ES2211984T3 - Preparado para el transporte de una sustancia activa a traves de barreras. - Google Patents

Preparado para el transporte de una sustancia activa a traves de barreras.

Info

Publication number
ES2211984T3
ES2211984T3 ES96934737T ES96934737T ES2211984T3 ES 2211984 T3 ES2211984 T3 ES 2211984T3 ES 96934737 T ES96934737 T ES 96934737T ES 96934737 T ES96934737 T ES 96934737T ES 2211984 T3 ES2211984 T3 ES 2211984T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
use according
components
amphiphilic
substance
active substance
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96934737T
Other languages
English (en)
Inventor
Gregor Cevc
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Idea AG
Original Assignee
Idea AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=27179110&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2211984(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Idea AG filed Critical Idea AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2211984T3 publication Critical patent/ES2211984T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • A61K9/127Liposomes
    • A61K9/1271Non-conventional liposomes, e.g. PEGylated liposomes, liposomes coated with polymers
    • A61K9/1272Non-conventional liposomes, e.g. PEGylated liposomes, liposomes coated with polymers with substantial amounts of non-phosphatidyl, i.e. non-acylglycerophosphate, surfactants as bilayer-forming substances, e.g. cationic lipids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • A61K9/127Liposomes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • A61K9/127Liposomes
    • A61K9/1271Non-conventional liposomes, e.g. PEGylated liposomes, liposomes coated with polymers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

SE DESCRIBE UN PREPARADO PARA LA APLICACION DE UNA SUSTANCIA ACTIVA EN FORMA DE GOTITAS DIMINUTAS, ESPECIALMENTE GOTITAS DE LIQUIDO CON UNA ENVOLTURA TIPO MEMBRANA, FORMADA POR AL MENOS UNA O MAS CAPAS DE MOLECULAS AMFIFILICAS O UNA SUSTANCIA VEHICULO AMFIFILICA, ESPECIALMENTE PARA EL TRANSPORTE DE UNA SUSTANCIA ACTIVA DENTRO Y A TRAVES DE BARRERAS E IMPEDIMENTOS NATURALES, TALES COMO LA PIEL Y SIMILARES. LA PREPARACION NO TIENE PUNTO DE SOLUBILIZACION, O LA COMPOSICION DE LA PREPARACION TIENE UNA CAPACIDAD MAXIMA DE PERMEABILIDAD MUY ALEJADA DEL PUNTO DE SOLUBILIZACION. LA PREPARACION CONTIENE AL MENOS DOS COMPONENTES, CUYA SOLUBILIDAD EN LOS AGENTES DE SUSPENSION DE LAS PREPARACIONES, GENERALMENTE AGUA, DIFIERE EN UN FACTOR DE AL MENOS 10.

Description

Preparado para el transporte de una sustancia activa a través de barreras.
La invención hace referencia a la utilización de preparados para la aplicación no invasiva de sustancias activas en forma de pequeñas gotitas de líquido suspendidas en un medio líquido con una envolvente, tipo membrana, de una o varias capas moleculares, que incluye una sustancia activa y en particular son adecuados para el transporte de la sustancia activa a través de barreras, como por ejemplo, barreras de permeabilidad naturales y constricciones en pieles, mucosas, órganos y similares.
Además, la invención hace referencia a un procedimiento para la fabricación de dichos preparados, en particular para la administración no invasiva de sustancias activas.
La aplicación de las sustancias activas se ve limitada frecuentemente por barreras naturales como pieles, que impiden la aplicación satisfactoria de las sustancias activas, puesto que suelen ser poco permeables. Debido a las barreras de permeabilidad de la piel, la mayoría de terapéuticos convencionales se administran por vía oral o parenteral (i.v., i.m., i.p.). Las aplicaciones intra pulmonares e intra nasales de aerosoles, el empleo de supositorios rectales, la aplicación de geles para mucosas, preparados oculares etc... puede realizarse solamente en determinados puntos y no con todas las sustancias activas. La aplicación de sustancias activas al tejido vegetal está sujeta a limitaciones todavía más fuertes debido a las capas cerosas de la cutícula.
En muchos casos se preferían aplicaciones no invasivas de preparados de sustancias activas, capaces de atravesar dichas barreras de permeabilidad. En el hombre y en el animal una aplicación percutánea de dichos preparados protegía las sustancias activas de su descomposición en el tracto gastrointestinal y en algún caso tenía como consecuencia una distribución modificada del agente; puede influir en la farmacocinética de las drogas y permitir un tratamiento no invasivo, simple así como frecuente (Karzel K., Liedtke, R.K. (1989) Arzneim. Forsch./Drug Res. 39, 1487-1491). En las plantas, una mejor penetración a través o en la cutícula podía disminuir la concentración de sustancia activa necesaria para la acción deseada, y adicionalmente disminuía de forma significativa la carga ambiental (Price, C.E. (1981) In: The plant cuticle (D.F. Cutler, K.L. Alvin, C.E. Price, Hrsgb.), Academic, New York, pp 237-252).
Los esfuerzos o las tentativas para influir mediante medidas apropiadas en la permeabilidad de la piel, se han mencionado muchas veces (ver, por ejemplo, Karzel y Liedtke, op. cit.). Son dignos de mención por ejemplo, la inyección jet (Siddiqui & Chien(1987) Crit. Rev. Ther. Drug. Carrier. Sist .. 3, 195-208), el empleo de campos eléctricos (Burnette & Ongpipattanakul (1987) J. Pharm. Sci.76,765-773) o bien la utilización de aditivos químicos, como por ejemplo, de disolventes o tensoactivos. Una larga lista de sustancias auxiliares, que se han examinado con el objetivo de incrementar la penetración en la piel de una sustancia activa soluble en agua (Nolaxon) se han incluido, por ejemplo, en el trabajo de Aungst y cols. (1986, Int. J. Pharm. 33, 225-234).
El método más conocido para aumentar la penetración de las sustancias activas a través de la piel o de las membranas se basa en la utilización de reforzadores de penetración. Dichos reforzadores de penetración incluyen sustancias no iónicas (alcoholes de cadena larga, tensoactivos, fosfolípidos zwitteriónicos), sustancias aniónicas (en particular ácidos grasos), aminas catiónicas de cadena larga, sulfóxidos así como diversos aminoderivados; así como glicinatos anfóteros y betaínas. Sin embargo, todavía no se ha solucionado de forma satisfactoria el problema de la penetración de las sustancias activas en la piel.
Una revisión de las medidas, que se han de emplear con el objetivo de incrementar la penetración de la sustancia activa a través de la cutícula vegetal, se recogen en el trabajo de Price (1981, op. cit.).
Los reforzadores de penetración empleados hasta el momento exclusivamente de forma oclusiva aumentan la capacidad de penetración en la barrera de permeabilidad de la superficie cutánea o de la membrana, incrementando con ello la fluidez de una parte de los lípidos en esta barrera. Si se emplearan reforzadores de penetración químicos, lo más habitual hasta el momento, estos se tendrán de añadir simplemente a la mezcla que contiene la sustancia activa; únicamente en los casos de piel humana, se han aplicado muchas veces aditivos en forma de una solución orgánica. Esta forma de presentación se relacionaba con los principios de acción investigados y discutidos de los aditivos: en general, de todo ello se deducía que la penetración reforzada del agente se basa, por un lado, en el reblandecimiento (fluidización) de la piel (Golden y cols., (1987) J. Pharm. Sci. 76, 25-28). Este reblandecimiento de la piel va acompañado generalmente de un trastorno de la superficie cutánea y de sus propiedades protectoras como barrera y es algo que no se desea. Por otro lado, se ha demostrado que la mayoría de sustancias activas atraviesan la piel en forma de complejos de bajo peso molecular con las moléculas aditivas (Green y cols., (1988) Int. J. Pharm. 48, 103-111).
Las propuestas discrepantes de estos conceptos, como el empleo epidérmico de suspensiones lipídicas, no ha representado por el momento ninguna mejoría. Dichas suspensiones contenían típicamente vesículas o emulgentes Ac/Ag o bien Ag/Ac.
El empleo percutáneo discutido teóricamente por varios autores de soportes de base lipídica, liposomas (Patel, Bioch, Soc. Trans., 609th Meeting 13,513-517, 1985, Mezei, M.Top. Pharm. Sci (Proc. 45^{th} Int. Congr. Pharm. Sci. F.I.P.)345-58 Elsevier, Amsterdam, 1985) apuntaba principalmente a la influencia de la cinética de la sustancia activa. Trataba del empleo de la vesícula lipídica convencional, que atraviesan la piel no en su totalidad, tal como se muestra en la comunicación. El empleo de liposomas, niosomas u otras vesículas lipídicas corrientes está limitado por tanto a las capas externas de la piel.
La comunicación de la patente japonesa JP 61/271204 A2 (86/271204)aprovecha la utilización de liposomas mediante el empleo de hidroquinona-glucosidal como sustancia que incrementa la estabilidad de la sustancia activa de un modo similar.
Como mejoría se ha propuesto en la WO 87/1938 A1, utilizar la vesícula lipídica cargada de sustancia activa junto con un formador de gel en forma de "parches transcutáneos". De este modo podría prolongarse su efectividad, pero apenas aumenta la capacidad de penetración de la sustancia activa. Mediante el empleo masivo del polietilenglicol que estimula la penetración y de los ácidos grasos junto con vesículas lipídicas, Gesztes y Mezel(1988, Anesth. Analg. 67, 1079-1081) conseguían una analgesia local con soportes que contienen lidocaína, inicialmente después de varias horas de una aplicación oclusiva y a pequeña escala.
Además se han averiguado formulaciones soporte, que son adecuadas para una penetración en y a través de barreras de permeabilidad. Así los resultados de Gesztes y Mezei podrían ser superados dramáticamente mediante una fórmula especial, que presentara la vesícula lipídica que contiene detergente(liposomas) con un contenido óptimo declarado de lípidos/tensoactivos de 1-40/1, en la práctica preferiblemente de 4/1.
Además se reconocía que todos esos soportes son apropiados para una penetración en y a través de las barreras de permeabilidad, que son suficientemente elásticas para poder penetrar a través de las constricciones de las barreras, por ejemplo, de la piel. Esto especialmente cuando se montan los soportes después de la aplicación de un único gradiente en las barreras de permeabilidad, ya que en este caso tienden a una penetración espontánea de las barreras de permeabilidad. En las comunicaciones de las patentes DE 41 07152 y DE 4107153 se han descrito en primer lugar unos soportes, denominados transfersomas, que son aptos para el transporte de sustancia activa a través de cualquier tipo de obstáculo.
Los transfersomas se diferencian de los liposomas descritos hasta el momento para la aplicación tópica y de otros soportes afines en una serie de características básicas. Los transfersomas son, en general, mucho mayores que las convencionales fórmulas soporte tipo micelar, y se basan por tanto en otras leyes de difusión. Así la permeabilidad no es una función lineal de la presión de accionamiento o de impulsión, como en los liposomas, es decir, en el caso de los transfersomas, la permeabilidad aumenta contrariamente a los liposomas u otros sistemas soporte similares conocidos, a medida que aumenta la presión, de un modo no lineal. Además, las sustancias aplicadas por medio de transfersomas a través de constricciones pueden desarrollar en el hombre casi un 100% del potencial biológico o terapéutico máximo alcanzable. Así las sustancias activas que se encuentran en los transfersomas y se aplican por vía percutánea alcanzan, por ejemplo, regularmente más del 50%, frecuentemente más del 90%, de sus lugares de destino en el cuerpo. Estos transfersomas descritos en la EP 91 114 163 y PCT /EP 91/01596 presentan un contenido de sustancia activa marginal, que corresponde hasta un 99% molar del contenido y al menos un 0,1% molar de esta sustancia, a través del cual se consigue un punto de solubilización de las gotitas.
Como condición decisiva para la capacidad de penetración incrementada de los transfersomas frente a los liposomas u otros soportes conocidos similares se indica el contenido en sustancia activa marginal, que produce una aproximación optimizada del límite de solubilización de los transfersomas, (es decir, un contenido en sustancia activa marginal, que desestabiliza totalmente los transfersomas), de manera que son suficientemente elásticos para poder atravesar las constricciones en la barrera, por ejemplo, en la piel.
Ahora sería del todo deseable que la formulación de dichos preparados con un elevado grado de permeabilidad, no estuviera relacionada con los mencionados márgenes de contenido.
Por tanto, un cometido de la invención será indicar los transfersomas, que no presentan ningún punto de solubilización o están bastante alejados del punto de solubilización, para la aplicación de sustancias activas, que confirme su transporte rápido y eficaz a través de barreras y constricciones.
El cometido de la invención será disponer de unos transfersomas para el transporte de sustancias activas a través de unas barreras humanas, animales y vegetales, que faciliten una disponibilidad mejorada de la sustancia activa en el punto de actividad.
El cometido de la invención consiste además en indicar un método para fabricar dichos transfersomas para el transporte de sustancias activas.
Para solucionar dichos cometidos se dispone de las reivindicaciones.
En las subreivindicaciones se indican las configuraciones preferidas.
Sorprendentemente se ha averiguado que también pueden configurarse preparados a partir de transfersomas, que son apropiados para la aplicación o el transporte de al menos una sustancia activa, especialmente para fines medicinales y biológicos, en y a través de barreras y construcciones como pieles y similares y tienen la forma de gotitas de líquido suspendidas en un medio líquido, que se han dotado de una envolvente tipo membrana de una o varias capas de sustancia soporte anfifílica, donde la sustancia soporte contiene al menos dos componentes anfifílicos distintos desde el punto de vista físico(químico), que se diferencian por su solubilidad en un medio de suspensión de transfersomas (habitualmente agua) en un factor de cómo mínimo 10, si su contenido en componentes solubilizantes es inferior al 0,1% molar respecto al contenido en estas sustancias, en el cual se alcanza el punto de solubilización de las gotitas envueltas o los componentes anfifílicos se eligen de manera que no se produce ninguna solubilización de las gotitas envueltas independientemente de su concentración.
Los preparados conforme a la invención, que se denominan a continuación transfersomas, pueden fabricarse a partir de varios componentes anfifílicos, que presenten solubilidades suficientemente distintas. Esta condición se cumple cuando las solubilidades de cada uno de los componentes soporte del transfersoma en un medio de suspensión se diferencian al menos en un factor de 10^{1} (y hasta 10^{7}). El cumplimiento de esta condición implica que la envolvente tipo membrana de los transfersomas resultantes posee una capacidad de deformación elevada bajo la influencia de un gradiente, por ejemplo, en una barrera natural intacta. Esta característica capacita los transfersomas conforme a la invención para su penetración a través de las constricciones en cualquier barrera de permeabilidad.
La capacidad de los preparados conforme a la invención de propagarse a través de constricciones, es como mínimo de 0,01 tantos por mil, sin embargo se prefiere que sea mayor a 1 tanto por mil de la permeabilidad de pequeñas moléculas de libre propagación.
El concepto de solubilidad, como aquí se emplea, hace referencia, según los conocimientos actuales (pero sin tener que estar relacionado a una definición teóricamente científica) a las denominadas soluciones puras. En todo caso, se observa un límite de solubilidad al alcanzar una concentración límite respectiva, que viene definido por la formación de un sedimento, la formación de cristales, la formación de suspensiones o por la formación de agregados moleculares, como por ejemplo, las micelas. Para las moléculas que se agregan por sí solas el límite de solubilidad corresponde típicamente a la concentración crítica de auto agregación (CAC). Para las moléculas que forman micelas, el límite de solubilidad corresponde típicamente a la concentración crítica de formación de las micelas (CMC).
Los transfersomas conforme a la invención se diferencian considerablemente de los transfersomas anteriormente descritos. En particular, los transfersomas de la presente comunicación se diferencian de los transfersomas conocidos en que los transfersomas pueden estar formados por combinaciones de distintos componentes, independientemente de su capacidad de solubilización.
Además, los transfersomas conforme a la invención presentan una estabilidad muy mejorada frente a los conocidos transfersomas (comunicaciones de patente WO 92703122 y EP 475 160), ya que la composición de los transfersomas no está próxima al punto de solubilización.
La figura 1 muestra la disminución de la resistencia de permeación o permeabilidad específica en una barrera dependiendo de la concentración de la sustancia activa marginal respecto a la proximidad del punto de solubilización en los transfersomas descritos en la tecnología actual (donde sin embargo no se alcanza este punto de solubilización).
La figura 2 muestra la disminución de la resistencia de permeación para los transfersomas conforme a la invención, en una barrera dependiendo de la concentración de los componentes respecto a la aproximación a un punto de solubilización teórico, inalcanzable en la práctica.
La figura 2 muestra claramente que para los sistemas de componentes de los tranfersomas conforme a la invención no existe ningún punto de solubilización o bien el punto de solubilización todavía está muy lejos para lograr una capacidad máxima de permeación.
Los transfersomas conforme a la invención abren por tanto un camino elegante, único y en general útil para el transporte de diversas sustancias activas en o a través de las barreras de permeabilidad. Estos soportes de sustancias activas recién descubiertos son apropiados para su uso en la medicina humana y animal, dermatología, cosmética, biología, biotecnología, tecnología agraria y en otros sectores.
Un transfersoma se caracteriza además por su capacidad de penetrar o difundirse bajo la acción de un gradiente a través y/o en las barreras de permeabilidad y de poder transportar sustancias, en particular sustancias activas. Esta capacidad se reconoce fácilmente en la curva de capacidad de permeación lineal frente al gradiente y se puede cuantificar.
Dicho transfersoma se compone de varias hasta muchas moléculas conforme a la invención, que forman una unidad desde un punto de vista físico-químico, físico, termodinámico y frecuentemente funcional. El tamaño óptimo de los transfersomas es por tanto una función de las características de la barrera. Depende también de la polaridad (hidrofilia), movilidad (dinámica) y carga así como de la elasticidad de los transfersomas (superficie). Un transfersoma tiene un tamaño preferiblemente entre 10 y 10.000 nm.
Para unas aplicaciones dermatológicas se emplean preferiblemente transfersomas de una dimensión entre 50 y 10.000 nm, frecuentemente de 75 hasta 400 nm, más frecuentemente de 100 hasta 200 nm.
Para las aplicaciones en plantas se emplean transfersomas relativamente pequeños, predominantemente con un diámetro inferior a 500 nm.
El radio de la vesícula de las gotitas de preparado (transfersomas) es aproximadamente de 25 hasta 500, preferiblemente de 50 hasta 200 y muy especialmente de 80 hasta 180 nm.
Para los transfersomas conforme a la invención a base de cualquier tipo de anfifílicos se combinan preferiblemente uno o varios componentes con una solubilidad en el agua entre 10^{-10}M y 10^{-6}M y uno o varios componentes con una solubilidad acuosa entre 10^{-6} y 10^{-3}. Alternativamente, se pueden distribuir los componentes anfifílicos combinables según sus valores HLB, de forma que la diferencia entre los valores HLB de ambos componentes se sitúe preferiblemente hasta 10, entre 2 y 7, muy especialmente entre 3 y 5.
La capacidad de penetración de los transfersomas conforme a la invención puede determinarse con ayuda de las mediciones comparativas frente a las partículas o moléculas de referencia. Las partículas de referencia empleadas son claramente inferiores a las constricciones en la barrera y por tanto presentan una capacidad máxima de permeación. Preferiblemente el índice de permeación de los transfersomas debe diferenciarse no más de un factor entre 10^{-5} y 10^{-3} a través de una barrera de prueba (P_{Transf}.) del índice de permeación de las sustancias comparativas P_{Refer} (por ejemplo, agua) cuando la barrera es propiamente el lugar de determinación. Si se desea un transporte de material relativamente más lento y más uniforme a través de la barrera, la relación indicada debe estar entre 10^{-4} y 1. Se da una capacidad de penetración máxima cuando la relación de la P_{Transf}./P_{Refer}. es mayor a 10^{-2}. Estas cifras se refieren a los transfersomas que exceden en tamaño en más de un factor de 2 y menos de 4 a la constricción. Con una diferencia de tamaño creciente, soporte / constricción, es decir en un factor > 4, los valores de P_{Transf}./P_{Refer}. son más pequeños.
Los transfersomas conforme a estas comunicaciones pueden constar de varios componentes. Lo más frecuente consiste en emplear una mezcla de sustancias básicas. Las sustancias básicas apropiadas equivalen a lípidos y otros anfifílicos, así como a líquidos hidrófilos; estos pueden mezclarse con las moléculas de sustancias activas en unas proporciones determinadas, que dependerán de la elección de las sustancias así como de sus concentraciones absolutas.
En general, los preparados presentan un contenido de cómo mínimo dos componentes anfifílicos de diferente solubilidad, para la formación de una envolvente tipo membrana a base de una cantidad de gotitas de líquido hidrófilo, de manera que la sustancia activa se encuentra contenida en la envolvente tipo membrana, por ejemplo, una membrana doble y /o en el líquido hidrófilo. La asociación sustancia activa - soporte puede realizarse al menos parcialmente tras la formación de gotitas tipo transfersoma.
Si los transfersomas no son suficientemente deformables y su capacidad de permeación se puede conseguir mediante la adición de sustancias activas marginales, la concentración de estas sustancias será inferior al 0,1% molar de la cantidad que sería necesaria para una solubilización de los transfersomas, o bien esta solubilización no es alcanzable en un margen de concentración prácticamente relevante.
Los transfersomas, conforme a la invención, son convenientes para el transporte de sustancias activas a través de casi cualquier impedimento de permeación, por ejemplo, para una aplicación percutánea de los medicamentos. Pueden transportar agentes solubles en agua, anfifílicos o solubles en grasas y consiguen diferentes profundidades de penetración según su composición, cantidad de aplicación y forma. Las características especiales que hacen que el transfersoma sea un soporte pueden conseguirse tanto de las vesículas que contienen fosfolípidos, como de otros agregados anfifílicos. Así, mediante dichos transfersomas puede llevarse una gran parte de las moléculas de sustancias activas no solamente a la barrera, por ejemplo, la piel, sino que también a través de la barrera, y como consecuencia de ello se activas sistemáticamente. Los transfersomas transportan, por ejemplo, moléculas polipeptídicas de un modo 1000 veces más eficaz, a través de la piel que lo que sería posible por el momento con ayuda de sustancias sin estructura estimulante de la permeación.
Definiciones Lípidos
Un lípido en el sentido de esta invención es aquella sustancia, que posee propiedades similares a la grasa o tipo grasa. En general, posee un radical apolar extendido (la cadena X) y al menos una parte polar, hidrófila, soluble en agua, el grupo de cabeza (Y) y tiene la fórmula básica 1.
(1)X – Y_{n}
Donde n es mayor o igual a cero. Los lípidos con n = 0 se consideran lípidos apolares, los lípidos con n \geq 1 se denominarán lípidos polares. En este sentido, todos los anfifílicos como, por ejemplo, los glicéridos, glicerofosfolípidos, glicerofosfinolípidos, glicerofosfonolípidos, sulfolípidos, esfingolípidos, lípidos isoprenoides, esteroides, esterina o esteroles y lípidos que contienen hidratos de carbono, se denominan en general lípidos.
Un fosfolípido es pro ejemplo un compuesto de fórmula 2:
H H R_{3} O_{n}
(2)R – C – C – C – O – P – O - R_{4} \cdot G^{+}
H R_{2} H O^{-}
Donde n y R_{4} tienen los significados mencionados en la fórmula 2, pero R_{1} y R_{2} no pueden ser hidrógeno, OH o un radical alquilo de cadena corta y R_{3} es mayoritariamente un Hidrógeno o bien OH. R_{4} es además un grupo alquilo de cadena corta sustituible por un grupo amino, por ejemplo, el 2-trimetilamonioetilo (colinilo).
Un lípido es preferiblemente una sustancia conforme a la fórmula 2, donde n = uno, R_{1} y R_{2} equivalen al grupo hidroxiacilo, R_{3} al hidrógeno y R_{4} al grupo 2-trimetil-amonioetilo (este último corresponde al grupo de cabeza de la fosfatidilcolina), al 2-dimetilamonioetilo, 2-metilamonioetilo o 2-aminoetilo (que corresponde al grupo de cabeza del fosfatidiletanolamina).
Dicho lípido es, por ejemplo, una fosfatidilcolina natural - que envejecida se denomina lecitina. Puede obtenerse del huevo (rico en ácido araquidónico), haba de soja (rica en cadenas C-18), coco (rico en cadenas saturadas), aceitunas (ricas en cadenas insaturadas simples), azafrán (alazor) y girasoles (ricos en ácido n-6 linoleínico), semilla de lino (rica en ácido linolénico n-3), de grasa de ballena(rica en cadenas n-3 insaturadas simples), velas nocturnas o prímulas (ricas en cadenas n-3). Las fosfatidiletanolaminas naturales preferidas (llamadas también cefalinas al envejecer) proceden frecuentemente del huevo o del haba de soja.
Además se prefieren como lípidos la fosfatidilcolina sintética (R_{4} en la fórmula 2 corresponde al 2-trimetilamonioetilo), la fosfatidiletanolamina sintética (R_{4} igual al 2-aminoetilo), los ácidos fosfatídicos sintéticos (R_{4} es un protón) o bien su éster (R_{4} equivale por ejemplo a un alquilo de cadena corta, como el metilo o el etilo), la fosfatidilserina sintética (R_{4} igual a L- o D-serina), o bien los fosfatidil(poli)alcoholes sintéticos, como por ejemplo, el fosfatidilinositol, el fosfatidilglicerol (R_{4} igual a L- o D-glicerol), donde R_{1} y R_{2} son radicales aciloxi idénticos, por ejemplo, equivalen al lauroilo, oleoilo, linoilo, linoleoilo o bien araquinoilo, por ejemplo, la dilauroil-, dimiristoil-, dipalmitoil-, diestearoil-, diaraquinoil-, dioleoil-, dilinoil-, dilinolenil-, dilinoloil-, dilinolinoil-, dilininolenoil-, o bien diaraquinoilfosfatidilcolina o -etanolamina, o bien distintos radicales acilo, por ejemplo, R_{1}= palmitoilo y R_{4} = oleoilo, por ejemplo, 1-palmitoil-2-oleoil-3-glicerofosfocolina; o distintos radicales hidroxiacilo, por ejemplo, R_{1}= hidroxipalmitoilo y R_{4} = oleoilo, etc. Además, R_{1} puede equivaler al grupo alquenilo y R_{2} a radicales hidroxialquilo idénticos, como por ejemplo, tetradecilhidroxi o bien hexadecilhidroxi, por ejemplo, en ditetradecil- o bien dihexadecilfosfatidilcolina o -etanolamina, R_{1} puede ser un alquenilo y R_{2} un grupo hidroxiacilo, por ejemplo, un plasmalógeno (R_{4} trimetilamonioetilo) o bien R_{1} un acilo, por ejemplo, laurilo, miristoilo o palmitoilo y R_{2} un hidroxi; así, por ejemplo, en las lisofosfatidilcolinas, lisofosfatidilgliceroles o lisofosfatidiletanolaminas naturales o sintéticas, por ejemplo, el 1-miristoil- o bien la 1-palmitoillisofosfatidilcolina o fosfatidiletanolamina; R_{3} equivale frecuentemente al hidrógeno.
Un lípido apropiado en el sentido de esta invención es también un lípido de fórmula 2, donde n es 1, R_{1} equivale a un radical alquenilo, R_{2} un radical acilamido, R_{3} un hidrógeno y R_{4} el 2-trimetilamonioetilo (radical colina).
Un lípido apropiado es además un análogo de la lisofosfatidilcolina, por ejemplo, el 1-lauroil-1,3-propandiol-3-fosforilcolina, un monoglicérido, por ejemplo, la monooleina o monomiristina, un cerebrósido, ceramidpolihexósido, sulfatida, esfingoplasmalógeno, un gangliosido o un glicérido, que no contiene ningún grupo fosforilo o fosfono o fosfino libre o esterificado en la posición 3. Dicho glicérido es por ejemplo, un diacilglicérido, o bien 1-alquenil-1-hidroxi-2-acilglicérido con cualesquiera grupos acilo o alquenilo, donde el grupo 3-hidroxi se eterifica a través de los radicales de hidratos de carbono mencionados, por ejemplo, un radical galactosilo, como por ejemplo, en un monogalactosilglicerina.
Los lípidos con las propiedades deseadas de los grupos de cabeza o cadena pueden configurarse también por vía bioquímica, por ejemplo, por medio de las fosfolipasas (como la fosfolipasa A1, A2, B, C y especialmente D), las desaturasas, elongasas, acil-transferasas etc.. a partir de precursores naturales o sintéticos.
Un lípido apropiado es además aquel lípido, que está contenido en las membranas biológicas y es extraíble con ayuda de disolventes orgánicos apolares, por ejemplo, el cloroformo. A dichos lípidos pertenecen además de los lípidos ya mencionados, por ejemplo, los esteroides como el estradiol, o las esterinas, como la colesterina, beta-sitoesterina, desmoesterina, 7-ceto-colesterina o beta-colestanol, las vitaminas solubles en grasas, por ejemplo, retinoides, vitaminas, por ejemplo, vitamina A1 o A2, vitamina E, vitamina K, por ejemplo, vitamina K1 o K2 o vitamina D1 o D3, etc..
Los componentes anfifílicos menos solubles incluyen preferiblemente un lípido sintético como el miristoleoil-,
palmitoleoil-, petroselinil-, petroselaidil-, oleoil-, elaidil-, cis- o bien trans-vaccenoil-, linoil-, linolenil-, linolaidil-,
octadecatetraenoil-, gondoil-, eicosaenoil-, eicossadienoil-, eicosatrienoil-, araquidoil-, cis- o trans-docosaenoil-, do-
cosadienoil-, docosatrienoil-, docosatetraenoil-, lauroil-, tri-decanoil-, miristoil-, pentadecanoil-, palmitoil-, heptade-
canoil-, estearoil- o bien nonadecanoil-, glicerofosfolípidos o bien los derivados de cadena ramificada correspondientes o un derivado dialquílico o de esfingosina, un glucolípido o bien otro lípido diacílico o dialquílico.
El(los) componente(s) anfifílico(s) más soluble(s) se deriva(n) frecuentemente de los componentes menos solubles anteriormente indicados y para mejorar la solubilidad se sustituye y /o forma un complejo y /o se asocia a una sustancia apropiada o bien a uno o varios sustituyentes elegidos independientemente unos de otros como el butanoilo, pentanoilo, hexanoilo, heptanoilo, octanoilo, nonanoilo, decanoilo o undecanoilo.
Un lípido apropiado es también un derivado de diacil- o dialquilglicerofosfoetanolaminazopololietoxileno, un didecanoilfosfatidilcolina o bien un diacilfosfooligomaltobionamida.
Como lípido en el sentido de esta invención sirve también cualquier otra sustancia (por ejemplo, un poli- o bien oligoaminoácido), que presente una escasa solubilidad en medios polares.
Todos los tensoactivos simétricos así como asimétricos, y por tanto moléculas o polímeros anfifílicos, como por ejemplo, la mayoría de oligo- y polihidratos de carbono, oligo- y polipéptidos, oligo- y polinucleótidos, muchos alcoholes o derivados de dichas moléculas pertenecen a esta categoría.
La polaridad del "disolvente" empleado, de los tensoactivos, lípidos o sustancias activas depende de la hidrofi-
lia/hidrofobia relativa de la molécula respectiva, pero también de la elección de los diversos componentes del sistema y condiciones propias del mismo (temperatura, contenido en sal, valor del pH, etc...). Los grupos funcionales, por ejemplo, enlaces dobles en un radical hidrófobo, que debilitan o atenúan el carácter hidrófobo de este radical, incrementan la polaridad; la prolongación o el alargamiento o bien los sustituyentes que requieren espacio en un radical hidrófobo, por ejemplo, en un radical aromático, disminuyen la polaridad de una sustancia. Los grupos cargados o fuertemente polares en el grupo de cabeza, en el caso de una cadena hidrófoba equilibrada, contribuyen normalmente a una polaridad y solubilidad elevada de la molécula. Los enlaces directos entre los componentes lipófilos y/o anfifílicos del sistema tienen un efecto opuesto.
Como sustancias altamente polares son especialmente adecuados todos los compuestos mencionados en la comunicación de la patente EP 475 160 como de actividad marginal. En la publicación de esta patente se hace especial referencia a ellos.
Sustancias activas
Los transfersomas conforme a la invención son apropiados para la aplicación de diferentes sustancias activas, en particular para fines terapéuticos. Así los preparados conforme a la invención pueden contener todas las sustancias activas mencionadas en la comunicación de la patente EP 475 160.
Además, los preparados conforme a la invención pueden contener como sustancia activa un adrenocortostático, \beta-adrenolítico, andrógeno o antiandrógeno, antiparasítico, anabólico, anestético o analgésico, analéptico, antialérgico, antiarrítmico, antiarterosclerótico, antiasmático y/o broncoespasmolítico, antibiótico, antidepresivo y/o antisicótico, antidiabético, antídoto, antiemético, antiepiléptico, antifibrinolítico, anticonvulsivo, anticolinérgico, enzima, coenzima o un inhibidor correspondiente, un antihistamínico, antihipertónico, un inhibidor de la actividad biológico, un antihipotónico, anticoagulante, antimicótico, antimiasténico, una sustancia activa contra la enfermedad de Parkinson o Alzheimer, un antiflogístico, antipirético, antirreumático, antiséptico, analéptico de las vías respiratorias o estimulante de las vías respiratorias, broncolítico, cardiotónico, quimioterapéutico, un dilatador coronario, un citostático, diurético, un bloqueador de ganglios, un glucocorticoide, terapéutico gripal, hemostático, hipnótico, inmunoglobulina o bien cualquier otra sustancia receptor o inmunológica, un hidrato de carbono(derivado) bioactivo, un contraceptivo, un elemento para la jaqueca, un corticoide mineral, un antagonista de la morfina, un relajante muscular, narcótico, terapéutico neurálgico o del SNC, un nucleótido, o polinucleótido, un neuroléptico, un neurotransmisor o los antagonistas correspondientes, un péptido (derivado), un oftálmico, (para)-simpaticomimético o (para)-simpaticolítico, una proteína(derivado), una psoriasis/neurodermitis, midriático, psicoestimulante, rinológico, somnífero o sus antagonistas, un sedante, espasmolítico, tuberlostático, urológico, un vasoconstrictor o vasodilatador, un virustático o un medicamento para las heridas o agentes similares.
Preferiblemente, la sustancia activa será un antinflamatorio no esteroideo, por ejemplo, diclofenaco, ibuprofeno o una sal de litio, sodio, cesio, potasio, rubidio, amonio, monometilamonio, dimetilamonio, trimetilamonio o etilamonio de los mismos.
Además, los preparados conforme a la invención como sustancia activa pueden presentar una sustancia que influya en el crecimiento, un biocida, por ejemplo, un insecticida, pesticida, herbicida, funguicida o un bloqueante, en particular una feromona.
Los preparados conforme a la invención pueden presentar como componente poco polar un lípido tolerable fisiológicamente, a ser posible de la clase de los fosfolípidos, en particular de la clase de la fosfatidilcolina, de manera que la sustancia activa, por ejemplo, el ibuprofeno, diclofenaco o bien una sal de los mismos, sea el componente más soluble, si fuera preciso con un aditivo inferior al 10% en peso respecto a la composición total del preparado, de otro componente soluble y donde la concentración de los componentes solubles se sitúe típicamente entre un 0,01% en peso y 15% en peso, preferiblemente entre un 0,1% en peso y un 10% en peso, y en particular entre un 0,5% en peso y un 3% en peso, y la concentración lipídica total entre un 0,005% en peso y un 40% en peso, preferiblemente entre un 0,5% en peso y un 15% en peso, y muy especialmente entre un 1% en peso y un 10% en peso.
Los preparados conforme a la invención pueden incluir además de elementos que den consistencia, como hidrogeles, antioxidantes como el probucol, tocoferol, BHT, ácido ascórbico, desferroxamina, estabilizadores como el fenol, cresol, alcohol bencílico y similares.
En caso de que no se especifique lo contrario, todas las sustancias indicadas, tensoactivos, lípidos, sustancias activas o aditivos pueden emplearse con uno o más átomos de carbono quirales o bien como mezclas racémicas o como enantiómeros ópticamente puros.
Principio activo
En los casos de barreras de permeación, el transporte de la sustancia activa puede vencerse por medio de aquellos transfersomas que cumplen los criterios básicos siguientes:
-
Los transfersomas deben experimentar o disponer un gradiente, que los impulsa en o a través de la barrera, por ejemplo, desde la superficie del cuerpo en y bajo la piel, desde la superficie de la lámina en el interior de la lámina, desde un lado de la barrera al otro;
-
La resistencia a la permeación, que experimentan los transfersomas en la barrera, debe ser lo más pequeña posible en comparación con la fuerza impulsora;
-
Los transfersomas deben ser capaces de penetrar en y /o a través de la barrera, sin perder las sustancias activas de forma no controlada.
Además los transfersomas deben permitir un control sobre la distribución de la sustancia activa, los efectos de la sustancia activa así como la evolución temporal de la misma. Deben ser capaces de, en caso de necesidad, llevar el material hacia la profundidad de la barrera y /o catalizar dicho transporte. Y no por último, los transfersomas deben influir en el campo de acción y en la profundidad así como, en los casos más favorables, en el tipo de células, órganos o partes del sistema que se traten o alcancen.
En una primera ojeada se tienen en cuenta los gradientes químicos para las aplicaciones biológicas. Son especialmente apropiados los gradientes físico-químicos, como por ejemplo, la presión de (des)hidratación (gradiente de humedad) o bien una diferencia de concentración entre el lugar de aplicación y el lugar de acción; pero a este respecto también son interesantes los campos eléctricos o magnéticos así como los gradientes térmicos. Para las aplicaciones tecnológicas son importantes también la presión hidrostática aplicada o bien una diferencia de presión existente.
Para cumplir la segunda condición, los transfersomas deben ser suficientemente "fluidos" a escala microscópica, es decir, con una elasticidad y deformabilidad mecánica elevada y una viscosidad suficientemente baja; solamente entonces serán capaces de atravesar las barreras de permeabilidad.
La resistencia a la permeación aumenta comprensiblemente con el tamaño del soporte. Pero también la fuerza impulsora depende frecuentemente del tamaño del soporte; para una presión independiente del tamaño la fuerza aumenta con el tamaño. La eficacia de la transmisión no es una función simple del tamaño sino que frecuentemente presenta un máximo que depende de la elección del soporte y de las sustancias activas.
También tiene un papel importante la selección de las sustancias soporte, las sustancias activas, los aditivos, así como la cantidad o la concentración aplicada. Una dosificación baja conduce mayoritariamente a un tratamiento superficial; las sustancias, que son poco solubles en agua, se quedan por tanto en la región apolar de la barrera de permeabilidad (por ejemplo, en las membranas de la epidermis); las sustancias que son solubles, que se difunden fácilmente por el soporte, pueden presentar otro tipo de distribución; para esas sustancias es importante la permeabilidad de la membrana de transfersomas. Las sustancias que tienden a pasar de los soportes a la barrera, llevan a una composición del soporte variable según el sitio. Estas situaciones deben contemplarse antes de cada aplicación. En la búsqueda de las condiciones en las cuales la vesícula soporte simple pasa a ser los transfersomas, puede emplearse la regla empírica siguiente.
-
En primer lugar, se combinan dos o varios componentes anfifílicos, que se diferencian en su solubilidad en un medio de suspensión previsto de transfersomas, habitualmente agua o bien otro medio polar, básicamente acuoso, en un factor de 10 hasta 10^{7}, preferiblemente 10^{2} hasta 10^{6} y muy especialmente entre 10^{3} y 10^{5}, donde los componentes menos solubles presentan una solubilidad de 10^{-10} hasta 10^{-6} y los componentes más solubles una solubilidad entre 10^{-6} y 10^{-3}. La solubilidad de los componentes respectivos, puede determinarse mediante los métodos convencionales para determinar el límite de saturación.
-
En segundo lugar la composición o concentración en el soporte de los componentes del sistema se adaptará de manera que las vesículas presenten una estabilidad así como una deformabilidad suficientes y con ello una capacidad de permeación determinada. Por estabilidad se entiende además de una "unión" mecánica, que la sustancia, en particular el contenido en sustancia activa de la composición del soporte en el transporte, en particular en el proceso de permeación, no se altere o básicamente no se modifique. La posición del valor óptimo investigado depende pues de la elección de los componentes.
-
A continuación se optimizarán los parámetros del sistema teniendo en cuenta los modos y objetivos de aplicación requeridos. Para una acción rápida se necesita una elevada capacidad de permeación; para una liberación lenta de sustancia activa resulta preferible una penetración gradual en la barrera y ajustar de forma conveniente la permeabilidad de la membrana; para la acción o el efecto de profundidad se recomienda una concentración del soporte no demasiado elevada.
-
El contenido en componentes anfifílicos se ajusta de manera que la capacidad de los preparados a base de transfersomas para atravesar las constricciones es como mínimo de 0,01 milésimas partes de la permeabilidad de las moléculas pequeñas (por ejemplo, agua). La capacidad de penetración de los transfersomas conforme a la invención puede determinarse con ayuda de las mediciones comparativas frente a las partículas o moléculas de referencia. Las partículas de referencia empleadas son claramente más pequeñas que las constricciones en la barrera y por tanto la capacidad de permeación es máxima. Preferiblemente, el índice de permeación de los transfersomas a través de una barrera de prueba (P_{Transf}) y el índice de permeación de las sustancias comparativas (P_{Refer})(por ejemplo, agua), cuando la barrera propiamente es el lugar de determinación, no se diferencia en más de un factor de 10^{-5} a 10^{-3}.
En esta comunicación se ha hablado de una serie de características relevantes de los transfersomas como soporte para las vesículas lipídicas. La mayoría de ejemplos se refieren al soporte de fosfolípidos, donde sin embargo, la validez general de las conclusiones no está limitada a esta clase de soporte o de moléculas. Los ejemplos de vesículas lipídicas ilustran meramente las características, que son necesarias para la penetración a través de las barreras de permeabilidad, como por ejemplo, la piel. Las mismas características facilitan un transporte del soporte a través de la epidermis animal o humana, de las mucosas, de la cutícula vegetal, de las membranas inorgánicas, etc..
El motivo o causa probable de la permeación espontánea de los transfersomas a través de los "poros" en la capa celular de la córnea, es que estos por un lado desembocan en un compartimiento acuoso, la hipodermis; los transfersomas son accionados por la presión osmótica. Alternativamente pero adicionalmente, se puede aplicar una presión externa, por ejemplo, una presión hidrostática o electro-osmótica.
Según la cantidad de vesícula tras una aplicación percutánea la vesícula lipídica puede llegar hasta la hipodermis. Las sustancias activas, según el tamaño, la composición y formulación de los soportes o agentes, se liberarán localmente o serán conducidas y distribuidas por el cuerpo a través de los vasos linfáticos o sanguíneos.
La mayoría de las veces se adapta el valor del pH de la formulación justo después de la fabricación o inmediatamente antes de la utilización. Dicha adaptación debe impedir la alteración de los componentes del sistema y /o de los soportes de sustancias activas en las condiciones del pH inicial y debe garantizar la tolerabilidad fisiológica de la formulación. Para la neutralización se emplean básicamente ácidos o bases tolerables fisiológicamente, o bien soluciones tampón con un valor del pH de 3-12, preferiblemente 5 hasta 9, especialmente 6-8, según el objetivo y lugar de aplicación. Los ácidos tolerables fisiológicamente son por ejemplo los ácidos minerales acuosos diluidos, como por ejemplo, el ácido clorhídrico diluido, ácido sulfúrico o ácido fosfórico, o bien ácidos orgánicos, por ejemplo, ácidos alcano carboxílicos, como el ácido acético. Las sosa tolerables fisiológicamente son, por ejemplo, la sosa cáustica diluida, el ácido fosfórico ionizado correspondiente, etc...
La temperatura de fabricación se adapta normalmente a las sustancias empleadas y se sitúa habitualmente entre 0 y 95ºC para las preparaciones acuosas. Preferiblemente se trabaja en un margen de temperatura de 18-70ºC; se prefiere especialmente para los lípidos con cadenas fluidas el margen de temperatura entre 15 y 55ºC y para los lípidos con cadenas fijas entre 45 y 60ºC. Son posibles otros márgenes de temperatura para los sistemas no acuosos o para las preparaciones, que contengan conservantes criogénicos o térmicos, o bien que se fabriquen in situ.
En caso de sensibilidad de los componentes del sistema, las formulaciones pueden almacenarse en frío (por ejemplo a 4ºC). Pueden fabricarse y almacenarse bajo una atmósfera de gas inerte y de nitrógeno. El periodo de almacenamiento puede incrementarse mediante el empleo de sustancias sin enlaces múltiples así como mediante el secado y la utilización de sustancias secas, que se disuelven y tratan en el lugar, y especialmente pueden prepararse las gotitas tipo transfersomas justo antes de la utilización de un concentrado o liofilizado.
En la mayoría de casos tiene lugar la aplicación del soporte a temperatura ambiente. También es posible trabajar a temperatura elevada con sustancias sintéticas.
La fabricación de una suspensión de transfersomas puede realizarse por medio de una adición de energía mecánica, térmica, química o eléctrica. Así una fabricación de transfersomas se basará en una homogenización o agitación.
Mediante filtración puede producirse la formación de gotitas tipo transfersomas. El material de filtro empleado para ello debería tener un tamaño de poro de 0,01 hasta 0,8 \mum, especialmente de 0,05 hasta 0,3 \mum, y muy especialmente de 0,08 hasta 0,15 \mum, donde si resulta preciso se emplearán varios filtros interconectados unos con otros.
Los preparados pueden ser preparados in situ antes de su utilización, como se ha descrito por ejemplo en P 40 26 833.0-43 o bien con ayuda de varios ejemplos en el manual "Liposomes" (Gregoriadis, G., Hrsg., CRC Press, Boca Ratón, Fl., Vols. 1-3, 1987) en un libro "Liposomes as drug carriers" (Gregoriadis, G., Hrsg., John Wiley & Sons, New York, 1988), o bien en un manual de laboratorio "Liposomes. A practical Apporach" (New, R., Oxford-Press, 1989). En caso de que sea necesario, puede diluirse o concentrarse una suspensión de sustancia activa justo antes de su uso (por ejemplo, mediante ultra centrifugación o ultra filtración) o bien puede concentrase con más aditivos. Sin embargo para ello se debe excluir o calcular la posibilidad de un desplazamiento del valor óptimo para la permeación del soporte.
Los transfersomas conforme a esta comunicación son adecuados como soportes de sustancias lipófilas, por ejemplo, sustancias activas biológicas solubles en grasas, agentes terapéuticos y tóxicos, etc..; tiene un gran valor práctico su utilización en relación con las sustancias solubles en agua anfifílicas, especialmente cuando su masa molar es mayor a 1000.
Los transfersomas pueden servir además para la estabilización de sustancias sensibles a la hidrólisis y facilitan una distribución mejorada de los agentes en la muestra y en el lugar de aplicación, así como garantizan una evolución temporal más favorable de la acción de la sustancia activa. La sustancia básica, de la que constan los transfersomas, puede tener una acción propia. La propiedad más importante del soporte consiste, sin embargo, en facilitar el transporte de material en y a través de las barreras de permeabilidad.
Las formulaciones descritas se optimizan conforme a la invención para la aplicación tópica en - o cerca de - las barreras de permeabilidad. Especialmente interesante sería la aplicación en la piel o en la cutícula vegetal. (Pero son también muy adecuadas para una aplicación oral (p.o.) o parenteral (i.v., i.m. o i.p.), especialmente cuando las composiciones de transfersomas se eligen de manera que las pérdidas en el punto de aplicación son pequeñas). Las sustancias o los componentes, que se degradan preferiblemente en un lugar de aplicación, son absorbidas o diluidas intensamente, tienen importancia desde el punto de vista de que dependen del objetivo de la aplicación.
En el campo de la medicina se aplican preferiblemente hasta 50, frecuentemente hasta 10, más frecuentemente menos de 2,5 o hasta menos de 1 mg de sustancia soporte por cm^{2} de superficie cutánea; la cantidad óptima depende de la composición del soporte, de la profundidad y de la duración de la acción, así como del lugar de aplicación. En un campo técnico agrario, las cantidades de aplicación son típicamente inferiores a 0,1 g por m^{2}.
Especialmente el contenido total de sustancia anfifílica para la aplicación en la piel humana y animal se sitúa entre el 0,01 y el 40% en peso de transfersoma, preferiblemente entre un 0,1 y un 15% en peso y muy especialmente entre un 1 y un 10% en peso.
Para la aplicación en plantas el contenido total en sustancia anfifílica es de 0,000001 hasta un 10% en peso, preferiblemente entre un 0,001 y un 1% en peso, y especialmente entre un 0,01 y un 0,1% en peso.
Según la utilización requerida, las formulaciones pueden ser disolventes apropiados de hasta una concentración, que se determina a través de la tolerabilidad física (ninguna solubilización o desviación notable del valor óptimo), química (ninguna alteración de la estabilidad), o bien biológica o fisiológica (pocos efectos secundarios no deseados).
Preferiblemente se tienen en cuenta hidratos de carbono no sustituidos o bien sustituidos, por ejemplo, halogenados, alifáticos, ciclo alifáticos, aromáticos o aromático - alifáticos, por ejemplo, el benzol, toluol, cloruro de metileno o cloroformo, alcoholes, por ejemplo, el metanol o etanol, butanol, propanol, pentanol, hexanol o heptanol, propanodiol, eritritol, éster del ácido carboxílico, por ejemplo, el éster alquílico del ácido acético, éteres como por ejemplo el éter dietílico, dioxano o tetrahidrofurano o bien mezclas de estos disolventes.
Los repasos de lípidos y fosfolípidos que son adecuados, adicionalmente a los anteriormente mencionados para una utilización en el sentido de esta comunicación, se encuentran en "Form and Function of Phospholipids" (Ansell & Hawthorne & Dawson, Verfasser), "An Introduction to the Chemistry and Biochemistry of Fatty acids and their glycerides" de Gunstone y en otros trabajos. Se conocen los lípidos y tensoactivos mencionados así como otras sustancias activas marginales consideradas, y su fabricación. Una ojeada a los lípidos polares que se obtienen en el comercio, así como a las marcas, bajo las cuales son comercializados, se muestra en la crónica "Mc Cutcheon's, Emulsifiers & Detergents", Manufacturing Confectioner Publishing Co. Una lista o un cuadro actual de las sustancias activas aceptables desde el punto de vista farmacéutico se puede extraer del "Manual farmacéutico alemán" (y de las respectivas ediciones de la "Lista Roja") además del British Pharmaceutical CodeX, European Pharmacopeia, Farmacopeia Ufficiale della Republica Italiana, Japanese Pharmacopeia, Nederlandse Pharmacopeia, Pharmacopeia Helvetica, Pharmacopea Francaise, The United States Pharmacopoeia, The United States NF, etc.. Un listado detallado de los enzimas adecuados conforme a la invención se encuentra en el tomo "Encimes", 3ª edición (M. Dixon y E.C. Webb, Academic San Diego, 1979), y los desarrollos recientes actuales se extraen de la serie "Methods in Enzymology". Proteínas reconocibles por el azúcar, que son interesantes en relación con esta invención, se han descrito en el libro "The Lectins:Properties, Functions and Applications in Biology and Medicine" (I.E. Liener, N. Sharon, I.T. Goldstein, Eds. Academic, Orlando, 1986) así como en las publicaciones especializadas actuales; Desde el punto de vista técnico agrario se han publicado sustancias interesantes en "The Pesticide Manual" (C.R. Worthing, S.B. Walker, Eds. British Crop Protection Council, Worcestershier, England, 1986, por ejemplo, la octava edición) y en "Sustancias activas en la protección de las plantas y en la lucha antiparasitaria" a través de la Industrie-Verband Agrar (Frankfurt); los anticuerpos que pueden comprarse se mencionan en el catálogo "Linscott's Directory", los neuropéptidos más importantes en "Brain Peptides" (D.T. Krieger, M.J. Brownstein, J.B. Martín, Eds. John Wiley, New York, 1983), los tomos para completar correspondientes (por ejemplo, 1987) y otras publicaciones especializadas.
Las técnicas de fabricación para liposomas, que son predominantemente adecuadas incluso para la fabricación de transfersomas, se han descrito en la "Liposome Technology" (Gregoriadis, Ed., CRC Press) o en obras de consulta más antiguas, por ejemplo, en "Liposomes in Immunobiology" (Tom & Six, Eds., Elsevier), en "Liposomes in Niological Systems" (Gregoriadis & Allison, Eds., Willey), en "Targeting of Drugs"(Gregoriadis & Señor & Trouet, Plenum), etc.. así como en la literatura de patentes especializada.
La estabilidad y capacidad de permeación de los transfersomas puede determinarse mediante filtración, si fuera preciso bajo una presión, a través de un filtro de poro fino o a través de una fluidización, cizalladura o trituración mecánicamente controlada.
Los ejemplos siguientes aclaran la invención, sin limitarla. Las temperaturas son en grados Celsius, las dimensiones del soporte en nanómetros, las presiones en pascal y se indican diversos parámetros en las unidades SI habituales.
Los datos de porcentajes son molares, siempre que no se indique lo contrario. La temperatura de medición es aproximadamente de 21ºC, si no se indica lo contrario.
Ejemplos 1-4
Composición
0-500 mg Fosfatidilcolina de semillas de soja CMC =10^{-7}M (aprox. 98% PC = SPC)
0-500 mg Diestearoilglicerofosfoetanolamina-triazopolietoxileno(5000) CMC = 10^{-5}M
4,50 ml Tampón pH 7,3
Fabricación
Se fabrican mezclas de SPC (masa molar aceptada: 800 Da) con cantidades crecientes 0,30 y 40% molar DSPE-PEG (masa molar aceptada: 5800 Da) y liposomas puros DSPE-PEG sin uncontenido en SPC. A continuación se disuelven las correspondientes mezclas obtenidas en una solución de cloroformo-metanol. Luego la solución lipídica se pasa a un balón de fondo redondo. Tras retirar el disolvente en un vaporizador de rotación queda una película lipídica delgada en la pared del balón. Esta película se seca al vacío (a 10 Pa), se hidrata a continuación mediante la adición de tampón y se suspende mediante agitación mecánica. Se obtiene una suspensión turbia, que en general es muy viscosa. El tamaño de las partículas en la suspensión resultante se determina mediante la dispersión de la luz así como mediante microscopía óptica. El tamaño de partícula observado fue en todos los casos siempre superior a 0,5 \mum. Con ayuda de la dispersión dinámica de la luz se consigue la formación de micelas para las mezclas investigadas y como consecuencia de ello se excluye una solubilización.
Los liposomas para los ensayos comparativos se fabrican según un procedimiento análogo a partir de fosfatidilcolina pura.
Determinación de la capacidad de permeación del soporte
Una suspensión soporte se acciona a una presión externa determinada a través de las constricciones en una barrera de permeación artificial. La cantidad de material, que pasa a través del estrechamiento por unidad de tiempo se determina volumétrica y gravimétricamente. De la superficie total (superficie aplicada de material), de la presión, del tiempo y de la cantidad que penetra se calcula la capacidad de permeación (P) de la suspensión en el correspondiente sistema investigado, tal como sigue:
P = \frac{\text{Cantidad que penetra}}{\text{Tiempo x superficie x presión de accionamiento}}
La medición se repite independientemente de varias presiones. De los resultados de dichas mediciones se calcula la dependencia relativa de la capacidad de permeación, lo que es una medida de la capacidad de deformación del soporte, dependiendo del estrés mecánico o de la presión. El valor para una solución hidratada al 1% que contiene SPC puro es aproximadamente > 0,01 \mul/Mpa s cm^{2} a una presión de 0,3 MPa (ver figura 3).
La medición de la capacidad de permeación para dichas series de ensayos se realiza a 62ºC, de forma que se asegura que ambos lípidos se presentan como una fase fluida.
Los resultados de dicha serie de mediciones para los ejemplos 1-4 se representan en la tabla 1. La tabla 1 indica que la capacidad de permeación con una presión impulsora creciente aumenta de modo no lineal y para cargas de gotas elevadas (0,7 Mpa) se sitúa sobre el valor, que se obtiene con una carga inferior (0,3 MPa). Una relación no lineal pronunciada de este tipo sirve exclusivamente (en el sentido de un criterio de diferenciación) para los transfersomas y no para los liposomas. De la figura 3 se deduce claramente que el valor de la capacidad de permeación para estos últimos en comparación con los transfersomas es bastante inferior. Esta diferencia de la capacidad de permeación entre los transfersomas y los liposomas indica claramente la capacidad de penetración incrementada de forma significativas frente a los liposomas.
TABLA 1
Descripción muestra-parámetro Presión Capacidad de permeación Parámetro
final (MPa) ( \mul/MPa s cm^{2}) inicial (nm) (nm)
SPC/DSPE – PEG 0,7 21,3 225,7 92,6
70/30% molar 0,6 18,7 94,5
10% solución lipídica 0,5 10,9 96,1
rehidratada 0,4 2,8 96,1
muestra 0,3 0,007 100,5
SPC/DSPE-PEG 0,7 12,2 217,3 96,3
60/40% molar 0,6 13,2 100,7
10% solución lipídica 0,5 12,2 120
rehidratada 0,4 3,39 99,1
muestra 0,3 0,002 poco filtrada
Ejemplos 5-6
Composición
410,05 mg, 809,25 mg de judías Fosfatidilcolina de soja CMC =10^{-7}M (más puro del 95%)
289,95 mg, 190,75 mg 7 ml, 10 ml Didecanoilfosfatidilcolina CMC = 10^{-6} Tampón pH 7,3
Fabricación
El respectivo contenido en lípidos se elige de manera que en la formulación definitiva ambos componentes lipídicos se presentan en una relación molar de 1/1 o bien 3/1. Las cantidades de sustancia correspondientes se pesan en un matraz de fondo redondo de 50 ml y se disuelven en 1 ml de cloroformo/metanol. Tras la retirada del disolvente en un vaporizador de rotación, tal como se ha descrito en los ejemplos 1-4, se obtiene una suspensión de la película, que presenta el soporte con un radio medio de aproximadamente 450 nm.
Determinación de la capacidad de permeación de los soportes
La determinación de la capacidad de permeación del soporte se realiza conforme al procedimiento descrito en los ejemplos 1-4. Los resultados correspondientes se representan en la figura 4. Estos muestran que una adición de didecanoilfosfatidilcolina aumenta de forma significativa la capacidad de permeación del soporte, dependiendo de la concentración, en particular a una presión elevada. Los soportes formados a partir de SPC y de didecanoilfosfatidilcolina en una relación molar de 1/1 (de los que se toman los soportes con una relación molar de 3/1) tienen una capacidad de permeación bastante superior a los liposomas formados por SPC puro.
Los valores de la capacidad de permeación para los soportes medidos de los ejemplos 5-6 se agrupan en la tabla 2.
La suspensión al 10% que contiene el didecanoilfosfatidilcolina puro es turbia algo lechosa. Esta suspensión contiene un soporte con un diámetro medio de 700 \pm 150 nm y forma un poso. Este comportamiento indica claramente que el lípido no es solubilizable ni de por sí ni en combinación con el SPC en un margen de concentración relevante.
TABLA 2
Descripción de la muestra Diámetro del poro (nm) Presión (MPa) Capacidad de permeación
Muestra 3:1 50 0,9 0,00039
100 0,5 0,0083
0,6 0,021
0,7 0,04
0,8 0,05
0,9 0,066
Muestra 1:1 50 0,9 0,16
100 0,5 0,052
0,021
0,6 0,12
0,17
0,7 0,27
0,22
0,8 0,76
0,69
0,9 0,66
0,60
Ejemplo 7
345,6 mg Fosfatidilcolina de semillas de soja(más pura del 95%, PC) CMC = 10^{-7}M
154,4 mg Diestearoilfosfomaltobionamida CMC \leq 10^{-5}M
4,5 ml Tampón pH 7,3
Conforme al método descrito para los ejemplos 5-6 se prepara una suspensión de SPC/DSPR-maltobionamida en una relación molar 3:1. Los soportes resultantes presentan una capacidad de permeación extraordinariamente buena. Al determinar la capacidad de permeación se determina antes y después de cada medición el tamaño del soporte. Las mediciones sirven para detectar que en un momento determinado se produce una solubilización del soporte.
La capacidad de permeación del soporte se averigua a una presión de 0,4 MPa y contrariamente a los ejemplos 5 y 6 a una temperatura de 52ºC. A esta presión la permeación del soporte observada a través de la barrera de permeación artificial es suficientemente buena. El lípido añadido (glucolípido) no es apto para la solubilización del fosfolípido. Un examen de la suspensión mediante una dispersión óptica dinámica así como mediante microscopía óptica no muestra ningún indicio de la existencia de una fase solubilizada (micelar). El tamaño final de las partículas dependerá de la presión impulsora (0,3-0,9 MPa; con presión creciente, tendencia que cae) tras la permeación a través de la barrera de permeabilidad artificial se situará entre 98 y 81 nm.
El glucolípido puro ni se mantiene en solución ni forma una suspensión micelar, sino que se forma una suspensión de las vesículas. Para verificar este hecho se somete a un ensayo en el que se detecta la actividad osmótica del DSPE en un medio acuoso. Para ello se diluye con agua la suspensión lipídica. Debido al desnivel de concentración que se produce, entra agua en la vesícula. Como consecuencia inmediata de ello aumenta el radio medio de la vesícula. Sin embargo, las partículas sin volumen interior (por ejemplo, micelas mixtas)no modifican su tamaño en unas condiciones de prueba comparables.
Ejemplos 8-17
Composición
203-86,5 \mul Fosfatidilcolina de semillas de soja (que una solución de
SPC 1:1 masa/V en etanol absoluto) CMC (en agua) = 10^{-7} M
9,04-61,4 mg Diclofenaco, solubilidad \leq 10^{-5}M
1 ml Tampón fosfato (nominal: pH 6,5)
Los soportes se fabrican según el método descrito en los ejemplos 1-4 como mezclas de SPC/diclofenaco en una relación molar de 4:1 hasta 1:4.
Las mezclas así obtenidas se exponen a una fuente de ultrasonidos, hasta que las muestras son claras desde el punto de vista macroscópico (aproximadamente 4 minutos). Después, las soluciones se centrifugan durante 15 min. a 15.000 revoluciones/min. Las soluciones resultantes 1:1-1:4 no son claras (figura 5), sino que presentan una opalescencia. Por el contrario, las mezclas 4:1, 3:1 y 2:1 presentan un claro sedimento. Después de dejar reposar unos 5 minutos se agitan las otras suspensiones, de forma que en las mezclas 1:2, 1:3 y 1:4 se forma un precipitado floculento (tabla 3). Los preparados presentan este comportamiento incluso después de ajustar el pH a valores entre pH 7-pH 7,2 (con HCl).
Determinación de la capacidad de permeación del soporte
La capacidad de permeación del soporte, que es una medida de la deformabilidad del soporte, se determina tal como se ha descrito en los ejemplos anteriores. Se obtienen los valores de permeabilidad(P) siguientes para las mezclas con 15mg/ml, 20 mg/ml y 25 mg/ml de diclofenaco a una presión de 0,3 MPa (presión de accionamiento o impulsora): 6x10^{-11} m/Pa/s, 10^{-10} m/Pa/s y 2,5x10^{-10} m/Pa/s.
Estos valores son comparables con los de los transfersomas conocidos, que se miden en unas condiciones similares (SPC/NaChol 3/1 M/M; 2% en peso; 3x10^{-10}m/Pa/s). Esto demuestra que las mezclas de SPC/diclofenaco de composición adecuada presentan una capacidad de permeación muy alta y consecuentemente deben ser extremadamente deformables, aunque no sean solubilizables en ningún punto.
TABLA 3
Con HCl se ajusta el pH a 7-7,2 y se irradia durante 2 min.
Tras la irradiación 1:1,0 Ligeramente turbia
1:1,2 Turbia, líquida, cristales en solución aprox. 20
por campo visual
1:1,4 Turbia, líquida, cristales en solución aprox. 20
por campo visual
1:1,6 Turbia, líquida, cristales algo mayores
1:1,8 Turbia, viscosa, bola de cristales
1:2,0 Turbia, viscosa, muchos cristales
1,2,2 Turbia, viscosa, muchos cristales grandes
Ejemplos 18-25
Composición
475-325 mg Fosfatidilcolina de semillas de soja CMC = 10^{-7}M
25-175 mg Ibuprofeno, solubilidad \leq 5 x 10^{-5}M
5 ml Tampón, pH 6,5
Fabricación
La fabricación se realiza tal como se ha descrito en los ejemplos 1-4, con la excepción de que el valor del pH se ajusta tras la suspensión de la mezcla mediante la adición de NaOH 10M a pH 7. Se preparan 5 ml de transfersomas que contienen ibuprofeno con una cantidad creciente en ibuprofeno y una cantidad decreciente en SPC (en pasos de 25 mg), donde la concentración de lípido total es del 10%.
Controles microscópicos de las suspensiones obtenidas
Muestra 1: ningún cristal, soporte muy grande;
Muestra 2: ningún cristal, soporte muy grande;
Muestra 3: en el fondo solamente centelleos
Muestra 4: pequeños cristales muy separados
Muestra 5: pocos cristales, gotitas;
Muestra 6: cristales predominantemente;
Muestra 7: Gotitas, cristales muy grandes aislados.
Determinación de la capacidad de permeación del soporte
La determinación de la capacidad de permeación del soporte se efectúa tal como se ha descrito en los ejemplos anteriores. Los resultados de esta medición se representan en las figuras 6 y 7. Las mezclas de fosfolípido-sustancia activa analizadas muestran un comportamiento típico de los transfersomas especialmente en el margen de concentración de 35 mg de ibuprofeno/ml. La concentración de ibuprofeno del soporte no produce ninguna solubilización.
Ejemplos comparativos A-E
Ejemplo comparativo A (ejemplo 2 del EP-A 0 211 647)
Composición
120 mg Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
24 mg ácido oleico
20 mg arginina
60 ml PBS(disolver un comprimido en 200 ml de agua destilada)
Se pesan 120,0 mg de DPPC y 24,1 mg de ácido oleico en una probeta de 100 ml. A continuación se mezclan ambos reactivos. Un comprimido de sal de tampón fosfato (PBS) se disuelve completamente en 200 ml de agua destilada, para obtener un tampón de PBS 10 mM. Luego se disuelven 20 mg de arginina en 60 ml de PBS, con un valor del pH de 7,46 y se añade la mezcla lipídica. La solución obtenida se calienta durante media hora a 40-45ºC y se homogeniza.
Ejemplo comparativo B (Ejemplo 9 de EP-A 0 280 492)
270 mg Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
30 mg DSPC
60 mg 1-octadecanosulfónico (ODS)
Se disuelven 270,05 mg de DPPC, 30,1 mg de DSPC y 60,01 mg de ácido 1-octadecanosulfónico (ODS) en cloroformo/metanol 1:1. La muestra se concentra durante dos horas en un vaporizador de rotación hasta la sequedad. A continuación, se seca al vacío durante una hora. El residuo se rehidrata con 10 ml de PBS. La mezcla se calienta a 60ºC y se homogeniza. Después se somete la muestra a una fuente de radiación de ultrasonidos durante 5 minutos.
Ejemplo comparativo C (ejemplo 7 de WO 88/07362)
Composición
400 mg Setacina F pasta especial (laurilsulfosuccinato disódico)
580 mg PC hidrogenado (PHPC)
200 mg Minoxidil tampón acetato pH 5,5
Se pesan 400 mg de Setacina F pasta especial, 580,03 mg de PHPC y 200,03 mg de minoxidil en una probeta y se disuelven con cloroformo/metanol 1:1 y se pasan a un matraz redondo. La mezcla lipídica se concentra en un vaporizador de rotación durante unas 2,5 horas y seguidamente se seca totalmente al vacío. Luego la muestra se coloca en un baño caliente de agua a 50ºC y se hace girar y se rehidrata con 10 ml de tampón de acetato. Tras una disolución completa se deja reposar la solución durante una hora en un baño de agua con agitador.
Como antioxidante se añade 1 mg de mesilato de deferoxamina. Luego se ajusta el valor del pH de la solución mediante la adición de 1 gota de HCl 10 mM a un valor del pH de aprox. 7,24. La solución se homogeniza macroscópicamente a una temperatura del baño de agua de 35ºC agitando continuamente.
Ejemplo comparativo D (Ejemplo 4 de EP-A 0 220 797)
Composición
400 mg Semillas de soja - lecitina hidratadas purificadas
40 mg HCO-60 (aceite de ricino hidratado en polioxietileno)
100 mg Vitamina E
9,46 ml Agua bidestilada
Se pesan 400,04 mg de Phospholipon 90 H (lecitina de semillas de soja hidratada), 40 mg de Eumulgin HRE 60 (aceite de ricino hidratado en polioxietileno) y 100,11 mg de vitamina E en una probeta de 100 ml y se enrasa con 9,46 ml de agua bidestilada. La muestra se agita durante 45 minutos hasta que se ha disuelto casi del todo. Luego se irradia la solución lipídica durante 10 minutos a 79ºC en un baño de ultrasonidos. Para una disolución completa se agita la muestra de nuevo y se irradia durante 10 minutos a 56ºC en un baño de ultrasonidos.
Ejemplo comparativo E (ejemplo 2 de EP-A 0 102 324)
Composición
300 mg SPC
150 mg Bromuro de octadeciltrimetilamonio
2550\mul Agua destilada
Se pesan 300 mg de SPC y 150 mg de bromuro de octadeciltrimetilamonio en una probeta de 100 ml y se disuelven con 1 ml de cloroformo/metanol 1:1.
La muestra se concentra a sequedad en el vacío. Añadiendo agua destilada se prepara una solución al 1%. La solución obtenida s agita durante 15 minutos.
Las preparaciones de las muestras de los ejemplos comparativos A-E (si no se indica lo contrario) se llevan a cabo conforme a las normas de las patentes mencionadas.
En la figura 8 se muestra la capacidad de permeación (a una presión constante de 0,9 MPa) para los ejemplos comparativos A-E y para un ibuprofeno-/SPC-transfersoma conforme a la invención en un gráfico de rectángulos. De dicho gráfico se deduce que las composiciones de los ejemplos comparativos A hasta E a una presión elevada (0,9 Mpa) en comparación con los transfersomas conforme a la invención presentan una capacidad de permeación bastante inferior.

Claims (33)

1. El uso de gotitas de líquido suspendidas en un medio líquido, que están dotadas de una envolvente tipo membrana de una o varias capas de sustancia soporte anfifílica, donde la sustancia soporte incluye al menos dos componentes físico - químicos distintos, que se diferencian en un factor de como mínimo 10 en su solubilidad en un medio de suspensión de los preparados, en general agua, y el contenido de componentes solubilizantes es inferior al 0,1% molar, respecto al contenido en estas sustancias, en el cual se alcanza el punto de solubilización de las gotitas envueltas o bien no se puede alcanzar este punto de solubilización, para la fabricación de un preparado para una aplicación no invasiva o bien un transporte no invasivo de como mínimo una sustancia activa, en particular para fines medicinales o biológicos, en y a través de barreras y constricciones como la piel y similares.
2. El uso conforme a la reivindicación 1, que se caracteriza porque los componentes anfifílicos se eligen de manera que no se realiza ninguna solubilización independiente de la concentración.
3. El uso conforme a las reivindicaciones 1 y 2, que se caracteriza porque la solubilidad, en particular la solubilidad en agua de los componentes solubles es como mínimo de 10^{-3} hasta 10^{-6} M y la solubilidad, en particular la solubilidad en agua de los componentes poco solubles es como mínimo de 10^{-6} hasta 10^{-10} M.
4. El uso conforme a las reivindicaciones 1 hasta 3, que se caracteriza porque la diferencia de solubilidad de los componentes solubles y de los componentes poco solubles se sitúa entre aproximadamente 10 y 10^{7}, preferiblemente entre 14^{2} y 10^{6} y especialmente entre 10^{3} y 10^{5}.
5. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 4, que se caracteriza porque la capacidad del preparado, para penetrar a través de las constricciones, es como mínimo de 0,01 por mil, preferiblemente 1 por mil, de la permeabilidad de las moléculas pequeñas, que básicamente no atraviesan la barrera.
6. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 5, que se caracteriza porque la relación de la capacidad de permeación frente a las partículas de referencia P_{(Transf.)}/P_{(Refer)}, donde las partículas de referencia, por ejemplo agua, son muy inferiores que las constricciones en la barrera, cuando la barrera es propiamente el lugar de determinación, se sitúa entre 10^{-5} y 1, preferiblemente entre 10^{-4} y 1 y especialmente entre 10^{-2} y 1.
7. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 6, que se caracteriza porque el preparado incluye un contenido de como mínimo dos componentes anfifílicos de diferente solubilidad, para la formación de una sustancia soporte y/o una envolvente tipo membrana para un líquido hidrófilo de una cantidad de gotitas, donde la sustancia activa se encuentra en la sustancia soporte, en o en la envolvente tipo membrana y/o en el líquido hidrófilo.
8. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 7, que se caracteriza porque el radio de la vesícula de las gotitas envueltas se sitúa entre unos 25 y 500 nm, preferiblemente entre 50 y 200 nm, en particular entre 80 y 180 nm.
9. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 8, que se caracteriza porque la envolvente es una capa doble.
10. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 9, que se caracteriza por que los componentes anfifílicos engloban lípidos tolerables fisiológicamente de diferente polaridad y/o dichas sustancias activas.
11. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 10, que se caracteriza porque la sustancia anfifílica comprende un lípido o lipoide de origen biológico o bien un lípido sintético correspondiente o un derivado de dichos lípidos, en particular un derivado de diacil- o dialquil-glicerofosfoetanolamina azopolioxietileno, didecanoilfosfatidilcolina, diacilfosfooligomaltobioamida, un glicérido, glicerofosfolípido, lípido isoprenoide, esfingolípido, esteroide, esterina o esterol, un lípido que contiene un sulfuro o carbohidrato, o bien otro lípido que forma estructuras estables, por ejemplo, capas dobles, preferiblemente un ácido graso líquido semiprotonado, en particular una fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilglicerol, fosfatidilinositol, un ácido fosfatídico, una fosfatidilserina, una esfingomielina o esfingofosfolípido, glucoesfingolípido (por ejemplo, cerebrosido, ceramidapolihexosida, sulfatida, esfingoplasmalógeno), gangliosida u otros glucolípidos, o consiste en un lípido sintético, preferiblemente un dioleoil-, dilinoil-, dilinolenil-, dilinoloil-, dilinolinail-, diaraquinoil-, dilauroil-, dimiristoil-, diestearoilfosfofípido o bien un derivado dialquil-, o esfingosina correspondiente, un glucolípido u otros lípidos acílicos o alquílicos de cadena similar o mixta, respectivamente.
12. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 11, que se caracteriza porque el componente anfifílico menos soluble comprende un lípido sintético, preferiblemente miristoleoil-, palmitoleoil-, petroselinil-, petroselaidil-,
oleoil-, elaidil-, cis- o trans-vaccenoil-, linolil-, linolenil-, linolaidil-, octadecatetraenoil-, gondoil-, eicosaenoil-, eico-
sadienoil-, docosatetraenoil-, caproil-, lauroil-, tridecanoil-, miristoil-, pendadecanoil-, palmitoil-, heptadecanoil-, este-aroil-, o bien nonadecanoil-glicerofosfolípido o un derivado correspondiente de cadena ramificada o un derivado de esfingosina correspondiente, un glucolípido u otro lípido acílico o alquílico; y los componentes anfifílicos más solubles se derivan de uno de los componentes menos solubles mencionados y se forma un derivado mediante el uso de butanoil-, pentanoil-, hexanoil-, heptanoil-, octanoil-, nonanoil-, decanoil-, dodecanoil o undecanoil o bien uno de los sustitutos de cadena ramificada o insaturada una vez o varias veces o bien varios sustitutos independientes unos de otros y/o sustituidos, que forman complejos o asociados a otro material apropiado para aumentar la solubilidad.
13. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 12, que se caracteriza porque el contenido total de sustancias anfifílicas para la aplicación en cantidades de piel humana o animal oscila entre un 0,01 y un 40% en peso, preferiblemente entre un 0,1 y un 15% en peso y en particular entre un 1 y un 10%.
14. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 13, que se caracteriza porque la cantidad total de sustancia anfifílica para su aplicación a plantas es del 0,000001 al 1% en peso, preferiblemente entre un 0,001 y un 1% en peso y en particular entre un 0,01 y un 0,1% en peso.
15. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 14, que se caracteriza porque contiene como sustancia activa, un agente que es adrenocorticostático, un andrógeno o antiandrógeno, antiparásito, anabólico, anestésico o analgésico, antialergénico, antiarrítmico, antiarteriosclerótico, antiasmático y /o broncoespasmolítico, antibiótico, antidepresivo y /o antipsicótico, antidiabético, antídoto, antiemético, antiepiléptico, antifibronilítico, anticonvulsivo, anticolinérgico, un enzima o coenzima correspondiente, una antihistamina, antihipertónico, un inhibidor de la actividad biológica, antihipotónico, anticoagulante, antimicótico, antimiasténico, un agente para tratar la enfermedad de Parkinson o Alzheimer, antiflogístico, antipirético, antirreumático, antiséptico, analéptico o estimulante respiratorio, broncolítico, cardiotónico, quimioterapéutico, un dilatador coronario, cistostático, diurético, un bloqueador de ganglios, un glucocorticoide, antigripal, hemostático, hipnótico, una inmunoglobulina o fragmento de otra sustancia inmunológica o receptora, un carbohidrato bioactivo(derivado), un anticonceptivo, antimigrañas, un corticoide mineral, un antagonista de morfina, relajante muscular, narcótico, terapia del SNC, nucleótido o polinucleótido, neurotransmisor o antagonista correspondiente, un péptido(derivado), un oftalmológico, (para)simpaticomimético, una proteína(derivado), un agente de psoriasis/neurodermatitis, un midriático, psicoestimulante, agente rinológico, agente inductor del sueño o su antagonista, un sedante, espasmolítico, tuberlostático, urológico, un vasoconstrictor o vasodilatador, un virostático, un agente que cura heridas o varios de dichos agentes, en particular el diclofenaco o ibuprofeno.
16. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 15, que se caracteriza porque el agente es un antiinflamatorio no esteroideo, por ejemplo, diclofenaco, ibuprofeno o bien una sal de litio, sodio, cesio, potasio, rubidio, amonio, monometilo, dimetilo, o trimetilamonio o etilamonio del mismo.
17. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 16, que se caracteriza porque el componente menos polar comprende un lípido tolerable fisiológicamente, preferiblemente del grupo de los fosfolípidos, y en particular del grupo de las fosfatidilcolinas, y por que la sustancia activa es, el componente soluble, con una adición de menos del 10% en peso respecto a la composición total de la preparación si es apropiado, donde la concentración del componente soluble oscila típicamente entre un 0,01% y un 15% en peso, preferiblemente un 0,1% y un 10% en peso, y en particular un 0,5% en peso y un 3%, y la concentración lipídica total oscila entre un 0,005% y un 40% en peso, preferiblemente un 0,5% y un 15% en peso y en particular un 1% y un 10% en peso.
18. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 17, que se caracteriza porque la preparación contiene formadores de consistencia como hidrogeles, antioxidantes como el probucol, tocoferol, BHT, ácido ascórbico, desferroxamina y/o estabilizadores como el fenol, cresol, alcohol bencílico o sustancias similares.
19. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 18, que se caracteriza porque la sustancia activa es una sustancia que modula el crecimiento para los organismos vivos.
20. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 18 que se caracteriza porque la sustancia activa tiene propiedades como biocida, en particular insecticida, pesticida, herbicida o funguicida.
21. El uso conforme a una de las reivindicaciones 1 hasta 18, que se caracteriza porque la sustancia activa es un atrayente, en particular una feromona.
22. Un método de fabricación de un preparado a utilizar de acuerdo con alguna de las reivindicaciones 1 a 21, que se caracteriza porque se eligen al menos dos componentes anfifílicos que difieren en un factor de cómo mínimo 10 en su solubilidad en el medio de suspensión de la preparación, en general agua, y que el contenido de componentes solubilizantes es inferior al 0,1% molar respecto al contenido de estas sustancias, en el cual se alcanza el punto de solubilización de las gotitas envueltas, o bien el punto es inalcanzable en la práctica en un margen relevante, y la cantidad de componentes anfifílicos se establece de manera que la capacidad de la preparación para atravesar las constricciones, asciende a como mínimo el 0,01 por mil de la capacidad de permeación del agua.
23. Un método conforme a la reivindicación 22, que se caracteriza porque la cantidad de componentes anfifílicos se justa de manera que la proporción de la capacidad de permeabilidad frente a la del agua, cuando la propia barrera es el punto de medición, se encuentra entre 10^{-5} y 1, preferiblemente 10^{-4} y 1, en particular 10^{-2} y 1.
24. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 y 23, que se caracteriza porque la estabilidad y la capacidad de permeación se determinan por medio de la filtración, si es preciso a una presión, a través de un filtro de poro fino o a través de una fluidización, cizalladura o fragmentación mecánica controlada.
25. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 24, que se caracteriza porque la mezcla de sustancias, para la producción de un preparado tipo transfersoma, sufre una filtración, un tratamiento ultrasonidos, agitación, u otra acción mecánica de fragmentación.
26. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 25, que se caracteriza porque al menos dos componentes anfifílicos de diferente polaridad, al menos un líquido polar y al menos una sustancia activa producen gotitas tipo transfersoma, que forman los preparados.
27. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 26, que se caracteriza porque al menos dos componentes anfifílicos de diferente polaridad y como mínimo un líquido polar producen gotitas tipo transfersoma, que constituyen el preparado, donde los componentes anfifílicos incluyen la sustancia activa.
28. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 27, que se caracteriza porque los componentes anfifílicos y la sustancia hidrofílica se mezclan por separado con la sustancia activa y si fuera preciso se disuelven, y luego las mezclas o soluciones bien mezcladas y con la adición de energía mecánica constituyen las gotitas.
29. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 28, que se caracteriza porque los componentes anfifílicos se añaden a una solución polar como tal o bien disuelta en un disolvente aceptable fisiológicamente o un solubilizador miscible con líquidos polares, en particular agua.
30. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 29, que se caracteriza porque la formación de las gotitas envueltas se consigue agitando y mediante la evaporación de una fase inversa, mediante un procedimiento de diálisis o de inyección, usando un medio eléctrico, térmico o mecánico como la agitación, homogenización, trituración, ultrasonidos, congelación o descongelación, calentamiento o enfriamiento o filtración a una presión alta o baja.
31. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 30, que se caracteriza porque la formación de las gotitas revestidas se consigue por filtración y el material filtrante tiene un tamaño de poro de 0,01 a 0,8 \mum, preferiblemente 0,05 a 0,3 \mum y en particular 0,08 a 0,15 \mum, empleando una serie de filtros sucesivos en caso de que se requiera.
32. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 31, que se caracteriza porque la combinación de portador - sustancia activa se produce al menos parcialmente después de la formación de las gotitas.
33. Un método conforme a una de las reivindicaciones 22 a 32, que se caracteriza porque las gotitas revestidas se preparan a partir de un concentrado o liofilizado poco antes de su utilización.
ES96934737T 1994-12-30 1996-10-17 Preparado para el transporte de una sustancia activa a traves de barreras. Expired - Lifetime ES2211984T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE4447287A DE4447287C1 (de) 1994-12-30 1994-12-30 Präparat zum Wirkstofftransport durch Barrieren
PCT/EP1996/004526 WO1998017255A1 (de) 1994-12-30 1996-10-17 Präparat zum wirkstofftransport durch barrieren
CNB961804734A CN1151777C (zh) 1994-12-30 1996-10-17 转运活性成分通过屏障的制剂

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2211984T3 true ES2211984T3 (es) 2004-07-16

Family

ID=27179110

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96934737T Expired - Lifetime ES2211984T3 (es) 1994-12-30 1996-10-17 Preparado para el transporte de una sustancia activa a traves de barreras.

Country Status (14)

Country Link
EP (1) EP0935457B1 (es)
JP (1) JP2001502676A (es)
KR (1) KR100446832B1 (es)
CN (1) CN1151777C (es)
AT (1) ATE257373T1 (es)
AU (1) AU724218B2 (es)
BR (1) BR9612750A (es)
CA (1) CA2268670A1 (es)
DE (2) DE4447287C1 (es)
ES (1) ES2211984T3 (es)
HK (1) HK1021622A1 (es)
HU (1) HUP9903363A3 (es)
MX (1) MXPA97007996A (es)
WO (1) WO1998017255A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4447287C1 (de) * 1994-12-30 1996-11-07 Cevc Gregor Präparat zum Wirkstofftransport durch Barrieren
CA2309633C (en) * 1998-10-23 2010-12-14 Idea Innovative Dermale Applikationen Gmbh Method for developing, testing and using associates of macromolecules and complex aggregates for improved payload and controllable de/association rates
CA2348411A1 (en) * 1998-10-28 2000-05-04 Invitrogen Corporation Compositions comprising plant cell growth regulating compounds and methods of use thereof
DE69825495T2 (de) * 1998-12-23 2005-07-28 Idea Ag Verbesserte formulierung zur topischen, nichtinvasiven anwendung in vivo
ATE216875T1 (de) 1999-01-27 2002-05-15 Idea Ag Nichtinvasive impfung durch die haut
ATE216223T1 (de) * 1999-01-27 2002-05-15 Idea Ag Transnasaler transport bzw. impfung mit hochadaptierbaren trägern
WO2001001962A1 (en) * 1999-07-05 2001-01-11 Idea Ag. A method for the improvement of transport across adaptable semi-permeable barriers
CA2393595A1 (en) * 1999-12-10 2001-06-14 Gigi Chiu Lipid carrier compositions with protected surface reactive functions
US7473432B2 (en) 2002-10-11 2009-01-06 Idea Ag NSAID formulations, based on highly adaptable aggregates, for improved transport through barriers and topical drug delivery
WO2004032900A1 (en) * 2002-10-11 2004-04-22 Idea Ag Aggregate with increased deformability, comprising at least three amphipats, for improved transport through semi-permeable barriers and for the non-invasive drug application in vivo, especially through the skin
TR200502189T1 (tr) * 2002-12-09 2007-01-22 American Bioscience, Inc. Kompozisyonlar ve farmakolojik etken maddelerin aktarımı için yöntemler.
DE102008034098A1 (de) 2008-07-21 2010-02-04 Lts Lohmann Therapie-Systeme Ag Zubereitung und lontophoretische Vorrichtung für die transdermale Anwendung von Wirkstoffen
EA029132B1 (ru) 2009-06-03 2018-02-28 Секвессам Текнолоджи Холдингс Лимитед Составы в виде везикул для лечения боли, связанной с остеоартритом
NZ598906A (en) 2009-08-21 2014-08-29 Targeted Delivery Technologies Ltd Vesicular formulations
WO2013057208A1 (en) 2011-10-18 2013-04-25 Targeted Delivery Technologies Limited Compositions and methods for reducing the proliferation and viability of microbial agents
CN102579350B (zh) * 2012-03-02 2013-04-24 海南灵康制药有限公司 右旋布洛芬脂质体固体制剂
GB201205642D0 (en) 2012-03-29 2012-05-16 Sequessome Technology Holdings Ltd Vesicular formulations
EP3954361A1 (en) 2015-06-30 2022-02-16 Sequessome Technology Holdings Limited Multiphasic compositions
CH713023A2 (de) * 2016-10-11 2018-04-13 Kuhs Bernd Verfahren zur Herstellung von dermatologischen und kosmetischen Präparaten mit ausgeprägten lamellaren Strukturen unter Verwendung von Phosphatidylcholin und biologischen Zellmaterialien, welche durch die Einwirkung von Ultraschallwellen aufgeschlossen werden und gleichzeitig zwischen den lamellaren Strukturen eingelagert werden.
CN110101591B (zh) * 2019-05-23 2022-01-18 广州科斯曼生物科技有限公司 一种长效保湿组合物及其制备方法和应用

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4921706A (en) * 1984-11-20 1990-05-01 Massachusetts Institute Of Technology Unilamellar lipid vesicles and method for their formation
DE3542773A1 (de) * 1985-12-04 1987-06-11 Roehm Pharma Gmbh Hautwirksame pharmaka mit liposomen als wirkstofftraeger
US5064655A (en) * 1989-02-24 1991-11-12 Liposome Technology, Inc. Liposome gel composition and method
FR2649155B1 (fr) * 1989-06-28 1991-09-13 Elf Aquitaine Dispositif de mesure dynamometrique pour tige de forage
JP3765579B2 (ja) * 1990-08-24 2006-04-12 イーデーエーアー アーゲー 作用物質投与用超微小滴状調剤
SE9003100D0 (sv) * 1990-09-28 1990-09-28 Kabivitrum Ab Lipid formulation system
SE9200952D0 (sv) * 1992-03-27 1992-03-27 Kabi Pharmacia Ab Pharmaceutical carrier system containing defined lipids
SE9200951D0 (sv) * 1992-03-27 1992-03-27 Kabi Pharmacia Ab Pharmaceutical composition containing a defined lipid system
WO1996010389A1 (de) * 1994-09-30 1996-04-11 Mika Pharma Gesellschaft Für Die Entwicklung Und Vermarktung Pharmazeutischer Produkte Mbh Pharmazeutische zusammensetzung
IT1270678B (it) * 1994-10-20 1997-05-07 Bayer Ag Liposomi al chetoprofen
DE4447287C1 (de) * 1994-12-30 1996-11-07 Cevc Gregor Präparat zum Wirkstofftransport durch Barrieren

Also Published As

Publication number Publication date
CA2268670A1 (en) 1998-04-30
BR9612750A (pt) 1999-12-28
EP0935457B1 (de) 2004-01-07
KR20000049266A (ko) 2000-07-25
MXPA97007996A (es) 2004-03-15
HUP9903363A2 (hu) 2000-03-28
AU4510897A (en) 1998-05-15
EP0935457A1 (de) 1999-08-18
CN1234736A (zh) 1999-11-10
WO1998017255A1 (de) 1998-04-30
KR100446832B1 (ko) 2004-09-04
AU724218B2 (en) 2000-09-14
HUP9903363A3 (en) 2008-04-28
DE4447287C1 (de) 1996-11-07
JP2001502676A (ja) 2001-02-27
ATE257373T1 (de) 2004-01-15
DE59610889D1 (de) 2004-02-12
CN1151777C (zh) 2004-06-02
HK1021622A1 (en) 2000-06-23

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2211984T3 (es) Preparado para el transporte de una sustancia activa a traves de barreras.
US20020048596A1 (en) Preparation for the transport of an active substance across barriers
US5665379A (en) Lipid particle forming matrix, preparation and use thereof
Kotla et al. Biomimetic lipid-based nanosystems for enhanced dermal delivery of drugs and bioactive agents
US5651991A (en) Drug carriers
ES2704299T3 (es) Formulaciones de liposomas multivesiculares de ácido tranexámico
AU2002312777B2 (en) Method and composition for solubilising a biologically active compound with low water solubility
CA2826806C (en) Permeation enhancers for topical formulations
ES2280355T3 (es) Sistema de administracion de medicamentos basados en lipidos para su utilizacion en la piel.
HUT75459A (en) Carrier compositions comprising lipid-solvent bilayer
FI95439B (fi) Menetelmä biologisesti aktiivisten multivesikulaaristen lipidivesikkeleiden tai liposomien valmistamiseksi
KR20020059415A (ko) 토콜-가용성 치료요법제
AU763945B2 (en) Oil-core compositions for the sustained release of hydrophobic drugs
EP0514506B1 (en) Lipid formulation system
EP2437726A2 (en) Formulations for the treatment of deep tissue pain
JPWO2006098241A1 (ja) 難水溶性薬物を含有する医薬組成物
DE60105977T2 (de) Auf lipiden basierende systeme zur arzneistoffabgabe
US20120201871A1 (en) Permeation enhancers with liposomes for topical formulations
JP2019510048A (ja) 週1回又は隔週1回の投与に適したリラグルチドの粘弾性ゲル
ES2213894T3 (es) Composicion farmaceutica acuosa que comprende un principio activo que es altamente insoluble en agua.
JPH03176425A (ja) 脂肪乳剤
JPH035426A (ja) 安定な電解質含有レシチン分散液
US20040213837A1 (en) Oil-core compositions for the sustained release of hydrophobic drugs
ES2269200T3 (es) Formulacion de liposomas de dimaleato de 6,9-bis-((2-aminoetil)-amino)benzo(g)isoquinolin-5,10-diona.