ES2927198T3 - Cierre de vertido - Google Patents

Cierre de vertido Download PDF

Info

Publication number
ES2927198T3
ES2927198T3 ES17818102T ES17818102T ES2927198T3 ES 2927198 T3 ES2927198 T3 ES 2927198T3 ES 17818102 T ES17818102 T ES 17818102T ES 17818102 T ES17818102 T ES 17818102T ES 2927198 T3 ES2927198 T3 ES 2927198T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
membrane
section
narrow
opening
closure according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17818102T
Other languages
English (en)
Inventor
Günter Krautkrämer
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bericap Holding GmbH
Original Assignee
Bericap Holding GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bericap Holding GmbH filed Critical Bericap Holding GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2927198T3 publication Critical patent/ES2927198T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D47/00Closures with filling and discharging, or with discharging, devices
    • B65D47/04Closures with discharging devices other than pumps
    • B65D47/06Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages
    • B65D47/10Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having frangible closures
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D39/00Closures arranged within necks or pouring openings or in discharge apertures, e.g. stoppers
    • B65D39/0005Closures arranged within necks or pouring openings or in discharge apertures, e.g. stoppers made in one piece
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D47/00Closures with filling and discharging, or with discharging, devices
    • B65D47/36Closures with frangible parts adapted to be pierced, torn, or removed, to provide discharge openings
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D2205/00Venting means
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D2251/00Details relating to container closures
    • B65D2251/0003Two or more closures
    • B65D2251/0068Lower closure
    • B65D2251/0093Membrane
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D47/00Closures with filling and discharging, or with discharging, devices
    • B65D47/04Closures with discharging devices other than pumps
    • B65D47/06Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages
    • B65D47/10Closures with discharging devices other than pumps with pouring spouts or tubes; with discharge nozzles or passages having frangible closures
    • B65D47/103Membranes with a tearing element
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65DCONTAINERS FOR STORAGE OR TRANSPORT OF ARTICLES OR MATERIALS, e.g. BAGS, BARRELS, BOTTLES, BOXES, CANS, CARTONS, CRATES, DRUMS, JARS, TANKS, HOPPERS, FORWARDING CONTAINERS; ACCESSORIES, CLOSURES, OR FITTINGS THEREFOR; PACKAGING ELEMENTS; PACKAGES
    • B65D5/00Rigid or semi-rigid containers of polygonal cross-section, e.g. boxes, cartons or trays, formed by folding or erecting one or more blanks made of paper
    • B65D5/42Details of containers or of foldable or erectable container blanks
    • B65D5/72Contents-dispensing means
    • B65D5/74Spouts
    • B65D5/746Spouts formed separately from the container

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Closures For Containers (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un cierre de vertido para un recipiente de líquido, que comprende un pico vertedor (10) que se puede fijar de forma estanca a un cuello del recipiente y cuya sección transversal se cierra mediante una membrana (1) antes de su uso. Una parte (1') de membrana (1) que se extiende transversalmente sobre la membrana (1) y que tiene aproximadamente forma de pera en vista en planta está conectada a la parte restante de la membrana a través de una línea de debilidad (2) fácilmente rasgable y puede separarse de la membrana (1) para liberar una abertura (5) de la membrana (1), que tiene forma correspondiente de pera en vista en planta, después del desprendimiento, de modo que el líquido pueda verterse selectivamente fuera de la sección relativamente más estrecha (6) o la sección relativamente más ancha (7) de la abertura en forma de pera (5) según la orientación del contenedor al bascular el contenedor. El objetivo de la invención es proporcionar un cierre de vertido para recipientes de líquido del tipo mencionado anteriormente, en el que la abertura de vertido se puede producir de una manera bien controlada y bien definida separando una sección de membrana, y el vertido medido del líquido es simplificado aún más en dichos contenedores de líquidos. Esto se logra porque la membrana (1) tiene almas (8) en la cara interna de la membrana con un espaciamiento estrecho paralelo a la línea de debilidad (2) y fuera de la sección desmontable, extendiéndose dichas almas alejándose de la superficie de la membrana. y hacia adentro sustancialmente transversal a la superficie de la membrana y discurriendo a ambos lados de la sección estrecha (6) de la parte desmontable (1') o de la abertura (5) y a lo largo de al menos una parte de una región de transición (9) entre la parte más estrecha y la sección más ancha. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Cierre de vertido
La presente invención se refiere a un cierre de vertido para recipientes de líquidos con un pico de vertido que se puede fijar herméticamente al cuello del recipiente, cuya sección transversal se cierra mediante una membrana antes de su uso, con una parte de la membrana que se extiende transversalmente a lo largo de la membrana y tiene aproximadamente forma de pera en una vista superior plana, que está conectada a la parte restante a través de una línea de debilitamiento fácilmente rasgable, se puede separar de la membrana y revela una abertura en forma de pera en la membrana cuando se ve desde arriba, de modo que si el recipiente se inclina, dependiendo de su orientación, el líquido puede verterse opcionalmente desde una sección relativamente más estrecha de la abertura en forma de pera o desde una sección relativamente más ancha de la abertura en forma de pera.
Como se usa aquí, el término "en forma de pera" describe porciones contiguas de una superficie, estando las porciones contiguas entre sí, y teniendo la porción más pequeña una forma más estrecha y oblonga y la porción más ancha una forma más bien redonda que se aproxima más a una forma circular.
Esta definición se aplica, por ejemplo, a la silueta de una pera, que consiste en una sección relativamente estrecha, más o menos cónica o ligeramente acampanada, que pasa desde un abombamiento cóncavo a un extremo más bien en forma esférica. Sin embargo, la sección real, en particular el ancho y la forma de la sección estrecha en relación con la sección más ancha también puede desviarse más fuertemente del contorno de una pera real y, por ejemplo, asumir la silueta de un hongo o una torre de agua (ver ejemplo de realización). En particular, la sección estrecha también puede estar delimitada por dos lados paralelos y ser más estrecha en un factor de 5 a 20 en la mayor parte de su longitud que el ancho máximo de la sección ancha. Todas estas formas se resumen bajo el término "forma de pera", incluso si una pera real no lograría tales contornos.
En última instancia, esta forma especial de la abertura, que ya se conoce por el estado de la técnica, significa que el caudal al verter líquido solo está significativamente más limitado por la sección estrecha y, por lo tanto, la cantidad de líquido es más fácil de dosificar que cuando se vierte a través de la sección más ancha. Para dosificar una cantidad de líquido con mayor precisión, el usuario gira el recipiente de manera que cuando se inclina el recipiente con el pico de vertido en su lugar, la sección estrecha de la abertura de la membrana queda en la parte inferior, para que el líquido solo salga a través de esta sección estrecha, siempre que no se incline demasiado el recipiente, de forma que el nivel del líquido llegaría entonces también a la zona ancha de la abertura. La posición inclinada con la sección de abertura estrecha girada hacia abajo se denomina en este documento "posición de dosificación".
Por el contrario, si se va a tener que verter una gran cantidad de líquido o si se va tener que vaciar completamente el recipiente, se puede girar el recipiente de modo que, cuando se incline, la abertura ancha quede en la parte inferior, de modo que el líquido fluya esencialmente a través de su sección transversal, que es mucho más grande que la sección transversal de la abertura estrecha y además se acerca más a una forma circular, lo que reduciría la resistencia al flujo en comparación con las formas de sección transversal largas y estrechas, incluso con la misma sección transversal.
Sin embargo, antes de su uso, esta abertura en forma de pera se cierra con la membrana y la forma exacta de la abertura se define mediante el recorrido de una línea de debilitamiento sobre la membrana, en otro caso circular, que cierra completamente la sección transversal generalmente cilíndrica del pico de vertido antes de su uso.
Por supuesto, el pico de vertido también podría tener una forma de sección transversal distinta de la circular, de modo que la forma de la membrana también tendría que ajustarse en consecuencia. Para la presente invención, en última instancia, solo es importante que, después de arrancar parte de la membrana, se obtenga la mencionada "forma de pera" de la abertura de vertido, que permite el comportamiento de vertido deseado descrito anteriormente, donde al menos fuera de la sección estrecha de la abertura resultante una parte de la membrana original aún limita la sección transversal libre del pico de vertido.
Del documento FR 2963779 se conoce un cierre de vertido de acuerdo con el preámbulo de la reivindicación 1, en el que una membrana que se extiende a través de la sección transversal de vertido presenta una abertura grande y una abertura pequeña, que están conectadas entre sí a través de un estrechamiento y que se liberan arrancando una parte separable de la membrana a lo largo de una línea de debilitamiento. En este caso también se prevé una pestaña sobre el lado interior de la membrana a una distancia cercana junto a la línea de debilitamiento, que se extiende hacia adentro desde la superficie de la membrana y alrededor de la pequeña abertura y desde allí transcurre a lo largo del estrechamiento entre la abertura menor y la mayor a ambos lados de la abertura grande. Esta pestaña tiene su mayor altura en la zona de la pequeña abertura y está destinada a asegurar la entrada de aire y a evitar la salida de líquido a través de la pequeña abertura, para evitar un gorgoteo o una salida intermitente del líquido desde la abertura del cierre durante el vertido de un líquido. Con esta configuración casi no es posible una dosificación fina del líquido vertiéndolo sólo a través de la pequeña abertura.
Los cierres de vertido del tipo mencionado anteriormente (y por lo tanto también los cierres de vertido según la invención) se utilizan a menudo en recipientes para aceite comestible, que a veces tiene que dosificarse más finamente dependiendo de la aplicación.
Con este tipo de cierres de vertido, en la medida en que ya son conocidos per se, ha resultado sin embargo problemático diseñar la sección estrecha y la sección más ancha de la abertura de vertido de tal manera que cuando se inclina el recipiente, el líquido en realidad solo salga a través de la zona más estrecha o más amplia deseada, y en este caso forme también un chorro de líquido fácilmente manejable y que salga uniformemente.
Otro problema con esta forma de aberturas de vertido, que se producen mediante la separación de una parte de una membrana, radica en la estabilidad de la línea de debilitamiento y las áreas adyacentes a la línea de debilitamiento. Básicamente, la membrana es un disco de una sola pieza, cuyo contorno exterior es en su mayor parte cilíndrico y, en cualquier caso, adaptado al contorno interior del pico de vertido. La línea de debilitamiento se introduce ya sea durante el moldeo por inyección o mediante una incisión o presionando un contorno correspondiente en la superficie del disco en un lado, por ejemplo en el lado exterior del mismo. Por lo general, sobre el extremo libre de la sección más ancha de la parte de la membrana que se va a desmontar se aplica una ayuda para el desgarro, en particular un anillo de desgarro, de modo que para el uso del cierre por parte del usuario, primero se saca la sección más ancha con ayuda del anillo de desgarro fuera del plano de la membrana con la ayuda del anillo de desgarro, mientras que la membrana se rasga a lo largo de la línea debilitada.
Los extremos apartados entre sí de las secciones estrecha y ancha se denominan aquí "extremos libres" de la sección más estrecha o más ancha (tanto para la parte separable de la membrana como para la abertura resultante). Los términos "estrecho" y "ancho" no deben entenderse en este caso en términos absolutos, sino en relación entre sí.
Sin embargo, en particular cuando hay cambios en el curso de la línea de debilitamiento o en el área de la sección estrecha, puede suceder que la membrana no se rasgue exactamente a lo largo de la línea de debilitamiento, sino que el material de la membrana en lugar de esto se rasgue al lado de la línea de debilitamiento, con lo que este desgarro, una vez introducido en el material de la membrana, a medida que se tira más, discurre completamente descontrolado alrededor del anillo de desgarro, de modo que se crea como resultado una abertura más o menos indefinida, o también se rasgan partes adicionales de la membrana y sobresalen parcialmente en la abertura creada, de modo que esta se bloquea parcialmente de nuevo. Esto conduce a un comportamiento de vertido incontrolado del líquido cuando se inclina el recipiente, incluso si el usuario intenta alinear la abertura que ahora se ha creado pero es irregular y tiene una forma diferente a la prevista de tal manera que la cantidad de líquido que escapa pueda ser controlada y dosificada con la mayor precisión posible.
Además, se ha descubierto que la dosificación del líquido en recipientes relativamente llenos sigue siendo difícil, ya que el nivel del líquido a menudo hace una transición muy rápida al área ancha, incluso si el recipiente se inclina ligeramente con la abertura estrecha girada hacia abajo o en la dirección de inclinación y entonces, incluso si el extremo superior de la sección estrecha se supera solo ligeramente, fluye una cantidad significativamente mayor de líquido a través de la abertura, que de repente se vuelve más ancha. Esto se aplica en particular a los líquidos altamente viscosos, como por ejemplo el aceite comestible, que tienden a tener un comportamiento de aireación incontrolado (gorgoteo o salida intermitente del líquido).
Para este propósito, también se han desarrollado en el estado de la técnica los llamados cierres de aireación correspondientes, que reducen la sección transversal de salida y tienen una serie de ranuras más pequeñas adyacentes a una sección transversal central de vertido, a través de las cuales el aire puede fluir mejor hacia el interior del recipiente.
Dado que este tipo de ranuras de aireación o aberturas con prolongaciones en forma de estrella se encuentran normalmente por debajo de la zona que se cierra mediante una membrana en el pico de vertido, tales elementos de aireación también podrían combinarse con el objeto de la presente invención.
Finalmente, se ha demostrado en cierres convencionales de este tipo que, incluso si el recipiente se inclina solo hasta el punto de que el líquido solo escape por la sección estrecha, el chorro de líquido saliente no es uniforme y liso, sino que se divide parcialmente, tiene una sección transversal variable y/o fluctuaciones.
Frente al estado de la técnica comentado anteriormente, la presente invención se basa por tanto en la tarea de crear un cierre de vertido para recipientes de líquidos del tipo mencionado al principio, en el que por un lado se pueda realizar la abertura de vertido de forma muy controlada y manera bien definida mediante el desgarro de una sección de membrana y, por otro lado, facilite aún más el vertido dosificado de líquido.
Esta tarea se resuelve mediante que la membrana presenta pestañas en su interior a una distancia cercana de la línea de debilitamiento fuera de la sección de la membrana que puede ser arrancada, que se extienden hacia dentro desde la superficie de la membrana, es decir hacia el interior del envase, y que discurren a ambos lados del tramo estrecho de la parte rasgable de la membrana o de la abertura correspondiente y a lo largo de al menos una parte de la zona de transición entre el tramo más estrecho y el más ancho, por lo que la altura de la pestaña desde el inicio de la pestaña (8) cercano a su primer extremo del tramo estrecho (6) alejado del tramo ancho (7) aumenta a medida que se acerca a la zona de transición (9).
Debido a su forma y disposición, las pestañas permiten durante el vertido con la zona estrecha girada hacia abajo, que el líquido salga por la zona estrecha, ya que las pestañas se vuelven más altas hacia la zona de transición y permiten que el líquido salga por la zona estrecha para un ángulo de inclinación en el que el área ancha todavía está apantallada mediante las pestañas del líquido saliente.
Las pestañas no tienen ya su altura máxima cerca del extremo inferior de la abertura estrecha, ya que la altura de la pestaña aumenta desde el inicio de la pestaña cerca del primer extremo de la sección estrecha (que está alejada de la sección ancha) a medida que se acerca a la zona de transición y preferiblemente al menos se duplica hasta una altura máxima de pestaña.
Por lo tanto, la altura de la pestaña podría ser, por ejemplo, de 2 mm en las proximidades del extremo inferior de la abertura estrecha y, por ejemplo, de 5 mm en las proximidades de la zona de transición, por lo que puede reducirse de nuevo, cuando la pestaña aún se extiende hasta claramente el área de la sección más ancha. Sin embargo, las pestañas a lo largo del área ancha terminan preferiblemente a una distancia por delante del borde exterior de la membrana, mientras que por el contrario la abertura más ancha se acerca claramente al borde exterior de la membrana o a la pared interior del pico de vertido y, por ejemplo, en el extremo de la abertura ancha opuesto a la sección estrecha es inferior a 2 mm, preferiblemente inferior a 1 mm. Solo quedan restos de la membrana en esta zona, lo que se debe a que la línea de debilitamiento no puede quedar al ras con la membrana en esta zona.
Si la abertura estrecha se dirige luego hacia abajo cuando se inclina el recipiente, con el nivel de líquido aumentando gradualmente desde el borde inferior de la abertura estrecha hasta el borde superior a medida que aumenta el ángulo de inclinación, el líquido inicialmente solo fluirá a través de la sección estrecha de la abertura y cuando se incline más fuertemente, cuando el nivel del líquido alcance el final de la sección estrecha, las pestañas evitan que el líquido fluya más allá del exterior de la abertura estrecha y directamente hacia el área adyacente de la abertura más ancha y, por lo tanto, se derrame repentinamente del pico de vertido en mayor cantidad.
Más bien, las pestañas, que se extienden a lo largo de la zona de transición y hasta o dentro de la zona más ancha, desvían el líquido hacia afuera o lo retienen y solo para un ángulo de inclinación aún mayor, permitirían un flujo de líquido sobre su borde superior y luego sobre la sección más ancha.
Estas pestañas también se denominan "deflectores" debido a esta desviación y bloqueo del flujo.
Las pestañas tienen, por ejemplo, la forma de tiras con una sección transversal aproximadamente rectangular, que puede variar a lo largo de su extensión a lo largo de la línea de debilitamiento, sobre todo en la dirección perpendicular a la superficie de la membrana. En particular, la dimensión de la sección transversal mayor de las pestañas es aproximadamente perpendicular a la superficie interna de la membrana.
Las pestañas que discurren paralelas a la zona de transición y a la parte contigua de la sección estrecha forman por un lado una especie de refuerzo del borde de la línea de debilitamiento o de la abertura resultante exactamente allí donde en los cierres convencionales de este tipo se suele producir un desgarro incontrolado de la membrana fuera del área prevista para la abertura. Las pestañas evitan que la membrana se desgarre a lo largo de la línea de debilitamiento en la dirección de la parte que se encuentra fuera de la abertura.
Además, en una forma de realización, la parte estrecha y desgarrable de la membrana también puede reforzarse con otra pestaña que se extiende a lo largo de la sección estrecha y aproximadamente en el centro de la misma y que en lo sucesivo se denominará "nervadura" para facilitar la distinción. Esta nervadura también tiene una pequeña distancia a la línea de debilitamiento, ya que en la sección estrecha la línea de debilitamiento debe discurrir a ambos lados de la nervadura a una distancia cercana de ella, porque la línea de debilitamiento aquí solo delimita una sección correspondientemente estrecha de la abertura o la parte de la membrana que se puede desgarrar.
Esta nervadura central refuerza el material de la sección desgarrable adyacente a la línea de debilitamiento y refuerza la sección desgarrable estrecha en su conjunto, evitando así el desgarro del material de la membrana en el lado de la sección estrecha cuando se desgarra la parte desgarrable. En este caso, la sección estrecha podría desgarrarse antes de que la línea de debilitamiento se separe hasta el extremo libre de la sección estrecha.
Como resultado, las pestañas y la nervadura central aseguran que el desgarro de la membrana y el desgarro de la parte desgarrable de la membrana a lo largo de todo el perímetro de la abertura y en particular en la parte estrecha de la abertura se produzcan precisamente a lo largo de la línea de debilitamiento predeterminada. De este modo, la abertura estrecha resultante se define de forma fiable y precisa, lo que también se aplica a la parte ancha de la abertura, en la que, sin embargo, las pequeñas desviaciones del contorno exacto de la línea de debilitamiento son menos críticas, ya que la abertura ancha no tiene que posibilitar una dosificación fina.
En cuanto a las distancias a la línea de debilitamiento, se aplica esencialmente lo mismo a la nervadura de refuerzo que a las pestañas, estando esta distancia finalmente determinada también por el ancho de la parte separable y el ancho de la nervadura, y en el caso de que la sección estrecha tenga intencionadamente un ancho mayor de, por ejemplo, 10 mm o más, la nervadura de refuerzo también podría disponerse en forma de dos nervaduras paralelas a lo largo de las líneas de debilitamiento sobre la parte separable.
Una diferencia entre las nervaduras de refuerzo, que refuerzan la parte estrecha separable de la membrana, y las pestañas fuera de la sección estrecha, consiste principalmente en la altura de las pestañas o nervaduras de refuerzo. Mientras que una duplicación o máximo una triplicación del espesor de la pared de la membrana es suficiente para la función de refuerzo puro, las pestañas sobre el lado interior de la membrana, que se extienden a lo largo de la sección estrecha de la parte separable y en la zona de transición o a lo largo de la abertura resultante, tienen otra función, en cuanto que influyen en el comportamiento de vertido del líquido. Por esta razón, la altura máxima de las pestañas, medida perpendicularmente a la superficie de la membrana, está entre 2 y 10 mm o, para cierres de vertido de diferentes dimensiones formulado en general como más del 10% y hasta el 50% del diámetro interior del pico de vertido, por lo que, en el caso de picos de vertido no cilíndricos, aquí el valor medio del diámetro interior se usaría como escala. La altura mínima de las pestañas en sus extremos exteriores puede tener el valor cero, aunque es preferible si las pestañas próximas al extremo libre del tramo estrecho ya están aplicadas en la pared o en las inmediaciones (por ejemplo, una separación máxima de 2 mm, preferiblemente máximo 1 mm) de la pared del pico de vertido y tener una altura inicial de al menos 1 mm, preferiblemente 2 mm.
La altura máxima de la pestaña está preferentemente en la proximidad de la zona de transición desde la sección estrecha a la más ancha de la abertura o de la parte de la membrana que separable. La zona de transición de la forma de pera se define aquí, por ejemplo, mediante una sección cóncava del contorno exterior. Mientras que la sección estrecha está definida esencialmente curvada de forma convexa en su extremo y por lo demás por ejemplo, mediante líneas de contorno rectas y en particular paralelas, en algún punto debe tener lugar la transición a una zona más ancha, que entonces tiene necesariamente un contorno cóncavo.
En la medida en que este contorno cóncavo puede identificarse claramente, la zona de transición también está definida y fijada por esta sección cóncava. En el caso de contornos de abertura para los que dicha zona de transición cóncava no pueda identificarse claramente y, en particular, no pueda limitarse a una zona inferior al 20 % del diámetro del pico de vertido (medido entre los extremos libres opuestos de las secciones anchas y estrechas), la zona de transición está definida por una zona cuyos límites están en el 45% y el 55% del diámetro entre los extremos libres de las secciones estrechas y anchas. En cualquier caso, en la zona de la zona de transición, la abertura se ensancha bien en forma cóncava o bien en forma de dos patas divergentes y es precisamente en esta zona donde las pestañas tienen su altura máxima, que en el caso de un pico de vertido de 20 mm de diámetro puede suponer , por ejemplo, 5 mm o 6 mm.
En lo que respecta a las pestañas a lo largo de la sección estrecha, no sería absolutamente necesario que comenzaran cerca del extremo libre de esta sección y, por lo tanto, en o cerca del borde de la membrana, pero se ha demostrado que el comportamiento de flujo de salida del líquido (especialmente el aceite comestible) con casi todos, en particular también con pequeños ángulos de inclinación del recipiente, es especialmente uniforme si las pestañas comienzan a una distancia de menos de 3 mm, preferiblemente menos de 2 mm, desde el borde exterior de la membrana, teniendo también el extremo libre de la sección estrecha una distancia máxima de 1 mm desde el borde de la membrana.
La distancia entre las pestañas y la línea de debilitamiento a lo largo de la sección estrecha y preferiblemente también a lo largo de la zona de transición es como máximo el 10% del diámetro de la membrana, en particular como máximo 3 mm y preferiblemente como máximo 2 mm.
La abertura en forma de pera, es decir, toda la abertura de vertido que consta de la sección estrecha y la sección ancha, se extiende con sus extremos opuestos entre sí casi sobre todo el diámetro de la membrana y preferiblemente también incluye el centro geométrico de la membrana, por lo que ligeros desplazamientos o translaciones respecto al centro de la membrana no son significativos.
La sección estrecha se extiende en este caso desde su primer extremo, que se encuentra cerca de la pared del pico de vertido, hasta el centro de la membrana y preferiblemente algo más allá, y está definida preferiblemente mediante dos bordes laterales paralelos que tienen una separación interior de 1 a 3 mm.
La abertura ancha tiene un ancho máximo, que en una forma de realización supone al menos un tercio, preferiblemente más de la mitad del diámetro del diafragma, extendiéndose la abertura ancha radialmente hacia la sección estrecha ligeramente sobre algo menos de la mitad del diámetro del diafragma. En cualquier caso, en algunas formas de realización, la longitud y el ancho de la sección estrecha, así como la longitud y el ancho de la sección ancha se eligen de manera que la sección transversal de la sección estrecha sea inferior a un tercio de la sección transversal de la sección ancha. El área de la sección transversal de la sección ancha es preferiblemente de al menos un quinto en relación con el área total de la membrana.
Uno de los dos extremos libres de la parte separable de la membrana, es decir, o el extremo libre de la sección estrecha o el extremo de la sección ancha que se aleja de ella, está convenientemente provisto de una ayuda para rasgar, que preferiblemente está diseñada como un anillo de desgarro.
Otras ventajas, características y posibilidades de aplicación de la presente invención quedan claras en base a la siguiente descripción de una realización preferida y las figuras asociadas. Se muestra en:
La figura 1, una vista en planta de un cierre de vertido desde el interior o desde abajo,
la figura 2, una vista lateral del cierre,
la figura 3, una vista del cierre según la figura 1 desde arriba, con el anillo de desgarro omitido,
la figura 4, una vista en sección a lo largo de la línea BB en la Figura 1,
la figura 5, una vista en perspectiva del cierre de vertido desde abajo,
la figura 6, una vista en planta de una membrana cerrada desde abajo,
la figura 7, una vista en planta de una membrana abierta desde abajo.
En las figuras 1 a 5 se puede ver un cierre 100, que se puede encajar a presión en un cuello cilíndrico de un recipiente y que tiene una camisa de cierre exterior 20 que rodea el cuello del recipiente desde el exterior y un pico de vertido interior 10, cuya sección inferior engancha herméticamente con el lado interior de un cuello de recipiente. La transición entre la sección inferior y la superior 10' del pico de vertido 10 está cerrada por una membrana 1 que se extiende sobre la sección transversal del pico de vertido 10. El cierre también presenta una base roscada 30 que rodea la parte superior del pico de vertido 10, que se utiliza para cerrar por medio de un tapón de rosca, no mostrado.
En la vista en planta desde arriba según la figura 3, se puede ver una membrana 1 dentro del pico de vertido 10 con una sección 1' central y separable aproximadamente en forma de pera, que está enmarcada por una línea 2 de debilitamiento dibujada gruesa. La línea de debilitamiento 2 se incorpora (se raya o presiona) en la superficie de la membrana 1 desde el exterior y, por lo tanto, no es visible en una vista desde abajo (figura 1).
En la vista en perspectiva desde abajo según la figura 5, se puede ver que dos pestañas curvas 8 discurren a derecha e izquierda en el lado interior de la membrana, que, aunque esto no se puede ver en la figura 5, siguen aproximadamente el curso de la línea de debilitamiento 2, concretamente como se puede ver en las figuras 6 y 7, especialmente a lo largo de la sección estrecha de la parte separable 1', en el transcurso de una zona de transición 9 y extendiéndose hacia la mitad inferior de la sección ancha de la parte separable 1' de la membrana 1.
La zona de transición está definida aquí mediante la sección de la línea de debilitamiento entre la sección estrecha y la ancha de la parte separable 1', que se caracteriza por la curvatura cóncava de la línea de debilitamiento 2, que por 10 demás tiene un recorrido esencialmente convexo.
Además, en la figura 5 se reconoce aún una nervadura central 11, que se extiende diametralmente por el lado interior de la membrana y sirve principalmente para reforzar la sección estrecha de la parte separable 1'. La altura de la nervadura 11 aumenta a lo largo de la sección estrecha de la pieza 1' hacia el extremo libre de esta sección estrecha. (Figura 4)
En la vista en sección según la figura 4, también se puede ver que las pestañas 8 en la vista lateral tienen una altura de pestaña relativamente baja desde un punto próximo al extremo libre de la sección estrecha de la parte separable 1' de la membrana 1, que luego aumenta aproximadamente linealmente hasta un valor máximo y baja de nuevo hacia el otro extremo que está curvado alejándose del plano de la fig. 4. La altura máxima de las pestañas 8 está en este caso en la zona más próxima a la zona de transición 9 de la línea de debilitamiento. La representación en perspectiva de la figura 5 muestra relativamente bien la forma y el recorrido de las pestañas 8. En esta área, las pestañas en vista superior también tienen una curvatura cóncava similar a la línea de debilitamiento 2.
El extremo libre de la sección ancha de la parte separable 1' de la membrana está conectado a un anillo de desgarro 12, de modo que cuando se tira del anillo de desgarro 12, el extremo libre de la sección ancha de la parte desmontable 1' se separa primero de la membrana 1 a lo largo de la línea de debilitamiento 2 y se arranca, después de lo cual al seguir tirando del anillo de desgarro 12 la conexión entre la parte separable 1' y la parte restante de la membrana 1 se separa a lo largo de la línea de debilitamiento 2. Finalmente, la sección estrecha de la parte separable 1' también es atrapada por la fuerza de tracción aplicada al anillo de rasgado a través de la zona de transición 9, de modo que toda la parte separable 1' de la membrana puede cortarse y retirarse a lo largo de la línea de debilitamiento (ver figura 6).
En la zona de transición 9 y a lo largo de la sección estrecha, las pestañas 8 y la nervadura central 11, que forman un refuerzo del material de la membrana a ambos lados de la línea de debilitamiento 2, aseguran que la membrana no se rasgue en cualquier lado de la línea de debilidad 2 y que el borde de la abertura resultante transcurriera entonces de forma descontrolada. Los refuerzos proporcionados por las pestañas 8 y la nervadura 11 aseguran por tanto que la parte separable 1' de la membrana 1 también se rasgue en la zona de transición 9 y en la sección estrecha exactamente a lo largo de la línea de debilitamiento 2 predeterminada y luego deje una abertura 5 que se corresponde exactamente con la forma predeterminada mediante la línea de debilitamiento de la parte separable 1'.
La abertura así formada está designada globalmente por 5, la parte estrecha de la abertura por 5 por 6 y la parte ancha de la abertura por 5 por 7 (véase la figura 7).
La nervadura de refuerzo 11 se retira junto con la parte separable 1' de la membrana, de manera que finalmente queda una membrana 1 con la abertura 5 mencionada y las pestañas 8, que se extienden principalmente a lo largo de la sección estrecha 6 de la abertura, a lo largo de la zona de transición 9 y a lo largo del borde de la abertura ancha en una porción adyacente a la zona de transición hasta una cierta distancia por delante del perímetro de la membrana.
También se puede ver en la figura 7 que las pestañas 8 en la zona de la abertura estrecha 6 y también en la zona de transición 9 siguen al borde de la abertura estrecha 6 o de la línea de debilitamiento 2 a una distancia relativamente cercana en paralelo. Los extremos de las pestañas 8, que divergen más allá de la zona de transición, pueden tener entonces una distancia cada vez mayor al borde de la sección ancha 7 de la abertura 5.
Mediante la representación en perspectiva de las pestañas 8 en la figura 5 y también considerando el contorno de las pestañas según la representación de la figura 4, se puede ver que después de inclinar un recipiente con el cierre de vertido en la posición de dosificación, el líquido durante el afluido sobre la superficie interior de la membrana con la abertura 5 que se ha creado mientras tanto, inicialmente solo puede fluir entre las patas que transcurren paralelas de las pestañas 8 a la abertura estrecha 6 correspondiente y a través de esta.
Cuando el nivel del líquido sube debido a un aumento del ángulo de inclinación, las pestañas, que se hacen cada vez más altas hacia la zona de transición, impiden que el líquido fluya también lateralmente en la dirección de la abertura 7 más ancha y a través de ella. Mediante esto se consigue que el ángulo de inclinación del recipiente pueda variar en un ángulo mayor sin que el líquido supere el obstáculo de las pestañas 8. El líquido es dirigido hacia el exterior por las pestañas 8 a una zona que sólo llega a descansar por debajo del nivel del líquido para un ángulo de inclinación mayor. Por lo tanto, las pestañas también se denominan aquí "detectores". El líquido todavía puede salir a través de la sección transversal completa de la sección estrecha, pero sin que también puedan fluir cantidades adicionales significativas de líquido a través de la sección 7 más ancha de la abertura 5. De esta manera se garantiza que la posición de dosificación permita un rango de ángulo de inclinación significativamente mayor en comparación con los cierres que no tienen tales pestañas y, por lo tanto, que la dosificación de líquido sea considerablemente más fácil.
Si se gira el cierre o el recipiente de tal manera que la abertura ancha 7 quede en el fondo (por debajo o en la zona del nivel del líquido) cuando se inclina el recipiente, esta abertura ancha 7 es completamente accesible para el líquido entrante y las pestañas 8 prácticamente no constituyen un obstáculo significativo para el flujo, ya que, por el contrario, ahora dirigen el líquido entrante hacia adentro en la dirección de la abertura ancha 7, actuando entonces la abertura estrecha 6 como una abertura de aireación.
Al mismo tiempo, las pestañas 8 también sirven como elementos de refuerzo cuando se arranca la parte separable 1' de la membrana y aseguran así que se produzca una forma deseada exactamente definida de la abertura de vertido con las secciones 6 y 7.
Signos de referencia
1 membrana
1' sección separable
2 línea de debilitamiento
5 abertura (total)
6 parte estrecha de la abertura
7 parte ancha de la abertura
8 pestaña
9 zona de transición
10 pico de vertido
11 nervadura
12 anillo de desgarro
20 camisa de cierre
30 base roscada
100 cierre

Claims (16)

REIVINDICACIONES
1. Cierre de vertido para recipientes de líquidos, con un pico de vertido (10) que se puede fijar de forma estanca a un cuello del recipiente y cuya sección transversal está cerrada mediante una membrana (1) antes de su uso, en el que una parte (1') de la membrana (1) que se extiende transversalmente sobre la membrana (1) y aproximadamente en forma de pera en vista en planta, está conectada a la parte restante a través de una línea de debilitamiento fácilmente rasgable (2) y puede separarse de la membrana (1), de manera que después de la separación libera una abertura (5) en la membrana (1), que en vista en planta tiene la forma de pera correspondiente, de manera que en la inclinación del recipiente, dependiendo de la orientación del mismo, el líquido se puede verter selectivamente de una sección relativamente más estrecha (6) o de una relativamente sección más ancha (7) de la abertura en forma de pera (5), caracterizado por que la membrana (1) presenta pestañas (8) sobre su lado interno, a una distancia cercana al lado de la línea de debilitamiento (2) y fuera de la sección de desgarro, las cuales se extienden hacia adentro alejándose de la superficie de la membrana, y que discurren por ambos lados de la sección estrecha (6) de la parte desgarrable (1') o de la abertura (5) y a lo largo de al menos una parte de una zona de transición (9) entre las secciones más estrecha y más ancha, y en donde la altura de la pestaña aumenta desde el comienzo de la pestaña (8) cerca de su primer extremo de la sección estrecha (6) alejado de la sección ancha (7) a medida que se acerca a la región de transición (9).
2. Cierre de vertido según la reivindicación 1, caracterizado por que la altura máxima de las pestañas, medida perpendicularmente a la superficie de la membrana, está entre 2 y 10 mm y en particular es más del 10% y hasta el 50% del diámetro interno del pico de vertido.
3. Cierre de vertido según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado por que la altura de la pestaña aumenta desde el comienzo de la pestaña (8) cerca de su primer extremo de la sección estrecha (6) colocado lejos de la sección ancha (7) a medida que se acerca a la zona de transición (9) y preferiblemente al menos se duplica hasta un altura máxima de la pestaña.
4. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la altura de la pestaña disminuye al menos un 50% desde una altura máxima en la zona de transición hasta el segundo extremo al lado de la sección más ancha (7).
5. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la altura mínima de las pestañas (8) próximas al extremo libre de la sección estrecha (6) de la abertura es de 1 mm, preferentemente de 2 mm.
6. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que las pestañas se extienden más allá de la zona de transición, pero terminan a cierta distancia antes del borde exterior de la membrana.
7. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la distancia de las pestañas desde la línea de debilitamiento (2) a lo largo de la sección estrecha y preferiblemente también a lo largo de la zona de transición (9) es como máximo el 10% del diámetro de la membrana, en particular como máximo 3 mm, preferiblemente como máximo 2 mm.
8. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la sección estrecha de la parte desgarrable (1') de la membrana (1) tiene una nervadura (11) de refuerzo que se extiende paralela a ambos bordes de la sección estrecha, que preferentemente se extiende sobre el lado interior de la membrana (1).
9. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la abertura en forma de pera (5) se extiende aproximadamente sobre todo el diámetro de la membrana con sus extremos libres de la sección estrecha (6) y ancha (7) enfrentados entre sí y preferiblemente comprende también el centro geométrico de la membrana.
10. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la sección estrecha tiene una anchura máxima que es inferior a un cuarto, en particular inferior al 15% del diámetro de la membrana y la sección ancha tiene una anchura máxima superior a un tercio, en particular superior a la mitad del diámetro de la membrana.
11. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el borde de la abertura en forma de pera (5) en la sección estrecha (6) y en la ancha (7) tiene una forma esencialmente convexa o discurre en línea recta, donde la zona de transición (9) entre la sección estrecha y la ancha se define por el hecho de que tiene un recorrido cóncavo.
12. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la zona de transición está definida por la sección entre el 45% y el 55% del tramo entre los extremos libres de la sección estrecha y de la sección ancha que se encuentran enfrentados entre sí.
13. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la sección estrecha se extiende aproximadamente desde el borde hasta el centro de la membrana.
14. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que la sección transversal de la sección estrecha es menos de un tercio de la sección transversal de la sección ancha.
15. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el área de la sección transversal de la sección ancha es al menos un sexto, preferiblemente al menos un cuarto de la superficie total de la membrana.
16. Cierre de vertido según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el extremo de la sección ancha está provisto de una ayuda para el desgarro, que está configurada preferentemente como un anillo de desgarro.
ES17818102T 2016-12-20 2017-12-13 Cierre de vertido Active ES2927198T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE102016124947.5A DE102016124947A1 (de) 2016-12-20 2016-12-20 Ausgießverschluss
PCT/EP2017/082567 WO2018114513A1 (de) 2016-12-20 2017-12-13 Ausgiessverschluss

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2927198T3 true ES2927198T3 (es) 2022-11-03

Family

ID=60782200

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17818102T Active ES2927198T3 (es) 2016-12-20 2017-12-13 Cierre de vertido

Country Status (9)

Country Link
US (1) US11174078B2 (es)
EP (1) EP3558840B1 (es)
CN (1) CN110114280B (es)
BR (1) BR112019011313A2 (es)
DE (1) DE102016124947A1 (es)
ES (1) ES2927198T3 (es)
PE (1) PE20191216A1 (es)
PL (1) PL3558840T3 (es)
WO (1) WO2018114513A1 (es)

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS5933109A (ja) * 1982-08-19 1984-02-22 Mikasa Sangyo Kk 瓶蓋及び瓶蓋形成用金型
CN2110613U (zh) * 1991-11-14 1992-07-22 李守林 瓶内盖
CN1073952C (zh) 1995-01-30 2001-10-31 波多拉包装公司 用于包围容器壁中的孔的安装件及其组合体
DE69920865T2 (de) * 1998-05-22 2005-03-10 Yoshino Kogyosho Co., Ltd. Stopfen und verschluss für einen behälter
EP1426302A1 (en) 2001-08-09 2004-06-09 Tadashi Hagihara Container with discharge flow velocity mechanism
CN2695377Y (zh) 2004-01-18 2005-04-27 高密山海玻璃制品有限公司 双口盖
JP4626869B2 (ja) * 2005-03-24 2011-02-09 株式会社トーヨー工芸工業 脈動防止用注出口
FR2900909B1 (fr) * 2006-05-12 2008-06-13 Bericap Sarl Bouchon de versement de liquides a debit reglable
US7810681B2 (en) * 2006-12-22 2010-10-12 Portola Packaging, Inc. Internal container bore mount fitment
JP5390370B2 (ja) * 2009-12-22 2014-01-15 日本クロージャー株式会社 合成樹脂製注出口栓
FR2963779B1 (fr) * 2010-08-11 2012-09-21 Nouvelle Manufacture Bourguignonne De Plastique Bouchon en plastique comportant des moyens autorisant le passage d'air lors de l'ecoulement de liquide a travers le bouchon
CN202046538U (zh) * 2011-01-04 2011-11-23 周成才 双流量瓶塞
CN202208436U (zh) 2011-08-11 2012-05-02 中山环亚塑料包装有限公司 一种新型拉环
US9452440B2 (en) 2014-05-21 2016-09-27 Triumph Pharmaceuticals Inc. Multi-chambered bottle with metering stage, pour spout and cap

Also Published As

Publication number Publication date
EP3558840A1 (de) 2019-10-30
US11174078B2 (en) 2021-11-16
EP3558840B1 (de) 2022-08-10
US20190329938A1 (en) 2019-10-31
CN110114280B (zh) 2021-04-13
PL3558840T3 (pl) 2022-12-27
PE20191216A1 (es) 2019-09-11
BR112019011313A2 (pt) 2019-10-15
WO2018114513A1 (de) 2018-06-28
CN110114280A (zh) 2019-08-09
DE102016124947A1 (de) 2018-06-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2934509T3 (es) Recipiente, cierre y métodos de fabricación
EP2091859B1 (en) Non-drip spout closure
US10081463B2 (en) Multi-chambered bottle with metering stage, pour spout and cap
BR112017000125B1 (pt) Tampa vertedora para o gargalo de um galão bidão ou qualquer recipiente para despejamento multilateral controlado
ES2263599T3 (es) Recipiente de plastico con tapa de encaje elastico.
ES2945221T3 (es) Cierre para un recipiente y recipiente con un cierre de este tipo
US20150246759A1 (en) Pourer with retractable spout
ES2927198T3 (es) Cierre de vertido
BR112015010826A2 (pt) rolha dosadora multi-fluxo e azeiteiro
WO2016184950A1 (en) Insert for water distribution in a toilet bowl
JP5733037B2 (ja) 開封構造
JP2010195481A (ja) 二種混合容器
JP6086743B2 (ja) 詰め替え容器
JP5961547B2 (ja) 詰め替え容器
JP7051277B2 (ja) ヒンジキャップ
ES1191683U (es) Tapon multiflujo
JP5415021B2 (ja) ヒンジキャップ
JP5897380B2 (ja) 注出キャップ
JP6410662B2 (ja) 詰め替え容器
US3263872A (en) Dispenser with a measuring device
US9061802B2 (en) Pourer
JP2019006475A (ja) 液体注出用の部材及び容器
JP5478944B2 (ja) 容器の注出栓
JP2008260550A (ja) トランジッションキャップ
BR102021023641A2 (pt) Dispositivo de controle de fluxo para inserção em aberturas de recipientes