ES2215795T3 - Procedimiento para producir ditartrato de 5-nor-anhidrovinblastina a partir de plantas de tipo catharantus. - Google Patents

Procedimiento para producir ditartrato de 5-nor-anhidrovinblastina a partir de plantas de tipo catharantus.

Info

Publication number
ES2215795T3
ES2215795T3 ES01100018T ES01100018T ES2215795T3 ES 2215795 T3 ES2215795 T3 ES 2215795T3 ES 01100018 T ES01100018 T ES 01100018T ES 01100018 T ES01100018 T ES 01100018T ES 2215795 T3 ES2215795 T3 ES 2215795T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
anhydrovinblastine
ditartrate
concentration
vindoline
organic solvent
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01100018T
Other languages
English (en)
Inventor
Nora Moyano
Jose Iturraspe
Jose Lucio Nuñez
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Eriochem SA
Original Assignee
Eriochem SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Eriochem SA filed Critical Eriochem SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2215795T3 publication Critical patent/ES2215795T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D519/00Heterocyclic compounds containing more than one system of two or more relevant hetero rings condensed among themselves or condensed with a common carbocyclic ring system not provided for in groups C07D453/00 or C07D455/00
    • C07D519/04Dimeric indole alkaloids, e.g. vincaleucoblastine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)
  • Nitrogen Condensed Heterocyclic Rings (AREA)

Abstract

Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5¿-nor-anhidrovinblastina a partir de especies vegetales del género Catharanthus que comprende los siguientes pasos de proceso: ¿ molienda de plantas de la familia de las Apocináceas, con molino de cuchillas o de martillos; ¿ liberación de los alcaloides mediante extracción sólido-líquido de la especie vegetal molida, mediante un solvente orgánico soluble en agua; ¿ concentración del extracto a temperatura ambiente (de 20ºC a 30ºC) que elimina el solvente orgánico y evita la descomposición de la vindolina y la catarantina; ¿ recuperación de solvente por rectificación; ¿ dilución del extracto en una solución acuosa ácida; ¿ eliminación de impurezas y pigmentos del extracto vegetal mediante extracción líquido-líquido de la dilución acuosa ácida, con un solvente orgánico; ¿ recuperación de solvente por destilación; ¿ neutralización y o alcalinización de la fase acuosa ácida con una base inorgánica u orgánica; ¿ extracción líquido-líquido conun solvente orgánico, que extrae los alcaloides disueltos en agua; ¿ concentración por evaporación, a temperatura inferior a 30ºC, del extracto de los alcaloides totales; ¿ recuperación de solventes por condensación; ¿ separación por cromatografía líquida del extracto de alcaloides totales sobre silicagel con mezclas de solventes orgánicos; ¿ aislamiento de la fracción cromatográfica impura rica en vindolina y catarantina; ¿ concentración hasta sequedad por evaporación a presión reducida; ¿ recuperación de solventes por condensación; ¿ síntesis de la anhidrovinblastina a partir de la vindolina y catarantina mediante la disolución de ambos en una solución acuosa ácida tamponada y agregado de una sal férrica, que cataliza la unión de la vindolina con la catarantina produciendo un compuesto intermediario iminio oxidado; ¿ reducción en del intermediario iminio oxidado a anhidrovinblastina, con borohidruro de sodio en solución de hidróxido de amonio; ¿ extracción de la anhidrovinblastina con unsolvente orgánico; ¿ concentración por evaporación del solvente orgánico a baja temperatura; ¿ recuperación de solventes por condensación; ¿ cristalización de la anhidrovinblastina desde metanol; ¿ filtrado y secado al vacío de la anhidrovinblas5 tina; ¿ reacción de la anhidrovinblastina y un agente halogenado a una temperatura baja entre -40 y y -80ºC con solvente orgánico, ácido orgánico y burbujeo de nitrógeno, obteniéndose un inter10 mediario halogenado de la anhidrovinblastina; ¿ reacción de este intermediario halogenado con tetrafluoroborato de plata en medio alcalinizado con acetato de amonio en agua y tetrahidrofurano para dar 5¿-nor-anhidrovinblastina; ¿ extracción con solvente orgánico no polar y concentración por evaporación; ¿ recuperación de solventes por condensación; ¿ purificación de 5¿-nor-anhidrovinblastina por cromatografía y cristalización hasta alcanzar una concentración mayor a 99%; ¿ recuperación de los solventes de elución cromatográfica por condensación de las fracciones evaporadas; ¿ formación de ditartrato de 5¿-nor-anhidrovinblastina caracterizado porque: dichas plantas de la familia de las Apocináceas frescas y húmedas o secadas a una temperatura inferior a 30ºC., dicha síntesis de la anhidrovinblastina se realiza con una fracción impura de una mezcla rica en vindolina y catarantina con un pH 2 por un periodo de entre 15 a 25 horas y no se produce vinblastina alguna, dicha anhidrovinblastina se almacena después de su síntesis en nitrógeno y a menos de -20ºC hasta su uso, dicha reacción de dicho intermedio halogenado con tetrafluoroborato es una reacción en tandem, dicha formación de 5¿-nor-anhidrovinblastine ditartrato consiste en la disolución de 5¿-nor-anhidro -vinblastina en bruto, con una pureza de más del 99% en etanol puro en una concentración de 0, 10 a 0, 20 mmol/ml y la adición de la cantidad equimolar de ácido tartárico y concentración hasta sequedad a presión reducida y en la oscuridad, o liofilización.

Description

Procedimiento para producir ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de plantas de tipo Catharanthus.
La presente invención se refiere a un nuevo procedimiento completo y a escala industrial de producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de hojas y talluelos frescos de especies vegetales del género Catharanthus. El mismo consiste en la extracción de los alcaloides de este vegetal, a partir de los cuales se purifica una mezcla de vindolina y catarantina que se hace reaccionar utilizando catión férrico como catalizador para obtener anhidrovinblastina; la misma se utiliza para sintetizar la 5'-nor-anhidrovinblastina, con la que se prepara el ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina, un alcaloide bisindólico de reconocido efecto antitumoral, empleado en la quimioterapia del cáncer de pulmón, cáncer de mama, y enfermedad de Hodgkin.
Técnica anterior
La vindolina (3-metoxicarbonil-4-acetiloxi-6,7-didehidro-3-hidroxi-16-metoxi-1-metil-aspidospermidina, PM: 456,54), es un alcaloide dihidroindólico de fórmula dada en la Figura 1.
La catarantina (18-metoxicarbonil-3,4-didehidro-ibogamina, PM: 336,43) es un alcaloide indólico de fórmula dada en la Figura 2.
La anhidrovinblastina (3',4'-didehidro-4'-desoxi-vinblastina, PM:764,92) es un alcaloide bisindólico de fórmula dada en la Figura 3.
El ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina (3',4'-didehidro-4'-desoxi-C5'-nor-vinblastina, ditartrato, PM: 1079,13) es un alcaloide bisindólico de fórmula dada en la Figura 4.
La 5'-nor-anhidrovinblastina es similar en su estructura a la vinblastina. Difiere de la misma en que posee un metileno menos en la mitad catarantina, y en la presencia del doble enlace entre los carbonos 3' y 4' debido a la falta de una molécula de agua. La 5'-nor-anhidrovinblastina es de particular interés por sus propiedades antitumorales y su menor neurotoxicidad comparada con la vinblastina, el ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina es la sal utilizada para la administración clínica de la droga.
La vindolina y catarantina son de interés farmoquímico ya que son la materia prima para la semisíntesis de la anhidrovinblastina que se utiliza como materia prima para la síntesis de alcaloides bisindólicos antitumorales como la vinblastina y la 5'-nor-anhidrovinblastina, a su vez la vinblastina se puede usar para sintetizar vincristina y vindesina.
Los alcaloides diméricos naturales de la Vinca- vinblastina y vincristina- son antimitóticos clínicos eficaces poseyendo un mecanismo de acción caracterizado por el bloqueo del ciclo celular en la fase M. Son usados para el tratamiento del mal de Hodgkin y para el cáncer de ovario (Lhomme, C., Rev. Prat. (France) 40, 1780-1781 (1990)). A pesar de su efectividad se han registrado desventajas en su uso, tales como resistencia cruzada (Maral, R., Bounut, C., Chenn, E. and Mathe, G., Cancer Chemother. Pharmacol. 5 (3), 197-199 (1981)), y elevada toxicidad, particularmente neurotoxicidad (Binet, S., Chaineau, E., Fellous, A., Lataste, H., Krikorian, A., Couzinier, J.P., Meininger, V., Int. J. Cancer 46, 262-266 (1990)).
Estas desventajas han estimulado investigaciones y desarrollos tendientes a sintetizar análogos de estos alcaloides, que conserven su efecto antimitótico y al mismo tiempo presenten menor toxicidad.
Un gran número de productos derivados semisintéticos han sido estudiados química y farmacológicamente, y sólo algunos han llegado al estadio del estudio clínico [O. Van Tellingen, J. H. M. Sips, J. H. Beijnen, A. Bult and W. J. Nooijen, Anticancer Research, 12, 1699-1716 (1992)].
La 5'-nor-anhidrovinblastina es el más importante de los análogos de la vinblastina. Este compuesto es de gran interés pues ha exhibido una gran actividad antitumoral y baja neurotoxicidad y menores efectos secundarios que la vinblastina y la vincristina. Su efecto se basa en un fuerte poder inhibitorio de la polimerización de la tubulina, lo cual conduce a la inhibición de la formación del huso cromático que permite la migración de los cromosomas en la anafase de la mitosis (Fellous, A., Ohayon, R., Vacassin, T., Binet, S., Lataste, H., Krikorian, A., Couzinier, J.P., and Meininger, V., Semin. Oncol. 16, 9-14
(1989)).
Las condiciones de clima y suelo de la provincia de Entre Ríos han mostrado ser adecuadas para un buen desarrollo del cultivo de vegetales de la familia de las Apocináceas, en particular del género Catharanthus, especialmente de las especies Catharanthus roseus, Catharanthus ovalis y Catharanthus longifolius, más específicamente de Catharanthus roseus G. Don, antiguamente denominado Vinca rosea Linn. ("Index Kewensis" Part IV, Claredon Press, Oxford, England, 1895, pag.1203).
Por otra parte la cultura agropecuaria de la Argentina, combinada con el desarrollo de las tecnologías farmoquímicas, hacen prioritario el desarrollo de productos que, partiendo de materias primas vegetales producidas localmente, aumenten la agregación de valor a la economía nacional. En el Área de Investigación y Desarrollo de Eriochem S.A., después de intensas investigaciones y experimentación en su planta industrial se ha logrado un nuevo procedimiento, objeto de la presente invención, que permite, a escala industrial, partiendo de materia prima sembrada en la provincia de Entre Ríos, llegar a sintetizar ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina, con una pureza mayor al 99%, apta para su utilización en formulaciones medicinales para uso humano.
El estado de la técnica es rico en bibliografía referente a procesos parciales tales como los de extracción de vindolina y catarantina referenciados en las patentes FR2544318, US4172077 entre otras, que llegan a dichos alcaloides monoméricos aislados y purificados. Otras citas tales como trabajos de Pierre Potier (Synthesis of Catharanthus Alkaloids, "Journal of Natural Products" V43,N1,jan-feb 1980), las patentes US4279817, US4307100, US5047528, FR2544319 y sus familias describen la síntesis del intermediario anhidrovinblastina a partir de vindolina y catarantina puros o mezclas a través de la formación del N-óxido de catarantina seguido de la reacción de Polonovsky modificada. Otra vía de síntesis desarrollada por Mitsui Petrochemical Ind. Ltd. parte de vindolina y catarantina puras y por oxidación con el catión férrico llega a la anhidrovinblastina (WO88/02002, EP354778).
En la patente US4307100 se reivindica la molécula de 5'-nor-anhidrovinblastina siendo el proceso utilizado el del N-óxido. Otras patentes tales como la US5220016 llegan a la 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de un indol sintetizando cada grupo funcional, paso a paso, hasta lograr la síntesis total de la molécula.
En el estado de la técnica no se encuentra información sobre un proceso que parta de la especie vegetal Catharanthus y llegue al ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina. Por otra parte si se yuxtapone la información bibliográfica tanto científica como de patentes se llega a procesos que van de la extracción del vegetal ya molido hasta la 5'-nor-anhidrovinblastina base que no insinúan el camino seguido en la síntesis propuesta en esta patente.
Ante el desafío tecnológico de llegar a sintetizar el ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de los alcaloides extraídos de la especie vegetal Catharanthus roseus se ha desarrollado un procedimiento que presenta las siguientes características novedosas:
Se procesa el vegetal fresco de manera tal que los alcaloides de interés sufran la menor degradación posible; se utiliza una mezcla impura de vindolina y catarantina para la síntesis de anhidrovinblastina por la vía del catalizador ion férrico; se desarrolla un nuevo método de conservación de la anhidrovinblastina; se realiza la purificación y reciclado de solventes; se sintetiza la 5'-nor-anhidrovinblastina base en tándem, sin aislar el intermediario bromado; se purifica la 5'-nor-anhidrovinblastina base por cromatografía y cristalización; por último se desarrolla un método de obtención del ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina que no genera pérdidas de materia activa para obtener la pureza deseada. Lo que resulta en un mayor rendimiento global, una disminución en los tiempos de procesos, una disminución en los volúmenes de solventes utilizados y una disminución de la cantidad de purificaciones al resumir varias reacciones en pasos únicos de proceso. De tal manera el nuevo proceso de producción es más económico y eficiente.
Descripción
El procedimiento objeto de la presente invención, puede dividirse en siete etapas principales, que se enumeran a continuación:
1)
molienda de material vegetal de Catharanthus no degradado
2)
obtención de los alcaloides totales del vegetal de Catharanthus
3)
obtención de la fracción cromatográfica de vindolina y catarantina
4)
síntesis y purificación de anhidrovinblastina
5)
síntesis de 5'-nor-anhidrovinblastina
6)
purificación de 5'-nor-anhidrovinblastina base
7)
preparación del ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina
Más concretamente el procedimiento objeto de la presente invención comprende los siguientes pasos de proceso:
\bullet
molienda del material vegetal de la familia de las Apocinaceas, con molino de cuchillas o de martillos;
\bullet
liberación de los alcaloides mediante extracción sólido-líquido de la especie vegetal molida, mediante un solvente orgánico soluble en agua;
\bullet
concentración del extracto a temperatura ambiente (de 20ºC a 30ºC) que elimina el solvente orgánico y evita la descomposición de la vindolina y la catarantina;
\bullet
recuperación de solvente por rectificación;
\bullet
dilución del extracto en una solución acuosa ácida;
\bullet
eliminación de impurezas y pigmentos del extracto vegetal mediante extracción líquido-líquido de la dilución acuosa ácida, con un solvente orgánico;
\bullet
recuperación de solvente por destilación;
\bullet
neutralización y o alcalinización de la fase acuosa ácida con una base inorgánica u orgánica;
\bullet
extracción líquido-líquido con un solvente orgánico, que extrae los alcaloides disueltos en agua;
\bullet
concentración por evaporación, a baja temperatura, del extracto de los alcaloides totales;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
separación por cromatografía líquida del extracto de alcaloides totales sobre silicagel con mezclas de solventes orgánicos;
\bullet
aislamiento de la fracción cromatográfica impura rica en vindolina y catarantina;
\bullet
concentración hasta sequedad por evaporación a presión reducida;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
síntesis de la anhidrovinblastina a partir de vindolina y catarantina mediante la disolución de ambos en una solución acuosa ácida tamponada y agregado de una sal férrica, que cataliza la unión de la vindolina con la catarantina produciendo un compuesto intermediario iminio oxidado;
\bullet
reducción en tándem del intermediario iminio oxidado a anhidrovinblastina, con borohidruro de sodio en solución de hidróxido de amonio;
\bullet
extracción de la anhidrovinblastina con un solvente orgánico;
\bullet
concentración por evaporación del solvente orgánico a baja temperatura;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
cristalización de la anhidrovinblastina desde metanol;
\bullet
filtrado y secado al vacío de la anhidrovinblastina;
\bullet
reacción de la anhidrovinblastina y un agente halogenado a una temperatura baja entre -40ºC y -80ºC con solvente orgánico, ácido orgánico y burbujeo de nitrógeno, obteniéndose un intermediario halogenado de la anhidrovinblastina;
\bullet
reacción de este intermediario halogenado con tetrafluoroborato de plata en medio alcalinizado con acetato de amonio en agua y tetrahidrofurano para dar 5'-nor-anhidrovinblastina base;
\bullet
extracción con solvente orgánico no polar y concentración por evaporación;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
purificación de 5'-nor-anhidrovinblastina por cromatografía y cristalización hasta concentración mayor a 99%;
\bullet
recuperación de los solventes de elución cromatográfica por condensación de las fracciones evaporadas;
\bullet
formación de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina con ácido tartárico en medio alcohólico o acuoso;
Los pasos detallados, según una realización preferida, del nuevo proceso se describen precisamente a continuación:
Se parte de un material vegetal de la familia de las Apocynaceae, en particular del género Catharanthus, especialmente de las especies Catharanthus roseus, Catharanthus ovalis y Catharanthus longifolius, más especialmente de Catharanthus roseus G. Don, antiguamente denominado Vinca rosea Linn, rico en alcaloides; en particular resultan de interés para el presente proceso la vindolina y la catarantina. Se han desarrollado pruebas de laboratorio que han arrojado como resultado la definición de las partes del material vegetal que contienen vindolina y catarantina, habiéndose determinado que sólo se hallan en cantidad apreciable en las hojas y talluelos, durante todo el año, en forma independiente de la floración del material. En tallos y raíces sólo se encuentra vindolina y catarantina en cantidades menores que no justifican su extracción.
La bibliografía citada menciona el secado tradicional de la especie vegetal previo a la extracción de vindolina y catarantina. Luego de diversos ensayos de laboratorio se llegó a la conclusión que tanto el calor, como el tiempo afectan la concentración de los alcaloides de interés en la Vinca rosea. Por tal motivo se desarrollaron dos nuevos procedimientos alternativos que resuelven el problema. En una primera alternativa se parte de material fresco, húmedo. La molienda de material vegetal fresco presenta inconvenientes que han sido resueltos utilizando un molino de cuchillas, obteniéndose así un material vegetal altamente disgregado y apto para las extracciones con solvente. La segunda alternativa que se presenta es secar el material vegetal recién cosechado a baja temperatura, menor a los 35ºC, preferiblemente menor a 20ºC y entre 1 y 15 días, preferentemente menos de 7 días, proceso que no afecta la concentración de alcaloides presentes en la planta fresca especialmente de catarantina. De esta manera es posible utilizar un molino de martillos o cuchillas.
Se obtiene el extracto total vegetal de Catharanthus por medio de una extracción con solventes miscibles con agua. Este método presenta ventajas con respecto a la extracción con solventes inmiscibles, ya que no se requiere pretratamiento con álcali para liberar los alcaloides presentes como sales en la planta, al ser estos solubles en alcohol. La extracción se realiza a temperatura ambiente (entre 20 y 30ºC) tres veces con alcoholes alifáticos de 1 á 5 C o sus mezclas, pudiéndose utilizar metanol, etanol, isopropanol, preferentemente metanol, durante un tiempo que va entre 30 min. y 40 hs. cada vez. Los extractos se concentran a presión reducida, a temperatura menor de 30ºC en un evaporador tubular de película ascendente. Los solventes se recuperan por condensación, procediéndose a una rectificación para recuperar el alcohol, separándolo del agua e impurezas. Luego de los análisis correspondientes vuelve al mismo paso del proceso.
Al concentrado, compuesto principalmente por agua proveniente del mismo material vegetal verde, se le agrega un ácido inorgánico que puede ser ácido sulfúrico 1 N, ácido clorhídrico 1 N, y se extrae con un solvente orgánico no polar que puede ser cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano, hexano, éter de petróleo (40-60º), éter isopropílico, acetato de etilo, preferentemente cloruro de metileno. Se realizan tres extracciones consecutivas para eliminar clorofila y otros pigmentos. La fase orgánica con estos pigmentos se destila recuperando el solvente que luego de ser analizado vuelve al proceso. La fase acuosa se alcaliniza con hidróxido de amonio concentrado, o con hidróxido de sodio 1 N, preferentemente hidróxido de amonio concentrado, hasta un pH entre 7.5 y 9; se satura con sal inorgánica que puede ser cloruro de sodio, sulfato de magnesio, sulfato de sodio, preferentemente cloruro de sodio.
Se extrae con solvente orgánico no polar, tal como cloruro de metileno, cloroformo, dicloroetano, hexano, éter de petróleo (40-60º), éter isopropílico, acetato de etilo, preferentemente cloruro de metileno; la extracción se realiza tres veces, y los extractos reunidos se concentran a presión reducida en evaporador rotatorio hasta sequedad, con una temperatura de baño igual o inferior a 40ºC. Los solventes se condensan y vuelven a ser utilizados en el mismo paso de proceso.
Se obtiene un crudo de alcaloides totales con un rendimiento másico respecto al material fresco del 0,05 al 0,3%, generalmente del 0,15 al 0,25%, los cuales se cromatografían en una columna de silicagel 60 de 63 a 37 micrones (mm) (230-400 mesh ASTM), eluyendo con una mezcla de cloruro de metileno-acetato de etilo 80:20. Se recogen las distintas fracciones; y se seleccionan las fracciones más ricas en la mezcla de vindolina y catarantina (se controlan las fracciones por cromatografía sobre capa delgada usando cromatofolios de silicagel Merck, y como solvente de desarrollo: cloruro de metileno-acetona-metanol 92:5:3). Las fracciones separadas se evaporan a presión reducida en evaporador rotatorio, obteniéndose una mezcla rica en vindolina y catarantina que contiene entre 40 y 80% de la mezcla de vindolina y catarantina en relación molar 1:1 hasta 1,5:1 generalmente 1,1:1 a 1,3:1 tal como se extrae del vegetal. Esto equivale a un rendimiento másico de 5 al 20% de los alcaloides totales, particularmente entre el 7 y el 12%. Por otra parte los solventes de elución cromatográfica se rectifican, analizan, se corrige la relación de concentraciones necesaria y se utilizan nuevamente en el proceso de cromatografía.
A continuación se procede a la síntesis de anhidrovinblastina con la mezcla impura de vindolina y catarantina por la vía del catión férrico como catalizador. El hecho de trabajar con una fracción impura evita la costosa separación y purificación de cada uno de estos dos alcaloides, disminuyendo la cantidad de solventes y de silicagel necesarios, obteniéndose rendimientos de reacción del 70%, acordes con los referidos en la bibliografía ya citada, y coincidentes con los obtenidos en los laboratorios de Eriochem S.A. a partir de vindolina y catarantina purificadas. Una vez concluida la reacción de obtención de anhidrovinblastina, este alcaloide dimérico es aislado y purificado de la misma forma, tanto si se partió de los monómeros purificados como si se partió de una mezcla cuyo tenor de alcaloides deseados oscile entre el 40 y el 100%. Este paso del nuevo procedimiento no se sugiere ni se hace obvio del estado actual del arte.
La síntesis de anhidrovinblastina se lleva a cabo en un reactor de vidrio, en medio acuoso. La obtención de anhidrovinblastina se ve favorecida a pH 2 o inferior, ya que a mayor pH aumenta la formación de vinblastina. El medio puede obtenerse utilizando un ácido mineral en concentraciones menores al 1%, de forma de obtener el pH adecuado. Puede usarse ácido clorhídrico o sulfúrico. También puede utilizarse un tampón como glicina o citrato. Preferentemente se utiliza un buffer de glicina, cloruro de sodio y ácido clorhídrico, a pH 2.
La reacción se lleva a cabo a una temperatura entre los 10ºC y los 25ºC, la mezcla se burbujea con nitrógeno u otro gas inerte, como argón, y esta condición se mantiene durante la reacción a fin de evitar que por oxidación se formen otros alcaloides indeseados como vinblastina, catarina, leurosina, etc.
Se agrega a este buffer el catalizador férrico que puede ser cloruro férrico, sulfato férrico, nitrato férrico, en particular cloruro férrico hexahidrato.
El catalizador se agrega en relación 5:1 molar con respecto a catarantina.
Se agrega la fracción cromatográfica rica en vindolina y catarantina manteniendo la agitación y el burbujeo de nitrógeno, durante un período de tiempo que va entre 15 y 25 horas, durante las cuales se forma un intermediario iminio. Dicho intermediario es transformado en anhidrovinblastina mediante el agregado, al mismo medio de reacción, de un agente reductor, especialmente borohidruro de sodio, en medio alcalino, preferentemente hidróxido de amonio concentrado a temperatura ambiente y se deja reaccionar entre 10 y 60 minutos preferiblemente entre 10 y 15 min.
Para aislar la anhidrovinblastina, la mezcla se extrae con solvente orgánico no polar que puede ser acetato de etilo, éter etílico, preferentemente cloruro de metileno. Después de cuatro extracciones, la fase orgánica se filtra por un lecho filtrante como Celite a fin de separar el hierro, y se concentra a presión reducida. El residuo se diluye con cloruro de metileno o algún solvente orgánico tal como acetato de etilo, éter etílico, preferentemente cloruro de metileno, y se trata con carbón activado.
La solución decolorada se concentra a presión reducida. Por un lado, el solvente se condensa y luego de analizar se reutiliza en el proceso, y por otro el residuo de la evaporación se disuelve en un alcohol alifático de menos de 4 C, preferentemente metanol o etanol, especialmente metanol, a temperatura ambiente y se mantiene a entre 4 y 8ºC durante 7 a 18 horas. El precipitado se filtra, se lava con metanol frío y se seca al vacío.
Los rendimientos en anhidrovinblastina son del 50% al 85% particularmente entre 65 y 75%, dependiendo de las condiciones utilizadas entre las anteriormente mencionadas.
En el estado de la técnica se encuentran referencias a la inestabilidad y a la necesidad de la utilización inmediata de la anhidrovinblastina. Se ha experimentado con éxito un método que resulta parte de este nuevo proceso que permite conservar este alcaloide en perfectas condiciones por más de tres meses, este paso se realiza en atmósfera de nitrógeno a una temperatura entre -15ºC y -80ºC, especialmente a -20ºC. Esto permite establecer una planificación de producción que baja los costos globales por la óptima utilización de los equipos de planta.
La anhidrovinblastina se hace reaccionar con un agente de halogenación para dar un intermediario halogenado en posición 7'. Varios agentes de halogenación pueden ser usados, como el clorobenzotriazol, N-clorosuccinimida, o N-cloroacetamida, preferentemente N-bromosuccinimida, que forma específicamente la 7'-bromoindolenina de la anhidrovinblastina como intermediario tal como se presenta en la Figura 5.
Las proporciones estequiométricas de los reactantes pueden estar entre 0,8:1 y 1,3:1, preferentemente entre 1:1 y 1,15:1 (agente halogenante a anhidrovinblastina), y la reacción se ve favorecida por la presencia de 1 a 2 equivalentes de ácido trifluoroacético.
La reacción se lleva a cabo en atmósfera inerte (nitrógeno o argón), a bajas temperaturas, -80ºC á -40ºC, preferentemente entre -50ºC y -65ºC. Dichas condiciones deben mantenerse durante toda la reacción a partir del agregado de todos los reactivos, durante un tiempo de 1 a 4 horas, preferiblemente 2 horas.
En el estado de la técnica, tanto en el trabajo Françoise Gueritte, Composés antitumoraux du grupe de la vinblastine: dérivés de la nor-5' anhydrovinblastine (Eur. J. Med. Chem. Chim. Ther. 1983-18 n5 pp419-424), como en la patente estadounidense Nº 4.307.100, el derivado halogenado obtenido de esta forma se aísla por extracción con solventes luego de neutralización del medio de reacción con hidróxido de sodio u otra base similar.
En este nuevo procedimiento, la transformación del intermediario bromado en 5'-nor-anhidrovinblastina se realiza en tándem con la bromación, mediante el agregado al mismo medio de reacción, luego de neutralizar con acetato de amonio, de tetrafluoroborato de plata en medio acuoso, o mezclas de agua y un solvente orgánico como tetrahidrofurano. Luego del agregado de tetrafluoroborato de plata, la mezcla se deja reaccionar a temperatura ambiente durante 2 á 18 horas, preferentemente de 3 á 5 hs., y luego se alcaliniza con bicarbonato de sodio, o acetato de sodio. El producto se extrae de la fase acuosa con solvente orgánico no polar, preferentemente cloruro de metileno. Con este procedimiento se evita el aislamiento de la 7'-bromoindolenina de la anhidrovinblastina, un intermediario que es poco estable, con el consiguiente aumento del rendimiento, permitiendo obtener este compuesto en escala industrial y económicamente viable.
Los extractos reunidos se secan sobre sulfato de sodio anhidro, se filtran y el solvente se evapora a presión reducida, se condensa y reutiliza. El rendimiento de la reacción esta comprendido entre 10 y 60%, generalmente entre el 25 y 40%.
A continuación, la 5'-nor-anhidrovinblastina cruda se purifica por cromatografía en columna tipo flash, utilizando como soporte gel de sílice, de granulometría de 63 a 37 micrones (mm) (230-400 mesh ASTM) y eluyendo con mezclas de acetona y metanol en relaciones que van de 100:0 a 80:20, preferentemente en relación azeotrópica (aprox. 88:12), lo que permite recuperar la mezcla sencillamente por condensación luego de la concentración de la 5'-nor-anhidrovinblastina.
La composición de las fracciones se controla por cromatografía en capa delgada (cromatofolios silicagel Merck, solvente de desarrollo: cloruro de metileno-hexano-metanol 50:40:10, detección a 254nm).
Luego de la cromatografía en columna tipo flash se evapora el solvente obteniendo un producto rico en 5'-nor-anhidrovinblastina. Para las fracciones que contienen otros componentes además del producto, se requiere una segunda cromatografía, en las mismas condiciones que la primera.
Las fracciones que contienen la 5'-nor-anhidrovinblastina como única mancha en cromatografía en capa delgada, se concentran a presión reducida y el residuo se recristaliza de metanol, disolviendo a temperatura entre 10 y 60ºC, más particularmente entre 20 y 30ºC, y dejando cristalizar a bajas temperaturas, entre 5ºC y –30ºC, preferiblemente entre 2 y -20ºC, se filtra y seca. La pureza del material se determina por HPLC, siendo superior a 99%.
Este material es 5'-nor-anhidrovinblastina en forma de base. La forma utilizada para obtener la forma farmacéutica terminada es el ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina.
Es conocido que la manera corriente de purificar sales como un tartrato de alcaloides es por medio de una disolución en alcohol anhidro y cristalización, favoreciendo la precipitación por el agregado de hexano o éter etílico. En los laboratorios de Eriochem S. A. se ha comprobado que en particular el ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina no presenta una forma cristalina, sino que precipita como un material amorfo, por lo que el procedimiento usual conduce a pérdidas de materia activa en el líquido madre y sin provocar una mejora sustancial en la calidad del material.
Luego de experimentar diversas maneras de formar y purificar el ditartrato se llegó al presente procedimiento en el que se disuelve 5'-nor-anhidrovinblastina base, de pureza mayor de 99% (HPLC), en etanol absoluto, en una concentración entre 0,10 y 0,20 mmol/ml, preferiblemente 0,15 a 0,19 mmol/ml, y se agrega la cantidad equimolar de ácido tartárico, a temperatura ambiente, entre 10 y 50ºC, preferentemente entre 20 y 30ºC. La mezcla se concentra a sequedad a presión reducida. El sólido blanco amorfo se seca al vacío a 666 Pa (5 mmHg) o menor, entre 20ºC y 50ºC, en la oscuridad, hasta peso constante. Se obtiene cuantitativamente ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina.
Alternativamente, el ditartrato puede prepararse en medio acuoso, por liofilización de una solución de concentración entre el 2 y el 10% de 5'-nor-anhidrovinblastina ditartrato, preparada por disolución de la cantidad necesaria de ácido tartárico y agregado de la 5'-nor-anhidrovinblastina base correspondiente, entre 10 y 30ºC.
Dicho material es apto para la preparación de una forma farmacéutica terminada. La pureza del material, determinada por HPLC, es superior a 99%, y su título determinado por titulación de alcaloides totales por volumetría no acuosa y corregido por la pérdida de peso por secado es del orden del 100%.
El análisis del ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina se realiza con un HPLC Waters con detector de arreglos de diodos modelo 996 (PDA) y bomba modelo 515. Se utiliza columna C-18 250 mm x 4 mm L1 (5 \mu), y se realiza detección a 269 nm. La fase móvil se compone de solución buffer de pH 7,25 (cloruro de sodio, acetato de amonio, cetiltrimetilamonio bromuro) y acetonitrilo en relación 60:40.
Cabe destacar que no se han hallado en el estado actual de la técnica referencias a procedimientos para producir ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de 5'-nor-anhidrovinblastina base, además las dos alternativas propuestas logran un máximo rendimiento sin pérdidas de materia activa en su preparación.
Ejemplo
40 kg de hojas y talluelos de material vegetal fresco de plantas de Catharanthus roseus, molido en un molino tipo martillo, se extraen a temperatura ambiente (20 á 30ºC) tres veces con metanol, con 60 litros durante 24 horas cada vez. Los extractos se concentran a presión reducida, a temperatura menor de 30ºC, hasta un volumen de 20 litros. El metanol recuperado se rectifica para separarlo del agua y vuelve al proceso. Al concentrado, compuesto principalmente por agua (del mismo material vegetal), se le agregan 20 litros de ácido sulfúrico 1 N, y se extrae con cloruro de metileno tres veces con 6 litros cada vez para eliminar clorofila y otros pigmentos. El cloruro de metileno se evapora, recuperándose por condensación para reutilizarlo. La fase acuosa se alcaliniza con hidróxido de amonio concentrado hasta pH 8,5, se satura con cloruro de sodio, se extrae con cloruro de metileno tres veces con 6 litros cada vez, y los extractos se concentran a presión reducida hasta sequedad. El cloruro de metileno se recupera por condensación para ser reutilizado. Se obtienen 75 gramos de un crudo de alcaloides totales, los cuales se cromatografían en una columna cargada con 500 g de silicagel 60 de 63 a 37 micrones (mm) (230-400 mesh ASTM), eluyendo con cloruro de metileno-acetato de etilo 80:20. Se recogen fracciones de 600 ml; las fracciones 3-5 contienen la mezcla de vindolina y catarantina (se controlan las fracciones por cromatografía sobre capa delgada en cromatofolios silicagel Merck, utilizando como solvente de desarrollo la mezcla cloruro de metileno-acetona-metanol 92:5:3 o Acetato de etilo). Las fracciones separadas se evaporan a presión reducida, obteniéndose 13,6 gramos de mezcla rica en vindolina y catarantina, cuyo contenido másico real es de 32,5% de vindolina y 22,5% de catarantina medidos por HPLC. Se realiza una rectificación para recuperar los solventes y reutilizarlos previa validación analítica.
En un reactor de vidrio, se disuelven 4,25 g de glicina y 3,33 g de cloruro de sodio en 540 ml de agua y 525 ml de HCl 0,1 N a temperatura ambiente, y la mezcla se burbujea con nitrógeno. Se agrega a este buffer 31,85 g de cloruro férrico hexahidratado mientras se agita a temperatura ambiente con burbujeo de nitrógeno. Se agregan 21 g de la fracción cromatográfica rica en vindolina y catarantina que contiene alrededor de 55% de la mezcla vindolina:catarantina en relación molar aproximada 1,1: 1 manteniendo la agitación y el burbujeo de nitrógeno, durante 20 horas. A la solución formada, se le agrega lentamente una mezcla de 1,05 g de borohidruro de sodio en 125 ml de hidróxido de amonio concentrado a temperatura ambiente y se deja reaccionar 20 minutos. La mezcla se extrae con cloruro de metileno (4 x 400 ml), el extracto se filtra por Celite (100 g), y se concentra a presión reducida. Mientras el solvente se recupera por condensación para volver a la extracción, el residuo se diluye con 75 ml de cloruro de metileno, y se filtra por lecho de carbón activado (7 g). La solución decolorada se concentra a presión reducida. El residuo de la evaporación se disuelve en 15 ml de metanol a temperatura ambiente y se mantiene entre 2 y 4ºC durante 12 horas. El precipitado se filtra, se lava con metanol frío (10 ml) y se seca al vacío. Se obtienen 7,35 g de anhidrovinblastina.
En un reactor de vidrio, equipado con agitación magnética, entrada de nitrógeno, y ampolla de agregado, se colocan 10,1 g de anhidrovinblastina. El reactor se coloca en un baño a -60ºC. Desde la ampolla se agrega lentamente una solución conteniendo 2,5 g de N-bromosuccinimida, 40 ml de cloruro de metileno y 1,39 ml de ácido trifluoroacético, con burbujeo de nitrógeno. La mezcla se agita 2 horas a -60ºC con burbujeo de nitrógeno. Luego de ese tiempo, el reactor se retira del baño, se detiene el burbujeo de nitrógeno, se agrega una solución de 2,61 g de acetato de amonio en 10,1 ml de agua y se agrega una solución de 2,72 g de tetrafluoroborato de plata en 15,7 ml de tetrahidrofurano y 15,7 ml de agua. Después de 18 hs a 20ºC se agregan 80 ml de bicarbonato de sodio 10%, se separa la fase orgánica, y la fase acuosa se extrae con nuevamente con cloruro de metileno (3 x 50 ml). Los extractos reunidos se secan sobre sulfato de sodio anhidro, se filtran, y el solvente se evapora a presión reducida, se condensa y reutiliza.
El producto crudo de la reacción se purifica por cromatografía en columna, utilizando 500 g de silicagel 60 de 63 a 37 micrones (230-400 mesh ASTM) en una columna de 10 cm de diámetro, y eluyendo con gradientes de acetona hasta acetona-metanol en relación azeotrópica, lo que permite recuperar la mezcla sencillamente por condensación luego de la concentración de la 5'-nor-anhidrovinblastina.
La composición de las fracciones se controla por cromatografía en capa delgada (cromatofolios silicagel Merck, solvente de desarrollo: cloruro de metileno-hexano-metanol 50:40:10). Las fracciones que contienen la 5'-nor-anhidrovinblastina como componente mayoritario, controlado por cromatografía en capa delgada, se concentran a presión reducida y el residuo se recromatografía. La totalidad de las fracciones que contienen la 5'-nor-anhidrovinblastina como única mancha, se concentran a presión reducida y el residuo se recristaliza de metanol, disolviendo a temperatura ambiente (25 á 30ºC) y dejando cristalizar a -20ºC, se filtra y seca. La pureza del material se determina por HPLC, siendo superior a 99%. Se obtienen 3,15 g de 5'-nor-anhidrovinblastina base.
En un reactor de vidrio se disuelven 2,83 g de 5'-nor-anhidrovinblastina base, de pureza mayor de 99% (HPLC), en 14 ml de etanol absoluto, y se agregan 1,089 g de ácido tartárico (cantidad equimolar), a temperatura ambiente.
La mezcla se concentra a sequedad a presión reducida. El sólido blanco amorfo se seca al vacío a 666 Pa (5 mmHg), a 40ºC, en la oscuridad, hasta peso constante. Se obtiene cuantitativamente ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina: 3,92 g. La pureza del material se determina por HPLC, siendo superior a 99%, y su título determinado por volumetría no acuosa y corregido por la pérdida de peso por secado es del orden del 100%.
El rendimiento molar global de la síntesis a partir de catarantina alcanza un 20% y un rendimiento másico aproximado de 50 ppm de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina de una pureza mayor o igual al 99% respecto del material vegetal fresco de Catharanthus roseus.

Claims (12)

1. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de especies vegetales del género Catharanthus que comprende los siguientes pasos de proceso:
\bullet
molienda de plantas de la familia de las Apocináceas, con molino de cuchillas o de martillos;
\bullet
liberación de los alcaloides mediante extracción sólido-líquido de la especie vegetal molida, mediante un solvente orgánico soluble en agua;
\bullet
concentración del extracto a temperatura ambiente (de 20ºC a 30ºC) que elimina el solvente orgánico y evita la descomposición de la vindolina y la catarantina;
\bullet
recuperación de solvente por rectificación;
\bullet
dilución del extracto en una solución acuosa ácida;
\bullet
eliminación de impurezas y pigmentos del extracto vegetal mediante extracción líquido-líquido de la dilución acuosa ácida, con un solvente orgánico;
\bullet
recuperación de solvente por destilación;
\bullet
neutralización y o alcalinización de la fase acuosa ácida con una base inorgánica u orgánica;
\bullet
extracción líquido-líquido con un solvente orgánico, que extrae los alcaloides disueltos en agua;
\bullet
concentración por evaporación, a temperatura inferior a 30ºC, del extracto de los alcaloides totales;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
separación por cromatografía líquida del extracto de alcaloides totales sobre silicagel con mezclas de solventes orgánicos;
\bullet
aislamiento de la fracción cromatográfica impura rica en vindolina y catarantina;
\bullet
concentración hasta sequedad por evaporación a presión reducida;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
síntesis de la anhidrovinblastina a partir de la vindolina y catarantina mediante la disolución de ambos en una solución acuosa ácida tamponada y agregado de una sal férrica, que cataliza la unión de la vindolina con la catarantina produciendo un compuesto intermediario iminio oxidado;
\bullet
reducción en del intermediario iminio oxidado a anhidrovinblastina, con borohidruro de sodio en solución de hidróxido de amonio;
\bullet
extracción de la anhidrovinblastina con un solvente orgánico;
\bullet
concentración por evaporación del solvente orgánico a baja temperatura;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
cristalización de la anhidrovinblastina desde metanol;
\bullet
filtrado y secado al vacío de la anhidrovinblastina;
\bullet
reacción de la anhidrovinblastina y un agente halogenado a una temperatura baja entre -40 y -80ºC con solvente orgánico, ácido orgánico y burbujeo de nitrógeno, obteniéndose un intermediario halogenado de la anhidrovinblastina;
\bullet
reacción de este intermediario halogenado con tetrafluoroborato de plata en medio alcalinizado con acetato de amonio en agua y tetrahidrofurano para dar 5'-nor-anhidrovinblastina;
\bullet
extracción con solvente orgánico no polar y concentración por evaporación;
\bullet
recuperación de solventes por condensación;
\bullet
purificación de 5'-nor-anhidrovinblastina por cromatografía y cristalización hasta alcanzar una concentración mayor a 99%;
\bullet
recuperación de los solventes de elución cromatográfica por condensación de las fracciones evaporadas;
\bullet
formación de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina
caracterizado porque:
dichas plantas de la familia de las Apocináceas frescas y húmedas o secadas a una temperatura inferior a 30ºC.,
dicha síntesis de la anhidrovinblastina se realiza con una fracción impura de una mezcla rica en vindolina y catarantina con un pH 2 por un periodo de entre 15 a 25 horas y no se produce vinblastina alguna,
dicha anhidrovinblastina se almacena después de su síntesis en nitrógeno y a menos de -20ºC hasta su uso,
dicha reacción de dicho intermedio halogenado con tetrafluoroborato es una reacción en tandem,
dicha formación de 5'-nor-anhidrovinblastine ditartrato consiste en la disolución de 5'-nor-anhidrovinblastina en bruto, con una pureza de más del 99% en etanol puro en una concentración de 0,10 a 0,20 mmol/ml y la adición de la cantidad equimolar de ácido tartárico y concentración hasta sequedad a presión reducida y en la oscuridad, o liofilización.
2. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque se usa material vegetal fresco y húmedo, particularmente las hojas y talluelos molidos.
3. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque se usa material vegetal secado a temperaturas de menos de 20ºC y durante un período menor a los 15 días y se muele.
4. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la separación por cromatografía líquida del extracto de alcaloides totales sobre silicagel con mezclas de solventes orgánicos es con cloruro de metileno y acetato de etilo.
5. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la síntesis de anhidrovinblastina por la vía de catalizador ion férrico se realiza a partir de vindolina y catarantina en forma conjunta como fracción impura, tal como resultan de la purificación por cromatografía flash del extracto de alcaloides totales, sin que hallan sido separadas la una de la otra y en un rango de concentración de entre el 40 y el 80% del extracto impuro de catarantina y vindolina.
6. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque se recuperan los solventes utilizados en las distintas etapas del proceso para ser reutilizados en las mismas.
7. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la reacción de la anhidrovinblastina y un agente halogenado es con N-bromosuccinamida a una temperatura baja entre -40 y -80ºC con solvente orgánico, ácido orgánico y burbujeo de nitrógeno, obteniéndose un intermediario halogenado bromo -7 indolenina de la anhidrovinblastina.
8. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la reacción del intermediario de la 7'-bromoindolenina de la anhidrovinblastina para llegar a la 5'-nor-anhidrovinblastina se realiza en tandem con la bromación, mediante el agregado al mismo medio de reacción, luego de neutralizar con acetato de amonio, de tetrafluoroborato de plata en medio acuoso, o mezclas de agua y un solvente orgánico como tetrahidrofurano o acetato de etilo, sin aislar el intermediario.
9. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la 5'-nor-anhidrovinblastina base se purifica por cromatografía líquida con columna tipo flash con silicagel y eluída con mezclas de acetona - metanol y por cristalización de metanol a temperaturas entre 2ºC y -20ºC.
10. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la formación del ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de 5'-nor-anhidrovinblastina base y el ácido tartárico se realiza en medio alcohólico absoluto, se concentra por evaporación a presión reducida y se seca en oscuridad.
11. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la formación del ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de 5'-nor-anhidrovinblastina base y ácido tartárico se realiza en medio acuoso y se liofiliza.
12. Un procedimiento para la producción de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina como el de la reivindicación 1 caracterizado porque la anhidrovinblastina se almacena bajo atmósfera inerte de nitrógeno o argón y entre -15ºC y -80ºC, más especialmente a -20ºC durante mas de tres meses, sin que se aprecie degradación por cromatografía en capa delgada.
ES01100018T 2000-01-12 2001-01-04 Procedimiento para producir ditartrato de 5-nor-anhidrovinblastina a partir de plantas de tipo catharantus. Expired - Lifetime ES2215795T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ARP000100126A AR024852A1 (es) 2000-01-12 2000-01-12 Procedimiento para la produccion de ditartrato de 5'-nor-anhidrovinblastina a partir de especies vegetales del genero catharanthus y procedimiento a escala industrial.
AR0000126 2000-01-12

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2215795T3 true ES2215795T3 (es) 2004-10-16

Family

ID=3460784

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01100018T Expired - Lifetime ES2215795T3 (es) 2000-01-12 2001-01-04 Procedimiento para producir ditartrato de 5-nor-anhidrovinblastina a partir de plantas de tipo catharantus.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP1118616B1 (es)
AR (1) AR024852A1 (es)
AT (1) ATE262534T1 (es)
DE (1) DE60102399T2 (es)
DK (1) DK1118616T3 (es)
ES (1) ES2215795T3 (es)
PT (1) PT1118616E (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN100376577C (zh) * 2004-02-24 2008-03-26 上海安体康生植物化学有限公司 一种文朵灵和长春质碱的制备方法
FR2894966B1 (fr) * 2005-12-20 2008-03-14 Pierre Fabre Medicament Sa Nouvelle forme cristalline de la vinflunine
FR2912406B1 (fr) * 2007-02-13 2009-05-08 Pierre Fabre Medicament Sa Sels cristalins anhydres de vinflunine, procede de preparation et utilisation en tant que medicament et moyen de purification de la vinflunine.
CN102766149B (zh) * 2012-07-05 2014-09-24 深圳万乐药业有限公司 一种酒石酸长春瑞滨的制备方法
CN103936769B (zh) * 2014-04-30 2016-10-05 淮海工学院 一种制备高光学纯脱水长春碱的方法
CN112552319A (zh) * 2020-12-22 2021-03-26 海南长春花药业有限公司 一种酒石酸长春瑞滨的制备方法

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4307100A (en) * 1978-08-24 1981-12-22 Agence Nationale De Valorisation De La Recherche (Anvar) Nor bis-indole compounds usable as medicaments
FR2544318B1 (fr) * 1983-04-14 1985-08-16 Fabre Sa Pierre Procede de preparation de vindoline et de catharanthine
US4778885A (en) * 1986-09-18 1988-10-18 Allelix Inc. Production of alkaloid dimers using ferric ion

Also Published As

Publication number Publication date
AR024852A1 (es) 2002-10-30
DK1118616T3 (da) 2004-07-26
ATE262534T1 (de) 2004-04-15
EP1118616A1 (en) 2001-07-25
EP1118616B1 (en) 2004-03-24
DE60102399T2 (de) 2005-02-17
PT1118616E (pt) 2004-06-30
DE60102399D1 (de) 2004-04-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8318745B2 (en) Crystalline forms of (6R)-L-erythro-tetrahydrobiopterin dihydrochloride
PT815112E (pt) Proceso para o isolamento de galantamina
ES2222588T3 (es) Derivados halogenados antimitoticos de los alcanoides de vinca.
ES2215795T3 (es) Procedimiento para producir ditartrato de 5-nor-anhidrovinblastina a partir de plantas de tipo catharantus.
ES2862201T3 (es) Novedoso compuesto de aminoácidos que contiene un heterociclo y uso del mismo
EP1689395A2 (en) Vinca derivatives
WO2017050262A1 (zh) 菲并吲哚里西啶生物碱季铵盐衍生物及其制备和抗植物病毒应用
US8168647B2 (en) Vinblastine derivatives, their preparation, use and pharmaceutical compositions comprising the said derivatives
NO128710B (es)
ES2197632T3 (es) Procedimiento de preparacion de aloina por extraccion.
ES2330127T3 (es) Procedimiento de preparacion de bromhidrato de galantamina.
ES2214410T3 (es) Sintesis de derivados hidrosolubles 9-dihidro-paclitaxel a partir de 9-dihidro-13-acetilbacatina iii.
WO2002010144A1 (es) PROCESO PARA LA PREPARACION EN UN SOLO PASO DE 7,16-DIOXA-2-AZA-10-O-CLADINOSIL-12-O-DESOSAMINIL-4,5-DIHIDROXI-6-ETIL-3,5,9,11,13,15-HEXAMETILBICICLO[11.2.1]HEXADECA-1(2)-EN-8-ONA Y OBTENCION DE UNA FORMA NUEVA DE 9-DESOXO-9a-AZA-9a-METIL-9a-HOMOERITROMICINA A
FI91639B (fi) Alkaloidien uutto
CA2677269C (en) Anhydrous crystalline vinflunine salts, method of preparation and use thereof as a drug and means of vinflunine purification
US4771068A (en) Mitomycin derivatives having anti-tumor and antibacterial utility
Sengupta et al. N2-and C-7-Substituted actinomycin D analogs: synthesis, DNA-binding affinity, and biochemical and biological properties. Structure-activity relationship
NO139441B (no) Fremgangsmaate ved fremstilling av nye leurosinderivater og deres salter
Endreß et al. Isolation, identification, and chemical synthesis of 6α-hydroxyraumacline: A novel alkaloid from cultivated Rauwolfia serpentina Cells
HU186282B (en) Process for the preparation of bisindol compounds
US4070358A (en) Process for the preparation of diindole alkaloids or of the acid addition salts thereof
ES2753856T3 (es) Proceso seguro y eficaz para la preparación de carmustina
AU2016100495A4 (en) Method of isolating phenanthroindolizidine alkaloids from tylophora atrofolliculata, compositions comprising them and their medical use
JP4087589B2 (ja) カンプトテシンの製造方法
EP0252030A2 (en) Derivatives of L-amino acyl L-carnitine, process for their preparation and pharmaceutical compositions having hepatoprotecting activity containing same