ES2214544T3 - Procedimiento de hidrodesulfuracion. - Google Patents

Procedimiento de hidrodesulfuracion.

Info

Publication number
ES2214544T3
ES2214544T3 ES96923485T ES96923485T ES2214544T3 ES 2214544 T3 ES2214544 T3 ES 2214544T3 ES 96923485 T ES96923485 T ES 96923485T ES 96923485 T ES96923485 T ES 96923485T ES 2214544 T3 ES2214544 T3 ES 2214544T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
range
distillation
pressure
reactor
head
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96923485T
Other languages
English (en)
Inventor
Dennis Hearn
Hugh M. Putman
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Chemical Research and Licensing Co
Original Assignee
Chemical Research and Licensing Co
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Chemical Research and Licensing Co filed Critical Chemical Research and Licensing Co
Application granted granted Critical
Publication of ES2214544T3 publication Critical patent/ES2214544T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G45/00Refining of hydrocarbon oils using hydrogen or hydrogen-generating compounds
    • C10G45/02Refining of hydrocarbon oils using hydrogen or hydrogen-generating compounds to eliminate hetero atoms without changing the skeleton of the hydrocarbon involved and without cracking into lower boiling hydrocarbons; Hydrofinishing

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)

Abstract

SE DESCRIBE UN PROCESO PARA LA HIDRODESULFURACION DE LOS ARROLLOS DE PETROLEO, EN EL QUE SE PONE EN CONTACTO EL ARROLLO DE PETROLEO, QUE CONTIENE AZUFRE, CON HIDROGENO A UNA PRESION PARCIAL INFERIOR A 70 PSIG, DENTRO DE UN REACTOR CON COLUMNA DE DESTILACION, QUE CONTIENE UN CATALIZADOR DE HIDRODESULFURACION, EN FORMA DE ESTRUCTURA DE DESTILACION CATALITICA.

Description

Procedimiento de hidrodesulfuración.
Antecedentes del invento Campo del invento
El presente invento se refiere a la hidrodesulfuración de corrientes de petróleo en un reactor con columna de destilación. Más particularmente, el invento se refiere a un proceso en el que se alimenta una fracción del petróleo a un reactor con columna de destilación que contiene un catalizador de hidrodesulfuración en forma de estructura de destilación catalítica, en la que los compuestos orgánicos de azufre de la fracción del petróleo se hacen reaccionar con hidrógeno para formar H_{2}S, que puede separarse del destilado de cabeza.
Información relacionada
Las corrientes de destilación del petróleo contienen diferentes componentes químicos orgánicos. En general, las corrientes se definen por sus intervalos de ebullición que determinan las composiciones. El procesado de las corrientes también influye en la composición. Por ejemplo, los productos tanto de procesos de craqueo catalítico como de craqueo térmico contienen concentraciones elevadas de materiales olefínicos así como materiales saturados (alcanos) y materiales poli-insaturados (diolefinas). De manera adicional, estos componentes pueden ser cualquiera de los diferentes isómeros de los compuestos.
Los compuestos orgánicos de azufre presentes en estas fracciones del petróleo se denominan "azufre". Generalmente la cantidad de azufre depende de la fuente del crudo. Por ejemplo, los crudos de Arabia Saudí generalmente presentan un elevado contenido en azufre como determinados crudos domésticos. En general, los crudos de Kuwait, Libia y Louisiana presentan bajo contenido en azufre. El tipo de compuestos de azufre también depende del intervalo de ebullición de la corriente determinada. Generalmente, las fracciones de punto de ebullición más bajo contienen mercaptanos, mientras que las fracciones de punto de ebullición más elevado contienen compuestos de azufre tiofénicos y heterocíclicos.
Casi siempre los compuestos orgánicos de azufre se consideran contaminantes. Dificultan el procesado aguas abajo y, como mínimo generan gas de SO_{2} de olor desagradable cuando se queman. Es por esto que resulta muy deseable la eliminación de estos compuestos. El grado de eliminación depende de la utilización de la fracción. Por ejemplo, las corrientes de alimentación para la recuperación catalítica precisan concentraciones de azufre extremadamente bajas (menores que 1 ppm en peso). La actual normativa de la EPA establece que los combustibles para motores tales como nafta, queroseno o gasoil deben tener no más de alrededor de 500 ppm en peso de azufre. Se espera que en el futuro la especificación de azufre se rebaje a alrededor de 50 ppm en peso, especialmente para la
nafta.
El método más común de eliminación de compuestos de azufre es mediante hidrodesulfuración (HDS), en la que el destilado de petróleo se pasa sobre un catalizador con partículas sólidas que comprende un metal de hidrogenación sobre un soporte de base de alumina. De manera general, esto se ha hecho en el pasado mediante flujo descendente sobre lechos fijos, simultáneamente con cantidades abundantes de hidrógeno en la alimentación. Las siguientes ecuaciones ilustran las reacciones en una unidad HDS típica de la técnica anterior:
(1) RSH + H_{2} - - - - RH + H_{2}S
(2) RCl + H_{2} - - - - RH + HCl
(3) 2RN + 4H_{2} - - - - RH + NH_{2}
(4) ROOH + 2H_{2} - - - - RH + H_{2}O
Las reacciones adicionales dependen de los compuestos de azufre presentes y de la fuente de la fracción. Necesariamente, el catalizador utilizado para la hidrodesulfuración es un catalizador de hidrogenación y el soporte a veces es de naturaleza ácida. Las últimas características proporcionan determinados hidro-craqueo e hidrogenación de los compuestos insaturados. El hidro-craqueo da lugar a un volumen mayor de material menos denso (peso específico menor) que la alimentación.
Las condiciones de operación típicas para las reacciones HDS de la técnica anterior son:
Temperatura ºC 316-416
Presión, kPa por encima de la presión atmosférica 4137-20685 (600-3000)
H_{2}, velocidad de recirculación, m^{3}/0,16m^{3} (SCF/bbl) 40-90 (1500-3000)
Aporte de H^{2} puro, m^{3}/0,16m^{3} (SCF/bbl) 20-30 (700-1000)
Tras completar el hidrotratamiento, el producto se fracciona o simplemente se evapora súbitamente para eliminar el ácido sulfhídrico y recoger la fracción recién suavizada.
Debe notarse que las condiciones o el rigor de la operación dependerán de los compuestos de azufre presentes y del grado de desulfuración deseado. Por ejemplo, los mercaptanos resultan mucho más fáciles de desulfurar que los tiofenos. La desulfuración de tiofenos y otros compuestos heterocíclicos de azufre supone necesariamente la ruptura y saturación de los anillos, lo que significa condiciones más severas.
Se ha desarrollado un método para llevar a cabo reacciones catalíticas, en el que los componentes del sistema de reacción se separan de manera simultánea por destilación, empleando las estructuras de los catalizadores como estructuras de destilación. Tales sistemas de describen de manera diversa en las patentes de EE.UU. Nos. 4.215.011; 4.232.177; 4.242.530; 4.302.356 y 4.307.254 indicadas comúnmente en la presente memoria. Además, las patentes de EE.UU. comúnmente indicadas 4.443.559; 5.057.468; 5.262.012; 5.266.546 y 5.348.710 describen diferentes estructuras de catalizadores para este tipo de utilización y se incorporan como referencia en la presente memoria. Se ha utilizado un reactor con columna de destilación, en el que el catalizador de partículas sólidas se coloca dentro de la columna de destilación para que actúe como estructura de destilación. Se ha encontrado que el reactor con columna de destilación resulta particularmente útil en las reacciones limitadas por el equilibrio, ya que los productos de reacción se eliminan de la zona de reacción de forma casi inmediata. De manera adicional, se ha encontrado que el reactor con columna de destilación resulta útil para evitar reacciones secundarias no deseadas.
En la patente de EE.UU. 4.194.964, Chen, et al, proponen un proceso llevado a cabo de alrededor de 2070 kPa a alrededor de 20700 kPa por encima de la presión atmosférica, con presiones parciales de hidrógeno elevadas y caudales de hidrógeno elevados (alrededor de 100 m^{3}/0,16m^{3}) (alrededor de 4000 SCF/B), para el hidroprocesado simultáneo y la destilación de las fracciones pesadas del petróleo. Básicamente, Chen et al, describen la utilización de la destilación simultánea y el hidroprocesado de las fracciones pesadas del petróleo para el tratamiento estándar a presión elevada y el hidrocraqueo. Las condiciones resultan bastantes consecuentes con los procesos de la técnica anterior.
Sumario del invento
El presente invento utiliza la destilación catalítica en la hidrodesulfuración, en condiciones de presión total reducida inferior a alrededor de 1999 kPa por encima de la presión atmosférica y más preferiblemente dentro del intervalo de 0 a 1379 kPa por encima de la presión atmosférica, presión parcial de hidrógeno reducida dentro del intervalo de 0,7 kPa a 482 kPa y temperaturas dentro del intervalo de 204ºC a 427ºC. Brevemente, puede decirse que el invento comprende:
alimentar (1) una corriente de petróleo escogida entre nafta, queroseno o gasoil que contiene compuestos de azufre e (2) hidrógeno en un reactor con columna de destilación;
de manera simultánea en dicho reactor con columna de destilación
(a) poner en contacto dicha corriente de petróleo y dicho hidrógeno en presencia de un catalizador de hidrodesulfuración a una presión total dentro del intervalo de 1999 kPa por encima de la presión atmosférica, una presión parcial de hidrógeno dentro del intervalo de 0,7 kPa a 482 kPa y a una temperatura dentro del intervalo de 204ºC a 427ºC, haciendo reaccionar parte de los compuestos de azufre que contiene dicha corriente de petróleo con hidrógeno para formar H_{2}S;
(b) destilar dicha corriente de petróleo, generando productos de petróleo en fase vapor que ascienden a través del reactor con columna de destilación, un reflujo interno de líquido que fluye en sentido descendente dentro de dicha zona del reactor, y productos de condensación de petróleo dentro de dicha zona de reacción;
retirando de dicho reactor con columna de destilación los destilados de cabeza que contienen dicho H_{2}S;
separando el H_{2}S de dichos destilados de cabeza mediante condensación de la fracción de punto de ebullición más elevado en un condensador parcial;
devolviendo parte de dichos destilados de cabeza condensados a dicho reactor con columna de destilación como reflujo externo; y
retirando los productos de colas que tienen un contenido de azufre menor que el de dicha corriente de petróleo.
Descripción de las realizaciones preferidas
La operación del reactor con columna de destilación da lugar a una fase tanto líquida como vapor dentro de la zona de reacción de destilación. Una parte considerable del vapor es hidrógeno, mientras que otra parte son hidrocarburos en forma de vapor procedentes de la fracción del petróleo. La separación actual puede únicamente ser una consideración secundaria. Dentro de la zona de reacción de destilación, existe un reflujo interno y un líquido procedente de un reflujo externo que enfría los hidrocarburos en forma de vapor ascendente dando lugar a la condensación de una parte en el interior del lecho.
Sin limitar el alcance del invento, se propone que el mecanismo que produce la eficacia del presente proceso es la condensación de una parte de los vapores en el sistema de reacción, lo que mantiene el hidrógeno suficiente en el líquido condensado para obtener el contacto estrecho requerido entre el hidrógeno y los compuestos de azufre en presencia del catalizador para dar lugar su hidrogenación.
El resultado de la operación del proceso en el modo de destilación catalítica es que pueden utilizarse presiones parciales de hidrógeno menores (y por consiguiente presiones totales menores).
Como en cualquier destilación, existe un gradiente de temperatura dentro del reactor con columna de destilación. La temperatura en el extremo inferior de la columna contiene el material de punto de ebullición más elevado y, de esta forma, se encuentra a una temperatura más elevada que el extremo superior de la columna. La fracción de punto de ebullición más bajo, que contiene compuestos de azufre más fáciles de eliminar, está sometida a temperaturas más bajas en la parte más alta de la columna, lo que proporciona mayor selectividad, es decir, menor hidrocraqueo o saturación de los compuestos olefínicos deseados. La fracción de punto de ebullición más elevado está sometida a temperaturas más elevadas en el extremo inferior del reactor con columna de destilación, con el fin de producir la apertura mediante craqueo de los compuestos aromáticos que contienen azufre e hidrogenar el azufre.
Se cree que en la presente reacción la destilación catalítica supone un beneficio primero, porque la reacción ocurre de manera simultánea con la destilación, los productos de reacción iniciales y otros componentes de la corriente se eliminan de la zona de reacción tan pronto como resulta posible, reduciendo de esta forma la probabilidad de que se produzcan reacciones secundarias. Segundo, porque todos los componentes en ebullición hacen que la temperatura de la reacción esté controlada por el punto de ebullición de la mezcla a la presión del sistema. El calor de reacción simplemente da lugar a más ebullición, pero no a un aumento de la temperatura a una presión dada. Como resultado de esto, controlando la presión del sistema, puede lograrse un gran control sobre la velocidad de reacción y sobre la distribución de los productos. Asimismo, ajustando el rendimiento (tiempo de residencia = velocidad espacial del líquido por hora), se proporciona además control sobre la distribución del producto y en cierto modo sobre las reacciones secundarias tales como la oligomerización. Otro beneficio que esta reacción puede recibir de la destilación catalítica es el efecto de lavado que el reflujo interno proporciona sobre el catalizador, reduciendo de esta manera la formación de polímeros y la coquización.
Finalmente, el hidrógeno que fluye en sentido ascendente actúa como agente de arrastre por vapor para eliminar el H_{2}S que se produce en la zona de reacción de destilación.
Las fracciones de petróleo que pueden tratarse para eliminar el azufre mediante el presente proceso son naftas, queroseno y gasoil. Las fracciones pueden ser material de procesado directo procedente de una unidad de fraccionamiento de crudo o pueden ser el resultado del procesado aguas abajo, tal como el craqueo catalítico de fluido, pirolisis o coquización retardada.
El caudal de hidrógeno al reactor debe ser suficiente para mantener la reacción, pero al mismo tiempo debe mantenerse por debajo del que provocaría la inundación de la columna, término que se entiende en la presente memoria como "cantidad de hidrógeno eficaz". La relación en moles entre hidrógeno y compuesto de azufre en la corriente de alimentación varía de acuerdo con el tipo de compuesto y con la cantidad de hidrógeno que se espera que consuman las reacciones secundarias tales como la saturación de enlaces dobles o triples. Los caudales de hidrógeno se calculan típicamente en m^{3}/0,16m^{3} (pie cúbico estándar por barril de alimentación (SCFB)) y se encuentran dentro del intervalo de 9 a 90 m^{3}/0,16m^{3} (de 300 a 3000 SCFB).
De manera sorprendente, para la hidrodesulfuración, se requiere una presión total baja, inferior a alrededor de 1999 kPa por encima de la presión atmosférica, y puede emplearse una presión parcial de hidrógeno de menos de 481 kPa por encima de la presión atmosférica a menos de 0,7 kPa por encima de la presión atmosférica, por ejemplo de 0,7 a 481 kPa por encima de la presión atmosférica, preferiblemente alrededor de 3,5 a 70 por encima de la presión atmosférica. La presión parcial de hidrógeno preferida es menor que 450 kPa por encima de la presión atmosférica. Preferiblemente, esta es una presión parcial de hidrógeno dentro del intervalo de alrededor de 0,7 a 70 kPa, e incluso más preferiblemente no más de 50 kPa. Se han obtenido resultados óptimos con valores de presión parcial de hidrógeno dentro del intervalo entre 100 kPa y 450 kPa por encima de la presión atmosférica.
Cuando la corriente de petróleo es una nafta, las condiciones típicas son temperatura del destilado de cabeza dentro del intervalo de 177 a 288ºC, temperatura del producto de cola dentro del intervalo de 260 a 427ºC, y presión dentro del intervalo de 172 kPa a menos de 2068 kPa por encima de la presión atmosférica. Cuando la corriente de petróleo es un queroseno, las condiciones típicas son temperatura del destilado de cabeza dentro del intervalo de 177 a 343ºC, temperatura del producto de cola dentro del intervalo de 260 a 427ºC, y presión dentro del intervalo de 0 a 1379 kPa por encima de la presión atmosférica. Cuando la corriente de petróleo es un gasoil, las condiciones típicas son temperatura del destilado de cabeza dentro del intervalo de 177 a 343ºC, temperatura del producto de cola dentro del intervalo de 300 a 500ºC, y presión dentro del intervalo de 0 a 1034 kPa por encima de la presión
atmosférica.
El catalizador útil para la reacción de hidrodesulfuración incluye metales del Grupo VIII tales como cobalto, níquel, paladio, solos o en combinación con otros metales tales como molibdeno o wolframio, sobre un soporte apropiado que puede ser alúmina, sílice-alúmina, titania-circonia o similares. Normalmente, los metales se proporcionan como óxidos de los metales sobre un soporte de material extruido o esferas y como tales, generalmente no resultan útiles como estructuras de destilación.
Los catalizadores contienen componentes de los metales de los Grupos V, VIB y VIII del Sistema Periódico o sus mezclas. El uso del sistema de destilación reduce la desactivación y permite una utilización más duradera que las unidades de hidrogenación de lecho fijo de la técnica anterior. El metal del Grupo VIII proporciona una mayor actividad media total. Se prefieren los catalizadores que contienen un metal del Grupo VIB tal como molibdeno y un metal del Grupo VIII tal como cobalto o níquel. Los catalizadores apropiados para la reacción de hidrodesulfuración incluyen cobalto-molibdeno, níquel-molibdeno y níquel-wolframio. Generalmente, los metales están presentes en forma de óxidos sobre un soporte de base neutra tal como alúmina, sílice-alúmina o similares. Bien durante la utilización o antes de la utilización, los compuestos de azufre que contienen las corrientes reducen los metales a sulfuro. A continuación, la Tabla I muestra las propiedades de un catalizador de hidrodesulfuración típico.
TABLA I
Fabricación Criterion Catalyst Co.
Designación C-448
Forma Material extruido de tres lóbulos
Tamaño nominal 1,2 mm de diámetro
Metal, % en peso
\hskip1cm Cobalto 2-5%
\hskip1cm Molibdeno 5-20%
Soporte Alúmina
Ampliamente afirmado, el material catalítico es un componente de un sistema de destilación que funciona por un lado como catalizador y por otro como material de relleno de destilación, es decir, un material de relleno para la columna de destilación que tiene tanto una función de destilación como una función catalítica.
Dado que el catalizador permanece como unidad propia, el sistema de reacción puede describirse como heterogéneo.
En una de las diferentes realizaciones recientemente desarrolladas con respecto al presente proceso, una estructura de catalizador preferida para la presente reacción de hidrogenación comprende un material tubular de malla abierta semi-rígida y flexible, tal como una malla metálica de acero inoxidable, relleno con un material catalítico en forma de partículas.
La patente de EE.UU. Nº. 5.266.546, que se incorpora en su totalidad en la presente memoria, describe una nueva estructura de catalizador desarrollada para su utilización en la hidrogenación. Brevemente, la nueva estructura de catalizador es una estructura de destilación catalítica que comprende un material tubular de malla abierta semi-rígida y flexible, tal como una malla metálica de acero inoxidable, relleno con un material catalítico en forma de partículas, presentando dicho material tubular dos extremos y una longitud dentro del intervalo de alrededor de la mitad a dos veces el diámetro de dicho material tubular, encontrándose el primer extremo sellado a lo largo de un primer eje para formar una primera junta y encontrándose el segundo extremo sellado a lo largo de un segundo eje para formar una segunda junta, en el que el plano de la primera junta a lo largo del eje de dicho material tubular y el plano de la segunda junta a lo largo del eje de dicho material tubular bisecan formando un ángulo de alrededor de 15 a 90º.
La patente de EE.UU. Nº. 4.242.530 y la patente de EE.UU. Nº. 4.443.559 describen un catalizador con soporte en una variedad de cavidades en estructuras tubulares tipo malla metálica o tipo cinturón de ropa, que se suministra al reactor con columna de destilación mediante un filamento de acero inoxidable tejido en forma de malla abierta enrollando ambos para formar una hélice. La patente de EE.UU. Nº. 5.348.710 describe otras estructuras apropiadas en la técnica anterior y describe nuevas estructuras apropiadas para este proceso. Las patentes de EE.UU. Nos. 4.731.229 y 5.073.236 describen otras estructuras de destilación catalítica útiles para este fin.
El material de catalizador en forma de partículas puede estar en forma de polvo, pequeños trozos o fragmentos de forma irregular, pequeñas bolas y similares. La forma particular del material catalítico en la estructura no resulta crítica, con tal de que se proporcione el área superficial suficiente para permitir una velocidad de reacción razonable. El tamaño de las partículas del catalizador puede determinarse de forma óptima para cada material catalítico (dado que la porosidad o el área superficial interna disponible varían con los diferentes materiales y por supuesto influyen sobre la actividad del material catalítico).
Para las presentes hidrodesulfuraciones, las estructuras catalíticas preferidas para el material de relleno son las que emplean la estructura más abierta de platos permeables o hilo de tamiz.
Ejemplos
A continuación, en los Ejemplos 1-3, se preparó una estructura de catalizador como se describe en la patente de EE.UU. Nº. 5.431.890, que contenía 0,430 kgs del material catalítico descrito en la Tabla I y se colocó en la mitad de los 6 m de un reactor con columna de destilación de 6 m de altura y 25 mm de diámetro. Había 150 mm de material de relleno inerte en una sección de rectificación por encima del catalizador y 100 mm de material de relleno inerte en una sección de arrastre por vapor por debajo del catalizador. La corriente de alimentación líquida se introdujo en el reactor con columna de destilación bien hacia alrededor del punto medio o por debajo del lecho del catalizador, y el hidrógeno se introdujo en la parte inferior del lecho del catalizador. En cada uno de los ejemplos se muestra una reducción considerable de la cantidad de azufre orgánico tanto en la parte de cabeza como en la parte final, azufre orgánico eliminado que se convierte en H_{2}S y se separa en la parte de cabeza por condensación parcial del destilado de cabeza.
Ejemplo 1
Se alimentó una nafta de amplio intervalo de puntos de ebullición a un reactor con columna de destilación que contenía el catalizador preparado como se ha indicado anteriormente. Las condiciones y los resultados se adjuntan en la Tabla II a continuación.
TABLA II
Número de experimento 4-25HDS
Horas 605,2
Alimentación
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,5
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 925 (419)
Caudal de H_{2}, SCMH (SCFH)(SCFB) 0,32 (11,03) (3243)
Temperatura, ºC
\hskip1cm Destilados de cabeza 184
\hskip1cm Parte superior del lecho del catalizador 262
\hskip1cm Parte media del lecho del catalizador 268
\hskip1cm Parte inferior del lecho del catalizador 304
\hskip1cm Productos de colas 359
\hskip1cm Alimentación 205
Presión total, kPa por encima de la presión atmosférica 1500
Presión parcial de hidrógeno, kPa por encima de la presión atmosférica 266
Destilados de cabeza
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,34
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 120 (40)
Productos de colas
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,10
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 203 (18)
Relación de reflujo 10:1
Catalizador sobre la alimentación, m 3
Catalizador bajo la alimentación, m 3
Conversión de S orgánico, % 86
Ejemplo 2
Se alimentó una fracción de queroseno al reactor con columna de destilación descrito anteriormente. Las condiciones y los resultados se adjuntan en la Tabla III a continuación.
TABLA III
Número de experimento 4-25HDS
Horas 1757,2
Alimentación
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,5
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 1528 (694)
Caudal de H_{2}, SCMH (SCFH)(SCFB) 0,14 (5,02) (1476)
Temperatura, ºC
\hskip1cm Destilados de cabeza 232
\hskip1cm Parte superior del lecho del catalizador 342
(TABLA III continuación)
\hskip1cm Parte media del lecho del catalizador 348
\hskip1cm Parte inferior del lecho del catalizador 369
\hskip1cm Productos de colas 418
\hskip1cm Alimentación 230
Presión total, kPa por encima de la presión atmosférica 800
Presión parcial de hidrógeno, kPa por encima de la presión atmosférica 177
Destilados de cabeza
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,37
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 38 (14)
Productos de colas
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,08
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 1577 (122)
Relación de reflujo 10:1
Catalizador sobre la alimentación, m 6
Catalizador bajo la alimentación, m 0
Conversión de S orgánico, % 80
Ejemplo 3
Se alimentó una fracción de gasoil al reactor con columna de destilación descrito anteriormente. Las condiciones y los resultados se adjuntan en la Tabla IV a continuación.
TABLA IV
Número de experimento 4-25HDS
Horas 1421,2
Alimentación
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,5
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 1528 (694)
Caudal de H_{2}, SCMH (SCFH)(SCFB) 0,3 (10,03) (2949)
Temperatura, ºC
\hskip1cm Destilados de cabeza 226
\hskip1cm Parte superior del lecho del catalizador 334
\hskip1cm Parte media del lecho del catalizador 342
\hskip1cm Parte inferior del lecho del catalizador 365
\hskip1cm Productos de colas 427
\hskip1cm Alimentación 232
Presión total, kPa por encima de la presión atmosférica 800
Presión parcial de hidrógeno, kPa por encima de la presión atmosférica 260
Destilados de cabeza
Caudal, kgs/hr 0,35
Azufre total, ppm en peso (mg) 84 (29)
Productos de colas
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 0,10
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 1278 (122)
Relación de reflujo 10:1
Catalizador sobre la alimentación, m 6
Catalizador bajo la alimentación, m 0
Conversión de S orgánico, % 78
Ejemplo 4
En el siguiente ejemplo, se colocaron 8,5 kgs del material catalítico de la Tabla I en la estructura de destilación catalítica preparada como se describe en la patente de EE.UU. Nº. 5.431.890, en la mitad de los 12 m de un reactor con columna de destilación de 15 m. La alimentación líquida se encontraba a alrededor de dos tercios de la altura de la columna y el hidrógeno se introdujo por debajo del lecho. Se alimentó una segunda nafta craqueada con intervalo completo de fluido a la columna y las condiciones y resultados se adjuntan en la Tabla V a continuación.
TABLA V
Número de experimento 1027HDS
Horas 308
Alimentación
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 9
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 1242 (11,277)
Caudal de H_{2}, SCMH (SCFH)(SCFB) 2 (41) (601)
Temperatura, ºC
\hskip1cm Destilados de cabeza 247
\hskip1cm Parte superior del lecho del catalizador 289
\hskip1cm Parte media del lecho del catalizador 344
\hskip1cm Parte inferior del lecho del catalizador 369
\hskip1cm Productos de colas 398
\hskip1cm Alimentación 147
Presión total, kPa por encima de la presión atmosférica 1500
Presión parcial de hidrógeno, kPa por encima de la presión atmosférica 248
Destilados de cabeza
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 7
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 122 (886)
Productos de colas
\hskip1cm Caudal, kgs/hr 2
\hskip1cm Azufre total, ppm en peso (mg) 35 (64)
Relación de reflujo 4:1
Reflujo interno 6,02
Catalizador sobre la alimentación, m 5
Catalizador bajo la alimentación, m 8
Conversión de S orgánico, % 92

Claims (9)

1. Un proceso para la hidrodesulfuración de corrientes de petróleo que comprende:
(A) alimentar (1) una corriente de petróleo que se escoge entre nafta, queroseno y gasoil que contiene compuestos orgánicos de azufre e (2) hidrógeno a un reactor con columna de destilación;
(B) simultáneamente en dicho reactor con columna de destilación
(1)
poner en contacto dicha corriente de petróleo con dicho hidrógeno en una zona de reacción en presencia de un catalizador de hidrodesulfuración a una presión total de menos de 1999 kPa por encima de la presión atmosférica, una presión parcial de hidrógeno dentro del intervalo de 0,7 a 482 kPa y a una temperatura dentro del intervalo de 204º a 427ºC, con lo cual una parte de los compuestos orgánicos de azufre que contiene dicha corriente de petróleo reacciona con hidrógeno para formar H_{2}S, y
(2)
destilar dicha corriente de petróleo, con lo cual se forman productos de petróleo en fase de vapor que ascienden a través de dicha zona de reacción, un reflujo interno de líquido que fluye en sentido descendente en dicha zona de reacción y productos de petróleo de condensación dentro de dicha zona de reacción;
(C) retirar los destilados de cabeza, de dicho reactor con columna de destilación, que contienen dicho H_{2}S;
(D) separar el H_{2}S de dichos destilados de cabeza por condensación de la fracción de punto de ebullición más elevado de dichos destilados de cabeza;
(E) devolver una parte de dicha fracción condensada de alto punto de ebullición de dichos destilados de cabeza a dicho reactor con columna de destilación como reflujo externo; y
(F) retirar los productos de colas que tienen un contenido de azufre más bajo que dicha corriente de petróleo.
2. El proceso según la reivindicación 1, en el que la presión total está dentro del intervalo de 0 a 1379 kPa por encima de la presión atmosférica.
3. El proceso según la reivindicación 1, en el que el H_{2}S se separa de dichos destilados de cabeza condensando la fracción de punto de ebullición más elevado en un condensador parcial y retirando dicho H_{2}S en forma de gas junto con el hidrógeno que no ha reaccionado.
4. El proceso según la reivindicación 1, en el que dicha corriente de petróleo es una nafta y en el que la temperatura del destilado de cabeza se encuentra dentro del intervalo de 177 a 288ºC, la temperatura de los productos de colas se encuentra dentro del intervalo de 260 a 427ºC, y la presión total se encuentra dentro del intervalo de 172 a menos de 2068 kPa por encima de la presión atmosférica.
5. El proceso según la reivindicación 1, en el que dicha corriente de petróleo es un queroseno, en el que la temperatura de los destilados de cabeza se encuentra dentro del intervalo de 177 a 343ºC, la temperatura de los productos de colas se encuentra dentro del intervalo de 260 a 427ºC, y la presión se encuentra dentro del intervalo de 0 a 1379 kPa por encima de la presión atmosférica.
6. El proceso según la reivindicación 1, en el que dicha corriente de petróleo es un gasoil, en el que la temperatura de los destilados de cabeza se encuentra dentro del intervalo de 177 a 343ºC, la temperatura de los productos de colas se encuentra dentro del intervalo de 260 a 454ºC, y la presión se encuentra dentro del intervalo de 0 a 1034 kPa por encima de la presión atmosférica.
7. El proceso según la reivindicación 3, en el que la totalidad de dicha fracción condensada de punto de ebullición más elevado de dichos destilados de cabeza se devuelve a dicho reactor con columna de destilación como reflujo externo.
8. El proceso según la reivindicación 1, en el que una parte de dichos productos de colas se calienta en un rehervidor y se devuelve a dicho reactor con columna de destilación.
9. El proceso según la reivindicación 1, en el que la totalidad de dichos productos de colas se calienta en un rehervidor y se devuelve a dicho reactor con columna de destilación.
ES96923485T 1995-07-10 1996-06-27 Procedimiento de hidrodesulfuracion. Expired - Lifetime ES2214544T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US50010095A 1995-07-10 1995-07-10
US500100 1995-07-10

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2214544T3 true ES2214544T3 (es) 2004-09-16

Family

ID=23988030

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96923485T Expired - Lifetime ES2214544T3 (es) 1995-07-10 1996-06-27 Procedimiento de hidrodesulfuracion.

Country Status (11)

Country Link
EP (1) EP0842242B1 (es)
JP (1) JP3819030B2 (es)
KR (1) KR100437965B1 (es)
CN (1) CN1074038C (es)
AU (1) AU6398496A (es)
CA (1) CA2226632C (es)
DE (1) DE69632135T2 (es)
ES (1) ES2214544T3 (es)
MX (1) MX9800298A (es)
RU (1) RU2157399C2 (es)
WO (1) WO1997003149A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5961815A (en) * 1995-08-28 1999-10-05 Catalytic Distillation Technologies Hydroconversion process
US5894076A (en) * 1997-05-12 1999-04-13 Catalytic Distillation Technologies Process for alkylation of benzene
US6103773A (en) * 1998-01-27 2000-08-15 Exxon Research And Engineering Co Gas conversion using hydrogen produced from syngas for removing sulfur from gas well hydrocarbon liquids
CN1076753C (zh) * 1998-06-25 2001-12-26 中国石油化工集团公司 一种石油馏分临氢/加氢精制工艺
US6413413B1 (en) 1998-12-31 2002-07-02 Catalytic Distillation Technologies Hydrogenation process
DE19953486C2 (de) * 1999-11-06 2003-08-14 Siemens Ag Verfahren zur Synchronisation einer Signalübertragung in Aufwärtsrichtung in einem Funk-Kommunikationssystem
US6676830B1 (en) * 2001-09-17 2004-01-13 Catalytic Distillation Technologies Process for the desulfurization of a light FCC naphtha
US7153415B2 (en) * 2002-02-13 2006-12-26 Catalytic Distillation Technologies Process for the treatment of light naphtha hydrocarbon streams
GB0226178D0 (en) 2002-11-11 2002-12-18 Johnson Matthey Plc Desulphurisation
FR2997415B1 (fr) * 2012-10-29 2015-10-02 IFP Energies Nouvelles Procede de production d'une essence a basse teneur en soufre

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4194964A (en) * 1978-07-10 1980-03-25 Mobil Oil Corporation Catalytic conversion of hydrocarbons in reactor fractionator
US4232177A (en) * 1979-02-21 1980-11-04 Chemical Research & Licensing Company Catalytic distillation process
US4213847A (en) * 1979-05-16 1980-07-22 Mobil Oil Corporation Catalytic dewaxing of lubes in reactor fractionator
US5173173A (en) * 1990-09-28 1992-12-22 Union Oil Company Of California Trace contaminant removal in distillation units

Also Published As

Publication number Publication date
EP0842242A1 (en) 1998-05-20
JP3819030B2 (ja) 2006-09-06
KR19990028564A (ko) 1999-04-15
KR100437965B1 (ko) 2004-09-13
CN1189183A (zh) 1998-07-29
EP0842242B1 (en) 2004-04-07
RU2157399C2 (ru) 2000-10-10
WO1997003149A1 (en) 1997-01-30
CA2226632A1 (en) 1997-01-30
CA2226632C (en) 2007-05-29
AU6398496A (en) 1997-02-10
DE69632135T2 (de) 2005-03-03
DE69632135D1 (de) 2004-05-13
CN1074038C (zh) 2001-10-31
JP2000505118A (ja) 2000-04-25
MX9800298A (es) 1998-07-31
EP0842242A4 (en) 1999-04-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US5779883A (en) Hydrodesulfurization process utilizing a distillation column realtor
RU2282659C2 (ru) Способ десульфуризации каталитически крекированной бензинолигроиновой фракции (варианты)
US5837130A (en) Catalytic distillation refining
US6592750B2 (en) Process for the desulfurization of petroleum feeds
RO120887B1 (ro) Procedeu pentru hidrodesulfurarea compuşilor nafta
ES2271424T3 (es) Procedimiento para la alquilacion de benceno.
ES2214544T3 (es) Procedimiento de hidrodesulfuracion.
ES2557984T3 (es) Hidrodesulfuración de múltiples etapas de corrientes de nafta craqueadas con fraccionamiento entre etapas
KR100450536B1 (ko) 수소첨가전환방법
ES2267520T3 (es) Proceso para la desulfuracion de una fraccion de diesel.
RU2333934C2 (ru) Усовершенствованный способ гидродесульфуризации с использованием выбранных потоков нафты
MXPA04008243A (es) Proceso para la desulfurizacion selectiva de una parte de gasolina de media escala.
US20040178123A1 (en) Process for the hydrodesulfurization of naphtha
RU2330874C2 (ru) Способ одновременной гидроочистки и фракционирования потоков углеводородов легкой нафты
US6416659B1 (en) Process for the production of an ultra low sulfur
KR100753255B1 (ko) 수소탈황화 방법
PL203355B1 (pl) Sposób obróbki strumienia węglowodorów lekkiej frakcji nafty
RU2241021C2 (ru) Способ гидродесульфуризации нефтяного сырья, способ гидродесульфуризации крекированной нафты(варианты)
BRPI0405793B1 (pt) processo para o tratamento de uma corrente de nafta
US20040099574A1 (en) Process for the desulfurization of light FCC naphtha
ES2255061T3 (es) Procedimiento para la eliminacion de mercaptanos y fulfuro de hidrogeno de las corrientes de hidrocarburos.