ES2227708T3 - Procedimiento para la preparacion de cerales malteados. - Google Patents

Procedimiento para la preparacion de cerales malteados.

Info

Publication number
ES2227708T3
ES2227708T3 ES97932669T ES97932669T ES2227708T3 ES 2227708 T3 ES2227708 T3 ES 2227708T3 ES 97932669 T ES97932669 T ES 97932669T ES 97932669 T ES97932669 T ES 97932669T ES 2227708 T3 ES2227708 T3 ES 2227708T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
spp
rhizopus
barley
malted
preparation
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES97932669T
Other languages
English (en)
Inventor
Theo Coppens
Jan Delcour
Dirk Iserentant
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cargill France NV
Original Assignee
Cargill France NV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cargill France NV filed Critical Cargill France NV
Application granted granted Critical
Publication of ES2227708T3 publication Critical patent/ES2227708T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12CBEER; PREPARATION OF BEER BY FERMENTATION; PREPARATION OF MALT FOR MAKING BEER; PREPARATION OF HOPS FOR MAKING BEER
    • C12C1/00Preparation of malt
    • C12C1/18Preparation of malt extract or of special kinds of malt, e.g. caramel, black malt
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12CBEER; PREPARATION OF BEER BY FERMENTATION; PREPARATION OF MALT FOR MAKING BEER; PREPARATION OF HOPS FOR MAKING BEER
    • C12C1/00Preparation of malt
    • C12C1/02Pretreatment of grains, e.g. washing, steeping
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12CBEER; PREPARATION OF BEER BY FERMENTATION; PREPARATION OF MALT FOR MAKING BEER; PREPARATION OF HOPS FOR MAKING BEER
    • C12C1/00Preparation of malt
    • C12C1/027Germinating
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12CBEER; PREPARATION OF BEER BY FERMENTATION; PREPARATION OF MALT FOR MAKING BEER; PREPARATION OF HOPS FOR MAKING BEER
    • C12C1/00Preparation of malt
    • C12C1/067Drying

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Cereal-Derived Products (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Grain Derivatives (AREA)
  • Soy Sauces And Products Related Thereto (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UN PROCEDIMIENTO DE PREPARACION DE CEREALES MALTEADOS, EN EL CUAL LA FASE DE HUMIDIFICACION INCLUYE UNA O MAS ETAPAS, HASTA LOGRAR UN CONTENIDO DE HUMEDAD ENTRE EL 20 Y EL 60 % EN PESO. TRAS LA GERMINACION, LOS CEREALES HUMEDECIDOS SE DESECAN PREFERIBLEMENTE EN ESTUFA, INCREMENTANDO LA TEMPERATURA HASTA VALORES ENTRE 40 Y 150 °C, HASTA QUE EL MATERIAL TENGA UN CONTENIDO DE HUMEDAD ENTRE EL 2 Y EL 15 % EN PESO. SE AÑADEN ASIMISMO A LO LARGO DEL PROCEDIMIENTO EN UNA O MAS VECES, BIEN ANTES O DURANTE EL MALTEADO, UNO O MAS CULTIVOS MICROBIANOS SELECCIONADOS A PARTIR DEL GRUPO FORMADO POR UNA O MAS BACTERIAS Y/O UNO O MAS HONGOS, INCLUYENDO MOHOS Y LEVADURAS, DE FORMA QUE AL MENOS UNO DE DICHOS CULTIVOS MICROBIANOS SE REALIZA POR MEDIO DE ESPORAS ACTIVADAS. DICHAS ESPORAS ACTIVADAS ESTAN CONSIDERABLEMENTE MAS HINCHADAS QUE EN SU ESTADO LATENTE, EL TAMAÑO DE LAS ESPORAS SE INCREMENTA ENTRE 1,2 Y 10 VECES EL DE LAS ESPORAS LATENTES Y CADA ESPORA TIENE UNO O MAS TUBOS GERMINATIVOS.

Description

Procedimiento para la preparación de cereales malteados.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento mejorado para la preparación de cereales malteados.
Antecedentes tecnológicos de la invención
Cereales tales como cebada, trigo, centeno, maíz, avena, arroz, mijo, triticale y sorgo se utilizan para la producción de bebidas. En la mayoría de los casos, se han sometido a un procedimiento de malteado para aprovechar su potencial enzimático aumentado.
En los procedimientos tradicionales de malteado, el contenido de humedad de los cereales se aumenta, bien mediante inmersión(es) y/o rociado(s) y se deja que germine el cereal resultante con un alto contenido de humedad. Después de alcanzar las condiciones fisiológicas apropiadas, se somete preferentemente a una o varias etapas de secado. En lo sucesivo, el término "maceración" se refiere al aumento en el nivel de humedad, mientras que el término "germinación" se utiliza en la forma en que se explica en fisiología vegetal. Las operaciones de secado se refieren al secado en horno y el término malteado implica todas las operaciones necesarias para convertir la cebada (u otros cereales) en maltas de cebada (o maltas de otros cereales).
La calidad de la malta obtenida está determinada, en gran parte, por la presencia de enzimas endógenas de la planta generados durante el procedimiento de malteado. Por ejemplo, con cereales como la cebada usados como materia prima para la producción de malta, la variedad, la composición de la flora microbiana y los factores medioambientales, tales como la práctica agrícola, influyen sobre la calidad de la malta. Durante el cultivo y almacenamiento, los cereales se contaminan con bacterias y hongos. En la planta de malteado, ni el aire, ni el agua ni el equipo son estériles, y las condiciones de humedad, pH y temperatura favorecen el crecimiento de las poblaciones microbianas.
La calidad variable de los cereales y la falta de medios para contrarrestar las deficiencias durante el procedimiento de malteado conducen a variaciones en la calidad de la malta. En muchos casos, esto se debe un desequilibrio del potencial enzimático específico y a la degradación insuficiente de la pared celular. Aparte de esto, pueden presentarse problemas con la seguridad microbiana. Como consecuencia de los defectos en la malta, tienen lugar problemas de calidad en la producción de cerveza, tal como una filtración deficiente del mosto.
Estado de la técnica
Durante el malteado de la cebada, se desarrolla la microflora y la calidad de las bebidas y de la malta se ve influenciada por la actividad de los microorganismos endógenos.
Análogamente a otros procedimientos biotecnológicos, ha habido intentos para optimizar los aspectos de la calidad de la malta, añadiendo cultivos de iniciación durante el procedimiento de malteado (Boivin, P & Malanda, M., M., Influence of Starter Cultures in Malting on the Microflora Development and Malt Quality, EBC, Proceedings of the 24th Congress, pp. 95-102 (1993); Haikara, A. et al., Lactic Starter Cultures in Malting - A.Novel Solution to Gushing Problems, EBC, Proceedings of the 24th Congress, pp. 163-172 (1993)).
La adición de esporas de Geotrichum candidum al agua de maceración conduce a la inhibición del desarrollo de microorganismos indeseables y a una disminución del tiempo de filtración del mosto producido de la malta obtenida. El tratamiento con Geotrichum candidum inhibe también la formación de micotoxinas por Fusarium spp.
La influencia de Lactobacillus plantarum y de Pediococcus pentosaceus se ha ensayado sobre la microflora durante el malteado y se ha encontrado que estos cultivos actúan como conservantes naturales, debido a que restringen el crecimiento de Fusarium y evitan el borboteo.
La solicitud de patente internacional W094/29430 describe un procedimiento para mejorar las propiedades de los cereales malteados en el que, antes y/o durante el malteado de tales cereales, se añaden cultivos de iniciación que comprenden mohos, levaduras o bacterias.
Las bacterias preferidas utilizadas son bacterias que producen ácido láctico, tales como varios Lactobacilli, por ejemplo, Lactobacillus casei, Lactobacillus casei var rhamnosus, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus plantarum y Lactobacillus brevis, y bacterias del género Pediococcus, por ejemplo ,Pediococcus acidilactici.
Hongos preferidos son hongos del género Aspergillus y Geotrichum, como Geotrichum candidum.
La solicitud de patente internacional W094/16053 describe un procedimiento para tratar cereales para inhibir el crecimiento de especies microbianas no deseadas, inoculando los cereales durante el proceso de germinación con una preparación de bacterias ácido lácticas o una preparación producida por las bacterias ácido lácticas. Las bacterias preferidas son bacterias ácido lácticas que pertenecen al género Lactococcus, Leuconostoc, Pediococcus o Lactobacillus.
La solicitud de patente británica GB-1211779 proporciona un método para el control automático y la regulación de un procedimiento de malteado. Permite determinar los parámetros necesarios para un procedimiento satisfactorio de malteado regulado y controlado automáticamente.
En los Proceedings of the European Brewery Convention, volumen 16, 1977, páginas 245 a 254, se describe la influencia de algunos hongos sobre la calidad de la malta, más específicamente, la contaminación de la malta de cebada con hongos que ha conducido al borboteo y a otros cambios cualitativos en la cerveza. También se hace referencia a las esporas de tales hongos.
La solicitud de patente alemana DE-3028360 describe un método para preparar malta a partir de maíz.
Sin embargo, la malta preparada según la presente invención es de mejor calidad que la preparada según cualquiera de los documentos anteriormente mencionados. Esto se ejemplifica mediante las superiores actividades \beta-glucanasa y xilanasa, el contenido inferior de \beta-glucano en la malta y en el mosto, y los mejores datos analíticos de la European Brewery Convention (Convención Europea de Fábricas de Cerveza).
Objetivos de la invención
La presente invención tiene como objetivo proporcionar un procedimiento de preparación mejorado para los cereales malteados.
Sumario de la invención
La presente invención se refiere más específicamente a un procedimiento para la preparación de cereales malteados, en el que la etapa de maceración incluye uno o más etapas de humectación a una temperatura entre 5 y 30ºC, preferentemente entre 10 y 20ºC, hasta que el material tenga un contenido de humedad entre 20 y 60 en peso, preferentemente entre 38 y 47%, en el que después de un período de germinación entre 2 y 7 días, preferentemente entre 3 y 6 días a una temperatura entre 10 y 30ºC, preferentemente entre 14 y 18ºC, los cereales macerados y germinados se secan preferentemente en horno aumentando la temperatura a valores entre 40 y 150ºC, preferentemente entre 45 y 85ºC, hasta que el material tenga un contenido de humedad entre 2 y 15% en peso, preferentemente entre 4 y 7%, y en el que uno o más cultivos microbianos seleccionados del grupo que comprende una o más bacterias y/o uno o más hongos, se añaden una o más veces, bien antes o durante o después del procedimiento de malteado de dichos cereales, y en el que por lo menos uno de dichos cultivos microbianos se inocula mediante esporas activadas, estando dichas esporas activadas significativamente más hinchadas que el tamaño en estado inactivo, aumentándose el tamaño de las esporas en un factor entre 1,2 y 10 preferentemente respecto al tamaño en estado inactivo y/o teniendo uno o más tubos germinales por espora.
El término "hongos" tal como se utiliza en la presente solicitud incluye tanto mohos como levaduras.
Este procedimiento, por tanto, permite una amplia flexibilidad en las condiciones de malteado.
Preferentemente, para la preparación de la cebada malteada, dichas bacterias se seleccionan a partir del grupo que comprende Micrococcus spp., Streptococcus spp., Leuconostoc spp., Pediococcus spp., preferentemente Pediococcus halophilus, Pediococcus cerevisiae, Pediococcus damnosus, Pediococcus hemophilus, Pediococcus parvulus, Pediococcus soyae, Lactococcus spp., Lactobacillus spp. preferentemente Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus amylovorus, Lactobacillus bavaricus, Lactobacillus bifermentans, Lactobacillus brevis var lindneri, Lactobacillus casei var casei, Lactobacillus delbrueckii, Lactobacillus delbrueckii var lactis, Lactobacillus delbrueckii var bulgaricus, Lactobacillus fermenti, Lactobacillus gasserii, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus hilgardii, Lacbotacillus renterii, Lacbotabacillus saké, Lactobacillus sativorius, Lactobacillus cremoris, Lactobacillus kefir, Lactobacillus pentoceticus, Lactobacillus cellobiosus, Lactobacillus bruxellensis, Lactobacillus buchnerii, Lacboacillus coryneformis, Lactobacillus confusus, Lactobacillus florentinus, Lactobacillus viridescens, Corynebacterium spp., Propionibacterium spp., Bifidobacterium spp., Streptomyces spp., Bacillus spp., Sporolactobacillus spp., Acetobacter spp., Agrobacterium spp., Alcaligenes spp., Pseudomonas spp. preferentemente Pseudomonas amylophilia, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas cocovenenans, Pseudomonas mexicana, Pseudomonas pseudomallei, Gluconobacter spp., Enterobacter spp., Erwinia spp., Klebsiella spp., y Proteus spp.
Preferentemente, para la preparación de la cebada malteada, los hongos se seleccionan del grupo que de géneros (descritos en el "Ainsworth and Bisby's Dictionary of the Fungi", 8ª edición, 1995, editado por DL Hawksworth, PM Kirk, BC Sutton y DN Pegler (632 pp) Cab International) que comprenden: Ascomycota, preferentemente Dothideales, preferentemente Mycosphaerellaceae, preferentemente Mycosphaerella spp., Venturiacea, preferentemente Venturia spp; Eurotiales, preferentemente Monascaceae preferentemente Monascus spp., Trichocomaceae, preferentemente Emericilla spp., Euroteum spp., Eupenicillium spp., Neosartorya spp., Talaromyces spp., Hypocreales, preferentemente Hypocreceae, preferentemente Hypocrea spp: Saccharomycetales, preferentemente Dipodascaceae, preferentemente Dipodascus spp., Galactomyces spp., Endomycetaceae, preferentemente Endomyces spp., Metschnikowiaceae, preferentemente Guilliermondella spp., Saccharomycetaceae, preferentemente Debaryomyces spp., Dekkera spp., Pichia spp., Kluyveromyces spp., Saccharomyces spp., Torulaspora spp., Zygosaccharomyces spp., Saccharomycodaceae preferentemente Hanseniaspora spp; Schizosaccharomycetales preferentemente Schizosaccharomycetaceae, preferentemente Schizosaccharomyces spp., Sordariales, preferentemente Chaetomiaceae, preferentemente Chaetomium spp., Sordariaceae, preferentemente Neurospora spp., Zygomycota, preferentemente Mucorales preferentemente Mucoraceae, preferentemente Absidia spp., Amylomyces spp., Rhizomucor spp., Actinomucor spp., Thermomucor spp., Chlamydomucor spp., Mucor spp., preferentemente Mucor circinelloides, Mucor grisecyanus, Mucor hiemalis, Mucor indicus, Mucor mucedo, Mucor piriformis, Mucor plumbeus, Mucor praini, Mucor pusillus, Mucor silvaticus, Mucor javanicus, Mucor racemosus, Mucor rouxianus, Mucor rouxii, Mucor aromaticus, Mucor flavus, Mucor miehei, Rhizopus spp., preferentemente Rhizopus arrhizus, Rhizopus oligosporus, Rhizopus oryzae, preferentemente las cepas ATCC 4858, ATCC 9363, NRRL 1891, NRRL 1472, Rhizopus stolonifer, Rhizopus thailandensis, Rhizopus formosaensis, Rhizopus chinensis, Rhizopus cohnii, Rhizopus japonicus, Rhizopus nodosus, Rhizopus delemar, Rhizopus acetorinus, Rhizopus chlamydosporus, Rhizopus circinans, Rhizopus javanicus, Rhizopus peka, Rhizopus saito, Rhizopus tritici, Rhizopus niveus, Rhizopus microsporus; hongos Mitospóricos preferentemente Aureobasidium spp., Acremonium spp., Cercospora spp., Epicoccum spp., Monilia spp., preferentemente Monilia candida, Monilia sitophila, Mycoderma spp., Candida spp., preferentemente Candida diddensiae, Candida edax, Candida etchellsii, Candida kefir, Candida krisei, Candida lactosa, Candida lambica, Candida melinii, Candida utilis, Candida milleri, Candida mycoderma, Candida parapsilosis, Candida obtux, Candida tropicalis, Candida valida, Candida versatilis, Candida guilliermondii, Rhodotorula spp., Torulopsis spp., Geotrichum spp., preferentemente Geotrichum amycelium, Geotrichum armillariae, Geotrichum asteroides, Geotrichum bipunctatum, Geotrichum dulcitum, Geotrichum eriense, Geotrichum fici, Geotrichum flavo-brunneum, Geotrichum fragans, Geotrichum gracile, Geotrichum heritum, Geotrichum klebaknii, Geotrichum penicillatum, Geotricum hirtum, Geotrichum pseudocandidum, Geotrichum rectangulatum, Geotrichum suaveolens, Geotrichum vanryiae, Geotrichum loubieri, Geotrichum microsporum, Cladosporium spp., Trichoderma spp., preferentemente Trichoderma hamatum, Trichoderma harzianum, Trichoderma koningii, Trichoderma pseudokoningii, Trichoderma reesei, Trichoderma virgatum, Trichoderma viride, Oidium spp., Alternaria spp., preferentemente Alternaria alternata, Alternaria tenuis, Helminthosporium spp., preferentemente Helminthosporium gramineum, Helminthosporium sativum, Helminthosporium teres, Aspergillus spp., tal como se describe por RA Samson (1994) en Manual de Biotecnología, volumen 7: Aspergillus, editado por Smith, J.E. (273 pp), Plenum Press), preferentemente el Grupo de Aspergillus ochraseus (Thom & Church), el Grupo de Aspergillus nidulans (Thom & Church), el Grupo de Aspergillus versicolor(Thom & Church), el Grupo de Aspergillus wentii(Thom & Raper), el Grupo de Aspergillus candidus (Thom & Raper), el Grupo de Aspergillus flavus (Raper & Fenell), el Grupo de Aspergillus niger (Thom & Church), Penicillum spp. preferentemente Penicillum aculeatum, Penicillum citrinum, Penicillum claviforme, Penicillum funiculosum, Penicillum italicum, Pnicillum lanoso-viride, Penicillum emersonii, Penicillum lilacinum, y Penicillum expansum.
Preferentemente, para la preparación de cereales malteados distintos de la cebada, especialmente para la preparación de trigo, centeno, maíz, avena, arroz, mijo, triticale y sorgo malteados, dichas bacterias se seleccionan a partir del grupo que consiste en Micrococcus spp., Streptococcus spp., Leuconostoc spp., Pediococcus spp., Lactococcus spp., Lactobacillus spp., Corynebacterium spp., Propionibacterium spp., Bifidobacterium spp., Streptomyces spp., Bacillus spp., Sporolactobacillus spp., Acetobacter spp., Agrobacterium spp., Alcaligenes spp., Pseudomonas spp., Gluconobacter spp., Enterobacter spp., Erwinia spp., Klebsiella spp., Proteus spp. o una de sus mezclas; y dichos hongos son hongos seleccionados del grupo que consiste en: Ascomycota, preferentemente Dothideales preferentemente Mycophaerellceae preferentemente Mycosphaerella spp., Venturiaceae, preferentemente Venturia spp; Eurotiales, preferentemente Monascaceae, preferentemente Monascus spp., Trichocomaceae, preferentemente Emericilla spp., Euroteum spp., Eupenicillium spp; Neosartorya spp., Talaromyces spp., Hypocreales, preferentemente Hypocreceae preferentemente Hypocrea spp: Saccharomycetales, preferentemente Dipodascaceae preferentemente Dipodascus spp., Galactomyces spp., Endomycetaceae preferentemente Endomyces spp., Metschnikowiaceae, preferentemente Guilliermondella spp., Saccharomycetaceae, preferentemente Debaryomyces spp., Dekkera spp., Pichia spp., Kluyveromyces spp., Saccharomyces spp., Torulaspora spp., Zygosaccharomyces spp., Saccharomycodaceae, preferentemente Hanseniaspora spp; Schizosaccharomycetales preferentemente Schizosaccharomycetaceae, preferentemente Schizosaccharomyces spp., Sordariales, preferentemente Chaetomiaceae preferentemente Chaetomium spp., Sordariaceae, preferentemente Neurospora spp., Zygomycota preferentemente Mucorales, preferentemente Mucoraceae, preferentemente Absidia spp., Amylomyces spp., Rhizomucor spp., Actinomucor spp., Thermomucor spp., Clamydomucor spp., Mucor spp., Rhizopus spp., hongos Mitospóricos preferentemente Aureobasidium spp., Acremonium spp., Cercospora spp., Epicoccum spp., Monilia spp., Mycoderma spp., Candida spp., Rhodotorula spp., Torulopsis spp., Geotrichum spp., Cladosporium spp., Trichoderma spp., Oidium spp., Alternaria spp., Helminthosporium spp., Aspergillus spp., y Penicillium spp.
Según una realización preferida, el procedimiento de preparación de cereales malteados según la presente invención comprende las siguientes etapas: la etapa de maceración incluye una o varias fases de humectación o el tiempo total de inmersión en agua durante la maceración por razones fisiológicas no sobrepasa 30 horas (preferentemente de 10 a 25 horas) o la etapa de secado en horno incluye más de dos etapas de temperatura y los cultivos microbianos que se añaden se seleccionan preferentemente del grupo formado por Rhizopus spp., preferentemente de Rhizopus oryzae, tal como la cepa ATCC 9363 de Rhizopus oryzae y/o Pseudomonas spp., preferentemente Pseudomonas herbicola, o Aspergillus spp., preferentemente Aspergillus oryzae tal como la cepa ATCC 14156 de Aspergillus oryzae.
Según la presente invención, los cereales malteados se seleccionan del grupo formado por cebada, trigo, centeno, maíz, avena, arroz, mijo, triticale y sorgo.
En el procedimiento según la presente invención, se añaden idénticos o distintos cultivos microbianos en presencia de esporas activadas una o más veces. Los cultivos microbianos utilizados son preferentemente cultivos fúngicos. La utilización de esporas activadas potencia en gran medida su contribución a una calidad mejorada de la malta, muy probablemente a causa de un crecimiento más vigoroso. Las esporas activadas poseen una de las propiedades siguientes: las esporas tratadas están más hinchadas que las de tamaño en estado inactivo, más particularmente, el tamaño de las esporas aumenta en un factor preferentemente entre 1,2 y 10 respecto a su tamaño en estado inactivo y/o se forman uno o más tubos germinales por espora. Las esporas activadas se preparan sometiéndolas a cambios medioambientales, preferentemente mediante por lo menos uno o una combinación de los tratamientos siguientes:
(a)
ciclos de humectación y/o secado;
(b)
adición de suministros nutritivos apropiados (tales como una fuente nitrogenada, preferentemente aminoácidos y/o una fuente de carbono, preferentemente mono-o di-sacáridos) o adición de elementos de esporas;
(c)
exposición a cambios en la temperatura, preferentemente del orden de 0 a 80ºC;
(d)
exposición a cambios en el pH, preferentemente del orden de 2,0 a 8,0, más preferentemente entre 3,0 y 6,0.
El experto en la materia puede seleccionar fácilmente etapas precisas de tratamiento para obtener, el hinchamiento de las esporas o los tubos germinales, tal como se ha mencionado anteriormente.
La presente invención se refiere asimismo, a los cereales malteados obtenidos, los cuales presentan resultados analíticos mejorados según la European Brewery Convention (Convención Europea de Fábricas de Cerveza). Dichas mejoras pueden tener relación con modificaciones y/o actividades enzimáticas hidrolíticas aumentadas. Al mismo tiempo, pueden observarse un nivel de toxinas disminuido, una seguridad microbiana incrementada por ejemplo, flora microbiana no deseada no competitiva tal como Fusarium y/o una aceptabilidad incrementada comparada con los cereales malteados, de acuerdo el estado de la técnica.
Por ejemplo, los cereales malteados según la invención pueden tener un contenido de \beta-glucano inferior o una superior actividad \beta-glucanasa o xilanasa (representada en los ejemplos y figuras siguientes) que los cereales malteados de acuerdo con el estado de la técnica. Esto permite una mejor procesabilidad de la malta en el mosto y la producción de cerveza, tal como se ejemplifica por las velocidades aumentadas de filtración.
Otro objetivo de la presente invención se refiere a la utilización de los cereales malteados según la invención para la preparación de bebidas.
La presente descripción se refiere asimismo a estas bebidas mejoradas. Los cereales malteados mejorados según la invención pueden utilizarse también ventajosamente durante la fabricación de cerveza sin alcohol o con bajo contenido de alcohol o de cerveza ligera, ya que la mayor actividad enzimática potenciará la eliminación del alcohol de la cerveza.
Los cereales malteados mejorados según la invención podrían utilizarse también en otros procedimientos biotecnológicos bien conocidos por los expertos en la técnica, en los que en la mayoría de los casos se aprovecha su calidad mejorada.
Otro objetivo de la presente invención se refiere a la utilización de los cereales malteados con propiedades mejoradas en la tecnología de la alimentación, tal como la industria panadera como aditivos del pan, en la tecnología del pienso para la producción de piensos animales con características superiores de conversión, en la tecnología del papel y pasta papelera; como agentes blanqueantes, o en composiciones detergentes.
La presente invención se describirá además, en varios ejemplos, a la vista de los dibujos siguientes.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 representa la actividad \beta-glucanasa de cebada malteada obtenida según el procedimiento de preparación del ejemplo 1 (leyenda: véase ejemplo 1)
La Figura 2 representa la actividad xilanasa de la cebada malteada obtenida según el procedimiento de preparación del ejemplo 1 (leyenda: véase ejemplo 1)
La Figura 3 representa la actividad \beta-glucanasa de la cebada malteada obtenida según el procedimiento de preparación del ejemplo 3 (leyenda: véase el ejemplo 3)
La Figura 4 representa la actividad xilanasa de la cebada malteada obtenida según el procedimiento de preparación del ejemplo 3 (leyenda: véase el ejemplo 3)
La Figura 5 representa el factor de aumento relativo (abreviadamente RIF, por sus iniciales en inglés relative increase factor) para las poblaciones bacterianas (véase el texto, evaluación de la malta, ejemplo 2) (leyenda: véase ejemplo 2).
Ejemplo 1 1. Preparación de cultivos microbianos Cepa
-
S46: Rhizopus oryzae ATCC 9363
Preparación de la suspensión de esporas
-
La cepa se hizo crecer sobre agar de dextrosa de patata (abreviadamente PDA, por la expresión inglesa Potato Dextrose Agar, de la compañía Oxoid) durante aproximadamente 10 días a 28ºC;
-
Las esporas se recogieron inundando los cultivos con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) y frotando suavemente el micelio esporulado con una espátula estéril;
-
La suspensión de esporas se lavó dos veces con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) mediante centrifugación (5500 rpm, centrifugadora tipo Sorvall tipo SS-34® durante 15 minutos) y se volvió a suspender en solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%);
-
La densidad de las esporas se determinó microscópicamente utilizando una cámara de recuento Thoma.
Activación de la suspensión de esporas
-
Se transfirieron 10^{7} esporas a 20 ml de caldo de cultivo de soja tríptico (abreviadamente TSB por la expresión inglesa Tryptic Soy Broth, de la compañía Oxoid), acidificado y estéril, pH = 4,0 y se incubaron en un baño acuoso con agitación durante 5 a 6 horas a \pm 42ºC;
-
Se recolectaron las esporas activadas mediante centrifugación (3500 rpm, centrífuga tipo Sorvall SS-34® durante 15 minutos), se lavaron una vez con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) mediante centrifugación (3500 rpm, centrífuga tipo Sorvall SS-34® durante 15 minutos) y se volvieron a suspender en solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%).
2. Cebada
-
Plaisant - Cosecha francesa de 1994;
3. Procedimiento Organización
Las maltas se obtuvieron mediante cuatro procedimientos de malteado diferentes:
-
A1. Malteado tradicional
(sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
B1. Malteado con inoculación de esporas no activadas
(inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas no activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
-
C1. Procedimiento de malteado según la invención
(inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
-
D1. Procedimiento de malteado según la invención
(inoculación de la cebada macerada durante la primera etapa de humectación con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363).
Maceración
-
La maceración se llevó a cabo sobre una base de 2 kg con una relación de agua total (agua del grifo) a cebada secada al aire de 1,5:1,
\vskip1.000000\baselineskip
-
Se utilizaron para la maceración dos fermentadores (Bioflo Ill, New Brunswick Scientific), en los cuales se situaron placas perforadas;
-
La temperatura se controló solamente durante las etapas de humectación; durante las etapas de reposo al aire se dejó que el sistema alcanzara la temperatura ambiente (\pm 20ºC);
-
Durante el período completo de maceración, la cebada se aireó (4 litros de aire estéril por minuto);
-
La maceración se llevó a cabo mediante inmersión utilizando el siguiente esquema:
Temperatura (^{o}C) Duración (h)
Primera etapa de humectación 13 6:00
Primera etapa de reposo al aire 20 17:00
Segunda etapa de humectación 14 5:00
Segunda etapa de reposo al aire 20 15:30
Tercera etapa de humectación 16 2:30
Adición de los cultivos microbianos
-
\pm 460 g de cebada macerada se sumergieron en 0,5 litros de agua del grifo que no contenía esporas (A1), esporas no activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363 (B1) o esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363 (C1 según la invención); para B1 y C1, la cebada macerada se inoculó con 10^{4} esporas por gramo de cebada secada al aire;
-
Durante la maceración, se inocularon 10^{4} esporas activadas por gramo de cebada secada al aire en el agua de la primera etapa de humectación (D1);
-
El líquido se eliminó mediante drenaje.
Germinación
-
La germinación se llevó a cabo en un recipiente cilíndrico con tapas perforadas a una temperatura de 16-18ºC durante 4 días;
-
El aire se suministró mediante difusión natural;
-
Los recipientes se hicieron girar lentamente en un sistema de rotación controlada electrónicamente (Cell- roll®, Tecnorama), es decir, cada dos horas los recipientes se hicieron girar durante 15 minutos a 1 rpm.
Secado en horno
-
El secado en horno se llevó a cabo en una unidad de malteado Joe White (Australia)
1
4. Métodos de análisis y resultados
Métodos para la determinación y unidades de humedad, extractos, diferencia de extractos, color, contenido proteico total, contenido de proteínas solubles, índice Kolbach, pH, potencia diastática, según la Analytica-European Brewery Convention (4ª edición, 1987, Brauerei y Getränke-Rundschau).
Métodos para la determinación y unidades de turbidez, friabilidad, homogeneidad, semillas enteras de cereales, contenido de \beta-glucano, según la Analytica-European Brewery Convention (4ª edición, 1987, Brauerei y Getránke-Rundschau, suplemento publicado en 1989).
La postcoloración del mosto se determina después de hervirlo bajo reflujo a 108ºC durante 2 horas.
La viscosidad del mosto se determina con el viscosímetro Delta.
Para la determinación del volumen de filtración, el mosto se filtra en un filtro Schleicher y Schuell 597 plegado 1/2. El volumen (en ml) que se obtiene después de una hora de filtración es el volumen de filtración del mosto.
Se determina la modificación con el aparato Calcofluor (Haffmans) según el método Carslberg (Analytica-European Brewery Convention, 42 edición, 1987, Brauerei y Getränke-Rundschau).
Las actividades \beta-glucanasa y xilanasa se determinan con el método \beta-glucazym [(Megazyme (Austr.) Pty Ltd (abril, 1993)] y el método xylazym ((Megazyme (Austr). Pty Ltd (septiembre, 1995)), respectivamente.
\vskip1.000000\baselineskip
2
Las Figuras 1 y 2 representan la actividad \beta-glucanasa y xilanasa, respectivamente de la cebada malteada obtenida (A1, B1, C1, D1). La actividad \beta-glucanasa se determinó mediante el método \beta-glucazyme [(Megazyme (Austr.) Pty Ltd (abril, 1993)]. Por tanto, la actividad \beta-glucanasa de la malta (U/kg) se calculó como 380 x E (590 nm) + 20. La actividad xilanasa se determinó con el método endo 1-4-xylazyme [(Megazyme (Austr.) Pty Ltd (septiembre 1995)]. Por tanto, la actividad xilanasa de la malta (U/kg) se calculó como (46,8 x E (590nm) + 0,9) x 5.
Ejemplo 2 1. Preparación de los cultivos microbianos Cepa
-
S46: Rhizopus oryzae ATCC 9363
Preparación de la suspensión de esporas
-
tal como se describe en el ejemplo 1
Activación de la suspensión de esporas
-
tal como se describe en el ejemplo 1
2. Cebada
Stander - Cosecha de Norte América de 1995
3. Procedimiento Organización
Las maltas se obtuvieron mediante seis procedimientos de malteado diferentes:
-
A2. Procedimiento de malteado tradicional
(sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
B2. Procedimiento de malteado con inoculación de esporas no activadas
(inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas no activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
-
C2. Procedimiento de malteado según la invención
inoculación de la cebada macerada durante la primera etapa de humectación con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
-
D2. Procedimiento de malteado según la invención
(inoculación de la cebada macerada durante la segunda etapa de humectación con una suspensión de esporas activadas del Rhizopus oryzae ATCC 9363).
-
E2. Procedimiento de malteado según la invención
(inoculación de la cebada macerada durante la tercera etapa de humectación con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363).
-
F2. Procedimiento de malteado según la invención
(inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363).
Maceración y adición de los cultivos microbianos.
-
La maceración se llevó a cabo sobre una base de 300 g con una relación de agua total (agua del grifo) a cebada secada al aire de 5:3;
-
Se utilizaron para la maceración matraces de 2000 ml;
-
Se mantuvo una temperatura de 18ºC durante las etapas de humectación y durante las etapas de reposo al aire;
-
Durante el período de maceración total la cebada se aireó mediante aire comprimido;
-
La maceración se llevó a cabo mediante inmersión utilizando el siguiente esquema:
Duración (h)
Primera etapa de humectación 6:00
Primera etapa de reposo al aire 18:00
Segunda etapa de humectación 5:00
Segunda etapa de reposo al aire 19:00
Tercera etapa de humectación 2:00
-
Durante la maceración, se inocularon 10^{4} esporas activadas por gramo de cebada secada al aire en el agua de la primera etapa de humectación (C2), de la segunda etapa de humectación (D2) o de la tercera etapa de humidifación (E2) antes de inmersión de la cebada;
-
La cebada macerada se sumergió en 0,5 litros de agua del grifo que no contenía esporas (A2, C2, D2, E2), esporas no activadas (B2) o esporas activadas (F2);
-
Para B2 y F2, la cebaba macerada se inoculó con 10^{4} esporas por gramo de cebada secada al aire;
-
El líquido se eliminó mediante drenaje.
Germinación
-
tal como se describe en el ejemplo 1
Secado en horno
-
tal como se describe en el ejemplo 1
Evaluación de las maltas Determinación del aumento de la población bacteriana
Para juzgar la evolución de la población bacteriana durante el procedimiento del malteado, se determinó un factor de aumento relativo (R.I.F) dividiendo el recuento bacteriano total presente en la malta verde por el recuento bacteriano total en la cebada. El recuento bacteriano total se determinó después de cultivar en placa diluciones apropiadas de un extracto de los granos en agar tríptico de soja (Oxoid) suplementado con 100 ppm de pimaricina y después de incubación a 28ºC durante 3 días.
La Figura 5 muestra el incremento de la población bacteriana durante el malteado según el procedimiento de preparación del ejemplo 2.
Ejemplo 3 1. Preparación de los cultivos microbianos Cepa
-
S46: Rhizopus oryzae ATCC 9363
Preparación de la suspensión de esporas
-
tal como se describe en el ejemplo 1
Activación de la suspensión de esporas
-
tal como se describe en el ejemplo 1
2. Cebada
-
Plaisant - Cosecha francesa de 1994.
3. Procedimiento Organización
Las maltas se obtuvieron mediante tres procedimientos de malteado diferentes:
-
A3 Malteado tradicional
(sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
B3 Procedimiento de malteado con inoculación de esporas no activadas
(inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas no activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
-
C3 Procedimiento de malteado según la invención
(inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
Maceración
-
La maceración se llevó a cabo sobre la base de 2 kg de una cebada secada al aire con una relación de agua total (agua del grifo) a cebada secada al aire de 1,5:1;
-
el pH del agua de maceración se controló a pH = 5,5 añadiendo ácido láctico y NaOH;
-
Se utilizó para la maceración un fermentador (Bioflo III, New Brunswick Scientific), en el cual se situó una placa perforada;
-
La temperatura se controló solamente durante las etapas de humectación; durante las etapas de reposo al aire se dejó que el sistema alcanzara la temperatura ambiente (aproximadamente 20ºC);
-
Durante el período completo de maceración la cebada se aireó (4 litros de aire estéril por minuto);
-
La maceración se llevó a cabo mediante inmersión utilizando el siguiente esquema:
Temperatura Duración (h)
(^{o}C)
Primera etapa de humectación 13 6:00
Primera etapa de reposo al aire 20 17:00
Segunda etapa de humectación 14 5:00
Segunda etapa de reposo al aire 20 15:30
Tercera etapa de humectación 16 2:30
Adición de los cultivos microbianos
-
460 g de cebada macerada se sumergieron en 0,5 litro de agua del grifo que no contenía esporas (A3), esporas no activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363) (B3) o esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363 (C3 según la invención); para B3 y C3, la cebada macerada se inoculó con 1.10^{4} esporas por gramo de cebada secada al aire;
-
El líquido se eliminó mediante drenaje.
Germinación
-
tal como se describe en el ejemplo 1
Secado en horno
-
tal como se describe en el ejemplo 1
4. Métodos de análisis y resultados
Estos fueron tal como se describen en el ejemplo 1 (4, Métodos de análisis y resultados).
Véase tabla en la próxima página. En esta tabla:
A1/3: Procedimiento de malteado tradicional
B1/3: Procedimiento de malteado con inoculación de esporas no activadas
C1/3: Procedimiento de malteado según la invención
3
La Figura 3 representa la actividad \beta-glucanasa, medida según el método \beta-Glucazyme [(Megazyme (AUSTR) Pty, Ltd)], de los cereales malteados A3, B3 y C3. La actividad \beta-glucanasa de la malta (U/kg) se calculó tal como se describe en el ejemplo 1. A3 se obtuvo mediante el procedimiento tradicional de malteado con control del pH del agua de maceración (pH = 5,5). B3 resultó del procedimiento de malteado según la invención con la inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas no activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363 y con control de pH del agua de maceración (pH = 5,5). C3 se obtuvo mediante el procedimiento de malteado según la invención con la inoculación de la cebada macerada con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363 y con control de pH del agua de maceración (pH = 5,5).
Estos resultados muestran la actividad \beta-glucanasa aumentada cuando el pH del agua de maceración se mantiene a alrededor de 5,5.
La Figura 4 da los resultados correspondientes para la actividad xilanasa. Estos se midieron según el método Xylazyme, Megazyme [(AUSTR), Pty. Ltd. (septiembre 1995))]. La actividad xilanasa de la malta se calculó tal como se describe en el ejemplo 1.
Comparación de la actividad \beta-glucanasa obtenida según los ejemplos 1 y 3 con la actividad \beta-glucanasa según el estado de la técnica tal como se describe en la solicitud de el documento de patente internacional WO94/29430
Con el objeto de comparar los resultados mejorados respecto a la actividad \beta-glucanasa mediante la presente invención, definimos el factor \mu de la forma siguiente:
\mu =\frac{Actividad \ \beta \ -glucanasa \ de \ la \ malta \ tratada}{Actividad \ \beta \ -glucanasa \ de \ la \ malta \ de \ control}
Este factor se calculó para la malta de control y la malta tratada con Rhizopus oryzae ATCC 9363 tal como se describe en los ejemplos 1 y 3 de la presente invención.
También se calculó para los datos que se describen en la solicitud de patente internacional WO94/29430 (ejemplo 1) en el que se utilizó Geotrichum candidum.
Tal como se describe en ambos documentos, la solicitud de patente WO94/29430, y como en la presente solicitud, la actividad \beta-glucanasa se determinó con el método beta-glucazyme [(Megazyme (Austr) Pty. Ud. (abril de 1993)]. Por lo tanto, la actividad \beta-glucanasa (U/kg) se calculó como 380 x E (590 nm) + 20 y una unidad de actividad se definió como la cantidad de la enzima necesaria para liberar un micromol de equivalentes del azúcar reductor por minuto bajo las condiciones anteriormente definidas.
Comparación de los resultados
4
Los resultados muestran claramente que la presente invención proporciona un aumento más importante en la actividad \beta-glucanasa que la descrita anteriormente (WO 94/29430).
Se observa, por tanto que es posible obtener cereales malteados que posean una actividad \beta-glucanasa aumentada en por lo menos un factor 4 comparado con el procedimiento de malteado convencional en el que se omite la adición de cultivo microbiano.
De las figuras 2 y 4 se desprende asimismo que es posible obtener cereales malteados que posean una actividad xilanasa incrementada en por lo menos un factor 4, comparado con el procedimiento de malteado convencional en el que se omite la adición del cultivo microbiano.
Ejemplo 4 1. Preparación de los cultivos microbianos Cepa
-
S40: Aspergillus oryzae ATCC 14156
Preparación de la suspensión de esporas
-
La cepa se hizo crecer sobre PDA (Agar de dextrosa de patata, Oxoid) durante aproximadamente 7 días a 28ºC;
-
Las esporas se recogieron inundando el cultivo con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) y frotando suavemente el micelio esporulado con una espátula estéril;
-
La suspensión de esporas se lavó una vez con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) mediante centrifugación (5500 rpm, centrifugadora Sorvall tipo SS-34® durante 15 minutos) y se volvió a suspender en solución salina fisiológica estéril.
-
La densidad de las esporas se determinó microscópicamente utilizando una cámara de recuento Thoma.
Activación de la suspensión de esporas
-
Se transfirieron 5.10^{7} esporas a 20 ml de TSB (Caldo de cultivo de soja tríptico, Oxoid) acidificado y estéril, pH = 5,0 y se incubó en un baño acuoso con agitación durante 3 horas (1) o 1 hora (2) a 35ºC;
2. Cereal
Cebada Clarine - Cosecha francesa de 1995
3. Procedimiento Organización
-
Las maltas se obtuvieron mediante dos procedimientos diferentes de malteado:
-
A4. Malteado tradicional (sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
E4. Procedimiento de malteado según la invención (inoculación de la cebada macerada durante el primer y tercer período de humectación con una suspensión de esporas activadas de Apergillus orizae ATCC 14156)
Maceración
- tal como se describe en el ejemplo 1
Adición de los cultivos microbianos
-
Durante la maceración, se inocularon 5.10^{3} esporas activadas (1) por gramo de cebada secada al aire en el agua del primer período de humectación y 1.10^{4} esporas activadas (2) por gramo de cebada secada al aire se inocularon en el agua del tercer período de humectación (E4);
Germinación
-
La germinación de \pm 460 g de una cebada macerada se llevó a cabo en recipientes cilíndricos con tapas perforadas a una temperatura de 16-18ºC durante 4 días;
-
El aire se suministró mediante difusión natural;
-
Los recipientes se hicieron girar lentamente en un sistema de rotación controlada electrónicamente (Cell- roll®, Tecnorama), es decir, cada dos horas los contenedores se hicieron girar durante 15 minutos a 1 rpm.
Secado en horno
-
tal como se describe en el ejemplo 1
4. Métodos de análisis y resultados
Estos fueron como los descritos en el ejemplo 1 (4. métodos de análisis y resultados).
Las longitudes de las plúmulas espirales desarrolladas en los granos (semillas) se determinaron clasificando los granos en 6 tipos, es decir, las de los granos que no tenían plúmulas espirales (0) y las de los granos que poseían una longitud de las plúmulas espirales de 0 a 25% (0-1/4), 25 al 50% (1/4-1/2), del 50% al 75% (3/4-1) y >100% (>1) de la longitud del grano.
5
Se informó de que la utilización de esporas activadas de Aspergillus oryzae ATCC 14156 mejoraba las especificaciones analíticas de la malta (véase más adelante). Además, se encontró inesperadamente que durante el procedimiento de malteado de la cebada, las longitudes de las plúmulas espirales de las semillas eran significativamente más largas cuando se utilizó el procedimiento según la invención en lugar del procedimiento tradicional.
6
Ejemplo 5 1. Preparación de los cultivos microbianos Cepas
S40: Aspergillus oryzae ATCC 14156
S46: Rhizopus oryzae ATCC 9363
Preparación de las suspensiones de esporas.
-
tal como se describe en el ejemplo 4
Activación de las suspensiones de esporas
-
S 40:
-
Se transfirieron 5.10^{7} esporas a 20 ml de TSB (caldo de cultivo de soja tríptico, Oxoid) acidificado y estéril, pH = 5,0 y se incubaron en un baño acuoso con agitación durante una hora a 35ºC;
-
Las esporas activadas se recolectaron mediante centrifugación (3500 rpm, centrifugadora Sorvall de tipo SS-34® durante 15 minutos) y se volvieron a suspender en solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%).
-
S 46:
-
Se transfirieron 5.10^{7} esporas a 20 ml de TSB (caldo de cultivo de soja tríptico, Oxoid) acidificado y estéril), pH = 4,0 y se incubaron en un baño acuoso con agitación durante cinco horas a 42ºC;
-
Las esporas activadas se recolectaron mediante centrifugación (3500 rpm, centrifugadora Sorvall de tipo SS-34® durante 15 minutos) y se volvieron a suspender en solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%).
2. Cereal
-
Cebada Clarine - Cosecha francesa de 1995
3. Procedimiento Organización
Las maltas se obtuvieron mediante dos procedimientos diferentes de malteado:
-
A5. Malteado tradicional
(sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
F5. Procedimiento de malteado según la invención
-
(inoculación de la cebada macerada durante el primer período de humectación con una suspensión de esporas activadas de Apergillus oryzae ATCC 14156 y a continuación de la maceración con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
Maceración
-
tal como se describe en el ejemplo 1
Adición de los cultivos microbianos
-
Durante la maceración, se inocularon 1.10^{4} esporas activadas de Apergillus oryzae ATCC 14156 por gramo de cebada secada al aire en el agua del primer período de humectación (F5, según la invención);
-
\pm 460 g de cebada macerada se sumergieron en 0,5 I de agua del grifo que no contenía esporas (A5) o esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363 (F5, según la invención); para F5 la cebada macerada se inoculó con 1.10^{4} esporas activadas por gramo de cebada secada al aire;
-
El líquido se eliminó mediante drenaje:
Germinación
-
Tal como se describe en el ejemplo 4
Secado en horno
-
Tal como se describe en el ejemplo 1
4. Métodos de análisis y resultados.
Estos fueron como los descritos en el ejemplo 1 (4. métodos de análisis y resultados).
El método para la determinación de la longitud de las plúmulas espirales de los granos (semillas) como en el ejemplo 4.
7
8
Ejemplo 6 1. Preparación de los cultivos microbianos Cepa
S46: Rhizopus oryzae ATCC 9363
Preparación de las suspensiones de esporas
-
tal como se describe en el ejemplo 4
Activación de las suspensiones de esporas
-
Se transfirieron 5.10^{7} esporas a 20 ml de TSB (caldo de cultivo de soja tríptico, Oxoid) acidificado y estéril, pH = 4,0 y se incubaron en un baño acuoso con agitación durante cinco horas a 42ºC;
-
Las esporas activadas se recolectaron mediante centrifugación (3500 rpm, centrifugadora Sorvall de tipo SS-34® durante 15 minutos) y se volvieron a suspender en solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%).
2. Cereal
Trigo: Mobil - Cosecha belga de 1996
3. Procedimiento Organización
Las maltas se obtuvieron mediante dos procedimientos diferentes de malteado:
-
A6. Malteado tradicional
(sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
D6. Procedimiento de malteado según la invención (inoculación del trigo macerado durante el primer período de humectación con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
Maceración
-
La maceración se llevó a cabo en una base de 2 kg con una relación de agua total (agua del grifo) a aire de 1,5:1;
-
Se utilizaron para la maceración dos fermentadores (Bioflo III, New Brunswick Scientific), en los cuales se situó una placa perforada;
-
La temperatura se controló solamente durante las etapas de humectación; durante las etapas de reposo al aire, se dejó que el sistema alcanzara la temperatura ambiente (\pm 20ºC);
-
Durante el período de maceración total el trigo se aireó ( 4 litros de aire estéril por minuto);
-
La maceración se llevó a cabo mediante inmersión utilizando el siguiente esquema:
Temperatura (ºC) Duración (h)
Primera etapa de humectación 13 6:00
Primera etapa de reposo al aire 20 16:00
Segunda etapa de humectación 14 4:00
Segunda etapa de reposo al aire 20 16:00
Tercera etapa de humectación 16 2:00
Adición de los cultivos microbianos
-
\pm durante la maceración, se inocularon 1.10^{4} esporas activadas por gramo de trigo secado al aire en el agua de la primera etapa de humectación (D6);
Germinación
-
tal como se describe en el ejemplo 4
Secado en horno
-
tal como se describe en el ejemplo 1
4. Métodos de análisis y resultados
Estos fueron tal como se describen en el ejemplo 1 (4, Métodos de análisis y resultados).
9
Ejemplo 7 1. Preparación de los cultivos microbianos Cepa
S46: Rhizopus oryzae ATCC 9363
Preparación de la suspensión de esporas
-
La cepa se hizo crecer sobre PDA (Agar de dextrosa de patata, Oxoid) durante aproximadamente 7 días a 28ºC;
-
Las esporas se recogieron inundando el cultivo con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) y frotando suavemente el micelio esporulado con una espátula estéril;
-
La suspensión de esporas se lavó una vez con solución salina fisiológica estéril (NaCI al 0,9%) mediante centrifugación (3500 rpm, centrifugadora tipo Jouan C312, durante 15 minutos) y se volvió a suspender en solución salina fisiológica estéril (NaCI 0,9%);
-
La densidad de las esporas se determinó microscópicamente utilizando una cámara de recuento Thoma.
Activación de la suspensión de esporas
-
Se transfirieron 5.10^{7} esporas a 20 ml de TSB (Caldo de cultivo de soja tríptico, Oxoid) acidificado y estéril, pH = 4,0 y se incubaron en un baño acuoso con agitación durante 5 horas (1) a 42ºC;
2. Cereal
-
Sorgo (S14)
3. Procedimiento Organización
Las maltas se obtuvieron mediante dos procedimientos diferentes de malteado:
-
A7. Malteado tradicional
-
(sin inoculación de ninguna suspensión de esporas)
-
D7. Procedimiento de malteado según la invención (inoculación del sorgo durante el primer período de humectación con una suspensión de esporas activadas de Rhizopus oryzae ATCC 9363)
Limpieza
-
El lavado del sorgo se realiza utilizando 6 litros de agua del grifo por kilogramo de sorgo y eliminando el agua en exceso
Maceración
-
La maceración se llevó a cabo sobre una base de 2 kg con una relación de agua total (agua del grifo) a aire de 1,5:1;
-
Se utilizaron para la maceración dos fermentadores (Bioflo III, New Brunswick Scientific), en los cuales se situó una placa perforada;
-
La temperatura se controló solamente durante las etapas de humectación; durante las etapas de reposo al aire se dejó que el sistema alcanzara la temperatura ambiente (\pm 20ºC);
-
Durante el período de maceración total, el sorgo se aireó (2 litros de aire estéril por minuto);
-
La maceración se llevó a cabo mediante inmersión utilizando el siguiente esquema:
Temperatura (ºC) Duración (h)
Primera etapa de humectación 28 10:00
Primera etapa de reposo al aire 20 4:00
Segunda etapa de humectación 28 10:00
Segunda etapa de reposo al aire 20 4:00
Tercera etapa de humectación 28 10:00
Tercera etapa de reposo al aire 20 4:00
Adición de los cultivos microbianos
-
\pm Durante la maceración, se inocularon 1.10^{4} esporas activadas (1) por gramo de sorgo secado al aire en el agua de la primera etapa de humectación (D7);
Germinación
-
La germinación de \pm 460 g de un sorgo macerado se llevó a cabo en recipientes cilíndricos con tapas perforadas a una temperatura de 28ºC durante 4 días;
-
El aire se suministró mediante difusión natural;
-
Los recipientes se hicieron girar lentamente en un sistema de rotación controlada electrónicamente (Cell- roll®, Tecnorama); es decir, cada dos horas los recipientes se hicieron girar durante 15 minutos a 1 rpm.
Secado en horno
-
tal como se describe en el ejemplo 1
4. Métodos de análisis y resultados
Estos fueron como los descritos en el ejemplo 1 (4. métodos de análisis y resultados).
Procedimiento de malteado tradicional Procedimiento de malteado de
acuerdo con la invención
(A7) (D7)
Actividad \beta-glucanasa 98 991
Actividad xilanasa 524,72 413,48
Ejemplo 8 Fabricación de pan
El rendimiento de las maltas de trigo descritas en el ejemplo 6 (A6: procedimiento de malteado tradicional; D6: procedimiento de malteado según la invención) se compararon en un procedimiento con 100 g descrito por Finney, K.F., An optimised straight-dought breadmaking method after 44 years, cereal Chemistry, 61, pp 20-27 (1984). En la receta se utilizó una harina de trigo comercial, ``azúcar al 6,0%, Crisco al 3,0 (Crisco, Procter and Gamble, Cincinatti, OH, USA), sal al 1,5% y levadura al 2,5% (Bruggeman, Bélgica). Las maltas se ensayaron en un intervalo de concentraciones de 0 a 0,25% y reemplazaron un peso igual de harina.
Método de análisis y resultados
Los volúmenes específicos del pan (es decir, el volumen en cc por peso en g de pan) se determinaron utilizando el desplazamiento con semillas de colza, evaluándose la miga del pan. Se observó claramente que la malta según la invención fue un agente mucho más potente aumentando el volumen del pan que la malta obtenida mediante el procedimiento de malteado tradicional. Al mismo tiempo, no se encontraron diferencias significativas en la estructura de la miga de los panes preparados con la malta según la invención y la malta de los procedimientos convencionales.
10
Por lo tanto, la presente invención también incluye el procedimiento para hacer pan que demuestra un incremento en el volumen del pan de 3% en comparación con el pan hecho de malta conocida.
Referencias
- Thom, C. and Church, M.B., 1926, The Aspergilli, Williams and Wilkins, Baltimore.
- Thom, C. and Raper, K.B., 1945, A Manual of the Aspergilli, Williams and Wilkins, Baltimore.
- Raper, K.B. and Fennel, D.I., 1965, The Genus Aspergillus, Williams and Wilkins, Baltimore.
- Haffmans B.V., Marinus Dammeweg 30, Postbus 3150 5902 RD Venlo Holland, The Netherlands.

Claims (12)

1. Procedimiento para la preparación de cereales malteados, que comprende una o varias etapas de humectación a una temperatura entre 5 y 30ºC, hasta que el material tenga un contenido de humedad entre 20 y 60% en peso, en el que después de un período de germinación entre 2 y 7 días a una temperatura comprendida entre 10 y 30ºC, los cereales humedecidos y germinados se secan preferentemente en horno aumentando la temperatura hasta valores entre 40 y 150ºC hasta que el material posee un contenido de humedad entre 2 y 15% en peso, y en el que se añade una o más veces uno o más cultivos microbianos seleccionados del grupo formado por una o más bacterias y/o uno o más hongos, caracterizado porque por lo menos uno de dichos cultivos microbianos se inocula mediante esporas activadas, siendo aumentado el tamaño de dichas esporas en un factor preferentemente entre 1,2 y 10 respecto al tamaño en estado inactivo y/o teniendo uno o más tubos germinales por espora.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, para la preparación de cebada malteada, caracterizado porque las bacterias se seleccionan del grupo que comprende: Micrococcus spp., Streptococcus spp., Leuconostoc spp., Pediococcus spp., Lactococcus spp., Lactobacillus spp., Corynebacterium spp., Propionibacterium spp., Bifidobacterium spp., Streptomyces spp., Bacillus spp., Sporolactobacillus spp., Acetobacter spp., Agrobacterium spp., Alcaligenes spp., Pseudomonas spp., Gluconobacter spp., Enterobacter spp., Erwinia spp., Klebsiella spp., y Proteus spp.
3. Procedimiento según la reivindicación 1, para la preparación de cebada malteada en el que los hongos se seleccionan del grupo que comprende: Ascomycota, Dothideales, Mycosphaerelaceae, Mycosphaerella spp., Venturiaceae, Venturia spp., Eurotiales, Monascaceae, Monascus spp., Trichocomaceae, Emericilla spp., Euroteum spp., Eupenicillium spp., Neosartorya spp., Talaromyces spp., Hypocreales, Hypocreceae, Hypocrea spp., Saccharomycetales, Dipodascaceae, Dipodascus spp., Galactomyces spp., Endomycetaceae, Endomyces spp., Metschnikowiaceae, Guilliermondella spp., Saccharomycetaceae, Debaryomyces spp., Dekkera spp., Pichia spp., Kluyveromyces spp., Saccharomyces spp., Torulaspora spp., Zygosaccharomyces spp., Saccharomycodaceae, Hanseniaspora spp., Schizosaccharomycetales, Schizosaccharomycetaceae, Schizosaccharomyces spp., Sordariales, Chaetomiaceae, Chaetomium spp., Sordariaceae, Neurospora spp., Zygomycota, Mucorales, Mucoraceae, Absidia spp., Amylomyces spp., Rhizomucor spp., Actinomucor spp., Thermomucor spp., Chlamydomucor spp., Mucor spp., Rhizopus spp., hongos mitospóricos, Aureobasidium spp., Acremonium spp., Cercospora spp., Epicoccum spp., Monilia spp., Mycoderma spp., Candida spp., Rhodotorula spp., Torulopsis spp., Geotrichum spp., Cladosporium spp., Trichoderma spp., Oidium spp., Alternaria spp., Helminthosporium spp., Apergillus spp., y Penicillum spp.
4. Procedimiento según la reivindicación 1, para la preparación de cereales malteados distintos de la cebada malteada, en el que las bacterias se seleccionan del grupo que comprende: Micrococcus spp., Streptococcus spp., Leuconostoc spp., Pediococcus spp., Lactococcus spp., Lactobacillus spp., Corynebacterium spp., Propionibacterium spp., Bifidobacterium spp., Streptomyces spp., Bacillus spp., Sporolactobacillus spp., Acetobacter spp., Agrobacterium spp., Alcaligenes spp., Pseudomonas spp., Gluconobacter spp., Enterobacter spp., Erwinia spp., Klebsiella spp., y Proteus spp.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, para la preparación de cereales malteados distintos de la cebada malteada, en el que los hongos se seleccionan del grupo que comprende: Ascomycota, Dothideales, Mycosphaerelaceae, Mycosphaerella spp., Venturiaceae, Venturia spp., Eurotiales, Monascaceae, Monascus spp., Trichocomaceae, Emericilla spp., Euroteum spp., Eupenicillium spp., Neosartorya spp., Talaromyces spp., Hypocreales, Hypocreaceae, Hypocrea spp., Saccharomycetales, Dipodascaceae, Dipodascus spp., Galactomyces spp., Endomycetaceae, Endomyces spp., Metschnikowiaceae, Guilliermondella spp., Saccharomycetaceae, Debaryomyces spp., Dekkera spp., Pichia spp., Kluyveromyces spp., Sacharomyces spp., Torulaspora spp., Zygosaccharomyces spp., Saccharomycodaceae, Hanseniaspora spp., Schizosaccharomycetales, Schizosaccharomycetaceae, Schizosaccharomyces spp., Sordariales, Chaetomiaceae, Chaetomium spp., Sordariaceae, Neurospora spp., Zygomycota, Mucorales, Mucoraceae Absidia spp., Amylomyces spp., Rhizomucor spp., Actinomucor spp., Thermomucor spp., Chlamydomucor spp., Mucor spp., Rhizopus spp., hongos Mitospóricos, Aureobasidium spp., Acremonium spp., Cercospora spp., Epicoccum spp., Monilla spp., Mycoderma spp., Candida spp., Rhodotorula spp., Torulopsis spp., Geotrichum spp., Cladosporium spp., Trichoderma spp., Oidium spp., Alternaria spp., Helminthosporium spp., Apergillus spp., y Penicillium spp.
6. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la etapa de humectación es una etapa de maceración y el tiempo total de inmersión acuosa durante la misma no excede de 30 horas, o en el que el secado en horno incluye más de dos etapas de temperaturas y en el que el cultivo microbiano comprende Rhizopus spp., Pseudomonas spp. y/o Aspergillus spp.
7. Procedimiento según la reivindicación 6, en el que el tiempo total de inmersión en agua durante la etapa de maceración está entre 10 y 25 horas.
8. Procedimiento según la reivindicación 6 ó 7, en él que Rhizopus spp. es un Rhizopus oryzae.
9. Procedimiento según la reivindicación 8, en él que Rhizopus oryzae es una cepa ATTC 9363 de Rhizopus oryzae.
10. Procedimiento según la reivindicación 6 ó 7, en el que Aspergillus spp. es un Aspergillus oryzae.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, en el que Aspergillus orizae es una cepa ATTC 14156 de Aspergillus orizae.
12. Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que dichos cereales están desinfectados.
ES97932669T 1996-07-23 1997-07-23 Procedimiento para la preparacion de cerales malteados. Expired - Lifetime ES2227708T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
BEPCT/BE96/00077 1996-07-23
WOPCT/BE96/00077 1996-07-23

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2227708T3 true ES2227708T3 (es) 2005-04-01

Family

ID=3889499

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES97932669T Expired - Lifetime ES2227708T3 (es) 1996-07-23 1997-07-23 Procedimiento para la preparacion de cerales malteados.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7241462B2 (es)
EP (1) EP0918844B1 (es)
JP (1) JP4040101B2 (es)
KR (1) KR100525860B1 (es)
AT (1) ATE278768T1 (es)
AU (1) AU731881B2 (es)
BR (1) BR9710399B1 (es)
CA (1) CA2259324C (es)
DE (1) DE69731095T2 (es)
DK (1) DK0918844T3 (es)
ES (1) ES2227708T3 (es)
WO (1) WO1998003627A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2001236826A1 (en) * 2000-02-10 2001-08-20 Washington State University Research Foundation Methods and compositions that utilize barley as a foodstuff for animals
EP1162259A1 (de) * 2000-06-09 2001-12-12 Danstar Ferment AG Enzymmischungen enthaltend ein Enzym mit Beta-Glucanaseaktivität, ihre Verwendung zur Verminderung oder Vermeidung von Gushing
EP1164184B1 (de) * 2000-06-09 2005-01-05 Danstar Ferment AG Enzymmischungen enthaltend ein Enzym mit Beta-Glucanaseaktivität, ihre Verwendung zur Verminderung oder Vermeidung von Gushing
KR100430761B1 (ko) * 2000-10-02 2004-05-10 (주)에스비바이오테크 고밀도 길항 미생물 기재의 제조방법
US7008652B2 (en) * 2002-06-14 2006-03-07 Brown-Forman Corporation Method for production of a flavorless malt base
DE102005020639B4 (de) * 2004-09-16 2010-08-19 Back, Werner, Prof. Dr.-Ing. Verfahren zur Herstellung von glutenfreiem Braumalz und Verwendung dieses glutenfreien Braumalzes zur Herstellung von glutenfreiem Bier
MY141979A (en) * 2005-06-14 2010-08-16 Dwc Hermetica Pty Ltd Process for improving shelf life of refrigerated foods
US8557600B2 (en) * 2005-11-03 2013-10-15 Emd Millipore Corporation Immunoassay product and process
US20090068309A1 (en) * 2006-03-06 2009-03-12 Lakefront Brewery, Inc. Gluten-free beer and method for making the same
KR100817830B1 (ko) * 2006-05-23 2008-03-31 정덕한 겉보리 발아생체의 자기 분해방법 및 생성물.
US20100015306A1 (en) * 2008-07-15 2010-01-21 Pepsico, Inc. Method for Preparing a Low Viscosity Whole Grain Flour Slurry
US10070888B2 (en) 2008-10-03 2018-09-11 Femasys, Inc. Methods and devices for sonographic imaging
US20100178400A1 (en) * 2009-01-13 2010-07-15 Pepsico, Inc. Method of Preparing a Whole Grain Beverage
JP5816439B2 (ja) * 2011-02-21 2015-11-18 サッポロビール株式会社 発泡性飲料及びその製造方法
WO2014040386A1 (zh) * 2012-09-17 2014-03-20 北京天安生物科技有限公司 一种生物菌液及其应用
WO2014147031A1 (en) 2013-03-22 2014-09-25 Bühler AG Method of treating grains and treated grains
CA2920107C (en) 2013-08-07 2023-09-19 Cargill, Incorporated Processes for making sprouted whole grains and products comprising sprouted whole grains
WO2018093285A1 (en) 2016-11-18 2018-05-24 Baltika Breweries - Part Of The Carlsberg Group Method of producing a grain malt and the malt product obtained in this way
KR101976565B1 (ko) * 2017-11-14 2019-05-09 정종진 벼맥아 제조방법 및 이를 이용한 쌀맥주의 제조방법
CN116439150B (zh) * 2023-06-14 2023-09-19 四川省畜牧科学研究院 干湿两用仔猪饲喂系统及饲喂方法

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BE539118A (es) *
GB1211779A (en) * 1968-02-21 1970-11-11 Forsch Die Gaerungsindustrie E A method for the automatic control and regulation of a malting process
JPS5596092A (en) * 1979-01-13 1980-07-21 Higeta Shoyu Kk Production of seed malt
DE3028360A1 (de) * 1980-07-25 1982-03-18 Brummer, Johann Georg, Dipl.-Brau-Ing., 8706 Höchberg Verfahren zur vermaelzung von mais
US5228396A (en) 1992-04-20 1993-07-20 Gunter Pfaff Apparatus for culturing plant materials as foods
FI94875C (fi) * 1993-01-15 1995-11-03 Panimolaboratorio Bryggerilabo Menetelmä elintarvikekäyttöön tarkoitetun teollisesti idätettävän siemenmateriaalin käsittelemiseksi
JPH08510913A (ja) * 1993-06-04 1996-11-19 クエスト・インターナショナル・ビー・ブイ 麦芽化穀類の性状を改良する方法
FR2733121A1 (fr) * 1995-04-24 1996-10-25 Inst Francais Des Boissons De Application de souches selectionnees de geotrichum candidum dans le procede de maltage de cereales ou autres vegetaux

Also Published As

Publication number Publication date
EP0918844A1 (en) 1999-06-02
BR9710399A (pt) 2000-01-11
EP0918844B1 (en) 2004-10-06
DE69731095D1 (de) 2004-11-11
KR20000067999A (ko) 2000-11-25
AU731881B2 (en) 2001-04-05
ATE278768T1 (de) 2004-10-15
DK0918844T3 (da) 2005-01-24
JP2000516803A (ja) 2000-12-19
KR100525860B1 (ko) 2005-11-02
WO1998003627A1 (en) 1998-01-29
JP4040101B2 (ja) 2008-01-30
DE69731095T2 (de) 2006-03-09
CA2259324A1 (en) 1998-01-29
US7241462B2 (en) 2007-07-10
AU3615497A (en) 1998-02-10
US20010001673A1 (en) 2001-05-24
CA2259324C (en) 2010-03-09
BR9710399B1 (pt) 2009-01-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2227708T3 (es) Procedimiento para la preparacion de cerales malteados.
Peppler et al. Microbial technology: Fermentation technology
Lyumugabe et al. Characteristics of African traditional beers brewed with sorghum malt: a review
Schwarz et al. Enzymes associated with Fusarium infection of barley
Faparusi et al. The microbiology of burukutu beer
O'Sullivan et al. A comparative study of malthouse and brewhouse microflora
JP3726242B2 (ja) ドライベーカリー製品及びその製造方法
CN101554216A (zh) 食用豆豉的加工方法
CN111543512A (zh) 一种全程不倒料普洱茶发酵工艺
AU680426B2 (en) Procedure for treatment of seed material to be germinated
Lowe et al. The influence of lactic acid bacteria on the quality of malt
EP0701602A1 (en) Method for improving the properties of malted cereals
EP0769908B1 (en) A method of improving the quality of plant seeds
US5955070A (en) Inoculation by Geotrichum candidum during malting of cereals or other plants
Palmer et al. Influence of enzyme distribution on endosperm breakdown (modification) during malting
MXPA99000825A (es) Procedimiento para la preparacion de cereales malteados
MXPA99010037A (es) Inhibidores de enzimas celuloliticas, xilanoliticas y beta-glucanoliticas
Lowe et al. The influence of starter cultures on barley contaminated with Fusarium culmorum TMW 4.0754
Hattingh The effect of lactic acid bacteria and fungi on the malting of barley
Dziuba et al. The use of Geotrichum candidum starger cultures in malting of brewery barley
Bielecki et al. The use of Geotrichum candidum starter cultures in malting of brewery barley E. Dziubaa, M. Wojtatowiczb, R. Stempniewiczb, B. Foszczyńskaa
CN112602790A (zh) 一种生物酶发酵发酵普洱茶的方法
CN115287139A (zh) 一种浓醪干型酒的生产工艺
Nkanga et al. Improved brewing of millet beer–(OYOKPO) and production of single cell proteins from the spent grain
O’Toole et al. Food involving yeast and ethanol fermentation