ES2227187T3 - Procedimiento para la obtencion de acido l-ascorbico mediante lactonizado de acido 2-cero-l-gulonico o esteres de acido e-ceto-l-gulonico. - Google Patents

Procedimiento para la obtencion de acido l-ascorbico mediante lactonizado de acido 2-cero-l-gulonico o esteres de acido e-ceto-l-gulonico.

Info

Publication number
ES2227187T3
ES2227187T3 ES01931684T ES01931684T ES2227187T3 ES 2227187 T3 ES2227187 T3 ES 2227187T3 ES 01931684 T ES01931684 T ES 01931684T ES 01931684 T ES01931684 T ES 01931684T ES 2227187 T3 ES2227187 T3 ES 2227187T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
keto
gulonic
solvent
reaction
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01931684T
Other languages
English (en)
Inventor
Andreas Bittcher
Wolfram Burst
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF SE
Original Assignee
BASF SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BASF SE filed Critical BASF SE
Application granted granted Critical
Publication of ES2227187T3 publication Critical patent/ES2227187T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D307/00Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom
    • C07D307/02Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings
    • C07D307/34Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings having two or three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members
    • C07D307/56Heterocyclic compounds containing five-membered rings having one oxygen atom as the only ring hetero atom not condensed with other rings having two or three double bonds between ring members or between ring members and non-ring members with hetero atoms or with carbon atoms having three bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. ester or nitrile radicals, directly attached to ring carbon atoms
    • C07D307/62Three oxygen atoms, e.g. ascorbic acid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/02Nutrients, e.g. vitamins, minerals

Landscapes

  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Furan Compounds (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Cephalosporin Compounds (AREA)

Abstract

Procedimiento para la obtención de ácido L- ascórbico, caracterizado porque se lactoniza ácido 2-ceto- L-gulónico, o una fusión de 2-ceto-L-gulonato de alquilo con 3 a 6 átomos de carbono bajo catálisis ácida en presencia de un disolvente exclusivamente, o mezcla de disolventes, que es miscible con agua y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado tiene una solubilidad de menos de 2 g/l a temperatura ambiente.

Description

Procedimiento para la obtención de ácido L-ascórbico mediante lactonizado de ácido 2-ceto-L-gulónico o ésteres de ácido 2-ceto-L-gulónico.
La invención se refiere a un procedimiento para la obtención de L-ascórbico, en el que se lactoniza ácido 2-ceto-L-gulónico libre o 2-ceto-L-gulonato de alquilo con 3 a 10 átomos de carbono bajo condiciones ácidas en presencia de un disolvente miscible con agua, y formando este disolvente in situ un disolvente, en el que es poco soluble el ácido ascórbico formado.
Para la obtención de ácido L-ascórbico, en el pasado se han publicado una pluralidad de variantes de procedimiento. Se encuentra una recopilación, entre otros, en Crawford et al., Adv. Carbohydrate Chem. 37, 79 (1980), así como en Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, Vol. A27, 551 - 557 (1996).
Son conocidos una serie de procedimientos para la obtención de ácido ascórbico mediante reacción de ácido 2-ceto-L-gulónico con un ácido.
De este modo, en la US 2,185,383 se describe la reacción de ácido 2-ceto-L-gulónico con ácido clorhídrico concentrado y ácido acético como disolvente.
La JP-OS 58-177986 describe un procedimiento que comprende la adición de etanol y acetona a la sal sódica de ácido 2-ceto-L-gulónico, el neutralizado con ácido clorhídrico, la separación del cloruro sódico precipitado mediante filtración, y a continuación el mantenimiento de la mezcla de reacción a temperaturas en el intervalo de 25ºC a 75ºC, obteniéndose ácido L-ascórbico.
En la JP-AS 48-15931 se describe la reacción de ácido 2-ceto-L-gulónico con un ácido mineral en un disolvente inerte, en presencia de una substancia tensioactiva.
La WO 87/00839 reivindica un procedimiento en el que se hace reaccionar una suspensión de ácido 2-ceto-L-gulónico en un disolvente orgánico inerte en presencia de un agente tensioactivo bajo catálisis ácida para dar ácido L-ascórbico.
La DE-A-195 47 073 describe un procedimiento para la obtención de ácido L-ascórbico mediante reacción de ácido 2-ceto-L-gulónico con ácido mineral acuosa en una mezcla de disolventes, que contiene un disolvente orgánico inerte, una acetona alifática, así como un cloruro de ácido.
La WO 99/07691 describe la reacción de ácido 2-ceto-L-gulónico con ácido clorhídrico concentrado a temperaturas entre 40 y 80ºC.
La EP-A-0 671 405 da a conocer un procedimiento para la obtención de 2-ceto-L-gulonato de metilo o etilo mediante esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico con metanol, o bien etanol, en presencia de un intercambiador iónico ácido. Además, en esta solicitud se puede leer que los ésteres citados anteriormente se pueden someter a una transposición alcalina (lactonizado) para dar ácido ascórbico o una sal del mismo.
La US 5,391,770 describe el esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico con subsiguiente lactonizado catalizado por bases de los ésteres formados para dar sales de ácido L-ascórbico, y liberación de ácido ascórbico mediante adición de un ácido fuerte.
En la solicitud de patente publicada japonesa 22 113/75 se describe el esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico con butanol, y el siguiente lactonizado catalizado por ácidos en benceno como disolvente.
Las formas de ejecución citadas anteriormente de trasposición catalizada por ácido de ácido 2-ceto-L-gulónico es menos atractiva desde el punto de vista económico debido a su tiempo de reacción largo, y a posibles reacciones sucesivas del ácido ascórbico formado. Por regla general, es indispensable el empleo de un disolvente inerte, para suprimir las reacciones sucesivas de ácido ascórbico con ácido clorhídrico acuoso. En especial la separación completa del catalizador cloruro de hidrógeno requiere un gasto técnico elevado, que va acompañado casi siempre de el empleo de un disolvente especial. No obstante, este tipo de procedimiento se emplea muy ampliamente desde el punto de vista técnico. En el caso de lactonizado catalizado por ácidos de ácido 2-ceto-L-gulónico, su éster o su forma protegida con isopropilideno, por motivos conocidos se requiere el empleo de determinados disolventes. Como disolventes apropiados, para esta transposición discontinua en disolución se emplean ventajosamente hidrocarburos apolares halogenados o no halogenados, como por ejemplo tetracloruro de carbono, cloroformo, dicloroetano, 1,2-tricloroetileno, percloroetileno o hidrocarburos aromáticos, como tolueno, clorobenceno, benceno o xileno. Con buen resultado se pueden emplear también carbonatos cíclicos, como por ejemplo carbonato de propileno. Estos disolventes inertes conducen a problemas de elaboración en la subsiguiente purificación del producto de reacción ácido ascórbico, ya que frecuentemente forman azeótropos separables por destilación sólo con gasto elevado, y se pueden separar completamente del producto de valor sólo con dificultad mediante evaporación o arrastre por vapor. Estas destilaciones están vinculadas a pérdidas de producto y a una carga del medio ambiente. Además, los disolventes no recuperados se deben alimentar de nuevo al proceso en forma pura.
Otra dificultad consiste en que el ácido 2-ceto-L-gulónico, al comienzo y en el desarrollo de la reacción, se presenta siempre no disuelto en forma de una dispersión, y se efectúa reacción sólo en la superficie cristalina. La adición de substancias tensioactivas no altera apenas el desarrollo de reacción. Más bien, esta substancia auxiliar se puede separar del producto crudo sólo con dificultad, y significa pasos de elaboración adicionales para conseguir la pureza deseada de ácido L-ascórbico. Además son desventajosos los tiempos de reacción largos, y, por consiguiente, los grandes volúmenes de instalación.
Las reacciones secundarias de ácido ascórbico con el catalizador ácido, que se presentan en la transposición catalizada por ácido de ácido 2-ceto-L-gulónico, son bastantes conocidas. Por lo tanto, no existe procedimiento técnico que no requiera el empleo de una purificación previa técnicamente costosa, por ejemplo mediante una purificación con carbón activo antes de la alta purificación de ácido ascórbico. Según variante de procedimiento, el periodo de aplicación de este filtro de carbón es diferente. No obstante, este reduce casi siempre la rentabilidad del procedimiento total.
Se describen lactonizados continuos de ácido 2-ceto-L-gulónico y ácido diaceton-2-ceto-L-gulónico en la US 2,462,251; la DE 29 39052; la GB 601789 y la GB 1222322. En estos procedimientos es desventajoso que la recuperación de catalizador, en especial la concentración de disolución de catalizador acuosa, es costosa, y con ello desventajosa desde el punto de vista económico.
En la DE 2939052 se describe el lactonizado continuo de ácido 2-ceto-L-gulónico en presencia de ácido clorhídrico acuoso a temperaturas por encima de 80ºC, y adición de alcoholes inferiores tras el enolizado. Mediante extinción de la mezcla de reacción caliente con butanol se provoca un enfriamiento rápido y una separación sensible del catalizador como aceótropo. La recirculación de ácido clorhídrico se puede realizar sólo con un concepto de procedimiento complejo y costoso, como se describe anteriormente.
Por lo tanto, existe la tarea de poner a disposición un procedimiento para la obtención de ácido L-ascórbico, que no presentara los inconvenientes citados anteriormente.
Se solucionó este problema mediante un procedimiento para la obtención de ácido L-ascórbico, caracterizado porque se lactoniza ácido 2-ceto-L-gulónico, o una fusión de 2-ceto-L-gulonato de alquilo con 3 a 6 átomos de carbono bajo catálisis ácida en presencia de un disolvente exclusivamente, o mezcla de disolventes, que es miscible con agua y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado es poco soluble.
Además, en una forma preferente de ejecución, el procedimiento según la invención está caracterizado porque comprende los siguientes pasos:
a)
esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico o ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico en presencia de un catalizador ácido con un alcohol con 3 a 6 átomos de carbono,
b)
destilación del alcohol con 3 a 6 átomos de carbono excedente junto con el agua de reacción formada, y
c)
lactonizado de 2-ceto-L-gulonato de alquilo con 3 a 6 átomos de carbono formado bajo catálisis ácida, en presencia de un disolvente exclusivamente, o una mezcla de disolventes, que es miscible con agua, y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado es poco soluble.
En el ámbito del procedimiento según la invención, en primer lugar se hace reaccionar ácido 2-ceto-L-gulónico o ácido 2,3.4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico en un paso de esterificado de una etapa en presencia de un catalizador ácido para dar el éster de alquilo. El esterificado se efectúa en un intervalo de temperaturas de -10 a 160ºC, preferentemente de 20 a 100ºC, de modo especialmente preferente en un intervalo de temperaturas de 40 a 95ºC.
Para el esterificado son apropiados ventajosamente ésteres alquílicos superiores a partir de alcoholes alquílicos saturados, ramificados o no ramificados, con un índice de carbono mayor o igual a 3, preferentemente con un resto alquilo de 3 a 10 átomos de carbono, como por ejemplo n-propanol, isopropanol, 1-butanol, 2-butanol, 2-metil-1-propanol, 2-metil-2-propanol, 1-pentanol, 2-pentanol, 3-petanol, 1-hexanol, 2-hexanol, 1-heptanol, 2-heptanol, 1-octanol, 2-octanol, 3-octanol, 1-nonanol, 2-nonanol, 1-decanol, 2-decanol, 4-decanol.
Preferentemente se emplean para el esterificado aquellos alcoholes en los que el ácido L-ascórbico es poco soluble. Son especialmente preferentes alcoholes con 4 a 6 átomos de carbono, seleccionados a partir del grupo constituido por n-propanol, isopropanol, 1-butanol, 2-metil-1-propanol, 2-metil-2-propanol, 1-pentanol o 1-hexanol, son muy especialmente apropiados 1-butanol y 1-pentanol.
En este caso se emplea el alcohol en un exceso molar de 2 a 10 veces, preferentemente de 3 a 6 veces, referido al ácido 2-ceto-L-gulónico, o bien ácido 2,3-:
4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico empleado.
Para la síntesis se emplea preferentemente ácido 2-ceto-L-gulónico como material de partida. En este caso se puede emplear el ácido tanto en forma cristalina, a modo de ejemplo como monohidrato de secado o húmero de centrifugado, o como compuesto anhidro, como también como disolución acuosa, a modo de ejemplo como disolución de fermentación concentrada.
Por regla general, el monohidrato de ácido 2-ceto-L-gulónico se produce en la cristalización a partir de agua o disolventes orgánicos hidratados. Mediante centrifugado de la papilla cristalina es accesible monohidrato húmedo. Este se puede emplear como producto húmedo de centrifugado directamente en la subsiguiente reacción de esterificado, o secar bajo condiciones suaves.
También es posible emplear directamente en la reacción de esterificado una disolución acuosa concentrada de 2-ceto-L-gulónico. El disolvente excedente se elimina antes o después de la reacción de esterificado, por ejemplo mediante extracción y separación de fases o destilación hacia otro. Este modo de proceder es apropiado en especial para una disolución de ácido cetogulónico a partir de un proceso de obtención fermentativo. Tras separación de la biomasa a través de procedimientos estándar, como filtración, centrifugado o precipitación, se puede emplear directamente la disolución de fermentación, teñida en la mayor parte de los casos, preferentemente tras extracción líquido-líquido. Como se describe anteriormente, después se elimina el disolvente excedente, antes o durante la reacción de esterificado, por ejemplo mediante separación de fase o destilación azeótropa.
Se obtiene ácido ácido 2-ceto-L-gulónico anhidro, entre otros, a partir del monohidrato cristalino, en caso dado húmedo de centrifugado, mediante secado.
Ventajosamente, en el procedimiento según la invención se puede prescindir del secado, o bien deshidratado de monohidrato de ácido 2-ceto-L-gulónico, ya que en la subsiguiente reacción de activado según la invención se lleva a cabo, así y todo, un deshidratado azeótropo.
Mediante adición de una cantidad 0,005 a 0,1 molar, preferentemente 0,005 a 0,05 molar de un catalizador ácido, en forma libre o enlazada a modo de polímero (como intercambiador catiónico fuertemente ácido) o de su éster, se cataliza la reacción de esterificado. Bajo la denominación "intercambiador catiónico ácido" se debe entender resinas adquiribles comercialmente, como por ejemplo intercambiador iónico Lewatit® S 100 y SP 112 (Bayer) o Amberlite® 18 e IRA 120 o Amberlyst® 15 o Duolite® C 20, C 26 y C 264 (Rohm & Haas) o Dowex®. También son apropiadas como catalizador las zeolitas clásicas.
Como catalizadores adicionales, también son apropiados ácidos orgánicos o ácidos minerales, o bien sus derivados. Entre estos cuentan, a modo de ejemplo, ácido fosfórico, fosfato de monobutilo, fosfato de dibutilo, fosfato de monopentilo, fosfato de dopentilo, ácido sulfúrico, sulfato de monobutilo, sulfato de monopentilo, cloruro de hidrógeno, ácido p-toluenosulfónico, ácido metanosulfónico, ácido clorosulfónico, ácido trifluoracético, y otros ácidos anhidros fuertes.
También se pueden emplear como catalizadores de esterificado ácidos ácido 2-ceto-L-gulónico, ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico o ácido L-ascórbico.
Sin embargo, preferentemente se emplea ácido sulfúrico, ácido metanosulfónico o sulfatos de monoalquilo de los alcoholes con 3 a 6 átomos de carbono empleados, de modo especialmente preferente cítese ácido sulfúrico. Los sulfatos de monoalquilo eliminan ácido sulfúrico a temperaturas por encima de 70ºC [(Popelier, Bull. Soc. Chim. Belg. 35, 265 (1926)], que actúa como catalizador. Por lo tanto, en el caso de empleo de estos catalizadores, casi siempre es posible un esterificado sólo a temperaturas elevadas.
Para conseguir una conversión lo más completa posible en el esterificado es ventajoso eliminar lo más completamente posible el agua de reacción. En el presente procedimiento se separa por destilación ventajosamente el agua de reacción con alcohol excedente. El resto se efectúa en un intervalo de presión de 20 mbar a presión normal, preferentemente en un intervalo de 100 a 800 mbar. En este caso, el alcohol sirve como agente de arrastre para el agua de reacción formada. Los alcoholes con menos de 3 átomos de carbono no son tan apropiados, pero en principio son posibles a tal efecto. El destilado se emplea para otras reacciones de esterificado tras la eliminación de agua mediante separación de fases, secado por destilación o secado mediante agentes deshidratantes, como por ejemplo tamices moleculares.
Como disolvente para la eliminación del agua se emplea ventajosamente el alcohol de esterificado, o una mezcla de este alcohol y otro disolvente no miscible con agua. Se debe entender por disolvente no miscible con agua disolventes que se disuelven en agua con menos de un 2% en peso. Los alcoholes a emplear según la invención tienen sólo una capacidad limitada para el esclusado del agua de reacción. En especial en el caso de concentraciones de ácido de catalizador elevadas o tiempos de esterificados corto, es ventajoso añadir un segundo disolvente como agente de arrastre de agua ya en al reacción de esterificado. Este disolvente formará un azeótropo de bajo punto de ebullición con agua, y será miscible, en caso dado, con el alcohol sólo de manera limitada, para poder recircular de este modo el alcohol durante la reacción de esterificado tras separación de fases. De este segundo disolvente se requieren sólo cantidades reducidas, ventajosamente un 10 a un 50% en moles, referido a ácido 2-ceto-L-gulónico.
Ventajosamente se emplean a tal efecto hidrocarburos apolares halogenados, como por ejemplo tetracloruro de carbono, cloroformo, dicloroetano, 1,2-tricloroetileno, percloroetileno, o hidrocarburos aromáticos, como tolueno, xileno. Por lo demás, también se puede emplear carbonato de propileno. Como disolvente preferente cítese percloroetileno. En otro régimen ventajoso se emplean halogenuros de alquilo con 1 a 6 átomos de carbono, que se derivan de alcoholes que tienen sólo un grupo hidroxi.
El grado de conversión de ácido 2-ceto-L-gulónico en la reacción de esterificado se sitúa claramente por encima de un 90, preferentemente en el intervalo de un 95 a un 99%, en el procedimiento según la invención.
En el transcurso de la reacción de esterificado se disuelve el ácido 2-ceto-L-gulónico, con lo cual se tiene un buen indicador óptico para el progreso de la reacción. En dependencia de la cantidad de ácido catalizador empleado, esto se efectúa en un intervalo de tiempo de pocos minutos a varias horas. Temperaturas elevadas, por ejemplo en el intervalo de 30 a 150ºC, favorecen la conversión en la reacción de esterificado. Hacia el final de la reacción, cuando se ha separado por destilación una gran parte de alcohol excedente, la mezcla de reacción se vuelve más viscosa. Ventajosamente, se puede considerar concluida la reacción de esterificado cuando se ha producido una fusión exenta de disolvente y agua del correspondiente ceto-L-gulonato de alquilo. La viscosidad de esta fusión es dependiente de las propiedades de substancia del respectivo 2-ceto-L-gulonato y de la temperatura.
La mezcla de reacción solidifica en el enfriamiento de un intervalo de temperaturas de 20 a 40ºC. En el calentamiento se forma de nuevo la fusión de manera reversible y sin descomposición. Una nueva adición de alcohol anhidro para completar la reacción de esterificado, como se describe, a modo de ejemplo, en la WO 99-3853, no es necesaria bajo las condiciones citadas anteriormente, ya que a) se efectúa la reacción de esterificado casi completamente y b) según la enseñanza de la presente invención no es forzosamente necesaria una conversión del 100%. En el caso de empleo de monohidrato de ácido ceto-L-gulónico no es necesaria una cantidad de alcohol más elevada al comienzo del esterificado. Se determina la velocidad de esterificado mediante el contenido en agua residual del alcohol recirculado.
En lugar de ácido 2-ceto-L-gulónico, también se puede esterificar del mismo modo ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico bajo las condiciones citadas anteriormente. En este caso se efectúa adicionalmente una eliminación de los grupos protectores de acetona. Para la eliminación se requieren dos equivalentes molares de agua, mientras que se forma simultáneamente un equivalente molar de agua en la reacción de esterificado. Esto significa que, en lugar de agentes deshidratantes y procedimientos de secado físicos, también se pueden emplear reacciones químicas para la eliminación del agua de reacción. De la manera más sencilla, por consiguiente, se emplea el monohidrato de ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico. La reacción se efectúa igualmente en el intervalo de presión y temperatura descrito anteriormente.
La acetona formada se separa por destilación como producto de bajo punto de ebullición durante la reacción de esterificado al comienzo, o bien junto con disolvente hidrato excedente, y se puede recircular tras aislamiento y obtención pura.
La reacción de esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico, o bien ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico, se puede realizar discontinua o continuamente. En el caso de esterificado continuo se lleva a cabo la destilación azeotrópica, a modo de ejemplo, en una cascada de calderas de agitación, o un evaporador de película delgada, o en instalaciones de funcionamiento similar. También bajo estas condiciones, al final de esterificado se produce una forma fundida del correspondiente 2-ceto-L-gulonato de alquilo. La ventaja de este modo de trabajo consiste, a modo de ejemplo en comparación con el esterificado discontinuo, en que el tiempo de reacción se sitúa claramente por debajo de una hora con la misma conversión y la misma pureza.
En la forma preferente de ejecución del procedimiento según la invención, tras los pasos del procedimiento a) y b) se obtiene una fusión, o bien una forma fundida de éster, que es convenientemente fluida, y se puede transportar fácilmente en conductos tubulares. Esta fusión se puede lactonizar sin aislamiento, o bien sin purificación adicional, directamente por debajo de 100ºC a presión normal bajo catálisis ácida, en presencia exclusivamente de un disolvente o mezcla de disolventes, que es miscible con agua, y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado es poco soluble, en este caso se libera el alcohol empleado en el activado, y se transpone el ácido 2-ceto-L-gulónico para dar ácido L-ascórbico de pureza elevada.
A continuación de la reacción de esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico, o bien ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico, en el paso de procedimiento c) se efectúa la transposición (lactonizado) del éster formado -en forma de su fusión- para dar ácido L-ascórbico en presencia de un catalizador ácido. En este caso se trata preferentemente de una fusión anhidra. El lactonizado según el procedimiento reivindicado se puede efectuar también partiendo del ácido 2-ceto-L-gulónico libre, o bien ha sido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico. No obstante, por regla general esto conduce a pérdidas de rendimiento insignificantes.
Es objeto de la presente invención un lactonizado de ácido 2-ceto-L-gulónico, ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico, o su éster de alquilo con 3 a 6 átomos de carbono, en ausencia de un disolvente inerte, como hidrocarburos apolares halogenados, como por ejemplo tetracloruro de carbono, cloroformo, dicloroetano, 1,2-tricloroetileno o percloroetileno o hidrocarburos aromáticos, como tolueno, benceno o xileno; no obstante, en presencia exclusivamente de un disolvente o mezcla de disolventes, que es miscible con agua y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado es poco soluble. Se debe entender por disolventes, o bien mezclas de disolventes miscibles con agua disolventes o sus mezclas, que contienen, a temperatura ambiente (= 23ºC), al menos un 5% en peso, ventajosamente al menos un 7% en peso, preferentemente al menos un 10% en peso, de modo muy especialmente preferente al menos un 20% en peso de agua. Se debe entender por poco soluble para ácido ascórbico una solubilidad de menos de 2 g/l, preferentemente de menos de 1 g/l en el disolvente a temperatura ambiente. El disolvente o mezcla de disolventes se añade al comienzo de la reacción de lactonizado, y/o está aún presente a partir de la reacción de esterificado tras destilación incompleta de disolvente. En caso necesario, se puede añadir de modo subsiguiente discontinua o continuamente durante la reacción. A partir de este disolvente o de esta mezcla de disolventes se forma in situ un disolvente subsiguiente, en el que el ácido ascórbico es soluble sólo difícilmente. Este disolvente subsiguiente se puede añadir a la reacción de lactonizado ventajosamente ya antes del comienzo de la reacción, y en caso dado durante la reacción, de manera discontinua o continua.
Como disolvente o mezcla de disolventes son apropiados ventajosamente alcoholes con 1 a 6 átomos de carbono, que portan sólo un grupo hidroxi, o sus mezclas. Se pueden emplear alcoholes primarios, secundarios o terciarios, o sus mezclas, son preferentes alcoholes primarios o secundarios. De modo ventajoso se emplean los mismos alcoholes superiores según la invención, que se emplean para el esterificado de ácidos ceto-gulónicos. Estos son especialmente alcoholes con un índice de carbono mayor o igual a 3, por ejemplo n-propanol, isopropanol, n-butanol, iso-butanol, terc-butanol, 1-petanol, 2-pentanol, 3-pentanol, 1-hexanol, 2-hexanol, 1-heptanol o 2-heptanol. Preferentemente se emplea n-butanol, iso-butanol o terc-butanol. Son especialmente preferentes los alcoholes puros de los alcoholes con 1 a 6 átomos de carbono citados anteriormente, ya que se pueden separar fácilmente. Los alcoholes citados anteriormente, a modo de ejemplo en presencia de ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno forman los correspondientes halogenuros de cloroalquilo, en los que el ácido ascórbico es soluble sólo difícilmente. Estos halogenuros de cloroalquilo, en combinación con los alcoholes de partida, posibilitan una purificación fácil y sencilla del ácido ascórbico producido, y se pueden recircular de modo conveniente y sencilla en el proceso. Los halogenuros de monoalquilo formados in situ en cantidades reducidas simplifican la purificación del producto de lactonizado ácido ascórbico. Si es necesario, estos halogenuros de alquilo se pueden añadir a la reacción antes y durante el lactonizado de manera discontinua o continua. Los halogenuros de alquilo ventajosos son halogenuros de alquilo con 1 a 6 átomos de carbono seleccionados a partir del grupo cloruro de etilo, cloruro de propilo, cloruro de butilo, cloruro de terc-butilo, cloruro de pentilo o cloruro de hexilo. Son especialmente preferentes cloruro de butilo, cloruro de terc-butilo o cloruro de pentilo.
En el caso del procedimiento según la invención se lleva a cabo la trasposición ventajosamente con un éster, por ejemplo con el éster butílico de ácido 2-ceto-L-gulónico, o de ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico. El lactonizado se puede llevar a cabo como se describe anteriormente, pero también con pérdidas de rendimiento insignificantes, en presencia del ácido libre.
En el caso de empleo de éster butílico para el lactonizado y depósito de los alcoholes citados anteriormente, preferentemente en forma de butanol, se forma cloruro de butilo en cantidades reducidas a partir de butanol y cloruro de hidrógeno y/o ácido clorhídrico acuoso. Esto influye sobre la reacción de lactonizado ventajosamente. En especial, esto ejerce una influencia ventajosa en el caso de control de reacción continuo preferente en un reactor tubular, ya que el disolvente producido adicionalmente proporciona una reducción subsiguiente de la solubilidad del producto del valor. Con ello se puede introducir en el reactor tubular con una concentración más elevada de éster de ácido gulónico, a modo de ejemplo de 2-ceto-L-gulonato de butilo. El rendimiento espacio-tiempo se mejora de manera significativa. Como ventaja adicional, además de rendimientos y purezas elevados comparables o mejores respecto al estado de la técnica, este disolvente ofrece también la posibilidad de una recirculación de disolvente simultanea sencilla. Las pérdidas insignificantes de disolvente en el transcurso de la elaboración del producto crudo se compensan durante la reacción de transposición mediante la formación subsiguiente de disolvente deseada. En un régimen ventajoso del procedimiento, a través de la adición de correspondientes halogenuros de alquilo, como los halogenuros de cloroalquilo preferentes, se pueden compensar las pérdidas, o bien se puede ajustar una concentración definida, ventajosamente más elevada, de halogenuros de alquilo en el procedimiento.
En comparación con el estado de la técnica, según el cual se puede recuperar el alcohol puro requerido para el esterificado, a modo de ejemplo n-butanol o n-propanol, sólo mediante una destilación compleja de varias etapas del disolvente inerte que forma un azeótropo con el alcohol, por ejemplo percloroetileno, esto significa una simplificación notable del procedimiento. De este modo, cloruro de butilo con butanol no forma un azeótropo bajo las condiciones de elaboración de disolvente.
El procedimiento de lactonizado según la invención, así como el esterificado precedente, se pueden llevar a cabo continuamente de manera ventajosa. También se pueden llevar a cabo continuamente etapas de procedimiento aisladas. A modo de ejemplo se efectúa el lactonizado de éster butílico tras calentamiento rápido a temperatura de reacción en un reactor tubular, ventajosamente en una mezcla constituida por n-butanol/cloruro de butilo/HCl y
agua.
Mediante el empleo de los citados disolventes, el ácido clorhídrico o el cloruro de hidrógeno ventajoso, empleado como catalizador, se puede devolver directamente tras la reacción mediante descompresión espontánea en un sistema evaporador, con una parte del disolvente empleado, o bien mezcla de disolventes. La costosa concentración, habitualmente necesaria, de ácido catalizador diluido formado antes de la recirculación se puede suprimir completamente. También se puede suprimir el intercambiador iónico instalado adicionalmente, presente por regla general, para el neutralizado de aguas madre.
Otra ventaja del procedimiento según la invención consiste en que, en contrapartida a los procedimientos conocidos, los componentes colorantes y otros productos secundarios indeseables permanecen en la fase de butanol tras la fracción de la fase de butanol con agua, y se pueden esclusar como producto de cola mediante evaporación simple.
Mediante estas medidas, en el procedimiento según la invención se puede prescindir sensiblemente de una eliminación de productos secundarios teñido e indeseables mediante un lecho de carbón activo.
El procedimiento para el lactonizado continuo, como se describe anteriormente, se puede combinar ventajosamente con el esterificado continuo de ácidos ceto-gulónicos. Las disoluciones alcohólicas producidas en el procedimiento, a modo de ejemplo la disolución, o bien fusión butanólica, se puede someter directamente al lactonizado continuo.
Para la reacción del procedimiento según la invención son apropiados especialmente 2-ceto-L-gulonatos o diaceton-2-ceto-L-gulonatos. La obtención de ésteres no está limitada al procedimiento descrito anteriormente, sino que, en este caso, sirve únicamente para la ilustración del modo de trabajo ventajoso. La obtención de ésteres, a modo de ejemplo también a partir de una disolución de fermentación acuosa, en caso dado mediante integración de procedimientos de purificación clásicos (intercambio iónico, adsorción de carbón activo o procedimientos similares), mediante esterificado por extracción o esterificado directo en una columna de reacción, en buenos rendimientos.
La transposición (= lactonizado), conforme al procedimiento según la invención, se efectúa a temperaturas por encima de 60ºC, ventajosamente en un intercambio de temperaturas de 70 a 150ºC, preferentemente entre 70 y 130ºC, de modo especialmente preferente entre 75 y 110ºC. Si se realiza el procedimiento continuamente, se debe mantener la temperatura ventajosamente por encima de 90ºC. El tiempo de reacción se adapta a la temperatura de transposición correspondiente de modo conocido para el especialista. La presión de la reacción se sitúa ventajosamente entre 1 y 20 bar, ventajosamente entre 1 y 15 bar, preferentemente entre 1 y 10, de modo especialmente preferente entre 2 y 6 bar. También se puede llevar a cabo el lactonizado a presión reducida, no obstante, esto no es razonable. Los tiempos de reacción de reacción se sitúan en el intervalo de temperaturas citado anteriormente a presión normal, preferentemente entre 0,25 y 25 horas. Bajo estas condiciones se alcanzan rendimientos elevados y purezas elevadas de ácido L-ascórbico.
Para el éxito de la reacción de trasposición es de significado decisivo el ácido catalizador empleado. Los ácidos minerales, como por ejemplo ácido fosfórico o ácido sulfúrico, son apropiados, pero proporcionan rendimientos reducidos en producto de valor. Ventajosamente se emplea ácido clorhídrico, como ácido clorhídrico acuoso concentrado, o bien como gas, que se introduce directamente en la mezcla de trasposición. Para la trasposición se requiere agua. Por lo tanto, en el caso de empleo de cloruro de hidrógeno se debe añadir la cantidad necesaria de agua. Una concentración de ácido demasiado elevada provoca rendimientos más reducidos en producto de valor y purezas peores en presencia de agua. Una concentración de un 0,5 a un 10%, preferentemente un 0,75 a un 7,5, de modo especialmente preferente de un 1 a un 5% referido a gas de cloruro de hidrógeno en la mezcla indicada anteriormente a partir de alcohol superior y disolvente, se emplea preferentemente.
El ácido catalizador se puede disponer en el reactor de trasposición con el disolvente inerte, introducir en forma de gas en el disolvente a temperaturas hasta 50ºC, o añadir como disolución acuosa a la mezcla de trasposición.
Para tiempos de trasposición más largos a temperaturas más reducidas según la invención, por regla general se puede introducir preferentemente la forma fundida, a modo de ejemplo de 2-ceto-L-gulonato de alquilo, preferentemente del éster butílico, en el disolvente dispuesto, junto con el catalizador, o se trabaja de manera inversa. En todos los casos es importante para el éxito de la trasposición un entremezclado suficiente de ácido con la mezcla de reacción. Hacia el final de la trasposición, el ácido L-ascórbico formado precipita en forma cristalina, y se puede aislar mediante procedimientos habituales, como por ejemplo separación mediante filtración por succión, centrifugado, separación por presión o extracción. Tras el lavado con el alcohol, que también se empleó para el esterificado, y el secado, se obtiene la vitamina C como producto crudo en purezas elevadas de al menos un 95%, preferentemente al menos un 97%, de modo especialmente preferente un 98%, de modo muy especialmente preferente al menos un 99% de pureza química, y buenos rendimientos, de al menos un 80%, preferentemente al menos un 85%, de modo especialmente preferente al menos un 87%.
Mediante el procedimiento ventajoso según la invención se puede mejorar significativamente la pureza y el rendimiento del producto de reacción. De modo ventajoso, en la trasposición se generan adicionalmente cantidades, reducidas in situ de manera selectiva, de carbono activado en forma finamente distribuida, mediante lo cual se pueden adsorber y separar fácilmente por vía mecánica trazas de productos secundarios indeseables. Con ello no se requiere una purificación costosa de ácido L-ascórbico producido. La fracción de carbono activado se sitúa en el intervalo de un 0,1 a un máximo de un 0,8%. Estas cantidades son suficientes para adsorber de manera eficaz impurezas, a modo de ejemplo teñidas, que pueden proceder, en caso dado, de ácido 2-ceto-L-gulónico obtenido mediante fermentación. En el transcurso del aislamiento de ácido ascórbico se puede separar cómodamente el carbono formado.
Se influye sobre el rendimiento y la pureza de vitamina C mediante la composición de la mezcla de disolventes en el desarrollo de la transposición. Una concentración de agua demasiado elevada reduce el rendimiento. Por consiguiente, el contenido en agua en esta mezcla se debía situar en el intervalo de un 1 a un 10%, preferentemente en el intervalo de un 2 a un 7%. Hacia el final de la trasposición, la mezcla de trasposición contiene ventajosamente un 50 a un 90% en peso de disolvente, y un 50 a un 10% en peso de alcohol formado. En esta mezcla, el ácido L-ascórbico es poco soluble, y todo los demás eductos, o bien productos secundarios, y el ácido catalizador, son fácilmente solubles.
La recirculación y elaboración por destilación del disolvente, o bien mezcla y disolventes, se efectúa ventajosamente según el procedimiento representado en la figura 1.
La figura 1 muestra de manera ejemplar el esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico con butanol. La mezcla de disolventes butanol-agua formada en la reacción de esterificado se alimenta a la elaboración de disolvente. Esta corriente de productos se alimenta adicionalmente las aguas madre producidas en la reacción de esterificado, que contienen cloruro de butano, butanol y agua (en caso dado productos de punto de ebullición elevado). La separación de azeótropo cloruro de butilo/agua se puede conseguir mediante una destilación de presión mixta simple, o mediante una destilación por extracción, en las instalaciones conocidas según el estado de la técnica. En el caso de empleo según el estado de la técnica de otros disolventes halogenados, como por ejemplo percloroetileno, sería necesaria la separación de azeótropo butanol/percloroetileno. Esto es muy costoso.
Bajo las mismas condiciones bajo las que se pueden trasponer los 2-ceto-L-gulonatos de alquilo, también se puede hacer reaccionar el producto de esterificado partiendo de ácido diaceton-2-ceto-L-gulónico. Los rendimientos y purezas son comparables.
El procedimiento según la invención se lleva a cabo preferentemente de manera continua. A pesar de que también son apropiados una serie de otros catalizadores ácidos, como por ejemplo ácidos minerales, también en el caso de trasposición realizada continuamente se trabaja de modo preferente en presencia del catalizador que forma azeótropos cloruro de hidrógeno. Su efectividad se puede fomentar, o bien aumentar, si se trabaja con un catalizador sobre fase sólida, por ejemplo en presencia de una zeolita halogenada, como se describe en la EP 988891. Los catalizadores de este tipo se distinguen, entre otras cosas, por concentraciones de cloruro elevadas en la superficie, y periodos de aplicación sorprendentemente
largos.
En contrapartida al tipo de procedimiento discontinuo, la reacción continua se realiza bajo presión.
Según substancia de empleo, el tiempo de residencia en el reactor tubular se sitúa en el orden de magnitud de 1 minuto a 1 hora. En el caso de empleo de 2-ceto-L-gulonato de butilo, son suficientes tiempos de residencia en el orden de magnitud de 5 a 20 minutos. La composición de educto es importante para el tiempo de residencia y, por consiguiente, se puede adaptar a las respectivas circunstancias por el especialista según criterios habituales. Se selecciona el tiempo de residencia de modo que la circulación en el reactor se asemeje a una circulación de injerto.
La disolución de éster alcohólica, como la disolución butanólica de éster butílico, y una mezcla de alcohol/halogenuro de alquilo/cloruro de hidrógeno/agua, como n-butanol, cloruro de butilo/cloruro de hidrógeno y agua, se alimentan al reactor tubular a través de un mezclador tras rápido calentamiento a temperatura ambiente. Se deben evitar tiempos de residencia largos durante la fase de calentamiento, ya que como en el caso contrario, se pueden producir reacciones sucesivas. Para el calentamiento rápido son apropiados cambiadores de calor comunes de rendimiento elevado, bucles de inducción o calentadores de paso de microondas comerciales, por ejemplo \muWaveflow 2541 (firma Püschner).
Una vez concluida la reacción se descomprime bruscamente la mezcla de reacción en un evaporador que trabaja bajo presión normal, y se evapora una parte del disolvente. Para la descompresión y evaporación subsiguiente son apropiados en especial evaporadores de corriente por gravedad.
De este modo se extrae a partir de la descarga de reacción líquida una mezcla de productos constituida por n-butanol/cloruro de butilo/HCl y agua, y se alimenta a un condensador post-conectado.
La elaboración de esta mezcla de productos se efectúa de modo habitual y muy sencillo mediante condensación a presión normal. Tras la condensación se devuelve directamente a la trasposición la mezcla con la cantidad principal de cloruro de hidrógeno, mediante transporte, por ejemplo con una bomba de émbolo o membrana.
En la cola del evaporador se produce un ácido ascórbico crudo casi exento de cloruro de hidrógeno en disolución alcohólica. A modo de ejemplo en n-butanol.
Para la purificación media se somete la descarga de reacción a una extracción con agua. Según el estado de la técnica, esta se puede efectuar en una instalación mezcladora-asentadora de funcionamiento continuo, o en una columna de extracción.
Los componentes colorantes y otros productos secundarios indeseables quedan en la fase de butanol orgánica. El ácido ascórbico obtenido de este modo se encuentra en al fase acuosa casi incolora, y tiene una pureza sorprendentemente elevada. Esta se sitúa en el orden de magnitud de un 98,5 - 99,5%.
Tras separación del butanol restante a partir de la fase acuosa mediante rectificación, se alimenta las aguas madre directamente a la cristalización como producto de cola.
En los ejemplos de ejecución descritos a continuación se describen formas de ejecución ventajosas.
Ejemplos Ejemplos de ejecución para el régimen discontinuo
Los rendimientos y purezas de los ensayos descritos no están optimizados, y se refieren a vitamina C aislada, desecada. Los datos de rendimiento se basan en% en moles. La pureza del 2-ceto-L-gulónico y del ácido diaceton-2-ceto-L-gulónico se calibró mediante HPLC frente a una muestra de referencia. El contenido en vitamina C se determinó en el producto crudo con el método de titración yodométrico habitual.
Obtención de 2-ceto-L-gulonato de butilo en butanol Ejemplo 1
Se obtuvo el éster butílico empleado para la transposición discontinua o continua en una columna de esterificado de funcionamiento continuo.
La columna de ensayo tenía un diámetro de 30 mm. La columna estaba equipada con empaquetaduras de chapa por encima de una altura de 3 m. El número de etapas de separación teóricas de la columna se separa en un total de 18 etapas de separación. La alimentación de ácido cetogulónico acuoso estaba aplicada a la etapa de separación teórica decimosegunda (contando desde abajo). La alimentación para n-butanol y para la cantidad catalítica de ácido sulfúrico se encontraba en la cabeza de la columna.
A una presión de cabeza de 580 mbar se alimentaron 100 g/h de disolución acuosa de ácido 2-ceto-L-gulónico al 50% en la etapa de separación teórica número 12. En la cabeza de la columna se alimentaron 173 g/h de n-butanol junto con 0,032 moles de ácido sulfúrico (al 98%) por mol de ácido cetogulónico. Se ajustó una temperatura de cola de 103ºC. El azeótropo agua/n-butanol se condensó en la cabeza de la columna y se condujo a un separador. Se extrajo y se eliminó la fase acuosa inferior. Se añadió de nuevo la fase orgánica superior en la cabeza de la columna. A partir de la cola de la columna se extrajeron 63,5 g/h de KGS como disolución butanólica al 30%. Esto corresponde a un rendimiento medio de un 98,8%.
Ejemplo 2
Se combinó la mezcla de reacción a partir del esterificado, realizado continuamente, de 594 g (3 moles) de ácido 2-ceto-L-gulónico anhidro y 329 ml (3,6 moles) de n-butanol en 730 ml (7 moles) de cloruro de 1-butilo con 79 g (0,8 moles) de ácido clorhídrico concentrado, y se agitó de modo subsiguiente 17 horas a 75ºC. El ácido L-ascórbico precipitado a partir de la mezcla de reacción teñida de oscuro se separó mediante filtración por succión, se lavó de modo subsiguiente con n-butanol, y se secó en vacío.
Rendimiento: 458 g (86%) de cristalizado gris con una pureza de vitamina C de un 99%.
Mediante procedimientos conocidos por la literatura, por ejemplo recristalización, se pudo obtener vitamina C de pureza elevada.
Ejemplo 3
Según el ejemplo 2, en lugar de ácido 2-ceto-L-gulónico anhidro se empleó ácido 2-ceto-L-gulónico monohidrato. Rendimiento en ácido L-ascórbico (producto crudo) ascendía a un 85% (pureza 98,3%).
Ejemplo 4
Según el ejemplo 2, en lugar de ácido 2-ceto-L-gulónico anhidro se empleó una disolución acuosa de ácido 2-ceto-L-gulónico al 30% en la reacción de esterificado. El rendimiento en ácido L-ascórbico (producto crudo) ascendía a un 85,3% (pureza 98,5%).
Ejemplo 5
En una mezcla de disolvente constituida por 730 ml (7 moles) de cloruro de 1-butilo y 329 ml (3,6 moles) de n-butanol se suspendieron 594 g (3 moles) de ácido 2-ceto-L-gulónico, se calentaron a 73ºC, y se agitaron 20 horas de modo subsiguiente tras adición de 79 g (0,8 moles) de ácido clorhídrico concentrado. Los cristales precipitados, teñidos de negro grisáceo se separaron mediante filtración por succión, se lavaron de modo subsiguiente con butanol, y se secaron en vacío. Rendimiento: 79%. La pureza del producto ascendía sólo a un 97,5%.
Ejemplo 6
En analogía al ejemplo 1 y 2 se esterificó y se transpuso. No obstante, la diferencia consistía en que la mezcla de esterificado dorada se introdujo con agitación en cloruro de butilo/ácido clorhídrico. El rendimiento en producto crudo de secado ascendía a un 89% (pureza 99,5%).
Ejemplo 7
Según el ejemplo 1 y 2 se esterificó y se traspuso. Se extrajo dos veces el ácido L-ascórbico precipitado con un total de 450 ml de agua, y se purificó tras el clarificado por filtración. En la disolución acuosa se encontraba un 87% d ácido L-ascórbico con una pureza de un 99% tras concentración por evaporación cuidadosa en vacío.
Ejemplo 8
En 667 g (9 moles) de n-butanol se suspendieron 584 g (2 moles) de ácido diaceton-2-ceto-L-gulónico monohidrato, y se evacuaron a 200 mbar tras adición de 5 g de ácido sulfúrico concentrado. Tras calentamiento a 85ºC se separaron por destilación 580 g de n-butanol que contenía acetona y agua después de 2 horas. Se mezcló el residuo viscoso, teñido de dorado, con 730 ml (7 moles) de cloruro de butilo, y se traspuso 17 horas a 72 - 75ºC tras adición de 84 ml de ácido clorhídrico concentrado. El ácido L-ascórbico precipitado se separó mediante filtración por succión, se lavó con n-butanol y se secó en vacío. Se obtuvo 580 g (87%) de un producto crudo gris claro con una pureza de un 98,9%.
Ejemplos de ejecución para el régimen continuo
En los siguientes ejemplos se describe la combinación con el esterificado continuo de ácido ceto-L-gulónico para dar éster KGS-butílico.
Ejemplo 9
A partir del circuito de cola de la columna de esterificado se condujeron aproximadamente 1.000 g/h de disolución butanólica de 2-ceto-L-gulonato de butilo al 25% a través de un cambiador de calor en la bomba de reacción. Se condujo la mezcla de disolventes n-butanol/cloruro de butilo/HCl/agua recirculada a la bomba de reacción a través del cambiador de calor. Se ajustó a 120ºC la temperatura de salida tras el cambiador de calor. La presión ascendía a 3,9 bar. En la bomba de reacción y en el reactor subsiguiente se mantuvo la temperatura en 120ºC.
Se descomprimió espontáneamente la mezcla de reacción en el evaporador.
Se accionó el evaporador a presión normal, de ello resultó una temperatura de evaporación de 108ºC. Se obtuvieron en el condensador, y se devolvieron al reactor, aproximadamente 1.950 g/h con una composición de un 82% de n-butanol, un 3% de cloruro de butilo.
En la cola del evaporador se extrajeron aproximadamente 1.050 g/h con una composición de un 82% de n-butanol, un 0,3% de cloruro de butilo, 1.000 ppm de HCl, un 1% de agua y un 16% de ácido ascórbico. La temperatura de la descarga de cola ascendía a 108ºC. La descarga de cola se condujo a través del refrigerante, y se enfrió a una temperatura de
30ºC.
Después se extrajo el producto de cola del evaporador en una instalación de extracción de 2 etapas con agua. La fase de butanol teñida de negro se separó de los componentes colorantes y otros productos secundarios en el evaporador. Se devolvió el destilado hidratado a la columna de esterificado.
La fase acuosa incolora tenía la siguiente composición:
30% ácido ascórbico
10% n-butanol
60% agua
< 0,1% HCl
< 0,1% productos secundarios.
Se ajustó la disolución de ácido ascórbico acuosa a un contenido en agua de un 20 a un 40% en una columna de rectificación exenta de n-butanol.
Para la alta purificación era suficiente una cristalización de dos etapas sencilla.
El rendimiento en ácido L-ascórbico según la variante de procedimiento descrita se situaba entre un 92% y un 95%, referido al 2-cetogulonato de butilo empleado. La pureza del producto crudo se situaba entre un 98,5 y un 99,5%.
Mediante una etapa de cristalización post-conectada se puede efectuar una alta purificación de L-ascórbico según el estado de la técnica.
Ejemplo 10
La forma de ejecución correspondía a la del ejemplo 2. No obstante, la diferencia consistía en que el reactor tubular estaba empaquetado con un catalizador según la EP 988891. Las condiciones de reacción permanecieron inalteradas.
El rendimiento en producto crudo C aislado se situaba en un 93,5%. El producto casi incoloro tenía una pureza de un 99%. No se observó un revestimiento, o bien una pérdida de actividad del catalizador, tampoco después de 500 ciclos.

Claims (16)

1. Procedimiento para la obtención de ácido L-ascórbico, caracterizado porque se lactoniza ácido 2-ceto-L-gulónico, o una fusión de 2-ceto-L-gulonato de alquilo con 3 a 6 átomos de carbono bajo catálisis ácida en presencia de un disolvente exclusivamente, o mezcla de disolventes, que es miscible con agua y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado tiene una solubilidad de menos de 2 g/l a temperatura ambiente.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque se lleva a cabo el lactonizado bajo catálisis de un ácido mineral.
3. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque se cataliza el lactonizado con cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico acuoso.
4. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque se lleva a cabo el lactonizado en presencia de un alcohol con 1 a 6 átomos de carbono como disolvente.
5. Procedimiento según las reivindicaciones 3 o 4, caracterizado porque se forman in situ halogenuros de alquilo con 1 a 6 átomos de carbono a partir del alcohol.
6. Procedimiento según las reivindicaciones 3 a 5, caracterizado porque, al comienzo o durante el lactonizado, se añade a la reacción un halogenuro de alquilo de un alcohol con 1 a 6 átomos de carbono.
7. Procedimiento según las reivindicaciones 3 a 6, caracterizado porque, al comienzo o durante el lactonizado, se añade un halogenuro de alquilo de un alcohol con 1 a 6 átomos de carbono, seleccionado a partir del grupo cloruro de etilo, cloruro de propilo, cloruro de butilo, cloruro de terc-butilo, cloruro de pentilo o cloruro de hexilo.
8. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque se lleva a cabo el lactonizado en una reacción continua.
9. Procedimiento para la obtención de ácido L-ascórbico, caracterizado porque comprende los siguientes pasos:
a)
esterificado de ácido 2-ceto-L-gulónico o ácido 2,3:4,6-di-O-isopropiliden-2-ceto-L-gulónico en presencia de un catalizador ácido con un alcohol con 3 a 6 átomos de carbono,
b)
destilación del alcohol con 3 a 6 átomos de carbono excedente junto con el agua de reacción formada y
c)
lactonizado de 2-ceto-L-gulonato de alquilo con 3 a 6 átomos de carbono formado bajo catálisis ácida, en presencia de un disolvente exclusivamente, o una mezcla de disolventes, que es miscible con agua, y forma in situ un disolvente en el que el ácido ascórbico formado es poco soluble.
10. Procedimiento según la reivindicación 9, caracterizado porque se lleva a cabo el esterificado en el paso de procedimiento a) con un alcohol seleccionado a partir del grupo n-propanol, isopropanol, 1-butanol, 2-butanol, 2-metil-1-propanol, 2-metil-2-propanol, 1-pentanol o 1-hexanol.
11. Procedimiento según la reivindicación 9 o 10, caracterizado porque se lleva a cabo el esterificado en el paso de procedimiento a) en presencia de un ácido mineral, un intercambiador iónico ácido, o un catalizador fijado a soporte.
12. Procedimiento según las reivindicaciones 9 a 11, caracterizado porque se lleva a cabo el esterificado en el paso de procedimiento a) con n-butanol en presencia de ácido sulfúrico.
13. Procedimiento según las reivindicaciones 9 a 12, caracterizado porque las temperaturas de reacción en los pasos de procedimiento a) a c) se sitúan en el intervalo de -10 a 160ºC.
14. Procedimiento según las reivindicaciones 9 a 13, caracterizado porque el esterificado y lactonizado en los pasos de procedimiento a) a c) se efectúan a presiones en el intervalo de 0,1 a 20 bar.
15. Procedimiento según las reivindicaciones 9 a 14, caracterizado porque se emplea directamente en la etapa de lactonizado c) el éster formado en los pasos de procedimiento a) y b), sin aislamiento ni purificación.
16. Procedimiento según las reivindicaciones 9 a 15, caracterizado porque se llevan a cabo continuamente los pasos de procedimiento a) a c).
ES01931684T 2000-05-10 2001-05-03 Procedimiento para la obtencion de acido l-ascorbico mediante lactonizado de acido 2-cero-l-gulonico o esteres de acido e-ceto-l-gulonico. Expired - Lifetime ES2227187T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10022518 2000-05-10
DE10022518A DE10022518A1 (de) 2000-05-10 2000-05-10 Verfahren zur Herstellung von L-Ascorbinsäure durch Lactonisierung von 2-Keto-L-gulonsäure oder 2-Keto-L-gulonsäureestern

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2227187T3 true ES2227187T3 (es) 2005-04-01

Family

ID=7641279

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01931684T Expired - Lifetime ES2227187T3 (es) 2000-05-10 2001-05-03 Procedimiento para la obtencion de acido l-ascorbico mediante lactonizado de acido 2-cero-l-gulonico o esteres de acido e-ceto-l-gulonico.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US6617463B2 (es)
EP (1) EP1280788B1 (es)
JP (1) JP2003533452A (es)
CN (1) CN1174972C (es)
AT (1) ATE277030T1 (es)
AU (1) AU5839101A (es)
BR (1) BR0110657A (es)
DE (2) DE10022518A1 (es)
DK (1) DK1280788T3 (es)
ES (1) ES2227187T3 (es)
PT (1) PT1280788E (es)
WO (1) WO2001085711A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2004043880A2 (de) * 2002-11-11 2004-05-27 Basf Aktiengesellschaft Verfahren zur herstellung von 2-keto-l-gulonsäure-c4-c10-alkylestern
CN112724107B (zh) * 2020-12-18 2024-01-30 南京工业大学 一种α-氧代-2-呋喃基乙酸及其酯的制备方法

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2185383A (en) * 1937-04-28 1940-01-02 Charles Pflzer & Company Preparation of levo-ascorbic acid
GB601789A (en) 1943-08-04 1948-05-12 Tno Process for producing ascorbic acid from derivatives of l-keto-2 gulonic acid
US2462251A (en) * 1945-05-16 1949-02-22 Merck & Co Inc Process for preparing ascorbic acids
CH490368A (fr) 1968-02-01 1970-05-15 Politechnika Slaska Im Wincent Procédé de production de vitamine C
DD141832A1 (de) 1978-10-31 1980-05-21 Joachim Schmidt Verfahren und vorrichtung zur herstellung von l-ascorbinsaeure
JPS58177986A (ja) 1982-04-09 1983-10-18 Shionogi & Co Ltd L−アスコルビン酸の製造方法
CN86105960A (zh) 1985-08-09 1987-05-13 鲁布里佐尔公司 在基本无水条件下从2-酮-l-古洛糖酸制备l-抗坏血酸
JPH086662B2 (ja) 1989-02-10 1996-01-29 日野自動車工業株式会社 ディーゼルエンジンのカーボンフラワー除去装置
FR2648136B1 (fr) 1989-06-12 1994-06-17 Rhone Poulenc Sante Procede de preparation de l'acide ascorbique
EP0671405A1 (de) 1994-01-18 1995-09-13 F. Hoffmann-La Roche Ag Herstellung von 2-Keto-L-gulonsäureestern
DE19547073C1 (de) 1995-12-16 1996-11-14 Merck Patent Gmbh Verfahren zur Herstellung von Ascorbinsäure
EP1000050A1 (de) 1997-07-16 2000-05-17 Enco Engineering Chur Ag Verfahren zur herstellung von ascorbat
DE19734086C1 (de) 1997-08-07 1998-08-13 Merck Patent Gmbh Verfahren zur Herstellung von L-Ascorbinsäure

Also Published As

Publication number Publication date
PT1280788E (pt) 2005-02-28
DE50103770D1 (de) 2004-10-28
CN1174972C (zh) 2004-11-10
DK1280788T3 (da) 2004-10-18
EP1280788B1 (de) 2004-09-22
DE10022518A1 (de) 2001-11-15
WO2001085711A1 (de) 2001-11-15
BR0110657A (pt) 2003-03-18
ATE277030T1 (de) 2004-10-15
US6617463B2 (en) 2003-09-09
EP1280788A1 (de) 2003-02-05
AU5839101A (en) 2001-11-20
JP2003533452A (ja) 2003-11-11
US20030100771A1 (en) 2003-05-29
CN1427833A (zh) 2003-07-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2356995T3 (es) Proceso para la producción de 5-hidroximetil-furfural con 5-aciloximetil-furfural como porducto intermedio.
ES2267528T3 (es) Procedimiento para producir acidos organicos y sus esteres.
ES2320172T3 (es) Procedimiento para la produccion de 5-(4-(4-(5-ciano-3-indolil)-butil)-1-piperazinil)-benzofuran-2-carboxamida.
CA2733591C (en) Process for making 5-azacytosine nucleosides and their derivatives
ES2456896T3 (es) Procedimiento para la síntesis de azacitidina y decitabina
PT94354A (pt) Processo de preparacao de acido ascorbico
CN113278040B (zh) 5’-异丁酰基-n4-羟基胞苷的制备方法
CN115521337A (zh) 一种瑞德西韦中间体的合成方法
ES2227187T3 (es) Procedimiento para la obtencion de acido l-ascorbico mediante lactonizado de acido 2-cero-l-gulonico o esteres de acido e-ceto-l-gulonico.
JPS6256481A (ja) 6−メチル−3、4−ジヒドロ−1、2、3−オキサチアジン−4−オン−2、2−ジオキサイドの無毒性塩の製造方法
EA014784B1 (ru) Способ производства монопентаэритритола высокой чистоты и монопентаэритритол, произведенный посредством процесса
US6197977B1 (en) Process for the preparation of L-ascorbic acid
CN103864859B (zh) 一种三氯蔗糖的制备方法
CN110372750B (zh) 一种富马酸替诺福韦酯杂质的合成方法
ES2218032T3 (es) Procedimiento para la obtencion de esteres del acido 2-ceto-l-gulonico.
CN103709221A (zh) 一种虫草素的制备方法
US6274744B1 (en) Preparation of alkali metal salts of L-ascorbic acid
CN114380877B (zh) 一种2’-脱氧-2’-β-氟-4’-叠氮胞苷的制备方法
ES2250914T3 (es) Procedimiento para la separacion de acido ascorbico a partir de un disolvente polar que contiene acido ascorbico y acido 2-ceto-l-glonico.
CN109824687B (zh) 呋喃木糖衍生物的新合成方法
CN111377989B (zh) 一种地西他滨中间体的制备方法
ES2211168T3 (es) Procedimiento para la preparacion sin presion de acido alfa,alfa-dimetilfenilacetico a partir de cianuro de alfa,alfa-dimetilbencilo.
CA2510026A1 (en) Method for extracting 2-ketone-l-gulonic acid from a polar, preferably aqueous solvent
CN111303120A (zh) 一种盐酸法舒地尔的制备方法
CN111471077B (zh) 一种2-脱氧-d-核糖衍生物