ES2255247T3 - Gen genomico que codifica la proteina antigenica hm1.24 y su promotor. - Google Patents

Gen genomico que codifica la proteina antigenica hm1.24 y su promotor.

Info

Publication number
ES2255247T3
ES2255247T3 ES99906488T ES99906488T ES2255247T3 ES 2255247 T3 ES2255247 T3 ES 2255247T3 ES 99906488 T ES99906488 T ES 99906488T ES 99906488 T ES99906488 T ES 99906488T ES 2255247 T3 ES2255247 T3 ES 2255247T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
dna
seq
cells
promoter
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99906488T
Other languages
English (en)
Inventor
Toshihiko Ohtomo
Masayuki Tsuchiya
Yasuo Koishihara
Masaaki Kosaka
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Chugai Pharmaceutical Co Ltd
Original Assignee
Chugai Pharmaceutical Co Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Chugai Pharmaceutical Co Ltd filed Critical Chugai Pharmaceutical Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2255247T3 publication Critical patent/ES2255247T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/46Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
    • C07K14/47Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
    • C07K14/4701Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals not used
    • C07K14/4748Tumour specific antigens; Tumour rejection antigen precursors [TRAP], e.g. MAGE
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/705Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/28Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
    • C07K16/30Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
    • C07K16/3061Blood cells
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; CARE OF BIRDS, FISHES, INSECTS; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K2217/00Genetically modified animals
    • A01K2217/05Animals comprising random inserted nucleic acids (transgenic)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides

Abstract

Un ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, conteniendo dicho ADN 4 regiones de exones que codifican la secuencia de aminoácidos como se indica en SEQ ID NO 3, y tres intrones; en el que el primer intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Val 95 y Met 96 de SEQ ID NO 3; en el que el segundo intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Gly 118 y Glu 119 de SEQ ID NO 3; y en el que el tercer intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Arg 138 y Arg 139 de SEQ ID NO 3.

Description

Gen genómico que codifica la proteína antigénica HM1.24 y su promotor.
Campo técnico
La presente invención se refiere a un gen genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, a un promotor del gen que codifica proteína de antígeno HM1.24 y a los usos de los mismos.
Técnica fundamental
Se ha preparado anticuerpo monoclonal anti-HM1.24 de ratón usando un linaje celular de mieloma humano KPC-32 como inmunógeno (Goto, T. et al., Blood 84: 1922-1930, 1994). El antígeno HM1.24 que es reconocido por este anticuerpo es una proteína de membrana que tiene un peso molecular de 29 a 33 kDa que se sobreexpresa en la superficie de células de mieloma. Además, se ha confirmado su expresión para células normales en células B productoras de inmunoglobulina (células de plasma, células linfoplasmacitoides), pero la expresión se observa raramente en las otras células y tejidos (Goto, T. et al., supra). Sin embargo, no se sabe nada del antígeno HM1.24 excepto su distribución de expresión y peso molecular.
Según la presente invención, como resultado de la clonación de ADN genómico que codifica antígeno HM1.24, la determinación de su secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos deducida, y búsqueda de homología adicional, se demostró que el antígeno HM1.24 es una molécula idéntica a BST2, que es un antígeno superficial expresado en las células de estroma aisladas de la médula ósea de pacientes con mieloma, y la médula ósea y la membrana sinovial de pacientes con artritis reumatoide. Se ha mostrado que BST2 tiene capacidad de soportar el crecimiento de pre-células B y se piensa que está implicado en la patología de artritis reumatoide, pero sus otras funciones fisiológicas no son conocidas (Ishikawa J. et al., Genomics 26: 527-534, 1995).
En la producción de un producto génico útil derivado de un animal mediante ingeniería genética, ocurre a menudo que el gen no se expresa, un producto génico o proteína no toma una conformación correcta, la modificación post-traducción no tiene lugar correctamente y similares, cuando se usa un microorganismo hospedante tal como Escherichia coli, Bacillus subtilis o levadura. Con el fin de resolver tales problemas, se usan a menudo como hospedantes células de animales, en cuyo caso la selección de un promotor tiene un gran impacto en la eficacia de expresión. Los promotores convencionales, usados frecuentemente para células de animales incluyen promotor de SV40, promotor de citomegalovirus, promotor de actina y similares.
Descripción de la invención
Considerando el estado anterior de la técnica, se proporciona un ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24.
Se proporciona también un procedimiento para producir proteína de antígeno HM1.24 usando células de animales por medio de dicho ADN genómico.
Cuando ha de producirse un producto génico útil en grandes cantidades usando como hospedante células de animales, los promotores usados convencionalmente para células de animales no son siempre satisfactorios en términos de actividad de transcripción, y de aquí que haya una gran necesidad de desarrollo de promotores más fuertes. Así, un objeto de la presente invención es proporcionar un ADN que tiene una actividad de promotor más fuerte como promotor para células de animales y usos del mismo.
Con el fin de resolver los problemas anteriores, la presente invención proporciona un ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, comprendiendo dicho ADN 4 regiones de exones que codifican la secuencia de aminoácidos como se indica en SEQ ID NO: 3, y tres intrones; en el que el primer intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Val 95 y Met 96 de SEQ ID NO 3; en el que el segundo intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Gly 118 y Glu 119 de SEQ ID NO 3; y en el que el tercer intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Arg 138 y Arg 139 de SEQ ID NO 3. Como ejemplo del ADN genómico anterior, la presente invención proporciona un ADN genómico que tiene la secuencia de nucleótidos como se indica en SEQ ID NO: 2.
La presente invención proporciona también una variante de empalme del ADN genómico anterior, codificando dicho ADN proteína de antígeno HM1.24. Un ejemplo específico de la presente invención es una variante de empalme que carece de los exones 2 y 3.
A título de información, otros ejemplos incluyen una variante de empalme que carece del exón 2, y similares.
La presente invención proporciona también un procedimiento para producir proteína de antígeno HM1.24, cuyo método comprende cultivar células de animales transformadas con un vector de expresión que comprende el ADN genómico anterior.
Se proporciona también un ADN de secuencia de promotor que tiene la secuencia de nucleótidos de la región no codificante 5' como se indica en SEQ ID NO: 4 o un fragmento de ADN de dicha secuencia que tiene actividad de promotor en células de animales.
Se proporciona también un ADN que se hibrida con el ADN anterior o un fragmento del mismo bajo una condición rigurosa y que tiene actividad de promotor en células de animales. El ADN anterior que tiene actividad de promotor se deriva preferiblemente de células de animales, en particular células de mamíferos.
Se proporciona también un ADN que se ha modificado por supresión, adición y/o sustitución con otros nucleótidos, de uno o una pluralidad de nucleótidos de la secuencia de nucleótidos de la región no codificante 5' como se indica en SEQ ID NO: 4 y que tiene actividad de promotor en células de animales.
Se proporciona también un ADN recombinante en el que un gen útil está enlazado operativamente al ADN anterior que tiene actividad de promotor. Como los anteriores genes útiles, pueden mencionarse, por ejemplo, ácidos nucleicos seleccionados del grupo constituido por ácidos nucleicos que codifican proteínas útiles, ADN antisentido, ARN antisentido, ácidos nucleicos que codifican señuelos y ribozima.
Se proporciona también un vector que comprende el ADN recombinante anterior. El vector es un vector plásmido o un vector de virus.
Se proporcionan también células de animales en las que se ha introducido el ADN recombinante anterior.
Se proporcionan también células de animales que se han transformado con el vector anterior.
Se proporciona también un animal que tiene las anteriores células de animal.
Se proporciona también un método para expresar un gen útil, cuyo método comprende cultivar células de animales en las que se ha introducido el ADN recombinante anterior.
Se proporciona también un procedimiento para producir una proteína útil, cuyo procedimiento comprende cultivar células de animales transformadas con un vector de expresión que comprende un ácido nucleico que codifica una proteína útil enlazada operativamente al ADN anterior que tiene actividad de promotor.
Descripción breve de los dibujos
La Fig. 1 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos de cADN que codifica proteína de antígeno HM1.24 y la correspondiente secuencia de aminoácidos. La parte subrayada muestra un motivo de unión de cadena de azúcar de tipo N.
La Fig. 2 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos de cADN que codifica proteína de antígeno HM1.24 y la correspondiente secuencia de aminoácidos.
La Fig. 3 es un diagrama esquemático que muestra un clon P3.19 aislado usando el método de lavado en batea y 5 clones (IS1 a IS5) aislados por el método de inmunoexamen.
La Fig. 4 es un dibujo que muestra el resultado de análisis de citometría de flujo usando anticuerpo anti-HM1.24 (A: CHO/NEO, B: CHO/HM). El histograma de anticuerpo anti-HM1.24 se representa por una línea continua, y el del anticuerpo testigo (UPC10) que presentaba un isotipo de adaptación se representa por una línea quebrada. En la figura, la abscisa se refiere a intensidad de fluorescencia y la ordenada a cuenta de células.
La Fig. 5 es una fotografía en la que se detectó la expresión de antígeno HM1.24 en cada linaje celular y células de CHO que expresan antígeno HM1.24 por el método de inmunoprecipitación/manchas de Western usando anticuerpo anti- HM1.24. Después de inmunoprecipitación usando la Sepharose 4B unida a anticuerpo anti-HM1.24 (pistas 1-6) o Sepharose 4B no unida (pistas 7 y 8), las manchas de Western se realizaron usando anticuerpo anti-HM1.24 para detectar antígeno HM1.24 (mostrado a la derecha). (*: cadena H de anticuerpo anti-HM1.24).
La Fig. 6 es un dibujo que muestra un mapa de restricción de la región 5'-no traducida que comprende la región de promotor del gen de proteína de antígeno HM1.24.
La Fig. 7 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos de la región 5'-no traducida que comprende la región de promotor del gen de proteína de antígeno HM1.24. Se ha subrayado cada motivo de unión de factor de transcripción.
La Fig. 8 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos de la región 5'-no traducida que comprende la región de promotor del gen de proteína de antígeno HM1.24. Se ha subrayado cada motivo de unión de factor de transcripción, la secuencia tipo TATA se ha encajonado, el punto de iniciación de la transcripción está representado por una flecha y la región que codifica 7 aminoácidos en el terminal N de la proteína está representada por el código de aminoácidos de una letra.
En la Fig. 9, (A) muestra la posición de un cebador correspondiente al genoma que codifica proteína de antígeno HM1.24, y (B) muestra la secuencia de bases de cada cebador.
La Fig. 10 es un dibujo que muestra un mapa de restricción de ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, y las posiciones de los correspondientes exones e intrones.
La Fig. 11 es un dibujo que muestra un mapa de restricción de ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, y la correspondiente secuencia de aminoácidos (lado aguas arriba). La flecha muestra el punto de iniciación de la transcripción y el subrayado muestra el motivo de unión de cadena de azúcar tipo N.
La Fig. 12 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos de ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24 y la correspondiente secuencia de aminoácidos (lado aguas abajo). El doble subrayado muestra la señal de poli A-adición.
La Fig. 13 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos de una variante de empalme de proteína de antígeno HM1.24 humana y la correspondiente secuencia de aminoácidos. La parte subrayada muestra dónde es diferente la secuencia de aminoácidos de la de proteína de antígeno HM1.24 humana.
La Fig. 14 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos del ADN genómico de proteína de antígeno HM1.24. Estaba presente un genoma que tiene mutaciones, a \rightarrow g en posición 178, g \rightarrow a en posición 262 y t \rightarrow c en posición 323, así como una supresión de uno de 9 a's cerca de la posición 360. El símbolo "*" representa un punto de iniciación de transcripción. Había también un genoma en el que 19 pb en posiciones 93-111 se repiten en tándem. El símbolo "\rightarrow" muestra la posición del cebador sentido.
La Fig. 15 muestra la secuencia de nucleótidos del ADN genómico de proteína de antígeno HM1.24 y la correspondiente secuencia de aminoácidos. Había también un genoma en el que estaban suprimidas 8 pares de bases en posiciones 551-558. El símbolo "\leftarrow" muestra la posición del cebador antisentido.
La Fig. 16 es un dibujo que muestra la secuencia de nucleótidos del ADN genómico (lugar de intrón) de proteína de antígeno HM1.24. La \rightarrow muestra la posición del cebador sentido.
La Fig. 17 muestra la secuencia de nucleótidos del ADN genómico de proteína de antígeno HM1.24 y la correspondiente secuencia de aminoácidos. La \rightarrow muestra el cebador sentido y la \leftarrow indica el cebador antisentido.
La Fig. 18 muestra la secuencia de nucleótidos del ADN genómico de proteína de antígeno HM1.24 y la correspondiente secuencia de aminoácidos. Había también un genoma en el que 3 de los 5 c's cerca de la posición 2315 estaban suprimidos. La \leftarrow muestra la posición del cebador antisentido.
Realización para efectuar la invención
Un gen genómico que comprende un ADN genómico y una región de promotor de antígeno HM1.24 humano puede multiplicarse fácilmente por un método de PCR usando cebadores adecuados. Así, un ADN genómico de antígeno HM1.24 humano puede multiplicarse diseñando un cebador sentido que se hibride con el extremo 5' de una secuencia de ADN genómico como se indica en SEQ ID NO:2 y un cebador antisentido que se hibride con el extremo 3', y realizando después una reacción PCR usando una polimerasa, tal como AmpliTaq (Perkin Elmer), LA-Taq (Takara Shuzo) y similares, y usando como plantilla ADN genómico humano preparado según un método estándar. Un producto de PCR puede insertarse directamente en un vector de clonación tal como pCRII (Invitrogen) o pGEM-T (Promega).
Introduciendo un lugar de reconocimiento de enzima de restricción en un cebador sentido o un cebador antisentido, puede insertarse en un vector deseado.
Puede multiplicarse también por el mismo método ADN genómico que contenga una región de promotor de antígeno HM1.24 humano. Así, puede obtenerse un fragmento de ADN deseado diseñando un cebador sentido que se hibride con el extremo 5' de la secuencia como se indica en SEQ ID NO: 4 y un cebador antisentido que se hibride con el extremo 3', y multiplicando después por una reacción PCR usando como plantilla ADN genómico
humano.
Un ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24 de la presente invención comprende, como se muestra en la Fig. 10, 4 exones y 3 intrones enlazándolos, y sus secuencias de nucleótidos específicas y secuencias de aminoácidos deducidas de las regiones de exón son como se muestra en las Figs. 11 y 12 (SEQ ID NOs: 2 y 3). Así, el exón 1 codifica del aminoácido Met en posición 1 al aminoácido Val en posición 95; el exón 2 codifica del aminoácido Met en posición 96 al aminoácido Gly en posición 118; el exón 3 codifica del aminoácido Glu en posición 119 al aminoácido Arg en posición 138; y el exón 4 codifica del aminoácido Arg en posición 139 al aminoácido Gln en posición 180.
La presente invención proporciona también variantes de empalme de ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, en las que se separan los exones 2 y 3.
Se proporcionan también variantes de empalme de ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24 que tienen una secuencia de nucleótidos de ADN en las que el codón correspondiente a cada aminoácido de un exón está fuera de posición porque la secuencia de nucleótidos en un exón estaba suprimida debido a empalme.
Puesto que las variantes de empalme tienen los marcos de lectura de diferentes secuencias de aminoácidos, tienen secuencias de aminoácidos diferentes de las de la proteína de antígeno HM1.24 codificada por los exones 1 a 4. Como ejemplo de tales variantes de empalme, puede mencionarse una variante de empalme que tiene la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos como se indica en SEQ ID NO: 17.
Un ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24 de la presente invención puede obtenerse clonando un cADN que codifica proteína de antígeno HM1.24, usando después este cADN para diseñar un cebador oligonucleótido, que se multiplica por el método de PCR usando como plantilla ADN genómico. Con el fin de clonar cADN, se cultivan células de animales que expresan antígeno HM1.24, por ejemplo células KPMM2, y del cultivo de células se extrae ARN total según un método estándar y se enriquece después mARN.
A modo de información, en base al mARN anterior, se sintetiza cADN por un método estándar, que se fracciona usando un gel de agarosa de bajo punto de fusión. Se inserta después cADN que tiene un tamaño de 0,7 kpb o mayor en un vector de expresión pCOS1 o vector \lambdaExCell para preparar una genoteca A que se usa para examinar por clonación de expresión directa, es decir, lavado en batea, y una genoteca B que se usa para inmunoexamen.
Para examinar por el método de lavado en batea, se introdujo un plásmido de expresión que constituye la genoteca A en células COS-7 usando electroporación. Después de cultivar, se rasquetearon células incorporadas y se pusieron en contacto con una placa de lavado en batea revestida con anticuerpo anti-HM1.24 para permitir incorporarse a la placa las células que expresan HM1.24. Se extrajo después ADN plásmido de las células incorporadas a la placa, se multiplicó en E. coli y se usó para el lavado en batea subsiguiente. El procedimiento de lavado en batea se repitió tres veces para seleccionar clones que expresan antígeno que reacciona con anticuerpo anti-HM1.24, y se designó a uno de los clones como clon P3.19.
La determinación de secuencia reveló que el clon P3.19 consiste en 1.012 pb y contiene un marco de lectura abierto que codifica 180 aminoácidos. La secuencia de nucleótidos del inserto de cADN en este clon P3.19 y la correspondiente secuencia de aminoácidos se muestran en la Fig. 1 y SEQ ID NO: 1. La secuencia de aminoácidos sola es muestra en SEQ ID NO: 3.
Para inmunoexamen, por otra parte, se cultivó un fago que constituye la genoteca B junto con E. coli NM522 en una placa de agar, el producto de expresión se transfirió a un filtro de nitrocelulosa y el filtro se puso en contacto con una solución de anticuerpo anti-HM1.24. Se detectó el anticuerpo anti-HM1.24 que se unió al filtro mediante unión con el producto de expresión con suero anti-inmunoglobulina (Ig) de ratón marcado.
Esto produjo 5 clones positivos: IS-1 a IS-5. Se determinaron las secuencias de nucleótidos de estos insertos de cADN y se compararon con la secuencia de nucleótidos del cADN del anterior P3.19. La comparación reveló, como se muestra en la Fig. 3, que cualquier cADN en los clones IS-1 a IS-5 era parte del cADN de P3.19 y que el extremo 5' se había suprimido en P3.19.
Después, tras introducir P3.19 en células CHO para transformar las células, se realizó citometría de flujo usando anticuerpo anti-HM1.24. El resultado confirmó, como se muestra en la Fig. 4, que se expresaba antígeno HM1.24. Además, como se muestra en la Fig. 4, se confirmó que P3.19 codificaba también antígeno HM1.24 por inmunoprecipitación.
Después, como se muestra en la Fig. 9A, la secuencia de cADN se dividió en cuatro regiones, y se diseñaron pares de cebadores como se muestra en la Fig. 9B para multiplicar cada parte. La genoteca genómica preparada según un método estándar se multiplicó por PCR usando cada par de cebadores anteriores, que se ligaron después entre sí para obtener un ADN genómico de longitud completa.
El resultado se muestra en las Figs. 11 y 12 y la SEQ ID NO: 2. Como puede verse, el ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24 tiene 4 exones y 3 intrones que los enlazan. Estas relaciones se muestran esquemáticamente en la Fig. 10, que muestra también un mapa de restricción de ADN genómico.
La presente invención se refiere también a un procedimiento para producir proteína de antígeno HM1.24, cuyo método comprende cultivar células de animales transformadas con un vector de expresión en el que se ha insertado el anterior ADN genómico. Como células de animales para uso en este procedimiento, pueden usarse diversas células de animales, por ejemplo, descritas después con respecto a los promotores mencionados aquí posteriormente, y se prefieren cultivos de células de seres humanos, mamíferos distintos de seres humanos, insectos y similares. Por ejemplo, se usan HeLa, etc. como cultivo de células de seres humanos; se mencionan CHO, COS, mieloma, BHK, Vero, etc. como cultivos de células de mamíferos distintos de seres humanos; y se mencionan cultivos de células de gusano de seda, etc. como cultivos de células de insectos. Como vectores para introducir ADN que codifica la proteína de antígeno HM1.24 de la presente invención en células de animales, se usan por ejemplo vectores fagos tales
como M13.
Puede realizarse cultivo de células de animales para producir proteína de antígeno HM1.24 según un método estándar, y puede realizarse también el aislamiento de proteína de antígeno HM1.24 del cultivo según un método estándar.
El hibridoma HM1.24 que produce anticuerpo monoclonal anti-HM1.24 de ratón, que reconoce específicamente proteína de antígeno HM1.24, se ha depositado internacionalmente bajo las disposiciones del Tratado de Budapest como FERM BP-5233 el 14 de Septiembre de 1995 en el National Institute of Bioscience and Human Technology, Agency of Industrial Science and Technology, de 1-3, Higashi 1-chome, Tsukuba-shi, pref. de Ibaraki, Japón.
El promotor mencionado aquí y sus usos se explicarán ahora seguidamente.
El término "promotor" según se usa aquí incluye, aunque sin limitarse a ella, una región que está situada 20-30 pares de bases aguas arriba del punto de iniciación de la transcripción (+1) y que incluye una caja TATA o una región de tipo caja TATA responsable de dirigir polimerasa de ARN para iniciar la transcripción en una posición correcta, y, además de esta región, puede incluir regiones que se requieren para asociarse con proteínas, distintas de polimerasa de ARN, para ajustar la expresión. Cuando se menciona aquí la expresión "región de promotor", significa una región que incluye el promotor según se usa aquí.
La expresión "actividad de promotor" según se usa aquí significa una capacidad o una función de ligarse a un gen útil aguas abajo del promotor en un estado que permite la expresión, de modo que cuando se introduce en un hospedante (célula de animal) puede producir intracelular o extracelularmente un producto génico del gen útil. En general, la presencia o ausencia y/o intensidad de un promotor se expresa como la actividad del promotor ligando, aguas abajo del promotor, un gen (gen informador) que codifica una proteína fácilmente cuantificable en un estado que permite la expresión, introduciéndole en un hospedante, y determinando después la cantidad de la proteína expresada. Así, cuando se confirma la expresión de productos génicos de un gen útil intracelular o extracelularmente después de ligarse el gen útil aguas abajo del promotor e introducirse en un hospedante, el promotor debe tener una actividad de promotor en el hospedante en el que se introdujo el gen.
La expresión "células de animales" según se usa aquí incluye células derivadas de seres humanos, pero no están limitadas a ellas en tanto en cuanto el promotor mencionado aquí tenga una actividad de promotor en una célula de animal. Por ejemplo, pueden mencionarse mamíferos distintos de seres humanos (por ejemplo, ratones, ratas, conejos, cabras, cerdos, vacas, caballos, perros, monos y chimpancés), aves (por ejemplo, pollos, pavos, codornices, patos y gansos), reptiles (por ejemplo, serpientes, cocodrilos y tortugas), anfibios (por ejemplo, ranas, salamandras y tritones), peces (por ejemplo, scads, caballa, lubina, besugos, perca de mar, colas amarillas, atún, salmón, trucha, carpa, ayu, anguila, lenguados, tiburones, rayas y esturiones).
La expresión "genes útiles" según se usa aquí incluye, por ejemplo, ácidos nucleicos que codifican proteínas que pueden expresarse en células de animales, ADN antisentido o ADN sentido de genes derivados de células de animales, ácidos nucleicos que codifican señuelos que tienes genes que codifican las proteínas de unión de factores de transcripción derivados de células de animales o secuencias de los lugares de unión de factores de transcripción o secuencias similares, y ribozimas que dividen mARN derivado de células de animales.
Los ácidos nucleicos que codifican proteína que puede expresarse en células de animales incluyen, aunque sin limitarse a ellos, los derivados de animales y siempre que puedan expresarse en células de animales, los derivados de microorganismos tales como bacterias, levaduras, actinomicetos, hongos, Ascomicetos y Basidiomicetos, o también se incluyen los derivados de organismos vivos tales como plantas e insectos en los genes útiles mencionados en esta memoria descriptiva.
La expresión "ácidos nucleicos que codifican señuelos" según se usa aquí significa ADN que tiene genes que codifican las proteínas de unión de factores de transcripción derivados de células de animales o secuencias de los lugares de unión de factores de transcripción o secuencias similares, que se introducen como "señuelos" en células para suprimir la acción de los factores de transcripción. El término "ribozimas" según se usa aquí significa aquellas que dividen mARN de proteínas específicas, y que inhiben la traducción de estas proteínas específicas.
La ribozima puede diseñarse a partir de secuencias de genes que codifican proteínas específicas y, para una ribozima de tipo cabeza de martillo, por ejemplo, puede usarse el método según se describe en FEBS Letter, 228: 228-230 (1988). Además de las ribozimas de tipo cabeza de martillo, pueden incluirse en la ribozima según se usa aquí cualquier tipo de ribozimas, incluyendo las ribozimas de tipo horquilla, las ribozimas de tipo delta y similares, que dividen mARN de estas proteínas específicas y que inhiben la traducción de estas proteínas específicas.
Ligando un gen útil aguas debajo de un fragmento de ADN que tiene la actividad de promotor como se describe aquí en un estado que permite la expresión, puede aumentarse la expresión del gen útil. Así, se expresan genes útiles en células de animales en las que se ha introducido, con o sin uso de un vector, ADN recombinante que comprende ADN que tiene la actividad de promotor descrita aquí y un gen útil ligado en un estado que permite la expresión. Como vector, se usan preferiblemente vectores plásmidos o vectores de virus. Cuando no se usan vectores, pueden introducirse fragmentos de ADN según los métodos descritos en la bibliografía [Virology, 52: 456 (1973); Molecular and Cellular Biology, 7: 2745 (1987); Journal of the Nacional Cancer Institute, 41: 351 (1968); EMBO Journal, 1: 841 (1982)].
Están también abarcados aquí células de animales que tienen tales fragmentos de ADN recombinante descritos aquí y animales que tienen tales células de animales. Como genes útiles cuya expresión puede aumentarse, pueden mencionarse, como se ha descrito antes, ADN que codifica proteína, ADN antisentido, ARN antisentido, polinucleótidos que codifican un señuelo, secuencias de nucleótidos que funcionan como un señuelo, ribozimas y similares. También se describen métodos para producir proteínas de interés y métodos para expresar genes útiles usando un fragmento de ADN que tiene la actividad de promotor descrita aquí.
Así, también se abarca aquí un procedimiento para producir proteína, en el que dicho procedimiento comprende ligar un ácido nucleico que codifica proteína aguas debajo de ADN que tiene la actividad de promotor como se describe aquí en un estado que permite la expresión, cultivar una célula de animal transformada con un vector que contiene el ADN recombinante obtenido así, y cosechar dicha proteína del cultivo. De manera similar, se describe aquí un método para expresar un gen útil que comprende ligar un gen útil aguas abajo de ADN que tiene la actividad de promotor descrita aquí en un estado que permite la expresión, introducir el ADN recombinante obtenido así en una célula de animal y cultivar, o el método para expresar un gen útil usando una célula de animal, comprendiendo dicho método transformar una célula de animal con un vector que contiene dicho ADN recombinante y cultivar dicha célula de animal.
ADN que tiene actividad de promotor descrita aquí es ADN que tiene la secuencia de nucleótidos mostrada en la región no codificante de extremo 5' como se indica en SEQ ID NO: 4 o un fragmento de ella que conserve actividad de promotor. La región no codificante de extremo 5' significa la secuencia de nucleótidos hasta la posición 2040 en SEQ ID NO: 4. Se sabe que se requiere un tamaño de 5 nucleótidos o mayor para presentar una actividad de promotor en células de animales. Así, fragmentos de ADN que tienen la actividad de promotor descrita aquí tienen un tamaño de al menos 5 nucleótidos o superior, preferiblemente 30 nucleótidos o mayor, y más preferiblemente 2000 nucleótidos o superior.
También se describe aquí ADN que puede hibridarse con ADN que tiene la secuencia de nucleótidos como se indica en SEQ ID NO: 4 bajo una condición rigurosa y que tiene actividad de promotor. El ADN hibridante es por ejemplo una genoteca de ADN genómico derivada de fuentes naturales, por ejemplo mamíferos tales como seres humanos, ratones, ratas y monos. Como condición rigurosa, puede mencionarse por ejemplo una condición rigurosa baja. A modo de ejemplo, una condición rigurosa baja es una condición de lavado proporcionada por 42ºC en 5 x SSC, 0,1% de dodecilsulfato sódico y 50% de formamida. Más preferiblemente, puede mencionarse una condición rigurosa alta. A modo de ejemplo, una condición rigurosa alta es una condición de lavado proporcionada por 60ºC en 0,1 x SSC y 0,1% de dodecilsulfato sódico.
También se describe aquí un fragmento de ADN que se ha modificado por supresión, adición y/o sustitución con otras bases, de uno o una pluralidad de nucleótidos en la secuencia de nucleótidos del promotor como se indica en SEQ ID NO: 4 y que conserva actividad de promotor. El grado de modificación está en el intervalo del 70% de homología con la secuencia de nucleótidos como se indica en SEQ ID NO: 4, preferiblemente una homología del 80% o mayor, y más preferiblemente una homología del 90% o superior.
"Homología" según se usa aquí significa el grado de identidad de residuos presentado por dos o más secuencias de nucleótidos o secuencias de aminoácidos complementarias (Gene Cloning 2ª edición, T.A. Brown, Chapman y Hall, 1990). Así, una homología del 90% significa que 90 residuos o más de 100 son idénticos en dos o más secuencias.
Se explicarán ahora seguidamente un procedimiento para producir ADN que tiene la actividad de promotor descrita aquí, un fragmento y una versión modificada del mismo. El ADN que tiene la secuencia de nucleótidos como se indica en SEQ ID NO: 4 se multiplicó por PCR usando un cebador AP1 (5'-GTAATACGACTCACTATAGGGC-3') (SEQ ID NO: 5) correspondiente a un adaptador y el cebador HM1 (secuencia: 5'- ATC CCC GTC TTC CAT GGG CAC TCT GCA -3' (SEQ ID NO: 6) correspondiente a los nucleótidos Nos. 47-72 de clon P3.19 de cADN clonado por el método de lavado en batea mencionado antes, y una genoteca de ADN genómico humano como plantilla y después, usando como plantilla el producto multiplicado por PCR, se realiza una PCR encajada usando el cebador AP2 (secuencia: ACTATAGGGCACGCGTGGT) (SEQ ID NO: 7) y el cebador HM2 (secuencia: 5'- ATA GTC ATA CGA AGT AGA TGC CAT CCA G -3') (SEQ ID NO: 8) correspondiente a los nucleótidos 19-40 del clon P3.19 para subclonar en un vector de clonación pCRII (Invitrogen). Por determinación de secuencia, se obtuvo ADN que tenía la secuencia de nucleótidos como se indica en SEQ ID NO: 4.
Puede obtenerse un fragmento de ADN que tenga un promotor, por ejemplo, de la siguiente manera. Pueden usarse un método para digerir un ADN subclonado en el vector de clonación pCRII anterior con enzimas de restricción, ScaI, BamHI, PvuII, PstI, etc., un método usando un tratamiento de ultrasonicación, una síntesis química por el método de fosforamidita, un método de preparación usando un método de reacción en cadena de polimerasa, etc. Por ejemplo, puede prepararse fácilmente un fragmento de ADN deseado preparando un cebador como sea apropiado a partir de la secuencia de ADN de SEQ ID NO: 4 y realizando después una reacción en cadena de polimerasa.
Puede usarse un método de hibridación que utiliza la secuencia de nucleótidos del promotor descrito aquí para obtener un promotor de un gen derivado de otras células. En este caso, por ejemplo, puede usarse el siguiente método. Primero, un ADN cromosómico obtenido de una fuente de genes de otras células se liga a un vector plásmido o fago y se introduce después en un hospedante según un método estándar para construir una genoteca. La genoteca se cultiva en una placa, y las colonias o placas desarrolladas se transfieren a una membrana de nitrocelulosa o nylon, que se somete a desnaturalización para inmovilizar ADN sobre la membrana. La membrana se incuba en una solución que contiene una sonda (como sonda, un fragmento de ADN como se indica en SEQ ID NO: 4 o una porción del mismo) marcada previamente con ^{32}P, etc. para formar un híbrido entre el ADN en la membrana y la sonda.
Por ejemplo, una membrana con ADN inmovilizado se somete a hibridación con una sonda en una solución que contenga 6 x SSC, 1% de dodecilsulfato sódico (SDS), 100 \mug/ml de ADN de esperma de salmón, 5 x Denhardt a 65ºC durante 20 horas. Después de hibridar, se separa por lavado la adsorción no específica, y se realiza autoradiografía, etc. para identificar clones que se hibridaron con la sonda. El procedimiento se repite hasta obtener un clon simple que formó un híbrido. En un clon obtenido así, debe insertarse ADN que codifique un promotor deseado.
El promotor anterior que se ha modificado por supresión, adición y/o sustitución de nucleótidos puede prepararse mediante, por ejemplo, métodos conocidos convencionalmente tales como mutagénesis dirigida por el lugar o un método de PCR.
Se determina del gen obtenido su secuencia de nucleótidos, por ejemplo, de la siguiente manera para confirmar que el gen obtenido es un promotor de interés. Para determinar la secuencia de nucleótidos, en el caso de un clon obtenido por hibridación, se cultiva el transformante en un tubo de ensayo si es El coli, y se extrae de él un plásmido según un método estándar. Éste se divide con una enzima de restricción para extraer un fragmento insertado, que se subclona en el vector fago M13, etc., y se determina la secuencia de nucleótidos por el método didesoxi o similar.
Cuando el transformante es un fago, pueden emplearse etapas esencialmente similares para determinar la secuencia de nucleótidos. Se realizan procedimientos básicos de cultivo para determinar secuencia de nucleótidos en, por ejemplo, Molecular Cloning: A laboratory Manual, Segunda edición, T. Maniatis, Capítulo Uno, págs. 90-104, Cold Spring Harbor Laboratory, 1989.
Puede determinarse si el gen obtenido es un promotor de interés o no comparando la secuencia de nucleótidos determinada con el promotor de la presente invención y estimando a partir de su homología. Si se piensa que el gen obtenido no contiene un promotor completo, se construye un cebador de ADN sintético en base al gen obtenido, se multiplican por PCR regiones que faltan y, usando el fragmento de gen obtenido como sonda de ADN, se examinan genotecas de ADN o genotecas de cADN de manera que pueda determinarse la secuencia de nucleótidos de la región de codificación completa del promotor que se hibrida con el promotor descrito aquí.
El método para expresar genes útiles descrito aquí se caracteriza porque un fragmento de ADN obtenido ligando, en un estado que permite la expresión, un gen útil aguas abajo del promotor descrito aquí y, obtenido así, se introduce en una célula de animal y se cultiva la célula resultante. Con el fin de ligar, en un estado que permite la expresión, un gen útil aguas abajo del fragmento de ADN del promotor descrito aquí preparado como antes, pueden usarse el método de ligasa de ADN o el método de homopolímero.
Si se usa ligasa de ADN para ligar los dos, se ligan digiriendo con enzimas de restricción y, si tienen el mismo lugar de enzima de restricción, ambos fragmentos de ADN se mezclan en un tampón de reacción como se describe en Molecular Cloning: A laboratory Manual, Segunda edición, T. Maniatis et al. red., Capítulo Uno, pág 62, Cold Spring Harbor Laboratory, 1989, y añadiendo a ellos ligasa de ADN o, si no comparten el mismo lugar de enzima de restricción, los extremos se hacen romos con polimerasa de ADN T4 (fabricada por Takara) y se trata después con ligasa de ADN como se ha descrito antes.
Por otra parte, cuando se usa el método de homopolímero, se efectúa la ligación incorporando una cadena de poli G al extremo 3' de un vector linealizado con una enzima de restricción usando desoxiribonucleotidil transferasa terminal y dGTP, incorporando de modo similar una cadena de poli C al extremo 3' del ADN inserto, y reasociando después estas cadena de poli G y cadena de poli C mediante, por ejemplo, el método de cloruro cálcico para introducir en E. coli (Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 75: 3727 (1978)).
Los genes útiles de interés que pueden usarse como se ha descrito aquí incluyen, aunque sin limitarse a ellos, el gen de interleuquina 1-12, los genes de interferón \alpha, \beta, \gamma, el gen de factor de necrosis de tumores, el gen de factor estimulante de colonias, el gen de eritropoyetina, el gen de factor-\beta de crecimiento transformante, el gen de inmunoglobulina, el gen de activador de plasminógeno de tejidos, el gen de uroquinasa, el gen de peroxidasa de rábano picante y similares.
Pueden mencionarse, por ejemplo, genes de dismutasa superóxido, factor de necrosis de tumores, insulina, calcitonina, somatostatina, secretina, hormona del crecimiento, endorfina, proteína vírica, amilasa, lipasa, alcohol deshidrogenasa y similares.
El fragmento de ADN obtenido como antes en el que se ligan el ADN genómico de la presente invención y un gen útil puede integrarse en un vector apropiado para obtener un plásmido para expresión génica. Los ejemplos de tales vectores incluyen pTM [Nucleic Acids Research, 10: 6715 (1982)], cos202 [The EMBO Journal, 6: 355 (1987)], p91203 (B) [Science, 228: 810 (1985)], BCMGSNeo [Journal of Experimental Medicine, 172: 969 (1990)] y similares.
El plásmido obtenido así para expresión génica puede introducirse en un hospedante adecuado por el método de fosfato cálcico [Molecular and Cellular Biology, 7: 2745 (1987)], el método de electroporación [Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 81: 7161 (1984)], el método de DEAE-dextrano [Methods in Nucleic Acids Research, página 283, Column et al., red., CRC Press, publicado en 1991], el método de liposoma [BioTechniques, 6: 682 (1989)] y similares.
Los ejemplos de tales células hospedantes incluyen células COS, células HeLa, células CHO, células BHK-21 y similares. Cultivando las células transformadas resultantes en un medio adecuado, puede obtenerse de una manera eficaz el producto génico útil de interés.
Ejemplos
Se explicará ahora con más detalle la presente invención con referencia a los siguientes Ejemplos de Trabajo y Ejemplos de Referencia.
Ejemplo de Referencia 1
Clonación de cADN que codifica proteína de antígeno HM1.24 1) Linajes celulares
Se cultivaron linajes celulares de mieloma múltiple humano RPMI8226 y U266 en un medio RPMI1640 (GIBCO-BRL) suplementado con 10% de suero de bovino fetal (FBS), y se cultivó un linaje celular de mieloma múltiple humano KPMM2 (Publicación de patente japonesa no examinada (Kokai) Nº 7-236745) en un medio RPMI1640 (GIBCO-BRL) suplementado con 20% de suero de bovino fetal.
2) Construcción de genoteca de cADN
Se aisló ARN total de 1 x 10^{8} células KPMM2 mediante un método de tiocianato de guanidina/cloruro de cesio, y se purificó mARN usando el Fast Track mRNA Isolation Kit (Invitrogen). Después de sintetizar cADN a partir de 10 \mug de mARN usando cebador NotI/oligo-dT_{18} (Time Saver cDNA Synthesis Kit; Pharmacia Biotech), se ligó a él un adaptador EcoRI. Se fraccionó un cADN mayor de 0,7 kpb usando gel de azarosa del 1,0% de bajo punto de fusión (Sigma) y se digirió con NotI. Se insertó después en el lugar de EcoRI/NotI de un vector de expresión pCOS1 o un vector \lambdaExCell (Pharmacia Biotech) para preparar una genoteca (genoteca A) de uso en clonación por expresión directa (examen por lavado en batea) y una genoteca (genoteca B) de uso en inmunoexamen, respectivamente.
El vector de expresión pCOS1 se construyó a partir de HEF-PMh-g\gamma1 (véase documento WO92-19759) suprimiendo el gen contenido por digestión con EcoRI y SmaI, y ligando después el adaptador EcoRI-NotI-BamHI (Takara Shuzo).
3) Lavado en batea
La genoteca A se introdujo en células COS-7 por el método de electroporación. Así, 20 \mug de un ADN plásmido (que contenía 5 x 10^{5} clones independientes) se mezclaron con 0,8 ml de células (1 x 10^{7} células/ml en PBS), y la mezcla se sometió a electroporación bajo una condición de 1,5 kv y una capacidad de 25 \muF usando el Gene Pulser (Bio-Rad). Después de permitirse estar a temperatura ambiente durante 10 minutos, las células se suspendieron en un DMEM (fabricado por GIBCO-BRL) que contenía 10% de FBS, divididas en cuatro placas de cultivo de 100 ml, y se cultivaron a 37ºC durante 72 horas.
Después de cultivar, se lavaron las células con un tampón de solución salina con fosfato (PBS), y se rasquetearon añadiendo PBS que contenía EDTA 5 mM para ajustar la suspensión de células en 1 a 2 x 10^{6} células /ml en PBS que contenía 5% de FBS y 0,02% de NaN_{3}. Se dejó después permanecer las células en una placa de lavado en batea (véase después) revestida con anticuerpo anti-HM1.24 durante 2 horas, y se lavó suavemente la placa tres veces con 3 ml de PBS que contenía 5% de FBS y 0,02% de NaN_{3}. Después de lavar, se recuperó ADN plásmido de las células unidas a la placa usando solución de Hirt (Hitt J., Mol. Biol. 26: 365-369, 1983) (0,6% de SDS, EDTA 10 mM). El ADN plásmido recuperado se multiplicó en E. coli y se usó para el siguiente lavado en batea.
Se preparó como sigue una placa de lavado en batea. Se añadieron tres mililitros de una solución de anticuerpo anti-HM1.24 (10 \mug/ml en Tris-HCl 50 mM, pH 9,5) a una placa de cultivo de células (Falcon) con un diámetro de 60 mm y se incubó a temperatura ambiente durante 2 horas. Después de lavar tres veces en NaCl 0,15 M, se añadieron a la placa 3 ml de PBS que contenía 5% de FBS, EDTA 1 mM y 0,02% de NaN_{3}. Después de bloquear dejando permanecer a temperatura ambiente durante 2 horas, la placa de lavado en batea se guardó a -20ºC hasta usar.
Repitiendo el lavado en batea tres veces usando una genoteca de plásmido (genoteca A) que contenía 5 x 10^{5} clones como material de partida, se concentró un ADN plásmido que tenía un cADN de aproximadamente 0,9 kpb como inserto. Usando un Dye Terminator Cycle Sequencing Kit (fabricado por Applied Biosystems), se determinó la secuencia de nucleótidos usando el Sequencer 373A o 377DNA (Applied Biosystems). El resultado reveló que el clon P3.19 comprende cADN de 1.012 pb y tiene un marco de lectura abierto (23-549) que codifica 180 aminoácidos (Figs. 1 y 2) (SEQ ID NO: 1). La secuencia de aminoácidos deducida del cADN tenía una estructura característica de proteínas de membrana de tipo II y tenía dos lugares de unión de cadena de azúcar de tipo N.
4) Inmunoexamen
La genoteca B se sometió a inmunoexamen usando anticuerpo anti-HM1.24. Así, se estratificó en agar una genoteca de fagos que contenía 1,5 x 10^{5} clones independientes junto con E. coli NM522 (Pharmacia Biotech) y se cultivó a 42ºC durante 3,5 horas. Después de cultivar, se estratificó en la placa un filtro de nitrocelulosa (Schleicher & Schuell) pretratado con IPTG 10 mM, y se cultivó adicionalmente a 37ºC durante 3 horas. Se lavó después el filtro con 0,05% (v/v) de TBS añadido con Tween 20 (Tris-HCl 20 mM, pH 7,4, NaCl 150 mM), se añadió a ello 1% (p/v) de TBS añadido con BSA, y se bloqueó incubando a temperatura ambiente durante 1 hora.
Después de bloquear, se añadió una solución de anticuerpo anti-HM1.24 (un tampón de bloqueo de 10 \mug/ml), se incubó a temperatura ambiente durante 1 hora y se añadió antisuero anti-Ig de ratón conjugado con fosfatasa alcalina diluido 5.000 veces (picoBlue Immunoscreening kit; Stratagene), lo que se incubó adicionalmente a temperatura ambiente durante 1 hora. Se dejaron desarrollar color manchas que reaccionaron con el anticuerpo con una solución de revelado (Tris-HCl 100 mM, pH 9,5, NaCl 100 mM, MgCl_{2} 5 mM) que contenía 0,3 mg/ml de nitroazul tetrazolio y 0,15 mg/ml de fosfato de 5-bromo-4-cloro-3-indolilo.
Por inmunoexamen, se aislaron cinco clones positivos, todos los cuales eran consecuentes con la secuencia parcial de P3.19 (Fig. 3). La búsqueda de homología de ellos reveló que P3.19 es idéntico a la secuencia de ADN de BST-2 (Ishikawa J. et al., Genomics, 26: 527-534, 1995) expresado en las células de la médula ósea o estromales sinoviales. Se obtuvo la misma molécula de dos tipos de examen, lo que sugirió intensamente que la proteína de membrana codificada por P3.19 es la molécula de antígeno HM1.24.
Se denominó Escherichia coli DH5\alpha (pRS38-pUC19) a E. coli que tiene el plásmido pRS38-pUC19 en el que se ha insertado ADN que codifica una proteína humana que tiene la misma secuencia que la proteína de antígeno HM1.24 humano mencionada antes entre los lugares de XbaI de vector pUC, y se depositó internacionalmente bajo las disposiciones del Tratado de Budapest el 5 de Octubre de 1993 en el National Institute of Bioscience and Human Technology, Agency of Industrial Science and Technology, de 1-3, Higashi 1-chome, Tsukuba-shi, pref. de Ibaraki, Japón, con el Nº de admisión FERM BP-4434.
5) Análisis FACS
Además, con el fin de confirmar que la proteína codificada por P3.19 se une realmente a anticuerpo anti-HM1.24, se estableció un linaje celular transformante de CHO en el que se introdujo P3.19. Así, después de introducir el clon P3.19 en células CHO por el método de electroporación, se cultivó en presencia de 500 \mug/ml de G418 (GIBCO-BRL) para obtener un linaje celular de CHO que expresa antígeno HM1.24.
Las células cultivadas (1 x 10^{6}) se suspendieron en el tampón FACS (PBS (-)/2% de FCS/0,1% de NaN_{3}), se añadió a ello anticuerpo de HM1.24, y se hizo reaccionar en hielo durante 30 minutos. Después de lavar en el tampón FACS, se resuspendió en una solución de GAM-FITC (25 \mug/ml en el tampón FACS; Becton Dickinson) y se hizo reaccionar adicionalmente en hielo durante 30 minutos. Después de lavar dos veces con el tampón FACS, se resuspendió en 600 \mul del tampón FACS para medir mediante el FAGScan (Becton Dickinson).
Como testigo negativo, se usó UPC10.
Como resultado del análisis FACS, se mostró que células CHO en las que se introdujo P3.19 reaccionaban fuertemente con anticuerpo anti-HM1.24, mientras que no se observó unión en células CHO (CHO/NEO) en las que se introdujo el vector de expresión testigo (Fig. 17). Se confirmó por tanto que la proteína codificada por P3.19 se une a anticuerpo anti-HM1.24.
6) Inmunoprecipitación
Después de lavar las células dos veces en PBS (-), se destruyeron por ultrasonicación en el método de tampón de lisado de células (borato sódico 50 mM, NaCl 150 mM, 0,5% de desoxicolato sódico, 1% de Nonidet P-40, 0,1 mg/ml de fluoruro de fenilmetilsulfonilo, cóctel inhibidor de proteasa [Boehringer Mannheim]) para obtener una fracción soluble. La fracción soluble se añadió a perlas de Sepharose 4B conjugadas a anticuerpo anti-HM1.24. Después de centrifugar, se separó el precipitado en SDS-PAGE (gel al 12%), que se transfirió a una membrana PVDF. La membrana PVDF se hizo reaccionar con anticuerpo anti-HM1.24, y después con POD-anti-IgG de ratón y se detectó usando el equipo ECL (Amersham).
Cada uno de los linajes celulares de mieloma KPMM2, RPMI8226 y U266 expresaba fuertemente antígeno HM1.24, y la inmunoprecipitación de los lisados de células de los mismos con anticuerpo anti-HM1.24 permitió la detección específica de proteína con un peso molecular de aproximadamente 29 a 33 kDa (Fig. 5). En un experimento similar para linajes celulares de CHO (CHO/HM) en los que se introdujo P3.19, se confirmaron inmunoprecipitantes en las células CHO/HM como para los linajes celulares de mieloma (Fig. 5, pista 4). Tales inmunoprecipitantes no podían observarse en las células testigo (CHO/NEO) en las que sólo se introdujo el vector de expresión pCOS1 (Fig. 5, pista 5).
P3.19 codifica una proteína que tiene un peso molecular estimado de 19,8 kDa, que comprende 180 aminoácidos (Fig. 1) y tiene dos motivos de unión de cadena de azúcar de tipo N (Fig. 1). Así, ello sugirió que la presencia de sustancias que tienen diferentes pesos moleculares observada por inmunoprecipitación era debida a diferencias en la modificación de cadenas de azúcar de tipo N. De hecho, se confirmó que los inmunoprecipitantes se unen a varias lectinas.
Ejemplo de Referencia 2
Preparación de hibridomas que producen anticuerpo monoclonal anti-HM1.24 de ratón
Según el método de Goto, T. et al., Blood (1994) 84, 1992-1930, se prepararon hibridomas que producen anticuerpo monoclonal anti-HM1.24 de ratón.
Un linaje celular de plasma KPC-32 (1 x 10^{7}) derivado de la médula ósea de un paciente humano con mieloma múltiple (Goto, T. et al., Jpn. J. Clin. Hematol. (1991) 32, 1400) se inyectó en la cavidad abdominal de un ratón BALB/c (engendrado por Charles River) dos veces cada seis semanas.
Tres días antes de sacrificar al animal, se inyectaron en el bazo del ratón 1,5 x 10^{6} KPC-32 para aumentar adicionalmente la capacidad productora de anticuerpo del ratón (Goto, T. et al., Tokushima J. Exp. Med. (1990) 37, 89). Después de sacrificar al animal, se extrajo el bazo y el órgano extraído se sometió a fusión de células con la célula de mieloma SP2/0 según el método de Groth, de St. Schreidegger (Cancer Research (1981) 41, 3465).
Por ELISA de células (Posner, M.R. et al., J. Immunol. Methods (1982) 48, 23) usando KPC-32, se examinó anticuerpo de un sobrenadante de cultivo de un hibridoma. Se suspendieron 5 x 10^{4} KPC-32 en 50 ml de PBS y se dividió después en partes alícuotas en una placa de 96 pocillos (de fondo en U, Corning, fabricada por Iwaki), que se secó después al aire a 37ºC durante la noche. Después de bloquear con PBS que contenía 1% de albúmina de suero de bovino (BSA), se añadió a ello el sobrenadante de cultivo del hibridoma y se incubó a 4ºC durante 2 horas. Después, se hizo reaccionar a 4ºC durante 1 hora anticuerpo de cabra anti-IgG de ratón marcado con peroxidasa (fabricado por by-Zymed). Después de lavar, se hizo reaccionar a temperatura ambiente durante 30 minutos solución sustrato de solución de o-fenilendiamina (fabricada por Sumitomo Bakelite).
Se detuvo la reacción añadiendo ácido sulfúrico 2 N y se midió la absorbancia a 492 nm usando el lector ELISA (fabricado por Bio-Rad). Con el fin de separar los hibridomas que producen anticuerpos contra inmunoglobulina humana, un sobrenadante de cultivo de hibridomas positivos había adsorbido previamente suero humano y se examinó por ELISA la reactividad para otros linajes celulares. Se seleccionaron hibridomas positivos, y se investigó por citometría de flujo su reactividad para diversas células. El clon de hibridoma seleccionado en último lugar se clonó dos veces y se inyectó en la cavidad abdominal de un ratón BALB/c tratado con pristano. Se obtuvieron las ascitas del ratón.
Se purificó anticuerpo monoclonal de las ascitas del ratón por precipitación con sulfato amónico y un equipo de cromatografía de afinidad de Proteína A (Ampure PA, fabricado por Amersham). El anticuerpo purificado se marcó con FITC usando el equipo de unión Quick Tag FITC (fabricado por Boehringer Mannheim).
Como resultado, anticuerpos monoclonales producidos por 30 clones de hibridoma reaccionaron con KPC-32 y RPMI 8226. Después de clonar, se investigó la reactividad de los sobrenadantes de cultivo de estos hibridomas con otros linajes celulares o células mononucleares de sangre periférica.
De ellos, 3 clones eran anticuerpos monoclonales que reaccionaban específicamente con la célula del plasma. De los 3 clones, se seleccionó un clon de hibridoma que era más útil para análisis de citometría de flujo y tenía una actividad CDC para RPMI 8226 y se denominó HM1.24. Se determinó por un ELISA la subclase del anticuerpo monoclonal producido por este hibridoma usando un anticuerpo de conejo anti-ratón específico para la subclase (fabricado por Zymed). El anticuerpo anti-HM1.24 tenía una subclase de IgG2a \kappa. El hibridoma HM1.24 que produce anticuerpo anti-HM1.24 se depositó internacionalmente bajo las disposiciones del Tratado de Budapest como FERM BP-5233 el 14 de Septiembre de 1995 en el National Institute of Bioscience and Human Technology, Agency of Industrial Science and Technology, de 1-3, Higashi 1-chome, Tsukuba-shi, pref. de Ibaraki, Japón.
Ejemplo 1
Clonación de la región de promotor de gen de antígeno HM1.24
Puesto que el antígeno HM1.24 se expresaba fuertemente en todas las células de mieloma analizadas hasta aquí, es muy probable que la expresión de antígeno HM1.24 esté implicada intensamente en características fisiológicas de mieloma múltiple. Así, la aclaración del mecanismo de expresión de antígeno HM1.24 es un reto importante, y los inventores han clarificado la estructura génica de la región de promotor.
La región de promotor del gen de antígeno HM1.24 se aisló usando el equipo PromoterFinder DNA Walking (Clontech). De la secuencia de nucleótidos del extremo 5' del clon P3.19 aislado por lavado en batea, se diseñaron dos cebadores de PCR: HM1 (5'-ATC CCC GTC TTC CAT GGG CAC TCT GCA -3') (SEQ ID NO: 6) y HM2 (5'-ATA GTC ATA CGA AGT AGA TGC CAT CCA G -3') (SEQ ID NO: 8). La primera PCR se realizó usando cebador AP1 (incorporado al equipo) correspondiente al adaptador y el cebador HM1 según el manual de instrucciones incorporado al equipo, y se sometió después el producto de PCR a una PCR encajada usando el cebador AP2 (incorporado al equipo) y el cebador HM2. Después de purificar el producto de PCR final, se subclonó en el vector de clonación pCRII (Invitrogen).
El gen de la región de promotor se aisló simplemente por el método de PCR. Así, se multiplicaron específicamente productos de PCR de aproximadamente 2,0 kb, 0,7 kb y 0,3 kb a partir de las genotecas EcoRV, PvuII y DraI (Promoter Finder Kit; Clontech), respectivamente. Se demostró que derivaban del mismo ADN genómico en base a los modelos de división con enzimas de restricción (Fig. 6). Como resultado de la determinación de secuencia de las secuencias de nucleótidos, se determinó la secuencia génica de cADN del extremo 5' a 1959 pb aguas arriba (Figs. 7 y 8) (SEQ ID NO: 4). Mediante una búsqueda de motivos de unión de factores de transcripción conocidos, se observó la presencia de elementos controladores de transcripción de AP-2, Sp1, NF-IL6, NF\kappa;B, STAT3 o ISGF3 y similares, sugiriendo la posibilidad de que la expresión esté controlada por el estímulo mediante citoquinas inflamatorias tales como IL-6 o IFN-\alpha.
Se sabe que IL-6 sirve como factor de crecimiento de células de mieloma, y por tanto ello sugería fuertemente que NF-IL6 y STAT3, que son factores de transcripción que actúan aguas abajo de IL-6, están implicados en el control de expresión de antígeno HM1.24 en células de mieloma (Figs. 7 y 8). El punto de iniciación de la transcripción fue un nucleótido estimado en la secuencia de nucleótidos de productos de PCR multiplicados usando el oligonucleótido CapSwitch (CapFnder Kit; Clonetech), y se observó a 27 posiciones aguas arriba de él una secuencia de tipo caja TATA (TAATAAA) (Figs. 7 y 8).
Ejemplo 2
Clonación de ADN genómico para antígeno HM1.24
Se multiplicó ADN genómico para antígeno HM1.24 a partir de ADN genómico humano (Clontech) preparado a partir de una genoteca de ADN genómico humano (Promoter Finder DNA Walking Kit; Clontech) o sangre periférica usando cada cebador de PCR mostrado en la Fig. 9. Después de purificar, se subclonó cada uno de los productos de PCR en el vector pCRII y se determinó la secuencia de nucleótidos.
Se dividió ADN genómico que codifica antígeno HM1.24 en cuatro fragmentos, que se multiplicaron a partir de ADN genómico humano preparado a partir de una genoteca de de ADN genómico (Promoter Finder Kit; Clontech) o sangre periférica humana (Fig. 9). Después de confirmar sus secuencias de nucleótidos, se compararon con la secuencia de nucleótidos de cADN de antígeno HM1.24, con el resultado de que el gen de antígeno HM1.24 está compuesto por cuatro exones y tres intrones de 850 pb, 183 pb y 307 pb (Fig. 10).
Sin embargo, de la genoteca de ADN genómico humano preparada a partir del tejido de placenta humana, se multiplicó sólo un gen consistente en 3 exones carente del intrón 3, sugiriendo la presencia de un gen genómico que tenía una estructura de exones/intrones diferente. En cualquier estructura, estaban todos presentes en el exón I (Figs. 11 y 12) (SEQ ID NO: 2) dos lugares de unión de cadena de azúcar de tipo N y tres residuos de cisteína en la región extracelular de antígeno HM1.24.
Ejemplo 3
Confirmación de variantes de empalme de antígeno HM1.24
Con el fin de confirmar la presencia de variantes de empalme de antígeno HM1.24, se multiplicó cADN de antígeno HM1.24 por el método de PCR usando como plantilla cADN preparado a partir de un linaje celular de mieloma humano KPMM2 según el método descrito antes. El cebador sentido BST2-N (SEQ ID NO: 17; ATG GCA TCT ACT TCG TAT GAC) usado en la PCR corresponde a las bases 10 a 30 de P3.19 (SEQ ID NO: 1) aislado aquí, y el cebador antisentido S3 (SEQ ID NO: 18; AAC CGT GTT GCC CCA TGA) corresponde a las bases 641-658 de P3.19.
Los productos multiplicados por PCR se subclonaron en un vector de clonación pCRII (Invitrogen) y de los clones independientes resultantes se recuperó ADN plásmido, con el resultado de que se observaron dos insertos que tenían diferentes tamaños de aproximadamente 650 pb y aproximadamente 550 pb. Después de determinar cada secuencia de nucleótidos, se encontró que el inserto de aproximadamente 650 pb tenía una secuencia idéntica a la de P3.19, mientras que el inserto de aproximadamente 550 pb tenía una supresión correspondiente a las bases 294 a 422 de P3.19 (SEQ ID NO: 19). La región en la que se observó la supresión corresponde a los exones 2 y 3 de ADN genómico de antígeno HM1.24 humano, indicando la presencia de variantes debida a diferente empalme.
Ejemplo 4
Análisis de polimorfismo de gen de HM1.24
En relación con el polimorfismo encontrado en el gen de HM1.24, se investigó su relación con mieloma múltiple. Se suministraron muestras de sangre periférica de seres humanos sanos normales como revestimiento marrón claro de muestras de sangre donadas del Japan Red Cross Tokushima Blood Center. Para pacientes con mieloma, la sangre periférica de fluido de médula ósea se recogió de pacientes del Tokushima University First Internal Medicine Hospital u hospitales afiliados. Se sometieron muestras de sangre a centrifugación con densidad de Ficoll-Conrey para separar células mononucleares. Se cultivaron linajes celulares de mieloma en un medio RPMI1640 (GIBCO-BRL, Rockville, MD, EE.UU.) que contenía 10% de suero de bovino fetal a 37ºC en un incubador con 5% de CO_{2}. Las células mononucleares de sangre periférica o los linajes celulares de mieloma ser trataron con el reactivo DNAzol (GIBCO-BRL) según el protocolo para extraer de las células ADN genómico.
Se determinó la secuencia de nucleótidos por el método de determinación de secuencia directo por PCR. La región de promotor 5' se multiplicó por PCR (30 ciclos de 94ºC durante 1 minuto, 55ºC durante 1 minuto y 72ºC durante 1 minuto) con polimerasa de ADN ampliTaq (Perkin Elmer, Chiba) usando cebador 6S (TCCATAGTCCCCTCGGTGG) (SEQ ID NO: 22) y BST2B (ATAGTCATACGAAGTAGATGCATCCAG) (SEQ ID NO: 23). La región de codificación de HM se multiplicó por PCR con polimerasa de ADN LA Taq (Takara Shuzo, Otsu) usando cebador HMP2K (AAAGGTACCAGCTGTCTTTCTGTCTGTC) (SEQ ID NO: 24) y BST2-R4 (GTGCTCTCCCCGCTAACC) (SEQ ID NO: 25). Con la mezcla de reacción como plantilla, se realizó adicionalmente PCR con polimerasa de ADN Ex Taq (Takara Shuzo) usando cebador 8S (AAAGCGGCCGCTCATCACTGCAGCAGAGCGCTGAG) (SEQ ID NO: 26) y BST2-R1 (AAAGCGGCCGCTCATCACTGAGCAGAGCGCTGAG) (SEQ ID NO: 27).
La mezcla de reacción se purificó mediante el QIA Quick PCR Purification Kit (QIAGEN, Tokio) y se hizo reaccionar con el fragmento de PCR resultante como plantilla, usando como cebador 6S o BST2B para la región de promotor 5', y 8S, HMINTIF (AGGGGAACTCACCAGACC) (SEQ ID NO: 28), HMEX2F (ATGGCCC
TAATGGCTTCC) (SEQ ID NO: 29), HMEX3F (CATTAAACCATAAGCTTCAGG) (SEQ ID NO: 30), HMEX2R (CCCTCAAGCTCCTCCACT) (SEQ ID NO: 31) o BST2-R1 para la región de codificación de HM mediante el BigDye Terminator Cycle Sequencing Kit (Perkin Elmer). La secuencia de nucleótidos se determinó usando el ABI3777 DNA Sequencer (Perkin Elmer). La frecuencia de la supresión de 8 pares de bases en la proximidad de 20 pares de bases aguas arriba del codón de iniciación del gen de HM1.24 se detectó por PCR. Así, se realizó PCR (30 ciclos de 94ºC durante 1 minuto, 55ºC durante 1 minuto y 72ºC durante 1 minuto) con polimerasa de ADN ampliTaq (Perkin Elmer, Chiba) usando cebadores 8S y BST-R3 (GACGGATCCTAAAGCTTACAGCGCTTATC) (SEQ ID NO: 32). La mezcla de reacción se sometió a electroforesis en un gel de azarosa del 4% y se detectó por coloración con bromuro de etidio.
Polimorfismo de la región de promotor 5' del gen de HM1.24
Se determinó la secuencia de nucleótidos de la región de promotor 5' del gen de HM1.24 para muestras de seres humanos sanos normales y pacientes. El resultado se muestra en las Figs. 14-18 (SEQ ID NO: 33). Hubo muestras para las que se observaron sustitución de nucleótidos en las 187, 262 y 323 subrayadas en la Fig. 14, y supresiones cerca de 360 en la Fig. 14 y cerca de 555 en la Fig. 15, y hubo una muestra para la que no podía descodificarse la región de 366 a 558. Cuando la secuencia descrita en las Figs. 14 a 18 (SEQ ID NO: 33) se denominó como tipo A, y el tipo de mutación que tiene la anterior sustitución/supresión de nucleótidos como tipo B, se piensa que la muestra para la que no podía descodificarse la región de 366 a 558 es un heterocigoto (AB) de A y B, y la muestra que podía descodificarse como tipo A o B se piensa que es un homocigoto (AA) de A o un homocigoto (BB) de B. Además del polimorfismo anterior, se clarificó que 19 pb estaban insertadas en tándem en la región subrayada doble en un linaje celular de mieloma HS-sultan (tipo M).
Polimorfismo del gen de HM1.24
Para la región de gen genómico de linajes celulares de tipo AA (U266, HS-sultan) y dos muestras de tipo BB de seres humanos normales, se determinó la secuencia de nucleótidos. Como resultado, se encontró que faltaban 3 bases de c cerca de 2315 del intrón 3 en la secuencia de tipo B, mientras que no se observó mutación en la región de codificación.
Frecuencia de genes de tipo A y tipo B
Se investigaron polimorfismo y sensibilidad a la enfermedad. Cuando se detectó una supresión de 8 bases por PCR cerca de 20 pares de bases aguas arriba del codón de iniciación del gen de HM1.24, no hubo diferencia en la frecuencia de polimorfismo entre 94 casos de seres humanos sanos normales y 46 casos de pacientes con mieloma (Tabla 1). En ambos seres humanos sanos normales y pacientes con mieloma, el gen de tipo A era dominante y la distribución de genes era aproximadamente A : B = 2 : 1. Para linajes celulares, había una propensión a tipo A siendo de tipo AA 9 casos de 11.
No se observaron relaciones entre el polimorfismo de la región de promotor de HM1.24 y sensibilidad a enfermedades con mieloma.
TABLA 1 Frecuencia de polimorfismo
AA AB BB Total
Seres humanos sanos normales 43 37 14 94
(%) 45,7 39,4 14,9
Pacientes con mieloma 21 21 4 46
(%) 45,7 45,7 8,7
Linajes celulares de mieloma 9 2 0
(%) 81,8 18,2 0
Aplicabilidad industrial
Según la presente invención, se obtuvo el gen genómico de antígeno HM1.24 que se expresa elevadamente en todas las células de mieloma. El gen genómico que codifica antígeno HM1.24 es útil para análisis de antígeno HM1.24. Puesto que el antígeno HM1.24 se expresa fuertemente, se piensa que la región de promotor tiene una actividad de promotor fuerte, y es útil por consiguiente para la expresión de genes útiles.
Referencia a los microorganismos depositados bajo el Tratado de Cooperación de Patentes, Regla 13-2, y el nombre del órgano depositario
Órgano depositario
Nombre: the Nacional Institute of Bioscience and Human Technology, Agency of Industrial Science and Technology
Dirección: 1-3, Higashi 1-chome, ciudad de Tsukuba, pref. de Ibaraki, Japón
Organismo (1)
Nombre: Escherichia coli DH5\alpha (pRS38-pUC19)
Número de admisión: FERM BP-4434
Fecha de depósito: 5 de Octubre de 1993
Organismo (2)
Nombre: Hibridoma de ratón HM1.24 de ratón
Número de admisión: FERM BP-5233
Fecha de depósito: 14 de Septiembre de 1995
<110> Chugai Seiyaku Kabushiki Kaisha
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Gen genómico que codifica proteína antígena de HM1.24 y promotor de la misma
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> F924
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> JP 10-060617
\hskip1cm
JP 10-093883
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 1998-02-25
\hskip1cm
1998-03-24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1014
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cADN que codifica proteína antígena de HM1.24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
1
2
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2337
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (51) ... (335)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> intrón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (336) ... (1188)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1189) ... (1255)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> intrón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1256) ... (1436)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1437) ... (1497)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> intrón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1498) ... (1804)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1805) ... (1931)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia nucleica de ADN genómico que codifica proteína antígena de HM1.24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
3
4
5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 180
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia de aminoácidos de proteína antígena de HM1.24
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2061
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> promotor
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1) ... (2040)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2041) ... (2061)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia de ADN de región de promotor de gen de proteína antígena de HM1.24
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gtaatacgac tcactatagg gc
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atccccgtct tccatgggca ctctgca
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
actatagggc acgcgtggt
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atagtcatac gaagtagatg ccatccag
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
actatagggc acgcgtggt
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cctcgctgtt ggccttgatg gtgaa
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gccaacagcg aggcctgc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcatccaggg aagccatt
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
actccccagg ccaaaacc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cgcgtcctga agcttatggt tt
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcgtctgcag cggtggag
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cgaaaagccg agcaggac
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atggcatcta cttcgtatga c
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaccgtgttg ccccatga
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 471
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cADN que codifica una variante de empalme de proteína antígena de HM1.24 humana
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
9
10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 156
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia de aminoácidos de una variante de empalme de proteína antígena de HM1.24 humana
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia de aminoácidos parcial N-terminal de proteína antígena de HM1.24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Ala Ser Thr Ser Tyr Asp}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tccatagtcc cctcggtgg
\hfill
19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atagtcatac gaagtagatg ccatccag
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaaggtacca gctgtctttc tgtctgtc
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gtgctctccc cgctaacc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggacgtttcc tatgctaa
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaagcggccg ctcatcactg cagcagagcg ctgag
\hfill
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aggggaactc accagacc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atggccctaa tggcttcc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cattaaacca taagcttcag g
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccctcaagct cctccact
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gacggatcct aaagcttaaa gcgcttatc
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2456
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (576) ... (860)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> intrón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (861) ... (1713)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1714) ... (1781)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> intrón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1782) ... (1961)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1962) ... (2022)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> intrón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2023) ... (2329)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> exón
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2330) ... (2456)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia nucleica de ADN genómico que codifica proteína antígena de HM1.24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
13
14
15

Claims (5)

1. Un ADN genómico que codifica proteína de antígeno HM1.24, conteniendo dicho ADN 4 regiones de exones que codifican la secuencia de aminoácidos como se indica en SEQ ID NO 3, y tres intrones;
en el que el primer intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Val 95 y Met 96 de SEQ ID NO 3;
en el que el segundo intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Gly 118 y Glu 119 de SEQ ID NO 3; y
en el que el tercer intrón está situado entre el ADN que codifica los aminoácidos Arg 138 y Arg 139 de SEQ ID NO 3.
2. El ADN genómico según la reivindicación 1, que tiene la secuencia de nucleótidos como se indica en SEQ ID NO: 2.
3. La variante de empalme del ADN genómico como se indica en las reivindicaciones 1 o 2, cuyo ADN codifica proteína de antígeno HM1.24.
4. La variante de empalme según la reivindicación 3, que carece de los exones 2 y 3.
5. Un procedimiento para producir proteína de antígeno HM1.24, cuyo método comprende cultivar células de animales transformadas con un vector de expresión que comprende el ADN genómico según alguna de las reivindicaciones 1 a 4.
ES99906488T 1998-02-25 1999-02-25 Gen genomico que codifica la proteina antigenica hm1.24 y su promotor. Expired - Lifetime ES2255247T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
JP10-60617 1998-02-25
JP6061798 1998-02-25
JP9388398 1998-03-24
JP10-93883 1998-03-24

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2255247T3 true ES2255247T3 (es) 2006-06-16

Family

ID=26401695

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99906488T Expired - Lifetime ES2255247T3 (es) 1998-02-25 1999-02-25 Gen genomico que codifica la proteina antigenica hm1.24 y su promotor.

Country Status (7)

Country Link
US (2) US6613546B1 (es)
EP (1) EP1065269B1 (es)
AT (1) ATE317900T1 (es)
AU (1) AU2640299A (es)
DE (1) DE69929876T2 (es)
ES (1) ES2255247T3 (es)
WO (1) WO1999043803A1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20080219974A1 (en) * 2002-03-01 2008-09-11 Bernett Matthew J Optimized antibodies that target hm1.24
WO2006008886A1 (ja) * 2004-06-11 2006-01-26 Ginkgo Biomedical Research Institute Co., Ltd. インターフェロン産生細胞の活性調節剤
AU2007299843B2 (en) 2006-09-18 2012-03-08 Xencor, Inc Optimized antibodies that target HM1.24
US8529896B2 (en) 2007-10-16 2013-09-10 Sbi Biotech Co., Ltd. Anti-BST2 antibody

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP3412930B2 (ja) * 1993-10-15 2003-06-03 俊夫 平野 プレb細胞増殖支持能を有する膜タンパクポリペプチド及びその遺伝子

Also Published As

Publication number Publication date
DE69929876T2 (de) 2006-08-10
ATE317900T1 (de) 2006-03-15
WO1999043803A1 (fr) 1999-09-02
DE69929876D1 (de) 2006-04-20
US6908750B2 (en) 2005-06-21
US20030180889A1 (en) 2003-09-25
US6613546B1 (en) 2003-09-02
AU2640299A (en) 1999-09-15
EP1065269A4 (en) 2003-04-09
EP1065269B1 (en) 2006-02-15
WO1999043803A9 (fr) 2000-06-08
EP1065269A1 (en) 2001-01-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2402947T3 (es) PCA3, genes PCA3 y métodos de uso
JP4689781B2 (ja) アミノ酸輸送蛋白及びその遺伝子
ES2255715T3 (es) Diagnostico y tratamiento de transtornos relacionados con la aur-1 y/o la aur-2.
Mehta et al. The low density lipoprotein receptor in Xenopus laevis. I. Five domains that resemble the human receptor
US20130236889A1 (en) Vascularization Inhibitors
ES2281112T3 (es) Proteina que presenta una actividad de supresion del envejecimiento.
JP2001509378A (ja) 哺乳動物におけるダブルマスル化を引き起こすミオスタチン遺伝子の変異
US6143559A (en) Methods for the production of chicken monoclonal antibodies
JP2000516456A (ja) 視床下部特異的ポリペプチド
ES2255247T3 (es) Gen genomico que codifica la proteina antigenica hm1.24 y su promotor.
ES2290155T3 (es) Regulacion de las tasas lipidicas por mediacion del gen zmax1 y del gen hbm.
JP2002511734A (ja) 下垂体―腫瘍―形質転換遺伝子及び関連生成物
ES2278386T3 (es) Proteina receptora, especifica para el epididimo, y su uso.
JPWO2019168176A1 (ja) 抗インテグリンα11モノクローナル抗体、およびその利用
JP5205440B2 (ja) アミノ酸輸送蛋白及びその遺伝子
JP2002523094A (ja) アタキシン−2結合タンパク質をコードする核酸、それらに関する産物、およびそれらを使用する方法
JPH06211898A (ja) 神経α−カテニン
ES2218693T3 (es) Proteina leptina porcina, secuencias de acido nucleico que la codifican y sus usos.
US6552177B2 (en) EH domain containing genes and proteins
WO1999047671A2 (en) Dna sequences encoding semaphorin-h and diagnosis of metastatic cancer
WO2000066734A1 (en) Methods of treating hypertension
JP2003219894A (ja) Hm1.24抗原タンパク質をコードするゲノム遺伝子及びそのプロモーター
JP2000232884A (ja) 結合組織増殖因子に対するモノクローナル抗体及びその医薬用途
AU2004278779A1 (en) Hypoxia - responsive human CNGH-0002 genes and polypeptides
CA2193315A1 (en) Human mucin (muc8)