ES2214635T3 - Uso de compuestos de quelatos de 3-hidroxi-4-pirona para el tratamiento de enfermedades que pueden mejorar inhibiendo la hiperproliferacion de queratinocitos. - Google Patents

Uso de compuestos de quelatos de 3-hidroxi-4-pirona para el tratamiento de enfermedades que pueden mejorar inhibiendo la hiperproliferacion de queratinocitos.

Info

Publication number
ES2214635T3
ES2214635T3 ES97938025T ES97938025T ES2214635T3 ES 2214635 T3 ES2214635 T3 ES 2214635T3 ES 97938025 T ES97938025 T ES 97938025T ES 97938025 T ES97938025 T ES 97938025T ES 2214635 T3 ES2214635 T3 ES 2214635T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
gallium
hydroxy
pyrone
maltol
skin
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97938025T
Other languages
English (en)
Inventor
Lawrence Richard Bernstein
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2214635T3 publication Critical patent/ES2214635T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K33/00Medicinal preparations containing inorganic active ingredients
    • A61K33/24Heavy metals; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/335Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin
    • A61K31/35Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having six-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom
    • A61K31/351Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having six-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom not condensed with another ring
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/555Heterocyclic compounds containing heavy metals, e.g. hemin, hematin, melarsoprol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/06Antipsoriatics

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Pyridine Compounds (AREA)

Abstract

ESTA INVENCION SE REFIERE A UNOS PROCEDIMIENTOS PARA INHIBIR LA PROLIFERACION DE CELULAS CUTANEAS DE MAMIFEROS, Y EN PARTICULAR LA PROLIFERACION DE QUERATINOCITOS HUMANOS MEDIANTE LA ADMINISTRACION TOPICA DE COMPLEJOS DE GALIO NEUTROS.

Description

Uso de compuestos de quelatos de 3-hidroxi-4-pirona para el tratamiento de enfermedades que pueden mejorar inhibiendo la hiperproliferación de queratinocitos.
Campo de la invención
La invención se refiere, en parte, a la inhibición de la proliferación celular de la piel de los mamíferos y, en particular, a la proliferación de los queratinocitos humanos. Se ha encontrado que la administración tópica de complejos neutros de galio, cuando se emplea por encima de determinadas concentraciones, inhibe significativamente la proliferación de los queratinocitos.
La invención está dirigida también, en parte, al uso de complejos de galio neutros para el tratamiento o la prevención de afecciones de enfermedades, tal como la psoriasis, que se caracterizan por una proliferación excesiva de queratinocitos.
Referencias
Las publicaciones, patentes y solicitudes de patentes que siguen, son citadas en esta descripción como números en superíndice:
^{1}Warrell, Jr. y cols., Patente de Estados Unidos núm. 4.529.593 por "Utilización e Sales de Galio para Tratar Desórdenes de Homeostasis de Calcio", concedida el 16 de Julio de 1985.
^{2}Warrell, Jr. y cols., "El Galio en el Tratamiento de la Hipercalcemia y de la Metástasis Ósea", en "Avances Importantes en oncología 1989", DeVita, Jr., Editor, J.P. Lippincott Company, Philadelphia, PA.
^{3}Bockman, y cols., Patente de Estados Unidos núm. 4.704.277 por "Métodos para el Tratamiento de Desórdenes Óseos", concedida el 3 de Noviembre de 1987.
^{4}Colley, Patente de Estados Unidos núm. 4.596.710 por "El Cloruro de Galio como Nuevo Medicamento Anti-Cáncer", concedida el 24 de Junio de 1986.
^{5}Adamson, y cols., "Estudios sobre la Actividad Antitumoral del Nitrato de Galio (NSC-15200) y de Otras Sales de Metales del Grupo IIIa", Apuntes de Quimioterapia, Parte 1, 59:599-610 (1975)
^{6}Bockman, y cols., Publicación de Solicitud de Patente Internacional núm. WO 91/10437, por "Métodos de Incremento de la Curación de Heridas y de Reparación Tisular", publicada el 25 de Julio de 1991.
^{7}Whitacre, y cols., "Supresión de Encefalomielitis Autoinmune Experimental mediante Nitrato de Galio", J. Neuroimmuno., 39:175-182 (1992).
^{8}Matkovic, y cols., Patente de Estados Unidos núm. 5.175.006 por "Método de Tratamiento de la Artritis con la Utilización de Compuestos de Galio", concedida el 29 de Diciembre de 1992.
^{9}Matkovic, y cols., "El Galio Evita Artritis Adyuvante en Ratas e Interfiere con la Función Macrófaga/Células-T en la Respuesta Inmune", Current Therap. Res., 50(2):255-267 (1991).
^{10}Bernstein, Patente de Estados Unidos núm. 5.258.376 (1993) por "Composiciones Farmacéuticas de Complejos de Galio de 3-Hidroxi-4-Pironas", concedida el 2 de Noviembre de 1993.
^{11}Wilkinson, y cols., "El Factor de Crecimiento de Nervios Incrementa la Mitogenicidad de Determinados Factores de Crecimiento para los Queratinocitos Cultivados Humanos: Una Comparación con el Factor de Crecimiento epidérmico", Exper. Dermatol., 3:239-245 (1994).
^{12}Landegren, "Medición del Número de Células por medio de la Hexosaminidasa de Enzima Endógena. Aplicaciones a la Detección de Linfocinos y de Antígenos Superficiales de la Célula", J. Immunol. Methods, 67:379-388 (1984).
Estado de la técnica
Se ha descrito en el estado de la técnica que las sales de galio son útiles para el tratamiento de muchas enfermedades del ser humano y de otros mamíferos, incluyendo la hipercalcemia, el cáncer y determinadas enfermedades degenerativas o metabólicas de los huesos tales como la osteoporosis y la enfermedad de Paget. También se ha descrito el Galio^{1-5} para imitar la acción molecular de transformación del factor-\beta del crecimiento, incluyendo la estimulación del crecimiento de queratinocitos en la piel en bajas concentraciones, encontrando con ello utilidad en la promoción de la curación de heridas y en la reparación del tejido^{6}. Otros usos del galio sobre los que se ha informado, incluyen la supresión de la encefalomielitis experimental autoinmune^{7}; la prevención de la artritis reumatoide^{8}; y la interferencia con la función macrófaga/células T en la respuesta inmune^{9}.
En tales tratamientos, parece que el galio en sí mismo es el agente activo; la forma en que se administra el galio (por ejemplo, como nitrato, sulfato, o cloruro), no parece afectar a su actividad^{2, 5, 6}.
La administración oral de sales de galio se encuentra descrita en el estado de la técnica de modo que se requieren altas dosis de la sal de galio para alcanzar los niveles requeridos de galio en sangre. ^{1,3} Bernstein^{10}, sin embargo, describe que los complejos neutros de galio 3-hidroxi-4-pirona proporcionan una biodisponibilidad de galio incrementada cuando se administran por vía oral.
El documento WO 9110437 describe compuestos de galio, incluyendo complejos de coordinación de galio y de pironas, incluyendo el maltol galio, los cuales se ha descubierto que ejercen efectos beneficiosos sobre los osteoblastos, los fibroblastos y los queratinocitos. Este documento pone de manifiesto el hecho de que los compuestos de galio son útiles para el tratamiento de desórdenes dermatológicos (por ejemplo, heridas, acné, envejecimiento, daños por UV y quemaduras), de modo que pueden acelerar la reparación y curación de heridas y ayudar así a mantener la suavidad y plenitud del tejido. También muestra el hecho de que el nitrato de galio puede incrementar la proliferación de queratinocitos y acelerar con ello la curación de la herida.
No obstante lo anterior, una base clínica de determinadas enfermedades de los mamíferos consiste en la proliferación excesiva de queratinocitos. En la piel normal, la regeneración continua de la capa epidérmica está controlada por la producción limitada de queratinocitos en la que una parte de estos queratinocitos se diferencian después y se mueven hasta la parte superior de la piel, donde resultan cornificados y mueren. Estas células muertas se desprenden eventualmente de la piel y el proceso completo se produce en un período de aproximadamente 28 a 30 días.
Sin embargo, la psoriasis está caracterizada por una proliferación excesiva de queratinocitos epidérmicos con una reducción correspondiente de diferenciación celular. Las células típicamente se mueven hasta la parte superior de la piel en solamente alrededor de tres a seis días. Esta acumulación excesiva de células de la piel, que forman lesiones escamosas elevadas rojas características de la psoriasis, están habitualmente cubiertas por parches escamosos blancos de células de piel muertas. El efecto global de esta afección consiste en una desfiguración y escamosidad antiestética, y a veces crea zonas de picazón en el cuerpo que se localizan principalmente en el torso, los codos, etc, pero que pueden aparecer en cualquier otra zona de la piel y que pueden, en casos graves, cubrir amplias zonas corporales.
La presente invención está basada en el descubrimiento de que los quelatos de galio neutros, a concentraciones suficientemente altas, inhiben la proliferación de los queratinocitos y por lo tanto son útiles para el tratamiento o prevención de las afecciones de enfermedad asociadas a la hiperproliferación de células de la piel, en particular en aquella afección de enfermedades asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos. Tal afección de enfermedades asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos, de particular interés en este caso, son la psoriasis, la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto, la dermatitis eccematosa, la dermatitis seborreica, y el planus de Lichen. Las composiciones farmacéuticas tópicas de la invención son también útiles para la prevención o el tratamiento de otras afecciones de la piel asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos, incluyendo por ejemplo: la hiperqueratosis, la eritroqueratoderma, la ictiosis, la queratosis actínica, el acné, el carcinoma celular basal, y el carcinoma celular escamoso.
Con relación a la afección psoriática, la evidencia sugiere que, en algunos casos, la psoriasis es una enfermedad autoinmune y, en consecuencia, algunos investigadores han sugerido que podrían resultar útiles terapias tales como la administración de inmunomoduladores hacia los macrófagos y los linfocitos T. A este respecto, las sales de galio tales como el nitrato de galio, han sido descritas como útiles en la inhibición de la encefalomielitis^{7} autoinmune experimental, y en la prevención de artritis reumatoide^{8}. Sin embargo, no existe correlación reconocida entre la actividad inmunomoduladora y la inhibición de la proliferación de queratinocitos. Además, los datos que aquí se presentan demuestran la inhibición de la proliferación de queratinocitos mediante quelatos neutros de galio en ausencia de linfocitos T, macrófagos, y otras células de este tipo del sistema inmune.
Sumario de la invención
Esta invención está dirigida al descubrimiento de que ciertos quelatos neutros de galio, cuando se utilizan a concentración suficiente, inhiben la proliferación de queratinocitos. En consecuencia, dichos quelatos pueden ser utilizados para tratar afecciones de enfermedades caracterizadas por una proliferación excesiva de queratinocitos, tal como la psoriasis.
Sorprendentemente, aunque no estando limitados a ninguna teoría, los datos que siguen sugieren que la porción activa es el complejo de galio quelatado en vez del galio elemental y/o el quelador no enlazado. Los datos que siguen sugieren además que mientras los quelatos neutros de galio están capacitados para inhibir la proliferación de queratinocitos, otros compuestos de galio, tal como el nitrato de galio, no lo están.
En vista de lo anterior, en uno de sus aspectos de método, la invención está dirigida a un método para inhibir la proliferación de queratinocitos en la piel de los mamíferos, cuyo método comprende:
(a) identificar lugares de proliferación excesiva de queratinocitos en la piel del mamífero, y
(b) aplicar a los lugares identificados en (a), una composición farmacéutica tópica que comprende un excipiente farmacéuticamente aceptable que sea adecuado para aplicación tópica, y una cantidad efectiva de una 3-hidroxi-4-pirona de fórmula:
1
para inhibir la proliferación de queratinocitos, y
donde cada R se elige independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquilo de 1 a 6 átomos de carbono.
Adicionalmente, los quelatos de galio neutros de esta invención pueden ser utilizados profilácticamente. En tales métodos, la piel susceptible a afecciones asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos se trata con anterioridad a cualquier lesión visible sobre áreas que se sabe que son susceptibles a tales lesiones en un individuo en particular. Cuando se emplean de ese modo, los métodos de la invención comprenden:
(a)
identificar los lugares de la piel que están exentos de lesiones visibles, pero que son propensos a lesiones asociadas a la proliferación de queratinocitos, y
(b)
aplicar a los lugares de la piel identificados en (a), una composición tópica farmacéutica que comprende un excipiente farmacéuticamente aceptable, adecuado para aplicación tópica, y una cantidad efectiva de 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1 según se ha identificado en lo que antecede.
En uno de sus aspectos de composición, esta invención está dirigida a una composición farmacéutica tópica que comprende un excipiente farmacéuticamente aceptable adecuado para aplicación tópica, y una cantidad efectiva de una 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1:
2
para inhibir la proliferación de queratinocitos, y
en la que cada R se elige independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquil de entre 1 y 6 átomos de carbono.
Con preferencia, en el compuesto de fórmula 1 que antecede, cada R es, independientemente, hidrógeno o alquil de 1 a 2 átomos de carbono, e incluso de manera más preferible, cada R es independientemente hidrógeno o metilo.
Sorprendentemente, los datos que siguen demuestran que, a concentraciones altas, los complejos de galio neutros de fórmula 1 que antecede, promueven también la diferenciación de queratinocitos y la apóptosis. Tales propiedades conducen además a la enseñanza de tales complejos neutros de galio en el tratamiento de la psoriasis y de otros desórdenes asociados a una proliferación excesiva de células de la piel, en particular a los desórdenes asociados a una proliferación excesiva de queratinocitos.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 ilustra los efectos sobre el crecimiento de queratinocitos de diferentes concentraciones de maltol galio utilizando el método violeta de cristal para determinar el crecimiento celular;
La Figura 2 ilustra los efectos sobre el crecimiento de los queratinocitos, en presencia de diferentes concentraciones de maltol galio, al utilizar el método de hexosaminidasa para determinar el crecimiento celular;
La Figura 3 ilustra el efecto sobre la proliferación de queratinocitos mediante concentraciones de 1 x 10^{-4} M de maltol galio (GaM) y de nitrato de galio (Ga), y de 3 x 10^{-4} M de maltol (M);
La Figura 4 ilustra el porcentaje de ocurrencia de queratinocitos proliferativos (barras blancas), escamosos con estructura intracelular (barras sombreadas), y escamosos claros (barras negras), en el crecimiento de cultivos en presencia de maltol galio (5 x 10^{-5} M). Los valores significan \pm desviaciones estándar de 3 frascos en cada caso;
La Figura 5 ilustra la cantidad de apóptosis en queratinocitos cultivados durante 3 días con anterioridad a su exposición a diferentes concentraciones de maltol galio; diferentes concentraciones de CAM; una concentración de ATA de 1 x 10^{-4} M; una concentración de ATA de 1 x 10^{-4} M más CAM a 1 x 10^{-5} o 1 x 10^{-6} M; y una concentración de ATA de 1 x 10^{-4} más maltol galio a 1 x 10^{-4} ó 2,5 x 10^{-4} M;
La Figura 6 ilustra la cantidad de apóptosis en queratinocitos como en la Figura 5, salvo en que las células fueron cultivadas durante 6 días, y
La Figura 7 compara la cantidad de apóptosis en queratinocitos en presencia de maltol galio, nitrato de galio o maltol.
Descripción detallada de la invención
Según se indicó anteriormente, esta invención está dirigida, en parte, a la inhibición de la proliferación de queratinocitos en mamíferos y, en particular, a la proliferación de queratinocitos humanos por la administración tópica de complejos neutros de Galio de la fórmula I anterior. No obstante, con anterioridad a discutir esta invención en más detalle, se definirán primero lo siguientes términos:
Según se utiliza aquí, los términos que siguen tienen las siguientes definiciones:
El término "queratinocitos" se refiere a células de la piel que tienen la capacidad de producir queratina, incluyendo, por ejemplo, células conocidas como células basales, células espinales, células espinosas, y células granulares, así como también todas las variantes menos diferenciadas y más diferenciadas de la misma línea celular, tanto normales como anormales.
El término "complejo de galio 3:1 neutro de 3-hidoxi-4-pirona" se refiere a un complejo electrostáticamente neutro de Ga^{+3} y 3 equivalentes de la forma aniónica de la 3-hidroxi-4-pirona cuyo complejo está representado por la fórmula [Ga^{+3}(py^{-1})_{3}], en la que py^{-1} representa la forma aniónica de la 3-hidroxi-4-pirona que se define más adelante. Puesto que tales complejos no se disocian en una cantidad significativa en composiciones acuosas mantenidas a un pH desde alrededor de 5 hasta alrededor de 9, estos complejos se mantienen principalmente de forma electrostáticamente neutra en tales composiciones.
A este respecto, estos complejos se estima que son "electrostáticamente neutros" debido a que existe igual número de cargas positivas y negativas en el complejo, los cuales no se disocian fácilmente en sus componentes aniónico y catiónico.
También, resulta evidente que la forma aniónica del 3-hidroxi-4-pirona actúa como agente quelante para el galio, y como tal, el complejo se cita aquí a veces como "quelatos de galio neutros de 3-hidroxi-4-pironas". Se entiende que este último término es sinónimo del término "complejo de galio 3:1 neutro de una 3-hidoxi-4-pirona".
El término "una 3-hidroxi-4-pirona" se refiere a un compuesto de fórmula 2:
3
en la que, de ninguno a tres de los átomos de carbono unidos a los átomos de carbono del anillo, son sustituidos por un grupo hidrocarburo de uno a seis átomos de carbono.
El término "excipiente farmacéuticamente aceptable" incluye uno o más excipientes aceptables para su uso en la composición farmacéutica.
Los compuestos específicos abarcados por el término "una 3-hidroxi-4-pirona" están representados por las fórmulas 3-6 que siguen:
4
5
6
7
en las que cada R es, independientemente, un hidrocarburo de 1 a 6 átomos de carbono.
La forma no sustituida de la 3-hidroxi-4-pirona (Fórmula 3, también llamada ácido piromecónico), contiene tres átomos de hidrógeno que están enlazados solamente a los átomos de carbono del anillo. Según se ha indicado en lo que antecede, cualquier combinación de estos tres átomos de hidrógeno puede ser sustituida por un grupo hidrocarburo, y todas las combinaciones posibles de tales sustituciones están abarcadas por esta invención. Las posiciones de unas pocas sustituciones posibles han sido presentadas mediante las fórmulas 4 - 6, en las que R es un grupo hidrocarburo (incluyendo metil, etil, isopropil, y n-propil). Los grupos hidrocarburo son con preferencia acíclicos, y con preferencia no ramificados. Los grupos que contienen seis o menos átomos de carbono, en particular de uno a tres átomos de carbono, especialmente metil o etil, son los preferidos. Se prefiere la sustitución simple; se prefiere una sustitución en la posición 6, o especialmente en la posición 2. Algunos ejemplos de compuestos específicos cuyos complejos de galio pueden ser utilizados en las composiciones comprendidas por la invención, son: 3-hidroxi-2-metil-4-pirona (Fórmula 4, R = -CH_{3} - - citada a veces como maltol o ácido larixínico) y 3-hidroxi-2-etil-4-pirona (Fórmula 4, R = -C_{2}H_{5} - - citada a veces como etil maltol o ácido etilpiromecónico), siendo ambas las preferidas para su uso en esta invención, especialmente la 3-hidoxi-2-metil-4-pirona. Otros compuestos preferidos incluyen la 3-hidroxi-4-pirona (Fórmula
3 - - citada a veces como ácido piromecónico); y la 3-hidroxi-6-metil-4-pirona (Fórmula 5, R = -CH_{3}).
El término "un anión de una 3-hidroxi-4-pirona" se refiere a un compuesto definido en las fórmulas 3 - 6 que anteceden, en las que el protón hidroxil ha sido eliminado con el fin de proporcionar una forma de estos compuestos cargada aniónicamente.
El término "maltol galio" se refiere a un complejo de galio 3:1 neutro de maltol.
El término "inhibir la proliferación de queratinocitos" significa que, en comparación con el control, la proliferación de queratinocitos se reduce al menos en el 20% en el ensayo in vitro que sigue cuando el ensayo se realiza mediante protocolo de coloración violeta de cristal. Con preferencia, la proliferación de queratinocitos se reduce al menos en un 35%, y más preferiblemente al menos en un 50% en comparación con el control.
Síntesis y Metodología
Los métodos para la preparación de los complejos de galio 3:1 neutros de 3-hidroxi-4-pirona o 3-hidroxi-4-pironas, en las que entre uno y tres átomos de hidrógeno enlazados a los átomos de carbono del anillo se sustituyen por un grupo hidrocarburo que contiene de uno a seis átomos de carbono, se encuentran expuestos en Bernstein^{10}. Tales métodos comprenden hacer reaccionar tales hidroxipironas con iones de galio y aislar, al menos en parte, el complejo o complejos resultante(s).
Específicamente, el complejo de galio 3:1 neutro de 3-hidoxi-4-pirona se prepara mediante la reacción de iones de galio con las 3-hidoxi-4-pironas en solución. Los iones de galio pueden ser obtenidos a partir de una sal de galio, tal como un haluro de galio, en particular cloruro de galio, o un compuesto de nitrato de galio, especialmente un nitrato de galio hidratado. Los compuestos de nitrato de galio son frecuentemente los más preferidos, puesto que es más fácil trabajar con ellos que con los haluros de galio, los cuales pueden ser altamente irritantes y pueden reaccionar violentamente con muchos disolventes, incluyendo el agua. Utilizando las protecciones apropiadas, se pueden utilizar una diversidad de sales de galio. La reacción se efectúa ventajosamente en un disolvente mutuo, que incluye, aunque sin limitación, mezclas que contienen agua, etanol, metanol, y cloroformo. Se puede utilizar agua pura en muchos casos, aunque la purificación de los complejos de hidroxipirona de galio puede resultar muy difícil, en caso de que se utilice. Un método preferido, si se desea separar al menos una parte importante de los subproductos de reacción tales como el nitrato de sodio, el cloruro de sodio, y los carbonatos de sodio, consiste en utilizar una mezcla que contiene partes aproximadamente iguales de etanol y de cloroformo, con algo de agua. Los subproductos de reacción mencionados anteriormente tienen solubilidades muy bajas en esta mezcla, y pueden ser eliminados fácilmente mediante filtrado.
Para producir el complejo neutro de hidroxipirona: galio 3:1, la hidroxipirona y los iones de galio se mezclan en proporciones molares de 3:1, con preferencia con un ligero exceso de hidroxipirona para asegurar una gran preponderancia del complejo 3:1 sobre los complejos 2:1 y 1:1. Las proporciones de los complejos particulares formados, dependen del pH de la solución. Cuando una sal de galio, tal como un haluro o un nitrato, se disuelve, la solución resultante tendrá, por lo general, un pH bajo. Para formar una preponderancia del complejo 3:1 neutro preferido, se utiliza un pH de 5 a 9, con preferencia de 6 a 7. Si se utiliza una solución más acídica, el complejo neutro 3:1 no puede ser estable, incluso aunque se encuentre presente un exceso grande de hidroxipirona. Bajo afecciones altamente básicas, los hidróxidos de galio pobremente solubles pueden precipitar. Es preferible regular el pH con materiales distintos de hidróxidos tales como el hidróxido de sodio, puesto que el uso de tales hidróxidos puede ocasionar la precipitación de hidróxidos de galio pobremente solubles, que no se desea, y el pH puede ser realmente amortiguado a bajo nivel mediante esta precipitación. El uso de un carbonato, especialmente carbonato de sodio, se prefiere para regular el pH. El uso de carbonato de sodio en una mezcla de disolvente que contenga etanol y cloroformo, por ejemplo, puede dar como resultado la precipitación de nitratos de sodio que son muy ligeramente solubles en esta mezcla, y que pueden ser filtrados si se desea ayudar a purificar la solución que contiene las composiciones farmacéuticas deseadas.
La reacción para formar el complejo de hidroxipirona-galio en solución, se completa por lo general en alrededor de cinco minutos a alrededor de 20ºC. La agitación suave u otro tipo de agitación de la solución, promueve una reacción rápida, uniforme. Se puede hacer uso de tiempos de reacción más largos si se estima necesario. A continuación de la separación, si se desea, de los sub-productos de reacción tales como el nitrato de sodio, cloruro de sodio, y carbonatos de sodio (dependiendo de los disolventes y de los reactivos utilizados), la mezcla de reacción puede ser evaporada lentamente en aire, o de forma más rápida, mediante el uso de un evaporador giratorio o mediante secado por congelación, por citar algunos ejemplos. Tras el secado, el complejo o los complejos de galio, permanecerá(n) en forma sólida. La recristalización puede ser llevada a cabo, si se desea, utilizando un disolvente adecuado, incluyendo aunque sin limitación alguna, el cloroformo, alcoholes tales como etanol y metanol, éter, agua, acetona y mezclas que contienen a tales disolventes. Los disolventes adecuados dependerán de qué complejo(s) particular(es) e impurezas esté(n) presente(s), de las impurezas que hayan de ser separadas, y de la temperatura y de otras afecciones físicas.
Se aprecia que los métodos mencionados no son los únicos que pueden producir hidroxipironas y complejos de galio con hidroxipironas, y que se pueden utilizar diversos métodos alternativos, como resultará evidente para los expertos en la materia. Adicionalmente, para la preparación de complejos neutros 3:1 de galio con 3-hidroxi-4-pirona, se puede utilizar una 3-hidroxi-4-pirona simple o una mezcla de 3-hidroxi-4-pironas. Sin embargo, con preferencia, solamente se emplea una única 3-hidroxi-4-pirona.
Con relación a la preparación de las 3-hidroxi-4-pironas que se utilizan como materiales de partida en la preparación de complejos neutros 3:1 de galio con 3-hidroxi-4-pironas, algunos de estos compuestos se producen de forma natural y pueden ser obtenidos por extracción a partir de fuentes naturales. Por ejemplo, el maltol se encuentra en la corteza del alerce joven (Larix decidua Mill.), y en las agujas del pino, la achicoria, los aceites y alquitranes de madera, y la malta asada^{12}. Algunas de las 3-hidroxi-4-pironas se encuentran disponibles comercialmente, incluyendo el maltol y el etil maltol. Se pueden realizar otras a partir del ácido piromecónico como material de partida, el cual puede ser extraído a partir de la descarboxilación del ácido mecónico. Los métodos de preparación de dichas 3-hidroxi-4-pironas son bien conocidos en la técnica. Adicionalmente, se aprecia que el maltol y el etil maltol son de amplio uso como agentes saborizantes y de incremento de la fragancia para los productos comestibles, y tienen toxicidades muy bajas cuando se toman oralmente.
Formulaciones
Los complejos neutros de galio de la 3-hidroxi-4-pirona se formulan en composiciones farmacéuticas tópicas mediante métodos convencionales bien conocidos en la técnica. Tales composiciones tópicas comprenden composiciones que están previstas solamente para su aplicación sobre la piel, contrariamente a otros medios de suministro tales como las composiciones farmacéuticas parenterales, las composiciones farmacéuticas suministrables oralmente, y similares. Las composiciones farmacéuticas tópicas preferidas incluyen, a título de ejemplo, uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables que son adecuados para aplicación tópica, y una cantidad efectiva de 3-hidroxi-4-pirona de la fórmula I que antecede. Las composiciones adecuadas incluyen, a título de ejemplo, polvos, geles, lociones, cremas, ungüentos, preparaciones hidrofílicas, champúes, etc.
Los polvos son antipruríticos y tienen un efecto refrigerante. El talco, que se encuentra en muchos polvos, es el más lubricante, pero no es absorbente. El almidón de maíz es menos lubricante, pero es absorbente.
Las lociones son suspensiones de un polvo en agua que proporcionan un secado protector y un efecto refrigerante. Según se evapora el agua, se produce el secado y la refrigeración, y se deja una película de polvo. Las lociones son especialmente útiles en las zonas con cabello y con pliegues en la piel. Los emolientes son lociones que contienen grasas y aceites que lubrican y suavizan la piel irritada.
Cremas y emulsiones de aceite en agua. Las cremas son lavables en agua y absorbidas completamente por la piel. Según se reduce la cantidad de agua y se incrementa la cantidad de aceite, las sustancias se hacen más viscosas y son clasificadas como ungüentos (es decir, emulsiones de aceite-en-agua). Los tres tipos de ungüentos son solubles en agua, emulsificables y repelentes del agua. Los ungüentos pueden ser utilizados como bases o lubricantes. Los ungüentos son lubricantes más efectivos que el aceite en las cremas acuosas. Sin embargo, los ungüentos son oclusivos y no están recomendados para las zonas sudorosas o infectadas. Las lociones y las cremas son apropiadas para lesiones goteantes, y los ungüentos son apropiados para las lesiones secas.
Las preparaciones hidrofílicas son preparaciones que absorben el agua e incluyen, a título de ejemplo, preparaciones disponibles comercialmente tales como Eucerin® (Beiersdorf, Inc., Norwalk, Connecticut, USA), Aquaphor® (Beiersdorf, Inc., Norwalk, Connecticut, USA), Lubridem® (Warner Lambert Company, Morris Plains, NJ), y lanolina anhidra.
Los champúes son composiciones acuosas que comprenden una o más sales de ácido graso (jabón) y otros aditivos opcionales tales como perfumes, medicamentos, etc.
En cualquier caso, la cantidad de complejo neutro de galio incorporado en la composición farmacéutica es una cantidad suficiente como para inhibir la proliferación de queratinocitos. Con preferencia, según se muestra en lo que sigue, una concentración de al menos 5 x 10^{-5} M para el complejo de galio neutro en la piel, es suficiente para proporcionar inhibición de proliferación de queratinocitos. Con preferencia, la composición farmacéutica proporciona una concentración de al menos 5 x 10^{-5} M del complejo neutro de galio a la piel. Un medio para estimar la concentración requerida del complejo neutro de galio en la formulación farmacéutica tópica que se necesita para alcanzar tal concentración en la piel, consiste en estimar primero el volumen de piel que se ha de tratar. Por ejemplo, el espesor de la epidermis y de la dermis papilar es típicamente de alrededor de 0,04 cm en los humanos (está comprendido en la gama de alrededor de 0,01 cm en el párpado hasta alrededor de 0,1 cm en la planta del pie). El volumen de piel en la zona de tratamiento, se calcula fácilmente, multiplicando el espesor estimado por el área superficial de la piel que ha de recibir la composición farmacéutica tópica. Utilizando este valor para el volumen de piel que ha de ser tratada, la concentración de complejo neutro de galio en la composición farmacéutica tópica requerida para suministrar cualquier concentración deseada de complejo de galio neutro, se calcula fácilmente. Por ejemplo, para suministrar una concentración de 10^{-4} M de maltol galio de complejo neutro de galio (GaM) a un parche de piel que tenga un área superficial de 75 cm^{2} y un espesor de 0,04 cm (y por tanto un volumen de 3 cm^{3}), alrededor de 0,13 mg de GaM (peso molecular: 445,03) es lo que se necesita (aprox. 445,03 mg/cm^{3}/mol x 10^{-4} moles x 3 cm^{3}). Si en 1 g de composición farmacéutica tópica se encuentra presente 0,13 mg de GaM, entonces la concentración de GaM es de alrededor de 0,013 en porcentaje en peso (p/p). Con preferencia, los quelatos de galio neutros comprenderán entre alrededor de 0,0001 y alrededor de 5 por ciento en peso de la composición farmacéutica tópica en base al peso total de la composición, y más preferiblemente entre alrededor de 0,005 y alrededor de 0,5 por ciento en peso.
Utilidad
Las composiciones farmacéuticas tópicas de esta invención son útiles para el tratamiento de afecciones de enfermedades provocadas por una proliferación excesiva de células de la piel, en particular aquellas afecciones de enfermedades asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos. Tales afecciones de enfermedades asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos que aquí son de interés particular, son la psoriais, la dermatitis atópica, la dermatitis de contacto, la dermatitis eccematosa, la dermatitis seborreica, y el Lichen planus.
Las composiciones farmacéuticas tópicas de la invención son también útiles para evitar o tratar otras afecciones de la piel asociadas a la hiperproliferación de queratinocitos, incluyendo como ejemplos: la hiperqueratosis, eritroqueratoderma, ictiosis, queratosis actínica, acné, carcinoma celular basal, y carcinoma celular escamoso. Las enfermedades asociadas a la hiperproliferación de células de otras líneas celulares, tal como, por ejemplo, los mastocitos, melanocitos, fibroblastos, células de Langerhans, células endoteliales, células epiteliales, células nerviosas, y células de Markel, pueden ser también tratadas mediante la presente invención.
Cuando se emplea de este modo, una cantidad efectiva de la composición farmacéutica se aplica a la zona afectada al menos una vez al día, y con preferencia de 1 a 3 veces al día. La dosis específica empleada está regulada por la afección particular que ha de ser tratada, así como también por el juicio del facultativo que presta la atención dependiendo de factores tales como la gravedad de la afección, la edad y la condición general del paciente, y similares. En una realización preferida, el tratamiento de la psoriasis emplea una concentración de quelato de galio neutro de 3-hidroxi-4-pirona en la composición farmacéutica suficiente para proporcionar una concentración en la disolución de al menos alrededor de 5 x 10^{-5} M.
Según se aprecia en los ejemplos que siguen, las concentraciones relativamente altas de quelatos de galio neutros en las composiciones de esta invención, imparten también apóptosis a las células y, en el caso de los queratinocitos, facilitan la diferenciación celular. Ambas propiedades ilustran además el uso beneficioso de tales composiciones en el tratamiento de la psoriasis y otros desórdenes asociados a la excesiva proliferación de células de la piel, en particular los desórdenes asociados a una proliferación excesiva de queratinocitos.
Ejemplos
Los ejemplos que siguen se exponen para ilustrar la invención reivindicada.
A menos que se indique otra cosa, todas las temperaturas son en grados Celsius. También, en estos ejemplos, a menos que se indique después otra cosa, las abreviaciones que se utilizan tienen los significados propios aceptados en general:
A = angstroms
ATA = ácido aurin tricarboxílico
CAM = camptotecina
cm = centímetros
DDT = ditiotreitol
HKGS = suplemento de crecimiento de queratinocitos humanos (disponible en Cascade Biologics,
Portland, Oregón, USA)
M = Molar
mg = miligramos
ml = mililitro
mM = milimolar
nm = nanometros
PBS = fosfato amortiguado salino
SDS = dodecil sulfato de sodio
\mul = microlitros
\mum = micra
v/v = volumen sobre volumen
p/v = peso sobre volumen
p/p = peso sobre peso
En los ejemplos que siguen, el medio 154 de cultivo se refiere a un medio de cultivo utilizado como componente de un entorno de cultivo completo para el crecimiento de queratinocitos epidérmicos humanos normales, que se encuentra comercialmente disponible en, por ejemplo, Cascade Biologics, Portland, Oregón, USA, con el número de catálogo M-154-100.
Ejemplo 1 Preparación de maltol galio
El maltol se disuelve en cloroformo para formar una disolución 0,75 M, y el nitrato de galio nonohidrato se disuelve en etanol para formar una disolución 0,5 M. A 20 ml de la solución de maltol 0,75 M, se añaden lentamente, con agitación continua, 10 ml de la disolución de nitrato de galio nonohidrato 0,5 M. La solución resultante se agita durante 5 minutos a 23ºC. Se añaden aproximadamente 5,5 g (un gran exceso) de Na_{2}CO_{3} en polvo con agitación para elevar el pH hasta cerca de 7. Cuando se añade el carbonato de sodio, puede ser necesario a veces añadir algo de agua para facilitar la reacción, lo que se evidencia mediante algo de efervescencia. La agitación continúa después durante diez minutos adicionales. La mezcla se filtra para eliminar todos los sólidos, y el filtrado se evapora en un evaporador giratorio. El sólido cristalino restante es la composición de maltol: galio 3:1. Esta composición se analiza utilizando difracción de rayos X con polvo, y se ha encontrado que consiste en cristales ortorrómbicos con unas dimensiones celulares unitarias de alrededor de a = 18,53(1) A, b = 16,96(1) A, c = 12,05(1) A. La cristalización a partir de otros disolventes o bajo otras afecciones, puede producir otras estructuras cristalinas. Se contempla el hecho de que las estructuras amorfas pueden ser utilizadas también en los métodos y composiciones de esta invención.
Bajo ciertas afecciones, se puede incorporar también agua a la estructura. La solubilidad de esta composición se mide como de aproximadamente 24 milimolar en agua destilada desionizada a 23ºC. El complejo puede ser recristalizado a partir de etanol o de otros disolventes para incrementar la pureza.
El complejo de maltol galio de este ejemplo es una estructura completamente quelatada que a veces se cita como quelato neutro puesto que la carga de galio está apantallada por tres grupos maltol.
Ejemplo 2 Inhibición de queratinocitos cultivados mediante maltol galio
Se obtuvieron queratinocitos de adulto humano a partir de la piel de un donante a partir de fuentes comerciales (Cascade Biologics, Portland, Oregón, USA), y se colocaron en la zona inferior de frascos de cultivo con la utilización de un medio 154 de cultivo suplementado con HKGS (alrededor del 1%). A una confluencia del 80%, las células fueron recogidas con tripsina y crio-conservadas hasta que se necesitaron.
Al comienzo de los experimentos, se desheló el número de viales de queratinocitos requeridos, y los queratinocitos se pusieron en cultivo en 24 placas de crisol a razón de alrededor de 2.500 células/cm^{2} utilizando el mismo medio de cultivo que se ha descrito anteriormente. Después de 24 horas (para permitir la fijación), el medio se cambió a uno nuevo 154 suplementado con HKGS (alrededor del 1%) y maltol galio. Específicamente, el nuevo medio fue preparado con la adición de una cantidad suficiente de solución patrón para proporcionar seis composiciones diferentes que tenían una concentración final de galio de 10^{-4} M, 10^{-5} M, 10^{-6} M, 10^{-8} M, 10^{-10} M y 10^{-12} M. La solución patrón fue preparada mediante la adición de 22,25 mg de maltol galio a 50 ml de medio 154, y haciendo pasar después la solución a través de un filtro de 0,2 \mum y almacenándola a 4ºC.
Los medios fueron sustituidos cada 2 ó 3 días. Las células de control no recibieron nada de maltol galio.
Cuando las células de control fueron aproximadamente un 40% confluentes (por lo general, en 4-5 días de cultivo), fueron retirados todos los medios por aspiración, se ensayó el crecimiento de queratinocitos por tintado g violeta de cristal, y la conversión en números de células se hizo como se encuentra descrito en Wilkinson, y cols.^{11}. Específicamente, las capas de células se lavaron en PBS, las cuales fueron también aspiradas, y se añadieron 4 gotas de disolución violeta de cristal a cada crisol. La disolución violeta de cristal fue preparada disolviendo violeta de cristal en PBS (Fisher Scientific) en PBS: formaldehido: etanol (67:3:30%) para proporcionar una solución 0,5 p/v. Una placa ciega de crisol-24, fue tratada de manera similar.
El número de células fue también sometido a ensayo en un experimento confirmatorio, separado, mediante actividad de hexosaminidasa como ha sido descrito por Landegren.^{12}
Específicamente, las células se hicieron crecer y se trataron con maltol galio como se ha descrito anteriormente, y después se empleó hexosaminidasa en lugar de violeta cristal, y el procesamiento continuó como en lo que antecede.
El crecimiento de queratinocitos en presencia de maltol galio, ha sido ilustrado gráficamente en la Figura 1 (violeta cristal) y en la Figura 2 hexosaminidasa. Los resultados aquí expuestos ilustran que el maltol galio solamente inhibe el crecimiento de queratinocitos a altas concentraciones en las que, a una concentración de 10^{-4} M de maltol galio, el crecimiento de queratinocitos se redujo en un 60 a 90 por ciento en comparación con el control (c). A concentraciones más bajas, los datos de la Figura 2 sugieren que el maltol galio puede, de hecho, promover ligeramente el crecimiento de queratinocitos.
Ejemplo 3 Comparación de la inhibición del crecimiento de queratinocitos mediante maltol galio y nitrato de galio
Se cultivaron queratinocitos en 24 placas de crisol durante 9 días, de la manera que se ha descrito en el Ejemplo 2 que antecede. Tras las primeras 24 horas de cultivo, el medio 154 fue cambiado a un medio alto en Ca^{+2} (Ca^{+2}1M), ya sea sin ninguna afección (control "C") o ya sea suplementado con 1 x 10^{-4} M de maltol galio (GaM) o con 1 x 10^{-4} M de nitrato de galio (Ga) o con 3 x 10^{-4} M de maltol (M).
Las células fueron cultivadas a continuación y evaluadas posteriormente en cuanto a inhibición de proliferación de queratinocitos de la manera que se ha descrito anteriormente. Los resultados de esta evaluación se encuentran expuestos en la Figura 3, la cual ilustra que ni el nitrato de galio ni el maltol tuvieron efecto alguno sobre la proliferación de queratinocitos, pero el maltol galio inhibió esa proliferación en alrededor del 94%. Estos datos demuestran que ni el galio elemental ni el maltol son, en sí mismos, efectivos para reducir la proliferación de queratinocitos a pesar del uso de la misma concentración tanto de galio como de maltol que la encontrada en el complejo neutro de maltol galio.
Ejemplo 4 Efecto sobe la diferenciación celular del maltol galio
Los frascos de cultivo (área inferior de 75 cm^{2}) fueron inseminados con queratinocitos a alrededor de 2.500 células por cm^{2} como anteriormente. Después de 24 horas, el medio de tres (3) frascos fue cambiado a medios (154) con un contenido de calcio incrementado a partir de 0,2 mM normal hasta 1,0 mM ("alto en calcio"), más maltol galio (GaM), en las concentraciones siguientes: 1 x 10^{-5} M, 5 x 10^{-5}.
M, y 1 x 10^{-4} M. El cultivo continúo durante 7 días cuando las células eran confluentes al 75% en los controles (sin GaM). Los medios suplementados según lo que antecede, fueron cambiados cada 2 días. Finalmente, los medios fueron aspirados y las células enjuagadas con PBS con anterioridad a la exposición a tripsina (0,025%)/EDTA (0,01%). Cuando fueron extraídas, se recogieron en tubos centrífugos, y los frascos se enjuagaron con solución neutralizante de PBS: tripsina (Clonetics, San Diego, California, USA; 1:1 v/v), y se añadieron a la suspensión celular. El volumen total de suspensiones fue de aproximadamente 8 a 10 ml. Porciones alíquotas de estas suspensiones fueron contadas en el hemocitómetro, en términos de:
(1) queratinocitos pequeños, ligeros u oscuros, citados como "proliferativos";
(2) queratinocitos escamosos, más grandes, con elementos estructurales intracelulares, y
(3) células escamosas claras sin elementos estructurales.
Tras el conteo, cada suspensión fue centrifugada, se desechó el sobrenadante, y la masa celular fue resuspendida en 0,5 a 1,0 ml de SDS al 1%: 2,5 mM de DTT. Después de 15 minutos a 37ºC, las porciones alíquotas de estas suspensiones fueron contadas en cuanto a envolventes insolubles cornificadas. Se tomó nota de los volúmenes.
En un experimento posterior, los frascos de queratinocitos se sometieron a crecimiento en un medio 154 durante 4 días tras la inseminación, con anterioridad al cambio al medio alto en calcio sin maltol galio (control) o con maltol galio a las concentraciones finales de 5 x 10^{-5}, 1 x 10^{-5} ó 1 x 10^{-6} M. Había 2 ó 3 frascos en cada grupo. El cultivo continuó durante otros 3 días, cuando los queratinocitos fueron recolectados y contados como en lo que antecede.
Los resultados de este ejemplo se proporcionan en la Figura 4, la cual ilustra la ocurrencia relativa de células proliferativas, escamosas y escamosas claras. Los datos encontrados en esta Figura demuestran que hubo un descenso moderado en la proporción de células proliferativas, un incremento en el número de células escamosas, y un incremento de alrededor de diez veces en el número de envolventes cornificadas para el cultivo que contenía 5 x 10^{-5} M de maltol galio en comparación con el control. También, el número total de células de este cultivo disminuyó alrededor de un 90%.
Estos resultados demuestran que las concentraciones de maltol galio mayores de 1 x 10^{-5} M incrementan ventajosamente la diferenciación celular de queratinocitos. Estos resultados también demuestran que a una concentración de maltol galio mayor de 1 x 10^{-5} M, y con preferencia a una concentración de al menos 5 x 10^{-5} M, se consigue la inhibición de proliferación de queratinocitos.
Contrariamente a lo anterior, el número de células proliferativas, escamosas y cornificadas en el cultivo que contiene 1 x 10^{-5} M de maltol galio, respecto a todas las previsiones y propósitos, no cambió en comparación con el control. La Tabla I que sigue ilustra estos resultados a 1 x 10^{-5} M.
TABLA I
8
\newpage
A una concentración de 1 x 10^{-4} M, el efecto anti-proliferativo del maltol galio fue tan grande que el número de células fue demasiado pequeño para asegurar su conteo.
En el experimento, en el que se permitió crecer a los queratinocitos en cultivo durante 4 días con anterioridad a la adición de maltol galio a concentraciones de 5 x 10^{-5} M, 1 x 10^{-5} M y 1 x 10^{-6} M, y después se dejó continuar el cultivo durante 3 días más, no se observaron diferencias significativas en la diferenciación celular según se determinó mediante la proporción de células. Estos resultados se muestran en la Tabla II que sigue:
TABLA II
9
En vista de estos resultados, no fueron contadas las células tratadas con maltol galio a una concentración de 1 x 10^{-6} M.
Ejemplo 5 Inducción de apóptosis mediante maltol galio
La inducción de apóptosis es una característica crítica en la muerte celular programada puesto que se refiere a afecciones de enfermedades tales como el cáncer, la psoriasis, etc., donde la proliferación descontrolada de células "inmortales" tales como los queratinocitos, es una característica de causa de la enfermedad. Este ejemplo compara la capacidad del maltol galio para inducir apóptosis en comparación con el control negativo (nada de maltol galio), y con el control positivo (CAM - un agente conocido por inducir fuertemente la apóptosis). La capacidad del maltol galio para efectuar apóptosis fue también medida mediante el efecto inhibitorio del ATA.
Específicamente, las células de queratinocitos se hicieron crecer con la utilización de un medio 154 en 24 placas de crisol inseminadas con 2.500 células/cm^{2} como se ha descrito en lo que antecede. Los cultivos continuaron durante 3 ó 6 días cuando las células habían adquirido una confluencia de alrededor del 20 o del 60%, respectivamente. En estas dos ocasiones, los medios fueron aspirados a partir de grupos de 3 ó 4 crisoles y sustituidos por un medio alto en Ca^{+2}, ya sea sin suplemento o con uno de los siguientes suplementos:
1.
Maltol galio a una concentración final correspondiente a una de las siguientes: (a) 5 x 10^{-4} M, (b) 1 x 10^{-4} M, (c) 5 x 10^{-5} M, (d) 1 x 10^{-5} M, y (e) 1 x 10^{-6} M;
2.
CAM a 1 x 10^{-5} ó 1 x 10^{-6} M;
3.
ATA a 1 x 10^{-4} M;
4.
Igual que en (3) más CAM a 1 x 10^{-5} ó 1 x 10^{-6}, y
5.
igual que en (3) más maltol galio a 1 x 10^{-4} ó 2,5 x 10^{-4} M.
El cultivo fue renovado durante 24 horas adicionales. En este tiempo, los medios fueron extraídos y desechados, y las células sometidas a lisis con 200 \mul/crisol de la disolución proporcionada por en el kit ELISA Plus de Detección de Mortandad Celular(Boehriner Mannheim Biochemicals, Indianapolis, Indiana, USA, número de catálogo 1774425). Porciones alíquotas del lisado (20 \mul) de cada uno de 2 ó 3 crisoles, fueron sometidas a ensayo respecto a enriquecimiento nucleosómico siguiendo las instrucciones del kit.
La cantidad de ocurrencia de apóptosis en los queratinocitos cultivados durante 3 días con anterioridad al tratamiento bajo diversas afecciones, ha sido indicada en la Figura 5. En esta Figura, las barras representan la absorbencia a 405 nm (menos absorbencia a 492 nm) de las mezclas de reacción de substrato en el ensayo de muerte celular de células tratadas como en lo que antecede con medios que contienen:
a) control, nada de aditivos
b) maltol galio a una concentración de 5 x 10^{-4} M
c) maltol galio a una concentración de 1 x 10^{-4} M
d) maltol galio a una concentración de 5 x 10^{-5} M
e) maltol galio a una concentración de 1 x 10^{-5} M
f) maltol galio a una concentración de 1 x 10^{-6} M
g) 1 x 10^{-4} M ATA
h) 1 x 10^{-4} ATA + maltol galio a una concentración de 1 x 10^{-4} M
i) 1 x 10^{-5} M de CAM
j) 1 x 10^{-5} M de CAM + ATA a una concentración de 1 x 10^{-4} M.
En la Figura 5, los valores son medios \pm desviaciones estándar (N = 2). Cuanto más alto sea el diferencial de absorbencia entre la absorbencia a 405 nm menos la absorbencia a 492 nm, corresponde un grado más alto de apóptosis.
Los resultados de la Figura 5 demuestran que el maltol galio, cuando se empleó a una concentración de 5 x 10^{-4} M, proporcionó un incremento de apóptosis de alrededor de 7 veces en comparación con el control, pero que el uso de concentraciones más bajas de maltol galio falló en la provisión de un incremento significativo de apóptosis de este tipo. La Figura 5 ilustra también que 1 x 10^{-5} M de CAM indujo también una fuerte apóptosis que fue reducida a la mitad mediante 1 x 10^{-4} M de ATA.
La cantidad de ocurrencia de apóptosis en los queratinocitos cultivados durante 6 días con anterioridad al tratamiento bajo diversas afecciones, ha sido indicada en la Figura 6. Se empleó el tiempo de cultivo más largo para permitir que creciera un mayor número de células. En esta Figura, las barras representan la absorbencia a 405 nm (menos la absorbencia a 492 nm) de las mezclas de reacción del substrato en ensayo de muerte celular de células tratadas con medios que contienen:
a) control, nada de aditivos
b) maltol galio a una concentración de 5 x 10^{-4} M
c) maltol galio a una concentración de 2,5 x 10^{-4} M
d) maltol galio a una concentración de 1 x 10^{-4} M
e) maltol galio a una concentración de 5 x 10^{-5} M
f) maltol galio a una concentración de 2,5 x 10^{-4} M + 1 x 10^{-4} M de ATA
g) 1 x 10^{-6} M de CAM
h) 1 x 10^{-6} M de CAM + 1 x 10^{-4} M de ATA.
En la Figura 6, los valores son medios \pm desviaciones estándar (N = 3). Cuanto más alta sea el diferencial de absorbencia entre la absorbencia a 405 nm menos la absorbencia a 492 nm, corresponde un grado más alto de apóptosis.
Los resultados de la Figura 6 demuestran que el maltol galio, cuando se empleó a una concentración de 5 x 10^{-4} M, proporcionó un incremento de apóptosis de alrededor de 10 veces en comparación con el control, con menores incrementos de apóptosis a concentraciones más bajas de maltol galio. La Figura 6 ilustra además que 1 x 10^{-6} M de CAM indujo fuertemente apóptosis, lo que se redujo a la mitad con 1 x 10^{-4} M de ATA.
Ejemplo 6 Comparación de apóptosis de queratinocitos por maltol galio, nitrato de galio y maltol
Se realizó una evaluación de apóptosis de queratinocitos para determinar el efecto relativo sobre la apóptosis conseguido por el maltol galio, el nitrato de galio y el maltol. Específicamente, las células de queratinocitos fueron cultivadas en 12 placas de crisol con la utilización del medio de cultivo 154. Los cultivos continuaron durante 4 días y el medio fue cambiado por un medio 154 con 1,2 nM de Ca^{+2}, sin suplemento o con uno de los siguientes suplementos:
1. maltol galio a una concentración final de 5 x 10^{-4} M;
2. nitrato de galio a una concentración final de 5 x 10^{-4} M;
3. maltol a una concentración de 15 x 10^{-4} M, y
4. CAM a una concentración de 1 x 10^{-5} M
Se utilizaron tres (3) crisoles en cada grupo. La cantidad final de medio fue de 300 \mul en cada crisol. El cultivo continuó durante 2 días. En ese momento, se determinó la cantidad de apóptosis como en lo que antecede, y los resultados se han mostrado en la Figura 7. Las barras 7 representan la absorbencia a 405 nm menos la absorbencia a 492 nm. Los resultados de la Figura 7 demuestran que el maltol galio, cuando se empleó a una concentración de 5 x 10^{-4} M, proporcionó un incremento de la apóptosis de alrededor de 19 veces en comparación con el control, pero que el uso de nitrato de galio o de maltol no tuvo efecto significativo alguno sobre la apóptosis. Estos resultados son consistentes con la conclusión de que es el maltol galio neutro quelatado, y no el galio elemental o el maltol quelator, lo que imparte beneficiosamente la apóptosis.
Ejemplo 7 Preparación de una composición farmacéutica tópica que comprende maltol galio
El ejemplo que sigue ilustra un método que puede ser empleado para preparar una composición farmacéutica hidrofílica que comprende maltol galio, cuya composición es adecuada para aplicación tópica. En este ejemplo, se empleó Aquaphor® disponible comercialmente (Beiersdorf, Inc., Norwalk, Connecticut, USA) como formulación base. A esta formulación se añadió una cantidad suficiente de una disolución acuosa de maltol galio de tal modo que la composición final comprende un 0,05 por ciento en peso de galio y se añadió el 7,5 por ciento en peso de agua en base al peso total de la composición. La composición se mezcló a continuación hasta que fue homogénea.
Aunque la invención que antecede ha sido descrita con algún detalle a título de ilustración y ejemplo por motivos de claridad y comprensión, se comprenderá de forma evidente que se pueden realizar determinados cambios y modificaciones dentro del alcance de las reivindicaciones anexas.

Claims (14)

1. Uso de un quelato de galio neutro de 3-hidroxi-4-pirona, representado por la fórmula 1:
10
en la que cada R se elige independientemente del grupo consistente en hidrógeno y alquil de 1 a 6 átomos de carbono, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad que puede ser mejorada inhibiendo la hiperproliferación de queratinocitos en la piel de un mamífero, en la que dicha hiperproliferación de queratinocitos está asociada a la psoriasis, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, dermatitis eccematosa, dermatitis seborreica, Lichen planus, hiperqueratosis, eritroqueratoderma, ictiosis, queratosis actínica, carcinoma celular basal, o carcinoma celular escamosa.
2. El uso de la reivindicación 1, en el que cada R es independientemente hidrógeno o un grupo alquil no ramificado de 1 a 3 átomos de carbono.
3. El uso de la reivindicación 2, en el que cada R es independientemente hidrógeno, metil o etil.
4. El uso de la reivindicación 2, en el que dicha 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1 posee un único sustituyente alquil en la posición 2 o en la posición 6 de la misma.
5. El uso de la reivindicación 1, en el que dicha 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1 se elige en el grupo consistente en 3-hidroxi-4-pirona, 3-hidroxi-2-metil-4-pirona, 3-hidroxi-2-etil-4-pirona, y 3-hidroxi-6-metil-4-pirona.
6. El uso de la reivindicación 5, en el que dicha 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1 es 3-hidroxi-2-metil-4-pirona.
7. El uso de la reivindicación 5, en el que dicha 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1 es 3-hidroxi-2-etil-4-pirona.
8. El uso de la reivindicación 1, en el que dicho quelato de galio de 3-hidroxi-4-pirona, es maltol galio, y está presente en el medicamento en una concentración de al menos 10^{-4} M.
9. El uso de la reivindicación 1, en el que dicho quelato de galio de 3-hidroxi-4-pirona es maltol galio, y está presente en la composición farmacéutica en una cantidad suficiente para alcanzar una concentración de al menos 10^{-4} M de dicho quelato de galio en la piel.
10. Reivindicar el uso de maltol galio para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad que puede ser mejorada mediante la inhibición de la hiperproliferación de queratinocitos en la piel de un mamífero.
11. El uso de la reivindicación 10, en el que dicho maltol galio está presente en el medicamento a una concentración de al menos 5 x 10^{-5} M.
12. El uso de la reivindicación 10, en el que dicho maltol galio está presente en el medicamento en una cantidad suficiente para alcanzar una concentración de al menos 5 x 10^{-5} M de dicho maltol galio en la piel.
13. El uso de la reivindicación 12, en el que dicha hiperproliferación de queratinocitos en la piel del mamífero está asociada a la psoriasis.
14. Uso de una 3-hidroxi-4-pirona de fórmula 1, según se encuentra identificada en la reivindicación 1, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de una enfermedad que puede ser mejorada por inhibición de la hiperproliferación de queratinocitos en la piel de un mamífero con anterioridad al desarrollo de lesiones visibles asociadas a dicha hiperproliferación en áreas de piel conocidas como susceptibles a tales lesiones.
ES97938025T 1996-07-30 1997-07-30 Uso de compuestos de quelatos de 3-hidroxi-4-pirona para el tratamiento de enfermedades que pueden mejorar inhibiendo la hiperproliferacion de queratinocitos. Expired - Lifetime ES2214635T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US688565 1996-07-30
US08/688,565 US5747482A (en) 1996-07-30 1996-07-30 Methods and compositions to inhibit keratinocyte proliferation

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2214635T3 true ES2214635T3 (es) 2004-09-16

Family

ID=24764914

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97938025T Expired - Lifetime ES2214635T3 (es) 1996-07-30 1997-07-30 Uso de compuestos de quelatos de 3-hidroxi-4-pirona para el tratamiento de enfermedades que pueden mejorar inhibiendo la hiperproliferacion de queratinocitos.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US5747482A (es)
EP (1) EP0959889B1 (es)
JP (1) JP2000516219A (es)
AT (1) ATE258440T1 (es)
AU (2) AU3726797A (es)
DE (1) DE69727399T2 (es)
ES (1) ES2214635T3 (es)
WO (2) WO1998004263A1 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6203822B1 (en) * 1996-09-03 2001-03-20 University Of Iowa Research Foundation Gallium-containing compounds for the treatment of infections caused by intracellular pathogens and pathogens causing chronic pulmonary infection
EP1218011B1 (en) * 1999-10-04 2007-01-10 Lawrence R. Bernstein Gallium complexes of 3-hydroxy-4-pyrones to treat infection by intracellular prokaryotes, dna viruses and retroviruses
US20020160055A1 (en) * 2000-09-18 2002-10-31 Jack Stapleton Methods for treating human immunodeficiency virus infections with gallium compositions
JP2004292314A (ja) * 2000-12-14 2004-10-21 Chugai Pharmaceut Co Ltd ケラチノサイト増殖抑制剤
JP2003267966A (ja) * 2002-03-13 2003-09-25 Pola Chem Ind Inc フラバン誘導体、皮膚線維芽細胞増殖抑制剤および皮膚外用剤
US7081247B2 (en) * 2002-05-20 2006-07-25 Nidaria Technology Ltd. Composition and method for inhibiting polar capsule discharge and protecting a subject from nematocyst sting
AU2003279067A1 (en) * 2002-09-23 2004-04-08 Genta Inc. Tri(alkylcarboxylato) gallium (iii) products and pharmaceutical compositions containing them
WO2007100382A2 (en) * 2005-10-27 2007-09-07 Bernstein Lawrence R Orally administrable gallium compositions and method of use
WO2007053581A2 (en) * 2005-11-01 2007-05-10 Sideromics, Llc Growth control of oral and superficial microorganisms using gallium compounds
AU2006311560A1 (en) * 2005-11-07 2007-05-18 Lawrence R. Bernstein Treatment and prevention of adverse liver conditions using gallium
AU2007208169A1 (en) * 2006-01-30 2007-08-02 Lawrence R. Bernstein Use of gallium to treat biofilm-associated infectons
US8168214B2 (en) * 2006-11-09 2012-05-01 Bernstein Lawrence R Local administration of gallium compositions to treat pain
US20080292726A1 (en) * 2007-01-23 2008-11-27 Bernstein Lawrence R Ophthalmic gallium compositions and methods of their use
WO2008091829A1 (en) * 2007-01-23 2008-07-31 Lawrence Bernstein Ophthalmic gallium compositions and methods of their use
CN101677574B (zh) * 2007-04-02 2014-05-07 西奈山医学院 使用镓化合物预防或治疗传染病的方法
ES2336995B1 (es) 2008-10-13 2011-02-09 Lipotec, S.A. Composicion cosmetica o dermofarmaceutica para el cuidado de la piel,cuero cabelludo y uñas.
JP7313117B2 (ja) * 2014-12-12 2023-07-24 ダーマバント、サイエンシーズ、ゲゼルシャフト、ミット、ベシュレンクテル、ハフツング 新規な使用方法

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2500303A1 (fr) * 1981-02-20 1982-08-27 Meram Lab Le chlorure de gallium, nouveau medicament anti-cancereux
DE3376387D1 (en) * 1982-10-22 1988-06-01 Sloan Kettering Inst Cancer The use of gallium salts for the manufacture of pharmaceutical compositions for the treatment of disorders of calcium homeostasis
US4704277A (en) * 1985-04-30 1987-11-03 Sloan-Kettering Institute For Cancer Research Methods of treating bone disorders
US5258376A (en) * 1989-11-22 1993-11-02 Bernstein Lawrence R Pharmaceutical compositions of gallium complexes of 3-hydroxy-4-pyrones
AU655161B2 (en) * 1990-01-12 1994-12-08 New York Society For The Relief Of The Ruptured And Crippled, Maintaining The Hospital For Special Surgery Methods of enhancing wound healing and tissue repair
WO1991017751A1 (en) * 1990-05-24 1991-11-28 Fujisawa, Inc. Orally administrable gallium compositions and methods of treatment therewith
US5175006A (en) * 1990-09-21 1992-12-29 The Ohio State University Method of treating arthritis using gallium compounds
CA2122908C (en) * 1991-11-12 2004-08-17 Lawrence Richard Bernstein Pharmaceutical compositions of gallium complexes of 3-hydroxy-4-pyrones

Also Published As

Publication number Publication date
AU4044697A (en) 1998-02-20
EP0959889B1 (en) 2004-01-28
ATE258440T1 (de) 2004-02-15
WO1998004263A1 (en) 1998-02-05
JP2000516219A (ja) 2000-12-05
EP0959889A4 (en) 2000-08-16
WO1998004264A1 (en) 1998-02-05
US5747482A (en) 1998-05-05
AU740198B2 (en) 2001-11-01
AU3726797A (en) 1998-02-20
DE69727399D1 (de) 2004-03-04
DE69727399T2 (de) 2004-12-09
EP0959889A1 (en) 1999-12-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2214635T3 (es) Uso de compuestos de quelatos de 3-hidroxi-4-pirona para el tratamiento de enfermedades que pueden mejorar inhibiendo la hiperproliferacion de queratinocitos.
AU2016233247B2 (en) Nicotinic acid riboside or nicotinamide riboside compositions, reduced derivatives thereof, and the use thereof
JP3706792B2 (ja) 局所用亜鉛組成物および使用方法
US5654312A (en) Treatment of inflammatory and/or autoimmune dermatoses with thalidomide alone or in combination with other agents
US4826830A (en) Topical application of glyciphosphoramide
JP2733656B2 (ja) レチノイド型作用を有する新規ナフタレン誘導体とその製造方法ならびにこれを含有する医薬および化粧品組成物
JP4010574B2 (ja) 皮膚外用剤
KR101932668B1 (ko) 쉬나무 추출물을 유효성분으로 하는 창상 치유용 약학 조성물
JPS63313732A (ja) 安息香酸誘導体およびその用途
EP0304802B1 (en) Pharmaceutical composition and the use thereof
KR20150025286A (ko) 피토스핑고신-1-포스페이트 또는 그 유도체를 포함하는 아토피 또는 피부상처 치료 또는 예방용 조성물
KR100366200B1 (ko) L-카르니틴염과이를함유한피부질환치료용화장품조성물및약제조성물
KR101186130B1 (ko) 니코틴산 아데닌 디뉴클레오티드 인산 또는 그의 유도체를 포함하는 약학적 또는 화장료 조성물
EP1147086B9 (en) Compositions for the treatment of skin diseases
KR101510595B1 (ko) 유제놀을 유효성분으로 함유하는 아토피성 피부염의 예방 또는 치료용 조성물
PT100878A (pt) Novos retinoides e composicoes farmaceuticas que os contem
ES2647912T3 (es) Derivados de triazina para uso en un tratamiento de cicatrización
CA1337928C (en) Topically applied gold organic complex
EP0428668B1 (en) Water-soluble vitamin a preparations for application to the skin
NZ205587A (en) Composition comprising undecylenic acid for treating herpes simplex i
ES2281518T3 (es) Aducto de diester del acido l-ascorbico-acido 2-o-maleico y alfa-tocoferol 1-propanol y procedimiento para producirlo.
KR20020023941A (ko) 산화방지성 비타민 b6 유사체
CA1286227C (en) Externally applicable, antiviral pharmaceutical composition accumulating in the skin and process for the preparation of same
CA1338907C (en) 2-hydroxy-n,n,n-trimethylethanaminium salts of 5 beta-cholanic-24 acid derivatives
JP3193028B2 (ja) ニトロイミダゾール系化合物を含むアトピー性皮膚炎治療用の外用剤