ES2319427T3 - Aplicaciones terapeuticas del peptido c. - Google Patents

Aplicaciones terapeuticas del peptido c. Download PDF

Info

Publication number
ES2319427T3
ES2319427T3 ES04768872T ES04768872T ES2319427T3 ES 2319427 T3 ES2319427 T3 ES 2319427T3 ES 04768872 T ES04768872 T ES 04768872T ES 04768872 T ES04768872 T ES 04768872T ES 2319427 T3 ES2319427 T3 ES 2319427T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
peptide
diabetes
dose
administration
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES04768872T
Other languages
English (en)
Inventor
Karin Ekberg
John Wahren
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Creative Peptides Sweden AB
Original Assignee
Creative Peptides Sweden AB
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Creative Peptides Sweden AB filed Critical Creative Peptides Sweden AB
Application granted granted Critical
Publication of ES2319427T3 publication Critical patent/ES2319427T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/22Hormones
    • A61K38/28Insulins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Uso del péptido C en la fabricación de un medicamento para administración a un paciente como dosis única diaria para el tratamiento de las complicaciones diabéticas microvasculares, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.

Description

Aplicaciones terapéuticas del péptido C.
La presente invención se refiere a la administración de péptido C en dosis única diaria, para uso en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de las complicaciones microvasculares diabéticas, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.
La diabetes mellitus dependiente de insulina (DMDI), normalmente sinónimo de diabetes de tipo I, es la forma clásica y potencialmente mortal de la diabetes, cuyo tratamiento sufrió una revolución con el descubrimiento de la insulina en 1922. Desafortunadamente, la prevalencia de la diabetes de tipo I está extendida por la mayor parte del mundo y, por tanto, la diabetes de tipo I representa una afección grave con un gasto significativo de recursos
sanitarios.
La etiología de la diabetes de tipo I es multifactorial y aún no está completamente clara. Sin embargo, se caracteriza por una destrucción autoinmune parcial o completa de las células beta pancreáticas. En la fase aguda de la diabetes de tipo I la deficiencia de insulina es, por tanto, la característica fisiopatológica dominante.
Después de iniciar el tratamiento con insulina, muchos pacientes disfrutan de un buen control de la glucemia con sólo pequeñas dosis de insulina. Existe una fase inicial, el "periodo de luna de miel", que puede durar de algunos meses a un año y que probablemente refleja una recuperación parcial de la función de las células beta. Sin embargo, esta es una etapa temporal y finalmente, la destrucción progresiva de las células beta induce un cese completo de la secreción de insulina y un aumento de las necesidades de insulina exógena.
Mientras que los efectos a corto plazo de la hipoinsulinemia en la fase aguda de la diabetes de tipo I pueden controlarse bien con la administración de insulina, la evolución de la diabetes de tipo I con el tiempo se oscurece por la aparición en muchos pacientes de complicaciones potencialmente graves conocidas como complicaciones tardías o de aparición tardía. Estas incluyen los problemas de nefropatía, retinopatía y neuropatía específicos de la diabetes. Estas afecciones se denominan, a menudo, complicaciones microvasculares, aunque las alteraciones microvasculares no son la única causa. También puede aparecer enfermedad aterosclerótica de las grandes arterias, especialmente las arterias coronarias y las arterias de las extremidades inferiores.
La nefropatía se desarrolla en aproximadamente el 35% de los pacientes con diabetes de tipo I, especialmente en pacientes varones en los que la enfermedad se desarrolla antes de los 15 años de edad. La nefropatía diabética se caracteriza por una albuminuria persistente consecuencia del daño capilar glomerular, una reducción progresiva de la tasa de filtración glomerular y, eventualmente, una fase final de insuficiencia renal que requiere un tratamiento de diálisis o trasplante renal.
La prevalencia de la retinopatía diabética es mayor entre los pacientes con diabetes de tipo I desarrollada en la juventud y aumenta con la duración de la enfermedad. La retinopatía proliferativa generalmente se presenta en aproximadamente el 25% de los pacientes después de una duración de 15 años y en más del 50% después de 20 años. La lesión más temprana de la retinopatía diabética es un engrosamiento de la membrana basal capilar, seguida de una dilatación y extravasación capilar con la formación de microaneurismas. Posteriormente, aparece una oclusión de los vasos de la retina que da lugar a una hipoperfusión de partes de la retina, edema, hemorragia y formación de nuevos vasos así como una pérdida progresiva de la visión.
El trastorno nervioso inducido por la diabetes más frecuente es una neuropatía sensitiva principalmente simétrica distal que afecta al 30-50% de los pacientes de tipo I. A menudo se asocia con disfunción autónoma. La neuropatía sensitiva puede causar una pérdida de sensación, aparición de parestesia o adormecimiento o, alternativamente, dar lugar a sensaciones desagradables, a veces dolorosas, en piernas, pies o manos. Los cambios morfológicos de la neuropatía diabética periférica incluyen pérdida axonal distal con reducción del número de fibras largas (mielinizadas) y pequeñas, desmielinización focal y actividad regeneradora. Entre las anomalías funcionales se incluyen reducción de la velocidad de conducción nerviosa, reducción de la amplitud de la señal nerviosa y elevación de los umbrales de la modalidad sensitiva. La neuropatía autónoma afecta a aproximadamente al 50% de los pacientes con diabetes de tipo I de más de 15 años de duración. Puede evolucionar hacia defectos en la termorregulación, impotencia y disfunción de la vejiga seguido de anomalías cardiovasculares reflejas. Las manifestaciones tardías pueden incluir trastornos generalizados de sudoración, hipotensión ortostática, problemas gastrointestinales y reducción de la percepción de hipoglucemia. Este último síntoma tiene implicaciones clínicas graves.
Varias teorías han realizado avances con respecto a los posibles mecanismos implicados en la patogénesis de las diferentes complicaciones diabéticas, aunque estos aún no han sido completamente elucidados. Los factores metabólicos puede ser importantes y se ha demostrado que un buen control metabólico va acompañado de una reducción significativa de la incidencia de complicaciones de todos los tipos. Sin embargo, después de 7 a 10 años de un buen control metabólico, hasta el 15-25% de los pacientes muestran signos de principio de neuropatía, el 10-25% presentan síntomas de retinopatía y el 15-20% muestran un retraso en la velocidad de conducción nerviosa que indica neuropatía. Cuanto mayor duración tiene la enfermedad, más aumenta la incidencia de complicaciones. Por tanto, existe una necesidad clínica significativa de control y tratamiento de estas complicaciones diabéticas.
Además de la DMDI (diabetes de tipo I), se conocen otros tipos de diabetes. La diabetes mellitus es el síndrome crónico de alteración del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos debido a una secreción insuficiente de insulina o a una resistencia a la insulina dirigida a tejido. Esta aparece de dos formas principales, el tipo I que se ha descrito anteriormente, y la diabetes mellitus no dependiente de insulina de tipo II, que difieren en etiología, patología, genética, edad de inicio y tratamiento. Generalmente, no es necesaria insulina exógena para el tratamiento de la diabetes de tipo II. También existen otras formas de diabetes, más allá de la diabetes mellitus. Aunque se han visto que las complicaciones, por ejemplo, complicaciones microangiopáticas que afectan a la retina y a los riñones, tienen una incidencia superior en la diabetes de tipo I, esto no impide que estas complicaciones, incluso las que ocurre en el tipo I, puedan darse también en la diabetes de tipo II y en otras formas de diabetes.
El péptido C de la proinsulina es una parte de la molécula de proinsulina que, a su vez, es un precursor de la insulina formada en las células beta del páncreas. Durante mucho tiempo se ha considerado que el péptido C (conocido de distinto modo como péptido C o péptido C de la proinsulina) no tenía otra función que la de ser un componente estructural de la proinsulina, facilitando el correcto plegado de la parte de la insulina. Sin embargo, en los últimos años se ha reconocido que el péptido C tiene per se una función fisiológica como hormona (Wahren y col., (2000), Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 278, E759-E768). En pacientes diabéticos, alivia la disfunción renal, mejora el flujo sanguíneo en diversos tejidos, mejora las insuficiencias funcionales nerviosas y se considera que retrasa o previene la aparición de las complicaciones tardías (Wahren y col. (2000) supra, Johansson J y col. Biochem Biophysical Research Comm. 2002; 295:1035-1040; Wahren y col. en International Textbook of Diabetes, 3ª Edición, DeFronzo, Ferrannini, Keen y Zimmet editores, 2004, Wiley, Londres). De hecho, en el documento EP 132769 se ha propuesto el uso del péptido C en el tratamiento de la diabetes y en el documento SE460334 su uso en combinación con insulina en el tratamiento de la diabetes y en la prevención de las complicaciones diabéticas.
Es sabido que el péptido C tiene una semivida relativamente corta. En los humanos, la semivida es de aproximadamente 30 minutos y cabe esperar que una dosis de péptido C inyectada en una rata haya desaparecido por completo de la circulación en 2-3 horas. Debido a la corta semivida del péptido C, en todas las descripciones de la técnica anterior se utilizan varias dosis diarias (normalmente 3 ó 4) o una dosis administrada de forma continua para el tratamiento de la diabetes o de las complicaciones diabéticas. Por ejemplo, Sima y col. (Diabetologia, 44, 889-897, 2001) administraron péptido C en una dosis continua mediante una bomba osmótica a ratas diabéticas. En un caso conocido, Ido y col. (Science, 277, 563-566, 1997) administraron péptido C (en dosis de 130 nmol por kilogramo de peso corporal) dos veces al día a ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Sin embargo, en este estudio se administró péptido C humano a ratas a dosis por kg de peso corporal aproximadamente cinco veces mayores que las que se usaron en otros estudios. Es previsible que el péptico C humano sea catabolizado más lentamente en la rata que el péptido C homólogo lo que, junto con la alta dosis, puede explicar el efecto observado en este estudio.
De forma similar, la insulina, que deriva de la misma prohormona (proinsulina) que el péptido C, requiere una administración 3 a 5 veces al día.
Ahora, los inventores de la presente solicitud han encontrado sorprendentemente que el péptido C administrado en dosis única diaria puede usarse para tratar la diabetes, y especialmente la diabetes de tipo I, y las complicaciones diabéticas de forma eficaz. Esto es especialmente sorprendente ya que cabría esperar que la administración de una dosis única diaria de péptido C dejara al animal sin niveles detectables de péptido C durante al menos 18 a 20 horas al día (aproximadamente del 75 al 80% del tiempo). Por tanto, se sugiere un nuevo mecanismo de acción para el péptico C, ya que no se cree que el péptido C permanezca en el plasma a niveles suficientes como para explicar los efectos beneficiosos. Este hallazgo ofrece ventajas prácticas significativas tanto para el médico como para el paciente en el tratamiento de la diabetes y de las complicaciones diabéticas.
Por tanto, en un aspecto la presente invención proporciona el uso del péptido C en la fabricación de un medicamento para administración a pacientes como dosis única diaria para el tratamiento de las complicaciones diabéticas microvasculares, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.
Como se define y describe adicionalmente a continuación, la expresión "péptido C" incluye fragmentos, derivados o variantes del péptido C funcionalmente equivalentes, por ejemplo, de una secuencia del péptico C nativa, que se encuentra en la naturaleza o de tipo silvestre.
Por tanto, desde un punto de vista alternativo, puede verse que este aspecto de la invención proporciona el uso del péptido C o de un fragmento, derivado o variante funcionalmente equivalente del mismo para la fabricación de un medicamento para administración a pacientes como dosis única diaria para el tratamiento de las complicaciones diabéticas microvasculares, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.
El término "diabetes" incluye cualquier forma de diabetes. En general, esta puede definirse como cualquier trastorno caracterizado por una excreción de orina excesiva (poliuria). Por tanto, están cubiertas ambas diabetes mellitus de tipo I y tipo II, así como cualquier trastorno que se encuadre bajo el epígrafe general de diabetes.
La expresión "complicaciones diabéticas microvasculares" se refiere a las complicaciones de cualquier forma de diabetes, pero especialmente de la diabetes de tipo I. Estas pueden incluir cualquier complicación microvascular que se sabe o se ha encontrado asociada con la diabetes, especialmente con la diabetes de tipo I. Específicamente, se incluyen las complicaciones de la nefropatía, retinopatía y neuropatía diabéticas. Se considera que estas complicaciones comparten, como factor patogénico principal, una disfunción de los vasos sanguíneos pequeños de los tejidos afectados (específicamente en los casos de la nefropatía, retinopatía y neuropatía, en los riñones, los ojos y el sistema nervioso). Por tanto, las complicaciones diabéticas de especial interés en la presente invención se contemplan como complicaciones microvasculares (es decir, complicaciones que afectan o se asocian con los vasos sanguíneos pequeños).
Muchas de las complicaciones se asocian con una reducción de la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} y, por tanto, en una realización adicional, la invención proporciona el uso del péptido C en la fabricación de un medicamento para la administración de un paciente en dosis única diaria para uso en la estimulación de la ATPasa Na^{+}/K^{+} en el paciente y/o para
el tratamiento o prevención de afecciones asociadas con una actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} por debajo de lo normal.
La invención proporciona el uso del péptido-C en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de complicaciones diabéticas microvasculares, caracterizado porque el medicamento es para administración en dosis única diaria a un paciente, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.
Preferiblemente la invención proporciona el uso del péptido-C en la fabricación de un medicamento en forma de solución acuosa para el tratamiento de las complicaciones diabéticas microvasculares mediante administración (de dicho medicamento) una vez al día, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.
En todos los usos mencionados anteriormente, el péptido C puede ser péptido C o un fragmento, derivado o variante funcionalmente equivalente del mismo.
La referencia a una "dosis única diaria" o "administración una vez al día" significa, por supuesto, no sólo que el propio medicamento se administre sólo una vez al día sino que el paciente no recibe otro tratamiento con péptido C. Estas instrucciones pueden ser aclaradas por el médico que prescribe en fármaco y/o en la información escrita que acompaña al envase del medicamento. El medicamento puede adaptarse para su administración una vez al día. Esto no supone la presencia de sustancias que actúen como agentes de control de la tasa de liberación, de hecho, la formulación más preferida de la invención es una solución acuosa no comprometida. Sin embargo, el hecho de que se administre una dosis única en lugar de múltiples dosis puede reflejarse en la cantidad de fármaco activo administrado en la dosis única, que puede ser más de lo que se administra normalmente en una dosis preparada para la administración tres veces al día, por ejemplo. Por tanto, pueden administrarse cantidades diferentes en una dosis única, que pueden ser mayores que las cantidades que podrían administrarse en una dosis deseada para la administración en más de una ocasión. Por tanto, una dosis única puede tener una concentración mayor de fármaco activo o la dosis puede administrarse en mayor cantidad, por ejemplo, un volumen mayor. A continuación se describen las dosis específicas. Una dosis única al día no cubre una administración continua y se distingue de ésta. Por tanto, la dosis única diaria va dirigida a una única administración al día del tratamiento del péptico C mientras que una administración continua podría ser administrar constantemente el tratamiento con el péptido C o administrarlo a lo largo de un periodo de tiempo prolongado.
La expresión "péptido C" según se usa en este documento incluye todas las formas de péptido C (también conocido como péptido C de la proinsulina), incluyendo los péptidos nativos o sintéticos. Estos péptidos C pueden ser el péptido humano, o pueden proceder de otras especies y géneros animales, preferiblemente mamíferos. El "péptido C" o "péptido C de la proinsulina" según se utiliza en este documento abarca todos los péptidos C aislados de cualquier especie. Preferiblemente, el "péptido C" se refiere al péptido C humano que tiene la secuencia de aminoácidos EAEDLQVGQVELGGGPGAGSLQPLALEGSLQ (SEC ID Nº 1). Por tanto, se incluyen las variantes del péptido C, que pueden ser variantes nativas, derivadas sintéticas o artificiales. Se han secuenciado péptidos C de varias especies diferentes y son conocidos en la técnica. Por tanto, debería ser una cuestión rutinaria seleccionar una variante que sea un péptido C de una especie o género diferente al humano. En la Figura 1 se muestran diversas variantes del péptido C (es decir, péptidos C representativos de otras especies) (véanse las SEC ID Nº 1 y 9 -31). Por tanto, se incluyen las variantes y modificaciones del péptido C nativo siempre que mantengan su actividad de péptido C. Los péptidos C pueden estar en su forma nativa, es decir, como variantes diferentes que aparecen en la naturaleza en diferentes especies o debido a variaciones geográficas, etc., que pueden considerarse como variantes funcionalmente equivalentes del péptido C humano o pueden ser derivados funcionalmente equivalentes del mismo, que pueden diferir en su secuencia de aminoácidos, por ejemplo, por truncamiento (p.ej., de los extremos N o C terminales, o de ambos) u otras deleciones, adiciones, inserciones o sustituciones de aminoácidos. Es conocido en la técnica cómo modificar las secuencias de proteínas o de péptidos mientras que se mantiene su actividad útil y esto puede conseguirse usando técnicas que son convencionales en la técnica y están ampliamente descritas en la bibliografía, por ejemplo, mutagénesis al azar o dirigida a sitio, escisión y ligamiento de ácidos nucleicos, etc.
Puede hacerse cualquiera de estas modificaciones, o combinaciones de las mismas, siempre que se mantenga la actividad. Se considera que el extremo C-terminal de la molécula es importante para la actividad. Preferiblemente, por tanto, debe conservarse el extremo C-terminal del péptido C en cualquiera de dichas variantes o derivados del péptido C, más preferiblemente, debería conservarse el pentapéptido terminal del péptido C. Las modificaciones en la parte central de la secuencia del péptico C (p. ej., de los residuos 13 a 25 del péptido C humano) permiten la producción de derivados o variantes funcionales del péptido C y de ahí que estén cubiertos.
Por tanto, los péptidos C que pueden usarse según la invención pueden ser secuencias de aminoácidos que son sustancialmente homólogas, o sustancialmente similares a las secuencias de aminoácidos del péptido C nativo, por ejemplo, a la secuencia del péptido C humano de la SEC ID Nº 1 o cualquiera de las secuencias de otros péptidos C nativos mostradas en la Fig. 1. Estas secuencias sustancialmente homólogas pueden incluir aquellas que tienen una similitud de al menos el 30% (o más preferiblemente, al menos el 40, 50, 60, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 98 ó 99%) con cualquiera de las SEC ID Nº 1 ó 9 a 31 como se muestra en la Fig. 1, preferiblemente a la secuencia humana nativa de la SEC ID Nº 1. Alternativamente, el péptido C puede tener una secuencia de aminoácidos que tiene al menos el 30% de identidad (o más preferiblemente, al menos el 40, 50, 60, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 98 ó 99%) con la secuencia de aminoácidos de una cualquiera de las SEC ID Nº 1 ó 9 a 31 como se muestra en la Fig. 1, preferiblemente con la secuencia humana nativa de la SEC ID Nº 1. Aunque puede alterarse cualquier aminoácido del péptido C como se ha descrito anteriormente, se prefiere que se conserven uno o más de los restos de ácido glutámico de las posiciones 3, 11 y 27 del péptido C humano (SEC ID Nº 1) o las posiciones correspondientes o equivalentes del péptido C de otras especies. Preferiblemente, se conservan todos los restos de ácido glutámico de las posiciones 3, 11 y 27 (o los correspondientes restos de Glu) de la SEC ID Nº 1.
La identidad o similitud de la secuencia de aminoácidos puede determinarse usando el programa BestFit del paquete de software del Genetics Computer Group (GCG) versión 10, de la Universidad de Wisconsin. El programa utiliza el algoritmo de homología local de Smith y Waterman con los valores por defecto: penalización por creación de huecos = 8, penalización por extensión de huecos =2; coincidencia media = 2.912 y falta de coincidencia media = 2.003. Por tanto, los derivados o variantes de las secuencias nativas funcionalmente equivalentes pueden prepararse fácilmente según procedimientos bien conocidos en la técnica e incluyen secuencias peptídicas que tienen una actividad funcional, por ejemplo biológica, de un péptido C nativo.
Los fragmentos de las secuencias del péptido C nativo o sintético también pueden tener las propiedades funcionales deseadas del péptido a partir del cual derivan y de ahí que también se incluyen.
El término "fragmento" como se utiliza en este documento incluye, por tanto, fragmentos de un péptido C siempre que el fragmento retenga la actividad biológica o terapéuticamente beneficiosa de la molécula completa. Los fragmentos preferidos comprenden los restos 15 a 31 del péptido C nativo, más especialmente los restos 20 a 31. También se prefieren péptidos que comprendan el pentapéptido EGSLQ (SEC ID Nº 2) (resto 27 a 31 del péptido C humano nativo). Por tanto, el tamaño del fragmento puede variar de, por ejemplo 4 a 30 aminoácidos o 5 a 20 restos.
Los fragmentos adecuados se describen en el documento WO 98/13384. Entre los fragmentos representativos se incluyen ELGGGPGAG (SEC ID Nº 3), EGSLQ (SEC ID Nº 2), ELGG (SEC ID Nº 4), ELGGGP (SEC ID Nº 5), GGPGA (SEC ID Nº 6) o GSLQ (SEC ID Nº 7). El fragmento también puede incluir un fragmento N-terminal del péptido C que, típicamente, tiene la secuencia EAEDLQVGAVEL (SEC ID Nº 8), o un fragmento del mismo que comprende 2 restos de aminoácidos ácidos, capaces de adoptar una conformación en la que dichos dos restos de aminoácidos ácidos estén separados espacialmente por una distancia de 9 a 14 \ring{A} entre los carbonos a de los mismos.
También se incluyen fragmentos que tienen extensiones o secuencias flanqueantes en los extremos N y/o C terminales. La longitud de estos péptidos extendidos pueden variar, pero típicamente tienen una longitud no mayor de 50, 30, 25 ó 20 aminoácidos. En este caso, se apreciará que la extensión o secuencia flanqueante será una secuencia de aminoácidos que no es nativa con respecto a un péptido C que aparece en la naturaleza o nativo y, en especial, un péptido C a partir del cual se deriva el fragmento. Esta extensión o secuencia flanqueante de los extremos N y/o C terminales puede comprender, por ejemplo, de 1 a 10, por ejemplo, de 1 a 6, 1 a 5, 1 a 4 ó 1 a 3 aminoácidos.
Sin embargo, se prefiere en particular, el propio péptido C, especialmente el péptido C humano. También son especialmente preferidos los péptidos muy próximos basados en la SEC ID Nº 1, por ejemplo, aquellos que incorporan adiciones o deleciones de 1 a 10, 1 a 6, 1 a 4 ó 1 a 3 aminoácidos o sustituciones de aminoácidos, siendo estas sustituciones preferiblemente conservativas.
El término "derivado" según se utiliza en este documento se refiere, por tanto, a secuencias del péptido C o a fragmentos del mismo, que tienen modificaciones en comparación con la secuencia nativa.
Estas modificaciones pueden ser deleciones, adiciones, inserciones y/o sustituciones de uno o más aminoácidos. Estas pueden ser contiguas o no. Entre estas variantes representativas pueden incluirse aquellas que tienen de 1 a 6 o, más preferiblemente, de 1 a 4, 1 a 3, 1 ó 2 sustituciones de aminoácidos en comparación con la SEC ID Nº 1. El aminoácido sustituido puede ser cualquier aminoácido, especialmente uno de los 20 aminoácidos convencionales bien conocidos (Ala (A); Cys(C); Asp(D); Glu(E); Phe(F); Gly(G); His(H); Ile(l); Lys(K); Leu(L); Met(M); Asn(N); Pro(P); Gln(Q); Arg(R); Ser(S); Thr(T); Val(V); Trp(W) y Tyr(Y)).
No se impide la modificación química de la estructura del péptido, por ejemplo, mediante glucosilación, siempre que la estructura del derivado siga siendo esencialmente de naturaleza peptídica. Como se ha mencionado anteriormente, la modificación de una secuencia de aminoácidos puede ser una sustitución de aminoácidos, por ejemplo, puede sustituirse un aminoácido por otro que conserve el carácter fisicoquímico del péptido (p. ej., puede sustituirse A por G o viceversa, V por A, L o G; E por D o viceversa y Q por N). Generalmente, el aminoácido sustituto tiene propiedades similares, por ejemplo, hidrofobia, hidrofilia, electronegatividad, cadenas laterales voluminosas, etc., que el aminoácido
que se va a sustituir. Pueden incorporarse isómeros del aminoácido L "nativo", por ejemplo, aminoácidos D.
Entre las variantes adicionales pueden incluirse fusiones amino y/o carboxilo terminales así como inserciones intrasecuencia de aminoácidos únicos o múltiples. Los péptidos más largos pueden comprender copias múltiples de una o más de las secuencias peptídicas. Pueden incluirse grupos protectores C y N terminales.
Las variantes de inserción de las secuencias de aminoácidos son aquellas en las que se incluyen uno o más restos de aminoácidos en un sitio de la proteína. Las variantes de deleción se caracterizan por la eliminación de uno o más aminoácidos de la secuencia.
Las "variantes" pueden incluir, por ejemplo, variantes alélicas diferentes a las que aparecen en la naturaleza, por ejemplo, en otras especies o debido a variaciones geográficas, etc.
Se incluyen todas estas variantes, derivados o fragmentos del péptido C y se incorporan al término "péptido C".
Las variantes, derivados y fragmentos son funcionalmente equivalentes porque tienen actividad de péptido C. Más especialmente, muestran al menos el 40%, preferiblemente al menos el 60%, más preferiblemente al menos el 80% de la actividad del péptido C de la proinsulina, especialmente del péptido C humano. Por tanto, son capaces de funcionar como el péptido C de la proinsulina, es decir, pueden sustituir al propio péptido C.
Esta actividad significa cualquier actividad mostrada por un péptido C nativo, ya sea una respuesta fisiológica mostrada en un sistema de ensayo in vivo o in vitro como cualquier actividad biológica o reacción mediada por un péptido C nativo, por ejemplo, en un ensayo enzimático o en la unión a los tejidos o membranas de la prueba.
Así, es conocido que el péptido C aumenta la concentración intracelular de calcio. Por tanto, un ensayo de la actividad del péptido C puede ser comprobar las variaciones en las concentraciones intracelulares de calcio tras la adición o administración del péptido (p. ej., fragmento o derivado) en cuestión. Este ensayo se describe, por ejemplo, en Ohtomo y col., (1996), Diabetologia, 39, 199-205; Kunt y col., Diabetes, 47, A30; Shafqat y col., 2002, Cell Mol. Life Sci., 59, 1185-1189 y en el Ejemplo 1 a continuación.
Adicionalmente, se ha encontrado que el péptido C induce la fosforilación de las quinasas MAP ERK 1 y 2 de una línea celular de fibroblastos embrionarios de ratón (Swiss 3T3) y la determinación de dicha fosforilación y de la activación de MAPK puede utilizarse como evaluación, o como ensayo de la actividad del péptido C, como se describe, por ejemplo, en Kitamura y col., 2001, Biochem J., 355, 123-129 y en el Ejemplo 2.
El péptido C también tiene un efecto bien conocido en la estimulación de la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} y esto también puede constituir la base de un ensayo para la actividad del péptido C, por ejemplo, como se describe en el documento WO 98/13384, en Ohtomo y col., (1996), supra o en Ohtomo y col., (1998), Diabetologia, 41, 287-291.
También se describe en Kunt y col., supra, un ensayo de la actividad del péptido C basado en la actividad de la óxido nítrico sintetasa endotelial (eNOS) usando células de aorta bovina y un ensayo celular indicador.
La unión a determinadas células también puede usarse para evaluar o ensayar la actividad del péptido C, por ejemplo, a las membranas celulares de células tubulares renales humanas, fibroblastos cutáneos o células endoteliales de la vena safena usando espectroscopia de correlación de fluorescencia, como se describe, por ejemplo, en Rigler y col., 1999, PNAS USA 96, 13318-13323; Henriksson y col., 2000, Cell Mol. Life Sci 57, 337-342 y Pramanik y col., 2001, BBRC 284, 94-98. Finalmente, pueden usarse como ensayos de actividad del péptido C ensayos de afinidad basados en las determinaciones de unión a proteínas.
El "paciente" puede ser cualquier animal, pero preferiblemente es un ser humano.
La administración de la dosis única diaria puede realizarse mediante cualquier procedimiento adecuado conocido en la técnica médica, incluida la administración parental, tópica, subcutánea o por inhalación. Preferiblemente, la administración es mediante administración subcutánea. La dosis única puede administrarse en cualquier momento del día. En seres humanos, la dosis utilizada puede oscilar de 0,5 a 30 nmoles/kg de peso corporal/24 horas de péptido C, por ejemplo de 3 a 30, de 0,5 a 20, de 0,5 a 15 o de 0,5 a 10 nmoles/kg de peso corporal/24 horas. Preferiblemente la dosis utilizada es de 1 a 20, 1 a 15, 1 a 10 ó 1 a 5 nmoles/kg de peso corporal/24 horas. La dosis puede ser de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 ó 20 nmoles/kg de peso corporal/24 horas. Por tanto, cuando se administre una dosis única, ésta variará dependiendo del peso del paciente pero, típicamente, puede estar en la región de 100 a 2.000 nmoles, 100 a 1.800, 100 a 1.500, 100 a 1.200, 100 a 1.000 ó 100 a 800 nmoles. Otros intervalos incluyen 200 a 1.800, 200 a 1.200 ó 1.200 a 1.800 nmoles. Por tanto, las dosis únicas representativas incluyen aproximadamente 1.500, 1.200, 1.000, 900, 800, 700, 600, 500, 450, 400, 300, 200 ó
150 nmoles.
La dosis principal puede estar o no en solución. Si la dosis se administra en solución, se apreciará que el volumen de la dosis puede variar, pero normalmente estará entre 10 \mul y 1 ml. Preferiblemente, la dosis se administrará en un volumen de 900 \mul, 800 \mul, 700 \mul, 600 \mul, 500 \mul, 400 \mul, 300 \mul, 200 \mul, 100 \mul, 50 \mul o 20 \mul.
Se prefieren las soluciones acuosas de péptido C.
La dosis del péptido C en solución también puede comprender un conservante y/o un tampón. Por ejemplo, puede usarse el conservante m- cresol. Las concentraciones típicas de conservantes incluyen 0,5 mg/ml, 1 mg/ml, 2 mg/ml, 3 mg/ml, 4 mg/ml o 5 mg/ml. Por tanto, el intervalo de concentración de conservante puede incluir de 0,2 a 10 mg/ml, especialmente de 0,5 a 6 o de 0,5 a 5 mg/ml. Los ejemplos de tampones que pueden usarse incluyen tampón fosfato sódico (pH 7,3) o tampón bicarbonato sódico (pH 7,3). Se apreciará que la dosis de péptido C puede comprender uno o más péptidos C nativos o intactos, fragmentos, derivados u otras variantes funcionalmente equivalentes del péptido C. Por consiguiente, la dosis única puede comprender péptido C humano y el fragmento del extremo C-terminal del péptido C EGSLQ (SEC ID Nº 2) y/o un fragmento del extremo N-terminal del péptido C, por ejemplo, la SEC ID Nº 8. Adicionalmente, si se desea, la dosis puede contener sólo un fragmento del péptido C, por ejemplo, EGSLQ. Por tanto, la expresión "péptido C" puede abarcar un único péptido C completo o una mezcla de diferentes "péptidos C".
Las composiciones farmacéuticas pueden formularse según técnicas y procedimientos bien conocidos en la técnica y descritos ampliamente en la bibliografía, y pueden comprender cualquiera de los vehículos, diluyentes o excipientes conocidos. Las composiciones pueden estar en forma de soluciones acuosas (estériles) y/o suspensiones de los ingredientes farmacéuticamente activos, aerosoles, pomadas y similares. Se prefieren más las formulaciones que son soluciones acuosas. Estas formulaciones normalmente contiene el péptido per se, agua y uno o más tampones que actúan como estabilizantes (p. ej., tampones que contienen fosfato) y, opcionalmente, uno o más conservantes. Constituyen un aspecto adicional de la invención estas formulaciones que contienen, por ejemplo, de 100 a 2.000 nmoles, 100 a 1.500, 100 a 1.000 ó 200 a 1.800 nmoles, o de 1.200 a 1.800 nmoles, o cualquiera de los intervalos mencionados a continuación, por ejemplo, aproximadamente 1.500, 1.400, 1.300, 1.200, 1.100, 1.000, 900, 800, 700, 600, 500, 450, 400, 300, 200 ó 150 nmoles del péptido.
Las composiciones que se van a utilizar adecuadas para la administración parenteral pueden comprender soluciones acuosas adecuadas estériles y/o suspensiones de los ingredientes farmacéuticamente activos, preferiblemente hechas isotónicas con la sangre del receptor usando, generalmente, cloruro sódico, glicerina, glucosa, manitol, sorbitol y similares.
Las composiciones adecuadas para la administración oral pueden comprender, por ejemplo, péptidos en forma de polvo inicial purificado estéril recubierto por una envuelta o envueltas (cápsulas entéricas) que protegen los péptidos de la degradación en el estómago y, de este modo, permiten la absorción de estas sustancias por las encías o en el intestino delgado.
La cantidad total de ingrediente activo en la composición puede variar del 99,99 al 0,01 de porcentaje en peso.
Como se ha descrito anteriormente, la dosis del péptico C y las composiciones farmacéuticas que contienen esta dosis pueden usarse para la fabricación de un medicamento para tratar la diabetes y las complicaciones diabéticas. Estas complicaciones diabéticas incluyen retinopatía, nefropatía y neuropatía. La administración de la dosis única de péptido C puede, por consiguiente, usarse para mejorar la estructura celular nerviosa (inflamación paranodal, desmielinización paranodal, internodos intercalados, degeneración walleriana, regeneración, desmielinización secuencial y plegados excesivos). También puede observarse una mejora en la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+}. El término "tratamiento" incluye una mejora cuantificable en una o más de estas complicaciones o en los parámetros que definen la diabetes, por ejemplo, diabetes de tipo I, por ejemplo, reducción en la excreción de albúmina en orina, reducción o mantenimiento de la concentración de creatinina en plasma, mantenimiento o aumento en la tasa de filtración glomerular, o mejora del escape del humor vítreo/retinal, formación de aneurisma o hemorragia retinal. El régimen terapéutico una vez al día descrito en este documento puede, opcionalmente en combinación con el tratamiento convencional con insulina, ser útil para prevenir o retrasar sustancialmente el desarrollo de las complicaciones diabéticas tardías descritas anteriormente. Por tanto, puede ser un elemento profiláctico para los "tratamientos" descritos.
Ahora, la invención se describirá con más detalle en los siguientes ejemplos no limitantes y con referencia a los dibujos en los que:
La Figura 1 es un alineamiento que muestra todas las secuencias de aminoácidos de los péptidos C incluidas.
La Figura 2 es una gráfica que muestra los cambios en la velocidad de conducción del nervio motor (VCNM) expresada en m/s en animales control sanos y diabéticos que recibieron tratamiento con péptido C durante 8 semanas con diferentes regímenes de dosis; diab = diabética, s.c. = subcutáneo;
La Figura 3 es una gráfica que muestra los cambios en la velocidad de conducción del nervio sensitivo (VCNS) expresada en m/s en animales en control de salud y diabéticos que recibieron tratamiento con péptido C durante 8 semanas con diferentes regímenes de dosis;
La Figura 4 es un gráfico que muestra la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} en el nervio ciático (\mumol de ADP/mg/h) en ratas en control de salud y diabéticas que recibieron tratamiento con péptido C durante 8 semanas con regímenes de dosis diferentes y
La Figura 5 es una tabla que muestra la evaluación en fibras aisladas de las variaciones morfométricas nodales y axonales en ratas en control de salud y diabéticas que recibieron tratamiento con péptido C durante 8 semanas con regímenes de administración diferentes.
Ejemplos Ejemplo 1
Pueden encontrarse detalles técnicos adicionales en Sima y col., Diabetología (2001) 44:889-897.
Se utilizaron ratas machos BB/Wor prediabéticas. Se usaron diez ratas por cada grupo, donde los animales tenían una edad muy similar. Se mantuvieron en jaulas metabólicas con acceso libre a agua y a pienso de rata. Se controló diariamente el peso corporal, el volumen de orina y la glucosuria hasta la verificación de la aparición de diabetes. Inmediatamente después de la aparición de diabetes, se comenzó la administración de péptidos C en una dosis única/24 horas, tres dosis/24 horas o como perfusión continua con una bomba osmótica.
La dosis única administrada fue de 75 nmoles/kg y las tres dosis administradas fueron de 25 nmoles/kg cada una. La perfusión continua se administró a dosis de 75 nmoles/kg a lo largo de 24 horas.
Se utilizó péptido C II de rata sintético con una pureza superior al 98% por HPLC (Genosys, Cambridge, Reino Unido) disuelto en solución salina (12 mg/ml). A las ratas controladas se les administró una dosis de solución salina en lugar del péptido C.
Se determinaron la velocidad de conducción nerviosa en los nervios motores y sensitivos y los niveles de ATPasa Na^{+}/K^{+}. La velocidad de conducción nerviosa inicial se determinó en las 24 horas siguientes a la aparición de la diabetes. Las medidas se tomaron en los nervios ciáticos tibiales en condiciones de temperatura controlada (35-37ºC) como se explica en Sima y col., J. Clin. Invest. (1996) 97: 1900-1907.
Para determinar la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} y estudiar la morfología de las células nerviosas, los animales se anestesiaron con Napentobarbital (50 mg/kg de peso i.p.) y se diseccionaron ambos nervios ciáticos, se pesaron y congelaron instantáneamente en nitrógeno líquido para determinar la glucosa, sorbitol, fructosa y la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} en los nervios. El nervio safeno externo derecho se fijó en glutaraldehido al 7,5% en tampón cacodilato a pH 7,4 a una concentración de 0,1 moles/l y posteriormente se fijó con tetróxido de osmio al 1% (pH 7,4). El nervio safeno externo distal se usó para la preparación de fibras aisladas.
Concentraciones de insulina y péptido C. Las concentraciones de insulina sérica y de péptido C se examinaron usando kits de RIA (radioinmunoensayo) comerciales (Linco Research, St. Charles, Mo., EE.UU.).
Análisis bioquímicos. Para los estudios de glucosa, sorbitol y fructosa en el nervio, las muestras del nervio ciático se homogeneizaron en 2 ml de TCA al 5%. Se formaron derivados aldonitrilo añadiendo 0,3 ml de hidroxilamina en una mezcla de piridina y metanol 4:1 (vol:vol). Las muestras se sonicaron de 1 mm y se añadieron 1 ml de anhídrido acético y 2 ml de 1,2-dicloroetano y las muestras se lavaron en HCl 1,0 N. Las muestras se reconstituyeron en 2-butanona y se analizaron por cromatografía gas-líquido.
Para estudiar la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+}, las muestras de los nervios se homogeneizaron en 2 ml de sacarosa a una concentración de 0,2 moles/l y TRIS-HCl a 0,02 moles/l a pH 7,5. La actividad ATPasa total se ensayó enzimáticamente en entre 10 y 20 \mul del homogeneizado en 1 ml de NaCl a 100 mmoles/l, KCl a 10 mmoles/l, MgCl_{2} a 2,5 mmoles/l, TRIS-ATP a 1 mmol/l, fosfoenolpiruvato a 1 mmol/l, tampón HQ imidazol (pH 7,30) a 30 mmoles/l, NADH a 0,15 mmoles/l, 50 pg de lactato deshidrogenasa y 30 \mug de piruvato quinasa. Para determinar la ATPasa inhibida por ouabaina, se añadieron 20 \mul de ouabaina a 25 mmoles/l. La actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} se definió como la diferencia antes y después de añadir ouabaina y se expresó como \mumoles de ADP formados por gramo de peso mojado molecular por hora.
Análisis morfométrico. Para el análisis morfométrico se utilizaron cortes transversales finos (0,5 \mum) de los nervios safenos. Se obtuvieron las medidas siguientes de las fibras mielinizadas: número total, tamaño axonal y de la mielina (\mum^{2}), densidad de la fibra (n/mm^{2}), coeficiente de varianza (CV) de las densidades de la fibra entre marcos de imagen, ocupación de fibras (% del área endoneural) y proporción entre axón y mielina.
Examen de fibras aisladas. Se aislaron una media de 168 \pm 4 fibras de cada nervio safeno externo y se evaluaron en ellas cambios específicos. La secuencia temporal y el aumento de la gravedad están representados por normalidad, inflamación paranodal, desmielinización paranodal, plegado excesivo de la mielina, internodos intercalados, desmielinización segmentario, degeneración walleriana y regeneración. Los cambios se expresaron como porcentajes de las fibras totales.
Análisis estadístico. Los resultados se presentan como medias \pm DT y la significación de las diferencias se calculó mediante un análisis de varianza (ANOVA). Las diferencias entre grupos se evaluaron mediante un análisis retrospectivo usando la prueba de Student-Newman-Keul. Las muestras de tejido para los análisis bioquímicos, morfométricos y de fibras aisladas se codificaron para enmascarar la identidad del animal. Los valores de p menores de 0,05 se consideraron estadísticamente significativos.
Resultados
Los resultados pueden verse en las Figuras 2 a 5. Los resultados muestran que la velocidad de conducción nerviosa y la actividad ATPasa Na^{+}/K^{+} mejoran clara y suficientemente en las ratas que recibieron dosis única diaria de péptido C y que la dosis única diaria es tan eficaz como tres dosis diarias o una perfusión continua.
Los datos morfométricos también muestran una mejora en la morfología de las células de las ratas que recibieron una dosis única diaria de péptido C en comparación con las ratas diabéticas.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias citadas en la descripción
Esta lista de referencias citadas por el solicitante pretende únicamente ayudar al lector y no forma parte del documento de patente europea. Aun cuando se ha puesto el máximo cuidado en su elaboración, no pueden excluirse errores u omisiones y la EPO declina toda responsabilidad a este respecto.
\vskip1.000000\baselineskip
Documentos de patentes citados en la descripción
\bullet EP 132769 A [0011]
\bullet SE 460334 [0011]
\bullet WO 9813384 A [0031] [0045]
\bullet GB 2004004341 W [0073]
\vskip1.000000\baselineskip
Documentos de patentes no citados en la descripción
\bulletWAHREN et al. Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab, 2000, vol. 278, E759 E768 [0011]
\bulletJOHANSSON J et al. Biochem Biophysical Research Comm., 2002, vol. 295, 1035-1040 [0011]
\bulletWAHREN et al. International Textbook of Diabetes. Wiley, 2004 [0011]
\bulletSIMA et al. Diabetologia, 2001, vol. 44, 889-897 [0012] [0059]
\bulletIDO et al. Science, 1997, vol. 277, 563-566 [0012]
\bulletOHTOMO et al. Diabetologia, 1996, vol. 39, 199-205 [0043]
\bulletKUNT et al. Diabetes, vol. 47, A30 [0043]
\bulletSHAFQAT et al. Cell Mol. Life Sci., 2002, vol. 59, 1185-1189 [0043]
\bulletKITAMURA et al. Biochem J., 2001, vol. 355, 123-129 [0044]
\bulletOHTOMO et al. Diabetologia, 1998, vol. 41, 287-291 [0045]
\bulletRIGLER et al. PNAS USA, 1999, vol. 96, 13318-13323 [0047]
\bulletHENRIKSSON et al. Cell Mol. Life Sci, 2000, vol. 57, 337-342 [0047]
\bulletPRAMANIK et al. BBRC, 2001, vol. 284, 94-98 [0047]
\bulletSIMA et al. J. Clin. Invest., 1996, vol. 97, 1900-1907 [0063]
<110> Creative Peptides Sweden AB
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Aplicaciones terapéuticas del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 27.14.81642/02
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> PCT/GB2004/004341
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 13/10/2004
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 31
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn versión 3.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\hskip1cm1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\hskip1cm100
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\hskip1cm2
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\hskip1cm3
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\hskip1cm4
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\hskip1cm5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\hskip1cm6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> fragmento del péptido C
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\hskip1cm7
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pan troglodytes
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\hskip1cm8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Aotus trivirgatus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\hskip1cm9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Macaca fascicularis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\hskip1cm10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Cercopithecus aethiops
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\hskip1cm11
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Sus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\hskip1cm12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> péptido C de Boven
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\hskip1cm13
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Equus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\hskip1cm14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Ovis sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\hskip1cm15
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Canis sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\hskip1cm16
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Orycfolagus cuniculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\hskip1cm17
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\hskip1cm18
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\hskip1cm19
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> mist característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> péptido D de Ins Rodent sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\hskip1cm20
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\hskip1cm21
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\hskip1cm22
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Cavia porcellus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\hskip1cm23
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> péptido C de Crilo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\hskip1cm24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> péptido C de Ins Psaob
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\hskip1cm25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Artificial/desconocida
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> péptido C de Ins Ocide
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\hskip1cm26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus spretus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\hskip1cm27
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus spretus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\hskip1cm28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Anas sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> misc_característica
\vskip0.400000\baselineskip
<222> ()..()
\vskip0.400000\baselineskip
<223> X = cualquier aminoácido
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\hskip1cm29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PROT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Gallus sp.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\hskip1cm30

Claims (7)

1. Uso del péptido C en la fabricación de un medicamento para administración a un paciente como dosis única diaria para el tratamiento de las complicaciones diabéticas microvasculares, en el que dicha dosis única diaria no incluye una administración continua o la presencia de agentes para el control de la liberación.
2. Uso según la reivindicación 1 en el que el péptido C es un péptido C humano.
3. Uso según la reivindicación 1 ó 2, en el que dicho péptido C es el fragmento EGSLQ (SEC ID Nº 2).
4. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 en el que el paciente es un ser humano.
5. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 en el que el medicamento contiene de 100 a 1.800 nmoles de péptido C.
6. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 en el que el medicamento es una solución acuosa no comprometida.
7. Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que dichas complicaciones son nefropatía diabética y/o retinopatía.
ES04768872T 2003-10-13 2004-10-13 Aplicaciones terapeuticas del peptido c. Active ES2319427T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB0323979 2003-10-13
GBGB0323979.5A GB0323979D0 (en) 2003-10-13 2003-10-13 Therapeutic applications for c-peptide

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2319427T3 true ES2319427T3 (es) 2009-05-07

Family

ID=29559214

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04768872T Active ES2319427T3 (es) 2003-10-13 2004-10-13 Aplicaciones terapeuticas del peptido c.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7964558B2 (es)
EP (1) EP1675611B1 (es)
AT (1) ATE416785T1 (es)
AU (1) AU2004283526A1 (es)
CA (1) CA2542172A1 (es)
DE (1) DE602004018352D1 (es)
DK (1) DK1675611T3 (es)
ES (1) ES2319427T3 (es)
GB (1) GB0323979D0 (es)
NZ (1) NZ546912A (es)
PL (1) PL1675611T3 (es)
WO (1) WO2005039627A2 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20100292132A1 (en) * 2007-09-11 2010-11-18 Dorian Bevec Use of insulin c-peptide, alone or in combination with glp-1, as a therapeutic agent
GB0723250D0 (en) * 2007-11-28 2008-01-09 Univ Leeds Compositions and methods for reducing macrovascular complications in diabetic patients
US8410049B2 (en) * 2009-10-28 2013-04-02 Cebix Methods and kits for preventing hypoglycemia
US20110190192A1 (en) * 2009-12-15 2011-08-04 Cebix Inc. Methods for treating erectile dysfunction in patients with insulin-dependent diabetes
CN103119055A (zh) 2010-05-17 2013-05-22 塞比克斯公司 聚乙二醇化c肽
CN104640559B (zh) * 2012-08-06 2017-05-17 江原大学校产学协力团 含c‑肽的用于预防或治疗糖尿病性血管渗漏诱导的疾病的组合物
RU2522897C1 (ru) * 2013-04-16 2014-07-20 Закрытое акционерное общество "ФАРМ-ХОЛДИНГ" Твердая кишечнорастворимая лекарственная форма с-пептида проинсулина для перорального применения (варианты) и способ ее получения (варианты)
EP3570875B1 (en) * 2017-02-06 2022-07-06 Biotempt B.V. Peptide modulators of the interaction between human c-peptide and human elastin receptor for therapeutic use

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA1176158A (en) 1981-08-27 1984-10-16 Ronald E. Chance Pharmaceutical formulations comprising human insulin and human c-peptide
DE3326473A1 (de) 1983-07-22 1985-01-31 Hoechst Ag, 6230 Frankfurt Pharmazeutisches mittel zur behandlung des diabetes mellitus
SE520392C2 (sv) 1996-09-27 2003-07-01 Creative Peptides Sweden Ab C Specifika peptider för behandling av diabetes mellitus
DE10041478A1 (de) 2000-08-24 2002-03-14 Sanol Arznei Schwarz Gmbh Neue pharmazeutische Zusammensetzung
GB0022342D0 (en) * 2000-09-12 2000-10-25 Creative Peptides Sweden Ab Reduction of the electrocardiographic QT interval
DE10055857A1 (de) * 2000-11-10 2002-08-22 Creative Peptides Sweden Ab Dj Neue pharmazeutische Depotformulierung
US20020077317A1 (en) * 2000-12-15 2002-06-20 Das Undurti Narasimha Method of potentating the action of 2-methoxyoestradiol, statins and C-peptide of proinsulin

Also Published As

Publication number Publication date
US7964558B2 (en) 2011-06-21
WO2005039627A2 (en) 2005-05-06
EP1675611A2 (en) 2006-07-05
CA2542172A1 (en) 2005-05-06
US20070082842A1 (en) 2007-04-12
DE602004018352D1 (de) 2009-01-22
PL1675611T3 (pl) 2009-05-29
DK1675611T3 (da) 2009-04-06
NZ546912A (en) 2009-07-31
EP1675611B1 (en) 2008-12-10
GB0323979D0 (en) 2003-11-19
ATE416785T1 (de) 2008-12-15
WO2005039627A3 (en) 2005-07-28
AU2004283526A1 (en) 2005-05-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2307619T3 (es) Tratamiento del sindrome coronario agudo con glp-1.
ES2392892T3 (es) Uso de un péptido natriurético para tratar insuficiencia cardiaca
ES2290029T3 (es) Intervencion metabolica con glp-1 o sus analogos biologicamente activos para mejorar la funcion del cerebro con isquemia y reperfusion.
ES2383796T3 (es) Composiciones farmacéuticas que comprenden grelina no acilada para su utilización en el tratamiento de la resistencia a la insulina
ES2325773T5 (es) Tratamiento de la obesidad y de los trastornos relacionados
AU634954B2 (en) Treatment of diabetes mellitus
ES2543705T3 (es) Preparación que contiene insulina, nicotinamida y arginina
ES2607003T3 (es) Tratamiento de diabetes mellitus utilizando inyecciones de insulina con una frecuencia de inyección inferior a la diaria
ES2224659T3 (es) Peptido i de tipo glucagon (glp-1) mejora la respuesta de las celulas beta a la glucosa en sujetos con tolerancia deteriorada a la glucosa.
ES2612468T3 (es) Procedimiento para la preparación de complejos de insulina-zinc
ES2283671T3 (es) Composiciones y formulaciones para producir analgesia y para inhibir la progresion de transtornos de dolor neuropatico.
US20100069292A1 (en) Insulin with a basal release profile
US20040209803A1 (en) Compositions for the treatment and prevention of nephropathy
ES2899895T3 (es) Procedimientos de tratamiento de calcificación tisular
PT101723B (pt) Formulacoes de analogo de insulina monomerico
KR100451778B1 (ko) Nacl을함유하는인슐린제제
ITMI951278A1 (it) Formulazioni di analoghi dell&#39;insulina
WO2002053167A2 (es) Combinacion farmaceutica para el tratamiento del dano tisular debido a falta de irrigacion sanguinea arterial
ES2319427T3 (es) Aplicaciones terapeuticas del peptido c.
ES2302353T3 (es) Procedimiento para prevenir gastritis usando amilina o agonistas de amilina.
BR112020013733A2 (pt) composições e métodos para tratar doenças metabólicas
HU203840B (en) Process for producing mixed cristals suspension and mixed cristals containing native insuline and basically modificated insuline and injectable composition contining them
EP1912669B1 (en) Sustained release preparations of pro-insulin c-peptide
US20100216693A1 (en) Compositions and methods of treating diabetes
ES2244010T3 (es) Metodos y composiciones para el tratamiento del dolor.