ES2886635T3 - Inmunomoduladores - Google Patents

Inmunomoduladores Download PDF

Info

Publication number
ES2886635T3
ES2886635T3 ES17711450T ES17711450T ES2886635T3 ES 2886635 T3 ES2886635 T3 ES 2886635T3 ES 17711450 T ES17711450 T ES 17711450T ES 17711450 T ES17711450 T ES 17711450T ES 2886635 T3 ES2886635 T3 ES 2886635T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
dmf
resin
fmoc
frit
added
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17711450T
Other languages
English (en)
Inventor
Martin Patrick Allen
Eric P Gillis
David R Langley
Michael Matthew Miller
Eric Mull
Li-Qiang Sun
Kap-Sun Yeung
Katharine A Grant-Young
Nicholas A Meanwell
Paul Michael Scola
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bristol Myers Squibb Co
Original Assignee
Bristol Myers Squibb Co
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bristol Myers Squibb Co filed Critical Bristol Myers Squibb Co
Application granted granted Critical
Publication of ES2886635T3 publication Critical patent/ES2886635T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/39Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the immunostimulating additives, e.g. chemical adjuvants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/04Immunostimulants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K7/04Linear peptides containing only normal peptide links
    • C07K7/08Linear peptides containing only normal peptide links having 12 to 20 amino acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K7/50Cyclic peptides containing at least one abnormal peptide link
    • C07K7/54Cyclic peptides containing at least one abnormal peptide link with at least one abnormal peptide link in the ring
    • C07K7/56Cyclic peptides containing at least one abnormal peptide link with at least one abnormal peptide link in the ring the cyclisation not occurring through 2,4-diamino-butanoic acid
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/555Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by a specific combination antigen/adjuvant
    • A61K2039/55511Organic adjuvants
    • A61K2039/55516Proteins; Peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Un compuesto de fórmula (I) **(Ver fórmula)** o una sal de aquel farmacéuticamente aceptable, en la que: **(Ver fórmula)** A es en la que: indica el punto de unión al grupo carbonilo y indica el punto de unión al átomo de nitrógeno; z es 0; w es 1; R1 es fenilC1-C3alquilo, en donde el fenilo se sustituye opcionalmente con hidroxilo; R2 es C1-C7alquilo; R3 -CH2C(O)NH2 R5 se selecciona de C1-C7alquilo y -CH2(imidazolilo) opcionalmente sustituido con CF3C(O)-; R6 se selecciona de C1-C7alquilo y -(CH2)2C(O)NH2, o R3 y R6 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-; R7 es hidrógeno, o R7 y R16 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-; o R7 y Rg, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo de pirrolidina opcionalmente sustituido con un grupo hidroxilo; R8 es -(CH2)indolilo; R9 se selecciona de hidroximetilo y -CH2CH2CO2H; R10 se selecciona de -(CH2)indolilo y -(CH2)benzotienilo, cada uno opcionalmente sustituido con -CH2CO2H; R11 y R12 son C1-C7alquilo; y R13 se selecciona de C1-C7alquilo y -(CH2)3NHC(NH)NH2, o R9 y R13 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)- R14 y R15 son hidrógeno; R16 se selecciona de hidrógeno, -CHR17C(O)NH2, - CHR17C(O)NHCHR18C(O)NH2 y - CHR17C(O)NHCHR18C(O)NHCH2C(O)NH2 R17 se selecciona de hidrógeno y -CH2OH; R18 se selecciona entre hidrógeno y metilo; con la condición de que al menos uno de R3 y R6; R9 y R13, y R7 y R16 forman un puente; Ra se selecciona entre hidrógeno y metilo; Rb es metilo o, Rb y R2, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxilo; Rc es hidrógeno; Rd y R4, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo de pirrolidina; en donde dicho anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo, hidroxilo y fenilo; Re es hidrógeno o metilo, o Re y R5, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxi; Rf es hidrógeno; Rg es hidrógeno o metilo o R ≡ y R7, junto con los átomos a los que están unidos, pueden formar un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente de amino, bencilo opcionalmente sustituido con un grupo halo, benciloxi, ciano, ciclohexilo, metilo, halo, hidroxilo, isoquinoliniloxi opcionalmente sustituido con un grupo metoxi, quinoliniloxi opcionalmente sustituido con un halo grupo y tetrazolilo; y en donde la pirrolidina y el anillo de piperidina están opcionalmente fusionados a un grupo ciclohexilo, fenilo o indol; Rh y Ri son hidrógeno; Rj se selecciona entre hidrógeno y metilo; Rk es hidrógeno o metilo, o Rk y R11, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxi; R1 es metilo o, R1 y R12, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina y pirrolidina, en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxilo; Rm y Rn son hidrógeno; y Rz es -C(O)NHR16.

Description

DESCRIPCIÓN
Inmunomoduladores
La presente descripción proporciona compuestos macrocíclicos novedosos que inhiben las interacciones proteína/proteína PD-1/PD-L1 y CD80/PD-L1, y por ende, son útiles para la mejora de varias enfermedades, que incluyen el cáncer y las enfermedades infecciosas.
La proteína de Muerte Programada 1 (PD-1) es un miembro inhibidor de la familia de receptores CD28, que también incluye CD28, CTLA-4, ICOS y BTLA. PD-1 se expresa en linfocitos B activados, linfocitos T y células mieloides (Agata et al., supra; Okazaki et al., Curr. Opin. Immunol., 14:779-782 (2002); Bennett et al., J. Immunol., 170:711-718 (2003)).
La proteína PD-1 es una proteína de transmembrana tipo I 55 kDa que es parte de la superfamilia del gen Ig (Agata et al., Int. Immunol., 8:765-772 (1996)). La PD-1 contiene un motivo de inhibición del inmunorreceptor de tirosina (ITIM) próximo a la membrana y un motivo de cambio basado en tirosina (ITSM) distal a la membrana (Thomas, M.L., J. Exp. Med., 181:1953-1956 (1995); Vivier, E. et al., Immunol. Today, 18:286-291 (1997)). Si bien su estructura es similar a la de CTLA-4, PD-1 carece del motivo MYPPY que es fundamental para la fijación de CD80 y CD86 (B7-2). Se han identificado dos ligandos de PD-1; PD-L1 (B7-H1) y PD-L2 (b7-DC). Se ha demostrado que la activación de los linfocitos T que expresan PD-1 se regula de manera descendente cuando se produce la interacción con linfocitos que expresan Pd-L1 o PD-L2 (Freeman et al., J. Exp. Med., 192:1027-1034 (2000); Latchman et al., Nat. Immunol., 2:261-268 (2001); Carter et al., Eur. J. Immunol., 32:634-643 (2002)). Tanto PD-L1 como PD-L2 son miembros de la familia de la proteína B7 que se fijan a PD-1, pero no se fijan a otros miembros de la familia de CD28. El ligando PD-L1 con frecuencia se presenta en diversos tipos de cáncer en seres humanos (Dong et al., Nat. Med., 8:787-789 (2002)). La interacción entre PD-1 y PD-L1 da como resultado una disminución en los linfocitos que infiltran los tumores, una disminución en la proliferación mediada por el receptor de linfocitos T y una evasión inmunitaria por parte de células cancerosas (Dong et al., J. Mol. Med., 81:281-287 (2003); Blank et al., Cancer Immunol. Immunother., 54:307-314 (2005); Konishi et al., Clin. Cancer Res., 10:5094-5100 (2004)). La inmunodepresión se puede revertir mediante la inhibición de la interacción local de PD-1 con PD-L1, y el efecto es aditivo cuando también se bloquea la interacción de PD-1 con PD-L2 (Iwai et al., Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU., 99:12293-12297 (2002); Brown et al., J. Immunol., 170:1257-1266 (2003)).
También se demostró que PD-L1 interactúa con CD80 (Butte MJ et al, Immunity ;27:111 —122 (2007)). Se demostró que la interacción de células inmunitarias que expresan PD-L1/CD80 es inhibidora. El bloqueo de esta interacción demostró la inactivación de esta interacción inhibidora (Paterson AM, et al., J Immunol., 187:1097-1105 (2011); Yang J, et al. J Immunol. 1 de agosto;187(3):1113-9 (2011)).
Cuando los linfocitos T que expresan PD-1 entran en contacto con células que expresan sus ligandos, se reducen las actividades funcionales en respuesta a los estímulos antigénicos, incluida la proliferación, la secreción de citocina y la citotoxicidad. Las interacciones PD-1/PD-L1 o PD-L2 regulan de manera descendente las respuestas inmunitarias durante la resolución de una infección o tumor, o durante el desarrollo de la tolerancia inmunológica (Keir, M.E. et al., Annu. Rev. Immunol., 26:Epub (2008)). La estimulación crónica de antígenos, tal como la que ocurre durante la enfermedad tumoral o las infecciones crónicas, da como resultado linfocitos T que expresan niveles elevados de PD-1 y son disfuncionales con respecto a la actividad hacia el antígeno crónico (reseña en Kim et al., Curr. Opin. Imm. (2010)). Esto se denomina "agotamiento de linfocitos T". Los linfocitos B también muestran inhibición y "agotamiento" de PD-1/PD-ligando.
El bloqueo de la ligadura PD-1/PD-L1 por medio del uso de anticuerpos contra PD-L1 demostró la restauración y el aumento de la activación de linfocitos T en muchos sistemas. Los pacientes que presentan cáncer avanzado se benefician del tratamiento con un anticuerpo monoclonal contra PD-L1 (Brahmer et al., New Engl. J. Med. (2012)). Los modelos preclínicos de animales de tumores e infecciones crónicas dieron cuenta de que el bloqueo de la vía PD-1/PD-L1 por parte de anticuerpos monoclonales puede mejorar la respuesta inmunitaria y dar como resultado el rechazo del tumor o el control de la infección. La inmunoterapia antitumoral mediante el bloqueo de PD-1/PD-L1 puede aumentar la respuesta inmunitaria terapéutica a diversos tumores histológicamente diferentes (Dong, H. et al., "B7-H1 pathway and its role in the evasion of tumor immunity", J. Mol. Med., 81(5):281-287 (2003); Dong, H. et al., "Tumor-associated B7-H1 promotes T-cell apoptosis: a potential mechanism of immune evasion", Nat. Med., 8(8):793-800 (2002)).
La interferencia con la interacción PD-1/PD-L1 provoca una actividad mejorada de linfocitos T en sistemas con infección crónica. El bloqueo de PD-L1 provocó una mejora de la depuración viral y un restablecimiento de la inmunidad en ratones con infección por el virus de la coriomeningitis linfocítica (Barber, D.L. et al., "Restoring function in exhausted CD8 T cells during chronic viral infection", Nature, 439(7077):682-687 (2006)). Los ratones humanizados infectados por VIH-1 mostraron una mejora de la protección contra la viremia y una disminución viral de linfocitos T CD4+ (Palmer et al., J. Immunol. (2013)). El bloqueo de PD-1/PD-L1 a través de anticuerpos monoclonales contra PD-L1 puede restaurar la funcionalidad específica del antígeno in vitro a los linfocitos T de pacientes con VIH (Day, Nature (2006); Petrovas, J. Exp. Med. (2006); Trautman, Nature Med. (2006); D'Souza, J.
Immunol. (2007); Zhang, Blood (2007); Kaufmann, Nature Imm. (2007); Kasu, J. Immunol. 2010; Porichis, Blood (2011) ), pacientes con HCV (Golden-Mason, J. Virol. (2007); Jeung, J. Leuk. Biol. (2007); Urbani, J. Hepatol. (2008); Nakamoto, PLoS Path. (2009); Nakamoto, Gastroenterology (2008)) y pacientes con HBV (Boni, J. Virol. (2007); Fisicaro, Gastro. (2010); Fisicaro et al., Gastroenterology (2012); Boni et al., Gastro. (2012); Penna et al., J. Hep. (2012) ; Raziorrough, Hepatology (2009); Liang, World J. Gastro. (2010); Zhang, Gastro. (2008)).
El bloqueo de la interacción PD-L1/CD80 también demostró que estimula la inmunidad (Yang J., et al., J Immunol. 1 de agosto;187(3):1113-9 (2011)). Se demostró la mejora de la estimulación inmunitaria que resulta del bloqueo de la interacción PD-L1/CD80 a través de la combinación con el bloqueo de otras interacciones PD-1/PD-L1 o PD-1/PD-L2.
Se supone que las alteraciones en los fenotipos de células inmunitarias son un factor importante en el choque séptico (Hotchkiss, et al., Nat Rev Immunol (2013)). Estos incluyen niveles aumentados de p D-1 y PD-L1 (Guignant, et al, Crit. Care (2011)), Las células de pacientes que presentan choque séptico con niveles aumentados de PD-1 y PD-L1 muestran un mayor nivel de apoptosis de linfocitos T. Los anticuerpos dirigidos a PD-L1 pueden reducir el nivel de apoptosis de células inmunitarias (Zhang et al, Crit Care (2011)). Además, los ratones que carecen de expresión de PD-1 son más resistentes a los síntomas de choque séptico que los ratones de tipo silvestre. Yang J., et al.. J Immunol. 1 de agosto;187(3):1113-9 (2011)). Los estudios revelaron que el bloqueo de las interacciones de PD-L1 por medio de anticuerpos puede deprimir respuestas inmunitarias inadecuadas y mejorar los signos de la enfermedad.
Además de mejorar las respuestas inmunitarias a los antígenos crónicos, el bloqueo de la vía de PD-1/PD-L1 también demostró la mejora de las respuestas a la vacunación, incluida la vacunación terapéutica en el contexto de infección crónica (Ha, S.J. et al., "Enhancing therapeutic vaccination by blocking PD-1-mediated inhibitory signals during chronic infection", J. Exp. Med., 205(3):543-555 (2008); Finnefrock, A.C. et al., "PD-1 blockade in rhesus macaques: impact on chronic infection and prophylactic vaccination", J. Immunol., 182(2):980-987 (2009); Song, M.-Y. et al., "Enhancement of vaccine-induced primary and memory CD8+ t-cell responses by soluble PD-1", J. Immunother., 34(3):297-306 (2011)).
Las moléculas descritas en la presente demuestran la capacidad de bloquear la interacción de PD-L1 con PD-1, en sistemas experimentales bioquímicos y celulares. Estos resultados son coherentes con la posibilidad de que la administración terapéutica mejore la inmunidad en el cáncer o en infecciones crónicas, incluida la vacunación terapéutica.
Los compuestos macrocíclicos descritos en la presente son capaces de inhibir la interacción de PD-L1 con PD-1 y con CD80. Estos compuestos han demostrado una fijación altamente eficaz a PD-L1, el bloqueo de la interacción de PD-L1 con PD-1 o CD80, y son capaces de promover una mejora de la actividad funcional de linfocitos T, lo que los convierte en candidatos para formulaciones parenterales, orales, pulmonares, nasales, bucales o de liberación sostenida.
El documento WO2014/151634 desvela inhibidores macrocíclicos de las interacciones proteína/proteína de PD-1/PD-L1 y CD80(B7-1)/PD-L1.
En un aspecto, la presente descripción proporciona un compuesto de la Fórmula (I)
Figure imgf000003_0001
(I),
o una sal de aquel farmacéuticamente aceptable, en donde:
A es
Figure imgf000004_0001
en donde:
*
**** indica el punto de unión al grupo carbonilo y <*'* indica el punto de unión al átomo de nitrógeno;
z es 0;
w es 1;
R1 es fenilC1-C3alquilo, en donde el fenilo se sustituye opcionalmente con hidroxi;
R2 es C1-C7alquilo;
R3 -CH2C(O)NH2
R5 se selecciona de C1-C7alquilo y -CH2(imidazolilo) opcionalmente sustituido con CF3C(O)-;
R6 se selecciona de C1-C7alquilo y -(CH2)2C(O)NH2 , o R3 y R6 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-;
R7 es hidrógeno, o R7 y Rg, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo de pirrolidina opcionalmente sustituido con un grupo hidroxi, o R7 y R16 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-;
R8 es -(CH2)indolilo;
R9 se selecciona de hidroximetilo y -CH2CH2CO2H;
R10 se selecciona de -(CH2)indolilo y -(CH2)benzotienilo, cada uno opcionalmente sustituido con -CH2CO2H; R11 y R12 son C1-C7alquilo; y
R13 se selecciona de C1-C7alquilo y -(CH2)3NHC(NH)NH2, o R9 y R13 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-R14 y R15 son hidrógeno;
R16 se selecciona de hidrógeno, -CHR17C(O)NH2 , - CHR17C(O)NHCHR18C(O)NH2 y -CHR17C(O)NHCHR18C(O)NHCH2C(O)NH2
R17 se selecciona de hidrógeno y -CH2OH;
R18 se selecciona entre hidrógeno y metilo;
con la condición de que al menos uno de R3 y R6; R9 y R13, y R7 y R16 forman un puente;
Ra se selecciona entre hidrógeno y metilo;
Rb es metilo o, Rb y R2, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxilo;
Rc es hidrógeno;
Rd y R4, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo de pirrolidina; en el que dicho anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo, hidroxilo y fenilo;
Re es hidrógeno o metilo, o Re y R5, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en el que cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxi;
Rf es hidrógeno;
Rg es hidrógeno o metilo o R = y R7, junto con los átomos a los que están unidos, pueden formar un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente de amino, bencilo opcionalmente sustituido con un grupo halo, benciloxi, ciano, ciclohexilo, metilo, halo, hidroxilo, isoquinoliniloxi opcionalmente sustituido con un grupo metoxi, quinoliniloxi opcionalmente sustituido con un halo grupo y tetrazolilo; y en el que la pirrolidina y el anillo de piperidina están opcionalmente fusionados a un grupo ciclohexilo, fenilo o indol;
Rh y R1 son hidrógeno;
R1 se selecciona entre hidrógeno y metilo;
Rk es hidrógeno o metilo, o Rk y R11, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en el que cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxilo;
R1 es metilo o, R1 y R12, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina y pirrolidina, en el que cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo, e hidroxilo;
Rm y Rn son hidrógeno; y
Rz es -C(O)NHR16.
En un segundo aspecto, la presente descripción proporciona un compuesto de fórmula (I) o una sal del mismo para su uso en mejorar, estimular y/o aumentar la respuesta inmunitaria en un sujeto que lo necesita. Una primera forma de realización del segundo aspecto también comprende administrar un agente adicional antes, durante o después de la administración del compuesto de la Fórmula (I) o una sal de este terapéuticamente aceptable. En una segunda forma de realización del segundo aspecto, el agente adicional es un agente antimicrobiano, un agente antiviral, un agente citotóxico y/o un modificador de la respuesta inmunitaria. En una tercera forma de realización del segundo aspecto, el agente adicional es un inhibidor de HDAC. En una cuarta forma de realización del segundo aspecto, el agente adicional es un agonista de TLR7 y/o TLR8.
En un tercer aspecto, la presente descripción proporciona un compuesto de fórmula (I) o una sal del mismo para su uso en inhibir el crecimiento, la proliferación o la metástasis de células cancerosas en un sujeto que lo necesita. Se debe comprender que la inhibición puede ser directa o indirecta. En una primera forma de realización del tercer aspecto, el tipo de cáncer se selecciona de melanoma, carcinoma de células renales, cáncer pulmonar de células no pequeñas escamosas (NSCLC), NSCLC de células no escamosas, cáncer colorrectal, cáncer de próstata resistente a la castración, cáncer de ovario, cáncer gástrico, carcinoma hepatocelular, carcinoma pancreático, carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello, carcinomas de esófago, tubo gastrointestinal y mama y cáncer hematológico.
En un cuarto aspecto, la presente descripción proporciona un compuesto de la Fórmula (I) o una sal de este terapéuticamente aceptable del mismo para su uso en el tratamiento de una enfermedad infecciosa en un sujeto que lo necesita. En una primera forma de realización del cuarto aspecto, la enfermedad infecciosa es causada por un virus. En una segunda forma de realización del cuarto aspecto, el virus se selecciona de VIH, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, virus del herpes e influenza.
En un quinto aspecto, la presente descripción proporciona uno o más compuestos macrocíclicos descritos en el presente documento para su uso en el tratamiento de choque séptico en un sujeto que lo necesita.
La presente descripción desvela un método para bloquear la interacción de PD-L1 con PD-1 y/o CD80 en un sujeto, el método comprende administrarle al sujeto una cantidad terapéuticamente eficaz de al menos un compuesto macrocíclico descrito en la presente.
en donde A es un anillo como se describe en las reivindicaciones, y en donde
Figure imgf000005_0001
indica los puntos de unión al resto de la estructura macrocíclica.
De acuerdo con la presente descripción, se descubrieron compuestos que se fijan específicamente a PD-L1 y son capaces de inhibir la interacción de PD-L1 con PD-1 y CD80. Estos compuestos macrocíclicos muestran una eficacia inmunomoduladora in vitro, lo que implica que sean candidatos terapéuticos para el tratamiento de distintas enfermedades, que incluyen el cáncer y enfermedades infecciosas.
Las expresiones "fijación específica" o "que se fija específicamente" se refieren a la interacción entre una proteína y una molécula de fijación, tal como un compuesto o ligando. La interacción depende de la presencia de una estructura particular (es decir, un sitio de fijación a la enzima, un epítopo o un determinante antigénico) de la proteína reconocida por la molécula de fijación. Por ejemplo, si un compuesto tiene fijación específica al sitio de fijación a la proteína "A", la presencia del compuesto en una reacción que contiene una proteína que incluye el sitio de fijación A y de un compuesto etiquetado que se fija específicamente al sitio de fijación a la proteína A producirán la reducción de la cantidad de compuesto etiquetado fijado a la proteína. Por el contrario, la fijación no específica de un compuesto a la proteína no da como resultado un desplazamiento dependiente de la concentración del compuesto etiquetado de la proteína.
Se pretende que la presente descripción incluya todos los isótopos de átomos que ocurren en los presentes compuestos. Los isótopos incluyen los átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferentes números másicos. A fin de brindar ejemplos generales y sin limitación, los isótopos de hidrógeno incluyen deuterio y tritio. Los isótopos de carbono incluyen 13C y 14C. Por lo general, los compuestos de la invención etiquetados de manera isotópica se pueden preparar mediante técnicas convencionales conocidas por las personas del oficio de nivel medio o mediante procesos análogos a los que se describen en la presente, usando un reactivo adecuado etiquetado de manera isotópica en lugar de un reactivo no etiquetado. Los compuestos pueden tener varios usos posibles, por ejemplo, como estándares y reactivos para determinar la actividad biológica. En el caso de isótopos estables, es posible que estos compuestos tengan el potencial de modificar favorablemente propiedades biológicas, farmacológicas o farmacocinéticas.
Un aspecto adicional del objeto descrito en la presente se refiere al uso de los compuestos descritos como ligandos radioetiquetados para el desarrollo de ensayos de fijación a ligando o para controlar la adsorción, el metabolismo, la distribución, la fijación al receptor o su ocupación in vivo, o la disposición del compuesto. Por ejemplo, un compuesto macrocíclico descrito en la presente se puede preparar usando el isótopo radiactivo 125I, y el compuesto radioetiquetado resultante se puede usar para desarrollar un ensayo de fijación o para estudios de metabolismo. De manera alternativa, y para el mismo fin, un compuesto macrocíclico descrito en la presente se puede convertir en una forma radioetiquetada mediante titulación catalítica usando métodos conocidos por las personas del oficio de nivel medio.
Los compuestos macrocíclicos de la presente descripción también se pueden usar como agentes para las imágenes PET agregando un marcador radiactivo mediante métodos conocidos por las personas del oficio de nivel medio. Los compuestos preferidos incluyen al menos uno de los compuestos macrocíclicos provistos en la presente, y estos compuestos se pueden incluir en composiciones y combinaciones farmacéuticas.
Las definiciones provistas en la presente se aplican, sin limitación, a los términos usados en la presente memoria descriptiva, a menos que se limite de otra manera en casos específicos.
Las personas del oficio de nivel medio de la química de aminoácidos y péptidos están al tanto de que un aminoácido incluye un compuesto representado por la estructura general:
Figure imgf000006_0001
L- o S-a-aminoácido D- o R-a-aminoácido
(si R=H) (si R=H)
en donde R y R' son como se analizan en la presente.
El término “C2-C4alquenilo”, como se usa en la presente, se refiere a un grupo de cadena lineal o ramificada de dos a cuatro átomos de carbono que contiene al menos un enlace doble de carbono-carbono.
El término “C2-C7alquenilo”, como se usa en la presente, se refiere a un grupo de cadena lineal o ramificada de dos a siete átomos de carbono que contiene al menos un enlace doble de carbono-carbono.
El término “C1-C3alquilo” como se usa en la presente, se refiere a un grupo derivado de un hidrocarburo saturado de cadena lineal o ramificada que contiene de uno a tres átomos de carbono.
El término “benciloxi”, como se usa en la presente, se refiere a un grupo bencilo unido a la porción molecular de origen a través de un átomo de oxígeno.
El término “carbonilo”, como se usa en la presente, se refiere a -C(O)-.
El término “carboxi”, como se usa en la presente, se refiere a -CO 2H.
El término “ciano”, como se usa en la presente, se refiere a -CN.
Los términos “halo” y “halógeno”, como se usan en la presente, se refieren a F, Cl, Br o I.
El término “hidroxi”, como se usa en la presente, se refiere a -OH.
El término “indolilCi-C3alquilo”, como se usa en la presente, se refiere a un grupo indolilo unido a la porción molecular de origen a través de un grupo Ci-C3alquilo. El grupo indolilo se puede unir a la porción alquilo a través de cualquier átomo sustituible en el grupo.
El término “nitro”, como se usa en la presente, se refiere a -NO2.
El término “fenilCi-C3alquilo”, como se usa en la presente, se refiere a un grupo fenilo unido a la porción molecular de origen a través de un grupo Ci-C3alquilo.
El término "tratar" se refiere a: (i) prevenir una enfermedad, un trastorno o una afección en un paciente que puede tener predisposición a la enfermedad, el trastorno y/o la afección, pero que aún no se le ha diagnosticado; (ii) inhibir la enfermedad, el trastorno o la afección, es decir, detener su desarrollo; y (iii) aliviar la enfermedad, el trastorno o la afección, es decir, causar la regresión de la enfermedad, del trastorno y/o de la afección, y/o los síntomas asociados a la enfermedad, el trastorno y/o la afección.
La fijación de los compuestos macrocíclicos a PD-L1 se puede medir, por ejemplo, mediante métodos, tales como fluorescencia homogénea de resolución temporal (HTRF), resonancia de plasmones superficiales (SPR), calorimetría de titulación isotérmica (ITC), espectroscopia de resonancia magnética nuclear (NMR) y similares. Además, la fijación de los compuestos macrocíclicos a PD-L1 expresado en la superficie de las células se puede medir como se describió en la presente, en ensayos de fijación celular.
La administración de un agente terapéutico descrito en la presente incluye, entre otros, la administración de una cantidad terapéuticamente eficaz de agente terapéutico. La expresión "cantidad terapéuticamente eficaz", como se usa en la presente, se refiere, entre otros, a una cantidad de un agente terapéutico para tratar o prevenir una afección que se puede tratar mediante la administración de una composición de los inhibidores de fijación a PD-1/PD-L1 descritos en la presente. Dicha cantidad es la cantidad suficiente para demostrar un efecto detectable terapéutico, preventivo o que produce una mejora. El efecto puede incluir, por ejemplo, entre otros, el tratamiento o la prevención de las afecciones enumeradas en la presente. La cantidad eficaz precisa para un sujeto dependerá del tamaño y de la salud del sujeto, la naturaleza y el alcance de la afección que se trata, las recomendaciones del médico y el tratamiento o la combinación de tratamientos seleccionada para la administración. Por lo tanto, no es útil especificar una cantidad eficaz exacta por adelantado.
La descripción se refiere a métodos para inhibir el crecimiento de células tumorales en un sujeto usando los compuestos macrocíclicos de la presente descripción. Como se demuestra en la presente, los compuestos macrocíclicos de la presente descripción son capaces de fijarse a PD-L1, alterar la interacción entre PD-L1 y PD-1, competir con la fijación de PD-L1 a anticuerpos monoclonales anti-PD-1 que se sabe bloquean la interacción con PD-1, mejorar la secreción de IFNy por parte de linfocitos T específicos de CMV, y mejorar la secreción de IFNg por parte de linfocitos T específicos de VIH. En consecuencia, los compuestos macrocíclicos de la presente descripción son útiles para modificar una respuesta inmunitaria, tratar enfermedades, tales como el cáncer o enfermedades infecciosas, estimular una respuesta autoinmunitaria protectora o estimular respuestas inmunitarias específicas de antígenos (por ejemplo, mediante la coadministración de compuestos bloqueadores de PD-L1 con un antígeno de interés).
A fin de comprender mejor la presente descripción, primero se definen ciertos términos. Las definiciones adicionales se indican a lo largo de la descripción detallada.
Las expresiones "ligando de muerte programada 1", "ligando de muerte celular programada 1", "Proteína PD-L1", "PD-L1", "PDL1", "PDCDL1", "hPD-L1", "hPD-LI", "CD274" y "B7-H1" se usan indistintamente, e incluyen variantes, isoformas, homólogos de especies de PD-L1 humano, y análogos que tienen al menos un epítopo común con PD-L1. La secuencia de PD-L1 completa se puede encontrar en GENBANK®, N.° de acceso NP_054862.
Las expresiones "muerte programada 1", "muerte celular programada 1", "proteína PD-1", "PD-1", "PD1", "PDCD1", "hPD-1" y "hPD-I" se usan indistintamente e incluyen variantes, isoformas, homólogos de especies de PD-1 humano, y análogos que tienen al menos un epítopo común con PD-1. La secuencia de PD-1 completa se puede encontrar en GENBANK®, N.° de acceso U64863.
Las expresiones “antígeno asociado al linfocito T citotóxico-4”, “CTLA-4”, “CTLA4”, “antígeno CTLA-4” y “CD152” (véase, por ejemplo, Murata, Am. J. Pathol., 155:453-460 (1999)) se usan indistintamente e incluyen variantes, isoformas, homólogos de especies de CTLA-4 humano y análogos que tienen al menos un epítopo común con CTLA-4 (véase, por ejemplo, Balzano, Int. J. Cáncer Suppl., 7:28-32 (1992)). La secuencia de ácidos nucleicos CTLA-4 completa se puede encontrar en GENBANK®, N.° de acceso L15006.
La expresión "respuesta inmunitaria" se refiere a la acción, por ejemplo, de linfocitos, células presentadoras de antígenos, células fagocíticas, granulocitos y macromoléculas solubles producidas por las células anteriores o el hígado (incluso macrociclos, citocinas y complemento) que da como resultado el daño selectivo, la destrucción o la eliminación del cuerpo humano de patógenos invasores, células o tejidos infectados por patógenos, células cancerosas o, en el caso de autoinmunidad o inflamación patológica, células o tejidos humanos normales.
Un "evento adverso" (AE), como se usa en la presente, se refiere a cualquier signo (incluido un hallazgo anormal en el laboratorio), síntoma o enfermedad desfavorable o, en general, involuntario, incluso no deseable, asociado al uso de un tratamiento médico. Por ejemplo, un evento adverso puede estar asociado a la activación del sistema inmunitario o a la expansión de las células del sistema inmunitario (por ejemplo, linfocitos T) en respuesta a un tratamiento. Un tratamiento médico puede tener uno o más AE asociados, y cada AE puede tener el mismo nivel de gravedad, o no. La referencia a los métodos capaces de "alterar eventos adversos" implica un régimen de tratamiento que disminuye la incidencia y/o la gravedad de uno o más AE asociados al uso de un régimen de tratamiento diferente.
Como se usa en la presente, “enfermedad hiperproliferativa” se refiere a afecciones en donde el crecimiento celular supera niveles normales. Por ejemplo, las enfermedades o los trastornos hiperproliferativos incluyen el cáncer (por ejemplo, cáncer de esófago, cáncer de colon, cáncer biliar) y enfermedades que no son malignas (por ejemplo, ateroesclerosis, hiperplasia benigna e hipertrofia prostática benigna).
Como se usan en la presente, “alrededor de” o “que comprende esencialmente” significan, dentro de un margen de error aceptable del valor particular determinado por una persona del oficio de nivel medio, que dependerá en parte de cómo se mide o determina el valor, es decir, las limitaciones del sistema de medición. Por ejemplo, “alrededor de” o “que comprende esencialmente" puede significar dentro de uno o más de una desviación estándar de acuerdo con la práctica en el estado de la técnica. De manera alternativa, “alrededor de” o “que comprende esencialmente” puede referirse a un rango de hasta 20 %. Además, en particular, con respecto a sistemas o procesos biológicos, los términos pueden referirse a hasta un orden de magnitud o hasta 5 veces un valor. Cuando se brindan valores particulares en la solicitud y las reivindicaciones, a menos que se indique lo contrario, se supone que el significado de “alrededor de" o "que comprende esencialmente" se encuentra dentro de un margen de error aceptable para dicho valor particular.
Como se describe en la presente, cualquier rango de concentración, rango de porcentaje, rango de proporción o rango de entero incluye el valor de cualquier entero dentro del rango mencionado y, cuando sea adecuado, sus fracciones (tal como un décimo o un centésimo de un entero), a menos que se indique lo contrario.
Ensayos de competencia
La presente descripción también se refiere a compuestos macrocíclicos que son capaces de competir con la fijación de un anticuerpo anti-PD-L1 de referencia (MDX-1105) en al menos alrededor de 20 %, al menos alrededor de 30 %, al menos alrededor de 40 %, al menos alrededor de 50 %, al menos alrededor de 60 %, al menos alrededor de 70%, al menos alrededor de 80 %, al menos alrededor de 90 % y al menos alrededor de 100 %. Dichos compuestos macrocíclicos pueden compartir homología estructural con uno o más compuestos macrocíclicos descritos en la presente, que incluyen las formas mutantes, de sustitución conservadora, de sustitución funcional y de eliminación, siempre que se fijen específicamente a PD-L1. Por ejemplo, si un compuesto macrocíclico se fija considerablemente a la misma región de PD-L1 que un anticuerpo anti-PD-L1 de referencia, el compuesto macrocíclico se debe fijar a un epítopo de PD-L1 que al menos se superpone con el epítopo PD-L1 al que se fija el anticuerpo monoclonal anti-PD-L1. La región de superposición puede variar de un residuo de aminoácido a varios cientos de residuos de aminoácido. El compuesto macrocíclico luego debe competir con la fijación del anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 a PD-L1 y/o bloquearla y, de esa manera, disminuir la fijación del anticuerpo monoclonal anti-PD-L1 a PD-L1, preferentemente, en al menos alrededor de 50 % en un ensayo de competencia.
Los anticuerpos anti-PD-L1 que se pueden usar como anticuerpos de referencia para los ensayos de competencia se conocen en el estado de la técnica. Por ejemplo, se pueden usar los siguientes anticuerpos anti-PD-L1 representativos: MDX-1105 (BMS); L01X-C (Serono), L1X3 (Serono), MSB-0010718C (Serono) y PD-L1 Probody (CytomX) y los anticuerpos PD-L1 descritos en WO 2007/005874 de titularidad conjunta.
Los anticuerpos anti-PD-1 que se pueden usar como anticuerpos de referencia para los ensayos de competencia se conocen en el estado de la técnica. Por ejemplo, se pueden usar los siguientes anticuerpos anti-PD-1 representativos: nivolumab (BMS); 17D8, 2D3, 4H1, 4A11, 7D3 y 5F4, cada uno de los cuales se describe en la patente estadounidense de titularidad conjunta N.° 8.008.449 (BMS), MK-3475 (Merck, descrito en la patente estadounidense N.° 8.168.757) y los anticuerpos descritos en la patente estadounidense N.° 7.488.802.
Composiciones farmacéuticas
En otro aspecto, la presente descripción proporciona una composición, por ejemplo, una composición farmacéutica, que contiene un compuesto macrocíclico o una combinación de compuestos macrocíclicos de la presente descripción, formulados junto con un portador farmacéuticamente aceptable. Dichas composiciones pueden incluir un compuesto macrocíclico o inmunoconjugados o moléculas biespecíficas de la presente descripción, o una combinación de estos (por ejemplo, dos o más diferentes). Por ejemplo, una composición farmacéutica de la descripción puede comprender una combinación de compuestos macrocíclicos (o inmunoconjugados o biespecíficos) que se fijan a diferentes epítopos en el antígeno diana o que tienen actividades complementarias.
Las composiciones farmacéuticas de la descripción también se pueden administrar en un tratamiento conjunto, es decir, combinadas con otros agentes. Por ejemplo, el tratamiento conjunto puede incluir un compuesto macrocíclico combinado con al menos un agente antiinflamatorio o inmunodepresor. Los ejemplos de agentes terapéuticos que se pueden usar en el tratamiento conjunto se describen con mayor detalle más adelante en la sección de usos de los compuestos macrocíclicos de la descripción.
Como se usa en la presente, un “portador farmacéuticamente aceptable” incluye todos los solventes, medios de dispersión, recubrimientos, agentes antibacterianos y antifúngicos, agentes demoradores de la absorción e isotónicos, y similares que son fisiológicamente compatibles. Preferentemente, el portador es adecuado para la administración intravenosa, intramuscular, subcutánea, parenteral, espinal o epidérmica (por ejemplo, por inyección o infusión). En función de la vía de administración, el compuesto activo, es decir, un compuesto macrocíclico, un inmunoconjugado o una molécula biespecífica, se puede recubrir con un material para proteger el compuesto de la acción de ácidos y otras condiciones naturales que pueden inactivar el compuesto.
Los compuestos farmacéuticos de la descripción pueden incluir una o más sales aceptables desde el punto de vista farmacéutico. Una “sal farmacéuticamente aceptable” o “sal terapéuticamente aceptable” se refiere a una sal que retiene la actividad biológica deseada del compuesto de origen y no produce ningún efecto toxicológico no deseado (véase, por ejemplo, Berge, S.M. et al., J. Pharm. Sci., 66:1-19 (1977)). Los ejemplos de estas sales incluyen sales de adición ácida y sales de adición básica. Las sales de adición ácida incluyen aquellas derivadas de ácidos inorgánicos no tóxicos, tales como ácido clorhídrico, nítrico, fosfórico, sulfúrico, bromhídrico, yodhídrico, fosforoso y similares, y también de ácidos orgánicos no tóxicos, tales como ácidos monocarboxílicos y dicarboxílicos alifáticos, ácidos alcanoicos sustituidos con fenilo, ácidos hidroxialcanoicos, ácidos aromáticos, ácidos sulfónicos aromáticos y alifáticos, y similares. Las sales de adición básica incluyen aquellas derivadas de metales alcalinotérreos, tales como sodio, potasio, magnesio, calcio y similares, y de aminas orgánicas no tóxicas, tales como N,N'-dibenciletilendiamina, N-metilglucamina, cloroprocaína, colina, dietanolamina, etilendiamina, procaína y similares.
Una composición farmacéutica de la presente descripción también puede incluir un antioxidante farmacéuticamente aceptable. Los ejemplos de antioxidantes aceptables desde el punto de vista farmacéutico incluyen: (1) antioxidantes hidrosolubles, tales como ácido ascórbico, clorhidrato de cisteína, bisulfato de sodio, metabisulfito de sodio, sulfito de sodio y similares; (2) antioxidantes solubles en aceite, tales como palmitato de ascorbilo, hidroxianisol butilado (BHA), hidroxitolueno butilado (BHT), lecitina, galato de propilo, alfa-tocoferol y similares; y (3) agentes quelantes de metales, tales como ácido cítrico, ácido etilendiamintetraacético (EDTA), sorbitol, ácido tartárico, ácido fosfórico y similares.
Los ejemplos de portadores acuosos y no acuosos adecuados que se pueden usar en las composiciones farmacéuticas de la descripción incluyen agua, etanol, polioles (tales como glicerol, propilenglicol, polietilenglicol y similares) y mezclas adecuadas de estos, aceites vegetales, tales como aceite de oliva, y ésteres orgánicos inyectables, tales como oleato de etilo. La correcta fluidez se puede mantener, por ejemplo, usando materiales de recubrimiento, tales como lecitina, manteniendo el tamaño de partícula requerido en el caso de dispersiones y usando tensioactivos.
Estas composiciones también pueden contener adyuvantes, tales como conservantes, agentes humectantes, agentes emulgentes y dispersantes. La prevención de la presencia de microorganismos se puede garantizar mediante procedimientos de esterilización, como se indicó anteriormente, y mediante la inclusión de diversos agentes antibacterianos y antifúngicos, por ejemplo, parabeno, clorobutanol, fenol, ácido sórbico y similares. También puede ser deseable incluir agentes isotónicos, tales como azúcares, cloruro de sodio y similares en las composiciones. Además, la absorción prolongada de la forma farmacéutica inyectable se puede lograr mediante la inclusión de agentes que demoran la absorción, tales como monoestearato de aluminio y gelatina.
Los portadores aceptables desde el punto de vista farmacéutico incluyen soluciones o dispersiones acuosas estériles y polvos estériles para la preparación extemporánea de soluciones o dispersiones inyectables estériles. El uso de dichos medios y agentes para sustancias activas desde el punto de vista farmacéutico se conoce en el estado de la técnica. Excepto en el caso de que un medio o agente convencional sea incompatible con el compuesto activo, se contempla su uso en las composiciones farmacéuticas de la descripción. También se pueden incorporar compuestos activos complementarios en las composiciones.
Con frecuencia, las composiciones terapéuticas deben ser estériles y estables en las condiciones de fabricación y almacenamiento. La composición se puede formular como solución, microemulsión, liposoma u otra estructura ordenada adecuada para obtener una concentración farmacológica alta. El portador puede ser un solvente o medio de dispersión que contiene, por ejemplo, agua, etanol, poliol (por ejemplo, glicerol, propilenglicol y polietilenglicol líquido, y similares), y mezclas adecuadas de estos. La correcta fluidez se puede mantener, por ejemplo, usando un recubrimiento, tal como lecitina, manteniendo el tamaño de partícula requerido en el caso de dispersiones y usando tensioactivos. En muchos casos, puede ser preferible incluir agentes isotónicos, por ejemplo, azúcares, polialcoholes, tales como manitol, sorbitol o cloruro de sodio en la composición. La absorción prolongada de las composiciones inyectables se puede obtener incluyendo en la composición un agente que retrasa la absorción, por ejemplo, sales de monoestearato y gelatina.
Las soluciones inyectables estériles se pueden preparar mediante la incorporación del compuesto activo en la cantidad necesaria en un solvente adecuado con uno de los ingredientes mencionados anteriormente o una combinación de estos, según sea necesario, seguido de la microfiltración para su esterilización. Por lo general, las dispersiones se preparan mediante la incorporación del compuesto activo en un vehículo estéril que contiene un medio de dispersión básico y los otros ingredientes necesarios de los que se enumeraron anteriormente. En el caso de polvos estériles para la preparación de soluciones inyectables estériles, los métodos preferidos de preparación son secado al vacío y liofilización que producen un polvo del ingrediente activo, más cualquier ingrediente deseado adicional de una solución previamente esterilizada por filtración de aquel.
La cantidad de ingrediente activo que se puede combinar con un material portador para producir una forma de dosis única variará según el sujeto que se trate y el modo de administración particular. La cantidad de ingrediente activo que se puede combinar con un material portador para producir una forma de dosis única será, generalmente, la cantidad de composición que produzca un efecto terapéutico. Por lo general, de un total de 100 %, esta cantidad varía de alrededor de 0,01 % a alrededor de 99 % de ingrediente activo, preferentemente, de alrededor de 0,1 % a alrededor de 70 %, con máxima preferencia, de alrededor de 1 % a alrededor de 30 % de ingrediente activo en combinación con un portador farmacéuticamente aceptable.
Los regímenes de dosificación se ajustan para brindar la respuesta óptima deseada (por ejemplo, una respuesta terapéutica). Por ejemplo, se puede administrar un solo bolo, se pueden administrar varias dosis divididas con el tiempo, o la dosis se puede reducir o aumentar proporcionalmente, según indiquen las exigencias de la situación terapéutica. En especial, resulta conveniente formular composiciones parenterales en forma de dosis unitaria para facilitar la administración y la uniformidad de la dosis. Como se usa en la presente, la forma de dosis unitaria se refiere a unidades físicamente diferenciadas útiles como dosis unitarias para los sujetos que se tratan; cada unidad contiene una cantidad predeterminada de compuesto activo, calculada para producir el efecto terapéutico deseado junto con el portador farmacéutico requerido. La especificación de las formas de dosis unitaria de la descripción se establece según y depende directamente de (a) las características únicas del compuesto activo y el efecto terapéutico particular que se desea obtener, y (b) las limitaciones inherentes en el estado de la técnica de obtener dicho compuesto activo para el tratamiento de la sensibilidad en seres humanos.
Para la administración del compuesto macrocíclico, las dosis varían de alrededor de 0,0001 a 100 mg/kg y, con mayor frecuencia, de 0,01 a 5 mg/kg del peso corporal del huésped. Por ejemplo, las dosis pueden ser de 0,3 mg/kg de peso corporal, 1 mg/kg de peso corporal, 3 mg/kg de peso corporal, 5 mg/kg de peso corporal o 10 mg/kg de peso corporal o dentro del rango de 1-10 mg/kg. Un régimen de tratamiento de ejemplo implica la administración una vez por día, dos veces por día, dos veces por semana, tres veces por semana, una vez por semana, una vez cada dos semanas, una vez cada tres semanas, una vez cada cuatro semanas, una vez por mes, una vez cada tres meses o una vez cada tres a seis meses. Los regímenes de dosificación preferidos de un compuesto macrocíclico de la invención incluyen 1 mg/kg de peso corporal o 3 mg/kg de peso corporal para la administración intravenosa, para el macrociclo que se administra, y se usa uno de los siguientes cronogramas de dosificación: (i) cada cuatro semanas para seis dosificaciones, luego cada tres meses; (ii) cada tres semanas; (iii) 3 mg/kg de peso corporal una vez y luego 1 mg/kg de peso corporal cada tres semanas.
En algunos métodos, se administran simultáneamente dos o más compuestos macrocíclicos con diferentes especificidades de fijación, en cuyo caso, la dosificación de cada compuesto administrado se encuentra dentro de los rangos indicados. Por lo general, los compuestos se administran en numerosas ocasiones. Los intervalos entre dosis únicas pueden ser, por ejemplo, semanales, mensuales, trimestrales o anuales. Los intervalos también pueden ser irregulares, según se indique mediante la medición de los niveles en sangre del compuesto macrocíclico dirigido al antígeno diana en el paciente. En algunos métodos, la dosificación se ajusta para alcanzar una concentración plasmática de alrededor de 1-1000 .mu.g/ml y, en algunos métodos, alrededor de 25-300 .mu.g/ml.
De manera alternativa, el compuesto macrocíclico se puede administrar como una formulación de liberación sostenida, en cuyo caso es necesaria una administración menos frecuente. La dosificación y la frecuencia de administración pueden variar en función de si el tratamiento es profiláctico o terapéutico. En el caso de aplicaciones profilácticas, se administra una dosis relativamente baja a intervalos relativamente poco frecuentes durante un período prolongado. Algunos pacientes reciben el tratamiento de por vida. En el caso de aplicaciones terapéuticas, en ocasiones, es necesaria una dosis relativamente alta a intervalos relativamente cortos hasta que se reduzca o se concluya la progresión de la enfermedad y, preferentemente, hasta que el paciente muestre una mejora parcial o completa de los síntomas de la enfermedad. A partir de ahí, el paciente puede recibir un régimen profiláctico.
Los niveles de dosis reales de los ingredientes activos en las composiciones farmacéuticas de la presente invención pueden modificarse, a fin de obtener una cantidad del ingrediente activo que sea eficaz para lograr la respuesta terapéutica deseada para un paciente, una composición y un modo de administración particulares sin que sean tóxicos para el paciente. El nivel de dosis seleccionado dependerá de varios factores farmacocinéticos que incluyen la actividad de las composiciones particulares que se usan en la presente descripción, o del éster, la sal o la amida de aquel, la vía de administración, el tiempo de administración, la velocidad de excreción del compuesto particular que se use, la duración del tratamiento, otros fármacos, compuestos y/o materiales usados en combinación con las composiciones particulares que se usen, la edad, el sexo, el peso, la afección, la salud en general y los antecedentes médicos del paciente que está en tratamiento y factores similares conocidos en el campo de la medicina.
Una “dosis terapéuticamente eficaz” de un compuesto macrocíclico de la invención da como resultado, preferentemente, una disminución de la gravedad de los síntomas de la enfermedad, un aumento de la frecuencia y duración de los períodos asintomáticos de la enfermedad, o la prevención de disfunciones o incapacidades causadas por la enfermedad. Por ejemplo, para el tratamiento de tumores, una “dosis terapéuticamente eficaz” inhibe, preferentemente, el crecimiento celular o tumoral en al menos alrededor de 20 %, con mayor preferencia, al menos alrededor de 40 %, aun con mayor preferencia, al menos alrededor de 60 % y, aun con mayor preferencia, al menos alrededor de 80 % con respecto a los sujetos sin tratar. La capacidad de un compuesto para inhibir el crecimiento tumoral y/o el VIH se puede evaluar en un sistema de modelo animal predictivo de la eficacia en tumores humanos o de la eficacia viral. De manera alternativa, esta propiedad de una composición se puede evaluar analizando la capacidad del compuesto de producir inhibición, tal como inhibición in vitro, mediante ensayos conocidos por las personas del oficio de nivel medio. Una cantidad terapéuticamente eficaz de un compuesto terapéutico puede disminuir el tamaño tumoral, disminuir la carga viral o mejorar los síntomas en un sujeto. Una persona del oficio de nivel medio podrá determinar dichas cantidades en función de factores, tales como el tamaño del sujeto, la gravedad de los síntomas del sujeto y la composición o vía de administración particulares seleccionadas.
En otro aspecto, la presente descripción proporciona un kit farmacéutico de partes que comprende un compuesto macrocíclico y otro inmunomodulador, como se describe en la presente. El kit también puede comprender instrucciones para el uso en el tratamiento de una enfermedad hiperproliferativa (por ejemplo, cáncer, como se describe en la presente) y/o una enfermedad viral.
Una composición de la presente descripción se puede administrar a través de una o más vías de administración usando uno o más métodos conocidos en el estado de la técnica. La persona del oficio de nivel medio considerará que la vía de administración y/o el modo de administración variarán en función de los resultados deseados. Las vías de administración preferidas de los compuestos macrocíclicos de la descripción incluyen las siguientes: intravenosa, intramuscular, intradérmica, intraperitoneal, subcutánea, espinal u otras vías de administración parenterales, por ejemplo, inyección o infusión. La expresión “administración parenteral”, como se usa en la presente, significa modos de administración diferentes de la administración entérica y tópica, por lo general, mediante inyección, e incluye, entre otras, la infusión y la inyección intravenosa, intramuscular, intraarterial, intratecal, intracapsular, intraorbital, intracardíaca, intradérmica, intraperitoneal, transtraqueal, subcutánea, subcuticular, intraarticular, subcapsular, subaracnoide, intraespinal, epidural e intraesternal.
De manera alternativa, un compuesto macrocíclico de la descripción se puede administrar a través de una vía no parenteral, tal como la vía de administración tópica, epidérmica o mucosa, por ejemplo, intranasal, oral, vaginal, rectal, sublingual o tópica.
Los compuestos activos se pueden preparar con portadores que protegerán el compuesto contra la liberación rápida, tal como una formulación de liberación controlada, que incluye implantes, parches transdérmicos y sistemas de administración microencapsulada. Se pueden usar polímeros biodegradables biocompatibles, tales como etileno vinil acetato, polianhídridos, ácido poliglicólico, colágeno, poliortoésteres y ácido poliláctico. Muchos de los métodos para la preparación de dichas formulaciones están patentados o, en general, son conocidos por las personas del oficio de nivel medio. Véase, por ejemplo, Robinson, J.R., ed., Sustained and Controlled Release Drug Delivery Systems, Marcel Dekker, Inc., Nueva York (1978).
Las composiciones terapéuticas se pueden administrar con dispositivos médicos conocidos en el estado de la técnica. Por ejemplo, en una forma de realización preferida, una composición terapéutica de la descripción se puede administrar con un dispositivo de inyección hipodérmica sin aguja, tal como los dispositivos descritos en las patentes estadounidenses N.os 5.399.163, 5.383.851, 5.312.335, 5.064.413, 4.941.880, 4.790.824 o 4.596.556. Los ejemplos de implantes y módulos conocidos y útiles en la presente descripción incluyen los siguientes: la patente estadounidense N.° 4.487.603, que describe una bomba de microinfusión implantable para administrar medicamentos a una velocidad controlada; la patente estadounidense N.° 4.486.194, que describe un dispositivo terapéutico para administrar medicamentos a través de la piel; la patente estadounidense N.° 4.447.233, que describe una bomba de infusión de medicamentos para administrar medicamentos a una velocidad de infusión precisa; la patente estadounidense N.° 4.447.224, que describe un aparato de infusión implantable de flujo variable para la administración continua de fármacos; la patente estadounidense N.° 4.439.196, que describe un sistema de administración de fármacos osmótico, que tiene compartimientos multicámara; y la patente estadounidense N.° 4.475.196, que describe un sistema de administración de fármacos osmótico. Estas patentes se incorporan en la presente por referencia. Existen numerosos implantes, sistemas de administración y módulos conocidos por las personas del oficio de nivel medio.
En algunas formas de realización, los compuestos macrocíclicos de la descripción se pueden formular a fin de garantizar la distribución adecuada in vivo. Por ejemplo, la barrera hematoencefálica (BBB) excluye numerosos compuestos altamente hidrófilos. A fin de garantizar que los compuestos terapéuticos de la descripción atraviesen la BBB (si se desea), se pueden formular, por ejemplo, en liposomas. Para obtener información sobre métodos de fabricación de liposomas, véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses N.os 4.522.811, 5.374.548 y 5.399.331. Los liposomas pueden comprender una o más porciones que se transportan selectivamente a células u órganos específicos y, por lo tanto, se mejora la administración dirigida del fármaco (véase, por ejemplo, Ranade, V.V., J. Clin. Pharmacol., 29:685 (1989)). Los ejemplos de porciones de direccionamiento incluyen folato o biotina (véase, por ejemplo, la patente estadounidense N.° 5.416.016 de Low et al.); manósidos (Umezawa et al., Biochem. Biophys. Res. Commun., 153:1038 (1988)); macrociclos (Bloeman, P.G. et al., FEBS Lett., 357:140 (1995); Owais, M. et al., Antimicrob. Agents Chemother., 39:180 (1995)); receptor de la proteína tensioactiva A (Briscoe et al., Am. J. Physiol., 1233:134 (1995)); p120 (Schreier et al., J. Biol. Chem., 269:9090 (1994)); véanse también Keinanen, K. et al., FEBS Lett., 346:123 (1994); Killion, J.J. et al., Immunomethods 4:273 (1994).
Usos y métodos de la descripción
Los compuestos macrocíclicos, las composiciones y los métodos de la presente descripción presentan numerosos usos in vitro e in vivo que implican, por ejemplo, la detección de PD-L1 o la mejora de la respuesta inmunitaria mediante el bloqueo de PD-L1. Por ejemplo, tales moléculas se pueden administrar a células en cultivo, in vitro o ex vivo, o a sujetos humanos, por ejemplo, in vivo, para mejorar la inmunidad en diversas situaciones. En consecuencia, en un aspecto, la descripción provee el compuesto macrocíclico de la descripción para su uso en la modificación de una respuesta inmunitaria en un sujeto. Preferentemente, la respuesta se mejora, se estimula o se regula en forma ascendente. En otros casos, el compuesto macrocíclico puede presentar actividad terapéutica y de fijación anti-Macaca fascicularis, anti-ratón y/o anti-marmotas.
Como se usa en la presente, el término "sujeto" incluye animales humanos y no humanos. La expresión "animales no humanos" incluye todos los vertebrados, por ejemplo, mamíferos y no mamíferos, tales como primates no humanos, ovejas, perros, gatos, vacas, caballos, gallinas, marmotas, anfibios y reptiles, aunque se prefieren los mamíferos, tales como primates no humanos, ovejas, perros, gatos, vacas y caballos. Los sujetos preferidos incluyen pacientes humanos que necesitan la mejora de una respuesta inmunitaria. El compuesto macrocíclico de la divulgación es particularmente adecuado para tratar pacientes humanos que presentan un trastorno que se puede tratar aumentando la respuesta inmunitaria mediada por linfocitos T. En una forma de realización particular, el compuesto macrocíclico de la divulgación es particularmente adecuado para el tratamiento de células cancerosas in vivo. A fin de lograr la mejora de la inmunidad específica contra el antígeno, los compuestos macrocíclicos se pueden administrar junto con un antígeno de interés. Cuando los compuestos macrocíclicos a PD-L1 se administran junto con otro agente, ambos pueden administrarse en cualquier orden o de manera simultánea.
La descripción también proporciona métodos para detectar la presencia de antígeno PD-L1 humano, de marmota, de Macaca fascicularis y/o ratón en una muestra, o para medir la cantidad de antígeno PD-L1 humano, de marmota, de Macaca fascicularis y/o de ratón, que comprenden poner en contacto la muestra, y una muestra de control, con un compuesto macrocíclico de referencia, que se fija específicamente a PD-L1 humano, de marmota, de Macaca fascicularis y/o ratón, en condiciones que permiten la formación de un complejo entre el macrociclo y PD-L1 humano, de marmota, de Macaca fascicularis y/o ratón. Luego se detecta la formación de un complejo, en donde la formación de un complejo diferente entre la muestra en comparación con la muestra de control indica la presencia del antígeno PD-L1 humano, de marmota, de Macaca fascicularis y/o ratón en la muestra.
Dada la fijación específica de los compuestos macrocíclicos de la descripción a PD-L1, en comparación con CD28, ICOS y CTLA-4, los compuestos macrocíclicos de la descripción se pueden usar para detectar específicamente la expresión de PD-L1 en la superficie de células y, además, se pueden usar para purificar PD-L1 mediante la purificación de inmunoafinidad.
Cáncer
El bloqueo de PD-1 por parte de los compuestos macrocíclicos puede mejorar la respuesta inmunitaria a las células cancerosas en el paciente. El ligando de PD-1, PD-L1, no se expresa en células humanas normales, pero es abundante en diversos tipos de cáncer humanos (Dong et al., Nat. Med., 8:787-789 (2002)). La interacción entre PD-1 y PD-L1 da como resultado una disminución en los linfocitos que infiltran los tumores, una disminución en la proliferación mediada por el receptor de linfocitos T y una evasión inmunitaria por parte de células cancerosas (Dong et al., J. Mol. Med., 81:281-287 (2003); Blank et al., CancerImmunol. Immunother., 54:307-314 (2005); Konishi et al., Clin. Cancer Res., 10:5094-5100 (2004)). La inmunodepresión se puede revertir mediante la inhibición de la interacción local de PD-1 con PD-L1, y el efecto es aditivo cuando también se bloquea la interacción de PD-1 con PD-L2 (Iwai et al., Proc. Natl. Acad. Sci., 99:12293-12297 (2002); Brown et al., J. Immunol, 170:1257-1266 (2003)). Si bien estudios anteriores mostraron que la proliferación de linfocitos T se puede recuperar inhibiendo la interacción de PD-1 con PD-L1, no se reportaron efectos directos sobre el crecimiento de tumores cancerosos in vivo mediante el bloqueo de la interacción PD-1/PD-L1. En un aspecto, la presente descripción se refiere al tratamiento de un sujeto in vivo usando un compuesto macrocíclico, de manera que se inhiba el crecimiento de los tumores cancerosos. Se puede usar un compuesto macrocíclico solo para inhibir el crecimiento de tumores cancerosos. De manera alternativa, un compuesto macrocíclico se puede usar junto con otros agentes inmunógenos, tratamientos contra el cáncer estándares u otros compuestos macrocíclicos, como se describe a continuación.
En consecuencia, en una forma de realización, la descripción provee un compuesto macrocíclico para su uso en inhibir el crecimiento de células tumorales en un sujeto.
Los tipos de cáncer preferidos cuyo crecimiento se puede inhibir usando los compuestos macrocíclicos de la descripción incluyen los tipos de cáncer que generalmente son sensibles a la inmunoterapia. Los ejemplos de tipos de cáncer preferidos para el tratamiento incluyen melanoma (por ejemplo, melanoma maligno metastásico), carcinoma de células renales (por ejemplo, carcinoma de células claras), cáncer de próstata (por ejemplo, adenocarcinoma de próstata resistente al tratamiento hormonal y cáncer de próstata resistente a la castración), cáncer de mama, cáncer colorrectal y cáncer pulmonar (por ejemplo, cáncer pulmonar de células no pequeñas escamosas y no escamosas). Además, la descripción incluye tumores malignos recidivantes o resistentes al tratamiento, cuyo crecimiento puede inhibirse usando los compuestos macrocíclicos de la descripción.
Los ejemplos de otros tipos de cáncer que se pueden tratar usando del compuesto macrocíclico de la descripción incluyen cáncer óseo, cáncer de páncreas, cáncer de piel, cáncer de cabeza o cuello, melanoma maligno cutáneo o intraocular, cáncer de útero, cáncer de ovario, cáncer de colon, cáncer rectal, cáncer de la región anal, cáncer de estómago/cáncer gástrico, cáncer de testículo, cáncer de útero, carcinoma de las trompas de Falopio, carcinoma del endometrio, carcinoma de cuello uterino, carcinoma de vagina, carcinoma de vulva, enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, cáncer de esófago, cáncer de intestino delgado, cáncer del sistema endócrino, cáncer de la glándula tiroides, cáncer de la glándula paratiroides, cáncer de las glándulas suprarrenales, sarcoma de tejido blando, cáncer de uretra, cáncer de pene, leucemias crónicas o agudas, que incluyen leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfocítica crónica, tumores sólidos de la infancia, linfoma linfocítico, cáncer de vejiga, cáncer de riñón o de uretra, carcinoma de pelvis renal, neoplasia del sistema nervioso central (SNC), linfoma del SNC primario, angiogénesis tumoral, tumor del eje espinal, glioma del tronco encefálico, adenoma hipofisario, sarcoma de Kaposi, cáncer epidermoide, cáncer de células escamosas, linfoma de linfocitos T, tipos de cáncer provocados por el entorno, que incluyen los provocados por el amianto, y combinaciones de estos tipos de cáncer. La presente descripción también es útil para el tratamiento de tipos de cáncer metastásicos, en especial, tipos de cáncer metastásicos que expresan PD-L1 (Iwai et al., Int. Immunol., 17:133-144 (2005)).
De manera opcional, los compuestos macrocíclicos a PD-L1 se pueden combinar con un agente inmunógeno, tal como células cancerosas, antígenos tumorales purificados (que incluyen proteínas recombinantes, compuestos y moléculas de carbohidratos), células y células transfectadas con genes que codifican citocinas estimulantes del sistema inmunitario (He et al., J. Immunol., 173:4919-4928 (2004)). Los ejemplos de vacunas antitumorales que se pueden usar incluyen péptidos de antígenos de melanoma, tales como péptidos de gp100, antígenos MAGE, Trp-2, MART1 y/o tirosinasa, o células tumorales transfectadas para expresar la citocina GM-CSF (analizada más adelante).
En los seres humanos, algunos tumores demostraron ser inmunógenos, tales como los melanomas. Se prevé que mediante el aumento del umbral de activación de linfocitos T a través del bloqueo de PD-L1, se activen las respuestas tumorales en el huésped.
Es probable que el bloqueo de PD-L1 sea más eficaz en combinación con un protocolo de vacunación. Se trazaron diversas estrategias experimentales para la vacunación contra los tumores (véanse Rosenberg, S., Development of Cancer Vaccines, ASCO Educational Book Spring: 60-62 (2000); Logothetis, C., ASCO Educational Book Spring: 300-302 (2000); Khayat, D., ASCO Educational Book Spring: 414-428 (2000); Foon, K., ASCO Educational Book Spring: 730-738 (2000); véase también Restifo, N. et al., Cancer Vaccines, capítulo 61, pp. 3023-3043, en DeVita, V. et al., eds., Cancer: Principies and Practice of Oncology, quinta edición (1997)). En una de estas estrategias, se prepara una vacuna en la que se usan células tumorales autólogas o alogénicas. Estas vacunas celulares demostraron ser más eficaces cuando las células tumorales se transducen para expresar GM-CSF. GM-CSF demostró ser un activador potente de la presentación de antígenos para la vacunación contra los tumores (Dranoff et al., Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU, 90: 3539-3543 (1993)).
El estudio de los patrones de expresión génica y de expresión génica a gran escala en diversos tumores produjo la definición de los denominados antígenos específicos de tumores (Rosenberg, S.A., Immunity, 10:281-287 (1999)). En varios casos, estos antígenos específicos de tumores son antígenos diferenciados que se expresan en los tumores y en la célula donde se produjo el tumor, por ejemplo, antígenos melanocitos gp100, antígenos MAGE y Trp-2. Lo que es más importante, se puede demostrar que muchos de estos antígenos son las dianas de linfocitos T específicos del tumor en el huésped. El bloqueo de PD-L1 se puede usar en combinación con un conjunto de proteínas recombinantes y/o péptidos expresados en un tumor, a fin de generar una respuesta inmunitaria contra estas proteínas. En general, el sistema inmunitario considera estas proteínas como autoantígenos y, por lo tanto, son tolerantes a ellos. El antígeno tumoral también puede incluir la proteína telomerasa, que es necesaria para la síntesis de telómeros de cromosomas y que se expresa en más del 85 % de los tipos de cáncer en seres humanos y solo en una cantidad limitada de tejidos somáticos (Kim, N et al., Science, 266:2011-2013 (1994)). (Estos tejidos somáticos pueden protegerse del ataque inmunitario de varias maneras). El antígeno tumoral también puede ser un "neoantígeno" expresado en células cancerosas debido a las mutaciones somáticas que alteran la secuencia proteica o crean proteínas de fusión entre dos secuencias no relacionadas (es decir, bcr-abl en el cromosoma Philadelphia), o idiotipo de tumores de linfocitos B.
Otras vacunas antitumorales pueden incluir las proteínas de virus implicados en ciertos tipos de cáncer humano, tales como el virus del papiloma humano (HPV), el virus de la hepatitis (HBV y HCV) y el virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi (KHSV). Otra forma de antígeno específico contra tumores que se puede usar junto con el bloqueo de PD-L1 son las proteínas de choque térmico (HSP) purificadas aisladas del tejido tumoral en sí mismo. Estas proteínas de choque térmico contienen fragmentos de proteínas de las células tumorales, y estas HSP son altamente eficaces para el suministro a las células que presentan antígenos, a fin de provocar inmunidad tumoral (Suot, R. et al., Science, 269:1585-1588 (1995); Tamura, Y. et al., Science, 278:117-120 (1997)).
Las células dendríticas (DC) son células que presentan antígenos potentes que se pueden usar para cebar respuestas específicas del antígeno. Las DC se pueden producir ex vivo y se pueden cargar con varios antígenos de proteínas y péptidos, así como extractos de células tumorales (Nestle, F. et al., Nat. Med., 4:328-332 (1998)).
Asimismo, las DC se pueden transducir por medios genéticos para que también expresen estos antígenos tumorales. Las DC también se fusionaron directamente a las células tumorales, a fin de lograr la inmunización (Kugler, A. et al., Nat. Med., 6:332-336 (2000)). Como método de vacunación, la inmunización de DC se puede combinar de manera eficaz con el bloqueo de PD-L1 para activar respuestas antitumorales más potentes.
El bloqueo de PD-L1 también se puede combinar con tratamientos oncológicos estándares. El bloqueo de PD-L1 se puede combinar de manera eficaz con regímenes quimioterapéuticos. En estos casos, es posible reducir la dosis del reactivo quimioterapéutico administrado (Mokyr, M. et al., Cáncer Res., 58:5301-5304 (1998)). Un ejemplo de tal combinación es un compuesto macrocíclico en combinación con decarbazina para el tratamiento del melanoma. Otro ejemplo de tal combinación es un compuesto macrocíclico en combinación con interleucina-2 (IL-2) para el tratamiento del melanoma. La razón científica del uso combinado del bloqueo de PD-L1 y la quimioterapia es que la muerte celular, que es una consecuencia de la acción citotóxica de la mayoría de los compuestos quimioterapéuticos, debería provocar el aumento de los niveles de antígenos tumorales en la vía de presentación de antígenos. Otros tratamientos conjuntos que pueden dar como resultado la sinergia con el bloqueo de PD-L1 mediante la muerte celular son la radiación, la cirugía y la privación hormonal. Cada uno de estos protocolos crea una fuente de antígeno tumoral en el huésped. Los inhibidores de la angiogénesis también se pueden combinar con el bloqueo de PD-L1. La inhibición de la angiogénesis produce la muerte de células tumorales que podrían alimentar el antígeno tumoral en las vías de presentación del antígeno del huésped.
También se pueden usar compuestos macrocíclicos que bloquean PD-L1 en combinación con macrociclos biespecíficos que dirigen células efectoras que expresan el receptor Fc alfa o Fc gamma a células tumorales (véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses N.os 5.922.845 y 5.837.243). Los macrociclos biespecíficos se pueden usar para dirigirse a dos antígenos separados. Por ejemplo, se usaron macrociclos biespecíficos del receptor anti-Fc/antígeno antitumoral (por ejemplo, Her-2/neu) para dirigir macrófagos hacia los sitios tumorales. Este direccionamiento puede activar de manera más eficaz las repuestas específicas tumorales. El brazo de los linfocitos T de estas respuestas se podría aumentar mediante el uso del bloqueo de PD-L1. De manera alternativa, el antígeno se puede administrar directamente a las DC usando macrociclos biespecíficos que se fijan al antígeno tumoral y un marcador de superficie celular específico de célula dendrítica.
Los tumores evaden la vigilancia inmunitaria del huésped mediante una gran variedad de mecanismos. Varios de estos mecanismos se pueden lograr mediante la inactivación de proteínas expresadas por los tumores y que son inmunodepresoras. Estos incluyen, entre otros, TGF-beta (Kehrl, J. et al., J. Exp. Med., 163:1037-1050 (1986)), IL-10 (Howard, M. et al., Immunology Today, 13:198-200 (1992)) y el ligando Fas (Hahne, M. et al., Science, 274:1363-1365 (1996)). Los compuestos macrocíclicos de cada una de estas entidades se pueden usar en combinación con anti-PD-L1 para contrarrestar los efectos del agente inmunodepresor y favorecer las respuestas inmunitarias tumorales por parte del huésped.
Otros compuestos macrocíclicos que se pueden usar para activar la respuesta inmunitaria del huésped se pueden usar en combinación con anti-PD-L1. Estos incluyen moléculas en la superficie de células dendríticas, que activan la función de DC y la presentación de antígenos. Los compuestos macrocíclicos anti-CD40 permiten sustituir eficazmente la actividad de los linfocitos T colaboradores (Ridge, J. et al., Nature, 393:474-478 (1998)) y se pueden usar junto con anticuerpos PD-1 (Ito, N. et al., Immunobiology, 201(5):527-540 (2000)). Los compuestos macrocíclicos de activación que se dirigen a moléculas coestimulantes de linfocitos T, tales como CTLA-4 (por ejemplo, la patente estadounidense N.° 5.811.097), OX-40 (Weinberg, A. et al., Immunol., 164:2160-2169 (2000)), 4-1BB (Melero, I. et al., Nat. Med., 3:682-685 (1997) e ICOS (Hutloff, A. et al., Nature, 397:262-266 (1999)) también pueden proporcionar mayores niveles de activación de linfocitos T.
El trasplante de médula ósea se usa actualmente para tratar varios tumores de origen hematopoyético. Si bien la enfermedad del injerto contra el huésped es una consecuencia de este tratamiento, se puede obtener un beneficio terapéutico de las respuestas del injerto contra el tumor. El bloqueo de PD-L1 se puede usar para aumentar la eficacia de los linfocitos T específicos de tumor injertados en el donante.
También hay varios protocolos de tratamiento experimental que incluyen la activación y expansión ex vivo de linfocitos T específicos del antígeno y la transferencia adoptiva de estas células a receptores, a fin de estimular los linfocitos T específicos del antígeno contra los tumores (Greenberg, R. et al., Science, 285:546-551 (1999)). Estos métodos también se pueden usar para activar las respuestas de los linfocitos T a los agentes infecciosos, tales como CMV. Se prevé que la activación ex vivo en presencia de compuestos macrocíclicos aumente la frecuencia y actividad de los linfocitos T transferidos de manera adoptiva.
Enfermedades infecciosas
Se usan otros métodos de la descripción para tratar pacientes que estuvieron expuestos a toxinas o patógenos particulares. En consecuencia, otro aspecto de la descripción provee un compuesto macrocíclico de la presente descripción para su uso en el tratamiento de una enfermedad infecciosa en un sujeto.
De manera similar a su aplicación a tumores como se analizó anteriormente, el bloqueo de PD-L1 se puede usar solo, o como adyuvante, en combinación con vacunas para estimular la respuesta inmunitaria a patógenos, toxinas y autoantígenos. Los ejemplos de patógenos para los que este enfoque terapéutico puede ser particularmente útil incluyen patógenos para los que no hay en la actualidad una vacuna eficaz o patógenos para los cuales las vacunas convencionales no son totalmente eficaces. Estos incluyen, entre otros, VIH, hepatitis (A, B y C), influenza, herpes, giardia, malaria (Butler, N.S. et al., Nature Immunology 13, 188-195 (2012); Hafalla, J.C.R., et al. PLOS Pathogens; 2 de febrero de 2012)), leishmania, Staphylococcus aureus, Pseudomonas Aeruginosa. El bloqueo de PD-L1 es particularmente útil contra infecciones establecidas por agentes, tales como el VIH, que presentan antígenos alterados durante el curso de las infecciones. Estos nuevos epítopos se reconocen como extraños al momento de la administración de PD-L1 antihumano y, por lo tanto, provocan una fuerte respuesta de los linfocitos T que no disminuye por las señales negativas a través de PD-L1.
Algunos ejemplos de virus patógenos que causan infecciones que se pueden tratar mediante la invención incluyen VIH, hepatitis (A, B o C), virus del herpes (por ejemplo, VZV, HSV-1, Ha V-6, HSV-II y CMV, virus de Epstein Barr), adenovirus, virus de la influenza, flavivirus, virus ECHO, rinovirus, virus de Coxsackie, cornovirus, virus respiratorio sinsicial, virus de la parotiditis, rotavirus, virus del sarampión, virus de la rubeola, parvovirus, viruela vacunoide, virus de HTLV, virus del dengue, virus del papiloma, virus del molusco contagioso, poliovirus, virus de la rabia, virus de John Cunningham y encefalitis causada por arbovirus.
Algunos ejemplos de bacterias patógenas que causan infecciones que se pueden tratar mediante la invención incluyen clamidia, bacterias rickettsias, micobacterias, estafilococos, estreptococos, neumonococos, meningococos y conococci, Klebsiella, próteo, Serratia, seudomonas, legionela, difteria, salmonela, bacilos, cólera, tétanos, botulismo, ántrax, peste, leptospirosis y bacterias de la enfermedad de Lyme.
Algunos ejemplos de hongos patógenos que causan infecciones que se pueden tratar mediante la invención incluyen Candida (albicans, krusei, glabrata, tropicalis, etc.), Cryptococcus neoformans, Aspergillus (fumigatus, niger, etc.), género Mucorales (Mucor, Absidia, Rhizophus), Sporothrix schenkii, Blastomyces dermatitidis, Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides immitis e Histoplasma capsulatum.
Algunos ejemplos de parásitos patógenos que causen infecciones que se pueden tratar mediante la invención incluyen Entamoeba histolytica, Balantidium coli, Naegleriafowleri, Acanthamoeba sp., Giardia lambia, Cryptosporidium sp., Pneumocystis carinii, Plasmodium vivax, Babesia microti, Trypanosoma brucei, Trypanosoma cruz', Leishmania donovani, Toxoplasma gondi y Nippostrongylus brasiliensis.
En todos los métodos antes mencionados, el bloqueo de PD-L1 se puede combinar con otras formas de inmunoterapia, tales como el tratamiento con citocinas (por ejemplo, interferones, agentes dirigidos a la actividad de VEGF o receptores de VEGF, GM-CSF, G-CSF, IL-2) o tratamiento con anticuerpos biespecíficos, lo que proporciona una presentación mejorada de antígenos tumorales (véase, por ejemplo, Holliger, Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU., 90:6444-6448 (1993); Poljak, Structure, 2:1121-1123 (1994)).
Reacciones autoinmunitarias
Los compuestos macrocíclicos pueden provocar y ampliar las respuestas autoinmunitarias. De hecho, la inducción de respuestas antitumorales mediante el uso de vacunas de péptidos y células tumorales revela que muchas respuestas antitumorales implican reactividad autoinmunitaria (despigmentación observada en melanoma B 16 modificado por anti-CTLA-4+GM-CSF en van Elsas et al. más atrás; despigmentación en ratones vacunados con Trp-2 (Overwijk, W. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU., 96:2982-2987 (1999)); prostatitis autoinmunitaria provocada por vacunas de células tumorales TRAMP (Hurwitz, A., supra (2000)), vacuna de antígenos peptídicos de melanoma y vitiligo observadas en ensayos clínicos en seres humanos (Rosenberg, S.A. et al., J. Immunother. Emphasis Tumor Immunol., 19(1 ):81-84 (1996)).
Por lo tanto, es posible considerar el uso del bloqueo de anti-PD-L1 junto con varias autoproteínas, a fin de elaborar protocolos de vacunación para generar eficazmente respuestas inmunitarias contra estas autoproteínas para el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer implica una acumulación inadecuada del péptido A.beta. en depósitos amiloides en el cerebro; las respuestas de anticuerpos contra el amiloide permiten aclarar estos depósitos de amiloides (Schenk et al., Nature, 400:173-177 (1999)).
También se pueden usar como dianas otras autoproteínas, tales como IgE, para el tratamiento de la alergia y el asma, y TNF.alfa para la artritis reumatoide. Finalmente, las respuestas del anticuerpo a distintas hormonas se pueden inducir mediante el uso de los macrociclos descritos en la presente. Las respuestas de los anticuerpos neutralizantes a las hormonas reproductoras se pueden usar para la anticoncepción. Las respuestas de los anticuerpos neutralizantes a las hormonas y otros factores solubles necesarios para el crecimiento de tumores particulares también se pueden considerar como posibles dianas de vacunación.
Los métodos análogos a los descritos anteriormente para el uso de macrociclos anti-PD-L1 se pueden usar para la inducción de respuestas autoinmunitarias terapéuticas en el tratamiento de pacientes que tienen una acumulación inadecuada de otros autoantígenos, tales como depósitos de amiloide, incluidos A.beta. en la enfermedad de Alzheimer, citocinas, tales como TNF.alfa., e IgE.
Vacunas
Los compuestos macrocíclicos se pueden usar para estimular respuestas inmunitarias específicas de antígenos mediante la coadministración de un macrociclo anti-PD-1 con un antígeno de interés (por ejemplo, una vacuna). En consecuencia, en otro aspecto, la descripción proporciona (i) el antígeno; y (ii) un macrociclo anti-PD-1 para su uso en mejorar una respuesta inmunitaria contra un antígeno en un sujeto. El antígeno puede ser, por ejemplo, un antígeno tumoral, un antígeno viral, un antígeno bacteriano o un antígeno de un patógeno. Los ejemplos no limitantes de esos antígenos incluyen los que se analizan en las secciones anteriores, tales como los antígenos tumorales (o vacunas contra tumores) analizados anteriormente, o los antígenos de virus, bacterias u otros patógenos descritos anteriormente.
Las vías de administración adecuadas de las composiciones (por ejemplo, compuestos macrocíclicos, moléculas multiespecíficas y biespecíficas, e inmunoconjugados) de la descripción in vivo e in vitro son conocidas en el estado de la técnica, y las pueden seleccionar las personas del oficio de nivel medio. Por ejemplo, las composiciones pueden administrarse mediante inyección (por ejemplo, intravenosa o subcutánea). Las dosis adecuadas de las moléculas usadas dependerán de la edad y el peso del sujeto y de la concentración y/o la formulación de la composición.
Como se describió anteriormente, los compuestos macrocíclicos de la descripción se pueden coadministrar con uno o más agentes terapéuticos, por ejemplo, un agente citotóxico, un agente radiotóxico o un agente inmunodepresor. El compuesto se puede fijar al agente (como un inmunocomplejo) o se puede administrar de manera separada del agente. En el último caso (administración por separado), el compuesto se puede administrar antes o después del agente, o de manera simultánea con este, o se puede coadministrar con otros tratamientos conocidos, por ejemplo, un tratamiento contra el cáncer, por ejemplo, radiación. Los agentes terapéuticos incluyen, entre otros, agentes antineoplásicos, como doxorrubicina (adriamicina), cisplatino, sulfato de bleomicina, carmustina, clorambucil, decarbazina y ciclofosfamida hidroxiurea que, por sí solos, son eficaces únicamente a niveles que son tóxicos o subtóxicos para un paciente. El cisplatino se administra de manera intravenosa en dosis de 100 mg una vez cada cuatro semanas, y la adriamicina se administra de manera intravenosa en una dosis de 60-75 mg/ml una vez cada 21 días. La coadministración de los compuestos macrocíclicos de la presente descripción con agentes quimioterapéuticos proporciona dos agentes antineoplásicos que funcionan mediante diferentes mecanismos que producen un efecto citotóxico en las células tumorales humanas. La coadministración puede solucionar problemas debidos al desarrollo de resistencia a los fármacos o a un cambio en la antigenicidad de las células tumorales, lo cual las volvería no reactivas con los compuestos.
Dentro del alcance de la presente descripción también se encuentran kits que comprenden las composiciones de la descripción (por ejemplo, compuestos macrocíclicos, moléculas biespecíficas o multiespecíficas, o inmunoconjugados) e instrucciones de uso. El kit también puede contener al menos un reactivo adicional, o uno o más compuestos macrocíclicos adicionales de la descripción (por ejemplo, un anticuerpo humano que tiene una actividad complementaria que se fija a un epítopo en el antígeno PD-L1 diferente del macrociclo). En general, los kits incluyen una etiqueta que indica el uso previsto del contenido del kit. El término "etiqueta" incluye cualquier leyenda o material grabado suministrado sobre el kit o junto con él, o que acompaña de otro modo al kit.
Tratamiento combinado
La combinación de los compuestos macrocíclicos de la presente descripción con otro antagonista de PD-L1 y/u otro inmunomodulador es útil para la mejora de una respuesta inmunitaria contra una enfermedad hiperproliferativa. Por ejemplo, tales moléculas se pueden administrar a células en cultivo, in vitro o ex vivo, o a sujetos humanos, por ejemplo, in vivo, para mejorar la inmunidad en diversas situaciones. En consecuencia, en un aspecto, la descripción provee un compuesto macrocíclico de la divulgación para su uso en modificar una respuesta inmunitaria en un sujeto. Preferentemente, la respuesta se mejora, se estimula o se regula en forma ascendente. En otra forma de realización, la presente descripción proporciona un compuesto macrocíclico de la presente divulgación y una dosis subterapéutica de otro inmunomodulador para su uso en alterar eventos adversos asociados al tratamiento de una enfermedad hiperproliferativa con un agente terapéutico inmunoestimulador.
El bloqueo de PD-L1 por parte de los compuestos macrocíclicos puede mejorar la respuesta inmunitaria a las células cancerosas en el paciente. Los tipos de cáncer cuyo crecimiento se puede inhibir usando los compuestos macrocíclicos de la presente descripción incluyen los tipos de cáncer generalmente sensibles a la inmunoterapia. Los ejemplos representativos de tipos de cáncer para el tratamiento con el tratamiento conjunto de la presente descripción incluyen melanoma (por ejemplo, melanoma maligno metastásico), cáncer renal, cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de pulmón. Los ejemplos de otros tipos de cáncer que se pueden tratar usando los métodos de la presente descripción incluyen cáncer óseo, cáncer de páncreas, cáncer de piel, cáncer de cabeza o cuello, melanoma maligno cutáneo o intraocular, cáncer de útero, cáncer de ovario, cáncer rectal, cáncer de la región anal, cáncer de estómago, cáncer de testículo, cáncer de útero, carcinoma de las trompas de Falopio, carcinoma del endometrio, carcinoma de cuello uterino, carcinoma de vagina, carcinoma de vulva, enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, cáncer de esófago, cáncer de intestino delgado, cáncer del sistema endocrino, cáncer de la glándula tiroides, cáncer de la glándula paratiroides, cáncer de las glándulas suprarrenales, sarcoma de tejido blando, cáncer de uretra, cáncer de pene, leucemias crónicas o agudas, que incluyen leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfocítica crónica, tumores sólidos de la infancia, linfoma linfocítico, cáncer de vejiga, cáncer de riñón o de uretra, carcinoma de pelvis renal, neoplasia del sistema nervioso central (SNC), linfoma del SNC primario, angiogénesis tumoral, tumor del eje espinal, glioma del tronco encefálico, adenoma hipofisario, sarcoma de Kaposi, cáncer epidermoide, cáncer de células escamosas, linfoma de linfocitos T, tipos de cáncer provocados por el entorno, que incluyen los provocados por el amianto, y combinaciones de estos tipos de cáncer. La presente descripción también es útil para el tratamiento de tipos de cáncer metastásicos.
En algunas formas de realización, la combinación de agentes terapéuticos que contienen al menos un compuesto macrocíclico analizado en la presente se puede administrar de manera simultánea como una sola composición en un portador farmacéuticamente aceptable, o de manera simultánea como composiciones separadas, en donde cada agente se puede administrar de manera secuencial. Por ejemplo, un segundo inmunomodulador y un compuesto macrocíclico de la presente descripción se pueden administrar secuencialmente, por ejemplo, en primer lugar, se administra el segundo inmunomodulador y, en segundo lugar, se administra el compuesto macrocíclico, o el compuesto macrocíclico se administra en primer lugar y el segundo inmunomodulador en segundo lugar. Asimismo, si se administra en forma secuencial más de una dosis del tratamiento conjunto, el orden de la administración secuencial se puede invertir o mantener en el mismo orden en cada punto temporal de administración, las administraciones secuenciales se pueden combinar con administraciones simultáneas, o cualquier combinación de estas. Por ejemplo, la primera administración de un segundo inmunomodulador y el compuesto macrocíclico puede ser simultánea; la segunda administración puede ser secuencial, con el segundo inmunomodulador en primer lugar y el compuesto macrocíclico en segundo lugar; y la tercera administración puede ser secuencial con el compuesto macrocíclico en primer lugar y el segundo inmunomodulador en segundo lugar, etc. Otro esquema de dosificación representativo puede implicar una primera administración que sea secuencial con el compuesto macrocíclico en primer lugar y el segundo inmunomodulador en segundo lugar, y las administraciones posteriores pueden ser simultáneas.
De manera opcional, la combinación del compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador se puede combinar a su vez con un agente inmunógeno, tal como células cancerosas, antígenos tumorales purificados (que incluyen proteínas recombinantes, péptidos y moléculas de carbohidratos), células y células transfectadas con genes que codifican citocinas estimulantes del sistema inmunitario (He et al., J. Immunol., 173:4919-4928 (2004)). Los ejemplos de vacunas antitumorales que se pueden usar incluyen péptidos de antígenos de melanoma, tales como péptidos de gp100, antígenos MAGE, Trp-2, MART1 y/o tirosinasa, o células tumorales transfectadas para expresar la citocina GM-CSF (analizada más adelante).
Un compuesto macrocíclico PD-L1 y un segundo inmunomodulador combinados se pueden combinar, a su vez, con un protocolo de vacunación. Se trazaron diversas estrategias experimentales para la vacunación contra los tumores (véanse Rosenberg, S., Development of Cancer Vaccines, ASCO Educational Book Spring: 60-62 (2000); Logothetis, C., ASCO Educational Book Spring: 300-302 (2000); Khayat, D., ASCO Educational Book Spring: 414­ 428 (2000); Foon, K., ASCO Educational Book Spring: 730-738 (2000); véase también Restifo et al., Cancer Vaccines, capítulo 61, pp. 3023-3043 en DeVita et al., eds., Cancer: Principies and Practice of Oncology, quinta edición (1997)). En una de estas estrategias, se prepara una vacuna en la que se usan células tumorales autólogas o alogénicas. Estas vacunas celulares demostraron ser más eficaces cuando las células tumorales se transducen para expresar GM-CSF. GM-CSF demostró ser un activador potente de la presentación de antígenos para la vacunación contra los tumores (Dranoff et al., Proc. Natl. Acad. Sci. EE.UU., 90:3539-3543 (1993)).
El estudio de los patrones de expresión génica y de expresión génica a gran escala en diversos tumores produjo la definición de los denominados antígenos específicos de tumores (Rosenberg, Immunity, 10:281-287 (1999)). En varios casos, estos antígenos específicos de tumores son antígenos de diferenciación que se expresan en los tumores y en la célula donde se produjo el tumor, por ejemplo, antígenos melanocitos gp100, antígenos MAGE y Trp-2. Lo que es más importante, se puede demostrar que muchos de estos antígenos son las dianas de linfocitos T específicos del tumor en el huésped. En algunas formas de realización, un compuesto macrocíclico PD-L1 y un segundo inmunomodulador combinados se pueden usar junto con un conjunto de proteínas y/o péptidos recombinantes expresados en un tumor, a fin de generar una respuesta inmunitaria contra estas proteínas. En general, el sistema inmunitario considera estas proteínas como autoantígenos y, por lo tanto, son tolerantes a ellos. El antígeno tumoral también puede incluir la proteína telomerasa, que es necesaria para la síntesis de telómeros de cromosomas y que se expresa en más del 85 % de los tipos de cáncer en seres humanos y solo en una cantidad limitada de tejidos somáticos (Kim et al., Science, 266:2011-2013 (1994)). (Estos tejidos somáticos pueden protegerse del ataque inmunitario de varias maneras). El antígeno tumoral también puede ser un "neoantígeno" expresado en células cancerosas debido a las mutaciones somáticas que alteran la secuencia proteica o crean proteínas de fusión entre dos secuencias no relacionadas (es decir, bcr-abl en el cromosoma Philadelphia), o idiotipo de tumores de linfocitos B.
Otras vacunas antitumorales pueden incluir las proteínas de virus implicados en ciertos tipos de cáncer humano, tales como el virus del papiloma humano (HPV), el virus de la hepatitis (HBV y HCV) y el virus herpes asociado al sarcoma de Kaposi (KHSV). Otra forma de antígeno específico contra tumores que se puede usar junto con el bloqueo del compuesto macrocíclico PD-L1 son las proteínas de choque térmico (HSP) purificadas aisladas del tejido tumoral en sí mismo. Estas proteínas de choque térmico contienen fragmentos de proteínas de las células tumorales, y estas HSP son altamente eficaces para el suministro a las células que presentan antígenos, a fin de provocar inmunidad tumoral (Suot et al., Science, 269:1585-1588 (1995); Tamura et al., Science, 278:117-120 (1997)).
Las células dendríticas (DC) son células que presentan antígenos potentes que se pueden usar para cebar respuestas específicas del antígeno. Las DC se pueden producir ex vivo y se pueden cargar con varios antígenos de proteínas y péptidos, así como extractos de células tumorales (Nestle et al., Nat. Med., 4:328-332 (1998)). Asimismo, las DC se pueden transducir por medios genéticos para que también expresen estos antígenos tumorales. Las DC también se fusionaron directamente a las células tumorales, a fin de lograr la inmunización (Kugler et al., Nat. Med., 6:332-336 (2000)). Como método de vacunación, la inmunización de DC se puede combinar eficazmente con un compuesto macrocíclico anti-PD-L1 y un segundo inmunomodulador combinados, a fin de activar respuestas antitumorales más potentes.
Un compuesto macrocíclico anti-PD-L1 y un inmunomodulador adicional combinados también se pueden combinar con tratamientos oncológicos estándares. Por ejemplo, una combinación de un compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador se puede combinar eficazmente con regímenes quimioterapéuticos. En estos casos, como se observa en la combinación de un compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador, es posible reducir la dosis de otro reactivo quimioterapéutico administrado con la combinación de la presente descripción (Mokyr et al., Cancer Res., 58:5301-5304 (1998)). Un ejemplo es la combinación de un compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador a su vez combinados con decarbazine para el tratamiento del melanoma. Otro ejemplo es la combinación de un compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador a su vez combinados con interleucina-2 (IL-2) para el tratamiento del melanoma. Las razones científicas del uso combinado del compuesto macrocíclico PD-L1 y otro inmunomodulador con la quimioterapia consisten en que la muerte celular, que es una consecuencia de la acción citotóxica de la mayoría de los compuestos quimioterapéuticos, debería provocar el aumento de los niveles de antígenos tumorales en la vía de presentación de antígenos. Otros tratamientos conjuntos que pueden ocasionar sinergia con un compuesto macrocíclico anti-PD-L1 y un inmunomodulador adicional combinados mediante la muerte celular incluyen radiación, cirugía o privación hormonal. Cada uno de estos protocolos crea una fuente de antígeno tumoral en el huésped. Los inhibidores de la angiogenia también se pueden combinar con PD-L1 y un segundo inmunomodulador combinados. La inhibición de la angiogénesis provoca la muerte de las células tumorales, lo cual también puede ser una fuente de antígenos tumorales que se alimentan en las vías de presentación de antígenos del huésped.
También se puede usar una combinación de PD-L1 y otro inmunomodulador en combinación con macrociclos biespecíficos que dirigen las células efectoras que expresan el receptor de Fc.alfa. o Fc.gamma. a las células tumorales (véanse, por ejemplo, las patentes estadounidenses N.os 5.922.845 y 5.837.243). Los macrociclos biespecíficos se pueden usar para dirigirse a dos antígenos separados. Por ejemplo, se usaron macrociclos biespecíficos del receptor anti-Fc/antígeno antitumoral (por ejemplo, Her-2/neu) para dirigir macrófagos hacia los sitios tumorales. Este direccionamiento puede activar de manera más eficaz las respuestas específicas tumorales. El grupo de linfocitos T de estas respuestas se podría aumentar mediante el uso de PD-L1 y un segundo inmunomodulador combinados. De manera alternativa, el antígeno se puede administrar directamente a las DC usando macrociclos biespecíficos que se fijan al antígeno tumoral y un marcador de superficie celular específico de célula dendrítica.
En otro ejemplo, se puede usar una combinación de un compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador junto con agentes macrocíclicos antineoplásicos, tales como RITUXAN® (rituximab), HERCEPTIN® (trastuzumab), BEXXAR® (tositumomab), ZEVALIN® (ibritumomab), CAMPATH® (alemtuzumab), Lymphocide (eprtuzumab), AVASTIN® (bevacizumab), TARCEVA® (erlotinib) y similares. A modo de ejemplo y sin pretender limitarse a ninguna teoría, el tratamiento con un anticuerpo antineoplásico o un anticuerpo antineoplásico conjugado con una toxina puede provocar la muerte de células cancerosas (por ejemplo, células tumorales) que podrían potenciar una respuesta inmunitaria mediada por la diana del segundo inmunomodulador o PD-L1. En una forma de realización de ejemplo, un tratamiento de una enfermedad hiperproliferativa (por ejemplo, un tumor canceroso) puede incluir un anticuerpo antineoplásico en combinación con un compuesto macrocíclico y un segundo inmunomodulador, de manera simultánea o secuencial, o cualquier combinación de estas, lo cual puede potenciar una respuesta inmunitaria antitumoral por parte del huésped.
Los tumores evaden la vigilancia inmunitaria del huésped mediante una gran variedad de mecanismos. Varios de estos mecanismos pueden lograrse mediante la inactivación de las proteínas, que son expresadas por los tumores y que son inmunodepresoras. Estas incluyen, entre otros, TGF-.beta. (Kehrl, J. et al., J. Exp. Med., 163:1037-1050 (1986)), IL-10 (Howard, M. et al., Immunology Today, 13:198-200 (1992)) y el ligando Fas (Hahne, M. et al., Science, 274:1363-1365 (1996)). En otro ejemplo, los anticuerpos dirigidos a cada una de estas entidades también se pueden combinar con un compuesto macrocíclico y otro inmunomodulador para contrarrestar los efectos de los agentes inmunodepresores y favorecer las respuestas inmunitarias antitumorales por parte del huésped.
Otros agentes que se pueden usar para activar la respuesta inmunitaria del huésped también se pueden usar en combinación con un compuesto macrocíclico de la presente descripción. Estos incluyen moléculas en la superficie de células dendríticas, que activan la función de DC y la presentación de antígenos. Los péptidos macrocíclicos anti-CD40 son capaces de sustituir eficazmente la actividad de los linfocitos T colaboradores (Ridge, J. et al., Nature, 393:474-478 (1998)) y se pueden usar junto con los compuestos macrocíclicos de la presente descripción, solos o combinados con una combinación de anti-CTLA-4 (Ito, N. et al., Immunobiology, 201(5):527-540 (2000)). Los compuestos macrocíclicos de activación que se dirigen a las moléculas coestimulantes de linfocitos T, tales como OX-40 (Weinberg, A. et al., Immunol., 164:2160-2169 (2000)), 4-1BB (Melero, I. et al., Nat. Med., 3:682-685 (1997) e ICOS (Hutloff, A. et al., Nature, 397:262-266 (1999)) también pueden proporcionar mayores niveles de activación de los linfocitos T.
El trasplante de médula ósea se usa actualmente para tratar varios tumores de origen hematopoyético. Si bien la enfermedad del injerto contra el huésped es una consecuencia de este tratamiento, se puede obtener un beneficio terapéutico de las respuestas del injerto contra el tumor. Se puede usar un compuesto macrocíclico de la presente descripción, ya sea solo o en combinación con otro inmunomodulador, para aumentar la eficacia de los linfocitos T específicos de tumores injertados en el donante.
También hay varios protocolos de tratamiento experimental que incluyen la activación y expansión ex vivo de linfocitos T específicos del antígeno y la transferencia adoptiva de estas células a receptores, a fin de estimular los linfocitos T específicos del antígeno contra los tumores (Greenberg, R. et al., Science, 285:546-551 (1999)). Estos métodos también se pueden usar para activar las respuestas de los linfocitos T a los agentes infecciosos, tales como CMV. Se puede esperar que la activación ex vivo en presencia de un compuesto macrocíclico de la presente descripción, ya sea solo o en combinación con otro inmunomodulador, aumente la frecuencia y la actividad de los linfocitos T transferidos de manera adoptiva.
En algunas formas de realización, la presente descripción proporciona un compuesto macrocíclico de la presente divulgación en combinación con una dosis subterapéutica de otro inmunomodulador para su uso en alterar un evento adverso asociado al tratamiento de una enfermedad hiperproliferativa con un agente inmunoestimulador. Por ejemplo, la presente invención proporciona para reducir la incidencia de diarrea o colitis inducida por anticuerpos terapéuticos inmunoestimuladores mediante la administración de un esteroide no absorbible al paciente. Debido a que cualquier paciente que reciba un anticuerpo terapéutico inmunoestimulador se encuentra en riesgo de presentar colitis o diarrea inducidas por dicho tratamiento, la totalidad de esta población de pacientes es adecuada para el tratamiento de acuerdo con los métodos de la presente descripción. Si bien se administraron esteroides para tratar la enfermedad intestinal inflamatoria (IBD) y prevenir exacerbaciones de IBD, no se usaron para prevenir (reducir la incidencia de) IBD en pacientes que no recibieron un diagnóstico de IBD. Los efectos secundarios significativos asociados a los esteroides, incluso los esteroides no absorbibles, desalentaron el uso profiláctico.
En otras formas de realización, un compuesto macrocíclico de la presente descripción, ya sea solo o en combinación con otro inmunomodulador, también se puede combinar con el uso de cualquier esteroide no absorbible. Como se usa en la presente, un "esteroide no absorbible" es un glucocorticoide que muestra un metabolismo amplio en la primera pasada, de modo que después del metabolismo en el hígado, la biodisponibilidad del esteroide sea baja, es decir, de menos de alrededor de 20 %. En una forma de realización de la descripción, el esteroide no absorbible es budesónida. La budesónida es un glucocorticoesteroide de acción local, que es metabolizado en forma amplia, principalmente por el hígado, después de la administración oral. ENTOCORT® EC (Astra-Zeneca) es una formulación oral de budesónida dependiente del pH y del tiempo, desarrollada para optimizar la administración del fármaco al íleo y en el colon. ENTOCORT® EC está aprobado en los EE. UU. para el tratamiento de la enfermedad de Crohn de leve a moderada que afecta el íleo y/o el colon ascendente. La dosis oral habitual de ENTOCORT® EC para el tratamiento de la enfermedad de Crohn es de 6 a 9 mg/día. ENTOCORT® EC se libera en los intestinos antes de ser absorbido y retenido en la mucosa intestinal. Una vez que pasa a través del tejido diana de la mucosa intestinal, ENTOCORT® EC es ampliamente metabolizado por el sistema de citocromo P450 en el hígado con metabolitos que tienen una actividad de glucocorticoides insignificante. Por lo tanto, la biodisponibilidad es baja (de alrededor de 10 %). La baja biodisponibilidad de budesónida da como resultado una relación terapéutica mejorada en comparación con otros glucocorticoides que tienen metabolismo de primera pasada menos amplio. La budesónida da como resultado menos cantidad de efectos adversos, incluso una menor inhibición hipotalámicahipofisaria, que los corticoesteroides de acción sistemática. Sin embargo, la administración crónica de ENTOCORT® EC puede dar como resultado efectos glucocorticoides sistémicos, tales como hipercorticismo e inhibición suprarrenal. Véase Physicians' Desk Reference Supplement, 58.a edición, 608-610 (2004).
Aun en otras formas de realización, una combinación de PD-L1 y otro inmunomodulador junto con un esteroide no absorbible se puede combinar, a su vez, con un salicilato. Los salicilatos incluyen agentes 5-ASA, tales como: sulfasalazine (Az ULFIDINE®, Pharmacia & Upjohn); olsalazine (DIPENTUM®, Pharmacia & UpJohn); balsalazide (COLAZAL®, Salix Pharmaceuticals, Inc.); y mesalamine (ASACOL®, Procter & Gamble Pharmaceuticals; PENTASA®, Shire US; CANASA®, Axcan Scandipharm, Inc.; rOw ASA®, Solvay).
Dosis y formulación
Un compuesto adecuado de la Fórmula I, o más específicamente un compuesto macrocíclico descrito en la presente, se puede administrar a pacientes para tratar la diabetes y otras enfermedades relacionadas como un compuesto solo o mezclado con un portador aceptable en forma de formulaciones farmacéuticas. Las personas del oficio de nivel medio del tratamiento de la diabetes pueden determinar fácilmente la dosis y la vía de administración del compuesto a mamíferos, incluidos los seres humanos, que necesitan dicho tratamiento. La vía de administración puede incluir, por ejemplo, la administración oral, intraoral, rectal, transdérmica, bucal, intranasal, pulmonar, subcutánea, intramuscular, intradérmica, sublingual, intracolónica, intraocular, intravenosa o intestinal. El compuesto se formula de acuerdo con la vía de administración en función de la práctica farmacéutica aceptable (Fingl et al., en The Pharmacological Basis of Therapeutics, capítulo 1, p. 1 (1975); Remington's Pharmaceutical Sciences, 18.a edición, Mack Publishing Co., Easton, PA (1990)).
Las composiciones de compuesto aceptables desde el punto de vista farmacéutico descritas en la presente se pueden administrar en múltiples formas de dosificación, tales como comprimidos, cápsulas (cada una de las cuales incluye formulaciones de liberación retardada o sostenida), píldoras, polvos, gránulos, elíxires, geles in situ, microesferas, complejos cristalinos, liposomas, microemulsiones, tinturas, suspensiones, jarabes, atomizadores en aerosol y emulsiones. Las composiciones descritas en la presente también se pueden administrar en forma oral, intravenosa (bolo o infusión), intraperitoneal, subcutánea, transdérmica o intramuscular, todas las cuales implican formas de dosificación conocidas por las personas del oficio de nivel medio del campo farmacéutico. Las composiciones se pueden administrar solas, pero generalmente se administran con un portador farmacéutico seleccionado en función de la vía de administración elegida y la práctica farmacéutica estándar.
El régimen de dosificación de las composiciones descritas en la presente variará, naturalmente, según ciertos factores conocidos, tales como las características farmacodinámicas del agente particular y su modo y vía de administración; la especie, la edad, el sexo, la salud, la afección médica y el peso del receptor; la naturaleza y el alcance de los síntomas; el tipo de tratamiento simultáneo; la frecuencia del tratamiento; la vía de administración, la función renal y hepática del paciente, y el efecto deseado. Un médico o veterinario puede determinar y recetar la cantidad eficaz del fármaco necesaria para prevenir, contrarrestar o detener el avance de la enfermedad.
A modo orientativo, la dosis oral diaria del ingrediente activo, cuando se usa para los efectos indicados, variará de alrededor de 0,001 a 1000 mg/kg de peso corporal, preferentemente, de alrededor de 0,01 a 100 mg/kg de peso corporal por día y, con máxima preferencia, de alrededor de 0,6 a 20 mg/kg/día. Si la administración es intravenosa, la dosis diaria del ingrediente activo cuando se usa para los efectos indicados variará de 0,001 ng a 100,0 ng por min/kg de peso corporal durante una infusión a velocidad constante. Dicha infusión intravenosa constante se puede administrar preferentemente a una velocidad de 0,01 ng a 50 ng por min/kg de peso corporal y, con máxima preferencia, de 0,01 ng a 10,0 mg por min/kg de peso corporal. Las composiciones descritas en la presente se pueden administrar en una sola dosis diaria, o la dosis diaria total se puede administrar en dosis divididas de dos, tres o cuatros veces por día. Las composiciones descritas en la presente también se pueden administrar mediante una formulación de absorción retardada que permitirá la liberación sostenida del fármaco durante un período de días/semanas/meses, según se desee.
Las composiciones descritas en la presente se pueden administrar de manera intranasal mediante el uso tópico de vehículos intranasales adecuados o mediante vías transdérmicas, usando parches transdérmicos para la piel. Cuando se administra en forma de un sistema de administración transdérmico, la administración de las dosis será, por supuesto, continua en lugar de intermitente durante todo el régimen de dosificación.
En general, las combinaciones se administran en una mezcla con diluyentes, excipientes o portadores farmacéuticos adecuados (que se denominan conjuntamente en la presente "portadores farmacéuticos") seleccionados de manera adecuada con respecto a la forma de administración pretendida, es decir, comprimidos orales, cápsulas, elíxires, atomizadores de aerosol generados con o sin propulsores y jarabes, y de acuerdo con las prácticas farmacéuticas convencionales.
Por ejemplo, para la administración oral en forma de comprimido o cápsula, el componente farmacológico activo se puede combinar con un portador inerte oral, no tóxico, farmacéuticamente aceptable, tal como lactosa, almidón, sacarosa, glucosa, metilcelulosa, estearato de magnesio, fosfato de dicalcio, sulfato de calcio, manitol y sorbitol; para la administración oral en forma líquida, los componentes farmacológicos orales se pueden combinar con cualquier portador inerte oral, no tóxico, farmacéuticamente aceptable, tal como etanol, glicerol y agua. Además, cuando se desee o sea necesario, también se pueden incorporar en la mezcla aglutinantes, lubricantes, agentes de desintegración y colorantes adecuados. Los aglutinantes adecuados incluyen, entre otros, almidón, gelatina, azúcares naturales, tales como glucosa o beta-lactosa, endulzantes del maíz, gomas naturales y sintéticas, tales como acacia, tragacanto o alginato de sodio, carboximetilcelulosa, polietilenglicol y ceras. Los lubricantes usados en estas formas de dosificación incluyen oleato de sodio, estearato de sodio, estearato de magnesio, benzoato de sodio, acetato de sodio y cloruro de sodio. Los desintegrantes incluyen, por ejemplo, almidón, metilcelulosa, agar, bentonita y goma xantana.
Las composiciones descritas en la presente también se pueden administrar en forma de sistemas de administración de micelas o liposomas mezclados, tales como vesículas unilaminares pequeñas, vesículas unilaminares grandes y vesículas multilaminares. Los liposomas se pueden formar de varios fosfolípidos, tales como colesterol, estearilamina o fosfatidilcolinas. Se pueden agregar mejoradores de la penetración para mejorar la absorción del fármaco.
Debido a que se sabe que los profármacos mejoran múltiples cualidades beneficiosas de los productos farmacéuticos (por ejemplo, solubilidad, biodisponibilidad, fabricación, etc.), los compuestos descritos en la presente se pueden suministrar en forma de profármacos. Por ello, el objetivo descrito en la presente pretende incluir profármacos de los compuestos reivindicados en la presente, métodos para suministrarlos y composiciones que los contienen.
Las composiciones descritas en la presente también se pueden acoplar a polímeros solubles como portadores farmacológicos direccionables. Estos polímeros pueden incluir polivinilpirrolidona, copolímero de pirano, polihidroxipropil- metacrilamida-fenol, polihidroxietilaspartamidafenol u óxido de polietileno-polilisina sustituida con residuos de palmitoílo. Asimismo, las composiciones descritas en la presente se pueden combinar con una clase de polímeros biodegradables útiles para lograr la liberación controlada de un fármaco, por ejemplo, ácido poliláctico, ácido poliglicólico, copolímeros de ácido poliláctico y poliglicólico, caprolactona de poliépsilon, ácido polihid roxibutírico, poliortoésteres, poliacetales, polidihidropiranos, policianoacilatos y copolímeros en bloque reticulados o anfipáticos de hidrogeles.
Las formas de dosificación (composiciones farmacéuticas) adecuadas para la administración pueden contener de alrededor de 0,01 miligramo a alrededor de 500 miligramos de ingrediente activo por unidad de dosificación. Generalmente, en estas composiciones farmacéuticas, el ingrediente activo está presente en una cantidad de alrededor de 0,5-95 % en peso en función del peso total de la composición.
Las cápsulas de gelatina pueden contener el ingrediente activo y portadores en polvo, tales como lactosa, almidón, derivados de celulosa, estearato de magnesio y ácido esteárico. Se pueden usar diluyentes similares para fabricar comprimidos. Tanto los comprimidos como las cápsulas se pueden fabricar como productos de liberación sostenida para proporcionar una liberación continua del medicamento durante un período de horas. Los comprimidos pueden estar recubiertos con azúcar o con una película para disimular el sabor desagradable y protegerlo de la atmósfera, o pueden estar recubiertos de manera entérica para la desintegración selectiva en el tubo gastrointestinal.
Las formas de dosificación líquidas para la administración oral pueden contener colorantes y saborizantes, a fin de aumentar la aceptación por parte del paciente.
En general, el agua, un aceite adecuado, la solución salina, la dextrosa acuosa (glucosa) y las soluciones de azúcares relacionadas, y los glicoles, tales como propilenglicol o polietilenglicoles son portadores adecuados para soluciones parenterales. La solución para la administración parenteral contiene, preferentemente, una sal hidrosoluble del ingrediente activo, agentes estabilizantes adecuados y, de ser necesario, sustancias amortiguadoras. Los agentes antioxidantes, tales como bisulfito de sodio, sulfito de sodio o ácido ascórbico, ya sean solos o en combinación, son agentes estabilizantes adecuados. También se usan el ácido cítrico y sus sales, y EDTA de sodio. Asimismo, las soluciones parenterales pueden contener conservantes, tales como cloruro de benzalconio, metilparabeno o propilparabeno y clorobutanol.
Los portadores farmacéuticos adecuados se describen en Remington: The Science and Practice of Pharmacy, 19.a edición, Mack Publishing Company (1995), un texto de referencia estándar en este campo.
Las formas de dosificación farmacéuticas útiles y representativas para la administración de los compuestos descritos en la presente se pueden ilustrar de la siguiente manera:
Cápsulas
Se puede preparar una gran cantidad de unidades de cápsulas llenando cápsulas de gelatina dura de dos piezas estándares con 100 miligramos de ingrediente activo en polvo, 150 miligramos de lactosa, 50 miligramos de celulosa y 6 miligramos de estearato de magnesio.
Cápsulas de gelatina blandas
Una mezcla de ingrediente activo en un aceite que se puede digerir, tal como aceite de soja, aceite de semillas de algodón o aceite de oliva, se puede preparar e inyectar por medio de una bomba de desplazamiento positivo en gelatina para formar cápsulas de gelatina blandas que contienen 100 miligramos del ingrediente activo. Las cápsulas deben lavarse y secarse.
Comprimidos
Los comprimidos se pueden preparar mediante procedimientos convencionales, de modo que la unidad de dosificación sea, por ejemplo, de 100 miligramos de ingrediente activo, 0,2 miligramos de dióxido de silicio coloidal, 5 miligramos de estearato de magnesio, 275 miligramos de celulosa microcristalina, 11 miligramos de almidón y 98,8 miligramos de lactosa. Los recubrimientos adecuados se pueden aplicar para aumentar la palatabilidad o retrasar la absorción.
Inyectable
Una formulación inyectable de una composición de compuesto descrita en la presente puede requerir o no el uso de excipientes, tales como los aprobados por entidades reguladoras. Estos excipientes incluyen, por ejemplo, solventes y cosolventes, solubilizantes, emulgentes o espesantes, agentes quelantes, antioxidantes y agentes reductores, conservantes antimicrobianos, amortiguadores y agentes de ajuste del pH, agentes volumétricos, protectores y de ajuste de la tonicidad, y aditivos especiales. Una formulación inyectable tiene que ser estéril, libre de pirógeno y, en el caso de soluciones, libre de material particulado.
Una composición parenteral adecuada para la administración mediante inyección se puede preparar agitando, por ejemplo, 1,5 % en peso de ingrediente activo en un amortiguador farmacéuticamente aceptable que puede contener o no un cosolvente u otro excipiente. La solución debería transformarse en isotónica con cloruro de sodio y debería esterilizarse.
Suspensión
Se puede preparar una suspensión acuosa para administración oral y/o parenteral, de modo que, por ejemplo, cada 5 ml contenga 100 mg de ingrediente activo finamente dividido, 20 mg de carboximetilcelulosa de sodio, 5 mg de benzoato de sodio, 1,0 g de solución de sorbitol, U.S.P. y 0,025 ml de vanilina u otro saborizante agradable al paladar.
Micropartículas biodegradables
Una composición parenteral de liberación sostenida adecuada para la administración mediante inyección se puede preparar, por ejemplo, disolviendo un polímero biodegradable adecuado en un solvente, agregando a la solución polimérica el agente activo que se desea incorporar y retirando el solvente de la matriz, para así formar la matriz del polímero con el agente activo distribuido a lo largo de la matriz.
Síntesis de compuestos
La descripción de la presente invención se debe interpretar de acuerdo con las leyes y los principios de la fijación química. Se debe entender que los compuestos abarcados por la presente descripción son aquellos adecuadamente estables para ser usados como agente farmacéutico. La persona del oficio de nivel medio sabrá qué compuestos serían estables o no en función de los principios generales de la fijación química y la estabilidad.
La síntesis química de un compuesto macrocíclico de la presente descripción se puede llevar a cabo usando varios métodos reconocidos en el estado de la técnica, que incluyen la síntesis gradual en fase sólida, la semisíntesis mediante la religadura de fragmentos peptídicos asistida en forma conformacional, la ligadura enzimática de segmentos peptídicos clonados o sintéticos, y la ligadura química. Un método preferido para sintetizar los compuestos macrocíclicos y sus análogos descritos en la presente es la síntesis química en la que se emplean varias técnicas en fase sólida, tales como las descritas en Chan, W.C. et al., eds., Fmoc Solid Phase Synthesis, Oxford University Press, Oxford (2000); Barany, G. et al., The Peptides: Analysis, Synthesis, Biology, vol. 2: "Special Methods in Peptide Synthesis, Part A", pp. 3-284, Gross, E. et al., eds., Academic Press, Nueva York (1980); y en Stewart, J.M. et al., Solid-Phase Peptide Synthesis, 2.a edición, Pierce Chemical Co., Rockford, IL (1984). La estrategia preferida se basa en el grupo Fmoc (9-fluorenilmetilmetil-oxicarbonilo) para la protección temporal del grupo a-amino, en combinación con el grupo ter-butilo para la protección temporal de las cadenas laterales de aminoácidos (véase, por ejemplo, Atherton, E. et al., "The Fluorenylmethoxycarbonyl Amino Protecting Group", en The Peptides: Analysis, Synthesis, Biology, vol. 9: "Special Methods in Peptide Synthesis, Part C", pp. 1-38, Undenfriend, S. et al., eds., Academic Press, San Diego (1987).
Los compuestos se pueden sintetizar en etapas en un soporte polimérico insoluble (también denominado “resina”) desde el terminal C del compuesto. Una síntesis comienza al agregar el aminoácido del terminal C del compuesto a la resina mediante la formación de una ligadura amida o éster. Esto permite la liberación final del compuesto resultante como amida del terminal C o ácido carboxílico, respectivamente.
El aminoácido del terminal C y todos los otros aminoácidos que se usan en la síntesis deben tener sus grupos aamino y funcionalidades de cadena lateral (de estar presentes) protegidas de manera diferencial, de manera que el grupo protector a-amino se puede retirar de manera selectiva durante la síntesis. El acoplamiento de un aminoácido se realiza mediante la activación de su grupo carboxilo como un éster activo y una reacción de éste con un grupo aamino no bloqueado del aminoácido del terminal N unido a la resina. La secuencia de desprotección y acoplamiento del grupo a-amino se repite hasta que se ensambla la secuencia de compuestos completa. Luego se libera el compuesto de la resina con la desprotección concomitante de las funcionalidades de la cadena lateral, usualmente en presencia de secuestrantes adecuados para limitar las cadenas laterales. El compuesto resultante se purifica finalmente mediante HPLC de fase inversa.
En la síntesis de las resinas de peptidilo necesarias como precursores de los compuestos finales se emplean resinas poliméricas de poliestireno reticulado disponibles en el comercio (Novabiochem, San Diego, CA; Applied Biosystems, Foster City, CA). Los soportes sólidos preferidos son los siguientes: Resina 4-(2',4'-dimetoxifenil-Fmoc-aminometil)-fenoxiacetil-p-metil bencidrilamina (resina MBHA de amida Rink); 9-Fmoc-amino-xanten-3-iloxi-resina Merrifield (resina de amida Sieber); 4-(9-Fmoc)aminometil-3,5-dimetoxifenoxi)valeril-aminometil-resina Merrifield (resina PAL), para carboxamidas del terminal C. El acoplamiento del primer aminoácido con los aminoácidos posteriores se puede lograr mediante el uso de ésteres activos HOBt, 6-Cl-HOBt o HOAt producidos de DIC/HOBt, HBTU/HOBt, BOP, PyBOP, o de DIC/6-Cl-HOBt, HCTU, DIC/HOAt o HATU, respectivamente. Los soportes sólidos preferidos son los siguientes: resina de cloruro de 2-clorotritilo y 9-Fmoc-amino-xanten-3-iloxi-resina Merrifield (resina de amida Sieber) para los fragmentos de compuesto protegidos. La carga del primer aminoácido en la resina de cloruro de 2-clorotritilo se logra mejor haciendo reaccionar el aminoácido protegido por Fmoc con la resina en diclorometano y DIEA. Si fuese necesario, se puede agregar una pequeña cantidad de DMF para facilitar la disolución del aminoácido.
Las síntesis de los análogos de compuestos descritos en la presente se pueden realizar usando un sintetizador peptídico de un solo canal o de múltiples canales, tal como un sintetizador de microondas CEM Liberty, o un sintetizador Prelude (6 canales), Symphony (12 canales) o Symphony-X (12 o 24 canales) de Protein Technologies, Inc.
Los precursores de la resina de peptidilo se pueden escindir y desproteger usando cualquier procedimiento estándar (véase, por ejemplo, King, D.S. et al., Int. J. Peptide Protein Res., 36:255-266 (1990)). Un método deseado es el uso de TFA en presencia de agua y TIS como secuestrantes. En general, la resina de peptidilo se agita en TFA/agua/TIS (94:3:3, v:v:v; 1 ml/100 mg de resina de peptidilo) durante 2-6 h a temperatura ambiente. Luego, la resina gastada se filtra, y la solución de TFA se concentra o se seca a presión reducida. El compuesto crudo resultante se precipita y se lava con Et2O o se vuelve a disolver directamente en DMSO o ácido acético acuoso al 50 % para la purificación mediante HPLC preparativa.
Se pueden obtener compuestos con la pureza deseada mediante purificación con HPLC preparativa, por ejemplo, en un cromatógrafo de líquidos Waters modelo 4000 o Shimadzu modelo LC-8A. La solución de compuesto crudo se inyecta en una columna YMC S5 ODS (20 x 100 mm) y se eluyó con un gradiente lineal de MeCN en agua, ambos amortiguados con 0,1 % de TFA, con una velocidad de flujo de 14-20 ml/min con monitoreo de efluente por absorbancia de UV a 220 nm. Las estructuras de los compuestos purificados se pueden confirmar mediante análisis MS de electrospray.
Ejemplos
Las abreviaturas que se usan en la presente solicitud, que incluyen, en particular, los siguientes esquemas y ejemplos ilustrativos, son conocidas por las personas del oficio de nivel medio. Algunas de las abreviaturas que se usan son las siguientes: min para minutos; h para horas; RT para tiempo de retención; sat. para saturado; TFA para ácido trifluoroacético; DMF para N,N-dimetilformamida; DCM para diclorometano; Fmoc para 9-fluorenilmetiloxicarbonilo; HATU para (hexafluorofosfato de 1-[bis(dimetilamino)metilen]-1H-1,2,3-triazolo[4,5-b]piridinio 3-óxido); DIEA o DIPEA para diisopropiletilamina; NMP para N-metilpirrolidona; EDC para 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida; DMSO para dimetilsulfóxido; MeOH para metanol; EtOAc para acetato de etilo; Et3N para trietilamina; MeCN o ACN para acetonitrilo; DIAD para azodicarboxilato de dietilo; y TMSI para yoduro de trimetilsililo.
Datos analíticos:
Espectrometría de masa: “ESI-MS(+)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa realizadas en modo de ion positivo; “ESI-MS(-)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa realizadas en modo de ion negativo; “ESI-HRMS(+)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa de alto rendimiento realizadas en modo de ion positivo; “ESI-HRMS(-)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa de alto rendimiento realizadas en modo de ion negativo. Las masas detectadas se informan de acuerdo con la designación de unidad “m/¿\ En general, los compuestos con masas exactas mayores de 1000 se detectaron como iones de doble carga o de triple carga.
Los siguientes protocolos analíticos y métodos de síntesis aplican a los Ejemplos 1400-1508.
Datos analíticos:
Espectrometría de masa: “ESI-MS(+)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa realizadas en modo de ion positivo; “ESI-MS(-)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa realizadas en modo de ion negativo; “ESI-HRMS(+)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa de alto rendimiento realizadas en modo de ion positivo; “ESI-HRMS(-)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa de alto rendimiento realizadas en modo de ion negativo. Las masas detectadas se informan de acuerdo con la designación de unidad “m/z". En general, los compuestos con masas exactas mayores de 1000 se detectaron como iones de doble carga o de triple carga.
Condición A del análisis de LCMS:
Columna: BEH C18, 2,1 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: agua con 0,05 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,05 % de TFA; temperatura: 50 °C; gradiente: 2 % de B a 98 % de B durante 2 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 98 % de B; flujo: 0,8 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición B del análisis de LCMS:
Columna: BEH C18, 2,1 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,05% de TFA; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,05% de TFA; temperatura: 50 °C; gradiente: 0-100% de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,75 minutos a 100 % de B; flujo: 1,11 ml/min.
Condición C del análisis de LCMS:
Columna: BEH C18, 2,1 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: agua con 0,2% de ácido fórmico y 0,01% de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,2% de ácido fórmico y 0,01% de TFA; temperatura: 50 °C; gradiente: 2 % de B a 80 % de B durante 2 minutos, 80 % de B a 98 % de B durante 0,1 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 98 % de B; flujo: 0,8 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición D del análisis de LCMS:
Columna: Waters Acquity UPLC BEH C18, 2,1 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0-100% de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,75 minutos a 100 % de B; flujo: 1,11 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición E del análisis de LCMS:
Columna: Waters Acquity UPLC BEH C18, 2,1 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 de acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; temperatura: 50 °C; gradiente: 0-100% de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,75 minutos a 100 % de B; flujo: 1,11 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición F del análisis de LCMS:
Columna: Waters Xbridge C18, 2,1 x 50 mm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 35 °C; gradiente: 0-100% de B durante 4 minutos, luego un mantenimiento de 1 minutos a 100 % de B; flujo: 4 ml/min; detección: UV a 220 nm. Condición G del análisis de LCMS:
Espectrómetro de masa Finnigan LTQ; columna: Phenomenex Jupiter C4, 1 x 50 mm; fase móvil A: 1% de ácido fórmico en agua; fase móvil B: 0,1% de ácido fórmico en acetonitrilo; temperatura: 30 °C; gradiente: 1 % de B, mantenimiento de 1 min; 1-95 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 3 minutos a 95 % de B; flujo: 0,15 ml/min.
Condición H del análisis de LCMS:
Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95
acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0-100% de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 1,0 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición I del análisis de LCMS:
Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 de metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0-100 % de B durante 3 minutos,
luego un mantenimiento de 0,5 minutos de a 100 % de B; flujo: 0,5 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición A del análisis de HPLC:
Columna: YMC Pack ODS-AQ 3 um 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1% de TFA; temperatura: 60 °C; gradiente: de 35% de B a 80% de B durante 25 min; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 217 nm.
Condición B del análisis de HPLC:
Columna: YMC Pack ODS-AQ 3 um 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1% de TFA; temperatura: 60 °C; gradiente: de 25% de B a 75% de B durante 25 min; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 217 nm.
Condición C del análisis de HPLC:
Columna: YMC Pack ODS-AQ 3 um 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1% de TFA; temperatura: 60 °C; gradiente: de 20% de B a 70% de B durante 25 min; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 217 nm.
Condición D del análisis de HPLC:
Columna: YMC Pack ODS-AQ 3 um 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1% de TFA; temperatura: 60 °C; gradiente: de 15% de B a 65% de B durante 25 min; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 217 nm.
Condición E del análisis de HPLC:
Columna: YMC Pack ODS-AQ 3 um 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1% de TFA; temperatura: 60 °C; gradiente: de 25% de B a 60% de B durante 20 min; flujo: 1,25 ml/min; detección: UV a 217 nm.
Condición F del análisis de HPLC:
Columna: YMC Pack ODS-AQ 3 um 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1% de TFA; temperatura: 60 °C; gradiente: de 25% de B a 65% de B durante 20 min; flujo: 1,25 ml/min; detección: UV a 217 nm.
Condición G del análisis de HPLC:
Columna: Sunfire C18 3,5 um, 3,0 x 150 mm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,05% de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 de acetonitrilo:agua con 0,05% de ácido trifluoroacético; temperatura: 50 °C; gradiente: 10-100% de B durante 12 minutos, luego un mantenimiento de 3 minutos a 100 % de B; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición H del análisis de HPLC:
Columna: Xbridge Phenyl 3,5 x 150 um, fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,05% de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 de acetonitrilo:agua con 0,05% de ácido trifluoroacético; temperatura: 50 °C; gradiente: 10-100% de B durante 12 minutos, luego un mantenimiento de 3 minutos a 100 % de B; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 220 nm. Condición I del análisis de HPLC:
Columna: Phenomenex Luna 5 u C18(2) 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 5-100 % de B durante 20 min, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo 1 ml/min, detección: UV a 220
Condición J del análisis de HPLC:
Columna: Phenomenex Luna 10 u C18(2) 150 x 4,6 mm; fase móvil A: agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: acetonitrilo con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 5-100 % de B durante 20 min, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo 1 ml/min, detección: UV a 220
Procedimientos generales:
Método A de Prelude:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Prelude (Protein Technologies). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno de 10 o 45 ml equipado con una frita en la parte inferior. El tubo se conecta con el sintetizador de péptidos Prelude a través de la parte inferior y superior del tubo. Se pueden agregar DMF y DCM a través de la parte superior del tubo, lo que produce el lavado parejo de los laterales del tubo. Los reactivos restantes se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 30 segundos. En general, las soluciones de aminoácidos no se usaron más de tres semanas después de la preparación; Sieber = Fmoc-amino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos del “Método A de Prelude” describen un experimento realizado a una escala 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 140 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión de resina”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento simple” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos Fmoc-N-metilo y el acoplamiento a un terminal N de la amina secundaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria” descrito a continuación. El acoplamiento del grupo cloroacetilo al terminal N del compuesto se describe mediante el “Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo” o “Procedimiento de acoplamiento de ácido cloroacético” que se detallan a continuación.
Procedimiento de expansión de resina:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida de 40 ml, se agregó resina Merrifield:Sieber (140 mg, 0,100 mmol). La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregaron DMF (5,0 ml) y DCM (5,0 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 10 minutos antes de que el solvente drenara.
Procedimiento de acoplamiento simple:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución del aminoácido y HOAt (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.), luego DIC (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 60 min, luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución del aminoácido y HOAt (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 5 eq.), luego DIC (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 5 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 300 min, luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregaron 3,0 ml de una solución de DIPEA (4,0 mmol, 0,699 ml, 40 eq.) y cloruro de cloroacetilo (2,0 mmol, 0,160 ml, 20 eq.) en DMF. La mezcla se agitó periódicamente durante 12 a 18 horas, y luego la solución drenó. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DCM (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara.
Método B de Prelude:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Prelude (Protein Technologies). Todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno de 10 o 45 ml equipado con una frita en la parte inferior. Se pueden agregar DMF y DCM a través de la parte superior del tubo, lo que produce el lavado parejo de los laterales del tubo. Los reactivos restantes se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 30 segundos. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Sieber = Fmoc-amino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos del “Método B de Prelude” describen un experimento realizado a una escala 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 140 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión de resina”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento simple” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó el “Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria” descrito a continuación. El acoplamiento del grupo cloroacetilo al terminal N del compuesto se describe mediante el “Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo” o “Procedimiento de acoplamiento de ácido cloroacético” que se detallan a continuación.
Procedimiento de expansión de resina:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida de 40 ml, se agregó resina Merrifield:Sieber (140 mg, 0,100 mmol). La resina se lavó (expandió) tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregaron DMF (5,0 ml) y DCM (5,0 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 10 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita.
Procedimiento de acoplamiento simple:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.), luego HCTU (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 2,5 ml, 20 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 30 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento doble:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.), luego HCTU (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 2,5 ml, 20 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente 3 veces con DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.), luego HCTU (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 2,5 ml, 20 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 10 eq.), luego HCTU (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 10 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,5 ml, 12 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 12 h, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento A de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregaron 3,0 ml de una solución de DIPEA (4,0 mmol, 0,699 ml, 40 eq.) y cloruro de cloroacetilo (2,0 mmol, 0,160 ml, 20 eq.) en DMF. La mezcla se agitó periódicamente durante 12 a 18 h, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó CH2Cl2 (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita.
Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregaron DMF (2,0 ml), ácido cloroacético (1,2 mmol, 113 mg, 12 eq.) y N,N'-diisopropilcarbodiimida (1,2 mmol, 0,187 ml, 12 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 12 a 18 h, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó CH2Cl2 (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita.
Método C de Prelude:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Prelude (Protein Technologies). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno de 10 o 45 ml equipado con una frita en la parte inferior. El tubo se conecta con el sintetizador de péptidos Prelude a través de la parte inferior y superior del tubo. Se pueden agregar DMF y DCM a través de la parte superior del tubo, lo que produce el lavado parejo de los laterales del tubo. Los reactivos restantes se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 30 segundos. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Se usó solución HATU dentro de los 5 días de preparación. Sieber = Fmoc-amino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos del “Método C de Prelude” describen un experimento realizado a una escala 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 140 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión de resina”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento simple” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó el “Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria” descrito a continuación. En el lavado final de la resina, se usó el “procedimiento de lavado final” descrito a continuación.
Procedimiento de expansión de resina:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida de 40 ml, se agregó resina Merrifield:Sieber (140 mg, 0,100 mmol). La resina se lavó (expandió) tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregaron DMF (5,0 ml) y DCM (5,0 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 10 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita.
Procedimiento de acoplamiento simple:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 5,0 ml, 10 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 2,5 ml, 20 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 60 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 1,5 ml, 12 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 300 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 1,5 ml, 12 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 300 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de aminoácidos a medida:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 0,5 a 2,5 ml, 1 a 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 0,5 a 2,5 ml, 1 a 5 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,5 a 1,5 ml, 4 a 12 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 60 minutos a 600 minutos, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de lavado final:
La resina se lavó sucesivamente dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DCM (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de ácido cloroacético:
Nota: etapa manual. Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregaron DMF (2,0 ml), ácido cloroacético (1,2 mmol, 113 mg, 12 eq.) y N,N'-diisopropilcarbodiimida (1,2 mmol, 0,187 ml, 12 eq.). La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 12 a 18 horas, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó CH2Cl2 (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita.
Método D de Prelude:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Prelude (Protein Technologies). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno de 10 o 45 ml equipado con una frita en la parte inferior. El tubo se conecta con el sintetizador de péptidos Prelude a través de la parte inferior y superior del tubo. Se pueden agregar DMF y DCM a través de la parte superior del tubo, lo que produce el lavado parejo de los laterales del tubo. Los reactivos restantes se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 30 segundos. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Se usó solución HATU dentro de los 5 días de preparación. Sieber = Fmoc-amino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos del “Método D de Prelude” describen un experimento realizado a una escala 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 140 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión de resina”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento simple” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó el “Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria” descrito a continuación. En el lavado final de la resina, se usó el “procedimiento de lavado final” descrito a continuación.
Procedimiento de expansión de resina:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida de 40 ml, se agregó resina Merrifield:Sieber (140 mg, 0,100 mmol). La resina se lavó (expandió) tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregaron DMF (5,0 ml) y DCM (5,0 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 10 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita.
Procedimiento de acoplamiento simple:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 2,5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 2,5 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,75 ml, 5 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 30 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 2,5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 2,5 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,75 ml, 5 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 30 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 2,5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 2,5 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,75 ml, 5 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 30 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de lavado final:
La resina se lavó sucesivamente dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DCM (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de ácido cloroacético:
Nota: etapa manual. Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregaron DMF (2,0 ml), ácido cloroacético (1,2 mmol, 113 mg, 12 eq.) y N,N'-diisopropilcarbodiimida (1,2 mmol, 0,187 ml, 12 eq.). La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 12 a 18 horas, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó CH2Cl2 (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita.
Método A de CEM:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos para microondas CEM Liberty (CEM Corporation). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno de 30 o 125 ml equipado con una frita en la parte inferior a una unidad de microondas CEM Discovery. El tubo se conecta con el sintetizador CEM Liberty a través de la parte inferior y superior del tubo. Se pueden agregar DMF y DCM a través de la parte superior e inferior del tubo, lo que produce el lavado parejo de los laterales del tubo. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo, excepto durante la transferencia de la resina desde la parte superior. El “burbujeo periódico” describe un breve burbujeo de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Se usó solución HATU dentro de los 5 días de preparación. DMF = dimetilformamida; HCTU = 2-(6-cloro-1-H-benzotriazol-1-il)-1,1,3,3-tetrametiluronio; Ha Tu = hexafluorofosfato de 1-[bis(dimetilamino)metilen]-1H-1,2,3-triazolo[4,5-b]piridinio 3-óxido; DIPEA = diisopropiletilamina; Sieber = Fmocamino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. Otras resinas comunes tales como Rink, clorotritilo u otros ligadores sensibles a ácidos se pueden usar en la síntesis; se usa la resina de amida Seiber a menos que se indique lo contrario en los ejemplos específicos. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Orn(Boc)-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos del “Método A de CEM” describen un experimento realizado a una escala 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 140 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión de resina”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento simple” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó el “Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria” descrito a continuación. El acoplamiento del grupo cloroacetilo al terminal N del compuesto se describe mediante el “procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo” o “procedimiento de acoplamiento de ácido cloroacético” descrito anteriormente.
Procedimiento de expansión de resina:
A un tubo cónico de polipropileno de 50 ml, se agregó resina Merrifield:Sieber (140 mg, 0,100 mmol). Luego, se agregó DMF (7 ml) al tubo seguida de DCM (7 ml). La resina luego se transfirió al recipiente de reacción de la parte superior del recipiente. El procedimiento se repitió dos veces más. Se agregó DMF (7 ml) y luego DCM (7 ml). La resina se expandió con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 15 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita.
Procedimiento de acoplamiento estándar:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó una solución de piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de piperdina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.), luego Ha Tu (0,5 M en d Mf , 1,0 ml, 5 eq.) y finalmente DIPEA (2 M en NMP, 0,5 ml, 10 eq.). La mezcla se mezcló mediante burbujeo de N2 durante 5 minutos a 75 °C para todos los aminoácidos, excepto Fmoc-Cys(Trt)-OH y Fmoc-His(Trt)-OH que se acoplan a 50 °C, la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se hizo burbujear periódicamente durante 2 minutos a 65 °C, luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de doble acople:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó una solución de piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de piperdina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.), luego Ha Tu (0,5 M en d Mf , 1,0 ml, 5 eq.) y finalmente DIPEA (2 M en NMP, 0,5 ml, 10 eq.). La mezcla se mezcló mediante burbujeo de N2 durante 5 minutos a 75 °C para todos los aminoácidos, excepto Fmoc-Cys(Trt)-OH y Fmoc-His(Trt)-OH que se acoplan a 50 °C, la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.), luego HATU (0,5 M en d Mf , 1,0 ml, 5 eq.) y finalmente DIPEA (2 M en NMP, 0,5 ml, 10 eq.). La mezcla se mezcló mediante burbujeo de N2 durante 5 minutos a 75 °C para todos los aminoácidos, excepto Fmoc-Cys(Trt)-OH y Fmoc-His(Trt)-OH que se acoplan a 50 °C, la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se hizo burbujear periódicamente durante 2 minutos a 65 °C, luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó una solución de piperazina al 5% y HOBt 0,1 M en DMF (20:0,1 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos a 75 °C, y luego la solución drenó. Este procedimiento se repitió una vez más. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq.), HCTU (0,5 M en DMF, 1,0 ml, 5 eq.) y DIPEA (2 M en NMP, 0,5 ml, 10 eq.). La mezcla se mezcló mediante burbujeo de N2 durante 5 minutos a 75 °C para todos los aminoácidos (50 °C para Fmoc-Cys(Trt)-OH y Fmoc-His(Trt)-OH), seguido de 6 h sin calentamiento. Después del drenaje, la resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se hizo burbujear periódicamente durante 2 minutos a 65 °C, y luego la solución drenó. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de aminoácidos a medida:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó una solución de piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de piperdina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó la solución de aminoácidos (1,25 ml a 5 ml, 2,5 eq. a 10 eq.) que contenía HATU (2,5 eq a 10 eq.), y finalmente DIPEA (2 M en NMP, 0,5 ml a 1 ml, 20 eq.). La mezcla se mezcló mediante burbujeo de N2 durante 5 minutos a 2 horas de 25 °C a 75 °C, luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. Al recipiente de reacción, se agregó una solución de anhídrido acético:DIEA:DMF (10:1:89 v/v/v, 5,0 ml). La mezcla se hizo burbujear periódicamente durante 2 minutos a 65 °C, luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: lavado con DMF (7 ml) de la parte superior, seguido de lavado con DMF (7 ml) de la parte inferior y, finalmente, lavado con DMF (7 ml) de la parte superior. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Método A de Symphony:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Symphony (Protein Technologies). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno Symphony equipado con una frita en la parte inferior. El tubo se conecta con el sintetizador de péptidos Symphony a través de la parte inferior y superior del tubo. Todos los solventes, DMF, DCM, los aminoácidos y los reactivos se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 15 segundos. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Se usó solución HATU dentro de los 5 días de preparación. DMF = dimetilformamida; HCTU = 2-(6-cloro-1-H-benzotriazol-1-il)-1,1,3,3-tetrametiluronio; HATU = hexafluorofosfato de 1-[bis(dimetilamino)metilen]-1H-1,2,3-triazolo[4,5-b]piridinio 3-óxido; NMM= n-metilmorfolina; DIPEA = diisopropiletilamina; Sieber = Fmoc-amino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. También se pueden usar otras resinas sensibles a ácidos comunes en la síntesis, tales como la resina Rink o la resina de clorotritilo funcionalizada. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos de “Método A de Symphony” describen un experimento llevado a cabo a una escala de 0,050 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 70 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,050 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “Procedimiento de acoplamiento estándar” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó un “acoplamiento doble”; los aminoácidos a medida se acoplan mediante la adición manual de Blank del aminoácido de “acoplamiento de Blank” descrito a continuación.
Procedimiento de expansión:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida Symphony, se agregó resina Merrifield:Sieber (70 mg, 0,050 mmol). La resina se lavó (expandió) tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 10 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó con DMF (6,25 ml) que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en d Mf , 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento estándar:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1.25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó con DMF (6,25 ml) que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1.25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 300 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó con DMF (6,25 ml) que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 300 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de aminoácidos a medida:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La síntesis se pausó mediante el software Symphony para agregar al recipiente de reacción manualmente el aminoácido a medida (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego se reinició la automatización para agregar HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 300 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces como se indica a continuación con DMF (2,5 ml), que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó Ac2O/DIPEA/DMF (v/v/v 1:1:3 2,5 ml), la mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Método B de Symphony:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Symphony (Protein Technologies). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno Symphony equipado con una frita en la parte inferior. El tubo se conecta con el sintetizador de péptidos Symphony a través de la parte inferior y superior del tubo. Todos los solventes, DMF, DCM, los aminoácidos y los reactivos se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 15 segundos. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Se usó solución HATU dentro de los 5 días de preparación. DMF = dimetilformamida; HCTU = 2-(6-cloro-1-H-benzotriazol-1-il)-1,1,3,3-tetrametiluronio; HATU = hexafluorofosfato de 1-[bis(dimetilamino)metilen]-1H-1,2,3-triazolo[4,5-b]piridinio 3-óxido; NMM= n-metilmorfolina; DIPEA = diisopropiletilamina; Sieber = Fmoc-amino-xanten-3-iloxi, en donde “3-iloxi” describe la posición y el tipo de conectividad con la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Sieber (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,71 mmol/g de carga. También se pueden usar otras resinas sensibles a ácidos comunes en la síntesis, tales como la resina Rink o la resina de clorotritilo funcionalizada. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis.
Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH. Los procedimientos de “Método B de Symphony” describen un experimento llevado a cabo a una escala 0,050 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 70 mg de la resina Sieber-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,050 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “Procedimiento de acoplamiento estándar” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó el “Procedimiento B de acoplamiento a la amina secundaria". Los aminoácidos a medida se acoplan mediante la adición manual de Blank del aminoácido del “Procedimiento de acoplamiento de aminoácidos a medida" descrito a continuación, y se agrega anhídrido de cloroacetilo a la posición final de la secuencia usando el “procedimiento de recubrimiento final” descrito a continuación.
Procedimiento de expansión:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida Symphony, se agregó resina Merrifield:Sieber (70 mg, 0,050 mmol). La resina se lavó (expandió) tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 10 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó con DMF (6,25 ml) que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en d Mf , 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento estándar:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1.25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó Ac2O/DIPEA/DMF (v/v/v 1:1:32,5 ml), la mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1.25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó con DMF (6,25 ml) que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó Ac2O/DIPEA/DMF (v/v/v 1:1:32,5 ml), la mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de aminoácidos a medida:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piper¡dina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. El sistema se pausó para la adición manual del aminoácido a medida al recipiente de reacción (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.), y luego se reinició la automatización para agregar HATU (0,2 M en DMF, 1,25 ml, 5 eq.) y finalmente NMM (0,8M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.) al recipiente de reacción. La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó Ac2O/DIPEA/DMF (v/v/v 1:1:32,5 ml), la mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de recubrimiento final:
La resina se lavó tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,5 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente con burbujeo de N2 de la parte inferior del recipiente de reacción durante 30 segundos antes de que el solvente drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,5 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 2,5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.) y luego se agregó el anhídrido cloroacético (0,4 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó con DMF (6,25 ml) que se agregó a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó NMM (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.) y luego se agregó el anhídrido cloroacético (0,4 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó seis veces de la siguiente manera: se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó Ac2O/DIPEA/DMF (v/v/v 1:1:3 2,5 ml), la mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DCM (2,5 ml) a través de la parte inferior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se secó con un flujo de nitrógeno durante 10 min.
Método A de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método A de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” usando ácido trifluoroacético:agua:triisopropilsilano:ditiotreitol (92,5:2,5:2,5:2,5 v:v:v:p). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a una jeringa de 25 ml equipada con una frita. A la jeringa se agregó la “solución de desprotección” (5,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 85 min. La solución se filtró, se concentró y se diluyó en dietiléter (30 ml). El sólido precipitado se centrifugó durante 3 minutos. La solución sobrenadante decantó, y el sólido se volvió a suspender en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se suspendió en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se secó en alto vacío. El compuesto crudo se obtuvo como un sólido blanco a blancuzco.
Método B de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método B de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,04 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,04 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” usando ácido trifluoroacético:triisopropilsilano (96:4; v:v). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a una jeringa de 10 ml equipada con una frita. A la jeringa se agregó la “solución de desprotección” (2,0-3,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 1 h o 1,5 h. La solución se filtró, se lavó con solución de desprotección (0,5 ml), se concentró y se diluyó en dietiléter (30 ml). El sólido precipitado se centrifugó durante 3 minutos. La solución sobrenadante decantó, y el sólido se volvió a suspender en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se suspendió en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se secó en alto vacío. El compuesto crudo se obtuvo como un sólido blanco a blancuzco.
Método C de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método C de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” usando ácido trifluoroacético:triisopropilsilano:ditiotreitol (95:2,5:2,5 v:v:p). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a un tubo Bio-Rad. Al tubo Bio-Rad se agregó la “solución de desprotección” (4,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 60 minutos. La solución se filtró y se diluyó en dietiléter (30 ml). El sólido precipitado se centrifugó durante 3 minutos. La solución sobrenadante decantó, y el sólido se volvió a suspender en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se suspendió en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se secó en alto vacío. El compuesto crudo se obtuvo como un sólido blanco a blancuzco.
Método D de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método B de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” usando ácido trifluoroacético:triisopropilsilano:ditiotreitol (94:3:3 v:v:p). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a una jeringa de 25 ml equipada con una frita. A la jeringa se agregó la “solución de desprotección” (5,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 5 minutos. La solución se filtró y se diluyó en dietiléter (30 ml). El sólido precipitado se centrifugó durante 3 minutos. La solución sobrenadante decantó, y el sólido se volvió a suspender en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se suspendió en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se secó en alto vacío. El compuesto crudo se obtuvo como un sólido blanco a blancuzco.
Método E de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método E de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Fmoc Gly-ClTrt unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” usando ácido trifluoroacético:triisopropilsilano:ditiotreitol (95:2,5:2,5 v:v:p). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a un tubo Bio-Rad. Al tubo Bio-Rad se agregó la “solución de desprotección” (2,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 3 minutos. La solución se filtró y se recolectó en un tubo centrífugo. Al tubo Bio-Rad se agregó la “solución de desprotección” (2,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 3 minutos. La solución se filtró y se recolectó en un tubo centrífugo. Al tubo Bio-Rad se agregó la “solución de desprotección” (2,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 3 minutos. La solución se filtró y se recolectó en un tubo centrífugo. La solución en el tubo centrífugo se dejó reposar durante 60 minutos. Luego la solución recolectada se diluyó con dietiléter (30 ml), y se formó un precipitado. El sólido precipitado se centrifugó durante 3 minutos. La solución sobrenadante decantó, y el sólido se volvió a suspender en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se suspendió en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se secó en alto vacío. El compuesto crudo se obtuvo como un sólido blanco a blancuzco.
Método F de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método F de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Rink unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” usando ácido trifluoroacético:triisopropilsilano:ditiotreitol (95:2,5:2,5 v:v:p). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a un tubo Bio-Rad de 6 ml. Al tubo Bio-Rad se agregó la “solución de desprotección” (4,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador durante 90 minutos. La solución se filtró y se diluyó en dietiléter (30 ml). El sólido precipitado se centrifugó durante 3 minutos. La solución sobrenadante decantó, y el sólido se volvió a suspender en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se suspendió en dietiléter (25 ml). La suspensión se centrifugó durante 3 minutos. El sobrenadante decantó, y el sólido restante se secó en alto vacío. El compuesto crudo se obtuvo como un sólido blanco a blancuzco.
Método A de ciclización
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método A de ciclización” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Los sólidos de compuestos crudos se disolvieron en una solución de acetonitrilo:guanidina acuosa 8 M/ 50 mM de TRIS (1:3) (pH 8,6) (7 ml:18 ml o una relación similar), y luego la solución se ajustó luego a pH = 8,5-9,0 usando NaOH acuoso (1,0 M), si era necesario. Luego la solución se mezcló usando un agitador durante 12 a 18 horas. La solución de reacción se concentró, y luego el residuo se disolvió en acetonitrilo:agua. Esta solución se sometió a purificación mediante HPLC de fase inversa para obtener el compuesto cíclico deseado.
Método C de ciclización:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método C de ciclización” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Los sólidos de compuestos crudos se disolvieron en una solución de acetonitrilo:amortiguador de bicarbonato de amonio acuoso 0,1 M (11 ml:24 ml o una relación similar), y luego la solución se ajustó cuidadosamente a pH = 8,5-9,0 usando NaOH acuoso (1,0 M). Luego la solución se mezcló usando un agitador durante 12 a 18 horas. La solución de reacción se concentró, y luego el residuo se disolvió en acetonitrilo:agua. Esta solución se sometió a purificación mediante HPLC de fase inversa para obtener el compuesto cíclico deseado.
Método D de ciclización:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método D de ciclización” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Los sólidos de compuestos crudos se disolvieron en una solución de acetonitrilo:amortiguador de bicarbonato de amonio acuoso 0,1 M (11 ml:24 ml), y luego la solución se ajustó cuidadosamente a pH = 8,5-9,0 usando NaOH acuoso (1,0 M). La solución luego se mezcló agitándola durante 12 a 18 horas. La solución de reacción se concentró, y luego el residuo se disolvió en acetonitrilo:agua. Esta solución se sometió a purificación mediante HPLC de fase inversa para obtener el compuesto cíclico deseado.
Método E de ciclización:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método E de ciclización” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Los sólidos de compuestos crudos se disolvieron en una solución de amortiguador de HCI de guanidina acuosa 6 M (15 ml), y luego la solución se mezcló agitándola durante 12 a 18 horas. La solución de reacción se concentró, y se agregaron 15 ml de DMSO al residuo, con lo cual se obtuvo una suspensión que se filtró. Esta solución filtrada se sometió a purificación mediante HPLC de fase inversa para obtener el compuesto cíclico deseado.
Procedimiento A de acoplamiento manual:
Al recipiente de reacción Bio-Rad que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 5 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cinco veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (1,2-10 equivalentes), generalmente (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq), luego HATU (1,210 equivalentes) generalmente (0,2 M en DMF, 2,5 ml, 5 eq) y finalmente DIPEA (2,4- 20 equivalentes) generalmente (0,8 M en DMF, 1,25 ml, 10 eq). La mezcla se agitó durante 60 minutos a 18 horas, y luego la solución de reacción drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (4,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó durante 60 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita.
Método A de N-metilación en resina. (Turner, R. A.; Hauksson, N. E.; Gipe, J. H.; Lokey, R. S. Org. Lett. 2013, 15(19), 5012-5015):
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método A de N-metilación en resina” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Sieber unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala.
La resina se transfirió a una jeringa fritada de 25 ml. A la resina se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 5,0 ml). La mezcla se agitó durante 3 min, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó tres veces con DMF (4,0 ml). Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 4,0 ml). La mezcla se agitó durante 3 min, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces con DMF (4,0 ml) y tres veces con DCM (4,0 ml). La resina se suspendió en DMF (2,0 ml) y trifluoroacetato de etilo (0,119 ml, 1,00 mmol), 1,8-diazabiciclo[5.4.0]undec-7-eno (0,181 ml, 1,20 mmol). La mezcla se colocó en un agitador durante 60 min. La solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces con DMF (4,0 ml) y tres veces con DCM (4,0 ml).
La resina se lavó tres veces con THF seco (2,0 ml) para eliminar el agua residual. A un vial de 4,0 ml secado en el horno, se agregaron THF (1,0 ml) y trifenilfosfina (131 mg, 0,500 mmol) en tamices moleculares 4 A secos (20 mg). La solución se transfirió a la resina, y se agregó lentamente azodicarboxilato de diisopropilo (0,097 ml, 0,5 mmol). La resina se agitó durante 15 min. La solución drenó a través de la frita, y la resina se lavó tres veces con THF seco (2,0 ml) para retirar el agua residual. A un vial de 4,0 ml secado en el horno, se agregaron THF (1,0 ml) y trifenilfosfina (131 mg, 0,500 mmol) en tamices moleculares 4 A secos (20 mg). La solución se transfirió a la resina, y se agregó lentamente azodicarboxilato de diisopropilo (0,097 ml, 0,5 mmol). La resina se agitó durante 15 min. La solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces con DMF (4,0 ml) y tres veces con DCM (4,0 ml). La resina se suspendió en etanol (1,0 ml) y THF (1,0 ml), y se agregó borohidruro de sodio (37,8 mg, 1,000 mmol). La mezcla se agitó durante 30 min y se drenó. La resina se lavó sucesivamente tres veces con DMF (4,0 ml) y tres veces con DCM (4,0 ml).
Formación A de lactama:
Al compuesto crudo obtenido del “Método D de ciclización”, se agregó dimetilformamida anhidra (7,5 ml), y luego 1,5 eq de HATU, 3 eq de N-metilmorfolina. La reacción se agitó de 3 h a toda la noche a temperatura ambiente. Se agregó ácido acético glacial (3 gotas), y el solvente se retiró después de la evaporación en un Genevac EZ2. El compuesto se solubilizó en DMF (2 ml), se filtró a través de un filtro de jeringa de 0,2 um y se sometió a purificación en fase inversa.
Formación B de lactama:
Al compuesto obtenido de la purificación, se agregó dimetilformamida anhidra (1 ml), luego 1,5 eq de HATU como una reserva recién preparada en DMF (0,1 M) y 3 eq de N-metilmorfolina como una reserva 0,3 M recién preparada en DMF. La mezcla de reacción se agitó durante la noche a temperatura ambiente, se filtró a través de un filtro de 0,2 um y se sometió a purificación en fase inversa.
Microescisión A:
A una pequeña muestra de < 10 mg de resina, se agregaron 2 gotas de TIS y 1 ml de ácido trifluoroacético, y se agitó a temperatura ambiente. Después de 1 h, se retiró una pequeña alícuota y se diluyó con 0,5 ml de acetonitrilo, se filtró y se obtuvo el análisis mediante LC-MS.
Secuencia de síntesis general:
La “secuencia de síntesis general” describe una secuencia general de procedimientos que se usaron para obtener los compuestos cíclicos descritos en la presente. La secuencia está compuesta por los métodos generales descritos anteriormente. La secuencia comienza con el procedimiento de expansión de resina. Luego se realizaron secuencialmente una serie de acoplamientos de aminoácidos usando el procedimiento de acoplamiento simple si el terminal N del compuesto unido a resina era una amina primaria, o el procedimiento de acoplamiento doble si el terminal N del compuesto unido a resina era una amina secundaria. Después del acoplamiento de todos los aminoácidos en la secuencia, se realizaron procedimientos adicionales en el siguiente orden: lavado final, acoplamiento de ácido cloroacético, desprotección global, ciclización y, por último, formación de lactama.
Preparación del Ejemplo 1400
Figure imgf000042_0001
El Ejemplo 1400 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método C de desprotección global", ‘‘Método D de ciclización" y “Formación A de lactama"
El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 0,5 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 99%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,44 min; ESI-MS(+) m/z 914,7 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,46 min; ESI-MS(+) m/z 914,6 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1401
Figure imgf000042_0002
El Ejemplo 1401 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método C de desprotección global", ‘‘Método D de ciclización"
El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 15-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 3,7 mg.
Se llevó a cabo la “Formación B de lactama".
El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 1,2 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 91%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,54 min; ESI-MS(+) m/z 954,3 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,52 min; ESI-MS(+) m/z 954,1 (M+2H).
Preparación de! Ejemplo 1402
Figure imgf000043_0001
El Ejemplo 1402 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético “Método C de desprotección global", “Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 4,6 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 99%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,44 min; ESI-MS(+) m/z 921,7 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,46 min; ESI-MS(+) m/z 921,7 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1403
Figure imgf000044_0001
El Ejemplo 1403 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método C de desprotección global’, ‘‘Método D de ciclización". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 10-61% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 19,2 mg.
Se llevó a cabo la “Formación B de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 3,5 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 91%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,39 min; ESI-MS(+) m/z 961,3 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,41 min; ESI-MS(+) m/z 961,2 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1404
El Ejemplo 1404 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método C de desprotección global’, ‘‘Método D de ciclización". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 12,8 mg.
Se llevó a cabo la “Formación B de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 1,1 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 92%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,49 min; ESI-MS(+) m/z 961,2 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,51 min; ESI-MS(+) m/z 961,3 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1405
Figure imgf000045_0001
El Ejemplo 1405 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético “Método C de desprotección global", “Método D de ciclización" y “Formación A de lactama"
El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 15-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 2,4 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 94%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,55 min; ESI-MS(+) m/z 905,4 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,55 min; ESI-MS(+) m/z 905,6 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1500
Figure imgf000046_0001
El Ejemplo 1500 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método C de desprotección global", ‘‘Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 20-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 1,3 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 99%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,50 min; ESI-MS(+) m/z 898,5 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,44 min; ESI-MS(+) m/z 898,2 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1501
Figure imgf000046_0002
El Ejemplo 1501 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético “Método C de desprotección global", “Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 15-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 4,8 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 99%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,45 min; ESI-MS(+) m/z 905,3 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,41 min; ESI-MS(+) m/z 905,4 (M+2H).
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 904,9325 (M+2H); Encontrado: 904,9305 (M+2H)
Preparación del Ejemplo 1502
Figure imgf000047_0001
El Ejemplo 1502 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método E de desprotección global’, ‘‘Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 20-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 20-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 9,8 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 97%.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,60 min; ESI-MS(+) m/z 898,5 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,56 min; ESI-MS(+) m/z 898,4 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1504
Figure imgf000048_0001
El Ejemplo 1504 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método F de desprotección global", ‘‘Método D de ciclización" y “Formación A de lactama”. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 10-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 2,4 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,43 min; ESI-MS(+) m/z 905,4 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,40 min; ESI-MS(+) m/z 905,3 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1505
Figure imgf000048_0002
El Ejemplo 1505 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético “Método F de desprotección global”, “Método D de ciclización” y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/Ms preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Waters XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-65% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 250 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 15-60% de B durante 25 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 3,7 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición D del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,50 min; ESI-MS(+) m/z 912,2 (M+2H).
Condición E del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,42 min; ESI-MS(+) m/z 912,4 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1506
Figure imgf000049_0001
El Ejemplo 1506 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método E de desprotección global’, ‘‘Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 40-80% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 1,2 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 96%.
Condición H del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,49 min; ESI-MS(+) m/z 912,6 (M+2H).
Condición I del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 2,60 min; ESI-MS(+) m/z 912,7 (M+2H).
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 911,9403 (M+2H); Encontrado: 911,9391 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1507
Figure imgf000049_0002
El Ejemplo 1507 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético “Método E de desprotección global’, “Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 |jm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 40-80% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 jm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-55 % de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 4,5 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 98%.
Condición H del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,54 min; ESI-MS(+) m/z 913,2 (M+2H).
Condición I del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 2,67 min; ESI-MS(+) m/z 912,9 (M+2H).
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 911,9385 (M+2H); Encontrado: 911,9403 (M+2H).
Preparación del Ejemplo 1508
Figure imgf000050_0001
El Ejemplo 1508 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general" descrita anteriormente, compuesta por los siguientes procedimientos generales: “Método C de Prelude: Procedimiento de expansión de resina", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple", “Método C de Prelude: Procedimiento de acoplamiento a la amina secundaria", “Método C de Prelude: Procedimiento de lavado final", Procedimiento B de acoplamiento de ácido cloroacético ‘‘Método E de desprotección global’, ‘‘Método D de ciclización" y “Formación A de lactama". El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 jm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; gradiente: 15-55 % de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 jm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 40-80% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 6,7 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición H del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 1,55 min; ESI-MS(-) m/z 904,7 (M+2H).
Condición I del análisis de LCMS: Tiempo de retención = 3,11 min; ESI-MS(+) m/z 905,1 (M+2H).
ESI-HRMS+) m/z: Calculado: 904,9302 (M+2H); Encontrado: 904,9325 (M+2H)
Los siguientes procedimientos se usaron para los Ejemplos 5001-5008:
Datos analíticos:
Espectrometría de masa: “ESI-MS(+)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa realizadas en modo de ion positivo; “ESI-MS(-)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa realizadas en modo de ion negativo; “ESI-HRMS(+)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa de alto rendimiento realizadas en modo de ion positivo; “ESI-HRMS(-)” significa ionización por electrospray-espectrometría de masa de alto rendimiento realizadas en modo de ion negativo. Las masas detectadas se informan de acuerdo con la designación de unidad “m/z". En general, los compuestos con masas exactas mayores de 1000 se detectaron como iones de doble carga o de triple carga.
Condición A de análisis:
Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición B de análisis:
Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 de metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 0,5 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición C de análisis:
Columna: Phenomenex-Luna C182,0 X 30 mm, partículas de 3,0 pm; fase móvil A: acetonitrilo:agua (10:90) con 0,1 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo:agua (90:10) con 0,1 % de TFA; temperatura: 40 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 2 minutos, luego un mantenimiento de 1,0 minutos a 100 % de B; flujo: 0,8 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición D de análisis:
Columna: Waters Aquity BEH C182,1 X 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: agua con 0,05 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,05 % de TFA; temperatura: 40 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 1,5 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 0,8 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición E de análisis:
Columna: Waters Aquity BEH C182,1 X 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: agua con 0,05 % de TFA; fase móvil B: acetonitrilo con 0,05 % de TFA; temperatura: 40 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 0,8 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Procedimientos generales:
Método A de Prelude:
Todas las manipulaciones se realizaron mediante automatización en un sintetizador de péptidos Prelude (Protein Technologies). A menos que se indique lo contrario, todos los procedimientos se realizaron en un tubo de polipropileno de 10 ml equipado con una frita en la parte inferior; en donde la escala de la reacción excedió los 0,100 mmol, se usó un tubo de polipropileno de 40 ml equipado con una frita en la parte inferior. El tubo se conecta con el sintetizador de péptidos Prelude a través de la parte inferior y superior del tubo. Se pueden agregar DMF y DCM a través de la parte superior del tubo, lo que produce el lavado parejo de los laterales del tubo. Los reactivos restantes se agregan a través de la parte inferior del tubo y se hacen pasar a través de la frita para entrar en contacto con la resina. Todas las soluciones se retiran a través de la parte inferior del tubo. La “agitación periódica” describe un impulso breve de gas de N2 a través de la frita de la parte inferior; el impulso dura aproximadamente 5 segundos y se produce cada 30 segundos. Las soluciones de cloruro de cloroacetilo en DMF se usaron dentro de las 24 h de la preparación. En general, no se usaron soluciones de aminoácidos de más de tres semanas desde de la preparación. Se usaron soluciones HATU dentro de los 5 días de preparación. DMF = dimetilformamida; HATU = hexafluorofosfato de 1-[bis(dimetilamino)metilen]-1H-1,2,3-triazolo[4,5-b]piridinio 3-óxido; DIPEA = diisopropiletilamina; Rink = (2,4-dimetoxifenil)(4-alcoxifenil)metanamina, en donde “4-alcoxi” describe la posición y el tipo de conectividad de la resina de poliestireno. La resina usada es polímero Merrifield (poliestireno) con un ligador Rink (protegido por Fmoc en el nitrógeno); malla de 100-200, 1% de DVB, 0,56 mmol/g de carga. Los aminoácidos comunes usados se enumeran a continuación con grupos protectores de cadenas laterales que se indican entre paréntesis. Fmoc-Ala-OH; Fmoc-Arg(Pbf)-OH; Fmoc-Asn(Trt)-OH; Fmoc-Asp(OtBu)-OH; Fmoc-Bzt-OH; Fmoc-Cys(Trt)-OH; Fmoc-Dab(Boc)-OH; Fmoc-Dap(Boc)-OH; Fmoc-Gln(Trt)-OH; Fmoc-Gly-OH; Fmoc-His(Trt)-OH; Fmoc-Hyp(tBu)-OH; Fmoc-Ile-OH; Fmoc-Leu-OH; Fmoc-Lys(Boc)-OH; Fmoc-Nle-OH; Fmoc-Met-OH; Fmoc-[N-Me]Ala-OH; Fmoc-[N-Me]Nle-OH; Fmoc-Phe-OH; Fmoc-Pro-OH; Fmoc-Sar-OH; Fmoc-Ser(tBu)-OH; Fmoc-Thr(tBu)-OH; Fmoc-Trp(Boc)-OH; Fmoc-Tyr(tBu)-OH; Fmoc-Val-OH.
Los procedimientos del “Método A de Prelude” describen un experimento realizado a una escala 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Rink unido a la resina. Esta escala corresponde aproximadamente a 178 mg de la resina Rink-Merrifield descrita anteriormente. Todos los procedimientos se pueden realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Antes del acoplamiento de los aminoácidos, todas las secuencias de síntesis de compuestos comenzaron con un procedimiento de expansión de resina, descrito a continuación como “procedimiento de expansión de resina”. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina primaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento simple” descrito a continuación. En el acoplamiento de los aminoácidos al terminal N de la amina secundaria, se usó el “procedimiento de acoplamiento doble” descrito a continuación. El acoplamiento de cloroacetilcloruro al terminal N del compuesto se describe mediante el “procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo” que se detalla a continuación.
Procedimiento de expansión de resina:
A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida de 10 ml, se agregó resina Merrifield:Rink (178 mg, 0,100 mmol). La resina se lavó (expandió) tres veces de la siguiente manera: al recipiente de reacción, se agregó DMF (2,0 ml), después de lo cual la mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos antes de que el solvente drenara a través de la frita.
Procedimiento de acoplamiento simple:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,0 ml, 2 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,0 ml, 2 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,5 ml, 4 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó anhídrido acético (2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento doble:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,0 ml, 2 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,0 ml, 2 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,5 ml, 4 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó el aminoácido (0,2 M en DMF, 1,0 ml, 2 eq.), luego HATU (0,2 M en DMF, 1,0 ml, 2 eq.) y finalmente DIPEA (0,8 M en DMF, 0,5 ml, 4 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 15 minutos, y luego la solución de reacción se drenó a través de la frita. La resina se lavó dos veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó anhídrido acético (2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 10 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se usó directamente en la siguiente etapa.
Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo:
Al recipiente de reacción que contenía la resina de la etapa previa, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó piperidina:DMF (20:80 v/v, 2,0 ml). La mezcla se agitó periódicamente durante 3 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente seis veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 30 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. Al recipiente de reacción, se agregó DIPEA (0,8 M en DMF, 3,0 ml, 24 eq.), y luego cloruro de cloroacetilo (0,8 M en DMF, 1,65 ml, 13,2 eq.). La mezcla se agitó periódicamente durante 30 minutos, y luego la solución drenó a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente tres veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó DMF (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina se lavó sucesivamente cuatro veces de la siguiente manera: para cada lavado, se agregó CH2O 2 (2,0 ml) a través de la parte superior del recipiente, y la mezcla resultante se agitó periódicamente durante 90 segundos antes de que la solución drenara a través de la frita. La resina resultante se colocó en un flujo de N2 durante 15 minutos.
Método A de Symphony:
Este conjunto de procedimientos es idéntico al del “Método A de Prelude”, a menos que se indique lo contrario. En todos los procedimientos, se usó un sintetizador de péptidos Symphony X (Protein Technologies) en lugar de un sintetizador de péptidos Prelude, y todos los reactivos se agregaron a través de la parte superior del recipiente de reacción.
Procedimiento de expansión de resina:
Este procedimiento es idéntico al “Método A de Prelude: Procedimiento de expansión de resina".
Procedimiento de acoplamiento simple:
Este procedimiento es idéntico al “Método A de Prelude: procedimiento de acoplamiento simple”, excepto en que la concentración de solución de DIPEA es de 0,4 M, y se agregó 1,0 ml de esta solución a la reacción.
Procedimiento de acoplamiento doble:
Este procedimiento es idéntico al “Método A de Prelude: procedimiento de acoplamiento doble”, excepto en que la concentración de solución de DIPEA es de 0,4 M, y se agregó 1,0 ml de esta solución a la reacción.
Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo:
Este procedimiento es idéntico al “Método A de Prelude: Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo". Método A de desprotección global:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método A de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina en función de la cantidad de ligador Rink unido a la resina. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Se preparó una “solución de desprotección” combinando, en un vial de vidrio de 40 ml, ácido trifluoroacético (22 ml), fenol (1,325 g), agua (1,25 ml) y triisopropilsilano (0,5 ml). La resina se retiró del recipiente de reacción y se transfirió a un vial de vidrio de 4 ml. Al vial se agregó la “solución de desprotección” (2,0 ml). La mezcla se mezcló vigorosamente en un agitador (1000 RPM durante 1 minuto, luego 500 RPM durante 1-2 horas). La mezcla se filtró a través de un filtro de jeringa de 0,2 micrómetros, y los sólidos se extrajeron con la “solución de desprotección” (1,0 ml) o TFA (1,0 ml). A un tubo de ensayo de 24 ml cargado con los filtrados combinados, se agregó Et2O (15 ml). La mezcla se mezcló vigorosamente, después de lo cual una cantidad significativa de un sólido blanco precipitó. La mezcla se centrifugó durante 5 minutos, luego la solución decantó de los sólidos y se descartó. Los sólidos se suspendieron en Et2O (20 ml); luego la mezcla se centrifugó durante 5 minutos; y la solución decantó de los sólidos y se descartó. Por última vez, los sólidos se suspendieron en Et2O (20 ml); la mezcla se centrifugó durante 5 minutos; y la solución decantó de los sólidos y se descartó para obtener el compuesto crudo como un sólido blanco a blancuzco.
Método A de ciclización:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método A de ciclización” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Rink unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Los sólidos de compuestos crudos se volvieron a disolver en MeCN: NH4OAc acuoso 0,1 M (1:1) a un volumen total de 60 ml, y la solución luego se ajustó cuidadosamente a pH = 8,5-9,0 usando NaOH acuoso (1,0 M). La solución luego se agitó durante 12-18 h. La solución de reacción se concentró, y luego el residuo se disolvió en DMSO:MeOH. Esta solución se sometió a purificación mediante HPLC de fase inversa para obtener el compuesto cíclico deseado.
Método B de ciclización:
Todas las manipulaciones se realizaron de manera manual, a menos que se indique lo contrario. El procedimiento del “Método A de ciclización” describe un experimento realizado a una escala de 0,100 mmol, en donde la escala se determina de acuerdo con la cantidad de ligador Rink unido a la resina que se usó para generar el compuesto. Esta escala no se basa en una determinación directa de la cantidad de compuesto usado en el procedimiento. El procedimiento se puede realizar a una escala superior a 0,100 mmol ajustando los volúmenes descritos por el múltiplo de la escala. Los sólidos de compuestos crudos se volvieron a disolver en MeCN: NH4OAc acuoso 0,1 M (1:1) a un volumen total de 18-22 ml, y la solución luego se ajustó cuidadosamente a pH = 8,5-9,0 usando NaOH acuoso (1,0 M). Luego, la solución se dejó reposar sin agitación durante 12-18 h. La solución de reacción se concentró, y luego el residuo se disolvió en DMSO:MeOH. Esta solución se sometió a purificación mediante HPLC de fase inversa para obtener el compuesto cíclico deseado.
Secuencia de síntesis general A:
La “secuencia de síntesis general A” describe una secuencia general de procedimientos que se usaron para obtener los compuestos cíclicos descritos en la presente. Para los fines de este procedimiento general, los procedimientos del “Método A de Symphony” son intercambiables por aquellos del “Método A de Prelude”. A un recipiente de reacción de polipropileno en fase sólida de 10 ml, se agregó resina Rink-Merrifield (178 mg, 0,100 mmol), y el recipiente de reacción se colocó en el sintetizador de péptidos Prelude. Se siguió el “Método A de Prelude: procedimiento de expansión de resina". Luego se realizaron secuencialmente una serie de acoplamientos de aminoácidos en Prelude de acuerdo con el “Método A de Prelude: procedimiento de acoplamiento simple” si el terminal N del compuesto unido a resina era una amina primaria, o “Método A de Prelude: procedimiento de acoplamiento doble” si el terminal N del compuesto unido a resina era una amina secundaria. Se siguió el “Método A de Prelude: procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo"; luego se siguió el "Método A de desprotección global"; luego se siguió el "Método A de ciclización".
Preparación del Ejemplo 5001
Figure imgf000055_0001
El Intermediario 5001 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,200 mmol. El material crudo se purificó mediante HPLC preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Luna C18, 30 x 100 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1% de TFA; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de TFA; gradiente: 0-60% de B durante 10 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 42 ml/min. El producto deseado se eluyó a 9,32 min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 53,8 mg. Condición D de análisis: Tiempo de retención = 1,106 min; ESI-MS(+) m/z 934,05 (M+2H)
El Ejemplo 5001 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 2 ml cargado con Intermediario 5001 (53,8 mg, 0,029 mmol) en DMF (3 ml), se agregaron DIPEA (0,101 ml, 0,577 mmol) y HATU (43,8 mg, 0,115 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 1 h. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 50-90% de B durante 15 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 11,2 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 99%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,96 min; ESI-MS(+) m/z 924,6 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 3,13 min; ESI-MS(+) m/z 924,7 (m 2h )
Preparación del Ejemplo 5002
Figure imgf000056_0001
El Intermediario 5002 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,200 mmol. El material crudo se purificó mediante HPLC preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Luna C18, 30 x 100 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1% de TFA; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de TFA; gradiente: 10-60% de B durante 10 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 42 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 50,0 mg. Condición C de análisis: Tiempo de retención = 1,272 min; ESI-MS(+) m/z 933,75 (M+2H)
El Ejemplo 5002 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 7 ml cargado con Intermediario 5002 (50 mg, 0,024 mmol) en DMF (3 ml), se agregaron DIPEA (0,083 ml, 0,478 mmol) y HATU (36,3 mg, 0,096 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 30 minutos. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 30-70% de B durante 15 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 14,6 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,82 min; ESI-MS(+) m/z 924,8 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 3,01 min; ESI-MS(+) m/z 923,3 (M-2H).
Preparación del Ejemplo 5003
Figure imgf000057_0001
El Intermediario 5003 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,200 mmol. El material crudo se purificó mediante HPLC preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Luna C18, 30 x 100 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1% de TFA; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de TFA; gradiente: 10-60% de B durante 10 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 42 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 50,0 mg. Condición C de análisis: Tiempo de retención = 1,300 min; ESI-MS(+) m/z 926,75 (M+2H)
El Ejemplo 5003 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 7 ml cargado con Intermediario 5003 (50 mg, 0,024 mmol) en DMF (3 ml), se agregaron DIPEA (0,084 ml, 0,481 mmol) y HATU (36,6 mg, 0,096 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 30 minutos. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 25-65% de B durante 15 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 50-90% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 12,5 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 98%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,94 min; ESI-MS(+) m/z 917,5 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 3,03 min; ESI-MS(+) m/z 917,4 (m +2h )
Preparación del Ejemplo 5004
Figure imgf000058_0001
El Intermediario 5004 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,200 mmol. El material crudo se purificó mediante HPLC preparativa en las siguientes condiciones: Columna: Luna C18, 30 x 100 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 0,1% de TFA; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 0,1 % de TFA; gradiente: 10-60% de B durante 10 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 42 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 35,5 mg. Condición D de análisis: Tiempo de retención = 1,557 min; ESI-MS(+) m/z 963,6 (M+2H)
El Ejemplo 5004 se preparó de la siguiente manera: El Intermediario 5004 (35,5 mg, 0,018 mmol) se disolvió en DMF (2,0 ml). A la solución se agregó DIPEA (0,075 ml, 0,43 mmol), y luego HATU (28 mg, 0,074 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 45 minutos. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 35-75% de B durante 15 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 4,9 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 95%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 2,14 min; ESI-MS(+) m/z 954,1 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,93 min; ESI-MS(+) m/z 952,4 (M-2H).
Preparación del Ejemplo 5005
Figure imgf000059_0001
Figure imgf000059_0002
El Intermediario 5005 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,600 mmol, usando el “Método B de ciclización” en lugar del “Método A de ciclización”. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-55 % de B durante 15 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 45-85% de B durante 40 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material resultante se trituró con HCl acuoso, luego se secó al vacío. El rendimiento del producto fue de 112,8 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 93%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,37 min; ESI-MS(+) m/z 971,2 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,58 min; ESI-MS(+) m/z 971,3 (m 2h )
El Ejemplo 5005 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 15 ml equipado con una barra agitadora y cargado con Intermediario 5005 (26,0 mg, 0,013 mmol), se agregó DMF (0,50 ml), luego DIPEA (0,023 ml, 0,129 mmol), y luego HATU (12,28 mg, 0,032 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 15 minutos. A la reacción se agregó etanolamina (0,1 ml). El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 45-85% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 7 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 8,0 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,58 min; ESI-MS(+) m/z 952,8 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,73 min; ESI-MS(+) m/z 953,2 (m +2h )
Preparación del Ejemplo 5006
Figure imgf000060_0001
El Intermediario 5006 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,400 mmol, usando el “Método B de ciclización” en lugar del “Método A de ciclización”. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-50% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 |jm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 40-80% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 54,7 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,43 min; ESI-MS(+) m/z 941,3 (M-2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,62 min; ESI-MS(+) m/z 940,8 (M-2H)
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 942,4485 Encontrado: 942,4475.
El Ejemplo 5006 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 1 dram equipado con una barra agitadora y cargado con Intermediario 5006 (40 mg, 0,020 mmol), se agregó NMP (1,00 ml), luego DIPEA (0,036 ml, 0,20 mmol), y luego HATU (19 mg, 0,051 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 4 h. A la solución de reacción se agregaron MeNH3Cl (5 mg) y HATU (10 mg). La reacción se agitó a temperatura ambiente durante 30 minutos. A la solución se agregó AcOH (3 gotas). El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 jm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 45-100% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 jm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-50% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 5,2 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,497 min; ESI-MS(+) m/z 933,45 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,139 min; ESI-MS(+) m/z 933,70 (m +2h )
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 933,4432 Encontrado: 933,4416.
Preparación del Ejemplo 5007
Figure imgf000062_0001
El Intermediario 5007 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,400 mmol, usando el “Método B de ciclización” en lugar del “Método A de ciclización”. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 10-50% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 75,1 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,408 min; ESI-MS(+) m/z 961,40 (M-2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,912 min; ESI-MS(+) m/z 963,45 (m +2H)
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 962,9618 Encontrado: 962,9592
El Ejemplo 5007 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 1 dram equipado con una barra agitadora y cargado con Intermediario 5007 (49 mg, 0,025 mmol), se agregó NMP (1,00 ml), luego DIPEA (0,043 ml, 0,25 mmol), y luego HATU (23 mg, 0,062 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 4 h. A la solución de reacción se agregaron MeNHaCl (5 mg) y HATU (10 mg). La reacción se agitó a temperatura ambiente durante 1 h. A la solución se agregó AcOH (3 gotas). El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-55 % de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 3,3 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 97%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,55 min; ESI-MS(+) m/z 952,3 (M-2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,68 min; ESI-MS(+) m/z 954,3 (m 2H)
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 953,9565 Encontrado: 953,9542.
Preparación del Ejemplo 5008
Figure imgf000063_0001
El Intermediario 5008 se preparó de acuerdo con la "secuencia de síntesis general A" en una escala de 0,400 mmol, usando el “Método B de ciclización” en lugar del “Método A de ciclización”. El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 |jm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-55 % de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 122,4 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 97%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,55 min; ESI-MS(+) m/z 957,5 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 1,82 min; ESI-MS(+) m/z 954,5 (M-2H)
ESI-HRMS(+) m/z: Calculado: 955,9577 Encontrado: 955,9543
El Ejemplo 5008 se preparó de la siguiente manera: A un vial de 1 dram equipado con una barra agitadora y cargado con Intermediario 5008 (46 mg, 0,023 mmol), se agregó NMP (1,00 ml), luego DIPEA (0,041 ml, 0,23 mmol), y luego HATU (22 mg, 0,058 mmol). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 4 h. A la solución de reacción se agregaron MeNH3Cl (5 mg) y HATU (10 mg). La solución se agitó a temperatura ambiente durante 1 h, luego, a la solución se agregó AcOH (3 gotas). El material crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 |jm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 20-60% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El material se volvió a purificar mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 19 x 200 mm, partículas de 5 jm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 50-100% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 1,7 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición E de análisis: Tiempo de retención = 1,833 min; ESI-MS(+) m/z 948,15 (M+2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,545 min; ESI-MS(+) m/z 946,55 (m 2h )
Preparación del Ejemplo 7155
Figure imgf000065_0001
El Ejemplo 7155 se preparó en una escala de 100 pmol x 4 de acuerdo con la secuencia de síntesis general descrita para la preparación del Ejemplo 5001, compuesta por los siguientes procedimientos generales: Se siguió el “Método A de Prelude: Procedimiento de expansión de resina”, “Método A de Prelude: Procedimiento de acoplamiento simple”, “Método A de Prelude: Procedimiento de acoplamiento doble”, “Método A de Prelude: Procedimiento de acoplamiento de cloruro de cloroacetilo".
Al compuesto unido a resina resultante (100 pmol), en un vial para microondas, se agregaron 1 eq (100pm, 63 mg) de catalizador de Hoveyda-Grubb de segunda generación y 17 ml de dicloroetano. El vial se selló, y la mezcla se desgasificó/se purgó con nitrógeno y luego se sometió a calentamiento en microondas a 120 oC durante 1 hora. La reacción se repitió cuatro veces, la resina resultante se combinó en un recipiente de síntesis en fase sólida, se filtró, se lavó con DMF (4 x 20 ml), luego con (DCM 5 x 20 ml) y se secó al vacío durante la noche. El material se dividió en cuatro lotes de 100 pmol.
Luego se utilizaron el “Método A de desprotección global” y el “Método A de ciclización”.
Método A de desprotección global: El procedimiento del “Método A de desprotección global” describe un experimento realizado a una escala de 100 pmol x 4, en donde la escala se determina en función de la cantidad de ligador Rink unido a la resina. Se preparó una “solución de desprotección” combinando, en una jarra de vidrio de 40 ml, ácido trifluoroacético (22 ml), fenol (1,325 g), agua (1,25 ml) y triisopropilsilano (0,5 ml). A la resina contenida en un recipiente de síntesis en fase sólida, se agregó la “solución de desprotección” (8,0 ml). La mezcla se mezcló en un agitador orbital (175 RPM durante 2 h). La mezcla se filtró, los sólidos se lavaron con “solución de desprotección” adicional (4,0 ml) y se recolectaron en un vial con tapa a rosca de 40 ml. A los filtrados combinados se agregó Et2O (15 ml). La mezcla se mezcló vigorosamente, después de lo cual una cantidad significativa de un sólido blanco precipitó. La mezcla se centrifugó durante 3 minutos a 2000 RPM, la solución decantó de los sólidos y se descartó. El proceso se repitió tres veces, los sólidos luego se dejaron reposar sobre la mesa de trabajo y se secaron al aire durante 1-2 h, antes de usarlos para obtener el compuesto crudo como un sólido blancuzco.
Método A de ciclización: El procedimiento del “Método A de ciclización” describe un experimento que se realizó en una escala de 100 pmol x 4. Los sólidos de compuestos crudos se volvieron a disolver en MeCN: NH4OAc acuoso 0,1 M (60 ml:60 ml), y la solución luego se ajustó cuidadosamente a pH = 9,0 usando NaOH acuoso (1,0 M). Los viales se taparon, y la solución luego se mezcló a 175 RPM en un agitador orbital durante la noche (~18 h). La solución de reacción se concentró, y el residuo luego se disolvió en MeOH.
El compuesto crudo se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 5 pm, 19 x 200 mm, fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 15-55 % de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 3,0 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 84%.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,63 min; ESI-MS(+) m/z = 909,5 (M 2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,70 min; ESI-MS(+) m/z = 909,5 (m 2H).
Se usaron las siguientes condiciones de LC/MS analítica para determinar la pureza final.
Condición A de análisis: Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición B de análisis: Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 de metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 0,5 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Preparación del Ejemplo 7156
Figure imgf000066_0001
A un matraz de fondo redondo se agregaron 3,0 mg de Ejemplo 7155 (1,65pmol) y 2 ml de metanol. El matraz se selló, y la solución se desgasificó y se purgó con nitrógeno. A la solución luego se agregó 1 eq de 10 % de Pd/C, el matraz se ajustó con un globo de hidrógeno, y la mezcla se agitó durante la noche a temperatura ambiente. El producto resultante se filtró y se purificó mediante LC/MS preparativa en las siguientes condiciones: Columna: XBridge C18, 5 pm, 19 x 200 mm, fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; gradiente: 45-85% de B durante 30 minutos, luego un mantenimiento de 5 minutos a 100 % de B; flujo: 20 ml/min. Las fracciones que contenían el producto deseado se combinaron y se secaron mediante evaporación centrífuga. El rendimiento del producto fue de 1,7 mg, y la pureza calculada mediante el análisis de LCMS fue de 100 %.
Condición A de análisis: Tiempo de retención = 1,69 min; ESI-MS(+) m/z = 910,5 (M 2H)
Condición B de análisis: Tiempo de retención = 2,70 min; ESI-MS(+) m/z = 910,5 (m + 2H).
Se usaron las siguientes condiciones de LC/MS analítica para determinar la pureza final.
Condición A de análisis: Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 acetonitrilo:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 1 ml/min; detección: UV a 220 nm.
Condición B de análisis: Columna: Waters BEH C18, 2,0 x 50 mm, partículas de 1,7 pm; fase móvil A: 5:95 metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; fase móvil B: 95:5 de metanol:agua con 10 mM de acetato de amonio; temperatura: 50 °C; gradiente: 0 % de B, 0-100 % de B durante 3 minutos, luego un mantenimiento de 0,5 minutos a 100 % de B; flujo: 0,5 ml/min; detección: UV a 220 nm.
MÉTODOS PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE COMPUESTOS MACROCÍCLICOS PARA COMPETIR POR LA FIJACIÓN DE PD-1 A PD-L1 MEDIANTE ENSAYOS DE FIJACIÓN DE FLUORESCENCIA HOMOGÉNEA DE RESOLUCIÓN TEMPORAL (HTRF)
La capacidad de los compuestos macrocíclicos de la presente descripción para fijarse a PD-L1 se investigó mediante un ensayo de fijación de fluorescencia homogénea de resolución temporal (HTRF) PD-1/PD-L1.
Métodos
Ensayos de fluorescencia homogénea de resolución temporal (HTRF) de fijación de PD-1 soluble a PD-L1 soluble. PD-1 soluble y PD-L1 soluble se refieren a proteínas con truncamientos de extremo de carboxilo que eliminan las regiones que abarcan transmembrana y se fusionan con secuencias heterólogas, específicamente la porción Fc de la secuencia de inmunoglobulina humana G (Ig) o la etiqueta del epítopo de hexahistidina (His). Todos los estudios de fijación se realizaron en un amortiguador de ensayo HTRF que consistía en dPBS enriquecido con 0,1 % (p/v) de albúmina de suero bovino y 0,05 % (v/v) de Tween-20. Para el ensayo de fijación de PD-1-Ig/PD-L1-His, los inhibidores se incubaron previamente con PD-L1-His (10 nM final) durante 15 m en 4 pl de amortiguador de ensayo, y luego se agregó PD-1-Ig (20 nM final) en 1 pl de amortiguador de ensayo, y se continuó la incubación durante 15 m. Se usaron proteínas de fusión PD-L1 de ser humano, Macaca fascicularis, ratón u otras especies. La detección mediante HTRF se logró usando anticuerpo monoclonal anti-Ig etiquetado con criptato de europio (1 nM final) y anticuerpo monoclonal anti-His etiquetado con aloficocianina (APC) (20 nM final). Los anticuerpos se diluyeron en amortiguador de detección de HTRF, y se colocaron 5 pl encima de la reacción de fijación. La reacción se equilibró durante 30 minutos, y se obtuvo la señal (relación 665nm/620nm) usando un fluorómetro EnVision. Se establecieron ensayos de fijación adicionales entre PD-1-Ig/PD-L2-His (20 y 5 nM, respectivamente), CD80-His/PD-L1-Ig (100 y 10 nM, respectivamente) y CD80-His/CTLA4-Ig (10 y 5 nM, respectivamente). Se realizaron estudios de competencia entre el Compuesto biotinilado N.° 71 y PD-L1-His humana de la siguiente manera. Se incubaron previamente inhibidores del compuesto macrocíclico con PD-L1-His (10 nM final) durante 60 minutos en 4 pl de amortiguador de ensayo, y luego se agregó Compuesto biotinilado N.° 71 (0,5 nM final) en 1 pl de amortiguador de ensayo. Se dejó que la fijación se equilibrara durante 30 minutos, y luego se agregó estreptadivina etiquetada con criptato de europio (2,5 pM final) y anti-His etiquetado con APC (20 nM final) en 5 pl de amortiguador de HTRF. Se dejó que la reacción se equilibrara durante 30 m, y se obtuvo la señal (relación 665 nm/620 nm) usando un fluorómetro EnVision.
Proteínas recombinantes. PD-1 humano truncado con carboxilo (aminoácidos 25-167) con una etiqueta del epítopo de Ig humana del terminal C [hPD-1 (25-167)-3S-IG] y PD-L1 humana (aminoácidos 18-239) con una etiqueta del epítopo His del terminal C [hPD-L1(19-239)-sitio de escisión del Virus del moteado de las nerviaciones del tabaco (TVMV)-His] se expresaron en células HEK293T y se purificaron secuencialmente mediante cromatografía de afinidad de proteína A recombinante y cromatografía de exclusión por tamaño. Se obtuvieron PD-L2-His (Sino Biologicals), CD80-His (Sino Biologicals), CTLA4-Ig (RnD Systems) de ser humano a través de fuentes comerciales.
Secuencia de PD-1 -Ig humana recombinante
hPDl(25-167)-3S- IG
l LDSPDRPWNP PTFSPA LLW TEGDNATFTC SFSNTSESFV LNWYRMSPSN
5 1 QTDKLAAFPE DRSQPGQDCR FRVTQL.PNGR DFHMSWRAR RNDSGTYLCG
101 AISLAPKAQI KESLRAELRV TERRAEVPTA HPSPSPRPAG QFQGSPGGGG
151 GREPKSSDKT HTSPPSPAPE LLGGSSVFLF PPKPKDTLMI SRTPEVTCW
201 VDVSHEDPEV KFNWYVDGVE VHNAKTKPRE EQYNSTYRW SVLTVLHQDW
251 LNGKEYKCKV SNKALPAPIE KTISKAKGQP REPQVYTLPP SRDELTKNQV
301 SIiTCLVKGFY PSDIAVEWES NGQPENNYKT TPPVLDSDGS FFXiYSKLTVD
351 KSRWQQGNVF SCSVMHEALH NHYTQKSLSL SPGK
(SEQ ID NO:1)
Secuencia de PD-L1-TVMV-His humana recombinante (PD-L1-His)
kI’l)Ll(19-139)-TVMV-His
1 FTVTVPKDLY W EY G SN M TI ECKFPVEKQL DLAALIVYWE M ED KN IIQ FV
51 HGEEDLKVQH SSYRQRARLL KDQLSLGNAA LQITDVKLQD AGVYRCMISY
101 GGADYKRITV KVNAPYNKIN Q R IL W D P V T SEHELTCQAE GYPKAEVIWT
151 SSDHQVLSGK TTTTN SK R EE KLFNVTSTLR IN T T T N E IF Y CTFRRLDPEE
201 N H T A E L V IPE LPLA H PPNER TGSSETVRFQ GHHHHHH
(SEQ ID NO:2)
Los resultados se muestran en la Tabla 1. Como puede apreciarse, los compuestos macrocíclicos de la presente descripción demostraron una inhibición potente de la actividad de fijación de PD-1-Ig a PD-L1-TVMV-His (PD-L1-His). Los rangos son los siguientes: A = 0,10-1 |iM; B = 0,01-0,099 |iM; C = 0,003 - 0,0099 |iM.
Tabla 1
Figure imgf000068_0001

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Un compuesto de fórmula (I)
Figure imgf000073_0001
(I),
o una sal de aquel farmacéuticamente aceptable, en la que:
A es
Figure imgf000073_0002
en la que:
indica el punto de unión al grupo carbonilo y indica el punto de unión al átomo de nitrógeno;
z es 0;
w es 1;
R1 es fenilC1-C3alquilo, en donde el fenilo se sustituye opcionalmente con hidroxilo;
R2 es C1-C7alquilo;
R3 -CH2C(O)NH2
R5 se selecciona de C1-C7alquilo y -CH2(imidazolilo) opcionalmente sustituido con CF3C(O)-;
R6 se selecciona de C1-C7alquilo y -(CH2)2C(O)NH2 , o R3 y R6 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-;
R7 es hidrógeno, o R7 y R16 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-; o R7 y Rg, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo de pirrolidina opcionalmente sustituido con un grupo hidroxilo;
R8 es -(CH2)indolilo;
R9 se selecciona de hidroximetilo y -CH2CH2CO2H;
R10 se selecciona de -(CH2)indolilo y -(CH2)benzotienilo, cada uno opcionalmente sustituido con -CH2CO2H; R11 y R12 son C1-C7alquilo; y
R13 se selecciona de C1-C7alquilo y -(CH2)3NHC(NH)NH2, o R9 y R13 juntos forman un puente que contiene de 2 a 7 átomos de carbono, opcionalmente un enlace doble, y opcionalmente un grupo -C(O)NH- o -NHC(O)-R14 y R15 son hidrógeno;
R16 se selecciona de hidrógeno, -CHR17C(O)NH2 , - CHR17C(O)NHCHR18C(O)NH2 y -CHR17C(O)NHCHR18C(O)NHCH2C(O)NH2
R17 se selecciona de hidrógeno y -CH2OH;
R18 se selecciona entre hidrógeno y metilo;
con la condición de que al menos uno de R3 y R6; R9 y R13, y R7 y R16 forman un puente;
Ra se selecciona entre hidrógeno y metilo;
Rb es metilo o, Rb y R2, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxilo;
Rc es hidrógeno;
Rd y R4, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo de pirrolidina; en donde dicho anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo, hidroxilo y fenilo;
Re es hidrógeno o metilo, o Re y R5, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxi;
Rf es hidrógeno;
Rg es hidrógeno o metilo o R = y R7, junto con los átomos a los que están unidos, pueden formar un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente de amino, bencilo opcionalmente sustituido con un grupo halo, benciloxi, ciano, ciclohexilo, metilo, halo, hidroxilo, isoquinoliniloxi opcionalmente sustituido con un grupo metoxi, quinoliniloxi opcionalmente sustituido con un halo grupo y tetrazolilo; y en donde la pirrolidina y el anillo de piperidina están opcionalmente fusionados a un grupo ciclohexilo, fenilo o indol;
Rh y Ri son hidrógeno;
Rj se selecciona entre hidrógeno y metilo;
Rk es hidrógeno o metilo, o Rk y R11, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina, pirrolidina, morfolina, piperidina, piperazina y tetrahidrotiazol; en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxi;
R1 es metilo o, R1 y R12, junto con los átomos a los que están unidos, forman un anillo seleccionado entre azetidina y pirrolidina, en donde cada anillo está opcionalmente sustituido con uno a cuatro grupos seleccionados independientemente entre amino, ciano, metilo, halo e hidroxilo;
Rm y Rn son hidrógeno; y
Rz es -C(O)NHR16.
2. Un compuesto seleccionado de:
Figure imgf000075_0001
Figure imgf000076_0001
Figure imgf000077_0001
Figure imgf000078_0001
Figure imgf000079_0001
Figure imgf000080_0001
o una sal farmacéuticamente aceptable de los mismos.
3. Un compuesto de la reivindicación 1 o una sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso para potenciar, estimular y/o aumentar la respuesta inmune en un sujeto que lo necesite.
4. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso según la reivindicación 3, que comprende además administrar un agente adicional antes, después o simultáneamente con el compuesto de la reivindicación 1 o la una sal terapéuticamente aceptable del mismo.
5. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso según la reivindicación 4, en el que el agente adicional es un agente antimicrobiano, un agente antivírico, un agente citotóxico y/o un modificador de la respuesta inmune.
6. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso según la reivindicación 4, en el que el agente adicional es un inhibidor de HDAC.
7. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso según la reivindicación 4, en el que el agente adicional es un agonista de TLR7 y/o TLR8.
8. Un compuesto de la reivindicación 1 o una sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso en la inhibición del crecimiento, la proliferación o la metástasis de células cancerosas en un sujeto que lo necesite.
9. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso de acuerdo con la reivindicación 8, en donde el cáncer se selecciona de melanoma, carcinoma de células renales, cáncer de pulmón no microcítico escamoso (NSCLC), NSCLC no escamoso, cáncer colorrectal, cáncer de próstata resistente a la castración, cáncer de ovario, cáncer gástrico, carcinoma hepatocelular, carcinoma de páncreas, carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello, carcinomas de esófago, tracto gastrointestinal y mama, y neoplasias hematológicas.
10. Un compuesto de la reivindicación 1 o una sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso en el tratamiento de una enfermedad infecciosa en un sujeto que lo necesite.
11. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso según la reivindicación 10, en donde la enfermedad infecciosa es causada por un virus.
12. El compuesto o la sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso según la reivindicación 11, en donde el virus se selecciona de VIH, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, virus del herpes e influenza.
13. Un compuesto de la reivindicación 1 o una sal terapéuticamente aceptable del mismo para su uso en el tratamiento del choque séptico en un sujeto que lo necesite.
ES17711450T 2016-03-04 2017-03-02 Inmunomoduladores Active ES2886635T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201662303673P 2016-03-04 2016-03-04
PCT/US2017/020304 WO2017151830A1 (en) 2016-03-04 2017-03-02 Immunomodulators

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2886635T3 true ES2886635T3 (es) 2021-12-20

Family

ID=58347940

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17711450T Active ES2886635T3 (es) 2016-03-04 2017-03-02 Inmunomoduladores

Country Status (19)

Country Link
US (1) US10143746B2 (es)
EP (1) EP3423470B1 (es)
JP (1) JP6976263B2 (es)
KR (1) KR102409246B1 (es)
CN (1) CN109153703B (es)
AR (1) AR107802A1 (es)
AU (1) AU2017227777B2 (es)
BR (1) BR112018017114A2 (es)
CA (1) CA3016024A1 (es)
CL (1) CL2018002506A1 (es)
CO (1) CO2018010316A2 (es)
EA (1) EA035134B1 (es)
ES (1) ES2886635T3 (es)
IL (1) IL261408B (es)
MX (1) MX2018010414A (es)
SG (1) SG11201807426WA (es)
TW (1) TW201734022A (es)
UY (1) UY37143A (es)
WO (1) WO2017151830A1 (es)

Families Citing this family (35)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US9856292B2 (en) 2014-11-14 2018-01-02 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US10358463B2 (en) 2016-04-05 2019-07-23 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
TWI808055B (zh) 2016-05-11 2023-07-11 美商滬亞生物國際有限公司 Hdac 抑制劑與 pd-1 抑制劑之組合治療
TWI794171B (zh) 2016-05-11 2023-03-01 美商滬亞生物國際有限公司 Hdac抑制劑與pd-l1抑制劑之組合治療
ES2864091T3 (es) 2016-05-19 2021-10-13 Bristol Myers Squibb Co Inmunomoduladores de producción de imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET)
ES2910832T3 (es) * 2016-11-07 2022-05-13 Bristol Myers Squibb Co Inmunomoduladores
US11066445B2 (en) * 2017-06-23 2021-07-20 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators acting as antagonists of PD-1
WO2019070643A1 (en) * 2017-10-03 2019-04-11 Bristol-Myers Squibb Company IMMUNOMODULATORS
AU2019222644B2 (en) 2018-02-13 2021-04-01 Gilead Sciences, Inc. PD-1/PD-L1 inhibitors
US10899735B2 (en) 2018-04-19 2021-01-26 Gilead Sciences, Inc. PD-1/PD-L1 inhibitors
CA3101766A1 (en) 2018-05-31 2019-12-05 Ono Pharmaceutical Co., Ltd. Biomarkers for determining the effectiveness of immune checkpoint inhibitors
EP3810109A4 (en) 2018-05-31 2022-03-16 Peloton Therapeutics, Inc. COMPOSITIONS AND METHODS FOR INHIBITING CD73
JP7105359B2 (ja) 2018-07-13 2022-07-22 ギリアード サイエンシーズ, インコーポレイテッド Pd-1/pd-l1阻害剤
TW202028212A (zh) 2018-10-11 2020-08-01 日商小野藥品工業股份有限公司 Sting促效化合物
AU2019366355B2 (en) 2018-10-24 2022-10-13 Gilead Sciences, Inc. PD-1/PD-L1 inhibitors
CN113677402A (zh) 2019-03-28 2021-11-19 百时美施贵宝公司 治疗肿瘤的方法
JP2022526960A (ja) 2019-03-28 2022-05-27 ブリストル-マイヤーズ スクイブ カンパニー 腫瘍を処置する方法
KR20220010535A (ko) * 2019-05-21 2022-01-25 브리스톨-마이어스 스큅 컴퍼니 면역조정제
US20220233691A1 (en) 2019-05-30 2022-07-28 Bristol-Myers Squibb Company Cell localization signature and combination therapy
CN114127315A (zh) 2019-05-30 2022-03-01 百时美施贵宝公司 鉴定适合于免疫肿瘤学(i-o)疗法的受试者的方法
JP2022534967A (ja) 2019-05-30 2022-08-04 ブリストル-マイヤーズ スクイブ カンパニー 多腫瘍遺伝子シグネチャーおよびその使用
CA3149537A1 (en) 2019-08-05 2021-02-11 Ono Pharmaceutical Co., Ltd. Biomarkers for determining the efficacy of immune checkpoint inhibitors
KR20220066334A (ko) 2019-09-22 2022-05-24 브리스톨-마이어스 스큅 컴퍼니 Lag-3 길항제 요법에 대한 정량적 공간 프로파일링
KR20220093349A (ko) 2019-11-08 2022-07-05 브리스톨-마이어스 스큅 컴퍼니 흑색종에 대한 lag-3 길항제 요법
ES2967135T3 (es) * 2020-01-06 2024-04-26 Bristol Myers Squibb Co Inmunomoduladores
WO2021206158A1 (ja) 2020-04-10 2021-10-14 小野薬品工業株式会社 がん治療方法
JPWO2021205631A1 (es) 2020-04-10 2021-10-14
BR112023003427A2 (pt) 2020-08-28 2023-03-21 Bristol Myers Squibb Co Terapia com antagonista de lag-3 para carcinoma hepatocelular
BR112023003553A2 (pt) 2020-08-31 2023-04-04 Bristol Myers Squibb Co Assinatura de localização celular e imunoterapia
WO2022087402A1 (en) 2020-10-23 2022-04-28 Bristol-Myers Squibb Company Lag-3 antagonist therapy for lung cancer
WO2022120179A1 (en) 2020-12-03 2022-06-09 Bristol-Myers Squibb Company Multi-tumor gene signatures and uses thereof
KR20240005700A (ko) 2021-03-29 2024-01-12 주노 쎄러퓨티크스 인코퍼레이티드 체크포인트 억제제 요법 및 car t 세포 요법의 조합을 사용한 투여 및 치료 방법
AU2022375806A1 (en) 2021-10-29 2023-12-14 Bristol-Myers Squibb Company Lag-3 antagonist therapy for hematological cancer
WO2023147371A1 (en) 2022-01-26 2023-08-03 Bristol-Myers Squibb Company Combination therapy for hepatocellular carcinoma
US20230326022A1 (en) 2022-04-08 2023-10-12 Bristol-Myers Squibb Company Machine Learning Identification, Classification, and Quantification of Tertiary Lymphoid Structures

Family Cites Families (50)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4475196A (en) 1981-03-06 1984-10-02 Zor Clair G Instrument for locating faults in aircraft passenger reading light and attendant call control system
US4447233A (en) 1981-04-10 1984-05-08 Parker-Hannifin Corporation Medication infusion pump
US4439196A (en) 1982-03-18 1984-03-27 Merck & Co., Inc. Osmotic drug delivery system
US4522811A (en) 1982-07-08 1985-06-11 Syntex (U.S.A.) Inc. Serial injection of muramyldipeptides and liposomes enhances the anti-infective activity of muramyldipeptides
US4447224A (en) 1982-09-20 1984-05-08 Infusaid Corporation Variable flow implantable infusion apparatus
US4487603A (en) 1982-11-26 1984-12-11 Cordis Corporation Implantable microinfusion pump system
US4486194A (en) 1983-06-08 1984-12-04 James Ferrara Therapeutic device for administering medicaments through the skin
US4596556A (en) 1985-03-25 1986-06-24 Bioject, Inc. Hypodermic injection apparatus
US5374548A (en) 1986-05-02 1994-12-20 Genentech, Inc. Methods and compositions for the attachment of proteins to liposomes using a glycophospholipid anchor
MX9203291A (es) 1985-06-26 1992-08-01 Liposome Co Inc Metodo para acoplamiento de liposomas.
US4790824A (en) 1987-06-19 1988-12-13 Bioject, Inc. Non-invasive hypodermic injection device
US4941880A (en) 1987-06-19 1990-07-17 Bioject, Inc. Pre-filled ampule and non-invasive hypodermic injection device assembly
US5108921A (en) 1989-04-03 1992-04-28 Purdue Research Foundation Method for enhanced transmembrane transport of exogenous molecules
US5064413A (en) 1989-11-09 1991-11-12 Bioject, Inc. Needleless hypodermic injection device
US5312335A (en) 1989-11-09 1994-05-17 Bioject Inc. Needleless hypodermic injection device
US5383851A (en) 1992-07-24 1995-01-24 Bioject Inc. Needleless hypodermic injection device
US5869451A (en) 1995-06-07 1999-02-09 Glaxo Group Limited Peptides and compounds that bind to a receptor
US6410690B1 (en) 1995-06-07 2002-06-25 Medarex, Inc. Therapeutic compounds comprised of anti-Fc receptor antibodies
US5811097A (en) 1995-07-25 1998-09-22 The Regents Of The University Of California Blockade of T lymphocyte down-regulation associated with CTLA-4 signaling
US5922845A (en) 1996-07-11 1999-07-13 Medarex, Inc. Therapeutic multispecific compounds comprised of anti-Fcα receptor antibodies
US6277818B1 (en) 1998-10-29 2001-08-21 Angstrom Pharmaceuticals, Inc. Cyclic peptide ligands that target urokinase plasminogen activator receptor
AU2003288675B2 (en) 2002-12-23 2010-07-22 Medimmune Limited Antibodies against PD-1 and uses therefor
EP1729776A1 (en) * 2004-02-20 2006-12-13 AstraZeneca AB Pyrrole derivatives as gonadotropin releasing hormone (gnrh) antagonists
CN109485727A (zh) 2005-05-09 2019-03-19 小野药品工业株式会社 程序性死亡-1(pd-1)的人单克隆抗体及使用抗pd-1抗体来治疗癌症的方法
MX2007015942A (es) 2005-07-01 2008-03-07 Medarex Inc Anticuerpos monoclonales humanos para ligandos 1 (pd-l1) de muerte programada.
EP2141175B1 (en) 2007-03-26 2016-07-27 The University of Tokyo Process for synthesizing cyclic peptide compound
US8168757B2 (en) 2008-03-12 2012-05-01 Merck Sharp & Dohme Corp. PD-1 binding proteins
AU2009288289B2 (en) 2008-08-25 2012-11-08 Amplimmune, Inc. PD-1 antagonists and methods of use thereof
US8907053B2 (en) 2010-06-25 2014-12-09 Aurigene Discovery Technologies Limited Immunosuppression modulating compounds
JP5818237B2 (ja) 2010-09-09 2015-11-18 国立大学法人 東京大学 N−メチルアミノ酸およびその他の特殊アミノ酸を含む特殊ペプチド化合物ライブラリーの翻訳構築と活性種探索法
WO2012074130A1 (ja) 2010-12-03 2012-06-07 国立大学法人東京大学 ペプチドライブラリーの製造方法、ペプチドライブラリー、及びスクリーニング方法
WO2012168944A1 (en) 2011-06-08 2012-12-13 Aurigene Discovery Technologies Limited Therapeutic compounds for immunomodulation
RU2014143443A (ru) * 2012-03-29 2016-05-20 Ориджин Дискавери Текнолоджиз Лимитед Иммуномодулирующие циклические соединения
ES2647076T3 (es) 2012-06-06 2017-12-19 Polyphor Ag Peptidomiméticos de horquilla beta
JP2013253842A (ja) 2012-06-06 2013-12-19 Univ Of Tokyo pH依存的に標的分子に結合するペプチドのスクリーニング方法
CA2874936A1 (en) * 2012-06-06 2013-12-12 Bionor Immuno As Vaccine
US9308236B2 (en) 2013-03-15 2016-04-12 Bristol-Myers Squibb Company Macrocyclic inhibitors of the PD-1/PD-L1 and CD80(B7-1)/PD-L1 protein/protein interactions
EP3633377A1 (en) 2013-03-15 2020-04-08 F. Hoffmann-La Roche AG Biomarkers and methods of treating pd-1 and pd-l1 related conditions
CN105813640A (zh) 2013-09-06 2016-07-27 奥瑞基尼探索技术有限公司 作为免疫调节剂的环肽类化合物
WO2015044900A1 (en) 2013-09-27 2015-04-02 Aurigene Discovery Technologies Limited Therapeutic immunomodulating compounds
EP3191113B1 (en) 2014-09-11 2019-11-06 Bristol-Myers Squibb Company Macrocyclic inhibitors of the pd-1/pd-l1 and cd80 (b7-1)/pd-l1 protein/protein interactions
US9732119B2 (en) 2014-10-10 2017-08-15 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US9856292B2 (en) 2014-11-14 2018-01-02 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US9861680B2 (en) 2014-12-18 2018-01-09 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US9944678B2 (en) 2014-12-19 2018-04-17 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US20160222060A1 (en) 2015-02-04 2016-08-04 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US9809625B2 (en) 2015-03-18 2017-11-07 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
US10358463B2 (en) 2016-04-05 2019-07-23 Bristol-Myers Squibb Company Immunomodulators
ES2864091T3 (es) 2016-05-19 2021-10-13 Bristol Myers Squibb Co Inmunomoduladores de producción de imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET)
ES2910832T3 (es) 2016-11-07 2022-05-13 Bristol Myers Squibb Co Inmunomoduladores

Also Published As

Publication number Publication date
US10143746B2 (en) 2018-12-04
CN109153703B (zh) 2022-09-23
EP3423470B1 (en) 2021-08-18
JP2019512478A (ja) 2019-05-16
CN109153703A (zh) 2019-01-04
IL261408B (en) 2022-01-01
EP3423470A1 (en) 2019-01-09
AU2017227777B2 (en) 2021-07-01
US20170252432A1 (en) 2017-09-07
KR20180118724A (ko) 2018-10-31
SG11201807426WA (en) 2018-09-27
KR102409246B1 (ko) 2022-06-14
CA3016024A1 (en) 2017-09-08
EA035134B1 (ru) 2020-04-30
WO2017151830A1 (en) 2017-09-08
CO2018010316A2 (es) 2018-10-22
AR107802A1 (es) 2018-06-06
BR112018017114A2 (pt) 2018-12-26
IL261408A (en) 2018-10-31
EA201891879A1 (ru) 2019-02-28
MX2018010414A (es) 2018-11-09
UY37143A (es) 2017-08-31
JP6976263B2 (ja) 2021-12-08
CL2018002506A1 (es) 2018-11-09
TW201734022A (zh) 2017-10-01
AU2017227777A1 (en) 2018-10-25

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2886635T3 (es) Inmunomoduladores
ES2910832T3 (es) Inmunomoduladores
ES2910657T3 (es) Inmunomoduladores
ES2940632T3 (es) Inmunomoduladores
ES2719135T3 (es) Inmunomoduladores
ES2937286T3 (es) Inmunomoduladores
US11358988B2 (en) Immunomodulators
US11492375B2 (en) Cyclic peptide immunomodulators
ES2793018T3 (es) Inmunomoduladores