ES2896702T3 - Composición para el tratamiento del estreñimiento - Google Patents

Composición para el tratamiento del estreñimiento Download PDF

Info

Publication number
ES2896702T3
ES2896702T3 ES18778480T ES18778480T ES2896702T3 ES 2896702 T3 ES2896702 T3 ES 2896702T3 ES 18778480 T ES18778480 T ES 18778480T ES 18778480 T ES18778480 T ES 18778480T ES 2896702 T3 ES2896702 T3 ES 2896702T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
constipation
composition
lactitol
extract
composition according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18778480T
Other languages
English (en)
Inventor
Maio Umberto Di
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Neilos SRL
Original Assignee
Neilos SRL
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Neilos SRL filed Critical Neilos SRL
Application granted granted Critical
Publication of ES2896702T3 publication Critical patent/ES2896702T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/105Plant extracts, their artificial duplicates or their derivatives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • A23L33/125Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives containing carbohydrate syrups; containing sugars; containing sugar alcohols; containing starch hydrolysates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/045Hydroxy compounds, e.g. alcohols; Salts thereof, e.g. alcoholates
    • A61K31/047Hydroxy compounds, e.g. alcohols; Salts thereof, e.g. alcoholates having two or more hydroxy groups, e.g. sorbitol
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7028Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages
    • A61K31/7032Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages attached to a polyol, i.e. compounds having two or more free or esterified hydroxy groups, including the hydroxy group involved in the glycosidic linkage, e.g. monoglucosyldiacylglycerides, lactobionic acid, gangliosides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/715Polysaccharides, i.e. having more than five saccharide radicals attached to each other by glycosidic linkages; Derivatives thereof, e.g. ethers, esters
    • A61K31/733Fructosans, e.g. inulin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/72Rhamnaceae (Buckthorn family), e.g. buckthorn, chewstick or umbrella-tree
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/30Macromolecular organic or inorganic compounds, e.g. inorganic polyphosphates
    • A61K47/36Polysaccharides; Derivatives thereof, e.g. gums, starch, alginate, dextrin, hyaluronic acid, chitosan, inulin, agar or pectin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/08Solutions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/141Intimate drug-carrier mixtures characterised by the carrier, e.g. ordered mixtures, adsorbates, solid solutions, eutectica, co-dried, co-solubilised, co-kneaded, co-milled, co-ground products, co-precipitates, co-evaporates, co-extrudates, co-melts; Drug nanoparticles with adsorbed surface modifiers
    • A61K9/145Intimate drug-carrier mixtures characterised by the carrier, e.g. ordered mixtures, adsorbates, solid solutions, eutectica, co-dried, co-solubilised, co-kneaded, co-milled, co-ground products, co-precipitates, co-evaporates, co-extrudates, co-melts; Drug nanoparticles with adsorbed surface modifiers with organic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/14Particulate form, e.g. powders, Processes for size reducing of pure drugs or the resulting products, Pure drug nanoparticles
    • A61K9/16Agglomerates; Granulates; Microbeadlets ; Microspheres; Pellets; Solid products obtained by spray drying, spray freeze drying, spray congealing,(multiple) emulsion solvent evaporation or extraction
    • A61K9/1605Excipients; Inactive ingredients
    • A61K9/1629Organic macromolecular compounds
    • A61K9/1652Polysaccharides, e.g. alginate, cellulose derivatives; Cyclodextrin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Una composición que contiene una asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frangula en mezcla con un portador aceptable apropiado.

Description

DESCRIPCIÓN
Composición para el tratamiento del estreñimiento
La presente invención se refiere a una composición que contiene una asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula para el tratamiento del estreñimiento. La composición puede contener potencialmente inulina como componente activo adicional. La composición es particularmente eficaz gracias a la acción sinérgica de sus componentes.
Antecedentes de la invención
El estreñimiento es un trastorno gastrointestinal común que afecta aproximadamente al 28 % de la población del mundo occidental. Los estudios epidemiológicos demuestran que este problema se encuentra principalmente en ancianos, niños y mujeres e interfiere profundamente en la calidad de vida de dichos sujetos.
En los últimos años varios estudios científicos se han centrado en investigar una definición adecuada del término estreñimiento en base a algunos parámetros tales como el peso y consistencia de las heces, el tiempo de tránsito colónico y las dificultades de evacuación.
Las definiciones más importantes se refieren a alteraciones de los parámetros antes mencionados y el estreñimiento se define principalmente como una afección temporal o crónica en la que hay un tránsito retardado de heces en el intestino que conlleva evacuaciones poco frecuentes, difíciles o incompletas. Esta condición puede provocar dolor y distensión abdominal así como anorexia y vómitos y otros síntomas menos específicos tal como dolor de cabeza, halitosis, confusión, etc.
Las causas del estreñimiento son principalmente tres: estilo de vida (estreñimiento funcional), afección secundaria de otras enfermedades o inducido por el uso de algunos fármacos. Según los criterios más válidos, el estreñimiento funcional se define y diagnostica como la presencia de síntomas durante tres meses con un inicio de los mismos de al menos seis meses. Los criterios diagnósticos más específicos son: esfuerzo durante al menos el 25 % de las evacuaciones, heces duras y granulosas durante al menos el 25 % de las evacuaciones, sensación de evacuación incompleta durante al menos el 25 % de las evacuaciones, sensación de bloqueo u obstrucción anal durante al menos 25 % de evacuaciones, uso de maniobras manuales para facilitar al menos el 25 % de las evacuaciones, menos de tres evacuaciones por semana y raramente pérdida de heces. Sin embargo, la fisiopatología del estreñimiento funcional aún no está muy clara, pero se cree que se debe principalmente a un tránsito colónico lento y/o disfunciones del suelo pélvico. En cuanto al tránsito colónico, esta ralentización se puede deber tanto a contracciones segmentarias excesivas como a una contracción reducida del colon distal.
Como se mencionó anteriormente, el estreñimiento también puede deberse al uso de algunos fármacos y en este caso se denomina estreñimiento iatrogénico. Principalmente, los analgésicos opioides pueden inducir alteraciones de la funcionalidad intestinal a través de su acción sobre el sistema nervioso central y principalmente sobre los receptores opioides presentes a nivel entérico. Además, los fármacos anticolinérgicos pueden inducir estreñimiento al bloquear los receptores de acetilcolina presentes a nivel intestinal. Además, los antidepresivos tricíclicos muestran el mismo mecanismo que los anticolinérgicos para causar estreñimiento potencialmente. Los diuréticos, al reducir la absorción de agua durante la formación de heces o inhibir la secreción, reducen la motilidad intestinal y pueden provocar hipopotasemia y estreñimiento. Otros fármacos que pueden causar estreñimiento son los agentes antiparkinsonianos, antihipertensivos, inhibidores de la MAO, antipsicóticos, colestiramina, etc.
Los tratamientos que se realizan habitualmente en sujetos que padecen este trastorno varían según la entidad y causa del estreñimiento. Inicialmente, se prefiere un tratamiento conservador que comprenda cambios en la dieta y el estilo de vida, entre los que mayoritariamente se prefiere un mayor consumo de fibras. En particular, a este respecto se hace referencia a un consumo de aproximadamente 30 g por día para asegurar efectos beneficiosos y prevenir eventos colaterales tales como dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
Otra práctica común es la denominada biorretroalimentación que puede ser útil para coordinar eficazmente la distensión del suelo pélvico y la relajación del esfínter anal para facilitar el paso de las heces.
Cuando una simple variación en los hábitos alimentarios no es suficiente, se usa una terapia farmacológica que implica: laxantes y ablandadores de heces formadores de masa, laxantes estimulantes, laxantes osmóticos, procinéticos y en los casos más graves enemas.
Los laxantes formadores de masa tienen el mismo efecto que las fibras e incluyen, por ejemplo, metilcelulosa, psyllium y esterculia. Estos agentes absorben agua y aumentan la masa fecal promoviendo la frecuencia y consistencia de las heces.
En cambio, el docusato es el principal agente usado para ablandar las heces y su mecanismo está vinculado a la capacidad de disminuir la tensión superficial de las heces facilitando la entrada de agua. En cambio, los laxantes estimulantes incluyen plantas que contienen antraquinonas (sen, cáscara, aloe, frangula, ruibarbo, etc.), derivados de difenilamina (bisacodilo) y picosulfato de sodio.
El uso de los mismos es muy común tanto en el estreñimiento agudo como crónico y está relacionado con la capacidad de incrementar la motilidad intestinal y la secreción de agua y electrolitos. El picosulfato de sodio se usa principalmente para la preparación para endoscopia u otro tipo de análisis.
Los laxantes osmóticos incluyen magnesio y las sales de los mismos, azúcares poco absorbibles y preparaciones a base de polietilenglicol (PEG). Estos activos deben representar el tratamiento de primera línea a seguir en caso de que el tratamiento con fibras u otros cambios en el estilo de vida no den los resultados esperados. El mecanismo de acción de los mismos está ligado a su capacidad para llegar al colon de forma inalterada estableciendo un gradiente osmótico que incrementa el volumen fecal y la peristalsis.
Los fármacos procinéticos son principalmente agonistas del receptor colinérgico o de serotonina 5-HT4 o de otro tipo tal como eritromicina, domperidona y metoclopramida.
Los agonistas colinérgicos que se recomiendan principalmente son betanecol (25-50 mg 3 a 4 veces al día reduce el estreñimiento inducido por antidepresivos tricíclicos) y neostigmina incluso si no hay estudios científicos significativos que lo respalden.
Entre los agonistas del receptor 5-HT4, el principal es la prucaloprida, que se recomienda si el uso de otros tipos de laxantes no ha producido el efecto deseado. El uso a una dosificación entre 1 y 2 mg aumenta la motilidad intestinal y disminuye el tiempo de tránsito colónico.
Además, también se pueden usar antagonistas de los receptores opioides en el tratamiento del estreñimiento. El documento US 2017/087150, por ejemplo, describe formas de dosificación de liberación prolongada que comprenden naloxona o un derivado de la misma y, opcionalmente, Rhamnus frángula para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides.
Ahora se ha descubierto sorprendentemente que una asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula es particularmente eficaz en el tratamiento del estreñimiento gracias a la acción sinérgica de sus componentes. Dicha asociación puede contener potencialmente inulina como componente activo adicional.
Descripción detallada de la invención
Por lo tanto, un objeto de la presente invención es una composición que contiene una asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula y potencialmente inulina útil para el tratamiento del estreñimiento.
Los componentes de la asociación según la presente invención son todos componentes conocidos, ampliamente usados en terapia.
Lactitol
El lactitol, normalmente comercializado en forma monohidrato, es un poliol disacárido compuesto por unidades de galactosa y sorbitol. Su fórmula química es C12H24O11 y se identifica con el nombre químico 4-O-p-D-galactopiranosil-D-glucitol. El lactitol se obtiene mediante hidrogenación catalítica de lactosa de la leche de vaca, lo que proporciona un producto puro en aproximadamente un 95 %. Este poliol está aprobado por la Unión Europea como aditivo alimentario con el código E966 y se usa como edulcorante sintético.
Recientemente, la EFSA ha recibido una opinión positiva sobre el uso de lactitol para obtener una funcionalidad intestinal normal aumentando la frecuencia de defecación, la consistencia de las heces y el contenido de agua reduciendo también el tiempo de tránsito intestinal.
Este efecto está seguramente justificado por numerosos estudios clínicos que se llevaron a cabo con lactitol para evaluar un uso potencial del mismo en el tratamiento del estreñimiento.
El lactitol ejerce estas acciones beneficiosas gracias a sus características intrínsecas: de hecho, al ser un azúcar no digerible, en primer lugar llega de forma inalterada al intestino en el que por efecto osmótico recupera grandes cantidades de agua. Además, se fermenta y de esta forma podría aumentar el volumen de las heces y reducir el tiempo de permanencia en el colon. Se sabe que dichas afecciones están relacionadas entre sí y facilitan la defecación. A partir de la fermentación del lactitol se forman ácidos (ácido láctico) que contribuyen a mantener bajo el pH de la flora bacteriana, gases y ácidos grasos de cadena corta (SCFA), que podrían tener un efecto directo sobre la motilidad colónica.
Como se mencionó anteriormente, se han realizado diferentes estudios clínicos relativos a la administración de lactitol en adultos en comparación tanto con el placebo como con lactulosa o con otros tipos de laxantes.
En base a un metaanálisis reciente de 2014, se ha descubierto, del análisis de los diferentes estudios clínicos, que el lactitol es bien tolerado y es capaz de aumentar la frecuencia de evacuación y la consistencia de las heces en pacientes afectados por estreñimiento. En particular, en relación con los estudios comparativos con lactulosa, uno de los principios activos más usados y solicitados por los pacientes con estreñimiento, el lactitol ha mostrado una eficacia y tolerabilidad comparable con una tendencia favorable del lactitol con respecto a la frecuencia de evacuación. Además, algunos estudios reportan una mejor palatabilidad y sabor de los productos que contienen lactitol con respecto a los que contienen lactulosa, lo que podría reducir algunos de los síntomas gastrointestinales y aumentar el cumplimiento del paciente. Este efecto se debe probablemente al bajo índice glucémico del lactitol que asegura una ingesta de solo 2 calorías/g a diferencia de otros azúcares. De hecho, en los productos comercializados a base de lactitol, se hace referencia a la posibilidad de uso en diabéticos, ya que este disacárido no tiene efectos sobre la glucemia y la insulinemia.
En particular, el documento EP 0906 109 describe un jarabe laxante acuoso que comprende lactulosa y lactitol, en el que el lactitol se usa simplemente para mejorar la palatabilidad (en términos de sabor y viscosidad) de dicho jarabe.
Con respecto a las dosificaciones y la seguridad de uso, en general, las formulaciones a base de lactitol han demostrado ser efectivas y seguras (sin efectos secundarios tales como diarrea o dolor abdominal usualmente) a una dosificación de 10 g por día. De hecho varios estudios reportan la ausencia de diarrea a esta dosificación mientras que un porcentaje entre el 5-20 % de las personas implicadas en los estudios se vieron afectados por la diarrea, en caso de usar 20 g de ingrediente activo.
Rhamnus frángula
Rhamnus frángula o Frángula alnus, también conocido con el nombre de aliso amarillo, espino amarillo brillante o espino amarillo quebrado, es un arbusto de hoja caduca perteneciente a la familia de las Rhamnaceae.
El fármaco de la planta es la corteza de la que se extraen los principios activos de la antraquinona, tal como principalmente la glucofrangulina A. En la corteza también están presentes pequeñas cantidades de agliconas tales como emodina y emodina-9-antrona.
La frangula pertenece a la familia de los laxantes estimulantes y la emodin-9-antrona es el principal metabolito producido por las bacterias a nivel intestinal. El mecanismo de acción es atribuible a dos acciones diferentes: en primer lugar, hay un aumento de la motilidad colónica que conduce a una reducción del tránsito en el colon que normalmente se ralentiza en pacientes afectados de estreñimiento. En segundo lugar, las antraquinonas de frangula influyen en el proceso de secreción inhibiendo la absorción de agua y electrolitos en las células epiteliales del colon, aumentando la resistencia de las uniones estrechas y estimulando la secreción de agua y electrolitos (Na+ y Cl-) en el lumen del colon.
El uso de esta planta está considerablemente anticuado: de hecho, incluso los primeros estudios de 1996 informaron del efecto superior de la glucofrangulina y la frangulina en comparación con el extracto de hojas de sen.
A partir de estudios in vivo en ratones, el extracto de corteza vegetal con un título de glucósidos de antraquinona del 17.5 % redujo el tiempo de tránsito intestinal y tras una administración se produjo una defecación después de 4 horas de forma dependiente de la dosis. Como se informa en la monografía de plantas de la EMA, la administración en humanos de una suspensión acuosa que contenía el equivalente a 12 mg de derivados de antraquinona (glucofrangulina y frangulina) tuvo un efecto laxante en las siguientes 6 a 24 horas.
En la bibliografía no existen estudios clínicos que se refieran exclusivamente a la administración de extractos de frangula sino únicamente en combinación con otros principios activos. Uno de estos estudios evaluó el efecto de una formulación (Laxariston) que contiene metilcelulosa (0.9 g), extracto de hojas de sen (correspondiente a 7.5 mg de derivados del hidroxiantraceno), extracto de raíz de ruibarbo (igual a 6.75 mg de derivados del hidroxiantraceno), 15 mg de extracto de Achillea y extracto de corteza de frangula que contiene una cantidad de derivados de hidroxiantraceno igual a 13.5 mg. De los resultados del estudio realizado en pacientes con artritis o sometidos a cirugía abdominal o con estreñimiento funcional, el producto tuvo una eficacia muy positiva en el 77 % de los pacientes con buena tolerancia. Otro estudio posterior evaluó el mismo producto en 95 mujeres embarazadas que padecían de estreñimiento con un resultado de mejora en 55 mujeres del grupo tratado con un bajo porcentaje de efectos secundarios. Vale la pena señalar también cómo de un total de 27.75 mg de derivados de hidroxiantraceno dentro de la dosificación diaria del producto, aproximadamente el 50 % proviene de la frangula, por lo que la contribución al efecto laxante final puede ser significativamente apoyada.
Como se recomienda, el consumo de derivados de hidroxiantraceno nunca debe exceder la dosificación de 20-30 mg por día durante no más de 1-2 semanas para evitar la aparición de efectos secundarios. Por dichos motivos el extracto de frangula al promover la motilidad intestinal y mejorar la frecuencia de evacuación, gracias a la presencia de glucofrangulina y frangulina, representa un ingrediente activo válido para el tratamiento del estreñimiento en adultos.
Inulina
La inulina, al igual que los fructooligosacáridos (FOS), es un compuesto que contiene cadenas de fructosa unidas a una glucosa terminal en el que las unidades de fructosa están unidas por enlaces P(2-1) y la glucosa está unida por un enlace a(1-2). Desde un punto de vista químico, los FOS y la inulina se diferencian únicamente en el grado de polimerización que para los primeros está entre 3 y 10 mientras que la inulina, que es un polímero, puede contener hasta 60.
Gracias a la presencia de enlaces de tipo P(2-1), la inulina no es digerible por las enzimas digestivas en el intestino delgado y llega intacta al colon en el que se fermenta formando SCFA (ácidos grasos de cadena corta) y gas a través de la acción de las bacterias del colon. La inulina suele estar presente en grandes cantidades dentro de las cebollas, el ajo, la achicoria, la alcachofa, el puerro, el trigo y es probablemente el prebiótico más estudiado y de mayor uso para el bienestar intestinal. La inulina llega al intestino de manera inalterada, luego de lo cual es fermentada por la flora bacteriana ejerciendo su efecto prebiótico. De hecho, la inulina favorece la proliferación de algunas especies de bacterias presentes en el intestino, tal como las bifidobacterias, con un consecuente cambio en la composición de la flora intestinal con un aumento de especies produciendo efectos positivos y una reducción de microorganismos potencialmente peligrosos.
En este sentido, el documento US 2016/100617, que se refiere a una composición que comprende un fructooligosacárido, un polisacárido e inulina, describe los efectos beneficiosos de la asociación inulina/fructooligosacáridos, particularmente sobre la salud del colon.
Los efectos obtenidos por la inulina sobre el sistema gastrointestinal incluyen un aumento de la frecuencia de defecación, en particular en pacientes que padecen estreñimiento.
En la bibliografía existen varios estudios clínicos que evaluaron el efecto del consumo diario de inulina sobre el bienestar intestinal (estreñimiento y equilibrio de la flora bacteriana).
Por ejemplo, un estudio reciente de 2017 publicado en International Journal of Food Science and Nutrition de A. Micka y colaboradores evaluó el efecto del consumo de inulina (12 g por día) en comparación con placebo (maltodextrina en la misma dosificación) en la frecuencia de evacuación, consistencia de las heces y bienestar gastrointestinal de los pacientes. De los resultados se desprende que un aumento significativo de la frecuencia de defecación en comparación con el placebo (4 en comparación con 3 evacuaciones por semana), una mejora en la consistencia de las heces y un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes.
También en niños entre 2 y 5 años (n = 22), el consumo de 4 g por día de una formulación que contiene inulina ha demostrado ser prometedor para el tratamiento del estreñimiento funcional mejorando la consistencia de las heces y las dificultades para defecar.
El consumo de inulina ha demostrado tener efectos beneficiosos también en adultos sanos sin estreñimiento gracias a su efecto prebiótico, capacidad para estimular el sistema inmunológico y disminuir la estimulación de citocinas proinflamatorias.
Además de su acción laxante directa, la inulina, por su efecto prebiótico, representa un componente importante dentro de las preparaciones para pacientes que padecen estreñimiento. Esta acción es fundamental para garantizar un bienestar gastrointestinal y general en los pacientes. En una realización preferida, la composición objeto de la presente invención comprende la asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula, en mezcla con un portador aceptable apropiado. La composición puede contener potencialmente también inulina como agente activo adicional.
Los portadores aceptables apropiados son los comúnmente conocidos para los expertos en la técnica para la preparación de composiciones para administración oral tales como soluciones, suspensiones, polvos o granulados, comprimidos, cápsulas, pellas.
A modo de ejemplo no limitativo, dichos portadores aceptables pueden consistir en aglutinantes, diluyentes, lubricantes, deslizantes, desintegrantes, agentes solubilizantes (humectantes), estabilizantes, colorantes, agentes antiaglomerantes, emulsionantes, espesantes y agentes gelificantes, agentes de recubrimiento, humectantes, secuestrantes y edulcorantes.
Específicamente, los ejemplos de diluyentes pueden ser: carbonato de magnesio, celulosa microcristalina, almidón, lactosa y sacarosa; los lubricantes usados principalmente son estearato de magnesio, ácido esteárico y estearilfumarato de sodio. Se pueden citar como deslizantes sílice coloidal y silicato de magnesio, como disgregantes las polivinilpirrolidonas reticuladas, y almidón glicolato de sodio, como agentes solubilizantes, surfactantes tales como TWEEN o laurilsulfato de sodio, y como estabilizantes todas las clases de conservantes (ácido sórbico y derivados, ácido benzoico y derivados, parabenos), antioxidantes (ácido ascórbico y derivados, tocoferol) y agentes acidificantes (ácido fosfórico, ácido tartárico). Los agentes espesantes y gelificantes pueden ser carragenina, pectinas y almidones, los agentes de recubrimiento incluyen, por ejemplo, ceras y derivados, los agentes antiaglomerantes incluyen, por ejemplo, carbonato de calcio o magnesio, los humectantes incluyen, por ejemplo, sorbitol y manitol, los secuestrantes incluyen, por ejemplo, EDTA y derivados, los edulcorantes incluyen, por ejemplo, aspartamo y acesulfamo de potasio.
La composición objeto de la presente invención es preferiblemente una composición líquida o sólida para uso oral, incluso más preferiblemente una solución acuosa, una suspensión, un polvo o granulado, un comprimido, una cápsula, pellas.
La composición de la presente invención puede ser un dispositivo médico, un complemento alimenticio, una composición nutracéutica, dietética y nutricional, un producto alimenticio, una bebida, un producto nutracéutico, un medicamento, un alimento medicinal, una composición farmacéutica o un alimento para usos médicos especiales.
La composición objeto de la presente invención contiene lactitol, extracto de Rhamnus frángula y potencialmente inulina.
El lactitol está presente en una cantidad entre 400 mg y 30 g, preferiblemente entre 1 g y 10 g, aún más preferiblemente entre 5 g y 10 g.
El extracto de Rhamnus frángula está presente preferiblemente como extracto seco o líquido en una cantidad entre 10 mg y 1500 mg, preferiblemente entre 50 mg y 1000 mg, aún más preferiblemente entre 100 mg y 600 mg.
Preferiblemente se usa un extracto seco de la corteza vegetal con titulación conocida en antraquinonas/derivados de hidroxiantraceno.
La inulina está potencialmente presente en una cantidad entre 50 mg y 10 g, preferiblemente entre 100 mg y 4 g, aún más preferiblemente entre 200 mg y 2 g.
Las composiciones objeto de la presente invención son particularmente efectivas en el tratamiento del estreñimiento permitiendo obtener al mismo tiempo la estimulación de la motilidad intestinal y el aumento de la frecuencia, peso y consistencia de las heces gracias a la acción sinérgica de sus componentes.
Por lo tanto, un objeto adicional de la presente invención es una composición que contiene la asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula en mezcla con un portador aceptable apropiado para su uso en el tratamiento del estreñimiento. Dicha composición puede contener potencialmente inulina como agente activo adicional.
Sin estar ligados a una teoría específica, los inventores opinan que el efecto sinérgico de la asociación de lactitol, extracto de Rhamnus frangula y potencialmente inulina, según la presente invención, se deriva de las siguientes actividades de los componentes de la asociación.
El lactitol es un disacárido no absorbible que llega inalterado al colon donde es fermentado por la flora bacteriana provocando una recuperación de agua por efecto osmótico y al mismo tiempo asegurando un pH apropiado de la flora bacteriana intestinal crucial para el crecimiento de microorganismos beneficiosos (lactobacilos y bifidobacterias).
El extracto de Rhamnus frangula, gracias a la presencia de metabolitos tales como la glucofrangulina y la frangulina, es capaz de incrementar la motilidad intestinal y potenciar la secreción de agua y electrolitos en el lumen del colon para facilitar la evacuación.
La inulina, además de tener un suave efecto laxante, permite un adecuado mantenimiento de la flora intestinal.
La eficacia de la composición objeto de la presente invención se evalúa con el siguiente protocolo experimental.
El estreñimiento se induce mediante la administración a animales (ratones y ratas, preferiblemente ratones) de compuestos como loperamida (3 mg/kg) que se une a los receptores |i, k y 8, lo que conduce a una reducción de la contractilidad muscular a nivel intestinal y una reducción de las secreciones. Además, dicho fármaco aumenta la absorción de agua y reduce la contracción de los esfínteres reduciendo la frecuencia de evacuación. También otros compuestos que inducen este tipo de efectos o variación en la dieta (tal como las dietas ricas en fibras o con un alto contenido en proteínas) se pueden usar de todos modos como modelo experimental de estreñimiento.
Después de la inducción del estreñimiento, las composiciones según la presente invención y las composiciones comparativas se administran por vía oral a animales en dosificaciones establecidas comparándolas con un grupo de control normalmente administrado con una solución salina o sin embargo una sustancia inerte. Para evaluar el efecto laxante potencial, las heces de los animales se recolectan todos los días durante un período de tiempo variable. A partir de las heces excretadas, se determina el número, la consistencia en términos de peso y el contenido de agua (%), que se obtiene de la proporción entre el peso de las heces húmedas menos el peso de las heces secas dividido por el peso de las heces húmedas multiplicado por cien.
Otro ensayo que se puede realizar para valorar la potencial acción laxante en términos de aumento de la motilidad intestinal es el estudio del tránsito intestinal que habitualmente se realiza mediante la administración de carbón u otros compuestos similares a animales tras la administración de loperamida. Sucesivamente a la inducción del estreñimiento, los animales se mantienen sin comida en jaulas con mallas anchas para facilitar la caída de las heces.
Después de la administración (preferiblemente después de 30 minutos) de las composiciones según la presente invención, o de las composiciones comparativas, se administra a los animales una suspensión (que contiene agentes tales como metilcelulosa o preferiblemente goma arábiga) de carbón (por ejemplo en 3-10 %). Después de aproximadamente 20-30 minutos, los animales se sacrifican y el porcentaje de tránsito de carbón se obtiene de la siguiente ecuación: longitud total del intestino delgado - distancia recorrida por el carbón/longitud total del intestino delgado * 100
Además, se puede destacar el efecto sinérgico de la composición evaluando la propulsión en el colon distal después de seis días desde la administración de loperamida. Treinta minutos después de la administración de las muestras (o del control y el vehículo), se inserta una perla de vidrio de 3 mm a través del ano en el colon distal durante 2 cm. Para cada animal se evaluará el tiempo medio de expulsión (MET) de la perla de vidrio; un valor MET alto indica una reducción elevada de la motilidad intestinal.
Usando los protocolos experimentales descritos anteriormente, se evalúa la acción laxante de la asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula, potencialmente también en presencia de inulina, según la presente invención, y de los componentes individuales de la asociación para verificar el efecto sinérgico.
Ejemplos
A modo de ejemplo se proporcionan ahora algunos ejemplos no vinculantes de dosis diarias de componentes activos de las composiciones objeto de la presente invención.
Se pretende que las dosis diarias se administren en una forma de dosificación oral apropiada y se dividan en una o más unidades de dosificación.
Ejemplo 1 (Polvo o granulado para uso oral)
Figure imgf000007_0002
Ejemplo 2 (Polvo o granulado para uso oral)
Figure imgf000007_0003
Ejemplo 3 (solución oral)
Figure imgf000007_0001
La solución oral se prepara mediante técnicas convencionales tales como la mezcla.

Claims (9)

REIVINDICACIONES
1. Una composición que contiene una asociación de lactitol y extracto de Rhamnus frángula en mezcla con un portador aceptable apropiado.
2. Una composición según la reivindicación 1, que contiene inulina como componente activo adicional.
3. Una composición según la reivindicación 2, en la que la inulina está presente en una cantidad entre 50 mg y 10 g, preferiblemente entre 100 mg y 4 g y aún más preferiblemente entre 200 mg y 2 g.
4. Una composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en forma de composición líquida o sólida para uso oral.
5. Una composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en forma de solución acuosa, suspensión, polvo o granulado, cápsula, comprimido, pellas.
6. Una composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en la que el lactitol está presente en una cantidad entre 400 mg y 30 g, preferiblemente entre 1 g y 10 g, aún más preferiblemente entre 5 g y 10 g y el extracto de Rhamnus frángula está presente en una cantidad entre 10 mg y 1500 mg, preferiblemente entre 50 mg y 1000 mg, aún más preferiblemente entre 100 mg y 600 mg.
7. Una composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en la que el extracto de Rhamnus frángula es un extracto seco o fluido.
8. Composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores en la que la composición es un dispositivo médico, un complemento alimenticio, una composición nutracéutica, dietética y nutricional, un producto alimenticio, una bebida, un producto nutracéutico, un medicamento, un alimento medicado, una composición farmacéutica o un alimento para fines médicos especiales.
9. Composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para su uso en el tratamiento del estreñimiento.
ES18778480T 2017-09-27 2018-09-27 Composición para el tratamiento del estreñimiento Active ES2896702T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
IT102017000108039A IT201700108039A1 (it) 2017-09-27 2017-09-27 Composizione per il trattamento della costipazione
PCT/EP2018/076222 WO2019063671A1 (en) 2017-09-27 2018-09-27 COMPOSITION FOR THE TREATMENT OF CONSTIPATION

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2896702T3 true ES2896702T3 (es) 2022-02-25

Family

ID=61006260

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18778480T Active ES2896702T3 (es) 2017-09-27 2018-09-27 Composición para el tratamiento del estreñimiento

Country Status (4)

Country Link
EP (1) EP3687314B1 (es)
ES (1) ES2896702T3 (es)
IT (1) IT201700108039A1 (es)
WO (1) WO2019063671A1 (es)

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2310137B (en) * 1996-02-19 1999-06-09 Xyrofin Oy An aqueous laxative syrup
US20050004155A1 (en) * 2003-04-08 2005-01-06 Boyd Thomas A. Use of methylnaltrexone to treat irritable bowel syndrome
BR112012011294B1 (pt) * 2009-11-12 2018-03-20 Nestec S.A. Composição nutricional para administração a um indivíduo
US10105360B2 (en) * 2013-12-11 2018-10-23 Develco Pharma Schweiz Ag Method and composition for the treatment of opioid induced constipation

Also Published As

Publication number Publication date
WO2019063671A1 (en) 2019-04-04
IT201700108039A1 (it) 2019-03-27
EP3687314A1 (en) 2020-08-05
EP3687314B1 (en) 2021-09-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2584866T3 (es) Composición purgante para el colon con agente aglutinante soluble
CN103338768B (zh) 胃和结肠的配制剂及其制备和使用方法
US20070298100A1 (en) Compressed Pharmaceutical Compositions Comprising Peg and Electrolytes
ES2734251T3 (es) Formulación para el tratamiento del SII
ES2319655T3 (es) Uso de laxantes para tratar el sindrome del intestino irritable.
TW200930385A (en) Composition with active ingredient combination for the treatment of constipation
ES2896702T3 (es) Composición para el tratamiento del estreñimiento
DE102006001199A1 (de) Fixe Kombination von Substanzen unter Beigabe von Entschäumern zum Einsatz als Darmspüllösung und/oder Laxans
ES2896689T3 (es) Composición para el tratamiento del estreñimiento
JP4113242B1 (ja) 消化器症状の防止剤
ES2907081T3 (es) Composición para el tratamiento del estreñimiento
ES2863979T3 (es) Composición farmacéutica para el tratamiento del estreñimiento
CN103919730A (zh) 一种无水硫酸钠散剂及其制备方法
KR101811386B1 (ko) 장관 세척용 하제 조성물
ES2967953T3 (es) Composición para el tratamiento agudo y crónico del estreñimiento
RU2773084C2 (ru) Композиция для кратковременного и долговременного лечения запоров
JP4071818B1 (ja) 甘味料
KR20100014346A (ko) 메니에르병 치료약
CN111467356B (zh) 含有l-阿拉伯糖的治疗便秘的药物组合物及其应用方法
JP6355806B1 (ja) ラクツロースを有効成分とする便秘症治療剤
CN100473392C (zh) 复方丁香罗勒制剂
Fava et al. Giammarco Fava
AU2002312652B2 (en) Laxative preparation
KR20170142153A (ko) 장관 세척용 하제 조성물
Smook, CH and Swanson Treatment of constipation: Part 2