ES2784307T3 - Besifloxacina para el tratamiento del acné resistente - Google Patents

Besifloxacina para el tratamiento del acné resistente Download PDF

Info

Publication number
ES2784307T3
ES2784307T3 ES15712434T ES15712434T ES2784307T3 ES 2784307 T3 ES2784307 T3 ES 2784307T3 ES 15712434 T ES15712434 T ES 15712434T ES 15712434 T ES15712434 T ES 15712434T ES 2784307 T3 ES2784307 T3 ES 2784307T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
formulation
agent
acne
agents
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15712434T
Other languages
English (en)
Inventor
Shiladitya Sengupta
Suresh Rameshlal Chawrai
Shamik Ghosh
Sumana Ghosh
Nilu Jain
Suresh Sadhasivam
Richard Buchta
Anamika Bhattacharyya
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vyome Therapeutics Ltd
Original Assignee
Vyome Therapeutics Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vyome Therapeutics Ltd filed Critical Vyome Therapeutics Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2784307T3 publication Critical patent/ES2784307T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/4709Non-condensed quinolines and containing further heterocyclic rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/192Carboxylic acids, e.g. valproic acid having aromatic groups, e.g. sulindac, 2-aryl-propionic acids, ethacrynic acid 
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/435Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with one nitrogen as the only ring hetero atom
    • A61K31/47Quinolines; Isoquinolines
    • A61K31/47042-Quinolinones, e.g. carbostyril
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/495Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having six-membered rings with two or more nitrogen atoms as the only ring heteroatoms, e.g. piperazine or tetrazines
    • A61K31/496Non-condensed piperazines containing further heterocyclic rings, e.g. rifampin, thiothixene or sparfloxacin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/395Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins
    • A61K31/55Heterocyclic compounds having nitrogen as a ring hetero atom, e.g. guanethidine or rifamycins having seven-membered rings, e.g. azelastine, pentylenetetrazole
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/02Inorganic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • A61K47/10Alcohols; Phenols; Salts thereof, e.g. glycerol; Polyethylene glycols [PEG]; Poloxamers; PEG/POE alkyl ethers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/20Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing sulfur, e.g. dimethyl sulfoxide [DMSO], docusate, sodium lauryl sulfate or aminosulfonic acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • A61K47/32Macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds, e.g. carbomers, poly(meth)acrylates, or polyvinyl pyrrolidone
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • A61K47/36Polysaccharides; Derivatives thereof, e.g. gums, starch, alginate, dextrin, hyaluronic acid, chitosan, inulin, agar or pectin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • A61K47/36Polysaccharides; Derivatives thereof, e.g. gums, starch, alginate, dextrin, hyaluronic acid, chitosan, inulin, agar or pectin
    • A61K47/38Cellulose; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0014Skin, i.e. galenical aspects of topical compositions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/06Ointments; Bases therefor; Other semi-solid forms, e.g. creams, sticks, gels
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/10Anti-acne agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/04Antibacterial agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D513/00Heterocyclic compounds containing in the condensed system at least one hetero ring having nitrogen and sulfur atoms as the only ring hetero atoms, not provided for in groups C07D463/00, C07D477/00 or C07D499/00 - C07D507/00
    • C07D513/02Heterocyclic compounds containing in the condensed system at least one hetero ring having nitrogen and sulfur atoms as the only ring hetero atoms, not provided for in groups C07D463/00, C07D477/00 or C07D499/00 - C07D507/00 in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D513/04Ortho-condensed systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2300/00Mixtures or combinations of active ingredients, wherein at least one active ingredient is fully defined in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02ATECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
    • Y02A50/00TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE in human health protection, e.g. against extreme weather
    • Y02A50/30Against vector-borne diseases, e.g. mosquito-borne, fly-borne, tick-borne or waterborne diseases whose impact is exacerbated by climate change

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Una formulación que tiene la composición siguiente: Denominación química Composición (% p/p) Besifloxacina.HCl (equivalente a besifloxacina) 0,5 a 4 Dietilenglicolmonoetiléter 2 a 7 Edetato disódico deshidratado (EDTA) 0,1 Glicerina 2 a 10 Hidroxietilcelulosa 0,9 a 1,75 Carbómero 0 a 0,8 Fenoxietanol 0,3 a 0,7 Polietilenglicol 400 2 a 7 Hialuronato de sodio 0 a 0,5 Solución de hidróxido de sodio q.s. Agua purificada q.s. Intervalo de viscosidad: 3500-15000m.Pa.s Intervalo de pH: 5,5 a 7,0

Description

DESCRIPCIÓN
Besifloxacina para el tratamiento del acné resistente
Campo de la invención
La presente divulgación se refiere en general a moléculas, composiciones y formulaciones novedosas para el tratamiento de infecciones bacterianas en general y más específicamente a infecciones bacterianas por patógenos tolerantes a antibióticos.
Antecedentes de la invención
El acné vulgar es una afección de la piel que afecta a más del 85% de todas las personas. Acné es un término para una afección médica de poros taponados que generalmente se produce en la cara, el cuello y la parte superior del torso. Los siguientes son cuatro factores principales que se sabe actualmente que contribuyen a la formación de acné vulgar; (1) aumento de la producción de sebo que da como resultado una piel oleosa y grasa; (2) aumento de la actividad bacteriana, normalmente debido a una sobreabundancia de bacteria Propionibacterium acnes (3) taponamiento (hipercornificación) del folículo o conducto pilosebáceo; y (4) e inflamación. Los poros taponados producen puntos negros, espinillas, granos o bultos más profundos, tales como quistes o nódulos. Los casos graves de acné pueden provocar cicatrices o desfiguraciones permanentes.
Aunque el acné vulgar es multifactorial, una bacteria comensal de la piel (P. acnes) desempeña un papel importante en la formación de lesiones de acné. Es una infección de glándulas pilosebáceas, glándulas oleosas de la piel. En la mayor parte de los casos, los brotes repentinos de acné pueden correlacionarse con un aumento repentino en la producción de sebo en el individuo afectado. Durante la adolescencia, las hormonas andrógenas desempeñan un papel crucial. Conducen a la sobreproducción de sebo por la glándula pilosebácea. La situación se acentúa aún más por el desprendimiento irregular de la piel muerta del revestimiento de los folículos pilosos. A medida que las células muertas de la piel se agrupan en el entorno oleoso, pueden formar tapones que bloquean los poros de los folículos pilosos. Un poro obstruido por el desprendimiento de la piel se conoce como un comedón.
Esto crea una condición anaeróbica muy propicia para que crezcan bacterias P. acnes. La hiperproliferación de P. acnes conduce a la destrucción de las paredes foliculares y envía una señal de peligro al sistema inmunitario del huésped. La P. acnes puede desencadenar una reacción inmunitaria innata tanto en lesiones de acné muy tempranas (microcomedogénicas) como tardías (inflamatorias) mediante la activación de receptores tipo Toll 2 (TLR2) en células inmunitarias innatas. La activación de TLR desencadena en último término la expresión de varias citocinas (tales como IL-6, IL-8, IL-12, IL-17, etc.) y quimiocinas que estimulan el reclutamiento de otras células inmunitarias del huésped [Jeremy et al., 2003; Thibout et al., 2014]. Las lesiones del acné varían en gravedad, desde puntos negros, espinillas y granos hasta lesiones más graves, tales como bultos más profundos, quistes y nódulos.
Aunque están disponibles comercialmente varios productos de venta sin receta para contrarrestar la afección de acné, tales como los agentes antiacné para uso tópico, incluidos ácido salicílico; azufre; ácido láctico; ácido glicólico; ácido pirúvico; urea; resorcinol; N-acetilcisteína; ácido retinoico; isotretinoína; tretinoína; adapaleno; tazoreteno; antibacterianos tales como clindamicina, tetraciclinas y eritromicina; vitaminas tales como ácido fólico y nicotinamida; minerales tales como el zinc; peróxido de benzoílo; octopirox; triclosán; ácido azelaico; fenoxietanol; fenoxipropanol; y flavinoides, estos agentes tienden a carecer de potencial para mitigar la afección del acné y pueden tener efectos secundarios negativos cuando se elaboran en formulaciones de uso tópico convencionales. Un desafío clave que ha limitado el uso de formulaciones de uso tópico es la ausencia de formulaciones con las propiedades fisicoquímicas deseadas y una alta carga farmacológica, que mantenga una concentración significativamente superior a la MIC en el sitio de aplicación facilitando el grado correcto de penetración a lo largo del tiempo, pero con una exposición sistémica mínima. Una formulación que aborde estas necesidades insatisfechas puede ser un avance significativo en el tratamiento del acné.
Además, tal como se expone en [Taglietti et al., 2008], cuando se trata de administrar un fármaco a un sitio específico, las formulaciones tópicas que son eficaces probablemente se encuentren entre los productos más difíciles de desarrollar. Una vez que el producto se aplica sobre la piel, se produce una interacción compleja entre la formulación, los compuestos activos y la piel misma. La penetración del o de los compuestos activos en la piel sigue la primera ley de difusión de Fick, que describe la tasa de transferencia de solutos en función de la concentración de los diversos ingredientes, el tamaño del área superficial de tratamiento y la permeabilidad de la piel. No obstante, la permeabilidad de la piel puede verse influenciada por muchos factores, tales como los efectos de sequedad, hidratación u oclusión de los excipientes en la formulación, que, combinados, pueden modular la liberación del producto en el sitio de tratamiento. En el acné, el sitio de acción se encuentra dentro de la unidad pilosebácea y, por lo tanto, una formulación antiacné eficaz debería facilitar la penetración del o de los compuestos activos en este entorno extremadamente lipófilo. Por lo tanto, una formulación de uso tópico eficaz debe proporcionar un entorno químico estable en un recipiente dispensador adecuado con el fin de acomodar múltiples compuestos que pueden tener características fisicoquímicas diferentes, si no incompatibles [Tagleitti et al., 2008]. Una vez aplicada, una formulación de uso tópico debe interactuar con el entorno de la piel, lo que puede influir en la tasa de liberación del o de los compuestos para lograr una absorción adecuada de la piel, y ejercer efectos físicos adicionales sobre la piel, tales como sequedad, oclusión o humectación [Tagleitti et al., 2008]. Por ejemplo, incluso si un agente activo es muy potente y es eficaz a través de una ruta sistémica, en el caso de la administración tópica puede comportarse de forma completamente diferente, es decir, si no se alcanza la concentración deseada en la unidad pilosebácea (o piel), no servirá como tratamiento eficaz contra el acné. De modo similar, una molécula o un fármaco puede comportarse de forma completamente diferente si se formula con diferentes composiciones, lo que demostraremos más adelante en un ejemplo. De manera similar, dos moléculas o agentes activos pueden comportarse de forma completamente diferente en la misma formulación o composición. Por lo tanto, cada nueva molécula que debe formularse para su aplicación tópica en la piel plantea un desafío nuevo e independiente, ya que es imposible predecir qué composición y qué proporción de compuestos activos y excipientes proporcionarán el beneficio de eficacia deseado.
Además, una condición emergente es la evolución de cepas de P. acnes que no responden a antibióticos tales como clindamicina, tetraciclinas y eritromicina aprobados actualmente para el tratamiento del acné. Si bien el dogma anterior era que el fracaso de los antibióticos se produce debido a la selección de cepas "resistentes", es decir, una mutación que da como resultado la alteración de la diana del antibiótico haciéndolo ineficaz, la evidencia emergente sugiere que el fracaso del antibiótico es más complejo que esta simple interpretación. Se suponía que si se desarrollaba resistencia, es decir, si se alteraba la diana de un antibiótico, era posible tratar la afección cambiando a un antibiótico alternativo cuya diana aún esté intacta en la bacteria. Sin embargo, el conocimiento reciente ha demostrado que está suposición es falsa. Por ejemplo, Regoes et al., 2004 demuestran que incluso en ausencia de resistencia, un subconjunto de bacterias puede mostrar tolerancia a un antibiótico, es decir, no experimentar lisis. Esto podría producirse debido a cambios fisiológicos (metabólicos) y morfológicos observados en bacterias expuestas a antibióticos. Por ejemplo, en un estudio publicado en Science, [Miller et al., 2004] mostraron que una inducción transitoria de la respuesta SOS por ampicilina puede proteger E. co lifrente a los efectos bactericidas de la ampicilina. Regoes et al., 2004 sugirieron que los mecanismos de tolerancia podrían cruzarse entre algunos antibióticos, es decir, el antibiótico A podría volverse ineficaz debido al desarrollo de resistencia, pero es posible que el antibiótico B, que tiene una diana/un mecanismo de acción completamente diferente, y se ha demostrado que es activo en una cepa bacteriana diferente o sensible, también puede volverse ineficaz en la cepa resistente debido a mecanismos de tolerancia compartidos. De hecho, se han observado cambios masivos en la expresión génica que conducen a la alteración en la síntesis de proteínas de rutas de respuesta metabólica y al estrés y la división celular durante la exposición de E. coli a ampicilina y ofloxacina, y una serie de estas alteraciones en los niveles de expresión génica se compartieron entre las bacterias expuestas a la ampicilina y la ofloxacina, lo que sugiere que una bacteria que no responde a la ampicilina puede no responder a la ofloxacina, aunque ambos agentes tengan dianas diferentes. Vimos una observación similar al cribar una biblioteca de antibióticos contra diferentes cepas de P. acnes que son sensibles o no responden a clindamicina (una lincosamida). Tal como se muestra en la figura 1A, la cepa de P. acnes que no responde a clindamicina también mostró una mayor capacidad de supervivencia en presencia de roxitromicina (un macrólido), que se dirige a un sitio diferente al de la clindamicina. [Keren et al., 2004]. Specialized persister cells and the mechanism of multidrug tolerance in Escherichia coli. J. Bacteriol.186:8172-8180) sugirieron que las fluctuaciones aleatorias en la expresión génica son responsables de la formación de células persistentes especializadas. Como argumentaron Regoes et al., 2004, la tolerancia fenotípica a antibióticos en realidad podría prevenir el aclaramiento. Como resultado, aunque sigue existiendo la necesidad en la técnica de composiciones, formulaciones y procedimientos para tratar el acné que no responda a los agentes utilizados actualmente, especialmente clindamicina, minocicina, eritromicina y/o doxiciclina, la probabilidad de tolerancia hace que sea improbable predecir si un fármaco puede funcionar contra P. acnes.
Además, cada vez es más evidente que los cambios sutiles en la estructura química de una molécula pueden cambiar drásticamente la actividad de las moléculas contra la proteína diana. Por ejemplo, la eritromicina (un macrólido) y la clindamicina se unen a una unidad ribosómica 50S similar, pero la estructura cristalina [Schulzen et al., 2001] mostró un modo diferente de unión entre los agentes y los residuos de aminoácidos presentes en la subunidad ribosómica 50S. Se conocen cepas bacterianas de P. acnes que son resistentes a la clindamicina pero que no responden o son susceptibles a la eritromicina y viceversa. Curiosamente, la telitromicina, que es un derivado semisintético de la eritromicina, funciona bien en una cepa bacteriana resistente a la eritromicina y a la clindamicina. [Beitru et al., 2003]. De forma similar, en otro ejemplo, la introducción del grupo 8-cloro mejoró drásticamente la potencia de la moxifloxacina, pero un cambio similar en la gatifloxacina no tuvo efecto contra S. aureus, S. pneumonía y E. coli. Además, las moléculas de la misma clase pueden tener una afinidad diferente por la misma proteína diana pero en diferentes bacterias. Por ejemplo, se ha encontrado que tanto la besifloxacina como la moxifloxacina se unen eficazmente a la ADN girasa al igual que la ciprofloxacina en S. aureus. Por el contrario, la unión de la ciprofloxacina a la ADN girasa es más eficaz en E. coli que la moxifloxacina o la besifloxacina. De forma similar, se ha descubierto que la besifloxacina es la mejor molécula eficaz contra S. pneumonia seguida de moxifloxacina y de ciprofloxacina.
[Cambau et al., 2009]. Por lo tanto, no es posible predecir la actividad de una molécula contra una bacteria o un microbio en función de su similitud en la estructura con otro fármaco que muestra actividad contra el mismo microbio o un microbio diferente, aunque puedan tener mecanismos de acción similares. De hecho, tal como se muestra en la figura. 1, observamos que las moléculas que tenían una estructura similar poseían una actividad completamente distinta contra P. acnes, es decir, cuando una era inactiva, la otra era muy potente contra P. acnes tanto susceptible como no resistente a clindamicina (figuras 1A y 1B). En otro ejemplo, que discutiremos más adelante, observamos una molécula que no era lincosamida que era muy eficaz sobre una cepa de P. acnes resistente a clindamicina pero no era activa sobre una P. acnes sensible a clindamicina (figuras 1A y 1B). La identificación de un fármaco eficaz que funcione contra P. acnes tanto sensible como que no responde a clindamicina, minociclina, eritromicina o doxiciclina, por lo tanto, surge por casualidad durante el cribado sistemático en P. acnes.
Además, aunque un problema emergente es el desarrollo de cepas resistentes de microbios que no responden a compuestos antimicrobianos y composiciones bien conocidas en la técnica, sigue existiendo la necesidad de un antibiótico más eficaz que no solo funcione contra los microbios resistentes sino que también reduzca el riesgo de desarrollo de resistencia por parte de los microbios a este nuevo antibiótico. Por lo tanto, las moléculas que son antibióticos eficaces y que también 'previenen' o reducen el desarrollo de resistencia pueden ser un avance importante en el tratamiento de enfermedades microbianas.
El carácter inflamatorio del acné se ha correlacionado con la respuesta inmunitaria del huésped que se dirige a Propionibacterium acnes. Los estudios in vitro demuestran que las células completas o fracciones celulares de P. acnes estimulan la liberación de citocinas y metaloproteinasas de matriz a partir de células inmunitarias, queratinocitos y sebocitos [Kim et al., 2002; Liu et al., 2005; Nagy et al., 2006; Lee et al., 2010]. Aunque las P. acnes han estado presentes durante mucho tiempo en la región folicular, entran en contacto directo con las células inmunitarias en la dermis solo después de la ruptura folicular. El sistema inmunitario innato reconoce P. acnes a través de TLR2 [Kim et al., 2002], produciendo la secreción de citocinas inflamatorias, incluidas IL-6, IL-8, IL-12, etc. La ruptura folicular tiene lugar muy tarde en el proceso de la enfermedad. Pero existen múltiples evidencias que sugieren que la respuesta inmunitaria adaptativa también desempeña un papel importante en la inflamación observada incluso en las primeras etapas del acné, como resultado del reclutamiento de linfocitos T colaboradores 1 (Th1) activados para lesiones tempranas del acné [Mouser et al., 2003]. Por lo tanto, un tratamiento potencial del acné necesita solucionar la inflamación y debe ser capaz de dirigirse a estas rutas inflamatorias. El documento WO 2014/167554 divulga formulaciones que comprenden besifloxacina y excipientes adicionales tales como lípidos y polímeros para su uso en el tratamiento del acné.
Por lo tanto, un tratamiento ideal para el acné necesita moléculas que puedan funcionar en dos o más dianas. Las moléculas que funcionan tanto contra cepas de P. acnes sensibles a antibióticos como contra cepas de P. acnes tolerantes o que no responden a clindamicina, minociclina, eritromicina y doxiciclina y pueden inhibir adicionalmente el o los mediadores inflamatorios activados por P. acnes, o las moléculas que se dirigen a dos o más dianas celulares en estos microbios mientras ejercen adicionalmente un efecto inhibidor sobre el o los mediadores inflamatorios activados por P. acnes, y que se formulan en una formulación óptima que permita la concentración deseada del agente activo en la piel o la región pilosebácea después de su aplicación tópica, pueden surgir como una estrategia poderosa para el tratamiento del acné.
Resumen
Según un primer aspecto de la presente invención, se proporciona una formulación según la reivindicación 1 del presente documento.
El alcance de la invención está definido por las reivindicaciones. Cualquier objeto que quede fuera del alcance de las reivindiciones se proporciona solo con fines informativos. Cualquier referencia en la descripción a procedimientos de tratamiento se refiere a los compuestos, composiciones farmacéuticas y medicamentos de la presente invención para su uso en un procedimiento para el tratamiento del cuerpo humano mediante terapia.
DART
Se diseñaron y se sintetizaron una serie de moléculas DART (Dual Action Rational Therapeutics (productos terapéuticos racionales de acción dual)) novedosas para el tratamiento de infecciones bacterianas provocadas por bacterias Gram-positivas y Gram-negativas tanto susceptibles como resistentes y especialmente para curar el acné y diferentes infecciones de la piel y la estructura de la piel y, además, prevenir el desarrollo de resistencia. Las moléculas DART pueden aumentar su actividad a través de dos mecanismos de acción distintos en un microbio (tal como una bacteria) y crear menos posibilidades de desarrollo de mutaciones en ambos sitios diana de la bacteria. Además, también puede actuar a nivel del huésped modulando la respuesta inmunitaria, tal como mediante la modificación de los niveles de citocinas inflamatorias.
El diseño de DART consta de dos dominios activos. Los dos dominios activos se pueden seleccionar de entre diferentes familias, por ejemplo, p-lactama, derivados de p-lactama, 2- y 4-quinolonas, quinolonas que tienen un átomo halogenado, especialmente un átomo de flúor unido en la posición C-6 o C-7 del sistema de anillo central, fluoroquinolona con un átomo halogenado, especialmente un átomo de cloro unido en la posición C-8 del sistema de anillo central, tetraciclina, oxazolidinona, hidroxipiridonas, derivados de hidroxipiridonas, pleuromutilina, azoles, nitroimidazoles, la clase de los ácidos monoxicarbólicos, ácido fusídico, sulfonamida, derivados de sulfonamida, retinoides, diferentes ácidos grasos (saturados, insaturados), derivados de propilenglicol y glicerol de diferentes ácidos grasos y una combinación estratégica de cada una de las familias. El diseño se realizó estratégicamente disponiendo los dos dominios activos en la disposición estérica correcta para que ambos dominios activos mantengan su función contra bacterias u hongos. En general, estas moléculas poseen un poder de destrucción bacteriana más rápido con reducción de la inflamación y actividad contra patógenos resistentes. Estas moléculas también muestran un menor riesgo de desarrollo de resistencia.
En algunas formas de realización, la molécula DART tiene al menos dos dominios químicos. Cada uno de dichos dominios químicos se une a un sitio activo distinto o diferente en una célula diana. En una forma de realización preferida, puede estar presente un tercer dominio químico. En otra forma de realización preferida, dichos dos dominios químicos pueden unirse entre sí a través de dicho tercer dominio. En algunas formas de realización, la molécula DART tiene al menos dos mecanismos de acción antibacterianos distintos o diferentes. En algunas formas de realización, la molécula DART tiene al menos dos mecanismos de acción antiacné distintos o diferentes. Sin limitaciones, los DART pueden actuar sobre la misma diana o sobre dianas diferentes, por ejemplo, las bacterias y el huésped. En algunas formas de realización, el DART actúa sobre al menos dos dianas diferentes. En algunas formas de realización, al menos una de las dianas es diferente a la afectada por antibióticos convencionales.
En algunas formas de realización, la molécula DART tiene un anillo de p-lactama y un núcleo de quinolona, o un núcleo de quinolona y un nitroheterociclo, o un anillo de p-lactama y un nitroheterociclo.
En algunas formas de realización, el DART tiene al menos dos mecanismos de acción antibacterianos distintos, por ejemplo, inhibe la ADN girasa o la topoisomerasa IV y la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa; inhibe el pirofosfato de isoprenilo y la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa; inhibe el pirofosfato de isoprenilo y la ADN girasa o la topoisomerasa IV; inhibe la síntesis de folato y la ADN girasa o la topoisomerasa IV; inhibe la síntesis de folato y la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa; inhibe la ADN girasa o la topoisomerasa IV y la subunidad ribosómica 30S en bacterias; inhibe la ADN girasa o la topoisomerasa IV y la subunidad 50S en bacterias; inhibe la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa y la subunidad ribosómica 30S o 50S en bacterias; inhibe la síntesis de folato y la subunidad 30S o 50S en bacterias; o inhibe el pirofosfato de isoprenilo y la subunidad 30S o 50S en bacterias, o provoca modificaciones en el ADN, tales como la inducción de mellas de ADN mientras inhibe la inducción de superenrollamientos negativos en el ADN; o altera la fluidez de la membrana celular mientras ejerce una actividad sobre el ADN; o altera los niveles de iones metálicos en una célula mientras induce cambios en el ADN. En algunas formas de realización, el primer mecanismo de acción es una acción antibacteriana y el segundo mecanismo de acción es antiinflamatorio o inmunomodulador.
En algunas formas de realización, la molécula DART tiene al menos dos mecanismos de acción del tratamiento del acné distintos y modula al menos dos dianas diferentes. En algunas formas de realización, el primer mecanismo es una acción antibacteriana y el segundo mecanismo de acción es la inhibición de la proliferación y la diferenciación de queratinocitos. En algunas formas de realización, la molécula DART tiene dos mecanismos de acción distintos para el tratamiento del acné, en los que el primer mecanismo es una acción antibacteriana y el segundo mecanismo de acción es antiinflamatorio. En algunas formas de realización, la molécula DART es eficaz contra formas de Propionbacterium acnes que responden insatisfactoriamente a los productos antiacné que contienen clindamicina, doxiciclina o eritromicina o minociclina. En algunas formas de realización, son eficaces contra una o más cepas tolerantes o resistentes a clindamicina, minociclina, eritromicina y/o doxiciclina de Propionbacterium acnes. En algunas formas de realización, evita el desarrollo de resistencia en P. acnes.
En algunas formas de realización, la molécula DART tiene al menos dos mecanismos de acción antibacterianos distintos y modula al menos dos dianas diferentes contra un patógeno. Algunos ejemplos no limitantes de dichos patógenos son: Bartonella henselae, Borrelia burgdorferi, Campylobacter jejuni, Campylobacterfetus, Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chylamydia psittaci, Simkania negevensis, Escherichia coli (por ejemplo, O157:H7 y K88), Ehrlichia chafeensis, Clostridium botulinum, Clostridiumperfringens, Clostridium tetani, Enterococcus faecalis, Haemophilius influenzae, Haemophilius ducreyi, Coccidioides immitis, Bordetella pertussis, Coxiella burnetii, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma genitalium, Trichomatis vaginalis, Helicobacter pylori, Helicobacter hepaticus, Legionella pneumophila, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium leprae, Mycobacterium asiaticum, Mycobacterium avium, Mycobacterium celatum, Mycobacterium celonae, Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium genavense, Mycobacterium haemophilum, Mycobacterium intracellulare, Mycobacterium kansasii, Mycobacterium malmoense, Mycobacterium marinum, Mycobacterium scrofulaceum, Mycobacterium simiae, Mycobacterium szulgai, Mycobacterium ulcerans, Mycobacterium xenopi, Corynebacterium diptheriae, Rhodococcus equi, Rickettsia aeschlimannii, Rickettsia africae, Rickettsia conorii, Arcanobacterium haemolyticum, Bacillus anthracis, Bacillus cereus, Lysteria monocytogenes, Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica, Shigella dysenteriae, Neisseria meningitides, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus bovis, Streptococcus hemolyticus, Streptococcus mutans, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus pneumoniae, Staphylococcus saprophyticus, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella enteritidis, Treponema pallidum, Candida, Cryptcooccus, Cryptosporidium, Giardia lamblia, Microsporidia, Plasmodium vivax, Pneumocystis carinii, Toxoplasma gondii, Trichophyton mentagrophytes, Enterocytozoon bieneusi, Cyclospora cayetanensis, Encephalitozoon hellem, Encephalitozoon cuniculi, entre otras bacterias, arqueas, protozoos y hongos.
En algunas formas de realización, el primer y segundo dominio tienen independientemente actividad antibacteriana contra una especie de Staphylococcus. Los ejemplos de especies de Staphylococcus incluyen, pero sin limitación, grupo de S. aureus (por ejemplo, S. aureus, S. simiae), grupo de S. auricularis (por ejemplo, S. auricularis), grupo de S. carnosus (por ejemplo, S. carnosus, S. condimenti, S. massiliensis, S. piscifermentans, S. simulans), grupo de S. epidermidis (por ejemplo, S. capitis, S. caprae, S. epidermidis, S. saccharolyticus), grupo de S. haemolyticus (por ejemplo, S. devriesei, S. haemolyticus, S. hominis), grupo de S. hyicus-intermedius (por ejemplo, S. chromogenes, S. felis, S. delphini, S. hyicus, S. intermedius, S. lutrae, S. microti, S. muscae, S. pseudintermedius, S. rostri, S. schleiferi), grupo de S. lugdunensis (por ejemplo, S. lugdunensis), grupo de S. saprophyticus (por ejemplo, S. arlettae, S. cohnii, S. equorum, S. gallinarum, S. kloosii, S. leei, S. nepalensis, S. saprophyticus, S. succinus, S. xylosus), grupo de S. sciuri (por ejemplo, S. fleurettii, S. lentus, S. sciuri, S. stepanovicii, S. vitulinus), grupo de S. simulans (por ejemplo, S. simulans) y grupo de S. warneri (por ejemplo, S. pasteuri, S. warneri).
Sin limitaciones, los DART pueden encontrarse en forma de partículas, polvos, suspensiones, dispersiones, emulsiones, liposomas, micelas, glóbulos, soluciones, vesículas, agregados, cremas, geles y similares.
La divulgación también proporciona formulaciones que comprenden DART como ingrediente farmacéutico activo (API).
Antibióticos
La divulgación también proporciona formulaciones que comprenden agentes antibióticos, que no son DART, como API. En algunas formas de realización, el agente antibiótico es una 8-cloro-fluoroquinolona. Los ejemplos de 8-clorofluoroquinolonas incluyen, pero sin limitación, besifloxacina, clinafloxacina y sitafloxacina. En algunas formas de realización, la formulación comprende besifloxacina como API.
En diversas formas de realización, el API puede estar micronizado, suspendido o solubilizado. En algunas formas de realización, el API puede estar en forma de partículas, polvos, suspensiones, dispersiones, emulsiones, liposomas, micelas, glóbulos, soluciones, vesículas, agregados y similares. En algunas formas de realización, el API puede estar en forma de un vehículo farmacológico.
En algunas formas de realización, el API puede estar recubierto. En algunas otras formas de realización, el API puede estar no recubierto.
Sin limitaciones, la formulación puede encontrarse en una forma seleccionada del grupo que consiste en lociones, cremas, geles, emulgel, aceites, sueros, polvos, pulverizaciones, pomadas, soluciones, suspensiones, dispersiones, pastas, espumas, exfoliantes, películas, máscaras, parches, varillas, rodillos, jabones líquidos para limpieza, pastillas sólidas de jabón para limpieza, pastas, espumas, polvos, cremas de afeitar, materiales textiles impregnados) y similares. En algunas formas de realización, la formulación se encuentra en una forma seleccionada del grupo que consiste en gel, crema, pulverización, producto de lavado facial, pastilla de jabón, producto de lavado corporal, loción, gel cargado con fármaco suspendido, crema cargada con fármaco suspendido y cualquier combinación de los mismos.
En algunas formas de realización, el API o la formulación pueden utilizarse para tratar acné que no responde a antibióticos. Específicamente, ejercen una mayor eficacia contra formas de Propionbacterium acnes que responden insatisfactoriamente a productos antiacné que contienen clindamicina, doxiciclina, eritromicina o minociclina.
En algunas formas de realización, el API o la formulación pueden utilizarse para tratar el acné al ejercer un efecto antiinflamatorio.
En algunas formas de realización, el API o la formulación pueden utilizarse para tratar el acné destruyendo cepas de Propionbacterium acne que son sensibles a una o más de clindamicina, minociclina, eritromicina y/o doxiciclina y además ejercen una mayor eficacia inhibiendo rutas inflamatorias mediadas por P. acnes (es decir, mecanismos duales de acción).
Combinaciones
La divulgación también proporciona formulaciones que comprenden una combinación de dos o más agentes antibióticos. Por ejemplo, una 8-cloro-fluoroquinolona en combinación con otro agente antiacné. En algunas formas de realización, la formulación comprende dos o más 8-cloro-fluoroquinolonas diferentes. En algunas formas de realización, la formulación comprende besifloxacina y un retinoide, tal como adapaleno.
En algunas formas de realización, la formulación comprende un agente antiacné y un agente antiinflamatorio. Por ejemplo, la formulación puede comprender una 8-cloro-fluoroquinolona y un agente antiinflamatorio.
En algunas formas de realización, los dos o más agentes antibióticos pueden ser una molécula DART o dos o más moléculas DART diferentes. En algunas formas de realización, uno de los dos o más agentes antibióticos es un DART y el otro no es una molécula DART.
Tal como se describe en el presente documento, la divulgación proporciona formulaciones que comprenden DART y/o un agente antibiótico que no es DART como API. Como tales, los ejemplos de API para las formulaciones incluyen DART, agentes antibacterianos, antifúngicos y antiacné. En algunas formas de realización, el API puede encontrarse en forma de un vehículo farmacológico, es decir, el API puede nanotizarse, recubrirse, convertirse en vesículas, liposomas, emulsiones y similares para su formulación. Sin limitaciones, la formulación o la composición puede formularse para su administración por cualquier vía apropiada conocida en la técnica, incluida, pero sin limitación, la administración tópica (que incluye la administración bucal y sublingual) y oral o parenteral, incluida la administración intravenosa, intramuscular, subcutánea, transdérmica, por vía aérea (aerosol), pulmonar y nasal.
Los DART y las formulaciones divulgadas en el presente documento pueden utilizarse para tratar infecciones bacterianas debidas a bacterias Gram-positivas o Gram-negativas. Además, los DART son eficaces contra formas resistentes de patógenos. Además, los DART son eficaces para prevenir el desarrollo de formas resistentes de patógenos. Por lo tanto, los DART y las formulaciones descritas en el presente documento pueden utilizarse para tratar infecciones bacterianas tolerantes o resistentes a antibióticos. Las infecciones bacterianas ejemplares incluyen, pero sin limitación, infección por Bartonella henselae, Borrelia burgdorferi, Campylobacter jejuni, Campylobacterfetus, Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chylamydia psittaci, Simkania negevensis, Escherichia coli (por ejemplo, O157:H7 y K88), Ehrlichia chafeensis, Clostridium botulinum, Clostridium perfringens, Clostridium tetani, Enterococcus faecalis, Haemophilius influenzae, Haemophilius ducreyi, Coccidioides immitis, Bordetella pertussis, Coxiella burnetii, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma genitalium, Trichomatis vaginalis, Helicobacter pylori, Helicobacter hepaticus, Legionella pneumophila, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium leprae, Mycobacterium asiaticum, Mycobacterium avium, Mycobacterium celatum, Mycobacterium celonae, Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium genavense, Mycobacterium haemophilum, Mycobacterium intracellulare, Mycobacterium kansasii, Mycobacterium malmoense, Mycobacterium marinum, Mycobacterium scrofulaceum, Mycobacterium simiae, Mycobacterium szulgai, Mycobacterium ulcerans, Mycobacterium xenopi, Corynebacterium diptheriae, Rhodococcus equi, Rickettsia aeschlimannii, Rickettsia africae, Rickettsia conorii, Arcanobacterium haemolyticum, Bacillus anthracis, Bacillus cereus, Lysteria monocytogenes, Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica, Shigella dysenteriae, Neisseria meningitides, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus bovis, Streptococcus hemolyticus, Streptococcus mutans, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus pneumoniae, Staphylococcus saprophyticus, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella enteritidis, Treponema pallidum, Candida, Cryptcooccus, Cryptosporidium, Giardia lamblia, Microsporidia, Plasmodium vivax, Pneumocystis carinii, Toxoplasma gondii, Trichophyton mentagrophytes, Enterocytozoon bieneusi, Cyclospora cayetanensis, Encephalitozoon hellem, Encephalitozoon cuniculi, entre otras bacterias, arqueas, protozoos y hongos. En algunas formas de realización, la infección es con una especie de Staphylococcus.
En algunas formas de realización, los DART y las formulaciones descritas en el presente documento pueden utilizarse para tratar el acné. En algunas formas de realización, los DART y las formulaciones descritas en el presente documento son eficaces contra formas de Propionbacterium acnes que responden insatisfactoriamente a productos antiacné que contienen clindamicina, doxiciclina, eritromicina o minociclina. En algunas formas de realización, los DART y las formulaciones divulgadas en el presente documento son eficaces contra una o más cepas tolerantes o resistentes a clindamicina, minociclina, eritromicina y/o doxiciclina de Propionbacterium acnes. Para tratar infecciones, el DART o la formulación divulgada en el presente documento se pueden administrar una vez o diariamente al sujeto como una dosis única o una pluralidad de dosis.
Breve descripción de los dibujos
Las figuras 1A y 1B muestra curvas de dosis-respuesta de diferentes antibióticos contra las cepas MTCC1951 y CCARM 9010 de P. acnes. Si bien la clindamicina destruye MTCC1951, el fármaco no tiene ningún efecto sobre CCARM9010. Los diferentes antibióticos se comportan de forma diferente e impredecible sobre las diferentes cepas que pertenecen a una familia diferente de la clindamicina.
Las figuras 1C y 1D son gráficos lineales que muestran la curva de concentración-eficacia de los compuestos DART 90, 91, 94, 113, 115 y 116 en cepas de P. acnes tanto susceptibles a clindamicina (MTCC 1951) (figura 1C) como cepas que no responden a clindamicina (CCARM 9010) (figura 1D). Las moléculas tienen una actividad diferente e impredecible contra las cepas MTCC1951 y CCARM9010 de P. acnes. El compuesto 91 mostró un perfil de destrucción bacteriana altamente eficaz para ambas cepas bacterianas. El compuesto 90 muestra actividad en P. acnes que no responde a la clindamicina pero es ineficaz en la cepa de P. acnes que responde a la clindamicina.
Las figuras 2A y 2B muestran inhibición dependiente de la concentración de la actividad de ADN girasa (superenrollamiento) por el compuesto 91. Figura 2A - Electroforesis en gel de agarosa que muestra el efecto del compuesto 91 sobre el superenrollamiento de ADN plasmídico de E. coli ADN por ADN girasa. Figura 2B -Porcentaje de superenrollamiento de ADN por ADN girasa en presencia de concentraciones crecientes del compuesto 91.
La figura 3A es un gráfico de barras que muestra el porcentaje de superenrollamiento de ADN por ADN girasa en presencia de los compuestos 90, 91, 94, 113, 115 y 116 con ADN plasmídico de E. coli relajado. El compuesto 91 y el compuesto 116 parecieron tener la mejor actividad inhibidora de la girasa entre todos los compuestos comparados. Aunque esta observación se correlaciona principalmente con los datos de MIC contra P. acnes, sin embargo, se observan algunas ventajas específicas de la especie con el compuesto 91.
La figura 3B es un gráfico de barras que muestra el porcentaje de superenrollamiento de ADN por ADN girasa en presencia del compuesto 91 y nadifloxacina con ADN plasmídico de E. c o lirelajado. El compuesto 91 muestra mayor eficacia que la nadifloxacina.
Las figuras 4A y 4B son gráficos de barras que muestran el efecto del compuesto 91 sobre la liberación de IL-6 (figura 4A), IL-8 (figura 4B) inducida por P. acnes en células THP-1. El compuesto 91 ejerce una actividad antiinflamatoria contra la producción de citocina inducida por P. acnes. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba t de Student (*p = 0,05; ** p = 0,005).
Las figuras 5A y 5B son gráficos de barras que muestran el efecto del compuesto 91 sobre la liberación de citocina IL-1 a (figura 5A), IL-1 p (figura 5B) en células THP-1.
La figura 6 es un gráfico de barras que muestra el valor mínimo de inhibición para algunas formulaciones de gel de uso tópico ejemplares contra P. acnes.
La figura 7 es un gráfico lineal que muestra la curva de dosis-respuesta de la zona de inhibición (ZOI) de algunas formulaciones de gel ejemplares contra P. acnes.
La figura 8 es un gráfico lineal que muestra la cinética de tiempo-letalidad de algunas formulaciones de gel ejemplares contra P. acnes.
Figura 9: El gráfico muestra la eficacia de una formulación de uso tópico de besifloxacina sobre P. acnes en un modelo de infección de la piel in vivo. La formulación de gel de besifloxacina tiene la capacidad de eliminar casi 1,5 log UFC (~95%) del inóculo de P. acnes resistente a clindamicina dentro de las primeras 24 horas.
La figura 10 es un gráfico lineal que muestra la cinética de tiempo-letalidad de algunas formulaciones ejemplares de besifloxacina contra P. acnes MTCC 1951, que muestra que la composición de la formulación puede cambiar la eficacia de un antibiótico.
La figura 11 es un gráfico lineal que muestra la cinética de tiempo-letalidad de algunas formulaciones de besifloxacina y API besifloxacina ejemplares contra S. aureus.
La figura 12 es un gráfico lineal que muestra la cinética de tiempo-letalidad de besifloxacina contra P. acnes (CCARM 9010).
Figura 13: El gráfico muestra que formulaciones de uso tópico con diferentes composiciones de excipientes para el mismo antibiótico pueden dar como resultado diferentes perfiles en la piel y en la circulación sistémica de ratas SD. Se utilizaron gel de besifloxacina al 1% completamente suspendida (VLN-F19/BSF/GL/068), gel de besifloxacina al 1% completamente soluble (VLN-F21/BSF/GL/001A) y gel de besifloxacina al 1% completamente suspendida (VLN-F20/BSF/CR/004) para fines de comparación. Para ser eficaz, una formulación no solo debe ser fisicoquímicamente compatible con el antibiótico, sino que también debe permitir una concentración mantenida del antibiótico a una concentración mayor que el nivel de MIC.
Las figuras 14A y 14B son gráficos de barras que muestran el efecto inhibidor dependiente de la concentración de besifloxacina sobre la liberación de citoquinas IL-6 (figura 14A) pero no IL-8 (figura 14B) inducida por P. acnes en células THP-1. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student (* p = 0,005; ** p = 0,0005).
Las figuras 15A y 15B son gráficos de barras que muestran que la combinación de besifloxacina y adapaleno aumenta la eficacia de la inhibición de la liberación de citoquinas IL-6 inducida por P. acnes (Fig. 15A), pero no tiene ningún efecto sobre IL-8 (figura 15B), en células THP-1. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student (* p = 0,005; ** p = 0,001).
Descripción detallada de la invención
El acné vulgar es una afección de la piel que afecta a más del 85% de todas las personas. El acné es un término para una afección médica de poros taponados que generalmente se produce en la cara, el cuello y la parte superior del torso. Los siguientes son cuatro factores principales que se sabe actualmente que contribuyen a la formación de acné vulgar; (1) aumento de la producción de sebo que da como resultado una piel oleosa y grasa; (2) aumento de la actividad bacteriana, normalmente debido a un exceso de bacterias Propionibacterium acnes (3) taponamiento (hipercornificación) del folículo o conducto pilosebáceo; y (4) e inflamación. Los poros taponados producen puntos negros, espinillas, granos o bultos más profundos, tales como quistes o nódulos. Los casos graves de acné pueden provocar cicatrices o desfiguraciones permanentes.
Tal como se expone en http://thescienceofacne.com/antibiotic-susceptibility-of-propionibacterium-acnes/ los resultados de estudios de las últimas cuatro décadas demuestran claramente que con el tiempo la bacteria P. acnes se ha vuelto cada vez más resistente a determinadas clases de antibióticos. Particularmente importantes son las observaciones de que un porcentaje significativo de las bacterias aisladas de pacientes con acné son ahora resistentes a los antibióticos más comunes utilizados en el tratamiento del acné: clindamicina, eritromicina, tetraciclina, doxiciclina y minociclina. Además, dichas cepas resistentes o tolerantes a antibióticos pueden causar una recaída del acné y también causar otros estados de enfermedad. Existe la necesidad de antibióticos que puedan destruir P. acnes mientras minimizan la probabilidad de desarrollo de cepas mutantes o tolerantes que pueden sobrevivir a la exposición a antibióticos, y de aquellos que pueden funcionar contra cepas que no responden a los fármacos actuales. Además, si estas moléculas novedosas pueden dirigirse a etapas adicionales en la formación del acné, tal como la inflamación, entonces el resultado clínico sobre el acné puede ser mayor que con las terapias existentes.
La piel es un órgano importante del cuerpo y realiza muchas funciones esenciales además de actuar como una barrera, tales como el mantenimiento de la homeostasis. Además del acné, hay muchas otras enfermedades de la piel provocadas por la colonización bacteriana de la piel. Las bacterias más comunes para la infección cutánea leve a moderada son Staphylococcus y Streptococcus, por ejemplo, infección bacteriana aguda de la piel y de la estructura de la piel (ABSSSI). Dichas bacterias pueden infectar la piel de pacientes pediátricos y adultos; se desarrollan principalmente durante la hospitalización o si se vive en un hogar de ancianos, mientras se trabaja en el jardín o mientras se nada. Algunas personas tienen un riesgo particular de desarrollar infecciones de la piel, por ejemplo, personas que padecen diabetes, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o SIDA u otros trastornos inmunitarios, o hepatitis, y que reciben quimioterapia o tratamiento con otros medicamentos que inhiben el sistema inmunitario.
Las infecciones bacterianas comunes de la piel incluyen celulitis, erisipela, impétigo, foliculitis y forúnculos y carbuncos. La celulitis es una infección eritematosa dolorosa de la dermis y el tejido subcutáneo caracterizada por calor, edema y bordes que avanzan, y generalmente está provocada por especies de Streptococcus o Staphylococcus. La erisipela es una forma superficial de celulitis con bordes claramente delimitados y está provocada casi exclusivamente por Streptococcus. El impétigo también está provocado por Streptococcus o Staphylococcus y puede conducir al levantamiento del estrato córneo, dando como resultado el efecto ampolloso que se observa comúnmente. La foliculitis es una inflamación de los folículos pilosos, y está provocada de la forma más común por Staphylococcus. Si la infección del folículo es más profunda e involucra a más folículos, pasa a las etapas de forúnculo y carbunco y generalmente requiere incisión y drenaje. Dos tipos diferentes de enfermedades de la piel se produjeron debido a las toxinas producidas por las bacterias, incluido el síndrome de piel escamosa estafilocócica (SSSS) que generalmente afecta a niños menores de 5 años, adultos con insuficiencia renal, siendo la otra el síndrome de choque tóxico. La mayor posibilidad de colonización de S. aureus se encuentra con pacientes que sufren de eccema y dermatitis atópica, un tipo de trastorno inflamatorio, recurrente, no contagioso y con picazón en la piel. Así, la infección por Staphylococcus aureus desempeña un papel importante en la dermatitis atópica (DA) o el eccema atópico (EA). Desafortunadamente, algunas cepas de Staphylococcus se han vuelto resistentes a la meticilina y otros antibióticos similares, y se conocen como MRSA. Recientemente se ha encontrado que más de la mitad de todos los casos de infecciones bacterianas de la piel están causadas por especies de MRSA. Las infecciones asociadas con las especies de MRSA no se pueden curar con fármacos tradicionales relacionados con la penicilina. De hecho, las MRSA deben tratarse con antibióticos alternativos.
Sin embargo, tal como se expone en http://thescienceofacne.com/antibiotic-susceptibility-of-propionibacterium-acnes/ "No todos los antibióticos son iguales". Lo mismo es cierto para las bacterias. Algunos tipos de antibióticos son muy eficaces contra determinados tipos de bacterias, mientras que son esencialmente inútiles contra otros. Además, la susceptibilidad y la resistencia a antibióticos es un proceso dinámico que cambia constantemente. Con el tiempo, determinados tipos de bacterias pueden ganar o perder resistencia a antibióticos particulares. El problema principal con los análisis estándar de resistencia a antibióticos en laboratorio es que la susceptibilidad de una bacteria a un antibiótico a menudo es diferente cuando crece en una placa de Petri en comparación con cuando crece en un cuerpo humano. Esto se debe a que las bacterias no son organismos estáticos, sino que se adaptan a su entorno. Una bacteria P. acnes que crece en un folículo y se alimenta de sebo tienen un perfil metabólico diferente a la que crece en una placa de Petri y se alimenta de un suplemento de nutrición bacteriana. Además, las bacterias modulan la expresión de proteínas de superficie, estructuras de la pared celular y genes dependiendo de su entorno, y estos cambios pueden tener un profundo efecto en su susceptibilidad a un antibiótico en particular. Como resultado, en el caso de los antibióticos tópicos para el tratamiento de afecciones bacterianas de la piel, no existe un conocimiento a priori, es decir, no existe un mecanismo para predecir si un antibiótico será eficaz contra P. acnes o cualquier otra afección bacteriana de la piel hasta que se haya probado en la cepa bacteriana. Por ejemplo, tal como se muestra en http://thescienceofacne.com/antibiotic-susceptibilitv-of-propionibacterium-acnes/. se informó que P. acnes es altamente resistente a un nitroimidazol (metronidazol) o una tetraciclina (limeciclina) pero responde parcialmente a la doxiciclina (otra tetraciclina), y no muestra resistencia a la ciprofloxacina pero es resistente a otra fluoroquinolona, la levofloxacina. Por lo tanto, es imposible predecir a priori qué antibiótico funcionará en función de su actividad sobre otras cepas bacterianas. Existe la necesidad de un desarrollo sistemático de antibióticos novedosos que muestren actividad contra el acné.
En este sentido, las moléculas DART pueden actuar como un candidato ideal para el acné provocado por P. acnes, y adicionalmente para el tratamiento de otras infecciones de la piel y la estructura de la piel provocadas por otras bacterias tales como MRSA. Los DART se diseñaron de forma que contengan dos dominios químicos distintos, seleccionados de diferentes familias tal como se ha mencionado anteriormente, por ejemplo, un anillo de p-lactama y un núcleo de quinolona, o un núcleo de quinolona y un nitroheterociclo, o un anillo de p-lactama y un nitroheterociclo, que confieren dos mecanismos distintos de acción. Esto crea menos posibilidades de desarrollo de mutaciones en ambos sitios diana de las bacterias, lo que da como resultado un menor desarrollo de resistencia contra estos antibióticos. Algunas de las moléculas pueden ejercer mecanismos antiinflamatorios adicionales para reducir la respuesta inflamatoria del huésped, mejorando aún más la eficacia contra el acné.
Las formas de realización de los diversos aspectos divulgados en el presente documento se basan en las moléculas diseñadas por los inventores, que pueden actuar sobre al menos dos dianas diferentes o distintas. Generalmente, la molécula incluye al menos dos dominios químicos diferentes o distintos. Cada uno de dichos dominios químicos se une a un sitio activo distinto o diferente en una célula diana. Dichos dominios químicos pueden unirse entre sí a través de un tercer dominio. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "dominio químico" significa una parte de una molécula que está implicada en una propiedad deseada. Por ejemplo, un dominio químico puede ser parte de la molécula implicada en la unión de la molécula con una diana o implicada en la modulación de una actividad de la diana.
En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio químico tienen independientemente actividad antibacteriana o bactericida. En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio pueden comprender independientemente un agente antibacteriano. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente antibacteriano" o "agente antibiótico" se define como un compuesto que tiene un efecto bactericida o bacteriostático sobre las bacterias que entran en contacto con el compuesto. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "bactericida" significa que tiene una acción destructiva sobre las bacterias. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "bacteriostático" significa que tiene una acción inhibidora sobre el crecimiento de bacterias. Los ejemplos de agentes antibacterianos incluyen, pero sin limitación, macrólidos o cetólidos tales como eritromicina, azitromicina, claritromicina, diritromicina, troleandomicina, espiramicina, telitromicina, carbomicina, josamicina, kitasamicina, acetato de midecamicina, oleandomicina, solitromicina, espiramicina, troleandomicina, cetromicina, solitromicina, espiramicina, ansamicina, oleandomicina, carbomicina y tilosina; beta-lactamas incluidas penicilina, cefalosporina y carbapenemas tales como carbapenem, imipenem y meropenem; monolactamas tales como penicilina g, penicilina v, meticilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, nafcilina, ampicilina, azlocilina, amoxicilina, carbenicilina, ticarcilina, mezlocilina, piperacilina, azlocilina, temocilina, flucloxacilina, cepalotina, cefapirina, cefradina, cefaloridina, cefazolina, cefamandol, cefuroxima, cefalexina, cefprozil, cefaclor, loracarbef, cefoxitina, cefmetazol, cefotaxima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefoperazona, ceftazidima, cefixima, cefpodoxima, ceftibuteno, cefdinir, cefpiroma, cefepima, cefadroxilo, cefalotina, cefalexina, cefuroxima, cefditoren, ceftazidima, ceftizoxima, ceftarolina fosamilo, ceftarolina, ceftobiprol, aztreonam, ertapenem, doripenem y cilastatina; combinaciones de penicilina tales como amoxicilina/clavulanato, ampicilina/sulbactama, piperacilina/tazobactama y ticarcilina/clavulanato; quinolonas tales como ácido nalidíxico, ácido oxolínico, norfloxacina, pefloxacina, enoxacina, ofloxacina, levofloxacina, ciprofloxacina, temafloxacina, lomefloxacina, fleroxacina, grepafloxacina, esparfloxacina, trovafloxacina, clinafloxacina, gatifloxacina, moxifloxacina, sitafloxacina, ganefloxacina, gemifloxacina, pazufloxacina, besifloxacina, ulifloxacina, prulifloxacina, cinoxacina, ácido piromídico, ácido pipemídico, rosoxacina, rufloxacina, balofloxacina, tosufloxacina, delafloxacina, nemonoxacina; sulfonamidas antibacterianas y sulfanilamidas antibacterianas, incluidos ácido para-aminobenzoico, sulfadiazina, sulfadiazina de plata, sulfisoxazol, sulfametoxazol, sulfadimetoxina, sulfadoxina, sulfametizol y sulfatalidina, mafenida, sulfacetamida, sulfisomidina, sulfanilimida, sulfasalazina y sulfonamidocrisoidina; aminoglicósidos tales como estreptomicina, neomicina, kanamicina, paromicina, gentamicina, tobramicina, amikacina, netilmicina, espectinomicina, sisomicina, dibekalina, isepamicina, dihidroestreptomicina, framicetina, ribostamicina, arbekacina, bekanamicina, dibekacina, higromicina b, verdamicina y astromicina; tetraciclinas tetraciclina, clortetraciclina, demeclociclina, minociclina, oxitetraciclina, metaciclina, doxiciclina, clomociclina, limeciclina, meclociclina, penimepiciclina y rolitetraciclina; rifamicinas tales como rifampicina (también denominada rifampina), rifapentina, rifabutina, bezoxazina, orifamicina y rifaximina; lincosamidas tales como lincomicina y clindamicina; lipopéptido tal como daptomicina; glicopéptidos tales como vancomicina, telavancina y teicoplanina; estreptograminas tales como quinupristina y daflopristina; ansamicinas tales como geldanamicina, herbimicina, rifaximina; oxazolidinonas tales como linezolid, eperezolid, posizolid, radezolid, ranbezolid, sutezolid y tedizolid; pleuromutilinas tales como retapamulina, tiamulina, valnemulina; antibacterianos esteroideos tales como ácido fusídico; amfenicoles tales como cloramfenicol, azidamfenicol, tiamfenicol, florfenicol; nitrofuranos tales como furazolidona, nitrofurantoína; estreptograminas tales como pristinamicina, quinupristina/dalfopristina virginiamicina; otros antibacterianos tales como arsfenamina, fosfomicina, mupirocina, platensimicina, tigeciclina, trimetoprim, polimixina, bacitracina, colistina, colimicina, metronidazol, cotrimoxazol y fosfonomicina; y fármacos antimicobacterianos tales como clofazimina, dapsona, capreomicina, cicloserina, etambutol, etionamida, isoniazid, pirazinamida, rifampicina, rifabutina, rifapentina, estreptomicina. En algunas formas de realización, el agente antibacteriano puede seleccionarse del grupo que consiste en azitromicina, roxitromicina, ceftarolina, cefotaxima, cefoxitina, ceftriaxona, cefalotina, minociclina, nadifloxacina, moxifloxacina, besifloxacina, ulifloxacina, prulifloxacina, retapamulina, metronidazol, ornidazol y cualquier combinación de los mismos. En algunas formas de realización, el agente antibacteriano puede ser ácido hialurónico o un derivado del mismo.
En algunas formas de realización de la molécula DART, el primer y el segundo dominio tienen independientemente actividad antiacné. En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio químico son independientemente un agente antiacné. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente antiacné" se refiere a cualquier producto químico que sea eficaz en el tratamiento del acné y/o los síntomas asociados con el mismo. Los agentes antiacné son bien conocidos en la técnica, tal como la publicación de solicitud de patente de Estados Unidos N° 2006/ 0008538 y la patente de Estados Unidos N° 5.607.980. Los ejemplos de agentes antiacné útiles incluyen, pero sin limitación, queratolíticos, tales como ácido salicílico, derivados del ácido salicílico y resorcinol; retinoides, tales como ácido retinoico, tretinoína, adapaleno, tazaroteno; aminoácidos D y L que contienen azufre y sus derivados y sales; ácido lipoico; antibióticos y antimicrobianos, tales como peróxido de benzoílo, triclosán, gluconato de clorhexidina, octopirox, tetraciclina, 2,4,4'-tricloro-2'-hidroxidifenil-éter, 3,4,4'-triclorobanilida, nicotinamida, aceite de árbol de té, rofecoxib, ácido azelaico y sus derivados, fenoxietanol, fenoxipropanol, fenoxisopropanol, acetato de etilo, clindamicina, eritromicina y meclociclina; sebostats, tales como flavonoides; y sales biliares, tales como sulfato de escimnol y sus derivados, desoxicolato y colato; y combinaciones de los mismos. Estos agentes son bien conocidos y se utilizan comúnmente en el campo del cuidado personal.
En algunas formas de realización, el agente antiacné puede ser un péptido antimicrobiano que tiene actividad contra P. acnes. Los péptidos antimicrobianos son omnipresentes en la naturaleza y desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario innato de muchas especies [Zasloff et al. 2002; y Epand et al., 1999]. El péptido antimicrobiano puede ser un péptido de origen natural o un análogo del mismo, o puede ser un péptido sintético. Tal como se utiliza en el presente documento, un "análogo" se refiere a un péptido antimicrobiano de origen natural que se ha modificado químicamente para mejorar su eficacia y/o reducir sus efectos secundarios tóxicos. El péptido antimicrobiano puede ser un péptido que se sabe que es eficaz contra bacterias Gram-positivas. Algunos ejemplos no limitantes incluyen lantibióticos, tales como nisina, subtilina, epidermina y gallidermina; defensinas; atacinas, tales como sarcotoxina; cecropinas, tales como cecropina A, bactericidina y lepidópteros; magaininas; melitinas; histatinas; brevininas; y combinaciones de los mismos. Además, se ha informado de los péptidos antimicrobianos que tienen actividad contra P. acnes, por ejemplo, en las publicaciones de solicitud de patente de Estados Unidos N° 2005/0282755; N° 2005/02455452 y N° 2005/0209157 y la patente de Estados Unidos N° 6.255.279. Ejemplos adecuados de péptidos antimicrobianos de los que se ha informado que poseen actividad contra P. acnes incluyen, pero sin limitación, novispirinas (Hogenhaug, anteriormente) y los descritos en la publicación de solicitud de patente de Estados Unidos N° 2007/0265431. En algunas formas de realización, el péptido antimicrobiano puede ser catilicidina y sus derivados.
En algunas formas de realización, el agente antibacteriano puede ser ácido graso libre (FFA) o derivados de ácido graso o derivados de ésteres de ácido graso de propilenglicol (PG) o glicerol (G) y cualquier combinación de los mismos. Por ejemplo, ácido láurico, ácido esteárico, ácido mirístico, ácido oleico, ácido linoleico, ácido miristoleico, ácido palmitooleico, ácido linoleico, ácido linolénico, ácido sapiénico, diferentes ácidos grasos (FA) poliinsaturados (PUFA), monolaurato de propilenglicol, mono- y/o di-laurato de glicerol, monoloeato de propilenglicol, mono- y/o dioleato de glicerol y otros derivados conocidos en la técnica. Los ácidos grasos son agentes antimicrobianos bien conocidos [Kabara et al., 1972] y su actividad varía con la longitud de la cadena, el grado de insaturación y el número de ésteres de ácidos grasos presentes en el esqueleto de propilenglicol o glicerol. La diana principal de los FA y derivados es la membrana celular bacteriana, que es de naturaleza no específica. La ruptura de la membrana bacteriana causa la interrupción de la actividad de transporte de electrones celulares o la fosforilación oxidativa o la inhibición de una actividad enzimática particular o la disminución de la producción de energía celular o el deterioro de la absorción de nutrientes o la autooxidación de los productos de degradación o la generación de peroxidación tóxica o la lisis directa de las células bacterianas. Su amplio espectro de actividad no específica los convierte en un candidato antimicrobiano prometedor para el tratamiento y la prevención de infecciones antimicrobianas provocadas por una serie de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas que generan varias infecciones de la piel y la estructura de la piel. En algunas formas de realización, el FA y derivados solos o en combinación con cualquier antibiótico o conjugado covalente con cualquier antibiótico (por ejemplo, DART) son eficaces contra Propionbacterium acnes propenso a antibióticos, así como P. acnes que responden insatisfactoriamente a productos antiacné que contienen clindamicina, doxiciclina, eritromicina o minociclina. En algunas formas de realización, son eficaces contra una o más cepas tolerantes o resistentes a clindamicina, minociclina, eritromicina y/o doxiciclina de Propionbacterium acnes. En algunas formas de realización, previene el desarrollo de formas resistentes de patógenos.
En algunas formas de realización, el primer y el segundo agentes antiacné en el DART o las formulaciones divulgadas en el presente documento se seleccionan independientemente del grupo que consiste en acetretina, adapaleno, alitretinoína, ácido azelaico, azitromicina, peróxido de benzoílo, besifloxacina, bexaroteno, cefotaxima, cefoxitina, ceftarolina, ceftobiprol, ceftriaxona, cefalotina, clindamicina, eritromicina, etretinato, garenoxacina, ácido glicólico, isotretinoína, ácido láctico, minociclina, moxifloxacina, N-acetilcisteína, nadifloxacina, octopirox, fenoxietanol, fenoxipropanol, prulifloxacina, ácido pirúvico, radezolid (RX-1741), resorcinol, retapamulina, ácido retinoico, roxitromicina, ácido salicílico, sitafloxacina, sulfacetamida sódica, espirinolactona, sulfacetamida, azufre, tazaroteno, tretinoína, triclosán, ulifloxacina, metronidazol, ornidazol, urea y cualquier combinación de los mismos.
En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio químico son independientemente un agente antifúngico. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente antifúngico" significa una sustancia capaz de inhibir o prevenir el crecimiento, la viabilidad y/o la reproducción de una célula fúngica. Los agentes antifúngicos preferidos son aquellos capaces de prevenir o tratar una infección fúngica en un animal o una planta. Un agente antifúngico preferido es un agente antifúngico de amplio espectro. Sin embargo, un agente antifúngico también puede ser específico para una o más especies particulares de hongos.
Los ejemplos de agentes antifúngicos incluyen, pero sin limitación, azoles (por ejemplo, fluconazol, isavuconazol, itraconazol, ketoconazol, miconazol, clortrimazol, voriconazol, posaconazol, ravuconazol, ciclopirox, etc.), polienos (por ejemplo, natamicina, lucensomicina, nistatina, amfotericina B, etc.), equinocandinas (por ejemplo, cancidas), pradimicinas (por ejemplo, beanomicinas, nikkomicinas, sordarinas, alilaminas, etc.), triclosán, piroctona y su sal de olamina, fenpropimorf, terbinafina y derivados y análogos de los mismos. Algunos agentes antifúngicos adicionales incluyen los descritos, por ejemplo, en las publicaciones de patente internacional N° WO2001/066551, N° WO2002/090354, N2 W02000/043390, N2 WO2010/032652, N2 WO2003/008391, N2 WO2004/018485, N2 W02005/006860, N° WO2003/086271, N° WO2002/067880; en las publicaciones de solicitud de patente de Estados Unidos N2 2008/0194661, N2 2008/0287440, N2 2005/0130940, N2 2010/0063285, N2 2008/0032994, N2 2006/0047135, N22008/0182885; y en la patente de Estados Unidos N26.812.238, N24.588.525, N26.235.728, N2 6.265.584, N24.942.162 y N26.362.172.
En algunas formas de realización, el agente antifúngico es una sal de piritiona. Los ejemplos de sales de piritiona útiles incluyen, pero sin limitación, piritiona de zinc, piritiona de sodio, piritiona de potasio, piritiona de litio, piritiona de amonio, piritiona de cobre, piritiona de calcio, piritiona de magnesio, piritiona de estroncio, piritiona de plata, piritiona de oro, piritiona de manganeso y combinaciones de los mismos. También se pueden utilizar sales de piritiona no metálicas tales como la sal de etanolamina, sal de quitosano y la sal disulfuro de piritiona (que está disponible comercialmente como OMADINE MDS u OMDS). La sal de piritiona se puede utilizar en cualquier forma de partículas, incluidas, pero sin limitación, la forma cristalina, tales como plaquetas, varillas, agujas, bloques, partículas redondas y amorfas, de forma regular o irregular.
En algunas formas de realización, la sal de piritiona es piritiona de zinc. La piritiona de zinc es mejor conocida por su uso en el tratamiento de la caspa y la dermatitis seborreica. También tiene propiedades antibacterianas y es eficaz contra muchos patógenos de los géneros Streptococcus y Staphylococcus. Sus otras aplicaciones médicas incluyen tratamientos de psoriasis, eczema, tiña, hongos, pie de atleta, piel seca, dermatitis atópica, tinea y vitÍligo.
En algunas formas de realización, el agente antifúngico es un péptido antifúngico. Los péptidos antifúngicos son bien conocidos en la técnica (véase, por ejemplo, De Lucca et al., 2000). El péptido antifúngico puede ser un péptido de origen natural o un análogo del mismo, o puede ser un péptido sintético. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "análogo" se refiere a un péptido antifúngico natural que se ha modificado químicamente para mejorar su eficacia y/o reducir sus efectos tóxicos/secundarios. Los péptidos antifúngicos ejemplares pueden incluir, pero sin limitación, siringomicinas, siringostatinas, siringotoxinas, nikkomicinas, equinocandinas, neumocadinas, aculeacinas, mulundocadinas, cecropinas, alfa-defensinas, beta-defensinas, novispirinas y sus combinaciones. Otros péptidos antifúngicos incluyen los descritos, por ejemplo, en la patente de Estados Unidos N° 6.255.279 y las publicaciones de solicitud de patente de Estados Unidos N22005/0239709, N22005/0187151, N22005/0282755 y N22005/0245452.
En algunas formas de realización, el primer dominio químico es un agente antibacteriano y el segundo dominio químico es un agente antiacné o un agente antifúngico.
Sin limitaciones, el primer y el segundo dominio químico en el DART se pueden unir entre sí de forma covalente. Un experto en la técnica conoce bien diferentes grupos funcionales presentes en dominios químicos que pueden utilizarse para unir covalentemente un primer dominio químico con un segundo dominio químico. Por ejemplo, el primer dominio químico puede comprender un grupo funcional seleccionado del grupo que consiste en un grupo amino, un grupo amino N-sustituido, un grupo carboxilo, un grupo carbonilo, un grupo anhídrido de ácido, un grupo aldehído, un grupo hidroxilo, un grupo epoxi, un tiol, un grupo disulfuro, un grupo alquenilo, un grupo hidrazina, un grupo hidrazida, un grupo semicarbazida, un grupo tiosemicarbazida, un grupo amida, un grupo arilo, un grupo éster, un grupo éter, un grupo glicidilo, un grupo halo, un grupo hidruro, un grupo isocianato, un grupo urea, un grupo uretano y cualquier combinación de los mismos para su unión con el segundo dominio químico. En algunas formas de realización, el segundo dominio químico comprende un grupo funcional seleccionado del grupo que consiste en un grupo amino, un grupo amino N-sustituido, un grupo carboxilo, un grupo carbonilo, un grupo anhídrido de ácido, un grupo aldehído, un grupo hidroxilo, un grupo epoxi, un tiol, un grupo disulfuro, un grupo alquenilo, un grupo hidrazina, un grupo hidrazida, un grupo semicarbazida, un grupo tiosemicarbazida, un grupo amida, un grupo arilo, un grupo éster, un grupo éter, un grupo glicidilo, un grupo halo, un grupo hidruro, un grupo isocianato, un grupo urea, un grupo uretano y cualquier combinación de los mismos para su unión con el primer dominio químico. En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio químico están unidos entre sí a través del mismo grupo funcional. En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio químico están unidos entre sí a través de diferentes grupos funcionales.
En algunas formas de realización, el tercer dominio puede potenciar o aumentar una actividad de al menos uno de los dominios químicos. Por ejemplo, la actividad de al menos uno de los dominios químicos aumenta o mejora con respecto a cuando el tercer dominio está ausente. En algunas formas de realización, el tercer dominio puede aumentar o mejorar la actividad antibacteriana de al menos uno de los dominios químicos presentes en el DART. En algunas formas de realización, el tercer dominio puede aumentar o mejorar la actividad antiacné de al menos uno de los dominios químicos presentes en el DART. En algunas formas de realización, el tercer dominio puede aumentar o mejorar la actividad antiinflamatoria de al menos uno de los dominios químicos presentes en el DART.
En algunas formas de realización, el tercer dominio en sí tiene actividad biológica. Por ejemplo, el tercer dominio puede ser un agente activo. En algunas formas de realización, el tercer dominio puede tener actividad antibacteriana o antifúngica. En algunas formas de realización, el tercer dominio puede tener actividad antiinflamatoria.
El tercer dominio de los DART puede ser un enlace directo o un átomo tal como oxígeno o azufre, una unidad tal como NR1, C(O), C(O)O, C(O)NH, s S, SO, SO2, SO2NH o una cadena de átomos, tal como alquilo sustituido o no sustituido, alquenilo sustituido o no sustituido, alquinilo sustituido o no sustituido, arilalquilo, arilalquenilo, arilalquinilo, heteroarilalquilo, heteroarilalquenilo, heteroarilalquinilo, heterociclilalquilo, heterociclilalquenilo, heterociclilalquinilo, arilo, heteroarilo, heterociclilo, cicloalquilo, cicloalquenilo, alquilarilalquilo, alquilarilalquenilo, alquilarilalquinilo, alquenilarilalquilo, alquenilarilalquenilo, alquenilarilalquinilo, alquinilarilalquilo, alquinilarilalquenilo, alquinilarilalquinilo, alquilheteroarilalquilo, alquilheteroarilalquenilo, alquilheteroarilalquinilo, alquenilheteroarilalquilo, alquenilheteroarilalquenilo, alquenilheteroarilalquinilo, alquinilheteroarilalquilo, alquinilheteroarilalquenilo, alquinilheteroarilalquinilo, alquilheterociclilalquilo, alquilheterociclilalquenilo, alquilhererociclilalquinilo, alquenilheterociclilalquilo, alquenilheterociclilalquenilo, alquenilheterociclilalquinilo, alquinilheterociclilalquilo, alquinilheterociclilalquenilo, alquinilheterociclilalquinilo, alquilarilo, alquenilarilo, alquinilarilo, alquilheteroarilo, alquenilheteroarilo, alquinilhereroarilo, en los que uno o más metilenos pueden estar interrumpidos o terminados por O, S, S(O), SO2, N(R1)2, C(O), C(O)O, un grupo de unión escindible, un arilo sustituido o no sustituido, un heteroarilo sustituido o no sustituido, un heterocíclico sustituido o no sustituido; siendo R1 hidrógeno, acilo, compuesto alifático o compuesto alifático sustituido.
En algunas formas de realización, los dominios químicos primero y segundo están unidos covalentemente entre sí a través de un tercer dominio que comprende al menos un grupo escindible. Un grupo escindible es uno que es suficientemente estable en un primer conjunto de condiciones y se puede escindir para liberar las dos partes que el grupo escindible mantiene unidas. En una forma de realización preferida, el grupo escindible se escinde al menos 10 veces o más, preferentemente al menos 100 veces más rápido en una primera condición de referencia (que puede seleccionarse, por ejemplo, de forma que imite o represente condiciones intracelulares) que en una segunda condición de referencia (que puede seleccionarse, por ejemplo, de forma que imite o represente condiciones que se encuentran en la sangre o el suero).
Los grupos escindibles son susceptibles a agentes de escisión, por ejemplo, pH, potencial rédox o la presencia de moléculas degradantes. Generalmente, los agentes de escisión son más prevalentes o se encuentran en niveles o actividades superiores en el sitio de acción deseado de la molécula que comprende el grupo escindible. Los ejemplos de dichos agentes degradantes incluyen: agentes rédox que se seleccionan para sustratos particulares o que no tienen especificidad de sustrato, que incluyen, por ejemplo, enzimas oxidantes o reductoras o agentes reductores tales como mercaptanos, presentes en las células, que pueden degradar un grupo de unión escindible por rédox por reducción; esterasas; amidasas; endosomas o agentes que pueden crear un entorno ácido, por ejemplo, aquellos que dan como resultado un pH de cinco o inferior; enzimas que pueden hidrolizar o degradar un grupo de unión escindible por ácido actuando como un ácido general, peptidasas (que pueden ser específicas del sustrato) y proteasas y fosfatasas.
Los grupos escindibles ejemplares incluyen, pero sin limitación, grupos escindibles por rédox (por ejemplo, -S-S- y -C(R)2-S-S-, en el que R es H o alquilo C1-C6 y al menos un R es alquilo C1-C6 tal como CH3 o CH2CH3); grupos de unión escindibles basados en fosfato (por ejemplo, -O-P(O)(OR)-O-, -O-P(S)(OR)-O-, -O-P(S)(SR)-O-, -S-P(O)(OR)-O-, -O-P(O)(OR)-S-, -S-P(O)(OR)-S-, -O-P(S)(ORk)-S-, -S-P(S)(OR)-O-, -O-P(O)(R)-O-, -O-P(S)(R)-O-, -S-P(O)(R)-O-, -S-P(S)(R)-O-, -S-P(O)(R)-S-, -O-P(S)(R)-S-, -O-P(O)(OH)-O-, -O-P(S)(OH)-O-, -O-P(S)(SH)-O-, -S-P(O)(OH)-O-, -O-P(O)(OH)-S-, -S-P(O)(OH)-S-, -O-P(S)(OH)-S-, -S-P(S)(OH)-O-, -O-P(O)(H)-O-, -O-P(S)(H)-O-, -S-P(O)(H)-O-, -S-P(S)(H)-O-, -S-P(O)(H)-S- y -O-P(S)(H)-S-, en los que R es alquilo C1-C10 lineal o ramificado opcionalmente sustituido); grupos escindibles por ácido (por ejemplo, hidrazonas, ésteres y ésteres de aminoácidos, -C=NN- y -OC(O)-); grupos escindibles basados en éster (por ejemplo, -C(O)O-); grupos escindibles basados en péptidos (por ejemplo, grupos que son escindidos por medio de enzimas tales como peptidasas y proteasas, por ejemplo, -NHCHRAC(O)NHCHRBC(O)-, en el que RA y RB son los grupos R de los dos aminoácidos adyacentes). Un grupo escindible basado en péptidos comprende dos o más aminoácidos. En algunas formas de realización, el grupo escindible basado en péptidos comprende la secuencia de aminoácidos que es el sustrato para una peptidasa o una proteasa encontrada en/secretada por P. acnes.
En algunas formas de realización, el grupo escindible es un grupo ácido lábil. En general, un grupo escindible por ácido es escindible en un entorno ácido con un pH de aproximadamente 6,5 o inferior (por ejemplo, aproximadamente 6,5, 6,0, 5,5, 5,0, 4,5, 4,0, 3,5, 3,0 o inferior), o por medio de agentes tales como enzimas que pueden actuar como un ácido general.
En algunas formas de realización, el primer y el segundo dominio químico están unidos covalentemente por medio de un tercer dominio seleccionado del grupo que consiste en ácido 11-hidroxundecénico; 1,10-decanodiol; 1,3-propanodiol; 1,5-pentanodiol; ácido 10-hidroxidecénico; succinico; ácido láctico; ácido 3-hidroxipropiónico; y cualquier combinación de los mismos.
En algunas formas de realización, el tercer dominio puede ser un enlazador, por ejemplo, un enlazador escindible o no escindible.
El primer dominio químico puede estar unido al segundo dominio químico o al dominio que conecta el primer y segundo dominio químico a través de un enlace directo o un átomo tal como oxígeno o azufre, una unidad tal como NH, C(O), C(O)O, C(O)NH, SS, SO, SO2 o SO2NH.
De forma similar, el segundo dominio químico puede unirse al primer dominio químico o al dominio que conecta el primer y segundo dominio químico a través de un enlace directo o un átomo tal como oxígeno o azufre, una unidad tal como NH, C(O), C(O)O, C(O)NH, SS, SO, SO2 o SO2NH.
Los DART se pueden sintetizar utilizando procedimientos conocidos en la técnica. Los procedimientos ejemplares para sintetizar los DART se describen en la sección de Ejemplos en el presente documento. Véanse los ejemplos 2 a 10.
En algunas formas de realización, el DART se puede seleccionar de los que se muestran en las tablas 1A y 1B.
Figure imgf000015_0001
Figure imgf000016_0001
Figure imgf000017_0001
Figure imgf000018_0001
Figure imgf000019_0001
Figure imgf000020_0001
Figure imgf000021_0001
Figure imgf000022_0001
Figure imgf000023_0001
También se describen formulaciones que comprenden DART como API. Se describen varias características de las formulaciones con más detalle más adelante.
Antibióticos (no DART)
La presente descripción también contempla compuestos que no son DART. En consecuencia, la descripción también proporciona formulaciones que comprenden un agente antibiótico que no es un DART, es decir, una formulación que comprende un agente antibiótico no DART como API. Por ejemplo, la presente descripción describe el uso de 8-clorofluoroquinolonas para el tratamiento de afecciones de acné, especialmente aquellas provocadas por formas resistentes de P. acnes. Es una subclase de fluoroquinolonas en las que la posición C8 está sustituida con cloro. Por lo tanto, en algunas formas de realización, la divulgación proporciona una formulación que comprende 8-clorofluoroquinolona como API. Los ejemplos de 8-cloro-fluoroquinolonas incluyen, pero sin limitación, besifloxacina, sitafloxacina y clinafloxacina. En algunas formas de realización, la formulación comprende besifloxacina.
Figure imgf000024_0001
Sin desear vincularse a ninguna teoría, la micronización de un agente antibiótico, tal como la besifloxacina, puede tener un efecto sobre su bioactividad. Por ejemplo, la micronización puede mejorar la bioactividad del agente antibiótico o su retención en el sitio deseado. Además, la micronización también puede afectar a la estabilidad y a las cantidades del agente antibiótico en una formulación. Además, la micronización también puede permitir la optimización de las propiedades de las formulaciones que comprenden besifloxacina micronizada. En consecuencia, sin limitaciones, el API presente en la formulación (por ejemplo, el agente antibiótico) puede encontrarse en forma de partículas, polvos, suspensiones, dispersiones, emulsiones, liposomas, micelas, glóbulos, soluciones, vesículas, agregados y similares.
En algunas formas de realización, el API, por ejemplo, pero sin limitación, besifloxacina o DART, puede micronizarse, es decir, puede formarse como una partícula.
En general, el API micronizado tiene un tamaño en el intervalo de aproximadamente 0,2 pm a aproximadamente 15 pm. En algunas formas de realización, el API micronizado tiene un tamaño en el intervalo de aproximadamente 1 pm a aproximadamente 10 pm. En algunas formas de realización, el API micronizado tiene un tamaño en el intervalo de aproximadamente 1,5 pm a aproximadamente 9 pm. En algunas formas de realización, el API micronizado tiene un tamaño en el intervalo de aproximadamente 2 pm a aproximadamente 8 pm.
En algunas formas de realización, el API se encuentra en forma de una partícula y comprende un modificador de superficie en su superficie. Generalmente, un modificador de superficie es una molécula que puede cambiar la superficie de la partícula (por ejemplo, mediante recubrimiento) en cuestión y ayudar a adherir la partícula completa, por lo tanto, a la o las superficies específicas. En general, la modificación de la superficie no implica alteraciones de enlaces químicos ni la creación de ningún enlace químico. El modificador de superficie solo se asocia físicamente con la partícula.
El modificador de superficie puede seleccionarse del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos. El modificador de superficie puede formar una capa de recubrimiento sobre la superficie de la partícula. Sin limitaciones, la partícula puede recubrirse parcialmente o totalmente con el modificador de superficie.
Algunas formulaciones ejemplares no limitantes que comprenden un agente antibiótico micronizado, por ejemplo, besifloxacina, se describen en los ejemplos 18-20 y se muestran en la tabla 18.
En algunas formas de realización, la formulación puede ser una formulación de pulverización. Ejemplos de formulaciones de pulverización no limitantes se describen en el ejemplo 23 y la tabla 19. En algunas formas de realización, la formulación puede encontrarse en forma de un producto de lavado facial. Formulaciones de producto de lavado facial no limitantes ejemplares se describen en el ejemplo 24 y la tabla 20. En algunas formas de realización, la formulación puede estar en forma de una pastilla de jabón. Ejemplos de formulaciones de pastillas de jabón no limitantes se describen en el ejemplo 25 y la tabla 21. En algunas formas de realización, la formulación puede estar en forma de un producto de lavado corporal. Las formulaciones ejemplares de producto de lavado corporal no limitantes se describen en el ejemplo 26 y la tabla 22. En algunas formas de realización, la formulación puede estar en forma de una loción. Ejemplos de formulaciones de lociones no limitantes se describen en el ejemplo 27 y la tabla 23.
Se sabe que los tensioactivos solubilizan sustancias hidrófobas mediante la reducción de la tensión interfacial. En consecuencia, en algunas formas de realización, el agente antibiótico puede solubilizarse con un tensioactivo antes de formar la formulación. Además de los tensioactivos, los codisolventes o los cotensioactivos también pueden ayudar en la solubilización de los compuestos poco solubles en agua mediante el aumento de la propiedad de humectación o la reducción de la tensión interfacial de la molécula hidrófoba. Algunos tensioactivos y cotensioactivos ejemplares pueden incluir, pero sin limitación, laurilsulfato de sodio, tween 80, tween 20, span 20 y cualquier combinación de los mismos. Los codisolventes ejemplares para solubilizar el agente antibiótico, tal como besifloxacina, pueden incluir monocaprilato de propilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter. Tensioactivos, cotensioactivos y codisolventes adicionales que son susceptibles de solubilizar el agente antibiótico se describen en otra parte de la divulgación. Sin desear vincularse a ninguna teoría, solubilizar el agente antibiótico, por ejemplo, besifloxacina, puede proporcionar formulaciones que se encuentran dentro de las pautas de prescripción de la FDA y los límites de excipientes o ingredientes inactivos. Formulaciones ejemplares no limitantes que comprenden un API solubilizado, por ejemplo, un agente antibiótico tal como besifloxacina, se describen en los ejemplos 28, 31 y 33 y se muestran en las tablas 24, 27 y 30-32.
La preparación de gel cargado con fármaco (forma suspendida) mediante procedimientos convencionales generalmente conduce a la exposición del fármaco a una amplia serie de condiciones de pH, lo que puede conducir, en algunos casos, a la solubilización del fármaco, y posteriormente a su reprecipitación. Este fenómeno de solubilización-reprecipitación en la mayor parte de los casos conduce a cambios en el tamaño de partícula original, el perfil de impurezas o el patrón cristalino u otros. Para evitar este problema, los inventores han utilizado un enfoque inventivo para preparar diferentes formulaciones cargadas de fármaco suspendido. Así, en algunas formas de realización, la formulación se encuentra en forma de un gel suspendido con solubilización-reprecipitación de fármaco insignificante o mínima. En las formulaciones de fármaco suspendido, las partículas de API se dispersan en un medio vehículo, tal como, pero sin limitación, glicerol, y se procesan para dar la formulación deseada. Ejemplos de formulaciones de gel suspendido se describen en los ejemplos 24, 26, 28, 29, 30, 31 y 32 y se muestran en las tablas 25, 27, 29, 33, 34, 37 y 38. Ejemplos de formulaciones de crema con carga de fármaco suspendido se describen en los ejemplos 30 y 32 y las tablas 26 y 28.
Además de los diversos componentes, la formulación también puede comprender uno o más modificadores de la viscosidad. En algunas formas de realización, el modificador de la viscosidad es un polímero. Los modificadores de la viscosidad poliméricos ejemplares incluyen, pero sin limitación, carbopol, hidroxipropilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroxietilcelulosa e hialuronato de sodio. En algunas otras formas de realización, el modificador de la viscosidad es un modificador de la viscosidad no polimérico o un agente gelificante. Modificadores de la viscosidad ejemplares adicionales se describen en otra parte de la divulgación. Las formulaciones ejemplares que comprenden diversos modificadores de la viscosidad se describen en el ejemplo 33 y las tablas 29-32.
Según la literatura publicada, puede existir algún tipo de interacción física y/o química entre el carbopol y las fluoroquinolonas. Por ello, puede ser necesario preparar formulaciones sin carbopol o polímeros similares al carbopol para evitar problemas de incompatibilidad durante la vida útil del producto. En consecuencia, en algunas formas de realización, la formulación está esencialmente desprovista de modificadores de la viscosidad. Formulaciones ejemplares que están esencialmente desprovistas de un modificador de la viscosidad se describen en el ejemplo 32 y la tabla 28.
En algunas formas de realización, el API puede recubrirse con una molécula seleccionada del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos. Sin limitaciones, el API puede recubrirse parcialmente o totalmente con la molécula de recubrimiento. Formulaciones ejemplares que comprenden API recubierto o no recubierto se describen en el ejemplo 46 y las tablas 52 y 53.
Cabe indicar que las características de varias formulaciones que se describen con más detalle más adelante son aplicables a la formulación que comprende el agente antibiótico, por ejemplo, besifloxacina, descrita en el presente documento.
Combinación
En algunas formas de realización, la formulación comprende dos o más agentes antibióticos. Por ejemplo, la formulación puede comprender dos o más agentes antiacné diferentes. En algunas formas de realización, la formulación comprende 8-cloro-fluoroquinolonas solas o en combinación con otro agente antiacné. Los ejemplos de 8-cloro-fluoroquinolonas incluyen, pero sin limitación, besifloxacina, sitafloxacina y clinafloxacina. En algunas formas de realización, la formulación comprende besifloxacina. En algunas formas de realización, la formulación comprende besifloxacina y adapaleno.
Sin limitaciones, los dos o más agentes antibióticos pueden estar en la misma forma o en diferentes formas. Por ejemplo, el primer y el segundo agente antibiótico pueden micronizarse, suspenderse o solubilizarse independientemente para constituir el API. Por consiguiente, en algunas formas de realización, tanto el primer agente antibiótico como el segundo agente antibiótico se micronizan. En algunas formas de realización, el primer agente antibiótico se microniza y el segundo agente antibiótico se solubiliza. En algunas formas de realización, el primer agente antibiótico se microniza y el segundo agente antibiótico se suspende en la formulación. En algunas formas de realización, el primer agente antibiótico se solubiliza y el segundo agente antibiótico se microniza. En algunas formas de realización, tanto el primer agente antibiótico como el segundo agente antibiótico se solubilizan. En algunas formas de realización, el primer agente antibiótico se solubiliza y el segundo agente antibiótico se suspende. En algunas formas de realización, el primer agente antibiótico se suspende y el segundo agente antibiótico se microniza. En algunas formas de realización, el primer agente antibiótico se suspende y el segundo agente antibiótico se solubiliza. En algunas formas de realización, se suspenden tanto el primer agente antibiótico como el segundo agente antibiótico.
En algunas formas de realización, la formulación comprende besifloxacina y adapaleno, en la que la besifloxacina se solubiliza y el adapaleno se suspende. En algunas otras formas de realización, la formulación comprende besifloxacina y adapaleno, en la que tanto la besifloxacina como el adapaleno se solubilizan. Se describe una formulación ejemplar que comprende tanto besifloxacina como adapaleno en los ejemplos 18, 23-27 y 31 y las tablas 18-23 y 27.
Se observa que las características de varias formulaciones que se describen con más detalle más adelante son aplicables a la formulación que comprende dos o más agentes antibióticos descritos en el presente documento.
Funciones aplicables a API DART, no DARTy de combinación
Además, tal como se expone en http://thescienceofacne.com/antibiotic-susceptibility-of-propionibacterium-acnes/) la segunda limitación principal del tratamiento del acné es que los antibióticos no se dispersan de forma uniforme en los diferentes tejidos del cuerpo. Muchos antibióticos no se acumulan eficazmente en el folículo y/o las glándulas sebáceas, y por lo tanto no alcanzan eficazmente las bacterias responsables del acné. Incluso si una bacteria es altamente susceptible a un antibiótico particular en ensayos de laboratorio, si ese antibiótico no alcanza el sitio de la infección en una concentración suficiente, no será un tratamiento eficaz. Como resultado, puede haber grandes diferencias en la eficacia de los antibióticos de uso oral y los antibióticos de uso tópico utilizados en los tratamientos para el acné. Esto se extiende a todas las enfermedades bacterianas de la piel. Existe la necesidad de desarrollar formulaciones de uso tópico óptimas únicas y esto se describe más adelante.
La piel, por ejemplo, microgrietas, poros sudoríparos o de secreción, y los folículos pilosos pueden actuar como depósitos para los vehículos farmacológicos de tamaños particulares. La eficacia de los agentes activos, por ejemplo, formulaciones antifúngicas y antibacterianas se puede mejorar utilizando la administración infundibular. Un vehículo farmacológico puede mejorar la administración del agente activo en folículos pilosos llenos de sebo y también muestran fusogenicidad de dichos vehículos farmacológicos con respecto a la pared celular/membrana celular microbiana lipófila. Esto permite la retención del vehículo farmacológico en la piel, seguida de una liberación lenta y continua del DART o el agente antibacteriano desde el vehículo farmacológico. Los ejemplos de vehículos farmacológicos incluyen, pero sin limitación, micropartículas, nanopartículas, vesículas, liposomas, emulsiones, glóbulos y soluciones.
Además del API (por ejemplo, DART y/u otro agente antibacteriano), el vehículo farmacológico puede comprender además uno o más componentes adicionales. Por ejemplo, el vehículo farmacológico puede comprender además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos. El API, por ejemplo, DART u otro agente antibacteriano, puede estar presente en el núcleo del vehículo farmacológico y el componente adicional puede formar una capa de recubrimiento sobre el núcleo. Sin limitación, el recubrimiento puede ser un recubrimiento funcional o no funcional. Por recubrimiento funcional se entiende un recubrimiento que imparte una o más propiedades deseables al vehículo farmacológico, tales como un direccionamiento mejorado o una retención mejorada en el sitio de acción, un aumento en la actividad del API, o que tiene una actividad deseada en sí misma.
En algunas formas de realización, el DART y/u otro agente antibacteriano pueden formarse como una partícula. Además del API (por ejemplo, DART y/u otro agente antibacteriano), la partícula puede comprender además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos. El API, por ejemplo, DART u otro agente antibacteriano, puede estar presente en el núcleo de la partícula y el componente adicional puede formar una capa de recubrimiento sobre el núcleo.
En algunas formas de realización, la partícula comprende un modificador de superficie en su superficie. Generalmente, un modificador de superficie es una molécula que puede cambiar la superficie de la partícula (por ejemplo, mediante recubrimiento) en cuestión y ayudar a adherir la partícula completa, por lo tanto, al o a las superficies específicas. En general, la modificación de la superficie no implica alteraciones de enlaces químicos ni la creación de ningún enlace químico. El modificador de superficie solo se asocia físicamente con la partícula.
El modificador de superficie puede seleccionarse del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos. El modificador de superficie puede formar una capa de recubrimiento sobre la superficie de la partícula. Sin limitaciones, la partícula puede recubrirse parcialmente o totalmente con el modificador de superficie.
En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos y las formulaciones que se divulgan en el presente documento pueden comprender además un agente activo, es decir, un agente activo además del DART y/o el agente antibacteriano. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente activo" significa un compuesto o una composición que tiene una actividad particular deseada. Por ejemplo, un agente activo puede ser un compuesto terapéutico. Sin limitaciones, el agente activo puede seleccionarse del grupo que consiste en moléculas orgánicas o inorgánicas pequeñas, sacarinas, oligosacáridos, polisacáridos, péptidos; proteínas, análogos y derivados de péptidos, peptidomiméticos, ácidos nucleicos, análogos y derivados de ácidos nucleicos, anticuerpos, fragmentos de anticuerpos de unión a antígeno, lípidos, extractos producidos a partir de materiales biológicos, composiciones naturales o sintéticas y cualquier combinación de los mismos.
En algunas formas de realización, el agente activo puede seleccionarse del grupo que consiste en agentes antifúngicos, agentes antibacterianos, agentes antimicrobianos, agentes antiacné, agentes antioxidantes, agentes refrescantes, agentes calmantes, agentes de curación de heridas, agentes antiinflamatorios, potenciadores de la penetración, potenciadores de la permeación, antioxidantes, agentes antienvejecimiento, agentes antiarrugas, agentes blanqueadores o de blanqueamiento de la piel, agentes de absorción o dispersión de luz ultravioleta (UV), agentes despigmentadores de la piel, agentes regeneradores, agentes cicatrizantes, tintes o agentes colorantes, agentes desodorizantes, fragancias, agentes queratolíticos y cualquier combinación de los mismos. En algunas formas de realización, el agente activo puede ser un agente queratolítico.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antiinflamatorio. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente antiinflamatorio" se refiere a un compuesto (que incluye sus análogos, derivados, profármacos y sales farmacéuticas) que se puede utilizar para tratar la inflamación o la enfermedad o el trastorno relacionado con la inflamación. Los ejemplos de agentes antiinflamatorios incluyen, pero sin limitación, los fármacos antiinflamatorios esteroideos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) conocidos. Los ejemplos de agentes antiinflamatorios esteroideos incluyen, pero sin limitación, 21-acetoxipregnenolona, alclometasona, algestona, amcinonida, beclometasona, betametasona, budesonida, cloroprednisona, clobetasol, clobetansona, clocortolona, cloprednol, corticosterona, cortisona, cortivazol, deflazacort, desonida, desoximetasona, dexametasona, diflorasona, diflucortolona, difluprednato, enoxolona, fluazacort, flucloronida, flumetasona, flunisolida, fluocinolona acetonida, fluocinonida, fluocortina butilo, fluocortolona, fluorometolona, acetato de fluperolona, acetato de fluprednideno, fluprednisolona, flurandrenolida, propionato de fluticasona, formocortal, halcinonida, propionato de halobetasol, halometasona, acetato de halopredona, hidrocortamata, hidrocortisona, etabonato de loteprednol, mazipredona, medrisona, meprednisona, metilprednisolona, furcato de mometasona, parametosona, prednicarbato, prednisolona, 25-dietilamino-acetato de prednisolona, fosfato sódico de prednisolona, prednisona, prednival, prednilideno, rimexolona, tixocortol, triamcinolona, triamcinolona acetonida, triamcinolona benetonida, triamcinolona hexacetonida, derivados de los mismos y mezclas de los mismos. Los agentes antiinflamatorios no esteroideos ejemplares incluyen, pero sin limitación, inhibidores de COX (inhibidores no específicos de COX-1 o COX) e inhibidores selectivos de COX-2. Los inhibidores de COX ejemplares incluyen, pero sin limitación, derivados de ácido salicílico tales como aspirina, salicilato de sodio, colina, trisalicilato de magnesio, salicilato, diflunisal, sulfasalazina y olsalazina; derivados de paraaminofenol tales como paracetamol; indol y ácidos indenoacéticos tales como indometacina y sulindaco; ácidos heteroarilacéticos tales como tolmetina, dicofenaco y ketorolaco; ácidos arilpropiónicos tales como ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, ketoprofeno, fenoprofeno y oxaprozina; ácidos antranílicos (fenamatos) tales como ácido mefenámico y meloxicam; ácidos enólicos como los oxicamas (piroxicam, meloxicam); alcanasas tales como nabumetona; derivados de los mismos y mezclas de los mismos. Los inhibidores de COX-2 ejemplares incluyen, pero sin limitación, furanonas sustituidas con diarilo tales como refecoxib; pirazoles sustituidos con diarilo tales como celecoxib; ácidos indolacéticos tales como etodolaco y sulfonanilidas tales como nimesulida; derivados de los mismos y mezclas de los mismos.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antienvejecimiento. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente antienvejecimiento" significa un compuesto o una composición que inhibe o reduce los signos de envejecimiento, tales como arrugas, líneas finas y otras manifestaciones de daño fotográfico. Los ejemplos de agentes antienvejecimiento incluyen, pero sin limitación, flavonoides tales como quercetina, hesperidina, quercitrina, rutina, tangeritina y epicatequina; CoQ10; filtros solares inorgánicos tales como dióxido de tianio y óxido de zinc; filtros solares orgánicos tales como octilmetil-cinamatos y derivados de los mismos; retinoides; vitaminas tales como vitamina E, vitamina A, vitamina C (ácido ascórbico), vitamina B y derivados de las mismas tales como acetato de vitamina E, palmitato de vitamina C y similares; antioxidantes que incluyen alfahidroxiácido tal como ácido glicólico, ácido cítrico, ácido láctico, ácido málico, ácido mandélico, ácido ascórbico, ácido alfa-hidroxibutírico, ácido alfahidroxiisobutírico, ácido alfa-hidroxiisocaproico, ácido atroláctico, ácido alfa-hidroxiisovalerico, piruvato de etilo, ácido galacturónico, ácido glucoheptónico, glucoheptono-1,4-lactona, ácido glucónico, gluconolactona, ácido glucurónico, glucuronolactona, ácido glicólico, piruvato de isopropilo, piruvato de metilo, ácido múcico, ácido pirúvico, ácido sacárico, ácido sacárico-1,4-lactona, ácido tartárico y ácido tartrónico; betahidroxiácidos tales como ácido betahidroxibutírico, ácido beta-fenil-láctico, ácido beta-fenilpirúvico; extractos botánicos tales como té verde, soja, cardo mariano, algas, aloe, angélica, naranja amarga, café, hilo de oro, pomelo, hoellen, madreselva, lágrimas de Job, litospermo, mora, peonía, pueraria, arroz, cártamo y mezclas de los mismos.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente de dispersión o absorción de luz ultravioleta (UV). Los agentes absorbentes de luz ultravioleta incluyen, por ejemplo, un sistema absorbente de ultravioleta de ácido benzoico tal como ácido para-aminobenzoico (en adelante abreviado como PABA), éster de monoglicerina de PABA, éster etílico de N,N-dipropoxi-PABA, éster etílico de N,N-dietoxi-PABA, éster etílico de N,N-dimetil-PABA, éster butílico de N,N-dimetil-PABA y éster metílico de N,N-dimetil-PABA y similares; un sistema absorbente de ultravioleta de ácido antranílico tal como antranilato de homomentil-N-acetilo y similares; un sistema absorbente de ultravioleta de ácido salicílico tal como salicilato de amilo, salicilato de mentilo, salicilato de homomentilo, salicilato de octilo, salicilato de fenilo, salicilato de bencilo, fenilsalicilato de p-isopropanol y similares; un sistema absorbente de ultravioleta de ácido cinámico, tal como cinamato de octilo, cinamato de etil-4-isopropilo, cinamato de metil-2,5-diisopropilo, cinamato de etil-2,4-diisopropilo, cinamato de metil-2,4-diisopropilo, p-metoxicinamato de propilo, p-metoxicinamato de isopropilo, p-metoxicinamato de isoamilo, p-metoxicinamato de octilo (p-metoxicinamato de 2-etilhexilo), p-metoxicinamato de 2-etoxietilo, p-metoxicinamato de ciclohexilo, cinamato de etil-a-ciano-p-fenilo, cinamato de 2-etilhexil-a-ciano-p-fenilo, mono-2-etilhexanoil-dipara-metoxicinamato de glicerilo, bis(trimetilsiloxano)sililisopentil-trimetoxi-cinamato de metilo y similares; 3-(4'-metilbenciliden)-d,l-alcanfor; 3-benciliden-d,l-alcanfor; ácido urocánico, éster etílico del ácido urocánico; 2-fenil-5-metilbenzoxazol; 2,2'-hidroxi-5-metilfenilbenzotriazol; 2-(2'-hidroxi-5'-t-octilfenil)benzotriazol; 2-(2'-hidroxi-5'-metilfenilbenzotriazol; dibenzaladina; dianisoilmetano, 4-metoxi-4'-t-butildibenzoilmetano; 5-(3,3-dimetil-2-norborniliden)-3-pentan-2-ona; dimorfolinopiridazinona y combinaciones de los mismos. Los agentes de dispersión de luz ultravioleta incluyen, por ejemplo, polvos tales como óxido de titanio, óxido de titanio en partículas, óxido de zinc, óxido de zinc en partículas, óxido férrico, óxido férrico en partículas, óxido cérico y similares.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antiarrugas, por ejemplo, un agente antiarrugas dermatológico. Los agentes antiarrugas incluyen, sin limitaciones, flavonoides tales como quercetina, hesperidina, quercitrina, rutina, tangeritina y epicatequina; CoQ10; vitamina C; hidroxiácidos que incluyen alfa-hidroxiácidos C2-C30 tales como ácido glicólico, ácido láctico, ácido 2-hidroxibutanoico, ácido málico, ácido cítrico, ácido tartárico, ácido alfa-hidroxietanoico, ácido hidroxicaprílico y similares; betahidroxiácidos que incluyen ácido salicílico y polihidroxiácidos que incluyen gluconolactona (G4); y mezclas de estos ácidos. Otros agentes antiarrugas incluyen ácido retinoico y ácido gamma-linolénico.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente decolorante o blanqueador de la piel. Los agentes decolorantes o blanqueadores de la piel incluyen peróxido de hidrógeno, peróxido de zinc, peróxido de sodio, hidroquinona, 4-isopropilcatecol, hidroquinona-monobenciléter, ácido kójico; ácido láctico; ácido ascórbico y derivados tales como ascorbil-fosfato de magnesio; arbutina; y raíz de regaliz. Los productos activos para bronceado sin sol incluyen dihidroxiacetona (DHA); aldehído de glicerilo; tirosina y derivados de tirosina tales como matiltirosina, glucosinato de tirosina y etil-tirosina; fosfo-DOPA, indoles y derivados; y mezclas de los mismos. Otros agentes blanqueantes de la piel incluyen aminas de azúcar, tales como glucosamina, N-acetil-glucosamina, sulfato de glucosamina, manosamina, N-acetil-manosamina, galactosamina, N-acetil-galactosamina, sus isómeros (por ejemplo, estereoisómeros) y sus sales (por ejemplo, sal de HCl); y compuestos de N-acil-aminoácidos, tales como N-acilfenilalanina, N-acil-tirosina, sus isómeros, incluidos sus isómeros D y L, sales, derivados y mezclas de los mismos. Un ejemplo de un N-acilaminoácido adecuado es N-undecilenoil-L-fenilalanina.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente de despigmentación de la piel. Los ejemplos de agentes de despigmentación adecuados incluyen, pero sin limitación, extracto de soja; isoflavonas de soja; retinoides tales como retinol; ácido kójico; dipalmitato kójico; hidroquinona; arbutina; ácido transexámico; vitaminas tales como niacina y vitamina C; ácido azelaico; ácido linolénico y ácido linoleico; placertia; regaliz; y extractos tales como manzanilla y té verde; y sales y profármacos de los mismos.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antioxidante. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente antioxidante" se refiere a cualquier molécula capaz de ralentizar, reducir, inhibir o prevenir la oxidación de otras moléculas. Los ejemplos de antioxidantes incluyen, pero sin limitación, antioxidantes hidrófilos, antioxidantes lipófilos y mezclas de los mismos. Los ejemplos no limitantes de antioxidantes hidrófilos incluyen agentes quelantes (por ejemplo, quelantes de metales) tales como ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), citrato, ácido etilenglicoltetraacético (EGTA), ácido 1,2-bis(o-aminofenoxi)etano-N,N,N',N'-tetraacético (BAPTA), ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA), ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico (DMPS), ácido dimercaptosuccínico (DMSA), ácido a-lipoico, salicilaldehído-isonicotinoilhidrazona (SIH), clorhidrato de hexiltioetilamina (HTA), desferrioxamina, sales de los mismos y mezclas de los mismos. Los antioxidantes hidrófilos adicionales incluyen ácido ascórbico (vitamina C), cisteína, glutatión, ácido dihidrolipoico, ácido 2-mercaptoetano-sulfónico, ácido 2-mercaptobencimidazol-sulfónico, ácido 6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico, metabisulfito de sodio, sales de los mismos y mezclas de los mismos. Los ejemplos no limitantes de antioxidantes lipófilos incluyen isómeros de vitamina E tales como a-, p-, y- y 5-tocoferoles y a-, p-, y- y 5-tocotrienoles; polifenoles tales como 2-terc-butil-4-metilfenol, 2-terc-butil-5-metilfenol y 2-terc-butil-6-metilfenol; hidroxianisol butilado (BHA) (por ejemplo, 2-terc-butil-4-hidroxianisol y 3-terc-butil-4-hidroxianisol); butilhidroxitolueno (BHT); terc-butilhidroquinona (TBHQ); palmitato de ascorbilo; galato de n-propilo; sales de los mismos; y mezclas de los mismos. Un experto en la técnica apreciará que los antioxidantes pueden clasificarse como antioxidantes primarios, antioxidantes secundarios o quelantes de metales en función de los mecanismos en los que actúan. Los antioxidantes primarios inactivan los radicales libres que a menudo son la fuente de rutas oxidativas, mientras que los antioxidantes secundarios funcionan descomponiendo los peróxidos que son intermedios reactivos de las rutas. Los quelantes de metales funcionan secuestrando los metales traza que promueven el desarrollo de radicales libres. En algunas formas de realización, el agente antioxidante es resveratrol.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente de curación de heridas. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente de curación de heridas" significa agentes activos que son eficaces para promover procesos naturales de curación de heridas durante días, semanas o meses. Los ejemplos de agentes de curación de heridas incluyen, pero sin limitación, factores de crecimiento proteináceo, factores de crecimiento endotelial vascular, agente antiproliferante, antimicrobianos y agentes antiinflamatorios.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente calmante. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente calmante" significa una molécula que ayuda a reducir la incomodidad de la piel y/o cuero cabelludo, por ejemplo aliviando la sensación de picazón. Los agentes calmantes ejemplares incluyen, pero sin limitación, aloe, aceite de aguacate, extracto de té verde, extracto de lúpulo, extracto de manzanilla, harina de avena coloidal, calamina, extracto de pepino, palmato de sodio, palmistato de sodio, butyrospermum parkii (es decir, manteca de karité), aceite de hoja de mentha piperita (es decir, menta), sericina, piridoxina (una forma de vitamina B6), palmitato de retinilo y/u otras formas de vitamina A, acetato de tocoferilo y/u otras formas de vitamina E, laurato de laurilo, ácido hialurónico, polvo de jugo de hoja de aloe barbadensis, extracto de fruto de euterpe oleracea (es decir, baya de acai), riboflavina (es decir, vitamina B2), tiamina HCl y/u otras formas de vitamina B1, y/o cualquier combinación de los mismos.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente refrescante. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente refrescante" se refiere a moléculas que proporcionan una sensación de refresco al aplicarlos. Algunos agentes refrescantes ejemplares incluyen, pero sin limitación, WS-3; WS-23; mentol; P-mentanos 3-sustituidos; P-mentano-3-carboxamidas N-sustituidas; isopulegol; 3-(1-mentoxi)propano-1,2-diol; 3-(1-mentoxi)-2-metilpropano-1,2-diol; p-mentano-2,3-diol; p-mentano-3,8-diol; 6-isopropil-9-metil-1,4-dioxaespiro[4,5]decano-2-metanol; succinato de mentilo y sus sales de metales alcalinotérreos; trimetilciclohexanol; N-etil-2-isopropil-5-metilciclohexanocarboxamida; aceite de menta japonesa; aceite de menta; mentona; mentona-glicerol-cetal; lactato de mentilo; 3-(1-mentoxi)etan-1-ol; 3-(1-mentoxi)propan-1-ol; 3-(1-mentoxi)butan-1-ol; N-etilamida del ácido 1-mentilacético; 4-hidroxipentanoato de 1-mentilo; 3-hidroxibutirato de 1-mentilo; N,2,3-trimetil-2-(1 -metiletil)-butanamida; n-etil-t-2-c-6-nonadienamida; N,N-dimetil-mentil-succinamida; pirrolidonacarboxilato de mentilo; y similares.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente colorante. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "agente colorante" significa cualquier sustancia que pueda emplearse para producir un color deseado. Gen. Dichos agentes colorantes están aprobados para el consumo humano de conformidad con una agencia o una ley gubernamental apropiada, tal como Food and Drug Administration (FDA)/Federal Food Drug and Cosmetic Act (FD&C) de Estados Unidos o una agencia análoga de la Unión Europea. Por ejemplo, el agente colorante puede ser un tinte de grado alimenticio o una laca. Un "tinte" es un compuesto soluble en agua, que está disponible en forma de polvo, gránulo, líquido u otra forma con un propósito especial. Una "laca" es una forma insoluble en agua de un tinte. Los ejemplos de agentes colorantes incluyen, pero sin limitación, FD&C Azul N° 1 (azul brillante), FD&C Azul N° 2 (indigotina), FD&C Verde N° 3 (verde rápido), f D&C Rojo N° 3 (eritrosina), FD&C Rojo N° 40 (rojo allura), FD&C Amarillo N° 5 (tartrazina), FD&C Amarillo N° 6 (amarillo crepúsculo), extracto de anato, antocianinas, aronia/fruta roja, zumo de remolacha, polvo de remolacha, betacaroteno, beta-apo-8-carotenal, grosella negra, azúcar quemada, cantaxantina, caramelo, carbo medicinalis, carmín, carmín/betacaroteno, azul carmín, ácido carmínico, zanahoria, aceites de zanahoria, clorofila, clorofilina, extracto de cochinilla, cobre-clorofila, cobre-clorofilina, curcumina, curcumina/Cu-clorofilina, baya del saúco, uva, extractos de piel de uva, hibisco, luteína, carotenoides mixtos, pimentón, extracto de pimentón, oleorresina de pimentón, riboflavina, azafrán, espinaca, ortiga, dióxido de titanio, cúrcuma y combinaciones de los mismos. Los agentes colorantes preferidos según la presente descripción son FD&C Azul N° 1 (azul brillante), FD&C Azul N° 2 (indigotina), FD&C Verde N° 3 (verde rápido), FD&C Rojo N° 3 (eritrosina), FD&C Rojo N° 40 (rojo allura), FD&C Amarillo N° 5 (tartrazina), FD&C Amarillo N° 6 (amarillo crepúsculo) y cualquier combinación de los mismos.
En algunas formas de realización; el agente activo es una fragancia. Las fragancias ejemplares incluyen; pero sin limitación, 2,4-dimetil-3-ciclohexeno-1-carbaldehído; isociclocitral; mentona; isomentona; ROMASCONE® (2,2-dimetil-6-metilen-1-ciclohexanocarboxilato de metilo); nerona; terpineol; dihidroterpineol; acetato de terpenilo; acetato de dihidroterpenilo; dipenteno; eucaliptol; hexilato; óxido de rosa; PERYCOROLLE® ((S)-1,8-p-mentadien-7-ol); 1-pmenten-4-ol; acetato de (1RS,3RS,4SR)-3-p-mentanilo; (1R,2S,4R)-4,6,6-trimetil-biciclo[3,1,1]heptan-2-ol;
DOREMOX® (tetrahidro-4-metil-2-fenil-2H-pirano); acetato de ciclohexilo; acetato de ciclanol; Fructalate (dietildicarboxilato de 1,4-ciclohexano); KOUMALACTONE® ((3ARS,6SR,7ASR)-perhidro-3,6-dimetil-benzo[B]furan-2- ona); Natactone ((6R)-perhidro-3,6-dimetil-benzo[B]furan-2-ona); 2,4,6-trimetil-4-fenil-1,3-dioxano; 2,4,6-trimetil-3-ciclohexeno-1-carbaldehído; (E)-3-metil-5-(2,2,3-trimetil-3-ciclopenten-1-il)-4-penten-2-ol; (1'R,E)-2-etil-4-(2',2',3'-trimetil-3'-ciclopenten-1'-il)-2-buten-1-ol; POLYSANTOL® ((1'R,E)-3,3-dimetil-5-(2',2',3'-trimetil-3'-ciclopenten-1'-il)-4-penten-2-ol); Fleuramone; PARADISONE® (acetato de metil-(1R)-cis-3-oxo-2-pentil-1-ciclopentano); Veloutone
(2,2,5-trimetil-5-pentil-1 -ciclopentanona); NIRVANOL® (3,3-dimetil-5-(2,2,3-trimetil-3-ciclopenten-1 -il)-4-penten-2-ol);
3- metil-5-(2,2,3-trimetil-3-ciclopenten-1 -il)-2-pentanol; damascones; NEOBUTENONE® (1 -(5,5-dimetil-1 -ciclohexen-1-il)-4-penten-1-ona); Nectalactone ((1'R)-2-[2-(4'-metil-3'-ciclohexen-1'-il)propil]ciclopentanona); alfa-ionona; betaionona; damascenona; DYNASCONE® (mezcla de 1 -(5,5-dimetil-1 -ciclohexen-1 -il)-4-penten-1 -ona y 1 -(3,3-dimetil-1 -ciclohexen-1 -il)-4-penten-1 -ona); DORINONE® beta(1 -(2,6,6-trimetil-1-ciclohexen-1 -il)-2-buten-1 -ona);
ROMANDOLiDe® (acetato de (1S,1'R)-[1-(3',3'-dimetil-1'-ciclohexil)etoxicarbonil]metilo); acetato de 2-terc-butil-1-ciclohexilo; LIMBa No L® (1-(2,2,3,6-tetrametil-ciclohexil)-3-hexanol); trans-1-(2,2,6-trimetil-1-ciclohexil)-3-hexanol;
(E)-3-metil-4-(2,6,6-trimetil-2-ciclohexen-1-il)-3-buten-2-ona; isobutirato de terpenilo; LORYSIA® (acetato de 4-(1,1-dimetiletil)-1 -ciclohexilo); 8-metoxi-1-p-menteno; HELVETOLIDE® (propanoato de (1S,1'R)-2-[1-(3',3'-dimetil-1'-ciclohexil)etoxi]-2-metilpropilo); para-terc-butilciclohexanona; metanotiol; 1 -metil-4-(4-metil-3-pentenil)-3-ciclohexeno-1-carbaldehído; ciclohexilpropionato de alilo; salicilato de ciclohexilo; metil-cedril-cetona; Verdylate; Vetyverol;
Vetyverone; 1 -(octahidro-2,3,8,8-tetrametil-2-naftalenil)-1 -etanona; (5RS,9RS,10SR)-2,6,9,10-tetrametil-1 -oxaespiro[4.5]deca-3,6-dieno y el isómero (5RS,9SR,10RS); 6-etil-2,10,10-trimetil-1-oxaespiro[4.5]deca-3,6-dieno;
1,2,3,5,6,7-hexahidro-1,1,2,3,3-pentametil-4-indenona; HIVe Rn AL® (una mezcla de 3-(3,3-dimetil-5-indanil)propanal y 3-(1,1-dimetil-5-indanil)propanal); Rhubofix® (3',4-dimetil-triciclo[6.2.1.0(2,7)]undec-4-eno-9-espiro-2'-oxirano);
9/10-etildieno-3-oxatriciclo[6.2.1.0(2,7)]undecano; Po LyWOOD® (acetato de perhidro-5,5,8A-trimetil-2-naftalenilo); octalinol; CETALOX® (dodecahidro-3a,6,6,9a-tetrametil-nafto[2,1-b]furano); acetato de triciclo[5.2.1.0(2,6)]dec-3-en-8-ilo y acetato de triciclo[5.2.1.0(2,6)]dec-4-en-8-ilo, así como propanoato de triciclo[5.2.1.0(2,6)]dec-3-en-8-ilo y propanoato de triciclo[5.2.1.0(2,6)]dec-4-en-8-ilo; alcanfor; borneol; acetato de isobornilo; 8-isopropil-6-metilbiciclo[2.2.2]oct-5-eno-2-carbaldehído; camfopineno; Cedramber (8-metoxi-2,6,6,8-tetrametil-triciclo[5.3.1.0 (1,5)]undecano); cedreno; cedrenol; cedrol; FLOREX® (mezcla de 9-etilideno-3-oxatriciclo[6.2.1.0 (2,7)]undecan-4-ona y 10-etiliden-3-oxatriciclo[6.2.1.0(2,7)]undecan-4-ona); 3-metoxi-7,7-dimetil-10-metilen-biciclo[4.3.1]decano;
CEDROXYDE® (trimetil-13-oxabiciclo-[10.1.0]-trideca-4,8-dieno); Ambrettolide LG ((E)-9-hexadecen-16-olida);
HABANOLIDE® (pentadecenolida); muscenona (3-metil-(4/5)-ciclopentadecenona); muscona; EXALTOLIDE® (pentadecanolida); EXALTONE® (ciclopentadecanona); (1-etoxietoxi)ciclododecano; Astrotone; LILIAL®; rosinol; y similares.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antifúngico. Agentes antifúngicos ejemplares se describen en otra parte de la divulgación. Tal como se utiliza en el presente documento, los términos "hongo" u "hongos" incluyen una variedad de organismos nucleados que portan esporas que carecen de clorofila. Los ejemplos incluyen levaduras, hongos, mohos, royas y setas. Los ejemplos de hongos incluyen, pero sin limitación Aspergillus fumigates, Aspergillus flavus, Aspergillus nidulans, Candida albicans, Candida glabrata, Candida guilliermondii, Candida krusei, Candida lusitaniae, Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Cryptococcus neoformans, Issatchenkia orientalis, Coccidioides, Paracoccidioides, Histoplasma, Blastomyces, Trichophyton rubrum y Neurospora crassa. En algunas formas de realización, el hongo es del género Malassezia (por ejemplo, M. furfur, M. pachydermatis, M. globosa, M. restricta, M. slooffiae, M. sympodialis, M. nana, M. yamatoensis, M. dermatis y M. obtu de realización, el hongo es Trichophyton rubrum.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antibacteriano. Agentes antibacterianos ejemplares se describen en otra parte de la divulgación.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente antiestrias. Tal como se utiliza en el presente documento, un "agente antiestrias" se refiere a cualquier agente que inhiba la fibrosis o la formación de estrías. Los agentes antiestrías útiles pueden inhibir uno o más aspectos del proceso de fibrosis. Por ejemplo, en determinadas formas de realización, el agente antiestrías inhibe la inflamación, la producción de colágeno o la liberación de células, y/o es un agente antiinfeccioso o antifúngico. En algunas formas de realización, el agente antiestrías se selecciona del grupo que consiste en (-)-arctigenina, 6. El dispositivo de la reivindicación 1 o la reivindicación 2 en el que el agente antiestrías se selecciona de entre un inhibidor de angiogénesis, un inhibidor de 5-HT, un antagonista de integrina beta
1, un inhibidor de beta-tubulina, un compuesto de bisfosfonato seleccionado de entre risedronato y un análogo o un derivado del mismo, un bloqueador de la producción de enzimas en hepatitis C, un promotor de la mineralización ósea, un inhibidor de tirosina quinasa de Bruton, un inhibidor de calcineurina, un bloqueador de los canales de calcio, un inhibidor de CaM quinasa II, un inhibidor de caspasa 3, un inhibidor de catepsina B, un inhibidor de catepsina K, un inhibidor de catepsina L, un agonista del receptor CB1/CB2, un antagonista del receptor de quimiocina CC, un antagonista de CD40, un inhibidor del ciclo celular, un inhibidor del ciclo celular, un antagonista del receptor de quimiocinas, un inhibidor de quimasa, un factor de coagulación, un antagonista de colagenasa, un inhibidor de integrina cual, un antagonista de CXCR, un agonista de GMP cíclico, un inhibidor de quinasa dependiente de ciclina, un inhibidor de ciclooxigenasa 1, un antagonista del receptor de dopamina D2, un inhibidor de DHFR, un diurético, un agente alquilante de ADN, un inhibidor de metilación de ADN, un promotor de metilación de ADN, un promotor de metilación de ADN, un inhibidor de la síntesis de ADN, un inhibidor de ADN topoisomerasa, un antagonista de dopamina, un inhibidor de farnesiltransferasa, un inhibidor de farnexiltransferasa, un antagonista de fibrinógeno, un agonista de proteína G, un inhibidor de la glicosilación, un antagonista de la proteína del choque térmico 90, un antagonista del receptor de histamina, un inhibidor de histona desacetilasa, un inhibidor de histona desacetilasa, un inhibidor de JAK2, un inhibidor de la enzima JAK3, un inhibidor de JNK, un inhibidor de quinasa, un antagonista de quinesina, un inhibidor y antagonista de leucotrieno, un inhibidor de lisil hidrolasa, un inhibidor de MAP-quinasa, un inhibidor de metaloproteinasas de matriz, un inhibidor de microtúbulos, un inhibidor de microtúbulos, un inhibidor del receptor muscarínico, un antagonista de neuroquinina, un agonista de óxido nítrico, un inhibidor de óxido nítrico sintasa, un inhibidor de NO sintasa, un inhibidor de la recaptación de norepinefrina, un agente AINE, un inhibidor de quinasa MAP p38, un inhibidor de palmitoil-proteína tioesterasa, un inhibidor de quinasa del receptor PDGF, un inhibidor de peptidilglicina-monooxigenasa alfa-hidroxilante, un inhibidor de peptidil-prolil cis/trans isomerasa, un inhibidor de peptidil-prolil cis/trans isomerasa, un agonista del receptor activado por proliferador de peroxisoma (PPAR), un plaguicida, un inhibidor de fosfatasa, un inhibidor de fosfodiesterasa, un inhibidor de PKC, un inhibidor de PKC, un antagonista del factor activador de plaquetas, un inhibidor de la agregación de plaquetas, un inhibidor de neutrófilos polimorfonucleares, un inhibidor de prolil hidroxilasa, un inhibidor de prostaglandina, un inhibidor de la síntesis de proteínas, un inhibidor de proteína tirosina quinasa, un antagonista del receptor P2X de purina, un activador de piruvato deshidrogenasa, un inhibidor de quinasa Raf, un antagonista de RAR/RXT, un agente reductor, un antagonista del receptor de ácido retinoico, un antagonista del receptor de ácido retinoico, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, un inhibidor de serina proteasa, un inhibidor del receptor de serotonina, un inhibidor de shedasa, un inhibidor del canal de sodio, un esteroide, un esteroide, un inhibidor de estromelisina, un generador de anión superóxido, un inhibidor de TACE, un inhibidor de telomerasa, un inhibidor de TGF beta, un inhibidor del receptor de tromboxano A2, un antagonista de TNF-alfa, un inhibidor del receptor Toll, un inhibidor de triptasa, un antagonista de tubulina, un antagonista del factor de necrosis tumoral, un inhibidor de tirosina quinasa, un inhibidor de VEGF, un agonista del receptor de vitamina D, sal sódica de ampicilina, un inhibidor de acetilcolinesterasa, un promotor de la polimerización y la estabilización de actina, un agonista de adenilato ciclasa, un antagonista del receptor ALK-5, un antagonista del receptor alfa adrenérgico, un inhibidor de andrógenos, un compuesto anestésico, un agonista del receptor de angiotensina II, un antibiótico seleccionado del grupo que consiste en apigenina, un anticoagulante, un agente antiemético, un compuesto antiinflamatorio, un antimetabolito y un agente antineoplásico, un agente antimicrobiano, un agente antimicrobiano, un agente antineoplásico, un antioxidante, un agente antiproliferativo, un compuesto antipsicótico, un agente antiespasmódico, un agente antitrombótico, un agente antivírico, un activador de la apoptosis, un activador de la apoptosis, un antagonista de la apoptosis, un inhibidor de aromatasa, un agonista AXOR12, un inhibidor de elastasa, un inhibidor de elF-2a, un inhibidor alfa del factor de elongación-1, un antagonista del factor de crecimiento endotelial, un inhibidor de la quinasa del receptor del factor de crecimiento endotelial, un antagonista de endotoxina, un aglutinador de epotilona y tubulina, un agonista de estrógenos, un antagonista del receptor de estrógenos, un inhibidor de FGF, un inhibidor de la quinasa del receptor FGF, un inhibidor de la quinasa FLT-3, un antagonista de FXR, un inhibidor de HMGCoA reductasa, un inhibidor de HMGCoA reductasa, un inhibidor de ICAM, una IL, un inhibidor de IL-2, un inmunosupresor, un inhibidor de tirosina quinasa del receptor tipo III, un inhibidor de monofosfato de inosina, un antagonista de interleucina, un inhibidor del flujo de calcio intracelular, un inhibidor del flujo de calcio intracelular, un inhibidor del flujo de entrada de calcio intracelular, un inhibidor irreversible de enzima metionina aminopeptidasa tipo 2, un inhibidor de proteína de quinasa C delta selectiva de isoenzima, un inhibidor de MCP-CCR2, un inhibidor de MEK1/MEK 2, un inhibidor de MIF, un inhibidor de mTOR, un inhibidor de mTOR quinasa, un inhibidor de NF kappa B, un inhibidor de ornitina descarboxilasa, un inhibidor de S-adenosil-L-homocisteína hidrolasa, un antagonista de SDF-1, un inhibidor de SRC, un inhibidor de quinasa Syk, un inhibidor de a-glucosidasa, un antagonista de integrina y un inmunomodulador seleccionado de Bay 11-7085, y antagonista de IRAK, ICE, clorhidrato de idazoxan, inhibidor de proteína quinasa B, estimulante de proteína quinasa C, análogo de purina nucleósido, puromicina, inhibidor reversible de ErbB1 y ErbB2, inhibidor de ribonucleósido trifosfato reductasa, cualquier combinación de los mismos. En algunas formas de realización, el agente antiestrías se puede seleccionar de entre ZD-6474, AP-23573, sintadotina, S-0885, aplidina, ixabepilona, IDN-5390, SB-2723005, ABT-518, combretastatina, acetato de anecortave, SB-715992, temsirolimus, adalimumab, erucilfosfocolina, alfastatina, etanercept, humicade, gefitinib, isotretinoína, radicicol, propionato de clobetasol, homoharringtonina, tricostatina A, brefeldina A, tapsigargina, dolastatina, cerivastacina, jasplakinolida, herbimicina A, pirfenidona, vinorelbina, 17-DMAG, tacrolimus, etabonato de loteprednol, juglona, prednisolona, puromicina, 3-BAABE, cladribina, manosa-6-fosfato, 5-azacitidina, Ly333531 (ruboxistaurina) y simvastatina.
En algunas formas de realización, el agente activo es un agente regenerador de la piel. Algunos agentes regeneradores de la piel pueden actuar como agentes antiestrías.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico comprende un agente antiacné adicional. En algunas formas de realización, el agente antiacné adicional se puede seleccionar del grupo que consiste en acetretina, adapaleno(s), alitretinoína, alfa- o beta-hidroxiácidos, antibióticos, péptidos antimicrobianos, antimicrobianos, ácido azelaico, peróxido de benzoílo, bexaroteno, sales biliares, inhibidores de biopelículas, clindamicina, eritromicina, etretinato, ácido glicólico, isotretinoína, agentes queratolíticos, ácido láctico, ácido lipoico, N-acetilcisteína, agentes antiacné naturales, octopirox, fenoxietanol, fenoxipropanol, ácido pirúvico, resorcinol, ácido retinoico, retinoide(s), ácido salicílico, sebostats, sulfacetamida sódica, espironolactona, azufre, aminoácidos D o L que contienen azufre, tazaroteno, aceite de árbol de té, tretinoína, triclosán, urea y cualquier combinación de los mismos.
El vehículo farmacológico divulgado en el presente documento puede comprender cualquier cantidad de API (por ejemplo, DART u otro agente). Por ejemplo, el vehículo farmacológico puede comprender de aproximadamente el 0,01% a aproximadamente el 99% (p/p) del API. Por ejemplo, la partícula puede comprender entre aproximadamente el 0,01% y aproximadamente el 20% (p/p) del API. En algunas formas de realización, el API comprende más del 1% (p/p), más del 5% (p/p), más del 10% (p/p), más del 15% (p/p), más del 20% (p/p), más del 25% (p/p), más del 30% (p/p), más del 35% (p/p), más del 40% (p/p), más del 45% (p/p), más del 50% (p/p), más del 55% (p/p), más del 60% (p/p), más del 65% (p/p), más del 70% (p/p), más del 75% (p/p), más del 80% (p/p), más del 85% (p/p), más del 90% (p/p) o más del 95% (p/p) del peso total del vehículo farmacológico. En algunas formas de realización, el contenido de API en el vehículo farmacológico puede variar de aproximadamente el 75% a aproximadamente el 97% (p/p). En algunas otras formas de realización, el contenido de API en el vehículo farmacológico puede variar de aproximadamente el 3% a aproximadamente el 25% (p/p).
Un lípido para su uso en los vehículos farmacológicos o las formulaciones que se divulgan en el presente documento puede seleccionarse del grupo que consiste en ácidos grasos, alcoholes grasos, glicerolípidos (por ejemplo, monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos), fosfolípidos, glicerofosfolípidos, esfingolípidos, lípidos de esterol, lípidos de prenol, sacarolípidos, policétidos y cualquier combinación de los mismos. En algunas formas de realización, el lípido se puede seleccionar del grupo que consiste en dicaprilato/dicaprato de 1,3-propanodiol; ácido 10-undecenoico; 1-dotriacontanol; 1-heptacosanol; 1-nonacosanol; 2-etil-hexanol; androstanos; ácido araquídico; ácido araquidónico; alcohol araquidílico; ácido behénico; alcohol behenílico; Capmul MCM C10; ácido caprico; alcohol cáprico; alcohol caprílico; ácido caprílico; éster de ácido caprílico/cáprico de alcohol graso saturado C12-C18; triglicérido caprílico/cáprico; triglicérido caprílico/cáprico; ceramida fosforilcolina (esfingomielina, SPH); ceramida fosforiletanolamina (esfingomielina, Cer-PE); ceramida fosforilglicerol; ácido ceroplástico; ácido cerótico; ácido cerótico; alcohol cerílico; alcohol cetearílico; ceteth-10; alcohol cetílico; colanos; colestanos; colesterol; ácido cis-11-eicosenoico; ácido cis-11-octadecenoico; ácido cis-13-docosenoico; alcohol cluitílico; coenzima Q10 (CoQ10); dihomo-Y-linolénico; ácido docosahexaenoico; lecitina de huevo; ácido eicosapentaenoico; ácido eicosenoico; ácido elaidico; alcohol elaidolinolenílico; alcohol elaidolinoleílico; alcohol elaidílico; ácido erúcico; alcohol erucílico; estranos; diestearato de etilenglicol (EGDS); ácido gédico; alcohol gedílico; diestearato de glicerol (tipo I) EP (Precirol ATO 5); tricaprilato/caprato de glicerol; tricaprilato/caprato de glicerol (CAPTEX® 355 EP/NF); monocaprilato de glicerilo (Capmul MCM C8 EP); triacetato de glicerilo; tricaprilato de glicerilo; tricaprilato/caprato/laurato de glicerilo; tricaprilato/tricaprato de glicerilo; tripalmitato de glicerilo (tripalmitina); ácido henatriacontílico; alcohol heneicosílico; ácido heneicosílico; ácido heptacosílico; ácido heptadecanoico; alcohol heptadecílico; ácido hexatriacontílico; ácido isoesteárico; alcohol isoestearílico; ácido laceroico; ácido láurico; alcohol laurílico; ácido lignocérico; alcohol lignocerílico; ácido linoeláidico; ácido linoleico; alcohol linolenílico; alcohol linoleílico; ácido margárico; aguamiel; ácido melísico; alcohol melisílico; ácido montánico; alcohol montanílico; alcohol miricílico; ácido mirístico; ácido miristoleico; alcohol miristílico; ácido neodecanoico; ácido neoheptanoico; ácido neononanoico; nervónico; ácido nonacosílico; alcohol nonadecílico; ácido nonadecílico; ácido nonadecílico; ácido oleico; alcohol oleílico; ácido palmítico; ácido palmitoleico; alcohol palmitoleílico; ácido pelargónico; alcohol pelargónico; ácido pentacosílico; alcohol pentadecílico; ácido pentadecílico; ácido fosfatídico (fosfatidato, PA); fosfatidilcolina (lecitina, PC); fosfatidiletanolamina (cefalina, PE); fosfatidilinositol (PI); bifosfato de fosfatidilinositol (PIP2); fosfato de fosfatidilinositol (PIP); trifosfato de fosfatidilinositol (PIP3); fosfatidilserina (PS); 6-diestearato de poliglicerilo; pregnanos; dicaprato de propilenglicol; dicaprilocaprato de propilenglicol; dicaprilocaprato de propilenglicol; ácido psílico; ácido recinoleico; alcohol recinoleílico; ácido sapiénico; lecitina de soja; ácido esteárico; estearidónico; alcohol estearílico; ácido tricosílico; alcohol tridecílico; ácido tridecílico; trioleína; alcohol undecílico; ácido undecilénico; ácido undecílico; ácido vaccénico; ácido a-linolénico; ácido Y-linolénico; una sal de ácido graso de ácido 10-undecenoico, adapaleno, ácido araquídico, ácido araquidónico, ácido behénico, ácido butírico, ácido cáprico, ácido caprílico, ácido cerótico, ácido cis-11-eicosenoico, ácido cis-11-octadecenoico, ácido cis-13-docosenoico, ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico, ácido eláidico, ácido erúcico, ácido heneicosílico, ácido heptacosílico, ácido heptadecanoico, ácido isoesteárico, ácido láurico, ácido lignocérico, ácido linoeláidico, ácido linoleico, ácido montánico, ácido mirístico, ácido miristoleico, ácido neodecanoico, ácido neoheptanoico, ácido neononanoico, ácido nonadecílico, ácido oleico, ácido palmítico, ácido palmitoleico, ácido pelargónico, ácido pentacosílico, ácido pentadecílico, ácido recinoleico (por ejemplo, recinoleato de zinc), ácido sapiénico, ácido esteárico, ácido tricosílico, ácido tridecílico, ácido undecilénico, ácido undecílico, ácido vaccénico, ácido valérico, ácido a-linolénico o ácido Y-linolénico; parafina; y cualquier combinación de los mismos. En algunas formas de realización, el lípido puede ser un ácido graso que comprende 11 o menos carbonos. Por ejemplo, el ácido graso puede comprender 6, 7, 8, 9, 10 u 11 carbonos.
Sin desear vincularse a ninguna teoría, se cree que las sales de ácidos grasos también pueden utilizarse en las partículas para potenciar la actividad antibacteriana, por ejemplo, la actividad antiacné y proporcionar estabilidad en composiciones que comprenden dichos vehículos de fármacos. Por consiguiente, en algunas formas de realización, el lípido es una sal de ácido graso. Sin limitaciones, la sal de ácido graso se puede seleccionar del grupo que consiste en zinc, sodio, potasio, litio, amonio, cobre, calcio, magnesio, estroncio, manganeso y combinaciones de los mismos. El vehículo farmacológico puede comprender cualquier cantidad del componente lipídico. Por ejemplo, el vehículo farmacológico puede comprender entre aproximadamente el 0,01% y aproximadamente el 99% (p/p) del componente lipídico. En algunas formas de realización, el componente lipídico comprende más del 0,1% (p/p), más del 0,5% (p/p), más del 1% (p/p), más del 2% (p/p), más del 3% (p/p), más del 4% (p/p), más del 5% (p/p), más del 6% (p/p), más del 7% (p/p), más del 8% (p/p), más del 9% (p/p), más del 10% (p/p), más del 11% (p/p), más del 12% (p/p), más del 13% (p/p), más del 14% (p/p), más del 15% (p/p), más del 16% (p/p), más del 17% (p/p), más del 18% (p/p), más del 19% (p/p), más del 20% (p/p), más del 25% (p/p), más del 30% (p/p), más del 35% (p/p), más del 40% (p/p), más del 45% (p/p) o más del 50% (p/p) del peso total del vehículo farmacológico. Típicamente, el contenido del componente lipídico en los vehículos farmacológicos se encuentra en el intervalo de aproximadamente el 2-25% (p/p).
La relación del agente activo (por ejemplo, DART u otro agente antibacteriano) con respecto al componente lipídico total de la capa de recubrimiento puede ser cualquier relación deseada. Por ejemplo, la relación del agente activo con respecto al componente lipídico total puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:100. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto al componente lipídico total puede variar de aproximadamente 75:1 a aproximadamente 1:75, de aproximadamente 50:1 a aproximadamente 1:50, de aproximadamente 25:1 a aproximadamente 1:25, de aproximadamente 20:1 a aproximadamente 1:20, de aproximadamente 15:1 a aproximadamente 1:15, de aproximadamente 5:1 a aproximadamente 1:5, o de aproximadamente 25:1 a aproximadamente 1:5. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto al componente lipídico total es de aproximadamente 30:1, aproximadamente 25:1, aproximadamente 20:1, aproximadamente 15:1, aproximadamente 10:1, aproximadamente 5:1 o aproximadamente 1:1). La relación puede estar basada en peso, masa o moles.
El espesor de la capa de recubrimiento puede variar de nanómetros a milímetros. Por ejemplo, el espesor de la capa de recubrimiento puede variar de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 5000 nm, de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 2500 nm, de aproximadamente 10 nm a aproximadamente 2000 nm, de aproximadamente 50 nm a aproximadamente 1500 nm, de aproximadamente 20 nm a aproximadamente 1000 nm, de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 1000 nm, de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 500 nm, de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 250 nm, de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 200 nm, de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 150 nm, de aproximadamente 1 nm a aproximadamente 100 nm, de aproximadamente 2 nm a aproximadamente 50 nm, o de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 25 nm.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede comprender dos o más lípidos (por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 o más), es decir, el vehículo puede comprender un primer lípido y un segundo lípido. Por ejemplo, la capa de recubrimiento puede comprender un segundo lípido que es diferente del primer lípido.
Las proteínas ejemplares para su uso en los vehículos farmacológicos o las formulaciones descritas en el presente documento pueden incluir, pero sin limitación, actina, albúmina, proteína de amaranto, proteína animal hidrolizada de amonio, proteína animal, proteína de cebada, proteína de nuez de Brasil, caseína, colágeno, proteína de colágeno hidrolizada, proteína de conquiolina, proteína de maíz, proteína de semilla de algodón, elastina, extensina, fibroína, fibronectina, proteína de pescado, proteína de gádido, gelatina, gluteína, glicoproteínas, proteína de avellana, hemoglobina, proteína de semilla de cáñamo, proteína de miel, actina hidrolizada, proteína de amaranto hidrolizada, proteína animal hidrolizada, proteína de cebada hidrolizada, proteína de nuez de Brasil hidrolizada, proteína de conquiolina hidrolizada, proteína de maíz hidrolizada, proteína de semilla de algodón hidrolizada, elastina hidrolizada, extensina hidrolizada, fibroína hidrolizada, fibronectina hidrolizada, proteína de pescado hidrolizada, proteína de gádido hidrolizada, proteína de gádido hidrolizada, gelatina hidrolizada, queratina de cabello hidrolizada, avellana hidrolizada, proteína de avellana hidrolizada, hemoglobina hidrolizada, proteína de semilla de cáñamo hidrolizada, proteína de miel hidrolizada, queratina hidrolizada, proteína de lupino hidrolizada, proteína de arce sicómoro hidrolizada, proteína de leche hidrolizada, proteína de avena hidrolizada, proteína de guisante hidrolizada, proteína de patata hidrolizada, reticulina hidrolizada, proteína de jalea real hidrolizada, sericina hidrolizada, proteína de suero hidrolizada, proteína de sésamo hidrolizada, proteína de soja hidrolizada, proteína de leche de soja hidrolizada, proteína espinal hidrolizada, espongina hidrolizada, proteína de almendra dulce hidrolizada, proteína de hortalizas hidrolizada, gluten de trigo hidrolizado, proteína de trigo hidrolizada, proteína de suero de leche hidrolizada, proteína de levadura hidrolizada, proteína de yogur hidrolizada, zeína hidrolizada, integrina, proteína de jojoba HP, hidrolizada, queratina, proteína de lupino, proteína de arce sicómoro, MEA-colágeno hidrolizado, MEA-seda hidrolizada, proteína de leche, miosina, proteína de avena, proteína de guisante, polilisina, proteína de patata, reticulina, quat de arroz, proteína de jalea real, sericina, proteína de suero, proteína de sésamo, polvo de seda, caseína hidrolizada de sodio, proteína de soja, péptidos de arroz de soja, proteína de leche de soja, proteína espinal, espongina, proteína de almendra dulce, proteína de hortalizas, gluten de trigo, proteína de suero de leche, proteína de levadura, proteína de yogur, zeína y colágeno hidrolizado de zinc.
En algunas formas de realización, la proteína es una albúmina. La albúmina puede ser una albúmina de origen natural, una proteína relacionada con la albúmina o una variante de la misma, tal como una variante natural o modificada genéticamente. Las variantes incluyen polimorfismos, fragmentos tales como dominios y subdominios, fragmentos y/o proteínas de fusión. Una albúmina puede comprender la secuencia de una proteína albúmina obtenida de cualquier fuente. Se sabe que existe una serie de proteínas dentro de la familia de la albúmina. En consecuencia, la albúmina puede comprender la secuencia de una albúmina derivada de entre una de albúmina sérica de rana de uñas africana (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P08759-1), bovina (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P02769-1), gato (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P49064-1), pollo (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P19121 -1), ovoalbúmina de pollo (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P01012-1), cobra ALB (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q91134-1), perro (por ejemplo, veáse el número de acceso Swissprot P49822-1), burro (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot QSXLE4-1), rana albanesa (Pelophylax shqipericus) (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q9YGH6-1), platija de sangre
(por ejemplo, véanse los números de acceso Swissprot AAL08579 y Q95VB7-1), jerbo mongol (por ejemplo, véanse los números de acceso Swissprot 035090-1 y JC5838), cabra (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot B3VHM9-1 y está disponible en Sigma como producto N° A2514 o A4164), cobaya (por ejemplo, véase el número de acceso de Swissprot Q6WDN9-1), hámster (véase DeMarco et al. (2007) International Journal for Parasitology 37 (11):
1201-1208), caballo (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P35747-1), ser humano (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P02768-1), pez pulmonado australiano (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P83517), macaco (mono Rhesus) (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q28522-), ratón (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P07724-1), rana toro de América del Norte (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P21847-1), cerdo (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P08835-1), paloma
(por ejemplo, tal como se define por Khan et al., 2002,1112. J. Biol. Macromol, 30 (3-4), 171-8), conejo (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P490 65-1), rata (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P02770-1), salamandra (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q8UW05-1), salmón ALB1 (por ejemplo, véase el númoero de acceso Swissprot P21848-1), salmón ALB2 (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q03156-1), lamprea marina (por ejemplo, véanse los números de acceso Swissprot Q91274-1 y 042279-1) oveja (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot P14639-1), orangután de Sumatra (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q5NVH5-1), tuátara (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q8JIA9-1), ovoalbúmina de pavo
(por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot 073860-1), rana de uñas occidental (por ejemplo, véase el número de acceso Swissprot Q6D.I95-1), e incluye variantes y fragmentos de los mismos tal como se definen en el presente documento. Se conocen muchas formas mutantes naturales de albúmina. Muchas se describen por Peters, (1996, All About Albumin: Biochemistry, Genetics and Medical Applications, Academic Press, Inc., San Diego, California, p. 170­
181). El término albúmina también abarca variantes de albúmina, tales como formas genéticamente modificadas, formas mutadas y fragmentos, etc. que tienen uno o más sitios de unión que son análogos a un sitio de unión único para una o más albúminas tal como se han definido anteriormente. Por sitios de unión análogos en el contexto de la descripción se contemplan estructuras que pueden competir entre sí por la unión a una misma estructura de ligando.
En una forma de realización, la albúmina es albúmina de suero bovino, albúmina de huevo, lactalbúmina hidrolizada o lactoalbúmina, incluidas las variantes y fragmentos de la misma. En una forma de realización, la proteína es albúmina de huevo.
La proteína puede comprender entre aproximadamente el 0,01% y aproximadamente el 99% (p/p) del vehículo farmacológico. En algunas formas de realización, el componente de proteína comprende más del 0,1% (p/p), más del
0,5% (p/p), más del 1% (p/p), más del 2% (p/p), más del 3% (p/p), más del 4% (p/p), más del 5% (p/p), más del 6%
(p/p), más del 7% (p/p), más del 8% (p/p), más del 9% (p/p), más del 10% (p/p), más del 11% (p/p), más del 12% (p/p), más del 13% (p/p), más del 14% (p/p), más del 15% (p/p), más del 16% (p/p), más del 17% (p/p), más del 18% (p/p), más del 19% (p/p), más del 20% (p/p), más del 25% (p/p), más del 30% (p/p), más del 35% (p/p), más del 40% (p/p), más del 45% (p/p) o más del 50% (p/p) del peso total de los vehículos farmacológicos. Típicamente, el contenido del componente de proteína en los vehículos farmacológicos se encuentra en el intervalo de aproximadamente el 1-25%
(p/p), aproximadamente el 0,1-10% (p/p), aproximadamente el 0,5-5% (p/p), o aproximadamente el 1-1,5% (p/p).
La relación del agente activo (por ejemplo, DART u otro agente antibacteriano) con respecto al componente de proteína puede ser cualquier relación deseada. Por ejemplo, la relación del agente activo con respecto al componente de proteína puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:100. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto a la proteína puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:1, de aproximadamente 90:1 a aproximadamente 10:1, de aproximadamente 85:1 a aproximadamente 15:1, de aproximadamente 80:1 a aproximadamente 25:1, o de 75:1 a aproximadamente 50:1. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto al componente de proteína es de aproximadamente 75:1. La relación puede estar basada en peso, masa o moles.
Generalmente, puede utilizarse cualquier molécula catiónica en los vehículos farmacológicos o formulaciones que se divulgan en el presente documento. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "molécula catiónica" se refiere a una molécula que porta una carga positiva neta. En algunas formas de realización, la molécula catiónica es una poliamina. Las moléculas catiónicas ejemplares incluyen, pero sin limitación, putrescina (butano-1,4-diamina), cadaverina (pentano-1,5-diamina), espermidina, espermina, cicleno (1,4,7,10-tetrazaciclododecano), ciclam (1,4,8,11-tetraazaciclotetradecano), polietilenimina lineal (poli(iminoetileno)), norespermidina, p-fenilendiamina (1,4-diaminobenceno), dietilentriamina (N-(2-aminoetil)-1,2-etanodiamina), termoespermina, tris(2-aminoetil)amina, hexametilendiamina, beta-lisina (ácido 3,6-diaminohexanoico), m-fenilendiamina (1,3-diaminobenceno), diaminopropano (1,2-diaminopropano), diyodhidrato de etilendiamina, y poliamina D 400 (polioxialquilenamina D 400).
La molécula catiónica puede comprender entre aproximadamente el 0,01% y aproximadamente el 99% (p/p) del vehículo farmacológico. En algunas formas de realización, la molécula catiónica comprende más del 0,1% (p/p), más del 0,5% (p/p), más del 1% (p/p), más del 2% (p/p), más del 3% (p/p), más del 4% (p/p), más del 5% (p/p), más del
6% (p/p), más del 7% (p/p), más del 8% (p/p), más del 9% (p/p), más del 10% (p/p), más del 11% (p/p), más del 12%
(p/p), más del 13% (p/p), más del 14% (p/p), más del 15% (p/p), más del 16% (p/p), más del 17% (p/p), más (p/p), más del 19% (p/p), más del 20% (p/p), más del 25% (p/p), más del 30% (p/p), más del 35% (p/p), más (p/p), más del 45% (p/p) o más del 50% (p/p) del peso total de los vehículos farmacológicos. Típicamente, el contenido de la molécula catiónica en los vehículos farmacológicos se encuentra en el intervalo de aproximadamente el 1-25% (p/p), aproximadamente el 0,1-10% (p/p), aproximadamente el 0,5-5% (p/p), o aproximadamente el 1-1,5% (p/p).
La relación del agente activo (por ejemplo, DART u otro agente antibacteriano) con respecto al componente de proteína puede ser cualquier relación deseada. Por ejemplo, la relación del agente activo con respecto al componente de proteína puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:100. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto a la proteína puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:1, de aproximadamente 90:1 a aproximadamente 10:1, de aproximadamente 85:1 a aproximadamente 15:1, de aproximadamente 80:1 a aproximadamente 25:1, o de 75:1 a aproximadamente 50:1. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto al componente de proteína es de aproximadamente 75:1. La relación puede estar basada en peso, masa o moles.
Generalmente, se puede utilizar cualquier molécula de carbohidrato en los vehículos farmacológicos o las formulaciones que se divulgan en el presente documento. En algunas formas de realización, el carbohidrato es un polisacárido. Los polisacáridos ejemplares incluyen derivados de celulosa tales como hidroxietilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa y carboximetilcelulosa; glicosaminoglicanos tales como ácido hialurónico, sulfato de condroitina, quitina y quitosano; derivados de almidón tales como almidón/hidroxietilalmidón; agarosa; y alginato y combinaciones de los mismos. En algunas formas de realización, el carbohidrato puede seleccionarse del grupo que consiste en quitosano y sus derivados, alginatos y sus derivados, pululano, sus derivados.
El carbohidrato puede comprender entre aproximadamente el 0,01% y aproximadamente el 99% (p/p) del vehículo farmacológico. En algunas formas de realización, el carbohidrato comprende más del 0,1% (p/p), más del 0,5% (p/p), más del 1% (p/p), más del 2% (p/p), más del 3% (p/p), más del 4% (p/p), más del 5% (p/p), más del 6% (p/p), más del 7% (p/p), más del 8% (p/p), más del 9% (p/p), más del 10% (p/p), más del 11% (p/p), más del 12% (p/p), más del 13% (p/p), más del 14% (p/p), más del 15% (p/p), más del 16% (p/p), más del 17% (p/p), más del 18% (p/p), más del 19% (p/p), más del 20% (p/p), más del 25% (p/p), más del 30% (p/p), más del 35% (p/p), más del 40% (p/p), más del 45% (p/p) o más del 50% (p/p) del peso total de los vehículos farmacológicos. Típicamente, el contenido de carbohidratos en los vehículos farmacológicos está en el intervalo de aproximadamente el 1-25% (p/p), aproximadamente el 0,1-10% (p/p), aproximadamente el 0,5-5% (p/p), o aproximadamente el 1-1,5% (p/p).
La relación del agente activo (por ejemplo, DART u otro agente antibacteriano) con respecto al carbohidrato puede ser cualquier relación deseada. Por ejemplo, la relación del agente activo con respecto al carbohidrato puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:100. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto al carbohidrato puede variar de aproximadamente 100:1 a aproximadamente 1:1, de aproximadamente 90:1 a aproximadamente 10:1, de aproximadamente 85:1 a aproximadamente 15:1, de aproximadamente 80:1 a aproximadamente 25:1, o de 75:1 a aproximadamente 50:1. En algunas formas de realización, la relación del agente activo con respecto al carbohidrato es de aproximadamente 75:1. La relación puede estar basada en peso, masa o moles.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico comprende además un excipiente. En algunas formas de realización, el excipiente es un agente humectante. Sin limitaciones, el agente humectante puede seleccionarse de entre alquilsulfatos, por ejemplo laurilsulfato de sodio, estearilsulfato de sodio, oleilsulfato de sodio y cetilsulfato de sodio, alquilarilsulfonatos, por ejemplo dodecilbencenosulfonato de sodio y dialquilsulfosuccinatos de sodio, por ejemplo bis-(2-etilhexil)sulfosuccinato de sodio, y de la forma más preferida laurilsulfato de sodio. Otros ejemplos del agente humectante farmacéuticamente aceptable incluyen cloruro de bencetonio, cloruro de cetilpiridinio, docusato sódico, poloxámero, polisorbato y ésteres de sorbitán.
En algunas formas de realización, el excipiente es un estabilizante, por ejemplo, un estabilizante de superficie. Los estabilizantes de superficie adecuados se pueden seleccionar preferentemente de entre excipientes farmacéuticos orgánicos e inorgánicos conocidos. Dichos excipientes incluyen diversos polímeros, oligómeros de bajo peso molecular, productos naturales y tensioactivos con un equilibrio lipófilo-hidrófilo (HLB) alto y bajo. Los estabilizantes de superficie preferidos incluyen tensioactivos no iónicos e iónicos. Se pueden utilizar dos o más estabilizantes de superficie en combinación. Los ejemplos representativos de estabilizantes de superficie incluyen docusato de sodio, cloruro de cetil-piridinio, gelatina, caseína, lecitina (fosfátidos), dextrano, glicerol, goma arábiga, colesterol, tragacanto, ácido esteárico, cloruro de benzalconio, estearato de calcio, monoestearato de glicerol, alcohol cetoestearílico, cera emulsionante de cetomacrogol, ésteres de sorbitán, polioxietilenalquiléteres (por ejemplo, éteres de macrogol tales como cetomacrogol 1000), derivados de aceite de ricino de polioxietileno, ésteres de ácido graso de polioxietilensorbitán (por ejemplo, los Tweens® disponibles comercialmente tales como, por ejemplo, Tween 20® y Tween 80® (ICI Specialty Chemicals)); polietilenglicoles (por ejemplo, Carbowaxs 3350® y 1450®, y Carbopol 934® (Union Carbide)), bromuro de dodeciltrimetilamonio, estearatos de polioxietileno, dióxido de silicio coloidal, fosfatos, dodecilsulfato de sodio, carboximetilcelulosa cálcica, hidroxipropilcelulosas (por ejemplo, HPC, HPC-SL, y HPC-L), hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), carboximetilcelulosa sódica, metilcelulosa, hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, ftalato de hidroxipropilmetilcelulosa, celulosa no cristalina, silicato de aluminio y magnesio, trietanolamina, poli(alcohol vinílico) (PVA), polivinilpirrolidona (PVP), polímero de 4-(1,1,3,3-tetrametilbutil)-fenol con óxido de etileno y formaldehído (también conocido como Tyloxapol, Superione y Triton), poloxámeros (por ejemplo, Pluronics F68® y F108®, que son copolímeros de bloques de óxido de etileno y óxido de propileno); poloxaminas (por ejemplo, Tetronic 908®, también conocido como Poloxamine 908®, que es un copolímero de bloque tetrafuncional derivado de la adición secuencial de óxido de propileno y óxido de etileno a etilendiamina (BASF Wyandotte Corporation, Parsippany, N.J.)); un fosfolípido cargado tal como dimiristoilfosfatidilglicerol, sulfosuccinato de dioctilo (DOSS); Tetronic 1508® (T-1508) (BASF Wyandotte Corporation), dialquilésteres de sulfosuccinato de sodio (por ejemplo, Aerosol OT®, que es un éster dioctílico de sulfosuccinato de sodio (cianamida americana)); Duponol P®, que es un laurilsulfato de sodio (DuPont); Tritons X-200®, que es un sulfonato de alquilarilpoliéter (Rohm and Haas); Crodestas F-1 10®, que es una mezcla de estearato de sacarosa y diestearato de sacarosa (Croda Inc.); pisononilfenoxipoli(glicidol), también conocido como Olin-IOG® o Surfactant 10-G® (Olin Chemicals, Stamford, CT); Crodestas SL-40® (Croda, Inc.); decanoil-N-metilglucamida; n-decil-p-D-glucopiranósido; n-decil-p-D-maltopiranósido; n-dodecil-p-D-glucopiranósido; n-dodecil-p-D-maltósido; heptanoil-N-metilglucamida; n-heptil-p-D-glucopiranósido; n-heptil-p-D-tioglucósido; n-hexil-p-D-glucopiranósido; nonanoil-N-metilglucamida; n-nonil-p-D-glucopiranósido; octanoil-N-metilglucamida; n-octil-p-D-glucopiranósido; octil-p-D-tioglucopiranósido; y similares. La mayor parte de estos estabilizantes de superficie son excipientes farmacéuticos conocidos y se describen en detalle en el manual Handbook of Pharmaceutical Excipients, publicado conjuntamente por la American Pharmaceutical Association y The Pharmaceutical Society of Great Britain (The Pharmaceutical Press, 1986). En una forma de realización, el excipiente es docusato de sodio.
Generalmente, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 20.000 nm. En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 5.000 nm. En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 50 nm a aproximadamente 2500 nm. En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 2000 nm. En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 150 nm a aproximadamente 1700 nm. En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 200 nm a aproximadamente 1500 nm. En alguna forma de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 260 nm. En una forma de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 30 nm a aproximadamente 150 nm. En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen un diámetro promedio de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 1000 nm, de aproximadamente 200 nm a aproximadamente 800 nm, de aproximadamente 200 nm a aproximadamente 700 nm, o de aproximadamente 300 nm a aproximadamente 700 nm.
Generalmente, los vehículos farmacológicos divulgados en el presente documento pueden tener cualquier forma o conformación, por ejemplo, esférica, de varilla, elíptica, cilíndrica, de cápsula o de disco.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede ser de tamaño micrométrico y tener un tamaño de aproximadamente 1 pm a aproximadamente 1000 pm. En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede ser de tamaño nanométrico y tener un tamaño de aproximadamente 0,1 nm a aproximadamente 1000 nm. En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico es una micropartícula o una nanopartícula. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "micropartícula" se refiere a una partícula que tiene un tamaño de partícula de aproximadamente 1 pm a aproximadamente 1000 pm. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "nanopartícula" se refiere a partículas que tienen un tamaño de partícula de aproximadamente 0,1 nm a aproximadamente 1000 nm.
Un experto en la técnica entenderá que las partículas muestran generalmente una distribución de tamaños alrededor del "tamaño" indicado. A menos que se indique lo contrario, los términos "tamaño del vehículo farmacológico" y "tamaño de partícula" tal como se utilizan en el presente documento se refieren al modo de distribución del tamaño de los vehículos farmacológicos o las partículas, es decir, el valor que aparece con mayor frecuencia en la distribución del tamaño. Los procedimientos para medir el tamaño del vehículo farmacológico o de la partícula son conocidos por el experto en la técnica, por ejemplo, por dispersión dinámica de la luz (tal como espectroscopía de fotocorrelación, difracción láser, dispersión de luz láser de ángulo bajo (LALLS) y dispersión de luz láser de ángulo medio (MALLS)), procedimientos de oscurecimiento de luz (tal como el procedimiento de análisis de Coulter) u otras técnicas (tales como reología y microscopía de luz o electrónica).
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede ser sustancialmente esférico. Lo que se entiende por "sustancialmente esférico" es que la relación de las longitudes de los ejes perpendiculares más largos con respecto a los más cortos de la sección transversal del vehículo farmacológico es inferior o igual a aproximadamente 1,5. Sustancialmente esférico no requiere una línea de simetría. Además, los vehículos farmacológicos pueden tener texturización superficial, tal como líneas o hendiduras o protuberancias que son de pequeña escala en comparación con el tamaño total del vehículo farmacológico y ser aún así sustancialmente esféricos. En algunas formas de realización, la relación de longitudes entre los ejes más largo y más corto del vehículo farmacológico es inferior o igual a aproximadamente 1,5, inferior o igual a aproximadamente 1,45, inferior o igual a aproximadamente 1,4, inferior o igual a aproximadamente 1,35, inferior o igual a aproximadamente 1,30, inferior o igual a aproximadamente 1,25, inferior o igual a aproximadamente 1,20, inferior o igual a aproximadamente 1,15 inferior o igual a aproximadamente 1,1. Sin desear vincularse a ninguna teoría, el contacto superficial se minimiza en los vehículos farmacológicos que son sustancialmente esféricos, lo que minimiza la aglomeración indeseada de los vehículos farmacológicos durante el almacenamiento. Muchos cristales o copos tienen superficies planas que pueden permitir grandes áreas de contacto de superficie en las que puede tener lugar una aglomeración por interacciones iónicas o no iónicas. Una esfera permite el contacto en un área mucho más pequeña.
En algunas formas de realización, los vehículos farmacológicos tienen sustancialmente el mismo tamaño de partícula. Los vehículos farmacológicos que tienen una distribución de tamaño amplio en la que se encuentran vehículos farmacológicos relativamente grandes y pequeños permiten que los vehículos farmacológicos más pequeños llenen los espacios entre los vehículos farmacológicos, creando así nuevas superficies de contacto. Una distribución de tamaño amplio puede dar como resultado esferas más grandes al crear muchas oportunidades de contacto para la unión de una aglomeración. Los vehículos farmacológicos descritos en el presente documento se encuentran dentro de una distribución de tamaños estrecha, minimizando así las oportunidades de aglomeración por contacto. Lo que se entiende por "distribución de tamaño estrecho" es una distribución de tamaño de partícula que tiene una relación entre el diámetro volumétrico del percentil 90 de las partículas esféricas pequeñas y el diámetro volumétrico del percentil 10 inferior o igual a 5. En algunas formas de realización, el diámetro volumétrico del percentil 90 de las partículas esféricas pequeñas con respecto al diámetro volumétrico del percentil 10 es inferior o igual a 4,5, inferior o igual a 4, inferior o igual a 3,5, inferior o igual a 3, inferior o igual a 2,5, inferior o igual a 2, inferior o igual a 1,5, inferior o igual a 1,45, inferior o igual a 1,40, inferior o igual a 1,35, inferior o igual a 1,3, inferior o igual a 1,25, inferior o igual a 1,20, inferior o igual a 1,15, o inferior o igual a 1,1.
La desviación estándar geométrica (GSD) también se puede utilizar para indicar la distribución de tamaño estrecho. Los cálculos de GSD implicaron determinar el diámetro de corte eficaz (ECD) en los porcentajes acumulativos inferiores al 15,9% y al 84,1%. La GSD es igual a la raíz cuadrada de la relación de ECD inferior al 84,17% con respecto al ECD inferior al 15,9%. El GSD tiene una distribución de tamaño estrecha cuando GSD < 2,5. En algunas formas de realización, la GSD es inferior a 2, inferior a 1,75 o inferior a 1,5. En una forma de realización, GSD es inferior a 1,8.
Si bien los vehículos farmacológicos se discuten en términos de partículas recubiertas, existen al menos ocho tipos de vehículos farmacológicos que pueden formularse con el agente activo y uno o más componentes adicionales. Los diferentes tipos de vehículos farmacológicos pueden ser los siguientes: ((1) vehículos farmacológicos que comprenden un núcleo formado por el agente activo en el que el componente adicional se absorbe/adsorbe o el componente adicional forma una o más capas de recubrimiento sobre el núcleo del vehículo farmacológico; (2 ) vehículos farmacológicos que comprenden una mezcla generalmente homogénea del agente activo y el componente adicional; (3) vehículos farmacológicos que comprenden un núcleo que comprende una mezcla generalmente homogénea del agente activo y el componente adicional, y el componente adicional forma una o más capas de recubrimiento sobre el núcleo del vehículo farmacológico; (4) vehículos farmacológicos que comprenden un núcleo formado por el componente adicional y el agente activo forma una o más capas de recubrimiento sobre el núcleo del vehículo farmacológico; (5) vehículos farmacológicos que comprenden un núcleo que comprende una mezcla generalmente homogénea del agente activo y el componente adicional, y el agente activo forma uno o más recubrimientos sobre el núcleo del vehículo farmacológico; (6) vehículo farmacológico que comprende un núcleo de material distinto del agente activo y el componente adicional, y una mezcla del agente activo y el componente adicional forma una o más capas de recubrimiento sobre el núcleo del vehículo farmacológico; (7) vehículos farmacológicos que comprenden un núcleo que comprende una mezcla generalmente homogénea del agente activo y el componente adicional, y un material distinto del agente activo o el componente adicional forma una o más capas de recubrimiento sobre el núcleo del vehículo farmacológico; (8) liposomas que comprenden el agente activo; (9) emulsiones, por ejemplo, emulsiones de aceite/agua/aceite o agua/aceite/agua; (10) micelas; (11) glóbulos; (12) suspensiones; (13) dispersiones; (14) vesículas; (15) agregados; y (16) vehículo farmacológico que comprende cualquiera de los vehículos farmacológico de (1 )-(15) y que además comprende una o más capas de un material distinto del agente activo o el componente adicional. En los vehículos farmacológicos de (16), la capa adicional puede ser la capa más externa, una primera capa sobre el núcleo, estar intercalada entre las capas descritas en (1 )-(15), o cualquier combinación de las mismas. Sin limitaciones, la capa de recubrimiento puede comprender componentes distintos a los indicados anteriormente. Por ejemplo, el componente de recubrimiento indicado anteriormente se puede mezclar con otras moléculas o composiciones para formar la capa de recubrimiento. Esto puede ser útil en casos en los que el componente especificado puede no ser capaz de formar una capa de recubrimiento por sí mismo. En algunas formas de realización, la partícula comprende un núcleo que comprende el agente activo y el componente adicional forma una o más (por ejemplo, 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 o más) capas de recubrimiento sobre el núcleo.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede encontrarse en forma de un liposoma. Tal como se utiliza en el presente documento, un liposoma es una estructura que tiene membranas que contienen lípidos que encierran un interior acuoso. Los liposomas pueden tener una o más membranas lipídicas. Las vesículas oligolaminares grandes y las vesículas multilaminares tienen múltiples capas de membrana, generalmente concéntricas. Los liposomas con varias membranas no concéntricas, es decir, varias vesículas más pequeñas contenidas dentro de una vesícula más grande, se denominan vesículas multivesiculares.
Los liposomas pueden comprender además uno o más lípidos adicionales y/u otros componentes tales como esteroles, por ejemplo, colesterol. Se pueden incluir lípidos adicionales en las composiciones de liposomas para una diversidad de propósitos, tales como prevenir la oxidación de lípidos, estabilizar la bicapa, reducir la agregación durante la formación o unir ligandos sobre la superficie del liposoma. Puede estar presente cualquiera de una serie de lípidos adicionales y/u otros componentes, incluidos lípidos anfipáticos, neutros, catiónicos, aniónicos y lípidos de fusión programables. Dichos lípidos y/o componentes se pueden utilizar solos o en combinación. Además de los lípidos, el liposoma puede comprender uno o más de los aditivos descritos en la divulgación.
Las composiciones de liposomas pueden prepararse mediante una diversidad de procedimientos que son conocidos en la técnica. Véanse, por ejemplo, las patentes de Estados Unidos N° 4.235.871,4.737.323, 4.897.355 y 5.171.678; las solicitudes internacionales publicadas WO 96/14057 y WO 96/37194; Feigner, P. L. et al., Proc. Natl. Acad. Sci., Estados Unidos (1987) 8: 7413-7417, Bangham et al. M. Mol. Biol. (1965) 23:238, Olson et al. Biochim Biophys Acta (1979) 557:9, Szoka et al. Proc. Natl. Acad. Sci. (1978) 75: 4194, Mayhew et al. Biochim Biophys Acta (1984) 775:169, Kim et al. Biochim Biophys Acta (1983) 728:339 y Fukunaga et al. Endocrinol. (1984) 115:757.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede ser una micela. Tal como se utiliza en el presente documento, "micelas" son un tipo particular de ensamblaje molecular en el que las moléculas anfipáticas están dispuestas en una estructura esférica de forma que todas las porciones hidrófobas presentes en las moléculas se dirigen hacia adentro, dejando las porciones hidrófilas en contacto con la fase acuosa circundante. La disposición inversa.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede ser una emulsión. Tal como se utiliza en el presente documento, "emulsión" es un sistema heterogéneo de un líquido dispersado en otro en forma de gotas. Las emulsiones son a menudo sistemas bifásicos que comprenden dos fases líquidas inmiscibles íntimamente mezcladas y dispersadas una en otra. Cualquiera de las fases de la emulsión puede ser semisólida o sólida, como es el caso de las bases de ungüento y cremas de tipo emulsión. El agente activo puede estar presente en forma de una solución en la fase acuosa, la fase oleosa o en sí mismo como una fase separada.
En algunas formas de realización, el vehículo farmacológico puede formularse como microemulsiones. Tal como se utiliza en el presente documento, "microemulsión" se refiere a un sistema de agua, aceite y anfífilo que es una solución líquida ópticamente isotrópica y termodinámicamente estable. Las microemulsiones también incluyen dispersiones termodinámicamente estables e isotrópicamente transparentes de dos líquidos inmiscibles que se estabilizan mediante películas interfaciales de moléculas tensioactivas.
La administración de formulaciones de emulsión a través de una vía dermatológica, oral y parenteral y procedimientos para su fabricación se han revisado en la literatura, por ejemplo, véase Idson, en Pharmaceutical Dosage Forms, Lieberman, Rieger y Banker (Eds.), 1988, Marcel Dekker, Inc., Nueva York, N.Y., volumen 1, p. 199; Rosoff, en Pharmaceutical Dosage Forms, Lieberman, Rieger y Banker (Eds.), 1988, Marcel Dekker, Inc., Nueva York, N.Y., volumen 1, p. 245; y Block, en Pharmaceutical Dosage Forms, Lieberman, Rieger y Banker (Eds.), 1988, Marcel Dekker, Inc., Nueva York, N.Y., volumen 1, p. 335.
El vehículo farmacológico puede fabricarse utilizando procedimientos e instrumentos bien conocidos en la técnica. Por ejemplo, los vehículos farmacológicos pueden prepararse utilizando microprecipitación, encapsulación, desagregación, híbrido de desagregación y encapsulación, homogeneización, híbrido de desagregación y homogeneización en caliente, o cualquier combinación de los mismos. En algunas formas de realización, el proceso de fabricación de partículas comprende la etapa de seleccionar partículas de un tamaño deseado.
Características de formulación aplicables a API DART, no DARTy de combinación
La divulgación proporciona una composición o una formulación que comprende un DART. La divulgación también proporciona una composición o una formulación que comprende un agente antibacteriano como el API, en el que el agente antibacteriano no es una molécula DART. En algunas formas de realización, la formulación comprende dos o más API diferentes, por ejemplo, dos DART diferentes, dos agentes antibacterianos diferentes que no son DART, o una molécula DART y un agente antibacteriano que no es un DART. En algunas formas de realización, el DART o el agente antibacteriano se formula como vehículo farmacológico para el API. Sin limitaciones, la formulación o la composición pueden formularse para su administración por cualquier vía apropiada conocida en la técnica, que incluye, pero sin limitación, las vías tópica (incluyendo la vía bucal y sublingual) y oral o parenteral, que incluyen la administración intravenosa, intramuscular, subcutánea, transdérmica, por vía aérea (aerosol), pulmonar, nasal y rectal. Los modos ejemplares de administración incluyen, pero sin limitación, la administración tópica, por inyección, por infusión, por instilación, por inhalación o por ingestión. La "inyección" incluye, sin limitación, inyección e infusión intravenosa, intramuscular, intraarterial, intratecal, intraventricular, intracapsular, intraorbital, intracardíaca, intradérmica, intraperitoneal, intra-nódulo linfático, transtraqueal, subcutánea, subcuticular, intraarticular, subcapsular, subaracnoidea, intraespinal, intracerebral, espinal e intracisesternal. En algunas formas de realización, la formulación puede estar en forma de una dosis oral, inyectable, aerosol o inhalante.
En algunas formas de realización, la formulación puede comprender dos o más (por ejemplo, dos, tres, cuatro, cinco o más) agentes antibacterianos diferentes como el API. Por ejemplo, la formulación puede comprender dos agentes antiacné diferentes como el API. En algunas formas de realización, la formulación comprende 8-cloro-besifloxacina y otro agente antiacné como el API. En una forma de realización, la formulación comprende besifloxacina y adapaleno como el API.
Las formulaciones divulgadas en el presente documento pueden comprender varios tipos de vehículos para uso tópico cosméticamente aceptables que incluyen, pero sin limitación, soluciones, suspensiones coloidales, dispersiones, emulsiones (microemulsiones, nanoemulsiones, emulsiones múltiples y no acuosas), hidrogeles y vesículas (liposomas, niosomas, novasomas). Los componentes y los procedimientos de formulación de vehículos para uso tópico cosméticamente aceptablesadecuados son bien conocidos en la técnica y se describen, por ejemplo, en la patente de Estados Unidos N° 6.797.697 y las publicaciones de solicitud de patente de Estados Unidos N° 2005/0142094 y N° 2005/0008604, las publicaciones de solicitud de patente internacional N° 2006/029818 y N° 2000/062743. Los expertos en la técnica apreciarán los diversos procedimientos para producir estas diversas formas de productos.
En algunas formas de realización, la formulación puede encontrarse en forma de crema, aceite, loción, suero, gel, protector solar, esmalte de uñas, pomada, espuma, pulverización, aerosol, polvo, varilla, solución, suspensión, dispersión, pasta, exfoliante y material textil impregnado (por ejemplo, una "toallita" o tejido). Generalmente, la composición comprende una cantidad eficaz del agente activo. Tal como se utiliza en el presente documento, el término "cantidad eficaz" es la cantidad de la formulación que contiene el agente activo necesaria para lograr la mejora deseada. En algunas formas de realización, la formulación es una formulación de uso tópico.
En algunas formas de realización, la formulación puede estar en una forma seleccionada del grupo que consiste en lociones, cremas, geles, emulgel, aceites, sueros, polvos, aerosoles, pomadas, soluciones, suspensiones, dispersiones, pastas, espumas, exfoliantes, películas, máscaras, parches, varillas, rodillos, jabones líquidos para limpieza, pastillas sólidas de jabón para limpieza, pastas, espumas, polvos, cremas de afeitar, materiales textiles impregnados (por ejemplo, una "toallita" o tejido) y similares.
En algunas formas de realización, la formulación es una formulación antibacteriana. En algunas formas de realización, la composición es una composición antibacteriana en forma de una composición para el cuidado de la piel. Tal como se define en el presente documento, el término "composición para el cuidado de la piel" se refiere a materiales aplicados por vía tópica a la piel que benefician, mejoran o potencian el estado de la piel, o tratan la piel que padece una afección infecciosa o de enfermedad. Dichas composiciones para el cuidado de la piel incluyen bases tales como bases de jabón, bases cosméticas, bases de medicamentos, bases de crema, bases de emolientes y combinaciones de las mismas, así como otras bases conocidas en la técnica.
Sin limitaciones, la formulación puede comprender cualquier cantidad deseada de API. Por ejemplo, la formulación puede comprender de aproximadamente el 0,01% a aproximadamente el 99% (p/p o p/v) del API. En algunas formas de realización, la formulación puede comprender de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 75% (p/p o p/v), de aproximadamente el 1% a aproximadamente el 50% (p/p o p/v), de aproximadamente el 1,5% a aproximadamente el 40% (p/p o p/v), de API. En algunas formas de realización, la formulación puede comprender de aproximadamente el 2,5%, 3%, 3,5%, 4%, 4,5%, 5%, 7,5%, 10%, 12,5%, 15%, 17,5%, 20%, 22,5%, o 25% (p/p o p/v) del API.
En algunas formas de realización, la formulación puede comprender, además del API, uno o más compuestos de zinc. Sin desear vincularse a ninguna teoría, los compuestos de zinc pueden ayudar a suprimir la secreción de sebo y reducir la inflamación del acné. Ejemplos de compuestos de zinc incluyen, pero sin limitación, acetato de zinc, zincmetionina, pirrolidonacarboxilato de zinc, sulfuro de zinc, gluconato de zinc, picolinato de zinc, sulfato de zinc, citrato de zinc, etc. Sin limitaciones, la formulación puede comprender cualquier cantidad deseada del compuesto de zinc. Por ejemplo, la formulación puede comprender de aproximadamente el 0,01% a aproximadamente el 99% (p/p o p/v) del compuesto de zinc. En algunas formas de realización, la formulación puede comprender de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 75% (p/p o p/v), de aproximadamente el 1% a aproximadamente el 50% (p/p o p/v), de aproximadamente el 1,5% a aproximadamente el 40% (p/p o p/v), de aproximadamente el 2% a aproximadamente el 25% (p/p o p/v), o de aproximadamente el 2,5% a aproximadamente el 25% (p/p o p/v) del compuesto de zinc. En algunas formas de realización, la formulación puede comprender aproximadamente el 2,5%, 3%, 3,5%, 4%, 4,5%, 5%, 7,5%, 10%, 12,5%, 15%, 17,5%, 20%, 22,5% o 25% (p/p o p/v) del compuesto de zinc.
En algunas formas de realización, la formulación puede comprender además uno o más excipientes. Sin limitaciones, el excipiente se puede seleccionar del grupo que consiste en emulsionantes, conservantes, tensioactivos, aceites, lípidos, ceras, estabilizantes, modificadores de la reología o agentes espesantes (gelificantes), emolientes, hidratantes, agentes acondicionadores, fragancias/perfumes, agentes potenciadores, conservantes, opacificantes, antioxidantes, agentes refrescantes, agentes formadores de película, abrasivos, agentes exfoliantes, colorantes, modificadores de pH, disolventes, vehículos, potenciadores de la penetración, potenciadores de la permeación, agentes nacarantes y cualquier combinación de los mismos. La cantidad de excipientes en la formulación puede variar de aproximadamente el 5% al 99,99% (p/p o p/v). En algunas formas de realización, la formulación comprende uno o más ingredientes GRAS.
En general, el pH de uso previsto de la formulación variará generalmente de aproximadamente pH 2 a aproximadamente pH 10, de aproximadamente pH 3 a aproximadamente pH 9, de aproximadamente pH 4 y aproximadamente pH 8, o de aproximadamente pH 5,0 a aproximadamente pH 7,5 o de aproximadamente pH 5 a aproximadamente 6,5. Los agentes de ajuste de pH adecuados que pueden utilizarse incluyen uno o más ácidos y bases orgánicos o inorgánicos, que incluyen hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio, tampones de fosfato, ácido cítrico, ácido acético, ácido fumárico, ácido clorhídrico, ácido málico, ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido propiónico, ácido sulfúrico, ácido tartárico, trietil-amina y similares.
Típicamente, el medio cosméticamente aceptable para las composiciones para el cuidado de la piel comprende agua y otros disolventes que incluyen, pero sin limitación, aceites minerales y alcoholes grasos. El medio cosméticamente aceptable es de aproximadamente el 10% a aproximadamente el 99,99% en peso de la composición, preferentemente de aproximadamente el 50% a aproximadamente el 99% en peso de la composición, y puede, en ausencia de otros aditivos, formar el resto de la composición.
Tal como se utiliza en el presente documento, el término "medio cosméticamente aceptable" se refiere a formulaciones que se utilizan para tratar la piel, el cabello y/o las uñas y que contienen uno o más ingredientes utilizados por los expertos en la técnica para formular productos utilizados para tratar la piel. El medio cosméticamente aceptable puede encontrarse en cualquier forma adecuada, es decir, un líquido, una crema, una emulsión, un gel, una loción espesante o un polvo y típicamente contendrá agua, y puede contener un disolvente cosméticamente aceptable y/o uno o más tensioactivos.
La formulación puede comprender uno o más aditivos o adyuvantes cosméticos o dermatológicos funcionales convencionales, siempre que no interfieran con la suavidad, el rendimiento o las características estéticas deseadas en los productos finales. El diccionario y manual International Cosmetic Ingredient Dictionary and Handbook de la CTFA (The Cosmetic, Toiletry, and Fragrance Association; ahora conocida como Personal Care Products Council), Undécima Edición (2006) y McCutcheon's Functional Materials, North America and Internationals Editions, MC Publishing Co. (2007) describen una amplia diversidad de ingredientes cosméticos y farmacéuticos comúnmente utilizados en composiciones para el cuidado de la piel, que son adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción. Las composiciones de la presente descripción pueden contener una amplia gama de estos componentes opcionales adicionales. La concentración total de ingredientes añadidos generalmente es inferior a aproximadamente el 20%, preferentemente inferior a aproximadamente el 5%, y de la forma más preferida inferior a aproximadamente el 3% en peso de la composición total. Dichos componentes incluyen, pero sin limitación, tensioactivos, emolientes, hidratantes, estabilizantes, sustancias formadoras de película, fragancias, colorantes, agentes quelantes, conservantes, antioxidantes, agentes de ajuste del pH, agentes antimicrobianos, agentes impermeables, modificadores de la sensación de sequedad, vitaminas, extractos de plantas, hidroxiácidos (tales como alfa-hidroxiácidos y beta-hidroxiácidos) y agentes bronceadores sin sol.
La formulación puede comprender una o más de las siguientes materias primas cosméticas básicas, incluidos, pero sin limitación, hidrocarburos, ésteres, alcoholes grasos, ácidos grasos, agentes emulsionantes, humectantes, modificadores de la viscosidad y materiales a base de silicona. Las formulaciones pueden contener una amplia gama de estos componentes básicos. La concentración total de ingredientes añadidos generalmente es inferior al 50%, preferentemente inferior al 20%, y de la forma más preferida inferior al 10% en peso de la formulación total. Los expertos en la técnica apreciarán las diversas concentraciones y combinaciones de empleo de estos componentes básicos para lograr la forma de producto deseada.
Los lípidos adecuados que pueden utilizarse incluyen uno o más de hidrocarburos, alcoholes grasos, ácidos grasos, glicéridos o ésteres de ácidos grasos con alcanoles C1-C36. Los hidrocarburos pueden incluir parafina o vaselina. Los alcoholes grasos pueden incluir decanol, dodecanol, tetradecanol, hexadecanol u octadecanol. Los ácidos grasos pueden incluir ácidos alcanoicos C6-C24 tales como ácido hexanoico, ácido octanoico, ácido decanoico, ácido dodecanoico, ácido tetradecanoico, ácido hexadecanoico, ácido octadecanoico, ácidos grasos insaturados tales como ácido oleico y ácido linoleico. Los glicéridos pueden incluir aceite de oliva, aceite de ricino, aceite de sésamo, triglicéridos de ácido caprílico/cáprico o mono-, di- y triésteres de glicerol con ácido palmítico y/o esteárico. Los ésteres de ácidos grasos pueden incluir alcanoles C1-C36 tales como cera de abejas, cera de carnauba, palmitato de cetilo, lanolina, miristato de isopropilo, estearato de isopropilo, éster decílico de ácido oleico, oleato de etilo y ésteres de ácido alcanoico C6-C12 y similares.
Los hidrocarburos adecuados incluyen, pero sin limitación, aceite mineral, isohexadecano, escualano, poliisobuteno hidrogenado, vaselina, parafina, cera microcristalina y polietileno. Los aceites adecuados pueden incluir uno o más de aceite de almendras, aceite de semilla de albaricoque, aceite de borraja, aceite de canola, aceite de coco, aceite de maíz, aceite de semilla de algodón, aceite de pescado, aceite de haba de jojoba, aceite de manteca, aceite de linaza, aceite de nuez de macadamia hervida, mineral aceite, aceite de oliva, aceite de cacahuete, aceite de cártamo, aceite de sésamo, aceite de soja, escualano, aceite de semilla de girasol, tricaprilina (1,2,3-trioctanoil-glicerol), aceite de germen de trigo y similares. La cantidad preferida de aceite utilizada se encuentra en el intervalo de aproximadamente el 5 a aproximadamente el 25% p/p, y de forma más preferida en el intervalo de aproximadamente el 5% a aproximadamente el 20% p/p de la composición.
Los ásteres adecuados que pueden utilizarse incluyen, pero sin limitación, palmitato de isopropilo, estearato de octilo, triglicérido caprílico/cáprico, ceras vegetales (candelilla, carnauba), aceites vegetales (glicéridos naturales) y aceites vegetales (jojoba).
Los alcoholes grasos adecuados que se pueden utilizar incluyen, pero sin limitación, miristilo, cetilo, estearilo, isoestearilo y behenilo.
Los agentes emulsionantes adecuados que se pueden utilizar incluyen, pero sin limitación, aniónicos (estearato de TEA/K (trietanolamina/estearato de potasio), laurilestearato de sodio, cetearil-sulfato de sodio y cera de abejas/bórax), no iónicos (di-estearato de glicerol, estearato de PEG (polietilenglicol)-100 , polisorbato 20, steareth 2 y steareth 20), y catiónicos (cloruro de diestearildimetilamonio, cloruro de behenalconio y cloruro de esteapirio), poliméricos (polímero cruzado de acrilatos/acrilato de alquilo C10-30, poliacrilamida, policuaternio-37, propilenglicol, dicaprilato/dicaparato y PPG-1 trideceth-6), y materiales a base de silicona (copolioles de dimeticona modificada con alquilo), y ésteres de poliglicerilo, y ésteres di-grasos etoxilados. Los emulsionantes/tensioactivos adecuados adicionales pueden incluir uno o más de entre tensioactivos iónicos de polisorbato, Tween® 20, Tween® 40, Tween® 60, Tween® 80, nonilfenolpolietilenglicoléteres, (alquilfenol-hidroxipolioxietileno), poli(oxi-1,2-etanodiilo), alfa-(4-nonilfenol)-omegahidroxi-, ramificado (es decir, Tergitol® NP-40 Surfactant), mezclas de nonilfenolpolietilenglicoléter (es decir, tensioactivo Tergitol® NP-70 (70% AQ)), fenoxipolietoxietanoles y polímeros de los mismos, tales como Triton®, Poloxamer®, Spans®, Tyloxapol®, diferentes grados de Brij, dodecilsulfato de sodio y similares. La cantidad preferida de los emulsionantes/tensioactivos utilizados se encuentra en el intervalo de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 10% p/p de la composición.
Los humectantes ejemplares para su uso incluyen, pero sin limitación, propilenglicol, sorbitol, butilenglicol, butilenglicol, hexilenglicol, acetamida MEA (acetiletanolamina), miel y PCA de sodio (2-pirrolidona-carboxilato de sodio), sorbitol, triacetina y similares.
Los modificadores de la viscosidad que se pueden utilizar en las composiciones de la descripción incluyen, pero sin limitación, goma de xantano, silicato de aluminio y magnesio, goma de celulosa y aceite de ricino hidrogenado.
Los agentes espesantes adecuados que pueden utilizarse incluyen uno o más polímeros de celulosa, un polímero de carbómero, un derivado de carbómero, un derivado de celulosa, poli(alcohol vinílico), poloxámeros, polisacáridos y similares.
Los emolientes adecuados que pueden utilizarse incluyen uno o más de triglicéridos caprílicos/cápricos, aceite de ricino, ceteareth-20, ceteareth-30, alcohol cetearílico, ceteth 20, alcohol cetoestearílico, alcohol cetílico, alcohol cetilestearílico, manteca de cacao, adipato de diisopropilo, glicerina, monooleato de glicerilo, monoestearato de glicerilo, estearato de glicerilo, miristato de isopropilo, palmitato de isopropilo, lanolina, alcohol de lanolina, lanolina hidrogenada, parafinas líquidas, ácido linoleico, aceite mineral, ácido oleico, vaselina blanca, polietilenglicol, polioxietilenglicol, éteres de polioxietilenglicol-alcohol graso, polioxipropileno 15-estearil-éter, estearato de propilenglicol, escualano, steareth-2 o -100, ácido esteárico, alcohol estearílico, urea y similares.
Los conservantes adecuados que se pueden utilizar incluyen uno o más de fenoxietanol, parabenos (tales como metilparabeno y propilparabeno), propilenglicoles, sorbatos, derivados de urea (tales como diazolindinilurea) y similares.
Los agentes quelantes adecuados que pueden utilizarse incluyen uno o más de EDTA disódico, edetato trisódico, edetato tetrasódico, pentaacetato de dietilenamina y similares.
En algunas formas de realización, la formulación comprende uno o más de alcoholes tales como alcoholes, dioles y trioles C1-C12, glicerol, metanol, etanol, propanol, octanol y similares.
En algunas formas de realización, la formulación comprende uno o más potenciadores de la permeación. Los potenciadores de la permeación ejemplares incluyen tensioactivos aniónicos, tales como laurilsulfato de sodio y laurato de sodio; tensioactivos catiónicos, tales como cloruro de cetilpiridio; tensioactivos no iónicos, tales como poloxámero, Brij, Span, Myrj y Tween; sales biliares; glicodesoxicolato de sodio; glicocolato de sodio, taurodesoxicolato de sodio, taurocolato de sodio, Azone®; ácidos grasos, tales como ácido oleico y ácido caprílico; ciclodextrinas, tales como a-, p-, Y-ciclodextrina, p-ciclodextrinas metiladas; quelantes, tales como EDTA, citrato de sodio y poliacrilatos; polímeros, tales como quitosano, trimetil-quitosano y aminoácidos catiónicos, tales como poli-L-arginina y L-lisina. Brij es la denominación comercial de una familia de polioxietileno no iónico comercializado por varios proveedores. Span es la denominación comercial de una familia de tensioactivos de sorbitán, tales como el trioleato de sorbitán (Span 85) y el triestearato de sorbitán (Span 65) y similares, disponibles comercialmente de varios proveedores. Myrj es una denominación comercial para una familia de ácidos grasos polietoxilados comercializados por varios proveedores, tales como el monoestearato de polioxietileno (Myrj 49) y similares. Tween es la denominación comercial de una familia de tensioactivos de polioxietilensorbitán o polisorbato, tales como el trioleato de polioxietilensorbitán (Tween 85) y el polisorbato 80 (Tween 80) comercialmente disponibles de varios proveedores. Azone es la denominación comercial de 1-dodecilhexahidro-2h-azepin-2-ona.
En algunas formas de realización, la formulación comprende uno o más potenciadores de la penetración. Los potenciadores de la penetración ejemplares incluyen, pero sin limitación, ácidos grasos, sales biliares, agentes quelantes, tensioactivos y no tensioactivos. Los potenciadores de la penetración ejemplares incluyen dimetilsulfóxido; miristato de isopropilo; alcohol decílico, undecílico o dodecílico; propilenglicol; polietilenglicol; alcoholes grasos C9, C10, C11, C12 o C12-15; azone; alquil-pirrolidonas; dietoxiglicol (transcutol); lecitina; También se pueden utilizar tensioactivos como potenciadores de la penetración.
La formulación divulgada en el presente documento puede comprender además uno o más componentes opcionales conocidos para su uso en productos de cuidado personal, siempre que los componentes opcionales sean físicamente y químicamente compatibles con los componentes esenciales descritos en el presente documento, o que, de otra forma, no afecten indebidamente a la estabilidad, la estética o el rendimiento del producto. Las concentraciones individuales de dichos componentes opcionales pueden variar de aproximadamente el 0,001 % a aproximadamente el 10% en peso de las composiciones.
Los ejemplos no limitantes de componentes opcionales para su uso en la composición incluyen un adyuvante de deposición, polímeros catiónicos, polímeros no iónicos, partículas dispersadas, agentes acondicionadores (siliconas y aceites acondicionadores orgánicos), humectante, agente de suspensión, compuestos activos anticaspa adicionales, modificadores de la viscosidad, colorantes, disolventes o diluyentes no volátiles (solubles e insolubles en agua), adyuvantes nacarantes, tensioactivos adicionales o cotensioactivos no iónicos, pediculocidas, agentes de ajuste del pH, perfumes, conservantes, quelantes, proteínas, agentes activos para la piel, filtros solares, absorbentes de rayos UV, vitaminas, antioxidantes, agentes conservantes, materiales de carga, tensioactivos, filtros solares UVA y/o UVB, fragancias, agentes viscosificantes, agentes humectantes, polímeros aniónicos, polímeros no iónicos, polímeros anfóteros, estabilizantes de la viscosidad/la espuma, agentes opacificantes/nacarantes, agentes secuestrantes, agentes estabilizantes, humectantes, agentes antiestáticos, agentes anticongelantes, agentes tampón, colorantes y pigmentos. Estos adyuvantes son bien conocidos en el campo de la cosmética y se describen en muchas publicaciones, por ejemplo, véase Harry’s Book o f Cosmeticology, 8a edición, Martin Rieger, ed., Chemical Publishing, Nueva York (2000).
Las composiciones divulgadas en el presente documento también pueden incluir un adyuvante de deposición. El adyuvante de deposición se incluye para mejorar eficazmente la deposición de los componentes de la composición. El adyuvante de deposición puede comprender cualquier material que mejore la deposición de los componentes de la composición sobre el cabello, el cuero cabelludo o la piel. En algunas formas de realización, los adyuvantes de deposición son polímeros catiónicos. La concentración del adyuvante de deposición en la composición deberá ser suficiente como para mejorar eficazmente la deposición de los componentes y típicamente oscila entre aproximadamente el 0,05% y aproximadamente el 5%, preferentemente entre aproximadamente el 0,075% y aproximadamente el 2,5%, de forma más preferida entre aproximadamente el 0,1% y aproximadamente el 1,0% en peso de la composición.
Las composiciones divulgadas en el presente documento pueden comprender un polímero catiónico. Las concentraciones del polímero catiónico en la composición varían típicamente de aproximadamente el 0,05% a aproximadamente el 3%, preferentemente de aproximadamente el 0,075% a aproximadamente el 2,0%, de forma más preferida de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 1,0%, en peso de la composición. Los polímeros catiónicos preferidos tendrán densidades de carga catiónicas de al menos aproximadamente 0,9 meq/g, preferentemente al menos aproximadamente 1,2 meq/g, de forma más preferida al menos aproximadamente 1,5 meq/g, pero también preferentemente menos de aproximadamente 7 meq/g, de forma más preferida menos que aproximadamente 5 meq/g. El peso molecular promedio de dichos polímeros catiónicos adecuados se encontrará generalmente entre aproximadamente 10.000 y 10 millones, preferentemente entre aproximadamente 50.000 y aproximadamente 5 millones, de forma más preferida entre aproximadamente 100.000 y aproximadamente 3 millones.
Los polímeros catiónicos adecuados para su uso en las composiciones contienen restos que contienen nitrógeno catiónico tales como amonio cuaternario o restos amino protonado catiónico. Las aminas protonadas catiónicas pueden ser aminas primarias, secundarias o terciarias (preferentemente secundarias o terciarias), dependiendo de la especie particular y el pH seleccionado de la composición. Se puede utilizar cualquier contraión aniónico en asociación con los polímeros catiónicos siempre que los polímeros permanezcan solubles en agua, en la composición o en una fase coacervada de la composición, y siempre que los contraiones sean físicamente y químicamente compatibles con los componentes esenciales de la composición o no perjudiquen indebidamente el rendimiento, la estabilidad o la estética del producto. Ejemplos no limitantes de dichos contraiones incluyen haluros (por ejemplo, cloruro, fluoruro, bromuro, yoduro), sulfato y metilsulfato. Ejemplos no limitantes de polímeros catiónicos se describen en el CTFA Cosmetic Ingredient Dictionary, tercera edición, editado por Estrin, Crosley y Haynes, (The Cosmetic, Toiletry, and Fragrance Association, Inc., Washington, D.C. (1982).)).
Los ejemplos no limitantes de polímeros catiónicos adecuados incluyen copolímeros de monómeros de vinilo que tienen funcionalidades de amina protonada catiónica o de amonio cuaternario con monómeros espaciadores solubles en agua tales como acrilamida, metacrilamida, alquil- y dialquil-acrilamidas, alquil- y dialquil-metacrilamidas, acrilato de alquilo, metacrilato de alquilo, vinilcaprolactona y vinilpirrolidona.
Los monómeros de amonio cuaternario y amino protonado catiónico adecuados, para su inclusión en los polímeros catiónicos de la composición de la presente invención incluyen compuestos de vinilo sustituidos con acrilato de dialquilaminoalquilo, metacrilato de dialquilaminoalquilo, acrilato de monoalquilaminoalquilo, metacrilato de monoalquilaminoalquilo, sal de trialquilmetacriloxialquilamonio, sal de trialquilacriloxialquilamonio, sales de dialilamonio cuaternario y monómeros de vinil-amonio cuaternario que tienen anillos que contienen nitrógeno catiónico cíclico tales como piridinio, imidazolio y pirrolidona cuaternizada, por ejemplo, alquilvinil-imidazolio, alquilvinilpiridinio, sales de alquilvinilpirrolidona.
Otros polímeros catiónicos adecuados para su uso en las composiciones incluyen copolímeros de 1 -vinil-2-pirrolidona y sal de 1 -vinil-3-metilimidazolio (por ejemplo, sal cloruro) (denominados en la industria por la Cosmetic, Toiletry, and Fragrance Association "CTFA" policuaternio-16); copolímeros de 1 -vinil-2-pirrolidona y metacrilato de dimetilaminoetilo (denominados en la industria por la CTFA policuaternio-11); polímeros que contienen dialil-amonio cuaternario catiónico, que incluyen, por ejemplo, homopolímero de cloruro de dimetildialilamonio, copolímeros de acrilamida y cloruro de dimetildialilamonio (denominados en la industria por la CTFA policuaternio 6 y policuaternio 7, respectivamente); copolímeros anfóteros de ácido acrílico, incluidos copolímeros de ácido acrílico y cloruro de dimetildialilamonio (denominados por la CTFA en la industria policuaternio 22), terpolímeros de ácido acrílico con cloruro de dimetildialilamonio y acrilamida (denominados en la industria por la CTFA policuaternio 39), y terpolímeros de ácido acrílico con cloruro de metacrilamidopropiltrimetilamonio y metilacrilato (denominados en la industria por la CTFA policuaternio 47).
Otros polímeros catiónicos adecuados para su uso en la composición incluyen polímeros de polisacárido, tales como derivados de celulosa catiónica y derivados de almidón catiónico. Los polímeros de celulosa catiónica preferidos son sales de hidroxietilcelulosa reaccionadas con epóxido sustituido con trimetilamonio, denominado en la industria (CTFA) policuaternio 10 y disponible de Amerchol Corp. (Edison, NJ, Estados Unidos) en sus series de polímeros Polymer LR, JR y KG. Otros tipos adecuados de celulosa catiónica incluyen las sales poliméricas de amonio cuaternario de hidroxietilcelulosa reaccionadas con epóxido sustituido con laurildimetilamonio denominadas en la industria (CTFA) policuaternio 24. Estos materiales están disponibles en Amerchol Corp. con la denominación comercial Polymer LM-200.
Otros polímeros catiónicos adecuados incluyen goma guar catiónica y derivados de la misma, tales como cloruro de guar-hidroxipropiltrimonio, ejemplos específicos de los cuales incluyen la serie Jaguar disponible comercialmente de Rhone-Poulenc Incorporated y la serie N-Hance disponible comercialmente de Aqualon Division of Hercules, Inc. Otros polímeros catiónicos adecuados incluyen éteres de celulosa que contienen nitrógeno cuaternario, algunos ejemplos de los cuales se describen en la patente de Estados Unidos N° 3.962.418. Otros polímeros catiónicos adecuados incluyen copolímeros de celulosa eterificada, guar y almidón, algunos ejemplos de los cuales se describen en la patente de Estados Unidos N° 3.958.581. Cuando se utilizan, los polímeros catiónicos de la presente invención son solubles en la composición o son solubles en una fase coacervada compleja en la composición formada por el polímero catiónico y el componente tensioactivo detersivo aniónico, anfótero y/o iónico dipolar descrito anteriormente. Los coacervados complejos del polímero catiónico también se pueden formar con otros materiales cargados en la composición.
Los polialquilenglicoles que tienen un peso molecular de más de aproximadamente 1000 son útiles en la presente invención. Los polímeros de polietilenglicol útiles en la presente invención son PEG-2M (también conocido como Polyox WSR® N-10, que está disponible en Union Carbide y como PEG-2,000); PEG-5M (también conocido como Polyox WSR® N-35 y Polyox WSR® N-80, disponible de Union Carbide y como PEG-5,000 y Polyethylene Glycol 300,000); PEG-7M (también conocido como Polyox WSR® N-750 disponible de Union Carbide); PEG-9m (también conocido como Polyox WSR® N-3333 disponible de Union Carbide); y PEG-14 M (también conocido como Polyox WSR® N-3000 disponible de Union Carbide).
La composición también puede incluir partículas dispersadas. Pueden incluir al menos el 0,025% en peso de partículas dispersadas, de forma más preferida al menos el 0,05%, de forma aún más preferida al menos el 0,1%, de forma incluso más preferida al menos el 0,25%, y de forma aún más preferida al menos el 0,5% en peso de partículas dispersadas. En algunas formas de realización, se prefiere incorporar no más de aproximadamente el 20% en peso de partículas dispersadas, de forma más preferida no más de aproximadamente el 10%, de forma aún más preferida no más del 5%, de forma incluso más preferida no más del 3%, y de forma aún más preferida no más del 2% en peso de partículas dispersadas.
Los agentes acondicionadores incluyen cualquier material que se utilice para proporcionar un beneficio acondicionador particular a la piel. Los agentes acondicionadores útiles en las composiciones de la presente descripción comprenden típicamente un líquido insoluble en agua, dispersable en agua, no volátil, que forma partículas líquidas emulsionadas o se solubilizan por medio de micelas tensioactivas, en el componente tensioactivo detersivo aniónico (descrito anteriormente). Los agentes acondicionadores adecuados para su uso en la composición son aquellos agentes acondicionadores caracterizados generalmente como siliconas (por ejemplo, aceites de silicona, siliconas catiónicas, gomas de silicona, siliconas de alta refracción y resinas de silicona), aceites acondicionadores orgánicos (por ejemplo, aceites de hidrocarburos, poliolefinas y ésteres grasos) o combinaciones de los mismos, o aquellos agentes acondicionadores que de otro modo forman partículas líquidas dispersadas en la matriz de tensioactivo acuosa del presente documento.
El agente acondicionador de las composiciones puede ser un agente acondicionador de silicona insoluble. Las partículas del agente acondicionador de silicona pueden comprender silicona volátil, silicona no volátil o combinaciones de las mismas. Se prefieren los agentes acondicionadores de silicona no volátil. Si hay presencia de siliconas volátiles, generalmente serán incidentales con respecto a su uso como disolvente o vehículo para formas comercialmente disponibles de ingredientes de materiales de silicona no volátil, tales como gomas y resinas de silicona. Las partículas del agente acondicionador de silicona pueden comprender un agente acondicionador de fluidos de silicona y también pueden comprender otros ingredientes, tales como una resina de silicona para mejorar la eficacia de deposición de fluidos de silicona o mejorar el brillo del cabello.
La concentración del agente acondicionador de silicona varía típicamente de aproximadamente el 0,01% a aproximadamente el 10% en peso de la composición, preferentemente de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 8%, de forma más preferida de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 5%, de forma más preferida de aproximadamente el 0,2% a aproximadamente el 3%. Ejemplos no limitantes de agentes acondicionadores de silicona adecuados y agentes de suspensión opcionales para la silicona se describen en la patente de Estados Unidos reeditada N° 34.584, la patente de Estados Unidos N° 5.104.646 y la patente de Estados Unidos N° 5.106.609. Los agentes acondicionadores de silicona que se utilizan en las composiciones de la presente descripción tienen preferentemente una viscosidad, medida a 25 °C, de aproximadamente 20 a aproximadamente 2.000.000 centistokes ("csk"), de forma más preferida de aproximadamente 1.000 a aproximadamente 1.800.000 csk, de forma incluso más preferida de aproximadamente 50.000 a aproximadamente 1.500.000 csk, de forma más preferida de aproximadamente 100.000 a aproximadamente 1.500.000 csk.
Las partículas del agente acondicionador de silicona dispersadas tienen típicamente un diámetro de partícula promedio en volumen que varía de aproximadamente 0,01 pm a aproximadamente 50 pm. Para la aplicación de partículas pequeñas en el cabello, los diámetros de partícula promedio en volumen generalmente varían de aproximadamente 0,01 pm a aproximadamente 41 pm, preferentemente de aproximadamente 0,01 pm a aproximadamente 2 pm, de forma más preferida de aproximadamente 0,01 pm a aproximadamente 0,51 pm. Para la aplicación de partículas más grandes en el cabello, los diámetros de partículas promedio en volumen generalmente varían de aproximadamente 5 pm a aproximadamente 125 pm, preferentemente de aproximadamente 10 pm a aproximadamente 90 pm, de forma más preferida de aproximadamente 15 pm a aproximadamente 70 pm, de forma más preferida de aproximadamente 20 pm a aproximadamente 50 pm.
El material de base para las siliconas, incluidas secciones que tratan sobre fluidos, gomas y resinas de silicona, así como la fabricación de siliconas, se encuentran en Encyclopedia o f Polymer Science and Engineering, vol. 15, 2a ed., páginas 204-308, John Wiley & Sons, Inc. (1989)).
Los fluidos de silicona incluyen aceites de silicona, que son materiales de silicona fluidos que tienen una viscosidad, medida a 25 °C, inferior a 1.000.000 csk, preferentemente de aproximadamente 5 csk a aproximadamente 1.000.000 csk, de forma más preferida de aproximadamente 100 csk a aproximadamente 600.000 csk. Los aceites de silicona adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción incluyen polialquilsiloxanos, poliarilsiloxanos, polialquilarilsiloxanos, copolímeros de poliéter-siloxano y mezclas de los mismos. También se pueden utilizar otros fluidos de silicona no volátiles insolubles que tienen propiedades de acondicionamiento del cabello.
Otros fluidos de silicona adecuados para su uso en las composiciones son las gomas de silicona insolubles. Estas gomas son materiales de poliorganosiloxano que tienen una viscosidad, medida a 25 °C, superior o igual a 1.000.000 csk. Las gomas de silicona se describen en la patente de Estados Unidos N° 4.152.416; Noll y Walter, Chemistry and Technology of Silicones, Nueva York: Academic Press (1968); y en las hojas de datos de productos de caucho de silicona de General Electric SE 30, SE 33, SE 54 y SE 76. Ejemplos específicos no limitantes de gomas de silicona que se utilizan en las composiciones de la presente descripción incluyen polidimetilsiloxano, copolímero de (polidimetilsiloxano) (metilvinilsiloxano), copolímero de (polidimetilsiloxano) (difenil-siloxano) (metilvinilsiloxano) y mezclas de los mismos.
Otros agentes acondicionadores de fluidos de silicona insolubles no volátiles que son adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción son los conocidos como "siliconas de alto índice de refracción", que tienen un índice de refracción de al menos aproximadamente 1,46, preferentemente al menos aproximadamente 1,48, de forma más preferida al menos aproximadamente 1,52, de forma más preferida al menos aproximadamente 1,55. El índice de refracción del fluido de polisiloxano generalmente será inferior a aproximadamente 1,70, típicamente inferior a aproximadamente 1,60. En este contexto, el "fluido" de polisiloxano incluye tanto aceites como gomas.
Fluidos de silicona adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción se divulgan en la patente de Estados Unidos N° 2.826.551, la patente de Estados Unidos N° 3.964.500, la patente de Estados Unidos N° 4.364.837, la patente británica N° 849.433 y Silicon Compounds, Petrarch Systems, Inc. (1984).
Las resinas de silicona se pueden incluir en el agente acondicionador de silicona de las composiciones de la presente descripción. Estas resinas son sistemas de siloxano polimérico altamente reticulados. La reticulación se introduce mediante la incorporación de silanos trifuncionales y tetrafuncionales con silanos monofuncionales o difuncionales, o ambos, durante la fabricación de la resina de silicona.
Los materiales de silicona y las resinas de silicona en particular, pueden identificarse convenientemente según un sistema de nomenclatura abreviada conocido por los expertos en la técnica como nomenclatura "MDTQ". Con este sistema, la silicona se describe según la presencia de varias unidades de monómero de siloxano que forman la silicona. Brevemente, el símbolo M denota la unidad monofuncional (CH3)3SiO05; D denota la unidad difuncional (CH3)2SiO; T denota la unidad trifuncional (CH3)SiO15; y Q denota la unidad cuadrafuncional o tetrafuncional SiO2. Las primas de los símbolos unitarios (por ejemplo, M', D', T' y Q') denotan sustituyentes distintos al metilo, y deben definirse específicamente para cada aparición.
Las resinas de silicona preferidas para su uso en las composiciones de la presente descripción incluyen, pero sin limitación, resinas MQ, MT, MTQ, MDT y MDTQ. El metilo es un sustituyente de silicona preferido. Las resinas de silicona especialmente preferidas son las resinas MQ, en las que la relación M:Q es de aproximadamente 0,5:1,0 a aproximadamente 1,5:1,0 y el peso molecular promedio de la resina de silicona es de aproximadamente 1000 a aproximadamente 10.000.
El componente acondicionador de las composiciones de la presente descripción también puede comprender de aproximadamente el 0,05% a aproximadamente el 3% en peso de la composición, preferentemente de aproximadamente el 0,08% a aproximadamente el 1,5%, de forma más preferida de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 1%, de al menos un aceite acondicionador orgánico como agente acondicionador, ya sea solo o en combinación con otros agentes acondicionadores, tales como las siliconas (descritas anteriormente).
Los aceites acondicionadores orgánicos adecuados para su uso como agentes acondicionadores en las composiciones de la presente descripción incluyen, pero sin limitación, aceites de hidrocarburos que tienen al menos aproximadamente 10 átomos de carbono, tales como hidrocarburos cíclicos, hidrocarburos alifáticos de cadena lineal (saturados o insaturados) e hidrocarburos alifáticos de cadena ramificada (saturados o insaturados), incluidos polímeros y sus mezclas. Los aceites de hidrocarburos de cadena lineal son preferentemente de aproximadamente C a aproximadamente C19. Los aceites de hidrocarburos de cadena ramificada, incluidos los polímeros de hidrocarburos, típicamente contendrán más de 19 átomos de carbono.
Los ejemplos específicos no limitantes de estos aceites de hidrocarburos incluyen aceite de parafina, aceite mineral, dodecano saturado e insaturado, tridecano saturado e insaturado, tetradecano saturado e insaturado, pentadecano saturado e insaturado, hexadecano saturado e insaturado, polibuteno, polideceno y mezclas de los mismos. También se pueden utilizar isómeros de cadena ramificada de estos compuestos, así como de hidrocarburos de mayor longitud de cadena, los ejemplos de los cuales incluyen alcanos altamente ramificados, saturados o insaturados, tales como los isómeros sustituidos con permetilo, por ejemplo, los isómeros de hexadecano sustituidos con permetilo e eicosano, tales como 2,2,4,4,6,6,8,8-dimetil-10-metilundecano y 2,2,4,4,6,6-dimetil-8-metilnonano, disponibles de Permethyl Corporation. Se prefieren los polímeros de hidrocarburos tales como polibuteno y polideceno. Un polímero de hidrocarburo preferido es polibuteno, tal como el copolímero de isobutileno y buteno. Un material comercialmente disponible de este tipo es el polibuteno L-14 de Amoco Chemical Corporation.
Los aceites acondicionadores orgánicos que se utilizan en las composiciones de la presente descripción también pueden incluir poliolefinas líquidas, de forma más preferida poli-a-olefinas líquidas, de forma más preferida poli-aolefinas líquidas hidrogenadas. Las poliolefinas que se utilizan en la presente invención se preparan por polimerización de monómeros olefínicos C4 a aproximadamente C14, preferentemente de aproximadamente C6 a aproximadamente C12.
Los ejemplos no limitativos de monómeros olefínicos que se utilizan en la preparación de los líquidos de poliolefina en la presente invención incluyen etileno, propileno, 1-buteno, 1-penteno, 1-hexeno, 1-octeno, 1-deceno, 1-dodeceno, 1-tetradeceno, isómeros de cadena ramificada tales como 4-metil-1-penteno y mezclas de los mismos. También son adecuados para preparar los líquidos de poliolefina materias primas o efluentes de refinerías que contienen olefinas. Los monómeros de a-olefina hidrogenados preferidos incluyen, pero sin limitación: 1-hexeno a 1-hexadecenos, 1-octeno a 1-tetradeceno, y mezclas de los mismos.
Otros aceites acondicionadores orgánicos adecuados para su uso como agente acondicionador en las composiciones de la presente descripción incluyen, pero sin limitación, ésteres grasos que tienen al menos 10 átomos de carbono. Estos ésteres grasos incluyen ésteres con cadenas de hidrocarbilo derivadas de ácidos o alcoholes grasos (por ejemplo, monoésteres, ésteres de alcohol polihidroxílicos y ésteres de ácido di- y tri-carboxílico). Los radicales hidrocarbilo de los ésteres grasos del presente documento pueden incluir, o poseen unidas covalentemente a los mismos, otras funcionalidades compatibles, tales como amidas y restos alcoxi (por ejemplo, enlaces etoxi o éter, etc.).
Los ejemplos específicos de ésteres grasos preferidos incluyen, pero sin limitación: isoestearato de isopropilo, laurato de hexilo, laurato de isohexilo, palmitato de isohexilo, palmitato de isopropilo, oleato de decilo, oleato de isodecilo, estearato de hexadecilo, estearato de decilo, adipato de dihexildecilo, lactato de laurilo, lactato de miristilo, lactato de cetilo, estearato de oleílo, oleato de oleílo, miristato de oleílo, acetato de laurilo, propionato de cetilo y adipato de oleílo.
Otros ésteres grasos adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción son ésteres de ácidos monocarboxílicos de la fórmula general R'COOR, en la que R' y R son radicales alquilo o alquenilo, y la suma de átomos de carbono presentes en R' y en R es al menos 10, preferentemente al menos 22.
Otros ésteres grasos adecuados adicionales para su uso en las composiciones de la presente descripción son ésteres di- y tri-alquílicos y alquenílicos de ácidos carboxílicos, tales como ésteres de ácidos dicarboxílicos C4 a C8 (por ejemplo, ésteres C1 a C22, preferentemente C1 a C6, de ácido succínico, ácido glutárico y ácido adípico). Los ejemplos específicos no limitantes de ésteres di- y tri-alquílicos y alquenílicos de ácidos carboxílicos incluyen estearato de isocetil-estearoílo, adipato de diisopropilo y citrato de triestearilo. En algunas formas de realización, la composición que comprende un éster de al menos uno de ácido láurico y ácido succínico tiene propiedades antiacné y/o antiinflamatorias adicionales.
Otros ésteres grasos adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción son los conocidos como ésteres de alcoholes polihidroxílicos. Dichos ésteres de alcoholes polihidroxílicos incluyen ésteres de alquilenglicol, tales como ésteres de etilenglicol de mono- y di-ácidos grasos, ésteres de dietilenglicol de mono- y di-ácidos grasos, ésteres de polietilenglicol de mono- y di-ácidos grasos, ésteres de propilenglicol de mono- y di-ácidos grasos, monooleato de polipropilenglicol, monoestearato de polipropilenglicol 2000, monoestearato de propilenglicol etoxilado, ésteres de glicerilo de mono- y di-ácido graso, ésteres de poliglicerol de poli-ácido graso, monoestearato de glicerilo etoxilado, monoestearato de 1,3-butilenglicol, diestearato de 1,3-butilenglicol, éster de polioxietilenpoliol de ácido graso, ésteres de ácido graso de sorbitán y ésteres de ácido graso de polioxietilen-sorbitán.
Otros ésteres grasos adecuados adicionales para su uso en las composiciones de la presente descripción son glicéridos, que incluyen, pero sin limitación, mono-, di- y tri-glicéridos, preferentemente di- y tri-glicéridos, de forma más preferida triglicéridos. Para su uso en las composiciones descritas en el presente documento, los glicéridos son preferentemente los mono-, di- y tri-ésteres de glicerol y ácidos carboxílicos de cadena larga, tales como ácidos carboxílicos C10 a C22. Se puede obtener una diversidad de estos tipos de materiales a partir de grasas y aceites vegetales y animales, tales como aceite de ricino, aceite de cártamo, aceite de semilla de algodón, aceite de maíz, aceite de oliva, aceite de hígado de bacalao, aceite de almendras, aceite de aguacate, aceite de palma, aceite de sésamo, aceite de lanolina y aceite de soja. Los aceites sintéticos incluyen, pero sin limitación, dilaurato de triolein- y triestearin-glicerilo.
Otros ésteres grasos adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción son ésteres grasos sintéticos insolubles en agua.
Los ejemplos específicos no limitantes de ésteres grasos sintéticos adecuados para su uso en las composiciones de la presente descripción incluyen: P-43 (triéster C8-C10 de trimetilolpropano), MCP-684 (tetraéster de 3,3-dietanol-1,5-pentadiol), MCP 121 (diéster C8-C10 de ácido adípico), todos los cuales están disponibles de Mobil Chemical Company.
También son adecuados para su uso en las composiciones de la presente invención los agentes acondicionadores descritos por Procter & Gamble Company en las patentes de Estados Unidos N° 5.674.478 y 5.750.122. También son adecuados para su uso en la presente invención los agentes acondicionadores descritos en la patente de Estados Unidos N° 4.529.586 (Clairol), la patente de Estados Unidos N° 4.507.280 (Clairol), la patente de Estados Unidos N° 4.663.158 (Clairol), la patente de Estados Unidos N° 4.197.865 (L'Oreal), la patente de Estados Unidos N° 4.217.914 (L'Oreal), la patente de Estados Unidos N° 4.381.919 (L'Oreal) y la patente de Estados Unidos N° 4.422.853 (L'Oreal).
Las composiciones pueden contener un humectante. Los humectantes pueden seleccionarse del grupo que consiste en alcoholes polihidroxílicos, polímeros no iónicos alcoxilados solubles en agua y mezclas de los mismos. Los humectantes, cuando se utilizan en la presente invención, se utilizan preferentemente a niveles en peso de la composición de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 20%, de forma más preferida de aproximadamente el 0,5% a aproximadamente el 5%.
Los alcoholes polihidroxílicos útiles en la presente invención incluyen glicerina, sorbitol, propilenglicol, butilenglicol, hexilenglicol, glucosa etoxilada, 1,2-hexanodiol, hexanotriol, dipropilenglicol, eritritol, trehalosa, diglicerina, xilitol, maltitol, maltosa, glucosa, fructosa, condroitinsulfato de sodio, hialuronato de sodio, adenosinfosfato de sodio, lactato de sodio, carbonato de pirrolidona, glucosamina, ciclodextrina y mezclas de los mismos.
Los polímeros no iónicos alcoxilados solubles en agua útiles en la presente invención incluyen polietilenglicoles y polipropilenglicoles que tienen un peso molecular de hasta aproximadamente 1000, tales como aquellos con las denominaciones CTFA PEG-200, PEG-400, PEG-600, PEG-1000 y mezclas de los mismos.
Las composiciones de la presente descripción pueden comprender además un agente de suspensión a concentraciones eficaces para suspender material insoluble en agua en forma dispersada en las composiciones o para modificar la viscosidad de la composición. Dichas concentraciones varían de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 10%, preferentemente de aproximadamente el 0,3% a aproximadamente el 5,0% en peso de las composiciones.
Los agentes de suspensión adecuados incluyen agentes de suspensión cristalinos que pueden clasificarse como derivados de acilo, óxidos de amina de cadena larga o combinaciones de los mismos. Estos agentes de suspensión se describen en la patente de Estados Unidos N° 4.741.855.
Las composiciones pueden contener también vitaminas y aminoácidos tales como: vitaminas solubles en agua tales como vitamina B1, B2, B6, B12, C, ácido pantoténico, pantoteniletiléter, pantenol, biotina y sus derivados, aminoácidos solubles en agua tales como asparagina, alanina, triptófano, ácido glutámico y sus sales, vitaminas insolubles en agua tales como vitamina A, D, E y sus derivados, aminoácidos insolubles en agua tales como tirosina, triptamina y sus sales.
Las formulaciones divulgadas en el presente documento también pueden contener materiales de pigmento tales como nitroso, monoazo, diazo, carotenoide, trifenilmetanos, triarilmetanos, xantenos, quinolinas, oxazinas, azinas, antraquinonas, indigoides, tionindigoides, quinacridonas, ftalocianinas, botánicos y colores naturales, incluidos componentes de tintes solubles en agua. Las composiciones de la presente descripción también pueden contener agentes quelantes.
En una forma de realización, la formulación es una crema hidratante/base de gel. Por ejemplo, la formulación comprende al menos un agente hidratante. Generalmente la formulación puede comprender de aproximadamente el 0,01% (en peso) a aproximadamente el 50% (en peso) de los agentes hidratantes para impartir un beneficio de hidratación al utilizarla. Se observa que la sequedad es una de los principales problemas de los productos tópicos contra el acné conocidos en la técnica. Los ejemplos de agentes hidratantes incluyen, pero sin limitación, N-acetiletanolamina, gel de aloe vera, PCA de arginina, PCA de quitosano, PCA de cobre, glicéridos de maíz, dimetilimidazolidinona, fructosa, glucamina, glucosa, glutamato de glucosa, ácido glucurónico, ácido glutámico, glycereth-7, glycereth-12, glycereth-20, glycereth-26, glicerina, miel, miel hidrogenada, hidrolizados de almidón hidrogenado, almidón de maíz hidrolizado, lactamida-MEA, ácido láctico, PCA de lactosa-lisina, manitol, metil-gluceth-10, metilgluceth-20, PCA, PEG-2 lactamida, PEG-10 propilenglicol, poliaminoácidos, polisacáridos, condensado de poliaminoazúcar, PCA de potasio, propilenglicol, citrato de propilenglicol, hidrolizado de sacárido, isomerato de sacárido, aspartato de sodio, lactato de sodio, PCA de sodio, sorbitol , TEA-lactato, PCA de TEA, urea, xilitol, pantenol, vaselina, aceite mineral, lanolina, alcohol de lanolina, tocoferol, ésteres de tocoferol, alquil-polidimetilsiloxanos, aceites vegetales, aceites vegetales hidrogenados, ésteres de ácido graso, cera de abejas, queratina hidrolizada, hidroxietilurea, amidas de ácido carboxílico, mucopolisacáridos y agentes hidratantes de nitrógeno cuaternizado. Los ejemplos de agentes hidratantes de nitrógeno cuaternario incluyen, pero sin limitación, cloruro de hidroxipropil-bishidroxietildimonio (disponible como COLA™Moist 200 de Colonial Chemicals, Inc.), agentes hidratantes descritos en la patente de Estados Unidos N° 6.869.977, sales de colina descritas en las patentes de Estados Unidos N° 6.475.965 y 6.265.364, carnitina y combinaciones de los mismos. El agente hidratante puede estar presente en la formulación en cualquier cantidad deseada para proporcionar un nivel deseado de humectación. En algunas formas de realización, el agente hidratante puede preajustarse en una cantidad de 0 a aproximadamente 5. En otra forma de realización, el agente hidratante de nitrógeno cuaternario está presente en una cantidad de aproximadamente el 0,1 a aproximadamente el 1% en peso. En otra forma de realización, el agente hidratante está presente en aproximadamente el 1% en peso.
En algunas formas de realización, la formulación comprende al menos uno de entre ácido glicólico, ácido láctico, azufre, ácido salicílico y resorcinol.
Algunas formulaciones ejemplares se describen en las tablas 2-5.
Tabla 2: Algunas formulaciones de crema ejemplares.
Figure imgf000047_0001
Figure imgf000048_0001
Tabla 3: Algunas formulaciones de emulgel ejemplares.
Figure imgf000048_0003
Tabla 4: Algunas formulaciones de gel ejemplares.
Figure imgf000048_0002
Figure imgf000049_0002
Tabla 5: Algunas formulaciones de loción ejemplares.
Figure imgf000049_0001
Sin desear vincularse a ninguna teoría, la formulación descrita en el presente documento puede proporcionar un aumento de al menos 1,2X en el área bajo la curva en un gráfico de concentración sobre la piel frente al tiempo en comparación con las formulaciones conocidas en la técnica. Además, la formulación puede destruir al menos un 20% más de P. acnes en comparación con la aplicación directa de un antibiótico.
Las formulaciones divulgadas en el presente documento proporcionan avances tecnológicos de formulación (optimización del tamaño, modificación de la superficie e innovaciones de formulación) para mejorar la especificidad y la eficacia potenciando la penetración y el suministro al sitio diana (glándulas sebáceas); mejorando la retención para mostrar un efecto mantenido; o proporcionando una entrada sencilla en bacterias envueltas en biopelículas.
La divulgación proporciona además el uso de los DART y las formulaciones que se describen en el presente documento para tratar o prevenir al menos una afección de infección bacteriana en un sujeto. El procedimiento generalmente comprende administrar un DART o una formulación descrita en el presente documento a un sujeto que lo necesite. En algunas formas de realización, el procedimiento es para tratar una afección de acné en un sujeto.
El término "acné" incluye enfermedades inflamatorias de los folículos pilosebáceos y/o glándulas de la piel, y comúnmente se caracteriza por pápulas, pústulas, quistes, nódulos, comedones, otras imperfecciones o lesiones cutáneas. El término "acné", tal como se utiliza en el presente documento, incluye todos los tipos conocidos de acné. Algunos tipos de acné que pueden tratarse con la composición de la presente descripción son, por ejemplo, acné vulgar, acné comedoniano, acné papular, acné premenstrual, acné preadolescente, acné venenata, acné cosmético, acné de pomada, acné detergicans, acné excoriado, acné Gram-negativo, pseudofolicullitis barbae, foliculitis, dermatitis perioral, hidradenitis supurativa, acné quístico, acné atrófico, acné de bromuro, acné de cloro, acné conglobata, acné detergicans, acné epidémico, acné estivalis, acné fulminante, acné halógeno, acné indurata, acné de yoduro, acné queloide, acné mecánico, acné papuloso, acné de pomada, acné premenstrual, acné pustuloso, acné escorbútico, acné escrofuloso, acné urticata, acné varioliformis, acné venenata, acné propiónico, acné excoriado, acné Gram-negativo, acné esteroide, acné noduloquístico y acné rosácea.
Sin desear vincularse a ninguna teoría, la micronización de besifloxacina puede tener un efecto sobre su bioactividad. Por ejemplo, la micronización puede mejorar la bioactividad de besifloxacina o su retención en el sitio deseado. Además, la micronización también puede afectar a la estabilidad y las cantidades de besifloxacina en una formulación. Además, la micronización también puede permitir la optimización de las propiedades de las formulaciones que comprenden besifloxacina micronizada.
Las formas de realización de las diversas descripciones del presente documento también se pueden describir mediante uno o más de los párrafos numerados:
1. Una formulación que comprende un agente antiacné y al menos un vehículo o excipiente, en la que el agente antiacné se encuentra en forma de un vehículo farmacológico que comprende el agente antiacné y al menos un compuesto adicional, seleccionándose dicho compuesto adicional del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
2. La formulación de la reivindicación 1, en la que el vehículo farmacológico está recubierto o no recubierto.
3. La formulación del párrafo 1 o 2, en la que el vehículo farmacológcio tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 20 gm.
4. La formulación del párrafo 1 o 3, en la que el vehículo farmacológico tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 5 gm.
5. La formulación de cualquiera de los párrafos que comprende además un modificador de superficie en la superficie del vehículo farmacológico.
6. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -5, en la que el modificador de superficie se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
7. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-6, en la que el vehículo o excipiente se selecciona del grupo que consiste en emulsionantes, conservantes, tensioactivos, aceites, lípidos, ceras, estabilizantes, modificadores de la reología o agentes espesantes (agente gelificante), emolientes, hidratantes, agentes acondicionadores, fragancias/perfumes, agentes potenciadores, conservantes, opacificantes, antioxidantes, agentes refrescantes, agentes formadores de película, abrasivos, agentes exfoliantes, colorantes, modificadores del pH, disolventes, vehículos, potenciadores de la penetración, agentes nacarantes y cualquier combinación de los mismos.
8. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-4, en la que la superficie del vehículo farmacológico está sustancialmente desprovista de modificadores de superficie.
9. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-8, que comprende de aproximadamente el 0,1% a aproximadamente el 50% (p/p o p/v) del vehículo o excipiente.
10. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-9, en la que la formulación está formulada para administración tópica, oral o parenteral.
11. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -10, en la que la formulación es una dosis oral, un inyectable, un aerosol o inhalante, una loción, una crema, un gel, un emulgel, un aceite, un suero, un polvo, una pulverización, un ungüento, una solución, una suspensión, una dispersión, una pasta, una espuma, un exfoliante, películas, una máscara, un parche, una varilla, un rodillo, un material textil impregnado (por ejemplo, una "toallita" o tejido), o cualquier combinación de los mismos.
12. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-11, que comprende además un segundo agente antiacné.
13. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -12, en la que el segundo agente antiacné se selecciona del grupo que consiste en 8-cloro-fluroquinolonas, acetretina, adapaleno(s), alitretinoína, alfa-o beta-hidroxiácidos, antibióticos, péptidos antimicrobianos, antimicrobianos, ácido azelaico, peróxido de benzoílo, bexaroteno, sales biliares, inhibidores de biopelículas, clindamicina, eritromicina, etretinato, ácido glicólico, isotretinoína, agentes queratolíticos, ácido láctico, ácido lipoico, N-acetilcisteína, agentes antiacné naturales, octopirox, fenoxietanol, fenoxipropanol, ácido pirúvico, resorcinol, ácido retinoico, retinoide(s), ácido salicílico, sebostats, sulfacetamida de sodio, espironolactona, azufre, aminoácidos D o L que contienen azufre, tazaroteno, aceite de árbol de té, tretinoína, triclosán, urea y cualquier combinación de los mismos.
14. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-13, en la que la formulación comprende una 8-clorofluoroquinolona sola o en combinación con otro agente antiacné.
15. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-14, en la que la formulación comprende besifloxacina y adapaleno.
16. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -14, en la que la formulación comprende 8-clorofluoroquinolona y un agente antiinflamatorio.
17. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-14, en la que la formulación comprende 8-clorofluoroquinolona y ácido retinoico o retinoide.
18. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -17, en la que el segundo agente antiacné se encuentra en forma de un vehículo farmacológico que comprende el segundo agente antiacné y al menos un compuesto adicional, seleccionándose dicho compuesto adicional del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
19. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-18, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 50 pm.
20. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-19, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 pm
21. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-20, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné comprende un modificador de superficie en la superficie del mismo.
22. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -21, en la que el modificador de superficie del segundo vehículo farmacológico de agente antiacné se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
23. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-20, en la que la superficie del segundo vehículo farmacológico de agente antiacné está sustancialmente desprovisto de modificadores de superficie.
24. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-23, que comprende además un agente activo adicional.
25. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-24, en la que el agente activo adicional es un agente antiinflamatorio, un potenciador de la penetración, un antioxidante, un agente antienvejecimiento, un agente antiarrugas, un agente decolorante o blanqueador de la piel, un agente de absorción o dispersión de la luz ultravioleta (UV), un agente despigmentante de la piel, un agente regenerador de la piel, un agente cicatrizante o cualquier combinación de los mismos.
26. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-25, en la que el agente activo adicional se encuentra en forma de un vehículo farmacológico que comprende un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
27. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -26, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 100 pm.
28. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -27, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 pm.
29. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -28, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional comprende un modificador de superficie en la superficie del mismo.
30. La formulación de cualquiera de los párrafos 1-29, en la que el modificador de superficie del vehículo farmacológico del agente activo adicional se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
31. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -30, en la que la superficie del vehículo farmacológico del agente activo adicional está sustancialmente desprovista de modificadores de superficie.
32. La formulación de cualquiera de los párrafos 1 -31, en la que la formulación comprende además un compuesto de zinc.
33. Una formulación que comprende un agente antibacteriano y al menos un vehículo o excipiente, en la que el agente antibacteriano se encuentra en forma de un vehículo farmacológico que comprende el agente antibacteriano y al menos un compuesto adicional, seleccionándose dicho compuesto adicional del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
34. La formulación del párrafo 33, en la que el vehículo farmacológico tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 100 pm.
35. La formulación del párrafo 33 o 34, en la que el vehículo farmacológico tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 pm.
36. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-35 que comprende además un modificador de superficie en la superficie del vehículo farmacológico.
37. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-36, en la que el modificador de superficie se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
38. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-37, en la que la superficie del vehículo farmacológico está sustancialmente desprovista de modificadores de superficie.
39. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-38, en la que el vehículo o excipiente se selecciona del grupo que consiste en emulsionantes, conservantes, tensioactivos, aceites, lípidos, ceras, estabilizantes, modificadores de la reología o agentes espesantes (agente gelificante), emolientes, hidratantes, agentes acondicionadores, fragancias/perfumes, agentes potenciadores, conservantes, opacificantes, antioxidantes, agentes refrescantes, agentes formadores de película, abrasivos, agentes exfoliantes, colorantes, modificadores del pH, disolventes, vehículo, potenciadores de la penetración, agentes nacarantes y cualquier combinación de los mismos.
40. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-39, que comprende de aproximadamente el 5% a aproximadamente el 99% (p/p o p/v) del vehículo o excipiente.
41. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-40, en la que la formulación está formulada para administración tópica, oral o parenteral.
42. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-41, en la que la formulación es una dosis oral, un inyectable, un aerosol o inhalante, una loción, una crema, un gel, un emulgel, un aceite, un suero, un polvo, una pulverización, un ungüento, una solución, una suspensión, una dispersión, una pasta, una espuma, un exfoliante, películas, una máscara, un parche, una varilla, un rodillo, un material textil impregnado (por ejemplo, una "toallita" o tejido), o cualquier combinación de los mismos.
43. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-42 que comprende además un segundo agente antibacteriano.
44. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-43, en la que el segundo agente antibacteriano se encuentra en forma de un vehículo farmacológico.
45. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-44, en la que el segundo vehículo farmacológico del agente antibacteriano comprende además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinaciones de los mismos.
46. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-45, en la que el segundo vehículo farmacológico del agente antibacteriano tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 100 pm.
47. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-46, en la que el segundo vehículo farmacológico del agente antibacteriano tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 pm.
48. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-47, en la que el segundo vehículo farmacológico del agente antibacteriano comprende un modificador de superficie en la superficie del mismo.
49. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-48, en la que el modificador de superficie del segundo vehículo farmacológico del agente antibacteriano se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
50. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-47, en la que la superficie del segundo vehículo farmacológico del agente antibacteriano está sustancialmente desprovista de modificadores de superficie.
51. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-50 que comprende además un agente activo adicional.
52. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-51, en la que el agente activo adicional es un agente antiinflamatorio, un potenciador de la penetración, un antioxidante, un agente antienvejecimiento, un agente antiarrugas, un agente decolorante o blanqueador de la piel, un agente de absorción o dispersión de la luz ultravioleta (UV), un agente despigmentante de la piel, un agente regenerador de la piel, un agente cicatrizante o cualquier combinación de los mismos.
53. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-52, en la que el agente activo adicional se encuentra en forma de un vehículo farmacológico.
54. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-53, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional comprende además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
55. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-54, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 100 pm.
56. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-55, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 pm.
57. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-56, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional comprende un modificador de superficie en la superficie del mismo.
58. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-57, en la que el modificador de superficie del vehículo farmacológico del agente activo adicional se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
59. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-56, en la que la superficie del vehículo farmacológico del agente activo adicional está sustancialmente desprovista de modificador de superficie.
60. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-59, en la que la formulación comprende además un compuesto de zinc.
61. La formulación de cualquiera de los párrafos 33-60, en la que la formulación comprende un agente hidratante.
62. Una molécula terapéutica racional de acción dual (DART) que tiene dos mecanismos de acción antibacterianos distintos.
63. Una molécula DART que tiene un anillo de p-lactama y un núcleo de quinolona, o un núcleo de quinolona y un nitro-heterociclo, o un anillo de p-lactama y un nitro-heterociclo.
64. La molécula del párrafo 62, en la que la molécula inhibe la ADN girasa o la topoisomerasa IV y la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa.
65. La molécula de los párrafos 62 o 63, en la que la molécula inhibe el pirofosfato de isoprenilo y la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa.
66. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-64, en la que la molécula inhibe el pirofosfato de isoprenilo y la ADN girasa o la topoisomerasa IV.
67. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-65, en la que la molécula inhibe la síntesis de folato y la ADN girasa o la topoisomerasa IV.
68. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-66, en la que la molécula inhibe la síntesis de folato y la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa.
69. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-67 que inhibe la ADN girasa o la topoisomerasa IV y la subunidad 30S en bacterias.
70. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-68, en la que la molécula inhibe la ADN girasa o la topoisomerasa IV y la subunidad 50S en bacterias.
71. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-69, en la que la molécula inhibe la reticulación de peptidoglicanos mediada por transpeptidasa y la subunidad 30S o 50S en bacterias.
72. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-70, en la que la molécula inhibe la síntesis de folato y la subunidad 30S o 50S en bacterias.
73. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-71, en la que la molécula inhibe el pirofosfato de isoprenilo y la subunidad 30S o 50S en bacterias.
74. Una molécula terapéutica racional de acción dual (DART) que tiene dos mecanismos de acción antiacné distintos.
75. La molécula del párrafo 73, en la que la molécula modula al menos dos dianas diferentes.
76. La molécula de los párrafos 73 o 74, en la que el primer mecanismo es una acción antibacteriana y el segundo mecanismo de acción es la inhibición de la proliferación y la diferenciación de queratinocitos.
77. La molécula de cualquiera de los párrafos 73-75, en la que el primer mecanismo es una acción antibacteriana y el segundo mecanismo de acción es antiinflamatorio.
78. Una molécula terapéutica racional de acción dual (DART) que incluye dos dominios químicos, en la que cada uno de los dominios químicos se une a un sitio activo distinto en las células diana, en la que dichos dominios químicos están unidos entre sí a través de un tercer dominio.
79. La molécula del párrafo 77, en la que el tercer dominio es un enlazador.
80. La molécula del párrafo 77 o 78, en la que el tercer dominio es un enlazador escindible.
81. La molécula del párrafo 77 o 78, en la que el tercer dominio es un enlazador no escindible.
82. La molécula de los párrafos 77-80, en la que dicho tercer dominio es ácido 11-hidroxiundecénico; 1,10-decanodiol; 1,3-propanodiol; 1,5-pentanodiol; ácido 10-hidroxidecénico; succinico; ácido láctico; ácido 3-hidroxipropiónico; o cualquier combinación de los mismos.
83. La molécula de cualquiera de los párrafos 77-81, en la que el tercer dominio aumenta una actividad de al menos uno de los dos dominios químicos.
84. La molécula de cualquiera de los párrafos 77-82, en la que el tercer dominio tiene actividad antibacteriana o antiinflamatoria.
85. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-83, en la que la molécula se encuentra en forma de un vehículo farmacológico.
86. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-84, en la que el vehículo farmacológico tiene un tamaño de aproximadamente 5 gm a aproximadamente 100 gm.
87. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-85, en la que el vehículo farmacológico tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 gm.
88. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-86, en la que el vehículo farmacológico comprende además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
89. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-87, en la que el vehículo farmacológico comprende además un agente activo adicional.
90. La molécula del párrafo 88, en la que el agente activo adicional es un agente antiinflamatorio, un potenciador de la penetración, un antioxidante, un agente antienvejecimiento, un agente antiarrugas, un agente decolorante o blanqueador de la piel, un agente de absorción o dispersión de la luz ultravioleta (UV), un agente despigmentante de la piel, un agente regenerador de la piel, un agente cicatrizante o cualquier combinación de los mismos.
91. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-89, en la que la superficie del vehículo farmacológico está sustancialmente desprovista de modificador de superficie.
92. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-90, en la que el vehículo farmacológico comprende además un agente antiacné adicional.
93. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-91, en la que el segundo agente antiacné se selecciona del grupo que consiste en acetretina, adapaleno(s), alitretinoína, alfa-o beta-hidroxiácidos, antibióticos, péptidos antimicrobianos, antimicrobianos, ácido azelaico, peróxido de benzoílo, bexaroteno, sales biliares, inhibidores de biopelículas, clindamicina, eritromicina, etretinato, ácido glicólico, isotretinoína, agentes queratolíticos, ácido láctico, ácido lipoico, N-acetilcisteína, agentes antiacné naturales, octopirox, fenoxietanol, fenoxipropanol, ácido pirúvico, resorcinol, ácido retinoico, retinoide(s), ácido salicílico, sebostats, sulfacetamida de sodio, espironolactona, azufre, aminoácidos D o L que contienen azufre, tazaroteno, aceite de árbol de té, tretinoína, triclosán, urea y cualquier combinación de los mismos.
94. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-92, en la que el vehículo farmacológico comprende además un modificador de superficie en la superficie del mismo.
95. La molécula de cualquiera de los párrafos 62-93, en la que el modificador de superficie es un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
96. Una formulación que comprende una molécula terapéutica racional de acción dual de cualquiera de los párrafos 62-94 y al menos un vehículo o excipiente.
97. La formulación del párrafo 95, en la que el vehículo o excipiente se selecciona del grupo que consiste en emulsionantes, conservantes, tensioactivos, aceites, lípidos, ceras, estabilizantes, modificadores de la reología o agentes espesantes (agente gelificante), emolientes, hidratantes, agentes acondicionadores, fragancias/perfumes, agentes potenciadores, conservantes, opacificantes, antioxidantes, agentes refrescantes, agentes formadores de película, abrasivos, agentes exfoliantes, colorantes, modificadores de pH, disolventes, vehículos, potenciadores de la penetración, potenciadores de la permeación, agentes nacarantes y cualquier combinación de los mismos.
98. La formulación del párrafo 95 o 96 que comprende de aproximadamente el 5% a aproximadamente el 99% (p/p o p/v) del vehículo o excipiente.
99. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-97, en la que la formulación está formulada para administración tópica, oral o parenteral.
100. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-98, en la que la formulación es una dosis oral, un inyectable, un aerosol o inhalante, una loción, una crema, un gel, un emulgel, un aceite, un suero, un polvo, una pulverización, un ungüento, una solución, una suspensión, una dispersión, una pasta, una espuma, un exfoliante, películas, una máscara, un parche, una varilla, un rodillo, un material textil impregnado (por ejemplo, una "toallita" o tejido), o cualquier combinación de los mismos..
101. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-99 que además comprende un segundo agente antiacné.
102. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-100, en la que el segundo agente antiacné se selecciona del grupo que consiste en acetretina, adapaleno(s), alitretinoína, alfa-o beta-hidroxiácidos, antibióticos, péptidos antimicrobianos, antimicrobianos, ácido azelaico, peróxido de benzoílo, bexaroteno, sales biliares, inhibidores de biopelículas, clindamicina, eritromicina, etretinato, ácido glicólico, isotretinoína, agentes queratolíticos, ácido láctico, ácido lipoico, N-acetilcisteína, agentes antiacné naturales, octopirox, fenoxietanol, fenoxipropanol, ácido pirúvico, resorcinol, ácido retinoico, retinoide(s), ácido salicílico, sebostats, sulfacetamida de sodio, espironolactona, azufre, aminoácidos D o L que contienen azufre, tazaroteno, aceite de árbol de té, tretinoína, triclosán, urea y cualquier combinación de los mismos.
103. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-101, en la que el segundo agente antiacné se encuentra en forma de un vehículo farmacológico.
104. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-102, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné comprende además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
105. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-103, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 100 pm.
106. La formulación de cualquiera de los párrafos 94-103, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 pm.
107. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-105, en la que el segundo vehículo farmacológico de agente antiacné comprende un modificador de superficie en la superficie del mismo.
108. La formulación de cualquiera de las reivindicaciones 95-106, en la que el modificador de superficie del segundo vehículo farmacológico de agente antiacné se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
109. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-105, en la que la superficie del segundo agente antiacné está sustancialmente desprovista de modificadores de superficie.
110. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-108 que además comprende un agente activo adicional. 111. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-109, en la que el agente activo adicional es un agente antiinflamatorio, un potenciador de la penetración, un antioxidante, un agente antienvejecimiento, un agente antiarrugas, un agente decolorante o blanqueador de la piel, un agente de absorción o dispersión de la luz ultravioleta (UV), un agente despigmentante de la piel, un agente regenerador de la piel, un agente cicatrizante o cualquier combinación de los mismos.
112. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-110, en la que el agente activo adicional se encuentra en forma de un vehículo farmacológico.
113. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-111, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional comprende además un compuesto seleccionado del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glucolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinaciones de los mismos.
114. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-112, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional tiene un tamaño de aproximadamente 5 nm a aproximadamente 100 gm.
115. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-113, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional tiene un tamaño de aproximadamente 100 nm a aproximadamente 25 gm.
116. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-114, en la que el vehículo farmacológico del agente activo adicional comprende un modificador de superficie en la superficie del mismo.
117. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-115, en la que el modificador de superficie del vehículo farmacológico del agente activo adicional se selecciona del grupo que consiste en lípidos, aceites, polímeros, péptidos, proteínas, carbohidratos, glicolípidos, fosfolípidos, lipoproteínas, moléculas catiónicas y cualquier combinación de los mismos.
118. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-114, en la que la superficie del vehículo farmacológico del agente activo adicional está sustancialmente desprovista de modificador de superficie.
119. La formulación de cualquiera de los párrafos 95-117, en la que la formulación comprende además un compuesto de zinc.
120. Un procedimiento para tratar la afección del acné en un sujeto que comprende administrar una cantidad terapéuticamente eficaz de una formulación de cualquiera de los párrafos 1-61 y 95-118.
121. El procedimiento de cualquiera del párrafo 119, en el que la afección del acné está provocada por una cepa bacteriana susceptible a antibióticos.
122. El procedimiento del párrafo 119 o 120, en el que la condición del acné está provocada por bacterias resistentes a los antibióticos.
123. El procedimiento de cualquiera de los párrafos 119-121, en el que la afección del acné está provocada por Propionbacterium acnes resistente a clindamicina, tetraciclina, doxiciclina o eritromicina.
124. El procedimiento de cualquiera de los párrafos 119-122, en el que la afección del acné está provocada por Propionbacterium acnes tolerante a clindamicina, tetraciclina, doxiciclina o eritromicina.
125. Un procedimiento para tratar una infección bacteriana en un sujeto que comprende administrar una cantidad terapéuticamente eficaz de una formulación de cualquiera de los párrafos 1-61 y 95-118.
126. El procedimiento del párrafo 124, en el que la infección está provocada por un patógeno seleccionado del grupo que consiste en Bartonella henselae, Borrelia burgdorferi, Campylobacter jejuni, Campylobacterfetus, Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chylamydia psittaci, Simkania negevensis, Escherichia coli (por ejemplo, O157:H7 y K88), Ehrlichia chafeensis, Clostridium botulinum, Clostridium perfringens, Clostridium tetani, Enterococcus faecalis, Haemophilius influenzae, Haemophilius ducreyi, Coccidioides immitis, Bordetella pertussis, Coxiella burnetii, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma genitalium, Trichomatis vaginalis, Helicobacter pylori, Helicobacter hepaticus, Legionella pneumophila, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium leprae, Mycobacterium asiaticum, Mycobacterium avium, Mycobacterium celatum, Mycobacterium celonae, Mycobacterium fortuitum, Mycobacterium genavense, Mycobacterium haemophilum, Mycobacterium intracellulare, Mycobacterium kansasii, Mycobacterium malmoense, Mycobacterium marinum, Mycobacterium scrofulaceum, Mycobacterium simiae, Mycobacterium szulgai, Mycobacterium ulcerans, Mycobacterium xenopi, Corynebacterium diptheriae, Rhodococcus equi, Rickettsia aeschlimannii, Rickettsia africae, Rickettsia conorii, Arcanobacterium haemolyticum, Bacillus anthracis, Bacillus cereus, Lysteria monocytogenes, Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica, Shigella dysenteriae, Neisseria meningitides, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus bovis, Streptococcus hemolyticus, Streptococcus mutans, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus pneumoniae, Staphylococcus saprophyticus, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella enteritidis, Treponema pallidum, Candida, Cryptcooccus, Cryptosporidium, Giardia lamblia, Microsporidia, Plasmodium vivax, Pneumocystis carinii, Toxoplasma gondii, Trichophyton mentagrophytes, Enterocytozoon bieneusi, Cyclospora cayetanensis, Encephalitozoon hellem, Encephalitozoon cuniculi, entre otras bacterias, arqueas, protozoos y hongos.
127. El procedimiento de los párrafos 124 o 125, en el que la infección es por una cepa bacteriana resistente a antibióticos.
128. El procedimiento de cualquiera de los párrafos 124 o 125, en el que la infección es por una cepa bacteriana susceptible a antibióticos.
129. El procedimiento de cualquiera de los párrafos 124-127, en el que la formulación se administra una vez o diariamente a dicho sujeto como una dosis única o una pluralidad de dosis.
Algunas definiciones seleccionadas
Por conveniencia, se recopilan en este apartado determinados términos empleados en el presente documento, en la memoria descriptiva, los ejemplos y las reivindicaciones adjuntas. A menos que se indique lo contrario, o esté implícito en el contexto, los términos y las frases siguientes incluyen los significados que se proporcionan a continuación. A menos que se indique explícitamente lo contrario, o sea evidente por el contexto, los términos y las frases siguientes no excluyen el significado que el término o la frase ha adquirido en la técnica a la que pertenece. Las definiciones se proporcionan para ayudar a describir formas de realización particulares, y no pretenden limitar la invención reivindicada, porque el alcance de la invención está limitado solo por las reivindicaciones. Además, a menos que el contexto requiera lo contrario, los términos singulares incluirán el plural y los términos plurales incluirán el singular.
A menos que se definan de otra forma, todos los términos técnicos y científicos utilizados en el presente documento tienen el mismo significado que entiende comúnmente un experto en la técnica a la que pertenece la presente invención. Aunque puede utilizarse cualquier procedimiento, dispositivo y material conocido en la puesta en práctica o el ensayo de la invención, los procedimientos, dispositivos y materiales a este respecto se describen en el presente documento.
Tal como se utiliza en el presente documento, el término "en el presente documento" significa la totalidad de la divulgación y, como tal, no se limita a una sección o subsección particular de la divulgación.
Tal como se utiliza en el presente documento, el término "que comprende" o "comprende" se utiliza con referencia a composiciones, procedimientos y sus respectivos componentes, que son esenciales para la invención, pero de forma abierta a la inclusión de elementos no especificados, ya sean esenciales o no.
Los términos singulares "un", "una", "el" y "la" incluyen referentes plurales a menos que el contexto indique claramente lo contrario. De forma similar, se pretende que la palabra "o" incluya "y" a menos que el contexto indique claramente lo contrario.
Aparte de en los ejemplos de operación, o cuando se indique lo contrario, todos los números que expresan cantidades de ingredientes o condiciones de reacción utilizadas en el presente documento deben entenderse modificados en todos los casos por el término "aproximadamente". El término "aproximadamente" cuando se utiliza con respecto a porcentajes puede significar ± 5%, ± 4%, ± 3%, ± 2,5%, ± 2%, ± 1,5%, ± 1% o ± 0,5% del valor al que se refiere.
Aunque pueden utilizarse procedimientos y materiales similares o equivalentes a los descritos en el presente documento en la puesta en práctica o el ensayo de la presente divulgación, a continuación se describen procedimientos y materiales adecuados. El término "comprende" significa "incluye". La abreviatura, "e. g." se deriva del latín exempli gratia, y se utiliza en el presente documento para indicar un ejemplo no limitante. Por lo tanto, la abreviatura "e. g." es sinónimo del término "por ejemplo".
Los términos "disminuye", "reducido", "reducción", "disminución" o "inhibición" se utilizan todos ellos en el presente documento, en general, para indicar una disminución en una cantidad estadísticamente significativa. No obstante, para evitar dudas, "reducido", "reducción" o "disminución" o "inhibición" significan una disminución de al menos el 10% en comparación con un nivel de referencia, por ejemplo, una disminución de al menos aproximadamente el 20%, o al menos aproximadamente el 30%, o al menos aproximadamente el 40%, o al menos aproximadamente el 50%, o al menos aproximadamente el 60%, o al menos aproximadamente el 70%, o al menos aproximadamente el 80%, o al menos aproximadamente el 90% o hasta, e incluida, una disminución del 100% (por ejemplo, nivel de ausencia en comparación con una muestra de referencia), o cualquier disminución entre el 10-100% en comparación con un nivel de referencia.
Los términos "aumentado", "aumentar" o "potenciar" o "activar" se utilizan en el presente documento para indicar generalmente un aumento en una cantidad estadísticamente significativa; para evitar cualquier duda, los términos "aumentado", "aumentar" o "potenciar" o "activar" significan un aumento de al menos el 10% en comparación con un nivel de referencia, por ejemplo, un aumento de al menos aproximadamente el 20%, o al menos aproximadamente el 30%, o al menos aproximadamente el 40%, o al menos aproximadamente el 50%, o al menos aproximadamente el 60%, o al menos aproximadamente el 70%, o al menos aproximadamente el 80%, o al menos aproximadamente el 90% o hasta, e incluido, un aumento del 100% o cualquier aumento entre el 10-100% en comparación con un nivel de referencia, o un aumento de al menos aproximadamente 2 veces, o al menos aproximadamente 3 veces, o al menos aproximadamente 4 veces, o al menos aproximadamente de 5 veces o al menos aproximadamente 10 veces, o cualquier aumento entre 2 veces y 10 veces o superior en comparación con un nivel de referencia.
El término "estadísticamente significativo" o "significativamente" se refiere a significancia estadística y generalmente significa al menos dos desviaciones estándar (2SD) a partir de un nivel de referencia. El término se refiere a la evidencia estadística de que hay una diferencia. Se define como la probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis nula es realmente cierta.
El término "glóbulo", tal como se utiliza en el presente documento, se refiere a globos esféricos o cuasiesféricos, bolas u otras partículas conformadas de una sustancia tal como su forma en suspensiones o emulsiones bifásicas. También se incluyen en el significado del término "glóbulo" partículas finamente divididas de un material sólido.
La divulgación se ilustra adicionalmente mediante los ejemplos siguientes que no deben interpretarse como limitantes. Los ejemplos son solo ilustrativos y no pretenden limitar, de ninguna forma, ninguno de los aspectos descritos en el presente documento. Los ejemplos siguientes no limitan de ninguna forma la invención.
Ejemplos
Cabe señalar que los compuestos y formulaciones que no están abarcados por el alcance de las reivindicaciones no forman parte de la presente invención.
Ejemplo. 1. El cribado de antibióticos contra cepas de P. acnes muestra que la respuesta es impredecible tanto en cepas sensibles a clindamicina como en cepas que no responden a la misma.
Los ejemplos 2-15 y las tablas 6-15 describen algunas moléculas DART ejemplares, su síntesis, sus formulaciones y sus usos.
Eje
Figure imgf000058_0001
Etapa 1. Síntesis de 2: A una solución de 1 (1 g, 2,33 mmol) en una mezcla de diclorometano (10 ml) y dimetilformamida (1 ml) se añadió N,N-diciclohexilcarbodiimida (0,627 g, 3,041 mmol) seguida de N-hidroxibenzatriazol (0,316 g, 2,33 mmol) lentamente en condiciones de hielo frío y se agitó a TA durante 2 h para obtener una suspensión turbia. A esta solución turbia se añadió pentanodiol (0,85 ml, 8,18 mmol) seguido de 4dimetilaminopiridina (0,284 g, 2,33 mmol). La mezcla de reacción final se agitó a TA durante 16 h. El precipitado blanco se filtró y se extrajo con acetato de etilo. El filtrado se lavó con solución de salmuera, se secó sobre sulfato de sodio y se evaporó para obtener una masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con metanol/diclorometano al 1% para obtener un compuesto puro, 2 (0,9 g, 80% de rendimiento).
Etapa 2. Síntesis de DART, 9: A una solución de 3 (0,72 g, 1,55 mmol) en una mezcla de diclorometano (10 ml) y dimetilformamida (1 ml) se añadió diciclohexilcarbodiimida (0,415 g, 2,05 mmol) seguida de N-hidroxibenzatriazol (0,209 g, 1,55 mmol) a TA para proporcionar una suspensión turbia. La mezcla de reacción se agitó durante 3 horas a TA y se añadió compuesto 2 (0,79 g, 1,55 mmol) a esta solución turbia seguido de la adición de 4-dimetilaminopiridina (0,189 g 1,55 mmol). La solución final se agitó a TA durante 16 h. El precipitado se filtró y el filtrado se extrajo con acetato de etilo. La capa orgánica se lavó con solución de salmuera y se secó sobre sulfato de sodio para obtener el producto bruto. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna para obtener el producto final (9) con el 50-60% de rendimiento aislado.
Ejemplo 2: Síntesis de la molécula DART 87 (de la tabla 1A)
Figure imgf000059_0001
Etapa 1. Síntesis de 4: Se mezcló previamente ácido 11 -bromoundecanoico (1,33 g, 5,04 mmol) con el metanol (0,1 ml) y se añadió a una mezcla agitada de 1 (1 g, 2,52 mmol), carbonato de potasio (0,243 g, 1,764 mmol) e hidrogenofosfato de dipotasio (0,175 g, 1 mmol) en N,N-dimetilacetamida (15 ml) a 0-5 °C. La mezcla de reacción se agitó a 0 °C durante 5 horas y se extrajo con acetato de etilo (50 ml). La solución final se lavó con solución acuosa de bicarbonato de sodio al 3% (10 ml) seguida de solución de salmuera (10 ml). El disolvente orgánico se evaporó proporcionando una masa bruta y finalmente se purificó mediante cromatografía instantánea en columna. El compuesto se eluyó con metanol/diclorometano al 1 -3% para obtener compuesto puro, 4 (1,2 g, 82% de rendimiento).
Etapa 2: síntesis de DART, 87: A una solución de compuesto 4 (1 g, 1,72 mmol) en diclorometano (10 ml) y 1 ml de dimetilformamida se añadió diciclohexilcarbodiimida (0,461 g, 2,23 mmol) seguida de N-hidroxibenzatriazol (0,232 g, 1,72 mmol) a TA para proporcionar una suspensión turbia. La mezcla de reacción se agitó durante 1 hora a temperatura ambiente. A esta solución turbia se añadió 5 (0,67 g, 1,72 mmol) seguido de DMAP (0,210 g, 1,72 mmol) y la mezcla de reacción se agitó a TA durante 16 h. La suspensión se filtró y se lavó con solución de salmuera. La capa orgánica se secó sobre sulfato de sodio y se evaporó para obtener la masa bruta. Finalmente, el producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna utilizando metanol/diclorometano al 2-5% como eluyente para obtener el compuesto puro, 87, con el 60-65% de rendimiento aislado.
Ejemplo 3: Síntesis de la molécula DART 90 (de la tabla 1B)
Se sintetizó éster 1 -clorometil-2-(2-metil-5-nitro-imidazol-1 -il)-etílico de ácido bromoacético (II) según el esquema siguiente.
Figure imgf000059_0002
Nota: El compuesto 1 del esquema corresponde al compuesto 90 de la tabla 1B
A una solución agitada de 1 -cloro-3-(2-metil-5-nitro-imidazol-1 -il)-propan-2-ol, (I) (0,79 g, 3,6 mmol) en diclorometano (10 ml) se añadió diciclohexilcarbadiimida (DCC) (0,9 g, 4,31 mmol) seguida de ácido bromoacético (0,5 g, 3,6 mmol) y DMAP (0,44 g, 3,6 mmol) a temperatura ambiente. La mezcla de reacción se agitó a TA durante 16 h. El precipitado se eliminó por filtración y la capa orgánica se evaporó para obtener el producto bruto que se purificó mediante cromatografía instantánea en columna. El compuesto final se eluyó con una mezcla de metanol/diclorometano al 1-2%. El compuesto se utilizó para la etapa siguiente sin caracterización adicional.
Síntesis de ácido 7-{4-[1 -clorometil-2-(2-metil-5-nitro-im idazol-1 -il)-etoxicarbonilmetil]-piperazin-1 -il}-6-fluoro-1 -metil-4-oxo-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (1): A una solución agitada de ácido 6-fluoro-1-metil-4-oxo-7-piperazin-1-il-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico, (III) (0,071 g, 0,2 mmol) en dimetilformamida (10 ml) se añadió carbonato de potasio (0,04 g, 0,3 mmol) seguido de la adición del compuesto (II) (0,1 g, 0,3 mmol) y la mezcla de reacción se agitó a TA durante 3 h. La mezcla de reacción se diluyó con acetato de etilo, se lavó dos veces con agua y finalmente se secó sobre sulfato de sodio para obtener la masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 3-5% para obtener el compuesto puro (1), es decir, el compuesto 90 de la tabla 1, con el 30% de rendimiento aislado.
1H-RMN (400 MHz, DMSO) óppm: 2,19 (3H, d, J = 6,4 Hz, CHa), 2,57 (3H, s, CHa), 2,7 (4H, m, 2 x CH2), 3,1-3,3 (2H, s, COCH2), 3,32 (4H, m, 2 x CH2), 3,77-3,90(2H, ddd, J1 = 3,6 Hz, J2 = 12,4 Hz, J3 = 35,2 Hz, CH2CO, 4,40-4,56 (1H, dd, J1 = 9,6 Hz, J2 = 14 Hz CHN), 4,76 (1H, d, J = 14 Hz, CHN), 5,44 (1H, d , J=5,6Hz CHOCO), 6,0-6,11 (1H, c, J1 = 6 Hz, J2 = 12,4 Hz, CHSN),, 6,4 (1H, d, J1 = 6,8 Hz Ar-H), 7,8 (1H, d, J = 14 Hz, Ar-H), 8,04 (1H, s, Ar-H). ESI-MS (m/z): 609 (M+H)+.
Ejemplo 4: Síntesis de la molécula DART 91 de la tabla 1B
Figure imgf000060_0001
A una solución agitada de 1 -cloro-3-(2-metil-5-nitro-imidazol-1 -il)-propan-2-ol, (I) (0,5 g, 2,27 mmol) en diclorometano (8 ml) se añadió hidróxido de sodio al 20% (4 ml) a 0 °C. La mezcla de reacción se agitó durante 3 horas a 0 °C. Después de 3 h, la mezcla de reacción se extrajo dos veces con diclorometano, las capas orgánicas se combinaron, se lavaron con salmuera y finalmente se secaron sobre sulfato de sodio para obtener un producto puro con el 90% de rendimiento aislado. 1H-Rm N (400 MHz, CDCta^ óppm: 2,517 (3H, s, CH3), 2,52 (1H, m, CH2), 2,88 (1H, m, CH2), 3,38 (1H, m, CH), 4,17-4,23 (1H, dd, J 1 = 6Hz, J2 = 15,2Hz CH2), 4,85-4,89 (1H, , d, J = 14,8 CH2).
Síntesis de ácido 6-fluoro-7-{4-[2-hidroxi-3-(2-metil-5-nitro-im idazol-1 -il)-propil]-piperazin-1 -il)-1 -metil-4-oxo-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (2): A una solución agitada de ácido 6-fluoro-1-metil-4-oxo-7-piperazin-1-il-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico, (III) (0,2 g, 0,57 mmol) en acetona (15 ml) se añadió carbonato de potasio (0,11 g, 0,19 mmol) disuelto en agua (5 ml), seguido de la adición de epoxi-ornidazol, (II) (0,15 g, 0,82 mmol). La mezcla de reacción se calentó a 50 °C durante 20 h. Después de concluir, la mezcla de reacción se evaporó y se extrajo dos veces con diclorometano. La capa orgánica combinada se secó sobre sulfato de sodio y se evaporó para obtener la masa bruta. La masa bruta se purificó mediante cromatografía en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 10-12% para obtener el compuesto puro (2), es decir, el compuesto 91 de la tabla 1, con el 25-30% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, DMSO) óppm: 2,12 (3H, d, J = 6,4 Hz, CH3), 2,46 (3H, s, CH3), 2,58-2,60 (2H, t, J = 5,6 Hz CH2N), 2,66 (4H, m, 2 x CH2), 3,2 (4H, m, 2 x CH2), 3,9-4,1 (2H, m, 2 x CH2N), 4,63 (1H, d, J = 14 Hz, CHOH), 5,15 (1H, d, J = 5,2 Hz -OH), 6,39 (1H, d, J = 6,4 Hz, CHSN) 6,93 (1H, d, J = 7,2 Hz, Ar-H), 7,79 (1H, d, J = 14 Hz, Ar-H), 8,04 (1H, s, Ar-H). ESI-MS (m/z): 532,95(M+H).
Ejemplo 5: Síntesis de la molécula DART 94 de la tabla 1B
Figure imgf000061_0001
Síntesis de éster 1-clorometil-2-(2-metil-5-nitro-imidazol-1-il)-etílico de ácido 6-fluoro-1-metil-7-[4-(5-metil-2-oxo-[1,3]dioxol-4-ilmetil)-piperazin-1-il]-4-oxo-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (5): A una solución agitada de ácido 6-fluoro-1 -metil-7-[4-(5-metil-2-oxo-[1,3]dioxol-4-ilmetil)-piperazin-1 -il]-4-oxo-4H-2-tia-8b-azaciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico, (V) (0,5 g, 1,08 mmol) en d Mf (20 ml) se añadió DCC (0,3 g, 1,41 mmol) y HOBt (0,146 g, 1,083 mmol), seguidos de la adición de 1-cloro-3-(2-metil-5-nitro-imidazol-1-il)-propan-2-ol, (I) (0,285 g, 1,3 mmol) y DMAP (0,13 g, 1,08 mmol) a temperatura ambiente. La mezcla de reacción se agitó a TA durante 16 h. El precipitado se eliminó por filtración y la capa orgánica se evaporó para obtener la masa bruta. Finalmente, se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 2-4% para obtener el compuesto puro, (5), es decir, el compuesto 94 de la tabla 1, con el 60% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, DMSO) óppm: 2,03 (3H, d, J=5,6Hz, CH3), 2,12 (3H, s, CH3), 2,5 (3H, s, CH3), 2,62 (4H, m, 2 x CH2), 3,22 (4H, m, 2 x CH2), 3,95-4,06 (2H, m, CH2Cl), 4,49-4,52 (1H, t, J = 10 Hz, CHN) 4,77 (1H, d, J = 13,2Hz, CHN),, 5,63(1 H, d, J = 4,4Hz, CHOCO), 6,15 (1H, m, CHSN), 6,78 (1H, d, J = 7,2, Ar-H), 7,68 (1H, d, J = 14, Ar-H), 7,9 (1H, s, Ar-H).
Ejemplo 6: Síntesis de la molécula DART 116 de la tabla 1B
Figure imgf000061_0002
Síntesis de 4-bromo-1,2-epoxibutano (I): Se añadió gota a gota una solución de ácido 3-cloroperbenzoico (55-75% de pureza, 1,60 g, 9,25 mmol) en 10 ml de diclorometano a una solución agitada de 4-bromo-1-buteno (0,5 g, 3,7 mmol) en 20 ml de diclorometano Después de la adición, la mezcla se agitó a 25 °C durante 16 h, para precipitar el ácido 3-clorobenzoico. Finalmente, la mezcla de reacción se evaporó a sequedad al vacío, se disolvió en acetato de etilo, se lavó inicialmente con ditionato de sodio al 4% seguido de bicarbonato de sodio saturado y agua. Finalmente, la capa orgánica se secó sobre sulfato de sodio, se evaporó y se secó al vacío para obtener el compuesto final (I) con el 90% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, CDCl3) óppm: 2,10 (m, 2H, CH2) 2,58 (s, 1H, OCHa) 2,82 (, 1H, m, OCHb), 3,09 (m, 1H, CH) 3,55 (t, J = 6,4, 2H, CH2-A).
Síntesis de 4-bromo-1-(2-metil-5-nitro-imidazol-1-il)-butan-2-ol (II): A una solución agitada de 2-metil-5-nitro-1 H-imidazol (0,8 g, 6,3 mmol) en acetato de etilo seco se añadió cloruro de aluminio anhidro (1,67 g, 12,5 mmol) a 0 °C y se dejó en agitación durante 15 minutos para disolver 2-metil-5-n itro-1 H-imidazol. Después de ello, se añadió gota a gota 4-bromo-1,2-epoxibutano (I), (1,9 g, 12,5 mmol) a la mezcla de reacción y la reacción se dejó continuar durante 5 horas a 0 °C. La mezcla de reacción se añadió lentamente a agua con hielo y el pH se ajustó a 1 mediante la adición de HCl concentrado. La capa orgánica se separó, se lavó con bicarbonato de sodio saturado seguido de agua. La capa acuosa obtenida de la primera separación se ajustó a pH 7,4 utilizando licor de amoniaco y se extrajo con acetato de etilo. La capa orgánica combinada se secó sobre sulfato de sodio y se evaporó al vacío para obtener el compuesto bruto. La capa se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 2-3% para obtener el compuesto puro (II) con el 50% de rendimiento aislado. ESI-MS (m/z): 277(M)+.
Síntesis de ácido 6-fluoro-7-{4-[3-hidroxi-4-(2-metil-5-nitroimidazol-1 -il)-butil]-piperazin-1 -il}-1 -metil-4-oxo-4H-2-tia-8baza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (116): A una solución agitada de ácido 6-fluoro-1-metil-4-oxo-7-piperazin-1-il-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico, (III) (3 g, 8,6 mmol) en DMF (30 ml) se añadió carbonato de potasio (1,20 g, 8,6 mmol) seguido de la adición del compuesto (II) (2 g, 7,2 mmol) y la mezcla de reacción se agitó a TA durante 16 h. La mezcla de reacción se diluyó con acetato de etilo, se lavó dos veces con agua y finalmente se secó sobre sulfato de sodio para obtener la masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 3-5% para obtener el compuesto puro (116) con el 20% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, DMSO) 6ppm: 1,61-1,68 (2H, m, CH2), 2,12 (3H, d, J = 6 Hz, CH3), 2,46 (3H, s, CH3), 2,57 (4H, m, 2 x CH2), 3,2 (4H, m, 2 x CH2), 3,8-4,1 (2H, m, 2 x' CH2N), 4,44(1H, m, CHOH), 5,2 (1H, s a, CHOH), 6,4 (1H, c, J1 = 5,6Hz, J2 = 11,6Hz, CHSN) 6,91 (1H, d, J = 7, Ar-H), 7,78 (1H, d, J = 13,6 Hz, Ar-H), 8,04 (1H, s, Ar-H). ESI-MS (m/z): 547,08(M+H)+.
Ejemplo 7: Síntesis de la molécula DART 113 de la tabla 1B
Figure imgf000062_0001
Síntesis de ácido 7-{4-[2-dodecanoiloxi-3-(2-metil-5-nitro-imidazol-1 -il)-propil]-piperazin-1 -il}-6-fluoro-1 -metil-4-oxo-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (113):
A una solución de 91 (0,5 g, 0,94 mmol) en dimetilformamida (15 ml) se añadió N,N-diciclohexilcarbodiimida (0,29 g, l , 41 mmol) seguida de N-hidroxibenzatriazol (0,13 g, 0,94 mmol) lentamente en condiciones de hielo frío y se agitó a TA durante 10 minutos para obtener una suspensión turbia. A esta solución turbia se añadió ácido láurico (0,28 g, 1,5 mmol) seguido de 4-dimetilaminopiridina (0,115 g, 0,94 mmol). La mezcla de reacción final se agitó a TA durante 16 h. El precipitado blanco se filtró y se extrajo con acetato de etilo. El filtrado se lavó con agua y solución de salmuera, se secó sobre sulfato de sodio y se evaporó para obtener una masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con metanol/diclorometano al 2-3% para obtener un compuesto puro 113 con el 35% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, CDCh) 6ppm: 0,86(3H, t, J = 6 Hz, CH3), 1,05-1,38(18H, m, -CH2), 1,48-1,70(4H, m, -CH2), 1,90-1,93(2H, d, J = 11,6Hz, CH3),2,16-2,22 (3H, m, CH3), 2,53 (3H, s, CH3), 2,58­ 2,69 (2H, m, CH2N ), 2,69-2,87 (4H, m, 2 x CH2), 3,2-3,4 (4H, m, 2 x CH2), 4,1-4,25 (2H, m, 2 x CH2N), 5,0 (1H, s, CHOH), 6,09(1 H, d, J = 5,2 Hz, CHSN), 6,41 (1H, d, J = 6,8 Hz Ar-H), 7,92 (1H, d, J = 14,8 Hz, Ar-H), 8,04 (1H, s, Ar-H). ESI-MS (m/z): 715,2(M+H).
Ejemplo 8: Síntesis de la molécula DART 115 de la tabla 1B
Figure imgf000062_0002
Síntesis de 2-(4-bromobutil)-oxirano (I): Se añadió gota a gota una solución de ácido 3-cloroperbenzoico (55-75% de pureza, 4,54 g, 18,39 mmol) en 20 ml de diclorometano a una solución agitada de 6-bromo-1-hexano (2 g, 12,26 mmol) en 20 ml de diclorometano. Después de la adición, la mezcla se agitó a 25 °C durante 16 h, para precipitar el ácido 3-clorobenzoico. Finalmente, la mezcla de reacción se evaporó a sequedad al vacío, se disolvió en acetato de etilo, se lavó inicialmente con ditionato de sodio al 4% seguido de bicarbonato de sodio saturado y agua. Finalmente, la capa orgánica se secó sobre sulfato de sodio, se evaporó y se secó al vacío para obtener el compuesto final (I) con el 90% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, CDCh) 6 ppm: 1H-RMN (400 MHz, CDCh) 6 ppm: 1,48-1,6(6H, m, CH2) 2,47 (1H, d, J = 2,4, OCH) 2,75 (t, J = 4, 1H, OCHb), 2,91 (s a, 1H, OCHa) 3,41 (t, J = 6,4, 2H, CH2-A).
Síntesis de 6-bromo-1-(2-metil-5-nitro-imidazol-1-il)-hexan-2-ol (II): A una solución agitada de 2-metil-5-nitro-1 H-imidazol (0,7 g, 5,5 mmol) en acetato de etilo seco se añadió cloruro de aluminio anhidro (1,46 g, 11 mmol) a 0 °C y se dejó en agitación durante 15 minutos para disolver 2-metil-5-nitro-1 H-imidazol. Después de ello, se añadió 6-bromo-1,2-epoxihexano (I), (1,96 g, 11,02 mmol) gota a gota a la mezcla de reacción y la reacción se dejó continuar durante 5 horas a 0 °C. La mezcla de reacción se añadió lentamente a agua con hielo y el pH se ajustó a 1 mediante la adición de HCl concentrado. La capa orgánica se separó, se lavó con bicarbonato de sodio saturado seguido de agua. La capa acuosa obtenida de la primera separación se ajustó a pH 7,4 utilizando amoniaco líquido y se extrajo con acetato de etilo. La capa orgánica combinada se secó sobre sulfato de sodio y se evaporó al vacío para obtener el compuesto bruto. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 2-3% para obtener el compuesto puro (II) con el 50% de rendimiento aislado. ESI-MS (m/z): 305,95(M+H).
Síntesis de ácido 6-fluoro-7-{4-[5-hidroxi-6-(2-metil-5-nitroimidazol-1 -il)-hexil]-piperazin-1 -il}-1 -metil-4-oxo-4H-2-tia-8b-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (115): A una solución agitada de ácido 6-fluoro-1-metil-4-oxo-7-piperazin-1-il-4H-2-tia-8p-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico, (III) (1,10 g, 3,16 mmol) en dimetilformamida (30 ml) se añadió carbonato de potasio (0,43 g, 3,16 mmol) seguido de la adición del compuesto (II) (0,85 g, 2,63 mmol) y la mezcla de reacción se agitó a TA durante 16 h. La mezcla de reacción se diluyó con acetato de etilo, se lavó dos veces con agua y finalmente se secó sobre sulfato de sodio para obtener la masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 3-5% para obtener el compuesto puro (115) con el 20% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, DMSO) 5 ppm: 1,61-1,68(6H, m, CH2), 2,1 (3H, d, J = 6 Hz, CH3), 2,44 (3H, s, CH3), 2,54 (4H, m, 2 xCH2), 3,2 (4H, m, 2 xCH2), 3,9-4,1 (2H, m, 2 x CH2N), 4,38(1 H, d, J = 14, CHOH), 5,2 (1H, d, J = 4,4, OH), 6,38 (1H, d, J = 5,6Hz, CHSN) 6,9 (1H, d, J = 6,8, Ar-H), 7,78 (1H, d, J = 14 Hz, Ar-H), 8,02 (1H, s, Ar-H). ESI-MS (m/z): 575(M+H).
Ejemplo 9: Síntesis de la molécula DART 119 de la tabla 1B
Figure imgf000063_0001
Síntesis de 4-metilbencenosulfonato de 2-(2-metil-5-nitro-1 H-imidazol-il)etilo (I): A una solución agitada de 2-(2-metil-5-nitroimidazol-1-il)-etanol (4 g, 16,86 mmol) en diclorometano (50 ml) se añadió trietilamina (7,3 ml), cloruro de 4-toluenosulfonilo (6,42 g, 33,72 mmol) seguidos de 4-dimetilaminopiridina (0,2 g, 1,68 mmol) a 0 °C. La mezcla de reacción se agitó a TA durante 3 h. Una vez completada, la mezcla de reacción se lavó con agua, HCl al 5%, NaHCO3 saturado y agua. La capa orgánica se secó sobre Na2SO4 y se evaporó para obtener masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con metanol/diclorometano al 2-3% para obtener un compuesto puro con el 90% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, CDCh) 5ppm: 2,45 (3H, s, Ar-CH3), 2,51 (3H, s, -CH3), 4,37(2H, d, J = 4,8Hz, CH2), 4,54(2H, d, J = 4,8Hz, CH2), 7,29(2H, d, J = 8,4Hz, ArH), 7,60(2H, d, J = 8,4Hz, ArH), 7,81 (1H, s, ArH).
Síntesis de ácido 6-fluoro-1 -metil-7-{4-[2-(2-metil-5-nitro-imidazol-1 -il)-etil]-piperazin-1 -il}-4-oxo-4H-2-tia-8b-azaciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico (119): A una solución agitada de ácido 6-fluoro-1 -metil-4-oxo-7-piperazin-1 -il-4H-2-tia-8p-aza-ciclobuta[a]naftaleno-3-carboxílico, (II) (5,16 g, 14,76 mmol) en dimetilformamida (100 ml) se añadió carbonato de potasio (2,03 g, 14,76 mmol) seguido de la adición del compuesto (I) (2 g, 7,2 mmol) y la mezcla de reacción se calentó a 90 °C durante 16 h. La mezcla de reacción se diluyó con acetato de etilo, se lavó dos veces con agua y finalmente se secó sobre sulfato de sodio para obtener la masa bruta. El producto bruto se purificó mediante cromatografía instantánea en columna eluyendo con una mezcla de metanol/diclorometano al 4-5% para obtener el compuesto puro (119) con un el 20% de rendimiento aislado. 1H-RMN (400 MHz, CDCh) 5ppm: 2,12 (3H, d, J = 6,4 Hz, CH3), 2,52 (3H, s, CH3), 2,64 (4H, m, 2 xCH2), 2,72(2H, t, J = 6 Hz, CH2), 3,11-3,18 (4H, m, 2 x CH2), 4,43-4,49 (2H, m, CH2N), 5,8-5,9 (1H, c, J1= 6,4Hz, J2= 12,8Hz, CHSN), 6,3 (1H, d, J = 6,8Hz, Ar-H), 7,92 (1H, s, Ar-H), 7,95 (1H, s, Ar-H). ESI-MS (m/z): 503 (M+H).
Ejemplo 10: Susceptibilidad antim icrobiana de P. acnessensible y resistente a clindamicina
La susceptibilidad antimicrobiana de las cepas P. acnes frente a diversos antibióticos se determinaron por el procedimiento de dilución de microcaldo de la forma siguiente.
Procedimientos: Se cultivaron P. acnes (MTCC 1951 y CCARM9010) en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 gl) en los 96 pocilios y se añadieron 100 gl de caldo que contenía diferentes concentraciones de cefalotina, cefoxitima, prulifloxacina, nadifloxacina, roxitromicina, clindamicina y besifloxacina al primer pocillo de cada fila (1A a 1H) y se llevó a cabo una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de P. acnes al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de P. acnes diluida (100 gl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 72 horas en condiciones anaerobias. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: Los resultados de MIC sobre cepas de P. acnes susceptibles a clindamicina indicaron que la cepa es susceptible a todos los antibióticos (figura 1A) Curiosamente, la cepa resistente a la clindamicina también fue resistente a un macrólido, la roxitromicina (figura 1B).
Ejemplo 11: Determinación de la concentración inhibitoria mínima (MIC) y la curva de dosis-respuesta para los compuestos 90, 91,94, 113, 115 y 116 tanto en cepas de P. acnes susceptibles a clindamicina (MTCC1951) como en cepas de P. acnes que no responden a clindamicina (CCARM 9010) y cepas de P. aureus de laboratorio.
Materiales: Caldo de infusión de cerebro y corazón, cepas P. acnes (MTCC 1951 y CCARM 9010), S. aureus MTCC 6908, placa de 96 pocillos, autoclave, incubadora, caja anaeróbica con paquete de gas anaeróbico, lector de placas (595 nm), azul Alamar.
Procedimiento: Se cultivaron P. acnes en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 gl) en los 96 pocillos y se añadieron 100 gl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H) y se realizó una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de P. acnes al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de P. acnes diluida (100 gl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos).
Las placas se incubaron a 37 °C durante 48 h en condiciones anaerobias para P. acnes y a 37 °C durante 24 h para S. aureus. Las placas se leyeron bajo un lector de placas Bio-Rad a 595 nm para densidad óptica para generar las curvas de dosis-respuesta. La MIC del compuesto de ensayo se registró mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: La tabla 6 y las figuras 1C y 1D mostraron la MIC y curvas de dosis-respuesta de diferentes compuestos en cepas de P. acnes tanto susceptibles como resistentes. Los resultados mostraron que el compuesto 91 mostraba un valor de MIC más bajo y un perfil de destrucción bacteriana más rápido para ambas cepas bacterianas (P. acnes susceptibles y resistentes a clindamicina) en comparación con todos los demás compuestos. Por el contrario, los compuestos 115 y 116, que son solo ligeramente diferentes de 91, mostraron un valor de MIC superior al doble para ambas cepas de P. acnes en comparación con el valor de MIC obtenido con el compuesto 91. De forma similar, los compuestos 113 y 94 apenas mostraron actividad contra P. acnes, lo que podría indicar la importancia y la implicación de los grupos carbonilo y carboxílicos libres con respecto a una mejor actividad del compuesto. Curiosamente, se encontró que el compuesto 90 no es activo sobre P. acnes susceptible a clindamicina, pero mostró una actividad prometedora sobre la cepa de P. acnes que no responde a la clindamicina tal como se observa en las curvas de dosisrespuesta de las figuras 1C y 1D.
En presencia de la cepa de S. aureus todos los compuestos 90, 91, 115 y 116 tienen una actividad similar, pero el compuesto 113 mostró menos actividades, lo que podría deberse a restricciones estéricas implicadas durante la unión a la proteína diana (tabla 6).
Conclusiones: El compuesto 91 es un potente agente antiacné y un fármaco eficaz contra el tratamiento de las dos susceptibles a clindamicina. Además, sobre la cepa de P. acnes resistente a clindamicina, mostró la mayor actividad, que es mejor que sobre la cepa susceptible. Lo mismo se refleja también en la curva de dosis-respuesta (figura 1C y 1D). En ambas cepas, a una concentración muy baja, se destruyeron todas las bacterias P. acnes, lo que indica que supera todos los mecanismos de falta de respuesta a antibióticos, es decir, puede superar mecanismos subyacentes a la tolerancia (descritos en la introducción), así como a la resistencia. Esto sugiere que la estructura del compuesto 91 es única dado que muestra una mayor bioeficacia en comparación con todos los demás compuestos contra cepas de P. acnes susceptibles y resistentes. La amplia variabilidad en el resultado con moléculas estructuralmente relacionadas también resalta el hecho de que no es posible predecir la eficacia solo debido a las similitudes estructurales. Del mismo modo, el valor de MIC más alto para el compuesto 91 contra S. aureus en comparación con P. acnes demuestra la especificidad del compuesto 91 hacia una cepa bacteriana particular, y los resultados que se observan en una especie bacteriana no son extrapolables a otra bacteria causante de enfermedades.
Pureza y bioactividad de los compuestos 90, 91,94, 113, 115 y 116 (a partir de las tablas 1A y 1B)
La pureza de todas las moléculas DART mencionadas anteriormente se evaluó por HPLC y su bioactividad se evaluó en cepas de P. acnes tanto susceptibles como resistentes y la cepa de S. aureus susceptible. Los resultados se muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Pureza por HPLC y valores de MIC de compuestos para cepas de P. acnes susceptibles y resistentes a clindamicina y una cepa de S. aureus de laboratorio.
Figure imgf000065_0001
Ejemplo 12: Ensayo de actividad de ADN girasa con los compuestos 90, 91,94, 113, 115 y 116 con ADN girasa de E. coli.
Materiales: Kit de ensayo de ADN girasa (Topogen Inc.), proteinasa K, cloroformo, alcohol isoamílico, diferentes compuestos de ensayo, sistema de electroforesis en gel de azarosa.
Procedimiento: La actividad de superenrollamiento de ADN se sometió a ensayo utilizando el kit de ensayo de ADN girasa (Topogen Inc.) con ADN plasmídico de E. c o lipHOT1 relajado según el protocolo del fabricante. La mezcla de reacción estándar (20 pl) contenía Tris-HCl 35 mM (pH 7,5), KCl 24 mM, MgCl24 mM, ditiotreitol 2 mM, espermidina 1,8 mM, ATP 1 mM, glicerol al 6,5%, 0,1 mg/ml de albúmina de suero bovino (BSA), 10 pg/ml de ADN plasmídico pHOTI relajado y 1 U de ADN girasa. La mezcla de reacción se incubó a 37 °C durante 1 h en presencia de compuestos seleccionados/fluoroquinolona a diferentes concentraciones. La reacción se terminó mediante la adición de 1/5 de volumen de colorante de carga (4 pl) seguido de proteinasa K (50 pg/ml) y se incubó de nuevo a 37 °C durante media hora. Se añadieron 20 pl de cloroformo/alcohol isoamílico (24:1) a cada tubo y se agitó brevemente. Posteriormente, la fase acuosa azul se separó y se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%. El gel se tiñó con bromuro de etidio durante media hora y se destiñó con agua durante 15 minutos. El gel se visualizó después en un transiluminador y se fotografió.
Resultados: Los compuestos inhiben la actividad de superenrollamiento de la ADN girasa: El compuesto 91 con el mejor valor de MIC se eligió en primer lugar para evaluar su efecto sobre la actividad de ADN girasa. La intensidad de la banda superenrollada se observó a cinco concentraciones diferentes (en el intervalo de 0,25 pM a 5 pM) (figura 2A). Hubo una disminución en la banda superenrollada en presencia del compuesto 91 (casi aproximadamente el 54,3% a 0,25 pM a aproximadamente el 2% en presencia de 5 pM de compuesto 91) en comparación con el control no tratado (100%) (figura 2B).
Además, todos los compuestos 90, 91, 94, 113, 115 y 116 se sometieron a ensayo en dos concentraciones (1 pM y 2,5 pM) para verificar su efecto sobre la actividad de ADN girasa. La figura 3A mostró que todos los compuestos fueron capaces de inhibir la actividad de superenrollamiento de ADN girasa. No obstante, los compuestos 91 y 116 son muy potentes a este respecto en comparación con los otros compuestos mostrando así que una diferencia estructural menor entre el compuesto 91 y 116 no afecta mucho en la afinidad de unión a la girosa. Pero una mayor eficacia de destrucción bacteriana del compuesto 91 con respecto al compuesto 116 tal como se observa en la curva de dosisrespuesta (figura 1C y 1D) demostró que compuesto 91 podría tener un modo de actividad único en comparación con otros.
Cuando se comparó el compuesto 91 con la conocida fluoroquinolona nadifloxacina, el primera mostró una mejor eficacia de inhibición del superenrollamiento de ADN por ADN girasa que la nadifloxacina en ambas concentraciones sometidas a ensayo (figura 3B).
Conclusiones: Los resultados obtenidos del ensayo de actividad de ADN girasa sugieren que el compuesto 91 es el más potente en la unión a ADN girasa e inhibiendo su acción. Por lo tanto, el mecanismo de inhibición del crecimiento bacteriano consiste en impedir la función de la ADN girasa, evitando así importantes funciones celulares y eventualmente la muerte celular. Este compuesto muestra unas mejores eficacia antibacteriana y afinidad de unión en comparación con una conocida fluoroquinolona, la nadifloxacina. Estos resultados están de acuerdo con los resultados obtenidos a partir de los datos de MIC y las curvas de dosis-respuesta.
Ejemplo 13: Concentración de prevención de mutantes (MPC) del compuesto 91 en comparación con otras fluoroquinolonas conocidas
Materiales: Caldo de infusión de cerebro y corazón, P. acnes MTCC 1951, placa de Petri, autoclave, incubadora, caja anaeróbica con paquete de gas anaeróbico.
Procedimiento: Se cultivaron P. acnes en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 h en condiciones anaerobias. Se suspendieron 3 a 4 placas de Petri que contenían cultivo de P. acnes de 48 h en solución salina tamponada con fosfato estéril, PBS (pH 7,2) y la turbidez se ajustó a una densidad óptica de 1 a 600 nm (109 células/ml). Se centrifugaron 50 ml de esta suspensión de cultivo a 4000 rpm durante 40 min. El sobrenadante se desechó y el sedimento se resuspendió en 250 pl de PBS estéril. Se extendieron 50 pl de estas suspensiones celulares (1010 células) sobre las placas que contenían diversas concentraciones de antibióticos (aproximadamente en el intervalo de MIC). Las placas se incubaron a 37 °C durante 48 h y la concentración más baja del fármaco que no permitió crecimiento se tomó como su MPC. En caso de observar una película fina en placas con mayor concentración de antibióticos, entonces la película fina se subcultivó adicionalmente en placas desprovistas de fármaco. El crecimiento obtenido en las placas desprovistas de fármaco se subcultivó después en placas que contenían fármacos (a la concentración a la que se aisló la película fina). Si no se observó crecimiento en estas placas al final del período de incubación, se confirmó que la misma concentración era la MPC para dicho compuesto.
Resultados: La tabla 7 mostraba el valor de MPC y la relación de MPC y MIC del compuesto 91 junto con otras fluoroquinolonas conocidas y clindamicina contra P. acnes. La relación MPC/MIC indica que el compuesto 91 es casi 3 veces más activo en la prevención del desarrollo de resistencia contra P. acnes que el antibiótico antiacné conocido nadifloxacina, fluoroquinolona de nueva generación, ulifloxacina y 2 veces con respecto a la clindamicina. Se ha encontrado que las relaciones MPC/MIC son cercanas con besifloxacina y compuesto 91. Con esto se concluye que tanto la besifloxacina como el compuesto 91 son moléculas eficaces para el tratamiento y la prevención de P. acnes e ideales para prevenir el desarrollo de resistencia contra el patógeno.
Conclusiones: A diferencia de los ensayos de MIC, que generalmente utilizan un tamaño de inóculo de aproximadamente 104-105 ufc/ml, el cálculo del MPC necesita un inóculo grande (aproximadamente 109-1010 ufc/ml). Este inóculo elevado se elige para asegurar la presencia de mutantes resistentes de primera etapa dentro de la población bacteriana susceptible. Además, la MPC/MIC para el compuesto 91 es de solo 1,5 mientras que es de casi 8 para la nadifloxacina. Cuanto más estrecha sea la ventana entre MIC y MPC de una molécula de antibiótico, menor será la posibilidad de crecimiento selectivo de mutantes en una situación in vivo. Esto implica que el compuesto 91 puede ser más eficaz que otros agentes antiacné conocidos para prevenir el desarrollo de resistencia en microbios específicos.
Tabla 7: Concentración de prevención de mutaciones (MPC) y relación MPC/MIC del compuesto 91 y comparación con fluoroquinolonas conocidas y lincosamida
Figure imgf000066_0001
Ejemplo 14: Zona de inhibición (ZOI) de la formulación de gel de uso tópico con el compuesto 91 en comparación con otras form ulaciones comercializadas
Materiales: Caldo de infusión de cerebro y corazón, S. aureus MTCC 6908, cepas de P. acnes (MTCC 1951 y CCARM 9010), placa de 96 pocillos, autoclave, incubadora, caja anaeróbica con paquete de gas anaeróbico, lector de placas (595 nm), azul Alamar.
Procedimiento: Para el ensayo de ZOI, se extendieron 100 pl de suspensión bacteriana (igual al patrón de McFarland 0,5) sobre placas de BHA. Las muestras de ensayo (formulaciones) se disolvieron en agua/disolvente en función de la solubilidad. Se cargaron discos estériles (6 mm) con 10 pl con muestras de ensayo (con varias concentraciones del compuesto) y se dispusieron en las placas que contenían cultivo bacteriano. Las placas se incubaron a 37 °C durante 48 h en condiciones anaerobias para P. acnes y a 37 °C durante 24 h para S. aureus, operación seguida de sus mediciones de ZOI.
Resultados: La ZOI (medida en cm) de las diferentes muestras de ensayo se muestra para P. acnes 1951 (susceptible, tabla 8), P. acnes 9010 (resistente, tabla 9) y S. aureus (susceptible, tabla 10). La formulación con compuesto 91 mostró perfiles de destrucción bacteriana contra ambas cepas bacterianas que indican que el compuesto 91 conserva su actividad en presencia de otros excipientes presentes en la formulación. Curiosamente, los datos de ZOI mostraron una rápida destrucción bacteriana con P. acnes resistente en comparación con P. acnes susceptible especialmente a una baja concentración de fármaco (1 -2 pg) apoyada por la curva de dosis-respuesta tal como se observa en la figura 1C y 1D, así como ensayos de ADN girasa (figura 2A y 3A). El compuesto 91 también funciona en caso de la cepa de S. aureus y los resultados de ZOI apoyan valores de MIC tal como se observan en la tabla 6.
Conclusiones: La formulación con el compuesto 91 tiene actividad contra determinadas cepas bacterianas Grampositivas. En el caso de P. acnes, tanto cepas susceptibles a clindamicina como cepas que no responden a clindamicina, la formulación permanece activa con el compuesto 91 y preferentemente más eficaz en cepas de P. acnes que no responden a clindamicina, lo que está apoyado por el hecho de la bioactividad específica del fármaco.
Tablas 8-10. Zona de inhibición (ZOI) de la formulación de gel de uso tópico con compuesto 91 en comparación para P. acnes 1951(A) susceptible a clindamicina, P. acnes 9010 (B) que no responde a clindamicina y cepa (B) de S. aureus de laboratorio.
Tabla 8
Figure imgf000067_0001
Tabla 9
Figure imgf000067_0002
Tabla 10
Figure imgf000067_0003
Ejemplo 15: Determinación del potencial antiinflamatorio del compuesto 91 en células THP-1 estimuladas por P. acnes
A este respecto seleccionamos el compuesto 91 para realizar el ensayo antiinflamatorio ya que mostró una MIC más baja y una unión eficaz a la girosa seguidas de perfiles de destrucción bacteriana más rápidos. Se estudió la actividad antiinflamatoria del compuesto 91 en células THP-1 estimuladas con P. acnes (ATCC 6919).
Procedimiento: preparación de estimulante para la inflamación: Se preparó una suspensión de cultivo de P. acnes en PBS y el número de células en la suspensión se ajustó a aproximadamente 5 x 108 UFC/ml midiendo la densidad celular utilizando un Densimat. La suspensión bacteriana se destruyó después térmicamente a 80 °C durante 30 minutos y se almacenó a -80 °C hasta su uso posterior.
ELISA para estudiar la respuesta inflamatoria en células THP-1: Las células se sembraron en un formato de 96 pocillos (2 x 105 células THP-1 por pocillo) en medios que contenían FBS al 10%. Las células se estimularon para inducir citocinas inflamatorias utilizando P. acnes destruida térmicamente equivalente a McFarland 3. Las células de los pocillos de control se trataron con PBS. Una hora después de la inducción con P. acnes, se añadieron agentes de ensayo a las células inducidas a concentraciones apropiadas para realizar el ensayo (compuesto 91 a 25 pg/ml). Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Después de 24 h, las placas se centrifugaron para sedimentar las células y se recogieron los sobrenadantes. Los sobrenadantes de cultivo celular así obtenidos se analizaron para determinar los niveles de citocinas (IL-1 a, IL-1 p, IL-6 e IL-8) mediante ELISA utilizando kits de R&D Systems para citocinas individuales siguiendo las instrucciones del fabricante.
Resultados: El compuesto 91 ejerce una acción antiinflamatoria mediante la reducción de IL-6 en células THP-1 inducidas por P. acnes: Se trataron células THP-1, inducidas utilizando P. acnes destruidas térmicamente con 25 pg/ml de compuesto 91, después de lo cual se analizaron los niveles de IL-1 a, IL-1 p, IL-6 e IL-8 en el sobrenadante del cultivo. A la concentración analizada, el compuesto 91 causó una reducción significativa (casi el 60%) en niveles de IL-6 inducida por P. acnes (figura 4A y tabla 11). La dexametasona, el conocido agente antiinflamatorio, utilizada como control positivo, mostró una reducción de casi el 100% en los niveles de IL-6. Las células THP-1 mostraron el 90% de viabilidad cuando se trataron con 25 pg/ml de compuesto 91 (datos no mostrados). El compuesto 91 no tuvo efecto sobre los niveles de IL-8 en las células THP-1 inducidas por P. acnes (figura 4B). Los resultados presentados en las figuras 5A y 5B muestran que ese compuesto 91 tuvo un pequeño efecto sobre los niveles de IL-1 a e IL-1 p inducidas por P. acnes (reducción de aproximadamente el 20-25% tal como se compila en la tabla 11). Estos resultados sugieren que el compuesto 91 es un agente antiinflamatorio eficaz en un escenario específico de inflamación inducida por P. acnes.
Conclusiones: Los resultados obtenidos a partir de los ensayos de actividad de ADN girasa (sistema desprovisto de células) y los ensayos antiinflamatorios en células THP-1 indican que el compuesto 91 tiene un modo de acción dual. Uno de los mecanismos del efecto antibacteriano está mediado por el direccionamiento a la ADN girasa bacteriana además de la inducción de daño en el ADN a partir del resto nitroheterociclo, mientras que sus propiedades antiinflamatorias son evidentes por su acción sobre mediadores inflamatorios en células de mamíferos. En el contexto del acné, este modo de acción dual puede ayudar a reducir la población bacteriana, así como a disminuir la inflamación en el sitio de lesiones, proporcionando así una curación más rápida y un mejor cumplimiento por parte del paciente.
Tabla 11: Porcentaje de reducción por compuesto 91 en la liberación de diferentes citocinas IL-1 a, IL-1 p, IL-6 e IL-8 inducida por P. acnes en células THP-1 considerando el 100% de formación de citocinas a partir de células inducidas por P. acnes
Figure imgf000068_0001
Ejemplo 16: Formulaciones de uso tópico con una molécula DART eficaz, 91
Tanto la formulación en crema como en gel se realizó con el compuesto eficaz DART 91, encontrándose la concentración de compuesto activo típicamente en el intervalo de aproximadamente el 0,5% a aproximadamente el 3% en peso o alternativamente del 0,5% al 2% o de la forma más preferida del 1,0% al 1,5%. La formulación se mantuvo a un pH que típicamente varía de pH 4,0 a 8,0 o preferentemente de pH 4,0 a 6,5 o de la forma más preferida de pH 5,0 a 6,0. La concentración de compuesto activo es suficiente para reducir, tratar o prevenir infecciones de la piel, así como inflamación en los tejidos diana causada por P. acnes, S. aureus o S. epidermis u otras bacterias anaerobias Gram-positivas relacionadas.
Basándose en los perfiles de solubilidad del compuesto 91, totalmente o parcialmente en diferentes disolventes tales como dimetil-isosorbida, dietilenglicol-monoetil-éter, PEG 400, propilenglicol, alcohol bencílico y tampón de acetato a pH 4,0, se adoptaron tres estrategias de formulación diferentes para obtener mejores perfiles de farmacocinética/farmacodinámica, propiedades de alta penetración en la piel y mejores características de deposición de fármacos. Esto debería dar como resultado una reducción más rápida de la población bacteriana junto con una reducción más rápida de la respuesta inmunitaria del huésped, tal como inflamación. Dicha formulación eficaz con un inicio de acción rápido finalmente permitiría la reducción de la dosis y la duración del tratamiento, asegurando así un mejor cumplimiento por parte del paciente. Estas formulaciones no se limitarían solo a tratar infecciones provocadas por P. acnes (cepa susceptible y resistente) sino también otras infecciones bacterianas de la piel o infecciones de la piel y de la estructura de la piel o impétigo o dermatitis atópica o rosácea provocadas por diferentes familias de bacterias anaerobias Gram-positivas tales como Staphylococcus sp., Streptococcus sp. y otros (cepa susceptible y resistente). De forma más importante, esta formulación debería funcionar bien contra bacterias resistentes y evitar cualquier desarrollo adicional de resistencia.
Ejemplo de composición 1: Formulación de uso tópico con API parcialmente suspendido (compuesto 91) en formulación de gel utilizando hidroxietilcelulosa (HEC) como agente gelificante, a pH 5,0-5,5. (Tabla 12)
Tabla 12
Figure imgf000069_0001
Procedimiento de preparación:
1. Se añadió hidroxiletilcelulosa en porciones en el volumen medido de agua manteniendo la velocidad de agitación a 100-150 rpm. La mezcla se dejó hinchar durante 1 hora a 80-100 rpm (fase B).
2. En un recipiente separado, se mezclaron entre sí polietilenglicol 400, propilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter y el compuesto 91 se añadió a la mezcla en porciones a 400 rpm durante ~40-45 min para obtener una dispersión uniforme (fase A).
3. La dispersión del fármaco (fase A) se transfirió lentamente a la fase B y se dejó en agitación a ~50-100 rpm durante aproximadamente 30 minutos para formar una mezcla homogénea.
4. Finalmente, se añadió alcohol bencílico a la mezcla final y se mezcló durante otros 30 minutos a 50-100 rpm para obtener una formulación de gel de color blanco a ligeramente amarillo.
5. Finalmente, el pH del gel se mantuvo entre 5,0 y 5,5 utilizando una solución de ácido cítrico.
Ejemplo de composición 2: Formulación de uso tópico con API parcialmente suspendido (compuesto 91) en formulación de gel utilizando carbopol 980 como agente gelificante a pH 5,0-5,5. (Tabla 13)
Tabla 13
Figure imgf000069_0002
Procedimiento de preparación:
1. Se añadió agente gelificante, carbopol 980, en porciones a un volumen medido de agitación de agua a 100-150 rpm.
2. El pH de la mezcla de gel se ajustó a 5,5 añadiendo solución de trietanolamina para permitir el hinchamiento de carbopol 980 en agua (fase B).
3. En un recipiente separado, se mezclaron entre sí polietilenglicol, propilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter y se añadió compuesto 91 a la mezcla en porciones mientras se agitaba a 400 rpm durante ~40-45 min para obtener una dispersión uniforme (fase A).
4. Esta dispersión de fármaco (fase A) se añadió lentamente a la fase B a una velocidad de agitación de 50-100 rpm durante aproximadamente 30 minutos.
5. Finalmente, se añadió alcohol bencílico a la mezcla final y se dejó en agitación durante 30 minutos más a 50-100 rpm para obtener una formulación de gel de color blanco a ligeramente amarillo.
6. Después de la preparación del gel, se midió el pH y el pH final se mantuvo a 5,0-5,5.
Ejemplo de composición 3: Formulación de uso tópico con API parcialmente suspendido (compuesto 91) en formulación de gel utilizando galato de propilo como antioxidante y EDTA como agente tampón/agente quelante a pH 5,0-5,5. (Tabla 14)
Tabla 14
Figure imgf000070_0001
Procedimiento de preparación:
1. Se añadió hidroxietilcelulosa en porciones en el volumen medido de agua manteniendo la velocidad de agitación a 100-150 rpm y se dejó hinchar durante 1 hora a 80-100 rpm (fase B).
2. En un recipiente separado, se mezclaron entre sí polietilenglicol 400, propilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter y se añadió compuesto 91 a la mezcla en porciones mientras se agitaba a 400 rpm durante ~40-45 min para obtener una dispersión uniforme (fase A).
3. La dispersión del fármaco (fase A) se añadió a la fase B y se dejó en agitación a ~50-100 rpm durante aproximadamente 30 minutos.
4. Finalmente, se añadieron ácido etilendiaminotetraacético deshidratado, alcohol bencílico y galato de propilo a la mezcla final y se agitó durante 30 minutos a 50-100 rpm para obtener una formulación de gel de color blanco a ligeramente amarillo.
5. El gel preparado se mantuvo a un pH de 5,0 a 5,5 utilizndo una solución de ácido cítrico.
Ejemplo de composición 4: Formulación de uso tópico con API totalmente suspendido (compuesto 91) en formulación de gel utilizando hidroxietilcelulosa (HEC) como agente gelificante a pH 5,0-5,5. (Tabla 15)
Tabla 15:
Figure imgf000070_0002
Figure imgf000071_0001
Procedimiento de preparación:
1. Se añadió hidroxietilcelulosa en porciones en el volumen medido de agua manteniendo la velocidad de agitación a 100-150 rpm. La mezcla se dejó hinchar durante 1 hora a 80-100 rpm (fase B).
2. En un recipiente separado, se preparó una solución acuosa de glicerol y se añadió compuesto 91 a la mezcla en porciones a 400 rpm durante ~40-45 min para obtener una dispersión uniforme (fase A).
3. La dispersión del fármaco (fase A) se transfirió lentamente a la fase B y se dejó en agitación a ~50-100 rpm durante ~30 minutos para formar una mezcla homogénea.
4. Finalmente, se añadió propilparabeno a la mezcla final y se mezcló durante 30 minutos adicionales a 50-100 rpm para obtener una formulación de gel de color blanco a ligeramente amarillo.
5. Finalmente, el pH del gel se mantuvo entre 5,0 y 5,5 utilizando una solución de ácido cítrico.
Ejemplo de composición 5: Formulación de uso tópico con API parcialmente suspendido (compuesto 91) en formulación de crema a pH 5,0-5,5. (Tabla 16)
Tabla 16
Figure imgf000071_0002
Procedimiento de preparación:
1. Se añadió hidroxietilcelulosa en porciones en el volumen medido de agua manteniendo la velocidad de agitación a 500 rpm y se calentó a 50-55 °C (fase B).
2. En un recipiente separado, se calentaron PEG-2-esteariléter, PEG-21-esteariléter y alcohol cetoestearílico a 50­ 55 °C. Se añadieron ciclopentasiloxano y dimetilisosorbida a la mezcla mientras se agitaba a 400 rpm. Se añadió compuesto 91 a la mezcla final en porciones a 400 rpm durante ~5-10 min para obtener una dispersión uniforme a 50 2C (fase A).
3. Se añadió dispersión del fármaco (fase A) lentamente a la fase B y se dejó en agitación a ~300-400 rpm durante aproximadamente 20-30 minutos hasta que la temperatura alcanzó los 40 °C.
4. Finalmente, se añadieron ácido etilendiaminotetraacético dihidratado y alcohol bencílico a la mezcla final y se agitó durante ~30 min a 400 rpm para obtener una formulación de crema de color blanco a ligeramente amarillo.
5. Finalmente, el pH de la formulación de crema se ajusta a 5,0 a 5,5 utilizando una solución de ácido cítrico. Ejemplo de composición 6: Formulación de uso tópico con API parcialmente suspendido (compuesto 91) en formulación de crema a pH 5,0-5,5. (Tabla 17)
Tabla 17
Figure imgf000072_0001
Procedimiento de preparación:
1. Se añadió agente gelificante, carbopol 980, en porciones a un volumen medido de agitación de agua a 100-150 rpm.
2. El pH de la mezcla de gel se ajustó a 5,5 con solución de trietanolamina para permitir el hinchamiento de carbopol 980 en agua y se calentó a 50-55 °C (fase B).
3. En un recipiente separado, se añadieron monolaurato de sorbitán-PEG-20, monolaurato de sorbitán, alcohol cetoestearílico, ciclopentasiloxano y dimetilisosorbida y se calentaron a 50-55 °C manteniendo la agitación a 400­ 500 rpm. A esta mezcla final se añadió compuesto 91 en porciones a 400 rpm durante ~5-10 min para obtener una dispersión uniforme a 50 °C (fase A).
4. La dispersión del fármaco (fase A) se transfirió lentamente a la fase B a 50-55 °C manteniendo la velocidad de agitación a 400 rpm y se enfrió a 40 °C en 20-30 min.
5. Finalmente, se añadió alcohol bencílico a la mezcla final y se dejó enfriar a temperatura ambiente para obtener finalmente una formulación de crema de color blanco a ligeramente amarillo.
Ejemplo 17: Determinación de la concentración inhibitoria mínima (MIC) de diferentes compuestos y sus form ulaciones contra cepas de P. acnes utilizando el procedimiento de dilución de microcaldo Materiales: Caldo de infusión de cerebro y corazón, cepas de P. acnes (MTCC y CCARM), placa de 96 pocillos, autoclave, incubadora, caja anaeróbica con paquete de gas anaeróbico, lector de placas (600 nm), azul Alamar. Procedimiento: Se cultivan P. acnes (MTCC 3297, MTCC 1951 y CCARM 9010) en caldo de infusión de cerebro y corazón (BHI) a 37 °C durante 48-72 h en condiciones anaerobias. Los compuestos/formulaciones de ensayo se diluyen inicialmente con un disolvente adecuado y se diluyen adicionalmente con caldo BHI para obtener las concentraciones requeridas. Se añaden muestras (100 pl) de diferentes concentraciones (preparadas por dilución en serie) a la placa de 96 pocillos. A los pocillos, se añaden 100 pl de cultivo de P. acnes en caldo BHI [turbidez de cultivo ajustada frente al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108), y después se diluyen 100 veces con caldo BHl estéril]. Además, se crean Control del crecimiento y Control de la esterilidad utilizando 100 pl de cada cultivo de P. acnes en caldo BHl y caldo BHl simple, respectivamente.
Las placas se incuban a 37 °C durante 48-72 h en condiciones anaerobias. La placa se lee bajo el lector de placas Bio-Rad a 595 nm para obtener la densidad óptica para generar las curvas de dosis-respuesta. La MIC del compuesto de ensayo se registra mediante la adición de colorante azul Alamar.
Los ejemplos 18-22 y las tablas 18-223 describen algunas formulaciones novedosas ejemplares que comprenden API independiente (por ejemplo, besifloxacina), solo o en combinación con adapaleno.
Ejemplo 18: Dispersiones de partículas de besifloxacina micronizada (D1)
Preparación: Se dispersa besifloxacina en una solución tensioactiva (solución acuosa al 2% de poloxámero 407). La suspensión resultante se pasa a través de un homogeneizador de alta presión a aproximadamente 800 bares. La dispersión producto se recoge en un vaso de precipitados y se recicla 10 veces para proporcionar una dispersión de partículas de tamaño apropiado (intervalo de tamaño de partícula de 2 gm a 8 gm). La distribución del tamaño se determina por medio de MasterSizer (Malvern Instruments) y el tamaño medio de partícula encontrado es de 4,1 gm [Dv(10)-0,8 gm, Dv(90)-8,9 gm].
Ejemplo 19: Preparación de form ulaciones de gel y/o crema cargadas con besifloxacina sola, y su combinación con adapaleno
Se formulan formulaciones de gel y/o crema que contienen besifloxacina según las composiciones mostradas en la tabla 18. Estas formulaciones de gel tienen una apariencia blanquecina a ligeramente amarilla con un pH de 5-5,5 y una viscosidad de aproximadamente 5000 mPa.s. Las formulaciones consisten en besifloxacina equivalente al 1% p/p, en tres formas diferentes (1) besifloxacina HCl micronizada (tabla 18, GL1, GL2), (2) besifloxacina HCl completamente solubilizada (tabla 18, GL4) y (3) partículas de besifloxacina suspendidas en formulación de crema sin dimensionamiento (CM1). Además de la formulación de besifloxacina independiente, la besifloxacina se combina con adapaleno (0,1%) (tabla 18, GL1) para proporcionar tanto actividad antiacné como queratolítica en pacientes que padecen acné.
Tabla 18: Formulaciones de gel y/o crema para las composiciones GL1, GL2, GL3, GL4 y CM1
Figure imgf000073_0001
Figure imgf000074_0001
Procedimiento de preparación:
(1) Se calienta alantoína a 50 °C para que se disuelva completamente y se enfría a temperatura ambiente.
(2) Se añade carbopol a la mezcla anterior y se deja hinchar durante 1 a 2 h.
(3) Se añade dispersión de besifloxacina micronizada y polvo de adapaleno a la mezcla de carbopol hinchada y se deja agitar durante 30 minutos a 400 rpm.
(4) Después, se añaden glicerol, propilenglicol, PEG 400, poloxámero 407 seguidos de la adición de EDTA disódico solubilizado en agua y después se añade fenoxietanol a la mezcla en agitación anterior. Después de la adición de todos los ingredientes, la mezcla se deja agitar durante 30 minutos.
(5) La mezcla anterior se neutraliza con trietanolamina y se deja en agitación durante 2-3 h a 800 rpm.
Ejemplo 20: Preparación de form ulaciones de crema (CM1) cargadas con besifloxacina HCl
La formulación de crema que contiene partículas de besifloxacina suspendidas se formula según las composiciones mostradas en la tabla 18. Esta formulación de gel tiene una apariencia blanquecina a ligeramente amarilla con un pH de 5-5,5 y una viscosidad de 3060 mPa.s.
Procedimiento:
1. Parte A: Dispersar besifloxacina en glicerina y agua desionizada en el recipiente principal y calentar a 70 °C.
2. Parte B: Calentar en alcohol cetílico parafina líquida ligera, ciclopentasiloxano, steareth 2 y steareth 21 y en un recipiente separado a 70 °C.
3. Añadir la PARTE B a la PARTE A con un mezclado continuo a 70 °C y dejar mezclar durante 15 minutos. Enfriar el lote con mezclado a 45 °C.
4. PARTE C: Hinchar el carbopol por separado en agua durante 2 horas
5. Añadir la PARTE C a la PARTE A/B y mezclar bien durante 20 min.
Ejemplo 21: Concentración inhibitoria mínima de geles de besifloxacina propios (1%) y su combinación con adapaleno (0,1%)
Procedimiento: La concentración inhibitoria mínima de los geles de ensayo (tabla 18, GL1 y GL2) se determina mediante el procedimiento de dilución de microcaldo contra P. acnes MTCC 1951 (cepa susceptible a clindamicina). El caldo BHI y los medios de agar BHI se prepararon según las instrucciones del fabricante y se esterilizaron en autoclave a 121 °C durante 15 minutos. El cultivo de P. acnes se realiza en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 h en condiciones anaerobias. Para los ensayos de determinación de MIC, los geles se disuelven en el disolvente y se diluyen adicionalmente con caldo BHI. Después, la placa de 96 pocillos se llena con 100 pl de caldo BHI que contiene fármaco con diferentes concentraciones para obtener las concentraciones finales de 0,06, 0,13, 0,25, 0,5, 1 y 2 pg/ml en diferentes carriles (carril 1 al carril 6). Los carriles restantes de la placa de 96 pocillos se utilizan como control del crecimiento y control de la esterilidad. Finalmente, se añade suspensión de cultivo de P. acnes (aproximadamente 1,5 x 106) a todos los pocillos, excepto los pocillos de control de la esterilidad y la placa se incuba a 37 °C durante 48-72 h en condiciones anaerobias. Al finalizar las 72 h, se añade solución de azul de Alamar (20 pl) a los pocillos y se incuba a 37 °C durante 2 h. La placa se visualiza para detectar inhibiciones bacterianas y se determinan los valores de MIC de las muestras analizadas. La formulación de gel que contiene besifloxacina sola, combinación de besifloxacina con adapaleno y su placebo se analizan para determinar las MIC y los resultados se muestran en la figura 6.
Resultados: El ensayo de concentración inhibitoria mínima (MIC) mostró que los valores de MIC de la besifloxacina en ambas formulaciones (GL1 y GL2) fueron similares en el intervalo de 0,13 pg/ml a 0,25 pg/ml (figura 6).
Ejemplo 22: Curva de dosis-respuesta (utilizando zonas de inhibición) de gel que contiene besifloxacina sola, su combinación que contiene adapaleno contra P. acnes
Se emplea el procedimiento de difusión en pozo de agar para realizar ensayos de zona de inhibición (ZOI). Se emplea ZOI para evaluar la potencia de las formulaciones (tabla 1, GL1 y GL2) que consisten en besifloxacina sola y su combinación con adapaleno para inhibir el crecimiento de microorganismos en estudio. Los valores de ZOI, determinados a diferentes concentraciones de API, pueden utilizarse para derivar curvas de dosis-respuesta (DRC) para la comparación de eficacia de diferentes formulaciones.
Procedimiento: Se cultiva P. acnes en caldo de infusión de cerebro y corazón (BHI) (37 °C, 48 h) en condiciones apropiadas para obtener el recuento de UFC deseado, para su utilización para inocular las placas. Sobre placas de TSA se extienden 100 gl de suspensión bacteriana igual a McFarland 0,5. Se cargan discos estériles (6 mm) con varias concentraciones de formulaciones de gel (equivalentes a diferentes concentraciones de besifloxacina de 0,12, 0,25, 0,5 y 1 gg/ml) y/o controles (100 gl cada uno) y después el disco se dispone sobre las placas con suspensión extendida. Posteriormente, las placas tratadas se incuban a 37 °C durante 24 h. Las lecturas se toman después de 24 horas y se mide el efecto de la combinación de dos API diferentes sobre la actividad antiacné utilizando estudios de Zona de Inhibición.
Resultado: Los resultados del ensayo ZOI mostraron que ambas formulaciones tienen una actividad antiacné similar tal como se evidencia en su zona de inhibiciones. La presencia de adapaleno en la formulación de gel no afecta a la actividad antiacné de la besifloxacina presente en las formulaciones (figura 7).
Ejemplo 23: Evaluación de la cinética de tiempo-letalidad del gel que contiene besifloxacina sola, su combinación que contiene adapaleno contra P. acnes
Se ha mostrado una comparación de actividad, mediante cinética de tiempo-letalidad in vitro de agentes antiacné utilizando gel de besifloxacina (tabla 18, GL2) y frente a su combinación con gel de adapaleno (tabla 18, GL1). Los ensayos de tiempo-letalidad se utilizan para evaluar la eficacia de los agentes antimicrobianos, ya sea solos o en combinación.
Procedimiento: Se suspenden P. acnes en caldo de infusión de cerebro y corazón (caldo BHI) a una concentración de inóculo de 1,3 x 108 células/ml. Las células se tomaron de una placa de crecimiento reciente (3-7 días) y la suspensión celular se agitó en vórtice para eliminar las agrupaciones de células tanto como sea posible. El medio se suplementa con concentraciones apropiadas de formulación de gel (equivalente a 1 gg/ml y 10 gg/ml de API) en la mezcla de reacción. Los cultivos se incuban en un rotador de tubos a 37 °C en condiciones anaerobias durante 2 h, 8 h y 24 h. Al final de cada punto temporal, se diluyen en serie partes alícuotas (50 gl) de cultivos de P. acnes con medio y se plaquean en una placa de agar de infusión de cerebro y corazón. Las placas se incuban a 37 °C en incubadora de CO2 durante 3 días. Las colonias viables se cuentan y se convierten a UFC/ml. Los resultados del estudio de tiempoletalidad utilizando gel de besifloxacina independiente y su combinación con la concentración de adapaleno se grafican en la figura 8.
Resultados: Los resultados del ensayo de tiempo-letalidad mostraron que ambas formulaciones tienen una cinética de letalidad similar contra P. acnes. La presencia de adapaleno en la formulación del gel no pareció afectar a la actividad bactericida de la besifloxacina presente en las formulaciones. Ambas formulaciones también tienen una cinética de letalidad dependiente de la concentración a dos concentraciones diferentes de 1 gg/ml y 10 gg/ml (figura 8). No se observó destrucción de P. acnes con el gel placebo, lo que indica que el gel placebo no imparte ninguna actividad antibacteriana.
Ejemplo 24: Cinética de tiempo-letalidad in vivo de gel que contiene besifloxacina contra P. acnes resistente a clindamicina
Se realizó una comparación de actividades en un ensayo in vivo de tiempo-letalidad de agentes antiacné utilizando gel de besifloxacina y frente a gel placebo en un modelo de ratón. Este ensayo se utiliza para determinar la eficacia de formulación que contiene agentes antimicrobianos para destruir el patógeno que infecta a un animal vivo.
Procedimiento: Se cultivaron células de P. acnes resistente a clindamicina en caldo de infusión de cerebro y corazón (caldo BHI) hasta que las células alcanzaron la fase logarítmica tardía de crecimiento. Las células se lavaron dos veces y se resuspendieron en caldo BHI con una concentración final de inóculo de 2 x 107 células/ml. La suspensión celular se agitó en vórtice y se pasó a través de agujas 30G para eliminar las agrupaciones de células tanto como fuera posible. Se inyectaron 10 gl de cultivo de P. acnes en la oreja derecha (superficie dorsal) de ratones anestesiados de 8-10 semanas de edad utilizando una jeringa Hamilton (inyección intradérmica). Después de 30 minutos, se administraron aproximadamente 15 mg de besifloxacina al 1% o formulación de gel placebo en la oreja derecha de los ratones (superficie dorsal) y se extendieron adecuadamente utilizando una espátula. Después de 24 h, se sacrificaron los ratones y se recogieron las orejas (0 horas. Se había tomado la oreja de los ratones de control el mismo día que se inyectó P. acnes) y se dispusieron en un tubo de microcentrifugación. Se añadió 1 ml de caldo BHI en cada tubo y después las orejas se homogeneizaron mediante un homogeneizador mecánico. Se plaquearon 50 gl de homogeneizados de oreja de cada tubo en una placa BHA (que contenía 0,5 pg/ml de amfotericina-B) después de una dilución en serie. Se diluyeron partes alícuotas (50 pl) de cultivos de P. acnes en serie con medio y se plaquearon en placa de agar de infusión de cerebro y corazón. Las placas se incubaron a 37 °C en una incubadora con CO2 durante 3 días. Las colonias viables se contaron y se convirtieron a UFC/ml. Los resultados del estudio de tiempoletalidad in vivo utilizando gel de besifloxacina frente al gel placebo se graficaron en la figura 9.
Resultados: Los resultados del ensayo de tiempo-letalidad in vivo mostraron que la formulación de gel de besifloxacina tiene la capacidad de eliminar casi 1,5 log UFC (~95%) de inóculo de P. acnes resistente a clindamicina dentro de las primeras 24 horas (figura 9). Se observó algo de destrucción nominal incluso con el tratamiento con placebo, que podría atribuirse en gran medida a la competencia inmunológica del huésped. Además se reivindicó nuestra afirmación de que no solo en in vitro, sino también en un modelo de infección animal, nuestras formulaciones de uso tópico fueron muy eficaces y pudieron penetrar en el sitio de la infección en cantidad suficiente y eliminar la infección resistente a clindamicina.
Ejemplo 25: Preparación de formulaciones en en forma de pulverización cargadas con clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina solas y las combinaciones con adapaleno
Las formulaciones en en forma de pulverización que contienen clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina, sitafloxacina y combinación con adapaleno y ácido salicílico se formulan según las composiciones mostradas en la tabla 19. Estas formulaciones tienen un pH de 4,7-5,5. Las formulaciones consisten en compuestos activos (clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina y sitafloxacina) equivalentes al 1% p/p en diferentes formulaciones (tabla 19, S5, S3 y S2). Además de la formulación independiente, los agentes antimicrobianos se combinan con agentes queratolíticos tales como adapaleno (0,1%) para proporcionar tanto la actividad antiacné como la queratolítica en pacientes que padecen acné (tabla 19, S1 , S4 y S6).
Procedimiento de preparación:
(1) Se añade agua a un recipiente de mezcla principal seguida de la adición de solución de hidróxido de sodio, PEG 1450, metil-gluceth-20 y glicerina en ese orden con mezclado.
(2) En un recipiente separado, se añade clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina a una mezcla de alcohol isopropílico, propilenglicol, dietilenglicolmonetiléter y etanol y se mezcla. Todo el contenido de este recipiente se añade al recipiente principal y se mezcla.
(3) Se disuelve adapaleno en N-metil-2-pirrolidona y se añade al recipiente de mezcla principal, y se mezcla.
(4) Se añade ácido salicílico, fenoxietanol e hidróxido de sodio para ajustar el pH a 5,0.
(5) Se añade fragancia a la mezcla en agitación y se agita continuamente hasta obtener una mezcla uniforme.
Figure imgf000076_0001
Figure imgf000077_0001
Ejemplo 26: Preparación de form ulaciones de lavado facial cargadas con clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina solas y las combinaciones con adapaleno
Se formulan formulaciones de lavado facial que contienen besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina y la combinación con adapaleno o ácido salicílico según las composiciones que se muestran en tabla 20. Estas formulaciones de lavado facial tienen un pH de 4,7-6 y una viscosidad de aproximadamente 1500-5000 mPa.s. Las formulaciones consisten en compuestos activos (clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina) equivalentes al 1% p/p en diferentes formulaciones (tabla 20, FW5, FW3 y FW2). Además de la formulación independiente, los agentes antimicrobianos se combinan con agentes queratolíticos tales como el adapaleno (0,1%) para proporcionar tanto la actividad antiacné como la queratolítica en pacientes que padecen acné (tabla 20, FW1, FW4 y FW6).
Procedimiento de preparación:
(1) En un recipiente de mezcla principal se añade agua. Después de añade carbopol aqua SF-1 lentamente a una velocidad baja (70-80 rpm) de mezclado.
(2) En el mismo recipiente, se añaden olefin C14-16-sulfonato de sodio (40%) y lauril éter sulfato de sodio (28,6%) mientras se agita.
(3) La mezcla se neutraliza con hidróxido de sodio, ajustando el pH a de 6,5 a 7,0. La velocidad de mezclado se incrementa ligeramente para garantizar un mezclado uniforme.
(5) Después se añade cocamidopropilbetaína a la mezcla anterior con agitación continua, seguida de adiciones lentas de EDTA disódico y glicerina.
(6) Se añaden clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina y adapaleno al recipiente principal en agitación anterior.
(7) Se disuelve adapaleno en N-metil-2-pirrolidona y se añade al recipiente de mezcla principal, y se mezcla. (8) Después, se añaden ácido salicílico, propilenglicol y glicerilcocoato de PEG-7 al recipiente principal con agitación continua.
(8) Finalmente, el pH se ajusta a 5,5 mediante la adición de ácido cítrico.
Figure imgf000077_0002
Figure imgf000078_0001
Ejemplo 27: Preparación de pastillas de jabón cargadas con clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina solos y las combinaciones con adapaleno
Procedimiento de preparación: Se formulan pastillas de jabón que contienen besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina según las composiciones que se muestran en la tabla 21. Las pastillas de jabón consisten en clorhidrato de besifloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 21, SB5), clinafloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 21, SB3), sitafloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 21, SB2). Además de la formulación independiente de besifloxacina, la besifloxacina se combina con adapaleno (0,1%) (tabla 21, SB1) y ácido salicílico (tabla 21, SB6) para proporcionar actividad antimicrobiana y queratolítica a pacientes que padecen acné. De forma similar, otra formulación contiene clinafloxacina en combinación con adapaleno (tabla 21, SB4).
Procedimiento de preparación:
(1) El palmitato de sodio se mezcla con los ingredientes restantes en el mezclador.
(2) La masa se hace pasar a través del molino de rodillos y la extrusora de barras, y después se realiza la formación de las pastillas y el estampado a una temperatura de entre 35 °C y 40 °C.
Figure imgf000078_0002
Figure imgf000079_0001
Ejemplo 28: Preparación de producto de lavado corporal que contiene clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina solos y las combinaciones con adapaleno
Procedimiento de preparación: Se formulan formulaciones de producto de lavado corporal que contienen besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina y adapaleno o ácido salicílico según las composiciones mostradas en la tabla 22. Las formulaciones de producto de lavado corporal consisten en besifloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 22, BW5), sitafloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 22, BW2) y clinafloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 22, BW3). Además de la formulación independiente de besifloxacina, la besifloxacina se combina con el adapaleno (0,1%) y ácido salicílico (2%) (tabla 22, BW1, BW6), para proporcionar actividad antiacné y queratolítica en pacientes con acné. De forma similar, otra formulación contiene clinafloxacina en combinación con adapaleno (tabla 22, BW4).
Tabla 22: Producto de lavado corporal para composiciones BW1, BW2, BW3, BW4, BW5 y BW6
Figure imgf000079_0002
Procedimiento de preparación:
(1) En el recipiente de mezcla principal, se disuelve EDTA disódico en agua.
(2) Se añade Carbopol aqua SF-1 al recipiente principal.
(3) Después se agita durante 10 minutos seguidos de la adición de laurilsulfato de amonio.
(4) Después se añaden propilenglicol, clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina a la mezcla anterior con agitación continua.
(5) Se disuelve adapaleno en N-metil-2-pirrolidona y se añade al recipiente de mezcla principal, seguido de su mezclado.
(6) Mientras se agita se añaden los ingredientes restantes a la mezcla anterior.
(7) Finalmente, se realiza la neutralización con trietanolamina y el pH se ajusta a 5,5-6,0.
Ejemplo 29: Preparación de formulaciones de loción cargadas con clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina solos y las combinaciones con adapaleno
Se formulan formulaciones de loción que contienen besifloxacina según las composiciones mostradas en la tabla 23. Estas lociones tienen un pH de 4,7-5,5 y una viscosidad de aproximadamente 2500-6000 mPa.s. Las lociones consisten en besifloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 23, L5), sitafloxacina equivalente a 1% p/p (tabla 3, L2) y clinafloxacina equivalente al 1% p/p (tabla 23, L3). Además de la formulación independiente, la besifloxacina se combina con el adapaleno (0,1%) (tabla 23, L1) o ácido salicílico (tabla 23, L6) para proporcionar tanto la actividad antiacné como la queratolítica en pacientes que padecen acné. De forma similar, otra formulación contiene clinafloxacina en combinación con adapaleno (tabla 23, L4).
Tabla 23: Formulaciones de loción para las composiciones L1, L2, L3, L4 y L5
Figure imgf000080_0001
Procedimiento de preparación:
(1) En el recipiente de mezcla principal, se disuelve EDTA disódico en agua. Cuando está completamente disuelto, la velocidad de mezclado se ajusta a 100 rpm.
(2) Después, se dispersa Carbopol aqua SF-1 lentamente en agua y se continúa agitando hasta completar la mezcla. (3) Se calienta la mezcla a 70 °C.
(4) Se funde vaselina, ciclometicona, polisorbato 60, sorbitán, ácido cetílico en un vaso de precipitados separado y se añade a la mezcla anterior. Se mantiene la velocidad de agitación a 200 rpm.
(5) Se deja que la mezcla se enfríe a 35-40 °C con agitación constante a 200 rpm.
(6) Se añade acetato de tocoferilo a la mezcla anterior después de que alcance 35-40 °C.
(7) Se añade clorhidrato de besifloxacina, clinafloxacina o sitafloxacina a la mezcla anterior mediante dispersión en agua.
(8) Se disuelve adapaleno en N-metil-2-pirrolidona y se añade al recipiente de mezcla principal, seguido de su mezclado a 250 rpm.
(9) Se disuelve ácido salicílico en etanol, propilenglicol y glicerol y se añade al recipiente de mezcla principal. (10) Se añade fenoxietanol a la mezcla anterior con agitación constante a 250 rpm.
(11) Se neutraliza toda la mezcla con hidróxido de sodio y se mezcla durante 30 minutos.
El ejemplo 28 y la tabla 24 describen alguna formulación ejemplar que comprende API solubilizado (por ejemplo, clorhidrato de besifloxacina).
Ejemplo 30: Enfoques utilizados para la solubilización del clorhidrato de besifloxacina
Se sabe que los tensioactivos solubilizan las sustancias hidrófobas reduciendo la tensión interfacial. Además de los tensioactivos, los codisolventes o los cotensioactivos también ayudan a la solubilización de los compuestos poco solubles en agua al aumentar la propiedad de humectación o reducir la tensión interfacial de la molécula hidrófoba. En esta patente, la besifloxacina se ha solubilizado utilizando tensioactivos tales como laurilsulfato de sodio, tween 80, tween 20 y span 80, y cosolventes/cotensioactivos en los vehículos de administración. La presencia del laurilsulfato de sodio mejoró enormemente la solubilidad acuosa del clorhidrato de besifloxacina y se utilizó para la preparación de la formulación de uso tópico (tabla 24, SC1, SC2 y SC5). Los codisolventes tales como el monocaprilato de propilenglicol y el dietilenglicol-monoetiléter se han utilizado para la preparación de formulaciones de crema (tabla 24, SC3 y SC4).
Tabla 24: Formulaciones de crema de besifloxacina completamente solubilizada
Figure imgf000081_0001
Figure imgf000082_0001
Los ejemplos 31 y 32 y las tablas 25 y 26 describen algunas formulaciones ejemplares que comprenden API suspendido.
Ejemplo 31: Preparación de form ulaciones de gel cargadas de fármaco suspendido con mínima solubilizaciónreprecipitación del fármaco
La preparación de gel cargado con fármaco (forma suspendida) mediante un procedimiento convencional generalmente conduce a la exposición del fármaco a una amplia gama de condiciones de pH, lo que puede conducir, en algunos casos, a la solubilización del fármaco y después a su reprecipitación. Este fenómeno de solubilizaciónreprecipitación en la mayor parte de los casos conduce a cambios en el tamaño de partícula original, el perfil de impurezas o el patrón cristalino u otros. Como ejemplo, la besifloxacina.HCl (que muestra una solubilidad dependiente del pH) muestra este fenómeno de solubilización-reprecipitación, en el que un pH de aproximadamente 4,5 o inferior solubiliza el fármaco en un grado significativo y variable. La besifloxacina solubilizada, después, al aumentar el pH (durante la preparación de la formulación), se reprecipita, lo que puede dar lugar a uno o más cambios no deseados.
Para evitar este problema, se ha empleado un enfoque modificado para preparar diferentes formulaciones cargadas de fármacos suspendidos. La tabla 25 y el procedimiento de preparación siguiente detallan la composición y la preparación del gel con una solubilización-reprecipitación de fármaco mínima o insignificante. Estas formulaciones de gel tienen una apariencia blanquecina con un pH de 5,0-6,0 y una viscosidad de aproximadamente 3000 a aproximadamente 5500 mPa.s medida mediante viscosímetro (RheolabQC, C-LTD 80/QC, Anton Paar). Las formulaciones se utilizan contra afecciones de acné susceptibles y resistentes.
Tabla 25: Formulaciones de gel de besifloxacina.HCl suspendida para las composiciones GL5, GL6, GL7
Figure imgf000082_0002
Fase A: agua purificada, edetato disódico deshidratado, alantoína, homopolímero de carbómero tipo C
Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: fenoxietanol, solución de hidróxido de sodio
Fase D: glicerina, besifloxacina.HCl (equivalente a besifloxacina), agua purificada, solución de hidróxido de sodio
Fase E: polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter,
Fase F: solución de hidróxido de sodio
Procedimiento de preparación:
1) En un recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico y alantoína en agua. Después se añadieron homopolímero de carbómero tipo C y hialuronato sódico y se dejaron hinchar a 200 rpm durante 60 minutos. Después se añadió fenoxietanol a la mezcla de carbómero. Después, el pH de la mezcla se elevó a 6,0 con solución de hidróxido de sodio.
2) En un recipiente separado, se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 300 rpm durante 10 minutos.
3) Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota al recipiente separado para ajustar el pH a 5,5.
4) El contenido de la mezcla anterior se añadió al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 horas.
5) Finalmente, se añadieron polietilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezclaron durante 20 minutos más.
6) Se obtuvo gel de color blanco a amarillo pálido.
Ejemplo 32: Preparación de la formulación de crema cargada de fármaco suspendido evitando la reprecipitación del fármaco
De forma similar, se prepararon formulaciones de crema que contenían besifloxacina suspendida, con mínima solubilización-reprecipitación, según las composiciones mostradas en la tabla 25. Estas formulaciones de crema tienen una apariencia blanquecina con un pH de 5,0-6,0 y una viscosidad de aproximadamente 3000 a aproximadamente 4000 mPa.s (medida mediante viscosímetro (RheolabQC, C-LTD 80/QC), Anton Paar). Las formulaciones se sometieron después a ensayo contra cepas de acné susceptibles y resistentes.
Tabla 26: Formulaciones de crema con besifloxacina.HCl suspendida para las composiciones CM2, CM3 y CM4
Figure imgf000083_0001
Fase A: ciclometicona, Span 80, alcohol cetílico, alcohol estearílico, parafina líquida ligera, Steareth 2, Steareth 21 Fase B: glicerina, besifloxacina.HCl equivalente a besifloxacina, agua purificada, solución de hidróxido de sodio Fase C: hidroxitolueno butilado, fenoxietanol, Carbopol 980 (2%)
Procedimiento de preparación:
1. En el recipiente de mezcla principal, se dispersó besifloxacina en glicerol y agua con mezclado continuo a 300 rpm durante 10 minutos.
2. Se añadió gota a gota una solución diluida de hidróxido de sodio al recipiente de mezcla principal para ajustar el pH a aproximadamente 5,5 y se calentó a 70 °C.
3. En un recipiente separado, se calentaron conjuntamente ciclometicona, span 80, alcohol cetílico, alcohol estearílico, parafina líquida ligera, steareth 2 y steareth 21 a 70 °C.
4. Se añadió una mezcla calentada de fase oleosa con mezclado continuo al recipiente de mezcla principal a 70 °C, 200 rpm y se dejó mezclar durante 15 minutos.
5. El contenido del recipiente de mezcla principal se dejó enfriar al aire con mezclado a 45 °C.
6. Se dejó hinchar carbopol en agua durante 2 h y se ajustó su pH a aproximadamente 5,5 a 6 con solución de hidróxido de sodio, y después se añadió al recipiente de mezcla principal y se mezcló.
7. Los componentes restantes hidroxitolueno butilado y fenoxietanol se añadieron al recipiente de mezcla principal y se mezclaron durante 20 minutos.
8. El pH de la crema se ajustó a aproximadamente 5,5 a 6,0 con hidróxido de sodio, en caso necesario.
Ejemplo 33: Preparación de form ulaciones que contienen combinación de principios activos (antimicrobiano soluble y agente queratolítico suspendido)
Se prepararon formulaciones de gel que contenían una combinación de besifloxacina.HCl soluble y adapaleno suspendido según las composiciones mostradas en la tabla 27. Estas formulaciones de gel tienen una apariencia amarilla pálida con un pH de aproximadamente 4,5 y una viscosidad en el intervalo de 3000 a 5000 mPa.s (medida mediante viscosímetro (RheolabQC, C-LTD 80/QC), Anton Paar). Las formulaciones que contienen besifloxacina soluble equivalente a 1-2% p/p y adapaleno parcial o totalmente suspendido equivalente a 0,1% p/p se han preparado para proporcionar efectos antiacné, queratolíticos y antiinflamatorios en pacientes afectados por acné susceptible y resistente.
Tabla 27: Formulaciones de gel que contienen besifloxacina.HCl (soluble) y adapaleno (suspendido) para las composiciones SL1, SL2 y SL3
Figure imgf000084_0001
Fase A: agua purificada, alantoína, edetato disódico dihidratado, hidroxietilcelulosa
Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: agua purificada, glicerina, besifloxacina.HCl equivalente a besifloxacina, adapaleno, poloxámero, polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter, fenoxietanol.
Procedimiento de preparación:
1. En un recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico dihidratado y alantoína en agua a 400 rpm durante aproximadamente 10 minutos.
2. Se añadió hidroxietilcelulosa (HEC) en porciones al recipiente de mezcla principal a una velocidad muy alta (aproximadamente 400-500 rpm).
3. Se dejó que el HEC se hinchara durante 1 h con agitación a aproximadamente 100-150 rpm.
4. En un recipiente separado, se añadió hialuronato de sodio y se dejó hinchar durante 15-30 minutos, seguido de su adición al recipiente de mezcla principal.
5. En un recipiente separado, se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl en agua y se mezclaron con una varilla de vidrio. Después, se añadieron dietilenglicolmonoetiléter y polietilenglicol 400 a la dispersión de besifloxacina y se mezclaron. Esta dispersión se añadió al recipiente de mezcla principal y se dejó en agitación a aproximadamente 100-150 rpm durante aproximadamente 5 minutos.
6. Después se añadió fenoxietanol al recipiente de mezcla principal, y se mezcló a 100-150 rpm hasta que desaparecieron completamente los grumos de polímero y se obtuvo un gel transparente.
7. Se dispersó adapaleno en una solución acuosa de poloxámero y se añadió al recipiente de mezcla principal, dando como resultado un gel opaco de color blanco a amarillo pálido que contenía besifloxacina soluble y adapaleno suspendido.
El ejemplo 34 y la tabla 28 describen algunas formulaciones ejemplares que están esencialmente desprovistas de un polímero espesante.
Ejemplo 34: Preparación de la form ulación de crema cargada de fármaco suspendido sin uso de polímero como modificador de la viscosidad
Según la literatura publicada, puede haber algún tipo de interacción física y/o química entre el carbómero y las fluoroquinolonas. Para ello, puede ser necesario preparar formulaciones sin carbómero o polímeros similares a carbómero para evitar problemas de incompatibilidad durante la vida útil del producto. Con este fin, se ha preparado una formulación de crema alternativa, sin el uso del carbómero o cualquier otro polímero. Las composiciones y procedimientos de formulación de crema se proporcionan en la tabla 28.
Tabla 28. Formulaciones de crema de besifloxacina.HCl suspendida para composiciones CM5
Figure imgf000085_0001
Figure imgf000086_0001
Fase A: alcohol cetílico, alcohol estearílico, aceite mineral, ciclopentasiloxano, polioxil-2-esteariléter, polioxil-21-esteariléter
Fase B: glicerina, besifloxacina,
Fase C: hidróxido de sodio, agua purificada
Fase D: hidroxitolueno butilado, fenoxietanol
Fase E: hidróxido de sodio
Procedimiento de preparación
1) Fase B: Se mezclaron entre sí glicerol y API en el recipiente de mezcla principal,
2) Fase C: se mezclaron entre sí hidróxido de sodio y agua y se añadieron lentamente a la fase B en el recipiente de mezcla principal y el contenido se calentó a 60-65 °C,
3) Los excipientes de la fase A se mezclaron entre sí y se calentaron a 60-65 °C, operación seguida de su la adición al recipiente de mezcla principal con agitación superior continua a aproximadamente 600 rpm,
4) El contenido del recipiente de mezcla principal se deja enfriar después a aproximadamente 40 °C,
5) A esta mezcla se añadieron contenidos de la fase D y se mezclaron durante 15 minutos,
6) Finalmente, el pH de la formulación se ajustó a 5,5-6,0 utilizando la fase E
El ejemplo 35 y las tablas 29-32 describen algunas formulaciones ejemplares que comprenden diferentes modificadores de la viscosidad poliméricos o no poliméricos o agentes gelificantes
Ejemplo 35: Uso de diferentes polímeros para la regulación de la viscosidad de formulaciones que contienen besifloxacina.HCl solubilizada
El propósito de las formulaciones de gel que se van preparar era tener viscosidades aceptables mientras que el fármaco activo permanece en forma soluble. Esto se convierte en un desafío cuando el pH requerido para la solubilización o la estabilización de un fármaco solubilizado se encuentra fuera del intervalo normal de aproximadamente 5,0 a aproximadamente 7,0 para productos de uso tópico. Por ejemplo, la besifloxacina.HCl se solubiliza, por supuesto, con la elección adecuada de los excipientes, cuando el pH se ajusta por debajo de 5,0, por ejemplo, en el intervalo de 4,0-4,5. No se encontró que muchos polímeros (sin afectar los parámetros sensoriales del gel) pudieran proporcionar viscosidades aceptables a las formulaciones de gel, en este intervalo de pH.
Se utilizaron diferentes polímeros (y sus diferentes grados) como carbómero, hidroxipropilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroxietilcelulosa, hialuronato de sodio y otros polímeros para preparar geles con viscosidades aceptables, en los que se deseaba que el fármaco activo estuviera en un estado solubilizado.
Se intentó preparar una formulación de gel que contenía besifloxacina.HCl soluble utilizando carbómero según la composición y el procedimiento dados en la tabla 25. Aunque el fármaco se pudo solubilizar a pH 4,5, el carbómero utilizado en la cantidad requerida no pudo impartir una viscosidad aceptable a la formulación. La formulación resultante tenía una viscosidad de aproximadamente 1000-1800 mPa.s (medida por viscosímetro (RheolabQC, C-LTD 80/QC), Anton Paar).
Tabla 29. Formulación de gel de besifloxacina.HCl solubilizada preparadas utilizando carbómero para las composiciones SL4
Figure imgf000086_0002
Figure imgf000087_0001
Procedimiento de preparación:
1) Fase A: se mezclaron glicerol y besifloxacina en un recipiente separado,
2) Fase B: en un recipiente de mezcla principal, se solubilizaron alantoína y EDTA en agua con agitación a 200 rpm, después se roció carbómero lentamente y se dejó hinchar durante 45 minutos.
3) Se roció hialuronato de sodio en la mezcla anterior y se dejó hinchar durante 15 minutos, seguido de la adición de fenoxietanol y de mezclado,
5) La fase A se transfirió al recipiente de mezcla principal con agitación continua a 200 rpm y se mezcló durante 30 minutos.
6) Se añadieron polietilenglicol 400 y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezcló durante 15 minutos a 150 rpm.
La hidroxipropilcelulosa y la hidroxipropilmetilcelulosa se utilizan ampliamente en formulaciones farmacéuticas de uso oral y de uso tópico y están disponibles en varios grados diferentes que pueden proporcionar amplios intervalos de viscosidad. Las formulaciones que contienen besifloxacina solubilizada se prepararon utilizando hidroxipropilcelulosa o hidroxipropilmetilcelulosa como modificadores de la viscosidad (tabla 30). Aunque se observaron viscosidades aceptables de aproximadamente 3000 mPa.s (medidas por viscosímetro (RheolabQC, C-LTD 80/QC), Anton Paar) utilizando ambos polímeros, las sensaciones sensoriales no fueron aceptables.
Tabla 30. Formulaciones de gel de besifloxacina.HCl solubilizada preparadas utilizando hidroxipropilcelulosa e hidroxipropilmetilcelulosa para las composiciones SL5 y SL6
Figure imgf000087_0002
Procedimiento de preparación:
1) Fase A: se mezclaron glicerina y clorhidrato de besifloxacina en un recipiente separado,
2) Fase B: en un recipiente de mezcla principal, se solubilizaron alantoína y edetato disódico dihidratado en agua con agitación a 200 rpm, después se roció hidroxipropilcelulosa o hidroxipropilmetilcelulosa lentamente y se dejó hinchar durante 45 minutos.
3) Se roció hialuronato de sodio en la mezcla anterior y se dejó hinchar durante 15 minutos, seguido de la adición de fenoxietanol,
5) La fase A se añadió lentamente al recipiente de mezcla principal con agitación continua a 200 rpm, y se mezcló durante 30 minutos.
6) Se añadieron polietilenglicol 400 y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezcló durante 15 minutos a 150 rpm.
La hidroxietilcelulosa es otro excipiente ampliamente utilizado en formulaciones farmacéuticas de uso oral y de uso tópico y está disponible en diferentes grados de viscosidad. La formulación que contiene besifloxacina.HCl solubilizada se preparó utilizando hidroxietilcelulosa como modificadores de la viscosidad (tabla 31). Utilizando este polímero, el gel preparado podría mostrar buenas sensaciones sensoriales, a un pH de aproximadamente 4,5, junto con otros parámetros como una viscosidad aceptable y un fármaco soluble.
Tabla 31. Formulaciones de gel de besifloxacina.HCl solubilizada preparadas utilizando hidroxietilcelulosa para las composiciones SL7, SL8 y SL9
Figure imgf000088_0001
Fase A: agua purificada, alantoína, edetato disódico dihidratado (EDTA), hidroxietilcelulosa
Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: agua purificada, glicerina, besifloxacina.HCl, polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter, fenoxietanol Procedimiento de preparación
1) En un recipiente de mezcla principal se disolvieron EDTA y alantoína en agua a 400 rpm durante 10 minutos.
2) Después se roció hidroxietilcelulosa al recipiente de mezcla principal a una velocidad muy alta (alrededor de 400­ 500 rpm) y se dejó hinchar durante 1 h a 100-150 rpm,
3) En un recipiente separado se tomó hialuronato de sodio y se dejó hinchar con agua durante 15-30 minutos. Después, se añadió al recipiente de mezcla principal,
4) En otro recipiente se dispersaron glicerina y besifloxacino HCl en agua y se mezclaron con una varilla de vidrio. A esta dispersión, se añadieron dietilenglicolmonoetiléter y polietilenglicol 400 y se mezcló.
5) La dispersión anterior se añadió al recipiente de mezcla principal y se dejó en agitación a 100-150 rpm durante 5 minutos.
6) Finalmente, se añadió fenoxietanol al recipiente de mezcla principal, y se mezcló a 100-150 rpm hasta que desaparecieron los grumos de polímero, si los hubiera, y se obtuvo un gel transparente.
Ejemplo 36: Preparación de formulaciones de gel cargadas con diferentes concentraciones de besifloxacina.HCl suspendida para observar el efecto sobre la viscosidad de las form ulaciones que contienen hidroxietilcelulosa
Las formulaciones de gel que contenían diferentes concentraciones de clohidrato de besifloxacina se formularon utilizando hidroxietilcelulosa como agente espesante según las composiciones mostradas en la tabla 32.
Tabla 32: Formulaciones de gel con diferentes concentraciones de besifloxacina.HCl suspendida utilizando hidroxietilcelulosa para las composiciones GL09, GL10, GL11, GL12 y GL13
Figure imgf000089_0001
Fase A: agua purificada, edetato disódico dihidratado (EDTA), alantoína, hidroxietilcelulosa
Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: fenoxietanol, solución de hidróxido de sodio
Fase D: glicerina, besifloxacina.HCl (equivalente a besifloxacina), agua purificada, solución de hidróxido de sodio Fase E: polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter
Fase F: solución de hidróxido de sodio
Procedimiento de preparación:
1) En un recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico y alantoína en agua. Después se añadió hidroxietilcelulosa en porciones al recipiente de mezcla principal mientras se agitaba a 100 rpm utilizando un agitador superior. El agente gelificante se dejó hinchar a 100 rpm durante 30 minutos para obtener una hidratación adecuada.
2) Se añadió hialuronato sódico hidratado al recipiente de mezcla principal y se mezcló. Después se añadió fenoxietanol a la mezcla. Después, el pH de la mezcla se elevó a 6,0 con solución de hidróxido de sodio.
3) En un recipiente separado, se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 300 rpm durante 10 minutos.
4) Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota al recipiente separado para ajustar el pH a 5,5.
5) El contenido de la mezcla anterior se añadió al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 horas.
6) Finalmente, se añadieron polietilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezcló durante 20 minutos más.
7) Se obtuvo un gel de color blanco a amarillo pálido.
Resultados: No se observó reducción de la viscosidad en geles basados en hidroxietilcelulosa. Se encontró que los geles con una concentración de besifloxacina.HCl de hasta el 4% p/p (equivalente a besifloxacina) tenían una consistencia y características sensoriales aceptables. Los resultados de la viscosidad de las composiciones de gel se proporcionan en la tabla 33.
Tabla 33: Viscosidad de composiciones de gel a diferentes concentraciones de besifloxacina.HCl
Figure imgf000090_0001
Ejemplo 37 Preparación de form ulaciones de gel cargadas con diferentes concentraciones de besifloxacina.HCl suspendida para observar el efecto sobre la viscosidad de formulaciones que contienen carbómero
Las formulaciones de gel que contenían diferentes concentraciones de clorhidrato de besifloxacina se formularon según las composiciones mostradas en la tabla 34. Estas formulaciones se formularon con carbómero para observar el efecto de la concentración de besifloxacina.HCl sobre la viscosidad.
Tabla 34: Formulaciones de gel con diferentes concentraciones de besifloxacina.HCl suspendida utilizando carbómero para las composiciones GL14, GL15, GL16 y GL17
Figure imgf000090_0002
Fase A: agua purificada, edetato disódico deshidratado (EDTA), alantoína, homopolímero de carbómero tipo C Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: fenoxietanol, solución de hidróxido de sodio
Fase D: glicerina, besifloxacina.HCl equivalente a besifloxacina, agua purificada, solución de hidróxido de sodio Fase E: polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter
Fase F: solución de hidróxido de sodio
Procedimiento de preparación:
1) En un recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico y alantoína en agua. Después se añadieron homopolímero de carbómero tipo C y hialuronato sódico y se dejó hinchar a 200 rpm durante 60 minutos. Después se añadió fenoxietanol a la mezcla de carbómero. Después, el pH de la mezcla se elevó a 6,0 con solución de hidróxido de sodio.
2) En un recipiente separado, se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 300 rpm durante 10 minutos.
3) Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota al recipiente separado para ajustar el pH a 5,5.
4) El contenido de la mezcla anterior se añadieron al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 h.
5) Finalmente, se añadieron polietilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezclaron durante 20 minutos adicionales.
6) Se obtuvo un gel de color blanco a amarillo pálido.
Resultados: La adición de besifloxacina.HCl a los geles ha producido una disminución de la viscosidad de una forma dependiente de la concentración, aunque una viscosidad mínima de aproximadamente 3000 mPa.s puede considerarse aceptable. Sin embargo, las viscosidades inferiores a 3000 mPa.s no serían aceptables para las propiedades de flujo deseables (desde el tubo) y la aplicación sobre la piel (por parte de los pacientes). Los resultados de la viscosidad de las composiciones de gel se proporcionan en la tabla 35.
Tabla 35: Viscosidad de composiciones de gel con diferentes concentraciones de besifloxacina.HCl
Figure imgf000091_0001
Ejemplo 38: Preparación de form ulaciones de gel que contienen nadifloxacina, prulifloxacina, ulifloxacina, besifloxacina.HCl suspendidas y combinaciones con adapaleno; preparadas utilizando hidroxietilcelulosa como agente espesante
Las formulaciones de gel que contienen nadifloxacina, prulifoxacina, ulifloxacina y besifloxacina suspendidas se formularon solas y en combinación con adapaleno según las composiciones mostradas en la tabla 36. Estas formulaciones tenían un pH de 5,5-6 y una viscosidad de aproximadamente 4000-6000 mPa.s.
Tabla 36. Formulaciones de gel cargadas con nadifloxacina, prulifloxacina, ulifloxacina y combinación con adapaleno (composiciones GA1, GA2, GA3, GA4 y GA5)
Figure imgf000091_0002
Figure imgf000092_0001
Fase A: agua purificada, edetato disódico dihidratado, alantoína, hidroxietilcelulosa
Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: glicerina, besifloxacina.HCl equivalente a besifloxacina, nadifloxacina, prulifloxacina, ulifloxacina, agua purificada, solución de hidróxido de sodio
Fase D: agua purificada, poloxámero 407, adapaleno
Fase E: polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter
Fase F: fenoxietanol
Fase G: solución de ácido cítrico, solución de hidróxido de sodio
Procedimiento de preparación:
A continuación se meciona un procedimiento por etapas para preparar gel
1) En un recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico y alantoína en agua. Después se añadieron hidroxietilcelulosa e hilauronato sódico y se dejó hinchar a 100 rpm durante 60 min.
2) Después se añadió fenoxietanol a la mezcla anterior. Después, el pH de la mezcla se elevó a 6,0 con solución de hidróxido de sodio.
3) En un recipiente separado se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 300 rpm durante 10 minutos.
4) Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota al recipiente separado para ajustar el pH a 5,5.
5) Los contenidos de la mezcla anterior se añadieron al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 h.
6) En un recipiente separado se dispersó adapaleno en solución acuosa de poloxámero 407. Esta dispersión de adapaleno se transfirió al recipiente de mezcla principal.
7) Finalmente, se añadieron polietilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezclaron durante 20 minutos adicionales.
8) Se obtuvo gel de color blanco a amarillo pálido.
Ejemplo 39: Preparación de formulaciones de gel que contienen combinación de besifloxacina.HCl suspendida y adapaleno; preparadas utilizando carbómero como modificador de reología
La formulación de gel que contiene besifloxacina suspendida en combinación con adapaleno se preparó según las composiciones mostradas en la tabla 37. La formulación tenía un pH de 5,5-6 y una viscosidad de aproximadamente 4063 mPa.s a una velocidad de cizallamiento de 25 s-1.
Tabla 37. Formulaciones de gel cargadas con besifloxacina.HCl suspendida en combinación con adapaleno para composiciones GL19
Figure imgf000093_0001
Fase A: agua purificada, edetato disódico dihidratado, alantoína, homopolímero de carbómero tipo C
Fase B: agua purificada, hialuronato de sodio
Fase C: solución de hidróxido de sodio
Fase D: glicerina, besifloxacina.HCl equivalente a besifloxacina, agua purificada, solución de hidróxido de sodio Fase E: agua purificada, poloxámero 407, adapaleno
Fase F: polietilenglicol 400, dietilenglicolmonoetiléter
Fase G: fenoxietanol
Fase H: solución de hidróxido de sodio
Procedimiento de preparación:
1) En un recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico y alantoína en agua. Después se añadieron carbómero e hilauronato sódico y se dejó hinchar a 100 rpm durante 120 minutos.
2) Después se añadió fenoxietanol a la mezcla anterior. Después, el pH de la mezcla se elevó a 6,0 con solución de hidróxido de sodio.
3) En un recipiente separado se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 300 rpm durante 10 minutos.
4) Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota al recipiente separado para ajustar el pH a 5,5.
5) El contenido de la mezcla anterior se añadió al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 h.
6) En un recipiente separado se dispersó adapaleno en solución acuosa de poloxámero 407. Esta dispersión de adapaleno se transfirió al recipiente de mezcla principal.
7) Finalmente, se añadieron polietilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal y se mezclaron durante 20 minutos más.
8) Se obtuvo gel de color blanco a amarillo pálido.
Ejemplo 40: Formulaciones en gel que contienen clorhidrato de besifloxacina
Se prepararon formulaciones de gel que contenían clorhidrato de besifloxacina utilizando carbómero como agente gelificante según las composiciones mostradas en la tabla 38. Se obtuvieron las formulaciones de gel con viscosidades (3500-15000 m.Pa.s) y un intervalo de pH (5,5 a 6,0) aceptables.
Tabla 38
Figure imgf000094_0001
Procedimiento de preparación:
1) En el recipiente de mezcla principal se disolvieron edetato disódico, alantoína y poloxámero en agua, seguidos de la adición de carbómero mientras se agitaba a 200 rpm utilizando un agitador superior. El agente gelificante se dejó hinchar a 200 rpm durante 2 h.
2) Se añadieron fenoxietanol o parabenos a la mezcla anterior. Después, el pH de la mezcla se elevó a 5,5-6,0 utilizando una solución de trietanolamina.
3) En un recipiente separado se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 500 rpm durante 20 minutos. Se añadió solución diluida de trietanolamina gota a gota para ajustar el pH a 5,5 a 6,0.
4) El contenido de la mezcla anterior se añadió al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 horas.
5) Finalmente, se añadieron polietilenglicol, propilenglicol y dietilenglicolmonoetiléter al recipiente de mezcla principal a una velocidad de agitación de 200 rpm durante 20 minutos adicionales.
6) En caso necesario, el pH para esta mezcla se ajustó adicionalmente a 5,5 a 6,0 utilizando trietanolamina y la mezcla se agitó durante 2 h para obtener un gel de color blanco a amarillo pálido.
Ejemplo 41: Formulaciones de gel que contienen clorhidrato de besifloxacina que tiene hidroxietilcelulosa e hialuronato de sodio como agentes gelificantes
Las formulaciones de gel que contenían clorhidrato de besifloxacina se prepararon utilizando hidroxietilcelulosa e hialuronato de sodio como agentes gelificantes según las composiciones mostradas en la tabla 39. Se obtuvieron las formulaciones de gel con viscosidades (3500-15000 m.Pa.s) y un intervalo de pH (5,5 a 7,0) aceptables.
Tabla 39
Figure imgf000095_0001
Procedimiento de preparación:
1) En el recipiente de mezcla principal se disolvió edetato disódico en agua, seguido de la adición de hidroxietilcelulosa (HEC) mientras se agitaba a 200 rpm utilizando un agitador superior. Se permitió que e1HEC se hinchara a 200 rpm durante 2 h.
2) En un recipiente separado, se dejó hinchar el hialuronato de sodio en agua con agitación durante 1 hora. Después de completar el hinchamiento de ambos agentes espesantes, se añadió el hialuronato de sodio hinchado al recipiente de mezcla principal.
3) Se añadieron fenoxietanol y dietilenglicolmonoetiléter a la mezcla anterior. Después, el pH de la mezcla se elevó a 5,5-6,0 utilizando una solución de hidróxido de sodio.
4) En un recipiente separado, se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 500 rpm durante 20 minutos. Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota para ajustar el pH a 5,5 a 6,0.
5) El contenido de la mezcla anterior se añadió al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 horas.
6) Finalmente, se añadió polietilenglicol al recipiente de mezcla principal a una velocidad de agitación de 200 rpm durante 20 minutos adicionales.
7) En caso necesario, el pH de esta mezcla se ajustó adicionalmente a 5,5 a 7,0 utilizando solución de hidróxido de sodio y la mezcla se agitó durante 2 h para obtener un gel de color blanco a amarillo pálido.
Ejemplo 42: Formulaciones de gel que contienen clorhidrato de besifloxacina con diferentes combinaciones de carbómero, hidroxietilcelulosa e hialuronato de sodio como agentes gelificantes
Se prepararon formulaciones de gel que contenían clorhidrato de besifloxacina utilizando diferentes combinaciones de carbómero, hidroxietilcelulosa e hialuronato de sodio como agentes gelificantes según las composiciones mostradas en la tabla 40. Se obtuvieron formulaciones de gel con viscosidades aceptables (3500-15000 m.Pa.s) e intervalo de pH (5,5 a 7,0).
Tabla 40
Figure imgf000095_0002
Figure imgf000096_0001
Procedimiento de preparación:
1) En el recipiente de mezcla principal se disolvió edetato disódico en agua, seguido de la adición de carbómero y/o hidroxietilcelulosa (HEC) mientras se agitaba a 200 rpm utilizando un agitador superior. Se dejaron hinchar el carbómero y HEC a 200 rpm durante 2 h.
2) En un recipiente separado se dejó hinchar el hialuronato de sodio en agua con agitación durante 1 hora. Después de completar el hinchamiento de ambos agentes espesantes, se añadió hialuronato de sodio hinchado al recipiente de mezcla principal.
3) Se añadieron fenoxietanol y dietilenglicolmonoetiléter a la mezcla anterior. Después, el pH de la mezcla se elevó a 5,5-6,0 utilizando una solución de hidróxido de sodio.
4) En un recipiente separado se dispersaron glicerina y besifloxacina.HCl con mezclado continuo a 500 rpm durante 20 minutos. Se añadió una solución diluida de hidróxido de sodio gota a gota para ajustar el pH a 5,5 a 6,0.
5) El contenido de la mezcla anterior se añadió al recipiente de mezcla principal con agitación a 200 rpm durante 2 horas.
6) Finalmente, se añadió polietilenglicol al recipiente de mezcla principal a una velocidad de agitación de 200 rpm durante 20 minutos adicionales.
7) En caso necesario, el pH de esta mezcla se ajustó adicionalmente a 5,5 a 7,0 utilizando una solución de hidróxido de sodio y la mezcla se agitó durante 2 h para obtener un gel de color blanco a amarillo pálido.
Ejemplo 43: Estudios de estabilidad del gel de besifloxacina.HCl suspendida (GL15) preparado con carbómero Los geles de besifloxacina.HCl suspendida se envasaron en tubos laminados y se cargaron para estudios de estabilidad en condiciones aceleradas (40 °C ± 2 °C, 75% ± 5% de HR). Se evaluó la apariencia física, el pH, la viscosidad, el ensayo y la uniformidad del contenido de estos geles en el momento inicial (T0), 2 semanas (T2s) y un mes (T1m).
Resultados: Los resultados sugieren que el gel es estable en las duraciones de tiempo evaluadas. Los resultados se mencionan a continuación en la tabla 41.
Tabla 41. Evaluación de estabilidad de muestras de gel de besifloxacina.HCl (GL15) en condiciones de estabilidad acelerada
Figure imgf000097_0001
Ejemplo 44: Estudios de estabilidad del gel de besifloxacina.HCl suspendida (GL10) preparado utilizando hidroxietilcelulosa
Los geles de besifloxacina.HCl suspendida se envasaron en tubos laminados y se cargaron para estudios de estabilidad en condiciones aceleradas (40 °C ± 2 °C, 75% ± 5% de HR). Se evaluó la apariencia física, el pH, la viscosidad, el ensayo y la uniformidad del contenido de estos geles en el momento inicial (To), 2 semanas (T2s) y un mes (Tim).
Resultados: Los resultados sugieren que el gel es estable en las duraciones de tiempo evaluadas. Los resultados se mencionan a continuación en la tabla 42.
Tabla 42. Evaluación de estabilidad de muestras de gel de besifloxacina.HCl (GL10) en condiciones de estabilidad acelerada
Figure imgf000097_0002
Ejemplo 45: Estudios de estabilidad de crema de besifloxacina.HCl suspendida (CM02) preparada utilizando carbómero
Las cremas de besifloxacina.HCl suspendida se envasaron en tubos laminados y se cargaron para estudios de estabilidad en condiciones aceleradas (40 °C ± 2 °C, 75% ± 5% de HR). Se evaluó la apariencia física, el pH, la viscosidad, el ensayo y la uniformidad del contenido de estas cremas en el momento inicial (T0) y un mes (Tim).
Resultados: Los resultados sugieren que el gel es estable en las duraciones de tiempo evaluadas. Los resultados se mencionan a continuación en la tabla 43.
Tabla 43. Evaluación de estabilidad de muestras de crema de besifloxacina.HCl (CM02) en condiciones de estabilidad acelerada
Figure imgf000098_0001
Ejemplo 46: Estudios de estabilidad de la crema de besifloxacina.HCl suspendida (CM05) preparada sin el uso de polímeros
Las cremas de besifloxacina.HCl suspendida se envasaron en tubos laminados y se cargaron para estudios de estabilidad en condiciones aceleradas (40 °C ± 2 °C, 75% ± 5% de HR). Se evaluó la apariencia física, el pH, la viscosidad, el ensayo y la uniformidad del contenido de estas cremas en el momento inicial (To) y un mes (Tim). Resultados: Los resultados sugieren que el gel es estable en las duraciones de tiempo evaluadas. Los resultados se mencionan a continuación en la tabla 44.
Tabla 44. Evaluación de estabilidad de muestras de crema de besifloxacina.HCl (CM05) en condiciones de estabilidad acelerada
Figure imgf000098_0002
Ejemplo 47: Estudios de estabilidad de gel de besifloxacin.HCl soluble (SL7) preparado utilizando hidroxietilcelulosa
Las cremas de besifloxacina.HCl suspendida se envasaron en tubos laminados y se cargaron para estudios de estabilidad en condiciones aceleradas (40 °C ± 2 °C, 75% ± 5% de HR). Se evaluó la apariencia física, el pH, la viscosidad, el ensayo y la uniformidad del contenido de estas cremas en el momento inicial (T0) y un mes (Tim). Resultados: Los resultados sugieren que el gel es estable en las duraciones de tiempo evaluadas. Los resultados se mencionan a continuación en la tabla 45.
Tabla 45. Evaluación de estabilidad de muestras de gel de besifloxacina.HCl soluble (SL7) en condiciones de estabilidad acelerada
Figure imgf000098_0003
Figure imgf000099_0001
Ejemplo 48: Determinación de la eficacia antibacteriana contra P. acnes que no responde a antib ióticos de besifloxacina (API) mediante el experimento de tiempo-letalidad
Procedimiento: Se centrifugó una suspensión acuosa de P. acnes (CCARM 9010) (equivalente al patrón de McFarland 0,5) a 2000 rpm durante 20 minutos, el sedimento se resuspendió en caldo de infusión de cerebro y corazón (BHI). La suspensión de P. acnes resultante se mantuvo durante una noche (16 h) de incubación en una caja anaeróbica a 37 °C. Se preparó una solución madre de besifloxacina.HCl (1 mg/ml) en dimetilsulfóxido (DMSO) que se diluyó adicionalmente con caldo BHI para lograr una solución madre de trabajo de besifloxacina.HCl (25 pg/ml). Después se preparó una mezcla de reacción añadiendo 900 pl de cultivo de patrón de McFarland 0,5 de P. acnes (después de 16 h de incubación) a 100 pl de solución madre de trabajo de besifloxacina.HCl (25 pg/ml), siendo la concentración final de besifloxacina.HCl en la mezcla de reacción de 2,5 pg/ml. La mezcla de reacción (1 ml) se incubó a 37 °C durante 24 h en una caja anaeróbica en dos juegos (1) tubo con P. acnes con 2,5 pg/ml de besifloxacina.HCl y 2) caldo de control sin besifloxacina.HCl. En puntos de tiempo predeterminados (1 h, 6 h y 24 h), las células se recogieron y se plaquearon por duplicado después de una dilución en serie en una placa de agar de infusión de cerebro y corazón. Se cultivaron las placas durante 3 días a 37 °C en una caja anaeróbica. Después de la incubación, se realizó un recuento de las placas para determinar las unidades formadoras de colonias (UFC) y se calculó la reducción logarítmica. En una configuración experimental similar, se utilizó agua como disolvente en lugar de DMSO y también se estudiaron los efectos de los disolventes sobre la cinética de tiempo-letalidad.
Resultados: La muestra de besifloxacina.HCl (preparada como una solución madre de 1 mg/ml en agua y DMSO) mostró una cinética de tiempo-letalidad similar contra P. acnes (CCARM 9010) en todos los puntos temporales sometidos a ensayo (tabla 46 y figura 12).
Tabla 46. Cinética de tiempo-letalidad de besifloxacina.HCl contra P. acnes, estudiada a una concentración de 2,5 pg/ml a 1 h, 6 h y 24 h.
Figure imgf000099_0002
Ejemplo 49: Susceptibilidad antim icrobiana de P. acnes aislado de pacientes con acné (aislados clínicos)
La susceptibilidad antimicrobiana de aislados de P. acnes contra diversos antibióticos se determinó por medio del procedimiento de dilución de microcaldo de la forma siguiente
Procedimiento: Se cultivaron P. acnes en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 pl) en los 96 pocillos y se añadieron 100 pl de caldo que contenía fármaco al primer pocillo (1A a 1H) y se realizó una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a la columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de P. acnes al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de P. acnes diluida (100 pl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 72 horas en condiciones anaerobias. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: Los resultados de MIC en aislados clínicos de P. acnes (susceptibles a clindamicina y eritromicina) indican que todas las cepas (susceptibles a clindamicina y eritromicina) son susceptibles a clindamicina, eritromicina, minociclina y besifloxacina (tabla 47). Curiosamente, se observó una amplia variación en la sensibilidad a clindamicina y eritromicina en aislados de P. acnes clínicos que no responden a clindamicina. Se encontró que todos los aislados clínicos que no responden a antibióticos eran susceptibles a besifloxacina (tabla 48).
Tabla: 47. Susceptibilidad antimicrobiana de aislados clínicos de P. acnes (susceptibles a clindamicina y eritromicina) frente a clindamicina, eritromicina, minociclina y besifloxacina
Figure imgf000100_0001
Tabla: 48. Susceptibilidad antimicrobiana de aislados clínicos de P. acnes (resistencia a clindamicina) frente a clindamicina, eritromicina, tetraciclina y besifloxacina
Figure imgf000100_0002
Figure imgf000101_0001
Conclusión: Los resultados de MIC presentados en las tablas 45-46 muestran que aislados de P. acnes de los voluntarios V3 y V21 eran resistentes a clindamicina y eritromicina, pero eran susceptibles a besifloxacina.
Ejemplo 50: Perfil farmacocinético comparativo in vivo de diferentes form ulaciones de gel y crema de besifloxacina
El perfil farmacocinético (PK) de una formulación antimicrobiana tópica es importante desde dos perspectivas. En primer lugar, determina si la formulación puede suministrar una concentración de agentes antimicrobianos superior al nivel de MIC para destruir el patógeno en las capas relevantes de la piel durante un período prolongado de tiempo. En segundo lugar, el estudio PK determina si la penetración de los compuestos activos en la circulación sistémica ha cruzado los límites permitidos. Una formulación con mejor retención en las capas de la piel y baja penetración en la sangre sería ideal.
Procedimiento: Se distribuyeron aleatoriamente ratas Sprague Dawley de 8-10 semanas de edad en tres grupos según su peso corporal. Se utilizaron gel de besifloxacina al 1% completamente suspendido (VLN-F19/BSF/GL/068), gel de besifloxacina al 1% completamente soluble (VLN-F21/BSF/GL/001A) y gel de besifloxacina al 1% completamente suspendido (VLN-F20/BSF/CR/004) para fines de comparación. Los animales (4 por punto temporal/formulaciones) se trataron con aplicaciones tópicas de formulaciones de ensayo como una dosis dérmica única de 50 mg/25 cm2 (el pelo se cortó del área de 5 x 5 cm en el costado dorsal del animal un día antes de la aplicación). Después de la aplicación, se dejaron secar durante 2 minutos. El área de aplicación se cubrió con una cinta quirúrgica no absorbente (Tegaderm™). Se recogió sangre del plexo retroorbital en la predosis (0 h), 0,25, 0,5, 1,2, 4, 8, 12 y 24 h después de la dosis. Al final de cada punto temporal, los animales habían sido sacrificados y se retiraron y se recogieron las cintas Tegaderm™. Después, el área tratada se limpió suavemente con bolas de algodón sumergidas en agua para extraer el fármaco de forma eficiente de la capa superior o el estrato córneo. Finalmente, el área aplicada de la piel se extirpó. Con el procedimiento de extracción establecido, se extrajo besifloxacina de las muestras de piel. Las muestras de piel y plasma se analizaron por CL-EM/EM para conocer las concentraciones en cada matriz y los datos obtenidos se utilizaron para calcular Cmáx, Tmáx, t1/2, AUC. Los resultados del estudio de PK utilizando diferentes formulaciones de gel de besifloxacina se graficaron en la figura 13.
Resultados: Los datos comparativos de PK mostraron que las formulaciones de gel de besifloxacina totalmente suspendidas y totalmente solubles tienen la capacidad de administrar y retener una concentración de besifloxacina más alta que la MIC en la piel, incluso después de 24 horas de aplicación. Su valor de Cmáx es el mismo que la concentración de prevención de mutantes (MPC) de besifloxacina contra P. acnes. Aunque una completamente soluble había exhibido un perfil de retención más alto en la piel que las completamente suspendidas, todas mostraron una baja penetración en plasma (inferior al límite de detección). Estos datos sugieren que las tres formulaciones tienen una naturaleza de liberación mantenida. Por lo tanto, las formulaciones únicas desarrolladas en el presente documento podrían penetrar en el sitio de la infección en cantidad suficiente sin poner en peligro la seguridad del huésped.
Ejemplo 51: Evaluación biológica (concentración inhibitoria mínima, ensayo de zona de inhibición y ensayo de tiempo-letalidad) de las formulaciones de besifloxacina.HCl contra P. acnes MTCC 1951 (cepa susceptible)
La actividad antibacteriana de las formulaciones de besifloxacina se sometió a ensayo contra P. acnes MTCC 1951 por medio de varios procedimientos de susceptibilidad a antimicrobianos. Se analizaron las muestras siguientes:
Tabla 49. Formulaciones de besifloxacina.HCl sometidas a ensayo contra P. acnes MTCC 1951
Figure imgf000102_0001
Procedimientos - Se cultivaron P. acnes en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaerobias. 1) Concentración inhibitoria mínima (MIC): Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 pl) a los 96 pocillos y se añadieron 100 pl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H). La dilución en serie (doble) se llevó a cabo hasta 10 pocillos (columna 1 a columna 10 de placa de 96 pocillos).
Para inóculos bacterianos, se ajustó la turbidez del cultivo de P. acnes con el patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y después se diluyó hasta 100 veces con caldo BHI estéril. Se añadió suspensión de P. acnes diluida (100 pl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 72 horas en condiciones anaerobias. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar. 2) Zona de inhibición (ZOI): Para el ensayo ZOI, sobre placas de BHA se extendieron 100 pl de suspensión de P. acnes (igual a patrón de McFarland 0,5). Las muestras de ensayo (fármacos/formulaciones) se disolvieron en agua/disolvente en función de su solubilidad. Se cargaron discos estériles (6 mm) con 10 pl de muestras de ensayo (de varias concentraciones de fármaco), y se dispusieron sobre las placas que contenían cultivo de P. acnes. Después, las placas se incubaron a 37 °C durante 48 h, operación seguida de sus mediciones de ZOI. 3) Cinéticas de tiempo-letalidad (TK): Para el ensayo de TK, se centrifugó la suspensión acuosa de P. acnes (CCARM 9010) (equivalente al patrón de McFarland 0,5) a 2000 rpm durante 20 minutos, el sedimento se resuspendió en caldo de infusión de cerebro y corazón (BHI). La suspensión de P. acnes resultante se mantuvo durante una noche (16 h) de incubación en una caja anaeróbica a 37 °C. Se preparó una solución madre de besifloxacina.HCl (1 mg/ml) en dimetilsulfóxido (DMSO) que se diluyó adicionalmente con caldo BHI para obtener una solución madre de trabajo de besifloxacina.HCl (25 pg/ml). Después se preparó la mezcla de reacción añadiendo 900 pl de cultivo de P. acnes igual al patrón de McFarland 0,5 (después de 16 h de incubación) y 100 pl de solución madre de trabajo de besifloxacina.HCl (25 pg/ml), para obtener la concentración final de besifloxacina.HCl en la mezcla de reacción, 2,5 pg/ml. La mezcla de reacción (1 ml) se incubó a 37 °C en un tubo de caja anaeróbica (1) con P. acnes y 2,5 pg/ml de besifloxacina.HCl y 2) caldo de control sin besifloxacina.HCl durante 24 h. En puntos temporales predeterminados (0 h, 2 h, 8 h y 24 h), las células se recogieron y se plaquearon por duplicado después de una dilución en serie en una placa de agar de infusión de corazón y cerebro. Se cultivaron las placas durante 3 días a 37 °C en una caja anaeróbica. Después de la incubación, se contaron las placas para determinar las unidades formadoras de colonias (UFC) y se calculó la reducción logarítmica.
Resultados: Las curvas de concentración-eficacia-tiempo (tabla 49-50, figura 10) indican que las formulaciones de gel y crema de besifloxacina.HCl (tabla 49) pueden tener actividad antibacteriana diferencial contra P. acnes, lo que sugiere que las formulaciones pueden modular la eficacia antiacné final de un agente activo. Para las diversas formulaciones de besifloxacina sometidas a ensayo, los valores de MIC se encontraron en el intervalo de 0,13-0,25 pg/ml contra P. acnes MTCC 1951 (tabla 50). Los resultados del ensayo de zona de inhibición muestran que todas las formulaciones de besifloxacina (crema y gel) tienen actividad antibacteriana contra P. acnes MTCC 1951. Entre las tres formulaciones sometidas a ensayo diferentes, se encontró que ZOI era mejor con GL/020 (tabla 51). Los resultados de la cinética de tiempo-letalidad indican que las tres formulaciones (GL/020, CR/003, CR/029C) mostraron una actividad similar contra P. acnes MTCC 1951 en todos los puntos temporales. Además, se observaron diferencias dependientes de la dosis en la cinética de letalidad en las tres formulaciones entre las concentraciones de besifloxacina.HCl de 1 pg/ml y 10 pg/ml. (tabla 52 y figura 10)
Figure imgf000103_0003
Tabla 51. Zona de inhibición (ZOI) de formulaciones de gel y crema de besifloxacina.HCl contra P. acnes
Figure imgf000103_0001
Tabla 52. Cinética de tiempo-letalidad (TK) de formulaciones de gel y crema de besifloxacina.HCl contra P. acnes MTCC 1951
Figure imgf000103_0002
Ejemplo 52: Evaluación biológica (concentración inhibitoria mínima, ensayo de zona de inhibición y ensayo de tiempo-letalidad) de besifloxacina.HCl (API y formulaciones) contra S. aureus MTCC 6908 y P. acnes Mt Cc 1951
Se determinó la actividad antibacteriana de API besifloxacina y una formulación que contiene besifloxacina contra S. aureus MTCC 6908. Se utilizaron las muestras siguientes para el estudio.
Tabla 53. Formulaciones ejemplares para determinar la actividad antibacteriana contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000104_0002
Tabla 54. Formulaciones ejemplares para determinar la actividad antibacteriana contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000104_0001
Procedimiento: (1) Concentración inhibitoria mínima (MIC): Se cultivaron S. aureus MTCC 6908 en agar de soja de triptona (TSA) a 37 °C durante 24 horas. En una placa de 96 pocillos, se añadieron 100 pl de caldo de soja de triptona (TSB) a todos los pocillos y después se añadieron 100 pl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H). La dilución en serie (doble) se llevó a cabo hasta 10 pocillos (columna 1 a columna 10 de placa de 96 pocillos). La turbidez del cultivo de S. aureus MTCC 6908 se ajustó al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 105 *8 *1052) y se diluyó 100 veces adicionalmente con caldo TSA estéril. Se añadió suspensión de S. aureus MTCC 6908 (100 pl) a cada pocillo excepto al control de la esterilidad. Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar. (2) Zona de inhibición (ZOI): Se cultivaron S. aureus MTCC 6908 en agar de soja de triptona (TSA) a 37 °C durante 24 horas. Sobre placas de BHA se extienden 100 pl de suspensión bacteriana igual al patrón de McFarland 0,5. Las muestras de ensayo (fármacos/formulaciones) se disolvieron en agua/disolvente en función de la solubilidad. Se cargaron discos estériles (6 mm) con 10 pl de muestras de ensayo (de varias concentraciones de fármaco), y se dispusieron sobre las placas con suspensión extendida. Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 h, operación seguida de la medición de ZOI. (3) Ensayo de tiempo-letalidad: Se preparó un cultivo de S. aureus igual al patrón de McFarland 0,5 en agua estéril. Los geles de besifloxacina se diluyeron en caldo de triptona-soja (TSB) para obtener una concentración final de 25 pg/ml. Después se mezclaron 900 pl de cultivo de S. aureus igual al patrón de McFarland 0,5 y 100 pl de gel de besifloxacina diluido para obtener la concentración final de besifloxacina, 2,5 pg/ml. La mezcla de reacción total (1 ml) se incubó a 37 °C en un rotador de tubos. Después de 2 y 6 h de exposición, la suspensión bacteriana se dispueso en una placa de agar de tristona-soja y se incubó a 37 °C durante 24 h.
Los resultados se muestran en las tablas 55-56 y la figura 11. Tal como se muestra en la tabla 55, Los resultados de MIC muestran que todas las formulaciones (BZM1-BZM5 y BGB1-BGB6) presentaron una MIC similar excepto el gel placebo (BZM 6). Además, los API BSF recubierta con ácido láurico (BSD1-BSD5) y BSF sin modificar (BSD-9) mostraron una eficacia similar en el ensayo de MIC, pero los API recubiertos con ácido esteárico (BSD6-BSD10) tuvieron menos eficacia antibacteriana.
Tal como se muestra en la tabla 56, los resultados de la zona de inhibición (ZOI) indican que todas las formulaciones (BZM1-BZM5) tenían una MIC similar, excepto el gel placebo (BZM 6). No hubo diferencias entre la besifloxacina sin modificar o el gel a base de API besifloxacina recubierta con ácido esteárico (SA). Sin embargo, la dispersión de API recubierta con ácido esteárico (BSD-6, BSD-7, BSD-8 y BSD-10) mostró una eficacia antibacteriana menor o nula con respecto a la dispersión de API BSF sin modificar (BSD 9).
Tal como se muestra en la tabla 57 y la figura 11, los resultados de tiempo-letalidad indican que las formulaciones que contienen BSF no modificado o BSF modificado tienen una eficacia antibacteriana similar. El placebo y el control del crecimiento no mostraron patrones de crecimiento inhibidores no deseados.
Tabla 55: Resultados de MIC
Figure imgf000105_0001
Figure imgf000106_0001
Tabla 57: Tiempo-letalidad
Figure imgf000107_0001
Ejemplo 53. Determinación de la concentración inhibitoria mínima para besifloxacina.HCl. Formulaciones cargadas (gel de besifloxacina.HCl soluble, geles de besifloxacina.HCl suspendida y crema de besifloxacina.HCl contra diferentes cepas de P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]
Se determinaron las concentraciones inhibitorias mínimas de formulaciones de gel y crema que contienen besifloxacina.HCl contra dos cepas de P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]. Se utilizaron las muestras siguientes para el estudio.
Tabla 58. Formulaciones ejemplares para determinar la concentración inhibitoria mínima (MIC) contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]
Figure imgf000107_0002
Procedimiento para la concentración inhibitoria mínima (MIC): Se cultivaron P. acnes en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 pl) en los 96 pocillos y se añadieron 100 pl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H) y se realizó una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a la columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de P. acnes al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de P. acnes diluida (100 pl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 72 horas en condiciones anaerobias. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: Todas las formulaciones de besifloxacina habían mostrado valores de MIC similares (0,13-0,25 pg/ml). Los resultados se muestran en la tabla 59.
Tabla 59: Resultados de MIC de formulaciones de gel y crema contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]
Figure imgf000108_0001
Ejemplo 54: Determinación de la concentración inhibitoria mínima (MIC) de formulaciones de gel cargadas con besifloxacina.HCl/adapaleno/combinación contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa que no responde a clindamicina)]
Se determinaron las concentraciones inhibitorias mínimas de formulaciones de gel que contienen besifloxacina.HCl o adapaleno o su combinación contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]. Se utilizaron las muestras siguientes para el estudio.
Tabla 60. Formulaciones ejemplares para determinar la concentración inhibitoria mínima (MIC) contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]
Figure imgf000108_0002
Procedimiento para la concentración inhibitoria mínima (MIC): Se cultivaron P. acnes en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 gl) en los 96 pocillos y se añadieron 100 gl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H) y se realizó una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a la columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de P. acnes al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de P. acnes diluida (100 gl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 72 horas en condiciones anaerobias. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: Todas las formulaciones, excepto el gel que contenía adapaleno solo, habían mostrado una MIC similar (0,13 gg/ml) contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente). Los resultados se muestran en la tabla 61.
Tabla 61: Resultados de MIC de formulaciones de gel contra P. acnes [MTCC 1951 (cepa susceptible), CCARM 9010 (cepa resistente)]
Figure imgf000108_0003
Figure imgf000109_0001
Ejemplo 55: Determinación de la concentración inhibitoria mínima (MIC) de form ulaciones de gel y crema cargadas con besifloxacina.HCl contra S. aureus MTCC 6908
Se determinaron las concentraciones inhibitorias mínimas de formulaciones de gel y crema que contienen besifloxacina.HCl contra S. aureus MTCC 6908. Las muestras utilizadas para el estudio fueron las mismas que las mencionadas en la tabla 58.
Procedimiento para la concentración inhibitoria mínima (MIC): Se cultivaron S. aureus en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 24 horas en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 gl) en los 96 pocillos y se añadieron 100 gl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H) y se realizó una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a la columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de S. aureus al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de S. aureus diluida (100 gl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: Todas las formulaciones habían mostrado una MIC similar (0,25 gg/ml) contra S. aureus MTCC 6908. Los resultados se muestran en la tabla 62.
Tabla 62: Resultados de MIC de formulaciones de gel y crema contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000109_0002
Ejemplo 56: Determinación de la concentración inhibidoria mínima (MIC) de formulaciones de gel cargadas con besifloxacina.HCl/adapaleno/combinación de ambos contra S. aureus MTCC 6908
Se determinaron las concentraciones inhibitorias mínimas de formulaciones de gel que contienen besifloxacina.HCl o adapaleno o su combinación contra S. aureus el MTCC 6908. Las muestras utilizadas para el estudio fueron las mismas que las indicadas en la tabla 60.
Procedimiento para la concentración inhibidoria mínima (MIC). Se cultivaron S. aureus en agar de infusión de cerebro y corazón (BHIA) a 37 °C durante 24 h en condiciones anaerobias. Para el ensayo de MIC, se añadió caldo BHI (100 gl) en los 96 pocillos y se añadieron 100 gl de caldo que contenía el fármaco al primer pocillo (1A a 1H) y se realizó una dilución en serie (doble) hasta 10 pocillos (columna 1 a la columna 10 de la placa de 96 pocillos). Para el inóculo bacteriano, se ajustó la turbidez del cultivo de S. aureus al patrón de McFarland 0,5 (aproximadamente 1,5 x 108) y se diluyó adicionalmente (100 veces con caldo BHI estéril). Se añadió suspensión de S. aureus diluida (100 gl) a cada pocillo excepto los pocillos de control de la esterilidad (columna 12 de la placa de 96 pocillos). Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Después de la incubación, se determinó la MIC mediante la adición de colorante azul Alamar.
Resultados: Todas las formulaciones, excepto el gel que contenía adapaleno solo, habían mostrado una MIC similar (0,25 pg/ml) contra S. aureus MTCC 6908. Los resultados se muestran en la tabla 63.
Tabla 63: Resultados de MIC de formulaciones de gel contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000110_0001
Ejemplo 57: Estudio in vitro de cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema de besifloxacina.HCl contra Staphylococcus aureus MTCC 6908
Se realizó un estudio de la cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema que contienen besifloxacina.HCl contra S. aureus MTCC 6908. Se utilizaron las muestras siguientes para el estudio.
Tabla 64. Formulaciones ejemplares (gel y crema) para estudio de la cinética de tiempo-letalidad in vitro contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000110_0002
Procedimiento para el ensayo in vitro de tiempo-letalidad: Se diluyó una formulación de besifloxacina en agua para preparar una solución madre de 1 mg/ml y se diluyó adicionalmente en caldo BHI para obtener una concentración final de 100 pg/ml. Se mezclaron cultivos de S. aureus MTCC 6908 (900 pl) iguales al patrón de McFarland 0,5 y 100 pl de besifloxacina diluida (100 pg/ml) para obtener una concentración final de besifloxacina de 10 pg/ml en la mezcla de reacción. La mezcla de reacción total (1 ml) se incubó a 37 °C en una incubadora. Después de la incubación, a las 1, 3 y 6 h, las células se plaquearon después de una dilución en serie en una placa de agar de infusión de cerebro y corazón. Se tomó un tubo con dos lecturas para cada muestra. Se cultivaron las células durante 16-24 h a 37 °C en incubadora.
Resultados: Todas las formulaciones de besifloxacina, excepto placebo, habían demostrado una eficacia antibacteriana similar contra S. aureus MTCC 6908 (reducción logarítmica de aproximadamente 2 a las 6 h). Los resultados se muestran en la tabla 65.
Tabla 65: Resultados del ensayo in vitro de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema contra S. aureus MTCC 6908.
Figure imgf000111_0001
Ejemplo 58: Estudio in vitro de cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel cargadas con besifloxacina.HCl/adapaleno/combinación de ambos contra Staphylococcus aureus MTCC 6908
Se realizó un estudio de cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel que contienen besifloxacina.HCl o adapalene o una combinación de ambos contra S. aureus MTCC 6908. Se utilizaron las muestras siguientes para el estudio.
Tabla 66. Formulaciones ejemplares para determinar la actividad antibacteriana contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000111_0002
Procedimiento para el ensayo in vitro de tiempo-letalidad: Se diluyó una formulación de besifloxacina en agua para preparar una solución madre de 1 mg/ml y se diluyó adicionalmente en caldo BHI para obtener una concentración final de 100 gg/ml. Se mezclaron cultivos de S. aureus MTCC 6908 (900 gl) iguales al patrón de McFarland 0,5 y 100 gl de besifloxacina diluida (100 gg/ml) para obtener una concentración final de besifloxacina 10 gg/ml en la mezcla de reacción. La mezcla de reacción total (1 ml) se incubó a 37 °C en una incubadora. Después de la incubación, a las 1, 3 y 6 h, las células se plaquearon después de una dilución en serie en una placa de agar de infusión de cerebro y corazón. Se tomó un tubo con dos lecturas para cada muestra. Se cultivaron las células durante 16-24 h a 37 °C en incubadora.
Resultados: Todas las formulaciones de besifloxacina-adapaleno, excepto placebo, habían demostrado una eficacia antibacteriana similar contra S. aureus MTCC 6908 (reducción de aproximadamente 2 log a las 6 h. Los resultados se muestran en la tabla 67.
Tabla 67: Resultados del ensayo in vitro de tiempo-letalidad de formulaciones de gel contra S. aureus MTCC 6908
Figure imgf000112_0002
Ejemplo 59: Estudio in vitro de cinética de tiempo-letalidad de form ulaciones de gel y crema cargadas con besifloxacina.HCl contra P. acnes CCARM 9010
Se realizó un estudio de cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel que contienen besifloxacina.HCl contra P. acnes CCARM 9010. Las muestras utilizadas para el estudio fueron las mismas que las indicadas en la tabla 64.
Procedimiento para un ensayo in vitro de tiempo-letalidad. Se preparó un cultivo de P. acnes (CCARM 9010) igual al patrón de McFarland 0,5 en agua estéril. El cultivo preparado se centrifugó a 2000 rpm durante 20 minutos, después se retiró el sobrenadante y se añadió una cantidad similar de caldo de infusión de cerebro y corazón (BHI). El cultivo de P. acnes en caldo BHI se mantuvo durante una noche (16 h) de incubación en una caja anaeróbica a 37 °C. Se diluyó polvo de besifloxacina en agua y DMSO para preparar una solución madre de 1 mg/ml y después ambas se diluyeron adicionalmente en caldo BHI para obtener una concentración final de 100 gg/ml. Se mezclaron 900 gl de cultivo de P. acnes de McFarland 0,5 (después de 16 h de incubación) y 100 gl de besifloxacina diluida (100 gg/ml) para obtener una concentración final de besifloxacina 10 gg/ml en la mezcla de reacción. La mezcla de reacción total (1 ml) se incubó a 37 °C en una caja anaeróbica. Después de la incubación, a las 2, 8 y 24 h, las células se plaquearon después de una dilución en serie en una placa de agar de infusión de corazón y cerebro. Se cultivaron las células durante 3 días a 37 °C dentro de una caja anaeróbica.
Resultados: Todas las formulaciones de besifloxacina, excepto placebo, habían demostrado una eficacia antibacteriana similar contra P. acnes CCARM 9010 (reducción logarítmica de aproximadamente 2 a las 24 horas). Los resultados se muestran en las tablas 68.
Tabla 68: Resultados del ensayo in vitro de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema contra P. acnes CCARM 9010
Figure imgf000112_0001
Ejemplo 60: Estudio de cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema cargadas con besifloxacina.HCl contra P. acnes MTCC 1951
Se realizó un estudio de cinética de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema que contienen besifloxacina.HCl o adapaleno o una combinación de ambos contra P. acnes MTCC 1951. Las muestras utilizadas para el estudio fueron las mismas que las escritas en la tabla 64.
Resultados: Todas las formulaciones de besifloxacina, excepto el placebo, mostraron una eficacia antibacteriana similar contra P. acnes MTCC 1951 (reducción de aproximadamente 2 log a las 24 h). Los resultados se muestran en la tabla 69.
Tabla 69: Resultados de ensayo de tiempo-letalidad de formulaciones de gel y crema contra P. acnes MTCC 1951.
Figure imgf000113_0001
Ejemplo 61: Determinación del potencial antiinflamatorio de besifloxacina.HCl, adapaleno en células THP-1 estimuladas por P. acnes (ATCC 6919)
Se estudió la actividad antiinflamatoria de besifloxacina.HCl y adapaleno en células THP-1 estimuladas con P. acnes (ATCC 6919).
Procedimiento:
Preparación de estimulantes para la inflamación: Se preparó una suspensión de cultivo de P. acnes en PBS y el número de células en la suspensión se ajustó a aproximadamente 5 x 108 UFC/ml midiendo la densidad celular utilizando un Densimat. La suspensión bacteriana se destruyó después térmicamente a 80 °C durante 30 minutos y se almacenó a -80 °C hasta su uso posterior.
ELISA para estudiar la respuesta inflamatoria en células THP-1: Las células se sembraron en un formato de 96 pocillos (2 x 105 células THP-1 por pocillo) en medios que contienen el 10% de FBS. Las células se estimularon para inducir citocinas inflamatorias utilizando P. acnes destruidas térmicamente equivalentes a McFarland 3. Las células en los pocillos de control se trataron con PBS. Una hora después de la inducción con P. acnes, se añadieron agentes de ensayo a las células inducidas a concentraciones apropiadas (besifloxacina a 10 y 30 pg/ml; adapaleno a 0,04 y 0,4 pg/ml). Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 horas. Después de 24 h, las placas se centrifugaron para sedimentar las células y se recogieron los sobrenadantes. Los sobrenadantes de cultivo celular así obtenidos se analizaron para determinar los niveles de citocinas (IL-6 e IL-8) mediante ELISA usando kits de R&D Systems para citocinas individuales siguiendo las instrucciones del fabricante.
Resultados
Besifloxacina inhibe la secreción de IL-6 a partir de células THP-1 inducidas por P. acnes: Para estudiar los efectos antiinflamatorios de besifloxacina en respuesta a P. acnes, se expusieron células THP-1 a P. acnes destruidas térmicamente, operación seguida de tratamiento con besifloxacina.HCl a 10 o 30 pg/ml. Los sobrenadantes de cultivo se analizaron para determinar los niveles de IL-6 o IL-8 utilizando un ELISA colorimétrico. Los datos presentados en la figura 14A muestran claramente que besifloxacina.HCl provoca una disminución significativa dependiente de la dosis en los niveles de IL-6 inducida por P. acnes. Sin embargo, no muestra un efecto similar en los niveles de IL-8 (figura 14B). La viabilidad celular para cada una de las condiciones sometidas a ensayo fue superior al 80% en comparación con las células no tratadas (datos no mostrados). La dexametasona, el conocido agente antiinflamatorio, utilizado como control positivo, mostró una reducción de casi el 100% en los niveles de IL-6.
La combinación de adapaleno y besifloxacina muestra un efecto inhibidor aditivo sobre la secreción de IL-6 por células THP-1 inducida por P. acnes: Se estudió el efecto de una combinación de adapaleno y besifloxacina.HCl sobre la secreción de citocinas por células THP-1. Para este fin, las células THP-1 se indujeron con P. acnes muertos y se trató con besifloxacina sola (10 pg/ml), adapaleno solo (0,04 pg/ml o 0,4 pg/ml) o combinaciones de besifloxacina.HCl y adapaleno en las concentraciones mencionadas anteriormente. Los resultados compilados en la figura 15A demuestran que a las concentraciones sometidas a ensayo, tanto besifloxacina.HCl como adapaleno imparten efectos antiinflamatorios individuales reduciendo los niveles de IL-6 inducida por P. acnes. Además, observamos un efecto aditivo en la reducción de IL-6 cuando están presentes tanto besifloxacina.HCl como adapaleno en comparación con sus efectos individuales. La besifloxacina.HCl sola a 10 pg/ml causa una reducción de aproximadamente el 40% en los niveles de IL-6 en comparación con el control no tratado. Cuando se combina con 0,04 y 0,4 pg/ml de adapaleno, la reducción de IL-6 sube hasta el 70% y el 80% respectivamente. Sin embargo, estos efectos no se observaron para niveles de IL-8 inducida por P. acnes (figura 15B).
Los resultados se presentan en las tablas 70 y 71 y las figuras 14 y 15.
Tabla 70: Resultados del efecto de besifloxacina.HCl sobre la liberación de citocina (IL-6, IL-8) inducida por P. acnes en células THP-1 tal como se muestra en la figura 14
Figure imgf000114_0001
Inferencia: Hubo una reducción significativa en IL-6 inducida por P. acnes después del tratamiento farmacológico. Sin embargo, no hubo reducción en los niveles de IL-8.
Tabla 71: Resultados del efecto de besifloxacina.HCl y/o adapaleno en la liberación de citocina (IL-6, IL-8) inducida por P. acnes en células THP-1 tal como se muestra en la figura 15
Figure imgf000114_0002
Inferencia:
1. La besifloxacina.HCl ejerce su acción antiinflamatoria al disminuir niveles de IL-6 inducida por P. acnes en células THP-1.
2. La adición de adapaleno junto con besifloxacina.HCl aumenta el grado de reducción en los niveles de IL-6 y proporciona un efecto antiinflamatorio mejorado en comparación con la besifloxacina sola.
Referencias
Jeremy et al (2003). Journal of Investigative Dermatology; 121: 20-27; Thibout et al (2014). Journal of Investigative Dermatology; 134: 307-310; Taglietti et al (2008) Skin Therapy Letter. 2008; 13(5): 6-8;
Regoes et al. (2004) Antimicrob Agents Chemother: 48(10): 3670-6;
Miller et al. (2004) Science; 305 (5690): 1629-31;
Keren et al. (2004) J. Bacteriol; 186: 8172-8180;
Schulzen et al. (2001), Nature 413: 814-821;
Beitru et al. (2003) Antimicrob Agents Chemother.; 47(3): 1112-1114; Cambau et al. (2009). Antimicrob. Chemother.63 (3): 443-450;
Kim et al. (2002) Journal of immunology; 169(3): 1535-41;
Liu et al. (2005) Journal of Immunology; 174(5): 2467-2470;
Nagy et al. (2006) Microbes Infect; 8(8): 2195-205;
Lee et al. (2010) Arch Dermatol Res; 302(10): 745-56;
Mouser et al. (2003) J Invest Dermatol; 121(5): 1226-8;
Zasloff et al. (2002) Nature; 415: 389-395;
Epand et al. (1999) Biochim Biophys Acta; 1462: 11-28;
Kabara et al. (1972) Antimicrobn Agents Chemother; 2(1): 23-28; and De Lucca et al. (2000) Rev. Iberoam. Micol; 17: 116-120

Claims (10)

REIVINDICACIONES
1. Una formulación que tiene la composición siguiente:
Denominación química Composición (% p/p) Besifloxacina.HCl (equivalente a besifloxacina) 0,5 a 4 Dietilenglicolmonoetiléter 2 a 7
Edetato disódico deshidratado (EDTA) 0,1
Glicerina 2 a 10 Hidroxietilcelulosa 0,9 a 1,75 Carbómero 0 a 0,8 Fenoxietanol 0,3 a 0,7 Polietilenglicol 400 2 a 7
Hialuronato de sodio 0 a 0,5
Solución de hidróxido de sodio q.s.
Agua purificada q.s.
Intervalo de viscosidad: 3500-15000m.Pa.s
Intervalo de pH: 5,5 a 7,0
2. Una formulación seleccionada de entre las formulaciones GL27, GL28, GL29, GL30 y GL31 tal como se muestran en la tabla 1:
Tabla 1:
Figure imgf000116_0001
3. La formulación de la reivindicación 2, en la que la formulación se selecciona de entre GL27, GL28 y GL31.
4. Una formulación que tiene la composición siguiente:
Denominación química Composición (% p/p) Besifloxacina.HCl (equivalente a besifloxacina) 1 a 2 Dietilenglicolmonoetiléter 5
Edetato disódico deshidratado (EDTA) 0,1
Glicerina 5 Hidroxietilcelulosa 0,5 a 1,5 Carbómero 0,3 a 1,2 Fenoxietanol 0,7 Polietilenglicol 400 5
Hialuronato de sodio 0 a 0,2
Solución de hidróxido de sodio q.s.
Agua purificada q.s.
5. Besifloxacina para su uso en el tratamiento del acné resistente a fármacos.
6. Besifloxacina para el uso de la reivindicación 5, en el que está presente P. acnes y no responde a una dosis terapéutica de clindamicina, minociclina, tetraciclina o eritromicina.
7. Besifloxacina en combinación con otro compuesto activo para su uso en el tratamiento del acné farmacorresistente.
8. Besifloxacina para el uso de la reivindicación 7, en el que está presente P. acnes y no responde a una dosis terapéutica de clindamicina, minociclina, tetraciclina o eritromicina.
9. La formulación de cualquiera de las reivindicaciones 1 -4 para su uso en el tratamiento del acné.
10. La formulación para el uso de la reivindicación 9 en el tratamiento del acné, en el que está presente P. acnes y no responde a una dosis terapéutica de clindamicina, minociclina, tetraciclina o eritromicina.
ES15712434T 2014-01-29 2015-01-29 Besifloxacina para el tratamiento del acné resistente Active ES2784307T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IN269DE2014 2014-01-29
IN3247DE2014 2014-11-10
PCT/IN2015/000057 WO2015114666A2 (en) 2014-01-29 2015-01-29 Treatments for resistant acne

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2784307T3 true ES2784307T3 (es) 2020-09-24

Family

ID=52780558

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15712434T Active ES2784307T3 (es) 2014-01-29 2015-01-29 Besifloxacina para el tratamiento del acné resistente

Country Status (18)

Country Link
US (3) US10071103B2 (es)
EP (2) EP3698793A1 (es)
JP (2) JP6767265B2 (es)
KR (1) KR20170013854A (es)
CN (2) CN113559105A (es)
AU (3) AU2015212312A1 (es)
BR (1) BR112016017690A2 (es)
CA (1) CA2945692A1 (es)
EA (1) EA201691534A1 (es)
ES (1) ES2784307T3 (es)
HK (1) HK1231399A1 (es)
IL (1) IL247001A0 (es)
MX (1) MX2016009898A (es)
MY (1) MY188541A (es)
PH (1) PH12016501512A1 (es)
PT (1) PT3099301T (es)
WO (1) WO2015114666A2 (es)
ZA (1) ZA201605946B (es)

Families Citing this family (46)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2463181B (en) 2007-05-14 2013-03-27 Univ New York State Res Found Induction of a physiological dispersion response in bacterial cells in a biofilm
KR101814895B1 (ko) * 2013-06-04 2018-01-04 바이옴 바이오사이언스 피브이티. 엘티디. 코팅된 입자 및 이를 포함하는 조성물
US9526480B2 (en) * 2013-11-27 2016-12-27 Elwha Llc Devices and methods for profiling microbiota of skin
EP3261619A4 (en) 2015-02-25 2018-10-24 Sun Pharma Advanced Research Company Ltd Nanoparticulate composition
RU2018107227A (ru) * 2015-07-28 2019-08-28 Виоме Терапьютикс Лимитед Терапевтические и профилактические антибактериальные средства
US10272054B2 (en) * 2015-10-07 2019-04-30 Exodos Life Sciences Lp Topical antifungal compositions
US10709702B2 (en) 2015-10-08 2020-07-14 Amd Therapeutics Llc Treatment of skin disorders by topical administration of VEGF inhibitors
EP3405589A1 (en) * 2016-01-22 2018-11-28 Vyome Biosciences Pvt. Ltd. Method of detecting and treating p. acnes and kit thereof
WO2017151664A1 (en) * 2016-02-29 2017-09-08 Belmont University Pharmaceutical compositions for fluoroquinolone drug delivery
WO2017176753A1 (en) * 2016-04-04 2017-10-12 Omeza LLC Fish oil topical composition
CN106420787B (zh) * 2016-08-26 2020-05-26 陈启红 一种痤疮膏及其制备方法
JP7217700B2 (ja) 2016-09-13 2023-02-03 アラーガン、インコーポレイテッド 安定化非タンパク質クロストリジウム毒素組成物
ES2946600T3 (es) * 2016-10-21 2023-07-21 Xellia Pharmaceuticals Aps Formulaciones líquidas de daptomicina
CN106632133B (zh) * 2016-12-14 2019-04-16 山东大学 噻唑类衍生物及其制备方法与应用
CN110087631A (zh) * 2016-12-16 2019-08-02 北欧油脂集团(上市公司) 矿脂替代品制剂
CN106727534A (zh) * 2017-01-09 2017-05-31 李瑶洁 一种祛痘膏
RU2649785C1 (ru) * 2017-02-22 2018-04-04 Светлана Константиновна Матело Антисептическая композиция, содержащая поливинилпирролидон и унитиол, применение такой композиции и способ обработки ран с ее использованием
RU2649790C1 (ru) * 2017-02-22 2018-04-04 Светлана Константиновна Матело Антисептическая композиция, содержащая унитиол и диметилсульфоксид, применение такой композиции и способ обработки ран с ее использованием
WO2018222223A1 (en) * 2017-05-30 2018-12-06 Herbal Cleanze, Inc. Herbal cleanser
CN107383166B (zh) * 2017-08-07 2020-10-23 温州千瑞生物科技有限公司 对痤疮杆菌敏感的肽
CN109867627B (zh) * 2018-02-07 2021-05-07 南方医科大学 一种取代苯酚β-氨基醇类衍生物及其制备方法和用途
WO2019155442A1 (en) * 2018-02-12 2019-08-15 Vyome Therapeutics Limited Treatment of gram-negative folliculitis or an inflammation thereof with besifloxacin
KR101899413B1 (ko) * 2018-05-03 2018-09-18 주식회사 케어사이드 피부 감염의 예방 또는 치료용 조성물
EP3802494A1 (en) 2018-05-30 2021-04-14 Clariant International Ltd Process for forming 2-hydroxypyridine-1-oxide or derivatives thereof
US11541105B2 (en) 2018-06-01 2023-01-03 The Research Foundation For The State University Of New York Compositions and methods for disrupting biofilm formation and maintenance
CN113166210A (zh) * 2018-06-13 2021-07-23 荷兰联合利华有限公司 用于选择性抑制痤疮丙酸杆菌生长的抗微生物组合物
JP7299766B2 (ja) 2018-06-16 2023-06-28 ロート製薬株式会社 外用組成物
WO2019240290A1 (ja) * 2018-06-16 2019-12-19 ロート製薬株式会社 外用組成物
KR20210022558A (ko) * 2018-06-21 2021-03-03 더마반트 사이언시즈 게엠베하 Dgat1 억제제의 국소 제형 및 이의 사용 방법
US20210386835A1 (en) 2018-11-19 2021-12-16 Conopco, Inc., D/B/A Unilever An antimicrobial composition for selectively inhibiting growth of p. acnes bacteria
CN109172722A (zh) * 2018-11-27 2019-01-11 周继建 一种治疗痤疮的组合物及其应用
CN111603469A (zh) * 2019-02-24 2020-09-01 陕西合成药业股份有限公司 一种抗感染药物及其制备方法和应用
KR102267099B1 (ko) * 2019-11-19 2021-06-22 주식회사 고운세상코스메틱 피부 탄력 개선 및 주름 개선 효과가 우수한 화장료 조성물
CN112891379A (zh) * 2019-12-04 2021-06-04 郭荣奎 一种用于婴幼儿鹅口疮的药物组合物及其应用
WO2021250635A1 (en) * 2020-06-11 2021-12-16 Vyome Therapeutics Inc. Acid salts of fluoroquinolone carboxylic acid based compositions and methods of making and using the same
AT523646B1 (de) * 2020-07-21 2021-10-15 Gerd Dr Ascher Pharmazeutische Verbindungen, ihre Anwendung alleine oder in Kombination, zur Prophylaxe und lokalen Initial-Therapie bei bakteriellen und viralen Infektionen, insbesondere Coronaviren
US11890263B2 (en) * 2020-08-13 2024-02-06 Johnson & Johnson Consumer Inc. Methods and compositions suitable for the treatment of acne
US20220249341A1 (en) * 2021-01-29 2022-08-11 L'oreal Cleansing composition providing enhanced deposition of salicylic acid for acne treatment
TR202104367A2 (tr) * 2021-03-08 2021-03-22 Ankara Ueniversitesi Yaşlanma Karşıtı Dermokozmetik (Kozmesötik) Ürün
US20220370309A1 (en) * 2021-05-20 2022-11-24 Shielded, Beauty, LLC Antimicrobial skincare composition and treatment
WO2022258404A1 (en) 2021-06-09 2022-12-15 Unilever Ip Holdings B.V. Topical composition for restoring microbial diversity of scalp
CN113577025B (zh) * 2021-09-07 2022-08-16 中国药科大学 一种氯替泼诺眼用微乳及其制备方法
KR20230039979A (ko) * 2021-09-15 2023-03-22 서울대학교산학협력단 아토피 피부염 예방 또는 치료용 겔 조성물
WO2024026365A1 (en) * 2022-07-26 2024-02-01 Glaukos Corporation Ophthalmic topical cream formulations and uses thereof
CN116491599A (zh) * 2023-06-26 2023-07-28 云南大台农台标农业科技有限公司 一种复合菌剂及其在猪饲料中的应用
CN117481997B (zh) * 2023-11-29 2024-05-17 广东丸美生物技术股份有限公司 一种含有重组胶原蛋白的祛痘修复组合物及其应用

Family Cites Families (89)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US34584A (en) 1862-03-04 Improvement in rakes for harvesters
US2826551A (en) 1954-01-04 1958-03-11 Simoniz Co Nontangling shampoo
GB849433A (en) 1957-08-22 1960-09-28 Raymond Woolston Hair washing preparations
US3958581A (en) 1972-05-17 1976-05-25 L'oreal Cosmetic composition containing a cationic polymer and divalent metal salt for strengthening the hair
CA1018893A (en) 1972-12-11 1977-10-11 Roger C. Birkofer Mild thickened shampoo compositions with conditioning properties
US3964500A (en) 1973-12-26 1976-06-22 Lever Brothers Company Lusterizing shampoo containing a polysiloxane and a hair-bodying agent
US4422853A (en) 1974-05-16 1983-12-27 L'oreal Hair dyeing compositions containing quaternized polymer
US4217914A (en) 1974-05-16 1980-08-19 L'oreal Quaternized polymer for use as a cosmetic agent in cosmetic compositions for the hair and skin
AT365448B (de) 1975-07-04 1982-01-11 Oreal Kosmetische zubereitung
US4197865A (en) 1975-07-04 1980-04-15 L'oreal Treating hair with quaternized polymers
US4152416A (en) 1976-09-17 1979-05-01 Marra Dorothea C Aerosol antiperspirant compositions delivering astringent salt with low mistiness and dustiness
US4235871A (en) 1978-02-24 1980-11-25 Papahadjopoulos Demetrios P Method of encapsulating biologically active materials in lipid vesicles
US4663158A (en) 1979-07-02 1987-05-05 Clairol Incorporated Hair conditioning composition containing cationic polymer and amphoteric surfactant and method for use
US4507280A (en) 1979-07-02 1985-03-26 Clairol Incorporated Hair conditioning composition and method for use
US4529586A (en) 1980-07-11 1985-07-16 Clairol Incorporated Hair conditioning composition and process
US4364837A (en) 1981-09-08 1982-12-21 Lever Brothers Company Shampoo compositions comprising saccharides
US4942162A (en) 1982-03-31 1990-07-17 University Of Tennessee Research Corporation Topical treatment of seborrheic dermatitis with ketoconazole
US4588525A (en) 1984-02-27 1986-05-13 Molecular Biosystems, Inc. Prodrug compounds for dermal application
CA1261276A (en) 1984-11-09 1989-09-26 Mark B. Grote Shampoo compositions
US4897355A (en) 1985-01-07 1990-01-30 Syntex (U.S.A.) Inc. N[ω,(ω-1)-dialkyloxy]- and N-[ω,(ω-1)-dialkenyloxy]-alk-1-yl-N,N,N-tetrasubstituted ammonium lipids and uses therefor
FR2582000B1 (fr) * 1985-05-14 1987-06-26 Oreal Esters gras bi ou tri-eniques d'erythromycine a, leur procede de preparation et compositions pharmaceutiques et cosmetiques les contenant
US4737323A (en) 1986-02-13 1988-04-12 Liposome Technology, Inc. Liposome extrusion method
ZA874696B (en) * 1986-07-03 1988-01-04 F. Hoffmann-La Roche & Co. Aktiengesellschaft Acyl derivatives
FR2645866B1 (fr) 1989-04-17 1991-07-05 Centre Nat Rech Scient Nouvelles lipopolyamines, leur preparation et leur emploi
US5106609A (en) 1990-05-01 1992-04-21 The Procter & Gamble Company Vehicle systems for use in cosmetic compositions
US5104646A (en) 1989-08-07 1992-04-14 The Procter & Gamble Company Vehicle systems for use in cosmetic compositions
IL115849A0 (en) 1994-11-03 1996-01-31 Merz & Co Gmbh & Co Tangential filtration preparation of liposomal drugs and liposome product thereof
CA2220950A1 (en) 1995-05-26 1996-11-28 Somatix Therapy Corporation Delivery vehicles comprising stable lipid/nucleic acid complexes
US5607980A (en) 1995-07-24 1997-03-04 The Procter & Gamble Company Topical compositions having improved skin feel
ES2162125T3 (es) 1995-12-16 2001-12-16 Planton Gmbh Proteinas de vertebrados eficaces contra bacterias, hongos y virus y sus preparados cosmeticos.
US5674478A (en) 1996-01-12 1997-10-07 The Procter & Gamble Company Hair conditioning compositions
US5750122A (en) 1996-01-16 1998-05-12 The Procter & Gamble Company Compositions for treating hair or skin
GB9602080D0 (en) 1996-02-02 1996-04-03 Pfizer Ltd Pharmaceutical compounds
US6319594B1 (en) 1998-03-17 2001-11-20 Dai Nippon Printing Co., Ltd. Low reflective antistatic hardcoat film
US6265584B1 (en) 1998-05-22 2001-07-24 Bristol-Myers Squibb Company Water soluble prodrugs of azole compounds
AU4543899A (en) * 1998-06-08 1999-12-30 Advanced Medicine, Inc. Multibinding inhibitors of microsomal triglyceride transferase protein
KR20000051143A (ko) 1999-01-19 2000-08-16 김충섭 불소화 비닐기가 치환된 신규의 아졸계 유도체 및 그의 제조방법
US6235728B1 (en) 1999-02-19 2001-05-22 Bristol-Myers Squibb Company Water-soluble prodrugs of azole compounds
CA2309373A1 (en) 1999-05-27 2000-11-27 Johnson & Johnson Consumer Companies, Inc. Novel topical formulations
US6812238B1 (en) 1999-11-02 2004-11-02 Basilea Pharmaceutica Ag N-substituted carbamoyloxyalkyl-azolium derivatives
DE19962470A1 (de) 1999-12-22 2001-07-12 Schulz Hans Herrmann Verwendung von Chemotherapeutika
US6265364B1 (en) 1999-12-28 2001-07-24 Colgate-Palmolive Company Solid cleansing composition comprising a choline salt
US6475965B2 (en) 1999-12-28 2002-11-05 Colgate-Palmolive Company Skin moisturizing composition comprising a choline salt
US6362172B2 (en) 2000-01-20 2002-03-26 Bristol-Myers Squibb Company Water soluble prodrugs of azole compounds
AU3402301A (en) 2000-03-07 2001-09-17 Ranbaxy Laboratories Limited Azole compounds as therapeutic agents for fungal infections
WO2002067880A1 (en) 2001-02-27 2002-09-06 Unilever Plc Treatment of dandruff
US20050209157A1 (en) 2001-03-28 2005-09-22 Owen Donald R Short bioactive peptides and methods for their use
FR2824325B1 (fr) 2001-05-04 2003-08-15 Aventis Pharma Sa Nouveaux derives d'azole ou de triazole, leur procede de preparation et leur application comme fongicides
US6797697B2 (en) 2001-05-21 2004-09-28 Johnson & Johnson Consumer Companies, Inc. Composition containing a peptide and a pigment and the use thereof in darkening the skin
IN191819B (es) 2001-07-19 2004-01-03 Ranbaxy Lab Ltd
EP1497281A4 (en) 2002-04-17 2005-11-02 Ranbaxy Lab Ltd AZOLE DERIVATIVES AS ANTIFUNGAL AGENTS
AU2002328176A1 (en) 2002-08-26 2004-03-11 Ranbaxy Laboratories Limited Azole derivatives as antifungal agents
AU2003262860A1 (en) 2002-08-30 2004-03-19 Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd. Adenosine a2a receptor antagonists for treating restless legs syndrome or related disorders
US7091185B2 (en) 2003-02-24 2006-08-15 Dow Global Technologies Inc. Periodic antimicrobial peptides
US20050142094A1 (en) 2003-03-12 2005-06-30 Manoj Kumar Use of repeat sequence protein polymers in personal care compositions
MXPA05013871A (es) 2003-06-17 2006-03-13 Cognis Ip Man Gmbh Proteinas de soya modificadas en composiciones para reafirmar la piel.
DE10332160A1 (de) 2003-07-15 2005-02-03 Röhm GmbH & Co. KG Multipartikuläre Arzneiform, enthaltend mucoadhaesiv formulierte Peptid- oder Protein-Wirkstoffe, sowie ein Verfahren zur Herstellung der Arzneiform
EP1646284A4 (en) 2003-07-18 2008-09-24 Rhode Island Education AZOL DERIVATIVES AND METHOD FOR THEIR PREPARATION
US7250398B2 (en) 2003-09-12 2007-07-31 Novozymes A/S Synthetic antimicrobial polypeptides
US8980235B2 (en) 2003-09-30 2015-03-17 Arch Chemicals, Inc. Coated metal pyrithione particles for treatment of microorganisms
US20050282755A1 (en) 2004-03-18 2005-12-22 Ansata Therapeutics, Inc. Compositions having antimicrobial activity and uses thereof
US20050245452A1 (en) 2004-03-29 2005-11-03 Novozymes A/S Pharmaceutical use of novispirins
US6869977B1 (en) 2004-04-09 2005-03-22 Colonial Chemical Inc. Skin moisturization compound
US20060008538A1 (en) 2004-07-07 2006-01-12 Wu Jeffrey M Methods of treating the skin
US20060047135A1 (en) 2004-08-30 2006-03-02 Chadwick Scott T Process for preparing chloromethyl di-tert-butylphosphate
GB0505909D0 (en) 2005-03-23 2005-04-27 Univ Leeds Formulations
KR101048535B1 (ko) 2005-03-30 2011-07-11 주식회사 대웅제약 항진균성 트리아졸 유도체
KR100998816B1 (ko) 2005-10-31 2010-12-06 주식회사 대웅제약 신규한 항진균성 트리아졸 유도체
WO2007070518A2 (en) 2005-12-13 2007-06-21 The Trustees Of The University Of Pennsylvania Bacteria-derived blis for treatment of acne
US7858581B2 (en) 2005-12-15 2010-12-28 E. I. Du Pont De Nemours And Company PMMA binding peptides and methods of use
US20080032994A1 (en) 2006-08-03 2008-02-07 Marcel Borgers Modified azole compounds as antifungal and antibacterial agents
GB0618695D0 (en) 2006-09-22 2006-11-01 Syntopix Ltd Formulations
KR20080062876A (ko) 2006-12-29 2008-07-03 주식회사 대웅제약 신규한 항진균성 트리아졸 유도체
JP2010529133A (ja) 2007-06-11 2010-08-26 ボーシュ アンド ローム インコーポレイティド フルオロキノロンを用いて炎症を調節するための組成物と方法
US9833510B2 (en) 2007-06-12 2017-12-05 Johnson & Johnson Consumer Inc. Modified release solid or semi-solid dosage forms
JP2009196934A (ja) * 2008-02-21 2009-09-03 Daiichi Sankyo Co Ltd ニューキノロン系抗菌薬及び乳剤性基剤を含む医薬組成物
JP5288967B2 (ja) 2008-09-22 2013-09-11 ユー・ディー・シー アイルランド リミテッド 発光素子及びその製造方法、並びに該発光素子を備えるディスプレイ
GB0817939D0 (en) 2008-09-30 2008-11-05 Intrinsiq Materials Global Ltd Hair care compositions
US8415342B2 (en) 2008-10-29 2013-04-09 Bausch & Lomb Incorporated Besifloxacin ophthalmic composition for the treatment or control of infection
US20120021036A1 (en) 2009-01-15 2012-01-26 The Regents Of The University Of California Composite nanostructures and methods for making and using them
US20100247666A1 (en) 2009-03-24 2010-09-30 Macleod Steven K Method for Preparing Suspensions of Low-Solubility Materials
US8518935B2 (en) * 2009-12-11 2013-08-27 Bausch & Lomb Incorporated Amorphous besifloxacin solid
US20120070401A1 (en) 2010-09-21 2012-03-22 Jinzhong Zhang Composition and Method for Promoting Wound Healing
US9415112B2 (en) 2011-06-20 2016-08-16 Rutgers, The State University Of New Jersey Bipartite inhibitors of bacterial RNA polymerase
EA032840B8 (ru) 2011-06-22 2020-06-18 Вайоми Терапеутикс Лимитед Пролекарства на основе конъюгатов противогрибковых агентов и их применение
WO2013108410A1 (en) 2012-01-17 2013-07-25 L'oreal Changing-color composition in a foam form
EP2983714A2 (en) * 2013-04-12 2016-02-17 Vyome Biosciences Pvt. Ltd. Composition and formulation of antimicrobial agents, processes thereof and methods for treating microbial infections
KR101814895B1 (ko) 2013-06-04 2018-01-04 바이옴 바이오사이언스 피브이티. 엘티디. 코팅된 입자 및 이를 포함하는 조성물
CN103524492A (zh) 2013-10-23 2014-01-22 中国药科大学 侧链含硝基咪唑基团取代的喹诺酮类化合物、其制备及用途

Also Published As

Publication number Publication date
EP3698793A1 (en) 2020-08-26
PH12016501512B1 (en) 2016-10-03
US20160346294A1 (en) 2016-12-01
KR20170013854A (ko) 2017-02-07
CN113559105A (zh) 2021-10-29
WO2015114666A2 (en) 2015-08-06
AU2021205008A1 (en) 2021-08-12
CN106163526B (zh) 2021-07-23
JP2021001200A (ja) 2021-01-07
JP2017507925A (ja) 2017-03-23
AU2015212312A1 (en) 2016-08-18
ZA201605946B (en) 2021-10-27
BR112016017690A2 (pt) 2017-08-08
PT3099301T (pt) 2020-04-09
IL247001A0 (en) 2016-09-29
CN106163526A (zh) 2016-11-23
CA2945692A1 (en) 2015-08-06
US10071103B2 (en) 2018-09-11
MY188541A (en) 2021-12-21
US20220288086A1 (en) 2022-09-15
JP6767265B2 (ja) 2020-10-14
AU2019219767A1 (en) 2019-09-19
US11045479B2 (en) 2021-06-29
HK1231399A1 (zh) 2017-12-22
EP3099301B1 (en) 2019-12-18
US20180318313A1 (en) 2018-11-08
WO2015114666A9 (en) 2016-10-20
PH12016501512A1 (en) 2016-10-03
MX2016009898A (es) 2017-01-23
WO2015114666A3 (en) 2015-11-05
EA201691534A1 (ru) 2016-12-30
EP3099301A2 (en) 2016-12-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2784307T3 (es) Besifloxacina para el tratamiento del acné resistente
KR101814895B1 (ko) 코팅된 입자 및 이를 포함하는 조성물
Hussain et al. Elastic liposomes as novel carriers: recent advances in drug delivery
Yeo et al. Niosomes: a review of their structure, properties, methods of preparation, and medical applications
CN103857440B (zh) 基于缀合物的抗真菌和抗细菌前药
JP2019031561A (ja) 抗菌薬の組成物および製剤、その製造法および微生物感染症の治療方法
KR20190037229A (ko) 상승효과적 항진균 조성물 및 그의 방법
Glujoy et al. Percutaneous drug delivery systems for improving antifungal therapy effectiveness: A review
AbouSamra et al. Formulation and evaluation of novel hybridized nanovesicles for enhancing buccal delivery of ciclopirox olamine
AU2016321503B2 (en) Highly stable non-vesicular nanoparticles and application thereof in treating microbial infection
Abu-Huwaij et al. Exploring the use of niosomes in cosmetics for efficient dermal drug delivery
NZ761261A (en) Treatments for resistant acne
CN107811969B (zh) 一种高稳定性的非囊泡型纳米颗粒及其在治疗真菌感染中的应用
Rao Formulation and Evaluation of Nanostructured Lipidcarrier of Hamycin for Topical Delivery
NZ619293B2 (en) Conjugate-based antifungal and antibacterial prodrugs