ES2248337T3 - Lucha inofensiva para el control de plagas. - Google Patents

Lucha inofensiva para el control de plagas.

Info

Publication number
ES2248337T3
ES2248337T3 ES01939355T ES01939355T ES2248337T3 ES 2248337 T3 ES2248337 T3 ES 2248337T3 ES 01939355 T ES01939355 T ES 01939355T ES 01939355 T ES01939355 T ES 01939355T ES 2248337 T3 ES2248337 T3 ES 2248337T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hours
pesticide
treatment
cockroaches
spray
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01939355T
Other languages
English (en)
Inventor
Steven M. Bessette
Arthur M. Knight
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ecosmart Technologies Inc
Original Assignee
Ecosmart Technologies Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ecosmart Technologies Inc filed Critical Ecosmart Technologies Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2248337T3 publication Critical patent/ES2248337T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N25/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests
    • A01N25/08Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests containing solids as carriers or diluents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N31/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic oxygen or sulfur compounds
    • A01N31/04Oxygen or sulfur attached to an aliphatic side-chain of a carbocyclic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N31/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic oxygen or sulfur compounds
    • A01N31/06Oxygen or sulfur directly attached to a cycloaliphatic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N31/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic oxygen or sulfur compounds
    • A01N31/08Oxygen or sulfur directly attached to an aromatic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N31/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic oxygen or sulfur compounds
    • A01N31/08Oxygen or sulfur directly attached to an aromatic ring system
    • A01N31/14Ethers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N31/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic oxygen or sulfur compounds
    • A01N31/08Oxygen or sulfur directly attached to an aromatic ring system
    • A01N31/16Oxygen or sulfur directly attached to an aromatic ring system with two or more oxygen or sulfur atoms directly attached to the same aromatic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N35/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having two bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. aldehyde radical
    • A01N35/06Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having two bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. aldehyde radical containing keto or thioketo groups as part of a ring, e.g. cyclohexanone, quinone; Derivatives thereof, e.g. ketals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N37/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having three bonds to hetero atoms with at the most two bonds to halogen, e.g. carboxylic acids
    • A01N37/02Saturated carboxylic acids or thio analogues thereof; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N59/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing elements or inorganic compounds
    • A01N59/04Carbon disulfide; Carbon monoxide; Carbon dioxide
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N61/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing substances of unknown or undetermined composition, e.g. substances characterised only by the mode of action
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P33/00Antiparasitic agents
    • A61P33/14Ectoparasiticides, e.g. scabicides
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S424/00Drug, bio-affecting and body treating compositions
    • Y10S424/08Systemic pesticides
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S424/00Drug, bio-affecting and body treating compositions
    • Y10S424/10Insect repellent
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S424/00Drug, bio-affecting and body treating compositions
    • Y10S424/11Termite treating

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)

Abstract

Pesticidas de contacto contra invertebrados que consten de agentes de actividad neural dispersados por medio de un portador, en el que el agente neurotóxico esté constituido por alcohol bencílico y propionato de fenetilo.

Description

Lucha inofensiva para el control de plagas.
Ámbito de la invención
Esta invención se refiere, en general, a composiciones pesticidas con contenido de aceites esenciales de plantas. En una de sus versiones, esta invención se refiere a pesticidas de contacto con contenido de un agente eficaz formado por alcohol bencílico y propionato de fenetilo, para su uso como pesticida al contacto y/o repelente. Además, esta invención hace referencia al uso de un pesticida de contacto para controlar las plagas mediante la aplicación de cantidades eficaces desde el punto de vista pesticida de composiciones pesticidas en un locus o zona donde se desea controlar una determinada plaga.
Antecedentes de la invención
Esta invención se refiere al control de plagas y, más concretamente, a un agente de control de plagas no peligroso (a. k. a. pesticida) que elimina las plagas produciendo una alteración neural a través de un componente determinado o mediante punción mecánica del exoesqueleto y también, mediante un componente eficaz desde el punto de vista neural introducido mediante la punción. En esta descripción, el término "plaga" incluirá, sin límite alguno, insectos y arácnidos.
Insectos y otras plagas han atormentado a la humanidad desde siempre. A lo largo de los años, se han tomado distintos enfoques para controlar las plagas y, en especial, los insectos pero ninguno ha mostrado ser enteramente satisfactorio.
Por ejemplo, el uso de insecticidas orgánicos, complejos como los revelados en las patentes norteamericanas número: 4.376.784 y 4.308.279, son caros de producir y pueden ser peligrosos para el ser humano, los animales domésticos y el medio ambiente y suelen ser eficaces, únicamente, sobre determinados grupos de insectos. Además, los insectos diana suelen hacerse inmunes al insecticida.
Otro enfoque emplea polímeros orgánicos absorbentes para producir la deshidratación generalizada de los insectos. Véanse las patentes norteamericanas Nº. 4.985.251; 4.983.390; 4.818.534; y 4.983.389. No obstante, este enfoque se limita principalmente a entornos acuáticos y también se basa en agentes insecticidas químicos nocivos. Además, agregar aceites esenciales es, principalmente, como atrapainsectos.
Asimismo, este enfoque se basa en la absorción selectiva de una capa fina de cera de insecto a partir del exoesqueleto y no de una punción de éste. [Sci. Pharm. Proc. 25, Melchor et al, págs. 589-597 (1966)].
En las patentes norteamericanas números 2.423.284 y 4.948.013, la solicitud de patente europea nº. 462.347, en Chemical Abstracts 119 (5): 43357q (1993) y el Manual de Sustancias químicas y farmacéuticas, el Farm Chemicals Handbook, página c102 (1987) se habla ya del uso de sales inorgánicas como componentes de pesticidas. Dichas referencias revelan la inclusión de estos componentes pero no la punción del exoesqueleto del insecto por las sales.
Los solicitantes también conocen las siguientes patentes que revelan pesticidas e insecticidas: Patentes norteamericanas número 4.806.526; 4.834.977; 5.110.594; 5.271.947 y 5.342.630.
El mercado está repleto de agentes insecticidas químicos tóxicos ofensivos de aplicar y, lo que es más importante, peligrosos para los seres humanos y el medio ambiente.
La solicitud internacional Nº. WO 00/05964 revela composiciones pesticidas sinergéticas formadas, entre otros, por alcohol bencílico, propionato de fenetilo y otros compuestos activos. Revela la sinergia existente entre los diversos aceites esenciales de plantas y entre estos aceites esenciales de plantas y compuestos pesticidas activos conocidos. También revela la sinergia existente entre los aceites esenciales de plantas en combinación con compuestos pesticidas conocidos y con moduladores de la transducción de señales como el forskolin. La solicitud de patente internacional número WO 98/54971 revela composiciones pesticidas de un portador con un gente afector que interfiere con los neurotransmisores de los receptores de octopamina en invertebrados. El agente es una sustancia química que posee un anillo de carbono de seis miembros, donde el anillo de carbono ha reemplazado, al menos, a un grupo funcional oxigenado. La patente internacional WO 01/60163 revela una composición pesticida compuesta por un portador, alcohol bencílico y propionato de fenetilo, entre otros compuestos activos. Este documento está comprendido en el estado de la técnica de acuerdo con el Art. 54(3) del Convenio de Patente Europea (EPC).
Sería una tremenda ventaja solucionar estos problemas con una composición/ agente pesticida que trabajase a nivel neural con una sustancia que penetrara y matara las plagas eliminando así la necesidad de emplear sustancias químicas tóxicas para los seres humanos y los animales domésticos.
Resumen de la invención
Por consiguiente, es objetivo de la invención el facilitar un método no peligroso de control de plagas y una composición para el mismo fin que mate dichas plagas a nivel neural y tanto mecánica como neuralmente.
Otro objetivo es proporcionar y poner en venta un agente para el control de plagas no tóxico y que no dañe el medio ambiente.
Otro objetivo es facilitar un agente para el control de plagas que sea altamente eficaz a la hora de combatir una amplia variedad de plagas, incluyendo a todos los insectos y arácnidos con exoesqueleto.
Otro objetivo es facilitar un agente para el control de plagas que, o bien sea inodoro, o que tenga un aroma agradable y que se pueda aplicar sin necesidad de tomar gravosas precauciones de seguridad para seres humanos y animales domésticos.
Aún otro objetivo es proporcionar un agente para el control de plagas, como el descrito anteriormente, que resulte barato de producir.
Otro objetivo de la invención es proporcionar un agente para el control de plagas al que las plagas no se hagan inmunes.
Conforme a éstos y otros objetivos, esta invención proporciona un pesticida contra insectos y arácnidos compuesto por un portador y por una sustancia eficaz de acción neural que, a su vez, consta de alcohol bencílico y de propionato de fenetilo.
Durante el transcurso del desarrollo de composiciones insecticidas mejoradas, los inventores han encontrado que varios compuestos orgánicos, cuando se aplican de un modo novedoso, actuarán, inesperadamente, como pesticidas capaces de matar insectos y arácnidos.
Entre los compuestos preferidos que según lo descubierto por los solicitantes, tienen propiedades insecticidas, se encuentran el alcohol bencílico y el propionato de fenetilo. Para que estos compuestos sean efectivos deberían incorporarse a portadores, preferiblemente, en forma de aerosoles, polvo, soluciones, emulsiones líquidas y similares.
La invención descrita en el presente documento prevé un pesticida para insectos y arácnidos formado por un portador y una cantidad efectiva de una sustancia neurotóxica compuesta por alcohol bencílico y propionato de fenetilo. En una realización específica, el portador es un polvo cristalino de tamaño eficaz para pinchar el exoesqueleto y permitir que la sustancia neurotóxica se introduzca en el exoesqueleto puncionado e interferir con la función fisiológica de los insectos y arácnidos. Concretamente, el portador puede ser un polvo cristalino de una mezcla de bicarbonato de metal alcalino, carbonato de calcio, tierra de diatomeas y sílice amorfa. El polvo cristalino presenta un tamaño de partícula de entre 0,1 y 200 micras, y preferiblemente inferior a 100 micras; el carbonato de calcio puede estar en forma de vidrio cerámico molido. En una realización alternativa el portador es un aerosol spray que contiene un disolvente y un propelente, y que es compatible y no reactivo con la sustancia eficaz a nivel neural. En concreto, el disolvente puede ser un disolvente orgánico, ya sea aromático o alifático, donde el propelente sea dióxido de carbono o dimetiléter. Se entiende que este disolvente es compatible y no reactivo con las sustancias eficaces, desde el punto de vista neural. Las sustancias eficaces, desde el punto de vista neural en la composición pueden oscilar entre el 0,01% y el 10% de peso de la composición pesticida. En algunas representaciones de la composición del pesticida la sustancia neurotóxica es una mezcla de dos o más sustancias neurotóxicas y/u otros diluyentes incluidos por motivos estéticos.
En una realización alternativa del pesticida para el control de insectos y arácnidos la composición consta de una cantidad eficaz de polvo cristalino incluyendo carbonato de calcio, bicarbonato de metal alcalino, material absorbente así como una sustancia neurotóxica compuesta, a su vez, por propionato de fenetilo y alcohol bencílico. La formulación pesticida contiene una proporción de la sustancia eficaz, desde el punto de vista neural de entre un 0,1% y un 10% en peso El polvo cristalino de esta composición está compuesto por carbonato de calcio (27%-35%), bicarbonato de sodio (54%-65%) y material absorbente (4%-5%), estando estas proporciones referidas a la relación en peso de los distintos constituyentes.
En una relación particularmente elegante de esta invención, el pesticida formulado contra insectos y arácnidos está compuesto por un spray aerosol que incluye un disolvente, un propelente y una cantidad eficaz de una sustancia neurotóxica compuesta, a su vez, por alcohol bencílico y propionato de fenetilo.
La sustancia eficaz neuralmente se encuentra presente entre un 0,1% y un 10% o más de peso del pesticida. El propelente puede ser dióxido de carbono. El disolvente puede ser disolvente orgánico. El pesticida para insectos y arácnidos puede contener un disolvente y, al menos, una sustancia eficaz desde el punto de vista neural. Entre las realizaciones preferidas de esta invención, se incluyen composiciones formadas por una formulación de aerosol insecticida con un agente activo de alcohol bencílico, propionato de fenetilo contenido en un envase de aerosol incluidos un propelente y un disolvente.
Éstos y otros objetos se cumplen con el pesticida de contacto, conforme a la reivindicación 1, el uso de un pesticida de contacto conforme a la reivindicación 7, y el uso de un agente eficaz con actividad neural conforme a la reivindicación 8.
En la descripción que sigue se detallarán, en parte, más objetos y ventajas que conlleva la presente invención, o también puede que se aprendan con la práctica o el uso de la presente invención. A través de los instrumentos y combinaciones enumeradas en las reivindicaciones que se adjuntan se pueden poner en práctica los objetivos y las ventajas que aporte esta invención. Se entiende que la descripción general anterior y la siguiente descripción detallada son sólo un ejemplo explicativo y que no han de verse como restrictivas de la invención, tal y como se reivindi-
ca.
Descripción detallada de las representaciones o realizaciones preferidas
El agente activo/eficaz desde el punto de vista neural (neurotóxico) comprendido en esta invención consta de alcohol bencílico y 1- ó 2- propionato de feniletilo.
En una de las posibles representaciones, esta invención proporciona una composición pesticida en combinación con un portador adecuado, y de manera opcional, con un tensioactivo adecuado formado por un agente natural o sintético, eficaz neuralmente, incluidas las mezclas racémicas, los enantiómeros, los hidratos y los solvatos.
Dado que estos compuestos son conocidos y empleados para otros usos, pueden ser preparados, de manera automática, por un experto en la materia empleando métodos o fuentes ya conocidos.
La concentración eficaz del ingrediente activo se encontrará, por regla general, en el intervalo comprendido entre el 0,01% y el 10% y será la función o ingrediente activo primario como sinergista. Se entenderá que es posible agregar otros sinergistas activos conocidos a las composiciones de esta invención, a fin de aumentar la actividad insecticida de la composición.
Las composiciones de esta invención serán de aplicación, tanto para exteriores como interiores. La composición se puede formular como "colonia para mascotas" por su aplicación a animales domésticos. Se contempla el que la composición sea inolora, además de que se trate de formulaciones que eviten reacciones alérgicas. Las fragancias florales que se contemplan para esta invención son ilimitadas.
Ninguno de los componentes individuales han sido identificados por la Agencia Estadounidense de Protección Medioambiental como componentes con propiedades insecticidas activas. Se considera que todos ellos son inertes en y por sí mismos en la concentración requerida por esta invención. Por consiguiente, el que se produzcan efectos tóxicos en plagas se considera poco probable.
Los solicitantes no quieren quedar vinculados por la teoría de actividad neural.
Si el pesticida de esta invención se administra abundantemente cerca de los insectos, éstos no lo podrán evitar y morirán de manera inminente. Además, resulta imposible que los insectos se hagan inmunes a dicha composición.
La mayoría de los insectos poseen un exoesqueleto, cutícula o caparazón externo que tiene un recubrimiento de cera externo. Existen canales de cera microscópicos en la cutícula. El exoesqueleto suele contener múltiples placas corporales unidas por una membrana cartilaginosa. Este fino caparazón y su recubrimiento encerado es lo primero que ha de proteger el insecto para mantener sus líquidos corporales vitales. En el caso de que un insecto pierda tan poco como un 10% de estos líquidos, morirá.
El exoesqueleto protege contra la mayoría de agentes extraños como líquidos y polvos pesticidas. Por este motivo, la ingesta es el primer método de liberación de los pesticidas convencionales que también podría usarse como método para esta invención. No obstante, las plagas únicamente ingerirán determinadas sustancias y en pequeñas cantidades. Esto impone límites sobre los tipos de pesticidas que se pueden usar y sobre su eficacia. Por ejemplo, los insectos por regla general no ingerirán cantidades mortales de pesticida deshidratado.
Esta invención permite liberar pesticida para insectos y arácnidos. El pesticida es, al menos, una sustancia química neurotóxica con un grupo hidroxilo funcional cerca de un anillo de carbono de seis miembros. Se cree que la sustancia química neurotóxica es capaz de disolver, o de alguna manera, penetrar en la cutícula o exoesqueleto recubierto de cera, de tal manera que el grupo hidroxilo de la sustancia química interactúa o se une con una sustancia vital dentro del insecto o arácnido. Esta unión es mortal para el insecto o arácnido. La sustancia química neurotóxica se dispersa por medio de un portador que puede ser polvo, aerosol, emulsión o excipiente disolvente. El portador de aerosol y el líquido portador proporcionan un medio eficaz para exponer al insecto o arácnido a la sustancia de alteración neural. El medio en estado de polvo facilita un portador para puncionar de manera mecánica el exoesqueleto y acelerar la interacción entre la sustancia química neurotóxica y la sustancia dentro del insecto o arácnido. El medio en estado de polvo también es un agente deshidratante que proporciona otro modo de matar al insecto o arácnido.
Un medio pulverulento que contiene tierra de diatomeas, bicarbonato sódico, carbonato de calcio y sílice amorfa afecta a la mayoría de los insectos de forma lenta, generalmente a lo largo de varias horas. La sintomatología tras la exposición a estos polvos consiste en una reducción gradual de la actividad, una lenta pérdida de peso y finalmente la muerte. Estos polvos no provocan una "muerte fulminante o repentina".
La tierra de diatomeas es ligeramente abrasiva y desecante, escoria la cutícula y adsorbe la capa exterior de cera epicuticular de algunos insectos. Algunos, aunque no todos, de los insectos que pierden esa capa protectora de cera en condiciones climáticas secas sucumben en cuestión de horas, debido a la evaporación de agua de su cuerpo a través del tegumento que queda. Aquellos insectos que no se ven afectados pueden tener una capa de aglutinante basal en la cutícula que les proporciona una protección adicional frente a la desecación. Puesto que algunos insectos pueden regenerar la capa de cera rápidamente, un desecante suave como la tierra de diatomeas no es eficaz cuando el ambiente es húmedo y tiene poca capacidad de evaporación. Incluso cuando es efectivo contra los insectos, la tierra de diatomeas actúa con bastante lentitud.
Es posible dar con un efecto sinergístico del carbonato de calcio y del carbonato de calcio junto con otros ingredientes, pero es poco probable. No se ha contemplado la caída o muerte fulminante o la parálisis de los insectos expuestos a depósitos pesados de cualquiera de estos polvos.
Por su naturaleza física, varios tipos de polvos ligeros con un tamaño de poro pequeño (por ejemplo, un tamaño de partícula muy pequeño), que no se suelen considerar desecantes, pueden absorber la cera de los insectos del mismo modo que la tierra de diatomeas. La adsorción lleva finalmente a una desecación letal si el insecto es incapaz de regenerar la capa de cera cuticular perdida.
Es probable que la rápida muerte observada con la incorporación de polvo de este pesticida se deba a una interacción entre uno o más polvos y una sustancia tensioactiva, más que por una desecación en sí. La sustancia neurotóxica puede ser la sustancia tensioactiva. Una vez depositada en el insecto, algunos polvos crean un "continuum de agua", entre el interior y el exterior del insecto. La hemolinfa en forma de cristales líquidos de lípidos de agua es atraído por el polvo a la superficie desde el interior del insecto, a través de canales de cera microscópicos a la cutícula. Las sustancias que trae consigo el polvo pueden a continuación pasar a través del continuum al insecto donde entran en contacto con los nervios bañados de hemolinfa. Este proceso puede darse de forma muy rápida.
Otra acción que se puede dar es que los componentes del polvo faciliten la rápida penetración de una sustancia activa a través de la cutícula. Sustancias oleaginosas y alcohólicas tales como la sustancia neurotóxica presentada anteriormente puede penetrar con facilidad en porciones finas o poco curtidas de la cutícula. Estos polvos pueden actuar como diluyente de polvo para un compuesto más "activo". Los polvos no absorbentes tales como la tierra de diatomeas tienden a ser diluyentes efectivos puesto que no envuelven a las sustancias de forma demasiado apretada, lo que hace que la sustancia que llevan se transfiera a la superficie del insecto. Los nervios cercanos a los espiráculos o a otras zonas sensibles se pueden ver rápidamente afectados lo que puede llevar a una rápida caída, a una parálisis o a la muerte.
Tenga en cuenta que la composición del polvo de esta aplicación a diferencia de otras composiciones, no ha de ser hervida o cocinada.
La realización del polvo se lleva a cabo preferiblemente mezclando y/o procesando los sólidos cristalinos [bicarbonato de metales alcalinos (54%-65%), carbonato de calcio (27%-35%), sílice amorfa (1%-3%) y tierra de diatomeas (4%-5%)] en un mezclador horizontal con cinta helicoidal durante entre cinco y quince minutos para obtener un tamaño de partícula de entre 1y 100 micras aproximadamente. A continuación, la sustancia o sustancias que afectan al sistema nervioso se mezclan en profundidad con la mezcla de sólidos cristalinos. La sílice amorfa conocida como HiSil(R)233 y comercializada por Harwick, Akron, Ohio, se ha utilizado de forma satisfactoria.
Para la realización del aerosol, se prefiere mezclar la sustancia o sustancias de actividad neural eficaces sobre el sistema nervioso (1%-7%) con un disolvente, tales como una mezcla de hidrocarburos de parafina (50%-95%). Los hidrocarburos isoparafínicos comercializados por Exxon Corporation bajo los nombres Isopar H, Isopar L e Isopar M se han utilizado de forma satisfactoria, aunque la elección de disolvente no tiene por qué estar limitada a estos productos. La mezcla se introduce en un contenedor aerosol junto con un propelente como puede ser el dióxido de carbono, el dimetiléter, propano, o una mezcla de propano y butano (5%-18%). Todas las proporciones son en peso.
Es preferible preparar la formulación líquida o disolvente mezclando la sustancia o sustancias de actividad neural eficaces sobre el sistema nervioso (1%-5%) con el disolvente hidrocarburo isoparafínico (75%-99%) y colocando la mezcla en un contenedor que se pueda utilizar para preparar el líquido.
El uso, en esta invención, de composiciones pesticidas suele tener como resultado un 100% de mortalidad si se entra en contacto con éstos, junto con una buena repelencia y un control residual. Como tal, se utilizan de forma beneficiosa como agentes pesticidas, sin limitación alguna, en champús, geles para el pelo, cremas corporales, lociones y otras aplicaciones cutáneas para el tratamiento de piojos de la cabeza, del cuerpo y piojos ladilla. También se pueden utilizar en combinación con otros compuestos pesticidas activos para incrementar y/o reducir la toxicidad, lo que hace que los pesticidas convencionales resulten más aceptados.
El término "portador" tal y como se utiliza en este documento se entiende como material inerte o fluido, pudiendo ser orgánico o inorgánico y de origen sintético o natural, con el que se mezcla o formula el compuesto activo para facilitar su aplicación sobre la piel, el pelo u otro objeto a tratar, o para su almacenaje, transporte y/o manejo. En general, son válidos cualquiera de los materiales comúnmente utilizados en la formulación de pesticidas, herbicidas o fungicidas. Las últimas composiciones pesticidas de esta invención se pueden utilizar de forma aislada o mezcladas con vehículos portadores esparcidos de líquido o/y sólido u otros agentes activos compatibles conocidos tales como otros pesticidas, pediculicidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, bactericidas, rodenticidas, herbicidas, fertilizantes, agentes reguladores del crecimiento, etc., si se desea, o en forma de preparaciones de una dosis concreta utilizados para una aplicación específica a partir de disoluciones, emulsiones suspensiones, polvos, pastas y gránulos que estén preparados para su uso. Las composiciones pesticidas de esta invención, si se desea, se pueden formular o mezclar con diluyentes pesticidas inertes convencionales o diluyentes del tipo utilizado en las formulaciones o composiciones de pesticidas convencionales, como por ejemplo, vehículos portadores de pesticida convencionales, tales como gases, soluciones, emulsiones, suspensiones, concentrados emulsionantes, polvos antimaculantes, pastas, polvos solubles, agentes empolvados, gránulos, espumas, pastas, comprimidos, aerosoles, materiales naturales y sintéticos impregnados con compuestos activos, microcápsulas y formulaciones utilizadas con equipos de combustión tales como cartuchos de fumigación, latas fumigadoras y carbones fumigadores, además de formulaciones VUB de nebulización fría o caliente, etc.
Las formulaciones que contienen composiciones pesticidas de esta invención se pueden preparar de todas las maneras conocidas, por ejemplo, ampliando las composiciones pesticidas con portadores diluyentes de pesticida líquido dispersables convencionales y/o de forma opcional portadores sólidos con el uso de asistentes de vehículos portadores, por ejemplo agentes tensioactivos convencionales de pesticidas, incluidos los agentes emulsionantes y/o agentes dispersadores, por medio del cual, por ejemplo, en el caso en el que el agua se utilice como diluyente se pueden añadir disolventes auxiliares. Entre los portadores o diluyentes líquidos más apropiados se encuentran: agua, destilados de petróleo y otros portadores líquidos con o sin agentes tensioactivos. La elección de agentes dispersadores y emulsionantes y la cantidad utilizada viene dictada por la naturaleza de la composición y la capacidad del agente para facilitar la dispersión de las composiciones pesticidas de esta invención. Los agentes no iónicos, aniónicos, anfotéricos, o catiónicos de dispersión o emulsionantes, se pueden utilizar por ejemplo, en la condensación de productos de óxidos de alquileno con fenol o ácidos orgánicos, aril-alquil sulfonato, alcoholes éter complejos, compuestos de amonio cuaternario y similares.
Los concentrados líquidos se pueden utilizar disolviendo una composición de esta invención con un disolvente y extendiendo las composiciones pesticidas en agua con el ácido de agentes emulsionantes y de dispersión tensioactivo. Algunos ejemplos de vehículos portadores convencionales para estos fines incluyen, aunque no están limitados para estos productos, propelentes que son gaseosos a temperaturas y presiones normales, tales como Freon; portadores líquidos diluyentes dispersables incluidos disolventes orgánicos inertes como los hidrocarburos aromáticos, (benceno, tolueono, xileno, naftalenos de alquilo, etc.), halogenados especialmente clorados, hidrocarbonos aromáticos (por ejemplo, clorobencenos, etc.), cicloalcanos (por ejemplo, ciclohexano, etc.), parafinas (por ejemplo, fracciones oleoginosas de petróleo o minerales), hidrocarburos alifáticos clorados (por ejemplo, metileno clorado, cloroetilenos, etc.), alcoholes (por ejemplo, metanol, etanol, propanol, butanol, glicol, etc.) además de éteres y ésteres (por ejemplo, éter de monometil glicol, etc.), aminas (por ejemplo, etanolamina, etc.), amidas (por ejemplo, formamida de dimetilo etc.), sulfóxidos (por ejemplo, dimetilsulfóxido, etc.), acetonitrilo, cetonas (p. ej.: acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona, ciclohexanona, etc.), y/o agua; además de portadores sólidos inertes divididos minuciosamente, como minerales naturales como pueden ser caolinas, barros, vermiculita, alúmina, silicio, tiza, por ejemplo, carbonato de calcio, talco, atapulgita, montmorillonita, diatomeas, etc.) y minerales sintéticos (por ejemplo, ácidos silíceos altamente dispersos, silicatos, como son los silicatos de alquilo, etc.).
Los agentes tensioactivos, como por ejemplo, los asistentes de vehículos portadores convencionales, que se pueden utilizar con esta invención, incluyen sin limitación alguna, agentes emulsionantes, tales como agentes emulsionantes no-iónicos y/o aniónicos por ejemplo, éteres de polióxido de etileno de ácidos grasos, éteres de polioxietileno de alcoholes grasos, sulfatos de alquilo, sulfonatos de alquilo, sulfonatos de aril, hidrolizados de albúmina, etc. y en especial, alquil aril poliglicol éter, estearato de magnesio, oleato de sodio, etc.); y /o agentes de dispersión como lignina, sulfito, licores residuales, meticelulosa, etc.
En la preparación de polvos, o formulaciones de polvo o granulares humectantes, el ingrediente activo se dispersa en o sobre un portador dividido de forma apropiada. En la formulación de los polvos humectantes anteriormente mencionados se pueden incluir los agentes de dispersión además de los lignosulfonatos. Los polvos son extractos de las composiciones con sólidos minuciosamente divididos, tales como talco, barro de atapulgita, diatomea, pirofilito, tiza, tierra de diatomeas, vermiculita, fosfatos de calcio, carbonatos de calcio y de magnesio, sulfuro, harinas, y otros sólidos orgánicos e inorgánicos que actúan como portador para el pesticida. Es preferible que estos sólidos divididos minuciosamente tengan un tamaño de partícula inferior a 50 micras. Una típica formulación de polvo útil para controlar plagas contiene una parte de composición pesticida y 99 partes de tierra de diatomeas o vermiculita. Los gránulos pueden contener partículas porosas o no-porosas. Las partículas granulares son relativamente grandes, suelen tener un diámetro de unos 400 a 2500 micras. Estas partículas bien están impregnadas o cubiertas con composiciones pesticidas de esta invención a partir de la solución. Los gránulos generalmente contienen entre un 0,05 y un 15%, preferiblemente entre un 0,5 y un 5% de ingrediente activo como cantidad de pesticida activo. De este modo, las analizadas son formulaciones con diluyentes o portadores sólidos como la bentonita, tierra de batán, minerales naturales, tales como barros, talcos, tizas, cuarzos, atapulgita, montmorillonita o tierra de diatomeas, vermiculita, y minerales sintéticos, como ácidos de silicato, alúmina y silicatos, rocas naturales aplastadas o fraccionadas como calcita, mármol, piedra pómez, sepiolita y dolomita, además de gránulos sintéticos de alimentos orgánicos e inogánicos y gránulos de alimentos orgánicos como serrín, cáscara de coco, mazorcas de maíz y tallos de tabaco. Adhesivos como la celulosa de carboximetilo, polímeros naturales y sintéticos, (como la goma arábiga, alcohol polivinílico y acetato polivinílico), y demás, también se pueden utilizar en las formulaciones como polvos, gránulos o concentraciones emulsionan-
tes.
Si se desea, se pueden utilizar colorantes tales como pigmentos inorgánicos, por ejemplo, óxidos de hierro, óxidos de titanio, Azules de Prusia y colorantes orgánicos como colorantes alizarinos, colorantes azoicos, o colorantes de ftalcocianina y sales de hierro, manganeso, boron, cobre, cobalto, molibdeno y zinc.
En aplicaciones de carácter comercial, esta invención engloba la mezcla de composición del portador en las que están presentes las composiciones pesticidas en una cantidad sustancial de entre 0,01-95% de peso y preferiblemente entre 0,5 y un 90% del peso de la mezcla, mientras que las mezclas de composición del portador apropiadas para una aplicación directa o aplicaciones reales generalmente contemplan aquellas en las que está presente el principio activo en una cantidad sustancial de entre 0,0001-10%, preferiblemente entre un 0,01-1%, para el peso de la mezcla. Por ello, esta invención contempla todas las formulaciones que incluyen mezclas de un vehículo portador convencional como (1) un vehículo sólido inerte minuciosamente dividido y/o (2) un portador líquido dispersante como por ejemplo un disolvente orgánico inerte y/o agua, que incluya preferiblemente una cantidad tensioactiva eficaz de un asistente de un vehículo portador, como puede ser un agente tensioactivo, del tipo de un agente emulsionante y/o un agente de dispersión, y una cantidad de compuesto activo que sea eficaz para el objetivo en cuestión y que suele estar entre 0,0001-95%, y preferiblemente entre 0,01-95%, de peso de la mezcla.
Además esta invención incluye el uso de composiciones pesticidas de esta invención para erradicar, combatir o controlar plagas que conllevan la aplicación de, al menos, uno de las correspondientes (a) plagas y (b) el correspondiente hábitat de las mismas, por ejemplo, el locus o zona que se ha de proteger, qué locus no es un cuerpo humano o animal o una parte de éstos, un combativo correspondiente, una cantidad de pesticida efectiva, o una cantidad tóxica de una composición pesticida concreta de esta invención junto con un portador, como se ha mencionado anteriormente Las formulaciones o composiciones instantáneas se pueden aplicar de cualquier forma apropiada por ejemplo, limpiando, frotando, propagando, pulverizando, atomizando, vaporizando, esparciendo, espolvoreando, regando, rociando, aspersando, vertiendo, fumigando y demás. Las composiciones pesticidas de esta invención son eficaces contra los piojos en los seres humanos al aplicar una composición inventiva, normalmente en una formulación de algunos tipos anteriormente mencionados, en un locus o zona a proteger frente al piojo, como puede ser el pelo o cuero cabelludo. Por supuesto, el compuesto se aplica en la cantidad suficiente para producir la acción deseada. Esta dosis depende de muchos factores, incluida la plaga a la que va dirigida, el portador utilizado, el método y las condiciones de la aplicación, si la aplicación está presente en el locus en forma de champú, gel para el pelo, crema, crema corporal, aerosol, película o como discretas partículas, el grosor de la película o el tamaño de las partículas, etc. La decisión y resolución sobre estos factores a la hora de proporcionar la dosis necesaria del compuesto activo en el locus que se ha de proteger viene definido por los expertos en esta materia. Sin embargo, por norma general, la dosis efectiva de este compuesto de esta invención, esto es, la dosis con la que se entre en contacto con la plaga, es de entre 0,001 y 5,0%, basado en el peso total de la promulgación, aunque en algunas circunstancias, la concentración efectiva será tan sólo de un 0,0001% o de un máximo de un 20%.
Las composiciones pesticidas de esta invención son eficaces contra diferentes piojos que afectan al ser humano, incluidos los piojos de la cabeza, del cuerpo y los piojos ladilla, y se entenderá que los piojos corporales ejemplificados y evaluados en los Ejemplos prácticos que aparecen a continuación son una representación de una variedad mucho mayor.
La composición de esta invención se ilustrará en los siguiente ejemplos ilimitados. Los siguientes ejemplos son sólo ilustrativos y no limitan la invención en lo que a materiales, condiciones, rangos de peso, parámetros de proceso y demás se refiere.
Ejemplo 1
Se pueden preparar las siguientes formulaciones de aerosoles de esta invención. El ingrediente activo incluido en estas formulaciones contiene una sustancia neurotóxica, una combinación de sustancias neurotóxicas, o una combinación de sustancias neurotóxicas y otros diluyentes añadidos por motivos de estética. Se ha notado que los efectos sinergísticos se producen con varias combinaciones.
\vskip1.000000\baselineskip
1. 3% de ingrediente activo
20% DME (éter de dimetilo)
1,5% Propanol
75,5% Isopar M
\newpage
2. 1,5% de ingrediente activo
20,0% DME (éter de dimetilo)
1,5% Propanol
77,0% Isopar M
\vskip1.000000\baselineskip
3. 3,0% de ingrediente activo
3,5% CO_{2} (dióxido de carbono)
1,5% Propanol
92,0% Isopar M
\vskip1.000000\baselineskip
4. 1,5% de ingrediente activo
3,5% CO_{2} (dióxido de carbono)
1,5% Propanol
93,5% Isopar M
\vskip1.000000\baselineskip
5. Ingrediente activo: 1-7% de peso
Disolvente A: 50-94,1% de peso (en cualquiera de los siguientes)
(a)
Isopar H
(b)
Isopar L
(c)
Isopar M
\vskip1.000000\baselineskip
Disolvente B: 0-10% de peso (en cualquiera de los siguientes)
(a)
d Limoneno
(b)
Disolventes sintéticos EE-195
(c)
Disolventes sintéticos EE-216
(d)
Disolventes sintéticos EE-235
\vskip1.000000\baselineskip
Propelente: 4,9%-18% de peso
(a)
Dióxido de carbono
(b)
Propano
(c)
Mezcla propano-butano
Los disolventes y los propelentes pueden ser cualquiera de los materiales listados y/o sus combinaciones y no se limitan a los identificados anteriormente. Los materiales identificados han probado ser satisfactorios.
El CO_{2} (dióxido de carbono) y el DME (éter de dimetilo) son los propelentes preferidos para su uso en las formulaciones con aerosol; no obstante, también actúan otros propelentes conocidos por el experto en la materia.
El propanol se emplea para que el ingrediente activo sea miscible con Isopar M. Isopar M no está considerado por la Admnistración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (EPA) o el Estado de California como un compuesto orgánico volátil (COV).
Ejemplo 2
A continuación se muestra una formulación líquida típica:
Insecticida activo: 1-5% de peso
Disolvente A: 75-99% de peso
(a)
Isopar H
(b)
Isopar L
(c)
Isopar M
\vskip1.000000\baselineskip
Disolvente B: 0-20% de peso
(a)
d Limoneno
(b)
Disolventes sintéticos EE-195
(c)
Disolventes sintéticos EE-216
(d)
Disolventes sintéticos EE-235
\vskip1.000000\baselineskip
Disolvente C: 75-99% de peso
(a)
Soltrol 100
Se entiende que los expertos en la materia pueden variar en grados los porcentajes facilitados aquí, los cuales son aproximativos y aún así seguir obteniendo resultados eficaces. También se pueden emplear otras sustancias. Se han usado los materiales arriba mencionados, de manera satisfactoria. Soltrol 100 es un disolvente de hidrocarbonos isoparafínicos (C_{9} mediante C_{11}) comercializado por Philips Chemical Co. Los disolventes que aparecen en la lista se pueden emplear por separado o en múltiples combinaciones.
Si se desea, se puede añadir una fragancia para aumentar la comercialización del pesticida, sobre todo, para su uso en interiores y para comercios en general. El pesticida se puede usar para el hogar, para comercios, en espacios cerrados, en espacios abiertos, en animales domésticos, en guarderías y en la agricultura. También se ha comprobado que el pesticida de esta invención es útil para controlar los piojos en humanos y como repelente para su uso en la piel de humanos.
Las formulaciones resultantes de disolvente líquido o aerosol de la invención son composiciones capaces de invadir directamente el exoesqueleto de la mayoría de insectos y arácnidos. Hay más de un millón de especies de plagas comunes como las hormigas, las cucarachas, las moscas, las termitas, los escarabajos, los ácaros y las arañas. Todos son objetivos potenciales.
Esta invención prevé la posibilidad de formulaciones de concentrados emulsionables. Estos concentrados emulsionables son particularmente útiles para aplicaciones de exterior en plantas. Estos concentrados emulsionables son fáciles de usar, simplemente hay que mezclarlos en agua en proporciones adecuadas y pulverizar usando aplicadores de spray convencionales. Se pueden emplear emulsionantes y tensioactivos bien conocidos en el estado de la técnica para preparar emulsiones que puedan penetrar en el material de las plantas para ayudar a producir una acción generalizada.
Ejemplo 3
Se llevó a cabo un estudio para determinar la actividad insecticida de esta invención contra insectos que nos encontramos habitualmente como las cucarachas alemanas, las pulgas de gato y las hormigas argentinas. Tal y como se describe, el término "polvo" se emplea aquí para referirse al insecticida en un polvo cristalino seco y el término "pulverulento" se emplea para referirse a las formulaciones secas que se pretenden mezclar con agua.
Pruebas con cucarachas
Pruebas de exposición continuada. - Se determinó la actividad insecticida intrínseca del polvo insecticida contra la cucaracha alemana exponiendo a las cucarachas a depósitos de polvo tanto recientes como a otros que llevaban ya algún tiempo depositados. Grupos de entre tres y diez cucarachas adultas reproducidas a partir de un cultivo fueron confinadas a depósitos del polvo, cuya velocidad de acción, se determinó en lo que respecta a la muerte fulminante (KD) y la parálisis. Se colocaron las cucarachas macho adultas provenientes del cultivo directamente sobre depósitos de polvo bastante pesados (de entre 1 y 1,2 cc) y extendidos de manera uniforme sobre papel de filtro colocado en placas de Petri cubiertas de 9 cm. de diámetro. El tiempo que transcurre hasta la muerte irreversible (KT) se determinó a partir de la observación irregular y periódica. Se consideró muertos a los insectos cuando éstos se encontraban patas arriba o cuando al darles la vuelta, éstos no eran capaces de incorporarse por sí solos tras, al menos, dos minutos. Se calcularon los valores KT-50 y KT-90 (tiempo transcurrido hasta que morían por KD el 50% y el 90% de los animales, respectivamente) por interpolación de los valores de KD entre las horas en las que se recogían los datos; el valor medio de KT se obtuvo a partir de los datos individuales de muerte por KD. Se comparó la actividad de KD con algunas formulaciones de polvo comerciales, incluido el aerogel de sílice no fluorado (SG-68), Drione^{TM} (aerogel de sílice fluorado + piretrinas), tierra de diatomeas existente en el mercado (Celite^{TM}), todos ellos aplicados y probados siguiendo las mismas pautas.
Se determinaron los efectos de la humedad atmosférica y de la antigüedad del depósito sobre la eficacia de este polvo insecticida a través de la velocidad de acción (KT) en cucarachas confinadas a depósitos del polvo de algún tiempo, que fueron evaluados en condiciones de humedad relativa (RH) del 98% (alta) y del 58% (moderada). Se determinaron los valores medios de KT para el polvo reciente y para el polvo que llevaba 2 semanas y 4 semanas extendido. Se expuso a las cucarachas a 1 cc de polvo en placas petri, tal y como se ha descrito anteriormente. Dieciocho mallas que cubren las placas permitían mantener el nivel de humedad adecuado y evitar que se escaparan las cucarachas. Para estas pruebas, se envejecieron las placas con el polvo y se probaron sobre una plataforma de red de alambre dentro de acuarios sellados con sarán. Se prepararon suficientes placas de manera que sólo se probaba una vez cada uno de los depósitos. Se puso agua debajo de la plataforma para mantener el nivel de humedad relativa al 98%, y se empleó una solución acuosa saturada de bromuro de sodio para mantener la humedad relativa al
58%.
Cajas de pruebas de selección. La actividad y repelencia de este polvo pesticida en una prueba de selección estaba determinado con dos cajas estándar de selección con compartimentos.
Las cajas de selección son de 30,5 cm.^{2}, 10 cm. de altura en madera, con un suelo de masonita. Un panel vertical divide la caja en dos compartimentos exactamente iguales. Un agujero de 1,3 cm. en la parte superior del panel divisorio permite que las cucarachas pasen de un compartimento a otro. Un tubo de plexiglás transparente (0,3 cm. de grosor) pegado a la parte superior retiene a las cucarachas en la caja y permite la observación de las mismas vivas o muertas en cada compartimento. Un trozo de masonita hace que un compartimento permanezca oscuro (el compartimento oscuro). El otro compartimento (compartimento luminoso) está expuesto a condiciones de luz normales.
Se utilizaron cinco cajas para cada tratamiento y para el control sin tratamiento. Para estas pruebas se esparcieron 10cc de polvo en el suelo del compartimento oscuro y se soltaron 20 cucarachas alemanas adultas macho en el compartimento luminoso, donde se encontraba la comida y el agua. Se quitó un corcho en el agujero de partición dos horas más tarde cuando las cucarachas se habían aclimatado. Las cucarachas tienden a agruparse en la oscuridad, y normalmente se trasladarán del compartimento luminoso al oscuro en el que se encuentran las cajas sin tratamiento en un día o dos. Una vez que el corcho se había quitado, los insectos podían pasar del compartimento luminoso al oscuro. Se registró el número de insectos vivos y muertos en cada compartimento cada pocos días. Se pensaba que la mortalidad se debía al contacto con el insecticida en la oscuridad, indistintamente del lugar en el que murieran los insectos. La renuencia a moverse hacia el compartimento oscuro se atribuye a la repelencia del tratamiento. Los tratamientos repelentes tienden a dar como resultado un índice mayor de supervivencia en el compartimento luminoso.
La mortalidad producida en las cajas de selección, y la posición de las cucarachas en relación con el tratamiento, permite medir la posible eficacia de un tratamiento puesto en práctica en condiciones reales. En las pruebas de las cajas realizadas con las cucarachas se les da la posibilidad de encontrarse o evitar depósitos de insecticida. Los depósitos con un alto índice de toxicidad pueden resultar inútiles si las cucarachas detectan su presencia y evitan el contacto letal con ellos. Por otro lado, los insecticidas de acción retardada, como el ácido bórico son eficaces en las pruebas puesto que las cucarachas caminan fácilmente por esos depósitos y acaban muertas.
Pruebas con pulgas de gato
En este estudio se utilizaron pulgas de gato adultas, cultivadas en condiciones de laboratorio. Los huevos recogidos de los gatos enjaulados se criaron desde la larva hasta ser adultos en un medio de sangre especial. Los adultos utilizados en este estudio tenían unos 2 ó 3 días de vida (por ejemplo, dos o tres días post-eclosión desde la fase de capullo).
Velocidad de acción de los depósitos más pequeños. - Se determinó el número de muertes de las pulgas expuestas a filtros de papel tratados con este polvo pesticida y aerogel de sílice SG-68. Se sumergió el filtro de papel Whatman Nº 1 con unas medidas de 2 cm. por 15 cm. en los polvos y se sacudió el resto. Las tiras ligeramente espolvoreadas se introdujeron en un tubo de ensayo de cristal de 2,5 cm. de diámetro y 15 cm. de alto, y se pasaron grupos de pulgas de los criaderos de emergencia a los tubos de ensayo. La apertura inferior del tubo estaba cubierta con parafilm. Se dejaron los tubos en posición vertical en una bandeja. Al utilizarse una cantidad de polvo tan pequeña, toda se adhirió al papel y no se podía ver sobre la superficie de los tubos de ensayo. Las pulgas entraron en contacto con el polvo al caminar sobre el papel. La exposición al polvo estaba garantizada puesto que las pulgas vivas prefieren una superficie de papel a la superficie suave del tubo. Cada pocos minutos se observaba y registraba el número de muertes hasta que murieron todas las pulgas. A las pulgas se las consideraba muertas si quedaban paralizadas en la parte inferior del tubo. El número de muertes (KD) era interpolado del número de pulgas KD en cada observación.
Exposiciones sobre alfombras espolvoreadas. La dosis mínima letal y la posible efectividad de este insecticida estaba determinado por la exposición de alícuotas de pulgas a una serie de dosis, cada vez menores de este polvo sobre una alfombra. Se utilizó Dri-Die^{TM} SG-68, un aerogel de sílice desecante como estándar comparativo.
Las cantidades de polvo medidas fueron espolvoreadas de la forma más uniforme posible sobre la superficie de los discos de 9 cms. de una alfombra de pelo largo colocada en la parte inferior de unos cilindros de 9 cms por 45 cms de alto. La alfombra estaba compuesta 100% por fibras de nylon y un refuerzo de yute. Tenía 9 lazadas dobles por cm^{2} y cada hebra era de unos 1,6 cms de largo.
La cantidad más alta de polvo que se aplicó fue de 1,2 cc/disco [14,2 cc/929 cm^{2}, esta cantidad se fue reduciendo a la mitad y analizándose de forma sucesiva hasta alcanzar la cantidad más baja, siendo ésta de 0,06 cc/929 cm^{2} (es decir, se analizaron 9 cantidades)]. Para la exposición en cada tratamiento, se trasladaban pulgas desde los recipientes de eclosión a la alfombra, donde permanecieron confinadas 24 horas. Se utilizaron uno o dos ejemplares duplicados de entre 12 y 20 pulgas para la mayoría de las cantidades, pero se utilizaron 3 ejemplares duplicados para algunas cantidades. Puesto que las pulgas no pueden ni trepar por el plástico ni saltar lo suficiente como para escapar, permanecían en contacto con la alfombra en la parte inferior del cilindro. Se emplearon los discos sin tratar como controles. Las pruebas se realizaron en condiciones ambientales de laboratorio, (unos 23ºC y 45% RH) y en una incubadora a 98% de RH.
La eficacia de los tratamientos de polvo estaba determinado por el porcentaje de pulgas que morían durante las 24 horas de exposición. Se contaron las pulgas muertas y vivas en cada disco tras sacar todas las pulgas del disco a un barreño con agua fría. Las pulgas vivas se mueven y nadan de forma vigorosa. Se consideraban muertas, aquellas pulgas que se hundían, permanecían inmóviles o tenían un movimiento apenas perceptible de sus apéndices.
El efecto de la humedad y la volatilidad. - La tasa de aplicación específica de 1,8 cc/929 cm^{2} se utilizó para comparar la actividad y la volatilidad del "ingrediente activo" en este pesticida polvo y de otros polvos a temperatura ambiente y a 98% de RH. Utilizando el método anteriormente mencionado, la mortalidad dentro de las primeras 24 horas estaba determinado por las pulgas expuestas a insecticida fresco, insecticida preparado durante 48 horas a 121ºC, tierra de diatomeas y aerogel de sílice. Se suponía que las altas temperaturas podrían expulsar los activos volátiles, y que la tierra de diatomeas abrasiva o gel sílice fluorado provocarían un mayor índice de mortalidad con menos humedad que con una humedad elevada. Los diferentes índices de mortalidad pueden indicar el modo de acción del polvo
insecticida.
Pruebas con hormigas argentinas
Basándose en los resultados obtenidos con este insecticida en las pruebas contra cucarachas y pulgas, se expusieron hormigas argentinas para seleccionar las dosis pequeñas de polvo además de las dosis comparativas de SG-69 desecante. Las hormigas obreras recogidas de un árbol cítrico fueron aspiradas para su estudio aproximadamente 30 minutos antes de que comenzara la prueba. Las alícuotas de hormigas (11-15 de cada uno de los tres ejemplares duplicados por tratamiento) se vertieron a depósitos ligeros de este insecticida polvo y se espolvoreó SG-68, de forma uniforme, sobre la superficie del filtro de papel cubierto de cera en la parte inferior de placas petri de 9 cms de diámetro. Cada 5 minutos se observaba la muerte de las hormigas hasta que todas las hormigas sometidas a tratamiento habían caído. Un conjunto de papeles no tratados sirvió como serie de control. Las pruebas de exposición muestran la velocidad de acción relativa de este insecticida y los polvos SG-68 contra estas especies.
Resultados y debate
Un ejemplo de esta invención mezcla un carbonato de un metal de tierras alcalinas, como por ejemplo, carbonato de calcio, un bicarbonato de metales alcalinos, como el bicarbonato sódico, el agente neurotóxico y un material absorbente, como la tierra de diatomeas. Además si se desea se pueden añadir ingredientes inertes como gel sílice y un agente oloroso en diversos colores y texturas. Aparte del agente oloroso, todos los agentes anteriormente mencionados se mezclan mejor si tienen una textura de polvo.
Es preferible que las concentraciones relativas de mezcla sean de alrededor de 30%-35% de carbonato de tierras alcalinas, 60%-65% de carbonato de metales alcalinos, 1%-2% de agente neurotóxico y 4%-5% de material absorbente (todos al peso). Sin embargo, los constituyentes individuales pueden variar dentro de estas dosis a la vez que se obtienen los resultados deseados: 5%-91% carbonato de tierras alcalinas, 6%-95% carbonato de metales alcalinos, 1%-93% agente neurotóxico, y hasta un 90% de material absorbente (todos al peso). La mezcla se muele hasta convertirse en polvo, preferiblemente con un tamaño de gránulo inferior a las 100 micras.
La muerte irreversible (KD) de las cucarachas expuestas a depósitos recientes y de algún tiempo de este tipo del insecticida a una humedad moderada y alta aparece resumido en la Tabla 1.
TABLA 1
Muerte de cucarachas alemanas macho adultas, confinadas en depósitos de polvo de algún tiempo e investigados
a una humedad moderada (58%) y alta (98%).
Estancia media en horas para KD en depósitos de la edad determinada
Reciente Reciente 2 2 4 4
semanas semanas semanas semanas
Tratamiento^{a} KT-50 KT-90 KD-50 KD-90 KD50 KD-90
RH
Insecticida 58% 0,3 0,6 0,3 0,7 0,3 0,7
actual
Gel sílice 6,1 16,0 4,3 5,8 7,4 18,4
Celite (39%)^{b} (39%) (6%) (6%) (42%) (42%)
Sin (0%) (0%) (0%) (0%) (16%) (16%)
tratamiento
Insecticida 98% 0,3 0,5 0,6 1,2 0,7 1,3
actual
Gel sílice 6,7 12,3 8,3 17,3 13,3 21,9
Celite (4%) (0%) (0%) (16%) (16%)
Sin (0%) (0%) (0%) (0%) (13%) (13%)
tratamiento
^{a} \begin{minipage}[t]{158mm} placa petri de 1cc/9-cm de diámetro. Se utilizaron cinco ejemplares duplicados, cada uno con 10 cucarachas para cada exposición. Los polvos esparcidos en el papel filtro Whatman N^{o}1.\end{minipage}
\begin{minipage}[t]{158mm} \hskip0.1cm Gel sílice era el aerogel de sílice SG-68, un aerogel que no contiene floruro. Celite es un filtro de ayuda de tierra {}\hskip0.1cm de diatomeas. comercializado (Manville, Hyflo^{TM}).\end{minipage}
^{b} \begin{minipage}[t]{158mm} Los números entre paréntesis indican el % total de KD en 24 horas, en los casos en los que no se alcanzó la media KT-50.\end{minipage}
El polvo del insecticida actual produce la muerte fulminante (KD) de las cucarachas alemanas, la media de KT-50 es de unos 18 minutos, y el 100% había muerto, transcurridos 40 minutos. Ni la elevada humedad ni la edad, de hasta 4 semanas afectaron negativamente a la velocidad de movimiento de las cucarachas. Debido a que incluso los desecantes de acción rápida precisan > 30 minutos para la muerte fulminante (KD), el efecto que se observó con este insecticida sugiere que la acción tóxica del polvo no se atribuye, únicamente, a un ingrediente de absorción. Las cucarachas afectadas presentaban abdomen distendido o curvado, y parecían quedar paralizadas cuando se intoxicaban con un insecticida que atacaba a su sistema nervioso.
Tal y como se esperaba, el desecante no fluorado SG-68 tardó varias horas en matar a las cucarachas, resultando algo menos eficaz debido a los elevados índices de humedad. Como es habitual, las cucarachas desecadas murieron de pie y no presentaron signos de temblores o parálisis.
La tierra de diatomeas (como Celite^{TM}) por sí sola no suele considerarse un insecticida eficaz. Al ser abrasivo, la acción tóxica de la tierra de diatomeas se produce como resultado de que los insectos espolvoreados van perdiendo, poco a poco, el agua corporal a través de la cutícula escoriada. Debido a que el aire húmedo posee poco polvo de vaporación, Celite^{TM} resultaba menos eficaz cuando el índice de humedad era elevado.
Cajas de prueba de selección con cucarachas. - A pesar de que este polvo insecticida produce la muerte rápida en las pruebas de exposición continua, se produjo un índice de supervivencia significativo en los ensayos realizados. Suele existir una relación directa entre la velocidad de acción de un insecticida y su grado de repelencia, y dicha relación parece quedar confirmada en el estudio con las cajas de selección. Tal y como muestra la Tabla 5, los depósitos de polvo de este insecticida produjo la muerte mediocre de las cucarachas colocadas en las cajas, con un 52% de las cucarachas vivas transcurridos 7 días y un 40% vivas a los 14 días. El polvo de ácido bórico, por otro lado, produjo un 98% de mortalidad en las cucarachas transcurrida una semana.
La Tabla 2 también muestra que un alto porcentaje de las cucarachas de las cajas de selección tratadas con este insecticida se encontraban siempre en el compartimento luminoso de menor preferencia, lejos del polvo. Esto no ocurría con el ácido bórico, un insecticida no repelente. Evitar el polvo por parte de las cucarachas supervivientes es característico de los insecticidas repelentes como los geles de sílice (repelentes por naturaleza por su pequeño tamaño de partícula y sus propiedades de absorción) y productos tóxicos que producen la muerte fulminante como las piretrinas y los piretroides.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
Actividad y repelencia de los depósitos de polvo fresco contra las cucarachas alemanas, tal y como se miden
en las cajas de selección.
% Mortalidad % Mortalidad % Mortalidad % de % de % de Días Días
el día el día el día vida a vida a vida a para para
la luz la luz la luz KD^{b} KD^{b}
el día el día el día
Polvo^{a} 1 7 14 1 7 14 KT-50 KT-90
Insecticida 25 48 60 84 100 100 7,7 - - -
actual
Ácido 0 98 100 13 100 - - - 4,0 5,7
bórico, tec.
Sin 0 3 10 12 3 18 - - - - - -
tratamiento
^{a} \begin{minipage}[t]{155mm} 10cc de polvo rociado uniformemente sobre el fondo del compartimento oscuro.\end{minipage}
\hskip0.1cm Por cada polvo, se probaron 3 ejemplares duplicados, cada una con 20 cucarachas alemanas macho adultos B.
^{b} \begin{minipage}[t]{155mm} KT-50 y KT-90 son días de media con un porcentaje de entre el 50% y el 90% de las cucarachas muertas (KD) de manera irreversible.\end{minipage}
Por consiguiente, este polvo insecticida posee una acción insecticida intrínseca alta contra las cucarachas, con una excelente actividad a niveles de humedad alto y bajo, y retiene la actividad durante al menos, un mes. No obstante, el polvo presentaba una característica algo repelente con un elevado porcentaje de cucarachas que sobrevivieron a los ensayos de selección. La aplicación directa sobre las cucarachas las mataba, a buen seguro.
Velocidad de acción y dosis eficaz mínima contra las pulgas
Una pequeña dosis de este polvo insecticida causó la muerte fulminante de las pulgas adultas. En papel, en tubos se tardó cerca de 4 horas para que el 90% de las pulgas murieran sobre gel sílice SG-68, y con este insecticida, por el contrario, con menos de 5 minutos fue suficiente para que murieran. En el caso de las cucarachas, esta rápida acción sugiere la presencia de un insecticida de alteración nerviosa más que un desecante de absorción o un abrasivo.
La buena actividad presentada contra las pulgas en pequeñas dosis quedó corroborado en la serie de pruebas de exposición a dosis más bajas con resultados satisfactorios de este insecticida en alfombras. Tal y como se aprecia en la Tabla 3, se consiguió la muerte total de las pulgas con tan poca cantidad como 0,2 cc/929 cm.^{2} de esta invención. Dosis inferiores a ésta demostraron no ser eficaces.
TABLA 3
Dosis mínimas eficaces de depósitos de polvo fresco sobre alfombras contra pulgas de gato adultas,
Cunocephalides felis
% Mortalidad de las
pulgas a las 24 horas^{a}
Índice Insecticida Insecticida actual Gel sílice Gel sílice
actual (SG-68) (SG-68)
(cc/929 cm.^{2})^{b} RH ambiente 98% RH RH ambiente 98% RH
14,2 100 100 100 100
7,1 100 100 100 100
3,6 100 100 100 100
1,8 100 93,6 100 92,3
0,9 100 100 100 100
0,4 100 77,8 100 42,9
0,2 100 81,8 100 46,7
0,1 23,5 - - - 100 - - -
0,06 4,1 - - - 1,8 - - -
Sin 9,7 11,3 - - - - - -
tratamiento
^{a} \begin{minipage}[t]{155mm} % mortalidad de tratamientos corregidos con la fórmula de Abbott para explicar la mortalidad del grupo control.\end{minipage}
^{b} \begin{minipage}[t]{155mm} Índices extrapolados a partir de cantidades volumétricas aplicadas a 78,5 cm.^{2} de discos de alfombras. El índice más elevado aplicado (14,2 cc/929 cm.^{2}) es equivalente 1,2 cc/disco; el resto de índices es proporcional.\end{minipage}
El elevado índice de humedad parecía reducir la eficacia del polvo a índices bajos de aplicación, tal y como muestra la Tabla 4.
TABLA 4
Efecto de la humedad sobre la actividad a pequeñas dosis de depósito del polvo las pulgas de gato.
% mortalidad a RH^{a} % mortalidad a RH^{a}
indicada indicada
Tratamiento con el polvo Ambiente 98%
Insecticida actual 100 93,6
Insecticida actual 72,7 2,8
(cocinado)^{b}
Celite 21,4 23,1
Gel sílice 100 92,3
Sin tratamiento 5,6 6,4
^{a} \begin{minipage}[t]{155mm} Polvos frescos (1,8 cc/929 cm.^{2}) aplicados a la alfombra. De quince a 20 pulgas confinadas a tratamientos de 24 horas. De una a 2 ejemplares duplicados por tratamiento. Humedad ambiente 25-40% RH.\end{minipage}
^{b} Calentada 48 horas en un horno de aire caliente a 120ºC.
Sorprendentemente, el SG-68 también causó un buen índice de mortalidad a las mismas bajas proporciones. Dado que el SG-68 es un desecante no tóxico, podría llegarse a la conclusión errónea de que este polvo insecticida también mató a las pulgas desecándolas. La tremendamente acción rápida observada en los tubos de ensayo sugiere que en esta formulación insecticida se encuentra un componente tóxico. El componente tóxico parece implicar la toxificación de nervios o células del insecto.
Actividad de este insecticida contra las hormigas argentinas. La rápida actividad de este insecticida contra las hormigas argentinas se muestra en la Tabla 5.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
Actividad de los depósitos de polvo mínimos contra la hormiga argentina, Iridomyrmex humilis
Índice % muertas a los minutos de exposición Tiempo hasta KD (min.)
Polvo (cc/929 cm^{2}) 5 10 20 40 60 80 KT 50 KT 90
Insecticida 0,2 36 100 6,0 9,2
actual
<0,06 23 32 100 11,2 14,2
SG-68 0,2 0 0 0 23 66 89 55,9 75,7
<0,06 0 0 0 24 84 100 49,5 60,3
Sin - - 0 0 0 0 7 7
tratamiento
^{a} Mortalidad basada en 3 ejemplares duplicados, cada una con 11-15 hormigas obreras.
El depósito ligero (0,2 cc/929 cm^{2}) acabó con todas las hormigas en menos de 10 minutos; y un depósito extremadamente ligero (<0,06 cc/929 cm^{2}) proporcionó efectos que resultaron ser casi igual de rápidos. El último depósito se logró cepillando una pequeña cantidad de polvo hacia el papel, y posteriormente sacudiendo el polvo que quedaba en el papel dando unos ligeros golpes sobre éste al tiempo que se invertía la placa. Sólo quedó una pequeñísima cantidad de polvo. El desecante SG-68 presentó un efecto algo más lento, con unos niveles altos de mortalidad (KD) a los 50 - 75 minutos. Desecantes como el SG-68 son activos contra hormigas como éstas, tal vez porque son hormigas con un porcentaje de agua corporal relativamente bajo (<70%) y una gran superficie en comparación con su volumen corporal, una combinación que posibilita que este tipo de insecto pierda agua rápidamente.
Como en el caso de la exposición de cucarachas y pulgas, las hormigas que entraron en contacto con el polvo insecticida mostraron los síntomas clásicos de neurotoxicidad. Las hormigas que estuvieron en contacto con el polvo quedaron paralizadas. Antes de la aparición de la parálisis se produjo una irritación aparente y se pusieron a correr rápidamente, un síntoma que se suele observar cuando se expone a las hormigas a polvos finamente divididos muy finos e insecticidas de acción rápida. Parece que aquellas hormigas que se expusieron al SG-68 presentaron una irritación menor.
Como ocurre con todas las formulaciones de polvo, se debe tener mucho cuidado para reducir al mínimo las partículas del polvo en el aire en el momento de su aplicación o después de la misma. Esto tendrá especial importancia cuando se aplica el polvo a la alfombra o al mobiliario, que cuando se aplica a rodapiés, debajo de electrodomésticos o en lugares parecidos para controlar la plaga de cucarachas y hormigas.
La presencia de un componente activo volátil en esta formulación insecticida se verificó de manera preliminar cuando la actividad del insecticida reciente se comparó con el insecticida calentado (es decir, el que había estado en el horno). Tal y como se muestra en la Tabla 4, el insecticida horneado durante 48 horas a 120ºC resultó ser menos eficaz contra las pulgas y, significativamente menos eficaz cuando se probó en condiciones de humedad elevada. Parece ser que el horneado hizo desaparecer los componentes activos volátiles o alteró la configuración del diluyente del polvo. Dicha eliminación o alteración redujo la actividad. El horneado a una temperatura superior puede reducir su rendimiento incluso en mayor medida. Las piretinas y otros insecticidas botánicos se volatilizan a 120ºC, pero según se informa, pueden desaparecer con mayor rapidez y por completo a una temperatura de 176ºC.
La eficacia parece positiva en comparación con los pesticidas convencionales, aunque el producto arriba descrito es, ante todo, inorgánico y completamente inofensivo para los seres humanos y otros animales.
Tal y como se describe a continuación, se preparó y probó una representación mejorada de esta invención empleando sustancias neurotóxicas.
Se realizó una prueba de control empleando únicamente los componentes sólidos de la realización. Tal y como se resume en la Tabla 6, la sustancia de polvo menos activa fue el carbonato de calcio, (CaCO_{3}). Sólo el 10% de las cucarachas expuestas a depósitos de CaCO_{3} murieron en el plazo de 24 horas. La actividad del CaCO_{3} no era estadísticamente diferente al grupo de control no sometido a tratamiento, y resultó ser el ingrediente más inerte de todos los probados. Por otro lado, la sílice amorfa (HiSil(R)233 comercializada por Harwick, Akron, Ohio se ha empleado satisfactoriamente) es un desecante potente y resultó ser el más activo de todos los ingredientes secos, siendo el valor promedio de KT90 de 6,7 horas. El añadir sílice amorfa al CaCO_{3} hizo aumentar de manera proporcional la actividad del CaCO_{3}, obviamente debido a la cualidades de absorción de la sílice amorfa. Tal y como se esperaba, la tierra de diatomeas y el bicarbonato de sodio no resultaron ser sumamente insecticidas pero sí que produjeron una tasa significativa de muerte (KD) en menos de 24 horas. Estos datos sugieren que el carbonato de calcio resultó ser un ingrediente inerte adecuado con el que determinar los efectos relativos atribuibles a las sustancias de actividad neural. Se empleó el CaCO_{3} como portador o diluyente inerte en pruebas adicionales, a fin de determinar los mecanismos de la acción insecticida tal y como se describe a continuación.
TABLA 6
Estancia media en horas (\pm desviación estándar) de muerte del 50% y 90% de cucarachas alemanas adultas
macho, Blattella, germanica, confinadas de manera continuada a depósitos de polvo.
KT 50 KT 50 KT90 KT90
Polvo o mezcla de polvo Horas SD Horas SD
Carbonato de calcio (CaCO_{3}) - - - - - - (10% KD a las 24h)
Sílice amorfa (AS) 4,9 0,38 6,7 1,38
Tierra de diatomeas (DE) 11,8 1,44 16,8 3,03
Bicarbonato de sodio (NaHCO_{3}) 16,5 0,48 20,9 0,10
CaCO_{3} + 30% AS 6,5 1,00 9,3 1,53
CaCO_{3} + 30% AS + 5% DE 6,3 1,19 10,8 3,70
CaCO_{3} + 36% NaHCO_{3} 19,5 0,50 (80% KD a las 24h)
CaCO_{3} + 5% AS 13,7 3,44 19,4 1,52
Control sin tratamiento --- --- (0% KD a las 24h)
Valores medios basados en 3 ejemplares duplicados, cada una con 10 cucarachas.
SD= desviación estándar. Exposiciones a 25ºC, 55% de humedad relativa.
Se determinó la actividad pesticida de las sustancias neurotóxicas en combinación únicamente con CaCO_{3}. Cada una de las sustancias neurotóxicas se formuló al 5% (p/p) en CaCO_{3} y se confinó a las cucarachas a la mezcla, tal y como se ha descrito anteriormente para su exposición a los ingredientes de polvo seco. Se añadió al CaCO_{3} las cantidades pesadas del compuesto y se agitó muy bien la mezcla en un vaso de laboratorio de 500 ml y luego se batió con perlas de vidrio hirviendo en una probeta con tapa. Se cribaron las perlas de la mezcla resultante. Exactamente 1,2 cc de polvo fue extendido sobre el papel de filtro Whatman en placas petri de 9 cm. de diámetro, determinándose, tras la observación periódica, la muerte (KD) de las cucarachas confinadas a la mezcla del polvo.
La actividad insecticida de las sustancias neurotóxicas se resume en la Tabla 7. Una vez más, el CaCO_{3} no resultó ser insecticida y tanto el bicarbonato de sodio como la tierra de diatomeas causó una muerte (KD) comparativamente inferior. Las sustancias más activas a nivel neural fueron el acetato bencílico, el alcohol de feniletilo y el terpineol. Cada una de las sustancias produjo el 90% de cucarachas muertas en, aproximadamente, una hora. El aldehído cinámico de amilo probó ser mucho más lento y tan activo como la tierra de diatomeas. El ftalato de dietilo y el glicol de dipropileno pueden proporcionar determinadas características de aromas agradables pero no resultan insecticidas. La representación total en polvo de esta invención, tal y como se ha descrito, produce la muerte rápida (KD), siendo KT90 de tan sólo unas 0,5 horas.
TABLA 7
Estancia media en horas (desviación t estándar) para una muerte fulminante del 50% y al 90% de las
cucarachas alemanas confinadas, de manera continuada, al carbonato de calcio + 5% de ingredientes
de una sustancia eficaz de alteración neural.
KT50 KT50 KT90 KT90
Polvo o mezcla de polvo Horas SD Horas SD
Carbonato de calcio (polvo) - - - - - - (1,3% KD (1,3% KD
a las 24h) a las 24h)
Bicarbonato de sodio (polvo) 9,7 0,48 16,0 1,88
Tierra de diatomeas (polvo) 9,4 0,00 15,5 0,00
Aldehído cinámico amilo, 5% 9,4 0,00 15,5 0,00
Comparativa
Acetato de bencilo 0,7 0,05 1,0 0,18
Comparativa
Ftalato de dietilo Comparativa - - - - - - (0% KD a (0% KD a
las 18h) las 18h)
Alcohol feniletilo Comparativa 0,7 0,09 1,0 0,25
Dipropileno Comparativa - - - - - - (23% KD a (23% KD a
las 18h) las 18h)
Terpineol Comparativa 0,7 0,08 1,1 0,17
Realización en polvo Comparativa 0,2 0,06 0,5 0,03
\begin{minipage}[t]{145mm} Valores medios basados en 3 ejemplares duplicados, cada una con 10 cucarachas. SD = desviación estándar. Exposiciones en laboratorio a 25,5^{o}C \pm 15,5^{o}C, 55 \pm 6% rh.\end{minipage}
El ejemplo comparativo de polvo contiene acetato bencílico, terpineol y alcohol de feniletilo.
Los ensayos de exposición anteriores con cucarachas indican que la rápida acción pesticida de la formulación de esta invención se debe a la sustancia de alteración neural, y no a ninguno de los componentes de polvo, ya sea por separado o combinados entre sí.
Se realizó una prueba más al objeto de comparar la eficacia del fenol frente al terpineol como sustancia de eficaz de alteración neural. Las correspondientes sustancias se mezclaron con carbonato de calcio en un rango de mezclas de peso/peso. Las preparaciones se probaron con cucarachas alemanas, cuyos resultados quedan reflejados en la Tabla 8.
TABLA 8
Estancia media en horas para una muerte fulminante del 50% y 90% de cucarachas alemanas confinadas,
de manera continuada, al carbonato de calcio + ingredientes de fenol y terpineol
Polvo % (p/p) KT-50 (h) KT-90 (h)
Fenol 5,0 <0,1 0,1
2,5 0,2 0,4
1,25 0,4 1,5
0,63 7,5 20,3
0,32 16,5 24,0
TABLA 8 (continuación)
Polvo % (p/p) KT-50 (h) KT-90 (h)
Terpineol 5,0 0,6 0,9
2,5 9,4 20,6
1,25 11,4 23,5
0,63 14,7 22,1
El fenol mostró ser más insecticida que el terpineol. También resulta ser mucho más tóxico para los seres humanos y otros mamíferos que el resto de sustancias probadas de alteración neural. Las cucarachas muertas con la mezcla de fenol se pusieron negras. En cada proporción de prueba, el fenol causaba una muerte fulminante (KD) más rápida. La dosis activa mínima del fenol reciente en CaCO_{3} se encontraba aproximadamente entre el 1,25% y el 0,63%. La dosis activa mínima del terpineol reciente era del 2,5%. Este ensayo confirma la teoría, tal y como se comenta más abajo, de que la velocidad de la actividad insecticida de las sustancias se puede asociar a la complejidad y configuración isomérica de los enlaces de hidroxilo a un anillo de carbono de seis miembros.
Habiendo ya explicado, por completo, un ejemplo en detalle, así como determinadas modificaciones que se incorporan al concepto subyacente a esta invención, resulta obvio que al experto en la materia se le ocurrirán otras varias modificaciones una vez se haya familiarizado con dicho concepto subyacente. Por consiguiente, se entiende que dentro del ámbito de las reivindicaciones que se anexan, la invención se podrá llevar a cabo de manera distinta a la indicada en este documento.
El modo de acción de las sustancias de acción neural reveladas en esta patente es novedoso. Según la Administración Norteamericana de Alimentos y Productos Farmacéuticos todas y cada una de las sustancias son consideradas no tóxicas y son de uso común en alimentos y aditivos para la alimentación. Los solicitantes ignoran la actividad pesticida indicada o atribuida a los compuestos de acción neural, tal y como se han mostrado específicamente
aquí.
Se propone que en biología, los receptáculos tienen afinidad por los compuestos de hidroxilo y son absorbidos por las terminaciones nerviosas, creando un efecto genómico que es sumamente convenientes como modo de acción. Cuanto más diste el hidroxilo del anillo de carbono de seis miembros, menos probable será de que el cuerpo pueda metabolizar este compuesto hasta el punto de que el hidroxilo pueda adherirse al receptáculo. La separación del grupo hidroxilo del anillo por una cadena de hasta cuatro (4) átomos de carbono conlleva el correspondiente descenso de la actividad. En general, las cadenas de carbono de cinco (5) o más átomos de carbono suelen ser inactivas.
Existe una evidencia creíble de que esto se produce realmente, según las teorías existentes de que el estrógeno y otros productos farmacéuticos actúan de esta manera. Además, se postula que los ésteres como el acetato bencílico son activos porque el cuerpo hidroliza el éster, permitiendo al grupo hidroxilo estar disponible para interactuar con los receptáculos del cuerpo. No obstante, los solicitantes de esta patente no pretenden quedar ligados por ninguna teoría de funcionamiento específica.
Ejemplo 4
Se desarrolló una composición pesticida de aerosol inolora (Eco PCO ACU (ADL-2-12-A), EcoSmart Technologies, Inc.) formada por alcohol bencílico de acción neural. La composición inolora contenía:
10% Arylessence AA029661 (que contiene alcohol bencílico (88,04%),
Alcohol de tetrahiorofurfurilo (10,87%) y propionato de fenetilo 1,09%)
4% Alcohol de isopropilo
71,9% Isopar M, y
14% Propelente A-108.
Se evaluaron las composiciones con respecto a su eficacia para controlar las siguientes plagas diana: hormiga de fuego del sur, hormiga argentina, hormiga carpintera, pulga de gato, tijereta europea, garrapata marrón del perro, escarabajo de alfombras, mosca doméstica, grillo de campo, cucaracha americana, cucaracha alemana, avispa de papel, termita subterránea occidental, mosquito doméstico del sur, cochinilla, araña de patas largas y araña lobo. También se probó una composición de aerosol perfumada (Eco PCO AC (ADL-2-12-B), EcoSmart Technologies, Inc.) como control positivo. Los sprays de todas las composiciones se dirigieron a las plagas diana y al sustrato de alrededor; se evaluó el índice de mortalidad en diferentes intervalos de tiempo. En los ejemplos 5 se muestran los resultados y los protocolos del ensayo.
Ejemplo 5 Hormiga de fuego del sur, Solenopsis xyloni
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Las hormigas de fuego del sur se recolectaron en el campo del Condado de Fresno en California. Se mantuvo a las hormigas durante unas 2 horas antes de iniciar el estudio. Luego se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. El fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. Las hormigas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray, antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de hormigas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las hormigas empezaron a inquietarse inmediatamente después de haberlas rociado con los productos de prueba. Un minuto después del tratamiento el 87,5% de las hormigas que recibieron el tratamiento con Eco PCO ACU (ADL-2-12-A), en comparación con el 67,5% de las que habían recibido tratamiento con Eco PCO AC (ADL-2-12-B) (Tabla 2). Transcurridos 5 minutos todas las hormigas rociadas estaban muertas y se observó una supervivencia completa dentro del grupo no sometido a tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Hormiga de fuego del sur.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,0 0,5 1,2 0,7 0,9
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,6 0,5 0,3 0,9 0,6
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de hormigas de fuego del sur muertas (% mortalidad) n =10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 7 8 10 10 8
(ADL-2- 12-A) (70,0) (80,0) (100,0) (100,0) (87,5)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 8 7 6 6 6
(ADL-2-12-B) (80,0) (70,0) (60,0) (60,0) (67,5)
5 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 6 Hormiga argentina, Iridomyrmex humilis
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adulto
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por Duplicado 10
Condiciones de mantenimiento: Las hormigas argentinas se recolectaron en el campo del Condado de Fresno en California. Se mantuvo a las hormigas durante unas 2 horas antes de iniciar el estudio. Entonces se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante los ensayos se quitaron las tapas de los botes. El fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. Las hormigas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de hormigas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las hormigas empezaron a inquietarse inmediatamente después de haberlas rociado con los productos de prueba. Un minuto después de administrar el tratamiento el 100% de las hormigas rociadas con spray Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) y Eco PCO AC (ADL-2-12-B) (Tabla 2) habían muerto. El grupo no sometido a tratamiento presentaba una supervivencia total.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Hormiga argentina.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 0,8 1,6 1,1 1,1 1,2
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,9 1,2 0,8 0,5 0,9
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de hormigas argentinas muertas (% de mortalidad) n = 10 a los 1, 5 y 10 minutos y a los 1, 24 y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 7 Hormiga carpintera, Camponolus modoc
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Las hormigas carpinteras se recolectaron en el campo del Condado de Fresno en California. Se mantuvieron durante unas 24 horas antes de comenzar el estudio. Luego se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. El fondo de cada bote se cubrió con astillas de madera. Las hormigas podían desplazarse libremente por la superficie. Se añadió miel como alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. El bote de spray se mantuvo a 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de hormigas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las hormigas carpinteras comenzaron a inquietarse al principio de aplicar el spray, pasando enseguida a reducir sus movimientos. La mortalidad observada fue relativamente lenta en comparación con el resto de insectos tratados. El producto de prueba, Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) provocó la muerte total dentro de las 24 horas tras su aplicación, pero Eco PCO AC (ADL-2-12-B) llegó al 90% de control al final; se observó la mortalidad transcurridas las 48 horas (Tabla 2). El grupo no sometido a tratamiento presentaba una supervivencia total.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Hormiga carpintera.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 0,8 0,8 1,0 0,7 0,8
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,1 0,5 0,9 0,5 0,8
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de hormigas carpinteras muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 1 2 0 0 1
(ADL-2-12-A) (10,0) (20,0) (0,0) (0,0) (7,5)
5 min. 3 7 5 6 5
(30,0) (70,0) (50,0) (60,0) (52,5)
10 min. 3 7 6 8 6
(30,0) (70,0) (60,0) (80,0) (60,0)
1 hora 6 8 8 10 8
(60,0) (80,0) (80,0) (100,0) (80,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 2 1 0 1 1
(ADL-2-12-B) (20,0) (10,0) (0,0) (10,0) (10,0)
5 min 4 4 0 10 2
(40,0) (40,0) (0,0) (10,0) (22,5)
10 min 4 9 5 2 5
(40,0) (90,0) (50,0) (20,0) (50,0)
1 hora 10 10 10 6 9
(100,0) (100,0) (100,0) (60,0) (90,0)
24 horas 10 10 10 6 9
(100,0) (100,0) (100,0) (60,0) (90,0)
48 horas 10 10 10 6 9
(100,0) (100,0) (100,0) (60,0) (90,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 8 Pulgas de gato, Ctenocephalides felis
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adulto
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Las pulgas de gato adultas se recolectaron del Laboratorio de Soquel, California. Se mantuvo a las pulgas durante unas 3 horas antes de iniciar el estudio. Se mantuvieron diez pulgas en cada uno de los frascos pequeños junto a unas cuantas virutas de madera. Agitando rápidamente los frascos sin tapa se transfirieron las pulgas a botes de plástico transparentes (14 cm. de alto x 11 cm. de diámetro). Durante el ensayo se mantuvo a las pulgas a 21ºC de temperatura. Se aseguraron las tapas hasta después de su aplicación con el spray. En el fondo del bote se colocó un disco circular de olefina de alfombra (Bretlin Company, Calhoun, Georgia) y con un borde de arcilla se fijaron los extremos de la alfombra. Las pulgas se desplazaban libremente por la superficie de la alfombra. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de pulgas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Transcurridos 5 minutos tras la aplicación del spray todas las pulgas de gato estaban muertas. El producto de prueba Eco PCO ACU provocó el 97,5% de muertes transcurrido 1 minuto tras el tratamiento y Eco PCO AC provocó el 87,5% de muertes. No se produjo muerte alguna en el grupo no sometido a tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - pulgas de gato.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 0,9 0,8 0,8 0,5 0,8
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,6 0,6 0,5 0,5 0,6
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de pulgas de gato muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 9 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (90,0) (100,0) (100,0) (100,0) (97,5)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 8 7 9
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (80,0) (70,0) (87,5)
5 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 9 Tijereta europea, Forficula auricularia
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adulto -6 por Duplicado
Ninfa - 4 por Duplicado
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 3
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Se recolectaron ninfa de tijeretas europeas adultas en el Condado de Fresno en California. Se mantuvo a las tijeretas durante unas 2 horas antes de iniciar el estudio. Luego se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. Se colocó un disco de vinilo en el fondo de cada bote y las tijeretas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de tijeretas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las tijeretas empezaron a inquietarse inmediatamente después de haberlas rociado con los productos de prueba. Un minuto después de administrar el tratamiento el 100% de las hormigas rociadas con spray Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) y Eco PCO AC (ADL-2-12-B) habían muerto. No se produjo ninguna mejora.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Tijereta europea
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3
Eco PCO ACU 1,5 1,5 1,6 1,5
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,7 1,2 1,2 1,0
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de tijeretas muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min. 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 10 Garrapatas marrones del perro, Rhipicephalus sanguineus
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adulto
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por 10 duplicado
Condiciones de Mantenimiento: Las garrapatas de perro adultas se recolectaron del Laboratorio de Soquel, California. Luego se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. En el fondo del bote se colocó un disco de olefina de alfombra (Bretlin Company, Calhoun, Georgia). Las garrapatas se desplazaban libremente por la superficie de la alfombra. Con un borde de arcilla se fijaron los extremos de la alfombra para evitar que se escaparan. Aquellas garrapatas que se movían a los laterales de los envases se les empujaba suavemente para que volvieran a la superficie de la alfombra. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. El bote de spray se mantuvo a 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en las garrapatas como en la superficie de la alfombra. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de garrapatas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Los dos productos del ensayo, Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) y Eco PCO AC (ADL-2-12-B) provocó la muerte total de las garrapatas adultas en el plazo de 1 hora tras las aplicaciones con el spray. El tratamiento con Eco PCO APU resultó en el 20,0%, el 42,5% y el 80,0% de mortalidad en los minutos 1, 5 y 10 minutos respectivamente tras el tratamiento donde Eco PCO AC provocó un 5,0%, un 37,5% y un 55% de muerte en esos mismos periodos de tiempo. No se produjo muerte alguna en el grupo no sometido a tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación – Garrapata marrón del perro
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,0 1,3 1,1 0,9 1,1
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,0 0,6 0,9 1,6 1,0
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de garrapatas marrones del perro muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 2 3 1 2 2
(ADL-2-12-A) (20,0) (30,0) (10,0) (20,0) (20,0)
5 min. 4 5 3 5 4
(40,0) (50,0) (30,0) (50,0) (42,5)
10 min. 9 9 6 8 8
(90,0) (90,0) (60,0) (80,0) (80,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 2 0 0 0 1
(ADL-2-12-B) (20,0) (0,0) (0,0) (0,0) (5,0)
5 min 2 0 0 0 1
(20,0) (0,0) (0,0) (0,0) (50,0)
10 min 7 2 4 2 4
(70,0) (20,0) (40,0) (20,0) (37,5)
1 hora 8 4 5 5 6
(80,0) (40,0) (50,0) (50,0) (55,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 11 Escarabajo de alfombras, Attagenus flavipes
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Se obtuvo larvas de escarabajos de alfombras de una colonia que se mantenía en la Universidad de California, Riverside. Se mantuvieron las larvas un día antes de iniciar el estudio. Luego se transfirieron diez larvas a discos de olefina de alfombra de vinilo (Bretlin Company, Calhoun, Georgia). La alfombra se mantuvo dentro de placas de petri (100 mm x 15 mm). Se colocó una cantidad pequeña de plumas sobre la alfombra para servir como fuente de alimento. Se mantuvieron las larvas a 21ºC durante el estudio.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en la alfombra. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de larvas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. Se examinaron las larvas bajo un microscopio de disección durante el periodo de mantenimiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: 1 minuto después de la aplicación del spray habían muerto todas las larvas de escarabajos de alfombras. El producto de prueba con Eco PCO ACU y Eco PCO AC provocaron la muerte completa. No se produjo muerte alguna en el grupo no sometido a tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Larvas de escarabajos de alfombra.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 0,5 0,5 0,7 0,5 0,6
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,7 0,5 0,5 0,4 0,5
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de larvas de escarabajo de alfombra muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48
horas después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min. 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 12 Mosca doméstica, Musca domestica
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de mantenimiento: Se obtuvo las moscas domésticas como puparium del Insectario de Rincon-Vitova Insectaries, Inc. of Ventura, California. Una vez adultas, se transfirieron a botes de plástico transparentes (22,0 cm. de alto x 9 cm. de diámetro) con una pantalla en un extremo y un orificio para el spray en el extremo opuesto, y se mantuvieron a 21ºC. Durante los ensayos se quitaron las tapas de los botes. Las moscas podían desplazarse libremente por la jaula. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Se anexó "paja de soda" (facilitada con los botes) a la boquilla del bote. Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo a través de la boca. No se añadió spray alguno al control no tratado. Se observó una cobertura total del spray sobre los insectos y la superficie interior del cilindro. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de moscas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las moscas domésticas murieron de inmediato tras rociarlas con los productos del ensayo. Un minuto después del tratamiento todas las moscas (100%) rociadas con spray Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) habían muerto, en comparación con el 97,5% de las que habían recibido tratamiento con el spray Eco PCO AC (ADL-2-12-B) (Tabla 2). Todas las moscas rociadas con el spray del tratamiento con ECO PCO AC (ADL-2-12-B) habían muerto transcurridos 5 minutos. El grupo no sometido a tratamiento presentaba una supervivencia total.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación- Mosca doméstica.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 0,6 0,5 0,7 0,5 0,6
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,0 0,6 0,7 0,5 0,7
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de moscas domésticas muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min. 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 9 10
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (90,0) (97,5)
5 min 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 13 Grillo de campo, Acheta assimilis
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Se obtuvo los grillos de campo de un insectario de la zona. Desde su recolección pasó aproximadamente 3 horas hasta el comienzo del estudio. Entonces se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante los ensayos se quitaron las tapas de los botes. El fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. Los grillos podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de grillos muertos se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Un minuto después de la aplicación con el spray de Eco PCO ACU-2-12-A) (Tabla 2) estaban muertos todos los grillos. Se produjo una media de un 87,5% de muertes en las que habían recibido el compuesto pesticida de control positivo dentro del mismo periodo de tiempo y la muerte total se produjo transcurridos 5 minutos. No se observó mortalidad alguna en el grupo no tratado durante el periodo de mantenimiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - grillos de campo.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 0,5 0,5 0,8 0,8 0,7
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de grillos muertos (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 7 10 8 10 9
(ADL2-12-B) (70,0) (100,0) (80,0) (100,0) (87,5)
5 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 14 Cucaracha americana, Periplaneta americana
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 5
Condiciones de Mantenimiento: Se obtuvo cucarachas americanas de una colonia mantenida en S. C. Johnson & Sons, Racine, Wisconsin. Se mantuvo a las cucarachas durante unas 2 horas antes de iniciar el estudio. Las cucarachas se transfirieron luego a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. El interior de los botes se trataron con Fluón (politetrafluoretileno) y el fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. El fluón es un lubricante seco que evita que se arrastren las cucarachas por los laterales del bote. Las cucarachas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de cucarachas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después de aplicado el tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las cucarachas empezaron a inquietarse inmediatamente después de haberlas rociado con los productos de prueba. Un minuto después del tratamiento el 30,0% de las cucarachas que recibieron el tratamiento con Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) estaban muertas, en comparación con el 10,0% de las que habían recibido tratamiento con Eco PCO AC (ADL-2-12-B) (Tabla 2). Todas las cucarachas rociadas con Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) habían muerto transcurridos 5 minutos, mientras que las que habían recibido el tratamiento con Eco PCO AC (ADL-2-12-B) tardaron 10 minutos hasta morir completamente. No se produjo muerte alguna en el grupo no sometido a tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Cucaracha americana.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,3 1,1 0,7 1,1 1,0
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,8 0,8 0,6 0,8 0,8
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de cucarachas muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Media Post-tratamiento
Tiempo 1234 1234 1234 1234 1234
Eco PCO ACU 1 min. 1 1 1 -3 1
(ADL-2-12-A) (20,0) (20,0) (20,0) (60,0) (30,0)
5 min. 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 5 5 5 5 5
horas (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 5 5 5 5 5
horas (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 0 1 0 1 1
(ADL-2-12-B) (0,0) (20,0) (0,0) (20,0) (10,0)
5 min 5 5 4 5 4
(100,0) (100,0) (80,0) (100,0) (95,0)
10 min 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 5 5 5 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 5 5 5 5 5
horas (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 5 5 5 5 5
horas (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
horas
48 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
horas
Ejemplo 15 Cucaracha alemana, Blatella germanica
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adulto
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por Duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Se recogieron cucarachas alemanas de apartamentos infestados en el Fresno, California. Se mantuvo a las cucarachas durante unas 4 horas antes de iniciar el estudio. Luego se trasfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. El interior de los botes se trataron con Fluón (politetrafluoretileno) y el fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. El fluón es un lubricante seco que evita que se arrastren las cucarachas por los laterales del bote. Las cucarachas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en los insectos como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de cucarachas muertas se contabilizó transcurridos 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después de aplicado el tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las cucarachas empezaron a inquietarse inmediatamente después de haberlas rociado con los productos de prueba. Un minuto después del tratamiento el 100% de las cucarachas que recibieron el tratamiento con Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) estaban muertas, en comparación con el 95% de las que habían recibido tratamiento con Eco PCO AC (ADL-2-12-B) (Tabla 2). Todas las cucarachas rociadas con los dos tratamientos habían muerto transcurridos 5 minutos. No se produjo muerte alguna en el grupo no sometido a tratamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Cucaracha alemana
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,0 0,5 0,6 0,8 0,7
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,8 0,9 0,5 0,5 0,7
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de cucarachas alemanas muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 9 10 9 10 9
(ADL-2-12-A) (90,0) (100,0) (90,0) (100,0) (95,0)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 1 (10,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (2,5)
24 horas 1 (10,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (2,5)
48 horas 1 (10,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 2 (5,0)
Ejemplo 16 Avispa de papel, Polistes prob. fuscatus
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 5
Condiciones de Mantenimiento: Se recogieron las "avispas de papel" del Condado del Fresno, California y se mantuvieron 1 días antes de iniciar el estudio. Luego se transfirieron a botes de plástico transparentes (22 cm. de alto x 9 cm. de diámetro) con una pantalla en un extremo y un orificio para el spray en el extremo opuesto, y se mantuvieron a 21ºC. Las avispas se movían libremente por el bote. Se les dio miel de alimento.
Aplicación del spray: Se adjuntó una "pajita de refresco" (facilitada con los botes) adherida a la boquilla del bote. Sobre los organismos del estudio se roció a través de la boca una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo dirigida a los insectos estudiados. A los insectos de control, sin tratar, no se les roció con ningún producto. Se observó que los insectos y la superficie interior del cilindro quedaron completamente cubiertos tras el rociado. Para determinar la cantidad de producto administrado se pesó el bote antes y después de cada rociado (Tabla 1).
Evaluación: El número de avispas muertas se contabilizó tras el paso de 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Las avispas de papel murieron de inmediato tras rociarlas con los productos del ensayo. 10 minutos después del tratamiento el 100,0% de las cucarachas que recibieron el tratamiento con Eco PCO ACU (ADL-2-12-A), y a los 5 minutos todas (100%) las avispas que recibieron el tratamiento con Eco PCO AC (ADL-2-12-B) (Tabla 2) estaban muertas.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Avispa de papel.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,0 0,6 0,8 1,2 0,9
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,0 1,0 1,0 1,2 1,1
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de "avispas de papel" muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PC ACUO 1 min. 4 1 2 1 2
(ADL-2-12-A) (80,0) (20,0) (40,0) (20,0) (40,0)
5 min. 5 3 4 3 4
(100,0) (60,0) (80,0) (60,0) (75,0)
10 min. 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PC ACU O 1 min. 2 2 2 4 3
(ADL-2-12-B) (40,0) (40,0) (40,0) (80,0) (50,0)
5min 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 5 5 5 5 5
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (20,0) 1 (5,0)
Ejemplo 17 Termita subterránea occidental, Reticulitermes hesperus
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Las termitas se recolectaron en el campo del Condado de Fresno en California. Desde su recolección pasó aproximadamente 1 hora hasta el comienzo del estudio. Entonces se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante los ensayos se quitaron las tapas de los botes. El fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. Las termitas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en las termitas como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de termitas muertas se contabilizó tras el paso de 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Un minuto después del tratamiento todas las termitas (100%) rociadas con spray Eco PCO ACU (ADL-2-12 A) y Eco PCO AC (ADL-2-12-B) habían muerto. No se observó mortalidad alguna en el grupo no tratado durante las primeras 6 horas del ensayo. Después de 48 horas el número de muertes aumentó en un 100%. Probablemente la razón de estas muertes fuera debida a la falta de humedad en los envases del ensayo y/o a la falta de alimento. No obstante, esta mortalidad tardía no tuvo ningún efecto en los resultados del estudio.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Termita.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,0 1,1 1,3 0,9 1,1
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,1 0,7 0,6 0,8 0,8
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de Termitas muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-A) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 10 10 10 10 10
(ADL-2-12-B) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
5 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 9 (90,0) 9 (90,0) 9 (90,0) 9 (90,0) 9 (90,0)
48 horas 10 (100,0) 10 (100,0) 10 (100,0) 10 (100,0) 10 (100,0)
Ejemplo 18 Mosquito doméstico del sur Culex pipiens quinquefasciat
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado Variable
Condiciones de Mantenimiento: Se obtuvieron huevos de mosquito del Laboratorio de Investigaciones de Control de Mosquito (Mosquito Control Research Laboratory) de Parlier en California, que se criaron en el Bio Research hasta que alcanzaron el estadío de pupa. Según iban apareciendo los adultos, las pupas se transferían a botes de plástico. Los mosquitos que emergían de cada bote constituían un grupo de duplicado. El tratamiento de los grupos de mosquito se realizaba de uno en uno.
Antes de cada aplicación del spray, los botes de aerosol se probaban para asegurar su correcto funcionamiento. Se pesó el bote previo al tratamiento. Se seleccionó uno de los botes de plástico que tuviera un gran número de adultos ya emergidos y se llevó a la cámara de ensayos (armario de 1,5 m. x 1,5 m. x 2,4 m.) que se mantuvo entre 18 y 24ºC con la puerta cerrada. Se quitó la tapa del bote para permitir que los mosquitos volaran libremente en la cámara. Después de un periodo de aclimatación de 5 minutos, se eliminaron todos los mosquitos que parecían enfermos o incapaces de volar. A continuación se aplicaron los materiales del ensayo. Durante tres segundos se aplicó spray en todas las direcciones. El número de mosquitos muertos se registró a los 1, 3, 5, 10, 15, 30 y 60 minutos después de aplicado el tratamiento. El investigador permaneció en la cámara cerrada durante los primeros 15 minutos, regresando posteriormente para los conteos de los 30 y los 60 minutos. Para evitar que los mosquitos se escaparan al abrir la puerta, se colgó sobre la puerta una sábana de tela.
El bote de aerosol se pesó de nuevo para poder cuantificar la cantidad de material utilizada (Tabla 1). A continuación, se limpió intensamente la cámara con una solución de lejía al 2%. Además se puso a funcionar un gran ventilador con la cámara abierta por un tiempo de, al menos, una hora. Se consideró que la cámara estaba lista para el siguiente tratamiento una vez que el olor de la lejía no podía ya ser detectado. El grupo no tratado se analizó al azar durante el estudio para evaluar los posibles efectos de residuos no eliminados.
Evaluación: El número de mosquitos muertos se contabilizó a los 1, 3, 5, 10, 15, 30 y 60 minutos después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: El producto del ensayo Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) causó el 59,2% de las muertes un minuto después de su aplicación. Para la muerte total fueron necesarios 60 minutos. El tratamiento con Eco PCO AC (ADL-2-12-B) provocó el 31,5% de las muertes en el plazo de 1 minuto, pero sólo el 84,2% a los 60 minutos (Tabla 2).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Mosquito.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 9,5 9,8 7,9 8,9 9,0
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 10,3 5,7 6,4 7,7 7,5
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de Mosquitos muertos con respecto al total y % de mortalidad a 1, 3, 5, 10, 15, 30 y 60 minutos
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 15/23 30/39 8/23 21/40 59,2
(ADL-2-12-A)
3 min. 19/23 30/39 11/23 24/40 67,2
5 min. 21/23 34/39 12/23 25/40 73,6
10 min. 22/23 36/39 16/23 26/40 80,0
15 min. 23/23 36/39 18/23 29/40 84,8
30 min. 23/23 38/39 21/23 34/40 92,8
60 min. 23/23 39/39 23/23 40/40 100,0
Eco PCO ACU 1 min. 12/24 7/27 5/41 22/54 31,5
(ADL-2-12-B)
3 min. 14/24 10/27 7/41 35/54 45,2
5 min. 15/24 12/27 8/41 38/54 50,0
10 min. 19/24 16/27 9/41 41/54 58,2
15 min. 19/24 18/27 10/41 41/54 60,3
30 min. 23/24 23/27 15/41 43/54 71,2
60 min. 23/24 24/27 28/41 48/54 84,2
Sin tratamiento 1 min. 0/29 0/47 0/42 0/56 0,0
3 min. 0/29 0/47 0/42 0/56 0,0
5 min. 0/29 0/47 0/42 0/56 0,0
10 min. 0/29 0/47 0/42 0/56 0,0
15 min. 0/29 0/47 0/42 0/56 0,0
30 min. 1/29 1/47 0/42 0/56 0,0
60 min. 2/29 2/47 0/42 0/56 0,0
Ejemplo 19 Cochinilla, Armadillidium vulgare
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Diseño en bloques completos al azar
Replicación 4
Número de organismos por duplicado 10
Condiciones de Mantenimiento: Las cochinillas se recolectaron en el campo del Condado de Fresno en California. Se mantuvo a las cochinillas durante unas 2 horas antes de iniciar el estudio. Luego se transfirieron a botes de plástico transparentes (7,5 cm. de alto x 11 cm. de diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Durante el ensayo se quitaron las tapas de los botes. El fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. Las cochinillas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en las cochinillas como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray, antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de cochinillas muertas se contabilizó tras el paso de 1, 5 y 10 minutos y de 1, 24 y 48 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Un minuto después del tratamiento el 40% de las cochinillas rociadas con spray Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) estaban muertas, en comparación con el 35% de las cochinillas rociadas con el Eco PCO AC (ADL-2-12-B). Después de cinco minutos de tratamiento todas las cochinillas rociadas con el Eco PCO ACU (ADL-2-12 A) estaban muertas mientras que de las tratadas con el Eco PCO AC (ADL-2-12-B) el 82,5% estaban moribundas. Diez minutos después todas las cochinillas que habían sido rociadas con el tratamiento habían muerto. No se produjo ninguna muerte en el grupo no sometido a tratamiento durante el periodo de observación (Tabla 2).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Cochinilla.
Tratamiento Duplicados Media
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1,3 0,9 0,7 1,2 1,0
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,1 0,5 0,8 1,0 0,9
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de cochinillas muertas (% mortalidad) n =10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24,
y 48 horas después del tratamiento
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4
Eco PCO ACU 1 min. 1 4 5 6 4
(ADL-2-12-A) (10,0) (40,0) (50,0) (60,0) (40,0)
5 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
10 min. 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 3 4 3 4 4
(ADL-2-12-B) (30,0) (40,0) (30,0) (40,0) (35,0)
5 min 9 8 7 9 8
(90,0) (80,0) (70,0) (90,0) (82,5)
10 min 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
1 hora 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
24 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
48 horas 10 10 10 10 10
(100,0) (100,0) (100,0) (100,0) (100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
5 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
10 min 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
48 horas 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0)
Ejemplo 20 Araña de patas largas (Pholcus phalagiodes)
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Al azar
Replicación 10
Número de organismos por duplicado 1
Condiciones de Mantenimiento: Se localizó un sitio en el condado Fresno en California donde las arañas de patas largas son abundantes. El investigador roció a las arañas individualmente con el producto de ensayo y después observó el índice de mortalidad.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total tanto en las arañas como en sus redes. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de arañas muertas se contabilizó tras el paso de 1, 5 y 10 minutos y de 1 hora después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Un minuto después del tratamiento el 70% de las arañas de patas largas rociadas con spray con Eco PCO ACU 2-12-A) estaban muertas en comparación con el 0% de las tratadas con el Eco PCO AC (ADL-2-12-B). Después de cinco minutos de tratamiento todas las arañas rociadas con el Eco PCO ACU (ADL-2-12 A) estaban muertas mientras que de las tratadas con el Eco PCO AC (ADL-2-12-B) estaban moribundas. Una hora después de la aplicación del spray, todas las arañas tratadas con Eco PCO AC estaban muertas. Durante este periodo no se observó mortalidad alguna en el grupo no tratado (tabla 2).
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Araña de patas largas.
Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media
Eco PCO ACU 0,8 1,2 0,7 0,5 1,1 0,5 0,7 0,7 1,0 1,1 0,8
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 0,8 0,5 1,0 0,8 0,9 1,1 0,7 0,6 0,9 0,6 0,8
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TABLA 2
Número de arañas de patas largas muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Eco PCO ACU 1 min. * * * * * * * * * * 7
(ADL-2-12-A) (70,0)
5 min. * * * * * * * * * * 10
(100,0)
10 min. * * * * * * * * * * 10
(100,0)
1 hora * * * * * * * * * * 10
(100,0)
Eco PCO ACU 1 min. 0
(ADL-2-12-B) (0,00)
5min * * * * * * 6
(60,0)
10 min * * * * * * * * 8
(80,0)
1 hora * * * * * * * * * 10
(100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0)
5 min 0 (0,0)
10 min 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0)
* arañas muertas
Ejemplo 21 Araña lobo (familia: Lycosidae), Lycosa sp
\vskip1.000000\baselineskip
Estadío Adultos
Diseño experimental Al azar
Replicación 10
Número de organismos por duplicado 1
\newpage
Condiciones de Mantenimiento: Las arañas lobo se recolectaron en el terreno de las instalaciones de Bio Research. Desde la recolección pasaron unas 2 horas antes del inicio del estudio. Luego se transfirieron las arañas a botes de plástico transparente (7,5 cm. de alto x 11 cm. diámetro) y se mantuvieron a 21ºC. Cada bote contenía una sola araña. Los laterales de los botes se trataron con Fluón y el fondo de cada bote se cubrió con un disco de vinilo. Las arañas podían desplazarse libremente por la superficie. No se añadió agua ni alimento. El investigador roció a las arañas individualmente con el producto de ensayo y después observó el índice de mortalidad.
Aplicación del spray: Sobre los organismos del estudio se añadió una pequeña cantidad del compuesto pesticida inodoro o del compuesto pesticida de control positivo. No se añadió spray alguno al control no tratado. Para el suministro, el bote de spray se mantuvo a una distancia de 30 cm. del objetivo. La cobertura de spray fue total, tanto en las arañas como en el fondo del bote. La cantidad de producto suministrado se determinó pesando el bote de spray antes y después de cada aplicación (Tabla 1).
Evaluación: El número de arañas muertas se contabilizó tras el paso de 1, 5 y 10 minutos y de 1 y 24 horas después del tratamiento. La muerte se definió como la incapacidad del organismo para moverse.
Resultados y Discusión: Un minuto después del tratamiento el 50% de las arañas lobo rociadas con spray con Eco PCO ACU (ADL-2-12-A) estaban muertas en comparación con el 90% de las tratadas con el Eco PCO AC (ADL-2-12-B). Después de cinco minutos de tratamiento todas las arañas rociadas con Eco PCO ACU o con Eco PCO AC estaban muertas. Durante este periodo no se observó mortalidad alguna en el grupo no tratado (Tabla 2).
TABLA 1
Cantidad de producto (gramos) suministrado en cada aplicación - Araña lobo.
Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media
Eco PCO ACU 0,9 0,7 0,4 0,8 1,0 0,9 0,9 1,4 0,9 0,9 0,9
(ADL-2-12-A)
Eco PCO ACU 1,1 1,2 1,1 0,6 1,0 0,6 0,5 0,7 0,6 0,8
(ADL-2-12-B)
Sin tratamiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
Número de arañas lobo muertas (% mortalidad) n = 10 a 1, 5, y 10 minutos y a 1, 24, y 48 horas
después del tratamiento.
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Eco PCO ACU 1 min. * * * * * 5
(ADL-2-12-A) (50,0)
5 min. * * * * * * * * * * 10
(100,0)
10 min. * * * * * * * * * * 10
(100,0)
1 hora * * * * * * * * * * 10
(100,0)
24 horas * * * * * * * * * * 10
(100,0)
TABLA 2 (continuación)
Tratamiento Tiempo post- Duplicado Media
tratamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Eco PCO ACU 1 min. * * * * * * * * * 9
(ADL-2-12-B) (90,0)
5 min * * * * * * * * * * 10
(100,0)
10 min * * * * * * * * * * 10
(100,0)
1 hora * * * * * * * * * * 10
(100,0)
24 horas * * * * * * * * * * 10
(100,0)
Sin tratamiento 1 min. 0 (0,0)
5 min 0 (0,0)
10 min 0 (0,0)
1 hora 0 (0,0)
24 horas 0 (0,0)
* arañas muertas
Tal y como puede observarse en la discusión anterior, las combinaciones de compuestos activos para formar pesticidas de acuerdo con esta invención tienen un efecto superior al de los compuestos pesticidas agentes/activos que se utilizan habitualmente para el control de plagas. Aunque se han descrito con detalle ejemplos ilustrativos de la invención, hay que tener en cuenta que esta invención no tiene por qué limitarse a tales ejemplos, y que es posible su utilización de forma distinta por expertos en la materia sin salirse de los límites de la invención, tal y como se definen en las reivindicaciones especificadas a continuación.

Claims (12)

1. Pesticidas de contacto contra invertebrados que consten de agentes de actividad neural dispersados por medio de un portador, en el que el agente neurotóxico esté constituido por alcohol bencílico y propionato de fenetilo.
2. El pesticida por contacto de la reivindicación 1 donde el agente neurotóxico interfiera con la neurotransmisión en invertebrados.
3. El pesticida por contacto de la reivindicación 1 donde el agente neurotóxico interfiera con los sitios receptores de octopamina de invertebrados.
4. El pesticida por contacto de cualquiera de las reivindicaciones 1-3 donde el agente neurotóxico esté presente en una proporción de entre el 0,01% y el 10% en peso.
5. El pesticida por contacto de cualquiera de las reivindicaciones 1- 4 donde el vehículo portador incluya una mezcla de alcohol isopropilo, isopar M y un propelente.
6. El pesticida por contacto de cualquiera de las reivindicaciones 1-5 donde los invertebrados sean alguno o una mezcla de alguno de los siguientes: hormigas, pulgas, tijeretas, garrapatas, escarabajos, moscas, grillos, cucarachas, avispas, termitas, mosquitos, cochinillas o arañas.
7. La utilización de un pesticida de contacto que contenga un agente de actividad neural compuesto por alcohol bencílico y propionato de fenetilo y dispersado por medio de una sustancia portadora como método para el control de plagas de invertebrados consistente en la aplicación de este producto a un locus siempre que el locus no sea un ser humano, un animal ni una parte de los mismo, donde para el control de plagas de invertebrados sea necesaria una cantidad eficaz del pesticida de contacto.
8. La utilización de un agente neurotóxico constituido por alcohol bencílico y propionato de fenetilo así como por un portador para la preparación de un pesticida de contacto para el control de plagas de invertebrados.
9. La utilización definida en las reivindicaciones 7 y 8 donde el agente neurotóxico interfiera con la neurotransmisión en invertebrados.
10. La utilización definida en las reivindicaciones 7 y 8 donde el agente neurotóxico interfiera con los sitios receptores de octopamina de invertebrados.
11. La utilización definida en cualquiera de las reivindicaciones 7-10 donde el portador esté formado por una mezcla de alcohol de isopropilo, isopar M y un propelente.
12. La utilización definida en cualquiera de las reivindicaciones 7-11 donde los invertebrados sean alguno de los siguientes tipos o una mezcla de ellos: hormigas, pulgas, tijeretas, garrapatas, escarabajos, moscas, grillos, cucarachas, avispas, termitas, mosquitos, cochinillas o arañas.
ES01939355T 2000-05-26 2001-05-24 Lucha inofensiva para el control de plagas. Expired - Lifetime ES2248337T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US578724 1984-02-09
US09/578,724 US6713518B1 (en) 1993-05-21 2000-05-26 Non-hazardous pest control

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2248337T3 true ES2248337T3 (es) 2006-03-16

Family

ID=24314038

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01939355T Expired - Lifetime ES2248337T3 (es) 2000-05-26 2001-05-24 Lucha inofensiva para el control de plagas.

Country Status (10)

Country Link
US (2) US6713518B1 (es)
EP (1) EP1301072B1 (es)
JP (1) JP2003534354A (es)
AR (1) AR032459A1 (es)
AT (1) ATE308882T1 (es)
AU (1) AU2001264883A1 (es)
BR (1) BR0111486A (es)
DE (1) DE60114831T2 (es)
ES (1) ES2248337T3 (es)
WO (1) WO2001091554A1 (es)

Families Citing this family (39)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6713518B1 (en) * 1993-05-21 2004-03-30 Ecosmart Technologies, Inc. Non-hazardous pest control
US6849614B1 (en) * 1998-07-28 2005-02-01 Ecosmart Technologies, Inc. Synergistic and residual pesticidal compositions containing plant essential oils
DE10137085B4 (de) * 2001-07-30 2008-02-28 Fulltec Ag Insektenabwehrmittel
JP4570334B2 (ja) * 2002-05-02 2010-10-27 アース製薬株式会社 害虫駆除用エアゾール剤
BRPI0410491A8 (pt) * 2003-04-24 2017-10-24 Univ Vanderbilt Composições e métodos para o controle de insetos
US7622269B2 (en) * 2004-03-19 2009-11-24 Tyratech, Inc. Methods of screening tyramine- and octopamine-expressing cells for compounds and compositions having potential insect control activity
US20060263403A1 (en) * 2003-04-24 2006-11-23 Essam Enan Compositions and methods for controlling insects involving the tyramine receptor
US7867479B2 (en) * 2003-11-14 2011-01-11 Bug Buster, Ltd. Compounds to affect insect behavior and/or bird behavior
US6958146B2 (en) 2003-05-28 2005-10-25 Bug Buster Ltd. Compounds to affect insect behavior and to enhance insecticides
DE10343550A1 (de) * 2003-09-19 2005-04-28 Rosmarie Zirnbauer Parasitenabwehrmittel
US20050155278A1 (en) * 2004-01-20 2005-07-21 Rawls Hugh M. Fire ant eradication method
CA2472806A1 (en) * 2004-05-18 2005-11-18 Petro-Canada Compositions and methods for treating turf insect pests and diseases such as fungal infestations
US7514102B1 (en) * 2004-08-09 2009-04-07 Cta Products Group, Inc. Method for admixing plant essential oils to coatings for the purpose of repelling insects
US7858127B2 (en) * 2004-08-09 2010-12-28 Cta Products Group, Inc. Method for admixing plant essential oils to coatings for the purpose of repelling insects
US20060140995A1 (en) * 2004-12-23 2006-06-29 Precopio Michael J Methods for treating ectoparasite infections on the mammalian body
GB0503359D0 (en) * 2005-02-17 2005-03-23 Livie Biopesticides Ltd Insecticidal composition
WO2007025197A2 (en) * 2005-08-25 2007-03-01 Bedoukian Research, Inc. Spatial inhibitors, deterrents and repellents for mosquitoes and midges
US20080145462A1 (en) * 2006-06-27 2008-06-19 Essam Enan Compositions and methods for treating parasitic infections
JP2009543870A (ja) * 2006-07-17 2009-12-10 タイラテック, インク. 昆虫防除のための組成物および方法
US9357768B2 (en) 2006-10-05 2016-06-07 Suncor Energy Inc. Herbicidal composition with increased herbicidal efficacy
US8293286B2 (en) * 2006-10-16 2012-10-23 Sergeant's Pet Care Products, Inc. Natural compositions for killing parasites on a companion animal
JP5587610B2 (ja) * 2007-01-16 2014-09-10 タイラテック, インク. 有害生物駆除組成物及び方法
EP2170049A4 (en) * 2007-06-25 2011-12-07 Univ North Carolina State COMPOUNDS AND COMPOSITIONS FOR PEST CONTROL
JP5390882B2 (ja) * 2008-02-25 2014-01-15 日本エンバイロケミカルズ株式会社 アルゼンチンアリ防除剤および防除方法
US8569210B2 (en) 2008-06-26 2013-10-29 Suncor Energy Inc. Turfgrass fungicide formulation with pigment
US9149416B1 (en) 2008-08-22 2015-10-06 Wellmark International High deposition cleansing system
CN103338642A (zh) 2010-09-09 2013-10-02 桑科能源股份有限公司 协同作用的石蜡油和啶酰菌胺杀真菌剂
CA3007796C (en) 2011-05-03 2019-02-19 Roderick William PHILLIPS Furniture apparatuses, and kits, systems, and uses of same
EP2713749B1 (en) 2011-06-03 2019-05-22 Suncor Energy Inc. Paraffinic oil-in-water emulsions for controlling infection of crop plants by fungal pathogens
WO2013155438A1 (en) 2012-04-13 2013-10-17 Sumatics Llc Apparatus and method for controlled release of botanical fumigant pesticides
TWI619437B (zh) * 2012-06-08 2018-04-01 Earth Chemical Co Ltd 害蟲防除劑
US9949490B2 (en) 2014-07-02 2018-04-24 Ralco Nutrition, Inc. Agricultural compositions and applications utilizing essential oils
JP6699002B2 (ja) * 2015-11-11 2020-05-27 国立大学法人高知大学 スズメバチ科ハチ忌避剤
US10264777B2 (en) 2016-02-26 2019-04-23 Sterling International Inc. Ant bait stations with attractant vector compartment and easy opening
US10328112B2 (en) 2017-11-29 2019-06-25 Michael S. Hatten Abrasive pediculicide compositions comprising materials, kits, and methods of use
KR102106921B1 (ko) * 2018-03-08 2020-05-06 (주)이엘티사이언스 해충 기피효과가 개선된 축사용 소독제 복합조성물
US11297818B2 (en) 2019-04-12 2022-04-12 Sterling International Inc. Bait station for deploying plural insect baits
JP7437131B2 (ja) 2019-10-24 2024-02-22 アース製薬株式会社 ヒアリ用忌避組成物、及び、ヒアリの忌避方法
USD1002831S1 (en) 2022-02-14 2023-10-24 Jason Ip Essential oil diffuser

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3931341A (en) * 1973-04-16 1976-01-06 The Dow Chemical Company Treated pentachlorophenol
US6713518B1 (en) * 1993-05-21 2004-03-30 Ecosmart Technologies, Inc. Non-hazardous pest control
US6004569A (en) * 1993-05-21 1999-12-21 Ecosmart Technologies, Inc. Non-hazardous pest control
US6849614B1 (en) * 1998-07-28 2005-02-01 Ecosmart Technologies, Inc. Synergistic and residual pesticidal compositions containing plant essential oils
EP1102540B1 (en) * 1998-07-28 2005-10-12 Ecosmart Technologies, Inc. Synergistic and residual pesticidal compositions containing pyrethum and benzyl alcohol
US6531163B1 (en) * 1999-06-28 2003-03-11 Ecosmart Technologies, Inc. Pesticidal compositions containing peppermint oil

Also Published As

Publication number Publication date
DE60114831T2 (de) 2006-07-20
AU2001264883A1 (en) 2001-12-11
JP2003534354A (ja) 2003-11-18
ATE308882T1 (de) 2005-11-15
EP1301072A1 (en) 2003-04-16
AR032459A1 (es) 2003-11-12
US6713518B1 (en) 2004-03-30
US7109240B2 (en) 2006-09-19
WO2001091554A1 (en) 2001-12-06
BR0111486A (pt) 2003-03-18
EP1301072B1 (en) 2005-11-09
US20050004233A1 (en) 2005-01-06
DE60114831D1 (de) 2005-12-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2248337T3 (es) Lucha inofensiva para el control de plagas.
World Health Organization Pesticides and their application: for the control of vectors and pests of public health importance
Chavasse et al. Chemical methods for the control of vectors and pests of public health importance
EP0697811B1 (en) Non-hazardous pest control
US6395789B1 (en) Non-hazardous pest control
ES2228552T3 (es) Una composicion pesticida a base de aceite de romero.
ES2321383T3 (es) Procedimiento de repelencia de insectos.
ES2248797T3 (es) Procedimientos y formulaciones para el control de plagas de insectos.
WO2015116801A2 (en) Compositions and methods for capturing, killing or repelling bed bugs
US5109022A (en) Non-insecticidal insect repellent
Ebeling et al. Inorganic insecticides and dusts
JPH03127702A (ja) ゴキブリ忌避剤
JP3170286B2 (ja) ベンゾイル尿素類をハウスダストダニ類の防除に使用する方法
JPS63188603A (ja) ゴキブリ忌避剤
JP3472389B2 (ja) 殺ダニ剤
JP2004075657A (ja) 家屋用不快害虫防除組成物
Pratt Insecticides for the control of insects of public health importance
JP2615089B2 (ja) アルキルジアミノアルキルグリシンおよびその塩を有効成分とする殺ダニ剤
JP2006257003A (ja) シロアリ誘引性の駆除剤および複合駆除剤
JPH10229800A (ja) シロアリ防除用食毒剤部材
JPS6046081B2 (ja) 混合殺虫組成物
JPH06128114A (ja) 殺虫殺ダニ組成物
JPH1045515A (ja) 有害小動物用食毒剤
JPH0459702A (ja) 殺虫剤
JPH01149703A (ja) 屋内性ダニ駆除剤