ES2230109T5 - Procedimiento de analisis de la predisposicion genetica de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificacion adaptada a un procedimiento de este tipo. - Google Patents

Procedimiento de analisis de la predisposicion genetica de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificacion adaptada a un procedimiento de este tipo. Download PDF

Info

Publication number
ES2230109T5
ES2230109T5 ES00929650T ES00929650T ES2230109T5 ES 2230109 T5 ES2230109 T5 ES 2230109T5 ES 00929650 T ES00929650 T ES 00929650T ES 00929650 T ES00929650 T ES 00929650T ES 2230109 T5 ES2230109 T5 ES 2230109T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
drb1
seq
baselineskip
alleles
probe
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00929650T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2230109T3 (es
Inventor
Bruno Mougin
Jean-Marie Tiercy
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Biomerieux SA
Original Assignee
Biomerieux SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=26234969&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2230109(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Priority claimed from FR9906599A external-priority patent/FR2793808B1/fr
Application filed by Biomerieux SA filed Critical Biomerieux SA
Publication of ES2230109T3 publication Critical patent/ES2230109T3/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2230109T5 publication Critical patent/ES2230109T5/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6881Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for tissue or cell typing, e.g. human leukocyte antigen [HLA] probes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/16Primer sets for multiplex assays

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

Procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a por lo menos una enfermedad, consistente en relacionar una muestra líquida que contiene por lo menos un tipo de amplicones resultantes de la amplificación de por lo menos una región de interés, con la enfermedad o enfermedades buscadas o investigadas, en presencia de sondas elegidas de la forma siguiente: - por lo menos, una sonda específica de tipificación, denominada de reducida resolución, capaz de hibridar sobre la región polimorfa de interés, de por lo menos un gen o un grupo de alelos de este gen, portado por el amplicón, y asociado a la citada o a las citadas enfermedades, y - por lo menos, una sonda específica de sub-tipificación, denominada de alta resolución, capaz de hibridar sobre la citada región polimorfa de interés del alelo o del grupo de alelos específico de la sonda de tipificación, denominada de reducida resolución, permitiendo, la sonda o las sondas de alta resolución, el descriminar el o los alelosasociados a la susceptibilidad y/ o el alelo o alelos asociados a la resistencia a la citada enfermedad o a las citadas enfermedades, según su hibridación o su no hibridación.

Description

Procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificación adaptada a un procedimiento de este tipo.
La presente invención, se refiere a un procedimiento de análisis de la predisposición genética de una paciente a por lo menos la poliartritis reumatoidea.
Cada individuo, dispone de un patrimonio genético propio, heredado de sus ascendientes. Este contexto genético particular, puede a veces participar de una forma activa, a la aparición y/o al desarrollo de ciertas afecciones: infecciones por un agente patógeno (virus del SIDA, por ejemplo), enfermedades autoinmunes (enfermedades reumáticas, por ejemplo). Los genes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH), principalmente, los genes que codifican para la antígenos HLA (Human Leukociy-Antigens-Antígenos de los leucocitos humanos), juegan un rol interpretativo preponderante en el desarrollo de las patologías autoinmunes articulares, como la poliartris reumatoidea. (Lawrance, 1970; Stastny, 1978; Khan, 1979; Stastny, 1983; Gregersen, 1986; Gregersen, 1987; Stastny, 1988; Todd, 1988; Wordswoth, 1989; Nepom, 1989, Hiraiwa, 1990; Nepom, 1991), o la espondilartritis anquilosante (Brewerton, 1973; Schlosstein, 1973, Benjamin, 1990).
Una parte importante del componente genético, de la susceptibilidad a la poliartritis reumatoidea, ha podido asociarse a los genes HLA-DRB, que codifican para la cadena \beta de las moléculas HLA-DR, implicadas en la presentación de los péptidos a los linfocitos T, función de base en el núcleo de los mecanismos de regulación de la respuesta inmunitaria. Se ha mostrado, de una forma más precisa, el hecho de que, la presencia de una secuencia particular de cinco aminoácidos, correspondientes a las posiciones 70 a 74 de la tercera región hipervariable de las HLA-DR\beta1, se encontraba para diferentes alelos, reportados como estando asociados a la poliartritis reumatoide. La implicación de este "epítope compartido", correspondiente a la secuencias QKRAA ó QRRAA ó RRRAA (código de una letra para los aminoácidos), se encontraba, en lo sucesivo, bien documentada. Esta explicación molecular, es igualmente coherente con la observación de una gravedad gradual de la enfermedad, cuando el genotipo, no comprende ningún alelo de susceptibilidad, o comprende uno o dos, comúnmente denominado efecto dosis.
La espondilartritis anquilosante, es una enfermedad inflamatoria, para la cual, se observa una fuerte asociación con el antígeno HLA-B27 (riesgo relativo: 69,1)(Baarsma, 1992). En 1977, Schlosstein, ha publicado la fuerte asociación entre HLA-B27, y diferentes espondilartropatías (Schlosstein, 1977). Se ha avanzado diferentes hipótesis, para explicar esta asociación, implicando, en ellas, la función de representación de péptidos específicos, de las moléculas HLA-B27.
Se ha publicado, también, una asociación positiva, ente HLA-B27, y la uveitis anterior aguda (riesgo relativo: 8,2).
La detección de antígeno(s) HLA-B27, presenta un interés clínico cierto, como atestigua la práctica corriente y de análisis de la regiones específicas de interés.
La detección de alelo(s) HLA-B*27, es igualmente posible, utilizando las técnicas de biología molecular de amplificación y de análisis de las regiones específicas de interés.
Así, de este modo, en 1985, Weiss, publicó la organización, la secuencia y la expresión del gen HLA-B27. En 1991, Hill, publicó una técnica de amplificación por PCR, de la regiones polimorfas del gen HLA-B y la detección del HLA-B*2703, mediante hibridación con una sonda específica (Hill, 1991). En 1992, Domínguez, publicó la descripción del primer método de clasificación del genotipo (genotipificación) del B27, después de la amplificación por PCR de las regiones polimorfas del gen HLA-B.
Actualmente, en cuanto a lo concerniente a la poliartritis reumatoidea, la identificación de alelo(s) de susceptibilidad, se hace generalmente de una forma rutinaria, durante el transcurso de la genotipificación HLA-DR de reducida resolución do genotipo, que permite principalmente la detección de antígeno(s) HLA-DR4 o de alelo(s) HLA-DRB1*gr04.
Estos tests de ensayo, se efectúan por parte de centros especializados en el estudio de los genes HLA, tales como los centros de transfusión sanguínea o en ciertos hospitales especializados. Esta identificación, necesita por lo tanto el envío de una muestra y la utilización de una tecnología bastante pesada. Las consecuencias negativas, son por lo tanto muy numerosas, tales como:
-
los riesgos de pérdida de la muestra,
-
la larga duración de esta identificación,
-
el coste relativamente elevado de la citada identificación, y
-
la ausencia de control por parte del solicitante, sobre la prestataria de los servicios.
El estado actual de la técnica, se encuentra muy limitado, en cuanto a lo que respecta a las asociaciones HLA-DR y poliartritis reumatoidea, las cuales utilizan una tecnología de biología molecular.
En el ámbito de la espondilartritis anquilosante, el estado actual de la técnica, se encuentra esencialmente constituido por técnicas de inmunologia. Éste es el caso del documento de solicitud de patente internacional WO-A-95/30 152, el cual permite la identificación del antígeno B27. Así, de este modo, en cuanto a lo concerniente a la espondilartritis anquilosante, se practica una simple búsqueda o investigación del antígeno HLA-B27, procediendo a utilizar un técnica serológica (citometría de flujo o citotoxicidad, con un anticuerpo específico anti-B27).
Estas técnicas son rápidas, pero a veces, se observan reacciones falsamente negativas, debido al enmascaramiento u ocultación de los antígenos B27, por autoanticuerpos o péptidos (Neumüller, 1993; Kirveskari, 1997). Además, como toda técnica de análisis de antígenos expresada en la superficie de los linfocitos, son necesarias unas precauciones de buena conservación de las células, a veces, apremiantes.
Siempre dentro de este sector, el estado actual de la técnica, se encuentra igualmente constituido por técnicas de biología molecular. Así, de esta forma, la patente estadounidense US-A-4.971.902, concierne a sondas de diagnóstico de la predisposición de un paciente a la poliartritis reumatoide. Estas sondas, se basan sobre el reconocimiento del grupo de alelos DRB*1gr04.
No obstante, si este grupo de alelos DRB1*gr04 se encuentra efectivamente asociado a la poliartritis reumatoidea, todos los alelos actualmente conocidos (DRB1*gr0401 a DRB1*gr0427), no se encuentran necesariamente asociados a esta enfermedad. Puede resultar, de ello, el hecho de que, si nos limitamos a una tipificación de grupo de los alelos DRB1*gr04, en función de los alelos presentes, se podrá obtener, además de verdaderos positivos o de verdaderos negativos, falsos positivos, los cuales van a alarmar inútilmente al médico y al paciente.
Bien se trate de una técnica serológica (análisis de los antígenos DR con la ayuda de una batería de sueros de especificidad conocida: resultados proporcionados según la nomenclatura DR1 a DR10), o bien se trate de una técnica biológica molecular (análisis de alelos DRB1: resultados proporcionados según la nomenclatura DRB1*01 a DRB1*02), el médico, se interesa esencialmente en la presencia de antígeno(s) DR4 ó de alelo(s) DRB1*04, con la información "efecto dosis", eventualmente.
En el caso de unos resultados que sugieran una predisposición a la enfermedad, se practica, generalmente, un segundo test de ensayo, utilizando una técnica de biología molecular, denominada de alta resolución, denominada de sub-tipificación del SR4, para precisar el alelo DRB1*gr04 (DRB1*gr0401 a DRB1*gr0427, según la nomenclatura oficial en 1998), en la que solamente se reportan los alelos DRB1*gr0401, gr0404, gr0405 y gr0408, como encontrándose asociados a la enfermedad.
Estos tests de ensayo, son fiables, pero de larga duración, de varios días, y costosos.
El procedimiento de análisis reivindicado, permite un análisis simplificado sobre el plano técnico, más rápido, de una duración de menos de dos horas, después de la preparación de los amplicones, y de poco coste.
A dicho efecto, la presente invención, se refiere a un procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a la poliartritris reumatoidea, según el cual:
se procede a poner una muestra líquida que contiene por lo menos un tipo de amplicón, procedente de la amplificación de por lo menos una región polimorfa de interés en relación con la poliartritis reumatoidea, en presencia de sondas elegidas de la siguiente forma:
-
por lo menos una sonda de reducida resolución, capaz de hibridarse sobre el grupo de alelos DRB1*gr04,
-
por lo menos una sonda de alta resolución, asociada a la susceptibilidad genética a la Poliartritis Reumatoidea, capaz de hibridarse con los siguientes alelos: DRB1*0101, DRB1*gr0401, DRB1*gr0404, DRB1*gr0405, DRB1*gr0408 y DRB1*1402,
-
por lo menos una sonda de alta resolución, asociada a la resistencia genética a la Poliartris Reumatoidea, capaz de hibridarse con los siguientes alelos: DRB1*gr0402, DRB1*gr0403, DRB1*gr0406 y DRB1*gr0407,
permitiendo discriminar, la sonda o las sondas de alta resolución, el alelo o alelos asociados a la susceptibilidad a la Poliartritis Reumatoidea; y/o el alelo o alelos asociados a la resistencia a la Poliartritis Reumatoidea, según su hibridación o su no hibridación.
Con el fin de detectar la presencia de otro alelo, cuando se ha detectado un solo alelo del género o del grupo de alelos de este género, mediante por lo menos una sonda específica de tipificación de reducida resolución, correspondiente al otro grupo o a los otros grupos de alelos, el procedimiento, consiste en poner los amplicones en presencia de por lo menos una sonda específica de por lo menos otro alelo, correspondiente al poliformismo del citado gen o del citado grupo de alelos de este gen detectado mediante la sonda o las sondas de reducida resolución.
Cada sonda de reducida o de alta resolución, específica de la enfermedad o enfermedades investigadas, comporta por lo menos una formación característica de la citada o de las citadas enfermedades investigadas.
Además, se utiliza, por lo menos, una sonda de reducida resolución, capaz de hibridar sobre el grupo de alelos DRB1*01 y sobre el alelo DRB*10.
En el caso en el que se desee detectar la presencia de otro alelo, cuando sólo se ha detectado un solo alelo del grupo de alelos DRB1*gr04, se utiliza entonces, por lo menos, una sonda capaz de hibridar sobre los alelos siguientes: DRB1*02, DRB1*03, DRB1*07, DRB1*08, DRB1*09, DRB1*11, DRB1*12, DRB1*13 y DRB1*14.
En cuanto a lo concerniente a las sondas en relación con estos alelos, se utiliza:
- una sonda SEQ ID NO 3, para la tipificación de DRB1*gr04,
- dos sondas de alta resolución, asociadas a la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea:
-
SEQ ID NO 4, para DRB1*gr0401, y
-
SEQ ID NO 7, para DRB1*0101, DRB1*gr0404, DRB1*gr0405, DRB1*gr0408, DRB1*gr1402,
\vskip1.000000\baselineskip
- dos sondas de alta resolución, asociadas a la resistencia genética a la poliartritis reumatoidea:
-
SEQ ID NO 5, para DRB1*gr0402, y
-
SEQ ID NO 6, para DRB1*gr0403, DRB1*gr0406, DRB1*gr0407,
\vskip1.000000\baselineskip
De una forma más precisa, se utiliza igualmente una sonda de alta resolución, SEQ ID NO 8 específica de DRB1*gr04, asociada a la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea.
Además, se utilizan las dos sondas siguientes para la tipificación:
-
SEQ ID NO 11, para el grupo de alelos DRB1*01, y
-
SEQ ID NO 15, para el alelo DRB1*10.
\vskip1.000000\baselineskip
En el caso en el que se desee el detectar la presencia de otro alelo, cuando se ha detectado un solo alelo del grupo de alelos DRB1*gr04, se utilizan cuatro sondas de tipificación siguientes:
-
SEQ ID NO 13, para DRB1*02,
-
SEQ ID NO 14, para DRB1*07, DRB1*09,
-
SEQ ID NO 16, para DRB1*08, DRB1*12, y
-
SEQ ID NO 12, para DRB1*03, DRB1*11, DRB1*13, DRB1*14.
\vskip1.000000\baselineskip
Sea cual fuere el caso de configuración, cada sonda de reducida o de alta resolución, específica de los alelos de susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea y otras enfermedades asociadas, comporta una de las formaciones características siguientes: QKRAA, QRRAA ó RRRAA.
Se utiliza por lo menos una sonda de control, capaz de hibridar, con el conjunto de los genes DRB1, para permitir la detección de todos los genes DRB1, tal como la SEQ ID NO 1: TTC, GAC, AGC, GAC, GTG, GGG.
Si se quiere además detectar alelos de susceptibilidad genética a la espondilartritis anquilosante y otras enfermedades asociadas, se utiliza, por lo menos, una sonda de reducida resolución, tal como la SEQ ID NO 10, capaz de hibridar sobre el gen HLA-B, específico del grupo de alelos HLA-B27.
Si se quiere además detectar alelos de susceptibilidad genética al lupus eritematoso diseminado, a la conectividad, al síndrome de Sjögren y otras enfermedades asociadas, se utiliza, por lo menos, una sonda de reducida resolución, tal como la SEQ ID NO 19, capaz de hibridar sobre el gen HLA-DR, específico del grupo de alelos HLA-DRB1^{+}03.
Sea cual fuere la detección investigada, como mucho, se reemplazan un 38,89% de las bases de una misma sonda de reducida resolución o de alta resolución, mediante por lo menos una base análoga, tal como la inosina.
Según una variable de realización del procedimiento según la invención, cada sonda específica de reducida resolución o de alta resolución, se emplaza en un hoyo de una placa de microfiltración, independientemente de las otras sondas.
Según otra variable del procedimiento en concordancia con la invención, todas las reacciones, se realizan simultáneamente.
Previamente al procedimiento anteriormente expuesto, arriba, se efectúa por lo menos una amplificación de la región o regiones polimorfas de interés.
Se procede a efectuar, de una forma simultánea, una amplificación de la región o de las regiones polimorfas de interés asociadas a la HLA-DR, y una amplificación de la región o de las regiones polimorfas de interés asociadas a las HLA-B.
Según una variante de realización, se precede a realizar una segunda amplificación de por lo menos una región más pretendida como diana que aquélla ya efectuada sobre la región polimorfa, siendo, esta región más pretendida como diana, una región de interés, en relación con la poliartritis reumatoidea y, los amplicones obtenidos, se ponen en presencia de las sondas anteriormente definidas.
Según esta variante de realización, la primera amplificación, se efectúa al mismo tiempo que la segunda secuencia de amplificación más pretendida como diana, o previamente a ella.
La presente invención, se refiere igualmente a una amplificación de una secuencia correspondiente a los grupos de alelos DRB1^{+}gr04, en vistas a su utilización en un procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a la poliartritis reumatoidea, la cual consiste en utilizar los cebadores SEQ ID NO 20, en combinación con los cebadores SEQ ID NO 21.
La presente invención, se refiere a una amplificación suplementaria de una secuencia correspondiente a los grupos de alelos B27, en vistas a su utilización en un procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a la spondilartritis anquilosante, la cual consiste en utilizar los cebadores SEQ ID NO 22, SEQ ID NO 23 y/o SEQ IND NO 25, en combinación con los cebadores SEQ ID NO 24 y/o SEQ IND NO 26.
Además, la presente invención, puede consistir en combinar las dos amplificaciones descritas en los dos párrafos anteriores, en vistas a su utilización en un procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a la poliartritis reumatoidea y a la espondilartritis anquilosante.
En este caso, la amplificación, en la cual, la concentración final en cebadores, permite la amplificación de la secuencia correspondiente a los grupos de alelos DRB1* gr04, es superior a la concentración final en cebadores que permite la amplificación de la secuencia correspondiente al alelo B27.
En una variante de realización, la amplificación precedente, se encuentra asociada a la amplificación de una secuencia correspondiente a un a región más diana, incluso en el alelo DRB1*gr04, la cual cosiste en utilizar los cebadores SEQ ID NO 21, en combinación con los cebadores SEQ ID N0 27.
Los ejemplos que se facilitan a continuación, se facilitan a título de ejemplo explicativo, y no tienen ningún carácter limitativo. Éstos permiten el comprender mejor la invención.
Éste, se trata de un procedimiento dedicado al análisis de las predisposiciones genéticas de un individuo a la poliartritis reumatoidea, mediante una técnica de biología molecular que permite el análisis simultáneo de varios genes. Este procedimiento, puede aplicarse, de una forma ventajosa, al análisis de las predisposiciones genéticas de un individuo, para esta enfermedad y, eventualmente, un conjunto de enfermedades emparentadas, asociada(s) a uno o varios genes. Este procedimiento, puede aplicarse al análisis de las predisposiciones genéticas de un individuo a la poliartritis reumatoidea y, eventualmente, a la espondilartritis anquilosante.
El interés de este procedimiento, es el de obtener, en una etapa, con un test de ensayo múltiple, pero único, un conjunto completo de informaciones pertinentes de interés clínico (diagnóstico, pronóstico y de orientación terapéutica). El procedimiento, de descompone en varias etapas:
1) extracción de ácidos nucleicos, a partir de una extracción biológica del individuo,
2) amplificación de las regiones de interés, para las cuales, se ha descrito un polimorfismo asociado a una predisposición genética a una patología, y
3) análisis simultáneo de los amplicones, utilizando un conjunto de reacciones de hibridación, aplicando un juego de sondas moleculares que permiten el análisis preciso de alelos o de grupos de alelos dados.
\vskip1.000000\baselineskip
1 - Ejemplo de análisis simultáneo de las predisposiciones genéticas de un individuo para la poliartritis reumatoidea y a la espondilartritis anquisolante 1º) Extracción de ácidos desoxirribonucleicos (ADN ) a partir de una muestra de sangre periférica
Esta extracción, se realiza de una forma del todo clásica. En efecto, puede utilizarse cualquier tipo de técnica de extracción de ADN, la cual permita obtener un material susceptible de poderse amplificar posteriormente, mediante un procedimiento de amplificación, como la Polymersa Chain Reaction-Reacción en cadena de la polimerasa - (PCR). Éstas técnicas, de lisis de las células, con una extracción más purificación de los ácidos nucleicos, son habitualmente aquéllas recomendadas para los análisis genéticos, o técnicas rápidas que utilizan productos comerciales, tales como QIAmp Blood Kit (marca registrada) de la firma QIAGEN S.A.
\vskip1.000000\baselineskip
2º) Amplificación simultánea para PCR
Esta amplificación, concierne a los loci (sitios) siguientes:
- el locus HLA-DR: que incluye la región del exón 2 correspondiente a los codones 5 a 94, según la nomenclatura oficial de los genes HLA-DRB
- el locus HLA-B: que incluye la región del exón 2 correspondiente a los codones 25 a 114, según la nomenclatura oficial de los genes HLA-B.
La tabla 1, la cual se facilita a continuación, describe los cebadores utilizados en el momento de la amplificación de los dos loci anteriormente descritos, arriba. Ésta facilita, igualmente, el conjunto de las condiciones físico-químicas que permiten la realización de esta amplificación.
TABLA 1 Amplificación simultánea de las regiones de interés HLA-DR y HLA-B
1
2
\vskip1.000000\baselineskip
3º) Análisis simultáneo de los amplicones
Este análisis, utiliza un conjunto de reacciones de hibridación, aplicando un juego de sondas oligonucleótidas que permiten un análisis preciso de alelos o de grupos de alelos HLA-DRB y HLA-B*27, mportantes para el estudio de la predisposición genética a la poliartritis reumatoidea y a la espondilartritis anquilosante, principalmente.
La tabla 2, describe el conjunto de sondas que se utiliza para la detección de estas dos enfermedades. Las indicaciones, las cuales se facilitan de izquierda a derecha, son las siguientes:
- la referencia de la sonda atribuida en la nomenclatura HLA,
- el número de la secuencia atribuido en este documento
- el gen HLA concernido
- la secuencia constituyente de esta sonda, y
- la localización de los codones (tres nucleoótidos) sobre los genes HLA.
TABLA 2 Sondas oligonuclétoidas
3
\hskip0.5cm
(*) Sonda correspondiente a la hebra complementaria no codificante
Para ciertas sondas, una segunda secuencia de caracteres itálicos, precisa la secuencia natural, es decir, únicamente constituida por los cuatro nucleótidos adenosina (A), Timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las otras secuencias, representan los mismos nucleótidos, con la excepción de la sustitución de ciertos de éstos por nucleótidos diferentes. En el presente caso, se trata de la inosina.
Algunas secuencias, no contienen inosina, siendo éste el caso de las SEQ ID NO 1, 2, 3, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 17 ó 18. Otras, contienen poca, siendo éste el caso de la SEQ ID NO 19, en donde hay una inosina sobre un total de dieciséis nucleótidos, es decir, un 6,25% de diferencia, con respecto a la secuencia de base. Otras, contienen mucho más, como es el caso para la SEQ ID NO 6, en donde hay siete inosinas, sobre un total de dieciocho nucleótidos, es decir, aproximadamente un 38,89% de diferencias, con relación a la secuencia de base.
La utilización de inosinas, permite mejorar todavía la especificidad de las sondas, con respecto a las secuencias a la cuales éstas se van a hibridar. La especificidad de las sondas de capturas, se precisa bien, en la tabla 3 que se facilita a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
4
En esta tabla 3, el término "principalmente", se encuentra a veces asociado a ciertos alelos. La explicación, reside en el hecho de que existen otros alelos. Así, de esta forma, con la SEQ ID NO 5, se detecta el DRB1*gr0402 pero, igualmente, el DRB1*gr0414. Este último, es muy raro, tan raro, que no se ha llevado a cabo ningún estudio hasta el día de hoy, para asociar su presencia a la de la poliatritis reumatoidea. Sin embargo, al ser semejantes las formaciones de estos dos alelos, al nivel de las regiones polimorfas de interés, existe una fuerte posibilidad de que su susceptibilidad sea idéntica, con respecto a esta enfermedad.
Las sondas D1 y D6, correspondientes a las SEQ ID NO 17 y 18, son sondas de detección.
Estas reconocen las regiones observadas en todos los alelos del mismo género. Así, de este modo, la sonda SEQ ID NO 17, se elige en la región conservada del género HLA DR, mientras que, la sonda SEQ ID NO 18, se elige en una región conservada del género HLA B.
Este análisis de las sondas, puede efectuarse sobre placas de micro-titración o micro-placas, en donde, el formato, se encuentra normalizado. Esas placas, comportan barras aisladas de ocho hoyos, los cuales pueden reunirse, según el número de tests de ensayo a realizar. Por imperativos de comodidad y de coste, la utilización de estas dos barras, para tests de ensayo, pueden ser ventajosas.
El objetivo, es el de obtener resultados con un mínimo de barras, debido al hecho de que, el coste de fabricación, debe ser los más reducido posible, al mismo tiempo que deben conservarse unas prestaciones de muy alto nivel. Este mínimo, corresponde a dos barras.
En el caso de la poliartritis reumatoidea y de la espondilartritis anquilosante, se pueden por lo tanto utilizar dos barras, las cuales se denominan, respectivamente, R1 y R2. Si para la barra R1, una posibilidad, es la de proponer, entonces, son posibles dos casos de figura, en cuanto a lo que concierne a R2.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Organización de los multi-test de ensayo (reparto de las sondas en los hoyos)
5
\vskip1.000000\baselineskip
La barra R1, comporta un control positivo (SEQ ID NO 1), el cual permite detectar todos los alelos del género DRB1*, lo cual permit controlar el hecho de que, la amplificación, se ha referido bien a la región de interés, comprendida entre los cebadores P1 y P2, descritos en la tabla 1. El control negativo (SEQ ID NO 2) no tiene objetivo de diagnóstico, éste no se encuentra presente más que para responder a ciertas normas. Esta secuencia, no es en absoluto específica del HLA, y corresponde a una secuencia aleatoria no encontrada en los genes de HLA.
La SEQ ID NO 3, permite la tipificación del conjunto de los alelos que constituyen el grupo DRB1*gr04. Ésta permite la identificación de todos los alelos DRB1*gr04, alelos que pertenecen al grupo definido mediante las técnicas de tipificación del HLA para la serología, como el grupo DR4. Se trata de una sonda de reducida resolución, es decir que, mediante ésta, se pueden reconocer numerosos alelos.
En cuanto a las SEQ ID NO 4 a 8, éstas permiten, la sub-tipificación de ciertos alelos que constituyen el grupo DRB1*gr04, precisando el alelo o los alelos pertenecientes a una secuencia en particular. Se trata de sondas de alta resolución, es decir que, algunos alelos, o incluso uno solo, pueden reconocerse mediante una de estas sondas.
\newpage
Todas las sondas, se utilizan para detectar los alelos que poseen el epítope compartido, asociados a la predisposición genética a la poliartritis reumatoidea. De una forma más particular, las sondas SEQ ID NO 4 y 7, permiten detectar los alelos asociados a la susceptibilidad a la poliartritis reumatoidea y, las sondas SEQ ID NO 5 y 6, permiten detectar lo alelos asociados a la resistencia a la citada poliartritis reumatoidea. La sonda SEQ ID NO 8, permite el confirmar la presencia de un alelo DRB1*gr045.
La barra R2, comporta un control positivo (SEQ ID NO 9), el cual permite el detectar los amplicones correspondientes al eón 2 del género HLA-B, lo cual permite el controlar el hecho de que, la amplificación, se ha referido bien, a la región de interés comprendida entre los cebadores P3 y P4, descritos en la tabla 1.
Ésta comporta, por otra parte, una secuencia SEQ ID NO 10, la cual permite detectar el grupo de los alelos B*27, utilizados para determinar si un individuo está predispuesto a desarrollar una espondilartris anquilosante.
Para el resto, esta barra, se encuentra constituida por sondas de reducida resolución, a saber, las SEQ ID NO 11 a 16, las cuales permiten el completar el análisis de los dos haplotipos de todo individuo, especialmente, indicando el hecho de si la presencia de alelos de susceptibilidad o de resistencia a la poliartritis reumatoidea, reveladas por la barra R1, concierne a uno u otro de los haplotipos (efecto dosis).
Según el balance o equilibrio entre alelo de susceptibilidad, alelo de resistencia y alelo neutro, los riesgos de desarrollar una poliartritis reumatoidea más o menos grave, son diferentes y, los medios terapéuticos a aplicar, se adaptarán a este diagnóstico.
En el caso de la barra 2bis, se vuelve a tomar sensiblemente la misma configuración que la barra R2, con la excepción de dos modificaciones.
En primer lugar, se han reagrupado dos reacciones. Así, de esta forma, un solo hoyo, contiene, en su seno, dos sondas diferentes, a saber, la SEQ ID NO 14 y la SEQ ID NO 16.
Los hoyos de esta forma liberados, permiten la adición de una nueva sonda SEQ ID NO 19, la cual se encuentra asociada a la presencia de alelos DRB1*03(DR3). Es en efecto juicioso, el poder identificar de una forma independiente este grupo de alelos DRB1*03, encontrado como asociado a otras enfermedades, como el lupus eritematoso diseminado, la conectividad, el síndrome de Sjören y la diabetes insulino-dependiente.
\vskip1.000000\baselineskip
4º) Preparación de los reactivos que permiten el análisis de los amplicones preparados
El principio de la hibridación inversa utilizado, es aquél que se describe en el documento internacional de patente WO-A-93/02213 del solicitante. En resumen, las sondas específicas de captura, se adsorben de forma pasiva sobre el poliestireno de los hoyos de las barras montadas en micro-placas, gracias a una modificación del extremo 5'(presencia de una función -NH_{2}). Las sondas de detección, son oligonucleótidos acoplados de forma covalente a la enzima HRP (Horse Radish Peroxidase-Peroxidasa del rábano picante), gracias a la modificación de su extremo 5' (presencia de la función -NH_{2}). La composición del tampón de hibridación, se ha modificado de la siguiente forma:
-
75 mM Na_{2}HPO_{4}\cdot2H_{2}O,
-
25 mM Na_{2}HPO_{4}\cdot2H_{2}O,
-
pH 6,8,
-
500 mM NaCl,
-
2% PEG 400,
-
0,65% de Tween 20,
-
0,1% de gelatina,
-
0,14 g/l de ADN sonificado (tratado por ultrasonidos)
-
0,001% de ciprofloxacina clorhidrato y,
-
0,01% de bromo-nitro-dioxano.
Un test de ensayo múltiple, se encuentra constituido por una barra R1 y una barra R2, ó R2 bis, tal y como se encuentra descrito en la tabla 4.
\vskip1.000000\baselineskip
5º) Modo operativo
1) Desnaturalización de los amplicones: a los 100 \mul de solución de amplicones preparados, se añaden 10 \mul de reactivo de desnaturalización (NaOH, 2N). Incubación, 5 minutos a 18-25ºC.
2) Adición de 2 ml de tampón de hibridación, de 0,2 ml de solución que contiene las sondas de detección.
3) Repartición de la mezcla, a razón de 100 \mul, en cada uno de los seis pozos sensibilizados que corresponden a un test de ensayo múltiple. Cubrir con una hoja autoadhesiva.
4) Incubación, 60 minutos, en una estufa, a 37ºC (35-39ºC).
5) Eliminación del material no hibridado, mediante lavado, a una temperatura de 18-25ºC.
6) Revelación de la reacción enzimática, repartiendo 100 \mul por hoyo, de solución de substrato (OPD, ortofenilendiamina)). Incubar durante 20 minutos a una temperatura de 18-25ºC, en la oscuridad.
7) Lectura de los resultados; directa, o registro de las densidades ópticas (lectura a 492 nm).
8) Interpretación de los resultados.
\vskip1.000000\baselineskip
II - Ejemplos y resultados
Los resultados obtenidos con diferentes muestras de tipificación de HLA conocida, se presentan a continuación:
\vskip1.000000\baselineskip
1º) Primera muestra
Las dos tablas, 5 y 6 que se facilitan a continuación, representan los resultados obtenidos con las dos barras R1 y R2.
6
Debido al hecho de la utilización de una barra R2, son posibles dos análisis
En primer lugar, el análisis del HLA-DR, muestra que;
- la sonda SEQ ID NO 1, es positiva: la amplificación HLA-DR, y el test de ensayo de hibridación, han funcionado correctamente,
- las sondas SEQ ID NO 3 y SEQ ID NO 4, son positivas: se encuentra presente un alelo DRB1*gr02, y
- la sonda SEQ ID NO 13, es positiva: se encuentra presente un alelo DRB1*gr02.
\vskip1.000000\baselineskip
En conclusión, existe una presencia de una solo alelo de susceptibilidad a la poliartritis reumatoidea (DRB*gr0401), siendo, el segundo alelo, el DRB1*gr02, el cual prueba la neutralidad con respecto a la poliartritis reumatoidea.
En segundo lugar, el análisis del HLA-B, muestra que;
- la sonda SEQ ID NO 9, es positiva: la amplificación HLA-B, y el test de ensayo de hibridación, han funcionado correctamente, y
- la sonda SEQ ID NO 10, es negativa: existe ausencia de alelo B*27.
\vskip1.000000\baselineskip
El paciente cuya muestra se ha sometido a test de ensayo, no es susceptible a la espondilartritis anquilosante.
La tipificación HLA, de este primer tipo de muestra, era:
- HLA-DRB1*gr0401/1602, y
- HLA-B*5701.
\vskip1.000000\baselineskip
2º) Segunda muestra
Las dos tablas, 7 y 8 que se facilitan a continuación, representan los resultados obtenidos con las dos barras R1 y R2.
7
Hay cuatro sondas positivas, las cuales son:
- la sonda SEQ ID NO 1, es positiva: la amplificación HLA-DR, y el test de ensayo de hibridación, han funcionado bien,
- la sonda SEQ ID NO 3: se encuentra presente por lo menos un alelo DRB1*gr04,
- la sonda SEQ ID NO 5: se encuentra presente por lo menos un alelo DRB1*gr02, y
- la sonda SEQ ID NO 9: se encuentra presente por lo menos un alelo B*, pero no el B*, debido al hecho de que, la SEC ID NO 10, es negativa.
\vskip1.000000\baselineskip
Se trata, por lo tanto, de una presencia de un sub-tipo no implicado en la susceptibilidad genética a la PR (DRB1*gr0402). La identificación del segundo alelo, permite establecer el hecho de que éste se trata del DRB1*gr02.
La tipificación HLA de esta tercera muestra, era:
- HLA-DRB1*gr0402/02, y
- HLA-B, diferente de B*27.
\vskip1.000000\baselineskip
3º) Tercera muestra
Las dos tablas, 9 y 10 que se facilitan a continuación, representan los resultados obtenidos con las dos barras R1 y R2.
8
Como en los dos ejemplos precedentes, son posibles dos análisis.
En primer lugar, el análisis de HLA-DR, muestra que:
- la sonda SEQ ID NO 1, es positiva: la amplificación HLA-DR, y el test de ensayo de hibridación, han funcionado correctamente,
- la sondas SEQ ID NO 3 es negativa: existe ausencia de un alelo DRB*gr04,
- las sonda SEQ ID NO 5 y SEQ ID NO 12, son positivas: se encuentra presente un alelo DRB1*11 ó 13, y
- la sonda SEQ ID NO 9: se encuentra presente un alelo DRB1*02.
\vskip1.000000\baselineskip
En conclusión, no hay ningún alelo de susceptibilidad a la poliartritis reumatoidea, los dos alelos DR, se han identificado, mientras tanto, al nivel genérico.
En segundo lugar, el análisis de HLA-B, muestra que:
- la sonda SEQ ID NO 9, es positiva: la amplificación HLA-B, y el test de ensayo de hibridación, han funcionado correctamente, y
- la sonda SEQ ID NO 10, es positiva: existe presencia de por lo menos un alelo B*27.
\vskip1.000000\baselineskip
La tipificación HLA, de este primer tipo de muestra, era:
- HLA-DRB1*02/1301, y
- HLA-B*27.
\vskip1.000000\baselineskip
4º) Cuarta muestra
Las dos tablas, 11 y 12 que se facilitan a continuación, representan los resultados obtenidos con las dos barras R1 y R2 bis.
La configuración, con estas dos barras, R1 y, sobre todo, R2 bis (véase la tabla 2), permite, además de un análisis de la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea y a la espondilartritis anquilosante, el analizar mejor la susceptibilidad genética del lupus eritematoso diseminado, al síndrome de Sjögren, y otras enfermedades encontradas al producirse una consulta de reumatología. Ello, se realiza procediendo a combinar, en un solo hoyo, las SEQ ID NO 14 Y 16, las cuales contienen las sondas 7, 8, 9 y 12, cuyas especificidades, se describen en la tabla 3.
9
Hay seis sondas positivas, las cuales son:
- la sonda SEQ ID NO 1: la amplificación HLA-DR, y el test de ensayo de hibridación, han funcionado bien,
- la sondas SEQ ID NO 3: se encuentra presente por lo menos un alelo DRB1*gr04,
- la sonda SEQ ID NO 4: se encuentra presente por lo menos un alelo DRB1*gr0401,
- la sonda SEQ ID NO 9: se encuentra presente por lo menos un alelo B*, pero no el B*27, debido al hecho de que, la SEC ID NO 10, es negativa.
- la sonda SEQ ID NO 12: se encuentra presente por lo menos un alelo DRB1*gr03, 11, 13 ó 14, y
- la sonda SEQ ID NO 19: se encuentra presente por lo menos un alelo DRB1*03.
\vskip1.000000\baselineskip
Existe, por lo tanto, una presencia de un alelo de susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea, debido al hecho de la presencia del alelo DRB1*gr0401 y del un alelo de susceptibilidad genética al lupus eritematoso diseminado, debido al hecho de la existencia del alelo DRB1*gr03, en el paciente. No existe un alelo que concierna al B*27.
La tipificación HLA de esta cuarta muestra, era:
- HLA-DRB1*gr0401/0301, y
- HLA-B, diferente de B*27.
\vskip1.000000\baselineskip
III Optimización de los resultados
El objetivo, era el de mejorar las condiciones mediante las cuales debe realizarse la amplificación. Las condiciones óptimas, se recopilan en la tabla 13 que se facilita abajo, a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 13 Amplificación simultánea de las regiones de interés HLA-DR y HLA-B
10
Las diferencias entre las condiciones de amplificación de la tabla 1 y de la tabla 9, residen, por lo tanto, en la elección de los cebadores P3 y P4 ligeramente modificados, de nuevas concentraciones en cebadores P1, P2, P3 y P4, y una variación de la temperatura en el programa de amplificación. El aporte, en los resultados, de estas modificaciones, se precisa en las tablas 14, 15 y 16, las cuales corresponden, cada una de ellas, a una muestra diferente de pacientes.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 14 Estudio comparativo de la primera muestra
11
La tipificación de esta primera muestra, es de DB1*gr0404/52.
TABLA 15 Estudio comparativo de la segunda muestra
12
La tipificación de esta segunda muestra, es de DB1*gr0401/gr0402.
TABLA 16 Estudio comparativo de la tercera muestra
13
\vskip1.000000\baselineskip
La tipificación de esta tercera muestra, es de DB1*gr0403/gr0405.
Todos estos valores, son valores de DO, multiplicados por mil (DO x 1000). Puesto que, el valor máximo visible, es de 2,5, cuando la cifra es superior a este valor, se indica únicamente que el valor es superior a 2500 (> 2500).
Se remarca el hecho de que, todos los valores que son los más elevados, se han puesto de manifiesto mediante el espesamiento de la línea. Se trata únicamente de sondas positivas. Para la primera muestra, sobre los siete valores significativos, todos parten de las condiciones optimizadas con relación a las condiciones iniciales. Tres, se encuentran asociados a la optimización de los cebadores y, cuatro, a la optimización de los cebadores y la amplificación. Para la segunda muestra, sobre los cinco valores significativos, todos ellos han nacido de las condiciones optimizadas con relación a las condiciones iniciales. Una, se encuentra asociada a la optimización de los cebadores, y cuatro, a la optimización de los cebadores y de la amplificación. Para la tercera muestra, sobre los siete valores significativos, todos ellos parten de la condiciones optimizadas con relación a las condiciones iniciales. Dos, se encuentran asociados a la optimización de los cebadores y, cinco, a la optimización de los cebadores y de la amplificación.
La optimización de la amplificación, solamente, se justifica menos que la optimización de los cebadores, solamente, o la optimización de los cebadores y de la amplificación. No obstante, se remarca que, sobre las secuencias correspondientes a diecinueve valores significativos, dieciocho, se encuentran a favor de la optimización con relación a las condiciones iniciales.
\newpage
Comparando las técnicas de amplificación según la tabla 1, y según la tabla 13, se percibe que, la amplificación, es más eficaz cuando la concentración inicial en cebadores que permiten la amplificación de la secuencia correspondiente a los grupos de alelos DRB1*gr04, es superior a la concentración final en cebadores que permiten la amplificación de la secuencia correspondiente al alelo B27.
\vskip1.000000\baselineskip
IV Perfeccionamiento
En ciertos casos, pueden aparecer ambigüedades. Así, de esta forma, al no ser, los cebadores, específicos del DR4, se amplifican otros alelos, lo cual puede conllevar dificultades de interpretación. Este es, por ejemplo el caso, en los tres ejemplos que se facilitan posteriormente, a continuación, siendo entonces, la única solución, la de efectuar una amplificación mayormente pretendida como diana, sobre la DR4, con la ayuda de cebadores particulares, tales como los descritos en la tabla 17, la cual se facilita a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 17 Amplificación pretendida como diana de una región de interés HLA-DR
14
\newpage
Los ejemplos que muestran tales tipos de ambigüedad y su resolución, son los siguientes:
1º) Primera muestra
16
\vskip1.000000\baselineskip
En este caso, no es posible, sin tomar un riesgo de diferenciar, en el grupo DRB1*gr04 (SEQ ID NO 3, es positiva), entre DRB1*gr0401 (SEQ ID NO 4, es positiva), y DRB1*gr0402 (SEQ ID NO 5, es positiva). El otro alelo, es un gr52 (SEQ ID NO 12, es positiva). Además, las cifras brutas, tienden a privilegiar DRB1*gr0402, debido al hecho de que, SEQ ID NO 5, tiene un valor positivo de 1692, mientras que, para DRB1*gr0401, la SEQ ID NO 4, no es positiva, más que con un valor de 182.
No obstante, el segundo análisis, permitirá diferenciar estos dos alelos. Lo cual, se encuentra bien representado en las tablas 20 y 21.
\vskip1.000000\baselineskip
17
\newpage
Se ve bien, por lo tanto, sobre este segundo análisis, el hecho de que se trata de DRB1*gr0401 (SEQ ID NO 4, es positiva), mientras que, DRB1*gr0402 (SEQ ID NO 5, es negativa). La diferenciación entre DRB1*gr041 y DRB1*gr0402, es por lo tanto posible, lo cual tiene una gran incidencia, debido al hecho de que, estos dos alelos, no tienen el mismo impacto sobre la poliartritis reumatoidea. Así, de este modo, el DRB1*gr0401, se encuentra asociado a la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea y, DRB1*gr0402, se encuentra asociado a la resistencia genética a la poliartritis reumatoidea.
La tipificación de esta primara muestra es, por lo tanto, DRB1*gr0401/gr52.
\vskip1.000000\baselineskip
2º) Segunda muestra
18
En este caso, no es posible, sin tomar un riesgo de diferenciar, en el grupo DRB1*gr04 (SEQ ID NO 3, es positiva), entre DRB1*gr040 (SEQ ID NO 7, es positiva), y DRB1*gr0405 (SEQ ID NO 7 y SEQ ID NO 8, son las dos positivas). El otro alelo, es un gr52 (SEQ ID NO 12, es positiva).
No obstante, el segundo análisis, permitirá diferenciar estos dos alelos. Lo cual, se encuentra bien representado en las tablas 24 y 25.
19
Se ve bien, por lo tanto, sobre este segundo análisis, el hecho de que se trata de DRB1*gr0405 (SEQ ID NO 7 y SEQ ID NO 8, son positivas), mientras que, si se tratara de DRB1*gr0404, la SEQ ID NO 8, hubiera tenido que ser negativa. La diferenciación entre DRB1*gr041 y DRB1*gr0405, es por lo tanto posible, lo cual tiene una menor incidencia que en el ejemplo precedente, debido al hecho de que, según nuestros conocimientos actuales, estos dos alelos, tienen el mismo impacto sobre la poliartritis reumatoidea. Así, de este modo, los DRB1*gr0401 y DRB1*gr045, se encuentran ambos asociados a la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea. En el bien entendido, la importancia de este segundo análisis, podrá variar, si nuestros conocimientos futuros, prueban un impacto más importante de uno de estos dos alelos, con relación al otro.
La tipificación de esta segunda muestra es, por lo tanto, DRB1*gr0405/gr52.
\vskip1.000000\baselineskip
1º) Tercera muestra
20
En este caso, no es posible, sin tomar un riesgo de diferenciar, en el grupo DRB1*gr04 (SEQ ID NO 3, es positiva), entre DRB1*gr0404 (SEQ ID NO 7, es positiva), y DRB1*gr0405 (SEQ ID NO 7 y SEQ ID NO 8, son las dos positivas). El otro alelo, es un gr8 + 12 (SEQ ID NO 16, es positiva), el cual es neutro, para la poliartritis reumatoidea o para la espondilartritis anquilosante, según los conocimientos actuales. Debe notarse, igualmente, el hecho de que, contrariamente a los dos ejemplos precedentes, se encuentra presente un alelo B*27. El segundo análisis, permitirá diferenciar estos dos alelos. Lo cual, se encuentra bien representado en las tablas 28 y 29.
21
Se ve bien, por lo tanto, sobre este segundo análisis, el hecho de que se trata de DRB1*gr0404, debido al hecho de que, SEQ ID NO 7, es positiva y, SEQ ID NO 8, es negativa, mientras que, si se tratara de DRB1*gr0405, la SEQ ID NO 8, hubiera tendido que ser positiva, como en el ejemplo precedente. La diferenciación entre DRB1*gr0404 y DRB1*gr0405, es por lo tanto posible, lo cual tiene una menor incidencia que en el primer ejemplo, debido al hecho de que, estos dos alelos, tienen el mismo impacto sobre la poliartritis reumatoidea. Así, de este modo, la DRB1*gr0404 y DRB1*gr045, se encuentran ambas asociadas a la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea. No obstante, se pueden reiterar las observaciones realizadas para la segunda muestra.
La tipificación de esta tercera muestra es, por lo tanto, DRB1*gr0404/gr8 + 12, con la presencia de por lo menos un alelo B*27.
\vskip1.000000\baselineskip
V - Conclusiones
Tal y como lo demuestran estos ejemplos, el procedimiento reivindicado, permite el practicar, de una forma simultánea, en una o más etapas, la investigación de la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea, basada sobre un análisis totalmente dedicado a las informaciones esperadas por parte del experto clínico (DR1, DR4, DR10, subtipos del DRB1*gr04, presencia de la formación OKRAA, QRRAA y RRRAA, efecto dosis) e, igualmente, la búsqueda del HLA-B*27, a menudo informativa, en el momento de una consulta en reumatología.
La pertenencia de la información HLA-DR y HLA-B27, se solicita, en el momento de una consulta en reumatología. La simplicidad, practicabilidad y rapidez del test de ensayo, en resumen, con un impacto financiero importante, son las ventajas de la presente invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias bibliográficas
Baarsma, 1992:
Baarsma GS, Current Eye Research, 1992, suplementos 1-9.
\vskip1.000000\baselineskip
Benjamín, 1990:
Benjamin R, Parham P, Immunology Today, 1990, 11, 137-142: HLA-B27 and ankylosing spondylitis.
\vskip1.000000\baselineskip
Brewerton, 1973:
Brewerton DA, Caffrey M, Hart FD et al., Lancet, 1973. 1, 904-907. Ankylosing spondylitis and HLA-27.
\vskip1.000000\baselineskip
Domínguez, 1992:
Domínguez O. Coto E, Martínez Naves E. CHOO SY, Lopez-Larrea C, Immunogenetics, 1992, 36, 277-282. Molecular typing of HLA-B27 alleles (RM H # 311).
\vskip1.000000\baselineskip
Gregersen, 1986:
Gregersen PK, Shen M. Song QL, Merryman P, Degar S, Seki T, Maccari J, Goldberg D, Murphy H, Schwenzer J, Wang CY, Winchester RJ, Nepom GT, Silver J, Proc. Natl. Sci. USA, 1986, 83, 2642-2646. Molecular diversity of HLA-DRA haplotypes.
\vskip1.000000\baselineskip
Gregersen, 1987:
Gregersen PK, Silver J, Winchester RJ, Arthritis Rheum., 1987, 30, 1205-1213. The shared epitope hypothesis. An approach to understanding the molecular genetics of susceptibility to rheumatoid arthritis.
\vskip1.000000\baselineskip
Hill, 1991:
Hill AVS et al., The Lancet, 1991, Marzo 16, 337-640-642).
\newpage
Hiraiwa, 1990:
Hiraiwa A, Yamanaka K, KwoK WW, Mickelson EM, Masewicz S, Hansen JA, Radka SF, Nepom GT, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1990, 87, 8051-8055. Structural requierements for recognition of the HLA-Dw 14 class II epitope: a key HLA determinat associated with rheumatoid arthritis.
\vskip1.000000\baselineskip
Khan, 1979:
Khan MA, Kushner I, Ballou SP et al., Lancet, 1979, 921-922, Familial rheumatoid arthritis and HLA-DRW4.
\vskip1.000000\baselineskip
Kirsveskari, 1997:
Kirsveskari H, Kellner H, Wuorela M. Soini H, Frankenberger B, Leirisalo-Repo M, Weiss EH, Granfors K, Br. J. Rheumatol., 1997, 36, 185-189. False-negative serological HLA-B27 typing results may be due to altered antigenic epitopes and can be detected by polymerasa chain reaction.
\vskip1.000000\baselineskip
Lawrance, 1970:
Lawrance J. Ann. Rheum. Dis. 1970, 29, 357-379.
\vskip1.000000\baselineskip
Nepom, 1989:
Nepom GT, Byers P, Seyfried C. Haley LA, Wiske KR, Stage D, Nepo BS, Arthritis Rheum., 1989, 32, 15-21. HLA genes associated with rheumatoid arthritis. Identification of susceptibility alleles using specific oligonucleotide probes.
\vskip1.000000\baselineskip
Nepom, 1991:
Nepom GT, Erlich H, Annu. Rev. immmunol., 1991, 9, 493-525. MHC class-II molecules and autoimmunity.
\vskip1.000000\baselineskip
Neumüller, 1993:
Neumüller J, Fischer M, Elbert R, Rheumatol. Int. 1993, 13, 163-167. Faillure of the serological determination of HLA-B27, du to antigen masking in patients with ankylosing spondylitis.
\vskip1.000000\baselineskip
Schlosstein, 1973:
Schlosstein L, Terasaki PI, Bluestone R, Pearson CM, N. Engl. J. Med., 1973, 288, 704-706: High association of a HL-A antigen, w27, with ankylosing spondylitis.
\vskip1.000000\baselineskip
Stastny, 1978:
Stastny P, N. Engl. J. Med., 1978, 298, 869-871. Association of the B-cell alloantigen DRw4 with rheumatoid arthritis.
\vskip1.000000\baselineskip
Stastny, 1983:
Stastny P, Ball EJ, Dry PJ, Nunez G. Immunol. Rev., 1983, 70, 113-154. The human immune response region (HLA-D) and disease susceptibility.
\vskip1.000000\baselineskip
Stastny, 1988:
Stastny P, Ball E, Kahn M, Olsen N. Pincus T, Gao X, Br. J. Rheumatol., 1988, 27, 132-138. HLA-DR4 and other genetic markers in rheumatoid arthritis.
\newpage
Todd, 1988:
Todd JA, Acha-Orbea H, Bell JI, Chao N, Fronek Z, Jacob CO, McDermott M, Sinha AA, Timmerman L, McDevitt HO, Science, 1988, 240, 1003-1009.
\vskip1.000000\baselineskip
Weiss, 1985:
Weiss EH, Kuon W, Doemer C, Lang M, Riethmüller G. Immunobiolgy, 1985, 170, 367-380. A molecular approach to analyze HLA and disease associations.
\vskip1.000000\baselineskip
Wordsworth, 1989:
Wordsworth BP, Lanchbury JS, LI, Weish KI, Panayi GS, Bell JI, Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1989, 86, 10049-10053.
<110> bioMerieux
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificación adaptada a un procedimiento de este tipo.
\vskip0.400000\baselineskip
<130> HLASICK2
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Vers. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttcgacagcg acgtgggg
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tatgaaactt atggggatac
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gatacttcta tcacca
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gagcagaanc ggncc
\hfill
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctggaagacg ancgg
\hfill
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agcanangcn ggncnann
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cagaggcgng nnncngtg
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcctagcgcc gagta
\hfill
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaatacctca tggagtggga gcc
\hfill
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tgccttngcc ttncagat
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggcagctta agtttgaa
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tactctacgt ctgagt
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cagcctaaga gggagtg
\hfill
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
naggtngaca ncgtgtgc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggaggaggtt aagtt
\hfill
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctctacgggn gagt
\hfill
14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gaacagccag aaggac
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ctcgctctgg ttgtagtag
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccgggtggac aacnac
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccggatcctt cgtgtcccca cagcacg
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tcgccgctgc actgtgaag
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gggaggagcg aggggacccc ag
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gggaggagcg aggggaccgc ag
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atctcggacc cggagact
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aggggaccgc a
\hfill
11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atctcggacc cggagactcg
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gtttcttgga gcaggttaaa c
\hfill
21

Claims (22)

1. Procedimiento de análisis de la predisposición genética de un paciente a la poliartritris reumatoidea, según el cual:
se procede a poner una muestra líquida que contiene por lo menos un tipo de amplicón, procedente de la amplificación de por lo menos una región polimorfa de interés en relación con la poliartritis reumatoidea, en presencia de sondas elegidas de la siguiente forma:
-
por lo menos una sonda de reducida resolución, capaz de hibridarse sobre el grupo de alelos DRB1*gr04,
-
por lo menos una sonda de alta resolución, asociada a la susceptibilidad genética a la Poliartritis Reumatoidea, capaz de hibridarse con los siguientes alelos: DRB1*0101, DRB1*gr0401, DRB1*gr0404, DRB1*gr0405, DRB1*gr0408 y DRB1*1402,
-
por lo menos una sonda de alta resolución, asociada a la resistencia genética a la Poliartris Reumatoidea, capaz de hibridarse con los siguientes alelos: DRB1*gr0402, DRB1*gr0403, DRB1*gr0406 y DRB1*gr0407,
permitiendo discriminar, la sonda o las sondas de alta resolución, el alelo o alelos asociados a la susceptibilidad a la Poliartritis Reumatoidea; y/o el alelo o alelos asociados a la resistencia a la Poliartritis Reumatoidea, según su hibridación o su no hibridación.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Procedimiento, según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que, se utiliza, por lo menos, una sonda de reducida resolución, capaz de hibridarse sobre el grupo de alelos DRB1*01 y DRB1*10.
3. Procedimiento, según la reivindicación 1 ó 2, con el fin de detectar la presencia de otro alelo, cuando sólo se ha detectado un solo alelo del grupo de alelos DRB1*gr04, caracterizado por el hecho de que se utiliza, por lo menos, una sonda capaz de hibridarse sobre los alelos siguientes: DRB1*02, DRB1*03, DRB1*07, DRB1*08, DRB1*09, DRB1*11, DRB1*12, DRB1*13 y DRB1*14.
4. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado por el hecho de que, se utiliza:
- una sonda SEQ ID NO 3, para la tipificación de DRB1*gr04,
- dos sondas de alta resolución, asociadas a la susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea:
\circ
SEQ ID NO 4, para DRB1*gr0401, y
\circ
SEQ ID NO 7, para DRB1*0101, DRB1*gr0404, DRB1*gr0405, y DRB1*gr0408, DRB1*gr1402,
- dos sondas de alta resolución, asociadas a la resistencia genética a la poliartritis reumatoidea:
\circ
SEQ ID NO 5, para DRB1*gr0402, y
\circ
SEQ ID NO 6, para DRB1*gr0403, DRB1*gr0406, DRB1*gr0407.
\vskip1.000000\baselineskip
5. Procedimiento, según la reivindicación 4, caracterizado por el hecho de que, se utiliza igualmente una sonda de alta resolución, SEQ ID NO 8 específica de DRB1*gr0405, asociada a la susceptibilidad genética a la Poliartritis Reumatoidea.
6. Procedimiento, según la reivindicación 2 caracterizado por el hecho de que, se utilizan las dos sondas siguientes para la tipificación:
-
SEQ ID NO 11, para el grupo de alelos DRB1*01, y
-
SEQ ID NO 15, para el alelo DRB1*10.
\vskip1.000000\baselineskip
7. Procedimiento, según la reivindica 2, con el fin de detectar la presencia de otro alelo, cuando se ha detectado un solo alelo del grupo de alelos DRB1*gr04, caracterizado por el hecho de que se utilizan cuatro sondas de tipificación siguientes:
-
SEQ ID NO 13, para DRB1*02,
-
SEQ ID NO 14, para DRB1*07, DRB1*09,
-
SEQ ID NO 16, para DRB1*08, DRB1*12, y
-
SEQ ID NO 12, para DRB1*03, DRB1*11, DRB1*13, DRB1*14.
\vskip1.000000\baselineskip
8. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado por el hecho de que, cada sonda de reducida o de alta resolución, específica de los alelos de susceptibilidad genética a la poliartritis reumatoidea y otras enfermedades asociadas, comporta una de las formaciones características siguientes: QKRAA, QRRAA ó RRRAA.
9. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado por el hecho de que, se utiliza por lo menos una sonda de control, capaz de hibridarse, con el conjunto de los genes DRB1, para permitir la detección de todos los genes DRB1, tal como la SEQ ID NO 1: TTC GAC AGC GAC GTG GGG.
10. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado por el hecho de que se detectan, además, alelos de susceptibilidad genética a la Espondilartritis Anquilosante y otras enfermedades asociadas, y que, se utiliza, por lo menos, una sonda de reducida resolución, tal como la SEQ ID NO 10, capaz de hibridarse sobre el gen HLA-B, específico del grupo de alelos HLA-B27.
11. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado por el hecho de que, se detectan, además, alelos de la susceptibilidad genética al Lupus Eritematoso Diseminado, a las Conectividadades, al Síndrome de Sjögren y otras enfermedades asociadas, caracterizado por el hecho de que, se utiliza, por lo menos, una sonda de reducida resolución, tal como la SEQ ID NO 19, capaz de hibridarse sobre el gen HLA-DR, específico del grupo de alelos HLA-DRB1^{+}03.
12. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado por el hecho de que, como mucho, se reemplazan un 38,89% de las bases de una misma sonda de reducida resolución o de alta resolución, mediante por lo menos una base análoga, tal como la inosina.
13. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado por el hecho de que, cada sonda específica de reducida resolución o de alta resolución, se emplaza en un hoyo de una placa de microtítulo, independientemente de las otras sondas.
14. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado por el hecho de que, todas las reacciones, se realizan simultáneamente.
15. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado por el hecho de que, previamente, se efectúa por lo menos una amplificación de la región o regiones polimorfas de interés.
16. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, caracterizado por el hecho de que, previamente, se efectúan, de una forma simultánea, una amplificación de la región o de las regiones polimorfas de interés aso-
ciadas a la HLA-DR, y una amplificación de la región o de las regiones polimorfas de interés asociadas a las HLA-B.
17. Procedimiento, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, caracterizado por el hecho de que, se efectúa una segunda amplificación de por lo menos una región más pretendida como diana que aquélla ya efectuada sobre la región polimorfa, siendo, esta región más pretendida como diana, una región de interés, en relación con la enfermedad o enfermedades investigadas y que, los amplicones obtenidos, se ponen en presencia de las sondas anteriormente definidas.
18. Procedimiento, según la reivindicación 17, caracterizado por el hecho de que, la primera amplificación, se efectúa al mismo tiempo que la segunda amplificación más pretendida como diana, o previamente a ella.
19. Procedimiento, según la reivindicación 17 ó 18, caracterizado por el hecho de que se efectúa una segunda amplificación de por lo menos una región más pretendida como diana, incluida en el grupo de alelos DBR1*gr04, utilizando el cebador SEQ ID NO 27, en combinación con el cebador SEQ ID NO 21.
20. Procedimiento, según la reivindicación 10 y, eventualmente, una cualquiera de las reivindicaciones 11 a 19, caracterizado por el hecho de que se amplifica una secuencia correspondiente del alelo B27, utilizando los cebadores SEQ ID NO 22, SEQ ID NO 23 y/o SEQ IND NO 25, en combinación con los cebadores SEQ ID NO 24 y/o SEQ IND NO 26.
21. Procedimiento, según la reivindicación 20, caracterizado por el hecho de que se procede a amplificar:
- una secuencia correspondiente a los grupos de alelos DR, utilizando el cebador SEQ ID NO 20, en combinación con el cebador SEQ ID NO 21 y
- una secuencia correspondiente del alelo B27, utilizando los cebadores SEQ ID NO 22, SEQ ID NO 23 y/o SEQ ID NO 25, en combinación con los cebadores SEQ ID NO 24 y SEQ ID NO 26.
22. Procedimiento, según la reivindicación 21, en el cual, la concentración final en cebadores SEQ ID NO 20 y SEQ ID NO 21, que permiten la amplificación de la secuencia correspondiente a los grupos de alelos DR, es superior a la concentración final en cebadores SEQ ID NO 22, SEQ ID NO 23 y/o SEQ ID NO 25, en combinación con los cebadores SEQ ID NO 24 y/o SEQ ID NO 26, que permiten la amplificación de la secuencia que permite la amplificación de la secuencia correspondiente del alelo B27.
ES00929650T 1999-05-20 2000-05-19 Procedimiento de analisis de la predisposicion genetica de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificacion adaptada a un procedimiento de este tipo. Expired - Lifetime ES2230109T5 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9906599A FR2793808B1 (fr) 1999-05-20 1999-05-20 Procede d'analyse de la predisposition genetique d'un patient a au moins une maladie
FR9906599 1999-05-20
FR9915314 1999-12-06
FR9915314A FR2793809B1 (fr) 1999-05-20 1999-12-06 Procede d'analyse de la predisposition genetique d'un patient a au moins une maladie et amplification adaptee a un tel procede

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2230109T3 ES2230109T3 (es) 2005-05-01
ES2230109T5 true ES2230109T5 (es) 2009-06-05

Family

ID=26234969

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00929650T Expired - Lifetime ES2230109T5 (es) 1999-05-20 2000-05-19 Procedimiento de analisis de la predisposicion genetica de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificacion adaptada a un procedimiento de este tipo.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7060438B1 (es)
EP (1) EP1179091B2 (es)
JP (1) JP2003500067A (es)
CN (1) CN1351672A (es)
AT (1) ATE279535T1 (es)
AU (1) AU772175B2 (es)
BR (1) BR0010739A (es)
CA (1) CA2374440A1 (es)
DE (1) DE60014887T3 (es)
ES (1) ES2230109T5 (es)
FR (1) FR2793809B1 (es)
WO (1) WO2000071750A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2829580B1 (fr) 2001-09-07 2004-02-13 Bio Merieux Procede de lecture, de detection ou de quantification, hybrides ou complexes utilises dans ce procede et biopuce mettant en oeuvre ledit procede
WO2004047007A1 (en) 2002-11-15 2004-06-03 Bioarray Solutions, Ltd. Analysis, secure access to, and transmission of array images
EP1536021A1 (en) * 2003-11-27 2005-06-01 Consortium National de Recherche en Genomique (CNRG) Method for HLA typing
US7848889B2 (en) * 2004-08-02 2010-12-07 Bioarray Solutions, Ltd. Automated analysis of multiplexed probe-target interaction patterns: pattern matching and allele identification
FR2881437B1 (fr) 2005-01-31 2010-11-19 Biomerieux Sa Procede pour le diagnostic/pronostic d'un syndrome septique
FR2906537A1 (fr) 2006-09-28 2008-04-04 Biomerieux Sa Procede de diagnostic in vitro du cancer broncho-pulmonaire par detection des transcrits majoritaires alternatifs du gene klk8 codant la kallicreine 8 et son utilisation pour le pronostic de survie
US20130096024A1 (en) * 2010-04-27 2013-04-18 Fundació Hospital Universitari Vall D'hebron - Institut De Recerca Method for detecting the susceptibility to develop adverse side effects related to bioimplants
US9422598B2 (en) 2010-06-04 2016-08-23 Biomerieux Method and kit for the prognosis of colorectal cancer
US9110079B2 (en) 2010-09-29 2015-08-18 Biomerieux Method and kit for establishing an in vitro prognosis on a patient exhibiting SIRS
WO2012129758A1 (en) 2011-03-25 2012-10-04 Biomerieux Method and kit for determining in vitro probability for individual to suffer from colorectal cancer
CN104178562B (zh) 2013-05-21 2018-11-09 生物梅里埃股份公司 一种大肠癌预后试剂盒
EP3620984B1 (en) 2018-09-06 2024-04-10 Accenture Global Solutions Limited Digital quality control using computer visioning with deep learning

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5567809A (en) * 1986-03-13 1996-10-22 Hoffmann-La Roche Inc. Methods and reagents for HLA DRbeta DNA typing
US5702885A (en) * 1990-06-27 1997-12-30 The Blood Center Research Foundation, Inc. Method for HLA typing
NL9002259A (nl) * 1990-10-17 1992-05-18 Eurodiagnostics B V Werkwijze voor het bepalen van een genotype door het vergelijken van de nucleotidensequentie van leden van een genfamilie, alsmede kit voor het opsporen van genetische variaties.
GB9024005D0 (en) 1990-11-05 1990-12-19 British Bio Technology Process for amplifying nucleic acid
FR2679252B1 (fr) * 1991-07-17 1993-12-10 Bio Merieux Systeme de sondes permettant d'effectuer le typage hla dr, et procede de typage utilisant lesdites sondes.
US5976789A (en) * 1991-07-17 1999-11-02 Bio Merieux System of probes enabling HLA-DR typing to be performed, and typing method using said probes
JPH0690757A (ja) * 1991-08-23 1994-04-05 Kitasato Inst:The Hla−drタイピング用塩基配列群とそれを用いた hla−drタイピング法
JPH08308596A (ja) * 1995-03-10 1996-11-26 Wakunaga Pharmaceut Co Ltd Hlaの検出
US5939542A (en) 1995-03-10 1999-08-17 Wakunaga Seiyaku Kabushiki Kaisha Detection of HLA-DR
EP0876508B1 (en) * 1995-11-29 2006-11-22 The Anthony Nolan Bone Marrow Trust Methods for separating and/or identifying dna molecules
FR2749308B1 (fr) * 1996-06-03 1998-07-24 Bio Merieux Sondes nucleotidiques et procede pour determiner le typage hla dqb1
CA2280156C (en) * 1997-02-11 2007-10-02 William H. Hildebrand Class i sequence based typing of hla-a, -b, and -c alleles by direct dna sequencing
EP0887423A1 (en) * 1997-06-26 1998-12-30 Biotest Ag A method for determining the Histocompatibility locus antigen class II
WO1999007883A1 (en) * 1997-08-11 1999-02-18 Visible Genetics Inc. Method and kit for hla class i typing dna
US5910413A (en) * 1997-10-10 1999-06-08 Visible Genetics, Inc. Method and kit for amplification, sequencing and typing of classical HLA class I genes

Also Published As

Publication number Publication date
DE60014887T2 (de) 2005-10-13
BR0010739A (pt) 2002-02-19
DE60014887D1 (de) 2004-11-18
EP1179091B2 (fr) 2009-02-25
FR2793809A1 (fr) 2000-11-24
WO2000071750A1 (fr) 2000-11-30
ATE279535T1 (de) 2004-10-15
FR2793809B1 (fr) 2006-07-28
EP1179091A1 (fr) 2002-02-13
AU772175B2 (en) 2004-04-08
DE60014887T3 (de) 2009-09-24
EP1179091B1 (fr) 2004-10-13
ES2230109T3 (es) 2005-05-01
JP2003500067A (ja) 2003-01-07
CA2374440A1 (fr) 2000-11-30
CN1351672A (zh) 2002-05-29
US7060438B1 (en) 2006-06-13
AU4766000A (en) 2000-12-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2230109T5 (es) Procedimiento de analisis de la predisposicion genetica de un paciente a por lo menos una enfermedad y amplificacion adaptada a un procedimiento de este tipo.
Pramanik et al. Segmental duplication as one of the driving forces underlying the diversity of the human immunoglobulin heavy chain variable gene region
JP2009528060A5 (es)
CA2933252A1 (en) Methods and probes for identifying gene alleles
ES2276016T3 (es) Cebadores y sondas de doble uso para la mejora de ensayos de hibridaciones mediante la interrupcion de la formacion de estructuras secundarias.
CN110699446B (zh) 一种与非综合征型唇腭裂诊断相关的SNP标志物rs3174298及其应用
Dunn et al. A “silent” nucleotide substitution in exon 4 is responsible for the “alternative expression” of HLA-A* 01: 01: 38L through aberrant splicing
TW201300528A (zh) Hla-dqb1基因分型的方法及其相關引子
Lauterbach et al. Molecular typing of HLA-E
ES2445709T3 (es) Método para la identificación por técnicas moleculares de variantes genéticas que no codifican antígeno D (D-) y codifican antígeno C alterado (C+W)
ES2260334T3 (es) Procedimiento de analisis de la predisposicion genetica de un paciente a la diabetes insulino-dependiente, dispositivo y conjunto de cebadores.
Shankarkumar et al. HLA A* 02 allele frequencies and B haplotype associations in Western Indians
Gonzalez et al. Investigation of killer cell immunoglobulin‐like receptor (KIR) gene diversity: KIR2DL2, KIR2DL5 and KIR2DS5
CA2213731C (en) Methods and reagents for typing hla class i genes
AU2014336960C1 (en) Major histocompatibility complex single nucleotide polymorphisms
ES2884474T3 (es) Determinación del genotipo subyacente al fenotipo S-s-U- del sistema de grupo sanguíneo MNSs
US11453908B2 (en) Methods and kits for typing KIR2DL alleles
JP6516128B2 (ja) 抗甲状腺薬誘発性無顆粒球症リスクを判定するための検査方法及び判定用キット
ES2333518T3 (es) Metodo y sondas para el diagnostico genetico de la hemocromatosis.
Caggiari et al. Identification of novel chimpanzee MHC class I and II alleles using an improved sequence-based typing strategy
TW201300543A (zh) Hla-c基因分型的方法及其相關引子
Yang et al. HLA haplotype in association with the low incidence C* 07: 66 allele found by case analysis of Taiwanese and mainland Chinese individuals
ES2365195T3 (es) Genotipado hla de alta resolución y alto rendimiento mediante secuenciación clonal.
Bello-López et al. Genetic diversity of Umbilical Cord Blood Units for transplant of the National Center of Blood Transfusion (Mexico)
Han et al. Multiplex single nucleotide extension: a robust and high throughput method for HLA-A locus typing