ES2907081T3 - Composición para el tratamiento del estreñimiento - Google Patents

Composición para el tratamiento del estreñimiento Download PDF

Info

Publication number
ES2907081T3
ES2907081T3 ES18786348T ES18786348T ES2907081T3 ES 2907081 T3 ES2907081 T3 ES 2907081T3 ES 18786348 T ES18786348 T ES 18786348T ES 18786348 T ES18786348 T ES 18786348T ES 2907081 T3 ES2907081 T3 ES 2907081T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
plantago
constipation
composition
lactulose
lactitol
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18786348T
Other languages
English (en)
Inventor
Maio Umberto Di
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Neilos SRL
Original Assignee
Neilos SRL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Neilos SRL filed Critical Neilos SRL
Application granted granted Critical
Publication of ES2907081T3 publication Critical patent/ES2907081T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/08Solutions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L2/00Non-alcoholic beverages; Dry compositions or concentrates therefor; Their preparation
    • A23L2/52Adding ingredients
    • A23L2/60Sweeteners
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7016Disaccharides, e.g. lactose, lactulose
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/733Fructosans, e.g. inulin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/68Plantaginaceae (Plantain Family)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/26Carbohydrates, e.g. sugar alcohols, amino sugars, nucleic acids, mono-, di- or oligo-saccharides; Derivatives thereof, e.g. polysorbates, sorbitan fatty acid esters or glycyrrhizin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/46Ingredients of undetermined constitution or reaction products thereof, e.g. skin, bone, milk, cotton fibre, eggshell, oxgall or plant extracts
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0087Galenical forms not covered by A61K9/02 - A61K9/7023
    • A61K9/0095Drinks; Beverages; Syrups; Compositions for reconstitution thereof, e.g. powders or tablets to be dispersed in a glass of water; Veterinary drenches
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/10Dispersions; Emulsions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/16Agglomerates; Granulates; Microbeadlets ; Microspheres; Pellets; Solid products obtained by spray drying, spray freeze drying, spray congealing,(multiple) emulsion solvent evaporation or extraction
    • A61K9/1605Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/1617Organic compounds, e.g. phospholipids, fats
    • A61K9/1623Sugars or sugar alcohols, e.g. lactose; Derivatives thereof; Homeopathic globules
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/16Agglomerates; Granulates; Microbeadlets ; Microspheres; Pellets; Solid products obtained by spray drying, spray freeze drying, spray congealing,(multiple) emulsion solvent evaporation or extraction
    • A61K9/1605Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/1664Compounds of unknown constitution, e.g. material from plants or animals

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Dispersion Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Una composición que contiene una asociación de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago e inulina o fructooligosacáridos mezclados con un portador aceptable adecuado.

Description

DESCRIPCIÓN
Composición para el tratamiento del estreñimiento
La presente invención se refiere a una composición que contiene un asociado de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago, e inulina o fructooligosacáridos para el tratamiento del estreñimiento. La composición es particularmente efectiva gracias a la acción sinérgica de sus componentes.
Antecedentes de la invención
El estreñimiento es un trastorno gastrointestinal común que afecta aproximadamente al 28 % de la población del mundo occidental. Estudios epidemiológicos demuestran que este problema se encuentra principalmente en ancianos, niños y mujeres e interfiere profundamente en la calidad de vida de dichos sujetos.
En los últimos años varios estudios científicos se han centrado en investigar una definición adecuada del término estreñimiento en base a algunos parámetros como el peso y consistencia de las heces, el tiempo de tránsito colónico y las dificultades de evacuación.
Las definiciones más importantes se refieren a alteraciones de los parámetros antes mencionados y el estreñimiento se define principalmente como una condición temporal o crónica en donde hay un retraso en el tránsito de las heces en el intestino que conlleva evacuaciones infrecuentes, difíciles o incompletas. Esta condición puede causar dolor y distensión abdominal así como también anorexia y vómitos y otros síntomas menos específicos tales como dolor de cabeza, halitosis, confusión, etc.
Las causas del estreñimiento son principalmente tres: estilo de vida (estreñimiento funcional), condición secundaria de otras enfermedades o inducida por el uso de algunos medicamentos. De acuerdo con los criterios más válidos, el estreñimiento funcional se define y diagnostica como la presencia de síntomas durante tres meses con un inicio de los mismos de al menos seis meses. Los criterios diagnósticos más específicos son: pujo durante al menos el 25 % de las evacuaciones, heces duras y granulosas durante al menos el 25 % de las evacuaciones, sensación de evacuación incompleta durante al menos el 25 % de las evacuaciones, sensación de bloqueo u obstrucción anal durante al menos 25 % de evacuaciones, uso de maniobras manuales para facilitar al menos el 25 % de las evacuaciones, menos de tres evacuaciones por semana y raramente pérdida de heces. La fisiopatología del estreñimiento funcional, sin embargo, aún no está muy clara, pero se cree que se debe principalmente a un tránsito colónico lento y/o disfunciones del suelo pélvico. En cuanto al tránsito colónico, este enlentecimiento puede ser debido a contracciones segmentarias excesivas o a una contracción reducida del colon distal.
Como se mencionó anteriormente, el estreñimiento también puede deberse al uso de algunos medicamentos y en este caso se denomina estreñimiento iatrogénico. Principalmente, los analgésicos opioides pueden inducir alteraciones de la funcionalidad intestinal a través de su acción sobre el sistema nervioso central y principalmente sobre los receptores opioides presentes a nivel entérico. También los fármacos anticolinérgicos pueden inducir estreñimiento al bloquear los receptores de acetilcolina presentes a nivel intestinal. También los antidepresivos tricíclicos muestran el mismo mecanismo que los anticolinérgicos para causar estreñimiento. Los diuréticos, al reducir la absorción de agua durante la formación de las heces o al inhibir la secreción, reducen la motilidad intestinal y pueden provocar hipopotasemia y estreñimiento. Otros fármacos que pueden causar estreñimiento son los antiparkinsonianos, los antihipertensivos, los inhibidores de la MAO, los antipsicóticos, la colestiramina, etc.
Los tratamientos habitualmente realizados en sujetos que padecen este trastorno varían de acuerdo con la entidad y la causa del estreñimiento. Inicialmente se prefiere un tratamiento conservador que comprenda cambios en la dieta y el estilo de vida, entre los que destaca mayoritariamente un mayor consumo de fibras. En particular, con respecto a esto se hace referencia a un consumo de unos 30 g al día para asegurar efectos beneficiosos y prevenir eventos colaterales tales como dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
Otra práctica común es el llamado biorretroalimentación que puede ser útil para coordinar de manera efectiva la distensión del piso pélvico y la relajación del esfínter anal para facilitar el paso de las heces.
Cuando la simple variación de los hábitos alimentarios no es suficiente, se recurre a la terapia farmacológica que se usa en: laxantes voluminizadores y ablandadores de heces, laxantes estimulantes, laxantes osmóticos, procinéticos y en los casos más graves enemas.
Los laxantes formadores de volumen tienen el mismo efecto que las fibras e incluyen, por ejemplo, metilcelulosa, psyllium y esterculia. Estos agentes absorben agua y aumentan la masa fecal lo que favorece la frecuencia y consistencia de las heces.
El docusato en cambio es el principal agente usado para ablandar las heces y su mecanismo está ligado a la capacidad de disminuir la tensión superficial de las heces lo que facilita la entrada de agua. En cambio, los laxantes estimulantes incluyen plantas que contienen antraquinonas (senna, cáscara sagrada, aloe, frángula, ruibarbo, etc.), derivados de difenilamina (bisacodilo) y picosulfato de sodio.
Su uso es muy común tanto en el estreñimiento agudo como crónico y está ligado a la capacidad de aumentar la motilidad intestinal y la secreción de agua y electrolitos. El picosulfato de sodio es usado principalmente para la preparación de endoscopias u otro tipo de análisis.
Los laxantes osmóticos incluyen magnesio y sales del mismo, azúcares poco absorbibles y preparaciones a base de polietilenglicol (PEG). Estos activos deberían representar el tratamiento de primera línea a seguir en caso de que el tratamiento con fibras u otros cambios en el estilo de vida no dieran los resultados esperados. Su mecanismo de acción está ligado a su capacidad de llegar al colon de forma inalterada lo que establece un gradiente osmótico que aumenta el volumen fecal y el peristaltismo.
Los fármacos procinéticos son principalmente colinérgicos o agonistas de los receptores serotoninérgicos 5-HT4 o de otro tipo tal como eritromicina, domperidona y metoclopramida.
Los agonistas colinérgicos más recomendados son el betanecol (25-50 mg 3 a 4 veces al día reduce el estreñimiento inducido por los antidepresivos tricíclicos) y la neostigmina aunque no hay estudios científicos significativos que lo apoyen.
Entre los agonistas del receptor 5-HT4 el principal es la prucaloprida que se recomienda si el uso de otro tipo de laxantes no ha producido el efecto deseado. El uso a dosis entre 1 y 2 mg aumenta la motilidad intestinal y disminuye el tiempo de tránsito colónico.
Ahora se ha encontrado sorprendentemente que una asociación de lactitol, lactulosa, un extracto de una planta perteneciente al género Plantago, y la inulina o fructooligosacáridos es particularmente efectivo en el tratamiento del estreñimiento gracias a las acciones sinérgicas de sus componentes.
Descripción detallada de la invención
Por tanto, es objeto de la presente invención una composición que contiene una asociación de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género plantago, e inulina o fructooligosacáridos útiles para el tratamiento del estreñimiento.
Los componentes de la asociación de acuerdo con la presente invención son todos componentes conocidos, ampliamente usados en terapia.
El documento EP 2 014 181, por ejemplo, describe composiciones que comprenden ingredientes prebióticos e inmunogénicos tales como galactooligosacáridos (GOS), FOS, inulina, isomaltoligosacárido, lactulosa y polidextrosa, útiles para el tratamiento de trastornos gastroentéricos. Sin embargo, no se dice nada sobre la utilidad de estas composiciones en pacientes que sufren de estreñimiento.
El documento EP 0906 109 B1 describe en un ejemplo un jarabe laxante acuoso que comprende lactulosa y lactosa. Lactitol
El lactitol, generalmente comercializado en forma de monohidrato, es un poliol disacárido compuesto por unidades de galactosa y sorbitol. Su fórmula química es C12H24O11 y se identifica con el nombre químico 4-O-p-D-galactopiranosil-D-glucitol. El lactitol se obtiene por hidrogenación catalítica de la lactosa de la leche de vaca, lo que proporciona un producto con una pureza de aproximadamente el 95 %. Este poliol está aprobado por la Unión Europea como aditivo alimentario con el código E966 y es usado como edulcorante sintético.
Recientemente, la EFSA ha recibido una opinión positiva sobre el uso de lactitol para obtener una funcionalidad intestinal normal por aumento de la frecuencia de defecación, la consistencia de las heces y el contenido de agua lo que reduce además el tiempo de tránsito intestinal.
Este efecto seguramente está justificado por los numerosos estudios clínicos que se llevaron a cabo con el lactitol para evaluar un uso potencial del mismo en el tratamiento del estreñimiento.
El lactitol ejerce estas acciones beneficiosas gracias a sus características intrínsecas: de hecho, al ser un azúcar no digerible, en primer lugar, llega de manera inalterada al intestino en donde por efecto osmótico recupera grandes cantidades de agua. Además, es fermentado y de esta forma podría aumentar el volumen de las heces y reducir el tiempo de permanencia en el colon. Se sabe que dichas condiciones están relacionadas entre sí y facilitan la defecación. A partir de la fermentación del lactitol se forman ácidos (ácido láctico) que contribuyen a mantener bajo el pH de la flora bacteriana, gases y ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que pueden tener un efecto directo sobre la motilidad colónica.
Como se ha comentado anteriormente, se han realizado diferentes estudios clínicos con relación a la administración de lactitol en adultos tanto con placebo como con lactulosa o con otro tipo de laxantes.
Sobre la base de un meta-análisis reciente de 2014, del análisis de los diferentes estudios clínicos se desprende que el lactitol es bien tolerado y es capaz de aumentar la frecuencia de evacuación y la consistencia de las heces en pacientes afectados por estreñimiento. En particular, con relación a los estudios comparativos con lactulosa, uno de los ingredientes activos más usados y solicitados por los pacientes con estreñimiento, el lactitol ha mostrado una eficacia y tolerabilidad comparables con una tendencia favorable del lactitol en relación con la frecuencia de evacuación. Además, algunos estudios reportan una mejor palatabilidad y sabor de los productos que contienen lactitol con respecto a los que contienen lactulosa, lo que podría reducir algunos de los síntomas gastrointestinales y aumentar el cumplimiento del paciente. Este efecto probablemente se deba al bajo índice glucémico del lactitol que asegura una admisión de solo 2 kcal/g a diferencia de otros azúcares. De hecho, en los productos comercializados a base de lactitol se hace referencia a la posibilidad de uso en diabéticos ya que este disacárido no tiene efectos sobre la glucemia y la insulinemia.
En cuanto a las dosis y la seguridad de uso, en general, las formulaciones a base de lactitol han demostrado ser efectivas y seguras (sin efectos secundarios tal como diarrea o dolor abdominal típicamente) a una dosis de 10 g por día. De hecho, varios estudios informan la ausencia de diarrea a esta dosis, mientras que un porcentaje entre el 5-20 % de las personas involucradas en los estudios se vieron afectados por la diarrea, en caso de usar 20 g de ingrediente activo.
Lactulosa
La lactulosa es un disacárido compuesto de fructosa y galactosa que normalmente no está presente en la leche sino que se deriva de procesos de calentamiento; de hecho, a medida que aumenta la temperatura de calentamiento se obtiene siempre un mayor rendimiento de este azúcar. Se produce comercialmente por reducción de lactosa.
La lactulosa es uno de los ingredientes activos más usados para el tratamiento del estreñimiento que a lo largo de los años siempre ha mantenido un buen perfil de eficacia/seguridad.
Este activo no se absorbe en el tracto gastrointestinal por lo que llega de forma inalterada al colon donde ejerce su efecto por acción osmótica.
La acción de la lactulosa de aumentar el tránsito intestinal mediante la potenciación de la evacuación se ha demostrado en algunos estudios clínicos que certifican su eficacia y por el amplio uso a lo largo de los años.
Un primer estudio realizado en 42 voluntarios sanos y 24 sujetos con estreñimiento evaluó el efecto de la administración de 20 y 40 g de lactulosa al día. Los resultados del estudio doble ciego han registrado un aumento significativo de la frecuencia, volumen y peso de las heces en ambos grupos de estudio.
Otro estudio de 1997 evaluó el efecto de 10 g de lactulosa con respecto al placebo para evaluar el tránsito oro-fecal en ocho individuos sanos lo que confirma un efecto acelerador del tránsito en el intestino delgado. La lactulosa en comparación con la inulina también ha demostrado ser efectiva para acelerar el tránsito cuando se toma en dosis de 10 g por día.
Estos datos confirman el uso anticuado de la lactulosa en el tratamiento del estreñimiento. De hecho, dentro del colon, la lactulosa se degrada en ácido láctico, pequeñas cantidades de ácido acético y fórmico por la acción de las betagalactosidasas de la flora bacteriana. Este proceso provoca un aumento de la presión osmótica y una ligera acidificación del contenido colónico lo que provoca un aumento del contenido de agua en las heces lo que las ablanda lo que facilita la defecación.
En caso de dosis particularmente altas o de uso durante períodos prolongados, la lactulosa puede causar efectos secundarios leves y transitorios, tal como flatulencia, distensión abdominal y náuseas. A pesar de estos efectos secundarios leves, la relación eficacia/seguridad de este activo es alta, por lo que la lactulosa representa un ingrediente activo válido para ser usado como producto o nutracéutico para el tratamiento del estreñimiento.
Extracto de una planta perteneciente al género Plantago (Psyllium)
Con el término "psyllium" se identifican comúnmente las plantas o las semillas de diferentes plantas pertenecientes al género Plantago ya la familia de las Plantaginaceae.
Este género comprende numerosas especies de plantas (por ejemplo Plantago arenaria, Plantago indica, Plantago afra, Plantago lanceolata, Plantago major, Plantago media) y en particular, las más reconocidas y cultivadas son las especies de Plantago ovata ("ispágula") y Plantago psyllium al que se suele hacer referencia cuando se habla de psyllium.
La parte funcional de la planta está representada por las semillas de las que se obtiene el tegumento que las envuelve y que comúnmente se identifica con el nombre de cutícula. La cáscara de psyllium contiene grandes cantidades de hemicelulosas, mientras que la semilla está compuesta por un 35 % de fibras solubles y un 65 % de polisacáridos insolubles. El psyllium se considera una fibra mucilaginosa porque es capaz de formar un gel en solución acuosa. Esta capacidad está relacionada con su papel dentro del endospermo de las semillas de las plantas, donde almacena agua que evita que se sequen.
Al psyllium se le atribuyen varias propiedades potencialmente útiles para tratar el estreñimiento: dicha fibra es capaz de aumentar el peso de la masa fecal y favorecer la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) particularmente importantes para el bienestar intestinal. El aumento de la masa fecal así como también de la hidratación de las heces es atribuible a la capacidad de la fibra para tragar en contacto con fluidos biológicos y llegar al ciego intestinal en forma intacta y altamente polimerizada. Además, por fermentación parcial de las fibras de psyllium se producen AGCC entre los que se encuentran el acetato, el propionato y el butirato. El ácido butírico es particularmente importante para los enterocitos y, según estudios científicos, parece potencialmente valioso en casos de cáncer de colon y recto y colitis ulcerosa.
Por estas propiedades el psyllium ha sido evaluado como un remedio válido en casos de estreñimiento, incontinencia fecal, hemorroides, colitis ulcerosa, para reducir el apetito, para dislipidemias y para diabetes mellitus.
Sin embargo, su uso principal sigue siendo con relación al estreñimiento sobre el que se han realizado varios estudios clínicos.
En particular, en un estudio realizado en 1997 por Voderholzer y colaboradores el consumo de 15-30 g de psyllium al día aseguraba una mejoría o resolución de la sintomatología en pacientes que padecían estreñimiento crónico tras un periodo de 6 semanas. El estudio destaca cómo el psyllium es particularmente efectivo en caso de que no haya una condición patológica clara que provoque estreñimiento, mientras que resultó menos efectivo en pacientes con tránsito colónico lento o en pacientes con trastornos graves tal como rectocele, prolapsos internos, hiposensibilidad rectal o anismo.
También en estudios comparativos el psyllium ha mostrado buenos resultados en términos de eficacia, por ejemplo en un estudio comparativo con docusato de sodio (100 mg 2 veces al día) el psyllium (5,1 g dos veces al día) ha demostrado ser superior en pacientes con estreñimiento crónico idiopático. En particular, el estudio ha demostrado que los pacientes tratados con una preparación a base de psyllium mostraron un mayor contenido de agua en las heces y una mejoría general de los síntomas de estreñimiento que fue mucho más significativa al aumentar el tiempo de tratamiento (duración del tratamiento en el estudio 2 semanas).
A la luz del amplio uso en productos comerciales y sobre la base de buenos documentos científicos, un extracto de planta perteneciente al género Plantago puede considerarse un componente válido para la prevención, tratamiento o mejora del estreñimiento.
Inulina y fructooligosacáridos
La inulina y los fructooligosacáridos (FOS) son compuestos que contienen cadenas de fructosa unidas a una glucosa terminal en donde las unidades de fructosa están unidas por enlaces (3(2-1) y la glucosa está unida por un enlace a(1-2). Desde un punto de vista químico los FOS y la inulina se diferencian únicamente en el grado de polimerización que para los primeros está entre 3 y 10 mientras que la inulina, que es un polímero, puede contener hasta 60.
Gracias a la presencia de enlaces tipo 3(2-1), la inulina y los FOS no son digeribles por las enzimas digestivas del intestino delgado y llegan intactos al colon en donde se fermentan y forman SCFAy gases por acción de las bacterias del colon.
Dichos compuestos suelen estar presentes en grandes cantidades dentro de cebolla, ajo, achicoria, alcachofa, puerro, trigo y son probablemente los prebióticos más estudiados y con mayor uso para el bienestar intestinal. La inulina y los FOS llegan al intestino sin cambios, después de lo cual son fermentados por la flora bacteriana que ejerce su efecto prebiótico. De hecho, dichos oligosacáridos favorecen la proliferación de algunas especies de bacterias presentes en el intestino, tal como las bifidobacterias, con el consiguiente cambio en la composición de la flora intestinal con un aumento de especies que producen efectos positivos y una reducción de microorganismos potencialmente peligrosos.
Los efectos obtenidos por la inulina sobre el sistema gastrointestinal incluyen un aumento en la frecuencia de defecación, en particular en pacientes que sufren de estreñimiento.
En la literatura existen varios estudios clínicos que evaluaron el efecto del consumo diario de inulina sobre el bienestar intestinal (estreñimiento y equilibrio de la flora bacteriana).
Por ejemplo, un estudio reciente de 2017 publicado en International Journal of Food Science and Nutrition por A. Micka y colaboradores evaluó el efecto del consumo de inulina (12 g por día) en comparación con el placebo (maltodextrina a la misma dosis) sobre la frecuencia de evacuación, la consistencia de las heces y el bienestar gastrointestinal de los pacientes. De los resultados se desprende un aumento significativo de la frecuencia de defecación en comparación con el placebo (4 frente a 3 evacuaciones por semana), una mejora en la consistencia de las heces y un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes.
También entre niños de 2 a 5 años (n=22), el consumo de 4 g al día de una formulación que contiene inulina se ha mostrado prometedor para el tratamiento del estreñimiento funcional al mejorar la consistencia de las heces y las dificultades para defecar.
El consumo de inulina ha demostrado tener efectos beneficiosos también en adultos sanos y sin estreñimiento gracias a su efecto prebiótico, capacidad para estimular el sistema inmunológico y disminuir la estimulación de citocinas proinflamatorias.
Además de su acción laxante suave directa, la inulina o los FOS representan componentes importantes dentro de los preparados destinados a pacientes que sufren de estreñimiento por su efecto prebiótico. Esta acción es crucial para asegurar el bienestar gastrointestinal y general de los pacientes.
En una modalidad preferida, la composición objeto de la presente invención contiene la asociación de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género plantago, e inulina o fructooligosacáridos mezclados con un portador aceptable adecuado.
Los portadores aceptables adecuados son los comúnmente conocidos por los expertos en la técnica para la preparación de composiciones para administración oral tales como soluciones, suspensiones, polvos o granulados, comprimidos, cápsulas, gránulos. Por medio de ejemplo no limitativo, dichos portadores aceptables pueden consistir en aglutinantes, diluyentes, lubricantes, deslizantes, desintegrantes, agentes solubilizantes (humectantes), estabilizadores, colorantes, agentes antiaglomerantes, emulsionantes, espesantes y gelificantes, agentes de recubrimiento, humectantes, secuestrantes y edulcorantes. Especificamente ejemplos de diluyentes pueden ser: carbonato de magnesio, celulosa microcristalina, almidón, lactosa y sacarosa; Los lubricantes usados principalmente son estearato de magnesio, ácido esteárico y estearilfumarato de sodio. Como deslizantes la sílice coloidal y el silicato de magnesio, como desintegrantes las polivinilpirrolidonas reticuladas y el glicolato sódico de almidón, como agentes solubilizantes tensioactivos tal como el TWEe N o el laurilsulfato sódico, y como estabilizantes toda clase de conservantes (ácido sórbico y derivados, ácido benzoico y derivados, se pueden mencionar parabenos), antioxidantes (ácido ascórbico y derivados, tocoferol) y acidulantes (ácido fosfórico, ácido tartárico). Los agentes espesantes y gelificantes pueden ser carragenina, pectinas y almidones, los agentes de recubrimiento incluyen, por ejemplo, ceras y derivados, los agentes antiaglomerantes incluyen, por ejemplo, carbonato de calcio o magnesio, los humectantes incluyen, por ejemplo, sorbitol y manitol, los secuestrantes incluyen, por ejemplo, EDTA y derivados, edulcorantes incluyen, por ejemplo, aspartamo y acesulfamo de potasio.
La composición objeto de la presente invención es preferentemente una composición líquida o sólida para uso oral, aún con mayor preferencia una solución acuosa, una suspensión, un polvo o granulado, un comprimido, una cápsula, un gránulo.
La composición objeto de la presente invención puede ser un dispositivo médico, un complemento alimenticio, una composición nutracéutica, dietética y nutricional, un producto alimenticio, una bebida, un producto nutracéutico, un medicamento, un alimento medicado, una composición farmacéutica o un alimento para fines médicos especiales.
La composición objeto de la presente invención contiene lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago, e inulina o fructooligosacáridos.
El lactitol está presente en una cantidad entre 400 mg y 30 g, preferentemente entre 1 g y 20 g, aún con mayor preferencia entre 2 g y 10 g.
La lactulosa está presente en una cantidad entre 400 mg y 30 g, preferentemente entre 1 g y 10 g, aún con mayor preferencia entre 2 g y 5 g.
El extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago está preferentemente presente en una cantidad entre 50 mg y 10 g, preferentemente entre 100 mg y 4000 mg, aún con mayor preferencia entre 200 mg y 2000 mg. En particular, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago es un extracto de Plantago ovata, Plantago psyllium, Plantago arenaria, Plantago indica, Plantago afra, Plantago lanceolata,
Plantago mayor y/o Plantago media.
La inulina o los fructooligosacáridos están presentes en una cantidad entre 50 mg y 10 g, preferentemente entre 100 mg y 4000 mg, aún con mayor preferencia entre 200 mg y 2000 mg.
Las composiciones objeto de la presente invención son particularmente efectivas en el tratamiento del estreñimiento lo que permite obtener al mismo tiempo el aumento de la frecuencia de evacuación, aumento del peso y consistencia de las heces y una mejora del bienestar intestinal por acción prebiótica gracias a la acción sinérgica de sus componentes.
Por tanto, otro objeto de la presente invención es una composición que contiene la asociación de lactitol, lactulosa, un extracto de una planta perteneciente al género Plantago, e inulina o fructooligosacáridos mezclados con un portador aceptable adecuado para uso en el tratamiento del estreñimiento.
Sin estar ligado a una teoría específica, los inventores opinan que el efecto sinérgico de la asociación de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago, e inulina o fructooligosacáridos de acuerdo con la presente invención, deriva de las siguientes actividades de los componentes de la asociación.
El lactitol y la lactulosa son disacáridos no absorbibles que llegan de forma inalterada al colon donde son fermentados por la flora bacteriana lo que provoca una recuperación de agua por efecto osmótico y provoca un aumento de la frecuencia de evacuación.
El extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago, que se hincha en contacto con fluidos biológicos, es capaz de aumentar de peso y mejorar la consistencia de las heces. Además favorece el desarrollo de ácido butírico particularmente importante para el bienestar de los enterocitos.
La inulina y los FOS, además de tener un suave efecto laxante, son cruciales para un adecuado mantenimiento de la flora bacteriana intestinal.
La eficacia de la composición objeto de la presente invención se evalúa con el siguiente protocolo experimental.
El estreñimiento se induce mediante la administración a animales (ratones y ratas, preferentemente ratón) de compuestos tal como la loperamida (3 mg/Kg) que se une a los receptores p, k y 6 lo que provoca una reducción de la contractilidad muscular a nivel intestinal y una reducción de las secreciones. Además dicho fármaco aumenta la absorción de agua y reduce la contracción de esfínteres lo que reduce la frecuencia de evacuación. También otros compuestos que inducen este tipo de efectos o variaciones en la dieta (tales como las dietas ricas en fibras o con un alto contenido en proteínas) pueden ser usados de modelo experimental de estreñimiento.
Después de la inducción del estreñimiento, las composiciones de acuerdo con la presente invención y las composiciones comparativas se administran por vía oral a animales en dosis establecidas comparándolas con un grupo de control normalmente administrado con una solución salina o, sin embargo, con una sustancia inerte. Para evaluar el potencial efecto laxante, las heces fecales de los animales se recolectan todos los días durante un período de tiempo variable. De las heces fecales excretadas se determina el número, la consistencia en peso y el contenido de agua (%), que se obtiene de la relación entre el peso de heces húmedas menos el peso de heces secas dividido por el peso de heces húmedas todo multiplicado por cien.
Otra prueba que se puede realizar para evaluar la potencial acción laxante en términos de aumento de la motilidad intestinal es el estudio del tránsito intestinal que suele realizarse mediante la administración de carbón u otros compuestos similares a los animales tras la administración de loperamida. Sucesivamente a la inducción del estreñimiento, los animales se mantienen sin alimento en jaulas con mallas anchas para facilitar la caída de las heces fecales.
Después de la administración (preferentemente después de 30 minutos) de las composiciones de acuerdo con la presente invención, o de las composiciones comparativas, se administra a los animales una suspensión (que contiene agentes tal como metilcelulosa o preferentemente goma arábiga) de carbón (por ejemplo a 3-10 %). Después de unos 20-30 minutos se sacrifican los animales y el porcentaje de tránsito de carbón se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
longitud total del intestino delgado - distancia cubierta por el carbón/longitud total del intestino delgado * 100
Además, se puede destacar el efecto sinérgico de la composición mediante la evaluación de la propulsión en el colon distal a los seis días de la administración de loperamida. Treinta minutos después de la administración de las muestras (o el control y el vehículo), se inserta una perla de vidrio de 3 mm por el ano en el colon distal durante 2 cm. Para cada animal se evaluará el tiempo medio de expulsión (MET) de la perla de vidrio; un valor MET alto indica una reducción elevada de la motilidad intestinal.
Mediante el uso de los protocolos experimentales descritos anteriormente, se demostró la acción laxante de la asociación de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago e inulina o fructooligosacáridos, de acuerdo con la presente invención, y de los componentes individuales de la asociación se evalúa para verificar el efecto sinérgico.
EJEMPLOS
A manera de ejemplo se proporcionan ahora algunos ejemplos de no vinculantes de dosis diarias de componentes activos de las composiciones objeto de la presente invención.
Las dosis diarias deben administrarse en una forma de dosificación oral adecuada y dividirse en una o más unidades de dosificación.
Eemplo 1 polvo o ranulado para uso oral
Figure imgf000008_0003
EJEMPLO 2 polvo o ranulado para uso oral
Figure imgf000008_0002
Eemplo 3 solución o suspensión para uso oral
Figure imgf000008_0001
Las formulaciones orales se preparan mediante técnicas convencionales tal como la mezcla

Claims (7)

REIVINDICACIONES
1. Una composición que contiene una asociación de lactitol, lactulosa, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago e inulina o fructooligosacáridos mezclados con un portador aceptable adecuado.
2. Una composición de acuerdo con la reivindicación 1 en donde el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago es un extracto de Plantago ovata, Plantago psyllium, Plantago arenaria, Plantago indica, Plantago afra, Plantago lanceolata, Plantago major y/o Plantago media.
3. Una composición de acuerdo con las reivindicaciones 1 o 2 en forma de una composición líquida o sólida para uso oral.
4. Una composición de acuerdo con la reivindicación 3 en forma de solución acuosa, suspensión, polvo o granulado, cápsula, comprimido, gránulo.
5. Una composición de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores en donde el lactitol está presente en una cantidad entre 400 mg y 30 g, preferentemente entre 1 g y 10 g, aún con mayor preferencia entre 2 g y 10 g, la lactulosa está presente en una cantidad entre 400 mg y 30 g, preferentemente entre 1 g y 10 g, aún con mayor preferencia entre 2 g y 5 g, el extracto de al menos una planta perteneciente al género Plantago está presente en una cantidad entre 50 mg y 10 g, preferentemente entre 100 mg y 4000 mg, aún con mayor preferencia entre 200 mg y 2000 mg, y la inulina o los fructooligosacáridos están presentes en una cantidad entre 50 mg y 10 g, preferentemente entre 100 mg y 4000 mg, aún con mayor preferencia entre 200 mg y 2000 mg.
6. Composición de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores en donde la composición es un dispositivo médico, un complemento alimenticio, una composición nutracéutica, dietética y nutricional, un producto alimenticio, una bebida, un producto nutracéutico, un medicamento, un alimento medicado, una composición farmacéutica o un alimento para usos médicos especiales.
7. Composición de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores para su uso en el tratamiento del estreñimiento.
ES18786348T 2017-10-18 2018-10-18 Composición para el tratamiento del estreñimiento Active ES2907081T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT102017000117749A IT201700117749A1 (it) 2017-10-18 2017-10-18 Composizione per trattare la costipazione
PCT/EP2018/078477 WO2019077015A1 (en) 2017-10-18 2018-10-18 COMPOSITION FOR TREATING CONSTIPATION

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2907081T3 true ES2907081T3 (es) 2022-04-21

Family

ID=61526911

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18786348T Active ES2907081T3 (es) 2017-10-18 2018-10-18 Composición para el tratamiento del estreñimiento

Country Status (5)

Country Link
EP (1) EP3697383B1 (es)
ES (1) ES2907081T3 (es)
IT (1) IT201700117749A1 (es)
RS (1) RS62891B1 (es)
WO (1) WO2019077015A1 (es)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2310137B (en) * 1996-02-19 1999-06-09 Xyrofin Oy An aqueous laxative syrup
ITMI20071214A1 (it) * 2007-06-15 2008-12-16 S I I T Srl Servizio Internazi Composizioni a base di componenti prebiotici ed immunogenici per la prevenzione e il trattamento di disturbi gastroenterici da disbiosi e/o alterazioni della normale flora intestinale

Also Published As

Publication number Publication date
EP3697383A1 (en) 2020-08-26
RS62891B1 (sr) 2022-03-31
EP3697383B1 (en) 2021-11-10
IT201700117749A1 (it) 2019-04-18
WO2019077015A1 (en) 2019-04-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2584866T3 (es) Composición purgante para el colon con agente aglutinante soluble
CN103338768B (zh) 胃和结肠的配制剂及其制备和使用方法
US20070298100A1 (en) Compressed Pharmaceutical Compositions Comprising Peg and Electrolytes
ES2734251T3 (es) Formulación para el tratamiento del SII
ES2319655T3 (es) Uso de laxantes para tratar el sindrome del intestino irritable.
TW200930385A (en) Composition with active ingredient combination for the treatment of constipation
CN112168855B (zh) 一种用于肠道准备和治疗便秘的组合物
ES2907081T3 (es) Composición para el tratamiento del estreñimiento
Godding Laxatives and the special role of senna
JP4113242B1 (ja) 消化器症状の防止剤
DE102006001199A1 (de) Fixe Kombination von Substanzen unter Beigabe von Entschäumern zum Einsatz als Darmspüllösung und/oder Laxans
ES2896702T3 (es) Composición para el tratamiento del estreñimiento
ES2896689T3 (es) Composición para el tratamiento del estreñimiento
ES2863979T3 (es) Composición farmacéutica para el tratamiento del estreñimiento
CN103919730A (zh) 一种无水硫酸钠散剂及其制备方法
ES2967953T3 (es) Composición para el tratamiento agudo y crónico del estreñimiento
KR101811386B1 (ko) 장관 세척용 하제 조성물
RU2773084C2 (ru) Композиция для кратковременного и долговременного лечения запоров
KR20220033790A (ko) 장 정결용 조성물
CN111467356B (zh) 含有l-阿拉伯糖的治疗便秘的药物组合物及其应用方法
JP4071818B1 (ja) 甘味料
CN100473392C (zh) 复方丁香罗勒制剂
JP6355806B1 (ja) ラクツロースを有効成分とする便秘症治療剤
KR20050040337A (ko) 녹차가루 및 차전차피를 주성분으로 하는 변비 개선용식품조성물
WO2023026227A1 (en) Composition for the prevention and/or treatment of gastric and esophageal diseases