ES2843899T3 - Escalera mecánica con escalones encajantes mutuamente engastados en el retorno - Google Patents

Escalera mecánica con escalones encajantes mutuamente engastados en el retorno Download PDF

Info

Publication number
ES2843899T3
ES2843899T3 ES17794914T ES17794914T ES2843899T3 ES 2843899 T3 ES2843899 T3 ES 2843899T3 ES 17794914 T ES17794914 T ES 17794914T ES 17794914 T ES17794914 T ES 17794914T ES 2843899 T3 ES2843899 T3 ES 2843899T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
guide rail
pulleys
runs
zone
chain
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17794914T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas Novacek
Kurt Streibig
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Inventio AG
Original Assignee
Inventio AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Inventio AG filed Critical Inventio AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2843899T3 publication Critical patent/ES2843899T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B23/00Component parts of escalators or moving walkways
    • B66B23/08Carrying surfaces
    • B66B23/12Steps
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B23/00Component parts of escalators or moving walkways
    • B66B23/14Guiding means for carrying surfaces

Landscapes

  • Escalators And Moving Walkways (AREA)
  • Types And Forms Of Lifts (AREA)

Abstract

Escalera (1) mecánica que presenta: varios escalones (3) dispuestos consecutivamente a lo largo de un recorrido, que cada uno presenta una huella (23) y una superficie (25) de asiento, que limita con un extremo trasero de la huella (23) y que discurre transversalmente a la huella (23); una disposición (55) de carriles guía, que presenta un carril (57) guía de las poleas de la cadena para conducir poleas (27) de la cadena de los escalones (3), y un carril (59) de las poleas de arrastre para conducir poleas (29) de arrastre de los escalones (3) durante una marcha adelante desde una zona (9) inferior del recorrido, que discurre horizontalmente, siguiendo una zona (11) central, que discurre en pendiente, del recorrido hasta una zona (13) superior del recorrido, que discurre horizontalmente, y durante un retorno, que discurre en sentido contrario; presentando cada escalón (3) una estructura (33) dentada delantera y una estructura (41) dentada trasera, habiéndose configurado las estructuras (33, 41) delantera y trasera mutuamente complementarias de tal modo que estructuras (33, 41) dentadas de escalones (3) vecinos pueden encajar engastando mutuamente, caracterizada por que entre la zona (13) superior, que discurre horizontalmente, y la zona (11) central, que discurre en pendiente, existe una zona (61) de transición, donde, en la zona (61) de transición del retorno, el carril (57) guía de poleas de la cadena y/o el carril (59) guía de poleas de arrastre presenta dos zonas (KR1, KR2) de curvatura con curvatura (R1, R2) pronunciada, próximas al límite de las dos zonas (11, 13) superior y central, y una zona (KZ) de curvatura intermedia con curvatura (R3) más débil.

Description

DESCRIPCIÓN
Escalera mecánica con escalones encajantes mutuamente engastados en el retorno
Escaleras mecánicas, en parte designadas también como escaleras rodantes, se emplean para transportar personas entre dos niveles a lo largo de un recorrido. La escalera mecánica dispone, en este caso, de una multiplicidad de escalones, que se disponen uno tras otro a lo largo del recorrido. Cada uno de los escalones cuenta con una huella, que está orientada hacia arriba en el movimiento de avance de la escalera mecánica y sobre la que pueden andar las personas a transportar. En un extremo trasero, visto hacia arriba en una dirección de avance de dicha huella, limita una superficie de asiento, que discurre transversalmente a dicha huella. Los escalones están mutuamente unidos por medio de un medio de tracción, por ejemplo, una cadena escalonada o una correa y forman una cinta escalonada. Una unidad motriz puede tirar de la cinta escalonada o bien de la cadena escalonada y desplazar así los escalones en un movimiento de avance a lo largo del recorrido. El movimiento de avance del recorrido se extiende además de abajo a arriba en una escalera mecánica transportadora desde una zona inferior, que se extiende horizontalmente y que limita con un acceso a la escalera mecánica, a lo largo de una zona central, que discurre en pendiente, hasta una zona superior, que se extiende horizontalmente y que limita con la salida de la escalera mecánica. Puesto que la cinta escalonada o bien la cadena escalonada se ha realizado rotativamente, los escalones se mueven, en caso de un retorno, en dirección opuesta y sensiblemente paralelas al recorrido de la marcha de avance.
Cada uno de los escalones presenta típicamente en una estructura dentada delantera una superficie frontal dirigida hacia delante y que discurre transversalmente a la huella, con nervios adyacentes y ranuras situadas entremedias. Además, cada uno de los escalones presenta típicamente, en una zona dirigida hacia atrás de la superficie de asiento, una estructura dentada trasera asimismo con nervios adyacentes y ranuras situadas entremedias. Las estructuras dentadas delantera y trasera están además mutuamente amoldadas y preferiblemente configuradas de modo mutuamente complementario de tal manera que en el movimiento de avance de la escalera mecánica pueden encajar mutuamente engastadas. Expresado de otro modo, cuando se mueve la escalera mecánica a lo largo del recorrido en el movimiento de avance, la estructura dentada delantera de uno de los escalones puede encajar en la estructura dentada trasera del escalón vecino de tal modo que los nervios de la estructura dentada delantera encajen en las ranuras de la estructura dentada trasera así como los nervios de la estructura dentada trasera encajen en la ranuras de la estructura dentada delantera. Por un lado, gracias a eso se puede configurar con ello una hendidura a prever forzosamente entre escalones vecinos formando meandros de tal modo que se minimice un riesgo de que se enganche en ella un objeto como, por ejemplo, un zapato de un pasajero. Por otro lado, se puede favorecer un encaje mutuo que engaste de escalones vecinos, es decir, los escalones vecinos favorecen también una conducción de los escalones, es decir, los escalones vecinos apenas pueden moverse uno respecto del otro en una dirección transversalmente al recorrido.
Las escaleras mecánicas se concibieron óptimamente hasta ahora partiendo de que se consiguiera una seguridad óptima y una alta comodidad de marcha para los pasajeros. En especial, se adaptaron los tipos de estructuras dentadas a los escalones así como el modo en que se conducen los escalones durante el movimiento de avance a lo largo del recorrido, apuntando a que las estructuras dentadas pudieran encajar mutuamente engastadas entre las estructuras dentadas vecinas con la mayor seguridad posible y la más mínima hendedura posible entre estructuras vecinas.
Evidentemente, se partió hasta ahora por parte de los especialistas de que, en el cambio de dirección usual de los escalones, debido a la dirección de movimiento inversa durante el retorno en comparación con la dirección del movimiento durante la marcha de avance y el otro movimiento relativo, condicionado por ello en comparación con la marcha en avance entre escalones vecinos durante el retorno, no es posible o está unido por lo menos con riesgos de seguridad considerados como inaceptables dejar los escalones de una escalera mecánica encajar mutuamente engastados también durante el retorno.
Condicionados por ese prejuicio, se construyeron por ello las escaleras mecánicas hasta ahora de tal modo que sus escalones durante el retorno permanecieran siempre suficientemente separados mutuamente. Aunque para ello, debieron concebirse las escaleras mecánicas con dimensiones relativamente grandes, con lo que se aumentó el espacio constructivo necesario para una escalera mecánica.
Aparte de eso, debieron conducirse lateralmente los escalones durante el retorno para evitar su desvío del recorrido en una dirección transversal al recorrido por medio de medidas adecuadas, por lo que con todo fueron necesarias medidas constructivas adicionales y en muchos casos se produjo un desgaste más elevado de los componentes de la escalera mecánica.
Se publica respectivamente una escalera mecánica con escalones engastados en el retorno precisamente en el documento JP 3790788 B2, así como en el JP 2016094287 como también en el EP 1502892. Aunque requieren éstos un mecanismo inversor especial y muy costoso, para que las huellas de los escalones también estén dirigidas hacia arriba en el retorno como en el movimiento de avance.
Puede existir, por tanto, una demanda de una escalera mecánica, en la que se eviten en especial los inconvenientes mostrados anteriormente o al menos los reduzcan. Especialmente, puede existir una demanda de una escalera mecánica con pequeño espacio constructivo y/o reducido desgaste.
Una demanda semejante se puede afrontar con la escalera mecánica según la reivindicación independiente. Formas de realización ventajosas se definen en las reivindicaciones dependientes así como en la descripción siguiente. Según un aspecto de la invención, se propone una escalera mecánica, que presenta varios escalones dispuestos consecutivamente a lo largo de un recorrido, donde cada escalón tiene una huella y una superficie de asiento limitante con un extremo trasero de la huella y que discurre transversalmente a la huella. Asimismo, la escalera mecánica presenta una disposición de carriles guía, que comprende un carril guía de las poleas de la cadena para guiar las poleas de la cadena de los escalones y un carril guía de las poleas de arrastre para guiar las poleas de arrastre de los escalones. Dichos carriles guía discurren por medio de un movimiento de avance por una zona inferior del recorrido, que discurre horizontalmente, por una zona central, que discurre en pendiente del recorrido, hasta una zona superior del recorrido, que discurre horizontalmente, y por un retorno, que discurre inversamente. Cada escalón presenta una estructura dentada delantera y una estructura dentada trasera, donde las estructuras delantera y trasera se han realizado de tal modo mutuamente complementarias que estructuras dentadas dirigidas una hacia otra de escalones vecinos pueda encajar engastando una en la otra.
Entre la zona superior, que discurre horizontalmente, y la zona central, que discurre en pendiente, existe una zona de transición. En la zona de transición del retorno, el carril guía de las poleas de la cadena y/o el carril guía las poleas de arrastre presentan dos zonas de curvatura, próximas al límite, de curvatura pronunciada y una zona intermedia de curvatura más débil. Esa configuración especial de la disposición de carriles guía posibilita que por lo menos también en la zona central del retorno, que discurre en pendiente, las estructuras dentadas de escalones vecinos se dispongan de modo que engasten mutuamente.
Posibles características y ventajas de formas de realización de la invención pueden considerarse entre otras cosas y sin limitar la invención como basadas en ideas y conocimientos descritos a continuación.
Se identificó que, en contra del prejuicio largamente sospechado mencionado al principio, que sin embargo es posible dejar encajar mutuamente engastados escalones vecinos de una escalera mecánica, incluso durante su retorno, ventajosamente y sin riesgos excesivos. Como esencial para ello se descubrió que los escalones deberían ser conducidos durante el retorno de otro modo que el que era el caso en las escaleras mecánicas de hasta ahora. Expresado de otro modo, se constató que por que la disposición de carriles guía, que conduce los escalones, especialmente allí donde la disposición guía los escalones a lo largo del retorno, se puede modificar adecuadamente y ser configurada especialmente, de manera que escalones vecinos se aproximen mutuamente de tal modo que se dé lugar a un encaje mutuo sin riesgo de sus estructuras dentadas enfrentadas y, por tanto, a una disposición de engaste.
En base al conocimiento de que los escalones con disposición de carriles guía adecuadamente adaptada también puedan ser conducidos de forma que encajen mutuamente engastados, incluso durante el retorno, si, por un lado, se posibilita una disminución del espacio constructivo para la escalera mecánica. Los escalones se mueven durante el retorno quedando más próximos mutuamente de manera que la necesidad de espacio para el retorno de la escalera mecánica se reduzca manifiestamente.
Por otro lado, la opción posibilita conducir de modo mutuamente encajante engastados los escalones incluso durante el retorno, una mejor conducción lateral de los escalones durante el retorno, es decir, una delimitación más fuerte de su espacio libre del movimiento en una dirección transversalmente a la dirección longitudinal del recorrido. Gracias a ello, pueden evitarse o al menos reducirse, por ejemplo, medidas constructivas adicionales para una conducción lateral de los escalones en el retorno y/o un desgaste condicionado por ello de componentes de los escalones.
Según una forma de realización, la disposición de carriles guía presenta un carril guía de escalera mecánica para conducir escaleras mecánicas de los escalones y un carril guía de rodillos de arrastre para guiar rodillos de arrastre de los escalones.
Con otras palabras, se han montado típicamente en los escalones diversas poleas en forma de poleas de cadena y poleas de arrastre para poder mover los escalones a lo largo del recorrido. Se reconoció como ventajoso guiar esas diversas poleas por medio de diversos carriles guía. Las poleas de cadena se conducen, en este caso, a lo largo de de carriles guía de poleas de cadena y las poleas de arrastre son conducidas a lo largo de carriles guía de poleas de arrastre. Por medio de que los dos tipos de carriles guía se puedan configurar de forma diferente y, en especial, las diversas poleas respectivas puedan conducirse a lo largo de diferentes circuitos, que no necesitan ser necesariamente paralelos, se puede conseguir que uno de los escalones, soportado por las poleas de la cadena y las poleas de arrastre conducidas pueda volcarse u bascularse durante el recorrido en direcciones deseadas. Un vuelco o basculamiento semejante de los escalones se puede aprovechar ventajosamente para aproximar mutuamente los escalones durante el paso del retorno, en el que sus dentados puedan ser insertados de modo mutuamente encajante engastado con sencillez y sin riesgo excesivo de colisiones o bloqueos.
Se hace mención a que la disposición de carriles guía debe presentar por lo menos un carril guía de poleas de la cadena y por lo menos un carril guía de poleas de arrastre. Aunque la mayoría de las veces se aplican en los escalones poleas de la cadena y poleas de arrastre a ambos lados mutuamente opuestos de modo que por lo general se prevean en la disposición de carriles guía dos carriles guía de poleas de la cadena así como dos carriles guía de poleas de arrastre. Éstos se han dispuesto respectivamente a lo largo de lados opuestos del recorrido y a una distancia correspondiente aproximadamente a la anchura de los escalones que discurren entremedias. El concepto de polea de cadena se aplica ampliamente en este caso o sea que dicha polea no deba ser forzosamente una parte de la cadena. El concepto es más bien para las poleas mediante las cuales es conducido el medio de tracción que une los escalones.
Según una forma de realización, cada escalón puede presentar además cerca de su extremo delantero una polea de cadena separada ortogonalmente de la huella en una primera distancia y, cerca de su extremo trasero, una polea de de arrastre separada ortogonalmente de la huella en una segunda distancia, que es mayor que la primera distancia. Los carriles guía de las poleas de la cadena y los carriles guía de las poleas de arrastre están, en este caso, en la zona superior del recorrido, que discurre horizontalmente, más separados mutuamente que en la zona central del recorrido, que discurre en pendiente. Además, los carriles guía de las poleas de la cadena y los carriles guía de las poleas de arrastre están en una zona de transición entre la zona superior del recorrido, que discurre horizontalmente, y la zona central, que discurre en pendiente, configuradas ambas discurriendo una respecto de la otra acodadas de tal modo que los escalones vecinos se han conducido, a lo largo de la disposición de carriles guía, de tal modo que la estructura dentada delantera de un escalón esté distanciada de la estructura dentada trasera del escalón vecino por una hendedura, en tanto ambos escalones son movidos a lo largo de la zona superior, que discurre horizontalmente del recorrido, y la estructura dentada delantera del escalón es introducida engastando en la estructura dentada trasera del escalón vecino en una zona de la superficie de asiento, disminuyendo sucesivamente la hendedura entre ésta en dirección horizontal, cuando ambos escalones se mueven sucesivamente a lo largo de la zona de transición en la zona central del recorrido, que discurre en pendiente.
Expresado de otro modo, se han instalado preferiblemente en cada escalón tanto por lo menos una polea de cadena, preferiblemente dos, como también por lo menos una polea de arrastre, preferiblemente dos. Las poleas de cadena se han instalado además cerca del extremo delantero del escalón y las poleas de arrastre, cerca del extremo trasero. Una distancia de las poleas a la huella del escalón es asimismo para las poleas de cadena menor que para las poleas de arrastre. Por ello, se puede provocar entre otras cosas que los escalones durante el movimiento de avance con sus poleas de cadenas y de arrastre pueda moverse a lo largo de un único carril guía o alternativamente a lo largo de dos carriles guía de poleas de cadena y de poleas de arrastre mutuamente paralelos de un modo que su huella discurra de forma sensiblemente horizontal.
En el retorno de la escalera mecánica, se conducen entonces las poleas de la cadena a lo largo del carril guía de las poleas de la cadena previsto allí, mientras que las poleas de arrastre son conducidas a lo largo del carril guía de las poleas de arrastre separadas para ello. El carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre están además distanciadas mutuamente en dirección vertical. Aunque una distancia entre esos distintos carriles guía no es constante en todo el recorrido del retorno. En vez de ello, la distancia entre el carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre debe ser mayor en la zona superior del recorrido, que discurre horizontalmente, que en la zona central del recorrido subsiguiente a ella, que discurre en pendiente. Por medio de los carriles guía de las poleas de cadena y de los carriles guía de las poleas de arrastre estrechamente separados, pueden disponerse los escalones al menos en la zona central del recorrido, que discurre en pendiente, más próximos entre sí, en especial de tal modo próximos que sus estructuras dentadas opuestas puedan encajar de modo que engasten mutuamente. Por la estrecha separación mutua de los carriles guía de las poleas de la cadena y de las poleas de arrastre, puede reducirse claramente un espacio constructivo necesario para la escalera mecánica.
Evidentemente se reconoció que puede resultar crítico, en especial el proceso de convergencia de escalones vecinos y del encaje mutuo de estructuras dentadas opuestas. En especial, puede existir un riesgo de que estructuras dentadas opuestas no estén colocadas correctamente de modo mutuamente complementario de manera que nervios de una de las estructuras dentadas no ajusten exactamente en ranuras de la otra estructura dentada. Debido a ello, se pueden producir colisiones entre los escalones vecinos en la zona de sus estructuras dentadas, por lo que pueden dañarse las estructuras dentadas. En especial, se puede producir un elevado desgaste en las estructuras dentadas. En el peor de los casos, pueden incluso deformarse las estructuras dentadas, por lo que puede resultar considerables riesgos tanto para la integridad de la escalera mecánica como también para los pasajeros usuarios de la escalera mecánica. Precisamente por esas razones se partió hasta ahora de que es muy arriesgado un desplazamiento mutuamente encajante a modo de engaste de los escalones en el retorno del recorrido.
Se descubrió, pues, que los riesgos mencionados se pueden minimizar siempre que el carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre se configuren mutuamente desviados curvados uno respecto del otro en una zona de transición entre la zona superior, que discurre horizontalmente, y la zona central del recorrido, que discurre en pendiente, de un modo completamente. Con otras palabras, el carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre pueden disponerse básicamente rectos y mutuamente paralelos obviamente en amplias partes de la zona superior, que discurre horizontalmente, así como de la zona central del recorrido, que discurre en pendiente. Aunque en una zona de transición entre ambas zonas, los dos carriles guía deben estar respectivamente curvados, y se reconoció que puede resultar ventajoso curvar ambos carriles guía de modo diferente, es decir, con radios de curvatura diferentes y/o un trazado de curvatura diferente.
En especial, deben configurarse los distintos trazados de la curvatura de los diferentes carriles guía de tal modo que escalones vecinos, que son conducidos a lo largo de la disposición de carriles guía, lo sean de tal manera que la estructura dentada delantera de un escalón esté distanciada de la estructura dentada trasera del escalón vecino por medio de una hendedura, en tanto que los dos escalones se mueven a lo largo de la zona superior del recorrido, que discurre horizontalmente. Aunque tan pronto como los escalones entren consecutivamente en la zona de transición y se muevan a lo largo de dicha zona de transición en la zona central del recorrido, que discurre en pendiente, debe insertarse en dirección horizontal la estructura dentada delantera del escalón en la estructura dentada trasera del escalón vecino, debiendo tener lugar el movimiento mutuamente relativo de los escalones de tal modo que la estructura dentada delantera de uno de los escalones se introduzca en la zona de la superficie de asiento del escalón vecino en la estructura dentada allí prevista y, al mismo tiempo, se reduzca sucesivamente en dirección horizontal una hendedura entre las dos estructuras dentadas hasta que las dos estructuras dentadas se encajen de modo que engasten mutuamente. El concepto “horizontal” se expone reiteradamente en este contexto y puede interpretarse apuntando a que debe comprender direcciones básicamente paralelas a uno de los carriles guía.
Con otras palabras, se reconoció que en las escaleras mecánicas convencionales, se partió hasta ahora de que los escalones vecinos en el retorno sólo se podrían llevar a encajar con engaste, en el que los escalones se moverían uno sobre otro en dirección sensiblemente vertical. Al mismo tiempo, la estructura dentada delantera de un escalón se aproximó por abajo a la huella del escalón vecino, por lo que existiría el riesgo significativo de que las estructuras dentadas colisionasen mutuamente y se dañaran. Al contrario de ello, se propone ahora, por medio de una configuración especial del carril guía de las poleas de la cadena y del carril guía de las poleas de arrastre, conducir los escalones en la zona de transición entre las zonas del recorrido, que discurren horizontal y en pendiente, de tal modo que no se muevan verticalmente, sino que se muevan en dirección horizontal uno sobre otro disminuyendo la hendedura entre los escalones. Gracias a ello, pueden encajar mutuamente mejor las estructuras dentadas de ambos escalones. Incluso en el caso de que ambas estructuras dentadas no estén orientadas de modo exactamente complementario mutuamente, puede compensarse un desplazamiento insignificante, entre la estructura dentada delantera de un escalón y la estructura dentada trasera del escalón vecino, la mayor parte de las veces mediante movimientos relativos laterales reducidos de los dos escalones, cuando se ha de mover horizontalmente uno sobre otro, en especial porque la estructura dentada trasera se ha configurado en la superficie de asiento del escalón más ligeramente curvada.
Según una forma de realización, el carril guía de las poleas de cadena y el carril guía de las poleas de arrastre se han configurado en la zona de transición discurriendo de tal modo curvados mutuamente de forma distinta de tal modo que una distancia entre el carril guía de las poleas de cadena y el carril guía de las poleas de arrastre procediendo de la zona superior, que discurre horizontalmente, primero aumenta y luego más hacia la zona central, que discurre en pendiente, disminuye sucesivamente.
Con otras palabras, el carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre están dispuestos en amplios tramos de la zona superior del recorrido, que discurre horizontalmente, mutuamente paralelos y a una primera distancia. Al entrar en la zona de transición, aumenta primer dicha distancia preferiblemente para luego, en el recorrido ulterior de la zona de transición hacia la zona del recorrido, que discurre en pendiente, volver a decrecer e incluso ser menor que la primera distancia.
Por la distancia cambiante entre los dos carriles guía durante el recorrido de la zona de transición, los escalones son conducidos en los carriles guía por medio de sus poleas de la cadena y sus poleas de arrastre de un modo determinado o, en especial, son basculados uno respecto del otro. Un basculamiento semejante de los escalones con aproximación simultánea de escalones vecinos, puede aprovecharse para aproximar mutuamente escalones vecinos de un modo deseado en una dirección que en la convergencia con engaste final de sus estructuras dentadas minimice un riesgo de colisiones.
Según una forma de realización, el carril guía de las poleas de la cadena presenta en la zona de transición dos zonas de curvatura pronunciada cercanas al límite con una zona de curvatura intermedia de curvatura débil.
Expresado de otro modo, el carril guía de las poleas de la cadena presenta en el límite de la zona de transición, a la que pasa éste en la zona superior que discurre horizontalmente, primero una curvatura más pronunciada, discurre seguidamente en el camino a la zona central, que discurre en pendiente, primero con una curvatura menor para luego en el otro limite de la zona de transición antes del paso a la zona central, que discurre en pendiente, adoptar otra vez una curvatura más pronunciada. Debido a una configuración curvada de ese tipo del carril guía de las poleas de la cadena, pueden desplazarse las poleas de la cadena, conducidas en ella, al atravesar la zona de transición de un modo que se establezca con ello un movimiento deseado del escalón conducido, en especial un basculamiento deseado del escalón.
En especial, el carril guía de las poleas de la cadena puede presentar, según una forma de realización, en por lo menos una de las zonas de curvatura próximas al límite, una curvatura más pronunciada que el carril guía de las poleas de arrastre en la zona correspondiente.
Con otras palabras, el carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre discurren mutuamente paralelos obviamente en la zona superior, que discurre horizontalmente, así como en la zona central, que discurre en pendiente, un cambio de dirección dentro la zona de transición, que une esas dos zonas, aunque no tiene lugar sincrónicamente. En vez de eso, el carril guía de las poleas de la cadena está más pronunciadamente curvado, al menos en una de las respectivas zonas de curvatura próximas al límite el carril guía de las poleas de la cadena, que el carril guía de las poleas de arrastre. Preferiblemente, el carril guía de las poleas de la cadena está más pronunciadamente curvado que el carril guía de las poleas de arrastre en ambas zonas de curvatura próximas al límite, es decir, tanto limitando con la zona superior, que discurre horizontalmente como también limitando con la zona central, que discurre en pendiente. Por eso, se produce, al atravesar esa única zona de curvatura o ambas zonas de curvatura próximas al límite, un basculamiento pronunciado del escalón conducido, que resulta más pronunciado que en un caso, en el que los dos carriles guía se curvasen mutuamente parejos y sincrónicamente. Por “zona correspondiente” del carril guía de las poleas de arrastre, se puede entender en este contexto la zona, que queda más próxima a la zona afectada del carril guía de las poleas de la cadena o bien o sobre la cual rueda la polea de arrastre de un escalón, cuando la polea de la cadena del mismo escalón rueda sobre la zona respectiva del carril guía de las poleas de la cadena.
De modo análogo según una forma de realización, el carril guía de las poleas de la cadena puede presentar en la zona de curvatura intermedia una curvatura menor que el carril guía de las poleas de arrastre en una zona correspondiente.
Dicho de otra forma, el carril guía de las poleas de la cadena está preferiblemente menos pronunciadamente curvado aproximadamente en el centro de la zona de transición que el carril guía de las poleas de arrastre en la zona correspondiente.
Según una forma de realización, el carril guía de las poleas de la cadena puede ser preferiblemente incluso plano en la zona de curvatura intermedia, es decir, puede presentar una curvatura cero.
Con otras palabras, el carril guía de las poleas de la cadena puede estar curvado pronunciadamente en sus zonas limítrofes, en especial más pronunciadamente que las zonas correspondientes del carril guía de las poleas de arrastre, aunque en la zona de curvatura intermedia discurran planas.
En general, las curvaturas de las zonas limítrofes y de la zona intermedia están configuradas en las mismas direcciones o bien la zona intermedia está sin curvar, es decir, plana. Aunque también es imaginable que la zona intermedia esté ligeramente curvada en una dirección opuesta, es decir, ambas zonas limítrofes están curvadas convexamente y la zona intermedia, al menos en tramos parciales, esté curvada ligeramente cóncava.
En especial por las posibles configuraciones mencionadas anteriormente de los carriles guía de las poleas de la cadena o de las poleas de arrastre en relación con sus curvaturas localmente cambiantes, el carril guía de las poleas de la cadena y el carril guía de las poleas de arrastre pueden configurarse discurriendo en la zona de transición de modo distintamente curvado uno respecto de otro de tal manera que un escalón al atravesar la zona de transición viniendo de la zona superior, que discurre horizontalmente, primero se separa basculando del escalón vecino con su estructura dentada delantera movida por la estructura dentada trasera y luego volcado opuestamente se mueve hacia la estructura dentada trasera del escalón vecino.
Por un vuelco separador inicial del escalón de su escalón vecino precedente y un volcado subsiguiente de acercamiento a dicho escalón vecino, se puede conseguir que las estructuras dentadas mutuamente opuestas de ambos escalones se muevan de un modo adecuado uno hacia otro disminuyendo una hendedura horizontal entre ellos para luego poder ser engastados mutuamente insertados sin daños.
Para favorecer la inserción con engaste, los nervios vecinos y las ranuras intermedias de la estructura dentada delantera y de la estructura dentada trasera presentan preferiblemente una sección transversal cónica. Con ello se facilita adicionalmente la inserción, en especial en cintas escalonadas con muchas horas de trabajo y, por ello, con un mayor juego en los puntos de articulación del medio de tracción, ya que la anchura de ranura en la superficie frontal es mayor, y la anchura del nervio es menor en la superficie frontal. Por ello, tiene lugar en la inserción con engaste como máximo un contacto de los flancos de los nervios de dos escalones vecinos, que se dirigen opuestamente por las fuerzas transversales producidas.
Las secciones transversales cónicas de nervios y ranuras pueden presentar un ángulo de flancos de entre 0,5° y 10°, preferiblemente de entre 1° y 5°, especialmente preferido de 3°.
Se hace la observación de que algunas de las posibles características y ventajas de la invención se han descrito aquí en relación con formas de realización diferentes. Un especialista reconoce que las características se pueden combinar, adaptar o sustituir de modo adecuado para llegar formas de realización adicionales de la invención.
A continuación, se describen formas de realización de la invención con referencia a los dibujos adjuntos, donde ni los dibujos ni la descripción se han de interpretar limitando la invención.
La figura 1 muestra una vista de conjunto de una escalera mecánica.
Las figuras 2 (a), (b) y (c) muestran un alzado lateral de un escalón y respectivamente una vista ampliada de unas estructuras dentadas delantera y trasera en una huella o bien una superficie de asiento del escalón.
La figura 3 ejemplifica una carrera de movimiento teóricamente incidente en una convergencia con engaste de escalones de una escalera mecánica convencional.
La figura 4 ejemplifica una carrera del movimiento pretendido en la convergencia con engaste de escalones de una escalera mecánica según la invención.
La figura 5 ejemplifica una configuración geométrica de los componentes básicos de una escalera mecánica según la invención.
Las figuras 6(a) a 6(d) ejemplifican una secuencia temporal de escalones móviles a lo largo de un retorno de una escalera mecánica según la invención.
Las figuras son sólo esquemáticas y no a escala. Signos de referencia iguales indican características iguales o de acciones iguales en las diversas figuras.
La figura 1 muestra una escalera 1 mecánica ejemplar, con ayuda de la cual se pueden transportar personas, por ejemplo, entre dos niveles E1, E2. La escalera 1 mecánica presenta varios escalones 3, que se han dispuesto consecutivamente y que pueden desplazarse por medio de dos cadenas 5 de transporte (en la figura 1 sólo se ve una) cerradas anularmente y mutuamente paralelas en dirección horizontal en direcciones 6 de movimiento opuestas a lo largo de un recorrido. Cada escalón 3 se ha fijado además respectivamente cerca de sus extremos laterales en una de las cadenas 5 de transporte. Para poder mover las cadenas 5 de transporte, la escalera 1 mecánica dispone de una disposición 19 motriz (que en la figura 1 se ha indicado sólo muy esquemáticamente) con poleas 15, 17 de inversión o de cadena respectivamente al menos parcialmente accionadas. Las cadenas 15, 17 motrices o bien de cadena así como otros componentes portantes más de la escalera 1 mecánica son soportados por una estructura portante (representada parcialmente en las figuras 5 y 6, aunque no representada en la figura 1 por razones de claridad), que se ha configurado la mayoría de las veces en forma de una estructura especializada. La escalera 1 mecánica dispone asimismo de un pasamanos 21.
Los escalones 3 son movidos, en este caso, durante una actividad de transporte ascendente en movimiento de avance desde una zona 9 inferior, que discurre horizontalmente y que limita con el nivel E1 inferior, por una zona 11 central circulante en pendiente hasta una zona 13 superior, que discurre horizontalmente y que limita con el nivel E2 superior y luego regresa en el retorno en dirección opuesta.
Tal como se ejemplifica en la figura 2, cada escalón 3 presenta una huella 23 dirigida hacia arriba en el movimiento de avance. Observado en una dirección 6’ de movimiento, en la que el escalón 3 se mueve durante el movimiento de avance hacia el nivel E2 superior, se encuentra una superficie 25 de asiento en el borde trasero del escalón 3, la cual discurre hacia abajo transversalmente a la huella 23. El escalón 3 presenta por debajo de su extremo delantero una polea 27 de la cadena y por debajo de su extremo trasero, una polea 29 de arrastre. La polea 27 de la cadena se ha dispuesto además, vista en una dirección perpendicular a la huella 23, a una menor distancia de la huella 23 que la polea 29 de arrastre.
Como se puede identificar en la figura 2(b) en una vista desde arriba girada 90° respecto de la de la figura 2(a), se ha configurado en una superficie 31 frontal, dirigida hacia delante y que discurre transversalmente a la huella 23, una estructura 33 dentada delantera con nervios 35 y ranuras 37 intermedias. En una zona 39 dirigida hacia atrás de la superficie 25 de asiento, se ha configurado una estructura 41 dentada complementaria con ella asimismo con nervios 43 y ranuras 45 intermedias, tal como se puede reconocer en la figura 2(c) en un alzado lateral girado 90° respecto de la figura 2(a).
En el movimiento de avance se han conducido típicamente los escalones 3 de la escalera 1 mecánica de tal modo que sus estructuras 33, 41 dentadas delantera y trasera engranen mutuamente, es decir, que encajen engastando mutuamente y, por consiguiente, conformen una hendedura mínima entre escalones 3 vecinos formando meandros. Aunque en las escaleras 1 mecánicas habituales, se conducen los escalones 3 suficientemente separados uno de otro en el retorno para evitar un enganche en el engaste de escalones 3 vecinos considerado al menos como peligroso.
Asimismo, se partió hasta ahora de que en el retorno, es decir, en una dirección 6’’ de movimiento hacia el nivel E1 inferior, como se ha representado esquemáticamente en la figura 3, un escalón 3’ que avanza y un escalón 3’’ subsiguiente con sus estructuras 33, 41 dentadas delantera y trasera sólo pueden llevarse a coincidir de un modo en el que la superficie 31 frontal delantera del escalón 3’’ subsiguiente se acerque por debajo a una zona 47 de borde trasera del escalón 3’ que marcha por delante. Al mismo tiempo, se movería, como se ha indicado mediante la flecha 49 en la figura 3 como movimiento de aproximación teórico habitual, una zona 48 de borde del escalón 3’’ subsiguiente, que limita con la superficie 31 frontal, primero más o menos horizontalmente respecto de la huella 23 del escalón 3’ que marcha por delante hacia su zona 47 de borde trasera.
En especial cuado los mecanismos guía de la escalera 1 mecánica adquieren holgura con el transcurso del tiempo y los escalones 3 no pueden conducirse ya con precisión, se puede dar lugar a que las estructuras 33 dentadas delanteras ya no se adapten a la superficie 31 frontal de forma exactamente complementaria con las estructuras 41 dentadas traseras en la zona 47 del borde del escalón 3’ que marcha por delante. En ese caso, se puede dar lugar a colisiones entre las estructuras 33, 41 dentadas, que pueden producir desgaste o, en el peor caso, a una deformación de las estructuras 33, 41 dentadas. Aunque las estructuras 33, 41 dentadas deformadas pueden, por ejemplo, colisionar con placas en peine de la escalera mecánica en los extremos del recorrido y provocar, con ello, más daños y, dado el caso, perjudicar el funcionamiento de la escalera mecánica. También para los pasajeros pueden suponer un peligro las estructuras 33, 41 dentadas dobladas, por ejemplo, como causa de tropezones. Por ello se renunció hasta ahora a dejar encajar con engaste mutuo escalones 3 vecinos durante el retorno. Junto a una necesidad de espacio aumentado para la escalera 1 mecánica, resulta por ello no obstante también una conducción defectuosa de escalones 3 vecinos entre otros. Puesto que distintos escalones 3 individuales no son conducidos en el retorno mediante encaje en escalones 3 vecinos, se han de prever por ello en caso normal otros mecanismos de conducción. Por ejemplo, se conducen poleas conductoras como, por ejemplo, poleas 27 de cadena o poleas 29 de arrastre a lo largo de carriles guía, que presentan protuberancias o nervios en sus bordes laterales. En cualquier caso, tales conducciones forzadas pueden dar lugar a pérdidas indeseadas por rozamiento y/o a un desgaste notable en las poleas 27, 29 conducidas.
Aunque se reconoció, pues, que para el caso de que los escalones 3’, 3’’ vecinos de una escalera 1 mecánica según la invención en un movimiento 51 de aproximación modificado se conduzcan durante su aproximación mutua de un modo especial y especialmente se vuelquen uno respecto del otro, se puede provocar básicamente un encaje mutuo con engaste sin riesgo de las estructuras 33, 41 dentadas incluso para los escalones 3 situados en el retorno.
Un movimiento relativo correspondiente de los escalones 3’, 3’’ se ha ejemplificado en la figura 4 por medio de la flecha 51. El escalón 3’’ subsiguiente se vuelca apropiadamente asimismo durante las aproximaciones sucesivas al escalón 3’ precedente, primero respecto de éste de manera que su zona 48 de borde delantera se desplace verticalmente y ya no bajo la huella 23 del escalón 3’ precedente sino por encima de la zona 47 de borde trasera del escalón 23 y venga a descansar horizontalmente tras la superficie 25 de asiento del escalón 3’ precedente. Sólo tras un vuelco semejante, se aproximan mutuamente el escalón 3’’ subsiguientes y el escalón 3’ precedentes de tal modo que se reduzca sucesivamente una hendedura s entre ellos en dirección sensiblemente horizontal, hasta que la estructura 33 dentada delantera del escalón 3’’ subsiguiente encaje con engaste en la estructura 41 dentada trasera del escalón 3’ precedente. ”horizontalmente” se puede concebir ampliamente en este contexto y puede interpretarse apuntando a que deba comprender direcciones básicamente paralelas a uno de los carriles 57, 59 guía (véanse las figuras 5 y 6), por ejemplo, con una tolerancia de ± 30°.
Un movimiento relativo correspondiente de escalones 3 vecinos de una escalera 1 mecánica según la invención se ejemplifica en la figura 5 así como en las figuras 6(a) a 6(d). Para poder identificar claramente los movimientos de los escalones 3, se renunció asimismo a parte de las secciones de la estructura 53 portante en una representación de estructuras adicionales o componentes como, por ejemplo, de la polea 17 de la cadena de la escalera 1 mecánica, que no son relevantes para la comprensión de dichos movimientos.
La figura 5 así como las figuras 6(a) a 6(d) representan asimismo una zona superior de un recorrido de la escalera 1 mecánica en una secuencia temporal, mientras que los escalones 3 son conducidos en la dirección 6’’ de movimiento desde la zona 13 superior, que marcha horizontalmente en el retorno, a la zona 11 central, que discurre en pendiente. Los escalones 3 dispuestos consecutivamente se numeran correlativamente con letras de la A a la F y se mueven partiendo de la configuración representada en la figura 5 o bien 6(a) a las siguientes 6(b) a 6(d) sucesivamente más a la izquierda en la dirección 6’’ de movimiento. La figura 6(a) corresponde además a la figura 5, donde en aras de la claridad se prescinde de algunas de las referencias establecidas en la figura 5.
Al mismo tiempo, se conduce cada uno de los escalones 3 en su movimiento a lo largo del recorrido por medio de una disposición 55 de carriles guía. Las poleas 27 de la cadena, montadas por delante en un escalón 3, marchan cada una, en este caso, a lo largo de un carril 57 guía de poleas de la cadena, mientras que las poleas 29 de arrastre, montadas detrás en los escalones 3, son conducidas respectivamente a lo largo de un carril 59 guía de poleas de arrastre. Un carril 57 guía de poleas de la cadena y un carril 59 guía de poleas de arrastre se disponen respectivamente, en este caso, limitando lateralmente en el recorrido, es decir, adyacentes a uno de los bordes laterales de los escalones 3.
Los carriles 57 guía de la cadena y los carriles 59 guía de arrastre están mutuamente separados en una dirección H en altura, es decir, transversalmente a su dirección de extensión longitudinal. En amplias partes de la zona 13 superior, que discurre horizontalmente, y de la zona 11 central, que discurre en pendiente, el carril 57 guía de poleas de la cadena y el carril 59 de poleas de arrastre discurren mutuamente paralelos. Además, una distancia H1 entre los dos carriles 57, 59 guía de la zona 13 superior, que discurre horizontalmente, es visiblemente mayor que una distancia H2 en la zona 11 central, que discurre en pendiente, por ejemplo, un 50% mayor, preferiblemente más del doble de grande. Gracias a ello, entre otras cosas, una altura h de la estructura 53 portante de la zona 11 central, que discurre en pendiente, resulta menor que en las escaleras 1 mecánicas habituales, de modo que la escalera 1 mecánica, debido a su forma constructiva menor en conjunto, requiere un menor espacio constructivo dentro de un edificio y también puede tener un menor peso.
En una zona 61 de transición, que se extiende entre la zona 13 superior, que discurre horizontalmente, y la zona 11 central, que discurre inclinadamente, y que une dichas zonas 13, 11, el carril 57 guía de las poleas de la cadena y el carril 59 guía de las poleas de arrastre presentan trayectorias curvadas claramente diferentes. Mientras que el carril 59 guía de las poleas de arrastre está curvado básicamente con un radio R4 de curvatura uniforme o bien, por lo menos está curvado de manera que su curvatura adopta aproximadamente en el centro de la zona 61 de transición un radio R4 de curvatura máximo, el carril 57 guía de las poleas de la cadena presenta tres zonas parciales distintas con radios R1, R2 y R3 diferentes.
Una primera zona Kr1 próxima al límite, en la que la zona 61 de transición limita con la zona 13, que discurre horizontalmente, presenta en este caso una primera curvatura R1, que es más pronunciada que la curvatura R4 en una zona correspondiente del carril 59 guía de las poleas de arrastre, es decir, presenta un radio de curvatura menor que aquélla. Esta primera zona Kr1 de curvatura próxima al límite también abarca preferiblemente un codo K, en el que la parte horizontal del entramado, que forma la estructura 53 portante, pasa a una parte de dicho entramado, que discurre oblicuamente en pendiente.
Una segunda zona Kr2 de curvatura opuesta cercana al límite, en la que la zona 61 de transición limita con la zona 11 central, que discurre en pendiente, presenta una segunda curvatura R2, que puede ser asimismo más pronunciada que la curvatura R4 en una zona correspondiente del carril 59 guía de las poleas de arrastre, aunque sea por lo menos mayor que una curvatura R3 en la zona Kz de curvatura intermedia.
En la zona Kz de curvatura intermedia, la curvatura es claramente menor que en las dos zonas Kr1 y Kr2 de curvatura próximas limítrofes y, en especial, menor que la curvatura R4 del carril guía de las poleas de arrastre. En especial, la zona Kz de curvatura intermedia es más o menos plana, es decir, no presenta curvatura o bien una curvatura con radio de curvatura infinito.
En la secuencia de movimientos representada en las figuras 6(a) a 6(d), los escalones 3 se mueven en retorno de derecha a izquierda. Para cada uno de los escalones 3, se ha marcado además un movimiento basculante en las figuras por medio de una flecha, con cuyo movimiento el mencionado escalón 3 bascula en el estadio respectivo de la secuencia de movimientos debido a la conducción por la disposición 55 de los carriles guía.
Debe entenderse que un escalón 3, por ejemplo, el escalón con la denominación C, que viene de la zona 13 superior, que discurre horizontalmente y que entra en la zona 61 de transición, primero bascula en contra del sentido de las agujas de un reloj, ya que la distancia entre el carril 57 guía de las poleas de la cadena y el carril 59 guía de las poleas de arrastre en la zona Kr1 de curvatura próxima al límite aumenta primero. Evidentemente, luego disminuye nuevamente dicha distancia en el curso ulterior cuando el escalón 3 marcha por la zona Kz de curvatura, que queda entremedias. Por eso, bascula entonces el escalón 3 en el sentido de las agujas de un reloj. Al mismo tiempo, el escalón 3 es conducido por la disposición 55 de carriles guía de tal modo que se aproxime a un escalón 3 precedente. Con ello, se hace sucesivamente menor una rendija s entre la huella 31 delantera de uno de los escalones 3 y la superficie 25 de asiento del escalón 3 adyacente, de manera que la estructura 33 dentada de la superficie 31 frontal delantera se aproxime en dirección horizontal a la estructura 41 dentada en la superficie 25 de asiento y finalmente encaje engastándose en ella.
Durante el tránsito de la zona 61 de transición, se conducen y se basculan además los escalones 3 vecinos de tal modo mutuamente relativamente entre sí y relativamente a la estructura 53 portante que, por un lado, no colisionen con la estructura 53 portante, en especial en la zona del codo K. Por otro lado, los escalones 3 deben aproximarse mutuamente en dirección básicamente horizontal de manera que la superficie 31 frontal de un escalón subsecuente no se aproxime por abajo, sino por detrás al escalón vecino, en especial a su superficie 25 de asentamiento.
Por esa aproximación básicamente horizontal de las estructuras 33, 41 dentadas de escalones 3 vecinos, se puede conseguir, por un lado, que las estructuras 33, 41 dentadas converjan y se reúnan relativamente despacio y, por ello, quede tiempo suficiente para que dichas estructuras dentadas puedan orientarse dado el caso relativamente una con otra. Por otro lado, por que el escalón 3 subsecuente con su estructura 33 dentada delantera no limite por abajo con la huella 23, sino que se aproxime horizontalmente por detrás a la superficie 25 de asiento limitando con el escalón 3 vecino, se puede conseguir incluso para el caso en que las estructuras 33, 41 dentadas no se dirijan ajustándose de modo mutuamente exacto al principio, se evita que se ejerciten fuerzas excesivas sobre las estructuras 33, 41 dentadas, las poleas 27, 29 y la disposición 55 de carriles guía y que los dañen en el peor de los casos.
Como se ha representado en la figura 2, los nervios 35, 43 vecinos las ranuras 37, 45 intermedias de la estructura 33 dentada delantera y de la estructura 41 dentada trasera pueden presentar preferiblemente una sección transversal cónica. Con ello, se facilita notablemente la inserción, ya que la anchura de las ranuras 37, 45 en la superficie 31 frontal y en la zona dirigida hacia atrás de la superficie 39 de asiento es mayor, y la anchura de nervio de los nervios 35, 43 es respectivamente menor. Gracias a ello, tiene lugar en la inserción con engaste a lo máximo un contacto de los flancos laterales de los nervios 35, 43 de dos escalones 3 vecinos, que se dirigen uno hacia otro por las fuerzas transversales originadas por ello.
Las secciones transversales cónicas de los nervios 35, 43 y las ranuras 37, 45 pueden presentar un ángulo a, p de flancos de entre 0,5° y 10°, preferiblemente de entre 1° y 5°, y especialmente preferido de 3°. Obviamente, los dos ángulos a, p de flancos pueden configurarse mutuamente diferentes.
Aunque la invención se ha descrito mediante la descripción de ejemplos de realización específicos, es evidente que se pueden crear numerosas variantes de realización más de la presente invención. La secuencia de movimientos representada en las figuras 5(a) a 5(d) se posibilita por medio del carril 57 guía de las poleas de la cadena, configurada especialmente para ello y adaptada a la forma del carril 59 guía de las poleas de arrastre. Pero es evidente a partir de esa representación que, en lugar de carril 57 guía de las poleas de la cadena, el carril 59 guía de las poleas de arrastre puede tener una configuración que presente tres diferentes zonas Kri, Kr2 , Kz de codo. Obviamente, tanto el carril 57 guía de las poleas de la cadena como también el carril 59 guía de las poleas de arrastre pueden tener respectivamente una configuración que presente tres diferentes zonas Kri, Kr2, Kz de curvatura y conseguir con ello que, mediante la configuración especial propuesta de la disposición (55) de carriles guía, por lo menos también en la zona (11) central del retorno, que discurre en pendiente, se dispongan las estructuras (33, 41) dentadas de escalones (3) vecinos engastando mutuamente.
Concluyendo, se hace llama la atención a que conceptos como “presentando”, “comprendiendo”, etc. no excluyen otros elementos o etapas, y conceptos como “una”. o “un” no excluyen una multiplicidad. Además sea hecha referencia a que características o etapas, que se han descrito con relación a uno de los ejemplos de realización mencionados arriba, se puede utilizar también en combinación con otras características o etapas de otros ejemplos de realización descritos más arriba. Los signos de referencia de las reivindicaciones no se han de considerar como limitaciones.

Claims (11)

REIVINDICACIONES
1. Escalera (1) mecánica que presenta: varios escalones (3) dispuestos consecutivamente a lo largo de un recorrido, que cada uno presenta una huella (23) y una superficie (25) de asiento, que limita con un extremo trasero de la huella (23) y que discurre transversalmente a la huella (23); una disposición (55) de carriles guía, que presenta un carril (57) guía de las poleas de la cadena para conducir poleas (27) de la cadena de los escalones (3), y un carril (59) de las poleas de arrastre para conducir poleas (29) de arrastre de los escalones (3) durante una marcha adelante desde una zona (9) inferior del recorrido, que discurre horizontalmente, siguiendo una zona (11) central, que discurre en pendiente, del recorrido hasta una zona (13) superior del recorrido, que discurre horizontalmente, y durante un retorno, que discurre en sentido contrario; presentando cada escalón (3) una estructura (33) dentada delantera y una estructura (41) dentada trasera, habiéndose configurado las estructuras (33, 41) delantera y trasera mutuamente complementarias de tal modo que estructuras (33, 41) dentadas de escalones (3) vecinos pueden encajar engastando mutuamente, caracterizada por que entre la zona (13) superior, que discurre horizontalmente, y la zona (11) central, que discurre en pendiente, existe una zona (61) de transición, donde, en la zona (61) de transición del retorno, el carril (57) guía de poleas de la cadena y/o el carril (59) guía de poleas de arrastre presenta dos zonas (Kr1, Kr2) de curvatura con curvatura (R1, R2) pronunciada, próximas al límite de las dos zonas (11, 13) superior y central, y una zona (KZ) de curvatura intermedia con curvatura (R3) más débil.
2. Escalera mecánica según la reivindicación 1, donde cada escalón (3) presenta cerca de su extremo delantero una polea (27) de la cadena ortogonalmente a huella (23) separada a una primera distancia, y cerca del extremo trasero presenta una polea (29) de arrastre ortogonalmente a la huella (23) a una segunda distancia, que es mayor que la primera distancia.
3. Escalera mecánica según una de las reivindicación 1 a 2, donde el carril (57) guía de las poleas de la cadena y el carril (59) guía de las poleas de arrastre de la zona (13) superior del recorrido, que discurre horizontalmente, están mutuamente más distanciadas que en la zona (11) central del recorrido, que discurre en pendiente; y donde el carril (57) guía de poleas de la cadena y el carril (59) guía de poleas de arrastre se han configurado en la zona (61) de transición entre la zona (13) superior, que discurre horizontalmente, y la zona (11) central del recorrido, que discurre en pendiente, de tal modo diferentemente curvados mutuamente que escalones (3) vecinos, conducidos a lo largo de la disposición (55) de carriles guía, se conduzcan de tal manera que la estructura (33) dentada delantera de un escalón (3) esté separada de la estructura (41) dentada trasera del escalón (3) vecino por una hendedura (s), en tanto que ambos escalones (3) se muevan a lo largo de la zona (13) superior del recorrido, que discurre horizontalmente, y la estructura (33) dentada delantera del escalón (3) se introduzca con engaste en la estructura (41) trasera del escalón (3) vecino en una zona (39) de la superficie (25) de asiento disminuyendo sucesivamente la hendedura (s) en dirección horizontal entre estructuras dentadas, cuando ambos escalones (3) se muevan consecutivamente a lo largo de la zona (61) de transición en la zona (11) central del recorrido, que discurre en pendiente.
4. Escalera mecánica según una de las reivindicaciones 1 a 3 precedentes, donde el carril (57) guía de las poleas de la cadena y el carril (59) guía de las poleas de arrastre se han configurado en la zona (61) de transición discurriendo de modo distintamente curvado mutuamente de tal manera que una distancia entre el carril (57) guía de las poleas de la cadena y el carril (59) guía de las poleas de arrastre, viniendo de la zona (13) superior, que discurre horizontalmente, primero aumenta y luego más adelante hacia la zona (11) central , que discurre en pendiente, disminuye sucesivamente.
5. Escalera mecánica según un da las reivindicaciones 1 a 4 precedentes, donde el carril (57) guía de las poleas de la cadena presenta en las zonas (Kr1, Kr2) de curvatura próximas al límite una curvatura (R1, R2) más pronunciada que el carril (59) guía de las poleas de arrastre en las zonas correspondientes.
6. Escalera mecánica según una de las reivindicaciones 1 a 5 precedentes, donde el carril (57) guía de las poleas de la cadena presenta en la zona (KZ) de curvatura intermedia una curvatura (R3) menor que el carril (59) guía de las poleas de arrastre en la zona correspondiente.
7. Escalera mecánica según una de las reivindicaciones 1 a 6 precedentes, donde el carril (57) guía de las poleas de la cadena es plano en la zona (Kz) de curvatura intermedia.
8. Escalera mecánica según una de las reivindicaciones 1 a 7 precedentes, donde el carril (57) guía de las poleas de la cadena y el carril (59) guía de las poleas de arrastre se han configurado en la zona (61) de transición discurriendo distintamente curvados mutuamente de tal modo que un escalón (3), al atravesar la zona (61) de transición viniendo de la zona (13) superior, que discurre horizontalmente, se mueve separándose basculando primero con su estructura (33) dentada delantera de la estructura (41) dentada trasera del escalón (3) vecino y después, por el contrario, basculando hacia la estructura (41) dentada trasera del escalón (3) vecino.
9. Escalera mecánica según una de las reivindicaciones 1 a 8 precedentes, donde la estructura (33) dentada delantera se ha configurado en una superficie (31) frontal del escalón (3), que discurre dirigida hacia delante y transversalmente a la huella (23) mediante nervios (35) vecinos y ranuras (37) intermedias, y la estructura (41) dentada trasera se ha configurado en una zona (39) dirigida hacia atrás de la superficie (25) de asiento mediante nervios (43) vecinos y ranuras (45) intermedias.
10. Escalera mecánica según la reivindicación 9, donde los nervios (35, 43) vecinos y las ranuras (37, 45) intermedias de la estructura (33) dentada delantera y de la estructura (41) dentada trasera presentan una sección transversal cónica para favorecer la introducción con engaste.
11. Escalera mecánica según la reivindicación 10, donde las secciones transversales cónicas de los nervios (35, 43) y de las ranuras (37, 45) presentan un ángulo (a, p) de flancos de entre 0,5° y 10°, preferiblemente de entre 1° y 5°, especialmente preferido de 3°.
ES17794914T 2016-10-31 2017-10-20 Escalera mecánica con escalones encajantes mutuamente engastados en el retorno Active ES2843899T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP16196543 2016-10-31
PCT/EP2017/076803 WO2018077730A1 (de) 2016-10-31 2017-10-20 Fahrtreppe mit im rücklauf ineinander kämmend eingreifenden trittstufen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2843899T3 true ES2843899T3 (es) 2021-07-20

Family

ID=57211417

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17794914T Active ES2843899T3 (es) 2016-10-31 2017-10-20 Escalera mecánica con escalones encajantes mutuamente engastados en el retorno

Country Status (14)

Country Link
US (1) US10800639B2 (es)
EP (1) EP3532422B1 (es)
KR (1) KR102399371B1 (es)
CN (1) CN109890743B (es)
AU (1) AU2017349993B2 (es)
BR (1) BR112019006672A2 (es)
CL (1) CL2019000937A1 (es)
ES (1) ES2843899T3 (es)
MX (1) MX2019005023A (es)
PL (1) PL3532422T3 (es)
RU (1) RU2753089C2 (es)
SG (1) SG11201902746PA (es)
TW (1) TWI802549B (es)
WO (1) WO2018077730A1 (es)

Family Cites Families (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SU1111975A1 (ru) * 1983-06-09 1984-09-07 Специализированное Конструкторское Бюро Эскалаторостроения Эскалатор
JP3790788B2 (ja) * 1999-05-21 2006-06-28 株式会社日立製作所 乗客コンベア
JP4739477B2 (ja) * 1999-09-07 2011-08-03 オーチス エレベータ カンパニー エスカレータステップ
US6450317B1 (en) * 2000-09-26 2002-09-17 Otis Elevator Company Escalator drive machine
EP1502892A1 (de) * 2003-07-31 2005-02-02 Inventio Ag Antriebseinrichtung für Fahrtreppenstufe
US7381006B2 (en) 2005-01-07 2008-06-03 Inventio Ag Device for fastening components
ES2574954T3 (es) * 2006-12-21 2016-06-23 Inventio Ag Dispositivo de traslación con guía de escalones simplificada
CN101948074A (zh) * 2010-10-08 2011-01-19 苏州帝奥电梯有限公司 自动扶梯梯级的设置结构
WO2011138844A1 (ja) * 2010-12-21 2011-11-10 Teramoto Katsuya 加減速装置とこれを備えた加減速エスカレータ
RU119339U1 (ru) * 2012-05-18 2012-08-20 Закрытое акционерное общество "Эскомстроймонтаж-сервис" (ЗАО "Эс-сервис") Настил ступени эскалатора
TWI612241B (zh) * 2012-12-07 2018-01-21 伊文修股份有限公司 具有梯級帶之升降梯及具有板帶之移動步道
CN105916796B (zh) * 2014-01-28 2017-10-20 因温特奥股份公司 用于移动步道的托板或者用于自动扶梯的梯级
JP5814454B1 (ja) * 2014-11-14 2015-11-17 東芝エレベータ株式会社 エスカレータ
WO2016177414A1 (en) * 2015-05-06 2016-11-10 Otis Elevator Company Tread element for people conveyor comprising a cantilever arm

Also Published As

Publication number Publication date
TW201823138A (zh) 2018-07-01
MX2019005023A (es) 2019-06-20
CN109890743A (zh) 2019-06-14
SG11201902746PA (en) 2019-05-30
KR20190070929A (ko) 2019-06-21
US20190263633A1 (en) 2019-08-29
EP3532422A1 (de) 2019-09-04
RU2753089C2 (ru) 2021-08-11
CN109890743B (zh) 2020-05-12
CL2019000937A1 (es) 2019-07-26
EP3532422B1 (de) 2020-12-09
AU2017349993A1 (en) 2019-05-02
RU2019113337A (ru) 2020-10-30
US10800639B2 (en) 2020-10-13
BR112019006672A2 (pt) 2019-06-25
TWI802549B (zh) 2023-05-21
AU2017349993B2 (en) 2020-09-10
PL3532422T3 (pl) 2021-05-04
KR102399371B1 (ko) 2022-05-17
RU2019113337A3 (es) 2020-12-21
WO2018077730A1 (de) 2018-05-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR101439383B1 (ko) 이동가능한 측면 패널 부재들을 갖는 승객 수송기
JP5176223B2 (ja) 乗客輸送装置用の駆動システム
US10214389B2 (en) Drive chain and drive chain mechanism and conveyor comprising such a drive chain mechanism
EP3231761A1 (en) Pallet conveyor
US8522951B2 (en) Moving walkway
US9434546B2 (en) End drive for a conveyor, conveyor provided with an end drive, and drive gear for an end drive
ES2843678T3 (es) Polea de correa para una instalación de ascensor
US9394144B2 (en) Offset pallet guidance for passenger conveyor
ES2843899T3 (es) Escalera mecánica con escalones encajantes mutuamente engastados en el retorno
CN101456516B (zh) 运送乘客/货物的输送系统
ES2356479T3 (es) Conjunto de paletas para un sistema de transporte para desplazamiento de pasajeros/mercancías.
KR102067754B1 (ko) 승객 컨베이어
US9010525B2 (en) Slat conveyor apparatus
US20150284217A1 (en) Turnaround Mechanism for Passenger Conveyors
CN103249664A (zh) 加减速装置以及包括该加减速装置的加减速自动扶梯
ES2446070T3 (es) Sistema de transporte para desplazamiento de pasajeros/mercancías
ES2966601T3 (es) Un transportador de acumulación
EP0980843A2 (en) Reversing continuous conveying apparatus
JP5858771B2 (ja) 乗客コンベア
US10647549B2 (en) Chain drive for a people conveyor
JP6501238B2 (ja) 乗客コンベアの移動手摺案内装置
ES2498516T3 (es) Pasillo móvil bidireccional
ES2946417T3 (es) Carril de entrada para escaleras mecánicas o pasillos rodantes así como dispositivo de transporte de personas con un carril de entrada de este tipo
JP2017052639A (ja) 乗客コンベア及び乗客コンベアの製造方法
JP6334446B2 (ja) 動く歩道