ES2305757T3 - Materiales osteoinductivos mejorados. - Google Patents

Materiales osteoinductivos mejorados. Download PDF

Info

Publication number
ES2305757T3
ES2305757T3 ES04723595T ES04723595T ES2305757T3 ES 2305757 T3 ES2305757 T3 ES 2305757T3 ES 04723595 T ES04723595 T ES 04723595T ES 04723595 T ES04723595 T ES 04723595T ES 2305757 T3 ES2305757 T3 ES 2305757T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
protein
baselineskip
material according
proteins
morphogenetic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04723595T
Other languages
English (en)
Inventor
Jens Pohl
Rolf Bechtold
Michael Kruse
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Biopharm Gesellschaft zur Biotechnologischen Entwicklung von Pharmaka mbH
Original Assignee
Biopharm Gesellschaft zur Biotechnologischen Entwicklung von Pharmaka mbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Biopharm Gesellschaft zur Biotechnologischen Entwicklung von Pharmaka mbH filed Critical Biopharm Gesellschaft zur Biotechnologischen Entwicklung von Pharmaka mbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2305757T3 publication Critical patent/ES2305757T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/475Growth factors; Growth regulators
    • C07K14/51Bone morphogenetic factor; Osteogenins; Osteogenic factor; Bone-inducing factor
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L27/00Materials for grafts or prostheses or for coating grafts or prostheses
    • A61L27/28Materials for coating prostheses
    • A61L27/34Macromolecular materials
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L27/00Materials for grafts or prostheses or for coating grafts or prostheses
    • A61L27/50Materials characterised by their function or physical properties, e.g. injectable or lubricating compositions, shape-memory materials, surface modified materials
    • A61L27/56Porous materials, e.g. foams or sponges
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/02Drugs for dermatological disorders for treating wounds, ulcers, burns, scars, keloids, or the like
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/475Growth factors; Growth regulators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/475Growth factors; Growth regulators
    • C07K14/495Transforming growth factor [TGF]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61LMETHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
    • A61L2430/00Materials or treatment for tissue regeneration
    • A61L2430/02Materials or treatment for tissue regeneration for reconstruction of bones; weight-bearing implants

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Indole Compounds (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Pigments, Carbon Blacks, Or Wood Stains (AREA)
  • Prostheses (AREA)

Abstract

Material osteoinductivo que comprende un material de matriz y, adsorbido en las superficies interiores y/o exteriores de este material de matriz, una o más proteínas morfogenéticas, en donde dicho material osteoinductivo puede obtenerse por contacto del material de matriz y la o las proteínas morfogenéticas en condiciones adecuadas para mantener la proteína estable y disuelta en una solución, permitiendo así que el material de matriz llegue a recubrirse uniformemente con la o las proteínas morfogenéticas, en donde dichas condiciones adecuadas se seleccionan de: (a) utilización de un tampón o disolvente que es capaz de mantener un pH inferior a 4,5 o superior a 10,3 durante el proceso de recubrimiento, o (b) utilización de un tampón o disolvente que tiene una concentración iónica de 100 mmol/l o menos y es capaz de mantener un pH inferior a 5,2 o superior a 9,5 durante el proceso de recubrimiento.

Description

Materiales osteoinductivos mejorados.
La presente invención se refiere a materiales osteoinductivos mejorados que comprenden materiales de matriz y proteínas morfogenéticas, en los cuales, dependiendo del objeto, las proteínas pueden ser proteínas dímeras o monómeras. Los materiales osteoinductivos de acuerdo con la presente invención tienen propiedades mejoradas. La invención se refiere adicionalmente a métodos para producir los materiales osteoinductivos mejorados respectivos.
US 6.118.043 se refiere a un material de reemplazamiento óseo que comprende uno o más polipéptidos que tienen la acción biológica de factores de crecimiento de fibroblastos en una matriz porosa.
Muchos factores de crecimiento de la superfamilia TGF-\beta (Kingsley, Genes y Development 8, 133-146 (1994) así como las referencias citadas en dicho lugar, son relevantes para una extensa gama de métodos y aplicaciones de tratamiento médico que conciernen, en particular, a la promoción de la proliferación celular y la formación de tejido, con inclusión de curación de heridas y reproducción de tejidos. Tales factores de crecimiento comprenden en particular miembros del grupo TGF-\beta (factor de crecimiento transformante, véase v.g. Roberts y Sporn, Handbook of Experimental Pharmacology 95 (1990), páginas 419-472, compiladores: Sporn y Roberts), el grupo DVR (Hötten et al., Biochem. Biophys. Res. Comm. 206 (1995), páginas 608-613 y la bibliografía adicional citada en dicho lugar) con inclusión de BMPs (proteína morfogenética ósea, véase v.g. Rosen y Thies, Growth Factors in Perinatal Development (1993), páginas 39-58, compiladores: Tsang, Lemons y Balistreri) y GDFs (factores de diferenciación del crecimiento), la inhibina/activina (véase v.g. Vale et al., The Physiology of Reproduction, 2ª edición (1994), páginas 1861-1878, compiladores: Knobil y Neill) y la familia de proteínas GDNF (Rosenthal, Neuron 22 (1999), páginas 201-203; Airaksinen et al., Mol. Cell. Neurosci 13 (1999), páginas 313-325). Aunque los miembros de la superfamilia TGF-\beta exhiben altas homologías de aminoácidos en la parte madura de las proteínas, en particular 7 cisteínas conservadas, los mismos exhiben variaciones considerables en sus funciones exactas. A menudo los factores de crecimiento individuales de estas familias exhiben una pluralidad de funciones al miso tiempo, por lo que su aplicación es interesante en diversas indicaciones médicas. Algunas de estas proteínas multifuncionales tienen también efectos promotores de la supervivencia sobre las neuronas además de funciones tales como v.g. regulación de la proliferación y diferenciación en muchos tipos de células (Roberts y Sporn, supra; Sakurai et al., J. Biol. Chem. 269 (1994), páginas 14118-14122). Así, v.g. se han demostrado efectos tróficos sobre las neuronas embrionarias motoras y sensoras para TGF-\beta in vitro (Martinou et al., (Dev. Brain Res. 52, páginas 175-181 (1990) y Chalazonitis et al., Dev. Biol. 152, páginas 121-132 (1992)). Adicionalmente, se muestran efectos promotores de la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas para TGF-\beta-1, -2, -3, activina A y GDNF, una proteína que tiene semejanzas estructurales con los miembros de la superfamilia TGF-\beta. (Krieglsein et al., EMBO J. 14, páginas 736-742 (1995)).
La existencia de proteínas de la superfamilia TGF-\beta en diversas etapas y estados de desarrollo de los tejidos se corresponde con diferencias en lo que respecta a sus funciones y sitios diana exactos, duración de vida, requerimientos de factores adyuvantes, ambiente fisiológico celular necesario y/o resistencia a la degradación.
Las proteínas de la superfamilia TGF-\beta existen como homodímeros o heterodímeros que tienen un solo enlace disulfuro en estado natural. Sin embargo, se ha descubierto que también proteínas que carecen de la cisteína responsable de la formación de dímeros mantienen las propiedades características de las proteínas dímeras de tipo salvaje al menos en un grado sustancial. Tales formas pueden presentar ventajas sobre las proteínas dímeras, especialmente en lo que respecta a facilidad de producción, es decir producción reproducible, simple y económica por métodos de ingeniería genética. Ejemplos de tales proteínas y su producción, así como su utilización se describen en WO 01/11041.
Principalmente para aplicaciones en el campo relacionado con los huesos, como v.g. la reparación de defectos óseos o regeneración de hueso, rellenado de defectos óseos causados por enfermedad, traumatismos u operación o defectos óseos degenerativos, etc., pero también para tejido cartilaginoso y conectivo tal como tendones o ligamentos, aplicaciones dentales, neurológicas, angiogenéticas o de otros tipos, es útil combinar proteínas morfogenéticas con materiales de matriz. Dichos materiales de matriz que están recubiertos o impregnados con proteínas morfogenéticas pueden proporcionar un dispositivo para liberación continua de proteína morfogenética y estimulación constante consiguiente de células progenitoras para diferenciarse y formar células nuevas de la clase del tejido deteriorado. Adicionalmente, el material de matriz puede proporcionar un ambiente favorable para adhesión y el crecimiento hacia dentro de células proliferantes y acelerar por tanto la formación de tejido nuevo, especialmente tejido óseo.
Dichos usos de proteínas morfogenéticas en combinación con material de matriz están publicados y descritos extensamente, como por ejemplo en WO 98/21972. Sin embargo, existe todavía necesidad de materiales que contengan cantidades elevadas de proteínas morfogenéticas en una forma que proporcione liberación continua de proteína. El recubrimiento homogéneo y máximo de materiales de matriz con proteínas morfogenéticas es un factor crucial para materiales osteoinductivos satisfactorios y es todavía un objeto pendiente de resolución. Un problema principal es la solubilidad limitada de las proteínas morfogenéticas. Los materiales osteoinductivos de la técnica anterior contienen a menudo sólo pequeñas cantidades de proteínas morfogenéticas activas debido a que las proteínas son inestables o se fijan de modo no uniforme a las superficies de la matriz. Especialmente las superficies internas de los materiales de matriz porosos se recubren insuficientemente.
\newpage
Fue por tanto objeto de la presente invención proporcionar materiales osteoinductivos mejorados para uso en el campo farmacéutico y especialmente proporcionar métodos para obtener materiales de matriz que están recubiertos eficientemente con proteínas morfogenéticas.
Este problema se resuelve de acuerdo con la presente invención proporcionando materiales osteoinductivos como se describen en esta memoria y en las reivindicaciones adjuntas.
Con objeto de evitar malentendidos y ambigüedades, algunos términos utilizados frecuentemente en esta memoria se definen e ilustran como sigue:
El término "proteína morfogenética", tal como se utiliza en esta memoria, significa una proteína de la superfamilia TGF-\beta o una parte biológicamente activa o variante de la misma. Este término comprende todas las proteínas que contienen al menos una región de 7 cisteínas característica para las proteínas de la superfamilia TGF-\beta, con indiferencia de si la cisteína responsable de la formación de dímeros presente en este dominio ha sido reemplazada por otro aminoácido o no. Miembros interesantes de la superfamilia TGF-\beta o partes o variantes biológicamente activas de los mismos son p.ej. las proteínas TGF-\beta como TGF-\beta1, TGF-\beta2, TGF-\beta3, TGF-\beta4, TGF-\beta5 (U.S. 5.284.763; EP 0376785; U.S. 4.886.747; DNA 7 (1988), páginas 1-8), EMBO J. 7 (1988), páginas 3737-3743), Mol. Endo. 2 (1988), páginas 1186-1195), J. Biol. Chem. 265 (1990), páginas 1089-1093), las proteínas OP1, OP2 y OP3 (U.S. 5.011.691, U.S. 5.652.337, WO 91/05802) así como BMP2, BMP3, BMP4 (WO 88/00205, U.S. 5.013.649 y WO 89/10409, Science 242 (1988), páginas 1528-1534), BPM5, BPM6 y BPM7 (OP1) (Proc. Natl. Acad. Sci. 87 (1990), páginas 9841-9847, WO 90/11366), BMP8 (OP2) (WO 91/18098), EMP9 (WO 93/00432), BMP10 (WO 94/26893), BMP11 (WO 94/26892), BMP12 (WO 95/16035), BMP13 (W095/16035), BMP15 (WO 96/36710), BMP16 (WO 98/12322), BMP3b (Biochem. Biophys. Res. Comm. 219 (1996), página 656-662), GDF1 (WO 92/00382 y Proc. Natl. Acad. Sci. 88 (1991), página 4250-4254), GDF8 (WO 94/21681), GDF10 (W095/10539), GDF11 (WO 96/01845), GDF5 (CBMP1, MP52) (WO 95/04819; W096/01316; WO 94/15949, WO 96/14335 y WO 93/16099 y Nature 368 (1994), página 639-643), GDF6 (CBMP2, BMP13) (WO 95/01801, WO 96/14335 y W095/16035), GDF7 (CBMP3, BMP12) (WO 95/01802 y WO 95/10635), GDF14 (WO 97/36926), GFD15 (WO 99/06445), GDF16 (WO 99/06556), 60A (Proc. Natl. Acad. Sci. 88 (1991), página 9214-9218), DPP (Nature 325 (1987), página 81-84), Vgr-1 (Proc. Natl. Acad. Sci. 86 (1989), página 4554-4558) Vg-1, (Cell 51 (1987), página 861-867), dorsalina (Cell 73 (1993), página 687-702), MIS (Cell 45 (1986), página 685-698), pCL13 (WO 97/00958), BIP (WO 94/01557), inhibina a, activina \betaA y activina \betaB (EP 0222491), activina \betaC (MP121) (WO 96/01316), activina \betaE y GDF12 (WO 96/02559 y WO 98/22492), activina \betaD (Biochem. Biophys. Res. Comm. 210 (1995), página 581-588), GDNF (Science 260 (1993), página 1130-1132, WO 93/06116), Neurturina (Nature 384 (1996), página 467-470), Persefina (Neuron 20 (1998), página 245-253, WO 97/33911), Artemina (Neuron 21 (1998), página 1291-1302), Mic-1 (Proc. Natl. Acad. Sci USA 94 (1997), página 11514-11519), Univina (Dev. Biol. 166 (1994), página 149-158), ABMP (Development 121 (1995), página 4293-4301), Nodal (Nature 361 (1993), páginas 543-547), Screw (Genes Dev. 8 (1994), páginas 2388-2601). Adicionalmente, se incluyen también en el término "proteínas morfogenéticas" proteínas de la superfamilia TGF-\beta no existentes naturalmente y por tanto producidas artificialmente, tales como v.g. proteínas de la superfamilia TGF-\beta que carecen de una cisteína responsable de la formación de dímeros como se describe p.ej. en WO 01/11041, que existen preferentemente como proteínas monómeras o sólo en asociación débil con un monómero adicional debido a asociación no covalente como puentes de hidrógeno. Otras proteínas útiles incluidas también en la definición de "proteína morfogenética" son constructos biosintéticos biológicamente activos que incluyen proteínas biosintéticas diseñadas utilizando secuencias de dos o más proteínas morfogenéticas conocidas. Ejemplos de constructos biosintéticos se describen en U.S. 5011691 (v.g. COP-1, COP-3, COP-4, COP-5, COP-7 y COP-16). La mayoría de los miembros de la superfamilia de proteínas TGF-\beta son proteínas morfogenéticas que son útiles para tratamientos en los cuales es interesante la regulación de la diferenciación y proliferación de células o células progenitoras. Esto puede dar como resultado el reemplazamiento de tejido deteriorado y/o enfermo, por ejemplo tejido esquelético (hueso, cartílago), tejido conectivo, tejido periodontal o dental, tejido neural, tejido del sistema sensorial, hígado, páncreas, cardiaco, vasos sanguíneos, piel y tejido renal, tejido uterino o tiroideo, etc. Las proteínas morfogenéticas son útiles a menudo para el tratamiento del deterioro ulceroso o inflamatorio de tejidos y curación de heridas de toda clase tal como curación mejorada de úlceras, quemaduras, lesiones o injertos de piel.
La expresión "parte biológicamente activa o variante de la misma", tal como se utiliza en esta memoria, significa fragmentos de proteínas que retienen actividad, proteínas precursoras que se escinden v.g. en el sitio de actividad para dar la forma madura o muestran actividad biológica por sí mismas, o también variantes de proteínas que mantienen todavía esencialmente la actividad biológica de la proteína de tipo salvaje. Dichas variantes contienen preferiblemente sustituciones de aminoácidos conservadoras, pero especialmente en la parte N-terminal de las proteínas maduras, incluso deleciones o sustituciones considerables que no conducen a una pérdida considerable de la actividad biológica. Las personas expertas en la técnica son perfectamente capaces de determinar si una cierta proteína exhibe la actividad biológica requerida. Debe entenderse que las proteínas que exhiben al menos 70% y preferiblemente al menos 80% de homología con las proteínas maduras de tipo salvaje están abarcadas por la presente invención.
El término "homología", tal como se utiliza en esta memoria, significa que los aminoácidos comprendidos dentro de los grupos siguientes se consideran homólogos: "S, T, P, A, G" y "N, Q, D, E" y "H, R, K" y "M, I, L, V" y "F, Y, W", en donde la homología se determina utilizando una alineación para correspondencia última de secuencias, con inclusión de lagunas en los casos aplicables.
\newpage
La expresión "material de matriz", tal como se utiliza en esta memoria, significa un material de matriz que actúa como entramado para reclutamiento, fijación, infiltración, proliferación y diferenciación de células y/o como dispositivo potencial de suministro y conservación de proteínas morfogenéticas. Todos los tipos de materiales de matriz son útiles de acuerdo con la presente invención, con tal que los mismos sean biocompatibles y estén seleccionados para el área o indicación de uso propuesta. El material de matriz puede ser un material natural, un material natural modificado, y un material sintético. Están abarcadas todas las matrices ya conocidas para proteínas morfogenéticas. Ejemplos de materiales naturales son v.g. materiales óseos autólogos, heterólogos o xenólogos, colágeno, v.g. colágeno tipo I y III, o metales como titanio. Asimismo pueden utilizarse otros componentes de la matriz extracelular. La matriz extracelular comprende por ejemplo los diversos colágenos, como por ejemplo los tipos I, II, V, IX, X, XI y XIII, y adicionalmente hidroxil-apatito, proteoglicanos y glicosaminoglicanos, como por ejemplo sulfato de condroitina, biglicano, decorina y/o ácido hialurónico, o proteínas no colagenosas como por ejemplo osteopontina, laminina, fibronectina, vitronectina, trombospondina, proteína matriz de cartílago y la fosfoproteína dentina. Todos los materiales naturales mencionados pueden utilizarse también en formas modificadas artificialmente.
Ejemplos de materiales naturales modificados son hueso desmineralizado, mineral óseo termocalcinado, hueso sinterizado o ácido hialurónico reticulado químicamente (hidrogel), o aleaciones metálicas.
Ejemplos de materiales sintéticos son polímeros como ácido poliglicólico, polilactida y derivados de polilactida tales como p.ej. ácido poliláctico, poli(lactida-co-glicolida), copolímeros ácido poliláctico-polietilen-glicol o glicolida-L-lactida, y adicionalmente polifosfatos, polietilen-glicol, copolímeros polioxietileno-polioxipropileno o materiales que contienen fosfatos de calcio tales como fosfato beta-tricálcico (Ca_{3}(PO_{4})_{2}), fosfato alfa-tricálcico e hidroxil-apatito.
Ejemplos adicionales de otras matrices vehículos útiles pertenecientes a uno de los grupos arriba mencionados son Ca(OH)_{2}, coral, mineral óseo natural, quitina, partículas de hueso no desmineralizadas, partículas óseo-cerámicas, dentina cerámica, esquirlas de hueso esponjosas irradiadas, yeso calcinado, vidrio bioactivo, cerámica de vidrio que contiene apatito-wollastonita. Asimismo, una combinación de las matrices de vehículo arriba mencionadas puede formar el material de matriz como por ejemplo la combinación de hidroxi-apatito y colágeno (v.g. Healos, disponible anteriormente de Orquest, Inc., CA, EE.UU. [actualmente DePuy Acromed, MA, EE.UU.]), una combinación de ácido poliglicólico y ácido poliláctico o derivados de polilactida, o materiales compuestos coral-colágeno. Para una lista no limitante de matrices de vehículo útiles, véase adicionalmente Kirker-Head, Advanced Drug Delivery 43 (2000) páginas 65-92.
La expresión "material osteoinductivo", tal como se utiliza en esta memoria, significa un dispositivo biológico que comprende al menos un material de matriz y una proteína morfogenética inmovilizada temporalmente dentro de y/o en la superficie de dicho material de matriz. Adicionalmente, el dispositivo puede comprender aditivos que son útiles para la aplicación considerada. Tales sustancias incluyen por ejemplo, pero sin carácter limitante, antibióticos, agentes antifibrinolíticos, vitaminas, estabilizadores, tampones, emulsionantes, sustancias antiinflamatorias u otros aditivos, como por ejemplo sustancias que mejoran la solubilidad de las proteínas morfogenéticas. Es un requisito previo de tales sustancias que las mismas no sean nocivas para el paciente y no perturben la aplicación farmacéutica propuesta. La expresión "material osteoinductivo" de acuerdo con la presente invención no debe considerarse limitada al uso en el área de la reparación ósea. Asimismo para otras indicaciones, tales como por ejemplo para la reparación o el crecimiento de cartílago, tejido conectivo con inclusión de tendón y/o ligamento, tejido periodontal o dental, tejido neural, tejido del sistema sensorial, hígado, páncreas, cardiaco, vasos sanguíneos, renal, uterino, y tejido tiroideo, piel, membranas mucosas, endotelio, epitelio, para la promoción o inducción del crecimiento de los nervios, reparación y regeneración de tejidos, angiogénesis, curación de heridas con inclusión de úlceras, quemaduras, lesiones o injertos de piel, inducción de la proliferación de células progenitoras o células de la médula ósea, el uso de una combinación de proteína y material de matriz puede ser útil para v.g. aprovechar la ventaja de la liberación lenta y continua de proteína y/o proporcionar un entorno que permita que las células crezcan hacia dentro y respalden así la formación de nuevo tejido sano. Más bien, la expresión "material osteoinductivo" se utiliza debido al significado que ha adquirido ya en la técnica anterior como combinación de materiales de matriz y proteínas morfogenéticas. Los materiales osteoinductivos de acuerdo con la invención son útiles en todos aquellos casos en los cuales se aplican beneficiosamente proteínas morfogenéticas, y especialmente donde se aplican proteínas morfogenéticas junto con un material de matriz para proporcionar una liberación lenta y sostenida de proteína y/o proporcionar un entorno que facilita y mejora adicionalmente la proliferación celular y la regeneración de tejido. El material osteoinductivo de acuerdo con la invención puede utilizarse por ejemplo para prevención, alivio o tratamiento de síntomas o condiciones de enfermedades o condiciones anormales de cartílago, hueso, tejido conectivo con inclusión de tendón y/o ligamento, tejido periodontal o dental, tejido neural, tejido del sistema sensorial, hígado, páncreas, cardiaco, vasos sanguíneos, renal, tejido uterino y tiroideo, piel, membranas mucosas, endotelio o epitelio. Los materiales pueden utilizarse, pero sin carácter limitante, para la promoción o inducción de crecimiento de los nervios, reparación y regeneración de tejidos, angiogénesis, curación de heridas con inclusión de úlceras, quemaduras, lesiones o injertos de piel, inducción o proliferación de células progenitoras o células de la médula ósea, para la regeneración de la fijación funcional entre tejido conectivo y hueso, reparación de cartílagos, tratamiento de la osteoporosis u osteoartritis, para corregir fracturas no unidas, anormalidades craneofaciales, esqueléticas o dentales adquiridas o congénitas, para reemplazamiento del tejido no esquelético en cirugía plástica o reconstructiva. Adicionalmente, la enfermedad o condición anormal a tratar con el material osteoinductivo puede estar causada por lesión isquémica o traumática, enfermedad degenerativa, cardiomiopatías, ataques aterotrombóticos o cardioembólicos, ulceración, cirrosis, enfisema, senescencia celular o inactividad. Adicionalmente, el material osteogénico puede utilizarse para modulación de una respuesta inflamatoria y alivio de los efectos destructivos de tejido asociados con ello y para aumentar la viabilidad del tejido deteriorado o lesionado. Adicionalmente, el alivio de la fibrosis o formación de tejido de escara puede evitarse y el material se puede utilizar ventajosamente para tratamiento de lesiones de fusión de reparación isquémica como las asociadas con una parada cardiaca, oclusión pulmonar, oclusión arterial, oclusión coronaria o ataque oclusivo, asociado con una interrupción necesaria, quirúrgica o de otro tipo, del flujo sanguíneo, o asociado con un infarto cerebral, infarto de miocardio, asfixia o parada cardiopulmonar. Una posible indicación adicional es la curación y reparación de la unión de tejido conectivo como se describe por ejemplo en WO 96/39169. Las indicaciones posibles para la utilización de material osteogénico de acuerdo con la invención son solamente ilustrativas y no deben entenderse como limitantes de la invención. Los materiales osteoinductivos de acuerdo con la presente invención contienen una dosis máxima de proteínas morfogenéticas en una forma biológicamente activa y eficaz en y/o sobre las superficies del material de matriz preferiblemente poroso.
Las expresiones "recubierto uniformemente" y "uniformidad de recubrimiento", tal como se utilizan en esta memoria, significan que cada mm^{2} de la superficie del material osteoinductivo contiene cantidades básicamente iguales de proteínas morfogenéticas.
Los materiales osteoinductivos descritos en la técnica exhiben a menudo una distribución irregular de las proteínas morfogenéticas bioactivas en el vehículo. En la mayoría de estos casos, o bien se está fijando menos proteína en algunas partes de la matriz o un porcentaje considerable de la proteína fijada exhibe bioactividad reducida. De acuerdo con la presente invención, se ha encontrado que esta irregularidad se ve influida principalmente por sucesos locales de precipitación que tienen lugar durante el recubrimiento de los materiales de la matriz junto con procesos de degradación de proteínas. Así pues, la capacidad osteoinductiva del dispositivo está reducida significativamente. Dichas distribución irregular y degradación de las proteínas pueden evitarse modificando o mejorando a la vez la estabilidad y la solubilidad de las proteínas durante el proceso de recubrimiento, lo que puede alcanzarse por una selección y control hábiles de las condiciones de pH, así como por el uso de las características adecuadas del tampón o disolvente y aditivos específicos.
La solubilidad de las proteínas morfogenéticas en los líquidos depende, además de otros factores importantes que se describen también en esta memoria, del valor de pH del disolvente. El recubrimiento de un material de matriz con proteínas morfogenéticas es sumamente eficiente, si las proteínas están disueltas por completo en la solución de recubrimiento de una manera estable durante el periodo total del proceso de recubrimiento. Sin embargo, dado que la mayoría de los materiales de matriz son o bien donantes o aceptores de iones hidrógeno, los materiales de matriz propiamente dichos afectan al pH durante el proceso de recubrimiento. La superficie de la mayoría de los materiales de matriz está maximizada y contiene innumerables cavidades y poros, que exhiben microambientes locales con condiciones de pH a veces diferentes, en las cuales las proteínas tienden a precipitar. Los métodos de la presente invención permiten que la solución de proteína se distribuya uniformemente a través de la superficie externa e interna del material vehículo y se fije homogénea y establemente a estas superficies sin el riesgo de una precipitación de las proteínas inducida por el pH.
Esta uniformidad de recubrimiento y especialmente la adsorción eficaz de las proteínas morfogenéticas al material de matriz, de acuerdo con la presente invención, se alcanza por tanto proporcionando las proteínas disueltas estable y completamente en una solución. En general, el disolvente para las proteínas morfogenéticas utilizadas en el proceso de recubrimiento tiene que estabilizar las proteínas y compensar los cambios críticos de pH causados por el vehículo. De acuerdo con esta invención, el conocimiento exacto de la solubilidad dependiente del pH de las proteínas morfogenéticas junto con un conocimiento básico de las características de la matriz permite seleccionar un disolvente o tampón adecuado para el proceso de recubrimiento. Por ejemplo, si las proteínas morfogenéticas son solubles a un pH inferior a 4,5 pero precipitan a valores de pH superiores, y el material de la matriz propiamente dicho tiene propiedades alcalinas, el disolvente o tampón utilizado en el proceso de recubrimiento debería contener sustancias adecuadas, preferiblemente un ácido débil, para compensar el cambio de pH causado por el vehículo a fin de mantener las proteínas morfogenéticas eficientemente en solución durante el proceso total de recubrimiento. Si las proteínas morfogenéticas son solubles a un pH superior a 10 pero precipitan a valores de pH inferiores, y el material de matriz tiene en sí mismo propiedades ácidas, el disolvente o tampón utilizado en el proceso de recubrimiento debería contener otras sustancias adecuadas, preferiblemente una base débil, para compensación eficiente. Ejemplos que describen la influencia de diferentes matrices sobre el pH así como las solubilidades de varias proteínas morfogenéticas dependientes del pH se dan en esta memoria. De acuerdo con las otras realizaciones de la presente invención que no se ilustran explícitamente, una persona experta en la técnica es plenamente capaz de determinar fácilmente la influencia de cualquier otra matriz sobre el pH así como la solubilidad específica dependiente del pH para cualquier otra proteína morfogenética.
Las proteínas morfogenéticas de esta invención precipitan usualmente a valores de pH fisiológicos (aproximadamente neutros) o ligeramente ácidos o básicos, en tanto que aquéllas son solubles a valores de pH inferiores a 4,5 y superiores a 10,3, si los disolventes exhiben concentraciones iónicas de 100 mmol/l o mayores. Sorprendentemente, esta solubilidad dependiente del pH de las proteínas morfogenéticas puede modificarse adicionalmente por cambio de la composición o concentración de los tampones o disolventes, conduciendo por tanto a un intervalo de pH claramente ampliado en el cual es posible un recubrimiento uniforme y estable de los materiales de matriz. En disolventes con concentraciones iónicas inferiores tales como v.g. 10 ó 20 mmol/l, pueden alcanzarse solubilidades de proteína de al menos 65 \mug/ml, preferiblemente 100 \mug/ml, más preferiblemente 150 \mug/ml y muy preferiblemente mayores que 200 \mug/ml para valores de pH inferiores a 5,2 y superiores a 9,5. Este intervalo ampliado de pH es especialmente favorable si se recubren matrices sensibles al pH, v.g. matrices que comprenden materiales naturales.
De acuerdo con este aspecto de la invención, la solubilidad dependiente del pH de las proteínas morfogenéticas y el recubrimiento estable del material de matriz depende de la fuerza iónica del tampón o disolvente utilizado y puede mejorarse claramente por la utilización de un tampón o disolvente de fuerza iónica baja. Preferiblemente, dicho tampón o disolvente tiene una fuerza iónica de 150 mmol/l o menos, preferiblemente 100 mmol/l o menos, 80 mmol/l o menos, 40 mmol/l o menos, 20 mmol/l o menos, 10 mmol/l o menos, o 5 mmol/l o menos. Más preferiblemente, el tampón o disolvente tiene una concentración de 20 mmol/l. Muy preferiblemente, el tampón o disolvente tiene una concentración de 10 mmol/l.
Adicionalmente, se ha encontrado que también la composición del disolvente influye en la solubilidad dependiente del pH de las proteínas morfogenéticas y el recubrimiento estable del material de matriz. En tanto que se ha demostrado que tampones que contienen citrato de sodio, 2-amino-2-metil-1,3-propanodiol-HCl o glicina sódica son menos adecuados como disolventes para las proteínas morfogenéticas, se ha obtenido una estabilidad o solubilidad muy satisfactoria de las proteínas en disolventes que contienen acetato de sodio, carbonato de sodio o en soluciones no tamponadas que contienen HCl o NaOH. Adicionalmente, se ha encontrado de modo inesperado una solubilidad satisfactoria de las proteínas en soluciones que comprenden disolventes orgánicos tales como ácido trifluoroacético (TFA), composiciones TFA/etanol, isopropanol, propanol, butanol, isopropanol, dimetil-sulfóxido o acetona.
De acuerdo con este aspecto de la presente invención, el tampón o disolvente para las proteínas morfogenéticas contiene preferiblemente un ácido tal como v.g. ácido acético o ácido clorhídrico o una base tal como v.g. NaOH. Más preferiblemente, el disolvente es un tampón que contiene acetato de sodio o carbonato de sodio. También preferiblemente, el disolvente contiene más de 25%, 30%, 40%, 50%, 75%, o incluso 100% de disolventes orgánicos.
Resultó además totalmente inesperado que las proteínas morfogenéticas no sólo son solubles sino que mantienen además su actividad biológica a valores de pH claramente ácidos (inferiores a pH 5,2) y a valores de pH claramente básicos (superiores a pH 9,5) que se presentan rara vez en condiciones fisiológicas. Estos resultados permiten el desarrollo de materiales de matriz y métodos de recubrimiento específicos de aquéllas. Soluciones de proteínas morfogenéticas activas que tienen estos valores extremos de pH respaldan la esterilidad. Debido a esto, aquéllas pueden utilizarse ventajosamente en el proceso de recubrimiento, dado que el riesgo de contaminación indeseable con microorganismos viables se reduce significativamente. Además de ello, el recubrimiento a p.ej. pH básico entre 9,5 y 12 es beneficioso en algunos casos debido a que varias matrices se degradan en medios ácidos y por consiguiente precisan condiciones de pH básico durante el recubrimiento. Adicionalmente, el recubrimiento de los materiales de matriz que tienen propiedades neutras o básicas por sí mismos puede realizarse a valores de pH altos y generalmente excluye el riesgo de precipitación de la proteína durante el proceso de recubrimiento. Por ejemplo, Ca(OH)_{2} es un material utilizado rutinariamente en los procesos de reparación de los dientes pero exhibe un valor de pH de aproximadamente 12 en soluciones acuosas, lo cual impide normalmente un recubrimiento con proteínas. Se ha demostrado previamente que Ca(OH)_{2} estimula la formación de cantidades menores de dentina secundaria. Este efecto puede mejorarse espectacularmente recubriendo el Ca(OH)_{2} a pH 12 con las proteínas morfogenéticas de acuerdo con esta invención.
Los datos resumidos arriba permiten, en una realización específica de la presente invención, un recubrimiento de materiales de matriz con proteínas morfogenéticas biológicamente activas a valores de pH inferiores a pH 5,2 y particularmente a valores de pH elevado entre 9,5 y 13. Se prefieren valores de pH entre 12 y 13. Son especialmente preferidos valores de pH entre 2 y 4,5, entre 4,5 y 5,2, entre 9,5 y 10,3, entre 10,3 y 12, y entre 12 y 13.
El recubrimiento de un material de matriz puede mejorarse además claramente utilizando estabilizadores, emulsionantes y otros adyuvantes y aditivos que v.g. previenen su degradación o mejoran su solubilidad. Son especialmente preferidos polietilen-glicoles que mejoran espectacularmente la solubilidad de las proteínas morfogenéticas si se unen covalente o no covalentemente a las proteínas. Otros aditivos y adyuvantes útiles pueden ser sustancias que son v.g. beneficiosas para la adsorción uniforme de la proteína en el material de matriz, así como sustancias que estabilizan la proteína en solución. Adicionalmente, puede incluirse cualquier sustancia, con tal que la misma tenga un efecto positivo de cualquier modo o al menos no sea nociva para el paciente. Ejemplos de sustancias útiles son detergentes no iónicos tales como Tween 80, aminoácidos básicos, proteínas vehículo tales como seroalbúmina, sales alcalinas de ácidos grasos (jabones) o "syndets" (detergentes sintéticos distintos de los jabones), azúcares o alcoholes como p.ej. sacarosa, manitol (WO 98/38514) etanol o isopropanol. Se ha encontrado que especialmente azúcares y alcoholes, así como jabones y syndets mejoran la uniformidad del recubrimiento. Estas soluciones que contienen alcoholes, jabones y/o syndets son muy ventajosas debido a su tensión superficial muy baja, lo que mejora la eficacia de recubrimiento. En los materiales de matriz inyectables y formulaciones útiles para administración parenteral, los jabones y syndets son útiles debido a que forman estructuras micelares. Dichas micelas son capaces de rodear y emulsionar las proteínas morfogenéticas hidrófobas, respaldando con ello el suministro de la proteína y previniendo la precipitación. Dado que los jabones tienen propiedades básicas con valores de pH superiores a 8, los mismos pueden combinarse fácilmente con las proteínas morfogenéticas de la presente invención, que se ha demostrado siguen siendo biológicamente activas a dichos valores de pH básicos. En el intervalo de pH ácido inferior a 5,2, pueden utilizarse syndets en lugar de jabones en combinación con las proteínas morfogenéticas. Asimismo, pueden añadirse en caso necesario otras sustancias tales como antibióticos, antisépticos, vitaminas, anti-fibrinolíticos, etc, en caso deseado.
En detalle, el recubrimiento de un material de matriz puede mejorarse claramente de acuerdo con la presente invención por utilización de uno o más sacáridos como aditivos. Preferiblemente, dicho sacárido es sacarosa. También preferiblemente, dicho sacárido es manitol. Son especialmente preferidas soluciones de recubrimiento que incluyen hasta 8%, 10%, 12%, 15% o 20% de sacáridos.
Adicionalmente, el recubrimiento de un material de matriz puede mejorarse claramente por la utilización de uno o más alcoholes como aditivos. Preferiblemente, dicho alcohol es etanol. También preferiblemente, dicho alcohol es isopropanol. Se prefieren especialmente soluciones de recubrimiento que incluyen hasta 50%, 55%, 60% o 65% de alcoholes.
Adicionalmente, el recubrimiento de un material de matriz así como la composición de vehículos inyectables o formulaciones parenterales de las proteínas morfogenéticas pueden mejorarse por utilización de sales alcalinas de ácidos graos (jabones) como aditivos. Preferiblemente, dicho jabón es estearato de sodio, miristato de sodio, oleato de sodio o palmitato de sodio. Son especialmente preferidas soluciones que incluyen hasta 10%, 20%, 30%, 40%, 50% o 75% de jabones.
El recubrimiento de un material de matriz así como la composición de una formulación inyectable o parenteral de las proteínas morfogenéticas puede mejorarse también por utilización de sales alcalinas de syndets como aditivos. Preferiblemente, dicho syndet es un alquilsulfonato lineal, un alquilsulfato, o un alquilbencenosulfonato. Más preferiblemente, dicho syndet es un laureth-sulfato. Muy preferiblemente, dicho syndet es lauril-sulfato de sodio o de amonio. Son especialmente preferidas soluciones que incluyen hasta 10%, 20%, 30%, 40%, 50% o 75% de syndets.
Un aspecto de la presente invención proporciona un material osteoinductivo que comprende un material de matriz y, adsorbida(s) en las superficies externas o internas de este material de matriz, una o más proteínas morfogenéticas, en donde el material osteoinductivo puede obtenerse por contacto del material de matriz y las proteínas morfogenéticas en condiciones adecuadas para mantener la proteína disuelta en una solución permitiendo con ello que el material de matriz se recubra uniformemente con las proteínas morfogenéticas. Este material de matriz actúa como entramado para el reclutamiento, la fijación, la proliferación y/o la diferenciación de las células y como dispositivo potencial de suministro y conservación de proteínas morfogenéticas. En una realización preferida, el material de matriz es un material poroso y permite la penetración de una solución de la proteína en las superficies internas del material. También preferiblemente, el material de matriz es un material natural, un material natural modificado o un material sintético. Aún más preferiblemente, el material de matriz contiene un tipo de fosfato de calcio, especialmente fosfato beta-tricálcico (Ca_{3}(PO_{4})_{2}), fosfato alfa-tricálcico e hidroxil-apatito. Se prefieren también especialmente los materiales de matriz siguientes: a) colágeno, b) Ca(OH)_{2}, c) derivados de polilactida: polilactida, ácido poliláctico, poli(lactida-co-glicolida), ácido poliláctico-polietilenglicol, d) ácido hialurónico, e) copolímeros polioxietileno-polioxipropileno. Se prefiere también especialmente una combinación de hidroxi-apatito y colágeno (v.g. Healos, disponible previamente de Orquest Inc., CA, EE.UU. [actualmente DePuy Acromed, MA, EE.UU.]).
Las proteínas morfogenéticas comprendidas en el material osteoinductivo son proteínas pertenecientes a la superfamilia TGF-\beta o partes o variantes biológicamente activas de las mismas, que pueden ser dímeras o carecer de la cisteína responsable de la formación de dímeros.
Todos los miembros de la superfamilia TGF-\beta contienen un dominio específico denominado "región de 7 cisteínas". Esta región específica de 7 cisteínas está considerada como la parte más importante de las proteínas por lo que se refiere a la actividad biológica. Por esta razón, las proteínas que retienen esta región crítica son proteínas preferidas de acuerdo con la invención. En esta región, la localización respectiva de los residuos cisteína unos con respecto a otros es importante y se permite que varíe sólo ligeramente con objeto de no perder la actividad biológica. Secuencias de consenso para tales proteínas se conocen en la técnica anterior y todas las proteínas que cumplen con dichas secuencias de consenso se consideran abarcadas por la presente invención Es especialmente preferido que las proteínas de acuerdo con este aspecto de la invención contengan al menos la región de 7 cisteínas característica para la superfamilia de las proteínas TGF-\beta, con indiferencia de si la cisteína responsable de la formación de dímeros presente en este dominio ha sido reemplazada por otro aminoácido o no.
En una realización preferida, las proteínas morfogenéticas o la parte biológicamente activa o variante de la misma es una proteína madura o una parte o variante biológicamente activa de la misma.
Asimismo preferiblemente, las proteínas morfogenéticas o la parte o variante biológicamente activa de la misma es un miembro de los subgrupos de la superfamilia TGF-\beta denominados familias TGF-\beta, BMP, GDF, activina o GDNF.
Se han descrito varias proteínas BMP que fueron descubiertas originalmente por su capacidad para inducir la formación de hueso. Entretanto, se han encontrado varias funciones adicionales, como sucede también para los miembros de las GDFs. Estas proteínas exhiben un campo muy amplio de aplicaciones, y son especialmente útiles, además de su actividad promotora del crecimiento de hueso y cartílago (véase por ejemplo: WO 88/00205, WO 90/11366 y WO 91/05802) en la enfermedad periodontal, para inhibir la pérdida de tejido periodontal y dental, para sellado de cavidades en los dientes, para mejora de la integración de un diente en un alvéolo dental (véase por ejemplo: WO 96/26737, WO 94/06399, y WO 95/24210), para tejido conectivo tal como tendón o ligamento (véase por ejemplo WO 95/16035, para mejora de la supervivencia de las células neurales, para inducir el crecimiento de células neurales y reparación de defectos neurales, para tejido deteriorado del sistema nervioso central (CNS) debido a derrame cerebral, traumatismo o enfermedades degenerativas (véanse por ejemplo WO 97/34626, WO 94/03200 y WO 95/05846), para mantenimiento o restablecimiento de la percepción sensorial (véanse por ejemplo WO 98/20890 y WO 98/20889), para insuficiencia renal (véanse por ejemplo WO 97/41880, WO 97/41881), para regeneración del hígado (véase por ejemplo WO 94/06449), para regeneración del miocardio (véase por ejemplo WO 98/27995), para el tratamiento o preservación de tejidos o células para trasplante de órganos o tejidos, para integridad del revestimiento gastrointestinal (véase por ejemplo WO 94/06420), para aumento de la población de células progenitoras como por ejemplo células progenitoras hematopoyéticas por estimulación ex vivo (véase por ejemplo WO 92/15323), etc.
Más preferiblemente, las proteínas morfogenéticas o parte o variante biológicamente activa de la misma es una proteína dímera perteneciente a las familias TGF-\beta, BMP, GDF, activina o GDNF. Aún más preferiblemente, las proteínas morfogenéticas dímera o variante biológicamente activa de la misma es BMP2, BMP7, BMP12 o BMP13.
Muy preferiblemente, la proteína dímera contenida en el material osteoinductivo de acuerdo con la invención es la proteína BMP52 (denominada también GDF5 o CBMP-1) o una parte o variante biológicamente activa de la misma. La secuencia de MP52 se muestra en SEQ. ID. NO. 1 (secuencia de DNA y de proteína) y SEQ. ID. NO. 2 (secuencia de proteína únicamente), mientras que Xaa en la posición 465 representa cisteína. SEQ. ID. NO. 2 muestra la secuencia proteínica completa de la proteína prepro de MP52 humana como ha sido ya descrita en WO 95/04819. El comienzo de la proteína madura se encuentra preferiblemente en el área de los aminoácidos 352-400, de modo especialmente preferido en los aminoácidos 381 ó 382. Por esta razón, la proteína madura comprende los aminoácidos 381-501 o 382-501. La primera alanina de la proteína madura puede estar delecionada y la proteína madura comprende entonces preferiblemente los aminoácidos 383-501.
Las aplicaciones para MP52 reflejan varias de las aplicaciones ya descritas para la familia BMP/GDF. Se considera que MP52 es un promotor muy eficaz de la formación de hueso y cartílago así como de la formación de tejido conectivo (véase por ejemplo WO 95/04819, Hötten et al., (1996), Growth Factors 13, 65-74, Storm et al., (1994) Nature 368, 639-643, Chang et al., (1994) J. Biol. Chem. 269 (45), 28227-28234). En relación con esto, MP52 es útil para aplicaciones concernientes a las articulaciones entre elementos esqueléticos (véase por ejemplo Storm & Kingsley (1996) Development 122, 3969-3979). Un ejemplo de tejido conectivo es tendón y ligamento (Wolfman et al., (1997), J. Clin. Invest. 100, 321-330, Aspenberg & Forslund (1999), Acta Orthop Scand 70, 51-54, WO 95/16035). MP52 es útil también para aplicaciones de los dientes (dentales y periodontales) (véase por ejemplo WO 95/04819, WO 93/16099, Morotome et al., (1998), Biochem Biophys Res Comm 244, 85-90). MP52 es útil en la reparación de heridas de todas clases. Adicionalmente, es muy útil para la promoción de crecimiento de tejido en el sistema neuronal y la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas, por ejemplo. En este contexto, MP52 es útil para aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas tales como v.g. la enfermedad de Parkinson y posiblemente también la enfermedad de Alzheimer para tejidos de la corea de Huntington (véase por ejemplo WO 97/03188, Krieglstein et al., (1995) J. Neurosci Res. 42, 724-732, Sullivan et al., (1997) Neurosci Lett 233, 73-76, Sullivan et al., (1998), Eur. J. Neurosci 10, 3681-3688). MP52 permite mantener la función nerviosa o retener la función nerviosa en tejidos ya deteriorados. Se considera por tanto que MP52 es un factor neurotrófico de aplicación general. Es útil también para enfermedades de los ojos, en particular la córnea, la retina y el nervio óptico (véase por ejemplo WO 97/03188, You et al. (1999), Invest Opthalmol Vis Sci 40, 296-311), y para crecimiento del cabello y el tratamiento y diagnóstico de trastornos relacionados con la piel (WO 02/076494).
Como en la definición de estos términos ya mencionada anteriormente, MP52 puede utilizarse p.ej. en su forma madura; sin embargo, la misma puede utilizarse también como uno de sus fragmentos que contiene al menos la región de 7 cisteínas, o también en una forma precursora. Las desviaciones en la parte N-terminal de MP52 madura no afectan a su actividad en un grado considerable. Por esta razón, sustituciones o deleciones dentro de los 9 primeros aminoácidos o adiciones en la parte N-terminal de las proteínas están todavía dentro del alcance de la presente invención. Podría ser útil añadir un péptido a la parte N-terminal de la proteína, v.g. por razones de purificación. Podría no ser necesario escindir este péptido añadido después de la expresión y purificación de la proteína. Péptidos adicionales en la parte N- o C-terminal de la proteína pueden servir también para el direccionamiento de la proteína a tejidos especiales tales como tejido nervioso o tejido óseo o para la penetración a través de la barrera hematoencefálica.
Asimismo más preferiblemente, las proteínas morfogenéticas o la parte o variante biológicamente activa de la misma es una proteína perteneciente a las familias TGF-\beta, BMP, GDF, activina o GDNF, pero que carece de un residuo cisteína que es responsable de la formación de dímeros en las proteínas respectivas existentes naturalmente. La proteína de acuerdo con este aspecto de la presente invención no puede formar el puente disulfuro que está presente en la forma de tipo salvaje de la proteína. Como se describe en WO 01/11041, la sustitución o deleción de la cisteína, que efectúa normalmente la dimerización en las proteínas, da como resultado después de la expresión y el plegamiento correcto (formación apropiada de los puentes disulfuro intramoleculares) una proteína monómera que retiene la actividad biológica de la forma dímera. Generalmente, también proteínas de fusión de una proteína monómera de acuerdo con este aspecto de la invención y otro péptido o grupo se consideran dentro del alcance de la presente invención, en donde dichos otros péptidos o grupos dirigen la localización de la proteína de fusión, v.g. debido a afinidad para un cierto tipo de tejido, etc. Ejemplos de tales proteínas de fusión se describen en WO 97/23612. La proteína que contiene dicha adición retendrá su actividad biológica al menos en tanto que dicha adición no deteriore la formación de la conformación biológicamente activa de la proteína.
Aunque las actividades biológicas de las proteínas monómeras y dímeras (de tipo salvaje) son comparables, las proteínas dímeras exhiben a menudo ciertas desviaciones de propiedades químicas y biofísicas. Debido a su peso molecular duplicado así como al enlace covalente persistente y las fuerzas intermoleculares entre las dos subunidades monómeras, los libros exponen más residuos y también algunos residuos de aminoácidos diferentes al medio circundante que sus equivalentes monómeros. Los dímeros están constituidos por dos subunidades conectadas covalentemente que se encuentran en todas las circunstancias fisiológicas a una distancia estrecha una de otra, creando por ello tipos múltiples de interacciones recíprocas consigo mismos así como con el disolvente. En la técnica anterior se describe qué aminoácido es el responsable de la formación de dímero en cierta familia de proteínas o en cierta proteína (véase por ejemplo: Schlunegger & Grutter (1992) Nature 358, 430-434; Daopin et al., (1992) Science 257, 369-373 y Griffith et al., Proc. Natl. Acad. Sci. 93 (1996), páginas 878-883). Especialmente, los aminoácidos que se encuentran a corta distancia de este punto de enlace entre las subunidades no están nunca en contacto directo con el disolvente. Por el contrario, los monómeros están rodeados usualmente en su totalidad por el fluido y no interaccionan permanentemente con otras moléculas monómeras. Teóricamente, se espera que estas diferencias entre las proteínas morfogenéticas monómeras y dímeras den como resultado una solubilidad alterada dependiente del pH de las moléculas monómeras. Una indicación adicional hacia una solubilidad alterada está dada por la determinación experimental del punto isoeléctrico (pI) de ambas proteínas. El punto isoeléctrico se define como el pH para el cual la carga neta de las proteínas a su pI es cero y la solubilidad de las proteínas en el pI alcanza un mínimo. Como se muestra en el Ejemplo 1 y la Figura 1, el pI de las proteínas monómeras de acuerdo con esta invención se ha determinado, y difiere claramente del pI de las proteínas dímeras.
Teniendo en cuenta esta predicción basada tanto teórica como experimentalmente de las solubilidades alteradas de las proteínas morfogenéticas monómeras, ha resultado totalmente inesperado que la solubilidad dependiente del pH de las proteínas morfogenéticas monómeras sea sin embargo equivalente a la de sus equivalentes dímeros.
La presente invención está basada en los resultados adicionalmente sorprendentes de que también estas proteínas monómeras mantienen su actividad biológica a valores extremos de pH y pueden ser adsorbidas en materiales de matriz sin efectos adversos sobre la actividad y eficiencia. Durante el trabajo que condujo a la presente invención se descubrió que si se proporcionan ciertas condiciones de pH es posible mantener las proteínas monómeras en solución incluso en presencia de materiales de matriz. En tales condiciones, la proteína soluble puede adsorberse uniformemente a todas las superficies alcanzables por la proteína disuelta. La disponibilidad de superficies internas de materiales más o menos porosos dependerá del tamaño de poro. Utilizando las condiciones descritas en la presente invención será posible adsorber proteína en todas aquellas superficies que estén disponibles para la proteína solubilizada debido a su tamaño molecular. La presente invención evita la formación de precipitados y el bloqueo de los poros para acceso adicional de solución de proteína. Este proceso permite el recubrimiento óptimo de todas las superficies disponibles del material de matriz y los materiales osteoinductivos de la presente invención exhiben una eficacia mejorada en comparación con los materiales de la técnica anterior.
Como se describe en la solicitud de patente WO 01/11041 arriba mencionada, se encontró que al menos algunas de estas proteínas monómeras exhiben una actividad comparable o incluso superior, basada en el peso de proteína, que sus formas dímeras respectivas. Una ventaja importante adicional reside en el hecho de que las proteínas pueden expresarse en una gran cantidad en hospedadores procariotas y, por replegamiento simple de los monómeros, se obtienen aquéllas con pureza elevada y rendimiento muy alto sin necesidad de separar las proteínas dimerizadas de las no dimerizadas (monómeras). Se prefiere que las proteínas de acuerdo con este aspecto de la invención contengan al menos la región de 7 cisteínas característica de la superfamilia de proteínas TGF-\beta. Se describe en la técnica anterior qué cisteína es la responsable de la formación de dímeros en cierta familia de proteínas o cierta proteína (véase por ejemplo: Schlunegger & Grutter (1992) Nature 358, 430-434; Daopin et al., (1992) Science 257, 369-373 y Griffith et al., Proc. Natl. Acad. Sci. 93 (1996), página 878-883). Esta cisteína tiene que delecionarse o sustituirse por otro aminoácido para formar una proteína utilizada dentro del marco de este aspecto de la presente invención.
En una realización especialmente preferida de este aspecto de la presente invención, la proteína que carece de un residuo cisteína que es responsable de la formación de dímeros contiene una secuencia de consenso de acuerdo con la secuencia siguiente
(Fórmula I),CC(Y)_{25-29}CYYYC(Y)_{25-35}XC(Y)_{27-34}CYC
en donde C denota cisteína, Y denota cualquier aminoácido con inclusión de cisteína y X denota cualquier aminoácido excepto cisteína.
Más preferiblemente, la proteína que carece de un residuo cisteína que es el responsable de la formación de dímeros de acuerdo con este aspecto de la invención, contiene una secuencia de consenso de acuerdo con la secuencia siguiente
(Fórmula II),C(Y)_{28}CYYYC(Y)_{30-32}XC(Y)_{31}CYC
en donde C, X e Y tienen el mismo significado que se ha definido anteriormente.
Aún más preferiblemente, la proteína que carece de un residuo cisteína que es el responsable de la formación de dímeros de acuerdo con este aspecto de la invención, contiene una secuencia de consenso de acuerdo con la secuencia siguiente
(Fórmula III),C(X)_{28}CXXXC(X)_{31-33}C(X)_{31}CXC
en donde C y X tienen el mismo significado definido anteriormente.
En estas secuencias de consenso, están contenidas las distancias especialmente preferidas entre los residuos cisteína respectivos, en donde ya también la cisteína formadora de dímeros está sustituida por otro aminoácido. Como en el caso de todas las proteínas de dicha superfamilia de proteínas, la localización de y la distancia entre las cisteínas es más importante que la identidad de los otros aminoácidos contenidos en esta región. Por consiguiente, la secuencia de consenso muestra la localización respectiva de las cisteínas, pero no muestra la identidad de los otros aminoácidos, dado que estos otros aminoácidos son ampliamente variables en las proteínas de la superfamilia de proteínas TGF-\beta.
En una realización especialmente preferida, la proteína contenida en el material osteoinductivo es una forma monómera de MP52 y comprende al menos la parte madura de la secuencia de aminoácidos de acuerdo con SEQ. ID. NO. 1 (secuencia de DNA y de proteína) y SEQ. ID. NO. 2 (secuencia de proteína únicamente), en donde el aminoácido indicado por Xaa en la posición 465 está delecionado o es cualquier aminoácido excepto cisteína. Especialmente otros aminoácidos hidrófobos tales como glicina, valina, leucina o isoleucina pueden estar presentes en la posición 465. El comienzo de la proteína madura se encuentra preferiblemente en el área de los aminoácidos 352-400, de modo especialmente preferido en los aminoácidos 381 ó 382. Por esta razón, la proteína madura comprende los aminoácidos 381-501 o 382-501. La primera alanina de la proteína madura puede estar delecionada y la proteína madura comprende entonces preferiblemente los aminoácidos 383-501.
La proteína más preferida utilizada en la presente invención es MP52-Ala83, una proteína que comienza en el aminoácido 383 de SEQ. ID. NO. 1 ó 2, en donde la cisteína existente naturalmente en la posición 465 está reemplazada por el aminoácido hidrófobo alanina. Asimismo para MP52-Ala83, la proteína madura comienza preferiblemente entre los aminoácidos 352 y 400, y de modo especialmente preferido en los aminoácidos 381 ó 382. La primera alanina de la proteína madura puede estar delecionada y la proteína madura comprende entonces preferiblemente los aminoácidos 383-501.
Teóricamente es posible que las proteínas que corresponden a la definición de proteínas monómeras como se utiliza en este contexto, formen cierto tipo de agregados en solución. Sin embargo, estos agregados no corresponden a los dímeros o multímeros de las proteínas formadas por los puentes intermoleculares definidos y la unión covalente. Sin embargo, pueden existir fuerzas de van der Waals y otras formas de enlaces débiles, y se considera que tales agregados están abarcados por la presente invención.
Otro aspecto de la presente invención es un proceso para la producción de un material osteoinductivo de la invención. Dicho proceso comprende poner en contacto un material de matriz con una solución de una o más proteínas morfogenéticas en condiciones adecuadas para mantener la proteína estable disuelta en una solución tamponada y permitir de este modo que el material de matriz llegue a recubrirse uniformemente con las propiedades morfogenéticas, y secar subsiguiente el material de matriz recubierto. El proceso proporciona la selección y el ajuste del pH de la solución de proteínas a un valor de 5,2 o inferior o 9,5 y superior, incluso cuando está en contacto con el material de matriz. Se prefieren valores de pH comprendidos entre 12 y 13. Son especialmente preferidos valores de pH entre 2 y 4,5, entre 4,5 y 5,2, entre 9,5 y 10,3 y entre 10,3 y 12. Las proteínas y los materiales de matriz que pueden formar los materiales osteoinductivos son como se ha descrito arriba para los otros objetos de la presente invención, al igual que todos los disolventes/tampones, aditivos y adyuvantes adecuados.
Los ejemplos no limitantes siguientes, junto con las figuras y los protocolos de secuencia, tienen por objeto utilizar adicionalmente la invención.
SEQ. ID. NO. muestra la secuencia de DNA y de proteínas y SEQ. ID. NO. 2 la secuencia de proteínas de MP52 y péptidos prepro MP52-Ala83, en donde el aminoácido indicado por Xaa en la posición 465 es cisteína (en el caso de MP52) o alanina (en el caso de MP52-Ala83). Las proteínas maduras existentes naturalmente MP52 y MP52-Ala83 comprenden los aminoácidos 382-501. En variantes recombinantes preferidas de MP52 y MP52-Ala83, la primera alanina de la proteína madura está delecionada y la proteína madura comprende los aminoácidos 383-501. En todas las figuras y ejemplos siguientes, se han utilizado estas versiones recombinantes de MP52 y MP52-Ala83.
La Figura 1 muestra los resultados del enfoque iso-eléctrico de acuerdo con el Ejemplo 1. MP52-Ala83 está presente en la pista 1, mientras que MP52 está presente en la pista 2. El pI de MP52 es aproximadamente 7,65 y el pI de MP52-Ala83 es aproximadamente 7,1.
La Figura 2 muestra una comparación de la solubilidad dependiente del pH de MP52 y MP52-Ala83 de acuerdo con los Ejemplos 2 y 3 y la tabla siguiente. Los tampones (acetato de sodio 0,1 M-ácido acético (p. 429) y carbonato de sodio 0,1 M-bicarbonato de sodio (p. 439) se prepararon de acuerdo con Dawson et al.: Data for biochemicals research (3ª edición 1986, p. 429 y p. 439, Clarendon Press, Oxford). Así, por lo que concierne a la solubilidad dependiente del pH puede afirmarse que MP52 y MP52-Ala83 exhiben propiedades prácticamente idénticas.
1
2
3
4
La Figura 3 muestra una comparación de la solubilidad de MP52 en dependencia de la fuerza iónica del disolvente de acuerdo con los Ejemplos 2 y 3 y con la tabla siguiente. Los tampones (acetato de sodio-ácido acético y carbonato de sodio-bicarbonato de sodio) se prepararon de acuerdo con Dawson et al.: Data for biochemical research (tercera edición) 1986, p. 429 y p. 439, Clarendon Press, Oxford. En los disolventes con alta fuerza iónica (0,1 M, véase también la tabla correspondiente a Fig. 2), solubilidades de proteínas de 200 \mug/ml o más son alcanzables a valores de pH inferiores a 4,5 y superiores a 10,3. En los disolventes con menor fuerza iónica (0,01 M, véase también la tabla siguiente), son alcanzables solubilidades de proteína de aproximadamente 200 \mug/ml o más a valores de pH inferiores a 5,2 y superiores a 9,5.
5
La Figura 4 muestra, de acuerdo con los Ejemplos 3 y 5, la estabilidad de MP52 y MP52-Ala83 en tampones diferentes (HCl 10 mM, acetato de sodio 10 mM, pH 4,0 y citrato de sodio 10 mM, pH 4,0) después de 2 semanas de conservación a 20ºC como se determina por análisis RP-HPLC. Los altos picos principales que representan MP52 (o MP52-Ala83, respectivamente) están presentes a aproximadamente 17-23 min (MP52) y a aproximadamente 11-18 min (MP52-Ala83). Los picos adicionales (antepicos) que aparecen delante del pico principal y en desviación de los Patrones de Referencia sin tratar indican productos de degradación de las proteínas. Una degradación importante de la proteína aparece en citrato de sodio 10 mM, mientras que la estabilidad de la proteína aumenta en HCl 10 mM y especialmente en tampón de acetato de sodio 10 mM.
La Figura 5 muestra, de acuerdo con los Ejemplos 3 y 6, la estabilidad de MP52 y MP52-Ala83 en dependencia de la fuerza iónica del tampón/disolvente utilizado tal como se determina por análisis RP-HPLC. La degradación de MP52 en acetato de sodio 10 mM y 20 mM de pH 4,0 después de 2 semanas de conservación a 20ºC, así como la degradación de MP52-Ala83 en citrato de sodio 10 mM y 20 de pH 4,0 después de una semana de conservación a 20ºC se muestran como ejemplos no limitantes. El alto pico principal que representa MP52 (o MP52-Ala83, respectivamente) está presente a aproximadamente 15-20 min. Los picos adicionales (antepicos) que aparecen delante del pico principal y en desviación de los Patrones de Referencia sin tratar indican productos de degradación de las proteínas. La estabilidad de las proteínas es satisfactoria en acetato de sodio 10 mM, pero es aún mejor si las proteínas se conservan en un tampón con fuerza iónica moderada (acetato de sodio 20 mM). Incluso en tampones que no son generalmente adecuados para conservación de las proteínas morfogenéticas (citrato de sodio), puede conseguirse una mejora de la estabilidad de las proteínas en el tampón con fuerza iónica moderada (20 mM).
La Figura 6 muestra, de acuerdo con los Ejemplos 3 y 7, la estabilidad de MP52 y MP52-Ala83 a pH 11, pH 12 y pH 13 después de 0 y 90 min tal como se determina por análisis RP-HPLC. El alto pico principal que representa MP52 (o MP52-Ala83, respectivamente) está presente a aproximadamente 15-20 min. Los picos adicionales (antepicos) que aparecen delante del pico principal y en desviación de los Patrones de Referencia sin tratar indican productos de degradación de las proteínas. Las proteínas son estables a valores de pH altos al menos hasta pH 12, durante periodos de tiempo más cortos que no exceden de 90 min, incluso a pH 13.
La Figura 7 muestra radiografías de defectos craneales de rata rellenados con materiales osteoinductivos 8 semanas después de la operación de acuerdo con el Ejemplo 9. A: defectos sin tratar, B: defectos tratados con esponjas de colágeno solamente; C: defectos rellenados con colágeno más MP52 dímera; D: defectos rellenados con colágenos más MP52 monómera (MP52-Ala83). En tanto que no es visible regeneración ósea alguna en los defectos sin tratar (7A) o tratados exclusivamente con matriz (7B), la osteorregeneración es apreciable en los defectos craneales rellenados con colágeno y proteína morfogenética (7C y 7D).
Ejemplos Ejemplo 1 Enfoque isoeléctrico
El enfoque isoeléctrico se realizó en condiciones no reductoras utilizando un gel "CleanGel IEF" (Pharmacia, Nº de Catálogo 18-1035-32). Antes de la utilización, el gel seco se rehidrató durante 8 horas en 40 ml de una solución acuosa que contenía 19,2 g de urea, 400 \mul de NP-40 (solución al 10%) 100 \mul de Ampholine, pH 3,5-10,0 (Pharmacia, Nº. de Catálogo 80-1125-87) y 2,5 ml de Am-pholine pH 7,0-9,0 (Pharmacia Nº. 80-1125-94). Las condiciones de la ejecución fueron como sigue:
6
Se aplicaron 500 ng de proteína por pista. Después de la ejecución, el gel se puso dos veces durante 15 minutos cada una en solución fijadora (115 g/l de ácido tricloroacético y 35 g/l de ácido 5-sulfosalicílico dihidratado), se lavó en agua destilada y se tiñó con plata (véase Fig. 1). Para determinación del pI, después de IEF se cortó por separado un gel del lado anódico en piezas de 1 cm, que se remojaron en agua para inyección con objeto de la extracción. Cuando los valores de pH de los extractos se representaron gráficamente en función de la distancia del lado del ánodo, se observó una linealidad en el gradiente de pH a lo largo del intervalo de 2,5-7,5 cm del lado anódico. Se determinaron luego los valores de pI por medida de la distancia entre el ánodo (pH 7) y la banda principal y utilizando coherencia lineal de pI y la distancia entre las bandas del ánodo y principal. La distancia al ánodo para la banda del dímero MP52 era x = 5,5 cm y para la banda MP52-Ala83 la distancia era x = 3,2 cm. La ecuación lineal utilizada es y = 0,227* x + 6,416. Por esta razón, el pI del dímero MP52 determinado por vía experimental es aproximadamente 7,65 y el pI de MP52-Ala83 es aproximadamente 7,1.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Determinación de la solubilidad de las proteínas
Se liofilizaron MP52 y/o MP52-Ala83, disueltas previamente en HCl 10 mmol/l. Los liofilizados se disolvieron durante periodos de tiempo iguales de 5 min en disolventes diferentes (véase Fig. 2 y 3) con objeto de crear concentraciones finales de proteínas de 0,4 mg/ml. Las muestras se analizaron subsiguientemente por RP-HPLC y se calculó la tasa de recuperación/cantidad de proteína disuelta.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Análisis por HPLC en fase inversa de las muestras de proteínas
Para determinación de la degradación de las proteínas, se realizó un análisis HPLC en fase inversa conocido comúnmente (RP-HPLC) de las muestras. Se utilizaron dispositivos RP-HPLC de diferentes fabricantes. Un ejemplo apropiado de condiciones de realización adecuadas es: columna: Vydac C18; 5 \mum; 300 Angstrom, 2,1 x 250 mm; Fase 218TP52; Fase A: 0,15% TFA en agua; Fase B: 0,15% acetonitrilo/RFA; velocidad: 0,3 ml/min.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Influencia de diferentes disolventes en la solubilidad de las proteínas
Se liofilizó MP52, disuelta previamente en HCl de 10 mmol/l. Los liofilizados se disolvieron durante periodos de tiempo iguales de 5 min en los diferentes disolventes a fin de crear concentraciones finales de proteína de 0,4 mg/ml. La solubilidad se comparó utilizando dos valores de pH fijos (pH 10 y pH 4,6, respectivamente) que se encontraban en el límite de la solubilidad dependiente del pH. Las muestras se analizaron subsiguientemente por RP-HPLC y se calculó la tasa de recuperación/cantidad de proteína disuelta.
De acuerdo con la tabla siguiente, no se midió solubilidad alguna a pH 10, tanto si se utilizaba como disolvente AMP (2-amino-2-metil-1,3-propanodiol-HCl; véase Dawson et al.: Data for biochemical research (3ª edición) 1986, 477, Clarendon Press, Oxford) como si se utilizó glicina sódica. Se obtuvo una solubilidad satisfactoria en tampón de carbonato de sodio o en solución de NaOH no tamponada (pH 10). A pH 4,6, se demostró que el acetato de sodio era el mejor disolvente en comparación con citrato de sodio.
7
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Influencia de los diferentes disolventes en la estabilidad de las proteínas
MP52 y MP52-Ala83 se disolvieron en 3 disolventes diferentes, una solución no tamponada (HCl 10 mM) y 2 soluciones tamponadas (acetato de sodio 10 mM, pH 4,0, citrato de sodio 10 mM de pH 4,0). Todas las muestras se guardaron a 20ºC. Después de dos semanas, las muestras se sometieron a análisis por HPLC en fase inversa (Ejemplo 3) para determinar cualquier degradación de las proteínas. Los resultados se muestran en Fig. 4. En comparación con un estándar de referencia de MP52 o MP52-Ala83 guardado a -80ºC, las proteínas exhiben un patrón de degradación importante si se disuelven en citrato de sodio 10 mM, mientras que puede apreciarse mucho menos degradación en HCl 10 mM. Los mejores resultados se obtuvieron por conservación en tampón de acetato de sodio 10 mM.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Influencia de tampones que tienen fuerza iónica diferente sobre la estabilidad de las proteínas
Se disolvieron MP52 y MP52-Ala83 en acetato de sodio 10 ó 20 mM, de pH 4 o en citrato de sodio 10 ó 20 mM de pH 4. Todas las muestras se guardaron a 20ºC. Después de una o dos semanas, las muestras se sometieron a análisis por HPLC en fase inversa (Ejemplo 3) para determinar cualquier degradación de las proteínas. Los resultados se muestran en Fig. 5. La estabilidad de las proteínas es satisfactoria en acetato de sodio 10 mM pero mejora significativamente si las proteínas se guardan en un tampón con fuerza iónica moderada (acetato de sodio 20 mM). Incluso en tampones que no son generalmente adecuados para conservación de las proteínas morfogenéticas (citrato de sodio), puede conseguirse una mejora de la estabilidad de las proteínas en el tampón que tiene la fuerza iónica mayor.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7 Estabilidad de MP52 y MP52-Ala83 a pH 11, pH 12 y pH 13
Para determinación de la estabilidad de las proteínas morfogenéticas a valores de pH básicos, se disolvieron MP52 y MP52-Ala83 en tampón de Na_{2}HPO_{4}. El pH se ajustó con NaOH a cualquiera de los valores pH 11, pH 12 o pH 13. Después de 0 y 90 min, las muestras se sometieron a análisis por HPLC en fase inversa para determinar cualquier degradación de las proteínas. Como se muestra en Fig. 6, en comparación con un estándar de referencia de MP52 o MP52-Ala83, no pudo apreciarse alteración importante alguna del perfil de picos después de 0 y 90 min a pH 11 y pH 12, mientras que es claramente visible un aumento significativo de antepicos que representan productos de degradación después de 90 min a pH 13. Sin embargo, una mayor parte del pico principal de MP52 está todavía presente a pH 13. Por tanto, este ejemplo demostró la estabilidad de las proteínas morfogenéticas a valores de pH altos al menos hasta pH 12. Adicionalmente, estas proteínas son también estables a pH 13 durante periodos breves que no exceden de
90 min.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Recubrimiento ácido de los materiales de matriz para generación de una distribución uniforme de las proteínas
Este proceso de recubrimiento general es preferiblemente ventajoso para recubrimiento de materiales de matriz con propiedades neutras o básicas, pero puede utilizarse también para el recubrimiento de vehículos ácidos.
Se disolvió MP52-Ala83 en HCl 10 mM, acetato de sodio 10 mM (pH 4) o acetato de sodio 20 mM o combinaciones de los mismos para dar una concentración final de 1 \mug/ml. Opcionalmente, las soluciones contenían uno o más de los aditivos siguientes: 8-15% sacáridos, 50-60% alcoholes, 10-75 syndets. Las soluciones se pipetearon subsiguientemente a un material de matriz de \beta-TCP. Se utilizaron 100 ng de MP52-Ala83 para recubrimiento de 100 mg de material de matriz. El \beta-TCP recubierto se secó al aire durante una hora a 20ºC y finalmente se secó al aire o se secó a vacío para eliminar cualquier fluido remanente.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9 Recubrimiento ácido de un vehículo de colágeno y demostración de la osteoinducción in vivo
Se cortaron esponjas hemostáticas de colágeno absorbibles (tipo "Helistat", Integra Life Sciences, Plainsboro, EE.UU.) en pequeños fragmentos (0,6 cm x 0,6 cm). Seguidamente, los lados rugosos de las esponjas se recubrieron con 60 \mul de tampón de dilución solo (HCl 10 mM/acetato de sodio 20 mM, pH 4,0) como control negativo, MP52-Ala83 monómera (500 \mug/ml en tampón de dilución) o MP52 dímera (500 \mug/ml en tampón de dilución). Las matrices de esponja se secaron al aire en condiciones estériles. La capacidad de estos materiales osteoinductivos para inducir el nuevo crecimiento de hueso in vivo se evaluó subsiguientemente utilizando un estudio de defecto craneal en la rata. En este modelo animal bien establecido, se practican defectos óseos circulares en el cráneo de ratas y se colocan implantes de matriz recubiertos con proteínas morfogenéticas en el interior de los orificios que no se curan naturalmente. Después de un par de semanas, puede calcularse la eficacia de los materiales osteoinductivos para inducir nuevo crecimiento de hueso por determinación de la reducción del tamaño de los defectos.
Las matrices de colágeno esponjoso se rehidrataron antes de la implantación en 30 \mul de solución salina tamponada con fosfato PBS durante 10 min. Los implantes se colocaron finalmente en defectos bilaterales (diámetro de 6 mm cada uno), que se han creado en los huesos parietales de ratas de acuerdo con un proceso descrito previamente por Mulliken, J. B. y Glowacki, J. Plast. Reconstr. Surg. 65:553-559 (1980). Implantes que contenían colágeno puro sin proteína morfogenética alguna sirvieron como control negativo, así como defectos sin implantes. Después de 8 semanas, se sacrificaron los animales y se tomaron radiografías de contacto. Las radiografías de los defectos craneales de las ratas revelaron diferencias significativas (Figura 7). No pudo observarse regeneración ósea alguna en los defectos sin tratar (7A) o en los defectos tratados con esponjas de colágeno solo (7B). Los animales en los cuales los defectos craneales se habían rellenado con colágeno + MP52 dímera (7C) demostraron una creación importante de hueso que partía de los bordes de los defectos. Se apreciaban efectos osteoinductivos comparables en las muestras tratadas con colágeno + MP52 monómera (MP52-Ala83) (7D).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10 Recubrimiento básico de materiales de matriz para generación de una distribución uniforme de proteínas
El proceso de recubrimiento básico general es preferiblemente ventajoso para el recubrimiento de materiales de matriz con propiedades ácidas o neutras, pero puede utilizarse también para el recubrimiento de vehículos básicos. Adicionalmente, MP52 y MP52-Ala83 se disolvieron en tampón de carbonato de sodio/bicarbonato de sodio 10 ó 20 mM o NaOH (pH 12) para dar una concentración final de 1 \mug/ml. Opcionalmente, las soluciones contenían uno o más de los aditivos siguientes: 8-15% sacáridos, 50-60% alcoholes, 10-75% jabones o syndets. Las soluciones se pipetearon subsiguientemente a un material de matriz de \beta-TCP. Con este proceso, se utilizaron 100 ng de MP52-Ala83 para recubrimiento de 100 mg de material de matriz. El \betaTCP recubierto se secó al aire durante una hora a 20ºC y finalmente se secó a vacío para eliminar cualquier fluido remanente.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11 Recubrimiento de un vehículo de Ca(OH)_{2} a pH 12 y medida de la actividad biológica in vivo
El polvo convencional de Ca(OH)_{2}, que se utiliza rutinariamente como material de matriz en los procesos de reparación dental, se esterilizó durante una hora a 180ºC antes del recubrimiento. Ca(OH)_{2} exhibe un pH fuertemente básico de 12 en soluciones acuosas. Durante el proceso de recubrimiento, se mezclaron 71 mg de polvo de Ca(OH)_{2} esterilizado en relación 1:1 con 71 \mul de MP52 solubilizada (3,15 mg/ml) o 71 \mul de agua como control y se incubaron para formar un material osteoinductivo con un valor de pH 12.
\newpage
Con objeto de demostrar la estabilidad de MP52 a valores de pH básicos, se ensayó la actividad biológica de MP52 recubierta después de proceso de recubrimiento. El material osteoinductivo se neutralizó con HCl 1 M y se diluyó subsiguientemente con medio de cultivo de células para liberar la proteína morfogenética y producir concentraciones finales de proteína de 400 ng/ml y 133,2 ng/ml de MP52. La actividad biológica de estas soluciones de MP52 se midió in vitro por cuantificación de la actividad de fosfatasa alcalina (ALP) utilizando la línea de células de ratón establecida MCHT-1/26. Las células se incubaron durante 3 días en medio alfa-MEM que contenía 10% de FCS, L-glutamina (20 mM) y penicilina/estreptomicina hasta una confluencia menor que 95%. Las células lavadas y tratadas con tripsina se resuspendieron en el mismo medio de cultivo y se dispensaron en placas de microtitulación de 96 pocillos (4,5 x 10^{3} células por pocillo). Se dejó que las células se adhirieran durante 24 horas, se lavaron (alfa-MEM que contenía L-glutamina (20 mM)) y se sometieron a las concentraciones de MP52 diluidas en medio de cultivo. Todos los valores de las muestras de MP52 se compararon con un estándar de MP52, para el cual se ha determinado la actividad de formación ósea in vivo. Las células se incubaron durante 72 horas, se lavaron y se lisaron por incubación en detergente Nonidet P-40 al 0,2% y MgCl_{2} 1 mM durante una noche. El sobrenadante se mezcló con fosfato de p-nitrofenilo, el sustrato para fosfatasa alcalina, y la reacción se interrumpió después de una hora a 37ºC. Se midieron los cambios en absorbancia a 405 nm y se utilizaron como indicador de la actividad biológica relativa. Los valores DO_{405} de MP52 utilizados en el proceso de recubrimiento con Ca(OH)_{2} (400 ng/ml: 0,629; 133,2 ng/ml: 0,378) son comparables a los del estándar de MP52 (400 ng/ml: 0,684; 133,2 ng/ml: 0,438), mientras que el control no exhibía absorbancia alguna a 450 nm. Por tanto, este ejemplo demostró la posibilidad de recubrir materiales de matriz con proteínas morfogenéticas a valores altos de pH sin pérdida de actividad biológica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12 Tinción con Coomassie para detección de la uniformidad del recubrimiento
La cantidad de proteína fijada en el material de matriz se visualizó por tinción con Coomassie. El Azul Brillante Coomassie es un tinte orgánico heterocíclico sintético que se fija inespecíficamente pero de una manera aproximadamente estequiométrica a prácticamente todas las proteínas. El tinte azul Coomassie acidificado cambia de pardo rojizo a azul cuando se fija a una proteína. Así, una distribución irregular de proteína en el material de matriz se representa por un patrón azul moteado.
Los materiales de matriz recubiertos se incubaron con solución de tinción de Coomassie (0,5% de Azul Brillante Coomassie R-250 en metanol al 40%, 60% PBS) durante 20 min a la temperatura ambiente. Materiales de matriz idénticos sin recubrir se tiñeron también y sirvieron como controles. Cualquier exceso de tinte se eliminó por lavado con 40% metanol/60% PBS hasta que se produjo el desteñido completo de los controles.
Se reconoció una distribución de proteínas absolutamente uniforme en los materiales de matriz sin mancha azul alguna por recubrimiento en presencia de polisacáridos, especialmente sacarosa. Se obtuvieron resultados similares en presencia de alcoholes, especialmente etanol, jabones o syndets.
<110> Biopharm Ges. zur biotechnologischen Entwicklung v
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Materiales Osteoinductivos Mejorados
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 29725PEPAS
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> 03 007 141.9
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2003-03-28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2703
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (640)..(2142)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
8
9
10
11
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 501
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
13
14
15
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: secuencia de consenso
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (3)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (Y) 25-29, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (5) .. (7)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = Y, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (Y) 25-35, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (10)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = X, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (12)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (Y) 27-34, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (14)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = Y, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
16
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: secuencia de consenso
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (Y) 28, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (4) .. (6)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = Y, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (8)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (Y) 30-32, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (9)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = X, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (11)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (Y) 31, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (13)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = Y, siendo Y= cualquier aminoácido con inclusión de cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
17
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia Artificial: secuencia de consenso
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
<221) REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (X) 28, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (4) .. (6)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = X, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (8)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (X) 31-33, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> REPETICIÓN
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (10)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = (X) 31, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> VARIANTE
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (12)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Xaa = X, siendo X= cualquier aminoácido excepto cisteína
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
18

Claims (26)

1. Material osteoinductivo que comprende un material de matriz y, adsorbido en las superficies interiores y/o exteriores de este material de matriz, una o más proteínas morfogenéticas, en donde dicho material osteoinductivo puede obtenerse por contacto del material de matriz y la o las proteínas morfogenéticas en condiciones adecuadas para mantener la proteína estable y disuelta en una solución, permitiendo así que el material de matriz llegue a recubrirse uniformemente con la o las proteínas morfogenéticas, en donde dichas condiciones adecuadas se seleccionan de:
(a) utilización de un tampón o disolvente que es capaz de mantener un pH inferior a 4,5 o superior a 10,3 durante el proceso de recubrimiento, o
(b) utilización de un tampón o disolvente que tiene una concentración iónica de 100 mmol/l o menos y es capaz de mantener un pH inferior a 5,2 o superior a 9,5 durante el proceso de recubrimiento.
2. Material osteoinductivo de acuerdo con la reivindicación 1, en donde la proteína morfogenética contiene al menos una región de 7 cisteínas característica de las proteínas de la superfamilia TGF-\beta.
3. Material osteoinductivo de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, en el cual la proteína morfogenética es una proteína madura o una parte biológicamente activa o variante de la misma.
4. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el cual la proteína morfogenética pertenece a la familia TGF-\beta, BMP, GDF, activina o GDNF.
5. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el cual la proteína morfogenética es una proteína dímera.
6. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en el cual la proteína morfogenética es BMP2, BMP7, BMP12, BMP13, MP52 (GDF5) o una parte o variante biológicamente activa de las mismas.
7. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el cual la proteína morfogenética es una proteína que carece del residuo cisteína que es responsable de la formación de dímeros en las proteínas respectivas existentes naturalmente.
8. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 y 7, en el cual la proteína morfogenética contiene una secuencia de consenso de acuerdo con fórmula I:
Fórmula I:
C(Y)_{25-29}CYYYC(Y)_{25-35}XC(Y)_{27-34}CYC {}\hskip0.5cm o
Fórmula II:
C(Y)_{28}CYYYC(Y)_{30-32}XC(Y)_{31}CYC,
en donde C denota cisteína, Y denota cualquier aminoácido y X denota cualquier aminoácido excepto cisteína.
9. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, 7 y 8, en el cual la proteína es una forma monómera de MP52.
10. Material osteoinductivo de acuerdo con la reivindicación 9, en el cual la proteína es MP52-Ala83 o una parte o variante biológicamente activa de la misma.
11. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el material de matriz es un material biocompatible.
12. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el material de matriz es un material natural, un material natural modificado o un material sintético.
13. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el material de matriz es un material poroso.
14. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el material de matriz comprende al menos una de las sustancias siguientes: a) colágeno, b) Ca(OH)_{2}, c) polilactida o derivados de polilactida, d) ácido hialurónico, e) copolímeros polioxietileno-polioxipropileno, f) fosfato de calcio, g) una combinación de hidroxi-apatito y colágeno, h) una combinación de ácido poliglicólico y ácido poliláctico o derivados de polilactida.
15. Un material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el tampón o disolvente utilizado para recubrimiento tiene una fuerza iónica de 80 mmol/l o menos, 40 mmol/l o menos, 20 mmol/l o menos, 10 mmol/l o menos, o 5 mmol/l.
16. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el tampón o disolvente utilizado para recubrimiento comprende adicionalmente sacáridos.
17. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el tampón o disolvente utilizado para recubrimiento comprende adicionalmente alcoholes u otros disolventes orgánicos.
18. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el tampón o disolvente utilizado para recubrimiento comprende adicionalmente jabones o syndets.
19. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual la o las proteínas morfogenéticas está(n) enlazada(s) covalente o no covalentemente a polietilen-glicoles.
20. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el tampón o disolvente utilizado para recubrimiento ácido contiene HCl o acetato de sodio.
21. Material osteoinductivo de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el cual el tampón o disolvente utilizado para recubrimiento básico contiene NaOH o carbonato de sodio/bicarbonato de sodio.
22. Proceso para la producción de un material osteoinductivo de acuerdo con las reivindicaciones 1 a 20, comprendiendo dicho proceso poner en contacto un material de matriz con una solución de al menos una proteína morfogenética, caracterizado porque se seleccionan sustancias contenidas en dicha solución para permitir el ajuste del pH de la solución a un valor inferior a 5,2 incluso cuando están en contacto con el material de matriz.
23. Proceso para la producción de un material osteoinductivo de acuerdo con las reivindicaciones 1 a 19 y 21, comprendiendo dicho proceso poner en contacto un material de matriz con una solución de una proteína morfogenética, caracterizado porque se seleccionan sustancias contenidas en dicha solución para permitir el ajuste del pH de la solución a un valor superior a 9,5 incluso cuando están en contacto con el material de matriz.
24. Uso de un material osteoinductivo de acuerdo con las reivindicaciones 1 a 21 para la preparación de un medicamento para la reparación o el crecimiento de cartílago, hueso, tejido conectivo con inclusión de tendón y/o ligamento, tejido periodontal o dental, tejido neural, tejido del sistema sensorial, hígado, páncreas, cardiaco, vasos sanguíneos, renal, tejido uterino y tiroideo, piel, membranas mucosas, endotelio y epitelio.
25. Uso de un material osteoinductivo de acuerdo con las reivindicaciones 1 a 21 para la preparación de un medicamento para la promoción o inducción del crecimiento de los nervios, reparación y regeneración de tejidos, angiogénesis, curación de las heridas con inclusión de úlceras, quemaduras, lesiones o injertos de piel, inducción de la proliferación de células progenitoras o células de la médula ósea, para regeneración de la fijación funcional entre tejido conectivo y hueso, reparación de cartílago, tratamiento de osteoporosis u osteoartritis, corrección de fracturas no unidas, anormalidades craneofaciales, esqueléticas o dentales adquiridas o congénitas, y para reparación de tejido no esquelético en cirugía plástica o reconstructiva.
26. Uso de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 24 ó 25, en el cual la enfermedad o condición anormal está causada por lesión isquémica o traumática, enfermedad degenerativa, cardiomiopatías, ataques aterotrombóticos o cardioembólicos, ulceración, cirrosis, enfisema, senescencia celular o inactividad.
ES04723595T 2003-03-28 2004-03-26 Materiales osteoinductivos mejorados. Expired - Lifetime ES2305757T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP03007141 2003-03-28
EP03007141A EP1462126A1 (en) 2003-03-28 2003-03-28 Improved Osteoinductive Materials
EP04723595A EP1608414B1 (en) 2003-03-28 2004-03-26 Improved osteoinductive materials
PCT/EP2004/003238 WO2004084965A2 (en) 2003-03-28 2004-03-26 Improved osteoinductive materials

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2305757T3 true ES2305757T3 (es) 2008-11-01

Family

ID=32798932

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04723595T Expired - Lifetime ES2305757T3 (es) 2003-03-28 2004-03-26 Materiales osteoinductivos mejorados.

Country Status (14)

Country Link
US (2) US7485617B1 (es)
EP (2) EP1462126A1 (es)
JP (1) JP4863868B2 (es)
AT (1) ATE400308T1 (es)
AU (1) AU2004224768B2 (es)
CA (1) CA2519174C (es)
CY (1) CY1108386T1 (es)
DE (1) DE602004014913D1 (es)
DK (1) DK1608414T3 (es)
ES (1) ES2305757T3 (es)
PL (1) PL1608414T3 (es)
PT (1) PT1608414E (es)
SI (1) SI1608414T1 (es)
WO (1) WO2004084965A2 (es)

Families Citing this family (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20040081704A1 (en) 1998-02-13 2004-04-29 Centerpulse Biologics Inc. Implantable putty material
US20020114795A1 (en) 2000-12-22 2002-08-22 Thorne Kevin J. Composition and process for bone growth and repair
WO2003066000A2 (en) * 2002-02-08 2003-08-14 Wyeth Formulation comprising bioactive agents and method of using same
US7166133B2 (en) 2002-06-13 2007-01-23 Kensey Nash Corporation Devices and methods for treating defects in the tissue of a living being
EP1462126A1 (en) * 2003-03-28 2004-09-29 BIOPHARM GESELLSCHAFT ZUR BIOTECHNOLOGISCHEN ENTWICKLUNG VON PHARMAKA mbH Improved Osteoinductive Materials
EP1880731A1 (en) * 2006-07-18 2008-01-23 BIOPHARM GESELLSCHAFT ZUR BIOTECHNOLOGISCHEN ENTWICKLUNG VON PHARMAKA mbH Human growth and differentiation factor GDF-5
AU2007234612B2 (en) 2006-12-14 2013-06-27 Johnson & Johnson Regenerative Therapeutics, Llc Protein stabilization formulations
DE102006060958A1 (de) 2006-12-20 2008-06-26 Jennissen, Herbert P., Prof. Dr. Verfahren zur Herstellung einer Polymermatrix, daraus bestehende Implantate sowie deren Verwendung
US7718616B2 (en) 2006-12-21 2010-05-18 Zimmer Orthobiologics, Inc. Bone growth particles and osteoinductive composition thereof
WO2008089987A1 (en) * 2007-01-25 2008-07-31 Biopharm Gesellschaft Zur Biotechnologischen Entwicklung Von Pharmaka Mbh Use of gdf-5 for the improvement or maintenance of dermal appearance
US7678764B2 (en) 2007-06-29 2010-03-16 Johnson & Johnson Regenerative Therapeutics, Llc Protein formulations for use at elevated temperatures
JP5323832B2 (ja) 2007-08-07 2013-10-23 アドバンスト・テクノロジーズ・アンド・リジェネレイティブ・メディスン・エルエルシー 酸性水溶液中にgdf−5を含むタンパク質製剤
DE102007051914A1 (de) * 2007-10-29 2009-05-07 Herbert Prof. Dr. Jennissen Verfahren zur Herstellung von mit Wachstumsfaktoren beladenen Partikeln sowie die so erhaltenen Partikel
WO2009129101A1 (en) * 2008-04-14 2009-10-22 Advanced Technologies And Regenerative Medicine, Llc Liquid buffered gdf-5 formulations
JPWO2010098421A1 (ja) * 2009-02-27 2012-09-06 株式会社オステオファーマ 改善された保存安定性を有する組換えヒト骨形成蛋白質
US8609409B2 (en) 2009-06-04 2013-12-17 Clemson University Methods and compositions for cell culture platform
US8680182B2 (en) 2009-06-04 2014-03-25 Clemson University Research Foundation Methods for promoting the revascularization and reenervation of CNS lesions
JP5837930B2 (ja) 2010-07-30 2015-12-24 ビオファーム・ゲゼルシャフト・ツァ・ビオテヒノロジッシェン・エントヴィックルング・フォン・ファルマカ・エムベーハー 創傷の治癒を加速する医薬送達装置及び増殖因子製剤
WO2012068135A1 (en) 2010-11-15 2012-05-24 Zimmer Orthobiologics, Inc. Bone void fillers
US8551525B2 (en) 2010-12-23 2013-10-08 Biostructures, Llc Bone graft materials and methods
EP2537538A1 (en) 2011-06-22 2012-12-26 Biopharm Gesellschaft Zur Biotechnologischen Entwicklung Von Pharmaka mbH Bioresorbable Wound Dressing
CA2968984A1 (en) 2014-12-09 2016-06-16 The Regents Of The University Of California Wound-healing-enhancing devices
US11324806B2 (en) * 2018-10-19 2022-05-10 Warsaw Orthopedic, Inc. Sustained delivery of a growth differentiation factor
CN111803718B (zh) * 2020-07-02 2022-02-25 西安交通大学医学院第二附属医院 一种抗纤维化药物缓释涂层及其制备方法
CN114432502B (zh) * 2021-12-31 2023-02-03 中山大学附属第八医院(深圳福田) 一种负载op3-4多肽、抗cxcl9抗体的水凝胶及其制备方法与应用

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4121043A1 (de) * 1991-06-26 1993-01-07 Merck Patent Gmbh Knochenersatzmaterial mit fgf
CA2093836A1 (en) * 1992-04-24 1993-10-25 Wayne Gombotz Biodegradable tgf-.beta. delivery system for bone regeneration
ATE153535T1 (de) * 1993-01-12 1997-06-15 Genentech Inc Tgf-beta zusammensetzung zum herbeiführen von knochenwachstum
JPH0788174A (ja) * 1993-09-28 1995-04-04 Yamanouchi Pharmaceut Co Ltd 骨形成用移植体
EP1074620A1 (en) * 1999-08-06 2001-02-07 HyGene AG Monomeric protein of the TGF-beta family
JPH10243996A (ja) * 1997-03-07 1998-09-14 Kagaku Gijutsu Shinko Jigyodan 硬組織石灰化促進用生体材料
JP2002537022A (ja) * 1999-02-16 2002-11-05 ズルツァー バイオロジクス インコーポレイテッド 軟骨病変を再生して修復する装置及び方法
WO2002045764A1 (en) * 2000-12-06 2002-06-13 Astra Tech Ab Medical prosthetic devices and implants having improved biocompatibility
SI1448246T2 (sl) * 2001-11-19 2015-12-31 Scil Technology Gmbh Postopek za proizvodnjo homogeno obložene naprave, ki ima osteoinduktivne in osteokonduktivne lastnosti
EP1462126A1 (en) * 2003-03-28 2004-09-29 BIOPHARM GESELLSCHAFT ZUR BIOTECHNOLOGISCHEN ENTWICKLUNG VON PHARMAKA mbH Improved Osteoinductive Materials

Also Published As

Publication number Publication date
WO2004084965A3 (en) 2004-11-25
US8163694B2 (en) 2012-04-24
JP2006521135A (ja) 2006-09-21
EP1608414A2 (en) 2005-12-28
CA2519174C (en) 2012-05-15
US7485617B1 (en) 2009-02-03
WO2004084965A2 (en) 2004-10-07
CY1108386T1 (el) 2014-02-12
ATE400308T1 (de) 2008-07-15
CA2519174A1 (en) 2004-10-07
EP1608414B1 (en) 2008-07-09
DK1608414T3 (da) 2008-11-10
EP1462126A1 (en) 2004-09-29
AU2004224768A1 (en) 2004-10-07
DE602004014913D1 (de) 2008-08-21
JP4863868B2 (ja) 2012-01-25
PT1608414E (pt) 2008-10-21
PL1608414T3 (pl) 2009-02-27
AU2004224768B2 (en) 2008-05-22
SI1608414T1 (sl) 2008-10-31
US20090155366A1 (en) 2009-06-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2305757T3 (es) Materiales osteoinductivos mejorados.
ES2242630T3 (es) Proteina monomera de la familia tgf-beta.
JP5124495B2 (ja) マトリクスを含まない骨形成デバイス、移植片、およびその使用方法
JP3807749B2 (ja) 改良された軟骨誘導活性および/または硬骨誘導活性を有する複合体
KR101105890B1 (ko) 골 재생을 위한 성형성 생체적응재료
US7163920B2 (en) Peptide with osteogenic activity
US9670249B2 (en) Amphiphilic peptides and hydrogel matrices thereof for bone repair
US20150080303A1 (en) Device having osteoinductive and osteoconductive properties
JP2005508217A (ja) 整形外科セメントのための孔形成剤
PT968012E (pt) Dispositivo osteogénicos e método para seu uso patra a reparação de osso
ES2382464T3 (es) Mutantes de factor del crecimiento de actividad elevada
WO2017203331A1 (en) Composition and methods for bone tissue engineering