ES2213743T3 - Vacuna de subunidad de coronavirus canino. - Google Patents

Vacuna de subunidad de coronavirus canino.

Info

Publication number
ES2213743T3
ES2213743T3 ES92201136T ES92201136T ES2213743T3 ES 2213743 T3 ES2213743 T3 ES 2213743T3 ES 92201136 T ES92201136 T ES 92201136T ES 92201136 T ES92201136 T ES 92201136T ES 2213743 T3 ES2213743 T3 ES 2213743T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ccv
baselineskip
polypeptide
nucleic acid
protein
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES92201136T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas David Kay Brown
Brian Colin Horsburgh
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Akzo Nobel NV
Original Assignee
Akzo Nobel NV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Akzo Nobel NV filed Critical Akzo Nobel NV
Application granted granted Critical
Publication of ES2213743T3 publication Critical patent/ES2213743T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/85Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for animal cells
    • C12N15/86Viral vectors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2710/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA dsDNA viruses
    • C12N2710/00011Details
    • C12N2710/24011Poxviridae
    • C12N2710/24111Orthopoxvirus, e.g. vaccinia virus, variola
    • C12N2710/24141Use of virus, viral particle or viral elements as a vector
    • C12N2710/24143Use of virus, viral particle or viral elements as a vector viral genome or elements thereof as genetic vector
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2770/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA ssRNA viruses positive-sense
    • C12N2770/00011Details
    • C12N2770/20011Coronaviridae
    • C12N2770/20022New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Virology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UNA SECUENCIA DE ACIDO NUCLEICO QUE CODIFICA UNA PROTEINA DE ESPIGAS DE CANINE CORONAVIRUS (CCV). TAL PROTEINA SE PUEDE UTILIZAR PARA LA INMUNIZACION DE PERROS CONTRA LA INFECCION DE CCV. LA SECUENCIA DE ACIDO NUCLEICO QUE CODIFICA LA PROTEINA DE ESPIGAS DE CCV SE PUEDE APLICAR PARA LA PREPARACION DE LA PROTEINA DE ESPIGAS MEDIANTE TECNICAS DE INGENIERIA GENETICA O SE PUEDE APLICAR PARA LA PREPARACION DE VACUNAS DE VECTORES.

Description

Vacuna de subunidad de coronavirus canino.
La presente invención se refiere a una secuencia de ácido nucleico que codifica una proteína con proyecciones de CCV, a un vector recombinante o un virus de vector recombinante que comprende tal secuencia de ácido nucleico, a una célula hospedadora transformada con tal vector recombinante o infectada con el virus de vector recombinante, así como a una vacuna contra la infección por CCV en perros.
El coronavirus canino (CCV) es un miembro de la familia vírica bien caracterizada de los Coronavirus. Se sabe que los virus que pertenecen a este género infectan a una diversidad de especies animales, incluyendo al hombre. Causan diversas enfermedades tales como gastroenteritis (en cerdos, pavos, ratones, terneros, perros, gatos y hombres), infecciones de las glándulas salivares (en roedores), enfermedades respiratorias (en hombres, cerdos, aves y perros) y encefalitis (en cerdos jóvenes).
El CCV se aisló por primera vez en perros militares en Alemania en 1971 y se ha descubierto que es altamente contagioso y que se propaga rápidamente entre perros susceptibles. Normalmente, el CCV se ingiere con materiales contaminados por heces infectadas. La infección oral conduce a la replicación del virus en las células epiteliales del intestino delgado y también se ha descubierto CCV en los ganglios linfáticos intestinales.
Los síntomas de la enfermedad se pueden desarrollar 1-3 días después de la infección e incluyen vómitos, diarrea, anorexia, depresión y deshidratación. La persistencia y gravedad de los signos está relacionada habitualmente con el estrés y la presencia de otros virus, parásitos o bacterias. Aunque los síntomas entéricos son predominantes, también se ha informado de signos respiratorios incluyendo descarga nasal y ocular.
Los perros son el único hospedador conocido del CCV. Aunque la inoculación de CCV en gatos y cerdos tiene como resultado la infección, el CCV no provoca ninguna enfermedad clínica en estas especies. No existen indicios de que los seres humanos, el ganado ni los ratones sean susceptibles al CCV.
Los estudios de protección cruzada han demostrado que los Coronavirus inducen poca o ninguna inmunidad entre sí. Por ejemplo, la infección experimental de perros con el virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV) del cerdo o el virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV) del gato no les protege frente a los efectos de una infección posterior con CCV.
Los Coronavirus constan de un grupo de virus con envuelta que contienen un genoma que consta de ARN monocatenario de aproximadamente 30 kb. Este genoma codifica, entre otras, tres proteínas estructurales importantes: una proteína con proyecciones (S), una proteína de membrana (M) y una proteína de la nucleocápsida (N). La proteína de proyecciones glicosilada S_{o} se escinde para formar S_{1} y S_{2} en algunos coronavirus. Dos o tres copias de cada una de S_{1} y S_{2} forman una estructura característica en la superficie del CCV, la proyección o peplómero. La proteína de las proyecciones y los polipéptidos constituyentes de la misma tienen un papel importante en la inducción de una respuesta inmune que neutralice el virus en los animales infectados.
Las vacunas convencionales de CCV comprenden vacunas con virus inactivados químicamente o vacunas con virus vivos modificados. Sin embargo, las vacunas inactivadas requieren inmunizaciones adicionales, contienen desfavorablemente adyuvantes y son caras de producir. Además, algunas partículas víricas infecciosas pueden sobrevivir al proceso de inactivación y pueden provocar la enfermedad después de la administración al animal.
En general, se prefieren vacunas con virus vivos atenuados porque provocan una respuesta inmune que se basa habitualmente en reacciones tanto humorales como celulares. Hasta el momento, tales vacunas basadas en cepas de CCV sólo se pueden preparar mediante el paso en serie de cepas virulentas en cultivo de tejidos. Sin embargo, debido a este tratamiento se introducen mutaciones incontroladas en el genoma vírico, teniendo como resultando una población de partículas víricas heterogéneas en su virulencia y en sus propiedades de inmunización. Además, es bien conocido que tales vacunas de virus vivos atenuados tradicionales pueden volver a ser virulentas causando la enfermedad en animales inoculados y la posible propagación del patógeno a otros animales.
Se podrían construir vacunas mejoradas basándose en la tecnología de ADN recombinante, que sólo contuvieran el material inmunogénico de CCV necesario y relevante capaz de provocar una respuesta inmune contra los patógenos de CCV, o que contuviera la información genética que codifica dicho material y no mostrara los inconvenientes mencionados anteriormente para las vacunas vivas o inactivadas.
En el documento EP295057 se describe una vacuna del CCV que comprende la proteína de peplómero de CCV asociada a células. El peplómero asociado a células descrito en el documento EP295057 se puede obtener infectando un cultivo celular con CCV y rompiendo las células cultivadas para recoger la proteína de peplómero asociada a las células.
De acuerdo con la presente invención, se proporciona una secuencia de ácido nucleico aislada y purificada que codifica un polipéptido que tiene uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV que se puede aplicar para la preparación de una vacuna para la inmunización de perros contra la infección por CCV.
"Secuencia de ácido nucleico", como se usa en este documento, se refiere a una forma polimérica de nucleótidos de cualquier longitud, tanto a secuencias de ácido ribonucleico como a secuencias de ácido desoxirribonucleico. En principio, este término se refiere a la estructura primaria de la molécula. De esta forma, este término incluye ADN mono y bicatenario, así como ARN mono y bicatenario y modificaciones de los mismos.
En general, el término "polipéptido" se refiere a una cadena molecular de aminoácidos con una actividad biológica, no se refiere a una longitud específica del producto y, si se necesita, se puede modificar in vivo o in vitro, por ejemplo, por glicosilación, amidación, carboxilación o fosforilación; por lo tanto, están incluidos, entre otros, péptidos, oligopéptidos y proteínas.
La expresión "polipéptido con uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV" se refiere a un polipéptido con uno o más epítopos que puede provocar una respuesta inmune protectora en un perro frente a una enfermedad o infección por CCV.
En particular, la presente invención proporciona una secuencia de ácido nucleico que codifica un polipéptido que tiene uno o más determinantes inmunogénicos de la proteína de proyecciones de CCV que tiene la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6.
También se incluyen dentro del alcance de la presente invención secuencias de ácido nucleico que codifican una variante funcional del polipéptido mostrado en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6. Estas variantes funcionales son polipéptidos que tienen una secuencia de aminoácidos derivada de la secuencia de aminoácidos descrita específicamente en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6, pero conservan uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV, es decir, dichas variantes tienen uno o más epítopos que pueden provocar una respuesta inmune protectora en un perro frente a la infección o enfermedad por CCV.
Debe apreciarse que para el polipéptido particular incluido en este documento, derivado de la cepa CCV-6, Insavc-1 o Liverpool C54, pueden existir variaciones naturales entre virus concretos o cepas de coronavirus caninos. Estas variaciones pueden demostrarse por diferencia(s) de aminoácidos en la secuencia global o por deleciones, sustituciones, inserciones, inversiones o adiciones de uno o varios aminoácidos en dicha secuencia. Se han descrito las sustituciones de aminoácidos que se espera que no alteren sustancialmente la actividad biológica e inmunológica. Las sustituciones de aminoácidos entre aminoácidos relacionados o las sustituciones que han tenido lugar habitualmente en la evolución son, entre otras Ser/Ala, Ser/Gly, Asp/Gly, Asp/Asn, Ile/Val (véase Dayhof, M.D., Atlas of protein sequence and structure, Nat. Biomed. Res. Found., Washington D.C., 1978, vol. 5, suppl. 3). Basándose en esta información, Lipman y Pearson desarrollaron un método para la comparación rápida y sensible de proteínas (Science, 277, 1435-1441, 1985) y para determinar la similitud funcional entre polipéptidos homólogos. Las secuencias de ácido nucleico que codifican tales variantes funcionales homólogas están incluidas dentro del alcance de esta invención. Además, existe el potencial de usar la tecnología de ADN recombinante para la preparación de secuencias de ácido nucleico que codifican estas distintas variantes funcionales.
Las secuencias de ácido nucleico de acuerdo con la invención pueden proceder de aislados de cepas de CCV tales como CCV-6, Insavc-1 (documento EP 396.193), CCV 1-71 (ATCC VR-809) o CCV TN449 (ATCC VR-2068).
En otro aspecto de la invención, se proporcionan secuencias de ácido nucleico descritas anteriormente que se pueden usar para la preparación de una vacuna para proteger a gatos contra la infección por FIPV.
La información que se proporciona en la SEC ID NO: 1-6 permite al especialista en la técnica aislar e identificar las secuencias de ácido nucleico que codifican los distintos polipéptidos con variantes funcionales mencionados anteriormente que tienen características inmunológicas equivalentes a las de la proteína de proyecciones de CCV descrita específicamente en este documento. Para este propósito se puede usar la técnica de transferencia de Southern que se aplica generalmente o la hibridación de colonias (Experiments in Molecular Biology, ed. R.J. Slater, Clifton, U.S.A., 1986; Singer-Sam, J. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. 80, 802-806, 1983; Maniatis T. et al., Molecular Cloning, A laboratory Manual, segunda edición; Cold Spring Harbor Laboratory Press, USA, 1989). Por ejemplo, el ARN o ADNc derivado de una cepa específica de CCV se somete a electroforesis y posteriormente se transfiere ("blotted") a una pieza de filtro de nitrocelulosa. Entonces es posible identificar las secuencias de ácido nucleico de la proteína de proyecciones de CCV en el filtro por hibridación con un fragmento definido de ADN marcado o "sonda", es decir, un fragmento de secuencia poli- u oligonucleotídica (sintética) de la secuencia de ácido nucleico que se muestra en la SEC ID NO: 1, 3 ó 5 que, en condiciones específicas de concentración de sal y temperatura hibrida con las secuencias homólogas de ácido nucleico presentes en el filtro. Después de lavar el filtro, el material hibridado se puede detectar por autorradiografía. Después, el fragmento de ADN correspondiente se puede eluir del gel de agarosa y usarse para dirigir la síntesis de una variante funcional del polipéptido descrito en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6.
Por lo tanto, una variante funcional preferida de acuerdo con la invención es un polipéptido que comprende uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV y se codifica por una secuencia de ácido nucleico que hibrida con la secuencia de ADN que se muestra en la SEC ID NO: 1, 3 ó 5.
De otra forma, el ADNc de CCV se puede clonar en un fago \kappagt11 como se describe en Huynh et al. (En: D. Glover (ed.), DNA Cloning: A Practical Approach, IRL Press Oxford, 49-78, 1985) y expresarse en un hospedador bacteriano. Después, los fagos recombinantes se pueden seleccionar con suero policlonal inducido contra la proteína de proyecciones de CCV purificada descrita en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6 determinando la presencia de las regiones inmunológicas correspondientes del polipéptido variante. A continuación se describe la producción del suero policlonal que se usa en este documento inducido contra la proteína de proyecciones de CCV.
Como es bien conocido en la técnica, la degeneración del código genético permite la sustitución de bases en un codón dando como resultado otro codón pero que codifica el mismo aminoácido, por ejemplo, el codón del aminoácido ácido glutámico es GAT y GAA. Por consiguiente, es evidente que para la expresión de un polipéptido con la secuencia de aminoácidos que se muestra en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6, se puede hacer uso de una secuencia de ácido nucleico derivada con tal composición de codones alternativa distinta de la secuencia de ácido nucleico mostrada en la SEC ID NO: 1, 3 ó 5 respectivamente.
Además, los fragmentos de las secuencias de ácido nucleico que codifican la proteína de proyecciones de CCV descrita específicamente o las variantes funcionales de las mismas también están incluidos en la presente invención.
El término "fragmento", como se usa en este documento, se refiere a una secuencia de ADN o de aminoácidos que comprende una subsecuencia de la secuencia de ácido nucleico o del polipéptido de la invención. Dicho fragmento es, o codifica un polipéptido que tiene uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV, es decir, tiene uno o más epítopos que pueden provocar una respuesta inmune protectora en un perro. A continuación se describen métodos para determinar fragmentos de polipéptidos utilizables. Los fragmentos se pueden producir, entre otros procesos, por escisión enzimática de moléculas precursoras, usando endonucleasas de restricción para el ADN y proteasas para los polipéptidos. Otros métodos incluyen la síntesis química de los fragmentos o la expresión de fragmentos polipeptídicos por fragmentos de ADN.
Las secuencias típicas que codifican precursores de la proteína de proyecciones de CCV se muestran en las SEC ID NO: 1, 3 y 5. Estas secuencias de ADNc tienen una longitud de aproximadamente 4328, 4352 y 4358 nucleótidos, respectivamente, y codifican un polipéptido de 1443, 1451 y 1453 aminoácidos, respectivamente.
Una secuencia de ácido nucleico preferida de acuerdo con la invención se caracteriza porque dicha secuencia contiene al menos parte de la secuencia de ADN descrita en la SEC ID NO: 1, 3 ó 5.
Una secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención se puede aislar a partir de una cepa particular de CCV y multiplicarse por técnicas de ADN recombinante incluyendo la tecnología de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o se puede sintetizar químicamente in vitro por métodos conocidos en la técnica.
Todas las modificaciones que tienen como resultado las variantes funcionales mencionadas anteriormente del polipéptido ejemplificado específicamente están incluidas dentro del alcance de la presente invención siempre que los polipéptidos resultantes conserven uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV.
Una secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la presente invención se puede ligar a diversas secuencias de ADN que efectúan la replicación con las que no se asocia o se une de forma natural, dando como resultado la denominada molécula de vector recombinante que se puede usar para la transformación de un hospedador adecuado. Las moléculas de vector recombinante útiles derivan preferiblemente de, por ejemplo, plásmidos, bacteriófagos, cósmidos o virus.
Los vectores específicos o vehículos de clonación que se pueden usar para clonar secuencias de ácido nucleico de acuerdo con la invención son conocidos en la técnica e incluyen, entre otros, vectores plasmídicos tales como pBR322, los diversos plásmidos pUC, pGEM y Bluescript, bacteriófagos, por ejemplo, \kappagt-Wes, Charon 28 y los fagos derivados de M13 o vectores virales tales como SV40, adenovirus o virus del polioma (véase también Rodriguez, R.L. y D.T. Denhardt, ed., Vectors: A survey of molecular cloning vectors and their uses, Butterworths, 1988; Lenstra, J.A. et al., Arch. Virol. 110, 1-24, 1990). Los especialistas habituales en la técnica conocen los métodos que se usan para la construcción de una molécula de vector recombinante de acuerdo con la invención y se describen, entre otros textos, en Maniatis, T. et al. (Molecular Cloning A Laboratory Manual, segunda edición; Cold Spring Harbor Laboratory, 1989).
Por ejemplo, la inserción de la secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención en un vector de clonación se puede realizar fácilmente cuando los genes y el vehículo de clonación deseado se han cortado con la misma o las mismas enzimas de restricción, ya que se producen extremos de ADN complementarios.
Como alternativa, puede ser necesario modificar los sitios de restricción que se producen en los extremos romos digiriendo el ADN monocatenario o rellenando los extremos monocatenarios con una ADN polimerasa apropiada. Posteriormente, se puede realizar la unión de los extremos romos con una enzima tal como la ADN ligasa de T4.
Si se desea, se puede producir cualquier sitio de restricción uniendo engarces al extremo de ADN. Tales engarces pueden comprender secuencias específicas de oligonucleótidos que codifican secuencias de sitios de restricción. El vector escindido con la enzima de restricción y la secuencia de ácido nucleico también se pueden modificar por la adición de colas homopoliméricas.
El término "transformación", como se usa en este documento, se refiere a la introducción de una secuencia heteróloga de ácido nucleico en una célula hospedadora, independientemente del método usado, por ejemplo, la captación directa o transducción. La secuencia heteróloga de ácido nucleico se puede mantener mediante replicación autónoma o, como alternativa, se puede integrar en el genoma del hospedador. Si se desea, las moléculas de vector recombinante se proporcionan con secuencias de control apropiadas compatibles con el hospedador designado que pueden regular la expresión de la secuencia de ácido nucleico insertada. Además de microorganismos, también se pueden usar como hospedadores cultivos de células derivadas de organismos multicelulares.
Las moléculas de vector recombinante de acuerdo con la invención contienen preferiblemente una o más actividades de marcaje que se pueden usar para seleccionar los transformantes deseados, tales como resistencia a ampicilina y tetraciclina en pBR322, resistencia a ampicilina y actividad \beta-galactosidasa en pUC8.
Una célula hospedadora adecuada es un microorganismo o célula que se puede transformar con una secuencia de ácido nucleico que codifica un polipéptido o con una molécula de vector recombinante que comprende tal secuencia de ácido nucleico y que si, se desea, se puede usar para expresar dicho polipéptido codificado por dicha secuencia de ácido nucleico. La célula hospedadora puede ser de origen procariótico, por ejemplo bacterias tales como Escherichia coli, Bacillus subtilis y especies de Pseudomonas; o de origen eucariótico tales como levaduras, por ejemplo Saccharomyces cerevisiae o células eucarióticas superiores tales como células de insectos, plantas o mamíferos, incluyendo células HeLa y células de ovario de hámster chino (CHO). Las células de insectos incluyen la línea celular Sf9 de Spodoptera frugiperda (Luckow et al., Bio-technology 6, 47-55, 1988). La información con respecto a la clonación y expresión de la secuencia de ácido nucleico de la presente invención en sistemas de clonación eucarióticos se puede encontrar en Esser, K. et al. (Plasmids of Eukaryotes, Springer-Verlag, 1986).
En general, se prefieren procariotas para la construcción de las moléculas de vector recombinante útiles en la invención. Por ejemplo, son particularmente útiles cepas K12 de E. coli tales como DH5\alpha o JM101.
Para la expresión, se introducen las secuencias de ácido nucleico de la presente invención en un vector de expresión, es decir, dichas secuencias se unen operativamente a secuencias de control de expresión. Tales secuencias de control pueden comprender promotores, potenciadores, operadores, inductores, sitios de unión a ribosomas, etc. Por lo tanto, la presente invención proporciona una molécula de vector recombinante que comprende una secuencia de ácido nucleico que codifica la proteína de proyecciones de CCV unida operativamente a secuencias de control de la expresión, que puede expresar las secuencias de ADN contenidas en la misma en células hospedadoras transformadas.
Por supuesto, debe apreciarse que las secuencias de nucleótidos insertadas en el sitio seleccionando del vector de clonación pueden incluir nucleótidos que no son parte del gen estructural real del polipéptido deseado o pueden incluir solamente un fragmento del gen estructural completo de la proteína deseada siempre que el hospedador transformado produzca un polipéptido que tenga al menos uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV.
Cuando las células hospedadoras son bacterias, las secuencias de control de la expresión útiles ilustrativas incluyen el promotor y operador Trp (Goeddel, et al., Nucl. Acids Res. 8, 4057, 1980); el promotor y operador lac (Chang, et al., Nature 275, 615, 1978); el promotor de la proteína de membrana externa (Nakamura, K. e Inouge, M., EMBO J. 1, 771-775, 1982); los promotores y operadores del bacteriófago \kappa (Remaut, E. et al., Nucl. Acids Res. 11, 4677-4688, 1983); el promotor y operador de la \alpha-amilasa (B. subtilis), la secuencia de terminación y otras secuencias de control y potenciación de la expresión compatibles con la célula hospedador seleccionada. Cuando la célula hospedadora es una levadura, las secuencias de control de la expresión útiles ilustrativas incluyen, por ejemplo, el factor de acoplamiento \alpha. Para las células de insectos se pueden usar la polihedrina o los promotores p10 de baculovirus (Smith, G.E. et al., Mol. Cell. Biol. 3, 2156-65, 1983). Si la célula hospedadora procede de un mamífero, las secuencias de control de la expresión útiles ilustrativas incluyen, por ejemplo, el promotor de SV-40 (Berman, P.W. et al., Science 222, 524-527, 1983) o, por ejemplo, el promotor de la metalotioneína (Brinster, R.L., Nature 296, 39-42, 1982) o un promotor de choque térmico (Voellmy et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 82, 4949-53, 1985). Para la maximización de la expresión del gen, véase también Roberts y Lauer (Methods in Enzymology 68, 473, 1979).
Por lo tanto, la invención también comprende una o más células hospedadoras transformadas con una secuencia de ácido nucleico o una molécula de vector de expresión recombinante descrita anteriormente, que puede producir la proteína de proyecciones de CCV por expresión de la secuencia de ácido nucleico.
La presente invención también proporciona un proceso para la preparación de un polipéptido purificado que muestra características inmunológicas de una proteína de proyecciones de CCV, es decir, el polipéptido tiene uno o más determinantes inmunogénicos de una proteína de proyecciones de CCV, y carece esencialmente de virus completos u otras proteínas con las que se asocia habitualmente.
Más particularmente, la invención proporciona un proceso para la preparación de un polipéptido que comprende al menos parte de la secuencia de aminoácidos mostrada en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6 o una variante funcional de la misma.
En la presente invención también se prepara un polipéptido que comprende sustancialmente un fragmento inmunogénico de la proteína de proyecciones de CCV que se puede usar para inmunizar perros contra la infección por CCV o con fines de diagnóstico. Se conocen distintos métodos para detectar tales fragmentos inmunogénicos utilizables dentro de una secuencia de aminoácidos.
Los fragmentos de polipéptidos inmunoquímicamente activos adecuados de un polipéptido de acuerdo con la invención que contienen uno o más epítopos se pueden encontrar por medio del método descrito en la Solicitud de Patente WO 86/06487, Geysen, H.M. et al. (Prod. Natl. Acad. Sci. 81, 3998-4002, 1984), Geysen, H.M. et al. (J. Immunol. Meth. 102, 259-274, 1987) que se basa el denominado método pep-scan, en el que se sintetiza una serie de péptidos que solapan parcialmente con secuencias parciales del polipéptido completo en cuestión y se investiga su reactividad con anticuerpos.
Además, varias regiones del polipéptido, con la secuencia de aminoácidos descrita, se pueden denominar epítopos basándose en consideraciones teóricas y la concordancia estructural con los epítopos que se conocen en la actualidad. La determinación de estas regiones se basa en una combinación de los criterios de hidrofilia de acuerdo con Hopp y Woods (Proc. Natl. Acad. Sci. 78, 3824-3828, 1981) y los aspectos de la estructura secundaria de acuerdo con Chou y Fasman (Advances in Enzymology 47, 45-148, 1987).
Teóricamente, los epítopos de células T que pueden ser necesarios se pueden obtener de forma similar, por ejemplo, con la ayuda del criterio de anfifilia de Berzofsky. (Science 235, 1059-62, 1987).
En otra realización de la invención se usa un polipéptido que tiene una secuencia de aminoácidos codificada por una secuencia de ácido nucleico mencionada anteriormente.
La inmunización de perros contra la infección por CCV se puede realizar, por ejemplo, administrando a los animales un polipéptido preparado de acuerdo con el proceso mencionado anteriormente en un contexto inmunológicamente relevante en forma de la llamada vacuna de subunidad. La vacuna de subunidad de acuerdo con la invención puede comprender un polipéptido en forma pura, opcionalmente en presencia de un vehículo farmacéuticamente aceptable. El polipéptido puede estar opcionalmente unido covalentemente a una proteína no relacionada, que puede ser, por ejemplo, ventajosa en la purificación del producto de fusión. Son algunos ejemplos \beta-galactosidasa, proteína A, proquimosina, factor Xa de la coagulación sanguínea, etc.
En algunos casos, la capacidad para generar anticuerpos neutralizadores frente a estos polipéptidos per se puede ser baja. Preferiblemente, se conjugan pequeños fragmentos con moléculas de vehículo para aumentar su inmunogenicidad. Los vehículos apropiados para este fin son macromoléculas, tales como polímeros naturales (proteínas tales como hemocianina de la lapa californiana, albúmina, toxinas), polímeros sintéticos tales como poliaminoácidos (polilisina, polialanina) o micelas de compuestos anfífilos tales como saponinas. Como alternativa, estos fragmentos se pueden proporcionar como polímeros de los mismos, preferiblemente polímeros lineales.
Los polipéptidos a usar en tales vacunas de subunidad se pueden preparar por métodos conocidos en la técnica, por ejemplo, aislando dichos polipéptidos a partir de CCV, por técnicas de ADN recombinante o por síntesis química.
Si se desea, estos polipéptidos a usar en una vacuna se pueden modificar in vitro o in vivo, por ejemplo por glicosilación, amidación, carboxilación o fosforilación.
Una alternativa a las vacunas de subunidad son vacunas de vector vivo. Una secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención se introduce por medio de técnicas de ADN recombinante dentro de un microorganismo (por ejemplo, una bacteria o un virus) de tal forma que el microorganismo recombinante todavía pueda replicarse expresando de esta manera un polipéptido codificado por la secuencia de ácido nucleico insertada y provocando una respuesta inmune en el animal hospedador infectado.
Una realización preferida de la presente invención es un virus de vector recombinante que comprende una secuencia heteróloga de ácido nucleico descrita anteriormente, que puede expresar la secuencia de ADN en una o más células hospedadoras o en un animal hospedador infectado con el virus de vector recombinante. El término "heterólogo" indica que la secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención no está presente normalmente de forma natural en el virus de vector.
Además, la invención también comprende una o más células hospedadoras o cultivo celular infectado con el virus de vector recombinante, que puede producir la proteína de CCV por expresión de la secuencia de ácido nucleico.
Se puede usar, por ejemplo, la técnica bien conocida de recombinación homóloga in vivo para introducir una secuencia heteróloga de ácido nucleico, por ejemplo, una secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención en el genoma del virus del vector.
Primero se inserta un fragmento de ADN que corresponde a una región de inserción del genoma del vector, es decir, una región que se puede usar para la incorporación de una secuencia heteróloga sin interrumpir las funciones esenciales del vector tales como las necesarias para la infección o replicación, en un vector de clonación de acuerdo con técnicas convencionales de ADNrec. Se han descrito regiones de inserción para un gran número de microorganismos (por ejemplo, en los documentos EP 80.806, EP 110.385, EP 83.286, US 4.769.330 y US 4.722.848).
En segundo lugar, si se desea, se puede introducir una deleción en la región de inserción presente en la molécula de vector recombinante obtenida en la primera etapa. Esto se puede conseguir, por ejemplo, por digestión con una exonucleasa III apropiada o por tratamiento con una enzima de restricción de la molécula de vector recombinante de la primera etapa.
En tercer lugar, la secuencia heteróloga de ácido nucleico se inserta en la región de inserción presente en la molécula de vector recombinante de la primera etapa o en lugar del ADN delecionado de dicha molécula de vector recombinante. La secuencia de ADN de la región de inserción debe ser de una longitud apropiada para permitir que tenga lugar la recombinación homóloga con el genoma del vector.
Posteriormente, las células adecuadas se pueden infectar con virus de vector de tipo silvestre o transformarse con ADN genómico del vector en presencia de la molécula de vector recombinante que contiene la inserción flanqueada por las secuencias apropiadas de ADN del vector, donde la recombinación tiene lugar entre las regiones correspondientes en la molécula de vector recombinante y el genoma del vector. Entonces puede producirse la progenie del vector recombinante en cultivo celular y se puede seleccionar por ejemplo genotípicamente o fenotípicamente, por ejemplo, por hibridación, detectando la actividad enzimática codificada con un gen co-integrado junto con la secuencia heteróloga de ácido nucleico, o detectando el polipéptido antigénico heterólogo expresado inmunológicamente por el vector recombinante.
Después, este microorganismo recombinante se puede administrar a los perros para su inmunización, después de lo cual se mantiene durante algún tiempo, o incluso se replica, en el cuerpo del animal inoculado, expresando in vivo un polipéptido codificado por la secuencia de ácido nucleico insertada de acuerdo con la invención, obteniéndose como resultado la estimulación del sistema inmune del animal inoculado. Los vectores adecuados para la incorporación de una secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención pueden proceder de virus tales como poxvirus, por ejemplo virus de vaccinia (documentos EP 100.395, EP 83.286, US 4.769.330 y US 4.722.848), virus del herpes tales como el virus del Herpes Felino, adenovirus (canino) (documento WO 91/11525) o virus de la influenza, o bacterias tales como E. coli o especies específicas de Salmonella. Con microorganismos recombinantes de este tipo, el polipéptido sintetizado en el hospedador se puede exponer como un antígeno de la superficie celular. En este contexto, se puede concebir la fusión de dicho polipéptido con proteínas OMP, o proteínas de pilus de, por ejemplo, E. coli o la provisión sintética de secuencias señal y de anclaje que sean reconocidas por el organismo. También es posible que dicho polipéptido inmunogénico, si se desea como parte de un conjunto mayor, se libere dentro del animal a inmunizar. En todos estos casos también es posible que se expresen uno o más productos inmunogénicos, lo que genera protección contra distintos patógenos y/o contra distintos antígenos de un patógeno dado.
Una vacuna de acuerdo con la invención se puede preparar cultivando una célula hospedadora infectada con un virus de vector recombinante que comprende una secuencia de ácido nucleico de acuerdo con la invención, después de lo cual se puede recoger el virus contenido en las células y/o los virus de vector recombinante que han crecido en las células, opcionalmente en forma pura, y formar una vacuna opcionalmente en forma liofilizada.
Las células hospedadoras transformadas con una molécula de vector recombinante de acuerdo con la invención también se pueden cultivar en condiciones favorables para la expresión de un polipéptido codificado por dicha secuencia de ácido nucleico. Las vacunas se pueden preparar usando muestras del cultivo bruto, lisados de células hospedadoras o extractos de células hospedadoras, aunque en otra realización se transforman polipéptidos más purificados de acuerdo con la invención en una vacuna, dependiendo de su uso futuro. Para purificar los polipéptidos producidos, las células hospedadoras transformadas con un vector recombinante de acuerdo con la invención se cultivan en un volumen adecuado y los polipéptidos producidos se aislan de tales células o del medio si la proteína se excreta.
Los polipéptidos excretados en el medio se pueden aislar y purificar por técnicas convencionales, por ejemplo, fraccionación salina, centrifugación, ultrafiltración, cromatografía, cromatografía de exclusión molecular o cromatografía de inmunoafinidad, mientras que los polipéptidos intracelulares se pueden aislar recogiendo primero dichas células, rompiendo las células, por ejemplo, por sonicación o por otros medios de ruptura mecánica tales como la prensa francesa seguido de separación de los polipéptidos de los otros componentes intracelulares y de la formación de una vacuna con los polipéptidos. La ruptura de la célula también se puede realizar por medios químicos (por ejemplo, tratamiento con EDTA) o enzimáticos tales como digestión con lisozimas.
La vacuna de acuerdo con la invención se puede administrar en un esquema convencional de inmunización activa: administración única o repetida de forma compatible con la formulación de la dosificación y en tal cantidad que sea profilácticamente y/o terapéuticamente eficaz e inmunogénica, es decir, la cantidad de antígeno de inmunización o microorganismo recombinante capaz de expresar dicho antígeno que inducirá la inmunidad en un perro frente a la exposición a un CCV virulento. La inmunidad se define como la inducción de un nivel significativo de protección en un población de perros después de la vacunación en comparación con un grupo no vacunado.
Para las vacunas vivas de vector vírico la proporción de dosificación por perro puede variar de 10^{5} - 10^{8} pfu.
Un vacuna de subunidad típica de acuerdo con la invención comprende 10 \mug -1 mg del polipéptido de acuerdo con la invención.
La administración de la vacuna se puede realizar, por ejemplo, por vía intradérmica, subcutánea, intramuscular, intraperitoneal, intravenosa, oral o intranasal.
Adicionalmente, la vacuna puede contener también un medio acuoso o una suspensión que contiene agua, mezclada habitualmente con otros constituyentes, por ejemplo, para aumentar la actividad y/o periodo de validez. Estos constituyentes pueden ser sales, tampones de pH, estabilizadores (tales como leche desnatada o hidrolizado de caseína), adyuvantes emulsionantes para mejorar la respuesta inmune (por ejemplo, aceites, muramil dipéptido, hidróxido de aluminio, saponina, polianiones y sustancias anfipáticas) y conservantes.
Es evidente que una vacuna de acuerdo con la invención también puede contener inmunógenos relacionados con otros patógenos de los perros o puede contener secuencias de ácido nucleico que codifican estos inmunógenos, tales como antígenos del parvovirus canino (CPV), virus del moquillo canino, adenovirus canino I, adenovirus canino II, virus de la parainfluenza canina, rotavirus canino, o leptospira canicola para producir una vacuna multivalente.
Ejemplo 1
A.
1. Preparación de ARN genómico viral de la cepa CCV-6 y Liverpool C54
Se infectaron células A-72 confluentes cultivadas en matraces de plástico para cultivo de tejidos usando la modificación de Wellcome del medio mínimo de Eagle (MEM) y suero de ternero fetal al 10% con CCV (NVSL Challenge virus CCV-6 del National Veterinary Service Laboratory, PO Box 844, Ames, Iowa 50010, USA) a una multiplicidad de infección (MOI) de aproximadamente 0,1. Después de 24 horas, se recogió el sobrenadante del cultivo, se enfrió a 4ºC y el desecho celular se retiró por centrifugación a 3000 x g durante 15 minutos. El virus se separó del sobrenadante por centrifugación a 53.000 x g durante 2 horas en un rotor Beckman de tipo 19. El sedimento se resuspendió en 5 ml de TNE (Tris-Cl 10 mM, NaCl 100 mM, EDTA 1 mM, pH 7,5) usando un homogenizador Dounce y se estratificó en un gradiente lineal de 20-60% de sacarosa en TNE. El virus formó bandas isopícnicas por centrifugación durante una noche a 1000.000 x g en un rotor Beckman SW28. El gradiente se fraccionó y se determinaron los valores de A_{280}y las densidades de las fracciones. Se identificó un pico a la densidad característica de 1,18 g/cc. Las fracciones del pico se juntaron, se diluyeron en TNE y el supuesto virus se sedimentó por centrifugación a 100.000 x g durante 2 horas en el rotor Beckman SW28. El ARN se aisló del sedimento del virus usando dos estrategias:
A. El sedimento se resuspendió en Tris-Cl 0,1 M pH 8,0 que contenía SDS al 0,1% y se digirió durante 3 horas a 50ºC con 20 \mug/ml de proteinasa K. La mezcla se desproteinizó usando fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (50:49:1) saturado con TE (Tris-Cl 10 mM, EDTA 1 mM) y el ácido nucleico se recuperó por precipitación con 2,5 volúmenes de etanol/acetato sódico 0,3M pH 5,2. La preparación se analizó en un gel de agarosa con Tris-borato EDTA al 1% que contenía SDS al 1%; se identificó una banda de ARN de alto peso molecular con la movilidad característica del ARN genómico del coronavirus.
B. El sedimento se homogeneizó en isotiocianato de guanidino/citrato sódico 5 mM (pH 7,0)/mercaptoetanol 0,1 M/N-lauroil sarcosinato al 0,5% y se añadió 1 g/ml de CsCl a cada 2,5 ml del homogeneizado. Después, la mezcla se estratificó sobre una capa de CsCl 5,7 M/EDTA 0,1 M y se centrifugó a 108.000 x g durante 12 horas a 20ºC. El sedimento de ARN se disolvió en TE que contenía SDS al 0,1%. La preparación se analizó como se ha descrito anteriormente.
2. Clonación de ADNc de ARN genómico de CCV
La síntesis de la primera cadena a partir de 2 \mug de ARN genómico de CCV preparado como se ha descrito anteriormente en 1A se cebó con 1 ng de un oligonucleótido específico (5' TTTTCAAATTGTCTTC
TACTT 3') usando 40 unidades de transcriptasa inversa de AMV en un volumen de reacción de 25 \mul que contenía Tris-Cl 20 mM (pH 8,3 a 42ºC), KCl 0,14 M, MgCl_{2} 10 mM, dNTP 1 mM, ditiotreitol 4 mM y 25 unidades de inhibidor de ribonucleasa placentaria humana. La mezcla de reacción se incubó durante 1 hora a 42ºC. La síntesis de la segunda cadena se consiguió por la adición de 46 \mul de una mezcla de reacción que contenía MgCl_{2} 7,6 mM, Tris-Cl 0,109 M pH 7,4, (NH_{4})_{2}SO_{4} 16,3 mM, 1000 unidades/ml de RNasaH, 10.000 unidades/ml de ADN polimerasa 1 de E. coli a la reacción de la primera cadena e incubación a 12ºC durante 1 hora seguido de incubación a 22ºC durante una hora más. Los productos de reacción se desproteinizaron con dos extracciones con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (50:49:1) saturado con TE y se precipitaron con 2 volúmenes de etanol/acetato sódico 0,3 M pH 5,2. Al ADNc se le añadió una cola con restos de C usando desoxinucleotidil transferasa terminal usando el tampón y las condiciones suministradas por el fabricante (Bethesda Research Laboratories, Gaithersburg, Maryland, 20877, USA). Después se fraccionó por tamaños en una columna Sephacryl S-1000 de 2 ml y el ADNc con un tamaño mayor de 500 pares de bases se juntó, se precipitó con etanol y se disolvió en TE. 50 ng de este ADNc se templaron con 250 ng de pUC119 cortado con PstI con cola de dG. La mezcla se usó para transformar TG-1 de E. coli. Se escogieron los transformantes resistentes a ampicilina y se examinaron sus insertos de ADNc de CCV usando una sonda de ADNc producida por cebado aleatorio de transcripción inversa a partir del ARN genómico de CCV. Se examinó el tamaño de los insertos de ADNc en las colonias positivas mediante digestión con PstI de ADN mini-prep. Las relaciones entre los insertos se establecieron por análisis de enzimas de restricción. Se seleccionó el clon pBHl para el análisis de la secuencia. El tamaño del inserto de pBHl (4,0 kb) fue insuficiente para cubrir toda la región codificante de las proyecciones de CCV y se realizó una vuelta posterior de síntesis de ADNc y clonación usando otro cebador específico (5' CTAGGTAGTAACAC 3'). El ARN usado se aisló como se ha descrito anteriormente en 1B. La síntesis del ADNc se realizó usando un kit de síntesis de ADNc de Boehringer Mannheim (Boehringer Mannheim UK, Bell Lane, Lewes, East Sussex BN7 1LG) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. En resumen, la síntesis de la primera cadena se realizó de nuevo usando la transcriptasa inversa de AMV, y la síntesis de la segunda cadena por acción de la ADN polimerasa 1 de E. coli 1 y RNasaH. El ADNc se transformó en ADN de extremos romos por acción de la ADN polimerasa de T4. El ADNc se unió a pUC18 fosfatado cortado con SmaI usando la ADN ligasa de T4 y el ADN se utilizó para transformar TG1 de E. coli. Inicialmente se examinaron los insertos de los clones resistentes a ampicilina usando selección de azul/blanco en placas de X-gal (5-bromo-4-cloro-3-indolil-\beta-D-galactopiranósido). Las colonias blancas se seleccionaron y se examinaron con respecto a la presencia de insertos de ADNc de CCV como se ha descrito anteriormente. El clon pBH2 (tamaño 2,8 kb) se seleccionó para el análisis de la secuencia.
Para el aislamiento del gen de proyecciones de la cepa CCV C54 se aplicó la misma estrategia descrita en el Ejemplo 1.1.B. y 1.2 para la cepa CCV CCV6. Tres clones solapantes, pBH3, pBH4 y pBH11 cubrieron el gen de proyecciones hasta el extremo romo.
3. Secuenciación de ADN
Los insertos de ADNc de los clones pBH1, pBH2, pBH3, pBH4 y pBH11 se secuenciaron usando el método de terminación de cadena didesoxi de Sanger. Esta estrategia de pistola ("shotgun") se suplementó cuando fue necesario con secuenciación a partir de cebadores oligonucleotídicos específicos en plantillas de ADN de plásmidos bicatenarios. Para el análisis shotgun se escindió el ADN del inserto de las secuencias del vector, se circularizó, se sonicó, se seleccionó por tamaños en geles de agarosa y se clonó en M13mp8 fosfatado cortado con SmaI. Los datos de la secuencia shotgun se recogieron usando los programas DBUTIL y DBAUTO de Staden y se analizaron usando los paquetes ANALYSEQ/NIP de Staden. Se usaron un VAX 8350 y un micro VAX 3100 (Digital Equipment Corporation). Los datos de la secuencia se presentan en la SEC ID NO: 1 y 5.
1. Preparación de ARN genómico viral de la cepa Insavc-1
Se infectaron células confluentes A-72 cultivadas en matraces de plástico para cultivo de tejidos usando la modificación de Wellcome del medio mínimo de Eagle (MEM) y F.C.S al 10% con la cepa Insavc-1 de CCV (Bert) (Intervet Labs.) a una m.o.i. de aproximadamente 0,1. Después de 48 horas se recogió el sobrenadante del cultivo, se enfrió a 4ºC y el desecho celular se retiró por centrifugación a 3000 x g durante 15 minutos. El virus se sedimentó del sobrenadante a 53.000 x g durante 2 horas en un rotor Beckman de tipo 19. El sedimento de virus se homogeneizó en 3,5 ml de isotiocianato de guanidinio 6 M/citrato sódico 5 mM (pH 7,0), mercaptoetanol 0,1M), y N-lauroil sarcosinato al 0,5%.
El homogeneizado se estratificó sobre una capa de CsCl 5,7 M (1 ml) y se centrifugó a 108.000 g durante 18 horas a 18ºC. El sedimento de ARN se disolvió en TE que contenía SDS al 0,1% y después se precipitó dos veces con 2,5 volúmenes de etanol/NaOAc 0,3M pH 5,2. La preparación se analizó como un gel de agarosa con Tris-borato EDTA al 1% que contenía SDS al 1% y se identificó una banda de ARN de alto peso molecular con la movilidad característica del ARN genómico del coronavirus.
2. Clonación del ADNc y PCR del ARN genómico de CCV
La síntesis de la primera y segunda cadena a partir de 2 \mug de ARN genómico de CCV preparado como se ha descrito anteriormente se cebó con oligo dT y pentanucleótidos aleatorios del kit de síntesis de ADNc de Boehringer en las condiciones especificadas por el protocolo de los fabricantes.
El ADNc de extremos romos resultante producido en esta reacción se unió a pUC119 fosfatado cortado con SmaI usando ADN ligasa de T4 y el ADN se utilizó para transformar TG1 de E. coli. Inicialmente se examinaron los insertos de los clones resistentes a ampicilina usando selección de azul/blanco en placas de X-gal (5-bromo-4-cloro-3-indetil-\beta-D-galactopiranósido). Las colonias blancas se seleccionaron y se examinaron con respecto a la presencia de insertos de ADNc de CCV usando ARN de CCV cebado aleatoriamente como sonda. Se identificaron cinco clones positivos.
El plásmido pBH6 se generó usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La información de secuencia de los extremos de pBH5 y pBH7 permitió el diseño de cebadores BH7 y BH8. Se incorporó un sitio Not 1 en los oligos para facilitar la clonación. En resumen, se desproteinizó aproximadamente 1 ng de la reacción de la primera cadena como se ha descrito previamente por dos extracciones con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (50:49:1) saturado con TE, se pasó a través de una columna de centrifugación G50 y se precipitó con dos volúmenes de etanol/acetato sódico 0,3 M pH 5,3. Los híbridos de ADN:ARN se resuspendieron en 15 \mul de TE. La reacción de PCR se realizó con el PHC-1 Dri-block programable de Techne.
El fragmento generado se precipitó con fenol/cloroformo etanol como se ha descrito anteriormente y se resuspendió en 20 \mul de TE. El ADN se escindió con Not 1 en las condiciones recomendadas por el fabricante de la enzima y se eluyó en gel. Después, el fragmento Not 1 se unió al vector fosfatado cortado con Not 1 usando ADN ligasa de T4 y el ADN se usó para transformar TG-1 de E. coli. Los clones que contenían los insertos se identificaron como se ha descrito previamente.
3. Secuenciación de ADN
Los insertos de ADNc de los clones pBH5, pBH7, pBH8, pBH9, pBH10 y el inserto de PCR pBH6 se secuenciaron usando el método de terminación de cadena didesoxi de Sanger como se describe por Barrel y Bankier (Methods in Enzymology 155, 51-93, 1987). Esta estrategia shotgun se suplementó cuando fue necesario con secuenciación a partir de cebadores oligonucleotídicos específicos en ADN plasmídico bicatenario o monocatenario (origen f1 en pUC 119). Para el análisis shotgun se escindió el ADN del inserto de las secuencias del vector, se circularizó, se sonicó, se repararon los extremos, se seleccionó por tamaños en geles de agarosa al 1% y se clonó en M13mp8 fosfatado cortado con SmaI. Los datos de la secuencia shotgun se recogieron y se analizaron usando los programas SAP de Standen. Se usaron un MicroVax 3100 (Digital Equipment Corporation). Los datos de la secuencia se presentan en la SEC ID NO: 3.
Ejemplo 2 2.1 Generación de virus de vaccinia Vac4b-C6 2.1.1. Montaje del gen completo de la proteína de proyecciones de CCV6
La región de codificación completa del gen S de CCV6 se reconstruyó a partir de 2 clones de ADNc solapantes, BH1 y BH2. La estrategia de clonación se ilustra en la figura 1. El inserto de 3,0 kb de pBH1 tiene identidad con S y 1b. para expresar S, tuvo que retirarse la secuencia que codificaba la polimerasa. La secuencia inmediatamente 5' de la metionina de inicio, CTAAACTTTGGTAATCACTTGG TTAATGTGCC ATG se modificó por mutagénesis de localización dirigida. Cuatro bases, ATCC se intercalaron entre las bases TGG y TTA para crear un sitio BamHI único, GGAATCC. Los mutantes se seleccionaron por digestión con enzimas de restricción. Los clones positivos se secuenciaron a través de este sitio ya que el fragmento Klenow de la ADN polimerasa de E. coli usado en la reacción de mutagénesis puede introducir mutaciones no especificadas con una frecuencia muy baja. Se seleccionó un mutante que tenía el sitio BamHI y se designó pBHI-bam. Este plásmido solapaba con pBH2 en aproximadamente 30 pb. Se localizó un solo sitio Af1III en esta región de solapamiento. La secuencia codificante de S proximal se aisló a partir de pBH1-bam como un fragmento AF1II-SphI de 1,5 kb y se unió a pBH2 digerido con Af1II-SphI generando pCCV6. La secuencia completa codificante de S se aisló como un fragmento BamH1 de 4,4 kb y después se unió en el sitio BamH1 del vector de transferencia RK19 para formar pRKCCV6. La correcta orientación del gen se confirmó por digestión con enzimas de restricción. De esta forma, el plásmido RKCCV6 contiene el gen S de CCV 6 cadena abajo del promotor 4b y flanqueado por las secuencias codificantes TK.
2.1.2. Aislamiento del virus recombinante
Se construyeron virus de vaccinia recombinantes por procedimientos establecidos (Mackett & Smith, J.Gen.Virol. 67, 2067-2082, 1986). pRKCCV6 se usó para transfectar células infectadas con virus de vaccinia y los virus recombinantes se identificaron por hibridación dot-blot usando el gen de proyecciones de CCV6 marcado con ^{32}P cebado aleatoriamente como sonda. La purificación en placa y la selección se repitieron 3 veces antes de preparar el material de reserva. El recombinante derivado de pRKCCV6 se denominó Vac4b-C6.
2.2. Generación de virus de vaccinia Vac4b-IN 2.2.1. Montaje del gen completo de la proteína de proyecciones de CCV Insavc-1
El gen Insavc-1 (Bert) S se montó a partir de 3 clones de ADNc solapantes, BH8, BH9 y BH10. La estrategia de clonación se ilustra en la figura 2. La digestión de pBH8, que abarca la mitad del gen S con PvuII y HindIII produjo un fragmento de 1,4 kb. Este fragmento se unió a un vector cortado con PvuIII-HindIII, pING14.2 formando pINGMS. Este plásmido se linealizó con HindIII, se fosfató y después se eluyó en gel. La secuencia codificante del gen 3' S se aisló como un fragmento HindIII de 1,1 kb de pBH10, y se subclonó en pINGMS cortado con HindIII generando pINGM3'S. La correcta orientación del fragmento HindIII clonado se confirmó por digestión con enzimas de restricción. Antes de escindir la secuencia de codificación restante de pBH9 se introdujo un solo sitio BamHI 10 pb corriente arriba del codón de inicio AUG del peplómero mediante mutagénesis de localización dirigida (figura 2). La secuencia codificante 5' del gen S que se aisló como un fragmento PvuII de 1,9 kb y la secuencia codificante del gen S restante, que se aisló como un fragmento PvuII parcial-EcoRI de 2,5 kb a partir de pING3'S, se unieron en una unión de dos fragmentos con pUC118 digerido con BamHI-EcoRI. La secuencia completa de codificación del gen de la proteína S se aisló como un fragmento BamH1 de 4,4 kb y se subclonó en el vector de transferencia pRK19 cortado con BamH1, generando pRKINSAVC-1. La correcta orientación del gen se confirmó por digestión con enzimas de restricción. De esta forma, el plásmido RKINSAVC-1 contiene el gen CCV-INSAVC-1 S cadena abajo del promotor de vaccinia 4b y flanqueado por secuencias codificantes TK.
2.2.2. Aislamiento del virus de vaccinia recombinante
Se usó el plásmido RKINSAVC-1 para introducir la secuencia codificante del gen S en el virus de vaccinia por transfección y selección de recombinantes TK^{-} como se describe por Mackett y Smith (1986, ibid). Los aislados de virus recombinantes identificados por hibridación dot blot con una sonda de ADN S de CCV6 marcada con ^{32}P se sometieron a tres vueltas de purificación en placa y se prepararon materiales de reserva de virus. El recombinante derivado de RKINSAVC-1 se denominó Vac4b-IN.
2.3. Generación del virus de vaccinia Vac4b-C54 2.3.1. Montaje del gel completo de la proteína S de CCV C54
La secuencia codificante del gen S de C54 se montó a partir de los 3 clones solapantes pBH3, pBH4 y pBH11. Se creó un sitio BamH1 único 10 pb cadena abajo del codón de inicio AUG del peplómero mediante mutagénesis de localización dirigida en el clon proximal, generando pBH3 pBH3- bam (figura 3). Se aisló un fragmento AflII-EcoRI de 2,0 kb a partir de este plásmido y se unió a pBH4 digerido con AFlII-EcoRI formando pBH5'MS. Este plásmido se escindió con HindIII, se fosfató y se eluyó en gel. La secuencia codificante 3' se escindió como un fragmento HindIII de 1,1 kb de pBH11, y después se unió con el pBH5'MS digerido con HindIII generando pBHC54. La correcta orientación del fragmento HindIII subclonado se determinó por digestión con enzimas de restricción. El gen completo S de C54 se escindió por digestión con BamH1 de pBHC54 y se unió al vector de transferencia RK19 cortado con BamH1, formando pRKC54. De forma similar, la orientación del gen S se determinó por digestión con enzimas de restricción. De esta forma, el plásmido RKC54 contiene el gen S de CCV C54 cadena abajo del promotor 4b y flanqueado por secuencias codificantes TK. La estrategia de clonación se ilustra en la
figura 3.
2.3.2. Aislamiento del virus de vaccinia recombinante
El plásmido RKC54 se transfectó en células infectadas con virus de vaccinia. Se seleccionaron recombinantes TK^{-} usando BUdR (Mackett y Smith, 1086, ibid). Los aislados de virus recombinantes se identificaron por hibridación dot blot y se sometieron a tres vueltas de purificación en placa antes de preparar el material de reserva. El recombinante derivado de pRKC54 se denominó Vac4b-C54.
Ejemplo 3 Experimentos de inmunización con vacuna de vaccinia recombinante viva 3.1. Inmunización
Se vacunaron gatos con las siguientes vacunas (10^{7} pfu/gato):
(a) 4 gatos -Vac4b-IN
(b) 4 gatos - Vac4b-C6
(c) 2 gatos - Vac4b-gB
(Vac4b-gB) es el virus Vaccinia recombinante que expresa la glicoproteína de citomegalovirus gB bajo el control del promotor 4b).
(d) 2 gatos - sin vacunar.
A todos los gatos se les practicó una extracción de sangre antes de la vacunación (Muestra A). 3 semanas después de la vacunación se tomaron muestras de sangre otra vez (Muestra B) y posteriormente se revacunaron como se ha indicado anteriormente.
2 semanas después de la revacunación se tomaron muestras de sangre de todos los gatos (Muestra C).
3.2. Inmuno-precipitación
Se infectaron células caninas A72 con un m.o.i. de aproximadamente 10 con los virus recombinantes o se infectaron de forma simulada, se incubaron durante 16 horas y se les privó de metionina durante 1 hora. Las células infectadas se marcaron con ^{35}S metionina y se incubaron durante 30 minutos, se lavaron y se lisaron posteriormente en tampón R.I.P.A. Se añadió 1 \mul de antisuero de gato (Muestra C) al lisado radiomarcado y se incubó en hielo durante 60 minutos. Se añadió proteína G y se incubó en hielo durante 60 minutos. Después de lavar la proteína G en tampón R.I.P.A. y tampón PBS, las proteínas unidas se recuperan con SDS al 2% y mercapto-etanol al 2%. Las proteínas se separaron en gel de SDS-poliacrilamida al 10%.
Los sueros de la Muestra C precipitaron la proteína de proyecciones en el caso de los gatos a los que se administró Vac4b-C6 y Vac4b- IN. De esta forma, los gatos inmunizados con el virus de vaccinia recombinante que contenía los genes de proyecciones respondieron con anticuerpos contra los genes de proyecciones.
Leyendas de las figuras
Figura 1: muestra la estrategia de clonación para la construcción del plásmido pRKCCV6 con los plásmidos pBH1 y pBH2.
Figura 2: muestra la estrategia de clonación para la construcción del plásmido pRKINSAVC-1 con los plásmidos pBH8, pBH10 y pBH9.
Figura 3: muestra la estrategia de clonación para la construcción del plásmido pRKC54 a partir de los plásmidos pBH3, pBH4 y pBH11.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE: AKZO N.V.
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CALLE: Velperweg 76
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CIUDAD: Arnhem
\vskip0.333000\baselineskip
(E)
PAÍS: Países Bajos
\vskip0.333000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL (ZIP): 6824 BM
\vskip0.666000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: VACUNA DE SUBUNIDAD DEL CORONAVIRUS CANINO
\vskip0.666000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 6
\vskip0.666000\baselineskip
(v)
FORMA LEGIBLE POR ORDENADOR:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: Disco flexible
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: PC IBM compatible
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: PatentIn Release Nº. 1.0, Versión Nº. 1.25
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
DATOS DE LA SOLICITUD PREVIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD: EP 91.303.737.0
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN: 25 de abril de 1991
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.666000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº: 1:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 4500 pares de bases
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.666000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: coronavirus canino
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CEPA: CCV-6
\vskip0.666000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 65..4393
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /marcador = CCV6_Spikegene
\vskip0.666000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID Nº: 1:
1
2
3
4
5
6
7
\vskip0.666000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº: 2:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1443 aminoácidos
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.666000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Coronavirus canino
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CEPA: CCV-6
\vskip0.666000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..1443
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /marcador = CCV6_Spike
\vskip0.666000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID Nº: 2:
8
9
10
11
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.666000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº: 3:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 4429 pares de bases
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.666000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Coronavirus canino
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CEPA: CCVInSAVC-1
\vskip0.666000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 60..4412
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /marcador = CCVInSAVC-1_Spikegene
\vskip0.666000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID Nº: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
13
14
15
16
17
18
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.666000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº: 4:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1451 aminoácidos
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.333000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Coronavirus canino
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CEPA: CCVInSAVC-1
\vskip0.666000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..1451
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /marcador = CCVInSAVC-1_Spike
\vskip0.666000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID Nº: 4:
20
21
22
23
24
\newpage
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.666000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº: 5:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 4435 pares de bases
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.666000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Coronavirus canino
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CEPA: CCV-V54
\vskip0.666000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 60..4418
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /marcador = CCV-C54_Spikegene
\vskip0.666000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID Nº: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
26
27
28
29
30
31
32
\newpage
\vskip0.666000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN PARA LA SEC ID Nº: 6:
\vskip0.666000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1453 aminoácidos
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
CADENA: sencilla
\vskip0.333000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: lineal
\vskip0.666000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.666000\baselineskip
(vi)
FUENTE ORIGINAL:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Coronavirus canino
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
CEPA: CCV-C54
\vskip0.666000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICAS:
\vskip0.333000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: Proteína
\vskip0.333000\baselineskip
(B)
LOCALIZACIÓN: 1..1453
\vskip0.333000\baselineskip
(C)
OTRA INFORMACIÓN: /marcador = CCV-C54_spike
\vskip0.666000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEC ID Nº: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
33
34
35
36
37
38

Claims (10)

1. Una molécula de ADN que codifica un polipéptido que tiene al menos un determinante inmunogénico de la proteína de proyecciones de CCV, teniendo dicha proteína de proyecciones de CCV una secuencia de aminoácidos de las mostradas en la SEC ID NO: 2, 4 ó 6, siendo dicho polipéptido capaz de provocar una respuesta inmune protectora en un perro contra la infección o enfermedad por CCV.
2. Una molécula de ADN de acuerdo con la reivindicación 1, comprendiendo dicha molécula de ADN la secuencia de ácido nucleico que se muestra en la SEC ID NO 1, 3 ó 5.
3. Una molécula de vector recombinante que comprende una molécula de ADN de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, unida operativamente a una secuencia de control de la expresión.
4. Un virus de vector recombinante, que contiene una molécula de ADN heterólogo de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2.
5. Una célula hospedadora, transformada con una molécula de vector recombinante de acuerdo con la reivindicación 3.
6. Una célula hospedadora, infectada con un virus de vector recombinante de acuerdo con la reivindicación 4.
7. Un proceso para la preparación de un polipéptido que tiene uno o más epítopos capaz de provocar una respuesta inmune protectora en un perro contra la infección o enfermedad por CCV, comprendiendo dicho proceso: (a) cultivar las células hospedadoras de acuerdo con la reivindicación 5 ó 6 en condiciones en las que se exprese la secuencia de ácido nucleico y (b) aislar el polipéptido del cultivo.
8. Una vacuna para la protección de perros contra la infección o enfermedad por CCV, caracterizada porque comprende un virus de vector recombinante de acuerdo con la reivindicación 4 o una célula hospedadora de acuerdo con la reivindicación 5 ó 6, junto con un vehículo aceptable.
9. Un proceso para la preparación de una vacuna de CCV que comprende las etapas de cultivar una célula hospedadora infectada de acuerdo con la reivindicación 6, recoger el material vírico de vector recombinante y formular el material en una preparación farmacéutica con actividad de inmunización.
10. Un proceso para la preparación de una vacuna CCV que comprende:
(a)
cultivar células hospedadoras de acuerdo con la reivindicación 5 ó 6 en condiciones en las que se exprese la secuencia de ácido nucleico,
(b)
aislar el polipéptido del cultivo, y
(c)
formular el polipéptido aislado en una preparación farmacéutica con actividad de inmunización.
ES92201136T 1991-04-25 1992-04-22 Vacuna de subunidad de coronavirus canino. Expired - Lifetime ES2213743T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP91303737 1991-04-25
EP91303737 1991-04-25

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2213743T3 true ES2213743T3 (es) 2004-09-01

Family

ID=8208264

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES92201136T Expired - Lifetime ES2213743T3 (es) 1991-04-25 1992-04-22 Vacuna de subunidad de coronavirus canino.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US5661006A (es)
EP (1) EP0510773B1 (es)
JP (1) JP3420258B2 (es)
AT (1) ATE256746T1 (es)
AU (1) AU645417B2 (es)
CA (1) CA2066940C (es)
DE (1) DE69233270T2 (es)
DK (1) DK0510773T3 (es)
ES (1) ES2213743T3 (es)
NZ (1) NZ242471A (es)
PT (1) PT510773E (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6057436A (en) * 1990-11-14 2000-05-02 Pfizer Inc. Canine coronavirus S gene and uses therefor
US6372224B1 (en) 1990-11-14 2002-04-16 Pfizer Inc. Canine coronavirus S gene and uses therefor
US6034298A (en) * 1991-08-26 2000-03-07 Prodigene, Inc. Vaccines expressed in plants
US5612487A (en) * 1991-08-26 1997-03-18 Edible Vaccines, Inc. Anti-viral vaccines expressed in plants
US5484719A (en) 1991-08-26 1996-01-16 Edible Vaccines, Inc. Vaccines produced and administered through edible plants
EP0640098B1 (en) * 1992-05-08 2002-10-09 Pfizer Inc. Canine coronavirus s gene and uses therefor
US20020195417A1 (en) * 2001-04-20 2002-12-26 Steinberg Dan A. Wet and dry etching process on <110> silicon and resulting structures
GB0217434D0 (en) * 2002-07-27 2002-09-04 Royal Vetinary College Biological material
US6772918B2 (en) * 2002-10-07 2004-08-10 Justrite Manufacturing Company Safety can
US8080642B2 (en) * 2003-05-16 2011-12-20 Vical Incorporated Severe acute respiratory syndrome DNA compositions and methods of use
US9023366B2 (en) 2003-07-01 2015-05-05 The Royal Veterinary College Vaccine composition for vaccinating dogs against canine infectious respiratory disease (CIRD)
GB0315323D0 (en) 2003-07-01 2003-08-06 Royal Veterinary College Vaccine composition
EP2283859A3 (en) * 2005-10-26 2011-05-04 Canio Buonavoglia Pantropic canine coronavirus
US7682619B2 (en) * 2006-04-06 2010-03-23 Cornell Research Foundation, Inc. Canine influenza virus
CN112301153B (zh) * 2020-02-06 2023-09-08 广州普世君安生物科技有限公司 一种快速检测犬冠状病毒(ccv)的rda方法及试剂盒

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4554101A (en) * 1981-01-09 1985-11-19 New York Blood Center, Inc. Identification and preparation of epitopes on antigens and allergens on the basis of hydrophilicity
US4722848A (en) * 1982-12-08 1988-02-02 Health Research, Incorporated Method for immunizing animals with synthetically modified vaccinia virus
US4470967A (en) * 1982-10-05 1984-09-11 Iowa State University Research Foundation Lectin-containing anti-viral vaccines for domestic animals and method of preparation
US4567042A (en) * 1983-06-15 1986-01-28 American Home Products Corporation Inactivated canine coronavirus vaccine
EP0138242A1 (en) * 1983-09-07 1985-04-24 Duphar International Research B.V Method of preparing DNA complementary to the genome of coronaviruses
HUT45559A (en) * 1987-01-16 1988-07-28 Duphar Int Res Process for producing new proteines and peptides of antigene activity and vaccines against virus of infective gastritis-enteritis
US4904468A (en) * 1987-06-08 1990-02-27 Norden Laboratories, Inc. Canine coronavirus vaccine
CA2005291C (en) * 1988-12-30 1999-01-26 Beverly Dale Feline infectious peritonitis virus diagnostic tools
US5202430A (en) * 1990-01-16 1993-04-13 University Of Tennessee Transmissible gastroenteritis virus genes
GB9001766D0 (en) * 1990-01-25 1990-03-28 Univ Court Of The University O Vaccines
EP0524672A1 (en) * 1991-06-27 1993-01-27 Duphar International Research B.V CCV vaccine
GB9203509D0 (en) * 1992-02-19 1992-04-08 British Tech Group Ibv spike protein(2)

Also Published As

Publication number Publication date
NZ242471A (en) 1993-05-26
EP0510773B1 (en) 2003-12-17
JPH05260976A (ja) 1993-10-12
AU1513192A (en) 1992-10-29
AU645417B2 (en) 1994-01-13
PT510773E (pt) 2004-04-30
CA2066940A1 (en) 1992-10-26
DK0510773T3 (da) 2004-04-19
ATE256746T1 (de) 2004-01-15
DE69233270D1 (de) 2004-01-29
CA2066940C (en) 2003-10-21
DE69233270T2 (de) 2004-09-30
US5661006A (en) 1997-08-26
EP0510773A1 (en) 1992-10-28
JP3420258B2 (ja) 2003-06-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR970011149B1 (ko) 재조합 아비폭스 바이러스
ES2304787T3 (es) Vesiculovirus recombinantes y sus usos.
RU2312676C2 (ru) Формула кошачьей вакцины
ES2213743T3 (es) Vacuna de subunidad de coronavirus canino.
US20010009959A1 (en) Polynucleotide vaccine formula against canine pathologies, in particular respiratory and digestive pathologies
Pensiero et al. Expression of the Hantaan virus M genome segment by using a vaccinia virus recombinant
JP2577280B2 (ja) 組換えポックスウイルス及び連鎖球菌mタンパク質ワクチン
JP2002514885A (ja) ポックスウイルス−イヌジステンパーウイルス(cdv)組み換え体類および組成物類および前記組み換え体類を用いる方法
US7645455B2 (en) Chimeric lyssavirus nucleic acids and polypeptides
ES2210401T3 (es) Poxvirus recombinante-virus de la peritonitis infecciosa felina, sus composiciones y metodos para obtenerlos y usarlos.
ES2261148T3 (es) Vacuna y diagnostico del virus del colera porcino.
ES2240968T3 (es) Capsides y proteinas recombinantes del virus de la enfermedad hemorragica del conejo (rhdv), kits de diagnostico y vacunas que las contienen.
US6241989B1 (en) Recombinant multivalent viral vaccine
ES2257753T3 (es) Pseudo-particulas virales recombinantes y aplicaciones vacunales y antitumorales.
HU219312B (en) Recombinant feline herpesvirus vaccine
ES2283150T3 (es) Mutantes del virus de la rabia atenuados estables y vacunas vivas de los mismos.
ES2258628T3 (es) Vacunas vectoras a base de leporipox.
US7087234B1 (en) Recombinant multivalent viral vaccine
ES2410593T3 (es) Ácidos nucleicos y polipéptidos de lisavirus quiméricos
GB2282601A (en) Coronavirus vaccines
US7238672B1 (en) Chimeric lyssavirus nucleic acids and polypeptides
RU2215035C2 (ru) Рекомбинантный полиовирусный вектор (варианты), способ его получения (варианты), способ индукции иммунного ответа у индивидуума (варианты), способ получения белка (варианты), вакцинная композиция для терапии или профилактики инфекционных заболеваний (варианты)
EP1721982B1 (en) Chimeric lyssavirus nucleic acids and polypeptides
WO1997020036A1 (es) Adenovirus recombinantes que expresan antigenos del virus de la gastroenteritis porcina transmisible (vgpt) y su empleo en la formulacion de vacunas
DK176165B1 (da) Rekombinant fjerkræpoxvirus samt anvendelsen af samme