ES2278453T3 - Procedimiento para la preparacion de cultivos iniciadores de bacterias acido lacticas. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de cultivos iniciadores de bacterias acido lacticas. Download PDF

Info

Publication number
ES2278453T3
ES2278453T3 ES99935013T ES99935013T ES2278453T3 ES 2278453 T3 ES2278453 T3 ES 2278453T3 ES 99935013 T ES99935013 T ES 99935013T ES 99935013 T ES99935013 T ES 99935013T ES 2278453 T3 ES2278453 T3 ES 2278453T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
lactic acid
culture
acid bacteria
bacteria
medium
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99935013T
Other languages
English (en)
Inventor
Patrick Duwat
Sophie Sourice
Alexandra Gruss
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Original Assignee
Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=9528972&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2278453(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Institut National de la Recherche Agronomique INRA filed Critical Institut National de la Recherche Agronomique INRA
Application granted granted Critical
Publication of ES2278453T3 publication Critical patent/ES2278453T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/20Bacteria; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/04Preserving or maintaining viable microorganisms

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Procedimiento para la preparación de un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas, que comprende: - el cultivo de por lo menos una cepa de bacterias ácido lácticas bajo aireación y en un medio nutriente adecuado, en el que por lo menos hay presente un compuesto de porfirina o al que se añade un compuesto de porfirina; - la recogida de bacterias al final de dicho cultivo.

Description

Procedimiento para la preparación de cultivos iniciadores de bacterias ácido lácticas.
La presente invención se refiere a un nuevo procedimiento para la preparación de cultivos iniciadores de bacterias ácido lácticas que presentan propiedades de conservación y acidificación superiores a las presentadas por los cultivos iniciadores utilizados convencionalmente.
La preparación de productos fermentados comienza con la inoculación de una sustancia alimenticia con un cultivo iniciador que consiste de una o más cepas bacterianas que presentan las características deseadas para la producción del producto final.
Los cultivos listos para usar se comercializan en forma de preparaciones bacterianas que generalmente se encuentran congeladas o liofilizadas. Con el fin de asegurar que la fermentación comienza correctamente, las bacterias comprendidas en el cultivo iniciador deberían primeramente ser cultivadas, recogidas, empaquetadas y almacenadas bajo condiciones óptimas para su crecimiento y también para su supervivencia. Además, con el fin de obtener un producto final de una calidad constante, las condiciones de preparación del cultivo iniciador deberían ser reproducibles.
Sin embargo, las distintas condiciones de estrés que se pueden dar durante las diferentes etapas de preparación de los cultivos iniciadores pueden resultar en un crecimiento y/o una supervivencia de la bacteria alterados.
Ante todo, cuando se cultivan bacterias ácido lácticas, el medio se torna ácido como consecuencia natural del crecimiento bacteriano. Esta acidificación detiene la división celular cuando el pH del medio alcanza un valor de aproximadamente 4,5 y también decrece la viabilidad celular.
Además, aparte del ácido láctico, las bacterias ácido lácticas también producen otras sustancias antibacterianas diversas durante el crecimiento, tales como nisina, bacteriocinas, diversos ácidos orgánicos y diacetilo. Debido a que estas sustancias son más activas sobre determinadas bacterias contaminantes que pueden estar presentes en el cultivo que sobre las propias bacterias ácido lácticas, su producción en el medio inicialmente favorece el crecimiento de estas últimas. Sin embargo, la acumulación de estas sustancias durante el cultivo puede también llegar a ser perjudicial para la supervivencia de las bacterias ácido lácticas.
Kaneko et al., [Appl. Environ. Microbiol., 56:9, 2644-2649 (1990)], describe el cultivo de una cepa de bacterias ácido lácticas que posee una elevada actividad NADH oxidasa y una elevada actividad diacetilo sintasa (cepa 3022 de L. lactis, subespecie lactis biovar diacetylactics), bajo condiciones aeróbicas y en presencia de hemina y/o Cu^{2+}. Observaron un incremento considerable en la producción de diacetilo y acetoína. Durante el cultivo, también observaron un incremento en el pH, a continuación de una bajada inicial, siendo el resultado global una reducción en la acidificación del medio de cultivo y un incremento del crecimiento bacteriano, y por lo tanto, una mayor masa considerable bacteriana (medida mediante turbidimetría). Mostraron que estos efectos son debidos principalmente a la activación de la diacetilo sintasa por la hemina y/o el Cu^{2+}, y de un incremento de la actividad NADH oxidasa. Estas condiciones fomentan la transformación del pirovato (resultante de la glicolisis) en diacetilo, en perjuicio de la formación de lactato; además, cuando se agota la glucosa del medio de cultivo, las bacterias metabolizan el ácido láctico presente en el medio, causando un incremento del pH.
La solicitud de patente japonesa JP 04-36180 y la patente EP 430406, ambas de Meiji Milk Products Co. Ltd., proponen la utilización de estas condiciones de cultivo para mejorar el rendimiento de la producción de diacetilo y acetoína mediante la cepa 3022 de L. lactis. La solicitud de patente JP 04-36180 también informa sobre un crecimiento en la producción de nisina mediante la cepa L. lactis K-1, otra cepa de elevada producción de diacetilo.
Todos los estudios indicados anteriormente se llevaron a cabo utilizando cepas productoras de diacetilo, y las propiedades de crecimiento mejoradas se asocian estrictamente a una mayor producción de diacetilo. Debido a que el diacetilo y la nisina, los productos que muestran grandes rendimientos en estos estudios, son ambos tóxicos para las bacterias, el estado y la actividad metabólica de las células bacterianas al final del crecimiento no pueden ser predichas. De esta manera, los documentos anteriormente indicados no abordan el problema de la supervivencia de los cultivos en presencia de altas concentraciones de diacetilo (o de nisina), o de la capacidad de los cultivos para iniciar nuevos cultivos para una fermentación clásica.
Además de las condiciones de estrés encontradas durante el crecimiento, las bacterias también se encuentran sujetas a estrés cuando son recogidas, empaquetadas y almacenadas. Particularmente, en ese momento se generan estreses oxidativos, osmóticos y térmicos.
Estos diversos factores alteran la supervivencia de las bacterias que constituyen el cultivo iniciador y pueden, por lo tanto, afectar su capacidad para reiniciar un cultivo cuando se utilizan en fermentaciones. De hecho, resulta notable que las diferencias entre lotes de cultivos iniciadores pueden ser considerables y que pueden generar productos de calidad variable.
Con el fin de resolver los problemas asociados con el decrecimiento del pH, los procedimientos actuales de producción de cultivos iniciadores de bacterias ácido lácticas utilizan medios de cultivo que son tamponados a aproximadamente pH 6 con cationes que se asocian a carbonatos, hidróxidos, fosfatos u óxidos. Sin embargo, estas adiciones al medio de cultivo pueden causar problemas para los productos elaborados posteriormente. Por ejemplo, la adición de iones de calcio durante la neutralización puede estimular el desarrollo de fagos, y la utilización de cultivos iniciadores que contienen iones de citrato o fosfato puede llevar a una producción más baja de un producto de queso ya que estas moléculas incrementan la solubilidad de las caseínas.
En los documentos indicados anteriormente no se proporciona información en relación a los posibles efectos de estas condiciones de cultivo en la viabilidad de las bacterias y en su capacidad de reiniciar el crecimiento en caso de que se coloquen de nuevo bajo condiciones de fermentación convencionales.
La presente invención resuelve estos problemas mediante un procedimiento nuevo para la preparación de cultivos iniciadores que comprenden bacterias ácido lácticas resultando en una mejora del rendimiento, una supervivencia de dicha bacteria incrementada y una mejora de las propiedades acidificadoras de dichos cultivos iniciadores.
De esta manera, los inventores observaron que la adición de un compuesto de porfirina al medio de cultivo de bacterias ácido lácticas que son cultivadas bajo aireación, no sólo incrementó la producción de los cultivos sino que además incrementaron la viabilidad de las bacterias y su resistencia a las diversas condiciones de estrés que se pueden dar durante el cultivo y durante el empaquetado y el almacenamiento de los cultivos iniciadores.
La presente invención se refiere a la utilización de un compuesto de porfirina en asociación con un cultivo aeróbico para el incremento de la supervivencia de las bacterias ácido lácticas al final de dicho cultivo. Particularmente, la presente invención se refiere al procedimiento para la preparación de un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas, en el que el procedimiento comprende:
- el cultivo de por lo menos una cepa de bacterias ácido lácticas bajo aireación y en un medio nutriente apropiado en el que por lo menos se encuentra presente un compuesto de porfirina o se añade a dicho medio un compuesto de porfirina.
- la recogida de las bacterias al final de dicho cultivo.
La expresión "bacterias ácido lácticas" se refiere a un grupo de bacterias que pertenecen a diversos géneros y que se utilizan en procesos de fermentación de productos alimenticios. Este grupo está compuesto principalmente de bacterias en las que el producto principal del metabolismo del carbohidrato es ácido láctico. Sin embargo, las bacterias que producen cantidades reducidas de ácido láctico (Leuconostoc y bacterias ácido propiónicas) se incluyen en esta lista debido a su utilización en procesos de fermentación. Generalmente, las bacterias ácido lácticas de interés son aquellas que pertenecen a los géneros Lactococcus, Lactobacillus, Leuconostoc, Propionibacterium y Bifidobacterium o Streptococcus salivarius.
La expresión "cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas" se refiere a cualquier preparación destinada a inocular un medio a fermentar y que comprende una cepa bacteriana o una mezcla de cepas que pertenecen a uno de los géneros anteriormente mencionados; dicho cultivo iniciador puede también comprender, o consistir de cepas de bacterias mutantes y/o cepas de bacterias recombinantes que se derivan a partir de bacterias que pertenecen a los géneros anteriormente indicados.
Con el fin de implementar la presente invención, puede utilizarse cualquier medio de nutrientes que resulte adecuado para el crecimiento de la cepa o cepas o especie de bacterias ácido lácticas de interés. Dichos medios, que resultan conocidos, normalmente contienen una fuente de carbono, en forma de azúcar o azúcares que pueden ser asimilados, una fuente de nitrógeno, generalmente en forma de una mezcla de aminoácidos, así como sales minerales y vitaminas.
La expresión "compuesto de porfirina" se refiere a los derivados del tetrapirrol cíclico cuyas estructuras se derivan a partir de la estructura de la porfirina mediante la sustitución de los carbonos situados en los vértices del núcleo pirrol, mediante diversos grupos funcionales. También se refiere a los complejos de dichos derivados con un átomo de metal que forma enlaces coordinados con dos de los cuatro nitrógenos del anillo de porfirina.
Esta definición engloba, pero sin limitarse a ellas:
- uroporfirinas, coproporfirinas, protoporfirinas y hematoporfirinas, así como sus sales y ésteres y sus complejos con un átomo de metal, preferentemente un átomo de hierro; coproporfirina I dihidrocloruro, coproporfirina III tetraetil éster, sal disódica de protoporfirina IX, bicloruro de hematoporfirina IX, tetraisopropil éster o tetrametil éster de coproporfirina, tetraisopropil éster o tetrametil éster de coproporfirina III, hematoporfirina IX, hemoglobina, protoporfirina IX, dimetil éster de protoporfirina IX, protoporfirina de cinc IX, hematina y citohemina;
- las diversas clorofilas, particularmente la clorofila a y la clorofila b, sus derivados tales como clorofilinas, y también sus sales y ésteres, y sus complejos con un átomo de metal, preferentemente un átomo de hierro.
Resultan compuestos de porfirina particularmente preferentes la protoporfirina IX y sus complejos con un átomo de hierro, particularmente hemo y hemina, y los derivados de clorofila, tales como las clorofilinas.
Los inventores observaron que los resultados positivos en relación a la supervivencia bacteriana se obtienen no sólo cuando el compuesto de porfirina añadido al medio contiene hierro (por ejemplo hemo), sino también cuando se añaden compuestos tales como la protoporfirina, que no contiene hierro. Observaron que, en este último caso, el grupo porfirina forma un complejo con el hierro, que se encuentra presente en el medio o mediante una reacción enzimática en el interior de las células, y que el complejo formado de esta manera puede ser incorporado a las citocromas bacterianas.
Según una forma de realización preferente del procedimiento de la invención, dicho compuesto de porfirina se añade a una concentración de aproximadamente 2,5 a aproximadamente 100, preferente a una concentración de aproximadamente 5 a aproximadamente 40, micromoles por litro de medio de cultivo.
Según otra forma de realización preferente de la presente invención, el cultivo es aireado de manera que se mantiene, durante la duración total del cultivo, un contenido de oxígeno que es igual a por lo menos 5 milimoles por litro de medio de cultivo, preferentemente de 8 a 45 milimoles por litro de medio de cultivo. La aireación puede llevarse a cabo mediante cualquier medio conocido por un experto en la materia, por ejemplo, agitando o removiendo el medio de cultivo, o pasando una mezcla gaseosa que contiene oxígeno, tal como aire, al medio de cultivo.
Cuando se implementa la presente invención, se obtiene una biomasa bacteriana que es más considerable que la obtenida cuando los cultivos iniciadores se preparan mediante procedimientos convencionales. Además, hay un porcentaje superior de bacterias viables que son metabólicamente activas en la población bacteriana.
A pesar de este considerable crecimiento bacteriano, se observa que el medio es solo levemente acidificado; el pH se reduce más lentamente que en el caso de un cultivo que no es aireado y en el que no hay un compuesto de porfirina, y este pH generalmente se estabiliza a un valor que varía entre aproximadamente 5 y aproximadamente 7. Cuando la presente invención es implementada, el decrecimiento en el pH es regular; no se observa que el pH experimente una caída y después una subida, contrariamente a lo observado por Kaneko et al. en el caso de la cepa 3022 de L. lactis.
En el procedimiento de la invención, la cantidad de glucosa en el medio de cultivo que se convierte en ácido láctico es inferior a aproximadamente el 40% en peso de la cantidad total de glucosa presente inicialmente. La cantidad normalmente varía entre aproximadamente 5% y aproximadamente 30% de la cantidad total de glucosa que se encuentra presente inicialmente.
Las bacterias se recogen cuando se considera que la población bacteriana ha alcanzado un nivel suficientemente elevado. En los procedimientos de la técnica anterior, resulta difícil controlar de manera precisa el tiempo de recogida; de esta manera, aunque resulta necesario haber conseguido una población de bacterias suficientemente elevada, también hay un requerimiento de que dicha población bacteriana debería contener todavía un máximo de bacterias viables. Por otra parte, la utilización del procedimiento según la invención hace posible, al mismo tiempo, incrementar el crecimiento de las bacterias y su viabilidad, de esta manera proporcionando una mayor libertad para llevar a cabo la recogida.
Por ejemplo, resulta posible recoger las bacterias entre las 5 horas y las 24 horas, de manera ventajosa entre las 7 horas y las 13 horas, después de iniciar el cultivo.
La recogida de las células bacterianas a ser utilizadas en cultivos iniciadores puede efectuarse por cualquier medio conocido por un experto en la materia; por ejemplo, el cultivo puede ser alicuotado en contenedores adecuados y ser almacenado de esta manera hasta que es utilizado; sin embargo, preferentemente las bacterias se separan del medio de cultivo y se concentran mediante centrifugación o filtración. Las bacterias recogidas pueden ser empaquetadas para su utilización posterior o para ser almacenadas.
Los cultivos iniciadores que se obtienen de esta manera pueden ser utilizados inmediatamente; sin embargo, normalmente se almacenarán previamente a su utilización. El procedimiento de la invención presenta efectos beneficiosos en la viabilidad bacteriana y en la actividad metabólica, particularmente tal como se observa en relación a las propiedades de los cultivos iniciadores después de los periodos de almacenaje.
Los cultivos iniciadores obtenidos según la invención pueden almacenarse durante un tiempo a la temperatura utilizada para el crecimiento del cultivo bacteriano (es decir, de aproximadamente 20ºC a aproximadamente 50ºC, dependiendo de la temperatura óptima de crecimiento de las bacterias ácido lácticas de interés); bajo estas condiciones, las bacterias todavía presentan una tasa considerable de supervivencia de 2 a 4 días después de la finalización de la fase de crecimiento del cultivo; 7 días después de la finalización de la fase de crecimiento, las bacterias presentan una tasa de supervivencia muy superior, comparada con la tasa de supervivencia de los cultivos tratados de la misma manera, excepto que el crecimiento es llevado a cabo sin aireación y en ausencia de cualquier compuesto de porfirina.
Para los cultivos bacterianos obtenidos según los procedimientos de la invención y después almacenados a una temperatura de aproximadamente 4ºC, la tasa de supervivencia es generalmente de por lo menos 80%, preferentemente entre 90% y 100%, hasta por lo menos 7 días después de la finalización de la fase de crecimiento; todavía resulta posible observar una tasa de supervivencia de entre 0,1% y 10% 2 meses después de la finalización de la fase de crecimiento.
\newpage
Con el fin de obtener un periodo de almacenamiento incluso más largo, así como facilitar el transporte y el almacenamiento, resulta posible congelar o liofilizar los cultivos iniciadores o si no pulverizar o atomizar los mismos al vacío. Estos diversos tratamientos, así como el almacenamiento de los cultivos iniciadores una vez que han sido tratados, son llevados a cabo utilizando técnicas que resultan conocidas para un experto en la materia.
En caso de congelación del cultivo, puede resultar ventajosa la utilización de un crioprotector, seleccionado de entre los compuestos siguientes:
glucosa, lactosa, rafinosa, sucrosa, trehalosa, adonitol, glicerol, manitol, metanol, polietilenglicol, propilenglicol, ribitol, alginato, albumina de suero bobino, carnitina, citrato, cisteína, dextran, dimetil sulfóxido, glutamato de sodio, glicina betaína, glicógeno, hipotaurina, leche desnatada, peptona, pirrolidina polivinilo y taurina.
De manera ventajosa, el crioprotector utilizado es alginato, glicerol, glicina betaína, leche desnatada, trehalosa o sucrosa.
La presente invención también engloba los cultivos iniciadores de bacterias ácido lácticas que pueden obtenerse mediante el procedimiento según la invención. Estos cultivos iniciadores pueden comprender una o más especies de bacterias ácido lácticas y/o una o más cepas de las mismas especies, con todas o algunas de dichas especies o dichas cepas habiendo sido cultivadas según la invención. Diversas especies diferentes o diversas cepas diferentes pueden ser cultivadas simultáneamente (cuando sus condiciones óptimas de crecimiento son compatibles) o cultivadas de manera separada y combinadas después de la recogida.
Los cultivos iniciadores de bacterias ácido lácticas que han sido obtenidas según la invención puede ser utilizadas para inocular un medio a fermentar, particularmente en el contexto de transformar materias primas de origen animal o vegetal, por ejemplo, para la producción de productos alimenticios, tales como productos lácteos fermentados, o para producir moléculas de interés en un fermentador.
Tras la inoculación de un cultivo iniciador preparado según la presente invención, y utilizando cualquier variedad de subespecies y cepas de Lactococcus, se observa que el cultivo empieza a crecer, y acidifica rápidamente, incluso después de que el cultivo iniciador ha sido almacenado durante un largo periodo, lo que demuestra que una proporción considerable de las bacterias en el cultivo iniciador es viable y metabólicamente activa, y además que estas bacterias, que se derivan a partir de cultivos llevados a cabo en presencia de compuestos de porfirina y bajo aireación, resultan capaces de readaptarse rápidamente a las condiciones habituales de fermentación ácido láctica.
La invención se ilustrará en mayor detalle en la descripción que sigue a continuación y que se refiere a ejemplos no limitativos de la implementación del procedimiento de la invención.
I) Leyendas de las figuras
- Figura 1: Crecimiento y supervivencia de la Lactococcus lactis, que se cultiva y almacena a 30ºC.
Esta figura compara las curvas de crecimiento y supervivencia de las bacterias ácido lácticas (en este caso Lactococcus lactis) que han sido cultivadas a 30ºC con o sin hemina y aireación según el procedimiento de la invención. El número de células viables se expresa como una función del tiempo (número de días después de la inoculación, que representa el tiempo cero), siendo la temperatura de almacenamiento de las bacterias de 30ºC. La curva con círculos (\bullet) corresponde a bacterias cultivadas mediante el procedimiento de la técnica anterior (sin hemina) mientras que la curva con cuadrados (\blacksquare) corresponde a las condiciones de cultivo descritas en esta invención, en presencia de hemina y con aireación del medio.
- Figura 2: Crecimiento y supervivencia de la Lactococcus latis cultivada a 30ºC durante 24 horas y a continuación almacenada a 4ºC.
Esta figura compara las curvas de crecimiento y supervivencia cuando las bacterias ácido lácticas (en este caso Lactococcus lactis) son cultivadas a 30ºC y transferidas a 4ºC, 24 horas después de la inoculación. La etapa de cultivo a 30ºC se lleva a cabo en un medio sin hemina o aireación (\bullet), o bajo aireación y en presencia de hemina (\blacksquare) o en presencia de protoporfirina IX (\blacklozenge). El número de células viables se expresa como una función del tiempo (número de días después de la inoculación).
- Figura 3 (a-f): Propiedades de acidificación de un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas preparado según la invención o tradicionalmente bajo condiciones no aeróbicas. La cepa utilizada, CHCC373, es una cepa de cultivo iniciador Lactococcus lactis.
Estas figuras trazan la variación en pH como una función del tiempo durante la fermentación de un sustrato lácteo mediante un cultivo iniciador que se preparó según la invención (aire + hemina),o mediante un cultivo iniciador que se preparó mediante un cultivo bajo condiciones no aeróbicas (anaeróbicas), inmediatamente después del cultivo (a), o después de 5 días (b), 8 días (c), 13 días (d), 21 días (e) y 30 días (f) de almacenamiento a 4ºC.
II) Ejemplos
La Lactococcus latis es una bacteria que, cuando se cultiva en un medio rico, en leche o según la técnica anterior, presenta las características siguientes:
- producción de ácido láctico como producto principal del metabolismo de los azúcares (glucosa o lactosa, por ejemplo),
- acidificación del medio a un valor de pH de aproximadamente 4,5 en un medio que contiene 1% de glucosa.
Sin embargo, cuando las bacterias se cultivan bajo las condiciones descritas en la presente invención, se puede observar que estas características son modificadas. Los experimentos siguientes demuestran esto.
Ejemplo 1 Propiedades de cultivos bacterianos cultivados en presencia de oxígeno y un derivado de porfirina; efectos sobre la producción bacteriano y la acidificacion del medio 1) Cultivo en presencia de hemina
Un medio de laboratorio (M17 suplementado con glucosa en las cantidades indicadas en la Tabla I, siendo posible utilizar también lactosa) es inoculado con la cepa MG1363 de la subespecie cremoris de la Lactococcus latis en forma de una dilución 1/100 o 1/1000 de un cultivo saturado (preparado a 30ºC sin agitación). El medio inoculado contenía o no hemina en una concentración final de 10 \mug/ml (una solución madre de 0,5 mg/ml es preparada mediante la disolución de 100 mg de hemina en 2 ml de NaOH 5N, al que a continuación se añaden 198 ml de agua; la solución se esteriliza por autoclave a 120ºC durante 20 minutos). Para las bacterias cultivadas en un medio que contiene hemina, los cultivos se mantuvieron a 30ºC con agitación (250 rotaciones por minuto) con el fin de asegurar la oxigenación. Los cultivos de control, sin adición de hemina y sin agitación, se cultivaron a 30ºC en paralelo. Después de 24 horas de crecimiento, se tomaron alícuotas para medir la densidad óptica a 600 nm (OD_{600nm}), el número de bacterias viables, el pH final y la concentración de ácido láctico en el medio. Los resultados se muestran en la Tabla I.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
1
2
Estos resultados muestran que se consigue una mayor biomasa cuando las bacterias son cultivadas en presencia de hemina y oxígeno. Este incremento se demuestra mediante los valores de densidad óptica más altos. Además, se observa un mayor número de células viables cuando las células se cultivan en presencia de hemina y oxígeno. Se puede observar también, que cuando las células se cultivan en presencia de hemina y oxígeno, el pH no varía significativamente y se mantiene estable alrededor de un valor de aproximadamente 6,1 independientemente de la concentración de glucosa. Por el contrario, en el caso de las células cultivadas bajo condiciones convencionales, el pH es marcadamente inferior a una concentración de glucosa de 1% (pH 4,5) que cuando la concentración de glucosa es de 0,5% (pH 5,7). También se observa que la producción de ácido láctico por las células cultivadas en presencia de hemina y oxígeno es baja y es siempre inferior al 10% de la cantidad de azúcar añadido, mientras que, en el caso de los cultivos de control, aproximadamente el 80% del azúcar añadido se convierte en ácido láctico.
2) Cultivo en presencia de protoporfirina IX
Un medio de laboratorio (M17 suplementado con 1% de glucosa) es inoculado con la cepa MG1363 de la subespecie cremoris de la Lactococcus latis en forma de una dilución 1/1000 de un cultivo saturado (preparado a 30ºC sin agitación). El medio inoculado contenía o no protoporfirina IX a una concentración final de 10 \mug/ml (se prepara una solución madre de 0,5 mg/ml añadiendo 100 mg de protoporfirina IX a 2 ml de NaOH 5N, a la que a continuación se añaden 198 ml de agua; la solución se esteriliza por autoclave a 120ºC durante 20 minutos). Para las bacterias cultivadas en un medio que contiene protoporfirina IX, los cultivos se mantuvieron a 30ºC con agitación (250 rotaciones por minuto), con el fin de asegurar la oxigenación, o sin agitación como un cultivo de control. Se cultivaron otros dos cultivos de control, sin protoporfirina IX o sin agitación, a 30ºC en paralelo. Después de 24 horas de cultivo, se toman alícuotas para medir la densidad óptica a 600 nm (OD_{600nm}), el número de bacterias viables, el pH final y la concentración de lactato en el medio. Los resultados se compilan en la Tabla II.
TABLA II
3
Los valores OD_{600} muestran que se consigue una mayor biomasa cuando las células se cultivan en presencia de protoporfirina IX y oxígeno. Además, el número de células viables es mayor. También se puede apreciar que cuando las células se cultivan en presencia de protoporfirina IX y oxígeno, el pH no varía significativamente y se mantiene estable a un valor de aproximadamente 5,5. Por el contrario, el pH decrece fuertemente (pH final de 4,5) en el caso de los cultivos de control. También se observa que la producción de ácido láctico por las células cultivadas en presencia de protoporfirina IX y oxígeno es baja y es siempre inferior al 40% de la cantidad de azúcar añadida, mientras que, en el caso de los cultivos de control, el 80% de la glucosa añadida es convertida en ácido láctico.
Los experimentos anteriormente descritos en 1) y 2), demuestran que, en los cultivos llevados a cabo según la invención, la masa bacteriana (medida mediante turbidimetría) es aproximadamente 2 veces superior y que la población de bacterias viables es de 2 a 5 veces superior, que en el caso de un cultivo llevado a cabo sin aireación y en ausencia de compuestos de porfirina.
3) Cultivo en presencia de clorofilina
Un medio de laboratorio (M17 suplementado con 1% de glucosa) es inoculado con la cepa MG1363 de la subespecie cremoris de la Lactococcus latis en forma de una dilución 1/1000 de un cultivo saturado (preparado a 30ºC sin agitación). El medio inoculado contenía o no clorofilina (un producto de degradación de la clorofila) a una concentración final de 10 \mug/ml. Con el fin de que fuese activa, la clorofilina se incubó de antemano en un medio acídico y en presencia de trazas de hierro con el fin de reemplazar el átomo de Cu con un átomo de Fe. Esto puede hacerse, por ejemplo, como se explica a continuación:
a) incubando una solución concentrada de clorofilina durante 24 horas en un medio de laboratorio (M17 suplementado con glucosa) que se inoculó con 10^{6} lactococci por ml y se mantuvo a 30ºC durante 24 horas. El sobrenadante que contenía la clorofilina a una concentración de 100 \mug/ml es filtrado y a continuación es añadido a un medio de cultivo con el fin de obtener una concentración final de 10 \mug/ml.
b) incubando una solución concentrada de clorofilina durante 24 horas en M17 a un pH de entre 3 y 5 (acidificado con HCl) y a una temperatura de 4ºC, 30ºC o 60ºC. A continuación, el pH es reajustado a 7. La solución de clorofilina, a una concentración de 100 \mug/ml, es posteriormente filtrada y a continuación es añadida a un medio de cultivo con el fin de obtener una concentración final de 10 \mug/ml.
c) incubando una solución concentrada de clorofilina durante 24 horas en M17 a un pH de 4,5 (acidificación añadiendo lactato) y a una temperatura de 4ºC, 30ºC o 60ºC. A continuación el pH se reajusta a 7. La solución de clorofilina, a una concentración de 100 \mug/ml, es posteriormente filtrada y a continuación es añadida a un medio de cultivo para obtener una concentración final de 10 \mug/ml.
Para las bacterias cultivadas en un medio que contiene clorofilina, los cultivos se colocan a 30ºC con agitación con el fin de oxigenar los cultivos (250 rotaciones por minuto). Los cultivos de control, a los que no se añade clorofilina ni son sometidos a agitación, son cultivados en paralelo. Después de 24 horas de cultivo, se toman alícuotas para medir la densidad óptica a 600 nm (OD_{600nm}) y el pH final.
En todos los cultivos llevados a cabo utilizando las preparaciones a), b) o c), y bajo aireación, se observaron un OD_{600nm} superior en una cantidad de 0,3 a 0,8 unidades al OD_{600nm} de los cultivos de control, y un pH superior en una cantidad de 0,3 a 0,8 unidades al pH de los cultivos de control, dependiendo de las muestras de interés. No se observó variación significativa respecto al control cuando los cultivos llevados a cabo en presencia de clorofilina no se sometieron a agitación.
Ejemplo 2 Efecto del cultivo en presencia de oxígeno y en presencia de un derivado de porfirina, sobre la supervivencia de las bacterias ácido lácticas durante el almacenamiento a 30ºC
Un medio de laboratorio, es decir, M17 suplementado con 1% de glucosa, es inoculado con la cepa MG1363 de la subespecie cremoris de la Lactococcus lactis en forma de una dilución 1/1000 de un cultivo saturado. A continuación, los cultivos son divididos en dos partes iguales, y se añade hemina a uno de estos dos cultivos para obtener una concentración final de 10 \mug/ml. El cultivo de control, que no contiene hemina, se incuba a 30ºC sin agitación, mientras que el cultivo que contiene hemina se incuba a 30ºC con agitación (250 rotaciones por minuto) con el fin de oxigenarlo. Se toman alícuotas de los dos cultivos regularmente durante la etapa de crecimiento exponencial con el fin de monitorizar la viabilidad, la tasa de crecimiento y el pH. Después de 24 horas de cultivo, los cultivos se colocan (almacenan) en un incubador a 30ºC sin agitación, y se toman alícuotas cada 24 horas con el fin de monitorizar la viabilidad de las células. Los resultados se muestran en la Tabla III y en la Figura 1.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA III
4
\newpage
Las células cultivadas en presencia de hemina y oxígeno sobreviven en un grado mucho mayor que las células cultivadas bajo condiciones convencionales. Esta mejora en la supervivencia resulta evidente después de un día de almacenamiento (es decir, 2 días tras la inoculación); las células que son cultivadas en presencia de hemina y oxígeno no pierden viabilidad alguna. Por el contrario, el número de células viables en los cultivos de control ya se ha reducido marcadamente. Esta diferencia se incrementa durante el almacenamiento: tras 5 días de almacenamiento a 30ºC, la tasa de supervivencia es de aproximadamente 10^{-7} en el caso de los cultivos de control mientras que la tasa es de aproximadamente 10^{-2} en el caso de los cultivos que crecieron con aireación y en presencia de hemina.
Ejemplo 3 Efecto del cultivo en presencia de oxígeno y un derivado de porfirina sobre la supervivencia de las bacterias ácido lácticas durante el almacenamiento a 4ºC
Se cultivó la cepa MG1363 de la subespecie cremoris de la Lactococcus latis como en el experimento descrito en el Ejemplo 2, pero el almacenamiento, que se lleva a cabo 24 horas después de la inoculación, es a 4ºC en vez de a 30ºC. Los resultados se muestran en la Tabla IV y en la Figura 2.
Estos resultados demuestran que las células cultivadas en presencia de hemina o protoporfirina IX y oxígeno sobreviven en un grado significativamente mayor durante el almacenamiento en frío (4ºC) que las células cultivadas bajo condiciones convencionales. Después de 2 meses a 4ºC, las bacterias que han sido cultivadas en presencia de hemina y bajo aireación presentan una tasa de supervivencia del orden de 5% y las bacterias que han sido cultivadas en presencia de protoporfirina IX y bajo aireación, presentan una tasa de supervivencia del orden de 1%. Por el contrario, la supervivencia de las células del control es inferior a 10^{-9}.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
5
6
Ejemplo 4 Efectos del procedimiento de cultivo de la invención sobre la producción y propiedades de acidificación del medio utilizando diferentes cepas de bacterias ácido lácticas
Se cultivan las bacterias [MG1363 y 7 cepas (IL1403, IL582, IL801, IL896, Z105, Z106, Z191) representativas de los subgrupos de la Lactococcus latis [Taillez et al. System. Appl. Microbiol., 21, 530-538, (1998)] en un medio M17 (con 1% de glucosa) inoculado (dilución 1/1000) con un cultivo iniciador saturado cultivado previamente a 30ºC durante 24 horas. Se añade hemina a una concentración final de 10 \mug/ml al medio inoculado antes de airear los cultivos mediante agitación (mínimo 220 rpm). Los cultivos de control se cultivan en paralelo sin hemina en el medio y sin agitación. Después de 24 horas, se toman alícuotas y se miden OD_{600} y el pH final. Los datos se muestran en la Tabla V que se muestra a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA V
7
\vskip1.000000\baselineskip
Estos datos muestran que el efecto observado con la cepa MG1363 se obtiene también con la Lactococci de diversos subgrupos. Obsérvese que todas las bacterias cultivadas según la invención acidifican menos (el pH final es siempre superior a 5,2 comparado con un pH final de 4,5 para los cultivos de control), y que la biomasa es siempre mayor en los cultivos obtenidos según la invención (OD superior a 4,3 comparado a un OD inferior a 2,5 para el control).
Ejemplo 5 Propiedades de un cultivo iniciador preparado según la invención
Una cepa industrial de la subespecie lactis de la Lactococcus lactis (cepa CHCC373 disponible en CHR Hanser o en Deutsche Sammlung von Microorganismen und Zellkulturen, Mascheroder Weg 1b, D-38124 Braltnschweig, depositado en Febrero de 1998, bajo el número de entrada DSM12015) se cultiva a 30ºC en un fermentador de 350 litros, a) bajo condiciones anaeróbicas bajo una atmósfera de nitrógeno, o b) en presencia de 20 ppm de hemina y con un flujo de aire. Cuando se termina el cultivo, los cultivos se centrifugan y los pellets se congelan en nitrógeno líquido y a continuación se almacenan a -80ºC.
Las propiedades de acidificación de los cultivos iniciadores preparados mediante medios convencionales a) o mediante el procedimiento de la invención b) se miden el día 0 y después de 5, 8, 13, 21 y 30 días a -80ºC. El medio de crecimiento, leche desnatada reconstituida al 9,5%, se inocula con 0.01% (p/v) de cultivo iniciador 'a) o 'b), tal como se ha indicado anteriormente, y la fermentación se lleva a cabo a 30ºC sin agitación; el pH se mide de manera continua.
Los resultados se muestran en la Figura 3 (a-f). Estos resultados demuestran que:
- ninguno de los dos cultivos iniciadores pierde sus propiedades durante el almacenamiento a -80ºC.
\newpage
- a partir del momento de su preparación, y durante todo el periodo de almacenamiento, el cultivo iniciador b) según la invención muestra propiedades significativamente superiores a las del cultivo iniciador a), que se ha obtenido utilizando procedimientos convencionales. En particular, el cultivo iniciador b) alcanza un pH predeterminado entre 30 y 40 minutos antes que el cultivo iniciador a), mientras que muestra la misma cinética de acidificación.
Por lo tanto, aparentemente la adición de hemina combinada con un cultivo bajo condiciones aeróbicas mejora significativamente la producción de un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas y particularmente el comportamiento de acidificación de dicho cultivo iniciador.

Claims (14)

1. Procedimiento para la preparación de un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas, que comprende:
- el cultivo de por lo menos una cepa de bacterias ácido lácticas bajo aireación y en un medio nutriente adecuado, en el que por lo menos hay presente un compuesto de porfirina o al que se añade un compuesto de porfirina;
- la recogida de bacterias al final de dicho cultivo.
2. Procedimiento según la reivindicación 1 en el que las bacterias ácido lácticas se seleccionan de entre \hbox{Lactococcus}, Lactobacillus, Leuconostoc, Propionibacterium, Bifidobacterium y Streptococcus salivarius.
3. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque dicho compuesto de porfirina se selecciona de entre uroporfirinas, coproporfirinas, protoporfirinas, hematoporfirinas, clorofilas y clorofilina, sus sales y ésteres y sus complejos con un átomo de hierro.
4. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 en el que dicho compuesto se añade en una concentración de aproximadamente 2,5 a aproximadamente 100 micromoles por litro de medio de cultivo.
5. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4 en el que el cultivo es aireado con el fin de mantener, durante toda la duración del cultivo, un contenido de oxígeno igual a por lo menos 5 milimoles por litro de medio de cultivo.
6. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5 caracterizado porque las bacterias se recogen entre 5 y 24 horas después del comienzo del cultivo.
7. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6 que además comprende el empaquetado de las bacterias recogidas.
8. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7 caracterizado porque además comprende el almacenamiento de las bacterias ácido lácticas recogidas.
9. Procedimiento según la reivindicación 8 caracterizado porque dichas bacterias ácido lácticas se almacenan a aproximadamente 4ºC.
10. Procedimiento según la reivindicación 8 caracterizado porque dichas bacterias ácido lácticas se almacenan congeladas o liofilizadas.
11. Cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas que se puede obtener mediante un procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10.
12. Procedimiento para la preparación de un producto fermentado caracterizado porque comprende el sembrado de un medio a fermentar con un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas según la reivindicación 11.
13. Utilización de un compuesto de porfirina combinado con el cultivo bajo condiciones aeróbicas para el incremento de la supervivencia de las bacterias ácido lácticas al final de dicho cultivo.
14. Utilización de un cultivo iniciador de bacterias ácido lácticas según la reivindicación 11 para preparar un producto fermentado.
ES99935013T 1998-07-24 1999-07-26 Procedimiento para la preparacion de cultivos iniciadores de bacterias acido lacticas. Expired - Lifetime ES2278453T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9809463 1998-07-24
FR9809463A FR2782093B1 (fr) 1998-07-24 1998-07-24 Procede de preparation de cultures de bacteries lactiques

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2278453T3 true ES2278453T3 (es) 2007-08-01

Family

ID=9528972

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99935013T Expired - Lifetime ES2278453T3 (es) 1998-07-24 1999-07-26 Procedimiento para la preparacion de cultivos iniciadores de bacterias acido lacticas.

Country Status (14)

Country Link
US (2) US20050032196A1 (es)
EP (1) EP1100868B1 (es)
AR (1) AR020622A1 (es)
AT (1) ATE347584T1 (es)
AU (1) AU765641B2 (es)
BR (1) BR9912416B1 (es)
CA (1) CA2338365C (es)
DE (1) DE69934317T2 (es)
DK (1) DK1100868T3 (es)
ES (1) ES2278453T3 (es)
FR (1) FR2782093B1 (es)
NZ (1) NZ509493A (es)
PT (1) PT1100868E (es)
WO (1) WO2000005342A1 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2782093B1 (fr) 1998-07-24 2002-02-08 Agronomique Inst Nat Rech Procede de preparation de cultures de bacteries lactiques
EP1248536B1 (en) * 2000-01-21 2006-10-25 Chr. Hansen A/S Porphyrin containing lactic acid bacterial cells and use thereof
CA2414628A1 (en) * 2000-07-05 2002-01-10 Danmarks Tekniske Universitet Method of improving biomass yield of lactic acid bacterial cultures
EP2251416B1 (en) 2005-01-05 2018-08-15 Chr. Hansen A/S Use of compounds involved in biosynthesis of nucleic acids to increase yield of bacterial cultures
CN102747026A (zh) * 2005-01-05 2012-10-24 科·汉森有限公司 化合物在生物合成核酸以增加细菌培养物的产率中的应用
US9365819B2 (en) * 2005-06-17 2016-06-14 Chr. Hansen A/S Process for culturing lactococcus bacteria
FR2906817B1 (fr) * 2006-10-04 2012-04-06 Gervais Danone Sa Procede de culture pour favoriser la production de vitamine k2 par les bacteries lactiques et ses applications a la preparation de produits alimentaires
FR2918671B1 (fr) 2007-07-10 2010-10-15 Sanofi Pasteur Milieu de culture d'haemophilus influenzae type b.
WO2009008726A1 (en) * 2007-07-12 2009-01-15 Dsm Ip Assets B.V. Nitrate reduction by a probiotic in the presence of a heme
US20110020494A1 (en) * 2007-10-30 2011-01-27 Lars Petersen Growth medium for lactic acid bacteria
EP2206506A1 (en) * 2008-12-18 2010-07-14 Bracco Imaging S.p.A Probiotic formulations
WO2010100047A1 (en) 2009-03-03 2010-09-10 Chr. Hansen A/S Use of datem in production media for lactic acid bacteria
FR3005663B1 (fr) * 2013-05-16 2016-02-26 Hemarina Lyophilisat de ver marin et ses utilisations
CN109536422B (zh) * 2019-01-10 2022-02-01 广西大学 一种乳酸菌的有氧高密度培养方法
CN113621542A (zh) * 2021-08-20 2021-11-09 江苏汉肽生物医药有限公司 一种乳酸乳球菌的快速活化方法及其在酸奶中的应用

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US1570891A (en) * 1923-03-22 1926-01-26 Heuser Herman Utilizing corncobs
US2966445A (en) * 1956-11-21 1960-12-27 Jr Roland F Beers Submerged fermentation process for increasing yields of micrococcus lysodeikticus
US3028241A (en) * 1959-07-07 1962-04-03 O For Olsson & Co Method of preserving food products formed of blood
CH412545A (de) * 1965-04-01 1966-04-30 Guenther Dr Keitel Fritz Verfahren zur Herstellung haltbarer Gemüsesäfte unter gleichzeitiger Gewinnung von Sauerfutter
US4897350A (en) * 1985-08-22 1990-01-30 Research And Development Institute, Inc. At Montana State Univeristy Of Bozeman Montana Methods and compositions for improving the nutritive value of foods
JP2901008B2 (ja) * 1989-11-28 1999-06-02 明治乳業株式会社 乳酸菌によるジアセチル、アセトイン発酵法
JP2991458B2 (ja) * 1990-05-31 1999-12-20 明治乳業株式会社 乳酸菌の増殖性及び抗菌性物質生産性の増大法
DE69420397T2 (de) * 1994-06-29 1999-12-23 Nestle Sa Fermentiertes Futtermittel
FR2782093B1 (fr) 1998-07-24 2002-02-08 Agronomique Inst Nat Rech Procede de preparation de cultures de bacteries lactiques

Also Published As

Publication number Publication date
FR2782093B1 (fr) 2002-02-08
US20050032196A1 (en) 2005-02-10
ATE347584T1 (de) 2006-12-15
CA2338365A1 (en) 2000-02-03
DE69934317D1 (de) 2007-01-18
PT1100868E (pt) 2007-03-30
AR020622A1 (es) 2002-05-22
CA2338365C (en) 2014-11-25
BR9912416B1 (pt) 2010-11-30
EP1100868B1 (en) 2006-12-06
DE69934317T2 (de) 2007-07-05
DK1100868T3 (da) 2007-04-10
FR2782093A1 (fr) 2000-02-11
BR9912416A (pt) 2001-04-17
AU5061699A (en) 2000-02-14
WO2000005342A1 (en) 2000-02-03
AU765641B2 (en) 2003-09-25
EP1100868A1 (en) 2001-05-23
US20160075991A1 (en) 2016-03-17
NZ509493A (en) 2003-09-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2278453T3 (es) Procedimiento para la preparacion de cultivos iniciadores de bacterias acido lacticas.
ES2427542T3 (es) Almacenamiento estable de cultivos congelados de bacterias de ácido láctico
ES2276394T3 (es) Preparacion de productos fermentados por streptococcus thermophilus, enriquecidos en galcato-oligosacaridos y en beta-galactosidasa.
ES2427516T3 (es) Potenciador de la proliferación de bacterias acidolácticas, y agente para mejorar la capacidad de supervivencia de bacterias acidolácticas
ES2274863T3 (es) Celulas bacterinas del acido lactico que contienen porfirina y uso de las mismas.
CN107522567A (zh) 一种苹果专用生物肥料的制备方法
CN101606552B (zh) 一种双歧杆菌深层冷冻直投发酵剂及其复合冷冻保护剂
JPS61231994A (ja) 酸産生バクテリアの保存方法及びそれによつて製造される組成物
JP3650711B2 (ja) 低脂肪ヨーグルトの製造方法および当該方法により得られる低脂肪ヨーグルト
SE452396B (sv) Forfarande for att i mjolk odla langsamvexande stammar av exv lactobacillus acidophilus
JP2884487B2 (ja) 新規微生物菌株を用いたイネ苗の立枯性病害防除剤及び防除方法
JP2001275564A (ja) 新規フレッシュチーズ
CN101292684A (zh) 一种发酵型酸乳粉的制备方法
Morichi Preservation of lactic acid bacteria by freeze-drying
ES2624788T3 (es) Cultivo biológico de una cepa de la especie Pseudomonas graminis y uso de dicho cultivo como antagonista para el control biológico de bacterias patógenas
CH683103A5 (it) Fermenti lattici in associazione simbiotica, preparazione di un concentrato e loro impiego nella preparazione di prodotti alimentari e dietetico-therapeutici.
ES2676084T3 (es) Formulaciones de medios de cultivo para aplicación industrial
CN103710283B (zh) 一种发酵乳用高效发酵剂的制备方法
RU2185436C2 (ru) Консорциум бактерий для приготовления кисломолочных продуктов
WO2023247544A1 (en) Method for preparing cultures of lactic acid bacteria, products and culture media therefore
WO2023166156A1 (en) Method for preparing cultures of lactic acid bacteria, products and culture media therefore
RU2267968C2 (ru) Способ получения биологически активной добавки
Oberman et al. Physiological Activity of Deep‐Frozen Concentrates of Leuconostoc Strains
WO2010136623A1 (es) Cultivo iniciador para la fabricación de queso formado por tres cepas de bacterias lácticas autóctonas del queso artesanal de tenerife
CN109294969A (zh) 一种胎盘组织冻干粉及其制备方法与在提高乳酸杆菌产量、活性和/或氧耐受中的应用