ES2322971T3 - Proteina sr-p70 purificada. - Google Patents

Proteina sr-p70 purificada. Download PDF

Info

Publication number
ES2322971T3
ES2322971T3 ES97904481T ES97904481T ES2322971T3 ES 2322971 T3 ES2322971 T3 ES 2322971T3 ES 97904481 T ES97904481 T ES 97904481T ES 97904481 T ES97904481 T ES 97904481T ES 2322971 T3 ES2322971 T3 ES 2322971T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seq
baselineskip
sequence
bait
protein
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97904481T
Other languages
English (en)
Inventor
Daniel Caput
Pascual Ferrara
Ahmed Mourad Kaghad
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sanofi Aventis France
Original Assignee
Sanofi Aventis France
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Sanofi Aventis France filed Critical Sanofi Aventis France
Application granted granted Critical
Publication of ES2322971T3 publication Critical patent/ES2322971T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/46Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
    • C07K14/47Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
    • C07K14/4701Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals not used
    • C07K14/4702Regulators; Modulating activity
    • C07K14/4703Inhibitors; Suppressors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K48/00Medicinal preparations containing genetic material which is inserted into cells of the living body to treat genetic diseases; Gene therapy
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2319/00Fusion polypeptide

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A NUEVAS SECUENCIAS DE ACIDOS NUCLEICOS DE LA FAMILIA DE LOS GENES SUPRESORES DE TUMORES EMPARENTADA CON EL GEN DE LA PROTEINA P53, Y LAS SECUENCIAS PROTEICAS CORRESPONDIENTES.

Description

Proteína SR-p70 purificada.
La invención se refiere a nuevas secuencias de ácidos nucleicos del grupo de los genes supresores de tumores, afines al gen de la proteína p53, y a las secuencias proteicas correspondientes.
La invención se refiere además las aplicaciones profilácticas, terapéuticas y diagnósticas de de las mismas, en especial en el ámbito de las patologías asociadas a los fenómenos de apóptosis o de transformación celular.
Les genes supresores de tumores desempeñan un rol calve en la protección contra los fenómenos de cancerización y cualquier modificación susceptible de implicar la pérdida de un de estos genes, su inactivación o su mal funcionamiento, puede tener un carácter oncogénico, creando de este modo condiciones favorables para el desarrollo del cáncer.
Los autores de la presente invención han identificado los productos de transcripción de un nuevo gen así como las proteínas correspondientes. Este gen SR-p70 es afín al gen supresor de tumor p53, cuya actividad antitumoral está asociada a su actividad de factor de transcripción y de modo más específico a los controles ejercidos en la actividad de los genes Bax y Bcl-2, que son instrumentales en los mecanismos de muerte celular.
La presente invención se refiere, pues, a proteínas SR-p70 purificadas.
La invención se refiere también a secuencias de ácidos nucleicos aislados que codifican a dichas proteínas y oligonucleótidos específicos obtenidos a partir de estas secuencias.
Se refiere además a vectores de clonación y/o de expresión que contengan por lo menos una de las secuencias de nucleótidos definidas anteriormente, y las células hospedantes transfectadas con estos vectores de clonación y/o de expresión en condiciones que permitan la replicación y/o la expresión de una de dichas secuencias de nucleóti-
dos.
Los métodos de producción de proteínas recombinantes SR-p70 en células hospedantes transfectadas constituyen otro objeto de esta invención.
La invención se refiere también a anticuerpos o derivados de anticuerpos específicos de las proteínas definidas anteriormente.
Se refiere además a métodos de detección del cáncer, ya sea midiendo la acumulación de proteínas SR-p70 en los tumores por técnicas inmuno-químicas, ya sea detectando en el suero de los pacientes los auto-anticuerpos dirigidos contra estas proteínas.
Esta solicitud describe además cualquier inhibidor o activador de la actividad del SR-p70, por ejemplo de la interacción proteína-proteína en la que intervenga la SR-p70.
Describe además secuencias de oligonucleótidos antisentido, específicas de las secuencias de los ácidos nucleicos anteriores, que pueden modular "in vivo" la expresión del gen SR-p70.
Esta demanda describe finalmente un método de terapia genética, en la que los vectores, por ejemplo los vectores víricos inactivados capaces de transferir estas secuencias codificantes de una proteína según la invención, se inyectan a células deficientes en esta proteína, con el fin de regular los fenómenos de apóptosis y de inversión de la transformación.
La presente invención tiene por objeto un polipéptido purificado que tenga una secuencia de aminoácidos elegida entre:
a) la secuencia SEQ ID nº 2;
b) la secuencia SEQ ID nº 4;
c) la secuencia SEQ ID nº 6;
d) la secuencia SEQ ID nº 8;
e) la secuencia SEQ ID nº 10;
f) la secuencia SEQ ID nº 13;
g) la secuencia SEQ ID nº 15;
h) la secuencia SEQ ID nº 17;
i) la secuencia SEQ ID nº 19.
\vskip1.000000\baselineskip
Esta solicitud describe además una secuencia biológicamente activa derivada de la SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19.
En la descripción se emplean las definiciones siguientes:
- proteína SR-p70: un polipéptido que contiene una secuencia de aminoácidos elegida entre las secuencias SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19.
- derivado: cualquier polipéptido que sea una variante del polipéptido de secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19 o cualquier molécula que resulte de una modificación de naturaleza genética y/o química de la secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19 es decir, que se haya obtenido por mutación, deleción, adición, sustitución y/o modificación química de un solo aminoácido o de un número limitado de aminoácidos, y también cualquier secuencia isoforme, es decir, una secuencia idéntica a la secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19 en uno de sus fragmentos o secuencias modificadas, que contiene uno o varios aminoácidos en forma de enantiómero D, dichas secuencias variantes, modificadas o isoformas mantienen conservada por lo menos una de las propiedades que las convierte en biológicamente activas.
- biológicamente activo: capaz de unirse al ADN y/o de ejercer una actividad de factor de transcripción y/o de participar en el control del ciclo celular, de la diferenciación y de a apóptosis y/o capaz de ser reconocido por los anticuerpos específicos del polipéptido de secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19 y/o capaz de inducir anticuerpos que reconozcan a este polipéptido.
\vskip1.000000\baselineskip
La fabricación de derivados puede tener diferentes objetivos, entre ellos en especial el de aumentar la afinidad del polipéptido con el ADN o su actividad de factor de transcripción, el de mejorar el porcentaje de producción, el de aumentar la resistencia a las proteasas, el de modificar las actividades biológicas o el de conferirles nuevas propiedades farmacéuticas y/o biológicas.
Entre los polipéptidos de la invención se prefiere al polipéptido de origen humano, que contiene la secuencia SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19. El polipéptido de 636 aminoácidos correspondiente a la secuencia SEQ ID nº 6 es idéntico en más de un 97% al polipéptido de secuencia SEQ ID nº 2. El polipéptido de secuencia SEQ ID nº 2 y el de la secuencia SEQ ID nº 4 son dos productos de expresión de un mismo gen, lo mismo se diga de las secuencias SEQ ID nº 8 y SEQ ID nº 10 y de las secuencias SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19.
Tal como se explicará en los ejemplos, el polipéptido de secuencia SEQ ID nº 4 corresponde a una terminación prematura del péptido de secuencia SEQ ID nº 2, ligada a un empalme alternativo del transcrito que codifica al polipéptido de SEQ ID nº 2 más largo (ARN mensajero) del gen correspondiente. Incluso en el hombre, los polipéptidos que corresponden a las secuencias SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19 difieren en su composición a nivel de las partes N- y/o C-terminales y como consecuencia de empalmes alternativos de un mismo transcrito primario. La secuencia peptídica N-terminal de la secuencia SEQ ID nº 10 sufre deleción, lo cual va asociado a un empalme alternativo de su transcrito codificador. De modo ventajoso, la invención se refiere a un polipéptido correspondiente al dominio de fijación al ADN de uno de los polipéptidos precedentes.
Este dominio corresponde a la secuencia comprendida entre el resto 110 y el resto 310 para las secuencias SEQ ID nº 2 ó 6, y entre el resto 60 y el resto 260 para la secuencia SEQ ID nº 8.
La presente invención tiene por objeto además las secuencias de ácidos nucleicos que codifican a una proteína SR-p70.
Con mayor preferencia, la invención tiene por objeto una secuencia de ácidos nucleicos aislados, elegida entre:
a) la secuencia SEQ ID nº 1;
b) la secuencia SEQ ID nº 3;
c) la secuencia SEQ ID nº 5;
d) la secuencia SEQ ID nº 7;
e) la secuencia SEQ ID nº 9;
f) la secuencia SEQ ID nº 11;
g) la secuencia SEQ ID nº 12;
h) la secuencia SEQ ID nº 14;
i) la secuencia SEQ ID nº 16; y
j) la secuencia SEQ ID nº 18.
\vskip1.000000\baselineskip
La solicitud describe además secuencias de ácidos nucleicos capaces de hibridarse de modo específico con la secuencia SEQ ID nº 1, SEQ ID nº 3, SEQ ID nº 5, SEQ ID nº 7, SEQ ID nº 9, SEQ ID nº 11, SEQ ID nº 12, SEQ ID nº 14 o SEQ ID nº 16 o SEQ ID nº 18 o con sus secuencias complementarias, o de hibridarse de modo específico con sus secuencias adyacentes; y secuencias derivadas de las secuencias a), b), c), d), e), f), g), h), i), j) o k) debido a la degeneración del código genético.
Según un modo de realización preferido, la invención tiene por objeto las secuencias de nucleótidos SEQ ID nº 5, SEQ ID nº 12, SEQ ID nº 14, SEQ ID nº 16 y SEQ ID nº 18 que corresponden respectivamente a los ADNc de proteínas humanas de las secuencias SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19.
Las diferentes secuencias de nucleótidos de la invención pueden ser de origen artificial o no. Pueden ser secuencias de ADN o de ARN, obtenidas selección dentro de bancos de secuencias mediante sondas elaboradas en base a las secuencias SEQ ID nº 1, 3, 5, 7, 9, 11, 12, 14, 16 ó 18. Estos bancos pueden prepararse aplicando técnicas clásicas de biología molecular, que los expertos ya conocen.
Las secuencias de nucleótidos según la invención pueden prepararse también por síntesis química o incluso por métodos mixtos, que incluyen la modificación química o enzimática de las secuencias obtenidas por selección de los bancos.
Estas secuencias de nucleótidos permiten la realización de sondas nucleótidas, capaces de hibridarse intensamente y de modo específico con una secuencia de ácidos nucleicos, de un ADN genómico o de un ARN mensajero, que codifica a un polipéptido según la invención. Estas sondas pueden utilizarse como herramienta de diagnóstico "in vitro" para la detección, mediante ensayos de hibridación, de transcritos específicos de polipéptidos de la invención en las muestras biológicas o para la detección de síntesis aberrantes o de anomalías genéticas, por ejemplo la pérdida del carácter heterocigótico o el reordenamiento genético, resultante de un polimorfismo, de mutaciones o de un empalme diferente.
Las sondas de la invención contienen la totalidad de la secuencia del gen SR-p70 o de su ADNc, contenido por ejemplo en un cósmido.
Entre las sondas más cortas, es decir, comprendidas aprox. entre 10 y 20 nucleótidos, las condiciones de hibridación apropiadas corresponden a las condiciones limitantes (estringentes) aplicadas normalmente por los expertos.
La temperatura empleada se sitúa con preferencia entre una T_{m} de -5ºC y una T_{m} de -30ºC, con mayor preferencia entre una T_{m} de -5ºC y una T_{m} de -10ºC; T_{m} es la temperatura de fusión, temperatura en la que se separa el 50% de las hebras de ADN apareadas.
La hibridación se lleva a cabo con preferencia en una solución de fuerza iónica elevada, por ejemplo una solución 6 x SSC.
De modo ventajoso, las condiciones de hibridación empleadas son las siguientes:
- temperatura: 42ºC,
- tampón de hibridación: 6 x SSC, 5 x Denhart's, 0,1% SDS,
como las descritas en el ejemplo III.
\vskip1.000000\baselineskip
Las sondas según la invención se representan mediante los oligonucleótidos siguientes o sus complementarios:
SEQ ID nº 20:
GCG AGC TGC CCT CGG AG
SEQ ID nº 21:
GGT TCT GCA GGT GAC TCA G
SEQ ID nº 22:
GCC ATG CCT GTC TAC AAG
SEQ ID nº 23:
ACC AGC TGG TTG ACG GAG
SEQ ID nº 24:
GTC AAC CAG CTG GTG GGC CAG
SEQ ID nº 25:
GTG GAT CTC GGC CTC C
SEQ ID nº 26:
AGG CCG GCG TGG GGA AG
SEQ ID nº 27:
CTT GGC GAT CTG GCA GTA G
SEQ ID nº 28:
GCG GCC ACG ACC GTG AC
SEQ ID nº 29:
GGC AGC TTG GGT CTC TGG
SEQ ID nº 30:
CTG TAC GTC GGT GAC CCC
SEQ ID nº 31:
TCA GTG GAT CTC GGC CTC
SEQ ID nº 32:
AGG GGA CGC AGC GAA ACC
SEQ ID nº 33:
CCA TCA GCT CCA GGC TCT C
SEQ ID nº 34:
CCA GGA CAG GCG CAG ATG
SEQ ID nº 35:
GAT GAG GTG GCT GGC TGG A
SEQ ID nº 36:
TGG TCA GGT TCT GCA GGT G
SEQ ID nº 37:
CAC CTA CTC CAG GGA TGC
SEQ ID nº 38:
AGG AAA ATA GAA GCG TCA GTC
SEQ ID nº 39:
CAG GCC CAC TTG CCT GCC
SEQ ID nº 40:
CTG TCC CCA AGC TGA TGA G
\vskip1.000000\baselineskip
Las sondas de la invención se marcan con preferencia antes de su utilización. Para ello, los expertos disponen de varias técnicas (marcado fluorescente, radioactivo, quimioluminiscente, enzimático, etc.).
Los métodos de diagnóstico "in vitro", en los que se emplean estas sondas nucleótidas, se incluyen en el objeto de la presente invención.
Estos métodos se refieren por ejemplo a la detección de síntesis anormales (ej. acumulación de productos de transcripción) o de anomalías genéticas, por ejemplo la pérdida del carácter heterocigótico y el reordenamiento genético, y las mutaciones puntuales a nivel de las secuencias de nucleótidos de ácidos nucleicos que codifican a una proteína SR-p70, según la definición establecida anteriormente.
Las secuencias de nucleótidos de la invención son también útiles para la fabricación y la utilización de cebos oligonucleótidos para las reacciones de secuenciación o de amplificación específicas según la técnica llamada PCR o cualquier variante de la misma (reacción en cadena de ligasa (LCR),...).
Los pares de cebos preferidos están constituido por cebos elegidos entre las secuencias de nucleótidos: la SEQ ID nº 1: secuencia de mono de 2 874 nucleótidos y la SEQ ID nº 5: ADNc SR-p70a humana, por ejemplo en una posición anterior (upstream) del codón ATG de iniciación y en posición posterior (downstream) del codón TGA de paro de la traducción.
De modo ventajoso, estos cebos se representan mediante los pares siguientes:
- par nº 1:
cebo sentido: GCG AGC TGC CCT CGG AG (SEQ ID nº 20)
cebo antisentido: GGT TCT GCA GGT GAC TCA G (SEQ ID nº 21)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 2:
cebo sentido: GCC ATG CCT GTC TAC AAG (SEQ ID nº 22)
cebo antisentido: ACC AGC TGG TTG ACG GAG (SEQ ID nº 23)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 3:
cebo sentido: GTC AAC CAG CTG GTG GGC CAG (SEQ ID nº 24)
cebo antisentido: GTG GAT CTC GGC CTC C (SEQ ID nº 25)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 4:
cebo sentido: AGG CCG GCG TGG GGA AG (SEQ ID nº 26)
cebo antisentido: CTT GGC GAT CTG GCA GTA G (SEQ ID nº 27)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 5:
cebo sentido: GCG GCC ACG ACC GTG A (SEQ ID nº 28)
cebo antisentido: GGC AGC TTG GGT CTC TGG (SEQ ID nº29)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 6:
cebo sentido: CTG TAC GTC GGT GAC CCC (SEQ ID nº 30)
cebo antisentido: TCA GTG GAT CTC GGC CTC (SEQ ID nº 31)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 7:
cebo sentido: AGG GGA CGC AGC GAA ACC (SEQ ID nº 32)
cebo antisentido: GGC AGC TTG GGT CTC TGG (SEQ ID nº 29)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 8:
cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T)
cebo antisentido: CCA TCA GCT CCA GGC TCT C (SEQ ID nº 33)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 9:
cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T)
cebo antisentido: CCA GGA CAG GCG CAG ATG (SEQ ID nº 34)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 10:
cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T)
cebo antisentido: CTT GGC GAT CTG GCA GTA G (SEQ ID nº 27)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 11:
cebo sentido: CAC CTA CTC CAG GGA TGC (SEQ ID nº 37)
cebo antisentido: AGG AAA ATA GAA GCG TCA GTC (SEQ ID nº 38)
\vskip1.000000\baselineskip
- par nº 12:
cebo sentido: CAG GCC CAC TTG CCT GCC (SEQ ID nº 39)
cebo antisentido: CTG TCC CCA AGC TGA TGA G (SEQ ID nº 40)
\vskip1.000000\baselineskip
Estos cebos corresponden a secuencias que van respectivamente:
- del nucleótido nº 124 al nucleótido nº 140 de la SEQ ID nº 1 y del nucleótido nº 1 al nucleótido nº 17 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 20
- del nucleótido nº 2280 al nucleótido nº 2262 de la SEQ ID nº 1 y del nucleótido nº 2156 al nucleótido 2138 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 21
- del nucleótido nº 684 al nucleótido nº 701 de la SEQ ID nº 1 para la SEQ ID nº 22
- del nucleótido nº 1447 al nucleótido nº 1430 de la SEQ ID nº 1 y del nucleótido 1324 al nucleótido 1307 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 23
- del nucleótido 1434 al nucleótido 1454 de la SEQ ID nº 1 y del nucleótido 1311 al nucleótido 1331 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 24
- del nucleótido 2066 al nucleótido 2051 de la SEQ ID nº 1 y del nucleótido 1940 al nucleótido 1925 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 25.
- del nucleótido 16 al nucleótido 32 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 26
- del nucleótido 503 al nucleótido 485 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 27
- del nucleótido 160 al nucleótido 176 de la SEQ ID nº 11 para la SEQ ID nº 28
- del nucleótido 1993 al nucleótido 1976 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 29
- del nucleótido 263 al nucleótido 280 de la SEQ ID nº 11 para la SEQ ID nº 30
- del nucleótido 1943 al nucleótido 1926 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 31
- del nucleótido 128 al nucleótido 145 de la la secuencia de nucleótidos representada en la figura 17 para la SEQ ID nº 32
- del nucleótido 1167 al nucleótido 1149 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 33
- del nucleótido 928 al nucleótido 911 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 34
- del nucleótido 677 al nucleótido 659 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 35
- del nucleótido 1605 al nucleótido 1587 de la SEQ ID nº 5 para la SEQ ID nº 36
- del nucleótido 1 al nucleótido 18 de la secuencia de nucleótidos representada en la figura 13 para la SEQ ID nº 37
- del nucleótido 833 al nucleótido 813 de la secuencia de nucleótidos representada en la figura 13 para la SEQ ID nº 38
- del nucleótido 25 al nucleótido 42 de la secuencia de nucleótidos representada en la figura 13 para la SEQ ID nº 39
- del nucleótido 508 al nucleótido 488 de la secuencia de nucleótidos representada en la figura 13 para la SEQ ID nº 40.
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias de nucleótidos según la invención pueden utilizarse además para la producción de proteínas recombinantes SR-p70, según la definición dada a este término.
Se pueden producir estas proteínas a partir de las secuencias de nucleótidos definidas anteriormente, según des técnicas de obtención de productos recombinantes que los expertos ya conocen. En este caso, la secuencia de nucleótidos utilizada se sitúa bajo el control de señales que permiten su expresión en un hospedante celular.
Un sistema eficaz de producción de una proteína recombinante necesita disponer de un vector, por ejemplo de origen plasmídico o vírico, y de una célula hospedante compatible.
El hospedante celular puede elegirse entre sistemas procariotas, como las bacterias, o eucariotas, como por ejemplo las levaduras, células de insectos, CHO (células de ovarios de hámster chino) o cualquier otro sistema de modo ventajoso disponible. Un hospedante celular preferido para la expresión de las proteínas de la invención está constituido por la bacteria E. coli, en especial la cepa MC 1061 (Clontec).
El vector debe llevar un promotor, señales de inicio y de terminación de la traducción y regiones apropiadas de regulación de la transcripción. Debe poder mantenerse de modo estable en la célula y eventualmente puede poseer señales particulares que especifiquen la secreción de la proteína traducida.
Las diferentes señales de control se eligen en función del hospedante celular utilizado. A este efecto, las secuencias de nucleótidos según la invención pueden insertarse en vectores de replicación autónoma dentro del hospedante elegido, o vectores integrantes del hospedante elegido. Estos vectores se preparan por los métodos que los expertos emplean habitualmente, y se pueden introducir los clones resultantes en un hospedante apropiado por métodos estándar, por ejemplo por electroporación.
Les vectores de clonación y/o de expresión que contienen por lo menos una de las secuencias de nucleótidos definidas anteriormente forman también parte de la presente invención.
Un vector de clonación y de expresión preferido es el plásmido pSE1 que lleva a su vez los elementos necesarios para la utilización como vector de clonación en la E. coli (origen de replicación en E. coli y gen de resistencia a la ampicilina, procedente del plásmido pTZ18R), y como vector de expresión en células animales (promotor, intrón, sitio de poliadenilación, origen de replicación del virus SV40), así como elementos que permiten su copia en la hebra simple de un extremo de secuenciación (origen de replicación del fago (1).
Las características de este plásmido se describen en la solicitud EP 0 506 574.
Su construcción, así como la integración de los ADNc procedentes de las secuencias de ácidos nucleicos de la invención se describen además en los ejemplos que siguen.
Según un modo preferido de realización, las proteínas de la invención están en forma de proteínas de fusión, sobre todo en forma de proteína fusionada con la glutationa-S-transferasa (GST). Un vector de expresión diseñado para este caso es el representado por el vector plasmídico pGEX-4T-3 (Pharmacia, ref. 27.4583).
La invención se refiere además a células hospedantes transfectadas con los vectores anteriores.
Estas células pueden obtenerse por introducción en células hospedantes de una secuencia de nucleótidos insertada en un vector como los definidos anteriormente y posterior cultivo de las células en condiciones que permitan la replicación y/o la expresión de la secuencia de nucleótidos transfectada.
Estas células pueden utilizarse en un método de producción de un polipéptido recombinante de secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 12, SEQ ID nº 14, SEQ ID nº 16 o SEQ ID nº 18.
El método de producción de un polipéptido de la invención en forma recombinante está también contemplado en la presente invención y se caracteriza porque se cultivas las células transfectadas en condiciones que permiten la expresión de un polipéptido recombinante de secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 12, SEQ ID nº 14, SEQ ID nº 16 o SEQ ID nº 18, y porque se recupera dicho polipéptido recombinante.
Los procedimientos de purificación utilizados ya son conocidos de los expertos. El polipéptido recombinante puede purificarse a partir de lisados y extractos celulares, del líquido sobrenadante del medio de cultivo, por métodos utilizados a título individual o en combinación, como son el fraccionamiento, los métodos cromatográficos, las técnicas de inmunoafinidad con anticuerpos mono- o policlonales específicos, etc. Una variante preferida consiste en producir un polipéptido recombinante fusionado con una proteína "portadora" (proteína quimérica). La ventaja de este sistema estriba en que permite la estabilización y la disminución de la proteólisis del producto recombinante, el aumento de la solubilidad en el curso de la renaturalización "in vitro" y/o la simplificación de la purificación cuando el reactivo empleado para la fusión posee afinidad con un ligando específico.
De modo ventajoso, los polipéptidos de la invención se fusionan con la glutationa-S-transferasa en posición N-terminal (sistema "GST" de Pharmacia). El producto de la fusión se detecta en este caso y se cuantifica gracias a la actividad enzimática de la GST. El reactivo colorimétrico empleado es un aceptor de glutationa, sustrato de la GST. Se purifica el producto recombinante sobre un soporte de cromatografía, sobre el que se han fijado previamente las moléculas de la glutationa.
Los anticuerpos mono- o policlonales capaces de reconocer de modo específico una proteína SR-p70 según la definición dada anteriormente forman también parte de esta invención. Los anticuerpos policlonales pueden obtenerse a partir del suero de un animal inmunizado contra la proteína, producida por ejemplo por recombinación genética con arreglo al método descrito anteriormente, según los modos operativos habituales. Los anticuerpos monoclonales pueden obtenerse según el método clásico de cultivo de hibridomas descrito por Köhler y Milstein, Nature 256, 495-497, 1975.
Los anticuerpos ventajosos son los anticuerpos dirigidos contra la región central, comprendida entre el resto 110 y el resto 310 para las secuencias SEQ ID nº 2 ó 6 o entre el resto 60 y el resto 260 para la secuencia SEQ ID nº 8.
Los anticuerpos según la invención son por ejemplo anticuerpos quiméricos, anticuerpos humanizados, fragmentos Fab y F(ab')2. Pueden presentarse también en forma de inmunoconjugados o de anticuerpos marcados.
Además, aparte de su utilización para la purificación de polipéptidos recombinantes, los anticuerpos de la invención, en particular los anticuerpos monoclonales, pueden utilizarse también para la detección de estos polipéptidos en una muestra biológica.
Constituyen, pues, un medio de análisis inmunocitoquímico o inmunohistoquímico de la expresión de proteínas SR-p70 en cortes de tejidos específicos, por ejemplo por inmunofluorescencia, por marcado con oro, inmunoconjugados enzimáticos.
Permiten sobre todo detectar la acumulación anormal de proteínas SR-p70 en ciertos tejidos o extractos biológicos, por lo cual son útiles para la detección del cáncer o para hacer el seguimiento de la evolución o de la remisión de cánceres preexistentes.
De modo más general, los anticuerpos de la invención pueden utilizarse de modo ventajoso en cualquier situación en la que tenga que observarse la expresión de una proteína SR-p70. Por tanto, la invención se refiere también a un procedimiento de diagnóstico "in vitro" de patologías relacionadas con una expresión o una acumulación anormal de proteínas SR-p70, sobre todo los fenómenos de cancerización, a partir de un extracto biológico, caracterizado porque se pone en contacto por lo menos un anticuerpo de la invención con dicho extracto biológico, en condiciones que permiten la formación eventual de complejos inmunológicos específicos entre una proteína SR-p70 y dicho o dichos anticuerpos y porque se detectan los complejos inmunológicos específicos eventualmente formados.
La invención se refiere también a un kit para el diagnóstico "in vitro" de una expresión o una acumulación anormal de proteínas SR-p70 en un extracto biológico y/o para la medición del grado de expresión de esta en dicho extractos, que consta de:
- por lo menos un anticuerpo específico de una proteína SR-p70, fijado eventualmente sobre un soporte,
- medios de revelado de la formación de complejos antígenos/anticuerpos específicos entre una proteína SRp70 y dicho anticuerpo y/o medios para cuantificar estos complejos.
La invención se refiere además a un método de diagnóstico precoz de la formación des tumores, mediante la detección en el suero de un individuo de los auto-anticuerpos dirigidos contra una proteína SR-p70.
Dicho método de diagnóstico precoz está caracterizado porque se pone en contacto una muestra de suero extraído a un individuo con un polipéptido de la invención, eventualmente fijado sobre un soporte, en condiciones que permiten la formación de complejos inmunológicos específicos entre dicho polipéptido y los auto-anticuerpos eventualmente presentes en la muestra de suero, y porque se detectan los complejos inmunológicos específicos eventualmente formados. La invención se refiere además a un método de determinación de una variabilidad alélica, de una mutación, de una deleción, de una inserción, de una pérdida del carácter heterocigótico o de una anomalía genética del gen SRp70, que pudieran estar implicadas en las patologías, caracterizado porque emplea por lo menos una secuencia de nucleótidos descrita a continuación. Entre los métodos de determinación de la variabilidad alélica, de una mutación, de una deleción, de una inserción, de una pérdida del carácter heterocigótico o de una anomalía genética del gen SR-p70, se prefiere el método caracterizado porque consiste por lo menos en un paso de amplificación por PCR de la secuencia nucleica diana de la SR-p70 susceptible de presentar un polimorfismo, una mutación, una deleción o una inserción mediante un par de cebos de secuencias de nucleótidos definidas anteriormente, un paso en el curso del cual se procede al tratamiento de los productos amplificados mediante una enzima de restricción apropiada y un paso en el que se procede a la detección o a la dosificación de por lo menos uno de los productos de la reacción enzimática.
La invención se refiere también a composiciones farmacéuticas que, como principio activo, contienen un polipéptido que se ajusta a las definiciones anteriores, con preferencia en forma soluble, asociado a un vehículo farmacéuticamente aceptable.
Estas composiciones permiten abordar una nueva estrategia de tratamiento de fenómenos de cancerización a nivel de control de la multiplicación y la diferenciación celular.
Con preferencia, estas composiciones pueden administrarse por vía sistémica, con preferencia por vía intravenosa, por vía intramuscular, intradérmica o por vía oral.
Sus modos de administración, posologías y formas galénicas óptimas podrán determinarse según los criterios generales que se toman en consideración para establecer un tratamiento terapéutico adaptado a un paciente, por ejemplo la edad y el peso corporal del paciente, la gravedad de su estado de salud, la tolerancia al tratamiento y los efectos secundarios constatados, etc.
Otras características y ventajas de la invención resultarán evidentes después de la descripción de los ejemplos y las figuras, cuyas leyendas se reproducen a continuación.
Leyendas de las figuras
Figura 1: Comparación nucleica del ADNc de la SR-p70a de mono (correspondiente a la SEQ ID nº 1) con la secuencia nucleica del ADNc de p53 de mono.
Figura 2: Comparación proteica de SR-p70a de mono con la proteína p53 de mono (sw: p53-cerae).
Figura 3: Comparación de la secuencia nucleica del ADNc de SR-p70a y b de mono (correspondientes respectivamente a la SEQ ID nº 1 y SEQ ID nº 3).
Figura 4: Secuencia nucleica y secuencia proteica deducida de SR-p70a de mono.
Figura 5: Secuencia nucleica parcial y secuencia proteica deducida completa de SR-p70b de mono.
Figura 6: Secuencia nucleica parcial y secuencia proteica completa deducida de SR-p70a humana (correspondiente a la SEQ ID nº 5).
Figura 7: Secuencia nucleica parcial y secuencia proteica deducida completa de SR-p70c de ratón (correspondiente a la SEQ ID nº 7).
Figura 8: Secuencia nucleica parcial y secuencia proteica deducida parcial de SR-p70a de ratón (correspondiente a la SEQ ID nº 9).
Figura 9: Multialineamiento de proteínas deducidas del ADNc SR-p70 de mono (a y b), humano (a) y de ratón (a y c).
Figura 10a: Inmunohuella de la proteína SR-p70.
Figura 10b: Detección de la proteína endógena SR-p70.
Figura 11: Localización cromosómica del gen SR-p70 humano. La señal aparece en el cromosoma 1, en la región p36.
Figura 12: Estructura genómica del gen SR-p70 y comparación con la del gen p53. Las secuencias proteicas humanas del SR-p70a (línea superior del alineamiento) y de la p53 (línea inferior) están fragmentadas en péptidos en función los exones respectivos a partir a partir de los que se han codificado. Las cifras al nivel de flechas corresponden a la numeración de los exones correspondientes.
Figura 13: Secuencia genómica humana del SR-p70 desde el 3' del intrón 1 hasta el 5' del exón 3. Los intrones están encuadrados. En las posiciones 123 y 133 se localizan dos posiciones nucleicas variables (G \rightarrow A en 123 y
C \rightarrow T en 133). Los sitios de restricción de la enzima Styl están subrayados (posición 130 en el caso de presencia de un T en lugar de un C en la posición 133, posición 542 y posición 610). Las flechas indican la posición de los cebos nucleicos utilizados en el ejemplo XI.
Figura 14: Comparación nucleica del 5' de los ADNc humanos del SR-p70d y del SR-p70a.
Figura 15: Multialineamiento de secuencias nucleicas correspondiente al SR-p70 humano a, b, d, e y f.
Figura 16: Multialineamiento de proteínas deducidas del ADNc SR-p70 humano (a, b, d, e y f).
Figura 17: Secuencia nucleica parcial y secuencia proteica deducida parcial del SR-p70a humano. Las dos bases en negrita corresponden a dos posiciones variables (ver figura 6). Esta secuencia presenta una región 5' no codificado más completa que la representada en la figura 6.
Figura 18: Análisis de transcritos SR-p70a después de la amplificación por PCR.
pista M: marcadores de pesos moleculares "1 kb ladder" (GIBCO-BRL)
pista 1: línea HT29
pista 3: línea SK-N-AS
pista 5: línea UMR-32
pista 7: línea U-373 MG
pista 9: línea SW 480
pista 11: línea CHP 212
pista 13: línea SK-N-MC
pistas 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14: blancos negativos correspondientes a las pistas 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 respectivamente (ausencia de la transcriptasa inversa en la reacción RT-PCR).
Figura 19: A: Análisis por electroforesis a través de gel de agarosa de los fragmentos genómicos amplificados por PCR (desde el 3' del intrón 1 hasta el 5' del exón 3). La numeración de las pistas corresponde a la numeración de las muestras en blanco. Pista M: marcadores de pesos moleculares ("1 kb ladder").
B: Análisis idéntico al del apartado A después de la digestión con la enzima de restricción Styl de las mismas muestras.
Figura 20: representación esquemática con un mapa de restricción parcial del plásmido pCDNA3 que contiene al SR-p70a humano.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo I Clonación del ADNc del SR-p70 de células COS-3 1. Cultivo de células COS-3
Se cultivan células COS-3 (células renales de mono verde de África transformadas con el antígeno T del virus SV 40) en un medio DMEM (GIBCO-BRL, referencia 41 965-047) que contiene 2 mM de L-glutamina y se ha suplementado con 50 mg/l de gentamicina y con un 5% de suero fetal bovino (GIBCO-BRL, referencia 10231-074) hasta semiconfluencia.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Preparación del ARN mensajero a) Extracción del ARN mensajero
Se recuperan las células del modo siguiente:
- Se lavan las células adheridas dos veces con tampón PBS (solución salina tamponada con fosfato, referencia 04104040 de GIBCO-BRL), después se raspan con un rascador de caucho y se centrifugan.
Se suspende el culote celular en el tampón de lisis de la composición siguiente: guanidina-tiocianato 4M; citrato sódico 25 mM, pH 7; sarcosilo 0,5%; \beta-mercaptoetanol 0,1 M. Se trata la suspensión con ultrasonidos en un aparato Ultra-Turrax nº 231256 (Janke & Kundel) en su potencia máxima durante un minuto. Se añade acetato sódico de pH 4, hasta 0,2 M. Se extrae la solución con un volumen de una mezcla fenol/cloroformo (v/v; 5/1). Se precipita a -20ºC el ARN contenido en la fase acuosa mediante un volumen de isopropanol. Se suspende de nuevo el culote en el tampón de lisis. Se extrae de nuevo la solución con una mezcla de fenol/cloroformo y se precipita el ARN con isopropanol. Se lava el culote con etanol del 70% después del 100%, se suspende de nuevo el ARN en agua.
\vskip1.000000\baselineskip
b) Purificación de la fracción poli A^{+} del ARN
La purificación de la fracción poli A^{+} del ARN se realiza con el kit Dynabeads oligo (dT)_{25} de DYNAL (referencia 610.05) con arreglo a las instrucciones del fabricante. El principio se basa en la utilización de esferillas de poliestireno super-paramagnético, sobre las que se ha fijado un oligonucleótido poli(dT)_{25}. Se hibrida la fracción poli A+ del ARN con el oligo(dT)_{25} fijado sobre las esferillas, que se sujetan sobre un soporte magnético.
\vskip1.000000\baselineskip
3. Constitución del banco de ADN complementario a) Preparación del ADN complementario
A partir de 0,5 \mug de ARN-poli A+ de células COS-3 obtenido al término del paso 2, se prepara el ADN complementario de hebra simple, marcado con dCTP-P^{32} (el ADN complementario obtenido presenta una actividad específica de 3000 dpm/ng) con el cebo sintético de la secuencia siguiente (que contiene un sitio BamHI):
5'<GATCCGGGCC CTTTTTTTTT TTT<3'
en un volumen de 30 \mul de tampón de composición: Tris HCl 50 mM, de pH 8,3, MgCl_{2} 6 mM, DTT 10 mM, KCl 40 mM, que contiene 0,5 mM de cada uno de los desoxinucleótidos-trifosfatos, 30 \muCi de dCTP-\alphaP^{32} y 30 U de RNasin (Promega).
Después de una hora de incubación a 37ºC, luego 10 minutos a 50ºC, luego otra vez 10 minutos a 37ºC, con 200 unidades de la enzima transcriptasa inversa RNasa H^{-} (GIBCO-BRL, referencia 8064A), se añaden 4 \mul de EDTA.
\vskip1.000000\baselineskip
b) Hidrólisis alcalina de la matriz ARN
Se añaden 6 \mul de una solución de NaOH 2N, después se incuba a 65ºC durante 5 minutos.
\vskip1.000000\baselineskip
c) Purificación en una columna Sephacryl S400
Con el fin de eliminar el cebo sintético, se purifica el ADN complementario en una columna de 1 ml de Sephacryl S400 (Pharmacia), equilibrada con tampón TE.
Se reúnen las dos primeras fracciones radiactivas y se precipitan con 1/10 de volumen de una solución de acetato amónico 10 M y 2,5 volúmenes de etanol, después de haber realizado una extracción con un volumen de cloroformo.
\vskip1.000000\baselineskip
d) Adición homopolimérica de dG
Se prolonga el ADN complementario en 3' con una "cola" de dG con 20 unidades del enzima terminal transferasa (Pharmacia, 27073001). Se incuba en 20 \mul de tampón de composición: Tris HCl 30 mM, de pH 7,6; cloruro de cobalto 1 mM, ácido cacodílico 140 mM, DTT 0,1 mM, dGTP 1 mM, a 37ºC durante 15 minutos, después se añaden 2 \mul de EDTA 0,5 M.
\vskip1.000000\baselineskip
e) Se repiten de nuevo los pasos b) y c)
\vskip1.000000\baselineskip
f) Apareamiento del vector de clonación pSE1 (EP 508 574) y del ADN complementario en presencia del adaptador
Se centrifuga, se disuelve el culote en 33 \mul de tampón TE, se añaden 5 \mul (125 ng) de vector de clonación pSE1, 1 \mul (120 ng) del adaptador de secuencia siguiente (que contiene un sitio Apal):
5'AAAAAAAAAAAAAGGGCCCG3'.
10 \mul de una solución de NaCl 200 mM, se incuba a 65ºC durante 5 minutos, se deja enfriar la mezcla reaccionante a temperatura ambiente.
\vskip1.000000\baselineskip
g) Ligación
Se liga el vector de clonación y el ADNc de hebra simple en un volumen de 100 \mul con 32,5 unidades de la enzima ADN ligasa del fago T4 (Pharmacia, referencia 270 87002) a 15ºC durante una noche en un tampón de composición:
Tris HCl 50 mM, de pH 7,5, MgCl_{2} 10 mM, ATP 1 mM.
\vskip1.000000\baselineskip
h) Síntesis de la segunda hebra del ADNc
Se eliminan las proteínas por extracción con fenol y posterior extracción con cloroformo, después se añade 1/10 de volumen de una solución de acetato amónico 10 mM, después 2,5 volúmenes de etanol. Se centrifuga, se disuelve el culote en el tampón de composición Tris-acetato 33 mM, de pH 7,9, acetato potásico 62,5 mM, acetato magnésico 1 mM y ditiotreitol (DTT) 1 mM. Se sintetiza la segunda hebra del ADN complementario en un volumen de 30 \mul con 30 unidades de la enzima ADN-polimerasa del fago T4 (Pharmacia, referencia 270718) y una mezcla de 1 mM de los cuatro desoxinucleótidos-trifosfatos de dATP, dCTP, dGTP y dTTP, así como dos unidades de la proteína del gen 32 del fago T4 (Pharmacia, referencia 27-0213)) a 37ºC durante una hora. Se extrae con fenol y se separan las trazas de fenol en una columna de poliacrilamida P10 (Biogel P10; 200-400 mesh; referencia 15011050, Biorad).
\vskip1.000000\baselineskip
i) Transformación por electroporación
Se transforman las células E. coli MC 1061 con el ADN recombinante obtenido anteriormente por electroporación mediante un aparato Biorad Gene Pulser (Biorad) trabajando a 2,5 kV en las condiciones recomendadas por el fabricante, después se cultivan las bacterias durante una hora con el medio llamado LB (Sambrook, obra citada) de composición; bactotriptona 10 g/l; extracto de levadura 5 g/l; NaCl 10 g/l.
Se determina el número de clones independiente efectuando una dilución de 1/1000 de la transformación después de la primera hora de incubación en una cubeta con medio LB al que se han añadido un 1,5% de agar (p/v) y 100 \mug/ml de ampicilina, llamado a continuación medio LB gelosado. El número de clones independientes es de 1 millón.
\vskip1.000000\baselineskip
j) Análisis de los ADNc del banco
En el cuadro del análisis de clones individualizados del banco por un secuenciación nucleica del 5' de los ADNc, se pone de manifiesto que un clon, denominado SR-p70a, presenta una homología parcial con el ADNc de la proteína ya conocida, la proteína p53 (Genbank X 02469 y X 16384) (figura 1). Las secuencias se realizan con el kit United States Biochemical (referencia 70770) y/o el kit Applied Biosystems (referencias 401434 y/o 401628) que utilizan el método de Sanger y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 14, 5463-5467, 1977. El ADN plasmídico se prepara a partir del kit WIZARD mini-preparación (Promega, referencia A7510). Los cebos utilizados son oligonucleótidos de 16 a 22-meros, complementarios del vector pSE1 de la región contigua al 5' del ADNc, o de la secuencia del ADNc.
Se aísla un segundo ADNc del mismo banco seleccionando de manera similar a la técnica descrita en el siguiente ejemplo III 3) con un fragmento del ADN SR-p70a marcado con P^{32} con el kit BRL "Random Primers DNA labelling systems" (referencia 18187-013). Se añaden a los tampones de hibridación y de lavado un 50% de formamida. El último lavado se realiza con 0,1 x SSC/SDS 0,1% a 60ºC. Esta segunda secuencia (ADNc SR-p70b) es idéntica a la primera, pero presenta un fragmento interno que ha sufrido deleción (figura 3).
Los dos ADNc SR-p70, de una longitud de 2874 nucleótidos (SR-p70a) y de 2780 nucleótidos (SR-p70b), corresponden a productos de un solo gen, un empalme alternativo implica una deleción de 94 bases entre les nucleótidos 1637 y 1732 y una terminación prematura de la proteína codificada correspondiente. Las proteínas deducidas de los dos ADNc presentan respectivamente 637 aminoácidos y 499 aminoácidos (figuras 4 y 5).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo II Obtención de la secuencia y clonación del ADNc de la proteína SR-p70a a partir de células HT-29 (adenocarcinoma de colon humano) 1) Cultivo de células HT-29
Se cultivan las células en un medio McCoy 5 (GIBCO, 26600-023) al que se ha añadido un 10% de suero fetal bovino (GIBCO, 10081-23) y 50 mg/l de gentamicina hasta semi-confluencia.
\newpage
2) Preparación del ADN complementario
Se prepara el ARN mensajero del modo descrito en el ejemplo I.2. Se prepara el ADNc de modo similar al descrito en el ejemplo I.3 con 5 \mug de ARN mensajero total empleando un cebo poli(T)_{12}. No se interrumpe la reacción con EDTA.
\vskip1.000000\baselineskip
3) Amplificación específica del ADNc humano con la técnica llamada PCR
Se realiza polimerización con 4 \mul de ADNc en 50 \mul finales con un tampón de la composición siguiente: Tris HCl 10 mM, de pH 8,3, MgCl_{2} 2,5 mM, KCl 50 mM, en presencia de 10% DMSO, dNTP 0,5 mM, 4 \mug/ml de cada uno de los dos cebos nucleicos y de 2,5 unidades de Taq-ADN-polimerasa (Boehringer). Se eligen los pares de cebos de la secuencia nucleica del clon SR-p70 de COS-3, a saber, en una posición anterior (upstream) al ATG de inicio y en una posición posterior (downstream) del TGA de paro de la traducción y tienen las composiciones siguientes:
cebo sentido:
ACT \underline{GGT \ ACC} GCG AGC TGC CCT CGG AG
sitio de restricción Kpn I
\vskip1.000000\baselineskip
cebo antisentido:
GAC \underline{TCT \ AGA} GGT TCT GCA GGT GAC TCA G
sitio de restricción Xba I
\vskip1.000000\baselineskip
La reacción se realiza durante 30 ciclos de 94ºC/1 minuto, 54-60ºC/1 minuto 30 segundos y 72ºC/1 minuto 30 segundos, con un último ciclo de 72ºC/6 minutos.
\vskip1.000000\baselineskip
4) Obtención de la secuencia del ADNc humano
En primer lugar se separan los oligonucleótidos del producto de PCR en una columna de Sephacryl S400, después se desaliniza por cromatografía de exclusión en una columna de poliacrilamida P10 (Biorad, referencia 1504144). Se efectúan las reacciones de secuenciación con un kit Applied Biosystems (referencia 401628) que lleva los oligonucleótidos específicos del ADNc. La secuencia obtenida es muy similar a la del SR-p70a de mono y la proteína deducida contiene 636 aminoácidos (figura 6).
De manera similar se obtienen otras secuencias procedentes de líneas celulares o de tejidos humanos para la parte codificante del SR-p70 humano, sobre todo a partir del pulmón o del páncreas. Las proteínas deducidas de estas secuencias son idénticas a las obtenidas de la línea HT-29.
\vskip1.000000\baselineskip
5) Clonación del ADNc humano en el plásmido pCDNA3 (Invitrogen, V 790-20)
Se digieren el producto de la PCR obtenido en 3) y el plásmido con dos enzimas de restricción Kpn I y Xba I y después se purifican por migración a través de un gel de agarosa 1% con un kit Geneclean (Bio 101, referencia 3105). Después de la ligación con 100 ng de inserto y 10 ng de vector y transformación (técnica descrita en el ejemplo I.3.g e i, se verifican os clones recombinantes por secuenciación con el kit Applied Biosystems ya mencionado antes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo III Clonación del ADNc del SR-p70 de ratón a partir de células AtT-20 (tumor hipofisiario) 1) Cultivo celular de la línea celular AtT-20
Se cultivan las células en un medio Ham F10 (GIBCO, 31550-023) al que se ha añadido un 15% de suero de caballo (GIBCO, 26050-047) y un 2,5% de suero fetal bovino (GIBCO, 10081-073) y 50 mg/l de gentamicina hasta semi-confluencia.
\vskip1.000000\baselineskip
2) Preparación del banco de ADN complementario
Se realiza este banco del modo descrito en el ejemplo 1, 2) y 3) a partir de células cultivadas antes.
\vskip1.000000\baselineskip
3) Exploración del banco a) Preparación de membranas
Los clones del banco se distribuyen en un medio LB gelosado (cápsulas petri de diámetro 150) revestido con membranas Biodyne A (PALL, referencia BNNG 132). Después de una noche a 37ºC se transfieren los clones por contacto a las nuevas membranas. Se tratan estas últimas depositándolas sobre un papel Whatman 3 mm impregnado con las soluciones siguientes: NaOH 0,5 N, NaCl 1,5 M durante 5 minutos, después Tris HCl 0,5 M, de pH 8, NaCl 1,5 M durante 5 minutos. Después del tratamiento con la proteinasa K en el tampón siguiente: Tris HCl 10 mM, de pH 8, EDTA 10 mM, NaCl 50 mM, SDS 0,1%, proteinasa K 100 \mug/ml a temperatura ambiente durante una hora, se lavan las membranas copiosamente con 2 x SSC (citrato sódico-NaCl), se secan, se incuban en una estufa conectada al vacío a 80ºC durante 20 minutos.
\vskip1.000000\baselineskip
b) Preparación de la sonda
Sobre la base de las secuencias de ADNc SR-p70 de mono y de humano, se realiza una primera secuencia sobre un fragmento amplificado a partir del ARNm de la línea AtT-20 del modo descrito en el ejemplo II.3 y 4 con los oligómeros de las composiciones siguientes:
cebo sentido:
GCC ATG CCT GTC TAC AAG
cebo antisentido:
ACC AGC TGG TTG ACG GAG.
\vskip1.000000\baselineskip
Sobre la base de esta secuencia, se elige una sonda oligomérica específica de ratón que presenta la composición siguiente:
GAG CAT GTG ACC GAC ATT G.
\vskip1.000000\baselineskip
Se marcan 100 ng de la sonda en 3' con 10 unidades de transferasa terminal (Pharmacia) y 100 \muCi de dCTP-\alphaP^{32} 3000 Ci/mmol (Amersham, referencia PB 10205) en 10 \mul del tampón siguiente: Tris HCl 30 mM, de pH 7,6, ácido cacodílico 140 mM, COCl_{2} 1 mM, DTT 0,1 mM, a 37ºC durante 15 minutos. Se separan los nucleótidos radiomarcados no incorporados en una columna de poliacrilamida P10 (Biorad, referencia 1504144). La sonda obtenida tiene una actividad específica de aprox. 5x10^{8} dpm/\mug.
\vskip1.000000\baselineskip
c) Prehibridación e hibridación
Se prehibridan las membranas preparadas en a) a 42ºC durante 30 minutos en 6 x SSC, 5 x Denhart's, 0,1% SDS y después se hibridan durante varias horas en el mismo tampón al que se ha añadido la sonda preparada en b) a razón de 10^{6} dpm/ml.
\vskip1.000000\baselineskip
d) Lavado y exposición de las membranas
Se lavan las membranas dos veces a temperatura ambiente con el tampón 2 x SSC/SDS 0,1%, después a 56ºC durante una hora en 6 x SSC/SDS 0,1%. Se revelan los clones hibridados en películas KODAK XOMAT. Se selecciona un clon positivo que contiene el SR-p70, que a continuación se llamará SR-p70c.
\vskip1.000000\baselineskip
4) Secuenciación del SR-p70 de ratón y análisis de la secuencia
Se obtiene la secuencia con un kit Applied Biosystem (referencia 401628). La secuencia proteica deducida del ADNc SR-p70c de ratón (figura 7) presenta una homología muy fuerte con las del humano y de mono, excepto en la parte N-terminal que diverge mucho (ver figura 9). Mediante la técnica llamada PCR, de manera similar a la descrita en el ejemplo II.3 y 4, se obtiene una segunda secuencia 5' (procedente del mismo banco AtT-20) (figura 8). La secuencia proteica N-terminal derivada (secuencia llamada SR-p70a) es muy similar a la derivada del ADNc SR-p70 humano y de mono (SR-p70a) (figura 9). La línea celular AtT-20 presenta, pues, por lo menos dos transcritos SR-p70. Estos 2 últimos divergen en la parte N-terminal por tener empalmes diferentes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo IV 1) Producción de proteína recombinante SR-p70 en E. coli a) Construcción del plásmido de expresión
Consiste en poner la parte -COOH terminal de la proteína SR-p70a de mono, después la valina en posición 427 en la histidina -COOH terminal en posición 637, en fusión con la glutationa-S-transferasa (GST) del vector plasmídico pGEX-4T-3 (Pharmacia, referencia 27-4583). Para ello se amplifica el inserto correspondiente de la SR-p70a (posición de 1434 a 2066) por PCR con 10 ng de plásmido que contiene el ADNc SR-p70a de mono. Les cebos nucleicos tienen la composición siguiente:
cebo sentido:
TTT \underline{GGA \ TCC} GTC AAC CAG CTG GTG GGC CAG
sitio de restricción BamHI
\vskip1.000000\baselineskip
cebo antisentido:
AAA \underline{GTC \ GAC} GTG GAT CTC GGC CTC C
sitio Sal I
\vskip1.000000\baselineskip
Se digieren tanto el fragmento obtenido como el vector con enzimas de restricción BamHI y Sal I y se realiza la clonación del modo descrito en el ejemplo II.5. El clon seleccionado se llama pG-SR-p70.
\vskip1.000000\baselineskip
b) Expresión y purificación de la proteína de fusión GST-pSR-p70
Este paso se realiza empleando un kit "bulk GST purification module" (Pharmacia, referencia 27-4570-01).
De manera esquemática, se cultiva el clon recombinante a 37ºC en un litro de medio 2x YTA + ampicilina 100 \mug/ml. A DO 0,8, se induce la expresión con 0,5 mM de IPTG a 37ºC durante 2 horas. Después de la centrifugación, se recoge el culote celular en PBS frío y después se trata con ultrasonidos. Se le añade un 1% Triton X-100, se incuba a temperatura ambiente con agitación durante 30 minutos. Se centrifuga a 12000 g, a 4ºC durante 10 minutos, y se recupera el líquido sobrenadante. A continuación se efectúa la purificación en una columna de cromatografía de afinidad de glutationa-Sepharose 4B. Se realizan la fijación y el lavado en un tampón PBS y se efectúa la elución por competición con la glutationa reducida. Se ajusta la concentración final a 300 \mug/ml de proteína de fusión.
\vskip1.000000\baselineskip
2) Producción de proteína SR-p70a en células COS-3
Se transfectan las células COS-3 con ADN plasmídico pSE1, en el que se ha clonado el ADNc de SR-p70a de mono (ejemplo I.1) o con ADN plasmídico del vector pSE1 tomado como material en blanco para la técnica del DEAE dextrano: se siembran las células COS-3 5 x 10^{5} células por cápsula de 6 cm en un medio de cultivo que contiene un 5% de suero fetal bovino (ejemplo I.1). Después del cultivo, se enjuagan las células con PBS. Se añade 1 ml de la mezcla siguiente: un medio que contiene 6,5 \mug de ADN, 250 \mug/ml de DEAE dextrano y 100 \muM de cloroquina. Se incuban las células a 37ºC con un 5% de CO_{2} durante 4-5 horas. Se aspira el medio, se añaden 2 ml de PBS al que se ha agregado un 10% DMSO y se incuban las células durante una minuto agitando ligeramente las cápsulas. Se aspira de nuevo el medio y se enjuagan las células dos veces con PBS. Seguidamente se incuban las células a 37ºC con un medio que contiene un 2% de suero fetal bovino mientras dura la expresión, período que por lo general es de 3 días.
Después se analiza la proteína SR-p70a del modo descrito en el ejemplo VI por inmunohuella.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo V Preparación de anticuerpos específicos
Se emplean 150 \mug de proteínas de la muestra preparada en el ejemplo IV para inmunizar un conejo (macho, de aprox. 1,5-2 kg, Nueva Zelanda). Se efectúan las inmunizaciones cada 15 días con arreglo al método descrito por Vaitukaitis, Methods in Enzymology 73, 46, 1981. Para la primera inyección se emulsiona un volumen de solución de antígeno con un volumen de adyuvante completo de Freund (Sigma, referencia 4258). Se administran cinco dosis de recordatorio en adyuvante incompleto de Freund (Sigma, referencia 5506).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo VI Detección de la proteína SR-p70 por "Western immunoblotting" (inmunohuella) 1) Materiales empleados para la inmunohuella a) Líneas celulares empleadas para la inmunohuella
Se cultivan las líneas celulares siguientes del modo descrito en el catálogo "Catalogue of cell lines and hibridomas", 7ª edición, 1992 de la ATCC (American Type Culture Collection): COS-3, CV-1 (línea celular renal de mono), HT-29, U-373MG (glioblastoma humano), MCF7 (adenocarcinoma de mama humano), SKNAS (neuroblastoma humano cultivado en las mismas condiciones que COS-3), SK-N-MC (neuroblastoma humano), IMR-32 (neuroblastoma humano), CHP212 (neuroblastoma humano cultivado en las mismas condiciones que CV-1), Saos-2 (osteosarcoma), SK-OV-3 (adenocarcinoma de ovario) y SW 480 (adenocarcinoma de colon humano).
\vskip1.000000\baselineskip
b) Células COS-3 transfectadas con el ADNc SR-p70a
Se transfectan las células COS-3 del modo descrito en el ejemplo IV.2. Como material de control, se transfectan células con el ADN plasmídico pSE1 que no contiene al ADNc recombinante SR-p70a.
\vskip1.000000\baselineskip
2) Preparación de muestras proteicas a partir del cultivo celular eucariota o de células transfectadas
Después del cultivo se lavan las células con PBS y se recogen en un tampón RIPA (PBS con 1% de NP40, 0,5% de desoxicolato sódico, 0,5% SDS) complementado con 10 \mug/ml de RNAsa A, 20 \mug/ml de DNAsa 1, 2 \mug/ml de aprotinina, 0,5 \mug/ml de leupeptina, 0,7 \mug/ml de pepstatina y 170 \mug/ml de PMSF. Se tratan las células con ultrasonidos a 4ºC y se dejan en reposo a 4ºC durante 30 minutos. Se someten a microcentrifugación a 12 000 rpm y se recupera el líquido sobrenadante. Se mide la concentración de proteína por el método de Bradford.
\vskip1.000000\baselineskip
3)"Western blotting"
Se depositan 5 ó 50 \mug de proteínas (50 \mug para las líneas celulares y 5 \mug para las células transfectadas) en 0,2 volúmenes del tampón de electroforesis 6X siguiente: Tris HCl 0,35 mM, de pH 6,8, 10,3% SDS, 36% glicerina, 0,6 mM DTT, 0,012% azul de bromofenol. Se depositan las muestras y se infiltran a través de un gel SDS-Page 10% (30/0,8 Bis) y después se electrotransfieren a través de una membrana de nitrocelulosa.
\vskip1.000000\baselineskip
4) Revelado con anticuerpos
Se incuba la membrana durante 30 minutos en tampón de bloqueo TBST (Tris-HCl 10 mM, de pH 8, NaCl 150 mM, 0,2% Tween 20) al que se ha añadido un 5% de leche (GIBCO, SKIM MILK) a temperatura ambiente. Se pone en contacto la membrana sucesivamente con el anticuerpo anti-SR-p70 (\alphaSR-p70) en el mismo tampón a 4ºC durante 16 horas, se lava 3 veces durante 10 minutos con TBST, se incuba a 37ºC durante una hora con un segundo anticuerpo anti-inmunoglobulina de conejo conjugado con peroxidasa (SIGMA, A055). Después de tres lavados de 15 minutos, se realiza el revelado empleando un kit ECL (Amersham, RPN2106) por quimioluminiscencia.
Se revelan paralelamente las mismas muestras con un anticuerpo anti-p53 (\alphap53) (Sigma, BP5312) y después con un segundo anticuerpo anti-inmunoglobulina de ratón.
\vskip1.000000\baselineskip
5) Figuras y resultados
Figura 10: Inmunohuella de la proteína SR-p70
Figura 10a: Detección de la proteína recombinante SR-p70
- columnas 1 y 3: COS-3 transfectado con el vector pSE1.
- columnas 2 y 4: COS-3 transfectado con el plásmido pSE1 que contiene el ADNc del SR-p70a.
- columnas 1 y 2: revelado con el anticuerpo anti-SR-p70 (\alphaSR-pT0).
- columnas 3 y 4: revelado con el anticuerpo anti-P53 (ap53).
\newpage
Figura 10b: Detección de la proteína endógena SR-p70
- columnas 1: COS-3; 2: CV-1; 3: HT-29; 4: U-373 MG; 5; MCF7; 6: SKNAS; 7: SK-N-MC; 8: IMR-32; 9: CHP212; 10: Saos-2; 11: SK-OV-3 y 12: SW480.
A: revelado con el anticuerpo \alphaSR-p70.
B: revelado con el anticuerpo \alphap53.
El anticuerpo \alphaSR-p70 reconoce de modo específico las proteínas recombinantes (figura 10a) y endógenas (figura 10b) y no crece con la p53. El análisis de las líneas celulares humanos o de mono pone de manifiesto que tanto la proteína SRp70 como la p53 son por lo general difíciles de detectar. En cambio, cuando existe una acumulación de p53, la SRp70 se convierte en más fácilmente detectable (figura 10b). Un estudio realizado por RT-PCR de la distribución de los transcritos SR-p70 pone de manifiesto que el gen se expresa en todos los tipos celulares ensayados.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo VII Clonación del gen de SR-p70 y localización cromosómica 1) Clonación del gen SR-p70
El banco utilizado es un banco de cósmidos, preparado con el ADN genómico humano purificado de placenta, y comercializado por Stratagene (referencia 95 1202).
La exploración (selección) del gen se realiza del modo descrito en el ejemplo III.3 con un fragmento de ADN SR-p70 marcado con P^{32} con el kit BRL "Random Primers DNA Labelling Systems" (referencia 18187-013). A los tampones de hibridación y de lavado se les añade un 50% de formamida. Se realiza el último lavado en 0,1 x SSC/SDS 0,1% a 60ºC. De manera similar, se aísla el gen SR-p70 a partir de un banco preparado con el ADN genómico de ratón negro C57.
El análisis y secuenciación parcial de los clones ponen de manifiesto la presencia de 14 exones de una estructura similar a la del gen p53, sobre todo en la parte central, donde el tamaño y el posicionamiento de los exones están muy conservados (figura 12). Esta estructura se ha definido parcialmente en el ratón y en el hombre.
A título de ejemplo, en la figura 13 se presentan las secuencias genómicas humanas del 3' del intrón 1, del exón 2, del intrón 2, y del 5' del exón 3.
\vskip1.000000\baselineskip
2) Localización cromosómica del gen SR-p70 del hombre
Se realiza con el ADN del gen SR-70 humano aplicando la técnica descrita por R. Slim y col., Hum. Genet. 88, 21-26, 1991. Se analizan cincuenta mitosis, de las que más del 80% tenían manchas dobles (spots) localizadas en 1p36 de los dos cromosomas y más en concreto en 1p36.2-1p36.3 (figura 11). La identificación del cromosoma 1 y su orientación se basan en la heterocromatina de constricción secundaria. Las imágenes se han obtenido en un microscopio Zeiss Axiophot, capturadas con una cámara CCD enfriada LHESA y tratadas por Optilab.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo VIII A) Puesta de manifiesto de un ARNm que codifica a una proteína SR-p70 humana derivada que presenta a la vez un extremo N-terminal más corto y una divergencia 1) Cultivos de células IMR-32 (neuroblastoma humano)
Se cultivan las células del modo descrito en el catálogo "Catalogue of cell lines and hibridomas", 7ª edición, 1992, de la ATCC (American Type Culture Collection).
\vskip1.000000\baselineskip
2) Preparación del ADNc
Se prepara el ARN del modo descrito en el ejemplo I.2.a. Se prepara el ADNc de manera similar a la descrita en el ejemplo I.3 con 5 \mug de ARN total en un volumen final de 20 \mul empleando un cebo poli(T)_{12} y nucleótidos fríos. La reacción no se interrumpe con EDTA.
\vskip1.000000\baselineskip
3) Amplificación específica del ADNc SR-p70 por la técnica llamada PCR
Se realiza la polimerización con 2 \mul de ADNc en 50 \mul finales con el tampón de composición siguiente: Tris HCl 50 mM, de pH 9,2, 16 mM (NH_{4})_{2}SO_{4}, 1,75 mM MgCl_{2}, en presencia de DMSO 10%, de NTP 0,4 mM, de 100 ng de cada uno de los dos cebos nucleicos y de 3,5 unidades de la mezcla de Taq- y PWO-polimerasas (Boehringer Mannheim, ref. 1681 842).
El par de cebos tiene la composición siguiente:
cebo sentido: AGGCCGGCGTGGGGAAG (posición 16-32, figura 6)
cebo antisentido: CTTGGCGATCTGGCAGTAG (posición 503-485, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Se realiza la reacción durante 30 ciclos de 95ºC/30 segundos, 58ºC/1 minuto y 68ºC/2 minutos 30 segundos y un último ciclo de 68ºC/10 minutos.
Se somete el producto de la PCR a una electroforesis a través de un gel de agarosa 1% (tampón TAE). Después de la tinción con bromuro de etidio se revelan dos bandas principales: una banda de un tamaño aprox. de 490 pb (tamaño esperado (ver figura 6)) y una banda suplementaria de un tamaño aprox. de 700 pb. Se extrae esta última del gel mediante un kit "geneclean" (Bio 101, ref. 1001 400). Después de la desalinización en una columna de poliacrilamida P10 (Biorad, ref. 15011050), se somete el fragmento a una nueva amplificación por PCR que tiene una duración de 10 ciclos, del modo descrito anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
4) Determinación de la secuencia del producto amplificado
En primer lugar se separan los oligonucleótidos del producto PCR en una columna Sephacryl S400 (Pharmacia, 17-0609-01), después se desaliniza en una columna P10. Se realiza la reacción de secuenciación con un kit Applied Biosystems (ref. 401 628) (373 DNA sequencer) con el cebo antisentido.
La secuencia obtenida es idéntica a la secuencia del ADNc SR-p70 (ejemplo II.4) con una inserción de 198 pb entre las posiciones 217 y 218 (figura 14). La secuencia proteica N-terminal derivada (secuencia llamada SRp70d) es más corta, tiene 49 aminoácidos menos y una divergencia en los 13 primeros aminoácidos (secuencia ID nº 13). Hay, pues, co-existencia por lo menos de dos transcritos diferentes SR-p70, tal como se ha descrito ya para la línea celular AtT-20 de ratón.
\vskip1.000000\baselineskip
B) Clonación del SR-p70 humano y detección de un ARNm que codifica a una proteína SR-p70 humana derivada, que posee el mismo extremo N-terminal que el SR-p70d y una divergencia en la parte C-terminal 1) Amplificación específica del ADNc del SR-p70 mediante la técnica llamada PCR
Se realiza la amplificación del modo descrito en el ejemplo VIII.A a partir de ARN purificado de las células IMR-32 con el par de cebos de la composición siguiente:
cebo sentido: GCG GCC ACG ACC GTG AC (posición 160-176, secuencia ID nº 11)
cebo antisentido: GGC AGC TTG GGT CTC TGG (posición 1993-1976, ver figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Después de eliminar el exceso de cebo en una columna S400 y desalinizar en una columna P10, se somete de nuevo 1 \mul de la muestra a una PCR con el par de cebos de la composición siguiente:
cebo sentido:
TAT \underline{CTC \ GAG} CTG TAC GTC GGT GAC CCC
Xho I (posición 263-280, secuencia ID nº 11)
\vskip1.000000\baselineskip
cebo antisentido:
ATA \underline{TCT \ AGA} TCA GTG GAT CTC GGC CTC
Xba I (posición 1943-1926, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
2) Clonación del producto amplificado en el plásmido pCDNA3
Se desaliniza el producto de la PCR obtenido en 1) en una columna P10, se digiere con las enzimas de restricción Xho I y Xba I, después se clona en el plásmido pCDNA3 del modo descrito en el ejemplo II.5. Se secuencian dos clones recombinantes mediante un kit de Applied Biosystems con los oligonucleótidos específicos del ADNc del SR-p70.
La primera secuencia obtenida corresponde a la secuencia completa del ARNm que codifica al SR-p70 descrito en el ejemplo VIII.a. La proteína derivada contiene 587 aminoácidos (secuencia ID nº 13 y figura 16).
La segunda secuencia obtenida es idéntica a la secuencia del ADNc de SR-p70d descrita antes, pero con dos deleciones de 149 pb y de 94 pb entre las posiciones 1049 y 1050 por un lado y entre las posiciones 1188 y 1189 por otro lado (secuencia ID nº 14 y figura 15). La secuencia proteica derivada de esta segunda secuencia muestra una proteína que tiene una parte N-terminal más corta, con 49 aminoácidos menos, y una divergencia en les 13 primeros aminoácidos así como una divergencia de secuencia proteica entre los aminoácidos 350 y 397 (secuencia ID nº 15 y figura 16) (secuencia llamada SR-p70e). La proteína derivada contiene 506 aminoácidos.
\vskip1.000000\baselineskip
C) Detección de un ARNm que codifica a una proteína SR-p70 humana derivada, que presenta un extremo N-terminal más corto 1) Cultivo de células SK-N-SH (neuroblastoma humano)
Se cultivan las células del modo descrito en el "Catalogue of cell lines and hibridomas", 7ª edición, 1992, de la ATCC (American Type Culture Collection).
\vskip1.000000\baselineskip
2) Preparación del ADNc y amplificación del ADNc del SR-p70 por la técnica llamada PCR
Se realizan estas etapas del modo descrito en el ejemplo VIII.A con el par de cebos de la composición siguiente:
cebo sentido: AGG GGA CGC AGC GAA ACC (posición 128-145, figura 17)
cebo antisentido: GGC AGC TTG GGT CTC TGG (posición 1993-1976, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Se efectúa la secuenciación con el kit de Applied Biosystem con cebos específicos del ADNc del SR-p70 y con él se detectan dos ADNc:
- un primer ADNc correspondiente al ARNm que codifica al SR-p70a
- un segundo ADNc que presenta una deleción de 98 pb entre las posiciones 24 y 25 (secuencia ID nº 16 y figura 15).
Esta deleción abarca al ATG de inicio de traducción del SR-p70a. La proteína derivada (llamada SR-p70f) de este segundo ADNc presenta un ATG iniciador de traducción en posición posterior (downstream), correspondiente a un ATG interno del SR-p70a. La proteína derivada contiene, pues, 588 aminoácidos (secuencia ID nº 17 y figura 16) y se le han quitado 48 aminoácidos N-terminales del SR-p70a.
\vskip1.000000\baselineskip
D) Detección de un ARNm que codifica al SR-p70b humano 1) Cultivo de células K562
Se cultivan las células del modo descrito en el "Catalogue of cell lines and hibridomas", 7ª edición, 1992 de la ATCC (American Type Culture Collection).
\vskip1.000000\baselineskip
2) Preparación del ADNc, amplificación del ADNc del SR-p70 por la técnica llamada PCR y secuenciación
Estos pasos se realizan del modo descrito en el ejemplo VIII.C.
Le secuenciación pone de manifiesto dos ADNc:
Un primer ADNc correspondiente al ARNm que codifica al SR-p70a y un segundo ADNc que presenta una deleción de 94 pb entre las posiciones 1516 y 1517 (secuencia ID nº 18 y figura 15). La proteína derivada (denominada SRp70b) contiene 199 aminoácidos y presenta una secuencia C-terminal de la que se han amputado 137 aminoácidos con respecto al SR-p70a y los 4 últimos aminoácidos son divergentes (secuencias ID nº 19 y figura 21). Este ADNc es similar al descrito en el ejemplo I relativo al SR-p70b del mono.
Las moléculas descritas en este ejemplo (ejemplo VIII, A, B, C, y D) ponen de manifiesto variantes del SR-p70, consecuencia de los empalmes diferenciales del ARNm primario transcritos por el gen SR-p70.
El SR-p70a se codifica con un ARNm compuesto por 14 exones (véase ejemplo VII). Es la proteína de referencia.
El SR-p70b es consecuencia de una inserción entre les exones 3 y 4 y de la ausencia de los exones 11 y 13. El SR-p70f es consecuencia de la ausencia del exón 2. En este ejemplo se describe la existencia de variantes del SR-p70 de manera no exhaustiva, con gran probabilidad de que existan otras variantes. Además, la existencia de las variantes descritas en este ejemplo y del SR-p70a no se limita a las líneas celulares, en las que se detectan. En efecto, los estudios realizados por RT-PCR han demostrado que estas variantes se encuentran en las diversas líneas celulares estudiadas.
Por otro lado, la metionina de inicio del SR-p70f corresponde a una metionina interna del SR-p70a, lo cual sugiere la posibilidad de inicio en una posición posterior (downstream) del ARNm que codifica al SR-p70a.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo IX Obtención de una secuencia 5' del ARNm SR-p70a human 1) Amplificación del extremo de 5' del ADNc SR-p70 por PCR
El cultivo celular y las preparaciones de ARN total y de ADNc se realizan del modo descrito en el ejemplo VIII.1 y 2. La matriz ARN se hidroliza por incubación a 65ºC durante 5 minutos después de añadir 4 \mul de EDTA 500 mM y 4 \mul de NaOH 2N. A continuación se desaliniza la muestra en una columna P10. El ADNc se prolonga en 3' con una "cola" de dG del modo descrito en el ejemplo I.3.d, en un volumen final de 40 \mul. Después de la adición de 4 \mul de EDTA 500 mM y 4 \mul de NaOH 2N, se incuba el ADNc a 65ºC durante 3 minutos y después se desaliniza en una columna P10. La amplificación por PCR se realiza del modo descrito en el ejemplo VIII.3 con 8 \mul de ADNc y durante 30 ciclos con el par de cebos de la composición siguiente:
cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T)
cebo antisentido: CCATCAGCTCCAGGCTCTC (posición 1167-1149, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Después de eliminar el exceso de cebo en una columna S400 y desalinizar en una columna P10, se somete de nuevo 1 \mul de la muestra a una PCR con el par de la composición siguiente:
cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCN
cebo antisentido: CCAGGACAGGCGCAGATG (posición 928-911, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Se pasa de nuevo la muestra por una columna S400 y una columna P10 se somete a una tercera amplificación de 20 ciclos con el par siguiente:
cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCCN
cebo antisentido: CTTGGCGATCTGGCAGTAG (posición 503-485, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
2) Determinación de la secuencia 5' ADNc SR-p70
Se realiza la secuenciación del modo descrito en el ejemplo VIII.4). Esta secuencia muestra un 5' no codificante de por lo menos 237 bases en posición anterior (upstream) del ATG de inicio del SR-p70a (figura 17). Por comparación de esta secuencia (obtenida a partir de la línea IMR-32) con la obtenida a partir de la línea HT-29 en especial (figura 6), se ponen de manifiesto dos diferencias puntuales (figura 17: ver letras en negrita) (G \rightarrow A y C \rightarrow T), posicionadas respectivamente a -20 y -30 del ATG de inicio del SR-p70a (figuras 6 y 17). Esta variabilidad se sitúa a nivel del exón 2 (figura 13). No se excluye que variabilidad se pueda encontrar también en el interior de la fase codificadora a consecuencia de un empalme alternativo, tal como se describe en los ejemplos III para el ratón y VIII para el hombre o bien como consecuencia de un inicio de la traducción en un CTG (como se ha demostrado para el FGFb (Proc. Natl. Acad. Sci. USA 88, 1836-1840, 1989).
Por otro lado, no se excluye que esta variabilidad tenga una implicación en la traducción del SR-p70 o en el empalme del ARN primario.
En este contexto, esta variabilidad, probablemente de origen alélico, puede servir como marcador, ya sea a nivel genómico (ver ejemplo XI), ya sea a nivel de ARNm (ver ejemplo X).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo X 1) Análisis por PCR de la expresión por transcripción del SR-p70a en muestras celulares (RT-PCR)
Se realizan los cultivos celulares (SK-N-AS, SK-N-MC, HT-29, U-373MG, SW480, IMR-32, CHP212) del modo descrito en el ejemplo VI.1.a (con arreglo al catálogo "Catalogue of cell lines and hibridomas", 7ª edición, 1992, de la ATCC).
La preparación del ADNc y la amplificación por PCR se realizan del modo descrito en el ejemplo VIII.2 y 3. El par de cebos empleado tiene la composición siguiente:
cebo sentido: AGGGGACGCAGCGAAACC (posición 128-145, figura 17)
cebo antisentido: GGCAGCTTGGGTCTCTGG (posición 1993-1976, figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Se analizan las muestras por electroforesis a través de un gel de agarosa 1% y se revelan con bromuro de etidio (figura 18).
El tamaño de la banda obtenida con estas muestras corresponda al tamaño esperado (aprox. 2 kb, figuras 6 y 17). La intensidad de las bandas obtenidas es reproductible. La reamplificación de 1 \mul de la muestra en las mismas condiciones a lo largo de 20 ciclos hace que aparezca una banda en cada una de las muestras.
\vskip1.000000\baselineskip
2) Determinación de la secuencia de los productos amplificados
Después de pasar las muestras por las columnas S400 y P10, se realiza la secuenciación con el secuenciador 373 de Applied Biosystems con el kit de referencia 401 628. Entre otros se utilizan los cebos siguientes:
1
No se ha descubierto ninguna diferencia proteica del SR-p70a. Sin embargo, las secuencias obtenidas dejan entrever una doble variabilidad en las posiciones -20 y -30 anteriores (upstream) del ATG de inicio del SR-p70a (figuras 6 y 17). Esta variabilidad, probablemente de origen alélico, permite definir dos clases de transcritos: una primera clase que presenta un G en la posición -30 y un C en la posición -20 (clase G^{-30}/C^{-20}) y una segunda clase que presenta una diferencia en dos posiciones: un A en -30 y un T en -20 (clase A^{-30}/T^{-20})
Primera clase: SK-N-AS, SK-N-MC, HT-29, U-373MG, SW480.
Segunda clase: IMR-32, CHP212.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo XI Método de análisis para la determinación del reparto alélico del gen SR-p70 en un muestreo de 10 personas
Este reparto alélico se basa en la variabilidad alélica puesta de manifiesto en los ejemplos IX y X:
\bullet alelo G^{-30}/C^{-20} que presenta respectivamente un G y un C en las posiciones -30 y -20
\bullet en posición anterior (upstream) del ATG de inicio del SR-p70a.
\bullet alelo A^{-30}/T^{-20} que presenta respectivamente un A y un T en las mismas posiciones. Esta variabilidad puede detectarse con la utilización de enzimas de restricción que distingan entre los dos alelos (figura 13). A título de ejemplo:
\bullet la enzima Bpl I que presenta un sitio de corte únicamente en el alelo G^{-30}/C^{-20} en la zona de interés (este sitio abarca las dos posiciones admisibles).
\bullet enzima Styl que presenta un sitio de corte únicamente en el alelo A^{-30}/T^{-20} en la zona de interés.
\vskip1.000000\baselineskip
1) Amplificación genómica del exón 2 por PCR
Se realiza la reacción de polimerización con 500 ng de ADN genómico purificado, en 50 \mul finales en las condiciones descritas para el ejemplo VIII.3. El par de cebos tiene la composición siguiente:
cebo sentido: CACCTACTCCAGGGATGC (posición 1 a 18, figura 13)
cebo antisentido: AGGAAAATAGAAGCGTCAGTC (posición 833-813, figura 13).
\vskip1.000000\baselineskip
Se realiza la reacción durante 30 ciclos del modo descrito en el ejemplo VIII.3.
Después de eliminar el exceso de cebo en una columna S400 y desalinizar en una columna P10, se amplifica de nuevo 1 \mul de la muestra durante 25 ciclos en las mismas condiciones con el par de cebos siguiente:
cebo sentido: CAGGCCCACTTGCCTGCC (posición 25-32, figura 13)
cebo antisentido: CTGTCCCCAAGCTGATGAG (posición 506-488, figura 13).
\vskip1.000000\baselineskip
Se someten los productos amplificados a una electroforesis a través de un gel de agarosa 1% (figura 19-A).
\vskip1.000000\baselineskip
2) Digestión con la enzima de restricción Styl
Se desalinizan previamente las muestras en una columna P10 y después se digieren con la enzima de restricción Styl (BRL, 15442-015) en un tampón de la composición siguiente:
Tris-HCl, de pH 8, 50 mM, NaCl 100 mM, MgCl_{2} 10 mM, a 37ºC durante 30 min. Se analizan los productos de digestión por electroforesis a través de un gel de agarosa 1% (tampón TAE). Se realiza el revelado por tinción con bromuro de etidio (figura 19-B).
Una banda de 482 pares de bases caracteriza al alelo G^{-30}/C^{-20} (figuras 13 y 19). La presencia de una banda de 378 pares de bases y de una banda de 106 pares de bases caracteriza al alelo A^{-30}/T^{-20} (alelo que presenta un sitio de corte Styl). Con el muestreo realizado en 10 personas, 2 personas presentan los alelos G^{-30}/C^{-20} y A^{-30}/T^{-20}, las 8 personas restantes son homocigotos que tienen el alelo G^{-30}/C^{-20}. El estudio de un nuevo muestreo realizado con 9 personas pone de manifiesto que existen 3 personas heterocigotos que presentan los alelos G^{-30}/C^{-20} y A^{-30}/T^{-20}. Las 6 personas restantes son homocigotos respecto al alelo G^{-30}/C^{-20}.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo XII Ensayo de inversión de la transformación de la línea SK-N-AS por transfección con el ADNc SR-p70
El vector de expresión que se emplea se describe en el ejemplo II.5 y se representa esquemáticamente en la figura 15. El método empleado es el llamado del fosfato cálcico, descrito por Graham y col. (Virology 54, 2, 536-539, 1973). Se siembra la línea celular a razón de 5x10^{5} células por cápsula de 6 cm de diámetro en 5 ml del medio descrito en el ejemplo I.1. Se cultivan las células a 37ºC y con un 5% de CO_{2} durante una noche. Se prepara el medio de transfección de la manera siguiente: se realiza el mezclado siguiente añadiendo aprox. 1 ml de tampón HEBS (NaCl 8 mg/ml, KCl 370 \mug/ml, Na_{2}HPO_{4}-2H_{2}O 125 \mug/ml, dextrosa 1 mg/ml, Hepes, de pH 7,05, 5 mg/ml), 10 \mug del plásmido a transfectar y 50 \mul de CaCl_{2} 2,5 M que se añade por goteo. Se deja en reposo el medio de transfección a temperatura ambiente durante 30 min y después se añade por goteo al medio contenido en la cápsula de cultivo. Se incuban las células a 37ºC/5% de CO_{2} durante 5-6 horas. Después de aspirar el medio se añaden 5 ml de medio fresco que contiene un 2% de suero fetal bovino. Pasadas 48 horas a 37ºC/5% de CO_{2}, se enjuagan las células con PBS, se disgregan por tripsinización, se diluyen en 10 ml de medio de cultivo (5% suero fetal bovino) y se extienden en una cápsula de 10 cm de diámetro (la dilución puede ajustarse en función de la eficacia de la transfección). Después de una nueva incubación de 10 horas (el tiempo que tardan las células a adherirse), se someten las células a selección por adición de G418 en la concentración final de 600 \mug/ml de equivalente geneticina durante 15-21 días (se cambia el medio cada día). Se enjuagan los clones obtenidos con PBS, se fijan con etanol del 70%, se secan, se tiñen con 1% de violeta cristal, y se cuentan.
Se realizan por duplicado cuatro transfecciones plasmídicas:
- plásmido pCDNA3 sin inserto
- plásmido pCONA3/SR-p70 que contiene el ADNc SR-p70a humano
- plásmido pCDNA3/SR-p70 mut que contiene el ADNc - SR-p70a que presenta una mutación en la posición 293 AA (R \rightarrow H) que es análoga a la mutación 273 (R \rightarrow H) del dominio de fijación del ADN de la p53
- control sin plásmido.
\vskip1.000000\baselineskip
El resultado se expresa en número de clones por cápsula.
2
El número de clones obtenidos por transfección con el plásmido pCDNA3/SR-p70 es 25 veces menor que el número de clones obtenidos con el control pCDNA3 y 9 veces inferior al número de clones obtenidos con el pcDNA3/SRp70 mut, lo cual indica una mortalidad o un paro de la división celular de las células transfectadas con el ADNc SR-p70. Este resultado no es consecuencia de la toxicidad en vista de los clones obtenidos con el ADNc SR-p70 mutado, sino probablemente de una apóptosis como se ha demostrado en el caso de la proteína p53 (Koshland y col., Sciences 262, 1953-1981, 1993).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo XIII Rol biológico de la proteína SR-p70
La homología estructural entre el dominio de fijación al ADN de la p53 y la región central de la proteína SR-p70 permite deducir que la SR-p70 es un factor de transcripción (ver figuras 1 y 2). En efecto, la p53 (393 aminoácidos) está formada por varios dominios funcionales. La región N-terminal (1-91 aminoácidos) está implicada en la activación de la transcripción y contiene sitios de interacción con diferentes proteínas celulares y víricas. La parte central (aminoácidos 92-292) permite la fijación sobre las secuencias de ADN específicas situadas en regiones promotoras de ciertos genes (la mayoría de mutaciones puntuales que inactivan la p53 están localizadas en esta región) y presenta además numerosos sitios de interacción con proteínas víricas que inhiben su actividad. En fin, los 100 últimos aminoácidos de la p53 son los que causan su oligomerización y además la regulación de esta última (Hainaut, P., Current Opinion in Oncology 7, 76-82, 1995; Prokocimer, M., Blood 84, nº 8, 2391-2411, 1994).
La homología de secuencias entre p53 y SR-p70 es significativa sobre todo en lo referente a los aminoácidos implicados directamente en la interacción con el ADN, lo cual sugiere que la SR-p70 se fija sobre los sitios p53 del ADN. Estos aminoácidos corresponden exactamente a lo que se llama "hot spot" (sitio caliente), aminoácidos mutados con frecuencia en los tumores humanos (SWISS PROT: SW: P53 human y Prokocimer, M., Blood 84, nº 8. 2391-2411, 1994). De esta homología se puede deducir que la proteína SR-p70 ejerce un control sobre la actividad de los genes regulados por la p53, ya sea con independencia de esta, ya sea formando heterooligómeros con esta última.
En consecuencia, a semejanza de la p53, los productos del gen SR-p70 deberán estar implicados en el control y en la regulación del ciclo celular, provocando paros del ciclo (transitorios o definitivos) y la puesta en marcha de programas tales como: la reparación del ADN, la diferenciación o la muerte celular. La existencia de actividades "de tipo p53" ya se había presentido con fuerza cuando se detectaron en los ratones p53^{-/-} actividades de reparación del ADN y de muerte celular como respuesta a las radiaciones ionizantes (Strasser y col., Cell 79, 329-339, 1994). Los autores de la presente invención han localizado el gen SR-p70 humano en la región telomérica del brazo corto del cromosoma 1, precisamente en 1p36.2-36.3, la región más pequeña que sufre deleción (SRD) común en la mayoría de neuroblastomas y de otros tipos de tumores (melanomas y carcinomas) (White y col., PNAS 92, 5520-5524, 1995). Esta región de pérdida del carácter heterocigótico (LOH) delimita el lugar de un gen supresor de tumor, cuya pérdida de actividad sería la causa de la formación de los tumores. Es importante recordar que esta región está también sometida a "la huella materna"; el alelo materno está perdido con preferencia en los neuroblastomas que presentan la deleción 1p36 (sin amplificación de N-Myc) (Caron y col., Hum. Mol. Gen. 4, 535-539, 1995). El gen salvaje SR-p70 introducido y expresado en las células de neuroblastoma permite invertir su transformación. La pérdida de esta actividad anti-oncogénica va asociada por tanto con el desarrollo del tumor. La región 1p38 presenta una homología singénica con el segmento distal del cromosoma 4 del ratón. En esta región se ha localizado el gen "curly tail" (ct, cola rizada) (Beier y col., Mammalian Genome 6, 269-272, 1995) al que se atribuyen las malformaciones congénitas del tubo neural (MTN: spina bifida, anencefalia, etc.). El ratón ct es el mejor modelo animal para el estudio de estas malformaciones. Ce acepta que estas malformaciones resultan de anomalías de la proliferación celular. Teniendo en cuenta la naturaleza del gen SR-p70 y de su localización cromosómica, una de las hipótesis es que el SR-p70 podría ser el homólogo humano del ct y, por tanto, la detección de las mutaciones precoces y de las anomalías cromosómicas relativas a esta gen debería permitir, por ejemplo como aplicación, la identificación de las personas en riesgo (un 0,5-1% de los recién nacidos afectados por MTN) y la puesta en práctica de tratamientos preventivos (Neumann y col., Nature Genetics 6, 357-362, 1994; Di Vinci y col., Int. J. Cancer 59, 422-426, 1994; Moll y col., PNAS 92, 4407-4411, 1995; Chen y col., Development 121, 681-691, 1995).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo XIV Estudio alélico del gen SR-p70
Los alelos GC y AT se identifican fácilmente por restricción Styl de los productos de PCR del exón 2 (ver ejemplo XI). De este modo se puede determinar, pues, en los individuos heterocigotos GC/AT y portadores de tumores neuroblastomas, el alelo SR-p70 perdido (GC o AT) y a pesar de la presencia de tejido contaminante sano.
De modo sorprendente, cuando se aplica el mismo análisis al ARN, se detecta un solo alelo con independencia de la presencia o no de una deleción y de modo más sorprendente todavía, a pesar de la presencia de tejido sano. Esto sugiere que la huella (expresión diferencial de dos alelos) existiría igualmente en el tejido contaminante.
Para verificarlo se ha repetido el mismo análisis en el ARN procedente de células sanguíneas de individuos sanos heterocigotos GC/AT. En estas células se ha detectado también uno solo de los dos tipos de transcrito. Este resultado confirma la observación realizada en las muestras tumorales de la existencia de una huella genética generalizada del gen SR-p70.
Las implicaciones de este descubrimiento son importantes porque permiten postular que una sola mutación esporádica que inactive el alelo activo SR-p70 acarrearía la pérdida de actividad potencialmente en todos los tejidos.
La falta de datos precisos sobre la función biológica de la SR-p70 no permite estimar las consecuencias de esta pérdida de actividad de la SR-p70 en la célula. Sin embargo, su gran homología con la proteína supresora de tumores p53, y la demostración de que la SR-p70 es un factor de transcripción capaz de utilizar el promotor P21^{wsf} sugieren que esta proteína desempeña un rol en el control del ciclo celular y en la diferenciación.
Knudson y Meadows, New Eng. J. Med. 302, 1254-56, 1980, consideran los neuroblastomas IV-S como un conjunto de células no malignas de la cresta neural que llevan una mutación que interfiere en su diferenciación normal.
Cabe imaginar que la pérdida de actividad de la SR-p70 así como la pérdida del control de p53 sobre el ciclo celular favorecen la aparición de anomalías celulares, como son la aneuploidía, la amplificación (descritas en el caso de los neuroblastomas) y otras modificaciones genéticas que pueden provocar la transformación celular (Livingstone y col., Cell 71, 923-25, 1992; Yin y col., Cell 72, 937-48, 1992; Cross y col., Science 267, 1353-56, 1995; Fukasawa y col., Science 211, 1744-47, 1996). Los neuroblastomas podrían tener, pues, su origen en la pérdida de actividad temporal o definitiva de la SR-p70, que de este modo favorecería la aparición de sucesos oncogénicos y, después, la progresión tumoral.
En caso de deleción constitucional 1p36 descrita por Biegel y col. (Am. J. Hum. Genet. 52, 176-82, 1993), se produce la aparición del neuroblastoma IV-S y el gen afectado es el NBS-1 (SR-p70).
En conclusión, lo que se ha descrito para los neuroblastomas se puede aplicar también a otros tipos de tumores, sobre todo los asociados a modificaciones del extremo del brazo corto del cromosoma 1 (véase el informe del 2º convenio internacional sobre el mapeo del cromosoma 1 humano, Cytogenetics and Cell. Genet. 72, 113-154, 1995). En el plano terapéutico, la implicación de la SR-p70 en la aparición de tumores debería conducir a evitar la utilización de agentes mutagénicos en quimioterapia, habida cuenta de los riesgos de transformación celular causada por estos productos y, antes que a ellos, dar preferencia a sustancias no mutagénicas que estimulen la diferenciación.
Por otro lado, la frecuencia de aparición de los alelos GC y AT es la siguiente: en la copulación, la frecuencia (AT) = 0,15 y en una muestra de 25 pacientes (neuroblastomas), F (AT) = 0,30. Estas estadísticas indican que el alelo AT podría ser un factor de predisposición.
(1) INFORMACIÓN GENERAL:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Sanofi
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
DIRECCIÓN: 32-34 rue Marbeuf
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: PARÍS
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: FRANCIA
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
CÓDIGO POSTAL: 75008
\vskip0.500000\baselineskip
(G)
TELÉFONO: 01 53 77 40 00
\vskip0.500000\baselineskip
(H)
TELEFAX: 01 53 77 41 33
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: SR-p70
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 40
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
FORMA LEÍBLE CON ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE SOPORTE: DISQUETE (floppy disk)
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: IBM PC compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
PROGRAMA: PatentIn Release #1.0, Version #1.25 (OEB)
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 1:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 2874 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Cebus apella
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
EMPLAZAMIENTO: 156..2066
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 1:
4
5
6
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 2:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 637 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
8
9
10
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 3:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 2034 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Cebus apella
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
EMPLAZAMIENTO: 156..1652
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 3:
11
12
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 4:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 499 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
14
15
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 5:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 2156 pares de bases.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Homo sapiens
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
EMPLAZAMIENTO: 33..1940
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
16
17
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 6:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 636 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 6:
19
20
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 7:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 2040 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Mus musculus
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
EMPLAZAMIENTO: 124..1890
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 7:
\vskip1.000000\baselineskip
22
23
24
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 8:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 589 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 8:
\vskip1.000000\baselineskip
25
26
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 9:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 758 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Mus musculus
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
EMPLAZAMIENTO: 389..757
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 9:
27
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 10:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 123 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 10:
28
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 11:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 559 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Homo sapiens
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 11:
29
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 12:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1764 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Homo sapiens
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 12:
30
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 13:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 587 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 13:
\vskip1.000000\baselineskip
31
32
33
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 14:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1521 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Homo sapiens
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 14:
\vskip1.000000\baselineskip
34
340
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 15:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 506 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 15:
\vskip1.000000\baselineskip
35
36
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 16:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1870 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Homo sapiens
\newpage
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
CARACTERÍSTICA ADICIONAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE/CLAVE: CDS
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
EMPLAZAMIENTO: 104..1867
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 16:
\vskip1.000000\baselineskip
37
38
39
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 17:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 588 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 17:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
40
41
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 18:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 1817 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: doble
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADNc
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
ORIGEN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
ORGANISMO: Homo sapiens
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 18:
42
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 19:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 499 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: proteína
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 19:
43
44
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 20:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 17 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
HIPOTÉTICA: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 20:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCGAGCTGCC CTCGGAG
\hfill
17
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 21:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 19 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 21:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGTTCTGCAG GTGACTCAG
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 22:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 22:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCCATGCCTG TCTACAAG
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 23:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 23:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ACCAGCTGGT TGACGGAG
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 24:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 24:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTCAACCAGC TGGTGGGCCA G
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 25:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 16 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 25:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GTGGATCTCG GCCTCC
\hfill
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 26:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 17 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 26:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGCCGGCGT GGGGAAG
\hfill
17
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 27:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 19 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 27:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTTGGCGATC TGGCAGTAG
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 28:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 17 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 28:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GCGGCCACGA CCGTGAC
\hfill
17
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 29:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 29:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GGCAGCTTGG GTCTCTGG
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 30:
\vskip1.000000\baselineskip
(1) CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 30:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTGTACGTCG GTGACCCC
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 31:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 31:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TCAGTGGATC TCGGCCTC
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 32:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 32:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGGGACGCA GCGAAACC
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 33:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 19 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 33:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCATCAGCTC CAGGCTCTC
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 34:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 34:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CCAGGACAGG CGCAGATG
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 35:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 19 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 35:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
GATGAGGTGG CTGGCTGGA
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 36:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 19 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 36:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
TGGTCAGGTT CTGCAGGTG
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 37:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 37:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CACCTACTCC AGGGATGC
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 38:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 21 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 38:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
AGGAAAATAG AAGCGTCAGT C
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 39:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 18 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: NO
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 39:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CAGGCCCACT TGCCTGCC
\hfill
18
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE LA SEQ ID NO: 40:
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 19 pares de bases
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: ácido nucleico
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE HEBRAS: simple
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
CONFIGURACIÓN: lineal
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TIPO DE MOLÉCULA: ADN
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
ANTISENTIDO: SÍ
\vskip0.800000\baselineskip
(xi)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 40:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
CTGTCCCCAA GCTGATGAG
\hfill
19

Claims (30)

1. Polipéptido purificado, que contiene una secuencia de aminoácidos elegida entre:
a) la secuencia SEQ ID nº 2;
b) la secuencia SEQ ID nº 4;
c) la secuencia SEQ ID nº 6;
d) la secuencia SEQ ID nº 8;
e) la secuencia SEQ ID nº 10;
f) la secuencia SEQ ID nº 13;
g) la secuencia SEQ ID nº 15;
h) la secuencia SEQ ID nº 17;
i) la secuencia SEQ ID nº 19.
2. Polipéptido según la reivindicación 1, caracterizado porque contiene la secuencia de aminoácidos elegida entre SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19.
3. Polipéptido según la reivindicación 1, caracterizado porque contiene la secuencia comprendida entre:
- el resto 110 y el resto 310 de la SEQ ID nº 2 ó 6;
- el resto 60 y el resto 260 de la SEQ ID nº 8.
4. Polipéptido según la reivindicación 1, caracterizado porque resulta de un empalme alternativo del ARN mensajero del gen correspondiente.
5. Polipéptido según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por ser un polipéptido recombinante producido en forma de una proteína de fusión.
6. Secuencia de ácidos nucleicos aislada que codifica a un polipéptido según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores.
7. Secuencia de ácidos nucleicos aislada según la reivindicación 6, caracterizada porque se elige entre:
a) la secuencia SEQ ID nº 1;
b) la secuencia SEQ ID nº 3;
c) la secuencia SEQ ID nº 5;
d) la secuencia SEQ ID nº 7;
e) la secuencia SEQ ID nº 9;
f) la secuencia SEQ ID nº 11;
g) la secuencia SEQ ID nº 12;
h) la secuencia SEQ ID nº 14;
i) la secuencia SEQ ID nº 16;
j) la secuencia SEQ ID nº 18.
8. Secuencia de nucleótidos según la reivindicación 6, caracterizada por ser una secuencia elegida entre la SEQ ID nº 5, SEQ ID nº 12, SEQ ID nº 14, SEQ ID nº 16 y SEQ ID nº 18 que codifican respectivamente al polipéptido de las secuencias SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19.
\newpage
9. Vector de clonación y/o de expresión que contiene una secuencia de ácidos nucleicos según una cualquiera de las reivindicaciones de 6 a 8.
10. Vector según la reivindicación 9, caracterizado por ser un plásmido pSE1.
11. Célula hospedante transfectada con un vector según la reivindicación 9 ó 10.
12. Célula hospedante transfectada según la reivindicación 11, caracterizada por ser de E. coli MC 1061.
13. Sonda o cebo de nucleótidos que contienen la totalidad de la secuencia del gen que codifica a un los polipéptidos de la reivindicación 1.
14. Sonda o cebo de nucleótidos elegidos entre los oligonucleótidos siguientes o sus complementarios:
SEQ ID nº 20:
GCG AGC TGC CCT CGG AG
SEQ ID nº 21:
GGT TCT GCA GGT GAC TCA G
SEQ ID nº 22:
GCC ATG CCT GTC TAC AAG
SEQ ID nº 23:
ACC AGC TGG TTG ACG GAG
SEQ ID nº 24:
GTC AAC CAG CTG GTG GGC CAG
SEQ ID nº 25:
GTG GAT CTC GGC CTC C
SEQ ID nº 26:
AGG CCG GCG TGG GGA AG
SEQ ID nº 27:
CTT GGC GAT CTG GCA GTA G
SEQ ID nº 28:
GCG GCC ACG ACC GTG AC
SEQ ID nº 29:
GGC AGC TTG GGT CTC TGG
SEQ ID nº 30:
CTG TAC GTC GGT GAC CCC
SEQ ID nº 31:
TCA GTG GAT CTC GGC CTC
SEQ ID nº 32:
AGG GGA CGC AGC GAA ACC
SEQ ID nº 33:
CCA TCA GCT CCA GGC TCT C
SEQ ID nº 34:
CCA GGA CAG GCG CAG ATG
SEQ ID nº 35:
GAT GAG GTG GCT GGC TGG A
SEQ ID nº 36:
TGG TCA GGT TCT GCA GGT G
SEQ ID nº 37:
CAC CTA CTC CAG GGA TGC
SEQ ID nº 38:
AGG AAA ATA GAA GCG TCA GTC
SEQ ID nº 39:
CAG GCC CAC TTG CCT GCC y
SEQ ID nº 40:
CTG TCC CCA AGC TGA TGA G.
\vskip1.000000\baselineskip
15. Utilización de una secuencia según una cualquiera de las reivindicaciones de 6 a 8 para la fabricación de cebos oligonucleótidos para reacciones de secuenciación o de amplificación específicas según la técnica PCR o cualquier variante de la misma.
16. Par de cebos nucleótidos, caracterizado porque contiene los cebos elegidos entre las secuencias siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
a) cebo sentido: GCG AGC TGC CCT CGG AG (SEQ ID nº 20) cebo antisentido: GGT TCT GCA GGT GAC TCA G (SEQ ID nº 21)
\vskip1.000000\baselineskip
b) cebo sentido: GCC ATG CCT GTC TAC AAG (SEQ ID nº 22) cebo antisentido: ACC AGC TGG TTG ACG GAG (SEQ ID nº 23)
\vskip1.000000\baselineskip
c) cebo sentido: GTC AAC CAG CTG GTG GGC CAG (SEQ ID nº 24) cebo antisentido: GTG GAT CTC GGC CTC C (SEQ ID nº 25)
\vskip1.000000\baselineskip
d) cebo sentido: AGG CCG GCG TGG GGA AG (SEQ ID nº 26) cebo antisentido: CTT GGC GAT CTG GCA GTA G (SEQ ID nº 27)
\vskip1.000000\baselineskip
e) cebo sentido: GCG GCC ACG ACC GTG A (SEQ ID nº 28) cebo antisentido: GGC AGC TTG GGT CTC TGG (SEQ ID nº 29)
\vskip1.000000\baselineskip
f) cebo sentido: CTG TAC GTC GGT GAC CCC (SEQ ID nº 30) cebo antisentido: TCA GTG GAT CTC GGC CTC (SEQ ID nº 31)
\vskip1.000000\baselineskip
g) cebo sentido: AGG GGA CGC AGC GAA ACC (SEQ ID nº 32) cebo antisentido: GGC AGC TTG GGT CTC TGG (SEQ ID nº 29)
\vskip1.000000\baselineskip
h) cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T) cebo antisentido: CCA TCA GCT CCA GGC TCT C (SEQ ID nº 33)
\vskip1.000000\baselineskip
i) cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T) cebo antisentido: CCA GGA CAG GCG CAG ATG (SEQ ID nº 34)
\vskip1.000000\baselineskip
j) cebo sentido: CCCCCCCCCCCCCCCN (en el que N es igual a G, A o T) cebo antisentido: CTT GGC GAT CTG GCA GTA G (SEQ ID nº 27)
\vskip1.000000\baselineskip
k) cebo sentido: CAC CTA CTC CAG GGA TGC (SEQ ID nº 37) cebo antisentido: AGG AAA ATA GAA GCG TCA GTC (SEQ ID nº 38) y
\vskip1.000000\baselineskip
l) cebo sentido: CAG GCC CAC TTG CCT GCC (SEQ ID nº 39) cebo antisentido: CTG TCC CCA AGC TGA TGA G (SEQ ID nº 40).
\vskip1.000000\baselineskip
17. Utilización de cebos nucleótidos según una cualquiera de las reivindicaciones de 6 a 8 para la secuenciación.
18. Utilización de una sonda o cebo según una cualquiera de las reivindicaciones de 13 a 14, como herramienta de diagnóstico "in vitro" para la detección, mediante ensayos de hibridación, de secuencias de ácidos nucleicos que codifican a un polipéptido según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 4, en las muestras biológicas, o para detectar síntesis aberrantes o anomalías genéticas.
19. Método de diagnóstico "in vitro" para la detección de síntesis aberrantes o de anomalías genéticas a nivel de las secuencias de ácidos nucleicos que codifican a un polipéptido según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 4, caracterizado porque consiste en:
- poner en contacto una sonda nucleótida según una cualquiera de las reivindicaciones de 13 a 14 con una muestra biológica en condiciones que permitan la formación de un complejo de hibridación entre dicha sonda y dicha secuencia nucleótida, eventualmente después de un paso previo de amplificación de dicha secuencia nucleótida;
- detectar el complejo de hibridación eventualmente formado;
- eventualmente secuenciar la secuencia nucleótida que forma el complejo de hibridación con la sonda de la invención.
20. Utilización de una secuencia de ácidos nucleicos según una cualquiera de las reivindicaciones de 6 a 8, para la producción de un polipéptido recombinante según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 5.
21. Método de producción de una proteína recombinante SR-p70, caracterizada porque se cultivan células transfectadas según la reivindicación 10 ú 11 en condiciones que permitan la expresión de un polipéptido recombinante de secuencia SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19, y se recupera dicho polipéptido recombinante.
22. Anticuerpos mono- o policlonales o sus fragmentos, anticuerpos quiméricos o inmunoconjugados, caracterizados porque son capaces de reconocer de modo específico un polipéptido que tiene una secuencia elegida entre la SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 y SEQ ID nº 19.
23. Utilización de los anticuerpos según la reivindicación 22 para la purificación o la detección de un polipéptido según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 4 en una muestra biológica.
24. Procedimiento de diagnóstico "in vitro" de patologías relacionadas con una expresión o una acumulación anormal de proteínas SR-p70 que contienen una secuencia de aminoácidos elegida entre las secuencias SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19, sobre todo con los fenómenos de cancerización, a partir de un extracto biológico, caracterizado porque se pone en contacto por lo menos un anticuerpo según la reivindicación 22 con dicho extracto biológico, en condiciones que permitan la formación eventual de complejos inmunológicos específicos entre una proteína SR-p70 y dicho o dichos anticuerpos y porque se detectan los complejos inmunológicos específicos eventualmente formados.
25. Kit para el diagnóstico "in vitro" de una expresión o una acumulación anormal de proteínas SR-p70 que contienen una secuencia de aminoácidos elegida entre las secuencias SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19 en un extracto biológico y/o medir el grado de expresión de las mismas en dicho extracto, que contiene:
- por lo menos un anticuerpo según la reivindicación 22, eventualmente fijado sobre un soporte,
- medios de revelado de la formación de complejos antígenos/anticuerpos específicos entre una proteína SR-p70 y dichos anticuerpos y/o medios para cuantificar estos complejos.
26. Método para el diagnóstico precoz de la formación de tumores caracterizado porque en una muestra de suero extraída de un individuo se detectan los auto-anticuerpos dirigidos contra una proteína SR-p70 que contiene una secuencia de aminoácidos elegida entre las secuencias SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19, según los pasos que consisten en poner en contacto una muestra de suero extraída de un individuo con un polipéptido de la invención, eventualmente fijado sobre un soporte, en condiciones que permitan la formación de complejos inmunológicos específicos entre dicho polipéptido y los auto-anticuerpos eventualmente presentes en la muestra de suero y porque se detectan los complejos inmunológicos específicos eventualmente formados.
27. Método "in vitro" de determinación de una variabilidad alélica, de una mutación, de una deleción, de una inserción, de una pérdida del carácter heterocigótico o de una anomalía genética del gen que codifica a una proteína SR-p70 que contiene una secuencia de aminoácidos elegida entre las secuencias SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19, caracterizado porque utiliza por lo menos una secuencia nucleótida según una cualquiera de las reivindicaciones de 6 a 8.
\newpage
28. Método de determinación de una variabilidad alélica del gen que codifica a una proteína SR-p70 que contiene una secuencia de aminoácidos elegida entre las secuencias SEQ ID nº 2, SEQ ID nº 4, SEQ ID nº 6, SEQ ID nº 8, SEQ ID nº 10, SEQ ID nº 13, SEQ ID nº 15, SEQ ID nº 17 o SEQ ID nº 19, dicha variabilidad alélica está situada a nivel de la posición -30 y -20 con respecto al ATG de inicio del exón 2 que puede estar implicada en patologías y está caracterizado porque consta por lo menos de:
- un paso, en el que se procede a la amplificación por PCR del exón 2 del gen que codifica a una proteína SR-p70 que lleva la secuencia diana mediante un par de cebos oligonucleótidos elegido entre el grupo formado por la SEQ ID nº 32 y SEQ ID nº 29, SEQ ID nº 37 y SEQ ID nº 38, y SEQ ID nº 39 y SEQ ID nº 40;
- un paso, en el que se procede al tratamiento de los productos amplificados con una enzima de restricción cuyo sitio de corte corresponde al alelo investigado;
- un paso, en el que se procede a la detección o a la dosificación por lo menos de uno de los productos de la reacción enzimática.
29. Composición farmacéutica que, como principio activo, contiene un polipéptido según una cualquiera de las reivindicaciones de 1 a 4.
30. Composición farmacéutica según la reivindicación anterior, caracterizada porque contiene un polipéptido según la reivindicación 2.
ES97904481T 1996-02-02 1997-02-03 Proteina sr-p70 purificada. Expired - Lifetime ES2322971T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9601309 1996-02-02
FR9601309A FR2744455B1 (fr) 1996-02-02 1996-02-02 Nouvelles sequences d'acides nucleiques de la famille des facteurs suppresseurs de tumeurs, produits d'expression correspondants et leurs applications

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2322971T3 true ES2322971T3 (es) 2009-07-02

Family

ID=9488795

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97904481T Expired - Lifetime ES2322971T3 (es) 1996-02-02 1997-02-03 Proteina sr-p70 purificada.

Country Status (16)

Country Link
US (3) US7557187B2 (es)
EP (1) EP0877758B1 (es)
JP (1) JP3447301B2 (es)
AT (1) ATE427959T1 (es)
AU (1) AU1727597A (es)
BR (1) BR9710919A (es)
DE (1) DE69739346D1 (es)
DK (1) DK0877758T3 (es)
ES (1) ES2322971T3 (es)
FR (1) FR2744455B1 (es)
MX (1) MX9806041A (es)
NO (1) NO323285B1 (es)
PT (1) PT877758E (es)
TW (1) TW515802B (es)
WO (1) WO1997028186A1 (es)
ZA (1) ZA97835B (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6451979B1 (en) 1997-05-12 2002-09-17 Dana-Farber Cancer Institute, Inc. Methods of treatment using NBS-1, antibodies and proteins thereto, and uses of the antibodies
DE19736691A1 (de) * 1997-08-22 1999-02-25 Michael Prof Dr Med Giesing Verfahren zur Charakterisierung und Identifizierung disseminierter und metastasierter Krebszellen
US7030227B1 (en) 1997-10-15 2006-04-18 President & Fellows Of Harvard College Cell regulatory genes, encoded products, and uses related thereto
US7294459B1 (en) 1997-10-15 2007-11-13 President And Fellows Of Harvard College Cell regulatory genes, encoded products, and uses related thereto
WO1999019357A2 (en) * 1997-10-15 1999-04-22 President And Fellows Of Harvard College Cell regulatory genes, encoded products, and uses related thereto
PT1847607E (pt) 1998-03-27 2011-08-25 Otsuka Pharma Co Ltd Anticorpos contra a proteína p51
US6476206B1 (en) 1998-03-27 2002-11-05 The Johns Hopkins University p40 protein acts as an oncogene
US6762291B1 (en) * 1999-03-16 2004-07-13 Exelixis, Inc. Insect p53 tumor suppressor genes and proteins
CA2389057A1 (en) * 1999-10-29 2001-05-10 Manish Singh Methods for improving viral vector titers and reducing cell death in cell cultures
CN1296966A (zh) * 1999-11-23 2001-05-30 上海博容基因开发有限公司 一种新的多肽——人sr剪接因子52和编码这种多肽的多核苷酸
US20060088825A1 (en) * 2001-09-17 2006-04-27 Ian Hayes Human delta-n p73 molecules and uses thereof
ITMI20042227A1 (it) * 2004-11-19 2005-02-19 Ist Fisioterap Ospitalroma Peptide in grado di rompere il complesso m-p53-p63, m-p53-p73 e m-p53-relative proteine isoformi formatosi nelle cellule tumorali e relativi impieghi in campo farmacologico

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2005649A1 (en) * 1988-12-22 1990-06-22 Matthew B. Tobin Recombinant dna expression vectors and dna compounds that encode isopenicillin n epimerase (racemase) activity
FR2692594A1 (fr) * 1992-06-22 1993-12-24 Perez Jean Claude Le Langage Global de l'Expression des gènes: Applications à l'analyse, au contrôle et à l'optimisation des interactions globales entre Régions non codantes et codantes de divers gènes.
FR2693594B1 (fr) * 1992-07-07 1994-08-26 Thomson Csf Détecteur d'ondes électromagnétiques à puits quantiques.
AU684253B2 (en) * 1992-07-10 1997-12-11 Energy Biosystems Corporation Recombinant dna encoding a desulfurization biocatalyst
US6051384A (en) * 1992-09-30 2000-04-18 Deutsches Krebsforschungszentrum Stiftung Des Offentlichen Rechts Method of detecting p53-specific antibodies
US5532348A (en) 1993-07-30 1996-07-02 United States Of America E6 associated protein and methods of use thereof
US5912143A (en) * 1996-12-27 1999-06-15 Incyte Pharmaceuticals, Inc. Polynucleotides encoding a human mage protein homolog
US6451979B1 (en) 1997-05-12 2002-09-17 Dana-Farber Cancer Institute, Inc. Methods of treatment using NBS-1, antibodies and proteins thereto, and uses of the antibodies
WO1999066946A1 (en) 1998-06-24 1999-12-29 Trustees Of The University Of Pennsylvania Compositions and methods for inducing apoptosis in e6-expressing cells

Also Published As

Publication number Publication date
FR2744455B1 (fr) 1998-04-24
NO983537L (no) 1998-10-02
EP0877758B1 (fr) 2009-04-08
MX9806041A (es) 1998-11-30
TW515802B (en) 2003-01-01
US7557187B2 (en) 2009-07-07
ZA97835B (en) 1998-09-10
NO323285B1 (no) 2007-02-26
US20090258409A1 (en) 2009-10-15
PT877758E (pt) 2009-07-10
NO983537D0 (no) 1998-07-31
US20050202016A1 (en) 2005-09-15
BR9710919A (pt) 1999-08-17
US7838648B2 (en) 2010-11-23
AU1727597A (en) 1997-08-22
FR2744455A1 (fr) 1997-08-08
DE69739346D1 (de) 2009-05-20
DK0877758T3 (da) 2009-07-06
EP0877758A2 (fr) 1998-11-18
JP3447301B2 (ja) 2003-09-16
ATE427959T1 (de) 2009-04-15
JP2000511765A (ja) 2000-09-12
WO1997028186A1 (fr) 1997-08-07
US20110020951A1 (en) 2011-01-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2301208T3 (es) Composiciones de polinucleotido y antigeno de tumor de prostata.
US7838648B2 (en) Purified SR-p70 protein
US20050287530A1 (en) TCL-1b gene and protein and related methods and compositions
ES2296899T3 (es) Factores neurotroficos.
CA2183961A1 (en) Fibroblast growth factor-10
US20070264711A1 (en) Human pellino polypeptides
US20080161259A1 (en) Inhibitory pellion nucleic acids
JP2010047588A (ja) 新規膜貫通蛋白質をコードする遺伝子
PT871645E (pt) Moduladores da função dos receptores fas/apo1
ES2345329T3 (es) Nueva isoforma del inhibidor del crecimiento celular endotelial vascular (vegi).
ES2245790T3 (es) Uso de proteina inhibidora de la apoptosis neuronal (naip).
TWI243852B (en) Angiogenesis related molecules
US6552177B2 (en) EH domain containing genes and proteins
US6342392B1 (en) Nucleotide and deduced amino acid sequences of tumor gene Int6
US20030054446A1 (en) Novel retina-specific human proteins C7orf9, C12orf7, MPP4 and F379
JPH10201491A (ja) タンパク質ホスファターゼ1結合タンパク質r5
ES2238728T3 (es) Gen asociado al carcinoma de mama.
WO2001018037A2 (en) A p53-induced protein with a death domain that can promote apoptosis
US7037683B2 (en) Human longevity assurance protein, its coding sequence and their use
US6908765B1 (en) Polypeptide—human SR splicing factor 52 and a polynucleotide encoding the same
AU2006200418B2 (en) Gridlock nucleic acid molecules, polypeptides, and diagnostic and therapeutic methods
WO2001029228A1 (fr) Nouveau polypeptide, caseine kinase humaine 48, et polynucleotide codant pour ce polypeptide
WO2001030837A1 (fr) Nouveau polypeptide, galectine 15, et polynucleotide codant pour ce polypeptide
WO2001038389A1 (fr) Nouvelle proteine ribosomique l14.22 a base d&#39;un polypeptide et polynucleotide codant cette proteine
JPH10117791A (ja) ヒトgタンパク質結合受容体hlyaz61