodia Chimie SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR9709724A external-priority patent/FR2766830B1/fr
Priority claimed from FR9801270A external-priority patent/FR2774381B1/fr
Application filed by Cray Valley Iberica SA, Rhodia Chimie SAS filed Critical Cray Valley Iberica SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2215318T3 publication Critical patent/ES2215318T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/70Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the isocyanates or isothiocyanates used
    • C08G18/72Polyisocyanates or polyisothiocyanates
    • C08G18/80Masked polyisocyanates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/70Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the isocyanates or isothiocyanates used
    • C08G18/72Polyisocyanates or polyisothiocyanates
    • C08G18/80Masked polyisocyanates
    • C08G18/8061Masked polyisocyanates masked with compounds having only one group containing active hydrogen
    • C08G18/807Masked polyisocyanates masked with compounds having only one group containing active hydrogen with nitrogen containing compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/70Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the isocyanates or isothiocyanates used
    • C08G18/72Polyisocyanates or polyisothiocyanates
    • C08G18/80Masked polyisocyanates
    • C08G18/8061Masked polyisocyanates masked with compounds having only one group containing active hydrogen
    • C08G18/8064Masked polyisocyanates masked with compounds having only one group containing active hydrogen with monohydroxy compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L91/00Compositions of oils, fats or waxes; Compositions of derivatives thereof
    • C08L91/06Waxes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D175/00Coating compositions based on polyureas or polyurethanes; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D175/04Polyurethanes
    • C09D175/06Polyurethanes from polyesters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G2150/00Compositions for coatings
    • C08G2150/20Compositions for powder coatings
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L2666/00Composition of polymers characterized by a further compound in the blend, being organic macromolecular compounds, natural resins, waxes or and bituminous materials, non-macromolecular organic substances, inorganic substances or characterized by their function in the composition
    • C08L2666/54Inorganic substances

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Paints Or Removers (AREA)
  • Polyurethanes Or Polyureas (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a una composición. Esta composición se define porque comprende por adición sucesiva o simultánea: un isocianato al menos parcialmente enmascarado que presenta una temperatura de transición vítrea (a veces llamada por abreviación anglosajona Tg) de al menos 20ºC, ventajosamente de al menos 40ºC y un nivel de liberación a 120ºC de cómo máximo 5%; un poliol que presenta las siguientes características: una temperatura de transición vítrea (a veces llamadas por abreviación anglosajona Tg) al menos igual a aproximadamente 40ºC, ventajosamente al menos igual a aproximadamente 50ºC, un índice de hidroxilo al menos igual a aproximadamente 10mg(g, ventajosamente al menos igual a aproximadamente 15mg/g, una masa molecular media Mn al menos igual a aproximadamente 1000, ventajosamente a 2000 g(mol. Aplicación en la pintura.

Description

Composición útil para obtener un revestimiento mate o satinado, utilización de dicha composición y revestimiento así obtenido.
La presente invención tiene por objeto una nueva familia de composiciones que comprenden unos isocianatos enmascarados y unos polioles. La misma se refiere más particularmente a unos polvos, comprendidas unas mezclas de polvos, y su utilización, en particular en forma de polvo monocomponente (designados a veces por su denominación inglesa "one shot") en unos revestimientos por medio de polvos.
Por razones ligadas a la protección del entorno y a la seguridad del trabajo, se busca eliminar cada vez más en las técnicas de revestimiento, y en particular de pintura, la utilización de los solventes. Más particularmente la disminución de los C.O.V (Compuestos Orgánicos Volátiles) es una preocupación cada vez más actual en la industria de las pinturas y barnices. A este fin, la evolución de los productos hacia extractos secos más altos permite disminuir las cantidades de solventes necesarias para alcanzar la viscosidad de aplicación y, por tanto, reducir los solventes evaporados cuando tiene lugar el secado de la película de pintura.
Otra alternativa es la utilización de productos en fase acuosa en la que el agua ha reemplazado los solventes orgánicos como agente que vehicula el ligante orgánico. Sin embargo, una pequeña cantidad de solventes orgánicos es necesaria para la utilización y la formación de la película de pintura. Además, generan unos residuos solubles en el agua cuyo tratamiento puede ser delicado y costoso.
En este contexto, se desarrollan cada vez más unas técnicas de revestimiento por medio de polvos. Conviene detallar aquí un poco esta técnica para comprender mejor la presente invención. La técnica utiliza un material pulvurulento de finura muy grande para el cual el aire desempeña la función de vector.
En general, una carga electrostática de varios Kilovoltios aplicada entre una pistola y la pieza a pintar permitirá atraer y retener el polvo precursor del revestimiento, polvo que será proyectado por la pistola de aplicación.
Una cocción de la pieza entre 150 y 200ºC permite entonces la fusión, la extensión y después la reticulación del polvo de pintura (la pintura está considerada como el paradigma de los revestimientos) a fin de obtener una capa uniforme y homogénea del revestimiento.
Esta técnica no es contaminante y presenta un rendimiento de aplicación próximo a 100% gracias a la posibilidad de reciclado del polvo no utilizado.
Entre las familias de productos que pueden ser utilizados en este campo conviene mencionar las que constituyen objeto de la nota siguiente:
La mayoría del mercado está ocupado por las pinturas en polvo llamadas "híbridos Epoxi-Poliéster", seguidas de los Poliésteres y de los Poliuretanos, y después por los polvos llamados "Epoxy".
Para obtener un comportamiento en el exterior de calidad (en particular frente a la radiación U.V. y a la humedad), es imperativo utilizar los revestimientos a base de TGIC-Poliester o de Poliuretano que, ellos solos permiten alcanzar las prestaciones requeridas.
Los polvos de revestimiento pueden presentar varios aspectos de acabado (aspecto de superficie, color, brillo, etc.).
La técnica utilizada para alcanzar estos efectos es diferente para las pinturas convencionales líquidas y los polvos.
Cuando se desea modificar el brillo, la adición de algunas cargas como silicios, carbonatos de calcio o baritas permite reducir el brillo en una gama de 50 a 90%, pero no pueden ser obtenidos unos acabados mates.
En la presente invención, se define como sistema mate o satinado un revestimiento endurecido, liso o estructurado que, aplicado sobre un soporte metálico, presenta un coeficiente de reflexión como máximo igual a aproximadamente 50% bajo un ángulo de incidencia de 60º.
Sin embargo los sistemas más difíciles de obtener corresponden a unos revestimientos francamente mates, es decir que presentan un brillo inferior a aproximadamente 30% para un ángulo de incidencia de 60º o aproximadamente 40% según un ángulo de incidencia de 85º.
Una de las técnicas más utilizadas a fin de obtener unos acabados mates consiste en la combinación de compuestos con reactividades muy diferentes.
Esto se alcanza por la mezcla de polvos de pintura que poseen unos tiempos de gel corto y largo. De esta manera, se obtendrá una heterogeneidad microscópica en la superficie del revestimiento, creando así el efecto mate deseado.
Otras técnicas permiten reducir el brillo de las pinturas. Las mismas consisten en utilizar unos aditivos o unas ceras, pero por una parte, no son suficientes por sí solas y, por otra parte, cuando son utilizadas solas, presentan en general problemas de reproductibilidad y/o unas propiedades mecánicas verdaderamente insuficientes, y/o no permiten ser utilizadas en el exterior a causa de su amarilleo o del deterioro de la película debido a la intemperie.
El sistema más utilizado para el exterior es el conocido con el nombre de mezcla en seco (designada a veces por el término anglosajón de "dry-blend"), según el cual se obtiene un bajo brillo mezclando unas pinturas en polvo extruídas y molidas separadamente que presentan una reactividad muy diferente. Además del hecho de que este sistema tarda tiempo y que implica la fabricación (extrusión, triturado, baraxado) de varias pinturas, presenta una uniformidad reducida del grado de brillo deseado, lo que requiere unas etapas más numerosas que las usuales e implica unos costes complementarios.
Es preciso además que los compuestos salidos de las reacciones de reticulación no sean deletéreos ni para la salud humana o animal, ni para el entorno.
Para más detalles sobre las técnicas de pintura en polvo, se puede hacer referencia a las obras siguientes:
\rightarrow
P. GRANDOU et P. PASTOUR: PEINTURES ET VERNIS:
- I los constituyentes
- II técnicas e industrias; edición Hermann;
\rightarrow
R LAMBOURNE
Paints and Surface Coatings. Theory and practice; Edition Halsted press;
\rightarrow
POWDER COATING. THE COMPLETE FINISHER HANDBOOK; the Powder coating institute;
\rightarrow
MYERS and LONG:
TREATISE ON COATINGS, 5 VOLUMES; Edition Marcel DEKKER.
Es por lo que uno de los objetivos de la presente invención es proporcionar una composición que permita obtener unos revestimientos por la técnica llamada de los polvos.
Uno de los objetivos de la presente invención es proporcionar una composición que permita obtener unos revestimientos con buena resistencia a la intemperie.
Uno de los objetivos de la presente invención es proporcionar una composición que permita obtener unos revestimientos mates y/o satinados.
Uno de los objetivos de la presente invención es proporcionar una composición del tipo anterior que sea de fácil utilización.
Los solicitantes han presentado una solicitud de patente europea nº 96 401703.2 que preveía una composición que comprendía por adición sucesiva o simultánea:
\rightarrow
un isocianato por lo menos parcialmente enmascarado que presenta una temperatura de transición vítrea (a veces designada por la abreviatura anglosajona Tg) de por lo menos aproximadamente 20ºC, ventajosamente de por lo menos 40ºC) y un porcentaje de liberación (frente al agente enmascarante) a 120ºC de como máximo 5%.
\rightarrow
un poliol que presenta las características siguientes:
\blacklozenge
una temperatura de transición vítrea (a veces designada por la abreviatura anglosajona Tg) por lo menos igual a aproximadamente 40ºC, ventajosamente por lo menos igual a aproximadamente 50ºC;
\blacklozenge
un índice de hidróxilo por lo menos igual a aproximadamente 10 mg/g, ventajosamente por lo menos igual a aproximadamente 15 mg/g;
\blacklozenge
una masa molecular media Mn por lo menos igual a aproximadamente 1000, ventajosamente a 2000 g/mol.
(En la presente descripción el término "aproximadamente" se emplea para poner de relieve el hecho de que el valor está redondeado y que, cuando la o las cifras más a la derecha de un número son unos ceros, estos ceros son ceros de posición y no unas cifras significativas, salvo desde luego que se precise de otro modo).
Esta composición presentaba ya grandes ventajas con respecto al estado anterior de la técnica.
Los objetivos anteriores y otros que aparecerán a continuación son alcanzados por medio de una composición del tipo anterior, a saber una composición que comprende por adición sucesiva o simultánea:
\rightarrow
un isocianato por lo menos parcialmente enmascarado que presenta una temperatura de transición vítrea de por lo menos 20ºC, ventajosamente de por lo menos 40ºC;
\rightarrow
un poliol que presenta las características siguientes:
\blacklozenge
una temperatura de transición vítrea por lo menos igual a 40ºC;
\blacklozenge
un índice de hidróxilo por lo menos igual a 10 mg/g, ventajosamente por lo menos igual a 15 mg/g;
\blacklozenge
una masa molecular media Mn por lo menos igual a 1000;
caracterizada porque presenta además por lo menos 1, ventajosamente 2, preferentemente 3, de las características siguientes:
\Rightarrow
la presencia de función carboxílica, ventajosamente en forma de isocianato enmascarado mixto (ver abajo);
\Rightarrow
la presencia de catalizador de esterificación ventajosamente sólido y/o no liposoluble (ver abajo);
\Rightarrow
la presencia de una cera matificante (ver abajo);
y porque comprende además una base orgánica cuya función básica está soportada por un átomo de nitrógeno o de fósforo, no llevando dicho átomo hidrógeno.
La función carboxílica está ventajosamente en mezcla íntima con el componente isocianato de la composición. Asimismo es deseable que la función carboxílica sea injertada sobre el sistema isocianato por medio de un agente que presente a la vez una función reactiva (es decir con hidrógeno llamado móvil) con la función isocianato y una función carboxílica (COOH en forma de sal o ventajosamente libre). Es altamente deseable que este agente portador de una función carboxílica sea un agente de enmascarado.
Es preferible que el grupo enmascarante lleve el hidrógeno móvil que reacciona con la función isocianato por medio de un oxígeno para dar el encadenamiento -NH-CO-O- (es decir R-NCO + HO- \rightarrow R-NH-CO-O-).
Según la presente invención, el isocianato es ventajosamente enmascarado por lo menos por un grupo enmascarante que lleva por lo menos una función derivada de las funciones ácida y en particular las funciones ácidas y éster. El enmascarado puede ser mixto y poner en juego varios grupos enmascarantes.
Es deseable, en particular para la matidez en la estructura del o de los isocianato(s), que la parte del esqueleto que une dos funciones isocianatos comprenda por lo menos un encadenamiento polimetileno (CH_{2})\pi donde \pi representa un entero de dos a 10, ventajosamente de 4 a 8. Esta preferencia actúa sobre la matidez y sobre las prestaciones mecánicas. Cuando hay varios encadenamientos, estos últimos pueden ser semejantes o diferentes. Además, es deseable que por lo menos uno preferentemente todos estos encadenamientos sean libres en rotación y por tanto exocíclicos.
El porcentaje de liberación es cuantificado por el test con octanol (ver abajo).
Según la presente invención, el isocianato enmascarado, puro o en mezcla, sale de un poliisocianato, es decir que posee por lo menos dos funciones isocianatos, ventajosamente más de dos (posibilidades de valores fraccionarios puesto que se trata en general de mezcla de oligómeros más o menos condensados), el cual sale a su vez muy a menudo de una precondensación o de una prepolimerización de diisocianato unitario (a veces calificado en la presente descripción de "monómero").
De manera general la masa molecular media de estos prepolímeros o de estos precondensados es como máximo igual a 2000 (una cifra significativa), más corrientemente a 1000 (una cifra significativa preferentemente dos).
Así, entre los poliisocianatos utilizados para la invención, se pueden citar los del tipo biuret y aquéllos cuya reacción de di- o trimerización ha conducido a unos ciclos con cuatro, cinco o seis eslabones. Entre los ciclos con seis se pueden citar los ciclos isocianúricos salidos de una homo- o de una heterotrimerización de diversos diisocianatos solos, con otro isocianato(s) [mono-, di-, o poliisocianato(s)] o con gas carbónico (o bióxido de carbono), en este caso se reemplaza un nitrógeno del ciclo isocianúrico por un oxígeno. Se prefieren los oligómeros con ciclos isocianúricos.
Los poliisocianatos preferidos son los que presentan por lo menos una función isocianato alifática. En otros términos, por lo menos una función isocianato enmascarada según la invención está unida al esqueleto por medio de un carbono del tipo sp^{3} que soporta ventajosamente un átomo de hidrógeno, preferentemente dos. Es deseable que dicho carbono de tipo sp^{3} sea a su vez soportado por un carbono de tipo sp^{3} y ventajosamente provisto de uno, preferentemente de dos átomos de hidrógeno, y esto para evitar que la función isocianato considerada esté en posición neopentílica. En otros términos, se aconseja elegir como monómero (los cuales son, en general, portadores de dos
funciones isocianato) por lo menos un compuesto que lleve por lo menos una función alifática que no sea ni secundaria o terciaria, ni neopentílica.
En caso de mezcla obtenida a partir de varios (en general dos) tipos de monómeros, es preferible que aquel o aquellos monómeros que responden a las condiciones anteriores y/o (ventajosamente "y") a la condición sobre la presencia de encadenamiento polimetileno (CH_{2})\pi representen por lo menos 1/3, ventajosamente 1/2, preferentemente 2/3 de las funciones isocianatos enmascaradas. Así, en el curso del estudio según la presente invención, se han obtenido excelentes resultados con unas mezclas que comprenden 2/3 de HMDT ("trímero" de hexametilendiisocianato) con el IPDI o el IPDT ("trímero" de IPDI) estando los dos enmascarados según la invención (el nBDI, norbonano diisocianato, y su trímero son similares).
Se prefiere desde luego el caso en que la totalidad de los isocianatos son alifáticos, e incluso responden al criterio anterior.
Los agentes que conducen al (a los) grupo(s) enmascarante(s) característico(s) de la invención son ventajosamente elegidos entre los que salen de la condensación de un derivado aromático hidroxilado sobre el núcleo y que soportan una función elegida entre las funciones nitrilos, y preferentemente carbonilos con un isocianato. No es necesario decir que la condensación se realiza sobre la función fenol.
Conviene elegir entre los miembros de esta familia aquéllos para los cuales es posible determinar un punto de fusión aparente, siendo esta medición realizada a temperatura ambiente (20ºC). Este punto de fusión debe ser por lo menos igual a 30ºC (una cifra significativa) ventajosamente a 50ºC.
Es preferible elegir entre éstos a partir de la fórmula (I):
(I)Ar(R)_{n}(Y-Z)_{m}(OH)_{p}
en la que Ar es un resto aromático sobre el cual están injertados n substituyentes R, m funciones polares Z elegidas entre los nitrilos y los grupos carbonilos, y p funciones hidróxilos.
Los valores de n, m y p son tales que la suma n + m + p sea como máximo igual al número de miembros substituibles, ventajosamente p es como máximo igual a 2, preferentemente es igual a 1.
Ventajosamente m es como máximo igual a 2, preferentemente m es igual a 1.
Ventajosamente n es como máximo igual a 3, preferentemente elegido entre cero, 1 y 2, más preferentemente igual a cero.
R representa unos sustituyentes indiferentes para la reacción de enmascarado y en general corresponde a unas cadenas hidrocarbonadas, muy a menudo unas cadenas alcoilos en el sentido etimológico del término, a saber un alcohol al cual se le ha extraído su función hidróxilo.
Dos sustituyentes vecinales R pueden estar ligados entre sí para formar un ciclo que puede ser aromático por ejemplo.
Z se elige ventajosamente entre los grupos que presentan una función carbonilo. Entre estas funciones, conviene citar las funciones alcoxicarbonilos (o en otros términos las funciones ésteres), la función amida, la función cetona con la condición preferente de que no haya hidrógeno ácido [en otros términos la función no es ventajosamente portadora de hidrógeno o si lo lleva el pKa correspondiente es por lo menos igual a aproximadamente 20 (una cifra significativa, preferentemente 2), más preferentemente por lo menos igual a aproximadamente 25] en \alpha de la función carbonilo (éster, cetona o amida). Así, las amidas (comprendida la lactama, e incluso urea) preferidas son ventajosamente sustituidas preferentemente suficientemente para que no haya hidrógeno en el nitrógeno de la función amida o de manera que no haya hidrógeno reactivo.
Donde Y se elige entre los grupos divalentes, ventajosamente -O-, -S-, NR'-, -CR'R''- con R' y R'' elegidas entre los radicales hidrocarbonados, ventajosamente alcoilos, de 1 a 6 átomos de carbono, ventajosamente de 1 a 4, preferentemente metilo, más preferentemente hidrógeno; y preferentemente Y representa un enlace simple.
Es preferible que la, o las funciones polares Z (en general elegidas entre la función nitrilo y/o las funciones carbonilos) no sean vecinales del grupo Z como por ejemplo en el ácido salicílico.
El resto aromático Ar está constituido por uno o varios núcleos ventajosamente condensados, hetero- u homocíclicos. Es preferible que Ar no presente más de dos núcleos, y preferentemente no más de un núcleo.
El resto aromático Ar puede estar constituido por uno o varios núcleos hetero- u homocíclicos, muy a menudo homocíclico en razón de su facilidad de acceso. Conviene sin embargo subrayar el interés de los heterociclos con 6 eslabones que presentan una temperatura de liberación muy inferior a la de los homociclos correspondientes.
Es deseable que el número total de carbonos del derivado aromático hidroxilado sobre el núcleo sea como máximo igual a 20, preferentemente a 10 (una cifra significativa).
Este núcleo es ventajosamente de 6 eslabones, estando los eslabones constituidos por carbono o nitrógeno con el número de substituyentes necesario para la valencia de estos átomos.
Entre los ácidos y derivados, en particular ésteres, que dan los resultados más satisfactorios, conviene citar los ácidos injertados sobre un núcleo benzénico, incluso sobre unos núcleos piridínicos. Así, los ácidos metahidroxi-, y sobre todo parahidroxibenzoicos, y sus derivados dan buenos resultados.
Como se ha mencionado anteriormente, es posible prever varios grupos (preferentemente dos por razones de economía) que enmascaren las funciones isocianatos. Esta diversidad puede ser realizada mezclando diversos compuestos enmascarados (en general por un solo grupo enmascarante) o preferentemente por correacción. Estos grupos enmascarantes pueden ser todos, tales como los definidos anteriormente o bien sólo responder algunos de ellos a dichas definiciones. En este último caso, es preferible que éstos (es decir la suma de éstos), que son portadores de una función carbonilo (éster o ácido) respondan ventajosamente a la fórmula anterior (I) y correspondan por lo menos aproximadamente a 10% (expresado en función isocianato), ventajosamente a aproximadamente 20%, preferentemente a 1/3.
La presencia de una función ácido carboxílico (-COOH) y en particular de una función ácido carboxílico directamente injertada sobre un núcleo aromático, ventajosamente un núcleo benzénico permite por una parte aumentar la temperatura de fusión del isocianato bloqueado y por otra parte aumentar significativamente la matidez del revestimiento después de la reticulación (por ejemplo la pintura final). Sin embargo es preferible, para preservar las excelentes cualidades mecánicas del sistema según la presente invención, que la cantidad de función ácido presente (en equivalente) sea como máximo igual a aproximadamente 9/10, ventajosamente a aproximadamente 4/5, preferentemente a 2/3, más preferentemente un tercio de las funciones isocianatos. Cuando las funciones carboxílicas están soportadas por unos agentes que no se liberan en las condiciones de cocción, es deseable para preservar el poder reticulante que la cantidad de ácido soportada por unos agentes que no se libera, sea como máximo de 1/2, ventajosamente 1/3 de la totalidad de las funciones isocianatos (libres, enmascaradas, ligadas a un agente enmascarante no liberable [ver ácido aminocaproico de los ejemplos)]).
Los efectos beneficiosos de las funciones ácidas sobre la matidez y sobre la temperatura de transición vítrea (Tg) se dejan sentir ya a partir del 5% y son muy netos a partir del 10%, pero es deseable alcanzar una proporción de por lo menos 20% para obtener un efecto próximo a la inflexión de la curva. Además, a este nivel de concentración y más allá, las funciones ácidas facilitan la aparición de irregularidades que dan un aspecto denominado "estructurado". La temperatura de fusión y la temperatura de transición vítrea (Tg) crecen continuamente con el contenido de ácido hasta 100%.
En el caso en que se encuentra ante un par éster/ácido, y en particular en el caso donde se encuentra frente a un par hidroxibenzoato de alcoilo/ácido hidroxibenzoico se obtiene ya un buen compromiso entre la matidez y las diversas propiedades de usos en los alrededores de la relación en moles 90/10; es decir aproximadamente 9/10 de éster y aproximadamente 1/10 de ácido.
La presencia de funciones ácidas a la altura de aproximadamente 1/10, en particular carboxílico, permite una buena catálisis de la reticulación.
Los efectos expuestos anteriormente de los compuestos isocianatos enmascarados por dos o varios agentes enmascarantes pueden ser obtenidos o bien por una mezcla de dos o varios isocianatos enmascarados por un solo agente enmascarante, o bien por unos isocianatos enmascarados simultáneamente o sucesivamente por dos o varios agentes enmascarantes. Este último caso da mejores resultados correlacionados con la existencia de moléculas llamadas mixtas, es decir, moléculas cuyas funciones isocianatos están enmascaradas por lo menos para una de ellas por un portador de función ácida y por lo menos para una de entre las otras por un no portador de función ácida. Los efectos positivos de la presencia de estas moléculas llamadas mixtas se hacen sentir en cuanto corresponden (es decir que llevan) a aproximadamente 5% de las funciones isocianatos, ventajosamente 10%.
Así, una de las aplicaciones entre más interesantes consiste en utilizar unos isocianatos enmascarados por lo menos parcialmente por un compuesto portador de una función ácida, ventajosamente por un compuesto de fórmula I en la que Z es una función ácida. Es aconsejable que el isocianato esté entonces enmascarado por otro grupo que el portador de la función ácida y que la función ácida del sistema enmascarante esté comprendida entre 90 y 10% (expresada en función isocianato bloqueado). El otro o los otros agentes enmascarantes pueden ser o bien unos agentes enmascarantes en sí mismos conocidos (que responden a las obligaciones de temperatura de liberación, o de desenmascarado, especificada en la presente descripción), o bien un éster que responda a la fórmula I. Es este último término de la alternativa el que se prefiere. Para la síntesis de estos compuestos se puede hacer referencia a los modos operatorios generales de la solicitud de patente nº EP 0 680 984 A que da unos buenos resultados para la operación de enmascarado (eventualmente parcial) por un compuesto de la fórmula I.
Se puede recordar aquí que los agentes enmascarantes más corrientemente utilizados son los citados por M. WICKS en su artículo "blocked isocyanates"[Progress in Organic Coatings (1975), vol. 3, p. 73] cuya temperatura de desbloqueo es ventajosamente superior a 90ºC.
Los agentes enmascarantes pueden repartirse en tres grupos:
\Rightarrow aquéllos cuyo hidrógeno móvil está soportado por un calcógeno;
\Rightarrow aquéllos cuyo hidrógeno móvil está soportado por un nitrógeno;
\Rightarrow aquéllos cuyo hidrógeno móvil está soportado por carbono.
Entre aquéllos cuyo hidrógeno móvil está soportado por un calcógeno (preferentemente ligeros, a saber azufre y oxígeno) se utilizan sobre todo aquéllos en los que el calcógeno es un oxígeno; entre estos últimos, se puede citar en particular:
-
los productos con secuencia >N-OH, como por ejemplo los oximas (=N-OH) o las hidroxiimidas ([-CO-]_{2}N-OH); y
-
los fenoles (lato sensu), sobre todo aquéllos cuyo núcleo aromático está empobrecido en electrones tales como los hidroxibenzatos que se describen en la presente invención;
-
también se puede citar los compuestos descritos en la solicitud EP-A- 661 278.
Entre aquéllos cuyo hidrógeno móvil está soportado por nitrógeno, se pueden citar en particular:
-
las amidas monosustituidas, y en particular las lactamas (la más utilizada es la caprolactama);
-
las imidas ([-CO-]_{2}N-H), sobre todo cíclicas como la succinimida;
-
los heterociclos nitrogenados insaturados, en particular con cinco eslabones (ventajosamente doblemente insaturados), que comprenden preferentemente por lo menos dos heteroátomos (preferentemente nitrógeno), entre estos últimos se pueden citar los diazoles (tales como las glioxalinas y los pirazoles), los triazoles, incluso los tetrazoles;
-
también se pueden citar los compuestos descritos en la solicitud EP-A-661 278.
Los agentes de enmascarado, cuyo hidrógeno móvil está soportado por carbono, son esencialmente unos compuestos de naturaleza malónica, es decir un radical RCH< que lleva dos grupos electroatractores (tal como carbonilo, nitrilo, Rf o [perfluoroalcoilo]).
Los agentes de enmascarado (solos o en mezcla) anteriores pueden ser utilizados para la aplicación de la presente invención cuando se cumplen las dos obligaciones siguientes:
-
están asociados a un agente (ventajosamente de enmascarado) portador de función(es) carboxílica(s) y de una función reactiva (y ventajosamente liberable en la cocción) con las funciones isocianato (con las preferencias indicadas en la presente descripción);
-
los compuestos salidos de la reacción entre el isocianato por una parte y el agente de enmascarado y el agente portador de función(es) carboxílica(s) por otra parte, presentan la temperatura de transición vítrea (Tg) (y punto de fusión) requerido.
Una de las ventajas de la utilización de grupo carboxílico según la presente invención reside en el hecho de que permite utilizar unos grupos enmascarantes que sin la presencia de grupo carboxílico no presentarían un punto de fusión o de temperatura de transición vítrea (Tg) suficiente para la utilización en aplicación en polvo. Es en particular el caso de los triazoles, que, cuando son no sustituidos (cada uno de los isómeros solo o en mezcla en cualquier proporción de los isómeros), son particularmente económicos.
Cuando se utiliza un único agente de enmascarado es deseable que sea un compuesto según la fórmula I en la que Z es éster, con las preferencias indicadas en la solicitud de patente nº EP 0 680 984 A, página 2, líneas 41 a
50.
Como ya se ha mencionado según la presente invención, es preferible que el punto de fusión del compuesto o de la mezcla de compuestos obtenida presente un punto de fusión aparente por lo menos igual a 30ºC, preferentemente 50ºC.
También es preferible que la temperatura de transición vítrea sea por lo menos igual a 20ºC, ventajosamente a 40ºC.
Es preferible elegir los compuestos según la presente invención de manera que reaccionen completamente con un alcohol primario a 250ºC en menos de media hora.
Se considera que la reacción está completada si se realiza a 90% o más.
Como se ha mencionado más arriba, los isocianatos para los cuales la invención es la más interesante, son aquéllos cuyo átomo de nitrógeno está ligado a un carbono de hibridación sp^{3}, y más particularmente alifáticos, y en particular a los polimetilenos diisocianatos (Por ejemplo TMDI tetrametilendilsocianato y HMDI [Hexametilendilsocianato =OCN-(CH_{2})_{6}-NCO]) y sus diferentes derivados de condensación (biuret, etc.) y de di- y de "trimerización" (en el campo en cuestión se denomina trímero las mezclas salidas de la formación de ciclos isocianúricos a partir de tres funciones isocianatos; de hecho hay al lado del trímero verdadero unos productos más pesados salidos de la trimerización).
Según la presente invención, es deseable y a veces necesario que el porcentaje de función (por tanto expresada en equivalente) isocianato libre residual unida a un esqueleto que comprende un encadenamiento polimetileno exocíclico (ver arriba) sea como máximo igual a 5%, ventajosamente a 3%, preferentemente a 1%. Los puntos de fusión o de transición vítrea más elevados se obtienen con unos porcentajes que no sobrepasan 0,5%. Los contenidos de derivado aromático hidroxilado sobre el núcleo también son ventajosamente bajos, es decir, como máximo iguales a 5%, ventajosamente a 3%, preferentemente a 1%.
En contrapartida, hasta un contenido en masa de 1/3, la presencia en dicho isocianato de trímeros no enmascarados de monómeros cicloalifático tal como el IPDT o el nBDT tiene un efecto favorable sobre la temperatura de transición vítrea (Tg) y no obstaculiza de ninguna manera la obtención de revestimiento de buena calidad, y dichas composiciones pueden ser obtenidas fácilmente mezclando el trímero no enmascarado en el compuesto enmascarado fundido.
Si se hace referencia a los compuestos utilizables como polioles de la composición según la invención, los que permiten obtener más fácilmente unas pinturas o unos barnices en polvo de bajo brillo son unas resinas acrílicas hidroxiladas y/o poliésteres saturados o insaturados hidroxilados, lineales o ramificados, que presentan un peso molecular apropiado, y susceptibles de ser reticulados por una reacción con un prepolímero de isocianato (es decir un isocianato por lo menos parcialmente enmascarado según la invención).
Dicho prepolímero es proporcionado con unas funciones activas enmascaradas (o bloqueadas) y está térmicamente activado por la liberación del agente bloqueante, intercambiando los grupos isocianatos que reaccionan con los grupos hidróxilos del ligante, en presencia o en ausencia de catalizadores.
Este sistema permite obtener unas pinturas en polvo que presentan una viscosidad en fusión apropiada y una temperatura de transición vítrea superior a 40ºC, que provoca una estabilidad química y física cuando tiene lugar el almacenado.
La eventual funcionalidad del carboxilo, que define el peso molecular del polímero, permite así una doble reticulación con unas resinas epoxi aromáticas o alifáticas y/o unas hidroxialquilamidas.
Dicho exceso de grupos ácidos es determinado por el índice de acidez de éste, expresado en miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar la acidez libre de un gramo de poliol (a veces designado por "resina").
El índice de hidroxilo corresponde a los miligramos de hidróxido de potasio necesarios por gramo de resina para neutralizar el exceso de ácido acético liberado cuando tiene lugar la acetilación (por el anhídrido acético) del polímero hidroxilado. Para más detalle se puede hacer referencia a la norma ASTM-E222.
El índice de hidróxilo del polímero puede variar entre 10 y 350 mg KOH/g, preferentemente entre 15 y 80. El índice de acidez es como máximo igual a aproximadamente 20 mg KOH/g, ventajosamente como máximo 15 mg KOH/g; ventajosamente es además de por lo menos 2 mg KOH/g, preferentemente de por lo menos 4 mg KOH/g. Una buena elección consiste en tomar unos polímeros hidroxilados cuyo índice de ácido está comprendido preferentemente entre 3 y 15 mg KOH/g.
El peso molecular en cifra, \upbar{M}n, del ligante o polímero hidroxilado de la presente invención varía entre 2000 y 15000 g/mol. El peso molecular es determinado por cromatografía por permeación del gel (GPC). La técnica utiliza como geles, dos geles de poliestireno (ultrastyragel® con 10^{4} y 500 Ä), el THF como solvente y el azufre como estándares.
Es deseable que el grado de ramificación (es decir el número medio de función OH libre por molécula) esté comprendido entre 2 y 4, ventajosamente entre 2,5 y 3.
La matidez crece con la ramificación. La ramificación puede ser obtenida utilizando unos polioles de funcionalidad superior a 2 (en general unos trioles) o unos poliácidos (a menudo utilizados en forma de anhídrido para reducir la cantidad de agua desprendida durante la reacción) de funcionalidad superior a 2. Este último caso es el preferido para la matidez. En particular, el ácido trimelítico, sobre todo en forma de anhídrido, es muy favorable.
En el caso de la utilización de poliésteres hidroxilados para la presente invención, se emplea el producto de la esterificación de uno o varios ácidos o anhídridos di- o policarboxílicos, alifáticos, aromáticos o cicloalifáticos o sus ésteres metílicos, que cuentan con 2 a 36 átomos de carbono.
Por ejemplo, se puede citar el ácido adípico, el ácido succínico, el ácido sebácico, el ácido subérico, el ácido azelaico, el ácido decanodicarboxílico, el ácido glutárico, el ácido tereftálico, el ácido isoftálico, el ácido o el anhídrido ftálico, el ácido naftalendicarboxílico, el ácido o el anhídrido hexahidroftálico, el ácido 1,4-ciclohexanodicarboxílico, unos ácidos grasos dimerizados, el anhídrido trimelítico.
El peso molecular del polímero puede ser regulado por la adición de ácidos monocarboxílicos o de sus ésteres metílicos, alifáticos o aromáticos que tiene de 2 a 18 átomos de carbono.
El porcentaje del o de los ácido(s) o anhídrido(s) descrito(s) anteriormente en el conjunto del polímero varía entre 20 y 70%, preferentemente 30 y 60%, tomados individualmente o mezclados.
Si el polímero de la presente invención es insaturado, se utilizan unos ácidos o anhídridos di- o policarboxílicos insaturados en olefinas como el ácido o el anhídrido maleico, el ácido o el anhídrido tetrahidroftálico, el ácido fumárico, el ácido o el anhídrido hexacloroendometilentetrahidroftálico, el ácido metilmaleico, el ácido itacónico o unos derivados del diclopentadieno, metilmaleico, del ácido itacónico, maleico o fumárico.
Entre los alcoholes polihidroxilados útiles para la síntesis del poliester figuran: el etilenglicol, el 1,2- ó 1,3-propilenglicol, el 2-metilpropanodiol, el dietilenglicol, el dipropilenglicol, el 1-4-butanodiol, el 2,3-butilenglicol, el 1,6-hexanodiol, el 1,5-pentanodiol, el neopentilglicol, el ciclohexanodimetanol, el trietilenglicol, el hidroxipivalato de neopentilglicol, el tetraetilenglicol, el polietilenglicol, el polipropilenglicol, el dibutilenglicol o los polietilenglicoles, el trimetilpentanodiol, el butiletilpropanodiol, la glicerina, el trimetilolpropano, el hexanotriol, el pentaeritritol, el sorbitol, el trimetiloletano, el tris(2-hidroxietil)-isocianurato. El porcentaje de éstos puede variar entre 10 y 60%, preferentemente entre 10 y 50%.
Para la preparación de los poliésteres y en particular cuando tiene lugar la creación o la transformación del enlace éster, es indicado utilizar unos catalizadores conocidos "per se" para la esterificación; estos catalizadores que pueden encontrarse de nuevo en la composición final, pueden ser utilizados solos o en mezcla. Entre los catalizadores utilizables en el marco de la presente invención, conviene citar más particularmente aquéllos que son a base de ácido prótico (sobre todo aquéllos que son orgánicos) o de Lewis, ventajosamente orgánico. Más específicamente entre los ácidos orgánicos próticos se pueden citar los ácidos sulfónicos, de los cuales los más corrientes son los ácidos paratoluensulfónico, y metanosulfónico. Entre los ácidos de Lewis, conviene citar aquellos a base de titanio, tales como el tetracloruro de titanio, titanato de tetra n-butilo y de isopropilo, tetrakis (2-etilexil)titanato, acetilacetonato de titanio, titanato de estearilo, titanato de nonilo, titanato de cetilo, aquéllos a base de vanadio, tales como vanadato de isopropilo o de n butilo, aquéllos a base de circonio, tales como el tetracloruro de circonio, el circonato de n-propilo o de n-butilo, aquéllos a base de estaño, tales como los cloruros de estaño anhidros o hidratados, óxido de dibutilestaño, octoato de estaño, hexanoato de butilestaño, oxalato de estaño, óxido de monobutilestaño, dihidróxido de monobutilcloroestaño, dilaurato de dibutilestaño, diacetato de dibutilestaño, tris-(2-etil hexanoato) de monobutilestaño.
La utilización de los catalizadores anteriores es particularmente interesante en el caso de los poliésteres saturados hidroxilados, y esto en porcentaje en masa ventajosamente comprendido entre 1/2 y 2% (en masa) con respecto al éster hidroxilado saturado.
La adición de los compuestos de los tipos anteriores permite en particular reducir los tiempos de fabricación y la emisión de compuesto volátil y la utilización en la coloración final de estos polioles particularmente bien adaptada a la presente invención.
En el caso en que se parte de éster metílico (de ácidos di- o poli- carboxílicos), es muy deseable utilizar los de los catalizadores anteriores que son conocidos para catalizar bien la transesterificación o introducir otros conocidos para ello. Por ejemplo los carboxilatos de zinc, el trióxido de antimonio o cualquier otro catalizador conocido por el experto en la materia en el campo de la técnica de la condensación. Las cantidades a utilizar están comprendidas ventajosamente entre 1/2 y 1% (en masa) de la carga inicial.
Para mejorar o proteger el polímero de la coloración durante el proceso de esterificación, además del hecho de trabajar en atmósfera inerte, es preferible añadir unos aditivos antioxidantes, tales como el fosfito de trifenilo, el fosfito de trisnonilfenilo, el difosfito de estarilpentaeritritol, o sus equivalentes. Preferentemente se utilizan estos compuestos en cantidad por lo menos igual a 5 por mil y como máximo igual a 15 por mil.
Para obtener el poliester mencionado anteriormente, se utilizan las técnicas conocidas en sí mismas. Se pueden citar las condiciones de reacción usuales, a saber:
-
temperatura final comprendida entre aproximadamente 200ºC y 260ºC,
-
presión absoluta comprendida entre 5 hectopascales y 800 kilopascales.
Conviene controlar el índice de acidez, el índice de hidróxilo, se ajusta la alcalinidad al punto que permita obtener las mejores propiedades de recubrimiento del poliuretano. Entonces, y antes de la descarga, en principio en un recinto refrigerado, se procede a la incorporación de los catalizadores, antioxidantes, y cualquier aditivo requerido por la aplicación final.
Los poliésteres utilizados para la presente invención presentan una temperatura de transición vítrea (Tg) comprendida entre 40 y 80ºC, preferentemente entre 50 y 70ºC, a fin de conferir al sistema la estabilidad necesaria cuando tiene lugar el almacenado. Es posible utilizar unas mezclas de poliésteres amorfos y cristalinos cuyas proporciones apropiadas deben permitir una buena estabilidad, tanto química como física. La Tg del polímero es determinada por calorimetría por análisis diferencial (DSC).
En el caso en que se utilizan unos polímeros acrílicos hidroxilados, para la presente invención, se emplea un solo ligante, estando la Tg comprendida entre 40 y 100ºC, o bien unas mezclas que comprenden de 0 a 30% de un polímero acrílico, estando la Tg comprendida entre -20ºC y 50ºC, y 70 y 100% de un polímero acrílico hidroxilado, estando la Tg comprendida entre 40 y 100ºC. Con dicha mezcla, el sistema puede ser tratado fácilmente y presenta una buena estabilidad durante el almacenado así como unas buenas propiedades químicas y mecánicas.
Los polímeros acrílicos hidroxilados pueden obtenerse haciendo reaccionar unos monómeros alfa, beta insaturados en etileno, en particular unos monómeros vinilos aromáticos y unos ésteres de ácidos carboxílicos alfa, beta insaturados en etileno. Se puede citar, por ejemplo, el estireno y sus derivados, tales como el metilestireno o el cloroestireno; en el caso de productos de exterior, están presentes en unas cantidades comprendidas entre 5 y 54%, preferentemente entre 10 y 25% del conjunto de los monómeros. Unas cantidades inferiores al 5% pueden afectar a la resistencia a la corrosión.
Entre los ésteres de ácidos alfa, beta insaturados en etileno, se pueden citar los ésteres de ácido acrílico y metacrílico como el acrilato de metilo, el acrilato de etilo, el acrilato de butilo, el acrilato de 2-etilhexilo, el acrilato de dodecilo, el metacrilato de metilo, el metacrilato de etilo, el metacrilato de butilo, el metacrilato de 2-etilhexilo, el metacrilato láurico. Preferentemente, los ésteres de insaturados están presentes en una cantidad comprendida entre 5 y 8%, y corresponden a una mezcla de ésteres de alcoilo que tiene de 1 a 3 átomos de carbono y de 4 a 20 átomos de carbonos, por ejemplo una mezcla de metacrilato de metilo y de acrilato de butilo.
La funcionalidad hidróxilo del polímero acrílico es conferida por la copolimerización de monómeros que tienen unos grupos hidróxilos, como el metilacrilato de hidroxietilo y el acrilato, el acrilato de hidroxipropilo y el metacrilato en unas cantidades comprendidas entre 5 y 80%, siendo este porcentaje, que se refiere al conjunto de los monómeros, necesario para obtener el índice de hidróxilo indicado.
El polímero acrílico puede presentar un cierto índice de acidez, normalmente inferior a 15 que proviene de la adición de ácido acrílico, metacrílico, itacónico o fumárico y/o de ácido o anhídrido maleico.
Para preparar dichos polímeros acrílicos, los diferentes monómeros son mezclados y se les hace reaccionar por polimerización de radicales libres. Entre los iniciadores que pueden ser utilizados, se pueden citar en particular el peróxido de benzoilo, el hidroperóxido de tertiobutilo, el peróxido de ditertiobutilo, el azo-bis-isobutironitrilo. Para regular el peso molecular, se pueden utilizar unos agentes de transferencia de cadena como el ácido mercaptopropiónico, dodecilo y mercaptan laurico. La polimerización se efectúa en solución, utilizando un solvente en el cual los monómeros son solubles como el tolueno, el xileno, el acetato de butilo, el acetato de propilenglicolmetiléter, entre otros. Una vez acabada la polimerización, la mezcla de reacción se volatiliza, bajo vacío, para eliminar el solvente orgánico y recuperar el polímero sólido. El contenedor residual de solventes o compuestos volátiles debe ser inferior a 0,5%.
Cuando se utilizan los polímeros acrílicos hidroxilados que responden a las condiciones descritas anteriormente, se obtiene, ciertamente, una reticulación satisfactoria con un prepolímero con funciones isocianatos enmascaradas según la presente invención, con la matidez deseada, pero las propiedades mecánicas resultan insuficientes para los usos sometidos a la intemperie. También se prefiere utilizar los sistemas poliésteres saturados y poliisocianatos.
El índice de acidez que presenta el polímero de la presente invención permite hacer reaccionar los grupos carboxilos con unos poliepóxidos alifáticos, aromáticos y/o beta-hidroxialquilamidas, y se obtiene así una reticulación doble.
Como se ha mencionado anteriormente los catalizadores de esterificación pueden encontrarse en el poliester final y desempeñar una función en la matidez. Para mejorar la reproductibilidad de este efecto y para que se beneficien los di- o polialcoholes poliacrílicos, es preferible para obtener una buena matidez verificar la presencia y, en caso necesario, añadir un catalizador de esterificación (también de transesterificación).
Conviene asegurar un contenido catalizador del ligante, por lo menos igual a 0,5Y, ventajosamente a 1Y, preferentemente a 2Y, es preferible que el contenido no sobrepase 5% en masa, ventajosamente 3%, preferentemente al 2%. Como la mayor parte de los catalizadores son a base de un elemento con carácter metálico, puede ser más práctico expresar esta característica en equivalente atómico. En este caso, se expresa que conviene alcanzar un contenido por lo menos igual a 0,003 equivalente por kg masa (de ligante), ventajosamente a 0,005, preferentemente a 0,01 equivalente, es preferible que el contenido no sobrepase 0,3 equivalente en masa, ventajosamente 0,2 equivalente, preferentemente a 0,1 equivalente por kg masa (de ligante).
Los catalizadores de esterificación que proporcionan el mejor mate son unos catalizadores que presentan una de las, preferentemente las dos, características siguientes:
-
una baja liposolubilidad,
-
una forma ventajosamente sólida, preferentemente cristalizada.
En lo que concierne a la baja liposolubilidad, conviene mencionar que estos catalizadores preferidos son poco o nada solubles en los medios (clorobenzeno + octanol) de la prueba al octanol (ver abajo).
En general, para responder a estas condiciones, es preferible elegir las sales [que presentan una actividad catalítica] minerales y/o las sales orgánicas (comprendidas las sales derivadas de los hidrocarburos como por ejemplo las que corresponden al "anión" CH_{3}CH_{2}-, pero no son las más ventajosas), tales como sulfonato, carboxilato, acetilacetonato, fosfato, fosfonato, fosfinato, que presentan pocos eslabones metileno o metilo, ventajosamente como mediana como máximo 3 por anión (por ejemplo el dianión malónico [^{-}OOC-CH_{2}-COO^{-}] presenta 1/2 metileno por anión), preferentemente como máximo 2, más preferentemente como máximo 1; incluso cero.
En lo que concierne a la forma sólida es preferible que el punto de fusión sea superior al de la mezcla, en particular por extrusión.
Entre los catalizadores susceptibles de dar muy buenos resultados se pueden citar los que son reputados catalizadores de las reacciones de alofanación; otra categoría de catalizador, que por otra parte cubre ampliamente la de los catalizadores de alofanación, son los catalizadores de la reacción isocianato ácido carboxílico.
Entre los catalizadores, que dan particularmente buenos resultados, conviene citar las sales de estaño II, tales como piruvato, oxalato, halogenuro y en particular cloruro (halogenuros que pueden presentar además el interés de proporcionar una superficie denominada estructurada).
De manera sorprendente, los catalizadores que son susceptibles de ser utilizados como catalizadores de la reacción de enmascarado, pueden favorecer la aparición del mate (o del satinado). Así, también se pueden citar como catalizadores que favorecen el mateado las bases orgánicas cuya función básica está soportada por un átomo de nitrógeno o de fósforo, siendo preferido el nitrógeno. Es deseable que el átomo básico no lleve hidrógeno. La composición de la invención comprende de forma característica una de dichas bases cuya función básica es soportada por un átomo de nitrógeno o de fósforo, no siendo dicho átomo portador de hidrógeno. En las bases citadas, y en particular en las presentes en la composición de la invención, la basicidad es por lo menos igual a la de los núcleos piridínicos (por ejemplo piridina stricto sensu, picolinas, quinoleina). Las bases preferidas son las fosfinas o preferentemente las aminas terciarias. Las aminas terciarias pueden presentar desde tres hasta aproximadamente 50 átomos de carbono por función básica (se recuerda que es más práctico que haya sólo una por molécula). Las aminas pesadas, sobre todo las grasas, tienen un efecto favorable sobre el aspecto de la superficie pintada, pero el efecto sobre la matidez es un poco más débil.
Las aminas tienen un efecto igualmente favorable sobre las propiedades mecánicas, lo que indica una catálisis de la reticulación en fase polvo.
Es, ciertamente, preferible que las bases orgánicas sean, per se, poco volátiles (Eb por lo menos igual a 80ºC, ventajosamente a 100ºC, preferentemente a 200ºC), pero, en las condiciones de reticulación de polvos la observación de la baja volatilidad no es muy obligatoria y es en particular fácilmente alcanzada desde que hay unas funciones ácidas libres en el ligante en cantidad por lo menos igual a la cantidad de base (expresada en equivalentes). Si no, se puede prever utilizar unas bases más pesadas, es decir, cuya masa molecular es por lo menos igual a 100, ventajosamente a 180, preferentemente grasas, es decir cuya masa molecular es superior a 250. Las bases orgánicas pueden ser puras o en mezcla. Las aminas pueden comprender otras funciones y en particular las funciones que corresponden a las funciones de los ácidos aminados y unas funciones éter cíclico como la N-metilmorfolina, o no. Estas otras funciones se presentan ventajosamente en una forma que no reacciona con las funciones isocianatos. Para obtener un mate intenso, es deseable que la cantidad de amina sea por lo menos igual a aproximadamente 1% (en equivalentes), ventajosamente a 2%, preferentemente a 3% de las funciones isocianatos enmascaradas en el polvo. Las aminas pueden utilizarse solas o en combinación con los catalizadores metálicos preferidos mencionados anteriormente.
Este o estos catalizadores que favorecen el mateado pueden ser introducidos en diversas etapas de la preparación de la pintura en polvo, en particular durante el malaxado que precede a la última extrusión o durante las operaciones precedentes. En particular en el poliol después de la condensación.
La utilización de estos polioles que contienen por lo menos uno de los catalizadores anteriores, es particularmente favorable para la realización de la presente invención (para el cálculo de las concentraciones se pueden utilizar los datos anteriores para el ligante, teniendo en cuenta el hecho de que el poliol representa el 80% del ligante). Se puede utilizar también una parte de los polioles que desempeñan la función de producto vector del catalizador que facilita su acondicionamiento en la mezcla final. En este caso, la concentración en masa es superior a los valores en el ligante enunciados anteriormente y puede alcanzar 25, incluso 50%.
El ligante de la presente invención permite obtener unas pinturas mates (bajo brillo), lisas, estructuradas, texturadas y otros efectos como el efecto de granalla, utilizando los aditivos, cargas, pigmentos y procedimientos de fabricación conocidos por los expertos en la fabricación de revestimientos en polvo. La presencia de ceras (mateantes) en la composición para revestimiento, permite mejorar la matidez. Pero la misma favorece la formación de microcráteres que deben evitarse en algunas utilizaciones de la pintura. Teniendo en cuenta lo que precede, el experto en la materia elegirá o no utilizar estas ceras.
Estas ceras, conocidas en sí mismas, pueden ser elegidas entre los polióxidos de etileno, se añaden en una proporción que va de 0 a 5% con respecto al ligante (en masa).
Las mismas también pueden ser elegidas entre las mezclas de polióxidos de etileno del tipo anterior y de hidrocarburos fluorados, ventajosamente perfluorados y en particular entre los polímeros del tetrafluoreteno (PTFE). En el caso de los hidrocarburos fluorados, es preferible no sobrepasar significativamente el 1%. Se utilizan en general con un contenido superior a 0,1% con respeto al ligante.
El conjunto de las cargas y pigmentos puede alcanzar 2/3 de la masa del ligante.
En la formulación de pinturas, se deben encontrar los pigmentos apropiados que permiten obtener el color deseado, pudiendo éstos variar entre 1 y aproximadamente 50% en peso de la totalidad de la pintura en polvo. Se pueden así utilizar unas cargas en la formulación en unas cantidades comprendidas entre 5 y 40%.
Entre los pigmentos, conviene hacer una mención especial del bióxido de titanio. En efecto, este pigmento puede desempeñar una función neutra o que favorece el aspecto mate según el pretratamiento elegido. Ha resultado que los óxidos de titanio que han sufrido un tratamiento de sílice (y eventualmente aluminio) aumentaban significativamente la matidez, siendo el que tiene el efecto más importante el vendido bajo la denominación Titafran RL68.
Los bióxidos de titanio tratados con óxido de circonio sólo tienen poca influencia sobre la matidez.
El experto en la materia puede así modular fácilmente el carácter satinado o mate actuando sobre el bióxido de titanio utilizado.
La pintura o los barnices según la presente invención pueden contener los diversos tipos de aditivos, conocidos en sí mismos, tales como agentes desgasificantes, de nivelado, antioxidantes y que absorben los U.V. (anti U.V.). Pueden contener también los diversos adyuvantes de matidez conocidos para mejorar esta última.
Así, como agente desgasificante recomendado se puede citar la benzoina, en particular presente en cantidad comprendida entre 0,5 y 3%, la cual permite que los compuestos volátiles se liberen de la película durante el endurecimiento e impedir defectos como la formación de cráteres o de pinchazos.
Los aditivos de extensión recomendados son los polímeros acrílicos, los polímeros fluorados o los siloxanos polímeros, en unas cantidades comprendidas entre 0,5 y 5% añadidos directamente, como "master-batch" (mezcla maestra) en unos polímeros apropiados o absorbidos en sílice.
Para mejorar el comportamiento en el exterior, la resistencia a la sobrecocción o al endurecimiento en unos hornos de inyección directa de gas, se recomienda añadir a las formulaciones unas composiciones que absorben los U.V. y/o antioxidantes del tipo primario y/o secundario, del tipo fenólico o unos fosfitos de alcoilo/arilo. Dichos aditivos pueden estar presentes en la formulación en una cantidad comprendida entre 0,5 y 2% del conjunto de la pintura.
Para reducir la temperatura de endurecimiento (de reticulación), se puede añadir a la formulación unos catalizadores de formación de uretano, como el DBTDL (dibutildilaurato de estaño), añadidos directamente en el premalaxado o como mezcla maestra.
Las pinturas en polvo mate, que constituyen el objeto de la presente invención, pueden ser ventajosamente fabricadas malaxando en fusión los compuestos de la formulación. En primer lugar, se premalaxan en un malaxador y después se les hace fundir, se homogeneizan y se dispersan en una extrusora de uno o varios tornillos.
Es deseable que la temperatura de mezcla de malaxado y de extrusión sea como máximo igual a aproximadamente 130ºC, ventajosamente a aproximadamente 110ºC, preferentemente a 100ºC (3 cifras significativas). Es deseable que la temperatura de extrusión sea por lo menos igual a aproximadamente 60ºC, ventajosamente a aproximadamente 70ºC, preferentemente en los alrededores de 80-90ºC. Se deja enfriar la materia extruída obtenida, se pasa por un molino hasta la obtención de una pintura que presenta la granulometría deseada (en general d_{90} es como máximo igual a aproximadamente 200 micrómetros, ventajosamente a 100 micrómetros, (2 cifras significativas) y d_{10} por lo menos igual a aproximadamente 20 micrómetros, ventajosamente a aproximadamente 50 micrómetros) con vistas a su aplicación sobre unos soportes metálicos como el acero, el aluminio u otras aleaciones, el vidrio, el plástico, la madera.
La relación entre el (los) poliol(es) y el (los) isocianato(s) está definida por la estequiometría de desbloqueo. Se elige en general la cantidad estequiométricamente necesaria de isocianato para reaccionar con la totalidad de los hidróxilos libres, con una tolerancia de 20%, ventajosamente de 10%, preferentemente de 5%. Como es preferible el isocianato en exceso, se prefieren las horquillas ligeramente desplazadas. En otros términos, la cantidad de isocianato a añadir es ventajosamente por lo menos igual a aproximadamente 90% y como máximo igual a aproximadamente 120% de la cantidad estequiométrica; preferentemente la misma es por lo menos igual a 95% y como máximo igual a aproximadamente 110% de la cantidad estequiométrica; el intervalo más frecuente y siendo por tanto el más deseable por lo menos igual a 100% (tres cifras significativas) y como máximo igual a 105% de la cantidad estequiométrica. Cuando se utilizan unos sistemas que presentan una fuerte proporción de ácido libre (por ejemplo por lo menos 2/3 de las funciones isocianatos enmascaradas, ver arriba) se puede prever aumentar la relación entre isocianato y función hidróxilo de 10 a 30 puntos (%) aproximadamente con respecto a los valores anteriores.
El polvo obtenido puede ser aplicado con una pistola electrostática o con un lecho fluido. La aplicación preferida de la presente invención es la efectuada con la pistola electrostática con carga y con efecto Corona o por rozamiento (triboeléctrico).
El sustrato sobre el cual se aplica la pintura, principalmente acero, aluminio, puede o no ser precalentado antes de la aplicación. Una vez aplicado, el polvo se funde y endurece en el horno durante 10 minutos a 2 horas, a una temperatura comprendida entre 140 y 220ºC según que el sistema es o no catalizado en general durante 10 a 30 minutos a una temperatura que varía de 180ºC a 220ºC.
Teniendo en cuenta lo que precede, el experto en la materia adaptará la cocción recordando que el aumento de la temperatura de cocción permite disminuir la duración y recíprocamente.
Una de las ventajas de la presente invención reside en el hecho de poder obtener unos mates profundos sin recurrir necesariamente a los compuestos que presentan por lo menos una función amida sustituida por un alcoilo que lleva a su vez una función alcohol en beta del nitrógeno [estos productos son a menudo vendidos bajo la denominación Primid® y corresponden muy a menudo a la diamidificación de un diácido (por ejemplo el ácido adípico, malónico, succínico, glutárico, ... o sus mezclas) por la dietanolamina]. Ciertamente, es posible utilizarlos pero su adición sólo aporta poca matidez suplementaria. También es posible en particular utilizar sólo un poco (como máximo 3% en masa del revestimiento, ventajosamente como máximo 2%, preferentemente como máximo 1%) o mejor aún no añadir nada en absoluto.
Así, según la presente invención es posible obtener unos revestimientos que presentan una estructura muy ligeramente alveolar. Los alveolos son poco numerosos y representan suficientemente poco volumen para que las propiedades mecánicas sean por ello alteradas pero en la proximidad de la superficie se transforman en cráteres invisibles sin ampliación e inducen unas ondulaciones de un tamaño (desnivelación) de un mismo orden de dimensión que las longitudes de onda del espectro visible.
Más precisamente las composiciones según la presente invención permiten obtener unos revestimientos mates o satinados que presentan ventajosamente como mediana sobre una sección normal en la superficie de las ondulaciones con un desnivel de 0,2 a 5 \mum (micrómetros), preferentemente de 0,4 a 3 \mum (micrómetros) y en los casos más favorables de aproximadamente 1 a 3 \mum.
La densidad estadística es ventajosamente del orden de 5 a 500 "ondulaciones" por milímetro y preferentemente de aproximadamente 10 a aproximadamente 100 "ondulaciones" por milímetro.
Una parte de estas ondulaciones puede corresponder (y esto mejora la calidad del mate) (en vista por encima) a unos círculos (que parecen en ampliación muy grande unos cráteres [lunares] muy aplanados). [los cráteres de diámetro inferior a 0,2 \mum (micrómetro) y superior a 10 \mum (micrómetro) no son tomados en consideración].
En general, estos cráteres representan en superficie de 1/20 a 1/3 de la superficie.
La mitad de la superficie, ventajosamente los 2/3, preferentemente los tres cuartos corresponde a unos cráteres cuyo diámetro es por lo menos igual a 1, ventajosamente a 2 \mum (micrómetro) y como máximo igual a 6 \mu, preferentemente a 5 \mum (micrómetro).
Una de las características de las composiciones según la presente invención es liberar en las condiciones de reticulación una pequeña cantidad de gas carbónico que es el origen de los alveolos, cráteres y/o ondulaciones y de la matidez.
Los alveolos son perfectamente observables al microscopio electrónico.
La presente invención se pondrá claramente de manifiesto a partir de los ejemplos ilustrativos siguientes en los cuales se comparan los diferentes sistemas de las pinturas mates para el exterior/interior, a fin de indicar los puntos favorables del sistema propuesto.
Test al octanol-definiciones
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 temperatura de  liberación : (o de  desbloqueo ) \+
 \begin{minipage}[t]{93mm} Es la temperatura más baja a la cual
el agente  de enmascarado del isocianato enmascarado es  desplazado
a la altura de 9/10 (redondeado matemático) por un monoalcohol
primario (el alcohol primario es en general el octanol).
\end{minipage} \cr  duración de vida en el almacenado: \+
 \begin{minipage}[t]{93mm} Para asegurar una buena duración de
vida  en el almacenado, es preferible elegir unas funciones
isocianatos  enmascaradas cuyo test al octanol muestra una
 liberación  a 80ºC,  ventajosamente a 90ºC, como máximo igual
a 90%. \end{minipage} \cr  Avance de la reacción: \+
 \begin{minipage}[t]{93mm} Se considera que la reacción es
completa si está realizada a más de
90%.\end{minipage} \cr}
Modo operatorio
En un tubo, tipo SCHOTT, con agitación magnética, se cargan aproximadamente 5 mmoles en equivalente NCO enmascarado protegido a evaluar.
Se añaden 2,5 a 3 ml de dicloro-1,2 benzeno (solvente) el equivalente de octanol-1 (5 mmol, o sea 0,61 g y eventualmente con el catalizador a ensayar con el grupo enmascarante).
El medio de reacción es a continuación llevado a la temperatura ensayada. Se calienta entonces durante 6 h a la temperatura ensayada, de manera que se desbloquee y haga así reactivas las funciones isocianatos. Terminada la reacción, el solvente es eliminado por destilación bajo vacío y el residuo es analizado en RMN, masa e infrarrojo.
A partir de estos datos, se evalúa el porcentaje de función isocianato enmascarada condensada con el octanol-1.
Productos utilizados
Los productos utilizados en los ejemplos siguientes son a menudo designados por su denominación comercial. Estos productos se describen en unas fichas técnicas cuyas referencias se encontrarán en la tabla siguiente:
Nombre Puesto en el mercado Tipo de producto químico Referencia de Fecha de
comercial por ficha técnica publicación
BYK - 360 P BYK Chemie GmbH Poliacrilato adsorbido sobre SM 18 junio 1993
sílice
Ceraflour 961 BYK CERA Cera de polietileno micronizada XM 961 septiembre 1995
DT 3329-1 CIBA GEIGY Cera abril 1994
XB 4957 CIBA GEIGY Agente matificante Best. Nr 93118 noviembre 1993
Acelerador DT CIBA GEIGY 38037/F enero 1990
3126 900.110/20
REAFREE 3300 RESISA Poliester saturado hidroxilado 3300/950119 enero 1996
REAFREE 7000 RESISA Poliester saturado hidroxilado* 7000/960725 julio 1996
REAFREE 4001 RESISA Poliester saturado carboxilado 4001/960329 marzo 1996
REAFREE 4401 RESISA Poliester saturado carboxilado 107370/960221 febrero 1996
REAFREE 8580 RESISA Poliester saturado carboxilado 107240/930309 marzo 1993
REAFREE 8180 RESISA Poliester saturado carboxilado 8180/960521 mayo 1996
Definiciones de siglas de abreviaciones y márgenes de indeterminación
IPDT = trímero de ipdi (isoforona diisocianato)
HDT = trímero de HDI (Hexametilén diisocianato)
PHBM indica que el bloqueo está realizado por parahidroxibenzoato de metilo
PHBA indica que el bloqueo está realizado por ácido parahidroxibenzoico
Los brillos son medidos con una indeterminación de 5% (absoluto)
Ejemplo 1 Pintura blanca
1
Ejemplo 2 Pintura blanca
2
Ejemplo 3 Pintura blanca
3
Ejemplo 4 Pintura negra mate estructurada
4
Ejemplo 5 Pintura blanca mate
5
Ejemplo 6 Formulación de color
6
Ejemplo 7 Efecto de los adyuvantes de condensación entre los agentes enmascarantes y el isocianato
Materias primas en % masa
REAFREE 7000 450,0
Oxalato de estaño II 3
HDT/IPDT (85/15) enmascarado pHBM/pHBA (85/15) que 128,0
comprende una proporción variable de amina terciaria
CERAFLOUR 961 20,0
BLANCO FIJO ABR 80,0
Benzoina 3,0
TiO2 (RL-68) 290,0
\newpage
La influencia sobre la matidez está reunida en la tabla siguiente:
Cocción 200ºC 10 mn sobre placa de acero
Cantidad y tipo de amina terciaria utilizada en el endurecedor de partida
Relación amina/función NCO en % (equivalente) En % masa total Brillo a un ángulo de 60º
(trietilamina) 3,6 1 31
(trietilamina) 0,75 0,2 42
(trioctilamina) 1 1 44
(trioctilamina) 0,2 0,2 50
(trioctilamina) 3,6 3,4 40
Ejemplo 8 Generalización en diversos pares isocianato/agentes enmascarantes
Materias primas en % masa
REAFREE 7000 450,0
Oxalato de estaño II 3
Isocianato 120
CERAFLOUR 961 20,0
BLANCO FIJO ABR 80,0
Benzoina 3,0
TiO2 (RL-68) 290,0
Amina/NCO 3% molar
Los resultados están reunidos en la tabla siguiente:
Cocción 200ºC 10 mn sobre placa de acero
Cantidad y tipo de isocianato utilizado Brillo a un ángulo de 60º
NCO Agente enmascarante/agente portador de 20
función carboxílica
HDT Ácido amino caproico (65/35) 17
HDT Triazol/pHBA (50/50) 17
HDT Triazol/pHBA (70/30) 24

Claims (28)

  1. \global\parskip0.900000\baselineskip
    1. Composición que comprende por adición sucesiva o simultánea:
    \rightarrow
    un isocianato por lo menos parcialmente enmascarado que presenta una temperatura de transición vítrea de por lo menos 20ºC, ventajosamente de por lo menos 40ºC;
    \rightarrow
    un poliol que presenta las características siguientes:
    \blacklozenge
    una temperatura de transición vítrea por lo menos igual a 40ºC;
    \blacklozenge
    un índice de hidróxilo por lo menos igual a 10 mg/g, ventajosamente por lo menos igual a 15 mg/g;
    \blacklozenge
    una masa molecular media Mn por lo menos igual a 1000;
    caracterizada porque presenta además por lo menos 1, ventajosamente 2, preferentemente 3 de las características siguientes:
    \Rightarrow
    la presencia de función carboxílica, ventajosamente en forma de isocianato enmascarado mixto;
    \Rightarrow
    la presencia de catalizador de esterificación ventajosamente sólido y/o no liposoluble;
    \Rightarrow
    la presencia de una cera matificante
    y porque comprende además una base orgánica cuya función básica está soportada por un átomo de nitrógeno o de fósforo, no llevando dicho átomo hidrógeno.
  2. 2. Composición según la reivindicación 1, caracterizada porque es susceptible de liberar gas carbónico en las condiciones de la cocción.
  3. 3. Composición según una de las reivindicaciones 1 y 2, caracterizada porque dicha base orgánica es una amina o una mezcla de aminas, ventajosamente terciaria.
  4. 4. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque la composición comprende:
    \Rightarrow
    la presencia de función carboxílica, ventajosamente en forma de isocianato enmascarado y portador de función carboxílica (COOH);
    \Rightarrow
    la presencia de catalizador de esterificación ventajosamente sólido y/o no liposoluble;
  5. 5. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque el catalizador de esterificación es también un catalizador de alofanación.
  6. 6. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada porque el catalizador de esterificación es a base de estaño II.
  7. 7. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada porque el isocianato enmascarado lleva dichas funciones carboxílicas que están en forma del producto de reacción de un agente portador de función carboxílica y de una función que reacciona con una función isocianato libre.
  8. 8. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada porque el isocianato enmascarado lleva dichas funciones carboxílicas que están en forma del producto de reacción de un agente portador de función carboxílica y de una función que reacciona con una función isocianato libre y porque dicho agente portador de función carboxílica y de una función que reacciona con una función isocianato libre es un agente enmascarante.
  9. 9. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizada porque la relación (en equivalente) entre las funciones carboxílicas por una parte y las funciones isocianatos enmascaradas, libres y que ha reaccionado con el eventual agente portador de función carboxílica es por lo menos igual a 5%, ventajosamente 10%, preferentemente 20%.
  10. 10. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizada porque la relación (en equivalente) entre las funciones carboxílicas por una parte y las funciones isocianatos enmascaradas, libres y que ha reaccionado con el eventual agente portador de función carboxílica es por lo menos igual a 9/10, ventajosamente a 4/5, preferentemente a 2/3, más preferentemente un tercio.
  11. 11. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizada porque el índice de acidez es como máximo igual a 20 mg KOH/g, comprendido preferentemente entre 3 y 15 mg KOH/g.
  12. 12. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizada porque el índice de hidróxilo de dicho poliol puede variar entre 10 y 350 mg KOH/g, preferentemente entre 15 y 80.
  13. 13. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizada porque el polímero hidroxilado de la presente invención presenta un punto de fusión como máximo igual a 130ºC, ventajosamente a 110ºC, preferentemente a 100ºC (3 cifras significativas).
  14. 14. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizada porque la masa molecular media \overline{M}n, del ligante o polímero hidroxilado de la presente invención varía entre 2000 y 15000 g/mol.
  15. 15. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 14, caracterizada porque dicho catalizador presenta las dos características siguientes:
    -
    una baja liposolubilidad,
    -
    un forma sólida, ventajosamente cristalizada.
  16. 16. Composición según la reivindicación 15, caracterizada porque se presenta en forma de un polvo que presenta un d_{90} como máximo igual a aproximadamente 200 micrómetros, ventajosamente a 100 micrómetros.
  17. 17. Composición según una de las reivindicaciones 6 y 16, caracterizada porque el polvo presenta un d_{10} por lo menos igual a 20 micrómetros, ventajosamente a aproximadamente 50 micrómetros.
  18. 18. Composición según una de las reivindicaciones 1 a 17, caracterizada porque comprende además bióxido de titanio.
  19. 19. Procedimiento para preparar una composición según una de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado porque comprende una etapa en la que se premalaxan los compuestos de la formulación en un malaxador y después se funde el poliol y ventajosamente los otros componentes fusibles a la temperatura elegida, se homogeneizan y se dispersan en una extrusora con uno o varios tornillos.
  20. 20. Procedimiento según la reivindicación 19, caracterizado porque la temperatura de malaxado y de extrusión es como máximo igual a 130ºC, ventajosamente a 110ºC, preferentemente a 100ºC (3 cifras significativas).
  21. 21. Procedimiento según una de las reivindicaciones 19 y 20, caracterizado porque la temperatura de extrusión es por lo menos igual a aproximadamente 60ºC, ventajosamente a aproximadamente 70ºC, preferentemente en los alrededores de 80-90ºC.
  22. 22. Procedimiento según una de las reivindicaciones 19 a 21, caracterizado porque comprende además una etapa de enfriado, seguida de una etapa de molido para obtener una granulometría definida por un d_{90} como máximo igual a 200 micrómetros, ventajosamente a 100 micrómetros (2 cifras significativas) y un d_{10} por lo menos igual a 20 micrómetros, ventajosamente a aproximadamente 50 micrómetros.
  23. 23. Utilización de la composición según una de las reivindicaciones 1 a 18, para los revestimientos y en particular para la pintura.
  24. 24. Revestimiento susceptible de ser obtenido por la utilización de la composición según una de las reivindicaciones 1 a 18.
  25. 25. Revestimiento mate o satinado según la reivindicación 24, caracterizado porque presenta unas ondulaciones tales que presentan como mediana sobre una sección normal a la superficie un desnivel de 0,2 a 5 \mum.
  26. 26. Revestimiento mate o satinado según una de las reivindicaciones 24 y 25, caracterizado porque presenta unas ondulaciones tales que presentan una densidad estadística de aproximadamente 5 a 500 "ondulaciones" por
    milímetro.
  27. 27. Revestimiento mate o satinado según una de las reivindicaciones 24 a 26, caracterizado porque presenta unos cráteres que representan en superficie de 1/20 a 1/3 de la superficie.
  28. 28. Revestimiento mate o satinado según una de las reivindicaciones 24 a 27, caracterizado porque la mitad de la superficie de los cráteres es debida a unos cráteres cuyo diámetro es por lo menos igual a 1 y como máximo igual a 6 \mum (micrómetro).
ES98941482T 1997-07-30 1998-07-29 Composicion util para obtener un revestimiento mate o satinado, utilizacion de dicha composicion y revestimiento asi obtenido. Expired - Lifetime ES2215318T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9709724A FR2766830B1 (fr) 1997-07-30 1997-07-30 Composition utile pour l'obtention de revetement mat ou satine, utilisation de cette composition et revetement ainsi obtenu
FR9709724 1997-07-30
FR9801270 1998-01-30
FR9801270A FR2774381B1 (fr) 1998-01-30 1998-01-30 Composition utile pour l'obtention de revetement mat ou satine, utilisation de cette composition et revetement ainsi obtenu

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2215318T3 true ES2215318T3 (es) 2004-10-01

Family

ID=26233717

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98941482T Expired - Lifetime ES2215318T3 (es) 1997-07-30 1998-07-29 Composicion util para obtener un revestimiento mate o satinado, utilizacion de dicha composicion y revestimiento asi obtenido.

Country Status (14)

Country Link
EP (1) EP0998510B1 (es)
JP (1) JP4234318B2 (es)
KR (1) KR100549023B1 (es)
CN (1) CN1122679C (es)
AT (1) ATE263795T1 (es)
AU (1) AU746049B2 (es)
BR (1) BR9810836A (es)
CA (1) CA2299172C (es)
DE (1) DE69823033T2 (es)
DK (1) DK0998510T3 (es)
ES (1) ES2215318T3 (es)
MY (1) MY132939A (es)
PT (1) PT998510E (es)
WO (1) WO1999006461A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20060122357A1 (en) * 2004-12-08 2006-06-08 Thomas Faecke Continuous method for manufacturing an acid functional blocked solid isocyanate
ITMI20131125A1 (it) 2013-07-04 2015-01-05 Ivm Chemicals S R L Rivestimenti di bassissima brillantezza e con elevata resistenza alla lucidatura
KR101816354B1 (ko) 2015-10-06 2018-01-08 씨제이제일제당 (주) 종이 질감을 구현할 수 있는 식품 포장재용 코팅 조성물
CN114456666B (zh) * 2022-03-30 2022-10-28 北京化工大学 一种耐高温水性光油、其制备方法及用途

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS5830346B2 (ja) * 1974-04-04 1983-06-28 ニツポンエステル カブシキガイシヤ フンタイトリヨウヨウ ソセイブツ
DE2842641A1 (de) * 1978-09-29 1980-04-10 Bayer Ag Lackpolyisocyanat auf basis von modifiziertem 1-isocyanato-3,3,5-trimethyl-5-isocyanatomethyl-cyclohexan, ein verfahren zu seiner herstellung und seine verwendung in zweikomponenten-polyurethan-pulverlacken
US4593187A (en) * 1982-10-29 1986-06-03 The Perkin-Elmer Corporation Non-imaging illumination incidence angle detection system
DE3328131C2 (de) * 1983-08-04 1994-02-03 Huels Chemische Werke Ag Pulverlacke auf der Basis teilblockierter IPDI-Isocyanurate und hydroxylgruppenhaltiger Polyester sowie ein Verfahren zur Herstellung matter Überzüge
FR2719594A1 (fr) * 1994-05-04 1995-11-10 Rhone Poulenc Chimie Isocyanates masqués au moyen de composés hydroxyaromatiques.
DE4430399C1 (de) * 1994-08-26 1996-02-22 Inventa Ag Epoxidfreies, wärmehärtbares Beschichtungssystem

Also Published As

Publication number Publication date
DE69823033T2 (de) 2004-09-23
CN1122679C (zh) 2003-10-01
JP4234318B2 (ja) 2009-03-04
CA2299172C (fr) 2004-09-07
JP2001512156A (ja) 2001-08-21
WO1999006461A1 (fr) 1999-02-11
CA2299172A1 (fr) 1999-02-11
ATE263795T1 (de) 2004-04-15
DE69823033D1 (de) 2004-05-13
EP0998510A1 (fr) 2000-05-10
MY132939A (en) 2007-10-31
AU746049B2 (en) 2002-04-11
KR100549023B1 (ko) 2006-02-02
BR9810836A (pt) 2000-07-25
AU8984398A (en) 1999-02-22
DK0998510T3 (da) 2004-08-09
CN1265683A (zh) 2000-09-06
EP0998510B1 (fr) 2004-04-07
KR20010022417A (ko) 2001-03-15
PT998510E (pt) 2004-07-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2260420T3 (es) Poliisocianataos bloqueados mixtos y usos de los mismos.
ES2648883T3 (es) Composiciones de poliuretdiona de curado a baja temperatura
ES2235852T3 (es) Poliuretano y su utilizacion para la produccion de materiales de revestimiento libres de disolventes.
ES2343079T3 (es) Dispersiones de pur autorreticulantes.
JPS6333408A (ja) 湿分硬化性一成分ラッカー用結合剤として有用なイソシアネート基含有プレポリマーの製造方法
US5705593A (en) Diphenylmethane diisocyanate based polyisocyanates containing allophanate groups and having blocked isocyanate groups
US5403880A (en) Polyurethane self-priming topcoats
ES2244578T3 (es) Nuevas combinaciones de aglutinantes para revestimientos de banda en rollo resistentes a la intemperie.
US5290840A (en) Polyurethane self-priming topcoats
ES2215318T3 (es) Composicion util para obtener un revestimiento mate o satinado, utilizacion de dicha composicion y revestimiento asi obtenido.
US6291624B1 (en) Composition which is useful for obtaining a matt or satin coating, use of this composition and coating thus obtained
US5236983A (en) Polyurethane self-priming topcoats
ES2269269T3 (es) Composicion util para la obtencion de revestimiento mate o satinado, utilizacion de esta composicion y revestimiento de esta forma onbtenido.
ES2287396T3 (es) Composiciones de revestimiento con alto contenido en solidos.
ES2288512T3 (es) Poliuretano-poliol aromatico.
US4788262A (en) Polyisocyanate blends with improved compatibility with coreactants
CA2455880A1 (en) Coating agent, method of production and use thereof for generation of structured painted surfaces
US5902897A (en) Polyamines and their use in coating compositions
ES2235856T5 (es) Material de revestimiento acuoso y sistema modular para su preparación.
WO2001032733A1 (en) Stable powder coating compositions
US6762272B1 (en) Compositions useful for obtaining high gloss coatings, methods of using such compositions and coatings thus obtained
US5308903A (en) Polyurethane self-priming topcoats
JP4118581B2 (ja) 新規トリイソシアネート及びポリウレタン塗料
MXPA00000948A (es) Composicion util para la obtencion de revestimiento mate o satinado, utilizacion de esta composicion y revestimiento obtenido de este modo
AU5193201A (en) Composition for obtaining a mat or glossy coating, use of this composition and resulting coating