ES2198405T3 - Antigenos de superficie de tipo i asociados a staphylococcus epidermis. - Google Patents
Antigenos de superficie de tipo i asociados a staphylococcus epidermis.Info
- Publication number
- ES2198405T3 ES2198405T3 ES92924432T ES92924432T ES2198405T3 ES 2198405 T3 ES2198405 T3 ES 2198405T3 ES 92924432 T ES92924432 T ES 92924432T ES 92924432 T ES92924432 T ES 92924432T ES 2198405 T3 ES2198405 T3 ES 2198405T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- type
- epidermidis
- antigen
- polysaccharide antigen
- polysaccharide
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K39/02—Bacterial antigens
- A61K39/085—Staphylococcus
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/04—Antibacterial agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
- A61P37/02—Immunomodulators
- A61P37/04—Immunostimulants
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/12—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from bacteria
- C07K16/1267—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from bacteria from Gram-positive bacteria
- C07K16/1271—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from bacteria from Gram-positive bacteria from Micrococcaceae (F), e.g. Staphylococcus
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12P—FERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
- C12P19/00—Preparation of compounds containing saccharide radicals
- C12P19/04—Polysaccharides, i.e. compounds containing more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic bonds
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Immunology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Zoology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Mycology (AREA)
- Communicable Diseases (AREA)
- Oncology (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
Abstract
SE PRESENTA UN PROCESO PARA EL CULTIVO DE CELULAS DE STAFILOCOCCUS EPIDERMIDIS CLINICAS CUYA REPRODUCCION PERMITE LA IDENTIFICACION DE UN NUMERO LIMITADO DE SEROTIPOS PREDOMINANTES. SE HAN IDENTIFICADO LOS DOS SEROTIPOS PREDOMINANTES COMUNES A LA MAYORIA DE LOS CASOS CLINICOS DE S. EPIDERMIDIS Y SE LES HA DENOMINADO TIPO I Y TIPO II. HAY UN ANTIGENO TENSIOACTIVO DE POLISACARIDOS ASOCIADO A CADA UNO DE LOS SEROTIPOS TIPO I Y TIPO II. LOS ANTIGENOS TENSIOACTIVOS SE PUEDEN UTILIZAR PARA PROPORCIONAR UNA INMUNIZACION ACTIVA Y PASIVA CONTRA LAS INFECCIONES PROVOCADAS POR EL S. EPIDERMIDIS Y PARA PRODUCIR UNA INMUNOGLOBULINA HIPERINMUNE O ANTICUERPOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES PROVOCADAS POR EL S. EPIDERMIDIS.
Description
Antígenos de superficie de tipo I asociados a
Staphylococcus epidermis.
La presente invención se refiere a serotipos
particulares de Staphylococcus epidermidis, y a una vacuna
producida usando estos antígenos de superficie asociados a estos
serotipos. Las infecciones de Staphylococcus coagulasa
negativos son causa la principal de bacteremia en pacientes
hospitalizados. Se ha descubierto que en particular S.
epidermidis, considerado formalmente como no patógeno, es un
factor significativo en esta bacteremia. La morbilidad y mortalidad
de una infección por S. epidermidis son especialmente altas
entre los pacientes que requieren dispositivos médicos prostéticos.
Se cree que esto es consecuencia de un mucus producido por S.
epidermidis que permite la adherencia y colonización de estos
dispositivos médicos, como por ejemplo catéteres y válvulas
cardiacas.
Puesto que se cree que el mucus es el factor
responsable de la infección por S. epidermidis, la atención
se ha centrado en aquellos aspectos de la superficie que median la
adhesión a cuerpos extraños. Varios investigadores han identificado
un mucus extracelular, y se han usado condiciones de cultivo que
potencian la producción de este mucus.
Además de centrarse en el mucus producido por
S. epidermidis, las investigaciones hasta el momento se han
dirigido mayormente a un número limitado de cepas específicas de
las bacterias que han sido aisladas. Ichiman y col. estudiaron tres
cepas de S. epidermidis que cultivaron en caldo de infusión
de cerebro y corazón (BHI). Sin embargo, la inmunización de ratones
con los polisacáridos de la superficie celular de estos
microorganismos cultivados no fue efectiva proporcionando
protección contra cepas heterólogas. La caracterización de los
polisacáridos de superficie que se habían aislado mostró una
heterogeneidad serológica. Ichiman y col., J. Appl. Bact. 51:
229-241 (1981). En la técnica anterior se describen
los antígenos de la superficie celular de tipo I, II y III de las
cepas ATCC31432, SE-360 y SE-10 de
S. epidermidis (Ichiman y col., J. Appl. Bact. 63:
165-169, 1987; Ichiman y col., Can. J. Microbiol.
37/5, 05/1991, 404-407, Ichiman y col., J. Appl.
Bact. 71: 176-181, 1991; y en el documento
US-A-4 197 290), así como una
adhesina aislada de la cepa RP-62A de S.
epidermidis (documento US-A-5
055 455).
Según Ichiman, para ser una vacuna efectiva para
un uso clínico debiera aislarse cada cepa infectiva y desarrollarse
una vacuna contra cada sepa. Esto sería impracticable desde el
punto de vista práctico.
Es un objeto de la invención proporcionar una
vacuna efectiva para el uso clínico contra una infección por S.
epidermidis.
Es aún otro objeto de la invención proporcionar
una vacuna que sea efectiva contra la mayoría de las cepas
clínicamente patógenas de S. epidermidis.
Un objeto más de la invención es preparar
antisueros policlonales específicos de los antígenos de superficie
asociados a los aislamientos clínicos de S. epidermidis.
Otro objeto de la invención es proporcionar
anticuerpos monoclonales contra los antígenos de superficie
asociados a los serotipos clínicos predominantes de S.
epidermidis, que se pueden usar para proteger o tratar frente a
una infección por S. epidermidis.
Aún otro objeto de la invención es proporcionar
IVIG hiperinmune para proteger o tratar frente a una infección por
S. epidermidis.
Estos y otros objetos de acuerdo con la invención
se consiguen mediante de una composición que consiste esencialmente
en al menos uno de los antígenos de superficie de tipo I de S.
epidermidis. También se proporciona una vacuna que comprende
esta composición y un vehículo estéril farmacéuticamente
aceptable. Se puede administrar una cantidad inmunoestimulante de
esta vacuna a un sujeto. Este sujeto puede estar ya infectado por
S. epidermidis cuando se administre dicha vacuna.
Alternativamente se puede administrar la vacuna a un donador de
plasma, estimulando a ese donador a producir una globulina
hiperinmune que contiene anticuerpos contra S. epidermidis.
Después se puede administrar a un sujeto una cantidad
inmunoestimulante de esta globulina hiperinmune.
De acuerdo con la presente invención también se
proporciona una composición que consiste esencialmente en
anticuerpos que se unen a los antígenos de superficie de tipo I. En
una realización preferida estos anticuerpos no se obtienen por un
procedimiento que comprende la etapa de proporcionar una muestra
biológica de un sujeto humano infectado por S. epidermidis.
La composición de anticuerpos de acuerdo con la invención podría
ser una composición de anticuerpos monoclonales. Se pueden
administrar a un sujeto cantidades inmunoestimulantes de las
composiciones de anticuerpos de acuerdo con la invención,
particularmente las composiciones de anticuerpos monoclonales, para
prevenir o tratar las infecciones por S. epidermidis.
Otros objetos, aspectos y ventajas de la presente
invención serán evidentes a partir de la siguiente descripción
detallada. Se ha de entender, sin embargo, que la descripción
detallada y los ejemplos específicos, aunque indican las
realizaciones preferidas de la invención, se dan sólo a modo de
ilustración, ya a partir de esta descripción detallada serán
evidentes diversos cambios y modificaciones dentro del espíritu y
alcance de la invención para los expertos en la técnica.
Sorprendentemente se ha descubierto, de acuerdo
con la presente invención, que cultivando S. epidermidis en
condiciones que minimizan la formación de mucus y fomentan la
producción de los polisacáridos capsulares, se puede identificar un
número limitado de serotipos comunes para la mayoría de los casos
clínicos de S. epidermidis. Más en particular, se ha
encontrado que más del 85% de los aislamientos clínicos presentan
uno de los dos serotipos predominantes, denominados tipo I o tipo
II respectivamente. Se ha determinado que los antígenos de
superficie responsables de los dos serótipos son polisacáridos
ácidos que contienen ácidos aminourónicos y otros aminoazúcares.
Estos polisacáridos están cargados negativamente y se mueven hacia
el polo positivo en una inmunoelectroforesis contracorriente.
También son específicos de tipo, es decir, la inmunoprecipitación
produce una única banda con sólo el antisuero de tipo homólogo.
Los antígenos polisacáridos ácidos asociados a
cada serotipo se pueden obtener en cantidades recuperables a partir
de los aislamientos de S. epidermidis cultivados,
serotipados, purificados según los protocolos descritos en el
presente documento, en una forma sustancialmente pura. En
particular, el antígeno purificado contiene menos de un 1% de
proteínas y menos de un 1% de ácidos nucleicos. Una cantidad
``recuperable'' en este sentido significa que la cantidad aislada
de polisacárido ácido es detectable por medio de una metodología
menos sensible que el marcado radioactivo, tal como un
inmunoensayo, y puede ser sometida a manipulaciones adicionales, que
implican la transferencia del polisacárido ácido per se en
solución.
Una composición del antígeno polisacárido ácido
consiste esencialmente en uno o ambos antígenos polisacáridos
ácidos asociados al tipo I y al tipo II respectivamente. Esto es,
tal composición no debe contener ninguna materia que interfiera con
la producción de una respuesta inmunitaria a los epítopos de los
polisacáridos ácidos cuando se administran como vacuna a un
sujeto.
Los serotipos de S. epidermidis se pueden
identificar en los aislamientos clínicos que se han hecho crecer en
un medio que mimetiza lo más posible las condiciones in
vivo. En particular, este medio debe proporcionar un ambiente
con una cantidad baja de fosfato disponible. Tal medio minimiza la
producción de mucus por parte de las bacterias y potencia la
producción de polisacárido capsular, particularmente los
polisacáridos ácidos correspondientes a la presente invención. Esto
está en clara contraposición con el caldo de BHI y el caldo de soja
tríptica (TSB), los medios comúnmente usados en estudios de S.
epidermidis, y aquellos que tienen alto contenido en fosfato
disponible, con 2,5 mg de fosfato por ml. Estos medios potencian la
producción de mucus. Cuando se cultiva en un medio que simula las
condiciones in vivo, S. epidermidis produce antígenos
de superficie que no se adhieren al vidrio o al plástico. El medio
preferido es, de acuerdo con la presente invención, un caldo
Columbia modificado (Difco Laboratories, Detroit, Michigan), un
medio en el que el nivel de fosfato disponible es 76 \mug/ml. Tal
medio simula el nivel de fosfato disponible in vivo en
humanos, que es de aproximadamente 23-46 \mug/ml.
Cuando se cultiva S. epidermidis en este medio se produce
poco o ningún mucus.
Los polisacáridos se pueden extraer tanto a
partir de las células como del sobrenadante de aislamientos
clínicos de S. epidermidis crecidos en caldo Columbia. En
una etapa inicial se centrifugan los cultivos, y las células y los
sobrenadantes se reunen.
Se puede extraer el polisacárido a partir del
sobrenadante concentrando el sobrenadante, lavándolo con agua y
después concentrándolo secuencialmente. El precipitado final se
disuelve en agua, se somete a diálisis y se liofiliza.
Para extraer el polisacárido a partir de las
células primero se rompen con enzimas, lisoestafina o lisozima, y
luego se centrifugan. El sobrenadante se precipita y luego se
centrifuga. El sobrenadante se concentra secuencialmente, se incuba
y luego se sedimenta por centrifugación. El sedimento se resuspende
en agua, se dializa y se liofiliza.
Alternativamente el material liofilizado se
extrae con ácido tricloroacético y luego se centrifuga. Tras
precipitar secuencialmente con etanol se disuelve en agua
destilada, se dializa y se liofiliza.
Los extractos brutos de las células y de los
sobrenadantes se continúan procesando. En cada caso se disuelve en
tampón el material liofilizado y se carga en una columna de
separación equilibrada con el mismo tampón. La columna se lava con
tampón de carga y luego se eluye con un gradiente salino. Las
fracciones que contienen antígeno se reúnen, se concentran, se
dializan y se liofilizan. Se puede repetir la separación para
obtener una mejor purificación. Se puede determinar el tamaño del
polisacárido purificado en una columna adecuada, y las fracciones
se pueden entonces reunir, concentrar, dializar y liofilizar.
Los serotipos predominantes de S.
epidermidis se identifican inicialmente seleccionando dos
aislamientos a partir de un grupo de aproximadamente cinco a diez
aislamientos de S. epidermidis obtenidos de hospitales de
varias localizaciones geográficas. El antisuero de conejo se
produce con cada uno de estos dos aislamientos usando un esquema de
inmunización como el descrito en McCarty y Lancefield. J. Exp. Med.
102: 11-28, 1955. Se absorben los antisueros con
una cepa no encapsulada de S. epidermidis. Si es necesario se
pueden hacer absorciones adicionales para asegurar la eliminación
de la actividad contra otros serotipos.
Los dos antisueros se usan para tipar los otros
aislamientos no seleccionados de S. epidermidis. Si los
primeros dos aislamientos seleccionados son del mismo tipo, como se
puede evidenciar por patrones de reactividad idénticos a los otros
aislamientos, se selecciona un aislamiento adicional a partir del
grupo de aislamientos que no reacciona con los dos primeros
aislamientos seleccionados. El antisuero de conejo se produce contra
este aislamiento, cuya reacción con los demás aislamientos se
prueba posteriormente. Se continúa este procedimiento hasta que se
identifican los serotipos predominantes de S. epidermidis.
Sorprendentemente se encontró que aproximadamente un 85% de los
casos clínicos de S. epidermidis se encuentra dentro de uno
de los dos serotipos, denominado tipo I.
Para determinar posteriormente el serotipo se
preparan anticuerpos policlonales respectivamente específicos de
tipo a partir de conejos inmunizados con una vacuna de células
enteras producida a partir de un aislamiento de tipo I
identificado. Los organismos representativos de S.
epidermidis del tipo I se han depositado en la Colección
Americana de Cultivos Tipo en Rockville, Md. el 19 de noviembre de
1991, y se les ha dado los números de acceso 55254 y 55253
respectivamente. La clasificación de los aislamientos en serotipos
se puede llevar a cabo usando antisueros para los aislamientos de
tipo I mediante ensayos de aglutinación bacteriana, según lo
descrito previamente para S. aureus. (Nelles y col., Infect.
Immun. 46:14-18 (1985)).
Para determinar el serotipo se hacen crecer las
células en caldo Columbia en una atmósfera rica en CO_{2}. Las
células se pasan de las placas a una solución salina de tampón de
fosfato (PBS). Se añade proteasa para romper la suspensión
resultante algo pegajosa, produciendo una suspensión uniforme de
células. Tras la ruptura enzimática se fijan las cápsulas de
polisacárido a la superficie celular para la preparación de los
ensayos de aglutinación. Las células fijadas se centrifugan y se
resuspenden en PBS fresco. Después se determina el serotipo con los
antisueros para el tipo I en una placa de microtitulación o en un
ensayo de aglutinación sobre un portaobjetos de vidrio. Cada
serotipo de tipo I tiene un antígeno de superficie específico
asociado. Este antígeno de superficie es reconocido por los
antisueros de conejo. Un cierto porcentaje de los aislamientos no
puede ser tipado con el subconjunto de antisueros producidos contra
un aislamiento de tipo I.
Los antígenos de superficie asociados al tipo I y
al tipo II no están presentes en los aislamientos no encapsulados,
los cuales están cubiertos en su lugar por ácido teicoico. Éstos se
pueden retirar o romper mediante autoclavado, ocasionando una
pérdida de reactividad con los antisueros específicos. El antígeno
de superficie para el tipo I no reacciona de forma cruzada con el
antígeno de superficie para el tipo II y vice versa. Los ensayos de
fagocitosis in vitro indican que los anticuerpos para cada
uno de estos antígenos de superficie protegen contra la infección
por las cepas de S. epidermidis de los correspondientes
serotipos. Se puede usar una vacuna basada en estos dos serotipos
para proteger contra la infección con la mayoría de las cepas
clínicas de S. epidermidis.
En los humanos los polisacáridos por sí mismos
son generalmente inmunógenos independientes de células T débiles,
especialmente en pacientes con resistencia reducida. Por ello es
preferible conjugar el polisacárido con un vehículo inmunológico,
habitualmente un polipéptido o una proteína que sea crítico para
una interacción eficiente entre células T y células B para la
inducción de una respuesta inmunitaria contra un inmunógeno débil.
El vehículo inmunológico potencia de esta manera la inmunogenicidad
tanto en una inmunización activa como en una inmunización pasiva
para preparar antisueros de alta titulación en voluntarios. Los
vehículos inmunológicos preferidos en particular según la presente
invención incluyen la toxina tetánica, la toxina diftérica, la
toxina A de Pseudomonas aeroginosa o sus derivados, y otras
proteínas usadas comúnmente como vehículos inmunológicos. Los
antígenos de superficie tanto del tipo I como del tipo II se pueden
unir al mismo vehículo inmunológico.
La presente invención también se refiere al uso
de los polisacáridos correspondientes al serotipo de tipo I para
producir antisueros o anticuerpos monoclonales (de ratón o humano)
que se unen o que neutralizan a las bacterias que presentan este
serotipo. Los protocolos para produccir estos anticuerpos se
describen en Ausubel y col. (editores), capítulo 11; en METHODS OF
HYBRIDOMA FORMATION 257-71, Bartal y Hirshaut
(editores), Humana Press, Clifton, NJ (1988); en Vitetta y col.,
Immunol. Rev. 62: 159-83 (1982); y en Raso,
Immunol. Rev. 62:93-117 (1982).
Los inóculos para la producción de anticuerpos
policlonales se preparan típicamente dispersando los vehículos
inmunológicos de los polisacáridos en un diluyente fisiológicamente
tolerable, tal como una solución salina u otros adyuvantes
adecuados para el uso en humanos, para formar una composición
acuosa. Se administra una cantidad inmunoestimulante de inóculo a un
mamífero, y el mamífero inoculado se mantiene después durante un
periodo de tiempo suficiente para que el antígeno polisacárido de
superficie induzca anticuerpos protectores
anti-tipo I.
Los anticuerpos pueden incluir preparaciones de
antisueros de una variedad de animales comúnmente usados, por
ejemplo cabras, primates, burros, cerdos, conejos, caballos,
gallinas, coballas, ratas o ratones, e incluso antisueros humanos
después de una selección y purificación apropiadas. Los antisueros
animales se provocan inoculando a los animales con S.
epidermidis de tipo I matado con formalina, mediante métodos
convencionales, desangrando a los animales y recuperando el
suero.
Los anticuerpos inducidos de esta manera se
pueden recoger y aislar en la cantidad deseada por medio de
técnicas bien conocidas tales como la cromatografía de
inmunoafinidad; esto es, uniendo el antígeno a una columna
cromatográfica empaquetada de tipo Sephadex™, haciendo pasar los
antisueros por la columna que retiene por tanto los anticuerpos
específicos, y separando otras inmunoglobulinas y contaminantes, y
recuperando después los anticuerpos purificados por elución con un
agente caotrópico, seguida opcionalmente de más purificaciones, por
ejemplo mediante paso por una columna con antígenos de grupos
sanguíneos unidos, u otras especies no patógenas. Se puede preferir
este procedimiento cuando se aíslan los anticuerpos deseados a
partir del suero de pacientes que hayan desarrollado un título de
anticuerpos contra el patógeno en cuestión, asegurando de esta
forma la retención de los anticuerpos capaces de unirse a los
antígenos de superficie. Éstos se pueden usar entonces en
preparaciones para inmunización pasiva contra S.
epidermidis.
Una composición de anticuerpos monoclonales
contiene, dentro de los límites detectables, una sola especie de
sitio de combinación del anticuerpo capaz de unirse al antígeno de
superficie polisacárido asociado al tipo I. Los anticuerpos en
forma monoclonal adecuados se pueden preparar usando la tecnología
convencional del hibridoma.
Para formar hibridomas, a partir de los cuales se
produce la composición de anticuerpos monoclonales de la presente
invención, se fusiona un mieloma u otra línea celular que se
perpetúa por sí misma con linfocitos obtenidos de sangre
periférica, gánglios linfáticos o el bazo de un mamífero
hiperinmunizado con un polipéptido de esta invención. Se prefiere
que la línea celular de mieloma sea de la misma especie que los
linfocitos. Típicamente los esplenocitos se fusionan con células de
mieloma usando polietilenglicol 1500. Los híbridos resultantes
fusionados se seleccionan según su sensibilidad a HAT. Los
hibridomas secretores de moléculas de anticuerpo de esta invención
se pueden identificar usando un ensayo ELISA.
Los materiales de uso preferido para preparar
hibridomas humanos o murinos son el bazo de los ratones Balb/c,
sangre humana periférica, ganglios linfáticos o esplenocitos. Los
mielomas de ratón adecuados para uso en la presente invención
incluyen las líneas celulares sensibles a hipoxantina, aminopterina
y timidina (HAT), prefiriéndose el mieloma
P3X63-Ag8.653. La pareja de fusión preferida para
la producción de anticuerpos monoclonales humanos es el mieloma
SHM-D33, un heteromieloma disponible en la ATCC,
Rockeville, Md., con la designación CRL 1668.
Una composición de anticuerpos monoclonales de la
presente invención se puede producir iniciando un cultivo de
hibridoma monoclonal que comprende un medio nutriente que contiene
un hibridoma que secreta moléculas de anticuerpo con una
especificidad de polipéptido apropiada. El cultivo se mantiene en
condiciones suficientes y por un periodo de tiempo suficiente para
que el hibridoma secrete las moléculas de anticuerpo al medio.
Después se recoge el medio, que contiene los anticuerpos.
Posteriormente se pueden aislar aún más las moléculas de anticuerpo
mediante técnicas bien conocidas.
Los medios útiles para la preparación de estas
composiciones son tanto bien conocidos en la técnica como
disponibles comercialmente, e incluyen medios de cultivo
sintéticos, ratones portadores y semejantes. Un medio sintético
ejemplar es el medio esencial Minimal de Dulbecco suplementado con
4,5 g/l de glucosa, 20 mm de glutamina y suero fetal de ternera al
20%. Una cepa ejemplar de ratón portador es la Balb/c.
También se contemplan otros procedimientos para
preparar las composiciones de anticuerpos monoclonales, tales como
fusiones de especies distintas, ya que es esencialmente la
especificidad antigénica de los anticuerpos la que afecta a su
utilidad en la presente invención. Se pueden fusionar linfocitos
humanos obtenidos de individuos infectados con una línea celular de
mieloma humana para producir los hibridomas, los cuales se pueden
seleccionar para la producción de anticuerpos que reconocen los
antígenos de superficie de tipo I. Sin embargo, en este sentido se
prefiere más un procedimiento que no implique el uso de una muestra
biológica de un sujeto humano infectado. Por ejemplo, un sujeto
inmunizado con una vacuna como se describe en el presente documento
puede servir como fuente de anticuerpos adecuadamente usados en
una composición de anticuerpos dentro de la presente invención.
En una realización particularmente preferida se
producen anticuerpos monoclonales para los antígenos de superficie
de tipo I usando procedimientos similares a los descritos para los
anticuerpos monoclonales específicos de tipo frente a S.
aureus. Los anticuerpos monoclonales purificados se caracterizan
mediante ensayos de aglutinación bacteriana usando una colección de
aislamientos clínicos.
Las composiciones de anticuerpos monoclonales y
policlonales producidas de acuerdo con la presente descripción se
pueden usar para inducir una respuesta inmunitaria para la
prevención o el tratamiento de una infección por
S.epidermidis de tipo I. En este sentido la preparación de
anticuerpos puede ser una composición policlonal. Tal composición
policlonal puede incluir anticuerpos que se unen tanto al tipo I
como al tipo II, o puede incluir anticuerpos que se unen sólo al
tipo I. El componente de anticuerpo policlonal puede ser un
antisuero policlonal, preferiblemente purificado por afinidad, de
un animal que haya expuesto a los antígenos de superficie tanto de
tipo I como de tipo II, y de esta forma haya sido estimulado a
producir anticuerpos específicos para los antígenos de superficie
tanto de tipo I como de tipo II. Otra alternativa es usar una
mezcla ``policlonal obtenida por ingeniería'', la cual es una
mezcla de anticuerpos monoclonales para el antígeno de superficie de
tipo I y anticuerpos monoclonales para el antígeno de superficie de
tipo II.
En ambos tipos de mezclas policlonales puede ser
ventajoso unir qímicamente anticuerpos poliespecíficos para formar
una única molécula poliespecífica capaz de unirse a ambos antígenos
de superficie. Una manera de efectuar tal unión es hacer fragmentos
híbridos bivalentes F(ab')_{2} mezclando dos fragmentos
F(ab')_{2} diferentes producidos, por ejemplo, por
digestión con pepsina de dos anticuerpos diferentes, ruptura
reductora para formar una mezcla de fragmentos Fab', seguida de una
nueva formación oxidativa de los puentes disulfuro para producir
una mezcla de fragmentos F(ab')_{2} que incluye fragmentos
híbridos que contienen una porción Fab' específica de cada uno de
los antígenos originales. En Feteanu, LABELED ANTIBODIES IN BIOLOGY
AND MEDICINE 321-23, Mc Graw-Hill
Int'l Book Co. (1978); Nisonoff y col., Arch. Biochem. Biophys. 93:
470 (1961); y Hammerling y col., J. Exp. Med. 128: 1461 (1968); y
en la patente de EE.UU. Nº 4.331.647 se describen procedimientos
para preparar tales fragmentos de anticuerpos híbridos.
Un componente de anticuerpo producido de acuerdo
con la presente invención puede incluir anticuerpos enteros,
fragmentos de anticuerpo o subfragmentos. Los anticuerpos pueden
ser inmunoglobulinas (IgG) enteras de cualquier clase, por ejemplo
IgG, IgM, IgA, IgD, IgE, anticuerpos quiméricos o anticuerpos
híbridos con una especificidad dual a un antígeno de superficie; o
fragmentos, por ejemplo F(ab')_{2}, Fab', Fab y similares,
incluyendo fragmentos los híbridos, y además incluyendo cualquier
inmunoglobulina o cualquier proteína natural, sintética o producida
por ingeniería genética que actúa como anticuerpo al unirse a un
antígeno específico para formar un complejo. En particular, las
moléculas Fab se pueden expresar y ensamblar en un hospedador
transformado genéticamente como E. coli. El sistema del
vector lambda está disponible para expresar así una población de
los Fab con una diversidad potencial igual o mayor a la del sujeto
que genera el anticuerpo predecesor. Véase Huse, W.D. y col.,
Science 246: 1275-81 (1989).
El antígeno polisacárido ácido asociado al tipo I
puede ser el ingrediente activo de la composición, la cual
comprende además un vehículo farmacéuticamente aceptable para el
ingrediente activo, que puede usarse como vacuna para inducir una
respuesta inmunitaria celular y/o la producción in vivo de
anticuerpos que combaten la infección por S. epidermidis. En
este sentido, un vehículo farmacéuticamente aceptable es una
sustancia que se puede usar como excipiente para administrar un
medicamento, ya que la sustancia es inerte o, por otro lado,
médicamente aceptable, así como compatible con el agente activo
polipeptídico en el contexto de una administración de vacuna.
Además de un excipiente adecuado, un vehículo farmacéuticamente
aceptable puede contener los aditivos convencionales de vacuna,
como los diluentes, adyuvantes, antioxidantes, conservantes y
agentes solubilizantes.
Conforme a la presente invención, tal vacuna se
puede administrar a un sujeto que aún no esté infectado con S.
epidermidis, para de esta forma inducir en ese sujeto una
respuesta (humoral o celular) a los serotipos correspondientes de
la bacteria. Alternativamente, una vacuna dentro de la presente
invención se puede administrar a un sujeto en el que ya haya
ocurrido la infección por S. epidermidis, pero que está en
una etapa suficientemente temprana para que los anticuerpos
producidos en respuesta a la vacuna inhiban de forma efectiva la
posterior propagación de la infección.
En otro enfoque, una vacuna de la presente
invención se puede administrar a un sujeto que después actúa como
fuente de globulina producida en respuesta a una exposición a la
vacuna específica (``globulina hiperinmune''), que contiene
anticuerpos dirigidos contra S. epidermidis. Un sujeto
tratado de esta forma donaría plasma del que después sería obtenida
la globulina hiperinmune mediante una metodología convencional de
fraccionamiento del plasma, y se administraría a otro sujeto para
conferirle resistencia o tratarle frente a una infección por S.
epidermidis.
La inducción de bacteremia en mamíferos requiere
un número extremadamente alto de organismos o alguna maniobra
previa para bajar la resistencia del hospedador. Sin embargo, se
puede estudiar la fagocitosis in vitro como una correlación
de la inmunidad protectora in vivo. En este modelo se mide a
través de la fagocitosis la capacidad de los anticuerpos
monoclonales y policlonales específicos de tipo de opsonizar in
vitro a S. epidermidis, de acuerdo con el método
descrito en Kojima y col., J. Infect. Dis. 162:
435-551, 1990 y Fattom y col., Infect. Immun. 58:
2367-2374, 1990. Los anticuerpos inducidos por
vacunas de tipo I facilitan la fagocitosis específica de tipo.
La presente invención se describe aún más
mediante referencia a los siguientes ejemplos ilustrativos.
Los aislamientos clínicos de S.
epidermidis se obtuvieron de hospitales de varias
localizaciones geográficas. Todos los aislamientos fueron aislados
de sangre. La identificación de los aislamientos los como S.
epidermidis. En la mayoría de los casos el hospital proporcionó
una sinopsis del episodio de la infección y la evolución del
tratamiento, así como de los resultados de la identificación
bioquímica y de las determinaciones de sensibilidad
antimicrobiana.
Los aislamientos se hicieron crecer en placas de
agar Columbia (Difco) suplementado con NaCl al 4%, a 37ºC en una
atmósfera rica en CO_{2}. Se traspasó una colonia aislada a un
matraz de 500 ml que contenía caldo Columbia (Difco), suplementado
con NaCl al 4%. Tras hacer crecer de tres a cinco horas se
inocularon con 50 ml de la suspensión de inóculo cada uno de seis
matraces Fernbach de dos litros que contenían 1,2 litros de caldo
salino de Columbia. Los matraces Fernbach se hicieron crecer en un
agitador New Brunswick a 37ºC durante una noche. Las células se
recogieron mediante centrifugación a 10.000 xg durante 30 minutos y
se reunieron los sobrenadantes y las células.
Se obtienen de cinco a diez aislamientos de S.
epidermidis de varios hospitales, se hacen crecer en caldo
Columbia y se recolectan como en el Ejemplo 2. Las células de dos
de los aislamientos se fijan con formalina al 1%. Se sigue el
esquema de inmunización de McCarty y Lancefield, según
anteriormente, para producir los antisueros de conejo específicos de
cada uno de los aislamientos seleccionados. Se absorben los
antisueros con una cepa no encapsulada de S. epidermidis. Si
es necesario se llevan a cabo absorciones adicionales para asegurar
la eliminación de la actividad contra otros serotipos.
Se usan los dos antisueros para determinar el
tipo de los otros aislamientos no seleccionados de S.
epidermidis. Si los dos primeros aislamientos seleccionados son
del mismo tipo, como se evidencia por los patrones de reactividad
idénticos con los demás aislamientos, se selecciona un aislamiento
adicional del grupo de aislamientos que no reaccionó con los dos
primeros aislamientos seleccionados. Se producen antisueros de
conejo contra estos aislamientos, cuya reacción con los
aislamientos restantes se prueba posteriormente. Se continúa este
procedimiento hasta que se identifican los dos serotipos más
predominantes de S. epidermidis. Estos dos serotipos dan
cuenta de aproximadamente el 85% de los aislamientos clínicos.
(Véase la Tabla 1 del Ejemplo 7.)
Se obtuvieron antígenos polisacáridos ácidos
purificados a partir de S. epidermidis identificados como de
tipo I o de tipo II, y se hicieron crecer en caldo Columbia, y se
recogieron como en el Ejemplo 2. Se fijaron las células con
formalina al 1%. Se siguió el esquema de inmunización de McCarty y
Lancefield, según anteriormente, para producir antisueros de conejo
específicos de cada tipo I y tipo II. Los antisueros se absorbieron
con una cepa no encapsulada de S. epidermidis.
A partir del sobrenadante:
El sobrenadante se concentró, se lavó con agua
destilada y se precipitó secuencialmente con alcohol etílico al 25%
suplementado con CaCl_{2} 5-10 mM a 4ºC durante 6
horas por la noche. Tras centrifugar se precipitó el sobrenadante
en alcohol etílico al 75% suplementado con CaCl_{2}
5-10 mM. El precipitado de 75% se disolvió en agua
destilada, se dializó en agua destilada durante una noche y después
se liofilizó.
A partir de las células:
Las células se rompieron con enzimas,
lisoestafina o lisozima, o se extrajeron con ácido tricloroacético
al 5% a 4ºC durante dos o tres días. Después se centrifugaron las
células a 10.000 xg durante 30 minutos. Se precipitó el
sobrenadante con alcohol etílico al 25% suplementado con CaCl_{2}
5-10 mM. Tras una incubación a 4ºC durante una noche
se sedimentó el precipitado mediante centrifugación a 10.000 xg
durante 30 minutos, se disolvió de nuevo en agua destilada, se
dializó en agua destilada durante una noche y después se
liofilizó.
Se disolvieron los extractos brutos liofilizados
del Ejemplo 5 en tampón de acetato sódico 0,05 M a pH 6,0 hasta una
concentración final de 50-100 mg/ml. Si el extracto
bruto está altamente contaminado con ácidos nucleicos y/o proteínas
puede ser tratado previamente con RNAsa, DNAsa y/o una proteasa
antes de continuar su procesamiento. El extracto bruto disuelto se
cargó en una columna de DEAE sefarosa con un gel de aproximadamente
10 mg/ml, equilibrada con el mismo tampón. Tras lavar la columna
con tampón de carga hasta que no se observara ninguna absorción a
206 nm se eluyó la columna con un gradiente de NaCl de 0 a 0,3 M en
tampón de acetato sódico 0,05 M a pH 6,0. Se aplicó una
inmunoprecipitación utilizando antisueros específicos de tipo
preparados según el Ejemplo 4 para identificar las fracciones que
contenían antígeno. Los antígenos de tipo I y de tipo II eluyen a
la misma molaridad que los polímeros conocidos de ácido
aminourónico de Staphylococcus. La hidrólisis ácida de los
antígenos purificados de tipo I y de tipo II también indica que
éstos comprenden ácidos aminourónicos.
Las fracciones que contienen antígeno se
reunieron, se concentraron sobre una membrana de
ultracentrifugación Amicon, se dializaron en agua destilada cuatro
veces y se liofilizaron. Este procedimiento se repitió cuando se
deseaba obtener una mejor purificación del antígeno. El tamaño del
polisacárido purificado se determinó mediante una columna de
filtración en gel, tal como una columna de sefarosa 6B o una
columna de Sefacril S-300. El antígeno eluye en la
misma posición que el antígeno capsular de los antígenos de tipo 5 y
de tipo 8 de S. aureus. Las fracciones de polisacárido se
reunieron, se concentraron sobre una membrana de
ultracentrifugación Amicon, se dializaron en agua destilada y se
liofilizaron. Esta purificación da como resultado un antígeno de
tipo I o de tipo II en una forma sustancialmente pura.
El análisis de proteínas y ácidos nucleicos de
los antígenos purificados de tipo I y de tipo II reveló que ningún
antígeno contiene proteínas o ácidos nucleicos. La hidrólisis con
tripsina reveló que los antígenos de tipo I y de tipo II son
resistentes a la tripsina. Cuando se trataron las células con calor
a 100ºC durante treinta minutos se eliminaron selectivamente los
antígenos de superficie, es decir, no se eliminó el ácido tecoico.
Antes del tratamiento con calor las células no reaccionaban con un
antisuero contra el ácido tecoico, mientras que después del
tratamiento sí que lo hicieron.
Los aislamientos clínicos que se hicieron crecer
en caldo Columbia o en placas de agar Columbia, según se describe
en el Ejemplo 2, se fijaron son formalina al 1%. Si los
aislamientos se habían hecho crecer en placas de agar primero se
levantaron las células de las placas, se suspendieron en PBS, y se
suplementaron con 20 a 50 microgramos/ml de proteasa. Si las
células se habían hecho crecer en caldo Columbia se resuspendían en
PBS, y se suplementaban con 20 a 50 microgramos/ml de proteasa. Las
células se diluyeron en PBS hasta una densidad óptica de 0,5. La
mezcla se incubó durante una hora a 37ºC y luego se fijó con
formalina al 1% a temperatura ambiente durante una noche. Se
lavaron las células con PBS y se llevó a cabo un ensayo de
aglutinación en portaobjetos en placas de microtitulación de 96
pocillos o sobre un portaobjetos de vidrio con la suspensión de
células fijadas con formalina. Se mezclaron volúmenes iguales de
células y antisuero preparado según el Ejemplo 4, y se dejó
aglutinar en las placas de microtitulación. Alternativamente se
mezclaron sobre un portaobjetos de vidrio volúmenes iguales de
células y antisuero preparado según el Ejemplo 4, y se dejó rotando
durante varios minutos. Se hizo una evaluación de la presencia o
ausencia de aglutinación. Los serotipos resultantes para los
aislamientos de bacteremia confirmada de diferentes localizaciones
geográficas de los EE.UU. se muestran en la Tabla 1. Un cierto
porcentaje de aislamientos no puede ser tipado (NT).
Fuente | tipo I | tipo II | NT | Total |
Wash. DC | 16 (41%) | 21 (54%) | 2 (5%) | 39 (100%) |
Maryland | 4 (8%) | 28 (62%) | 13 (29%) | 45 (100%) |
Tennessee | 0 (0%) | 12 (92%) | 1 (8%) | 13 (100%) |
Londres | 9 (23%) | 27 (69%) | 3 (7%) | 39 (100%) |
Mass. | 1 (10%) | 8 (80%) | 1 (10%) | 10 (100%) |
Total | 30 (20%) | 96 (66%) | 20 (14%) | 146 (100%) |
Se inmunizan ratones Balb/c con bacterias fijadas
con formalina. Se obtienen los sueros y se seleccionan según su
respuesta específica de tipo mediante un ensayo de aglutinación de
bacterias como se describe en el Ejemplo 7. Ante la evidencia de
una respuesta hiperinmune se inmunizan los ratones tres días antes
de la fusión. Se fusionan células de bazo de los ratones inmunes con
células de las líneas celulares AG653 o SHM D33 (ambas disponibles
en la ATCC, Rockville, Md.), o un clon o subclón de una de estas
líneas celulares usando el método descrito en Fuller y col.,
CURRENT PROTOCOLS IN MOLECULAR BIOLOGY, Nueva York: J. Wiley and
sons (1989), capítulos 11.3.2 a 11.11.4. Los hibridomas se
seleccionan según el anticuerpo específico de tipo mediante un
ensayo de aglutinación bacteriana y un ensayo ELISA usando placas
de microtitulación revestidas tanto con bacterias enteras fijadas
con formalina, como con componentes purificados de la superficie
celular. Se clonan las células de los pocillos positivos mediante
dilución limitante. Se preparan cantidades en miligramos del
anticuerpo en fluidos ascíticos y se purifican mediante
cromatografía en columna de proteína A, proteína G o DEAE
sefarosa.
\newpage
Se preparan neutrófilos polimorfonucleares (PMN)
y monocitos a partir de sangre periférica humana. Los PMN y los
monocitos se resuspenden en medio de cultivo RPMI (Gibco), o en un
medio similar, con suero fetal de ternera inactivado por calor al
5%. Se lavan las células de S. epidermidis crecidas en caldo
Columbia y se añaden bien a los PMN o bien a los monocitos con el
anticuerpo a probar. Tras una incubación a 37ºC con agitación suave
se retiran las muestras a los tiempos de 0, 60 y 120 minutos tras
la incubación, y se reparten sobre placas de agar Columbia con sal.
Tras una incubación a 37ºC durante una noche se determina el número
de colonias.
Claims (20)
1. Una vacuna que comprende un vehículo estéril
farmacéuticamente aceptable y una composición que consiste
esencialmente en un antígeno polisacárido que es obtenible mediante
un procedimiento que comprende a etapas de:
hacer crecer células de un aislamientos de tipo I
de S. epidermidis que aglutinan los antisueros contra ATCC
55254;
extraer el antígeno polisacárido de dichas
células para producir un extracto bruto de antígeno polisacárido de
\hbox{tipo I;}
cargar dicho antígeno bruto en una columna de
separación y eluirlo con un gradiente salino; e
identificar las fracciones que contienen el
antígeno polisacárido de tipo I usando anticuerpos específicos de
los aislamientos de tipo I de S. epidermidis que aglutinan
los antisueros contra ATCC 55254.
2. Una vacuna de acuerdo con la reivindicación 1,
en la que dichas células se hacen crecer en caldo Columbia.
3. Una vacuna de acuerdo con las reivindicaciones
1 ó 2, en la que el procedimiento para preparar dicha composición
comprende adicionalmente una etapa de precipitación de dicho
extracto bruto con alcohol etílico.
4. Una vacuna de acuerdo con la reivindicación 3,
en la que la precipitación se lleva a cabo mediante precipitación
secuencial con alcohol etílico.
5. Una vacuna de acuerdo con la reivindicación 4,
en la que la precipitación secuencial se lleva a cabo mediante
precipitación con alcohol etílico al 25% y al 75%.
6. Una vacuna de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 5, en la que dicha etapa de extracción de
dicho antígeno polisacárido en el procedimiento de preparación de
dicha composición comprende un tratamiento con enzimas.
7. Una vacuna de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 6, en la que dicha etapa de extracción de
dicho antígeno polisacárido en el procedimiento de preparación de
dicha composición comprende un tratamiento con lisoestafina o con
lisozima.
8. Una vacuna de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 7, en la que dicha etapa de extracción de
dicho antígeno polisacárido en el procedimiento de preparación de
dicha composición comprende un tratamiento con ácido
tricloroacético.
9. Una vacuna de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 8, en la que dicha etapa de extracción de
dicho antígeno polisacárido en el procedimiento de preparación de
dicha composición comprende un tratamiento con ácido
tricloroacético al 5% a 4ºC.
10. Una vacuna de acuerdo con las
reivindicaciones 1 a 9, que comprende adicionalmente una etapa de
tratamiento de dicho extracto bruto con una proteasa.
11. Una vacuna de acuerdo con las
reivindicaciones 1 a 10, en la que dicho gradiente salino es un
gradiente de NaCl que varía de 0 a 0,3M.
12. Una vacuna de acuerdo con las
reivindicaciones 1 a 11, en la que dicha etapa de identificación de
las fracciones que contienen dicho antígeno polisacárido en el
procedimiento de preparación de dicha composición comprende la
inmunoprecipitación.
13. Una vacuna de acuerdo con la reivindicación
12, en la que dicha identificación comprende seleccionar y reunir
las fracciones que producen una única banda tras la
inmunoprecipitación con antisueros de tipo I.
14. Una vacuna de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 13, en la que el procedimiento de preparación
de dicha composición comprende adicionalmente una etapa de
purificación de dicho extracto bruto para producir antígeno
purificado que contiene menos de un 1% de proteína.
15. Una vacuna de acuerdo con cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 14, en la que dicho polisacárido en dicha
vacuna está conjugada con un vehículo inmunológico.
16. Una globulina hiperinmune aislada que
contiene los anticuerpos dirigidos contra un antígeno polisacárido
según se define en cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15.
17. Una globulina hiperinmune aislada que
contiene los anticuerpos dirigidos contra un antígeno polisacárido
según se define en la reivindicación 15.
18. Uso de una cantidad inmunoestimulante de un
antígeno polisacárido que es obtenible mediante un procedimiento
que comprende a etapas de:
hacer crecer células de un aislamientos de tipo I
de S. epidermidis que aglutinan los antisueros contra ATCC
55254;
extraer antígenos polisacáridos de dichas células
para producir un extracto bruto de antígeno polisacárido de
\hbox{tipo I;}
cargar dicho antígeno bruto en una columna de
separación y eluirlo con un gradiente salino; e
identificar las fracciones que contienen el
antígeno polisacárido de tipo I usando anticuerpos específicos de
un aislamiento de tipo I de S. epidermidis que aglutinan los
antisueros contra ATCC 55254
para la preparación de la vacuna.
19. Uso de una cantidad inmunoestimulante de un
antígeno polisacárido que es obtenible mediante un procedimiento
que comprende a etapas de:
hacer crecer células de un aislamientos de tipo I
de S. epidermidis que aglutinan los antisueros contra ATCC
55254;
extraer antígenos polisacáridos de dichas células
para producir un extracto bruto de antígeno polisacárido de
\hbox{tipo I;}
cargar dicho antígeno bruto en una columna de
separación y eluirlo con un gradiente salino; e
identificar las fracciones que contienen el
antígeno polisacárido de tipo I usando anticuerpos específicos de
un aislamiento de tipo I de S. epidermidis que aglutinan los
antisueros contra ATCC 55254
para la preparación de una globulina
hiperinmune.
20. Uso de una cantidad inmunoestimulante de un
antígeno polisacárido que es obtenible mediante un procedimiento
que comprende a etapas de:
hacer crecer células de un aislamientos de tipo I
de S. epidermidis que aglutinan los antisueros contra ATCC
55254;
extraer antígenos polisacáridos de dichas células
para producir un extracto bruto de antígeno polisacárido de
\hbox{tipo I;}
cargar dicho antígeno bruto en una columna de
separación y eluirlo con un gradiente salino; e
identificar las fracciones que contienen el
antígeno polisacárido de tipo I usando anticuerpos específicos de
un aislamiento de tipo I de S. epidermidis que aglutinan los
antisueros contra ATCC 55254
para la preparación de una globulina hiperinmune
para la administración a un sujeto que está infectado con S.
epidermidis.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US79625291A | 1991-11-22 | 1991-11-22 | |
US796252 | 1991-11-22 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2198405T3 true ES2198405T3 (es) | 2004-02-01 |
Family
ID=25167715
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES92924432T Expired - Lifetime ES2198405T3 (es) | 1991-11-22 | 1992-11-20 | Antigenos de superficie de tipo i asociados a staphylococcus epidermis. |
Country Status (12)
Country | Link |
---|---|
US (2) | US5866140A (es) |
EP (1) | EP0648127B1 (es) |
JP (2) | JP4087896B2 (es) |
AT (1) | ATE237351T1 (es) |
AU (1) | AU681573B2 (es) |
CA (1) | CA2123811C (es) |
DE (1) | DE69233012T2 (es) |
DK (1) | DK0648127T3 (es) |
ES (1) | ES2198405T3 (es) |
FI (1) | FI111336B (es) |
NO (1) | NO319013B1 (es) |
WO (1) | WO1993009811A1 (es) |
Families Citing this family (36)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5055455A (en) | 1988-09-28 | 1991-10-08 | Brigham And Women's Hospital | Capsular polysaccharide adhesin antigen, preparation, purification and use |
US7279162B1 (en) | 1990-10-22 | 2007-10-09 | Henry M. Jackson Foundation For The Advancement Of Military Medicine | Isolated broadly reactive opsonic immunoglobulin for treating a pathogenic coagulase-negative staphylococcus infection |
US6632432B1 (en) | 1990-10-22 | 2003-10-14 | Henry M. Jackson Foundation For The Advancement Of Military Medicine | Directed human immune globulin for the prevention and treatment of staphylococcal infections |
US20080139789A1 (en) * | 1990-10-22 | 2008-06-12 | Henry M. Jackson Foundation For The Advancement Of Military Medicine | Isolated Broadly Reactive Opsonic Immunoglobulin for Treating a Pathogenic Coagulase-Negative Staphylococcus Infection |
DE69524242T2 (de) * | 1994-09-21 | 2002-05-23 | Henry M. Jackson Foundation For The Advancement Of Military Medicine, Rockville | Breit-reaktive opsonische antikörper, die mit gemeinsamen staphylococcus-antigenen reagieren |
US6610293B1 (en) | 1997-06-16 | 2003-08-26 | The Henry M. Jackson Foundation For The Advancement Of Military Medicine | Opsonic and protective monoclonal and chimeric antibodies specific for lipoteichoic acid of gram positive bacteria |
US7250494B2 (en) * | 1998-06-15 | 2007-07-31 | Biosynexus Incorporated | Opsonic monoclonal and chimeric antibodies specific for lipoteichoic acid of Gram positive bacteria |
US7252828B2 (en) | 1998-07-15 | 2007-08-07 | The Brigham And Women's Hospital, Inc. | Polysaccharide vaccine for staphylococcal infections |
US9134303B1 (en) | 1998-08-25 | 2015-09-15 | Alere Scarborough, Inc. | ICT immunoassay for Legionella pneumophila serogroup 1 antigen employing affinity purified antibodies thereto |
US6824997B1 (en) | 1998-09-18 | 2004-11-30 | Binax, Inc. | Process and materials for the rapid detection of streptococcus pneumoniae employing purified antigen-specific antibodies |
US6692739B1 (en) | 1998-08-31 | 2004-02-17 | Inhibitex, Inc. | Staphylococcal immunotherapeutics via donor selection and donor stimulation |
JP2002523474A (ja) * | 1998-08-31 | 2002-07-30 | インヒビテツクス,インコーポレイテツド | ドナーの選択およびドナーの刺激によるブドウ球菌の免疫療法 |
US7030101B2 (en) | 1998-09-14 | 2006-04-18 | Nabi Biopharmaceuticals | Compositions of β-glucans and specific antibodies |
ATE421883T1 (de) * | 1998-09-14 | 2009-02-15 | Nabi Biopharmaceuticals | Beta-glucan enthaltende zusammenstellungen und spezifische immunoglobuline |
US6936258B1 (en) | 1999-03-19 | 2005-08-30 | Nabi Biopharmaceuticals | Staphylococcus antigen and vaccine |
GB9924351D0 (en) | 1999-10-14 | 1999-12-15 | Brennan Frank | Immunomodulation methods and compositions |
WO2001034809A2 (en) * | 1999-11-09 | 2001-05-17 | Glaxo Group Limited | Staphylococcus epidermidis nucleic acids and proteins |
US6703492B1 (en) | 1999-11-09 | 2004-03-09 | Smithkline Beecham Corporation | Staphylococcus epidermidis nucleic acids and proteins |
WO2004043405A2 (en) | 2002-11-12 | 2004-05-27 | The Brigham And Women's Hospital, Inc. | Polysaccharide vaccine for staphylococcal infections |
US7723087B2 (en) | 2002-11-12 | 2010-05-25 | The Brigham And Women's Hospital, Inc. | Nucleic acid molecules for enhanced production of a bacterial polysaccharide and methods of use thereof |
EP2468769A1 (en) | 2004-04-21 | 2012-06-27 | The Brigham and Women's Hospital, Inc. | Poly-N-acetyl glucosamine (PNAG/DPNAG)-binding peptides and methods of use thereof |
BR122016029840B1 (pt) * | 2004-09-22 | 2021-10-13 | Glaxosmithkline Biologicals S.A. | Composição imunogênica, método de fabricar uma composição imunogênica, e, uso da composição imunogênica |
EP1802335A2 (en) * | 2004-10-21 | 2007-07-04 | Wyeth a Corporation of the State of Delaware | Immunogenic compositions of staphylococcus epidermidis polypeptide and polynucleotide antigens |
US20060134141A1 (en) * | 2004-12-14 | 2006-06-22 | Nabi Biopharmaceuticals | Glycoconjugate vaccines containing peptidoglycan |
JP2008526848A (ja) * | 2005-01-10 | 2008-07-24 | ナビ バイオファーマシューティカルズ | 黄色ブドウ球菌感染を治療する方法 |
EP2289938A3 (en) | 2005-06-13 | 2011-04-06 | GlaxoSmithKline Biologicals S.A. | Use of Panton-Valentine Leukocidin for treating and preventing staphylococcus infections |
EP2043690A1 (en) | 2006-06-12 | 2009-04-08 | Nabi Biopharmaceuticals | Use of alpha-toxin for treating and preventing staphylococcus infections |
US7754225B2 (en) * | 2006-07-20 | 2010-07-13 | Glaxosmithkline Biologicals S.A. | Method of protecting against staphylococcal infection |
CN101802198B (zh) * | 2007-07-23 | 2016-02-17 | 圣诺菲·帕斯图尔有限公司 | 免疫原性多肽和单克隆抗体 |
WO2009114520A2 (en) * | 2008-03-10 | 2009-09-17 | Pharmain Corporation | Compositions for treatment with metallopeptidases, methods of making and using the same |
CN102159540B (zh) | 2008-07-21 | 2015-08-12 | 布赖汉姆妇女医院 | 与合成的β-1,6葡糖胺寡糖相关的方法和组合物 |
BRPI1015567A2 (pt) | 2009-06-22 | 2021-08-31 | Wyeth Llc | Composições imunogênicas de antígenos de staphylococcus aureus |
CA2766418C (en) | 2009-06-22 | 2016-03-29 | Wyeth Llc | Compositions and methods for preparing staphylococcus aureus serotype 5 and 8 capsular polysaccharide conjugate immunogenic compositions |
US9060965B2 (en) | 2009-10-30 | 2015-06-23 | Glaxosmithkline Biologicals Sa | Purification of Staphylococcus aureus type 5 capsular saccharides |
CN103501808A (zh) | 2010-12-03 | 2014-01-08 | 赛诺菲巴斯德有限公司 | 用于针对肺炎链球菌免疫的组合物 |
CN113730648B (zh) * | 2021-09-06 | 2022-11-01 | 温州瑞司特生物科技有限公司 | 结合表皮葡萄球菌的水凝胶及其在治疗创面中的应用 |
Family Cites Families (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JPS5452794A (en) * | 1977-09-30 | 1979-04-25 | Kousaku Yoshida | Extracting of polysacchride from capusle containing epidermis staphylococus |
US5097020A (en) * | 1983-07-05 | 1992-03-17 | The University Of Rochester | Immunogenic conjugates |
FR2619122B1 (fr) * | 1987-08-03 | 1990-03-09 | Pasteur Institut | Procede d'obtention de polyosides capsulaires de staphylocoques, polyosides obtenus, applications de ces polyosides et souches pour la mise en oeuvre du procede |
US5055455A (en) * | 1988-09-28 | 1991-10-08 | Brigham And Women's Hospital | Capsular polysaccharide adhesin antigen, preparation, purification and use |
US5571511A (en) * | 1990-10-22 | 1996-11-05 | The U.S. Government | Broadly reactive opsonic antibodies that react with common staphylococcal antigens |
-
1992
- 1992-11-20 WO PCT/US1992/009784 patent/WO1993009811A1/en active IP Right Grant
- 1992-11-20 JP JP50941193A patent/JP4087896B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 1992-11-20 DE DE69233012T patent/DE69233012T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1992-11-20 ES ES92924432T patent/ES2198405T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1992-11-20 AU AU30747/92A patent/AU681573B2/en not_active Expired
- 1992-11-20 EP EP92924432A patent/EP0648127B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1992-11-20 AT AT92924432T patent/ATE237351T1/de active
- 1992-11-20 DK DK92924432T patent/DK0648127T3/da active
- 1992-11-20 CA CA002123811A patent/CA2123811C/en not_active Expired - Lifetime
-
1994
- 1994-05-19 NO NO19941877A patent/NO319013B1/no not_active IP Right Cessation
- 1994-05-20 FI FI942359A patent/FI111336B/fi not_active IP Right Cessation
- 1994-12-22 US US08/361,821 patent/US5866140A/en not_active Expired - Lifetime
-
1995
- 1995-06-07 US US08/472,211 patent/US5961975A/en not_active Expired - Lifetime
-
2003
- 2003-12-24 JP JP2003428138A patent/JP4353789B2/ja not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
NO941877D0 (no) | 1994-05-19 |
FI111336B (fi) | 2003-07-15 |
EP0648127B1 (en) | 2003-04-16 |
JPH07508498A (ja) | 1995-09-21 |
AU3074792A (en) | 1993-06-15 |
NO941877L (no) | 1994-06-16 |
JP2004155789A (ja) | 2004-06-03 |
DK0648127T3 (da) | 2003-05-19 |
EP0648127A1 (en) | 1995-04-19 |
ATE237351T1 (de) | 2003-05-15 |
US5961975A (en) | 1999-10-05 |
CA2123811A1 (en) | 1993-05-27 |
DE69233012D1 (de) | 2003-05-22 |
NO319013B1 (no) | 2005-06-06 |
FI942359L (fi) | 1994-05-20 |
EP0648127A4 (en) | 1995-06-14 |
AU681573B2 (en) | 1997-09-04 |
JP4087896B2 (ja) | 2008-05-21 |
DE69233012T2 (de) | 2003-11-06 |
FI942359A0 (fi) | 1994-05-20 |
WO1993009811A1 (en) | 1993-05-27 |
US5866140A (en) | 1999-02-02 |
JP4353789B2 (ja) | 2009-10-28 |
CA2123811C (en) | 2005-07-05 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2198405T3 (es) | Antigenos de superficie de tipo i asociados a staphylococcus epidermis. | |
ES2317655T3 (es) | Antigeno de staphylococcus aureus. | |
ES2270835T3 (es) | Vacuna de celulas enteras con antigeno de staphylococcus aureus. | |
ES2261192T3 (es) | Antigeno de estafilococo y vacuna. | |
ES2308818T3 (es) | Vacunas y antigenos de enterococcus. | |
CS244906B2 (en) | Production method of antigen agent for limitation or prevention of tooth defects | |
JPH09501826A (ja) | 新規な弱毒化シュードモナス・エルギノーザ株 | |
Scriba et al. | The 39-kilodalton protein of Borrelia burgdorferi: a target for bactericidal human monoclonal antibodies | |
EP0656014B1 (en) | Protein rib, a cell surface protein that confers immunity to many strains of the group b streptococcus; process for purification of the protein, reagent kit and pharmaceutical composition | |
US20050002925A1 (en) | Surface proteins from gram-positive bacteria having highly conserved motifs and antibodies that recognize them | |
US5300632A (en) | Method for purifying an outer membrane protein of Haemophilus influenzae | |
AU681130C (en) | Protein rib, a cell surface protein that confers immunity tomany strains of the group B streptococcus; process for purification of the protein, reagent kit and pharmaceutical composition | |
JPH02299594A (ja) | ヒトモノクローナル抗体およびその製法 | |
Darvish | Anti-idiotype antibodies to Haemophilus influenzae: Induction, isolation, and purification of AB1 | |
MXPA99002394A (es) | Antigeno de staphylococcus aureus |