ES2214856T3 - Proceso para la acilacion de aminoalcoholes. - Google Patents

Proceso para la acilacion de aminoalcoholes.

Info

Publication number
ES2214856T3
ES2214856T3 ES99924945T ES99924945T ES2214856T3 ES 2214856 T3 ES2214856 T3 ES 2214856T3 ES 99924945 T ES99924945 T ES 99924945T ES 99924945 T ES99924945 T ES 99924945T ES 2214856 T3 ES2214856 T3 ES 2214856T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
group
acid
amino alcohol
organic
mixture
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99924945T
Other languages
English (en)
Inventor
Pieter Gijsbert Weber
Erik De Vroom
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cosmoferm BV
Original Assignee
Cosmoferm BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cosmoferm BV filed Critical Cosmoferm BV
Application granted granted Critical
Publication of ES2214856T3 publication Critical patent/ES2214856T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H15/00Compounds containing hydrocarbon or substituted hydrocarbon radicals directly attached to hetero atoms of saccharide radicals
    • C07H15/02Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures
    • C07H15/04Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures attached to an oxygen atom of the saccharide radical
    • C07H15/10Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures attached to an oxygen atom of the saccharide radical containing unsaturated carbon-to-carbon bonds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/40Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds containing nitrogen
    • A61K8/42Amides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/68Sphingolipids, e.g. ceramides, cerebrosides, gangliosides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C231/00Preparation of carboxylic acid amides
    • C07C231/02Preparation of carboxylic acid amides from carboxylic acids or from esters, anhydrides, or halides thereof by reaction with ammonia or amines
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07HSUGARS; DERIVATIVES THEREOF; NUCLEOSIDES; NUCLEOTIDES; NUCLEIC ACIDS
    • C07H15/00Compounds containing hydrocarbon or substituted hydrocarbon radicals directly attached to hetero atoms of saccharide radicals
    • C07H15/02Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures
    • C07H15/04Acyclic radicals, not substituted by cyclic structures attached to an oxygen atom of the saccharide radical

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

La presente invención describe un proceso mejorado para la N-acilación de aminoalcoholes empleando un ácido orgánico en forma de un halogenuro de ácido, en el que la acilación tiene lugar en un disolvente orgánico con la presencia adicional de agua.

Description

Proceso para la acilación de aminoalcoholes.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un proceso para la preparación de un aminoalcohol acilado en N como se describe en el preámbulo de la primera reivindicación.
Antecedentes de la invención
Las ceramidas son el componente lípido principal en la capa superior de la piel, el estrato córneo. Esta capa de la piel tiene una función importante de barrera en el sentido de que los compuestos exteriores se mantienen generalmente fuera, mientras que se limita la pérdida de humedad por la piel. Las ceramidas se aplican en cosméticos, por ejemplo debido a sus efectos de retención de la humedad en la piel.
Típicamente, las ceramidas para uso en cosméticos se obtienen a partir de una fuente natural, por vía de síntesis química o por la vía de un proceso combinado de fermentación y síntesis química. Se prefieren las últimas vías debido al hecho de que en las fuentes de mamífero pueden estar presentes agentes infecciosos potencialmente nocivos.
Se conocen en la técnica diversos métodos para sintetizar ceramidas. Los métodos utilizados más frecuentemente implican una base esfingoide y un componente de ácido graso adecuado como los materiales de partida. El componente de ácido graso se copula en este caso al grupo amino de la base esfingoide por la vía de un enlace amídico.
El documento WO 93/20038 describe la acilación de aminoalcoholes por la cual el ácido graso se copula al grupo amino como un anhídrido mixto. Para esta reacción es esencial la utilización de un anhídrido mixto que exista en condiciones esencialmente anhidras.
Philippe et al. (Int. J. Cosm. Sci. 17, 133-146, 1995) describen un método de acilación en el cual el ácido graso se copula con la amina como un halogenuro de ácido, utilizando tetrahidrofurano (THF) como el disolvente y trietilamina como la base orgánica. En este método, la reacción de copulación ocurre también en un entorno no acuoso.
El requerimiento de condiciones anhidras es una desventaja importante en aquellos casos en que uno o los dos compuestos de partida se suministran como un material que contiene agua. Por ejemplo, en el caso en que la base esfingoide está contenida en una torta cristalina húmeda procedente de un proceso de fermentación microbiana.
Una desventaja adicional de los métodos descritos anteriormente es que los mismos dan solamente como resultado un rendimiento moderado de producto.
Otro método de acilación adicional conocido consiste en la aplicación de un sistema disolvente en el cual se mezcla THF con un volumen igual de una solución al 50% de NaAc (véase el documento EP 212400). Aunque en este sistema está presente agua, se requiere la presencia adicional de una alta concentración salina. Una concentración salina elevada es indeseable en el sentido de que es costosa y aumenta la carga de desechos.
Por el documento WO 96/10557 se conoce un proceso en el cual se copula la fitosfingosina o una sal de la misma con un ácido graso monoinsaturado a fin de obtener un derivado de ceramida 3. El ácido graso se selecciona de tal modo que su grupo acilo corresponda al tipo de la cadena acilo que se desea en el derivado de ceramida 3. La fitosfingosina puede copularse a un ácido graso monoinsaturado como tal, o a un ácido graso en la forma de un ácido activado, por ejemplo un anhídrido o halogenuro de ácido mixto. Sin embargo, el documento WO 96/10557 no contiene doctrina alguna en cuanto a las condiciones de reacción en las cuales se lleva a cabo la reacción de copulación.
Por esta razón, es deseable poder aplicar un proceso de acilación en el cual no se requiera que la sustancia reaccionante de base esfingoide sea esencialmente anhidra, cuya adición no requiera una concentración salina elevada y que dé un rendimiento de producto mayor que los procesos conocidos actualmente.
El documento RU 2071465 describe la preparación de N-acil-N-hidroxialquilglicinato de sodio basada en la reacción entre una sal de sodio de ácido monocloroacético y el grupo amino secundario de un aminoalcohol en medio acuoso, que se somete subsiguientemente a acilación con un cloroanhídrido de un ácido graso de 8-18 carbonos, manteniéndose el pH del medio de reacción a 8-12 utilizando una solución acuosa de hidróxido de sodio.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere a un proceso para la acilación de un aminoalcohol por reacción con un ácido graso en la forma de un halogenuro de ácido.
El proceso comprende los pasos de
1.
suspender o disolver el aminoalcohol o una sal del mismo en un ácido orgánico en presencia de agua,
2.
añadir el halogenuro de ácido orgánico mientras se mantiene el pH en un valor comprendido dentro de un intervalo de 5-12 por adición de una cantidad de una base mineral,
3.
recuperar el aminoalcohol acilado en N a partir de la fase orgánica.
El hecho de que esté presente agua en la mezcla de reacción tiene varias ventajas importantes. Por ejemplo, no es necesario secar la sustancia reaccionante de aminoalcohol antes de aplicar la misma en el proceso de acilación. Esto es especialmente ventajoso cuando el aminoalcohol, v.g. una base esfingoide, se obtiene por fermentación microbiana o como producto de una reacción que tenga lugar en un entorno acuoso. Adicionalmente, el pH del proceso puede controlarse ventajosamente utilizando una base mineral simple, tal como NaOH, en lugar de una base orgánica potencialmente peligrosa.
El proceso de la invención no requiere tampoco el uso de una concentración salina elevada, como sucede en el caso del proceso descrito en el documento EP 212400, ni el uso de cantidades estequiométricas de productos químicos auxiliares, como sucede en el proceso descrito en el documento WO 93/20038. Una ventaja adicional importante es que el producto acilado de la reacción se recupera de la fase orgánica por simple lavado de la fase orgánica con agua seguido por eliminación azeotrópica del agua y cristalización. De manera inesperada, el proceso de la invención proporciona un aminoalcohol acilado con un rendimiento que es considerablemente mayor que los rendimientos obtenidos en los documentos WO 93/20038 o por Philippe et al. Adicionalmente, el producto tiene una pureza elevada, es decir no contiene subproductos indeseables, dado que la acilación en O ocurre solamente en una proporción muy pequeña.
En el proceso de la invención, se acila un aminoalcohol con un ácido orgánico de fórmula RCOOH, encontrándose el ácido orgánico en la forma de un halogenuro de ácido, comprendiendo dicho proceso los pasos de:
\bullet
suspender o disolver el aminoalcohol, o una sal del mismo, en un disolvente orgánico en presencia de 0,01 a 10 volúmenes de agua para un volumen de disolvente orgánico,
\bullet
añadir el halogenuro de ácido orgánico como un compuesto puro o como una solución o suspensión en el disolvente orgánico utilizado para suspender el aminoalcohol, mientras se mantiene el pH en un valor de aproximadamente 5 a 12,
\bullet
agitar la mezcla resultante hasta que el aminoalcohol se convierte en el compuesto acilado en N,
\bullet
recuperar el aminoalcohol acilado en N de la fase orgánica.
En el ácido orgánico de fórmula RCOOH, R es hidrógeno, un grupo alquilo de cadena lineal o ramificada opcionalmente insaturado, opcionalmente sustituido, que contiene opcionalmente uno o más heteroátomos, y que tiene hasta 55 átomos de carbono; un grupo cicloalquilo C_{5-8} opcionalmente insaturado, opcionalmente sustituido, que contiene opcionalmente uno o más heteroátomos; un grupo arilo o heteroarilo opcionalmente sustituido; o un grupo bencilo opcionalmente sustituido.
En una realización preferida de la invención, el grupo alquilo está interrumpido opcionalmente por un átomo de oxígeno o por un grupo éster interno. En otra realización preferida, el grupo alquilo tiene 1 a 50 átomos de carbono, más preferiblemente 10 a 50 átomos de carbono, y muy preferiblemente 15 a 45 átomos de carbono.
Un sustituyente preferido de los grupos definidos anteriormente es un grupo hidroxilo, especialmente un grupo \alpha-hidroxilo.
En una realización preferida de la invención, el ácido orgánico de fórmula RCOOH es ácido hexanoico, ácido octanoico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido linoleico, ácido 27-estearoiloxi-heptacosanoico, ácido 27-linoleoiloxi-heptacosanoico, ácido \alpha-hidroxi-esteárico, ácido láctico, ácido retinoico, ácido salicílico o ácido ferúlico.
Grupos protectores para los grupos hidroxi opcionales con bien conocidos en la técnica, y pueden seleccionarse de grupos apropiados como se describe en Greene, T. (1981) Protective Groups in Organic Synthesis (John Wiley & Sons, Nueva York). En una realización de la invención, un grupo hidroxilo está protegido como un acetil-éster o un metoxi-metil-éter.
En otra realización de la invención, se proporciona un grupo hidroxilo copulando primeramente un halogenuro de ácido que contiene un grupo halógeno en la posición correspondiente al grupo hidroxilo futuro y convirtiendo subsiguientemente el grupo halógeno, es decir después de la copulación, en una función oxígeno, por ejemplo un grupo acetoxi. La conversión del grupo halógeno en una función oxígeno y la conversión subsiguiente de la función oxígeno en un grupo hidroxilo se realizan convenientemente utilizando métodos conocidos comúnmente. De manera preferible, el grupo halógeno es un grupo bromo.
La presente invención contempla también la opción de utilizar una mezcla de ácidos orgánicos afines, por ejemplo una mezcla de ácidos grasos que tienen un grupo alquilo de longitudes de cadena diferentes y/o un grado de instauración diferente.
En otra realización preferida de la invención, el aminoalcohol es una base esfingoide de fórmula
R'-A-CH(OR''')-C(NH_{2})-CH_{2}-OR''
o una sal de la misma, en la cual:
R' es un grupo alquilo de cadena lineal o ramificado que tiene 10 a 22 átomos de carbono, que puede contener opcionalmente uno o más enlaces dobles y/o puede estar opcionalmente sustituido, preferiblemente con uno o más grupos hidroxilo, y preferiblemente es un grupo alquilo de cadena lineal que tiene 12 a 18 átomos de carbono, siendo más preferiblemente un grupo alquilo de cadena lineal que tiene 13 átomos de carbono, y
R'' es hidrógeno o un carbohidrato, tal como un resto hexosa o pentosa (enlazado opcionalmente a restos carbohidrato adicionales), preferiblemente hidrógeno o un resto glucosa o galactosa,
A es CH_{2}-CH_{2}, CH=CH o CH_{2}-C(H)OR''', y
R''' es hidrógeno o un grupo acilo de 1 a 3 átomos de carbono, siendo preferiblemente hidrógeno o un grupo acetilo.
La base esfingoide que se utiliza en el método de la invención es preferiblemente una esfingosina, una esfinganina o una fitosfingosina. Más preferiblemente, la base esfingoide es una fitosfingosina.
En una realización especialmente preferida de la invención, la fitosfingosina se obtiene por desacetilación de tetraacetilfitosfingosina derivada de una fermentación microbiana, v.g. de la levadura Pichia ciferri. Asimismo es posible emplear una acetilfitosfingosina obtenida por desacetilación parcial de tetraacetilfitosfingosina. La presente invención permite ventajosamente que se utilice directamente fitosfingosina o una acetilfitosfingosina parcialmente desacetilada en el proceso de acilación de la invención, sin aplicación de un paso de recuperación y/o secado intermitente.
Como sales de bases esfingoides, se prefieren las sales de HCl o sulfatos.
El disolvente orgánico que se emplea en la reacción de copulación puede ser cualquier disolvente que dé como resultado una disolución suficiente del aminoalcohol, es decir, una disolución completa o una disolución hasta tal grado que se mantenga el aminoalcohol suficientemente proclive a la reacción subsiguiente con el halogenuro de ácido. Preferiblemente, el disolvente orgánico es un hidrocarburo halogenado, un éster, un éter, una cetona, un alcano, un hidrocarburo aromático o un alcohol aromático. Más preferiblemente, el disolvente orgánico es un disolvente que no da lugar a formación de peróxidos. Todavía más preferiblemente, el disolvente orgánico no es un disolvente que sea miscible con el agua en todas las relaciones de mezcla. Aún más preferiblemente, el disolvente orgánico es un alquil-éster de ácido fórmico, ácido acético o ácido propiónico, siendo el
grupo alquilo un grupo metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo o isobutilo. Muy preferiblemente, el disolvente orgánico es un alquil-éster de ácido acético, tal como acetato de etilo, acetato de isopropilo o acetato de butilo. El uso de alquil-ésteres de ácido acético tiene la ventaja de que estos disolventes se pueden recuperar fácilmente del proceso y pueden reutilizarse opcionalmente, son baratos y no son formadores de peróxidos.
En el método de la invención, el aminoalcohol se suspende en un disolvente orgánico en presencia adicional de agua. El agua puede añadirse sea durante o después de la suspensión del aminoalcohol en el disolvente orgánico, o puede proceder de la fuente de aminoalcohol, o ambas cosas. La cantidad de agua que puede estar presente en la suspensión o solución del aminoalcohol en el disolvente orgánico puede variar convenientemente desde 0,01 a 10 veces el volumen del disolvente orgánico. Preferiblemente, la cantidad de agua es 0,1 a 0,5 veces el volumen del disolvente orgánico. El límite superior de la cantidad de agua vendrá determinado generalmente por razones técnica, por ejemplo por el volumen del recipiente de reacción.
La concentración en la cual está presente el aminoalcohol en la mezcla disolvente orgánico-agua puede ser convenientemente desde 1 a 900 g/l, preferiblemente de 25 a 250 g/l.
En un paso subsiguiente del proceso de la invención, el halogenuro de ácido se añade bajo agitación a la mezcla aminoalcohol-disolvente orgánico-agua, con lo cual el halogenuro de ácido puede añadirse como un compuesto puro o como una solución o suspensión en el disolvente orgánico utilizado para suspender el aminoalcohol.
En una realización preferida de la invención, el halogenuro de ácido es un cloruro de ácido.
La presente invención contempla también la opción de preparar el halogenuro de ácido in situ por reacción de un ácido orgánico apropiado como se define anteriormente con un agente de halogenación. Agentes de halogenación adecuados son tricloruro de fósforo o cloruro de tionilo.
El halogenuro de ácido se añade típicamente a la mezcla aminoalcohol-disolvente orgánico-agua en una cantidad que es un equivalente molar de la cantidad de aminoalcohol o que es un ligero exceso molar respecto a dicha cantidad.
Mientras se añade el halogenuro de ácido a la suspensión aminoalcohol-disolvente orgánico-agua, el pH de la mezcla de reacción se mantiene en un valor comprendido dentro del intervalo de 5 a 12, preferiblemente dentro de un intervalo de 6 a 11, por adición controlada de una base. La presente invención permite ventajosamente que el control del pH se lleve a cabo utilizando una base mineral simple, tal como NaOH. Para mantener el pH en un nivel estable durante la copulación, una opción consiste en añadir parte de la base como carbonato de sodio o potasio.
La temperatura durante la reacción de copulación se mantiene convenientemente en un valor que permita una agitación concienzuda de la mezcla. La temperatura durante la copulación puede depender también del punto de ebullición del disolvente utilizado. Cuanto más alto sea este punto de ebullición, tanto mayor será la temperatura que pueda aplicarse. Típicamente, para la preparación de aminoalcoholes acilados en N con una solubilidad baja tales como ciertas ceramidas, la temperatura se mantiene en un valor de 40-80ºC.
La mezcla de reacción se agita durante un periodo de tiempo suficiente para permitir una conversión sustancialmente completa del aminoalcohol en el compuesto acilado en N. La magnitud de la conversión se comprueba convenientemente por métodos bien conocidos en la técnica, v.g. cromatografía en capa fina, espectroscopia NMR, HPLC, y análogos. Típicamente, se obtiene una conversión sustancialmente completa después de un periodo de tiempo de aproximadamente 30 a 60 minutos. En el caso en que no se obtenga una conversión completa, puede añadirse cloruro de ácido adicional.
En una realización de la invención, un sustituyente halógeno presente en el grupo R del ácido orgánico RCOOH se convierte en una función oxígeno, subsiguientemente a la etapa de copulación, en el mismo disolvente orgánico utilizado en la etapa de copulación.
El aminoalcohol acilado en N que se produce en el proceso de la invención se recupera de la fase orgánica utilizando tecnología estándar. El proceso de recuperación es generalmente un proceso simple, que incluye lavado de la fase orgánica con agua y destilación del azeótropo agua-disolvente.
Resumidamente, una vez completada la reacción, la temperatura de la mezcla de reacción se eleva hasta un valor que es justamente inferior al punto de ebullición de la mezcla. Se elimina la capa de agua y la capa orgánica se lava opcionalmente con agua. El azeótropo agua-disolvente se separa por destilación. Opcionalmente, puede aplicarse un paso de filtración en caliente para eliminar partículas sólidas y/o un tratamiento con carbón activo para decoloración. El producto se recupera de la fase orgánica por enfriamiento y filtración del producto cristalino.
El aminoalcohol acilado en N tal como se prepara por el método de la presente invención es preferiblemente una ceramida, un cerebrósido, una base retinoil-esfingoide, una base salicil-esfingoide o una base \alpha-hidroxiacil-esfingoide de cadena corta. Estos compuestos se aplican preferiblemente en composiciones cosméticas o dermatológicas.
Ejemplo 1 Preparación de N-estearoil-fitosfingosina
Una suspensión de 50 gramos de fitosfingosina (pureza 95,4%), 700 ml de acetato de isopropilo y 100 ml de agua se agitó en una atmósfera de nitrógeno en un reactor encamisado de 1 l provisto de agitador mecánico, electrodo de pH, condensador de reflujo y entrada de nitrógeno, mientras se mantenía la mezcla de reacción a 50ºC por bombeo de agua a 50ºC a través de la camisa. Se ajustó el pH a 7,1 con 9,5 ml de ácido clorhídrico al 36%. Durante la copulación, el pH se mantuvo a 7 \pm 0,2 por adición de hidróxido de sodio al 25% en caso requerido, por medio de un sistema de control de pH y una válvula.
A lo largo de un periodo de 1 ¼ hora se añadió una mezcla de 55 ml (48,42 g) de cloruro de estearilo y 50 ml de acetato de isopropilo desde un embudo de goteo mientras se mantenía la temperatura a 50ºC. Se obtuvo una suspensión. El embudo de goteo se enjuagó con 25 ml de acetato de isopropilo. Se continuó la agitación a 50ºC durante 0,5 horas. La TLC (utilizando cloroformo/metanol 9/1 como el eluyente y ácido fosfomolíbdico al 5% en etanol para la detección de lípidos) mostró que no estaba presente cantidad alguna de fitosfingosina.
La mezcla se calentó a 77ºC por aumento de la temperatura del agua a 80ºC y se detuvo la agitación para permitir la separación de las capas. La capa acuosa se eliminó junto con cierta cantidad de capa intermedia. La capa orgánica se agitó con 100 ml de agua a 77ºC y se dejó que se separaran las capas. La capa acuosa se reunió con la primera capa acuosa y se extrajo en caliente con 50 ml de acetato de isopropilo. La capa orgánica se añadió a la primera capa orgánica y la mezcla se separó por destilación devolviendo el destilado al reactor después de la eliminación de la capa acuosa. Después de la destilación de aproximadamente 0,5 l de destilado, la temperatura del líquido llegó a ser 82ºC (vapor 72ºC) y se eliminaron 26 ml de agua.
Se dejó enfriar la mezcla a 19ºC durante una noche mientras se agitaba suavemente y se filtró luego sobre un filtro de vidrio (G4). El reactor se enjuagó con 200 ml de acetato de isopropilo en porciones, que se utilizaron para reemplazar la torta de filtración. La torta de filtración se lavó con otra porción de 100 ml de acetato de isopropilo y la torta de filtración húmeda (198 g) se secó bajo una corriente de aire a 35ºC. El secado ulterior a vacío a 40ºC proporcionó 87,5 g de N-estearoil-fitosfingosina. El rendimiento fue
91%.
Ejemplo 2 Preparación de N-estearoil-fitosfingosina
Una suspensión de 50 gramos de fitosfingosina, 750 ml de acetato de isopropilo y 100 ml de agua se agitó en atmósfera de nitrógeno en un reactor encamisado de 1 l provisto de un agitador mecánico, electrodo de pH, condensador de reflujo y entrada de nitrógeno, mientras se mantenía la mezcla de reacción a 50ºC por bombeo de agua a 50ºC a través de la camisa. Durante la etapa de copulación, el pH se mantuvo a 7 por adición de hidróxido de sodio al 25% en caso necesario por medio de un sistema de control de pH y una válvula.
Durante un periodo de 1 ¾ horas, se añadió una mezcla de 55 ml (48,42 g) de cloruro de estearilo y 50 ml de acetato de isopropilo por medio de un embudo de goteo mientras se mantenía la temperatura a 50ºC. Después de añadir aproximadamente 40 ml de la mezcla, el pH descendió a 7 y se inició el control de pH. El embudo de goteo se enjuagó con 5 ml de acetato de isopropilo. Se continuó la agitación a 50ºC durante 0,5 horas y la TLC demostró que no estaba presente cantidad alguna de fitosfingosina.
La mezcla se calentó a 76ºC por aumento de la temperatura del agua a 80ºC, y se paró la agitación para permitir la separación de las capas. La capa acuosa se eliminó junto con algo de capa intermedia. La capa orgánica se agitó con 100 ml de agua a 80ºC y se dejó que se separaran las capas. La capa acuosa se extrajo en caliente con 100 ml de acetato de isopropilo. La capa orgánica se añadió a la primera capa orgánica y la mezcla se separó por destilación, devolviendo el destilado al reactor después de separación de la capa acuosa. Después que se hubieron recogido aproximadamente 0,4 l de destilado, la temperatura del líquido alcanzó 84ºC y se eliminaron 32 ml de
agua.
La mezcla se dejó enfriar a 19ºC mientras se agitaba suavemente (la cristalización se inició a 78ºC) y se filtró luego sobre un filtro de vidrio (G3). El reactor se enjuagó con acetato de isopropilo en porciones, que se utilizaron para reemplazar la torta de filtración (total de 300 ml). La torta de filtración húmeda (156 g) se secó en una corriente de aire a 35ºC. El secado ulterior a vacío proporcionó 88 g de N-estearoil-fitosfingosina con una pureza de 98%. El rendimiento fue 98%.
Ejemplo 3 Preparación de N-oleoil-fitosfingosina
Una suspensión de 50 gramos de fitosfingosina, 750 ml de acetato de isopropilo y 100 ml de agua se agitó en una atmósfera de nitrógeno en un reactor encamisado de 1 l provisto de un agitador mecánico, electrodo de pH, condensador de reflujo y entrada de nitrógeno mientras se mantenía la mezcla de reacción a 50ºC por bombeo de agua a 50ºC a través de la camisa. El pH se ajustó a 7 con 10 ml de ácido clorhídrico al 36%. Durante la etapa de copulación, el pH se mantuvo a 7 por adición de hidróxido de sodio al 25% en caso requerido, mediante un sistema de control de pH y una válvula.
Durante un periodo de 1,25 horas, se añadió una mezcla de 55 ml de cloruro de oleoílo y 50 ml de acetato de isopropilo desde un embudo de goteo mientras se mantenía la temperatura a 50ºC. El embudo de goteo se enjuagó con 5 ml de acetato de isopropilo. Se continuó la agitación a 50ºC durante 0,5 horas y la TLC demostró que no estaba presente cantidad alguna de fitosfingosina.
La mezcla se calentó a 76ºC por aumento de la temperatura del agua, y se detuvo la agitación para permitir la separación de las capas. La capa acuosa se eliminó junto con algo de capa intermedia. La capa orgánica se agitó con 100 ml de agua a 76ºC y se dejó que se separaran las capas. La mezcla se sometió a destilación, haciendo volver la capa orgánica del destilado nuevamente al reactor. Después que la temperatura del líquido alcanzó 84ºC, la mezcla se enfrió a 12ºC mientras se agitaba suavemente (la cristalización se inició a 46ºC) y se filtró luego sobre un filtro de vidrio (G3). El reactor se enjuagó con acetato de isopropilo en porciones, que se utilizaron para reemplazar la torta de filtración (total de 300 ml).
La torta de filtración húmeda (224 g) se secó en una corriente de aire a 35ºC. El secado ulterior a vacío a 40ºC proporcionó 81,5 g de N-oleoil-fitosfingosina con una pureza de 98%. El rendimiento fue 91%.
Ejemplo 4 Preparación de N-\alpha-hidroxiestearoil-fitosfingosina
Una suspensión de 50 gramos de sulfato de fitosfingosina, 500 ml de acetato de n-butilo y 25 ml de agua se agitó en atmósfera de nitrógeno en un matraz de 3 bocas, de 1 litro de capacidad, provisto de agitador mecánico, electrodo de pH, condensador de reflujo y entrada de nitrógeno, mientras se mantenía la mezcla de reacción a 71ºC.
Durante la etapa de copulación, el pH se mantuvo a 8,5 por adición de hidróxido de sodio al 25% en caso requerido por medio de un titulador Mettler DL21. La mezcla se sometió a titulación previa con 11 ml de NaOH al 25% para cambiar el pH desde aprox. 3,2 a aprox. 8. A continuación se añadieron 2,7 gramos de carbonato de sodio y se cambió el pH a aprox. 9.
Durante un periodo de aprox. 55 minutos, se añadió una mezcla de 50 ml (60 gramos) de cloruro/bromuro de 2-bromo-estearilo y 50 ml de acetato de n-butilo desde un embudo de goteo, haciendo que la temperatura se elevase hasta 75ºC. Se formó un precipitado hacia la mitad de la adición, y la temperatura se elevó a 80ºC con aumento de la solubilidad. Cerca del final de la adición, se formó más precipitado y la temperatura se elevó a 85ºC. El embudo de goteo se enjuagó con 20 ml de acetato de n-butilo. Se continuó la agitación a 85ºC durante 1 hora.
A continuación, la mezcla se calentó a reflujo mientras se separaba la capa acuosa con una trampa Dean-Stark y se separaron 78 ml de capa acuosa mientras la temperatura aumentaba hasta 130ºC. Después de enfriar a 116ºC, se añadieron 25 gramos de acetato de potasio anhidro y la mezcla se calentó a reflujo durante 2 horas, temperatura aprox. 129ºC. Después de permanecer en reposo durante una noche a la temperatura ambiente, se continuó el calentamiento a reflujo durante 1,5 horas más.
A continuación, se enfrió la mezcla a 100ºC, se añadieron 200 ml de agua y se separó la mezcla por destilación hasta que la temperatura del líquido alcanzó 106ºC. Durante la destilación, se añadió una porción de 50 ml de agua, recogiéndose 500 ml de destilado. El destilado contenía 165 ml de capa acuosa y 460 ml de capa orgánica. Se añadieron a continuación 500 ml de butanol y 100 ml de agua, y la mezcla se calentó a aprox. 88ºC. Después que hubo cesado la agitación, la capa acuosa se separó por succión y la capa orgánica se lavó dos veces más con 100 ml de agua a aprox. 90ºC. La capa final de agua tenía un pH de 5,7 (volúmenes 150, 60 o resp. 80 ml). A continuación, se mantuvo el pH a 11 hasta 12 por la adición de NaOH al 25%. Se mantuvo el pH por goteo. Después de aprox. 2 horas, se consumieron 12 ml de NaOH al 25%, y se mantuvo la temperatura a aprox. 70-80ºC. Se paró la agitación y se separaron por succión 40 ml de capa acuosa. La capa orgánica se separó por destilación. Durante la destilación se añadieron dos porciones de butanol. Se recogieron un total de 190 ml de capa orgánica y 60 ml de capa acuosa de destilado. La temperatura del líquido alcanzó 108ºC.
Se enfrió la mezcla y, a aprox. 46ºC, se inició la precipitación. Se continuaron la agitación y el enfriamiento durante 2 horas, y la temperatura final fue 2ºC.
El precipitado se separó por filtración, y la torta se reemplazó con 250 ml de butanol frío y se secó por succión (total, aprox. 20 minutos).
La torta húmeda se calentó en 500 ml de metanol, se filtró en caliente (70ºC) a través de un filtro de papel y se lavó con 25 ml de metanol caliente. El filtrado se enfrió y, a aprox. 26ºC, se inició la cristalización. Se enfrió ulteriormente a 0ºC. Después de agitar a 0ºC durante 1 hora, el precipitado se separó por filtración y la torta se reemplazó con 250 ml de metanol frío, con filtración rápida. La torta de filtración húmeda se secó a vacío a 45ºC para dar 60 g de producto.
Ejemplo 5 Preparación de N-octanoil-fitosfingosina
Una suspensión de 50 gramos de sulfato de fitosfingosina, 525 ml de acetato de isopropilo y 75 ml de agua desmineralizada se agitó bajo nitrógeno en un reactor encamisado de 1 litro provisto de agitador mecánico, electrodo de pH, condensador de reflujo y entrada de nitrógeno mientras se mantenía la mezcla de reacción a 70ºC por bombeo de agua a 70ºC a través de la camisa.
Durante la etapa de copulación, el pH se mantuvo a 8,5 por adición de hidróxido de potasio al 25% p/p en caso necesario por medio de un titulador Mettler DL21. El pH inicial de aprox. 4,5 se ajustó con KOH al 25% hasta aprox. 7,5 y se añadieron 3,16 g de carbonato de potasio anhidro, con lo cual el pH llegó a aprox. 8,1.
Durante un periodo de aprox. 3/4 de hora, se añadió una mezcla de 20,55 g de cloruro de octanoílo y 37 ml de acetato de isopropilo desde un embudo de goteo mientras se mantenía la temperatura a 70ºC. El embudo de goteo se enjuagó con 10 ml de acetato de isopropilo. Se continuó la agitación a 70ºC. Después de agitar durante 0,5 horas, se detectó la presencia de una pequeña cantidad de fitosfingosina por TLC y se añadió 1 ml de cloruro de octanoílo. Después de 0,5 horas, estaba todavía presente fitosfingosina, y se añadió 1 ml más de cloruro de octanoílo. Diez minutos más tarde, se paró la reacción y se dejó la mezcla durante una noche a la temperatura ambiente.
La mezcla se calentó a 70ºC y se añadieron 0,5 ml adicionales de cloruro de octanoílo. Después de agitar durante 15 minutos, se detuvo la agitación para permitir la separación de las capas, estando presentes sólidos en la capa acuosa, los cuales se disolvieron después de añadir 100 ml de agua. Después de 10 minutos, se separó la capa acuosa. La capa orgánica se agitó con 100 ml de agua a 71ºC y se dejó separar. La capa acuosa se eliminó. La capa orgánica se separó por destilación devolviendo nuevamente la capa orgánica del destilado al reactor (trampa Dean-Stark). Cuando la temperatura del líquido alcanzó 82,6ºC, la capa de agua era 20 ml. La mezcla contenía 13,3 mg de H20/g.
Se continuó la agitación mientras se enfriaba a 8ºC en aprox. 3/4 horas, y a aprox. 52ºC se inició la cristalización. Se continuó la agitación a 8ºC durante 0,5 horas y se filtró la suspensión sobre un filtro de vidrio (G3, anchura 10 cm). El reactor se enjuagó con acetato de isopropilo (total de 180 ml) en 3 porciones que se utilizaron para reemplazar la torta de filtración, y la torta se sometió a succión hasta que estuvo prácticamente seca. La torta de filtración húmeda se secó a vacío para dar 55 g de producto.
Ejemplo 6 Preparación de N-hexanoil-fitosfingosina
Una suspensión de 50 gramos de sulfato de fitosfingosina, 525 ml de acetato de isopropilo y 75 ml de agua desmineralizada se agitó bajo nitrógeno en un reactor encamisado de 1 litro provisto de agitador mecánico, electrodo de pH, condensador de reflujo y entrada de nitrógeno mientras se mantenía la mezcla de reacción a 70ºC por bombeo de agua a 70ºC a través de la camisa.
Durante la etapa de copulación, el pH se mantuvo a 8,5 por adición de hidróxido de potasio al 25% p/p en caso requerido, por medio de un titulador Mettler DL21. El pH inicial de aprox. 4,5 se ajustó con KOH al 25% hasta aprox. 7,5, y se añadieron 3,16 g de carbonato de potasio anhidro, con lo que el pH llegó a ser aprox. 8,1.
Durante un periodo de aprox. 3/4 horas, se añadió una mezcla de 19,26 g de cloruro de hexanoílo y 40 ml de acetato de isopropilo desde un embudo de goteo mientras se mantenía la temperatura a 70ºC. El embudo de goteo se enjuagó con 10 ml de acetato de isopropilo. Se continuó la agitación a 70ºC. Después de agitar durante 0,5 horas, la TLC demostró la ausencia total de fitosfingosina y se paró la agitación para permitir la separación de las capas. Estaban presentes sólidos en la capa acuosa, los cuales se disolvieron después de añadir 50 ml de agua. Después de 10 minutos, se eliminó la capa acuosa. La capa orgánica se agitó con 100 ml de agua a 71ºC y se dejó que se separaran las capas. Se eliminó la capa acuosa. La capa orgánica se separó por destilación, dejando volver nuevamente la capa orgánica del destilado al reactor (trampa Dean-Stark). Cuando la temperatura del líquido alcanzó 82,6ºC, la capa acuosa era 20,5 ml. La solución se filtró en caliente y se enjuagó con 40 ml de acetato de isopropilo caliente. El filtrado contenía 11,8 mg de H20/g. Éste se mantuvo durante el fin de semana a la temperatura ambiente.
La mezcla se calentó a 60ºC con agitación para obtener una solución. Se continuó la agitación mientras se enfriaba y se inició la cristalización a 35ºC. Se continuaron la agitación y el enfriamiento a 1ºC en aprox. 1 hora. Se continuó después la agitación a 1ºC durante 1 hora, y se filtró la suspensión sobre un filtro de vidrio (G3, anchura 10 cm). El matraz se enjuagó con acetato de isopropilo frío (total de 200 ml) en 3 porciones, que se utilizaron para reemplazar la torta de filtración, y la torta se sometió a succión hasta que estuvo prácticamente seca, exigiendo la filtración total aprox. 2,5 horas. La torta de filtración húmeda se secó a vacío a 49ºC para dar 51 g de producto.

Claims (15)

1. Un proceso para la preparación de un aminoalcohol acilado en N, en el cual se somete un grupo amino primario de un aminoalcohol o una sal del mismo a una reacción de acilación en N con un ácido orgánico de fórmula R-COOH, en cuyo proceso el ácido orgánico se añade en la forma de un halogenuro de ácido,
en el cual R se selecciona del grupo que comprende hidrógeno, un grupo alquilo de cadena lineal o ramificado, opcionalmente insaturado, opcionalmente sustituido, y que contiene opcionalmente uno o más heteroátomos, que tiene hasta 55 átomos de carbono; un grupo cicloalquilo C_{5-8} opcionalmente insaturado, opcionalmente sustituido, y que contiene opcionalmente uno o más heteroátomos; un grupo arilo o heteroarilo opcionalmente sustituido; o un grupo bencilo opcionalmente sustituido,
el aminoalcohol o la sal del mismo se disuelve en un disolvente, se añade una base a la mezcla de reacción a fin de permitir controlar el pH en el curso de la reacción de acilación en N, y el aminoalcohol acilado en N se recupera de la mezcla de reacción, caracterizado porque el proceso comprende los pasos de
(a)
suspender o disolver el aminoalcohol o una sal del mismo en un ácido orgánico en presencia de agua,
(b)
añadir a la mezcla de reacción a la mezcla de reacción una base mineral simultáneamente con el halogenuro de ácido orgánico a fin de mantener el pH dentro de un intervalo de 5 a 12, y
(c)
recuperar el aminoalcohol acilado en N a partir de la fase orgánica.
2. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en el paso (b) se utiliza una mezcla de NaOH y carbonato de sodio o potasio para controlar el pH.
3. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque en el paso (a) se añaden agua y un disolvente orgánico en una relación volumétrica de 0,01:1 a 10:1, preferiblemente 0,1:1 a 0,5:1, y porque
(a)
el halogenuro de ácido orgánico se añade como un compuesto puro, como una solución o suspensión del halogenuro orgánico en el mismo disolvente orgánico que aquél en el cual se suspende el aminoalcohol,
(b)
se agita la mezcla de reacción hasta que el aminoalcohol se convierte en el compuesto acilado en N.
4. El proceso de la reivindicación 3, caracterizado porque el pH se mantiene dentro de un intervalo de 6 a 11.
5. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-4, caracterizado porque como ácido orgánico se hace uso de una mezcla de ácidos grasos, teniendo los ácidos grasos grupos alquilo de longitudes de cadena diferentes y/o grado de saturación diferente.
6. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-5, caracterizado porque como el halogenuro de ácido se hace uso de un cloruro de ácido.
7. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-6, caracterizado porque el halogenuro de ácido se genera in situ en el disolvente orgánico.
8. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-7, caracterizado porque en el halogenuro de ácido orgánico R contiene un sustituyente halógeno, porque después que la reacción de acilación en N se ha completado, el sustituyente halógeno se convierte en una función oxígeno, después de lo cual dicha función oxígeno se convierte en un grupo hidroxilo.
9. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-8, caracterizado porque como disolvente orgánico se hace uso de un disolvente seleccionado del grupo de hidrocarburos halogenados, ésteres, éteres, cetonas, alcanos, hidrocarburos aromáticos o alcoholes aromáticos.
10. El proceso de la reivindicación 9, caracterizado porque como disolvente orgánico se hace uso de un disolvente que no es un disolvente que sea miscible con el agua en todas las relaciones de mezcla.
11. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-10, caracterizado porque el disolvente orgánico se selecciona del grupo de un alquil-éster de ácido fórmico, ácido acético o ácido propiónico, seleccionándose el grupo alquilo del grupo de un grupo metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo o isobutilo.
12. El proceso de la reivindicación 11, caracterizado porque el disolvente orgánico se selecciona del grupo de acetato de etilo, acetato de isopropilo o acetato de butilo.
13. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-12, caracterizado porque el aminoalcohol es una base esfingoide de fórmula
R'-A-CH(OR''')-C(NH_{2})-CH_{2}-OR''
en la cual:
R' es un grupo alquilo de cadena lineal o ramificado que tiene 10 a 22 átomos de carbono, que puede contener opcionalmente uno o más enlaces dobles y/o puede estar opcionalmente sustituido, preferiblemente con uno o más grupos hidroxilo, y preferiblemente es un grupo alquilo de cadena lineal que tiene 12 a 18 átomos de carbono, siendo más preferiblemente un grupo alquilo de cadena lineal que tiene 13 átomos de carbono, y
R'' es hidrógeno o un carbohidrato, tal como un resto hexosa o pentosa (enlazado opcionalmente a restos carbohidrato adicionales), preferiblemente hidrógeno o un resto glucosa o galactosa,
A es CH_{2}-CH_{2}, CH=CH o CH_{2}-C(H)OR''', y
R''' es hidrógeno o un grupo acilo de 1 a 3 átomos de carbono, siendo preferiblemente hidrógeno o un grupo acetilo.
14. El proceso de la reivindicación 13, caracterizado porque la base esfingoide se selecciona del grupo de esfingosina, fitosfingosina, y esfinganina.
15. El proceso de una cualquiera de las reivindicaciones 1-14, caracterizado porque el aminoalcohol está presente en la mezcla de reacción en una concentración de 1-900 g/l, preferiblemente 25-250 g/l.
ES99924945T 1998-05-14 1999-05-07 Proceso para la acilacion de aminoalcoholes. Expired - Lifetime ES2214856T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP98201647 1998-05-14
EP98201647 1998-05-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2214856T3 true ES2214856T3 (es) 2004-09-16

Family

ID=8233735

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99924945T Expired - Lifetime ES2214856T3 (es) 1998-05-14 1999-05-07 Proceso para la acilacion de aminoalcoholes.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US6420604B1 (es)
EP (1) EP0994888B1 (es)
JP (1) JP4255621B2 (es)
KR (1) KR100539197B1 (es)
CN (1) CN1200945C (es)
BR (1) BR9906444A (es)
DE (1) DE69914560T2 (es)
ES (1) ES2214856T3 (es)
WO (1) WO1999058542A1 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2003217508A1 (en) * 2003-03-07 2004-09-28 Korea Atomic Energy Research Institute A composition comprising phytosphingosine or a derivative thereof
DE102008002410A1 (de) * 2008-06-13 2009-12-17 Evonik Goldschmidt Gmbh Enzymatische Synthese von Sphingolipiden
DE102008002409A1 (de) 2008-06-13 2009-12-17 Evonik Goldschmidt Gmbh Enzymatische Synthese von Sphingolipiden
CN102216259B (zh) * 2008-11-18 2016-01-20 伯拉考成像股份公司 制备碘化的造影剂的方法
JP5575718B2 (ja) * 2011-09-13 2014-08-20 花王株式会社 N−アシルアミノトリオールの製造法
DE102011085497A1 (de) 2011-10-31 2013-05-02 Evonik Industries Ag Kosmetische Formulierung
WO2018177730A1 (de) 2017-03-27 2018-10-04 Evonik Degussa Gmbh Verfahren und erzeugnis zur herstellung ceramidhaltiger formulierungen

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4036843A (en) * 1975-11-14 1977-07-19 Interx Research Corporation Certain chloroamino esters of pyridine carboxylates and derivatives thereof
EP0212400B1 (de) 1985-08-13 1992-01-02 Solco Basel AG Neues Verfahren zur Herstellung von Sphingosinderivaten
ATE147067T1 (de) * 1992-04-03 1997-01-15 Gist Brocades Nv Selektive n-acylation von aminoalkoholen
DE69433062T2 (de) * 1993-10-28 2004-06-17 Cosmoferm B.V. Ceramid i analoge auf basis von phytosphingosine
RU2071465C1 (ru) * 1994-03-16 1997-01-10 Волгоградское акционерное общество открытого типа "Химпром" Способ получения водного раствора производных n-ацил-n-гидроксиалкилглицината натрия
JP3492696B2 (ja) * 1994-09-30 2004-02-03 コスモフェルム ベースローテン フェンノートシャップ モノ不飽和脂肪酸を基体としたセラミド3誘導体

Also Published As

Publication number Publication date
CN1200945C (zh) 2005-05-11
WO1999058542A1 (en) 1999-11-18
JP2002514654A (ja) 2002-05-21
CN1272112A (zh) 2000-11-01
US6420604B1 (en) 2002-07-16
KR20010021820A (ko) 2001-03-15
BR9906444A (pt) 2000-09-26
JP4255621B2 (ja) 2009-04-15
EP0994888A1 (en) 2000-04-26
DE69914560D1 (de) 2004-03-11
EP0994888B1 (en) 2004-02-04
KR100539197B1 (ko) 2005-12-28
DE69914560T2 (de) 2004-12-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2198593T3 (es) Una sustancia cristalina de cefditoren pivoxil y la produccion de la misma.
ES2730474T3 (es) Proceso para la preparación de ivacaftor y solvatos de este
ES2214856T3 (es) Proceso para la acilacion de aminoalcoholes.
AU2002226644A1 (en) Amphiphilic derivatives for the production of vesicles, micelles and complexants, and precursors thereof
WO2002055011A2 (en) Amphiphilic derivatives for the production of vesicles, micelles and complexants, and precursors thereof
CN111417621A (zh) 阳离子脂质
ES2204934T3 (es) Analogos de ceramida i basados en fitosfingosina.
ES2929699T3 (es) Complejo de gadolinio y un ligando quelatante derivado de PCTA diastereoisoméricamente enriquecido y método de síntesis
ES2296463B1 (es) Nuevos amidoderivados de acidos billares funcionalizados en la posicion 3 del anillo a. procedimientos para su obtencion y aplicaciones.
JPH051782B2 (es)
JPH01106893A (ja) リン酸エステル、その製造法およびそれを含有する洗浄剤組成物
ES2199898T3 (es) Procedimiento para la produccion de n-fosfonometil-glicina.
ES2217114T3 (es) Nuevo procedimiento para la preparacion de alfa-(2,4-disulfofenil)-n-terc-butilnitrona y sales farmaceuticamente aceptables de la misma.
WO1993010079A1 (es) Nuevos agentes yodados no ionicos de contraste a los rayos x, metodo para su preparacion y composiciones galenicas que los contienen
ES2318927B1 (es) Nuevos dimeros de acidos biliares funcionalizados en la posicion 24 de la cadena alquilica de la sal biliar. procedimientos para su obtencion y aplicaciones.
US5744644A (en) Concentrated solutions of polyhydroxyalkylamines and their use
ES2531596T3 (es) Procedimiento para la obtención de una mezcla que contiene alcoholes grasos y eter-alcoxilato de APG
JP3787611B2 (ja) カルボン酸型糖脂質誘導体及びその製造方法
US3911015A (en) Substituted alkanol-thio-alkylamines and salts thereof
JP3041077B2 (ja) 含窒素グリコシド化合物及びその製造方法
Polidori et al. Synthesis and aggregation behaviour of symmetric glycosylated bolaamphiphiles in water
WO2003035669A1 (en) Amphiphilic cationic lipids derived from cholesterol
ES2318922B1 (es) Nuevos dimeros derivados de acidos biliares funcionalizados en la posicion 3 del anillo a. metodo para la sintesis y aplicaciones.
ES2249588T3 (es) Procedimiento para preparar un compuesto de eritromicina.
CN111057100A (zh) 含两种不同侧链的磷脂酰甘油单钠盐的制备方法