ES2248640T3 - Preparacion de anfetaminas a partir de fenilpropanolaminas. - Google Patents

Preparacion de anfetaminas a partir de fenilpropanolaminas.

Info

Publication number
ES2248640T3
ES2248640T3 ES02802245T ES02802245T ES2248640T3 ES 2248640 T3 ES2248640 T3 ES 2248640T3 ES 02802245 T ES02802245 T ES 02802245T ES 02802245 T ES02802245 T ES 02802245T ES 2248640 T3 ES2248640 T3 ES 2248640T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
group
carbon atoms
salt
phenylpropanolamine
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02802245T
Other languages
English (en)
Inventor
Robert F. Boehringer Ingelheim Chem. Inc BOSWELL
Young S. Boehringer Ingelheim Chemicals Inc LO
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals Inc
Original Assignee
Boehringer Ingelheim Chemicals Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Boehringer Ingelheim Chemicals Inc filed Critical Boehringer Ingelheim Chemicals Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2248640T3 publication Critical patent/ES2248640T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C209/00Preparation of compounds containing amino groups bound to a carbon skeleton
    • C07C209/68Preparation of compounds containing amino groups bound to a carbon skeleton from amines, by reactions not involving amino groups, e.g. reduction of unsaturated amines, aromatisation, or substitution of the carbon skeleton

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)

Abstract

Un procedimiento para la preparación del compuesto de fórmula I: a partir de una sal de fenilpropanolamina de fórmula II a través del compuesto intermedio de fórmula III en donde: R1 es hidrógeno o un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono; cada R2 es independientemente entre sí, hidrógeno, haló- geno, un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, grupos alcoxilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono substituido con 1 a 5 halógenos, grupos alcoxilo de 1 a 8 átomos de carbono substituidos con 1 a 5 halógenos, o ambos R2 juntos cuando sobre carbonos adyacentes constituyen un ¿O(CH2)xO- en donde x es 1 a 4, formando con ello una estructura anular fusionada con el grupo fenilo. R3 es un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo aralquilo de 1 a 12 átomos de carbono, un grupo alcarilo de 1 a 12 átomos de carbono o un grupo fenilo, cada uno opcionalmente substituido con 1 a 5 substituyentes selec- cionados entre halógeno, hidroxilo, o alquilo de1 a 6 átomos de carbono; y HX es un equivalente de un ácido orgánico o inorgánico, comprendiendo el proceso: (a) acilación de la sal de fenilpropanolamina de fórmula II con un agente acilante en un disolvente a temperatura ele- vada para obtener una mezcla de reacción que contiene una sal de fenilpropanolamina O-acilada de fórmula III la cual puede aislarse por la adición de un disolvente de cristalización, u opcionalmente esta mezcla puede emplearse en el próximo paso; y (b) hidrogenación de la sal de fenilpropanolamina O- acilada para obtener el compuesto de fórmula I en presencia de un catalizador.

Description

Preparación de anfetaminas a partir de fenilpropanolaminas.
Antecedentes de la invención
La presente invención se refiere a un nuevo procedimiento para la síntesis de la anfetamina, metanfetamina, y compuestos afines a partir de derivados de las sales de adición ácida de la fenilpropanolamina. Este nuevo procedimiento, aplicado a la obtención de la d-anfetamina, tiene varias ventajas sobre las rutas anteriores de obtención de la d-anfetamina: tiempos más cortos de los ciclos, menos pasos intensivos de laboratorio, y una mejor higiene química. Ciertas combinaciones de sales farmacéuticamente aceptables de la d,l-anfetamina y d-anfetamina son útiles para el tratamiento de transtornos del déficit de atención.
Muchos métodos de obtención de la anfetamina y compuestos afines son ya conocidos por la técnica anterior, incluyendo la reacción de Leukart-Wallach comercialmente empleada para la producción de anfetamina racémica a partir de la fenilacetona. Por ejemplo, en un procedimiento comercial, la fenilacetona se hace reaccionar con formamida y ácido fórmico para formar (\pm)-N-formilanfetamina (N-formilanfetamina racémica). La N-formilanfetamina racémica se hidroliza a continuación con ácido sulfúrico, se alcaliniza la solución, y la d,l-anfetamina resultante ((\pm)-anfetamina; anfetamina racémica) se destila con un rendimiento total de aproximadamente 60%.
En las síntesis ilegales de la anfetamina y compuestos afines, como p. ej., las que se encuentran en la navegación por internet, la fenilpropanolamina y la pseudoefedrina, aisladas de los productos contra catarros y resfriados, se convierten en anfetamina y metanfetamina respectivamente (ver p. ej., Otto Snow, Amphetamine Synthesis ("Síntesis de la anfetamina" (Thoth Press: Spring Hill, Florida, 1998); http://www.hyperreal.org/drugs/synthesis/meth.synth.; ó http://hive.lycaeum.org/book-store.htm/). Siguiendo uno de los procedimientos empleados en la producción ilegal de anfetamina y compuestos afines, la d,l-norefedrina se calentó a reflujo con ácido yodhídrico y fósforo rojo para obtener una mezcla de anfetamina y un compuesto que se cree que es un compuesto bis, el 1-fenil-2-(fenilisopropil)amino-propano, en partes iguales. Mediante otro procedimiento, calentando norefedrina con cloruro de tionilo a temperatura de reflujo, seguido por hidrogenación catalítica del hidrocloruro de 2-amino-1-cloro-1-fenilpropano resultante, se obtuvo anfetamina. Para evitar el riesgo de trabajar con cloruro de tionilo, ácido yodhídrico y fósforo rojo, era deseable otra ruta. La conversión del grupo hidroxilo de la fenilpropanolamina a un éster bencílico de aciloxilo seguido de la eliminación por hidrogenolisis, se investigó el procedimiento de la presente invención, y se encontró que era una buena ruta. Estas tres rutas discretas de síntesis están resumidas en los ejemplos del esquema 1, con un procedimiento de la invención ilustrado como el diagrama (ruta de acceso) del fondo. En este esquema, la anfetamina se emplea solamente para ilustración, estas rutas de síntesis son aplicables a compuestos afines con modelos de substitución obvios para los expertos en la técnica.
Esquema 1
1
Habitualmente, la dextroanfetamina se obtiene a partir de la anfetamina racémica a través de un procedimiento muy largo y laborioso. Se obtiene con el 23% de rendimiento de la anfetamina racémica mediante separación de la sal tartárica seguida de alcalinización y destilación. En el paso de separación de la sal tartárica, una solución caliente de ácido clorhídrico 37%, metanol, ácido tartárico y la anfetamina racémica, se purga a partir de un reactor en botes de acero inoxidables, y la mezcla caliente se deja enfriar en reposo durante 16 horas mientras que la sal de tartrato de d-anfetamina cristaliza predominantemente. El disolvente se decanta a continuación de cada uno de los botes de acero inoxidable y la sal de tartrato de d-anfetamina recuperada se transfiere a mano a una centrífuga en donde la sal se seca por centrifugación, se suspende en metanol y se centrífuga de nuevo a sequedad. El paso de separación del tartrato se repite a continuación, hasta que la sal obtenida presenta el punto de fusión y las especificaciones de rotación óptica deseados.
Empleando el procedimiento de la invención, la dextroanfetamina (S-(+)-anfetamina) puede prepararse estereo-específicamente a partir de una fenilpropanolamina que tiene la configuración S en el carbono que lleva el grupo amino, p. ej., 1R,2S-(-)-norefedrina ó 1S,2S-(+)-norpseudoefedrina (la forma eritro de la fenilpropanolamina es la norefedrina y la forma treo es la norpseudoefedrina). En el procedimiento de la invención, el alto coste de los diastereómeros apropiados de la fenilpropanolamina útiles para la preparación de la dextroanfetamina, que de otra forma hay que soportar, está contrarrestado por los tiempos más cortos de los ciclos, un procedimiento menos trabajoso y una mejor higiene química.
Resumen de la invención
El procedimiento comprende la formación del éster y a continuación la eliminación del grupo aciloxilo bencílico mediante la hidrogenación catalítica o hidrogenación catalítica por transferencia. Como se ha mencionado más arriba, cuando se aplica a la obtención de la d-anfetamina, el procedimiento tiene varias ventajas sobre las rutas corrientes de producción de d-anfetamina: tiempos de ciclos más cortos, pasos menos laboriosos, y mejor higiene química. Una mayor optimización de los rendimientos y unos tiempos de ciclos de operación empleando métodos de optimización ya conocidos por los expertos en la técnica, incrementarían solamente estas ventajas.
El procedimiento general está mostrado en el esquema 2 que sigue a continuación:
Esquema 2
2
En el esquema 2, R_{1} es hidrógeno ó un grupo alquilo inferior;
cada R_{2} es independientemente entre sí, hidrógeno, halógeno, un grupo alquilo inferior, un grupo alcoxilo inferior, un grupo alquilo inferior substituido con 1 a 5 halógenos, un grupo alcoxilo inferior substituido con 1 a 5 halógenos, o ambos R_{2} juntos, cuando están sobre carbonos adyacentes, constituyen un grupo -O(CH_{2})_{x}O- en donde x es de 1 a 4, formando así una estructura anular fusionada con el grupo fenilo;
R_{3} es un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo aralquilo de 1 a 12 átomos de carbono, un grupo alcarilo de 1 a 12 átomos de carbono, un grupo fenilo, cada uno opcionalmente substituido con 1 a 5 substituyentes seleccionados entre halógeno, hidroxilo, o alquilo de 1 a 6 átomos de carbono; y
HX es un equivalente de un ácido orgánico o inorgánico, siendo los ácidos más preferidos, el ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido yodhídrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico y otros ácidos carboxílicos tales como el ácido benzoico, ácido tartárico, ácido succínico, ácido aspártico, ácido sacárico, ácido oxálico, ácido málico y similares.
En el paso A, el material de partida sal de fenil-propanolamina de fórmula II se acila con un agente acilante, en este ejemplo (R_{3}CO)_{2}O en R_{3}CO_{2}H, para formar la correspondiente sal de fenilpropanolamina acilada de fórmula III en un disolvente a temperatura elevada. En el paso B, la sal acilada de fenilpropanolamina de fórmula III se hidrogena empleando hidrogenación catalítica o hidrogenación catalítica por transferencia para obtener un compuesto de fórmula I.
Para una ruta directa a la dextroanfetamina, tanto la 1R,2S-(-)-norefedrina como la 1S,2S-(+)-norpseudoefedrina tienen la configuración estérica correcta en el carbono que lleva el grupo amino necesario para dar la d-anfetamina [S-(+)-anfetamina] como se ha mostrado en el esquema 3. La 1R,2S-(-)-norefedrina es en general, comercialmente adquirible. Este mismo procedimiento produce la d-metanfetamina partiendo de la 1R,2S-(-)-efedrina, o bien de la 1S,2S-(+)-pseudoefedrina.
\newpage
Esquema 3
3
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención Definición de términos y convenciones empleados
A los términos no definidos específicamente en la presente se les dará el significado que recibirían por un experto en la técnica, a la luz de la descripción y del contexto. Sin embargo, los siguientes términos empleados en la especificación y las reivindicaciones anexas, a no ser que se especifique lo contrario, tienen el significado indicado y a los mismos están adheridas las siguientes convenciones.
En los grupos, radicales o agrupaciones definidos a continuación, el número de átomos de carbono está a menudo especificado precediendo al grupo, por ejemplo C_{1}-C_{10} alquilo, lo cual representa un grupo alquilo o radical que tiene de 1 a 10 átomos de carbono. El término "inferior" aplicado a cualquier grupo que contienen carbonos significa un grupo que contiene de 1 a 8 átomos de carbono, según sea apropiado para el grupo (p. ej., un grupo cíclico debe tener por lo menos 3 átomos para constituir un anillo). En general, para los grupos que contienen dos o más subgrupos, el grupo nombrado en último lugar es el punto de unión al radical, por ejemplo, "alquilarilo" significa un radical monovalente de fórmula Alq-Ar-, mientras que "arilalquilo" significa un radical monovalente de fórmula Ar-Alq- (en donde Alq es un grupo alquilo y Ar es un grupo arilo). Además, el empleo de un término que designa un radical monovalente en el cual es adecuado un radical divalente, será construido para designar el radical divalente y viceversa. A no ser que se especifique otra cosa, las definiciones convencionales de control de términos y valencias de átomos estables convencionales, son deducidas y obtenidas en todas las fórmulas y grupos.
Los términos "alquilo" o "grupo alquilo" significan un radical monovalente de hidrocarburo alifático saturado de cadena lineal o ramificada, que tiene 1-10 carbonos. Este término incluye como ejemplos, los grupos metilo, etilo, n-propilo, 1-metiletilo (isopropilo), n-butilo, n-pentilo, 1,1-dimetiletilo (terc-butilo) y similares. Puede abreviarse "Alq".
Los términos "alquenilo" o "grupo alquenilo" significan un radical monovalente de hidrocarburo alifático de cadena lineal o ramificada, de 2-10 carbonos que contienen por lo menos un doble enlace carbono-carbono. Este término incluye como ejemplos, los grupos etenilo, propenilo, n-butenilo, isobutenilo, 3-metilbut-2-enilo, n-pentenilo, heptenilo, octenilo, ciclohexilbutenilo, decenilo, y similares.
Los términos "alquinilo" o "grupo alquinilo" significan un radical monovalente de hidrocarburo alifático de cadena lineal o ramificada de 2-10 carbonos que contienen por lo menos un enlace triple carbono-carbono. Este término incluye como ejemplos, los grupos etinilo, propinilo, n-butinilo, 2-butinilo, 3-metilbutinilo, n-pentinilo, heptinilo, octinilo, decinilo y similares.
Los términos "alcoxilo" o "grupo alcoxilo" significan un radical monovalente de fórmula AlqO- en donde Alq es un grupo alquilo. Este término incluye como ejemplos, los grupos como metoxilo, etoxilo, propoxilo, isopropoxilo, butoxilo, sec-butoxilo, terc-butoxilo, pentoxilo y similares.
Los términos "ariloxilo" o "grupo ariloxilo" significan un radical monovalente de fórmula ArO-, en la cual Ar es arilo. Este término incluye como ejemplos, los grupos fenoxilo, naftoxilo y similares.
Los términos "alquilcarbonilo", "grupo alquilcarbonilo", "alcanoilo" o "grupo alcanoilo" significan un radical monovalente de fórmula -C(O)Alq, en la cual Alq es alquilo o hidrógeno.
Los términos "arilo" o "grupo arilo" significan un radical monovalente o divalente, carbocíclico aromático substituido o sin substituir, de 6 a 14 átomos de carbono que tienen un solo anillo (p. ej., fenilo o fenileno)(o anillos múltiples condensados (p. ej., naftilo o antrilo). A no ser que se especifique otra cosa, el anillo arilo puede estar unido a cualquier átomo de carbón adecuado que dé como resultado una estructura estable, y si está substituido puede estar substituido en cualquier átomo de carbono adecuado con uno o más substituyentes seleccionados entre halógeno, alquilo, alcoxilo, arilo, acilo, nitro, ciano y similares que den como resultado una estructura estable. Grupos arilo de ejemplo son p. ej., fenilo, naftilo, antrilo, fenantrilo, indenilo, heptalenilo, bifenilo, bifenilenilo, azulenilo, pentalenilo y similares. Puede abreviarse "Ar".
Los términos "arilcarbonilo", "grupo arilcarbonilo", "aroilo" o "grupo aroilo" significan un radical monovalente de fórmula -C(O)Ar, en la cual Ar es arilo como se ha definido más arriba.
Los términos "acilo" ó "grupo acilo" significan un radical monovalente de fórmula -C(O)R, en la cual R es un substituyente seleccionado de hidrógeno, alquilo, alquenilo, alquinilo, arilo, arilalquilo, cicloalquilo y similares, cada uno de ellos puede ser opcionalmente substituido con uno o más grupos seleccionados entre halógeno, alcoxilo, hidroxilo, nitro, ciano, alquil arilo y similares. De preferencia R es un alquilo inferior o fenilo, cada uno de ellos opcionalmente substituido. Como tales, los términos comprenden grupos alquilcarbonilo y grupos arilcarbonilo.
El término "agente acilante" significa un reactante que cuando reacciona con un compuesto que tiene un sitio nucleófilo capaz de reacción con el agente acilante, hace que un grupo acilo se una covalentemente a uno o más sitios sobre el componente. Los agentes acilantes incluyen aunque no están limitados a, reactivos que tienen la fórmula RC(O)X, en la cual X es un halógeno, un grupo aciloxilo de fórmula R'C(O)O-, en donde R' tiene el mismo significado del grupo R definido en el parágrafo anterior. Como tal, el término abarca los ácidos carboxílicos, los anhídridos carboxílicos, ésteres inferiores de ácidos carboxílicos y haluros de ácido. De preferencia, los agentes acilantes son haluros de ácido o anhídridos de ácido. Dichos agentes acilantes pueden ser agentes acilantes mono, di, tricarboxílico o policarboxílicos. Los anhídridos de ácido pueden ser anhídridos simétricos, asimétricos o mixtos. Además, los agentes acilantes incluyen o-acil isoureas generadas in situ, compuestos producidos a partir de la reacción de un ácido (p. ej., el ácido bromoacético) y una carbodiimida (p. ej., DIC y DCC), y o-acil isoureas aisladas. Agentes acilantes preferidos y como ejemplo, incluyen el cloruro de acetilo, bromuro de acetilo, cloruro de propionilo, cloruro de benzoilo, anhídrido acético, anhídrido propiónico, anhídrido butírico, anhídrido valérico, anhídrido hexanoico, anhídrido fórmico acético, anhídrido benzoico, cloruro de trifluoracetilo, trifluoracetato de metilo, trifluoracetato de etilo y
similares.
El término "agente acetilante" significa un agente acetilante en donde el grupo acilo es acetilo.
Los términos "acilación", "acilante" y similares se refieren a una reacción química mediante la cual un grupo acilo se añade a otro compuesto o agrupación empleando un agente acilante.
Los términos "acetilación", "acetilante" y similares, se refieren a una reacción química mediante la cual un grupo acetilo se añade a otro compuesto o agrupación empleando un agente acetilante.
El término "grupo alifático" significa un grupo hidrocarburo no aromático de una cadena lineal o ramificada. Como tal, el término comprende grupos alquilo, alquenilo y alquinilo.
El término "grupo alicíclico" significa un grupo hidrocarburo no aromático cíclico. Como tal, el término comprende los grupos cicloalquilo, cicloalquenilo y cicloalquinilo.
El término "ácido carboxílico" significa un ácido orgánico de fórmula RC(O)OH, en la cual R es un substituyente seleccionado de hidrógeno o un substituyente seleccionado de un grupo alifático inferior, un grupo alicíclico inferior, un grupo arilo, un grupo aril-alquilo o un grupo alquil-arilo opcionalmente substituido por halógeno, alquilo, alcoxilo, arilo, etc. Este término incluye como ejemplos, el ácido fórmico, ácido acético, ácido propanoico, ácido butanoico, ácido 2-metilpropanoico, ácido pentanoico, ácido propenoico, ácido 2-metilpropenoico, ácido 2-butenoico, ácido cinámico, ácido benzoico, ácido ciclobutanocarboxílico, ácido salicílico y similares.
El término "ácido dicarboxílico" significa un ácido orgánico de fórmula R(C(O)OH)_{2}, en la cual R es un enlace (a saber, ácido oxálico), o bien es un grupo hidrocarburo divalente seleccionado de un grupo alquileno de 1 a 6 átomos de carbono opcionalmente substituido con hidroxilo, halógeno, alcoxilo y similares, grupo alicíclico inferior, un grupo arilo, un grupo aril-alquilo, o un grupo alquil-arilo. Este término incluye como ejemplos, el ácido oxálico, ácido malónico, ácido succínico, ácido glutárico, ácido adípico, ácido maleico, ácido fumérico, ácido ftálico, ácido isoftálico, ácido tereftálico, ácido sacárico y similares.
\newpage
El término ácido "tricarboxílico" significa un ácido orgánico de fórmula R(C(O)OH)_{3}, en la cual R es un enlace (a saber, ácido oxálico) o bien un substituyente a partir de un grupo alifático inferior, grupo alicíclico inferior, un grupo arilo, un grupo aril-alquilo, o un grupo alquil-arilo opcionalmente substituido con hidroxilo, halógeno. alcoxilo y similares. Este término tiene como ejemplo típico, el ácido cítrico.
Los términos "alquilcarboniloxilo" ó "grupo alquilcarboniloxilo" significa un radical monovalente de fórmula -OC(O)Alq, en donde Alq es alquilo opcionalmente substituido con hidroxilo, halógeno, alcoxilo y similares.
Los términos "arilcarboniloxilo" o "grupo arilcarboniloxilo" significan un radical monovalente de fórmula -OC(O)Ar, en la cual Ar es arilo opcionalmente substituido con hidroxilo, halógeno, alcoxilo y similares.
El término "catalizador de metal precioso" significa un catalizador sólido metálico en cualquier forma adecuada y efectiva para lograr las reacciones de hidrogenación de la presente invención. Catalizadores de metales preciosos preferidos que pueden citarse como ejemplos son el platino, paladio, rutenio, osmio, iridio, rodio y similares, o mezclas de los mismos, estando el metal o la aleación presente en forma (a) finamente dividida (p. ej., polvo, gránulos, etc.) o en un área de mucha superficie (p. ej., en forma porosa, de esponja, platino en tela metálica o negro de platino), (b) un compuesto precursor (p. ej., el óxido) convertido en catalizador activo antes y durante la hidrogenación, o (c) distribuido sobre un soporte inorgánico, generalmente con un área de mucha superficie, tal como carbón, carbón activado, sílice, alúmina u otros óxidos metálicos (p. ej., óxido de calcio), carbonatos metálicos (p. ej., carbonato de calcio), sulfatos metálicos (p. ej., sulfato de bario), o similares, en donde el metal precioso soportado está presente de preferencia en un 0,5% en peso a un 10% en peso,, con mayor preferencia de 1% en peso a un 5%
en peso.
Resultados experimentales
En los siguientes experimentos los métodos analíticos empleados incluyen análisis cuantitativos y cualitativos efectuados mediante métodos de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y cromatografía gas-líquido (GLC).
I. Métodos de síntesis de la técnica anterior
Para fines comparativos, se analizaron los dos métodos de síntesis y los resultados obtenidos de la técnica anterior mencionada anteriormente.
1. Yodación del hidrocloruro de norefedrina y reducción a anfetamina
\vskip1.000000\baselineskip
4
\vskip1.000000\baselineskip
Un matraz de fondo redondo de 100 ml con un agitador magnético se cargó con 20 ml de una solución de IH al 57%. A continuación, se añadió (1R,2S)(-)-norefedrina (10,0 g, 0,066 moles) al matraz con agitación. Se añadió fósforo rojo (1,0 g) a la mezcla agitada y la temperatura de la mezcla de reacción se aumentó a continuación a 40ºC en pocos minutos. La mezcla de reacción se calentó a continuación a 100ºC y se retiraron muestras a determinados intervalos de tiempo, para su análisis por HPLC. Los resultados fueron los siguientes:
a. 2 horas (58% de norefedrina, 6,8% de anfetamina, 6% de compuesto bis);
b. 4 horas (50% de norefedrina, 10,2% de anfetamina, 14,7% de compuesto bis);
c. 6 horas (41% de norefedrina, 15,6% de anfetamina, 17,7% de compuesto bis); y
d. 22 horas (48,95% de anfetamina, 48,5% de compuesto bis).
Después de 22 horas a 100ºC, la mezcla de reacción se enfrió y se filtró para eliminar el fósforo. Se separó una capa aceitosa (1,3 g identificados por GLC como compuesto bis). La capa acuosa se alcalinizó con solución al 50% de hidróxido de sodio y se extrajo con éter. El extracto con éter se secó con sulfato de magnesio anhidro y se concentró para obtener 4,1 g de un aceite de color amarillo, identificado por HPLC conteniendo 83,23% de anfetamina y 16,27% de compuesto bis). El rendimiento calculado de anfetamina fue por lo tanto de 3,41 g (38,3%).
2. Preparación del hidrocloruro de 2-amino-1-cloro-1-fenilpropano a partir del hidrocloruro de norefedrina y reducción a anfetamina
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
Un matraz de fondo redondo de 100 ml con un agitador magnético se cargó con cloruro de tionilo (24,47 g, 15 ml) e hidrocloruro de norefedrina (5,38 g). La mezcla se agitó y se calentó a temperatura de reflujo durante aproximadamente 1 hora y se dejó enfriar a temperatura ambiente. El exceso de cloruro de tionilo se eliminó mediante evaporación en un evaporador rotativo. El residuo del matraz se trituró con éter (50 ml) y se recogió el sólido. El producto sólido crudo se recristalizó con metanol-isopropil éter y el sólido purificado se retiró (2,83 g, 48%). El hidrocloruro de 2-amino-1-cloro-1-fenilpropano purificado, se sometió a continuación a hidrogenolisis como sigue. Se preparó una solución de hidrocloruro de 2-amino-1-cloro-1-fenilpropano (2,38 g, 0,0137 moles) en una mezcla de 50 ml de etanol/16 ml de agua, y se transfirió a una botella Parr. En atmósfera de nitrógeno, una parte del catalizador de 10% de paladio sobre carbón, se añadió a la solución en la botella Parr. A continuación, la botella Parr se instaló en un aparato sacudidor Parr y se produjo y se mantuvo una atmósfera inerte en la botella. La botella Parr se presurizó a continuación con hidrógeno hasta aproximadamente 50 psi y se sacudió hasta que dejó de absorberse hidrógeno. El contenido de la botella Parr se filtró para eliminar el catalizador y el filtrado se evaporó a presión reducida. para eliminar el etanol. La solución acuosa restante se alcalinizó con solución de hidróxido de sodio al 50%. La capa superior aceitosa se extrajo con éter y la capa de éter se separó de la capa acuosa. El extracto de éter se secó con un agente de secado y se filtró para eliminar el agente de secado. El filtrado se concentró para obtener la anfetamina cruda en forma de un aceite (1,70 g 72,3%).
II. El procedimiento de la invención
A continuación se describen el procedimiento de la invención y los resultados experimentales empleando dicho procedimiento de la invención. El hidrocloruro de norefedrina es comercialmente adquirible y se empleó para ilustrar las reacciones útiles de este procedimiento. Estas condiciones pueden aplicarse también al hidrocloruro de efedrina o al hidrocloruro de pseudoefedrina para producir d-metanfetamina. Además, los expertos en la técnica conocerán la aplicación de este procedimiento para la preparación de muchos compuestos afines a la anfetamina, como se describe en el esquema 2. Los procedimientos de la literatura para la obtención de la anfetamina y metanfetamina informan de la retención de la configuración del carbono que lleva el grupo amino (ver p. ej., Noggle, DeRuiter, y Clark, J. Chrom. Sci. 25,38-42 (1987); Allen and Kiser, J. Forensic Sciences 32(4), 953-962 (1987)). Por lo tanto, se espera que la d,l-norefedrina y la d,l-norpseudoefedrina den el mismo producto, la d,l-anfetamina y la 1R,2S-(-)-norefedrina y 1S,2S-(+)-norpseudoefedrina se espera que den la dextroanfetamina [d-anfetamina, S-(+)-anfetamina]. así pues, se espera que la d,l-efedrina y la d,l-pseudoefedrina den el mismo producto, la d,l-metanfetamina, y la 1R,2S-(-)-efedrina y la 1S,2S-(+)-pseudoefedrina se espera que den la dextrometanfetamina [d-metanfetamina, S-(+)-metanfetamina]. Las abreviaciones empleadas en la siguientes tablas son NE para la norefedrina, O-AcNE para la O-acetilnorefedrina, N-AcNE para la N-acetilnorefedrina, O,N-diAcNE para la O,N-diacetilnorefedrina, Amp para la anfetamina, y N-AcAmp para la N-acetilanfetamina. Estos compuestos fueron sintetizados y empleados como referencias para los análisis HPLC.
A. Preparación del hidrocloruro de 2-amino-1-acetoxi-1-fenilpropano (O-acetilnorefedrina) a partir del hidrocloruro de norefedrina
\vskip1.000000\baselineskip
6
\vskip1.000000\baselineskip
Un matraz de fondo redondo de 100 ml de tres bocas, equipado con un controlador térmico, agitador, condensador, borboteador de gas, se cargó con 18,77 g (0,10 moles) de hidrocloruro de d,l-norefedrina, ácido acético (18 ml) y anhídrido acético (12,24 g, 0,12 moles). La mezcla de reacción se calentó con una camisa calefactora con controlador térmico ajustado a 80ºC. Después de que la mezcla de reacción se volviera transparente, se mantuvo a 80ºC durante 2 horas. Se añadió heptano (36 ml) a 80ºC a la mezcla de reacción lentamente con rápida agitación, a continuación la mezcla se dejó enfriar a temperatura ambiente. La suspensión se agitó durante la noche a temperatura ambiente y el sólido se recogió por filtración. El sólido granuloso se secó en condiciones ambientales durante la noche, obteniéndose 18,13 g de producto (89,99% de rendimiento).
B. Preparación del hidrocloruro de 2-amino-1-acetoxo-1-fenilpropano (O-acetilnorefedrina) a partir del hidrocloruro de norefedrina y reducción a anfetamina sin aislar el producto intermedio
7
El método siguiente es un ejemplo en donde la reducción del producto intermedio O-acetilnorefedrina tiene lugar sin aislar la O-acetilnorefedrina.
Un matraz de fondo redondo de 3 bocas, de 100 ml, equipado con un agitador magnético, condensador y controlador térmico, se cargó con hidrocloruro de d,l-norefedrina (9,39 g, 0,050 moles), anhídrido acético (6,12 g, 0,060 moles), y ácido acético (18 ml). La mezcla de reacción se calentó con una camisa de calefacción con un controlador térmico ajustado a 80ºC. Cuando la temperatura alcanzó aproximadamente 60ºC, la mezcla de reacción se convirtió en exotérmica y la temperatura ascendió a 84ºC. La mezcla de reacción se enfrió a 80ºC y se mantuvo a 80ºC durante 2 horas. El análisis HPLC de la mezcla de reacción en este punto dio un 90,69% de O-acetilnorefedrina y 6,88% de O,N-diacetilnorefedrina. La mezcla de reacción se agitó durante la noche a temperatura ambiente y a continuación se diluyó con 20 ml de etanol. La solución resultante se transfirió a una botella Parr, la cual se purgó con gas nitrógeno y se añadió aproximadamente 1 g de catalizador paladio al 10% sobre carbón (50% de agua). La botella Parr se instaló en un aparato agitador Parr y se inertizó con nitrógeno. A continuación se presurizó la botella Parr con hidrógeno a 45 psi y a continuación se agitó bajo presión de hidrógeno y temperatura ambiente. En 10 minutos se observó una caída de la presión de 3 psi. El controlador de la temperatura de la botella Parr se ajustó a 55ºC y se aumentó la presión de 42 psi a 47 psi. Se registraron los cambios de presión durante las próximas 5 a 6 horas. A continuación, se desconectó el calor y la mezcla de reacción se dejó enfriar a temperatura ambiente. Se registró la presión final y la botella Parr se despresurizó y purgó con nitrógeno gas. La mezcla se filtró para eliminar el catalizador y el filtrado se analizó, resultando un contenido de 2,45% de norefedrina, 57,59% de anfetamina, 20,71% de O-acetilnorefedrina, 10% de N-acetilanfetamina, y 3,75% de O,N-diacetilnorefedrina. El rendimiento calculado fue de 3,89 g (57%).
C. Otros ejemplo de acetilación del hidrocloruro de norefedrina
Como se ha descrito más arriba, el hidrocloruro de O-acetilnorefedrina puede prepararse con un buen rendimiento a partir del hidrocloruro de norefedrina calentando con anhídrido acético (de preferencia 1,2 a 2,0 equivalentes) en ácido acético (de preferencia 1 a 2 ml/g de hidrocloruro de norefedrina) en una reacción levemente exotérmica a 50-80ºC durante 2 horas, aunque las temperaturas de la reacción exotérmica pueden exceder de 80ºC. En general, cuando se emplea menos de un 20% de exceso de anhídrido acético, queda alguna norefedrina sin reaccionar, por ejemplo cuando se emplea un 10% en exceso de anhídrido acético, reacciona sólo aproximadamente un 80% del hidrocloruro de norefedrina. Se descubrió que la cantidad de ácido acético empleado no parece ser crítica, dado que la reacción se efectuó bien con 1 ó bien con 2 ml/g de hidrocloruro de norefedrina y pudo agitarse sin dificultad a 1 ml/g. Cuando no se empleó ningún ácido acético, sin embargo, el producto obtenido consistió en una mezcla de 16,71% de norefedrina, 67,08% de O-acetilnorefedrina y 14,43% de O,N-diacetilnorefedrina. Los resultados de otras preparaciones de laboratorio están resumidos en la tabla 1.
TABLA 1
Resumen de las acetilaciones del hidrocloruro de norefedrina
Experimento % de % O-AcNE % Amp % N-AcNE % NE % N-AcAmp % O,N-diAcNE
rendimiento
A * 90.8 - - <1 6.3
C 80.1 92.98 - - - - 3.74
D 52.2 98.43 - - 1.57 - -
E 26.8 97.5 - - 2.5 - -
F 85.5 95.7 - - - - -
TABLA 1 (continuación)
Experimento % de % O-AcNE % Amp % N-AcNE % NE % N-AcAmp % O,N-diAcNE
rendimiento
G 56.9 100 - - - - -
H 95.2 - - - - - -
I 90.0 - - - - - -
L 82.7 89.44 0.832 - - - 9.06
Z 99.18 89.39 - - - - -
* el producto no se aisló: la mezcla de reacción se llevó al paso de reducción (experimento B, tablas 3, 4 y 7).
\vskip1.000000\baselineskip
(i). Productos secundarios
La tabla 1 muestra los productos secundarios encontrados en varios experimentos de acetilación. Se encontraron pequeñas cantidades de norefedrina sin reaccionar y O,N-diacetilnorefedrina, como productos secundarios en los productos aislados. La señal para la anfetamina en el experimento L puede ser un artefacto.
(ii). Disolvente de cristalización
Para aumentar la velocidad de cristalización de la sal del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina y ayudar a la eliminación del ácido acético y cualquier exceso de anhídrido acético que pueda estar presente, la mezcla de reacción se trató con heptano (experimento I), metil terc-butil éter (experimentos F y H), etanol (experimento G), isopropanol, metilisobutil cetona, acetonitrilo, acetato de etilo, tetrahidrofurano u otro disolvente en el cual el producto tiene poca solubilidad. El producto sólido que se formó se recogió por filtración. El heptano fue el disolvente preferido, dado que el sólido obtenido era denso y no pareció haberse solvatado tanto como lo fue con otros disolventes.
(iii). Velocidad de la reacción de acetilación
La velocidad de la reacción de acetilación se demostró por los resultados de los análisis por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de una reacción a varios intervalos de tiempo (experimento A). Estos resultados vienen dados en la tabla 2 y muestran que la reacción es casi completa a los 20 minutos de la mezcla de reacción, convirtiéndose en transparente.
TABLA 2
O-Acetilación del (\pm) hidrocloruro de norefedrina
Tiempo (minutos) % NE % N-AcNE % O-AcNE % O,N-diAcNE
0* 21.14 - 71.68 4.79
20 3.48 - 89.53 5.49
40 <2 - 91.91 6.11
90 <1 - 90.92 6.47
120 <1 - 90.80 6.30
*tiempo cero: momento en el cual se observó que la mezcla de reacción calentada se volvía transparente
\vskip1.000000\baselineskip
(iv) Reactividades químicas de la base libre de la norefedrina y sus sales
El precursor comercialmente adquirible de la dextroanfetamina es la 1R,2S-(-)-norefedrina. Se han hecho tentativas para O-acetilar la base libre de la norefedrina, pero se obtuvo predominantemente N-acetilanfetamina de acuerdo con el análisis de la región del carbonilo del espectro de infrarrojos. En un experimento, la base libre de la norefedrina en ácido acético se trató con 0,5 equivalentes de ácido sulfúrico y a continuación se trató con 1,1 equivalentes de anhídrido acético calentando a 63ºC para obtener una solución transparente. La reducción catalítica seguida de alcalinización dio un aceite que estaba compuesto de 13,96% de anfetamina y 68% de norefedrina, una indicación de que el procedimiento de acetilación sobre la sal sulfato tenía sólo un éxito parcial. En otro experimento una parte de 0,10 moles de hidrocloruro de norefedrina se acetiló con un 20% de exceso de anhídrido acético en 2 ml de ácido acético/g de sal, y la reacción progresó por espacio de 2 horas (tabla 2). La mezcla de reacción se diluyó con 130 ml de agua y se sometió a hidrogenación catalítica durante 22 horas para obtener 10,4 g de aceite. El prolongado tiempo de reacción se atribuyó a la presencia de ácido acético en la mezcla de reducción. El rendimiento de la anfetamina a partir del hidrocloruro de norefedrina basado sobre el peso del producto y el análisis por HPLC es del 66% (experimentos A y B). Para estos experimentos puede verse que los mejores resultados se obtuvieron con las sales de la fenilpropilamina o norefedrina, particularmente la sal del hidrocloruro.
D. Hidrogenación catalítica de transferencia de la O-acetilnorefedrina
8
Un matraz de fondo redondo de 500 ml de 3 bocas, equipado con agitador, embudo de adición, condensador, y controlador térmico, se cargó con hidrocloruro de O-acetilnorefedrina (47,0 g, 0,205 moles), 131 ml de agua y 1,0 g de catalizador de 10% de paladio sobre carbón (50% de agua). A continuación, se preparó una solución de formiato de amonio (HCOONH_{4}; 15,50 g, 0,246 moles) en 20 ml de agua. La mezcla de reacción en el matraz de fondo redondo de tres bocas se calentó a continuación en un baño de agua de temperatura controlada a 71ºC. Cuando la temperatura de la mezcla de reacción alcanzó los 68ºC, se añadieron aproximadamente 6 ml de la solución de formiato de amonio en porciones de 2 ml a la mezcla de reacción a intervalos de 5 minutos. Cuando la evolución del gas empezó a decaer, se añadió gota a gota el resto de la solución de formiato de amonio, y la mezcla de reacción se agitó en el baño de agua durante aproximadamente una hora. A continuación se desconectó el controlador de la temperatura del baño del agua y se dejó que la mezcla de reacción se enfriara a temperatura ambiente mientras se agitaba durante la noche. La mezcla de reacción enfriada se filtró a continuación para eliminar el catalizador y el filtrado se trató con 26 ml (0,50 moles) de solución al 50% de hidróxido de sodio. La mezcla de reacción alcalinizada se transfirió a continuación a un embudo de separación y se dejó en reposo durante 0,5 horas. La capa acuosa del fondo se separó de la capa aceitosa superior, y la capa aceitosa se recuperó (40,83 g). El aceite se analizó y el análisis dio los siguientes resultados; ensayo GLC en % en peso: 60,18% de anfetamina; titración de Karl Fischer: 23,15% de agua; análisis HPLC: 79,03% de anfetamina, 14,06% de N-acetilnorefedrina, 5,49% de N-acetilanfetamina y 0,76% de norefedrina; rendimiento calculado: 24,6 g de anfetamina (88,8%).
E. Hidrogenación catalítica del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina
9
Se cargó una botella Parr con hidrocloruro de O-acetilnorefedrina (11,43 g) y 75 ml de agua. La botella Parr se inundó con nitrógeno y se añadió el catalizador. La botella se sacudió a continuación en un aparato Parr con una presión inicial de 55 psi. Después de 2 horas, la presión cayó a 4 psi (en el depósito). La botella Parr se sacudió durante otra hora para asegurar la finalización de la hidrogenolisis y a continuación se despresurizó y se llenó de nitrógeno. El contenido de la botella Parr se filtró a continuación para eliminar el catalizador y el filtrado se alcalinizó con 15 ml de solución al 50% de hidróxido de sodio y la mezcla se dejó en reposo durante la noche. A continuación la mezcla se transfirió a un embudo de separación para separar la capa acuosa del fondo de la capa aceitosa superior; se recogió la capa aceitosa (7,00 g). El aceite se analizó y el análisis dio los siguientes resultados: ensayo GLC % en peso: 63,02% de anfetamina; análisis HPLC: 87,22 de anfetamina, 10,8% de N-acetilnorefedrina, 0,37% de N-acetil-anfetamina; análisis de Karl Fischer: 23,699% de agua; rendimiento calculado: 4,41 g de anfetamina (65,33%).
F. Otros ejemplos de la reducción del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina a anfetamina
La reducción del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina a anfetamina tiene lugar por hidrogenación catalítica o bien por hidrogenación catalítica por transferencia. La hidrogenación catalítica puede efectuarse en aproximadamente cuatro horas a temperatura ambiente en agua empleando como catalizador un 10% de paladio sobre carbón (50% de humedad con agua) a 50-55 psi de presión de hidrógeno en un sacudidor Parr. Empleando este método, la mayor parte de la absorción de hidrógeno tiene lugar dentro de 2 horas. La hidrogenación catalítica por transferencia empleando formiato de amonio y 10% de paladio sobre carbón (50% de humedad con agua) en agua, es completa en 20-30 minutos desde la iniciación de la reacción si la solución de formiato de amonio se añade en una porción.
1. Hidrogenación catalítica
Los resultados de los experimentos de hidrogenación del laboratorio están mostrados en las tablas 3 y 4. En la tabla 4 el % en peso de anfetamina se determinó mediante GLC y el % de la composición se determinó mediante HPLC.
TABLA 3
Condiciones de la reacción empleadas en la hidrogenación catalítica del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina
Experimento g (moles) Disolvente (mL) mL/g Tiempo (horas) Rendimiento del crudo g (%)
AA 10.04 H_{2}O (100) 4.96 3.75 6.9 (>100%)
(0.044)
BB 6.00 (0.026) H_{2}O (50) 25 1.5 3.44 (98)
EtOH (100)
CC 11.48 (0.05) H_{2}O (100) 8.7 4.5 -
B 22.95 H_{2}O (114) 6.54 23 10.4 (77)
(0.10)** HOAc (36)
N 11.48 H_{2}O (50) 4.36 4 5.18 (76.7)
(0.050)
T 22.95 (0.10) H_{2}O (70) 3.05 22.5 13.65 (>100)
V 11.45 H_{2}O (75) 6.55 2 7.00 (>100)
(0.050)
Y 22.95 (0.10) H_{2}O (137) 5.97 2+2* 14.66 (>100)
*Reducción estimada > 95%, completa en 2 horas, pero dadas otras 2 horas en el aparato Parr para asegurar que la
absorción de hidrógeno había sido completa
**A partir del experimento A
TABLA 4
Análisis de los productos de la hidrogenación catalítica
Experimento % de rend. Wt % % O-AcNE %Amp % N-AcNE % NE % %
(crudo) Amp N-AcAmp O,N-diAcNE
B 77* 75.23 - 86.3 6.7 1.3 2.7 2.67
N 76.7 83.07 - 82.7 15.73 0.8 0.21 -
T 101 68.86 - 91.16 4.65 0.26 2.55 -
V 104 63.02 - 87.72 10.8 0.07 0.37 -
Y 109 73.12 0.32 93.92 4.79 0.63 0.24 -
*calculado a partir del hidrocloruro de norefedrina
La solubilidad del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina en agua es de 5,5 ml/g(experimento X). Las reacciones de hidrogenación a concentraciones en agua iguales o mayores de 5,5 ml/g parecen ser aproximadamente 90-95% completas en 2 horas (experimento T). La presencia de ácido acético parece retrasar la reducción (experimento B). El etanol reduce la solubilidad de la sal y así puede requerir un mayor volumen de disolvente para que la hidrogenación tenga lugar fácilmente (experimento BB). Si se emplea el ácido acético o bien el etanol, es necesario un paso extra en el acabado para eliminar el disolvente orgánico. Esto hace que el agua sea un excelente disolvente para la reducción catalítica dado que el volumen no es excesivo, no es inflamable y es barato. Un riguroso purgado del recipiente de hidrogenación con un gas inerte antes de cargar el catalizador de paladio, no es necesario con el agua, como sería si se tratara de un disolvente inflamable. La anfetamina obtenida de los experimentos T, V e Y se separa de la solución acuosa después de alcalinizar más bien que extrayendo con un disolvente. La anfetamina cruda muestra por análisis Karl Fischer un contenido en agua del 23-24%. Esto sucede para rendimientos superiores al 100% y menores del % en peso de valores de anfetamina.
2. Hidrogenación catalítica por transferencia
Para la hidrogenación catalítica por transferencia, una mezcla de hidrocloruro de O-acetilnorefedrina, agua, y 10% de paladio sobre carbón (50% húmedo con agua) puede tratarse con 1,2 equivalentes de formiato de amonio y calentarse hasta que tiene lugar una reacción exotérmica acompañada por un desprendimiento de gas. La reacción ha sido completa cuando disminuye el desprendimiento de gas.
Los resultados de los experimentos empleando la hidrogenación catalítica por transferencia están mostrados en la tabla 5. Estas reacciones se efectuaron a temperaturas entre 60ºC-80ºC excepto para la temperatura más alta que se alcanzó en la reacción exotérmica.
TABLA 5
Hidrogenación catalítica por transferencia del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina con formiato de amonio
Experimento % de Wt % % % Amp % % NE % %
rendimiento Amp O-AcNE N-AcNE N-AcAmp O,N-diAcNE
DD 81.9 57.40 - - - - - -
M 67.0 81.80 - 86.23 9.57 - 1.9 -
O 73.4 92.18 - 91.75 4.76 1.05 1.87 -
P 45.9 - - 96.16 2.64 0.43 0.59 -
Q 83.6 - - 90.19 7.91 0.63 0.84 -
R 89.3 71.52 - 88.86 7.87 0.92 1.97 -
S 90.4 70.0 - 81.19 13.84 0,43 4.22 -
U 147.0 60.18 - 79.03 14.60 0.76 5.49 -
Las cantidades de reactantes para la hidrogenación catalítica por transferencia presentados en la tabla 5 están mostrados en la tabla 6.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 6
Cantidades de reactantes en la hidrogenación catalítica por transferencia
Experimento O-AcNE\cdotHCl Disolvente* Gramos de Rendimiento del crudo % Amp.
formiato de (% de rendimiento)
amonio (moles)
DD 4.98 g 100 mL 4.98 g 2.4 g 57.4% en área
(0.0217 moles) metanol (0.08 moles) (81.9%)
M 4.98 g 10 mL agua (AF) 5.03 g 1.97 g 86.2% en área
(0.0217 moles) 10 mL MeOH (0.08 moles) (67%)
(OAcNE)
TABLA 6 (continuación)
Experimento O-AcNE\cdotHCl Disolvente* Gramos de Rendimiento del crudo % Amp.
formiato de (% de rendimiento)
amonio (moles)
O 5.74 g 20 mL agua 3.15 g 2.48 g 92.18% en peso
(0.025 moles) (OAcNE) 10 mL (0.05 moles) (73,4%)
agua (AF)
P 5.74 g 20 mL agua 2.36 g 1.55 g 96.16% en área
(0.025 moles) (OAcNE) (0.0375 moles) (45.9%)
10 mL agua (AF)
Q 5.74 g 20 mL agua 1.58 g 2.82 g 90.2% en área
(0.025 moles) (OAcNE) (0.025 moles) (83.6%)
10 mL agua (AF)
R 11.48 g 33 mL agua 3.78 g 6.03 g 71.5% en **
(0.05 moles) (OAcNE) (0.06 moles) (89.3%) peso
20 mL agua (AF)
S 22.95 g 69 mL agua 7,56 g 12.2 g 70.0% en **
(0.10 moles) (OAcNE) (0.12 moles) (90.4%) peso
10 mL agua (AF)
U 47.0 g 131 mL agua 15.50 g 40.87 g 60.18% en **
(0.025 moles) (OAcNE) (0.246 moles) (147%) peso
20 mL agua (AF)
* 2 volúmenes del disolvente mostrado donde la solución de formiato de amonio (AF), se añaden separadamente a
\hskip0,2cm la solución de OAcNE. HCl
** la capa de anfetamina se separó sin extracción con éter, después de la alcalinización
\vskip1.000000\baselineskip
Cuando se emplea un gran exceso de formiato de amonio, un sólido blanco sublima dentro del condensador. La sublimación se observó no solamente con un 10-20% en exceso de formiato de amonio. Un exceso de 10-20% de formiato de amonio parece ser suficiente para que la reacción sea completa. La exotermia y desprendimiento de gas fueron observadas también a aproximadamente 52ºC en el experimento DD que se realizó en metanol.
3. Comparación de las reacciones de hidrogenación
En los dos tipos de reacciones por hidrogenolisis, el acabado final, con una excepción, consiste en filtrar la mezcla de reacción para eliminar el catalizador paladio sobre carbón, alcalinizando el filtrado hasta pH 14, separando la capa acuosa de la capa de anfetamina, y destilando la anfetamina. La excepción en cuestión fue el experimento DD en el cual se concentró la mezcla de reacción filtrada y el residuo se disolvió en agua y se alcalinizó. Los dos tipos de reacciones de hidrogenolisis son comparables en cuanto a eficiencia, siendo la hidrogenación catalítica por transferencia la más rápida. Sin embargo, existe una cuestión de seguridad puesto que existe un período de inducción en la hidrogenación catalítica por transferencia que va acompañado de un considerable desprendimiento de gas cuando la reacción da comienzo. La reacción puede controlarse parcialmente con la adición inicial de solo aproximadamente el 25% del formiato de amonio en forma de solución acuosa y calentando la mezcla hasta que la reacción da comienzo. El resto de la solución de formiato de amonio puede añadirse a continuación a una velocidad convenien-
te.
El formiato de amonio parece catalizar el reagrupamiento del hidrocloruro de O-acetilnorefedrina en N-acetilnore-
fedrina. Se agitaron tres muestras de hidrocloruro de O-acetilnorefedrina (experimento Z, recristalizado) con agua durante seis horas respectivamente a temperatura ambiente, a 60ºC, y a 60ºC con adición de formiato de amonio. Se extrajeron muestras a determinados intervalos, para su análisis por HPLC. A temperatura ambiente, el porcentaje de hidrocloruro de O-acetilnorefedrina disminuyó de 99,30 a 99,21% durante un período de 6 horas y el porcentaje de N-acetilnorefedrina aumentó de 0,10% a 0,21%. A 60ºC el porcentaje de hidrocloruro de O-acetilnorefedrina disminuyó de 99,18 a 97,79% con el porcentaje de N-acetilnorefedrina aumentando de 0,21% a 1,1% durante un período de 6 horas. Con la mezcla de formiato de amonio a 60ºC, el porcentaje de hidrocloruro de O-acetilnorefedrina cayó a 91,23 en 30 minutos y a 77,20% en 6 horas mientras que la cantidad de N-acetilnorefedrina aumentó de 7,51% a 20,95%. La ruta de hidrogenación catalítica pareció por lo tanto ser más conveniente que la hidrogenación catalítica por transferencia en vistas al período de inducción, desprendimiento de gas, y potencial reagrupamiento.
La anfetamina obtenida a partir de varias reacciones de hidrogenolisis de ambos tipo, se analizó mediante HPLC y/o GLC y los resultados se resumieron en la tabla 7. Se obtuvieron los productos de los experimentos del experimento P y el experimento Q por extracción con éter y secado del extracto para eliminar toda el agua. El producto obtenido en los experimentos R, S y U, se demostró mediante análisis de Karl Fischer, que contenía agua y dicho contenido se compensó en el % en peso de los análisis de anfetamina. El tanto por ciento de rendimiento en anfetamina se calculó a partir del peso real del producto aislado y del porcentaje de anfetamina encontrado en el producto determinado por los análisis GLC ó HPLC en % en peso. La composición del producto es el % del área del análisis.
TABLA 7
Rendimiento del crudo y real de la anfetamina partir de ambos métodos de reducción
Experimento Reacción tamaño Rendimiento del % en peso Amp Rendimiento % de
(moles) crudo (g) calculado Amp (g) rendimiento Amp
B^{1} 0.10 10.4 75.23 7.82 58.0
N^{1} 0.05 6.75 83.7 4.34 64.2
T^{1} 0.10 13.65 68.86 9.35 69.6
V^{1} 0.05 7.00 63.02 4.41 66.1
Y^{1} 0.10 14.66 73.32 10.70 79.3
M^{2} 0.022 1.97 81.8 1.61 55.0
O^{2} 0.025 2.48 81.8 1.61 55.0
P^{2} 0.025 1.55* 96.16 1.44 42.8
Q^{2} 0.10 2.82* 90.2 2.54 75.4
R^{2} 0.05 6.03 71.52 4.31 63.9
S^{2} 0.10 12.2 70.0 8.54 63.3
U^{2} 0.205 40.83 60.18 24.57 88.8
^{1}Hidrogenación catalítica
^{2}hidrogenación catalítica por transferencia
*producto obtenido en estas reacciones por extracción con éter y extracto seco
En lugar de tener los datos del % en peso de anfetamina, se empleó el % del área de la anfetamina en la mezcla del producto, para calcular el rendimiento esperado de anfetamina. En otras reacciones el producto obtenido no estaba seco.
Todas las publicaciones, solicitudes de patentes, patentes y otras referencias mencionadas en la presente se incorporan como referencia en su totalidad. Además, a no ser que se diga otra cosa, todos los términos técnicos y científicos empleados en la presente tienen el mismo significado habitualmente dado por un experto en la técnica al cual incumba esta invención.
Como está prescrito, la descripción anterior incluye la mejor manera contemplada actualmente para llevar a cabo la invención. Debe hacerse notar que la invención ha sido descrita con referencia a numerosas versiones y ejemplos específicos; se enfatiza que estas versiones y ejemplos no se han construido para limitar la invención sino meramente con el propósito de describir los principios generales de la invención e ilustrar la invención. Por lo tanto, aunque se han descrito métodos adecuados, aparatos y materiales adecuados para la práctica o análisis de la presente invención, otros métodos adecuados, aparatos y materiales similares o equivalentes adecuados a los descritos en la presente, que ya son bien conocidos en la técnica o se desarrollarán de aquí en adelante, pueden también emplearse sin salirse del espíritu o ámbito de la invención. Dado que estos varios equivalentes y substituciones serán reconocidos por los expertos en la técnica en vista de la descripción anterior, se contemplan que están dentro del ámbito de la presente invención como se definen en las reivindicaciones anexas. Las reivindicaciones anexas definen únicamente el ámbito de la invención.

Claims (53)

1. Un procedimiento para la preparación del compuesto de fórmula I:
10
a partir de una sal de fenilpropanolamina de fórmula II
11
a través del compuesto intermedio de fórmula III
12
en donde:
R_{1} es hidrógeno o un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono;
cada R_{2} es independientemente entre sí, hidrógeno, halógeno, un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, grupos alcoxilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono substituido con 1 a 5 halógenos, grupos alcoxilo de 1 a 8 átomos de carbono substituidos con 1 a 5 halógenos, o ambos R_{2} juntos cuando sobre carbonos adyacentes constituyen un -O(CH_{2})_{x}O- en donde x es 1 a 4, formando con ello una estructura anular fusionada con el grupo fenilo.
R_{3} es un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo aralquilo de 1 a 12 átomos de carbono, un grupo alcarilo de 1 a 12 átomos de carbono o un grupo fenilo, cada uno opcionalmente substituido con 1 a 5 substituyentes seleccionados entre halógeno, hidroxilo, o alquilo de 1 a 6 átomos de carbono; y
HX es un equivalente de un ácido orgánico o inorgánico, comprendiendo el proceso:
(a) acilación de la sal de fenilpropanolamina de fórmula II con un agente acilante en un disolvente a temperatura elevada para obtener una mezcla de reacción que contiene una sal de fenilpropanolamina O-acilada de fórmula III la cual puede aislarse por la adición de un disolvente de cristalización, u opcionalmente esta mezcla puede emplearse en el próximo paso;
y
(b) hidrogenación de la sal de fenilpropanolamina O-acilada para obtener el compuesto de fórmula I en presencia de un catalizador.
2. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el agente acilante se selecciona del grupo formado por: anhídrido acético, cloruro de acetilo, anhídrido propiónico, cloruro de propionilo, anhídrido butírico y cloruro de butirilo.
3. El proceso de la reivindicación 1, en donde el agente acilante es un compuesto de fórmula R_{3}C(O)X, en donde:
X es un halógeno; y
R_{3} es un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo aralquilo de 1 a 12 átomos de carbono, un grupo alcarilo de 1 a 12 átomos de carbono o un grupo fenilo, cada uno opcionalmente substituido con 1 a 5 substituyentes seleccionados entre halógeno, hidroxilo, o alquilo de 1 a 6 átomos de carbono.
4. El procedimiento de la reivindicación 3, en donde R_{3} es un grupo metilo.
5. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el agente acilante es un compuesto de fórmula R_{3}C(O)O(O)CR_{3}', en donde:
R_{3} y R_{3}' son independientemente entre sí, un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono, un grupo aralquilo de 1 a 12 átomos de carbono, un grupo alcarilo de 1 a 12 átomos de carbono o un grupo fenilo, cada uno de ellos opcionalmente substituido con 1 a 5 substituyentes seleccionados entre halógeno, hidroxilo o alquilo de 1 a 6 átomos de carbono.
6. El procedimiento de la reivindicación 5, en donde R_{3} y R_{3}' son grupos metilo.
7. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde HX se selecciona del grupo formado por ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido yodhídrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido benzoico, ácido tartárico, ácido succínico, ácido oxálico, ácido aspártico, ácido sacárico y ácido málico.
8. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde HX es un ácido carboxílico, ácido dicarboxílico o ácido tricarboxílico.
9. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el compuesto de fórmula I es la anfetamina.
10. El procedimiento de la reivindicación 9, en donde la anfetamina es la d,l-anfetamina.
11. El procedimiento de la reivindicación 9, en donde la anfetamina es la S-(+)-anfetamina.
12. El procedimiento de la reivindicación 9, en donde la anfetamina es la R-(-)-anfetamina.
13. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el compuesto de fórmula I es la metanfetamina.
14. El procedimiento de la reivindicación 13, en donde la metanfetamina es la S-(+)-metanfetamina.
15. El procedimiento de la reivindicación 13, en donde la metanfetamina es la R-(-)-metanfetamina.
16. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde se añade ácido acético,ácido propiónico o ácido butírico a la sal de fenilpropanolamina como disolvente, antes o al mismo tiempo que el agente acilante.
17. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el paso de hidrogenación (b) se realiza empleando una hidrogenación catalítica.
18. El procedimiento de la reivindicación 17, en donde la hidrogenación catalítica se realiza empleando un catalizador de metal precioso.
19. El procedimiento de la reivindicación 18, en donde el catalizador de metal precioso se selecciona del grupo formado por platino, paladio, rutenio, osmio, iridio, rodio y mezclas de los mismos.
20. El procedimiento de la reivindicación 19, en donde el catalizador de metal precioso está en forma de un metal o aleación finamente dividido o con un área de gran superficie.
21. El procedimiento de la reivindicación 19, en donde el catalizador de metal precioso se obtiene convirtiendo un compuesto precursor en el catalizador activo antes o durante la hidrogenación.
22. El procedimiento de la reivindicación 19, en donde el catalizador de metal precioso se distribuye sobre un soporte inorgánico.
23. El procedimiento de la reivindicación 20, en donde el soporte inorgánico se selecciona del grupo formado por: carbón, carbón activado, óxidos metálicos, carbonatos metálicos y sulfatos metálicos.
24. El procedimiento de la reivindicación 18, en donde el catalizador de metal precioso es el paladio sobre carbón.
25. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el paso de hidrogenación (b) se efectúa empleando la hidrogenación catalítica por transferencia con un agente de hidrogenación.
26. El procedimiento de la reivindicación 25, en donde la hidrogenación catalítica por transferencia se efectúa empleando un catalizador de metal precioso.
27. El procedimiento de la reivindicación 26, en donde el catalizador de metal precioso se selecciona del grupo formado por: platino, paladio, rutenio, osmio, iridio, rodio y mezclas de los mismos.
28. El procedimiento de la reivindicación 27, en donde el catalizador de metal precioso está en forma de un metal o aleación finamente dividida o con un área de gran superficie.
29. El procedimiento de la reivindicación 28, en donde el catalizador de metal precioso se obtiene por conversión de un compuesto protector en el catalizador activo antes o durante la hidrogenación.
30. El procedimiento de la reivindicación 27, en donde el catalizador de metal precioso es el paladio sobre carbón.
31. El procedimiento de la reivindicación 25, en donde el agente de hidrogenación se selecciona del grupo formado por formiato de amonio, ácido fórmico, sales de amonio o metálicas de hipofosfito.
32. El procedimiento de la reivindicación 26, en donde el agente de hidrogenación se selecciona del grupo formado por formiato de amonio, ácido fórmico, sales de amonio o metal de hipofosfito.
33. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal acilada de fenilpropanolamina, obtenida a partir del paso (a) se aísla antes de realizar el paso (b).
34. El procedimiento de la reivindicación 33, en donde la sal acilada de fenilpropanolamina, obtenida a partir del paso (a) se aísla añadiendo un disolvente de cristalización a la mezcla de reacción que contiene la sal acilada de la fenilpropanolamina.
35. El procedimiento de la reivindicación 34, en donde el disolvente de cristalización se selecciona del grupo formado por: pentano, hexano, heptano, octano, metil terc-butil éter, metil isobutil cetona, etanol, propanol, isopropanol, butanol y mezclas de los mismos.
36. El procedimiento de la reivindicación 35, en donde el disolvente de cristalización es el heptano.
37. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal acilada de fenilpropanolamina obtenida a partir del paso (a), no se aísla antes de efectuar el paso (b).
38. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el carbono que lleva el grupo amino en la sal de fenilpropanolamina tiene la configuración racémica.
39. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el carbono que lleva el grupo amino en la sal de fenilpropanolamina tiene la configuración S.
40. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal de fenilpropanolamina se selecciona del grupo formado por: 1R,2S-(-)-norefedrina, 1S,2S-(+)-norpseudoefedrina, 1R,2S-(-)-efedrina, y 1S,2S-(+)-pseudoefedrina.
41. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde el compuesto de fórmula I es S-(+)-metanfetamina y la sal de fenilpropanolamina se selecciona del grupo formado por 1R,2S-(-)-efedrina y 1S,2S-(+)-pseudoefedrina.
42. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la cantidad de agente acilante empleado está entre aproximadamente 1,0 equivalentes y 3,0 equivalentes basados sobre la cantidad de sal de fenilpropanolamina.
43. El procedimiento de la reivindicación 42, en donde la cantidad de agente acilante empleado está entre aproximadamente 1,1 equivalentes y 2,5 equivalentes basados sobre la cantidad de sal de fenilpropanolamina.
44. El procedimiento de la reivindicación 43, en donde la cantidad de agente acilante empleado está entre aproximadamente 1,1 equivalentes y 2,0 equivalentes basados sobre la cantidad de sal de fenilpropanolamina.
45. El procedimiento de la reivindicación 44, en donde la cantidad de agente acilante empleado está entre aproximadamente 1,2 equivalentes y 1,5 equivalentes basados sobre la cantidad de sal de fenilpropanolamina.
46. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la temperatura de la mezcla de reacción del paso (a) es entre 50ºC y 100ºC.
47. El procedimiento de la reivindicación 46, en donde la temperatura de la mezcla de reacción del paso (a) es entre 60ºC y 90ºC.
48. El procedimiento de la reivindicación 47, en donde la temperatura de la mezcla de reacción del paso (a) es entre 70ºC y 85ºC.
49. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal de fenilpropanolamina se obtiene a partir de la base libre de fenilpropanolamina.
50. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal de fenilpropanolamina es una sal de fenilpropilamina y un ácido seleccionado del grupo formado por ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido yodhídrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido benzoico, ácido tartárico, ácido succínico, ácido oxálico, ácido málico, ácido aspártico y ácido sacárico.
51. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal de fenilpropanolamina es una sal de fenilpropilamina y un ácido seleccionado del grupo formado por ácido carboxílico, ácido dicarboxílico y ácido tricarboxílico.
52. El procedimiento de la reivindicación 1, en donde la sal de fenilpropanolamina es una sal de fenilpropilamina y ácido clorhídrico.
53. Un procedimiento para la obtención del compuesto de fórmula I
13
a partir de una sal O-acilada de fenilpropanolamina de fórmula III
14
en donde:
R_{1} es hidrógeno o un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono;
cada R_{2} independientemente entre sí, es un hidrógeno, halógeno, grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono; grupos alcoxilo de 1 a 8 átomos de carbono, grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono substituido con 1 a 5 halógenos, grupos alcoxilo de 1 a 8 átomos de carbono substituidos con 1 a 5 halógenos, o ambos R_{2} juntos constituyen un -O(CH_{2})_{x}O- en donde x es 1 a 4, formando con ello una estructura anular fusionada con el grupo fenilo;
R_{3} es un grupo alquilo de 1 a 8 átomos de carbono; un grupo aralquilo de 1 a 12 átomos de carbono, grupo alcarilo de 1 a 12 átomos de carbono o un grupo fenilo, cada uno de ellos opcionalmente substituido con 1 a 5 substituyentes seleccionados de halógeno, hidroxilo, o alquilo de 1 a 6 átomos de carbono; y
HX es un equivalente de un ácido orgánico o inorgánico, comprendiendo el procedimiento: la hidrogenación de la sal O-acilada de fenilpropanolamina para obtener el compuesto de fórmula I.
ES02802245T 2001-10-29 2002-10-28 Preparacion de anfetaminas a partir de fenilpropanolaminas. Expired - Lifetime ES2248640T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US10/020,488 US6399828B1 (en) 2001-10-29 2001-10-29 Preparation of amphetamines from phenylpropanolamines
US20488 2001-10-29

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2248640T3 true ES2248640T3 (es) 2006-03-16

Family

ID=21798883

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02802245T Expired - Lifetime ES2248640T3 (es) 2001-10-29 2002-10-28 Preparacion de anfetaminas a partir de fenilpropanolaminas.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US6399828B1 (es)
EP (1) EP1442006B1 (es)
JP (1) JP2005507936A (es)
AT (1) ATE302747T1 (es)
AU (1) AU2002356860A1 (es)
CA (1) CA2462916A1 (es)
DE (1) DE60205769T2 (es)
DK (1) DK1442006T3 (es)
ES (1) ES2248640T3 (es)
PT (1) PT1442006E (es)
WO (1) WO2003037843A2 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
SI1644019T2 (en) * 2003-05-29 2018-04-30 Shire Llc AMPHETAMINE COMPOUNDS COMPOUNDS TO ABUSE
US20080293971A1 (en) * 2004-12-22 2008-11-27 Emmellen Biotech Pharmaceuticals Limited A Process for the Preparation of R-(-)-N, Alpha-Dimethylphenethylamine (Levmethamfetamine) or S-(+)-N, Alpha-Dimethylphenethylamine (Methamphetamine) from D-Ephendrine, or L-Ephedrine Respectively
AU2005323338A1 (en) * 2005-01-06 2006-07-13 Mallinckrodt Inc. Process for preparing benzylated amines
TWI401237B (zh) * 2006-07-24 2013-07-11 3-〔(1r,2r)-3-(二甲基氨基)-1-乙基-2-甲基丙基〕酚之製備
US7705184B2 (en) * 2008-05-20 2010-04-27 Cambrex Charles City, Inc. Method of making amphetamine
US20100125146A1 (en) * 2008-11-19 2010-05-20 Johnson Matthey Public Limited Company Method for making pharmaceutical compounds
US8614346B2 (en) 2009-06-19 2013-12-24 Cambrex Charles City, Inc. Methods and compositions for preparation of amphetamine conjugates and salts thereof
JP5094832B2 (ja) * 2009-12-25 2012-12-12 日東電工株式会社 粘着剤組成物および粘着シート
JP5657913B2 (ja) * 2010-05-10 2015-01-21 中部電力株式会社 ナノコンポジット半導体光触媒材料とメタノール水溶液を用いた水素製造手法
US8779191B2 (en) 2010-12-20 2014-07-15 Cambrex Charles City, Inc. Methods and compositions for preparing lisdexamfetamine and salts thereof
US9278904B2 (en) 2013-12-31 2016-03-08 Chemapotheca, Llc Synthesis of chiral amphetamine derivatives by stereospecific, regioselective cuprate addition reaction with aziridine phosphoramidate compounds
US11123310B2 (en) 2017-02-24 2021-09-21 Pharmapotheca, Llc Amphetamine controlled release, prodrug, and abuse-deterrent dosage forms
US9321794B2 (en) 2013-12-31 2016-04-26 Chemapotheca, Llc Synthesis of racemic amphetamine derivatives by cuprate addition reaction with aziridine phosphoramidate compounds
US10544434B2 (en) 2015-06-29 2020-01-28 Noramco, Inc. Process for the preparation of lisdexamfetamine and related derivatives
EP3478363A4 (en) 2016-02-24 2020-04-01 Chemapotheca LLC CONTROLLED RELEASE OF AMPHETAMINE, PROMOTER AND DISSUASIVE DOSAGE FORMS OF MISUSE
US11590081B1 (en) 2017-09-24 2023-02-28 Tris Pharma, Inc Extended release amphetamine tablets
DE112020001032T5 (de) 2019-03-02 2021-12-09 Chemapotheca, Llc Verfahren zur Herstellung von Levoamphetamin

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2802828A (en) * 1957-08-13 New derivatives of hydroxylated
DE2817494A1 (de) * 1977-05-03 1978-11-09 Continental Pharma Aminoalkohol-derivat
DE19859684A1 (de) * 1998-12-23 2000-06-29 Bayer Ag Verfahren zur Herstellung von Fluor enthaltenden Phenethylaminen sowie neue, Fluor enthalende beta-Iminovinyl- und beta-Iminoethylbenzole

Also Published As

Publication number Publication date
JP2005507936A (ja) 2005-03-24
DE60205769T2 (de) 2006-06-08
WO2003037843A2 (en) 2003-05-08
DK1442006T3 (da) 2005-12-12
US6399828B1 (en) 2002-06-04
EP1442006B1 (en) 2005-08-24
ATE302747T1 (de) 2005-09-15
DE60205769D1 (de) 2005-09-29
WO2003037843A3 (en) 2003-10-30
EP1442006A2 (en) 2004-08-04
AU2002356860A1 (en) 2003-05-12
PT1442006E (pt) 2005-11-30
CA2462916A1 (en) 2003-05-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2248640T3 (es) Preparacion de anfetaminas a partir de fenilpropanolaminas.
EP2049464B1 (en) Preparation of 3-[(1r,2r)-3-(dimethylamino)-1ethyl-2-methylpropyl]phenol
JP4472518B2 (ja) 2−(4−n,n−ジアルキルアミノ−2−ヒドロキシベンゾイル)ベンゾエートの製造方法
JPH05213838A (ja) フルオキセチンの製法
JP3881386B2 (ja) 炭酸ジアルキルの製造方法
RU2029761C1 (ru) Способ получения 1-(аминометил)циклогексануксусной кислоты
CA2003553C (en) Preparation of 6-aminocaproic esters
ES2465219T3 (es) Proceso para la preparación de clorhidrato de metilfenidato
CN1238327A (zh) 羰基化合物的立体选择性还原
EP1031554A1 (en) Jasmonic acid compounds and process for the preparation thereof
JP4515639B2 (ja) エステルの製造方法
JPH07179410A (ja) セラミドの製造方法
KR100236667B1 (ko) 4-히드록시메틸테트라히드로피란의 제조방법
JP2010229097A (ja) 新規オキサゾリジン誘導体及び新規オキサゾリジン誘導体塩、並びに該オキサゾリジン誘導体塩を不斉有機分子触媒とした光学活性化合物の製造方法
JP4984676B2 (ja) ベンジルオキシ基を有するアニリンの製法
EP1896403A1 (en) An improved process for the preparation of florfenicol
US4727161A (en) Process for the preparation of indoles
JPH0643367B2 (ja) 安息香酸の精製法
Yuasa et al. The Synthesis of (S)-3-Acetylthio-2-benzylpropionic Acid from (Z)-2-Chloromethyl-3-phenylprop-2-enoic Acid by Asymmetric Hydrogenation: a Chiral Building Block of an Enkephalinase Inhibitor
ES2354355T3 (es) Procedimento para la cloración de alcoholes terciarios.
ES2258240T3 (es) Proceso para la preparacion de 3-alquiltiofenos 2,5-disustituidos.
JPH0368853B2 (es)
SU508502A1 (ru) Способ получени производных -циннамил-4-фенилпиперидина илиих солей
JPS6342617B2 (es)
US3239563A (en) Reduction of 1-phenyl-nitropropane-1, 3-diol