ES2340369T3 - Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion. - Google Patents

Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion. Download PDF

Info

Publication number
ES2340369T3
ES2340369T3 ES03019025T ES03019025T ES2340369T3 ES 2340369 T3 ES2340369 T3 ES 2340369T3 ES 03019025 T ES03019025 T ES 03019025T ES 03019025 T ES03019025 T ES 03019025T ES 2340369 T3 ES2340369 T3 ES 2340369T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
solution
receptor molecules
coating
molecules
spatially delimited
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03019025T
Other languages
English (en)
Inventor
Hans Dr. Hornauer
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Roche Diagnostics GmbH
Original Assignee
Roche Diagnostics GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Roche Diagnostics GmbH filed Critical Roche Diagnostics GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2340369T3 publication Critical patent/ES2340369T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • G01N33/551Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals the carrier being inorganic
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/531Production of immunochemical test materials
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • G01N33/54366Apparatus specially adapted for solid-phase testing
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals
    • G01N33/54393Improving reaction conditions or stability, e.g. by coating or irradiation of surface, by reduction of non-specific binding, by promotion of specific binding

Abstract

Método para aplicar superficies espacialmente delimitadas, que contienen moléculas receptoras, sobre un soporte sólido no poroso, que comprende las siguientes etapas: (a) aplicación de una solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras, sobre áreas limitadas del soporte sólido prefijadas, (b) fijación de las moléculas receptoras en las áreas espacialmente delimitadas, (c) secado de la disolución de recubrimiento y (d) aplicación de una solución de recarga -añadiendo a la solución de recubrimiento un retardante de la elución elegido entre sacáridos, polivinilpirrolidona, dextrano, gelatina o derivados de celulosa - que contiene una sustancia bloqueante.

Description

Producción de fases sólidas de contorno nítido para pruebas de fijación.
La presente invención se refiere a un método para aplicar un recubrimiento de varias capas sobre un soporte sólido no poroso, a un método para evitar el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente definidas, a un método para reducir la unión inespecífica a una fase sólida recubierta con estreptavidina o avidina, así como a fases sólidas preparadas con el método de la presente invención.
Las pruebas de fijación para determinar analitos, como por ejemplo inmunoanálisis, ensayos de hibridación de ácidos nucleicos, etc., se efectúan a gran escala. La detección de un analito mediante pruebas de fijación puede realizarse con un ensayo de tipo heterogéneo, poniendo en contacto una fase líquida con una fase sólida. La fase sólida comprende superficies de ensayo con moléculas de receptor, a las cuales es capaz de unirse el analito. A continuación se comprueba la fijación del analito, p.ej. mediante un marcaje.
Para que la determinación cualitativa o cuantitativa de un analito resulte fiable es necesario que las superficies de ensayo de las pruebas de fijación puedan prepararse de modo reproducible y con cantidades de moléculas receptoras exactamente definidas. Los diferentes tamaños de las superficies de ensayo, la falta de nitidez de sus bordes, el ensuciamiento de las moléculas receptoras, la distinta densidad de receptor en las superficies de ensayo y los sitios de fijación inespecíficos dan lugar a diferencias de intensidad de la señal detectada y por tanto a imprecisiones en la evaluación de los resultados de ensayo.
Estos problemas tienen mayor repercusión cuanto menor sea la fase sólida y las superficies de ensayo que se hallan sobre ellas. Cuando hay superficies de ensayo individuales cercanas entre sí, con diferentes moléculas de receptor para la detección de distintos analitos, la falta de nitidez de los bordes de dichas superficies o/y el ensuciamiento de las moléculas receptoras puede causar la contaminación de superficies específicas de ensayo con moléculas de receptor dirigidas contra otro analito y por tanto dar falsos resultados. Este problema es especialmente grave en el caso de análisis cualitativos para la detección de enfermedades infecciosas. Así p.ej., una prueba falsamente positiva por ensuciamiento de las moléculas receptoras en un ensayo de HIV tiene serias consecuencias.
Muchos formatos de ensayo se basan en el uso de soportes porosos, como por ejemplo discos de papel u otros materiales porosos. Para dichos formatos de ensayo - como los que se describen en las patentes EP-A-0 427 984 y EP-A-0 063 810 por ejemplo - se forma una capa de receptor sobre un material poroso, aplicando sobre él moléculas receptoras en solución, que son absorbidas por el soporte. La absorción de esta solución produce sobre todo una ampliación de la superficie recubierta, que depende de la microestructura local del material soporte. Por tanto, con este método resulta difícil preparar superficies de ensayo uniformes y reproducibles, sobre todo para formatos de ensayo miniaturizados. Además en estos formatos de ensayo miniaturizados, a base de materiales soporte porosos, la evaluación es difícil. Dado que las superficies de los materiales soporte porosos no son planas ni uniformes, en la mayoría de los casos solo puede lograrse una resolución óptica limitada de las superficies de ensayo.
Por consiguiente, se intentó el empleo de un material soporte con una superficie no porosa, en lugar de material poroso. La patente US-PS-4,5 91,570 describe un dispositivo de inmunoensayos para determinar simultáneamente diversos antígenos mediante una colección de anticuerpos, usando vidrio o plástico como soporte. Con el empleo de este material soporte se puede reducir claramente el tamaño global del formato de ensayo y, por lo tanto, la cantidad necesaria de muestras. De todos modos, en las superficies no porosas, sobre todo en los procesos de ensayo miniaturizados, también hay el problema de ensuciamiento de las moléculas receptoras. El ensuciamiento puede ser debido a una atomización incontrolada de la solución de recubrimiento, es decir, un incremento de superficie cuyo contorno queda uniforme. Además también puede producirse un corrimiento incontrolado de la disolución de recubrimiento aplicada, lo cual genera un contorno irregular. Por último, el ensuciamiento puede causar un desplazamiento de moléculas receptoras fuera de la superficie humectada con la disolución de recubrimiento.
Además Pirrung y otros, Bioconjugate Chemistry, 7(3), 1996, 317-321, describen un método por el cual se fija BSA con un grupo nitrobencilo eliminable mediante luz. Después de fijar BSA a un soporte de vidrio, se puede eliminar por irradiación en determinadas zonas, que luego quedan libres para una fijación de avidina. La subsiguiente adición de una molécula biotinilada permite una unión ortoespecífica de la molécula.
Delamarche y otros, J. Am. Soc., 120, 1998, 500-508, describen la organización, función y fijación de un dispositivo de reactantes químicos espacialmente delimitado sobre un substrato mediante una red microfluida. En general las redes microfluidas trabajan con cantidades de líquidos del orden de \mul, que por tanto son adecuadas para aquellas aplicaciones en que se dispone de pequeñas cantidades de reactantes.
Sundarababu y otros, Photochemistry and Photobiology 61(6), 1995, 540-544, describen el revestimiento de chips de silicio con anticuerpos, mediante un acoplamiento inducido por luz.
Ansari y otros, Journal of Immunological Methods, 84, 1985, 117-124, describen el recubrimiento de placas microtítulo de poliestireno con anticuerpos y estudian el efecto de diversas condiciones de almacenamiento de las placas sobre la estabilidad y la fijación de los anticuerpos.
Además, muchas de las moléculas receptoras normalmente empleadas, por ejemplo los receptores de bajo peso molecular, se adsorben mal o de manera poco reproducible sobre soportes sólidos con superficies no porosas. Asimismo, muchas soluciones acuosas de moléculas receptoras - como las que se emplean habitualmente para aplicar moléculas receptoras sobre fases sólidas - contienen un detergente para su estabilización, lo cual impide, al menos en parte, la adsorción de las moléculas receptoras sobre soportes sólidos con superficies no porosas.
Para mejorar la capacidad de fijación de las moléculas receptoras a superficies no porosas se pueden aplicar recubrimientos de varias capas. Pero estos recubrimientos también presentan diferencias de tamaño y falta de nitidez de bordes entre cada una de las superficies de ensayo, lo cual ocasiona grandes problemas durante la valoración, sobre todo en caso de formatos de ensayo miniaturizados.
Por consiguiente, un objetivo de la presente invención era proporcionar un método que permitiera obtener superficies de ensayo de contornos nítidos para pruebas de fijación.
Este objetivo se logra según la presente invención con un método para aplicar superficies espacialmente delimitadas, que contienen moléculas receptoras, sobre un soporte sólido no poroso, que comprende las siguientes etapas:
(a)
aplicación de una solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras, sobre áreas limitadas del soporte sólido prefijadas,
(b)
fijación de las moléculas receptoras en las áreas espacialmente delimitadas,
(c)
secado de la disolución de recubrimiento y
(d)
aplicación de una solución de recarga -añadiendo a la solución de recubrimiento un retardante de la elución elegido entre sacáridos, polivinilpirrolidona, dextrano, gelatina o derivados de celulosa - que contiene una sustancia bloqueante. Además el método según la presente invención puede incluir un recubrimiento previo que consta de las siguientes etapas:
(a')
aplicación de un recubrimiento previo sobre un área de reactivo del soporte sólido,
(b')
lavado del soporte prerrecubierto con un líquido acuoso y
(c')
aplicación de un segundo recubrimiento que contiene moléculas receptoras capaces de unirse al soporte prerrecubierto en forma de superficies espacialmente delimitadas sobre el área reactiva.
\vskip1.000000\baselineskip
Conforme a la presente invención, el soporte sólido no poroso se trata primero con un recubrimiento previo, que se puede aplicar totalmente o también por puntos sobre una parte o sobre toda la superficie de una zona reactiva del soporte sólido. El recubrimiento previo se aplica preferentemente a toda la superficie. El recubrimiento previo suele aplicarse sobre el soporte en forma de solución acuosa y puede constar de cualquier tipo de moléculas que permitan la fijación de un segundo recubrimiento. El recubrimiento previo comprende preferentemente un primer componente de un par de ligandos muy afines, p.ej. estreptavidina, avidina o biotina, así como análogos, derivados y conjugados de dichas sustancias, o bien anticuerpos, como p.ej. un anticuerpo anti-ratón. Pero como recubrimiento previo también se pueden aplicar moléculas previstas para un enlace covalente con el segundo recubrimiento, por ejemplo moléculas que contienen un grupo amino, sulfuro o sililo.
Cuando se aplican moléculas de receptor en disolución acuosa formando gotitas sobre el recubrimiento previo, éstas se difunden desde la solución hacia el recubrimiento previo y se fijan al mismo. Sin embargo, se comprobó que las gotitas aplicadas se desvían, variando el contorno y el tamaño de las superficies de los puntos. De ahí resultan diferencias en la densidad de receptor en cada una de las superficies de ensayo y por lo tanto diferencias en la intensidad de la señal, que pueden falsear los resultados.
Sorprendentemente se comprobó que la introducción de la etapa (b') del método, es decir lavado del soporte provisto del recubrimiento previo con un líquido acuoso, permite conseguir puntos de ensayo uniformes y reproducibles. El lavado del soporte previamente recubierto se puede efectuar con agua pura; preferentemente se usa un tampón de poca fuerza iónica. El líquido acuoso o la solución de lavado del soporte previamente recubierto puede llevar sustancias tampón, detergentes o/y otros aditivos. Como sustancias tampón se pueden emplear básicamente todas aquellas que son usuales o conocidas del especialista. La concentración de las sustancias tampón en la solución de lavado es \leq 250 mM, con preferencia \leq 100 mM y con mayor preferencia \leq 40 mM. Los mejores resultados para el funcionamiento de la solución de lavado según la presente invención se obtienen cuando la concentración de la sustancia tampón es \leq 10 mM, con preferencia \leq 5 mM y con mayor preferencia \leq 2 mM. En la tabla 1 se indican algunas sustancias tampón, así como sus intervalos de concentración preferidos (c_{1}), especialmente preferidos (c_{2}) y más preferidos (c_{3}).
TABLA 1
1
Para seguir optimizando el método de la presente invención, según el tipo de interacción con que las moléculas del receptor se fijan sobre el recubrimiento previo cabe la posibilidad de elegir un tampón que garantice unas condiciones de reacción óptimas. Por ejemplo, para un recubrimiento previo con estreptavidina es óptimo un intervalo de pH de 5 hasta 9.
Según la presente invención también se pueden usar combinaciones tampón que lleven un componente volátil, como por ejemplo ácido acético o ácido fórmico. No obstante, al secarse los restos de tampón, dichas combinaciones pueden provocar grandes oscilaciones de pH en el recubrimiento previo, ya que un componente del tampón se evapora mientras que el otro permanece en la superficie. Por lo tanto se prefieren combinaciones tampón, formadas exclusivamente por componentes volátiles o exclusivamente por componentes no volátiles.
Además o en lugar de sustancias tampón, la solución de lavado empleada de acuerdo con la presente invención también puede contener un detergente. La adición de detergente a la solución de lavado favorece su eliminación del recubrimiento previo, sin dejar apenas residuos. La concentración de detergente en la solución de lavado es preferentemente \leq 0,05% en volumen (respecto al volumen total), especialmente \leq 0,02% (vol-vol), con mayor preferencia \leq 0,01% (vol-vol) y sobre todo \leq 0,005% (vol-vol). Los mejores resultados se consiguen cuando la concentración del detergente en la solución de lavado es \leq 0,003% (vol-vol), con mayor preferencia \leq 0,002% (vol-vol) y sobre todo \leq 0,001% (vol-vol). En la tabla 2 se indican las concentraciones preferidas (c_{1}), particularmente preferidas (c_{2}) y más preferidas (c_{3}) de algunos detergentes preferidos.
TABLA 2
2
Básicamente, todos los detergentes son adecuados para conseguir una eliminación de la solución de lavado sin dejar restos. Con unas pocas pruebas previas el especialista puede averiguar la idoneidad de un determinado detergente para un formato de ensayo determinado en función del tipo de recubrimiento y de condiciones técnicas marginales, como por ejemplo el formato del soporte del reactivo, el dispositivo de absorción empleado, etc. Sobre todo hay que procurar que el detergente no provoque, o solo en menor medida, el corrimiento de un líquido aplicado posteriormente. Por tal motivo, al usar por ejemplo el detergente SDS hay que tener especial cuidado, sobre todo en cuanto a la concentración empleada.
La solución de lavado empleada según la presente invención también puede contener otros aditivos que influyan ventajosamente en la ejecución del método. Sobre todo se pueden utilizar aditivos que tengan un efecto estabilizante sobre el recubrimiento previo, lo cual permite una separación temporal en el proceso de preparación, entre el recubrimiento previo del soporte reactivo y la aplicación del recubrimiento específico para cada ensayo de fijación. Como ejemplos de tales aditivos cabe citar los azúcares, las sales y los reactivos bloqueantes. En la tabla 3 se representan las concentraciones preferidas (c_{1}), especialmente preferidas (c_{2}) y mayormente preferidas (c_{3}) de estas sustancias.
TABLA 3
3
Los azúcares preferidos son los de bajo peso molecular, \leq 1000, con especial preferencia \leq 500, como, por ejemplo, la sacarosa. Se prefieren, sobre todo, los azúcares oligoméricos con una, dos o tres unidades de azúcar.
Como sales se utilizan preferentemente aquellas que no tienden a cristalizar durante el secado, como por ejemplo el tartrato disódico dihidratado.
Como reactivos bloqueantes se utilizan preferentemente proteínas de bajo peso molecular, por ejemplo peptona.
La concentración de cada una de estas sustancias en la solución de lavado puede ajustarse según los requisitos específicos del ensayo, como, por ejemplo, tipo de recubrimiento, tamaño del formato de ensayo, etc. Así, por ejemplo, en caso de soportes de reactivo con una superficie de reacción relativamente grande (de diámetro > 1 cm) se usa preferentemente agua pura o una solución de lavado con concentraciones relativamente pequeñas de las sustancias arriba citadas (tampón, detergente, aditivos especiales), para lograr una aspiración lo más libre posible de residuos.
De modo preferente, el líquido acuoso se encauza sobre el recubrimiento previo y luego se elimina totalmente, p.ej. aspirando, de manera que el recubrimiento previo quede seco. Preferentemente se emplea un recubrimiento previo que tenga propiedades hidrófobas.
Sobre el recubrimiento previo lavado se aplica después un segundo recubrimiento que comprende moléculas de receptor capaces de unirse al recubrimiento previo, en forma de superficies delimitadas sobre la zona reactiva. Las moléculas de receptor contienen preferentemente el segundo componente del par de ligandos, el cual puede desencadenar una interacción de gran afinidad, p.ej. una reacción inmunológica, una interacción estreptavidina/avidina o similar, o incluso un enlace covalente con el primer componente del par de ligandos aplicado como recubrimiento previo. Así, por ejemplo, se puede aplicar estreptavidina o avidina como recubrimiento previo y luego la molécula receptora puede contener cierta proporción de biotina. De manera preferente, la fijación de la molécula receptora al recubrimiento previo tiene lugar mediante interacciones de elevada afinidad, con una constante de equilibrio K_{M} \geq 10^{8} l/mol. Aplicando el segundo recubrimiento sobre el recubrimiento previo lavado se obtienen superficies de ensayo cuyo contorno y tamaño es uniforme y reproducible.
Este efecto se ilustra además con las figuras adjuntas, en las que
Figura 1 muestra unas superficies de ensayo miniaturizadas, preparadas de manera convencional sin la etapa de lavado,
Figura 2 muestra unas superficies de ensayo miniaturizadas, preparadas según el método de la presente invención, y
Figura 3 ilustra el efecto de la etapa de lavado, de manera que en la figura 3a se muestra un tubito de ensayo de inmunoabsorción enzimática no recubierto, lleno de agua (un tubito de poliestireno sin recubrir); en la figura 3b se muestra un tubito de ensayo de inmunoabsorción enzimática recubierto con estreptavidina, lleno de agua (un tubito de poliestireno recubierto con estreptavidina, de Boehringer Mannheim, nº de pedido 1144553, "Enzymun-Test Streptavidin Tube"); y en la figura 3c un tubito de ensayo de inmunoabsorción enzimática recubierto con estreptavidina y luego lavado y secado, el cual se llenó de agua.
Una comparación entre las superficies de ensayo mostradas en las figuras 1 y 2 demuestra claramente la ventaja conseguida con la etapa de lavado, es decir, que sobre una zona reactiva se pueden obtener unas superficies de ensayo con un contorno uniforme y reproducible.
Si se llena de agua un tubito de ensayo de inmunoabsorción enzimática no recubierto, tal como muestra la figura 3a, se forma una interfase agua-aire completamente horizontal, lo cual demuestra poca humectación de la pared con agua. Si en cambio se llena con agua un tubito de ensayo de inmunoabsorción enzimática previamente recubierto con estreptavidina, resulta una interfase agua-aire muy curvada, tal como muestra la figura 3b. El recubrimiento previo produce una humectación elevada de la pared. Si se llena un tubito de ensayo que primero se recubrió con estreptavidina, luego se lavó intensamente con un líquido acuoso y a continuación se secó, resulta otra vez una interfase agua-aire horizontal, tal como muestra la figura 3c. Tras la etapa de lavado el recubrimiento previo presenta propiedades hidrófobas y por tanto una baja humectación de la pared con agua.
Como soporte sólido no poroso se puede emplear según la presente invención cualquier material sólido no poroso. Preferentemente el soporte es de metal, de vidrio o de plástico, sobre todo de poliestireno.
El segundo recubrimiento se aplica, preferentemente, en forma de superficies delimitadas, con un diámetro de 10 \mum a 10 mm. Como el método de la presente invención es especialmente adecuado para preparar formatos de ensayo miniaturizados, el segundo recubrimiento se aplica, preferentemente, en forma de superficies delimitadas, con un diámetro de 10 \mum hasta 500 \mum, con especial preferencia de 20 \mum a 200 \mum. El segundo recubrimiento se puede aplicar según procedimientos conocidos. Por conveniencia se aplica en disolución acuosa, formando gotitas microscópicas de volumen comprendido entre 0,00001 y 1 \mul, p.ej. mediante pulverización. Según la presente invención también cabe la posibilidad de recubrir recipientes de reacción más grandes, como p.ej. placas de microvaloración o cubetas.
El recubrimiento previo se aplica preferentemente sobre toda la zona reactiva del soporte sólido y luego, sobre dicho recubrimiento, se aplica el segundo en forma de superficies de ensayo delimitadas. También cabe la posibilidad de aplicar el recubrimiento previo en forma de puntos, pero esto resulta más costoso, porque luego el segundo recubrimiento tiene que posicionarse exactamente sobre las áreas prerrecubiertas.
También cabe la posibilidad de aplicar la solución de recubrimiento que contiene las moléculas receptoras directamente sobre el soporte sólido no poroso.
La reproducibilidad del método de la presente invención permite preparar sistemas que contienen varias superficies de ensayo iguales o distintas, especialmente en forma miniaturizada, con lo cual tanto la cantidad de analito requerido como los tiempos de análisis pueden reducirse mucho. Por lo tanto es preferible aplicar varias áreas delimitadas del segundo recubrimiento sobre un soporte. Todas las áreas pueden tener las mismas moléculas receptoras. En tal caso puede analizarse simultáneamente un gran número de muestras diferentes sobre un mismo soporte de ensayo. Cuando al menos dos de las áreas llevan moléculas receptoras distintas, en una muestra pueden determinarse paralelamente varios analitos. En estos sistemas es muy importante conseguir unas áreas de ensayo de contornos muy nítidos y evitar cualquier ensuciamiento de las moléculas receptoras. Solo así puede asegurarse que el analito deseado sea capaz de unirse realmente a un área de ensayo específica y que la contaminación de superficies contiguas con moléculas receptoras de otras áreas de ensayo no falsee los resultados.
Otro objeto de la presente invención es una fase sólida que se puede preparar según el método anteriormente descrito, incluyendo opcionalmente un recubrimiento previo sobre un soporte sólido y un segundo recubrimiento unido al primero, en forma de múltiples áreas circulares bien delimitadas, la cual se caracteriza porque el segundo recubrimiento contiene moléculas receptoras fijadas sobre el recubrimiento previo y porque el diámetro de las áreas del segundo recubrimiento es de 10 \mum hasta 10 mm y de superficie a superficie varía menos de un 10%, preferentemente menos de un 5% y, sobre todo, menos de un 2,5%. Esta fase sólida se emplea con especial preferencia en un sistema de ensayo miniaturizado, donde el diámetro de las superficies de ensayo es de 10 a 500 \mum, preferentemente de 20 a 200 \mum.
Asimismo, la presente invención incluye el uso de dicha fase sólida para detectar uno o varios analitos, sobre todo en pruebas de fijación, como por ejemplo un inmunoensayo, un ensayo de hibridación de ácidos nucleicos, etc.
También se revela un método para mejorar la uniformidad de las áreas delimitadas del recubrimiento sobre un soporte sólido y concretamente no poroso, que incluye las siguientes etapas:
(a)
aplicación de un recubrimiento previo sobre una zona reactiva del soporte sólido,
(b)
lavado del soporte, provisto del recubrimiento previo, con un líquido acuoso y
(c)
aplicación de un segundo recubrimiento capaz de unirse al recubrimiento previo, sobre el soporte provisto del recubrimiento previo formado por áreas definidas sobre la zona reactiva.
Un problema que se presenta con frecuencia al preparar o/y usar fases sólidas para ensayos de fijación es el ensuciamiento con moléculas receptoras fuera de las superficies espacialmente delimitadas, previstas para ellas, cuando se aplica una solución de recarga.
Un segundo aspecto de la presente invención se refiere por tanto a un método para evitar el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente delimitadas, impidiendo que moléculas receptoras eluidas de las fases sólidas espacialmente delimitadas se fijen de nuevo al aplicar una solución de recarga, que comprende las siguientes etapas:
(a)
aplicación de una solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras, sobre determinadas áreas prefijadas del soporte sólido,
(b)
fijación de las moléculas receptoras en las áreas espacialmente delimitadas,
(c)
secado de la solución de recubrimiento y
(d)
aplicación de una solución de recarga - añadiendo a la solución de recubrimiento un retardante de elución elegido entre sacáridos, polivinilpirrolidona, dextrano, gelatina o derivados de celulosa - que contiene una sustancia bloqueante.
También se revela un método para evitar el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente delimitadas - creadas mediante la aplicación de una solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras sobre determinadas áreas prefijadas de un soporte sólido y seguidamente de una solución de recarga - que incluye al menos una de las siguientes medidas:
(a)
aplicación de la solución de recubrimiento de modo que tenga lugar una fijación básicamente cuantitativa de las moléculas receptoras dentro de las superficies delimitadas y prefijadas o/y
(b)
Bloqueo de una nueva fijación de moléculas receptoras eluidas de las superficies fijas delimitadas mediante la aplicación de una solución de postratamiento.
Sorprendentemente se encontró que empleando al menos una de estas medidas se puede evitar el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente delimitadas, con lo cual se obtienen unas superficies de ensayo nítidas, de contornos y tamaños reproducibles. Este método puede usarse tanto para recubrimientos monocapa como para recubrimientos multicapa.
En general las moléculas receptoras se aplican mediante solución acuosa, en forma de gotitas, sobre un soporte sólido que dado el caso puede estar prerrecubierto. Partiendo de la solución, las moléculas receptoras se difunden luego sobre el soporte sólido o el recubrimiento previo y se fijan al mismo. Esta fijación puede ser una interacción de gran afinidad, por ejemplo una reacción inmunológica o una interacción estreptavidina/avidina-biotina o una unión covalente. En los sistemas de fase sólida convencionales del estado técnico los procesos posteriores a la aplicación del recubrimiento, p.ej. durante la realización de un ensayo de determinación de un analito o durante la aplicación de una solución de recarga, producen una elución de la fase sólida de moléculas no fijadas o insuficientemente unidas.
Una fase sólida específicamente recubierta se trata normalmente con una solución de recarga, cuya misión consiste en bloquear sitios de unión inespecíficos y en estabilizar las moléculas receptoras frente a factores externos. Esto es conveniente porque las superficies de ensayo del área reactiva de una fase sólida no siempre están cubiertas al 100%. Las zonas libres del soporte o del recubrimiento previo constituyen, sin embargo, sitios de unión inespecíficos a los cuales pueden fijarse otros componentes de la muestra, en lugar del analito deseado.
En la mayoría de los casos un recubrimiento con moléculas receptoras también lleva una pequeña proporción de moléculas dañadas, a las que pueden fijarse inespecíficamente los demás componentes de la muestra, aparte del analito deseado. Con la aplicación de una solución de recarga - que lleva, por ejemplo, proteínas inertes - se bloquean estos sitios, impidiendo luego la adición de componentes de la muestra durante el análisis. Además, una solución de recarga también sirve a menudo para estabilizar las moléculas receptoras o el recubrimiento frente a factores externos como la temperatura o la humedad. En muchas formas de ejecución de sistemas analíticos - como p.ej. placas de microvaloración o tubos ES - hay procesos en que la solución de recarga tiene funciones tanto de bloqueo como de estabilización.
Aunque el uso de una solución de recarga es necesaria para muchos formatos de ensayo, a menudo es causa de ensuciamiento de las moléculas receptoras aplicadas anteriormente. La aplicación de la solución de recarga provoca la elución de moléculas receptoras no fijadas o insuficientemente unidas. Luego estas moléculas receptoras eluidas se pueden fijar de manera no deseada a cualquier sitio aún accesible del soporte sólido o del recubrimiento previo, ensuciando fases sólidas espacialmente delimitadas con anterioridad, ya que las moléculas receptoras también pueden adicionarse fuera de la aplicación primaria. Este ensuciamiento es un gran inconveniente, sobre todo cuando en un soporte hay aplicadas varias superficies espacialmente delimitadas que llevan cada una moléculas receptoras distintas. La elución de moléculas receptoras y su fijación a otros sitios de la fase sólida puede ocasionar una mezcla de receptores en las áreas de ensayo, de modo que sea imposible tener un resultado de análisis claro. Este problema aparece sobre todo en formatos de ensayo miniaturizados. En ensayos donde no se usa ninguna solución de recarga también surgen los mismos problemas, como muy tarde en el momento de aplicar una solución de muestra.
Ahora se ha visto sorprendentemente que el ensuciamiento de las fases sólidas espacialmente delimitadas puede evitarse aplicando una solución de recubrimiento, de manera que tenga lugar una fijación sustancialmente cuantitativa de las moléculas receptoras dentro de zonas predeterminadas. Gracias a una fijación de casi el 100% de las moléculas receptoras se puede evitar su elución. Preferiblemente se fija más del 90%, con especial preferencia más del 95% y sobre todo más del 99% de moléculas receptoras. La fijación sustancialmente cuantitativa de las moléculas receptoras se realiza con preferencia usando una solución de recubrimiento que tiene una concentración de moléculas receptoras menor que la concentración límite necesaria para cubrir la zona prefijada. Si la solución de recubrimiento lleva menos moléculas receptoras que las que se pueden fijar a la superficie de ensayo, todas las moléculas receptoras aplicadas se unen a dicha superficie y no queda ninguna sin fijar o insuficientemente fijada, que luego pueda ser eluida, por ejemplo, por una solución de recarga. En la tabla 4 figuran las concentraciones límite de varias moléculas receptoras.
TABLA 4 Concentraciones límite de varias moléculas de recubrimiento
4
Preferiblemente se utiliza una solución de recubrimiento cuya concentración de moléculas receptoras es inferior a la concentración límite, con preferencia inferior al 50% y sobre todo inferior al 25% de la concentración límite.
Asimismo se prefiere usar moléculas receptoras de fuerte fijación, por ejemplo anticuerpos reticulados, en lugar de anticuerpos monoméricos. Concretamente, con la reticulación de anticuerpos para dar polímeros con un peso molecular > 1,2 millones de Dalton se puede evitar el ensuciamiento, pues se encontró que las proteínas muy reticuladas se unen muy bien a los soportes sólidos, sobre todo a superficies de plástico. Como molécula receptora se usa con especial preferencia antígeno HBc recombinante y entonces por autoagregación se forman macromoléculas del orden de varios millones de Dalton, y también conjugados de tRSA, como por ejemplo tRSA-biotina, tRSA-estreptavidina o tRSA-anticuerpos anti-TSH. En todos los casos se halló una fijación de casi el 100% y por tanto ningún ensuciamiento de moléculas receptoras fuera de la superficie diana.
Las moléculas receptoras pueden aplicarse directamente sobre el soporte sólido o sobre un recubrimiento previo aplicado sobre el soporte sólido. En el caso de un recubrimiento previo es preferible utilizar moléculas receptoras con una gran afinidad, como mínimo de 10^{8} l/mol, por el recubrimiento previo.
Además se halló que añadiendo un retardante de elución a la solución de recubrimiento se podía evitar el ensuciamiento de las fases sólidas espacialmente delimitadas. Como retardantes de elución se entienden aquellas sustancias que tras el secado completo de la solución de recubrimiento forman una capa sobre la superficie de ensayo, evitando o retrasando así la elución inmediata de moléculas receptoras no fijadas o mal unidas durante la adición de una solución de recarga o de una solución de muestra. Como retardantes de elución sirven, por ejemplo, sacáridos como sacarosa, PVP (polivinilpirrolidona) o dextrano, que presenta preferiblemente un peso molecular de 10.000 hasta 100.000 Da. Otros retardantes de elución adecuados son por ejemplo la gelatina y los derivados de celulosa, sobre todo la metilcelulosa, que se emplean preferentemente cuando las moléculas receptoras reaccionan con un recubrimiento previo aplicado con anterioridad. Con la adición de un retardante la elución de moléculas receptoras no fijadas se retrasa, como mínimo, hasta que todos los sitios libres en el soporte sólido quedan bloqueados mediante medidas apropiadas, con lo cual las moléculas receptoras eluidas ya no se pueden fijar y son eliminadas por lavado.
En un segundo aspecto se evita que las moléculas receptoras eluidas de zonas predeterminadas se fijen de nuevo al aplicar una solución de recarga, lo cual se logra mediante la adición de una sustancia bloqueante a la solución de recarga. En este caso hay que procurar que las sustancias bloqueantes se fijen lo más rápidamente posible, lo cual puede lograrse mezclando la solución de recarga con altas concentraciones, preferiblemente \geq 0,5% en peso, de una sustancia bloqueante, por ejemplo con 1% en peso de BSA (albúmina de suero bovino), proteína C, caseína, etc. Otras sustancias bloqueantes idóneas son p.ej. peptona, IgG bovina, IgG de conejo, colágeno, gelatina, polietilenglicol y detergentes, como por ejemplo el Tween 20.
La cinética de la fijación de la sustancia bloqueante, sobre todo de las proteínas de bloqueo, también puede mejorarse añadiendo un tampón apropiado, por ejemplo MgCl_{2} al 3%. Cuando la solución de recubrimiento no se aplica directamente al soporte sólido sino sobre un recubrimiento previo, se eligen sustancias bloqueantes que reaccionen específicamente con el recubrimiento previo. En lugar o además de las sustancias bloqueantes inespecíficas, como por ejemplo las proteínas de bloqueo, estas sustancias bloqueantes específicas capaces de reaccionar específicamente con el recubrimiento previo mejoran el efecto del bloqueo. Para ello, por ejemplo, sobre un recubrimiento previo de estreptavidina se aplica una solución que contiene moléculas receptoras biotiniladas. Una vez seca, se aplica por encima una solución de biotina, que satura los sitios de fijación de estreptavidina todavía libres.
Por último según la presente invención, el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente delimitadas también se puede evitar aplicando la solución de recarga en un intervalo de tiempo muy breve, con el fin de que las moléculas receptoras eluidas queden inmediatamente muy diluidas. El tiempo máximo es en general de 500 mseg, preferiblemente de 250 mseg y con especial preferencia de 50 mseg. En este caso es conveniente que la mezcla sea rápida, para evitar una concentración local alta de moléculas receptoras eluidas en zonas de la solución de recarga. Por ejemplo, se puede conseguir una mezcla eficaz aplicando la solución de recarga con una velocidad de flujo lo más alta posible, lo cual garantiza que el tiempo de contacto entre solución de recarga y superficie de ensayo sea lo más breve posible.
Preferiblemente se usan varias de dichas medidas combinadas, a fin de evitar que las moléculas receptoras eluidas se fijen fuera de las áreas de ensayo previstas. Ha resultado particularmente ventajoso agregar un retardante de elución a la solución de recubrimiento y una sustancia bloqueante a la solución de recarga, procurando que al mismo tiempo la solución de recarga se mezcla rápidamente.
Como este método es eficaz, sobre todo para formatos de ensayo miniaturizados, las fases sólidas espacialmente delimitadas tienen preferiblemente un diámetro de 10 hasta 500 \mum y con especial preferencia de 20 hasta 200 \mum.
La presente invención también comprende una fase sólida que se puede obtener mediante el método arriba descrito para evitar el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente delimitadas, aplicando una solución de recubrimiento que contenga moléculas receptoras sobre determinadas zonas de un soporte sólido y a continuación una solución de recarga, de modo que las moléculas receptoras se sitúen en superficies espacialmente delimitadas, la cual se caracteriza porque \geq 80%, especialmente \geq 90% y sobre todo \geq 95% de moléculas receptoras se hallan dentro de las superficies espacialmente delimitadas. Con una fase sólida de este tipo se pueden lograr resultados de análisis fiables y reproducibles. Una fase sólida de este tipo se puede usar para detectar uno o más analitos.
Otra causa frecuente de falsos resultados en los ensayos de fijación son las uniones inespecíficas, es decir, uniones de componentes de las muestras, aparte del analito deseado, a fases sólidas recubiertas con estreptavidina o avidina.
Por lo tanto la presente invención también se refiere a un método para disminuir la fijación inespecífica a una fase sólida recubierta con estreptavidina o avidina, que comprende las siguientes etapas
(a)
aplicar un conjugado formado por una macromolécula y biotina y
(b)
aplicar estreptavidina o avidita monomérica sobre la fase sólida.
Sorprendentemente, se comprobó que mediante este método puede conseguirse una clara reducción de las fijaciones inespecíficas a una fase sólida recubierta con estreptavidina o avidina. El uso de estreptavidina monomérica disminuye especialmente la fijación inespecífica de conjugados y otros componentes de la muestra a la fase sólida.
Preferiblemente, el conjugado constituido por una macromolécula, por ejemplo tRSA, y biotina, se aplica en solución acuosa, en forma de microgotitas, sobre un soporte sólido. En este caso se usa un conjugado formado por una macromolécula y biotina en relación 1:1 hasta 1:3, sobre todo 1:1 hasta 1:2. Esta baja estequiometría de biotinilización de la proteína permite reducir aún más sustancialmente la fijación inespecífica, sobre todo de conjugados.
El método de reducción de la fijación inespecífica a una fase sólida recubierta con estreptavidina o avidina, según la presente invención, también es particularmente apropiado para formatos de ensayo miniaturizados, en que el diámetro de la fase sólida es preferentemente \leq 10 mm, sobre todo \leq 5 mm.
Otro objeto de la presente invención es una fase sólida que puede obtenerse por el método arriba descrito, caracterizada porque lleva un recubrimiento previo de un conjugado que consta de una macromolécula y biotina, y por encima una capa de estreptavidina o avidina monomérica. Dicho tipo de fase sólida se usa para detectar un analito.
La presente invención se explica más detalladamente por medio de los siguientes ejemplos:
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 Preparación de puntos sobre una superficie recubierta con estreptavidina
Las superficies de ensayo se trataron con una solución de recubrimiento que contenía un compuesto macromolecular de RSA-estreptavidina con un tamaño de partícula de aproximadamente 100 nm. Transcurrido un tiempo de reacción de 15 minutos se aspiró la solución de recubrimiento y las superficies de ensayo se bloquearon con una solución formada por 0,05% de NaCl, 0,2% de sacarosa y 0,05% de RSA. Para las superficies de ensayo mostradas en la fig. 1 solamente se aspiró hasta sequedad tras un tiempo de incubación de 5 minutos, mientras que para las superficies de ensayo mostradas en la fig. 2 se llevó a cabo una etapa de lavado según la presente invención, empleando un medio acuoso, y luego se aspiró hasta sequedad.
Ejemplo 2
En 5 l de agua se disuelven 3,7 g de Tris (tris(hidroximetil)-aminometano) y 4,75 g de MES (ácido 2-morfolino-etanosulfónico). A través de un recipiente de reacción con un volumen nominal de 50 \mul, dotado de un recubrimiento previo, se pasan 5 ml de dicho tampón de lavado. A continuación, el recipiente de reacción se aspira hasta sequedad mediante una o varias agujas de succión. Con la aplicación de un segundo recubrimiento sobre el recubrimiento previo lavado y secado se obtienen superficies de ensayo bien delimitadas, como, por ejemplo, las representadas en la
figura 2.
Ejemplo 3
Sobre un soporte sólido se aplica un recubrimiento previo de estreptavidina y sobre el mismo se aplica una solución de recubrimiento con anticuerpos monobiotinilados, formando pequeñas gotitas. Una vez secadas, se vierte por encima una solución que lleva 3 mg/ml de biotina en K_{2}HPO_{4} 50 mM. A los pocos segundos se elimina la solución de biotina y se aplica una solución con 1% de RSA (albúmina de suero de bovino) y 2% de sacarosa, que también se elimina después de unos segundos. A continuación se seca el sistema. De esta manera se obtienen fases sólidas de contornos muy nítidos, sin desplazamiento de las moléculas receptoras fuera de la superficie de reacción deseada.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Se estudiaron fijaciones inespecíficas sobre distintas fases sólidas de estreptavidina. Los resultados se resumen en la tabla 5.
TABLA 5
5
Como puede verse claramente, la combinación de conjugado y estreptavidina monomérica, según la presente invención, permite reducir evidentemente la fijación inespecífica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Recubrimiento directo
Primero se prepara un polihapteno por acoplamiento de varios péptidos idénticos a RSA. El polihapteno se disuelve a 50 \mug/ml en un tampón que incluye Mes 5 mM, Tris 5 mM y 1% de sacarosa. A continuación se aplican un volumen de 150 pl en gotitas sobre un soporte de poliestireno, se incuba durante unos 5 s y se seca durante unos 60 s. Seguidamente se aplica una solución bloqueante que consta de 1% de RSA y 2% de sacarosa y se incuba durante 10 s. A continuación se aspira y se añade una solución bloqueante que consta de 1% de RSA y 2% de sacarosa. Seguidamente se aspira y se seca.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Recubrimiento previo de estreptavidina
En primer lugar se aplica una macromolécula biotinilada (p.ej. RSA térmicamente aglomerada), a una concentración de 100 \mug/ml en PBS, sobre un soporte de poliestireno de 50 \mul de volumen nominal y se incuba durante 5 minutos. Después se aspira y se añade una solución de estreptavidina de 100 \mug/ml de concentración en PBS. Tras los 5 minutos de incubación se lleva a cabo una etapa de lavado, seguida de un secado por aspiración.
En un tampón de Mes 5 mM, Tris 5 mM, 1% de sacarosa y 0,5 mg/ml de RSA se disuelven varias sondas de captura de ADN biotinilado (de 18 bases) a una concentración de 1 \muM. Luego se aplican gotitas de unos 150 pl de volumen, alineadas sobre un soporte de poliestireno. Tras un tiempo de aproximadamente 5 segundos de incubación y de aproximadamente 60 segundos de secado se añade una solución formada por 3 mg/ml de biotina en fosfato dipotásico 50 mM y se incuba durante 2 segundos. A continuación, se aspira y se agrega una solución bloqueante formada por 1% de RSA y 2% de sacarosa; después se aspira y se seca.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7 Recubrimiento previo con anticuerpos anti-ratón
Se disuelven PAK < F_{c\gamma} de ratón > S IgG - a una concentración de 30 \mug/ml - en un tampón que lleva fosfato potásico 40 mM a pH 7,4 en cloruro sódico al 0,9%. Esta disolución se aplica sobre un recipiente de reacción de 50 \mul de volumen nominal. Tras 15 minutos de incubación y subsiguiente aspiración se añade una solución bloqueante formada por 1% de RSA y 2% de sacarosa. Tras 5 minutos de incubación tiene lugar una etapa de lavado según la presente invención y luego se aspira hasta sequedad.
En un tampón que lleva Mes 5 mM, Tris 5 mM, 1% de sacarosa y 0,5 mg/ml de RSA se disuelve una proteína de fusión (F_{c\gamma} de ratón + CD28) a una concentración de 100 \mug/ml. Sobre el soporte de poliestireno recubierto del modo antes descrito se aplican gotitas de 150 pl de volumen y se incuba durante unos 5 segundos. Tras unos 60 segundos de secado se añade una solución bloqueante formada por un tampón de fosfato potásico 50 mM a pH 7,4, 100 \mug/ml de IgG de ratón y 1 mg/ml de RSA. Después de 10 segundos de incubación se aspira y se añade una solución bloqueante de 1% de RSA y 2% de sacarosa. Después se aspira y se seca.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Superficies de ensayo universales de estreptavidina
Una macromolécula de unos 100 nm de tamaño de partícula, formada por RSA y estreptavidina, se disuelve en tampón de fosfato 20 mM pH 7,4 y 1% de sacarosa a una concentración de 500 \mug/ml. Sobre un soporte de poliestireno se aplica un volumen de unos 150 \mul en forma de gotitas, se incuba durante unos 5 s y se seca durante unos 60 s. A continuación se añade una solución formada por 1% de RSA y 2% de sacarosa, se incuba durante unos 10 s y se aspira. Luego se agrega una solución formada por 1% de RSA, 2% de sacarosa, 1 \mug/ml de anticuerpo anti-TSH biotinilado, se incuba durante 20 minutos y se aspira. Por último se añade una solución bloqueante formada por 1% de RSA y 2% de sacarosa, se aspira y se seca. El resultado es una fase sólida miniaturizada, específica de TSH y de gran precisión.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 9 Superficies de ensayo para anticuerpos anti-rubéola
Sobre un soporte de poliestireno de 50 \mul de volumen nominal se aplica una macromolécula biotinilada (p.ej. RSA térmicamente aglomerada), a una concentración de 100 \mug/ml en PBS, se incuba durante 5 minutos y se aspira. Luego se añade una solución de estreptavidina de 100 \mug/ml de concentración en PBS. Tras los 5 minutos de incubación se lleva a cabo una etapa de lavado, según la presente invención, seguida de un secado por aspiración.
En un tampón de Mes 5 mM, Tris 5 mM, 1% de sacarosa y 0,5 mg/ml de RSA se disuelve un anticuerpo anti-rubéola biotinilado a una concentración de 50 \mug/ml. Sobre el soporte recubierto del modo anteriormente descrito se aplican gotitas de unos 150 pl de volumen. Después se incuba durante unos 5 s y se seca durante unos 60 s. A continuación se añade una disolución formada por 3 mg/ml de biotina en fosfato dipotásico 50 mM, se incuba durante 2 segundos y se aspira. Después se agrega una solución formada por 0,1% de Tween 20, 1% de RSA, 3 U/ml de lisado vírico (virus de la rubéola) en PBS, se incuba durante 20 minutos y luego se aspira. A continuación se añade una solución bloqueante formada por 1% de RSA y 2% de sacarosa, se aspira y se seca.

Claims (12)

1. Método para aplicar superficies espacialmente delimitadas, que contienen moléculas receptoras, sobre un soporte sólido no poroso, que comprende las siguientes etapas:
(a)
aplicación de una solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras, sobre áreas limitadas del soporte sólido prefijadas,
(b)
fijación de las moléculas receptoras en las áreas espacialmente delimitadas,
(c)
secado de la disolución de recubrimiento y
(d)
aplicación de una solución de recarga -añadiendo a la solución de recubrimiento un retardante de la elución elegido entre sacáridos, polivinilpirrolidona, dextrano, gelatina o derivados de celulosa - que contiene una sustancia bloqueante.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque la solución de recubrimiento se aplica formando superficies espacialmente delimitadas, con un diámetro de 10 \mum a 10 mm.
3. Método según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque se aplican varias superficies espacialmente delimitadas, de tal manera, que al menos dos de ellas presentan moléculas receptoras distintas.
4. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque la solución de recarga contiene \geq 0,5% en peso de una sustancia bloqueante.
5. Método según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque la solución de recarga se aplica dentro de un periodo mínimo de tiempo, como máximo de 500 mseg.
6. Método según una de las reivindicaciones precedentes que además comprende un recubrimiento previo con las siguientes etapas
(a')
aplicación de un recubrimiento previo sobre un área de reactivo del soporte sólido,
(b')
lavado del soporte prerrecubierto con un líquido acuoso y
(c')
aplicación, sobre superficies prefijadas y espacialmente delimitadas del soporte prerrecubierto, de la solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras, capaces de unirse al recubrimiento previo.
\vskip1.000000\baselineskip
7. Método según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque la solución de recubrimiento que lleva moléculas receptoras se aplica directamente sobre el soporte sólido no poroso.
8. Método según una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque la solución de recubrimiento que lleva moléculas receptoras se aplica en forma de microgotitas.
9. Método para evitar el ensuciamiento de fases sólidas espacialmente delimitadas - impidiendo que moléculas receptoras eluidas de dichas fases se fijen de nuevo al aplicar una solución de recarga - que comprende las siguientes etapas:
(a)
aplicación de una solución de recubrimiento que contiene moléculas receptoras, sobre áreas limitadas del soporte sólido prefijadas,
(b)
fijación de las moléculas receptoras en las áreas espacialmente delimitadas,
(c)
secado de la disolución de recubrimiento y
(d)
aplicación de una solución de recarga -añadiendo a la solución de recubrimiento un retardante de la elución elegido entre sacáridos, polivinilpirrolidona, dextrano, gelatina o derivados de celulosa - que contiene una sustancia bloqueante.
\vskip1.000000\baselineskip
10. Método según la reivindicación 9, caracterizado porque se aplica una solución de recubrimiento que tiene una concentración de moléculas receptoras inferior al 90% de la concentración límite necesaria para cubrir completamente la zona prefijada.
\newpage
11. Fase sólida que puede obtenerse por un método según una de las reivindicaciones precedentes, la cual se genera aplicando una solución de recubrimiento - que contiene moléculas receptoras - sobre determinadas zonas de un soporte sólido no poroso y a continuación una solución de recarga, de modo que las moléculas receptoras se sitúan en superficies espacialmente delimitadas, caracterizada porque \geq 80% de las moléculas receptoras se hallan dentro de las superficies espacialmente delimitadas.
12. Fase sólida según la reivindicación 11, caracterizada porque las zonas prefijadas y espacialmente delimitadas que llevan las moléculas receptoras tienen un diámetro de 10 \mum a 10 mm y varían de superficie a superficie menos de un 10%.
ES03019025T 1998-02-19 1999-02-17 Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion. Expired - Lifetime ES2340369T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19806989A DE19806989A1 (de) 1998-02-19 1998-02-19 Erzeugung räumlich scharf begrenzter Festphasen für Bindungsassays
DE19806989 1998-02-19

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2340369T3 true ES2340369T3 (es) 2010-06-02

Family

ID=7858308

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99103135T Expired - Lifetime ES2252881T3 (es) 1998-02-19 1999-02-17 Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion.
ES03019025T Expired - Lifetime ES2340369T3 (es) 1998-02-19 1999-02-17 Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99103135T Expired - Lifetime ES2252881T3 (es) 1998-02-19 1999-02-17 Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion.

Country Status (5)

Country Link
EP (2) EP0939319B8 (es)
JP (1) JP4173240B2 (es)
AT (2) ATE462971T1 (es)
DE (3) DE19806989A1 (es)
ES (2) ES2252881T3 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6899731B2 (en) 1999-12-30 2005-05-31 Boston Scientific Scimed, Inc. Controlled delivery of therapeutic agents by insertable medical devices
DE102004029909A1 (de) * 2004-06-21 2006-01-19 Roche Diagnostics Gmbh Verfahren und Vorrichtung zur Herstellung von bindungsfähigen Reagenzträgern
DE102004052729A1 (de) 2004-10-30 2006-05-04 Roche Diagnostics Gmbh Immunkomplex-spezifsicher Antikörper zur Reduktion des Nullwerts beim Nachweis von Antigen-spezifisch gebundenen Antikörpern einer bestimmten Immunglobulinklasse in Array-Testformaten
JP5647599B2 (ja) * 2009-03-02 2015-01-07 日本たばこ産業株式会社 生物学的試料中の物質を検出する方法
KR20130091746A (ko) 2010-07-19 2013-08-19 에프. 호프만-라 로슈 아게 췌장암의 치료를 위한 베바시주맙 병용 치료법을 위한 혈장 생체마커
KR20130091750A (ko) 2010-07-19 2013-08-19 에프. 호프만-라 로슈 아게 유방암의 치료를 위한 베바시주맙 병용 치료법을 위한 혈장 생체마커
WO2012010551A1 (en) 2010-07-19 2012-01-26 F. Hoffmann-La Roche Ag Method to identify a patient with an increased likelihood of responding to an anti-cancer therapy
KR20130126576A (ko) 2010-07-19 2013-11-20 에프. 호프만-라 로슈 아게 항암요법에 반응할 가능성이 증가된 환자를 확인하는 방법
CN103109190B (zh) 2010-08-19 2015-07-22 霍夫曼-拉罗奇有限公司 用于测量结合治疗性单克隆抗体的抗体的测定法
BR112014012623A2 (pt) 2011-12-05 2017-06-13 Hoffmann La Roche métodos para determinar adequação de terapia anticâncer, composição, kit e método para melhorar o efeito do tratamento de um regime quimioterápico
MX2014014821A (es) 2012-06-26 2015-02-12 Hoffmann La Roche Biomarcadores de plasma sanguineo para terapias de combinacion con bevacizumab para el tratamiento de cancer de mama.
JP2019523404A (ja) 2016-07-15 2019-08-22 エフ・ホフマン−ラ・ロシュ・アクチェンゲゼルシャフト 全vegf−aのレベルを検出するための方法及び手段

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4591570A (en) * 1983-02-02 1986-05-27 Centocor, Inc. Matrix of antibody-coated spots for determination of antigens
US4496654A (en) * 1983-04-08 1985-01-29 Quidel Detection of HCG with solid phase support having avidin coating
JPH05226637A (ja) * 1991-06-28 1993-09-03 Oki Electric Ind Co Ltd 微細物の配列方法並びにこれを用いたバイオ素子の製造方法、超微粒子の配列方法、微細配線法及び偏光子の製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
EP1380839A1 (de) 2004-01-14
EP0939319B8 (de) 2006-02-01
EP0939319A3 (de) 2001-03-14
ES2252881T3 (es) 2006-05-16
EP0939319A2 (de) 1999-09-01
EP1380839B1 (de) 2010-03-31
ATE462971T1 (de) 2010-04-15
DE19806989A1 (de) 1999-08-26
DE59915146D1 (de) 2010-05-12
ATE311597T1 (de) 2005-12-15
DE59912844D1 (de) 2006-01-05
EP0939319B1 (de) 2005-11-30
JPH11316225A (ja) 1999-11-16
JP4173240B2 (ja) 2008-10-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2449491T3 (es) Método para inmovilizar conjugados en pruebas diagnósticas
ES2320052T3 (es) Biomoleculas derivadas del polietilenglicol y su empleo en procedimientos heterogeneos de deteccion.
ES2339834T3 (es) Uso de superficies de control para detectar muestras que interfieren en un proceso de identificacion.
US5268306A (en) Preparation of a solid phase matrix containing a bound specific binding pair
ES2340369T3 (es) Produccion de fases solidas de contorno nitido para pruebas de fijacion.
US8859265B2 (en) Lateral flow immunoassay device with a more rapid and accurate test result
JP3358737B2 (ja) 改良された投与量応答曲線を有するアッセイ
JP2626657B2 (ja) 抗体を測定するための方法及び試薬
CA1306675C (en) Process for immunochromatography with colloidal particles
AU713388B2 (en) Device and apparatus for the simultaneous detection of multiple analytes
EP0260965B1 (en) Immunodiagnostic device
US5861319A (en) Immobilization of specific binding assay reagents
ES2207757T3 (es) Deteccion de igg especifica para antigenos.
US20030199004A1 (en) Sensitive immunochromatographic assay
US6121056A (en) Random detection of antigens with antibodies immobilized on soluble submicron particles
JP3654591B2 (ja) 特異結合分析方法および特異結合分析デバイス
AU609301B2 (en) Process for the determination of an immunologically detectable substance and a suitable reaction vessel therefor
US5776702A (en) Process for the determination of an immunologically detectable substance and a suitable reaction vessel therefor
JP6076500B2 (ja) 標的物質の検出方法
CA1335321C (en) Process for immunochromatography with colloidal particles
JP4302798B2 (ja) リガンド結合表面の調製方法
ES2268874T3 (es) Mejora de ensayos de fijacion mediante analisis multiepitopico.
JP2003344397A (ja) 免疫学的測定方法、それに用いる試験片、および免疫学的測定装置
CN116794293A (zh) 抗体荧光标记探针、免疫荧光层析试纸条、其制备方法和应用
WO2011152098A1 (ja) イムノクロマトグラフ法のための展開液およびそれを用いた測定法