ES2263715T3 - Masas adhesivas de acrilato sensibles a la presion con distribucion estrecha del peso molecular. - Google Patents

Masas adhesivas de acrilato sensibles a la presion con distribucion estrecha del peso molecular.

Info

Publication number
ES2263715T3
ES2263715T3 ES02019596T ES02019596T ES2263715T3 ES 2263715 T3 ES2263715 T3 ES 2263715T3 ES 02019596 T ES02019596 T ES 02019596T ES 02019596 T ES02019596 T ES 02019596T ES 2263715 T3 ES2263715 T3 ES 2263715T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
radicals
group
adhesive
self
polymerization
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02019596T
Other languages
English (en)
Inventor
Marc Dr. Husemann
Stephan Dr. Zollner
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Tesa SE
Original Assignee
Tesa SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Tesa SE filed Critical Tesa SE
Application granted granted Critical
Publication of ES2263715T3 publication Critical patent/ES2263715T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F20/00Homopolymers and copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride, ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F20/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms, Derivatives thereof
    • C08F20/10Esters
    • C08F20/12Esters of monohydric alcohols or phenols
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D133/00Coating compositions based on homopolymers or copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and at least one being terminated by only one carboxyl radical, or of salts, anhydrides, esters, amides, imides, or nitriles thereof; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D133/04Homopolymers or copolymers of esters
    • C09D133/06Homopolymers or copolymers of esters of esters containing only carbon, hydrogen and oxygen, the oxygen atom being present only as part of the carboxyl radical
    • C09D133/08Homopolymers or copolymers of acrylic acid esters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G2170/00Compositions for adhesives
    • C08G2170/40Compositions for pressure-sensitive adhesives
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T428/00Stock material or miscellaneous articles
    • Y10T428/28Web or sheet containing structurally defined element or component and having an adhesive outermost layer

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Adhesives Or Adhesive Processes (AREA)
  • Adhesive Tapes (AREA)
  • Polymerization Catalysts (AREA)

Abstract

Método para preparar masas autoadhesivas de acrilato por polimerización radicalaria de una mezcla de monómeros, con obtención de un poliacrilato, caracterizado porque como sistema iniciador se emplea, como mínimo, un compuesto de triazolinilo de fórmula general (Ver fórmula) donde R, RI, RII, RIII, independientes o iguales entre sí, son - radicales alquilo C C1 hasta C18, radicales alquenilo C3 hasta C18, radicales alquinilo C3 hasta C18, ramificados y lineales; - radicales alcoxi C1 hasta C18; - radicales alquilo C C1 hasta C18, radicales alquenilo C3 hasta C18, radicales alquinilo C3 hasta C18, sustituidos con al menos un grupo OH o un átomo de halógeno o un sililéter; - radicales hetero-alquilo C2-C18 con al menos un átomo de O y/o un grupo NRIV en la cadena carbonada, en que RIV es un radical orgánico cualquiera; - radicales alquilo C C1 hasta C18, radicales alquenilo C3 hasta C18, radicales alquinilo C3 hasta C18, sustituidos con al menos un grupo éster, un grupo amino, un grupo carbonato, un grupo ciano, un grupo isociano y/o un grupo epoxi y/o radicales alquilo C1 hasta C18, radicales alquenilo C3 hasta C18, radicales alquinilo C3 hasta C18, sustituidos con azufre; - radicales cicloalquilo C3-C12; - radicales arilo C6-C10; - hidrógeno.

Description

Masas adhesivas de acrilato sensibles a la presión con distribución estrecha del peso molecular.
La presente invención se refiere a un método para preparar masas adhesivas de acrilato sensibles a la presión, con una distribución estrecha del peso molecular, por polimerización radicalaria.
Para las cintas autoadhesivas de usos industriales se emplean con mucha frecuencia masas autoadhesivas de poli-acrilato. Los poliacrilatos poseen diversas ventajas frente a otros elastómeros. Son muy estables a la luz UV, al oxígeno y al ozono. Las masas adhesivas de caucho sintético y natural llevan en general dobles enlaces, que las hacen sensibles a dichos agentes ambientales. Otra ventaja de los poliacrilatos es su transparencia y la posibilidad de usarlos en un margen de temperatura bastante amplio.
Las masas autoadhesivas de poliacrilato se preparan generalmente en disolución, mediante una polimerización por radicales libres. Los poliacrilatos suelen aplicarse en solución, mediante una barra extensora, sobre el correspondiente material soporte y a continuación se secan. Para aumentar la cohesión se reticula el polímero. El curado tiene lugar por calor o bien por reticulación UV o ES (ES: radiación electrónica). Este proceso es bastante costoso, y peligroso desde el punto de vista ecológico, ya que el disolvente no suele reciclarse y un consumo elevado de disolventes orgánicos supone una gran carga para el medio ambiente.
Además es muy difícil fabricar cintas autoadhesivas con un elevado gramaje de masa, sin que queden burbujas.
El proceso de termofusión (hotmelt) corrige estos inconvenientes. En este caso, el adhesivo sensible a presión se aplica en estado fundido sobre el material soporte.
Pero esta nueva técnica también tiene sus limitaciones. Antes de su aplicación, a la masa autoadhesiva se le extrae el disolvente en una extrusora secadora. El proceso de secado tiene lugar a una temperatura relativamente alta y con gran cizallamiento, de manera que las masas autoadhesivas de poliacrilato de peso molecular especialmente elevado resultan muy dañadas. La masa autoadhesiva de acrilato se gelifica, o su fracción de bajo peso molecular aumenta mucho por degradación. Ambos efectos son perjudiciales, porque representan un inconveniente para el uso. Puede ocurrir que la masa adhesiva resulte inaplicable o que sus propiedades adherentes se hayan alterado, ya que p.ej., bajo el efecto de una fuerza de cizallamiento, las fracciones de menor peso molecular actúan como lubricantes causando un fallo prematuro de la masa adhesiva.
Una solución para disminuir estos inconvenientes la ofrecen las masas adhesivas de poliacrilato de peso molecular promedio bajo y con una distribución estrecha del mismo. Para ello se reducen fuertemente, mediante el proceso de polimerización, las fracciones de menor y mayor peso molecular en el polímero. Al caer la fracción de mayor peso molecular, disminuye la viscosidad y la masa muestra una menor tendencia a la gelificación. Con la disminución de la fracción de menor peso molecular se reduce la cantidad de oligómeros, que rebajan la resistencia al cizallamiento de la masa autoadhesiva.
Para elaborar masas autoadhesivas de bajo peso molecular hay diversos métodos de polimerización adecuados. El estado técnico actual es el empleo de reguladores, como p.ej. alcoholes o tioles (Makromoleküle [Macromoléculas] Hans-Georg Elias, 5ª edición, 1990, editorial Hüthig & Wepf, Basilea). Estos reguladores rebajan el peso molecular, pero amplían su distribución.
Un método alternativo de polimerización controlada es la polimerización radicalaria por transferencia de átomo, ATRP, en la cual se emplean preferentemente halogenuros monofuncionales o difuncionales, secundarios o terciarios, como iniciadores y complejos de Cu, Ni, Fe, Pd, Pt, Ru, Os, Rh, Co, Ir, Cu, Ag o Au para extraer el (los) halogenuro(s) [ver documentos EP 0 824 11 A1; EP 0 826 698 A1; EP 0 824 110 A1; EP 0 841 346 A1; EP 0 850 957 A1]. Las diversas posibilidades de la ATRP también se describen en las patentes US 5,945,491, US 5,854,364 y US 5,789,487. En general se usan catalizadores metálicos que, como efecto secundario, tienen una influencia negativa sobre el envejecimiento de las masas autoadhesivas (gelificación, transesterificación). Además la mayor parte de los catalizadores metálicos son tóxicos, decoloran la masa adhesiva y solo pueden eliminarse del polímero mediante complicados procesos de precipitación. Otra variante es el proceso RAFT (transferencia de cadena por fragmentación-adición reversible). Este proceso se describe detalladamente en las patentes WO 98/01478 A1 y WO 99/31144 A1, pero, del modo ahí descrito, no sirve para fabricar masas autoadhesivas, porque los rendimientos alcanzados son muy bajos y el peso molecular medio de los polímeros preparados resulta demasiado pequeño para las masas autoadhesivas de acrilato. Por lo tanto, los polímeros descritos no pueden usarse como masas autoadhesivas de acrilato.
Es objeto de investigación la mejora del proceso de fabricación mediante la introducción de tioésteres o tritiocarbonatos. Pero en general, las masas autoadhesivas de acrilato que llevan tioésteres o tritiocarbonatos tienen desventajas en muchos campos de aplicación. Durante la reticulación con haces de electrones (necesaria para los acrilatos termofusibles aplicados con alto gramaje) se forman fragmentos de azufre que producen un olor muy desagradable, lo cual debe evitarse a toda costa.
En la patente US 4,581,429 se revela un método de polimerización radicalaria controlado. El método indica como iniciador un compuesto de fórmula R'R''N-O-X, donde X representa una especie radicalaria libre, capaz de polimerizar los monómeros insaturados. Sin embargo, las reacciones tienen en general grados de conversión pequeños. Resulta especialmente problemática la polimerización de acrilatos, que transcurre con rendimientos y pesos moleculares muy bajos.
En la patente WO 98/13392 A1 se describen compuestos alcoxiamínicos de cadena abierta, que presentan un patrón simétrico de sustitución. La patente EP 735 052 A1 revela un método para preparar polímeros termoplásticos con polidispersiones estrechas.
La patente WO 96/24620 describe un método de polimerización, en el que se exponen compuestos radicalarios muy especiales, como p.ej. nitróxidos que contienen fósforo.
La patente WO 98/30601 A1 revela nitroxilos especiales, basados en imidazolidina.
La patente WO 98/4408 A1 revela nitroxilos especiales, basados en morfolinas, piperazinonas y piperazindionas.
La patente DE 199 49 352 A1 revela alcoxiaminas heterocíclicas como reguladores en polimerizaciones radicalarias controladas.
Los desarrollos adecuados de las alcoxiaminas o de los respectivos nitroxilos libres mejoraron la eficiencia de la preparación de poliacrilatos [conferencia de Hawker, C.J., asamblea general de la American Chemical Society en San Francisco, primavera de 1997; Husemann, M., IUPAC World-Polymer Meeting 1998, Gold Coast, Australia, conferencia sobre "Nuevas propuestas para ``cepillos poliméricos'' (brushes) mediante el empleo de polimerizaciones con radicales libres ``vivos''" (julio 1998)].
En las patentes o conferencias antes mencionadas se intentó mejorar la regulación de las reacciones de polimerización radicalaria. No obstante, aún se necesita un método de polimerización, regulado por nitróxidos, que sea muy reactivo y que permita obtener rendimientos elevados con un alto peso molecular y una baja polidispersión.
Las pruebas para dichos métodos requieren unas condiciones muy inertes; además solo pueden emplearse monómeros purificados y destilados. Actualmente este método es difícil de trasladar a un proceso industrial rentable.
En las patentes US 6,166,155 y WO 98/11143 se describen en cambio unos métodos de polimerización de compuestos vinílicos, que producen polímeros con polidispersiones inferiores a 2. En este caso se usan compuestos dadores de electrones o radicales triazoílo, como reactivos de control para la polimerización. Ahí no se describen masas autoadhesivas de acrilato. Además, los compuestos ahí descritos contienen parcialmente azufre o selenio, lo cual también provocaría fragmentaciones al irradiar estas masas autoadhesivas de acrilato con electrones, para reticularlas. Asimismo, las cintas autoadhesivas de acrilato están sujetas a imposiciones muy rigurosas y, por tanto, las cintas autoadhesivas que contienen selenio se excluyen por sí solas.
Además resulta muy difícil lograr polidispersiones inferiores a 2 para las masas autoadhesivas de acrilato, ya que en general las polimerizaciones deben realizarse hasta un grado de conversión elevado (> 98%). Para conseguirlo en un tiempo relativamente corto deben añadirse varios iniciadores, que aceleran la reacción y, por tanto, empeoran el efecto del reactivo de control. Como consecuencia, se considera ideal un margen de polidispersión de 2 hasta 3,5.
Por consiguiente el objeto de la presente invención es disponer de un sistema iniciador para un método de polimerización adecuado, y ofrecer un método de polimerización que no tenga las citadas desventajas del estado técnico o solo en pequeña medida.
Se encontró sorprendentemente que los compuestos de triazolinilo de tipo (I), empleados como reactivos de control en combinación con iniciadores azoicos o peroxídicos de lenta descomposición térmica, hacían posible la polimerización para elaborar masas autoadhesivas de acrilato de modo muy efectivo y rápido a temperaturas elevadas.
Así pues la reivindicación 1 se refiere a un método para preparar masas autoadhesivas de acrilato por polimerización radicalaria de una mezcla de monómeros, con obtención de un poliacrilato, empleando como sistema iniciador, al menos, un compuesto de triazolinilo de fórmula general
1
donde R, R^{I}, R^{II}, R^{III}, independientes o iguales entre sí, son
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, ramificados y lineales;
-
radicales alcoxi C_{1} hasta C_{18};
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con al menos un grupo OH o un átomo de halógeno o un sililéter;
-
radicales hetero-alquilo C_{2}-C_{18} con al menos un átomo de O y/o un grupo NR^{IV} en la cadena carbonada, en que R^{IV} puede ser un radical orgánico cualquiera y, sobre todo, un radical alquilo C_{1} hasta C_{18}, un radical alquenilo C_{3} hasta C_{18}, un radical alquinilo C_{3} hasta C_{18}, ramificado y lineal;
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con al menos un grupo éster, un grupo amino, un grupo carbonato, un grupo ciano, un grupo isociano y/o un grupo epoxi y/o radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con azufre;
-
radicales cicloalquilo C_{3}-C_{12};
-
radicales arilo C_{6}-C_{10};
-
hidrógeno.
Según una forma de ejecución de mayor preferencia, los reactivos de control de tipo (I) (compuestos de triazolinilo conforme al sistema iniciador descrito arriba) constan, de manera más restrictiva, de los siguientes compuestos:
los halógenos preferidos son F, Cl, Br o I, con mayor preferencia Cl y Br. Como radicales alquilo, alquenilo y alquinilo en los diversos sustituyentes resultan perfectamente apropiadas tanto las cadenas lineales como las ramificadas.
Ejemplos de radicales alquilo que llevan 1 hasta 18 átomos de carbono son: metilo, etilo, propilo, isopropilo, butilo, isobutilo, t-butilo, pentilo, 2-pentilo, hexilo, heptilo, octilo, 2-etil-hexilo, t-octilo, nonilo, decilo, undecilo, tridecilo, tetradecilo, hexadecilo y octadecilo.
Ejemplos de radicales alquenilo con 3 hasta 18 átomos de carbono son: propenilo, 2-butenilo, 3-butenilo, isobutenilo, n-2,4-pentadienilo, 3-metil-2-butenilo, n-2-octenilo, n-2-dodecenilo, isododecenilo y oleílo.
Ejemplos de radicales alquinilo con 3 hasta 18 átomos de carbono son: propinilo, 2-butinilo, 3-butinilo, n-2-octinilo y n-2-octadecinilo.
Ejemplos de radicales alquilo hidroxilados son: hidroxipropilo, hidroxibutilo o hidroxihexilo.
Ejemplos de radicales alquilo sustituidos con halógeno son: diclorobutilo, monobromobutilo o triclorohexilo.
Un radical heteroalquilo C_{2}-C_{18} apropiado, con al menos un átomo de O en la cadena carbonado, es por ejemplo:
-CH_{2}-CH_{2}-O-CH_{2}-CH_{3}.
Como radicales cicloalquilo C_{3}-C_{12} sirven, por ejemplo: ciclopropilo, ciclopentilo, ciclohexilo o trimetilciclohexilo.
Como radicales arilo C_{6}-C_{10} sirven, por ejemplo: fenilo, naftilo, bencilo u otros radicales fenilo sustituidos como p.ej. etilbenceno, propilbenceno, p-terc.-butilbencilo, etc., tolueno, xileno, mesitileno, isopropilbenceno, diclorobenceno o bromotolueno.
Las enumeraciones precedentes solo sirven de ejemplos para los respectivos grupos de compuestos y no pretenden abarcar la totalidad.
Según un procedimiento especialmente ventajoso, los compuestos de triazolinilo se eligen de manera que R^{II} y R^{III} estén unidos formando un espirocompuesto.
De manera muy preferente se emplean los compuestos (Ia) y (Ib) como reactivos de control.
2
El método de la presente invención se efectúa muy preferentemente de tal modo, que los poliacrilatos tengan una distribución del peso molecular P de 2 hasta 3,5. La polidispersión se determina mediante cromatografía por exclusión de tamaños (cromatografía de gel, GPC).
Los compuestos del sistema iniciador se hallan preferentemente en una cantidad de 0,001% molar hasta 10% molar, sobre todo de 0,01% hasta 1% molar, respecto a la mezcla de monómeros.
Un desarrollo muy ventajoso del método de la presente invención también incluye otros iniciadores radicalarios para la polimerización, sobre todo iniciadores de descomposición térmica y en concreto azocompuestos o peróxidos formadores de radicales. Éstos se incorporan preferentemente antes de la polimerización o en el curso de ella, de manera que su adición tenga lugar en al menos dos etapas del método. En principio sirven para ello todos los iniciadores usuales y conocidos para acrilatos. La producción de radicales centrados en C está descrita en Houben Weyl, Métodos de la Química Orgánica, vol. E 19a, p. 60-147. Estos métodos se usan preferentemente por analogía.
Ejemplos de fuentes de radicales son los peróxidos, hidroperóxidos y azocompuestos. Algunos ejemplos no excluyentes de típicos iniciadores radicalarios, dignos de mención son: peroxodisulfato potásico, peróxido de dibenzoílo, hidro-peróxido de cumeno, peróxido de ciclohexanona, peróxido de di-t-butilo, azodiisobutironitrilo, ciclohexilsulfonilacetilperóxido, percarbonato de diisopropilo, peroctoato de t-butilo, benzopinacol. En una forma de ejecución muy preferida se emplea 1,1'-azo-bis-(ciclohexanonitrilo) (Vazo 88® de la firma DuPont).
También se pueden utilizar fuentes radicalarias que solo liberan radicales al irradiarlas con luz UV.
Para arrancar la polimerización con iniciadores que se descomponen térmicamente es esencial el aporte de calor. Con los iniciadores de descomposición térmica, la polimerización se puede arrancar calentando entre 50 y 160ºC, según el tipo de iniciador. Para emplear iniciadores UV se irradia con luz UV de longitud de onda adecuada. Esta reacción se puede efectuar en un intervalo de temperatura de 0ºC hasta 150ºC.
Una vez terminada la etapa de polimerización, la mezcla reaccionante se puede enfriar a una temperatura inferior a 60ºC, con preferencia hasta la temperatura ambiente.
En el método de preparación de la masa autoadhesiva de acrilato se usa preferentemente una mezcla monomérica que consta, como mínimo, de 70% en peso de compuestos etilénicamente insaturados, sobre todo de ácido (met)acrílico y/o sus derivados. Esta mezcla se polimeriza radicalariamente de modo controlado, empleando el sistema iniciador descrito.
Como mezcla monomérica se usa preferentemente una que consta de al menos 70% en peso de monómeros acrílicos de la fórmula general
3
donde R_{1} = H o CH_{3} y R_{2} = H o una cadena alquílica de 1-20 átomos de C.
En una forma de ejecución ventajosa del método de la presente invención se emplean compuestos vinílicos, en una proporción de hasta el 30% en peso, como monómeros adicionales, sobre todo uno o más compuestos vinílicos escogidos del siguiente grupo:
vinil-ésteres, halogenuros de vinilo, halogenuros de vinilideno, nitrilos de hidrocarburos etilénicamente insaturados.
Como ejemplos de tales compuestos cabe mencionar aquí acetato de vinilo, N-vinilformamida, vinilpiridina, acrilamida, ácido acrílico, acrilato de hidroxietilo, metacrilato de hidroxi-etilo, etil-viniléter, cloruro de vinilo, cloruro de vinilideno, acrilonitrilo, anhídrido maleico, estireno, sin querer limitarse innecesariamente a esta enumeración. También pueden usarse todos los demás compuestos vinílicos que caen dentro del grupo antes indicado, e incluso todos aquellos otros que no entran en las clases de compuestos arriba citadas.
Los monómeros para la polimerización se escogen de tal modo, que los polímeros resultantes puedan emplearse como masas autoadhesivas de aplicación industrial, sobre todo, de manera que los polímeros resultantes posean propiedades de adherencia según el "Handbook of Pressure Sensitive Adhesive Technology" (Manual de tecnología de adhesivos sensibles a la presión), de Donatas Satas (van Nostrand, Nueva York 1989). Para estas aplicaciones, la temperatura estadística de transición vítrea del polímero resultante está ventajosamente por debajo de 25ºC.
La polimerización se puede efectuar en presencia de uno o más disolventes orgánicos y/o en presencia de agua. En una forma de ejecución ventajosa del método hay codisolventes o tensioactivos adicionales, como glicoles o sales amónicas de ácidos grasos.
Los métodos preferidos utilizan la menor cantidad posible de disolvente. Como disolventes orgánicos o mezclas de disolventes orgánicos resultan adecuados los alcanos puros (hexano, heptano, octano, isooctano), los hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xileno), los ésteres (acetatos de etilo, propilo, butilo o hexilo), los hidrocarburos halogenados (clorobenceno), los alcanoles (metanol, etanol, etilenglicol, etilenglicolmonometiléter) y los éteres (dietiléter, dibutiléter) o sus mezclas. Las reacciones de polimerización acuosas se pueden efectuar con un codisolvente hidrófilo o miscible con agua, para garantizar que la mezcla reaccionante esté en forma de fase homogénea durante la conversión de los monómeros. Los codisolventes utilizables ventajosamente en la presente invención se eligen del siguiente grupo, formado por alcoholes alifáticos, glicoles, éteres, glicoléteres, pirrolidinas, N-alquilpirrolidinonas, N-alquilpirrolidonas, poli-etilenglicoles, polipropilenglicoles, amidas, ácidos carboxílicos y sus sales, ésteres, organosulfuros, sulfonas, derivados alcohólicos, derivados de hidroxiéteres, aminoalcoholes, cetonas y similares, así como derivados y mezclas de ellos.
Según otro procedimiento, la polimerización también se puede efectuar en masa. Para ello, el curso de la reacción y el reactor deben estar diseñados de tal modo, que el calor desprendido durante la polimerización se pueda disipar y la masa no se gelifique. Además pueden añadirse otros compuestos que impidan la gelificación de la masa autoadhesiva.
Los poliacrilatos obtenidos tienen preferentemente un peso molecular medio (ponderal) M_{w} de 75.000 hasta 700.000 g/mol, con mayor preferencia entre 100.000 y 450.000 g/mol. El peso molecular medio M_{w} se determina por cromatografía de exclusión de tamaños (cromatografía de gel, GPC) o por espectrometría de masas con desorción/ionización mediante láser asistido por matriz (MALDI-MS).
Las masas autoadhesivas de acrilato preparadas por este método poseen, según el manejo de la reacción, una polidispersión P = M_{w}/M_{n} de 2 hasta 3,5.
Los poliacrilatos elaborados según el método de la presente invención se mezclan opcionalmente con al menos una resina, a fin de optimizarlos para su empleo como masas autoadhesivas. Como resinas taquificantes se pueden utilizar sin excepción todas las resinas adherentes conocidas y descritas en la literatura. Como ejemplos pueden citarse las resinas de pineno, indeno y colofonia, sus derivados desproporcionados, hidrogenados, polimerizados, esterificados y sus sales, las resinas de hidrocarburo alifáticas y aromáticas, las resinas terpénicas y terpenofenólicas, así como las resinas de hidrocarburos C_{5}, C_{9} y otras. Se puede usar cualquier combinación de esas y otras resinas para ajustar a medida las propiedades de la masa adhesiva resultante. En general se pueden emplear todas las resinas compatibles (solubles) con el respectivo poliacrilato, especialmente todas las resinas de hidrocarburo alifáticas, aromáticas, alquilaromáticas, resinas de hidrocarburo basadas en monómeros puros, resinas de hidrocarburo hidrogenadas, resinas de hidrocarburo funcionales y resinas naturales. Se hace expresa referencia al estado técnico contenido en el "Handbook of Pressure Sensitive Adhesive Technology" (Manual de tecnología de adhesivos sensibles a la presión), de Donatas Satas (van Nostrand, Nueva York 1989).
Según otro desarrollo ventajoso, se dosifican en la masa autoadhesiva uno o más plastificantes, como p.ej. poli-acrilatos de bajo peso molecular, ftalatos, aceite de ballena plastificante o resinas blandas.
Asimismo las masas autoadhesivas de acrilato pueden mezclarse con uno o más aditivos, como antioxidantes, protectores de la luz, protectores del ozono, ácidos grasos, resinas, agentes nucleadores, agentes de soplado, coadyuvantes de mezclado y/o acelerantes.
Además pueden mezclarse con una o varias cargas, como fibras, negro de humo, óxido de cinc, dióxido de titanio, (micro)-esferas de vidrio macizas o huecas, microesferas de otros materiales, sílice, silicatos y creta, siendo incluso posible la adición de isocianatos no bloqueados.
Según el método de la presente invención, para el uso como masa autoadhesiva, resulta especialmente ventajoso que el poliacrilato se aplique con preferencia en estado fundido, formando una capa sobre un soporte o material soporte.
En este caso, los poliacrilatos preparados del modo antes descrito se concentran ventajosamente formando una masa de poliacrilato con un contenido de disolventes \leq 2% en peso. Este proceso tiene lugar preferentemente en una extrusora de concentración. Luego, en una variante favorable del método, el poliacrilato se aplica como masa termofusible formando una capa sobre un soporte o material soporte.
Además, los poliacrilatos preparados conforme a la presente invención se pueden aplicar en el proceso de termofusión, durante al menos 8 horas a 140ºC, sin que se formen geles. Sin geles significa que el polímero no sufre ninguna reticulación durante el proceso de concentración, p.ej. en la extrusora, y que tampoco forma ningún gel hasta el transporte hacia la unidad de recubrimiento. Esta propiedad es esencial para los adhesivos termofusibles de acrilato, pues las masas con geles, aplicadas mediante la boquilla o el rodillo, dejarían motas o estrías en el recubrimiento. Esto debe evitarse para obtener un producto (cinta autoadhesiva) uniforme y también vendible. En caso extremo dichas masas autoadhesivas de poliacrilato reticuladas ya no pueden aplicarse. Esta exigencia cualitativa resulta particularmente difícil de conseguir para masas autoadhesivas de poliacrilato con una distribución estrecha del peso molecular, ya que los reguladores de polimerización incorporan compuestos químicos a la cadena polimérica, que pueden servir de puntos de rotura para la descomposición, tanto térmica como cortante.
Como materiales soporte para la masa autoadhesiva, por ejemplo para cintas adhesivas, se emplean los materiales corrientes y usuales para el especialista, como láminas (de poliéster, PET, PE, PP, BOPP, PVC), velos, espumas, tejidos y láminas textiles, así como papel separador (papel pergamino, HDPE, LDPE). Esta enumeración no es excluyente.
Para su empleo como masa autoadhesiva resulta especialmente favorable reticular los poliacrilatos después de su aplicación sobre el soporte o material soporte. En este caso, para elaborar las cintas autoadhesivas, los polímeros arriba descritos se mezclan opcionalmente con reticulantes. La reticulación se puede provocar oportunamente por medio de calor o radiación energética; en el último caso, sobre todo, mediante radiación electrónica (ES), o ultravioleta, después de añadir los iniciadores adecuados.
En el método de la presente invención, como sustancias reticulantes por radiación se prefieren p.ej. acrilatos bi- o multifuncionales o uretanacrilatos bi- o multifuncionales, isocianatos bi- o multifuncionales o epoxis bi- o multifuncionales. Pero aquí también se pueden usar todos los demás compuestos bi- o multifuncionales corrientes para el especialista, capaces de reticular poliacrilatos.
Como fotoiniciadores apropiados se prefieren los de tipo Norrish-I y Norrish-II. Algunos ejemplos de ambas clases pueden ser: derivados de benzofenona, acetofenona, bencilo, benzoína, hidroxialquilfenona, fenilciclohexilcetona, antraquinona, tioxantona, triazina o fluorenona, aunque esta lista no pretende ser completa.
Otra ventaja del método de la presente invención es que la reticulación de los adhesivos termofusibles antes descritos transcurre sin fragmentaciones que pueden dar lugar a olores molestos.
Además se reivindica el uso del poliacrilato preparado según el método de la presente invención como masa autoadhesiva.
También es ventajoso el uso de la masa autoadhesiva de poliacrilato, preparada del modo descrito, para una cinta adhesiva, en que la masa autoadhesiva de poliacrilato puede estar aplicada sobre una o ambas caras de un soporte.
Ejemplos Métodos de ensayo
Se utilizaron los siguientes métodos de ensayo para evaluar las propiedades técnicas de adherencia y de carácter general de las masas autoadhesivas preparadas.
Ensayo de adherencia a 180º (ensayo A)
Una tira de 20 mm de ancho de una masa autoadhesiva de acrilato, aplicada en forma de capa sobre poliéster, se pegó sobre planchas de acero. La tira autoadhesiva se apretó dos veces sobre el substrato con un peso de 2 Kg. La cinta adhesiva se arrancó inmediatamente del substrato a una velocidad de 300 mm/min y con un ángulo de 180º. Las planchas de acero se lavaron dos veces con acetona y una vez con isopropanol. Los resultados del ensayo se indican en N/cm y son el promedio de tres mediciones. Todas las mediciones se llevaron a cabo a temperatura ambiente.
Resistencia al cizallamiento (ensayo B)
Una tira de 13 mm de ancho de la cinta adhesiva se pegó sobre una superficie lisa de acero, limpiada tres veces con acetona y una vez con isopropanol. La superficie pegada era de 20 mm x 13 mm (longitud x anchura). A continuación, la cinta adhesiva se presionó cuatro veces sobre el soporte de acero con un peso de 2 Kg. A temperatura ambiente se fijó un peso de 1 Kg a la cinta adhesiva. Los tiempos de resistencia al cizallamiento se indican en minutos y corresponden al promedio de tres mediciones.
Cromatografía de gel GPC (ensayo C)
La determinación del peso molecular medio M_{w} y de la polidispersión PD se realizó en la firma Polymer Standards Service en Mainz. Como eluyente se usó THF con 0,1% en vol. de ácido trifluoroacético. La medición se hizo a 25ºC. Como columna previa se usó PSS-SDV, 5 \mu, 10^{3} \ring{A}, DI 8,0 mm x 50 mm. Para la separación se usaron las columnas PSS-SDV, 5 \mu, 10^{3}, así como 10^{5} y 10^{6}, con DI 8,0 mm x 300 mm respectivamente. La concentración de muestra fue de 4 g/l, el caudal de 1,0 ml por minuto. Se midió contra un patrón de PMMA.
Determinación del contenido de gel (ensayo D)
Las muestras de adhesivo sin disolventes, secadas cuidadosamente, se introducen en un saquito de velo de poli-etileno soldado (velo Tyvek). Por la diferencia de los pesos de las muestras antes y después de la extracción con tolueno se calcula el valor de gel, es decir el porcentaje en peso de polímero insoluble en tolueno.
Determinación del rendimiento (ensayo E)
El rendimiento se determinó gravimétricamente y se indica como porcentaje en peso sobre los monómeros empleados. Para separar el polímero, se precipita en metanol enfriado a -78ºC, se filtra y luego se seca en estufa de vacío. El peso de polímero se divide por el peso de los monómeros empleados. El valor calculado corresponde al rendimiento porcentual.
Procesos Proceso de termofusión en la amasadora
El cizallamiento y tratamiento térmico del adhesivo termofusible de acrilato se efectuó con la amasadora Rheomix 610p de la firma Haake. Como unidad motriz se usó el aparato Rheocord RC 300p. El aparato se controló mediante el programa PolyLab System. En la amasadora se introdujeron respectivamente 52 g de la masa autoadhesiva de acrilato pura (\sim80% de grado de llenado). Las pruebas se realizaron con una temperatura de amasado de 140ºC, un número de revoluciones de 60 rpm y un tiempo de amasado de 8 horas. A continuación, dentro de lo posible, se volvieron a disolver las muestras y se determinó el contenido de gel según el ensayo D.
Preparación de los triazolinilos 1a (1,3,5,5-tetrafenil-\Delta^{3}-1,2,4-triazolin-2-ilo) y 1b (1',3'-difenilespiro[9H-fluoren-9,5'-[\Delta^{3}-1,2,4-triazolin]-2-ilo])
La preparación de las sustancias está descrita en: Macromolecules 1998, vol. 31, nº 16, p. 5223-5228 o bien en: Angewandte Chemie (Química aplicada), 1989, 101, p. 486-488 o en: Tetrahedron 1995, 51, 12883-12898. Se procedió de manera análoga a las correspondientes normas de ensayo.
Realización general de las polimerizaciones (método 1)
Una mezcla del triazolinilo 1a o 1b (0,15% molar respecto a los monómeros) y 0,1% molar de Vazo 67® (respecto a los monómeros) se agrega a los monómeros (disueltos al 85% en acetato de etilo), se desgasifica varias veces y luego se calienta a 80ºC bajo atmósfera de argón. A las 6 h se repite la adición 0,1% molar de Vazo 67® (respecto a los monómeros). A las 24 h se interrumpe la polimerización y se enfría hasta temperatura ambiente. El peso molecular y la polidispersión se determinaron mediante GPC (ensayo C) y el rendimiento por el ensayo E.
Preparación de las muestras de referencia Ejemplo 1
Un reactor corriente de vidrio de 2 l para polimerizaciones radicalarias se llenó con 28 g de ácido acrílico, 292 g de acrilato de 2-etilhexilo, 40 g de acrilato de metilo y 300 g de acetona/isopropanol (93:7). Después de 45 minutos de pasar gas nitrógeno a través, bajo agitación, el reactor se calentó hasta 58ºC y se añadieron 0,2 g de azoisobutironitrilo (AIBN, Vazo 64® de la firma DuPont). A continuación, el baño exterior se calentó a 75ºC y la reacción se llevó a cabo manteniendo constante esta temperatura exterior. Tras 1 h de reacción se añadieron de nuevo 0,2 g de AIBN. A las 3 y a las 6 h se diluyó respectivamente con 150 g de mezcla acetona/ isopropanol (93:7). Para reducir los restos del iniciador, a las 8 y a las 10 h se añadieron respectivamente 0,4 g de bis-(4-terc.-butilciclohexanil)peroxidicarbonato (Perkadox® 16 de la firma Akzo Nobel). La reacción se interrumpió a las 22 h y se enfrió hasta temperatura
ambiente.
El peso molecular promedio y la polidispersión se determinaron mediante el ensayo C.
Para investigar su envejecimiento térmico, la masa adhesiva se liberó de disolventes en una estufa de secado al vacío y después se sometió a cizallamiento y tratamiento térmico en la amasadora según el método arriba descrito.
Para examinar las propiedades técnicas de adhesión, el poliacrilato secado se aplicó con una máquina de rodillo de laboratorio, dejando una capa de 50 g/m^{2} sobre un soporte de PET de 23 \mum de grosor imprimado con Saran, y después se irradió y endureció con 40 kGy, a 230 KV de tensión de aceleración, mediante un dispositivo ES de la firma Crosslinking. Para evaluar las características adhesivas se llevaron a cabo los métodos de ensayo A y B.
Ejemplo 2
Se procedió de manera análoga al ejemplo 1. Para la polimerización se utilizaron 28 g de ácido acrílico, 20 g de acrilato de metilo, 20 g de estireno y 332 g de acrilato de 2-etilhexilo. La concentración inicial de monómero se aumentó hasta el 80%.
Polimerizaciones controladas por triazolinilo Ejemplo 3
Se usaron 28 g de ácido acrílico, 292 g de acrilato de 2-etilhexilo y 40 g de acrilato de metilo. Se procedió de manera análoga al método 1, empleando 1,3,5,5-tetrafenil-\Delta^{3}-1,2,4-triazolin-2-ilo como regulador. El proceso y el tratamiento posterior se realizaron de modo análogo al ejemplo 1.
Ejemplo 3'
Se usaron 28 g de ácido acrílico, 292 g de acrilato de 2-etilhexilo y 40 g de acrilato de metilo. Se procedió de manera análoga al método 1, empleando 1',3'-difenilespiro[9H-fluoren-9,5'-[\Delta^{3}-1,2,4-triazolin]-2-ilo] como regulador. El proceso y el tratamiento posterior se realizaron de modo análogo al ejemplo 1.
Ejemplo 4
Se usaron 28 g de ácido acrílico, 20 g de acrilato de metilo, 20 g de estireno y 332 g de acrilato de 2-etil-hexilo. Se procedió de manera análoga al método 1, empleando 1,3,5,5-tetrafenil-\Delta^{3}-1,2,4-triazolin-2-ilo como regulador. El proceso y el tratamiento posterior se realizaron de modo análogo al ejemplo 1.
Ejemplo 4'
Se usaron 28 g de ácido acrílico, 20 g de acrilato de metilo, 20 g de estireno y 332 g de acrilato de 2-etil-hexilo. Se procedió de manera análoga al método 1, empleando 1',3'-difenilespiro[9H-fluoren-9,5'-[\Delta^{3}-1,2,4-triazolin]-2-ilo] como regulador. El proceso y el tratamiento posterior se realizaron de modo análogo al ejemplo 1.
Ejemplo 5
Se usaron 40 g de ácido acrílico y 360 g de acrilato de 2-etilhexilo. Se procedió de modo análogo al método 1, con 1',3'-difenilespiro[9H-fluoren-9,5'-[\Delta^{3}-1,2,4-triazolin]-2-ilo] como regulador. El proceso y el tratamiento posterior se realizaron de manera análoga al ejemplo 1.
Ejemplo 6
Se usaron 12 g de ácido acrílico, 194 g de acrilato de 2-etilhexilo y 194 g de acrilato de n-butilo. Se procedió de modo análogo al método 1, con 1',3'-difenilespiro[9H-fluoren-9,5'-[\Delta^{3}-1,2,4-triazolin]-2-ilo] como regulador. El proceso y el tratamiento posterior se realizaron de manera análoga al ejemplo 1.
Resultados
La comparación de los ejemplos 1 y 2 con los ejemplos 3 y 4 demuestra las ventajas de las masas autoadhesivas de poliacrilato preparadas mediante polimerización regulada por triazolinilo. Las muestras de referencia (ejemplos 1 y 2) se prepararon de manera convencional mediante una polimerización por radicales libres. A efectos comparativos, los poli-acrilatos de los ejemplos 3 y 4 se prepararon con idéntica composición comonomérica, mediante la polimerización regulada por triazolinilo. Los resultados de las polimerizaciones se resumen en la tabla 1:
TABLA 1
Ejemplo Mw [g/mol] Polidispersión PD
1 489.500 5,9
2 532.000 6,3
3 355.000 3,0
4 378.000 2,8
Los ejemplos 1 y 2, mediante la polimerización por radicales libres y la iniciación múltiple con iniciadores de descomposición térmica, presentan una polidispersión elevada. El isopropanol reduce como regulador el peso molecular medio, pero suele ampliar la distribución del peso molecular. Con la polimerización regulada por triazolinilo se alcanzan polidispersiones notablemente inferiores. Asimismo se mejora claramente el tratamiento en el proceso de termofusión. Para ello los ejemplos 1 hasta 4 se sometieron durante varias horas a tratamiento térmico y cizallante a 140ºC en una amasadora de termofusión. A continuación se midió el valor de gel, con el fin de valorar la influencia del daño sobre el polímero. Los resultados están resumidos en la tabla 2:
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
Ejemplo Valor de gel [%]
1 11
2 8
3 0
4 0
\vskip1.000000\baselineskip
Los ejemplos 1 y 2 evidencian una clara alteración después del tratamiento cizallante. La masa tiene un valor de gel del 8% (ejemplo 2) o del 11% (ejemplo 1). Los poliacrilatos gelificados en parte no puede aplicarse en el proceso de termofusión como masas autoadhesivas a partir de soluciones. Por lo tanto, estas masas autoadhesivas alteradas son completamente inapropiadas para el empleo práctico. En cambio, los ejemplos 3 y 4 no muestran este tipo de alteración, p.ej. una gelificación. Mediante la polimerización regulada con triazolinilos, los polímeros contienen estos compuestos como grupos terminales, los cuales, a temperaturas elevadas, se vuelven a descomponer en radicales estables que pueden actuar como captadores de radicales in situ. Por lo tanto, con el proceso de polimerización se incorpora directamente un estabilizante en la masa autoadhesiva. Los poliacrilatos así preparados pueden tratarse sin problemas en el proceso de termofusión y por lo tanto deben usarse preferentemente como masas auto-
adhesivas.
Para evaluar las propiedades técnicas de adhesión, las masas autoadhesivas se reticulan sobre el material soporte. Durante la reticulación ES no se formó ninguna sustancia de olor intenso, que pudieran indicar una descomposición del reactivo de control de polimerización en el polímero. En la tabla 3 se comparan entre sí los datos técnicos de adhesión:
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
Ejemplo SSZ (RT, 10 N) KK sobre acero [N/cm]
1 2475 3,8
2 3490 3,7
3 +10000 3,6
4 +10000 3,4
SSZ: tiempos de resistencia al cizallamiento
RT: temperatura ambiente
KK: adherencia
\vskip1.000000\baselineskip
La distribución más estrecha de los pesos moleculares produce un entramado más eficiente en la reticulación ES. Se aumenta la resistencia al cizallamiento de las masas autoadhesivas. Los ejemplos 3 y 4 tienen una resistencia al cizallamiento mucho mayor que los ejemplos 1 y 2, para la misma composición comonomérica. Gracias a su mayor peso molecular, los ejemplos 1 y 2 se reticulan más fácilmente por ES, con lo cual, su resistencia al cizallamiento ya disminuye en caso de sobrerreticulación. Debido a su menor peso molecular medio y a la distribución más estrecha del mismo, los ejemplos 3 y 4 necesitan una mayor dosis de radiación, con lo cual dichas muestras quedan óptimamente reticuladas. La influencia sobre las fuerzas de adherencia es inapreciable.
Para comprobar la eficiencia del método de preparación según la presente invención, se determinó el rendimiento de los ejemplos 3, 3', 4 y 4'. En todos los casos los rendimientos fueron del 95% y más (véase tabla 4).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
Ejemplo Rendimiento [%]
3 95
3' 95
4 95
4' 96
Los cálculos de los rendimientos demuestran que con una polimerización radicalaria controlada mediante la adición múltiple de Vazo 67® pueden lograrse unos rendimientos altos, que son suficientes para las masas autoadhesivas de acrilato.
Para evaluar el método según la presente invención respecto a la fabricación de cintas autoadhesivas de acrilato se prepararon otras masas autoadhesivas de acrilato con diferente composición comonomérica, mediante polimerización regulada con triazolinilos. En la tabla 5 figuran los resultados de los poliacrilatos aplicados en estado fundido.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
Ejemplo SSZ (RT, 10 N) KK sobre acero [N/cm]
5 +10000 4,1
6 5420 4,9
SSZ: tiempos de resistencia al cizallamiento
RT: temperatura ambiente
KK: adherencia
\vskip1.000000\baselineskip
Los ejemplos 5 y 6 demuestran que también se pueden usar otros comonómeros. Por tanto también se pueden elaborar masas autoadhesivas de acrilato más blandas, que tienen mayor adherencia p.ej. sobre acero. La resistencia al cizallamiento de los adhesivos termofusibles descritos también es muy alta.
El método de la presente invención permite disponer de cintas autoadhesivas que huelen poco y por lo tanto satisfacen los requisitos de calidad para su empleo en las cintas autoadhesivas. Sorprendentemente, mediante el método según la presente invención, los compuestos de azufre que se emplean a menudo como aditivos en los procesos del estado técnico, para lograr las propiedades deseadas de la masa autoadhesiva, se pudieron sustituir por sustancias de menor o casi nulo olor, sin tener que asumir mermas de las propiedades requeridas.
Además, con el método de la presente invención se pudieron preparar masas autoadhesivas capaces de disgregarse o descomponerse por efecto del calor (sistemas pirolizables y/o vaporizables). Por tanto, las masas autoadhesivas preparadas según la presente invención son especialmente adecuadas para aplicaciones donde se requieren masas autoadhesivas que deben eliminarse en el momento oportuno.

Claims (10)

1. Método para preparar masas autoadhesivas de acrilato por polimerización radicalaria de una mezcla de monómeros, con obtención de un poliacrilato, caracterizado porque
como sistema iniciador se emplea, como mínimo, un compuesto de triazolinilo de fórmula general
4
donde R, R^{I}, R^{II}, R^{III}, independientes o iguales entre sí, son
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, ramificados y lineales;
-
radicales alcoxi C_{1} hasta C_{18};
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con al menos un grupo OH o un átomo de halógeno o un sililéter;
-
radicales hetero-alquilo C_{2}-C_{18} con al menos un átomo de O y/o un grupo NR^{IV} en la cadena carbonada, en que R^{IV} es un radical orgánico cualquiera;
-
radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con al menos un grupo éster, un grupo amino, un grupo carbonato, un grupo ciano, un grupo isociano y/o un grupo epoxi y/o radicales alquilo C_{1} hasta C_{18}, radicales alquenilo C_{3} hasta C_{18}, radicales alquinilo C_{3} hasta C_{18}, sustituidos con azufre;
-
radicales cicloalquilo C_{3}-C_{12};
-
radicales arilo C_{6}-C_{10};
-
hidrógeno.
2. Método según la reivindicación 1, caracterizado porque R^{II} y R^{III} están unidos entre sí formando un espirocompuesto.
3. Método según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque como compuesto de triazolinilo se emplea un compuesto de la fórmula siguiente:
5
4. Método según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el poliacrilato tiene una distribución del peso molecular P de 2 hasta 3,5.
5. Método según la reivindicación 4, caracterizado porque los compuestos del sistema iniciador se hallan en proporción de 0,001% molar hasta 10% molar, sobre todo de 0,01% hasta 1% molar, respecto a la mezcla de monómeros.
6. Método según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque antes de la polimerización o en el curso de ella se añaden otros iniciadores que forman radicales por descomposición térmica, preferentemente iniciadores de tipo azoico y/o peroxídico, de manera que la incorporación de los iniciadores adicionales tiene lugar en al menos dos etapas.
7. Método según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque durante o después de la polimerización se agregan resinas u otros aditivos, como antioxidantes, protectores de la luz, protectores del ozono, ácidos grasos, plastificantes, agentes nucleadores, agentes de soplado, acelerantes, cargas o similares.
8. Método según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el poliacrilato se transforma en estado fundido y libre de geles, sobre todo aplicado sobre un soporte.
9. Método según al menos una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque el poliacrilato se reticula con radiación energética.
10. Uso de una masa autoadhesiva según al menos una de las reivindicaciones anteriores para una cinta autoadhesiva de simple o doble cara.
ES02019596T 2001-10-05 2002-09-03 Masas adhesivas de acrilato sensibles a la presion con distribucion estrecha del peso molecular. Expired - Lifetime ES2263715T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10149083A DE10149083A1 (de) 2001-10-05 2001-10-05 Acrylathaftklebemassen mit enger Molekulargewichtsverteilung
DE10149083 2001-10-05

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2263715T3 true ES2263715T3 (es) 2006-12-16

Family

ID=7701446

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02019596T Expired - Lifetime ES2263715T3 (es) 2001-10-05 2002-09-03 Masas adhesivas de acrilato sensibles a la presion con distribucion estrecha del peso molecular.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US7071269B2 (es)
EP (1) EP1300453B1 (es)
JP (1) JP4410982B2 (es)
DE (2) DE10149083A1 (es)
ES (1) ES2263715T3 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20090173352A1 (en) * 2007-11-01 2009-07-09 Pavad Medical On-off implant for supporting the airway
KR101665534B1 (ko) * 2008-07-28 2016-10-13 다우 코닝 코포레이션 복합 물품

Family Cites Families (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE3486145T2 (de) 1983-07-11 1993-09-23 Commw Scient Ind Res Org Verfahren zur polymerisation und nach diesem verfahren hergestellte polymere.
DE69309795T2 (de) 1992-07-10 1997-11-27 Nippon Catalytic Chem Ind Acrylat Polymer, seine Verwendung und Verfahren zu seiner Herstellung
FR2730240A1 (fr) 1995-02-07 1996-08-09 Atochem Elf Sa Stabilisation d'un polymere par un radical libre stable
US5608023A (en) 1995-03-30 1997-03-04 Xerox Corporation Rate enhanced polymerization processes
DE19516967A1 (de) 1995-05-12 1996-11-14 Basf Ag Verfahren zur Herstellung von Polymerisaten von vinylischen Monomeren mit enger Molekulargewichtsverteilung durch kontrollierte radikalische Polymerisation
DE69709110T2 (de) 1996-07-10 2002-04-25 Du Pont Polymerisation mit "living" kennzeichen
US5789487A (en) 1996-07-10 1998-08-04 Carnegie-Mellon University Preparation of novel homo- and copolymers using atom transfer radical polymerization
FR2752237B1 (fr) 1996-08-12 1998-09-18 Atochem Elf Sa Procede de polymerisation ou copolymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques et vinyliques et (co)polymeres obtenus
FR2752845B1 (fr) 1996-08-30 1998-10-30 Atochem Elf Sa Procede de (co)polymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques et vinyliques en presence d'un complexe de fe, ru ou os et (co)polymeres obtenus
DE19636996A1 (de) 1996-09-12 1998-03-19 Basf Ag Verfahren zur Herstellung von Polymeren in Gegenwart von Triazolylradikalen
AU4773997A (en) 1996-09-25 1998-04-17 Akzo Nobel N.V. No-compounds for pseudo-living radical polymerization
FR2755441B1 (fr) 1996-11-07 1998-12-24 Atochem Elf Sa Procede de (co)polymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques, vinyliques, vinylideniques et dieniques en presence d'un complexe de rh, co ou ir
FR2757865B1 (fr) 1996-12-26 1999-04-02 Atochem Elf Sa Procede de polymerisation ou copolymerisation radicalaire controlee de monomeres (meth)acryliques, vinyliques, vinylideniques et dieniques et (co)polymeres obtenus
WO1998030601A2 (en) 1997-01-10 1998-07-16 E.I. Du Pont De Nemours And Company Method of controlling polymer molecular weight and structure
US6281311B1 (en) 1997-03-31 2001-08-28 Pmd Holdings Corp. Controlled free radical polymerization process
KR100589073B1 (ko) 1997-12-18 2006-06-13 이 아이 듀폰 디 네모아 앤드 캄파니 리빙 특성의 중합 방법 및 이 방법으로 제조된 중합체
DE19806853A1 (de) * 1998-02-19 1999-09-02 Basf Ag Verfahren zur Herstellung von Polymeren aus N-Vinylverbindungen
TWI225483B (en) 1998-10-16 2004-12-21 Ciba Sc Holding Ag Heterocyclic alkoxyamines as regulators in controlled radical polymerization process
JP4509279B2 (ja) 2000-02-02 2010-07-21 日東電工株式会社 アクリル系感圧性接着剤の製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
US7071269B2 (en) 2006-07-04
DE50206786D1 (de) 2006-06-22
EP1300453A1 (de) 2003-04-09
JP2003183613A (ja) 2003-07-03
EP1300453B1 (de) 2006-05-17
US20030092859A1 (en) 2003-05-15
JP4410982B2 (ja) 2010-02-10
DE10149083A1 (de) 2003-04-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2238479T3 (es) Materiales adhesivos de contacto de base acrilato que presentan una distribucion estrecha de pesos moleculares.
ES2327739T3 (es) Procedimiento para la obtencion exenta de disolvente de masas de contacto, de acrilato.
ES2317971T3 (es) Adhesivos termofusibles de base acrilica, reticulables por radiacion uv, con una distribucion estrecha de pesos moleculares.
ES2248376T3 (es) Procedimiento para la fabricacion de poliacrilatos.
JP5021204B2 (ja) 感圧接着剤用の光開始剤及びuv架橋性アクリルポリマー
ES2306019T3 (es) Mesa autoadhesiva con mecanismo de reticulacion dual.
ES2280461T3 (es) Preparacion de adhesivos termofusibles de acrilato mediante extrusion reactiva.
ES2641092T3 (es) Procedimiento para la preparación de masas adhesivas de poliacrilato incoloras con distribución estrecha de masa molar
ES2277147T3 (es) Masas autoadhesivas de acrilato reticuladas termicamente por iniciacion uv.
KR102242902B1 (ko) 재박리용 수 분산형 점착제 조성물, 점착 시트 및 광학 부재
CN103596992B (zh) 具有*-环氧树脂交联系统的压敏粘合剂
KR101728652B1 (ko) 액체 광학 접착제 조성물
KR101766172B1 (ko) 액체 광학 접착제 조성물
ES2882573T3 (es) Adhesivos sensibles a la presión termofusibles endurecibles por UV
CN113004837B (zh) 一种uv固化压敏胶
KR102657938B1 (ko) 점착제 조성물의 제조 방법
US20030068492A1 (en) Pressure sensitively adhesive polyacrylates
KR20140138777A (ko) 아크릴 감압 접착제용 잠재성 이온 가교제로서 광염기 발생기
ES2250492T3 (es) Metodo para preparar masas autoadhesivas de acrilato.
ES2263715T3 (es) Masas adhesivas de acrilato sensibles a la presion con distribucion estrecha del peso molecular.
ES2263056T3 (es) Procedimiento para la obtencion de adhesivos de contacto de acrilato, mediante de empleo de compuestos de metal-azufre.
KR102519549B1 (ko) 우레탄 변성 아크릴 단량체를 이용한 수계 아크릴 에멀젼 조성물
JP2016029129A (ja) 接着剤組成物及び接着フィルム
JP6386969B2 (ja) 粘着剤用アクリル樹脂およびそれを含む粘接着剤用アクリル樹脂組成物
CN110452327B (zh) 一种荧光高分子形状记忆材料及其制备方法