ES2260608T3 - Pala de zapato y calzado formado con ella y procedimiento para su fabricacion. - Google Patents

Pala de zapato y calzado formado con ella y procedimiento para su fabricacion.

Info

Publication number
ES2260608T3
ES2260608T3 ES03704678T ES03704678T ES2260608T3 ES 2260608 T3 ES2260608 T3 ES 2260608T3 ES 03704678 T ES03704678 T ES 03704678T ES 03704678 T ES03704678 T ES 03704678T ES 2260608 T3 ES2260608 T3 ES 2260608T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
band
longitudinal
blade
shovel
lining
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03704678T
Other languages
English (en)
Inventor
Franz Haimerl
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
WL Gore and Associates GmbH
Original Assignee
WL Gore and Associates GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by WL Gore and Associates GmbH filed Critical WL Gore and Associates GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2260608T3 publication Critical patent/ES2260608T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B29WORKING OF PLASTICS; WORKING OF SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE IN GENERAL
    • B29DPRODUCING PARTICULAR ARTICLES FROM PLASTICS OR FROM SUBSTANCES IN A PLASTIC STATE
    • B29D35/00Producing footwear
    • B29D35/06Producing footwear having soles or heels formed and joined on to preformed uppers using a moulding technique, e.g. by injection moulding, pressing and vulcanising
    • B29D35/061Producing footwear having soles or heels formed and joined on to preformed uppers using a moulding technique, e.g. by injection moulding, pressing and vulcanising by injection moulding
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B7/00Footwear with health or hygienic arrangements
    • A43B7/12Special watertight footwear
    • A43B7/125Special watertight footwear provided with a vapour permeable member, e.g. a membrane
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A43FOOTWEAR
    • A43BCHARACTERISTIC FEATURES OF FOOTWEAR; PARTS OF FOOTWEAR
    • A43B9/00Footwear characterised by the assembling of the individual parts
    • A43B9/02Footwear stitched or nailed through

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Footwear And Its Accessory, Manufacturing Method And Apparatuses (AREA)
  • Radar Systems Or Details Thereof (AREA)
  • Adornments (AREA)

Abstract

Pala de zapato, que presenta: un material superior (13) de la pala con una zona extrema inferior (19) del material superior que se encuentra en una zona extrema inferior de la pala, un material del forro de la pala que presenta una capa funcional hermética al agua, dispuesto sobre el lado interior del material superior (13) de la pala, con una zona extrema inferior (21) del material del forro, presentando la zona extrema (21) del material del forro un borde del forro no cubierto por material superior (13) de la pala, y una banda de unión (17) de revolución en la dirección periférica de la zona extrema de la pala, que está unida en un primer lado longitudinal (23) con la zona extrema (19) del material superior, pero no con la zona extrema (21) del material del forro, y en un segundo lado longitudinal con la zona extrema (21) del material del forro, pero no con la zona extrema (19) del material superior, presentando la banda de unión (17) en los puntos de curvatura de la periferia de la zonaextrema inferior de la pala un desarrollo en forma de arco correspondiente al radio de curvatura local con curvatura diferentemente pronunciada de los dos lados longitudinales de la banda de unión, de modo que, para un sector de arco situado en la curvatura respectiva con ángulo sectorial homogéneo predeterminado, las longitudes de los arcos pertenecientes a este sector de arco de los dos lados longitudinales de la banda de unión se diferencian tanto más entre sí, cuanto más pronunciada es la curvatura en el sector de arco considerado respectivo, siendo la longitud del arco del primer lado longitudinal de la banda de unión más larga que la longitud del arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión en puntos con curvatura convexa de la periferia de la zona extrema inferior de la pala, a saber, en correspondencia con las diferentes curvaturas y longitudes de los arcos de zona extrema del material superior y zona extrema del material del forro.

Description

Pala de zapato y calzado formado con ella y procedimiento para su fabricación.
La invención se refiere a una pala de zapato y a un calzado formado con ella, en el que la pala está provista, para conseguir la hermeticidad al agua, de una capa funcional hermética al agua y preferentemente también permeable al vapor de agua y además la zona de la suela del calzado está obturada, así como a un procedimiento para la fabricación de una pala de este tipo y de un calzado de este tipo.
El documento EP 0 298 360 B1 de la Solicitante muestra un ejemplo de un calzado de este tipo, en el que un material superior de la pala está revestido con un material del forro de la pala que presenta una capa funcional hermética al agua. El material superior de la pala está cortado en el extremo del lado de la suela más corto que el material del forro de la pala, por lo que resulta un exceso del material del forro de la pala sobre el material superior de la pala. El exceso está puenteado mediante una banda de malla, uno de cuyos lados longitudinales está cosido con el extremo del lado de la suela del material superior de la pala, pero no con el material del forro de la pala, y cuyo otro lado longitudinal está cosido con el extremo del lado de la suela del material del forro de la pala, pero no con el material superior de la pala. La banda de malla formada preferentemente por fibras monofilares interrumpe un puente para el agua, que llega desde el material superior de la pala que se ha mojado hasta la zona de la suela. Si el borde del lado de la suela del material superior de la pala llegara hasta debajo del borde del lado de la suela del material del forro de la pala, el agua que fluye por debajo de la pala podría llegar hasta el borde del lado de la suela de la capa funcional y llegar allí hasta el lado interior del forro, lo que podría dar lugar a que se mojara el recinto interior del zapato. Este calzado está provisto de una suela inyectada, que presenta en el extremo inferior de la pala una altura de inyección tal, que embebe la banda de malla y la costura de unión de ésta con el material superior de la pala. La banda de malla presenta poros de la malla tales que el material de la suela, líquido durante la inyección, puede penetrar, atravesando la banda de malla, hasta el exceso del material del forro de la pala y obturar por tanto la parte de la capa funcional que se encuentra en la zona del exceso. Para mantener la actividad de respiración de este calzado, su capa funcional no sólo es hermética al agua, sino también permeable al vapor de agua. Esta estructura conocida ha resultado muy exitosa para la fabricación de calzado que además de la actividad de respiración presenta una estanqueidad al agua muy elevada y fiable.
El documento DE 199 38 139 A1 de la Solicitante presenta un calzado con una solución de banda de malla similar, en el que la zona de la capa funcional puenteada por la banda de malla no está sin embargo obturada por medio del material de la suela, sino por medio de un adhesivo fundido reactivo, que se aplica sobre el lado exterior de la banda de malla en estado todavía sin reaccionar y que en estado reaccionado ocasiona la hermeticidad al agua.
Resulta perjudicial en estas soluciones, entre otras cosas, que la pala tiende a la formación de pliegues y a retorcimientos en la zona de la banda de malla, en particular en aquellos puntos en los que el contorno de la suela del calzado presenta un radio de curvatura pronunciado, como en particular en la zona de la puntera y del talón, lo que es válido muy particularmente para zapatos infantiles. Si la banda de malla con su dimensión transversal se extiende aproximadamente perpendicularmente a la suela, se da lugar a formación de pliegues, porque la zona extrema inferior de la pala no se extiende, en la mayoría de los puntos del perímetro de la zona extrema de la pala, elevándose perpendicularmente desde la suela, sino con inclinación oblicua, lo que es válido en particular para la zona de la puntera de zapatos con material superior blando. Si la banda de malla se encuentra en una zona replegada paralelamente a la suela, de la zona extrema inferior de la pala, se ocasiona la formación de pliegues debido a las curvaturas diferentemente pronunciadas de los bordes de la zona extrema del material superior y de la zona extrema del material del forro.
En el calzado conocido según el documento DE 195 03 405 C1 se ha intentado obviar el problema de la formación de pliegues, para lo que el extremo inferior del material superior se ha unido, como en el calzado conocido según los ejemplos considerados anteriormente, con la palmilla mediante una banda de malla, pero un estratificado del forro que presenta la capa funcional termina, al igual que el material superior, a cierta distancia de la palmilla y sólo está unido con ésta mediante el material de la suela, por lo que el extremo inferior del estratificado del forro puede oscilar libremente antes de la inyección de la suela, lo que dificulta la fabricación del zapato, y esta estructura de la suela sólo es apropiada para zapatos con suela inyectada.
La invención se plantea el problema de buscar soluciones al efecto e impedir la formación de pliegues, incluso si el extremo inferior de la capa funcional se extiende hasta el borde de la banda de malla alejado del material superior de la pala.
Para resolver este problema, la invención proporciona una pala de zapato del tipo señalado en la reivindicación 1 y un calzado del tipo señalado en la reivindicación 25. La invención proporciona además un procedimiento para la fabricación de una pala de zapato del tipo señalado en la reivindicación 36 y un procedimiento para la fabricación de calzado del tipo señalado en la reivindicación 55. En relación con desarrollos, se hace referencia a las reivindicaciones subordinadas.
Una pala de zapato según la invención comprende un material superior de la pala con una zona extrema inferior del material superior que se encuentra en una zona extrema inferior de la pala, un material del forro de la pala que presenta una capa funcional hermética al agua, dispuesto sobre el lado interior del material superior de la pala, con una zona extrema inferior del material del forro, presentando la zona extrema del material del forro un borde del forro no cubierto por material superior de la pala, y una banda de unión de revolución en la dirección periférica de la zona extrema de la pala, que está unida en un primer lado longitudinal con la zona extrema del material superior, pero no con la zona extrema del material del forro, y en un segundo lado longitudinal con la zona extrema del material del forro, pero no con la zona extrema del material superior, presentando la banda de unión en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema inferior de la pala un desarrollo en forma de arco correspondiente al radio de curvatura local con curvatura diferentemente pronunciada de los dos lados longitudinales de la banda de unión, de modo que, para un sector de arco situado en la curvatura respectiva con ángulo sectorial homogéneo predeterminado, las longitudes de los arcos correspondientes a este sector de arco de los dos lados longitudinales de la banda de unión se diferencian tanto más entre sí, cuanto más pronunciada es la curvatura en el sector de arco considerado respectivo, siendo la longitud del arco del primer lado longitudinal de la banda de unión más larga que la longitud del arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión en puntos con curvatura convexa de la periferia de la zona extrema inferior de la pala, a saber, en correspondencia con las diferentes curvaturas y líneas de los arcos de zona extrema del material superior y zona extrema del material del forro. Las curvaturas de los dos lados longitudinales de la banda de unión están adaptadas para ello a los diferentes radios de curvatura del borde de la zona extrema del material superior y del borde de la zona extrema del material del forro.
En relación con esto, convexo y cóncavo significan que el contorno de la periferia de la zona extrema inferior de la pala correspondiente al contorno de la periferia de la suela a colocar posteriormente, visto desde el centro de la posterior superficie de la suela, está abombado hacia fuera y respectivamente embutido hacia dentro.
Los términos sector de arco, longitudes de los arcos y ángulo sectorial homogéneo se explican en mayor detalle más adelante con ayuda de la Fig. 12.
El calzado según la invención comprende una pala de zapato de este tipo y un material de estanqueidad, que obtura de modo hermético al agua la zona extrema del material del forro en una zona del material de estanqueidad situada en la zona de la banda de unión, de revolución en la dirección periférica de la zona extrema de la pala.
En el calzado conocido del tipo citado al principio, la formación de pliegues de la pala en la zona de la banda de malla es provocada porque no se ha tenido en cuenta que, en puntos en los que la periferia de la zona extrema inferior de la pala presenta una curvatura, lo que ocurre en particular en la zona de la puntera y en la zona del talón, el borde curvado de la zona extrema del material superior y el borde curvado de la zona extrema del material del forro presentan diferentes longitudes de sus arcos, dependiendo la diferencia entre las longitudes de los arcos de lo pronunciada que sea la curvatura local. Si, de la manera usual hasta ahora, se emplea una banda de malla que no está adaptada o no se puede adaptar a las diferentes curvaturas de la periferia de la zona extrema de la pala, debido a las diferentes curvaturas y longitudes de los arcos de curvatura en los dos lados longitudinales de la banda de malla se llega forzosamente a retorcimientos en forma de pliegues, que se pueden transmitir al material cosido a la banda de malla, en particular al material del forro, que es por lo general más blando que el material superior. Una tal formación de pliegues de la banda de malla puede conducir a que, en los puntos de los pliegues, el material de estanqueidad, que debe penetrar en la banda de malla hasta llegar a la capa funcional del forro, no avance ya suficientemente, o suficiente uniformemente, hasta la capa funcional, y no se efectúe ya de manera satisfactoria la obturación de la zona de la capa funcional próxima a la banda de malla. La formación de pliegues en el material del forro y/o en el material superior requiere capas de adhesivo más gruesas para el pegado apechinado en caso de una pala apechinada y/o para el pegado de una suela, y por tanto una estructura más alta de la suela, que lo que sería necesario sin formación de pliegues. Esto es válido también para suelas inyectadas, cuyo borde lateral vertical de la suela debe ser inyectado con mayor altura en el caso de formación de pliegues.
Se ha intentado ya reducir el problema de la formación de pliegues, empleando para ello banda de malla cónica, en la que, si la misma es curvada sobre sí misma para formar un círculo, el lado longitudinal superior de esta banda de malla presenta un diámetro del círculo menor que el lado longitudinal inferior. Una banda de malla de este tipo, que es fabricada mediante un proceso de tejido y que es relativamente rígida, es por una parte de fabricación costosa y por otra parte sólo se puede adaptar a una curvatura totalmente determinada de la periferia de la zona extrema de la pala. Sin embargo, el problema de la formación de pliegues se mantiene en puntos de diferente curvatura, y el problema de la formación de pliegues se agrava frente a una banda de malla neutral de tipo convencional en puntos cuya dirección de curvatura es de sentido opuesto a aquella para la que está diseñada la banda de malla cónica. Normalmente, la banda de malla cónica está diseñada para curvaturas en la zona de la puntera o del talón del zapato. Sin embargo, el zapato presenta usualmente una dirección de curvatura opuesta en el lado interior de la zona central del pie. Allí, la banda de malla cónica aumenta los problemas en lugar de reducirlos.
Esto se evita en un calzado con una pala según la invención mediante el empleo de una banda de unión adaptada o adaptable a diferentes curvaturas a lo largo de la periferia de la zona extrema de la pala. La banda de unión adaptada a diferentes curvaturas es provista ya durante la fabricación de una curvatura adaptada a un modelo de zapato determinado, para lo cual es por ejemplo troquelada o inyectada con el desarrollo apropiado de la curvatura. Como banda de unión adaptable es apropiada una banda dilatable elástica o plásticamente, pudiéndose alcanzar la adaptación a diferentes curvaturas mediante la elección de un pretensado de dilatación longitudinal durante la unión con la zona extrema del material del forro y/o con la zona extrema del material superior.
Resulta particularmente preferente una banda de unión dilatable elásticamente, porque se puede adaptar de modo particularmente fácil y sin estar diseñada para un modelo de zapato especial, a las diferentes condiciones de curvatura.
Para alcanzar el efecto deseado, a saber, evitación de la formación de pliegues, el lado longitudinal de la banda de unión elástica unido con la zona extrema del material del forro debe estar unido de modo dilatable elásticamente y bajo pretensado de dilatación longitudinal con la zona extrema del material del forro. El lado longitudinal de la banda de unión elástica unido con la zona extrema del material superior de la pala no tiene que, pero puede ser dilatable elásticamente, y no tiene que, pero puede estar unido bajo pretensado de dilatación longitudinal con la zona extrema del material superior de la pala. Si ambos lados longitudinales de la banda de unión elástica están unidos bajo pretensado de dilatación elástica, es recomendable, pero no absolutamente necesario, unir el lado longitudinal unido con la zona extrema del material del forro, bajo igual pretensado de dilatación longitudinal que el lado longitudinal unido con la zona extrema del material superior de la pala.
Como quiera que esta banda de unión elástica está unida, en su lado longitudinal unido con el material del forro de la pala, bajo pretensado de dilatación longitudinal, con el material del forro de la pala, y tiende a volver a su situación no dilatada, el lado longitudinal de la banda de unión elástica a unir con el material del forro de la pala está acortado respecto al otro lado longitudinal, con lo que se impide la formación de pliegues.
Es ventajoso someter la banda de unión elástica, ya durante el cosido con el material superior de la pala, a un pretensado de dilatación longitudinal. Se consigue con ello, en particular de modo importante, que la banda de unión elástica se contraiga en el lado longitudinal unido con el material del forro durante el curvado, impidiéndose así de manera muy particularmente buena la formación de pliegues. Tras el cosido de la banda de unión, bajo pretensado de dilatación longitudinal, con el material superior de la pala, es también más fácil coser fijamente el material del forro con la banda de unión bajo pretensado de dilatación longitudinal, porque el material superior de la pala con la banda de unión elástica cosida con él bajo pretensado de dilatación longitudinal se contrae, y por tanto el cosido del material del forro con la banda de unión puede ser unido sin ejercer nuevamente con dificultades un pretensado de dilatación longitudinal, en particular si el material del forro y el material superior no se pueden dilatar en igual medida en la dirección periférica de la zona extrema de la pala.
La banda de unión elástica permite muy fácilmente tensar, durante el tendido de la pala sobre una horma, la banda de unión bajo la arista de la horma del lado de la suela. La banda de unión elástica es abatida, debido al pretensado de dilatación longitudinal, a una posición paralela a la suela a colocar posteriormente, lo que puede facilitar etapas de tratamiento subsiguientes. La banda de unión permanece exenta de pliegues, lo que es importante en particular en zapatos con radio de curvatura pronunciado del contorno de la periferia de la suela, muy particularmente en zapatos puntiagudos y zapatos pequeños, por ejemplo zapatos para niños y pequeños zapatos para señoras. Como quiera que ya no hay pliegues, en caso de configuración de la banda de unión como banda de malla, el material de estanqueidad aportado posteriormente puede penetrar bien en la banda de malla en todos los puntos, por lo que se obtiene una hermeticidad al agua particularmente de alta calidad y duradera del calzado terminado. Como no se producen ya pliegues, se pueden emplear suelas más delgadas. Esto tiene efectos particularmente positivos en zapatos, en los que la zona inferior del extremo de la pala así como la banda de unión son replegadas alrededor de la arista inferior de la horma y permanecen en esta posición, y la suela no precisa tener borde vertical alguno respecto a la pala, para tapar una banda de unión, que con su dimensión transversal se extiende aproximadamente perpendicularmente respecto a la suela. Como la banda de unión desaparece sin problemas y exenta de pliegues bajo la arista inferior de la horma, no es necesario ya configurar el borde de la suela particularmente alto junto a la pala. Por tanto, si se emplea una capa funcional permeable al vapor de agua y por tanto activa en respiración, y suela inyectada o pegada, también es innecesario cubrir este material del forro que presenta esta la funcional mediante plástico de la suela no activo en respiración y bloquearlo respecto a la actividad de respiración. La banda de unión empleada según la invención coopera por tanto para el aumento de la actividad de respiración global del calzado.
En el procedimiento según la invención para la fabricación de una pala de zapato, que está formada con un material superior de la pala y un material del forro dispuesto sobre el lado interior del material superior de la pala, que presenta una capa funcional hermética al agua, se prepara una pieza de material superior de la pala cortada en forma de pala, se prepara una pieza de material del forro en forma de pala recortada de modo que una zona extrema inferior de la pieza de material del forro, tras la disposición correcta en posición de la pieza de material del forro sobre el lado interior de la pieza de material superior de la pala, presenta un borde del forro no cubierto por material superior de la pala, el borde inferior de la pieza de material superior de la pala es unido a lo largo de toda su periferia con un primer lado longitudinal de una banda de unión, un extremo inferior del borde del forro es unido a lo largo de toda su periferia con un segundo lado longitudinal de la banda de unión, estando la banda de unión provista, en puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema inferior de la pala, de un desarrollo en forma de arco correspondiente al radio de curvatura local con curvatura diferentemente pronunciada de los dos lados longitudinales de la banda de unión, de modo que para un sector de arco situado en la curvatura respectiva con ángulo sectorial homogéneo predeterminado, las longitudes de los arcos pertenecientes a este sector de arco de los dos lados longitudinales de la banda de unión se diferencian tanto más entre sí, cuanto más pronunciada es la curvatura en el sector de arco considerado respectivo, haciéndose la longitud del arco del primer lado longitudinal de la banda de unión más larga en puntos con curvatura convexa de la periferia de la zona extrema inferior de la pala que la longitud del arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión, a saber, en correspondencia con las diferentes curvaturas y longitudes de los arcos de zona extrema del material superior y zona extrema del material del forro.
En una forma de realización de la invención, el borde del forro no cubierto por el material superior de la pala está formado por un exceso de la zona extrema del material del forro respecto a la zona extrema del material superior.
En una forma de realización de la invención, la banda de unión es no porosa.
En una primera variante de esta forma de realización, la banda de unión no porosa o una parte de ella sirve como material de estanqueidad, que es activado mediante activación, por ejemplo por medio de energía térmica, energía de alta frecuencia, energía infrarroja o energía ultravioleta, y llevado por tanto transitoriamente a un estado líquido y adhesivo, en el cual desarrolla su acción de estanqueidad. La banda de unión presenta por ejemplo como soporte una banda textil elástica, que está recubierta con una masa de estanqueidad.
En una segunda variante de esta forma de realización, en la que una suela o suela intermedia está inyectada sobre el calzado, se emplea para la banda de unión un material por el que durante la inyección de la suela se pueda fundir el material de la suela fusible en caliente. Como la parte del lado de la suela del calzado está mantenida en su forma en este caso por la suela inyectada, la solidez del calzado se garantiza incluso si la banda de unión se funde desapareciendo por completo durante la inyección de la suela.
Para la banda de unión no porosa es apropiada por ejemplo una tira de poliuretano.
En otra forma de realización de la invención, la banda de unión es porosa o permeable y presenta preferentemente la forma de una banda de malla, con una porosidad o permeabilidad tal, que puede ser atravesada por material de estanqueidad líquido. El material de estanqueidad líquido puede ser, bien material de la suela líquido en el caso de inyección de una suela o, en particular si el calzado está provisto de una suela pegada, de un adhesivo de estanqueidad que proporciona hermeticidad al agua en estado endurecido, preferentemente en forma de adhesivo fundido reactivo que ocasiona hermeticidad en estado reaccionado. Para ello, el adhesivo de estanqueidad es aplicado esencialmente sólo sobre la banda de unión porosa y obtura la capa funcional en aquella zona del material del forro de la pala, que está situada frente a la banda de unión porosa.
Es importante que la banda de unión sea elástica al menos en el lado longitudinal a unir con el material del forro, mientras que el otro lado longitudinal de la banda de unión puede ser al menos dilatable o también elástico.
En una forma de realización de la invención, la banda de malla elástica porosa o permeable presenta la forma de un conductor, estando dos almas longitudinales que forman los dos lados longitudinales de la banda de malla unidas mediante almas transversales separadas entre sí uniformemente en la dirección longitudinal de la banda de malla. Para ello, al menos el alma longitudinal a unir con el material del forro es elástica, mientras que las almas transversales son preferentemente rígidas o no elásticas. En una forma de realización de la banda de unión, las almas longitudinales están hechas de caucho, goma, látex o un elastómero, por ejemplo Elastan, mientras que las almas transversales están hechas preferentemente de poliamida, poliéster o un material no elástico similar.
En relación con una banda de malla elástica así conformada existen varias variantes, que son apropiadas para el fin de la invención, por ejemplo:
\bullet
ambas almas longitudinales son deformables plásticamente al 100%, de modo que no se produce formación de pliegues en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema de la pala;
\bullet
ambas almas longitudinales son deformables elásticamente al 100%, de modo que no se produce formación de pliegues en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema de la pala;
\bullet
cada una de ambas almas longitudinales son parcialmente deformables tanto elástica como plásticamente, de modo que no se produce formación de pliegues en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema de la pala;
\bullet
una de las dos almas longitudinales es parcialmente deformable tanto elástica como plásticamente y la otra alma longitudinal es deformable plásticamente al 100%, de modo que no se produce formación de pliegues en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema de la pala;
\bullet
una de las dos almas longitudinales es parcialmente deformable tanto elástica como plásticamente y la otra alma longitudinal es deformable elásticamente al 100%, de modo que no se produce formación de pliegues en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema de la pala.
En una forma de realización de la invención que emplea una banda de malla elástica, la banda de malla es fabricada mediante un proceso de tejido, estando las almas longitudinales formadas por hilos longitudinales o de urdimbre, que están tejidos con hilos transversales o de trama. Sólo se proporcionan hilos longitudinales en la zona de las almas longitudinales. En la zona central que queda libre de hilos longitudinales entre las almas longitudinales, los hilos transversales forman las almas transversales. Para ello, las almas transversales están dispuestas con una separación mutua tal, que la banda de malla obtiene una permeabilidad suficiente para el material de estanqueidad. Para obtener la elasticidad, hilos elásticos que forman los hilos longitudinales, al menos en tanto pertenecen al alma longitudinal a unir con el material del forro, son mantenidos bajo tensión de dilatación durante el proceso de tejido. La banda de malla elástica puede tener diferentes configuraciones, según los requerimientos especiales. Existen las posibilidades de que sólo una de las almas longitudinales sea elástica, que ambas almas longitudinales sean elásticas, que ambas almas longitudinales tengan diferente elasticidad, y también que la banda de malla presente zonas de diferente elasticidad a lo largo de su longitud, para proporcionar por ejemplo una mayor elasticidad en la zona de la puntera y del talón del calzado y una menor elasticidad en las zonas laterales del pie, del calzado.
Es preferente la posibilidad de emplear para toda la periferia de la pala del zapato una banda de malla con elasticidad uniforme a lo largo de su longitud, pudiendo la banda de malla estar cosida en los puntos de menor radio de curvatura, a saber en la zona de la puntera y del talón, con el material superior de la pala bajo pretensado de dilatación longitudinal más elevado que en la zona de los lados longitudinales del pie.
La solución según la invención es apropiada tanto para calzado con palmilla como para calzado sin palmilla.
En caso de calzado sin palmilla, la zona extrema de la pala del lado de la suela está trabada conjuntamente por medio de un cordón de trabado (conocido también bajo el término String Lasting, cordón permanente). En caso de calzado con palmilla, el material de la pala está unido con la palmilla bien por medio de grapas, a saber por medio de una costura por grapas que une el material de la pala y la palmilla, o mediante pegado apechinado de un suplemento intermedio que pertenece a la zona inferior del extremo de la pala sobre el lado inferior de la palmilla por medio de adhesivo apechinado. También es posible emplear ambos métodos de sujeción en combinación para un mismo calzado, estando unida por ejemplo la zona extrema del material del forro por medio de costura por grapas con la palmilla, y la zona extrema del material superior con la palmilla por medio de pegado apechinado. Existen también calzados con una palmilla parcial, que sólo se extiende sobre una longitud parcial del calzado, estando el extremo inferior de la pala trabado conjuntamente por medio de cordón de trabado sobre la parte de la longitud del zapato que no presenta palmilla, y pegado apechinado sobre la parte de la longitud del zapato que presenta la palmilla parcial. De modo correspondiente, la banda de unión elástica está unida con el borde de la periferia de la palmilla por medio de la costura por grapas, o el lado longitudinal de la banda de unión no unido con el material superior de la pala está sujeto al borde de inserción de las grapas.
El empleo de una banda de unión elástica conduce a que tras la unión de uno de los lados longitudinales de la banda de unión con el material superior de la pala bajo pretensado de dilatación longitudinal, la parte de la banda de unión no unida con el material superior de la pala sea abatida hacia dentro, de modo que esta parte de la banda de unión sobresale aproximadamente perpendicularmente desde el lado interior de la zona extrema de la pala del lado de la suela y se extiende aproximadamente paralela a la suela, a colocar posteriormente. Esto es ventajoso, porque el borde lateral de la suela inyectada o pegada no precisa ser tan alto como si la banda de unión permaneciera perpendicular respecto a la suela y/o presentara pliegues.
En particular para estructuras de suela que no presentan una palmilla hermética al agua ni una suela intermedia hermética al agua ni una suela hermética al agua, es apropiada una forma de realización de la invención en la que está prevista una capa de estanqueidad hermética al agua plana que, extendiéndose paralela a la suela a colocar posteriormente, está dispuesta de tal modo sobre el lado inferior de una zona extrema replegada de la pala, que una abertura inferior de la pala está obturada hasta junto a la zona del material de estanqueidad. La capa de estanqueidad es preferentemente una placa de estanqueidad (conocida también como junta en ámbitos especializados), que está pegada sobre el lado inferior de la palmilla o, si se trata de una estructura exenta de palmilla con cordón de trabado, sobre el lado inferior de la zona extrema replegada, trabada conjuntamente, de la pala. En una forma de realización, la placa de estanqueidad es hermética al agua y preferentemente también permeable al vapor de agua. La misma puede estar formada con un estratificado, que presenta una capa de material soporte y una capa funcional hermética al agua, preferentemente también permeable al vapor de agua.
La capa de estanqueidad puede ser también, en función de la estructura especial de la suela, una suela intermedia o una suela, o también una capa de material de estanqueidad, por ejemplo en forma de un adhesivo de estanqueidad aplicado sobre el lado interior de la suela o de la banda de unión configurada como banda de malla, en particular en forma de un adhesivo fundido reactivo.
En una forma de realización de la invención, la capa funcional del material del forro de la pala y/o de la placa de estanqueidad presenta una capa de poli-tetra-fluor-etileno microporoso por expansión (ePTFE).
Para la obturación de la capa funcional por medio de la banda de unión (si ésta misma presenta material de estanqueidad) o a través de la banda de unión (si ésta está configurada como banda de malla porosa o permeable) es apropiado cualquier material que proporcione hermeticidad al agua. En caso de emplearse un adhesivo que presente propiedades de estanqueidad como material de estanqueidad, es preferente un adhesivo fundido reactivo, que ocasiona una obturación particularmente buena en la zona de la estructura de la suela del calzado. El adhesivo fundido reactivo tiene por una parte, en estado líquido antes de reaccionar, una fluidez particularmente alta y ocasiona por otra parte, en estado reaccionado, una hermeticidad al agua particularmente elevada y duradera. El adhesivo fundido reactivo se puede aplicar con medios muy sencillos, por ejemplo untar, rociar o aplicar en forma de una tira de adhesivo o de una oruga de adhesivo, resultando el adhesivo fundido reactivo susceptible de adhesión mediante calentamiento, y pudiéndose fijar por tanto en la zona de la banda de unión, antes de que comience la reacción y el pegado permanente con la capa funcional que se consigue con ella.
El pegado del adhesivo fundido reactivo u otro material de estanqueidad con la capa funcional resulta particularmente íntimo, si el adhesivo fundido reactivo o el otro material de estanqueidad, tras su aplicación sobre la banda de unión, es comprimido mecánicamente contra la capa funcional. Para ello es apropiado preferentemente un dispositivo de apriete, por ejemplo en forma de una almohadilla de apriete, con una superficie del material lisa, no mojable por el adhesivo fundido reactivo o el otro material de estanqueidad y que por tanto no se puede adherir con el adhesivo fundido reactivo o el otro material de estanqueidad, por ejemplo de poli-tetra-fluor-etileno no poroso (conocido también bajo el nombre comercial de Teflón), silicona o PE (polietileno). Preferentemente se emplea para ello una almohadilla de apriete, por ejemplo en forma de una almohadilla de goma o almohadilla de aire, cuya superficie de apriete está revestida con una película de uno de los materiales citados, por ejemplo poli-tetra-fluor-etileno no poroso, o antes del proceso de apriete se dispone una película de este tipo entre la estructura de la suela provista del adhesivo fundido reactivo o del otro material de estanqueidad y la almohadilla de apriete.
Se emplea preferentemente un adhesivo fundido reactivo endurecible por medio de humedad, que es aplicado sobre la zona a pegar y sometido a humedad para hacerlo reaccionar. En otra forma de realización de la invención se emplea un adhesivo fundido reactivo activable térmicamente y endurecible por medio de humedad, que es activado térmicamente, aplicado sobre la zona a pegar y sometido a humedad para hacerlo reaccionar.
Se denominan adhesivos fundidos reactivos aquellos adhesivos que, antes de su activación, consisten en cadenas moleculares relativamente cortas con un peso molecular medio en el rango de aproximadamente 3000 a aproximadamente 5000 g/mol, son no adherentes y, en su caso tras su activación térmica, son llevados a un estado de reacción en el que las cadenas moleculares relativamente cortas son reticuladas para formar cadenas moleculares largas y se endurecen en el proceso, a saber principalmente en atmósfera húmeda. Los mismos son susceptibles de adhesión en el intervalo de tiempo de reacción o endurecimiento. Los mismos no pueden ser activados de nuevo tras su endurecimiento por reticulación. En caso de reacción se puede llegar a una reticulación tridimensional de cadenas moleculares. La reticulación tridimensional conduce a una protección particularmente intensa contra la penetración de agua en el adhesivo.
Para los fines de la invención son apropiados por ejemplo adhesivos fundidos reactivos de poliuretano, resinas, resinas de hidrocarburos aromáticos, resinas de hidrocarburos alifáticos y resinas de condensación, por ejemplo en forma de resina epoxi.
Particularmente preferentes son los adhesivos fundidos reactivos de poliuretano, denominados a continuación adhesivos fundidos reactivos PU.
En una forma de realización práctica de un calzado según la invención se emplea un adhesivo fundido reactivo PU, que se puede obtener de la Firma H. P. Fuller en Wells, Austria bajo la denominación IPATHERM S 14/242. En otra forma de realización de la invención se emplea un adhesivo fundido reactivo PU que se puede obtener de la Firma Henkel AG, Dusseldorf, Alemania, bajo la denominación Macroplast QR 6202.
Es particularmente preferente una capa funcional que es no sólo impermeable al agua, sino también permeable al vapor de agua. Esto permite la fabricación de zapatos herméticos al agua, que a pesar de su hermeticidad al agua se mantienen activos en respiración.
Una capa funcional, en su caso inclusive las costuras previstas en la capa funcional, se considera "hermética al agua" si garantiza una presión de entrada del agua de al menos 1*10^{4} Pa. El material de la capa funcional garantiza preferentemente una presión de entrada del agua superior a 1*10^{5} Pa. Para ello, la presión de entrada del agua se debe medir según un procedimiento de ensayo, en el que se aplica agua destilada a 20 \pm 2ºC sobre una probeta de 100 cm^{2} de la capa funcional con presión creciente. El aumento de presión del agua es de 60 \pm 3 cm de columna de agua por minuto. La presión de entrada del agua corresponde entonces a la presión a la que aparece por primera vez agua al otro lado de la probeta. Detalles de la manera de proceder se encuentran en la Norma ISO 0811 del año 1981.
Una capa funcional se considera "permeable al vapor de agua" si presenta un coeficiente de permeabilidad al vapor de agua Ret inferior a 150 m^{2}*Pa*W^{-1}. La permeabilidad al vapor de agua se ensaya según el modelo de membrana de Hohenstein. Este método de ensayo se describe en la Norma DIN EN 31092 (02/94) o respectivamente ISO 11092 (1993).
Se puede ensayar si un zapato es hermético al agua, por ejemplo con una disposición de centrifugado del tipo descrito en el documento US-A-5 329 807.
Materiales apropiados para la capa funcional hermética al agua, permeable al vapor de agua, son en particular el poliuretano, polipropileno y poliéster, inclusive poliéter-éster y sus estratificados, tales como los descritos en los documentos US-A-4.725.418 y US-A-4.493.870. Particularmente preferente es sin embargo el poli-tetra-fluor-etileno microporoso expandido (ePTFE), tal como se describe por ejemplo en los documentos US-A-3.953.566 y US-A-4.187.390, y poli-tetra-fluor-etileno expandido, que está provisto de capas de medios de impregnación hidrófilos y/o hidrófilas; véase por ejemplo el documento US-A-4.194.041. Se entiende por capa funcional microporosa una capa funcional cuyo tamaño medio de poros se halla entre aproximadamente 0,2 \mum y aproximadamente 0,3 \mum.
El tamaño de poros se puede medir con el Coulter Porometer (nombre de marca), que es fabricado por Coulter Electronics, Inc., Hialeath, Florida, EE.UU.
Si se emplea ePTFE como capa funcional, el adhesivo fundido reactivo puede penetrar durante el proceso de pegado en los poros de esta capa funcional, lo que conduce a un anclaje mecánico del adhesivo fundido reactivo en esta capa funcional. La capa funcional hecha de ePTFE puede estar provista, sobre el lado con el cual entra en contacto con el adhesivo fundido reactivo durante el proceso de pegado, de una delgada capa de poliuretano. Si se emplea adhesivo fundido reactivo PU en unión con una capa funcional de este tipo, se obtiene no sólo una unión mecánica sino además una unión química entre el adhesivo fundido reactivo PU y la capa PU sobre la capa funcional. Esto conduce a un pegado particularmente íntimo entre la capa funcional y el adhesivo fundido reactivo, por lo que se garantiza una hermeticidad al agua particularmente duradera.
Como material superior de la pala son apropiados por ejemplo el cuero o estructuras planas textiles. Las estructuras planas textiles pueden ser por ejemplo tejidos, trenzados, tricotados, vellón o fieltro. Las estructuras planas textiles pueden estar fabricadas de fibras naturales, por ejemplo de algodón o viscosa, de fibras artificiales, por ejemplo de poliésteres, poliamidas, polipropilenos o poliolefinas, o de mezclas de al menos dos de estos materiales.
Si se emplea una capa funcional, normalmente un material del forro está dispuesto sobre el lado interior. Como material del forro, que con frecuencia está unido con la capa funcional para formar un estratificado de la capa funcional, son apropiados los mismos materiales que se han citado anteriormente para el material superior de la pala. El estratificado de la capa funcional puede presentar también más de dos capas, pudiéndose encontrar un revés textil sobre el lado de la capa funcional alejado de la capa del forro.
La suela del calzado según la invención puede estar hecha de material hermético al agua como por ejemplo goma o plástico, por ejemplo poliuretano, o de material no hermético al agua pero activo en respiración, como en particular cuero, de cuero provisto de apechinados de goma o plástico, o de goma o plástico provisto de apechinados de cuero. En caso de no ser el material de la suela hermético al agua, la suela se puede hacer hermética al agua, manteniendo la actividad de respiración, si la misma está provista, al menos en puntos en los que la estructura de la suela no está ya hecha hermética al agua mediante otras medidas, de una capa funcional hermética al agua, permeable al vapor de agua.
La palmilla del calzado según la invención puede estar hecha de viscosa, vellón, por ejemplo vellón de poliéster, al que se pueden añadir fibras fusibles, cuero o fibras de cuero pegadas. Una palmilla se puede obtener bajo la denominación Texon Brandsohle, de Texon Mockmuhl GmbH en Mockmuhl, Alemania. Las palmillas de tales materiales son permeables al agua. Una palmilla de este u otro material se puede hacer hermética al agua, si sobre una de sus superficies o en su interior se dispone una capa de material hermético al agua. Con este fin se puede aplicar, por ejemplo por planchado, una película con material de cubierta V25 de la Firma Rhenoflex en Ludwigshafen, Alemania. Si la palmilla debe ser no sólo hermética al agua sino también permeable al vapor de agua, la misma es provista de una capa funcional hermética al agua y permeable al vapor de agua, que está formada preferentemente con ePTFE (poli-tetra-fluor-etileno microporoso expandido). Para ello es apropiado por ejemplo un estratificado que contiene una capa funcional hermética al agua y permeable al vapor de agua, y que se puede obtener bajo la denominación comercial TOP DRY de la Firma W. L. Gore & Associates GmbH, Putzbrunn, Alemania.
Otra posibilidad consiste en pegar un estratificado de este tipo (TOP DRY) sobre la palmilla y al menos sobre el exceso del forro grapado por debajo, con lo que la pala se hace hermética al agua ya antes del pegado de una suela.
La invención se explicará ahora en detalle con ayuda de formas de realización.
Los dibujos muestran varias formas de realización de calzados según la invención en diferentes fases de fabricación.
Fig. 1 muestra, en perspectiva, una vista por debajo sobre el lado inferior de una pala de zapato según la invención con una banda de malla;
Fig. 2 muestra una vista en perspectiva de una forma de realización de una banda de malla elástica empleada en Fig. 1;
Fig. 3 muestra un zapato diseñado según la invención con palmilla grapada;
Fig. 4 muestra una vista en alzado cortada parcialmente de la estructura según Fig. 3;
Fig. 5 muestra una forma de realización de un zapato pegado apechinado con palmilla;
Fig. 6 muestra una vista en alzado cortada parcialmente de la estructura según Fig. 5;
Fig. 7 muestra un zapato exento de palmilla con cordón de trabado (String Lasting);
Fig. 8 muestra una vista en alzado cortada parcialmente de la estructura mostrada en Fig. 7;
Fig. 9 muestra una forma de realización de una banda de malla elástica que se puede emplear en Fig. 7, con túnel para cordón de trabado integrado y cordón de trabado;
Fig. 10 muestra una forma de realización de un zapato según la invención con suela inyectada;
Fig. 11 muestra una vista en alzado cortada parcialmente de esta forma de realización;
Fig. 12 muestra una vista en alzado cortada parcialmente de una estructura con obturación por medio de suela inyectada; y
Fig. 13 muestra un croquis para explicar algunos términos empleados en el presente documento.
A continuación, términos como arriba y abajo se refieren a un calzado que se encuentra en posición normal, a saber con la suela orientada hacia abajo, aún cuando los dibujos muestran zapatos en posición invertida.
Fig. 1 muestra una pala 11 con un material superior 13 de la pala, un material del forro 15 de la pala y una banda de malla elástica 17, mediante la cual una zona extrema 19 del material superior y una zona extrema 21 del material del forro están unidas entre sí.
La banda de malla 17 representada a escala ampliada en Fig. 2 comprende una primera alma longitudinal 23 y una segunda alma longitudinal 25, que están unidas entre sí por medio de almas transversales 27. Como puede verse en Fig. 1, la primera alma longitudinal 23 está unida mediante una primera costura 29 con la zona extrema 19 del material superior y mediante una segunda costura 31 con la zona extrema 21 del material del forro.
Al menos la segunda alma longitudinal 25 está hecha de material elástico y está cosida con la zona extrema 21 del material del forro bajo pretensado de dilatación longitudinal. La primera alma longitudinal 23 puede, pero no tiene que, ser elástica. Las almas transversales 27 pueden ser elásticas, pero preferentemente son no elásticas.
En una forma de realización de la banda de malla elástica 17, las dos almas longitudinales 23 y 25 están hechas de látex-goma o de otro material (de tipo goma) con comportamiento elástico (por ejemplo, Lycra, etc.), y las almas transversales 27 de poliamida, poliéster o de un material similar. La longitud de las almas transversales 27 y su separación mutua se eligen de modo que la capa funcional hermética al agua, permeable al vapor de agua, existente en el material del forro 15 de la pala pueda ser mojada suficientemente por el material de estanqueidad a través de la banda de malla 17.
Una forma de realización de una banda de malla elástica actualmente preferente tiene una anchura de aproximadamente 10 mm, de la cual cada una de las dos almas longitudinales 23 y 25 ocupa aproximadamente 3,5 mm y la distancia libre, es decir la longitud de vuelo de las almas transversales 27, es de aproximadamente 3 mm. Las almas transversales 27 tienen además una separación de aproximadamente 0,25 mm entre ellas. En general, para la elección de la separación mutua de las almas transversales hay que partir de cada caso de aplicación especial, habiéndose de considerar en particular la viscosidad del material de estanqueidad, por el que la banda de malla debe poder ser penetrada.
En otra forma de realización para zapatos de esquí, la banda de malla 17 presenta una anchura de aproximadamente 15 mm.
En una forma de realización de la banda de malla con las dimensiones anteriores, ésta consiste en una banda elástica tejida con hilos de urdimbre o longitudinales de goma natural e hilos de poliamida texturados, siendo preferente una composición del material de 40% goma natural, 40% poliamida monofilar y 20% poliamida texturada.
Una banda de malla de este tipo es fabricada preferentemente mediante un proceso de tejido. Sólo se encuentran aquí hilos de urdimbre o longitudinales en la zona de las dos almas longitudinales 23 y 25, por lo que los hilos transversales o de trama quedan libres en la zona entre las dos almas longitudinales 23 y 25 y pueden formar por tanto las almas transversales 27. Como hilos longitudinales para las almas longitudinales 23 y 25 se emplean hilos longitudinales elásticos, preferentemente de goma, e hilos longitudinales no elásticos, preferentemente de poliamida, y para las almas transversales sólo hilos no elásticos, preferentemente también de poliamida. Durante el proceso de tejido de la banda de malla elástica 17, los hilos longitudinales elásticos se dilatan en una medida predeterminada, y los hilos longitudinales no elásticos se disponen paralelamente a los hilos longitudinales elásticos dilatados. En este estado, los hilos longitudinales son tejidos con los hilos transversales. Tras el proceso de tejido, los hilos longitudinales elásticos se contraen y la banda de malla 17 se destensa correspondientemente.
En la fabricación de esta banda de malla se pueden generar valores diferentes de la elasticidad para ambas almas longitudinales 23 y 25, para lo que se emplean bandas de diferente dilatabilidad para las dos almas longitudinales 23 y 25, o bien las dos almas longitudinales 23 y 25 se dilatan con diferente intensidad durante el proceso de tejido con las almas transversales 27.
Para el cosido de la banda de malla 17 con la pala 11 se cose en primer lugar la primera alma longitudinal 23 con la zona extrema 19 del material superior, a saber bajo pretensado de dilatación longitudinal de la primera alma longitudinal 23. Tras el cosido fijo de la primera alma longitudinal 23 sobre la zona extrema 19 del material superior, la parte restante de la banda de malla con la segunda alma longitudinal 25 y las almas transversales 27 es abatida hacia dentro, tal como se muestra en Fig. 1 en la zona del talón de la pala. Este abatimiento de inversión es una consecuencia del cosido de la primera alma longitudinal 23 con la zona extrema 19 del material superior bajo pretensado de dilatación longitudinal. Debido al abatimiento de inversión, la banda de malla 17 adopta una posición, en la que se extiende esencialmente paralela a la suela a colocar posteriormente. Este abatimiento de inversión ocurre también en la zona de la puntera de la pala 11, lo que en la mayoría de los casos conduce al abatimiento de inversión de la banda de malla 17 en toda su longitud. En Fig. 1 se muestra el abatimiento de inversión de la banda de malla 17 sólo en la zona del talón de la pala 11, para poder representar mejor la unión del material del forro 15 de la pala con la banda de malla 17 en la zona delantera del pie.
Las Figuras siguientes muestran diferentes formas de realización de calzados según la invención en una fase de fabricación posterior a la de Fig. 1, a saber, en vista en perspectiva por el lado inferior, parcialmente en vista en alzado cortada, y en una vista en corte transversal parcial. Las formas de realización representadas en las Fig. 3-11 se diferencian entre sí en relación con el material de estanqueidad y/o la estructura de la suela.
Las Fig. 3 y 4 muestran una forma de realización de un calzado según la invención tendido sobre una horma 43, que presenta una palmilla grapada y una suela pegada.
Partiendo de la pala 11 con banda de malla 17 mostrada en Fig. 1, en la forma de realización mostrada en las Fig. 3 y 4, una palmilla 33 se une por medio de una costura grapada 55 con la segunda alma longitudinal 25 de la banda de malla elástica 17. La banda de malla 17 se extiende para ello en el plano de la palmilla 33.
En una anchura que corresponde aproximadamente a la anchura de la banda de malla 17, se aplica sobre la banda de malla 17 un material de estanqueidad por ejemplo en forma de adhesivo de estanqueidad 37, que forma una zona de material de estanqueidad cerrada, de revolución en la dirección periférica de la zona extrema de la pala, en la cual el adhesivo de estanqueidad 37 penetra en la banda de malla 17 y avanza hasta la capa funcional del material del forro 15 de la pala y obtura la misma de modo hermético al agua.
Para el caso de que ni la palmilla 33 ni una suela intermedia o suela 41 a colocar posteriormente sea hermética al agua, el lado inferior de la palmilla orientado hacia la suela 41 se cubre con una placa de estanqueidad 39 (una junta), que presenta una capa funcional hermética al agua, que preferentemente es también permeable al vapor de agua, para poder mantener también en la zona de la suela del zapato la actividad de respiración, a pesar de la hermeticidad al agua. La placa de estanqueidad 39 no precisa extenderse - como se representa en Fig. 3 - hasta el borde exterior de la banda de malla 17. Es suficiente una extensión mediante la cual queden cubiertas la palmilla 33 y la costura grapada 35, solapándose la placa de estanqueidad 39 con el adhesivo de estanqueidad 37, para conseguir una obturación segura de la estructura de la suela.
Como adhesivo de estanqueidad 37 se emplea preferentemente, debido a su elevada capacidad de fluencia en estado líquido, sin reaccionar, y a su elevada y duradera hermeticidad al agua en estado reaccionado, adhesivo fundido reactivo, en particular adhesivo fundido reactivo de poliuretano. Debido a su elevada capacidad de fluencia en estado líquido, sin reaccionar, el adhesivo fundido reactivo tiene, en medida particularmente elevada, la capacidad de penetrar en la banda de malla elástica 17, avanzar hasta la capa funcional del material del forro 15 de la pala y mojar la misma, siendo las almas transversales de la banda de malla 17 desplazadas por debajo por el adhesivo fundido reactivo y siendo posible por tanto un mojado en toda la superficie de la capa funcional con el adhesivo fundido reactivo, y deteniendo por tanto el avance del agua, que a través del material superior 13 de la pala haya llegado hasta la banda de malla 17, impidiéndole llegar hasta el lado interior del material del forro 15 de la pala y por tanto hasta el lado interior del zapato.
En la forma de realización mostrada en las Fig. 5 y 6, la parte abatida invertida de la zona extrema de la pala del lado de la suela está sujeta a la palmilla 33 mediante pegado apechinado. El pegado apechinado se efectúa por medio de un adhesivo apechinado 45, que se puede ver en la vista en corte transversal en Fig. 6.
También en esta forma de realización, sobre el lado inferior (orientado hacia la suela 41) de la banda de malla 17 se encuentra un adhesivo de estanqueidad 37, preferentemente en forma de adhesivo fundido reactivo, como se ha explicado ya en relación con la forma de realización de las Fig. 3 y 4.
También en esta forma de realización se puede prever una placa de estanqueidad 39 o una capa continua aplicada superficialmente de adhesivo fundido reactivo para el caso de que la suela 41 no sea hermética al agua.
Las Fig. 7-9 muestran una forma de realización de un zapato sin palmilla, en el que la zona extrema de la pala del lado de la suela que se extiende paralelamente a la suela 41 está tensada o trabada conjuntamente por medio de un cordón de trabado 49. El cordón de trabado 49 está conducido en un túnel de guiado 47 para cordón, que está dispuesto por ejemplo junto a la segunda alma longitudinal 25 de la banda de malla elástica 17 de la manera mostrada en Fig. 9. Como muestra Fig. 7, el túnel de guiado 47 para cordón está abierto en dos puntos de la periferia del zapato, que se encuentran entre la zona del talón y la zona de la puntera, para poder agarrar, tensar y anudar así el cordón de trabado 49.
También en esta forma de realización, sobre la banda de malla 17 está aplicado adhesivo de estanqueidad 37, preferentemente asimismo en forma de adhesivo fundido reactivo, pudiéndose hacer referencia para mayores detalles a las explicaciones en relación con Fig. 3.
Mientras que Fig. 9 muestra una forma de realización en la que el túnel de guiado 47 para cordón está dispuesto inmediatamente junto a la banda de malla 17, Fig. 8 muestra una forma de realización en la que un túnel de guiado 47 para cordón inicialmente separado con cordón de trabado 49 situado dentro de él está cosido fijamente por medio de la segunda costura 31 entre la segunda alma longitudinal 25 de la banda de malla 17 y la zona extrema 21 del material del forro.
La estructura del zapato según las Fig. 7 a 9 se puede modificar de modo que una suela de material hermético al agua, que puede ser una suela intermedia o una suela, por medio de la cual se ocasiona una obturación de la estructura de la suela, está inyectada sobre el lado inferior de la zona extrema de la pala. En este caso no es necesaria una junta ni tampoco una capa de material de estanqueidad o capa de adhesivo fundido reactivo.
Las Fig. 10 y 11 muestran una forma de realización, en la que el material de estanqueidad está formado por material de la suela, de una suela, que puede ser por ejemplo una suela intermedia o la suela 41. En esta forma de realización, todas las fases de la fabricación, hasta la sujeción de la palmilla a la banda de malla 17 por medio de una costura grapada 35, se desarrollan como se muestra en las Fig. 3 y 4 y allí se ha explicado, o por medio de un cordón de trabado como se ha explicado en relación con las Fig. 7 a 9. Como variante respecto a la forma de realización de las Fig. 3 y 4, en la forma de realización según las Fig. 10 y 11 no se aplica adhesivo de estanqueidad 37 alguno ni junta alguna. En la forma de realización según las Fig. 10 y 11, el zapato presenta una suela inyectada 41. El material de la suela, líquido durante la inyección de la suela 41, penetra en la banda de malla 17, moja la capa funcional del material del forro 15 de la pala en la zona de la banda de malla 17, y ocasiona una obturación de la capa funcional en esta zona. La función de estanqueidad, que en las formas de realización de las Fig. 3 y 7 es asumida por el adhesivo de estanqueidad 37 aplicado por separado, es ejercida en la forma de realización según Fig. 10 por el adhesivo de la suela.
En la forma de realización según Fig. 10 no es necesaria una placa de estanqueidad 39, como la que se muestra en las formas de realización precedentes, porque la suela inyectada 41 obtura toda la zona de la estructura de la suela.
Mientras que la forma de realización según Fig. 10 sólo es apropiada para zapatos con suela inyectada, las formas de realización según las Fig. 5 y 7 se pueden emplear para suelas no inyectadas, a saber pegadas, las cuales pueden ser suelas de plástico y por tanto suelas herméticas al agua, por lo que no es necesaria la placa de estanqueidad 39, o suelas permeables al agua, por ejemplo de cuero, en cuyo caso es recomendable la placa de estanqueidad 39 para que la estructura de la suela resulte hermética al agua, siendo la placa de estanqueidad preferentemente no sólo hermética al agua sino también permeable al vapor de agua.
Fig. 12 muestra una vista en alzado cortada parcialmente de una estructura de zapato pegada apechinada con una suela inyectada 41, que puede ser una suela intermedia o una suela. Durante la inyección de la suela 41, material líquido de la suela penetra en la banda de malla 17, avanza hasta la capa funcional del material del forro 15 y obtura la capa funcional. No es necesaria por tanto una junta o una capa de material de estanqueidad. La estructura en Fig. 12 coincide por lo demás con la estructura mostrada en Fig. 6.
Con ayuda de la Fig. 13 se explicarán ahora los términos anteriormente empleados de sector de arco, longitudes de los arcos y ángulo sectorial homogéneo. Fig. 13 muestra dos arcos de elipse, a saber un arco de elipse exterior y uno interior, que deben representar el lado longitudinal de la banda de unión unido con la zona extrema del material superior y el lado longitudinal de la banda de unión unido con la zona extrema del material del forro respectivamente. En un punto de curvatura más pronunciada de la elipse y en un punto de curvatura menos pronunciada de la elipse se forman, mediante los dos radios de un ángulo, un sector de arco S1 y un sector de arco S2 respectivamente. Ambos sectores de arcos S1 y S2 presentan el mismo ángulo w, que se denomina aquí ángulo sectorial homogéneo. Los radios del ángulo del sector angular S1 limitan una longitud del arco exterior BO1 de la elipse exterior y una longitud del arco interior BF1 de la elipse interior. BO representa pues la longitud del arco del material superior y BF la longitud del arco del material del forro. Los radios del ángulo del sector angular S2 limitan una longitud del arco exterior BO2 de la elipse exterior y una longitud del arco interior BF2 de la elipse interior. Las longitudes de los arcos BO1 y BO2 están duplicadas y desplazadas, como líneas gruesas, estrechamente junto a las longitudes de los arcos BF1 y BF2 respectivamente, para mostrar claramente las diferencias de longitud entre BO1 y BF1 por una parte y entre BO2 y BF2 por otra parte. Se ve por una parte que existen diferencias de longitud entre las longitudes de los arcos exteriores e interiores de cada sector respectivo, y por otra parte que esta diferencia de longitud es claramente mayor en el punto de curvatura más pronunciada de la elipse que en el punto de curvatura menos pronunciada de la elipse.
Si se emplea una banda de unión convencional, que no puede compensar estas diferencias de longitud, se ocasiona la formación de pliegues. Si se emplea una banda de unión según la invención, por medio de la cual se pueden compensar tales diferencias de longitud, se impide la formación de pliegues. El hecho de que las diferencias entre longitudes de los arcos exteriores e interiores sean diferentes en puntos con diferente curvatura de la elipse muestra por una parte que la banda de unión cónica empleada convencionalmente no puede impedir la formación de pliegues, y muestra por otra parte que resulta particularmente preferente una banda de malla elástica, con la que se puede obtener sin problemas y de manera sencilla una compensación de longitudes de los arcos incluso en caso de grandes diferencias entre longitud del arco exterior e interior.
En caso de emplearse una banda de unión elástica, ésta debería tener una elasticidad mínima, a saber, una dilatabilidad mínima antes de alcanzar la deformación plástica, para conseguir, incluso en puntos de curvatura pronunciada de la periferia de la zona extrema de la pala, la adaptación a las diferentes longitudes de los arcos en los bordes periféricos de zona extrema del material superior y zona extrema del material del forro, y por tanto en ambos lados longitudinales de la banda de unión elástica. La dilatabilidad elástica debería ser tan grande que la banda de unión elástica pueda ser cosida bajo pretensado de dilatación longitudinal suficiente con el material superior de la pala, para impedir la formación de pliegues en la banda de unión y en el material del forro de la pala cosido con ella. La fuerza de recuperación elástica de la banda de unión elástica debería ser suficiente para proporcionar a la banda de unión la fuerza de pretensado necesaria para la compensación de longitudes de los arcos. No se pueden dar valores o límites generales para la elasticidad, el pretensado de dilatación longitudinal y la fuerza de recuperación elástica, porque los mismos dependen de la forma especial del zapato y de las máximas curvaturas debidas a ella de la periferia de la zona extrema de la pala. Debería ser fácil sin embargo para el técnico en la materia determinar y elegir los parámetros de elasticidad apropiados de la banda de unión para un zapato
especial.
Como material elástico para el alma longitudinal elástica o las almas longitudinales elásticas de la banda de unión elástica son particularmente apropiados caucho, goma, plásticos elásticos como por ejemplo caucho sintético, PVC, silicona, PU y materiales textiles, en los que se han insertado hilos de goma y/o hilos de tales materiales.
La banda de unión elástica tiene una dilatabilidad de al menos aproximadamente un 20%. La banda de unión tiene preferentemente una dilatabilidad de al menos aproximadamente un 30%, particularmente preferentemente de al menos aproximadamente un 40% y muy particularmente preferentemente de al menos aproximadamente un 50%. Estos valores de dilatabilidad presentan además una fracción de dilatación elástica de al menos un 40%. La fracción de dilatación elástica es preferentemente del 100%. En particular, al menos el alma longitudinal de la banda de unión a unir con la zona extrema del material del forro tiene una dilatabilidad elástica lo más alta posible, para conseguir la ausencia de pliegues deseada en los puntos que presentan una curvatura pronunciada de la periferia de la zona extrema inferior de la
pala.
En un ejemplo práctico de una banda de malla elástica empleada para la invención con las dimensiones ya citadas (anchura de la banda de malla 10 mm, anchura de cada alma longitudinal aproximadamente 3,5 mm, longitud de las almas transversales aproximadamente 3 mm, separación entre almas transversales aproximadamente 0,25 mm) y los materiales ya citados (almas longitudinales: banda elástica tejida con hilos de urdimbre o longitudinales de goma natural e hilos de poliamida texturados con una composición del material de 40% goma natural, 40% poliamida monofilar y 20% poliamida texturada; almas transversales: poliéster), se han obtenido, a partir de las mediciones de varias probetas, los siguientes valores medios redondeados:
\bullet
Dilatación del 66% para una fuerza de dilatación de 50 N
\bullet
Dilatación del 85% para una fuerza de dilatación de 100 N
\bullet
Dilatación del 100% para una fuerza de dilatación de 150 N
\bullet
Dilatación de rotura del 124% para una fuerza de dilatación de 206 N.
En comparación con ello, una banda de malla como la empleada para un calzado convencional y que presenta también una anchura de 10 mm, presenta los siguientes valores, promediados también a partir de tres probetas:
\bullet
Dilatación del 4% para una fuerza de dilatación de 50 N
\bullet
Dilatación del 10% para una fuerza de dilatación de 100 N
\bullet
Dilatación del 15% para una fuerza de dilatación de 150 N
\bullet
Dilatación de rotura del 30% para una fuerza de dilatación de 360 N.
Los valores para la elasticidad y la fuerza de recuperación se determinan mediante mediciones de ensayos de tracción según la Norma Europea EN ISO 13934-1 de abril 1999, empleando un aparato de ensayo Instron (siendo Instron un nombre del fabricante).
En relación con dilatación y elasticidad, para la presente Solicitud se asumen las siguientes definiciones formuladas para el campo textil.
Dilatación
Mediante solicitación a tracción de un material se produce una dilatación - referida a la longitud inicial del mismo. Se diferencia entre dilatación de rotura, dilatación elástica y dilatación permanente. Para la dilatación de rotura se determina el alargamiento en el instante de la rotura. Para una carga por debajo del límite de rotura se produce una dilatación que retrocede nuevamente al descargar el material (dilatación elástica), en contraposición a la dilatación permanente no reversible, que ocasiona la variación de forma del material.
Elasticidad
Capacidad de un material, de recuperar la variación de forma ocasionada mediante la acción de una fuerza (flexión, compresión, tracción, etc.) al desaparecer la acción de la fuerza.

Claims (63)

1. Pala de zapato, que presenta:
un material superior (13) de la pala con una zona extrema inferior (19) del material superior que se encuentra en una zona extrema inferior de la pala,
un material del forro de la pala que presenta una capa funcional hermética al agua, dispuesto sobre el lado interior del material superior (13) de la pala, con una zona extrema inferior (21) del material del forro, presentando la zona extrema (21) del material del forro un borde del forro no cubierto por material superior (13) de la pala,
y una banda de unión (17) de revolución en la dirección periférica de la zona extrema de la pala, que está unida en un primer lado longitudinal (23) con la zona extrema (19) del material superior, pero no con la zona extrema (21) del material del forro, y en un segundo lado longitudinal con la zona extrema (21) del material del forro, pero no con la zona extrema (19) del material superior,
presentando la banda de unión (17) en los puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema inferior de la pala un desarrollo en forma de arco correspondiente al radio de curvatura local con curvatura diferentemente pronunciada de los dos lados longitudinales de la banda de unión, de modo que, para un sector de arco situado en la curvatura respectiva con ángulo sectorial homogéneo predeterminado, las longitudes de los arcos pertenecientes a este sector de arco de los dos lados longitudinales de la banda de unión se diferencian tanto más entre sí, cuanto más pronunciada es la curvatura en el sector de arco considerado respectivo, siendo la longitud del arco del primer lado longitudinal de la banda de unión más larga que la longitud del arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión en puntos con curvatura convexa de la periferia de la zona extrema inferior de la pala, a saber, en correspondencia con las diferentes curvaturas y longitudes de los arcos de zona extrema del material superior y zona extrema del material del forro.
2. Pala de zapato según la reivindicación 1, en la que la longitud del arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión es más larga que la longitud del arco del primer lado longitudinal de la banda de unión en puntos con curvatura cóncava de la periferia de la zona extrema de la pala.
3. Pala de zapato según la reivindicación 1 o 2, en la que el borde del forro no cubierto por material superior (13) de la pala está formado por un exceso de la zona extrema (21) del material del forro respecto a la zona extrema (19) del material superior.
4. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 3, con una banda de unión esencialmente rígida, en la cual las diferencias de las longitudes de los arcos que dependen de la curvatura del arco respectiva de los dos lados longitudinales de la banda de unión se han obtenido mediante una fabricación correspondiente.
5. Pala de zapato según la reivindicación 4, con una banda de unión troquelada.
6. Pala de zapato según la reivindicación 4, con una banda de unión inyectada.
7. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 3, con una banda de unión elástica, que está unida en su primer lado longitudinal (23), bajo pretensado de dilatación longitudinal, con la zona extrema (19) del material superior.
8. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 3, con una banda de unión deformable, que está unida en su primer lado longitudinal (23), bajo pretensado de dilatación longitudinal que ocasiona deformación plástica, con la zona extrema (19) del material superior.
9. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 3, 7 y 8, en el que la banda de unión elástica (17) está unida en su segundo lado longitudinal, bajo pretensado de dilatación longitudinal, con la zona extrema (21) del material del forro.
10. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 9, en la que el primer lado longitudinal (23) de la banda de unión (17) está cosido con la zona extrema (19) del material superior.
11. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 10, en la que el segundo lado longitudinal (25) de la banda de unión (17) está cosido con la zona extrema (21) del material del forro.
12. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 11, cuya banda de unión (17) es no porosa.
13. Pala de zapato según la reivindicación 12, cuya banda de unión (17) está formada con un material de estanqueidad, que puede ser activado por medio de energía de activación, elegida entre las formas de energía: energía térmica, energía de alta frecuencia, energía infrarroja y energía ultravioleta, a un estado líquido transitorio.
14. Pala de zapato según la reivindicación 12 para calzado con suela inyectada, cuya banda de unión (17) está hecha de un material que puede ser fundido por el material de la suela, líquido en caliente durante la inyección de la suela.
15. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 12 a 14, cuya banda de unión (17) está formada por una tira de poliuretano.
16. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 11, cuya banda de unión (17) es porosa, de modo que puede ser penetrada por el material de estanqueidad líquido (37; 41).
17. Pala de zapato según la reivindicación 16, cuya banda de unión (17) está formada por una banda de malla, que en su primer lado longitudinal presenta una primera alma longitudinal (23) y en su segundo lado longitudinal una segunda alma longitudinal (25), que están unidas entre sí mediante almas transversales (27).
18. Pala de zapato según la reivindicación 17, en la que al menos la segunda alma longitudinal (25) está hecha de material flexible elástico.
19. Pala de zapato según la reivindicación 17 o 18, en la que las almas transversales (27) están hechas de material no elástico.
20. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 17 a 19, en la que la banda de malla es tejida, habiendo hilos longitudinales que sirven como hilos de urdimbre, de los cuales al menos una parte es elástica por lo menos en relación con la primera alma longitudinal (23), solamente en la zona de las almas longitudinales (23, 25), y estando las almas transversales (27) formadas por hilos de trama.
21. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 20, en la que la zona extrema (21) del material del forro y el segundo lado longitudinal (25) de la banda de unión (17) están unidos con un túnel de guiado (47) para cordón, en el que está dispuesto un cordón de trabado (49) móvil longitudinalmente relativamente al túnel de guiado (47) para cordón, mediante cuyo trabado conjunto la zona extrema inferior de la pala es tensada en dirección hacia dentro, de modo que la zona extrema inferior de la pala con el borde del forro y la banda de unión (17) se extienden en la dirección de extensión de una suela (41) a colocar posteriormente.
22. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 21, cuya capa funcional es permeable al vapor de agua.
23. Pala de zapato según una la reivindicación 22, cuya capa funcional presenta una capa de PTFE microporoso.
24. Pala de zapato según una de las reivindicaciones 8 a 23, cuya banda de unión (17) presenta una dilatabilidad de al menos un 20%.
25. Calzado con una pala de zapato según una de las reivindicaciones 1 a 24.
26. Calzado según la reivindicación 25, con un material de estanqueidad (37; 41), que obtura de modo hermético al agua la zona extrema (21) del material del forro en una zona del material de estanqueidad situada en la zona de la banda de unión (17), de revolución en la dirección periférica de la zona extrema de la pala.
27. Calzado según la reivindicación 26 con suela inyectada, cuyo material de estanqueidad está formado por material de la suela (41) líquido durante la inyección de la suela, que con penetración de la banda de unión porosa (17) obtura de modo hermético al agua al menos una parte de la anchura del borde del forro no cubierto por material superior de la pala.
28. Calzado según la reivindicación 26, cuyo material de estanqueidad (37) está formado por adhesivo que en estado endurecido ocasiona la hermeticidad al agua, que con penetración de la banda de unión porosa (17) obtura de modo hermético al agua al menos una parte de la anchura del borde del forro no cubierto por material superior de la pala.
29. Calzado según la reivindicación 28, con material de estanqueidad (37) en forma de adhesivo fundido reactivo, que en estado reaccionado ocasiona la hermeticidad al agua.
30. Calzado según una de las reivindicaciones 25 a 29 con una palmilla (33), en el que la zona extrema inferior de la pala con el borde del forro y la banda de unión (17) se extienden en la dirección de extensión de la palmilla (33).
31. Calzado según la reivindicación 30, en el que la palmilla (33) está unida con la zona extrema (21) del material del forro y el segundo lado longitudinal de la banda de unión (17) mediante una costura grapada (35).
32. Calzado según la reivindicación 30, en el que la zona extrema inferior de la pala está apechinada por medio de adhesivo apechinado (45) sobre un borde periférico inferior de la palmilla (33).
33. Calzado según una de las reivindicaciones 25 a 32, con una capa de estanqueidad hermética al agua plana, que está aplicada, extendiéndose paralelamente a una suela (41) a colocar posteriormente, sobre el lado inferior de una zona extrema replegada de la pala, de modo que una abertura inferior de la pala está obturada hasta junto a la zona del material de estanqueidad.
34. Calzado según la reivindicación 33, en el que la capa de estanqueidad está formada por una placa de estanqueidad (39), que está pegada sobre el lado inferior de la palmilla.
35. Calzado según la reivindicación 34, cuya placa de estanqueidad (39) presenta una capa funcional hermética al agua.
36. Procedimiento para la fabricación de una pala de zapato, que está formada con un material superior (13) de la pala y un material del forro (15) dispuesto sobre el lado interior del material superior (13) de la pala, que presenta una capa funcional hermética al agua, con las siguientes fases de fabricación:
se prepara una pieza de material superior de la pala cortada en forma de pala;
se prepara una pieza de material del forro en forma de pala recortada de modo que una zona extrema inferior de la pieza de material del forro, tras la disposición correcta en posición de la pieza de material del forro sobre el lado interior de la pieza de material superior de la pala, presenta un borde del forro no cubierto por material superior (13) de la pala;
el borde inferior de la pieza de material superior de la pala es cosido a lo largo de toda su periferia con un primer lado longitudinal (23) de una banda de unión (17);
un extremo inferior del borde del forro es cosido a lo largo de toda su periferia con un segundo lado longitudinal de la banda de unión (17);
estando la banda de unión (17) provista, en puntos de curvatura de la periferia de la zona extrema inferior de la pala, de un desarrollo en forma de arco correspondiente al radio de curvatura local con curvatura diferentemente pronunciada de los dos lados longitudinales de la banda de unión, de modo que para un sector de arco situado en la curvatura respectiva con ángulo sectorial homogéneo predeterminado, las longitudes de los arcos pertenecientes a este sector de arco de los dos lados longitudinales de la banda de unión se diferencian tanto más entre sí, cuanto más pronunciada es la curvatura en el sector de arco considerado respectivo, haciéndose la longitud de arco del primer lado longitudinal de la banda de unión más larga en puntos con curvatura convexa de la periferia de la zona extrema inferior de la pala que la longitud de arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión, a saber, en correspondencia con las diferentes curvaturas y longitudes de los arcos de zona extrema del material superior y zona extrema del material del forro.
37. Procedimiento según la reivindicación 36, en el que la longitud de arco del segundo lado longitudinal de la banda de unión se hace más larga en puntos con curvatura cóncava de la periferia de la zona extrema de la pala que la longitud de arco del primer lado longitudinal de la banda de unión.
38. Procedimiento según la reivindicación 36 o 37, en el que el borde del forro no cubierto por material superior (13) de la pala está formado por un exceso de la zona extrema (21) del material del forro respecto a la zona extrema (19) del material superior.
39. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 38, con empleo de una banda de unión esencialmente rígida, en el que las diferencias de longitud de los arcos que dependen de la curvatura de los arcos respectivos de los dos lados longitudinales de la banda de unión se obtienen mediante una fabricación correspondiente.
40. Procedimiento según la reivindicación 39, con empleo de una banda de unión troquelada.
41. Procedimiento según la reivindicación 39, con empleo de una banda de unión inyectada.
42. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 38, con empleo de una banda de unión elástica, que es unida en su primer lado longitudinal (23), bajo pretensado de dilatación longitudinal, con la zona extrema (19) del material superior.
43. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 38, con empleo de una banda de unión deformable (17), que es unida en su primer lado longitudinal (23), bajo pretensado de dilatación longitudinal que ocasiona deformación plástica, con la zona extrema (19) del material superior.
44. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 38, 42 y 43, en el que el extremo inferior del borde del forro es cosido, bajo pretensado de dilatación longitudinal que ocasiona deformación elástica de la banda de unión (17), con el segundo lado longitudinal de la banda de unión elástica (17).
45. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 44, con empleo de una banda de unión (17), que está formada con un material de estanqueidad, que puede ser activado por medio de energía de activación, elegida entre las formas de energía: energía térmica, energía de alta frecuencia, energía infrarroja y energía ultravioleta, a un estado líquido transitorio.
46. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 44, con empleo de una banda de unión (17) de un material que puede ser fundido por el material de la suela, líquido en caliente durante la inyección de la suela (14).
47. Procedimiento según la reivindicación 45 o 46, con empleo de una banda de unión (17) formada por una tira de poliuretano.
48. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 44, con empleo de una banda de unión porosa (17), que puede ser penetrada por el material de estanqueidad líquido (37; 41).
49. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 44, en el que como banda de unión (17) se emplea una banda de malla, que en su primer lado longitudinal presenta una primera alma longitudinal (23) y en su segundo lado longitudinal una segunda alma longitudinal (25), que están unidas entre sí mediante almas transversales (27).
50. Procedimiento según la reivindicación 49, en el que se emplea una banda de malla, en la que al menos la segunda alma longitudinal (25) está hecha de material flexible elástico.
51. Procedimiento según una de las reivindicaciones 49 o 50, en el que se emplea una banda de malla, en la cual las almas transversales (27) están hechas de material no elástico.
52. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 51, en el que se emplea una banda de unión (17) con una dilatabilidad de al menos un 20%.
53. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 52, en el que el extremo inferior del borde del forro y el segundo lado longitudinal (25) de la banda de unión (17) son unidas con un túnel de guiado (47) para cordón, que aloja un cordón de trabado (49) móvil longitudinalmente relativamente al túnel de guiado (47) para cordón, y una zona extrema inferior de la pala con el borde del forro y la banda de unión (17) son tensadas en dirección hacia dentro mediante trabado conjunto del cordón de trabado (49), de modo que la zona extrema inferior de la pala con el borde del forro y la banda de unión (17) se extienden en la dirección de extensión de una suela (41) a colocar posteriormente.
54. Procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 53, en el que la capa funcional de la zona extrema (21) del material del forro es obturada de modo hermético al agua al menos en una zona del material de estanqueidad situada en la zona de la banda de unión (17), de revolución en la dirección periférica de la zona de la pala, con un material de estanqueidad (37; 41).
55. Procedimiento para la fabricación de calzado, en el que se fabrica una pala según el procedimiento según una de las reivindicaciones 36 a 53 y la capa funcional de la zona extrema (21) del material del forro es obturada de modo hermético al agua al menos en una zona del material de estanqueidad situada en la zona de la banda de unión (17), de revolución en la dirección periférica de la zona de la pala, con un material de estanqueidad (37; 41).
56. Procedimiento según la reivindicación 55, en el que sobre la pala (11) se inyecta una suela (41) de material de la suela líquido durante la inyección, que con penetración de la banda de unión porosa (17) obtura de modo hermético al agua al menos una parte de la anchura del borde del forro no cubierta por material superior (13) de la pala.
57. Procedimiento según la reivindicación 55, con empleo de un material de estanqueidad (37) en forma de un adhesivo de estanqueidad que en estado endurecido ocasiona la hermeticidad al agua, que con penetración de la banda de unión porosa (17) obtura de modo hermético al agua al menos una parte de la anchura del borde del forro no cubierta por material superior (13) de la pala.
58. Procedimiento según la reivindicación 57, con empleo de un material de estanqueidad (37) en forma de adhesivo fundido reactivo, que en estado reaccionado ocasiona la hermeticidad al agua.
59. Procedimiento según una de las reivindicaciones 55 a 58, en el que una zona extrema inferior de la pala que presenta el borde del forro y la banda de unión (17) está alineada de modo que se extiende en la dirección de extensión de una suela (41) a colocar posteriormente, y la zona extrema inferior de la pala es unida con una palmilla (33).
60. Procedimiento según la reivindicación 59, en el que la palmilla (33) es unida con el borde del forro y el segundo lado longitudinal de la banda de unión (17) mediante una costura grapada (35).
61. Procedimiento según la reivindicación 59, en el que la zona extrema inferior de la pala es apechinada por medio de adhesivo apechinado (45) sobre un borde periférico inferior de la palmilla (33).
62. Procedimiento según una de las reivindicaciones 55 a 61, en el que sobre el lado inferior de la zona extrema de la pala replegada en la dirección de extensión de la suela se aplica una capa de estanqueidad plana hermética al agua, que obtura una abertura inferior de la pala hasta junto a la zona del material de estanqueidad.
63. Procedimiento según la reivindicación 62, en el que como capa de estanqueidad se pega sobre el lado inferior de la palmilla una placa de estanqueidad (39).
ES03704678T 2002-02-22 2003-02-21 Pala de zapato y calzado formado con ella y procedimiento para su fabricacion. Expired - Lifetime ES2260608T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10207663A DE10207663C1 (de) 2002-02-22 2002-02-22 Schuhschaft und damit aufgebautes Schuhwerk und Verfahren zu deren Herstellung
DE10207663 2002-02-22

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2260608T3 true ES2260608T3 (es) 2006-11-01

Family

ID=27635253

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03704678T Expired - Lifetime ES2260608T3 (es) 2002-02-22 2003-02-21 Pala de zapato y calzado formado con ella y procedimiento para su fabricacion.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US7127833B2 (es)
EP (1) EP1476038B1 (es)
CN (1) CN100403950C (es)
AT (1) ATE325553T1 (es)
AU (1) AU2003206948A1 (es)
DE (2) DE10207663C1 (es)
ES (1) ES2260608T3 (es)
WO (1) WO2003070041A1 (es)

Families Citing this family (38)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10207663C1 (de) * 2002-02-22 2003-08-28 Gore W L & Ass Gmbh Schuhschaft und damit aufgebautes Schuhwerk und Verfahren zu deren Herstellung
ITPD20020264A1 (it) * 2002-10-15 2004-04-16 Geox Spa Suola impermeabilizzata e traspirante perfezionata per calzature e suo procedimento di realizzazione.
DE10300012A1 (de) * 2003-01-02 2004-07-22 W.L. Gore & Associates Gmbh Wasserdichtes Schuhwerk mit elastischem Verbindungsband
US7043856B2 (en) * 2004-09-07 2006-05-16 Chuang-Chuan Chen Shoes with side panel for connection outsole
FR2903866B1 (fr) * 2006-07-21 2009-03-20 Salomon Sa Chaussure respiro-etanche
ITPD20070106A1 (it) * 2007-03-23 2008-09-24 Geox Spa Sottopiede di montaggio impermeabile all'acqua e permeabile al vapord'acqua e calzatura realizzata con detto sottopiede
US8544191B2 (en) * 2007-04-10 2013-10-01 Reebok International Limited Smooth shoe uppers and methods for producing them
CN101772313A (zh) * 2007-06-04 2010-07-07 辛帕特克斯技术有限公司 用于制造不透水、透气的鞋子的方法
US20090119948A1 (en) * 2007-11-09 2009-05-14 David Ortley Golf Shoe Mesh Upper with a Moisture Resistant Guard
DE102008027856A1 (de) * 2008-06-11 2009-12-24 W. L. Gore & Associates Gmbh Schuh mit Belüftung im unteren Schaftbereich und dafür verwendbares luftdurchlässiges Abstandsgebilde
IT1393590B1 (it) * 2009-04-02 2012-04-27 Stemma Srl Metodo per la produzione di calzature traspiranti ed impermeabili all'acqua.
EP2238850B1 (en) 2009-04-10 2014-08-13 Geox S.p.A. Waterproof and vapor-permeable shoe
ES2391874T3 (es) * 2009-04-10 2012-11-30 Geox S.P.A. Procedimiento para la fabricación de calzado impermeable al agua y permeable al vapor
US8296970B2 (en) * 2009-09-29 2012-10-30 W. L. Gore & Associates, Inc. Waterproof breathable footwear having hybrid upper construction
DE102010006151A1 (de) * 2010-01-29 2011-08-04 W. L. Gore & Associates GmbH, 85640 Schaftanordnung für Schuhwerk sowie Schuhwerk damit
IT1398094B1 (it) 2010-02-10 2013-02-07 Geox Spa Calzatura con tomaia e suola impermeabili
IT1398822B1 (it) * 2010-03-17 2013-03-21 Calzaturificio Mexas S R L Metodo per la realizzazione di una calzatura e calzatura così ottenuta
IT1403989B1 (it) * 2010-09-28 2013-11-08 Geox Spa Calzatura traspirante con suola impermeabile e traspirante
JP2014516844A (ja) * 2011-06-17 2014-07-17 コロンビア スポーツウエア ノース アメリカ、インコーポレイテッド シェルアウトソールにアッパーを防水結合するためのセルフシール加硫処理システム
US20130055598A1 (en) * 2011-09-02 2013-03-07 Robert J. Wiener Direct Attach Waterproof Footwear
ITTV20130023A1 (it) 2013-02-25 2014-08-26 Roberto Pierobon Calzatura impermeabile e traspirante e relativo metodo di realizzazione
US11666113B2 (en) 2013-04-19 2023-06-06 Adidas Ag Shoe with knitted outer sole
DE102013207156A1 (de) 2013-04-19 2014-10-23 Adidas Ag Schuh, insbesondere ein Sportschuh
DE102013207163B4 (de) 2013-04-19 2022-09-22 Adidas Ag Schuhoberteil
DE102013207155B4 (de) 2013-04-19 2020-04-23 Adidas Ag Schuhoberteil
DE102014202432B4 (de) 2014-02-11 2017-07-27 Adidas Ag Verbesserter Fußballschuh
CN104188270A (zh) * 2014-08-31 2014-12-10 成都卡美多鞋业有限公司 采用绷楦法制作鞋子的方法
DE102014220087B4 (de) 2014-10-02 2016-05-12 Adidas Ag Flachgestricktes Schuhoberteil für Sportschuhe
WO2016139144A1 (de) * 2015-03-02 2016-09-09 Evonik Degussa Gmbh Klebstoffe mit geringen voc und fogging-werten
US20160302517A1 (en) * 2015-04-17 2016-10-20 Wolverine World Wide, Inc. Sole assembly for an article of footwear
CN105455312B (zh) * 2015-11-23 2018-07-13 际华三五一五皮革皮鞋有限公司 减少天然鞋用面革松泡的辅助工艺
TWI615105B (zh) * 2016-03-07 2018-02-21 重慶股份有限公司 製造鞋幫之方法及系統
EP3801112B1 (en) 2018-05-30 2023-03-08 NIKE Innovate C.V. Article of footwear and method of manufacturing an article of footwear
CN109008057A (zh) * 2018-09-25 2018-12-18 泉州寰球鞋服有限公司 生活防水鞋的制造方法
US20200147911A1 (en) * 2018-11-14 2020-05-14 Dean Shoes Company Ltd Manufacturing method of injection molded composite shoe sole and sole thereof
US20220000214A1 (en) * 2018-12-04 2022-01-06 Ecco Sko A/S An article of footwear
EP4021239A4 (en) * 2019-08-30 2023-08-23 Lululemon Athletica Canada Inc. DOUBLE LAYER MIDSOLE
WO2021164837A1 (en) * 2020-02-19 2021-08-26 Ecco Sko A/S Breathable and waterproof footwear

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA962021A (en) * 1970-05-21 1975-02-04 Robert W. Gore Porous products and process therefor
US4421742A (en) * 1977-02-08 1983-12-20 Dr. Werner Freyberg Chemische Fabrik Delitia Nachf. Phosphine producing pesticide and method of manufacture therefor
US4194041A (en) * 1978-06-29 1980-03-18 W. L. Gore & Associates, Inc. Waterproof laminate
CA1191439A (en) * 1982-12-02 1985-08-06 Cornelius M.F. Vrouenraets Flexible layered product
KR890001484A (ko) * 1987-07-08 1989-03-27 존 에스. 캠벨 방 수 화
DE3840087A1 (de) * 1988-11-28 1990-05-31 Wagner Lowa Schuhfab Schuh - stichwort: kunststoffzwickrand
ES2094445T3 (es) * 1992-10-17 1997-01-16 Akzo Nobel Nv Calzado estanco al agua.
US5329807A (en) * 1993-06-18 1994-07-19 W. L. Gore & Associates, Inc. Centrifuge test apparatus for footwear and apparel
DE19503405C1 (de) * 1995-02-02 1996-07-04 Media Point Werbe Und Warenver Schuhwerk
WO1997024940A1 (de) 1996-01-10 1997-07-17 Akzo Nobel N.V. Wasserdichter schuh
AU6475699A (en) * 1998-10-28 2000-05-15 W.L. Gore & Associates Gmbh Sealed shoe and a method for the production thereof
EP1124460B1 (de) * 1998-10-28 2004-06-16 W.L. GORE & ASSOCIATES GmbH Schuhwerk mit abgedichtetem sohlenaufbau und verfahren zu dessen herstellung
DE19938139A1 (de) * 1998-11-17 2001-04-26 Gore W L & Ass Gmbh Schuhwerk mit abgedichtetem Sohlenaufbau und Verfahren zu dessen Herstellung
DE10003677C1 (de) * 2000-01-28 2001-08-23 Ricosta Schuhfabriken Gmbh Wasserdichter Schuh und Verfahren zu dessen Herstellung
IT1317368B1 (it) * 2000-10-10 2003-06-16 Nottington Holding Bv Struttura di calzatura impermeabile con suola o intersuola stampatasulla tomaia.
DE10207663C1 (de) * 2002-02-22 2003-08-28 Gore W L & Ass Gmbh Schuhschaft und damit aufgebautes Schuhwerk und Verfahren zu deren Herstellung

Also Published As

Publication number Publication date
EP1476038A1 (de) 2004-11-17
WO2003070041A1 (de) 2003-08-28
DE50303286D1 (de) 2006-06-14
ATE325553T1 (de) 2006-06-15
CN100403950C (zh) 2008-07-23
CN1633248A (zh) 2005-06-29
US7127833B2 (en) 2006-10-31
US20050138845A1 (en) 2005-06-30
AU2003206948A1 (en) 2003-09-09
DE10207663C1 (de) 2003-08-28
EP1476038B1 (de) 2006-05-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2260608T3 (es) Pala de zapato y calzado formado con ella y procedimiento para su fabricacion.
US8307483B2 (en) Waterproof footwear with elastic connecting band
ES2216574T3 (es) Zapato impermeabilizado y procedimiento para su fabricacion.
ES2415380T3 (es) Procedimiento para la fabricación de un calzado impermeable al agua y permeable al vapor y calzado obtenido con dicho procedimiento
ES2349494T3 (es) Plantilla de montaje impermeable y permeable al vapor y calzado fabricado con dicha plantilla.
CN102387721B (zh) 防水又透气的鞋
KR100666025B1 (ko) 방수 신발류 및 그 제조 방법
ES2641517T3 (es) Zapato con pala y suela impermeables al agua y permeables al vapor
ES2391874T3 (es) Procedimiento para la fabricación de calzado impermeable al agua y permeable al vapor
US7219446B1 (en) Footwear with sealed sole construction and method for producing same
BR112012004476B1 (pt) Calçado permeável a vapor
US20100132227A1 (en) Method for manufacturing a watertight, breathable shoe structure
ES2219111T3 (es) Calzado con estructura de suela estanqueizada y procedimiento para su fabricacion.
EP3614872B1 (en) Shoe with upper at least partially rendered impermeable
ES2300835T3 (es) Prenda de vestir con disposicion impermeabilizante asi como procedimiento para la fabricacion de la misma.
ES2308054T3 (es) Calzado a prueba de agua.