ES2212131T3 - Composiciones farmaceuticas con actividad antimicrobiana. - Google Patents

Composiciones farmaceuticas con actividad antimicrobiana.

Info

Publication number
ES2212131T3
ES2212131T3 ES97943084T ES97943084T ES2212131T3 ES 2212131 T3 ES2212131 T3 ES 2212131T3 ES 97943084 T ES97943084 T ES 97943084T ES 97943084 T ES97943084 T ES 97943084T ES 2212131 T3 ES2212131 T3 ES 2212131T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hyaluronate
zinc
solution
cobalt
solutions
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97943084T
Other languages
English (en)
Inventor
Janos Illes
Erzsebet Nesmelyi
Bela Stefko
Kalman Burger
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Richter Gedeon Vegyeszeti Gyar Nyrt
Original Assignee
Richter Gedeon Vegyeszeti Gyar RT
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Richter Gedeon Vegyeszeti Gyar RT filed Critical Richter Gedeon Vegyeszeti Gyar RT
Application granted granted Critical
Publication of ES2212131T3 publication Critical patent/ES2212131T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K33/00Medicinal preparations containing inorganic active ingredients
    • A61K33/24Heavy metals; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/726Glycosaminoglycans, i.e. mucopolysaccharides
    • A61K31/728Hyaluronic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K33/00Medicinal preparations containing inorganic active ingredients
    • A61K33/24Heavy metals; Compounds thereof
    • A61K33/30Zinc; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/04Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for ulcers, gastritis or reflux esophagitis, e.g. antacids, inhibitors of acid secretion, mucosal protectants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/10Antimycotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A COMPOSICIONES FARMACEUTICAS DE EFECTO ANTIMICROBIANO ASI COMO A UN PROCESO PARA LA PREPARACION DE LAS MISMAS. LAS COMPOSICIONES FARMACEUTICAS DE LA INVENCION COMPRENDEN UNA COMBINACION (UN COMPLEJO) DE HIALURONATO DE ZINC O DE COBALTO COMO INGREDIENTE ACTIVO MEZCLADO CON UN EXCIPIENTE Y/U OTROS ADITIVOS COMUNMENTE UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA.

Description

Composiciones farmacéuticas con actividad antimicrobiana.
La invención se refiere a composiciones farmacéuticas de actividad antimicrobiana que contienen asociados (complejos) de ácido hialurónico así como a un proceso para su preparación.
La invención además se refiere al uso de estos asociados de ácido hialurónico (complejos) para la preparación de composiciones farmacéuticas de actividad antimicrobiana y a un método para el tratamiento de cuadros clínicos inducidos por microbios.
Ahora se ha descubierto que ciertos asociados (complejos) de ácido hialurónico, es decir, los hialuronatos de cinc y cobalto, muestran actividad antimicrobiana y especialmente tienen efectos antibacterianos y fungicidas favorables contra microorganismos aerobios y anaerobios.
En la memoria descriptiva de la patente húngara Nº 203.372 se describen asociados de ácido hialurónico desprotonados con iones metálicos 3d del 4º período de la tabla periódica tales como hialuronatos de cinc y cobalto, con un efecto curativo especialmente en úlceras crurales, por decúbito o similares.
La macromolécula conocida como ácido hialurónico que existe normalmente en forma de su sal de sodio, es un compuesto conocido desde hace más de 50 años. Se describió por primera vez por Meyer et al. [J. Biol. Chem. 107, 629 (1934); J. Biol. Chem. 114, 689 (1939)]. Meyer aisló el ácido hialurónico en condiciones ácidas. Sin embargo, los grupos carboxilo se disocian a un valor de pH fisiológico; y el nombre del polisacárido es hialuronato sódico si el catión del entorno en el que se encuentra es el sodio. La determinación de la estructura se realizó por Weissman et al. [J. Am. Chem. Soc. 76, 1753 (1954)]. La determinación del catión del entorno no siempre es sencilla, por lo tanto, como propuso Balázs (The Biology of Hyaluronan 1989, John Wiley and Sons, Ciba Foundation Symposium, p. 143), el nombre general del polisacárido (tanto el ácido hialurónico como el hialuronato sódico) es hialuronano.
El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano nativo muy viscoso que contiene restos de \beta1-4 glucosamina alternos; su peso molecular está comprendido entre 50000 y varios millones. El ácido hialurónico se encuentra en los tejidos conectivos de todos los mamíferos: existe en mayor concentración en la piel, en el cuerpo vítreo del ojo, en el líquido sinovial, en el cordón umbilical así como en el tejido cartilaginoso. La recuperación del ácido hialurónico es una tarea antigua, la separación y el uso de un ácido hialurónico ultrapuro se describe, por ejemplo, en las memorias descriptivas de las patentes de Estados Unidos Nº 4.141.973 y 4.303.676 y en la memoria descriptiva de la patente europea Nº 0.144.019.
En la bibliografía existen varias referencias relacionadas con la conexión del ácido hialurónico con la curación de heridas. De acuerdo con Toole y Gross [B. P. Toole és Gross: "The extracellular matrix of the regenerating newt limb: synthesis and removal of hyaluronate prior to differentiation", Dev. Biol. 25, 55-57 (1971)], el ácido hialurónico como principal constituyente de la matriz extracelular es responsable de la migración de diversos tipos celulares. Los autores anteriores indicaron por investigaciones experimentales que, durante la curación de heridas, la concentración local de ácido hialurónico aumentaba, con lo que se estimulaban las reacciones celulares requeridas para la regeneración del tejido. Además de lo anterior, otros resultados experimentales también confirman que el ácido hialurónico regula los acontecimientos celulares fisiológicos de la curación de heridas proporcionando las condiciones óptimas para la migración y proliferación de todas las células que participan en la regeneración de tejidos.
Hasta hace pocos años, el ácido hialurónico se empleaba en forma de su sal de sodio en terapia - principalmente en oftalmología, dermatología, cirugía, terapia articular - y en cosméticos. Las sales de ácido hialurónico formadas con iones alcalinos, alcalinotérreos, magnesio, aluminio, amonio y amonio substituido pueden servir como vehículos para promover la absorción de fármacos (véase la memoria descriptiva de la patente belga Nº 904.547). Algunas sales de metales pesados de ácido hialurónico, y entre éstas la sal de plata, se emplean como fungicidas, mientras que la sal de oro se emplea para el tratamiento de la artritis (véase la memoria descriptiva de la patente Nº WO 87/05517). Sin embargo, se conocen los efectos adversos graves de los compuestos de plata y de oro, es decir, sus efectos sobre el sistema inmune, órganos hematopoyéticos y sistema nervioso [M. Shinogi, S. Maeizumi: "Effect of preinduction of metallothionein on tissue distribution of silver and hepatic lipid peroxidation", Biol. Pharm Bull. (Japón) 16, 372-374 (1993); C. Masson et al; Rev. Med. Interne (Francia) 13, 225-232 (1992)].
El documento US 5 472 958 se refiere a asociados (complejos) de ácido hialurónico de iones metálicos 3d del 4º período de la tabla periódica, especialmente al hialuronato de cinc y de cobalto. Se describe que ciertas composiciones que contienen hialuronato de cinc y de cobalto son terapéuticamente eficaces para la aceleración de la epitelización de superficies corporales con un epitelio deficiente, para la curación de úlceras crurales y por decúbito, de heridas que no se curan por sí solas, quemaduras, heridas inducidas por radiación o calor, acné vulgar y acnés conglobados. Sin embargo, todos estos usos terapéuticos no se refieren al tratamiento de infecciones microbianas. Además, aunque el documento US 5 472 958 también describe un ensayo in vitro en relación con soluciones que contienen asociados de hialuronato de cinc o cobalto que se inoculaban artificialmente con bacterias seleccionadas, la descripción de la propiedad antibacteriana del asociado de hialuronato de cinc y cobalto in vitro no enseña el uso del asociado de hialuronato de cinc o cobalto en el tratamiento de infecciones bacterianas (microbianas) in vivo.
Sorprendentemente, hemos descubierto que los asociados de ácido hialurónico, es decir, los hialuronatos de cinc y cobalto, que son útiles para acelerar la epitelización de superficies corporales con un epitelio deficiente y para curar úlceras crurales así como úlceras por decúbito, poseen efectos antimicrobianos significativos, más particularmente antibacterianos y fungicidas; además, dentro de la actividad antibacteriana también demostraron ser activos contra bacterias Helicobacter pylori recientemente consideradas responsables del desarrollo de úlceras gástricas y duodenales.
Los efectos antibacterianos de los asociados de ácido hialurónico se consideran sorprendentes, ya que puede suponerse que los efectos promotores de la epitelización para la curación de heridas de los asociados de ácido hialurónico conocidos hasta ahora se basan en el comportamiento de ayuda para el cuerpo discutido anteriormente del ácido hialurónico durante la curación de heridas, pero el efecto antimicrobiano de los asociados de ácido hialurónico no puede concluirse a partir de dichos efectos promotores de la epitelización.
De acuerdo con nuestras investigaciones, los asociados de cinc y cobalto de ácido hialurónico resultaron ser muy activos contra otras bacterias aerobias o anaerobias tales como Staphylococcus aureus, Streptococcus sp., Pseudomonas aeruginosa, Salmonella sp., E. coli y Helicobacter pylori.
Como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa son los dos tipos de bacterias que están implicadas en infecciones oculares, el hecho de que los complejos de hialuronato sean eficaces contra estos dos microorganismos es muy importante y el uso de los asociados de ácido hialurónico en la oftalmología parece especialmente prometedor.
Se conoce el uso intraocular de hialuronato sódico en oftalmología. Desde 1980 se ha usado ampliamente en casos de operaciones quirúrgicas de cataratas, en implantaciones de cristalino artificial y en queratoplastia. Cuando se administra en el interior de la cámara anterior, inhibe su colapso durante la operación y protege a los tejidos y células sensibles. Después de la intervención quirúrgica, el hialuronato sódico se retira del ojo por lavado para evitar el aumento de la presión ocular que se produce en algunos casos.
El hialuronato sódico también se usa en el tratamiento del síndrome de "ojo seco" [F.M. Polack et al: "The treatment of dry eyes with Na-hyaluronate" Cornea, 133-136 (1982)].
El tratamiento tópico antibacteriano de infecciones oculares es otro campo importante de la utilización de los asociados de la presente invención.
Debido a su efecto antibacteriano, los asociados de hialuronato de cinc y cobalto parecen ser particularmente útiles en procedimientos terapéuticos oftalmológicos; principalmente el hialuronato de cinc parece ser muy prometedor en este área. Además de su efecto lubricante, el hialuronato de cinc puede emplearse ventajosamente como agente antibacteriano tópico en oftalmología; pero también puede usarse en la cirugía ocular como competidor del hialuronato sódico usado ampliamente por vía intraocular desde 1980, debido a su efecto antibacteriano, para evitar las reacciones inflamatorias leves que se producen [K. L. Goa et al: "Hyaluronic Acid, a Review of its Pharmacology and Use", Drugs 47, 536-566 (1994)] y para reducir el riesgo de infección durante la operación. Desde hace mucho tiempo se conoce el papel del cinc como oligoelemento esencial en el ojo [D. A. Newsome, R. J. Rothman: "Zinc uptake in vitro by human retinal pigment epithelium", Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 28, 795-799 (1987) J. El hialuronato de cinc tiene la ventaja particular de que, por medio de su uso, puede evitarse la reducción del cinc que puede producirse en operaciones de ojos. Particularmente, el ácido hialurónico como un polianión puede retirar cationes por lavado después de la operación. No puede excluirse que se reduzca en el ojo el nivel de cinc que está unido también a través de un enlace de coordinación al hialuronato. Este fenómeno puede eliminarse usando hialuronato de cinc.
Se sabe que la contaminación bacteriana del ojo es un problema grave de salud. El contaminante más frecuente es el grupo de los estafilococos. Con menos frecuencia el contaminante es Pseudomonas aeruginosa, que también es muy peligroso para el ojo. La infección del ojo con estas bacterias puede producir una ceguera completa durante un período de 24 a 48 horas. Las infecciones oculares a menudo se deben a soluciones oftalmológicas contaminadas (gotas oculares, soluciones para el almacenamiento de lentes de contacto o similares). Tales soluciones oftalmológicas contaminadas existen en consultorios, clínicas y muy a menudo en el uso doméstico. Lo más frecuente es que el microbio contaminante pertenezca al grupo de los estafilococos; sin embargo, la bacteria Pseudomonas aeruginosa, menos frecuente pero más peligrosa, también es capaz de crecer rápidamente en soluciones oftalmológicas (Remington's Ophthalmic Preservatives, Chapter 86, 1588). De esta manera, el uso de asociados de hialuronato de cinc y cobalto asociados en la oftalmología puede ser muy importante por su fuerte actividad contra las dos especies de microorganismos anteriores.
El efecto antimicrobiano de los compuestos se verificó por investigaciones microbiológicas. Para estos exámenes se usaron soluciones de hialuronato de cinc y de hialuronato de cobalto de acuerdo con la memoria descriptiva de la patente húngara Nº 203.372, mientras que las soluciones de hialuronato sódico sirvieron como soluciones de referencia.
El siguiente ejemplo 1 muestra la preparación de una solución de hialuronato de cinc al 0,5%. A menos que se indique otra cosa, los porcentajes presentados más adelante son siempre valores en peso/volumen.
Se obtuvieron soluciones de una concentración del 0,1 ó 0,2% respectivamente diluyendo una solución de hialuronato de cinc al 0,5% con agua destilada de la calidad indicada en el ejemplo.
Ejemplo 1 Preparación de 100 ml de solución de hialuronato de cinc al 0,5%
Las características del hialuronato sódico usado para la preparación de la solución son las siguientes:
Peso molecular: 1000000 daltons
Contenido de proteína: 0,045%
1%
Absorción UV: A: 0,085
257 nm
1%
A: 0,050
280 nm
C\rightarrow0
Viscosidad: \eta = 17,25 dl/g
25ºC
Contenido de ácido hialurónico: 99,3%
Las operaciones descritas más adelante se realizan en condiciones estériles.
Después de pesar 0,50 g de hialuronato sódico en un matraz de 100 ml, se añaden 12,50 ml de solución de cloruro de cinc a una concentración de 0,10 mol/litro preparada con agua destilada dos veces (agua para uso por inyección, sin pirógenos, estéril), y después el volumen se enrasa a 50 ml con agua destilada dos veces. Se deja crecer durante una noche, después se disuelve por agitación y se enrasa con agua destilada dos veces. Después de filtrar la solución a través de un filtro de membrana con un tamaño de poros de 0,45 \mum, se obtiene una solución que contiene un 0,50% de hialuronato de cinc.
Ejemplo 2 Preparación de 100 ml de solución de hialuronato sódico al 0,5%
Se disuelven 0,50 g de hialuronato sódico usado en el ejemplo 1 en 100 ml de agua destilada dos veces (agua para uso por inyección, sin pirógenos, estéril) como se ha descrito previamente para obtener una solución de hialuronato sódico al 0,5%.
Se preparan soluciones del 0,1 ó 0,2% respectivamente diluyendo la solución al 0,5% con agua destilada de la calidad anterior.
Primera serie de experimentos
Se infectaron artificialmente soluciones de hialuronato de cinc y de sodio del 0,2% (obtenidas diluyendo soluciones del 0,5% preparadas de acuerdo con los ejemplos 1 y 2) con el mismo número de gérmenes de diversos organismos de ensayo y se tomó el cambio del número de gérmenes frente al tiempo. El número de gérmenes en un punto de tiempo se determinó por el método de cultivo en placas. En mohos la evaluación se realizó visualmente y en bacterias y hongos usando un contador de colonias automático.
Medio aplicado: agar de caseína y soja (Caso-agar/Merck/).
Como organismos de ensayo se emplearon microorganismos registrados en la Colección Nacional de Cepas del Instituto Nacional de Salud Pública (National Strain Collection of National Institute of Public Health (HNCMB)).
Microorganismos aplicados: Staphylococcus aureus,
Streptococcus sp.,
Escherichia coli,
Salmonella sp.,
Candida albicans,
Aspergillus niger
Número inicial de organismos de ensayo: \Sigma10^{6}/ml
Número de experimentos paralelos: 3
Las soluciones aplicadas:
1 - Solución acuosa de hialuronato de cinc al 0,2%;
2 - Solución acuosa de hialuronato sódico al 0,2%.
Los resultados se muestran en las tablas 1 y 2.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
1
\newpage
Por los resultados anteriores resumidos en las tablas 1 y 2 puede verse que aparecía una diferencia esencial en los efectos antimicrobianos después de 24 horas. La solución de hialuronato de cinc al 0,2% indujo una reducción de varios órdenes en la mayoría de los organismos de ensayo investigados, mientras que el número de organismos de ensayo no cambió significativamente en la solución de hialuronato sódico.
Segunda serie de experimentos
Para demostrar el efecto antimicrobiano del hialuronato de cinc, los experimentos se extendieron adicionalmente a soluciones de otras concentraciones distintas del 0,2% junto con diversas prolongaciones del tiempo de ensayo. En la tabla 3 se ilustran los efectos de las soluciones de hialuronato de cinc y hialuronato sódico al 0,1%, respectivamente, en tres organismos de ensayo distintos.
TABLA 3
2
Puede verse que, en los experimentos con hialuronato de cinc, el número de organismos de ensayo Staphylococcus y Salmonella se redujo a cero prácticamente en 48 horas; mientras que los resultados de las investigaciones con hialuronato sódico permanecieron prácticamente dentro del mismo orden. Se observó un inicio más lento del efecto sobre Pseudomonas aeruginosa, donde aparecía una reducción significativa sólo después del segundo día.
Tercera serie de experimentos
Debido a la importancia oftalmológica de Pseudomonas aeruginosa, se estudiaron los efectos de soluciones de hialuronato de cinc de diversas concentraciones sobre Pseudomonas aeruginosa en comparación con soluciones de hialuronato sódico de las mismas concentraciones. Los resultados se resumen en las tablas 4 y 5.
TABLA 4
3
TABLA 5
4
Por los resultados de las tablas aparece una perspectiva ventajosa: particularmente, que las soluciones de hialuronato de cinc son evidentemente más eficaces que las soluciones de hialuronato sódico y que la solución de hialuronato de cinc al 0,1% ya ejerce la misma actividad que las soluciones de hialuronato de cinc al 0,2 o al 0,5%. Basándose en este resultado puede crearse una composición eficaz para uso externo.
También se investigó el efecto antibacteriano del hialuronato de cobalto(II). La preparación de la solución de hialuronato de cobalto se describe en el ejemplo 3.
Ejemplo 3 Preparación de solución de hialuronato de cobalto al 0,1%
Después de pesar 0,10 g de hialuronato sódico del ejemplo 1 en un matraz de 100 ml, se añaden 2,50 ml de solución de cloruro de cobalto con una concentración de 0,10 ml/litro preparada con agua destilada dos veces (agua para uso por inyección, sin pirógenos, estéril), y después el volumen se enrasa hasta 50 ml con agua destilada dos veces. Se deja crecer durante una noche, después se disuelve por agitación y finalmente se enrasa con agua destilada dos veces. Después de filtrar la solución a través de un filtro de membrana con un tamaño de poros de 0,45 \mum, se obtiene una solución de hialuronato de cobalto con una concentración del 0,10%.
Cuarta serie de experimentos
Las investigaciones microbiológicas se realizaron de la misma forma que se ha descrito previamente, con la excepción de que se usaron bacterias E. coli en lugar de Salmonella sp. Los resultados se resumen en la tabla 6.
TABLA 6
5
Por los resultados anteriores de la tabla 6, es evidente que la solución de hialuronato de cobalto muestra una actividad similar a la de las soluciones de hialuronato de cinc sobre los dos organismos de ensayo investigados, mientras que las soluciones de hialuronato sódico comparativas resultaron ser inactivas también en este caso, teniendo en cuenta las desviaciones de los métodos de medición.
Quinta serie de experimentos
El efecto antibacteriano de un asociado de hialuronato de cinc puede caracterizarse por los siguientes valores de la concentración mínima inhibidora (MIC) y la concentración microbicida (CID) en comparación con los valores correspondientes de hialuronato sódico.
Los valores de MIC y CID se determinaron usando soluciones de una concentración del 0,2%. Las determinaciones se realizaron de una forma conocida: se preparó una solución en serie a partir de las substancias a ensayar y estas soluciones se infectaron artificialmente por las correspondientes diluciones de los organismos de ensayo seleccionados. Después de la incubación a una temperatura adecuada durante un tiempo apropiado, se evaluó visualmente la serie de concentraciones y se determinó la concentración mínima, que inhibía el crecimiento de los microorganismos (valor de MIC) o inducía la muerte de los microorganismos (valor de CID). Los resultados se resumen en la tabla 7.
TABLA 7
6
La solución de hialuronato sódico al 0,2% no ejerció un efecto inhibidor sobre ninguno de los organismos de ensayo incluso a una concentración de 2.000 \mug/ml, por lo tanto, no pudieron determinarse los valores de MIC.
Por la tabla 7 anterior, es evidente que los valores de MIC del hialuronato de cinc indican un efecto microbiológico considerable del compuesto, que es varios órdenes mejor que el del hialuronato sódico.
Sexta serie de experimentos
La posibilidad de un uso oftalmológico prometedor de ciertos asociados de ácido hialurónico requiere una buena estabilidad microbiológica de las composiciones, particularmente una resistencia adecuada a la infección por diversos microorganismos. Se realizaron amplias investigaciones para determinar la estabilidad microbiológica de soluciones de hialuronato de cinc y cobalto en comparación con el hialuronato sódico empleado habitualmente en oftalmología. También se ha investigado si se requería conservar las soluciones que contenían hialuronato de cinc mediante el uso de algún agente conservante.
Estos exámenes se realizaron de acuerdo con el artículo de la USP XXII Edición (p. 1478) titulado "Antimicrobial preservatives effectiveness". El principio de esta investigación es el siguiente. La substancia a ensayar se infectó artificialmente por diversos organismos de ensayo y se observó el cambio del número de unidades formadoras de colonias en función del tiempo. Como organismos de ensayo se emplearon microbios registrados en la Colección Nacional de Cepas del Instituto Nacional de Salud Pública (HNCMB). Las investigaciones se realizaron con soluciones de hialuronato de cinc y sódico de diversas concentraciones en presencia o sin un agente conservante.
El recuento de unidades formadoras de colonias (número de gérmenes) de las muestras se determinó por medio del método de cultivo en placas (aparición de mohos en placas). La evaluación se realizó usando un contador de colonias automático en el caso de las bacterias y hongos o visualmente en el caso de los mohos, respectivamente.
Los resultados se muestran en las tablas presentadas a continuación. Cada resultado significa el valor medio de tres muestras paralelas expresado en número de colonias/ml.
7
8
9
10
11
\newpage
De acuerdo con lo descrito en la USP XXII y con los requisitos generales, una substancia está conservada convenientemente si el recuento de bacterias introducidas por infección artificial se reduce en un 99% durante 14 días; si los organismos de ensayo no se propagan incluso durante 14 días, así como si no se observa ningún crecimiento temporal de ningún organismo de ensayo durante 28 días de la investigación.
Por los resultados de la investigación puede verse que:
1.
La estabilidad microbiológica de una solución de hialuronato de cinc al 0,1% satisface las regulaciones de la USP XXII considerando que no sólo 4 organismos (Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Candida albicans) de los 5 microorganismos utilizados en el ensayo mostraron los requisitos de muerte, sino que no pudo detectarse ningún germen vivo en la muestra tomada en el 28º día. El comportamiento de Aspergillus niger es regular y muestra una reducción de incluso dos órdenes.
2.
La estabilidad microbiológica de una solución de hialuronato de cinc al 0,2% es similar a la estabilidad de una solución de hialuronato de cinc al 0,1%, por lo tanto, satisface los requisitos de la USP XXII.
3.
La estabilidad de una solución de hialuronato de cinc al 0,5% satisface los requisitos de la USP XXII de acuerdo con las expectativas; realmente, los resultados indican que la estabilidad mejora al aumentar la concentración de hialuronato de cinc.
4.
Las propiedades de estabilidad de la solución que contiene hialuronato de cinc al 0,5% y sorbato potásico al 0,1% son suficientes, pero no mejoran considerablemente (significativamente) por el agente conservante sorbato potásico.
5.
La solución de hialuronato sódico al 0,5% que contiene un 0,1% de sorbato potásico también satisface los requisitos de la USP XXII en todos los microorganismos ensayados.
Por estos resultados, puede extraerse la importante conclusión de que no se necesita ningún agente conservante para la solución de hialuronato de cinc a diferencia de lo que ocurre con el hialuronato sódico, que muestra incluso en presencia del agente conservante una estabilidad menor que la solución de hialuronato de cinc. Para la solución de hialuronato sódico se necesita incondicionalmente un agente conservante, ya que de otra manera se infecta fácilmente.
Este reconocimiento es de gran importancia, ya que los agentes conservantes a menudo pueden tener un efecto inductor de alergias, por lo tanto, su eliminación hace que la utilización de hialuronato de cinc sea muy prometedora, especialmente en oftalmología.
Séptima serie de experimentos
En la tabla 13 se muestra la caracterización de la estabilidad microbiológica del hialuronato de cobalto.
TABLA 13 Estabilidad microbiológica de una solución de hialuronato de cobalto al 0,1%
12
En la tabla puede verse que la estabilidad microbiológica de una solución de hialuronato de cobalto al 0,1% contra bacterias de la especie Pseudomonas aeruginosa es tan buena como la de una solución de hialuronato de cinc al 0,1%.
Puede observarse que se produce un efecto casi inmediato después de la inoculación. Después de terminar el ensayo de 72 horas se realizó un examen de esterilidad, demostrando los resultados que el efecto del hialuronato de cobalto sobre las bacterias ensayadas no es de carácter estático, sino que es un efecto bactericida.
En los siguientes ejemplos se describe la preparación de composiciones oftalmológicas y dermatológicas, respectivamente, para uso externo.
Ejemplo 4 Gotas oculares que contienen hialuronato de cinc
Preparación de 100 ml de gotas oculares que contienen hialuronato de cinc al 0,1%.
Para la preparación de gotas oculares se usó el hialuronato sódico descrito en el ejemplo 1.
Después de pesar 0,10 g de hialuronato sódico de calidad "purum pulvis" (polvo puro) en un matraz de 100 ml, se añaden 1,87 ml de solución de cloruro de cinc a una concentración de 0,10 mol/litro y 27,50 ml de solución de sorbitol a una concentración de 1,00 mol/litro. (Las soluciones se preparan con agua destilada dos veces). Posteriormente, el volumen se enrasa a 50 ml con agua destilada dos veces. Se deja crecer durante una noche, después se disuelve por agitación y se enrasa hasta la marca con agua destilada dos veces. Finalmente, la solución se filtra a través de un filtro de membrana (con un tamaño de poros de 0,45 \mum).
Ejemplo 5 Composición dermatológica que contiene hialuronato de cinc
Preparación de 100 g de un gel que contiene hialuronato de cinc al 0,2%.
Características del hialuronato sódico usado para la preparación del gel:
Peso molecular: 800000 daltons
Contenido de proteína: 0,094%
1%
Absorción UV: A: 0,320
257 nm
1%
A: 0,240
280 nm
C\rightarrow0
Viscosidad: \eta = 14,5 dl/g
25ºC
Contenido de ácido hialurónico: 95,2%
Después de disolver 0,2 g de hialuronato sódico en aproximadamente 30 ml de agua destilada, se añaden 0,5 ml de una solución de cloruro de cinc 0,1 molar.
Se mezclan 1,0 g de agente gelificante (formador de gel) Carbopol 934 con 40 ml de agua destilada, la agitación se continúa durante 1-1,5 horas, se deja que aumente de volumen durante 10 a 12 horas y después se añaden 1,0 ml de solución de hidróxido sódico al 20%.
La solución de hialuronato de cinc preparada previamente se filtra a través de un filtro con un tamaño de poros de 0,45 \mum, se vierte en el gel con agitación continua y después se enrasa hasta 100 g con agua destilada.
Los buenos resultados obtenidos sobre especies fúngicas y de mohos de las investigaciones de estabilidad mostrados en las tablas 8 a 12 indican que el hialuronato de cinc posee no sólo un efecto antibacteriano, sino también un efecto antifúngico.
Octava serie de experimentos
La eficacia de los compuestos sobre bacterias de la especie Helicobacter pylori también tiene una gran importancia. Basándose en este efecto, los compuestos son útiles en el tratamiento o prevención del desarrollo de úlceras gástricas y duodenales y principalmente en la prevención de una reinfección después de la curación.
Estudios sobre la eficacia contra bacterias Helicobacter pylori
Estas investigaciones se realizaron usando una solución de hialuronato de cinc al 1,0% en peso/volumen sobre cepas de Helicobacter pylori cultivadas a partir de muestras de biopsias gástricas de pacientes que padecían diversas úlceras. Como substancia de referencia se usó una solución al 1% de De-NoI (subcitrato de bismuto coloidal). Para las investigaciones se usó medio de cultivo de agar (medio nutriente) suplementado con un 10% de sangre bovina. Como controles se usaron placas sin compuesto a ensayar. Las placas inoculadas se incubaron durante 3 a 5 días a 37ºC en un medio gaseoso que contenía un 5% de oxígeno y un 7-8% de dióxido de carbono. El valor de la concentración mínima inhibidora (MIC) se consideró la mínima concentración de substancias que inhibían totalmente la propagación de bacterias que crecían bien en las placas de control. En la tabla 14 se muestran los valores de MIC del hialuronato de cinc y del De-NoI medidos respectivamente en la cepa ensayada.
TABLA 14
13
Por los resultados mostrados en la tabla es evidente que la actividad in vitro del hialuronato de cinc sobre Helicobacter pylori es comparable a la actividad del De-NoI usado en terapia. Este hecho es digno de consideración porque no se puede olvidar que De-NoI es una composición que contiene bismuto y que tiene efectos secundarios (problemas de toxicidad; además, su ingestión es desagradable para el paciente), mientras que es probable que no se produzcan tales efectos si se usa hialuronato de cinc.

Claims (6)

1. Uso de un asociado (complejo) de hialuronato de cinc o cobalto para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de infecciones microbianas.
2. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de infecciones bacterianas.
3. Uso de acuerdo con la reivindicación 1, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de infecciones fúngicas.
4. Uso de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, donde las infecciones se producen por bacterias anaerobias.
5. Uso de acuerdo con la reivindicación 4, donde las bacterias anaerobias comprenden Helicobacter pylori.
6. Uso de acuerdo con la reivindicación 5, donde el tratamiento incluye la prevención de una reinfección después de la curación de úlceras gástricas y duodenales inducidas por Helicobacter pylori.
ES97943084T 1996-09-12 1997-09-11 Composiciones farmaceuticas con actividad antimicrobiana. Expired - Lifetime ES2212131T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
HU9602498 1996-09-12
HU9602498A HU225329B1 (en) 1996-09-12 1996-09-12 Use of zinc or cobalt hyaluronate associate for the manufacture of pharmaceutical compositions of antimicrobial activity

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2212131T3 true ES2212131T3 (es) 2004-07-16

Family

ID=89994266

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97943084T Expired - Lifetime ES2212131T3 (es) 1996-09-12 1997-09-11 Composiciones farmaceuticas con actividad antimicrobiana.

Country Status (15)

Country Link
US (1) US6348190B1 (es)
EP (1) EP0964687B1 (es)
JP (2) JP2001500860A (es)
KR (1) KR100489494B1 (es)
CN (1) CN1130204C (es)
AT (1) ATE254922T1 (es)
AU (1) AU4469197A (es)
DE (1) DE69726457T2 (es)
DK (1) DK0964687T3 (es)
ES (1) ES2212131T3 (es)
HU (1) HU225329B1 (es)
PT (1) PT964687E (es)
RU (1) RU2204394C2 (es)
UA (1) UA66766C2 (es)
WO (1) WO1998010773A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
HU225991B1 (en) * 1997-04-29 2008-02-28 Richter Gedeon Nyrt Use of the zinc hyaluronate associate (complex) for the preparation of pharmaceutical compositions for oral use against peptic ulcer
GB9621273D0 (en) 1996-10-11 1996-11-27 Cortecs Ltd Therapeutic method
ITPD980168A1 (it) * 1998-07-06 2000-01-06 Fidia Advanced Biopolymers Srl Composizioni biocompatibili e biodegradabili comprendenti acido ialuronico e suoi derivati per il trattamento delle ulcere dell'appara
CA2359292A1 (en) * 1999-01-19 2000-07-27 Stericon, L.L.C. Hypertonic aqueous solutions of polybasic acid salts
GB0012487D0 (en) 2000-05-24 2000-07-12 Pfylori Limited Use of metal compounds to treat gastrointestinal infections
FI20011403A (fi) 2001-06-29 2002-12-30 Carbion Oy Menetelmä ja koostumukset vatsan sairauksien hoitoon
ES2609976T3 (es) * 2006-01-27 2017-04-25 Yale University Combinación de sal de cinc y agente anti-H. pylori como inhibidor de acción rápida de la secreción de ácido gástrico
US8512761B2 (en) 2006-01-27 2013-08-20 Yale University Fast acting inhibitor of gastric acid secretion
JP5095421B2 (ja) * 2006-02-10 2012-12-12 生化学工業株式会社 真菌増殖抑制剤
US20070212420A1 (en) * 2006-03-10 2007-09-13 Bausch & Lomb Incorporated Pharmaceutical formulations comprising polyanionic materials and zinc-based preservatives
ITMI20061132A1 (it) * 2006-06-13 2007-12-14 Sinclair Pharmaceuticals Ltd Composizioni topiche antimicrobiche comprendenti lattoferrina, acido ialuronico o suoi sali ed estratti vegetali
WO2008036855A2 (en) * 2006-09-21 2008-03-27 Alcon Research, Ltd. Self-preserved aqueous pharmaceutical compositions
TWI394564B (zh) * 2006-09-21 2013-05-01 Alcon Res Ltd 自行保存型水性藥學組成物
CN101522171A (zh) 2006-09-28 2009-09-02 爱尔康研究有限公司 自身防腐的水性药物组合物
DK2254549T4 (da) * 2008-03-17 2019-07-22 Alcon Res Ltd Vandige farmaceutiske sammensætninger, indeholdende borat-polyolkomplekser
TWI544927B (zh) 2008-03-17 2016-08-11 愛爾康研究有限公司 具有低濃度的表面活性劑以促進治療劑之生物可利用性的藥學組成物
TWI489997B (zh) 2009-06-19 2015-07-01 Alcon Res Ltd 含有硼酸-多元醇錯合物之水性藥學組成物
TWI383796B (zh) * 2009-08-14 2013-02-01 Holy Stone Healthcare Co Ltd Use of hyaluronic acid mixture for the treatment and prevention of peptic ulcer and duodenal ulcer
HUP0900717A3 (en) * 2009-11-18 2012-02-28 Richter Gedeon Nyrt Pharmaceutical composition for urological use containing zinc hyaluronate
JP6081173B2 (ja) * 2011-12-12 2017-02-15 ロート製薬株式会社 眼科用水性組成物

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4623539A (en) 1983-02-04 1986-11-18 Tunc Deger C Nutrient barrier polysaccharide compositions and method of use
CA1291123C (en) * 1986-03-14 1991-10-22 Abraham Nimrod Heavy metal salts of hyaluronic acid useful as antimicrobial agents
US5472950A (en) * 1989-02-24 1995-12-05 Richter Gedeon Vegyeszeti Gyar Rt. Compositions containing cobalt hyaluronic acid complex
HU203372B (en) * 1989-02-24 1991-07-29 Richter Gedeon Vegyeszet Process for producing hyaluronic associates and pharmaceutical compositions and cosmetics comprising such active ingredient
JPH0648950A (ja) * 1992-07-30 1994-02-22 Taito Kk 抗潰瘍剤

Also Published As

Publication number Publication date
ATE254922T1 (de) 2003-12-15
WO1998010773A1 (en) 1998-03-19
JP2009114206A (ja) 2009-05-28
UA66766C2 (uk) 2004-06-15
AU4469197A (en) 1998-04-02
DE69726457D1 (de) 2004-01-08
HUP9602498A3 (en) 1998-05-28
EP0964687B1 (en) 2003-11-26
CN1230117A (zh) 1999-09-29
US6348190B1 (en) 2002-02-19
RU2204394C2 (ru) 2003-05-20
KR20000036098A (ko) 2000-06-26
HU9602498D0 (en) 1996-11-28
JP2001500860A (ja) 2001-01-23
KR100489494B1 (ko) 2005-05-16
CN1130204C (zh) 2003-12-10
HUP9602498A2 (hu) 1998-04-28
DE69726457T2 (de) 2004-08-26
HU225329B1 (en) 2006-09-28
DK0964687T3 (da) 2004-03-08
PT964687E (pt) 2004-02-27
EP0964687A1 (en) 1999-12-22

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2212131T3 (es) Composiciones farmaceuticas con actividad antimicrobiana.
JP6509948B2 (ja) 抗菌組成物
ES2264274T3 (es) Composiciones antimicrobianas que comprenden taurolidina, acido citrico y citrato sodico.
KR101155884B1 (ko) 하이드로카르빌 설톤 화합물에 의해 화학적으로 변형된폴리아미노사카라이드
JPH08510454A (ja) 抗感染症薬剤
CN108158995A (zh) 一种含有壳聚糖的妇科用抗菌泡沫剂及其制备方法
JPH085800B2 (ja) 塩化リゾチ−ム及びグリチルリチン酸ジカリウム含有水溶液製剤
JPH04230631A (ja) 二価金属イオンと複合体を形成した4−キノロン誘導体を含有する組成物
CN105126107A (zh) 一种液体伤口敷料
WO1997000076A1 (en) Compositions containing poly(hexamethylene biguanide) salts and uses thereof
ES2758372T3 (es) Composición para su uso en el tratamiento de infecciones bacterianas
ES2234164T3 (es) Formulaciones oftalmicas acuosas que comprenden quitosano.
EP0191357A2 (en) Treatment of eye inflammation with biphenamine
CN111991417A (zh) 一种具有生理响应性的次氯酸凝胶及其在皮肤创面中的应用
JPH115744A (ja) ヒアルロン酸含有の外用水溶液製剤
WO2008157643A1 (en) Antimicrobial compositions
CN1448137A (zh) 加替沙星外用及眼用凝胶制剂
RU2699377C1 (ru) Офтальмологический препарат в форме глазных капель для профилактики и лечения инфекционных конъюнктивитов, вызванных бактериями и вирусами
RU2171107C1 (ru) Глазные капли
EP3573622A1 (en) Synergistic combination of thermolysin and an antibacterial agent to reduce or eliminate bacterial biofilms from surfaces
RU2739747C9 (ru) Фармацевтическое средство для лечения артрологических заболеваний
RU2082399C1 (ru) Композиция для лечения раневых и ожоговых инфекций
WO2014060138A1 (en) Compositions comprising a silver salt of sucrose octasulfate and a potassium salt of sucrose octasulfate for protection of mucosal epithelia
CN1298706A (zh) 克拉霉素滴眼剂及其制备方法
RU2455008C1 (ru) Пролонгированная жидкая лекарственная форма на основе бишофита