ES2276192T3 - Procedimiento de screening. - Google Patents

Procedimiento de screening. Download PDF

Info

Publication number
ES2276192T3
ES2276192T3 ES04014603T ES04014603T ES2276192T3 ES 2276192 T3 ES2276192 T3 ES 2276192T3 ES 04014603 T ES04014603 T ES 04014603T ES 04014603 T ES04014603 T ES 04014603T ES 2276192 T3 ES2276192 T3 ES 2276192T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
protein
peptide
cell
polynucleotide
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04014603T
Other languages
English (en)
Inventor
Eberhard Prof. Dr. Weihe
Martin K.-H. Dr. Schafer
Clemens Dr. Gillen
Ingrid Wetzels
Stephan Wnendt
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Gruenenthal GmbH
Original Assignee
Gruenenthal GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Gruenenthal GmbH filed Critical Gruenenthal GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2276192T3 publication Critical patent/ES2276192T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/46Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
    • C07K14/47Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P29/00Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2500/00Screening for compounds of potential therapeutic value
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2500/00Screening for compounds of potential therapeutic value
    • G01N2500/04Screening involving studying the effect of compounds C directly on molecule A (e.g. C are potential ligands for a receptor A, or potential substrates for an enzyme A)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2500/00Screening for compounds of potential therapeutic value
    • G01N2500/10Screening for compounds of potential therapeutic value involving cells
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/28Neurological disorders
    • G01N2800/2842Pain, e.g. neuropathic pain, psychogenic pain

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Rheumatology (AREA)
  • Pain & Pain Management (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Procedimiento para descubrir sustancias reguladoras del dolor, es decir, sustancias que influyen directa o indirectamente en la percepción del dolor, que incluye los siguientes pasos: (a) incubación de una sustancia a ensayar bajo condiciones adecuadas con una célula y/o un preparado celular que tiene sintetizado un péptido o una proteína seleccionado entre el siguiente grupo: - PIM-2; - un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 90%; - un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las Figuras 35b), 35d), 35f), o un péptido o proteína similar a éstos en como mínimo un 90%; - y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o a su polinucleótido antisentido; (b) medida de la unión de la sustancia de ensayo al péptido o proteína sintetizado por la célula, o medida de como mínimo uno de los parámetros funcionales modificados por la unión de la sustancia de ensayo al péptido o a la proteína, a través de la medida de la regulación, inhibición y/o activación de receptores, canales iónicos y/o enzimas, en particular a través de la medida de la modificación de la expresión genética, el medio iónico, el pH o el potencial de membrana, mediante modificación de la actividad enzimática o de la concentración del 2º mensajero, o medida de la unión a través del desplazamiento de un ligando marcado conocido del péptido o de la proteína y/o a través de la actividad relacionada de una sustancia de ensayo marcada.

Description

Procedimiento de screening.
La invención se refiere a un procedimiento para descubrir sustancias relevantes para el dolor.
Existen diferentes medicamentos para la terapia del dolor, por ejemplo ácido acetilsalicílico, paracetamol, dipirona, tramadol, morfina y fentanilo, pero también se utilizan sustancias como amitriptilina y cetamina para el tratamiento de pacientes con dolor. Sin embargo, a pesar de que los esquemas terapéuticos son cada vez más refinados, con frecuencia no se puede lograr una mejoría duradera para los pacientes, sobre todo en caso de estados de dolor crónicos. Una de las causas de ello estriba en que, en caso de dolor crónico, se producen modificaciones permanentes en las neuronas afectadas.
En los últimos años, la investigación del dolor ha aportado el conocimiento básico de que precisamente tras el desarrollo de estados de dolor crónicos subyacen modificaciones plásticas del sistema nervioso, en particular en las neuronas nociceptivas de los ganglios de la raíz dorsal y las neuronas en el área del asta dorsal de la médula espinal (para una idea general véase Coderre y col. 1993; Zimmermann & Herdegen, 1996). La plasticidad neuronal va acompañada de modificaciones en la expresión de determinados genes y conduce a una modificación persistente del fenotipo de las neuronas afectadas. Hasta ahora, el concepto de plasticidad neuronal se había utilizado principalmente en procesos de desarrollo, aprendizaje y regeneración, pero los nuevos hallazgos de las investigaciones en el campo del dolor demuestran que este concepto también es aplicable en caso de procesos fisiopatológicos (Tölle, 1997).
Ya se ha caracterizado de forma bastante concisa la cronificación del dolor a nivel fenomenológico en la experimentación animal. La inducción de estados de dolor crónicos conduce a las siguientes modificaciones:
\bullet
Aumento de la sensibilidad y disminución del umbral de estimulación de los nociceptores periféricos.
\bullet
Activación de los denominados nociceptores silenciosos.
\bullet
Reorganización de campos receptores.
\bullet
Aumento de la excitabilidad en la médula espinal.
Estas modificaciones plásticas han sido descritas tanto en el caso de las fibras nerviosas aferentes primarias que se encuentran en los ganglios como en el caso de las neuronas posteriores localizadas en la médula espinal, y se presume que también se producen en áreas supraespinales, por ejemplo en el tálamo. De forma análoga a los mecanismos descritos para los procesos de aprendizaje y memoria, es de suponer que en las células afectadas se desarrolla un programa genético específico que incluye la regulación coordinada de genes relevantes cuya expresión contribuye después de forma decisiva a la manifestación fisiopatológica del dolor crónico.
Por ello, el punto de partida de la invención consistía en identificar este tipo de genes regulados por el dolor, cuya expresión se modifica bajo condiciones de dolor y, por consiguiente, probablemente intervienen en la generación y el procesamiento del dolor crónico principalmente a través de sus relaciones de regulación.
Ya se ha demostrado una regulación para diversos genes conocidos en diferentes modelos de dolor (véase Tabla 1), por ejemplo para neurotransmisores (sustancia P, CGRP), receptores (sustancia p-receptor, receptores para opiáceos \mu, \kappa, \delta, receptor NMDA) y factores de transcripción (cJun, JunB, cFos o Krox24). El hecho de que dichos receptores ya sean utilizados como objetivos moleculares para el desarrollo de nuevos analgésicos (Dickenson, 1995) constituye una indicación clara de que la identificación de nuevos genes regulados por el dolor también tiene gran interés en el desarrollo de analgésicos, en particular en los procedimientos de screening (rastreo) correspondientes. La idea central consiste en interrumpir el desarrollo o la persistencia del dolor, principalmente de tipo crónico, influyendo en la función de aquellas proteínas cuya formación aumenta o disminuye durante los estados de dolor.
Distintas publicaciones están dedicadas a la idea de hallar moduladores para determinados compuestos de este tipo.
Por ejemplo, Sargovi y col. (Trends Pharmacol. Sci. (2000), 21(3), 93-98) se dedican al desarrollo de agentes farmacológicos que modulen la función de la neutrofina. Para ello se identifican ligandos de neutrofinas o sus receptores mediante procedimientos "high-througput screening" (rastreo de alto rendimiento), estando orientada la investigación esencialmente al receptor p75 y también a su intervención en la apoptosis y su influencia en el receptor trk.
El Pim-2 se conoce, por ejemplo, de Baytel y col. (1998), "The human Pim-2 proto-oncogene and its testicular expression", Biochimica et Biophysica Acta, Gene Structure and Expression, tomo 1442, nº 2-3, páginas 274-285. El artículo describe la activación de la expresión en ratones con déficit de Pim-1 y la importancia de estos "taggings" (marcados) compensatorios en la formación de tumores.
TABLA 1 Regulación de genes/productos genéticos conocidos en modelos de dolor animales
\vskip1.000000\baselineskip
1
2
Por consiguiente, el objetivo principal de la invención consistía en desarrollar un procedimiento de rscreening (rastreo) para identificar sustancias relevantes para el dolor, en particular sustancias reguladoras del dolor. En consecuencia, la invención se refiere a un procedimiento para descubrir sustancias reguladoras del dolor, el cual incluye los siguientes pasos:
(a)
incubación de una sustancia a ensayar bajo condiciones adecuadas con una célula y/o un preparado celular que ha sintetizado un péptido o proteína seleccionado de entre el siguiente grupo:
-
PIM-2;
-
un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos como mínimo en un 90%;
-
un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las Figuras 35b), 35d), 35f), o un péptido o proteína similar a éstos como mínimo en un 90%;
-
y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o a su polinucleótido antisentido;
(b)
medición de la unión de la sustancia de ensayo al péptido o la proteína sintetizados por la célula, o medición de como mínimo uno de los parámetros funcionales modificados por la unión de la sustancia de ensayo al péptido o la proteína, midiendo la regulación, inhibición y/o activación de receptores, canales de iones y/o enzimas, en particular midiendo la modificación de la expresión genética, los medios iónicos, el pH o el potencial de membrana, modificando la actividad enzimática o la concentración del 2º mensajero, o midiendo la unión a través del desplazamiento de un ligando marcado conocido del péptido o la proteína y/o a través de la actividad correspondiente de una sustancia de ensayo marcada.
Este nuevo procedimiento de screening (rastreo) se basa en la posibilidad de hallar la potencial eficacia potencial contra el dolor de una sustancia a través de su interacción con una estructura peptídica o con una proteína regulada por el dolor.
En este contexto, el concepto "regulador del dolor" se refiere a una influencia reguladora potencial en el dolor fisiológico, en particular a un efecto analgésico. El término "sustancia" incluye cualquier compuesto adecuado como principio activo medicamentoso, principalmente principios activos de bajo peso molecular, pero también otros como ácidos nucleicos, grasas, azúcares, péptidos o proteínas como anticuerpos.
Por "incubación bajo condiciones adecuadas" se ha de entender que la sustancia a examinar puede reaccionar con la célula o con el preparado correspondiente en un medio acuoso durante un tiempo determinado antes de la medida. La temperatura del medio acuoso se puede regular, por ejemplo, a entre 4ºC y 40ºC, preferentemente a temperatura ambiente o a 37ºC. El tiempo de incubación puede variar desde unos segundos a varias horas, dependiendo de la interacción de la sustancia con el péptido o la proteína. No obstante son preferentes tiempos de incubación de 1 minuto a 60 minutos. El medio acuoso puede contener sales y/o sistemas tampón adecuados, de modo que durante la incubación en el medio se mantenga un pH entre 6 y 8, por ejemplo, preferentemente un pH 7,0-7,5. También se pueden añadir al medio otras sustancias adecuadas como coenzimas, nutrientes, etc. Los especialistas pueden determinar fácilmente las condiciones adecuadas en función de la interacción examinada de la sustancia con el péptido o la proteína basándose en su experiencia, en la literatura o en algún ensayo preliminar sencillo, con el fin de obtener el valor de medida más claro posible en el procedimiento.
Una célula que ha sintetizado un péptido o una proteína determinada es una célula que ya ha expresado este péptido o proteína de forma endógena o es una célula que ha sido modificada por ingeniería genética de tal modo que expresa este péptido o proteína y, correspondientemente, contiene el péptido o la proteína antes del comienzo del procedimiento según la invención. Las células pueden ser células procedentes de líneas celulares, dado el caso inmortalizadas, o células nativas procedentes de tejidos y aisladas de éstos, estando la agrupación celular disuelta en la mayoría de los casos. El preparado de estas células incluye principalmente materiales homogeneizados celulares, citosol, una fracción de membrana celular con fragmentos de membrana, una suspensión de orgánulos celulares aislados, etc.
Los péptidos y las proteínas aquí citados han sido identificados como reguladores del dolor en el marco de esta invención mediante el método consistente en provocar dolor en un animal y, después de un tiempo adecuado, comparar el patrón de expresión en determinados tejidos del animal con los de un animal control no sometido a una provocación del dolor. Los péptidos y proteínas expresados de forma modificada hallados mediante este procedimiento también incluyen proteínas conocidas, como la proteína quinasa, PIM-2. La especie de procedencia de estas proteínas carece de importancia para la función del procedimiento, pero es preferible utilizar la variante humana, de ratón o de rata. Las proteínas mencionadas son conocidas en cuanto a su secuencia de DNA codificadora y la secuencia de aminoácidos, y también se ha descrito su función general. Sin embargo, en el estado actual de la técnica hasta ahora no se las había relacionado con el dolor y, en particular, con la regulación del dolor. Como la identificación de las proteínas se ha realizado mediante una modificación de la expresión en un modelo de dolor in vivo, para los futuros medicamentos producidos con estas proteínas el procedimiento de screening (rastreo) según la invención derivado de ellas tiene la considerable ventaja de no estar basado exclusivamente en razonamientos teóricos, sino que probablemente posee una gran relevancia in vivo. Dado que este procedimiento permite la interacción de sustancias con péptidos y proteínas no utilizadas hasta la fecha en el campo del dolor como escala para localizar sustancias reguladoras del dolor, con este procedimiento probablemente se puedan encontrar ahora sustancias relevantes para el dolor que habrían pasado inadvertidas con los procedimientos conocidos hasta la fecha en el estado actual de la técnica, los cuales emplean otros péptidos o proteínas. Ésta es otra ventaja considerable del nuevo procedimiento según la invención.
Los péptidos o proteínas utilizados también se pueden elegir entre aquellos codificados por un polinucleótido de acuerdo con una de las Figuras 35a), 35c) o 35e). Las Figuras muestran la mayoría de las secuencias de cDNA codificadoras conocidas de ratón, rata y humanas de PIM-2 para el procedimiento según la invención. También se pueden utilizar péptidos y proteínas codificados por una secuencia de DNA similar a una de las mostradas en las Figuras en como mínimo un 90%, ya que, en la mayoría de los casos, desviaciones tan pequeñas no influyen en la interacción con el péptido o la proteína y, en consecuencia, tampoco en la función del procedimiento. En este contexto, por el concepto "similitud en un 90%" se entiende una coincidencia de un 90% en la sucesión de bases en la región codificadora del polinucleótido.
Las proteínas también se pueden seleccionar entre proteínas con una secuencia de aminoácidos de acuerdo con una de las Figuras 35b), 35d) o 35f). También en este caso se trata, en su mayoría, de secuencias conocidas en el estado actual de la técnica, excepto la secuencia de PIM-2 de rata, que se determinó en el marco de la invención. Aquí también se pueden utilizar péptidos y proteínas cuya secuencia de aminoácidos sea similar en como mínimo un 90% a una de las mostradas en las figuras, ya que, en la mayoría de los casos, desviaciones pequeñas en la sucesión de aminoácidos no influyen en la interacción de la sustancia con el péptido y la proteína y, en consecuencia, tampoco en la función del procedimiento. En este contexto, por "similitud en un 90%" se entiende una coincidencia de un 90 % de la sucesión de aminoácidos.
Las proteínas también se pueden seleccionar entre proteínas codificadas por un ácido nucleico que se unen bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o a su polinucleótido antisentido. En este contexto, por "condiciones estrictas" se entienden aquellas condiciones bajo las cuales sólo se forman cadenas de ácido nucleico con un emparejamiento de bases perfecto y que permanecen estables, y por "polinucleótido antisentido" se entiende una molécula consistente en varios ácidos nucleicos naturales o modificados cuya sucesión de bases es complementaria a la sucesión de bases de una región parcial de un RNA presente en la naturaleza.
En el marco de esta invención se han identificado y secuenciado fragmentos de genes reguladores de dolor que en el estado actual de la técnica todavía no habían sido asignados a ningún péptido o proteína conocidos. El fragmento de gen secuenciado, suficientemente amplio en cada caso, define de forma inequívoca el gen correspondiente, el polinucleótido de cuya secuencia forma parte el fragmento de gen. Dado que el fragmento de gen correspondiente se ha identificado como un fragmento de gen regulador de dolor, también está perfilada una clara función fisiológica del gen. Los especialistas pueden emplear métodos conocidos para obtener el gen completo que incluye el fragmento. Por ejemplo, se puede marcar un polinucleótido como una sonda, hibridar un banco de cDNA con la sonda y lavar después el mismo bajo condiciones estrictas, y aislar, y dado el caso secuenciar el clon de cDNA al que se ha unido la sonda. Del mismo modo, el gen o polinucleótido se puede obtener determinando y sintetizando secciones de un polinucleótido como cebadores de oligonucleótido específicos del gen, con los que después, mediante PCR, se genera, y en caso dado se secuencia, el polinucleótido prolongado a partir de DNA de cadena simple o doble, de bibliotecas de cDNA o de DNA genómico como molde. Este procedimiento se explica con más precisión más adelante en relación con un ejemplo. En comparación con los procedimientos conocidos, este grupo de péptidos y proteínas también tiene la ventaja de asegurar una relación in vivo en su utilización en el procedimiento según la invención y de que el procedimiento permite identificar sustancias potencialmente reguladoras del dolor que posiblemente habrían pasado inadvertidas con los métodos de screening (rastreo) conocidos hasta la fecha en el estado actual de la técnica.
La escala a través de la cual el procedimiento permite hallar sustancias de interés consiste bien en la unión al péptido o la proteína, que se puede comprobar por ejemplo mediante desplazamiento de un ligando conocido o mediante la magnitud de la sustancia unida, o bien en la modificación de un parámetro funcional a través de la interacción de la sustancia con el péptido o la proteína. Esta interacción puede consistir principalmente en una regulación, inhibición y/o activación de receptores, canales de iones y/o enzimas, y los parámetros funcionales modificados pueden ser, por ejemplo, la expresión genética, el medio iónico, el pH o el potencial de membrana, o la variación de la actividad enzimática o de la concentración del 2º mensajero.
A continuación, para aclarar la invención, además de las explicaciones de los conceptos dadas en el texto general se muestran otras definiciones con el fin de establecer claramente cómo se han de entender e interpretar, en el sentido de esta invención, determinados conceptos utilizados principalmente en las reivindicaciones.
-
Sustancia: Este término hace referencia a un compuesto químico. Más concretamente se trata de compuestos que pueden desarrollar potencialmente un efecto en el cuerpo, principios activos de bajo peso molecular, ácidos nucleicos, grasas, azúcares, péptidos o proteínas, en este caso sobre todo principios activos de bajo peso molecular.
-
Regulador del dolor: En el sentido de la invención, "regulador del dolor" significa que la sustancia influye directa o indirectamente en la percepción del dolor, en particular que actúa como analgésico de forma natural.
-
Incubación: Por "incubación" se entiende que un objeto de estudio biológico, por ejemplo una célula o una proteína, se introduce y se deja en un medio a temperatura regulada, por ejemplo en una estufa incubadora o sobre un baño de agua. En este contexto, por el concepto "bajo condiciones adecuadas" se entiende una incubación bajo condiciones fisiológicas (por ejemplo 37ºC, pH 7,2) o bajo aquellas condiciones que permiten una medida óptima en el procedimiento.
-
Célula: La célula es un sistema autorregulado, abierto, que se encuentra en equilibrio dinámico con su entorno mediante un intercambio permanente de materiales, con metabolismo propio y capacidad de reproducción. La célula se puede cultivar por separado o puede formar parte de un tejido, en particular de un órgano, y encontrarse en éste de forma aislada o incluso como una agrupación celular.
-
Preparado celular: Por este concepto se entienden preparados obtenidos por métodos químicos, biológicos, mecánicos o físicos donde se modifica la estructura celular, por ejemplo fragmentos de membrana, compartimentos celulares aislados, citosol aislado, o material homogeneizado obtenido de tejido.
-
Péptido: Compuesto de aminoácidos unidos en cadenas mediante enlaces peptídicos. Un oligopéptido consiste en 2 a 9 aminoácidos, un péptido consiste en 10 a 100 aminoácidos.
-
Proteína: Compuesto de más de 100 aminoácidos unidos en cadenas mediante enlaces peptídicos, eventualmente con una estructura espacial definida.
-
PIM-2: un protooncogén y una serina-treonina-quinasa.
-
Polinucleótido: El nucleótido que sirve de base es un componente básico de los ácidos nucleicos que consiste fundamentalmente en una base de nucleína, pentosa y ácido fosfórico. Corresponde a un polinucleótido de alto peso molecular de varios nucleótidos unidos entre sí a través de la esterificación de una ácido fosfórico-pentosa. Pero en esta invención se utilizan también polinucleótidos modificados que, si bien conservan la sucesión de bases, poseen un esqueleto modificado en lugar de la ácido fosfórico-pentosa.
-
Similar en como mínimo un 90(95,97)%: Este concepto significa que la sucesión de bases de la región codificadora de los polinucleótidos incluidos es idéntica a la de referencia (figura, etc.) en como mínimo un 90% (95%, 97%), y que la sucesión de aminoácidos de la estructura primaria de los péptidos y proteínas incluidos es idéntica a la de referencia en como mínimo un 90% (95%, 97%).
-
Gen: Con el término "gen" se designa una sección de genoma con una secuencia de nucleótidos definida que incluye la información para la síntesis de un mRNA o pre-mRNA o de un RNA de otro tipo (por ejemplo tRNA, rRNA, snRNA, etc.). Contiene secciones codificadoras y no codificadoras.
-
Fragmento de gen: Sección de ácido nucleico que incluye en su sucesión de bases una región parcial de un gen.
-
Fragmento de gen prolongado fisiológicamente: Un fragmento de gen prolongado mediante procedimientos biológicos moleculares, por ejemplo por muestreo completo de una biblioteca de cDNA, extracción de cadenas de DNA complementarias de una mezcla de ácidos nucleicos o procedimientos con intervención de PCR (denominados protocolos RACE), de tal modo que su secuencia corresponde al mRNA expresado en el órgano diana correspondiente (cerebro, espina dorsal, ganglio de la raíz dorsal).
-
Unión al péptido o proteína: Interacción entre la sustancia y el péptido o proteína que conduce a su fijación.
-
Parámetros funcionales: Por este concepto se entienden magnitudes de medida de un experimento que están en correlación con la función de una proteína (canal iónico, receptor, enzima).
-
Manipulado por ingeniería genética: Manipulación de células, tejidos u organismos de tal modo que se introduce material genético en los mismos.
-
Expresado de forma endógena: Expresión de una proteína que presenta una línea celular bajo condiciones de cultivo adecuadas, sin que dicha expresión de la proteína haya sido inducida mediante manipulación por ingeniería genética.
-
Proteína G: Abreviatura internacional habitual para una proteína que se une a guanosin-trifosfato (GTP), que se activa como proteína señal mediante receptores acoplados a la proteína G.
-
Gen indicador: Designación general para genes cuyos productos genéticos se pueden examinar fácilmente con ayuda de sencillos métodos bioquímicos o histoquímicos, por ejemplo luciferasas, fosfatasas alcalinas o Green Fluorescent Protein (GFP) (proteínas fluorescentes verdes).
-
Constructo de DNA (recombinante): Designación general para todo tipo de moléculas de DNA formadas por la unión in vitro de moléculas de DNA.
-
Vector de clonación: Designación general para moléculas de ácido nucleico que durante la clonación actúan como portadores de genes extraños o de partes de estos genes.
-
Vector de expresión: Designación para vectores de clonación construidos especialmente que, después de introducirlos en una célula huésped adecuada, permiten la transcripción y traducción del gen extraño incorporado por clonación en el vector.
-
Secuencia LTR: Abreviatura de long terminal repeat. Designación general para regiones de secuencia más largas que se encuentran en ambos extremos de un genoma lineal. Estas regiones de secuencia se encuentran por ejemplo en los genomas de retrovirus y en los extremos de transposones eucarióticos.
-
Cola poli-A: Los restos de adenilo (aproximadamente 20-250) fijados en el extremo 3’ de los RNA mensajeros mediante poliadenilación.
-
Secuencia promotora: Designación para una región de secuencia de DNA a partir de la cual se controla la transcripción de un gen, es decir, la síntesis de mRNA.
-
Secuencia ORI: Abreviatura de origin of replication. La secuencia ORI permite que una molécula de DNA se reproduzca como una unidad autónoma en la célula.
-
Secuencia intensificadora: Designación para elementos genéticos relativamente cortos, que se presentan en parte en forma de repeticiones, y que en general refuerzan la expresión de algunos genes en diferente medida.
-
Factor de transcripción: Designación para una proteína que influye en la transcripción de un gen a través de su unión a secuencias de DNA específicas.
-
Cultivar: Mantener células o tejidos bajo condiciones de cultivo adecuadas.
-
Condiciones que permiten la expresión: Por este concepto se entiende la selección y aplicación de condiciones de cultivo que permiten la expresión de una proteína de interés, entre ellas se encuentran la modificación de la temperatura, el cambio de medio, la adición de sustancias inductoras, la supresión de sustancias inhibidoras.
-
Tiempo de incubación: Tiempo durante el cual son incubadas las células o los tejidos, es decir, son sometidos a una temperatura determinada.
-
Presión de selección: Aplicación de condiciones de cultivo que proporcionan una ventaja de crecimiento a las células con un producto genético determinado, el denominado marcador de selección.
-
Célula de anfibio: Célula de un animal de la clase anfibia.
-
Célula bacteriana: Célula asignable al dominio de las eubacterias o arqueobacterias, o procedente del mismo.
-
Célula de levadura: Célula asignable al orden de los endomycetales, o procedente del mismo.
-
Célula de insecto: Célula asignable al orden de los Hexapoda, o procedente del mismo.
-
Célula de mamífero nativa: Células procedentes de un mamífero cuyas características relevantes corresponden a las de las células que se encuentran en el organismo.
-
Célula de mamífero inmortalizada: Célula que, mediante las condiciones de cultivo aplicadas o mediante manipulación por ingeniería genética ha adquirido la propiedad de dividirse en el cultivo más allá de la frecuencia de división habitual (aproximadamente 100).
-
Marcado: Hecho provocado por una modificación o derivación adecuada para una reacción de verificación. Por ejemplo, radiactivo, fluorescente o luminiscente.
-
Ligando: Sustancia que se une a una molécula que se encuentra en el cuerpo o en una célula, especialmente un receptor.
-
Desplazamiento: Separación total o parcial de un ligando de su sitio de unión.
-
Actividad relacionada: Valor de medida registrado bioquímica o físicamente que está en correlación con la cantidad de ligando unida a un receptor.
-
Regulación: Inhibición o activación de un proceso como parte de un proceso de regulación.
-
Inhibición: Como caso especial de la regulación, impedimento/reducción de un proceso.
-
Activación: Como caso especial de la regulación, intensificación de un proceso.
-
Receptores: En el sentido más amplio, todas aquellas moléculas procarióticas o eucarióticas presentes en el organismo a las que se puede unir un principio activo. Más concretamente, proteínas o complejos de varias proteínas unidos a membrana que provocan una modificación en la célula por la unión de un principio activo.
-
Canales iónicos: Proteínas o complejos de varias proteínas unidos a la membrana a través de los cuales ésta puede ser atravesada por cationes o aniones.
-
Enzimas: Designación para proteínas o complejos de un componente activador no albuminoide con una proteína que poseen propiedades catalíticas.
\newpage
-
Expresión genética (expresar/expresable): La traducción de la información genética de un gen en el RNA (expresión de RNA) o en una proteína (expresión de proteína).
-
Medio iónico: Concentración de uno o más iones en un compartimento determinado.
-
Potencial de membrana: Diferencia de tensión a través de una membrana debida a un exceso de cationes en un lado de la membrana y de aniones en el otro.
-
Modificación de la actividad enzimática: Inhibición o inducción de la actividad catalítica de una enzima.
-
2º mensajero: Molécula pequeña que se forma en el citosol o que penetra en el mismo como respuesta a una señal extracelular y ayuda a transmitir la información al interior de la célula, por ejemplo cAMP, IP_{3}.
-
Sonda (genética): Designación para todo tipo de ácidos nucleicos con cuya ayuda se puede detectar un gen buscado o una secuencia de DNA determinada. Además, mediante derivación de la sonda genética (por ejemplo biotina, perlas magnéticas, digoxinina) se pueden extraer moléculas de DNA de una mezcla. Como sondas se utilizan genes clonados, fragmentos de genes, oligonucleótidos sintetizados químicamente y también RNA, que en la mayoría de los casos está marcado de forma radiactiva.
-
DNA: Designación internacional para el ácido desoxirribonucleico.
-
DNA genómico: Designación general para el DNA procedente del núcleo de una célula en organismos eucarióticos.
-
cDNA: Abreviatura de complementary DNA (DNA-complementario). Designación para la copia de DNA de cadena simple o doble de una molécula de RNA.
-
Banco/librería de cDNA: Designación para una colección de fragmentos de cDNA clonados de forma arbitraria que, en conjunto, representan la totalidad de los RNAs sintetizados de una célula o un tejido.
-
Clon de cDNA: Designación para una población de células genéticamente uniformes que se derivan de una única célula, conteniendo esta célula un fragmento de cDNA incorporado de forma artificial.
-
Hibridación: Formación de una molécula de ácido nucleico de cadena doble a partir de dos cadenas simples independientes mediante emparejamiento de bases.
-
Condiciones estrictas: Condiciones bajo las cuales sólo se forman cadenas de ácido nucleico con un emparejamiento de bases perfecto y que permanecen estables.
-
Aislar: Localizar y separar de una mezcla una molécula buscada.
-
Secuenciación de DNA: Determinación de la sucesión de bases de una molécula de DNA.
-
Secuencia de ácido nucleico: Designación para la estructura primaria de una molécula de DNA; es decir, la sucesión de las bases individuales de las que está compuesto un DNA.
-
Cebador de oligonucleótido específico de gen: Ácidos oligonucleicos, es decir fragmentos de ácido nucleico con una longitud de 10-40 bases, que permiten en su composición de bases una hibridación estricta en el gen o el cDNA buscado.
-
Descubrimiento de cebadores de oligonucleótido: La búsqueda manual o asistida por ordenador de oligonucleótidos para una secuencia de DNA predeterminada que sean óptimamente adecuados para una hibridación y/o para una reacción en cadena de polimerasa.
-
PCR: Abreviatura de reacción en cadena de polimerasa. Procedimiento in vitro para el enriquecimiento selectivo de regiones de ácido nucleico de longitud y secuencia definidas de una mezcla de moléculas de ácido nucleico.
-
DNA-molde: Molécula de ácido nucleico o mezcla de moléculas de ácido nucleico a partir de las cuales se multiplica una sección de DNA con ayuda de una PCR (véase más arriba).
-
RNA: Abreviatura internacional usual para los ácidos ribonucleicos.
-
mRNA: Abreviatura internacional usual para los ácidos ribonucleicos mensajeros, que intervienen en la transferencia de la información genética del núcleo a la célula y que contienen la información para la síntesis de un polipéptido o proteína.
\newpage
-
Polinucleótido antisentido: Molécula consistente en varios ácidos nucleicos naturales o modificados cuya sucesión de bases es complementaria a la sucesión de bases de una región parcial de un RNA presente en la naturaleza.
-
PNA: Abreviatura internacional usual de peptidic nucleic acids (ácidos nucleicos peptídicos). En este contexto, los aminoácidos enlazados peptídicamente forman una cadena, portando los aminoácidos como cadena lateral una base apta para la hibridación con DNA o RNA.
-
Secuencia: Sucesión de nucleótidos o aminoácidos. En el sentido específico de esta invención, con este término se hace referencia a la secuencia de ácidos nucleicos.
-
Ribozima: Designación para un ácido ribonucleico catalíticamente activo (por ejemplo ligasa, endonucleasa, polimerasa, exonucleasa).
-
DNA-enzima: Designación para una molécula de DNA que posee actividad catalítica (por ejemplo ligasa, endonucleasa, polimerasa, exonucleasa).
-
RNA/DNA catalítico: Designación general para ribozimas o DNA-enzimas (véase más arriba).
-
Adenovirus: Virus citopatógenos presentes en los vertebrados.
-
Virus adenoasociado (AAV): Forma parte de la familia de los parvovirus. Para lograr una reproducción eficaz del AAV es necesaria una coinfección de las células huésped con virus auxiliares (por ejemplo herpesvirus, virus de la vaccinia o adenovirus). La propiedad del AAV de integrarse de forma estable en el genoma huésped lo hace especialmente interesante como vector de transducción para células de mamíferos.
-
Herpesvirus: Patógeno viral de la infección herpes.
-
Modificación postraduccional: Modificación en proteínas o polipéptidos realizada después de la traducción, por ejemplo fosforilación, glicosilación, amidación, acetilación o proteolisis.
-
Glicosilar: Designación para la acción de añadir moléculas de azúcar individuales o cadenas de azúcar completas a proteínas.
-
Fosforilar: Designación para la acción de añadir uno o más restos fosfato a una proteína, preferentemente a los grupos OH de los aminoácidos serina, treonina o tirosina.
-
Amidar: Designación para la acción de transformar una función carboxilo en una función amida, por ejemplo en el resto de aminoácido carboxi-terminal de un péptido o proteína.
-
Proveer de anclaje de membrana: Modificación postraduccional de una proteína, o de otra molécula orgánica, de tal modo que ésta se une a la membrana de doble capa lipídica de las células mediante la adición de una molécula hidrófoba, convenientemente un ácido graso o un derivado del mismo.
-
Segmentar: En este caso específico, la segmentación de un péptido o proteína en varias subsecuencias.
-
Acortar: Acortar en una o varias partes una molécula consistente en varias partes individuales.
-
Anticuerpos: Proteínas solubles o unidas a membranas celulares, designadas como inmunoglobulinas, con un sitio de unión específico para antígenos.
-
Anticuerpos monoclonales: Anticuerpos con una selectividad extremadamente alta dirigidos contra un único determinante antigénico de un antígeno.
-
Anticuerpos policlonales: Mezcla de anticuerpos dirigidos contra varios determinantes de un antígeno.
-
Transgénico: Modificado genéticamente.
-
Mamífero no humano: La totalidad de los mamíferos (clase de los Mammalia) excepto la especie humana.
-
Célula germinal: Célula con genoma haploide que permite la formación de un nuevo organismo mediante fusión con una segunda célula germinal.
-
Célula somática: Célula diploide como componente de un organismo.
-
Introducción cromosómica: Intervención en la secuencia de nucleótidos a nivel cromosómico.
-
Genoma: Definición general de la totalidad de todos los genes de un organismo.
-
Ascendiente del animal: Un animal (el ascendiente) que, por transmisión de su material genético de forma natural o artificial, está emparentado en línea directa con otro animal (el descendiente).
-
Expresable: Una molécula de ácido nucleico es expresable cuando incluye la información para la síntesis de un polipéptido o proteína y está provista de las secuencias reguladoras correspondientes, que permiten la síntesis de este polipéptido o proteína in vitro o in vivo. Cuando ya no se dan estas condiciones, por ejemplo por intervención en la secuencia codificadora, la molécula de ácido nucleico ya no es expresable.
-
Roedor: Animal del orden de los Rodentia, por ejemplo la rata o el ratón.
-
Identificable como sustancia reguladora del dolor: Sustancia que al ser incorporada en un organismo vivo produce un cambio de comportamiento que los especialistas designan como inhibidor del dolor (antinociceptivo, antihiperalgésico o antialodínico). En el caso del procedimiento de screening (rastreo), este concepto se refiere a que la sustancia, durante el screening, debido a una mayor unión o a que provoca una variación de un parámetro funcional, supera claramente, por ejemplo en un 100%, a la unión o la interacción de la media de las sustancias ensayadas.
-
Compuesto: Otro nombre para una molécula consistente en varios átomos. En este caso una molécula identificable mediante el procedimiento según la invención.
-
Principio activo: Un compuesto que al ser administrado a un organismo provoca un cambio en dicho organismo. Por este concepto se entienden principalmente moléculas sintetizadas de forma orgánico-química que tienen un efecto curativo en el organismo. En este caso se trata en particular de moléculas que se unen a las proteínas y péptidos según la invención.
-
De bajo peso molecular: Molécula con un peso molecular < 2kDa.
-
Medicamento: Sustancia correspondiente a la definición del Artículo 1 §2 de la Ley Reguladora del Tráfico de Medicamentos.
-
Diagnóstico: Compuesto o procedimiento a utilizar para diagnosticar una enfermedad.
-
Tratamiento del dolor: Procedimiento destinado a mitigar o eliminar dolores o para inhibir la aparición esperable de dolores (analgesia preventiva).
-
Dolor crónico: Sensación de dolor de duración prolongada, frecuentemente caracterizada porque va más allá del momento y el lugar del estímulo inicial y aumenta la sensibilidad del cuerpo al dolor.
-
Terapia genética: Por "terapia genética" se entienden todos los procedimientos que tienen el objetivo de tratar de forma causal enfermedades genéticas mediante modificaciones adecuadas del genoma.
-
Terapia genética in vivo : Introducción de material genético en el organismo vivo con el objetivo de una terapia genética. Se puede distinguir entre intervención somática e intervención en la línea germinal, que tienen lugar en un caso en células diploides y en el otro en células haploides.
-
Terapia genética in vitro : Introducción de material genético en células fuera del cuerpo humano con el fin de usar éstas posteriormente para la terapia genética introduciéndolas de nuevo en el cuerpo humano.
-
Diagnosis: Procedimiento para identificar una enfermedad.
-
Análisis de eficacia: Análisis para examinar la eficacia de un compuesto después de su actuación en un organismo vivo.
En una forma de realización preferente del procedimiento, la célula se manipula por ingeniería genética en el paso (a). En este proceso se introduce material genético en la célula, en particular una o más secuencias de polinucleótidos. En otra variante preferente de esta forma de realización, la manipulación por ingeniería genética permite medir como mínimo uno de los parámetros funcionales modificados por la sustancia de ensayo. En esta forma de realización, mediante manipulación por ingeniería genética se crean condiciones que permiten medir o mejorar la medida de la variación de un parámetro funcional. En este contexto es especialmente preferente que mediante la manipulación por ingeniería genética se exprese una proteína G no expresada de forma endógena en la célula o se introduzca un gen indicador. Por este concepto se ha de entender principalmente la introducción por ingeniería genética de una proteína G no presente de forma endógena o no expresada fisiológicamente (proteína de unión a GTP) en la célula, por ejemplo la introducción de una proteína G quimérica, que permite una modificación de la vía de señales, o de una proteína G promiscua, que tiene mucha facilidad de unión. La introducción de un gen indicador permite a su vez medir una expresión inducida (provocada de forma extracelular) del producto genético.
En otra forma de realización preferente, la célula se manipula por ingeniería genética de tal modo que contenga como mínimo un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 90%. De este modo se puede lograr, por ejemplo, que la célula sintetice un péptido o una proteína que no se expresa de forma endógena en la célula o en el preparado utilizados en el procedimiento. En este contexto es especialmente preferente que el polinucleótido esté contenido en un constructo de DNA recombinante. Por el concepto "constructo de DNA (recombinante)" se entiende una molécula de DNA producida in vitro.
Si en el procedimiento la célula se manipula por ingeniería genética antes del paso a), es preferible cultivar la célula después de la manipulación genética y antes del paso (a) bajo condiciones que permitan una expresión, dado el caso bajo presión de selección. Por "cultivar" se entiende mantener las células o los tejidos en condiciones que aseguran la supervivencia de las células o de su siguiente generación. Las condiciones deberían elegirse de tal modo que permitan la expresión del material introducido mediante manipulación por ingeniería genética. Para ello, el pH, el contenido de oxígeno y la temperatura se deberían mantener en niveles fisiológicos y se deberían añadir los suficientes nutrientes y los cofactores necesarios. La presión de selección permite cultivar únicamente aquellas células en las que la manipulación por ingeniería genética ha tenido éxito como mínimo en parte. Dentro de este concepto entra, por ejemplo, incorporar una resistencia a los antibióticos a través del constructo de DNA.
En el procedimiento según la invención es especialmente preferente que la célula utilizada sea una célula de anfibio, bacteriana, de levadura, de insecto o de mamífero inmortalizada o nativa. Como ejemplos se mencionan: como células de anfibio, oocitos de Xenopus; como células bacterianas, células de E. coli; como células de levadura, Saccharomyces cerevisiae; como células de insecto, células de Sf9; como células de mamífero inmortalizadas, células HeLa; y como células de mamífero nativas, la célula CHO (Chinese Hamster Ovary - ovario de hámster chino).
En un método de medida preferente para determinar la unión de la sustancia a un péptido o proteína en el procedimiento según la invención, la medida de la unión tiene lugar a través del desplazamiento de un ligando marcado conocido del péptido o la proteína y/o a través de la actividad relacionada de una sustancia de ensayo marcada. El ligando es una molécula que se une al péptido o proteína con una alta especificidad y que es desplazada del sitio de unión por una sustancia a ensayar, la cual también se une al péptido o la proteína. Por "marcado" se ha de entender una modificación artificial en la molécula que facilita su detección. Los marcados son, por ejemplo, radiactivos, fluorescentes o luminiscentes.
En otro método de medida preferente para determinar la modificación de los parámetros funcionales provocada por la unión de la sustancia al péptido o la proteína en el procedimiento según la invención, la medida de como mínimo uno de los parámetros funcionales modificados por la sustancia de ensayo tiene lugar por la medida de la regulación, inhibición y/o activación de receptores, canales iónicos y/o enzimas, en particular a través de la medida de la modificación de la expresión genética, del medio iónico, del pH o del potencial de membrana, a través de la modificación de la actividad enzimática o de la concentración del 2º mensajero. De este modo, por una parte se registra directamente la medida del efecto de la sustancia por su influencia en los receptores, canales iónicos y/o enzimas y, por otra parte, como ejemplos a medir de forma preferente, parámetros variables como la expresión genética, el medio iónico, el pH, el potencial de membrana, la actividad enzimática o la concentración del 2º mensajero. En este contexto, por "medio iónico" se entiende principalmente la concentración de uno o más iones en un compartimento celular, en particular el citosol; por "potencial de membrana" se entiende la diferencia de carga entre los dos lados de una biomembrana; y por "2º mensajero" se entienden mensajeros de la vía de señales intracelular, como por ejemplo AMP cíclico (cAMP), inositol-trifosfato (IP3) o diacilglicerol (DAG).
En los pasos (a) y (b) del procedimiento, el péptido o la proteína se seleccionan de entre los siguientes grupos:
-
PIM2;
-
un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 95%, preferentemente un 97%; o
-
un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las figuras 35b), 35d) o 35f), o un péptido o proteína similar a éstos en como mínimo un 95%, preferentemente un 97%;
-
y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c), 35e), o a su polinucleótido antisentido.
Aquí también está incluida la utilización de péptidos y sobre todo proteínas de secuencia y función conocidas sin que en el estado actual de la técnica se conocieran sus funciones en el campo del dolor.
El concepto "hibridación" significa la unión de dos moléculas de ácido nucleico de cadena simple, y el lavado bajo condiciones estrictas ha de asegurar que sólo permanezcan unidas las moléculas de ácido nucleico hibridadas a través de un emparejamiento de bases exacto.
Preferentemente, el polinucleótido utilizado según la invención consiste en RNA o DNA de cadena simple o doble, en particular mRNA o cDNA.
Del mismo modo, el polinucleótido utilizado consiste preferentemente en un polinucleótido antisentido o PNA que presenta una secuencia que se puede unir específicamente a un polinucleótido según la invención. PNA significa "peptidic nucleic acid" (ácido nucleico peptídico), que porta pares de bases pero cuyo esqueleto está unido peptídicamente. Un polinucleótido antisentido presenta la sucesión de bases complementaria como mínimo a una parte de un ácido nucleico base. También es preferente que el polinucleótido utilizado forme parte de una ribozima o de otra DNA-enzima o sea un RNA o DNA catalítico. Por "ribozima" se ha de entender un ácido ribonucleico catalíticamente activo, y por "DNA-enzima" se ha de entender un ácido desoxirribonucleico correspondiente, es decir RNA o DNA catalítico.
También forma parte del objeto de la invención la modificación postraduccional del péptido o la proteína utilizados, en particular que éste/a haya sido glicosilado, fosforilado, amidado, metilado, acetilado, ADP-ribosilado, hidrolizado, provisto de una membrana, segmentado o acortado. Por ejemplo, Voet/Voet, Biochemistry, 1ª edición, 1990, pp. 935-938, da a conocer modificaciones postraduccionales.
Un compuesto hallado mediante un procedimiento según la invención es identificable como sustancia reguladora del dolor. En este contexto, el término "compuesto" se refiere sobre todo a principios activos de bajo peso molecular, pero también a péptidos, proteínas y ácidos nucleicos. El término "identificable" significa que el compuesto presenta la característica consistente en que, en lo que respecta a la unión en el procedimiento de screening (rastreo) según la invención, se une de forma claramente más intensa, preferentemente con el doble de intensidad, que la media de las sustancias de ensayo, o que, en lo que respecta a la variación de los parámetros funcionales, se desvía claramente de la media de las sustancias de ensayo.
Otro objeto de la invención consiste en la utilización de un péptido o de una proteína seleccionados de entre uno de los siguientes grupos:
-
PIM2;
-
un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 90%;
-
un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las figuras 35b), 35d) o 35f), o un péptido o proteína similar a éstos en como mínimo un 90%;
-
y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c), 35e), o a su polinucleótido antisentido,
en un procedimiento para descubrir sustancias reguladoras del dolor.
En suma, una base importante de la invención consiste en la identificación de genes y fragmentos de gen reguladores del dolor. El procedimiento de screening (rastreo) se basa en dicha identificación.
1. Terapia del dolor crónico
Las secuencias se aislaron de tejido de médula espinal. En la médula espinal, las neuronas sensoriales primarias se proyectan en neuronas del sistema nervioso central posteriores; además de los procesos supraespinales, se trata de la sinapsis central para la información nociceptiva. Numerosos experimentos han demostrado que tras el desarrollo de estados de dolor crónicos subyacen modificaciones plásticas del sistema nervioso (para una idea general, véase Corderre y col., 1993; Zimmermann und Herdegen, 1996). En particular, se han descrito modificaciones plásticas en las neuronas de los ganglios de la raíz dorsal y de la médula espinal, que van acompañadas de la regulación de genes relevantes para el dolor. Por ejemplo se ha descrito una regulación de genes en la médula espinal en relación con una serie de neurotransmisores-receptores importantes para la terapia del dolor (véase la Tabla 1). En base a esto, las secuencias de cDNA reguladas por el dolor halladas se podrían utilizar para la terapia (terapia genética, antisentido, ribozima) y la diagnosis de estados de dolor crónicos.
1.1. Estrategias antisentido
En este caso se obtienen constructos derivados de la secuencia de ácido nucleico de cDNA completo o de regiones parciales y que pueden reducir el mRNA o la concentración de proteínas. Estos constructos pueden consistir, por ejemplo, en oligonucleótidos antisentido (DNA o RNA) que, dado el caso, utilizando componentes de nucleótido modificados (por ejemplo O-alil-ribosa), presentan una estabilidad elevada frente a las nucleasas. También es concebible la utilización de ribozimas que, como moléculas de RNA enzimáticamente activas, catalicen una segmentación específica del RNA. Además se podrían utilizar vectores que expresen las secuencias utilizadas según la invención, o las regiones parciales de dichas secuencias de nucleótidos, bajo el control de un promotor adecuado y que, en consecuencia, sean adecuados para una terapia in vivo o ex vivo. Adicionalmente, también son posibles constructos antisentido que, por sustitución del esqueleto fosfato de las secuencias de nucleótidos (por ejemplo PNAs, es decir, ácidos nucleicos peptídicos) o utilizando bases no tradicionales como inosina, queosina o wybutosina y también formas acetil, metil o tio modificadas de adenina, citidina, guanosina o timidina y similares, que no puedan ser descompuestas por nucleasas endógenas o sólo puedan serlo en escasa medida.
1.2. Antagonistas/agonistas o inhibidores/activadores de los productos genéticos codificados por las secuencias de nucleótidos según la invención
Aquí están incluidas aquellas sustancias que al unirse al producto genético modifican su función. Éstas pueden ser:
1.2.1.
Moléculas orgánico-químicas halladas en el marco de un screening (rastreo) de principios activos utilizando los productos genéticos de los cDNA según la invención como pareja de unión.
1.2.2.
Anticuerpos, ya sean policlonales, quiméricos, de cadena simple, fragmentos F_{ab} o fragmentos de bancos de fagos, que influyen específicamente en la función de los productos genéticos, preferentemente como anticuerpos neutralizantes, a través de una unión.
1.2.3.
Aptámeros, es decir, ácidos nucleicos o derivados de ácidos nucleicos con propiedades de unión a proteínas. También pertenecen a este grupo los llamados "especulómeros", que representan oligonucleótidos inversos, y por consiguiente estables, obtenidos mediante evolución especular, que se pueden unir con alta afinidad y alta especificidad a una molécula diana (Klussmann y col., 1996).
1.3. Terapia genética
Las secuencias descritas se pueden utilizar para la terapia de enfermedades neurológicas, en particular de estados de dolor crónicos, empleándola, después de una clonación en los vectores adecuados (por ejemplo en vectores de adenovirus o asociados a adenovirus), para la terapia in vivo o ex vivo con el fin de contrarrestar una sobreexpresión o subexpresión del producto genético endógeno, corregir la secuencia del producto genético defectuoso (por ejemplo por transegmentación con el constructo exógeno) o poner a disposición un producto genético funcional.
2. Diagnosis
Algunas secuencias de polinucleótidos (oligonucleótidos, moléculas de RNA y DNA antisentido, PNA) derivadas de las secuencias de nucleótidos según la invención se podrían utilizar para la diagnosis de estados o enfermedades asociados con una expresión de dichas secuencias genéticas. Los ejemplos de estos estados o enfermedades comprenden enfermedades neurológicas, incluyendo dolores crónicos o dolores neuropáticos (provocados por ejemplo por diabetes, cáncer o SIDA), o enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, Parkinson, corea de Huntington, Creutzfeld-Jacob, esclerosis lateral amiotrófica y demencias. Las secuencias de nucleótidos pueden servir de múltiples modos (Northern Blot, Southern Blot, análisis FISH, análisis PRINS, PCR) bien para identificar el producto genético o los productos genéticos anormales relevantes para la diagnosis, bien para cuantificar el producto genético. Además del diagnóstico por ácido nucleico, para la diagnosis también se pueden utilizar anticuerpos o aptámeros contra la proteína codificada por los ácidos nucleicos según la invención (por ejemplo mediante ELISA, RIA, procedimientos inmunocitoquímicos o inmunohistoquímicos), con el fin de identificar la proteína o sus formas anormales y para cuantificar la proteína.
En lo que respecta a un diagnóstico genético, se podrían utilizar sondas de ácido nucleico derivadas de las secuencias de nucleótidos según la invención para determinar el locus del gen (por ejemplo mediante FISH, FACS, cromosomas artificiales como YAC, BAC o constructos P1).
Los siguientes Ejemplos y Figuras explican más detalladamente la invención sin limitarla a los mismos.
Figuras y Ejemplos Figuras
Figura 1) Fragmento de gen 111_16 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) 1^{er} fragmento de gen prolongado correspondiente, c) 2º fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 2) Fragmento de gen 111_33 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) nuevo fragmento de gen correspondiente].
Figura 3) Fragmento de gen 111_39.
Figura 4) Fragmento de gen 111_45 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 5) Parte del fragmento de gen 113_15.
Figura 6) Parte del fragmento de gen 113_15.
Figura 7) Parte del fragmento de gen 113_15 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 8) Fragmento de gen 113_20.
Figura 9) Fragmento de gen 124_29 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 10) Fragmento de gen 124_4.
Figura 11) Fragmento de gen 127_3.
Figura 12) Fragmento de gen 127_34 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) 1^{er} fragmento de gen prolongado correspondiente, c) 2º fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 13) Fragmento de gen 127_8 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) secuencia de nucleótidos humana más amplia correspondiente (RUP), c) parte corriente arriba de la secuencia de nucleótidos de ratón correspondiente, d) parte corriente abajo de la secuencia de nucleótidos de ratón correspondiente, e) parte corriente arriba de la secuencia de nucleótidos de rata correspondiente, f) parte corriente abajo de la secuencia de nucleótidos de rata correspondiente].
Figura 14) Fragmento de gen 135_18.
Figura 15) Fragmento de gen 135_2.
Figura 16) Fragmento de gen 135_7.
Figura 17) Parte del fragmento de gen 135_9 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 18) Parte del fragmento de gen 135_9 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 19) Fragmento de gen 141_1.
Figura 20) Parte del fragmento de gen 141_13 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) secuencia de nucleótidos humana más amplia correspondiente (relacionada con ABLIM y KIAA 0843), c) secuencia de nucleótidos de ratón correspondiente, d) secuencia de nucleótidos de rata correspondiente].
Figura 21) Parte del fragmento de gen 141_13 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 22) Fragmento de gen 141_24 [a) fragmento de gen secuenciado originalmente a partir de DDRT-PCR, b) fragmento de gen prolongado correspondiente].
Figura 23) Fragmento de gen 141_6.
Figura 24) Fragmento de gen 146_10.
Figura 25) Fragmento de gen 154_26.
Figura 26) Fragmento de gen 154_29.
Figura 27) Fragmento de gen 164_12.
Figura 28) Parte del fragmento de gen 164_24.
Figura 29) Parte del fragmento de gen 164_24.
Figura 30) Parte del fragmento de gen 164_24.
Figura 31) Fragmento de gen 180_12.
Figura 32) Fragmento de gen 180_8.
Figura 33) Fragmento de gen 89_28.
Figura 34a) Secuencia de cDNA de JNK3, humano, subtipo \alpha1; AN: U34820.
Figura 34b) Secuencia de aminoácidos de JNK3, humano, subtipo \alpha1; AN: U34820.
Figura 34c) Secuencia de cDNA de JNK3, humano, subtipo \alpha2; AN: U34819.
Figura 34d) Secuencia de aminoácidos de JNK3, humano, subtipo \alpha1; AN: U34819.
Figura 34e) Secuencia de cDNA de JNK3, ratón; AN: AB005665.
Figura 34f) Secuencia de aminoácidos de JNK3, ratón; AN: AB005665.
Figura 34g) Secuencia de cDNA de JNK3, rata; AN: NM_012806.
Figura 34h) Secuencia de aminoácidos de JNK3, rata; AN: NM_012806.
Figura 35a) Secuencia de cDNA de PIM-2, humano; clonación propia.
Figura 35b) Secuencia de aminoácidos de PIM-2, humano; clonación propia.
Figura 35c) Secuencia de cDNA de PIM-2, ratón; AN: L41495.
Figura 35d) Secuencia de aminoácidos de PIM-2, ratón; AN: L41495 diferentes longitudes de proteína:
1.)
40 kDa
2.)
37 kDa
3.)
34 kDa
Figura 35e) Secuencia de cDNA de PIM-2, rata; clonación propia.
Figura 35f) Secuencia de aminoácidos de PIM-2, rata; clonación propia.
Figura 35g) Comparación de la secuencia de proteína del PIM-2 representado en 35b) con la secuencia PIM-2 humana NM_006875 depositada en el banco de datos genéticos.
Figura 36a) Secuencia de cDNA de LR11, ratón; AN: AB015790.
Figura 36b) Secuencia de aminoácidos de LR11, ratón; AN: AB015790.
Figura 36c) Secuencia de cDNA de LR11, humano; AN: Y08110.
Figura 36d) Secuencia de aminoácidos de LR11, humano; AN: Y08110.
Figura 37a) Secuencia de cDNA de TFIIF\beta, rata; AN: D10665.
Figura 37b) Secuencia de aminoácidos de TFIIF\beta, rata; AN: D10665.
Figura 37c) Secuencia de cDNA de TFIIF\beta, humano; AN: X59745.
Figura 37d) Secuencia de aminoácidos de TFIIF\beta, humano; AN: X59745.
Figura 38a) Secuencia de cDNA de GGT, rata; AN: L24116.
Figura 38b) Secuencia de aminoácidos de GGT, rata; AN: L24116.
Figura 38c) Secuencia de cDNA de GGT, humano; AN: L25441.
Figura 38d) Secuencia de aminoácidos de GGT, humano; AN: L25441.
Figura 39a) Secuencia de cDNA de GATA3, ratón; AN: NM_008091.
Figura 39b) Secuencia de aminoácidos de GATA3, ratón; AN: NM 008091.
Figura 39c) Secuencia de cDNA de GATA3, humano; AN: NM_002051.
Figura 39d) Secuencia de aminoácidos de GATA3, humano; AN: NM_002051.
Figura 39e) Secuencia de cDNA parcial de GATA3, rata; AN: AB000217.
Figura 40a) Secuencia de cDNA de CCL-7, humano; AN: AF224741.
Figura 40b) Secuencia de aminoácidos de CCL-7, humano; AN: AF224741.
Figura 40c) Secuencia de cDNA de CCL-7, rata; AN: Z67744.
Figura 40d) Secuencia de aminoácidos de CCL-7, rata; AN: Z67744.
Figura 40e) Secuencia de DNA genómica de CCL-7, ratón; AN: AH063101.
Figura 40f) Secuencia de aminoácidos de CCL-7, ratón; AN: AH063101.
Figura 41a) Secuencia de cDNA de catalasa, rata; AN: NM_012520.
Figura 41b) Secuencia de aminoácidos de catalasa, rata; AN: NM_012520.
Figura 41c) Secuencia de cDNA de catalasa, ratón; AN: NM_009804.
Figura 41d) Secuencia de aminoácidos de catalasa, ratón; AN: NM_009804.
Figura 41e) Secuencia de cDNA de catalasa, humano; AN: NM_001752.
Figura 41f) Secuencia de aminoácidos de catalasa, humano; AN: NM_001752.
Figura 42a) Secuencia de cDNA de caseina-quinasa 1a, rata; AN: U77582.
Figura 42b): Secuencia de aminoácidos de caseina-quinasa 1\alpha, rata; AN: AAB19227.
Figura 42e) Secuencia de cDNA de caseina-quinasa 1\alpha, humano; AN: NM_001892.
Figura 42f) Secuencia de aminoácidos de caseína quinasa 1\alpha, humano; AN: NM_001892.
Figura 43c) Secuencia de cDNA de tetraspanina-6, ratón; AN: AF053454.
Figura 43d) Secuencia de aminoácidos de tetraspanina-6, ratón; AN: AAC69711.
Figura 43e) Secuencia de cDNA de tetraspanina TM4-D, humano; AN: AF133426.
Figura 43f) Secuencia de aminoácidos de tetraspanina TM4-D, humano; AN: AF133426.
Figura 44e) Secuencia de cDNA de MAP3K7/TAK-1, humano; AN: NM_003188.
Figura 44f) Secuencia de aminoácidos de MAP3K7/TAK-1, humano; AN: NM_003188.
Figura 45a) Secuencia de cDNA de espermidina-sintasa, rata; AN: AF337636.
Figura 45b) Secuencia de aminoácidos de espermidina-sintasa, rata; AN: AAK21288.
Figura 45c) Secuencia de cDNA de espermidina-sintasa, ratón; AN: L19311.
Figura 45d) Secuencia de aminoácidos de espermidina-sintasa, ratón; AN: AAC37666.
Figura 45e) Secuencia de cDNA de espermidina-sintasa, humano; AN: XM_042276.
Figura 45f) Secuencia de aminoácidos de espermidina-sintasa, humano; AN: XP_042276.
Figura 46e) Secuencia de cDNA de BAB14112, humano; AN: AK022582.
Figura 46f) Secuencia de aminoácidos de BAB14112, humano; AN: BAB14112.
Figura 47) Caseina-quinasa en diferentes modelos de dolor.
Figura 48) Tetraspanina (TSPAN) en diferentes modelos de dolor.
Figura 49) M3K7-quinasa en diferentes modelos de dolor.
Figura 50) Sinopsis de la estrategia de clonación general empleada.
Figura 51) Sinopsis de la regulación génica y de los fragmentos de gen identificados.
Ejemplos Ejemplo 1 Identificación, aislamiento y secuenciación de genes reguladores del dolor 1.) Procedimiento
Se eligió el siguiente procedimiento (para una mayor claridad, véase la Figura 50):
Como punto de partida para el aislamiento de genes reguladores del dolor se eligió el llamado modelo de formalina en ratas, en el que se inyecta formalina en la pata de la rata. El tejido diana en el que se demostró la expresión reguladora del dolor de los genes según la invención consistía en la parte dorsal de la médula espinal de la rata, segmentos L3-L6. Existen cuatro métodos para aislar los genes regulados diferenciales:
\bullet
cDNA-RDA (cDNA-representational difference analysis; Hubank & Schatz, 1994).
\bullet
DDRT-PCR (Differential Display RT-PCR; Liang & Pardee 1992, Bauer y col., 1994).
\bullet
Hibridación sustractiva (Watson & Margulies, 1993).
\bullet
SAGE (Serial Analysis of Gene Expression, Velculescu y col., 1995).
Una evaluación comparativa de los métodos mencionados condujo a elegir DDRT-PCR, dado que este método, a diferencia de la hibridación sustractiva y el SAGE, puede registrar genes regulados tanto en sentido ascendente como en sentido descendente y también transcripciones excepcionales, y además proporciona muchos resultados en cortos períodos de tiempo.
2.) Material y métodos Aislamiento y caracterización de secuencias de cDNA reguladoras del dolor
Método según Liang & Pardee (1992) / Patente U.S. 5.262.311.
Modificaciones:
1.
Cebador decámero según Bauer y col. 1993.
2.
Mezclas de cebadores oligoDT según Sompayrac y col. 1995.
3.
Electroforesis en gel TAE-poliacrilamida.
TABLA 2 Cebadores de oligonucleótido utilizados
3
4
Modelo animal. La prueba de formalina representa un modelo adecuado para el campo del dolor inflamatorio/persistente (Duibisson y col., 1997). Aquí se inyectaron 50 \mul de una solución de formalina al 5% en un latedo de la pata trasera de ratas Wistar adultas y los animales fueron sacrificados 24 horas después de la inyección para la toma de muestras de tejido. Paralelamente, en la pata trasera de los animales control se inyectó una solución isotónica salina.
Toma de muestras de tejido. Se decapitan los animales, se extrae la columna vertebral y la médula espinal se saca del conducto raquídeo por lavado con una inyección fuerte de una solución de sal común isotónica helada. Después de retirar la duramadre se recortó la mitad dorsal de la región L3 a L6 y se congeló inmediatamente en nitrógeno líquido.
Aislamiento de RNA. El RNA total de las muestras de tejido se aisló con el Trizol-Kit (Life Technologies) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El RNA se cuantificó por espectrometría UV (extinción a 260 nm) y su integridad se comprobó mediante elecroforesis desnaturalizante en un gel de formaldehído-agarosa (Sambrook y col., 1989).
Digestión por DNasa. Antes de la utilización en la DDRT-PCR se eliminan las eventuales trazas de DNA genómico mediante digestión con DNasa. Aquí se incubaron en cada caso 6 \mug de RNA en un volumen total de 100 \mul en 1X First-Strandbuffer (Life Techn.) y 10 unidades de RDasaI libre de RNasa (Boehringer Mannheim) durante 15 minutos a 37ºC. Después de extracción con fenol-cloroformo, el RNA precipitó por adición a 1/10 vol. acetato de sodio pH 5,2 y 2,5 vol. etanol, se disolvió en DEPC-agua, se cuantificó por espectrometría UV y se caracterizó mediante una nueva electroforesis en gel de formaldehído-agarosa.
Transcripción inversa. En cada caso, 200 ng de RNA digerido por DNasaI en primer lugar se desnaturalizaron por incubación de 5 minutos a 70ºC con 2,5 \muM de una mezcla de cebadores de oligoDT (3P1, 3P2 o 3P3), después se enfriaron bruscamente sobre hielo y luego se incubó un volumen total de 20 \mul de una mezcla de reacción durante 60 minutos a 37ºC. La mezcla de reacción contenía 1X First-Strandbuffer (Life Techn.), 10 mM DTT, 18,75 \muM dATP, dCTP, dGTP, dTTP, 20 unidades de RNasin (firma Promega) y 200 unidades de transcriptasa inversa Superscript II RNasaH^{-} (Life Techn.). A continuación, la enzima se inactivó por 5 minutos de calentamiento a 99ºC y la carga de cDNA se guardó a -20ºC.
DDRT-PCR. En cada caso, 2 \mul de los cDNA se sometieron a la reacción en cadena de polimerasa (PCR) en un volumen de 20 \mul. La mezcla de reacción contenía 1X tampón PCRII (firma Perkin-Elmer), 2,5 mM MgCl_{2}, 2 \muM dATP, dCTP, dGTP, dTTP, 0,2 \muM cebador de decámero (Deca1-26), 0,8 \muM mezcla de cebadores de oligoDT (3P1, 3P2 o 3P3) y 2 \muCi [\alpha-^{33}P]dATP (\geq 2.000 mCi/mmol, firma Amersham). Las cargas de PCR se sometieron a un PTC200-Thermocycler (firma MJ Research) con el siguiente perfil de temperaturas: 3 minutos a 94ºC; 40 ciclos de 15 segundos a 94ºC, 1 minuto a 40ºC, calentamiento a 72ºC en un plazo de 70 segundos, 30 segundos a 72ºC; 10 minutos a 72ºC y parada a 4ºC.
Electroforesis en gel y evaluación. Las muestras de PCR se concentraron en vacío hasta sequedad, se disolvieron en 4 \mul de tampón de muestra (0,25% azul de bromofenol, 0,25% xilencianol FF, 30% glicerina), y 2 \mul de cada una de ellas se separaron por electroforesis en un gel de tris-taurina-EDTA-poliacrilamida al 6% (Multiphor-System, firma Promega) durante 2,5 horas a 50 vatios. A continuación, el gel se secó durante una hora a 80ºC y se expuso a lo largo de la noche a un BASIII-Detectionsscreen (firma Fuji). Para la evaluación se empleó el STORM-Phosphor-Imager (firma Molecular Dynamics) utilizando el software ImageQuant. Los datos de autorradiografía se imprimieron sobre láminas a la misma escala, que después se utilizaron para recortar los fragmentos.
Reamplificación de los fragmentos de DDRT-PCR. Las bandas de PCR reguladas diferenciales se recortaron del gel con un escalpelo y se eluyeron de la pieza de gel por 10 minutos de cocción en 100 \mul de agua bidestilada. Después, 25 \mul de este material se amplificaron de nuevo mediante PCR en un volumen total de 50 \mul. La mezcla de reacción PCR contenía 1 X PCR-PufferII (firma Perkin-Elmer); 1,5 mM MgCl_{2}; 50 \muM dATP, dCTP, dGTP, dTTP; 0,2 \muM del decámero correspondiente; 1 \muM de mezcla de cebadores oligoDT 1PX y 2,5 \mul de unidades Ampli-TAQ-DNA-Polymerase (Perkin-Elmer). El perfil de temperaturas de PCR correspondía a la reacción PCR original (véase más arriba). A continuación, las cargas de PCR se mezclaron con 10 \mul de tampón de muestra (0,25% azul de bromofenol, 0,25% xilencianol FF, 30% glicerina) y se separaron por electroforesis en un gel de TAE-agarosa al 3% con 10 \mug/ml de bromuro de etidio. Después se recortaron del gel productos de PCR del tamaño previsto.
Clonación en vectores de clonación TA. Los fragmentos recortados se purificaron con un Qiaquick-Gel-Extraktionskit (firma Qiagen) de acuerdo con las instrucciones del fabricante, se concentraron hasta sequedad y se recogieron en 5 \mul de agua bidestilada. A continuación se ligaron en el vector pCRII-TOPO mediante un TOPO TA Cloning Kit (firma Invitrogen) de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se transformaron en células de TOP10F’-E. coli. La carga de transformación se distribuyó sobre placas LB-agar con 100 \mug/ml de ampicilina, que previamente habían sido tratadas con 50 \mul de X-Gal al 2% (firma Sigma) y 50 \mul de isopropiltiogalactósido (firma Sigma). Los clones bacterianos blancos obtenidos después de 15 horas de incubación a 37ºC se trasladaron a 5 ml de medio líquido LB con 100 \mug/ml de ampicilina (100 \mug/ml) y se incubaron durante la noche a 37ºC bajo agitación. A partir de estos cultivos se aisló DNA de plásmido utilizando el Qiagen-Spin-Miniprep-Kit (firma Qiagen) de acuerdo con las instrucciones del fabricante y en cada caso se caracterizaron 5 \mul del DNA de plásmido mediante digestión de restricción EcoRI y electroforesis subsiguiente en gel de TAE-agarosa.
Análisis de secuencias. Aquí se secuenciaron en cada caso 500 ng del DNA de plásmido con el cebador T7-PCR utilizando el Dye Terminator Cycle Sequencing Kit (firma Perkin-Elmer) de acuerdo con las instrucciones del fabricante y las reacciones se analizaron en un Sequencer ABI 370 automático (firma Applied Biosystems Inc.). Las secuencias de DNA se compararon con los bancos de datos genéticos utilizando el software bioSCOUT (firma LION, Heidelberg).
Confirmación de la regulación diferencial de las secuencias de cDNA clonadas. Aquí se utilizó la técnica del llamado Northern inverso, en la que los fragmentos de cDNA se unieron a filtros de réplica después de amplificación por PCR y se hibridaron con cDNA marcado radiactivo de médula espinal control frente a médula espinal con formalina.
Amplificación por PCR de los fragmentos de cDNA clonados. En cada caso 50-100 ng de los DNA de plásmido se sometieron a la reacción en cadena de polimerasa (PCR) en un volumen de 100 \mul. La mezcla de reacción contenía 1X tampón PCRII (firma Perkin-Elmer); 1,25 mM MgCl_{2}; 10% DMSO; 250 \muM dATP, dCTP, dGTP, dTTP; 0,8 \muM de cebador T7-PCR, 0,8 \muM de cebador M13R-PCR y 5 unidades de Ampli-TAQ-DNA-Polymerase (firma Perkin-Elmer). Las cargas de PCR se sometieron al siguiente perfil de temperaturas en un PTC200-Thermocycler (firma MJ Research): 3 minutos a 94ºC; 40 ciclos de 15 segundos a 94ºC, 15 segundos a 55ºC, 30 segundos a 72ºC; 10 minutos a 72ºC y parada a 4ºC. Una parte alícuota de 5 \mul se separó en un gel de TAE-agarosa al 3% y, una vez concluida la reacción PCR con éxito, las cargas de PCR se purificaron mediante el Quiaquick PCR-Purification-Kit (firma Qiagen) de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se cuantificaron por espectrometría UV.
Preparación de los filtros de DNA slot-blot (autorradiograma de ranura). En primer lugar, los filtros HybondN se bañaron durante 10 minutos en 6 X tampón SSC y se tensaron en el aparato de slot-blot (firma Schleicher und Schüll). En cada caso, 1 \mug de los fragmentos de DNA se diluyó en 6 X tampón SSC, se desnaturalizó por 10 minutos de cocción y enfriamiento brusco subsiguiente sobre hielo y se absorbió en los filtros. A continuación, los filtros se lavaron durante 10 minutos en una solución 1,5M NaCl/0,5M NaOH y 10 minutos en 1M NaCl/0,5M Tris-HCl pH = 7,0, se secaron durante 30 minutos a temperatura ambiente y se unieron a los filtros mediante 5 minutos de irradiación UV (302 nm, transiluminador).
Producción del RNA amplificado (modificada según Poirier y col., 1997 & Superscript Choice System - firma Life Techn.). Cinco \mug de RNA total se desnaturalizaron con 100 ng de cebador T7(dT)15 en un volumen de 11 \mul durante 5 minutos a 70ºC y se enfriaron bruscamente sobre hielo. El RNA desnaturalizado se incubó después durante 1 hora a 42ºC en un volumen total de 20 \mul con 1 x First-Strandbuffer (Life Techn.), 10 mM Dtt, 500 \muM dATP, dCTP, dGTP, dTTP y 400 unidades de transcriptasa inversa SuperscriptII (Life Techn.), y se enfrió a 4ºC. Para la síntesis de cadena doble se añadieron: 91 \mul DEPC-H_{2}O, 30 \mul de 2nd-Strandbuffer (Life Tech.), 3 \mul de 10 mM dNTP (Boheringer Mannheim), 1 \mul de DNA-ligasa de E. coli (10 U/\mul; Life Tech.), 4 \mul DNA-polimerasa I de E. coli (10 U/\mul; Life Tech.), 1 \mul Rnase H (2 U/\mul; Life Tech.). La carga se incubó después durante 2 horas a 16ºC y, después de añadir 2 \mul de DNA-polimerasa T4 (5 U/\mul; Life Tech.), se incubó durante otros 5 minutos a 16ºC. La inactivación se realizó por adición de 10 \mul de EDTA 0,5M y 10 minutos de calentamiento a 65ºC. Después de extracción con fenol-cloroformo y precipitación con 70 \mul de NH_{4}OAc 7,5M y 500 \mul de etanol al 100%, enfriado a -20ºC, el precipitado se separó por centrifugación (5 minutos 14.000 g, Tamb), se lavó con 1 ml de etanol al 70%, se disolvió en 50 \mul de DEPC-H_{2}O y se desalificó a través de una columna Sephacryl S200 (Microspin; firma Pharmacia). Se cuantificó una parte alícuota (2 \mul) por espectrometría UV. A partir de este cDNA de cadena doble se produjo RNA mediante transcripción in vitro. Para ello, 50 \mul de cDNA (5-10 \mug) se incubaron durante 3-4 horas a 37ºC en un volumen total de 100 \mul con 1 x tampón de transcripción (firma Promega), 7,5 mM rNTPs, 10 \mul de mezcla T7 RNA-polimerasa (Ribomax-Kit; firma Promega), y después se enfriaron a 4ºC. Después de añadir 3 \mul de RQ1-DNasa (libre de Rnasa; firma Promega), la carga se incubó durante 15 minutos a 37ºC. Después de extracción con fenol-cloroformo y desalificación a través de una columna Sephacryl S200 (Microspin; firma Pharmacia), se midió una parte alícuota (2 \mul) por espectrometría UV.
Preparación de la sonda de cDNA radiactiva. En cada caso, 2 \mug del RNA amplificado se desnaturalizaron con 0,8 \mul de mezcla de cebadores de hexámero (= 750 ng; firma Boehringer Mannheim) por 5 minutos de calentamiento a 70ºC y enfriamiento brusco subsiguiente sobre hielo, y se sometieron a transcripción inversa en un volumen total de 25 \mul añadiendo 2,5 \mul de tampón de PCR (Life Tech.); 2,5 \mul de MgCl_{2} 25 mM, 2,5 \mul de DTT 0,1M; 1 \mul de dATP/dTTP/dGTP 20 mM; 1 \mul de dCTP 120 \muM y 5 \mul de [\alpha-^{32}P]dCTP. Después de 5 minutos de incubación a temperatura ambiente se añadieron 2 \mul de transcriptasa inversa SupercriptII (200 U/\mul, firma Life Tech.) y la mezcla se incubó durante 10 minutos a 25ºC y a continuación durante 50 minutos a 42ºC. Después de inactivación por calor (15 minutos 70ºC), la muestra se rellenó hasta 50 \mul con DEPC-agua y la radiactividad no incorporada se eliminó en una columna Sephacryl S200 (Microspin; firma Pharmacia). La actividad de 0,5 \mul en cada caso de los eluatos se determinó en un \beta-Counter (firma LKB) a través de dispersión Tscherenkow. El RNA del resto de la carga se hidrolizó por adición a 6 \mul de una solución de NaOH 1M/EDTA 10 mM y 20 minutos de incubación a 68ºC, después se neutralizó por adición a 60 \mul de tampón de fosfato 1M pH = 7,0 y se añadió a los filtros de réplica prehibridados correspondientes.
Prehibridación, hibridación, lavado y evaluación de los filtros. Los filtros se incuban durante 20 minutos a 68ºC en matraces de hibridación con 10 ml de solución Expresshyb (firma Clontech) y 100 \mug/ml de DNA-SalmonSperm desnaturalizado con calor (firma Sigma). Después de verter la mezcla de prehibridación y añadir 5 ml de la misma solución a 68ºC, se añade con pipeta la sonda de cDNA radiactiva arriba descrita y los filtros se incuban a lo largo de la noche a 68ºC en el horno tubular giratorio. Después siguen varios pasos de lavado con 0,2 X SSC/0,1% SDS durante 10 minutos a temperatura ambiente; 0,2 X SSC/0,1% SDS durante 15 minutos a 42ºC y por último 0,2 X SSC/0,1% SDS durante 15 minutos a 65ºC. Los filtros se plastifican en húmedo y se exponen a una BASII-Detektionsscreen (firma Fuji). Para la evaluación se emplea el STORM-Phosphor-Imager (firma Molecular Dynamics) utilizando el software ImageQuant.
3.) Resultados
Utilizando este método (véase la Figura 50) se clonaron 35 genes reguladores del dolor (véase la Tabla 3 y la Figura 51) primero como secuencia parcial y, en el curso posterior del proceso de trabajo, en parte como secuencia prolongada.
Partiendo del modelo animal seleccionado, con la estrategia de clonación aplicada se clonaron secuencias de cDNA de rata.
En total, a partir de la médula espinal de rata se clonaron 27 secuencias de cDNA o fragmentos de gen no clasificados y desconocidos hasta ahora en el estado actual de la técnica y 8 secuencias de cDNA o fragmentos de gen conocidos, cuya expresión está regulada por condiciones de dolor crónico (véase la Tabla 4 - fragmentos de gen desconocidos y no clasificados - y la Tabla 5 - cDNA conocidos). En el estado actual de la técnica no se sabe nada sobre la función de las 27 secuencias de cDNA desconocidas y no asignadas, o en algunos casos se ha sabido algo después de realizar un análisis más profundo. Nuestras investigaciones prueban la existencia de una función en casos de dolor. Sin embargo, el análisis del patrón de expresión en diferentes tejidos de rata mostró una focalización en tejido neuronal con 4 cDNAs (111.39, 111.45, 141.13, 154.29; véase la Tabla 5). Por consiguiente, estos cDNAs son especialmente interesantes para el desarrollo de nuevos materiales de diagnosis y terapia para el dolor crónico. La función de los nuevos cDNAs se puede investigar más a fondo mediante los experimentos con oligos antisentido o ribozimas.
El fragmento de gen 141-13 resulta especialmente interesante. El análisis de la prolongación del fragmento de gen mostrada en las Figuras 20 y 21 ha demostrado que se trata de un nuevo gen homólogo a UNC-115 y otros miembros de la familia abLIM, pero desconocido hasta la fecha. Por consiguiente, junto con el patrón de expresión y teniendo en cuenta la importante función de UNC-115 en el desarrollo neuronal, este gen o fragmento de gen es especialmente interesante.
También es interesante el fragmento de gen 127-8, ya que éste presenta una gran homología con respecto a una parte del genoma humano con una expresión notoriamente fuerte (AN: NT_009379.1 en el cromosoma 11q13).
Las funciones de los 8 cDNAs conocidos también son conocidas en principio:
cDNAs con expresión intensificada en caso de dolor:
\bullet
Geranil-geranil-transferasa
\bullet
Catalasa
\bullet
Factor de transcripción TFIIF\beta
\bullet
Factor de transcripción GATA-3
\bullet
Receptor LR-11 tipo LDL
\bullet
Canal de Cl^{-} ClC7
\vskip1.000000\baselineskip
cDNAs con expresión reducida en caso de dolor:
\bullet
MAP-quinasa/JNK3/SAPK\beta
\bullet
PIM-2-quinasa
\vskip1.000000\baselineskip
En el caso de los cDNAs hallados mediante el análisis más preciso de los fragmentos de gen (GF) se trata de
GF111.33 = espermidina-sintasa
(regulada en sentido ascendente),
GF124-29 = MAPK3/TAK-1
(regulada en sentido descendente),
GF127-34 = BAB14112
(regulada en sentido descendente),
GF135-7 = Caseina-quinasa 1a
(regulada en sentido descendente) y
GF164-24 = Tetraspanina (TM4-D/TSPAN-6)
(regulada en sentido descendente).
En este contexto se ha de destacar especialmente la PIM-2 quinasa. En el caso de otros isotipos de esta enzima, PIM-1 y PIM-3, se ha podido demostrar que estas quinasas de señalización intervienen en los procesos de aprendizaje y memoria en el hipocampo (Konietzko y col. (1999) EMBO J., 18: 3359-3369).
En el marco de la invención se ha aislado y caracterizado una secuencia de ácido nucleico que codifica la proteína PIM-2 completa de rata (Figura 35e, 35f). Hasta la fecha no se conoce la secuencia de ácido nucleico ni la secuencia de proteína de Pim-2 de rata. Además se ha aislado un cDNA completo, es decir que incluye toda la región codificadora, que codifica el Pim-2 humano (35 a, b). Una comparación de secuencias con la secuencia PIM-2 humana publicada (nº acc. U77735) dió como resultado las siguientes diferencias:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
5
Entre estas diferencias, la deleción de un nucleótido encontrada en la posición 1064 es funcionalmente importante, dado que conduce a una modificación del marco de lectura y, en consecuencia, produce una proteína con una secuencia C-terminal completamente diferente, que se representa a continuación.
Comparación de los extremos C-terminales de las dos proteínas PIM-2 deducidas (la Figura 35g muestra la comparación completa).
hPIM-2 (nº acc. U77735) TPQPLQRRPCPFGLULATLSLAWPGLAPNGQKSHPNAMSQG
hPIM-2 (Figura 25 de patente) PLNPSKGGPAPLAWSLLP
Otro ejemplo consiste en la catalasa, que elimina el H_{2}O_{2} nocivo para la célula mediante su transformación en O_{2} y H_{2}O.
La proteína quinasa JNK-3 se expresa específicamente en células nerviosas del sistema nervioso central (Mohit y col., 1995) y, en relación con una serie de receptores opiáceos (por ejemplo el receptor opiáceo-\mu y ORL-1), se ha descrito la activación posterior de proteína-quinasas de esta familia de las proteína-quinasas activadas por mitógeno (Li & Chang, 1996; Hawes y col., 1998).
La proteína LR11 es una proteína mosaico de la familia "low density lipoprotein receptor (LDLR)" (receptor de lipoproteína de baja densidad) (Möwald y col., 1997). La expresión más intensa de LR11-mRNA se ha podido detectar en el cerebro, y además está regulada en función del desarrollo de tal modo que sugiere una función en la sinaptogénesis o en el crecimiento de los axones (Hermann-Borgmeyer y col., 1998).
TABLA 3 Expresión de los 27 cDNAs desconocidos (en su mayoría) en ratas adultas
6
7
Datos de secuencia de los clones regulados. La siguiente tabla permite asignar las figuras a los clones de cDNA/fragmentos de gen enumerados en la misma.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4 Frgamentos de gen desconocidos hasta ahora y no clasificados
8
9
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5 Fragmentos de gen de secuencias de cDNA conocidas
10
Ejemplo 2a
Hibridación in situ de diferentes fragmentos de gen hallados o genes conocidos
Ciertas ratas se sometieron a diferentes modelos de dolor y un tiempo después de la provocación del dolor se tomaron secciones de médula espinal. Después se analizó la expresión del gen o del fragmento de gen correspondiente mediante hibridación in situ con sondas de DNA o con anticuerpos específicos, y se comparó con animales control.
Los modelos consistían en artritis inducida por CFA (CFA), artritis inducida por colágeno (CIA) y la prueba de formalina (formalina), véase D. Dubuisson, S.G. Dennis, Pain 4, 161 - 174 (1977).
La Tabla 5a muestra los resultados.
TABLA 5a
11
Ejemplo 2b
Determinación del nivel de expresión a través de RT-PCR de diferentes genes conocidos (TSPAN, caseina-quinasa y M3K7- quinasa) de acuerdo con diferentes modelos de dolor
Mediante RT-PCR (véase más arriba) se investigó el alcance de la expresión de acuerdo con diferentes modelos de dolor en ratas en comparación con controles. Los resultados se muestran en las Figuras 47, 48 y 49, correspondiendo las barras claras a los animales control y las barras oscuras a los animales tratados. El eje Y corresponde a unidades relativas (nivel de expresión normalizado).
Ejemplo 2c
Clonación de las secuencias completas humanas o de rata, o del gen completo correspondiente, en los fragmentos de gen hallados en el Ejemplo 1 de acuerdo con las Figuras 1-33 1.) Clonación de las secuencias de cDNA de rata de longitud completa
La clonación de las secuencias de cDNA de rata completas se realiza mediante screening de bancos de cDNA o métodos dependientes de PCR.
a) Rastreo
Los bancos de cDNA se obtuvieron con RNA de un tejido que expresa el mRNA del gen buscado. Como sondas se utilizan moléculas de RNA o DNA de cadena simple o doble que están marcadas de forma radiactiva (por ejemplo con [\alpha^{32}P]dCTP) o de forma no radiactiva (por ejemplo con UTP marcada con digoxigenina). El banco de cDNA presente en bacterias o fagos se aplica sobre placas de agar, después de transferirlo a membranas de filtro adecuadas se hibrida con las sondas de ácido nucleico y se detecta mediante un procedimiento de lavado estricto. Los clones de cDNA identificados mediante este procedimiento se aíslan y se analizan por secuenciación (véase Sambrooks y col., 1989; Ausubel y col., 1990).
b) Método dependiente de PCR
En los métodos dependientes de PCR, partiendo de las secuencias de cDNA reguladas se determinan y sintetizan cebadores de oligonucleótido en orientación sentido o antisentido. En el procedimiento habitual 5’-RACE (Rapid Amplification of 5-cDNA Ends - amplificación rápida de extremos 5’ de cDNA), el cebador con orientación antisentido se utiliza para la síntesis de cDNA. El cDNA de cadena simple formado se prolonga después mediante ligación de un oligonucleótido con RNA-ligasa o reacción de tailing (adición de cola) con transferasa terminal y se somete a una reacción PCR con otro cebador dispuesto más adentro (denominado anidado) y un cebador específico de cola. Los productos amplificados por PCR se clonan y se analizan por secuenciación. Una modificación de este método aprovecha el efecto de la llamada PCR de supresión para, partiendo de un molde de cDNA, prolongar la secuencia de cDNA tanto en la dirección 5’ como en la dirección 3’ (Marathon cDNA Amplification Kit, firma Clontech). En este caso se elabora un cDNA de cadena doble partiendo de RNA de médula espinal de rata, y se liga con engarces especialmente modificados. Este cDNA se amplifica después mediante PCR con un cebador específico del gen y un cebador específico del engarce, y los productos de amplificación se clonan y secuencian.
2.) Clonación de las secuencias de cDNA humanas homólogas
Las secuencias de cDNA humanas homólogas se aíslan mediante una modificación de los métodos arriba mencionados. En el rastreo convencional de bancos de cDNA se utilizan bancos de origen humano y la hibridación se realiza bajo condiciones menos estrictas para registrar también clones de cDNA de menor homología.
En las estrategias dependientes de PCR, primero se intenta amplificar un cDNA humano con numerosos cebadores diferentes, preferentemente procedentes de la región codificadora. Si ello no es posible, se pueden utilizar cebadores de PCR degenerados o se eligen condiciones de PCR menos estrictas.
Ejemplo 3 Realización del procedimiento de screening con medida de la unión a través del desplazamiento de un ligando marcado de forma radiactiva
Una sección de ácido nucleico codificadora del canal de cloruro CLC-7 se clona en un vector de expresión que permite una expresión constitutiva (por ejemplo promotor CMV) o una expresión inducible en células eucarióticas. El DNA se introduce en células eucarióticas (por ejemplo células CHO, células HEK293 o células NIH-3T3) con procedimientos de transfección adecuados, por ejemplo con lipofectamina (firma Roche Diagnostics). Las células se cultivan en presencia de un reactivo de selección (por ejemplo zeocina, higromicina o neomicina) de modo que sólo sobreviven las células que han absorbido el constructo de DNA y que, en caso de una selección más duradera, también lo han incorporado en el genoma.
A partir de estas células se obtienen fracciones de membrana que contienen una mayor cantidad de canal CLC-7 y pueden ser utilizadas para un ensayo de unión. Éste consiste en 1.) las membranas que contienen CLC-7; 2.) un ligando marcado de forma radiactiva (por ejemplo ácido 4,4’-diisotiocianoestilben-2,2’-disulfónico (DIDS) marcado con tritio o ácido 4-acetamido-4’-isotiocianatoestilbeno-2,2’-disulfónico (SITS) marcado con [^{3}H]); 3.) un tampón de unión (por ejemplo 50 mM HEPES pH 7,4, 1 mM EDTA) y los ligandos analizados en cuanto a la unión. En investigaciones funcionales en oocitos que expresan CLC-7, las sustancias SITS y DIDS pudieron inhibir corrientes de cloruro mediadas por CLC-7 (resultados no publicados, Fr. Dr. Diewald, Universidad Mainz). Después de la incubación de las mezclas de reacción arriba mencionadas (por ejemplo durante 30-60 minutos) a una temperatura adecuada (en la mayoría de los casos temperatura ambiente), las moléculas de ligando radiactivas no unidas se separan por filtración. La cantidad restante de [^{3}H]-DIDS o [^{3}H]-SITS unido se mide en un \beta-counter (por ejemplo Trilux, firma Wallac) después de añadir un cóctel de escintilación. Si la sustancia de ensayo presenta una unión con el canal CLC-7, éste se detecta como incorporación radiactiva reducida. Este procedimiento se miniaturiza adecuadamente de tal modo que se pueda llevar a cabo en microplacas tituladas (96, 384 o 1.536 pocillos) para realizarlo en un robot por el lamado procedimiento "hightroughput screening" (HTS) (rastreo de alto rendimiento).
Ejemplo 4 Realización del procedimiento de screening según la invención con medida de los parámetros funcionales modificados por la unión de la sustancia
Una sección de ácido nucleico que codifica la proteína quinasa PIM-2 se clona en un vector de expresión que permite una expresión inducible en procariotas, por ejemplo E. coli. La sección de ácido nucleico se modifica de tal modo que es expresada como proteína de fusión con una secuencia de aminoácidos N-terminal o C-terminal adicional. Esta secuencia debería permitir, sin modificación de la función de quinasa PIM-2, una purificación a través de un procedimiento específico, por ejemplo fragmento de glutatión S-transferasa, que permite el aislamiento a partir de la mezcla de proteínas mediante unión al glutatión. Después de la transfección de las bacterias, la inducción del gen (por ejemplo con IPTG en el promotor lac) y la desintegración de las bacterias, las proteínas de fusión se purifican y se utilizan en un experimento de quinasa in vitro. Para ello, 5 \mug de proteína se tratan a 30ºC durante 30 minutos en 50 \mul de tampón de quinasa (20 mM PIPES, pH 7,0, 5 mM MnCl_{2}, 7 mM \beta-mercaptoetanol, 0,4 mM espermina, 10 mM rATP) completados con 10 \muCi [\gamma^{32}P]-ATP. Como sustrato se añade proteína histona H1 purificada (firma Sigma) o proteína de fusión GST-NFATc1 expresada de forma bacteriana. Después del tiempo de incubación, el [\gamma^{32}P]-ATP no incorporado se separa por filtración y la cantidad de ^{32}fosfato incorporado se determina mediante escintilación \beta (Trilux, firma Wallac). En un experimento para descubrir nuevos inhibidores de quinasa-PIM-2, las sustancias de ensayo se incuban conjuntamente en esta carga y se utiliza la disminución de la incorporación de ^{32}P como indicador de un inhibidor. Este procedimiento se miniaturiza adecuadamente de tal modo que se pueda llevar a cabo en microplacas tituladas (96, 384 o 1.536 pocillos) para realizarlo en un robot por el llamado procedimiento "hightroughput screening" (HTS).
Ejemplo 5 Ejemplo de un medicamento que contiene una formulación en pastillas del principio activo según la invención
Las pastillas se pueden producir mediante compresión directa de mezclas del principio activo según la invención con los materiales auxiliares correspondientes, o mediante la compresión de granulados que contienen el principio activo (en caso dado con otros materiales auxiliares). Los granulados se pueden producir bien por granulación en húmedo, por ejemplo con líquidos de granulación acuosos, y secado subsiguiente, o bien por granulación en seco, por ejemplo mediante compactación.
\vskip1.000000\baselineskip
\sqbullet Compresión directa
Por ejemplo por pastilla: 25 mg Principio activo según la invención
271 mg \begin{minipage}[t]{93mm} LudipressTM (granulado para la producción directa de pastillas a partir de monohidrato de lactosa , povidona K30 y crospovidona)\end{minipage}
4 mg Estearato de magnesio
300 mg Total
Se prepara una mezcla homogénea del principio activo con los materiales auxiliares y ésta se comprime en una prensa para obtener pastillas con un \diameter de 10 mm.
\vskip1.000000\baselineskip
\sqbullet Granulación en seco
Por ejemplo por pastilla: 25 mg Principio activo según la invención
166 mg Celulosa microcristalina
80 mg Hidroxipropilcelulosa de baja sustitución (I-HPC LH 11^{TM})
5 mg Dióxido de silicio altamente disperso
4 mg Estearato de magnesio
280 mg Total
Se prepara una mezcla homogénea del principio activo con la celulosa microcristalina y la I-HPC y se compacta. Después de tamizar los productos de compresión, el granulado formado se mezcla con estearato de magnesio y dióxido de silicio y se comprime en una prensa para obtener pastillas con un \diameter de 9 mm.
\vskip1.000000\baselineskip
\sqbullet Granulación en húmedo
Por ejemplo por pastilla: 25 mg Principio activo según la invención
205 mg Celulosa microcristalina
6 mg Povidona K30
10 mg Crospovidona
4 mg Estearato de magnesio
250 mg Total
\vskip1.000000\baselineskip
Se prepara una mezcla homogénea del principio activo con la celulosa microcristalina y la crospovidona y se granula en un granulador con una solución acuosa de povidona. A continuación, el granulado húmedo se vuelve a someter a granulación y después de secado se somete a un secado adicional en un armario de secado (50ºC) durante 10 horas. El granulado seco se tamiza junto con el estearato de magnesio, se somete a mezcla final y se comprime en una prensa para obtener pastillas con un \diameter de 8 mm.
Ejemplo 6 Ejemplo de un medicamento que contiene una solución parenteral del principio activo según la invención
1 g de un principio activo según la invención se disuelve a temperatura ambiente en 1 l de agua para inyección y a continuación se ajusta a condiciones isotónicas mediante adición de NaCl (cloruro de sodio).
Bibliografía
Akopian AN, Sivilotti L & Wood JN (1995) Nature 379: 257-262
Ausubel FM, Brent R, Kingdton RE, Moore DD, Seidman JG, Smith JA & Struhl K eds.(1190) Current protocols in molecular biology. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY.
Baba H, Doubell TP, Woolf CJ 1999: Peripheral inflammation facilitates A\beta fiber-mediated synaptic input to the substantia gelatinosa of the adult rat spinal cord. J Neurosci 19: 859-867
Bauer D, Mülter H, Reich J, Riedel H, Ahrenkiel V, Warthoe P & Strauss M (1993): Identification of differentially expressed mRNA species by an improved display technique (DDRT-PCR) Nucl Acids Res 21: 4272-4280.
Bonini A, Anderson SM, Steiner DF (1997) Molecular cloning and tissue expression of a novel orphan G Protein-coupled receptor from rat lung. Biochem Biophys. Res Comm 234: 190-193.
Chih-Cheng et al., (1995): A P2X prinoceptor expressed by a subset of sensory neurons. Nature 377:428-432
Corderre TJ, Katz J. Vaccarino AL, Melzack R (1993): Contribution of central plasticity to pathological pain: review of clinical and experimental evidence. Pain 52: 259-285.
Dickenson (1995) Novel pharmacological targets in the treatment of pain. Pain Rev., 2, 1-12.
Dubuisson et al., 1997 Pain, 4:161-174.
Feng Y & Gregor P (1997) Cloning of a novel member of the G Protein-coupled receptor family related to peptide receptors. Biochem Biophys Res Comm 231: 651-654.
Furukawa T, Yang Y, Nakamoto B, Stamatoyannopoulos G, Papayannopoulou T (1996): Identification of new genes expressed in a human erythroleukemia cell line. Bloods Cell Mol & Dis 22:11-22.
Gunasekar PG, Kanthasamy, AG, Borowitz JL, Isorn GE 1995: NMDA receptor activation produces concurrent generation of nitric oxide and reactive oxygen species: implication for cell death, J Neurochem 65: 2016-2021.
Hawes BE, Fried S, Yao X, Weig B, Graziano MP 1998: Nociceptin (ORL1) and \mu-Opioid receptors mediate mitogen-activated protein kinase activation in CHO cells through a Gi-coupled signaling pathway: evidence for distinct mechanisms of agonist-mediated desensitization. J Neurochem 71: 1024-1033.
Hubank M & Schatz DG (1994): Identifying differences in mRNA expression by representational difference analysis of cDNA. Nucl Acids Res 22: 5640-5648.
Kluf\betamann S et al., 1996: Nature Biotechnology 14: 1112-1115.
Li L-Y & Chang K-J 1996: The stimulatory effect of opioids on mitogen-activated protein kinase in chinese hamster ovary cells transfected to express \mu-opioid receptors. Mol Pharm 50:599-602.
Liang P & Pardee AB 1992: Differential Display of eukaryotic messenger RNA by means of the polymerase chain reaction. Science 257:967-971.
Methner A, Hermey G, Schinke B, Hermanns-Borgmeyer I (1997): A novel G Protein-coupled receptor with homology to neuropeptide and chemoattractant receptors expressed during bone development. Biochem Biophys Res Comm 233:336-342.
Mohit AA, Martin JH & Miller CA 1995: p493F12 Kinase: a novel MAP kinase expressed in a subset of neurons in the human nervous system. Neuron 14: 67-78.
\newpage
Poirier GM-C, Pyati J, Wan JS, Erlander MG 1997: Screening differentially expressed cDNA clones obtained by differential display using amplified RNA. Nucleic Acids Research 25: 913-914.
Sambrook J, Fritsch EF & Maniatis T 1989: Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Second. Edition. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor.
Sompayrac L, Jane S, Burn TC, Tenen DG & Danna KJ 1995: Overcoming limitations of the mRNA differential display technique. Nucleic Acids Research 23: 4738-4739.
Tal M 1996: A novel antioxidant alleviates heat hyperalgesia in rats with an experimental painful neuropathy. Neurreport 7: 1382-1384.
Tölle TR (1997): Chronischer Schmerz. In. Klinische Neurobiologie, Herdergen T, Tölle TR, Bähr M (Hrsg,): S. 307-336; Spektrum Verlag, Heidelberg.
U.S. Patent 5262,311
Velculescu VE, Zhang L, Vogelstein B, Kinzler KW (1995): Serial analysis of gene expression. Science 270: 484-487.
Wan JS, Sharp JS et al. (1996): Cloning differentially expressed mRNAs Nature Biotech 14:1685-1691.
Watson JB & Margulies JE (1993) Differential cDNA screening strategies to identify novel stage-specific proteins in the developing mammalian brain. Dev Neurosci 15: 77-86.
Wilks AF (1969) Two putative protein-tyrosine kinases identified by application of the polymerase chain reaction. Poc Natl Acad Sci USA 86: 1603-1607.
Woolf CJ, Shortland P, Coggeshall RE 1992: Peripheral nerve injury triggers central sprouting of myelinated afferents. Nature 355:75-78.
Zimmermann, M & Herdegen, T (1996): Plasticity of the nervous system at the systemic, cellular and molecular levels: a mechanism of chronic pain and hyperalgesia. Progr Brain Res 110: 233-259
<110> GRUNENTHAL GmbH
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Procedimiento de rastreo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> GR01P015WOEPT1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> DE 100 37 759.9
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2000-08-03
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 116
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 243
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1268
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
13
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1063
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 840
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
15
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 716
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1540
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2025
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2392
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1721
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
21
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1009
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 685
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3032
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
24
25
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 860
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
26
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1348
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
27
28
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1949
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
29
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 923
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
30
31
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 741
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
32
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 109
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
33
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 531
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
34
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 829
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
35
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1508
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
36
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4662
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
37
39
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2210
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
40
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2168
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
41
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1995
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
43
44
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1996
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
45
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1339
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
46
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 177
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
47
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1102
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
48
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 478
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
49
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 964
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
50
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 616
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
51
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 945
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
52
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 236
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
53
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1497
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 35
54
55
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2964
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 36
\vskip1.000000\baselineskip
56
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 37
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2351
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 37
57
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 712
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 38
58
59
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 39
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 197
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 39
60
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 40
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 947
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 40
61
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 41
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2818
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 41
62
63
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 42
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4672
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 42
\vskip1.000000\baselineskip
64
65
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 43
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 539
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 43
66
67
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 44
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1759
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 44
68
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 45
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 827
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 45
69
70
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 46
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1081
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 46
71
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 47
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 195
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 47
\vskip1.000000\baselineskip
72
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 48
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 538
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 48
\vskip1.000000\baselineskip
73
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 49
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 547
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 49
74
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 50
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 250
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 50
75
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 51
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 90
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 51
76
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 52
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 559
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 52
77
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 53
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 445
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 53
78
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 54
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1773
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 54
79
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 55
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 422
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 55
80
81
82
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 56
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1505
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 56
83
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 57
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 464
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 57
\vskip1.000000\baselineskip
84
85
86
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 58
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1240
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 58
\vskip1.000000\baselineskip
87
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 59
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 384
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 59
\vskip1.000000\baselineskip
88
89
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 60
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1975
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 60
\vskip1.000000\baselineskip
90
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 61
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 426
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 61
\vskip1.000000\baselineskip
91
92
920
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 62
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1093
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 62
93
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 63
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 311
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 63
94
95
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 64
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2039
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 64
\vskip1.000000\baselineskip
96
97
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 65
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 370
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 65
98
99
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 66
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 345
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 66
\vskip1.000000\baselineskip
100
101
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 67
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 311
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 67
\vskip1.000000\baselineskip
102
103
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 68
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1793
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 68
\vskip1.000000\baselineskip
104
105
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 69
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 367
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 69
\vskip1.000000\baselineskip
106
107
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 70
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 6648
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 70
\vskip1.000000\baselineskip
108
109
110
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 71
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2215
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 71
\vskip1.000000\baselineskip
111
112
113
114
115
116
117
118
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 72
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 6840
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 72
\vskip1.000000\baselineskip
119
120
121
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 73
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2214
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 73
\vskip1.000000\baselineskip
122
123
124
125
126
127
128
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 74
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1039
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 74
\vskip1.000000\baselineskip
129
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 75
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 249
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 75
\vskip1.000000\baselineskip
130
131
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 76
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 750
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 76
132
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 77
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 249
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 77
133
134
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 78
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1568
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 78
\vskip1.000000\baselineskip
135
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 79
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 377
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 79
\vskip1.000000\baselineskip
136
137
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 80
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1969
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 80
138
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 81
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 377
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 81
\vskip1.000000\baselineskip
139
140
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 82
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2056
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 82
\vskip1.000000\baselineskip
141
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 83
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 443
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 83
142
143
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 84
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2365
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 84
\vskip1.000000\baselineskip
144
145
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 85
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 443
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 85
146
147
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 86
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 664
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 86
148
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 87
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3277
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 87
149
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 88
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 805
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 88
150
151
152
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 89
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2750
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 89
\vskip1.000000\baselineskip
153
154
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 90
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 803
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 90
155
156
157
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 91
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1761
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 91
\vskip1.000000\baselineskip
1580
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 92
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 803
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 92
159
160
161
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 93
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2495
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 93
162
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 94
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 527
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 94
1620
163
164
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 95
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2423
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 95
165
166
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 96
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 527
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 96
167
168
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 97
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2279
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 97
169
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 98
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 527
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 98
170
171
172
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 99
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 978
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 99
173
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 100
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 325
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 100
174
175
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 101
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1259
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 101
176
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 102
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 102
177
178
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 103
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1058
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 103
\vskip1.000000\baselineskip
179
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 104
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 245
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 104
180
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 105
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1096
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 105
181
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 106
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 245
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 106
182
183
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 107
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2769
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 107
184
185
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 108
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 579
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 108
186
187
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 109
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1268
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 109
\vskip1.000000\baselineskip
188
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 110
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 302
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus norvegicus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 110
\vskip1.000000\baselineskip
189
190
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 111
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1282
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 111
191
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 302
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Mus musculus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 112
192
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 113
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1235
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 113
\vskip1.000000\baselineskip
193
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 114
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 302
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 114
\vskip1.000000\baselineskip
194
195
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 115
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2195
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 115
\vskip1.000000\baselineskip
196
197
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 116
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 730
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 116
198
199
200

Claims (10)

1. Procedimiento para descubrir sustancias reguladoras del dolor, es decir, sustancias que influyen directa o indirectamente en la percepción del dolor, que incluye los siguientes pasos:
(a)
incubación de una sustancia a ensayar bajo condiciones adecuadas con una célula y/o un preparado celular que tiene sintetizado un péptido o una proteína seleccionado entre el siguiente grupo:
-
PIM-2;
-
un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 90%;
-
un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las Figuras 35b), 35d), 35f), o un péptido o proteína similar a éstos en como mínimo un 90%;
-
y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o a su polinucleótido antisentido;
(b)
medida de la unión de la sustancia de ensayo al péptido o proteína sintetizado por la célula, o medida de como mínimo uno de los parámetros funcionales modificados por la unión de la sustancia de ensayo al péptido o a la proteína, a través de la medida de la regulación, inhibición y/o activación de receptores, canales iónicos y/o enzimas, en particular a través de la medida de la modificación de la expresión genética, el medio iónico, el pH o el potencial de membrana, mediante modificación de la actividad enzimática o de la concentración del 2º mensajero, o medida de la unión a través del desplazamiento de un ligando marcado conocido del péptido o de la proteína y/o a través de la actividad relacionada de una sustancia de ensayo marcada.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la célula se manipula por ingeniería genética antes del paso (a).
3. Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque la manipulación por ingeniería genética permite la medida de como mínimo uno de los parámetros funcionales modificados por la sustancia de ensayo.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, caracterizado porque mediante la manipulación por ingeniería genética se expresa una forma de una proteína G no expresada de modo endógeno o se introduce un gen indicador.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 2-4, caracterizado porque la célula se manipula por ingeniería genética de tal modo que contiene como mínimo un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 90%.
6. Procedimiento según la reivindicación 5, caracterizado porque el polinucleótido está contenido en un constructo de DNA recombinante.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 2 a 6, caracterizado porque la célula, después de la manipulación por ingeniería genética según la reivindicación 2 y antes del paso (a) según la reivindicación 1, se cultiva bajo condiciones que permiten una expresión, dado el caso bajo presión de selección.
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque la célula es una célula de anfibio, una célula bacteriana, una célula de levadura, una célula de insecto o una célula de mamífero inmortalizada o nativa.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1-8, caracterizado porque el péptido o la proteína de los pasos (a) y (b) se selecciona entre los siguientes grupos:
-
un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo en 95%, preferentemente un 97%; o
-
un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las Figuras 35b), 35d) o 35f), o un péptido o proteína similar a éstos en como mínimo un 97%;
-
y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o a su polinucleótido antisentido.
10. Utilización de un péptido o de una proteína seleccionados entre uno de los siguientes grupos:
-
PIM-2;
-
un péptido o proteína codificado, o codificado en parte, por un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o un polinucleótido similar a éstos en como mínimo un 90%;
-
un péptido o proteína con una secuencia de aminoácidos según una de las Figuras 35b), 35d) o 35f) o 46f), o un péptido o proteína similar a éstos en como mínimo un 90%;
-
y/o una proteína codificada por un ácido nucleico que se une bajo condiciones estrictas a un polinucleótido según una de las Figuras 35a), 35c) o 35e), o a su polinucleótido antisentido,
en un procedimiento para descubrir sustancias reguladoras del dolor, es decir, sustancias que influyen directa o indirectamente en la percepción del dolor.
ES04014603T 2000-08-03 2001-08-03 Procedimiento de screening. Expired - Lifetime ES2276192T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10037759 2000-08-03
DE10037759A DE10037759A1 (de) 2000-08-03 2000-08-03 Screeningverfahren

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2276192T3 true ES2276192T3 (es) 2007-06-16

Family

ID=7651135

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04014603T Expired - Lifetime ES2276192T3 (es) 2000-08-03 2001-08-03 Procedimiento de screening.
ES01960621T Expired - Lifetime ES2260267T3 (es) 2000-08-03 2001-08-03 Porcedimiento de screening.

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01960621T Expired - Lifetime ES2260267T3 (es) 2000-08-03 2001-08-03 Porcedimiento de screening.

Country Status (14)

Country Link
US (1) US20040087478A1 (es)
EP (2) EP1469316B1 (es)
JP (1) JP2004537962A (es)
AT (2) ATE344458T1 (es)
AU (1) AU2001282066A1 (es)
CA (1) CA2417972A1 (es)
DE (3) DE10037759A1 (es)
DK (1) DK1305636T3 (es)
ES (2) ES2276192T3 (es)
HU (1) HUP0301812A2 (es)
MX (1) MXPA03001015A (es)
PL (1) PL365131A1 (es)
PT (1) PT1305636E (es)
WO (1) WO2002012338A2 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1395227B1 (en) * 2001-05-23 2008-05-28 Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals Inc. Methods and compounds for the diagnosis of inflammatory disease and identification of pharmacological agents useful in the treatment of inflammatory disease
ES2350089T3 (es) * 2001-06-28 2011-01-18 Millennium Pharmaceuticals, Inc. Un miembro de la familia de las proteína quinasas humanas y usos de la misma.
EP1492553B1 (en) * 2002-03-14 2006-11-22 DeveloGen Aktiengesellschaft Cg8327 and srm involved in the regulation of energy homeostasis
DE10226702A1 (de) * 2002-06-14 2004-09-09 Grünenthal GmbH Antisense Oligonukleotide gegen PIM1
AU2003289947A1 (en) * 2003-02-05 2004-08-30 Grunenthal Gmbh Identification of pain-regulated gene in the dorsal root ganglion (drg) after cfa-induced arthritis
ES2307381B1 (es) 2006-04-12 2009-10-23 Bial Industrial Farmaceutica S.A. Proteinas quimericas hipoalergenicas pertenecientes a la familia de transportadoras de lipidos de parietaria judaica utiles para el tratami ento de alergias.
US8642334B2 (en) 2009-02-17 2014-02-04 Memorial Sloan Kettering Cancer Center Methods of neural conversion of human embryonic stem cells
NZ724971A (en) 2010-02-24 2019-06-28 Immunogen Inc Folate receptor 1 antibodies and immunoconjugates and uses thereof
EP3578988A1 (en) * 2010-05-25 2019-12-11 Memorial Sloan-Kettering Cancer Center Method of nociceptor differentiantion of human embryonic stem cells and uses thereof
EP3318273B1 (en) 2011-04-01 2019-08-21 ImmunoGen, Inc. Methods for increasing efficacy of folr1 cancer therapy
AU2012332269B2 (en) 2011-11-04 2018-05-31 Memorial Sloan-Kettering Cancer Center Midbrain dopamine (DA) neurons for engraftment
US20150301068A1 (en) 2012-01-30 2015-10-22 Vib Vzw Means and method for diagnosis and treatment of alzheimer's disease
RS60217B1 (sr) 2012-08-31 2020-06-30 Immunogen Inc Dijagnostički testovi i kompleti za detekciju folatnog receptora 1
WO2014176606A1 (en) 2013-04-26 2014-10-30 Memorial Sloan-Kettering Center Center Cortical interneurons and other neuronal cells produced by the directed differentiation of pluripotent and multipotent cells
RU2725825C2 (ru) 2013-08-30 2020-07-06 Иммьюноджен Инк. Антитела и методы анализа для обнаружения рецептора фолиевой кислоты 1
EP3349796A4 (en) 2015-09-17 2019-05-29 ImmunoGen, Inc. THERAPEUTIC COMBINATIONS COMPRISING ANTI-FOLR1 IMMUNOCONJUGATES
TW201930340A (zh) 2017-12-18 2019-08-01 美商尼恩醫療公司 新抗原及其用途

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2148898A1 (en) * 1994-05-09 1995-11-10 John M. Kyriakis P54 stress-activated protein kinases
JPH09163988A (ja) * 1995-10-09 1997-06-24 Kowa Co 新規なldl受容体類似蛋白質及び遺伝子
JP2001505779A (ja) * 1996-12-11 2001-05-08 スージェン・インコーポレーテッド Pyk2関連産物および方法
DE69824763T2 (de) * 1997-04-07 2005-07-07 Bioimage A/S Verfahren zum Screenen von Substanzen die einen effekt auf intrazelluläre Translokation haben
WO1999012559A1 (en) * 1997-09-09 1999-03-18 The Regents Of The University Of California Inhibition of apoptotis using prosaposin receptor agonists
US6943000B2 (en) * 1997-10-03 2005-09-13 University Of Massachusetts JNK3 modulators and methods of use
US6162613A (en) * 1998-02-18 2000-12-19 Vertex Pharmaceuticals, Inc. Methods for designing inhibitors of serine/threonine-kinases and tyrosine kinases
NZ512986A (en) * 1999-01-20 2004-01-30 Aventis Pharma S Polypeptides derived from JNK3
AU5316900A (en) * 1999-06-03 2000-12-28 Vertex Pharmaceuticals Incorporated Inhibitors of c-jun n-terminal kinases (jnk)
TW200302722A (en) * 2002-02-13 2003-08-16 Astrazeneca Ab Therapeutic agents
AU2003214412A1 (en) * 2002-03-28 2003-10-13 Eisai R & D Management Co., Ltd. 7-azaindoles as inhibitors of c-jun n-terminal kinases for the treatment of neurodegenerative disorders

Also Published As

Publication number Publication date
CA2417972A1 (en) 2003-01-31
DE50111395D1 (de) 2006-12-14
JP2004537962A (ja) 2004-12-24
EP1305636A2 (de) 2003-05-02
PL365131A1 (en) 2004-12-27
EP1469316B1 (de) 2006-11-02
US20040087478A1 (en) 2004-05-06
WO2002012338A3 (de) 2002-12-19
DE10037759A1 (de) 2002-07-04
DK1305636T3 (da) 2006-07-10
ES2260267T3 (es) 2006-11-01
DE50109087D1 (de) 2006-04-27
ATE344458T1 (de) 2006-11-15
EP1469316A1 (de) 2004-10-20
ATE319092T1 (de) 2006-03-15
EP1305636B1 (de) 2006-03-01
EP1469316A3 (de) 2005-01-05
PT1305636E (pt) 2006-07-31
WO2002012338A2 (de) 2002-02-14
EP1469316A8 (de) 2004-12-15
MXPA03001015A (es) 2004-01-29
HUP0301812A2 (hu) 2003-09-29
AU2001282066A1 (en) 2002-02-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2276192T3 (es) Procedimiento de screening.
ES2284891T3 (es) Procedimiento de screening con pim1-quinasa o pim3-quinasa.
Juang et al. Endogenous nuclear RNAi mediates behavioral adaptation to odor
Börner et al. Transcriptional regulation of the human μ-opioid receptor gene by interleukin-6
McPherson et al. Genomic organization and differential expression of Kalirin isoforms
JP2009524051A (ja) 白血病の診断および治療ターゲット
JP2021510306A (ja) ゲノム遺伝子座におけるヌクレオソーム修飾及び変異の定量化のための方法並びにその臨床応用
Knoepfler et al. The highest affinity DNA element bound by Pbx complexes in t (1; 19) leukemic cells fails to mediate cooperative DNA-binding or cooperative transactivation by E2a-Pbx1 and class I Hox proteins–evidence for selective targetting of E2a-Pbx1 to a subset of Pbx-recognition elements
US20080014583A1 (en) Methods for identifying candidate fat-mobilizing agents
Wagner et al. The Shb scaffold binds the Nck adaptor protein, p120 RasGAP, and Chimaerins and thereby facilitates heterotypic cell segregation by the receptor EphB2
ES2288556T3 (es) Procedimiento de screening empleando bnpi y dnpi.
Kindler et al. The role of the postsynaptic density in the pathology of the fragile X syndrome
ES2279278T3 (es) Procedimiento de screening para diversas aplicaciones que utiliza dnpi.
US20080182314A1 (en) Neuronal serine threonine protein kinase
US7344833B2 (en) Methods and compositions for modulating activator protein 1
Miyake et al. Analysis of the structure and expression of the chicken gene encoding a homolog of the human RREB-1 transcription factor
ES2324779T3 (es) Proteina que se une a akt2.
US20010018196A1 (en) Method for identifying inhibitors of cytokinesis
JP2023537355A (ja) Nmda受容体媒介毒性を予測および操作するための新規の方法
Ding Functional characterization of Pura in vivo and in vitro-Pura knock-out mice and Pura DNA unwinding activity
US20050048585A1 (en) Methods and compositions for modulating NF-AT transcription factor
Ding Functional characterization of Purα [Pur-Alpha] in vivo and in vitro: Purα knock-out mice and Purα DNA unwinding activity
Ding Functional characterization of Purα in vivo and in vitro-Purα knock-out mice and Purα DNA unwinding activity
Topark-Ngarm Transcriptional repression by CTIP2, a C2H2 zinc finger protein
Didiot et al. The G-quartet containing FMRP binding site in