ES2218598T3 - Anticuerpo especifico del prpsc natural. - Google Patents
Anticuerpo especifico del prpsc natural.Info
- Publication number
- ES2218598T3 ES2218598T3 ES96931599T ES96931599T ES2218598T3 ES 2218598 T3 ES2218598 T3 ES 2218598T3 ES 96931599 T ES96931599 T ES 96931599T ES 96931599 T ES96931599 T ES 96931599T ES 2218598 T3 ES2218598 T3 ES 2218598T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- prp
- antibody
- antibodies
- prion
- phage
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
- G01N33/569—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
- G01N33/56983—Viruses
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/68—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
- G01N33/6893—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
- G01N33/6896—Neurological disorders, e.g. Alzheimer's disease
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2317/00—Immunoglobulins specific features
- C07K2317/50—Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
- C07K2317/55—Fab or Fab'
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2800/00—Detection or diagnosis of diseases
- G01N2800/28—Neurological disorders
- G01N2800/2814—Dementia; Cognitive disorders
- G01N2800/2828—Prion diseases
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Immunology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Hematology (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Virology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Microbiology (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Pathology (AREA)
- Neurology (AREA)
- Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Neurosurgery (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
LOS PRIONES SON PATOGENOS INFECCIOSOS QUE PRODUCEN ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN EL HOMBRE Y LOS ANIMALES. LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A UNOS METODOS PARA OBTENER ANTICUERPOS QUE SE UNEN ESPECIFICAMENTE A LA ISOFORMA DE LA PROTEINA DEL PRION PRP SC PRODUCIDA DE FORMA NATURAL EN EL SCRAPIE, Y A METODOS DE USO DE ESTOS ANTICUERPOS PARA DETECTAR PRP SC EN MUESTRAS.
Description
Anticuerpo específico del Prp^{Sc} natural.
Esta invención se refiere a los métodos para
obtener anticuerpos y a los análisis para utilizar tales
anticuerpos. Más específicamente, la invención se refiere a los
métodos para obtener anticuerpos que se unen específicamente a las
formas de origen natural de Prp^{Sc}.
Los priones son agentes patógenos infecciosos que
causan las encefalopatías espongiformes del sistema nervioso central
en humanos y animales. Los priones son distintos de las bacterias,
los virus y los viroides. La hipótesis predominante en la actualidad
es que no son necesarios componentes de ácido nucleico para la
infectividad de la proteína priónica. Adicionalmente, un prión que
infecta una especie de animal (v.g., un humano) no infectará otra
(v.g., un ratón).
La etapa principal en el estudio de los priones y
las enfermedades que ocasionan fue el descubrimiento y la
purificación de una proteína denominada proteína priónica
("PrP") [Bolton y col., Science
218:1309-11 (1.982); Prusiner, y col.,
Biochemistry 21:6942-50 (1.982); McKinley, y
col., Cell 35:57-62 (1.983)]. Los genes que
codifican las proteínas priónicas completas han sido desde entonces
clonados, secuenciados y expresados en animales transgénicos. La
PrP^{C} está codificada por un gen del huésped de una sola copia
[Basler, y col., Cell 46:417-28 (1.986)] y se
encuentra normalmente en la superficie externa de las neuronas. Las
enfermedades priónicas están acompañadas por la conversión de
PrP^{C} en una forma modificada denominada PrP^{Sc}. Sin
embargo, la función biológica o fisiológica real de la PrP^{C} no
se conoce.
La isoforma del scrapie de la proteína priónica
(PrP^{Sc}) es necesaria tanto para la transmisión como para la
patogénesis de las enfermedades neurodegenerativas transmisibles de
animales y humanos. Ver Prusiner, S.B., "Molecular biology of
prion disease", Science 252:1515-1522
(1.991). Las enfermedades priónicas más comunes de los animales son
el scrapie de las ovejas y cabras y la encefalopatía espongiforme
bovina (BSE) del ganado vacuno [Wilesmith, J. y Wells, Microbiol.
Immunol. 172:21-38 (1.991)]. Han sido
identificadas cuatro enfermedades priónicas de humanos: (1) kuru,
(2) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD), (3)
Enfermedad de
Gerstmann-Strassler-Scheeinker
(GSS), y (4) insomnio familiar fatal (FFI) [Gajdusek, D.C.,
Science 197:943-960 (1.977); Medori y col.,
N. Engl. J. Med. 326:444-449 (1.992)]. La
presentación de las enfermedades priónicas humanas como dolencias
genéticas e infecciosas, esporádicas planteó inicialmente un enigma
que ha sido explicado por el origen genético celular de la PrP.
La mayoría de los casos de CJD son esporádicos,
pero aproximadamente el 10-15% son heredados como
alteraciones dominantes autosómicas que están causadas por
mutaciones en el gen PrP humano (Hsiao y col., Neurology
40:1820-1827 (1.990); Goldfarb y col.,
Science 258:806-808 (1.992); Kitamoto y col.,
Proc. R. Soc. Lond. (en imprenta) (1.994)]. La CJD yatrógena
ha sido causada por la hormona del crecimiento humana derivada de
pituitarias cadavéricas así como injertos de la duramadre [Brown y
col., Lancet 340:24-27 (1.992)]. A pesar de
los numerosos intentos de ligar la CJD con una fuente infecciosa tal
como el consumo de carne de oveja infectada con scrapie, ninguna ha
sido identificada hasta la fecha [Harries-Jones y
col., J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 51:
1113-1119 (1.988)] excepto en los casos de
enfermedad inducida yatrogénamente. Por otra parte, se cree que el
kuru, que durante muchas décadas ha devastado el Fore y las tribus
vecinas de las tierras altas de Nueva Guinea, ha sido extendido por
infección durante el canibalismo ritual [Alpers, M.P., Slow
Transmissible Diseases of the Nervous System Vol. 1, S.B.
Prusiner y W.J. Hadlow, eds. (Nueva York: Academic Press), págs.
66-90 (1.979)].
La transmisión inicial de la CJD a primates
experimentales tiene una rica historia que comienza con el
reconocimiento de William Hadlow de la similitud entre el kuru y el
scrapie. En 1.959, Hadlow sugirió que los extractos preparados a
partir de pacientes que morían de kuru fueran inoculados en primates
no humanos y que los animales fueran observados en cuanto a la
enfermedad que se había pronosticado que se produciría tras un
período de incubación prolongado [Hadlow, W.J. Lancet
2:289-290 (1.959)]. Siete años más tarde,
Gajdusek, Gibbs y Alpers demostraron que la transmisibilidad del
kuru a chimpancés tras períodos de incubación que oscilaban entre 18
y 21 meses [Gajdusek y col., Nature
209:794-796 (1.966)]. La similitud de la
neuropatología del kuru con las de la CJD [Klatzo y col., Lab.
Invest. 8:799-847 (1.959)] sugirió la necesidad
de experimentos similares con chimpancés y se informó sobre
transmisiones de la enfermedad en 1.968 [Gibbs, Jr. y col.,
Science 161:388-389 (1.968)]. A lo largo de
los últimos 25 años, aproximadamente 300 casos de CJD, kuru y GSS
han sido transmitidos a una variedad de simios y monos.
El gasto, la escasez y a menudo la inhumanidad
observada de tales experimentos han restringido este trabajo y por
tanto limitado la acumulación de conocimiento. Si bien se ha dicho
que la mayor parte de los datos de transmisión fiables emana de
estudios en los que se utilizan primates no humanos, algunos casos
de enfermedad priónica humana han sido transmitidos a roedores pero
aparentemente con menos regularidad [Gibbs, Jr. y col., Slow
Transmissible Diseases of the Nervous System, Vol. 2, S.B.
Prusiner y W.J. Hadlow, eds. (Nueva York: Academic Press), págs.
87-110 (1.979); Tateishi, y col., Prion Diseases
of Humans and Animals, Prusiner, y col., eds. (Londres: Ellis
Horwood), págs. 129-134 (1.992)].
La infrecuente transmisión de enfermedades
priónicas humanas a roedores ha sido citada como ejemplo de la
"barrera de especie" descrita primero por Pattison en sus
estudios de paso del agente del scrapie entre ovejas y roedores
[Pattison, I.H., NINDB Monograph 2. D.C. Gajdusek, C.J. Gibbs
Jr. y M.P. Alpers, eds. (Washington, D.C.: U.S. Government
Printing), págs. 249-257 (1.965)]. En aquellas
investigaciones, el paso inicial de priones de una especie a otra
estaba asociado con un tiempo de incubación prolongado
desarrollándose la dolencia sólo en unos pocos animales. El paso
posterior en la misma especie estaba caracterizado porque todos los
animales se ponían enfermos tras tiempos de incubación enormemente
reducidos.
Se demostró que la base molecular para la barrera
de especie entre el hámster Sirio (SHa) y el ratón reside en la
secuencia del gen PrP utilizando ratones transgénicos (Tg) [Scott, y
col., Cell 59:847-857 (1.989)]. SHaPrP
difiere de MoPrP en 16 posiciones de los 254 restos aminoácido
[Basler, y col., Cell 46:417-428 (1.986);
Locht, y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA
83:6372-6376 (1.986)]. Los ratones
Tg(SHaPrP) que expresaban SHaPrP tenían tiempos de incubación
abreviados cuando se inoculaban con priones de SHa. Cuando se
realizaban estudios similares con ratones que expresaban los
transgenes PrP humano, o bovino, la barrera de especie no era
abrogada, es decir, el porcentaje de animales que se infectaban era
inaceptablemente bajo y los tiempos de incubación eran
inaceptablemente largos. Así, no ha sido posible, por ejemplo en el
caso de los priones humanos, el uso de animales transgénicos (tales
como ratones que contienen un gen PrP de otra especie) para someter
a ensayo de manera fiable una muestra para determinar si esa muestra
está infectada con priones. La gravedad del riesgo para la salud
resultante de la carencia de semejante ensayo se ejemplifica más
abajo.
Más de 45 adultos jóvenes tratados previamente
con HGH derivada de pituitarias humanas han desarrollado CJD [Koch,
y col., N. Engl. J. Med. 313:731-733 (1.985);
Brown, y col., Lancet 340:24-27 (1.992);
Fradkin, y col., JAMA 265:880-884 (1.991);
Buchanan, y col., Br. Med. J. 302:824-828
(1.991)]. Afortunadamente, ahora se utiliza HGH recombinante, aunque
ha aumentado la aparentemente remota posibilidad de que la expresión
de wtPrP^{C} estimulada por HGH pueda inducir enfermedades
priónicas [Lasmezas, y col., Biochem. Biophys. Res. Commun.
196:1163-1169 (1.993)]. Que la HGH preparada a
partir de pituitarias estaba contaminada con priones está apoyado
por la transmisión de la enfermedad priónica a un mono 66 meses
después de la inoculación con un lote de HGH sospechoso [Gibbs, Jr.,
y col., N. Engl. J. Med. 328:358-359
(1.993)]. Los largos tiempos de incubación asociados con
enfermedades priónicas no revelarán el grado completo de CJD
yatrógena durante décadas en miles de personas tratadas con HGH en
todo el mundo. La CJD yatrógena también parece haberse desarrollado
en cuatro mujeres estériles tratadas con hormona gonadotropina
derivada de pituitaria humana contaminada [Healy, y col., Br. J.
Med. 307:517-518 (1.993); Cochius, y col.,
Aust. N.Z. J. Med. 20:592-593 (1.990);
Cochius, y col., J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry
55:1094-1095 (1.992)] así como al menos 11
pacientes que recibieron injertos de duramadre [Nisbet, y col.,
J. Am. Med. Assoc. 261:1118 (1.989); Thadani, y col., J.
Neurosurg. 69:766-769 (1.988); Willison, y col.,
J. Neurosurg. Psychiatric 54:940 (1.991); Brown, y col.,
Lancet 340: 24-27 (1.992)]. Estos casos de
CJD yatrógena subrayan la necesidad de rastrear fármacos que puedan
estar posiblemente contaminados con priones.
Recientemente, dos doctores en Francia fueron
acusados del homicidio involuntario de un niño que había sido
tratado con hormonas del crecimiento extraídas de cadáveres. El niño
desarrolló la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. (Ver
New Scientist, 31 de Julio de 1.993, página 4). Según el
Institute Pasteur, desde 1.989 ha habido informes de 24 casos de CJD
en gente joven que había sido tratada con hormona del crecimiento
humana entre 1.983 y mediados de 1.985. Quince de estos niños han
fallecido. Ahora parece como si cientos de niños en Francia hubieran
sido tratados con hormona del crecimiento extraída de cadáveres con
el riesgo de desarrollar CJD (ver New Scientist, 20 de
Noviembre de 1.993, página 10). Los intentos previos de crear
anticuerpos monoclonales para PrP han sido infructuosos (ver Barry y
Prusiner, J. of Infectious Diseases Vol. 154, Núm. 3, páginas
518-521 (1.986). Por tanto existe la necesidad de un
análisis para detectar compuestos que produzcan la enfermedad.
Específicamente, existe la necesidad de un análisis de coste eficaz,
conveniente para someter a ensayo materiales de muestra en cuanto a
la presencia de priones que causen la CJD. La presente invención
ofrece semejante análisis.
Los anticuerpos de la invención se unirán
específicamente a una proteína priónica nativa (es decir, PrP^{Sc}
nativa) in situ con un alto grado de afinidad de unión. Los
anticuerpos pueden ser colocados sobre un sustrato y utilizados para
analizar una muestra para determinar si la muestra contiene una
forma patógena de una proteína priónica. Los anticuerpos se
caracterizan por uno o más de los siguientes rasgos (1) la capacidad
de neutralizar los priones infecciosos, (2) se unirán a proteínas
priónicas (PrP^{Sc}) in situ es decir, se unirán a formas
de origen natural de una proteína priónica en un cultivo celular o
in vivo y sin la necesidad de tratar (v.g. desnaturalizar) la
proteína priónica, y (3) se unirán a un elevado porcentaje a la
forma PrP^{Sc} (es decir, la forma de la enfermedad) de la
proteína priónica en una composición v.g., se unirán al 50% o más de
las formas PrP^{Sc} de las proteínas priónicas. Los anticuerpos
preferidos se caracterizan adicionalmente por una capacidad (4) para
unirse a una proteína priónica sólo de una especie de mamífero
específica v.g., unirse a proteínas priónicas humanas y no a
proteínas priónicas de otros mamíferos.
Un objeto importante es proporcionar anticuerpos
que se unan a proteínas priónicas nativas (PrP^{Sc}).
Otro objeto es proporcionar anticuerpos que se
unan específicamente a epítopos de proteínas priónicas (PrP^{Sc})
de una especie específica de animal y no a las proteínas priónicas
(PrP^{Sc}) de otras especies de animales.
Otro objeto es proporcionar anticuerpos
monoclonales que se unan específicamente a proteínas priónicas
(PrP^{Sc}) asociadas con enfermedades, (v.g., PrP^{Sc} humana)
cuyos anticuerpos no se unen a proteínas PrP desnaturalizadas no
asociadas con enfermedades (v.g., PrP^{c} humana).
Otro objeto más es proporcionar la metodología
específica para permitir que otros generen una amplia gama de
anticuerpos específicos caracterizados por su capacidad para unirse
a uno o más tipos de proteínas priónicas de una o más especies de
animales.
Otro objeto de la invención es proporcionar un
análisis para la detección de formas PrP^{Sc} de proteínas
PrP.
Otro objeto de la invención es proporcionar un
análisis que pueda diferenciar específicamente la proteína priónica
(PrP^{Sc}) asociada con una enfermedad a partir de PrP^{Sc} no
asociada con la enfermedad.
Otro objeto es detectar priones que se unan
específicamente a PrP^{Sc} nativas de una especie específica tal
como un humano, una vaca, una oveja, un cerdo, un perro, un gato o
un pollo.
Una ventaja de la invención es que proporciona un
análisis eficaz de coste provechoso, rápido para detectar la
presencia de PrP^{Sc} nativa en una muestra.
Una ventaja específica es que el análisis puede
ser utilizado como criba para la presencia de priones (es decir,
PrP^{Sc}) en productos tales como fármacos (derivados de fuentes
naturales), alimentos, cosméticos o cualquier material que pudiera
contener tales priones y de se modo proporcionar garantías
adicionales en cuanto a la seguridad de tales productos.
Otra ventaja es que los anticuerpos pueden ser
utilizados con una proteasa que desnaturaliza PrP^{c}
proporcionando de ese modo un método de diferenciación entre las
formas (PrP^{Sc}) infecciosas y (PrP^{Sc}) no infecciosas de los
priones.
Otra ventaja de la invención es que los
anticuerpos de la invención se caracterizan por su capacidad para
neutralizar la infectividad de los priones de origen natural v.g.,
neutralizar PrP^{Sc}.
Otra ventaja es que los anticuerpos de la
invención se unirán a las proteínas priónicas (PrP^{Sc}) in
situ, es decir, se unirán a priones de origen natural
(PrP^{Sc}) en su estado natural en un cultivo celular o in
vivo sin requerir que las proteínas priónicas sean tratadas,
aisladas o desnaturalizadas particularmente.
Otra ventaja es que las proteínas priónicas de la
invención se unirán a un porcentaje relativamente elevado de la
forma infecciosa de la proteína priónica (v.g., PrP^{Sc}) por
ejemplo se unirán al 50% o más de la forma PrP^{Sc} de las
proteínas priónicas en una composición.
Un rasgo importante de la invención es que la
metodología hace posible crear una amplia variedad de anticuerpos
para proteínas priónicas diferentes con las mismas características o
características diseñadas individualmente cuyas características
pueden hacer el anticuerpo particularmente adecuado para usos tales
como (1) neutralización de priones para purificar un producto, (2)
extracción de proteínas priónicas y (3) terapias.
Una característica de la invención es que utiliza
genotecas de presentación en fagos en la creación de los
anticuerpos.
Otra característica de la invención es que los
fagos están diseñados genéticamente para expresar una proteína de
unión específica de un anticuerpo sobre su superficie.
Estos y otros objetos, ventajas, y
características de la invención se harán evidentes para aquellas
personas expertas en la técnica tras la lectura de los detalles del
gen quimérico, el método de análisis, y el ratón transgénico que se
describirán más cuidadosamente más abajo.
La Figura 1 es una vista esquemática de una
porción de proteínas PrP que muestra las diferencias entre una
proteína PrP humana de tipo salvaje, normal y una proteína PrP de
ratón de tipo salvaje, normal;
La Figura 2 muestra la secuencia de aminoácidos
de PrP de ratón junto con las diferencias específicas entre la PrP
de ratón y la PrP humana;
La Figura 3 muestra la secuencia de aminoácidos
de PrP de ratón y muestra específicamente las diferencias entre PrP
de ratón y PrP bovina;
La Figura 4 muestra la secuencia de aminoácidos
de PrP de ratón y muestra específicamente las diferencias entre la
PrP de ratón y la PrP bovina;
La Figura 5 es un diagrama de barras de la
dilución en suero vs. densidad óptica a 405 nm para el ratón (D7282)
para el suero frente a PrP de ratón 27-30
desnaturalizada;
La Figura 6 muestra las secuencias de aminoácidos
de regiones variables de la cadena pesada (A) y de la cadena ligera
(B) seleccionadas generadas mediante inmunopurificación de una
genoteca de IgG1 de ratón D7282 frente a varillas de MoPrP 2730
desnaturalizadas;
La Figura 7 muestra las secuencias de aminoácidos
deducidas para algunos de los clones de fagos obtenidos en una
inmunopurificación frente a PrP;
Las Figuras 8A-8H muestran fotos
de histotransferencias 8A, 8B, 8C, 8D, 8E, 8F, 8G y 8H que muestran
la tinción de SHaPrP 27-30, y SHaPrP
27-30 desnaturalizada;
La Figura 9 es un gráfico que muestra la
reactividad ELISA de Fabs purificados frente a la proteína priónica
SHa 27-30;
La Figura 10 es un gráfico de la reactividad
ELISA de Fabs purificados frente a la proteína priónica SHa
27-30 desnaturalizada;
La Figura 11 es una foto que muestra la
amino-precipitación de SHaPrP 27-30
con Fabs recombinantes de la invención; y
La Figura 12 es una foto que muestra la
amino-precipitación de SHaPrP 27-30
con Fabs purificados de la invención.
Antes de producir y utilizar los anticuerpos,
análisis y métodos de la presente invención tal como se describen y
revelan, se debe entender que esta invención no está limitada a
anticuerpos, análisis o métodos concretos, ya que estos pueden, por
supuesto, variar. Asimismo se debe entender que la terminología
utilizada aquí tiene la finalidad de describir sólo realizaciones
concretas, y no se pretende que sea limitante, puesto que el alcance
de la presente invención estará limitado sólo por las
reivindicaciones adjuntas.
A menos que se especifique de otro modo, todos
los términos técnicos y científicos utilizados aquí tienen el mismo
significado comúnmente comprendido por un experto normal en la
técnica a la cual pertenece esta invención. Aunque se pueden
utilizar cualquiera de los métodos y materiales similares o
equivalentes a los descritos aquí en la práctica o ensayo de la
presente invención, a continuación se describen los métodos y
materiales preferidos. Todas las publicaciones de la presente se
incorporan como referencia para revelar y describir los métodos y/o
materiales en conexión con los cuales se citan las
publicaciones.
Los términos "proteína PrP", "PrP" y
similares se utilizan intercambiablemente aquí y deben representar
tanto la forma de la partícula infecciosa PrP^{Sc} conocida por
causar enfermedades (encefalopatías espongiformes) en humanos y
animales como la forma no infecciosa PrP^{c} que, en las
condiciones apropiadas se convierte en la forma PrP^{Sc}
infecciosa.
Los términos "prión", "proteína
priónica" y "proteína PrP^{Sc}" y similares utilizados
intercambiablemente aquí hacen referencia a la forma PrP^{Sc}
infecciosa de una proteína PrP y es una contracción de las palabras
"proteína" e "infección" y las partículas están
comprendidas en gran parte si no exclusivamente por moléculas de
PrP^{Sc} codificadas por un gen PrP. Los priones son distintos de
las bacterias, los virus y los viroides. Entre los priones conocidos
se incluyen aquellos que infectan animales para causar el scrapie,
una enfermedad degenerativa, transmisible del sistema nervioso de
ovejas y cabras así como las encefalopatías espongiformes bovinas
(BSE) o enfermedad de las vacas locas y las encefalopatías
espongiformes felinas de los gatos. Las cuatro enfermedades
priónicas que se sabe que afectan a los humanos son (1) el kuru, (2)
la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, (3) la
Enfermedad de
Gerstmann-Strassler-Scheinker (GSS),
y (4) el insomnio familiar fatal (FFI). Según se utiliza aquí en el
prión se incluyen todas las formas de priones que causan todas o
cualquiera de estas enfermedades u otras en cualquiera de los
animales utilizados - y en particular en humanos y en animales de
granja domésticos.
El término "gen PrP" se utiliza aquí para
describir material genético que expresa las proteínas mostradas en
las Figuras 2-4 y los polimorfismos y las mutaciones
tales como los enumerados aquí en el subencabezamiento "Mutaciones
y Polimorfismos Patógenos". El término "gen PrP" hace
referencia generalmente a cualquier gen de cualquier especie que
codifique cualquier forma de proteína priónica. Algunas secuencias
de PrP conocidas comúnmente las describen Gabriel y col., en
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 89:9097-9101
(1.992) que se incorpora aquí como referencia para revelar y
describir tales secuencias. El gen PrP puede ser de cualquier
especie animal incluyendo el "huésped" y los animales de
"ensayo" descritos aquí y cualquiera de los polimorfismos y
mutaciones del mismo, reconociéndose que en los términos se incluyen
otros genes PrP semejantes que todavía no han sido descubiertos. La
proteína expresada por semejante gen puede suponer o bien una forma
PrP^{c} (no enfermedad) o bien PrP^{Sc} (enfermedad).
Los términos "preparación priónica
normalizada", "preparación priónica", "preparación" y
similares se utilizan intercambiablemente aquí para describir una
composición que contiene priones (PrP^{Sc}) cuya composición es
obtenida a partir de tejido cerebral de mamíferos que contiene
sustancialmente el mismo material genético por lo que se refiere a
los priones, v.g., tejido cerebral de un grupo de mamíferos que
manifiestan signos de enfermedad priónica cuyos mamíferos (1)
incluyen un transgen como se ha descrito aquí; (2) tienen un gen de
una proteína priónica endógena suprimido; (3) tienen un elevado
número de copias de genes de la proteína priónica de una especie
diversa genéticamente; o (4) son híbridos con un gen de una proteína
priónica endógena suprimido y un gen de una proteína priónica de una
especie diversa genéticamente. Los mamíferos de los cuales se
obtienen las preparaciones priónicas normalizadas manifiestan signos
clínicos de disfunción del CNS como resultado de inoculación con
priones y/o debido al desarrollo de la enfermedad por a su
naturaleza genéticamente modificada, v.g., elevado número de copias
de los genes de la proteína priónica.
El término "gen PrP artificial" se utiliza
aquí para abarcar el término "gen PrP quimérico" así como otros
genes construidos por recombinación que cuando se incluyan en el
genoma de un animal huésped (v.g. un ratón) harán al mamífero
susceptible de infección por priones que naturalmente sólo infectan
un mamífero de ensayo genéticamente diverso, v.g., humano, bovino u
ovino. En general, en un gen artificial se incluirá la secuencia del
codón del gen PrP del mamífero que está siendo genéticamente
alterado con uno o más codones (pero no todos, y generalmente menos
de 40) de la secuencia natural que está siendo remplazada por un
codón diferente - preferiblemente un codón correspondiente de un
mamífero diverso genéticamente (tal como un humano). El mamífero
alterado genéticamente que está siendo utilizado para analizar
priones en las muestras que sólo infectan al mamífero diverso
genéticamente. Los ejemplos de los genes artificiales son los genes
PrP de ratón que codifican las secuencia mostrada en las Figuras 2,
3 y 4 con uno o más codones de reposición diferentes seleccionados
entre los codones mostrados en estas Figuras para humanos, vacas y
ovejas que remplazan los codones de ratón en la misma posición
relativa, con la condición de que no todos los codones de ratón son
remplazados con diferentes codones humanos, de vaca u oveja. En los
genes PrP artificiales se pueden incluir no sólo codones de animales
diversos genéticamente sino que también se pueden incluir codones y
secuencias de codones no asociados con ningún gen PrP nativo pero
que, cuando se insertan en un animal hacen al animal susceptible de
infección con priones que normalmente infectarían sólo una animal
diverso genéticamente.
Los términos "gen quimérico", "gen PrP
quimérico", "gen de proteína priónica quimérica" y similares
se utilizan intercambiablemente aquí para representar un gen
construido artificialmente que contiene los codones de un animal
huésped tal como un ratón con uno o más de los codones que están
siendo remplazados por los correspondientes codones de un animal de
ensayo diverso genéticamente tal como un humano, una vaca o una
oveja. En un ejemplo específico el gen quimérico está constituido
por la secuencia de inicio y terminación (es decir, los codones N- y
C-terminales) de un gen PrP de un mamífero de una
especie huésped (v.g. un ratón) y asimismo contiene una secuencia de
nucleótidos de una porción correspondiente de un gen PrP de un
mamífero de ensayo de una segunda especie (v.g. un humano). Un gen
quimérico hará, cuando se inserte en el genoma de un mamífero de la
especie huésped, al mamífero susceptible de infección con priones
que normalmente infectan sólo mamíferos de la segunda especie. El
gen quimérico preferido descrito aquí es MHu2M que contiene la
secuencia de inicio y terminación de un gen PrP de ratón y una
región de la secuencia no terminal que es remplazada por una
secuencia humana correspondiente que difiere del gen PrP de ratón de
manera tal que la proteína expresada de ese modo difiere en nueve
restos.
Se pretende que el término "material genético
relacionado con priones" abarque cualquier material genético que
afecte a la capacidad de un animal para ser infectado por priones.
Así, el término abarca cualquier "gen PrP", "gen PrP
artificial", gen "PrP quimérico" o "gen PrP suprimido"
cuyos términos se definen aquí así como la modificación de los
mismos que afecten a la capacidad de un animal para ser infectado
por priones. Las preparaciones priónicas normalizadas son producidas
utilizando animales que tienen todos sustancialmente el mismo
material genético relacionado con priones de manera que todos los
animales se infectarán con el mismo tipo de priones y manifestarán
signos de infección en aproximadamente el mismo tiempo.
Los términos "animal huésped" y "mamífero
huésped" se utilizan para describir animales que tienen sus
genomas manipulados genéticamente y manipulados artificialmente con
el fin de incluir material genético que no se encuentre presente de
manera natural en el animal. Por ejemplo, entre los animales huésped
se incluyen ratones, hámsteres y ratas que tienen su gen PrP
suprimido es decir se ha vuelto no operativo. El huésped es
inoculado con proteínas priónicas para generar anticuerpos. Las
células que producen los anticuerpos son una fuente de material
genético para elaborar una genoteca de fagos. Otros animales huésped
pueden tener un gen (PrP) natural o uno que esté alterado por la
inserción de un gen artificial o por la inserción de un gen PrP
nativo de un animal de ensayo diverso genéticamente.
Los términos "animal de ensayo" y
"mamífero de ensayo" se utilizan para describir el animal que
es diverso genéticamente del animal huésped en términos de
diferencias entre el gen PrP del animal huésped y el gen PrP del
animal de ensayo. El animal de ensayo puede ser cualquier animal
para el cual se desea realizar un ensayo de análisis para determinar
si una muestra dada contiene priones con los cuales el animal de
ensayo sería susceptible generalmente de infección. Por ejemplo, el
animal de ensayo puede ser un humano, una vaca, un oveja, un cerdo,
un caballo, un gato, un perro o un pollo, y se puede desear
determinar si una muestra concreta incluye priones que normalmente
sólo infectarían al animal de ensayo.
Los términos "animal diverso genéticamente"
y "mamífero diverso genéticamente" se utilizan para describir
un animal que incluye una secuencia del codón de PrP nativo del
animal huésped que difiere del animal de ensayo diverso
genéticamente en 17 o más codones, preferiblemente 20 o más codones,
y muy preferiblemente 28-40 codones. Así, un gen PrP
de ratón es genéticamente diverso con respecto al gen PrP de un
humano, una vaca o una oveja, pero no es genéticamente diverso con
respecto al gen PrP de un hámster.
Los términos "gen de la proteína PrP
escindido", "gen PrP desorganizado", y similares se utilizan
intercambiablemente aquí para representar un gen PrP endógeno que ha
sido alterado (v.g., añadido y/o eliminado nucleótidos) con el fin
de volver no operativo el gen. Los ejemplos de genes PrP no
funcionales y los métodos para elaborarlos los describen Büeler, H.,
y col. en "Normal development of mice lacking the neuronal
cell-surface PrP protein" Nature 356,
577-582 (1.992) y Weisman (WO 93/10227). La
metodología para suprimir un gen la ilustra Capecchi, en Cell
51:503-512 (1.987) la cual se incorpora aquí como
referencia en su totalidad. Preferiblemente ambos alelos de los
genes son desorganizados.
Los términos "animal híbrido", "animal
híbrido transgénico" y similares se utilizan intercambiablemente
aquí para representar un animal obtenido a partir de la cría cruzada
de un primer animal que tiene un gen de la proteína priónica
endógena suprimido con un segundo animal que incluye o bien (1) un
gen quimérico o un gen PrP artificial o bien (2) un gen PrP de un
animal diverso genéticamente. Por ejemplo se obtiene un ratón
híbrido mediante cría cruzada de un ratón con un gen de ratón
suprimido con un ratón que contiene (1) genes PrP humanos (que
pueden estar presentes en un número elevado de copias) o (2) genes
quiméricos. En el término híbrido se incluye cualquier descendiente
de un híbrido incluyendo un descendiente engendrado por endogamia de
dos híbridos siempre que el descendiente resultante sea susceptible
de infección por priones que infectan normalmente sólo una especie
diversa genéticamente. Se pueden inocular priones en un animal
híbrido y servir como fuente de células para la creación de
hibridomas para elaborar los anticuerpos monoclonales de la
invención.
Los términos "susceptible de infección" y
"susceptible de infección por priones" y similares se utilizan
intercambiablemente aquí para describir un animal de ensayo
transgénico o híbrido que desarrolla una enfermedad si es inoculado
con priones que normalmente sólo infectarían un animal de ensayo
genéticamente diverso. Los términos se utilizan para describir un
animal transgénico o híbrido tal como un ratón transgénico
Tg(MHu2M) que, sin el gen PrP quimérico, no sería infectado
por un prión humano pero con el gen quimérico es susceptible de
infección por priones humanos.
Por "anticuerpo" se quiere significar una
proteína inmunoglobulina que es susceptible de unirse a un antígeno.
Se pretende que anticuerpo según se utiliza aquí incluya el
anticuerpo completo así como cualquiera de los fragmentos de
anticuerpo (v.g., F(ab')_{2}, Fab', Fab, Fv) susceptible de
unirse al epítopo, antígeno o fragmento antigénico de interés.
Los anticuerpos de la invención son
inmunorreactivos o inmunoespecíficos y por lo tanto se unen
específicamente y selectivamente a la proteína PrP^{Sc} natural o
nativa. Se prefieren los anticuerpos que son inmunorreactivos e
inmunoespecíficos para PrP^{Sc} natural o nativa. Los anticuerpos
para PrP^{Sc} son preferiblemente inmunoespecíficos - es decir,
sustancialmente no presentan reactividad cruzada con los materiales
relacionados. Aunque el término "anticuerpo" abarca todos los
tipos de anticuerpos (v.g., monoclonal) los anticuerpos de la
invención son producidos preferiblemente utilizando la metodología
de presentación en fagos descrita aquí.
Por "anticuerpo purificado" se quiere
significar uno que esté suficientemente libre de otras proteínas,
carbohidratos, y lípidos con los cuales está naturalmente asociado.
Semejante anticuerpo "se une preferiblemente" a una proteína
PrP^{Sc} nativa (o un fragmento antigénico de la misma), es decir,
no reconoce sustancialmente y se une a otras moléculas
antigénicamente no relacionadas. Un anticuerpo purificado de la
invención es preferiblemente inmunorreactivo con e inmunoespecífico
para una proteína PrP^{Sc} de una especie específica y más
preferiblemente inmunoespécifica para PrP^{Sc} humana nativa.
Por "fragmento antigénico" de una proteína
PrP se quiere significar una porción de semejante proteína que es
capaz de unirse a un anticuerpo de la invención.
Por "se une específicamente" se quiere
significar una elevada avidez y/o una elevada afinidad de unión de
un anticuerpo a un polipéptido específico es decir, epítopo de una
proteína PrP^{Sc}. La unión de un anticuerpo a su epítopo en este
polipéptido específico es preferiblemente más fuerte que la unión
del mismo anticuerpo a cualquier otro epítopo, concretamente
aquellos que pueden estar presentes en moléculas asociadas con, o en
la misma muestra que, el polipéptido específico de interés v.g., se
une más fuertemente a PrP^{Sc} que los fragmentos desnaturalizados
de PrP^{Sc} de manera que ajustando las condiciones de unión el
anticuerpo se une casi exclusivamente a PrP^{Sc} y no a los
fragmentos desnaturalizados de PrP^{Sc}. Los anticuerpos que se
unen específicamente a un polipéptido de interés pueden ser capaces
de unirse a otros polipéptidos a un nivel débil, todavía detectable
(v.g., 10% o menos de la unión mostrada al polipéptido de interés).
Semejante unión débil, o unión de fondo, es fácilmente discernible
de la unión de anticuerpos específica al compuesto o polipéptido de
interés, v.g. mediante el uso de controles apropiados. En general,
se dice que los anticuerpos de la invención que se unen a PrP^{Sc}
nativa in situ con una afinidad de unión de 10^{7}
litros/mol o más, preferiblemente 10^{8} litros/mol se unen
específicamente a PrP^{Sc}. En general, un anticuerpo con una
afinidad de unión de 10^{6} litros/mol o menos no es útil ya que
no se unirá a un antígeno a un nivel detectable utilizando la
metodología convencional utilizada en la actualidad.
Por "anticuerpo marcado detectablemente",
"anti-PrP marcado detectablemente" o
"fragmento anti-PrP marcado detectablemente" se
quiere significar un anticuerpo (o fragmento de anticuerpo que
conserva la especificidad de unión), que tiene una marca detectable
anclada. La marca detectable está anclada normalmente mediante
conjugación química, pero cuando la marca es un polipéptido, podría
estar anclado alternativamente mediante mecanismos de ingeniería
genética. Los métodos para la producción de proteínas marcadas
detectablemente son bien conocidos en la técnica. Las marcas
detectables pueden ser seleccionadas entre una variedad de marcas
conocidas en la técnica, pero normalmente son radioisótopos,
fluoróforos, marcas paramagnéticas, enzimas (v.g., peroxidasa de
rábano picante), u otros radicales o compuestos que o bien emiten
una señal detectable (v.g., radiactividad, fluorescencia, color) o
bien emiten una señal detectable tras la exposición de la marca a su
sustrato. Diversos pares marca detectable/sustrato (v.g., peroxidasa
de rábano picante/diaminobenzidina, avidina/estreptavidina,
luciferasa/luciferina)), métodos para anticuerpos marcadores, y
métodos para utilizar los anticuerpos marcados son bien conocidos en
la técnica (ver, por ejemplo, Harlow y Lane, eds. (Antibodies: A
Laboratory Manual (1.968) Cold Spring Harbor Laboratory Press,
Cold Spring Harbor, NY)).
Los términos "tratamiento", "tratar" y
similares se utilizan aquí para representar generalmente la
obtención de un efecto farmacológico y/o fisiológico deseado. El
efecto puede ser profiláctico en términos de prevenir completa o
parcialmente una enfermedad o síntoma de la misma y/o puede ser
terapéutico en términos de una cura parcial o completa para una
enfermedad y/o efecto adverso atribuible a la enfermedad. Según se
utiliza "tratamiento" abarca cualquier tratamiento de una
enfermedad en un mamífero, concretamente un humano, e incluye:
(a) evitar que la enfermedad se produzca en un
sujeto que pueda estar predispuesto a la enfermedad pero todavía no
se haya diagnosticado que la tiene;
(b) inhibir la enfermedad, es decir, detener su
desarrollo; o
(c) aliviar la enfermedad, es decir, causar la
regresión de la enfermedad. La invención está dirigida a tratar
pacientes con priones infecciosos y está particularmente dirigida a
tratar humanos infectados con PrP^{Sc}, que produce una enfermedad
del sistema nervioso central tal como la encefalopatía espongiforme
bovina; la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; el
insomnio familiar fatal o la Enfermedad de
Gerstmann-Strassler-Scheinker.
Entre las abreviaturas utilizadas aquí se
incluyen:
CNS para el sistema nervioso central;
BSE para la encefalopatía espongiforme
bovina;
CJD para la Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob;
FFI para el insomnio familiar fatal;
GSS para la Enfermedad de
Gerstmann-Strassler-Scheinker;
Hu para humano;
HuPrP para una proteína priónica humana;
Mo para ratón;
MoPrP para una proteína priónica de ratón;
SHa para un hámster Sirio;
PrPSHa para una proteína priónica de hámster
Sirio;
Tg para transgénico;
Tg(SHaPrP) para ratón transgénico
conteniendo el gen PrP de hámster Sirio;
Tg(HuPrP) para ratones transgénicos
conteniendo el gen PrP humano completo;
Tg(ShePrP) para ratones transgénicos
conteniendo el gen PrP de oveja completo;
Tg(BocPrP) para ratones transgénicos
conteniendo el gen PrP bovino completo;
PrP^{Sc} para la isoforma del scrapie de la
proteína priónica;
PrP^{c} para la isoforma normal comúnmente
contenida en la célula de la proteína priónica;
MoPrP^{Sc} para la isoforma del scrapie de la
proteína priónica de ratón;
MHu2M para un gen de ratón/humano quimérico donde
una región del gen PrP de ratón es remplazada por la correspondiente
secuencia humana que difiere de PrP de ratón en 9 codones;
Ratones Tg(MHu2M) son ratones transgénicos
de la invención que incluyen el gen MHu2M quimérico;
MHu2MPrP^{Sc} para la isoforma del scrapie del
gen PrP humano/ratón quimérico;
PrP^{CJD} para la isoforma CJD de un gen
PrP;
Prnp^{0/0} para la ablación de ambos alelos de
un gen de la proteína priónica endógena, v.g., el gen MoPrP;
Tg(SHaPrP^{+/0})81/Prnp^{0/0}
para una línea concreta (81) de ratones transgénicos que expresan
SHaPrP, +/0 indica heterozigoto;
Tg(HuPrP)/Prnp^{0/0} para un ratón
híbrido obtenido cruzando un ratón con un gen de la proteína
priónica humana (HuPrP) con un ratón con ambos alelos del gen de la
proteína priónica endógena desorganizados;
Tg(MHu2M)/Prnp^{0/0} para un ratón
híbrido obtenido cruzando un ratón con un gen de la proteína
priónica quimérico (MHu2M) con un ratón con ambos alelos de la
proteína priónica endógena desorganizados.
FVB para una cepa endogámica normalizada de
ratones utilizada a menudo en la producción de ratones transgénicos
puesto que los huevos de ratones FVB son relativamente grandes y
toleran la microinyección de ADN exógeno relativamente bien.
El núcleo de la invención es un anticuerpo que se
une específicamente a una proteína PrP^{Sc} no desnaturalizada
nativa in situ con una afinidad de 10^{7} litros/mol o más,
preferiblemente 10^{8} litros/mol o más de una única especie
(v.g., humano) y más preferiblemente se une sólo a PrP^{Sc} humana
y no a fragmentos desnaturalizados de PrP^{c} humana). El
anticuerpo se puede unir a todas las proteínas codificadas por
diferentes mutaciones y/o polimorfismos del gen de la proteína PrP.
Alternativamente, se proporciona una batería de anticuerpos (2 o más
anticuerpos diferentes) donde cada anticuerpo de la batería se une
específicamente a la proteína codificada por una mutación o
polimorfismo diferente del gen PrP. El anticuerpo se puede unir a
una superficie de soporte y utilizar para analizar en una muestra
in vitro la presencia de un tipo concreto de PrP^{Sc}
humana. El anticuerpo también se puede unir a una marca detectable e
inyectar en un animal para analizar in vivo la presencia de
un tipo concreto de PrP^{Sc} nativa.
Aunque existen procedimientos conocidos para
producir anticuerpos a partir de cualquier antígeno dado, la
práctica ha demostrado que es particularmente difícil producir
anticuerpos que se unen a ciertas proteínas v.g., PrP^{Sc}. La
dificultad en la obtención de anticuerpos para PrP^{Sc} se
refiere, en parte, a sus especiales y desconocidas cualidades.
Siguiendo los procedimientos descritos aquí se han obtenido
anticuerpos que se unen a PrP^{Sc} nativa in situ y otros
pueden seguir los procedimientos descritos aquí para obtener otros
anticuerpos para PrP^{Sc} y para otras proteínas para las cuales
es difícil generar anticuerpos.
Para producir los anticuerpos de la invención es
preferible empezar inoculando un mamífero huésped con proteínas
priónicas es decir, PrP^{Sc} infecciosas. El mamífero huésped
puede ser cualquier mamífero y es preferiblemente un mamífero
huésped del tipo definido aquí tal como un ratón, rata, cobaya
hámster y es muy preferiblemente un ratón. El animal huésped es
inoculado con proteínas priónicas que son endógenas para una especie
diferente que es preferiblemente una especie diversa genéticamente.
Por ejemplo un ratón es inoculado con proteínas priónicas humanas.
Preferiblemente, el mamífero huésped es inoculado con proteínas
priónicas infecciosas de un mamífero diverso genéticamente. Por
ejemplo un ratón es inoculado con PrP^{Sc} humana. Utilizando un
mamífero huésped normal de esta manera es posible lograr la
generación de algunos anticuerpos. No obstante, cuando un animal
huésped incluye un gen de una proteína priónica y es inoculado con
priones de una especie diversa genéticamente, sólo se generarán, si
es que lo hacen, los anticuerpos para los epítopos que difieren de
los epítopos de la proteína priónica del animal huésped y los
epítopos de la especie diversa genéticamente. Esto limita
sustancialmente la cantidad de anticuerpos que podrían ser generados
y disminuye la capacidad de encontrar un anticuerpo que se una
selectivamente a una forma infecciosa de una proteína priónica y no
se una a fragmentos desnaturalizados de una forma no infecciosa.
Así, a menos que se esté intentando generar anticuerpos que difieran
entre proteínas priónicas de diferentes especies es preferible
empezar el procedimiento de producción de anticuerpos utilizando un
mamífero que tenga un gen de una proteína priónica suprimido es
decir, un gen PrP nulo abreviado como Prnp^{0/0}. Por
consiguiente, la invención se describe generalmente en relación con
el uso de tales mamíferos "nulos" y se describe específicamente
en relación con "ratones nulos".
Los anticuerpos son elaborado produciendo primero
un animal huésped (v.g., un ratón) que tiene su gen PrP endógeno
suprimido, es decir, el gen PrP se ha vuelto no operativo. Un ratón
con un gen PrP suprimido es referido como un "ratón nulo". Un
ratón nulo puede ser creado insertando un segmento de ADN en un gen
PrP de ratón normal y/o separando una porción del gen para
proporcionar un gen PrP desorganizado. El gen desorganizado es
inyectado en un embrión de ratón y por medio de la recombinación
homóloga remplaza el gen PrP endógeno.
El ratón nulo es inyectado con priones con el fin
de estimular la formación de anticuerpos. Adicionalmente, se
utilizan generalmente inyecciones de coadyuvantes y priones para
maximizar la generación de anticuerpos. Después se sacrifica el
ratón y la médula ósea y el bazo se separan. Las células se someten
a lisis, el ARN se extrae y se somete a transcripción inversa a
ADNc. Las cadenas pesada y ligera del anticuerpo (o partes de las
mismas) se amplifican después mediante PCR. La genoteca de ADNc
amplificado puede ser utilizada tal cual o tras la manipulación para
crear una gama de variantes y de ese modo incrementar el tamaño de
la genoteca.
Después se construye una genoteca de presentación
en fagos de IgG insertando el ADNc amplificado que codifica la
cadena pesada de IgG y el ADNc amplificado que codifica una cadena
ligera en un vector de presentación del fago (v.g., un vector
pComb3) de manera que el vector contenga un inserto de ADNc que
codifica un fragmento de la cadena pesada en un primer casete de
expresión del vector, y un inserto de ADNc que codifica un fragmento
de la cadena ligera en un segundo casete de expresión del
vector.
Los vectores ligados son empaquetados después por
el fago M13 filamentoso utilizando métodos bien conocidos en la
técnica. La genoteca empaquetada es utilizada después para infectar
un cultivo de E. coli, con el fin de aumentar el número de
partículas de fago. Tras la lisis bacteriana, las partículas de fago
se aíslan y se utilizan en un procedimiento de
inmunopurificación.
La genoteca creada es inmunopurificada frente a
una composición que contiene priones. Después se aíslan los
fragmentos de anticuerpo que se unen selectivamente a PrP^{Sc},
v.g., PrP^{Sc} humana.
El componente principal de los priones
infecciosos purificados, denominado PrP 27-30, es el
núcleo resistente a la proteinasa K de una proteína nativa más
grande PrP^{Sc} que es la forma causante de la enfermedad de la
proteína celular ubicua PrP^{c}. La PrP^{Sc} se encuentra
solamente en células infectadas con scrapie mientras PrP^{c} está
presente tanto en células infectadas como no infectadas que implican
PrP^{Sc} como componente principal, sino único, de las partículas
priónicas infecciosas. Puesto que tanto PrP^{c} como PrP^{Sc}
están codificadas por el mismo gen de copia individual, se ha
dirigido un gran esfuerzo hacia el desenmarañamiento del mecanismo
por el cual PrP^{Sc} deriva de PrP^{c}. Ha sido central para
este objetivo la caracterización de las diferencias físicas y
químicas entre estas dos moléculas. Entre las propiedades que
distinguen PrP^{Sc} de PrP^{c} se incluyen la escasa solubilidad
(Meyer, y col. 1.986 PNAS), antigenicidad escasa (Kascack,
J. Virol 1987; Serban D. 1.990) resistencia a la proteasa
(Oesch, y col. 1985 Cell) y polimerización de PrP
27-30 en productos agregados en forma de varillas
que son muy similares, a nivel ultraestructural e histoquímico, a
las placas amiloides de PrP observadas en cerebros enfermos de
scrapie (Prusiner, y col Cell 1983). Utilizando la proteinasa
K es posible desnaturalizar PrP^{c} pero no PrP^{Sc}. Hasta la
fecha, los intentos de identificar cualquiera de las modificaciones
químicas post-traduccionales en PrP^{c} que
conducen a su conversión en PrP^{Sc} han sido infructuosos
(Stahl, y col 1.993 Biochemistry). Por consiguiente, se ha
propuesto que PrP^{c} y PrP^{Sc} son de hecho isómeros
conformacionales de la misma molécula.
La descripción conformacional de PrP utilizando
los mecanismos convencionales ha sido impedida por los problemas de
solubilidad y la dificultad de producir cantidades suficientes de
proteína pura. Sin embargo, PrP^{c} y PrP^{Sc} son
conformacionalmente distintas. Los cálculos teóricos basados en las
secuencias de aminoácidos de PrP de diversas especies han
pronosticado cuatro supuestas unidades helicoidales en la molécula.
Los datos espectroscópicos experimentales indicarían que en
PrP^{c} estas regiones adoptan ordenamientos helicoidales
\alpha, virtualmente sin lámina \beta (Pan, y col PNAS 1.993).
En espectacular contraste, en el mismo estudio se encontró que
PrP^{Sc} y PrP 27-30 poseen un contenido en lámina
\beta significativo, que es típico de las proteínas amiloides. Por
otra parte, los estudios con péptidos sintéticos ampliados,
correspondientes a los restos aminoácido de PrP
90-145, han demostrado que estas moléculas truncadas
pueden ser convertidas en estructuras
\alpha-helicoidales o en lámina \beta alterando
sus condiciones en solución. La transición de PrP^{c} a PrP^{Sc}
requiere la adopción de la estructura en lámina \beta por las
regiones que eran previamente
\alpha-helicoidales.
En general, la infección por scrapie fracasa al
producir una respuesta inmune, con organismos huésped que son
tolerantes a PrP^{Sc} de la misma especie. Sin embargo se han
originado anticuerpos anti-PrP policlonales en
conejos tras la inmunización con grandes cantidades de SHaPrP
27-30 (Bendheim, y col PNAS 1.985, Bode, y col. J.
Gen. Virol. 1.985). De un modo similar, se ha producido un puñado de
anticuerpos anti-PrP monoclonales en ratones
(Kascack, y col. J. Virol. 1.987, Barry, y col., J. Infect. Dis.
1.986). Estos anticuerpos son capaces de reconocer la PrP^{C}
nativa y la PrP^{Sc} desnaturalizada tanto de SHa como humana
igualmente bien, pero no se unen a MoPrP. De modo poco sorprendente,
los epítopos de estos anticuerpos fueron mapeados para las regiones
de la secuencia que contenían diferencias de aminoácidos entre SHa-
y MoPrP (Rogers, y col. J. Immunol. 1.993).
No está completamente claro por qué los
anticuerpos del tipo descrito en las publicaciones citadas antes se
unirán a PrP^{c} pero no a PrP^{Sc}. Sin estar ligado a ninguna
teoría concreta se sugiere que esto puede tener lugar debido a que
los epítopos que están expuestos cuando la proteína está en
conformación PrP^{c} no están expuestos o están parcialmente
escondidos en la configuración PrP^{Sc}- donde la proteína es
relativamente insoluble y está plegada de forma más compacta entre
sí. Se indica que hacer constar que un anticuerpo se une a PrP^{c}
pero no a PrP^{Sc} no es correcto en términos absolutos (pero
correcto en los términos aceptados comúnmente) debido a que se puede
producir cierta unión mínima a PrP^{Sc}. Para los fines de la
invención una indicación de que no se produce unión significa que la
constante de equilibrio o afinidad K_{a} es de 10^{6} litros/mol
o menos. Adicionalmente, se reconocerá que existe unión cuando la
K_{a} sea de 10^{7} litros/mol o mayor, preferiblemente 10^{8}
litros/mol o mayor. La afinidad de unión de 10^{7} litros/mol o
más puede ser debida a (1) un anticuerpo monoclonal individual (es
decir, gran número de una clase de anticuerpos) (2) una pluralidad
de anticuerpos monoclonales diferentes (v.g., gran número de cada
uno de los cinco diferentes anticuerpos monoclonales) o (3) gran
número de anticuerpos policlonales. Asimismo es posible utilizar
combinaciones de (1) - (3).
Los anticuerpos preferidos unirán un 50% o más de
la PrP^{Sc} de la muestra. No obstante, esto se puede lograr
utilizando numerosos anticuerpos diferentes como para los puntos (1)
- (3) anteriores. Se ha encontrado que un número creciente de
anticuerpos diferentes es más eficaz al unirse a un porcentaje mayor
de la PrP^{Sc} de la muestra en comparación con el uso de un único
anticuerpo. Por ejemplo, el uso de seis copias de un anticuerpo
individual "Q" podría unir un 40% de la PrP^{Sc} de la
muestra. Se podrían obtener resultados similares con seis copias de
anticuerpo "R" y "S". Sin embargo, utilizando dos copias
de cada uno de "Q", "R" y "S" los seis anticuerpos
unirán más del 50% de la PrP^{Sc} de la muestra. Así, se puede
obtener un efecto sinérgico combinando combinaciones de dos o más
anticuerpos que se unen a PrP^{Sc} es decir, combinando dos o más
anticuerpos que tienen una afinidad de unión K_{a} para PrP^{Sc}
de 10^{7} litros/mol o más. De ese modo, la combinación de D4, R2,
6D2, D14, R1 y R10 y/o anticuerpos relacionados puede proporcionar
resultados sinérgicos.
Las fuerzas que mantienen un antígeno y un
anticuerpo juntos no son en esencia diferentes de las interacciones
no específicas que se producen entre dos proteínas no relacionadas
cualesquiera es decir, otras macromoléculas tales como seralbúmina
humana y transferrina humana. Estas fuerzas intermoleculares pueden
ser clasificadas en cuatro áreas generales que son (1)
electrostáticas; (2) enlaces de hidrógeno; (3) hidrófobas; y (4) de
Van der Waals. Las fuerzas electrostáticas se deben a la atracción
entre grupos iónicos cargados de forma opuesta en dos cadenas
laterales de la proteína. La fuerza de atracción (F) es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia (d) entre las cargas. Las
fuerzas de los enlaces de hidrógeno son proporcionadas por la
formación de puentes de hidrógeno reversibles entre grupos
hidrófilos tales como -OH, -NH_{2} y -COOH. Estas fuerzas dependen
en gran parte del íntimo posicionamiento de las dos moléculas que
portan estos grupos. Las fuerzas hidrófobas funcionan de la misma
manera que las gotitas de aceite en agua se fusionan para formar una
única gota grande. Por consiguiente, los grupos hidrófobos, no
polares tales como las cadenas laterales de valina, leucina y
fenilalanina tienden a asociarse en un entorno acuoso. Por último,
las de Van der Waals son fuerzas creadas entre moléculas que
dependen de la interacción entre las nubes de electrones
externas.
Se puede obtener información adicional referente
a cada uno de los tipos diferentes de fuerzas de "Essential
Immunology" editado por I.M. Roitti (6ª Edición) Blackwell
Scientific Publications, 1.988. Con respecto a la presente
invención, los anticuerpos útiles manifiestan todas estas fuerzas.
Obteniendo una acumulación de estas fuerzas en cantidades mayores es
posible obtener un anticuerpo que tenga un elevado grado de afinidad
o fuerza de unión a la proteína PrP y en particular un anticuerpo
que tenga un elevado grado de fuerza de unión a PrP^{Sc} in
situ.
Se puede medir la afinidad de unión entre un
anticuerpo y un antígeno cuya medida es una acumulación de la medida
de todas las fuerzas descritas antes. Los procedimientos
normalizados para llevar a cabo tal medida existen y se pueden
aplicar directamente para medir la afinidad de los anticuerpos de la
invención hacia las proteínas PrP incluyendo la PrP^{Sc} nativa
in situ.
Un método normalizado para medir la afinidad de
unión anticuerpo/antígeno es a través del uso de un saco de diálisis
que es un recipiente constituido por un material que es permeable al
antígeno pero impermeable al anticuerpo. Los antígenos que se unen
completamente o parcialmente a los anticuerpos se colocan dentro del
saco de diálisis en un disolvente tal como agua. Después el saco se
coloca en un recipiente más grande que no contiene anticuerpos o
antígeno pero contiene sólo el disolvente, v.g. el agua. Puesto que
sólo el antígeno puede difundir a través de la membrana de diálisis
la concentración del antígeno en el saco de diálisis y la
concentración del antígeno en el recipiente externo más grande
intentarán alcanzar un equilibrio. Tras colocar el saco de diálisis
en un recipiente más grande y permitir que pase el tiempo para
alcanzar el equilibrio es posible medir la concentración del
antígeno dentro del saco de diálisis y dentro del recipiente
circundante y determinar después las diferencias de concentración.
Esto hace posible calcular la cantidad de antígeno que permanece
unida al anticuerpo en el saco de diálisis y la cantidad que se
desasocia del anticuerpo y difunde al recipiente circundante.
Renovando constantemente el disolvente (v.g. el agua) del recipiente
circundante con el fin de eliminar cualquier antígeno que esté
difundido allí es posible desasociar totalmente el anticuerpo del
antígeno dentro del saco de diálisis. Si el disolvente circundante
no es renovado el sistema alcanzará el equilibrio y es posible
calcular la constante de equilibrio (K) de la reacción es decir, la
asociación y la desasociación entre el anticuerpo y el antígeno. La
constante de equilibrio (K) se calcula como una cantidad igual a la
concentración de anticuerpo unido al antígeno dentro del saco de
diálisis dividida por la concentración de los sitios de combinación
del anticuerpo libres veces la concentración de antígeno libre. El
valor de la constante de equilibrio "K" se mide generalmente en
términos de litros por mol. El valor de K es una medida de la
diferencia de energía libre (delta g) entre el antígeno u el
anticuerpo en estado libre en comparación con la forma complejada
del antígeno u el anticuerpo. Cuando se utiliza la metodología de
presentación en fagos descrita más abajo los anticuerpos obtenidos
tienen una afinidad o valor K de 10^{7} litros/mol o más.
Como se ha indicado antes el término
"afinidad" describe la unión de un anticuerpo a un determinante
antigénico individual. Sin embargo, en las circunstancias más
prácticas inquieta la interacción de un anticuerpo con un antígeno
multivalente. El término "avidez" se utiliza para expresar esta
unión. Los factores que contribuyen a la avidez son complejos y
entre ellos se incluyen la heterogeneidad de los anticuerpos en un
suero dado que están dirigidos a cada determinante del antígeno y la
heterogeneidad de los determinantes en si mismos. La multivalencia
de la mayoría de los antígenos conduce a un interesante efecto
"bonus" en el cual la unión de dos moléculas antigénicas por
anticuerpo es siempre mayor, normalmente muchas veces mayor, que la
suma aritmética de las conexiones del anticuerpo individuales. Así,
se puede entender que la avidez medida entre un antisuero y un
antígeno multivalente será algo mayor que la afinidad entre un
anticuerpo y un determinante antigénico individual.
La presente invención supera los problemas de
tolerancia y genera más eficazmente paneles de anticuerpos
monoclonales capaces de reconocer diversos epítopos en Mo y otras
PrP utilizando en parte ratones con ambos alelos del gen PrP (Prnp)
suprimidos (Prnp^{0/0}) (Bueler, y col. 1.992). Estos ratones
deficientes en PrP (o ratones nulos), son indistinguibles de los
ratones normales en su desarrollo y comportamiento. Estos ratones
nulos son resistentes al scrapie tras la inoculación cerebral de
MpPrP^{Sc} infecciosas (Bueler, y col. 1.993 Cell; Prusiner, y
col, PNAS 1.993). Además los ratones Prnp^{0/0} desarrollarán
títulos en suero de IgG frente a PrP Mo-, SHa y humana tras la
inmunización con cantidades relativamente pequeñas de SHaPrP
27-30 purificada en coadyuvante (Prusiner, y col,
PNAS 1.993). Tras conceder tiempo suficiente para generar
anticuerpos los ratones Prnp^{0/0} inmunizados fueron sacrificados
para la producción de hibridoma de la manera convencional. Las
fusiones derivadas de estos ratones secretaban anticuerpo específico
para PrP. Sin embargo, estos hibridomas no secretarían anticuerpos
específicos para PrP durante más de unas horas. En vista del éxito
algo limitado se tomó un enfoque diferente.
La tecnología de la genoteca de anticuerpos
combinatoria, es decir, la selección basada en antígenos de
genotecas de anticuerpos expresados en la superficie del fago
filamentoso M13, ofrece un nuevo enfoque para la generación de
anticuerpos monoclonales y posee numerosas ventajas en relación con
las metodologías del hibridoma que son particularmente pertinentes
para el problema de los priones (Huse, y col, 1.989; Barbas, y col,
1.991; Clackson, y col, 1.991; Burton y Barbas, 1.994). En la
presente invención se utiliza semejante tecnología para proporcionar
anticuerpos monoclonales específicos de PrP de genotecas de
anticuerpos de fagos preparadas a partir de ratones Prnp^{0/0}
inmunizados con MoPrP. La invención proporciona los primeros
anticuerpos monoclonales que reconocen MoPrP in situ y
muestra la aplicación de genotecas combinatorias para anticuerpos
específicos a partir de ratones nulos. Las metodologías generales
implicadas en la creación de grandes genotecas combinatorias
utilizando la tecnología de presentación en fagoa se describen y
revelan en la Patente de los Estados Unidos 5.223.409 expedida el 29
de Junio de 1.993 cuya patente se incorpora aquí como referencia
para revelar y describir la metodología de la presentación en
fagos.
La invención se describe aquí en gran parte con
respecto a ratones nulos es decir, ratones FVB con ambos alelos del
gen PrP suprimidos. No obstante, se pueden utilizar otros animales
huésped y los animales huésped preferidos son ratones y hámsteres,
siendo los más preferidos los ratones ya que existe un conocimiento
considerable de la producción de animales transgénicos. Entre los
posibles animales huésped se incluyen aquellos pertenecientes a un
género seleccionado entre Mus (v.g. ratones), Rattus
(v.g. ratas), Oryctolagus (v.g. conejos), y
Mesocricetus (v.g. hámsteres) y Cavia (v.g., cobayas).
En general se pueden utilizar mamíferos con un peso corporal adulto
totalmente desarrollado normal de menos de 1 kg que sean fáciles de
criar y mantener.
El material genético que constituye el gen PrP es
conocido para numerosas especies de animales diferentes (ver Gabriel
y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA
89:9097-9101 (1.992)). Adicionalmente, existe
una considerable homología entre los genes PrP de diferentes
mamíferos. Por ejemplo, ver la secuencia de aminoácidos de PrP de
ratón en comparación con la de PrP humana, vaca y oveja de las
Figuras 2, 3 y 4 donde sólo se muestran las diferencias. Aunque
existe una considerable homología genética con respecto a los genes
PrP, las diferencias son significativas en algunos casos. Más
específicamente, debido a pequeñas diferencias en la proteína
codificada por el gen PrP de diferentes mamíferos, un prión que
infecte un mamífero (v.g. un humano) no infectará normalmente un
mamífero diferente (v.g. un ratón). Debido a esta "barrera de
especie", generalmente no es posible utilizar animales normales
(esto es, animales que no hayan tenido su material genético
relacionado con proteínas PrP manipuladas) tales como ratones para
determinar si una muestra concreta contiene priones que normalmente
infectarían una especie diferente de animal tal como un humano. La
presente invención resuelve este problema proporcionando anticuerpos
que se unen a proteínas PrP^{Sc} nativas de cualquier especie de
animal para las cuales se diseña el anticuerpo.
Existe un número conocido de mutaciones patógenas
en el gen PrP humano. Adicionalmente, se conocen polimorfismos en
los genes PrP humanos, de oveja y bovinos. La siguiente es una lista
de tales mutaciones y polimorfismos:
\newpage
Mutaciones | Polimorfismo | Polimorfismo | Polimorfismo |
patógenas | Humano | Oveja | Bovino |
humanas | s | s | ms |
inserto de 2 | Codón 129 | Codón 171 | 5 ó 6 octa- |
octarrepeticiones | Met/Val | Arg/Glu | repeticiones |
inserto de 4 | Codón 129 | Codón 171 | 5 ó 6 octa- |
octarrepeticiones | Met/Val | Arg/Glu | repeticiones |
inserto de 5 | |||
octarrepeticiones | |||
inserto de 6 | |||
octarrepeticiones | |||
inserto de 7 | |||
octarrepeticiones | |||
inserto de 8 | |||
octarrepeticiones | |||
inserto de 95 | |||
octarrepeticiones | |||
Codón 102 | |||
Pro-Leu | |||
Codón 105 | |||
Pro-Leu | |||
Codón 117 | |||
Ala-Val | |||
Codón 145 | |||
Terminación | |||
Codón 178 | |||
Asp-Asn | |||
Codón 180 | |||
Val-Ile | |||
Codón 198 | |||
Phe-Ser | |||
Codón 200 | |||
Glu-Lys | |||
Codón 210 | |||
Val-Ile | |||
Codón 217 | |||
Asn-Arg | |||
Codón 232 | |||
Met-Ala |
La secuencia de ADN de los genes PrP de humano,
oveja y vaca han sido determinadas, permitiendo, en cada caso, la
predicción de la secuencia de aminoácidos completa de sus
respectivas proteínas PrP. La secuencia de aminoácidos normal que
existe en la vasta mayoría de los individuos es referida como
secuencia PrP de tipo salvaje. Esta secuencia de tipo salvaje está
sujeta a ciertas variaciones polimórficas características. En el
caso de la PrP humana, existen dos aminoácidos polimórficos en los
restos 129 (Met/Val) y 219 (Glu/Lys). La PrP de oveja tiene dos
polimorfismos de aminoácidos en los restos 171 y 136, mientras la
PrP bovina tiene cinco o seis repeticiones de una secuencia unidad
de ocho aminoácidos en la región amino terminal de la proteína
priónica madura. Si bien ninguno de estos polimorfismos son por si
mismos patógenos, parecen influir en las enfermedades priónicas.
Diferentes de estas variaciones normales de las proteínas PrP de
tipo salvaje, se han identificado ciertas mutaciones del gen PrP
humano que alteran o bien los restos aminoácido específicos de PrP o
bien el número de octarrepeticiones que han sido identificadas que
segregan las enfermedades priónicas humanas heredadas.
Con el fin de proporcionar más significado al
diagrama anterior que muestra las mutaciones y polimorfismos, se
puede hacer referencia a las secuencias de PrP publicadas. Por
ejemplo, se describen y se publican un gen PrP de pollo, bovino, de
oveja, de rata y de ratón en Proc. Natl. Acad. Sci. USA
89:9097-9101 (1.992) de Gabriel y col. La
secuencia para el hámster Sirio se publica en Cell
46:417-428 (1.986) de Basler y col. El gen PrP
de oveja se publica en Proc. Natl. Acad. Sci. USA
87:2476-2480 (1.990) de Goldmann y col. La
secuencia del gen PrP para bovinos se publica en J. Gen. Virol.
72:201-204 (1.991) de Goldmann y col. La
secuencia del gen PrP de pollo se publica en Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 88:7664-7668 (1.991) de Harris y col.
La secuencia del gen PrP para visón se publica en J. Gen. Virol.
73:2757-2761 (1.992) de Kretzschmar y col. La
secuencia del gen PrP humano se publica en DNA
5:315-324 (1.986) de Kretzschmar y col. La
secuencia del gen PrP de ratón se publica en Proc. Natl. Acad.
Sci. USA 83:6372-6376 (1.986) de Locht y col. La
secuencia del gen PrP de oveja se publica en Genes Dev.
8:959-969 (1.994) de Westaway. Todas estas
publicaciones se incorporan aquí como referencia para revelar y
describir el gen PrP y las secuencias de aminoácidos de PrP.
Los estudios en roedores han demostrado que las
cepas de priones producen diferentes patrones de acumulación de
PrP^{Sc} [Hecker y col., Genes & Development
6:1213-1228 (1.992); DeArmond y col., Proc.
Natl. Acad. Sci. USA 90:6449-6453 (1.993)]; que
han sido cambiados espectacularmente por la secuencia de PrP^{Sc}
[Carlson y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA en imprenta
(1.994)]. La base molecular de la diversidad de los priones ha sido
atribuida durante muchos años a un ácido nucleico específico del
scrapie [Bruce y col., J. Gen. Virol.
68:79-89 (1.987)] pero no se ha encontrado
ninguno [Meyer y col., J. Gen. Virol.
72:37-49 (1.991); Kellings y col., J. Gen.
Virol. 73:1025-1029 (1.992)]. Entre otras
hipótesis para explicar las cepas de priones se incluyen las
variaciones en las cadenas de azúcar conectadas a Asn de PrP
[Hecker y col., Genes & Development
6:1213-1228 (1.992)] y múltiples confórmeros de
PrP^{Sc} [Prusiner, S.B., Science
252:1515-1522 (1.991)]. Los patrones de
PrP^{Sc} en ratones Tg(MHu2M) eran notablemente similares
para los tres inóculos de humanos que morían por CJD.
Los patrones de la acumulación de PrP^{Sc} en
los cerebros de ratones Tg(MHu2M) inoculados eran
notablemente diferentes para los priones RML y los priones Hu. Sin
embargo, los inóculos de prión RML que contenían MoPrP^{Sc}
estimulaban la formación de más MoPrP^{Sc} mientras los inóculos
de prión Hu que contenían HuPrP^{CJD} desencadenaban la producción
de MHu2MPrP^{Sc}. La distribución de cambios neuropatológicos
caracterizados por la vacuolación neuronal y la gliosis astrocítica
es similar para los patrones de acumulación de PrP^{Sc} en los
cerebros de ratones Tg(MHu2M) inoculados con priones RML o
priones Hu.
Se pueden producir preparaciones de priones
normalizadas con el fin de someter a ensayo los análisis de la
invención y de ese modo mejorar la fiabilidad del análisis. Aunque
la preparación puede ser obtenida a partir de cualquier animal se
obtiene preferiblemente a partir de un animal huésped que tienen
material cerebral que contiene priones de un animal de ensayo. Por
ejemplo, un ratón transgénico que contiene un gen de una proteína
priónica humana puede producir priones humanos y el cerebro de
semejante ratón puede ser utilizado para crear una preparación de
priones humanos normalizada. Adicionalmente, ya que la preparación
es para un "patrón", ésta se obtiene preferiblemente a partir
de una batería (v.g., 100; 1.000, o más animales) de animales
sustancialmente idénticos. Por ejemplo, 100 ratones que contienen
todos un número de copias de los genes PrP humanos muy elevado
(todos los polimorfismos y mutaciones) desarrollarían
espontáneamente la enfermedad y el tejido cerebral de cada uno
podría ser combinado para elaborar una preparación priónica
normalizada útil.
Las preparaciones priónicas normalizadas pueden
ser producidas utilizando cualquier mamífero huésped modificado del
tipo descrito antes. Por ejemplo, las preparaciones priónicas
normalizadas podían ser producidas utilizando ratones, ratas,
hámsteres, o cobayas que están modificados genéticamente de manera
que sean susceptibles de infección con priones cuyos priones sólo
infectarían generalmente especies diversas tales como un humano, una
vaca, una oveja o un caballo y cuyos mamíferos huésped modificados
desarrollarán signos clínicos de disfunción del CNS en un período de
tiempo de 350 días o menos tras la inoculación con priones. El
mamífero huésped más preferido es un ratón en parte porque son poco
costosos para su uso y porque se ha obtenido mayor cantidad de
experiencia con respecto a la producción de ratones transgénicos que
con respecto a la producción de otros tipos de animales huésped. Los
detalles referentes a la elaboración de preparaciones priónicas
normalizadas se describen en la solicitud de Patente de los Estados
Unidos titulada "Method of Detecting Prions in a Sample and
Transgénic Animal Used For Same" presentada el 31 de Agosto de
1.995, Núm. de Serie 08/521.992 y solicitud de Patente de los
Estados Unidos titulada "Detecting Prions In A Sample And Prion
Preparation And Transgenic Animal Used For Same" Extracto del
Apoderado Núm. 06510/056001, presentada el 30 de Julio de 1.996
ambas las cuales se incorporan aquí como referencia.
Una vez que se elige un tipo de huésped, tal como
un ratón, la siguiente etapa es elegir el tipo de manipulación
genética apropiada que se va a utilizar para producir una
formulación priónica normalizada. Por ejemplo, los ratones pueden
ser ratones que estén modificados genéticamente por la inserción de
un gen quimérico de la invención. En este grupo los ratones podrían
estar modificados incluyendo elevados números de copias del gen
quimérico y/o por la inclusión de múltiples promotores con el fin de
incrementar el nivel de expresión del gen quimérico.
Alternativamente, se podrían utilizar ratones híbridos de la
invención en los que los ratones que tienen el gen PrP endógeno
suprimido están cruzados con ratones que tienen un gen PrP humano
insertado en su genoma. Existen, por supuesto, diversas
subcategorías de tales ratones híbridos. Por ejemplo, el gen PrP
humano puede ser insertado en un elevado número de copias y/o
utilizado con múltiples promotores para intensificar la expresión.
En otra alternativa más los ratones podrían ser producidos
insertando múltiples genes PrP diferentes en el genoma con el fin de
crear ratones que sean susceptibles de infección con una variedad de
priones diferentes, es decir, que generalmente infectan dos o más
tipos de animales de ensayo. Por ejemplo, se podría crear un ratón
que incluyera un gen quimérico incluyendo parte de la secuencia de
humano, un gen quimérico separado que incluyera parte de la
secuencia de vaca y otro gen quimérico más que incluyera parte de la
secuencia de oveja. Si los tres tipos diferentes de genes quiméricos
fueran insertados en el genoma del ratón el ratón sería susceptible
de infección con priones que generalmente sólo infectan humanos,
vacas y ovejas.
Tras elegir el mamífero apropiado (v.g., un
ratón) y el modo de modificación genética apropiado (v.g.,
insertando un gen PrP quimérico) la siguiente etapa es producir un
gran número de tales mamíferos que sean sustancialmente idénticos en
términos de material genético referente a los priones. Más
específicamente, cada uno de los ratones producidos incluirá un gen
quimérico idéntico presente en el genoma sustancialmente en el mismo
número de copias. Los ratones deben ser suficientemente idénticos
genéticamente en términos de material genético referente a los
priones para que el 95% o más de los ratones desarrollen signos
clínicos de disfunción del CNS en 350 días o menos tras la
inoculación y todos los ratones desarrollen tal disfunción del CNS
en aproximadamente el mismo tiempo v.g., \pm 30 días unos de
otros.
Una vez que un grupo grande v.g., 50 o más, más
preferiblemente 100 o más, aún más preferiblemente 500 o más de
tales ratones son producidos. La siguiente etapa es inocular los
ratones con priones que generalmente sólo infectan un mamífero
genéticamente diverso v.g., priones de un humano, oveja, vaca o
caballo. Las cantidades dadas para los diferentes grupos de
mamíferos se pueden variar. Tras la inoculación de los mamíferos con
los priones los mamíferos son observados hasta que los mamíferos
manifiestan síntomas de infección por priones v.g. signos clínicos
de disfunción del CNS. Tras manifestar los síntomas de la infección
por priones se extrae el cerebro o al menos una porción del tejido
cerebral de los mamíferos. El tejido cerebral extraído es
homogeneizado lo que proporciona la preparación priónica
normalizada.
Como alternativa para inocular el grupo de
ratones transgénicos con priones de un animal diverso genéticamente
es posible producir ratones que desarrollen espontáneamente
enfermedades relacionadas con priones. Esto se puede realizar, por
ejemplo, incluyendo números extremadamente elevados de copias de un
gen PrP humano en un genoma de ratón. Cuando el número de copias se
eleva, por ejemplo, a 100 o más copias, el ratón desarrollará
espontáneamente signos clínicos de disfunción del CNS y tendrá, en
su tejido cerebral, priones que son capaces de infectar humanos. Los
cerebros de estos animales o las porciones del tejido cerebral de
estos animales pueden ser extraídos y homogeneizados para producir
una preparación priónica normalizada.
Las preparaciones priónicas normalizadas pueden
ser utilizadas directamente o pueden ser diluidas y tituladas de una
manera tal que proporcionen una variedad de controles positivos
diferentes. Más específicamente, se pueden utilizar diversas
cantidades conocidas de tal preparación normalizada para inocular un
primer grupo de ratones de control transgénicos. Un segundo grupo de
ratones sustancialmente idénticos es inoculado con un material que
se va a someter a ensayo es decir, un material que puede contener
priones. Un tercer grupo de ratones sustancialmente idénticos no es
inyectado con ningún material. Después se observan los tres grupos.
El tercer grupo, por supuesto, no debe ponerse enfermo ya que a los
ratones no se les inyecta ningún material. Si tales ratones se ponen
enfermos el análisis no es exacto debido probablemente al resultado
de producción de ratones que desarrollan espontáneamente la
enfermedad. Si el primer grupo, al que se ha inyectado una
preparación normalizada, no se pone enfermo el análisis también es
inexacto debido probablemente a que los ratones no han sido creados
correctamente de manera que se ponen enfermos cuando son inoculados
con priones que generalmente sólo infectan un mamífero diverso
genéticamente. Sin embargo, si el primero grupo enferma y el tercer
grupo no enferma se puede suponer que el análisis es exacto. Así, si
el segundo grupo no enferma el material de ensayo no contiene
priones y si el segundo grupo enferma el material de ensayo contiene
priones.
Utilizando las preparaciones priónicas
normalizadas de la invención es posible crear composiciones
extremadamente diluidas que contengan priones. Por ejemplo, se puede
detectar una composición que contiene una parte por millón o menos o
incluso una parte por millardo o menos. Semejante composición puede
ser utilizada para someter a ensayo la sensibilidad de los
anticuerpos, análisis y métodos de la invención en la detección de
la presencia de priones.
Las preparaciones priónicas son deseables ya que
incluirán una cantidad constante de priones y son extraídas de un
fondo isogénico. Por consiguiente, los productos contaminados de las
preparaciones serán constantes y controlables. Las preparaciones
priónicas normalizadas serán útiles al llevar a cabo bioanálisis con
el fin de determinar la presencia, si la hubiera, de priones en
diversos productos farmacéuticos, sangre completa, fracciones de
sangre, alimentos, cosméticos, órganos y en particular cualquier
material que derive de un animal (vivo o muerto) tal como órganos,
sangre y productos de la misma derivados de humanos vivos o muertos.
Así, las preparaciones priónicas normalizadas serán valiosas en la
validación de los protocolos de purificación en los que las
preparaciones son pinchadas y las reducciones del título son medidas
para un proceso concreto.
Como se ha indicado antes y se describe
adicionalmente más abajo en ejemplos detallados es posible utilizar
la metodología de la invención para crear una amplia gama de
anticuerpos diferentes, es decir, anticuerpos que tengan diferentes
rasgos específicos. Por ejemplo, se pueden crear anticuerpos que se
unan sólo a una proteína priónica de origen natural de una única
especie y no se una a una proteína priónica de origen natural de
otra especie. Adicionalmente, el anticuerpo puede ser diseñado de
manera que se una sólo a una forma infecciosa de una proteína
priónica (v.g., PrP^{Sc}) y no se una a una forma no infecciosa
(v.g., PrP^{c}). Después se pueden utilizar un único anticuerpo o
una batería de anticuerpos diferentes para crear un dispositivo de
análisis. Semejante dispositivo de análisis puede ser preparado
utilizando la tecnología convencional conocida por los expertos en
la técnica. El anticuerpo puede ser purificado y aislado utilizando
mecanismos conocidos y unido a la superficie de un soporte
utilizando procedimientos conocidos. La superficie resultante que
tiene un anticuerpo unido a ella puede ser utilizada para analizar
una muestra in vitro para determinar si la muestra contiene
uno o más tipos de anticuerpos. Por ejemplo, los anticuerpos que se
unen sólo a la PrP^{Sc} humana pueden ser anclados a la superficie
de un material y la muestra puede ser desnaturalizada vía proteinasa
K. La muestra desnaturalizada se pone en contacto con los
anticuerpos unidos a la superficie del material. Si no se produce
unión se puede deducir que la muestra no contiene PrP^{Sc}
humana.
Los anticuerpos de la invención también se
caracterizan por su capacidad para neutralizar priones.
Específicamente, cuando se deja que los anticuerpos de la invención
se unan a los priones se elimina la infectividad del prión. Por
consiguiente, las composiciones de anticuerpos de la invención
pueden ser añadidas a cualquier producto dado con el fin de
neutralizar cualquier proteína infecciosa del producto. De ese modo,
si se elabora un producto a partir de una fuente natural que podría
contener proteínas priónicas infecciosas los anticuerpos de la
invención podrían ser añadidos como precaución eliminando de ese
modo cualquier infección potencial resultante de proteínas priónicas
infecciosas.
Los anticuerpos de la invención pueden ser
utilizados en relación con la tecnología de la cromatografía de
inmunoafinidad. Más específicamente, los anticuerpos pueden ser
colocados sobre la superficie de un material en una columna de
cromatografía. Después de eso, se puede hacer pasar por la columna
una composición que se vaya a purificar. Si la muestra que se va a
purificar incluye cualquier proteína priónica que se una a los
anticuerpos esas proteínas priónicas (PrP^{Sc}) serán eliminadas
de la muestra y de ese modo purificadas.
Por último, los anticuerpos de la invención
pueden ser utilizados para tratar un mamífero. Los anticuerpos
pueden ser administrados profilácticamente o pueden ser
administrados a un individuo ya infectado con proteínas priónicas
infecciosas habiéndose determinado semejante infección mediante el
uso del análisis descrito antes. La cantidad exacta de anticuerpo
que se vaya a administrar variará dependiendo de numerosos factores
tales como la edad, el sexo, el peso y el estado del paciente. Los
expertos en la técnica pueden determinar la cantidad precisa
administrando anticuerpos en pequeñas cantidades y determinando el
efecto y ajustando después la dosis. Se sugiere que la dosificación
puede variar de 0,01 mg/kg a aproximadamente 300 mg/kg,
preferiblemente de aproximadamente 0,1 mg/kg a aproximadamente 200
mg/kg, más preferiblemente de aproximadamente 0,2 mg/kg a
aproximadamente 20 mg/kg en una o más administraciones diarias de la
dosis, durante uno o varios días. Se prefiere la administración del
anticuerpo durante 2 a 5 o más días consecutivos con el fin de
evitar "el rebote" de la infectividad priónica existente.
Los siguientes ejemplos se muestran a fin de
proporcionar a los expertos en la técnica una descripción y una
revelación completas de cómo elaborar y utilizar los genes
quiméricos, los ratones transgénicos y los análisis de la presente
invención, y no se pretende que limiten el alcance de lo que los
autores de la presente invención consideran su invención. Se han
realizado esfuerzos para asegurar la exactitud con respecto a los
números utilizados (v.g. cantidades, temperatura, etc.) pero se
deben tener en cuenta algunos errores y desviaciones experimentales.
A menos que se indique de otro modo, las partes son partes en peso,
el peso molecular es el peso molecular medio ponderal, la
temperatura es en grados Centígrados, y la presión es la atmosférica
o esta próxima a ella.
La construcción de genotecas de presentación en
fagos para la expresión de anticuerpos, concretamente la porción Fab
de los anticuerpos, es bien conocida en la técnica. Preferiblemente,
las genotecas de anticuerpos de presentación en fagos que expresan
anticuerpos son preparadas según los métodos descritos en la Patente
de los Estados Unidos 5.223.409, presentada el 29 de Junio de 1.993
y la Solicitud de Patente de los Estados Unidos Núm. de Serie
07/945.515, presentada el 16 de Septiembre de 1.992, incorporadas
aquí como referencia. Los procedimientos de la metodología general
pueden ser adaptados utilizando la presente descripción para
producir los anticuerpos de la presente invención.
En general, las genotecas de anticuerpos
anti-PrP de presentación en fagos se preparan
aislando primero una reserva de ARN que contiene el ARN que codifica
los anticuerpos anti-PrP. Para lograr esto, se
inmuniza un animal (v.g., un ratón, rata, o hámster) con un prión de
interés. No obstante, los animales normales no producen anticuerpos
para priones a niveles detectables o satisfactoriamente elevados.
Este problema se evita inmunizando animales en los que el gen (PrP)
ha sido suprimido en ambos alelos. Tales ratones se denominan
Prnp^{0/0} y los métodos para elaborar tales ratones los describen
Büeler, Nature (1.992) y la Publicación de Weismann WO
93/10227, publicada el 27 de Mayo de 1.993. La inoculación de
animales "nulos" con priones da como resultado la producción de
títulos en suero de IgG contra el prión (Prusiner y col. PNAS
1.993). En una realización preferida, el animal seleccionado para la
inmunización es un ratón Prnp^{0/0} descrito por Büeler y
Weismann.
Generalmente, la cantidad de prión necesaria para
lograr una respuesta de anticuerpos en suero en un animal
"nulo" es de aproximadamente 0,01 mg/kg a aproximadamente 500
mg/kg.
La proteína priónica se administra generalmente
al animal mediante inyección, preferiblemente intraperitoneal o
inyección intravenosa, más preferiblemente mediante inyección
intraperitoneal. Los animales son inyectados una vez, con al menos 1
a 4 inyecciones de refuerzo posteriores, preferiblemente al menos 3
inyecciones de refuerzo. Tras la inmunización, la reactividad de los
antisueros de los animales con el prión puede ser sometida a ensayo
utilizando análisis inmunológicos normalizados, tales como ELISA o
transferencia Western, según los métodos bien conocidos en la
técnica (ver, por ejemplo, Harlow y Lane, 1.988, Antibodies: A
Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold
Spring Harbor, NY). Los animales que tienen antisueros de unión a
priones pueden ser reforzados con una inyección adicional de
prión.
Los niveles de anticuerpos en suero pronostican
secreción de anticuerpos, y por lo tanto de niveles de ARNm
específico en linfocitos, concretamente en las células del plasma.
La detección de anticuerpos en suero, concretamente niveles
relativamente altos de anticuerpos en suero, se corresponde por
tanto con un elevado nivel de linfocitos tales como células del
plasma productoras de ARNm que codifica aquellos anticuerpos del
suero. Así, las células del plasma aisladas de ratones inmunizados
con proteína priónica contendrán una elevada proporción de
linfocitos (v.g., células del plasma) que producen anticuerpos
específicos de priones, concretamente cuando las células del plasma
son aisladas de los ratones en un corto período de tiempo después de
la inyección de refuerzo final (v.g., aproximadamente 2 a 5 días,
preferiblemente 3 días). La inmunización de los ratones y las
posteriores inyecciones de refuerzo sirven así para incrementar el
porcentaje total de células del plasma productoras de anticuerpos
anti-PrP presentes en la población total de las
células del plasma del ratón. Por otra parte, debido a que los
anticuerpos anti-PrP están siendo producidos en los
niveles pico del suero o cerca de ellos, las células del plasma
productoras de anticuerpos anti-PrP están
produciendo anticuerpos anti-PrP, y de ese modo ARNm
que codifica estos anticuerpos en los niveles del pico o cerca de
ellos.
La correlación anterior entre los niveles en
suero de anticuerpos específicos del antígeno, el número de
linfocitos que producen esos anticuerpos específicos del antígeno, y
la cantidad de ARNm total que codifica los anticuerpos específicos
del antígeno proporciona un medio para aislar una reserva de ARNm
que está enriquecida en ARNm que codifica los anticuerpos
específicos del antígeno de interés. Los linfocitos, incluyendo las
células del plasma son aislados del bazo y/o la médula ósea de
animales inmunizados con priones según métodos bien conocidos en la
técnica (ver, por ejemplo, Huse y col. Science 1.989).
Preferiblemente los linfocitos son aislados aproximadamente de 2 a 5
días, preferiblemente aproximadamente 3 días después del refuerzo de
inmunización final. El ARN total es extraído después de estas
células. Los métodos para el aislamiento de células de mamífero son
bien conocidos en la técnica (ver, por ejemplo, Sambrook y col.,
1.989, Molecular Cloning: A Laboratory Manual, 2ª Ed., Cold
Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY).
El ADNc es producido a partir de ARN aislado
utilizando la transcriptasa inversa según los métodos bien conocidos
en la técnica (ver, por ejemplo, Sambrook y col., supra), y
el ADNc que codifica las cadenas pesadas o las cadenas ligeras del
anticuerpo es amplificado utilizando la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Los cebadores 3' utilizados para amplificar los
ADNc que codifican la cadena pesada o la cadena ligera se basan en
secuencias de nucleótidos conocidas comunes a los anticuerpos con
cadena pesada o con cadena ligera de una subclase de anticuerpos
específica. Por ejemplo, un grupo de cebadores basados en la región
constante del gen que codifica la cadena pesada de IgG1 puede ser
utilizado para amplificar cadenas pesadas de la subclase IgG1,
mientras otro grupo de cebadores basados en la porción constante del
gen que codifica la cadena ligera de IgG1 se utiliza para amplificar
las cadenas ligeras de la subclase IgG1. Los cebadores 5' son
secuencias consenso basadas en el examen de un gran número de
secuencias variables en la base de datos. De esta manera, el ADN que
codifica todos los anticuerpos de una clase o subclase de
anticuerpos específicos son amplificados prescindiendo de la
especificidad de antígeno de los anticuerpos codificados por el ADN
amplificado. El gen completo que codifica la cadena pesada o la
cadena ligera puede ser amplificado. Alternativamente, sólo una
porción del gen que codifica la cadena pesada o ligera puede ser
amplificada, con la condición de que el producto de la amplificación
por PCR codifique un producto génico de la cadena pesada o ligera
que se pueda asociar con su correspondiente cadena pesada o ligera y
funcionar en la unión al antígeno es decir, se una selectivamente a
una proteína priónica. Preferiblemente, el producto presentado en
fagos es un fragmento de anticuerpo Fab o Fv.
El ADNc que codifica el anticuerpo seleccionado
para la amplificación puede codificar cualquier isotipo y
preferiblemente codifica una subclase de IgG. Entre las subclases de
IgG de rataón ejemplares se incluyen IgG1, IgG2a, IgG2b, e IgG3. La
selección del ADNc que codifica la subclase de anticuerpo específica
para la amplificación variará según una variedad de factores,
incluyendo, por ejemplo, la respuesta de los anticuerpos del suero
del animal al antígeno. Preferiblemente, el ADNc que codifica la
subclase de anticuerpos seleccionada para la amplificación mediante
PCR es aquella subclase de anticuerpos para la cual el animal
producía el título más elevado de anticuerpos. Por ejemplo, si los
títulos de IgG1 en suero son superiores a los de cualquier otra
subclase de IgG detectada en la respuestas de anticuerpos del suero,
el ADNc que codifica la IgG1 es amplificado a partir de la reserva
de ADNc.
Preferiblemente, se amplifican las cadenas pesada
y ligera del ADNc de las células del plasma para producir dos
reservas de ADNc amplificadas separadas: 1) una reserva de ADNc que
contiene los amplímeros producto del ADNc de la cadena pesada, donde
la cadena pesada es de una subclase de anticuerpo específica; y 2)
una reserva de ADNc que contiene los amplímeros producto del ADNc de
la cadena ligera, donde la cadena ligera es de una subclase de
anticuerpos específica.
Además de obtener material genético que codifica
anticuerpos infectando un animal con un antígeno y extrayendo
después de eso las células (y su ADN) responsables de la producción
de anticuerpos es posible obtener el material genético produciendo
un animal transgénico o utilizando la tecnología anteriormente
descrita y la tecnología de los animales transgénicos con el fin de
producir anticuerpos ratón/humano quiméricos o totalmente humanos.
La tecnología para producir inmunoglobulinas quiméricas o totalmente
foráneas implicar obtener, a partir de células de animales
transgénicos que han tenido insertado en su línea germinal, un
material genético que codifica toda o parte de la inmunoglobulina
que se une al antígeno deseado. Se pueden producir anticuerpos
totalmente humanos a partir de ratones transgénicos que han tenido
insertado en su genoma material genético que codifica anticuerpos
humanos. La tecnología para producir tales anticuerpos a partir de
animales transgénicos se describe en la Publicación PCT Núm. WO
90/04036, publicado el 19 de Abril de 1.990. Adicionalmente, ver
Goodhartd, y col. Proc. Natl. Acad. Sci. USA Vol. 84, páginas
4229-4233, Junio de 1.987 y Bucchine y col.
Nature, Vol. 326, páginas 409-411, 26 de
Marzo de 1.987, todas las cuales describen y revelan métodos para
producir anticuerpos a partir de animales transgénicos.
Los ADNc que codifican la cadena pesada y los
ADNc que codifican la cadena ligera son insertados cada uno en
casetes de expresión separados de un vector apropiado.
Preferiblemente el vector contiene una secuencia de nucleótidos que
codifica y es capaz de expresar un polipéptido de fusión que
contiene, en la dirección del extremo amino al carboxi, 1) un
dominio de la señal de secreción procariótica, 2) un sitio de
inserción para el ADN que codifica un polipéptido heterólogo (v.g.,
un ADNc que codifica o bien la cadena pesada o bien la ligera), y en
el casete de expresión para el ADNc de la cadena pesada 3) un
dominio ancla a la membrana del fago filamentoso.
En el vector se incluyen secuencias de control de
la expresión del ADN procariótico o de mamífero para expresar el
polipéptido de fusión, preferiblemente secuencias de control
procariótico. Las secuencias de control de la expresión del ADN
pueden incluir cualquier señal de expresión para expresar un
producto génico estructural, y pueden incluir elementos 5' o 3'
conectados operativamente al casete de expresión para la expresión
del polipéptido heterólogo. La secuencia de control 5' define un
promotor para iniciar la transcripción, y un sitio de unión al
ribosoma conectado operativamente al extremo 5' de la secuencia
traducible aguas arriba. En el vector se incluye adicionalmente un
origen de replicación para el mantenimiento y la replicación en una
célula procariótica, preferiblemente una célula gram negativa tal
como E. coli. En el vector también se pueden incluir genes
cuya expresión confiere una ventaja selectiva, tal como la
resistencia a fármacos, a una célula procariótica o eucariótica
transformada con el vector.
El ancla a la membrana del fago filamentoso es
preferiblemente un dominio de la proteína de la envuelta cpIII o
cpVIII capaz de asociarse con la matriz de una partícula del fago
filamentoso, incorporando de ese modo el polipéptido de fusión sobre
la superficie del fago. La señal de secreción es un dominio del
péptido líder de una proteína que dirige la proteína a la membrana
periplasmática de las bacterias gram negativas. Tales secuencias
líder para las bacterias gram negativas (tales como E. coli)
son bien conocidas en la técnica (ver, por ejemplo, Oliver, In
Neidhard, F.C. (ed.), Escherichia coli and Salmonella
typhimurium, American Society for Microbiology, Washington,
D.C., 1:56-69, 1.987).
Las anclas a la membrana preferidas para el
vector son obtenibles a partir de los fagos filamentosos M13, f1,
fd, y fagos filamentosos equivalentes. Los dominios ancla a la
membrana preferidos se encuentran en las proteínas de la envuelta
codificadas por el gen III y el gen VIII. El dominio ancla a la
membrana de una proteína de la envuelta de un fago filamentoso es
una porción de la región carboxi terminal de la proteína de la
envuelta e incluye una región de restos aminoácido hidrófobos para
abarcar una membrana de bicapa lipídica, y una región de restos
aminoácido cargados que se encuentra normalmente en la cara
citoplásmica de la membrana y se extiende más allá de la membrana.
En el fago f1, la región que abarca la membrana de las proteínas de
la envuelta del gen VIII comprende los 11 restos carboxi terminales
desde el 41 al 52 (Ohkawa y col., J. Biol. Chem.,
256:9951-9958, 1.981). Un ancla a la membrana
ejemplar constaría de los restos 26 a 41 de cpVIII. Así, la
secuencia de restos aminoácido de un dominio ancla a la membrana
preferido deriva de la proteína de la envuelta del gen VIII del fago
filamentoso M13 (también denominado cpVIII o CP 8). La proteína de
la envuelta del gen VIII está presente en un fago filamentoso maduro
sobre la mayoría de la partícula del fago típicamente con
aproximadamente 2.500 a 3.000 copias de la proteína de la
envuelta.
La secuencia de restos aminoácido de otro dominio
ancla a la membrana preferido deriva de la proteína de la envuelta
del gen III del fago filamentoso M13 (también denominada cpIII). La
proteína de la envuelta del gen III está presente en un fago
filamentoso maduro en un extremo de la partícula del fago
típicamente con aproximadamente 4 a 6 copias de la proteína de la
envuelta. Las descripciones detalladas de la estructura de las
partículas de fagos filamentosos, sus proteínas de la envuelta, y el
ensamblaje de las partículas se encuentran en las revisiones de
Rachel y col., (Microbiol. Rev.,
50:401-427, 1.986) y Model y col. (En: The
Bacteriophages: Vol. 2, R. Calendar, ed. Plenum Publishing Co.,
págs. 375-456, 1.988).
Preferiblemente, el ADN que codifica el ancla a
la membrana del fago filamentoso es insertado 3' del inserto de ADNc
del vector de la genoteca de manera que el ADN que codifica el ancla
a la membrana del fago pueda ser fácilmente separado cortando y el
vector relegado sin desorganizar el resto de los casetes de
expresión del vector. La separación del ADN que codifica el ancla a
la membrana del fago del vector, y la expresión de este vector en
una célula huésped apropiada, da como resultado la producción de
fragmentos de anticuerpo solubles (Fab). Los fragmentos Fab solubles
conservan la antigenicidad del Fab unido al fago, y por tanto pueden
ser utilizados en análisis y terapias de la manera que se utilizan
los anticuerpos completos (no fragmentados).
El vector para su uso con la presente invención
debe ser capaz de expresar un receptor heterodimérico (tal como un
anticuerpo o Fab de anticuerpo). Esto es, el vector debe ser capaz
de contener y expresar independientemente dos insertos de ADNc
separados (v.g., el ADNc de la cadena pesada y el ADNc de la cadena
ligera). Cada casete de expresión puede incluir los elementos
descritos antes, excepto que el ADN que codifica el ancla a la
membrana del fago filamentoso esté presente sólo en el casete de
expresión para el ADNc de la cadena pesada. Así, cuando el
anticuerpo o Fab es expresado sobre la superficie del fago, sólo el
polipéptido de la cadena pesada está anclado a la superficie del
fago. La cadena ligera no está directamente unida a la superficie
del fago, sino que está indirectamente unida al fago vía su
asociación con la porción libre del polipéptido de la cadena pesada
(es decir, la porción de cadena pesada que no está unida a la
superficie del fago).
Preferiblemente, el vector contiene una secuencia
de nucleótidos que permite la ligadura direccional, es decir, un
poliligador. El poliligador es una región del vector de expresión de
ADN que conecta operativamente la secuencia de ADN traducible aguas
arriba y aguas abajo para la replicación y el transporte, y
proporciona un sitio o medio para la ligadura direccional de una
secuencia de ADN en el vector. Típicamente, un poliligador
direccional es una secuencia de nucleótidos que define dos o más
secuencias de reconocimiento para endonucleasas de restricción, o
sitios de restricción. Tras la escisión con una enzima de
restricción, los dos sitios rinden extremos cohesivos en los cuales
se puede ligar una secuencia de ADN traducible al vector de
expresión de ADN. Preferiblemente, los dos extremos cohesivos no son
complementarios y de ese modo permiten la inserción direccional del
ADNc en el casete. Los poliligadores pueden proporcionar uno o
múltiples sitios de clonación direccionales, y pueden ser traducidos
o no durante la expresión del ADNc insertado.
Preferiblemente, el vector de expresión es
susceptible de manipulación en forma de una partícula del fago
filamentoso. Semejantes vectores de expresión de ADN contienen
adicionalmente una secuencia de nucleótidos que define un origen de
replicación del fago filamentoso de manera que el vector, tras la
presentación del complemento genético apropiado, puede replicar como
un fago filamentoso en forma replicativa de hebra sencilla, y puede
ser empaquetado en partículas del fago filamentoso. Esta
característica proporciona la capacidad de que el vector de
expresión de ADN sea empaquetado en partículas de fago para el
posterior aislamiento de partículas de fago
individuales(v.g., mediante infección y replicación en
colonias bacterianas aisladas).
Un origen de replicación de un fago filamentoso
es una región del genoma del fago que define sitios para el inicio
de la replicación, la terminación de la replicación, y el
empaquetamiento de la forma replicativa producida por las
replicaciones (ver, por ejemplo, Rasched y col., Microbiol.
Rev., 50:401-427, 1.986; Horiuchi, J.
Mol. Biol., 188:215-223, 1.986). Un
origen de replicación de un fago filamentoso preferido para su uso
en la presente invención es un origen de replicación del fago M13,
f1, o fd (Short y col., Nucl. Acids Res.,
16:7583-7600, 1.988). Los vectores de
expresión de ADN preferidos son los vectores de expresión pCOMB8,
pCKAB8, pCOMB2-8, pCOMB3, pCKAB3,
pCOMB2-3, pCOMB2-3' y pCOMB3H.
El vector pCOMB3H es una forma modificada de
pCOMB3 en la que (i) las cadenas pesada y ligera son expresadas a
partir de un único promotor Lac en oposición a los promotores
individuales y (ii) las cadenas pesada y ligera tienen dos
secuencias líder diferentes (pg1B y ompA) en oposición a la misma
secuencia líder (pHB). Referencia para pComb, Wang, y col. (1.995)
J. Mol. Biol., En Imprenta. Los principios de pComb3H son
básicamente los mismos que para pComb3.
Una vez que los ADNc de la cadena pesada y la
cadena ligera son clonados en el vector de expresión, la genoteca
completa es empaquetada utilizando un fago filamentoso apropiado.
Los fagos son utilizados después para infectar un cultivo bacteriano
susceptible a los fagos (tal como una cepa de E. coli), se
deja que los fagos repliquen y lisen las células, y el producto
lisado se aísla de los deshechos bacterianos. El producto lisado de
los fagos contiene el fago filamentoso que expresa en su superficie
las cadenas pesada y ligera clonadas aisladas del animal inmunizado.
En general, las cadenas pesada y ligera están presentes sobre la
superficie del fago en forma de fragmentos de anticuerpos Fab,
estando anclada la cadena pesada de Fab a la superficie del fago por
medio de la porción ancla a la membrana del fago filamentoso del
polipéptido de fusión. La cadena ligera está asociada con la cadena
pesada con el fin de formar un sitio de unión al antígeno. Los
métodos para producir anticuerpos quiméricos se describen en la
Patente de los Estados Unidos 4.816.567, expedida el 28 de Marzo de
1.989 por Cabilly, y col. que se incorpora aquí como referencia para
describir y revelar tales procedimientos. Adicionalmente, ver
Bobrzecka, y col. Immunology Letters, 2, páginas
151-155 (1.980) y Konieczny, y col.
Haematologia 14 (1), páginas 85-91 (1.981)
también incorporadas aquí como referencia.
Los fagos que expresan un anticuerpo o Fab que se
une específicamente a un antígeno priónico pueden ser aislados
utilizando cualquiera de una variedad de protocolos para la
identificación y aislamiento de anticuerpos monoclonales y/o
policlonales. Entre tales métodos se incluyen, la purificación por
inmunoafinidad (v.g., unión del fago a una columna que tiene un
antígeno unido) y métodos de inmunopurificación de anticuerpos
(v.g., ciclos repetidos de unión del fago a antígenos unidos a un
soporte sólido para la selección de fagos de elevada afinidad de
unión al antígeno). Preferiblemente, el fago se selecciona mediante
inmunopurificación utilizando mecanismos que son bien conocidos en
la técnica.
Tras la identificación y el aislamiento de fagos
que expresan anticuerpos anti-PrP, se pueden
utilizar los fagos para infectar un cultivo bacteriano, e
identificar los productos aislados de fagos individuales. Cada
producto aislado de fagos separado puede ser rastreado de nuevo
utilizando uno o más de los métodos descritos antes. Con el fin de
confirmar adicionalmente la afinidad del fago por el antígeno, y/o
para determinar las afinidades relativas del fago por el antígeno,
el ADN que codifica los anticuerpos o Fabs puede ser aislado del
fago, y las secuencias de nucleótidos de las cadenas pesada y ligera
contenidas en el vector determinadas utilizando métodos bien
conocidos en la técnica (ver, por ejemplo, Sambrook y col.).
Se pueden producir anticuerpos o Fabs solubles a
partir de una presentación modificada del mismo vector dicistrónico
separando por corte el ADN que codifica el ancla a la membrana del
fago filamentoso que está asociada con el casete de expresión para
la cadena pesada del anticuerpo. Preferiblemente, el ADN que
codifica el ancla a la membrana está flanqueado por sitios de
restricción convenientes que permiten la separación por corte de la
secuencia del ancla a la membrana sin desorganizar el resto del
casete de expresión de la cadena pesada o desorganización de
cualquier otra porción del vector de expresión. El vector modificado
sin la secuencia del ancla a la membrana permite después la
producción de una cadena pesada soluble así como de una cadena
ligera soluble tras el empaquetamiento y la infección de células
bacterianas con el vector modificado.
Alternativamente, cuando el vector de expresión
contiene las secuencias de expresión de mamíferos apropiadas se
puede utilizar el vector modificado para transformar una célula
eucariotica (v.g., una célula de mamífero o levadura,
preferiblemente una célula de mamífero (v.g., células de ovario de
hámster Chino (CHO)) para la expresión del Fab. Cuando el vector
modificado no proporciona expresión eucariótica, preferiblemente el
vector permite la separación por corte de ambos casetes de expresión
de las cadenas pesada y ligera en forma de fragmentos de ADN
sencillo para subclonar en un vector apropiado. Numerosos vectores
para la expresión de proteínas en células procarioticas y/o
eucarióticas son asequibles comercialmente y/o bien conocidos en la
técnica (ver, por ejemplo, Sambrook y col., supra).
Los siguientes Ejemplos 14-18 y
específicamente el Ejemplo 17 muestran el aislamiento de un
anticuerpo que se une específicamente a PrP^{Sc} sin
desnaturalización alguna. Una muestra que contiene proteínas PrP (es
decir, PrP^{c} y PrP^{Sc}) puede ser sometida a
desnaturalización mediante el uso de la digestión con proteasa K
(PK). El uso de la misma digerirá PrP^{c} pero no PrP^{Sc}. Así,
tras llevar a cabo la digestión, la muestra se pone en contacto con
el anticuerpo (v.g., R2) como para el Ejemplo 17 en condiciones de
unión adecuadas. Preferiblemente, el anticuerpo está unido a un
sustrato y puede ser situado de manera que la muestra se pueda poner
en contacto fácilmente con el material sustrato que tiene el
anticuerpo unido sobre él. Si el material se une a los anticuerpos
del sustrato se confirma la presencia de PrP^{Sc} infecciosa.
En las realizaciones comerciales de la invención
puede ser deseable utilizar los anticuerpos de la invención en un
análisis de tipo sándwich. Más concretamente, el anticuerpo de la
invención puede estar unido a una superficie del soporte sustrato.
La muestra que se va a someter a ensayo se pone en contacto con la
superficie del soporte en condiciones que permitan la unión. Después
de eso, los sitios que no han reaccionado se bloquean y la
superficie se pone en contacto con un anticuerpo generalizado que se
unirá a cualquier proteína de allí. El anticuerpo generalizado se
conecta a una marca detectable. Se deja que el anticuerpo
generalizado con la marca detectable se una a cualquier PrP^{Sc}
unida a los anticuerpos de la superficie del soporte. Si se produce
la unión se puede hacer que la marca se vuelva detectable por
ejemplo generando un color por medio del cual se indique la
presencia de la marca lo que indica indirectamente la presencia de
PrP^{Sc} en la muestra. El análisis puede detectar los priones
(PrP^{Sc}) presentes en una cantidad de 1 parte por millón o
menos, incluso una parte por millardo o menos. La PrP^{Sc} puede
estar presente en una fuente seleccionada del grupo formado por (a)
una formulación farmacéutica que contiene un componente
terapéuticamente activo extraído de una fuente animal, (b) un
componente extraído de una fuente animal, (c) un órgano, tejido,
fluido corporal o células extraídas de una fuente humana, (d) una
formulación seleccionada del grupo formado por formulaciones
inyectables, orales, cremas, supositorios, y de liberación
intrapulmonar, (e) un cosmético, y (f) un compuesto
farmacéuticamente activo extraído de un cultivo celular de mamífero.
Tales materiales fuente también pueden ser tratados para separar o
neutralizar la proteína PrP^{Sc} añadiendo un anticuerpo de la
invención. La invención también incluye un método de tratamiento,
que comprende administrar a un mamífero que lo necesite una cantidad
terapéuticamente eficaz de un anticuerpo que se une selectivamente a
la proteína PrP^{Sc} cuyo anticuerpo se caracteriza por su
capacidad para neutralizar la infectividad de la proteína
PrP^{Sc}.
Los anticuerpos de la invención podían ser
obtenidos mediante una variedad de mecanismos. Sin embargo, el
procedimiento general implica sintetizar una genoteca de proteínas
(es decir, anticuerpos o porciones de los mismos) sobre la
superficie de fagos. La genoteca se pone después en contacto con una
composición que incluye proteínas PrP y en particular es una
composición de origen natural que incluye PrP^{Sc}. Los fagos que
se unen a la proteína PrP son aislados después y el anticuerpo o
porción del mismo que se une a la proteína PrP es aislado. Es
deseable determinar la secuencia del material genético que codifica
el anticuerpo o la porción del mismo. Adicionalmente, la secuencia
puede ser amplificada e insertada, por si misma, o con otro material
genético en un vector apropiado o línea celular para la producción
de otros anticuerpos. Por ejemplo, una secuencia que codifica una
región variable que se une a PrP^{Sc} puede ser fusionada con una
secuencia que codifica una región constante humana de un anticuerpo
que produce un constructo constante/variable. Este constructo puede
ser amplificado e insertado en un vector adecuado que puede ser
insertado en una línea celular adecuada para la producción de
anticuerpos humanizados. Los procedimientos como este se describen
en la Patente de los Estados Unidos 4.816.567, expedida el 28 de
Marzo de 1.989 por Cabilly, y col. que se incorpora aquí como
referencia para describir y revelar tales procedimientos.
Adicionalmente, ver Bobrzecka, y col. Immunology Letters, 2,
páginas 151-155 (1.980) y Konieczny, y col.
Haematologia 14 (1), páginas 85-91 (1.981)
también incorporadas aquí como referencia.
Cuando el material genético que codifica un
anticuerpo o porción del mismo que se une a una proteína PrP es
aislado es posible utilizar ese material genético para producir
otros anticuerpos o porciones de los mismos que tengan una mayor
afinidad para la unión a las proteínas PrP. Esto se realiza mediante
la tecnología de la mutagénesis dirigida al sitio o mediante
mutagénesis al azar y selección. Específicamente, los codones
individuales o grupos de codones de la secuencia son separados o
remplazados por codones que codifiquen diferentes aminoácidos. Se
pueden generar, amplificar y utilizar grandes números de secuencias
diferentes para expresar variaciones del anticuerpo o porciones del
mismo sobre la superficie de fagos adicionales. Estos fagos pueden
ser utilizados después para someter a ensayo la afinidad de unión
del anticuerpo hacia las proteínas PrP.
La genoteca de fagos puede ser creada en una
variedad de modos diferentes. Según un procedimiento se inmuniza un
animal huésped tal como un ratón o rata con proteína PrP y
preferiblemente se inmuniza con PrP^{Sc}. La inmunización se puede
llevar a cabo junto con un coadyuvante para la formación de
cantidades y tipos de anticuerpos mayores. Tras dejar pasar un
tiempo suficiente para la generación de los anticuerpos, las células
responsables de la producción de anticuerpos se extraen del animal
huésped inoculado. El ARN es aislado de las células extraídas y
sometido a transcripción inversa con el fin de producir una genoteca
de ADNc. El ADNc extraído es amplificado mediante el uso de
cebadores e insertado en un vector de presentación del fago
apropiado. El vector permite la expresión de anticuerpos o porciones
de los mismos sobre la superficie del fago. Asimismo es posible
someter el ADNc a mutagénesis dirigida al sitio antes de la
inserción en el vector de presentación. Específicamente, los codones
son separados o remplazados por codones que expresan diferentes
aminoácidos con el fin de crear una genoteca mayor (es decir, una
genoteca de muchas variantes) que después es expresada sobre la
superficie del fago. Después de eso, como se ha descrito antes, el
fago se pone en contacto con la muestra y se aíslan los fagos que se
unen a la proteína PrP.
Los siguientes ejemplos se exponen con el fin de
proporcionar a los expertos en la técnica una descripción y una
revelación completas de cómo elaborar y utilizar los anticuerpos
anti-PrP recombinantes y los análisis de la presente
invención, y no se pretende que limiten el alcance de lo que los
autores de la presente invención consideran su invención. Se han
realizado esfuerzos para asegurar la exactitud con respecto a los
números utilizados (v.g. cantidades, temperatura, etc.) pero se
deben tener en cuenta algunos errores y desviaciones experimentales.
A menos que se indique de otro modo, las partes son partes en peso,
el peso molecular es el peso molecular medio ponderal, la
temperatura es en grados Centígrados, y la presión es la atmosférica
o esta próxima a ella.
Se prepararon varillas de MoPrP
27-30 purificada a partir de los cerebros de ratones
CD-1 clínicamente enfermos inoculados con priones
RML (producto aislado de scrapie de Chandler (Chandler R.L. 1.961
Lancet, 1378-1379)). Las varillas de prión fueron
recuperadas de fracciones con un gradiente de sacarosa como se ha
descrito previamente (Prusiner, McKinley 1.983 Cell). Brevemente,
las fracciones que contenían las varillas de priones, que sedimentan
en sacarosa al 48-60% (peso/volumen), fueron
diluidas 2:1 en agua destilada y centrifugadas a 100.000 x g durante
6 horas a 4ºC. El sedimento fue resuspendido en agua, centrifugado
de nuevo, y las varillas fueron resuspendidas a 1 mg/ml en solución
salina tamponada con fosfato libre de Ca/Mg (PBS) conteniendo
Sarcosyl al 0,2%. La PrP 27-30 era la proteína
principal como se determinó mediante SDS-PAGE y
análisis mediante tinción con plata. La cuantificación de la
proteína se realizó mediante unión al colorante de ácido
bicincónico, con una cantidad conocida de serabúmina bovina como
patrón de concentración de proteína.
Se inmunizaron ratones Prnp^{0/0}, en los
cuales ambos alelos del gen PrP (Prnp) estaban suprimidos, con las
varillas de MoPrP 27-30 purificada, que fueron
aisladas como se describe en el Ejemplo 1. Los ratones Prnp^{0/0}
y los métodos para elaborar esta cepa son bien conocidos en la
técnica (Büeler, y col. 1.992). Los ratones Prnp^{0/0}, que eran
indistinguibles de los ratones normales en su desarrollo y
comportamiento, son resistentes al scrapie tras la inoculación
intracerebral de MpPrP^{Sc} infecciosa (Büeler, y col. 1.993 Cell;
Prusiner y col. PNAS 1.993), y desarrollarán títulos en suero de IgG
frente a Mo-, SHa, y PrP humana tras la inmunización con cantidades
relativamente pequeñas de SHaPrP 27-30 purificada en
coadyuvante (Prusiner y col. PNAS 1.993).
Tres (3) ratones Prnp^{0/0} de seis semanas de
edad fueron inmunizados mediante inyección intraperitoneal de 100
\mug de varillas de MoPrP 27-30 totalmente
emulsionadas en coadyuvante completo de Freund. Con posterioridad
los ratones fueron reforzados 2 veces a intervalos de 2 semanas con
coadyuvante incompleto de Freund conteniendo en el primer caso 100
\mug, después 50 \mug de varillas. Cuatro días después del
segundo refuerzo se analizó la reactividad del suero de cada ratón
frente a las proteínas priónicas como se describe más abajo en el
Ejemplo 3. Aquellos ratones que tenían antisueros reactivos
anti-PrP recibieron una tercera inyección de
refuerzo de 50 \mug de varillas de prión en coadyuvante incompleto
de Freund 14 días después del segundo refuerzo.
Un indicador de pronóstico primario del éxito en
el aislamiento de un anticuerpo específico a partir de genotecas
combinatorias es la reactividad del anticuerpo con el antígeno o los
antígenos que se van a estudiar (Burton y Barbas, Adv. Immunol.
1.994). Los niveles de anticuerpo en suero son un pronóstico de la
secreción de anticuerpos y por lo tanto son un pronóstico de los
niveles de ARNm específico en las células del plasma. Es este último
factor el que dicta en último lugar la composición de la genoteca de
ADNc que codifica el anticuerpo.
Cuatro días después del segundo refuerzo, los
ratones Prnp^{0/0} inmunizados con MoPrP 27-30
como se ha descrito en el Ejemplo 2 fueron desangrados por la cola,
y los antisueros almacenados a -20ºC durante el posterior análisis
inmunológico. La reactividad del suero del ratón inmunizado
(subclases de anticuerpos IgG1, IgG2a, IgG2b e IgG3) fue medida
frente Mo- y SHaPrP 27-30 desnaturalizada y no
desnaturalizada en ELISA. Los pocillos de ELISA fueron cubiertos
durante la noche a 4ºC con 50 \mul de varillas de PrP a 40
\mug/ml en bicarbonato de sodio 100 mM, pH 8,6. Cuando se
utilizaban varillas de PrP desnaturalizadas como antígeno en el
ELISA, se añadían 50 \mul de isotiocianato de guanidinio 6 M al
pocillo durante 15 minutos a la temperatura ambiente, después de lo
cual los pocillos fueron lavados 6 veces con PBS libre de Ca/Mg.
Todos los pocillos fueron bloqueados con PBS libre de Ca/Mg
conteniendo BSA al 3%. Los antisueros fueron sometidos a dilución
seriada en PBS, e incubados con los pocillos durante una hora a
37ºC. El exceso de antisuero fue eliminado lavando 10 veces con
PBS-Tween 20 al 10,05% y el antisuero unido fue
detectado utilizando anticuerpo anti-ratón de cabra
marcado que se une específicamente a los anticuerpos murinos IgG1,
IgG2a, IgG2b o IgG3.
Los 3 ratones producían anticuerpos IgG
anti-PrP. La reactividad del suero de uno de los
ratones, denominado D7282, se ilustra en la Figura 5 como ejemplar
de las respuestas de anticuerpos de los ratones inmunizados. Los
títulos en suero más altos frente a los antígenos Mo- y SHaPrP eran
de las subclases IgG1 e IgG2b. En contraste, los títulos
anti-PrP de IgG2a e IgG3 estaban próximos a los
niveles de fondo de reactividad observados para todas las subclases
de IgG en el suero de ratones Prnp^{0/0} no inmunizados. Los
títulos de anticuerpo eran mayores frente a las varillas
desnaturalizadas que a las varillas no desnaturalizadas. La
reactividad en suero similar frente a las varillas de Mo- y SHa
desnaturalizadas es probablemente reflejo de la elevada homología en
la secuencia de aminoácidos entre las dos proteínas. No obstante,
aunque había una considerable reactividad en suero frente a las
varillas de Mo- no desnaturalizadas (aproximadamente
40-50% del nivel de la de MoPrP
27-30 desnaturalizada), la reactividad con las
varillas de SHa no desnaturalizadas estaba al nivel del fondo.
Tres días después de la inyección de refuerzo
final, el ratón D7282 fue sacrificado y el ARN fue preparado a
partir de la médula ósea y del bazo. El ARN total de bazo de ratón
fue preparado según métodos bien conocidos en la técnica (Huse y
col. Science 1.989). El ARN fue preparado a partir de tejidos de
médula ósea separando primero la tibia y la fíbula de ambas patas
traseras del ratón. Los huesos fueron cortados después cerca de cada
extremo, y sus contenidos enjuagados mediante inyección de
isotiocianato de guanidinio en la cavidad ósea utilizando una aguja
del calibre 27. La preparación de ARN continuó después como se
describe para el bazo de ratón.
Las preparaciones de ARN fueron reunidas después,
y el ADNc fue generado a partir del ARNm utilizando la transcriptasa
inversa según métodos bien conocidos en la técnica. Se construyeron
dos genotecas de ADNc independientemente a partir del ARNm del ratón
D7282: 1) una genoteca de IgG1; y 2) una genoteca de IgG2b. Para
cada una de estas genotecas, los ADNc que codifican las cadenas
pesadas y los ADNc que codifican las cadenas ligeras fueron
amplificados por separado mediante PCR a partir de fracciones
separadas del ADNc reunido. Los cebadores oligonucleotídicos 5' y 3'
empleados para la amplificación por PCR de los fragmentos de ADN que
codificaban las cadenas ligera (\kappa) y pesada (\alpha1
o \alpha2b) de la subclase IgG1 fueron las utilizadas por
Huse, y col. (Science 1.989) y los cebadores de la cadena pesada
adicional fueron los presentados en la Tabla 1 y los polímeros de la
cadena pesada fueron los presentados en la Tabla 1. Los cebadores
fueron utilizados para la amplificación de los ADNc que codificaban
los fragmentos de la cadena pesada.
\hskip0,5cmCebadores
\hskip4,3cmSecuencia de Nucleótidos
Cebadores utilizados para la amplificación de
fragmentos de la cadena pesada del
anticuerpo
\hskip0,5cmCebadores 5'
\newpage
\hskip0,5cmCebadores 3'
\hskip0,5cmCebadores 3'
La PCR se realizó utilizando un Perkin Elmer 9600
con 35 ciclos de amplificación; desnaturalización a 94ºC durante 30
segundos, hibridación a 52ºC durante 60 segundos y extensión a 72ºC
durante 60 segundos.
Los ADNc amplificados resultantes que codifican
las cadenas pesadas de las subclases IgG1 e IgG2b y las cadenas
ligeras fueron clonados en el vector pComb3. La preparación de
genotecas de anticuerpos Fab presentados sobre la superficie de un
fago filamentoso utilizando el vector pComb3 ha sido descrita
(Williamson y col. PNAS, 1.993; Barbas y col. PNAS 1.991).
Brevemente, la genoteca de presentación en fagos de IgG1 e IgG2b se
construye insertando el ADNc amplificado que codifica la cadena
pesada de IgG1 o IgG2b y el ADNc amplificado que codifica la cadena
ligera en el vector pComb3H de manera que cada vector contiene un
inserto de ADNc que codifica un fragmento de la cadena pesada en un
casete de expresión del vector, y un inserto de ADNc que codifica un
fragmento de la cadena ligera en el otro casete de expresión. La
genoteca de IgG1 resultante contenía aproximadamente 9 x 10^{6}
clones individuales, mientras la genoteca de IgG2b resultante
contenía aproximadamente 7 x 10^{6} clones individuales.
Los vectores ligados fueron empaquetados después
mediante el fago filamentoso M13 utilizando métodos bien conocidos
en la técnica (ver, por ejemplo, Sambrook y col., supra). La
genoteca empaquetada es utilizada después para infectar un cultivo
de E. coli, con el fin de ampliar el número de partículas de
fago. Tras la lisis de las células bacterianas, las partículas de
fago son aisladas y utilizadas en el procedimiento de
inmunopurificación siguiente. Las alícuotas de la genoteca del fago
son almacenadas para su futura amplificación y uso. Las alícuotas
separadas de las genotecas de los fagos son aisladas y almacenadas
para su futura amplificación y uso.
Los fagos de unión al antígeno fueron
seleccionados en cuanto a la unión a las varillas de MoPrP
27-30 desnaturalizadas frente al antígeno PrP unido
a pocillos de ELISA a través de un procedimiento de
inmunopurificación descrito por (Purton, y col. PNAS 1.991, Barbas
Lerner Methods in Enzymol 1.991). Brevemente, los pocillos de ELISA
fueron revestidos durante la noche a 4ºC con 50 \mul devarillas de
MoPrP 27-30 a 40 \mug/ml en bicarbonato de sodio
100 mM pH 8,6. Las varillas de PrP fueron desnaturalizadas después
mediante incubación con 50 \mul de isotiocianato de guanidinio 6 M
durante 15 minutos a la temperatura ambiente, después de lo cual los
pocillos fueron lavados 6 veces con PBS libre de Ca/Mg. Los pocillos
fueron bloqueados después con PBS libre de Ca/Mg conteniendo BSA
al
3%.
3%.
Se aplicaron alícuotas de fago con anticuerpo
para separar los pocillos de ELISA revestidos con PrP. Se añadieron
un total de aproximadamente 1 x 10^{10} fagos con anticuerpo por
pocillo en el experimento de inmunopurificación.
Los fagos fueron incubados con el antígeno MoPrP
unido al pocillo durante 2 horas a 37ºC. Los fagos no unidos fueron
separados lavando 10 veces con PBS - TWEEN 20 al 0,5%.Los fagos
unidos fueron separados después de los pocillos mediante elución con
ácido, reunidos, re-amplificados y sometidos a un
segundo ciclo de inmunopurificación.
La genoteca de IgG1 fue seleccionada por medio de
5 ciclos de inmunopurificación. Desde el primer al quinto ciclo se
midió una amplificación de 40 veces de fagos con anticuerpos, como
se determina mediante el número de fagos eluidos de los pocillos de
ELISA revestidos con PrP.
Los Fabs solubles fueron producidos a partir de
clones de fagos eluidos del cuarto y el quinto ciclos de
inmunopurificación. El ADN de los clones de fagos seleccionados fue
aislado, y la proteína de la envuelta III del fago (ancla a la
membrana del fago filamentoso) fue separada del vector pComb3H
utilizando las enzimas de restricción apropiadas. El ADN fue
autoligado para rendir un vector susceptible de expresar el Fab
soluble (el procedimiento de producción de Fabs solubles es
detallado por (Barbas y col. PNAS 1.991)). Los vectores fueron
utilizados después por separado para transformar bacterias para la
expresión de los Fabs, y los transformantes aislados fueron
seleccionados.
La expresión de Fab fue inducida en un cultivo
bacteriano durante la noche utilizando
isopropil-\beta-D-tiogalactopiranósido.
Las bacterias fueron centrifugadas, y el sedimento bacteriano
resultante fue o bien sometido a sonicación o bien congelado y
descongelado tres veces para liberar Fab del espacio periplásmico
bacteriano. Los sobrenadantes del Fab bacteriano fueron sometidos a
ensayo después en cuanto a la reactividad frente a PrP en un
ELISA.
La unión de los Fabs solubles producidos en el
Ejemplo 6 a antígenos PrP desnaturalizados y no desnaturalizados así
como a péptidos PrP sintéticos fue determinada utilizando el
análisis ELISA descrito en el Ejemplo 3. Los péptidos PrP sintéticos
fueron producidos utilizando los protocolos de síntesis peptídica
convencionales bien conocidos en la técnica.
De los clones de Fab tomados del cuarto ciclo del
inmunopurificación frente a las varillas de MoPrP desnaturalizadas,
menos del 5% eran reactivas con PrP desnaturalizada, mientras
aproximadamente el 50% de los clones tomados del quinto ciclo de la
misma inmunopurificación reconocían los antígenos PrP. En el ELISA
todos los clones reactivos de este inmunopurificación eran capaces
de unirse específicamente a varillas de Mo y SHa desnaturalizadas,
pero no a varillas no desnaturalizadas de cualquier especie. Además,
todos los Fabs anti-PrP fracasaban al reconocer los
péptidos sintéticos que abarcaban los restos 90-145
de MO y SHa PrP, sugiriendo que los anticuerpos se unen entre los
restos 146 y 231 de la proteína priónica.
La reactividad de los anticuerpos identificados
por inmunopurificación de la genoteca de anticuerpos de presentación
en fagos fue sometida a ensayo mediante SDS/PAGE del tejido de
cerebro de roedor infectado con priones y análisis de transferencia
Western utilizando los Fabs seleccionados. Se utilizó proteína de
tejido cerebral de ratones infectados con priones y no infectados
como antígeno frente al cual se sometía a ensayo la
inmunorreactividad. El antígeno fue preparado desorganizando tejido
cerebral de roedor en PBS libre de Ca/Mg mediante el paso 5 veces a
través de una aguja del calibre 20, seguido del paso 10 veces a
través de una aguja del calibre 22. El producto homogeneizado al 10%
(peso/vol) fue centrifugado después a 1.600 x g durante 5 minutos a
4ºC. Las alícuotas de la proteína sobrenadante fueron diluidas a una
concentración final de 1 mg/ml en PBS libre de Ca/Mg conteniendo
Sarcosyl al 0,2%. Esta dilución fue mezclada con un volumen igual de
2 x tampón de muestra SDS/PAGE no reductor y hervida durante 5
minutos, antes de SDS/PAGE (Laemmli, U.K. (1.970) Nature (Londres)
227, 680-685). Se realizó una inmunotransferencia
como se ha descrito previamente (Pan y col. PNAS 1.993) con
antisuero IgG de ratón primario (Pierce) diluido 1:1.000.
Las secuencias de ácido nucleico y aminoácidos de
los dominios variables de las cadenas ligera y pesada del anticuerpo
fueron determinadas para varios de los clones específicos de PrP. La
secuenciación del ácido nucleico se realizó con un secuenciador de
ADN automátizado modelo 373A (Applied Biosystems) utilizando un
estuche de secuenciación por ciclos terminador de
didesoxinucleótidos Taq (Applied Biosystems). Los cebadores
para la elucidación de la secuencia de la cadena ligera del
anticuerpo fueron los cebadores MoSeqKb [5'-CAC GAC
TGA GGC ACC TCC-3'] y OmpSeq [5'-AAG
ACA GCT ATC GCG ATT GCA G-3'] que hibridaban a la
hebra (-) y para la cadena pesada MOIgGGzSeq [5'-ATA
GCC CTT GAC CAG GCA TCC CAG GGT CAC-3'] que se unían
a la hebra (+) y PelSeq [5'-ACC TAT TGC CTA CGG CAG
CCG-3'] que se une a la hebra (-).
Las secuencias de aminoácidos deducidas para
algunos de los clones de fagos obtenidos en una inmunopurificación
frente a PrP desnaturalizada se proporcionan en las Figuras 6 y 7.
La Figura 6 muestra las secuencias de aminoácidos de las regiones
variables de la cadena pesada (A) y la cadena ligera (B)
seleccionadas generadas mediante inmunopurificación una genoteca de
IgG1 de ratón D7282 frente a varillas de MoPrP 27-30
desnaturalizada. Las secuencias son muy similares pero contienen
numerosas heterogeneidades que son probablemente el resultado de
mutaciones somáticas tras la exposición repetida del ratón al
antígeno PrP. Todas las secuencias de la cadena pesada examinadas en
estos clones contenían secuencias muy similares. En particular, la
región determinante de la complementariedad de la cadena pesada 3
(HCDR3) era idéntica a nivel de nucleótidos en todos los clones de
Fab examinados. Se observaron pequeñas diferencias en CDR1, CDR2,
marco (FR) 3 y FR4 de la cadena pesada. Estas diferencias son
demasiado numerosas para ser atribuibles a errores de la PCR o de la
secuenciación y se han acumulado probablemente durante los ciclos de
mutación somática a medida que el ratón era reforzado repetidamente
con antígeno. Las secuencias de la cadena ligera también eran muy
similares, pero con una heterogeneidad localizada en todo el dominio
variable, de nuevo resultante probablemente de mutaciones
somáticas.
La inmunopurificación de la genoteca de IgG1
frente a PrP desnaturalizada producía una serie de anticuerpos
relacionados, presumiblemente variantes somáticas de un clon
dirigido a un único epítopo (Ejemplo 9). Para el acceso de los
anticuerpos a otros epítopos, se añadió un anticuerpo prototipo de
la serie anterior a PrP desnaturalizada en pocillos ELISA antes de
la inmunopurificación de la manera normal. El anticuerpo
enmascarador fue utilizado en todas las etapas de inmunopurificación
posteriores. Utilizando este procedimiento, se derivaron anticuerpos
de secuencia diferente que reaccionaban con la PrP desnaturalizada
en el ELISA. Estos anticuerpos están dirigidos probablemente a
diferentes epítopos de PrP. El procedimiento de enmascaramiento se
llevó a cabo como describen Ditzel, y col. (1.995) J. Immunol. El
enmascaramiento también se podía llevar a cabo con moléculas
distintas de los anticuerpos que interaccionaban con PrP.
Una genoteca de anticuerpos de presentación en
fagos similar a la descrita en los Ejemplos anteriores se somete a
experimentos de inmunopurificación para identificar los clones de
fagos que se unen a PrP^{Sc}, pero no a PrP^{c}. El antígeno
PrP^{Sc} y el antígeno PrP^{c} se unían a pocillos separados de
una placa de microtitulación como se ha descrito antes para el
análisis ELISA. La genoteca de anticuerpos de presentación en fagos
es inmunopurificada primero sobre los pocillos de ELISA con
PrP^{c}. Los fagos no unidos son recuperados de los pocillos y
reunidos. Los fagos que se unen al antígeno PrP^{c} son separados
de los pocillos y o bien descartados o bien reunidos para análisis
posteriores. Los fagos no unidos reunidos son añadidos de nuevo
después a pocillos de ELISA con PrP^{c}, basándose de nuevo la
selección en la carencia de unión a PrP^{c}. Tras varias
selecciones repetidas sobre el antígeno PrP^{c}, los fagos son
reunidos y inmunopurificados en pocillos de ELISA conteniendo el
antígeno PrP^{Sc}. La inmunopurificación se repite varios ciclos,
siendo el fago que se une al antígeno PrP^{Sc} el fago que es
seleccionado para ciclos adicionales de inmunopurificación. Al cabo
de 5 ó 10 ciclos de inmunopurificación sobre el antígeno PrP^{Sc},
los fagos son aislados entre sí. La capacidad del fago específico de
PrP^{Sc} o el Fab aislado para unirse al antígeno PrP^{c} puede
ser doblemente verificada mediante ELISA con el antígeno PrP^{c}.
Los fagos seleccionados resultantes son aquellos que se unen a
PrP^{Sc}, pero no se unen a PrP^{c}.
Se prepara una genoteca de anticuerpos de
presentación en fagos como se ha descrito antes a partir de ARN de
linfocitos de un ratón inmunizado con diversas isoformas de
PrP^{Sc}, o a partir de una reserva de ARN de linfocitos de
diversos ratones inmunizados con diferentes isoformas de PrP^{Sc}.
Los fagos son inmunopurificados después con varios pocillos
diferentes conteniendo antígenos de isoformas diferentes de
PrP^{Sc}. Los fagos son inmunopurificados sobre cada isoforma de
PrP^{Sc} siendo la selección para los fagos que se unen a la
isoforma en cada fase. Los fagos son inmunopurificados durante un
total de aproximadamente 5 a 10 ciclos en cada isoforma de
PrP^{Sc}. Los fagos que quedan después de todas las fases de
inmunopurificación frente a todas las isoformas sometidas a ensayo
son aislados después. La inmunorreactividad de cada fago
seleccionado o Fab aislado es sometida a ensayo mediante ELISA o
transferencia Western o histoquímica frente a cada una de las
diversas isoformas de PrP^{Sc}, así como en cuanto a la
reactividad cruzada con PrP^{c}.
Una genoteca de anticuerpos de presentación en
fagos preparada a partir de ARN de linfocitos de un ratón inmunizado
con una isoforma de PrP^{Sc} específica se prepara según los
Ejemplos anteriores. Los fagos resultantes son seleccionados después
por su capacidad para unirse solamente a una isoforma de PrP^{Sc}
específica mediante inmunopurificación. En la inmunopurificación se
utilizan diversos pocillos diferentes conteniendo antígenos de
diferentes isoformas de PrP^{Sc}, incluyendo un grupo de pocillos
conteniendo antígenos de la isoforma de PrP^{Sc} específica frente
a la cual se desean anticuerpos específicos. Los fagos son
inmunopurificados primero sobre las isoformas de PrP^{Sc} no
deseables siendo la selección para los fagos que no se unen al
antígeno. La inmunopurificación continúa durante un total de
aproximadamente 5 a 10 ciclos en cada una de las isoformas de
PrP^{Sc}. Los fagos que no se unían a las isoformas de PrP^{Sc}
no deseables son inmunopurificados después durante aproximadamente 5
a 10 ciclos frente a la isoforma de PrP^{Sc} deseable, siendo la
selección para la unión a los antígenos. Los fagos que quedan
después de todos los ciclos de inmunopurificación son aislados.
Estos fagos seleccionados son los que expresan anticuerpos con
especificidad de unión sólo para la isoforma de PrP^{Sc}
específica deseada. La inmunorreactividad de cada fago seleccionado
o Fab aislado es sometida a ensayo mediante ELISA o transferencia
Western frente a cada una de las diversas isoformas de PrP^{Sc},
así como en cuanto a la reactividad cruzada con PrP^{c}.
La experimentación mediante los Ejemplos
anteriores establecía que el pronóstico primario indicativo del
éxito en el aislamiento de un anticuerpo específico a partir de
genotecas combinatorias con el intervalo de tamaño de 10^{7}
pfu/ml es la reactividad en suero con el antígeno que se va a
estudiar, y es este factor el que dicta por último la composición de
la genoteca. Aunque los ratones Prnp^{0/0} lograban una fuerte
respuesta inmune tras la inmunización con varillas priónicas o bien
de ratón (Mo) o bien de hámster Sirio (SHa) compuestas por proteínas
PrP 27-30, los títulos en suero más elevados fueron
observados en las subclases IgG1 e IgG2b. Los títulos
anti-PrP de IgG2a e IgG3 estaban próximos a los
niveles de fondo de la reactividad observada para todas las
subclases de IgG en el suero de ratones no inmunizados. En un
intento de incrementar la respuesta inmune y aumentar el repertorio
inmune frente a PrP^{Sc}, se inmunizaron ratones hembra
Prnp^{0/0} (94% FVB) con liposomas que contenían SHaPrP
27-30. Para incrementar adicionalmente la diversidad
de la respuesta inmune, los ratones fueron inmunizados utilizando
protocolos tanto a largo como a corto plazo. En contraste con la
inmunización con varillas de prión de SHa la inmunización con
liposomas que contenían SHaPrP 27-30 daba como
resultado un título de antisuero que incluye las cuatro subclases de
IgG.
Para investigar adicionalmente las propiedades de
la IgG anti-SHaPrP 27-30 encontrada
en sueros de ratones inmunizados con liposomas conteniendo SHaPrP
27-30, los autores de la presente invención
sometieron a ensayo los sueros in situ con mecanismos de
histotransferencia, en los que las secciones criostáticas de cerebro
SHa infectado con scrapie eran transferidas sobre membranas de
nitrocelulosa. Aunque ambos sueros mostraban cierta reactividad no
específica frente a secciones de cerebro SHa normales tratadas con
proteinasa K (PK), sólo lo sueros del ratón inmunizado a largo plazo
mostraban una reactividad incrementada frente a las secciones de
cerebro infectadas con scrapie SHa tratadas con PK. Esta reactividad
también era evidente en diluciones de suero a 1/1.000 (resultados no
mostrados). Ambos sueros mostraban una reactividad típica frente a
las secciones de cerebro infectadas con scrapie SHa que fueron
tratadas primero con PK y después expuestas a GdnSCN 3M durante 10
minutos. Los sueros de ratones hembra Prnp^{0/0} no inmunizados
(94% FVB) no mostraban reactividad inmune frente a secciones de
cerebro SHa infectadas con scrapie normales.
Se trataron las histotransferencias con
proteinasa K para separar PrP^{Sc} del cerebro de SHa de control
no inoculado normal y SHa que mostraba signos clínicos de scrapie
tras la inoculación con priones Sc237. Para desnaturalizar SHaPrP
27-30, se trataron las histotransferencias con
GdnSCN 3M durante 10 minutos. Las transferencias fueron incubadas
durante la noche a 4ºC con sueros diluidos 1/200 de los ratones
inmunizados a corto y largo plazo. Los resultados descritos aquí
muestran una reactividad positiva clara de un antisuero con priones
infecciosos no desnaturalizados, es decir, PrP^{Sc} nativa.
En la Figura 8 se muestran ocho
histotransferencias teñidas de cerebro de SHa infectado con scrapie.
Las histotransferencias fueron tratadas con proteinasa K para
separar PrP^{c} del cerebro de SHa de control no inoculado, normal
(A, C, E y G) y SHa mostrando signos clínicos de scrapie tras la
inoculación con priones Sc 237 (B, D, F y H). Para desnaturalizar la
SHaPrP 27-30, las histotransferencias fueron
tratadas con GdnSCN 3M durante 10 minutos (C, D, G y H). Las
transferencias fueron incubadas durante la noche a 4ºC con sueros
diluidos 1/200 de ratones inmunizados a corto ((A-D)
y largo (E-H) plazo. Los resultados muestran
claramente la capacidad de los anticuerpos de la invención para
unirse a priones infecciosos, no desnaturalizados, nativos, es
decir, unirse a PrP^{Sc} nativa.
En resumen, se construyeron ocho genotecas de
presentación en fagos de Fab: IgG1k, IgG2ak,
IgG2bk e IgG3k a partir del ARNm extraído de ratones
inmunizados a corto y largo plazo. Para superar las dificultades con
el aislamiento de fagos que expresan anti-Fab
mediante inmunopurificaciónfrente a varillas priónicas conteniendo
PrP 27-30, se utilizó un sistema de
inmunopurificación en el que las genotecas son inmunopurificadas
frente a SHa 27-30 biotinilada, dispersadas en
liposomas, y unidas a placas de microtitulación revestidas con
estreptavidina. Tras cinco ciclos de inmunopurificación, los
extractos de E. coli de más de 50 clones reaccionaban con SHa
27-30 biotinilada, varillas de SHa
27-30 y SHa recombinante 90-231 en
ELISA. Puesto que estos clones también reaccionan con PrP
recombinantes correspondientes a restos SHaPrP
90-231, Melhorn, I., y col.,
High-level Expression and Characterization of a
Purified 142 residue Polypeptide of the Prion Protein.
Biochemistry 35, 5528-2237 (1.996), las ocho
genotecas fueron inmunopurificadas frente a este antígeno para
aislar con éxito más clones distintos de virtualmente todas las
genotecas. Tras la secuenciación del ADN de la región plasmídica que
codificaban la cadena pesada de IgG, se identificaron 30 Fabs como
clones distintos.
El ELISA inicial con extractos de E. coli
de clones positivos sugería que los Fabs, en contraste con el
anticuerpo monoclonal 3F4, Kascsak, R.J., y col., MousePolyclonal
and Monoclonal Antibody to Scrapie Associated Fibril Proteins, J.
Virol. 61, 3688-3693 (1.987), se unen a PrP
27-30 en estado nativo, es decir, sin una etapa de
desnaturalización. Para caracterizar cuantitativamente la novedad de
estos Fabs, los autores de la presente invención los purificaron y
produjeron Fab 3F4 a partir de 3F4 monoclonal mediante escisión
enzimática. Se realizó un ELISA normalizado para la detección de
SHaPrP utilizando diferentes concentraciones de los Fabs
purificados. En contraste con 3F4 que mostraba las propiedades de
unión a SHa PrP características (unión basal a varillas priónicas y
fuerte reactividad frente a SHaPrP 27-30 tras el
tratamiento con GdnSCN 3M no desnaturalizado), los Fabs recién
aislados reaccionaban frente a varillas priónicas sin etapa de
desnaturalización alguna. La unión semi-máxima a
varillas priónicas no desnaturalizadas se produce a una
concentración de Fab de aproximadamente 0,5 pg/ml, indicando que el
anticuerpo tiene una afinidad de unión aparente de aproximadamente
10^{8} moles/litro.
La Figura 9 es un gráfico que muestra la
reactividad en un ELISA de los Fabs purificados frente a la proteína
priónica SHaPrP 27-30. El anticuerpo 3F4 y los
anticuerpos recombinantes fueron examinados a diferentes
concentraciones en cuanto a la unión a pocillos de ELISA que estaban
revestidos con 0,2 \mu/g de varillas priónicas de SHa infecciosas
purificadas con sacarosa. Los resultados muestran claramente que
todos los anticuerpos recombinantes de la invención tienen grados de
unión a los priones sustancialmente mayores en comparación con el
anticuerpo 3F4.
Se examinaron 3F4 purificado y los Fabs
recombinantes a diferentes concentraciones en cuanto a la unión a
pocillos de ELISA revestidos con 0,2 \mug de varillas priónicas de
SHa purificada con sacarosa o bien nativa o bien desnaturalizada en
el pocillo de ELISA con GdnSCN 3M durante 10 minutos.
La Figura 10 es un gráfico que muestra los
resultados de la reactividad en ELISA de los Fabs purificados frente
a la proteína priónica SHa 27-30 desnaturalizada. La
Figura 10 es interesante en comparación con la Figura 9 ya que los
anticuerpos recombinantes de la invención para la Figura 9 muestran
un grado de afinidad por las varillas priónicas superior en
comparación con 3F4 mientras todos los anticuerpos recombinantes si
no fuera por R1 muestran un grado de afinidad inferior frente al
antígeno desnaturalizado.
Para confirmar la actividad
anti-PrP 27-30 de los Fabs así como
para confirmar la incapacidad de 3F4 para unirse a SHaPrP
27-30 no desnaturalizada, se desarrolló un método de
inmunoprecipitación utilizando liposomas conteniendo SHa
27-30. Los extractos de E. coli de Fab que
producían clones inmunoprecipitaban el 40-50% de la
SHaPrP 27-30 presente en la solución, mientras 3F4
en dilución de 1/500 inmunoprecipitaba sólo cantidades vestigiales
de SHaPrP. Las concentraciones de Fab en los sobrenadantes
bacterianos están típicamente en el orden de 1-10
pg/ml. Esto implica que la afinidad por el antígeno es elevada (del
orden de 10^{7} - 10^{8} litros/mol o más). El anticuerpo 3F4
fue obtenido en forma de un fluido ascítico y se espera que tenga
una concentración de aproximadamente 1 \mug/ml a la dilución
utilizada en el experimento de inmunoprecipitación. La capacidad de
los nuevos Fabs para inmunoprecipitar SHaPrP 27-30
en comparación con 3F4 fue determinada cuantitativamente con Fab
mAbs purificados D4 y R2. El Fab 2R inmunoprecipitaba SHaPrP
27-30 fuertemente a concentraciones tan bajas como
0,1 pg/ml (50 ng en 500 pl) indicando una afinidad del orden de más
de 10^{8} M^{-1} (es decir, 10^{8} litros/mol). El Fab 2R era
menos potente pero inmunoprecipitaba claramente el antígeno más
eficazmente que 3F4. Obsérvese que D4, R2, 6D2, D14, R1, y R10 hacen
referencia todos a los anticuerpos de la invención.
La capacidad de 3F4 diluido 1/500 y 100 \mul de
extractos de E. coli conteniendo Fab para inmunoprecipitar
SHaPrP 27-30 fue controlada mediante transferencia
western. Todas las calles excepto la calle 14 son de
inmunoprecipitaciones conteniendo Fab de IgG
anti-ratón de cabra y proteína
A-agarosa. Se añadieron 10 \mul de liposomas que
contenían SHa PrP 27-30 a las calles 1, 3, 5, 7, 9,
11, 13. Se añadieron 100 \mul de extractos de E. coli de
diferentes clones diluidos 1/500 como sigue: calles
2-3, 6D2; calles 4-5, D14; calles
6-7, R1; calles 8-9, R10; calles
10-11, D4; calles 12-13, 3F4. La
calle 14 fue cargada con 1/2 volumen de liposomas utilizados para
las inmunoprecipitaciones.
Los resultados descritos antes se muestran en la
fotografía de la Figura 11. La foto muestra claramente grados
superiores de inmunoprecipitación cuando se utilizaban los
anticuerpos recombinantes de la invención.
La Figura 12 es una foto que muestra la
inmunoprecipitación de SHaPrP 27-30 con los Fabs
purificados de la invención (2R y 4D) así como 3H4. La capacidad
para inmunoprecipitar el antígeno es controlada por transferencia
western. Todas las calles mostradas en la Figura 12 si nofuera por
la calle 14, son inmunoprecipitaciones que contienen Fab de IgG
anti-ratón de cabra y
proteína-Agarosa. Para obtener los resultados se
añadieron 10 \mul de liposomas que contenían SHaPrP
27-30 a todas las calles excepto a las calles 5, 9 y
13. Cada una de las calles se marca con las cantidades indicadas de
Fabs purificados (nanogramos) que eran añadidas a todas las calles
2-13. La calle 14 fue cargada con la mitad de
volumen de liposomas utilizados para la inmunoprecipitación. Los
resultados muestran claramente un grado espectacularmente mayor de
precipitación cuando se utilizan los anticuerpos 2R y 4D de la
invención en comparación con 3F4.
Los datos del ELISA (Figura 9) muestran
claramente un número de Fabs con una unión saturable a PrP
27-30 no desnaturalizada y una unión
semi-máxima a aproximadamente 0,5 \mug/ml. Esto
corresponde a una constante de afinidad aparente a 10^{8} M^{-1}
(PM de Fab = 50.000). Al mismo tiempo, 3F4 muestra una unión
insignificante fuera de 2 \mug/ml. Pasando a la PrP
27-30 desnaturalizada, Figura 10, los Fabs
recombinantes se unen ahora a un nivel superior pero con una
afinidad aparente similar. Esto sugiere que la desnaturalización ha
revelado más sitios antigénicos pero sus afinidades son las mismas.
Significativamente, 3F4 se está uniendo ahora comparablemente a los
Fabs recombinantes con una afinidad aparente del orden de 10^{8}
M^{-1}. La comparación de los datos de 3F4 de las Figuras 9 y 10
sugieren fuertemente la integridad de PrP 27-30 en
la forma no desnaturalizada. Así se podría sostener que los Fabs
recombinantes estaban reaccionando con una fracción de PrP
desnaturalizada presente en la preparación de PrP
27-30. La carencia de reactividad de 3F4 con PrP
27-30 no desnaturalizada acoplada con su fuerte
reactividad con PrP 27-30 desnaturalizada refuta
esta interpretación y sugiere fuertemente que los Fabs recombinantes
reconocen las varillas no desnaturalizadas con una elevada
afinidad.
Los datos de inmunoprecipitación confirman los
datos del ELISA. Concentraciones bajas de Fabs recombinantes como
las encontradas en los sobrenadantes bacterianos brutos (típicamente
1-10 \mul/ml) son muy eficaces al inmunoprecipitar
PrP 27-30 (Figura 11). Esto implica una afinidad del
orden 10^{7} - 10^{8} M^{-1}. En condiciones de concentración
comparables, 3F4 no produce precipitación significativa. Un análisis
más cuantitativo (Figura 12) muestra que Fab R2 inmunoprecipita PrP
27-30 muy eficazmente con cierta titulación en el
intervalo de 0,1-0,2 \mug/ml implicando una
afinidad de unión del orden de 10^{8} M^{-1}. Fab 4D tiene una
afinidad inferior y 3F4 inmunoprecipita muy débilmente. A partir de
este experimento concreto se podía sostener que la afinidad de 3F4
es considerablemente menor de 5 x 10^{7} M^{-1} y probablemente
menos de 10^{7} M^{-1}.
En resumen, los datos indican que los Fabs
recombinantes tienen afinidades en el intervalo de 10^{7} -
10^{8} M^{-1}.
Claims (11)
1. Un anticuerpo caracterizado por su
capacidad para unirse a PrP^{Sc} nativa in situ con una
afinidad de unión de 10^{7} litros/mol o más.
2. Un anticuerpo según la reivindicación 1, donde
el anticuerpo se une específicamente a PrP^{Sc} de un mamífero
seleccionado entre un humano, una vaca, una oveja, un caballo, un
cerdo, un perro, un pollo y un gato.
3. Un anticuerpo según la reivindicación 2, donde
la afinidad de unión (K_{a}) es de 10^{8} litros/mol o más.
4. Un procedimiento para elaborar un anticuerpo
como se ha reivindicado en la Reivindicación 1, 2 ó 3 que
comprende:
- (a)
- inmunizar un mamífero huésped que tiene su gen de PrP endógeno suprimido con la proteína PrP para crear una respuesta inmune;
- (b)
- extraer células del mamífero huésped cuyas células son responsables de la producción de anticuerpos;
- (c)
- aislar el ARN de las células de (b);
- (d)
- transcribir inversamente el ARN para producir ADNc;
- (e)
- amplificar el ADNc utilizando un cebador;
- (f)
- insertar el ADNc de (e) en un vector de presentación de fagos para producir una genoteca de anticuerpos expresados en el fago;
- (g)
- inmunopurificar la genoteca frente a una muestra poniendo en contacto el fago con una composición que comprende proteínas PrP; y
- (h)
- aislar el fago que se une a la proteína PrP^{Sc}.
5. Un procedimiento según la reivindicación 4,
que comprende adicionalmente la inmunopurificación de losanticuerpos
frente a un antígeno dispersado en un liposoma donde el antígeno
dispersado en un liposoma es un porción núcleo de PrP^{Sc} no
digerida con la proteinasa K, cuya porción núcleo está
biotinilada.
6. Un anticuerpo caracterizado por su
capacidad para unirse a PrP^{Sc} nativa in situ con una
afinidad de unión de 10^{7} litros/mol o más obtenible mediante un
procedimiento según la reivindicación 4 ó 5.
7. Un método de detección de PrP^{Sc} nativa
humana en una fuente que comprende:
poner en contacto un vitro una fuente de la que
se sospecha que contiene PrP^{Sc} humana con una cantidad eficaz
como diagnóstico de un anticuerpo que se une específicamente al 50%
o más de la PrP^{Sc} humana nativa de la fuente; y
determinar si el anticuerpo se une
específicamente a cualquier material de la fuente.
8. Un anticuerpo según una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3 unido a una marca detectable, para su uso en
un método que comprende inyectar el anticuerpo marcado en un animal
para analizar in vivo la presencia de PrP^{Sc} nativa.
9. Un estuche, que comprende:
una superficie de soporte; y
un anticuerpo unido a la superficie del
soporte,
caracterizado el anticuerpo por una
capacidad para unir PrP^{Sc} nativa in situ con una
afinidad de unión de 10^{7} litro/mol o más.
10. Un estuche según la reivindicación 9, donde
el anticuerpo se caracteriza por una capacidad para unir el
50% o más de PrP^{Sc} en una muestra vertible líquida.
11. Un estuche según la reivindicación 9 ó 10,
donde se unen una pluralidad de anticuerpos diferentes a la
superficie del soporte y cada anticuerpo tiene una K_{a} de
10^{7} litros/mol o más en relación con PrP^{Sc}.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US52810495A | 1995-09-14 | 1995-09-14 | |
US528104 | 1995-09-14 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2218598T3 true ES2218598T3 (es) | 2004-11-16 |
Family
ID=24104278
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES96931599T Expired - Lifetime ES2218598T3 (es) | 1995-09-14 | 1996-09-13 | Anticuerpo especifico del prpsc natural. |
Country Status (12)
Country | Link |
---|---|
US (6) | US5846533A (es) |
EP (2) | EP0852011B1 (es) |
JP (3) | JP3495738B2 (es) |
AT (1) | ATE263374T1 (es) |
AU (1) | AU707484B2 (es) |
BR (1) | BR9610580A (es) |
CA (1) | CA2231409C (es) |
DE (2) | DE69632056T2 (es) |
ES (1) | ES2218598T3 (es) |
MX (1) | MX9802019A (es) |
NZ (1) | NZ318689A (es) |
WO (1) | WO1997010505A1 (es) |
Families Citing this family (130)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE69632056T2 (de) * | 1995-09-14 | 2004-12-30 | The Regents Of The University Of California, Oakland | Für natives prp-sc spezifische antikörper |
US6972177B1 (en) * | 1996-04-03 | 2005-12-06 | Stichting Instituut Voor Dierhouderij En Diergezondheid | Method for the detection of prion diseases |
WO1998016834A1 (en) * | 1996-10-15 | 1998-04-23 | Imperial College Of Science, Technology And Medicine | Diagnosis of spongiform encephalopathy |
GB2319607A (en) * | 1996-11-23 | 1998-05-27 | Electrophoretics International | Detection of prion proteins in mononuclear cells |
NZ333518A (en) * | 1997-02-06 | 2001-06-29 | Enfer Technology Ltd | Immunological assay for spongiform encephalopathies (TSE) |
US6221614B1 (en) * | 1997-02-21 | 2001-04-24 | The Regents Of The University Of California | Removal of prions from blood, plasma and other liquids |
US6620629B1 (en) | 1997-02-21 | 2003-09-16 | The Regents Of The University Of California | Method for detecting prions |
US6617119B2 (en) | 1997-02-21 | 2003-09-09 | The Regents Of The University Of California | Assay for specific strains of multiple disease related conformations of a protein |
US6719988B2 (en) | 1997-02-21 | 2004-04-13 | The Regents Of The University Of California | Antiseptic compositions for inactivating prions |
EP0861900A1 (en) * | 1997-02-21 | 1998-09-02 | Erziehungsdirektion Of The Canton Zurich | Immunological detection of prions |
US6720355B2 (en) * | 1997-02-21 | 2004-04-13 | The Regents Of The University Of California | Sodium dodecyl sulfate compositions for inactivating prions |
US20060008494A1 (en) * | 1997-02-21 | 2006-01-12 | The Regents Of The University Of California | Complete inactivation of infectious proteins |
TW585921B (en) * | 1997-07-10 | 2004-05-01 | Res Dev Foundation | Species specific monoclonal antibodies and phage displayed Fab and scFV fragments for fragments for targeted destruction of imported fire ants |
AU9541398A (en) * | 1997-09-19 | 1999-04-12 | Evotec Biosystems Gmbh | Method for measuring the association of substructures of pathological protein deposits |
US7964192B1 (en) * | 1997-12-02 | 2011-06-21 | Janssen Alzheimer Immunotherapy | Prevention and treatment of amyloidgenic disease |
US7790856B2 (en) | 1998-04-07 | 2010-09-07 | Janssen Alzheimer Immunotherapy | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
US7588766B1 (en) | 2000-05-26 | 2009-09-15 | Elan Pharma International Limited | Treatment of amyloidogenic disease |
US6750324B1 (en) | 1997-12-02 | 2004-06-15 | Neuralab Limited | Humanized and chimeric N-terminal amyloid beta-antibodies |
US7179892B2 (en) | 2000-12-06 | 2007-02-20 | Neuralab Limited | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
US6923964B1 (en) * | 1997-12-02 | 2005-08-02 | Neuralab Limited | Active immunization of AScr for prion disorders |
TWI239847B (en) | 1997-12-02 | 2005-09-21 | Elan Pharm Inc | N-terminal fragment of Abeta peptide and an adjuvant for preventing and treating amyloidogenic disease |
US6787523B1 (en) | 1997-12-02 | 2004-09-07 | Neuralab Limited | Prevention and treatment of amyloidogenic disease |
US6913745B1 (en) * | 1997-12-02 | 2005-07-05 | Neuralab Limited | Passive immunization of Alzheimer's disease |
US6761888B1 (en) | 2000-05-26 | 2004-07-13 | Neuralab Limited | Passive immunization treatment of Alzheimer's disease |
US6743427B1 (en) | 1997-12-02 | 2004-06-01 | Neuralab Limited | Prevention and treatment of amyloidogenic disease |
US20080050367A1 (en) | 1998-04-07 | 2008-02-28 | Guriq Basi | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
EP0931551B1 (en) * | 1997-12-16 | 2007-04-04 | University Of Zurich | Method of producing therapeutics for transmissible spongiform encephalopathy and non-infective blood and tissue derived products as well as methods of producing these |
US20030147882A1 (en) | 1998-05-21 | 2003-08-07 | Alan Solomon | Methods for amyloid removal using anti-amyloid antibodies |
US6528269B1 (en) * | 1998-06-22 | 2003-03-04 | Case Western Reserve University | Immunological agents specific for prion protein (PRP) |
GB2348203B (en) | 1998-11-04 | 2002-06-19 | Imp College Innovations Ltd | Solube beta-forms of prion proteins, methods of preparation and use |
GB2362385B (en) * | 1998-11-04 | 2002-06-19 | Imp College Innovations Ltd | Non-aggregated ß-forms of prion proteins |
GB2371049B (en) * | 1998-11-04 | 2003-06-04 | Imp College Innovations Ltd | Methods of making antibodies against ß-forms of prion proteins and their uses |
FI982480A0 (fi) * | 1998-11-17 | 1998-11-17 | Wallac Oy | Immunomääritys nisäkkäiden tarttuvan spongiomuotoisen aivotaudin määrittämiseksi |
FI982481A0 (fi) * | 1998-11-17 | 1998-11-17 | Wallac Oy | Immunomääritys nautaeläinten tarttuvan spongiomuotoisen aivotaudin määrittämiseksi |
AU3474100A (en) * | 1999-01-25 | 2000-08-07 | Minerva Biotechnologies Corporation | Rapid and sensitive detection of aberrant protein aggregation in neurodegenerative diseases |
GB9902659D0 (en) | 1999-02-05 | 1999-03-31 | Microbiological Res Authority | Assay with reduced background |
AU2580900A (en) | 1999-02-11 | 2000-08-29 | Id-Lelystad, Instituut Voor Dierhouderij En Diergezondheid B.V. | Prion test |
GB2346971B (en) * | 1999-02-19 | 2004-07-21 | Audrey Ann Coop | Blood test for infectious prion protein using antibodies raised to eye lens crystallin proteins |
US6605445B1 (en) * | 1999-02-22 | 2003-08-12 | Bayer Corporation | Rapid method of determining clearance of prion protein |
US6166187A (en) * | 1999-03-05 | 2000-12-26 | The Regents Of The University Of California | Method of concentrating prion proteins in blood samples |
DE19918141A1 (de) * | 1999-04-21 | 2000-10-26 | Boehringer Ingelheim Vetmed | Verfahren zur Diagnose von übertragbaren Spongiformen Enzephalopathien |
US6787637B1 (en) | 1999-05-28 | 2004-09-07 | Neuralab Limited | N-Terminal amyloid-β antibodies |
UA81216C2 (en) * | 1999-06-01 | 2007-12-25 | Prevention and treatment of amyloid disease | |
DE19925073C2 (de) | 1999-06-01 | 2001-07-19 | Stefan Weiss | Nucleinsäuremoleküle mit spezifischer Erkennung von nativem PrP·S··c·, Herstellung und Verwendung |
JP2003521477A (ja) * | 1999-06-23 | 2003-07-15 | カプリオン ファーマシューティカルズ インコーポレーティッド | プリオン蛋白質ペプチドおよびその使用 |
US7041807B1 (en) | 1999-06-23 | 2006-05-09 | Caprion Pharmaceuticals, Inc. | Antibodies to a YYX epitope of a mammalian prion protein |
US6261790B1 (en) * | 1999-07-15 | 2001-07-17 | The United States Of America As Represented By The Secretary Of Agriculture | Monoclonal antibodies and antibody cocktail for detection of prion protein as an indication of transmissible spongiform encephalopathies |
US20040013647A1 (en) * | 1999-09-03 | 2004-01-22 | Ramot At Tel-Aviv University Ltd. | Methods and compositions for treating a plaque-forming disease |
US20020052311A1 (en) * | 1999-09-03 | 2002-05-02 | Beka Solomon | Methods and compostions for the treatment and/or diagnosis of neurological diseases and disorders |
DE60044057D1 (de) * | 1999-09-03 | 2010-05-06 | Univ Ramot | Verbindungen, zusammensetzungen und verfahren zur behandlung oder vorsorge von alzheimer erkrankung |
WO2001019867A1 (de) * | 1999-09-14 | 2001-03-22 | Memorec Stoffel Gmbh | Prionen-verwandtes protein |
EP1216258A1 (en) * | 1999-09-28 | 2002-06-26 | Universität Zürich | Factors having prion-binding activity in serum and plasma and agents to detect transmissible spongiform encephalopathitis |
US6437102B1 (en) | 1999-11-24 | 2002-08-20 | Bayer Corporation | Method of separating prions from biological materials |
ATE312848T1 (de) * | 2000-05-23 | 2005-12-15 | Blood Transfusion Ct Of Sloven | Antikörper zum selektiven nachweis von prion prp sc isoformen |
US7098317B1 (en) * | 2000-05-23 | 2006-08-29 | Blood Transfusion Center Of Slovenia | Antibodies capable to selectively detect prion PrPSc isoforms |
US6537548B1 (en) | 2000-07-27 | 2003-03-25 | The Regents Of The University Of California | Antibodies specific for ungulate PrP |
US20050130320A1 (en) * | 2000-11-09 | 2005-06-16 | George Shaji. T. | Method for identifying the proteome of cells using an antibody library microarray |
US7700751B2 (en) | 2000-12-06 | 2010-04-20 | Janssen Alzheimer Immunotherapy | Humanized antibodies that recognize β-amyloid peptide |
TWI255272B (en) | 2000-12-06 | 2006-05-21 | Guriq Basi | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
DE10061200A1 (de) * | 2000-12-08 | 2002-06-27 | Niels Wedemeyer | Verfahren und Kit zur Diagnose spongiformer Encephalopathien |
WO2002046236A1 (fr) * | 2000-12-08 | 2002-06-13 | Fujirebio Inc. | Anticorps monoclonal dirigé contre un prion anormal, procédé de production correspondant, et procédé d'essai immunologique l'utilisant |
AU2002258646A1 (en) * | 2001-03-30 | 2002-10-15 | Texas A And M University System | Transgenic animals resistant to transmissible spongiform encephalopathies |
DE10120562C2 (de) * | 2001-04-26 | 2003-04-10 | Horst Messer | Verfahren zur Diagnose von übertragbaren spongiformen Enzephalopathien |
EP1395833B1 (en) * | 2001-05-31 | 2013-02-27 | Adlyfe, Inc. | Misfolded protein sensor method |
US20050026165A1 (en) * | 2001-05-31 | 2005-02-03 | Cindy Orser | Detection of conformationally altered proteins and prions |
GB0125606D0 (en) * | 2001-10-25 | 2001-12-19 | Sec Dep For Environment Food & | Diagnostic method |
RU2309410C2 (ru) * | 2002-02-28 | 2007-10-27 | Майкроусенс Байофейдж Лимитед | Связывание патологических форм прионовых белков |
US8658374B2 (en) | 2002-02-28 | 2014-02-25 | Microsens Biphage Limited | Binding of aggregated forms of proteins |
BR0200690A (pt) * | 2002-03-04 | 2004-03-23 | Embrapa Pesquisa Agropecuaria | Método para detecção de proteinas de origem em misturas complexas |
MY139983A (en) | 2002-03-12 | 2009-11-30 | Janssen Alzheimer Immunotherap | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
CA2481437A1 (en) * | 2002-04-09 | 2003-10-16 | The Scripps Research Institute | Motif-grafted hybrid polypeptides and uses thereof |
US20060057636A1 (en) * | 2002-08-21 | 2006-03-16 | Peter Heegaard | Composite peptide compounds for diagnosis and treatment of diseases caused by prion proteins |
ATE386111T1 (de) * | 2002-09-18 | 2008-03-15 | Univ Pennsylvania | Zusammensetzungen, verfahren und kits zum nachweis eines antigens auf einer zelle und in einem biologischen gemisch |
US20040072236A1 (en) | 2002-09-27 | 2004-04-15 | Neil Cashman | PrPSc -interacting molecules and uses thereof |
US20040067496A1 (en) * | 2002-10-07 | 2004-04-08 | Robert Pytela | System for production and screening of monoclonal antibodies |
CA2502281A1 (en) * | 2002-10-10 | 2004-04-22 | Regents Of The University Of California | Use of monoclonal antibodies to distinguish protein conformational isoforms |
US20040175775A1 (en) * | 2002-11-08 | 2004-09-09 | Neil Cashman | Method of detecting PrPsc in eye fluid |
GB0227886D0 (en) | 2002-11-29 | 2003-01-08 | Medical Res Council | Prion inhibition |
DE10303974A1 (de) | 2003-01-31 | 2004-08-05 | Abbott Gmbh & Co. Kg | Amyloid-β(1-42)-Oligomere, Verfahren zu deren Herstellung und deren Verwendung |
US8685718B2 (en) * | 2003-05-20 | 2014-04-01 | New York University | Mucosal immunization to prevent prion infection |
WO2005019412A2 (en) | 2003-05-20 | 2005-03-03 | New York University | Mucosal immunization to prevent prion infection |
TWI374893B (en) | 2003-05-30 | 2012-10-21 | Janssen Alzheimer Immunotherap | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
JP4709149B2 (ja) * | 2003-08-13 | 2011-06-22 | ノバルティス バクシンズ アンド ダイアグノスティックス,インコーポレーテッド | プリオン特異的ペプチド試薬 |
US20060035242A1 (en) * | 2004-08-13 | 2006-02-16 | Michelitsch Melissa D | Prion-specific peptide reagents |
WO2005034995A1 (en) * | 2003-09-10 | 2005-04-21 | Chiron Corporation | Prion chimeras and uses thereof |
TWI333977B (en) * | 2003-09-18 | 2010-12-01 | Symphogen As | Method for linking sequences of interest |
US20060014213A1 (en) * | 2004-04-19 | 2006-01-19 | Department Of Veterans Affairs | Methods for rapid screening of mad cow disease and other transmissible spongiform encephalopathies |
US20060057671A1 (en) * | 2004-09-10 | 2006-03-16 | Orser Cindy S | Immobilized probes and methods of detecting conformationally altered prion proteins |
US8349807B2 (en) * | 2004-10-15 | 2013-01-08 | Joe Chiba | Method of immunizing animal, composition for immunization, method for producing antibody, method for producing hybridoma and method for producing monoclonal antibody |
WO2006046344A1 (ja) * | 2004-10-29 | 2006-05-04 | Kagoshima University | ヒト抗プリオン抗体及び該抗体フラグメント |
WO2006066171A1 (en) * | 2004-12-15 | 2006-06-22 | Neuralab Limited | Amyloid βετα antibodies for use in improving cognition |
CA2590337C (en) | 2004-12-15 | 2017-07-11 | Neuralab Limited | Humanized amyloid beta antibodies for use in improving cognition |
US20080254486A1 (en) * | 2004-12-15 | 2008-10-16 | University Of Guelph | Prion Sensors for Diagnosis of Transmissible Spongiform Encephalopathy or for Detection of Prions, and Use Thereof |
TW200636066A (en) | 2004-12-15 | 2006-10-16 | Elan Pharm Inc | Humanized antibodies that recognize beta amyloid peptide |
AU2006204705C1 (en) * | 2005-01-13 | 2012-07-05 | Novartis Vaccines And Diagnostics, Inc. | ELISA assays using prion-specific peptide reagents |
EP1848830A4 (en) * | 2005-01-13 | 2009-05-06 | Novartis Vaccines & Diagnostic | ISOLATION OF PATHOGENIC PRIONS |
WO2006076683A2 (en) * | 2005-01-13 | 2006-07-20 | Novartis Vaccines And Diagnostics Inc. | Isolation and detection of pathogenic prions |
ATE528649T1 (de) | 2005-02-15 | 2011-10-15 | Adlyfe Inc | Verfahren zum nachweis falsch gefalteter proteine und prionen |
US20080206795A1 (en) * | 2005-04-04 | 2008-08-28 | Ernst Heinen | Novel Supports, in Particular for Immunodetection of Molecules of Interest |
US20090209867A1 (en) * | 2005-04-18 | 2009-08-20 | Cha Min Tang | Method for rapid screening of mad cow disease and other transmissible spongiform encephalopathies |
NZ566020A (en) | 2005-09-09 | 2012-08-31 | Novartis Ag | Prion-specific peptoid reagents |
PT1954718E (pt) | 2005-11-30 | 2014-12-16 | Abbvie Inc | Anticorpos anti-globulómeros aβ, suas porções de ligação ao antigénio, correspondentes hibridomas, ácidos nucleicos, vectores, células hospedeiras, métodos de produção dos ditos anticorpos, composições compreendendo os ditos anticorpos, usos dos ditos anticorpos e métodos para uso dos ditos anticorpos |
DK1976877T4 (en) | 2005-11-30 | 2017-01-16 | Abbvie Inc | Monoclonal antibodies to amyloid beta protein and uses thereof |
US8876753B2 (en) | 2006-01-30 | 2014-11-04 | The Regents Of The University Of California | Peritoneal dialysis methods and apparatus |
US8187250B2 (en) * | 2006-01-30 | 2012-05-29 | The Regents Of The University Of California | Peritoneal dialysis methods and apparatus |
US20070196863A1 (en) * | 2006-02-17 | 2007-08-23 | Hanson Technologies, Inc. | Prion protein detection |
US8784810B2 (en) | 2006-04-18 | 2014-07-22 | Janssen Alzheimer Immunotherapy | Treatment of amyloidogenic diseases |
SG173385A1 (en) | 2006-07-14 | 2011-08-29 | Ac Immune S A Ch | Humanized antibody against amyloid beta |
US8455626B2 (en) | 2006-11-30 | 2013-06-04 | Abbott Laboratories | Aβ conformer selective anti-aβ globulomer monoclonal antibodies |
US20080131500A1 (en) * | 2006-12-04 | 2008-06-05 | The Board Of Regents Of The University Of Texas System | Methods and compositions for rapid inactivation of proteins |
WO2008104386A2 (en) | 2007-02-27 | 2008-09-04 | Abbott Gmbh & Co. Kg | Method for the treatment of amyloidoses |
MX2009011127A (es) * | 2007-04-18 | 2010-03-10 | Janssen Alzheimer Immunotherap | Metodo de prevencion y tratamiento de angiopatia amiloide cerebral. |
US8003097B2 (en) | 2007-04-18 | 2011-08-23 | Janssen Alzheimer Immunotherapy | Treatment of cerebral amyloid angiopathy |
US8613923B2 (en) | 2007-06-12 | 2013-12-24 | Ac Immune S.A. | Monoclonal antibody |
US8048420B2 (en) | 2007-06-12 | 2011-11-01 | Ac Immune S.A. | Monoclonal antibody |
CL2008001742A1 (es) * | 2007-06-12 | 2008-11-21 | Ac Immune Sa | Anticuerpo monoclonal que reconoce un epitope conformacional y se une a peptidos amiloides solubles polimericos y peptidos amiloides oligomericos; polinucleotido que lo codifica; composicion que lo comprende; y su uso para tratar enfermedades asociados a proteinas amiloides. |
PT2182983E (pt) | 2007-07-27 | 2014-09-01 | Janssen Alzheimer Immunotherap | Tratamento de doenças amiloidogénicas com anticorpos anti-abeta humanizados |
AU2008311367B2 (en) | 2007-10-05 | 2014-11-13 | Ac Immune S.A. | Use of anti-amyloid beta antibody in ocular diseases |
JO3076B1 (ar) | 2007-10-17 | 2017-03-15 | Janssen Alzheimer Immunotherap | نظم العلاج المناعي المعتمد على حالة apoe |
CN102083450A (zh) * | 2008-04-30 | 2011-06-01 | 诺华有限公司 | 致病性构象异构体的分析 |
MX2011001930A (es) * | 2008-08-29 | 2011-04-21 | Symphogen As | Metodo para clonar anticuerpos derivados de aves. |
US9067981B1 (en) | 2008-10-30 | 2015-06-30 | Janssen Sciences Ireland Uc | Hybrid amyloid-beta antibodies |
US9079942B2 (en) | 2009-02-09 | 2015-07-14 | Epitomics, Inc. | CDR-anchored amplification method |
US20100317539A1 (en) * | 2009-06-12 | 2010-12-16 | Guo-Liang Yu | Library of Engineered-Antibody Producing Cells |
KR101149402B1 (ko) * | 2009-07-23 | 2012-06-27 | 대한민국 | 소해면상뇌증의 변형프리온을 감별 및 검출할 수 있는 단클론항체, 이를 생산하는 융합세포주 및 그 용도 |
US8293483B2 (en) | 2009-09-11 | 2012-10-23 | Epitomics, Inc. | Method for identifying lineage-related antibodies |
MX360403B (es) | 2010-04-15 | 2018-10-31 | Abbvie Inc | Proteinas de union a amiloide beta. |
CN103179981B (zh) | 2010-07-30 | 2017-02-08 | Ac免疫有限公司 | 安全和功能性的人源化抗β‑淀粉样蛋白抗体 |
EP2603524A1 (en) | 2010-08-14 | 2013-06-19 | AbbVie Inc. | Amyloid-beta binding proteins |
WO2013009767A2 (en) | 2011-07-12 | 2013-01-17 | Epitomics, Inc. | Facs-based method for obtaining an antibody sequence |
Family Cites Families (11)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4816567A (en) * | 1983-04-08 | 1989-03-28 | Genentech, Inc. | Recombinant immunoglobin preparations |
US4806627A (en) * | 1987-05-29 | 1989-02-21 | Research Foundation Of Mental Hygiene Inc. | Hybrid cell lines producing monoclonal antibodies dircted against scrapie-associated fibril proteins |
US5223409A (en) * | 1988-09-02 | 1993-06-29 | Protein Engineering Corp. | Directed evolution of novel binding proteins |
GB8823869D0 (en) * | 1988-10-12 | 1988-11-16 | Medical Res Council | Production of antibodies |
ATE288484T1 (de) * | 1991-11-14 | 2005-02-15 | Charles Weissmann | Transgene nicht-menschliche tiere ohne prionprotein |
AU4376093A (en) * | 1992-05-15 | 1993-12-13 | Instituto Nazionale Neurologico C. Besta | Soluble prion polypeptides, and methods for detecting and purifying thereof |
DE69632056T2 (de) * | 1995-09-14 | 2004-12-30 | The Regents Of The University Of California, Oakland | Für natives prp-sc spezifische antikörper |
US6528269B1 (en) | 1998-06-22 | 2003-03-04 | Case Western Reserve University | Immunological agents specific for prion protein (PRP) |
GB2348203B (en) | 1998-11-04 | 2002-06-19 | Imp College Innovations Ltd | Solube beta-forms of prion proteins, methods of preparation and use |
US6261790B1 (en) | 1999-07-15 | 2001-07-17 | The United States Of America As Represented By The Secretary Of Agriculture | Monoclonal antibodies and antibody cocktail for detection of prion protein as an indication of transmissible spongiform encephalopathies |
AU780414B2 (en) | 1999-07-27 | 2005-03-17 | D-Gen Limited | Fragments of cellular prion protein and methods useful in the diagnosis and treatment of prion diseases |
-
1996
- 1996-09-13 DE DE69632056T patent/DE69632056T2/de not_active Revoked
- 1996-09-13 US US08/713,939 patent/US5846533A/en not_active Expired - Fee Related
- 1996-09-13 EP EP96931599A patent/EP0852011B1/en not_active Revoked
- 1996-09-13 NZ NZ318689A patent/NZ318689A/xx unknown
- 1996-09-13 ES ES96931599T patent/ES2218598T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1996-09-13 JP JP51217597A patent/JP3495738B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 1996-09-13 BR BR9610580-1A patent/BR9610580A/pt not_active Application Discontinuation
- 1996-09-13 EP EP04000804A patent/EP1416280A3/en not_active Withdrawn
- 1996-09-13 CA CA002231409A patent/CA2231409C/en not_active Expired - Fee Related
- 1996-09-13 AU AU70735/96A patent/AU707484B2/en not_active Ceased
- 1996-09-13 DE DE0852011T patent/DE852011T1/de active Pending
- 1996-09-13 AT AT96931599T patent/ATE263374T1/de not_active IP Right Cessation
- 1996-09-13 WO PCT/US1996/014840 patent/WO1997010505A1/en not_active Application Discontinuation
-
1998
- 1998-03-06 US US09/036,579 patent/US6290954B1/en not_active Expired - Fee Related
- 1998-03-13 MX MX9802019A patent/MX9802019A/es not_active IP Right Cessation
-
2000
- 2000-04-13 US US09/550,374 patent/US6372214B1/en not_active Expired - Fee Related
-
2001
- 2001-08-30 US US09/943,906 patent/US6562341B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2003
- 2003-04-18 JP JP2003114921A patent/JP3586273B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 2003-05-09 US US10/435,602 patent/US6858397B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2003-06-05 JP JP2003161107A patent/JP3586275B2/ja not_active Expired - Fee Related
-
2004
- 2004-12-29 US US11/027,139 patent/US7052675B2/en not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
US5846533A (en) | 1998-12-08 |
BR9610580A (pt) | 2000-10-24 |
JP2004002439A (ja) | 2004-01-08 |
CA2231409A1 (en) | 1997-03-20 |
ATE263374T1 (de) | 2004-04-15 |
EP1416280A3 (en) | 2005-08-10 |
US20050158803A1 (en) | 2005-07-21 |
DE69632056D1 (de) | 2004-05-06 |
NZ318689A (en) | 1999-02-25 |
MX9802019A (es) | 1998-10-31 |
JP3586275B2 (ja) | 2004-11-10 |
JP3586273B2 (ja) | 2004-11-10 |
US7052675B2 (en) | 2006-05-30 |
AU707484B2 (en) | 1999-07-08 |
WO1997010505A1 (en) | 1997-03-20 |
EP1416280A2 (en) | 2004-05-06 |
US6290954B1 (en) | 2001-09-18 |
US6858397B2 (en) | 2005-02-22 |
CA2231409C (en) | 2003-02-11 |
US6372214B1 (en) | 2002-04-16 |
EP0852011A1 (en) | 1998-07-08 |
AU7073596A (en) | 1997-04-01 |
US20020150571A1 (en) | 2002-10-17 |
JP2000500005A (ja) | 2000-01-11 |
JP3495738B2 (ja) | 2004-02-09 |
DE69632056T2 (de) | 2004-12-30 |
EP0852011A4 (en) | 2001-04-18 |
JP2004002396A (ja) | 2004-01-08 |
DE852011T1 (de) | 2001-10-11 |
US6562341B2 (en) | 2003-05-13 |
EP0852011B1 (en) | 2004-03-31 |
US20030228303A1 (en) | 2003-12-11 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2218598T3 (es) | Anticuerpo especifico del prpsc natural. | |
US20080063600A1 (en) | Diagnostics And Therapeutics For Transmissible Spongiform Encephalopathy And Methods For The Manufacture Of Non-Infective Blood Products And Tissued Derived Products | |
US20060239996A1 (en) | ANTIBODIES SPECIFIC FOR UNGULATE PrP | |
AU2001275977A1 (en) | Antibodies specific for ungulate PrP | |
US5962669A (en) | Nucleic acid encoding prion protein variant | |
AU731291B2 (en) | Prion protein modulator factor (PPMF) and prion resistant animals | |
Prusiner et al. | Antibodies specific for native PrPSc | |
La Burton et al. | Prusiner et al. | |
AU752933B2 (en) | Detecting cow, sheep and pig prions in a sample and transgenic animal used for same | |
AU5186301A (en) | Prion protein modulator factor (PPMF) and prion resistant animals |