ES2241219T3 - Nuevo polisacarido inmunoestimulante procedente de la cepa de la especie phellinus, y su uso. - Google Patents
Nuevo polisacarido inmunoestimulante procedente de la cepa de la especie phellinus, y su uso.Info
- Publication number
- ES2241219T3 ES2241219T3 ES99120033T ES99120033T ES2241219T3 ES 2241219 T3 ES2241219 T3 ES 2241219T3 ES 99120033 T ES99120033 T ES 99120033T ES 99120033 T ES99120033 T ES 99120033T ES 2241219 T3 ES2241219 T3 ES 2241219T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- polysaccharide
- phellinus
- strain
- mice
- dna
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C08—ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
- C08B—POLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
- C08B37/00—Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P35/00—Antineoplastic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
- A61P37/02—Immunomodulators
- A61P37/04—Immunostimulants
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N1/00—Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
- C12N1/14—Fungi; Culture media therefor
- C12N1/145—Fungal isolates
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12P—FERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
- C12P19/00—Preparation of compounds containing saccharide radicals
- C12P19/04—Polysaccharides, i.e. compounds containing more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic bonds
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12P—FERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
- C12P19/00—Preparation of compounds containing saccharide radicals
- C12P19/26—Preparation of nitrogen-containing carbohydrates
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12R—INDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
- C12R2001/00—Microorganisms ; Processes using microorganisms
- C12R2001/645—Fungi ; Processes using fungi
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Immunology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Materials Engineering (AREA)
- Polymers & Plastics (AREA)
- Botany (AREA)
- Mycology (AREA)
- Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
- Virology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
- Medicines Containing Plant Substances (AREA)
- Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
Abstract
Es un objeto de la presente invención proporcionar una cepa de la especie Phellinus que produce un nuevo polisacárido de actividad inmunoestimulante. Es otro objeto de la presente invención proporcionar un nuevo polisacárido que muestra una potente actividad inmunoestimulante frente a enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario. Es un objeto adicional de la presente invención proporcionar el uso del polisacárido como un agente de inmunoterapia o en el estudio del mecanismo básico de las enfermedades. Para lograr estos objetos, primeramente se cultivaron diversas cepas de la especie Phellinus, y se les aisló el ADN total mediante un método de SDS-fenol. Del ADN total, sólo se obtuvo el ADN mitocondrial. El ADN mitocondrial se digirió con enzimas de restricción BamHI, ClaI, EcoRI y PvuII, seguido de la electroforesis en un gel de agarosa. La filogenia de ADN, entre las cepas de Phellinus, se analizó según el método de Nei y Li (1979). A partir de los datos analíticos se encontró unanueva cepa que forma una nueva filogenia con otras cepas. Esta cepa se denominó Phellinus linteus Yoo, y se depositó en la Colección Coreana para Cultivos Tipo, Korean Research Institute of Bioscience and Biotechnology, el 17 de Noviembre de 1997 (número de depósito KCTC 0399BP). Se realizó una investigación de las características microbiológicas de la cepa KCTC 0399BP. Se aisló un nuevo polisacárido, y se purificó a partir de los cuerpos fructíferos y de los micelios de la nueva cepa, y se estudió para determinar la actividad inmunoestimulante. El polisacárido inmunoestimulante se analizó para determinar sus unidades de azúcares y su composición, seguido del análisis estructural del componente de hidratos de carbono. De forma similar, para comparación, se cultivaron otras diversas cepas de la especie Phellinus, y sus cuerpos fructíferos y micelios se sometieron a aislamiento y purificación para dar polisacáridos que también tenían actividad inmunoestimulante.
Description
Nuevo polisacárido inmunoestimulante procedente
de la cepa de la especie Phellinus, y su uso.
La presente invención se refiere a una cepa que
pertenece al género Phellinus, un galactomanoglucano
inmunoestimulante producido a partir de la cepa, y al uso del
polisacárido que se produce a partir de dicha cepa. Más
particularmente, la presente invención se refiere a una nueva cepa
de la especie Phellinus, que produce un polisacárido
inmunoestimulante, y al uso del polisacárido en el tratamiento de
profilaxis de enfermedades relacionadas con la inmunidad, tales como
cánceres y SIDA, y en su estudio del mecanismo.
Las setas, un tipo de hongos superiores, son
heterotróficas; toman nutrientes orgánicos procedentes del exterior
a través de hifas estructuradas microscópicamente. En la biosfera,
desempeñan un papel como un agente de descomposición que degrada
materiales orgánicos complejos en formas inorgánicas simples, y
finalmente las devuelven a la naturaleza. Las setas pertenecen a
los basidiomicetos que de modo característico forman basidios que
tienen cada uno en su superficie cuatro basidiosporas exógenas al
llegar a la madurez. Las setas se clasifican además en himenomicetos
que liberan activamente esporas a partir de himenios expuestos. Los
himenomicetos representativos son afiloforales y agaricales. Dentro
de la categoría de afiloforales se encuentran Ramaria botrytis,
Hymenochaete yasudai Imaz., Climancodon septentrionalis, Coriolus
versicolor, y Canoderma applanatum, y dentro de la
categoría de agaricales se encuentran Pleurotus ostreatus,
Lentinus edodes, Schizophyllum commune, Tricholoma mastsutake,
Amanits muscaria, y Coprinus comatus.
Desde tiempos pasados, es conocido en la
fitoterapia oriental que muchas setas que pertenecen a
afiloforales, un tipo de basidomicetos, son terapéuticamente
activas frente a diversas enfermedades, especialmente tumores. En
Corea, se han transmitido de generación en generación como
fitoterapias o medicinas populares, y, entre las setas,
particularmente la Phellinus linteus, que pertenece a la
familia de poliporáceas, se ha considerado como un medicamento
extremadamente precioso. Sin embargo, la Phellinus linteus es
una especie muy rara en la naturaleza, de forma que su cuerpo
fructífero es muy difícil de obtener. Además, el aislamiento y
cultivo artificial del micelio de Phellinus linteus se
consideran casi imposible. En consecuencia, no se ha tomado
activamente ventaja de Phellinus linteus a pesar de estar
reconocido como un agente terapéuticamente muy eficaz contra
tumores.
Para tratar cánceres, se usan convencionalmente
diversos métodos que incluyen quimioterapia, radioterapia y
cirugía. Aunque estas terapias son eficaces para un cáncer sólido,
son insuficientes para la conquista perfecta de los cánceres. En
particular, no son útiles para tumores metastásicos.
Habitualmente, la quimioterapia que usa agentes
anticancerosos, tales como adriamicina, y la radioterapia provocan
serios efectos secundarios. A fin de atenuar los efectos
secundarios, tal agente anticanceroso se administraba a una dosis
reducida. En este caso, sin embargo, el efecto terapéutico del
compuesto químico es muy bajo. Lo que es peor, no se puede evitar
la metástasis del cáncer, incluso después de recibir quimioterapia
en el tratamiento de cánceres. De este modo, la quimioterapia
convencional es eficaz hasta cierto grado frente al crecimiento de
cánceres, pero no puede curar completamente los cánceres.
Un método alternativo es utilizar
inmunosupresores, conocido como inmunoterapia. Los ejemplos
representativos de los inmunosupresores son citoquinas, tales como
interleuquina-2, factores de necrosis tumoral, etc.
La interleuquina-2 muestra efectos terapéuticos
superiores, particularmente para la metástasis del cáncer. Cuando
se aplica al cuerpo humano, es necesario usar
interleuquina-2 en una gran cantidad de forma que
provoca efectos secundarios serios. La investigación reciente de
sustancias inmunoestimulantes nuevas, que no sean citoquinas y que
muestren una excelente actividad frente al cáncer, sin efecto
secundario, ha dado como resultado el desarrollo de Lentinan y
OK-432.
Durante los últimos años recientes ha ganado
fuerza una nueva tecnología en la que se usa la quimioterapia en
combinación con la inmunoterapia, conocida como inmunoquimioterapia.
Por ejemplo, se coadministran la adriamicina y los
inmunopotenciadores a los pacientes que sufren cáncer, con el objeto
de potenciar los efectos anticancerosos a la vez que reducir los
efectos secundarios del producto químico.
Que se sepa, hasta ahora no se ha dado a conocer
ningún estudio sobre las características microbiológicas y genéticas
de las cepas de la especie Phellinus. Los microorganismos,
incluso de la misma especie, pueden ser significativamente
diferentes entre sí en los tipos y cantidades de materiales que
producen, y pueden mostrar una gran diversidad en condiciones de
cultivo, estabilidad de la cepa, y frecuencia de la variación
genética. El primer paso a dar en la investigación de los hongos
Phellinus, con respecto a sus productos valiosos, es
seleccionar las cepas que pueden producir una gran cantidad de los
productos y que se pueden cultivar en caldos, además de tener una
variación genética baja. Las cepas de Phellinus linteus son
muy diversas y tienen morfología modificada según se observa con un
microscopio, de forma que son difíciles de identificar. Sin
embargo, su clasificación ha dependido prácticamente de la
discriminación morfológica bajo un microscopio.
Recientemente, se han desarrollado nuevos métodos
de análisis de ADN para la investigación en genética y filogenética
de poblaciones. Con respecto a los métodos de análisis de
fenotipos, los métodos de análisis del ADN tienen la ventaja de ser
capaces de analizar genotipos en base a la tasa de evolución y a la
tendencia hereditaria. La técnica de polimorfismo en la longitud de
los fragmentos de restricción (en lo sucesivo denominada como
"RFLP") permite deducir la mutación de secuencia de bases para
analizar genotipos (Dowling et al. 1990, 1990. Nucleic acid
II: Restriction site analysis. En: Molecular systematics, ed. por
D. M. Hills y C. Moritz. P250-317. Sinauer
Associates Press). Debido a que el ADN nuclear es demasiado grande
para analizarlo fácilmente, habitualmente se utilizan genomas de
orgánulos para el análisis de ADN (White y Densmore, 1992
Mitochondrial DNA isolation. En: Molecular genetic analysis of
populations: A practical approach. Ed. por A. R. Hoelzel.
P29-58. Oxford university press). Particularmente,
se aprovecha el ADN mitocondrial. Generalmente, el ADN mitocondrial
tiene un tamaño más pequeño y una tasa de cambio evolutivo más
rápida que el ADN nuclear, y experimenta herencia haploide materna,
de forma que el ADN mitocondrial se usa frecuentemente para el
estudio de la estructura genética y de la historia de una población.
Particularmente, el RFLP de ADN mitocondrial se utiliza para el
estudio de mutación entre especies (Foster et al., 1988.
Estimation of relatedness between Phythophothora species by
analysis of mitochondrial DNA. Mycologia
80:466-478).
Mediante la intensa y concienzuda investigación
de cepas de la especie Phellinus, utilizando el método de
análisis de ADN, se ha encontrado que un nuevo polisacárido que
produce una cepa de Phellinus tiene una potente actividad
inmunoestimulante.
Por lo tanto, es un objeto de la presente
invención proporcionar una cepa de la especie Phellinus que
produce un nuevo polisacárido de actividad inmunoestimulante.
Es otro objeto de la presente invención
proporcionar un nuevo polisacárido que muestra una potente
actividad inmunoestimulante frente a enfermedades relacionadas con
el sistema inmunitario.
Es un objeto adicional de la presente invención
proporcionar el uso del polisacárido como un agente de
inmunoterapia o en el estudio del mecanismo básico de las
enfermedades.
Para lograr estos objetos, primeramente se
cultivaron diversas cepas de la especie Phellinus, y se les
aisló el ADN total mediante un método de SDS-fenol.
Del ADN total, sólo se obtuvo el ADN mitocondrial. El ADN
mitocondrial se digirió con enzimas de restricción BamHI, ClaI,
EcoRI y PvuII, seguido de la electroforesis en un gel de agarosa.
La filogenia de ADN, entre las cepas de Phellinus, se analizó
según el método de Nei y Li (1979). A partir de los datos
analíticos se encontró una nueva cepa que forma una nueva filogenia
con otras cepas. Esta cepa se denominó Phellinus linteus Yoo,
y se depositó en la Colección Coreana para Cultivos Tipo, Korean
Research Institute of Bioscience and Biotechnology, el 17 de
Noviembre de 1997 (número de depósito KCTC 0399BP). Se realizó una
investigación de las características microbiológicas de la cepa KCTC
0399BP. Se aisló un nuevo polisacárido, y se purificó a partir de
los cuerpos fructíferos y de los micelios de la nueva cepa, y se
estudió para determinar la actividad inmunoestimulante. El
polisacárido inmunoestimulante se analizó para determinar sus
unidades de azúcares y su composición, seguido del análisis
estructural del componente de hidratos de carbono. De forma
similar, para comparación, se cultivaron otras diversas cepas de la
especie Phellinus, y sus cuerpos fructíferos y micelios se
sometieron a aislamiento y purificación para dar polisacáridos que
también tenían actividad inmunoestimulante.
Se realizaron ensayos con animales. Los
polisacáridos inmunoestimulantes se administraron a ratones en los
que se implantaron células cancerosas cutáneas, para medir su
actividad anticancerosa. También, cuando se coadministraron con
compuestos químicos, los polisacáridos se midieron para determinar
su cambio en la actividad anticancerosa. Se estudió el efecto del
polisacárido sobre el crecimiento de las células cancerosas
humanas. Se administró el polisacárido a ratones a los que se les
inyectó intravenosamente células cancerosas cutáneas en las colas,
a fin de investigar su influencia sobre la metástasis del cáncer.
En la presente invención, se encontró que la actividad anticancerosa
del polisacárido era diferente de la de los compuestos químicos
anticancerosos, en cuanto al mecanismo.
Lo anterior y otros objetos y aspectos de la
invención serán manifiestos a partir de la descripción siguiente de
realizaciones haciendo referencia a los dibujos que se acompañan,
en los que:
la Fig. 1 es un árbol filogenético que muestra la
filogenia entre las cepas de la especie Phellinus;
la Fig. 2 es una gráfica que muestra las
propiedades de cultivos de los micelios de Phellinus
linteus;
la Fig. 3 es un procedimiento que muestra la
purificación del polisacárido a partir de las cepas de
Phellinus;
la Fig. 4 es un cromatografía de gases para las
unidades de azúcares del polisacárido inmunoestimulante;
la Fig. 5 es un cromatograma en gel HW 65F para
el polisacárido estimulante;
la Fig. 6 es un espectro de RMN de carbono para
el polisacárido inmunoestimulante;
la Fig. 7 es una gráfica que muestra las
afinidades anticancerosas del polisacárido frente a células
cancerosas de ratón, según la manera de administración;
la Fig. 8a es una gráfica que muestra las
actividades anticancerosas de una combinación del polisacárido y de
adriamicina 0,1 mg/kg frente a células cancerosas de ratón;
la Fig. 8b es una gráfica que muestra las
actividades anticancerosas de una combinación del polisacárido y de
adriamicina 0,3 mg/kg frente a células cancerosas de ratón;
la Fig. 9a es una gráfica que muestra el cambio
de las células cancerosas humanas según el tratamiento con el
polisacárido y la adriamicina;
la Fig. 9b es una gráfica que muestra el peso
final de las células cancerosas humanas según el tratamiento con el
polisacárido y la adriamicina;
la Fig. 10a es una gráfica que muestra un efecto
de prevención de la adriamicina sobre la metástasis del cáncer;
la Fig. 10b es una gráfica que muestra un efecto
de prevención de una combinación del polisacárido y de la
adriamicina sobre la metástasis del cáncer; y
la Fig. 11 es una gráfica que muestra la
citotoxicidad de la adriamicina y del polisacárido.
Se cultivan cada una de las 13 cepas de
Phellinus, incluyendo la nueva Phellinus linteus Yoo
KCTC 0399BP, en un agar con dextrosa de patata (PDA). Usando una
técnica de SDS-fenol, se aísla un ADN total a partir
de los micelios de cada uno de los cultivos, seguido del
aislamiento adicional del ADN mitocondrial a partir del ADN total.
Estos ADN mitocondriales son útiles para analizar la relación de
conexión entre las cepas. Para este análisis, los ADN
mitocondriales se digieren con enzimas de restricción, y los
fragmentos de ADN digeridos se separan en un gel de agarosa mediante
electroforesis. Las distancias a las que los fragmentos de ADN se
mueven en el gel son los datos para calcular los valores de
filogenia de los fragmentos de las enzimas de restricción
(F), y para calcular los valores de la divergencia de
secuencias (p). Basándose en los valores, se encontró una
nueva cepa con una relación de conexión y se denominó
"Phellinus linteus Yoo", y se depositó en la Colección
Coreana para Cultivo Tipo, Korean Research Institute of Bioscience
and Biotechnology el 17 de Noviembre de 1997 (número de depósito
KCTC 0399BP). Un estudio de las características microbiológicas del
cuerpo fructífero de Phellinus linteus Yoo KCTC 0399BP es
útil en la proliferación de esta seta.
A fin de extraer la sustancia que se piensa que
es terapéuticamente eficaz, la seta se cultiva y se hace
proliferar. Una extracción con agua caliente da una nueva sustancia
que demuestra ser un tipo de polisacárido, según se analiza mediante
técnicas con fenol-ácido sulfúrico y Folín-fenol.
Además, las características estructurales de este polisacárido se
pueden revelar mediante una técnica de RMN.
Después de ser administrado a un animal, el
polisacárido se ensaya para determinar la actividad
inmunoestimulante contando el número y midiendo la proliferación de
sus linfocitos. Para comparación, se lleva a cabo un procedimiento
similar al realizado para Phellinus linteus Yoo, para otras
cepas de Phellinus. Esto es, se realizan secuencialmente el
cultivo de la cepa, la extracción del micelio y el aislamiento de la
sustancia. Las sustancias aisladas se ensayan también para
determinar la actividad inmunoestimulante. Además, los
polisacáridos que se obtienen de los cuerpos fructíferos de las
cepas Phellinus demuestran tener actividad
inmunoestimulante.
A fin de ensayar la actividad del polisacárido
contra el cáncer, se realizaron ensayos con animales. Primero se
implantaron células cancerosas cutáneas derivadas de ratón a
ratones a los que se les administra entonces el polisacárido y otros
compuestos químicos, solos o en combinación. En cualquier caso, se
comparan las viabilidades de los ratones. La actividad del
polisacárido frente al cáncer humano se mide usando ratones
atímicos en los que se implantan células cancerosas humanas. A los
ratones atímicos se les administra, solos o en combinación, el
polisacárido y la adriamicina. Además, el polisacárido es muy
eficaz evitando la metástasis del cáncer. Para esto, se inyectaron
intravenosamente células cancerosas cutáneas de ratón en las colas
de los ratones, seguido de la administración del polisacárido y de
la adriamicina. Se utiliza un método con sulforrodamina B para
medir las células cancerosas cutáneas de ratón viables y las células
cancerosas de pulmón humanas que se tratan previamente con el
polisacárido y la adriamicina, solos o en combinación.
Se puede obtener una mejor comprensión de la
presente invención a través de los siguientes ejemplos que se dan
como ilustración de la presente invención. En los siguientes
ejemplos, se usaron esplenocitos tomados de ratones B_{6}C_{3}F
para la medida de la actividad inmunoestimulante de los
polisacáridos aislados de Phellinus linteus Yoo y de otras
cepas de la especie Phellinus. Primeramente, los esplenocitos
se inmunizaron durante 2 días mediante tratamiento con las
sustancias y con lipopolisacárido como control positivo. Los
anticuerpos formados se midieron mediante un espectrofotómetro, y se
consideraron como un patrón para la actividad inmunoestimulante. El
efecto del polisacárido sobre la proliferación de células T se
midió mediante una técnica de respuesta linfocitaria mixta. Para
detectar la proliferación de linfocitos, se midió, usando
^{3}H-timidina, el ADN nuclear que se sintetizó
recientemente en linfocitos.
En la Tabla 1, a continuación, se dan las cepas
de la especie Phellinus que se cultivaron cada una en un
agar con dextrosa de patata (PDA), a una temperatura constante de
28ºC durante 5-12 días. Después de la inoculación en
450 ml
de un caldo de PD, cada una de las cepas se hizo crecer a 28ºC durante 12 días con agitación a 120 rpm.
de un caldo de PD, cada una de las cepas se hizo crecer a 28ºC durante 12 días con agitación a 120 rpm.
Cepas | Origen |
P. linteus WD1222 | Japón |
P. linteus ATCC 26410 | USA |
P. linteus KCTC 0399BP | Corea |
P. linteus PL5 | Corea |
P. linteus PL4 | Corea |
P. linteus PLM | Corea |
P. tremulae ATCC 32233 | USA |
P. johnsonianus ATCC 60051 | USA |
P. pini ATCC 12240 | USA |
P. tuberculosis ATCC 13271 | USA |
P. nigricans FP-71807-S | USA |
P. chrysoloma HHB-3585-Sp | USA |
Se utilizó un método con
SDS-fenol para el aislamiento de ADN total a partir
de los micelios. Cada uno de los micelios cultivados en el Ejemplo I
se lavó con 20 mM de EDTA, se recolectó mediante filtración a vacío
usando un papel de filtro (Whatman nº 1), se almacenó en un
congelador intenso mantenido a -70ºC, y se sometió a liofilización.
Los micelios liofilizados se molieron finamente, y se añadieron 2 g
de cada uno de estos polvos con 20 ml de un tampón de extracción
(0,2 M de Tris\cdotHCl, pH 8,5; 0,25 M de NaCl; 25 mM de EDTA;
0,5% (p/v) de SDS), y después con 14 ml de fenol y 6 ml de
cloroformo. Después de mezclarla mediante agitación lenta, la
disolución se centrifugó. El sobrenadante resultante se trató con
15 \mul de RNasa A (10 mg/ml) a 37ºC durante 30 minutos, y
después adicionalmente con 15 \mul de proteinasa K (10 mg/ml) a
60ºC durante 15 minutos. Seguidamente, el sobrenadante tratado con
la enzima se mezcló bien con un volumen igual de una mezcla de
fenol, cloroformo y alcohol isoamílico (25:24:1), seguido de la
centrifugación a 12.000 x g durante 30 minutos a 4ºC. Antes de
repetir la misma centrifugación, el sobrenadante se mezcló bien con
un volumen igual de una mezcla de cloroformo y alcohol isoamílico
(24:1). El sobrenadante así obtenido se mezcló con 0,54 volúmenes
de isopropanol sometiendo a remolino, y se centrifugó en las mismas
condiciones que antes, para dar un pelete de ADN. Este pelete se
lavó con etanol al 70%, y se secó en aire. El ADN se disolvió en 8
ml de un tampón de TE (10 mM de Tris\cdotHCl, 1 mM de EDTA, pH
8,0), y se almacenó a - 20ºC.
Se llevó a cabo una ultracentrifugación para
aislar el ADN mitocondrial a partir del ADN total obtenido de cada
una de las cepas en el Ejemplo II. Después de mezclarla con 8,8 g
de cloruro de cesio, comercialmente disponible de Sigma, U.S.A., y
con 6 \mul de una disolución de bisbenzimida (10 mg/ml), la
disolución de ADN total (8 ml) se ultracentrifugó a 40.000 x g
durante 40 horas a 20ºC.
Después de la confirmación de dos bandas de ADN a
la luz UV, sólo se recuperó la banda superior, esto es, una
fracción de ADN mitocondrial, con la ayuda de una aguja de
jeringuilla de calibre 21. La fracción de ADN mitocondrial así
obtenida se añadió con un volumen igual de isopropanol saturado con
CsCl, se mezcló mediante remolino débil, y se centrifugó a 1.200 x
g a 4ºC. Esta etapa de lavado se repitió 6-7 veces
para eliminar completamente la bisbenzimida de la fracción de ADN
mitocondrial. La eliminación del cloruro de cesio se logró
añadiendo etanol al 70% tres veces el volumen de la fracción de ADN
mitocondrial, al ADN mitocondrial, y centrifugando a una velocidad
de 100 x g a 4ºC durante 10 min. Esta etapa de lavado se repitió
una vez más, para dar un ADN mitocondrial libre de bisbenzimida y de
Cs. Después de secarlo en aire, el ADN mitocondrial se disolvió en
un tampón de TE (pH 8,0), y se cuantificó a 260 nm con un
espectrofotómetro, tal como el vendido por Beckman, U.S.A., con el
nombre comercial de "Espectrómetro DU-64". El
ADN mitocondrial se almacenó a -20ºC.
Las enzimas de restricción usadas en el ejemplo,
así como los tampones para las mismas, se adquirieron de Boehringer
Mannheim (Alemania), y se dan enumeradas en la Tabla 2, a
continuación, junto con sus sitios de reconocimiento. Cada una de
las muestras de ADN mitocondrial de las cepas de Phellinus,
obtenidas en el Ejemplo III, tuvo una concentración de 1 \mug por
10 \mul de tampón, y se digirió a 37ºC durante 3 horas.
Enzima de restricción | Sitios de reconocimiento |
BamHI | G\downarrowGATCC |
ClaI | AT\downarrowCGAT |
EcoRI | G\downarrowAATTC |
PvuII | CAG\downarrowCTG |
Las muestras de ADN, que se habían tratado con
las enzimas de restricción en el Ejemplo VI, se mezclaron con un
tampón de carga de gel (0,25% de azul de bromofenol, 0,25% de
xilencianol FF, 30% de glicerol), y se sometieron a electroforesis
en 1% de gel de agarosa (agarosa MP), vendido por Boehringer
Mannheim, Alemania, durante 4 horas en un analizador de
electroforesis horizontal, comercialmente disponible de BRL,
U.S.A., usando un tampón de TAE (40 mM de
Tris-acetato, 1 mM de EDTA, pH 8,0) como tampón de
pasada, aplicando 50 V a través del analizador. Después de hacer
pasar a las muestras de ADN, el gel de agarosa se sumergió en un
tampón de bromuro de etidio (0,5 \mug/ml
en agua) para detectar fácilmente los ADN en una lámpara de UV. En la Tabla 3, a continuación, se muestran los tamaños de ADN mitocondriales que se determinaron mediante la electroforesis.
en agua) para detectar fácilmente los ADN en una lámpara de UV. En la Tabla 3, a continuación, se muestran los tamaños de ADN mitocondriales que se determinaron mediante la electroforesis.
Cepas | Tamaño del ADN |
P. linteus WD1222 | 58Kb |
P. linteus ATCC 27410 | 59Kb |
P. linteus KCTC 0399BP | 61Kb |
P. linteus PL5 | 61Kb |
TABLA 3
(Continuación)
Cepas | Tamaño del ADN |
P. linteus PL4 | 73Kb |
P. linteus PLM | 63Kb |
P. tremulae ATCC 32233 | 77Kb |
P. johnsonianus ATCC 60051 | 76Kb |
P. pini ATCC 12240 | 76Kb |
P. tuberculosis ATCC 13271 | 57Kb |
P. nigricans FP-71807-S | 58Kb |
P. chrysoloma HHB-3585-Sp | 60Kb |
El análisis para determinar la filogenia de ADN
entre cepas de Phellinus se llevó a cabo según el método de
Nei y Li. Suponiendo que los fragmentos de ADN eran idénticos entre
sí si se movieron la misma distancia cuando se sometieron a
electroforesis en gel de agarosa como en el Ejemplo V, se
obtuvieron los valores de filogenia de los fragmentos de las
enzimas de restricción (F) y los valores de la divergencia de
secuencias (p). A partir de los valores de P, la filogenia
entre la cepa de Phellinus linteus Yoo (KCTC 0399BP) y otras
cepas de la especie Phellinus se analizó mediante una técnica
de agrupamiento según el método de grupos de pares no ponderados
usando la media aritmética (UPGMA). Los valores de P y F se
calcularon en base a las siguientes ecuaciones,
respectivamente:
F =
2n_{xy}/(n_{x} +
n_{y})
en la que F muestra una filogenia
entre dos especies Phellinus, n_{xy} es el número de
fragmentos en común entre ellas, y n_{x} y n_{y} son cada uno el
número total de los fragmentos mostrados por los aislados x e
y;
p =
-(lnF)/r
en la que p es una
estimación de la proporción de la sustitución de bases
nucleotídicas por posición de nucleótido, y r es el número de los
pares de bases nucleotídicas para el sitio de reconocimiento de
endonucleasas de
restricción.
En la Tabla 4 se enumeran, junto con sus valores
p correspondientes, los valores F obtenidos cuando se utiliza un
tratamiento con la enzima de restricción BamHI; en la Tabla 5 se
enumeran, junto con sus valores p correspondientes, los valores F
cuando se utiliza un tratamiento con la enzima de restricción ClaI;
en la Tabla 6 se enumeran, junto con sus valores p
correspondientes, los valores F cuando se utiliza un tratamiento
con la enzima de restricción EcoRI; y en la Tabla 7 se enumeran,
junto con sus valores p correspondientes, los valores F cuando se
utiliza un tratamiento con la enzima de restricción PvuII. La Tabla
8 contiene las proporciones de los fragmentos en común y las
distancias medias aritméticas que corresponden a los valores p
enumerados a lo largo de la línea diagonal que se extiende desde la
parte superior izquierda hasta la parte inferior derecha en cada
una de las Tablas 4-7. A partir de estos resultados
se dedujo un árbol filogenético, y se da como se muestra en la Fig.
1, sugiriendo fuertemente que la cepa de la presente invención está
recién diferenciada de las cepas de Phellinus con una
filogenia significativa.
La cepa Phellinus linteus Yoo KCTC 0399BP,
que se identificó como una nueva cepa recientemente diferenciada de
Phellinus con una gran filogenia, se estudió con respecto a
sus características microbiológicas. Su cuerpo fructífero, no
germinativo y perenne, tuvo una parte leñosa con un virus
semicircular de alrededor de 10 cm de ancho y alrededor de 4 cm de
grosor. En el momento de recogerla, esta seta tuvo una superficie
marrón oscura, pero, con el transcurso del tiempo, la superficie
tuvo muchas fisuras sobre ella y el color pardo negruzco mientras
que su capa himeneal cambió de color desde rojo vivo a marrón
amarillento. El tubo de la capa himeneal tuvo una estructura de
múltiples capas, con un poro fino redondeado. Su espora de
3-4 cm de longitud era subglobosa y de un color
pardo amarillento claro. También tuvo muchas setas, y un clamido de
dimensión de 15-30 x 8-10 \mum. Se
encontró que la cepa de la presente invención era idéntica, en casi
todos los aspectos, a Phellinus linteus descrito en
"Colored Illustrations of Mushrooms of Japan", p. 189, impreso
por Hoikusha Imazeki, editado por Imazeki, R. y Hongo, T., y
denominada Phellinus linteus Yoo. Esta nueva cepa se depositó
en la Colección Coreana para Cultivos Tipo, Korean Research
Institute of Bioscience and Biotechnology, el 17 de Noviembre de
1997, y recibió el número de depósito KCTC 0399BP.
Un caldo de cultivo que contiene almidón 50 g,
peptona 10 g y extracto de levadura 10 g por 1 l de agua destilada,
suplementado con KH_{2}PO_{4} 0,8 g, MgSO_{4}\cdot7H_{2}O
0,5 g y CaCl_{2} 0,3 g, se ajustó hasta pH 6,0 y se sometió a
autoclave. Los micelios de Phellinus linteus Yoo KCTC 0399BP
se inocularon en 3,5 litros del caldo de cultivo en un baño de
fermentación de 5 litros, y se cultivaron a 28ºC durante 11 días
mientras se aireaba el caldo a 2 vvm y se hacía girar el baño a 160
rpm. Cinco días después del cultivo, se obtuvo el rendimiento más
elevado para los micelios (30 g/l), según se muestra en la Fig. 2.
A partir de los micelios cultivados durante 5 días, los
polisacáridos se extrajeron mediante agua caliente, con un
rendimiento de 0,873% por peso de micelios secos.
Elementos | Micelios de P. linteus cultivados durante 5 días |
Peso de micelios secos (g/l) | 30 |
Peso de polisácarido seco bruto | 262 |
Rendimiento de polisacárido bruto (%) | 0,873 |
Se llevó a cabo un procedimiento de extracción y
purificación en un cultivo miceliar de la cepa de Phellinus
linteus Yoo a fin de obtener sustancias inmunoestimulantes
brutas. Primeramente, se sometieron 280 g del cultivo miceliar,
obtenido en el Ejemplo VIII, a una extracción mediante agua
caliente, seguida de la concentración para dar 3 g de un extracto
en agua caliente. Este extracto se añadió con etanol hasta una
concentración final de 80%, se dejó reposar a 4ºC durante 24 horas,
y se centrifugó. El pelete se disolvió en agua y después se dializó
a 10ºC durante 72 horas usando un tubo de celulosa, tal como el
vendido por Nippon Junko Jun Yaku Seihing, mientras que la
disolución de diálisis se renovaba cada 12 horas. La disolución en
el tubo de celulosa se liofilizó para dar un extracto bruto
de
2,45 g.
2,45 g.
La purificación se logró llevando a cabo una
cromatografía de intercambio iónico y una cromatografía de
filtración en gel, sucesivamente.
Primero, el extracto bruto obtenido en el Ejemplo
IX se disolvió en un tampón de fosfato de sodio 5 mM (pH 7,2), se
cargó en una columna de DEAE-celulosa, y se lavó
con el mismo tampón. Como tampón eluyente se usó una disolución de
NaCl, en el mismo tampón, que tiene un gradiente de concentración de
0 a 1 M. Se hizo pasar a través de la columna a un caudal de 5
ml/min., y el eluato se recogió a 15 ml por tubo de ensayo. Las
fracciones eluidas se midieron con respecto al contenido de azúcar,
mediante un método de fenol-ácido sulfúrico, y con respecto al
contenido de proteína, mediante el método de Bradford. Las
fracciones que contienen azúcar se aplicaron a la parte superior de
una columna que consiste en perlas porosas, tales como las vendidas
con el nombre comercial de Toyopearl HW 65F, y se purificaron
adicionalmente mediante cromatografía de filtración en gel, eluyendo
con agua, para dar una fracción activa pura que tenía propiedades y
un peso molecular homogéneos. Su contenido de azúcar y de proteína
se midió mediante los mismos métodos como antes. La sustancia
inmunoestimulante pura, así obtenida, se denominó "PL".
Se sabe que el polisacárido derivado de
basidomicetos tiene una influencia positiva sobre la proliferación
o actividad de linfocitos, aumentando de ese modo la inmunidad
frente a factores externos e incluso frente a células cancerosas.
Esta función del polisacárido no se atribuye a citotoxicidad
directa, sino resulta de la potenciación inmunológica, de forma que
produce ventajosamente in vivo pocos efectos secundarios.
Esto es, los polisacáridos de basidomicetos inducen una potenciación
en la función citotóxica y en la formación de anticuerpos de los
linfocitos, células B y células T, mostrando de ese modo una
potente inmunoactividad anticancerosa. Por lo tanto, los
polisacáridos pueden demostrar indirectamente que tienen
inmunoactividad anticancerosa mediante el recuento del número de
linfocitos anti-formadores, y midiendo la
proliferación de células T.
En este ejemplo, las células B se contaron
mediante el uso de un método de célula formador de anticuerpos, y
la proliferación de las células T se midió mediante una técnica de
respuesta linfocítica mixta. Además, a fin de detectar el efecto del
polisacárido sobre la proliferación de linfocitos, se midió, usando
^{3}H-timidina, el ADN nuclear que se sintetizó
recientemente. Los resultados se dan en la Tabla 10, a
continuación.
Sustancia | Efecto de la proliferación de | Actividad de las células T | Células B formadoras de |
linfocitos (DPM X 10^{4}) | (DPM X 10^{4}) | anticuerpos (Abs 576 nm) | |
P. linteus yoo | 8,4 \pm 0,5 | 2,5 \pm 0,1 | 0,66 \pm 0,01 |
LPS | - | - | 0,81 \pm 0,23 |
Control | 1,6 \pm 0,5 | 0,5 \pm 0,05 | 0,00 \pm 0,00 |
* Cada sustancia se usó a una concentración de 10 \mug/ml |
Como es manifiesto a partir de los datos de la
Tabla 10, el polisacárido extraído de la nueva cepa de
Phellinus de la presente invención es superior para el
control de la proliferación de linfocitos y de la actividad de
células T, ambos por un factor de alrededor de 5 veces. El
polisacárido de la presente invención muestra un elevado poder de
formación de anticuerpos de células B, similar al de
lipopolisacárido. El lipopolisacárido es un agente inmunosupresor
muy potente, pero no se puede usar libremente debido a sus serios
efectos secundarios in vivo.
El polisacárido obtenido del Ejemplo X se sometió
a cromatografía de gases para analizar sus unidades de azúcares
(Fig. 4). Se llevó a cabo un método de fenol-ácido sulfúrico y un
método de Folín-fenol para medir sus componentes de
hidratos de carbono y de proteína, respectivamente. El análisis se
llevó a cabo en un aparato, comercialmente disponible de Hewlett
Packard, identificado como "HP 5890 GC", provisto de una
columna capilar de sílice pirolizada sp-2330 (0,32
mm x 30 m), en las siguientes condiciones. La columna se mantuvo
primeramente a 200ºC durante 2 min., y se calentó a una velocidad
de elevación de 4ºC por min. hasta 250ºC, que entonces se mantuvo
durante 2 min. Un detector y un inyector, proporcionados con el
aparato, se mantuvieron a 260ºC y 250ºC, respectivamente. Se
tomaron 2 mg de cada una de las fracciones del extracto obtenidas
en el Ejemplo XI, se hidrolizaron con TFA 2 N, se redujeron con
NaBH_{4}, y se acetilaron con ácido acético anhidro para dar el
acetato de alditol para uso en la cromatografía de gases. Los
resultados se dan en la Tabla 11, a continuación.
Extracto de polisacárido | Hidrato de carbono (%) | Proteína (%) | Unidades de azúcar (% en moles) | ||
Glucosa | Manosa | Galactosa | |||
PL | 82,7 | 17,3 | 78,6 | 18,0 | 3,4 |
El polisacárido Inmunoestimulante se sometió a
análisis estructural.
Primero, se confirmó su pureza mediante el uso de
cromatografía en columna sobre gel 65F. La Fig. 5 es el resultado
de esta cromatografía. Como se puede observar, apareció un único
pico simétrico para cada componente de hidrato de carbono y de
proteína, demostrando que PL era puro.
\newpage
A partir de un espectro de resonancia magnética
nuclear de carbono (Fig. 6), se identificó al PL como un
galactomanoglucano en el que las unidades de glucosa estaban unidas
mediante enlaces alfa(1-4) y
\beta(1-6) para formar una cadena larga, y
la manosa y galactosas estaban enlazadas como ramificaciones a la
cadena larga.
Este análisis estructural, de acuerdo con el
resultado de la composición, reveló que el PL fue un nuevo
polisacárido, bastante diferente en estructura del
\beta-glucano.
Se cultivaron cepas de la especie
Phellinus, incluyendo Phellinus igniarius, P. baumi, P.
pini, P. gilvus y P. nigricans, para obtener sus micelios. A
partir de ellos, se extrajeron y se purificaron polisacáridos, y
después se usaron para inducir una potenciación en la función
citotóxica y en la formación de anticuerpos de los linfocitos, de
las células B y de las células T, como en los Ejemplos VIII a XI.
Sus inmunoactividades anticancerosas se evaluaron indirectamente
contando el número de linfocitos antiformadores, y midiendo la
proliferación de células T. Se obtuvieron resultados similares a los
del Ejemplo XI.
Se cultivaron cepas de la especie
Phellinus, incluyendo Phellinus igniarius, P. baumi, P.
pini, P. gilvus y P. nigricans, para obtener sus cuerpos
fructíferos. A partir de ellos, se extrajeron y se purificaron
polisacáridos, y después se usaron para inducir una potenciación en
la función citotóxica y en la formación de anticuerpos de los
linfocitos, de las células B y de las células T, como en los
Ejemplos VIII a XI. Sus inmunoactividades anticancerosas se
evaluaron indirectamente contando el número de linfocitos
antiformadores, y midiendo la proliferación de células T. Se
obtuvieron resultados similares a los del Ejemplo XI.
Se utilizaron células cancerosas cutáneas B16F10,
derivadas de ratón, para la medida de la actividad anticancerosa
del polisacárido. Se cultivaron células cutáneas B16F10 en medio
RPMI 1640 suplementado con 10% de suero, y se subcultivaron dos
veces cada semana. Se implantaron en la cavidad peritoneal 100.000
células de B16F10 por ratón. Los ratones implantados se registraron
con respecto a la viabilidad, durante 30 días. El registro también
se realizó para los ratones a los que se les administró
peritonealmente el polisacárido desde una semana antes del implante
de células cancerosas hasta 12 días después del implante
(pretratamiento), y para los ratones a los que se les administró
peritonealmente el polisacárido durante 12 días después del implante
(post-tratamiento). Los resultados se dan como se
muestra en la Fig. 7, y se resumen en la Tabla 12, a continuación.
Como se puede observar, el grupo de ratones pretratados fue el de
mayor viabilidad media, después le sigue el grupo de ratones
post-tratados, y el menor es el grupo de ratones no
tratados. Los ratones ensayados no cambiaron su peso corporal.
Grupos de ensayo (mg/Kg) | Viabilidad media | Proporción (%) | Nº de ratones viables en el 30º día |
Sin tratar | 20,8 | 100 | 0/10 |
Pretratados (100) | 29,0 | 139 | 8/10 |
Post-tratados (100) | 25,8 | 124 | 2/10 |
\newpage
Experimento
1
Se utilizó un sistema de ensayo de plantación
homogénea de célula cancerosa cutánea B16F10 para la medida de la
actividad anticancerosa con la coadministración del polisacárido y
de la adriamicina. Las células cancerosas cutáneas se implantaron
en la cavidad peritoneal de ratones. La adriamicina se administró
peritonealmente a los ratones durante 12 días tras el implante del
tumor, mientras que el polisacárido se administró peritonealmente
desde una semana antes del implante hasta 12 días después del
implante. Durante 60 días, se registró diariamente la viabilidad de
los ratones. La adriamicina se usó en cantidades bajas para no
dañar a los ratones.
Los resultados se dan como se muestran en las
Figs. 8a y 8b, y se resumen en la Tabla 13, a continuación. Como es
manifiesto a partir de los datos, los ratones a los que no se les
trató con los agentes tuvieron muy mala viabilidad, y los ratones
que fueron tratados con el polisacárido sólo fueron superiores en
viabilidad con respecto a los ratones no tratados. En las Figs. 8a
y 8b se muestran los resultados cuando se administró adriamicina a
una dosis de 0,1 mg y 0,3 mg por kg de peso corporal de un ratón,
respectivamente. La viabilidad fue mucho mejor a una dosis de 0,3
mg/kg
que a 0,1 mg/kg. En el caso de la coadministración con el polisacárido, la adriamicina también elevó más la viabilidad del ratón a una dosis de 0,3 mg/kg que a 0,1 mg/kg. Numéricamente, los ratones a los que se les implantaron células cancerosas cutáneas B16F10 vivieron una media de 18,1 días. Cuando fueron tratados con el polisacárido sólo, su viabilidad media se prolongó hasta 31 días. La adriamicina permitió que los ratones vivieran durante 35,4 días de media, cuando se les administraba sola a una dosis de 0,1 mg/kg, mientras que los ratones pudieron vivir 40,1 días de media mediante la administración única de adriamicina a una dosis de 0,3 mg/kg. Cuando la adriamicina se administró en combinación con el polisacárido, la viabilidad media de los ratones se prolongó significativamente desde 46,9 días, a una dosis de 0,1 mg/kg, hasta 57,8 días, a una dosis de 0,3 mg/kg. Durante el ensayo, los ratones no perdieron peso corporal.
que a 0,1 mg/kg. En el caso de la coadministración con el polisacárido, la adriamicina también elevó más la viabilidad del ratón a una dosis de 0,3 mg/kg que a 0,1 mg/kg. Numéricamente, los ratones a los que se les implantaron células cancerosas cutáneas B16F10 vivieron una media de 18,1 días. Cuando fueron tratados con el polisacárido sólo, su viabilidad media se prolongó hasta 31 días. La adriamicina permitió que los ratones vivieran durante 35,4 días de media, cuando se les administraba sola a una dosis de 0,1 mg/kg, mientras que los ratones pudieron vivir 40,1 días de media mediante la administración única de adriamicina a una dosis de 0,3 mg/kg. Cuando la adriamicina se administró en combinación con el polisacárido, la viabilidad media de los ratones se prolongó significativamente desde 46,9 días, a una dosis de 0,1 mg/kg, hasta 57,8 días, a una dosis de 0,3 mg/kg. Durante el ensayo, los ratones no perdieron peso corporal.
Grupo de ensayo (mg/Kg) | Viabilidad media | Proporción (%) | Nº de ratones viables en el 60º día |
Sin tratar | 18,1 | 100,0 | 0/10 |
P.S^{1}(100) | 31,0 | 171,3 | 0/10 |
Am^{2}(0,1) | 35,4 | 195,6 | 0/10 |
Am(0,1)+P.S.(100) | 46,9 | 259,1 | 4/10 |
Am(0,3) | 40,1 | 240,9 | 2/10 |
Am(0,3)+P.S(100) | 57,8 | 319,3 | 9/10 |
^{1} Polisacárido | |||
^{2} Adriamicina |
Experimento
2
Se utilizó un sistema de ensayo de plantación
homogénea de célula cancerosa cutánea B16F10 para la medida de la
actividad anticancerosa con la coadministración del polisacárido y
de mitomicina C, como en el Experimento 1. Las células cancerosas
cutáneas se implantaron en la cavidad peritoneal de ratones. La
mitomicina C se administró peritonealmente a los ratones durante 12
días después de la implantación del tumor, mientras que el
polisacárido se administró peritonealmente desde una semana antes
de la implantación hasta 12 días después de la implantación. La
viabilidad de los ratones se registró diariamente, durante 60 días.
La mitomicina C se usó en cantidades bajas para no dañar a los
ratones.
Se obtuvieron resultados similares a los del
Experimento 1, y se resumen en la Tabla 14, a continuación. Como es
manifiesto a partir de los datos, los ratones que no fueron
tratados con los agentes tuvieron una viabilidad muy pobre, y los
ratones que fueron tratados con el polisacárido sólo tuvieron una
viabilidad muy superior a la de los ratones sin tratar.
Numéricamente, los ratones a los que se les implantaron células
cancerosas cutáneas B16F10 vivieron 18,1 días de media, pero cuando
se les trató con el polisacárido sólo su viabilidad media se
prolongó hasta 31 días. La
mitomicina C permitió que los ratones vivieran durante 32,5 días de media cuando se administró individualmente a una dosis de 0,2 mg/kg, mientras que los ratones pudieron vivir 38,0 días de media mediante la administración individual de mitomicina C a una dosis de 0,6 mg/kg. Cuando la mitomicina C se administró en combinación con el polisacárido, la viabilidad media de los ratones se prolongó significativamente desde 43,5 días, a una dosis de 0,2 mg/kg,
hasta 51,5 días, a una dosis de 0,6 mg/kg. Durante el ensayo, los ratones no perdieron peso corporal.
mitomicina C permitió que los ratones vivieran durante 32,5 días de media cuando se administró individualmente a una dosis de 0,2 mg/kg, mientras que los ratones pudieron vivir 38,0 días de media mediante la administración individual de mitomicina C a una dosis de 0,6 mg/kg. Cuando la mitomicina C se administró en combinación con el polisacárido, la viabilidad media de los ratones se prolongó significativamente desde 43,5 días, a una dosis de 0,2 mg/kg,
hasta 51,5 días, a una dosis de 0,6 mg/kg. Durante el ensayo, los ratones no perdieron peso corporal.
Grupo de ensayo (mg/Kg) | Viabilidad media | Proporción (%) | Nº de ratones viables en el 60º día |
Sin tratar | 18,1 | 100,0 | 0/10 |
P.S^{1}(100) | 31,0 | 171,3 | 0/10 |
M.C^{2}(0,2) | 32,5 | 179,6 | 0/10 |
M.C(0,2)+P.S.(100) | 43,5 | 240,3 | 3/10 |
M.C(0,6) | 38,0 | 209,9 | 1/10 |
M.C(0,6)+P.S(100) | 51,5 | 284,5 | 7/10 |
^{1} Polisacárido | |||
^{2} Mitomicina C |
Experimento
3
Se utilizó un sistema de ensayo de plantación
homogénea de célula cancerosa cutánea B16F10 para la medida de la
actividad anticancerosa con la coadministración del polisacárido y
de cisplatino, como en los experimentos anteriores. Las células
cancerosas cutáneas se implantaron en la cavidad peritoneal de los
ratones. El cisplatino se administró peritonealmente a los ratones
durante 12 días después de la implantación del tumor, mientras que
el polisacárido se administró peritonealmente desde una semana
antes de la implantación hasta 12 días después de la implantación.
La viabilidad de los ratones se registró diariamente durante 60
días. El cisplatino se usó en cantidades bajas para no dañar a los
ratones.
Se obtuvieron resultados similares a los de los
experimentos anteriores, y se resumen en la Tabla 15, a
continuación. Como es manifiesto a partir de los datos, los ratones
que no fueron tratados con los agentes tuvieron una viabilidad muy
pobre, y los ratones que fueron tratados con el polisacárido sólo
fueron muy superiores en la viabilidad con respecto a los ratones
sin tratar. Numéricamente, los ratones a los que se les implantaron
células cancerosas cutáneas B16F10 vivieron durante 18,1 días de
media, pero cuando se les trató con el polisacárido sólo su
viabilidad media se prolongó hasta 31 días. El cisplatino permitió
que los ratones vivieran durante 33 días de media cuando se
administró individualmente a una dosis de 0,5 mg/kg, mientras que
los ratones pudieron vivir 40,5 días de media mediante la
administración individual de cisplatino a una dosis de 1,5 mg/kg.
Cuando el cisplatino se administró en combinación con el
polisacárido, la viabilidad media de los ratones se prolongó
significativamente desde 44,0 días, a una dosis de 0,5 mg/kg, hasta
52,6 días, a una dosis de 1,5 mg/kg. Durante el ensayo, los ratones
no perdieron peso corporal.
Grupo de ensayo (mg/Kg) | Viabilidad media | Proporción (%) | Nº de ratones viables en el 60º día |
Sin tratar | 18,1 | 100,0 | 0/10 |
P.S^{1}(100) | 31,0 | 171,3 | 0/10 |
C.P^{2}(0,5) | 33,0 | 182,3 | 0/10 |
C.P(0,5)+P.S(100) | 44,0 | 243,0 | 3/10 |
C.P(1,5) | 40,5 | 223,8 | 2/10 |
C.P(1,5)+P.S(100) | 52,6 | 290,6 | 7/10 |
^{1} Polisacárido | |||
^{2} Cisplatino |
Experimento
4
Se utilizó un sistema de ensayo de plantación
homogénea de célula cancerosa cutánea B16F10 para la medida de la
actividad anticancerosa con la coadministración del polisacárido y
de 5-fluorouracilo, como en los experimentos
anteriores. Las células cancerosas cutáneas se implantaron en la
cavidad peritoneal de los ratones. El
5-fluorouracilo se administró peritonealmente a los
ratones durante 12 días después de la implantación del tumor,
mientras que el polisacárido se administró peritonealmente desde
una semana antes de la implantación hasta 12 días después de la
implantación. La viabilidad de los ratones se registró diariamente
durante 60 días. El 5-fluorouracilo se usó en
cantidades bajas para no dañar a los ratones. Se obtuvieron
resultados similares a los de los experimentos anteriores, y se
resumen en la Tabla 16, a continuación. Como es manifiesto a partir
de los datos, los ratones que no fueron tratados con los agentes
tuvieron una viabilidad muy mala, y los ratones a los que se les
trató con el polisacárido sólo tuvieron una viabilidad muy superior
a la de los ratones sin tratar. Numéricamente, el
5-fluorouracilo permitió que los ratones vivieran
durante 34,2 días de media cuando se administró individualmente a
una dosis de 1 mg/kg, y durante 45,5 días de media cuando se
administró en combinación con el polisacárido. Una dosis de 3 mg/kg
de 5-fluorouracilo permitió que los ratones
vivieran 40,2 días de media cuando se administró solo, y que
vivieran 54,8 días de media cuando se administró junto con el
polisacárido. Durante el ensayo, los ratones no perdieron
peso
corporal.
corporal.
\vskip1.000000\baselineskip
Grupo de ensayo (mg/Kg) | Viabilidad media | Proporción (%) | Nº de ratones viables en el 60º día |
Sin tratar | 18,1 | 100,0 | 0/10 |
P.S^{1}(100) | 31,0 | 171,3 | 0/10 |
5-FU^{2}(1) | 33,0 | 187,8 | 0/10 |
5-FU(1)+P.S(100) | 44,0 | 251,4 | 4/10 |
5-FU(3) | 40,5 | 222 | 2/10 |
5-FU(3)+P.S(100) | 52,6 | 302,0 | 8/10 |
^{1} Polisacárido | |||
^{2} Fluorouracilo |
La actividad del polisacárido contra el cáncer
humano se ensayó usando NCl-H23, una estirpe
celular de cáncer pulmonar. Se implantaron células de cáncer
pulmonar NCl-H23 subcutáneamente a ratones atímicos.
El polisacárido y la adriamicina se administraron peritonealmente a
los ratones atímicos durante 12 días tras la implantación de las
células cancerosas. Se midió el tamaño de la masa de las células
cancerosas, y las células cancerosas se separaron y se pesaron en
el 19º día después de la implantación de las células cancerosas.
Debido a que los ratones atímicos carecían de células T, su
competencia inmunológica se atribuyó generalmente a la actividad de
células asesinas naturales o de células macrófagas. Por lo tanto,
el potenciamiento inmunológico obtenido cuando se administró el
polisacárido se estudió a través de estos dos tipos celulares.
Los resultados se dan como se muestran en las
Figs. 9a y 9b, y se enumeran en las Tablas 17 y 18, a continuación.
Como es manifiesto a partir de estos datos, las células cancerosas
que no fueron tratadas ni con adriamicina ni con el polisacárido
tuvieron el tamaño más grande, seguidas de las células cancerosas
tratadas con el polisacárido, y las más pequeñas fueron las células
cancerosas tratadas con adriamicina. Los ratones estudiados no
ganaron ni perdieron peso corporal.
Grupo de ensayo | Día 14º | Día 17º | Día 18º | Día 19º |
Sin tratar | 43 | 105 | 131 | 158 |
P.S^{1}(100mg/Kg) | 20 | 39 | 40 | 43 |
Am^{2}(1mg/Kg) | 12 | 27 | 34 | 33 |
^{1} Polisacárido | ||||
^{2} Adriamicina |
Grupo de ensayo | Peso final del cáncer |
Sin tratar | 259 |
P.S^{1}(100mg/Kg) | 113 |
Adriamicina(1mg/Kg) | 95 |
^{1} Polisacárido |
A fin de estudiar al polisacárido en cuanto a la
prevención de la metástasis del cáncer, se implantaron células
cancerosas cutáneas B16F10 en las venas de la cola de ratones
C57BL/6. Al 14º día después de la implantación, los pulmones se
aislaron de los ratones para investigar si se produjo metástasis
del cáncer, o en qué grado se produjo. Se administró
peritonealmente adriamicina a los ratones durante 12 días después
de la implantación del tumor, mientras que el polisacárido se
administró peritonealmente desde una semana antes de la
implantación hasta 12 días después de la implantación. Las células
cancerosas cutáneas B16F10, inyectadas intravenosamente en las
colas, se movieron para formar puntos negros en los pulmones. Los
resultados se dan según se muestran en las Figs. 10a y 10b, y se
resumen numéricamente en la Tabla 19, a continuación. Como se
muestra en la Fig. 10a, se encontraron alrededor de 272 puntos
cancerosos en el grupo de ratones que no fue tratado con ningún
agente, y se redujeron hasta 197 cuando se administró adriamicina a
una dosis de 1 mg/kg, y se redujo adicionalmente hasta 172 cuando
se administró adriamicina a una dosis de 3 mg/kg. La adriamicina a
una dosis de 0,1-0,3 mg/kg mostró una potente
actividad en la prevención del crecimiento de células cancerosas,
pero sólo mostró un efecto muy débil en la prevención de la
metástasis del cáncer a una dosis de 1-3 mg/kg. El
número de puntos cancerosos se redujo hasta 83 mediante la
administración del polisacárido sólo. Se encontraron 136 y 131
puntos cancerosos en los grupos de ratones a los que se les
administró el polisacárido en combinación con adriamicina a una
dosis de 1 mg/kg y 3 mg/kg, respectivamente. Por lo tanto, el
polisacárido es más eficaz en la prevención de la metástasis del
cáncer que la adriamicina.
Grupo de ensayo | Nº de puntos |
Sin tratar | 272 |
P.S^{1}(100mg/Kg) | 83 |
Adriamicina (1mg/Kg) | 197 |
Adriamicina (1mg/Kg)+P.S (100mg/kg) | 136 |
Adriamicina (3mg/Kg) | 172 |
Adriamicina (3mg/Kg)+P.S (100mg/Kg) | 131 |
^{1} Polisacárido |
Se estudió la actividad anticancerosa del
polisacárido para determinar si se expresó a través de potenciación
inmunológica o mediante citotoxicidad directa para las células
cancerosas. Las células de cáncer cutáneo de ratón B16F10 y las
células de cáncer de pulmón humano NCl-H23 se
trataron directamente con el polisacárido y con adriamicina a una
cantidad de 0,3-30 \mug/kg. Las células
cancerosas, todavía vivas en el 2º día después del tratamiento, se
midieron según un método de sulforrodamina B. Los resultados se dan
como se muestra en la Fig. 11, y se resumen numéricamente en la
Tabla 20, a continuación. La cantidad de células de los grupos de
ensayo que no fueron tratados con ningún compuesto químico se
expresó como "100%", y las cantidades de células de los grupos
de ensayo tratados se compararon con este patrón. Como es manifiesto
a partir de los datos, la adriamicina muestra una potente
citotoxicidad para los dos tipos de células cancerosas, mientras
que el polisacárido no. Tomados juntos, los datos obtenidos en los
ejemplos anteriores muestran que la adriamicina ejerce actividad
anticancerosa a través de citotoxicidad, mientras que el
polisacárido desarrolla actividad anticancerosa a través de
potenciación inmunológica.
Grupo de ensayo | Adriamicina | Polisacárido | ||
B16F10 | NCl-H23 | B16F10 | NCl-H23 | |
Sin tratar | 100 | 100 | 100 | 100 |
0,3 \mug/ml | 56 | 100 | 93 | 93 |
1 \mug/ml | 29 | 71 | 89 | 89 |
3 \mug/ml | 9 | 39 | 80 | 80 |
10 \mug/ml | -10 | 7 | 78 | 78 |
30 \mug/ml | -10 | -1 | 77 | 77 |
El polisacárido según la presente invención se
ensayó para determinar la disponibilidad de una ayuda para la
profilaxis y el tratamiento de SIDA, y se encontró que era eficaz
para ello.
Tomados juntos, los datos de los Ejemplos
muestran que la seta de la presente invención es una cepa nueva con
una filogenia con respecto a la especie Phellinus según se
analiza mediante RFLP, y que el polisacárido obtenido de los
micelios de la especie Phellinus tiene una actividad
anticancerosa al incitar la citotoxicidad de células T y la
potencia formadora de anticuerpos de células B. Además, el
polisacárido de la presente invención muestra una potente actividad
frente a la metástasis del cáncer. En consecuencia, el
polisacárido, que puede estimular la inmunidad del cuerpo, puede ser
eficaz en la profilaxis y tratamiento de enfermedades relacionadas
con el sistema inmunitario, tales como cánceres y SIDA, y de este
modo es muy útil en la industria biomédica.
Claims (5)
1. Una cepa, Phellinus linteus Yoo KCTC
0399BP, que produce un polisacárido inmunoestimulante y que tiene un
ADN mitocondrial de 61 kb de tamaño.
2. Un galactomanoglucano inmunoestimulante
natural, en el que las unidades de glucosa están unidas mediante
enlaces alfa(1\rightarrow4) y
\beta(1\rightarrow6), obtenible extrayéndolo y
purificándolo de los cultivos del micelio o del cuerpo fructífero
de Phellinus linteus Yoo KCTC 0399BP.
3. La sustancia estimulante según la
reivindicación 1, en la que la sustancia consiste en manosa,
galactosa y glucosa.
4. Un método para preparar un polisacárido
inmunoestimulante, que comprende las etapas de:
cultivar la cepa Phellinus linteus Yoo
KCTC 0399BP según la reivindicación 1, en un medio que contiene
glucosa, extracto de levadura y peptona, para dar micelios o
cuerpos fructíferos;
extraer la sustancia de los micelios o de los
cuerpos fructíferos, mediante agua caliente;
aislar la sustancia mediante precipitación en
etanol, suspendiéndola en agua y dializando con un tubo de
diálisis; y purificar la sustancia mediante la ejecución secuencial
de cromatografía en DEAE-celulosa y la
cromatografía en gel.
5. Una composición farmacéutica para el
tratamiento del cáncer, que comprende una cantidad terapéuticamente
eficaz del polisacárido o de sus derivados obtenido de los micelios
o de los cuerpos fructíferos de Phellinus linteus Yoo KCTC
0399BP según la reivindicación 1, en la que el polisacárido o sus
derivados tienen actividad inmunoestimulante.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
KR1019980015619A KR100260302B1 (ko) | 1998-04-30 | 1998-04-30 | 신규한 면역증강활성 물질을 생산하는 펠리누스속 균주 |
KR1019980015617A KR19990081593A (ko) | 1998-04-30 | 1998-04-30 | 신규한 면역증강활성 다당류물질 및 그 제조방법 |
KR1019980015618A KR100278928B1 (ko) | 1998-04-30 | 1998-04-30 | 펠리누스린테우스로부터분리한다당류물질의신규한용도 |
EP99120033A EP1096022B1 (en) | 1998-04-30 | 1999-10-18 | Immuno-stimulating polysaccharide substance from Phellinus spp. strain and use thereof |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2241219T3 true ES2241219T3 (es) | 2005-10-16 |
Family
ID=27443829
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES99120033T Expired - Lifetime ES2241219T3 (es) | 1998-04-30 | 1999-10-18 | Nuevo polisacarido inmunoestimulante procedente de la cepa de la especie phellinus, y su uso. |
Country Status (5)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP1096022B1 (es) |
JP (1) | JP3093194B2 (es) |
ES (1) | ES2241219T3 (es) |
HK (1) | HK1036823A1 (es) |
PT (1) | PT1096022E (es) |
Families Citing this family (12)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JP3093194B2 (ja) * | 1998-04-30 | 2000-10-03 | 韓国科学技術研究院 | 新規のペリヌス属菌株から分離した免疫増強活性多糖類物質及びその使用 |
KR20010086626A (ko) * | 2000-02-15 | 2001-09-15 | 복성해 | 펠리누스 린테우스에서 분리한 다당류의 당뇨병 예방 및치료용 조성물 |
US6838096B2 (en) | 2001-06-20 | 2005-01-04 | Taipei Veterans General Hospital | Black soybean polysaccharides |
KR20040096000A (ko) * | 2003-05-07 | 2004-11-16 | 김관호 | 초음파에 의한 세포벽 파쇄 및 효소발효법을 이용한상황버섯 베타글루칸 추출방법 |
JP2007224286A (ja) * | 2006-01-25 | 2007-09-06 | Tottori Univ | 生体組織からの多糖類の取得方法 |
KR101855421B1 (ko) * | 2014-10-13 | 2018-07-20 | 농업회사법인자연생명대체의학(주) | 약리작용을 가진 농산물과 곡물균사체가 혼합되어 발효된 발효 선식 조성물 및 그의 제조방법 |
SI3071235T1 (en) * | 2015-01-26 | 2018-04-30 | Kaleido Biosciences, Inc. | THERAPEUTIC GLITTERS AND THE RELATED METHOD |
RU2597788C1 (ru) * | 2015-08-18 | 2016-09-20 | федеральное государственное бюджетное учреждение высшего профессионального образования "Воронежский государственный университет" (ФГБУ ВПО ВГУ) | Способ профилактики осложнений, индуцированных изониазидом |
CN111919662B (zh) * | 2020-08-26 | 2021-12-21 | 杭州市农业科学研究院 | 一种高产多糖的桑黄菌株及其培养方法与应用 |
CN113817078B (zh) * | 2021-10-20 | 2022-11-18 | 吉林农业大学 | 基于免疫调控具有抗结直肠癌功效的杨黄菌多糖及用途 |
CN113880963B (zh) * | 2021-11-16 | 2023-04-18 | 上海市农业科学院 | 一种桑黄多糖及其制备方法和应用 |
CN114989986B (zh) * | 2022-04-24 | 2023-05-23 | 齐鲁工业大学 | 一种富含多种活性成分的野生桑黄菌及其培养方法、应用 |
Family Cites Families (1)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JP3093194B2 (ja) * | 1998-04-30 | 2000-10-03 | 韓国科学技術研究院 | 新規のペリヌス属菌株から分離した免疫増強活性多糖類物質及びその使用 |
-
1999
- 1999-03-23 JP JP11078704A patent/JP3093194B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 1999-10-18 PT PT99120033T patent/PT1096022E/pt unknown
- 1999-10-18 ES ES99120033T patent/ES2241219T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1999-10-18 EP EP99120033A patent/EP1096022B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2001
- 2001-10-26 HK HK01107487A patent/HK1036823A1/xx not_active IP Right Cessation
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
JPH11318432A (ja) | 1999-11-24 |
HK1036823A1 (en) | 2003-04-23 |
EP1096022A1 (en) | 2001-05-02 |
EP1096022B1 (en) | 2005-06-22 |
PT1096022E (pt) | 2005-08-31 |
JP3093194B2 (ja) | 2000-10-03 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
Kim et al. | Anti-cancer effect and structural characterization of endo-polysaccharide from cultivated mycelia of Inonotus obliquus | |
Sarangi et al. | Anti-tumor and immunomodulating effects of Pleurotus ostreatus mycelia-derived proteoglycans | |
Wisitrassameewong et al. | Agaricus subrufescens: a review | |
US10471135B2 (en) | Production of fungal extracellular immune stimulating compounds | |
Israilides et al. | In vitro cytostatic and immunomodulatory properties of the medicinal mushroom Lentinula edodes | |
Breene | Nutritional and medicinal value of specialty mushrooms | |
ES2241219T3 (es) | Nuevo polisacarido inmunoestimulante procedente de la cepa de la especie phellinus, y su uso. | |
Zhuang et al. | Antitumor Activity and Immunological Property of Polysaccharides from the Mycelium of LiquidCultured Grifota frondosa | |
Mizuno | Development of an antitumor biological response modifier from Phellinus linteus (Berk. et Curt.) Teng (Aphyllophoromycetideae) | |
US20060078971A1 (en) | Isoflavone-beta-D-glucan produced by Agaricus blazei in the submerged liquid culture and method of producing same | |
KR20110137792A (ko) | 신규한 버섯 균주 코프리누스 코마투스 및 트레멜라 메센테리카 그 생산물 및 추출물 및 이를 포함하는 조성물 | |
Sułkowska-Ziaja et al. | Biologically active compounds of fungal origin displaying antitumor activity | |
US20220265697A1 (en) | ß-GLUCAN COMPOSITION AND USE THEREFOR | |
TW591105B (en) | Novel immuno-stimulating polysaccharide substance from Phellinus spp. strain and use thereof | |
Meera et al. | Antitumor Activity of a Polysaccharide− Protein Complex Isolated from a Wood-Rotting Polypore Macro Fungus Phellinus rimosus (Berk) Pilat | |
KR100706132B1 (ko) | 펠리누스 린테우스 균사체 배양용 배지 조성물 | |
Mushroom et al. | Ganoderma lucidum | |
US20210236569A1 (en) | Bioactive fungal compounds produced by solid-state fermentation | |
Meera | Medicinal Mushrooms in Supportive Cancer Therapy: A Review | |
DE69925916T2 (de) | Immunstimulierende Phellinus ssp. Polysaccharid und Verwendung | |
KR20050100718A (ko) | 상황버섯 자실체로부터 수득한 베타글루칸 및 이를유효성분으로 함유하는 항암용 약학 조성물 | |
CN1294196A (zh) | 新的来源于木层孔菌属种类的菌株的免疫刺激多糖物质及其应用 | |
KR20200059432A (ko) | 상황버섯 균사체 발효생성물을 함유하는 항암제 보충 기능성 조성물 | |
Ebringerovad et al. | In vitro cytostatic and immunomodulatory properties of the medicinal | |
Yap et al. | Shiitake Mushrooms |