ES2208485T3 - Procedimiento para el post-tratamiento termico del producto de disociacion de la disociacion catalizada por acido del hidroperoxido de cumeno. - Google Patents

Procedimiento para el post-tratamiento termico del producto de disociacion de la disociacion catalizada por acido del hidroperoxido de cumeno.

Info

Publication number
ES2208485T3
ES2208485T3 ES01107090T ES01107090T ES2208485T3 ES 2208485 T3 ES2208485 T3 ES 2208485T3 ES 01107090 T ES01107090 T ES 01107090T ES 01107090 T ES01107090 T ES 01107090T ES 2208485 T3 ES2208485 T3 ES 2208485T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
dissociation
reactor
product
heat
treatment
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01107090T
Other languages
English (en)
Inventor
Manfred Dr. Weber
Uwe Dr. Tanger
Reinhard Dr. Sigg
Otto Dr. Schnurr
Hugo H.J.M. Dr. Liefooghe
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ineos Phenol GmbH
Original Assignee
Ineos Phenol GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ineos Phenol GmbH filed Critical Ineos Phenol GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2208485T3 publication Critical patent/ES2208485T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C37/00Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom of a six-membered aromatic ring
    • C07C37/08Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom of a six-membered aromatic ring by decomposition of hydroperoxides, e.g. cumene hydroperoxide
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C45/00Preparation of compounds having >C = O groups bound only to carbon or hydrogen atoms; Preparation of chelates of such compounds
    • C07C45/51Preparation of compounds having >C = O groups bound only to carbon or hydrogen atoms; Preparation of chelates of such compounds by pyrolysis, rearrangement or decomposition
    • C07C45/53Preparation of compounds having >C = O groups bound only to carbon or hydrogen atoms; Preparation of chelates of such compounds by pyrolysis, rearrangement or decomposition of hydroperoxides
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P20/00Technologies relating to chemical industry
    • Y02P20/50Improvements relating to the production of bulk chemicals
    • Y02P20/52Improvements relating to the production of bulk chemicals using catalysts, e.g. selective catalysts

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)

Abstract

Procedimiento para el post-tratamiento térmico del producto de disociación de la disociación catalizada por ácido de hidroperóxido de cumeno en fenol y acetona, calentándose en un reactor el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente, caracterizado porque para el calentamiento del producto de disociación que se ha de tratar térmicamente en el reactor se emplea el calor de reacción de al menos una reacción exotérmica que transcurre en este reactor.

Description

Procedimiento para el post-tratamiento térmico del producto de disociación de la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno.
La invención trata de un procedimiento mejorado para el post-tratamiento térmico, selectivo, con ahorro de energía del producto de disociación de la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno (CHP) en fenol y acetona.
El procedimiento de la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno en fenol y acetona tiene desde hace tiempo una especial importancia industrial. En esta fabricación de fenol a partir de cumeno por el procedimiento Hock, en un primer paso de reacción, la llamada oxidación, el cumeno se oxida a hidroperóxido de cumeno (CHP) y a continuación el CHP se concentra de 65 a 90% en peso en una destilación al vacío llamada concentración. En un segundo paso de reacción, llamado disociación, el CHP se disocia por la acción de un ácido, generalmente ácido sulfúrico, en fenol y acetona. Al mismo tiempo, el dimetilfenilcarbinol (DMPC) acabado de formar en la oxidación en una reacción de equilibrio se disocia parcialmente en \alpha-metilestireno (AMS) y agua, otra parte del DMPC reacciona con CHP a dicumilperóxido (DCP), el resto permanece como el llamado producto de disociación. Tras la neutralización del producto de disociación, esta mezcla de productos se procesa por destilación.
Una parte del AMS forma productos de elevado punto de ebullición en la disociación (dímeros, cumilfenoles), que en la destilación aparecen como residuo. El AMS aún presente tras la neutralización se hidrata en la destilación a cumeno y se reintroduce en la oxidación. El DMPC no transformado en la disociación actúa como producto de elevado punto de ebullición en el residuo, en parte sigue adelante en las columnas fenólicas calientes hacia AMS, que origina por su parte componentes secundarios de elevado punto de ebullición. El DCP es estable a las temperaturas habituales de disociación (50 a 70ºC). Se descompone térmicamente en las columnas fenólicas calientes, formándose sobre todo o-cresoles según nuestras experiencias. En cambio, bajo la influencia de ácidos, a temperaturas por encima de 80ºC, el DCP puede disociarse en fenol, acetona y AMS. Por eso es obvio, inmediatamente tras la disociación, transformar totalmente el DMPC residual y el DCP formado en la disociación, o sea, mediante el aumento señalado de la temperatura bajo la influencia del ácido usado como catalizador en la disociación. Con ello se transforma el DMPC casi completamente en AMS y el DCP completamente en fenol, acetona y también AMS.
Un post-tratamiento térmico de este tipo del producto de disociación se describió en el documento US 2757209, usándose temperaturas por encima de 100ºC, especialmente de 110 a 120ºC. El objetivo de este post-tratamiento térmico era la deshidratación completa del DMPC a AMS. En cambio, en el documento US 4358618 se describe un post-tratamiento térmico que tiene por objetivo transformar completamente en fenol, acetona y AMS el DCP formado en la disociación, usando temperaturas de 120ºC y 150ºC. En el documento US 5254751 se describe un post-tratamiento térmico con la misma finalidad que en el documento US 4358618, usando temperaturas de 80 a 110ºC. En el documento DE 19755026A1 se lleva a cabo finalmente el post-tratamiento a un intervalo de temperaturas por encima de 150ºC. Según eso, en las descripciones anteriores hay diferencias drásticas en lo que se refiere al intervalo de temperaturas óptimo para el post-tratamiento térmico del producto de disociación en la fabricación de fenol.
En todos los procedimientos descritos anteriormente, el producto de disociación para el post-tratamiento térmico se calienta primero con vapor en intercambiadores de calor y tras un tiempo de reacción suficiente se enfría de nuevo con agua en intercambiadores de calor. Según la temperatura escogida para el post-tratamiento térmico se producen de este modo consumos específicos de vapor de 0,2 toneladas de vapor por cada tonelada de fenol. Comprobamos que, en general, a temperaturas por encima de 100ºC, sobretodo a temperaturas por encima de 120ºC, se forma en los intercambiadores de calor del post-tratamiento térmico un depósito concentrado en productos secundarios de elevado punto de ebullición (Fouling) unido a una drástica disminución de la transmisión del calor. Especialmente en los aparatos para el calentamiento con vapor del producto, se produce la formación de depósitos orgánicos sobre las superficies calientes de transmisión de calor, por el lado del producto, de manera que estos aparatos se deben limpiar a intervalos relativamente cortos, de pocas semanas. A temperaturas crecientes este Fouling sigue aumentando.
Con ello se presenta el objetivo de preparar un procedimiento para el post-tratamiento térmico del producto de disociación a partir de la disociación del hidroperóxido de cumeno, que junto a una mayor selectividad se distingue también por menores costes energéticos, así como por una alta disponibilidad al evitar el Fouling.
Sorprendentemente, se encontró que un procedimiento para el post-tratamiento térmico del producto de disociación a partir de la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno en fenol y acetona, calentándose en un reactor el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente, se caracteriza porque para el calentamiento en el reactor del producto de disociación que se ha de tratar térmicamente se emplea al menos el calor de reacción de una de las reacciones exotérmicas que tienen lugar en este reactor, se alcanza una alta selectividad del post-tratamiento, con la disminución simultánea de los costes energéticos, así como un mayor tiempo de estancia del intercambiador de calor al evitar el Fouling.
Por eso es objeto de la presente invención un procedimiento según la reivindicación 1 para el post-tratamiento térmico del producto de disociación de la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno en fenol y acetona, calentándose en un reactor el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente, que se caracteriza porque para calentar en el reactor el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente se emplea el calor de reacción de al menos una reacción exotérmica que transcurre en este reactor.
Según una forma de realización preferible de la presente invención, el procedimiento para la fabricación de fenol y acetona mediante disociación catalizada por ácido de hidroperóxido de cumeno se lleva a cabo en un reactor que presenta al menos dos zonas, de las que al menos una zona está equipada con un dispositivo para disipar el calor y presenta al menos otra zona característica de tubos de flujo.
Esta forma de realización preferible tiene la ventaja de que la disociación real de CHP y el post-tratamiento térmico pueden llevarse a cabo de forma combinada en un reactor.
El procedimiento según la invención tiene la ventaja frente al procedimiento convencional que requiere considerablemente menos vapor para calentar el producto de disociación que se ha de tratar posteriormente térmicamente. Para una cantidad suficientemente grande de calor de reacción liberado en el post-tratamiento térmico del producto de disociación, puede prescindirse totalmente del uso de vapor para calentar el producto de disociación. En contraposición al procedimiento o instalaciones, en los que se emplea vapor u otros portadores de calor adecuados para calentar continuamente el producto de disociación, en el uso del procedimiento según la invención para el tratamiento del producto de disociación, el efecto del Fouling tiene lugar esencialmente en menor proporción o en ninguna.
A continuación se describe a modo de ejemplo el procedimiento según la invención mediante el post-tratamiento del producto de disociación formado por la disociación de CHP en fenol y acetona, sin que el procedimiento según la invención deba restringirse a este tipo de realización.
El procedimiento según la invención para el post-tratamiento térmico del producto de disociación que se transforma en fenol y acetona mediante la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno, tiene la finalidad de disminuir la proporción en dimetilfenilcarbinol (DMPC) y dicumilperóxido (DCP) en el producto de disociación, ya que estos compuestos, en el procesado siguiente del producto de disociación en que se llevan a cabo varios pasos de destilación para la separación de sustancias, siguen reaccionando con otros compuestos o con ellos mismos hacia compuestos bituminosos de elevado punto de ebullición. Estos compuestos de elevado punto de ebullición pueden resultar molestos en los siguientes pasos del proceso para el procesado del producto de disociación. Además, mediante la formación de un elevado punto de ebullición disminuye claramente el rendimiento del proceso global de la síntesis fenólica de Hock.
Mediante el tratamiento o post-tratamiento térmico según la invención del producto de disociación, el DMPC contenido en éste se disocia en \alpha-metilestireno (AMS) y agua y el DCP también presente se disocia en fenol, AMS y acetona. El AMS que queda en estas reacciones se separa de éstas mediante el siguiente procesado del producto de disociación y se hidrata a cumeno, que puede reintroducirse como sustancia de partida en el proceso global de fabricación de fenol. De este modo disminuyen las pérdidas de rendimiento por formación de productos secundarios.
Para la realización de las reacciones arriba citadas el producto de disociación debe calentarse a una temperatura determinada. Se encontró que a temperaturas por encima de 110ºC, también para una transformación a DCP aún incompleta, ya es completa la transformación de DMPC en AMS y agua. Por lo tanto, para el ajuste de las condiciones óptimas del tipo de funcionamiento por encima de 110ºC, sólo debe comprobarse el contenido residual en DCP tras el post-tratamiento térmico. El contenido residual en DCP en el producto de disociación post-tratado térmicamente según la invención asciende preferiblemente a 0,01 hasta 0,05% en peso, preferiblemente 0,01 a 0,02% en peso. Valores mayores llevan a un empeoramiento de la selectividad del proceso completo justamente sobre estas pérdidas de DCP, que además pueden conducir a elevados contenidos en o-cresol en el fenol puro, valores menores por debajo de 0,01% en peso conducen a una formación demasiado grande de productos secundarios de elevado punto de ebullición en el post-tratamiento térmico, procedentes de AMS. Habitualmente se determina analíticamente el contenido en DCP residual.
Por las razones citadas arriba, el producto de disociación que se ha de tratar posteriormente térmicamente se calienta a una temperatura por encima de 100ºC, preferiblemente por encima de 115ºC. Este post-tratamiento térmico se designa también como templado.
Para el post-tratamiento térmico del producto de disociación, éste se transfiere a un reactor, preferiblemente a un reactor tubular y se calienta. Según la invención, el calentamiento o calefacción de la mezcla de productos de disociación tiene lugar mediante el empleo del calor de reacción que se origina en el producto de disociación en el transcurso de al menos una reacción exotérmica. Según la invención, una de las reacciones exotérmicas es la disociación de CHP catalizada por ácido. Ya que el calentamiento del producto de disociación tiene lugar directamente mediante el empleo del calor de reacción de una reacción exotérmica, eventualmente se puede prescindir totalmente de una transferencia indirecta de calor por medio de intercambiadores de calor para el calentamiento del producto de disociación.
También mediante la disociación del DMPC en AMS y agua, pero sobretodo también mediante la disociación del DCP en fenol, acetona y AMS, ya que se trata igualmente de reacciones exotérmicas, se libera igualmente calor de reacción, que se corresponde con un aumento definido de la temperatura en el producto de disociación. Esta diferencia de temperatura, según los contenidos de partida en DMPC y DCP, se encuentra habitualmente entre 10 y 20ºC. Son concentraciones típicas en DMPC las concentraciones de 0,5 a 2% en peso. Las concentraciones típicas en DCP se encuentran en el intervalo de 2 a 6% en peso. Sin embargo, el procedimiento según la invención no debe restringirse a las concentraciones indicadas de DCP o DMPC.
La cantidad de calor liberada mediante estas reacciones exotérmicas citadas arriba debe considerarse en el cálculo de la concentración de partida necesaria de CHP en el producto de disociación antes del post-tratamiento térmico necesario para el calentamiento del producto de disociación a la temperatura deseada.
Como punto de referencia para el cálculo de la concentración de partida necesaria de CHP puede servir la fórmula empírica en que la disociación de 1% en peso de solución de CHP libera aproximadamente el calor necesario para el aumento de la temperatura de la disolución de 6,8 a 7,0ºC. Así una solución de CHP del 6% en peso, mediante la disociación completa del CHP, se calentaría de 40,8 a 42ºC. La fórmula empírica vale para las soluciones empleadas habitualmente en la disociación del CHP. Éstas presentan habitualmente como mínimo cumeno, fenol y acetona, pero sólo cantidades pequeñas (de 0 a 15% en peso) de agua. A causa de la elevada capacidad calorífica del agua, la disociación de CHP en una solución o dispersión que presenta un 99% en peso de agua y un 1% en peso de CHP aumentaría esta solución sólo 3,5ºC. Por eso, para mezclas de disociación que habitualmente presentan una proporción elevada de agua, debe determinarse de nuevo el factor de calentamiento. Esta determinación puede llevarse a cabo en sencillos ensayos preliminares, de alguna de las maneras conocidas por el especialista.
Según la invención, el CHP adicional necesario para la producción de calor se añade posteriormente al producto de disociación, en caso que no haya aún el suficiente en la mezcla de productos de disociación.
Para la disociación del CHP se emplea preferiblemente ácido sulfúrico como catalizador. La mezcla de productos de disociación presenta preferiblemente una concentración en ácido sulfúrico de 50 a 1000 ppm en peso. Puede ser ventajoso cambiar la actividad ácida, es decir, la acidez del producto de disociación, antes del tratamiento térmico. La acidez depende de la concentración del ácido y de la concentración de agua en la mezcla de disociación. Cuanto mayor es el contenido en agua en la mezcla de disociación, tanto más ácido debe dosificarse a la mezcla de disociación para llegar a la misma actividad ácida, poniendo al cuadrado la concentración de agua en el cálculo de la acidez. Así, por ejemplo, la acidez de una solución de mezcla de disociación que presenta 200 ppm en peso de ácido sulfúrico y 2% en peso de agua asciende sólo a un dieciseisavo de la acidez de una solución mezcla de disociación que presenta 200 ppm en peso de ácido sulfúrico y 0,5% en peso de agua.
La acidez ideal y con ella la composición ideal de la mezcla de disociación en referencia a la concentración de ácido y la concentración de agua puede averiguarse mediante ensayos preliminares sencillos. En mezclas de disociación que presentan una concentración en agua de hasta 6% en peso, se muestra especialmente ventajosa una concentración en ácido sulfúrico de 100 a 500 ppm en peso en la mezcla de disociación. Habitualmente, para aumentar la acidez se dosifica posteriormente ácido sulfúrico. Para disminuir la acidez se puede añadir al producto de disociación una base, como por ejemplo solución alcalina de fenolato, amoníaco o hidróxido sódico, o agua. Preferiblemente se añade agua al producto de disociación.
En una forma de realización especialmente preferible del procedimiento según la invención, el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente presenta una concentración en CHP que en combinación con las concentraciones de otros compuestos que reaccionan exotérmicamente, libera exactamente la cantidad de calor necesaria en la reacción de disociación para calentar la mezcla de productos de disociación a la temperatura deseada para el post-tratamiento térmico.
En esta forma de realización del procedimiento según la invención se introduce tanto CHP a una mezcla de disociación antes de la disociación, que la concentración en CHP es mayor que la concentración que sería necesaria para el calentamiento o para el post-tratamiento térmico de la mezcla de productos de disociación. Esta mezcla de disociación se disocia de la forma habitual, manteniéndose la mezcla de disociación en un intervalo de temperaturas de 40 a 85ºC, preferiblemente de 45 a 75ºC, mediante refrigeración. Sólo si el producto de disociación presenta la concentración en CHP deseada y por lo tanto la mezcla de productos de disociación puede calentarse a la temperatura deseada al menos mediante una reacción exotérmica en transcurso, se apaga la refrigeración mediante un tipo de funcionamiento discontinuo o bien se transfiere la mezcla de productos de disociación de forma continua a un reactor o zona de reactor para el post-tratamiento térmico, donde no tiene lugar ninguna refrigeración. Los tiempos de permanencia necesarios y con ello la concentración en CHP pueden averiguarse mediante sencillos ensayos preliminares.
Puede ser ventajoso llevar a cabo el procedimiento según la invención en un reactor especialmente adecuado para este procedimiento, como el que se describe debajo. Puede ser especialmente ventajoso llevar a cabo la disociación de CHP y el post-tratamiento térmico del producto de disociación en un reactor. Sin embargo, también es posible llevar a cabo el procedimiento según la invención en una instalación como la que se describe en el estado de la técnica para la realización de la disociación y post-tratamiento térmico.
En otra forma de realización especialmente preferible del procedimiento según la invención, se dosifica CHP adicional al producto de disociación que presenta una concentración en CHP insuficiente para calentar suficientemente el producto de disociación para el post-tratamiento térmico.
El CHP se dosifica preferiblemente como concentrado, que presenta de 65 a 90% en peso de CHP. La dosificación tiene lugar preferiblemente de manera que se obtiene una mezcla suficiente del CHP dosificado con el producto de disociación. Esto se puede asegurar de alguna de las maneras conocidas por el especialista, por ejemplo, mediante montajes que posibiliten una mezcla completa, como por ejemplo, mezcladores estáticos. La dosificación del CHP tiene lugar preferiblemente por el lado de absorción de la bomba, que bombea el producto de disociación que se ha de tratar dentro del reactor tubular. De este modo también se asegura la obtención de una mezcla completa del producto de disociación con el CHP dosificado. Es necesaria una mezcla suficiente del CHP con el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente para evitar un sobrecalentamiento local del producto de disociación en el templado.
La concentración de CHP necesaria en el producto de disociación en ambas formas de realización del procedimiento según la invención asciende, dependiendo de la temperatura inicial del producto de disociación y de la concentración de partida de DCP, a 5 hasta 10% en peso. Para calcular la concentración de CHP necesaria se puede recurrir a la fórmula empírica citada arriba. Así, por ejemplo, a una temperatura inicial del producto de disociación de 40ºC y un contenido en DCP de 4% en peso la concentración de CHP necesaria antes de entrar al post-tratamiento térmico asciende a aproximadamente 8,5% en peso para llegar a una temperatura final de 115ºC. Sin embargo, el tiempo de calentamiento hasta 100ºC asciende habitualmente a menos de 30 segundos. A continuación, en el templado propiamente dicho, aumenta la temperatura de la mezcla en el reactor de tiempo de permanencia a una temperatura de aproximadamente 115ºC. El tiempo de permanencia de la mezcla de productos de disociación en el reactor de tiempo de permanencia depende de la acidez. Según la acidez, el tiempo de permanencia asciende habitualmente a 30 hasta 300 segundos.
Tras el tratamiento térmico del producto de disociación en el reactor, el producto de disociación tratado puede llevarse a una temperatura final habitualmente de 40 a 70ºC en un refrigerante. El producto de disociación tratado según la invención se lleva a otro tratamiento o procesado. Habitualmente el producto de disociación tratado térmicamente se procesa de manera que la acetona y el fenol se separan entre sí por destilación y se separan de otros compuestos presentes en el producto de disociación tratado térmicamente. El procesado de estas corrientes de producto de disociación es conocido por el especialista.
En todas las formas de realización del procedimiento según la invención puede ser ventajoso añadir agua al producto de disociación antes del tratamiento térmico. Es especialmente preferible añadir tanta agua al producto de disociación antes del tratamiento térmico, que la concentración de agua en el producto de disociación ascienda a 0,5 hasta 3,0% en peso, preferiblemente 1,5 a 2% en peso y muy especialmente preferible 1,8% en peso.
El producto de disociación tratado térmicamente según la invención presenta una concentración en DCP de 0,01 a 0,05, preferiblemente 0,01 a 0,02% en peso y una concentración en DMPC de 0,05 a 0,2% en peso. El CHP ya no es demostrable en el producto de disociación tratado térmicamente.
El procedimiento según la invención puede emplearse en todos los procedimientos en que se disocian hidroperóxidos de alquilarilo. Los hidroperóxidos de alquilarilo pueden ser, por ejemplo, hidroperóxido de cumeno, hidroperóxido de butilbenceno secundario, pero también hidroperóxidos de alquilbenceno sustituido o hidroperóxidos de alquilo de otros aromáticos, como por ejemplo naftalina. Preferiblemente se emplea el procedimiento según la invención en el post-tratamiento del producto de disociación a partir de la disociación de hidroperóxidos de alquilarilo, para los que la disociación es una reacción exotérmica. Pero también es posible emplear el procedimiento según la invención para el post-tratamiento del producto de disociación, que por la disociación contiene más de un hidroperóxido de alquilarilo. En este caso, al menos una de las reacciones de disociación debe ser una reacción exotérmica. Es muy especialmente preferible emplear el procedimiento según la invención para el post-tratamiento del producto de disociación en la disociación catalizada por ácido de CHP en fenol y acetona o bien para la disociación de CHP con post-tratamiento térmico combinado del producto de disociación.
El procedimiento según la invención puede llevarse a cabo de forma continua o discontinua. El procedimiento según la invención se lleva a cabo preferiblemente de forma continua.
El procedimiento según la invención puede usarse tanto para el post-tratamiento del producto de disociación, que en la disociación queda en fase heterogénea, como para el post-tratamiento del producto de disociación, que en la disociación queda en fase homogénea.
Puede ser ventajoso llevar a cabo el procedimiento según la invención en un reactor especialmente apropiado para este procedimiento. Así, la disociación de CHP catalizada por ácido y el post-tratamiento térmico del producto de disociación se llevan a cabo en un reactor. Pero también es posible emplear el procedimiento según la invención en instalaciones existentes para la disociación de CHP, que dispongan al menos de un reactor de disociación y al menos de otro reactor para el post-tratamiento térmico del producto de disociación, como se representa, por ejemplo, en los dibujos Fig.1 y Fig.2.
Se emplea preferiblemente un reactor según la invención para la fabricación de fenol y acetona mediante la disociación de hidroperóxido de cumeno catalizada por ácido, caracterizado porque presenta al menos dos zonas, de las que al menos una zona está equipada con un dispositivo para disipar el calor y al menos otra zona presenta características de tubo de flujo.
En una forma de realización preferible se lleva a cabo en una zona del reactor la disociación del hidroperóxido de cumeno y en otra zona del reactor el post-tratamiento del producto de disociación. En otra forma de realización preferible el reactor presenta una realimentación, con la que al menos una parte del producto de una zona que presenta un dispositivo para disipar la energía calorífica, puede reintroducirse en la alimentación del reactor. Preferiblemente el reactor presenta al menos una realimentación, con la que al menos una parte del producto procedente de una zona que presenta características de tubo de flujo, puede reintroducirse en la alimentación del reactor y/o en una zona que presenta características de tubo de flujo. Además, el reactor puede presentar al menos un dispositivo de dosificación entre una zona del reactor que presenta un dispositivo para disipar la energía calorífica y una zona del reactor que presenta características de tubo de flujo.
En este reactor según la invención se combinan el reactor de disociación y el reactor necesario para el post-tratamiento térmico. Esto se consigue de manera que se usa un reactor en el que puede ajustarse un perfil de temperatura. Tal reactor según la invención presenta preferiblemente un perfil de temperatura de forma que en la zona del reactor combinado, en que debe tener lugar la disociación, puede ajustarse una temperatura que se emplea preferiblemente para la disociación de CHP, como por ejemplo una temperatura de 40 a 85ºC. Esto puede conseguirse, por ejemplo, de manera que al menos en una zona del reactor existan instalaciones de transferencia de calor, como por ejemplo intercambiadores de calor, con los que la mezcla a disociar pueda mantenerse a la temperatura deseada, preferiblemente por medio de eliminación de calor de reacción. Una posible forma de realización es, por ejemplo, la conexión sucesiva de varios intercambiadores de calor. La disociación tiene lugar preferiblemente en esta zona. Lo siguiente es disponer en un reactor según la invención al menos de una zona en que pueda tener lugar el post-tratamiento térmico, que preferiblemente presente una característica de tubo de flujo. Esta zona del reactor combinado no presenta preferiblemente ningún dispositivo para el calentamiento del producto de disociación que se ha de tratar. Puede ser ventajoso, si esta zona del reactor presenta un dispositivo para la refrigeración de la mezcla de disociación que se ha de tratar. En formas de funcionamiento suficientemente cuidadosas del procedimiento según la invención también se puede prescindir de una refrigeración de este tipo.
Según la forma de realización del procedimiento según la invención puede ser ventajoso proveer el reactor según la invención para la disociación de CHP y el post-tratamiento del producto de disociación formado en la disociación, con al menos uno, preferiblemente con al menos dos dispositivos de dosificación, con los que es posible introducir agua y/o CHP o bien una mezcla que contenga CHP, en la zona del reactor según la invención en que debe tener lugar el post-tratamiento térmico del producto de disociación. Una posible forma de realización de un reactor según la invención se representa a modo de ejemplo en la figura Fig.3.
La zona del post-tratamiento térmico en el reactor combinado está organizada preferiblemente de manera que se respeten los parámetros citados en el procedimiento según la invención, como por ejemplo, temperatura, tiempo de calentamiento y tiempo de permanencia.
Puede ser ventajoso, si el reactor combinado según la invención está equipado con al menos una posibilidad de reintroducir en el reactor al menos una parte del producto de disociación disociado y/o al menos una parte del producto de disociación post-tratado. La realimentación puede llevarse a cabo de manera que una parte del producto de disociación puede separarse antes de la entrada en la zona del reactor en que tiene lugar el post-tratamiento, y puede reintroducirse en la alimentación hacia el reactor. Aunque la realimentación también puede llevarse a cabo de manera que una parte de la mezcla de productos de disociación post-tratado térmicamente puede reintroducirse en la alimentación hacia el reactor o en la zona del reactor en que se sitúa el post-tratamiento térmico del producto de disociación. Del mismo modo puede ser ventajoso realizar las realimentaciones citadas combinadamente.
El procedimiento según la invención o bien la instalación según la invención se describe a modo de ejemplo en las figuras Fig 1 hasta Fig.3, sin que el procedimiento o la instalación deban restringirse a esta forma de realización.
En la Fig. 1 se representa esquemáticamente un procedimiento para la disociación de CHP. Por la conducción a se alimenta una mezcla que presenta el CHP a disociar en un primer reactor, el reactor de disociación. El reactor de disociación R1 no tiene porque tratarse sólo de un reactor que pueda usarse por ejemplo como reactor tubular con realimentación o como aparato remezclador, también pueden designarse como reactor de disociación varios reactores conectados uno detrás de otro.
El producto de disociación que sale del reactor de disociación, en el caso de un reactor tubular, se reintroduce en el reactor de disociación al menos parcialmente dentro del circuito por la conducción c. Por la conducción b se introduce una parte de la mezcla de productos de disociación en un segundo reactor R2, en que tiene lugar el post-tratamiento térmico. Antes del reactor R2 puede introducirse adicionalmente por dos conducciones hidroperóxido de cumeno (CHP) y/o agua (H_{2}O) en la mezcla de productos de disociación. Por la conducción d la mezcla de productos de disociación post-templada sale del reactor R2 y puede conducirse a un procesado.
En la Fig. 2 también se representa esquemáticamente la disociación de CHP. Por la conducción a1 se alimenta una mezcla que presenta el CHP a disociar en un primer reactor, el reactor de disociación RR, que puede tratarse de un reactor de remezclado. Por la conducción e1 puede dosificarse en el reactor de disociación el catalizador necesario para la disociación catalizada por ácido, por ejemplo, ácido sulfúrico. El producto de disociación que sale del reactor de disociación, se introduce por la conducción b en un segundo reactor R2, en que tiene lugar el post-tratamiento térmico. Antes del reactor R2 puede introducirse adicionalmente por dos conducciones hidroperóxido de cumeno (CHP) y/o agua (H_{2}O) en la mezcla de productos de disociación. Por la conducción d, provista de un intercambiador de calor W, con el que puede refrigerarse la mezcla de productos de disociación post-tratada, sale la mezcla de productos de reacción post-templada del reactor R2 y puede conducirse a un procesado.
En la Fig. 3 se representa esquemáticamente la disociación de CHP en un reactor según la invención. Por la conducción a se alimenta una mezcla que presenta el CHP a disociar en un reactor R1+2, el reactor combinado de disociación y post-tratamiento. Este reactor R1+2 se trata preferiblemente de un reactor tubular. Una parte del reactor R1+2 puede mantenerse por medio de un refrigerador a una temperatura deseada, en que por el medio de refrigeración ke, por ejemplo, se alimenta agua en una camisa refrigerante. El medio refrigerante sale del reactor por ka.
Al final de la sección del reactor provista de refrigeración o al principio de la sección desprovista de refrigeración puede dotarse de una alimentación de agua H_{2}O y/o una alimentación de hidroperóxido de cumeno concentrado CHP. En la sección del reactor que no presenta refrigeración tiene lugar el post-tratamiento térmico del producto de disociación, que se lleva a la temperatura deseada mediante el calor liberado en la disociación de CHP. La mezcla de productos de disociación post-tratada térmicamente que sale del reactor puede refrigerarse en un intercambiador de calor y conducirse a un procesado por la conducción d.
El reactor según la invención puede estar equipado con una o varias posibilidades para la realimentación al menos de una parte del producto de disociación post-tratado y/o al menos una parte del producto de disociación. Estas posibilidades se representan dibujadas en la Fig 3. Así, en la conducción c al menos una parte del producto de disociación se realimenta en el reactor o en la tubería a hacia el reactor. Por la conducción f, el producto de disociación post-tratado y refrigerado en el intercambiador de calor W también se puede reintroducir en el reactor o en la tubería a hacia el reactor.
Ejemplo 1
Un producto de disociación que presenta 40% en peso de fenol, 4,0% en peso de DCP, 7,8% en peso de CHP y 0,8% en peso de DMCP se calentó partiendo de 50ºC y de una concentración de ácido sulfúrico de 200 ppm en peso mediante disociación de CHP y DCP, durante 30 segundos a una temperatura de 105ºC. En un tiempo de permanencia en el reactor de 120 segundos tuvo lugar la disociación de DCP y DMPC a una temperatura de 105ºC a 120ºC. La mezcla de productos de disociación post-tratada de esta manera se enfrió de nuevo rápidamente en un intercambiador de calor a una temperatura de 45ºC. El contenido residual en DCP del producto de disociación tratado térmicamente se encontró en 0,02% en peso.
Ejemplo 2
A una mezcla de productos de disociación que contenía 40% en peso de fenol, 3,0% en peso de DCP, 0,8% en peso de CHP, así como 2% en peso de CHP y presentaba una temperatura de 60ºC, se dosificó tanta solución 67% en CHP y tanta agua, que la mezcla de productos de disociación contenía un 5,8% en peso de CHP y 1,8% en peso de agua. La concentración de ácido ascendió a 500 ppm en peso. La dosificación de la solución de CHP y el agua tuvo lugar en el lado de succión de bomba de alimentación, que transportaba a través del reactor el producto de disociación que se ha de tratar. Mediante la adición de CHP aumentó la temperatura de la mezcla de productos de disociación a una temperatura de 100ºC, por la disociación exotérmica del CHP. A esta temperatura se empleó la disociación de DCP y DMPC, ajustándose en la mezcla de productos de disociación una temperatura hasta 112ºC para un tiempo de permanencia de 230 segundos. La mezcla de productos de disociación post-tratada de esta manera se enfrió rápidamente en un intercambiador de calor de nuevo a una temperatura de 45ºC. El contenido residual en DCP del producto de disociación tratado térmicamente se encontró en 0,01% en peso.

Claims (18)

1. Procedimiento para el post-tratamiento térmico del producto de disociación de la disociación catalizada por ácido de hidroperóxido de cumeno en fenol y acetona, calentándose en un reactor el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente, caracterizado porque para el calentamiento del producto de disociación que se ha de tratar térmicamente en el reactor se emplea el calor de reacción de al menos una reacción exotérmica que transcurre en este reactor.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque una de las reacciones exotérmicas que transcurren en el reactor es la disociación del hidroperóxido de cumeno.
3. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 ó 2, caracterizado porque el producto de disociación que se ha de tratar presenta antes del post-tratamiento térmico una concentración de hidroperóxido de cumeno de 5 a 10% en peso.
4. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque se dosifica hidroperóxido de cumeno al producto de disociación que se ha de tratar.
5. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque se dosifica agua al producto de disociación que se ha de tratar.
6. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente se calienta a una temperatura por encima de 100ºC.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, caracterizado porque el producto de disociación que se ha de tratar térmicamente se calienta a una temperatura por encima de 115ºC.
8. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque el contenido residual en dicumilperóxido en el producto de disociación tratado térmicamente asciende a 0,01 hasta 0,05% en peso.
9. Procedimiento según la reivindicación 8, caracterizado porque el contenido residual en dicumilperóxido en el producto de disociación tratado térmicamente asciende a 0,01 hasta 0,02% en peso.
10. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno y el post-tratamiento térmico del producto de disociación se llevan a cabo en un reactor.
11. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque la disociación catalizada por ácido del hidroperóxido de cumeno y el post-tratamiento térmico del producto de disociación se llevan a cabo de forma combinada.
12. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el reactor empleado es un reactor tubular.
13. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 1 a 12, para la fabricación de fenol.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el procedimiento se lleva a cabo en un reactor, que al menos presenta dos zonas, de las que al menos una zona está equipada con un dispositivo para la disipación del calor y al menos otra zona presenta características de tubo de flujo.
15. Procedimiento según la reivindicación 14, caracterizado porque en una zona del reactor se lleva a cabo la disociación del hidroperóxido de cumeno y en otra zona distinta del reactor se lleva a cabo el post-tratamiento del producto de disociación.
16. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 14 ó 15, caracterizado porque el reactor presenta una realimentación, con la que al menos una parte del producto de una zona que presenta un dispositivo para disipar el calor se puede reintroducir en la alimentación del reactor.
17. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado porque el reactor presenta al menos una realimentación, con la que al menos una parte del producto de una zona que presenta características de tubo de flujo se puede reintroducir en la alimentación del reactor y/o en una zona que presenta características de tubo de flujo.
18. Procedimiento según al menos una de las reivindicaciones 14 a 17, caracterizado porque el reactor presenta al menos un dispositivo de dosificación entre una zona del reactor que presenta un dispositivo para eliminar la energía calorífica y una zona del reactor que presenta características de tubo de flujo.
ES01107090T 2000-05-03 2001-03-22 Procedimiento para el post-tratamiento termico del producto de disociacion de la disociacion catalizada por acido del hidroperoxido de cumeno. Expired - Lifetime ES2208485T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10021482A DE10021482A1 (de) 2000-05-03 2000-05-03 Verfahren zur thermischen Nachbehandlung von Spaltprodukt aus der säurekatalysierten Spaltung von Cumolhydroperoxid
DE10021482 2000-05-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2208485T3 true ES2208485T3 (es) 2004-06-16

Family

ID=7640611

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01107090T Expired - Lifetime ES2208485T3 (es) 2000-05-03 2001-03-22 Procedimiento para el post-tratamiento termico del producto de disociacion de la disociacion catalizada por acido del hidroperoxido de cumeno.

Country Status (17)

Country Link
US (1) US6555719B2 (es)
EP (1) EP1151985B1 (es)
JP (1) JP4664523B2 (es)
KR (1) KR100717983B1 (es)
CN (1) CN1191222C (es)
AT (1) ATE256650T1 (es)
BG (1) BG105488A (es)
BR (1) BR0100214B1 (es)
CZ (1) CZ20011474A3 (es)
DE (2) DE10021482A1 (es)
ES (1) ES2208485T3 (es)
MX (1) MXPA01004222A (es)
PL (1) PL347297A1 (es)
RU (1) RU2265586C2 (es)
SG (1) SG94820A1 (es)
SK (1) SK5792001A3 (es)
TW (1) TW574194B (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10110392A1 (de) 2001-03-03 2002-09-12 Phenolchemie Gmbh & Co Kg Verfahren zur Herstellung von Phenolen
US7626060B2 (en) 2003-07-11 2009-12-01 INEOS Phenol GmbH & Co., KG Process for the preparation of phenolic compounds, for separating phenol from cleavage product mixtures, and an apparatus
US7141701B1 (en) * 2005-08-19 2006-11-28 Uop Llc Decomposition of cumene hydroperoxide
KR102445658B1 (ko) * 2014-10-24 2022-09-20 사빅 글로벌 테크놀러지스 비.브이. 개선된 온라인 계측 구성을 가진, 쿠멘 하이드로퍼옥사이드 분해를 위한 시스템 및 방법
KR102040059B1 (ko) * 2016-11-14 2019-11-05 주식회사 엘지화학 페놀의 정제 방법

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4358618A (en) * 1981-06-22 1982-11-09 Allied Corporation Decomposition of cumene oxidation product
DE3170491D1 (en) * 1981-07-13 1985-06-20 Dow Chemical Nederland Process for producing polyethylene having constant physical and chemical properties
US5245090A (en) * 1992-09-11 1993-09-14 Aristech Chemical Corporation Two-stage cleavage of cumene hydroperoxide
US5254751A (en) * 1992-09-14 1993-10-19 General Electric Company Method for the decomposition of cumene hydroperoxide by acidic catalyst to phenol and acetone
EP0670296B1 (en) * 1994-03-01 1998-10-28 General Electric Company Acid cleavage of cumene hydroperoxide to phenol, acetone and alpha-methylstyrene
RU2108318C1 (ru) * 1994-03-01 1998-04-10 Закошанский Владимир Михайлович СПОСОБ ПОЛУЧЕНИЯ ФЕНОЛА, АЦЕТОНА И α МЕТИЛСТИРОЛА
RU2141938C1 (ru) * 1996-12-15 1999-11-27 ООО "Илла Интернешнл", Лтд. Энергосберегающий и высокоселективный способ получения фенола и ацетона (процесс иф-96)
RU2142932C1 (ru) * 1997-11-03 1999-12-20 Закошанский Владимир Михайлович Высокоселективный способ получения фенола и ацетона (процесс фан-98)
JP4558936B2 (ja) * 1998-09-04 2010-10-06 イラ・インターナシヨナル・エル・エル・シー フェノール及びアセトン製造の高度に選択的な方法
DE19858770A1 (de) * 1998-12-18 2000-06-21 Phenolchemie Gmbh & Co Kg Verfahren zur Herstellung von Phenol und Aceton durch säurekatalysierte Spaltung von Cumolhydroperoxid

Also Published As

Publication number Publication date
US6555719B2 (en) 2003-04-29
JP2002003417A (ja) 2002-01-09
BR0100214A (pt) 2002-01-02
SK5792001A3 (en) 2001-12-03
KR20010100972A (ko) 2001-11-14
SG94820A1 (en) 2003-03-18
CN1321628A (zh) 2001-11-14
DE10021482A1 (de) 2001-11-08
EP1151985B1 (de) 2003-12-17
BR0100214B1 (pt) 2012-08-07
KR100717983B1 (ko) 2007-05-16
PL347297A1 (en) 2001-11-05
TW574194B (en) 2004-02-01
US20010039362A1 (en) 2001-11-08
EP1151985A1 (de) 2001-11-07
CN1191222C (zh) 2005-03-02
ATE256650T1 (de) 2004-01-15
MXPA01004222A (es) 2002-08-06
DE50101168D1 (de) 2004-01-29
CZ20011474A3 (cs) 2001-12-12
RU2265586C2 (ru) 2005-12-10
JP4664523B2 (ja) 2011-04-06
BG105488A (en) 2001-12-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR100937463B1 (ko) 큐멘 하이드로퍼옥사이드의 분해
ES2208485T3 (es) Procedimiento para el post-tratamiento termico del producto de disociacion de la disociacion catalizada por acido del hidroperoxido de cumeno.
ES2300791T3 (es) Procedimiento para la preparacion de compuestos fenolicos, para la separacion de fenol a partir de mezclas de productos de desdoblamiento, y un aparato para su realizacion.
KR100916624B1 (ko) 큐멘 하이드로퍼옥사이드의 분해
ES2262341T3 (es) Procedimiento altamente selectivo de produccion de fenol y de acetona.
ES2298297T3 (es) Procedimiento y aparato para el tratamiento por destilacion de mezclas de productos de escision de hidroperoxidos de alquilarilo.
RU2330011C1 (ru) Способ получения фенола и ацетона
ES2325981T3 (es) Hidrogenacion de los efluentes de escision en la produccion de fenol.
ES2206375T3 (es) Procedimiento para la disociacion de hidroperoxidos de alquilarilo.
SK284589B6 (sk) Spôsob výroby fenolu a acetónu
TW200804258A (en) Method for treating phenol
CN105777540A (zh) 一种节能高效的乙酸异丙烯酯合成方法
CN106573862B (zh) 用于过氧化氢异丙苯裂解的邻磺化苯酚生产的优化
ES2292997T3 (es) Procedimiento para preparar fenoles.
Zheng Kinetic and mass transfer studies of the reactions between cresols and ozone in liquid-liquid and gas-liquid systems.
EP2193113B1 (en) Method for the production of phenol and acetone
CS214596B1 (en) Method of making the di- bis polyhydroxy compounds
CZ305494B6 (cs) Způsob kontinuální přípravy alkylnitrátů s 5 až 10 uhlíky v molekule
TH24228A (th) ขบวนการสำหรับการผลิตฟินอล
BR112012010904A2 (pt) "processo para a preparação de fenol a partir do cumeno"