ES2130582T5 - Silices abrasivas para composiciones dentifricas. - Google Patents

Silices abrasivas para composiciones dentifricas. Download PDF

Info

Publication number
ES2130582T5
ES2130582T5 ES95905678T ES95905678T ES2130582T5 ES 2130582 T5 ES2130582 T5 ES 2130582T5 ES 95905678 T ES95905678 T ES 95905678T ES 95905678 T ES95905678 T ES 95905678T ES 2130582 T5 ES2130582 T5 ES 2130582T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
use according
reaction medium
silica
silicate
surface area
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES95905678T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2130582T3 (es
Inventor
Yvonick Chevallier
Adrien Dromard
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Rhodia Chimie SAS
Original Assignee
Rhodia Chimie SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=9454536&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2130582(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Rhodia Chimie SAS filed Critical Rhodia Chimie SAS
Publication of ES2130582T3 publication Critical patent/ES2130582T3/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2130582T5 publication Critical patent/ES2130582T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/19Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing inorganic ingredients
    • A61K8/25Silicon; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q11/00Preparations for care of the teeth, of the oral cavity or of dentures; Dentifrices, e.g. toothpastes; Mouth rinses
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C01INORGANIC CHEMISTRY
    • C01BNON-METALLIC ELEMENTS; COMPOUNDS THEREOF; METALLOIDS OR COMPOUNDS THEREOF NOT COVERED BY SUBCLASS C01C
    • C01B33/00Silicon; Compounds thereof
    • C01B33/113Silicon oxides; Hydrates thereof
    • C01B33/12Silica; Hydrates thereof, e.g. lepidoic silicic acid
    • C01B33/18Preparation of finely divided silica neither in sol nor in gel form; After-treatment thereof
    • C01B33/187Preparation of finely divided silica neither in sol nor in gel form; After-treatment thereof by acidic treatment of silicates
    • C01B33/193Preparation of finely divided silica neither in sol nor in gel form; After-treatment thereof by acidic treatment of silicates of aqueous solutions of silicates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C01INORGANIC CHEMISTRY
    • C01PINDEXING SCHEME RELATING TO STRUCTURAL AND PHYSICAL ASPECTS OF SOLID INORGANIC COMPOUNDS
    • C01P2006/00Physical properties of inorganic compounds
    • C01P2006/12Surface area
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C01INORGANIC CHEMISTRY
    • C01PINDEXING SCHEME RELATING TO STRUCTURAL AND PHYSICAL ASPECTS OF SOLID INORGANIC COMPOUNDS
    • C01P2006/00Physical properties of inorganic compounds
    • C01P2006/19Oil-absorption capacity, e.g. DBP values
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C01INORGANIC CHEMISTRY
    • C01PINDEXING SCHEME RELATING TO STRUCTURAL AND PHYSICAL ASPECTS OF SOLID INORGANIC COMPOUNDS
    • C01P2006/00Physical properties of inorganic compounds
    • C01P2006/60Optical properties, e.g. expressed in CIELAB-values
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C01INORGANIC CHEMISTRY
    • C01PINDEXING SCHEME RELATING TO STRUCTURAL AND PHYSICAL ASPECTS OF SOLID INORGANIC COMPOUNDS
    • C01P2006/00Physical properties of inorganic compounds
    • C01P2006/80Compositional purity
    • C01P2006/82Compositional purity water content

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Silicon Compounds (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Dental Preparations (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A SILICES UTILIZABLES COMO AGENTES ABRASIVOS EN LAS COMPOSICIONES DENTIFRICAS QUE PRESENTAN: I) UNA SUPERFICIE ESPECIFICA BET COMPRENDIDA ENTRE 20 Y 75 M{SUP,2}/G, II) UNA SUPERFICIE ESPECIFICA CTAB COMPRENDIDA ENTRE 16 Y 45 M{SUP,2}/G, III) UNA ABRASIVIDAD RDA COMPRENDIDA ENTRE 120 Y 160, IV) UN INDICE DE REFRACCION COMPRENDIDO ENTRE 1,435 Y 1,450, V) UNA TOMA DE ACEITE DOP COMPRENDIDA ENTRE 70 Y 105 ML/100G, VI) UNA COMPATIBILIDAD CON LOS COMPUESTOS ORGANICOS AMINADOS DE AL MENOS EL 50 %. LA INVENCION SE REFIERE TAMBIEN A UN PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE DICHAS SILICES Y A LAS COMPOSICIONES DENTIFRICAS QUE LAS CONTIENEN.

Description

Sílices abrasivas para composiciones dentífricas.
La presente invención se refiere a la utilización de sílices, en particular de sílices precipitadas, como agentes abrasivos en composiciones dentífricas.
Desde hace varios años se han desarrollado y comercializado numerosas composiciones dentífricas.
Se sabe que las formulaciones dentífricas pueden contener diversos componentes, especialmente agua, un humectante (por ejemplo, glicerina, sorbitol, xilol, o polietilenglicol...), un agente espesante (por ejemplo, goma de xantano), una fuente de fluoruro (siendo el más frecuente el fluoruro de sodio o el monofluorofosfato de sodio agente anticaries), un agente de coloración, un aroma, un agente edulcorante, un perfume, un agente conservante, un agente tensioactivo y/o un aditivo terapéutico...
Contienen generalmente también un agente abrasivo que debe permitir por su acción mecánica la eliminación de la placa dental, no sometiendo en ningún caso los propios dientes a una abrasión inaceptable.
Entre los agentes abrasivos habitualmente empleados, se pueden citar los fosfatos y carbonatos de calcio, metafosfatos de sodio, alúminas y, desde hace algunos años, las sílices.
Sin embargo, las sílices de la técnica anterior utilizadas como agentes abrasivos en las composiciones dentífricas no presentan siempre el índice de refracción y la porosidad deseables.
La solicitud EP-A-139754 se refiere a una sílice para dentífrico, que presenta una superficie BET y una superficie específica CTAB de 5-60 m^{2}/g-anhídrido, con una diferencia de menos de 40 m^{2}/g-anhídrido entre el valor BET y el valor CTAB, y un índice de refracción de 1,42-1,45. Esta sílice se obtiene por reacción en dos etapas, de una disolución de un silicato de metal alcalino y de ácido clorhídrico o sulfúrico, en presencia de un electrolito; la primera etapa, de cristalización, se realiza hasta un pH de 10,0, y la de neutralización hasta pH 8,0-6,5, y luego maduración durante al menos 10 minutos; la relación de velocidades de introducción del ácido entre las dos etapas es de al menos 5/3.
La solicitud de patente EP-A-236070 se refiere a una sílice abrasiva para dentífrico, que presenta una superficie específica de 10 a 450 m^{2}/g, un diámetro de partícula de 3 a 20 pm, una abrasión perspex de 23 a 35 y opcionalmente una absorción de aceite (aceite de linaza) de 60-100 ml/100 g. Esta sílice puede obtenerse por precipitación y por reacción de un silicato de metal alcalino y de un ácido mineral a un pH de 10-10,5 en presencia de un electrolito.
La presente invención se refiere a la utilización en las composiciones dentífricas de sílices de baja superficie específica, que presentan a la vez un poder abrasivo elevado, un índice de refracción y una toma de aceite (o absorción de aceite) relativamente bajos, siendo estas sílices además compatibles con los compuestos orgánicos aminados.
Así, el objeto de la invención es la utilización de una sílice, preferentemente una sílice precipitada, como agente abrasivo en una composición dentífrica que comprende un compuesto orgánico aminado que presenta:
i) una superficie específica BET comprendida entre 20 y 75 m^{2}/g,
ii) una superficie específica CTAB comprendida entre 16 y 45 m^{2}/g,
iii) una abrasividad RDA comprendida entre 120 y 160,
iv) un índice de refracción comprendido entre 1,435 y 1,450.
v) una toma de aceite DOP comprendida entre 70 y 105 ml/100 g, y
vi) una compatibilidad con los compuestos orgánicos aminados, especialmente con las aminas fluoradas, de al menos 50%.
En la presente exposición, la superficie específica BET se determina según el método de BRUNAUER-EMMET-TELLER descrito en "The Journal of the American Chemical Society", vol. 60, página 309. febrero 1938 y correspondiente a la norma ISO 5794/1 (anexo D).
La superficie específica CTAB es la superficie externa determinada según la norma NFT 45-007 (noviembre 1987) (5.12).
La abrasividad RDA ("Radioactive Dentine Abrasion" se mide según el método descrito por J.J. HEFFERREN en "Journal of Dental Research", vol. 55(4), página 563, 1976.
Según este método, los dientes humanos irradiados por un flujo de neutrones se someten a un cierto cepillado mecánico; el índice de abrasión del dentífrico ensayado corresponde a la radioactividad ^{32}P que emana la dentina. Se elige como referencia una suspensión que contiene 10 gramos de pirofosfato de calcio en 50 ml de una disolución acuosa al 0,5% de carboxi-metil-celulosa de sodio, referencia cuyo RDA se ha fijado arbitrariamente en 100. La sílice cuyo RDA se desea determinar se pone en suspensión como el pirofosfato de calcio y se somete al mismo cepillado mecánico.
El índice de refracción de la sílice en sorbitol es el de la suspensión más transparente (por tanto, de máxima transmisión) de esta sílice en diversas disoluciones agua-sorbitol, transparencia determinada por la transmisión a 589 nm con un espectrofotómetro. Cada suspensión se obtiene por dispersión de 1 gramo de sílice en 19 gramos de disolución de agua-sorbitol, y después desaireación bajo ligero vacío, antes de la lectura de la transmisión (lectura hecha con la disolución agua-sorbitol sin sílice, como producto de referencia) en el espectrofotómetro y del índice de refracción en un refractómetro.
La toma de aceite DOP se determinó según la norma ISO 787/5 utilizando el ftalato de dioctilo.
El tamaño medio en peso D_{50} de las partículas de sílice se ha determinado con la ayuda de un aparato SYMPATEC HELOS. Este aparato aplica el principio de la difracción FRAUNHÖFFER y utiliza un láser de He/Ne de débil potencia. La muestra se dispersa previamente por aplicación de ultrasonidos en agua, durante 30 segundos, para obtener una suspensión acuosa.
El pH de la sílice se mide según la norma ISO 787/9 (pH de una suspensión al 5% en agua).
La compatibilidad de la sílice con el dihidrofluoruro de bis(hidroxi-etil)-amino-propil-N-(hidroxi-etil-octadecil-amina), que es una amina fluorada y por tanto un compuesto orgánico aminado, se determina de la manera siguiente:
-
se prepara una disolución estándar que contiene 1,65% de amina fluorada añadiendo 5 g de disolución comercial de amina fluorada al 33% en propanodiol con 95 g de agua bidestilada;
-
se forma una suspensión acuosa (o lodo) de sílice por dispersión de 6 g de sílice en 24 g de la disolución estándar preparada precedentemente, se mantiene luego con agitación durante 24 horas a 37ºC, después de ajustar su pH a 5,0 (por adición de ácido clorhídrico 2N);
-
esta suspensión se centrifuga después a 10.000 rpm durante 30 minutos, y el producto obtenido que sobrenada da, después de filtración sobre filtro Millipore de 0,22 \mum, una disolución denominada disolución de medida;
-
la concentración de amina fluorada de las disoluciones estándar y de medida se determina por turbidimetría, en el caso de medir con un fototrodo calado a 550 nm, la turbidez resultante de la formación de micelas entre la amina fluorada y un compuesto aniónico (Aerosol OT, constituido por dioctilsulfosuccinato de sodio);
-
la compatibilidad en amina fluorada (compatibilidad AF) de la sílice se da por la relación:
\frac{\text{concentración de amina fluorada en la disolución de medida}}{\text{concentración de amina fluorada en la disolución estándar}}
Las sílices utilizadas según la invención presentan, en primer lugar, bajas superficies específicas.
Su superficie específica BET está comprendida entre 20 y 75 m^{2}/g, con preferencia entre 35 y 64 m^{2}/g y, por ejemplo, entre 45 y 59 m^{2}/g; su superficie específica CTAB está comprendida entre 16 y 45 m^{2}/g, preferentemente entre 20 y 40 m^{2}/g, por ejemplo, entre 24 y 36 m^{2}/g.
En general, la diferencia entre la superficie específica BET y la superficie específica CTAB de una misma sílice utilizada según la invención es de, como máximo, 35 m^{2}/g, por ejemplo, de, como máximo, 25 m^{2}/g.
Una abrasividad elevada caracteriza igualmente las sílices empleadas según la invención; éstas poseen una abrasividad RDA comprendida entre 120 y 160, especialmente entre 125 y 145.
El índice de refracción de dichas sílices es poco elevado: así está comprendido entre 1,435 y 1,450, preferentemente entre 1,438 y 1,446, por ejemplo, entre 1,440 y 1,444. Presentan entonces generalmente una transmisión superior a 70%, con preferencia superior a 75%, incluso superior a 80%.
Las sílices utilizadas según la invención poseen también una toma de aceite DOP bastante baja; ésta se encuentra comprendida entre 70 y 105 ml/100 g, con preferencia entre 80 y 105 ml/100 g y, más particularmente, entre 85 y 95 ml/100 g.
Son compatibles con los compuestos orgánicos aminados, que están frecuentemente presentes en las formulaciones de dentífricos. Por "compuesto orgánico aminado", se entiende toda molécula activa que interviene en las formulaciones de dentífricos y contiene al menos un átomo de nitrógeno; se pueden citar especialmente las aminas fluoradas utilizadas como agentes anticaries, tales como el dihidrofluoruro de bis(hidroxietil)-amino-propil-N-(hidroxietil-octadecilamina).
La compatibilidad de las sílices empleadas según la invención con los compuestos orgánicos aminados, especialmente con las aminas fluoradas, definida según el ensayo descrito anteriormente, es así de al menos 50%, más particularmente de al menos 55%.
De igual modo, las sílices utilizadas según la invención son, en general, compatibles con los cationes metálicos que intervienen frecuentemente en las formulaciones de dentífricos, especialmente con los cationes metálicos trivalentes y más en particular cinc, estroncio y estaño; estos cationes pueden estar en forma de sales minerales: se pueden citar, por ejemplo, citrato, sulfato o fluoruro de cinc, cloruro de estroncio y fluoruro de estaño.
Esta compatibilidad de dichas sílices con los compuestos orgánicos aminados y, en general, con los cationes metálicos, tiene como consecuencia que estos pueden, cumplir, al menos en gran parte, la función que se les ha impartido inicialmente, lo que no es frecuentemente el caso con las sílices de la técnica anterior, en particular las sílices denominadas abrasivas.
De una forma general, presentan un tamaño medio en peso D_{50} de las partículas, comprendido entre 4 y 20 \mum, por ejemplo entre 5 y 12 pm.
El pH de las sílices empleadas según la invención está generalmente comprendido entre 6,2 y 7,4.
La sílice utilizada según la invención puede obtenerse por reacción de un silicato de metal alcalino M con un agente acidificante, con lo que se obtiene una suspensión de sílice precipitada, efectuando luego la separación y el secado de esta suspensión, realizándose la precipitación según las siguientes etapas sucesivas:
(i)
se prepara un material de partida que contiene una parte de la cantidad total de silicato de metal alcalino M implicado en la reacción y al menos un electrolito, estando la concentración de silicato, expresada en SiO_{2} en dicho material de partida, comprendida entre 35 y 100 g/l y la concentración de electrolito en dicho material de partida comprendida entre 10 y 40 g/l;
(ii)
se añade agente acidificante a dicho material de partida hasta que se neutralice 50 a 85% de la cantidad de M_{2}O presente en el citado material de partida,
(iii)
se añade al medio de reacción simultáneamente el agente acidificante y la cantidad restante del silicato, manteniéndose el pH del medio de reacción entre 8,6 y 9,6 durante esta etapa (iii),
(iv)
se detiene la adición de silicato y se prosigue la adición de agente acidificante en el medio de reacción hasta la obtención de un valor de pH del citado medio comprendido entre 7,0 y 8,0,
(v)
se efectúa luego una primera maduración del medio de reacción,
(vi)
se añade al medio de reacción el agente acidificante hasta la obtención de un valor de pH del medio comprendido entre 3,7 y 4,6,
(vii)
se efectúa, por último, una segunda maduración del medio de reacción.
La elección del agente acidificante y del silicato se hace de una manera bien conocida por sí misma.
Se utiliza generalmente como agente acidificante un ácido mineral fuerte tal como ácido sulfúrico, ácido nítrico o ácido clorhídrico, o un ácido orgánico tal como ácido acético, ácido fórmico o ácido carbónico.
Por otra parte, se puede utilizar como silicato cualquier forma corriente de silicatos tales como metasilicatos, disilicatos y, con ventaja, un silicato de metal alcalino M en el que M es sodio o potasio.
De forma general, se emplea, como agente acidificante, ácido sulfúrico, y como silicato, silicato de sodio.
En el caso en que se utilice silicato de sodio, éste presenta, en general, una relación molar SiO_{2}/Na_{2}o comprendida entre 2 y 4, más particularmente entre 3,0 y 3,8.
Más particularmente, la precipitación se hace de una forma específica según las etapas siguientes:
Se prepara, en primer lugar, un material de partida que contiene silicato así como al menos un electrolito (etapa (i)). La cantidad de silicato presente en el material de partida no representa más que una parte de la cantidad total de silicato implicada en la reacción.
En lo que respecta al electrolito, este término se entiende aquí en su acepción normal, es decir que significa cualquier sustancia iónica o molecular que, cuando está en disolución, se descompone o se disocia para formar iones o partículas cargadas. Se puede citar como electrolito una sal del grupo de las sales de metales alcalinos o alcalino-térreos, especialmente la sal del metal del silicato de partida y del agente acidificante, por ejemplo, sulfato de sodio en el caso de la reacción de un silicato de sodio con ácido sulfúrico.
La concentración de silicato en el material de partida está comprendida entre 35 y 100 g de SiO_{2} por litro. Con preferencia, esta concentración está comprendida entre 40 y 85 g/l, por ejemplo, entre 45 y 75 g/l.
Asimismo, la concentración de electrolito en el material de partida está comprendida entre 10 y 40 g/l, preferentemente entre 15 y 30 g/l, por ejemplo, entre 19 y 25 g/l.
La segunda etapa (etapa (ii)) consiste en añadir agente acidificante a dicho material de partida hasta que resulte neutralizada 50 a 85%, con preferencia 55 a 80%, de la cantidad de M_{2}O presente en el mencionado material de partida.
De manera preferida, en esta segunda etapa, se añade agente acidificante al citado material de partida hasta que esté neutralizada 60 a 75% de la cantidad de M_{2}O presente en dicho material de partida.
El agente acidificante, utilizado en esta segunda etapa y generalmente también en el resto del procedimiento, puede estar diluido o concentrado; su normalidad puede estar comprendida entre 0,4 y 36 N, por ejemplo, entre 0,6 y 1,5 N.
En particular, en el caso en que el agente acidificante es ácido sulfúrico, su concentración está comprendida preferentemente entre 40 y 180 g/l, por ejemplo, entre 60 y 150 g/l.
La duración de esta segunda etapa (etapa de preneutralización) está habitualmente comprendida entre 4 y 15 minutos, preferentemente entre 5 y 10 minutos.
Una vez que se alcanza el valor deseado de la cantidad de M_{2}O neutralizada, se procede entonces a una adición simultánea (etapa (iii)) de agente acidificante y de la cantidad restante de silicato.
Durante esta adición simultánea, el pH del medio de reacción se mantiene (regulando especialmente el caudal de agente acidificante) entre 8,6 y 9,6, con preferencia entre 9,0 y 9,4, generalmente en un valor sensiblemente constante.
En general, el silicato de metal alcalino M añadido durante esta tercera etapa presenta una concentración expresada en sílice comprendida entre 40 y 330 g/l, por ejemplo, entre 60 y 250 g/l.
La duración de esta tercera etapa (etapa de adición simultánea) está comprendida habitualmente entre 20 y 90 minutos, con preferencia entre 40 y 75 minutos.
Al final de esta etapa, se detiene la adición de silicato y se prosigue la adición de agente acidificante al medio de reacción hasta la obtención de un valor de pH del citado medio comprendido entre 7,0 y 8,0, preferentemente entre 7,3 y 7,8 (etapa (iv)).
Después de cesar la adición de agente acidificante, se deja luego madurar una primera vez el medio de reacción (etapa (v)), al pH alcanzado al final de la etapa precedente, con preferencia durante 5 a 30 minutos, por ejemplo, durante 10 a 20 minutos.
Esta primera maduración se hace generalmente en caliente, preferentemente a una temperatura constante comprendida entre 75 y 98ºC, y habitualmente con agitación.
A continuación, al final de la citada maduración, se añade de nuevo al medio de reacción agente acidificante hasta la obtención de un valor de pH del citado medio comprendido entre 3,7 y 4,6, con preferencia entre 3,9 y 4,5 (etapa (vi)).
Después de detener la adición de agente acidificante, se deja madurar una segunda vez el medio de reacción (etapa (vii)), al pH alcanzado al final de la etapa precedente, con preferencia durante 5 a 30 minutos, por ejemplo, durante 10 a 20 minutos.
Esta segunda maduración se hace generalmente también en caliente, con preferencia a una temperatura comprendida entre 75 y 98ºC, y habitualmente con agitación.
Se emplea generalmente el mismo agente acidificante durante todo el procedimiento de preparación según la invención.
En el curso de la reacción (etapas (i) a (vii)), la temperatura del medio de reacción está generalmente comprendida entre 75 y 98ºC, con preferencia entre 85 y 95ºC; esta temperatura se mantiene habitualmente en un valor sensiblemente constante en el curso de las etapas (i) a (vii)).
Se obtiene, al final de las operaciones que se acaban de describir, una papilla de sílice que se separa después (separación líquido-sólido). Esta separación consiste generalmente en una filtración, seguida de un lavado si es necesario. La filtración puede llevarse a cabo según cualquier método conveniente, por ejemplo, con la ayuda de un filtro rotativo a vacío.
La suspensión de sílice así recuperada (torta de filtración) se seca luego.
Este secado se efectúa preferentemente por atomización.
Para ello, se puede utilizar cualquier tipo de atomizador adecuado, de modo especial un atomizador de turbinas, de tubos, con líquido a presión o con dos fluidos; se emplea ventajosamente un atomizador de turbinas
Hay que observar que la torta que se va a secar no está siempre en condiciones que permitan una atomización, a causa de su viscosidad demasiado elevada.
De forma conocida por sí misma, se somete entonces la torta a una operación de disgregación. Esta operación puede efectuarse pasando la torta a un molino de tipo coloidal o de bolas (fluidificación por acción mecánica).
Al final del secado, se puede proceder a una etapa de molturación del producto recuperado para obtener la granulometría deseada; se puede emplear especialmente un molino de cuchillas, de martillos o un molino de chorro de aire.
La cantidad de sílice utilizada según la invención en las composiciones dentífricas puede variar dentro de amplios límites; está generalmente comprendida entre 5 y 40% en peso, por ejemplo entre 5 y 25% en peso.
Los dentífricos que contienen las sílices empleadas según la invención presentan de modo preferente, un poder limpiador muy satisfactorio. Además, es posible la obtención de pastas dentífricas translúcidas que contienen las citadas sílices.
Por último, debido a un índice de refracción relativamente bajo (combinado con una transmisión bastante elevada) de la sílice utilizada según la invención, la cantidad de humectante tradicional que se incorpora en una composición dentífrica que contenga la citada sílice puede reducirse y sustituirse en parte por agua, de donde se deduce una disminución del coste del producto final.
Los ejemplos que siguen ilustran la invención, sin limitar en modo alguno su alcance.
Ejemplo 1
En un reactor de acero inoxidable, de un volumen de 2.000 litros, provisto de un sistema de agitación por hélices, un sistema de introducción de reactivos y un sistema de calentamiento por doble envolvente, se introdujeron:
-
117 litros de una disolución de silicato de sodio de relación molar SiO_{2}/Na_{2}O igual a 3,6, con una concentración expresada en sílice de 136 g/l y a una temperatura de 65ºC, y
-
80 litros de una disolución acuosa que contiene 4,0 kg de Na_{2}SO_{4} (electrolito).
La concentración de silicato expresada en SiO_{2} y la de electrolito en el material de partida fueron, pues, respectivamente de 80,7 g/l y de 20,3 g/l. La mezcla obtenida se llevó a una temperatura de 92ºC, manteniéndola con agitación. El conjunto de la reacción se efectuó a 92ºC.
En el material de partida así preparado y mantenido con agitación, se introdujo en primer lugar, durante 8 minutos, una disolución de ácido sulfúrico, de concentración igual a 80 g/l, con un caudal de 7,6 l/min; al final de esta adición, la tasa de neutralización del material de partida fue 67%, es decir que se neutralizó 67% de la cantidad de Na_{2}O presente en el material de partida.
Se introdujo luego simultáneamente, durante 60 minutos, en el medio de reacción:
-
una disolución de silicato de sodio tal como la descrita anteriormente (concentración expresada en sílice de 136 g/l, con un caudal de 12 l/min, y
-
una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita anteriormente (concentración de 80 g/l) con un caudal regulado tal que el pH del medio de reacción fue igual a 9,2 durante esta adición simultánea.
Se detuvo luego la introducción de la disolución de silicato de sodio, pero se prosiguió la adición de la disolución de ácido sulfúrico, con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 7,5.
Se detuvo entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 7,5 (con agitación, a 92ºC).
Se introdujo luego de nuevo una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita anteriormente (concentración de 80 g/l, con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 4,2.
Se detuvo entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 4,2 (con agitación, a 92ºC).
Se obtuvo así una papilla de sílice precipitada que se filtró y lavó mediante un filtro rotativo a vacío.
La torta de sílice obtenida se fluidificó luego por simple acción mecánica. Después de esta operación de disgregación, la papilla resultante se atomizó mediante un atomizador de turbinas; finalmente, se molió el producto secado.
Las características de la sílice precipitada S1 así preparada se encuentran reunidas en la tabla 1.
Ejemplo 2
En un reactor de acero inoxidable, de un volumen de 2.000 litros, provisto de un sistema de agitación por hélices, un sistema de introducción de reactivos y un sistema de calefacción por doble envolvente, se introdujeron:
-
67 litros de una disolución de silicato de sodio de relación molar SiO_{2}/Na_{2}O igual a 3,6, con una concentración expresada en sílice de 136 g/l, y estando a una temperatura de 65ºC, y
-
113 litros de una disolución acuosa que contiene 4,5 kg de Na_{2}SO_{4} (electrolito).
La concentración de silicato expresada en SiO_{2} y la de electrolito en el material de partida fueron pues de 50,6 g/l y de 25,0 g/l, respectivamente. La mezcla obtenida se llevó a una temperatura de 92ºC, manteniéndola con agitación. El conjunto de la reacción se llevó a cabo a 92ºC.
En el material de partida así preparado y mantenido con agitación, se introdujo en primer lugar, durante 5 minutos, una disolución de ácido sulfúrico, de concentración igual a 80 g/l, con un caudal de 7,6 l/min; al final de esta adición, la tasa de neutralización del material de partida fue 73%, es decir, que 73% de la cantidad de Na_{2}O presente en el material de partida estuvo neutralizada.
Se introdujo luego simultáneamente, durante 75 minutos, en el medio de reacción:
-
una disolución de silicato de sodio tal como la descrita anteriormente (concentración expresada en sílice de 136 g/l), con un caudal de 12 l/min, y
-
una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita con anterioridad (concentración de 80 g/l), con un caudal regulado tal que el pH del medio de reacción fue igual a 8,9 durante esta adición simultánea.
Se detuvo luego la introducción de la disolución de silicato de sodio, pero se prosiguió la adición de la disolución de ácido sulfúrico, con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 7,2.
Se detuvo entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 7,2 (con agitación, a 92ºC).
Se introdujo luego de nuevo una disolución de ácido sulfúrico tal como se describió anteriormente (concentración de 80 g/l), con un caudal de 7,6 l/min hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 4,2.
Se detuvo entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 4,2 (con agitación, a 92ºC).
Se obtuvo así una papilla de sílice precipitada que se filtró y se lavó mediante un filtro rotativo a vacío.
La torta de sílice obtenida se fluidificó luego por simple acción mecánica. Después de esta operación de disgregación, la papilla resultante se atomizó por medio de un atomizador de turbinas; el producto secado se molió finalmente.
Las características de la sílice precipitada S2 así preparada se encuentran reunidas en la tabla 1.
Ejemplo 3
En un reactor de acero inoxidable, de un volumen de 2.000 litros, provisto de un sistema de agitación por hélices, un sistema de introducción de reactivos y un sistema de calentamiento por doble envolvente, se introdujeron:
-
115 litros de una disolución de silicato de sodio de relación molar SiO_{2}/Na_{2}O igual a 3,6, con una concentración expresada en sílice de 136 g/l, a una temperatura de 65ºC, y
-
85 litros de una disolución acuosa que contiene 4,0 kg de Na_{2}SO_{4} (electrolito).
La concentración de silicato expresada en SiO_{2} y la de electrolito en el material de partida fueron pues 78,2 g/l y 20,0 g/l, respectivamente. La mezcla obtenida se llevó a una temperatura de 90ºC con agitación. El conjunto de la reacción se llevó a cabo a 90ºC.
En el material de partida así preparado y mantenido con agitación, se introdujo, en primer lugar, durante 7 minutos, con agitación, una disolución de ácido sulfúrico, de concentración igual a 80 g/l, con un caudal de 7,6 l/min; al final de esta adición, la tasa de neutralización del material de partida fue 60%, es decir que 60% de la cantidad de Na_{2}O presente en dicho material de partida quedó neutralizada.
Se introdujo luego simultáneamente, durante 60 min, en el medio de reacción:
-
una disolución de silicato de sodio tal como la descrita anteriormente (concentración expresada en sílice de 136 g/l), con un caudal de 12 l/min, y
-
una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita con anterioridad (concentración de 80 g/l) con un caudal regulado tal que el pH del medio de reacción fue igual a 9,2 durante esta adición simultánea.
Se detuvo luego la introducción de la disolución de silicato de sodio, pero se prosiguió la adición de la disolución de ácido sulfúrico, con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 7,5.
Se detuvo entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 7,5 (con agitación, a 92ºC).
Se introdujo luego de nuevo una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita anteriormente (concentración de 80 g/l), con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 4,2.
Se detuvo entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 4,2 (con agitación, a 92ºC).
Se obtuvo así una papilla de sílice precipitada que se filtró y lavó por medio de un filtro rotativo a vacío.
La torta de sílice obtenida se fluidificó luego por simple acción mecánica. Después de esta operación de disgregación, la papilla resultante se atomizó mediante un atomizador de turbinas; finalmente se molió el producto seco.
Las características de la sílice precipitada S3 así preparada se reúnen en la tabla 1.
Ejemplo 4
En un reactor de acero inoxidable, de un volumen de 2.000 litros, provisto de un sistema de agitación por hélices, un sistema de introducción de reactivos y un sistema de calentamiento por doble envolvente, se introdujeron:
-
117 litros de una disolución de silicato de sodio de relación molar SiO_{2}/Na_{2}O igual a 3,6, con una concentración expresada en sílice de 136 g/l y a una temperatura de 65ºC, y
-
80 litros de una disolución acuosa que contenía 4,0 kg de Na_{2}SO_{4} (electrolito).
La concentración de silicato expresada en SiO_{2} y la de electrolito en el material de partida fueron, pues, de 80,7 g/l y de 20,3 g/l, respectivamente. La mezcla obtenida se llevó a una temperatura de 92ºC, manteniéndola con agitación. El conjunto de la reacción se llevó a cabo a 92ºC.
En el material de partida así preparado y mantenido con agitación, se introdujo en primer lugar, durante 7 minutos, una disolución de ácido sulfúrico, de concentración igual a 80 g/l, con un caudal de 8,4 l/min; al final de esta adición, la tasa de neutralización del material de partida fue 65%, es decir que 65% de la cantidad de Na_{2}O presente en el material de partida inicial quedó neutralizada.
Se introdujo luego simultáneamente, durante 60 minutos, en el medio de reacción
-
una disolución de silicato de sodio tal como la descrita anteriormente (concentración expresada en sílice de 136 g/l), con un caudal de 13,2 l/min, y
-
una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita con anterioridad (concentración de 80 g/l) con un caudal regulado tal que el pH del medio de reacción fue igual a 9,2 durante esta adición simultánea.
Se detuvo luego la introducción de la disolución de silicato de sodio, pero se prosiguió la adición de la disolución de ácido sulfúrico, con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 7,5.
Se suspendió entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 7,5 (con agitación, a 92ºC).
Se introdujo luego de nuevo una disolución de ácido sulfúrico tal como la descrita anteriormente (concentración de 80 g/l), con un caudal de 7,6 l/min, hasta que el pH del medio de reacción fue igual a 4,2.
Se suspendió entonces la introducción de la disolución de ácido sulfúrico y se dejó madurar el medio de reacción durante 15 minutos, a pH 4,2 (con agitación, a 92ºC).
Se obtuvo así una papilla de sílice precipitada que se filtró y lavó mediante un filtro rotativo a vacío.
La torta de sílice obtenida se fluidificó luego por simple acción mecánica. Después de esta operación de disgregación, la papilla resultante se atomizó por medio de un atomizador de turbinas; finalmente, se molió el producto secado.
Las características de la sílice precipitada S4 así preparada se reúnen en la tabla 1.
TABLA 1
1

Claims (20)

1) Utilización de una sílice que presenta:
i) una superficie específica BET comprendida entre 20 y 75 m^{2}/g;
ii) una superficie específica CTAB comprendida entre 16 y 45 m^{2}/g;
iii) una abrasividad RDA comprendida entre 120 y 160;
iv) un índice de refracción comprendido entre 1,435 y 1,450;
v) una toma de aceite DOP comprendida entre 70 y 105 ml/100 g; y
vi) una compatibilidad con los compuestos orgánicos aminados, especialmente con las aminas fluoradas, de al menos 50%;
como agente abrasivo en una composición dentífrica que comprende un compuesto orgánico aminado.
2. Utilización según la reivindicación 1,caracterizada porque presenta una superficie específica BET comprendida entre 35 y 64 m^{2}/g.
3. Utilización según la reivindicación 2, caracterizada porque presenta una superficie específica BET comprendida entre 45 y 59 m^{2}/g.
4. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque presenta una superficie específica CTAB comprendida entre 20 y 40 m^{2}/g.
5. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizada porque presenta una abrasividad RDA comprendida entre 125 y 145.
6. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizada porque presenta un índice de refracción comprendido entre 1,438 y 1,446.
7. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada porque presenta una toma de aceite DOP comprendida entre 80 y 105 ml/100 g.
8. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizada porque presenta una compatibilidad con los compuestos orgánicos aminados, especialmente con las aminas fluoradas, de al menos 55%.
9. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizada porque presenta una transmisión superior a 70%.
10. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizada porque presenta un tamaño medio en peso D_{50} de las partículas comprendido entre 4 y 20 pm.
11. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 10,caracterizada porque posee un pH comprendido entre 6,2 y 7,4.
12. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 11,caracterizada porque la diferencia entre la superficie específica BET y la superficie específica CTAB es de como máximo 35 m^{2}/g, en particular de como máximo 25 m^{2}/g.
13. Utilización según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizada porque se trata de una sílice precipitada.
14. Utilización según la reivindicación 12, caracterizada porque dicha sílice se obtiene por reacción de un silicato de metal alcalino M con un agente acidificante, por lo cual se obtiene una suspensión de sílice precipitada y luego la separación y el secado de esta suspensión, realizándose la precipitación según las siguientes etapas sucesivas:
(i)
se prepara un material de partida que contiene una parte de la cantidad total del silicato implicado en la reacción y al menos un electrolito, estando comprendidas la concentración de silicato expresada en SiO_{2} y la concentración de electrolito en el citado material de partida entre 35 y 100 g/l y entre 10 y 40 g/l respectivamente;
(ii)
se ánade agente acidificante a dicho material de partida hasta que está neutralizada 50 a 85% de la cantidad de M_{2}O presente en el citado material de partida;
(iii)
se añade al medio de reacción simultáneamente agente acidificante y la cantidad restante de silicato, manteniéndose el pH del medio de reacción entre 8,6 y 9,6 durante esta etapa (iii);
(iv)
se detiene la adición de silicato y se prosigue la adición de agente acidificante en el medio de reacción hasta la obtención de un valor de pH del citado medio entre 7,0 y 8,0;
(v)
se efectúa luego una primera maduración del medio de reacción;
(vi)
se añade al medio de reacción agente acidificante hasta la obtención de un valor de pH del citado medio comprendido entre 3,7 y 4,6; y
(vii)
se efectúa por último una segunda maduración del medio de reacción.
15. Utilización según la reivindicación 14, caracterizada porque, durante la etapa (iii), el pH del medio de reacción se mantiene entre 9,0 y 9,4.
16. Utilización según una de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizada porque, en la etapa (iv), se añade agente acidificante hasta la obtención de un valor de pH del medio de reacción comprendido entre 7,3 y 7,8.
17. Utilización según una de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizada porque las duraciones de las etapas (v) y (vii) están cada una comprendida entre 5 y 30 minutos.
18. Utilización según una de las reivindicaciones 14 a 17, caracterizada porque la temperatura del medio de reacción se mantiene en un valor sensiblemente constante comprendido entre 75 y 98ºC, en el curso de las etapas (i) a (vii).
19. Utilización según una de las reivindicaciones 14 a 18, caracterizada porque el mencionado secado se efectúa por atomización.
20. Utilización según una de las reivindicaciones 14 a 19, caracterizada porque, al final del secado, se muele el producto obtenido.
ES95905678T 1993-12-29 1994-12-28 Silices abrasivas para composiciones dentifricas. Expired - Lifetime ES2130582T5 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9315824 1993-12-29
FR9315824A FR2714369B1 (fr) 1993-12-29 1993-12-29 Silices abrasives pour compositions dentifrices.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2130582T3 ES2130582T3 (es) 1999-07-01
ES2130582T5 true ES2130582T5 (es) 2009-05-01

Family

ID=9454536

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES95905678T Expired - Lifetime ES2130582T5 (es) 1993-12-29 1994-12-28 Silices abrasivas para composiciones dentifricas.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US5932191A (es)
EP (1) EP0797540B2 (es)
JP (1) JP2977905B2 (es)
KR (1) KR100275988B1 (es)
CN (1) CN1047151C (es)
AU (1) AU1419895A (es)
BR (1) BR9408425A (es)
CA (1) CA2179930C (es)
DE (1) DE69418065T2 (es)
ES (1) ES2130582T5 (es)
FI (1) FI113857B (es)
FR (1) FR2714369B1 (es)
WO (1) WO1995018066A1 (es)

Families Citing this family (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2971946B2 (ja) 1992-10-28 1999-11-08 クロスフィールド・リミテッド シリカ
US5563765A (en) * 1994-08-29 1996-10-08 Motorola, Inc. Amorphous cobalt alloy electrodes for aqueous electrochemical devices
FR2747669B1 (fr) * 1996-04-22 1998-05-22 Rhone Poulenc Chimie Procede de preparation de particules creuses de silice
FR2749576B1 (fr) * 1996-06-06 1998-09-04 Rhone Poulenc Chimie Procede de preparation de silice susceptible d'etre utilisee dans les compositions dentifrices
FR2750692B1 (fr) * 1996-07-05 1998-10-16 Rhone Poulenc Chimie Nouvelle silice abrasive, utilisable dans les dentifrices, son procede de preparation et compositions dentifrices la contenant
US6290933B1 (en) * 2000-05-09 2001-09-18 Colgate-Palmolive Company High cleaning dentifrice
WO2003003994A1 (fr) * 2001-07-05 2003-01-16 Sunstar Inc. Preparation orale
US7008617B1 (en) 2001-12-10 2006-03-07 J.M. Huber Corporation Precipitated silicas
US6616916B1 (en) * 2001-12-10 2003-09-09 J. M. Huber Corporation Transparent dentifrices
GB0130907D0 (en) * 2001-12-22 2002-02-13 Ineos Silicas Ltd Amorphous silica
FR2833937B1 (fr) * 2001-12-26 2004-11-12 Rhodia Chimie Sa Silices a faible reprise en eau
KR101188292B1 (ko) 2002-11-27 2012-10-09 디엠아이 바이오사이언시스, 인크 인산화 증가로 인한 질병 및 증상의 치료방법
US20050192348A1 (en) * 2003-09-25 2005-09-01 David Bar-Or Methods and products which utilize N-acyl-L-aspartic acid
FR2906241B1 (fr) * 2006-09-26 2008-12-05 Lafarge Sa Procede de ligne de production de sable presentant une valeur de bleu de methylene controlee
FR2930538B1 (fr) * 2008-04-25 2010-05-21 Rhodia Operations Nouveau procede de preparation de silice precipitee
CN106383090A (zh) * 2016-08-29 2017-02-08 浙江上方生物科技有限公司 一种检测魔芋粉透明度的方法
JP6461898B2 (ja) * 2016-12-28 2019-01-30 東ソー・シリカ株式会社 シリカ及び該シリカを用いた歯牙研磨剤
CN106865557A (zh) * 2017-02-10 2017-06-20 福建正盛无机材料股份有限公司 一种冬季轮胎用白炭黑的制备方法
CN106829977A (zh) * 2017-03-30 2017-06-13 福建正盛无机材料股份有限公司 一种高吸油高分散白炭黑的制备方法
BR112020025240A2 (pt) * 2018-06-19 2021-03-09 Rhodia Operations Sílica para composições para cuidado oral
CN109626384A (zh) * 2018-12-27 2019-04-16 通化双龙硅材料科技有限公司 一种牙膏用沉淀二氧化硅摩擦剂的制备方法
CN111484025B (zh) * 2020-04-14 2020-11-17 广州市飞雪材料科技有限公司 一种低比表面积高密度增稠型牙膏用二氧化硅的制备方法
WO2022101015A1 (en) * 2020-11-10 2022-05-19 Rhodia Operations Whitening oral care compositions
CN117865168A (zh) * 2023-12-07 2024-04-12 金三江(肇庆)硅材料股份有限公司 一种无定形二氧化硅颗粒及其制备方法和应用

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4243428A (en) * 1979-01-24 1981-01-06 Donnet Jean Baptise Processes for the manufacturing of precipitated silica
US4312845A (en) * 1979-09-10 1982-01-26 J. M. Huber Corporation Method of producing amorphous silica of controlled oil absorption
JPS59163306A (ja) * 1983-03-08 1984-09-14 Taki Chem Co Ltd 歯磨用シリカ基剤及びその製法
FR2567505B1 (fr) * 1984-07-11 1986-11-21 Rhone Poulenc Chim Base Silice a prise d'huile elevee et a structure primaire controlee et procede pour son obtention
GB8529796D0 (en) * 1985-12-03 1986-01-08 Unilever Plc Precipitated silicas
GB8604985D0 (en) * 1986-02-28 1986-04-09 Unilever Plc Precipitated silicas
FR2646664B1 (fr) 1989-05-03 1991-09-06 Rhone Poulenc Chimie Silice pour compositions dentifrices compatible notamment avec les composes organiques amines
FR2646665B1 (fr) * 1989-05-03 1991-11-29 Rhone Poulenc Chimie Silice pour compositions dentifrices compatible notamment avec les cations metalliques
FR2649089B1 (fr) * 1989-07-03 1991-12-13 Rhone Poulenc Chimie Silice a porosite controlee et son procede d'obtention
US5225177A (en) * 1990-01-19 1993-07-06 J. M. Huber Corporation Dentifrice abrasives and compositions
KR960010781B1 (ko) * 1991-10-02 1996-08-08 유니레버 엔브이 실리카
JP2971946B2 (ja) * 1992-10-28 1999-11-08 クロスフィールド・リミテッド シリカ
ES2092850T3 (es) 1993-08-07 1996-12-01 Degussa Procedimiento para la preparacion de un acido silicico de precipitacion.
US5603920A (en) * 1994-09-26 1997-02-18 The Proctor & Gamble Company Dentifrice compositions
US5651958A (en) * 1995-05-02 1997-07-29 The Procter & Gamble Company Dentifrice compositions
US5582816A (en) * 1995-06-01 1996-12-10 Colgate Palmolive Company Preparation of a visually clear gel dentifrice

Also Published As

Publication number Publication date
CN1139421A (zh) 1997-01-01
ES2130582T3 (es) 1999-07-01
AU1419895A (en) 1995-07-17
EP0797540B1 (fr) 1999-04-21
JPH09507204A (ja) 1997-07-22
WO1995018066A1 (fr) 1995-07-06
FI962680A0 (fi) 1996-06-28
EP0797540B2 (fr) 2008-12-03
US5932191A (en) 1999-08-03
BR9408425A (pt) 1997-08-26
JP2977905B2 (ja) 1999-11-15
FR2714369B1 (fr) 1996-01-26
CN1047151C (zh) 1999-12-08
FI962680A (fi) 1996-06-28
DE69418065D1 (de) 1999-05-27
KR100275988B1 (ko) 2000-12-15
FR2714369A1 (fr) 1995-06-30
DE69418065T2 (de) 1999-09-02
FI113857B (fi) 2004-06-30
CA2179930C (fr) 2005-03-29
EP0797540A1 (fr) 1997-10-01
CA2179930A1 (fr) 1995-07-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2130582T5 (es) Silices abrasivas para composiciones dentifricas.
CA2220026C (en) Dentifrice compositions
CA2198856C (en) Dentifrice compositions
US5589160A (en) Dentifrice compositions
US5676932A (en) Silica abrasive compositions
ES2748574T3 (es) Sílice y composición dentífrica que la comprende
US5651958A (en) Dentifrice compositions
AU744931B2 (en) Improved dental abrasive
RU2394763C2 (ru) Высокоэффективно чистящие кремнеземные материалы, получаемые с помощью регулирования морфологии продукта, и содержащее их средство ухода за зубами
US5698327A (en) Zinc/dentifrice-compatible silica particulates
MXPA02010713A (es) Dentifrico de alta limpieza.
CA2591703A1 (en) Classified silica for improved cleaning and abrasion in dentifrices
MXPA97008433A (es) Composiciones dentifricas
KR920008563B1 (ko) 금속 양이온과 특히 상화성이 있는 치약 조성물용 실리카
ES2245987T3 (es) Utilizacion de una silice de precipitacion de alta estructura y dispersable como agente espesante o texturizante en composiciones dentifricas.
AU2014327414A1 (en) Dentifrice composition comprising sintered hydroxyapatite
PT88931B (pt) Processo para a preparacao de silica para composicoes dentifricas compativel designadamente com a clorohexidina
US20060140877A1 (en) Methods of producing improved cleaning abrasives for dentifrices
SE461377B (sv) Adstringerande tandvaardsmedel innehaallande ett vattenloesligt zinksalt
WO2003075874A1 (en) Toothpaste composition including acid resistant calcium carbonate and a method of making the same
MXPA98008481A (es) Composicion de pasta de dientes que comprende un abrasivo o aditivo a base de silice y carbonato decalcio, compatible con fluor

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 797540

Country of ref document: ES