ES2894898T3 - Método de análisis de glicosaminoglicanos, heparinas y sus derivados por resonancia magnética nuclear - Google Patents

Método de análisis de glicosaminoglicanos, heparinas y sus derivados por resonancia magnética nuclear Download PDF

Info

Publication number
ES2894898T3
ES2894898T3 ES17749132T ES17749132T ES2894898T3 ES 2894898 T3 ES2894898 T3 ES 2894898T3 ES 17749132 T ES17749132 T ES 17749132T ES 17749132 T ES17749132 T ES 17749132T ES 2894898 T3 ES2894898 T3 ES 2894898T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
ans
ppm
sulfo
nmr
sulfoglucosamine
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17749132T
Other languages
English (en)
Inventor
Guillermo Franco
Ibon Gutierro
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA
Original Assignee
Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA filed Critical Laboratorios Farmaceuticos Rovi SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2894898T3 publication Critical patent/ES2894898T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N24/00Investigating or analyzing materials by the use of nuclear magnetic resonance, electron paramagnetic resonance or other spin effects
    • G01N24/08Investigating or analyzing materials by the use of nuclear magnetic resonance, electron paramagnetic resonance or other spin effects by using nuclear magnetic resonance
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N24/00Investigating or analyzing materials by the use of nuclear magnetic resonance, electron paramagnetic resonance or other spin effects
    • G01N24/08Investigating or analyzing materials by the use of nuclear magnetic resonance, electron paramagnetic resonance or other spin effects by using nuclear magnetic resonance
    • G01N24/087Structure determination of a chemical compound, e.g. of a biomolecule such as a protein
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01RMEASURING ELECTRIC VARIABLES; MEASURING MAGNETIC VARIABLES
    • G01R33/00Arrangements or instruments for measuring magnetic variables
    • G01R33/20Arrangements or instruments for measuring magnetic variables involving magnetic resonance
    • G01R33/44Arrangements or instruments for measuring magnetic variables involving magnetic resonance using nuclear magnetic resonance [NMR]
    • G01R33/46NMR spectroscopy
    • G01R33/4625Processing of acquired signals, e.g. elimination of phase errors, baseline fitting, chemometric analysis
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01RMEASURING ELECTRIC VARIABLES; MEASURING MAGNETIC VARIABLES
    • G01R33/00Arrangements or instruments for measuring magnetic variables
    • G01R33/20Arrangements or instruments for measuring magnetic variables involving magnetic resonance
    • G01R33/44Arrangements or instruments for measuring magnetic variables involving magnetic resonance using nuclear magnetic resonance [NMR]
    • G01R33/46NMR spectroscopy
    • G01R33/4633Sequences for multi-dimensional NMR

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • High Energy & Nuclear Physics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Spectroscopy & Molecular Physics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Condensed Matter Physics & Semiconductors (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Signal Processing (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Método de análisis de una composición que contiene residuos monosacarídicos presentes en cadenas de hepa- rinas mediante resonancia magnética nuclear monodimensional de 1H-RMN y/o resonancia magnética nuclear bidimensional de 1H-13C HSQC que comprende las etapas de: a. proporcionar una composición que incluye al menos un residuo monosacarídico presente en cadenas de heparinas y obtener su espectro de resonancia magnética nuclear monodimensional de 1H-RMN y/o resonancia magnética nuclear bidimensional de 1H-13C HSQC utilizando ácido dimetilmalónico (DMMA) como referencia interna y D2O como disolvente, e b. identificar en el espectro RMN la presencia o la ausencia de al menos una señal de al menos un residuo seleccionado del grupo que consiste en: ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (ΔU2S), ácido 4,5-insaturado urónico (ΔU), 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A), 2-N-sulfo-1,6-anhidroma- nosamina (1,6-an.M), 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina (ANS6S), 2,5-anhidro manitol, N-sulfogluco- samina, ácido glucurónico, N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina, ácido 2-O-sulfoidurónico, ácido idurónico, N-sulfo-3-O-sulfoglucosamina, N-sulfo-3,6-di-O-sulfoglucosamina, ácido galacturónico, Xilosa, N- acetilglucosamina y N-acetil-6-O-sulfoglucosamina, caracterizado porque la presencia de dichas señales de RMN en una determinada proporción relativa de sus integrales normalizadas con respecto a DMMA, o la ausencia de las mismas, conforma un patrón que permite identificar la heparina de la que procede el residuo monosacarídico comparando el patrón obtenido en el análisis con un patrón estándar previamente obtenido para diversas heparinas en las mismas condiciones.

Description

DESCRIPCIÓN
Método de análisis de glicosaminoglicanos, heparinas y sus derivados por resonancia magnética nuclear
Campo de la invención
La presente invención describe un método analítico mediante resonancia magnética nuclear (1H-RMN y 1H-13C HSQC) para la caracterización de glicosaminoglicanos en general, y de heparinas y heparinas de bajo peso molecular y sus derivados en particular, que permite su análisis cuantitativo.
Antecedentes de la invención
La espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) es una de las más importantes y extendidas técnicas analí­ ticas utilizadas en la caracterización de glicosaminoglicanos en general, y heparinas y heparinas de bajo peso molecular y sus derivados en particular.
La posibilidad de realizar tanto experimentos monodimensionales como bidimensionales hace a esta técnica altamente sensible para determinar pequeñas variaciones de la estructura molecular, haciéndola muy ventajosa para una adecuada caracterización de estos compuestos.
Los glicosaminoglicanos (GAGs) son polisacáridos lineales y cargados negativamente con un peso molecular medio entre 10 -100 KDa (The Structure of Glycosaminoglycans and their Interactions with Proteins. Gandhi NS y Mancera RL. Chem Biol Drug Des 2008; 72:455-482). Hay dos grandes grupos de glicosaminoglicanos: los no sulfatados (como ácido hialurónico) y los sulfatados (como condroitín sulfato, dermatán sulfato, keratán sulfato, heparina y heparán sulfato). Las ca­ denas de glicosaminoglicanos están formadas por unidades disacarídicas o disacáridos compuestos por un ácido urónico (ácido D-glucurónico o L-idurónico) y un amino azúcar (D-galactosamina o D-glucosamina).
Ácido hialurónico: Condroitín sulfato:
Figure imgf000002_0001
Dermatán sulfato Heparina
Figure imgf000002_0002
Heparán sulfato: Keratán sulfato:
Figure imgf000002_0003
Fórmula 1: Estructura general de la unidad disacarídica para los diferentes tipos de glicosaminoglicanos
La heparina es un polisacárido de la familia de los glicosaminoglicanos, formado por ácido urónico (ácido L-idurónico o D-glucurónico) y D-glucosamina, unidos de forma alternada. El ácido L-idurónico puede estar 2-O-sulfatado y la D-glucosamina, puede estar W-sulfatada y/o 6-O-sulfatada, y en menor extensión W-acetilada ó 3-O-sulfatada (Mapping and quantification of the major oligosaccharides component of heparin. Linhardt RJ, Rice KG, Kim YS et al. Biochem J 1988; 254:781-787). La unidad disacarídica de repetición mayoritaria corresponde al disacárido trisulfatado, ácido 2-O-sulfo L-idurónico (1^4 ) 2-N-sulfo-6-O-sulfo D-glucosamina.
El origen de esta variabilidad estructural presente en las cadenas oligosacarídicas de heparina se encuentra en su biosíntesis y en el mecanismo que lo regula. Así, en la primera etapa de biosíntesis, un fragmento tetrasacarídico formado por glucosa-galactosa-galactosa-xilosa se une a un núcleo proteico, comenzando la biosíntesis de la cadena glicoproteica. A continuación, se van incorporando alternativamente residuos de ácido glucurónico (GlcA) y residuos de N-acetil glucosamina (GlcNAc) formando una cadena polisacarídica de aproximadamente 300 unidades. A la vez que se produce este alargamiento de la cadena y debido a la intervención de diversas enzimas, otras modificaciones se producen en ella. Así la acción de enzimas N-deacetilasa/N-sulfotransferasa produce la N-deacetilación y N-sulfatación de las unidades de GlcNAc, convirtiéndolas en N-sulfoglucosamina (GlcNS). Una C5 epimerasa cataliza la transformación de ciertas unida­ des de GlcA en ácido idurónico (IdoA), seguido de una 2-O-sulfatación por la acción de una 2-O-sulfotransferasa. A continuación una 6-O-sulfotransferasa, transfiere un grupo 6-O-sulfo a unidades de GlcNS y GlcNAc. Finalmente una 3-O-sulfotransferasa actúa sobre ciertas unidades de N-sulfo-6-O-sulfo glucosamina (GlcNS6S) generando residuos de N-sulfo-3,6-di-O-sulfo glucosamina (GlcNS3S6S).
La naturaleza aparentemente aleatoria e incompleta de la N-desacetilación inicial, es la principal responsable de la intro­ ducción de la heterogeneidad estructural en heparina en la primera fase de su biosíntesis. La variabilidad estructural en cuanto al grado y posiciones de sulfatación es el resultado de la naturaleza incompleta de modificaciones realizadas por las enzimas biosintéticas que conducen a la obtención de moléculas de heparina de sodio con un patrón de sustitución disacarídico variable.
La heparina se usa preferentemente como sal sódica, pero también puede usarse como sal de otros metales alcalinos o alcalinotérreos y se utiliza principalmente como medicamento antitrombótico y anticoagulante (Anticoagulant therapy for major arterial and venous thromboembolism. Tran HAM, Ginsberg JS. Basic principles and clinical practice. Colman RW, Marder VJ, Clowes AW, George JN, Goldhaber SZ (Ed). Lippincott Williams y Wilkins; 2006:1673-1688).
Las heparinas se pueden clasificar en función de su peso molecular en: heparina no fraccionada (HNF), heparina de bajo peso molecular (HBPM) con un peso molecular medio inferior a 8000 Da y heparina de muy bajo peso molecular (HMBPM) con un peso molecular medio inferior a 3000 Da (Chemoenzymatic synthesis of homogenous ultra low molecular weight heparins. Xu Y. et al. Science 2011; 334: 498-501). Las HBPM y HMBPM provienen de la despolimerización de la molécula original de HNF y su procedimiento de fabricación puede introducir ciertas características del mismo en la estructura de la molécula. Así, la estructura de la molécula resultante deriva por un lado de la estructura de la heparina utilizada como material de partida y de otra parte de los residuos característicos generados y característicos al método de fabricación usado.
El proceso de fabricación de enoxaparina sódica (p-eliminación por tratamiento alcalino sobre éster bencílico de heparina en medio acuoso) y bemiparina sódica (p-eliminación por tratamiento alcalino en medio no acuoso) genera como especies mayoritarias en los terminales el ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S), en el terminal no reductor, y 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina, en el terminal reductor de la molécula. Adicionalmente, el terminal no reductor puede presentar estructuras de ácido 4,5-insaturado 2-O urónico (AU). En el terminal reductor del residuo anteriormente indicado, se puede encontrar 2-N-sulfo-6-O-sulfomanosamina (el tratamiento alcalino cataliza la epimerización en C2), además de otras dos especies de 1,6-anhidro derivados: 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A) y 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina (1,6-an.M).
Fórmula 2: Estructuras presentes en el terminal reductor y no reductor en enoxaparina y bemiparina sódica
En otras heparinas de bajo peso molecular también se generan residuos relacionados con su proceso de fabricación. Por ejemplo, la tinzaparina sódica, que se obtiene por un método de p-eliminación por tratamiento con heparinasas, presenta en su terminal no reductor la presencia de ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S).
Figure imgf000004_0001
Fórmula 3: Estructuras presentes en el terminal reductor y no reductor en tinzaparina sódica
La dalteparina sódica se obtiene por tratamiento con ácido nitroso que genera en el terminal reductor de la molécula un residuo 2,5-anhidro manitol.
Figure imgf000004_0002
Fórmula 4: Estructuras presentes en el terminal reductor y no reductor en dalteparina sódica
En la presente memoria descriptiva, por “residuo monosacarídico presente en cadenas de heparinas” se identifican aquellos residuos o componentes monosacarídicos que se encuentran típicamente presentes en cadenas de HBPM/HNF/GAG. El listado de estos residuos cubre ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S), ácido 4,5-insaturado urónico (AU), 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A), 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina (1,6-an.M), 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina (ANS6S), 2,5-anhidro manitol, N-sulfoglucosamina, ácido glucurónico, N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina, ácido 2-O-sulfoidurónico, ácido idurónico, N-sulfo-3-O-sulfoglucosamina, N-sulfo-3,6-di-O-sulfoglucosamina, ácido galacturónico, Xilosa, N-acetilglucosamina y N-acetil-6-O-sulfoglucosamina.
La espectroscopia RMN permite la identificación de los residuos que son propios de los procesos de fabricación de heparinas y de heparinas de bajo peso molecular.
Una de las ventajas asociadas al uso de la RMN para la caracterización estructural es que, para su análisis, las muestras no requieren derivatizaciones o fraccionamientos cromatográficos previos. Es decir, la muestra se analiza por RMN de forma directa, sin necesidad de tratamientos intermedios.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear se usa para la determinación de la secuencia de los residuos mo­ nosacarídicos presentes en estos compuestos y determina inequívocamente los puntos de N-acetilación y N- y O-sulfatación a lo largo de la cadena oligosacarídica. Adicionalmente, esta técnica permite determinar de forma específica la orientación de los enlaces anoméricos así como distinguir entre los epímeros ácido idurónico de ácido glucurónico. (Advancing Analytical Methods for Characterization of Anionic Carbohydrate Biopolymers. Langeslay D.J. PhD Thesis UC Riverside 2013). Sin embargo, dado el alto grado de microheterogeneidad y polidispersidad de estos compuestos, la completa caracterización de heparinas y heparinas de bajo peso molecular todavía permanece como un reto en la actua­ lidad.
Adicionalmente, esta técnica se puede utilizar para obtener información de aquellos residuos estructurales asociados a los procesos de obtención de heparinas y de heparinas de bajo peso molecular, tales como el estado de epimerización de los ácidos urónicos (ácido idurónico vs. ácido glucurónico), ratio de residuos de 4,5-uronato sulfatados y no sulfatados en el terminal no reductor (para heparinas de bajo peso molecular obtenidas por un método de p-eliminación o tratamiento con heparinasas).
Asimismo, y debido a su alta sensibilidad, esta técnica se ha usado como técnica de screening para determinar impurezas presentes en glicosaminoglicanos (Analysis and characterization of heparin impurities. Beni S. et al. Anal Bioanal Chem 2011, 399:527-539).
En el estado de la técnica se han descrito varios métodos y experimentos de RMN para la caracterización estructural de glicosaminoglicanos en general y heparinas y heparinas de bajo peso molecular en particular. Así, por ejemplo, se ha utilizado la espectroscopía de 13C-RMN para la determinación del grado de sulfatación en heparina sódica de diferente origen animal (Characterization of Sulfation Patterns of Beef and Pig Mucosa1Heparins by Nuclear Magnetic Resonance. Casu B. et al. Arzneim.-Forsch./Drug Res. 1996,46:472-477).
La espectroscopía de 1H-RMN ha sido la técnica más ampliamente usada para el estudio de estos compuestos dado que se trata de un núcleo abundante y con una alta relación giromagnética. La región entre 1,8 - 2,1 ppm comprende las señales correspondientes a los grupos N-acetilo o los grupos metilos de los terminales reductores que pueden ser incluidos sintéticamente. La región entre 2,8 - 4,6 ppm, comprende la mayoría de las señales del anillo sacarídico y presentan un alto grado de solapamiento entre ellas, lo que hace que sea dificultoso extraer información estructural directamente de esta zona. Entre 4,6 - 6,0 ppm se encuentran las señales correspondientes a los protones anoméricos. Dada que es una zona mucho menos poblada de señales, es posible extraer una gran información de ella. Además en el caso de HBPMs obtenidas por mecanismo de p-eliminación, también contienen las señales correspondientes a los H4 de los terminales no reductores de la molécula.
Los experimentos bidimensionales (2D RMN) permiten superar los problemas presentes en los experimentos monodimensionales, básicamente debido al solapamiento de señales, y que además los espectros tienen dos dimensiones de frecuencia y otra intensidad de señal lo que les permite convertirse en una poderosa herramienta para la asignación de estructuras de oligosacáridos derivados de heparina (Characterization of currently marketed heparin products: composition analysis by 2D-NMR. Keire D.A. et al. Anal. Methods 2013,5:2984-2994).
Los espectros TOCSY (TOtal Correlation SpectroscopY), suponen un excelente punto de partida para el análisis es­ tructural de oligosacáridos ya que la información obtenida en este, permite correlacionar núcleos que se encuentran en el mismo sistema de espín, en este caso todos los protones dentro de un mismo monosacárido.
Otro experimento bidimensional de particular importancia para la caracterización estructural de este tipo de compues­ tos, es el 1H-13C HSQC (Heteronuclear Single-Quantum Correlation), que correlaciona desplazamientos químicos de protón con desplazamientos químicos de carbono 13, y permite asignar las estructuras primarias de oligosacáridos derivados de GAGs y la composición monosacarídica (Structural elucidation of the tetrasaccharide pool in enoxaparin sodium. Ozug J. et al. Anal. Bioanal. Chem. 2002,403:2733-2744; Structural features of low molecular weight heparins affecting their affinity to antithrombin. Bisio A. et al. Thromb. Hemost. 2009,102:865-873).
El incremento de dispersión espectral conseguida con esta técnica bidimensional, permite la cuantificación de las integrales de las señales que se superponen en los correspondientes espectros monodimensionales (Low-molecularweight heparins: structural differentiation by bidimensional nuclear magnetic resonance spectroscopy. Guerrini M. et al. Semin Thromb Hemost 2007,33:478-487).
La resonancia magnética nuclear es por definición una técnica espectroscópica cuantitativa ya que la intensidad de las líneas de resonancia es directamente proporcional al número de núcleos resonantes (espín). Esto hace que en principio sea posible una precisa determinación de la cantidad de estructuras moleculares.
El incremento de la intensidad de los campos magnéticos empleados en RMN ha permitido reducir de forma significativa los límites de detección. Sin embargo, la ausencia de métodos precisos que consideren y controlen tanto los métodos experimentales como el procesado y evaluación de los espectros hace que medidas realizadas sobre muestras idénticas en varios laboratorios puedan diferir significativamente (Validation of quantitative NMR. Malz F. y Jancke H. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 2005,38:813-823).
La complejidad de los espectros de resonancia magnética nuclear de glicosaminoglicanos en general, y de heparinas y heparinas de bajo peso molecular y sus derivados en particular, ha hecho que hasta la fecha no se hayan desarrollado métodos específicos de validación que permitan la cuantificación de sus señales características, y por tanto la adecuada caracterización y diferenciación de estos compuestos.
De ahí que los inventores de la presente invención, han conseguido superar este obstáculo en el estado de la técnica, consiguiendo desarrollar un método que permite diferenciar de forma inequívoca unas heparinas de otras. Gracias al método desarrollado en la presente invención, los valores porcentuales de composición monosacarídica que se obtie­ nen permiten diferenciar entre sí heparinas de bajo peso molecular obtenidas por diferentes procedimientos de fabri­ cación, así como también heparina sódica y otros glicosaminoglicanos.
El documento US 7968082 B1 describe un método de análisis de heparinas, tal como enoxaparina, mediante RMN. En este método, se utilizan como referencia picos característicos de la molécula a analizar.
Oliveira et al. (“Structural and functional analyses of biosimilar enoxaparins available in Brazil”, Thrombosis and Haemostasis 2014, 113(1), 53-65) divulga métodos 1D 1H RMN y 2D 1H-1H z-TOCSY para analizar enoxaparina.
Mourier et al. (“Analytical and statistical comparability of generic enoxaparins from the US market with the originator product”, Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 2015, 115, 431-442) divulga el análisis de muestras de varios lotes de enoxaparinas genéricas del mercado de EEUU mediante 1H RMN y 1H-13C HSQC.
Weber et al. (“Using high.-performance quantitative NMR (HP-qNMR) for certifying traceable and highly accurate purity values of organic reference materials with uncertainties <0.1%”, Accreditation and Quality Assurance 2013, 18(2), 91­ 98) hace referencia al uso de RMN cuantitativo (qRMN) para certificar la pureza de materiales de referencia orgánicos. Este document divulga doce compuestos químicos diferentes como referencia interna para 1H-qRMN.
Franchini et al. (“The evolution of anticoagulant therapy”, Blood Transfusión 2016, 14(2), 175-184) divulga los produc­ tos farmacéuticos enoxaparina, bemiparina, dalteparina y tinzaparina.
Lima et al. (“Ultra-low-molecular-weight heparins: Precise structural features impacting specific anticoagulant activities”, Thrombosis and Haemostasis 2013, 109(3), 471-478) divulga el uso de 1H RMN y 1H-13C HSQC RMN para caracterizar algunas heparinas de bajo peso molecular.
Sumario de la invención
Los inventores de la presente invención han desarrollado un método que permite la cuantificación de las señales características de glicosaminoglicanos en general, y heparinas y heparinas de bajo peso molecular y sus derivados en particular, a través de la utilización de resonancia magnética nuclear monodimensional de 1H-RMN y/o bidimensional de 1H-13C HSQC. La cuantificación de estas señales permite determinar la composición monosacarídica de las cadenas oligosacarídicas de cada uno de estos compuestos, que es característica del compuesto.
En consecuencia, en un primer aspecto la invención proporciona un método de análisis de una composición que contiene residuos monosacarídicos presentes en, o provenientes de, cadenas de heparinas mediante Resonancia Magnética Nu­ clear monodimensional de 1H-RMN y/o bidimensional de 1H-13C HSQC que comprende las etapas de:
a. Proporcionar una composición que incluye al menos un residuo monosacarídico presente en cadenas de hepari­ nas y obtener su espectro de Resonancia Magnética Nuclear monodimensional de 1H-RMN y/o bidimensional de 1H-13C HSQC utilizando ácido dimetilmalónico (DMMA)como referencia interna y D2O como disolvente, e b. Identificar en el espectro RMN la presencia o la ausencia de al menos una señal de al menos un residuo seleccionado del grupo que consiste en: ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S), ácido 4,5-insaturado urónico (AU), 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A), 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina (1,6-an.M), 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina (ANS6S), 2,5-anhidro manitol, N-sulfoglucosamina, ácido glucurónico, N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina, ácido 2-O-sulfoidurónico, ácido idurónico, N-sulfo-3-O-sulfoglucosamina, N-sulfo-3,6-di-O-sulfoglucosamina, ácido galacturónico, Xilosa, N-acetilglucosamina y N-acetil-6-O-sulfoglucosamina,
caracterizado porque la presencia de dichas señales en una determinada proporción relativa de sus integrales norma­ lizadas con respecto a DMMA, o la ausencia de las mismas, conforma un patrón que permite identificar la heparina de la que procede el residuo monosacarídico comparando el patrón obtenido en el análisis con un patrón estándar pre­ viamente obtenido para diferentes heparinas en las mismas condiciones.
La cuantificación adecuada de las señales características de estos productos así como de su composición monosacarídica o residuos característicos, permite diferenciar adecuadamente unos polisacáridos de otros así como su procedencia, y en el caso de las heparinas de bajo peso molecular, confirmar que los productos se han fabricado de acuerdo al método declarado.
Esta cuantificación de los residuos se obtiene en valores porcentuales y de forma relativa a la estructura completa de cada heparina. Obteniendo una “foto” característica de cada una de las estructuras, lo que permite una deducción e identificación inequívoca tanto de la heparina analizada como del procedimiento por el que se ha obtenido. De este modo, el procedimiento de la presente invención se puede utilizar tanto como método o sistema de calidad (para valorar si las heparinas analizadas corresponden con un estándar identificado o bien están siendo adulteradas) y como método de análisis y determinación de señales características de nuevas estructuras de heparinas, de las que posteriormente se podrá utilizar el método de la invención como método o sistema de calidad.
Además, la aprobación ante las autoridades sanitarias de biosimilares y/o genéricos de ciertas heparinas de bajo peso molecular, como es el caso de Enoxaparina Sódica, se produce tras un adecuado ejercicio de comparabilidad entre el biosimilar/genérico y la molécula de referencia, que debe demostrar entre otros aspectos, el adecuado grado de similitud estructural entre ambos productos. Uno de los aspectos básicos a nivel estructural que es necesario demostrar, es que la proporción relativa de los monosacáridos que forman sus cadenas oligosacarídicas y tras evaluación estadística, cumplan criterios de biosimilitud. Para ellos, el método de la presente invención es especialmente selectivo.
Los inventores de la presente invención han comprobado que, aunque la caracterización estructural por resonancia magnética nuclear ha sido ampliamente utilizada para la caracterización de estos compuestos, sin embargo no hay disponibles en la literatura métodos cuantitativos de análisis de glicosaminoglicanos mediante RMN. La ausencia de estos métodos impide la adecuada comparabilidad entre muestras idénticas estudiadas y evaluadas bajo condiciones experimentales no adecuadamente fijadas.
Así, se pueden encontrar en la literatura publicaciones en las que los valores de proporción relativa que se aportan para los diversos residuos componentes de estos compuestos difieren significativamente unas de otras, lo que indica claramente que son métodos inadecuados (Generics versions of enoxaparin available for clinical use in Brazil are similar to the original drug. Glauser B.F., Vairo B.C., Oliveira C.P.M., Cinelli L.P., Pereira M.S. y Mourao P.A.S. J Thromb Haemost 2011,9;1419-1422).
Con el objetivo de establecer un método cuantitativo selectivo para la determinación de la proporción de las señales correspondientes a estos residuos presentes en la estructura de estos compuestos, que permita la adecuada compa­ ración entre resultados y que permita soslayar el error asociado a las condiciones en que se realicen los experimentos de RMN, los inventores han encontrado que la utilización del ácido dimetilmalónico (DMMA) como patrón interno en experimentos de 1H RMN y HSQC para la cuantificación relativa de las señales correspondientes a los diferentes monosacáridos componentes, es adecuada ya que entre otros aspectos presenta un tiempo de relajación longitudinal (T1), de menos de 1 segundo análogo a los T1 de los protones y carbonos anoméricos (Molecular Weight of Heparin using 13C Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy. Desai U.R. y Linhardt R.J., J Pharm Sci 1995,84(2);212-215), lo cual permite una buena transferencia de polarización y, por tanto, un aumento de la intensidad de las señales, lo que lo hace adecuado para este propósito.
Así el procedimiento para el análisis por RMN de estos compuestos se caracteriza, en primer lugar, por la utilización de ácido dimetilmalónico como estándar interno para la cuantificación de las señales características de estos productos, tanto utilizando 1H-RMN como 1H-13C HSQC.
Sorprendentemente, se ha encontrado que la selección del ácido dimetilmalónico (DMMA) como estándar interno en su aplicación tanto a 1H-RMN como a 1H-13C HSQC permite la determinación cuantitativa de forma porcentual de las señales características en glicosaminoglicanos típicamente relacionados con heparinas con una elevada selectividad, exactitud, repetitividad y linealidad entre la señal del espectro RMN y la concentración de los residuos característicos del glicosaminoglicano analizado lo que posibilita el desarrollo de un método de análisis cuantitativo de dichos glicosaminoglicanos inexistente hasta la fecha.
Breve descripción de las figuras
Figura 1: Esquema del proceso de biosíntesis de heparina
Figura 2: Selectividad. Espectros de 1H-RMN
Figura 3: Selectividad. Espectros de 1H-13C HSQC
Figura 4: Linealidad 1H-RMN
Figura 5: Linealidad 1H-13C HSQC
Figura 6: Espectro de 1H-RMN de enoxaparina sódica
Figura 7: Espectro de 1H-13C HSQC de enoxaparina sódica
Abreviaturas y acrónimos
En la presente memoria descriptiva se utilizan las siguientes abreviaturas y acrónimos:
RMN: Resonancia Magnética Nuclear
HSQC: Correlación heteronuclear de único cuanto (Heteronuclear Single-Quantum Correlation)
GAG: Glicosaminoglicano
HNF: Heparina No Fraccionada
HBPM: Heparina de Bajo Peso Molecular
HMBPM: Heparina de Muy Bajo Peso Molecular
Da: Dalton
AU2S: Ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico
AU: Ácido 4,5-insaturado urónico
1.6- an.A: 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina
1.6- an.M: 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina
TOCSY: Espectroscopía de correlación total (TOtal Correlation SpectroscopY)
TSP: Sal sódica del ácido 3-(Trimetilsilil)-Propiónico-D4
DMMA: Ácido dimetilmalónico
MHz: Megahercio
ppm: parte por millón
6: desplazamiento químico
SW: Ancho espectral
TD: Dominio temporal
T1: Tiempo de relajación longitudinal
ANS: N-sulfoglucosamina
G: Ácido glucurónico
ANS6S: N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina
I2S: Ácido 2-O-sulfoidurónico
I: Ácido idurónico
ANS3S: N-sulfo-3-O-sulfoglucosamina
Gal: Ácido galacturónico
Xyl: Xilosa
ANAc: N-acetilglucosamina
A6S: 6-O-sulfoglucosamina
A6OH: Glucosamina
G2S: Ácido 2-O-sulfoglucurónico
M: Manosamina
MNS6S: N-sulfo-6-O-sulfomanosamina
Epox: Epóxido
ared: anómero a
pred: anómero p
Descripción detallada de la invención
Ensayos experimentales
Los ensayos de RMN cuantitativo se han realizado usando un espectrómetro de resonancia magnética nuclear (RMN) Bruker AVlII-600 ó AVIII-800. Como reactivos se ha utilizado óxido de deuterio (D2O) 99,9%, sal sódica del ácido 3-(Trimetilsilil)-Propiónico-D4 (TSP) y ácido Dimetil Malónico (DMMA, standard for quantitative NMR, TraceCERT grade) como patrón interno.
a) Condiciones del equipo
- Frecuencia: 1H: 600 / 800 MHz, 13C: 150,9 / 201,2 MHz
- Temperatura: 298 K (25°C)
b) Parámetros de adquisición (1H RMN cuantitativo)
- Pulso de 90°: a determinar en el espectro de 1H cualitativo
- Ventana de adquisición: SW=10-12 ppm/TD=64-128k
- Tiempo entre pulsos d1, que cumpla dl+AQ>20s
- N° de escanes: 12
c) Parámetros de adquisición (HSQC)
- Pulso de 90°: a determinar en el espectro de 1H cualitativo
- Ventana de adquisición: SW2 (1H)=6 ppm / TD(F2)=1k
SW1 (13C)= 120 ppm / TD(F1)=256-384
- Tiempo entre pulsos d1 =1,8-2 s
- N° de escanes:12
d) Parámetros de procesado (1H)
- Ventana de procesado: SI=64-256K
- Función de procesado: Ninguna
- Ajuste de fase: manual
- Ajuste de línea base: automático (abs)
e) Parámetros de procesado (HSQC)
- Ventana de procesado: SI(F2)=2k
- Función de procesado: QSIn E, SSB=2
- Ajuste de fase: manual
- Ajuste de línea base: automático
f) Preparación de la muestra se prepararon las siguientes disoluciones:
- Disolución A [TSP] 1mg/ mL
- Disolución B [D2O-TSP] 0,002 mg/mL: 40 pL A [TSP] 19,96 mL D2O, Volumen total = 20 mL
- Disolución C [DMMA] 1,2 mg/ mL
- Muestra problema: 50 mg de producto a estudiar en 500 pL de la disolución B [D2O-TSP] y añadir 100 pL de la disolución C [DMMA] de ácido dimetilmalónico y poner en tubo de RMN de 5 mm de diámetro.
g) Procedimiento
El tubo de RMN que contiene la muestra se introduce en el espectrómetro. A continuación se ajusta la homogeneidad del campo magnético y se optimiza la sintonía de la sonda para los núcleos de 1H y 13C. Se realiza entonces un espectro de 1H cualitativo, con parámetros similares a los descritos anteriormente, excepto los siguientes:
Tiempo entre pulsos d1 =1-2s
N° de escanes: 1-4
Se determina entonces el valor del pulso de 90° con el programa automático pulsecal (TOPSPIN). A continuación se realiza el espectro de 1H cuantitativo, con los parámetros indicados en el método analítico y el valor del pulso de 90° (P1) determinado previamente. Después se obtiene el espectro HSQC con los parámetros indicados anteriormente. Los espectros obtenidos se procesan entonces según los parámetros indicados anteriormente, tomando como referencia de desplazamiento químico la señal de TSP-d4 a 0 ppm.
La señal del ácido dimetilmalónico aparece a los siguientes desplazamientos químicos:
- 1H RMN: singlete que aparece a 1,2-1,4 ppm
- HSQC: señal a 1,2-1,4 y 26-27 ppm
Los parámetros evaluados para determinar la validación del método para RMN cuantitativo han sido los siguientes:
Selectividad
Determina la capacidad del método analítico para medir y/o identificar simultánea o separadamente los analitos de interés, de forma inequívoca, en presencia de otras sustancias químicas que pueden estar presentes en la muestra.
Los datos obtenidos en los espectros de 1H RMN en estos experimentos, fueron:
Muestra Composición Desplazamiento químico, ppm
I, disolvente D2O 4,79
II, referencia desplazamiento
químico D2O-TSP 0,00
III, patrón interno D2O-DMMA 1,42
IV, muestra GAG D2O-TSP-DMMA-GAG 1,8-8,0
Y en los espectros de 1H 13C-HSQC:
Muestra Composición Desplazamiento Desplazamiento
químico 1H, ppm químico 13C, ppm
III, patrón interno D2O-DMMA 1,42 25,42
IV, muestra GAG D2O-TSP-DMMA-GAG 1,8-8,0 24-112
Se comprueba que no hay interferencia entre señales tanto en los espectros de 1H RMN como en los de 1H 13C-HSQC (Figuras 2 y 3). Esto demuestra que el método es capaz de discriminar sin interferencias las señales que componen la estructura del compuesto a estudiar, de las de otros productos presentes en la muestra tales como el disolvente (óxido de deuterio, D2O), el patrón interno (ácido dimetilmalónico, DMMA) y la referencia de desplazamiento químico (TSP-d4).
Límite de cuantificación y linealidad
Bajo estos parámetros se determina, por un lado, la cantidad mínima de analito que puede ser adecuadamente cuantificado de forma precisa y exacta y, de otra parte, la capacidad del método de obtener resultados directamente (o por medio de transformaciones matemáticas) proporcionales a la concentración del analito en la muestra, dentro de un intervalo establecido.
Para la evaluación del límite de cuantificación y la linealidad se cuantificaron las integrales de las señales RMN del DMMA (es decir, la integral del área de la señal de RMN correspondiente al DMMA) sobre enoxaparina sódica dopada a 7 niveles de concentración del patrón interno, a partir de pesadas independientes y por triplicado. Estos niveles corresponden a las siguientes concentraciones de trabajo:
- 0,2 mM: 13,5 % de la concentración de trabajo
- 0,3 mM: 20,3 % de la concentración de trabajo
- 0,76 mM: 50 % de la concentración de trabajo
- 1,2 mM: 80,1 % de la concentración de trabajo
- 1,5 mM: 100 % de la concentración de trabajo
- 1,8 mM: 120 % de la concentración de trabajo
- 2,27 mM: 150,2 % de la concentración de trabajo
El criterio de aceptación establecido para cumplir este criterio de linealidad es que en la recta obtenida el coeficiente de correlación para ambos experimentos sea > 0,99. En las Figuras 4 y 5 se representa la gráfica que representa los valores de integral de la señal del DMMA vs concentración de DMMA (mM), para los espectros de 1H RMN y 1H 13C-HSQC. El criterio de aceptación se cumple ampliamente tanto para uno como para otro.
El límite de cuantificación se establece para una concentración de DMMA de 0,20 mM. Así las señales de la muestra estudiada cuya intensidad sea menor a la intensidad de la señal del DMMA correspondiente a esta concentración, no pueden ser adecuadamente cuantificadas y por tanto no pueden tomarse para la determinación de la proporción relativa de los residuos presentes en la molécula.
Exactitud
Expresa la proximidad entre el valor que es aceptado convencionalmente como valor verdadero o de referencia y el valor experimental encontrado. Para el cálculo del valor experimental en la concentración de las muestras a evaluar se tiene en cuenta las ecuaciones de la recta obtenidas en el apartado anterior de linealidad.
La exactitud se expresa como porcentaje de recuperación en la valoración de una cantidad conocida de patrón interno:
Xm
Porcentaje de recuperación (R) = ----------------x 100
M
donde:
Xm: valor medio hallado
M: valor aceptado como verdadero
El criterio de aceptación establecido es que los valores de recuperación estén comprendidos entre el 70,0-130,0 % para la concentración correspondiente al límite de concentración y del 80,0-120,0 % para el resto de niveles.
Los datos obtenidos para los experimentos de 1H RMN y HSQC, fueron los siguientes:
a) 1H RMN
Concentración, mM Conc. Calculada, mM Recuperación, 1H RMN
0,204 0,228 111,77
0,307 0,330 107,31
0,758 0,737 97,26
1,212 1,175 96,90
1,514 1,488 98,29
1,817 1,810 99,65
2,274 2,318 101,94
b) HSQC
Concentración, mM Conc. Calculada, mM Recuperación, HSQC
0,204 0,243 119,17
0,307 0,337 109,81
0,758 0,727 95,96
1,212 1,140 94,03
1,514 1,488 98,29
1,817 1,823 100,32
2,274 2,328 102,37
La conclusión extraída de este ensayo tanto para el experimento de 1H RMN como de HSQC es la idoneidad en el cumplimiento de los criterios de aceptación para el parámetro exactitud para aquellas señales correspondientes a la muestra, con intensidad superior a la del límite de cuantificación.
Precisión - Repetibilidad
Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma muestra en las mismas condiciones operativas en un mismo laboratorio y en un periodo de tiempo corto.
Para ello, se realizaron tres análisis consecutivos para cada concentración. La repetibilidad de un método se expresa como el coeficiente de variación (CV) de una serie de medidas y se calcula matemáticamente de la siguiente manera:
s
CV (%) = --------------x 100
X
donde:
s: desviación estándar
X: media aritmética de los resultados.
El criterio de aceptación establecido para cumplir este criterio de exactitud es que el coeficiente de variación para todos los niveles sea < 7%.
Los datos obtenidos para ambos experimentos fueron los siguientes:
ración, mM CV, % 1H RMN CV, %HS(
0,204 5,55 3,40
0,307 0,09 2,29
0,758 1,62 1,45
1,212 1,74 2,52
1,514 1,41 1,01
1,817 2,16 3,99
2,274 2,30 2,73
La conclusión extraída de este ensayo tanto para el experimento de 1H RMN como de HSQC; es la idoneidad en el cumplimiento de los criterios de aceptación para el parámetro exactitud para aquellas señales correspondientes a la muestra, con intensidad superior a la del límite de cuantificación.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos específicos que se proporcionan a continuación sirven para ilustrar la naturaleza de la pre­ sente invención. Estos ejemplos se incluyen solamente con fines ilustrativos y no han de ser interpretados como limi­ taciones a la invención que aquí se reivindica.
EJEMPLO 1
Estudio por 1H RMN de enoxaparina sódica.
Se disuelven 50 mg de enoxaparina Sódica en 500 pL de una solución de D2O-TSP (solución B) y se añaden 100 pL de solución de DMMA (solución C). La disolución resultante se introduce en un tubo de 5 mm de diámetro.
La concentración resultante de DMMA en la disolución a analizar es de 1,5 mM.
Los experimentos se realizan en un espectrómetro de resonancia magnética nuclear Bruker AVIII-800.
Las principales señales identificadas son las siguientes:
Señal Desplazamiento Señal Desplazamiento
químico, ppm químico, ppm
H4 AU2S 5,992 H1 G 4,628
H4 AU2 5,825 H6 ANS6S 4,344
H1 1,6-AnA 5,616 H6' ANS6S 4,210
H1 ANS(-G) 5,585 H3 ANS 3,670
H1 1,6-AnM 5,569 H2 ANS3S 3,395
H1 AU2S 5,509 H2 ANS 3,293
H1 ANS6S 5,405 NAc 2,047
H1 I2S 5,228 DMMA 1,320
H1 I 5,012 TSP 0,069
H5 I2S 4,836
Una vez obtenidos los valores de las integrales de las señales tanto del DMMA como del resto de los residuos, se procede a obtener los valores normalizados de dichos residuos dividiendo el valor de sus integrales por el valor de la integral correspondiente a la señal del DMMA. Se puede realizar esta normalización ya que la concentración de patrón interno se mantiene constante con respecto a la concentración de residuo para todos los experimentos, obviando así la variabilidad inter-experimental que pueda darse en el análisis de una serie de varios lotes de producto.
Una vez obtenidos los valores normalizados de los residuos, se calcula el porcentaje relativo de cada uno de ellos de acuerdo a la siguiente fórmula:
valor normalizado señal X
% señal X = --------------------------------------------------------- x 100
I valor normalizado todas las señales
Para clarificar los pasos realizados, se muestran los resultados obtenidos para una serie de cuatro muestras M1, M2, M3 y M4 de enoxaparina sódica:
En los experimentos realizados, se obtuvieron los siguientes valores de integral de cada una de las señales seleccio­ nadas:
Señal Integral
M 1 M 2 M 3 M 4
H4 AU2S 2767732,83 2988384,02 3075705,31 2332763,55
H4 AU 114294,94 135658,19 143037,09 94201,86
H1 1,6-an.A 404060,73 472871,53 509930,86 351978,17
H1 1,6-an.M 2535227,20 2700027,94 2844751,53 2160178,72
H1 AU2S 3541377,06 3818336,16 3951288,34 2999870,34
H1 ANS6S 10350026,69 10716882,48 10780945,33 8442504,14
H1 I2S 8922576,12 9202191,38 9486264,66 7346708,47
H5 I2S 8924825,12 9540022,53 10041127,64 7751650,03
H2 ANS 16351247,22 16802874,61 17051664,14 13189968,22
NAc 8054931,36 7973188,48 8124533,56 6388424,34
DMMA 1464255,27 1415020,17 1485242,95 1279612,94
donde M corresponde a muestra.
Para obtener los valores normalizados de las integrales de las señales a estudio, se dividen estas por el valor de la integral del DMMA:
Señal Integral normalizada
M 1 M 2 M 3 M 4
H4 AU2S 1,890 2,112 2,071 1,823
H4 AU 0,078 0,096 0,096 0,074
H1 1,6-an.A 0,276 0,334 0,343 0,275
H1 1,6-an.M 1,731 1,908 1,915 1,688
H1 AU2S 2,419 2,698 2,660 2,344
H1 ANS6S 7,068 7,574 7,259 6,598
H1 I2S 6,094 6,503 6,387 5,741
H5 I2S 6,095 6,742 6,761 6,058
H2 ANS 11,167 11,875 11,481 10,308
NAc 5,501 5,635 5,470 4,992
DMMA 1,000 1,000 1,000 1,000
Y finalmente, a partir de estos valores normalizados, se calcula la proporción relativa de cada una de estas señales con respecto al conjunto de todas las señales:
Señal Proporción relativa, %
M 1 M 2 M 3 M 4
H4 AU2S 4,47 4,64 4,66 4,57
H4 AU 0,18 0,21 0,22 0,18
H1 1,6-an.A 0,65 0,73 0,77 0,69
H1 1,6-an.M 4,09 4,20 4,31 4,23
H1 AU2S 5,72 5,93 5,99 5,88
H1 ANS6S 16,70 16,65 16,33 16,54
H1 I2S 14,40 14,30 14,37 14,39
H5 I2S 14,40 14,83 15,21 15,18
H2 ANS 26,39 26,11 25,83 25,83
NAc 13,00 12,39 12,31 12,51
La cuantificación de las señales características y bien diferenciadas de enoxaparina sódica (generalmente aquellas correspondientes a los protones anoméricos, H1) se muestran en la siguiente tabla con los valores de proporción relativa observados:
Señal Desplazamiento químico, ppm Proporción relativa, %
H4 AU2S 5,99 4,3-4,7
H4 AU 5,82 0,2
H1 1,6-an.A 5,62 0,7-0,9
H1 1,6-an.M 5,57 4,1-4,4
H1 AU2S 5,51 5,7-6,0
H1 ANS6S 5,40 16,1-16,7
H1 I2S 5,23 13,1-14,4
H5 I2S 4,84 14,3-16,3
H2 ANS 3,29 24,3-26,6
NAc 2,05 12,0-15,3
El conjunto de las señales correspondientes a los picos encontrados en un espectro RMN determinado, ya sea 1H-RMN monodimensional y/o 1H-13C HSQC bidimensional, o la ausencia de las mismas, en las proporciones relativas de sus integrales nomalizadas indicadas por el parámetro “proporción relativa (%)” es lo que en la presente memoria descriptiva se denomina “patrón de señales” o simplemente “patrón”.
EJEMPLO 2
La misma solución empleada en el ejemplo 1, se utiliza para la realización del estudio por 1H-13C HSQC. Las principa­ les señales identificadas son las siguientes:
Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm
C4-H4 AU 110,71 5,82 C3-H3 Gal 85,45 3,78
C4-H4 AU2S 108,97 5,99 C3-H3 Gal 84,85 3,83
C1-H1 G // Gal 106,62 4,66 C4-H4 ANS6S(-G)// 80,94 3,84
ANS6S red
C1-H1 Xyl 105,79 4,45 C2-H2 I2S 78,53 4,34
C1-H1 G(-ANAc) 105,13 4,50 C3-H3 Xyl 77,82 3,72
C1-H1 I(-A6S) 104,94 5,01 C2-H2 AU2S 77,42 4,62
C1-H1 G(-ANS) 104,77 4,60 C2-H2 G(-AN6S) 75,70 3,40
C1-H1 I(-A6OH) 104,67 4,94 C3-H3 ANS6S (-G) 72,47 3,66
C1-H1 Gal 104,30 4,54 C3-H3 ANS6S red 72,29 3,77
C1-H1 1,6-an.A 104,22 5,61 C5-H5 I2S 72,01 4,83
C1-H1 G (-ANS3S) 103,91 4,61 C3-H3 I2S 71,87 4,21
C1-H1 1,6-an.M 103,91 5,57 C5-H5 ANS6S(-G) 71,72 4,09
C1-H1 AU 103,88 5,16 C5-H5 MNS6S red 70,98 4,15
C1-H1 G2S 102,99 4,75 C5-H5 ANS6S red 70,64 4,12
C1-H1 ,I2S 102,09 5,22 C6-H6 1,6-an.A// 67,53 3,77
1,6-an.M
C1-H1 I2S(-1,6- 101,59 5,36 C5-H5 Xyl 65,89 4,12
an.M)
C1-H1 ANS(-G) 100,50 5,58 C5-H5 Xyl 65,86 3,40
C1-H1 ANAc 100,23 5,31 C3-H3 AU2S 65,75 4,32
C1-H1 AU2S 100,18 5,51 C6-H6 Gal 63,90 3,74
C1-H1 ANS(-I2S) 99,78 5,40 C2-H2 ANS6S red// 60,82 3,28
ANS(-I2S)
C1-H1 ANS6S 99,43 5,43 C2-H2 ANS6S(-G) 60,52 3,29
C1-H1 ANS,3S 99,06 5,51 C2-H2 MNS6S red 60,38 3,60
C1-H1 ANS pred 98,73 4,71 C2-H2 1,6-an.A 58,50 3,21
C1-H1 ANS(-I) 98,42 5,34 C2-H2 ANAc 56,68 3,92
C1-H1 M ared 95,74 5,39 C2-H2 1,6-an.M 55,09 3,47
C1-H1 I2S ared 95,70 5,42 DMMA 26,73 1,32
C1-H1 I2S pred 94,76 4,97 NAc 24,87 2,05
C1-H1 ANS ared// 93,97 5,45
ANS6S red
Estas señales se pueden asociar a componentes monosacarídicos de la molécula, de modo que la cuantificación de estas permite la determinación de su composición monosacarídica.
Las integrales para cada una de estas señales fueron normalizadas a partir del valor fijado para la integral del DMMA, usando el mismo procedimiento explicado para los experimentos 1H RMN. La cuantificación de las señales caracte­ rísticas de enoxaparina sódica se muestra en la siguiente tabla:
Señal Proporción relativa, %
C1-H1 ANS-I2S 25.6- 26,9
C1-H1 ANS-I 2.6- 3,0
C1-H1 ANS-G 5.1- 5,5
C1-H1 ANS.3S 1.5- 1,7
C1-H1 ANAc 2.7- 3,5
C1-H1 ANAc-ared < LC
C1-H1 ANS-red 3.8- 4,9
C1-H1 1.6-an.A 1.2- 1,5
C1-H1 1.6-an.M 1.6- 1,9
C1-H1 MNS-ared 1,0-1,3
C1-H1 I2S 24,5-27,5
C1-H1 I-A6S 2,4-2,7
C1-H1 I-A6OH 0,3-0,4
C1-H1 G-ANS,3S 1,4-1,6
C1-H1 G-ANS 4,2-4,4
C1-H1 G-ANAc 1,9-2,6
C1-H1 G2S 1,1-1,6
C1-H1 AU2S 11,5-12,4
C1-H1 AU 0,3-0,5
C1-H1 I2S-red 1,0-1,4
C5-H5 Gal-A <LC-0,5
Epox <LC-0,4
Estos experimentos demuestran que, utilizando las condiciones experimentales descritas anteriormente, es posible obtener un método de análisis por resonancia magnética nuclear (1H-RMN y 1H-13C HSQC) de glicosaminoglicanos en general, y de heparinas y heparinas de bajo peso molecular y sus derivados en particular, que permite su análisis cuantitativo.
EJEMPLO 3
Estudio por 1H RMN de bemiparina sódica.
Las principales señales identificadas son las siguientes:
Señal Desplazamiento Señal Desplazamiento
químico, ppm químico, ppm
H4 AU2S 5,992 H1 G 4,628
H4 AU 5,825 H6 ANS6S 4,344
H1 1,6-AnA 5,616 H6' ANS6S 4,210
H1 ANS(-G) 5,585 H3 ANS 3,670
H1 1,6-AnM 5,569 H2 ANS3S 3,395
H1 AU2S 5,509 H2 ANS 3,293
H1 ANS6S 5,405 NAc 2,047
H1 I2S 5,228 DMMA 1,320
H1 I 5,012 TSP 0,069
H5 I2S 4,836
La cuantificación de las señales características y bien diferenciadas de bemiparina sódica (generalmente aquellas correspondientes a los protones anoméricos, H1) se muestran en la siguiente tabla con los valores de proporción relativa observados para una serie de seis muestras
Señal Desplazamiento químico, ppm Proporción relativa, %
H4 AU2S 5,99 3,7-5,7
H4 AU 5,82 0,2-2,5
H1 1,6-an.A 5,62 0,5-2,5
H1 1,6-an.M 5,57 2,5-6,0
H1 AU2S 5,51 7,0-10,7
H1 ANS6S 5,40 19,0-21,3
H1 I2S 5,23 13,8-18,5
H2 ANS 3,29 18,7-26,3
NAc 2,05 9,4-14,4
EJEMPLO 4
La misma solución empleada en el ejemplo 3, se utiliza para la realización del estudio por 1(H-13C HSQC. Las principales señales identificadas son las siguientes:
Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm
C4-H4 AU 110,71 5,82 C3-H3 Gal 85,45 3,78
C4-H4 AU2S 108,97 5,99 C3-H3 Gal 84,85 3,83
C1-H1 G // Gal 106,62 4,66 C4-H4 ANS6S(-G)// 80,94 3,84
ANS6S red
C1-H1 Xyl 105,79 4,45 C2-H2 I2S 78,53 4,34
C1-H1 G(-ANAc) 105,13 4,50 C3-H3 Xyl 77,82 3,72
C1-H1 I(-A6S) 104,94 5,01 C2-H2 AU2S 77,42 4,62
C1-H1 G(-ANS) 104,77 4,60 C2-H2 G(-AN6S) 75,70 3,40
C1-H1 I(-A6OH) 104,67 4,94 C3-H3 ANS6S (-G) 72,47 3,66
C1-H1 Gal 104,30 4,54 C3-H3 ANS6S red 72,29 3,77
C1-H1 1,6-an.A 104,22 5,61 C5-H5 I2S 72,01 4,83
C1-H1 G (-ANS3S) 103,91 4,61 C3-H3 I2S 71,87 4,21
C1-H1 1,6-an.M 103,91 5,57 C5-H5 ANS6S(-G) 71,72 4,09
C1-H1 AU 103,88 5,16 C5-H5 MNS6S red 70,98 4,15
C1-H1 G2S 102,99 4,75 C5-H5 ANS6S red 70,64 4,12
C1-H1 J2S 102,09 5,22 C6-H6 1,6-an.A// 67,53 3,77
1,6-an.M
C1-H1 I2S(-1,6- 101,59 5,36 C5-H5 Xyl 65,89 4,12
an.M)
C1-H1 ANS(-G) 100,50 5,58 C5-H5 Xyl 65,86 3,40
C1-H1 ANAc 100,23 5,31 C3-H3 AU2S 65,75 4,32
C1-H1 AU2S 100,18 5,51 C6-H6 Gal 63,90 3,74
C1-H1 ANS(-I2S) 99,78 5,40 C2-H2 ANS6S red// 60,82 3,28
ANS(-I2S)
C1-H1 ANS6S 99,43 5,43 C2-H2 ANS6S(-G) 60,52 3,29
C1-H1 ANS,3S 99,06 5,51 C2-H2 MNS6S red 60,38 3,60
C1-H1 ANS pred 98,73 4,71 C2-H2 1,6-an.A 58,50 3,21
C1-H1 ANS(-I) 98,42 5,34 C2-H2 ANAc 56,68 3,92
C1-H1 M ared 95,74 5,39 C2-H2 1,6-an.M 55,09 3,47
C1-H1 I2S ared 95,70 5,42 DMMA 26,73 1,32
C1-H1 I2S pred 94,76 4,97 NAc 24,87 2,05
C1-H1 ANS ared// 93,97 5,45
ANS6S red
Estas señales se pueden asociar a componentes monosacarídicos de la molécula, de modo que la cuantificación de estas permite la determinación de su composición monosacarídica.
Las integrales para cada una de estas señales fueron normalizadas a partir del valor fijado para la integral del DMMA, usando el mismo procedimiento explicado para los experimentos 1H RMN. La cuantificación de las señales caracte­ rísticas de bemiparina sódica se muestra en la siguiente tabla:
Señal Proporción relativa,
C1-H1 ANS-I2S 26,5-30,6
C1-H1 ANS-I 1,7-5,3
C1-H1 ANS-G 2,1-3,8
C1-H1 ANS.3S 0,6-2,5
C1-H1 ANAc 1,7-3,0
C1-H1 ANAc-ared < LC
C1-H1 ANS-red 2,6-5,4
C1-H1 1.6-an.A < 1,1
C1-H1 1.6-an.M <1,0
C1-H1 MNS-ared 0,9-2,3
C1-H1 I2S 30,4-34,9
C1-H1 I-A6S 1,4-2,6
C1-H1 I-A6OH <0,2
C1-H1 G-ANS,3S <2,5
C1-H1 G-ANS 1,9-3,6
C1-H1 G-ANAc 0,4-1,4
C1-H1 G2S <0,5
C1-H1 AU2S 10,9-14,9
C1-H1 AU 0,6-1,6
C1-H1 I2S-red <0,5
C5-H5 Gal-A <0,3
EJEMPLO 5
Estudio por 1H RMN de dalteparina sódica.
Las principales señales identificadas son las siguientes:
Señal Desplazamiento Señal Desplazamiento
químico, ppm químico, ppm
H1 ANS(-G) 5,585 H6' ANS6S 4,210
H1 ANS6S 5,405 H3 ANS 3,670
H1 I2S 5,228 H2 ANS3S 3,395
H1 I2S-(AM.ol) 5,178 H2 ANS 3,293
H1 I 5,012 NAc 2,047
H5 I2S 4,836 DMMA 1,320
H1 G 4,628 TSP 0,069
H6 ANS6S 4,344
La cuantificación de las señales características y bien diferenciadas de dalteparina sódica (generalmente aquellas correspondientes a los protones anoméricos, H1) se muestran en la siguiente tabla con los valores de proporción relativa observados para una serie de seis muestras:
Señal Desplazamiento químico, ppm Proporción relativa, %
H1 ANS6S 5,40 25,5-25,8
H1 I2S 5,23 19,2-20,8
H1 I2S-(AM.ol) 5,18 9,5-9,8
H2 ANS 3,29 28,0-30,0
NAc 2,05 15,4-20,0
EJEMPLO 6
La misma solución empleada en el ejemplo 5, se utiliza para la realización del estudio por 1H-13C HSQC. Las principa­ les señales identificadas son las siguientes:
Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm
C1-H1 G // Gal 106,62 4,66 C4-H4 ANS6S(-G) 80,94 3,84
C1-H1 Xyl 105,79 4,45 C2-H2 I2S 78,53 4,34
C1-H1 G(-ANAc) 105,13 4,50 C3-H3 Xyl 77,82 3,72
C1-H1 I(-A6S) 104,94 5,01 C2-H2 G(-AN6S) 75,70 3,40
C1-H1 G(-ANS) 104,77 4,60 C3-H3 ANS6S (-G) 72,47 3,66
C1-H1 I(-A6OH) 104,67 4,94 C5-H5 I2S 72,01 4,83
C1-H1 G (-ANS3S) 103,91 4,61 C3-H3 I2S 71,87 4,21
C1-H1 G2S 102,99 4,75 C5-H5 ANS6S(-G) 71,72 4,09
C1-H1 I2S 102,09 5,22 C5-H5 Xyl 65,89 4,12
C1-H1 ANS(-G) 100,50 5,58 C5-H5 Xyl 65,86 3,40
C1-H1 ANAc 100,23 5,31 C6-H6 Gal 63,90 3,74
C1-H1 ANS(-I2S) 99,78 5,40 AM.ol-6S 63,8/63,7 3,70/3,74
C1-H1 ANS6S 99,43 5,43 C2-H2 ANS(-I2S) 60,82 3,28
C1-H1 ANS,3S 99,06 5,51 C2-H2 ANS6S(-G) 60,52 3,29
C1-H1 ANS(-I) 98,42 5,34 C2-H2 ANAc 56,68 3,92
C3-H3 Gal 85,45 3,78 DMMA 26,73 1,32
C3-H3 Gal 84,85 3,83 NAc 24,87 2,05
Estas señales se pueden asociar a componentes monosacarídicos de la molécula, de modo que la cuantificación de estas permite la determinación de su composición monosacarídica.
Las integrales para cada una de estas señales fueron normalizadas a partir del valor fijado para la integral del DMMA, usando el mismo procedimiento explicado para los experimentos 1H RMN. La cuantificación de las señales caracte­ rísticas de dalteparina sódica se muestra en la siguiente tabla:
Señal Proporción relativa,
C1-H1 ANS-I2S 22,2-23,3
C1-H1 ANS-I 3,0-3,2
C1-H1 ANS-G 2,3-2,6
C1-H1 ANS.3S 2,1-2,9
C1-H1 ANAc 2,4-3,1
C1-H1 I2S 24,5-27,5
C1-H1 I-A6S 3,6-4,0
C1-H1 G-ANS,3S 1,8-2,3
C1-H1 G-ANS 2,5-3,5
C1-H1 , C6-H6 AM.ol-6S 20,8-21,7
EJEMPLO 7
Estudio por 1H RMN de tinzaparina sódica.
Las principales señales identificadas son las siguientes:
Señal Desplazamiento Señal Desplazamiento
químico, ppm químico, ppm
H4 AU2S 5,992 H6 ANS6S 4,344
H4 AU 5,825 H6' ANS6S 4,210
H1 ANS(-G) 5,585 H3 ANS 3,670
H1 AU2S 5,509 H2 ANS3S 3,395
H1 ANS6S 5,405 H2 ANS 3,293
H1 I2S 5,228 NAc 2,047
H1 I 5,012 DMMA 1,320
H5 I2S 4,836 TSP 0,069
H1 G 4,628
La cuantificación de las señales características y bien diferenciadas de tinzaparina sódica (generalmente aquellas correspondientes a los protones anoméricos, H1) se muestran en la siguiente tabla con los valores de proporción relativa observados para una muestra de tinzaparina sódica:
Señal Desplazamiento químico, ppm Proporción relativa, %
H4 AU2S 5,99 2,7
H1 AU2S 5,51 5,3
H1 ANS6S 5,40 23,6
H1 I2S 5,23 21,0
H2 ANS 3,29 30,0
NAc 2,05 16,1
EJEMPLO 8
La misma solución empleada en el ejemplo 7, se utiliza para la realización del estudio por 1H-13C HSQC. Las principa­ les señales identificadas son las siguientes:
Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm Señal 5 13C, ppm 5 1H, ppm
C4-H4 AU 110,71 5,82 C3-H3 Gal 85,45 3,78
C4-H4 AU2S 108,97 5,99 C3-H3 Gal 84,85 3,83
C1-H1 G // Gal 106,62 4,66 C4-H4 ANS6S(-G)// 80,94 3,84
ANS6S red
C1-H1 Xyl 105,79 4,45 C2-H2 I2S 78,53 4,34
C1-H1 G(-ANAc) 105,13 4,50 C3-H3 Xyl 77,82 3,72
C1-H1 I(-A6S) 104,94 5,01 C2-H2 AU2S 77,42 4,62
C1-H1 G(-ANS) 104,77 4,60 C2-H2 G(-AN6S) 75,70 3,40
C1-H1 I(-A6OH) 104,67 4,94 C3-H3 ANS6S (-G) 72,47 3,66
C1-H1 Gal 104,30 4,54 C3-H3 ANS6S red 72,29 3,77
C1-H1 G (-ANS3S) 103,91 4,61 C5-H5 I2S 72,01 4,83
C1-H1 AU 103,88 5,16 C3-H3 I2S 71,87 4,21
C1-H1 G2S 102,99 4,75 C5-H5 ANS6S(-G) 71,72 4,09
C1-H1 I2S 102,09 5,22 C5-H5 ANS6S red 70,64 4,12
C1-H1 ANS(-G) 100,50 5,58 C5-H5 Xyl 65,89 4,12
C1-H1 ANAc 100,23 5,31 C5-H5 Xyl 65,86 3,40
C1-H1 AU2S 100,18 5,51 C3-H3 AU2S 65,75 4,32
C1-H1 ANS(-I2S) 99,78 5,40 C6-H6 Gal 63,90 3,74
C1-H1 ANS6S 99,43 5,43 C2-H2 ANS6S red// 60,82 3,28
ANS(-I2S)
C1-H1 ANS,3S 99,06 5,51 C2-H2 ANS6S(-G) 60,52 3,29
C1-H1 ANS pred 98,73 4,71 C2-H2 MNS6S red 60,38 3,60
C1-H1 ANS(-I) 98,42 5,34 C2-H2 ANAc 56,68 3,92
C1-H1 I2S ared 95,70 5,42 DMMA 26,73 1,32
C1-H1 I2S pred 94,76 4,97 NAc 24,87 2,05
C1-H1 ANS ared// 93,97 5,45
ANS6S red
Estas señales se pueden asociar a componentes monosacarídicos de la molécula, de modo que la cuantificación de estas permite la determinación de su composición monosacarídica.
Las integrales para cada una de estas señales fueron normalizadas a partir del valor fijado para la integral del DMMA, usando el mismo procedimiento explicado para los experimentos 1H RMN. La cuantificación de las señales caracte­ rísticas de tinzaparina sódica se muestra en la siguiente tabla:
Señal Proporción relativa, %
C1-H1 ANS-I2S 27.2
C1-H1 ANS-I 3.2
C1-H1 ANS-G 3.4
C1-H1 ANS.3S 1.2
C1-H1 ANAc 3,7
C1-H1 ANAc-ared < LC
C1-H1 ANS-red 6.5
C1-H1 I2S 35.1
C1-H1 I-A6S 3.1
C1-H1 I-A6OH 0,8
C1-H1 G-ANS,3S 1.5
C1-H1 G-ANS 3,4
C1-H1 G-ANAc 2.2
C1-H1 AU2S 8.6
C1-H1 I2S-red <0,1
Estos experimentos demuestran que, utilizando las condiciones experimentales descritas en lo que antecede, es posible obtener un método de análisis por resonancia magnética nuclear (1H-RMN y 1H-13C HSQC) de glicosaminoglicanos en general, y de heparinas y heparinas de bajo peso molecular y sus derivados en particular, que permite su análisis cuantitativo.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Método de análisis de una composición que contiene residuos monosacarídicos presentes en cadenas de heparinas mediante resonancia magnética nuclear monodimensional de 1H-RMN y/o resonancia magnética nuclear bidimensional de 1H-13C HSQC que comprende las etapas de:
a. proporcionar una composición que incluye al menos un residuo monosacarídico presente en cadenas de heparinas y obtener su espectro de resonancia magnética nuclear monodimensional de 1H-RMN y/o resonancia magnética nuclear bidimensional de 1H-13C HSQC utilizando ácido dimetilmalónico (DMMA) como referencia interna y D2O como disolvente, e
b. identificar en el espectro RMN la presencia o la ausencia de al menos una señal de al menos un residuo seleccionado del grupo que consiste en: ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S), ácido 4,5-insaturado urónico (AU), 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A), 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina (1,6-an.M), 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina (ANS6S), 2,5-anhidro manitol, N-sulfoglucosamina, ácido glucurónico, N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina, ácido 2-O-sulfoidurónico, ácido idurónico, N-sulfo-3-O-sulfoglucosamina, N-sulfo-3,6-di-O-sulfoglucosamina, ácido galacturónico, Xilosa, N-acetilglucosamina y N-acetil-6-O-sulfoglucosamina,
caracterizado porque la presencia de dichas señales de RMN en una determinada proporción relativa de sus integrales normalizadas con respecto a DMMA, o la ausencia de las mismas, conforma un patrón que permite identificar la heparina de la que procede el residuo monosacarídico comparando el patrón obtenido en el análisis con un patrón estándar previamente obtenido para diversas heparinas en las mismas condiciones.
2. Método según la reivindicación 1, que comprende además:
c. obtener el valor normalizado de la integral de la señal de cada uno de los residuos dividiendo el valor de la integral de la señal de cada residuo por el valor de la integral de la señal del DMMA, y
d. calcular el porcentaje relativo de cada uno de los residuos de acuerdo a la siguiente fórmula:
valor normalizado señal residuo X
% señal residuo X = ■ x 100
I valor normalizado todas las señales
3. Método según la reivindicación 1 o 2, en el que en el espectro 1H RMN se identifica el siguiente patrón:
Señal Desplazamiento químico, ppm Porcentaje relativo, %
H4 AU2S 5,99 4,3-4,7
H4 AU 5,82 0,2
H1 1,6-an.A 5,62 0,7-0,9
H1 1,6-an.M 5,57 4,1-4,4
H1 AU2S 5,51 5,7-6,0
H1 ANS6S 5,40 16,1-16,7
H1 I2S 5,23 13,1-14,4
H5 I2S 4,84 14,3-16,3
H2 ANS 3,29 24,3-26,6
NAc 2,05 12,0-15,3
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de enoxaparina sódica.
4. Método según la reivindicación 1 o 2, en el que en el espectro 1H-13C HSQC RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Porcentaje relativo. %
C1-H1 ANS-I2S 25,6-26,9
C1-H1 ANS-I 2,6-3,0
C1-H1 ANS-G 5,1-5,5
C1-H1 ANS.3S 1,5-1,7
C1-H1 ANAc 2,7-3,5
C1-H1 ANAc-ared < LC
C1-H1 ANS-red 3,8-4,9
C1-H1 1.6-an.A 1,2-1,5
C1-H1 1.6-an.M 1,6-1,9
C1-H1 MNS-ared 1,0-1,3
C1-H1 I2S 24,5-27,5
C1-H1 I-A6S 2,4-2,7
C1-H1 I-A6OH 0,3-0,4
C1-H1 G-ANS,3S 1,4-1,6
C1-H1 G-ANS 4,2-4,4
C1-H1 G-ANAc 1,9-2,6
C1-H1 G2S 1,1-1,6
C1-H1 AU2S 11,5-12,4
C1-H1 AU 0,3-0,5
C1-H1 I2S-red 1,0-1,4
C5-H5 Gal-A <LC-0,5
Epox <LC-0,4
donde “LC” es “limite de cuantificación”,
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de enoxaparina sódica.
5. Método según la reivindicación 1 o 2, en el que en el espectro 1H-RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Desplazamiento químico, ppm Porcentaje relativo, %
H4 AU2S 5,99 3,7-5,7
H4 AU 5,82 0,2-2,5
H1 1,6-an.A 5,62 0,5-2,5
H1 1,6-an.M 5,57 2,5-6,0
H1 AU2S 5,51 7,0-10,7
H1 ANS6S 5,40 19,0-21,3
H1 I2S 5,23 13,8-18,5
H2 ANS 3,29 18,7-26,3
NAc 2,05 9,4-14
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de bemiparina sódica.
6. Método según la reivindicación 1o 2, en el que en el espectro 1H-13C HSQC RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Porcentaje relativo, %
C1-H1 ANS-I2S 26,5-30,6
C1-H1 ANS-I 1,7-5,3
C1-H1 ANS-G 2,1-3,8
C1-H1 ANS.3S 0,6-2,5
C1-H1 ANAc 1,7-3,0
C1-H1 ANAc-ared < LC
C1-H1 ANS-red 2,6-5,4
C1-H1 1.6-an.A < 1,1
C1-H1 1.6-an.M <1,0
C1-H1 MNS-ared 0,9-2,3
C1-H1 I2S 30,4-34,9
C1-H1 I-A6S 1,4-2,6
C1-H1 I-A6OH <0,2
C1-H1 G-ANS,3S <2,5
C1-H1 G-ANS 1,9-3,6
C1-H1 G-ANAc 0,4-1,4
C1-H1 G2S <0,5
C1-H1 AU2S 10,9-14,9
C1-H1 AU 0,6-1,6
C1-H1 I2S-red <0,5
C5-H5 Gal-A <0,3
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de bemiparina sódica.
7. Método según la reivindicación 1o 2, en el que en el espectro 1H-RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Desplazamiento químico, ppm Porcentaje relativo, %
H1 ANS6S 5,40 25.5- 25,8
H1 I2S 5,23 19,2-20,8
H1 I2S-(AM.ol) 5,18 9.5- 9,8
H2 ANS 3,29 28,0-30,0
NAc 2,05 15,4-20,0
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de dalteparina sódica.
8. Método según la reivindicación 1 o 2, en el que en el espectro 1H-13C HSQC RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Porcentaje relativo
C1-H1 ANS-I2S 22,2-23,3
C1-H1 ANS-I 3,0-3,2
C1-H1 ANS-G 2,3-2,6
C1-H1 ANS.3S 2,1-2,9
C1-H1 ANAc 2,4-3,1
C1-H1 I2S 24,5-27,5
C1-H1 I-A6S 3,6-4,0
C1-H1 G-ANS,3S 1,8-2,3
C1-H1 G-ANS 2,5-3,5
C1-H1, C6-H6 AM.ol-6S 20,8-21,7
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de dalteparina sódica.
9. Método según la reivindicación 1 o 2, en el que en el espectro 1H-RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Desplazamiento químico, ppm Porcentaje relativo, %
H4 AU2S 5,99 2,7
H1 AU2S 5,51 5,3
H1 ANS6S 5,40 23,6
H1 I2S 5,23 21,0
H2 ANS 3,29 30,0
NAc 2,05 16,1
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de tinzaparina sódica,
o en el que en el espectro 1H-13C HSQC RMN, se identifica el siguiente patrón:
Señal Porcentaje relativo, %
C1-H1 ANS-I2S 27,2
C1-H1 ANS-I 3,2
C1-H1 ANS-G 3,4
C1-H1 ANS.3S 1,2
C1-H1 ANAc 3,7
C1-H1 ANAc-ared < LC
C1-H1 ANS-red 6,5
C1-H1 I2S 35,1
C1-H1 I-A6S 3,1
C1-H1 I-A6OH 0,8
C1-H1 G-ANS,3S 1,5
C1-H1 G-ANS 3,4
C1-H1 G-ANAc 2,2
C1-H1 AU2S 8,6
C1-H1 I2S-red <0,1
con lo que se determina que los residuos monosacarídicos proceden de tinzaparina sódica.
10. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las señales correspondientes a los grupos N-acetilo aparecen en la región entre 1,8 a 2,1 ppm en espectroscopía de 1H-RMN.
11. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las señales correspondientes al anillo sacarídico de los residuos citados aparecen en la región entre 2,8 a 6,0 ppm en espectroscopía de 1H-RMN.
12. Método según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las señales correspondientes a los protones anoméricos H1, así como las de los protones H4 de los terminales no reductores de alguno de los residuos citados, aparecen en la región entre 4,6 a 6,0 ppm en espectroscopía de 1H-RMN.
13. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que, en espectroscopía 1H RMN, las señales del ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S) aparecen a 5,99 y 5,51 ppm, para los protones H4 y anomérico respectivamente, la señal del ácido 4,5-insaturado urónico (AU) aparece a 5,82 ppm para el protón H4, la señal del 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A) aparece a 5,62 ppm para el protón anomérico, la señal del 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina (1,6-an.M) aparece a 5,57 ppm para el protón anomérico, y las señales del 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina aparecen a 5,41 y 4,21-4,34 ppm para los protones H1 y H6 y H6' respecti­ vamente.
14. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que, en espectroscopia 1H-13C HSQC RMN, las señales del ácido 4,5-insaturado 2-O-sulfo urónico (AU2S) aparecen a 6,0-109,0 ppm (H4-C4), 5,5-100,2 ppm (H1-C1), 4,6-77,4 ppm (H2-C2) ó 4,3-66,8 ppm (H3-C3), las señales del ácido 4,5-insaturado urónico (AU) aparecen a 5,8-110,7 ppm (H4-C4) ó 5,2-103,9 ppm (H1-C1), las señales del 2-N-sulfo-1,6-anhidroglucosamina (1,6-an.A) aparecen a 5,6-104,2 ppm (H1-C1), 3,2-58,5 ppm (H2-C2) ó 3,8-67,5 ppm (H6-C6), las señales del 2-N-sulfo-1,6-anhidromanosamina (1,6-an.M) aparecen a 5,6-103,9 ppm (H1-C1), 3,5-55,1 (H2-C2) o 3,8-67,5 ppm (H6-C6), y las señales del 2-N-sulfo-6-O-sulfoglucosamina aparecen a 5,4-99,4 ppm (H1-C1), 3,8-80,9 ppm (H4-C4), 3,7 a 3,8-42,3 a 72,5 ppm (H3-C3), 4,1-70,6 a 71,7 ppm (H5-C5) ó 3,3-60,5-60,8 ppm (H2-C2).
15. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el patrón obtenido en el análisis deter­ mina que los residuos monosacarídicos proceden de una heparina no fraccionada, de una Heparina de Bajo Peso Molecular (HBPM) o de una Heparina de Muy Bajo Peso Molecular (HMBPM).
ES17749132T 2016-07-19 2017-07-19 Método de análisis de glicosaminoglicanos, heparinas y sus derivados por resonancia magnética nuclear Active ES2894898T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP16382350.3A EP3273239A1 (en) 2016-07-19 2016-07-19 Procedure of analysis of glycosaminoglycans, heparins and their derivatives by nuclear magnetic resonance
PCT/EP2017/068285 WO2018015463A1 (en) 2016-07-19 2017-07-19 Method for the analysis of glycosaminoglycans, heparins and their derivatives by nuclear magnetic resonance

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2894898T3 true ES2894898T3 (es) 2022-02-16

Family

ID=56682072

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17749132T Active ES2894898T3 (es) 2016-07-19 2017-07-19 Método de análisis de glicosaminoglicanos, heparinas y sus derivados por resonancia magnética nuclear

Country Status (27)

Country Link
US (2) US10705037B2 (es)
EP (2) EP3273239A1 (es)
JP (1) JP7035007B2 (es)
CN (1) CN109477829B (es)
AR (1) AR109099A1 (es)
AU (1) AU2017299186C1 (es)
BR (1) BR112019000437A2 (es)
CA (1) CA3029924A1 (es)
CL (1) CL2019000038A1 (es)
CO (1) CO2019000087A2 (es)
CR (1) CR20190016A (es)
CY (1) CY1124817T1 (es)
DK (1) DK3452827T3 (es)
DO (1) DOP2019000003A (es)
EA (1) EA037102B1 (es)
ES (1) ES2894898T3 (es)
HR (1) HRP20211649T1 (es)
HU (1) HUE056604T2 (es)
LT (1) LT3452827T (es)
MA (1) MA44876A (es)
PL (1) PL3452827T3 (es)
PT (1) PT3452827T (es)
SI (1) SI3452827T1 (es)
UA (1) UA124466C2 (es)
UY (1) UY37337A (es)
WO (1) WO2018015463A1 (es)
ZA (1) ZA201900143B (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102018203434B4 (de) * 2018-03-07 2019-12-05 Bernd Willi Karl-Heinz Diehl Verfahren zur heteronuklearen quantitativen Bestimmung mittels NMR-Spektroskopie, Referenzsubstanzen hierfür und Verfahren zur Bestimmung des Deuterierungsgrades einer deuterierten Verbindung
CN112816566A (zh) * 2019-11-17 2021-05-18 烟台东诚药业集团股份有限公司 一种那屈肝素钙末端结构确认方法
CN111337529B (zh) * 2020-03-12 2023-06-16 青岛科技大学 一种降低粘度、使水峰偏移的多糖样品制备和测试方法
JP7377937B2 (ja) 2021-10-20 2023-11-10 シオノギヘルスケア株式会社 オリゴ糖の還元末端糖の定量的分析方法

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
NZ519984A (en) 2000-01-07 2004-03-26 Transform Pharmaceuticals Inc High-throughput formation, identification, and analysis of diverse solid-forms
JP4657726B2 (ja) 2002-05-20 2011-03-23 マサチューセッツ インスティテュート オブ テクノロジー Nmrを使用する配列決定のための新規方法
JP2004339083A (ja) 2003-05-13 2004-12-02 Bioserentack Co Ltd ムコ多糖類製剤
JP2005337958A (ja) 2004-05-28 2005-12-08 Kao Corp 水溶性の糖骨格を有する化合物の分析法
JP2005345193A (ja) 2004-06-01 2005-12-15 Shiseido Co Ltd 核磁気共鳴法及び/又は核磁気共鳴による拡散係数測定法を用いた定量方法
JP2006291028A (ja) 2005-04-11 2006-10-26 Q P Corp 低分子ヘパリンまたはその塩、ならびにその製造方法
US7968082B1 (en) * 2007-01-26 2011-06-28 Momenta Pharmaceuticals, Inc. Evaluating mixtures of low molecular weight heparins by NMR
US8802156B2 (en) 2007-11-14 2014-08-12 Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. Pharmaceutical forms for the release of active compounds
EP2213282A1 (en) 2009-01-30 2010-08-04 Laboratorios Farmaceuticos Rovi, S.A. Pharmaceutical forms for the release of active compounds
ES2340902B1 (es) 2008-07-01 2011-05-03 Laboratorios Farmaceuticos Rovi, S.A. Composicion farmaceutica con glicosaminoglicanos y su uso en tratamiento de ulceras cronicas.
ES2336297B1 (es) 2008-10-08 2011-01-24 Laboratorios Farmaceuticos Rovi, S.A. Procedimiento de sintesis de pentasacaridos desprotegidos a partir deun pentasacarido precursos protegido.
JP5372696B2 (ja) 2009-10-20 2013-12-18 杏林製薬株式会社 ジメチルアミノエチルメタクリレート含有共重合体の定量法
EP3011043B1 (en) 2013-06-17 2022-05-11 The University of North Carolina At Chapel Hill Reversible heparin molecules

Also Published As

Publication number Publication date
EP3452827A1 (en) 2019-03-13
HRP20211649T1 (hr) 2022-02-04
EA037102B1 (ru) 2021-02-05
US10705037B2 (en) 2020-07-07
PT3452827T (pt) 2021-11-10
PL3452827T3 (pl) 2022-02-14
EA201990005A1 (ru) 2019-06-28
CO2019000087A2 (es) 2019-04-30
BR112019000437A2 (pt) 2019-04-30
US20190154601A1 (en) 2019-05-23
WO2018015463A1 (en) 2018-01-25
AU2017299186C1 (en) 2023-07-06
AU2017299186A1 (en) 2019-01-24
HUE056604T2 (hu) 2022-02-28
UY37337A (es) 2018-01-31
US10809212B2 (en) 2020-10-20
AU2017299186B2 (en) 2023-04-13
CA3029924A1 (en) 2018-01-25
SI3452827T1 (sl) 2022-01-31
JP2019525166A (ja) 2019-09-05
EP3273239A1 (en) 2018-01-24
CY1124817T1 (el) 2022-11-25
AR109099A1 (es) 2018-10-31
CL2019000038A1 (es) 2019-05-10
CN109477829A (zh) 2019-03-15
LT3452827T (lt) 2021-11-25
WO2018015463A9 (en) 2018-05-11
MA44876A (fr) 2021-04-21
US20200271601A1 (en) 2020-08-27
EP3452827B1 (en) 2021-08-25
CR20190016A (es) 2019-05-17
DK3452827T3 (da) 2021-10-11
DOP2019000003A (es) 2019-06-30
UA124466C2 (uk) 2021-09-22
ZA201900143B (en) 2019-09-25
CN109477829B (zh) 2022-06-21
JP7035007B2 (ja) 2022-03-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2894898T3 (es) Método de análisis de glicosaminoglicanos, heparinas y sus derivados por resonancia magnética nuclear
Mauri et al. Qualification of HSQC methods for quantitative composition of heparin and low molecular weight heparins
US8018231B2 (en) Method for sequence determination using NMR
Pomin NMR chemical shifts in structural biology of glycosaminoglycans
Song et al. Analysis of the glycosaminoglycan chains of proteoglycans
Keire et al. Characterization of currently marketed heparin products: composition analysis by 2D-NMR
Chuang et al. Determination of the primary structures of heparin-and heparan sulfate-derived oligosaccharides using band-selective homonuclear-decoupled two-dimensional 1H NMR experiments
Kasaai The use of various types of NMR and IR spectroscopy for structural characterization of chitin and chitosan
Jin et al. Residual dipolar coupling investigation of a heparin tetrasaccharide confirms the limited effect of flexibility of the iduronic acid on the molecular shape of heparin
Bednarek et al. An assessment of polydispersed species in unfractionated and low molecular weight heparins by diffusion ordered nuclear magnetic resonance spectroscopy method
Rudd et al. Unravelling structural information from complex mixtures utilizing correlation spectroscopy applied to HSQC spectra
Monakhova et al. Nuclear magnetic resonance spectroscopy as a tool for the quantitative analysis of water and ions in pharmaceuticals: Example of heparin
JP6633828B2 (ja) 多糖類の測定方法及び測定装置
Guo et al. Advancing MS n spatial resolution and documentation for glycosaminoglycans by sulfate-isotope exchange
Ruiz-Calero et al. Potentiality of proton nuclear magnetic resonance and multivariate calibration methods for the determination of dermatan sulfate contamination in heparin samples
Ruiz-Calero et al. Estimation of the composition of heparin mixtures from various origins using proton nuclear magnetic resonance and multivariate calibration methods
Torri et al. Quantitative 2D NMR analysis of glycosaminoglycans
DK2881404T3 (en) Process for obtaining low molecular weight and very low molecular weight heparin
Guerrini et al. NMR in the Characterization of Complex Mixture Drugs
Kozlowski Study of hydrolytic degradation of heparin in acidic and alkaline environments
Devlin ATR-FTIR spectroscopy of heparin: using multivariate analyses for next-generation quality control
Kinoshita et al. Determination of sulfate ester content in sulfated oligo‐and poly‐saccharides by capillary electrophoresis with indirect UV detection
Alekseeva COMBINED NMR/LC-MS APPROACH FOR STRUCTURAL CHARACTERIZATION OF HEPARINS AND NON-ANTICOAGULANT GLYCOL-SPLIT HEPARINS
Kasaai 12 The Use of Various Types
Limtiaco Development of NMR Methods for the Characterization of Heparin and its Impurities