ES2345262T3 - Polimeros obtenidos por el uso de compuestos azufrados como agentes de transferencia para la polimerizacion radicalaria controlada del acido acrilico y sus aplicaciones. - Google Patents

Polimeros obtenidos por el uso de compuestos azufrados como agentes de transferencia para la polimerizacion radicalaria controlada del acido acrilico y sus aplicaciones. Download PDF

Info

Publication number
ES2345262T3
ES2345262T3 ES05742179T ES05742179T ES2345262T3 ES 2345262 T3 ES2345262 T3 ES 2345262T3 ES 05742179 T ES05742179 T ES 05742179T ES 05742179 T ES05742179 T ES 05742179T ES 2345262 T3 ES2345262 T3 ES 2345262T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acrylic acid
water
copolymers
homopolymers
soluble monomers
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05742179T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Marc Suau
Christian Jacquemet
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Coatex SAS
Original Assignee
Coatex SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=34952454&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2345262(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Coatex SAS filed Critical Coatex SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2345262T3 publication Critical patent/ES2345262T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F20/00Homopolymers and copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride, ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F20/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms, Derivatives thereof
    • C08F20/04Acids, Metal salts or ammonium salts thereof
    • C08F20/06Acrylic acid; Methacrylic acid; Metal salts or ammonium salts thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F120/00Homopolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride, ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F120/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F120/04Acids; Metal salts or ammonium salts thereof
    • C08F120/06Acrylic acid; Methacrylic acid; Metal salts or ammonium salts thereof
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F2/00Processes of polymerisation
    • C08F2/38Polymerisation using regulators, e.g. chain terminating agents, e.g. telomerisation
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/04Acids; Metal salts or ammonium salts thereof
    • C08F220/06Acrylic acid; Methacrylic acid; Metal salts or ammonium salts thereof

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Polymerisation Methods In General (AREA)
  • Emulsifying, Dispersing, Foam-Producing Or Wetting Agents (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Compositions Of Macromolecular Compounds (AREA)
  • Detergent Compositions (AREA)
  • Paints Or Removers (AREA)

Abstract

Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles que se caracterizan en que tienen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2, determinado en medio acuoso por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), y que tiene como patrón una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K, y que contienen en extremo de cadena un motivo que responde a la fórmula (I): **(Ver fórmula)** - donde R1 designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono; - y donde M designa el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino caracterizados en que son obtenidos por un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT, en el agua, utilizando como agente de transferencia compuestos de formula (I'): **(Ver fórmula)** - donde R1 designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono; - y donde M1 y M2 designan el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino, y son idénticos o diferentes.

Description

Polímeros obtenidos por el uso de compuestos azufrados como agentes de transferencia para la polimerización radicalaria controlada del ácido acrílico y sus aplicaciones.
La invención concierne homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles obtenidos por un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT en el agua de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles, que utilizan como agente de transferencia compuestos de formula (I'):
1
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático simple o sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M_{1} y M_{2} designan el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino, y son idénticos o diferentes.
\vskip1.000000\baselineskip
Estos homopolímeros del ácido acrílico y/o estos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles, se caracterizan en que tienen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2 y contienen en extremo de cadena un motivo que responde a la fórmula (I):
2
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M_{1} designa el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino.
\vskip1.000000\baselineskip
El método MALDITOF permite poner de manifiesto la presencia del motivo de fórmula (I) en extremo de cadena de los polímeros según la invención. Este método es una técnica de análisis en tiempo de vuelo por espectrometría de masas bien conocida por el profesional ("Controlled radical polimerization of acrilic acid in protic media", Macromolecules, 2001, 34, 5370 y "Synthesis and characterization of poly(acrylic acid) produced by RAFT polymerization: application as a very efficient dispersant of CaCO3, kaolin, and TiO2", Macromolecules, 2003, 36, 3066).
La invención también concierne el uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de materias minerales en el agua, de dichos homopolímeros del ácido acrílico y/o de dichos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles.
La invención también concierne el uso como agente de dispersión de materias minerales en el agua, de dichos homopolímeros del ácido acrílico y/o de dichos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles.
La invención también concierne las suspensiones acuosas de materias minerales molidas y/o co-molidas con los polímeros según la invención.
La invención también atañe las dispersiones acuosas de materias minerales dispersadas con los polímeros según la invención.
La invención también concierne el uso de dichas dispersiones y suspensiones acuosas de materias minerales, en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en las formulaciones de pintura, de plástico, de cemento, de cerámica, en las formulaciones para el tratamiento de aguas, las formulaciones detergentes, cosméticas y en lodos de perforación.
\newpage
La Solicitante desea precisar aquí que cualquier dispersante utilizado en el tratamiento de aguas también tiene una función anti-tártaro.
También menciona que el uso de estas dispersiones y suspensiones acuosas en formulaciones de plástico pasa por una etapa de secado de dichas dispersiones y suspensiones, etapa bien conocida por el profesional.
La invención también concierne el uso directo, como agente dispersante, de los homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según la invención, en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en las formulaciones de pintura, de cemento, de cerámica, en las formulaciones para el tratamiento de aguas, en las formulaciones detergentes, cosméticas, y en lodos de perforación.
La invención también concierne el uso directo, como agente anti-tártaro, de los homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según la invención, en las formulaciones para el tratamiento de aguas.
La invención también concierne las formulaciones para papel, y en particular las salsas de estucado y las cargas de masa, las formulaciones de pintura, de plástico, de cemento, de cerámica, las formulaciones para el tratamiento de aguas, las formulaciones detergentes, cosméticas y los lodos de perforación, que se obtienen por el uso en dichas formulaciones de las dispersiones y suspensiones acuosas de materias minerales según la invención.
La invención también concierne las formulaciones para el tratamiento de aguas, obtenidas por el uso directo de los polímeros según la invención como agente anti-tártaro.
Por último, la invención concierne las formulaciones para papel, y en particular las salsas de estucado y las cargas de masa, las formulaciones de pintura, de cemento, de cerámica, las formulaciones para el tratamiento de aguas, las formulaciones detergentes, cosméticas, y los lodos de perforación, que se obtienen por el uso directo como agente dispersante en dichas formulaciones de los polímeros según la invención.
Los homopolímeros del ácido acrílico, así como los copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles son hoy día bien conocidos como productos con aplicaciones múltiples, en particular en el sector de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales como agente de dispersión o como agente de ayuda a la molienda, pero también como agente dispersante en el sector más general de las formulaciones acuosas tales como en particular las utilizadas en el sector papelero para la fabricación de las salsas de estucado o de la carga de masa, o en el sector de las pinturas acuosas.
Obtener estos homopolímeros y copolímeros con un porcentaje de conversión elevado (en particular superiores al 90%), es decir un rendimiento de reacción óptimo, un índice bajo de polimolecularidad (en particular inferior a 2,2), una masa molecular controlada, es decir la posibilidad para el fabricante de obtener la masa molecular deseada, es por lo tanto un reto de gran importancia para el profesional.
A tal efecto, es bien conocido el uso de procesos de polimerización radicalaria controlada (CRP: Controlled Radical Polimerization), buscando a la vez las propiedades necesarias para los homopolímeros y los copolímeros así obtenidos.
Entre ellas, las primeras fueron la ATRP (Atom Transfer Radical Polymerization) y la NMP (Nitroxide Mediated Polymerization). Sin embargo, nos hemos dado cuenta que no eran totalmente satisfactorias. Con la ATRP, se ha demostrado en el documento "Atom-transfer radical polymerization and the synthesis of polymeric materials" (Advanced Materials (1998), 10 (12), 901-915), que la polimerización del ácido acrílico era difícil. En efecto, el ácido acrílico reacciona rápidamente con el catalizador, generando compuestos que no permiten controlar eficazmente el índice de polimolecularidad del producto final (ver página 910). Sin embargo, el documento FR 2 797 633 propone un método de polimerización de monómeros acrílicos y metacrílicos mediante esta vía. Sin embargo, estos documentos indican nuevos problemas al profesional. En efecto, el proceso ATRP utiliza catalizadores a base de sales de cobre que generan contaminaciones no deseables; también se encontrará el cobre en los productos sintetizados, lo que el profesional no desea necesariamente.
En el caso de la NMP, otros trabajos han demostrado que el agrupamiento ácido estaba implicado en reacciones anexas con los nitróxidos, llevando a subproductos de reacción, como se ha descrito en el documento "Rate Enhancement of Living Free-Radical Polymerizations by an Organic Acid Salt" (Macromolecules (1995), 28(24), 8453-8455). Además, en el caso de la síntesis del ácido poliacrílico a partir de esta técnica, se ha demostrado que el porcentaje de conversión no seguía el grado de polimerización ("Direct synthesis of controlled poly(styrene-co-acrylic acid)s of various compositions by nitroxide-mediated random copolymerization", Macromol. Chem. Phys. (2003), 204, 2055-2063): es por lo tanto difícil utilizar este método para controlar con precisión el grado de polimerización del ácido acrílico.
El profesional se ha entonces orientado hacia otra técnica de polimerización radicalaria controlada: la RAFT (Reversible Addition Fragmentation Transfer).
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
En primer lugar, ha desarrollado procesos de tipo RAFT que hacen intervenir agentes de transferencia fabricados en disolventes y polímeros también sintetizados en presencia de disolventes.
Asimismo, se conoce el documento EP 0 910 587 que describe un proceso de fabricación de compuestos de fórmula general Z(C=S)SR, utilizados como agente de transferencia de cadena en procesos de tipo RAFT, y que enseña que debe elegirse un disolvente apropiado en función de los monómeros que se desean polimerizar, como lo muestra en particular el ejemplo 22, utilizando el dimetilformamida para la síntesis del ácido poliacrílico. Además, la Solicitante constata que el porcentaje de conversión es particularmente bajo puesto que es de 17,5%.
Se ha continuado a estudiar esta vía y el profesional también dispone hoy en día del documento "Controlled polymerization of acrylic acid under ^{60}Co irradiation in the presence of dibenzyl trithiocarbonate" (Journal of Polymer Science: Parte A: Polymer Chemistry (2001), 39, 3934-3939). Describe la polimerización del ácido acrílico por la técnica RAFT en presencia de dibencil tritiocarbonato, que está excitado por irradiación al ^{60}Co, y luego diluido en dimetilformamida. Además, el dibencil tritiocarbonato se prepara en presencia de disolvente que debe evaporarse al final de la reacción.
Este tipo de proceso tiene el doble inconveniente de hacer intervenir disolventes orgánicos, tanto a nivel de la fabricación del agente de transferencia, como en la fase de polimerización. Además de resultar peligrosos para el usuario y dañinos para el medio ambiente, estos disolventes deben eliminarse al final de la reacción para purificar el producto por evaporación, destilación, o cualquier otro medio conocido por el profesional: el proceso es por lo tanto más largo y más costoso. Por consiguiente, es imprescindible encontrar una solución al problema de la puesta a punto de procesos que no hacen intervenir disolventes orgánicos, tanto durante la fabricación del agente de transferencia como durante la síntesis por vía RAFT de los polímeros. Por consiguiente, el profesional examina ahora los documentos disponibles para alcanzar este objetivo, pudiendo clasificarse estos en diferentes categorías.
El profesional conoce en particular los procesos de fabricación de copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles que utilizan la tecnología RAFT y agentes de transferencia particulares: xantatos. Este método se designa en la literatura por el término MADIX (Macromolecular Design via Interchange of Xanthates).
El documento "Direct synthesis of double hydrophilic statistical di- and triblock copolymers comprised of acrylamide and acrylic acid units via the MADIX process" (Macromolecules Rapid Communications (2001), 22, 18, páginas 1497-1503) enseña la síntesis de diferentes copolímeros del ácido acrílico y de la acrilamida por esta vía, que utiliza xantatos particulares con fórmula general RS(C=S)OR'.
En esta publicación, la síntesis de estos xantatos se realiza en presencia de piridina, de etileno glicol y de diclorometano. Además, resulta que los diversos copolímeros se fabrican en un medio principalmente acuoso, pero que debe contener necesariamente el alcohol isopropílico para disolver los xantatos (ver página 1498).
Asimismo, el documento WO 98/58974 describe un proceso de tipo MADIX para la síntesis de polímeros bloques, a partir de monómeros etilenicamente insaturados, de un iniciador de polimerización radicalaria, y de xantatos. Los ejemplos 1.1 a 1.12 demuestran que los xantatos siempre se fabrican en presencia de disolventes orgánicos. Se consigue polimerizar entonces el ácido acrílico en un medio que puede contener agua, y obligatoriamente otro disolvente tal como la acetona (ejemplos 2.25 a 2.28).
También se conoce el documento WO 02/14535 que describe la síntesis de copolímeros bloques del ácido acrílico y de la acrilamida por la técnica MADIX en un medio reaccional que contiene agua y un disolvente tal como el alcohol isopropílico. La selección del disolvente, tal como se indica en la página 22, permite regular algunas propiedades del polímero como su masa molecular. De acuerdo con las técnicas MADIX, los agentes de transferencia son xantatos no hidrosolubles.
En cuanto al problema planteado al profesional, estos procesos no son por lo tanto satisfactorios, a pesar de que se puede utilizar el agua en el medio de polimerización, otros disolventes orgánicos son aún imprescindibles. Además, la misma síntesis de los xantatos hace intervenir disolventes diferentes del agua.
El profesional opta por otro grupo de procesos de tipo RAFT, donde la polimerización del ácido acrílico se realiza en un medio exclusivamente acuoso.
El documento FR 2 821 620 describe un proceso de polimerización del tipo RAFT del ácido acrílico y de sus sales, en un sistema acuoso o hidro-alcohólico, que conduce a polímeros de baja polimolecularidad utilizando compuestos particulares del tipo RX(C=S)R' como agentes de transferencia. Sin embargo, cabe destacar a la lectura de los ejemplos, que estos agentes se fabrican en presencia de disolvente, el cual se elimina por filtración y/o evaporación (ejemplo 1 ensayos 1 a 8).
Asimismo, "Functional polymers from novel carboxy-terminated trithiocarbonates as highly efficient RAFT agents" (Polymer Preprints (2002), 43(2), 122-123) describe un proceso de síntesis del S,S' (\alpha,\alpha' ácido dimetilacetico) tritiocarbonato por reacción del CS_{2} con iones hidróxidos, seguida por una alquilación en presencia de cloroforma y de acetona. Este producto se utiliza como agente de transferencia para polimerizar acrilatos de alquil, el ácido acrílico y el estireno, mediante una técnica RAFT, en presencia de disolventes como el alcohol butílico, la acetona, un disolvente aromático y el agua en el caso preciso donde se desea polimerizar el ácido acrílico.
\global\parskip1.000000\baselineskip
El profesional conoce también el documento WO 03/66685 que describe la polimerización por vía RAFT con un rendimiento elevado, un bajo índice de polimolecularidad, y el control de las estructuras obtenidas, de polímeros y copolímeros en un disolvente. El agua puede utilizarse como disolvente y el ácido acrílico está reivindicado en la lista de los monómeros polimerizables. Sin embargo, la síntesis del agente de transferencia es compleja. Por otra parte, ésta hace intervenir disolventes que no son el agua así como temperaturas a veces elevadas (superiores a 100ºC). En concepto de ilustración, el ejemplo 11 describe la síntesis de naftil ditiocarboniltio, que hace intervenir (entre otras etapas) una etapa de calentamiento a 145ºC durante 4 horas, una etapa de disolución en el etanol a 70ºC, y una etapa de purificación en la acetona y el hexano.
Por último, el profesional conoce el documento US 6 596 899 que describe compuestos tritiocarbonatos particulares (el S,S' bis (\alpha,\alpha' disustituido \alpha'' ácido acético) y sus derivados), que permiten polimerizar por vía RAFT monómeros como el ácido acrílico. La polimerización se efectúa con la presencia eventual de disolventes como alcanos en C_{6}-C_{12}, el tolueno, el clorobenceno, la acetona, la DMF, o el agua. Se eligen estos disolventes con objeto de que no se comporten como agentes de transferencia. En cambio, la síntesis de los compuestos tritiocarbonatos se efectúa en presencia de disolventes orgánicos en los cuales los compuestos que reaccionan son solubles.
Estos documentos, aunque revelan la posibilidad de efectuar polimerizaciones del ácido acrílico por vía RAFT en medio acuoso, no constituyen soluciones aceptables para el problema planteado al profesional. En efecto, los agentes de transferencia utilizados deben fabricarse sistemáticamente en presencia de disolventes orgánicos.
Por último, el profesional conoce el documento FR 2 842 814. Éste describe un proceso de polimerización de tipo RAFT del ácido acrílico en solución acuosa, con un agente de transferencia que es una sal xántica \alpha-sustituida \beta-carboxilada sintetizada in situ en la solución acuosa. Según su conocimiento, es el único documento donde la polimerización del ácido acrílico y la fabricación de los agentes de transferencia no hacen intervenir disolventes orgánicos. Pero esta solución sigue siendo problemática. En efecto, las sales xánticas liberan un olor repulsivo, que también existe a nivel del polímero sintetizado. Este olor representa un problema, tanto para el personal que fabrica dichos polímeros como para el usuario final.
Por consiguiente, existe un imperativo evidente para el profesional en fabricar por vía RAFT, sin utilizar disolventes orgánicos, sin poner en juego sales xánticas olorosas, homopolímeros del ácido acrílico y copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles.
Este imperativo se refuerza por recientes trabajos que demuestran, por primera vez, que el ácido poliacrílico sintetizado por la técnica RAFT se revela extremadamente eficaz como agente de dispersión de materias minerales en el agua: "Synthesis and characterization of poly(acrylic acid) produced by RAFT polymerization: application as a very efficient dispersant of CaCO3, kaolin, and TiO2" (Macromolecules 2003, 36, 3066-3077). En efecto, esta eficacia a nivel de la dispersión es conocida para el ácido poliacrílico como tal, pero no había sido demostrada nunca en el caso de un homopolímero obtenido por la técnica RAFT.
Sin embargo, la única enseñanza global de este documento es que la disminución del índice de polimolecularidad del agente dispersante, constituye un factor importante en la puesta en dispersión de cargas minerales tales como el dióxido de titanio, el carbonato de calcio o el caolín.
En efecto, este documento pone de manifiesto, por una parte, fenómenos de adsorción complicados para el carbonato de calcio y el caolín (página 3076 líneas 5-7), y por otra parte, condiciones de síntesis no satisfactorias para el profesional: la polimerización del ácido acrílico se realiza en presencia de metanol, de etanol, de propanol-2 o de dioxana, con todos los problemas de concurrencia potencialmente existente entre el disolvente y el agente de transferencia.
A partir de ahí, la Solicitante ha continuado sus investigaciones, y ha encontrado de manera sorprendente nuevos homopolímeros del ácido acrílico y nuevos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles fabricados por vía RAFT, sin utilizar disolventes orgánicos ni sales xánticas olorosas, y disponiendo de grupos carboxílicos en extremo de cadena con la fórmula (I), tras poner a punto un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT, en el agua, que utiliza agentes de transferencia no olorosos y fabricados en el agua. Estos nuevos polímeros poseen el porcentaje de conversión superior al 90%, un índice de polimolecularidad inferior a 2,2 y que contienen en extremo de cadena un motivo que responde a la fórmula (I).
A partir de ahí, la Solicitante desea indicar las técnicas de medición de estas diferentes magnitudes, que serán las mismas a lo largo de la presente demanda. El porcentaje de conversión se mide mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). En este método, los componentes constitutivos de la mezcla se separan sobre una fase estacionaria, y se detectan por un detector UV. Una vez calibrado el detector, a partir del aire del pico correspondiente al compuesto acrílico, se puede obtener la cantidad de ácido acrílico residual. Este método forma parte del estado del arte, y se describe en numerosas obras de referencia, como, por ejemplo, en el manual "Chimie Organique Expérimentale", de M. Chavanne, A. Julien, G. J. Beaudoin, E. Flamand, segunda Edición, Ediciones Modulo, capítulo 18, páginas 271-325.
\newpage
La masa molecular media en peso así como el índice de polimolecularidad se determinan en medio acuoso mediante un método cromatográfico por permeación de gel (GPC) que tiene por patrón una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K.
La Solicitante menciona a este nivel que se elige la calibración poliacrilato puesto que le parece la más adaptada para polímeros acrílicos y que los resultados obtenidos dependen del tipo de calibración utilizado, en particular para el índice de polimolecularidad.
Además, los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la invención poseen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2 y que por último, se revelan constituir agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda así como agente de dispersión muy eficiente para las suspensiones acuosas de materias minerales.
La invención concierne los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles obtenidos por un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT, en el agua, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles, que utilizan como agente de transferencia compuestos de formula (I'):
3
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M_{1} y M_{2} designan el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino, y son idénticos o diferentes.
\vskip1.000000\baselineskip
Estos homopolímeros del ácido acrílico y/o estos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles, tienen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2 y contienen en extremo de cadena un motivo que responde a la fórmula (I):
4
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M designa el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino, y son idénticos o diferentes.
\vskip1.000000\baselineskip
Otro objeto de la invención es el uso de dichos homopolímeros del ácido acrílico y/o de dichos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles, como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de materias minerales en el agua.
Otro objeto de la invención es el uso de dichos homopolímeros del ácido acrílico y/o de dichos copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles, como agentes de dispersión de materias minerales en el agua. La Solicitante aclara aquí que todos los dispersantes conocidos por el profesional no son necesariamente agentes de ayuda a la molienda.
Otro objeto de la invención concierne a dichas dispersiones y suspensiones acuosas de materias minerales.
Otro objeto de la invención es el uso de dichas dispersiones y suspensiones de materias minerales en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en las formulaciones de pintura, de plástico, de cemento, de cerámica, en las formulaciones para el tratamiento de aguas, en las formulaciones detergentes, cosméticas y en lodos de perforación.
Otro objeto de la invención es el uso directo, como agente dispersante, de los homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según la invención, en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en formulaciones de pintura, de cemento, en formulaciones para el tratamiento de aguas, en formulaciones detergentes, cosméticas, cerámicas y en lodos de perforación.
Otro objeto de la invención concierne el uso directo, como agente anti-tártaro, de los homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según la invención, en las formulaciones para el tratamiento de aguas.
Otro objeto de la invención concierne las formulaciones para papel, y en particular las salsas de estucado y las cargas de masa, las formulaciones de pintura, de plástico, de cemento, de cerámica, las formulaciones para el tratamiento de aguas, las formulaciones detergentes, cosméticas, y los lodos de perforación, que se obtienen por el uso en dichas formulaciones de las dispersiones y suspensiones acuosas de materias minerales según la invención.
Otro objeto de la invención concierne las formulaciones para el tratamiento de aguas, obtenidas por uso directo de los polímeros según la invención como agente anti-tártaro.
Un último objeto de la invención concierne las formulaciones para papel, y en particular las salsas de estucado y las cargas de masa, las formulaciones de pintura, de cemento, de cerámica, las formulaciones para el tratamiento de aguas, las formulaciones detergentes, cosméticas y los lodos de perforación, que se obtienen por uso directo en dichas formulaciones de los polímeros según la invención como agente dispersante.
De esta manera, el objeto de la invención concierne los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico obtenidos por un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT, en el agua, y que se caracterizan en lo que tienen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2, así como en extremo de cadena, un motivo que responde a la fórmula (I):
5
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M designa el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino.
\vskip1.000000\baselineskip
Las aminas se eligen entre las aminas primarias, secundarias o terciarias alifáticas y/o cíclicas tales como por ejemplo la estearilamina, las etanolaminas (mono-, di-, trietanolamina), la mono y dietilamina, la ciclohexilamina, la metilciclohexilamina, el aminometilpropanol, la morfolina.
Los cationes alcalinos se eligen entre el sodio, el potasio, el litio.
De manera preferente, R_{1} es un radical alquil que tiene entre 2 y 6 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno, el sodio o el potasio.
De manera más preferente, R_{1} es un radical alquil que tiene entre 2 y 6 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno o el sodio.
De manera aún más preferente, R_{1} es un radical alquil que tiene entre 2 y 4 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno o el sodio.
De manera aún más preferente, R_{1} es el radical alquil que tiene 4 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno o el sodio.
De manera aún más preferente, R_{1} es el radical alquil que tiene 4 átomos de carbono, y M designa el sodio.
Los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según la invención se caracterizan en lo que los monómeros hidrosolubles se escogen entre el ácido metacrílico, el ácido itacónico, maléico, el ácido 2-acrilamido-2-metil-1-propanosulfónico en forma ácida o parcialmente neutralizada, el ácido-2-metacrilamido-2-metil-1-propanosulfónico en forma ácida o parcialmente neutralizada, el ácido 3-metacrilamido-2-hidroxi-1-propanosulfónico en forma ácida o parcialmente neutralizada, el ácido alilsufónico, el ácido metalilsulfónico, el ácido aliloxibenceno sulfónico, el ácido metaliloxibenceno sulfónico, el ácido 2-hidroxi-3-(2-propeniloxi) propanosulfónico, el ácido 2-metil-2-propeno-1-sulfónico, el ácido etilensulfónico, el ácido propenosulfónico, el ácido estireno sulfónico así como todas sus sales, el ácido vinilsulfónico, el metalilsulfonato de sodio, el acrilato o metacrilato de sulfopropilo, la sulfometilacrilamida, la sulfometilmetacrilamida o incluso entre la acrilamida, la metilacrilamida, la n-metilolacrilamida, la n-acriloylmorfolina, el metacrilato de etilenglicol, el acrilato de etilenglicol, el metacrilato de propilenglicol, el acrilato de propilenglicol, el acrilato de metoxi polietilenglicol, el metacrilato de metoxi polietilenglicol, el ácido propenfosfónico, el fosfato de acrilato o metacrilato de etilenglicol o propilenglicol; o bien incluso entre la vinilpirrolidona, el metacrilamido propil trimetilamonio cloruro o sulfato, el metacrilato de trimetilamonio etilo cloruro o sulfato, así como sus homólogos en acrilato y en acrilamida cuaternizados o no y/o el dimetildialilcloruro de amonio, así como sus mezclas.
Los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles obtenidos según la invención, también se caracterizan en lo que presentan una masa molecular media en peso (M_{w}) incluida entre 1000 g/mol y 100 000 g/mol, de manera preferente entre 1000 g/mol y 50 000 g/mol, de manera aún más preferente entre 1000 g/mol y 30 000 g/mol, de manera extremadamente preferente entre 1000 g/mol y 20 000 g/mol, según el método anteriormente descrito.
Los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles obtenidos según la invención, también se caracterizan en que presentan un porcentaje de conversión superior a 90%, de manera preferente superior a 95%, y de manera aún más preferente superior a 99%.
Estos homopolímeros y/o estos copolímeros según la invención, tienen una forma ácida, es decir no neutralizada, o parcial o totalmente neutralizada por uno o varios agentes de neutralización monovalentes, divalentes, trivalentes o de valencia más elevada o sus mezclas.
Los agentes de neutralización monovalentes se seleccionan en el grupo constituido por los compuestos que contienen cationes alcalinos, en particular el sodio y el potasio, o también el litio, el amonio, o las aminas primarias o secundarias alifáticas y/o cíclicas tales como las etanolaminas, la mono y la dietalamina o también, la ciclohexilamina.
Los agentes de neutralización divalentes, trivalentes o de valencia superior se eligen en el grupo constituido por los compuestos que contienen cationes divalentes alcalinotérreos, en particular el magnesio y el calcio, o también el cinc, al igual que entre los cationes trivalentes, entre los que, en particular el aluminio, o incluso por compuestos que contienen cationes de valencia superior.
La invención también concierne el uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de materias minerales en el agua, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico según la invención.
La Solicitante menciona que la operación de molienda de la sustancia mineral por afinar consiste en moler la sustancia mineral con un cuerpo moledor en partículas muy finas en un medio acuoso que contiene el agente de ayuda a la molienda. De manera diferente, la operación de dispersión consiste en poner en suspensión en agua la materia mineral, en presencia de agente dispersante, para obtener una suspensión estable en el tiempo y esto, sin reducir el tamaño de las partículas.
Por otra parte, la Solicitante también afirma que la operación de co-molienda consiste en moler una mezcla de al menos 2 cargas minerales.
De esta manera, a la suspensión acuosa de la sustancia mineral a moler, se añade el cuerpo moledor de granulometría ventajosamente incluido entre 0,20 y 4 milímetros. El cuerpo moledor se presenta en general bajo la forma de partículas de materiales tan varios como el oxido de silicio, el oxido de aluminio, el oxido de zirconio o de sus mezclas, así como las resinas sintéticas de alta dureza, los aceros, u otros. Un ejemplo de composición de dichos cuerpos moledores se proporciona en la patente FR 2 303 681 que describe elementos moledores formados de 30% a 70% en peso de oxido de zirconio, 0,1% a 5% de oxido de aluminio y de 5 a 20% de oxido de silicio.
El cuerpo moledor se añade de preferencia a la suspensión en una cantidad determinada, de tal manera que la relación en peso entre este material de molienda y la sustancia mineral a moler iguale al menos 2/1, incluyéndose esta relación de preferencia entre los límites 3/1 y 5/1.
La mezcla de la suspensión y del cuerpo moledor se somete entonces a la acción mecánica de agitación, tal como la que se produce en un moledor clásico con micro-elementos.
El tiempo necesario para conseguir la fineza deseada de la sustancia mineral tras la molienda se definirá por el profesional según la naturaleza y la cantidad de las sustancias minerales a moler, y según el modo de agitación utilizado y la temperatura del medio durante la operación de molienda.
El uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de materias minerales, de polímeros según la invención, se caracteriza también en lo que las materias minerales se eligen entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el óxido de titanio, el blanco satén o incluso el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre si de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o también las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de los minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio. Dichas materias minerales son, de preferencia, un carbonato de calcio que se selecciona entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
El uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de materias minerales en el agua de los polímeros según la invención se caracteriza también en que se implementa de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros, según la invención, con relación al peso seco de materias minerales, y aún más en particular de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros, según la invención, con relación al peso seco de materias minerales.
Otro objeto de la invención es el uso de agentes de dispersión de materias minerales en el agua, de los homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, según la invención.
El uso como agentes de dispersión de materias minerales en el agua, de polímeros según la invención se caracteriza también en que las materias minerales se eligen entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el blanco satén o incluso el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre si de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o también las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de los minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio.
Dichas materias minerales son, de preferencia, un carbonato de calcio que se selecciona entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
El uso como agente de dispersión de materias minerales en el agua de los polímeros según la invención, se caracteriza también en que se implementa de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros según la invención, con relación al peso seco de materias minerales, y aún más en particular de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros según la invención, con relación al peso seco de materias minerales.
Otro objeto de la invención concierne las suspensiones y las dispersiones acuosas de materias minerales obtenidas por el uso directo de los polímeros según la invención.
Las suspensiones acuosas de materias minerales según la invención se caracterizan en que las materias minerales se eligen entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el óxido de titanio, el blanco satén o incluso el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre si de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de los minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio. Dichas materias minerales son, de preferencia, un carbonato de calcio que se selecciona entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
Las dispersiones acuosas de materias minerales según la invención, se caracterizan en que las materias minerales se eligen entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el blanco satén o incluso el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre si de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de los minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio. Dichas materias minerales son, de preferencia, un carbonato de calcio que se selecciona entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
Las suspensiones y las dispersiones acuosas de materias minerales según la invención se caracterizan en que contienen de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales, y aún más en particular de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
La invención también es relativa al uso de las dispersiones y suspensiones acuosas de materias minerales según la invención, en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en las formulaciones de pintura, de plástico, de cerámica, de cemento, en las formulaciones para el tratamiento de aguas, en las formulaciones detergentes, cosméticas y en los lodos de perforación.
Otro objeto de la invención es el uso directo como agentes dispersantes, en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en las formulaciones de pintura, de cerámica, de cemento, en las formulaciones para el tratamiento de aguas, en las formulaciones detergentes, cosméticas y en lodos de perforación, de los polímeros obtenidos según la invención.
Este uso directo en las formulaciones para papel, y en particular en las salsas de estucado y las cargas de masa, en las formulaciones de pintura, de plástico, de cemento, en las formulaciones para el tratamiento de aguas, en las formulaciones detergentes, cosméticas y en lodos de perforación, de los polímeros según la invención, también se caracteriza en que se utiliza de 0,05% a 3% en peso seco de los polímeros según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales, y aún más en particular de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
Otro objeto de la invención concierne el uso directo, como agente anti-tártaro, de los homopolímeros del ácido acrílico y/o de los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según la invención, en las formulaciones para el tratamiento de aguas.
Otro objeto de la invención concierne las formulaciones para el tratamiento de aguas, obtenidas por uso directo de los polímeros según la invención como agente anti-tártaro.
La invención concierne por último a las formulaciones para papel, y en particular las salsas de estucado y las cargas de masa, las formulaciones de pintura, de plástico, de cerámica, de cemento, las formulaciones para el tratamiento de aguas, las formulaciones detergentes, cosméticas y los lodos de perforación, obtenidas según la invención.
El alcance y el interés de la invención se percibirán mejor gracias a los siguientes ejemplos que no son limitativos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Este ejemplo tiene por objeto presentar la síntesis de compuestos que sirven a fabricar homopolímeros y copolímeros según la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 1
Preparación del compuesto A de fórmula:
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
-
donde R_{1} designa el radical alquil con 4 átomos de carbono;
-
y M_{1} y M_{2} designan el átomo de sodio Na.
\vskip1.000000\baselineskip
En un vaso, bajo agitación magnética, se pesan:
-
30 gramos de agua;
-
19,5 gramos de ácido 2 bromohexanoico.
\vskip1.000000\baselineskip
Se neutraliza la mezcla con una solución de sosa al 50% hasta obtener un pH igual a 6,5. La temperatura aumenta hasta 52ºC. Se obtiene entonces una solución homogénea que se enfría hasta 43ºC.
Posteriormente, se vierten gota a gota y en 20 minutos, 30,8 gramos de una solución acuosa de tritiocarbonato disódico al 25%.
Se deja reaccionar durante 2 horas bajo agitación. La reacción de S alquilación es ligeramente exotérmica y la temperatura aumenta hasta 47ºC, mientras que el pH se establece a 10.
Se obtiene una solución amarilla límpida que contiene el compuesto A.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar la obtención de homopolímeros del ácido acrílico según la invención, por el uso de compuestos azufrados en un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT, en el agua.
\newpage
\global\parskip0.950000\baselineskip
Ensayo nº 2
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
150 gramos de agua;
-
50 gramos de ácido acrílico;
-
17,1 gramos de una solución al 17,1% que contiene el compuesto de fórmula (I'):
7
-
donde R_{1} designa el radical alquil que tiene 1 átomo de carbono;
-
y M_{1} y M_{2} designan el átomo de sodio Na.
-
0,4 gramos de un iniciador de polimerización 4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, se calienta la mezcla hasta una temperatura de 100ºC. Posteriormente, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5; se obtiene entonces una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado por el sodio.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 3
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
300 gramos de agua;
-
100 gramos de ácido acrílico;
-
34 gramos de una solución que contiene el compuesto de fórmula (I'):
8
-
donde R_{1} designa el radical alquil que tiene 1 átomo de carbono;
-
y M_{1} y M_{2} designan el átomo de sodio Na.
-
0,8 gramos de un iniciador de polimerización 4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, se calienta la mezcla hasta una temperatura de 100ºC. Posteriormente, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas.
Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con una mezcla molar de 30% de cal y de 70% de sosa hasta pH = 8,5; se obtiene entonces una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado a 30% por el calcio y a 70% por el sodio.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 4
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
150 gramos de agua;
-
50 gramos de ácido acrílico;
-
17,07 gramos de la solución del ensayo nº 1 que contiene el compuesto A;
-
0,4 gramos de un iniciador de polimerización 4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Mientras se agita, se calienta la mezcla hasta una temperatura igual a 100ºC.
Luego, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con una mezcla molar de 30% de cal y de 70% de sosa hasta pH = 8,5; se obtiene entonces una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado a 30% por el calcio y a 70% por el sodio.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 5
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
300 gramos de agua;
-
100 gramos de ácido acrílico;
-
23,9 gramos de la solución del ensayo nº 1 que contiene el compuesto A;
-
0,56 gramos de un iniciador de polimerización 4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, se calienta la mezcla hasta una temperatura de 100ºC. Posteriormente, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5; se obtiene entonces una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado por el sodio.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 6
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
300 gramos de agua;
-
100 gramos de ácido acrílico;
-
16,8 gramos de la solución del ensayo nº 1;
-
1,04 gramos de un iniciador de polimerización 4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, se calienta la mezcla hasta una temperatura de 100ºC. Posteriormente, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5; se obtiene entonces una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado por el sodio.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 7
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
300 gramos de agua;
-
100 gramos de ácido acrílico;
-
18,6 gramos de la solución del ensayo nº 1 que contiene el compuesto A;
-
0,44 gramos de un iniciador de polimerización 4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, se calienta la mezcla hasta una temperatura de 100ºC. Posteriormente, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas.
Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5; se obtiene entonces una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado por el sodio.
Para el conjunto de los ensayos nº 2 a 7, se determina el porcentaje de conversión del polímero por HPLC, su masa molecular en peso (M_{w}) y su índice de polimolecularidad por GPC, así como la presencia del motivo de fórmula (I) en extremo de cadena de los polímeros gracias a los métodos que se expusieron previamente, y por el uso para el análisis HPLC de un conjunto HPLC de marca Philips referencia PU 4100 dotado con un detector UV/visible referencia PU 4110, para el análisis GPC de un equipo GPC de marca Waters constituido por una bomba Waters 515, de una o dos columnas Ultrahydrogel lineales 7,8 mm x 30 cm (diámetro de poros de 120 a 2000 \ring{A}) con una precolumna de guardia y un refractómetro Waters referenciado 410, y por último para el análisis MALDITOF, un equipo tiempo de vuelo denominado Voyager-DE STR de PerSeptive Biosystems utilizando un láser de nitrógeno (337nm) y una tensión de aceleración de 20 kV.
Los resultados correspondientes se indican en el cuadro 1.
9
\vskip1.000000\baselineskip
Cuadro 1:
características de los homopolímeros del ácido acrílico obtenidos según la invención con:
Sys. Neut.
naturaleza del sistema de neutralización
M_{w}:
masa molecular en peso (en g/mol)
I_{p}:
índice de polimolecularidad
T_{c}:
porcentaje de conversión (en %)
\vskip1.000000\baselineskip
Los ensayos nº 2 a 7 demuestran que se han podido obtener, según la invención, homopolímeros del ácido acrílico que poseen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2, y un porcentaje de conversión superior al 98%, así como un motivo de fórmula (I) en extremo de cadena.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Este ejemplo ilustra el uso de un polímero obtenido según la invención como agente de ayuda a la molienda de materia mineral y en particular de carbonato de calcio. Este ejemplo también ilustra la obtención de suspensiones acuosas de carbonato de calcio según la invención.
También cabe destacar que estas suspensiones de carbonato de calcio según la invención están afinadas, con una fuerte concentración en materia mineral y fácilmente manipulables por el usuario final, es decir fácilmente utilizables tanto para el estucado del papel como para la carga de masa del papel.
Para ello, se ha preparado una suspensión acuosa a partir de carbonato de calcio procedente del yacimiento de Orgon (Francia), de diámetro medio del orden de 7 micrómetros.
La suspensión acuosa tiene una concentración en materia seca de 76% en peso con respecto a la masa total.
El agente de ayuda a la molienda se introduce en esta suspensión según las cantidades indicadas en el cuadro descrito a continuación, expresadas en porcentaje en peso seco con respecto a la masa de carbonato de calcio seco a moler.
La suspensión circula en un moledor de tipo Dyno-Mill^{TM} de cilindro fijo e impulsor giratorio, cuyo cuerpo moledor se constituye de bolas de corindón con un diámetro incluido en el intervalo 0,6 milímetro a 1,0 milímetro.
El volumen total ocupado por el cuerpo moledor es de 1.150 centímetros cúbicos mientras que su masa es de
2.900 g.
La cámara de molienda tiene un volumen de 1.400 centímetros cúbicos.
La velocidad circunferencial del moledor es de 10 metros por segundo.
La suspensión de carbonato de calcio se recicla a razón de 18 litros por hora.
La salida del moledor Dyno-Mill^{TM} cuenta con un separador de mallas de 200 micrones que permite separar la suspensión resultante de la molienda y el cuerpo moledor.
La temperatura durante cada ensayo de molienda se mantiene a 60ºC aproximadamente.
Al final de la molienda (T_{o}), se recupera en un frasco una muestra de la suspensión pigmentaria.
Se determina la granulometría de las suspensiones mediante un granulómetro Sédigraph^{TM} 5100 de la entidad Micromeritics. A continuación, se calcula la demanda de dispersante definida como el % en peso de polímero seco utilizado, con respecto al peso seco de cargas minerales, para obtener una granulometría determinada. Para el conjunto de los ensayos 8 a 11, esta granulometría se establece de tal modo que el 80% de las partículas tengan un diámetro medio inferior a 1 \mum.
La viscosidad Brookfield^{TM} de la suspensión se mide mediante un viscosímetro Brookfield^{TM} tipo RVT, a una temperatura de 25ºC y con velocidades de rotación de 10 revoluciones por minuto y 100 revoluciones por minuto con el móvil adecuado. La lectura de la viscosidad se efectúa después de un minuto de rotación. Se obtiene así la viscosidad inicial de la suspensión a T=0. Tras un tiempo de reposo de 8 días, se mide de nuevo la viscosidad: es la viscosidad a T=8 días antes de agitación. La misma medición de viscosidad se realiza después de haber agitado la suspensión durante 5 minutos: es la viscosidad a T=8 días después de la agitación.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 8
Este ensayo ilustra el arte anterior y utiliza el 1,06% en peso seco, con respecto al peso seco de carbonato de calcio, de un poliacrilato, obtenido por un proceso clásico de polimerización radicalaria, de peso molecular igual a 5.600 g/mol, de índice de polimolecularidad igual a 2,4 (tales y como determinados por los métodos anteriormente descritos) y neutralizado por una mezcla calcio-sodio en una relación molar igual a 30/70.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 9
Este ensayo ilustra el arte anterior y utiliza el 1,04% en peso seco, con respecto al peso seco de carbonato de calcio, de un poliacrilato, obtenido por un proceso de polimerización radicalaria de tipo RAFT, utilizando el dibencil tritiocarbonato como agente de transferencia, y polimerizado en el etanol según el método descrito en la solicitud de patente francesa FR 2 821 620. Se trata de un poliacrilato de peso molecular igual a 5.955 g/mol, de índice de polimolecularidad igual a 1,95 (tales y como determinados por los métodos anteriormente descritos) y neutralizado por una mezcla calcio-sodio en una relación molar igual a 30/70.
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.950000\baselineskip
Ensayo nº 10
Este ensayo ilustra el arte anterior y utiliza 1,00% en peso seco, con respecto al peso seco de carbonato de calcio, de un poliacrilato, obtenido por un proceso de polimerización radicalaria controlada en el agua, recorriendo a un xantato carboxilado de fórmula:
10
El polímero fabricado es un poliacrilato de peso molecular igual a 7.725 g/mol, de índice de polimolecularidad igual a 2,00 (tales y como determinados por los métodos anteriormente descritos) y neutralizado por una mezcla calcio-sodio en una relación molar igual a 30/70.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 11
Este ensayo ilustra la invención y utiliza el poliacrilato según la invención del ensayo nº 4.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 12
Este ensayo ilustra la invención y utiliza el poliacrilato según la invención del ejemplo nº 3.
Las características de los polímeros utilizados (peso molecular, índice de polimolecularidad, porcentaje de conversión), la demanda en polímero correspondiente, así como las diferentes viscosidades Brookfield^{TM} medidas, se registran en el cuadro 2.
11
Cuadro 2:
uso como agentes de ayuda a la molienda de poliacrilatos del arte anterior y de poliacrilatos según la invención:
I_{p}:
índice de polimolecularidad
M_{w}:
peso molecular (en g/mol)
T_{c}:
porcentaje de conversión (en %)
% en disp.:
demanda de dispersante (% en peso de polímero seco/peso seco de cargas)
\global\parskip1.000000\baselineskip
Los resultados del cuadro 2 demuestran que los polímeros, según la invención, tienen índices de polimolecularidad muy inferiores a 2,2 e inferiores en cualquier caso a los de los polímeros del arte anterior.
De este modo, se demuestra que los polímeros según la invención son más monodispersos que los del arte anterior.
Además, según la invención, la demanda en polímero siempre es inferior a la demanda en polímero del arte anterior, representando esto una ventaja importante para el usuario final.
Por último, las suspensiones de cargas minerales fabricadas con los polímeros según la invención son más estables en el tiempo que las obtenidas a partir de los polímeros del arte anterior: los polímeros según la invención, son por lo tanto más eficaces que los del arte anterior.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar la preparación de homopolímeros del ácido acrílico, según la invención, y los homopolímeros que se obtienen según la invención.
Para los ensayos nº 13 a nº 21, se introduce primero, en un reactor de 2 litros equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, el agua y una solución acuosa que contiene el agente de transferencia azufrado que es el compuesto A obtenido en el ensayo nº 1.
Posteriormente se agita y se calienta el pie de cuba a una temperatura de 95ºC.
Manteniendo la temperatura constante a \pm 2ºC, se añaden, durante 1 hora, y mediante unas bombas peristálticas, el ácido acrílico y los catalizadores (persulfato y metabisulfito de sodio, respectivamente Na_{2}S_{2}O_{8} y Na_{2}S_{2}O_{5}). A continuación, se mantiene la temperatura constante a 95ºC \pm 2ºC durante 2 horas.
La solución obtenida se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría hasta temperatura ambiente y que contiene un homopolímero del ácido acrílico según la invención, neutralizado por el sodio.
El cuadro 3 indica la cantidad (en gramos) de los diferentes productos utilizados, así como el peso molecular M_{w} (en g/mol), el índice de polimolecularidad I_{p} y el porcentaje de conversión T_{c}, medidos para los polímeros obtenidos, determinándose dichos parámetros según los métodos anteriormente descritos en la presente solicitud.
12
Cuadro 3:
homopolímeros del ácido acrílico según la invención:
I_{p}:
índice de polimolecularidad
M_{w}:
peso molecular (en g/mol)
T_{c}:
porcentaje de conversión (en %)
* la masa de agente de transferencia corresponde a la masa de una solución acuosa que contiene dicho agente de transferencia, diluyéndose el mismo al 22% en peso.
\vskip1.000000\baselineskip
El cuadro 3 demuestra que, según la invención, se obtienen homopolímeros del ácido acrílico:
-
con un índice de polimolecularidad inferior a 2,2 determinado en medios acuosos por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), con un patrón de una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K;
-
con un peso molecular incluido entre 1.000 g/mol y 20.000 g/mol;
-
y con un porcentaje de conversión superior a 99%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar, según la invención, la preparación de homopolímeros del ácido acrílico, y los homopolímeros que se obtienen según la invención.
Para los ensayos nº 22 a nº 27, se introducen primero en un reactor de 2 litros equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, el agua y una solución acuosa que contiene el agente de transferencia azufrado, es decir el compuesto A obtenido en el ensayo nº 1.
Posteriormente se agita y se calienta el pie de cuba a una temperatura de 95ºC.
Manteniendo la temperatura constante a \pm 2ºC, se añaden durante 1 hora y mediante unas bombas peristálticas, el ácido acrílico y los catalizadores (4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501). A continuación, se mantiene la temperatura constante a 95ºC \pm 2ºC durante 2 horas.
La solución obtenida se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en temperatura ambiente y que contiene un homopolímero del ácido acrílico según la invención, neutralizado por el sodio.
El cuadro 4 indica la cantidad (en gramos) de los diferentes productos utilizados, así como el peso molecular M_{w} (en g/mol), el índice de polimolecularidad I_{p} y el porcentaje de conversión T_{c}, medidos para los polímeros obtenidos, determinándose dichos parámetros según los métodos anteriormente descritos en la presente solicitud.
13
Cuadro 4:
homopolímeros del ácido acrílico según la invención:
I_{p}:
índice de polimolecularidad
M_{w}:
peso molecular (en g/mol)
T_{c}:
porcentaje de conversión (en %)
V501:
4,4' azobis (4-cianopentanoico) comercializado por la sociedad Aldrich con el nombre V501
* la masa de agente de transferencia corresponde a la masa de una solución acuosa que contiene dicho agente de transferencia, diluyéndose el mismo al 22% en peso.
\vskip1.000000\baselineskip
El cuadro demuestra que, según la invención, se obtienen homopolímeros del ácido acrílico:
-
con un índice de polimolecularidad inferior a 2,2, determinado en medios acuosos por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), con un patrón de una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K;
-
con un peso molecular incluido entre 1.000 g/mol y 20.000 g/mol, y en este ejemplo en particular, incluido entre 1.000 g/mol y 6.000 g/mol;
-
y con un porcentaje de conversión superior a 99%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar según la invención, la preparación de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, así como los copolímeros que se obtienen entonces según la invención.
Para los ensayos nº 28 a nº 32, se introducen primero en un reactor de 2 litros equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, el agua y una solución acuosa que contiene el agente de transferencia azufrado según la invención, es decir el compuesto A obtenido durante el ensayo nº 1.
Posteriormente se agita y se calienta el pie de cuba a una temperatura de 50ºC.
Manteniendo la temperatura constante a \pm 2ºC, se añaden durante 2 horas y mediante bombas peristálticas, el ácido acrílico, los monómeros hidrosolubles y los catalizadores (persulfato y metabisulfito de sodio, respectivamente Na_{2}S_{2}O_{8} y Na_{2}S_{2}O_{5}). A continuación, se mantiene la temperatura constante a 50ºC \pm 2ºC durante 1 hora.
Posteriormente, se aumenta la temperatura a 95ºC y la solución se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría a temperatura ambiente y que contiene según la invención, un copolímero del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, neutralizado por el sodio.
El cuadro 5 indica la cantidad (en gramos) de los diferentes productos utilizados, así como el peso molecular M_{w} (en g/mol), el índice de polimolecularidad I_{p} y el porcentaje de conversión T_{c}, medidos para los copolímeros obtenidos, determinándose parámetros según los métodos anteriormente descritos en la presente solicitud.
\vskip1.000000\baselineskip
14
\newpage
Cuadro 5:
copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, según la invención:
I_{p}:
índice de polimolecularidad
M_{w}:
peso molecular (en g/mol)
T_{c}:
porcentaje de conversión (en %)
AMA:
ácido metacrílico
AMPS:
ácido 2-acrilamido 2-metil 1-propanosulfónico
MADQUAT:
metacrilato de trimetilamonio etilo cloruro
HEMA:
metacrilato de etilenglicol
* la masa de agente de transferencia corresponde a la masa de una solución acuosa que contiene dicho agente de transferencia, diluyéndose el mismo al 22% en peso.
\vskip1.000000\baselineskip
El cuadro 5 demuestra que se obtienen según la invención, copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles:
-
con un índice de polimolecularidad inferior a 2,2, determinado en medio acuoso por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), con un patrón de una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K;
-
con un peso molecular incluido entre 1.000 g/mol y 20.000 g/mol;
-
y con un porcentaje de conversión superior a 99%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar según la invención, la preparación de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, así como los copolímeros que se obtienen entonces según la invención.
Para los ensayos nº 33 a nº 35, se introducen primero en un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite:
-
346 gramos de una solución acuosa al 50% en peso de monómero seco de metacrilato de metoxipolietilenoglicol de peso molecular 5.000 g/mol;
-
30 gramos de ácido acrílico;
-
una cantidad determinada del agente de transferencia azufrado de fórmula A obtenido durante el ensayo nº 1 (los ensayos nº 33 a nº 35 utilizan respectivamente 6,3 gramos, 12,6 gramos y 25,2 gramos de dicho agente de transferencia).
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, posteriormente se calienta luego el pie de cuba a una temperatura de 70ºC, y se introduce una solución acuosa constituida de:
-
0,8 gramo de (NH_{4})_{2} S_{2}O_{8};
-
10 gramos de agua;
\vskip1.000000\baselineskip
Se deja reaccionar durante 2 horas manteniendo la temperatura a 82 \pm 2ºC.
Posteriormente la solución obtenida se neutraliza con sosa hasta pH = 7,1. Se obtiene entonces una solución que se enfría a temperatura ambiente y que contiene un copolímero del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la invención, neutralizado por el sodio.
\newpage
El cuadro 6 indica el peso molecular M_{w} (en g/mol), el índice de polimolecularidad I_{p} y el porcentaje de conversión T_{c}, medidos para los copolímeros obtenidos, determinándose dichos parámetros según los métodos anteriormente descritos en la presente solicitud.
15
\vskip1.000000\baselineskip
Cuadro 6:
copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la invención:
I_{p}:
índice de polimolecularidad
M_{w}:
peso molecular (en g/mol)
T_{c}:
porcentaje de conversión (en %)
\vskip1.000000\baselineskip
El cuadro 6 demuestra que se obtienen según la invención, copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles:
-
con un índice de polimolecularidad inferior a 2,2 determinado en medios acuosos por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), y que tiene como patrón una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K
-
con un peso molecular incluido entre 1.000 g/mol y 100.000 g/mol,
-
y con un porcentaje de conversión superior a 99%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar, según la invención, la preparación de un homopolímero del ácido acrílico, y el homopolímero que se obtiene según la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 36
Preparación del compuesto B de fórmula (I):
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
-
donde R_{1} designa el radical alquil con 6 átomos de carbono;
-
y M_{1} y M_{2} designan el átomo de sodio Na.
\vskip1.000000\baselineskip
En un vaso, bajo agitación magnética, se pesan:
-
30,4 gramos de agua;
-
9,9 gramos de ácido 2 bromo-octanoico.
\vskip1.000000\baselineskip
Se neutraliza la mezcla con una solución de sosa al 50% hasta obtener un pH igual a 6,5. La temperatura aumenta hasta 50ºC, obteniéndose entonces una solución homogénea que se enfría hasta 40ºC.
Posteriormente, se vierten gota a gota y en 20 minutos, 13,7 gramos de una solución acuosa de tritiocarbonato disódico al 25%.
Se deja reaccionar durante 2 horas bajo agitación. La reacción de S alquilación es ligeramente exotérmica y la temperatura aumenta hasta 43ºC, mientras que el pH se establece a 11,5.
Se obtiene una pasta amarilla que contiene el compuesto B.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 37
En un reactor de 1 litro equipado con una agitación mecánica y una calefacción de tipo baño de aceite, se introducen:
-
300 gramos de agua;
-
100 gramos de ácido acrílico;
-
23,53 gramos de una solución acuosa al 17,1% (en peso seco de polímero) que contiene el compuesto B obtenido según el ensayo nº 36;
-
0,8 gramo de un iniciador de polimerización, que es el 4,4' azobis (4-cianopentanoico), comercializado por la sociedad Aldrich^{TM} con el nombre V501.
\vskip1.000000\baselineskip
Bajo agitación, se calienta la mezcla hasta una temperatura de 100ºC. Posteriormente, se mantiene la temperatura a 95ºC durante 2 horas. Se obtiene entonces una solución límpida, ligeramente anaranjada, que se enfría en la temperatura ambiente.
Esta solución se neutraliza con sosa hasta pH = 8,5. Se obtiene entonces, según la invención, una solución que contiene un homopolímero del ácido acrílico neutralizado por el sodio, de peso molecular igual a 13.240 g/mol, con un índice de polimolecularidad igual a 1,83 y con un porcentaje de conversión superior al 99% (determinándose dichas magnitudes según los métodos anteriormente descritos).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar el uso, según la invención, de homopolímeros del ácido acrílico como agente de dispersión de materia mineral representado por el carbonato de calcio precipitado.
Este ejemplo también ilustra dicha dispersión acuosa de materia mineral según la invención.
Para los ensayos nº 38 a nº 47, se introducen en un vaso de 2 litros equipado de un motor que acciona una pala de agitación de diámetro 70 mm:
-
465 gramos de agua;
-
8 gramos seco del homopolímero del ácido acrílico según la invención a probar;
-
1.100 gramos seco de un carbonato de calcio precipitado, comercializado por la entidad SOLVAY^{TM} con el nombre de SOCAL^{TM} P3;
\vskip1.000000\baselineskip
La dispersión acuosa obtenida se mantiene a un pH incluido entre 9 y 9,5 al añadir sosa.
Para la dispersión así obtenida, se determina su viscosidad Brookfield^{TM} a 100 revoluciones por minuto, según el procedimiento anteriormente descrito en la presente solicitud.
\newpage
Los resultados correspondientes se indican en el cuadro 7.
17
Cuadro 7:
viscosidad Brookfield^{TM} medida a 100 revoluciones por minuto para dispersiones acuosas de carbonato de calcio precipitado según la invención, obtenidas mediante la utilización, según la invención, de homopolímeros del ácido acrílico según la invención, como agentes dispersantes.
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados del cuadro 7 demuestran que los homopolímeros del ácido acrílico según la invención, permiten dispersar carbonato de calcio precipitado en el agua. Estos resultados demuestran por tanto que se pueden obtener dispersiones acuosas de carbonato de calcio precipitado según la invención, mediante la utilización según la invención de homopolímeros del ácido acrílico según la invención, como agente dispersante de materias minerales.
Por último, las viscosidades Brookfield^{TM} medidas a 100 revoluciones por minuto, demuestran que las dispersiones acuosas de carbonato de calcio precipitado según la invención, pueden utilizarse en formulaciones acuosas, y en particular en pinturas acuosas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar el uso, según la invención, de un homopolímero del ácido acrílico según la invención como agente de dispersión de materia mineral representado por el carbonato de calcio precipitado, comercializado por la entidad SOLVAY^{TM} con el nombre SOCAL^{TM} P3.
Este ejemplo ilustra la influencia de la cantidad de homopolímero utilizado.
Este ejemplo también ilustra dicha dispersión acuosa de materia mineral según la invención.
Para los ensayos nº 48 a nº 60, se realizan diversas dispersiones acuosas de carbonato de calcio precipitado, para cantidades variables de un homopolímero del ácido acrílico según la invención (obtenido para el ensayo nº 27), según el mismo procedimiento que el utilizado en el ejemplo 9.
Para las dispersiones obtenidas, se determina la viscosidad Brookfield^{TM} a 100 revoluciones por minuto, según el procedimiento anteriormente descrito en la presente solicitud.
\newpage
Los resultados correspondientes se indican en el cuadro 8.
18
Cuadro 8:
viscosidad Brookfield^{TM} medida a 100 revoluciones por minuto para dispersiones de carbonato de calcio precipitado según la invención, obtenidas por uso de una cantidad determinada (% en peso seco de homopolímero con respecto al peso seco de materia mineral) de un homopolímero del ácido acrílico según la invención, como agente dispersante.
Los resultados del cuadro 8 demuestran que el homopolímero del ácido acrílico según la invención, permite dispersar carbonato de calcio precipitado en el agua. Estos resultados demuestran por lo tanto que se pueden obtener dispersiones acuosas de carbonato de calcio precipitado según la invención, mediante la utilización, según la invención, de este homopolímero del ácido acrílico, como agente dispersante de materias minerales.
Por último, las viscosidades Brookfield^{TM} medidas a 100 revoluciones por minuto, demuestran que las dispersiones acuosas de carbonato de calcio precipitado, según la invención, pueden utilizarse en formulaciones acuosas, y en particular en pinturas acuosas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar el uso directo de homopolímeros del ácido acrílico, según la invención, como agente dispersante de materias minerales en formulaciones de pintura acuosa.
Para los ensayos nº 61 a nº 64, se realizan formulaciones de pintura acuosa, según técnicas bien conocidas por el profesional. La composición de dichas formulaciones aparece en el cuadro 9.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 61
Este ensayo ilustra el arte anterior y utiliza 0,12% en peso seco con respecto al peso total de la formulación de pintura acuosa, de un agente de dispersión del arte anterior a base de un homopolímero del ácido acrílico, de peso molecular igual a 13.000 g/mol y con un índice de polimolecularidad igual a 3.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 62
Este ensayo ilustra la invención y utiliza 0,095% en peso seco de polímero con respecto al peso total de la formulación, del copolímero obtenido según la invención para el ensayo nº 16.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 63
Este ensayo ilustra la invención y utiliza 0,095% en peso seco de polímero con respecto al peso total de la formulación, del copolímero obtenido según la invención para el ensayo nº 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 64
Este ensayo ilustra la invención y utiliza 0,095% en peso seco de polímero con respecto al peso total de la formulación, del copolímero obtenido según la invención para el ensayo nº 18.
Para cada una de estas formulaciones, se determinan posteriormente:
-
las viscosidades Brookfield^{TM} a 10 y 100 revoluciones por minuto, según el método anteriormente descrito, y denominadas respectivamente \mu^{B}_{10} (mPa.s) y \mu^{B}_{100} (mPa.s);
-
la viscosidad ICI^{TM} a partir de un viscosímetro cono-plano, denominado viscosímetro ICI^{TM}, comercializado por la sociedad ERICHSEN^{TM}, realizándose la medición a 25ºC y denominada \mu^{I} (mPa.s);
-
la viscosidad Stormer^{TM} a partir de un viscosímetro Stormer de tipo KU-1 comercializado por la sociedad Brookfield^{TM}, equipado con un sistema de medición única, realizándose la medición a 25ºC y denominándose \mu^{S} (K.U).
\vskip1.000000\baselineskip
Dichas medidas de viscosidad se efectúan en los instantes t=0 y t=24 horas.
Estos parámetros se indican en el cuadro 9.
\vskip1.000000\baselineskip
19
\newpage
Cuadro 9:
composición y viscosidades de las diferentes pinturas acuosas que se formulan por uso directo de un dispersante del arte anterior (ensayo nº 61) y por uso directo según la invención de dispersantes según la invención (ensayos nº 62, 63 y 64).
\quad
Dispersante acrílico del arte anterior que designa un dispersante del arte anterior a base de un homopolímero del ácido acrílico, de peso molecular igual a 13.000 g/mol y con un índice de polimolecularidad igual a 3.
\quad
Mergal^{TM} K6N es un bactericida comercializado por la entidad TROY^{TM}.
\quad
Byk^{TM} 34 es un agente anti-espuma comercializado por la entidad BYK^{TM}.
\quad
TiO2 RL68 es dióxido de titanio comercializado por la entidad DUPONT^{TM}.
\quad
Durcal^{TM} 2 es un carbonato de calcio comercializado por la entidad OMYA^{TM}.
\quad
Hydrocarb^{TM} es una suspensión de carbonato de calcio comercializada por la entidad OMYA^{TM}.
\quad
Rhodopas^{TM} DS 2800 es una solución acuosa (al 28% en peso de polímero seco con respecto al peso total de la solución) de ligante estireno acrílico comercializado por la entidad RHODIA^{TM}.
\quad
Viscoatex^{TM} 46 es un espesante acrílico comercializado por la entidad COATEX^{TM}.
\quad
\mu^{B}_{10} (mPa.s) y \mu^{B}_{100} (mPa.s) designan respectivamente las viscosidades Brookfield^{TM} medidas a 10 y 100 revoluciones por minuto.
\quad
\mu^{I} (mPa.s) designa la viscosidad ICI^{TM}.
\quad
\mu^{S} (K.U) designa la viscosidad Stormer^{TM}.
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados del cuadro 9 demuestran que según la invención, los polímeros según la invención permiten obtener pinturas acuosas con viscosidades similares a la pintura formulada con un dispersante del arte anterior, pese a que contienen una menor proporción de dispersante (0,095% para la invención contra 0,120% para el arte anterior, expresado en peso seco de polímero con respecto al peso total de la formulación de pintura): por consiguiente, estos resultados demuestran que los polímeros según la invención son dispersantes más eficaces que los del arte anterior, cuando se utilizan como aditivos directos en una formulación de pintura acuosa.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar según la invención, el uso directo de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, como agentes dispersantes en formulaciones cementarias de morteros.
Este ejemplo también ilustra los morteros según la invención así obtenidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 65
Este ensayo ilustra el arte anterior.
Se efectúa una formulación de mortero a partir de 450 gramos de cemento 42.5 R CEM I Gaurain, 1.350 gramos de arena normalizada ISO 679 y 191 gramos de agua.
Este mortero proporciona una expansión en la mesa de golpes (20 golpes) de:
-
12 cm en el instante T = 0;
-
10,5 cm en el instante T = 30 minutos;
-
10 cm en el instante T = 60 minutos.
\newpage
Ensayo nº 66
Este ensayo ilustra la invención.
Se efectúa una formulación de mortero a partir de 450 gramos de cemento 42.5 R CEM I Gaurain, 1.350 gramos de arena normalizada ISO 679 y 191 gramos de agua, y de 2,6 gramos del polímero según la invención obtenido para el ensayo nº 34.
Este mortero proporciona una expansión en la mesa de golpes (20 golpes) de:
-
21,5 cm en el instante T = 0;
-
19,6 cm en el instante T = 30 minutos;
-
19,2 cm en el instante T = 60 minutos.
\vskip1.000000\baselineskip
Estos resultados demuestran que el polímero según la invención permite no solamente fluidificar la composición cementaria sino además mantener esta fluidez a lo largo del tiempo: actúa por lo tanto como un dispersante eficaz como aditivo directo en una formulación cementaria de mortero.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 67
Este ensayo ilustra el arte anterior.
Se efectúa una formulación de mortero a partir de 450 gramos de cemento 42.5 R CEM I Gaurain, 1.590 gramos de arena normalizada ISO 679 y 248 gramos de agua.
Este mortero proporciona una expansión en la mesa de golpes (20 golpes) de 20 cm en el instante T = 0.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 68
Este ensayo ilustra la invención.
Se efectúa una formulación de mortero a partir de 450 gramos de cemento 42.5 R CEM I Gaurain, 1.731 gramos de arena normalizada ISO 679 y 212 gramos de agua, así como 2,12 gramos del polímero obtenido según la invención para el ensayo nº 34.
Estos resultados demuestran que el polímero según la invención permite reducir sensiblemente la cantidad de agua, a la vez que se aumenta la cantidad de arena. Actúa por tanto tal un dispersante eficaz como aditivo directo en una formulación de mortero.
Además, la reducción de la cantidad de agua y el aumento de la cantidad de arena se traducen por un refuerzo notable en la resistencia mecánica de la composición cementaria según la invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar el uso directo, según la invención, de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, como agentes dispersantes en formulaciones cementarias de yesos.
Este ejemplo también ilustra los yesos según la invención así obtenidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 69
Este ensayo ilustra el arte anterior.
Se efectúa una formulación de yeso a partir de 179,3 gramos de yeso de París y 110 gramos de agua.
Esta formulación posee una expansión medida al anillo de Schmidt igual a 17,6 cm.
\newpage
\global\parskip0.950000\baselineskip
Ensayo nº 70
Este ensayo ilustra la invención.
Se efectúa una formulación de yeso a partir de 179,3 gramos de yeso de París, de 110 gramos de agua, y de 0,51 gramo del polímero según la invención para el ensayo nº 34.
Esta formulación posee una expansión medida al anillo de Schmidt igual a 26 cm.
Estos resultados demuestran que el uso del polímero según la invención permite aumentar sensiblemente la fluidez de la formulación a base de yeso: el polímero según la invención se comporta por lo tanto como un agente dispersante eficaz como aditivo directo en una formulación de yeso.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 71
Este ensayo ilustra la invención.
Se efectúa una formulación de yeso utilizando las mismas materias primas que durante el ensayo nº 69, pero disminuyendo la cantidad de agua utilizada y ajustando la cantidad de polímero con el fin de obtener una expansión idéntica al ensayo anterior.
Se utilizan para ello 179,3 gramos de yeso de París, 73 gramos de agua, y 2,56 gramos del polímero según el ensayo nº 34.
La expansión de esta formulación a base de yeso es idéntica a la obtenida para el ensayo nº 69 (17,6 cm) pero según la invención, la cantidad de agua es fuertemente disminuida (-33,6%) en la composición de yeso.
El yeso resultante contiene claramente menos agua, lo que, en el caso de su uso para la fabricación de placas o de azulejos de yeso permite un ahorro sustancial de energía durante el secado.
Estos resultados demuestran por tanto que el polímero según la invención se comporta como un agente dispersante eficaz como aditivo directo en una formulación de yeso.
Además, la resistencia a la flexión y a la compresión de los productos resultantes (azulejos, placas,...) se aumenta sensiblemente debido a la disminución de la porosidad creada por el agua excedente.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar el uso según la invención de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, como agentes de molienda de materias minerales.
Este ejemplo también ilustra el uso de dichas suspensiones de materias minerales en la formulación de cerámicas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 72
Este ensayo ilustra el arte anterior.
Una formulación de tierras arcillosas, de arena y de feldspath se muele por vía húmeda con el fin de obtener una suspensión fina que pueda utilizarse tal cual para fabricar piezas de cerámica (fregaderos, sanitarios), o secada mediante atomización con el fin de obtener un polvo que puede prensarse posteriormente para fabricar azulejos de cerámica.
Dicha formulación contiene 200 gramos de una mezcla de arcilla, de feldspath y de arena, y 94 gramos de agua. Se muele durante 13 minutos con un moledor planetario de gran velocidad que contiene 300 gramos de bolas.
La formulación no se puede extraer del moledor.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 73
Este ensayo ilustra la invención.
Una formulación de tierras arcillosas, de arena y de feldspath se muele por vía húmeda con el fin de obtener una suspensión fina que pueda utilizarse tal cual para fabricar piezas de cerámica (fregaderos, sanitarios), o secada mediante atomización con el fin de obtener un polvo que puede prensarse posteriormente para fabricar azulejos de cerámica.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Dicha formulación contiene 200 gramos de una mezcla de arcilla, de feldspath y de arena, 94 gramos de agua, y 0,8 gramo de una mezcla de 80% en peso de silicato de sodio y de 20% en peso de polímero de la invención obtenida durante el ensayo nº 27. Se muela durante 13 minutos con un moledor planetario de gran velocidad que contiene 300 gramos de bolas.
La dispersión molida posee una viscosidad medida al corte Ford Nº 4 de 19,5 segundos.
Estos resultados demuestran que según la invención, el polímero es un agente de molienda eficaz para suspensiones acuosas de materias minerales utilizables en la cerámica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14
Este ejemplo tiene por objeto ilustrar según la invención, el uso de un homopolímero del ácido acrílico, como agente anti-tártaro en una composición para tratamiento del agua.
Este ejemplo también ilustra la composición para tratamiento del agua así obtenida.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 74
Este ensayo ilustra el arte anterior.
Una masa de 500 gramos de agua natural con un contenido en sales alcalinotérreas de 300 mg/l expresadas en carbonato de calcio, se coloca en un globo de vidrio equipado con un refrigerante vertical. Esta agua se lleva a reflujos, se sacan muestras filtradas a 0,45 micrómetros y dosificadas en calcio libre al inicio de la ebullición, tras 15 y 30 minutos. A continuación, se mide la dureza residual (medida por complexometria) del agua en esos 3 momentos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo nº 75
Este ensayo ilustra la invención.
Una masa de 500 gramos de agua natural con un contenido en sales alcalinotérreos de 300 mg/l expresadas en carbonato de calcio se aditiva de 5 mg/l del polímero obtenido según la invención, para el ensayo nº 13, y se coloca en un globo de vidrio equipado con un refrigerante vertical. Esta agua se lleva a reflujos, se sacan muestras filtradas a 0,45 micrómetros y dosificadas en calcio libre al inicio de la ebullición, tras 15 y 30 minutos. A continuación, se mide la dureza residual (medida por complexometria) del agua en esos 3 momentos.
Los resultados de dureza residual del agua obtenidos para los ensayos nº 74 y nº 75 aparecen en el cuadro 10.
20
Cuadro 10:
dureza residual medida para composiciones de tratamiento del agua.
Estos resultados demuestran que el polímero según la invención permite mantener una dureza residual sensible, evitando así que el tártaro se deposite sobre las paredes.

Claims (58)

1. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles que se caracterizan en que tienen un índice de polimolecularidad inferior a 2,2, determinado en medio acuoso por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), y que tiene como patrón una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K y PAA 3K, y que contienen en extremo de cadena un motivo que responde a la fórmula (I):
21
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M designa el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino
caracterizados en que son obtenidos por un proceso de polimerización radicalaria controlada de tipo RAFT, en el agua, utilizando como agente de transferencia compuestos de formula (I'):
22
-
donde R_{1} designa un radical alquil con un número de átomos de carbono incluido entre 1 y 10, un radical aromático eventualmente sustituido por una cadena alquil con 1 a 4 átomos de carbono;
-
y donde M_{1} y M_{2} designan el átomo de hidrógeno, una sal de amina, el amonio o un catión alcalino, y son idénticos o diferentes.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 1, que se caracterizan en que las aminas se eligen entre las aminas primarias, secundarias o terciarias alifáticas y/o cíclicas tales como por ejemplo la estearilamina, las etanolaminas (mono-, di-, trietanolamina), la mono y dietilamina, la ciclohexilamina, la metilciclohexilamina, el aminometilpropanol, la morfolina.
3. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 1, caracterizados en que los cationes alcalinos se eligen entre el sodio, el potasio, el litio.
4. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizados en que R_{1} es un radical alquil que tiene entre 2 y 6 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno, el sodio o el potasio.
5. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 4, caracterizados en que R_{1} es un radical alquil que tiene entre 2 y 6 átomos de carbono, M designa el átomo de hidrógeno o el sodio.
6. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 5, caracterizados en que R_{1} es un radical alquil que tiene entre 2 y 4 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno o el sodio.
7. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 6, caracterizados en que R_{1} es el radical alquil que tiene 4 átomos de carbono, y M designa el átomo de hidrógeno o el sodio.
8. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 7, caracterizados en que R_{1} es el radical alquil que tiene 4 átomos de carbono, y M designa el sodio.
\newpage
9. Copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizados en que los monómeros hidrosolubles se seleccionan entre el ácido metacrílico, el ácido itacónico, maléico, el ácido 2-acrilamido-2-metil-1-propanosulfónico en forma ácida o parcialmente neutralizada, el ácido 2-metacrilamido-2-metil-1-propanosulfónico en forma ácida o parcialmente neutralizada, el ácido 3-metacrilamido-2-hidroxi-1-propanosulfónico en forma ácida o parcialmente neutralizada, el ácido alilsulfónico, el ácido metalilsulfónico, el ácido aliloxibenceno sulfónico, el ácidometaliloxibenceno sulfónico, el ácido 2-hidroxi-3-(2-propeniloxi)propanosulfónico, el ácido 2-metil-2-propeno-1-sulfónico, el ácido etilensulfónico, el ácido propenosulfónico, el ácido estireno sulfónico así como todas sus sales, el ácido vinilsulfónico, el metalilsulfonato de sodio, el acrilato o metacrilato de sulfopropilo, la sulfometilacrilamida, la sulfometilmetacrilamida o incluso entre la acrilamida, la metilacrilamida, la n-metilolacrilamida, la n-acriloylmorfolina, el metacrilato de etilenglicol, el acrilato de etilenglicol, el metacrilato de propilenglicol, el acrilato de propilenglicol, el acrilato de metoxi polietilenglicol, el metacrilato de metoxi polietilenglicol, el ácido propenfosfónico, el fosfato de acrilato o metacrilato de etilenglicol o propilenglicol o bien incluso entre la vinilpirrolidona, el metacrilamido propil trimetilamonio cloruro o sulfato, el metacrilato de trimetilamonio etilo cloruro o sulfato, así como sus homólogos en acrilato y en acrilamida cuaternizados o no y/o el dimetildialilcloruro de amonio, así como sus mezclas.
10. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles obtenidos según una de la reivindicación 1 a 9, caracterizados por una masa molecular media en peso (M_{w}) incluida entre 1.000 g/mol y 100.000 g/mol, de manera preferente entre 1.000 g/mol y 50.000 g/mol, de manera aún más preferente entre 1.000 g/mol y 30.000 g/mol, de manera extremadamente preferente entre 1.000 g/mol y 20.000 g/mol, determinada en medio acuoso por un método cromatográfico por permeación de gel (GPC), con un patrón de una serie de 5 patrones de poliacrilato de sodio suministrado por Polymer Standard Service con las referencias PAA 18K, PAA 8K, PAA 5K, PAA 4K et PAA 3K.
11. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizados en que presentan una tasa de conversión superior a 90%, de preferencia superior a 95%, y aún más preferentemente superior a 99%, determinado por cromatografía líquida de alto rendimiento (HLPC), donde los componentes que constituyen la mezcla están separados en una fase estacionaria, e identificados por un detector UV; tras calibración del detector, la superficie del pico correspondiente al componente acrílico permite obtener la cantidad de ácido acrílico residual.
12. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizados en que tienen una forma ácida, es decir no neutralizada; o parcial o totalmente neutralizada por uno o varios agente(s) de neutralización monovalentes, divalentes, trivalentes o de valencia más elevada o sus mezclas.
13. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 12, caracterizados en que los agentes de neutralización monovalentes se eligen en el grupo constituido por los compuestos que contienen cationes alcalinos, en particular el sodio y el potasio, o incluso el litio, el amonio, o también las aminas primarias o secundarias alifáticas y/o cíclicas tales como las etanolaminas, la mono y dietalamina o también la ciclohexilamina.
14. Homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 12, caracterizados en que los agentes de neutralización divalentes, trivalentes o de valencia superior se eligen en el grupo constituido por los compuestos que contienen cationes divalentes alcalinotérreos, en particular el magnesio y el calcio, o también el cinc, al igual que entre los cationes trivalentes, entre los cuales, en particular el aluminio, o por compuestos que contienen cationes de valencia superior.
15. Uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, según una de las reivindicaciones 1 a 14.
16. Uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 15, caracterizada en que las materias minerales se seleccionan entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el óxido de titanio, el blanco satén o también el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre ellas de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio.
17. Uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 16, caracterizada en que las materias minerales representan un carbonato de calcio que se elige entre el márbol, la calcita, la creta o sus mezclas.
18. Uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 15 a 17, caracterizada en que se utiliza de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros según la invención con respecto al peso seco de materias minerales.
19. Uso como agentes de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 18, caracterizada en que se utiliza de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros, según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
20. Uso como agentes de dispersión de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles, según una de las reivindicaciones 1 a 14.
21. Uso como agentes de dispersión de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 20, caracterizada en que las materias minerales se seleccionan entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el blanco satén o también el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre ellas de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio.
22. Uso como agentes de dispersión de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según la reivindicación 21, caracterizada en que las materias minerales representan un carbonato de calcio que se elige entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
23. Uso como agentes de dispersión de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 20 a 22, caracterizada en que se utiliza de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros, según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
24. Uso como agentes de dispersión de materias minerales, de homopolímeros del ácido acrílico y/o de copolímeros del ácido acrílico con monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 23, caracterizada en que se utiliza de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros, según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
25. Suspensiones acuosas de materias minerales molidas y/o co-molidas por el uso como agente de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de polímeros según una de las reivindicaciones de 15 a 19, caracterizada en que las materias minerales se eligen entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el óxido de titanio, el blanco satén o también el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre si de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de los minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio.
26. Suspensiones acuosas de materias minerales molidas y/o co-molidas por el uso como agente de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la comolienda de polímeros según la reivindicación 25, caracterizadas en que las materias minerales representan un carbonato de calcio que se elige entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
27. Suspensiones acuosas de materias minerales molidas y/o co-molidas por el uso como agente de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de polímeros según una de las reivindicaciones 25 ó 26, caracterizadas en que se utiliza de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros, con respecto al peso seco de materias minerales.
28. Suspensiones acuosas de materias minerales molidas y/o co-molidas por el uso como agente de ayuda a la molienda y/o de ayuda a la co-molienda de polímeros según la reivindicación 27, caracterizadas en que se utiliza de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros, según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
29. Dispersiones acuosas de materias minerales obtenidas por el uso de polímeros como agente dispersante según una de las reivindicaciones 20 a 24, caracterizadas en que las materias minerales se eligen entre el carbonato de calcio natural o sintético, las dolomías, el caolín, el talco, el yeso, el blanco satén o también el trihidróxido de aluminio, la mica y la mezcla entre ellas de al menos dos de estas cargas, como las mezclas talco-carbonato de calcio, carbonato de calcio-caolín, o también las mezclas de carbonato de calcio con el trihidróxido de aluminio, o también las mezclas con fibras sintéticas o naturales, o las co-estructuras de los minerales como las co-estructuras talco-carbonato de calcio o talco-dióxido de titanio.
30 -Dispersiones acuosas de materias minerales obtenidas por el uso de polímeros según la reivindicación 29, caracterizadas en que las materias minerales representan un carbonato de calcio que se elige entre el mármol, la calcita, la creta o sus mezclas.
31. Dispersiones acuosas de materias minerales obtenidas por el uso de los polímeros como agente dispersante según una de las reivindicaciones 29 ó 30, caracterizadas en que se utiliza de 0,05% a 5% en peso seco de los polímeros, con respecto al peso seco de materias minerales.
32. Dispersiones acuosas de materias minerales obtenidas por el uso de los polímeros como agente dispersante según la reivindicación 31, caracterizadas en que se utiliza de 0,1% a 3% en peso seco de los polímeros, según la invención, con respecto al peso seco de materias minerales.
33. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de la reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones para papel, tales como las que forman parte de la formulación de las salsas de estucado y de la carga de masa.
34. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones de pintura.
35. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones de plástico.
36. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones de cemento.
37. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones cerámicas.
38. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones detergentes.
39. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones para el tratamiento de aguas.
40. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en los lodos de perforación.
41. Uso de las suspensiones y dispersiones acuosas de materias minerales según una de las reivindicaciones 25 a 32, en las formulaciones cosméticas.
42. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de la reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones para papel, tales como las que forman parte de la formulación de las salsas de estucado y de la carga de masa.
43. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones de pintura.
44. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones de cemento.
45. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones cerámicas.
46. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones para el tratamiento de aguas.
47. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones detergentes.
48. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en los lodos de perforación.
49. Uso directo como agente de dispersión de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14, en las formulaciones cosméticas.
50. Uso directo como agente anti-tártaro de los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 25 a 38, en las formulaciones para el tratamiento de aguas.
51. Formulaciones para papel, tales como formulaciones de salsas de estucado y de carga de masa, que contiene los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
52. Formulaciones de pintura, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
53. Formulaciones plásticas, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
54. Formulaciones de cemento, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
55. Formulaciones cerámicas, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
56. Formulaciones para el tratamiento de aguas, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
57. Formulaciones detergentes, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
58. Lodos de perforación, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
59. Formulaciones cosméticas, que contienen los homopolímeros del ácido acrílico y/o los copolímeros del ácido acrílico con otros monómeros hidrosolubles según una de las reivindicaciones 1 a 14.
ES05742179T 2004-07-28 2005-03-23 Polimeros obtenidos por el uso de compuestos azufrados como agentes de transferencia para la polimerizacion radicalaria controlada del acido acrilico y sus aplicaciones. Active ES2345262T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0408307 2004-07-28
FR0408307A FR2868072B1 (fr) 2004-07-28 2004-07-28 Polymeres obtenus par l'utilisation de composes soufres comme agents de transfert pour la polymerisation radicalaire controlee de l'acide acrylique et leurs applications

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2345262T3 true ES2345262T3 (es) 2010-09-20

Family

ID=34952454

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05742179T Active ES2345262T3 (es) 2004-07-28 2005-03-23 Polimeros obtenidos por el uso de compuestos azufrados como agentes de transferencia para la polimerizacion radicalaria controlada del acido acrilico y sus aplicaciones.

Country Status (22)

Country Link
US (1) US8053497B2 (es)
EP (1) EP1781605B2 (es)
JP (1) JP4964132B2 (es)
KR (1) KR101191786B1 (es)
CN (1) CN1950336B (es)
AT (1) ATE469125T1 (es)
AU (1) AU2005279103B2 (es)
BR (1) BRPI0510248A (es)
CA (1) CA2560608C (es)
DE (1) DE602005021508D1 (es)
DK (1) DK1781605T3 (es)
EA (1) EA012581B1 (es)
ES (1) ES2345262T3 (es)
FR (1) FR2868072B1 (es)
IL (1) IL178304A0 (es)
MX (1) MX285770B (es)
NO (1) NO20071101L (es)
PL (1) PL1781605T3 (es)
PT (1) PT1781605E (es)
SI (1) SI1781605T1 (es)
UA (1) UA91193C2 (es)
WO (1) WO2006024706A1 (es)

Families Citing this family (42)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BRPI0516445B1 (pt) * 2004-10-04 2018-11-21 Univ Sydney métodos para polimerizar monômero para formar polímero na superfície de material particulado, e para preparar uma tinta de pintura, tinta de pintura em pó termofundível, carga, adesivo, tonalizador, tinta de impressão líquida, revestimento base, selante, produto diagnóstico ou produto terapêutico, e tinta, tinta em pó termofundível, carga, adesivo, tonalizante, tinta líquida, revestimento base, selante, produto diagnóstico ou produto terapêutico
FR2893031B1 (fr) * 2005-11-04 2008-02-08 Coatex Sas Procede de fabrication d'une resine thermoplastique avec une resistance a l'impact amelioree mettant en oeuvre un polymere peigne avec au moins une fonction greffee oxyde de polyalkylene et resines obtenues.
FR2896248B1 (fr) * 2006-01-18 2008-03-07 Arkema Sa Procede de preparation de latex stabilises par polymerisation en emulsion
CN101460525B (zh) 2006-04-03 2012-07-18 悉尼大学 聚合物产品以及使用raft剂的界面聚合反应法
FR2899825B1 (fr) * 2006-04-14 2010-08-13 Coatex Sas Dispersion aqueuse de carbonate de calcium precipite a partir d'au moins un agent dispersant contenant un compose porteur d'ion fluorure.
FR2934861B1 (fr) * 2008-08-05 2012-12-28 Arkema France Nouveaux modifiants chocs du type coeur-ecorce pour matrices polymeres transparentes.
FR2965564B1 (fr) * 2010-09-30 2012-10-26 Rhodia Operations Preparation de polymeres hydrophiles de haute masse par polymerisation radicalaire controlee
MX2013006796A (es) 2010-12-17 2013-07-22 Basf Se Acidos poliacrilicos estables, su fabricacion y su uso.
CN102304194A (zh) * 2011-05-19 2012-01-04 上海大学 热敏性可调的生物兼容性核壳结构的高分子纳米凝胶及其制备方法
CN102391523B (zh) * 2011-08-29 2012-12-26 华南理工大学 具有双亲结构的苯乙烯-丙烯酸酯水分散体及其制备方法
CN102492067B (zh) * 2011-12-01 2013-11-13 河南省科学院高新技术研究中心 低分子量聚丙烯酸铵制备方法
FR2986234B1 (fr) * 2012-01-31 2014-06-13 Rhodia Operations Stabilisants reactifs poly(n-vinyl lactame) vivants pour polymerisation en phase dispersee
FR2986235B1 (fr) * 2012-01-31 2015-02-06 Rhodia Operations Stabilisants reactifs poly(n-vinyl lactame) vivants pour polymerisation en phase dispersee
CN102633700A (zh) * 2012-03-31 2012-08-15 天津大学 水溶性raft链转移剂的制备及低分子量聚丙烯酸的合成方法
CN103450860A (zh) * 2012-06-01 2013-12-18 天津中油渤星工程科技有限公司 一种改善水泥浆与钻井液相容性的分散剂
FR2995899B1 (fr) * 2012-09-26 2014-10-03 Coatex Sas Procede de polymerisation de l'acide (meth)acrylique en solution, solutions de polymeres obtenues et leurs utilisations.
ES2587504T3 (es) * 2012-09-26 2016-10-25 Omya International Ag Suspensiones acuosas de material mineral reológicamente estables que comprenden polímeros orgánicos que tienen contenido reducido de compuestos orgánicos volátiles (COV)
US20150274561A1 (en) * 2012-10-19 2015-10-01 Oy J. KEMIRA Methods of reducing scalant formation
CN103275264A (zh) * 2013-05-08 2013-09-04 中科院广州化学有限公司 一种降低料浆粘度的减水剂及其制备方法和应用
RU2013127609A (ru) * 2013-06-18 2014-12-27 Иван Дмитриевич Захаров Лекарственное средство для профилактики и лечения прогрессирующей близорукости и фармацевтические препараты на его основе
FR3013711B1 (fr) 2013-11-26 2015-12-11 Coatex Sas Procede de polymerisation de l'acide (meth)acrylique en solution, solutions de polymeres obtenues et leurs utilisations
FR3015490B1 (fr) 2013-12-20 2016-01-15 Coatex Sas Procede de polymerisation de l'acide (meth)acrylique en solution
CN104086715A (zh) * 2014-06-25 2014-10-08 中科院广州化学有限公司南雄材料生产基地 一种高岭土用分散剂及其制备方法与应用
FR3027905B1 (fr) 2014-10-29 2016-12-09 Coatex Sas Procede de polymerisation de l'acide (meth)acrylique en solution.
CN104404538A (zh) * 2014-11-07 2015-03-11 合肥大安印刷有限责任公司 一种强力去垢金属表面清洗剂及其制备方法
FR3029528B1 (fr) 2014-12-03 2018-05-11 Coatex Agents d'aide a la dispersion et/ou au broyage du kaolin en suspension aqueuse, suspensions aqueuses obtenues et leurs utilisations
FR3029524B1 (fr) 2014-12-08 2018-03-02 Coatex Procede continu d'esterification et ou d'amidification, sans solvant organique, d'un homopolymere ou copolymere acide
JP6621250B2 (ja) * 2015-06-02 2019-12-18 株式会社日本触媒 ポリカルボン酸系重合体水溶液及びその製造方法
CN105315405A (zh) * 2015-11-17 2016-02-10 山东诺尔生物科技有限公司 一种速溶型聚丙烯酰胺造纸分散剂的制备方法
US10442732B2 (en) 2016-05-20 2019-10-15 United States Gypsum Company Gypsum slurries with linear polycarboxylate dispersants
WO2018081964A1 (en) * 2016-11-02 2018-05-11 Basf Se Acrylic acid polymers neutralized with sodium and calcium ions and having a narrow molecular weight distribution
CN106750055A (zh) * 2016-11-25 2017-05-31 合众(佛山)化工有限公司 一种raft技术合成的嵌段聚合物分散剂
CN106699936B (zh) * 2016-12-01 2018-02-27 湖北硅金凝节能减排科技有限公司 一种高分子量聚丙烯酸钠的制备方法
JP7053297B2 (ja) * 2018-02-13 2022-04-12 株式会社日本触媒 ポリカルボン酸系共重合体およびその製造方法、並びにこれを用いた無機粒子用添加剤およびセメント組成物
JP7189202B2 (ja) 2018-03-30 2022-12-13 株式会社コーセー ホスホリルコリン基及びシリコーン基含有共重合体、当該共重合体で被覆された粉体及びその製造方法、並びに当該共重合体及び当該粉体の化粧料への利用
JP7021004B2 (ja) * 2018-05-30 2022-02-16 株式会社日本触媒 ポリカルボン酸系共重合体およびその製造方法、並びにこれを用いた無機粒子用添加剤およびセメント組成物
CN108992713A (zh) * 2018-09-06 2018-12-14 武汉市思泰利医疗器械发展有限公司 一种耐腐蚀造口防漏膏及其制备方法
MX2021008506A (es) 2019-02-11 2021-08-19 Dow Global Technologies Llc Metodo de polimerizacion por transferencia inversa de yodo y composiciones de este.
MX2021008508A (es) 2019-02-11 2021-08-19 Dow Global Technologies Llc Metodo de polimerizacion por transferencia de yodo y composiciones a partir del mismo.
CN110305270B (zh) * 2019-06-13 2022-03-08 清远市简一陶瓷有限公司 一种水溶性ab型嵌段聚合物、其制备方法及应用
CN110436849B (zh) * 2019-08-13 2021-12-07 安徽朗凯奇建材有限公司 一种水泥基渗透结晶型防水涂料、制备方法及其使用方法
CN111690084B (zh) * 2020-07-28 2022-01-04 山东泰和水处理科技股份有限公司 一种聚丙烯酸及其盐的制备方法

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3904685A (en) * 1973-07-20 1975-09-09 Celanese Corp Polyacrylic acid having high chelation value and its production
DD217214A1 (de) * 1983-05-02 1985-01-09 Jenapharm Veb Verfahren zur herstellung von trithiocarbonato-verbindungen
EP0542643B1 (fr) 1991-11-12 1998-01-21 Coatex S.A. Agent de broyage et/ou de dispersion à base de polymères et/ou copolymères neutralisés en partie par du magnésium pour suspensions aqueuses de matériaux minéraux en vue d'applications pigmentaires
JP2001087640A (ja) * 1995-07-24 2001-04-03 Sanyo Chem Ind Ltd 分散剤
KR100589073B1 (ko) * 1997-12-18 2006-06-13 이 아이 듀폰 디 네모아 앤드 캄파니 리빙 특성의 중합 방법 및 이 방법으로 제조된 중합체
JP3399874B2 (ja) * 1998-07-02 2003-04-21 株式会社日本触媒 洗剤ビルダー、その製造方法、及びポリ(メタ)アクリル酸(塩)系重合体ならびにその用途
US7335788B2 (en) * 2000-02-16 2008-02-26 Lubrizol Advanced Materials, Inc. S-(α, α′-disubstituted-α″-acetic acid) substituted dithiocarbonate derivatives for controlled radical polymerizations, process and polymers made therefrom
US6596899B1 (en) 2000-02-16 2003-07-22 Noveon Ip Holdings Corp. S,S′BIS-(α, α′-DISUBSTITUTED-α″-ACETIC ACID)- TRITHIOCARBONATES AND DERIVATIVES AS INITIATOR-CHAIN TRANSFER AGENT-TERMINATOR FOR CONTROLLED RADICAL POLYMERIZATIONS AND THE PROCESS FOR MAKING THE SAME
FR2821620B1 (fr) 2001-03-02 2003-06-27 Coatex Sas Procede de polymerisation radicalaire controlee de l'acide acrylique et de ses sels, les polymeres de faible polydispersite obtenus, et leurs applications
MXPA04006145A (es) * 2001-12-21 2005-03-31 Univ Sydney Dispersiones acuosas de particulas de polimero.
FR2842814B1 (fr) * 2002-07-26 2004-10-22 Coatex Sas Procede de polymerisation radicalaire controlee de l'acide acrylique et de ses sels, les polymeres obtenus, et leurs applications.
WO2004056880A1 (en) * 2002-12-23 2004-07-08 Stichting Dutch Polymer Institute Process for the preparation of a multiblock copolymer

Also Published As

Publication number Publication date
NO20071101L (no) 2007-02-27
BRPI0510248A (pt) 2007-10-23
JP4964132B2 (ja) 2012-06-27
EP1781605B1 (fr) 2010-05-26
EP1781605B2 (fr) 2015-04-01
DE602005021508D1 (de) 2010-07-08
MX2007000934A (es) 2007-04-13
SI1781605T1 (sl) 2010-08-31
WO2006024706A1 (fr) 2006-03-09
JP2008508384A (ja) 2008-03-21
FR2868072B1 (fr) 2006-06-30
AU2005279103A1 (en) 2006-03-09
CN1950336A (zh) 2007-04-18
UA91193C2 (ru) 2010-07-12
CN1950336B (zh) 2013-03-06
EA012581B1 (ru) 2009-10-30
ATE469125T1 (de) 2010-06-15
KR101191786B1 (ko) 2012-10-16
PL1781605T3 (pl) 2010-10-29
EP1781605A1 (fr) 2007-05-09
CA2560608A1 (fr) 2006-03-09
FR2868072A1 (fr) 2005-09-30
DK1781605T3 (da) 2010-08-09
CA2560608C (fr) 2014-05-20
MX285770B (es) 2011-04-07
KR20070053159A (ko) 2007-05-23
EA200601948A1 (ru) 2007-02-27
IL178304A0 (en) 2007-02-11
PT1781605E (pt) 2010-07-06
US20110033558A1 (en) 2011-02-10
US8053497B2 (en) 2011-11-08
AU2005279103B2 (en) 2010-08-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2345262T3 (es) Polimeros obtenidos por el uso de compuestos azufrados como agentes de transferencia para la polimerizacion radicalaria controlada del acido acrilico y sus aplicaciones.
US8227633B2 (en) Trithiocarbonate derivatives and the use thereof in the form of transfer agents for acrylic acid controlled radical polymerisation
ES2329015T3 (es) Procedimiento de polimerizacion radicalaria controlada del acido acrilico y de sus sales, polimeros de polidispersibilidad debil obtenidos, y sus aplicaciones.
ES2628020T3 (es) Procedimiento de fabricación de polímeros peine mediante secado y luego funcionalización de la cadena principal (met)acrílica, polímeros obtenidos y sus uso
US7462676B2 (en) Method for the controlled radical polymerisation of acrylic acid and the salts thereof, polymers thus obtained and applications thereof
ES2532395T3 (es) Agente dispersante y/o adyuvante de molienda para dispersión y suspensión acuosa de materiales minerales, dispersión y suspensión obtenida y su uso
ES2415329T3 (es) Proceso para aumentar la resistencia mecánica de matrices de cemento, en particular en las fases tempranas, matrices de cemento obtenidas de esta manera y sus usos
ES2341938T3 (es) Procedimiento para mejorar la resistencia mecancia en las matrices cementosas en particular en las "primera etapas", en las matrices cementosas asi obtenidas y sus usos.
ES2325676T3 (es) Utilizacion de polimeros hidrosolubles como agente de dispersion de suspension acuosa de carbonato calcico, suspensiones acuosas obtenidas y sus utilizaciones.
US7851572B2 (en) Polymers produced by using sulphur compounds in the form of transfer agents for controlled radical polymerisation of acrylic acid and the use thereof
US20110160348A1 (en) Use of structured water-soluble polymers obtained by controlled radical polymerization as a dispersant and agent for assisting in the grinding of mineral materials
ES2502524T3 (es) Método operado de manera semicontinua para la producción de copolímeros
CN104350023B (zh) 制备用于建筑材料混合物的固体加速剂的方法
JP2012233075A (ja) スルホン酸基含有ポリアルキレングリコール系重合体
JP5762814B2 (ja) リン酸基含有ポリアルキレングリコール系重合体
JP2012233076A (ja) アミド基含有ポリアルキレングリコール系重合体