ES2338631T3 - Modificacion genetica de celulas somaticas y usos de las mismas. - Google Patents
Modificacion genetica de celulas somaticas y usos de las mismas. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2338631T3 ES2338631T3 ES00907792T ES00907792T ES2338631T3 ES 2338631 T3 ES2338631 T3 ES 2338631T3 ES 00907792 T ES00907792 T ES 00907792T ES 00907792 T ES00907792 T ES 00907792T ES 2338631 T3 ES2338631 T3 ES 2338631T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- cell
- cells
- gene
- human
- procedure
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 238000012239 gene modification Methods 0.000 title claims abstract description 153
- 230000000392 somatic effect Effects 0.000 title claims description 15
- 230000005017 genetic modification Effects 0.000 title description 35
- 235000013617 genetically modified food Nutrition 0.000 title description 35
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 claims abstract description 457
- 238000012546 transfer Methods 0.000 claims abstract description 221
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 claims abstract description 197
- 238000000034 method Methods 0.000 claims abstract description 175
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 claims abstract description 73
- 210000001082 somatic cell Anatomy 0.000 claims abstract description 56
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 claims description 97
- 210000001161 mammalian embryo Anatomy 0.000 claims description 86
- 239000013598 vector Substances 0.000 claims description 82
- 230000004048 modification Effects 0.000 claims description 75
- 238000012986 modification Methods 0.000 claims description 75
- 241001494479 Pecora Species 0.000 claims description 59
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 claims description 57
- 108700019146 Transgenes Proteins 0.000 claims description 53
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 claims description 41
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 claims description 37
- 210000003754 fetus Anatomy 0.000 claims description 33
- 238000002744 homologous recombination Methods 0.000 claims description 31
- 230000006801 homologous recombination Effects 0.000 claims description 31
- 210000002950 fibroblast Anatomy 0.000 claims description 29
- 230000009261 transgenic effect Effects 0.000 claims description 29
- 230000008030 elimination Effects 0.000 claims description 24
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 claims description 24
- 230000006698 induction Effects 0.000 claims description 19
- 210000003483 chromatin Anatomy 0.000 claims description 17
- 108010077544 Chromatin Proteins 0.000 claims description 16
- 238000013518 transcription Methods 0.000 claims description 16
- 230000035897 transcription Effects 0.000 claims description 16
- 230000002779 inactivation Effects 0.000 claims description 10
- 108010035532 Collagen Proteins 0.000 claims description 8
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 claims description 8
- 210000002919 epithelial cell Anatomy 0.000 claims description 8
- 102000008186 Collagen Human genes 0.000 claims description 7
- 229920001436 collagen Polymers 0.000 claims description 7
- 241000283707 Capra Species 0.000 claims description 6
- 241000283973 Oryctolagus cuniculus Species 0.000 claims description 6
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 claims description 6
- 210000002889 endothelial cell Anatomy 0.000 claims description 5
- 230000003328 fibroblastic effect Effects 0.000 claims description 5
- 210000003370 receptor cell Anatomy 0.000 claims description 5
- 241000283073 Equus caballus Species 0.000 claims description 4
- 108010011756 Milk Proteins Proteins 0.000 claims description 4
- 241000283984 Rodentia Species 0.000 claims description 4
- 230000033228 biological regulation Effects 0.000 claims description 4
- 238000012258 culturing Methods 0.000 claims description 4
- 230000006197 histone deacetylation Effects 0.000 claims description 4
- 210000000663 muscle cell Anatomy 0.000 claims description 4
- 108091029865 Exogenous DNA Proteins 0.000 claims description 3
- 244000309464 bull Species 0.000 claims description 3
- 210000005260 human cell Anatomy 0.000 claims description 3
- 241000282836 Camelus dromedarius Species 0.000 claims description 2
- 102000014171 Milk Proteins Human genes 0.000 claims description 2
- 108700005078 Synthetic Genes Proteins 0.000 claims description 2
- 238000001638 lipofection Methods 0.000 claims description 2
- 210000001728 clone cell Anatomy 0.000 claims 1
- 235000021239 milk protein Nutrition 0.000 claims 1
- 210000000287 oocyte Anatomy 0.000 description 123
- 210000002257 embryonic structure Anatomy 0.000 description 79
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 66
- 108010060630 Lactoglobulins Proteins 0.000 description 64
- 108020003175 receptors Proteins 0.000 description 59
- 102000005962 receptors Human genes 0.000 description 59
- 102000008192 Lactoglobulins Human genes 0.000 description 57
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 53
- 238000011161 development Methods 0.000 description 48
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 48
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 41
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 41
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 39
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 38
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 38
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 38
- 241000894007 species Species 0.000 description 34
- 238000011282 treatment Methods 0.000 description 34
- 210000001671 embryonic stem cell Anatomy 0.000 description 33
- 230000007159 enucleation Effects 0.000 description 33
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 31
- 210000004940 nucleus Anatomy 0.000 description 30
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 29
- BRZYSWJRSDMWLG-CAXSIQPQSA-N geneticin Natural products O1C[C@@](O)(C)[C@H](NC)[C@@H](O)[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](C(C)O)O2)N)[C@@H](N)C[C@H]1N BRZYSWJRSDMWLG-CAXSIQPQSA-N 0.000 description 25
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 24
- 230000022131 cell cycle Effects 0.000 description 24
- 230000001360 synchronised effect Effects 0.000 description 24
- 230000008569 process Effects 0.000 description 23
- 241000282898 Sus scrofa Species 0.000 description 22
- 210000000805 cytoplasm Anatomy 0.000 description 21
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 21
- 238000001890 transfection Methods 0.000 description 21
- 230000001605 fetal effect Effects 0.000 description 20
- 238000001415 gene therapy Methods 0.000 description 18
- 230000006798 recombination Effects 0.000 description 18
- 238000005215 recombination Methods 0.000 description 18
- 241000699670 Mus sp. Species 0.000 description 17
- 108020004999 messenger RNA Proteins 0.000 description 17
- 210000004508 polar body Anatomy 0.000 description 17
- 230000035935 pregnancy Effects 0.000 description 17
- OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N Calcium Chemical compound [Ca] OYPRJOBELJOOCE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 16
- 241000282887 Suidae Species 0.000 description 16
- 239000011575 calcium Substances 0.000 description 16
- 230000010354 integration Effects 0.000 description 16
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 16
- 230000031864 metaphase Effects 0.000 description 16
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 16
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 15
- 210000004602 germ cell Anatomy 0.000 description 15
- 239000006144 Dulbecco’s modified Eagle's medium Substances 0.000 description 14
- GBOGMAARMMDZGR-UHFFFAOYSA-N UNPD149280 Natural products N1C(=O)C23OC(=O)C=CC(O)CCCC(C)CC=CC3C(O)C(=C)C(C)C2C1CC1=CC=CC=C1 GBOGMAARMMDZGR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 14
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 14
- GBOGMAARMMDZGR-JREHFAHYSA-N cytochalasin B Natural products C[C@H]1CCC[C@@H](O)C=CC(=O)O[C@@]23[C@H](C=CC1)[C@H](O)C(=C)[C@@H](C)[C@@H]2[C@H](Cc4ccccc4)NC3=O GBOGMAARMMDZGR-JREHFAHYSA-N 0.000 description 14
- GBOGMAARMMDZGR-TYHYBEHESA-N cytochalasin B Chemical compound C([C@H]1[C@@H]2[C@@H](C([C@@H](O)[C@@H]3/C=C/C[C@H](C)CCC[C@@H](O)/C=C/C(=O)O[C@@]23C(=O)N1)=C)C)C1=CC=CC=C1 GBOGMAARMMDZGR-TYHYBEHESA-N 0.000 description 14
- 230000035800 maturation Effects 0.000 description 14
- 210000003101 oviduct Anatomy 0.000 description 14
- 108700028369 Alleles Proteins 0.000 description 13
- 210000002459 blastocyst Anatomy 0.000 description 13
- 229910052791 calcium Inorganic materials 0.000 description 13
- LOKCTEFSRHRXRJ-UHFFFAOYSA-I dipotassium trisodium dihydrogen phosphate hydrogen phosphate dichloride Chemical compound P(=O)(O)(O)[O-].[K+].P(=O)(O)([O-])[O-].[Na+].[Na+].[Cl-].[K+].[Cl-].[Na+] LOKCTEFSRHRXRJ-UHFFFAOYSA-I 0.000 description 13
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 13
- 239000002953 phosphate buffered saline Substances 0.000 description 13
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 13
- 239000000047 product Substances 0.000 description 13
- 230000014616 translation Effects 0.000 description 13
- RJKFOVLPORLFTN-LEKSSAKUSA-N Progesterone Chemical compound C1CC2=CC(=O)CC[C@]2(C)[C@@H]2[C@@H]1[C@@H]1CC[C@H](C(=O)C)[C@@]1(C)CC2 RJKFOVLPORLFTN-LEKSSAKUSA-N 0.000 description 12
- 235000013336 milk Nutrition 0.000 description 12
- 239000008267 milk Substances 0.000 description 12
- 210000004080 milk Anatomy 0.000 description 12
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 12
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 11
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 11
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 11
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 11
- 239000000463 material Substances 0.000 description 11
- 241000699666 Mus <mouse, genus> Species 0.000 description 10
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 10
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 10
- 238000010586 diagram Methods 0.000 description 10
- 230000008774 maternal effect Effects 0.000 description 10
- 229940050570 regu-mate Drugs 0.000 description 10
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 10
- 238000002054 transplantation Methods 0.000 description 10
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 9
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 9
- 230000007910 cell fusion Effects 0.000 description 9
- 239000012091 fetal bovine serum Substances 0.000 description 9
- 230000008488 polyadenylation Effects 0.000 description 9
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 9
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 9
- 108091032973 (ribonucleotides)n+m Proteins 0.000 description 8
- VWAUPFMBXBWEQY-ANULTFPQSA-N Altrenogest Chemical compound C1CC(=O)C=C2CC[C@@H]([C@H]3[C@@](C)([C@](CC3)(O)CC=C)C=C3)C3=C21 VWAUPFMBXBWEQY-ANULTFPQSA-N 0.000 description 8
- 108091003079 Bovine Serum Albumin Proteins 0.000 description 8
- 108010067770 Endopeptidase K Proteins 0.000 description 8
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 8
- 238000010222 PCR analysis Methods 0.000 description 8
- 229960000971 altrenogest Drugs 0.000 description 8
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 description 8
- 239000003102 growth factor Substances 0.000 description 8
- 239000003112 inhibitor Substances 0.000 description 8
- RXWNCPJZOCPEPQ-NVWDDTSBSA-N puromycin Chemical compound C1=CC(OC)=CC=C1C[C@H](N)C(=O)N[C@H]1[C@@H](O)[C@H](N2C3=NC=NC(=C3N=C2)N(C)C)O[C@@H]1CO RXWNCPJZOCPEPQ-NVWDDTSBSA-N 0.000 description 8
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 8
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 8
- 102000011022 Chorionic Gonadotropin Human genes 0.000 description 7
- 108010062540 Chorionic Gonadotropin Proteins 0.000 description 7
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 7
- 230000004720 fertilization Effects 0.000 description 7
- 230000006870 function Effects 0.000 description 7
- 210000002503 granulosa cell Anatomy 0.000 description 7
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 7
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 7
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 7
- 229910001868 water Inorganic materials 0.000 description 7
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 241001045988 Neogene Species 0.000 description 6
- KYRVNWMVYQXFEU-UHFFFAOYSA-N Nocodazole Chemical compound C1=C2NC(NC(=O)OC)=NC2=CC=C1C(=O)C1=CC=CS1 KYRVNWMVYQXFEU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 238000000376 autoradiography Methods 0.000 description 6
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 6
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 6
- 230000000875 corresponding effect Effects 0.000 description 6
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 6
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 6
- 239000011521 glass Substances 0.000 description 6
- 101150091879 neo gene Proteins 0.000 description 6
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 6
- 230000035755 proliferation Effects 0.000 description 6
- 230000003612 virological effect Effects 0.000 description 6
- 108020004684 Internal Ribosome Entry Sites Proteins 0.000 description 5
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 5
- 241000700159 Rattus Species 0.000 description 5
- 230000018199 S phase Effects 0.000 description 5
- 206010042573 Superovulation Diseases 0.000 description 5
- 108090000631 Trypsin Proteins 0.000 description 5
- 102000004142 Trypsin Human genes 0.000 description 5
- 239000000427 antigen Substances 0.000 description 5
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 description 5
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 description 5
- 239000012298 atmosphere Substances 0.000 description 5
- 238000001574 biopsy Methods 0.000 description 5
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 5
- 210000004748 cultured cell Anatomy 0.000 description 5
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 5
- 229940079593 drug Drugs 0.000 description 5
- 239000003814 drug Substances 0.000 description 5
- -1 for example Proteins 0.000 description 5
- 238000010363 gene targeting Methods 0.000 description 5
- 238000010353 genetic engineering Methods 0.000 description 5
- 239000001963 growth medium Substances 0.000 description 5
- 229940084986 human chorionic gonadotropin Drugs 0.000 description 5
- 230000000394 mitotic effect Effects 0.000 description 5
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 5
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 5
- 239000013049 sediment Substances 0.000 description 5
- 239000012588 trypsin Substances 0.000 description 5
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 5
- 210000004340 zona pellucida Anatomy 0.000 description 5
- 229920001817 Agar Polymers 0.000 description 4
- UXVMQQNJUSDDNG-UHFFFAOYSA-L Calcium chloride Chemical compound [Cl-].[Cl-].[Ca+2] UXVMQQNJUSDDNG-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 4
- 108091026890 Coding region Proteins 0.000 description 4
- 102000029816 Collagenase Human genes 0.000 description 4
- 108060005980 Collagenase Proteins 0.000 description 4
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 4
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 4
- 108090000379 Fibroblast growth factor 2 Proteins 0.000 description 4
- 230000010190 G1 phase Effects 0.000 description 4
- 102000006771 Gonadotropins Human genes 0.000 description 4
- 108010086677 Gonadotropins Proteins 0.000 description 4
- 108010091358 Hypoxanthine Phosphoribosyltransferase Proteins 0.000 description 4
- 235000019687 Lamb Nutrition 0.000 description 4
- TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L Magnesium chloride Chemical compound [Mg+2].[Cl-].[Cl-] TWRXJAOTZQYOKJ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 4
- CSNNHWWHGAXBCP-UHFFFAOYSA-L Magnesium sulfate Chemical compound [Mg+2].[O-][S+2]([O-])([O-])[O-] CSNNHWWHGAXBCP-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 4
- 241000283903 Ovis aries Species 0.000 description 4
- 108010009341 Protein Serine-Threonine Kinases Proteins 0.000 description 4
- 102000009516 Protein Serine-Threonine Kinases Human genes 0.000 description 4
- 239000012190 activator Substances 0.000 description 4
- 239000008272 agar Substances 0.000 description 4
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 4
- 210000000481 breast Anatomy 0.000 description 4
- 239000001110 calcium chloride Substances 0.000 description 4
- 235000011148 calcium chloride Nutrition 0.000 description 4
- 229910001628 calcium chloride Inorganic materials 0.000 description 4
- 230000018486 cell cycle phase Effects 0.000 description 4
- 239000006285 cell suspension Substances 0.000 description 4
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 4
- 229960002424 collagenase Drugs 0.000 description 4
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 4
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 4
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 4
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 4
- YPHMISFOHDHNIV-FSZOTQKASA-N cycloheximide Chemical compound C1[C@@H](C)C[C@H](C)C(=O)[C@@H]1[C@H](O)CC1CC(=O)NC(=O)C1 YPHMISFOHDHNIV-FSZOTQKASA-N 0.000 description 4
- 230000002950 deficient Effects 0.000 description 4
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 4
- 239000002622 gonadotropin Substances 0.000 description 4
- 230000001965 increasing effect Effects 0.000 description 4
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 4
- 210000005075 mammary gland Anatomy 0.000 description 4
- 210000004379 membrane Anatomy 0.000 description 4
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 4
- 230000003278 mimic effect Effects 0.000 description 4
- 230000011278 mitosis Effects 0.000 description 4
- 229950006344 nocodazole Drugs 0.000 description 4
- 210000000633 nuclear envelope Anatomy 0.000 description 4
- 238000003752 polymerase chain reaction Methods 0.000 description 4
- 235000020004 porter Nutrition 0.000 description 4
- 239000002243 precursor Substances 0.000 description 4
- 229950010131 puromycin Drugs 0.000 description 4
- 230000005855 radiation Effects 0.000 description 4
- 230000004044 response Effects 0.000 description 4
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 4
- 230000003827 upregulation Effects 0.000 description 4
- 229920000936 Agarose Polymers 0.000 description 3
- 102000012422 Collagen Type I Human genes 0.000 description 3
- 108010022452 Collagen Type I Proteins 0.000 description 3
- 241000699800 Cricetinae Species 0.000 description 3
- FBPFZTCFMRRESA-FSIIMWSLSA-N D-Glucitol Natural products OC[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-FSIIMWSLSA-N 0.000 description 3
- FBPFZTCFMRRESA-KVTDHHQDSA-N D-Mannitol Chemical compound OC[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-KVTDHHQDSA-N 0.000 description 3
- FBPFZTCFMRRESA-JGWLITMVSA-N D-glucitol Chemical compound OC[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H](O)CO FBPFZTCFMRRESA-JGWLITMVSA-N 0.000 description 3
- 108700024394 Exon Proteins 0.000 description 3
- 102000016359 Fibronectins Human genes 0.000 description 3
- 108010067306 Fibronectins Proteins 0.000 description 3
- WSFSSNUMVMOOMR-UHFFFAOYSA-N Formaldehyde Chemical compound O=C WSFSSNUMVMOOMR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 230000010337 G2 phase Effects 0.000 description 3
- 102000030902 Galactosyltransferase Human genes 0.000 description 3
- 108060003306 Galactosyltransferase Proteins 0.000 description 3
- 229930182566 Gentamicin Natural products 0.000 description 3
- CEAZRRDELHUEMR-URQXQFDESA-N Gentamicin Chemical compound O1[C@H](C(C)NC)CC[C@@H](N)[C@H]1O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](NC)[C@@](C)(O)CO2)O)[C@H](N)C[C@@H]1N CEAZRRDELHUEMR-URQXQFDESA-N 0.000 description 3
- 102000018251 Hypoxanthine Phosphoribosyltransferase Human genes 0.000 description 3
- 108010025815 Kanamycin Kinase Proteins 0.000 description 3
- JLVVSXFLKOJNIY-UHFFFAOYSA-N Magnesium ion Chemical compound [Mg+2] JLVVSXFLKOJNIY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 229930195725 Mannitol Natural products 0.000 description 3
- 238000012408 PCR amplification Methods 0.000 description 3
- 238000012300 Sequence Analysis Methods 0.000 description 3
- 108091023040 Transcription factor Proteins 0.000 description 3
- 239000007983 Tris buffer Substances 0.000 description 3
- MMWCIQZXVOZEGG-HOZKJCLWSA-N [(1S,2R,3S,4S,5R,6S)-2,3,5-trihydroxy-4,6-diphosphonooxycyclohexyl] dihydrogen phosphate Chemical compound O[C@H]1[C@@H](O)[C@H](OP(O)(O)=O)[C@@H](OP(O)(O)=O)[C@H](O)[C@H]1OP(O)(O)=O MMWCIQZXVOZEGG-HOZKJCLWSA-N 0.000 description 3
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 3
- 238000013019 agitation Methods 0.000 description 3
- 210000001109 blastomere Anatomy 0.000 description 3
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 3
- 229910001424 calcium ion Inorganic materials 0.000 description 3
- 150000001720 carbohydrates Chemical group 0.000 description 3
- 238000004113 cell culture Methods 0.000 description 3
- 239000013043 chemical agent Substances 0.000 description 3
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 3
- 230000002759 chromosomal effect Effects 0.000 description 3
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 3
- 210000001771 cumulus cell Anatomy 0.000 description 3
- 230000009089 cytolysis Effects 0.000 description 3
- 210000004292 cytoskeleton Anatomy 0.000 description 3
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 3
- 238000012217 deletion Methods 0.000 description 3
- 230000037430 deletion Effects 0.000 description 3
- 239000003797 essential amino acid Substances 0.000 description 3
- 235000020776 essential amino acid Nutrition 0.000 description 3
- 238000011156 evaluation Methods 0.000 description 3
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 3
- 230000004077 genetic alteration Effects 0.000 description 3
- 229960002518 gentamicin Drugs 0.000 description 3
- 239000005090 green fluorescent protein Substances 0.000 description 3
- 229940088597 hormone Drugs 0.000 description 3
- 239000005556 hormone Substances 0.000 description 3
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 description 3
- 230000000366 juvenile effect Effects 0.000 description 3
- 230000006651 lactation Effects 0.000 description 3
- 150000002632 lipids Chemical class 0.000 description 3
- 239000012139 lysis buffer Substances 0.000 description 3
- 210000002540 macrophage Anatomy 0.000 description 3
- 229910001425 magnesium ion Inorganic materials 0.000 description 3
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 3
- 239000000594 mannitol Substances 0.000 description 3
- 235000010355 mannitol Nutrition 0.000 description 3
- 210000001672 ovary Anatomy 0.000 description 3
- 230000027758 ovulation cycle Effects 0.000 description 3
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 3
- 238000012552 review Methods 0.000 description 3
- 230000009758 senescence Effects 0.000 description 3
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 3
- 235000020254 sheep milk Nutrition 0.000 description 3
- 230000035939 shock Effects 0.000 description 3
- DAEPDZWVDSPTHF-UHFFFAOYSA-M sodium pyruvate Chemical compound [Na+].CC(=O)C([O-])=O DAEPDZWVDSPTHF-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 229960002920 sorbitol Drugs 0.000 description 3
- 210000000130 stem cell Anatomy 0.000 description 3
- 239000006228 supernatant Substances 0.000 description 3
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 3
- 238000002560 therapeutic procedure Methods 0.000 description 3
- 230000002103 transcriptional effect Effects 0.000 description 3
- LENZDBCJOHFCAS-UHFFFAOYSA-N tris Chemical compound OCC(N)(CO)CO LENZDBCJOHFCAS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000010200 validation analysis Methods 0.000 description 3
- 238000012800 visualization Methods 0.000 description 3
- 238000002689 xenotransplantation Methods 0.000 description 3
- NNJPGOLRFBJNIW-HNNXBMFYSA-N (-)-demecolcine Chemical compound C1=C(OC)C(=O)C=C2[C@@H](NC)CCC3=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C3C2=C1 NNJPGOLRFBJNIW-HNNXBMFYSA-N 0.000 description 2
- PRDFBSVERLRRMY-UHFFFAOYSA-N 2'-(4-ethoxyphenyl)-5-(4-methylpiperazin-1-yl)-2,5'-bibenzimidazole Chemical compound C1=CC(OCC)=CC=C1C1=NC2=CC=C(C=3NC4=CC(=CC=C4N=3)N3CCN(C)CC3)C=C2N1 PRDFBSVERLRRMY-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- BHNQPLPANNDEGL-UHFFFAOYSA-N 2-(4-octylphenoxy)ethanol Chemical compound CCCCCCCCC1=CC=C(OCCO)C=C1 BHNQPLPANNDEGL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 2-amino-2-(hydroxymethyl)propane-1,3-diol;hydron;chloride Chemical compound Cl.OCC(N)(CO)CO QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- VHYFNPMBLIVWCW-UHFFFAOYSA-N 4-Dimethylaminopyridine Chemical compound CN(C)C1=CC=NC=C1 VHYFNPMBLIVWCW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- HIYAVKIYRIFSCZ-CYEMHPAKSA-N 5-(methylamino)-2-[[(2S,3R,5R,6S,8R,9R)-3,5,9-trimethyl-2-[(2S)-1-oxo-1-(1H-pyrrol-2-yl)propan-2-yl]-1,7-dioxaspiro[5.5]undecan-8-yl]methyl]-1,3-benzoxazole-4-carboxylic acid Chemical compound O=C([C@@H](C)[C@H]1O[C@@]2([C@@H](C[C@H]1C)C)O[C@@H]([C@@H](CC2)C)CC=1OC2=CC=C(C(=C2N=1)C(O)=O)NC)C1=CC=CN1 HIYAVKIYRIFSCZ-CYEMHPAKSA-N 0.000 description 2
- NMUSYJAQQFHJEW-KVTDHHQDSA-N 5-azacytidine Chemical compound O=C1N=C(N)N=CN1[C@H]1[C@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1 NMUSYJAQQFHJEW-KVTDHHQDSA-N 0.000 description 2
- 102000007469 Actins Human genes 0.000 description 2
- 108010085238 Actins Proteins 0.000 description 2
- IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N Atomic nitrogen Chemical compound N#N IJGRMHOSHXDMSA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 101001008231 Bos taurus Beta-lactoglobulin Proteins 0.000 description 2
- 102100022002 CD59 glycoprotein Human genes 0.000 description 2
- 241000282832 Camelidae Species 0.000 description 2
- 102100022641 Coagulation factor IX Human genes 0.000 description 2
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 2
- 108010051219 Cre recombinase Proteins 0.000 description 2
- 102000004127 Cytokines Human genes 0.000 description 2
- 108090000695 Cytokines Proteins 0.000 description 2
- NNJPGOLRFBJNIW-UHFFFAOYSA-N Demecolcine Natural products C1=C(OC)C(=O)C=C2C(NC)CCC3=CC(OC)=C(OC)C(OC)=C3C2=C1 NNJPGOLRFBJNIW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000702421 Dependoparvovirus Species 0.000 description 2
- 239000012591 Dulbecco’s Phosphate Buffered Saline Substances 0.000 description 2
- 241000283086 Equidae Species 0.000 description 2
- 108010046276 FLP recombinase Proteins 0.000 description 2
- 108010076282 Factor IX Proteins 0.000 description 2
- 102000003974 Fibroblast growth factor 2 Human genes 0.000 description 2
- 102100024785 Fibroblast growth factor 2 Human genes 0.000 description 2
- 208000004262 Food Hypersensitivity Diseases 0.000 description 2
- 206010061958 Food Intolerance Diseases 0.000 description 2
- 206010016946 Food allergy Diseases 0.000 description 2
- 101150099983 GT gene Proteins 0.000 description 2
- DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N Glycine Chemical compound NCC(O)=O DHMQDGOQFOQNFH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- NMJREATYWWNIKX-UHFFFAOYSA-N GnRH Chemical compound C1CCC(C(=O)NCC(N)=O)N1C(=O)C(CC(C)C)NC(=O)C(CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)CNC(=O)C(NC(=O)C(CO)NC(=O)C(CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)C(CC=1NC=NC=1)NC(=O)C1NC(=O)CC1)CC1=CC=C(O)C=C1 NMJREATYWWNIKX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108010034791 Heterochromatin Proteins 0.000 description 2
- 102000003964 Histone deacetylase Human genes 0.000 description 2
- 108090000353 Histone deacetylase Proteins 0.000 description 2
- 101000823116 Homo sapiens Alpha-1-antitrypsin Proteins 0.000 description 2
- 101000897400 Homo sapiens CD59 glycoprotein Proteins 0.000 description 2
- 108010000521 Human Growth Hormone Proteins 0.000 description 2
- VSNHCAURESNICA-UHFFFAOYSA-N Hydroxyurea Chemical compound NC(=O)NO VSNHCAURESNICA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108700005091 Immunoglobulin Genes Proteins 0.000 description 2
- ZDXPYRJPNDTMRX-VKHMYHEASA-N L-glutamine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CCC(N)=O ZDXPYRJPNDTMRX-VKHMYHEASA-N 0.000 description 2
- 229930182816 L-glutamine Natural products 0.000 description 2
- 102100039373 Membrane cofactor protein Human genes 0.000 description 2
- 102000029749 Microtubule Human genes 0.000 description 2
- 108091022875 Microtubule Proteins 0.000 description 2
- 241001529936 Murinae Species 0.000 description 2
- 101000756628 Mus musculus Actin, cytoplasmic 1 Proteins 0.000 description 2
- BVIAOQMSVZHOJM-UHFFFAOYSA-N N(6),N(6)-dimethyladenine Chemical compound CN(C)C1=NC=NC2=C1N=CN2 BVIAOQMSVZHOJM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 description 2
- 102000011755 Phosphoglycerate Kinase Human genes 0.000 description 2
- 101000857870 Squalus acanthias Gonadoliberin Proteins 0.000 description 2
- 208000035199 Tetraploidy Diseases 0.000 description 2
- 101001099217 Thermotoga maritima (strain ATCC 43589 / DSM 3109 / JCM 10099 / NBRC 100826 / MSB8) Triosephosphate isomerase Proteins 0.000 description 2
- 102000040945 Transcription factor Human genes 0.000 description 2
- 150000007513 acids Chemical class 0.000 description 2
- 230000009471 action Effects 0.000 description 2
- 230000003213 activating effect Effects 0.000 description 2
- 238000000246 agarose gel electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 230000007815 allergy Effects 0.000 description 2
- 230000003321 amplification Effects 0.000 description 2
- 210000004102 animal cell Anatomy 0.000 description 2
- 230000000890 antigenic effect Effects 0.000 description 2
- 229960002756 azacitidine Drugs 0.000 description 2
- 210000003719 b-lymphocyte Anatomy 0.000 description 2
- 230000005540 biological transmission Effects 0.000 description 2
- 210000004369 blood Anatomy 0.000 description 2
- 239000008280 blood Substances 0.000 description 2
- 239000012888 bovine serum Substances 0.000 description 2
- HIYAVKIYRIFSCZ-UHFFFAOYSA-N calcium ionophore A23187 Natural products N=1C2=C(C(O)=O)C(NC)=CC=C2OC=1CC(C(CC1)C)OC1(C(CC1C)C)OC1C(C)C(=O)C1=CC=CN1 HIYAVKIYRIFSCZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 210000000170 cell membrane Anatomy 0.000 description 2
- 210000004978 chinese hamster ovary cell Anatomy 0.000 description 2
- 229940015047 chorionic gonadotropin Drugs 0.000 description 2
- 239000013599 cloning vector Substances 0.000 description 2
- 230000030944 contact inhibition Effects 0.000 description 2
- 238000005138 cryopreservation Methods 0.000 description 2
- 238000000326 densiometry Methods 0.000 description 2
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 2
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 2
- 230000001627 detrimental effect Effects 0.000 description 2
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 2
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 2
- 238000002224 dissection Methods 0.000 description 2
- 238000010494 dissociation reaction Methods 0.000 description 2
- 230000005593 dissociations Effects 0.000 description 2
- 239000003534 dna topoisomerase inhibitor Substances 0.000 description 2
- 230000008143 early embryonic development Effects 0.000 description 2
- 238000001962 electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 2
- 230000013020 embryo development Effects 0.000 description 2
- 210000002308 embryonic cell Anatomy 0.000 description 2
- 210000000981 epithelium Anatomy 0.000 description 2
- VJJPUSNTGOMMGY-MRVIYFEKSA-N etoposide Chemical compound COC1=C(O)C(OC)=CC([C@@H]2C3=CC=4OCOC=4C=C3[C@@H](O[C@H]3[C@@H]([C@@H](O)[C@@H]4O[C@H](C)OC[C@H]4O3)O)[C@@H]3[C@@H]2C(OC3)=O)=C1 VJJPUSNTGOMMGY-MRVIYFEKSA-N 0.000 description 2
- 229960005420 etoposide Drugs 0.000 description 2
- 239000000284 extract Substances 0.000 description 2
- 229960004222 factor ix Drugs 0.000 description 2
- 238000007667 floating Methods 0.000 description 2
- 210000001733 follicular fluid Anatomy 0.000 description 2
- 231100000722 genetic damage Toxicity 0.000 description 2
- 210000003958 hematopoietic stem cell Anatomy 0.000 description 2
- 244000144980 herd Species 0.000 description 2
- 210000004458 heterochromatin Anatomy 0.000 description 2
- 230000003054 hormonal effect Effects 0.000 description 2
- 102000051631 human SERPINA1 Human genes 0.000 description 2
- 229960001330 hydroxycarbamide Drugs 0.000 description 2
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 2
- 239000007927 intramuscular injection Substances 0.000 description 2
- PGHMRUGBZOYCAA-ADZNBVRBSA-N ionomycin Chemical compound O1[C@H](C[C@H](O)[C@H](C)[C@H](O)[C@H](C)/C=C/C[C@@H](C)C[C@@H](C)C(/O)=C/C(=O)[C@@H](C)C[C@@H](C)C[C@@H](CCC(O)=O)C)CC[C@@]1(C)[C@@H]1O[C@](C)([C@@H](C)O)CC1 PGHMRUGBZOYCAA-ADZNBVRBSA-N 0.000 description 2
- PGHMRUGBZOYCAA-UHFFFAOYSA-N ionomycin Natural products O1C(CC(O)C(C)C(O)C(C)C=CCC(C)CC(C)C(O)=CC(=O)C(C)CC(C)CC(CCC(O)=O)C)CCC1(C)C1OC(C)(C(C)O)CC1 PGHMRUGBZOYCAA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 210000002510 keratinocyte Anatomy 0.000 description 2
- 208000032839 leukemia Diseases 0.000 description 2
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 2
- 210000004698 lymphocyte Anatomy 0.000 description 2
- 229910001629 magnesium chloride Inorganic materials 0.000 description 2
- 229910052943 magnesium sulfate Inorganic materials 0.000 description 2
- 235000019341 magnesium sulphate Nutrition 0.000 description 2
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 2
- 210000004688 microtubule Anatomy 0.000 description 2
- 239000002480 mineral oil Substances 0.000 description 2
- 235000010446 mineral oil Nutrition 0.000 description 2
- 230000001537 neural effect Effects 0.000 description 2
- 210000002569 neuron Anatomy 0.000 description 2
- 238000003199 nucleic acid amplification method Methods 0.000 description 2
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 2
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 2
- 150000007523 nucleic acids Chemical class 0.000 description 2
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 description 2
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 description 2
- 230000016087 ovulation Effects 0.000 description 2
- 210000004681 ovum Anatomy 0.000 description 2
- 229920000136 polysorbate Polymers 0.000 description 2
- 239000013641 positive control Substances 0.000 description 2
- 230000031877 prophase Effects 0.000 description 2
- 239000011241 protective layer Substances 0.000 description 2
- 230000008707 rearrangement Effects 0.000 description 2
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 2
- 230000010076 replication Effects 0.000 description 2
- 230000001850 reproductive effect Effects 0.000 description 2
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 2
- 230000033764 rhythmic process Effects 0.000 description 2
- 210000003705 ribosome Anatomy 0.000 description 2
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 2
- 210000003491 skin Anatomy 0.000 description 2
- MFBOGIVSZKQAPD-UHFFFAOYSA-M sodium butyrate Chemical compound [Na+].CCCC([O-])=O MFBOGIVSZKQAPD-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- 238000010186 staining Methods 0.000 description 2
- 230000035882 stress Effects 0.000 description 2
- 230000008093 supporting effect Effects 0.000 description 2
- 230000001629 suppression Effects 0.000 description 2
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 2
- 230000016853 telophase Effects 0.000 description 2
- 238000005382 thermal cycling Methods 0.000 description 2
- 229940044693 topoisomerase inhibitor Drugs 0.000 description 2
- 238000012250 transgenic expression Methods 0.000 description 2
- RTKIYFITIVXBLE-QEQCGCAPSA-N trichostatin A Chemical compound ONC(=O)/C=C/C(/C)=C/[C@@H](C)C(=O)C1=CC=C(N(C)C)C=C1 RTKIYFITIVXBLE-QEQCGCAPSA-N 0.000 description 2
- MTCFGRXMJLQNBG-REOHCLBHSA-N (2S)-2-Amino-3-hydroxypropansäure Chemical compound OC[C@H](N)C(O)=O MTCFGRXMJLQNBG-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- SNBCLPGEMZEWLU-QXFUBDJGSA-N 2-chloro-n-[[(2r,3s,5r)-3-hydroxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl]acetamide Chemical compound O=C1NC(=O)C(C)=CN1[C@@H]1O[C@H](CNC(=O)CCl)[C@@H](O)C1 SNBCLPGEMZEWLU-QXFUBDJGSA-N 0.000 description 1
- 108020005096 28S Ribosomal RNA Proteins 0.000 description 1
- 101150090724 3 gene Proteins 0.000 description 1
- 229960000549 4-dimethylaminophenol Drugs 0.000 description 1
- 108010088751 Albumins Proteins 0.000 description 1
- 102000009027 Albumins Human genes 0.000 description 1
- 102100034452 Alternative prion protein Human genes 0.000 description 1
- 101710081722 Antitrypsin Proteins 0.000 description 1
- 241000271566 Aves Species 0.000 description 1
- UYIFTLBWAOGQBI-BZDYCCQFSA-N Benzhormovarine Chemical compound C([C@@H]1[C@@H](C2=CC=3)CC[C@]4([C@H]1CC[C@@H]4O)C)CC2=CC=3OC(=O)C1=CC=CC=C1 UYIFTLBWAOGQBI-BZDYCCQFSA-N 0.000 description 1
- BVKZGUZCCUSVTD-UHFFFAOYSA-M Bicarbonate Chemical compound OC([O-])=O BVKZGUZCCUSVTD-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 241000283726 Bison Species 0.000 description 1
- 206010005003 Bladder cancer Diseases 0.000 description 1
- 108010039209 Blood Coagulation Factors Proteins 0.000 description 1
- 102000015081 Blood Coagulation Factors Human genes 0.000 description 1
- 241000282817 Bovidae Species 0.000 description 1
- 108010037003 Buserelin Proteins 0.000 description 1
- 208000005623 Carcinogenesis Diseases 0.000 description 1
- 241000282994 Cervidae Species 0.000 description 1
- 108091092236 Chimeric RNA Proteins 0.000 description 1
- 241000143940 Colias Species 0.000 description 1
- 102000004510 Collagen Type VII Human genes 0.000 description 1
- 108010017377 Collagen Type VII Proteins 0.000 description 1
- 108050006400 Cyclin Proteins 0.000 description 1
- 201000003883 Cystic fibrosis Diseases 0.000 description 1
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 1
- 231100000277 DNA damage Toxicity 0.000 description 1
- 230000005778 DNA damage Effects 0.000 description 1
- 238000001712 DNA sequencing Methods 0.000 description 1
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 1
- YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N Epihygromycin Natural products OC1C(O)C(C(=O)C)OC1OC(C(=C1)O)=CC=C1C=C(C)C(=O)NC1C(O)C(O)C2OCOC2C1O YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000031637 Erythroblastic Acute Leukemia Diseases 0.000 description 1
- 208000036566 Erythroleukaemia Diseases 0.000 description 1
- 102000003951 Erythropoietin Human genes 0.000 description 1
- 108090000394 Erythropoietin Proteins 0.000 description 1
- 241000701959 Escherichia virus Lambda Species 0.000 description 1
- 201000008808 Fibrosarcoma Diseases 0.000 description 1
- 102000012673 Follicle Stimulating Hormone Human genes 0.000 description 1
- 108010079345 Follicle Stimulating Hormone Proteins 0.000 description 1
- 230000035519 G0 Phase Effects 0.000 description 1
- 230000010558 Gene Alterations Effects 0.000 description 1
- 239000004471 Glycine Substances 0.000 description 1
- 102000003886 Glycoproteins Human genes 0.000 description 1
- 108090000288 Glycoproteins Proteins 0.000 description 1
- 108010043121 Green Fluorescent Proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000004144 Green Fluorescent Proteins Human genes 0.000 description 1
- 108091005904 Hemoglobin subunit beta Proteins 0.000 description 1
- 102000018713 Histocompatibility Antigens Class II Human genes 0.000 description 1
- 108010027412 Histocompatibility Antigens Class II Proteins 0.000 description 1
- 101001061851 Homo sapiens V(D)J recombination-activating protein 2 Proteins 0.000 description 1
- 108010001336 Horseradish Peroxidase Proteins 0.000 description 1
- 108060003951 Immunoglobulin Proteins 0.000 description 1
- 208000026350 Inborn Genetic disease Diseases 0.000 description 1
- 108091092195 Intron Proteins 0.000 description 1
- ZQISRDCJNBUVMM-UHFFFAOYSA-N L-Histidinol Natural products OCC(N)CC1=CN=CN1 ZQISRDCJNBUVMM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ZQISRDCJNBUVMM-YFKPBYRVSA-N L-histidinol Chemical compound OC[C@@H](N)CC1=CNC=N1 ZQISRDCJNBUVMM-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- ROHFNLRQFUQHCH-YFKPBYRVSA-N L-leucine Chemical compound CC(C)C[C@H](N)C(O)=O ROHFNLRQFUQHCH-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- AYFVYJQAPQTCCC-GBXIJSLDSA-N L-threonine Chemical compound C[C@@H](O)[C@H](N)C(O)=O AYFVYJQAPQTCCC-GBXIJSLDSA-N 0.000 description 1
- 241000283953 Lagomorpha Species 0.000 description 1
- ROHFNLRQFUQHCH-UHFFFAOYSA-N Leucine Natural products CC(C)CC(N)C(O)=O ROHFNLRQFUQHCH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000035752 Live birth Diseases 0.000 description 1
- 239000007993 MOPS buffer Substances 0.000 description 1
- 241000282560 Macaca mulatta Species 0.000 description 1
- FYYHWMGAXLPEAU-UHFFFAOYSA-N Magnesium Chemical compound [Mg] FYYHWMGAXLPEAU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102000050019 Membrane Cofactor Human genes 0.000 description 1
- 101710146216 Membrane cofactor protein Proteins 0.000 description 1
- 229940122255 Microtubule inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 102000008109 Mixed Function Oxygenases Human genes 0.000 description 1
- 108010074633 Mixed Function Oxygenases Proteins 0.000 description 1
- 101150033433 Msh2 gene Proteins 0.000 description 1
- 229930193140 Neomycin Natural products 0.000 description 1
- 241000772415 Neovison vison Species 0.000 description 1
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 1
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 1
- 108700020796 Oncogene Proteins 0.000 description 1
- 102000043276 Oncogene Human genes 0.000 description 1
- 101150023417 PPARG gene Proteins 0.000 description 1
- 239000002033 PVDF binder Substances 0.000 description 1
- 241001387976 Pera Species 0.000 description 1
- 241000255969 Pieris brassicae Species 0.000 description 1
- 102000012338 Poly(ADP-ribose) Polymerases Human genes 0.000 description 1
- 108010061844 Poly(ADP-ribose) Polymerases Proteins 0.000 description 1
- 239000004743 Polypropylene Substances 0.000 description 1
- 229920001213 Polysorbate 20 Polymers 0.000 description 1
- 108091000054 Prion Proteins 0.000 description 1
- 108010050808 Procollagen Proteins 0.000 description 1
- 102000003946 Prolactin Human genes 0.000 description 1
- 108010057464 Prolactin Proteins 0.000 description 1
- 102100036691 Proliferating cell nuclear antigen Human genes 0.000 description 1
- 102000001183 RAG-1 Human genes 0.000 description 1
- 108060006897 RAG1 Proteins 0.000 description 1
- 239000013614 RNA sample Substances 0.000 description 1
- 108020004511 Recombinant DNA Proteins 0.000 description 1
- 108010091086 Recombinases Proteins 0.000 description 1
- 102000018120 Recombinases Human genes 0.000 description 1
- 108700005075 Regulator Genes Proteins 0.000 description 1
- 108091027981 Response element Proteins 0.000 description 1
- 241000219061 Rheum Species 0.000 description 1
- 102000000505 Ribonucleotide Reductases Human genes 0.000 description 1
- 108010041388 Ribonucleotide Reductases Proteins 0.000 description 1
- MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N Serine Natural products OCC(N)C(O)=O MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010052160 Site-specific recombinase Proteins 0.000 description 1
- 108091081024 Start codon Proteins 0.000 description 1
- 102000015215 Stem Cell Factor Human genes 0.000 description 1
- 108010039445 Stem Cell Factor Proteins 0.000 description 1
- 241000272534 Struthio camelus Species 0.000 description 1
- 108010006785 Taq Polymerase Proteins 0.000 description 1
- 108091036066 Three prime untranslated region Proteins 0.000 description 1
- AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N Threonine Natural products CC(O)C(N)C(O)=O AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000004473 Threonine Substances 0.000 description 1
- 101001023030 Toxoplasma gondii Myosin-D Proteins 0.000 description 1
- 102000004338 Transferrin Human genes 0.000 description 1
- 108090000901 Transferrin Proteins 0.000 description 1
- 239000013504 Triton X-100 Substances 0.000 description 1
- 229920004890 Triton X-100 Polymers 0.000 description 1
- HSCJRCZFDFQWRP-ABVWGUQPSA-N UDP-alpha-D-galactose Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H](CO)O[C@@H]1OP(O)(=O)OP(O)(=O)OC[C@@H]1[C@@H](O)[C@@H](O)[C@H](N2C(NC(=O)C=C2)=O)O1 HSCJRCZFDFQWRP-ABVWGUQPSA-N 0.000 description 1
- HSCJRCZFDFQWRP-UHFFFAOYSA-N Uridindiphosphoglukose Natural products OC1C(O)C(O)C(CO)OC1OP(O)(=O)OP(O)(=O)OCC1C(O)C(O)C(N2C(NC(=O)C=C2)=O)O1 HSCJRCZFDFQWRP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102100029591 V(D)J recombination-activating protein 2 Human genes 0.000 description 1
- 241000251539 Vertebrata <Metazoa> Species 0.000 description 1
- 108010084455 Zeocin Proteins 0.000 description 1
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- SXEHKFHPFVVDIR-UHFFFAOYSA-N [4-(4-hydrazinylphenyl)phenyl]hydrazine Chemical compound C1=CC(NN)=CC=C1C1=CC=C(NN)C=C1 SXEHKFHPFVVDIR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000001594 aberrant effect Effects 0.000 description 1
- 230000021736 acetylation Effects 0.000 description 1
- 238000006640 acetylation reaction Methods 0.000 description 1
- 208000021841 acute erythroid leukemia Diseases 0.000 description 1
- 210000001789 adipocyte Anatomy 0.000 description 1
- 230000011759 adipose tissue development Effects 0.000 description 1
- 210000004504 adult stem cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000002776 aggregation Effects 0.000 description 1
- 238000004220 aggregation Methods 0.000 description 1
- 239000013566 allergen Substances 0.000 description 1
- 230000002009 allergenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000000172 allergic effect Effects 0.000 description 1
- 101150087698 alpha gene Proteins 0.000 description 1
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 1
- 238000010171 animal model Methods 0.000 description 1
- 230000001475 anti-trypsic effect Effects 0.000 description 1
- 229940045988 antineoplastic drug protein kinase inhibitors Drugs 0.000 description 1
- 239000003963 antioxidant agent Substances 0.000 description 1
- 230000001640 apoptogenic effect Effects 0.000 description 1
- 230000006907 apoptotic process Effects 0.000 description 1
- 206010003246 arthritis Diseases 0.000 description 1
- QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N atomic oxygen Chemical compound [O] QVGXLLKOCUKJST-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 208000010668 atopic eczema Diseases 0.000 description 1
- 244000052616 bacterial pathogen Species 0.000 description 1
- 235000015278 beef Nutrition 0.000 description 1
- 201000001531 bladder carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 239000003114 blood coagulation factor Substances 0.000 description 1
- 229940019700 blood coagulation factors Drugs 0.000 description 1
- 210000004204 blood vessel Anatomy 0.000 description 1
- 210000001124 body fluid Anatomy 0.000 description 1
- 239000010839 body fluid Substances 0.000 description 1
- 230000008195 breast development Effects 0.000 description 1
- CUWODFFVMXJOKD-UVLQAERKSA-N buserelin Chemical compound CCNC(=O)[C@@H]1CCCN1C(=O)[C@H](CCCN=C(N)N)NC(=O)[C@H](CC(C)C)NC(=O)[C@@H](COC(C)(C)C)NC(=O)[C@@H](NC(=O)[C@H](CO)NC(=O)[C@H](CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)[C@H](CC=1NC=NC=1)NC(=O)[C@H]1NC(=O)CC1)CC1=CC=C(O)C=C1 CUWODFFVMXJOKD-UVLQAERKSA-N 0.000 description 1
- 229960002719 buserelin Drugs 0.000 description 1
- 201000011510 cancer Diseases 0.000 description 1
- 230000036952 cancer formation Effects 0.000 description 1
- 231100000504 carcinogenesis Toxicity 0.000 description 1
- 239000003183 carcinogenic agent Substances 0.000 description 1
- 230000000747 cardiac effect Effects 0.000 description 1
- 210000004413 cardiac myocyte Anatomy 0.000 description 1
- 238000010370 cell cloning Methods 0.000 description 1
- 230000025084 cell cycle arrest Effects 0.000 description 1
- 230000011712 cell development Effects 0.000 description 1
- 230000032823 cell division Effects 0.000 description 1
- 239000013553 cell monolayer Substances 0.000 description 1
- 210000003855 cell nucleus Anatomy 0.000 description 1
- 230000004663 cell proliferation Effects 0.000 description 1
- 210000002421 cell wall Anatomy 0.000 description 1
- 230000008614 cellular interaction Effects 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 210000001612 chondrocyte Anatomy 0.000 description 1
- 238000003776 cleavage reaction Methods 0.000 description 1
- 230000015271 coagulation Effects 0.000 description 1
- 238000005345 coagulation Methods 0.000 description 1
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 description 1
- 238000000576 coating method Methods 0.000 description 1
- 210000003022 colostrum Anatomy 0.000 description 1
- 235000021277 colostrum Nutrition 0.000 description 1
- 238000011284 combination treatment Methods 0.000 description 1
- 230000000052 comparative effect Effects 0.000 description 1
- 238000009833 condensation Methods 0.000 description 1
- 230000005494 condensation Effects 0.000 description 1
- 230000001143 conditioned effect Effects 0.000 description 1
- 239000000470 constituent Substances 0.000 description 1
- 239000013068 control sample Substances 0.000 description 1
- 230000002596 correlated effect Effects 0.000 description 1
- 235000020247 cow milk Nutrition 0.000 description 1
- 230000009260 cross reactivity Effects 0.000 description 1
- 238000009402 cross-breeding Methods 0.000 description 1
- 230000001351 cycling effect Effects 0.000 description 1
- 238000004163 cytometry Methods 0.000 description 1
- 231100000433 cytotoxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000001472 cytotoxic effect Effects 0.000 description 1
- 238000000354 decomposition reaction Methods 0.000 description 1
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 1
- 239000008367 deionised water Substances 0.000 description 1
- 229910021641 deionized water Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000009795 derivation Methods 0.000 description 1
- 230000001066 destructive effect Effects 0.000 description 1
- UREBDLICKHMUKA-CXSFZGCWSA-N dexamethasone Chemical compound C1CC2=CC(=O)C=C[C@]2(C)[C@]2(F)[C@@H]1[C@@H]1C[C@@H](C)[C@@](C(=O)CO)(O)[C@@]1(C)C[C@@H]2O UREBDLICKHMUKA-CXSFZGCWSA-N 0.000 description 1
- 229960003957 dexamethasone Drugs 0.000 description 1
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 1
- 210000001840 diploid cell Anatomy 0.000 description 1
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 1
- 230000006806 disease prevention Effects 0.000 description 1
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 1
- BFMYDTVEBKDAKJ-UHFFFAOYSA-L disodium;(2',7'-dibromo-3',6'-dioxido-3-oxospiro[2-benzofuran-1,9'-xanthene]-4'-yl)mercury;hydrate Chemical compound O.[Na+].[Na+].O1C(=O)C2=CC=CC=C2C21C1=CC(Br)=C([O-])C([Hg])=C1OC1=C2C=C(Br)C([O-])=C1 BFMYDTVEBKDAKJ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 230000009977 dual effect Effects 0.000 description 1
- 235000013601 eggs Nutrition 0.000 description 1
- 108010030074 endodeoxyribonuclease MluI Proteins 0.000 description 1
- 239000003623 enhancer Substances 0.000 description 1
- 210000001339 epidermal cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000003628 erosive effect Effects 0.000 description 1
- 210000003743 erythrocyte Anatomy 0.000 description 1
- 229940105423 erythropoietin Drugs 0.000 description 1
- 235000020774 essential nutrients Nutrition 0.000 description 1
- 229950002007 estradiol benzoate Drugs 0.000 description 1
- 229940032383 estrumate Drugs 0.000 description 1
- 230000035558 fertility Effects 0.000 description 1
- 230000008175 fetal development Effects 0.000 description 1
- 229940028334 follicle stimulating hormone Drugs 0.000 description 1
- 230000003325 follicular Effects 0.000 description 1
- 230000008014 freezing Effects 0.000 description 1
- 238000007710 freezing Methods 0.000 description 1
- 238000007499 fusion processing Methods 0.000 description 1
- 229930182830 galactose Natural products 0.000 description 1
- 238000001502 gel electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 230000030279 gene silencing Effects 0.000 description 1
- 238000012226 gene silencing method Methods 0.000 description 1
- 231100000118 genetic alteration Toxicity 0.000 description 1
- 230000009395 genetic defect Effects 0.000 description 1
- 208000016361 genetic disease Diseases 0.000 description 1
- XLXSAKCOAKORKW-AQJXLSMYSA-N gonadorelin Chemical class C([C@@H](C(=O)NCC(=O)N[C@@H](CC(C)C)C(=O)N[C@@H](CCCNC(N)=N)C(=O)N1[C@@H](CCC1)C(=O)NCC(N)=O)NC(=O)[C@H](CO)NC(=O)[C@H](CC=1C2=CC=CC=C2NC=1)NC(=O)[C@H](CC=1N=CNC=1)NC(=O)[C@H]1NC(=O)CC1)C1=CC=C(O)C=C1 XLXSAKCOAKORKW-AQJXLSMYSA-N 0.000 description 1
- 210000002216 heart Anatomy 0.000 description 1
- 230000006195 histone acetylation Effects 0.000 description 1
- 229940121372 histone deacetylase inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 239000003276 histone deacetylase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 210000000987 immune system Anatomy 0.000 description 1
- 230000000984 immunochemical effect Effects 0.000 description 1
- 102000018358 immunoglobulin Human genes 0.000 description 1
- 229940072221 immunoglobulins Drugs 0.000 description 1
- 238000002513 implantation Methods 0.000 description 1
- 238000011065 in-situ storage Methods 0.000 description 1
- 238000011534 incubation Methods 0.000 description 1
- 210000000936 intestine Anatomy 0.000 description 1
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 description 1
- 238000011813 knockout mouse model Methods 0.000 description 1
- 230000003902 lesion Effects 0.000 description 1
- 210000005229 liver cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000011068 loading method Methods 0.000 description 1
- 210000004072 lung Anatomy 0.000 description 1
- 239000011777 magnesium Substances 0.000 description 1
- 229910052749 magnesium Inorganic materials 0.000 description 1
- 210000004962 mammalian cell Anatomy 0.000 description 1
- PSGAAPLEWMOORI-PEINSRQWSA-N medroxyprogesterone acetate Chemical compound C([C@@]12C)CC(=O)C=C1[C@@H](C)C[C@@H]1[C@@H]2CC[C@]2(C)[C@@](OC(C)=O)(C(C)=O)CC[C@H]21 PSGAAPLEWMOORI-PEINSRQWSA-N 0.000 description 1
- 210000002752 melanocyte Anatomy 0.000 description 1
- 238000002844 melting Methods 0.000 description 1
- 230000008018 melting Effects 0.000 description 1
- 230000002503 metabolic effect Effects 0.000 description 1
- 230000004060 metabolic process Effects 0.000 description 1
- 238000000520 microinjection Methods 0.000 description 1
- 238000000386 microscopy Methods 0.000 description 1
- 238000002406 microsurgery Methods 0.000 description 1
- 231100000782 microtubule inhibitor Toxicity 0.000 description 1
- 230000002438 mitochondrial effect Effects 0.000 description 1
- 210000001616 monocyte Anatomy 0.000 description 1
- 210000005087 mononuclear cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000000472 morula Anatomy 0.000 description 1
- 210000003205 muscle Anatomy 0.000 description 1
- 229940028444 muse Drugs 0.000 description 1
- 208000025113 myeloid leukemia Diseases 0.000 description 1
- 210000003098 myoblast Anatomy 0.000 description 1
- 229960004927 neomycin Drugs 0.000 description 1
- 229910052757 nitrogen Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000001422 normality test Methods 0.000 description 1
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 1
- 238000010373 organism cloning Methods 0.000 description 1
- 230000008520 organization Effects 0.000 description 1
- 210000002394 ovarian follicle Anatomy 0.000 description 1
- 230000004792 oxidative damage Effects 0.000 description 1
- 229910052760 oxygen Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000001301 oxygen Substances 0.000 description 1
- 210000000496 pancreas Anatomy 0.000 description 1
- 230000001776 parthenogenetic effect Effects 0.000 description 1
- 239000008188 pellet Substances 0.000 description 1
- 230000035515 penetration Effects 0.000 description 1
- 230000008447 perception Effects 0.000 description 1
- 230000000505 pernicious effect Effects 0.000 description 1
- CWCMIVBLVUHDHK-ZSNHEYEWSA-N phleomycin D1 Chemical compound N([C@H](C(=O)N[C@H](C)[C@@H](O)[C@H](C)C(=O)N[C@@H]([C@H](O)C)C(=O)NCCC=1SC[C@@H](N=1)C=1SC=C(N=1)C(=O)NCCCCNC(N)=N)[C@@H](O[C@H]1[C@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@H](CO)O1)O[C@@H]1[C@H]([C@@H](OC(N)=O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1)O)C=1N=CNC=1)C(=O)C1=NC([C@H](CC(N)=O)NC[C@H](N)C(N)=O)=NC(N)=C1C CWCMIVBLVUHDHK-ZSNHEYEWSA-N 0.000 description 1
- 210000005152 placental membrane Anatomy 0.000 description 1
- 210000001778 pluripotent stem cell Anatomy 0.000 description 1
- 239000000256 polyoxyethylene sorbitan monolaurate Substances 0.000 description 1
- 235000010486 polyoxyethylene sorbitan monolaurate Nutrition 0.000 description 1
- 229920001155 polypropylene Polymers 0.000 description 1
- 229920002981 polyvinylidene fluoride Polymers 0.000 description 1
- 239000001267 polyvinylpyrrolidone Substances 0.000 description 1
- 229920000036 polyvinylpyrrolidone Polymers 0.000 description 1
- 235000013855 polyvinylpyrrolidone Nutrition 0.000 description 1
- OXCMYAYHXIHQOA-UHFFFAOYSA-N potassium;[2-butyl-5-chloro-3-[[4-[2-(1,2,4-triaza-3-azanidacyclopenta-1,4-dien-5-yl)phenyl]phenyl]methyl]imidazol-4-yl]methanol Chemical compound [K+].CCCCC1=NC(Cl)=C(CO)N1CC1=CC=C(C=2C(=CC=CC=2)C2=N[N-]N=N2)C=C1 OXCMYAYHXIHQOA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000003389 potentiating effect Effects 0.000 description 1
- 244000144977 poultry Species 0.000 description 1
- 239000000186 progesterone Substances 0.000 description 1
- 229960003387 progesterone Drugs 0.000 description 1
- 239000000583 progesterone congener Substances 0.000 description 1
- 229940097325 prolactin Drugs 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- GMVPRGQOIOIIMI-DWKJAMRDSA-N prostaglandin E1 Chemical compound CCCCC[C@H](O)\C=C\[C@H]1[C@H](O)CC(=O)[C@@H]1CCCCCCC(O)=O GMVPRGQOIOIIMI-DWKJAMRDSA-N 0.000 description 1
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 1
- 230000001012 protector Effects 0.000 description 1
- 239000003909 protein kinase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 238000001243 protein synthesis Methods 0.000 description 1
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 1
- 125000005581 pyrene group Chemical group 0.000 description 1
- 230000008929 regeneration Effects 0.000 description 1
- 238000011069 regeneration method Methods 0.000 description 1
- 230000008439 repair process Effects 0.000 description 1
- 230000008672 reprogramming Effects 0.000 description 1
- 230000000717 retained effect Effects 0.000 description 1
- 230000002441 reversible effect Effects 0.000 description 1
- 230000007017 scission Effects 0.000 description 1
- 238000010187 selection method Methods 0.000 description 1
- 210000000582 semen Anatomy 0.000 description 1
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 1
- 229940054269 sodium pyruvate Drugs 0.000 description 1
- IFEJLMHZNQJGQU-KXXGZHCCSA-M sodium;(z)-7-[(1r,2r,3r,5s)-2-[(e,3r)-4-(3-chlorophenoxy)-3-hydroxybut-1-enyl]-3,5-dihydroxycyclopentyl]hept-5-enoate Chemical compound [Na+].C([C@H](O)\C=C\[C@@H]1[C@H]([C@@H](O)C[C@H]1O)C\C=C/CCCC([O-])=O)OC1=CC=CC(Cl)=C1 IFEJLMHZNQJGQU-KXXGZHCCSA-M 0.000 description 1
- 238000010374 somatic cell nuclear transfer Methods 0.000 description 1
- 210000001988 somatic stem cell Anatomy 0.000 description 1
- 101150003374 sor2 gene Proteins 0.000 description 1
- 230000020347 spindle assembly Effects 0.000 description 1
- 230000024477 spindle organization Effects 0.000 description 1
- 239000010421 standard material Substances 0.000 description 1
- 230000000638 stimulation Effects 0.000 description 1
- 239000011550 stock solution Substances 0.000 description 1
- 210000002784 stomach Anatomy 0.000 description 1
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 description 1
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 1
- 210000004243 sweat Anatomy 0.000 description 1
- 230000008961 swelling Effects 0.000 description 1
- 238000003786 synthesis reaction Methods 0.000 description 1
- 230000009885 systemic effect Effects 0.000 description 1
- 102000055501 telomere Human genes 0.000 description 1
- 108091035539 telomere Proteins 0.000 description 1
- 210000003411 telomere Anatomy 0.000 description 1
- 230000002123 temporal effect Effects 0.000 description 1
- 208000001608 teratocarcinoma Diseases 0.000 description 1
- 210000001550 testis Anatomy 0.000 description 1
- 208000027223 tetraploidy syndrome Diseases 0.000 description 1
- 231100000167 toxic agent Toxicity 0.000 description 1
- 239000003440 toxic substance Substances 0.000 description 1
- 108700012359 toxins Proteins 0.000 description 1
- 238000012549 training Methods 0.000 description 1
- 108091006106 transcriptional activators Proteins 0.000 description 1
- 230000037426 transcriptional repression Effects 0.000 description 1
- 239000012096 transfection reagent Substances 0.000 description 1
- 239000012581 transferrin Substances 0.000 description 1
- 238000003146 transient transfection Methods 0.000 description 1
- GPRLSGONYQIRFK-MNYXATJNSA-N triton Chemical compound [3H+] GPRLSGONYQIRFK-MNYXATJNSA-N 0.000 description 1
- 239000002753 trypsin inhibitor Substances 0.000 description 1
- 238000002604 ultrasonography Methods 0.000 description 1
- 210000003708 urethra Anatomy 0.000 description 1
- 210000003932 urinary bladder Anatomy 0.000 description 1
- 208000010570 urinary bladder carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 210000003556 vascular endothelial cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000035899 viability Effects 0.000 description 1
- 229920002554 vinyl polymer Polymers 0.000 description 1
- 235000008939 whole milk Nutrition 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K67/00—Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
- A01K67/027—New or modified breeds of vertebrates
- A01K67/0275—Genetically modified vertebrates, e.g. transgenic
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/10—Processes for the isolation, preparation or purification of DNA or RNA
- C12N15/102—Mutagenizing nucleic acids
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/87—Introduction of foreign genetic material using processes not otherwise provided for, e.g. co-transformation
- C12N15/90—Stable introduction of foreign DNA into chromosome
- C12N15/902—Stable introduction of foreign DNA into chromosome using homologous recombination
- C12N15/907—Stable introduction of foreign DNA into chromosome using homologous recombination in mammalian cells
-
- H—ELECTRICITY
- H04—ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
- H04L—TRANSMISSION OF DIGITAL INFORMATION, e.g. TELEGRAPHIC COMMUNICATION
- H04L41/00—Arrangements for maintenance, administration or management of data switching networks, e.g. of packet switching networks
- H04L41/02—Standardisation; Integration
- H04L41/0213—Standardised network management protocols, e.g. simple network management protocol [SNMP]
-
- H—ELECTRICITY
- H04—ELECTRIC COMMUNICATION TECHNIQUE
- H04L—TRANSMISSION OF DIGITAL INFORMATION, e.g. TELEGRAPHIC COMMUNICATION
- H04L41/00—Arrangements for maintenance, administration or management of data switching networks, e.g. of packet switching networks
- H04L41/22—Arrangements for maintenance, administration or management of data switching networks, e.g. of packet switching networks comprising specially adapted graphical user interfaces [GUI]
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01K—ANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
- A01K2217/00—Genetically modified animals
- A01K2217/05—Animals comprising random inserted nucleic acids (transgenic)
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K48/00—Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2510/00—Genetically modified cells
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2517/00—Cells related to new breeds of animals
- C12N2517/10—Conditioning of cells for in vitro fecondation or nuclear transfer
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2800/00—Nucleic acids vectors
- C12N2800/60—Vectors containing traps for, e.g. exons, promoters
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2830/00—Vector systems having a special element relevant for transcription
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2830/00—Vector systems having a special element relevant for transcription
- C12N2830/42—Vector systems having a special element relevant for transcription being an intron or intervening sequence for splicing and/or stability of RNA
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2830/00—Vector systems having a special element relevant for transcription
- C12N2830/80—Vector systems having a special element relevant for transcription from vertebrates
- C12N2830/85—Vector systems having a special element relevant for transcription from vertebrates mammalian
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2840/00—Vectors comprising a special translation-regulating system
- C12N2840/20—Vectors comprising a special translation-regulating system translation of more than one cistron
- C12N2840/203—Vectors comprising a special translation-regulating system translation of more than one cistron having an IRES
Landscapes
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Zoology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Signal Processing (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Computer Networks & Wireless Communication (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Animal Husbandry (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Human Computer Interaction (AREA)
- Crystallography & Structural Chemistry (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Mycology (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
Un procedimiento de transferencia nuclear que comprende: (a) preparar una célula somática no humana para la transferencia nuclear por un procedimiento que comprende modificar el material genético de la célula somática no humana mediante un acontecimiento de modificación génica dirigida en un locus endógeno; y (b) transferir el material genético desde la célula somática no humana hasta una célula receptora no humana.
Description
Modificación genética de células somáticas y
usos de las mismas.
La presente invención describe la producción de
animales modificados genéticamente en los que las modificaciones
genéticas están diseñadas en células somáticas cultivadas in
vitro usando la técnica de modificación génica dirigida. Las
células modificadas genéticamente después se usan como donantes
nucleares para producir inter ali, animales vivos.
Los procedimientos descritos también pueden
usarse para validar loci en cromosomas animales que son sitios
adecuados para adición de transgenes a las células. El procedimiento
es particularmente útil para células en las que es necesario que no
tengan efectos perjudiciales imprevistos, tales como células
destinadas a transplante autólogo.
La técnica de transferencia nuclear permite la
producción de descendencia por la reconstrucción de un embrión
temprano. El material genético de una célula donante o carioplasto
se transfiere a una célula receptora adecuada de la que se ha
eliminado el material genético nuclear o genómico. En las primeras
demostraciones de esta técnica, se obtuvo un desarrollo
satisfactorio solamente cuando el material genético donante se
tomaba de blastómeros de embriones tempranos. Posteriormente, se ha
obtenido el desarrollo usando material genético donante de células
diferenciadas mantenidas en cultivo y aisladas de tejidos
embrionarios (Campbell y col., Nature 380,
64-66, 1996), fetales y adultos (Wilmut y
col., Nature 385, 810-813, 1997); estos informes
forman la base de las solicitudes de patente WO 97/07669 y WO
97/07668 que se incorporan en la presente solicitud en su totalidad,
incluyendo todas las tablas y diagramas.
Los procedimientos para la transferencia nuclear
también se han descrito en las solicitudes de patente publicadas WO
98/39416, WO 98/30683, WO 98/07841, WO 97/37009, WO 98/27214, WO
99/01163 y WO 99/01164.
Se ha obtenido descendencia viva en ratones
usando poblaciones de células quiescentes obtenidas directamente
ex vivo como donantes nucleares (Wakayama y col.,
Nature 394, 369-373 1998). El uso satisfactorio de
células diferenciadas también se ha demostrado en ovejas (Wilmut
y col., Nature 385, 810-813, 1997), ganado
vacuno (Kato y col., Science 282, 2095-2098,
1998; Wells, y col., Theriogenology 1, 217, 1999;
Zakhartchenko, y col., Theriogenology 1, 218, 1999; Vignon,
y col., Theriogenology 1, 216, 1999) y ratones (Wakayama y
col., Nature 394, 369-373).
En todas las referencias citadas anteriormente,
la célula donante nuclear y la receptora se toman de la misma
especie. Sin embargo, se ha informado de éxito en la consecución del
desarrollo de embriones reconstruidos usando células nucleares
donantes y receptoras de diferentes especies (Dominko, y
col., Theriogenology 49, 385, 1998; Mitalipova, y col.,
Theriogenology 49, 389, 1998).
El uso de la tecnología de transferencia nuclear
tiene muchos beneficios y usos demostrados y potenciales en la
producción de embriones, fetos y descendencia de mamíferos. Estos
incluyen, entre otros;
1. La capacidad para modificar genéticamente
células cultivadas que se van a usar como donantes nucleares antes
de la reconstrucción del embrión.
2. La capacidad para realizar múltiples
modificaciones genéticas en un único animal mediante modificaciones
genéticas múltiples de una población celular en cultivo o mediante
modificación genética, transferencia nuclear y
re-aislamiento secuencial de una población celular
del embrión, feto o animal producido de este modo.
3. La capacidad para aumentar la vida de
poblaciones celulares cultivadas que se van a usar para modificación
genética mediante transferencia nuclear y
re-aislamiento de una población celular del embrión,
feto o animal adulto producido de este modo.
4. La capacidad para producir múltiples copias
de un animal a partir de una población celular modificada
genéticamente, seleccionada y clonada.
5. La capacidad para producir múltiples copias
de cualquier embrión, feto o animal adulto por transferencia nuclear
desde células tomadas directamente ex vivo, o poblaciones
celulares obtenidas de cualquier tejido tomado de cualquiera de
estas fases con o sin cultivo in vitro.
6. La capacidad para producir verdaderos clones
(que no solo comparten la identidad genética nuclear, sino también
la identidad genética mitocondrial) utilizando ovocitos de la línea
materna del donante celular como receptores de citoplastos para la
reconstrucción de embriones.
7. La capacidad para almacenar genomas intactos
durante largos periodos (por ejemplo, congelando poblaciones
celulares en N_{2} líquido) y de usar estas células almacenadas
posteriormente para la producción de descendencia por transferencia
nuclear.
8. La capacidad para desdiferenciar núcleos
somáticos y de producir células no diferenciadas que pueden usarse
para producir embriones, fetos y animales adultos quiméricos por
agregación del embrión, o inyección. Esto también puede usarse para
producir poblaciones de células madre embrionarias o células
germinales embrionarias.
9. La capacidad para desdiferenciar cualquier
tipo de célula somática por transferencia nuclear y de aislar del
embrión producido de este modo, células madre embrionarias, o
cualquier otro tipo celular especializado o no especializado
deseado, por ejemplo, neuronas.
10. La posibilidad de conseguir cualquiera de
los objetivos indicados en 1-9, usando células
nucleares donantes y receptoras de diferentes especies.
\vskip1.000000\baselineskip
Este proceso puede acoplarse con las técnicas de
manipulación genética para la producción de descendencia transgénica
(Schnieke y col., Science 278, 2130-2133,
1997). El uso de transferencia nuclear acoplada a la modificación
genética de células en cultivo y su selección antes de la producción
del animal tiene varias ventajas demostradas, incluyendo;
1. Producción de animales no mosaico que
aseguran la transmisión por la línea germinal de la(s)
modificación(es) genética(s) (Schnieke y col.,
Supra).
2. Una eficacia aumentada en la producción de
dichos animales modificados genéticamente (Schnieke y col.,
Supra).
3. La producción de múltiples copias de la
descendencia reduciendo de este modo el intervalo de generación para
producir rebaños o manadas de animales comercialmente importantes o
aumento la cantidad de animales para la diseminación de la
modificación genética en la población como conjunto (Cibelli, y
col., Nat. Biotechnol. 16, 642-6, 1998).
\vskip1.000000\baselineskip
La tecnología de transferencia nuclear existente
y publicada acoplada con la modificación genética de células en
cultivo proporciona animales que contienen modificaciones genéticas
sencillas y múltiples en los que los transgenes se incorporan en
localizaciones no seleccionadas dentro del genoma hospedador. Sin
embargo, la producción de células cultivadas que incorporan una
modificación genética deseada diseñada en una localización precisa
y predeterminada en el genoma hospedador (modificación genética
dirigida) solamente se ha descrito previamente en la técnica para
ratones usando células ES y los procedimientos publicados no
implican tecnología de transferencia nuclear. No existen dichos
procedimientos equivalentes para otros mamíferos. Dichas
modificaciones tendrían varias ventajas cuando se aplican a una
diversidad de especies animales incluyendo ganado vacuno, ovejas,
cabras, caballos, camellos, conejos y roedores. Dichas ventajas
incluyen, aunque sin limitación:
1. La producción de animales transgénicos con
características superiores de expresión de transgenes colocando el
transgén en un sitio predeterminado.
2. La eliminación, modificación, inactivación o
reemplazo de un gen o genes endógenos elegidos y/o sus secuencias de
control.
3. Si se descubre que dichas modificaciones no
tienen efecto prejudicial imprevisto sobre el animal resultante que
pudieran atribuirse a, por ejemplo, la alteración de genes
endógenos, la activación de oncogenes, etc., esto constituiría la
validación del locus elegido como sitio preferido para modificación
genética, particularmente si el sitio también confería buena
expresión de los transgenes colocados en el locus.
\vskip1.000000\baselineskip
Un objetivo de esta memoria descriptiva de
patente es rectificar esta situación y describir por primera vez
procedimientos que puedan utilizarse para producir dichas células
modificadas que después puedan usarse opcionalmente para producir,
inter ali, animales completos por transferencia nuclear.
Estos procedimientos (y otros) también pueden usarse para
identificar loci cromosómicos específicos como dianas preferidas
para la adición de transgenes como parte del proceso de terapia
génica ex vivo.
La presente invención proporciona, de acuerdo
con un primer aspecto, un procedimiento de transferencia nuclear
que comprende: (a) preparar una célula somática no humana para
transferencia nuclear por un procedimiento que comprende modificar
el material genético de célula somática no humana por un
acontecimiento de modificación genética dirigida en un locus
endógeno; y (b) transferir el material genético desde la célula
somática no humana a una célula receptora no humana.
Preferiblemente, la célula somática no humana es una célula somática
primaria. Preferiblemente, la célula somática es una célula
somática de animal vertebrado. Preferiblemente, la célula no es una
célula inmortalizada. Tradicionalmente, las células pueden definirse
como "somáticas", o "de la línea germinal". Algunas
células, por ejemplo, las células ES, pueden no coincidir fácilmente
en ninguna de estas dos categorías tradicionales porque se obtienen
de embriones antes de que puedan distinguirse los distintos linajes
somático y germinal. Su equivalente funcional, las células EG
(germinales embrionarias) se definen más fácilmente como células
"de la línea germinal" porque se obtienen de células germinales
primordiales. En el presente texto, el término "somática" no
cubre células ES o EG.
El uso de este procedimiento no está restringido
a un tipo celular donante particular. Las células adecuadas
incluyen células somáticas embrionarias, fetales y adultas (de
cariotipo normal). En este texto una célula "adulta" o un
animal "adulto" es una célula o animal que ha nacido. Por
tanto, un animal y sus células se consideran "adultos" desde
el nacimiento. Dichos animales adultos, de hecho, cubren animales
desde el nacimiento en adelante, y por tanto incluyen "recién
nacidos" y "juveniles". La invención incluye el uso de
células no diferenciadas, por ejemplo, células madre somáticas
tales como células madre hematopoyéticas, células al menos
parcialmente diferenciadas y células completamente diferenciadas.
Ejemplos de células parcialmente diferenciadas incluyen células de
linaje embrionario o células precursoras (por ejemplo, células
precursoras neurales).
Células somáticas adecuadas de acuerdo con el
primer aspecto de la invención están preferiblemente, aunque no
necesariamente, en cultivo. Las células somáticas adecuadas incluyen
fibroblastos, células epiteliales, células endoteliales, células
neurales, queratinocitos, células hematopoyéticas, melanocitos,
condrocitos, linfocitos (B y T), eritrocitos de ave, macrófagos,
monocitos, células mononucleares, células de músculo cardiaco,
otras células musculares, células de la granulosa, células del
cumulus y células epidérmicas. Las células para el procedimiento
del primer aspecto de la invención pueden obtenerse de una
diversidad de diferentes órganos tales como piel, mesénquima,
pulmón, páncreas, corazón, intestino, estómago, vejiga, vasos
sanguíneos principales, riñón, uretra, órganos reproductores etc. o
una preparación disgregada de un feto o embrión completo o partes
del mismo.
Las células adecuadas pueden obtenerse o
derivarse de cualquier animal no humano, incluyendo pájaros tales
como aves de corral domésticas, especies de anfibios y especies de
peces. En la práctica, sin embargo, son los mamíferos los animales
que contemplan la mayor ventaja comercial. Un animal preferido del
que se obtiene la célula somática es un ungulado, seleccionado
entre un bóvido, óvido, cérvido, suido, équido o camélido. En
particular, el ungulado es una vaca o toro, oveja, cabra, bisonte,
búfalo asiático o cerdo. También se contemplan por la presente
invención células somáticas obtenidas o derivadas de un caballo,
camello, roedor (por ejemplo, rata, ratones) o un lagomorfo (por
ejemplo, conejo).
Las fuentes adecuadas para células receptoras no
humanas en el proceso de transferencia nuclear no son limitantes. La
célula receptora es preferiblemente un ovocito no humano, un cigoto
fertilizado no humano o un embrión de dos células no humano, todos
los cuales se han enucleado.
El acontecimiento de modificación genética
dirigida puede ser cualquier que posibilite la modificación del
material genético de la célula somática en un sitio predeterminado.
Dicho acontecimiento de modificación genética dirigida incluye
inactivación, eliminación o modificación del material genético:
regulación positiva de la función del material genético; reemplazo
del material genético; e introducción de material genético. El
material genético en particular comprende un gen o una parte del
mismo o una región que influye en la expresión de un gen o genes.
Por consiguiente, los acontecimientos de modificación genética
dirigida pueden incluir inactivación, eliminación o modificación de
un gen, regulación positiva de un gen, reemplazo génico o reemplazo
transgénico en un locus predeterminado.
Preferiblemente, el acontecimiento de
modificación genética dirigida sucede por recombinación
homóloga.
Preferiblemente, la derivación de clones
celulares con modificación génica dirigida sucede a elevada
eficacia. De acuerdo con este aspecto de la invención, elevada
eficacia se define como una proporción de clones celulares con
modificación génica dirigida:transfectados aleatoriamente dentro de
la misma población celular seleccionada que es igual a o mayor de
1:100.
Los detalles precisos de modificación genética
dirigida pueden variarse para mejorar la eficacia. De acuerdo con
la diversidad de modificaciones, la modificación genética dirigida
de una célula somática adecuada para transferencia nuclear puede
diseñarse para maximizar la frecuencia de modificación dirigida
homóloga. Un factor que puede usarse para aumentar la modificación
genética dirigida por recombinación homóloga es el efecto de la
transcripción sobre el material genético diana. Preferiblemente, la
diana genética se transcribe activamente o está adyacente a un
locus genético que se transcribe activamente. Dichas dianas
genéticas o loci pueden identificarse dependiendo del tipo de
célula somática usada, y también posiblemente de la fase de dicha
célula. Dichos genes pueden identificarse en base a la abundancia
de las moléculas de ARNm correspondientes. Los genes adecuados
producirían ARNm que están en la clase intermedia definida
arbitrariamente, o en la clase abundante de ARNm que están
presentes a 300 o más copias de cada molécula por célula (Alberts
y col. 1994, Molecular Biology of the Cell, Garland
Publishing, Nueva York y Londres). Un ejemplo de una diana génica
adecuada en fibroblastos es cualquier gen o locus que codifique
colágeno, en particular los loci de los genes COLIA1 o COLIA2. Sin
embargo, muchos loci adecuados están presentes en un material
genético celular, tal como los genes de la proteína de la leche,
por ejemplo, en células epiteliales mamarias; inmunoglobulinas en
linfocitos; HSA y transferrina en células hepáticas; y colágeno tipo
VII en queratinocitos.
De acuerdo con este aspecto de la invención,
pueden usarse medios eficaces de transfección que maximizan la
cantidad de clones celulares derivados que han experimentado un
acontecimiento de modificación génica dirigida. Por ejemplo, pueden
usarse reactivos de transfección mediada por lípidos por ejemplo
"LipofectaAMINA" (Gibco/Life Sciences) o "GenePorter"
(Gene Therapy Systems).
Como alternativa, o adicionalmente, pueden
incluirse largas regiones de homología al locus diana en el vector
de modificación génica dirigida. La longitud total de homología
presente en el vector de modificación dirigida es preferiblemente
mayor de 7 kb.
\newpage
Como alternativa, o adicionalmente, puede usarse
ADN de un vector de modificación génica dirigida no lineal, es
decir, ADN que no se ha linealizado por escisión con enzimas de
restricción. En esta realización de la invención, el ADN
introducido por transfección está predominantemente en una forma
circular, que puede estar sustancialmente superenrollado o
sustancialmente relajado.
Las características anteriores de los
procedimientos de transfección pueden usarse solos o en combinación
entre sí.
Una estrategia particularmente útil para
aumentar la modificación genética dirigida es la inducción
artificial de expresión génica o la inducción de cambios en la
cromatina en un tipo de célula somática. Preferiblemente, el
acontecimiento de modificación genética dirigida se facilita por un
agente que inhibe la desacetilación de histonas o por un factor que
estimula la transcripción en el locus diana. El factor puede
expresarse en la célula hospedadora. Esta estrategia se describe
con más detalle en el resto de este texto.
De acuerdo con la modificación genética dirigida
de la presente invención, puede ser útil o necesario, en algún
punto después del acontecimiento y preferiblemente antes de
cualquier transferencia nuclear, retirar partes del material
genético de la célula. Dicho material puede ser un marcador de
selección, o por ejemplo, un activador de la transcripción genética
introducido. Dicha eliminación puede realizarse por procedimientos
descritos a continuación, o por otros procedimientos bien conocidos
en la técnica.
La preparación de la célula somática (por
modificación del material genético de la célula) puede ser una etapa
precedente a la transferencia nuclear. La presente invención
proporciona, por primera vez, un procedimiento por el que una
célula somática puede modificarse genéticamente y que también apoya
la transferencia nuclear satisfactoria. El apoyo de la
transferencia nuclear satisfactoria requiere que el embrión
reconstituido avance para producir un animal viable nacido vivo, o
un embrión o feto que pueda usarse como fuente de tejido, incluyendo
células EG y
células ES.
células ES.
El procedimiento de transferencia nuclear para
la presente invención no está limitado. Puede usarse cualquier
procedimiento de transferencia nuclear. La transferencia nuclear
puede incluir material genético de una especie animal o un tipo de
animal a una célula receptora de la misma o diferente especie o tipo
de animal.
Las células receptoras pueden ser cualquier
célula receptora adecuada para cualquier procedimiento de
transferencia nuclear, incluyendo un ovocito, un cigoto fertilizado
o un embrión de dos células que se ha enucleado.
La transferencia del material genético de una
célula somática a una célula receptora proporciona un embrión animal
(el embrión animal comprende el resultado de la transferencia
nuclear de la célula única a través de todas y cada una de las fases
multi-celulares).
El procedimiento de la invención también puede
comprender la producción de células totipotentes o pluripotentes
clonadas de un embrión o feto obtenido por transferencia nuclear.
Los procedimientos para la obtención de células totipotentes o
pluripotentes, tales como células madre, de embriones (células ES y
células tipo ES) y de células germinales primordiales de embriones
y fetos de fases posteriores (células EG) se han descrito por
muchos autores que se citan posteriormente en este texto. Las
células madre pluripotentes son particularmente útiles para la
producción de células diferenciadas y sus precursores in
vitro que pueden proporcionar una fuente de células para
transplante (preferiblemente para seres humanos).
Las células (incluyendo células somáticas)
obtenidas de embriones o fetos (o adultos) también pueden usarse
para rondas adicionales de transferencia nuclear. La reobtención de
células de un embrión o feto producido por transferencia nuclear
puede facilitar manipulaciones genéticas múltiples o secuenciales
que de otro modo no son posibles en las células primarias
iniciales.
Como alternativa, el procedimiento para obtener
un embrión animal de acuerdo con la invención puede comprender
adicionalmente causar que un animal se desarrolle a término a partir
del embrión. En dicho procedimiento, el embrión animal se
desarrolla preferiblemente a término in vivo. Si el
desarrollo hasta blastocisto ha tenido lugar in vitro,
después la transferencia en un animal sustituto tiene lugar en este
estado. Si el desarrollo del blastocisto ha tenido lugar in
vivo, aunque en principio el blastocisto puede dejarse
desarrollar a término en el hospedador
pre-blastocisto, en la práctica el blastocisto
habitualmente se moverá desde el receptor
pre-blastocisto temporal y, después de la disección
del medio protector, se transferirá al receptor
post-blastocisto permanente. El desarrollo a partir
del embrión hasta un adulto progresa a través de la fase de un
feto.
Un segundo aspecto de la invención proporciona
un embrión o feto transgénico obtenido por un procedimiento de
acuerdo con la invención. Las características preferidas del aspecto
uno solamente se aplican al segundo aspecto.
Un tercer aspecto de la invención proporciona un
procedimiento para preparar un animal transgénico que comprende
causar que un animal no humano se desarrolle a término a partir de
un embrión o feto no humano de acuerdo con el segundo aspecto de la
invención. Opcionalmente, el animal no humano transgénico del tercer
aspecto puede reproducirse y dicha descendencia (incluyendo
embriones, fetos y adultos) también está incluida por la presente
invención. Las características preferidas de los aspectos uno y dos
solamente se aplican al tercer aspecto.
Un cuarto aspecto de la invención proporciona un
animal transgénico, o descendencia del mismo, de acuerdo con el
tercer aspecto de la invención. Las características preferidas de
los aspectos uno a tres solamente se aplican al cuarto aspecto.
Los procedimientos de transferencia nuclear de
la presente invención incluyen, aunque sin limitación, un
procedimiento de transferencia nuclear doble. Dicho procedimiento,
así como los detalles de los procedimientos de transferencia
nuclear de una única etapa, se describen en el documento WO 0042174
y se describen a continuación.
La invención no se refiere a la clonación
reproductora humana. Por tanto, la "célula receptora",
"población celular totipotente", "embrión transgénico",
"célula transgénica", "célula somática" y "embrión
animal" usados con la invención no incluyen células o embriones
humanos.
En general, los ovocitos detenidos en la
metafase de la segunda división meiótica se han usado como
receptores de citoplasto. El material genético donante se ha
introducido en el citoplasma celular receptor por los procesos de
1) fusión celular 2) inyección de células intacta, células lisadas o
núcleos. La transferencia de material genético puede suceder en el
momento de la activación, precedente a la activación (véanse las
solicitudes de patente WO 97/07669 y WO 97/07668) o después de la
activación (Campbell y col., Biol. Reprod. 49 9330942
(1993); Campbell y col., Biol. Reprod. 50
1385-1393 (1994)). En cada uno de estos casos, la
ploidía del embrión reconstruido debe mantenerse por el uso de
material genético donante en una fase apropiada del ciclo celular
(para una revisión véase Campbell y col., Reviews of
Reproduction 1:40-46 (1996)). Este proceso puede
acoplarse con técnicas de manipulación genética para la producción
de descendencia transgénica (Schnieke y col., Science
278:2130-2133 (1997)). El uso de transferencia
nuclear acoplada a modificación genética de células en cultivo y su
selección antes de la producción del animal tiene varias ventajas
como se ha descrito anteriormente.
En cerdos, el uso de transferencia nuclear para
la producción de descendencia viva se ha asociado con dificultades.
Aunque la descendencia se ha producido intercambiando los pronúcleos
de cigotos fertilizados, solamente se ha producido 1 lechón a
partir de una fase de desarrollo posterior (4 células) (Prather y
col., Biol Reprod 1989 Sep 41:3 414-8).
El proceso de reconstrucción de embriones y
producción de descendencia viable por transferencia nuclear es un
procedimiento de múltiples etapas. Cada una de estas etapas se
describirá ahora con más detalle. La siguiente descripción pretende
dar una explicación de las etapas y no es una descripción exhaustiva
ni limitante.
\vskip1.000000\baselineskip
Se han usado ovocitos, cigotos fertilizados y
embriones de dos células como receptores de citoplasto para la
transferencia nuclear. En general, los ovocitos detenidos en
metafase de la segunda división meiótica (también llamados óvulos
sin fertilizar) se han convertido en el citoplasto de elección. En
este punto en el desarrollo del ovocito, el material genético se
ordena sobre el huso meiótico y se elimina fácilmente usando medios
mecánicos. Varios informes han demostrado que durante la
maduración, es decir, entre la fase de vesícula germinal (profase
de la primera división meiótica) y la detención en la metafase de la
segunda división meiótica, el ADN genómico puede eliminarse y el
citoplasto resultante usarse para transferencia nuclear (Kato Y.,
Tsunoda Y., Mol Reprod Dev (1993) Oct 36:2 276-8).
Se ha informado del uso de cigotos fertilizados como receptores de
citoplasto en ratones (Kwon O.Y., Kono T., Proc Natl Acad Sci U.S.A
(1996) Nov 12, 93:23 13010-3), ganado vacuno
(Prather R.S., First N.L., J Reprod Fertil Suppl (1990) 41), y
cerdos (Prather y col., Biol Reprod (1989) Sep 41:3,
414-8). En ganado vacuno y cerdos, el desarrollo de
embriones reconstruidos usando cigotos como receptores de
citoplasto es bajo y globalmente restringido al intercambio de
pronúcleos, lo que sugiere que factores esenciales para el
desarrollo satisfactorio se elimina con los pronúcleos. El
procedimiento de transferencia nuclear doble produce una estructura
tipo pronúcleo (incluyendo un pronúcleo) por transferencia de un
núcleo adecuado, preferiblemente a un ovocito en Metafase II
enucleado. La estructura tipo pronúcleo formada de este modo
contendrá factores, que generalmente se eliminan durante la
enucleación del cigoto. Esta estructura tipo pronúcleo después se
usa como donante de material genético para la reconstrucción de
embriones por una segunda transferencia nuclear. Pueden usarse
núcleos o células de cualquier fase del ciclo celular como donantes
de material genético preferiblemente, sin embrago, la fase del ciclo
celular del citoplasto receptor debe controlarse en
consecuencia.
\vskip1.000000\baselineskip
Este proceso se ha llamado en general
enucleación. En la mayoría de los receptores utilizados, el ADN
genómico no está encerrado dentro de una membrana nuclear en el
momento de la eliminación. La eliminación del material genético de
acuerdo con la presente invención y descrita por el término
"enucleación" no requiere que el material genético esté
presente en una membrana nuclear (puede estar o no estar, o puede
estar parcialmente). La enucleación puede conseguirse físicamente
por la eliminación real del núcleo, los pronúcleos o la placa
metafásica (dependiendo de la célula receptora), o funcionalmente,
tal como por la aplicación de radiación
ultra-violeta u otra influencia de enucleación. La
eliminación del material genético es posible por medios físicos y/o
químicos. En los primeros informes de transferencia nuclear, los
ovocitos MII simplemente se cortaban por la mitad en base a que una
mitad contendría el material genético y la otra no. Se han hecho
modificaciones a este enfoque para reducir el volumen de
citoplasma, que se había eliminado. Esto puede conseguirse por
aspiración de una pequeña cantidad de citoplasma de debajo
directamente del primer cuerpo polar usando micropipetas de vidrio o
usando una cuchilla para cortar la parte del ovocito por debajo del
cuerpo polar. Para facilitar la plasticidad del ovocito éste puede
pre-tratarse con el inhibidor de microtúbulos
citocalasina B u otro de dichos agentes que alteran el
citoesqueleto. En contraste con la enucleación física, el
tratamiento químico ha demostrado que produce la eliminación
completa del material genético en ratones.
El tratamiento de ovocitos en maduración con el
inhibidor de topoisomerasa etopósido provoca la expulsión de todos
el material genómico con el primer cuerpo polar (Elsheikh A.S. y
col. Jpn J Vet Res (1998) Feb 45:4, 217-20),
sin embargo no se ha descrito desarrollo a término usando receptores
de citoplasto producidos por este procedimiento y no hay informes
de este procedimiento en otras especies. Se ha informado de que la
centrifugación de ovocitos MII combinada con tratamiento con
citocalasina B causa enucleación en ovocitos de hámster y ganado
vacuno (Tatham y col., Hum Reprod (1996) Jul 11:7
1499-503). Se ha informado el desarrollo de
embriones reconstruidos a partir de dichos citoplastos en ganado
vacuno, sin embargo, la frecuencia de desarrollo es baja.
Cuando se usan cigotos, el material genético
puede eliminarse por aspiración mecánica de ambos pronúcleos. En
función de la especie, para facilitar la visualización de los
pronúcleos pueden centrifugarse los cigotos antes de la
enucleación.
\vskip1.000000\baselineskip
Con una célula o citoplasto receptor adecuado
preparado se introducirá el material genético donante. Se ha
informado de diversas técnicas, incluidas;
1. Fusión celular inducida por medios químicos,
virales o eléctricos.
2. Inyección de una célula intacta por cualquier
procedimiento.
3. Inyección de una célula lisada o dañada.
4. Inyección de un núcleo.
Cualquiera de estos procedimientos puede usarse
en cualquier especie con algunas modificaciones de protocolos
individuales.
\vskip1.000000\baselineskip
Además de la transferencia del material genético
donante del carioplasto al citoplasto, el citoplasto debe
estimularse para que inicie el desarrollo. Cuando se usa un cigoto
fertilizado como receptor de citoplasto, el desarrollo ya se ha
iniciado mediante la entrada de esperma en la fertilización. Cuando
se usan ovocitos MII como receptores de citoplasto, el ovocito debe
activarse mediante otros estímulos. Se ha informado que diversos
tratamientos inducen la activación del ovocito y estimulan el
desarrollo embrionario temprano entre los que se incluyen la
aplicación de un estímulo eléctrico de CC, el tratamiento con
etanol, ionomicina, inositol tri-fosfato
(IP_{3}), ionóforo de calcio A23187, el tratamiento con extractos
de esperma o cualquier otro tratamiento que induzca la entrada de
calcio en el ovocito o libere los almacenes internos de calcio y
provoque el inicio del desarrollo. Además, cualquiera de estos
tratamientos, solos o en combinación, puede aplicarse, al mismo
tiempo o en diferentes momentos, o en combinación con inhibidores de
la síntesis de proteínas (es decir, cicloheximida o puromicina) o
inhibidores de las proteína cinasas de serina y treonina (es decir
6-DMAP).
\vskip1.000000\baselineskip
Los embriones reconstruidos por transferencia
nuclear pueden cultivarse in vitro hasta una fase adecuada
para la transferencia a un receptor final usando cualquier medio de
cultivo adecuado o proceso de cultivo. Como alternativa, los
embriones pueden cultivarse in vivo en el oviducto ligado de
un animal hospedador adecuado (en general, ovejas) hasta que se
alcance una fase adecuada para la transferencia a un receptor
sustituto final. Los embriones de ganado vacuno, ovejas y otras
especies pueden cultivarse en un receptor transespecie, por
simplicidad una oveja proporciona un receptor adecuado para especies
bovinas, ovinas y porcinas. Para evitar el daño mecánico o ataque
por macrófagos a los embriones reconstruidos mientras están en el
oviducto del receptor temporal, es habitual incluir los embriones en
una capa protectora de agar o material similar.
Los sistemas de cultivo in vitro
actualmente disponibles para embriones porcinos soportan el
desarrollo hasta la fase de blastocisto, sin embargo, la frecuencia
de nacimientos vivos a partir de dichos embriones es baja (Machaty
y col., Biology of Reproduction, (1998) 59,
451-455). En el procedimiento de transferencia
nuclear doble, el embrión reconstruido por la primera transferencia
nuclear puede cultivarse por cualquiera de estos procedimientos
hasta que suceda la formación un cuerpo tipo pronuclear y el embrión
se usa para la segunda reconstrucción por transferencia nuclear. En
la
práctica, actualmente se prefiere que este primer periodo de cultivo se realice usando un medio adecuado in vitro.
práctica, actualmente se prefiere que este primer periodo de cultivo se realice usando un medio adecuado in vitro.
Cada una de las etapas implicadas en la
reconstrucción de embriones mamíferos por transferencia nuclear es
ineficaz. En cerdos esto es particularmente evidente por la ausencia
de informes sobre la producción de descendencia viva a partir de
embriones reconstruidos por transferencia nuclear. La base de la
transferencia nuclear doble es minimizar las etapas ineficaces
implicadas en el proceso de reconstrucción usando un procedimiento
de reconstrucción de embrión de múltiples etapas y cultivando los
embriones en el receptor sustituto final. El procedimiento de
transferencia nuclear doble proporciona un procedimiento para
reconstruir un embrión animal. El proceso comprende transferir un
núcleo en un primer ovocito seguido de la eliminación y
transferencia de dicho núcleo de dicho ovocito a una célula
receptora adicional. Preferiblemente, el núcleo transferido desde el
primer ovocito está en forma de una estructura tipo pronúcleo.
Preferiblemente, la segunda célula receptora es un ovocito o un
cigoto fertilizado enucleado. Esto implica un procedimiento de
transferencia nuclear doble. La primera etapa de este procedimiento
es producir una estructura tipo pronúcleo por transferencia de un
núcleo donante a un ovocito. Preferiblemente, el ovocito es un
ovocito en metafase II maduro (óvulo no fertilizado), que se ha
activado previamente o se activa simultánea o posteriormente, o un
ovocito MII activado (la activación es habitualmente por
introducción física o química). Un ejemplo de la primera etapa se
muestra en la Figura 21 (por beneficios de simplicidad, el uso de
un receptor activado en la Figura 21 no se muestra, pero esto está
documentado en la siguiente Tabla 1). En la segunda etapa del
procedimiento, la estructura tipo pronúcleo generada por la primera
etapa se retira del primer embrión reconstruido y se transfiere a un
ovocito o a un partenote activado o cigoto fertilizado enucleado
(Figura 21). Cuando la transferencia es a un ovocito,
preferiblemente la estructura tipo pronúcleo se retira del primer
embrión reconstruido y se transfiere a un ovocito que es un ovocito
MII enucleado antes de, de forma concomitante con o después de la
activación. Después de la segunda transferencia nuclear, el embrión
reconstruido puede transferirse directamente a un receptor sustituto
final para el desarrollo a término.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
\vskip1.000000\baselineskip
Cualquier célula diferenciada, parcialmente
diferenciada o no diferenciada tomada directamente de cualquier
fase en el desarrollo de un animal, tal como un embrión, feto,
animal juvenil o adulto o cualquier línea celular derivada de los
mismos puede proporcionar el material genético donante para la
reconstrucción de embriones. En informes previos, la fase del ciclo
celular del núcleo donante ha demostrado ser crítica para el
desarrollo. En la presente invención, puede usarse una célula en
cualquier fase del ciclo celular como donante de material genético
para el primer proceso de reconstrucción. Sin embargo, la
combinación de las fases del ciclo celular del núcleo donante y el
citoplasma receptor variará dependiendo de la fase del ciclo celular
de la célula a usar como donante de material genético en el momento
de la transferencia. No se requiere que el material genético donante
y las células receptoras, sean de la misma especie animal, aunque
puede preferirse esto.
\vskip1.000000\baselineskip
Los procedimientos y materiales para el cultivo,
sincronización y selección de células donantes a usar como donantes
nucleares para la reconstrucción de embriones por transferencia
nuclear son bien conocidos para cualquier especialista en la
técnica. Cualquier población celular obtenida directamente de
cualquier fase en la vida de un animal (por ejemplo, embrión, feto
o animal adulto) puede usarse como material genético donante, como
alternativa puede usarse una célula de cualquier población (por
ejemplo, un población de células no diferenciadas, parcialmente
diferenciadas o diferenciadas) obtenida de cualquier fase (por
ejemplo embrión, feto, animal juvenil o adulto) y mantenerse en
cultivo o cualquier célula (por ejemplo, célula no diferenciada,
parcialmente diferenciada o diferenciada) resultante durante el
cultivo de aislados primarios o como resultado del tratamiento de
la población celular cultivada con hormonas, factores de crecimiento
o agentes químicos que alteran el estado diferenciado. La fase del
ciclo celular de células mantenidas en cultivo puede manipularse
para asegurar la coordinación con el citoplasto receptor usando
cualquier medio disponible para cualquier especialista en la
técnica. Los siguientes ejemplos son no limitantes y son simplemente
representativos de diversos aspectos de la técnica.
\vskip1.000000\baselineskip
Fase
G0
Puede usarse cualquier procedimiento que
provoque la producción de células diploides quiescentes (sin
crecimiento) que han detenido el ciclo celular después de la
mitosis y la división celular pero antes de la aparición replicación
del ADN o fase S. Los procedimientos adecuados incluyen, entre
otros;
I. Quiescencia inducida por inhibición por
contacto de poblaciones celulares cultivadas
II. Quiescencia inducida por la eliminación o
reducción en la concentración de suero u otro nutriente esencial en
el medio de cultivo, es decir, leucina u otro aminoácido,
factor(es) de crecimiento específico(s).
III. Quiescencia inducida por senescencia.
IV. Quiescencia inducida por la adición de un
factor de crecimiento específico u otra sustancia.
V. Quiescencia inducida por cualquier medio
físico tal como choque por calor, presión hiperbárica o tratamiento
con compuestos químicos que inducen un choque por calor o respuesta
de estrés, por ejemplo, puromicina, azacitidina.
\vskip1.000000\baselineskip
Fase
G1
Los núcleos donantes pueden detenerse en la fase
G1 del ciclo celular por tratamiento con cualquier agente químico,
hormona, factor de crecimiento u otra sustancia que cause la
detención o por cualquier estrés físico que induzca la detención
del ciclo celular, es decir, la inducción de una respuesta de choque
por calor como resultado de elevada temperatura o tratamiento con
compuestos que inducen dicha respuesta, es decir, puromicina,
azacitidina. Como alternativa, las células en fase G1 pueden
obtenerse por sincronización de la población celular por cualquier
medio y selección de células G1 en un momento apropiado. Por
ejemplo, las células pueden detenerse en la fase M del ciclo
celular mediante tratamiento con fármacos que alteran los
microtúbulos tales como colcemid o nocodazol, después las células
mitóticas pueden seleccionarse de la población por agitación y
colocarse en un recipiente de cultivo diferente. Las células G1
después pueden seleccionarse en un momento apropiado después de la
agitación. Como una variación de esta técnica, las células mitóticas
también pueden seleccionarse de una población no sincronizada. Las
células G1 pueden enriquecerse induciendo la salida de las células
del ciclo celular y su detencón en una fase quiescente o G0 (como en
lo que antecede) y, después, re-estimulando el
crecimiento mediante la nueva adición del factor de restricción. Las
células G1 después pueden seleccionarse en un momento después de la
re-estimulación para hallarse por experimentación
para cada tipo/población celular individual. Esta técnica puede
combinarse con cualquier técnica que después detenga las
células en la fase G1 del ciclo celular, o en el límite fase G1/S, es decir, el tratamiento con hidroxiurea o afidicolina.
células en la fase G1 del ciclo celular, o en el límite fase G1/S, es decir, el tratamiento con hidroxiurea o afidicolina.
\vskip1.000000\baselineskip
Fase
S
Las células en fase S pueden seleccionarse o
enriquecerse por tratamiento con cualquier agente químico que
interfiera con cualquier punto del procedimiento de replicación, por
ejemplo, afidicolina que inhibe la elongación de cadena de un modo
dependiente de la concentración, hidroxiurea que inhibe la enzima
ribonucleótido reductasa. Las células sincronizadas en cualquier
otra fase del ciclo celular pueden liberarse y puede determinarse
experimentalmente la coordinación de la fase S después de la
liberación. Además, estos dos procesos pueden combinarse o
utilizarse cualquier otro procedimiento de selección o
sincronización o combinación de los mismos.
\vskip1.000000\baselineskip
Fase
G2
Las células en fase G2 pueden seleccionarse de
una población en crecimiento que se ha sincronizado mediante
cualquier procedimiento físico, químico o selectivo. Como
alternativa, las células G2 pueden enriquecerse por tratamiento de
una población celular sincronizada o no sincronizada con cualquier
agente que detenga específicamente el ciclo celular después de
completarse la fase S y antes de la aparición de la mitosis.
\vskip1.000000\baselineskip
Fase
M
Las células mitóticas pueden seleccionarse de
una población no sincronizada usando cualquier medio posible
incluyendo, aunque sin limitación, agitación mitótica, elutriación,
FACS (separación de células activadas por fluorescencia). Como
alternativa, las células pueden detenerse en mitosis por tratamiento
con agentes que alteran los microtúbulos tales como colcemid o
nocodazol, por tratamiento con DMAP o cualquier otro inhibidor de
proteína cinasas de serina y treonina o por cualquier otro medio
químico o físico que altere el progreso normal de crecimiento y
cause la detención en mitosis.
\vskip1.000000\baselineskip
Las poblaciones celulares no sincronizadas
pueden obtenerse de cualquier tejido embrionario, fetal o adulto y
cultivarse in vitro, o puede extraerse cualquier célula
directamente de un embrión, feto, animal juvenil o adulto. Una
célula no sincronizada se define como una célula cuya fase del ciclo
celular es desconocida en el momento de la transferencia a un
citoplasto receptor.
\vskip1.000000\baselineskip
Los ovocitos que van a actuar como receptores de
citoplasto adecuados pueden obtenerse usando una diversidad de
técnicas y protocolos, estos incluyen, entre otros,
i) Maduración in vitro después de la
aspiración del folículo desde los ovarios obtenidos en el sacrificio
o extraídos quirúrgicamente.
ii) Punción transvaginal del folículo seguida de
maduración in vitro.
iii) Maduración in vivo aunque se recogen
por punción transvaginal del folículo antes de la ovulación, después
se completa la maduración in vitro.
iv) Maduración in vivo y recuperación
quirúrgica.
v) Maduración in vivo y recuperación en
el sacrificio.
Es preferible, pero no esencial, que todos los
ovocitos madurados in vivo se recojan por lavado abundante
desde el oviducto en solución salina tamponada con fosfato (PBS)
libre de calcio y magnesio (u otro medio adecuado desprovisto de
iones calcio y magnesio) que contiene suero bovino fetal (FCS) al
1,0%. Asimismo, los ovocitos madurados in vitro se recogen y
transfieren a un medio adecuado desprovisto de iones calcio y
magnesio (por ejemplo medio M2 preparado sin la adición de iones
calcio y magnesio). El medio elegido puede suplementarse con FCS,
BSA u otra fuente de proteínas. Los ovocitos se limpian de células
del cumulus y se enuclean como se ha descrito previamente (Campbell
y col., 1993, 1994) con la excepción de que se prefiere
medio libre de calcio, aunque no el esencial para todos los
procedimientos. Los procedimientos de fusión son modificaciones de
los previamente presentados (Campbell y col., 1993, 1994) y
son como se describen en la siguiente sección pertinente, como
alternativa el núcleo puede introducirse por inyección manual de la
célula donante en el ovocito enucleado (Ritchie y Campbell, J.
Reproduction and Fertility Abstract Series Nº 15, p60) o usando un
aparato de piezo inyección disponible en el mercado como se ha
demostrado en ratones (Wakayama y col., 1998). La
coordinación de estos acontecimientos depende de la especie. Estos
protocolos definen el uso de ovocitos ovinos, bovinos y porcinos
madurados in vivo e in vitro acoplado con el uso de
cigotos producidos in vitro o in vivo. El
procedimiento no se limita a estos protocolos definidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Para actuar como receptores para la segunda
transferencia nuclear, se requieren cigotos u ovocitos fertilizados
(antes de, de forma concomitante con o después de la activación).
Actualmente se prefiere cigotos fertilizados, aunque no es
esencial. Los ovocitos madurados pueden obtenerse por cualquier de
los procedimientos mostrados anteriormente. El material genético
puede eliminarse del ovocito como se ha descrito previamente. Los
ovocitos pueden activarse tratando los ovocitos madurados con
cualquier estímulo físico o químico o combinación de los mismos,
que causa la activación y estimula el desarrollo. La coordinación de
la aplicación del estímulo de activación variará en algún grado
según tanto la especie como el procedimiento de maduración. Los
cigotos fertilizados pueden obtenerse por fertilización in
vitro de ovocitos madurados obtenidos de cualquiera de las
fuentes anteriores o, como alternativa, pueden recuperarse ex
vivo después de la copulación o IA usando animales donantes
estimulados o no estimulados.
\vskip1.000000\baselineskip
Pueden usarse células donantes en diferentes
fases del ciclo celular para la reconstrucción de embriones. El
receptor de citoplasto usado y cualquier tratamiento adicional
requerido variarán en algún grado, dependiendo de la fase del ciclo
celular de las células donante y receptora. La Tabla A da una serie
de posibles combinaciones.
De hecho, puede usarse cualquier procedimiento
que provoque la producción de una o más estructuras tipo pronúcleo,
preferiblemente de diploidía normal o tetraploidía.
\vskip1.000000\baselineskip
En la segunda fase, una estructura tipo
pronúcleo (preferiblemente identificada como una forma hinchaza del
núcleo) del embrión reconstruido por la primera transferencia
nuclear se transfiere a un MII enucleado (antes de, de forma
concomitante con o después de la activación) o a un partenote
activado o cigoto fertilizado que se ha enucleado por eliminación
de los pronúcleos. Aunque cada uno de estos receptores de citoplasto
es adecuado para la segunda transferencia nuclear, en la práctica
un cigoto fertilizado enucleado es la elección preferida. El cigoto
para actuar como receptor de citoplasto para la segunda
transferencia nuclear puede producirse in vivo o in
vitro, aunque en la práctica el uso de en cigotos producidos
in vivo es el procedimiento de elección actualmente. Como
alternativa, puede usarse cualquier célula resultante del desarrollo
del embrión de la primera transferencia nuclear o población celular
cultivada derivada de este embrión como donante de material genético
para la producción del embrión de la segunda transferencia
nuclear.
\vskip1.000000\baselineskip
Pueden usarse ovocitos obtenidos de cualquier
fuente in vitro o in vivo y posteriormente madurados
in vitro, u ovocitos madurados in vivo como
receptores para la segunda transferencia nuclear después de la
enucleación y posterior activación o la activación y posterior
enucleación. En la práctica, se prefiere que el citoplasto receptor
para la segunda transferencia nuclear se prepare a partir de un
cigoto fertilizado. El cigoto necesario para la producción de un
receptor de citoplasto para la segunda transferencia nuclear puede
obtenerse de cualquier fuente adecuada que puede incluir, aunque
sin limitación, cigotos fertilizados producidos in vivo que
se recuperan de un animal donante adecuado. Los cigotos pueden
producirse por copulación natural, por copulación natural después
de superovulación o por IA usando semen reciente o congelado. Como
alternativa, los cigotos fertilizados pueden producirse in
vitro. La fertilización in vitro puede realizarse sobre
ovocitos madurados in vivo de donantes adecuados con o sin
superovulación o usando ovocitos madurados in vitro después
de la recuperación del material del matadero o de la aspiración de
los folículos in vivo. En la práctica, se prefiere que el
cigoto para la segunda transferencia nuclear se obtenga después de
maduración y fertilización in vivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Después de la fertilización satisfactoria, la
cromatina masculina y femenina en el cigoto recién formado se
descondensa y forma dos pronúcleos. El material genético puede
eliminarse en cualquier punto después de la fertilización. Sin
embargo, en la práctica, el presente procedimiento de elección es
retirar el material genético después de la formación de los
pronúcleos. Debido a la naturaleza del citoplasma, a menudo es
difícil visualizar y eliminar los pronúcleos de un cigoto
fertilizado. Puede ayudarse a la visualización de los pronúcleos por
centrifugación de los cigotos antes de su manipulación, aunque esto
no es esencial.
\vskip1.000000\baselineskip
El(los) pronúcleo(s)
formado(s) en los embriones reconstruidos por la primera
transferencia nuclear debe(n) eliminarse y transferirse al
segundo receptor de citoplasto. Para visualizar el(los)
pronúcleo(s), los embriones preferiblemente se centrifugan.
Después se realiza la aspiración de un pronúcleo rodeado por
citoplasma y envuelto en una membrana celular, preferiblemente por
microcirugía. Para facilitar este proceso, aunque sin necesidad, el
embrión puede hacerse más plegable por tratamiento con uno o más
compuestos químicos, que alteran el citoesqueleto, por ejemplo,
citocalasina B, o nocodazol. El embrión centrifugado es preincuba en
el(los) agente(s) de elección y después se transfiere
a una cámara de manipulación. Usando una pipeta de vidrio fino, se
aspira un carioplasto que contiene un pronúcleo.
\vskip1.000000\baselineskip
El carioplasto formado a partir del embrión de
la primera transferencia nuclear se usa para transferir el material
genético ahora contenido dentro de la estructura tipo pronúcleo al
segundo citoplasto receptor enucleado. Puede usarse cualquier medio
de transferencia incluyendo la fusión del carioplasto al citoplasto
por medios virales, químicos o eléctricos o como alternativa el
pronúcleo puede inyectarse en la célula receptora. Debido al tamaño
del pronúcleo, se prefiere, aunque no es esencial, que el material
genético se transfiera por el proceso de fusión celular. Para la
fusión celular, el carioplasto se transfiere por debajo de la zona
pelúcida del segundo receptor de citoplasto y se pone en contacto
con el cigoto enucleado. Después puede aplicarse cualquier medio
físico, químico o viral para inducir la fusión celular. Sin embargo,
actualmente es preferible, aunque no esencial, usar fusión
eléctrica. Para fusión eléctrica, el pareado se coloca en un medio
adecuado en una cámara de fusión adecuada. Después se pasa un pulso
eléctrico de CC a través del pareado a ángulos rectos al plano de
contacto entre el citoplasto y el carioplasto. Primero puede usarse
un pulso eléctrico de CA para alinear y/o aumentar el contacto
entre el citoplasto y el carioplasto. La duración, fuerza y ritmo
del(de los) pulsos(s) eléctrico(s) afecta todo
a la frecuencia de fusión y puede optimizarse por
experimentación.
\vskip1.000000\baselineskip
Después de la reconstrucción del embrión de la
transferencia nuclear, puede realizarse desarrollo adicional
cultivándolo en medio adecuado in vitro hasta alcanzar una
fase del desarrollo adecuada para la transferencia a un receptor
sustituto final. Como alternativa, los embriones reconstruidos
pueden cultivarse en el oviducto ligado de un receptor intermedio,
sincronizado y adecuado durante el tiempo suficiente para alcanzar
una fase del desarrollo adecuada para la transferencia a un
receptor sustituto final. O como es el procedimiento de elección
actualmente en especies porcinas, el embrión reconstruido por la
segunda transferencia nuclear puede transferirse directamente al
receptor sustituto final y mantenerse las preñez por tratamiento
hormonal (véase a continuación).
\vskip1.000000\baselineskip
Los embriones reconstruidos pueden cultivarse
por cualquier medio in vitro o in vivo hasta cualquier
fase adecuada para su transferencia a un receptor final
sincronizado para su desarrollo a término. Como alternativa, los
embriones reconstruidos pueden transferirse lo más pronto posible a
un receptor sincronizado para su desarrollo a término. El último
procedimiento es actualmente el procedimiento de elección en
especies porcinas. En esta situación, la inducción y mantenimiento
de la preñez en el receptor final puede conseguirse por cualquiera
de los siguientes procedimientos. En el momento de la transferencia,
los embriones producidos in vivo en la misma fase del
desarrollo que los embriones reconstruidos por transferencia nuclear
pueden transferirse con la transferencia nuclear. Como alternativa,
el receptor puede tratarse con una combinación de hormonas para
mantener la preñez (Christenson y col., J. Animal Science
1971; 32: 282-286).
Los procedimientos de transferencia nuclear
abarcan modificación genética como se conoce en la técnica para
proporcionar animales transgénicos en todas las fases. El término
"transgénico" se refiere ampliamente a cualquier fase animal
cuya línea germinal se haya sometido a intervención técnica por
tecnología de ADN recombinante. Esto incluye la introducción de
material genético de otras especies así como un animal en cuya línea
germinal se ha delecionado, duplicado, activado o modificado un gen
endógeno.
\newpage
El material genético (núcleo donante) puede
modificarse en cualquier fase en la metodología de transferencia
nuclear doble. Más preferiblemente, la intervención recombinante se
realiza antes de la primera etapa de transferencia nuclear. La
intervención recombinante puede realizarse entre la primera y la
segunda etapas de transferencia nuclear.
Para la intervención recombinante antes de la
primera etapa de transferencia nuclear, el material genético,
preferiblemente, se modifica como parte de una modificación de la
línea celular o se toma de un animal previamente modificado. Puede
introducirse un nivel de selección para identificar los núcleos
donantes para la etapa de transferencia nuclear. Como alternativa,
o adicionalmente, la intervención recombinante puede realizarse
después de la primera etapa de transferencia nuclear y antes de la
segunda. En este escenario, la célula obtenida puede modificarse
genéticamente por el mismo procedimiento o uno diferente.
La presente invención incluye el uso de ovocitos
no enucleados como receptores de citoplasto para la reconstrucción
de embriones por transferencia nuclear.
El desarrollo de los embriones reconstruidos por
transferencia nuclear depende de muchos factores que incluyen la
fase del ciclo celular, tanto del citoplasma receptor como del
núcleo donante. La capacidad para sincronizar los blastómeros de
embriones murinos tempranos ha permitido estudios detallados de
combinaciones del ciclo celular de citoplasto/carioplasto. Informes
sobre ratones han demostrado el uso de células mitóticamente
detenidas como donantes de material genético (Kwon y Kono, Proc.
Natl. Acad. Sci. U. S. A. 93, 13010-13013).
Cuando se usan células somáticas como donantes
nucleares, se ha demostrado que las células detenidas en la fase G0
(quiescentes) del ciclo celular son capaces de dirigir el desarrollo
a término de los embriones reconstruidos por transferencia nuclear.
Se ha informado de que la cromatina de células quiescentes
experimenta condensación, estas células también muestran una
reducción en la transcripción y la traducción, el ARNm se degrada
activamente y se producen cambios en los poliribosomas (Whitfield,
J. F., y col. (1985) En Control of Animal cell proliferation,
Eds Boynton A. L. y Leffert, H. L, p331-365,
Academic Press Inc: Londres). Las células quiescentes reducen su
metabolismo hasta el necesario para mantener la viabilidad.
Más recientemente, otros investigadores han
demostrado que genes transcripcionalmente inactivos se localizan en
la heterocromatina centromérica en los núcleos de linfocitos B
primarios en proliferacións pero no en los quiescentes. La
estimulación de células quiescentes para que vuelvan a entrar en el
ciclo de crecimiento causa la recolocación de loci inactivos en las
regiones centroméricas (Brown y col., Mol Cell Biol.
3, 207-217). Por tanto, la cromatina de las
células quiescentes puede ser más susceptible a sufrir cambios
estructurales después de la transferencia nuclear que están
asociados con la "reprogramación" de la expresión génica.
La capacidad para utilizar diferentes
combinaciones de ciclo celular de las células donantes y receptoras
depende de la especie. En ratones, se obtiene un huso organizado
intacto cuando los núcleos en fase G2 o M se transfieren a ovocitos
MII enucleados. En la activación se produce un acontecimiento
"seudo-mitótico/meiótico"; se expulsa un
cuerpo polar y se forma un núcleo diploide. Como alternativa, la
supresión de la expulsión del cuerpo polar por tratamiento con
citocalasina B produce un embrión tetraploide con 2 pronúcleos
diploides. Cada uno de estos pronúcleos puede usarse
(satisfactoriamente) como donante nuclear para un cigoto enucleado.
En ganado vacuno, ovejas y cerdos, después de la transferencia de un
núcleo de un blastómero diploide (G1) o una célula somática en un
ovocito MII enucleado, no se observa un huso organizado y no hay
informes de expulsión del cuerpo polar que sugiera que, de hecho,
no se forma un huso organizado. Asimismo, en ganado vacuno, cuando
un núcleo G2 se transfiere a un ovocito MII enucleado no se observa
un huso organizado, sin embargo, si el ovocito no está enucleado,
se observan 2 husos organizados, uno del ovocito MII original y el
segundo organizando los cromosomas derivados del núcleo donante.
Estas diferencias en la organización del huso
pueden usarse para sacar provecho. Pueden transferirse núcleos en
las fases G2 o M del ciclo celular a un ovocito en maduración bien
I) en un punto después de la metafase de la primera división
meiótica, es decir, entre MI y MII, o ii) en MII. En MII habría 2
husos presentes, uno del ADN materno y el otro del ADN transferido.
La activación del ovocito receptor puede evitarse por procedimientos
conocidos en la técnica, es decir, eliminación de calcio del medio
de cultivo, manipulación o de fusión. La cromatina transferida que
se condensa en cromosomas después puede dejarse "acondicionar"
en el citoplasma receptor durante un periodo que depende de la
especie y de la edad del ovocito receptor. La cromatina materna
puede eliminarse después de la formación de un huso intacto que
contiene la cromatina donante, o, como alternativa, después de la
activación del ovocito reconstruido. La activación puede conseguirse
por procedimientos habituales en la técnica, con la excepción de
que debe mantenerse la integridad del huso. En la activación, el ADN
transferido experimenta una división
seudo-mitótica/meiótica y expulsa un cuerpo polar,
lo que proporciona un embrión diploide. Como alternativa, la
expulsión del cuerpo polar podría evitarse con compuestos habituales
en la técnica, por ejemplo, citocalasina B, y el cigoto resultante
tendría 2 pronúcleos diploides, cada uno de los cuales podría
usarse para su transferencia a un cigoto enucleado o un ovocito
enucleado activado.
El ADN del ovocito original o materno podría
eliminarse selectivamente después de su identificación por varios
medios:
1. Por observación del 1^{er} cuerpo polar y
aspiración del citoplasma y el huso meiótico directamente desde
debajo del cuerpo polar antes de la activación - esto depende de la
edad del ovocito receptor ya que el cuerpo polar se descompone a
medida que aumenta la edad.
2. O la cromatina materna o la donante puede
teñirse selectivamente antes de la reconstrucción con un colorante
específico de ADN que, después, permitirá la eliminación selectiva
de los cromosomas teñidos o no teñidos antes de la activación.
3. Como en 3, con la posterior eliminación de
los cromosomas o el posterior pronúcleo después de la
activación.
4. Por el uso de células donantes transgénicas
que contienen un gen marcador específico dirigido por una secuencia
promotora específica de G0.
Los protocolos descritos para la producción de
ovocitos como receptores para los procedimientos de la 1ª
transferencia nuclear como se ha descrito en lo que antecede son
todos adecuados para el uso de ovocitos no enucleados. La
transferencia del núcleo donante puede conseguirse como se ha
descrito previamente usando fusión inducida de forma eléctrica,
química o viral, o inyección por cualquier medio, incluido el uso de
un dispositivo piezo. La enucleación después de la transferencia
del núcleo donante puede conseguirse por cualquier procedimiento
conocido en la técnica. La coordinación de los diversos
procedimientos variará entre especies y dependerá de la fuente de
ovocitos y se determinará experimentalmente.
Las células donantes deben ponerse en un
fluorocromo específico de ADN adecuado para teñir el ADN - es decir,
1 microgramo de Hoescht 3332 durante 10 minutos en medio de cultivo
seguido de incubación en medio que carece del tinte. La
transferencia del núcleo puede realizarse en cualquier momento
después de la aparición de la telofase de la 1^{era} división
meiótica que puede observarse de forma microscópica por la aparición
de una pequeña protuberancia en la pared celular del ovocito, lo
que es bien conocido por los expertos en la técnica. La
manipulación y la reconstrucción de los ovocitos receptores se
prefiere realizar en un medio que carezca de calcio para evitar la
activación. Después, los ovocitos reconstruidos pueden cultivarse
hasta que se elimine el ADN materno. Se deja suficiente tiempo para
la formación del huso mitótico (esto variará entre especies y con
las condiciones de cultivo, y también según el ritmo de
reconstrucción). En el caso de receptores en telofase 1, se deja
suficiente tiempo para que la cromatina materna del ovocito maternal
alcance MII. La enucleación de la cromatina materna puede
conseguirse en MII mediante breve exposición a luz UV para su
visualización e identificación de la cromatina teñida. Como
alternativa, los ovocitos pueden activarse y después exponerse a UV
para la identificación de la cromatina donante en cualquier momento
antes y después de la formación pronuclear. Después de la
eliminación de la cromatina materna y la activación, se cultivan los
supuestos cigotos por cualquier medio conocido en la técnica hasta
una fase adecuada para la transferencia a un receptor final
sincronizado para el desarrollo a término. El ovocito no enucleado
se usa, preferiblemente, en la primera etapa de transferencia
nuclear. Puede usarse en la segunda.
Un quinto aspecto de la invención proporciona un
procedimiento para obtener células clonales pluripotentes o
totipotentes (incluyendo una población celular clonal pluripotente o
totipotente), comprendiendo el procedimiento cultivar una célula de
un embrión transgénico no humano o feto transgénico no humano, de
acuerdo con el segundo aspecto de la invención, o de un adulto
desarrollado a partir de dicho embrión o feto. Las características
preferidas de los aspectos uno a cuatro también se aplican al quinto
aspecto.
En este aspecto de la invención
"pluripotente" y "totipotente" se refieren a La capacidad
para las células, bajo los estímulos apropiados, de diferenciarse en
algunos (pluripotente) o todos (totipotente) los tipos tisulares
presentados en un animal adulto.
Un sexto aspecto de la invención proporciona una
célula o población celular clonal pluripotente o totipotente que se
puede obtener por el procedimiento de acuerdo con el quinto aspecto
de la invención. Las características preferidas de los aspectos uno
a cinco también se aplican a sexto aspecto.
Para todos los aspectos de la invención, está
claro que puede tener lugar más de un acontecimiento de modificación
génica dirigida. Por ejemplo, en una única célula primaria puede
haber un acontecimiento de modificación génica dirigida para
eliminar o inactivar el material genético y un acontecimiento de
modificación génica dirigida para introducir un transgén. También
se prevén más de dos acontecimientos de modificación génica
dirigida. Los más de un acontecimiento de modificación génica
dirigida pueden tener lugar simultáneamente, posteriormente o
secuencialmente en el mismo pase o en un pase diferente. Como
alternativa, puede tener lugar un segundo acontecimiento de
modificación génica dirigida o adicional en una célula obtenida de
un embrión, feto o adulto que se desarrolló a partir de una célula
somática original de acuerdo con la presente invención.
El proceso de reconstrucción de embriones y
producción de descendencia viable por transferencia nuclear es un
procedimiento de múltiples etapas, cada una de las cuales se
describirá ahora con detalle. También se describen más detalles con
respecto a la modificación génica dirigida de acuerdo con la
presente invención. Todos los siguientes detalles se aplican a la
invención descrita en este documento. Además, los siguientes
términos se mencionan en este texto y aquí se exponen sus
expresiones completas:
Célula ES - célula madre embrionaria;
Célula EG - célula germinal embrionaria;
MII - metafase II;
PCR - reacción en cadena de la polimerasa;
RH - recombinación homóloga;
AAV - virus adeno-asociado;
DAF - factor acelerador de la
descomposición;
MCP - proteína cofactora de membrana;
CD59 - inhibidor de membrana de la lisis
reactiva;
HPRT - hipoxantina fosforribosiltransferasa;
gpt - xantina guanina
fosforribosultransferasa;
LIF - factor inhibidor de leucemia;
GFP - proteína verde fluorescente;
IRES - sitio de entrada interno de ribosomas
AAT - antitripsina alfa 1
BLG - lactoglobulina beta
a1,3 GT -
\alpha1,3-galactosiltransferasa
\vskip1.000000\baselineskip
Los ovocitos, cigotos fertilizados y embriones
de dos células se han usado como receptores de citoplasto para la
transferencia nuclear. En general, los ovocitos detenidos en
metafase de la segunda división meiótica (también llamados óvulos
no fertilizados, u ovocitos MII) se han convertido en el citoplasto
de elección. En este punto en el desarrollo del ovocito, el
material genético se organiza sobre el huso meiótico y se elimina
fácilmente usando medios mecánicos. Varios informes han demostrado
que durante la maduración, es decir, entre la fase de vesícula
germinal (profase de la primera división) y la detención en metafase
de la segunda división meiótica, el ADN genómico puede eliminarse y
usarse el citoplasto resultante para transferencia nuclear (Kato
y col., Mol Reprod Dev 36, 276-8, 1993). Se
ha informado del uso de cigotos fertilizados como receptores de
citoplasto en ratones (Kwon y col., Proc Natl Acad Sci USA,
93, 13010-3, 1996), ganado vacuno (Prather y
col., J. Reprod Fertil Suppl 41, 1990), y cerdos (Prather y
col., Biol. Reprod. 41, 414-8, 1989). En ganado
vacuno y cerdos, el desarrollo de embriones reconstruidos usando
cigotos como receptores de citoplasto es bajo y globalmente está
restringido al intercambio de pronúcleos, lo que sugiere que se
eliminan factores esenciales para el desarrollo satisfactorio con
los pronúcleos.
\vskip1.000000\baselineskip
Este proceso se ha llamado en general
enucleación. En la mayoría de los receptores utilizados, el ADN
genómico no está encerrado dentro de una membrana nuclear en el
momento de la eliminación. La eliminación del material genético de
acuerdo con la presente invención y descrita por el término
"enucleación" no requiere que el material genético esté
presente en una membrana nuclear (puede estar o puede no estar, o
puede estar parcialmente). La enucleación puede conseguirse
físicamente por eliminación real del núcleo, los pronúcleos o la
placa metafásica (dependiendo de la célula receptora), o
funcionalmente, tal como por la aplicación de radiación
ultra-violeta u otra influencia de enucleación. La
eliminación del material genético es posible por medios físicos y/o
químicos. En los primeros informes de transferencia nuclear, los
ovocitos MII simplemente se cortaban por la mitad en base a que una
mitad contendría el material genético y la otra no. Se han hecho
modificaciones a este enfoque para reducir el volumen de
citoplasma, que se eliminó. Esto puede conseguirse por aspiración de
una pequeña cantidad de citoplasma desde directamente por debajo
del 1^{er} cuerpo polar usando micropipetas de vidrio o usando
una cuchilla para cortar la parte del ovocito por debajo del cuerpo
polar. Para facilitar la plasticidad del ovocito puede
pre-tratarse con citocalasina B u otro de dichos
agentes que altere el citoesqueleto. En contraste con la
enucleación física, se ha demostrado que el tratamiento químico
causa una eliminación completa del material genético en ratones. El
tratamiento de ovocitos en maduración con el inhibidor de
topoisomerasa etopósido provoca la expulsión de todos el material
genómico con el 1^{er} cuerpo polar (Elsheikh y col., Jpn
J Vet Res 45, 217-20, 1998), sin embargo, no se ha
descrito desarrollo a término usando receptores de citoplasto
producidos por este procedimiento y no hay informes de este
procedimiento en otras especies. Se ha informado de que la
centrifugación de ovocitos MII combinada con tratamiento con
citocalasina B causa la enucleación en ovocitos de hámster y ganado
vacuno (Tatham y col., Hum Reprod 11,
1499-503, 1996). Se ha informado del desarrollo de
embriones reconstruidos a partir de dichos citoplastos en ganado
vacuno, sin embargo, la frecuencia de desarrollo es baja.
Cuando se usan cigotos, el material genético
puede eliminarse por aspiración mecánica de ambos. Dependiendo de la
especie, para facilitar la visualización de los pronúcleos, los
cigotos pueden centrifugarse antes de la enucleación.
\vskip1.000000\baselineskip
Habiendo preparado una célula o citoplasto
receptor adecuado, debe introducirse el material genético donante.
Se ha informado de diversas técnicas, incluyendo;
1. Fusión celular inducida por medios químicos,
virales o eléctricos.
2. Inyección de una célula intacta por cualquier
procedimiento
3. Inyección de una célula lisada o dañada.
4. Inyección de un núcleo.
Cualquiera de estos procedimientos puede usarse
en cualquier especie o en una combinación de especies con algunas
modificaciones de protocolos individuales.
\vskip1.000000\baselineskip
Además de la transferencia de material genético
donante desde el carioplasto al citoplasto, el citoplasto debe
estimularse para iniciar el desarrollo. Cuando se usa un cigoto
fertilizado como receptor de citoplasto, el desarrollo ya se ha
iniciado por la entrada de esperma en la fertilización. Cuando se
usan ovocitos MII como receptores de citoplasto, el ovocito debe
activarse por otros estímulos. Se ha informado de diversos
tratamientos para inducir la activación del ovocito y promover el
desarrollo embrionario temprano incluyendo, aunque sin limitación;
la aplicación de un estímulo eléctrico de CC, el tratamiento con
etanol, ionomicina, inositol tri-fosfato (IP_{3}),
ionóforo de calcio A23187, el tratamiento con extractos de esperma
o cualquier otro tratamiento que induzca la entrada de calcio en el
ovocito o libere los almacenes internos de calcio y provoque el
inicio del desarrollo. Además puede aplicarse cualquiera de estos
tratamientos en combinación, su aplicación al mismo tiempo o en
momentos diferentes o en combinación con inhibidores de la síntesis
de proteínas (es decir, cicloheximida o puromicina) o inhibidores de
proteína cinasas de serina y treonina (es decir,
6-DMAP).
\vskip1.000000\baselineskip
Los embriones reconstruidos por transferencia
nuclear pueden cultivarse in vitro hasta una fase adecuada
para la transferencia a un receptor final usando cualquier medio de
cultivo o proceso de cultivo adecuado. Los embriones reconstituidos
pueden cultivarse de otro modo in vitro hasta que se usen en
la producción de células totipotentes o pluripotentes clonadas, de
acuerdo con el segundo aspecto de la invención. Como alternativa,
los embriones pueden cultivarse in vivo en el oviducto ligado
de un animal hospedador adecuado (en general, ovejas) hasta que se
alcance una fase adecuada para la transferencia a un receptor
sustituto final para que el animal crezca a término. Los embriones
de ganado vacuno, ovejas y otras especies pueden cultivarse en un
receptor transespecie; por simplicidad una oveja proporciona un
receptor adecuado para especies bovinas, ovinas y porcinas. Es
habitual incluir los embriones en una capa protectora de agar o
material similar para evitar el daño mecánico a los embriones
reconstruidos o el ataque por macrófagos mientras están en el
oviducto del receptor temporal.
\vskip1.000000\baselineskip
La modificación génica dirigida por
recombinación homóloga entre una construcción de ADN exógena y
secuencias cromosómicas afines permite que se hagan modificaciones
precisas en sitios predeterminados en el genoma. La modificación
génica dirigida está bien establecida en células madre embrionarias
(ES) de ratón, y se ha usado para realizar modificaciones en una
gran cantidad de genes murinos (resumido por Brandon y col.,
Curr. Biol. 5, 625-634, 758-765,
873-881, 1995). Esto se ha visto facilitado por la
facilidad con que las modificaciones genéticas diseñadas en células
ES in vitro pueden transferirse a ratones completos y las
consecuencias de la modificación génica dirigida estudiada (revisado
por Papaioannou y Johnson, En: Gene targeting: a practical approach.
Ed Joyner, A.L. Oxford University Press, 1992; y por
Ramirez-Solis y Bradley Curr Opin. Biotech. 5,
528-533, 1994). Las células ES de ratón son células
pluripotentes obtenidas de embriones tempranos (Evans y col.,
Nature 292, 154-156, 1981) que pueden cultivarse y
manipularse in vitro, después reintroducirse en el embrión
previo a la implantación donde pueden contribuir a todos los tipos
celulares de un animal quimérico, incluyendo células germinales
(Robertson, E. J., (Ed.) 1987, Teratocarcinomas and embryonic stem
cells. A practical approach. IRL Press, Oxford.). Los beneficios
potenciales de diseñar modificaciones genéticas precisas por
modificación génica dirigida en especies diferentes de los ratones,
por ejemplo, ganado, se han descrito muchas veces (por ejemplo,
Colman y Garner, Pharmaceutical Forum 5, 4-7,
1996). Estos incluyen, aunque sin limitación, la producción de
proteínas terapéuticas humanas en los fluidos corporales,
prevención de enfermedades, el aumento de rasgos de producción
requeridos, terapias basadas en células, sistemas de suministro
basados en células para terapia génica, transplante de tejidos y
órganos.
Por lo tanto se han hecho grandes esfuerzos para
obtener líneas ES de una amplia diversidad de especies. Sin
embargo, no se han demostrado líneas celulares ES definitivas, es
decir, capaces de contribuir a la línea germinal de un animal
quimérico, a partir de ninguna especie de mamífero diferente del
ratón. El estado de las células ES humanas (Thomson y col.,
Science 282, 1145-7, 1998), sigue siendo desconocido
a este respecto a causa de restricciones éticas. Hay informes de
líneas celulares ES o en su lugar tipo ES obtenidas de hámster,
visón, oveja (Piedrahita y col., Theriogenology 34,
879-901,1990), ganado vacuno (Stice y col.,
Biol. Reprod. 54,100-110, 1996), cerdo (Gerfen y
col., Anim. Biotechnol. 6, 1-14, 1995) y mono
rhesus (Thomson y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 92,
7844-7848, 1995). En todos estos casos, se ha usado
la definición más limitada de "células que en las condiciones
in vitro apropiadas, pueden diferenciarse a lo largo de al
menos tres linajes diferentes" para sostener las afirmaciones de
que las células obtenidas representan células ES. También se ha
informado de la producción de quimeras de cerdo (Wheeler, Reprod.
Fertil. Dev. 6, 1-6, 1994) y rata, aunque en ningún
caso se ha demostrado contribución ES a la
línea germinal.
línea germinal.
Las células germinales embrionarias (EG) son
células no diferenciadas funcionalmente equivalentes a células ES,
es decir, pueden cultivarse y transfectarse in vitro,
entonces contribuyen a los linajes celulares somático y germinal de
una quimera (Stewart, Dev. Biol. 161, 626-628,1994).
Las células EG se obtienen por cultivo de células germinales
primordiales, las progenitoras de los gametos, con una combinación
de factores de crecimiento: factor inhibidor de leucemia, factor
steel y el factor de crecimiento de fibroblastos básico (Matsui y
col., Cell 70, 841-847, 1992; Resnick y
col., Nature 359, 550-551, 1992).
Se han hecho varios intentos por aislar líneas
EG de células germinales primordiales en ganado vacuno (Cherny,
y col., Theriogenology 41, 175, 1994; Stokes, y col.,
Theriogenology 41, 303, 1994), cerdos (Shim, y col., Biol.
Reprod. 57, 1089-1095, 1997; Piedrahita y
col., Biol. Reprod. 58, 1321-1329, 1998) y ratas
(Mitani, y col., Theriogenology 41, 258, 1994). La inyección
de blastocistos de células EG cultivadas condujo a la producción de
embriones bovinos quiméricos de media gestación (Stokes,
Theriogenology 41, 303, 1994). Más recientemente se han producido
lechones macho quiméricos a partir de células EG tanto manipuladas
genéticamente (Piedrahita, y col., Biol. Reprod. 58,
1321-1329,1998) como normales (Shim, y col.,
Biol. Reprod. 57, 1089-1095, 1997). En ambos casos,
se detectó contribución de las células EG a los testículos.
Desafortunadamente no pudo establecerse La capacidad para este
enfoque de conseguir la transmisión de la línea germinal, ya que uno
de los animales nació muerto y el otro no consiguió prosperar y se
sacrificó.
La ausencia de células ES o EG animales grandes
completamente funcionales, sin embargo, se ha obviado por
desarrollos en transferencia nuclear que permiten hacer
modificaciones genéticas a células somáticas en cultivo y después
usar esas células como donantes nucleares para producir un animal
completo, como se demuestra por Schnieke y col.
(Supra).
\vskip1.000000\baselineskip
Ha habido considerablemente menos trabajo sobre
modificación génica dirigida en células somáticas. La eficacia con
que pueden obtenerse clones con modificación génica dirigida es una
función de la frecuencia de los acontecimientos de recombinación
homóloga (RH) y la frecuencia de los acontecimientos de integración
aleatoria. En todos los tipos celulares de mamífero, los
acontecimientos de RH son significativamente menos frecuentes que
los acontecimientos aleatorios. Distinguir los acontecimientos de
RH frente a un fondo de integrantes aleatorios representa un
obstáculo principal para el aislamiento de clones con modificación
génica dirigida. Los resultados de experimentos publicados indican
que la modificación génica dirigida en células somáticas es poco
frecuente, estimaciones de la proporción de acontecimientos de RH a
aleatorios varían de 1:50 ó 1:230 en fibrosarcoma (Itzhaki y
col., Nat. Genet. 15, 258-265, 1997), 1:241 en
células de leucemia mieloide (Zhen y col., Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 90, 9832-9836, 1993), 1:1000 en carcinoma
de vejiga (Smithies y col., Nature 317,
230-234, 1985), a 1:9700 en células de fusión de
eritroleucemia/linfoblasto (Shesely y col., Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 88, 4294-4298, 1991). Sin embargo, estos
datos se obtuvieron de un una gama de líneas celulares
inmortalizadas y describen la modificación dirigida de diferentes
loci génicos con diferentes construcciones de modificación génica
dirigida.
En aquellos pocos casos en los que se ha usado
la misma construcción para abordar el mismo locus tanto en células
ES como en células somáticas, los datos comparativos indican que la
proporción de acontecimientos de integración por RH a aleatorios
puede ser significativamente inferior en células somáticas (Arbones
y col., Nat. Genet. 6, 90-97, 1994). Las
células recombinogénicas del sistema inmune, tales como las células
B, representan una excepción especial (Buerstedde y col.,
Cell 67, 179-188, 1991; Takata, M. y col.,
EMBO J. 13, 1341-1349, 1994).
La comparación de la frecuencia de recombinación
homóloga entre célula somática inmortalizadas y primarias indica
que la recombinación homóloga es menos frecuente en células
primarias que en líneas celulares inmortalizadas (Finn y
col., Mol. Cell. Biol. 9, 4009-4017, 1989;
Thyagarajan y col., Nuc. Acids Res. 24,
4084-4091, 1996). Esto es importante para la
producción de animales por transferencia nuclear porque se prefieren
células normales, euploides, no inmortalizadas como donantes
nucleares a causa del riesgo de que las células inmortalizadas no
puedan soportar el desarrollo o puedan conducir a tumores en el
animal resultante.
Una consecuencia indeseable de una baja
frecuencia de recombinación homóloga es que es necesario transfectar
y explorar grandes poblaciones del tipo celular elegido para
asegurar la obtención de clones celulares con modificación génica
dirigida. Aunque las células ES y EG pueden experimentar periodos
extensivos en cultivo y aún usarse para obtener animales completos,
las células primarias tienen una vida limitada en cultivo y su
competencia como donantes nucleares puede reducirse por alteraciones
genéticas que suceden in vitro. Esto imposibilita
proporcionar grandes poblaciones de células primerazas por expansión
en cultivo y periodos extensivos de cultivo para permitir la
identificación de clones celulares con modificación génica dirigida
entre un elevado fondo de transfectantes aleatorios. Por lo tanto,
existe la expectativa de que si ocurrieran acontecimientos de
modificación génica dirigida en células primarias, la frecuencia de
dichos acontecimientos sería demasiado inusual para permitir el uso
práctico de clones celulares con modificación génica dirigida para
obtener animales completos por transferencia nuclear.
\vskip1.000000\baselineskip
Se han identificado numerosos factores que
afectan a la frecuencia de modificación génica dirigida. Como se ha
indicado anteriormente, hay menos datos disponibles respecto a los
factores críticos para la modificación génica dirigida en células
somáticas que en células ES.
Se ha demostrado que la frecuencia de
modificación génica dirigida en células somáticas aumenta
drásticamente con la longitud de la región de homología en el vector
de modificación dirigida (Scheerer, y col., Mol. Cell. Biol.
14, 6663-6673, 1994).
Se ha demostrado que el uso de ADN isogénico a
la célula hospedadora mejora la frecuencia de modificación génica
dirigida en células madre embrionarias (Deng y col., Mol Cell
Biol. 12,3365-3371, 1992; te Riele y col,
Proc. Natl. Acad Sci. USA 89, 5128-5132, 1992). Sin
embargo, esto no se ha investigado en células somáticas.
El efecto de la transcripción del gen diana
sobre la frecuencia de recombinación homóloga es objeto de algunas
disputas. Algunos de los informes más antiguos de modificación
génica dirigida demostraron modificaciones por modificación
dirigida realizadas a genes que son inactivos en el tipo celular
usado (Smithies y col., Nature, 317,
230-234, 1985; Johnson, y col., Science 245,
1234-1236, 1989). Sin embargo, se ha propuesto que
la recombinación homóloga en un locus génico es más frecuente cuando
el gen se transcribe activamente que cuando está inactivo (Nickolof
y col., Mol. Cell. Biol. 10, 4837-4845, 1990;
Thyagarajan y col., Nucleic Acids Res. 23,
2784-2790, 1995). Esta propuesta se ha rebatido por
Yanez y Porter, que informan de que no hay correlación entre la
frecuencia de modificación génica dirigida y el estado
transcripcional del gen 6-16 inducible por
interferón en células HT1080 humanas (Gene Therapy, 5,
149-159, 1998).
La presencia de roturas en la doble hélice en el
locus diana ha demostrado estimular la modificación génica dirigida
en células CHO (Liang y col., Proc. Natl. Acad Sci. USA 93,
8929-8933, 1996) pero no en células Ltk^{-} de
ratón (Lukacsovich y col., Nuc. Acids Res. 22,
5649-5657, 1994). Sin embargo, también se ha
demostrado que roturas en la doble hélice estimulan el nivel de
recombinación ilegítima en células CHO (Sargent y col., Mol
Cell Biol. 17, 267-277, 1997). El riesgo consecuente
de introducir aberraciones genéticas reduce la utilizada de este
enfoque para células destinadas a la transferencia nuclear. Esto
también se aplica a otros procedimientos para estimular la
recombinación homóloga por la inducción de daños en el ADN, por
ejemplo, carcinógenos químicos, radiación UV, radiación gamma y
moléculas fotorreactivas (revisado por Yanez y Porter, Gene Therapy,
5, 149-159, 1998).
Los investigadores en el campo tienen la
percepción generalizada de que para conseguir modificación génica
dirigida, debe introducirse ADN vector en la célula hospedadora por
electroporación, o más raramente por microinyección. Un estudio
general de la bibliografía extensiva que describe la modificación
génica dirigida (resumido por Brandon y col., supra) indica
que la electroporación es hasta ahora el procedimiento preferido en
la técnica.
La técnica también muestra que linealizar el
vector de modificación génica dirigida antes de introducirlo en la
célula hospedadora aumenta drásticamente la frecuencia de
modificación génica dirigida (revisado por Yanez y Porter,
supra). De nuevo, un estudio general de la bibliografía que
describe la modificación génica dirigida indica que los vectores de
modificación génica dirigida se usan en forma lineal. Por lo tanto,
la expectativa era que se requeriría el uso de ADN lineal para la
modificación génica dirigida en células somáticas para todos los
loci diana en células somáticas.
Yanez y Porter (supra) también revisan
otros factores que afectan a la tasa de recombinación homóloga.
Estos incluyen las condiciones de crecimiento del cultivo celular
hospedador, la fase del ciclo celular de la célula hospedadora, la
modificación de los extremos del ADN introducido por transfección
linealizado, la inactivación del gen MSH2 y la inhibición de la
actividad enzimática poli ADP ribosa polimerasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Hay varios procedimientos por los cuales pueden
enriquecerse o identificarse las células que posiblemente portan
acontecimientos de modificación dirigida inusuales entre una
población transfectada.
Los transfectantes pueden dividirse en
combinaciones y explorarse la presencia de clones dirigidos en cada
combinación, típicamente por la reacción en cadena de la polimerasa.
Las combinaciones positivas después se subdividen progresivamente y
se vuelven a explorar hasta haber aislado un único clon (Shesely,
y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88,
4294-4298, 1991). Sin embargo, como se ha mencionado
previamente, dichos esquemas son inadecuados para células primarias
destinadas para transferencia nuclear, porque rondas repetidas de
purificación prolongan el tiempo en cultivo. Un cultivo prolongado
es indeseable porque las células primarias pueden volverse
senescentes o adquirir aberraciones genéticas.
El uso de vectores de modificación génica
dirigida que maximicen la frecuencia de la diana y permitan la
sección de los clones dirigidos sin aumentar el tiempo consumido en
el cultivo es más apropiado para células destinadas para
transferencia nuclear. Las estrategias de modificación génica
dirigida tales como captura de potenciador, captura de promotor y
captura de poliadenilación se describen con detalle por Hasty y
Bradley (En: Gene targeting: a practical approach. Ed Joyner, A.L.
Oxford University Press, 1992) y se analizan posteriormente en este
texto.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha informado de tasas de recombinación
homóloga muy elevadas usando oligonucleótidos de ARN/ADN quiméricos
para modificar de forma dirigida el gen de la
\beta-globina en células linfoblastoides
(Cole-Strauss, Science 273,
1386-1389, 1996) y el gen del Factor IX tanto in
vitro como in vivo (Kren, y col., Nature Med. 4,
285-290, 1998). Desafortunadamente la tecnología no
parece transferirse fácilmente y otros investigadores no han logrado
aplicarla a su gen de elección (Strauss, Nature Medicine 4,
274-275, 1998).
Se han observado frecuencias de modificación
dirigida elevadas con vectores de modificación génica dirigida
basados en el virus adeno-asociado (AAV). Russell
y col. (Nature Genetics 18, 325-330, 1998)
informan de que 11 de 13 fibroblastos humanos primarios
transfectados tenían un gen de la hipoxantina
fosforribosiltransferasa correctamente dirigido.
Estos dos procedimientos están limitados en el
tipo de modificación que puede diseñarse, porque se pueden realizar
solamente unos pocos cambios de nucleótidos en el locus diana.
Aunque esto permite la inactivación génica, por ejemplo, por la
inserción de codones de parada, o una modificación sutil por la
sustitución de aminoácidos individuales, estos procedimientos no
permiten la inserción o reemplazo de regiones más grandes que son
necesarias para el reemplazo de genes o colocación de
transgenes.
En este texto, se describe la generación,
identificación y aislamiento de células somáticas que portan
modificaciones genéticas predeterminadas en un locus definido, la
"modificación génica dirigida", manteniendo al mismo tiempo La
capacidad para esas células de soportar la producción, después de la
transferencia nuclear, de i) un feto o ii) un animal viable o iii)
poblaciones celulares pluripotentes.
Aunque el procedimiento es aplicable a todas las
especies de mamíferos, las especies preferidas son ovejas, ganado
vacuno (vacas y toros), cabras, cerdos, caballos, camellos, conejos,
roedores y seres humanos. La presente invención no se refiere a
clonación reproductora humana. Cubra células de tejidos humanos y,
cuando sea aplicable, embriones humanos, en particular, embriones de
menos de 14 días de edad.
Preferiblemente, la modificación génica dirigida
se realiza en, o cerca de, un locus génico que se transcribe
activamente, o es capaz de otro modo que soportar la modificación
génica dirigida a elevada frecuencia. También se prefiere el uso de
un sistema eficaz de transfección mediado por lípidos, por ejemplo,
"GenePorter" (Gene Therapy Systems). También se prefiere el
uso de un ADN vector de modificación génica dirigida en forma
superenrollada o circular. Pueden incluirse largas regiones de
homología al locus diana en el vector. Combinaciones de estos
procedimientos preferidos de modificación génica dirigida están
dentro del alcance de la invención. Por ejemplo, en una realización
particularmente preferida, el uso de un sistema de transfección
mediado por lípidos en combinación con un vector de modificación
génica dirigida en forma circular (relajada y/o superenrollada)
puede conseguir una modificación génica dirigida eficaz en los loci
génicos que se transcriben escasamente o están inactivos en la
célula hospedadora.
Muchos tipos de células somáticas son capaces de
soportar la transferencia nuclear y por tanto son adecuadas de
acuerdo con la presente invención (por ejemplo, células epiteliales
mamarias, células musculares, fibroblastos fetales, fibroblastos
adultos, células epiteliales del oviducto, células de la granulosa y
células del cumulus). Muchos otros tipos celulares también
soportarán la transferencia nuclear, incluyendo las células madre
embrionarias y sus derivados diferenciados, células endoteliales y
células sub-endoteliales. La modificación génica
dirigida de células somáticas en combinación con transferencia
nuclear permite más flexibilidad que la modificación génica
dirigida usando células ES solas. Las células ES son único tipo
celular que presenta un patrón único de expresión génica. La amplia
elección de células somáticas disponible para transferencia nuclear
permite elegir un tipo celular para modificación génica dirigida en
el que el locus génico de interés está preferiblemente activo
transcripcionalmente, o es capaz de soportar la modificación génica
dirigida a elevada frecuencia. Por tanto, puede maximizarse la
frecuencia de recombinación homóloga.
Esta estrategia puede extenderse para incluir la
inducción artificial de expresión génica o la inducción de cambios
en la cromatina en un tipo de célula somática para posibilitar o
aumentar la frecuencia de modificación génica dirigida. La
inducción de cambios en la cromatina puede implicar el uso de
agentes que inhiben la desacetilación de histonas (por ejemplo,
butirato sódico o tricostatina A) para inducir una configuración de
cromatina abierta y/o la expresión génica en el locus diana antes
de la modificación génica dirigida.
\vskip1.000000\baselineskip
Hay sólidas evidencias de que la actividad
génica está correlacionada con la acetilación de las centrales
(revisado por Jeppeson, Bioessays, 19, 67-74, 1997;
Pazin y Kadonaga, Cell 89, 325-328, 1997) y que la
desacetilación de histonas regula la actividad transcripcional de
los genes (Wolffe, Science 272, 371-372,1996). Se
han dilucidad los mecanismos detallados de represión que implican
proteínas con actividad histona desacetilasa para varios genes (por
ejemplo, Brehm y col., Nature 391, 597-601,
1998; Magnagi-Jaulin y col., Nature 391,
601-604, 1998; Iavarone y col., Mol Cell
Biol 19, 916-922, 1999). La inhibición de la
actividad histona desacetilasa por reactivos químicos tales como
butirato sódico, o tricostatina A ha demostrado reactivar los genes
silenciosos (Chen y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 94,
5798-5803, 1997) e inhibir la represión
transcripcional (Brehm y col., Nature 391,
597-601, 1998; Magnagi-Jaulin y
col., Nature 391, 601-604, 1998). El efecto de
los inhibidores de la histona desacetilasa sobre la frecuencia de
la modificación génica dirigida no se ha descrito en la técnica.
Como alternativa, pueden activarse genes o
clases de genes particulares usando activadores de la transcripción
particulares. Dichos activadores de la transcripción pueden llamarse
"factores". Por ejemplo, Weintraub y col. (Proc. Nat.
Acad. Sci. USA, 86, 5434-5438, 1989) muestran que
los fibroblastos primarios humanos y de rata, cuando se transfectan
con el activador transcripcional, MyoD, activan una diversidad de
genes musculares, y en el caso de células de rata, pueden formar
miotubos. Asimismo, Tontonoz et al (Cell, 79,
1147-1156, 1994) ha mostrado que los reguladores
PPARg y C/EBPa sinergizan para promover de forma potente la
adipogénesis en fibroblastos. En el contexto de los protocolos
descritos en este texto, la modificación dirigida en genes que
están normalmente activos en las células musculares o adiposas puede
realizarse por la introducción del tipo de factores descritos
anteriormente. Sin embargo, es importante que el procedimiento usado
para introducir un factor de transcripción no comprometa La
capacidad para las células de soportar la transferencia nuclear.
La expresión de factores de transcripción puede
conseguirse por transfección transitoria de una construcción de
expresión antes de la modificación génica dirigida. Como solamente
una pequeña proporción de las células transfectadas de forma
transitoria realmente integra el ADN exógeno en su genoma, puede
expresarse un activador de la transcripción diseñado para realizar
la activación de un gen en el locus diana antes de la modificación
génica dirigida y en la mayoría de las células no dejará ADN
integrado. La presencia o ausencia de ADN de la construcción
activadora de la transcripción integrado puede determinarse en
clones individuales y aquellos que carecen de copias integradas
pueden usarse para transferencia nuclear. Cuando sea necesario, las
copias integradas de las construcciones de expresión activadoras de
la transcripción pueden eliminarse si están flanqueadas por sitios
de reconocimiento para enzimas recombinasas específicas de sitio,
por ejemplo, los sitios loxP para la Cre o los sitios FRT
para la FLP recombinasa (Kilby y col., Trends in Genetics, 9,
413-421, 1993).
La elección del locus diana puede hacerse en
base a La capacidad para ese locus de soportar la modificación
génica dirigida a elevada frecuencia, o en base a la función del
gen. La modificación génica dirigida en el locus diana puede
realizarse de modo que la expresión del gen diana se reduzca o se
elimine, aumente, o quede sin afectar. La modificación génica
dirigida no tiene que afectar necesariamente a la función del gen
diana, de hecho en algunas circunstancias puede ser preferible que
la expresión y función del locus diana se deje sin afectar.
La modificación génica dirigida de células
somáticas primarias se realiza para conseguir la inactivación
génica, regulación positiva génica, modificación génica, reemplazo
génico, o colocación de transgenes en el locus diana. Ejemplos de
loci diana y modificaciones preferidos incluyen, aunque sin
limitación:
1. inactivación, eliminación o modificación:
- de genes responsables de la presencia de
antígenos que son xeno-reactivos para seres humanos
(por ejemplo, \alpha-1,3
galactosiltransferasa),
- del locus PrP responsable de la producción de
la proteína prión y su equivalente normal en animales no
humanos,
- de genes que en seres humanos son responsables
de enfermedades genéticas y que en forma modificada, inactivada o
delecionada podrían proporcionar un modelo de esa enfermedad en
animales, por ejemplo, el gen regulador de la conductancia
transmembrana en fibrosis quística,
- de regiones reguladoras o genes para alterar
la expresión de uno o más genes, por ejemplo, los genes
transactivatores RFX que son responsables de la regulación de las
moléculas de histocompatibilidad principal clase II
- de secuencias virales endógenas
- de genes responsables de sustancias que
provocan intolerancia o alergia a alimentos,
- de genes responsables de la presencia de
restos carbohidratos particulares en glucoproteínas, por ejemplo, el
gen de la ácido citidina
monofosfo-N-acetil neuramínico
hidroxilasa en animales no humanos
- de genes responsables del reordenamiento
somático de los genes de inmunoglobulina, por ejemplo RAG1, RAG2
\vskip1.000000\baselineskip
2. regulación positiva:
- de genes responsables de la supresión de la
lisis mediada por el complemento (por ejemplo, CD59 porcino, DAF,
MCP)
- de la expresión génica por la introducción de
un elemento de respuesta para permitir la modulación experimental de
la expresión génica
\vskip1.000000\baselineskip
3. reemplazo génico:
- reemplazo de genes responsables de la
producción de constituyentes sanguíneos (por ejemplo, albúmina
sérica) por su equivalente humano,
- reemplazo de genes responsables de sustancias
que provocan intolerancia o alergia a alimentos por un equivalente
más benigno (por ejemplo, humano)
- reemplazo de genes de inmunoglobulina por su
equivalente humano,
- reemplazo de genes responsables de antígenos
de superficie por su equivalente humano.
\vskip1.000000\baselineskip
4. colocación de transgenes en un locus
predeterminado:
- colocación de un transgén en un locus génico
que puede ofrecer expresión transgénica ventajosa
- colocación de un transgén en un sitio que lo
coloca bajo el control de una región reguladora endógena.
\vskip1.000000\baselineskip
El vector de modificación génica dirigida y el
procedimiento experimental está diseñado de modo que se minimiza el
tiempo que se necesita para identificar, aislar, analizar y expandir
clones celulares primarios que portan acontecimientos dirigidos.
Esto es un aspecto importante de la invención porque la reducción
del tiempo en cultivo aumenta la probabilidad de que las células
usadas como donantes nucleares sean viables, normales y euploides.
Los riesgos reconocidos asociados con el cultivo in vitro de
células primarias que son perjudiciales para el resultado de la
transferencia nuclear incluyen: senescencia debido a la vida
limitada, adquisición de daño genético, pérdida de un complemento
normal de cromosomas y erosión rápida de los telómeros
cromosómicos.
Las precauciones que puede tomarse opcionalmente
para minimizar el tiempo en cultivo son:
1. Crioconservación de muestras celulares
destinadas para su uso como donantes nucleares en la fase más
temprana posible.
2. El uso de un vector de modificación génica
dirigida que permite la selección directa o identificación de
recombinantes homólogos con relación a los integrantes
aleatorios.
3. El uso de condiciones de cultivo diseñadas
para reducir las lesiones metabólicas sufridas por las células
primarias. Por ejemplo, por el uso de una atmósfera reducida en
oxígeno, o la inclusión de antioxidantes para minimizar el grado de
daño oxidativo. Sin embargo, la invención no se limita al uso de
dichas condiciones.
El uso de estrategias de captura de promotor, o
captura de poliadenilación (revisadas por Hasty y Bradley En: Gene
targeting: a practical approach. Ed Joyner, A.L. IRL press Oxford,
1992) son realizaciones preferidas de la invención. En cada caso,
el vector de modificación génica dirigida está diseñado de tal modo
que la recombinación homóloga entre el vector de modificación
génica dirigida y el locus diana vuelva al gen marcador activo,
mientras que en la mayoría de los integrantes aleatorios está
inactivo. Los genes marcadores pueden incluir genes que confieren
resistencia a fármacos (por ejemplo, neomicina, G418, higromicina,
zeocina, blasticidina, histidinol) u otros marcadores de selección
(por ejemplo, HPRT, gpt), marcadores visibles (por ejemplo, GFP) u
otros sistemas de selección (por ejemplo, sistemas de anticuerpo de
cadena sencilla/hapteno; Griffiths y col., Nature 312,
271-275, 1984). A la inversa, puede diseñarse
estrategias de modo que la recombinación homóloga provoque la
eliminación de un gen marcador de selección negativa. Por ejemplo,
podría diseñarse un vector de modo que en células dirigidas
correctamente se active un gen de recombinasa específica de sitio,
por ejemplo, la Cre o FLP recombinasa (Kilby y col., Trends
in Genetics, 9, 413-421, 1993), por ejemplo, por una
captura de promotor o poliadenilación, y la recombinasa provoca la
deleción de un gen de toxina flanqueado por los sitios de
reconocimiento apropiados (por ejemplo, sitios loxP o
FRT).
El vector de modificación génica dirigida está
diseñado para maximizar la frecuencia de acontecimientos de
modificación dirigida homóloga con relación a los de integración
aleatoria. Esto se consigue incorporando grandes regiones de ADN
homólogo al locus diana en el vector de modificación génica
dirigida. Aunque es deseable maximizar el tamaño de estas regiones
homólogas, en la práctica éstas están limitadas por las
restricciones de producción de construcciones y la necesidad de una
exploración genética fiable y simple (por ejemplo, por
amplificación por PCR) para identificar acontecimientos dirigidos.
El ADN homólogo en el vector de modificación génica dirigida puede
ser, o no, isogénico a la célula hospedadora, porque puede
obtenerse, o no, de la célula hospedadora, o de otras células del
mismo individuo.
La modificación génica dirigida puede realizarse
de tal modo que se cointegre un transgén con un gen marcador de
selección en el locus diana. Esto podría usarse para proporcionar un
sitio adecuado para conseguir elevada expresión del transgén. Una
realización preferida de la invención es la colocación de un
transgén diseñado para expresar una proteína foránea en la leche de
un animal transgénico en un locus conocido, o que se prevé que va a
soportar la expresión abundante en la glándula mamaria. Esto puede
conseguirse, por ejemplo, colocando un gen estructural adyacente al
promotor endógeno de un gen de la proteína de la leche. Otro ejemplo
es la colocación de un gen adyacente al promotor endógeno de un gen
de colágeno. Cuando es indeseable la presencia del gen marcador en
el animal final, puede eliminarse por la acción de sistemas de
recombinación específicos, por ejemplo, el sistema Cre/loxP
o el sistema FLP/FRT (Kilby y col., Supra) si está flanqueado
por sitios de reconocimiento de recombinación. La eliminación del
gen marcador puede conseguirse en las células antes de la
transferencia nuclear, o en células obtenidas de animales
(incluyendo fetos) producidos por transferencia nuclear, o en
ovocitos, cigotos, o embriones que portan la modificación genética y
son de un linaje que se inició con un animal creado por
transferencia nuclear o durante la copulación posterior de animales
obtenidos por transferencia nuclear. Un procedimiento por el que
puede activarse específicamente la Cre recombinasa y usarse para
realizar la recombinación durante la producción de gametos
masculinos se ha descrito por O'Gorman y col., (Proc. Natl.
Acad. Sci. USA. 94, 14602-14607, 1997).
Pueden realizarse múltiples rondas de
modificación génica dirigida, en células antes de la transferencia
nuclear o en células obtenidas de un animal producido por
transferencia nuclear. La remodificación dirigida de un locus puede
facilitarse por la inclusión de un gen marcador en la primera ronda
de modificación dirigida de modo que su pérdida en una posterior
modificación dirigida permita la rápida identificación o selección
de clones que portan posteriores acontecimientos dirigidos.
Como se ha indicado anteriormente, una parte de
la presente invención proporciona la generación de animales que
contienen modificaciones dirigidas en sus genomas. No todas las
regiones del genoma son sitios adecuados para su modificación a
causa de su proximidad a elementos de silenciamiento génico tales
como los observados en heterocromatina y porque la modificación en
ciertos sitios puede tener efectos destructivos sobre la expresión
génica endógena. Estas consecuencias indeseables potenciales pueden
examinarse en cualquier animal resultante del proceso de
transferencia nuclear, particularmente los homocigóticos en el locus
(loci) diana. Esto puede conseguirse por cruce reversivo o usando
donantes nucleares donde no se ha conseguido el mismo acontecimiento
de modificación dirigida en ambos alelos. Se ha reivindicado que
una proporción significativa de una realización preferida de la
invención es la validación de loci diana como sitios preferidos para
modificación genética a causa de la ausencia de daño genético
colateral y su capacidad de conferir buenos niveles de expresión de
transgenes evaluados en animales de transferencia nuclear. Dicha
validación sería extremadamente valiosa para los que contemplan la
terapia génica ex vivo.
\vskip1.000000\baselineskip
La terapia génica ex vivo es un medio
para suministrar productos génicos terapéuticos a un paciente en el
que las células obtenidas por biopsia, se manipulan in vitro
y después se devuelven al mismo paciente. La terapia génica por
transplante de células modificadas genéticamente ex vivo se
ha usado para el suministro tanto local como sistémico de proteínas
a animales experimentales. Por ejemplo, Hortelano y col.,
(Human Gene Therapy 10, 1281-8, 1999) y Regulier
y col., (Gene Therapy 5, 1014-1022, 1998)
describen el transplante en ratones de mioblastos que expresan el
Factor IX de coagulación humano y la eritropoyetina respectivamente.
Cao y col. (J. Mol Med 76, 782-789, 1998) y
Muller-Ladner y col. (Arthritis. Rheum. 42,
490-497, 1999) describen el transplante en ratones
de fibroblastos que expresan citoquinas e inhibidores de citoquinas
respectivamente.
Hasta la fecha, la elección de la célula usada
para la terapia génica ex vivo está dictaminada por su
disponibilidad a partir del paciente, la facilidad con que puede
realizarse la manipulación genética, etc. Si estuvieran disponibles
células madre adultas más fácilmente, estas proporcionarían dianas
adecuadas para la manipulación génica, a causa de sus capacidades
para formar una población auto-sostenible o porque
pueden inducirse a diferenciarse in vitro en un tipo celular
de difícil acceso en el paciente, por ejemplo, neuronas (véase,
Smith, Current Biology R802-804, 1998). Más
recientemente, ha habido propuestas de que podría obtenerse un
objetivo similar usando clonación terapéutica (Trounson y Pera
Reprod Fertil Dev 10 121-125 1998). La clonación
terapéutica es una aplicación hasta ahora no probada de
transferencia nuclear que asegura la provisión de células, tejidos,
y órganos para un paciente humano que requiere el reemplazo o la
complementación de tejido enfermo o dañado. En resumen, se obtienen
células somáticas por biopsia, se transfieren sus núcleos en un
ovocito, se obtienen blastocistos humanos y se usan para producir
células madre embrionarias (ES), u otras células pluripotentes, que
después se introducen para diferenciarlas en el tipo celular
requerido para el transplante. Si las células donantes nucleares se
obtienen del paciente que requiere el transplante, esto
proporcionaría un injerto autólogo. Preferiblemente, la
modificación génica dirigida se realizaría sobre la población
donante somática antes de la clonación terapéutica ya que todas las
células del embrión disgregado tendrían la alteración deseada
minimizando de este modo el tiempo necesario en cultivo para
expandir poblaciones celulares antes del transplante.
\vskip1.000000\baselineskip
Aunque, en algunos casos, bastarían células
sanas sin manipular, la función y eficacia de tejido producido por
clonación terapéutica, o terapia génica ex vivo requeriría, o
se potenciaría por modificación genética. La modificación genética
podría usarse para realizar cambios en genes endógenos genes in
situ, por ejemplo, para reparar o eliminar un defecto genético,
o para añadir un transgén. Los transgenes pueden añadirse para
conseguir una diversidad de objetivos terapéuticos, cuya naturaleza
precisa dependería de la afección a tratar y las células a
transplantarse. Por ejemplo, podría diseñarse un transgén para:
- ayudar a la longevidad de las células
transplantadas
- ayudar a la interacción de las células
transplantadas con el tejido hospedador
- ayudar a la diferenciación terminal de las
células precursoras transplantadas
- inducir la regeneración del tejido hospedador,
por ejemplo, por expresión de un factor de crecimiento
- expresar un factor que es deficiente, está
ausente o es sub-funcional en el paciente
- facilitar la eliminación controlada de las
células transplantadas si se requiere
- actuar como fuente de agente tóxico para las
células cercanas al sitios de transplante, por ejemplo, para el
tratamiento de cáncer.
\vskip1.000000\baselineskip
Aunque la realización de cambios en los genes
endógenos solamente puede conseguirse por modificación génica
dirigida, la adición de transgenes puede conseguirse por integración
aleatoria, o modificación génica dirigida. Sin embargo, la
modificación génica dirigida ofrece varias ventajas importantes
sobre la integración aleatoria como medio para añadir un transgén a
células destinadas para transplante humano.
Los transgenes integrados de forma aleatoria en
un genoma hospedador están sometidos al "efecto de posición"
bien documentado. Esto puede conducir a una expresión transgénica
sub-óptima y puede someter al transgén a influencias capaces de
alterar el patrón tisular o temporal de la expresión génica y que
son necesariamente impredecibles. En contraste, la modificación
génica dirigida permite la colocación precisa de un transgén en un
locus predeterminado que puede elegirse para proporcionar
características de expresión deseables.
La integración de un transgén en algunos sitios
en el genoma hospedador puede alterar físicamente secuencias
génicas estructurales, o conducir a una regulación positiva o
negativa aberrante de la expresión génica endógena. La integración
aleatoria, por lo tanto, tiene el riesgo de causar un fenotipo
pernicioso en la célula hospedadora, incluyendo tumorigénesis. La
modificación génica dirigida, sin embargo, permite la colocación de
un transgén en un sitio predeterminado que puede elegirse en base a
su seguridad en este aspecto.
Aunque la frecuencia de modificación génica
dirigida en células somáticas generalmente se considera muy bajo en
comparación con la frecuencia de la integración aleatoria, en esta
memoria descriptiva de patente se demuestra que una combinación
apropiada de locus diana, tipo celular hospedador y vector de
modificación dirigida puede conducir a una frecuencia muy elevada de
modificación dirigida.
Los criterios deseables para un locus diana para
la colocación de transgenes, por lo tanto, pueden resumirse del
siguiente modo:
1. El locus debe soportar la expresión de
transgenes a niveles abundantes si se requiere.
2. El locus no debe influir excesivamente en la
regulación específica de tejido del transgén.
3. La integración del transgén en el locus diana
debe tener un efecto mínimo o ausente sobre el fenotipo celular.
4. El locus diana debe soportar la modificación
génica dirigida a elevada frecuencia, preferiblemente en células que
se obtienen fácilmente por biopsia y que pueden cultivarse,
transfectarse y seleccionarse con fármacos. Es deseable una elevada
frecuencia de modificación génica dirigida ya que simplifica los
procedimientos experimentales y minimizaría la cantidad de tejido
requerido del paciente por biopsia y minimizaría el tiempo necesario
para el cultivo in vitro.
Nuestros descubrimientos, descritos
completamente en los ejemplos, indican que el locus COLIA1
representa un ejemplo de un buen locus diana en estos aspectos.
Una aplicación principal de terapia génica ex
vivo es el uso de células transplantadas modificadas
genéticamente como medio para proporcionar una proteína carente en
el paciente, por ejemplo, factores de coagulación sanguínea para
pacientes hemofílicos. Un objetivo principal de la manipulación
genética de dichas células es conseguir un nivel adecuado de
expresión del producto terapéutico en las células transplantadas.
Esto puede realizarse por la colocación de un transgén como unidad
de transcripción aislada en un locus diana bajo el control de un
promotor óptimamente activo en el tipo celular en el que se desea la
expresión del transgén. Sin embargo, un enfoque alternativo es
colocar el transgén bajo el control de un promotor génico endógeno,
un promotor que dirige una expresión abundante en el tipo celular
transplantado sería particularmente adecuado para la expresión de
una proteína requerida en grandes cantidades o cuando está
restringida la cantidad de células transplantadas en el paciente.
Por ejemplo, el promotor endógeno puede dirigir la expresión en
células fibroblásticas o en células endoteliales. El transgén puede
colocarse bajo el control del promotor endógeno sin alterar la
expresión del gen endógeno insertando la secuencia transgénica
dentro de la región no traducida 3' del ARNm de modo que forme
parte de un mensaje bicistrónico. La traducción de la región
codificante del transgén puede conseguirse por inserción de un
sitio de entrada interno de ribosomas. La colocación satisfactoria
de un transgén marcador como parte del ARNm de COLIA1 se describe en
los ejemplos.
\vskip1.000000\baselineskip
Un aspecto importante de la presente invención
es la demostración de que pueden obtenerse animales normales
viables por transferencia nuclear a partir de clones cellares que
han experimentado colocación de transgenes por modificación génica
dirigida en el locus COLIA1.
La producción de un animal por transferencia
nuclear proporciona un ensayo muy estricto de la normalidad de la
célula donante. Por tanto, la transferencia nuclear en animales
tales como ovejas proporciona un medio riguroso para ensayar los
procedimientos de modificación génica dirigida antes de que se
realicen en células humanas destinadas para terapia de transplante.
Se ha identificado que la modificación génica dirigida y la
transferencia nuclear en animales tales como las ovejas ofrecen un
medio para identificar loci diana adecuados para la modificación
génica dirigida humana. La importancia de la transferencia nuclear
en una especie animal particular como ensayo de la seguridad de un
locus humano equivalente sería máxima en regiones en las que existe
un elevado grado de sintenía entre el genoma humano y animal.
Los medios para identificar los loci diana
humanos adecuados para la colocación de transgenes y esos loci
diana se incluyen dentro del alcance de la presente invención. Como
podrían usarse los mismos loci para colocar diferentes transgenes
en una gama de aplicaciones terapéuticas, puede caracterizarse
adicionalmente una serie de loci diana candidatos identificados por
transferencia nuclear animal, por ejemplo, en cultivo celular humano
antes de que se usen para terapia humana.
Esta información puede aplicarse a la elección
del sitio de modificación dirigida para terapia génica. Cualquiera
que sea la elección del tipo celular usado, será imperativo que la
población usada tenga toda ella la misma modificación
preseleccionada. Esto implicará clonación celular a partir de tipos
de células madre o diferenciadas primarias modificadas
correctamente. Cuando se usa clonación terapéutica, todas las
células, en origen, tendrán el mismo genotipo.
Todas las características preferidas de cada
aspecto de la invención se aplican a todos los demás aspectos
mutatis mutandis.
Se hace referencia a los siguientes dibujos en
el presente texto:
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
1
Estructura del vector de modificación génica
dirigida COLT-1 y el locus COLIA1 ovino
dirigido.
La parte superior muestra un diagrama del vector
COLT-1 con las regiones 5' y 3' homólogas al locus
COLIA1 ovino, la región IRES neo y el plásmido bacteriano
indicados.
Un acontecimiento de doble entrecruzamiento en
el locus COLIA1 ovino (centro) produce la estructura del locus
dirigido indicada en la parte inferior de la Figura. Aunque no es
posible determinar los sitios precisos en los que sucede
recombinación entre el vector COLT-1 y el locus
diana, las regiones en el locus diana homólogas al vector
COLT-1 se muestran con sombreado más oscuro.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
2
Estrategia de exploración por PCR usada para
identificar acontecimientos de modificación génica dirigida en el
locus COLIA1 ovino.
La parte superior muestra la posición aproximada
de los dos cebadores para amplificar un fragmento de 3,4 kb desde
una región única para el vector COLT-1 hasta una
región única para el locus COLIA1.
La secuencia A muestra una parte de la secuencia
de ADN que abarca la unión entre la región única para el locus
COLIA1 y la región 5' de homología compartida con el vector
COLT-1. Se muestra la posición y orientación del
cebador COLTPCR4.
La secuencia B muestra una parte de la secuencia
de ADN que abarca la unión entre el gen IRES neo y la región 5' de
homología compartida. Se muestra la posición y orientación del
cebador COLTPCR8.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
3
Electroforesis en gel de agarosa de fragmentos
de PCR amplificados a partir de clones celulares
PDFF-2 resistentes a G418 transfectados con
COLT-1. Se indican los carriles que contienen las
muestras de los clones celulares 1, 2, 6, 12, 13, 14, y 26. La
posición del fragmento amplificado de diagnóstico de 3,4 kb se
indica por la flecha.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
4
Análisis de secuencia de la unión 5' del locus
COLIA1 ovino dirigido en tres clones celulares dirigidos obtenidos
independientemente.
La parte superior muestra la secuencia del
extremo 5' del vector de modificación génica dirigida
COLT-1 linealizado. Se indica la secuencia terminal
derivada de un vector de clonación.
La parte central muestra una parte de la
secuencia del fragmento de diagnóstico de 3,4 kb amplificado a
partir de cada uno de los clones celulares dirigidos 6, 13 y 14 que
abarcan la unión entre la región única para el locus COLIA1 y la
región 5' de homología compartida con el vector
COLT-1.
La parte inferior muestra la secuencia del locus
COLIA1 de PDFF2 sobre la misma región.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
5
Construcción del vector de colocación de
transgenes COLT-2.
La parte superior del diagrama muestra la
estructura del transgén AAT dirigido por BLG insertado en el vector
COLT-1. El centro muestra el vector
COLT-1 y el punto en el que se insertó el transgén
AATC2. La parte inferior del diagrama muestra la estructura del
vector COLT-2. Las regiones funcionales de cada
construcción se distinguen por patrones y sombreado y son como se
indica.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
6
Análisis tipo Southern de corderos con
modificación génica dirigida en COLIA1.
Los carriles indicados en la clave contienen ADN
genómico de corderos obtenidos por transferencia de núcleos desde
clones celulares dirigidos por COLT-1 (PDCOL6) y
COLT-2 (PDCAAT90), muestras de ADN control de un
cordero normal, el clone celular PDCAAT90 y células PDFF2 no
transfectadas. Las posiciones del fragmento de 7 kb obtenido del
locus COLIA1 no dirigido y el fragmento de 4,73 kb derivado del
locus COLIA1 dirigido se indican por flechas.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
7
Se muestra la estructura del locus COLIA1 ovino
y los vectores de modificación dirigida COLT-1 y 2 y
los loci dirigidos por COLT-1 y 2.
El diagrama del locus COLIA1 muestra la posición
de los sitos de parada de la traducción y de poliadenilación y la
dirección de la transcripción de COLIA1 como una flecha. El
asterisco muestra la posición del sitio de restricción SspI donde se
hicieron las inserciones génicas dirigidas. Se muestra la posición
de la sonda COLIA1 usada para el análisis tipo Southern en las
Figuras 6 y 8.
El casete IRES neo se indica por un recuadro
sombreado, el vector bacteriano pSL1180 se indica por un recuadro
transparente y el transgén AAT dirigido por BLG por un recuadro a
rayas. Los diagramas de los loci dirigidos muestran la dirección y
extensión predicha del mensaje bicistrónico COLIA1/IRES neo y
también el mensaje AAT en forma de flechas.
La escala del diagrama se indica por la barra de
escala de 2 kb. Los sitios de enzimas de restricción mostrados son:
K, KpnI; A, AspI; Sc, SacII; S, SalI; B, BamHI.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
8
Análisis tipo Southern de clones celulares
transfectados con COLT-2 (PDCAAT).
La identidad de cada clon celular se muestra por
encima de cada carril. Se indican los que proporcionan una señal
positiva por PCR. También se incluyen células PDFF-2
no transfectadas. Las posiciones del fragmento de 7 kb derivado del
locus COLIA1 no dirigido y el fragmento de 4,73 kb derivado del
locus COLIA1 dirigido se indican por flechas.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
9
Análisis tipo Northern del ARN total derivado de
los clones celulares PDCAAT 81 y 90 y células PDFF-2
no transfectadas.
La fuente de cada muestra de ARN se indica sobre
cada carril. La autorradiografía superior izquierda muestra la
hibridación con una sonda de neomicina fosfotransferasa (neo), la
autorradiografía superior derecha muestra la hibridación con una
sonda de COLIA1 humana. Los dos paneles inferiores muestran la
hibridación con una sonda de \beta-actina de
ratón. Se indica la posición de las bandas de ARN ribosómico 28S y
18S.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
10
Análisis tipo Northern de células epiteliales
mamarias ovinas primarias (POME) en cultivo.
Se cultivaron células POME durante un total de 4
y 9 días en cultivo en placas recubiertas con fibronectina (FN) o
colágeno tipo I. Las células se cultivaron de forma continua en
Medio de Proliferación (no inducido) o se cultivaron durante los
tres días finales antes de la recolección en Medio de Inducción
(inducido). El ARN total se extrajo y se sometió a análisis tipo
Northern usando procedimientos convencionales. La autorradiografía
muestra el resultado de la hibridación con una sonda de
lactoglobulina beta (BLG) ovina. La fuente de cada ARN se indica por
encima de cada carril. También se incluye el ARN total preparado a
partir de la glándula mamaria de la que se obtuvieron las células.
El tamaño y la posición del ARNm de BLG ovina se indican por la
flecha.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
11
Se muestran la estructura del locus de la
lactoglobulina beta (BLG) ovina y el vector de modificación dirigida
BLAT-3.
El diagrama del locus BLG muestra la posición de
los sitios de inicio de la traducción (ATG), parada y
poliadenilación de BLG y la dirección de la transcripción desde el
promotor de BLG. Los exones se indican por recuadros negros. El exón
3 en el que está diseñado que tenga lugar la inserción dirigida está
marcado. Se indica la posición de los cebadores usados para
amplificar por PCR un fragmento desde el locus dirigido. Las
regiones 5' y 3' del vector.
BLAT-3 homólogas al locus BLG
ovino están marcadas. El casete IRES neo está indicado por un
recuadro sombreado y el vector bacteriano pBS (Bluescript) está
indicado por un recuadro transparente. La escala del diagrama está
indicada por la barra de escala de 2 kb.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
12
Electroforesis en gel de agarosa de fragmentos
de PCR amplificados a partir de clones de células POME resistentes a
G418 transfectadas con BLAT-3. Se indican los
carrilles que contienen muestras de los clones 1-16
de células POME transfectadas con BLAT-3. También se
incluye un fragmento amplificado a partir de un plásmido construido
para imitar la estructura 5' del locus BLG dirigido con
BLAT-3, marcado como "control positivo".
También se indican células POME no transfectadas. La posición del
fragmento de diagnóstico de 2,375 kb se muestra por la flecha.
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
Figura
13
Mapa esquemático del vector knockout pPL501 y
502 de captura de promotor de \alpha1,3 GT porcino. La estructura
genómica de la \alpha1,3 GT porcina se basó en el informe de
Katayama y col. (Katayama, A y col., Glycoconjugate J,
15, 583-589, 1998). El gen es de 24 kb de tamaño, y
contiene 6 exones y 5 intrones. El codón de inicio está localizado
en el exón 4.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
14
Resumen de la estrategia de exploración por PCR
para la detección de acontecimientos de recombinación homóloga en el
locus \alpha1,3 GT porcino. Las flechas pequeñas indican las
posiciones de los dos cebadores de PCR. El fragmento de PCR de 2,4
kb subclonado se secuenció desde ambos extremos.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
15
Análisis de secuencia sobre la región de unión
3' del fragmento de PCR amplificado a partir de clones celulares
dirigidos de \alpha1,3 GT porcina.
La parte superior muestra la secuencia de la
parte de los vectores de modificación génica dirigida pPL501 y 502
circulares en el extremo 3' del brazo homólogo 3' de cada uno. Se
indica la unión entre la región 3' de homología con el gen de la
\alpha1,3 GT porcina y la secuencia plasmídica bacteriana.
La parte inferior muestra la secuencia del
fragmento de diagnóstico de 2,65 kb amplificado a partir de cuatro
clones celulares dirigidos que abarcan la unión entre la región
única para el locus 1,3-GT y la región 3' de
homología compartida con el vector de modificación génica dirigida
de \alpha1,3-GT. La secuencia derivada de cada
clon era idéntica.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
16
Mapa esquemático del vector knockout de captura
de poli-A de BLG bovina. El brazo de recombinación
homóloga 5' es un fragmento de 10 kb del promotor de BLG. El brazo
de recombinación homóloga 3' es un fragmento de 1,9 kb que contiene
del exón 2 al intrón 3 de BLG.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
17
Exploración por PCR y secuenciación de ADN de
clones knockout de BLG. El cebador 5', Neo442s, se localiza en el
extremo 3' del gen neo. El cebador 3', BLG3'1, está aproximadamente
260 pb 3' del extremo 3' del brazo homólogo 3'. El producto de PCR a
partir del locus dirigido es de 2,3 kb.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
18
Análisis de secuencia sobre la región de unión
3' del fragmento de PCR amplificado a partir de tres clones
celulares dirigidos de BLG bovina.
La parte superior muestra la secuencia de la
parte del vector de modificación génica dirigida pPL522 circular en
el extremo 3' del brazo homólogo 3' de cada uno. Se indica la unión
entre la región 3' de homología con el gen de BLG bovina y la
secuencia plasmídica bacteriana.
La parte inferior muestra la secuencia del
fragmento de diagnóstico de 2,3 kb amplificado a partir de tres
clones celulares dirigidos que abarcan la unión entre la región
única para el locus BLG y la región 3' de homología compartida con
el vector de modificación génica dirigida de BLG. La secuencia
derivada de cada clon era idéntica.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
19
Transferencia de Western de muestras de leche
para identificar la presencia de AAT transgénico.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
20
Gráfico de cambios en la expresión de AAT
transgénico sobre el transcurso del ordeñado de muestras.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
21
Visión general de la metodología de
transferencia nuclear doble.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Los inventores han demostrado la modificación
génica dirigida en tres loci génicos en tres especies. En cada caso,
la frecuencia de modificación génica dirigida conseguida estaba
significativamente en exceso de la tasa que podría esperarse en
células primarias en base a los datos publicados.
El locus COLIA1 de oveja se ha modificado de
forma dirigida para la colocación de un gen marcador de selección
solo y en combinación con un transgén. El gen COLIA1 expresa el gen
del procolágeno alfa-1 (I) a elevado nivel en las
células fibroblásticas usadas para la modificación dirigida. La
frecuencia de modificación génica dirigida obtenida con el gen
marcador era ligeramente mayor que 1 acontecimiento dirigido por 10
clones celulares resistentes a fármaco. Esto está
significativamente en exceso de la tasa de modificación génica
dirigida que podría esperarse en células primarias en base a los
datos publicados. Además, se ha demostrado que las células que
portan la modificación dirigida retenían su capacidad de soportar
la transferencia nuclear y la producción de corderos viables. Esto,
por lo tanto, facilita el uso práctico de células somáticas acoplado
con transferencia nuclear como medio para la transferencia precisa
de modificaciones genéticas predeterminadas causadas in vitro
a animales completos.
El gen de la lactoglobulina beta de oveja se ha
modificado de forma dirigida a elevada eficacia en células primarias
elegidas porque proporcionan abundante expresión en el locus
diana.
El gen de la alfa
1,3-galactosiltransferasa de cerdo se ha modificado
de forma dirigida en fibroblastos primarios que se estimaba que se
expresaría en el locus diana a bajo nivel. La modificación dirigida
se consiguió usando un nuevo procedimiento de transfección adecuado
para modificación génica dirigida en loci génicos que se transcriben
a bajo nivel, o son inactivos en el tipo celular hospedador.
El gen de la lactoglobulina beta bovina se ha
modificado de forma dirigida a elevada eficacia en fibroblastos
primarios que no transcriben de forma detectable el locus diana,
usando el mismo nuevo procedimiento de transfección.
La presente invención se ejemplifica por los
siguientes ejemplos no limitantes.
\vskip1.000000\baselineskip
El cultivo primario de fibroblastos fetales
primarios de oveja Poll Dorset PDFF2 se ha descrito previamente
(Schnieke y col., Supra). El ADN genómico de PDFF2 se usó
para generar una biblioteca de fragmentos de ADN clonados a partir
de la cual se aisló que un clon molecular correspondiente a una
parte del gen COLIA1 ovino desde el exón 44 hasta aproximadamente
14 kb 3' del sitio de parada de la traducción. El clon molecular de
COLIA1 ovino se usó como fuente de ADN para la construcción del
vector de modificación génica dirigida COLT-1.
COLT-1 está diseñado para
colocar el gen marcador de selección neo cadena abajo del gen COLIA1
sin alterar la expresión del gen COLIA1.
La modificación génica dirigida con el vector
COLT-1 se diseñó para maximizar la frecuencia de
recombinación homóloga en fibroblastos fetales PDFF2:
a. La elección del locus diana, el locus del gen
COLIA1 se expresa elevadamente en fibroblastos.
b. La construcción COLT-1 se
diseñó como captura de promotor de modo que la construcción sola no
confiera resistencia a G418. La recombinación homóloga en el locus
COLIA1 introduce un gen neo que carece de un promotor pero que
tiene en le extremo 5' un sitio de entrada interno de ribosomas
(IRES) para facilitar la traducción. La recombinación homóloga
provoca la inserción del gen IRES neo en la región transcrita de
COLIA1 cadena abajo del sitio de parada de la traducción de COLIA1.
La transcripción del locus COLIA1 dirigido produce un mensaje
bicistrónico en el que la traducción de la región codificante de neo
sucede por el inicio en el sitio de entrada interno de
ribosomas.
c. La longitud de las regiones de
COLT-1 homólogas al gen COLIA1 se maximizó.
COLT-1 consta de:
Una región de 3 kb del extremo 3' del gen COLIA1
ovino, desde una posición aproximadamente 2,9 kb 5' del sitio de
parada de la traducción hasta un sitio SspI 131 bases 3' del sitio
de parada.
Una región de sitio de entrada interno de
ribosomas (IRES) de 0,6 kb correspondiente a las bases 1247 a 1856
del vector IRES hygro (Clontech, número de acceso a Genbank: U89672)
Una región de 1,7 kpb que contiene el gen neo bacteriano y una
parte del extremo 3' del gen de la hormona del crecimiento humana
que contiene el sitio de poliadenilación esencialmente igual al
descrito por McWhir y col., (Nature Genetics 14,
223-226, 1996).
Una región de 8,3 kb del extremo 3' y la región
flanqueante del gen COLIA1 ovino, desde un sitio SspI 131 bases 3'
del sitio de parada de la traducción hasta un sitio XhoI
aproximadamente 8,4 kb 3' del sitio de parada.
La estructura del vector COLT-1
y el locus COLIA1 dirigido se muestran en la Figura 1. El ADN de
COLT-1 linealizado con la exima de restricción SalI
se introdujo por transfección en células PDFF2 de pase temprano y
los clones celulares resistentes a G418 se aislaron como se resume a
continuación:
- Día 0:
- Se transfectaron 5 x 10^{5} células PDFF2 en el pase 3 con 6 \mug de ADN de COLT-1 linealizado usando lipofectAMINA siguiendo el procedimiento recomendado por los fabricantes (Gibco, BRL Life Technologies).
- Día 2:
- Las células transfectadas se dividieron en dos series de ocho placas (10 cm) y se añadió G418 al medio a 0,8 mg/ml, o 3,0 mg/ml.
- Día 11-18:
- Las colonias se aislaron y se volvieron a sembrar en placas de 6 pocillos. Se tomaron muestras para análisis por PCR.
- Día 15-19:
- Las colonias se expandieron en matraces de 25 cm^{2}. Se tomaron muestras adicionales para análisis por PCR.
- Día 20-25:
- Los clones expandidos se crioconservaron.
\vskip1.000000\baselineskip
De principio a fin, las células
PDFF-2 se cultivaron en medio BHK 21 (Glasgow MEM)
suplementado con L-glutamina (2 mM), piruvato
sódico (1 mM) y suero bovino fetal al 10% en matraces y placas de
cultivo tisular convencionales en una incubadora de cultivo tisular
humidificada usando una atmósfera compuesta por O_{2} al 2%,
CO_{2} al 5%, N_{2} al 93%. Las células se pasaron por
tratamiento con tripsina convencional.
Se usó análisis por PCR para distinguir entre
copias integradas de forma aleatoria de COLT-1 y
recombinantes homólogos en el locus COLIA1. El esquema de PCR usado
se muestra en la Figura 2. La parte superior de la Figura 2 muestra
la estructura predicha del locus dirigido y las posiciones de los
dos cebadores usados para amplificar un fragmento de 3,4 kb si el
casete IRES neo se inserta en la posición correcta en el gen COLIA1.
Las secuencias de ADN A y B, en la parte inferior de la Figura,
muestran las posiciones precisas de cada cebador con relación a la
estructura del locus dirigido.
Las muestras de células a explorar se lisaron en
tampón de lisis de PCR (KCl 50 mM, MgCl_{2} 1,5 mM, Tris 10 mM pH
8,5, NP40 al 0,5%, Tween al 0,5%) más proteinasa K, y se incubaron a
65ºC durante 30 min. La proteinasa K se inactivó a 95ºC durante 10
min. y se realizó reacción en cadena de la polimerasa usando el
sistema de PCR con cebadores largos de gran expansión ("Expand
long template PCR system") (Boehringer) siguiendo las condiciones
recomendadas por el fabricante. Las condiciones del ciclado término
fueron las siguientes:
La Figura 3 muestra un electroferograma en gel
de agarosa representativo de productos de PCR amplificados a partir
de siete clones celulares resistentes a G418. Cuatro de estos
(clones 6, 13, 14, 26) muestran la presencia del fragmento de
diagnóstico de 3,4 kb indicativo de la integración del gen IRES neo
en el locus COLIA1 por recombinación homóloga.
En total se analizaron 63 clones por PCR, 7 de
los cuales (11%) eran positivos.
\newpage
Se determinó la secuencia de nucleótidos de
fragmentos amplificados de tres clones (6, 13, 14) y se comparó con
la secuencia del gen COLIA1 ovino. Las partes de la secuencia del
fragmento amplificado de cada clon se muestran en la Figura 4.
Puede observarse que en cada caso, la secuencia del fragmento
amplificado de cada clon es idéntica sobre la unión 5' del locus
dirigido y es coherente con un acontecimiento de recombinación
homóloga que sucede entre el plásmido COLT-1 y el
gen COLIA1 endógeno. Es decir, el fragmento de PCR contiene la
secuencia del gen COLIA1 5' de la presente dentro de la construcción
COLT-1 y no contiene la secuencia que se sabe que
está presente en el extremo 5' final de la construcción
COLT-1 linealizada.
\vskip1.000000\baselineskip
Se seleccionaron los clones 6 y 13 dirigidos
para transferencia nuclear principalmente porque crecen más
rápidamente en cultivo. El número de cromosomas de estos clones de
determinó como un requisito básico para la competencia como donantes
nucleares. En cada caso, el número de cromosomas global indicaba que
cada clon era euploide.
La Tabla 2 muestra el número de cromosomas de
los clones 6 y 13
Se calculó que el periodo total de cultivo que
estas células había experimentado desde la disgregación del feto
original hasta el punto de preparar múltiples reservas
crioconservadas listas para rondas de transferencia nuclear era de
30 días. Este periodo estaba compuesto por cuatro fases: 2 días y 3
días para el establecimiento inicial de la solución madre de
trabajo de PDFF-2 de células primarias, 20 días,
tiempo durante el cual se realiza la modificación génica dirigida,
y 5 días para la expansión de los clones y proporcionar múltiples
reservas para transferencia nuclear. Entre estas fases, las células
se almacenan por crioconservación.
Las reservas crioconservadas de cada clon
celular se descongelaron, se cultivaron durante 1-2
días, después se prepararon para transferencia nuclear del siguiente
modo. Preparación de células para actuar como donantes
nucleares.
nucleares.
Las células donantes se sembraron a 2 X 10^{4}
células por pocillo de una placa de cultivo tisular de 6 pocillos y
se cultivaron durante 16-24 horas en medio BHK 21
(Glasgow MEM) suplementado con L-glutamina (2 mM),
piruvato sódico (1 mM) que contenía suero bovino fetal al 10%. A las
24 horas, se aspiró el medio y la monocapa celular se lavó tres
veces en medio que contenía suero bovino fetal al 0,5%. Los cultivos
después se incubaron a 37ºC en medio bajo en suero (0,5%) durante
2-5 días hasta que se hubo excitado el ciclo celular
que se determina por tinción del antígeno nuclear de células
proliferantes (PCNA) en cultivos de control.
Las células se recogieron por tratamiento con
tripsina y se almacenaron en suspensión en medio que contenía suero
bovino fetal al 10% durante 2-3 horas antes de su
uso como donantes nucleares.
\vskip1.000000\baselineskip
Las ovejas a actuar como donantes de ovocitos se
sincronizaron con esponjas de progestágenos durante 14 días
(Veramix, Upjohn, RU) y se indujeron a superovular con inyecciones
únicas de 3,0 mg/día (total 6,0 mg) de hormona foliculoestimulante
ovina (FSH) (Ovagen, Immunochemical Products Ltd. Nueva Zelanda) en
dos días sucesivos. La ovulación se indujo con una dosis única de 8
mg de un análogo de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH
Receptal, Hoechst. RU.) 24 horas después de la segunda inyección de
FSH.
Se recuperaron ovocitos en metafase II no
fertilizados por lavado abundante del oviducto a las
24-29 horas después de la inyección de GnRH usando
solución salina tamponanda con fosfato de Dulbecco que contenía
suero bovino fetal (FCS) al 1,0% mantenido a 37ºC hasta su uso.
\newpage
Los ovocitos recuperados se mantuvieron a 37ºC,
se lavaron en solución salina tamponada con fosfato (PBS) con FCS
al 1,0% y se transfirieron a medio M2 libre de calcio que contenía
suero bovino fetal (FCS) al 10%, a 37ºC. Para eliminar los
cromosomas (enucleación), los ovocitos se colocaron en M2 libre de
calcio que contenía FCS al 10%, 7,5 \mug/ml de citocalasina B
(Sigma) (la citocalasina B es opcional) y 5,0 \mug/ml de Hoechst
33342 (Sigma) a 37ºC durante 20 minutos. Después se aspiró una
pequeña cantidad de citoplasma desde directamente por debajo del
primer cuerpo polar usando una pipeta de vidrio de 20 \muM. La
enucleación se confirmó exponiendo la parte aspirada del citoplasma
a luz UV y comprobando la presencia de una placa metafásica.
\vskip1.000000\baselineskip
Se enuclearon grupos de 10-20
ovocitos y se colocaron en gotas de 20 \mul de medio M2 libre de
calcio a 37ºC, CO_{2} al 5% en aceite mineral (SIGMA). A las
32-34 horas después de la inyección de hCG, se puso
una única célula en contacto con el ovocito enucleado. El pareado se
transfirió a la cámara de fusión (véase a continuación) en 200
\mul de manitol 0,3 M, MgSO4 0,1 mM, CaCl_{2} 0,001 mM en agua
destilada. La fusión y la activación se indujeron por aplicación de
un pulso de CA de 3 V durante 5 segundos seguido de 3 pulsos de CC
de 1,25 kV/cm durante 80 \mus. Después, los duplicados se lavaron
en TC199 con FCS al 10% (la adición de 7,5 \mug/ml de
citocalasina B a este medio es opcional) y se incubaron en este
medio durante 1 hora a 37ºC, CO_{2} al 5%. Los duplicados después
se lavaron en TC199 con FCS al 10% y se cultivaron en TC199 con FCS
al 10% a 37ºC, CO_{2} al 5% durante una noche. Como alternativa,
el núcleo donante puede transferirse por inyección manual o con
asistencia piezo-eléctrica o por cualquier medio
químico o físico para producir fusión celular.
\vskip1.000000\baselineskip
Después del periodo de cultivo durante una noche
los duplicados fusionados se impregnaron doblemente en agar al 1% y
al 1,2% (DIFCO) (o cualquier otro material de recubrimiento
protector adecuado) en PBS y se transfirieron al oviducto ligado de
las ovejas sincronizadas. Después de 6 días, las ovejas receptoras
se sacrificaron y se recuperaron los embriones mediante lavado
abundante del oviducto usando PBS, FCS al 10%. Los embriones se
cortan de los chips de agar usando 2 agujas y se evalúa el
desarrollo por microscopia. Todos los embriones que se
desarrollaron hasta la fase de mórula/blastocisto se transfirieron
lo antes posible al cuerno uterino de las ovejas receptoras finales
sincronizadas.
Los resultados de transferencia nuclear usando
dos clones dirigidos por COLT-1, llamados PDCOL6, y
13 se resumen en la Tabla 3.
\vskip1.000000\baselineskip
Se muestra el análisis tipo Southern de un
cordero nacido muerto y uno vivo derivados del clon celular PDCOL6
en la Figura 6. La sonda de hibridación usada era un fragmento
COLIA1 de 3 kb que constituye la región 5' de homología presente en
los vectores COLT-1 y 2 que revela una banda de 4,73
de diagnóstico del alelo con modificación dirigida y una banda de 7
kb del alelo no modificado. La parte superior de la Figura 7 muestra
la estructura del locus dirigido por COLT-1 que
muestra la posición de la sonda de hibridación usada para análisis
tipo Southern y el origen de los fragmentos observados en la Figura
6.
Estos datos indican que cada cordero analizado
mostraba la presencia tanto de alelos de tipo silvestre como de
alelos con modificación dirigida.
\vskip1.000000\baselineskip
La construcción COLT-2 se
muestra en la Figura 5. COLT-2 se generó por
inserción de un fragmento MluI que contenía el casete de expresión
de transgén AATC2 en un sitio EcoRV único situado en el extremo 3'
del segmento IRES neo de COLT-1.
AATC2 consta de la parte 5' del vector pACTMAD6
(descrito en la solicitud de patente WO 99/03981), que comprende el
promotor de la \beta-lactoglobulina ovina y el
primer intrón de la actina cardiaca de ratón, unido al ADNc de la
antitripsina \alpha-1 humana y la parte 3' del
vector pMAD (descrito en la solicitud de patente WO 99/03981), que
comprende el exón 7 de la \beta-lactoglobulina
ovina, el sitio de poliadenilación y la región flanqueante 3.
El ADN de COLT-2 linealizado con
la enzima de restricción SacII se introdujo por transfección en
células PDFF2 de pase temprano y se aislaron los clones celulares
resistentes a G418 del modo descrito para la introducción por
transfección de COLT-1 en el Ejemplo 1.
El transcurso del tiempo del experimento se
muestra a continuación:
- Día 0:
- 30 \mug de ADN de COLT-2 se introducen por transfección en células PDFF2 en el pase 2 en matraces, 5 X 25 cm^{2}
- Día 2:
- las células transfectadas se siembran en placas petri de 80 X 10 cm de diámetro y se aplican 0,8 mg/ml de G418 de selección
- Día 11-12:
- se recogen 384 colonias resistentes a G418 vigorosas a pocillos individuales de placas de 6 pocillos.
- Día 15:
- se muestrean 104 clones para análisis por PCR
- Día 15:
- se pasan 15 clones PCR +ivos vigorosos a matraces de 25 cm^{2}
- Día 18:
- se crioconservan 15 clones
\vskip1.000000\baselineskip
Setenta de las 104 muestras celulares se
exploraron por PCR usando el mismo procedimiento que para
COLT-1. Esto produjo 46 señales positivas, lo que
indica una eficacia de modificación dirigida del 66%. Los clones
celulares derivados de modificación dirigida con
COLT-2 se llamaron PDCAAT.
En la Figura 8 se muestra el análisis tipo
Southern de un grupo de clones celulares PDCAAT PCR positivos y un
clon PCR negativo. La autorradiografía muestra los resultados de
hibridación con un fragmento COLIA1 de 3 kb que constituye la
región 5' de homología presente en los vectores
COLT-1 y 2. En la Figura 7 se muestra un diagrama
de la estructura del locus dirigido por COLT-2 que
muestra la posición de la sonda de hibridación y el origen de los
fragmentos.
La sonda COLIA1 hibridó con una banda de
diagnóstico de 4,73 del alelo con modificación dirigida y una banda
de 7 kb del alelo COLIA1 no modificado. Puede observarse que los
clones celulares PDCAAT 22, 71, 73, 81, 84, 89, 90, 92 y 95
muestran la presencia de ambos fragmentos en una proporción
equimolar, coherente con la modificación dirigida de un alelo
COLIA1. El clon 86 muestra solamente el alelo no modificado,
coherente con el de PCR negativa. Los clones 87 y 99 muestran la
presencia de los alelos con modificación dirigida y no modificado y
bandas adicionales que podrían representar los reordenamientos en el
locus diana, o acontecimientos de integración aleatoria. No se sabe
si éstas indican la presencia de acontecimientos tanto aleatorios
como dirigidos dentro del mismo clon celular, o que estos cultivos
son oligoclonales. El clon 78 muestra la presencia del fragmento
con modificación dirigida a una intensidad inferior que el fragmento
no modificado de nuevo quizá indicando que éste no es un clon puro.
El ADN de los clones 59 y 125 estaba íntegro.
\vskip1.000000\baselineskip
Los clones celulares PDCAAT 81 y PDCAAT 90 se
cultivaron hasta confluencia en matraces de 75 cm^{2}, se extrajo
el ARN total y se realizó el análisis tipo Northern por
procedimientos convencionales.
Muestras duplicadas de 10 \mug de cada ARN se
sometieron a electroforesis en gel usando un gel de formaldehído
agarosa y tampón de procedimiento MOPS. Después de la transferencia,
la membrana se cortó a la mitad para proporcionar dos filtros para
el análisis tipo Northern. Una mitad se hibridó con un ADNc de
COLIA1 humano de 4,1 kb seguido de hibridación con ADNc de
\beta-actina de ratón. El otro medio filtro se
hibridó con una sonda de neomicina fosfotransferasa y después con
ADNc de \beta-actina de ratón. Los resultados se
muestran en la Figura 9.
Se predijo que la transcripción del locus
dirigido COLIA1 por COLT-2 producía un mensaje
bicistrónico, con la parte IRES-neo fusionada al
transcrito de COLIA1 después del codón de parada. Los resultados
mostrados en la Figura 9 son coherentes con esto. La
autorradiografía superior derecha (hibridación con ADNc de colágeno)
muestra una única especie de ARNm de aproximadamente 4,8 kb,
estimada por la posición del ARNr 28s, correspondiente al ARNm
endógeno de COLIA1. De forma interesante, aunque tanto ratones como
seres humanos muestran dos especies de ARNm endógeno de COLIA1 a
partir de diferentes sitios poli A, las ovejas muestran una única
especies. Está presente una especie más larga en los clones PDCAAT
81 y 90, coherente con el tamaño (\sim6,8 kb) predicho para el
ARNm de fusión COLIA1 IRES-neo. La autorradiografía
superior izquierda muestra la hibridación con la sonda neo. La
única especie de ARNm detectada en PDCAAT 81 y 90 es el tamaño
predicho para el mensaje bicistrónico. No se detectaron especies de
ARNm con la sonda neo en células PDFF-2 no
dirigidas. La hibridación con ADNc de
\beta-actina de ratón se usó como indicación de la
cantidad de ARN cargada en ambos filtros y se muestra en los dos
paneles inferiores.
También se realizó análisis tipo Northern para
investigar si la inserción del transgén AATC2 en el locus COLIA1
conducía a la expresión de AAT dirigida por BLG en fibroblastos. Se
usó la hibridación con una sonda antitripsina \alpha1 humana para
detectar la expresión del transgén. No era detectable ARNm de AAT en
células PDFF-2, PDCAAT81 o PDCAAT90. Por lo tanto,
puede concluirse que la inserción del transgén en el locus COLIA1 no
induce expresión filtrante significativa de AAT dirigida por BLG en
fibroblastos.
\vskip1.000000\baselineskip
Se realizó el análisis de cariotipo de tres
clones celulares PDCAAT obtenidos en el Ejemplo 3 como requisito
básico para su competencia como donantes nucleares. En cada caso el
número de cromosomas global indicaba que cada clon era euploide. La
Tabla 4 muestra el número de cromosomas de los clones celulares
PDCAAT81, 90 y 95.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
Los clones celulares PDCAAT 81 y 90 se usaron
para transferencia nuclear usando el procedimiento descrito en el
Ejemplo 2. Los resultados de transferencia nuclear se resumen en la
Tabla 5.
\vskip1.000000\baselineskip
El ADN genómico se preparó a partir de biopsias
tisulares de corderos obtenidos por transferencia nuclear. En
Figura 6 se muestra el análisis tipo Southern de un cordero nacido
muerto y uno vivo derivados del clon celular PDCAAT90. Los
fragmentos de diagnóstico observados (véase la Figura 7) confirman
la presencia del alelo de tipo silvestre y con modificación dirigida
en cada caso.
\vskip1.000000\baselineskip
El gen de la lactoglobulina beta (BLG) ovina se
expresa específicamente en la glándula mamaria ovina en la
gestación tardía y durante la lactación. La modificación génica
dirigida en este locus se consiguió eligiendo un tipo celular
hospedador apropiado. Éste son células epiteliales mamarias
primarias que expresan BLG a elevado nivel en cultivo.
\vskip1.000000\baselineskip
Todos los procedimientos se realizaron en
condiciones estériles
1. Se escindió tejido mamario de una oveja
preñada de 115 días y se cortó en trozos de 5 cm retirando la grasa
y los vasos sanguíneos principales.
2. Los trozos de tejido mamario se lavaron 3
veces con Medio de Disección fresco en una campana de flujo laminar
y se cortaron en trozos de 1 cm.
3. A los trozos de tejido se les inyectó Medio
de Disociación hasta que el tejido quedó distendido.
4. El tejido se picó en una pasta y se
transfirió a un matraz cónico y se añadieron 4 ml de Medio de
Disociación por g de tejido.
5. El tejido se incubó en un agitador rotatorio
(\sim200 rpm) a 37 grados C durante 1-5 h hasta
que el tejido pasó fácilmente a través de una pipeta Pasteur de
orificio ancho.
6. Se usó una serie de etapas de centrifugación
diferencial para enriquecer el componente epitelial del tejido
mamario.
- a.
- Se centrifugó la suspensión celular a 100 rpm, 30 s
- b.
- Se aspiró y desechó la grasa flotante
- c.
- Se volvió a digerir el sedimento durante 30-60 min. adicionales y se repitió la etapa a.
- d.
- Se centrifugó el sobrenadante a 800 rpm, 3 min.
- e.
- Se aspiró y desechó la grasa flotante
- f.
- Se resuspendió el sedimento en Medio de Proliferación
- g.
- Se centrifugó el sobrenadante a 1500 rpm, 10 min.
- h.
- Se desechó el sobrenadante
- i.
- Se resuspendió el sedimento en Medio de Proliferación
7. Se combinaron los sedimentos de las etapas 6f
e i y las células se sembraron a 2,5 x 10^{5 }células/cm^{2} en
matraces de cultivo tisular recubiertos con colágeno (Sigma C8919) o
fibronectina (Sigma 4759) en Medio de Proliferación que contenía 50
\mug/ml de gentamicina (Sigma G1397).
8. Se realizó la inducción de la expresión del
gen de la leche en células POME por cultivo de monocapas
confluyentes durante 3 días en Medio de Inducción
\vskip1.000000\baselineskip
Se analizó la expresión de BLG en células POME
cultivadas durante un total de 4 y 9 días en cultivo. Los cultivos
de células POME se cultivaron en placas recubiertas con fibronectina
(FN) o colágeno tipo I. Las células se cultivaron de forma continua
en Medio de Proliferación o se sometieron a inducción de la
expresión del gen de la leche por cultivo durante tres días en
Medio de Inducción. Se extrajo el ARN total y se sometió a análisis
tipo Northern usando procedimientos convencionales.
\global\parskip0.950000\baselineskip
La Figura 10 muestra el análisis tipo Northern
de cultivos de células POME. El filtro mostrado se hibridó con una
sonda de BLG ovina. Puede observarse que todos los cultivos expresan
cantidades abundantes de ARNm de BLG en el día 4 con una ligera
reducción después de 9 días en cultivo. El análisis de células POME
en fases posteriores mostró reducciones adicionales en la expresión
de BLG. Esto pone de relieve la necesidad de realizar modificación
génica dirigida en células POME en un corto periodo después de la
obtención. Las células POME que se habían crioconservado
directamente después de su obtención se comportaron de una manera
similar y podían usarse convenientemente.
El ARNm detectado en este análisis tipo Northern
representa la actividad transcripcional del gen de la BLG en
cultivo y ningún ARNm residual de la glándula mamaria a causa de la
inducción aumentó significativamente la cantidad de mensaje de BLG
presente en cada caso.
\vskip1.000000\baselineskip
BLAT-3 es un vector de
modificación génica dirigida de captura de promotor diseñado para
alterar la expresión del gen de la BLG ovina por inserción de un
casete IRES neo en el exón 3.
BLAT3 consta de:
Una región de 1,84 kb en el extremo 5' del gen
de la BLG ovina desde un sitio SacI 25 bases 5' del inicio de la
traducción hasta un sitio ClaI dentro del exón 3.
Una región de sitio de entrada interno de
ribosomas (IRES) de 0,6 kb correspondiente a las bases 1247 a 1856
del vector IRES hygro (Clontech, Número de acceso a Genbank: U89672)
Una región de 1,7 pb que contiene el gen neo (que codifica la
neomicina fosfotransferasa) y una parte del extremo 3' del gen de la
hormona del crecimiento humana que contiene el sitio de
poliadenilación, esencialmente igual que el descrito por McWhir y
col., (Nature Genetics 14, 223-226, 1996).
Una región de aproximadamente 12 kb del gen de
la lactoglobulina beta ovina desde un sitio ClaI dentro del exón 3
hasta un punto aproximadamente 9 kb 3' del sitio de poliadenilación
correspondiente al extremo de un clon genómico en el fago
lambda.
La estructura del vector BLAT-3
y la posición de los cebadores de PCR usados para detectar los
acontecimientos de modificación dirigida se muestran en la Figura
11.
\vskip1.000000\baselineskip
El ADN de BLAT-3 linealizado con
SalI se introdujo por transfección en células POME de pase temprano
y se obtuvieron clones resistentes a G418 como se describe a
continuación:
- Día 0
- Se introducen por transfección 6 \mug de ADN usando lipofectAMINA en matraz 1 X 25 cm^{2} (pre-recubierto con colágeno) de células POME
- Día 1
- Las células transfectadas se siembran en placas petri 6 X 10 cm de diámetro y se aplican 0,8 mg/ml de G418 de selección
- Día 14-17
- Las colonias resistentes a G418 se recogen en placas de 6 pocillos recubiertas con colágeno
- Día 21-25
- Se toman muestras para el análisis por PCR, los clones se crioconservan.
El esquema de PCR usado para identificar las
células POME que habían experimentado un acontecimiento de
modificación génica dirigida se basó en el uso de un cebador que
hibridaba con una región dentro de la región IRES de BLAT3 (cebador
COLTPCR8) y uno que hibridaba con una región del promotor de BLG no
contenido dentro del vector (cebador BLAT3-3). La
posición aproximada de estos cebadores se muestra en la Figura 11 y
la secuencia de cada cebador era la siguiente:
- BLAT3-3:
- TAAGAGGCTGACCCCGGAAGTGTT
- COLTPCR8:
- GACCTTGCATTCCTTTGGCGAGAG
\global\parskip1.000000\baselineskip
Las muestras de células a explorar se lisaron en
tampón de lisis de PCR (KCl 50 mM, MgCl_{2} 1,5 mM, Tris 10 mM pH
8,5, NP40 al 0,5%, Tween al 0,5%) más Proteinasa K, y se incubaron a
65ºC durante 30 min. La Proteinasa K se inactivó a 95ºC durante 10
min. y la reacción en cadena de la polimerasa se realizó usando el
sistema de PCR con cebadores largos de gran expansión ("Expand
long template PCR system") (Boehringer) siguiendo las condiciones
recomendadas por los fabricantes. Las condiciones de ciclado térmico
son las siguientes:
La Figura 12 muestra el electroferograma en gel
de agarosa de productos de PCR amplificados a partir de 16 clones de
células POME transfectadas con BLAT-3 resistentes a
G418. Uno de estos (clon 3) muestra la presencia del fragmento de
diagnóstico de 2,375 kb indicativo de integración del gen IRES neo
en el locus BLG por recombinación homóloga.
\vskip1.000000\baselineskip
Un obstáculo principal en el xenotransplante es
la existencia de rechazo hiperagudo (HAR) que destruye las células
endoteliales vasculares en el órgano donante por un mecanismo
dependiente del complemento. Se ha identificado un antígeno de
carbohidrato, Gal \alpha1 \rightarrow 3Gal, como el antígeno
principal responsable del HAR (Sandrin y col., Transplant
Rev 8, 134-139, 1994). Aunque la mayoría de los
mamíferos tienen la estructura Gal \alpha1 ^ 3Gal, está carente
en los seres humanos, y los sueros humanos tienen anticuerpos
potentes contra el epítopo antigénico (Galili y col., J Exp
Med 160, 1519-1531, 1984). La estructura antigénica
de carbohidrato se forma a través de la acción de una enzima, la
\alpha 1,3-galactosiltransferasa, que transfiere
la galactosa desde UDP-galactosa hasta
N-acetillactosamina (Gal\beta1 \rightarrow
4GlcNAc), produciendo Gal\alpha1 \rightarrow 3Gal\beta1
\rightarrow 4GlcNAc. Se han generado ratones knockout para la
alfa 1,3-galactosiltransferasa y las células de
estos ratones son menos susceptibles a ataque citotóxico por sueros
humanos (Tearle y col., Transplantation, 61,
13-19, 1996). Estos resultados indican que la
eliminación de la actividad \alpha
1,3-galactosiltransferasa en células u órganos
porcinos debe reducir drásticamente el HAR cuando se usan estos
tejidos para xenotransplante. El ADNc de la \alpha
1,3-galactosiltransferasa porcina se ha clonado y el
análisis de transfección confirmó que estos clones codificaban
\alpha 1,3-galactosiltransferasa funcional
(Sandrin y col., Xenotransplantation 1,
81-88, 1994). Recientemente, se ha clonado el ADNc
de longitud completa de la \alpha
1,3-galactosiltransferasa (GT) porcina (3,2 Kb) y
se ha informado de su organización genómica (6 exones que abarca una
región de 24 kb) (Katayama, A y col., Glycoconjugate J, 15,
583-589, 1998). El objetivo fue eliminar el gen de
la \alpha 1,3 GT en células porcinas primarias por recombinación
homóloga, y el uso de las células knockout como donantes nucleares
para transferencia nuclear en célula somática para producir cerdos
GT-deficientes.
\vskip1.000000\baselineskip
Se preparó un feto porcino (cruce Large White x
Yorkshire) a 33 días de gestación para aislamiento celular
eliminado primero la cabeza y las entrañas, lavando tres veces con
DMEM, y después picando el tejido fetal restante en aproximadamente
20 ml de DMEM con tijeras estériles. El tejido finamente picado
después se transfirió a un tubo de centrífuga de polipropileno de
50 ml, y se centrifugó para retirar el DMEM. Después el tejido se
digirió con colagenasa (100 u/ml en 40 ml), durante 1 h. a 37ºC en
un baño de agua en agitación. Los agregados de tejido desmenuzaron
con pipeteado vigoroso, y la suspensión celular resultante se agitó
para retirar la solución de colagenasa. La suspensión celular
digerida después se sembró en tres matraces T-75 en
DMEM + FBS al 10% + aminoácidos no esenciales y esenciales. Las
células fueron confluyente en dos días, y se pasaron en seis
matraces T-75. Después de dos días, los matraces se
recolectaron, y se congelaron las células en 100 crioviales de 1
ml.
\vskip1.000000\baselineskip
Las células del cultivo de fibroblastos fetales
primarios, PFF4, se usaron para el aislamiento de ADN genómico. El
ADN genómico de células PFF4 se usó para clonar por PCR secuencias
de ADN isogénicas de \alpha-1,3 GT para su uso en
la construcción de un vector knockout de
\alpha-1,3 GT porcina. El vector knockout se
diseñó como un vector de tipo reemplazo, incorporando más de 10 kb
de homología, para maximizar la frecuencia de recombinación. Como
el gen de la \alpha-1,3 GT se expresa en células
fibroblásticas, se utilizó una estrategia de captura de promotor
para enriquecer los acontecimientos de recombinación homóloga.
El vector knockout de captura de promotor de
\alpha1,3 GT porcina, pPL501, se construyó a partir de los
siguientes tres componentes (Figura 13):
(1) El brazo de recombinación 5' consta de una
secuencia genómica generada por PCR de 9 kb, del gen de la
\alpha1,3 GT, de células fibroblásticas fetales primarias porcinas
(PFF4); que consta de 64 pares de bases desde el extremo 3' del
exón 4, que se extiende desde el intrón 4 hasta el intrón 6, y que
incluye 81 pares de bases desde el extremo 5' del exón 7. Los
cebadores de PCR usados para clonar esta región de 9 kb fueron los
siguientes:
GAGTGGTTCTGTCAATGCTGCT (5')
GGAAGCTCTCCTCTGTTGTCTT (3')
(2) Un marcador neo de selección sin promotor
que consta de un fragmento BamHI-XhoI de 2.057 kb,
que contiene el casete de expresión
IVS-IRES-neo-BGHpA
(de pIRESneo; Clontech; Nº de acceso a GenBank U89673).
(3) un brazo de recombinación 3' que consta de
una secuencia de \alpha1,3 GT generada por PCR de 1,8 kb desde el
exón 9 (que empieza 84 pb desde el extremo 5' del exón 9, y que se
extiende 1844 pb hasta el extremo 3' del exón 9), también de
células PFF4. Los cebadores de PCR usados para clonar esta secuencia
de 1,8 kb fueron los siguientes:
GGTGGATGATATCTCCAGGATGCCT (5')
GCTGTTTAGTCATGAGGACTGGGT (3')
La integración aleatoria de la construcción de
captura de promotor no confiere resistencia a G418. La recombinación
homóloga provoca la inserción del gen neo sin promotor, en el exón
7, cadena abajo del promotor endógeno de la
\alpha-1,3 GT, lo que permite la transcripción de
un mensaje bicistrónico. La traducción de la región codificante de
neo, desde el locus dirigido, se inicia en el sitio de entrada
interno de ribosomas. La recombinación homóloga provoca, no
solamente la inserción del casete IRES-neo en el
exón 7, sino la deleción del exón 8, interrumpiendo de este modo la
región codificante de \alpha-1,3 GT, y creando un
alelo nulo. Durante la construcción del vector pPL501, la
secuenciación de la unión 5' de la región de homología de 9 kb
reveló un polimorfismo de secuencia. No se sabe si éste era un
polimorfismo natural entre los dos alelos de
\alpha-1,3 GT de PFF4, o un error de PCR, por lo
tanto, se creó un segundo vector knockout, pPL502 que es idéntico a
pPL501, excepto en el uso del brazo de recombinación 5' de 9 kb
polimórfico. Se usaron tanto pPL501 como pPL502, en cantidades
equimolares, para las transfecciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Se introdujeron por transfección cantidades
equimolares de los vectores knockout pPL501/502 en forma circular
superenrollada y covalentemente cerrada en células PFF4 de pase
temprano y se aislaron los clones resistentes a G418 como se resume
a continuación:
- Día 0:
- Se sembraron células PFF4 en pase 3 en un matraz de 75 cm^{2} al 40% de confluencia.
- Día 1:
- Después de 24 horas, las células PFF4 estaban al 80% de confluencia, y se transfectaron con 8 \mug de ADN de pPL501/502 usando 40 \mul del reactivo GenePORTER siguiendo el procedimiento recomendado por los fabricantes (Gene Therapy Systems).
- Día 2:
- Las células transfectadas se dividieron en ocho placas de 48 pocillos y ocho placas de 24 pocillos en medio que contenía 350 \mug/ml de G418
- Día 16:
- Se aislaron 94 colonias G418^{R} y se volvieron a sembrar en placas de 12 pocillos. Se muestrearon 45 de las colonias de mejor crecimiento para el análisis por PCR.
- Día 20-25:
- Las colonias se expandieron en matraces de 25 cm^{2}.
- Día 25-31:
- Las colonias expandidas se crioconservaron.
\vskip1.000000\baselineskip
De principio a fin, las células PFF4 se
cultivaron en DMEM suplementado con aminoácidos no esenciales (1X),
factor de crecimiento de fibroblastos básico (2 ng/ml), suero bovino
fetal al 10% en matraces y placas de cultivo tisular
convencionales, en una cámara de cultivo tisular humidificada usando
una atmósfera compuesta de O_{2} al 5%, CO_{2} al 5%, y N_{2}
al 90%. Las células se pasaron por tratamiento con tripsina
convencional.
El análisis por PCR se realizó para explorar los
recombinantes potenciales, usando cebadores diseñados para
distinguir entre integrantes aleatorios y recombinantes
homólogos.
La secuencia de estos cebadores se muestra a
continuación.
- Neo442s:
- CATCGCCTTCTATCGCCTTCTT (5')
- Alfa-Gte9a2:
- AGCCCATCGTGCTGAACATCAAGTC (3')
El cebador Neo442s se diseñó para unirse con
secuencias en el extremo 3' del gen neo; mientras que el cebador
alfa-gte9a2 se une a secuencias en el exón 9 de la
GT fuera de la región incluida en el vector de modificación
dirigida. Las posiciones de estos cebadores con relación a la
estructura predicha del locus dirigido se muestran en la Figura
14.
Las células se recogieron de las 45 colonias
G418^{R} para la exploración por PCR, y se lisaron en tampón de
lisis de PCR (Tris-HCl 40 mM pH 8,9, Triton
X-100 al 0,9%, Nonidet P40 al 0,9%, 400 \mug/ml de
proteinasa K) a 50ºC durante 15 minutos. Se incubaron 5 \mul de
células lisadas (-2-5000 células) a 65ºC durante 15
minutos, seguido de inactivación de la Proteinasa K a 95ºC durante
10 min. La amplificación por PCR se realizó usando la Taq
polimerasa de elevada fidelidad de expansión ("Expand High
Fidelity") (Roche Molecular Biochemicals) siguiendo las
condiciones recomendadas por los fabricantes. Las condiciones de
ciclado térmico fueron las siguientes:
La amplificación de un producto de 2,4 kb (cuyo
extremo 3' se origina en el gen endógeno) indicó que la integración
de la construcción se debía a recombinación homóloga en el sitio
correcto dentro del locus alfa 1,3 GT. Quince de las 45 colonias
G418^{R} (33%) mostraron la presencia del fragmento de PCR de 2,4
kb, diagnóstico de un acontecimiento de recombinación dirigido. Los
productos de PCR de cuatro colonias independientes se subclonaron
en el vector pCR-XL-TOPO y se
secuenciaron para verificar la recombinación. Los resultados
ilustrados en la Figura 15 demuestra que las secuencias desde el
extremo 3' de cada uno de los productos de PCR secuencias
correspondían a la secuencia esperada de recombinación homóloga
correcta.
Estas células knockout de
\alpha-1,3 GT ahora servirán como donantes
nucleares para la transferencia nuclear en célula somática para la
producción de cerdos deficientes en la enzima alfa 1,3
galactosiltransferasa.
\vskip1.000000\baselineskip
La \beta-lactoglobulina (BLG)
bovina es uno de los alergenos principales implicados en respuestas
alérgicas humanas a las proteínas de la leche de vaca. La
eliminación del gen BLG en células de vaca, en combinación con
transferencia nuclear en célula somática, para producir una baja
BLG-deficiente, y posteriormente leche libre de
BLG, presenta la oportunidad de crear una leche maternizada para
bebés menos alergénica y más parecida a la humana.
Se ha clonado el ADN genómico y el ADNc de BLG
bovina (Hyttinen y col., J Biotechnol, 61,
191-198, 1998; Alexander y col., Nucleic
Acids Res, 17, 6739, 1989). Usando la información de secuencia de
GenBank (Nº de acceso a GenBank Z48305), se volvieron a clonar
partes del gen de BLG a partir de células fibroblásticas fetales
bovinas primarias, para su uso en la construcción del vector
knockout de BLG. Como el gen de BLG no se expresa en fibroblastos
fetales primarios, el vector knockout de BLG se diseñó para
incorporar una estrategia de captura de poliA para enriquecer los
acontecimientos de recombinación homóloga.
\vskip1.000000\baselineskip
Se recogió un feto macho Holstein élite a
aproximadamente 55 días de gestación de un matadero local y se
preparó para el aislamiento. Del feto se eliminó primero las
membranas placentarias y después se lavó tres veces con medio de
Eagle modificado por Dulbecco (DMEM) a temperatura ambiente. En una
alícuota de 20 ml fresca de DMEM, se separó la piel superficial y
el tejido subdérmico de la estructura esquelética usando pequeñas
tijeras y después se troceó lo más finamente posible. El tejido
picado después se centrifugó y el DMEM se reemplazó con 50 ml de
colagenasa a 100 unidades por ml de DMEM. El tejido se digirió
durante 1 h en un baño de agua a 37ºC. El tejido picado después se
desmenuzó con pipeteo repetido y la suspensión celular resultante se
centrifugó para retirar la solución de colagenasa. El sedimento
celular después se resuspendió en DMEM completo más suero bovino
fetal al 10%, aminoácidos no esenciales (1X) y factor de crecimiento
de fibroblastos básico (2 ng/ml) más gentamicina. Las células se
sembraron en 4 matraces T-75. Las células
resultantes eran confluyentes y se congelaron tres días después del
aislamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
El vector knockout de captura de poliA de BLG
bovina pPL522 se construyó a partir de los siguientes tres
componentes (véase la Figura 16):
(1) El brazo de recombinación 5' consta de una
secuencia genómica generada por PCR de 10 kb que comprende la región
promotora de BLG a hasta 89 pb cadena abajo desde el primer ATG en
el exón 1, derivado del ADN aislado de los fibroblastos fetal
Holstein (HFF5) primarios. Los cebadores usados para generar el
fragmento de PCR fueron:
- BoBLGpro:
- 5' CCA GTG CTG ATT TGA TTT CCT ACT CAC GCC 3'
- BoBLGpro7:
- 5' ACC TTC TGG ATA TCC AGG CCC TTC ATG GTC 3'
(2) Un marcador de selección sin poli A que
comprende un fragmento XhoI-SmaI de 1415 pb que
contiene el promotor de la fosfoglicerato cinasa (PGK) de ratón, y
un casete del gen neo sin una señal poli A, del pPL442 que se obtuvo
de pKOTKneoV904 (Lexicon Genetics Inc., Woodlands, Texas);
(3) El brazo de recombinación 3' es un fragmento
NcoI-BamHI de 1935 pb generado por PCR de la
secuencia genómica de BLG (Nº de acceso a GenBank Z48305) de células
HFF5. Este brazo 3' contiene secuencias de BLG que comprenden 114 pb
desde el extremo 3' del exón 2, el intrón 2, el exón 3 y 885 pb
desde el extremo 5' del intrón 3.
\vskip1.000000\baselineskip
Las células HFF5 se mantuvieron a 37ºC, con
CO_{2} al 5%, en medio DMEM suplementado con suero bovino fetal al
10%, aminoácidos no esenciales (1X), y factor de crecimiento de
fibroblastos básico (2 ng/ml). El medio de selección contenía 350
\mug/ml (concentración activa, Gibco-BRL) de
G418.
Se transfirió el ADN del vector knockout de BLG
pPL522 sin lienalización por digestión de restricción (forma
circular superenrollada y cerrada) en células HFF5 por lipofección,
usando GenePORTER (Gene Therapy Systems), y las colonias resistentes
a G418 se seleccionaron del siguiente modo:
- Día 0:
- Se descongelaron células HFF5 en el pase 1 (1 millón de células por vial) a partir del nitrógeno líquido y se sembraron en un matraz de 25 cm^{2}
- Día 1:
- Las células a confluencia de aproximadamente el 60% se transfectaron con 2 ml de medio de transfección que contenía 1 \mug de ADN no digerido de pPL522 (>70% superenrollado) y 20 \mul de reactivo GenePORTER. Las células se incubaron en CO_{2} al 5% a 37ºC. Después de 4 horas, se añadieron 2 ml de medio de crecimiento (DMEM + FCS al 20%).
- Día 2-12:
- Las células transfectadas se trataron con tripsina a las 24 horas después de la transfección y se sembraron en placas de 24 pocillos a una densidad de 2500 a 5000 células por pocillo en medio de selección con 350 \mug/ml de G418. Las células se incubaron en CO_{2} al 5% a 37ºC. El medio se cambió cada 3 días durante la selección.
- Día 13-15:
- Se pasaron ochenta y cinco colonias desde las placas de 24 pocillos a placas de 12 pocillos. Los pocillos que contenían más de una colonia distinguible se recogieron como combinaciones (8 a 12 colonias por combinación). Un total de 21 combinaciones se sometió a análisis por PCR.
- Día 15-17:
- Cincuenta y dos colonias únicas bien aisladas de las placas de 12 pocillos, después de alcanzar la confluencia, se pasaron a placas de 60 mm. Una alícuota de cada colonia se sometió a análisis por PCR.
- Día 17-22:
- Las células restantes de cada una de las 52 colonias únicas se congelaron (2 viales para cada colonia), y se almacenaron a -70ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Las colonias y combinaciones resistentes a G418
se exploraron por análisis de PCR, usando cebadores diseñados para
distinguir entre acontecimientos de integración aleatoria y
recombinación homóloga (Figura 17). El cebador 5' (Neo442s) se une
al extremo 3' del gen neo dentro del vector knockout. El cebador 3'
(BLG3'1) se une a una región del exón 4 de la BLG bovina que está
fuera de las secuencias presentes en el vector knockout
(aproximadamente 260 pb 3' del extremo 3' del brazo homólogo 3' de
BLG en el vector. Las secuencia cebadoras se muestran a
continuación:
- Neo442s:
- 5' CAT CGC CTT CTA TCG CCT TCT T 3'
- BLG3'1:
- 5' CCA GCA CAA GGA CTT TGT TCT C 3'
Las células se lisaron en tampón de lisis de PCR
(Tris-HCl 40 mM pH 8,9, Triton X-100
al 0,9%, Nonidet P40 al 0,9%, 400 \mug/ml de proteinasa K) a 50ºC
durante 15 minutos. Se incubaron cinco \mul de células lisadas
(5000-10000 células) a 65ºC durante 15 minutos,
seguido de inactivación de la proteinasa K a 95ºC durante 10
minutos. La amplificación por PCR se realizó usando Taq polimerasa
de elevada fidelidad de expansión ("Expand High Fidelity")
(Roche Molecular Biochemicals) y el protocolo del fabricante con el
siguiente programa de ciclado térmico:
- 94ºC
- 1 minuto
- 60ºC
- 1 minuto
- 72ºC
- 2 minutos
35 ciclos
La amplificación de un producto de 2,3 kb (cuyo
extremo 3' se origina en el gen endógeno, no la construcción) indica
que la integración de la construcción se debía a recombinación
homóloga dentro del locus BLG.
\vskip1.000000\baselineskip
De las 52 colonias únicas y las 21 combinaciones
(comprendiendo cada combinación de 8 a 12 colonias), 5 colonias
únicas (9,6%) y 17 combinaciones (81%) mostraron productos de PCR
positivos. Se subclonaron los productos de PCR de 3 colonias únicas
en el vector pCR-XL-TOPO
(Invitrogen), y se secuenciaron 2 subclones de cada unas de las 3
colonias únicas (6 clones en total), generando más de 400 pb de
secuencia desde ambos extremos. Los resultados de secuenciación
mostraron que todos los subclones coincidían con la secuencia
esperada después de la recombinación homóloga correcta (Figura
18).
\vskip1.000000\baselineskip
La leche de lactación inducida de la oveja
producida en el Ejemplo 4 se diluyó 1:100 con fosfato Na 50 mM, pH
7,2 y se trataron 10 \mul con un volumen igual de tampón de
muestra SDS no reductor antes de cargarlos en un ge de SDS
Tris/Glicina al 8-16%. También se cargó una cantidad
equivalente de leche de una oveja de control (tgAAT negativa). Se
cargaron 200 ng de leche de oveja que sebe que incluyen tgAAT a una
concentración conocida como control positivo.
Después de la separación, las proteínas se
transfirieron a una membrana de PVDF (difluoruro de polivinilo) que
se bloqueó con BSA al 2% en PBS durante 1 hora. La mancha
transferencia se sondeó durante 30 min. con un anticuerpo
policlonal de conejo anti-AAT humano diluido 1:2000
con BSA al 1%/PBS/Tween-20 al 0,1%
(PBS-T). Después de lavar 5 veces durante 30 min.
con PBS, se añadió un anticuerpo de cabra anti-IgG
de conejo marcado con peroxidasa de rábano rusticano durante 30
min. a una dilución de 1:5000 en BSA al 1%/PBS-T.
Después de un lavado final con PBS como anteriormente, la mancha de
transferencia se reveó usando sustrato DAB (diamino benzidina)
(Figura 19).
La mancha de transferencia revelada se exploró y
se realizó densitometría para evaluar el nivel de expresión de
tgAAT. Las áreas de pico de las bandas de tgAAT se usaron para
calcular la cantidad presente en cada carril con referencia al
material patrón positivo conocido. Finalmente, estos valores se
corrigieron a la dilución inicial para dar el nivel de expresión en
leche completa (siguiente Tabla 6). El cambio en el nivel de
expresión a lo largo de la recogida de leche se muestra gráficamente
en la Figura 20.
La banda de peso molecular más elevado observada
en las muestras de leche de oveja con modificación dirigida
corresponde a la masa de IgG y es probable que sea el caso si los
niveles de IgG son particularmente elevados en estas muestras de
recogida de leche tempranas (tipo calostro). Su aspecto en la mancha
de transferencia puede deberse a una ligera reactividad cruzada
entre especies con el anticuerpo secundario
anti-IgG.
La oveja está produciendo tgAAT en su leche.
Esta cantidad se asemeja favorablemente con el nivel más elevado
previamente presentado para un transgén de ADNc de AAT en una oveja
que porta múltiples insertos génicos aleatorios (18 \mug/ml) como
se describe en Mc-Clenaghan M y col., (Animal
Biotechnology 2 161-176 1991). De forma interesante
y más sorprendentemente, este hallazgo indicaba que el locus COLIA1
puede proporcionar un entorno permisivo para la expresión de
transgenes aun cuando el colágeno tipo 1 no se exprese a sí mismo
activamente en epitelio mamario; Warburton y col., (J. Cell
Physiol. 128 76-84 1986).
En este ejemplo, la inducción hormonal de la
lactación en las ovejas inmaduras se realizó esencialmente como se
describe por Ebert y col., (Biotechnology 12,
699-702, 1994). A la oveja se le inyectó dos veces
diariamente durante siete días benzoato de estradiol (0,05 mg/kg) y
progesterona (0,1250 mg/kg) para estimular el desarrollo mamario y
la liberación de prolactina. Dieciocho días después de la primera
inyección, a la oveja se le inyectó cada mañana durante tres días
dexametasona (5 ml/día). Durante toda la inducción, la oveja se
alojó bajo luces que imitan la luz del día natural. Veintiún días
después de la primera inyección, se inspeccionó la ubre y tuvo lugar
la recogida de leche.
\vskip1.000000\baselineskip
A continuación se describe un procedimiento
adecuado para la recogida de ovocitos porcinos madurados in
vivo. En la práctica, puede usarse cualquier procedimiento que
provoque la producción de ovocitos adecuados.
Se suministra Altrenogest
(Regu-Mate, 18 mg/día, 9 AM) durante
5-9 días, empezando en el día 12-16
del ciclo (el día 0 es el celo). Si no hay celos disponibles, se
suministra Altrenogest durante 14 días. Se inyecta a las lechonas
Estrumate (IM, 1,0 ml, 9 AM) durante el último suministro de
Alternogest. Se inyecta eCG (gonadotropina coriónica equina, 1500
IU IM) 14 horas (11 PM) después del último suministro de
Altrenogest. Se inyecta hCG (gonadotropina coriónica humana, 1000
IU, IM) 80 horas después de la inyección de eCG (7 AM). Se recogen
los ovocitos 50 horas después de la inyección de hCG (9 AM).
\vskip1.000000\baselineskip
Está disponible una gama de protocolos para la
primera fase de transferencia nuclear. Su uso está dictaminado por
la fase del ciclo celular del núcleo de la célula donante en el
momento de la transferencia.
\vskip1.000000\baselineskip
Los ovocitos enucleados se mantienen en medio
libre de calcio con FCS al 10% a 39ºC. En la primera fase de
transferencia nuclear actualmente se prefiere, aunque no es
esencial, que el material genético donante se introduzca en el
ovocito enucleado por inyección piezo asistida. Para ayudar a la
inyección, los receptores de citoplasto pueden centrifugarse a
13.000xG durante 5 minutos. La célula donante se coloca en medio que
contiene Polivinil Pirrolidona al 12% (opcional), la célula se
extrae en la pipeta de inyección y después se inyecta en el
ovocito, la membrana celular puede dañarse intencionadamente por
selección de una pipeta de tamaño apropiado y/o la aplicación de
una ráfaga de piezo vibración y el pipeteado repetido. El tamaño de
la pipeta de inyección depende del tamaño de la célula. Como
alternativa, la transferencia del núcleo puede conseguirse por
fusión celular. También pronto como fue posible después de la
enucleación, se puso en contacto una única célula con el ovocito
usando una pipeta de vidrio para transferir la célula a través del
orificio creado previamente en la zona pelúcida. El pareado
citoplasto/célula después se transfiere en medio de fusión
(D-Sorbitol 0,3 M suplementado con MgSO_{4} 0,1 mM
y CaCl_{2} 0,05 mM en H_{2}O, osmolalidad 280 mOsM) en la
cámara de fusión. El pareado se alineó manualmente entre los
electrodos. La fusión se indujo por la aplicación de dos pulsos de
CC de 1 kV/cm durante 60 \musegundos a intervalos de 5 s. Los
duplicados después se lavaron en medio libre de calcio suplementado
con FCS al 10% a 37ºC y se incubaron en el mismo medio en aceite a
37ºC y CO_{2} al 5%. Treinta minutos antes de la activación, los
duplicados se transfirieron a medio libre de calcio con FCS al 10%
que contenía Nocodazol 5 \muM. La activación se indujo como se
describe a continuación, después de la activación se incubaron los
cigotos reconstruidos en medio NCSU23, FCS al 10% a 37ºC, CO2 al 5%
durante 3 horas adicionales. Después se lavaron 3 veces durante 5
minutos a 37ºC en el mismo medio sin nocodazol y se cultivaron
durante un periodo de tiempo adicional suficiente para la formación
de un pronúcleo antes de usarlos como donantes nucleares para la
segunda fase de reconstrucción de embriones por transferencia
nuclear. Como alternativa, el núcleo donante puede transferirse por
inyección manual o piezo asistida o por cualquier otro medio químico
o físico para producir fusión celular.
\vskip1.000000\baselineskip
Los ovocitos enucleados se devolvieron al medio
de maduración. A las 30 o 42 horas después del inicio de la
maduración, se puso en contacto una única célula con el ovocito
enucleado.
El pareado se transfirió a la cámara de fusión
(véase a continuación) en medio de fusión D-Sorbitol
0,3 M suplementado con MgSO_{4} 0,1 mM y CaCl_{2} 0,05 mM en
H_{2}O, osmolalidad 280 mOsM. La fusión y la activación se
indujeron por la aplicación de dos pulsos de CC de 1 kV/cm durante
60 \musegundos a intervalos de 5 s. Los duplicados después se
lavaron en NCSU23 con FCS al 10% y se incubaron a 37ºC, CO_{2} al
5% durante un periodo de tiempo adicional suficiente para la
formación de un pronúcleo antes de usarlos como donantes nucleares
para la segunda fase de la reconstrucción de embriones por
transferencia nuclear. Como alternativa, el núcleo donante puede
transferirse por inyección manual o piezo asistida o por cualquier
otro medio químico o físico para producir fusión celular.
\vskip1.000000\baselineskip
Los ovocitos enucleados se activaron (como se
describe a continuación) y se cultivaron en NCSU23, FCS al 10% a
37ºC, CO_{2} al 5%. Después de la disminución de la actividad MPF,
se puso en contacto una única célula con el ovocito y se indujo la
fusión como se describe a continuación. Los duplicados después se
cultivaron en NCSU23 con FCS al 10% a 37ºC, CO_{2 }al 5% durante
un periodo de tiempo adicional suficiente para la formación de un
pronúcleo antes de usarlos como donantes nucleares para la segunda
fase de la reconstrucción de embriones por transferencia nuclear.
Como alternativa, el núcleo donante puede transferirse por inyección
manual o piezo asistida o por cualquier otro medio químico o físico
para producir fusión celular.
\vskip1.000000\baselineskip
Puede prepararse un citoplasto adecuado por
activación de un ovocito enucleado como se ha descrito en el
'RECEPTOR UNIVERSAL'. Como alternativa, que se prefiere
actualmente, puede prepararse un receptor de citoplasto a partir de
cualquier cigoto producido in vivo o in vitro. Después
de la formación pronuclear, puede centrifugarse el cigoto, en un
medio tamponado adecuado, a 13.000xg durante 5 minutos, esto ayuda a
la visualización de los pronúcleos pero no es esencial. Los cigotos
centrifugados se colocan en la cámara de manipulación en un medio
adecuado (como anteriormente) y se aspira una parte del citoplasma
que contiene los dos pronúcleos usando una micropipeta.
\vskip1.000000\baselineskip
Procedimiento de sincronización para la recogida
de cigotos porcinos de 1 célula fertilizados in vivo.
A continuación se describe un procedimiento
adecuado para la recogida de ovocitos porcinos madurados in
vivo. En la práctica, puede usarse cualquier procedimiento que
provoque la producción de ovocitos adecuados.
Se suministra Altrenogest
(Regu-Mate, 18 mg/día, 9 AM) durante
5-9 días, empezando en el día 12-16
del ciclo (el día 0 es el celo). Si no hay celos disponibles, se
suministra Altrenogest durante 14 días. Se inyecta a las lechonas
Estrumate (IM, 1,0 ml, 9 AM) durante el último suministro de
Alternogest. Se inyecta eCG (gonadotropina coriónica equina, 1500
IU IM) 14 horas (11 PM) después del último suministro de
Altrenogest. Se inyecta hCG (gonadotropina coriónica humana, 1000
IU, IM) 79 horas después de la inyección de eCG (6 AM). Se inseminan
artificialmente 24 y 36 horas después de la inyección de hCG. Los
embriones se recogen 50 horas después de la inyección de hCG
(mediodía).
\vskip1.000000\baselineskip
El carioplasto formado por aspiración del
pronúcleo rodeado por una parte del citoplasma y la membrana unida
del embrión de la primera transferencia nuclear se coloca por debajo
de la zona pelúcida del segundo citoplasto receptor en contacto con
el citoplasto. La fusión del carioplasto y el citoplasto se realiza
del siguiente modo o por cualquier otro medio. Como alternativa, el
carioplasto, el pronúcleo o el pronúcleo rodeado por una parte del
citoplasma puede inyectarse en el embrión de la segunda
transferencia nuclear.
\vskip1.000000\baselineskip
Los embriones reconstruidos pueden cultivarse
in vitro usando cualquier medio y condiciones de cultivo
adecuados, por ejemplo, medio NCSU suplementado con FCS al 10% a
37ºC en una atmósfera humidificada de CO_{2} al 5,0%. Como
alternativa, ya que es el procedimiento actualmente de elección en
especies porcinas, los embriones reconstruidos pueden transferirse
directamente a un receptor final sincronizado para el desarrollo a
término. Se ha determinado que la transferencia de embriones a un
receptor sincronizado soporta un buen desarrollo embrionario y
fetal. En experimentos de control, los cigotos porcinos se
manipularon de forma simulada para imitar el daño en la zona
pelúcida que sucede durante el procedimiento de transferencia
nuclear. Estos embriones manipulados después se transfirieron a un
receptor adecuado. Posteriormente el receptor se sacrificó y se
evaluó el desarrollo de los embriones transferidos (Tabla 7).
\vskip1.000000\baselineskip
Los embriones manipulados eran capaces de
desarrollarse hasta blastocistos y fetos sanos.
\vskip1.000000\baselineskip
Para la activación, los ovocitos se colocaron
entre dos electrodos paralelos en medio de activación de
D-Sorbitol 0,3 M suplementado con MgSO_{4} 0,1 mM
y CaCl_{2} 0,05 mM en H_{2}O, osmolalidad 280 mOsM. La
activación se indujo por la aplicación de dos pulsos de CC de 1
kV/cm durante 60 \musegundos a intervalos de 5 s. Este
procedimiento de activación promueve el desarrollo de embriones
partenogenéticos a la fase de blastocisto (véase la siguiente Tabla
8). Sin embargo, puede usarse cualquier otro medio adecuado, por
ejemplo, manitol 0,3 M, MgSO4 0,1 mM, CaCl2 0,001 mM en agua
destilada (Willadsen, 1986). Puede usarse cualquier pulso de
activación adecuado, por ejemplo, 1 pulso de CC de 1,25 kV/cm
durante 80 \mus. Para la fusión, los embriones manipulados se
trataron de una manera similar con la adición de que la superficie
de contacto entre el ovocito enucleado y la célula se dispuso
paralela a los electrodos. La fusión se indujo por la aplicación de
una corriente de CA de 3 V durante 5 segundos seguida de pulsos de
CC de 1,0 kV/cm durante 60 \mus a intervalos de 5 segundos.
\vskip1.000000\baselineskip
Después de la reconstrucción, los embriones
pueden cultivarse por una diversidad de técnicas conocidas para los
especialistas en la técnica incluyendo; cultivo in vitro en
un medio adecuado o cultivo in vivo en el oviducto ligado de
un hospedador receptor adecuado hasta una fase para la transferencia
a un receptor sustituto final. Como alternativa, que es actualmente
el procedimiento de elección, en especies porcinas aunque no es
esencial, los embriones reconstruidos por la segunda fase pueden
transferirse directamente al oviducto de un huésped receptor final
sincronizado adecuado para el desarrollo a término (véanse las
Tablas 9 y 10).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
El mismo procedimiento que el usado para la
preparación de cigotos con las siguientes diferencias, sin eCG, sin
IA y 1,5 días después.
\vskip1.000000\baselineskip
Para mantener la preñez en el receptor final,
los embriones producidos in vivo en la misma fase del
desarrollo que los embriones reconstruidos pueden transferirse con
los embriones de transferencia nuclear. Como alternativa, que es lo
que se prefiere actualmente en especies porcinas, el receptor final
puede tratarse hormonalmente para mantener la preñez del siguiente
modo, eCG (1000 IU) en el día 9 o día 10 de preñez, hCG (500 IU) de
3 a 3,5 días después.
\vskip1.000000\baselineskip
Se recogieron células de la granulosa de
folículos ováricos por aspiración con aguja del fluido folicular.
Los animales de los que se recogieron los ovarios se prepararon de
forma idéntica a los usados para la recogida de ovocitos (véase
recuperación de ovocitos a continuación). Los folículos se aspiraron
por penetración a través de la corteza del ovario usando una aguja
hipodérmica de calibre 18 unida a una jeringa de 10 ml. Se recogió
el fluido folicular de folículos entre 2 y 5 mm de diámetro, se puso
en un tubo de centrífuga cónico de 15 ml, y se centrifugó a 1000 rpm
durante 10 min. El sedimento celular se resuspendió en DMEM (Gibco),
que contenía FCS al 10% (Summit Biotech), NEAA, 2 ng/ml de bFGF y 6
\mul/ml de gentamicina. Las células se expandieron durante varios
días y después se crioconservaron.
\newpage
Las células donantes se sembraron a
1-5 X 10^{4} células por placa de 35 mm y se dejó
que alcanzaran el 100% de confluencia en medio DMEM suplementado con
NEAA (0,1 mM), bFGF (2 ng/ml), y suero bovino fetal al 10%. Se
eligió la inhibición por contacto para la sincronización celular
para maximizar la cantidad de células sanas con un contenido de ADN
diploide. Véanse los datos del ciclo celular para los detalles.
Las células se recogieron mediante tratamiento
con tripsina y se almacenaron en suspensión en una versión tamponada
con fosfato libre de calcio del medio NCSU-23 a
38,5ºC durante 20-120 minutos, antes de su uso como
donantes nucleares.
\vskip1.000000\baselineskip
Como se usaron ovocitos MII como citoplastos
receptores para la primera etapa de la transferencia nuclear (TN),
se eligieron células donantes que tenían un contenido de ADN
diploide para mantener la coordinación apropiada de la ploidía del
embrión reconstruido resultante. La posición dentro del ciclo
celular de diversas poblaciones de células después de 8 días de
cultivo, se determinó midiendo el contenido de ADN usando citometría
de flujo. Se analizaron tres poblaciones: células de la granulosa
en crecimiento activo sub-confluyentes, células de
la granulosa inhibidas por contacto, y células de la granulosa
privadas de suero durante 48 horas.
Los resultados de este experimento se resumen en
la Tabla 11. Se observó que después de la privación de suero, la
población celular de la granulosa contenía una gran proporción
(7,2%) de estructuras que tienen un contenido de ADN inferior al
coherente con una célula en G1 (eran sub-G1). Estas
estructuras son características de células que experimentan
apoptosis y senescencia, y por tanto indicaban que las células de la
granulosa no toleraban muy bien la privación de suero. La
sincronización de las células por inhibición por contacto (100%
confluyentes) era más eficaz, dado que una mayor proporción de
células estaba en G1/G0 (90,3%), y había menos células
sub-G1 apoptóticas en la población (solamente el
1,6%).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Lechonas de estirpe cruzada
(127,01-145,15 kg (280-320 lbs.)) se
sincronizaron, se superovularon y se recogieron los ovocitos. Las
lechonas se sincronizaron por administración oral de
18-20 mg de Regu-Mate (Altrenogest,
Hoechst) mezclado en el pienso. El Regu-Mate se
suministró durante 5-14 días usando un esquema que
depende de la fase del ciclo estral. Se administró Estrumate (250
\mug, Bayer) IM el último día del tratamiento con
Regu-Mate. La superovulación se indujo con una
inyección IM de 1600 IU de gonadotropina sérica de yegua preñada
(PMSG, Diosynth) 15-17 horas después del último
suministro de Regu-Mate. Se administraron 1500
unidades de gonadotropina coriónica humana (hCG, Intervet America)
IM 82 horas después de la inyección de PMSG. Los ovocitos se
recogieron 50-52 horas después de la inyección de
hCG usando solución salina tamponanda con fosfato de Dulbecco que
contenía BSA (4 g/l).
\vskip1.000000\baselineskip
La preñez se mantuvo usando una combinación de
gonadotropina sérica de yegua preñada (PMSG) y gonadotropina
coriónica humana (hCG). Se inyectó IM PMSG (1000 IU) en el d10 del
ciclo estral, siendo el d1 el día del celo. Se inyectó IM
gonadotropina coriónica humana de 3 a 3,5 días después, en el d13
del ciclo.
\vskip1.000000\baselineskip
Lechonas de estirpe cruzada
(127,01-145,15 kg (280-320 lbs.)) se
sincronizaron, se superovularon y se recogieron los cigotos. Las
lechonas se sincronizaron por administración oral de
18-20 mg de Regu-Mate (Altrenogest,
Hoechst) mezclado en el pienso. El Regu-Mate se
suministró durante 5-14 días; dependiendo de la fase
del ciclo estral en el que estaban las lechonas. Se administró IM
Estrumate (250 g, Bayer) el último día del tratamiento con
Regu-Mate. La superovulación se indujo por una
inyección IM de 1600 IU de gonadotropina sérica de yegua preñada
(PMSG, Diosynth) 15-17 horas después del último
suministro de Regu-Mate. Se administraron 1500
unidades de gonadotropina coriónica humana (hCG, Intervet America)
78 horas después de la inyección de PMSG. Las lechonas después se
inseminaron artificialmente o se reprodujeron de forma natural
24-36 horas después de la inyección de hCG. Los
cigotos se recogieron 52-54 horas después de la
inyección de hCG usando solución salina tamponanda con fosfato de
Dulbecco que contenía BSA (4 g/l).
\vskip1.000000\baselineskip
Los ovocitos recuperados se mantuvieron a 38ºC,
se lavaron en solución salina tamponada con fosfato (PBS) con 4 g/l
de BSA y se transfirieron a medio NCSU-23 tamponado
con fosfato libre de calcio, a 38ºC. Para eliminar los cromosomas
(enucleación), los ovocitos primero se colocaron en medio
NCSU-23 tamponado con fosfato libre de calcio que
contenía 5 \mug/ml de citocalasina B (Sigma) (la citocalasina B es
opcional) y 7,5 \mug/ml de Hoechst 33342 (Sigma) a 38ºC durante
20 minutos. Después se aspiró una pequeña cantidad de citoplasma
desde directamente por debajo del primer cuerpo polar usando una
pipeta de vidrio de 18 \muM. La enucleación se confirmó
exponiendo la parte aspirada del citoplasma en la pipeta a luz UV, y
comprobando la presencia de una placa metafásica.
\vskip1.000000\baselineskip
Se enuclearon grupos de 10-20
ovocitos y se colocaron en gotas de 20 \mul de la versión
tamponada con fosfato libre de calcio del medio
NCSU-23 a 38ºC en aceite mineral (SIGMA). A las
53-56 horas después de la inyección de hCG, una
única célula se puso bajo la zona pelúcida en contacto con el
citoplasma enucleado. El pareado se transfirió a la cámara de
fusión (nº de modelo BT-453, BTX Inc. San Diego, CA)
que contenía 700 \mul de manitol 0,3 M, MgSO_{4} 0,1 mM,
CaCl_{2} 0,1 mM en agua desionizada. La fusión y la activación se
indujeron por la aplicación de un pulso de CA de 5 V durante 5
segundos seguido de 2 pulsos de CC de 1,5 kV/cm durante 60 \mus
usando un manipulador celular eléctrico (Electrocell Manipulator)
ECM2001 (BTX Inc., San Diego, CA). Los duplicados después se
lavaron en medio NCSU-23 tamponado con bicarbonato,
y se incubaron en este medio durante 0,5-1 horas a
38,6ºC en una atmósfera humidificada que constaba de CO_{2} al 5%
en aire. Los duplicados después se comprobaron para la fusión a un
aumento 300X usando un microscopio invertido. Los embriones
reconstruidos fusionados se activaron artificialmente usando 2
pulsos sucesivos de CC de 1,2 kV/cm durante 60 \mus cada uno, y se
cultivaron durante una
noche.
noche.
\vskip1.000000\baselineskip
El procedimiento de transferencia nuclear doble
se refiere a la reconstrucción de cigotos enucleados en el día 2,
usando núcleos producidos por la transferencia nuclear del día 1.
Evaluación de la formación nuclear desde el día previo (día 1) de
transferencia nuclear:
Los embriones reconstruidos a partir del día
previo de transferencia nuclear se retiraron del cultivo y se
centrifugaron en una Biofuge a 13.000 rpm durante 15 min. para
observar la formación de núcleo. Los embriones se evaluaron para la
presencia de un seudo-pronúcleo por observación a
300X usando un microscopio invertido. Los embriones con un
seudo-pronúcleo se almacenaron, se contaron, y se
colocaron de nuevo en una placa de cultivo que contenía
NCSU-23 en una incubadora a 38,6ºC, con CO_{2} al
5% en aire.
\vskip1.000000\baselineskip
Los cigotos se centrifugaron a 13.000 rpm
durante 15 min. en una centrífuga Biofuge 13. Los cigotos después
se colocaron en medio NCSU-23 tamponado con fosfato
que contenía 5,0 \mug/ml de citocalasina B (Sigma) a 38ºC, y se
incubaron durante 20 minutos. Los cigotos fertilizados con 2
pronúcleos se usaron para la enucleación.
Para eliminar los núcleos, se insertó una pipeta
de enucleación (25-35 \mum) a través de la zona
pelúcida y al interior del citoplasma, de modo que la abertura de
la pipeta de enucleación estuviera cerca de los pronúcleos. Se
aspiraron ambos pronúcleos y los cuerpos polares aplicando
lentamente presión negativa sobre la línea de enucleación.
\newpage
Los embriones reconstruidos del día 1 se
colocaron en medio NCSU-23 tamponado con fosfato que
contenía citocalasina B y Nocodazol. Se usó una pipeta de
enucleación de 30-45 \mum para la manipulación.
Los carioplastos se prepararon aspirando el
seudo-pronúcleo con el mínimo citoplasma adyacente.
Estos carioplastos se expulsaron lentamente al interior del espacio
perivitelino de los cigotos enucleados. Los duplicados se
transfirieron a la cámara de fusión que contenía 700 \mul de
medio SOR2. La fusión se indujo por aplicación de un pulso de CA de
5 V durante 5 segundos seguido de 2 pulsos de CC de 1,2 kV/cm
durante 60 \mus. Los duplicados después se lavaron con medio
NCSU-23, se incubaron en este medio durante
0,5-1 horas a 38,6ºC, CO_{2} al 5%, y después se
comprobaron para la fusión. Los duplicados fusionados se
transfirieron lo antes posible al oviducto de una lechona receptora
de celo sincronizado. Los resultados de la transferencia nuclear
usando células primarias de la granulosa se resumen en la Tabla
12.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Imágenes de ultrasonidos confirmaron la preñez
en el día 29 y el día 42 de gestación.
Claims (28)
1. Un procedimiento de transferencia nuclear que
comprende:
(a) preparar una célula somática no humana para
la transferencia nuclear por un procedimiento que comprende
modificar el material genético de la célula somática no humana
mediante un acontecimiento de modificación génica dirigida en un
locus endógeno; y
(b) transferir el material genético desde la
célula somática no humana hasta una célula receptora no humana.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Un procedimiento de acuerdo con la
reivindicación 1, en el que el acontecimiento de modificación génica
dirigida está mediado por recombinación homóloga.
3. Un procedimiento, de acuerdo con la
reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que la modificación es
inactivación, eliminación o modificación de un gen; regulación
positiva de un gen, reemplazo génico o colocación de transgenes.
4. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida produce una
proporción de clon celular con modificación génica dirigida:clon
celular modificado aleatoriamente igual a o mayor que 1:100.
5. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida se realiza en un
locus expresado abundantemente en la célula somática huésped.
6. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en el que un gen
estructural se coloca adyacente a un promotor endógeno.
7. Un procedimiento de acuerdo con la
reivindicación 6, en el que el promotor endógeno es el del gen del
colágeno.
8. Un procedimiento de acuerdo con la
reivindicación 6, en el que el promotor endógeno es el del gen de la
proteína de la leche.
9. Un procedimiento de acuerdo con la
reivindicación 6, en el que el promotor endógeno dirige la expresión
abundante en células fibroblásticas.
10. Un procedimiento de acuerdo con la
reivindicación 6, en el que el promotor endógeno dirige la expresión
abundante en células endoteliales.
11. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida está mediado por
lipofección.
12. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida implica el uso de un
vector dirigido al gen, en el que el vector comprende una región
larga de homología con el locus diana.
13. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida implica el uso de un
vector dirigido al gen que está en forma circular.
14. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida incluye la inducción
artificial de expresión génica o la inducción de cambios en la
cromatina en la célula.
15. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 14, en el que el
acontecimiento de modificación génica dirigida está facilitado por
un agente que inhibe la desacetilación de histonas o por la
expresión en la célula de un factor que estimula la transcripción en
el locus diana.
16. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 15, en el que la célula
somática no humana es una célula somática primaria.
17. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, en el que la célula
somática no humana es una célula epitelial o una célula
fibroblástica o una célula endotelial o una célula muscular.
18. Un procedimiento de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, en el que la
transferencia del material genético desde la célula somática no
humana hasta una célula receptora no humana proporciona un embrión
animal no humano.
19. Un procedimiento, de acuerdo con una
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 18, que comprende
adicionalmente la producción de una población celular clonada
totipotente o pluripotente no humana.
20. Un embrión no humano transgénico o un feto
no humano transgénico que se puede obtener mediante un procedimiento
de acuerdo con la reivindicación 18, en el que el genoma contiene
ADN exógeno.
21. Una célula no humana transgénica obtenida
del embrión no humano o del feto no humano de la reivindicación
20.
22. Un procedimiento de acuerdo con la
reivindicación 18, en el que se usa una célula del embrión animal no
humano para transferencia nuclear adicional.
23. Un procedimiento para preparar un animal no
humano transgénico, que comprende causar que un animal no humano se
desarrolle a término a partir del embrión no humano de acuerdo con
la reivindicación 20 y, opcionalmente, reproducirlo a partir del
animal.
24. Un animal transgénico que se puede obtener
por el procedimiento de acuerdo con la reivindicación 23.
25. Un animal transgénico de acuerdo con la
reivindicación 24 que es una oveja, una vaca, un toro, una cabra, un
cerdo, un caballo, un camello, un conejo, o un roedor.
26. Un animal transgénico que se reproduce a
partir de un animal de acuerdo con la reivindicación 24 o la
reivindicación 25.
27. Un procedimiento para obtener una población
celular pluripotente o totipotente no humana clonal que comprende
cultivar una línea celular a partir de un embrión transgénico no
humano o de un feto transgénico no humano de acuerdo con la
reivindicación 20.
28. Una población celular pluripotente o
totipotente no humana clonal que se puede obtener de acuerdo con un
procedimiento de acuerdo con la reivindicación 27.
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
GBGB9905033.8A GB9905033D0 (en) | 1999-03-04 | 1999-03-04 | Methods |
GB9905033 | 1999-03-04 | ||
GB9917023 | 1999-07-20 | ||
GBGB9917023.5A GB9917023D0 (en) | 1999-07-20 | 1999-07-20 | Methods |
US09/475,674 US20020012660A1 (en) | 1999-03-04 | 1999-12-30 | Method of preparing a somatic cells for nuclear transfer |
US475674 | 1999-12-30 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2338631T3 true ES2338631T3 (es) | 2010-05-11 |
Family
ID=27269662
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES00907792T Expired - Lifetime ES2338631T3 (es) | 1999-03-04 | 2000-03-03 | Modificacion genetica de celulas somaticas y usos de las mismas. |
Country Status (11)
Country | Link |
---|---|
EP (2) | EP2199392A3 (es) |
JP (2) | JP2002537785A (es) |
AT (1) | ATE452973T1 (es) |
AU (1) | AU780754B2 (es) |
CA (1) | CA2361943C (es) |
DE (1) | DE60043578D1 (es) |
DK (1) | DK1159415T3 (es) |
ES (1) | ES2338631T3 (es) |
NZ (1) | NZ514620A (es) |
PT (1) | PT1159415E (es) |
WO (1) | WO2000051424A2 (es) |
Families Citing this family (27)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7074983B2 (en) | 1999-11-19 | 2006-07-11 | Kirin Beer Kabushiki Kaisha | Transgenic bovine comprising human immunoglobulin loci and producing human immunoglobulin |
US7414170B2 (en) | 1999-11-19 | 2008-08-19 | Kirin Beer Kabushiki Kaisha | Transgenic bovines capable of human antibody production |
US7491534B2 (en) | 2000-12-22 | 2009-02-17 | Kirin Holdings Kabushiki Kaisha | Methods for altering cell fate to generate T-cells specific for an antigen of interest |
WO2002051997A1 (en) | 2000-12-22 | 2002-07-04 | Aurox Llc | Methods for cloning mammals using reprogrammed donor chromatin or donor cells |
JP3842597B2 (ja) | 2001-08-14 | 2006-11-08 | 家畜受精卵移植技術研究組合 | G1期細胞の収集方法及び該細胞を用いた核移植方法 |
IL163875A0 (en) | 2002-03-07 | 2005-12-18 | Univ Delaware | Methods, compositions, and kits for enhancing oli gonucleotide mediated nucleic acid sequence alteration using compositions comprising a histone de |
ATE451448T1 (de) | 2002-08-21 | 2009-12-15 | Revivicor Inc | Schweine ohne jegliche expression funktioneller alpha-1,3-galactosyltransferase |
JP2006505291A (ja) | 2002-11-08 | 2006-02-16 | ヘマテック,エルエルシー | プリオンタンパク質活性が低減されたトランスジェニック有蹄動物及びその用途 |
EP1609857B1 (en) * | 2003-03-06 | 2010-10-20 | Toudai Tlo, Ltd. | Method of demethylating target methylated region of genomic dna |
JP2007525955A (ja) | 2003-06-06 | 2007-09-13 | ユニバーシティー オブ ピッツバーグ | ブタcmp−n−アセチルノイラミン酸ヒドロキシラーゼ遺伝子 |
WO2005047469A2 (en) | 2003-11-05 | 2005-05-26 | University Of Pittsburgh | PORCINE ISOGLOBOSIDE 3 SYNTHASE PROTEIN, cDNA, GENOMIC ORGANIZATION, AND REGULATORY REGION |
CA2857051A1 (en) | 2004-03-17 | 2005-09-29 | David Ayares | Tissue products derived from animals lacking any expression of functional alpha 1,3 galactosyltransferase |
AU2005237494B2 (en) | 2004-04-22 | 2010-06-10 | Kyowa Hakko Kirin Co., Ltd | Transgenic animals and uses thereof |
EP1745128A2 (en) | 2004-05-07 | 2007-01-24 | University of Pittsburgh of the Commonwealth System of Higher Education | PORCINE FORSSMAN SYNTHETASE PROTEIN, cDNA, GENOMIC ORGANIZATION, AND REGULATORY REGION |
US20080026457A1 (en) | 2004-10-22 | 2008-01-31 | Kevin Wells | Ungulates with genetically modified immune systems |
ES2679282T3 (es) | 2004-10-22 | 2018-08-23 | Revivicor Inc. | Porcinos transgénicos que carecen de cadena ligera de inmunoglobulina endógena |
WO2007035213A2 (en) | 2005-08-09 | 2007-03-29 | Revivicor, Inc. | Transgenic ungulates expressing ctla4-ig and uses thereof |
WO2007117657A2 (en) | 2006-04-07 | 2007-10-18 | The Research Foundation Of State University Of New York | Transcobalamin receptor polypeptides, nucleic acids, and modulators thereof, and related methods of use in modulating cell growth and treating cancer and cobalamin deficiency |
US8323815B2 (en) | 2006-06-16 | 2012-12-04 | Porous Power Technology, LLC | Optimized microporous structure of electrochemical cells |
JP5327733B2 (ja) * | 2007-09-18 | 2013-10-30 | 国立大学法人名古屋大学 | 魚類胚の作製方法及びその利用 |
DK2348827T3 (en) | 2008-10-27 | 2015-07-20 | Revivicor Inc | IMMUNICIPLY COMPROMATED PETS |
JP2012527738A (ja) | 2009-05-20 | 2012-11-08 | ポーラス パワー テクノロジーズ,エルエルシー | 微多孔膜の処理と接着剤 |
KR101236724B1 (ko) | 2010-11-23 | 2013-02-26 | 대한민국 | 단백질 과발현 카세트를 포함하는 유전자 타겟팅 넉인 벡터, 이의 제조 방법 및 이 벡터가 도입된 이종간 이식용 형질전환 복제동물 |
CN103492576A (zh) | 2011-02-14 | 2014-01-01 | 雷维维科公司 | 用于血管化异种移植物及其衍生物的异种移植的遗传修饰的猪 |
CN117279502A (zh) | 2020-11-20 | 2023-12-22 | 雷维维科公司 | 用于异种移植的生长激素受体敲除的多转基因猪 |
US20230255185A1 (en) | 2021-09-20 | 2023-08-17 | Revivicor, Inc. | Multitransgenic pigs comprising ten genetic modifications for xenotransplantation |
WO2025012119A1 (en) | 2023-07-07 | 2025-01-16 | Technische Universitaet Muenchen | Transgenic pig comprising a transgene for xenotransplantation |
Family Cites Families (18)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DK0625195T3 (da) * | 1991-11-15 | 1999-08-30 | Univ California | Behandling af centralnervesystemet med genetisk modificerede celler |
EP0705335A1 (en) * | 1993-06-23 | 1996-04-10 | Genesys Pharma Inc. | Antisense oligonucleotides and therapeutic use thereof in human immunodeficiency virus infection |
GB9517779D0 (en) * | 1995-08-31 | 1995-11-01 | Roslin Inst Edinburgh | Biological manipulation |
GB9517780D0 (en) * | 1995-08-31 | 1995-11-01 | Roslin Inst Edinburgh | Biological manipulation |
US5905042A (en) | 1996-04-01 | 1999-05-18 | University Of Massachusetts, A Public Institution Of Higher Education Of The Commonwealth Of Massachusetts, As Represented By Its Amherst Campus | Cultured inner cell mass cell lines derived from bovine or porcine embryos |
US5994619A (en) | 1996-04-01 | 1999-11-30 | University Of Massachusetts, A Public Institution Of Higher Education Of The Commonwealth Of Massachusetts, As Represented By Its Amherst Campus | Production of chimeric bovine or porcine animals using cultured inner cell mass cells |
JP2000508544A (ja) * | 1996-04-12 | 2000-07-11 | ファイブローゲン,インコーポレーテッド | 組換えdna系におけるヒトプロコラーゲンおよびコラーゲンの合成 |
JP2001500725A (ja) | 1996-08-19 | 2001-01-23 | ユニヴァーシティー オヴ マサチューセッツ | 種間核移植により製造される胚性または幹細胞様細胞株 |
US6225290B1 (en) * | 1996-09-19 | 2001-05-01 | The Regents Of The University Of California | Systemic gene therapy by intestinal cell transformation |
JPH10146193A (ja) * | 1996-09-23 | 1998-06-02 | Chihiro Koike | 相同組換え用dnaコンストラクト、このコンストラクトを用いた形質転換体の選別方法及び相同組換え法 |
US5945577A (en) * | 1997-01-10 | 1999-08-31 | University Of Massachusetts As Represented By Its Amherst Campus | Cloning using donor nuclei from proliferating somatic cells |
AU8154398A (en) | 1997-01-10 | 1999-01-25 | University Of Massachusetts | Cloning using donor nuclei from non-serum starved, differentiated cells |
US6235969B1 (en) | 1997-01-10 | 2001-05-22 | University Of Massachusetts | Cloning pigs using donor nuclei from non-quiescent differentiated cells |
IL130635A0 (en) * | 1997-01-17 | 2000-06-01 | Maxygen Inc | Evolution of whole cells and organisms by recursive sequence recombination |
GB9703550D0 (en) * | 1997-02-20 | 1997-04-09 | Ppl Therapeutics Scotland Ltd | Cell mediated transgenesis |
CA2282722A1 (en) | 1997-03-06 | 1998-09-11 | Infigen, Inc. | Method of cloning animals |
WO1998056903A1 (en) * | 1997-06-13 | 1998-12-17 | President And Fellows Of Harvard College | Methods and uses for transposon-based gene targeting |
GB9715064D0 (en) | 1997-07-17 | 1997-09-24 | Ppl Therapeutics Scotland Ltd | Protein expression |
-
2000
- 2000-03-03 CA CA2361943A patent/CA2361943C/en not_active Expired - Lifetime
- 2000-03-03 EP EP09015852A patent/EP2199392A3/en not_active Withdrawn
- 2000-03-03 AU AU29267/00A patent/AU780754B2/en not_active Expired
- 2000-03-03 AT AT00907792T patent/ATE452973T1/de active
- 2000-03-03 ES ES00907792T patent/ES2338631T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-03-03 PT PT00907792T patent/PT1159415E/pt unknown
- 2000-03-03 JP JP2000601905A patent/JP2002537785A/ja not_active Withdrawn
- 2000-03-03 WO PCT/GB2000/000778 patent/WO2000051424A2/en active IP Right Grant
- 2000-03-03 DE DE60043578T patent/DE60043578D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-03-03 NZ NZ514620A patent/NZ514620A/en not_active IP Right Cessation
- 2000-03-03 DK DK00907792.6T patent/DK1159415T3/da active
- 2000-03-03 EP EP00907792A patent/EP1159415B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2011
- 2011-07-08 JP JP2011151655A patent/JP2011188873A/ja active Pending
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
JP2002537785A (ja) | 2002-11-12 |
NZ514620A (en) | 2004-04-30 |
AU780754B2 (en) | 2005-04-14 |
ATE452973T1 (de) | 2010-01-15 |
CA2361943C (en) | 2011-05-17 |
EP1159415A2 (en) | 2001-12-05 |
PT1159415E (pt) | 2010-03-31 |
DK1159415T3 (da) | 2010-05-03 |
WO2000051424A2 (en) | 2000-09-08 |
EP2199392A3 (en) | 2010-12-15 |
JP2011188873A (ja) | 2011-09-29 |
DE60043578D1 (de) | 2010-02-04 |
EP1159415B1 (en) | 2009-12-23 |
WO2000051424A3 (en) | 2001-03-22 |
AU2926700A (en) | 2000-09-21 |
CA2361943A1 (en) | 2000-09-08 |
EP2199392A2 (en) | 2010-06-23 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2338631T3 (es) | Modificacion genetica de celulas somaticas y usos de las mismas. | |
US20030024002A1 (en) | Method of preparing a somatic cell for nuclear transfer | |
Keefer et al. | Generation of dwarf goat (Capra hircus) clones following nuclear transfer with transfected and nontransfected fetal fibroblasts and in vitro-matured oocytes | |
JP2000506722A (ja) | 核転移用の静止状態の細胞集団 | |
WO1999021415A9 (en) | Nuclear transfer for production of transgenic animal embryo | |
WO1996007732A1 (en) | Totipotent cells for nuclear transfer | |
CA2360549C (en) | Double nuclear transfer method and results thereof | |
US20100122356A1 (en) | Pig model for psoriasis | |
US8581021B2 (en) | Pig whose genome comprises a heterologous site-specific recombination site and a transpohon tag | |
US20070107074A1 (en) | Porcine Nuclear Transfer | |
Skrzyszowska et al. | Generation of transgenic rabbits by the novel technique of chimeric somatic cell cloning | |
US20040040050A1 (en) | Production of agricultural animals from embryonic stem (es) cells | |
CA2336437A1 (en) | A process of cell reprogramming through production of a heterokaryon | |
US7531715B1 (en) | Double nuclear transfer method and results thereof | |
AU2005203067A1 (en) | Genetic modification of somatic cells and uses thereof | |
AU2008202720A1 (en) | Genetic modification of somatic cells and uses thereof | |
NZ530425A (en) | Genetic modification of somatic cells and uses thereof | |
Gong et al. | Production of transgenic calves by somatic cell nuclear transfer | |
JP2005525098A (ja) | ウサギの核クローニング方法並びにその用法 | |
AU4277400A (en) | A process of cell reprogramming through production of a heterokaryon | |
MXPA98001646A (es) | Poblaciones de celula inactiva para transferencia celular |