ES2235479T3 - Analisis inmunologico de la cromogranina a (cga) humana, anticuerpos, reactivos y kits para dicho analisis. - Google Patents

Analisis inmunologico de la cromogranina a (cga) humana, anticuerpos, reactivos y kits para dicho analisis.

Info

Publication number
ES2235479T3
ES2235479T3 ES99919325T ES99919325T ES2235479T3 ES 2235479 T3 ES2235479 T3 ES 2235479T3 ES 99919325 T ES99919325 T ES 99919325T ES 99919325 T ES99919325 T ES 99919325T ES 2235479 T3 ES2235479 T3 ES 2235479T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
amino acid
antibody
cga
sequence
human
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99919325T
Other languages
English (en)
Inventor
Francois Degorce
Laurent Bellanger
Dominique Aunis
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bayer Pharma AG
Original Assignee
Schering AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Schering AG filed Critical Schering AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2235479T3 publication Critical patent/ES2235479T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • C07K16/26Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against hormones ; against hormone releasing or inhibiting factors
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • G01N33/57484Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer involving compounds serving as markers for tumor, cancer, neoplasia, e.g. cellular determinants, receptors, heat shock/stress proteins, A-protein, oligosaccharides, metabolites
    • G01N33/57488Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer involving compounds serving as markers for tumor, cancer, neoplasia, e.g. cellular determinants, receptors, heat shock/stress proteins, A-protein, oligosaccharides, metabolites involving compounds identifable in body fluids
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6878Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids in eptitope analysis
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/74Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving hormones or other non-cytokine intercellular protein regulatory factors such as growth factors, including receptors to hormones and growth factors
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/30Immunoglobulins specific features characterized by aspects of specificity or valency
    • C07K2317/34Identification of a linear epitope shorter than 20 amino acid residues or of a conformational epitope defined by amino acid residues
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10STECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10S436/00Chemistry: analytical and immunological testing
    • Y10S436/80Fluorescent dyes, e.g. rhodamine

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

Procedimiento de análisis inmunológico de la cromogranina A humana (CgA) presente en una muestra utilizando al menos un anticuerpo monoclonal o policlonal que se una específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 234 a partir del extremo N-terminal de laCgA humana.

Description

Análisis inmunológico de la cromogranina a (CGA) humana, anticuerpos, reactivos y kits para dicho análisis.
Campo técnico
La presente invención tiene por objeto un procedimiento para el análisis inmunológico de la cromogranina A humana, con el que es posible en particular analizar no sólo la cromogranina A en forma intacta, sino también los principales fragmentos de esta cromogranina A.
Tal análisis puede utilizarse en particular para el diagnóstico y seguimiento de patologías tales como, por ejemplo, el feocromocitoma y los carcinoides intestinales.
Técnica anterior
La cromogranina A (CgA) es una proteína con un peso molecular de 48 kDa, un pI de 4,9, cuya forma humana consta de 439 aminoácidos tal y como describen Konecki et al., 1987, en la referencia [1]. Pertenece a la familia de las graninas, con las que comparte similitudes estructurales y fisiológicas. La CgA, al igual que la cromogranina B, presenta una notable conservación interespecie que presupone una función principal. La CgA se encuentra ampliamente representada en los secretagogos de las células endocrinas y neuroendocrinas de las que forma, junto con las demás graninas, uno de los componentes principales. De igual modo, actúa a este nivel como elemento regulador de la cosecreción de otras entidades, como las catecolaminas en la glándula suprarrenal.
La CgA también juega un papel fundamental como prohormona mediante la liberación de péptidos activos, tras la degradación proteolítica intragranular y extramatricial.
En la figura 1 adjunta, se representa la secuencia nº 1 de los 439 aminoácidos descritos por Konecki et al., correspondiente a la cromogranina A humana.
En la figura 2 se representa esta secuencia de forma simplificada, identificando sobre esta figura algunos de los péptidos susceptibles de ser liberados dentro del hombre, es decir, los péptidos: vasostatina/\beta granina, cromostatina, pancreastatina, parastatina y procromacina. La proteolisis afecta a los sitios dibásicos numerados y denotados por un asterisco en la figura 2, que se encuentran distribuidos a lo largo de la secuencia de la CgA y aparecen en un número de 10 en la CgA humana. Esta proteolisis se ha descrito como un fenómeno recurrente en ambos extremos de la proteína y se ha demostrado que es específica de los tejidos y que conduce a unas diferencias sustanciales en la distribución tisular de los péptidos producidos. Por tanto, el grado de intensidad y el tipo de proteolisis pueden ser responsables de la gran variabilidad de los fragmentos encontrados en los tejidos, en la circulación sanguínea y en la orina.
Los trabajos recientes de Corti et al. en la referencia [2], han confirmado esta diversidad demostrando que en pacientes que padecen feocromocitoma existen formas circulantes de distinta conformación y en proporciones variables de una persona a otra. Del mismo modo, se ha demostrado, mediante la investigación del péptido WE-14, que la CgA se proteoliza de distintas formas en los tejidos normales y en los tejidos neoplásicos del tracto gastroenteropancreático.
Además de su detección en los tejidos normales y en las neoplasias correspondientes, numerosos estudios atribuyen un interés diagnóstico al análisis de la CgA. Los niveles de CgA circulante resultan significativamente elevados en los casos de feocromocitoma, carcinoide y tumor pancreático endocrino. Estos datos se han confirmado y se han hecho extensibles a otras patologías: neuroblastoma, tumores del tracto gastrointestinal, hipertensión esencial. La presencia de CgA ha quedado demostrada en un gran número de patologías neurodegenerativas, incluyendo el Alzheimer (véase la referencia Munoz, Lab. Invest., 1991, vol. 64, páginas 826-832 [15]). Algunos autores también han demostrado que la presencia de la CgA en los cánceres de próstata podría constituir un signo de un desarrollo desfavorable, como en el caso del cáncer de riñón. Por consiguiente, el análisis de la CgA ofrece una gran ventaja.
Degorce et al. en la referencia [16] indican, sobre la base de un estudio destinado a seleccionar combinaciones de anticuerpos monoclonales para medir la CgA humana mediante un análisis inmunológico, que éste engloba tres grupos principales de epítopos: un grupo mediano comprendido entre el aminoácido nº 136 y el aminoácido nº 340, un grupo intermedio comprendido entre el aminoácido nº 340 y el aminoácido nº 394 y un grupo C-terminal comprendido entre el aminoácido 394 y el aminoácido nº 439.
El documento US-A-4 758 522 [3] describe un análisis inmunológico de la CgA en el que la CgA se mide mediante un análisis competitivo con la CgA radiomarcada por los sitios de un anticuerpo anti CgA humana.
Syversen et al. en la referencia [4], han descrito un análisis de la cromogranina A con la técnica ELISA empleando un anticuerpo dirigido contra un fragmento C-terminal de la CgA correspondiente a la secuencia de los aminoácidos nº 210 a 439 y un análisis radioinmunológico de la pancreastatina.
Corti et al., en la referencia [2], han descrito igualmente dos análisis de la CgA empleando anticuerpos monoclonales dirigidos contra la secuencia de los aminoácidos nº 81 a 90 y 68 a 70 de la CgA humana.
Por tanto, estos análisis toman en consideración algunos fragmentos de la CgA, pero no permiten una diferenciación del tipo de patología a partir de los resultados del análisis.
En efecto, la proteolisis de la molécula y la multiplicidad de los fragmentos circulantes requieren una configuración de análisis que sea capaz de detectar la mayor parte de estas entidades.
El propósito de la presente invención consiste precisamente en un procedimiento de análisis inmunológico de la CgA que mida los niveles de CgA intacta y los niveles de los principales fragmentos que se encuentran en la sangre circulante.
Descripción de la invención
Según la invención, el procedimiento de análisis inmunológico de la cromogranina A humana (CgA) presente en una muestra comprende el uso de al menos un anticuerpo monoclonal o policlonal que se una específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos nº 2 comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 234 a partir del extremo N-terminal de la CgA humana.
Según la invención, el término análisis inmunológico abarca todos los tipos de análisis inmunológico, en fase homogénea o en fase heterogénea, tales como por ejemplo los análisis competitivo, los análisis por el procedimiento del emparedado, los análisis ELISA, RIA, y cualquier otro tipo de análisis que implique una reacción antígeno-anticuerpo.
Según un primer modo de realización de la invención, el análisis inmunológico es un análisis competitivo entre la cromogranina A de la muestra y una cantidad dada de la cromogranina A humana (hCgA) marcada, por los sitios de dichos anticuerpos.
Para llevar a cabo este análisis, se añade a la muestra a analizar una cantidad de CgA humana marcada y el anticuerpo que se une específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia nº 2 de la CgA, y posteriormente se deja incubar. De este modo, se establecen unas condiciones competitivas entre la CgA de la muestra y la CgA marcada por los sitios de este anticuerpo. Cuando el análisis se realiza en fase heterogénea, empleando un radioelemento como marcador, es posible separar los complejos anticuerpo-hCgA formados mediante inmunoprecipitación con ayuda de un anticuerpo apropiado. Mediante la determinación entonces de la radioactividad de los complejos formados, es posible establecer la concentración de CgA de la muestra con referencia a una curva patrón obtenida partiendo de muestras patrón con concentraciones de CgA conocidas.
Asimismo, resulta posible realizar el análisis en fase homogénea, empleando por ejemplo hCgA marcada y un anticuerpo capaz de modificar la señal emitida por la hCgA marcada.
En este análisis, se utiliza ventajosamente el anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos nº 3 comprendida entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana, o el anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos nº 4 comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 de la CgA humana. Preferiblemente, estos anticuerpos son anticuerpos monoclona-
les.
Para llevar a cabo este análisis, la preparación de las muestras patrón y de la CgA marcada puede emplear CgA humana purificada procedente de células endocrinas o neuroendocrinas de origen humano, o preferiblemente CgA humana recombinante.
De acuerdo con un segundo modo de realización de la invención, el análisis inmunológico es un análisis tipo emparedado que utiliza un primer anticuerpo monoclonal o policlonal que se une específicamente a un primer epítopo de la CgA humana, y un segundo anticuerpo monoclonal o policlonal que se une específicamente a un segundo epítopo de la CgA humana diferente del primero, estando situado al menos uno de los epítopos sobre la secuencia nº 2 de aminoácidos de la CgA humana y estando marcado uno de los dos anticuerpos.
En este segundo modo de realización de la invención, se utilizan dos anticuerpos específicos de epítopos distintos, estando situado al menos uno sobre la secuencia nº 2 de la CgA. Este análisis se puede realizar en fase heterogénea inmovilizando el primer anticuerpo sobre una fase sólida y utilizando un segundo anticuerpo marcado.
Igualmente, este análisis se puede realizar en fase homogénea, empleando por un primer anticuerpo marcado y un segundo anticuerpo capaz de modificar la señal emitida por el primer anticuerpo marcado.
El primer y el segundo anticuerpos pueden elegirse entre los anticuerpos específicos de los epítopos situados sobre la secuencia de los aminoácidos nº 145 a 197 (secuencia 4) y/o nº 219 a 234 (secuencia 3) de la CgA humana.
A modo de ejemplo, el primer anticuerpo puede ser específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 145 a nº 197 (secuencia nº 4) y el segundo anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 219 a 234 (secuencia nº 3) de la CgA.
Asimismo, es posible utilizar en este análisis un primer anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 219 a 234 (secuencia nº 3) y un segundo anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 145 a 197 (secuencia nº 4) de la CgA humana.
De igual modo, es posible utilizar un primer anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 145 a 197 (secuencia nº 4) o sobre la secuencia de los aminoácidos nº 219 a 234 (secuencia nº 3) de la CgA humana, y un segundo anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 250 a 301 (secuencia nº 5) de la CgA humana.
De acuerdo con un tercer modo de realización de la invención, el análisis inmunológico es un análisis tipo emparedado que utiliza un primer anticuerpo monoclonal o policlonal que se une específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia nº 2 de la CgA humana y un segundo anticuerpo monoclonal o policlonal que se une específicamente a un segundo epítopo situado sobre la secuencia nº 5 de la CgA humana comprendida entre el aminoácido nº 250 y el aminoácido nº 301, estando marcado uno de los dos anticuerpos.
En este modo de realización, el análisis se puede realizar en fase heterogénea utilizando un primer anticuerpo inmovilizado sobre una fase sólida y un segundo anticuerpo marcado, o a la inversa. También es posible realizar este análisis en fase homogénea, empleando por un primer anticuerpo marcado y un segundo anticuerpo capaz de modificar la señal emitida por el primer anticuerpo marcado, o a la inversa.
Como primer anticuerpo, se utiliza ventajosamente un anticuerpo específico de la secuencia de los aminoácidos nº 145 a 197 (secuencia nº 4) o un anticuerpo específico de la secuencia de los aminoácidos nº 219 a 234 (secuencia nº 3) de la CgA humana.
El procedimiento de la invención resulta particularmente ventajoso para el diagnóstico y seguimiento de patologías tales como el feocromocitoma o los tumores carcinoides, dado que permite la discriminación positiva entre los sueros procedentes de pacientes que padecen feocromocitoma o tumores carcinoides y los sueros normales.
Para poner en práctica el procedimiento de la invención, se pueden utilizar los procedimientos de análisis inmunológico convencional en fase heterogénea, que permiten la separación de los complejos CgA-anticuerpo del exceso de anticuerpo marcado.
También resulta posible, en el procedimiento de la invención, utilizar procedimientos de análisis en fase homogénea que no comprendan tal separación.
Los procedimientos de análisis en fase homogénea están basados en la utilización de un par anticuerpo-antígeno o un par de dos anticuerpos que, cuando se encuentren cerca el uno del otro, emitan una señal distinta de la que emiten por separado.
Para este fin, es posible utilizar en particular un anticuerpo acoplado a un compuesto luminiscente receptor de energía y un anticuerpo acoplado a un compuesto luminiscente donante de energía.
A modo de ejemplo, el compuesto luminiscente receptor de energía puede ser la aloficocianina y el compuesto luminiscente donante de energía puede ser un criptato de europio tal como los descritos en el documento EP-A-0 321 353 [11].
Un procedimiento de análisis de fase homogénea de particular interés es el método TRACE® descrito en la referencia [14].
Con respecto a los análisis en fase heterogénea, se utiliza una fase sólida sobre la que se inmoviliza el anticuerpo no marcado utilizado para el análisis.
Las fases sólidas susceptibles de ser utilizadas pueden ser de distintos tipos. Por ejemplo, pueden utilizarse fases sólidas macroscópicas formadas por tubos, perlas o aletas preparadas con polímeros u otros materiales.
Los polímeros que pueden utilizarse son por ejemplo el poliestireno, las poliamidas, el polipropileno, los polioximetilenos y los copolímeros de estireno.
También es posible utilizar fases sólidas microscópicas finamente divididas, por ejemplo polvos y agregados de polímeros, proteínas u otros materiales.
En la invención, el término "marcado" aplicado a la CgA humana en el primer modo de realización de la invención o a los distintos anticuerpos del segundo modo de realización, significa que la CgA o los anticuerpos han sido modificados mediante un elemento marcador que puede ser, por ejemplo, un radioelemento, un elemento fluorescente, un elemento luminiscente, una enzima, un cromóforo fluorescente, un cromóforo absorbente de la luz o cualquier otro ligando que permita una medición cuantitativa directa o indirecta.
La invención concierne igualmente a los anticuerpos monoclonales específicos de un epítopo situado sobre la secuencia nº 4 de los aminoácidos nº 145 a 197 o sobre la secuencia nº 3 de los aminoácidos nº 219 a 234 de la cromogranina A humana, y a los reactivos inmunológicos que contienen uno de los anticuerpos unidos a un marcador detectable o fijo sobre una fase sólida.
Estos anticuerpos son particularmente interesantes dado que resultan adecuados para todos los tipos de análisis. En efecto, proporcionan buenos resultados no sólo en los análisis realizados con marcadores convencionales (radioelementos, etc.) sino también en los análisis realizados con marcadores fluorescentes de tipo criptato y aloficocianina que por lo general sólo pueden emplearse con ciertos anticuerpos.
La invención también concierne a los kits de análisis inmunológico para la CgA humana que contienen los anticuerpos monoclonales citados anteriormente.
También concierne a un kit de análisis inmunológico para la CgA humana que contiene:
- un primer anticuerpo, y
- un segundo anticuerpo,
siendo al menos uno de los dos anticuerpos un anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia nº 2 de los aminoácidos nº 145 a 234 a partir del extremo N-terminal de la CgA humana.
Según un primer modo de realización del kit, el primer anticuerpo y el segundo anticuerpo se eligen entre los anticuerpos específicos de los epítopos situados sobre la secuencia de los aminoácidos nº 145 a 197 (secuencia nº 4) y/o nº 219 a 234 (secuencia nº 3) de la CgA humana.
Según un segundo modo de realización del kit, uno de los anticuerpos es específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 145 a 197 (secuencia nº 4) o sobre la secuencia de los aminoácidos nº 219 a 234 (secuencia nº 3), y el otro anticuerpo es específico de un epítopo situado sobre la secuencia de los aminoácidos nº 250 a 301 (secuencia nº 5) de la CgA humana.
Preferiblemente, cuando el kit está destinado a un análisis en fase heterogénea, uno de los anticuerpos está inmovilizado sobre una fase sólida y el otro anticuerpo está acoplado a un marcador detectable.
El marcador detectable es, por ejemplo, el yodo 125.
Preferiblemente, cuando el kit está destinado a un análisis en fase heterogénea, uno de los anticuerpos está acoplado a un compuesto luminiscente donante de energía y el otro anticuerpo está acoplado a un compuesto luminiscente receptor de energía.
Ventajosamente, el compuesto luminiscente donante de energía es un criptato de europio y el compuesto luminiscente receptor de energía es una aloficocianina.
Asimismo, concierne a un kit de análisis inmunológico competitivo que contiene un anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia nº 2 de los aminoácidos nº 145 a 234 de la CgA humana.
En este kit, el anticuerpo es preferiblemente específico de un epítopo situado sobre la secuencia nº 3 de los aminoácidos nº 219 a 234 o sobre la secuencia nº 4 de los aminoácidos nº 143 a 197 de la CgA humana.
Según la invención, los anticuerpos utilizados para el análisis pueden ser anticuerpos policlonales o anticuerpos monoclonales.
Los anticuerpos policlonales pueden obtenerse a partir de fragmentos peptídicos de cromogranina A humana obtenidos mediante proteolisis de CgA humana o mediante síntesis peptídica, por inmunización in vivo o in vitro. En este caso, es necesario acoplar el fragmento peptídico a una proteína de transporte tal como la hemocianina de la lapa californiana (KLH) para obtener anticuerpos en animales.
Los anticuerpos monoclonales pueden obtenerse a partir de hibridomas empleando la técnica descrita por H. Kohler y C. Milstein descrita en Nature, 1975, 256, páginas 495-497. En este caso, se realizan una o más inmunizaciones de ratones con la cromogranina A o con fragmentos peptídicos correspondientes a los epítopos deseados, asociados con una proteína portadora, seguidamente se retira el bazo de los animales y se realiza una fusión celular entre los esplenocitos y las células de mieloma. A continuación, los hibridomas producidos se criban con objeto de seleccionar los clones que producen los anticuerpos específicos de los epítopos de la CgA humana.
Preferiblemente, según la invención, se utilizan anticuerpos monoclonales.
Otras características y ventajas de la invención se entenderán con mayor claridad tras la lectura de la siguiente descripción de ejemplos de realización, presentados evidentemente con propósitos ilustrativos y no restrictivos con referencia a los dibujos adjuntos.
Descripción breve de los dibujos
La figura 1 ilustra la secuencia nº 1 de los 439 aminoácidos de la CgA humana madura.
La figura 2 ilustra, de forma simplificada, la secuencia de aminoácidos de la CgA humana con los fragmentos obtenidos por proteolisis y su situación sobre esta proteína. Los asteriscos y números asociados a ésta indican los sitios de corte dibásicos. Los anticuerpos dirigidos contra algunos epítopos se relacionan debajo.
La figura 3 muestra el espectro obtenido durante la cromatografía líquida de alto rendimiento de la CgA humana recombinante tras la proteolisis con la endoproteasa Lys-C.
La figura 4 es un diagrama que representa la distribución de las distintas poblaciones estudiadas mediante un análisis competitivo (RIA) según la invención. El número de casos estudiados se indica sobre cada grupo de análisis. Las líneas indican la mediana para cada grupo de análisis.
La figura 5 es un diagrama que ilustra los resultados obtenidos con tres análisis de tipo emparedado en comparación con el análisis competitivo utilizando distintos anticuerpos. Los resultados se expresan en forma de una proporción de concentraciones de plasmas patológicos sobre el valor del percentil 95º de una población normal (n=20). Las líneas indican la mediana para cada grupo de análisis.
La figura 6 representa la curva obtenida, es decir, la concentración de CgA humana de una muestra (en ng/ml) en función de la fluorescencia detectada (F), utilizando un análisis en fase homogénea conforme a la invención.
La figura 7 es un diagrama que ilustra la correlación entre los resultados obtenidos con los análisis FIA e IRMA de la CgA (en ng/ml).
La figura 8 muestra los niveles de CgA (en ng/ml) obtenidos con muestras normales y muestras patológicas utilizando los análisis IRMA y FIA de los ejemplos 2 y 3.
La siguiente descripción ilustra la preparación de anticuerpos monoclonales dirigidos contra los distintos epítopos de CgA humana y la selección de anticuerpos adecuados para el análisis inmunológico de la cromogranina A huma-
na.
I) Producción de anticuerpos monoclonales 1 - Aislamiento y purificación de CgA humana
Se emplea el procedimiento descrito por O'Connor et al. en la referencia [6] para purificar la hCgA a partir de las glándulas suprarrenales humanas de pacientes que sufren feocromocitoma. La separación final de la proteína se efectúa por electroforesis sobre un gel 2-D utilizando la técnica original de O'Farrel descrita en la referencia [7] y modificada por Bader y Aunis según se describe en la referencia [8]. La CgA se electroeluye a partir de los geles. De igual forma, se produce CgA humana recombinante (rhCgA) a partir de una cepa de E. Coli BL21 (DE3) que expresa la rhCgA según describen Taupenot et al. en la referencia [9].
2 - Marcaje de la CgA purificada (^{125}I-hCgA)
Las CgA nativa y recombinante se marcan con Na^{125}I utilizando el procedimiento de la cloramina T de Hunter y Greenwood a una actividad específica de 1500 kBq \mug^{-1}. El yodo libre se elimina mediante filtración sobre gel Sephadex-G25 (Pharmacia Biotech). Las fracciones de proteína radiomarcada se mezclan y diluyen en PBS, pH 7,2, conteniendo 45 mmol/l NaN_{3}, 0,5% de seroalbúmina bovina (BSA).
3 - Inmunizaciones
Se inmunizan ratones Balb/c con edades de 6 a 8 semanas respectivamente por vía intraperitoneal con 10 \mug de hCgA o rhCgA purificada obtenida previamente en el adyuvante completo de Freund. Las siguientes dosis intraperitoneales se efectúan en el adyuvante completo de Freund en intervalos de un mes. Se realiza el seguimiento de las inmunizaciones de los ratones mediante valoración del suero por inmunoprecipitación con el ^{125}I-hCgA obtenido previamente.
4 - Producción y cribado de los hibridomas
Seguidamente se inyecta a los ratones por vía intravenosa 10 \mug de hCgA en una solución de NaCl al 0,9% tres días antes de la fusión celular. Las células del bazo se aíslan y se fusionan con células de mieloma P3-X63-Ag 8.653 en presencia de polietilenglicol al 37% (peso molecular 1540).
Los clones positivos se identifican mediante inmunoprecipitación con ^{125}I-hCgA. Los anticuerpos provenientes de clones positivos se producen a partir de ascites de ratones y se purifican empleando el gel de sefarosa-proteína A.
Se realizaron once fusiones con ratones inmunizados contra la hCgA. Sólo dos de ellas tuvieron éxito y generaron 8 clones. Las dos fusiones con animales inmunizados frente a la proteína hCgA recombinante produjeron 16 clones de segunda generación. En total, se produjeron para su caracterización 17 IgG1, 6 IgG2a y 1 IgG2b con unos niveles comprendidos entre 2 y 3236 ng/ml.
5 - Identificación de los anticuerpos monoclonales
Las distintas familias de epítopos de CgA se identificaron estudiando las posibles combinaciones de anticuerpos en el equipo Biacore® siguiendo las instrucciones del fabricante. Todos los anticuerpos estudiados se diluyen en HEPES a 50 mmol/l, EDTA 15 mmol/l, NaCl 0,75 M, pH 7,4 y se inyectan en la proporción de 50 \mug/ml. El mismo tampón se utilizó para la CgA humana recombinante diluida a 20 \mug/ml.
Este análisis en el Biacore permitió determinar que los 24 anticuerpos estudiados se dividen en ocho grupos de epítopos, según se muestra en la tabla 1. Uno de los grupos (grupo 3) puede sin embargo subdividirse de acuerdo con las inhibiciones parciales existentes entre los anticuerpos de este grupo.
La estequiometría de la reacción anticuerpo inmovilizado-rhCgA varía entre 0,157 y 0,621 moles de antígeno/moles de anticuerpo (véase tabla 1).
Los anticuerpos de cada grupo o subgrupo muestran un reconocimiento a priori de la misma secuencia.
6 - Identificación de los anticuerpos con los péptidos derivados de la CgA humana recombinante (rhCgA).
Se dejan digerir 2 nmol de rhCgA durante 2 h a 37ºC con la endoproteinasa Lys-C en una proporción de proteína/proteinasa de 1000:1 en 100 mmol/l de TRIS-HCl, pH 8,3.
Los péptidos derivados de la rhCgA producida se separan entonces mediante HPLC en una columna de gel Macherey, NAGEL 300-5C18 (250 mm x 4 mm). La absorbencia se mide a 214 nm, y se emplea como sistema disolvente ácido trifluoroacético al 0,1% en agua (disolvente A) y ácido trifluoroacético al 0,1% en acetonitrilo (disolvente B). Los péptidos se eluyen a una velocidad de 0,7 ml/min utilizando gradientes sucesivos de disolvente B en disolvente A de 0 a 25% durante 10 minutos y de 25 a 75% durante 50 minutos. Cada fracción de pico se recoge y se concentra mediante evaporación, pero no hasta sequedad completa.
La figura 3 ilustra las fracciones recogidas a la salida de la columna en función del tiempo, que están numeradas de 1 a 6.
La secuencia de los péptidos purificados se determina mediante la degradación automática de Edman en un microsecuenciador 473 A de Applied Biosystems. Las muestras purificadas mediante HPLC se cargan en filtros de fibra de vidrio preciclados y tratados con polibreno. Los ácidos aminofeniltiohidantoína se identifican mediante cromatografía en una columna C-18 (PTH C-18, 2,1 mm x 200 mm). El análisis mediante espectrometría de masas se lleva a cabo empleando el procedimiento descrito por Goumon et al. en la referencia [10].
Estas fracciones se utilizan para identificar los anticuerpos monoclonales obtenidos previamente. Para este propósito, se dividen partes alícuotas de las fracciones sobre hojas de nitrocelulosa. Las membranas se lavan rápidamente con NaCl/Pi (25 mM de fosfato de sodio, pH 7,5 conteniendo 0,9% de NaCl) y se dejan incubar durante 2 horas a temperatura ambiente con los anticuerpos monoclonales diluidos a 1/1000 en NaCl/Pi.
El secundo anticuerpo es una IgG anti ratón conjugada con fosfatasa alcalina. La reacción enzimática tiene lugar en 100 mmol/l de TRIS-HCL, pH 8,5, 100 mmol/l de NaCl, 50 mmol/l de MgCl_{2} conteniendo 0,4 mmol/l de nitroazul de tetrazolio y 0,38 mmol/l de fosfato de 5-bromo-4-cloro-3-indolilo.
Se estudia un anticuerpo monoclonal de cada uno de los grupos de la tabla I, es decir, los anticuerpos CGS04, CGS06, CGS10, CGS30, CGS17, CGS21 y CGS32 producidos previamente, contra cada fracción alícuota de los fragmentos de la rhCgA separados mediante cromatografía líquida de alto rendimiento.
La tabla 2 ilustra la correlación entre las distintas fracciones y los anticuerpos que reconocen estas fracciones. La tabla 2 también proporciona la masa de los fragmentos aislados en cada fracción, su posición desde el extremo N-terminal de la cromogranina A y su secuencia N-terminal. Los anticuerpo CGS17 y CGS21 reconocen el dominio C-terminal de la proteína con alta especificidad por las regiones 339-355 y 356-400. Los anticuerpos CGS04 y CGS10 se estudian directamente mediante una transferencia tipo Western y los fragmentos detectados inmunológicamente se colocan en la región C-terminal de la CgA (340-394 y 395-439).
Los anticuerpos CGS06, CGS20 y CGS30 son específicos de la secuencia nº 2 de la proteína y corresponden a los fragmentos 198-245, 246-303 y 145-197 (secuencia nº 4) respectivamente. Finalmente, se observa que el anticuerpo CGS32 es fuertemente reactivo con un importante fragmento que va de 10 a 400. Teniendo en cuenta el comportamiento de este anticuerpo en asociación con otros anticuerpos que reconocen distintas regiones de la CgA, parece reconocer más específicamente la región 145-234 (secuencia nº 2).
Paralelamente, la secuencia del epítopo del anticuerpo CGS06 ha sido precisada mediante péptidos sintéticos. En efecto, la secuencia 198-245 muestra una fuerte proporción de ácidos glutámicos, región que es particularmente hidrófila y potencialmente inmunógena. En particular, contiene una primera zona de 9 ácidos glutámicos contiguos (210-218) y especialmente una secuencia de 3 ácidos glutámicos flanqueada por dos prolinas (227-232). Se sintetizaron dos péptidos, biotinilados en la posición N-terminal correspondiente la las secuencias 207-234 y 219-245. Estos péptidos se inmovilizaron en tubos revestidos previamente con estreptavidina. Los anticuerpos radiomarcados CGS30, CGS06 y CGS20 (2 kBq por ml) se incubaron durante 4 horas a temperatura ambiente con agitación con cada uno de los péptidos. Tras ello, los tubos se lavaron y se contaron. Los dos anticuerpos CGS20 y CGS30 no reconocen a ninguno de los dos péptidos. Por otra parte, CGS06 muestra una fijación significativa sobre ambas secuencias. La mínima secuencia deducida corresponde, por tanto, a la secuencia nº 3, es decir a la región 219-234, zona que engloba el sitio poli-Glu 227-232 mencionado anteriormente.
Del mismo modo, el epítopo de CGS20 se precisó en relación con la secuencia de la pancreastatina. En este caso, se añadió un péptido sintético correspondiente a la pancreastatina (secuencia nº 5 de los aminoácidos 250-301 de la CgA humana) en cantidades crecientes en la segunda incubación de los siguientes análogos inmunoradiométricos: CGS06/CGS30* y CGS06/CGS20*. En el primer caso, ninguna inhibición de la señal fue visible, lo que evidenció que ni CGS06 ni CGS30 reconocieron la secuencia 250-301. Por el contrario, en el caso del sistema CGS06/CGS20*, se obtuvo una inhibición creciente si se aumentan las cantidades de péptido añadido (86% de inhibición por 0,5 \mug péptido por tubo). Por consiguiente, CGS20 reconoce bien la secuencia nº 5 de los aminoácidos 250-301 de la CgA humana, secuencia correspondiente a la pancreastatina.
La figura 2 muestra la posición de estos anticuerpos en relación con la molécula completa de cromogranina A y también indica las secuencias reconocidas por estos anticuerpos.
Según la invención, se ha descubierto que los anticuerpos CGS06, CGS20 y CGS30 (o CGS33) posibilitaron la realización de análisis inmunológicos específicos, reproducibles y precisos. Los anticuerpos CGS30 (o CGS33) y CGS06 pueden utilizarse en un análisis inmunológico competitivo.
Los anticuerpos CGS06, CGS20 y CGS30 (o CGS33) pueden acoplarse dos a dos para realizar un ensayo de tipo emparedado.
Los siguientes ejemplos ilustran los análisis de este tipo.
Ejemplo 1 Análisis radioinmunológico de la cromogranina A humana
En este ejemplo, se utiliza para el análisis el anticuerpo CGS06 que es específico de la secuencia nº 3, es decir, la región comprendida entre el aminoácido 219 y el aminoácido 234 de la cromogranina A. Para realizar este análisis, se preparan muestras patrón de cromogranina humana recombinante (rhCgA) diluidas en suero humano normal. Las concentraciones de la rhCgA en las muestras patrón varían de 0 hasta 1 600 ng/ml.
Asimismo, se utiliza rhCgA marcado con yodo 125 según se ha descrito anteriormente.
Para realizar este análisis, se introducen en un tubo 50 \mul de la muestra patrón o de la muestra a analizar, 300 \mul de hCgA radiomarcada a razón de 2 kBq por tubo, y 150 \mul de la solución de anticuerpo CGS06 purificado hasta 80 ng/ml. Se lleva a cabo una primera incubación durante 24 horas a temperatura ambiente bajo agitación ligera. A continuación se separan los complejos unidos durante 20 minutos a temperatura ambiente añadiendo 75 \mul de inmunoglobulinas anti ratón de oveja diluidas a 1/10º en PBS y 50 ml de suero humano normal. Se añade 1 ml de polietilenglicol al 6% (peso molecular 6000) y los complejos precipitados se separan mediante centrifugación a 2000 g durante 15 minutos. Posteriormente se determina su radioactividad en un contador gamma.
A partir de las muestras patrón se obtiene una curva patrón y se determina la concentración en cromogranina A de la muestra a analizar localizando el valor encontrado en esta curva patrón.
El límite de detección determinado por la repetitividad de la medición al nivel del patrón 0 (Bmáx-2\sigma para n=10 medidas) se ha calculado a 14 ng/mL. El análisis en 10 puntos de 2 sueros de concentraciones 243 y 450 ng/mL permitió evaluar una precisión intraanálisis del 0,9% sobre las dos muestras. En paralelo, la prueba de precisión interanálisis realizada mediante el análisis de estos mismos sueros en 3 experimentos distintos muestra un CV de 4,5 y 6,4% respectivamente.
Este análisis se ha estudiado sobre una serie de 46 plasmas EDTA procedentes de personas sanas y sobre otros 211 plasmas de pacientes aquejados de patología neuroendocrina o de otro tipo.
La figura 4 muestra los resultados obtenidos con este análisis sobre distintos plasmas estudiados. En esta figura se muestra la naturaleza de las patologías y el número de casos en cada grupo de pacientes.
El análisis de la varianza comparando pares de población normal y cada una de las demás poblaciones muestra que en cada caso los niveles de CgA son significativamente superiores en los plasmas patológicos (p<0,0001). Por otra parte, cuando los distintos grupos de plasmas se comparan con la serie de plasmas procedentes de cánceres no neuroendocrinos, el análisis muestra que los grupos que engloban cánceres de pulmón de células pequeñas (SCLC) o no de células pequeñas (NSCLC) no son significativamente distintos de la población de referencia (p=0,2863 y 0,1798 respectivamente). Los demás grupos estudiados muestran unos valores de CgA que son significativamente más importantes en particular en lo que respecta a los carcinoides y los feocromocitomas (p<0,0001) así como a los apudomas y demás tumores neuroendocrinos (p<0,001).
En este análisis, los niveles de CgA encontrados fueron los siguientes:
- 40 ng/ml para la mezcla (NP) de plasmas procedente de individuos sanos,
- 675 ng/ml para la mezcla (PP) de plasmas procedente de personas aquejadas de feocromocitoma, y
- 1600 ng/ml para la mezcla (CP) de plasmas procedente de personas aquejadas de tumores carcinoides intestinales.
Ejemplo 2 Análisis de la cromogranina A empleando un procedimiento de emparedado (método IRMA)
Para este análisis se utilizan dos anticuerpos distintos, el primer anticuerpo es el anticuerpo CGS06 específico de la secuencia nº 3 de aminoácidos 219-234 y el segundo anticuerpo es el anticuerpo CGS30 específico de la secuencia nº 4 de aminoácidos 145 a 197. El primer anticuerpo se lleva a una concentración de 10 \mug/ml en PBS, pH 7,5 y se revisten tubos de poliestireno con este anticuerpo.
El segundo anticuerpo CGS30 se etiqueta con yodo 125 mediante Na^{125}I utilizando el procedimiento de la cloramina T, descrito anteriormente para el marcado de la rhCgA, a una actividad específica de 400 kBq/\mug. Los patrones son los mismos que los descritos previamente en el ejemplo 1.
El tampón empleado para el análisis está constituido por Na_{2}HPO_{4}/KH_{2}PO_{4} 50 mmol/l, EDTA 1 mmol/l, NaN_{3} 15 mmol/l, BSA al 1%, pH 7,0.
Para este análisis, se añaden 1 ml de tampón de análisis y 50 \mul de muestra estándar o de la muestra a analizar a los tubos revestidos con el anticuerpo CGS06. Se dejan incubar durante 18 horas a temperatura ambiente. Posteriormente los tubos se lavan dos veces con 2 ml de solución de Tween 20 al 0,3%. Entonces se añade 1 ml del anticuerpo CGS30 marcado en cada tubo y se deja incubar durante 2 horas a temperatura ambiente bajo agitación suave. Los tubos se lavan nuevamente tal y como se ha descrito previamente y se determina su radioactividad en un contador gamma.
Al igual que en el ejemplo 1, se obtiene una curva de calibración a partir de las muestras patrón de concentraciones conocidas y se determina la concentración en cromogranina A de la muestra a analizar con referencia a la curva patrón.
A fin de verificar la especificidad del análisis, se efectúa el mismo sobre una mezcla normal (NP) y sobre dos mezclas patológicas obtenidas a partir de plasmas EDTA procedentes respectivamente de pacientes aquejados de feocromocitoma (PP) o de carcinoides intestinales (CP).
Esta especificidad se evalúa determinando las proporciones de concentraciones de CgA entre la mezcla patológica PP o CP y la mezcla NP.
En el caso de este ejemplo, las proporciones de concentración de CgA PP/NP y CP/NP son las siguientes:
PP/NP = 9,9
CP/NP = 18,2
En el análisis del ejemplo 1, las proporciones fueron las siguientes:
PP/NP = 16,9
CP/NP = 40
A título comparativo, el porcentaje de unión obtenido para la muestra patrón a 1200 ng/ml es de 65,51.
Por consiguiente, esta combinación de anticuerpos permite obtener una señal elevada y diferenciar entre las dos mezclas patológicas.
En la tabla 3 adjunta se incluyen los resultados obtenidos realizando el mismo análisis tipo emparedado con distintos pares de anticuerpos.
Estos resultados muestran que los dos anticuerpos CGS06 y CGS30 asociados entre sí o con el anticuerpo CGS20 producen una señal satisfactoria y posibilitan la discriminación entre las dos mezclas patológicas.
A título comparativo, se realizó el mismo análisis utilizando otros anticuerpos de la tabla 2, pero estos no produjeron unos resultados satisfactorios.
Por tanto, si se utiliza CGS21 o CGS10 como segundo anticuerpo marcado, resulta imposible discriminar entre la mezcla patológica PP y la mezcla NP, dado que la proporción PP/NP no es superior a 2 y es incluso inferior a 1.
Otras combinaciones tales como CGS21/CGS06*, CGS21/CGS30* o CGS32/CGS06* no resultan interesantes dado que no permiten diferenciar entre las dos mezclas patológicas, siendo cercanas las proporciones PP/NP y CP/NP.
La figura 5 ilustra los resultados de los análisis inmunológicos de los ejemplos 1 y 2 según la invención y de otros dos análisis utilizando el procedimiento de emparedado como en el ejemplo 2, pero con la combinación de anticuerpos CGS06/CGS29* marcado y la combinación CGS06/CGS04* marcado. Los dos anticuerpos CGS29 y CGS04 reconocen la parte C-terminal de la CgA. El anticuerpo CGS29 comparte el mismo epítopo que el CGS10.
En esta figura, los resultados se expresan en forma de la proporción de la concentración del plasma patológico y el valor del percentil 95º de la población normal (n=20). Las rectas indican la mediana para cada grupo.
Esta figura muestra que se obtienen resultados equivalentes con los ejemplos 1 y 2. Por otra parte, con el par CGS06/CGS04* la correlación se deteriora y un cierto número de muestras poseen un nivel de CgA considerablemente reducido. En el caso del análisis con CGS06/CGS29*, el fenómeno se amplifica aún más, con una disminución muy notable de las concentraciones medidas, siendo indetectable el nivel de CgA en el 50% de la población.
Así pues, los mejores resultados se obtienen con los anticuerpos de la secuencia nº 2 de los aminoácidos 145-234 de la CgA, según la invención.
Ejemplo 3 Análisis de la cromogranina A empleando un procedimiento de emparedado en fase homogénea, y con fluorescencia (método FIA)
Para este análisis se utilizan dos anticuerpos distintos, el primer anticuerpo es el anticuerpo CGS06 específico de la secuencia nº 3 de aminoácidos 219-234 y el segundo anticuerpo es el anticuerpo CGS30 (o CGS33) específico de la secuencia nº 4 de aminoácidos 145 a 197. El primer anticuerpo CGS06 se conjugó con criptato de europio, que es un compuesto donante de energía.
El segundo anticuerpo CGS30 (o CGS33) se conjugó con aloficocianina, que es un compuesto receptor de energía.
El criptato de europio utilizado es el criptato Eu trisbipiridina diamina (TBP (Eu^{2+}) criptato). Se describe en el documento EP-A-321 353 [II] y responde a la fórmula:
1
El conjugado CGS06-criptato se prepara empleando el procedimiento descrito por Lopez et al. en Clin. Chem., 39, 1993, páginas 196-201 [12].
El conjugado CGS30 (o CGS33)-aloficocianina (APC) se prepara según el procedimiento descrito en el documento WO92/01225 [13]. Para el análisis se emplean los siguientes tampones:
- tampón conjugado: PO_{4} 50 mM pH 7,0, BSA 0,1%, EDTA 1,5 mM, inmunoglobulinas de ratón normal 1,5 mM, KF 600 mM, Kathon 0,1%,
- tampón de incubación: PO_{4} 50 mM pH 7,0, BSA 1%, EDTA 1,5 mM, suero humano normal al 10%, Kathon 0,1%.
A cada pocillo de una microplaca negra de 96 pocillos se añaden, en este orden:
- 100 \mul de conjugado CGS06-criptato diluido en el tampón conjugado, a una concentración de 0,5 \mug/ml,
- 100 \mul de conjugado CGS30 (o CGS33)-APC diluido en el tampón conjugado, a una concentración de 5 \mug/ml, y
- 100 \mul de calibrador o muestra a analizar diluido en el tampón de incubación.
Se dejan incubar durante 1 hora a 37ºC, después se mide la fluorescencia de cada pocillo a 620 y 665 nm en equipos adecuados, según describe Mathis en Clin. Chem. 39, 1993, páginas 1953-1959 [14].
Los resultados obtenidos se indican en la figura 6, que muestra la concentración de CgA (en ng/ml) en función de la señal detectada.
La sensibilidad del análisis realizado de este modo con los anticuerpos CGS06 y CGS30 (o CGS33) es de 1,5 ng/ml, y los coeficientes de variación intraanálisis son de 2,88% para una concentración de 15,7 ng/ml de CgA, de 1,5% para una concentración de 50 ng/ml e inferiores a 1% para cualquier concentración superior a 50 ng/ml. Los coeficientes de variación interanálisis son de 1,2% para una concentración de CgA de 70 ng/ml (n=11 análisis), de 1,7% para una concentración de 409 ng/ml (n=10).
Se realiza un estudio de recuperación sobrecargando muestras patológicas de suero A a H con una concentración de CgA conocida con una cantidad definida de CgA humana libre de fragmentos contaminantes. La tasa de recuperación se calcula determinando la proporción entre la concentración de CgA humana medida con este análisis y la concentración teórica de la mezcla. En la tabla 4 se indican los resultados de este estudio. Los niveles de recuperación obtenidos se encuentran entre 93,4% y 106%, lo que indica que los anticuerpos elegidos para este análisis facilitan una identidad de reconocimiento entre la CgA humana contenida en las muestras patológicas y la CgA humana recombinante purificada exenta de fragmentos contaminantes.
Se realizó una correlación entre el análisis IRMA descrito en el ejemplo 2 (CGS06 y CGS30) y el análisis FIA del ejemplo 3 utilizando los anticuerpos CGS06 y CGS33, en 100 muestras normales y 95 muestras de pacientes aquejados de una patología tumoral de tipo neuroendocrino. En la tabla 7 se presentan los resultados. La ecuación de la recta obtenida corresponde a y = 0,8964 x = 7,4205 y el coeficiente de determinación obtenido es 0,9776.
El estudio comparativo de las 100 muestras normales y de las 95 muestras patológicas, cuyos resultados se incluyen en la figura 8 y en la tabla 5, muestra una buena discriminación entre estos dos tipos de muestra, así como una gran concordancia entre el análisis FIA (CGS06/CGS33) descrito en el ejemplo 3 y el análisis IRMA (CGS06/CGS30) del ejemplo 2. Esta concordancia confirma la importancia de la utilización de un anticuerpo dirigido contra la secuencia nº 4 (secuencia 145-197) en asociación con CGS06 dirigido contra la secuencia nº 3 (219-234).
Referencias citadas
[1]: Konecki et al., J. Biol. Chem., 262, 1987, páginas 17026-17030.
[2]: Corti et al., Br. J. Cancer, 73, 1996, páginas 924-932.
[3]: US-A-4 758 522.
[4]: Syversen et al., Acta Oncologica, 32, nº 2, 1993, páginas 161-165.
[5]: Kohler y Milstein, Nature, 1975, 256, páginas 495-497.
[6]: O'Connor et al., New Engl. J. Med., 1984, 311, páginas 764-770.
[7]: O'Farrel, J. Biol. Chem., 72, 1975, páginas 248-254.
[8]: Bader y Aunis, Neuroscience, 8, 1983, páginas 165-181.
[9]: Taupenot et al., Regul Pept., 56, 1995, páginas 71-88.
[10]: Goumon et al., Eur. J. Biochem., 235, páginas 516-525.
[11]: EP-A-0 321 353.
[12]: Lopez et al., Clin. Chem., 39, 1993, páginas 196-201.
[13]: WO 92/01225.
[14]: Mathis, Clin. Chem., 39, 1993, páginas 1953-1959.
[15]: Munoz, Lab. Invest., 1991, vol. 64, páginas 826-832.
[16]: Degorce et al, Tumor Biol., 18, nº supl. 1, 1997, página 112.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
2
TABLA 2
3
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
 1) Xaa = aminoácido indeterminado\cr
 \begin{minipage}[t]{145mm} 2) La secuencia se precisó empleando
péptidos sintéticos. Se ha podido mostrar que la secuencia
reconocida se limita en realidad a la región
219-234.\end{minipage} \cr
 \begin{minipage}[t]{145mm} 3) De igual forma, fue posible
determinar que el anticuerpo CGS20 reconoce un epítopo más
restrictivo correspondiente a la secuencia 250-301
(pancreastatina
humana).\end{minipage} \cr}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
4
5
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 4
6
7
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
8

Claims (21)

1. Procedimiento de análisis inmunológico de la cromogranina A humana (CgA) presente en una muestra utilizando al menos un anticuerpo monoclonal o policlonal que se una específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 234 a partir del extremo N-terminal de la CgA humana.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el análisis se realiza en fase homogénea o en fase heterogénea.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, en el que el análisis inmunológico es un análisis competitivo entre la cromogranina A de la muestra y una cantidad dada de cromogranina A humana marcada, por los sitios de dicho anticuerpo.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, en el que el anticuerpo es específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana o sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 de la CgA humana.
5. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 3 y 4, en el que la cromogranina A marcada está marcada con un marcador del grupo que comprende los radioelementos, los elementos luminiscentes, las enzimas, los cromóforos fluorescentes, los cromóforos absorbentes de luz y cualquier otro ligando que permita una medición cuantitativa directa o indirecta.
6. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, en el que el análisis inmunológico es un análisis tipo emparedado que utiliza un primer anticuerpo monoclonal o policlonal que se une específicamente a un primer epítopo de la CgA humana, y un segundo anticuerpo monoclonal o policlonal que se une específicamente a un segundo epítopo de la CgA humana diferente del primero, estando situado al menos uno de los epítopos sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana y estando marcado uno de los dos anticuerpos.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, en el que el primer y el segundo anticuerpos se eligen entre los anticuerpos específicos de los epítopos situados sobre las secuencias comprendidas entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 y/o entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana.
8. Procedimiento según la reivindicación 6, en el que el primer anticuerpo es específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 de la CgA humana o sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana, y el segundo anticuerpo es específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 250 y el aminoácido nº 301 de la CgA humana.
9. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, en el que el anticuerpo marcado está marcado con un marcador del grupo que comprende los radioelementos, los elementos luminiscentes, las enzimas, los cromóforos fluorescentes, los cromóforos absorbentes de luz y cualquier otro ligando que permita una medición cuantitativa directa o indirecta.
10. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8, en el que el anticuerpo marcado está marcado por un compuesto luminiscente donante de energía y el otro anticuerpo está acoplado a un compuesto luminiscente receptor de energía.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, en el que el compuesto luminiscente donante de energía es un criptato de europio y el compuesto luminiscente receptor de energía es una aloficocianina.
12. Anticuerpo monoclonal capaz de unirse específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos comprendida entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234 a partir del extremo N-terminal de la cromogranina A humana.
13. Anticuerpo monoclonal capaz de unirse específicamente a un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 a partir del extremo N-terminal de la cromogranina A humana.
14. Reactivo inmunológico que contiene al anticuerpo monoclonal de la reivindicación 12 ó 13 acoplado a un marcador detectable elegido entre los radioelementos, los compuestos luminiscentes donantes de energía, los compuestos luminiscentes receptores de energía, y cualquier otro ligando que permita una medición cuantitativa directa o indirecta.
15. Kit de análisis inmunológico de la cromogranina A humana (CgA) que comprende:
- un primer anticuerpo, y
- un segundo anticuerpo,
siendo al menos uno de los dos anticuerpos un anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia de aminoácidos comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 234 a partir del extremo N-terminal de la CgA humana.
16. Kit según la reivindicación 15, en el que el primer anticuerpo y el segundo anticuerpo se eligen entre los anticuerpos específicos de los epítopos situados sobre las secuencias comprendidas entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 y/o entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana.
17. Kit según la reivindicación 15, en el que uno de los anticuerpos es específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 o sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234, y el otro anticuerpo es específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 250 y el aminoácido nº 301 de la CgA humana.
18. Kit según una cualquiera de las reivindicaciones 15 a 17, en el que uno de los anticuerpos está acoplado a un compuesto luminiscente donante de energía y el otro anticuerpo está acoplado a un compuesto luminiscente receptor de energía.
19. Kit según la reivindicación 18, en el que el compuesto luminiscente donante de energía es un criptato de europio y el compuesto luminiscente receptor de energía es una aloficocianina.
20. Kit de análisis inmunológico competitivo que comprende un anticuerpo específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 234 de la CgA humana.
21. Kit de análisis según la reivindicación 20, en el que el anticuerpo es específico de un epítopo situado sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 219 y el aminoácido nº 234, o sobre la secuencia comprendida entre el aminoácido nº 145 y el aminoácido nº 197 de la CgA humana.
ES99919325T 1998-05-14 1999-05-12 Analisis inmunologico de la cromogranina a (cga) humana, anticuerpos, reactivos y kits para dicho analisis. Expired - Lifetime ES2235479T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9806101A FR2778744B1 (fr) 1998-05-14 1998-05-14 Dosage immunologique de la chromogranine a humaine (cga) anticorps, reactifs et trousses utilisables pour ce dosage
FR9806101 1998-05-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2235479T3 true ES2235479T3 (es) 2005-07-01

Family

ID=9526363

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99919325T Expired - Lifetime ES2235479T3 (es) 1998-05-14 1999-05-12 Analisis inmunologico de la cromogranina a (cga) humana, anticuerpos, reactivos y kits para dicho analisis.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US6632624B1 (es)
EP (1) EP1078266B1 (es)
JP (1) JP4317325B2 (es)
AT (1) ATE282830T1 (es)
DE (1) DE69921987T2 (es)
ES (1) ES2235479T3 (es)
FR (1) FR2778744B1 (es)
PT (1) PT1078266E (es)
WO (1) WO1999058980A1 (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7148330B2 (en) * 1999-07-30 2006-12-12 Schering Corporation Binding compounds for IL-27
GB0818650D0 (en) * 2008-10-10 2008-11-19 Uni I Oslo Methods
EP2383293A1 (en) * 2010-04-28 2011-11-02 Euro-diagnostica AB Immunoassay for Chromogranin A, antibodies and kit
US8569075B2 (en) * 2011-09-14 2013-10-29 Atomic Energy Council Energy—Institute of Nuclear Energy Research Radioimmunoassay with a 96-welled micro-plate
US8658166B2 (en) 2011-11-08 2014-02-25 Caldera Health Limited Methods and materials for the diagnosis of prostate cancers
US8632971B2 (en) 2011-11-08 2014-01-21 Caldera Health Limited Methods and materials for determining the efficacy of prostate cancer therapies
US20130116131A1 (en) 2011-11-08 2013-05-09 Caldera Health Limited Methods and materials for the diagnosis of prostate cancers
US8658164B2 (en) 2011-11-08 2014-02-25 Caldera Health Limited Methods and materials for the diagnosis of prostate cancers
ES2764225T3 (es) 2014-04-15 2020-06-02 Cezanne S A S Inmunoensayo para la detección de cromogramina A
BR112018067990A2 (pt) 2016-03-09 2019-02-05 Cezanne S A S cromogranina a como um marcador para câncer de bexiga
CN107090439B (zh) * 2017-06-02 2020-05-05 福州迈新生物技术开发有限公司 一株分泌抗嗜铬素a单克隆抗体的杂交瘤细胞株及其应用

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4758522A (en) * 1985-03-08 1988-07-19 The Regents Of The University Of California Immunoassay for human chromogranin A
FR2624862B1 (fr) 1987-12-18 1990-06-08 Oris Ind Cryptates de terres rares, procedes d'obtention, intermediaires de synthese et application a titre de marqueurs fluorescents
DE4009848A1 (de) * 1990-03-27 1991-10-02 Boehringer Mannheim Gmbh Verfahren zum nachweis von phosphoryliertes tyrosin enthaltenden proteinen
FR2664699B1 (fr) * 1990-07-13 1995-08-18 Cis Bio Int Procede d'amplification du signal d'emission d'un compose luminescent.

Also Published As

Publication number Publication date
WO1999058980A1 (fr) 1999-11-18
JP4317325B2 (ja) 2009-08-19
ATE282830T1 (de) 2004-12-15
EP1078266B1 (fr) 2004-11-17
EP1078266A1 (fr) 2001-02-28
FR2778744B1 (fr) 2000-06-23
PT1078266E (pt) 2005-04-29
DE69921987T2 (de) 2005-12-29
JP2002514766A (ja) 2002-05-21
US6632624B1 (en) 2003-10-14
DE69921987D1 (de) 2004-12-23
FR2778744A1 (fr) 1999-11-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2250959T3 (es) Determinacion en un liquido biologico de un peptido parcial de proadrenomedulina de la region media con fines diagnosticos e imnunoensayos para la realizacion de una determinacion de este tipo.
ES2321197T3 (es) Fosforilacion de proteinas en rutas de señalizacion de c-src.
ES2235479T3 (es) Analisis inmunologico de la cromogranina a (cga) humana, anticuerpos, reactivos y kits para dicho analisis.
US7285418B2 (en) Method and kit for the diagnosis of troponin I
JP4435305B2 (ja) トピラメートのイムノアッセイ、並びに類似体及び抗体
CA3047691C (en) Antibodies against immunocomplexes comprising cyanobacterial cyclic peptide hepatotoxins
US20230417779A1 (en) Pregabalin Immunoassays
WO2014113717A1 (en) Voriconazole immunoassays
CN107001437A (zh) 卵巢透明细胞腺癌的检查方法及检查药
CA2178590A1 (en) Reagents and methods for the detection of methotrexate
CN101903775A (zh) 抗edta的s100a12c复合物(erac)
ES2247633T3 (es) Metodos para determinar la presencia de la proteina del cerebro s-100 beta.
KR101338517B1 (ko) 인간 간-카르복실에스터라제 1을 특이적으로 인식하는 단일클론 항체, 상기 항체를 생산하는 하이브리도마 세포주 및 이의 용도
ES2382487T3 (es) Anticuerpo para el análisis de la actividad de la ADAMTS13 y método de análisis de la actividad
JP2023056523A (ja) 対称性ジメチル化アルギニン分析物に対する抗体及びその用途
EP0938678B1 (en) Method and kit for the diagnosis of troponin i
ES2232124T3 (es) Metodo de medida del indice de resorcion osea.
ES2334972T3 (es) Inmunoensayo para medulasina humana y metodo de diagnostico de la esclerosis multiple.
WO2021187173A1 (ja) 消化管間質腫瘍を検出する方法および検出試薬
US9127054B2 (en) Immunoassay of cofilin 1 protein
AU2020389177A2 (en) Method for detecting cancer bone metastasis and detection reagent
JPH10179186A (ja) 抗ヒトカルシトニンモノクローナル抗体
CA2109644A1 (en) Agent and method for the immunological determination of amiodarone and its metabolites
Ruan et al. Livingstone et al.(43) Pub. Date: Jul. 19, 2007
MXPA98004368A (es) Inmunoensayo de topiramato, asi como analogos y anticuerpos