ES2294280T3 - Procedimiento para la preparacion de fenilsulfonilureas sustituidas. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de fenilsulfonilureas sustituidas. Download PDF

Info

Publication number
ES2294280T3
ES2294280T3 ES03725046T ES03725046T ES2294280T3 ES 2294280 T3 ES2294280 T3 ES 2294280T3 ES 03725046 T ES03725046 T ES 03725046T ES 03725046 T ES03725046 T ES 03725046T ES 2294280 T3 ES2294280 T3 ES 2294280T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
formula
alkyl
compound
halogen
alkoxy
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03725046T
Other languages
English (en)
Inventor
Jan Vermehren
Mark James Ford
Guenter Schlegel
Boerries Kuebel
Oswald Ort
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer CropScience AG
Original Assignee
Bayer CropScience AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bayer CropScience AG filed Critical Bayer CropScience AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2294280T3 publication Critical patent/ES2294280T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D251/00Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings
    • C07D251/02Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings
    • C07D251/12Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings having three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members
    • C07D251/26Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings having three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members with only hetero atoms directly attached to ring carbon atoms
    • C07D251/40Nitrogen atoms
    • C07D251/42One nitrogen atom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C303/00Preparation of esters or amides of sulfuric acids; Preparation of sulfonic acids or of their esters, halides, anhydrides or amides
    • C07C303/02Preparation of esters or amides of sulfuric acids; Preparation of sulfonic acids or of their esters, halides, anhydrides or amides of sulfonic acids or halides thereof
    • C07C303/22Preparation of esters or amides of sulfuric acids; Preparation of sulfonic acids or of their esters, halides, anhydrides or amides of sulfonic acids or halides thereof from sulfonic acids, by reactions not involving the formation of sulfo or halosulfonyl groups; from sulfonic halides by reactions not involving the formation of halosulfonyl groups
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C309/00Sulfonic acids; Halides, esters, or anhydrides thereof
    • C07C309/78Halides of sulfonic acids
    • C07C309/86Halides of sulfonic acids having halosulfonyl groups bound to carbon atoms of six-membered aromatic rings of a carbon skeleton
    • C07C309/89Halides of sulfonic acids having halosulfonyl groups bound to carbon atoms of six-membered aromatic rings of a carbon skeleton containing carboxyl groups bound to the carbon skeleton
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D251/00Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings
    • C07D251/02Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings
    • C07D251/12Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings having three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members
    • C07D251/14Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings having three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members with hydrogen or carbon atoms directly attached to at least one ring carbon atom
    • C07D251/16Heterocyclic compounds containing 1,3,5-triazine rings not condensed with other rings having three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members with hydrogen or carbon atoms directly attached to at least one ring carbon atom to only one ring carbon atom

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Pyridine Compounds (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)

Abstract

Procedimiento para la preparación del compuesto de la fórmula (I) o de sus sales en la cual significan Q oxígeno o azufre, X* hidrógeno, halógeno, ciano, nitro, alquilo(C1-C3) o metoxi, Y, Z independientemente entre sí, CH o N, en donde Y y Z no son al mismo tiempo CH, R hidrógeno, alquilo(C1-C12), alquenilo(C2-C10), alquinilo(C2-C10), alquilo(C1-C6), el cual puede estar sustituido una a cuatro veces con radicales del grupo halógeno, alcoxi(C1-C4), alquiltio(C1-C4), CN, [alcoxi(C1-C4)]-carbonilo y alquenilo(C2-C6); o cicloalquilo(C3-C8) que no está sustituido o está sustituido con radicales del grupo alquilo(C1-C4), alcoxi(C1-C4), alquiltio(C1-C4) y halógeno; cicloalquenilo(C5-C8), fenil-alquilo(C1-C4) que no está sustituido en el radical fenilo o que está sustituido con uno o varios radicales del grupo halógeno, alquilo(C1-C4), alcoxi(C1-C4), haloalquilo(C1-C4), alquiltio(C1-C4), [alcoxi(C1-C4)]-carbonilo, [alquil(C1-C4)]-carboniloxi, carbamoílo, [alquil(C1-C4)]-carbonilamino, [alquil(C1-C4)]-aminocarbonilo, di-[alquil(C1-C4)]-aminocarbonilo y nitro; o un radical de las fórmulas A-1 a A-10.

Description

Procedimiento para la preparación de fenilsulfonilureas sustituidas.
Halogenuros de ácidos halosulfonilbenzoicos, procedimientos para su preparación y su utilización para la preparación de fenilsulfonilureas sustituidas.
La invención se refiere al sector técnico de los procedimientos químicos para la preparación de compuestos de la serie de fenilsulfonilureas herbicidas y de sus productos intermedios.
Se han descrito una serie de fenilsulfonilureas sustituidas como herbicidas y reguladores del crecimiento de plantas. Dentro del grupo de las fenilsulfonilureas, aquellas con un grupo carboxi o un grupo derivado de ácido carboxílico en el anillo del fenilo plantean cuestiones particularmente de síntesis. Interesantes son los compuestos de la fórmula (I) y de sus sales, conocidos a partir de los documentos EP-A-007687 o WO-A-92/13845
1
en la cual significan
Q
oxígeno o azufre,
X*
hidrógeno, halógeno, ciano, nitro, alquilo(C_{1}-C_{3}) o metoxi, preferentemente hidrógeno o yodo, especialmente yodo,
Y, Z independientemente entre sí, CH o N, en donde Y y Z no son al mismo tiempo CH,
R
hidrógeno, alquilo(C_{1}-C_{12}), alquenilo(C_{2}-C_{10}), alquinilo(C_{2}-C_{10}), alquilo(C_{1}-C_{6}), que puede estar sustituido una a cuatro veces con radicales del grupo halógeno, alcoxi(C_{1}-C_{4}), alquiltio(C_{1}-C_{4}), CN, [alcoxi(C_{1}-C_{4})]-carbonilo y alquenilo(C_{2}-C_{6}); o cicloalquilo(C_{3}-C_{8}) que no está sustituido o está sustituido con radicales del grupo alquilo(C_{1}-C_{4}), alcoxi(C_{1}-C_{4}), alquiltio(C_{1}-C_{4}) y halógeno; cicloalquenilo(C_{5}-C_{8}), fenil-alquilo(C_{1}-C_{4}) que no está sustituido en el radical fenilo o que está sustituido con uno o varios radicales del grupo halógeno, alquilo(C_{1}-C_{4}), alcoxi(C_{1}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}), alquiltio(C_{1}-C_{4}), [alcoxi(C_{1}-C_{4})]-carbonilo, [alquil(C_{1}-C_{4})]-carboniloxi, carbamoílo, [alquil(C_{1}-C_{4})]-carbonilamino, [alquil(C_{1}-C_{4})]-aminocarbonilo, di-[alquil(C_{1}-C_{4})]-aminocarbonilo y nitro; o un radical de las fórmulas A-1 a A-10
2
\quad
significando en las fórmulas A-1 a A-10
\quad
X o las X, independientemente entre sí, O, S, S(O) ó SO_{2},
R^{1}
hidrógeno o alquilo(C_{1}-C_{3}),
R^{2}
hidrógeno, halógeno, alquilo(C_{1}-C_{3}) o alcoxi(C_{1}-C_{3}), en el cual no está sustituido cada uno de los dos radicales nombrados en último lugar o está sustituido una o varias veces con halógeno o alcoxi(C_{1}-C_{3}),
R^{3}
hidrógeno, halógeno, alquilo(C_{1}-C_{3}), alcoxi(C_{1}-C_{3}) o alquiltio(C_{1}-C_{3}), en el cual cada uno de los tres radicales nombrados en último lugar no está sustituido o está sustituido una o varias veces con halógeno o una o dos veces con alcoxi(C_{1}-C_{3}) o alquiltio(C_{1}-C_{3}); o un radical de la fórmula NR^{4}R^{5}, cicloalquilo (C_{3}-C_{6}), alquenilo(C_{2}-C_{4}), alquinilo(C_{2}-C_{4}), alqueniloxi(C_{3}-C_{4}) o alquiniloxi(C_{3}-C_{4}),
R^{4} y R^{5} independientemente entre sí, hidrógeno, alquilo(C_{1}-C_{4}), alquenilo(C_{3}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4}).
\vskip1.000000\baselineskip
Las sales de los compuestos (I) son preferentemente compuestos en los cuales el átomo de hidrógeno en el grupo SO_{2}NH de la sulfonilurea está reemplazado por un catión, preferentemente un catión fisiológicamente tolerable y utilizable en la protección de las plantas, especialmente un catión de metal alcalino o de metal alcalinotérreo o un ión amonio eventualmente sustituido, inclusive iones de amonio cuaternario. Ejemplos de cationes son los iones sodio, potasio y amonio.
Las sales de los compuestos de la fórmula (I) se pueden formar por anexión de un adecuado ácido inorgánico u orgánico, tales como, por ejemplo, HCl, HBr, H_{2}SO_{4} o HNO_{3}, pero también ácido oxálico u ácidos sulfónicos, a un grupo de carácter básico tal como, por ejemplo, amino o alquilamino. Sustituyentes adecuados que se presentan en forma desprotonizada, tales como, por ejemplo, ácidos sulfónicos o ácidos carboxílicos, pueden formar sales internas con grupos por su parte protonizables, tales como los grupos amino.
Las sales se pueden formar igualmente reemplazando en un grupo funcional adecuado como, por ejemplo, en el grupo carboxi, el hidrógeno por un catión adecuado para la agricultura. Estas sales son, por ejemplo, sales metálicas, especialmente sales de metales alcalinos o sales de metales alcalinotérreos, especialmente sales de sodio y potasio, o también sales de amonio, sales con aminas orgánicas o sales de amonio cuaternario.
De particular interés son los compuestos de la fórmula (I) o de sus sales o, respectivamente, su preparación, en los cuales el grupo de la fórmula -CO-Q-R se encuentra en posición orto con respecto al grupo sulfonilo de la sulfonilurea (I). Preferidos son compuestos (I) o sus sales, en los cuales significan Q = átomo de oxígeno, X* = hidrógeno o halógeno, preferentemente yodo, R = alquilo(C_{1}-C_{4}), alquenilo(C_{2}-C_{4}), alquinilo(C_{2}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4})-alquilo(C_{1}-C_{4}), preferentemente metilo o etilo, especialmente metilo. Además son preferidos los compuestos (I) y sus sales, en los cuales el grupo de la fórmula -CO-Q-R se encuentra en posición orto con respecto al grupo sulfonilo de la sulfonilurea (I), X* = halógeno, preferentemente yodo, y X* se encuentra en posición para con respecto al grupo de fórmula -CO-Q-R. Además son preferidos en este caso y en general los compuestos (I) y sus sales, en los cuales Z significa un átomo de nitrógeno e Y un átomo de nitrógeno o un grupo de la fórmula CH, Y significa preferentemente un átomo de nitrógeno.
A partir de los documentos WO-A-92/13845 y WO 01/23368 y de la bibliografía allí citada se conoce el transformar por amonolisis fenilsulfohalogenuros, los cuales en el anillo del fenilo están sustituidos con radicales de derivados de ácido carboxílico y, además, con otros radicales tales como halógeno, en sulfonamidas, las cuales después de la fosgenación para dar isocianatos y posterior reacción con aminocompuestos heterocíclicos se transforman en sulfonilureas de la fórmula (I) o en sus sales.
El material de partida (el respectivo fenilsulfocloruro), conforme al documento WO 92/13845 se puede preparar a partir de ácidos aminobenzoicos sustituidos después de la esterificación, diazotación, reacción con SO_{2} en presencia de catalizadores de Cu (reacción de Meerwein) y ruptura oxidativa del disulfuro obtenido con gas cloro en ácido clorhídrico.
Sin embargo, la vía de reacción conocida no es satisfactoria en cuanto al rendimiento y número de etapas. Especialmente la preparación del fenilsulfocloruro multifuncional es compleja y no es óptima en cuanto al rendimiento. Además, la subsiguiente fosgenación requiere especiales técnicas complejas para llevar a cabo y para el control del procedimiento. Existe por ello el problema de poner a disposición un procedimiento alternativo que, en comparación con el procedimiento conocido, sea ventajoso de llevar a cabo en lo que se refiere a un aspecto, preferentemente a varios aspectos.
\newpage
Objeto de la invención es un procedimiento para la preparación de las citadas fenilsulfonilureas de la fórmula (I) y de sus sales, caracterizado porque
a) un compuesto de la fórmula (II)
3
en la cual
Hal^{1}
significa un átomo de halógeno, preferentemente cloro o bromo, especialmente cloro,
Hal^{2}
significa un átomo de halógeno, preferentemente cloro o bromo, especialmente cloro, y
X*
se define como en la fórmula (I),
por reacción con un compuesto de la fórmula R-Q-H o con una sal suya se transforma en el compuesto de la fórmula (III),
4
en la cual R, Q y X se definen como en la fórmula (I) y Hal^{1} como en la fórmula (II), y
\vskip1.000000\baselineskip
(b) con o sin aislamiento intermedio, o bien
(b1)
el compuesto (III) obtenido se amonoliza para dar la sulfonamida de la fórmula (IV),
5
\quad
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (III),
\quad
y el compuesto (IV), con o sin aislamiento intermedio, se hace reaccionar con fosgeno para dar fenilsulfonilisocianato de la fórmula (V),
6
\quad
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (III),
\quad
o bien
(b2)
el compuesto (III) obtenido se hace reaccionar con un cianato, por ejemplo un cianato de metal alcalino, para dar el isocianato de la fórmula (V), o un derivado suyo solvatizado (estabilizado), y
\newpage
(c) con o, preferentemente, sin aislamiento intermedio, el isocianato de la fórmula (V) o su derivado estabilizado se hace reaccionar con una amina heterocíclica de la fórmula (VI)
\vskip1.000000\baselineskip
7
\vskip1.000000\baselineskip
\quad
en la cual R^{1}, R^{2}, R^{3}, Y y Z se definen como en la fórmula (I)
\quad
para dar la sulfonilurea de la fórmula (I) o una sal suya.
\vskip1.000000\baselineskip
Algunos compuestos de la fórmula (II) (determinados dihalogenuros) son nuevos y son igualmente objeto de la invención. La preparación de los compuestos de la fórmula II (dihalogenuros) son igualmente objeto de la invención (véase más adelante).
Además de esto, también es parcialmente objeto de la invención el procedimiento conforme a la etapa parcial (a) (esterificación selectiva) empleando los compuestos (II). Algunas esterificaciones selectivas de compuestos (II) ya son conocidas; véase, por ejemplo, la reacción de fluoruro de 2,3,5,6-tetraflúor-4-fluorosulfonil-benzoílo con metanol de J. Fluorine Chem. 59, 1 1992, págs. 15-32.
Por otra parte también es objeto de la invención el procedimiento conforme a la etapa parcial (b2) (reacción utilizando cianato), preferentemente en combinación con la etapa parcial (c).
En las definiciones de las fórmulas (I) a (VI) y en todas las fórmulas siguientes cada uno de los radicales alquilo, alcoxi, haloalquilo, haloalcoxi, alquilamino y alquiltio, así como los correspondientes radicales insaturados y/o sustituidos pueden estar en el esqueleto de carbono en forma de cadena lineal o ramificada.
Cuando no se indique especialmente, en el caso de estos radicales son preferibles los de esqueletos de carbono inferiores, por ejemplo con 1 a 6 átomos de C, en particular 1 a 4 átomos de C o, respectivamente, en el caso de grupos insaturados, con 2 a 6 átomos de C, en particular 2 a 4 átomos de C. Los radicales alquilo, también en los significados compuestos tales como alcoxi, haloalcoxi, etc., significan, por ejemplo, metilo, etilo, n- o i-propilo, n-, i-, t- o 2-butilo, pentilo, hexilo, tal como n-hexilo, i-hexilo y 1,3-dimetilbutilo, heptilo tal como n-heptilo, 1-metilhexilo y 1,4-dimetilpentilo, radicales alquenilo- y alquinilo- tienen el significado de los radicales insaturados correspondientes a los posibles radicales alquilo, conteniendo al menos un enlace doble o, respectivamente, un enlace triple, preferentemente un enlace doble o, respectivamente, triple. Alquenilo significa, por ejemplo, alilo, 1-metilprop-2-en-1-ilo, 2-metil-prop-2-en-1-ilo, but-2-en-1-ilo, but-3-en-1-ilo, 1-metil-but-3-en-1-ilo y 1-metil-but-2-en-1-ilo; alquinilo significa, por ejemplo propargilo, but-2-in-1-ilo, but-3-in-1-ilo, 1-metil-but-3-in-1-ilo.
Cicloalquilo significa un sistema anular carbocíclico, saturado, con preferentemente 3-8 átomos de C, preferentemente 3 a 6 átomos de C, por ejemplo ciclopropilo, ciclobutilo, ciclopentilo o ciclohexilo.
Halógeno significa por ejemplo flúor, cloro, bromo o yodo. En definiciones de radicales se designa por "halógeno" un radical halógeno, es decir, un átomo de halógeno. Haloalquilo, haloalquenilo y haloalquinilo significan alquilo, alquenilo o, respectivamente, alquinilo parcial o totalmente sustituidos con halógeno (por átomos del mismo o de distinto halógeno) preferentemente por flúor, cloro y/o bromo, en particular por flúor o cloro, por ejemplo monoalquilo (=monohalogenoalquilo), perhaloalquilo, CF_{3}, CHF_{2}, CH_{2}F, CF_{3}CF_{2}, CH_{2}FCHCl, CCl_{3}, CHCl_{2}, CH_{2}CH_{2}Cl; haloalcoxi es, por ejemplo, OCF_{3}, OCHF_{2}, OCH_{2}F, CF_{3}CF_{2}O, OCH_{2}CF_{3}, y OCH_{2}CH_{2}Cl; esto vale correspondientemente para los haloalquenilos y para otros radicales sustituidos con halógenos.
Arilo significa un sistema carbocíclico aromático, por ejemplo un sistema aromático mono-, bi-, o poli-cíclico, por ejemplo fenilo, naftilo, tetrahidronaftilo, indenilo, indanilo, pentalenilo, fluorenilo y similares, de modo preferente fenilo.
Un radical hidrocarburo contiene exclusivamente átomos de C y átomos de H y puede ser de cadena lineal, ramificado o cíclico, saturado, insaturado o aromático o puede contener una combinación de los mismos o de distintos radicales de los hidrocarburos mencionados anteriormente. Por ejemplo con "radicales hidrocarburo" se abarcan los radicales alquilo, alquenilo, alquinilo, cicloalquilo, cicloalquenilo, cicloalquil-alquilo, cicloalquenil-alquilo, arilo tal como fenilo o naftilo, bencilo, fenetilo, etc. Un radical hidrocarburo contiene preferentemente 1 a 30 átomos de C, en particular 1 a 24 átomos de C, siempre que no se defina de ningún otro modo.
Cuando un cuerpo de base esté sustituido "con uno o varios radicales" de una relación de radicales (=grupos) o de un grupo de radicales definidos genéricamente, esto incluye en cada caso la sustitución simultánea con varios radicales iguales y/o de diferente estructura del grupo o, respectivamente, de los grupos definidos genéricamente.
Radicales sustituidos tales como un radical hidrocarburo sustituido, por ejemplo radicales alquilo, alquenilo, alquinilo, arilo, fenilo o bencilo, sustituidos, significan, por ejemplo, un radical sustituido derivado del cuerpo de base no sustituido, en donde los sustituyentes significan, por ejemplo, uno o varios, preferentemente 1, 2 o 3 radicales de los grupos halógeno, alcoxi, alquiltio, hidroxi, amino, nitro, carboxi, ciano, azido, alcoxicarbonilo alquilcarbonilo, formilo, carbamoílo, mono- y di-alquilaminocarbonilo, amino sustituido tal como acilamino, mono- y di-alquilamino, alquilsulfinilo y alquilsulfonilo y, en el caso de radicales cíclicos, también alquilo, haloalquilo, alquiltio-alquilo, alcoxi-alquilo, eventualmente mono- y dialquil-aminoalquilo e hidroxi-alquilo sustituidos.
Son preferibles los sustituyentes de los grupos halógeno, alcoxi, alquiltio, hidroxi, amino, nitro, ciano, mono- y di-alquilamino y, en el caso de radicales cíclicos, también alquilo y haloalquilo;
En el concepto "radicales sustituidos" tales como radicales hidrocarburo sustituidos, como alquilo sustituido etc. están incluidos como sustituyentes, además de los radicales mencionados que contienen hidrocarburos saturados, los correspondientes radicales alifáticos y aromáticos insaturados, como eventualmente alquenilo, alquinilo, alqueniloxi, alquiniloxi, fenilo, fenoxi, etc., sustituidos. En el caso de radicales cíclicos sustituidos con partes alifáticas en el anillo están comprendidos también los sistemas cíclicos con aquellos sustituyentes que estén unidos al anillo con un enlace doble, por ejemplo con un grupo alquilideno tal como metilideno o etilideno.
Los sustituyentes mencionados a modo de ejemplo ("primer nivel de sustituyentes"), siempre que contengan porciones que contengan hidrocarburos, pueden estar allí eventualmente más sustituidos ("segundo nivel de sustituyentes"), por ejemplo con uno de los sustituyentes definidos para el primer nivel de sustituyentes. Son posibles otros correspondientes niveles de sustituyentes. Preferentemente, el concepto "radical sustituido" únicamente abarca uno o dos niveles de sustituyentes. En el caso de los sustituyentes mencionados, se da preferencia en cada caso al número de átomos de C, tal como se ha mencionado anteriormente como preferible para los radicales con porciones de hidrocarburos.
Los compuestos de la fórmula (II) son en parte conocidos. Así, el documento US-A-4,110,373 describe la reacción de benzotricloruros eventualmente sustituidos con "oleum". Entre otras cosas, se menciona allí la preparación de cloruro de 4-cloro-3-clorosulfonil-benzoílo y de cloruro de 3-cloro-5-clorosulfonil-benzoílo.
Además, del documento NL-A-7603612 se conoce la preparación del cloruro de 2-clorosulfonil-benzoílo a partir de ácido 2-sulfo-benzoico por reacción con fosgeno como agente de halogenación en disolventes polares apróticos tales como DMF. Como producto secundario se presenta en este caso en cantidades notables diclorotolilsulfona (3,3-dicloro-1,1-dioxo-benzo-1-tia-2-oxolano. El procedimiento se describe en general también para derivados de ácidos sulfobenzoicos halogenados o nitrogenados adicionalmente en el anillo de benceno.
Los compuestos (I) y (III) a (VI) se describen en principio y en parte específicamente en los documentos EP-A-007687, WO-A-92/13845 y WO-A-01/23368 y en la bibliografía allí citada. En particular, el contenido de los documentos WO-A-92/13845 y WO-A-01/23368 en lo que respecta a las prescripciones del procedimiento y a los compuestos de la fórmula (I) nombrados allí de modo preferente y de sus productos previos debe ser, además, parte de la presente descripción e invención.
Para el procedimiento de preparación son especialmente preferibles los compuestos de la fórmula (II), en la cual significan Q = átomo de oxígeno, X* = hidrógeno o halógeno, preferentemente yodo, R = alquilo(C_{1}-C_{4}), alquenilo(C_{2}-C_{4}), alquinilo(C_{2}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4})-alquilo(C_{1}-C_{4}), preferentemente metilo o etilo, en especial metilo. Preferentemente significan Hal^{1} = un átomo de cloro y Hal^{2} = un átomo de cloro. Igualmente son preferibles los procedimientos de preparación con compuestos de la fórmula (II), en la cual el grupo halogenuro de ácido carboxílico se encuentra en posición orto con respecto al grupo sulfohalogenuro. Además, son preferibles los procedimientos de preparación con compuestos de la fórmula (II), en la cual el grupo halogenuro de ácido carboxílico se encuentra en posición orto con respecto al grupo sulfohalogenuro y X* = un átomo de halógeno, preferentemente yodo, en posición para respecto al grupo halogenuro de ácido carboxílico.
Por consiguiente, son preferibles también procedimientos en los cuales en la etapa a) se emplean compuestos de la fórmula (IIa) en lugar de compuestos de la fórmula (II):
8
en la cual Hal^{1} significa un átomo de halógeno, preferentemente un átomo de cloro o de bromo, especialmente un átomo de cloro, Hal^{2} significa un átomo de halógeno, preferentemente un átomo de cloro o de bromo, especialmente un átomo de cloro, y X* se define como en la fórmula (I) y significa preferentemente halógeno y, especialmente yodo.
En general son preferibles los procedimientos con productos intermedios y compuestos de la fórmula (I), que presenten en el anillo fenilo el modelo de sustitución correspondiente a los compuestos (IIa).
También son especialmente preferibles los procedimientos conforme a la invención, que presentan una combinación de las características mencionadas como preferentes.
La reacción conforme a la invención del compuesto de la fórmula (II) con un compuesto de la fórmula R-Q-H o de una sal suya para dar un compuesto de la fórmula (III) representa una reacción selectiva del dihalogenuro con el nucleófilo R-Q-H.
La reacción se lleva a cabo con un alcohol o tioalcohol (Q = átomo de oxígeno o, respectivamente, átomo de azufre) y/o una sal de él, pudiéndose añadir la sal, por ejemplo directamente o se puede formar en la mezcla de reacción a partir del alcohol en presencia de otra base. Las condiciones de la reacción se eligen convenientemente de modo que se eviten en lo posible reacciones secundarias en el grupo sulfohalogenuro. Como reacciones secundarias se consideran, por ejemplo, la esterificación del sulfohalogenuro para dar éster de ácido sulfónico con la subsiguiente transesterificación intermolecular bajo la formación de un grupo ácido sulfónico, y otras reacciones consecutivas.
Relativamente buenos rendimientos en el deseado monoéster (III) de ácido halogensulfonilbenzoico se obtienen, por ejemplo, cuando la reacción se lleva a cabo en un disolvente orgánico inerte y/o en un diluyente (designado en lo sucesivo abreviadamente como "disolvente") controlando la temperatura. Como disolventes orgánicos inertes entran en consideración, por ejemplo, disolventes orgánicos relativamente apolares, apróticos tales como
-
hidrocarburos alifáticos y aromáticos tales como, por ejemplo, aceites minerales, éter de petróleo, n-pentano, n-hexano, ciclopentano, ciclohexano o, respectivamente, tolueno, xiloles, mesitileno, derivados de naftaleno, ®Solvesso 200 (mezcla de aromáticos de alto punto de ebullición);
-
hidrocarburos alifáticos y aromáticos halogenados tales como cloruro de metileno, dicloroetano o, respectivamente, clorobenceno, clorotolueno o diclorobenzeno o
-
mezclas de los disolventes mencionados.
En cantidades mayores por regla general se emplean los disolventes orgánicos de elevada temperatura de ebullición tales como tolueno, xileno, mesitileno, clorobenceno, clorotolueno o diclorobenceno o mezclas de ellos.
Como alcoholes o tioalcoholes se emplean los compuestos R-Q-H correspondientes al radical R-Q- en la fórmula (I). En este caso son preferibles los alcanoles(C_{1}-C_{4}), como metanol, etanol, n-propanol, i-propanol, n-butanol, i-butanol, en particular metanol y etanol. Por regla general se emplean 1 equivalente molar o un exceso, por ejemplo 1 a 20 equivalentes molares, preferentemente 1 a 8 equivalentes molares y, en particular, 1 a 6 equivalentes molares del compuesto R-Q-H por mol de compuesto de la fórmula (II) (dihalogenuro, por ejemplo, dicloruro). En el caso del metanol se emplean preferentemente 1 a 8 equivalentes molares, especialmente 1 a 6 equivalentes molares y, de modo muy preferido, 3 a 6 equivalentes molares.
Como sales de los alcoholes o de los tioalcoholes entran en consideración las sales de metales alcalinos, preferentemente sales de sodio o de potasio o sales de metales alcalinotérreos. Por regla general se emplea 1 equivalente molar o un exceso, por ejemplo 1 a 10 equivalentes molares, preferentemente 1 a 3 equivalentes molares, especialmente 1 a 2 equivalentes molares de sal del compuesto R-Q-H por mol de compuesto de la fórmula (II) (dihalogenuro). En el caso de una sal de metanol, por ejemplo metilato de sodio, se emplean preferentemente 1 a 10 equivalentes molares, especialmente 1 a 3 equivalentes molares y, de modo muy especial, 1 a 2 equivalentes molares de metilato.
La temperatura de reacción para la esterificación se puede optimizar según los componentes y sus proporciones en la mezcla reactiva, convenientemente con ayuda de ensayos previos y en la mayoría de los casos se encuentra en un intervalo de -20ºC a 100ºC. En el caso de emplear para la esterificación un alcohol o tioalcohol, preferentemente un alcanol(C_{1}-C_{4}), especialmente metanol, una temperatura de reacción adecuada se encuentra en general en el intervalo de -10ºC a 70ºC, preferentemente de 20 a 40ºC. En el caso del empleo de sales de los compuestos R-Q-H la temperatura de reacción óptima se encuentra en general comparativamente más baja. Por regla general, una temperatura de reacción adecuada en la esterificación con una sal, preferentemente una sal de metal alcalino o una sal de metal alcalinotérreo de un alcanol(C_{1}-C_{4}) o también de un tioalcohol, especialmente metilato de sodio o metilato de potasio, está en el intervalo de -20ºC a 50ºC, preferentemente -10ºC a 35ºC y, especialmente 0 a 25ºC.
Para la elaboración de la carga de reacción se puede proceder según los métodos habituales. Después de completar la reacción con un exceso de alcohol, se puede separar el alcohol excedente, por ejemplo por destilación a vacío y verter luego la mezcla de reacción en agua para separar la sal formada y extraer a continuación el producto con un disolvente orgánico. Alternativamente, se puede verter la carga directamente en agua y extraer con un disolvente.
La posterior reacción del éster del ácido halogensulfonilbenzoico (III) obtenido (por ejemplo éster del ácido clorosulfonilbenzoico) se puede llevar a cabo conforme o de forma análoga a las formas de proceder conocidas, como se describen, por ejemplo, en los documentos WO-A-92/13845 y WO 01/23368 y en la bibliografía allí citada. La forma de proceder conocida comprende la amonolisis del compuesto de la fórmula (III) a sulfonamida de la fórmula (IV), la fosgenación del compuesto (IV) a fenilsulfonilisocianato de la fórmula (V) y,la reacción subsiguiente de adición (acoplamiento) con una amina heterocíclica de la fórmula (VI) para dar la sulfonilurea de la fórmula (I) o de su sal. Sobre la forma de proceder para la realización de la amonolisis, fosgenación y acoplamiento se hace referencia específicamente en lo que a ello se refiere al documento WO 01/23368.
Alternativamente a la forma de proceder precedente se puede hacer reaccionar el compuesto de la fórmula (III) con un cianato, por ejemplo una sal metálica de cianato, especialmente con un cianato de metal alcalino, para dar el isocianato de la fórmula (V) o un derivado solvatado (estabilizado) de éste.
Como cianatos son adecuados los cianatos con cationes del grupo de cationes de metales o de cationes orgánicos tales como los iones amonio orgánicos impedidos estéricamente. Se prefieren, por ejemplo, cianatos de metal alcalino, preferentemente cianato de sodio y cianato de potasio o también cianatos de metal alcalinotérreo. El cianato o la mezcla de cianatos utilizado se emplea convenientemente en una cantidad que sea suficiente para la transformación al compuesto (V). Por regla general, es suficiente para ello una cantidad equimolar en cianato o un ligero exceso, preferentemente 1 a 2 equivalentes molares, especialmente 1 a 1,5 equivalentes molares de cianato referido al compuesto (III).
La reacción con el cianato por lo regular se lleva a cabo en un disolvente polar aprótico. Disolventes y/o diluyentes adecuados son disolventes orgánicos apróticos que son inertes en las condiciones de la reacción, como por ejemplo
-
éteres tales como dietiléter, di-n-propiléter, diisopropiléter, metil-terc-butiléter, tetrahidrofurano (THF), dioxano, monoalquiléter de alquilenglicol y dialquiléter de alquilenglicol tales como, por ejemplo, monometiléter de propilenglicol, monoetiléter de propilenglicol, monometiléter de etilenglicol o monoetiléter de etilenglicol, dimetoxietano, diglimas, triglimas y tetraglimas;
-
amidas tales como dimetilformamida (DMF), dimetilacetamida y N-metilpirrolidona;
-
cetonas tales como acetona, ciclohexanona, metilisobutilcetona (MIBC);
-
nitrilos tales como acetonitrilo, propionitrilo, butironitrilo y benzonitrilo;
-
sulfóxidos y sulfonas tales como dimetilsulfóxido (DMSO) y sulfolano
así como mezclas de dos o varios de los disolventes o diluyentes mencionados anteriormente.
Desde el aspecto técnico del procedimiento por regla general son de especial interés los disolventes que se pueden separar bien del producto por destilación.
El tiempo de reacción puede variar según el tamaño de grano del cianato, siempre que se encuentre presente en la mezcla de reacción como cuerpo sólido.
Se prefieren los disolventes apróticos del grupo de los éteres, por ejemplo diisopropiléter y metil-terc-butiléter, cetonas, por ejemplo metilisobutilcetona (MIBC) y el de los nitrilos tal como acetonitrilo.
En general es ventajoso llevar a cabo la reacción a isocianato de la fórmula (V) añadiendo a la mezcla de reacción compuestos N-heteroaromáticos (heterociclos nitrogenados) como catalizador o estabilizante, por ejemplo por piridina y derivados de la piridina de la fórmula (VII)
9
en la cual R^{a}, R^{b}, R^{c}, R^{d} y R^{e} significan respectivamente, independientemente entre sí, hidrógeno, alquilo(C_{1}-C_{6}), alquenilo(C_{2}-C_{6}), alquinilo(C_{2}-C_{6}) o alcoxi(C_{1}-C_{6}), o dos radicales vecinos junto con los átomos de C del primer anillo que los unen forman por condensación un anillo carbocíclico con 4 a 8 átomos de C o un anillo heterocíclico con 4 a 8 átomos en el anillo y 1, 2 o 3 heteroátomos del grupo N, O y S en el anillo.
Preferentemente, R^{a}, R^{b}, R^{c}, R^{d} y R^{e} significan respectivamente, independientemente entre sí, hidrógeno o uno, dos o tres de los radicales significan alquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4}), especialmente metilo o etilo, y los restantes significan respectivamente hidrógeno.
Ejemplos de compuestos N-heteroaromáticos adecuados son piridina o piridinas sustituidas tales como alquilpiridinas, por ejemplo picolinas (por ejemplo 2-metilpiridina, 3-metilpiridina o 4-metilpiridina) o lutidinas (por ejemplo 2,4-dimetilpiridina, 2,6-dimetilpiridina, 2,3-dimetilpiridina, 2,5-dimetilpiridina, 3,4-dimetilpiridina o 3,5-dimetilpiridina) o mezclas de ellas. La cantidad de compuestos N-heteroaromáticos puede variar en un amplio margen. Se emplean convenientemente 0,8 a 2 equivalentes molares, preferentemente 0,9 a 1,5 equivalentes molares, especialmente 1 a 1,3 equivalentes molares del compuesto N-heteroaromático por mol de éster de ácido halogenosulfonilbenzoico (III), preferentemente de éster del ácido clorosulfonilbenzoico, referido a un mol del isocianato (V) que se ha de formar.
En el caso de Y = CH (pirimidina-2-ilo), puede ser suficiente la adición de cantidades catalíticas de piridina o de un derivado de la piridina en la obtención del isocianato en presencia de un cianato.
Al emplear un estabilizante del grupo de compuestos N-heteroaromáticos el producto no se encuentra total o parcialmente en forma del isocianato, sino en forma de un producto intermedio estable en solución, el cual en el caso de emplear piridina (derivados de) de la fórmula (VII), mencionados como ventajosos, significa un compuesto de la fórmula (VIII),
10
en la cual R, R^{a}, R^{b}, R^{c}, R^{d}, R^{e}, Q y X* se definen como en la fórmula (III) o, respectivamente, como en la fórmula (VII).
En el caso de piridina como estabilizante se forma el correspondiente producto intermedio de la fórmula (VIIIa),
11
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (III).
Los productos intermedios de la fórmula (VIII) o, respectivamente, (VIIIa) son nuevos y por tanto también son objeto de la invención. Especialmente preferidos son los productos intermedios de la fórmula (VIIIb)
12
en la cual
R^{e}, Q y X* se definen como en la fórmula (III).
Los compuestos de las fórmulas (VIII), (VIIIa) y (VIIIb) se pueden detectar por vía espectroscópica. Se distinguen por un desplazamiento característico de la banda de oscilación del carbonilo en el espectro infrarrojo en comparación con la banda del carbonilo de los correspondientes isocianatos de la fórmula (V).
La temperatura de reacción para la reacción del compuesto (III) con el cianato puede variar en amplios límites y se puede optimizar con ensayos previos. Ésta se encuentra en el caso de valores moderados en el intervalo de -30ºC a 70ºC, especialmente de -10ºC a 30ºC.
A continuación, el isocianato (V) análogamente al isocianato de la variante (b1) se puede hacer reaccionar con una amina heterocíclica (VI) para dar sulfonilurea (I). Para el caso de una adición de catalizador o estabilizante convenientemente se neutraliza primero con un ácido, preferentemente un ácido anhidro, por ejemplo con cloruro de hidrógeno o con un ácido orgánico.
En una variante del procedimiento la mezcla de reacción procedente de la obtención del isocianato según el procedimiento del cianato se emplea directamente para el acoplamiento del isocianato o del isocianato estabilizado para dar sulfonilurea de la fórmula (I). Para ello, el compuesto N-heteroaromático obtenido se neutraliza eventualmente por adición de un ácido (como se mencionó antes) y la mezcla de reacción se trata con la amina heterocíclica (VI). Alternativamente se puede añadir la amina heterocíclica (VI) y solo después añadir el ácido para la neutralización del catalizador/estabilizante.
La reacción de los compuestos (V) y (VI) se lleva a cabo en general en un disolvente orgánico. Como disolvente se pueden emplear en este caso disolventes apróticos polares o relativamente apolares. En la reacción se emplean preferentemente los mismos disolventes que en el caso de la obtención del isocianato (V).
La reacción se lleva a cabo preferentemente a una temperatura en el intervalo de 0ºC hasta el punto de ebullición del disolvente, de modo preferente 0ºC a 100ºC, especialmente 20 a 80ºC y, de modo muy especial, 20 a 40ºC.
Referido a un mol de sulfonilisocianato de la fórmula (V) se añaden preferentemente 1 a 1,2 moles, especialmente 1 a 1,1 moles y, de modo muy particular, 1 a 1,05 moles de amina de la fórmula (VI).
La elaboración de la mezcla de reacción procedente del acoplamiento se puede llevar a cabo según los métodos habituales, pudiéndose aislar las sulfonilureas de la fórmula (I), por ejemplo no en forma de sales o bien -después de la reacción con bases o eventualmente también con ácidos- en forma de sales.
El procedimiento conforme a la invención hace posible la obtención de sulfonilureas (I) o de sus sales por vías sencillas partiendo del dicloruro de la fórmula (II) con rendimientos relativamente buenos a excelentes, en tres o, respectivamente, cuatro etapas de proceso. En la variante conforme a la invención con tres etapas de proceso se evita una fosgenación.
Los compuestos de la fórmula (II) se pueden obtener haciendo reaccionar un compuesto de la fórmula (IX) o una sal suya,
13
en la cual X* se define como en la fórmula (II),
con uno o varios agentes de halogenación del grupo de los halogenuros de ácido del azufre o del fósforo, en una o varias etapas de reacción, en presencia de un catalizador del grupo de las bases amínicas estéricamente impedidas, para dar el compuesto de la fórmula (II), preferentemente el dicloruro.
Los compuestos de la fórmula (IX) son conocidos, por ejemplo del documento WO 95/26952 y pueden ser preparados análogamente a los procedimientos conocidos.
Los compuestos de la fórmula (II) son en parte conocidos. Así, el documento US-A-4,110,373 describe la reacción de benzotricloruros eventualmente sustituidos con "oleum". Entre otras cosas se menciona allí la obtención de cloruro de 4-cloro-3-clorosulfonil-benzoílo y de cloruro de 3-cloro-5-clorosulfonil-benzoílo. También del documento NL-A-7603612 (= DE-A-2616612) se conoce la obtención de cloruro de 2-clorosulfonil-benzoílo a partir del ácido 2-sulfobenzoico por reacción con fosgeno como agente de halogenación en disolventes polares apróticos tal como DMF. Como producto secundario aparece en este caso en cantidades notables diclorotolilsulton (3,3-dicloro-1,1-dioxo-benzo-1-tia-2-oxalano). El procedimiento se describe en general también para derivados adicionalmente halogenados o nitrados en el anillo bencénico de ácidos sulfobenzoicos. De American Chem. Journal 30 (1893), 485-517 se conoce la dicloración de cloruro de ácido p-bromo-orto-clorosulfonilbenzoico a partir de ácido p-bromo-orto-sulfobenzoico con pentacloruro de fósforo. Además, en American Chemical Journal 50 (1913), 193-204 se describe la dicloración de ácido nitro-orto-sulfobenzoico con pentacloruro de fósforo para dar cloruro de ácido nitro-orto-clorosulfonilbenzoico.
Los compuestos de la fórmula (II) o, respectivamente, fórmula (IIa) en la cual el grupo halosulfonilo está en posición orto respecto al grupo halogenuro de ácido carboxílico y los que se encuentran en posición para respecto al grupo halogenuro de ácido carboxílico están adicionalmente yodados, son igualmente nuevos y objeto de la invención (compuestos (IIa)).
Debido a que el conocido método de halogenación con fosgeno conduce a reacciones secundarias, existía la misión de poner a disposición un procedimiento alternativo que permitiera la obtención de los compuestos (II) o (IIa).
Como agentes halogenantes entran en consideración los halogenuros de ácidos inorgánicos de azufre y de fósforo, por ejemplo los halogenuros de tionilo tales como fluoruro de tionilo o cloruro de tionilo, o los halogenuros de sulfurilo tales como cloruro de sulfurilo, o los halogenuros de fósforo tales como tricloruro de fósforo, cloruro de fosforilo, pentacloruro de fósforo, tribromuro de fósforo. Es preferible la obtención de dicloruros (fórmula (II) o (IIa), en la cual Hal^{1} = Cl y Ha^{2} = Cl), preferentemente con cloruro de tionilo, tricloruro de fósforo, cloruro de fosforilo o pentacloruro de fósforo, en particular con cloruro de tionilo.
Por regla general el agente de halogenación se emplea en una cantidad de un equivalente de reacción por grupo reactivo, o en exceso. En este caso, son a tener en cuenta los habituales equivalentes de reacción, por ejemplo en el caso del agente de cloración cloruro de tionilo 1 equivalente de reacción, en el caso de PCl_{3} y POCl_{3} tres equivalentes de reacción, en el caso de PCl_{5} según las condiciones de la reacción uno o cuatro equivalentes de reacción.
Por cada mol de compuesto de la fórmula (IX) son necesarios según la estequiometría al menos 2 equivalentes de agente de halogenación. Por regla general, según el agente de halogenación son suficientes 2 a 10 equivalentes de agente de halogenación por mol de diácido. En el caso del cloruro de tionilo se emplean preferentemente de 4 a 8 moles por mol de compuesto de la fórmula (IX). El agente de halogenación en exceso y el halogenuro de hidrógeno eventualmente formado se separan continuamente del producto de reacción durante o después de la reacción o se ligan químicamente. En el caso de cloruro de tionilo es generalmente posible separar por destilación un exceso del producto.
La halogenación del compuesto (IX) se lleva a cabo por lo regular en presencia de un disolvente orgánico inerte (relativamente) apolar, pero en casos aislados también se puede llevar a cabo en forma de sustancia sólida. Como disolventes entran en consideración numerosos disolventes inertes, preferentemente disolventes en gran medida apolares, los cuales bajo las condiciones de halogenación no reaccionan o no reaccionan en gran medida con el agente de halogenación o con el producto de reacción. Ejemplos de disolventes adecuados son:
-
hidrocarburos alifáticos y aromáticos tales como, por ejemplo, aceites minerales, éter de petróleo, n-pentano, n-hexano, ciclopentano, ciclohexano o respectivamente tolueno, xiloles, mesitileno, derivados del naftol, ®Solvesso 200 (mezcla de compuestos aromáticos de elevado punto de ebullición).;
-
hidrocarburos alifáticos y aromáticos halogenados tales como cloruro de metileno, dicloroetano o, respectivamente, clorobenceno, clorotolueno o diclorobenceno;
así como mezclas de dos o varios de los disolventes o diluyentes anteriormente citados. Son ventajosamente adecuados aquellos disolventes inertes que en la etapa previa o en la etapa siguiente al procedimiento general se pueden utilizar igualmente. Son adecuados para ello hidrocarburos aromáticos eventualmente halogenados, preferentemente disolventes orgánicos de elevado punto de ebullición tales como xileno, tolueno, mesitileno, clorobenceno o diclorobenceno o sus mezclas.
La reacción de halogenación se cataliza por adición de compuestos de carácter básico, polares, poco nucleófilos. Éstos son bases amínicas estéricamente impedidas, por ejemplo aminas trisustituidas o heterociclos nitrogenados. En principio son adecuados, por ejemplo, trietilamina, piridina, alquilpiridina (por ejemplo picolinas, lutidinas), DBU (1,8-diazabiciclo[5.4.0]undec-7-eno), DABCO (1,4-diazabiciclo-[2.2.2]octano) o amidas tales como dialquilformamida, DMF (dimetilformamida), dietilformamida, di-n-propilformamida, di-isopropilformamida, di-n-butilformamida o di-n-pentilformamida, o dimetilacetamida. Por razones prácticas tales como el facilitar la elaboración, purificación o eficacia, la proporción de catalizador debería elegirse lo más baja posible. Frecuentemente, para acelerar la reacción son suficiente cantidades de 0,01 a 2 equivalentes molares, preferentemente 0,02 a 1 equivalente molar de catalizador referido al compuesto de la fórmula (IX). Las temperaturas de reacción adecuadas pueden variar dependiendo del agente de halogenación y del catalizador y se pueden determinar fácilmente en ensayos previos. Se sitúan por lo regular en el intervalo de -10ºC hasta el punto de ebullición del respectivo disolvente, preferentemente en 20ºC hasta 150ºC, especialmente en 40ºC hasta 120ºC fijándose el límite inferior de la temperatura de reacción por un rendimiento determinable. Objeto de la invención es también la reacción de halogenación en presencia de estos catalizadores.
En principio, la reacción se puede llevar a cabo disponiendo previamente el educto de la fórmula (IX), generalmente en forma de sustancia sólida o en disolución o suspensión, en el disolvente con el catalizador a una temperatura elevada (por encima de la temperatura a la que se iniciaría una reacción) y, después, añadiendo dosificadamente el reactivo de halogenación. A pesar de la temperatura elevada puede suceder que la reacción arranque de forma retardada, que la reacción transcurra lentamente y/o que transcurra de forma incompleta.
\newpage
Alternativamente a esto, se puede disponer previamente el reactivo de halogenación, preferentemente el reactivo de cloración, con el catalizador a una temperatura elevada, preferentemente 60 a 80ºC y añadir, después, el educto dosificadamente, bien sea en forma de sustancia sólida o en suspensión en el disolvente. Así se puede evitar un gran exceso de educto en el reactor.
Después de una reacción total, el exceso de reactivo de halogenación se separa preferentemente por destilación, lo cual puede tener lugar eventualmente bajo presión reducida. Debido a la capacidad de reacción del dihalogenuro de la fórmula (II), después de su producción se puede seguir elaborando éste directamente, de preferencia sin separación intermedia, es decir, por ejemplo, en la monoesterificación para dar el compuesto de la fórmula (III) o de sus sales, anteriormente descrita.
En los siguientes ejemplos los datos cuantitativos se refieren al peso, siempre que no se indiquen especialmente otras definiciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Preparación de un dihalogenuro Preparación del cloruro de 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoílo por adición de 3-yodo-6-carboxibencenosulfonato de potasio sólido
650 g (5,3 mol) de cloruro de tionilo (técnico, > al 97%) se cubren con nitrógeno, se calientan a 70ºC y se añaden lentamente 8 g (0,11 mol) de dimetilformamida. Finalizada la adición, se deja en agitación durante 15 minutos a la temperatura indicada antes de que a través de un serpentín para material sólido se añadan 242 g (0,661 mol) de la sal monopotásica del ácido 3-yodo-6-carboxibencenosulfónico de manera tan rápida que se origine una corriente bien controlable de gases de evacuación. Finalizada la adición se incrementa lentamente la temperatura interna hasta 85ºC y se mantiene durante 2 horas a esta temperatura. El cloruro de tionilo en exceso se separa, después, por destilación a una temperatura de 90-100ºC. Durante la destilación se reduce la presión hasta un mínimo de 180 mbar. Se obtiene una masa fundida del producto con cloruro de potasio finamente suspendido.
Para separar el cloruro de tionilo restante se añaden 100 ml de xileno y se destila a vacío. La suspensión obtenida, después de añadir xileno, se puede emplear sin más elaboración en una subsiguiente esterificación. De forma alternativa, se puede elaborar tratando la mezcla con 400 ml de xileno y, después de enfriar a aproximadamente 30ºC, filtrar bajo un gas protector. El precipitado se lava dos veces con xileno y los filtrados reunidos se liberan del disolvente a vacío. Se obtienen 238 g (0,652 mol = 98,6% del valor teórico) de una sustancia sólida ligeramente amarillenta (pureza > 99%, HPLC).
Ejemplo 2 Preparación de un dihalogenuro Preparación del cloruro de 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoílo por adición de una suspensión en xileno de 3-yodo-6-carboxibencenosulfonato de potasio
650 g (5,3 mol) de cloruro de tionilo (técnico, > al 97%) se cubren con nitrógeno, se calientan a 70ºC y se añaden lentamente 8 g (52 mmol) de di-n-butilformamida. Finalizada la adición se deja en agitación durante 15 minutos a la temperatura indicada. La temperatura se incrementa a 85ºC antes de que se añada una suspensión bien agitada de 242 g (0,74 mol) de sal monopotásica del ácido 3-yodo-6-carboxibencenosulfónico finamente molido en 400 ml de xileno, de manera tan rápida que se origine una corriente bien controlable de gases de evacuación. Finalizada la adición, se lava con un poco de xileno y se mantiene durante 2 horas a esta temperatura. El cloruro de tionilo en exceso se separa, después, por destilación a través de una columna de fraccionamiento a una temperatura de 90-100ºC. Durante la destilación se reduce la presión hasta un mínimo de 180 mbar. Se destila hasta que en la cabeza de la columna se alcance de forma estable el punto de ebullición del xileno a la correspondiente presión. Eventualmente, el xileno separado por destilación se completa por adición de xileno nuevo.
La mezcla de reacción obtenida se puede elaborar como en el Ejemplo 1 o se puede emplear directamente, sin más elaboración, para una subsiguiente esterificación.
Ejemplo 3 Preparación de un dihalogenuro Preparación del cloruro de 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoílo por trasformación de ácido 4-yodo-2-sulfo-benzoico
20,9 g de ácido 4-yodo-2-sulfobenzoico se suspenden en 80 ml de oxicloruro de fósforo (POCl_{3}). Bajo agitación se añaden 26,7 g de pentacloruro de fósforo (PCl_{5}). Se calienta lentamente a una temperatura de 100-110ºC, iniciándose a partir de aproximadamente 40ºC de temperatura interna un fuerte desarrollo de gases. Al cabo de 1 hora de tiempo de reacción se enfría la mezcla de reacción hasta la temperatura ambiente y el disolvente se evapora en el evaporador rotatorio. Se obtienen 28,3 g de cloruro de 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoílo bruto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Preparación de un compuesto (III) Preparación del éster metílico del ácido 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoico
Una mezcla de reacción como la obtenida en el Ejemplo 1 o 2 se enfría a 20-25ºC y se añaden gota a gota 140 ml (110,6 g) de metanol, de tal modo que la temperatura interna no sobrepase de 28ºC. Una vez finalizada la adición se agita hasta completada la reacción y se elabora según la variante A o B.
Variante A: el metanol en exceso se separa totalmente por destilación a vacío, a una temperatura inferior a 30ºC, junto con un poco de xileno. Se diluye con xileno hasta un volumen total de 1320 ml y se lava en tres porciones de agua. La fase orgánica se separa y se seca a vacío por destilación azeotrópica. El producto se puede emplear en una ulterior reacción en forma de solución en xileno.
Alternativamente, el disolvente se separa por destilación a vacío y se obtienen 237 g ( = 99,5% tal cual^{*}) del compuesto del título en forma de masa fundida solidificada, con una pureza de 98% (HPLC), (97,4% del valor teórico^{*}).
^{*} = referido a la sal monopotásica del ácido 3-yodo-6-carboxibencenosulfónico empleado.
\vskip1.000000\baselineskip
Variante B: se diluye con xileno hasta un volumen total de 1320 ml y se lava en tres porciones de agua. La fase orgánica se separa y se seca a vacío por destilación azeotrópica. El producto se puede emplear en una ulterior reacción en forma de solución en xileno.
Alternativamente, el disolvente se separa por destilación a vacío y se obtienen 235 g ( = 98,6% tal cual^{*}) del compuesto del título en forma de masa fundida solidificada, con una pureza de 97% (HPLC), (95,6% del valor teórico*).
^{*} = referido a la sal monopotásica del ácido 3-yodo-6-carboxibencenosulfónico empleado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Preparación de un compuesto (III) a partir de un dicloruro de ácido Preparación del éster prop-2-inílico del ácido 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoico
28,3 g del dicloruro de ácido bruto como el del Ejemplo 4 se disuelven en 150 ml de cloroformo y se mezcla con 7,7 ml de alcohol propargílico. Se calienta durante 3 horas a calor de ebullición, se enfría hasta la temperatura ambiente y se vierte sobre 200 ml de agua de hielo. Se neutraliza la fase acuosa con NaHCO_{3}, se separan las fases, y la fase acuosa se extrae aún dos veces con diclorometano. Las fases orgánicas reunidas se secan sobre Na_{2}SO_{4} y el disolvente se evapora en el evaporador rotatorio. Se obtienen 23,5 de éster prop-2-inílico del ácido 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoico bruto.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Preparación de un compuesto (III) a partir de un ácido halógeno-sulfobenzoico Preparación del éster prop-2-inílico del ácido 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoico
98,4 g de ácido 4-yodo-2-sulfobenzoico se disuelven en una solución de 33,7 g de hidróxido de potasio (lentejas) en 150 m de agua y 500 ml de metanol. El disolvente se evapora después en el evaporador rotativo y el residuo se seca en alto vacío. Se obtienen 133,9 g de la sal di-potásica bruta del compuesto de partida. A 66 g de esta sal se añaden gota a gota 150 ml de cloruro de tionilo y todavía se añaden 4,7 ml de dimetilformamida (DMF). Se calienta a temperatura de ebullición hasta el final del desarrollo de gases y, después, se evapora el disolvente bajo exclusión de humedad en el evaporador rotativo. Después, se añade gota a gota, bajo refrigeración, 150 ml de alcohol propargílico y se agita durante 6 horas a la temperatura ambiente. La solución de reacción se concentra por evaporación, se mezcla con 150 ml de agua, se filtra con succión y la torta de filtración se lava bien con agua. El residuo de la filtración se suspende en diclorometano y se filtra, y la fase orgánica se concentra. Ésta contiene 35,2 g de éster prop-2-inílico del ácido 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoico con punto de fusión 69-73ºC. Adicionalmente, la fase contiene 14,3 g de ácido 4-yodo-2-sulfo-benzoico como producto de la hidrólisis.
Ejemplo 7 Preparación de éster metílico del ácido 4-yodo-[3-(4-metoxi-6-metil-1,3,5-triazin-2-ilo)ureidosulfonil]benzoico
106 g de éster metílico del ácido 2-clorosulfonil-4-yodo-benzoico (al 97%) se disuelven en 500 g de acetonitrilo y se mezclan con 23 g de cianato de sodio técnico (95%). La mezcla se refrigera a 6-10ºC y en el transcurso de 2-4 horas se añaden 25 g de piridina en 100 ml de acetonitrilo y se agita hasta completada la reacción (preparación del isocianato estabilizado).
Después, se añaden 43 g de 2-amino-4-metoxi-6-metil-1,3,5-triazina técnica, y se enfría a 0ºC. Después se introducen por debajo de la superficie 12 g de gas clorhídrico seco, y finalizada la introducción se agita a 40ºC hasta completar la reacción. Después de separar por destilación el acetonitrilo bajo presión reducida, el precipitado se separa por filtración y se lava con acetonitrilo. El precipitado se recoge formando una papilla con una mezcla de acetona y ácido clorhídrico diluido y se filtra nuevamente, se lava con agua y acetona y se seca a vacío. Se obtienen 114 g (77,3% del valor teórico) del compuesto del título en forma de polvo blanco (pureza: superior al 98%, HPLC).

Claims (17)

1. Procedimiento para la preparación del compuesto de la fórmula (I) o de sus sales
\vskip1.000000\baselineskip
14
\vskip1.000000\baselineskip
en la cual significan
Q
oxígeno o azufre,
X*
hidrógeno, halógeno, ciano, nitro, alquilo(C_{1}-C_{3}) o metoxi,
Y, Z independientemente entre sí, CH o N, en donde Y y Z no son al mismo tiempo CH,
R
hidrógeno, alquilo(C_{1}-C_{12}), alquenilo(C_{2}-C_{10}), alquinilo(C_{2}-C_{10}), alquilo(C_{1}-C_{6}), el cual puede estar sustituido una a cuatro veces con radicales del grupo halógeno, alcoxi(C_{1}-C_{4}), alquiltio(C_{1}-C_{4}), CN, [alcoxi(C_{1}-C_{4})]-carbonilo y alquenilo(C_{2}-C_{6}); o cicloalquilo(C_{3}-C_{8}) que no está sustituido o está sustituido con radicales del grupo alquilo(C_{1}-C_{4}), alcoxi(C_{1}-C_{4}), alquiltio(C_{1}-C_{4}) y halógeno; cicloalquenilo(C_{5}-C_{8}), fenil-alquilo(C_{1}-C_{4}) que no está sustituido en el radical fenilo o que está sustituido con uno o varios radicales del grupo halógeno, alquilo(C_{1}-C_{4}), alcoxi(C_{1}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}), alquiltio(C_{1}-C_{4}), [alcoxi(C_{1}-C_{4})]-carbonilo, [alquil(C_{1}-C_{4})]-carboniloxi, carbamoílo, [alquil(C_{1}-C_{4})]-carbonilamino, [alquil(C_{1}-C_{4})]-aminocarbonilo, di-[alquil(C_{1}-C_{4})]-aminocarbonilo y nitro; o un radical de las fórmulas A-1 a A-10
15
\quad
significando en las fórmulas A-1 a A-10
\quad
X o las X, independientemente entre sí, O, S, S(O) ó SO_{2},
R^{1}
hidrógeno o alquilo(C_{1}-C_{3}),
R^{2}
hidrógeno, halógeno, alquilo(C_{1}-C_{3}) o alcoxi(C_{1}-C_{3}), en el cual cada uno de los dos radicales nombrados en último lugar no está sustituido o está sustituido una o varias veces con halógeno o alcoxi(C_{1}-C_{3}),
R^{3}
hidrógeno, halógeno, alquilo(C_{1}-C_{3}), alcoxi(C_{1}-C_{3}) o alquiltio(C_{1}-C_{3}), en el cual cada uno de los tres radicales nombrados en último lugar no está sustituido o está sustituido una o varias veces con halógeno, o una o dos veces con alcoxi(C_{1}-C_{3}) o alquiltio(C_{1}-C_{3}); o un radical de la fórmula NR^{4}R^{5}, cicloalquilo (C_{3}-C_{6}), alquenilo(C_{2}-C_{4}), alquinilo(C_{2}-C_{4}), alqueniloxi(C_{3}-C_{4}) o alquiniloxi(C_{3}-C_{4}),
R^{4} y R^{5} independientemente entre sí, hidrógeno, alquilo(C_{1}-C_{4}), alquenilo(C_{3}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4}).
caracterizado porque
a) un compuesto de la fórmula (II)
16
en la cual
Hal^{1}
significa un átomo de halógeno,
Hal^{2}
significa un átomo de halógeno, y
X*
se define como en la fórmula (I),
por reacción con un compuesto de la fórmula R-Q-H o una sal suya se transforma en el compuesto de la fórmula (III),
17
en la cual R, Q y X se definen como en la fórmula (I) y Hal^{1}, como en la fórmula (II), y
\vskip1.000000\baselineskip
(b) con o sin aislamiento intermedio, o bien
(b1)
el compuesto (III) obtenido se amonoliza para dar la sulfonamida de la fórmula (IV),
18
\quad
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (III),
\quad
y el compuesto (IV), con o sin aislamiento intermedio, se hace reaccionar con fosgeno para dar fenilsulfonilisocianato de la fórmula (V),
19
\quad
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (III),
\quad
o bien
(b2)
el compuesto (III) obtenido se hace reaccionar con un cianato para dar el isocianato de la fórmula (V) o un derivado suyo solvatizado (estabilizado), y
\vskip1.000000\baselineskip
(c) con o, preferentemente, sin aislamiento intermedio el isocianato de la fórmula (V) o su derivado estabilizado se hace reaccionar con una amina heterocíclica de la fórmula (VI)
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
\quad
en la cual R^{1}, R^{2}, R^{3}, Y y Z se definen como en la fórmula (I)
\quad
para dar la sulfonilurea de la fórmula (I) o una sal suya.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado porque en el compuesto de la fórmula (I) o de sus sales, significan
Q
un átomo de oxígeno,
X*
un átomo de hidrógeno o un átomo de halógeno,
R
alquilo(C_{1}-C_{4}), alquenilo(C_{2}-C_{4}), alquinilo(C_{2}-C_{4}), haloalquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4})-alquilo(C_{1}-C_{4}),
R^{1}
un átomo de hidrógeno,
R^{2}
alquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4}),
R^{3}
alquilo(C_{1}-C_{4}) o alcoxi(C_{1}-C_{4}),
Y
un átomo de nitrógeno o un grupo de la fórmula CH, y
Z
un átomo de nitrógeno.
\vskip1.000000\baselineskip
3. Procedimiento según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque en la etapa a) se emplean compuestos de la fórmula (IIa) en lugar de compuestos de la fórmula (II)
21
en la cual
Hal^{1}
significa halógeno
Hal^{2}
significa halógeno, y
X*
se define como en la fórmula (I)
\vskip1.000000\baselineskip
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque en el compuesto de la fórmula (I) o de sus sales, significan
X*
un átomo de yodo,
R
metilo o etilo,
R^{2}
metoxi,
R^{3}
metilo, e
Y
un átomo de nitrógeno
\vskip1.000000\baselineskip
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque la esterificación al monoéster (III) se lleva a cabo en un disolvente orgánico inerte del grupo de los disolventes orgánicos apolares, apróticos , a una temperatura de -20ºC hasta 100ºC.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque la esterificación al monoéster (III) se lleva a cabo con un alcanol(C_{1}-C_{4}), a una temperatura de -10ºC hasta 70ºC o con un alcanolato(C_{1}-C_{4}) de un metal alcalino a una temperatura de -20ºC hasta 50ºC.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque la preparación del isocianato (V) se lleva a cabo en presencia de un disolvente polar apróticos, a una temperatura de -30ºC hasta 70ºC.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque la preparación del isocianato (V) se lleva a cabo en presencia de un compuesto N-heteroaromático.
9. Compuestos de la fórmula (VIII)
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip1.000000\baselineskip
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (I) según la reivindicación 1, y R^{a}, R^{b}, R^{c}, R^{d} y R^{e} significan respectivamente, independientemente entre sí, hidrógeno, alquilo(C_{1}-C_{6}), alquenilo(C_{2}-C_{6}), alquinilo(C_{2}-C_{6}) o alcoxi(C_{1}-C_{6}), o dos radicales vecinos junto con los átomos de C del primer anillo que los unen forman por condensación un anillo carbocíclico con 4 a 8 átomos de C o un anillo heterocíclico con 4 a 8 átomos en el anillo y 1, 2 o 3 heteroátomos del grupo N, O y S en el anillo.
10. Procedimiento para la preparación de compuestos de la fórmula (VIII) tal como se define en la reivindicación 9, caracterizado porque un compuesto de la fórmula (III),
\vskip1.000000\baselineskip
23
\vskip1.000000\baselineskip
en la cual Hal^{1} significa un átomo de halógeno,
\newpage
se hace reaccionar con un cianato en presencia de un compuesto de la fórmula (VII),
24
definiéndose en las fórmulas (III) y (VII) los radicales R, R^{a}, R^{b}, R^{c}, R^{d} y R^{e}, Q y X* como en la fórmula (VIII).
11. Procedimiento para la preparación de compuestos de la fórmula (II)
25
en la cual Hal^{1} y Hal^{2}, independientemente entre sí, significan respectivamente un átomo de halógeno y X* significa hidrógeno, halógeno, ciano, nitro, alquilo(C_{1}-C_{3}) o metoxi, caracterizado porque un compuesto de la fórmula (IX) o una sal suya,
26
en la cual X* se define como en la fórmula (II),
se hace reaccionar con uno o varios agentes de halogenación del grupo de los halogenuros de ácidos inorgánicos del azufre o del fósforo, en una o varias etapas de reacción, en presencia de un catalizador del grupo de las bases amínicas estéricamente impedidas, para dar el compuesto de la fórmula (II).
12. Procedimiento según la reivindicación 11, caracterizado porque como agente de halogenación se emplea fluoruro de tionilo, cloruro de tionilo, cloruro de sulfurilo, tricloruro de fósforo, cloruro de fosforilo, pentacloruro de fósforo o tribromuro de fósforo.
13. Procedimiento según la reivindicación 11 o 12, caracterizado porque se lleva a cabo en presencia de un disolvente orgánico inerte.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones 11 a 13, caracterizado porque la temperatura de reacción se sitúa en el intervalo de 20ºC hasta 150ºC.
15. Compuestos de la fórmula (IIa),
27
en la cual Hal^{1}, Hal^{2}, independientemente entre sí son respectivamente un átomo de halógeno, y X* significa un átomo de yodo.
16. Compuestos según la reivindicación 15, caracterizados porque Hal^{1} y Hal^{2} significan respectivamente un átomo de cloro y X* significa un átomo de yodo.
17. Procedimiento para la preparación de un compuesto de la fórmula (I) o de su sal, tal como se define en la reivindicación 1, caracterizado porque un compuesto de la fórmula (III)
28
en la cual R y Q se definen como en la fórmula (I) y X*, como en la fórmula (II) se hace reaccionar con un cianato para dar el isocianato de la fórmula (V)
29
en la cual R, Q y X* se definen como en la fórmula (III), o un derivado suyo solvatizado (estabilizado), y
el compuesto obtenido (V) o su derivado estabilizado se hace reaccionar con una amina heterocíclica de la fórmula (VI)
30
en la cual R^{1}, R^{2}, R^{3}, Y y Z se definen como en la fórmula (I),
para dar la sulfonilurea de la fórmula (I) o una sal suya.
ES03725046T 2002-04-26 2003-04-16 Procedimiento para la preparacion de fenilsulfonilureas sustituidas. Expired - Lifetime ES2294280T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10218704 2002-04-26
DE10218704A DE10218704B4 (de) 2002-04-26 2002-04-26 Halosulfonylbenzoesäurehalogenide, Verfahren zu deren Herstellung und deren Verwendung zur Herstellung von substituierten Phenylsulfonylharnstoffen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2294280T3 true ES2294280T3 (es) 2008-04-01

Family

ID=29264857

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03725046T Expired - Lifetime ES2294280T3 (es) 2002-04-26 2003-04-16 Procedimiento para la preparacion de fenilsulfonilureas sustituidas.

Country Status (19)

Country Link
US (1) US20060004198A1 (es)
EP (1) EP1503995B1 (es)
JP (1) JP2005535579A (es)
KR (1) KR20040111551A (es)
CN (2) CN100497322C (es)
AR (1) AR039657A1 (es)
AT (1) ATE380796T1 (es)
AU (1) AU2003227637A1 (es)
BR (1) BR0309775A (es)
DE (2) DE10218704B4 (es)
DK (1) DK1503995T3 (es)
ES (1) ES2294280T3 (es)
IL (2) IL164815A0 (es)
MX (1) MXPA04010553A (es)
PL (1) PL215158B1 (es)
RU (1) RU2330027C2 (es)
TW (1) TWI338002B (es)
WO (1) WO2003091228A2 (es)
ZA (1) ZA200407973B (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP2052604A1 (de) 2007-10-24 2009-04-29 Bayer CropScience AG Salz des 2-lodo-N-[(4-methoxy-6-methyl-1,3,5-triazin-2-yl)carbamoyl] benzolsulfonamids,Verfahren zu deren Herstellung, sowie deren Verwendung als Herbizide und Pflanzenwachstumregulatoren
EP2110019A1 (de) 2008-04-19 2009-10-21 Bayer CropScience AG Herbizide Verbindungen auf Basis von N-Azinyl-N'-phenylsulfonylharnstoffen
CN101550097B (zh) * 2009-05-14 2012-10-31 杭州水处理技术研究开发中心有限公司 5-氯磺酰异酞酰氯的制备方法
CN101659642B (zh) * 2009-09-14 2012-03-21 南京华洲药业有限公司 相转移催化下磺酰脲类化合物的合成方法
EP2371823A1 (de) 2010-04-01 2011-10-05 Bayer CropScience AG Cyclopropyl-substituierte Phenylsulfonylamino(thio)carbonyltriazolinone, ihre Herstellung und Verwendung als Herbizide und Pflanzenwachstumsregulatoren
JP5795519B2 (ja) * 2011-11-01 2015-10-14 住友精化株式会社 クロロスルホニルベンゾイルクロライド化合物の製造方法
WO2016119349A1 (zh) * 2015-01-29 2016-08-04 中国农业大学 一种磺酰脲类、磺酰胺基甲酸酯类化合物的制备方法
RU2758839C1 (ru) * 2021-04-09 2021-11-02 Акционерное общество "Щелково Агрохим" Способ получения гербицида трифлусульфурон-метила

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NL7603612A (nl) * 1975-06-11 1976-12-14 Ihara Chemical Ind Co Werkwijze voor het bereiden van een chloorsulfo- nylbenzoylchloride.
US4211723A (en) * 1975-06-11 1980-07-08 Ihara Chemical Industry Co., Ltd. Process for producing chlorosulfonylbenzoylchloride
GB1499084A (en) * 1975-06-11 1978-01-25 Ihara Chemical Ind Co Process for producing 1,2-benzothiazole-3-one-1,1-dioxide derivatives
US4110373A (en) * 1977-10-03 1978-08-29 Hooker Chemicals & Plastics Corp. Process for the preparation of benzoyl halide and halosulfonylbenzoyl halide
GB2005667B (en) * 1977-10-03 1982-03-17 Hooker Chemicals Plastics Corp Process for the preparation of benzoyl halide and halosulftonylbenzoul halide
JP2552261B2 (ja) * 1978-05-30 1996-11-06 イー・アイ・デユポン・ドウ・ヌムール・アンド・カンパニー 農業用スルホンアミド類およびその製造法
US4546179A (en) * 1983-11-23 1985-10-08 E. I. Du Pont De Nemours And Company Process for preparing sulfonylureas
DE3900347A1 (de) * 1989-01-07 1990-07-12 Basf Ag 1-hydroxy-1,2,4-triazole
HU206024B (en) * 1990-01-31 1992-08-28 Intermed Kft Herbicidal compositions comprising substituted sulfonylurea derivatives and optionally antidote, as well as process for producing the active ingredients
ZA92970B (en) * 1991-02-12 1992-10-28 Hoechst Ag Arylsulfonylureas,processes for their preparation,and their use as herbicides and growth regulators
US5157119A (en) * 1991-10-15 1992-10-20 E. I. Du Pont De Nemours And Company Process for preparing sulfonylureas
EP0626958A1 (en) * 1992-02-21 1994-12-07 Ciba-Geigy Ag Sulfonylureas as herbicides
DE4322067A1 (de) * 1993-07-02 1995-01-12 Hoechst Schering Agrevo Gmbh Acylierte Aminophenylsulfonylharnstoffe; Darstellung und Verwendung als Herbizide und Wachstumsregulatoren
US5550238A (en) 1995-08-23 1996-08-27 E. I. Du Pont De Nemours And Company Process for preparing sulfonylureas
JPH09208543A (ja) 1995-11-29 1997-08-12 Ono Pharmaceut Co Ltd イソシアナート誘導体およびその関連化合物の製造方 法
DE19748470A1 (de) * 1997-11-03 1999-05-06 Hoechst Schering Agrevo Gmbh Carbamoylphenylsulfonylharnstoffe, Verfahren zu ihrer Herstellung und ihre Verwendung als Herbizide und Pflanzenwachstumsregulatoren
DE19946341B4 (de) * 1999-09-28 2008-06-05 Bayer Cropscience Ag Verfahren zur Herstellung substituierter Phenylsulfonylharnstoffe aus Sulfohalogeniden
DE10036184A1 (de) * 2000-07-24 2002-02-14 Aventis Cropscience Gmbh Substituierte Sulfonylaminomethylbenzoesäure(derivate) und Verfahren zu ihrer Herstellung

Also Published As

Publication number Publication date
TWI338002B (en) 2011-03-01
BR0309775A (pt) 2005-03-22
CN1649851A (zh) 2005-08-03
DK1503995T3 (da) 2008-04-21
IL164815A (en) 2010-06-30
RU2004134581A (ru) 2006-06-20
ZA200407973B (en) 2006-06-28
EP1503995B1 (de) 2007-12-12
DE10218704B4 (de) 2006-11-30
DE50308796D1 (de) 2008-01-24
ATE380796T1 (de) 2007-12-15
TW200408629A (en) 2004-06-01
PL215158B1 (pl) 2013-10-31
DE10218704A1 (de) 2003-11-20
RU2330027C2 (ru) 2008-07-27
PL373885A1 (en) 2005-09-19
EP1503995A2 (de) 2005-02-09
US20060004198A1 (en) 2006-01-05
IL164815A0 (en) 2005-12-18
WO2003091228A2 (de) 2003-11-06
CN100497322C (zh) 2009-06-10
KR20040111551A (ko) 2004-12-31
MXPA04010553A (es) 2005-01-25
AR039657A1 (es) 2005-03-02
WO2003091228A3 (de) 2004-05-06
AU2003227637A8 (en) 2003-11-10
AU2003227637A1 (en) 2003-11-10
JP2005535579A (ja) 2005-11-24
CN101318927A (zh) 2008-12-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6498253B1 (en) Acylated aminophenylsulfonylureas, processes for their preparation and their use as herbicides and plant growth regulators
ES2294280T3 (es) Procedimiento para la preparacion de fenilsulfonilureas sustituidas.
US5658854A (en) Acylated aminophenylsulfonylureas; preparation and use as herbicides and plant growth regulators
US5449812A (en) Intermediates for the preparation of phenylsulfonylurea herbicides and plant growth regulators
KR19990077189A (ko) 엔-아릴설필이민 화합물 및 엔-아릴아릴설폰아미드 화합물의 제조시 촉매로서의 이의 용도
KR20070014135A (ko) N-([1,2,4]트리아졸로피리미딘-2-일)아릴 술폰아미드의개선된 제조 방법
US4666506A (en) Herbicidal pyrimidines
NO852078L (no) Nye sulfonylureaforbindelser, deres anvendelse for ugress-bekjempelse og herbicide preparater inneholdende samme.
KR100249594B1 (ko) 5-알콕시(1,2,4)트리아졸로(1,5-c)피리미딘-2(3h)-티온화합물, 및 2,2'-디티오비스(5-알콕시(1,2,4)트리아졸로(1,5-c)-피리미딘) 및 2-클로로설포닐-5-알콕시(1,2,4)트리아졸로(1,5-c)피리미딘 화합물의 제조에 있어서의 이의 용도
US5912379A (en) Processes for preparing sulfonylureas
US5446013A (en) 2-alkyl-or-aryl-substituted-2-(pyrimidinyl-or-traizinyl-oxy(or-thio))-acotic acid derivatives, process for preparation, and use as herbicides or plant-growth regulators
EP0235449B1 (en) Herbicidal sulfonamides
US6147248A (en) 4-jod-2[N-(N-alkyl-aminocarbonyl)-aminosulfonyl]-benzoic acid methyl ester and derivatived thereof and method for their production
JP4203124B2 (ja) アミノフェニルスルホニル尿素の製造法およびその方法のための中間体
US5723409A (en) Intermediates for the preparation of phenylsulfonylurea herbicides and plant growth regulators
US7781611B2 (en) Nitro-sulfobenzamides
US5714436A (en) N-heteroaryl-N'-(pyrid-2-ylsulfonyl)ureas, processes for their preparation, and their use as herbicides and plant growth regulators
US4705555A (en) Herbicidal triazines
KR20010092263A (ko) 4,6-이치환된 2-이소시아네이토피리미딘의 제조방법 및활성 성분을 합성하기 위한 중간체로서의 그의 용도
US7026477B1 (en) Process for preparing substituted phenylsulfonylureas from sulfonyl halides
EP0562576B1 (en) Process for the preparation of phenyl (1,3,5-triazin-2-yl) carbamates
MXPA98000897A (es) Procedimiento para la preparacion de sulfonilureas con propiedades herbicidas y de carbamatos de n-pirimidinilo o n-triazinilo como compuestos intermedios
HU222022B1 (hu) Eljárás herbicid hatású szulfonil-karbamid-származékok és köztitermékként alkalmazható N-(pirimidinil- vagy -triazinil)-karbamát-származékok előállítására