ES2334753B1 - Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas. - Google Patents

Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas. Download PDF

Info

Publication number
ES2334753B1
ES2334753B1 ES200901625A ES200901625A ES2334753B1 ES 2334753 B1 ES2334753 B1 ES 2334753B1 ES 200901625 A ES200901625 A ES 200901625A ES 200901625 A ES200901625 A ES 200901625A ES 2334753 B1 ES2334753 B1 ES 2334753B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
yeast
native
fermentation
baselineskip
commercial
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200901625A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2334753A1 (es
Inventor
Francisca Barbero Mangas
Miren Zumarraga Uribesalgo
Cristina Abadin Insua
Iñigo Oyanguren Garcia
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Guserbiot S L U
GUSERBIOT SLU
Original Assignee
Guserbiot S L U
GUSERBIOT SLU
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Guserbiot S L U, GUSERBIOT SLU filed Critical Guserbiot S L U
Priority to ES200901625A priority Critical patent/ES2334753B1/es
Publication of ES2334753A1 publication Critical patent/ES2334753A1/es
Priority to ES10170494.8T priority patent/ES2524704T3/es
Priority to EP10170494.8A priority patent/EP2277990B1/en
Application granted granted Critical
Publication of ES2334753B1 publication Critical patent/ES2334753B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • C12N1/18Baker's yeast; Brewer's yeast
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12CBEER; PREPARATION OF BEER BY FERMENTATION; PREPARATION OF MALT FOR MAKING BEER; PREPARATION OF HOPS FOR MAKING BEER
    • C12C11/00Fermentation processes for beer
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12GWINE; PREPARATION THEREOF; ALCOHOLIC BEVERAGES; PREPARATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES NOT PROVIDED FOR IN SUBCLASSES C12C OR C12H
    • C12G1/00Preparation of wine or sparkling wine
    • C12G1/02Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation
    • C12G1/0203Preparation of must from grapes; Must treatment and fermentation by microbiological or enzymatic treatment
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • C12N1/18Baker's yeast; Brewer's yeast
    • C12N1/185Saccharomyces isolates
    • C12R1/865
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/645Fungi ; Processes using fungi
    • C12R2001/85Saccharomyces
    • C12R2001/865Saccharomyces cerevisiae

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Cepa de Saccharomyces cerevisiae CECT 13030 y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas.
La presente invención se refiere a la producción de una nueva cepa de Saccharomyces cerevisiae aislada a partir de la microbionta autóctona de la región vitivinícola de Rioja Alavesa, depositada en la CECT con el número de acceso CECT 13030, y a su uso en la elaboración mediante fermentación alcohólica de bebidas alcohólicas en particular en la elaboración de vinos.

Description

Cepa de Saccharomyces cerevisiae CECT 13030 y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas.
Campo de la invención
La presente invención se encuadra en el campo general de la producción de levaduras y en particular se refiere a una nueva cepa de Saccharomyces cerevisiae y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas.
Antecedentes de la invención
Hasta hace muy poco, y sobre todo en la enología del viejo mundo, la idea predominante era que la fermentación espontánea del mosto, es decir aquella que se da sin el empleo de ningún inóculo externo, conducía hacia la obtención de vinos de mejor aroma y bouquet.
En la actualidad, sin embargo, la tendencia actual asume que el empleo de levaduras seleccionadas presenta numerosas ventajas con respecto a la fermentación espontánea tradicional:
-
Mayor velocidad de fermentación.
-
Máximo consumo de azúcares reductores.
-
Mayor reproducibilidad en la calidad del vino elaborado.
-
Evitar alteraciones químicas y microbiológicas en las primeras fases de fermentación.
-
Mayor flexibilidad en el control de la calidad sensorial del vino.
De hecho, las levaduras seleccionadas se han empleado con excelentes resultados en muchos países, obteniéndose productos finales con calidad más uniforme que los que se producían con las fermentaciones espontáneas.
El vino es el producto obtenido de la fermentación alcohólica, proceso mediante el cual, los azúcares de la uva se transforman en etanol debido a la acción de las levaduras. Sin embargo, su verdadera importancia no radica únicamente en la producción del grado alcohólico del vino obtenido, sino que además, en el transcurso del proceso fermentativo las levaduras están implicadas en la generación de numerosos compuestos secundarios que determinan la calidad final del vino elaborado, así como su tipicidad.
En el transcurso de la fermentación del mosto, se produce la acción secuencial de diferentes géneros y especies de levaduras. En las primeras etapas de fermentación (4-5% Vol. de alcohol), se desarrollan levaduras indígenas con bajo poder fermentativo de las especies: Kloeckera, Hanseniaspora, Candida y Pichia. Una vez se superan los 4-5% Vol. de alcohol, el proceso fermentativo es dominado fundamentalmente por la especie Saccharomyces cerevisiae, más resistente al alcohol.
El origen de estas levaduras está fundamentalmente en la superficie de las uvas así como en el ambiente de la bodega (maquinaria, tolvas, prensas, depósitos de fermentación, etc.), siendo esta última una importante fuente de microorganismos que inoculan los mostos. El número de levaduras presentes en el hollejo de la uva sana es muy bajo (entre 10^{3} y 10^{6} UFC/mL), y el número de Saccharomyces cerevisiae es aún menor, menos de 50 células/mL de mosto. En la bodega, S. cerevisiae es la especie predominante.
La microflora presente en la uva se puede ver afectada por un gran número de factores que influyen en el número y proporción de las diferentes especies.
Entre estos factores se incluye la temperatura, la pluviometría y otras influencias climáticas, el grado de madurez de la uva, el empleo de tratamientos fitosanitarios, el daño físico debido a hongos, insectos, etc. y la variedad de uva. Variaciones en la flora inicial, pueden influir en el proceso fermentativo provocando retrasos e incluso paradas de fermentación, pueden incidir en la calidad del vino y dar lugar a cambios en la acidez volátil y a sabores y/o aromas desagradables.
De hecho, la variabilidad en la flora levaduriforme de los mostos se puede solventar mediante la adición en cada vendimia de un inóculo microbiano que al ser mayoritario, normalice la flora inicial y de esta forma, dé lugar a una fermentación homogénea en cada bodega año tras año.
A la hora de la selección de las levaduras para la producción de vinos de calidad se busca que las levaduras tengan las siguientes características:
-
Alta tolerancia al etanol
-
Total degradación de los azúcares fermentables
-
Resistencia al SO_{2}
-
Alta capacidad fermentativa
-
Producción de glicerol
-
Fenotipo Killer.
Por el contrario se intentan evitar que la levadura posea las siguientes características no deseables:
-
Producción de H_{2}S
-
Producción de acidez volátil
-
Producción de acetaldehído y piruvato
-
Formación de precursores de carbamato de etilo.
En la actualidad, casi todas las bodegas emplean inóculos de levaduras comerciales para la fermentación de sus mostos. La utilización de estos inóculos comerciales en las bodegas, reduce el riesgo de cinéticas lentas de fermentación y defectos en el gusto y aroma de los vinos. Debido a esto, la inoculación del mosto con estas levaduras es una práctica generalizada en bodega. Estas levaduras, en la mayoría de los casos, han sido aisladas en áreas, variedades de uva y condiciones diferentes a las existentes en las bodegas que las usan además de emplearse indistintamente en otras denominaciones de origen españolas como de otros países, siendo la consecuencia de su empleo, la elaboración de vinos con cierta pérdida de tipicidad.
Frente a este inconveniente de una aplicación generalista y la pérdida de tipicidad, una alternativa que está demostrando ser válida es la utilización de levaduras autóctonas, aisladas a partir de uva en una determinada zona para elaborar los vinos de esa misma zona. De esta forma se puede controlar el proceso fermentativo respetando al mismo tiempo el carácter local de los vinos. En este punto debe indicarse por lo tanto las numerosas ventajas que presentaría el empleo de levaduras autóctonas seleccionadas en las denominaciones de origen para la elaboración de los vinos. Por otra parte, la selección debe centrarse en las uvas, no en el ambiente de bodega, debido a que precisamente en las bodegas existe una población residual de levaduras de origen vario y mayormente comercial.
Descripción de la invención
En un primer aspecto, la presente invención proporciona una cepa de la especie Saccharomyces cerevisiae identificada como GBiot-EL 011, dicha cepa fue depositada el 12 de mayo de 2009 en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT), Burjasot, Valencia con el número de acceso CECT 13030.
En un aspecto más en particular, la cepa de la presente invención se encuentra en formato líquido, fresco en pasta, seco activo y seco instantáneo.
En un segundo aspecto, la presente invención se refiere al uso de la cepa de la especie Saccharomyces cerevisiae identificada como GBiot-EL 011 depositada en la CECT con el número de acceso CECT 13030 en la elaboración de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación alcohólica.
En un aspecto más en particular, la bebida alcohólica se selecciona de entre vino, cerveza, cava y sidra.
En otro aspecto más en particular, la bebida alcohólica es vino elaborado a partir de mostos de uva. En otro aspecto más en particular, los mostos son de uva de la Región vitivinícola de la Rioja Alavesa, más en particular son mostos de uva de variedad de uva tinta, más en particular son de la variedad Garnacha, Graciano, Mencía, Monastrell, Mazuelo, Bobal, más en particular la uva es de la variedad Tempranillo.
En un tercer aspecto, la presente invención se refiere al uso de la cepa de la especie Saccharomyces cerevisiae identificada como GBiot-EL 011 depositada en la CECT con el número de acceso CECT 13030 para la elaboración de biomasa.
Descripción de las figuras
Figura 1: Perfiles genéticos de la cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030) obtenidos por separación electroforética en geles de agarosa mediante la técnica de amplificación de las secuencias inter delta (A), y el análisis de fragmentos de restricción del ADN mitocondrial (B). M: Marcador de peso molecular (fago \lambda, digerido con la enzima de restricción PstI).
Figura 2. Cinética fermentativa de la levadura autóctona y de la levadura comercial en la microvinificación I del ejemplo 2. La cinética fermentativa de estas levaduras se expresó como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo.
\newpage
\global\parskip0.950000\baselineskip
Figura 3: Cinética fermentativa de la levadura autóctona y de la levadura comercial en la microvinificación III del ejemplo 2.
Figura 4. Cinética fermentativa de la levadura autóctona en formatos: fresco en pasta, seca y de la levadura comercial en la microvinificación I del ejemplo 3.
Figura 5. Cinética fermentativa de la levadura autóctona en formatos: fresco en pasta, seca y de la levadura comercial en la microvinificación II del ejemplo 3.
Figura 6. Cinética fermentativa de la levadura autóctona en formatos: fresco en pasta, seca y de la levadura comercial en la microvinificación III del ejemplo 3.
Figura 7. Cinética fermentativa de la levadura autóctona en formatos: fresco en pasta, seca y de la levadura comercial en la microvinificación IV del ejemplo 3.
Figura 8. Cinética fermentativa de la levadura autóctona y de la levadura comercial en la microvinificación I del ejemplo 5.
Figura 9. Cinética fermentativa de la levadura autóctona y de la levadura comercial en la microvinificación 2 del ejemplo 5.
Descripción detallada de la invención
La cepa GBiot-EL 011 depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con el número de acceso CECT 13030, presenta las siguientes características:
Morfología
-
Morfología celular: células ovaladas, redondeadas.
-
En medio sólido (agar extracto de malta) la colonia presentaba un color blanquecino, superficie lisa y brillante.
-
En agar lisina no presentaba crecimiento.
Características metabólicas
-
Fermentación de carbohidratos en condiciones de aerobiosis la cepa fue: Glucosa (+), maltosa (+), sacarosa (+), trehalosa(+), rafinosa(+), \alphaglucosidosa(+), Xylosa (+), galactosa (+), histidina(+), leucil-glicina(+), Prolina (-) y lactosa (-).
-
Fermentación de carbohidratos en condiciones de anaerobiosis, la cepa fue: Glucosa (+), maltosa (+), sacarosa (+), trehalosa(+), rafinosa(+), \betaglucosidasa(+) \alphaglucosidosa(+) y galactosa (+).
-
Asimilación de compuestos nitrogenados, la cepa fue: nitrato (-), lisina (-).
-
Requerimientos de oxígeno: es anaerobia facultativa.
-
Crecimiento a distintas temperaturas: La cepa creció, al menos, en un intervalo de temperatura comprendido entre 14ºC y 37ºC.
-
Resistencia a la cicloheximida: presentó su límite de crecimiento en presencia de 100 ppms de cicloheximida.
Características enológicas/tecnológicas de la cepa
La cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030) presentó una cinética de fermentación rápida y regular con una fase de latencia corta. Fue capaz de llevar a cabo fermentaciones alcohólicas dentro de un amplio rango temperaturas, al menos entre 14ºC y 30ºC, sin embargo fue óptima para fermentaciones de vinos tintos con un intervalo de temperatura de 20-30ºC. La capacidad floculante fue buena y la formación de espuma media.
El rendimiento alcohólico fue elevado: 16,8 gramos de azúcar por grado alcohólico producido. Agotó casi en su totalidad los azúcares reductores presentes en el mosto, dejando los vinos prácticamente secos (entre 1-6 g/L azúcares residuales).
La cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030) mostró una resistencia elevada al anhídrido sulfuroso, resistiendo concentraciones de hasta 100 mg/L de SO_{2} total. La cepa de levadura GBiot-EL 011 (CECT 13030) se sembró en un medio de cultivo, que contenía concentraciones de 50, 75 y 100 mg/L de SO_{2} y se observó si existía crecimiento tras 48-72 h de incubación.
\newpage
\global\parskip1.000000\baselineskip
La tolerancia al etanol también fue elevada, entorno al 16% vol. La determinación de la resistencia al etanol se llevó a cabo mediante la inoculación de la cepa autóctona tanto en un medio líquido como en placas Petri con contenidos en etanol de 12, 14 y 16% v/v.
La cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030) tiene un fenotipo Killer neutro, es decir, no secreta la toxina Killer pero sí es resistente a ella. La determinación del fenotipo Killer se basa en la siembra de la levadura a testar en una placa con un medio tamponado e inoculado con un césped de levadura sensible, y en otra placa, con el mismo medio inoculado con un césped de levadura Killer (Bevan y Somers, 1969). Tras su incubación a 27ºC durante 72 h se observó crecimiento en ambas placas sobre los dos céspedes de las cepas control sin aparición de halos de inhibición.
La producción de ácido sulfhídrico fue baja. El método utilizado para determinar la formación de H_{2}S se basó en el grado de oscurecimiento de las colonias crecidas en un medio con agar Biggy (Bismuth-Glucose-Glycine-Yeast), una modificación de la fórmula desarrollada por Nickerson (1953). Este medio contiene sulfito de bismuto y varía de color crema (cepas poco productoras) a marrón oscuro (cepas muy productoras). El grado de oscurecimiento lo determina el sulfuro de bismuto, que se forma por combinación del bismuto en el medio y el H_{2}S liberado por las levaduras.
La producción de glicerol fue media, 8 g/L de glicerol. La determinación del glicerol producido durante la fermentación alcohólica se realizó mediante el método enzimático desarrollado por Kreutz (1962) modificado.
La producción de acidez volátil también fue baja (<0.54 g/L de ácido acético). Se empleó el método de García-Tena (García Barceló, 1976).
Caracterización genética
La caracterización genética de la cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030) se obtuvo mediante dos técnicas moleculares complementarias: la amplificación por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de las secuencias inter delta que flanquean los retrotrasposones Ty1 (Ness, 1993) y el análisis de polimorfismos de los fragmentos de restricción del ADN mitocondrial (Querol, 1992). La Figura 1 muestra los perfiles genéticos de la cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030) obtenidos con cada una de las técnicas.
Producción de biomasa
La obtención de biomasa se llevó a cabo mediante cultivo Fed-Batch, en un fermentador de 12 litros de capacidad total (Biostat C), con control continuo del pH, temperatura, oxígeno disuelto y agitación. La alimentación se llevó a cabo empleando un medio de alimentación con una concentración de azúcares totales de 250 g/L (sacarosa, glucosa, fructosa), suplementado con una fuente de nitrógeno, magnesio, vitaminas (biotina, inositol y pantotenato cálcico) y sales minerales (sulfato de hierro, sulfato de zinc y sulfato de cobre).
El fermentador fue inoculado con un volumen de inóculo asegurándose un recuento de células en el volumen inicial de fermentación de 10^{6} UCF/mL.
En cuanto a las condiciones de fermentación, fueron las siguientes:
-
pH: el pH del cultivo se mantuvo en 4,5 a lo largo de todo el proceso mediante la adición NaOH 25% (p\cdotv^{-1}) y H_{3}PO_{4} 75% (p\cdotv^{-1}).
-
Temperatura: 30ºC
-
Agitación: 700 rpm.
El proceso de obtención de biomasa duró del orden de 40 horas. La viabilidad obtenida por mL en el caldo fermentado alcanzó el orden de 10^{9} UFC/mL.
A partir de este caldo obtuvimos los siguientes formatos para la levadura:
-
Formato líquido: caldo fermentado sin ningún tipo de tratamiento con un recuento de células viables \geq 10^{9} UFC/mL.
-
Formato en pasta: se obtuvo a partir de la filtración, mediante filtro prensa, del caldo fermentado. Este tratamiento nos permitió obtener una crema con un recuento de células viables \geq 10^{10} UFC/g.
-
Formato seco activo: este formato se obtuvo a partir de la levadura en pasta y con un tratamiento de deshidratación consistente en un secado con lecho fluido. El producto ha de tener un contenido en humedad menor del 8%. El secado a 37ºC durante 60 minutos nos proporcionó un producto de levadura seca con un recuento de levaduras viables \geq 5 x 10^{10} UFC/g. En su aplicación el producto ha de rehidratarse previamente.
\newpage
-
Formato seco instantáneo: se obtiene a partir de la levadura en pasta con un tratamiento de deshidratación por secado en lecho fluido. El producto ha de tener un contenido en humedad menor del 5% y un recuento de levaduras viables \geq 10^{10} UFC/g.
Ejemplo 1
Obtención de la cepa GBiot-EL 011 (CECT 13030)
El aislamiento y selección de las levaduras se realizó durante dos vendimias consecutivas. Como resultado de este estudio se seleccionó una cepa de levadura autóctona de la especie S. cerevisiae, GBiot-EL 011 (CECT 13030). El testado de la levadura autóctona seleccionada se realizó durante 3 vendimias.
Para el aislamiento de levaduras autóctonas se procedió a recoger uva sana y madura de la variedad Tempranillo en varios viñedos pertenecientes a la región vitivinícola de Rioja Alavesa. Se tomaron muestras procedentes de viñedo joven (cepa de edad menor a los 25 años), viñedo viejo (cepa de edad comprendida entre 25-50 años) y viñedo autóctono (cepa con una edad superior a 50 años).
Las uvas se trasladaron al laboratorio y se almacenaron en un lugar fresco y aireado hasta su procesamiento. En ese momento, se estrujaron y fermentaron en recipientes estériles. Dichos recipientes se introdujeron en un incubador orbital con temperatura controlada de 27ºC. A lo largo de la fermentación se realizó un seguimiento de los ºBrix y una vez que éstos se estabilizaron se procedió a la toma de muestras de estos envases para aislar las levaduras. Las muestras obtenidas para aislar las levaduras se sembraron, tras las correspondientes diluciones decimales, en placas de Petri que contenían agar extracto de malta y se dejaron incubar tres días a 27ºC. De cada placa, con 30-300 colonias, se tomaron tres colonias diferentes con una apariencia concordante con Saccharomyces cerevisiae. El total de cepas de levaduras aisladas de la uva, con apariencia de S. cerevisiae fue de 175.
Una vez caracterizadas todas las levaduras, se seleccionaron aquellas que cumplían los siguientes requisitos tecnológicos:
-
Crecimiento en lisina-agar: negativo.
-
Test Rapid: S. cerevisiae.
-
Fenotipo Killer: neutro o Killer.
-
Formación de sulfídrico: media o baja.
-
Resistencia al anhídrido sulfuroso: crecimiento positivo al menos en placas con 50 mg/L SO_{2}/L.
-
Resistencia al etanol: crecimiento positivo al menos en placas con 12% de etanol.
De todas las cepas de levaduras aisladas, 76 de las cepas fueron identificadas como S. cerevisiae mediante el Rapid Yeast Plus System (casa comercial Remel).
El total de levaduras seleccionadas bajo estos criterios fueron 41. Estas levaduras se sometieron a un primer proceso de microvinificación con mosto de uva estéril.
Las microvinificaciones consistieron en la inoculación con las levaduras autóctonas caracterizadas en un mosto estéril y posterior vinificación a escala de laboratorio bajo condiciones controladas. La inoculación con las levaduras autóctonas preseleccionadas se realizó en mosto de uva de la variedad Tempranillo procedente de la Rioja Alavesa.
Este proceso de microvinificación nos permitió descartar las levaduras con cinéticas fermentativas inadecuadas y que dieron lugar a vinos no aptos desde el punto de vista organoléptico.
El proceso de fermentación se llevó a cabo en frascos de fermentación de cristal de 250 mL, por duplicado, sumergidos en baños termostatizados con agitación y temperatura controlada a 16 ó 27ºC, dependiendo del producto que se deseaba obtener. Las levaduras a testar se inocularon en una proporción que nos permitió alcanzar en todos los casos una población inicial de 10^{6} células/mL. El proceso de fermentación se siguió por medida diaria del ºBrix hasta alcanzar un valor constante. En ese momento el vino se trasegó, se centrifugó y se almacenó en atmósfera inerte de nitrógeno o se sulfitó (20 mg SO_{2}/L) hasta el momento de la cata del vino. En la cata de vino se valoraron los siguientes aspectos:
-
Color: se valora la formación de capa, limpidez y brillo.
-
Nariz: intensidad, complejidad, y con aromas sin defectos.
-
Boca: tanicidad y cuerpo.
\newpage
\global\parskip0.950000\baselineskip
Además de la cata se realizó un análisis de los vinos obtenidos de los siguientes parámetros: pH, azúcares, grado, sulfuroso libre, sulfuroso combinado y sulfuroso total, acidez volátil, acidez total, glicerol, ácido málico, intensidad colorante, tonalidad, índice de polifenoles totales, antocianos totales, taninos totales y parámetros CIELAB. Estos análisis fueron realizados por la FUNDACION LEIA.
Los resultados obtenidos en este proceso de vinificación nos permitió descartar todas aquellas cepas que no presentaron buena actividad fermentativa y dieron lugar a defectos organolépticos en el vino.
Las cepas que presentaron una buena actividad y cinética fermentativa y que se valoraron en cata positivamente, se identificaron mediante pruebas de biología molecular (PCR y RFLP del ADN mitocondrial). Esta caracterización molecular nos reveló cuantas de las cepas aisladas e identificadas como S. cerevisiae eran genéticamente diferentes, es decir, eran cepas distintas.
Con la información obtenida en la microvinificación, tanto de la cinética fermentativa, los resultados de la cata y analíticos del vino y con la información de caracterización molecular de las cepas previamente seleccionadas de dicha microvinificación, se procedió a realizar otras dos microvinificaciones que nos seleccionaron las cepas que testamos a escala industrial, es decir, en bodega. En estas microvinificaciones se ensayaron las cepas variando las condiciones del mosto y en función de la aplicación perseguida.
Para la selección de cepas de levadura para la fermentación alcohólica para la obtención de vino tinto las microvinificaciones que se realizan son las siguientes:
Microvinificación de mosto rico en azúcares: el mosto que se utilizó como sustrato, tenía un contenido en azúcares de 25 ºBrix, lo que supuso un grado alcohólico de 14,8.
Microvinificación de mosto con pasta: fue una microvinificación en la que el mosto contenía gran cantidad de materia en suspensión como lías, hollejos, etc..., que simuló las condiciones del mosto en bodega.
En el caso de selección de cepas para procesos de refermentación además de ensayar estas condiciones se ensayaron otras microvinificaciones como:
-
Microvinificación de mosto con bajo contenido en nutrientes, tales como nitrógeno y vitaminas.
-
Microvinificación a baja temperatura 12ºC y alta temperatura 33ºC.
-
Microvinificación con mosto parado, con azúcar y alto contenido en alcohol.
En función de las cinéticas fermentativas, los resultados analíticos obtenidos y los resultados por cata se seleccionan las cepas que se testaron en bodega.
Ejemplo 2
Microvinificación con mostos distintos y levadura líquida
La microvinificación se realizó en dos mostos de uva Tempranillo diferentes que presentaban las características físico-químicas descritas en la tabla 1.
TABLA 1 Parámetros analíticos de los mostos de partida para la microvinificaciones
1
\newpage
\global\parskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación I
En esta microvinificación se comparó la levadura autóctona GBiot-EL 011 (CECT 13030) aislada a partir de uva procedente de viñedos de Rioja Alavesa junto a una levadura comercial Zymaflore F15 que se utilizó como referencia. Como sustrato se utilizó un mosto de Tempranillo estéril, referenciado como mosto 2 en la tabla 1 (mosto estéril sin población microbiana y sin hollejos).
Tanto la levadura autóctona como la cepa comercial presentaron una cinética fermentativa rápida y regular y terminaron la fermentación en 19 días.
Los resultados analíticos de los vinos obtenidos a partir del mosto inoculado se resumen en la tabla 2.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
3
\vskip1.000000\baselineskip
Como se puede observar la levadura autóctona seleccionada conduce a la obtención de un vino, tras la fermentación alcohólica de características muy similares al obtenido con la levadura comercial. En los dos casos los vinos fueron correctos desde el punto de vista organoléptico, no apreciándose defectos. Los resultados obtenidos en las analíticas no mostraron diferencias significativas entre las dos levaduras.
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación II
En esta microvinificación se utilizó el mosto referenciado como 1 en la tabla 1, que al igual que el anterior, se trata de un mosto estéril, que no tienen población microbiana y se le han quitado los hollejos.
La figura 2 se representa la cinética fermentativa de estas levaduras expresada como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo. Las dos levaduras terminaron la fermentación en 13 días y presentaron una cinética fermentativa similar.
La tabla 3, muestra los parámetros analíticos de los vinos obtenidos en esta microvinificación.
TABLA 3 Parámetros analíticos de los vinos obtenidos en la microvinificación II
4
\vskip1.000000\baselineskip
En esta segunda microvinificación se observaron pequeñas diferencias entre la levadura autóctona y la comercial, que se apreciaron en el valor del grado y rendimiento de etanol obtenidos, siendo ligeramente superiores los obtenidos con la levadura autóctona.
En cuanto a la valoración en cata, el vino inoculado con la levadura autóctona destacó por su intensidad y redon-
dez.
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación III
La microvinificación realizada utilizó como base el mosto que se testó en la primera vinificación, referenciado como mosto 2, con los hollejos presentes en el mismo mosto. Las cinéticas de fermentación que presentaron en este mosto las levaduras se reflejan en la figura 3.
Las fermentaciones con este mosto fueron mucho más rápidas que en las dos microvinificaciones anteriores, y en solo 8 días estuvieron terminadas. El contenido en sólidos en suspensión estimuló el crecimiento y metabolismo de las levaduras durante la fermentación. Las dos levaduras, al igual que en las dos microvinificaciones anteriores presentaron una cinética similar.
Respecto a los resultados analíticos de los vinos obtenidos en esta microvinificación, se muestran en la tabla 4.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Parámetros analíticos de los vinos obtenidos en la microvinificación III
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
En esta microvinificación se observaron pequeñas diferencias entre la levadura autóctona y la comercial, que se apreció en el rendimiento de etanol obtenido, siendo en este caso ligeramente superior en el vino fermentado con la levadura comercial.
Respecto a la cata, los vinos fueron valorados positivamente, y no se apreciaron defectos en los mismos.
Además de la cata y el análisis de los vinos se procedió a realizar un estudio de implantación de las dos levaduras, dado que el mosto con hollejos presentaba su propia población indígena. En los dos casos, tanto la levadura autóctona como la comercial se implantaron en un 100%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Microvinificación con diferentes formatos de la levadura autóctona
Se testaron 3 formatos de presentación de la levadura autóctona con el fin de evaluar las cualidades fermentativas, organolépticas y analíticas de las distintas formulaciones. Los formatos fueron los siguientes: en forma de pasta fresca y en forma seca activa. La levadura autóctona se comparó con la Zymaflore F15, utilizada frecuentemente en la elaboración del vino Rioja y apreciada por los enólogos por sus características fermentativas, analíticas y organolépticas. En el caso de la levadura comercial, se realizó el ensayo en su forma seca activa, que es el formato comercial
disponible.
Como substratos para las fermentaciones a nivel de laboratorio se emplearon dos mostos de uva de la variedad Tempranillo procedentes de Rioja Alavesa. La siguiente tabla recoge las principales características de dichos
mostos.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Parámetros físico-químicos de los mostos empleados para las microvinificaciones
7
\vskip1.000000\baselineskip
Las microvinificaciones llevadas a cabo fueron las siguientes:
-
Microvinificación I: mosto 1 estéril, ajustado a 23 ºBrix, 257 mg N asimilable/L, 40 mg, SO_{2}/L y pH 3,51.
-
Microvinificación II: mosto 2 estéril con exceso de azúcares, a 25 ºBrix, 260 mg N asimilable/L 40 mg SO_{2}/L y pH 3,54.
-
Microvinificación III: mosto 2 con pasta (hollejos), a 24.6 ºBrix, 40 mg SO_{2}/L y pH 3,42.
-
Microvinificación IV: mosto 1 estéril, ajustado a 23ºBrix, 250 mg/L N asimilable/L, 40 mg SO_{2}/L y pH 3,50.
\vskip1.000000\baselineskip
La preparación de los inóculos se realizó de la siguiente forma:
-
Levadura fresca: se disolvió en una alícuota de mosto y se adicionó directamente.
-
Levadura seca: se disolvió en agua destilada con glucosa (1:10 w/v), se incubó a 40ºC durante 20 minutos, se mezcló con una alícuota de mosto, se incubó durante 10 minutos y se añadió al mosto para comenzar la fermentación.
\vskip1.000000\baselineskip
En ese momento de inocular se obtuvieron en todos los casos una población inicial de levaduras de 10^{6} células/mL. Las fermentaciones se llevaron a cabo en frascos de fermentación de cristal de 250 mL sumergidos en baños termostatizados con agitación y temperatura controlada (27ºC). El proceso se siguió mediante medida diaria del ºBrix y se dio por finalizado cuando éste se estabilizó. Los vinos obtenidos se trasegaron, se centrifugaron y se sulfitaron (20 mg SO_{2}/L) hasta el momento de la cata.
Una vez finalizadas las microvinificaciones, se realizaron las catas de los vinos obtenidos, valorando su color, aroma y gusto. Asimismo se realizaron los análisis correspondientes.
Sobre estos datos se llevó a cabo un análisis de la varianza (ANOVA) de dos vías (tipo de levadura y formato) para detectar diferencias significativas entre las microvinificaciones elaboradas con diferentes levaduras y en sus diferentes formatos. El nivel de significación en todos los casos es del 95%.
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificacion I
En esta microvinificación se utilizó el mosto 1 como sustrato a fermentar.
La figura 4 muestra la cinética fermentativa de estas levaduras expresada como la evolución de los grados Brix del mosto en función del tiempo.
Como se aprecia en la Figura 4, la levadura autóctona (fresca o seca) comenzó la fermentación rápidamente, mientras que la levadura comercial comenzó un poco más tarde. Todas las fermentaciones terminaron en un tiempo similar y con unos ºBrix similares.
Los resultados analíticos medios de los vinos obtenidos de las microvinificaciones de la levadura autóctona y la levadura control en sus diferentes formatos se muestran en la tabla 6.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 6 Parámetros físico-químicos de los vinos obtenidos por la inoculación de la levadura autóctona en sus diferentes formatos y la levadura comercial sobre el mosto 1
8
Desde el punto de vista organoléptico, los catadores describieron los vinos como correctos, sin defectos sensoriales que descartaran ninguna de los formatos en que se presentaba la levadura autóctona.
Microviníficación II
Se repitió el diseño experimental desarrollado en la Microvinificación I, utilizando el mosto referenciado como 2 con un ºBrix ligeramente más alto (25º Brix) con el fin de poder comprobar la efectividad de la levadura autóctona en un medio con mayor contenido en azúcares.
En todos los casos, las microvinificaciones se llevaron a cabo por inoculación de la levadura autóctona en sus dos formatos (fresco en pasta y seco) y la levadura comercial sobre el Mosto 2.
En la figura 5 se muestra la cinética fermentativa de estas levaduras expresada como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo.
Al igual que en la microvinificación I, la levadura autóctona comienza la fermentación inmediatamente tras su adición al mosto, mientras que la levadura comercial tiene un "periodo de adaptación" mayor. Todas las levaduras terminaron la fermentación en 15 días y los vinos resultantes presentaron unos niveles de azucares residuales similares.
La Tabla 7 muestra los resultados analíticos de los vinos obtenidos de las microvinificaciones por inoculación de la levadura autóctona en sus diferentes formatos y la levadura comercial sobre el mosto 2.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7 Parámetros físico-químicos de los vinos obtenidos por la inoculación de la levadura autóctona en sus diferentes formatos y la levadura comercial sobre el mosto 2. Media \pm S.D
9
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados analíticos no mostraron diferencias relevantes entre los diferentes formatos de la levadura autóctona ni con respecto a la levadura comercial. A nivel de cata todos los vinos se describieron como correctos, sin encontrarse grandes diferencias entre los vinos testados.
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación III
El objetivo de este ensayo fue observar la evolución de las cepas en un mosto con sólidos en suspensión y ver su influencia en la cinética fermentativa, en los parámetros analíticos de los vinos, así como en sus características organolépticas. Asimismo, también para ver su interacción con las levaduras indígenas del mosto, que en este caso crecieron durante la fermentación junto con la levadura inoculada. Las levaduras testadas y los formatos testados fueron los mismos que los testados en las microvinificaciones anteriores.
La Figura 6 muestra la cinética fermentativa de estas levaduras expresada como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo.
Las fermentaciones con este mosto fueron mucho más rápidas que en las dos microvinificaciones anteriores, y en sólo 12 días estuvieron terminadas, ya que el contenido en sólidos en suspensión estimuló el crecimiento y metabolismo de las levaduras durante la fermentación. En la fermentación espontánea y en las fermentaciones con la levadura comercial, el arranque de fermentación fue más lento que en las fermentaciones inoculadas con la levadura autóctona. No se observaron diferencias significativas en el grado Brix final.
En la tabla 8 se muestran los resultados analíticos de los vinos obtenidos por inoculación del Mosto 2 con pasta, con la levadura autóctona y la levadura comercial.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8 Parámetros físico-químicos de los vinos obtenidos por la inoculación de la levadura autóctona en sus diferentes formatos y la levadura comercial sobre el mosto 2. Media \pm S.D
11
Al igual que en las microvinificaciones anteriores no se observaron diferencias significativas en los valores obtenidos de los parámetros analizados entre la levadura autóctona en sus diferentes formatos con respecto a la levadura comercial.
En el panel de cata los vinos elaborado con las levadura autóctona han estado bien valorados por los catadores independientemente del formato de la levadura catado.
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación IV
En este caso la microvinificación se realizó utilizando como base el Mosto 1, con una concentración media de azúcares en el mosto algo superior (23º Brix).
En la Figura 7 se muestra la cinética fermentativa de estas levaduras expresada como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo.
Las fermentaciones terminaron tras 16 días y se retiraron los vinos para realizar los análisis químicos y la cata. En este caso, los vinos inoculados con la levadura autóctona y comercial seca tardaron un poco más que las demás en comenzar la fermentación. Sin embargo, todas terminaron en un tiempo similar, y con un grado Brix residual
similar.
En la siguiente tabla se muestran los resultados analíticos de los vinos obtenidos por inoculación del Mosto 1 con mayor contenido en azúcares con la levadura autóctona y la levadura comercial.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 9 Parámetros físico-químicos de los vinos obtenidos por la inoculación de la levadura autóctona en sus diferentes formatos y la levadura comercial sobre el mosto 1 con mayor contenido en azúcares. Media \pm S.D
12
\newpage
Los resultados obtenidos con las microvinificaciones llevadas a cabo con la cepa de levadura autóctona en sus dos formatos (fresco en pasta, seca) y la levadura comercial muestran que:
- La levadura autóctona, tanto con mostos diferentes como en sus diferentes formatos mostró una capacidad fermentativa elevada, terminando la fermentación en mostos de 23 ºBrix, correspondiendo a un grado alcohólico probable de 13,5%.
- Tanto en mostos con 23 ºBrix como con 25 ºBrix la levadura autóctona comenzó la fermentación de una forma más vigorosa. La levadura comercial tuvo un inicio de fermentación más lenta.
- Ninguna de las levaduras testadas formó cantidades elevadas de ácido acético y los valores de acidez volátil estuvieron por debajo de 0,54 g/L en todas las microvinificaciones.
- La acidez total estuvo siempre por debajo de los 6,8 g de ác. tartárico/L.
- La formación de glicerol por las levaduras autóctonas fue similar a la de la cepa comercial, caracterizada por una alta producción de este compuesto. El tipo de formato en el que se presentó la levadura no influyó en la producción de glicerol.
- En todas las fermentaciones, la levadura autóctona dio lugar a vinos con grados alcohólicos similares a los obtenidos con levadura comercial.
- En cuanto al rendimiento en etanol, no hubo diferencias significativas entre la levadura comercial y la autócto-
na.
- Respecto a la contribución de las levaduras autóctonas a los parámetros de color de los vinos, ésta estuvo condicionada por el tipo de mosto que fermentaron. Dentro de cada tipo de mosto, no hubo diferencias entre las levaduras inoculadas ni entre los diferentes formatos testados.
- Respecto al análisis sensorial de los vinos fermentados, la levadura autóctona en sus diferentes formatos tuvo un comportamiento similar a la levadura comercial en todas las pruebas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4
Fermentaciones industriales
La levadura GBiot-EL 011 (CECT 13030), testada en los ensayos de microvinificación a escala laboratorio fue testada durante 3 vendimias consecutivas en dos bodegas de Rioja Alavesa (Bodegas Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal y Bodegas Baigorri). Además de esta levadura se utilizó como control la misma levadura comercial que se utilizó en los ejemplos anteriores. Las dos levaduras se testaron en depósitos que contenían mosto de uva Tempranillo.
La levadura autóctona fue suministrada a las bodegas en el formato fresco en líquido y en pasta. La levadura comercial se testó en forma de levadura seca activa, que es el formato disponible comercialmente.
\vskip1.000000\baselineskip
Fermentación a escala industrial con el formato fresco líquido
La levadura autóctona se testó en las dos bodegas de Rioja Alavesa antes mencionadas durante dos vendimias consecutivas. La levadura se suministró en formato líquido. Las inoculaciones se realizaron en depósitos de 20.000 kg de uva. La variedad de uva sobre la que se realizó la inoculación fue levadura de la variedad Tempranillo.
\vskip1.000000\baselineskip
Inoculación vendimia año 2006
La tabla 10 muestra los parámetros analíticos del mosto (antes de inocular), y el vino finalizada la fermentación alcohólica (tras la FOH), en la bodega 1 del depósito inoculado con la levadura comercial del depósito inoculado con la levadura autóctona en su formato líquido.
14
\newpage
La tabla 11 muestra los parámetros analíticos del mosto (antes de inocular), y el vino finalizada la fermentación alcohólica (tras la FOH), de la bodega 2 de uno de los depósitos en fermentación inoculada con la levadura comercial con la levadura autóctona en formato fresco líquido.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
16
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Respecto a la implantación de levadura autóctona, en las dos bodegas se observaron buenos resultados de implantación.
Los resultados mostraron características físico-químicas excepcionales en el vino obtenido por inoculación del mosto con la levadura autóctona seleccionada, comparativamente con el vino obtenido por inoculación del mosto con la levadura comercial habitualmente empleada en la bodega. A nivel de cata los vinos obtenidos fueron calificados por los enólogos de las bodegas como vinos muy correctos y de gran calidad.
Todos estos resultados ponen de manifiesto las características excepcionales de la levadura autóctona aislada y seleccionada de Rioja Alavesa, para la elaboración de vino de calidad extraordinaria y que mantiene la tipicidad propia de los vinos de esta importante comarca vitivinícola.
\vskip1.000000\baselineskip
Inoculación vendimia año 2007 con formato fresco en pasta
Las inoculaciones se realizaron en depósitos de 20.000 kg de uva pertenecientes a las mismas bodegas que participaron en las vendimias anteriores. La variedad de uva sobre la que se realizó la inoculación fue levadura de la variedad Tempranillo. En esta vendimia se testó la levadura autóctona en el formato fresco en pasta. Al igual que en las vendimias anteriores se utilizó como control la misma levadura comercial.
En la tabla 14 se muestran los datos obtenidos en el transcurso de la fermentación de los depósitos inoculados con la levadura fresca en pasta y se comparan con los datos para las inoculaciones con la levadura comercial habitualmente empleada en la bodega.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
Vinificación en bodega 1
\vskip1.000000\baselineskip
18
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados muestran muy buenas características físico-químicas en el vino obtenido por inoculación del mosto con esta levadura autóctona seleccionada, comparativamente al empleo de la levadura comercial.
Las fermentaciones alcohólicas y malolácticas de los depósitos sobre los que se hubo inoculado las levaduras autóctonas transcurrieron con total normalidad, elaborándose los vinos perfectamente. Las fermentaciones con esta levadura transcurrieron con total normalidad, elaborándose unos vinos de calidad muy alta y con unas valoraciones organolépticas por cata excepcionales, según los datos recogidos de las dos bodegas participantes.
Los resultados obtenidos con las fermentaciones industriales llevadas a cabo con la levadura autóctona en su formato fresco en pasta fresca y la levadura comercial nos permiten extraer de forma general las siguientes conclu-
siones:
-
La levadura autóctona presenta buenos resultados de implantación.
-
La levadura autóctona en su formato fresco en pasta ha presentado una capacidad fermentativa elevada y ha dado lugar a vinos con un grado alcohólico adecuado para los vinos de Rioja. Así mismo se alcanzó un buen rendimiento en la producción de etanol con ambos formatos de la levadura autóctona.
-
Los vinos elaborados con la levadura autóctona fresca en pasta una acidez volátil por debajo de 0,35 g/L tras la fermentación alcohólica y una acidez total por debajo de 6,8 g de ác.tartárico/L. Estos valores son apropiados para los vinos de Rioja.
-
La inoculación con levadura autóctona fresca en pasta dio lugar a vinos con altas concentraciones de glicerol, valores mayores incluso que los obtenidos con la levadura comercial.
-
La levadura autóctona fresca en pasta dio lugar a un vino con alta intensidad colorante y capa alta tras la fermentación alcohólica.
-
Se puede concluir según los resultados obtenidos en su conjunto, que la levadura autóctona fresca en pasta presenta una elevada calidad tecnológica.
\newpage
Vinificación en bodega 2
En la tabla 15 se muestran los resultados analíticos durante el transcurso de la fermentación en la bodega 2 de los depósitos en los que se ha inoculado la levadura autóctona fresca en pasta y se comparan con los datos para las inoculaciones con la levadura comercial habitualmente empleada en la bodega.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
20
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados muestran características físico-químicas excepcionales en el vino obtenido por inoculación del mosto con la levadura autóctona seleccionada comparativamente con el vino obtenido por inoculación del mosto con la levadura comercial habitualmente empleada en la bodega.
Todos estos resultados ponen de manifiesto las características excepcionales de la levadura autóctona aislada y seleccionada de Rioja Alavesa, para la elaboración de vino de calidad extraordinaria y que mantiene la tipicidad propia de los vinos de esta importante comarca vitivinícola.
Además de evaluar la aportación de las levaduras desde el punto de vista físico-químico se estudió la capacidad de implantarse en los depósitos inoculados frente a la población indígena presente en el mosto. El estudio de implantación combinó la técnica molecular de ADN mitocondrial y la determinación del fenotipo killer. Los resultados obtenidos para cada una de las bodegas se muestran a continuación.
\newpage
Los resultados obtenidos con las fermentaciones industriales llevadas a cabo con la levadura autóctona en su formato fresco en pasta y la levadura comercial muestran que:
-
La levadura autóctona fresca en pasta presenta buenas cualidades de implantación.
-
La levadura autóctona fresca en pasta ha presentado una capacidad fermentativa elevada y ha dado lugar a vinos con un grado alcohólico adecuado para los vinos de Rioja. Asimismo se alcanzó un buen rendimiento en la producción de etanol.
-
Los vinos elaborados con la levadura autóctona fresca en pasta presentaron una acidez volátil por debajo de 0,25 g/L tras la fermentación alcohólica y una acidez total por debajo de 6,0 g de ác.tartárico/L.
-
La inoculación con levadura autóctona fresca en pasta dio lugar a vinos con altas concentraciones de glicerol, valores mayores incluso que los obtenidos con la levadura comercial.
-
La levadura autóctona fresca en pasta dio lugar a un vino con alta intensidad colorante y capa alta tras la fermentación alcohólica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5
Diferenciación de la levadura autóctona frente a la levadura comercial
Con objeto de comprobar si existen diferencias en el consumo de fructosa entre la cepa de levadura autóctona aislada a partir de uva procedente de viñedos de Rioja Alavesa y la levadura comercial de referencia, se procedió a realizar una serie de procesos de microvinificación en laboratorio inoculando cada una de las levaduras en sendos frascos de fermentación que contenían mosto estéril de la variedad Tempranillo, del que se determinó el contenido inicial de glucosa y fructosa. El tamaño de inóculo tanto de la levadura autóctona como de la comercial, con que se inoculó el mosto estéril fue de 2 x 10^{8} UFC/mL.
En la tabla 16 se indican las características del mosto estéril utilizado para las microvinificaciones.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 16
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación I
En la siguiente figura se representa la cinética fermentativa de las levaduras expresada como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo.
En la figura 8 se muestra que tanto las levaduras autóctona como y la cepa comercial presentaron una cinética fermentativa rápida y regular y terminaron la fermentación en 14 días.
\newpage
Los resultados analíticos de los vinos obtenidos a partir del mosto inoculado se muestran en la tabla 17.
TABLA 17
23
\vskip1.000000\baselineskip
Microvinificación II
En la figura 9 se representa la cinética fermentativa de las levaduras expresada como la evolución de los ºBrix del mosto en función del tiempo.
Tanto la levadura autóctona como la cepa comercial presentaron una cinética fermentativa rápida y regular y terminaron la fermentación en 14 días.
La tabla 18 muestra los resultados analíticos de los vinos obtenidos en la microvinificación II.
24
A partir de los datos obtenidos en estas dos microvinificaciones, se observó una considerable diferencia respecto del consumo de fructosa entre las dos levaduras. Tanto el la microvinificación I como en la II, la levadura autóctona consumió más fructosa que la comercial, siendo el valor obtenido de la fructosa residual en el mosto inoculado con la levadura autóctona de orden de la mitad que el obtenido con la levadura comercial. También se observa, aunque con una diferencia menos significativa, que la levadura autóctona permitió obtener un vino con menos contenido en glucosa.
Estos datos mostraron que la levadura autóctona presentaba una capacidad mayor de consumo, y por tanto de asimilación de fructosa del mosto, frente a la levadura comercial.

Claims (7)

1. Cepa de la especie Saccharomyces cerevisiae identificada como GBiot-EL 011 depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con el número de acceso CECT 13030.
2. Cepa según la reivindicación 1, caracterizada porque se encuentra en formato líquido, fresco en pasta, seco activo o seco intantáneo.
3. Uso de la cepa de la especie Saccharomyces cerevisiae identificada como GBiot-EL 011 depositada en la CECT con el número de acceso CECT 13030 en la elaboración de bebidas alcohólicas obtenidas por fermentación alcohólica.
4. Uso según la reivindicación 3, donde la bebida alcohólica se selecciona de entre vino, cerveza, cava y sidra.
5. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 3-4 donde la bebida alcohólica es vino elaborado a partir de mostos de uva.
6. Uso según la reivindicación 5, donde la uva es de la variedad Tempranillo.
7. Uso de la cepa de la especie Saccharomyces cerevisiae identificada como GBiot-EL 011 depositada en la CECT con el número de acceso CECT 13030 para la producción de biomasa.
ES200901625A 2009-07-22 2009-07-22 Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas. Expired - Fee Related ES2334753B1 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901625A ES2334753B1 (es) 2009-07-22 2009-07-22 Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas.
ES10170494.8T ES2524704T3 (es) 2009-07-22 2010-07-22 Cepa de Saccharomyces cerevisiae CECT 13030 y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas
EP10170494.8A EP2277990B1 (en) 2009-07-22 2010-07-22 Strain of CECT 13030 of Saccharomyces cerevisiae and its use for the production of alcoholic beverages

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901625A ES2334753B1 (es) 2009-07-22 2009-07-22 Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2334753A1 ES2334753A1 (es) 2010-03-15
ES2334753B1 true ES2334753B1 (es) 2011-01-21

Family

ID=41722669

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901625A Expired - Fee Related ES2334753B1 (es) 2009-07-22 2009-07-22 Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas.
ES10170494.8T Active ES2524704T3 (es) 2009-07-22 2010-07-22 Cepa de Saccharomyces cerevisiae CECT 13030 y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES10170494.8T Active ES2524704T3 (es) 2009-07-22 2010-07-22 Cepa de Saccharomyces cerevisiae CECT 13030 y su uso para la elaboración de bebidas alcohólicas

Country Status (2)

Country Link
EP (1) EP2277990B1 (es)
ES (2) ES2334753B1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2334753B1 (es) * 2009-07-22 2011-01-21 Guserbiot, S.L.U Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas.
EP2634247B1 (en) * 2012-02-29 2014-09-10 Guserbiot S.L.U. Strain of saccharomyces cerevisiae and its use for the production of alcoholic beverages
MD4242C1 (ro) * 2012-04-06 2014-02-28 Общественное Учреждение Научно-Практический Институт Садоводства И Пищевых Технологий Tulpină de levuri Saccharomyces cerevisiae pentru producerea vinurilor roşii seci
MD4210C1 (ro) * 2012-04-06 2013-10-31 Общественное Учреждение Научно-Практический Институт Садоводства И Пищевых Технологий Tulpină de levuri Saccharomyces vini pentru producerea vinurilor albe seci
MD4203C1 (ro) * 2012-04-06 2013-09-30 Общественное Учреждение Научно-Практический Институт Садоводства И Пищевых Технологий Tulpină de levuri Saccharomyces cerevisiae pentru producerea vinurilor albe seci
JP2016002003A (ja) * 2014-06-13 2016-01-12 サントリーホールディングス株式会社 複数種の酵母を利用した果実酒とその製造方法
IT201700051113A1 (it) * 2017-05-11 2018-11-11 Bioenologia 2 0 S R L CEPPO DI LIEVITO Saccharomyces bayanus subsp. uvarum DBVPG36P, IL SUO USO PER LA PRODUZIONE FERMENTATIVA DI ALIMENTI E UN METODO PER LA SELEZIONE DEL CEPPO
ES2704201B2 (es) 2017-09-14 2019-11-18 Tomsa Destil S L Cepa de Saccharomyces cerevisiae y su uso para la elaboración de productos alcohólicos
CN112280695A (zh) * 2020-11-18 2021-01-29 中国农业大学 一株本土酿酒酵母yt28及其在马瑟兰葡萄酒酿造中的应用
CN114763517B (zh) * 2022-05-11 2023-09-26 江南大学 一株耐高温酿酒酵母及其在发酵食品中的高温发酵工艺开发

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3701193A1 (de) * 1987-01-16 1988-07-28 Sieben Hans Hermann Verfahren zur herstellung von wein
ES2091723B1 (es) * 1995-02-24 1997-05-16 Univ Castilla La Mancha Cepas de levaduras cect 10835 saccharomyces cerevisiae cerevisiae y cect 10836 saccharomyces cerevisiae bayanus de aplicacion como cultivos iniciadores en las vinificaciones.
ES2222088B1 (es) * 2003-05-27 2006-01-16 Instituto Madrileño De Investigacion Agraria Y Alimentaria - Imia Cepas de saccharomyces cerevisiae cect 11774 y cect 11775 y su empleo en la elaboracion, por fermentacion alcoholica, de bebidas alcoholicas y otros productos alimenticios.
ES2334753B1 (es) * 2009-07-22 2011-01-21 Guserbiot, S.L.U Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas.

Non-Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
EPIFANIO, S. et al. IV Congreso nacional de enólogos. Comportamiento enológico de la levadura VRB seleccionada en la CIDA de la D.O.Ca Rioja. Comparación con otras. La semana Vitivinícola. 1999. N$^{o}$ 2754-2755. Páginas 1845-1853. ISSN 0037-184X. *
GUTIERREZ, A.R. et al. Selección de levaduras vínicas en la Denominación de Origen Calificada Rioja. Zubía. Monográfico. N$^{o}$ 7. Páginas 103-111. 1995. ISSN 1131-5423. *
LOPEZ, R. et al. Levadura Zymaflore RjA. Cuaderno de campo. 2007. N$^{o}$ 38, páginas 37-39. ISSN 1137-2095. *
LOPEZ, R. Las levaduras en la industria enológica. Cuaderno de campo. Mayo, 2004. N$^{o}$ 27, páginas 29-31. ISSN 1137-2095. *
MORATA, A. Influencia de la maduración antociánica de la uva y de la biotecnología fermentativa en color, aroma y estructura de los vinos tintos. Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid. 2004. Resumen. *
SUAREZ, B. et al. Selección de levaduras autóctonas para la elaboración de sidras espumosas. Memoria del SERIDA 2006 (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario). Publicado en 2007. Páginas 117-118. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2524704T3 (es) 2014-12-11
ES2334753A1 (es) 2010-03-15
EP2277990B1 (en) 2014-07-02
EP2277990A1 (en) 2011-01-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2334753B1 (es) Cepa de saccharomyces cerevisiae cect 13030 y su uso para la elaboracion de bebidas alcoholicas.
ES2525343T3 (es) Cepa de Saccharomyces cerevisiae y su uso para la producción de bebidas alcohólicas
Longo et al. Effect of climatic conditions on yeast diversity in grape musts from northwest Spain
Rementeria et al. Yeast associated with spontaneous fermentations of white wines from the “Txakoli de Bizkaia” region (Basque Country, North Spain)
EGLINTON et al. The effect of Saccharomyces bayanus‐mediated fermentation on the chemical composition and aroma profile of Chardonnay wine
CN101792719B (zh) 一株酿酒酵母及其在酿造葡萄酒中的应用
CN101838615B (zh) 一株酿酒酵母及其在葡萄酒生产过程中降低酸度的应用
ES2433921T3 (es) Cepas malolácticas tolerantes al alcohol para la maduración de los vinos de pH medio o elevado
ES2330709B1 (es) Microorganismo fermentador productor de altas concentraciones de glicerol y sus aplicaciones en la produccion de bebidas alcoholicas/vino.
ES2222088B1 (es) Cepas de saccharomyces cerevisiae cect 11774 y cect 11775 y su empleo en la elaboracion, por fermentacion alcoholica, de bebidas alcoholicas y otros productos alimenticios.
Gallander Effect of time of bacterial inoculation on the stimulation of malo-lactic fermentation
ES2356011B1 (es) Microorganismo fermentador productor de altas concentraciones de glicerol y sus aplicaciones en la producción de bebidas alcohólicas/vino.
ES2376206B1 (es) Mejora de la calidad de vinos de la variedad albariño mediante crianza biológica anaerobia con la levadura ecotípica saccharomyces cerevisae dsm 21378.
Panda Handbook on Small & Medium Scale Industries (Biotechnology Products): how to start a small scale industry, manufacturing business ideas for small scale industry, small scale manufacturing business ideas, how to start wine and beer processing industry in india, how to start a small business in india, beer processing industry in india, small business manufacturing ideas, most profitable wine and beer manufacturing business ideas, profitable small scale industries, tea processing projects
ES2344095B1 (es) Asociacion microbiana de nuevas cepas de saccharomyces cerevisiae y su aplicacion en procesos de vinificacion de mostos.
ES2245789T3 (es) Cepas de levadura de fermentacion cervecera.
RU2529833C1 (ru) Штамм дрожжей saccharomyces cerevisiae imb y-5032 для производства красных столовых виноматериалов
RU145613U1 (ru) Штамм дрожжей saccharomyces cerevisiae ibm y-5054 для приготовления виноматериалов при производстве шампанских и игристых вин
McCullough Co-flocculation of Saccharomyces cerevisiae and Non-Saccharomyces Yeast Species to Increase Colour Intensity in Pinot noir Wines
RU2529832C1 (ru) Штамм дрожжей saccharomyces cerevisiae imb y-5029 для производства десертных вин
Badura Characterization, regulation and genetic modification of the synthesis of aroma compounds in non-conventional wine yeasts
Kerényi Tokaj
US20110020491A1 (en) Reduced stuck alcoholic fermentations in wine production
Steiner YEAST INOCULATION-FACTS ABOUT PURE WINE YEAST CULTURES
Raines-Casselman Yeast Propagation and Maintenance: Principles and Practices

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100315

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2334753

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20110111

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20210915