MXPA05010175A - Metodo para unir selectivamente un sustrato a sorbentes por medio de al menos enlaces divalentes. - Google Patents

Metodo para unir selectivamente un sustrato a sorbentes por medio de al menos enlaces divalentes.

Info

Publication number
MXPA05010175A
MXPA05010175A MXPA05010175A MXPA05010175A MXPA05010175A MX PA05010175 A MXPA05010175 A MX PA05010175A MX PA05010175 A MXPA05010175 A MX PA05010175A MX PA05010175 A MXPA05010175 A MX PA05010175A MX PA05010175 A MXPA05010175 A MX PA05010175A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
groups
substrate
binding
sorbent
different
Prior art date
Application number
MXPA05010175A
Other languages
English (en)
Inventor
Klaus Gottschall
Original Assignee
Instraction Gmbh
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE10313324A external-priority patent/DE10313324A1/de
Priority claimed from DE10358696A external-priority patent/DE10358696A1/de
Application filed by Instraction Gmbh filed Critical Instraction Gmbh
Publication of MXPA05010175A publication Critical patent/MXPA05010175A/es
Publication of MX288503B publication Critical patent/MX288503B/es

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • B01J20/3231Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating characterised by the coating or impregnating layer
    • B01J20/3242Layers with a functional group, e.g. an affinity material, a ligand, a reactant or a complexing group
    • B01J20/3244Non-macromolecular compounds
    • B01J20/3246Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure
    • B01J20/3248Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such
    • B01J20/3253Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such comprising a cyclic structure not containing any of the heteroatoms nitrogen, oxygen or sulfur, e.g. aromatic structures
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J19/00Chemical, physical or physico-chemical processes in general; Their relevant apparatus
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • B01J20/3231Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating characterised by the coating or impregnating layer
    • B01J20/3242Layers with a functional group, e.g. an affinity material, a ligand, a reactant or a complexing group
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • B01J20/3231Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating characterised by the coating or impregnating layer
    • B01J20/3242Layers with a functional group, e.g. an affinity material, a ligand, a reactant or a complexing group
    • B01J20/3244Non-macromolecular compounds
    • B01J20/3246Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure
    • B01J20/3248Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • B01J20/3231Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating characterised by the coating or impregnating layer
    • B01J20/3242Layers with a functional group, e.g. an affinity material, a ligand, a reactant or a complexing group
    • B01J20/3244Non-macromolecular compounds
    • B01J20/3246Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure
    • B01J20/3248Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such
    • B01J20/3251Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such comprising at least two different types of heteroatoms selected from nitrogen, oxygen or sulphur
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • B01J20/3231Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating characterised by the coating or impregnating layer
    • B01J20/3242Layers with a functional group, e.g. an affinity material, a ligand, a reactant or a complexing group
    • B01J20/3244Non-macromolecular compounds
    • B01J20/3246Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure
    • B01J20/3248Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such
    • B01J20/3255Non-macromolecular compounds having a well defined chemical structure the functional group or the linking, spacer or anchoring group as a whole comprising at least one type of heteroatom selected from a nitrogen, oxygen or sulfur, these atoms not being part of the carrier as such comprising a cyclic structure containing at least one of the heteroatoms nitrogen, oxygen or sulfur, e.g. heterocyclic or heteroaromatic structures
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • B01J20/32Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating
    • B01J20/3231Impregnating or coating ; Solid sorbent compositions obtained from processes involving impregnating or coating characterised by the coating or impregnating layer
    • B01J20/3242Layers with a functional group, e.g. an affinity material, a ligand, a reactant or a complexing group
    • B01J20/3285Coating or impregnation layers comprising different type of functional groups or interactions, e.g. different ligands in various parts of the sorbent, mixed mode, dual zone, bimodal, multimodal, ionic or hydrophobic, cationic or anionic, hydrophilic or hydrophobic
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/543Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor with an insoluble carrier for immobilising immunochemicals

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Solid-Sorbent Or Filter-Aiding Compositions (AREA)
  • Treatment Of Liquids With Adsorbents In General (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Sampling And Sample Adjustment (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

La invencion se relaciona con un metodo para unir selectivamente al menos un sorbente a un substrato que tiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse. El metodo de la invencion se caracteriza porque comprende los pasos (i) a (iv): (i) determinar al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintetico o natural, (ii) aplicar al menos dos grupos diferentes que sean capaces de unirse a un segundo sustrato sintetico o natural a un soporte cada uno, formando por lo tanto al menos un sorbente por lo que los grupos son los mismos grupos del paso (i) o grupos que son complementarios o no complementarios a estos, y el segundo sustrato del paso (ii) es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo al paso (i), (iii) poniendo en contacto al menos un segundo sustrato que puede ser el mismo o diferente que el primer sustrato con al menos un sorbente del paso (ii), (iv) probar la fuerza de la union de al menos un segundo sustrato a al menos un sorbente de paso (iii) usando a la vez al menos un sorbente cuya produccion comprende los pasos (i) a (ii). La invencion tambien se relaciona con una biblioteca combinada la cual comprende una coleccion de sorbentes que tiene al menos dos grupos diferentes cada uno.

Description

WO 2004/085046 A3 lili II . II G??^???G ????? II lili III III II1 Zur Erklarung der Zweibuchstaben-Codes und der anderen Ab-kiirzungen wird auf die Erklürungen ("Guidance Notes on Cades and Abbreviations") am Anfan<> jeder regularen Ausgabe der PCT-Gazette verwiesen.
METODO PARA UNIR SELECTIVAMENTE UN SUSTRATO A SORBENTES POR MEDIO DE AL MENOS ENLACES DIVALENTES CAMPO DE LA INVENCION La invención se relaciona con un método para la elaboración de al menos un sorbente para la unión selectiva de un sustrato con al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, asi como con un método para la unión selectiva del sustrato por medio de los sorbentes. El sorbente es determinado de una colección de sorbentes sobre las superficies de cada uno de los cuales existen al menos dos grupos diferentes capaces de unirse a los que se tiene acceso por disección de sustratos sintéticos o naturales en componentes que contienen tales grupos. En particular, el método de unión selectiva es adecuado para el aislamiento de agentes sintéticos o también naturales asi como para la caracterización e identificación de la función y las propiedades de los agentes. Otro objetivo de la invención es también un complejo sorbente/sustrato el cual es obtenido en la unión selectiva del sustrato. Además, la invención también se relaciona con una biblioteca combinada que comprende sorbentes y sustratos, cada uno de los cuales tiene preferiblemente al menos dos aminoácidos residuales diferentes, residuos de azúcar, residuos nucleotidicos, residuos nucleosidicos, residuos de pirimidina y/o residuos de bases purinicas como grupos capaces de efectuar la 2 unión. El método de unión selectiva asi como la biblioteca, pueden ser usados para la detección de interacciones sustrato/recepción, para la selección del agente, para la preparación selectiva de compuestos isoméricos, para la preparación selectiva, asi como para la purificación de sustratos .
ANTECEDENTES DE LA INVENCION Ya es sabido de la cromatografía de bioafinidad, inmovilizar químicamente sustancias sobre la superficie de un soporte insoluble con alto peso molecular que tiene una afinidad particularmente alta por biomoléculas específicas. Entonces, ellas son capaces de unirse a biomoléculas. En su mayoría, las sustancias a ser inmovilizadas sobre el soporte son biopolímeros . Por otro lado, también es posible unir sustancias con bajo peso molecular a la superficie con la cual es posible la unión o retención de biopolímeros . Por lo tanto, en general, únicamente existe una afinidad suficientemente alta, si el sorbente y el sustrato tienen grupos que sean completamentarios entre sí y sean capaces de formar un enlace. Por ejemplo, los grupos complementarios hidrofílicos los cuales pueden interactuar entre sí por medio de enlaces de hidrógeno o dipolos o polípolos, por lo que toma lugar la unión. 3 Ya se sabe que . los sistemas biológicos pueden interactuar simultáneamente entre si por medio de varios sitios de contacto molecular (M. Withesides et al., Angew. Che. 1998, 110, 2908-2953). Además, de la WO 00/32649 se conocen polímeros como sorbentes para la separación de sustratos así como métodos para la separación de sustratos por medio de los sorbentes. Aquí, la separación se vuelve posible vía al menos dos tipos diferentes de interacciones. El grupo del sorbente capaz de efectuar la unión que actúa como receptor puede ser un solo tipo de grupos, sin embargo, también pueden existir dos o más grupos diferentes. Además, los documentos de patente WO 00/32648, WO 01/38009 asi como la WO 00/78825 describen interacciones sorbente/sustrato que proporcionan buenas condiciones para al menos la unión divalente. En esos métodos, la unión dirigida es de un sustrato, también biopolímero adecuado debe ser conocida y ser reproducible, si va a ser usada como parte del sorbente. Si, por el contrario, los polímeros se unen sobre el sorbente por medio de sustancias de bajo peso molecular, éstas últimas también deben ser conocidas y deben ser inmovilizables sobre un soporte sin cambiar las propiedades de la unión. También se conoce un método para proporcionar 4 grupos sintéticos sobre un compuesto polimérico para la unión de sustancias biológica o farmacológicamente activas. Para esto, las moléculas patrón que son sustancias biológica o farmacológicamente activas son fijadas al compuesto polimérico. Después de la unión de los grupos funcionales reactivos al compuesto polimérico para la unión de los sustratos, las moléculas patrón son desprendidas nuevamente (WO 00/0013016) . Además, también se conoce un método para la separación selectiva de un compuesto orgánico seleccionado.
Para esto, son aplicados grupos sobre la superficie de un soporte los cuales son complementarios a los grupos del compuesto a ser separado. Preferiblemente, los compuestos a ser separados son macromoléculas que tienen grupos ionizados. Los grupos de unión sobre la superficie del soporte están cargados de manera inversa a los grupos de las macromoléculas. Sin embargo, únicamente existe un tipo de grupo sobre un sorbente por medio de los cuales toma lugar la unión (WO 93/19844) . Además, también la US 2002/0155509 Al describe un método el cual finalmente puede ser usado para la separación selectiva de un sustrato de una mezcla de un sustrato. Por esto, la mezcla de sustratos puesta en contacto con diferentes sustratos y eluyentes. Por medio de espectrometría de desorción, puede determinarse si y que 5 tan fuerte son los sustratos que se unieron a los sorbentes con las combinaciones de sorbente/eluyente seleccionadas. El sorbente y el eluyente pueden variar en tanto se encuentre una combinación de sorbente/eluyente adecuada que permite la preparación selectiva de un sustrato (por lo que, los términos "sorbente" y "sustrato" se usan en una manera que difiere de la definición usada en la US 2002/0155509 Al en la definición sobre la cual se basa la presente solicitud de patente, y que se expone más adelante) . También se sabe ya como inmovilizar grupos polares junto con radicales alquilicos de cadena larga sobre la superficie del soporte, por lo que son producidos sorbentes con al menos dos grupos diferentes capaces de llevar a cabo la unión. Aquí, en un primer paso de reacción, se hacen reaccionar clorosilanos los cuales están preferiblemente sustituidos con radicales alquilo de cadena media o de cadena larga, como radicales de Cg ó Cía con grupos OH de la superficie del soporte, por ejemplo grupos silicón de la gel de silice, por lo que los radicales alquilo son inmovilizados sobre al superficie del soporte. Entonces, en un segundo paso, la superficie del 'soporte se hace reaccionar con trimetoxisilanos o trietoxisilanos seguido por un paso de hidrólisis bajo la separación de alcohol y la formación de un grupo silicol. Además, también ß es posible hacer reaccionar compuestos de silicio como los alquiltrialcoxísilanos , como el octadeciltrimetoxisilano, con grupos OH de la superficie del soporte, después de lo cual es inmovilizado el primer radical alquilo. Los residuos alcoxi sin reaccionar pueden entonces ser hidrolizados bajo la formación de grupos silicón, después de o cual se genera un segundo grupo capaz de llevar a cabo la unión. En particular, se cree que los sorbentes son útiles para la unión de sustratos de soluciones acuosas (Column Watch, LC*GC Euroep, Diciembre 2002, página 780-786) . Si van a ser separados sustratos con estructura y/o propiedades de unión aún desconocidas por medio de sorbentes, los métodos que son descritos en la técnica anterior, e general no permiten predecir de manera objetiva si y que tan bueno un cierto sorbente es capaz o no es capaz de unirse selectivamente al sustrato. Aquí, en gran medida en experimentos complejos, se ha analizado si sorbentes conocidos son adecuados o no son adecuados para unirse selectivamente al sustrato. Entonces, el descubrimiento de un sustrato adecuado es más que una coincidencia .
LA INVENCION En consecuencia, el objetivo de la invención para 7 proporcionar el método para la elaboración de un sorbente con el cual la separación dirigida de un sustrato, preferiblemente un sustrato con actividad fisiológica, es posible a partir de una mezcla de sustratos. Además, un objetivo de la invención fue producir un método que permita la separación dirigida del sustrato en una mezcla de sustratos por medio del sorbente. Los objetivos pueden ser resueltos por medio de al menos un sorbente el cual contiene al menos dos grupos diferentes capaces de efectuar la unión que pueden interactuar divalentemente, de manera complementaria, con al menos dos grupos en el sustrato. A través de esto, comparada con la interacción monovalente la cual se de poco selectiva a no selectiva, toma lugar un reforzamiento. En consecuencia, el compuesto objetivo es fuertemente retenido por el sorbente más que por múltiples competidores de unión monovalente únicamente, por lo que, en comparación con los competidores, se logró la unión selectiva. En comparación con otros sustratos polivalentes competentes, la unión selectiva puede ser lograda por medio de un sorbente optimizado, cuyas propiedades necesarias pueden ser determinadas por medio de una colección de sorbentes.
BREVE DESCRICPION DE LAS FIGURAS La Figura 1 muestra la formula estructural de la 8 naringenina . La Figura 2 es un diagrama de Scatchard para las diferentes concentraciones de sustrato [S] de 4-amino-3-nitrobenzonitrilo .
DESCRIPCION DETALLADA DE LA INVENCION De este modo, el objetivo de la invención es un método para la elaboración de al menos un sorbente que tiene al menos dos grupos diferentes, los cuales son capaces de unirse, por medio de una unión selectiva a un sustrato, caracterizado porque comprende los pasos de (i) hasta (ii) : (i) determinar al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente a partir de un primer sustrato sintético o natural, (ii) aplicar respectivamente al menos dos grupos diferentes capaces de unir un segundo sustrato sintético o natural a un soporte respectivo, formando por lo tanto al menos un sorbente, por lo que los grupos son los mismos grupos del paso (i) o son grupos que son complementarios a éstos, el segundo sustrato del grupo (ii) es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo al paso (i) . Otro objetivo de la invención es también un método para la unión selectiva de un sustrato que tiene al menos dos grupos diferentes, los cuales son capaces de 9 unirse, a al menos un sorbente, caracterizado porque comprende los pasos (i) a (iv) : (i) determinar al menos dos grupos capaces de unir un solvente de un primer sustrato sintético o natural, (ii) aplicar respectivamente al menos dos grupos diferentes capaces de unir un segundo sustrato sintético o natural a un soporte respectivo, formando por lo tanto al menos un sorbente, por lo que los grupos son los mismos grupos del paso (i) o son grupos que son complementarios a estos, y el segundo sustrato del paso (ii) es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo al paso (i) , (iii) poner en contacto al menos un segundo sustrato que es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo a (i) con al menos un sorbente del paso (ii) , (iv) probar la fuerza de la unión de al menos un segundo sustrato a al menos un sorbente del paso (iii) . De este modo, la invención permite reforzar de manera dirigida o también delimitar de manera dirigida la unión entre los sorbentes y sustratos, por lo que la selectividad de la unión de un sorbente a un sustrato que va a ser separado de una mezcla de sustratos también puede ser mejorada de manera dirigida. En consecuencia, la invención se basa en un principio de separación novedoso para un sustrato a partir de una mezcla de sustratos que difiere fundamentalmente de 10 los principios de separación de los métodos de la técnica anterior, debido a que designa y realiza la separación promisoria selectivamente para cualquier par de sustratos a ser separados. El principio de separación de la presente invención se basa en la predicción, sobre la estimación cuantificable o sobre la medición de la intensidad de la unión no covalente que se formó por medio de la interacción entre al menos dos grupos diferentes capaces de unir el solvente y el sustrato, respectivamente. Los principios de separación de los métodos de la técnica anterior se basan en el hecho de que la separación es llevada a cabo por medio de métodos empíricos los cuales son clasificados aproximadamente en las categorías polar/no polar, respectivamente hidrofílico/hidrofóbico, y por lo tanto es un método aleatorio. Esto también es confirmado por el éxito de la separación el cual, de este modo, con frecuencia no es suficiente. Preferiblemente, los grupos en el paso (ii) son los mismos grupos que los grupos del paso (i) o son complementarios a los grupos. En el significado de la invención, el término sustrato abarca todas las sustancias de origen natural o sintético que puedan ser unidas selectivamente. Preferiblemente, esas sustancias son agentes, también 11 compuestos con actividad fisiológica y/o biológica en organismos vegetales o animales vivientes. En principio, esas sustancias son todas compuestos químicos y/o biológicos naturales o sintéticos que tienen dos o más grupos capaces de unirse. Preferiblemente, esos son aminoácidos, oligopéptidos, nucleótidos, nucleósidos, proteínas, glicoproteínas, antígenos, determinantes antigénicos, anticuerpos, carbohidratos, enzimas, coenzimas, fermentos, hormonas, alcaloides, glicósidos, esferoides, vitaminas, metabolitos, virus, microorganismos, sustancias de contenido de tejido vegetal y animal, células, fragmentos de célula, compartimientos de célula, perturbaciones celulares, lectina, compuestos de flavilio, flavonas e isoflavonas, así como agentes sintéticos, como agentes farmacéuticos y protectores de plantas. En el caso de los agentes de bajo peso molecular a ser unidos, en la literatura, los agentes son con frecuencia llamados ligandos . Las sustancias de unión similares a proteínas que tienen un peso molecular alto son con frecuencia llamadas receptores . El término sustrato abarca también preetapas las cuales, según sea el caso, pueden ser adecuadas como agentes después de una modificación adicional. Esos agentes potenciales son con frecuencia llamados aciertos o guías, si para su determinación, son derivados de los métodos de 12 selección usados, o son llamados pegotes, agujas o farmacóforos que son derivados de características estructurales . Además, el término sustrato también abarca recursos, cuyo aislamiento, remoción u obtención de mezclas puede ser de beneficio económico. Entre los recursos también se encuentran recursos en concentración baja y subproductos, por ejemplo de flujos de proceso o flujo residuales. Los recursos pueden ser orgánicos, como péptidos, o metabolitos de líquidos corporales o inorgánicos, como iones de metales radioactivos o iones de metales de los metales nobles. El término soporte abarca los materiales que sirven como soporte o pegote para los grupos a ser unidos. En la aplicación de los grupos al soporte, se forma el sorbente. Para aplicaciones cromatográficas, el sorbente también es llamado fase estacionaria. El término sorbente abarca cualquier combinación de soporte y al menos dos grupos diferentes capaces de unirse a un sustrato. El término componente significa partes o fragmentos de sustratos, preferiblemente agentes, cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse. Los ejemplos de esos componentes son epitopes . El término componente también puede ser idéntico al término grupo 13 capaz de unirse. En lo siguiente el arreglo espacial de los componentes dentro de un sustrato es denominado frecuentemente como sitio de unión. Por ejemplo, la histidina es un componente que contiene un grupo capaz de unirse a un residuo de imidazol que a su vez contiene grupos amidina o imina como grupos capaces de unirse. El término epítope denomina regiones moleculares de sustratos. Por ejemplo, el término epitope denomina una región molecular de un antigeno que es capaz de unirse a un anticuerpo. Esos sitios de unión de un anticuerpo sobre un antigeno también son denominados determinantes antigénicos. El término grupo capaz de unirse (diferente) abarca todos los grupos capaces de unirse al sorbente y/o al sustrato por medio de interacciones covalentes o no covalentes. En la literatura inglesa, el término también es conocido como residuo del sitio de unión. Por cierto, esos grupos son todos compuestos o los residuos de compuestos que son descritos en la literatura como capaces de formar enlaces no covalentes. El término enlace no covalente se explica más adelante. Preferiblemente, los grupos capaces de unirse son hidroxilo, carboxilo, amida, a ino, i-butilo, fenilo, nitrofenilo, naftilo, sin embargo también los residuos diol, hidroxifenilo, carbonilo, imina, alquileno, alquinilo, indolilo e imidazolilo. De este modo, un grupo 14 capaz de unirse puede contener al menos un grupo funcional .
Sin embargo, los grupos capaces de unirse no se limitan a grupos funcionales. Un grupo capaz de unirse también puede efectuar más de una forma de interacción energética, es decir gue puede experimentar más de un tipo de unión no covalente.
Por ejemplo, básicamente el residuo de indol es capaz de efectuar simultáneamente con sustancias adecuadas interacciones por unión, iónicas, de van der Waals, p-p y dispersas. Sin embargo, el residuo de indeno carece de capacidad iónica de interacción y la interacción dispersa se desarrolla de manera más débil. Por lo tanto, las contribuciones individuales a la unión también dependen del solvente. Ellas pueden ser influenciadas de manera dirigida por la elección de la composición del solvente, el pH y la temperatura. En general, las interacciones de van der Waals, están menos desarrolladas en solventes orgánicos que en mezclas de solventes acuosos. Comparado con esto, como regla, las interacciones con enlace de hidrógeno en solventes apróticos disminuyen fuertemente con el incremento del contenido de agua. El término diferente significa que los grupos tienen una composición elemental diferente, o que para la misma composición elemental, los elementos en los grupos están ligados de manera diferente, o los grupos ' están unidos químicamente de manera diferente. La diferencia en relación a al menos dos grupos capaces de unirse también incluye el arreglo esférico comparado con una sustancia a ser unida. Refiriéndose a esto, por ejemplo, un arreglo se relaciona con la diferenciación de estereoisómeros , y en particular de diastereómeros enantiómeros . Por ejemplo, los grupos hidroxilo en un arreglo cis son diferentes a los grupos hidroxilo en un arreglo trans, o los grupos hidroxilo de una forma R son diferente a aquéllos de una forma S. Esas diferencias pueden ser detectadas por métodos físicos, y por ejemplo por medio de espectroscopia de RMN, debido a que esos grupos no son magnéticamente equivalentes y producen diferentes señales de resonancia en el espectro de RMN. La detección también puede ser efectuada por medio del análisis estructural por rayos X. También, esos grupos se caracterizan porque pueden tener una reactividad diferente hacia grupos atacantes. De este modo, en particular, diferentes grupos capaces de unirse son aquellos grupos que contribuyen cada uno a las diferentes contribuciones de energía de interacción hacia la sustancia a ser unida (segundo sustrato) . La energía de interacción también es denominada como energía de interacción de Gibbs AG. Por todos los medios, tales grupos pueden ser lo mismos con respecto a su 16 constitución, configuración y conformación, sin embargo, pueden diferir en su contribución a la interacción. Por ejemplo, en derivados de ácido glutámico, grupos de carboxilo puede tener una contribución a la interacción diferente. También los residuos de ramnosa que están unidos de manera diferente pueden tener una contribución a la interacción diferente la cual, por ejemplo, puede ser usada para la separación de naringina y rutina. A su vez, las diferentes contribuciones a la energía de interacción de Gibbs AG de modo que componentes de entalpia y entropía diferentes respectivamente. De este modo es concebido que dos interacciones iónicas de los grupos carboxilo que estén contenidas en la sustancia a ser unida, que en realidad contribuyan casi con las mismas contribuciones con respecto a la interacción de la entalpia ??, sin embargo, el segundo sitio de unión tiene una contribución de entropía negativa relativamente más alta AS. En consecuencia, también sucede que en un primer y/o segundo sustrato al menos dos grupos capaces de unirse son unidos directamente siendo químicamente el mismo o equivalentes. Las contribuciones de los mismos a la interacción, según sea el caso, solo difieren gradualmente entre sí, y no son distinguibles dentro de la exactitud de medición. La relación estequiométrica de esos grupos entre 17 sí con respecto a grupos adicionales capaces de unirse, es tomada en cuenta la elaboración del sorbente por grado de derivación. Para soluciones o suspensiones del sorbente, el grado de derivación también es medida para especificaciones de concentración. Un ejemplo para una acumulación del mismo o en grupos equivalentes energéticamente aproximados capaces de unirse son los receptores esteroides. Para el contacto de unión a estradiol o progesterona, los receptores de esteroides contienen hasta siete residuos de leucina, en los cuales se une de manera no-polar el ligando vía sus grupos alquilo. Adicionalmente, existen hasta tres sitios de unión polar consistentes de arginina, glutamina (ácido glutámico) y histidina. De acuerdo a la invención, los receptores naturales pueden simplemente ser simulados o insertados radicales i-pentilo, de ácido metilvalérico, y grupos polares, como amida de ácido succínico y grupos básicos, como amina o imidazol en una relación de concentración adecuada. Esos sorbentes son capaces de unirse fuertemente no solo a la molécula objetivo estradiol de manera adecuada, sino también a una serie de sustancias sintéticas y naturales que exhiben en pruebas fisiológicas y in vivo actividad similar a la de un estrógeno. Entre esas 18 sustancias, se encuentran, por ejemplo el dietilestilbestrol y la genisteina. Por lo tanto, de manera preferible, el sorbente como el receptor polimérico sintético es calibrado con esos agentes, pero también con agentes que están relacionados estructuralmente con esto, los cuales, sin embargo, son inactivos como tamoxifeno, testosterona o catequina. El beneficio práctico se obtiene si las sustancias que están bien unidas al receptor natural, también exhiben una unión fuerte al sorbente, contrario a las sustancias ya unidas débilmente o no específicamente al modelo. En la optimización de la estructura, además de la relación de los grupos capaces de unirse, también se ajusta el grado de reticulación que regula el grado y condición espacial de los sitios de unión. Esos sorbentes se unen de las mezclas de sustancias disueltas predominantemente como sustancias o aún exclusivamente como sustancias las cuales también se unen fuertemente al modelo de proteína biológica. De este modo, de las mezclas de sustancias de origen natural o sintético, pueden ser aislados agentes potenciales en forma pura y en una forma rápida y simple . Un aspecto importante de la invención es la elección en grado y medida libre del solvente en el método respectivamente usado de acuerdo a la invención. La 19 clasificación y la dimensión de las diferencias en la energía de unión y entre sustancias que se unen fuerte y débilmente permanece de manera sorprendente en gran medida sin cambio, si se agregan cantidades más grandes de alcohol y ácidos o amortiguadores adicionales al eluente acuoso. Preferiblemente, la adición de metanol debilita considerablemente la unión para todas las sustancias que son usadas en la calibración sin afectar la repartición en los grupos de las sustancias que se unen fuerte y débilmente. La consecuencia es una elución considerablemente temprana bajo condiciones cromatográficas . De este modo, las sustancias de interés pueden ser probadas o aisladas en un tiempo aceptable, debido a que, por medio de la adición de solventes orgánicos las constantes de unión disminuyen por la potencia de diez en comparación con el agua pura o amortiguador fisiológico. El término unión no covalente significa que los grupos capaces de unirse pueden unirse entre si via pares de iones, enlaces de hidrógeno, interacciones de dipolo-dipolo, interacciones de transferencia de carga, interacciones p-p, interacciones de catión-p-electrón, interacciones de van der Waals e interacciones dispersas, interacciones hidrofóbicas (lipofilicas) , formación de complejos, preferiblemente la formación de complejos de 20 cationes de metal de transición y asi como de combinaciones de esas interacciones. El término complementario tiene el significado de que solo esos grupos son capaces de formar un enlace que sea adecuado entre si. Por lo tanto la interacción que produce la unión debe ser energéticamente favorable. El más desarrollado el enlace no covalente de los grupos entre sí, el más fuerte se une el sustrato a al menos un sorbente. Por lo tanto también es posible que varios grupos sean complementarios a un grupo. Por ejemplo, el grupo carboxilo, el grupo amina y el grupo amida pueden ser complementarios del grupo hidroxilo. El término grupos complementarios también incluye aquellos grupos que pueden ser remplazados por grupos que son estructuralmente similares a los grupos complementarios o que están relacionados estructuralmente con los grupos. Por ejemplo, es posible reemplazar un enlace no covalente que se basa en una interacción p-p, un residuo de naftilo por un residuo de antraceno, por lo que la contribución del hidrocarburo aromático a las fuerzas de la unión del enlace no covalente es modificado adicionalmente incrementándose de manera respectiva. De manera análoga es posible incrementar la contribución de un residuo de indol en un enlace no covalente disperso reemplazando por un residuo de acridina.
La fuerza de la interacción entre los grupos complementarios la cual, por ejemplo, puede ser medida y expresada como una constante de unión, resulta de las contribuciones de los grupos individuales capaces de unirse. Esas contribuciones individuales a la constante de unión no únicamente dependen del tipo de interacción no covalente, sino también de las distancias y orientaciones (ángulo) de los grupos interactuantes entre si, asi como de la composición del solvente. Los tipos individuales de interacción difieren considerablemente entre si en energía, por lo que la unión y con esto la energía de Gibbs disminuye de manera diferente con la distancia entre los grupos . Los grupos que son complementarios entre sí también se caracterizan porque las contribuciones de las energías de Gibbs de los grupos individuales a la unión no covalente da como resultado un cambio de la energía de Gibbs AG la cual toma un valor negativo (en consecuencia alto) . Por lo tanto, de acuerdo a la invención, los grupos son seleccionados de tal manera que el cambio de la energía de Gibbs AG conduzca a un reforzamiento de la unión de modo que se tenga como resultado una separación selectiva mejorada hacia las sustancias a ser separadas. En general, una selectividad de separación mejorada ocurre si el valor de AG para la unión entre los grupos complementarios seleccionados del sorbente producido y el segundo sustrato (la sustancia objetivo) es, de manera suficiente, más negativa (o se vuelve más negativa) que el valor de ?T entre el sorbente y una sustancia a ser separada. En la cromatografía, en este tipo, la sustancia a ser separada eluye primero, la sustancia es la unión más débilmente. Sin embargo, una selectividad de separación mejorada ocurre, si la sustancia a ser separada se une más fuerte que el segundo sustrato (sustancia objetivo) por medio de la inserción de otros grupos complementarios, esto debido al cambio del valor de AG que está asociado con éstos . De acuerdo a la invención, el objetivo de la separación debido a una selectividad de separación suficiente se logra siempre, si en el complejo sorbente/sustrato al menos un grupo complementario más o más fuerte (como un estereoisómero) participa en la unión con el segundo sustrato que en el complejo entre el sorbente y al menos una sustancia a ser separada. Los ejemplos para valores típicos de la energía de interacción de Gibbs AG (kJ/mol) que dependen del solvente son - -4 a -6 para la interacción iónica, por lo que la fuerza con respecto a la separación de la interacción disminuye recíprocamente con la distancia. Un ejemplo de esa interacción es la interacción entre un ácido carboxilico y un hidrógeno de amina cuaternaria en agua; - -1 para la interacción ion/cuadropolo, por lo que la fuerza con respecto a la separación disminuye con la tercera potencia de la distancia. Un ejemplo es la interacción entre un nitrógeno cuaternario en un compuesto de amonio y un grupo areno en agua; - -1.75 para la interacción dispersa (dipolos inducidos), por lo que con respecto a la separación la fuerza disminuye con la sexta potencia de la distancia. Un ejemplo es la interacción entre dos grupos renos en cloroformo; - -4 a -6 para enlaces de hidrógeno. Un ejemplo es la interacción entre dos grupos amida en cloroformo. En tetracloruro de carbono, la energía de interacción entre esos grupos es de aproximadamente -10; - -2.3 para el efecto hidrofóbico, como resultado de la interacción entre el radical alcano y el metileno en agua . Si, de acuerdo a la invención, en cloroformo, las hidantoínas se unen divalentemente a los grupos amonio, son medidos valores de AG hasta de -22 kJ/mol . En el caso de unión monovalente de un derivado de succinimida, sin embargo, los valores de AG promedian únicamente -9 kJ/mol. De este modo, la diferencia de ambos valores de AG es de 24 aproximadamente 13 kJ/mol, el valor correspondiente para la selectividad de la separación es de aproximadamente 200. Los datos sugieren enlaces de hidrógeno, y, predominantemente un reforzamiento entrópico de la interacción divalente. En un sistema de solventes dado, por cada tipo de interacción no covalente y por cada par de primer y segundo sustratos (receptor/ligando) , las energías de Gibbs dependientes de la distancia pueden estar compuestos de manera diferente de una contribución de entalpia y entropía . De acuerdo a la invención, las contribuciones individuales son determinadas por el análisis de la fuerza de unión de un primer sustrato que contiene uno, dos, tres, ...n grupos capaces de unirse, con, por ejemplo, un conjunto de segundos sustratos cuyos grupos capaces de unirse son seleccionados de tal manera que sean posibles conclusiones con respecto a un cierto tipo de interacción. De este modo, pueden ser usados primeros sustratos los cuales, preferiblemente, contengan residuos de amino, acetilo, bencilo, nitrofenilo e isopentilo, así como combinaciones de dos y tres residuos de los mismos. Entonces, los segundos sustratos consisten de derivados de, preferiblemente alanina, ácido aspártico y ácido glutámico. Preferiblemente, los grupos protectores terminados en n de 25 los derivados son alifáticos o aromáticos. Preferiblemente, las energías de unión pueden ser determinadas como valores de k' a partir de experimentos de CLAP isocrática. Si, en el primer sustrato, la concentración de los grupos capaces de unirse en la relación fase/volumen entre la fase inmovilizada (estacionaria) y la fase móvil es conocida, la constante de unión K¾ puede ser determinada a partir del valor de k', y a su vez, a partir del valor del cambio de la energía de Gibbs AG. Por ejemplo, el cambio de entalpia ?? y el cambio de entropía AS pueden ser determinados microcalorimétricamente o por medio de una medición dependiente de la temperatura de la constante de equilibrio la cual también es denominada como gráfica de van't Hoff. Posteriormente, por medio de una comparación de las energías de interacción respectivas entre las variantes y ligandos de recepción seleccionado, es verificable en que grado se suman, refuerzan o debilitan entre sí las contribuciones de la interacción. Es evidente por sí mismo que los métodos para la determinación de la unión no se restringen a los mencionados anteriormente. Además, pueden ser usados todos los métodos de determinación comunes, como ensayos competitivos como resonancia plasmódica superficial o titulación por R N. La determinación de las energías de interacción puede ser llevado a cabo en forma de ensayos 26 miniaturizados y en paralelo. Bajo condiciones estéricamente favorables, para los grupos capaces de unirse, las partes de la energía de Gibbs se suman entre si. En consecuencia, la contribución a las constantes de unión se multiplica entre si. Además, son posibles efectos cooperativos que contribuyen al reforzamiento adicional de la unión. También, bajo condiciones que sean estéricamente menos favorables, en su mayoría puede ser logrado un reforzamiento de la unión al menos di alentemente . Esto es de un alto beneficio para aplicaciones prácticas, debido a que el reforzamiento de la unión para una elección adecuada de los residuos capaces de unirse casi da como ¦ resultado completamente una selectividad de separación mejorada hacia las sustancias a ser separadas (sustancias/subproductos acompañantes) . El término no complementario significa que los grupos pueden en realidad interactuar entre sí, sin embargo, los grupos más débiles contribuyen a la unión no covalente a diferencia de los grupos complementarios. En consecuencia, la fuerza de la unión entre los grupos no complementarios está más débilmente desarrollada que la unión entre grupos complementarios. De acuerdo a la invención, los grupos que no son complementarios entre sí debilitan la unión no covalente que se forma entre los grupos, o debilitan todo el sitio de unión respectivo, o 27 no se unen. Ellos se caracterizan específicamente porque las contribuciones de las energías de Gibbs de los grupos individuales para la unión no covalente da como resultado un cambio de la energía de Gibbs AG que es cero o toma un valor positivo. El término determinación significa una selección dirigida, por ejemplo una selección dirigida de grupos capaces de unirse. Al menos un sorbente que es producido de acuerdo al método novedoso puede ser usado para el reconocimiento de las interacciones sorbente/sustrato . En particular, como método de reconocimiento, el método novedoso es adecuado para la unión selectiva del sustrato a al menos uno de los sorbentes. Como medida para el reconocimiento, puede ser usada la fuerza de unión. En el caso de una unión suficientemente fuerte entre el sorbente y el sustrato, se obtiene información de cuales grupos del sustrato y cuales grupos de sorbente pueden unirse entre sí. Si los grupos del sustrato son desconocidos, en el caso de la unión, puede concluirse que pueden existir grupos capaces de unirse en el sustrato en el sitio de unión . Sin embargo, también es posible separar regiones moleculares de un primer sustrato de estructura desconocida en componentes adecuados, por ejemplo epítopes, y ajustar 28 la estructura o una estructura que sea complementaria a ésta por un arreglo adecuado de los componentes sobre el sorbente . Por lo tanto, la separación puede ser llevada cabo de acuerdo a métodos químicos, físicos o fisicoquímicos, por ejemplo por reacciones de degradación química o por experimentos ultrasónicos, sin embargo, también por experimentos virtuales. Para los experimentos virtuales, también pueden ser usados métodos aislados por computadora por medio de los cuales puede obtenerse información acerca de las posibilidades existentes de unión en los componentes de los sustratos. El punzo inicial para la separación es que el conjunto de todos los componentes capaces de interactuar y el número de grupos capaces de unirse sea finito y limitado, además, para un problema concreto, puede limitarse en consecuencia. De cada subconjunto de esos grupos seleccionable arbitrariamente, pueden producirse clases arbitrarias de combinaciones con m elementos (m = 2, 3, 4, ...) , respectivamente. Un ejemplo sería la clase 3 con todas las combinaciones posibles de tres grupos capaces de unirse, respectivamente, de una selección n=5 con, por ejemplo, grupos fenilo, alquilo, amino, carboxilo y amida. De esta manera, cada proteína puede ser separada en 20 componentes, de este modo los aminoácidos, de los 29 cuales, a su vez, en una primera aproximación n=6 hasta n=9 son relevantes para la interacción no covalente con un segundo sustrato. Esta reducción se logra en virtud de que el mismo grupo o un grupo equivalente capaz de unirse está contenido en varios aminoácidos, como el grupo hidroxilo, carboxilo y amida, también una función básica, si las clasificaciones graduales entre la lisina, arginina, triptóf no o histidina no son importantes. De manera comparable, las 8 cetohexosas isoméricas o las 16 aldohexosas estereoisoméricas y los piranósidos y. furanósidos derivados de las mismas pueden ser empleados como componentes que representen oligosacáridos . Esto significa que cada sustrato desconocido de manera arbitraria consiste de una cantidad contable de componentes la cual, a su vez, contiene una cantidad definida de grupos capaces de unirse, respectivamente. Los componentes y los grupos capaces de unirse se originan a partir del conocimiento químico y son, como regla, conocidos de acuerdo al tipo de propiedades. Esto se aplica principalmente si pueden ser asignados a la química orgánica o a la química compleja. Debido a que puede sintetizarse de antemano cada combinación de los componentes conocidos y los grupos capaces de unirse a bibliotecas de alcance arbitrario de 30 sorbentes que son complementarios e idénticos a éstos, fundamentalmente cada componente de la región molecular o de un sitio de unión del primer sustrato de estructura desconocida puede ser incluido o puede estar implicado en esa biblioteca de sorbentes. Lo mismo se aplica a las combinaciones de los grupos capaces de unirse. En el método de acuerdo a la invención, pueden ser obtenidos varios sorbentes, de este modo una colección de sorbentes. Ahora, uno puede entrar en contacto con el segundo sustrato conocido o no conocido que es diferente del primer sustrato y cuyos grupos capaces de unirse son conocidos, con esta colección de sorbentes y puede determinar la fuerza de unión. A través de éste, se obtiene información de cómo los componentes están arreglados en el sitio de unión del segundo sustrato, como está arreglada la estructura espacial del sitio de unión. De este modo, el método novedoso también puede ser usado para la determinación de la estructura. Además, el método novedoso para la unión selectiva del sustrato es extraordinariamente valioso también para el desarrollo de agentes, preferiblemente para el desarrollo de fármacos. Se sabe, de manera general, que la efectividad de un fármaco se basa en que se una bajo condiciones fisiológicas a un receptor natural, el cual por ejemplo puede ser una hormona o una enzima. Ahora es 31 posible separar el sitio de unión del receptor natural en la forma descrita anteriormente, y generar una colección de sorbentes. Entonces, cada sorbente de la colección de sorbentes contiene componentes (partes o porciones) definidos de los sitios de unión. Preferiblemente, por lo tanto también el arreglo espacial de los componentes, de manera más preferida el arreglo espacial de los componentes de todo el sitio de unión es imitado. Si ahora se determina la fuerza de unión de un sustrato arbitrario, por ejemplo un fármaco hacia cada una · de las partes del receptor sintético, en las cuales ahora cada una representa otra parte estructural del receptor natural, se obtiene información de los datos de unión de si el sustrato puede, de manera general, interactuar bien con el receptor natural, y si, con cual de los grupos de receptores arreglados espacialmente . Entonces, por medio de una modificación química apropiada, el sustrato, de este modo el fármaco a ser desarrollado, puede ser optimizado hasta que se obtenga la unión máxima al receptor. Preferiblemente, el método es adecuado para aislar biopolímeros desconocidos o que se postularon únicamente para una cierta función hasta ahora, preferiblemente proteínas o glicoproteínas, y para validar las proteínas o glicoproteínas de acuerdo a sus propiedades. 32 En una forma comparable, es concebible sintetizar péptidos a partir de presentaciones de fagos, una estructura de sorbente que es complementaria a oligonucleótidos u otras matrices que puedan ser usadas para el aislamiento de moléculas de agente directamente de mezclas. Por el contrario, mediante el diseño de partes de estructura que son típicas para agentes sobre la superficie del sorbente, es concebible unir de mezclas de sustratos el sustrato correspondiente, respectivamente, y caracterizar este. Por ejemplo, si el sustrato es un receptor. En el paso (i) la selección de al menos dos . grupos diferentes capaces de unir un primer sustrato sintético o natural a un sorbente, se lleva a cabo mediante la determinación de los grupos de un primer sustrato sintético o natural. La determinación de al menos dos grupos diferentes capaces de unir un primer sustrato sintético o natural a un sorbente puede llevarse a cabo de cualquier manera imaginable, es decir, que pueden ser seleccionados grupos arbitrarios por métodos arbitrarios, en tanto esos grupos sean capaces de unirse. En una modalidad preferida, la selección se lleva a cabo de manera correspondiente a las interacciones no covalentes esperadas por el sustrato. En la modalidad de la invención, preferiblemente, 33 la determinación de acuerdo al paso (i) comprende la separación de un primer sustrato sintético o natural en al menos dos componentes que tiene al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente. En otra modalidad, la invención contempla que al menos un primer sustrato sea el mismo sustrato que al menos el segundo sustrato y el respectivo de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse al segundo sustrato son seleccionados .de entre aquellos grupos que son complementarios a los grupos que son determinados en el paso (i) . Otra modalidad de la invención se caracteriza porque al menos un primer sustrato es diferente de al menos un segundo sustrato, y porque los respectivos de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse al segundo sustrato son seleccionados de entre aquellos grupos que son complementarios a los grupos que son seleccionados en el paso (i) . Otra modalidad de la invención se caracteriza porque al menos dos subgrupos capaces de unirse a al menos un segundo sustrato son seleccionados entre los grupos que son determinados de acuerdo al paso (i) , es decir en los grupos del segundo sustrato capaces de unirse son complementarios a los grupos correspondientes del primer sustrato . 34 Dentro del alcance de la invención, en una modalidad, es posible separar en el paso (i) el sustrato sintético y natural únicamente en dos componentes que tienen cada uno un grupo capaz de unirse, por lo tanto en el paso (ii) únicamente se obtiene un sorbente. Sin embargo, también es posible separar el sustrato sintético o natural en tres componentes, cuya combinación con pares da como resultado tres sorbentes en el paso (ii) . En la separación en cuatro componentes, se obtienen seis sorbentes por la combinación en pares en el paso (ii) . Sin embargo, también es posible que en el caso de tres componentes diferentes además de la combinación por pares en el paso (ii) , los tres componentes puedan ser aplicados en conjunto como un triplete sobre un sorbente. Además de los tres sorbentes mencionados anteriormente, se obtiene adicionalmente un cuarto sorbente. De manera análoga, también es posible que en caso de cuatro componentes diferentes además de la combinación por pares en el paso (ii) que dan como resultado seis sorbentes, pueden obtenerse adicionalmente cuatro sorbentes los cuales contienen tres componentes diferentes, respectivamente, y otro sorbente el cual contiene todos los componentes como un cuarteto. 35 En consecuencia, la invención también se caracteriza porque la determinación de al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural en el paso (i) produce dos componentes, cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse al sorbente, y en el paso (ii) se obtiene un sorbente; o la determinación de al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural en el paso (i) produce tres componentes cada uno de los cuales tienen al menos un grupo capaz de unirse al sorbente, y en el paso (ii) se obtienen al menos tres sorbentes; o la determinación de al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural produce en el paso (i) cuatro componentes cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse al sorbente, y en el paso (ii) se obtienen al menos seis sorbentes. De igual modo, también es concebible seleccionar de un gran número de i componentes n componentes y combinar múltiplos de los mismos de m grupos capaces de unirse respectivamente. Por ejemplo, puede seleccionarse del conjunto de aminoácidos naturales los componentes fenilalanina, tirosina, isoleucina, ácido aspártico, asparagina, serina, lisina, triptófano e istidina (n = 9) a través del cual pueden cubrirse los tipos más importantes 36 de interacción no covalente. La combinación de cada uno de ni = 4 grupos diferentes capaces de unirse a partir de la selección produce 126 variantes diferentes de sorbentes que también pueden ser usadas de manera combinada o como un ensayo para propósitos de unión y estudios de unión. Cada una de las m contribuciones a la interacción no covalente proporciona por cada sorbente individual un valor característico para la interacción total con una sustancia a ser unido. Las contribuciones individuales de cada grupo capaz de unirse (m =1) pueden ser determinadas dependiendo del solvente, experimentalmente, para cualquier sustancia a ser unida dentro de un intervalo que pueda ser despreciable para la aplicación. De igual modo pueden obtenerse los datos de medición para las interacciones dobles con m = 2, para las interacciones triples con m = 3, etc . Por lo tanto, se obtiene un conjunto completo de incrementos de energía para las diferentes formas y combinaciones de interacciones no covalentes, permitiendo por lo tanto la predicción de la fuerza de unión entre dos sustratos o componentes arbitrarios. Por lo tanto, también se usa el hecho de que las diferentes interacciones no covalentes dependen del sorbente y el pH. De este modo, las interacciones de enlace de hidrógeno tienen una influencia fuerte en los solventes orgánicos apróticamente no polares, 37 pero poca influencia en los solventes próticamente polares o en agua. Con residuos básicos, los. grupos carboxilo dan enlaces iónicos fuertes en solventes orgánicos, sin embargo, como una regla, en agua únicamente se detecta una interacción dirigida por la entropía comparablemente baja. De manera ejemplar, las correlaciones se ilustran de la mano de la unión de derivados de aminoácidos para diferentes sorbentes . Por lo tanto, como ya se esbozó, puede concluirse que los valores de k' de la medición cromatográfica a la constante de unión Ka siempre que se conozca la concentración de los componentes que están unidos al sorbente o los grupos capaces de unirse. A través de esto, se proporciona un método rápido que puede ser usado en paralelo para obtener' constantes de unión de sustratos que compiten por el ciclo de unión, también si están presentes en una mezcla compleja. De los valores de la constante de unión y de las energías de unión que pueden ser obtenidas de las combinaciones de interacciones multivalentes, es posible, en la forma descrita, concluir el tipo y el número de grupos capaces de unirse de una sustancia estructuralmente desconocida a ser unida o postular la ausencia de otros grupos. De este modo, puede llegarse a la conclusión relacionada con el número de grupos carboxilo, grupos básicos o residuos alifáticos o aromáticos en un derivado 38 de aminoácido o péptido unido. De igual modo, pueden hacerse conclusiones acerca del comportamiento de unión estimado o posible dependiendo de la estructura entre dos sustratos que tengan una estructura desconocida, en tanto sus grupos capaces de unirse sean conocidos. Esto puede aplicarse a péptidos o fragmentos de proteína, si únicamente se conoce la composición de los aminoácidos. De igual modo, es concebible, predecir o describir el comportamiento de unión entre los sustratos de estructura desconocida, si los sustratos tienen una estructura espacial estable en el sistema de solventes seleccionado. Dos proteínas o glicoproteínas con estructura terciaria definida que interactúan entre sí en al menos un sitio de unión, experimentarán interacciones de fuerza o valor similar con los miembros de una biblioteca de sorbentes que sean complementarios entre sí, respectivamente . Otra aplicación importante describe la elaboración de sorbentes que representan un conjunto completo de todas las combinaciones de grupos capaces de unirse que son complementarios un sitio de unión en una proteína o glicoproteína . Entonces, la biblioteca de sorbentes es probada con un conjunto completo de ligandos los cuales por ejemplo, representan todas las combinaciones 39 de dos, tres y cuatro grupos que son exactamente capaces de unirse al sitio de unión de proteina. Entonces, aquellos grupos capaces de unirse se localizan en los sorbentes que tienen cada uno la unión más fuerte los cuales, preferiblemente, estarán contenidos en un agente a ser desarrollado. Es evidente por si mismo que también las proteínas pueden ser unidas a los sorbentes que han servido como modelo para grupos complementarios. De manera análoga, a partir del patrón de la unión de un péptido cíclico que es obtenido por medio de un ensayo de fago, puede concluirse en el sitio de la unión en la proteína objetivo respectiva. Además es concebible crear por medio del trazo del mapa complementario de ese péptido una matriz soportada sobre un sorbente para el descubrimiento de nuevos agentes que tengan una configuración y conformación adecuada correspondiente al péptido . Por esto, el método puede ser usado para la unión, caracterización y validación de proteínas objetivo desconocidas y de sitios de unión para agentes que actúen de manera no competitiva o moduladora. Además, es posible realizar agentes flexibles e inestables, como péptidos dentro de estructuras rígidas con posibilidad de administración satisfactoria. 40 En todos los casos mencionados, el pronóstico de estructura se hace posible, por lo que los sustratos son puestos en contacto con una selección adecuada de sorbentes y son medidos los datos de la unión. Por lo tanto, para la deducción de la estructura del sustrato complementario, las interacciones ausentes o débiles son tan importantes como la unión fuerte. Si, por ejemplo, un sustrato contiene un aminoácido la unión al sorbente que contiene los grupos carboxilo será mayor para una cantidad característica de la unión del mismo sustrato a un sorbente que contiene grupos hidroxilo o aún grupos amino. Un valor práctico esencial del método es la exclusión de la mayoría de las posibilidades concebibles de la unión, al menos una limitación de trabajo a un número mayor investigable de posibles combinaciones de unión. El mismo principio es usado en la selección, de la prueba de una mezcla de sustancias, para sustancias que tienen características estructurales predeterminadas que están contenidas en ella. Por lo tanto, el alto beneficio práctico es la exclusión mejorada de mayor número de sustancias inútiles sin trabajo adicional. Preferiblemente, la disección de los componentes se lleva a cabo de manera que se obtengan componentes que estén en proximidad espacial directa en el sitio de unión de sustrato natural o sintético. El arreglo espacial del 41 ciclo de unión puede ser caracterizado por disección en dos componentes por un arreglo lineal de los componentes, para tres componentes por un triángulo y para cuatro componentes por tetraedro (distorsionado) . Si el sitio de unión se forma de tal manera que en el sitio de unión exista preferiblemente tres o cuatro componentes con al menos un grupo capaz de unirse, respectivamente, sustratos estereoisoméricos, puesto que existen por ejemplo en mezclas racémicas, que están, en general, unidos fuertemente, de manera diferente. En consecuencia, también los sustratos estereoisoméricos pueden unirse fuertemente, de manera diferente, de acuerdo al método de acuerdo a la invención de al menos un sorbente de acuerdo a la invención. Esta propiedad puede ser tomada para el desarrollo del agente, puesto que se los compuestos estereoisoméricos pueden tener actividad fisiológica diferente. De este modo, el método novedoso es un método valioso para la separación selectiva de uno o más compuestos estereoisoméricos a partir de la mezcla de compuestos estereoisoméricos. Por ejemplo, pueden ser usados para resolución de racematos. Como compuestos estereoisoméricos adicionales que pueden ser unidos selectivamente, los diasteréomeros , conformeros, isómeros geométricos, como los compuestos isoméricos cis y trans, epimeros, asi como anomeros como los azúcares a- y ß-glicosidicos , pueden ser mencionados. Sin embargo, no solo los compuestos estereoisoméricos pueden ser unidos selectivamente por medio del método novedoso, si no también isómeros de constitución, que estos compuestos que tengan la misma composición elemental, de la cual, sin embargo, los elementos son arreglados de manera relativamente diferente entre si. Por ejemplo, es concebible separar sistemas aromáticos fusionados que tengan la misma fórmula empírica por que difieren en el tipo de enlace de los anillos de carbono . La aplicación de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse sobre un portador cada uno del paso (ii) , respectivamente, de acuerdo a los métodos como se describe más adelante, en general, no puede evitarse que al menos uno de los sorbentes formados no se una únicamente a las regiones que sean generadas, de las cuales al menos dos grupos diferentes deseados capaces de unirse coexisten para una distribución estadística, sin embargo, que también sean generadas regiones, las cuales, en esencia, únicamente estén presentes los mismos grupos o regiones en las cuales los grupos están enriquecidos. Sin embrago, esas regiones no perturban la separación selectiva del sustrato debido a que una región en general se une más débilmente que una región aparte contiene al menos dos grupos diferentes. En su mayoría, esa región contiene esencialmente solo un tipo de grupos capaces de unirse, aunque repele al sustrato. En particular, esa región es repelente si los grupos no complementarios permanecen vis-á-vis entre si. De manera general, de todo a todo los métodos complementarios permanecen vis-á-vis entre si debilitarán la unión del primer y segundo sustratos. En efecto ocurre fácilmente con enlaces divalentes. Si, por ejemplo, como grupos capaces de unirse, en un lado, el residuo carboxilo y por otro lado, el residuo de amina asi como por otro lado el residuo de fenilo, y por otro lado el residuo de fluorenilo, son seleccionados, cada arreglo espacial es energético relativamente menos favorable, de la cual al menos uno de los residuos polares permanece vis-á-vis del residuo no polar. Debido al arreglo móvil de las cadenas poliméricas, el segundo sustrato a ser unido en el sorbente se unirá espontáneamente de tal manera que se obtenga la energía de Gibbs máxima posible. En general, puede expresarse el hecho de tal manera que, en el sorbente un par de grupos complementarios deben permanecer vis-á-vis el par de los grupos capaces de unirse. Una unión entre un sorbente y un ligando alcanza su fuerza máxima si todos los grupos implicados son capaces de 44 arreglarse de manera complementaria entre si en pares o en múltiplos respectivamente. Ya en la unión di alente de dos sustratos, la dependencia de la dirección se vuelve evidente. La guia estérica será reforzada considerablemente en el cambio a interacciones trivalentes y tetravalentes. Para un alto rendimiento de sitios de unión energéticamente óptimos, se necesitan derivados poliméricos con movilidad conformacional particularmente alta. Por lo tanto, son concebibles los copolimeros, de los cuales de entre los grupos unidos capaces de interactuar, se encuentren sub-regiones con movilidad altamente conformacional son integradas por ejemplo, cadenas alquilicas. La relación molar con respectivamente, la relación de concentración local de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse que sean aplicados a sobre al menos un sorbente, es extraordinariamente importante para la unión selectiva de un sustrato. Preferiblemente, cada grupo de sustrato a ser unido también debe de encontrar un grupo capaz de unirse al sorbente. De este modo, preferiblemente, al menos dos grupos diferentes capaces de unirse son aplicados en una relación molar óptima correspondiente a los requerimientos estructurales del sustrato a ser unido. 45 Preferiblemente, al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, los cuales preferiblemente son los mismos o complementarios a los grupos del primer o segundo sustrato, son aplicados sobre un sorbente a una relación molar, también existen en el sustrato a ser unido, o como la que existe en el primer sustrato copiado. Los métodos preparativos usados preferidos para esto se describen más abajo . El sustrato sintético o natural del paso (i) puede tener un peso molecular bajo, preferiblemente un peso molecular inferior a 1000 Da. Por lo tanto, sin embargo, los sustratos también pueden ser oligómeros o polímeros, preferiblemente biopolímeros . Preferiblemente, un sustrato tiene un peso molecular bajo y el otro sustrato es un biopolimero. Preferiblemente, al menos un sorbente capaz de unirse, preferiblemente el sustrato biológico tiene un grupo capaz de unirse el cual también es responsable de unirse a estructuras que ocurren en la naturaleza o de unirse a partes decisivas de esas estructuras y que pueden interactuar con un sustrato el cual, preferiblemente es un sustrato biológico. En lo siguiente, los grupos también son llamados receptores o grupos receptores. Preferiblemente, al menos dos grupos capaces de unirse son parte de los componentes o partes o fragmentos 46 de los sustratos que tienen grupos funcionales. Por lo tanto, existen, en particular grupos de enzimas, grupos de aminoácidos, grupos de péptidos, grupos de azúcares, grupos de aminoazúcares , grupos de azúcares ácidos asi como grupos de oligosacáridos, respectivamente, derivados de los mismos, asi como nucleósidos o nucleótidos a ser mencionados. Otros sustratos adecuados son bases pirimidinicas y bases purinicas, como la citosina, uracilo, timina, purina, adenina, guanina, ácido ureico, hipoxantina, 6-tiopurina, ß-tioguanina, xantina. Los fragmentos de moléculas son, por ejemplo, residuos de fenilo, fenol o indol de fenil alanina, tirosina o triptófano asi como grupos hidroxilo, carboxilo, amino y amida. Unicamente, es esencial para los grupos mencionados que el principio de unión de un receptor con un sustrato a ser encontrado en la naturaleza se mantenga o sea aproximado, de modo que el medio del método novedoso, por ejemplo, enzimas sintéticas, dominios de unión de anticuerpos u otros epitopes fisiológicos, es decir, regiones moleculares, anfitriones completos, péptidos, glicopéptidos, epitopes de proteínas, glicoproteínas, asi como oligonucleótidos pueden ser aplicados. Preferiblemente, como aminoácidos tienen que mencionarse los siguientes : aminoácidos que tienen residuos alifáticos, 47 como glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina; aminoácidos que tienen una cadena lateral alifática la cual incluye uno o más grupos hidroxilo, como la serina, treonina; aminoácidos que tienen una cadena lateral aromática, como la fenilalanina, tirosina, triptófano; aminoácidos los cuales incluyen cadenas laterales básicas, como la lisina, arginina, histidina; - aminoácidos los cuales tienen cadenas laterales ácidas, como el ácido aspártico, ácido glutámico; - aminoácidos los cuales tienen cadenas laterales de amida, como la asparagina, glutamina; aminoácidos los cuales tienen cadenas laterales que contienen azufre, como la cisteina, metionina; - aminoácidos modificados, como la hidroxiprolina, glutamato de a-carboxilo, 0-fosfoserina; derivados de los aminoácidos mencionados anteriormente, o aminoácidos opcionales o adicionales, por ejemplo aminoácidos esterificados sobre el grupo carboxilo u opcioñalmente los grupos carboxilo con, por ejemplo, radicales alquilo o arilo los cuales pueden estar opcioñalmente sustituidos. En lugar del aminoácido, también es concebible el uso de uno o más dipéptidos u oligopéptidos, donde, en 48 particular, los aminoácidos beta, gamma, u otros isómeros estructurales y péptidos derivados de los mismos, como los depsipéptidos, pueden ser usados. Por lo tanto, también es posible que con un componente sean insertados simultáneamente al menos dos grupos diferentes capaces de unirse. En consecuencia, el método de acuerdo a la invención también se caracteriza porque un componente contiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse. Si más de cuatro grupos capaces de unirse serán unidos al mismo sorbente, entonces, una modalidad p'referida consiste aquí de insertar de manera combinada al menos dos de los grupos capaces de unirse por medio de un componente ya completado en el arreglo espacial de fluido, respectivamente. Por lo tanto, preferiblemente, esos grupos capaces de unirse son unidos en un componente el cual estaba ya cerca en el primer sustrato. Es evidente por si mismo que es concebible insertar de manera exitosa o simultánea varios de esos componentes divalentes al menos en un sorbente, y además combinar los componentes con componentes monovalentes. Un ejemplo simple para un componente divalente es la fluorenilmetoxicarbonil glutamina, también conocida como Fmoc glutamina. Aquí, el grupo carboxilo es usado para la unión al sorbente, por lo que el radical amida es capaz de unirse polarmente a un ligando, y el grupo fluorenilo es responsable de la interacción p-p. En una forma similar, pueden ser usados oligopéptidos , sin embargo, también derivados de oligómeros en forma de peine. Preferiblemente, la unión de los sustratos a al menos un sorbente toma lugar via radicales de aminoazúcares, azúcares, nucleótidos y nucleósidos, asi como bases pirimidinicas y bases purinicas que estén presentes sobre el sorbente. Como resultado, la invención también se caracteriza porque al menos dos grupos diferentes capaces de unir de al menos un sorbente son seleccionados de entre grupos los cuales son parte de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidinicas o bases purinicas . En otra modalidad, al menos dos grupos diferentes capaces de unirse de al menos un segundo sustrato son seleccionados entre grupos los cuales son parte de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidinicas o bases purinicas. Por medio de la inserción de grupos adicionales que tienen origen natural o sintético, en particular que tienen origen sintético, la capacidad de la unión no covalente del sorbente puede hacerse variar de manera dirigida, en particular puede ser reforzada. 50 Por ejemplo, los aminoácidos que son provistos con grupos protectores sintéticos pueden ser aplicados al método novedoso. Por ejemplo, los aminoácidos que son protegidos con el residuo fluorenilo pueden ser aplicados. Además del residuo de fluorenilo, también pueden ser aplicados residuos como el grupo antracenilo o naftilo. A través de esto, mediante la formación de enlaces no covalentes adicionales entre los anillos aromáticos de los grupos protectores y los grupos de unión de los sustratos, puede lograrse el reforzamiento de las propiedades de unión. Como ejemplos adicionales, pueden mencionarse los residuos de nitrofenilo y residuos de oligofluorofenilo y otros sistemas aromáticos ricos en electrones y pobres en electrones son capaces de formar interacciones p-p. Preferiblemente, el sorbente del paso (ii) comprende un soporte el cual puede ser construido a partir de materiales inorgánicos u orgánicos o materiales inorgánicos y orgánicos. Como materiales portadores, son adecuados todos los materiales que puedan ser aplicados por métodos adecuados o de al menos dos grupos diferentes del paso (i) . En el caso donde el material de soporte es un sólido, la superficie del mismo puede ser una superficie plana, como placas de vidrio o metal, o también superficies curvas o superficies que estén incluidas en un material 51 poroso, como superficies tubulares o esponjosas, como zeolitas, gel de sílice o perlas de celulosa. Además, los materiales de soporte pueden ser de naturaleza natural o sintética. Inter alia, por ejemplo puede mencionarse la gelatina, colágeno o agarosa. También pueden ser usadas resinas porosas o no porosas así como superficies de plástico o cerámica. Sin embargo, también es posible usar como soporte uno o más líquidos, preferiblemente aquéllos que tienen una alta viscosidad. Preferiblemente, los compuestos adecuados son aceites de silicón que tienen una alta viscosidad. Preferiblemente, al menos dos grupos diferentes respectivos del paso (i) están presentes sobre el soporte en una forma unida covalentemente a un polímero . Por lo tanto, el término "polímero" abarca también compuestos que tienen un peso molecular más alto los cuales son caracterizados en la química de los polímeros como "oligómeros" . Por lo tanto, pueden ser usados también polímeros como mezclas de polímeros. Sin desear restringirse a ciertos polímeros, como polímeros posibles, inter alia pueden mencionarse los siguientes polímeros. - polisacáridos, por ejemplo, celulosa, amilosa y dextranos; - oligosacáridos , por ejemplo ciclodextrina; 52 - quitosán; - alcohol polivinilico, politreonina, poliserina; - polietilen imina, polialil amina, polivinil amina, polivinil imidazol, polianilina, polipirroles, polilisina; (ásteres de) ácido poli (met ) acrilico, ácido poliitacónico, poliasparagina; - policisteina . De igual modo, no solo los homopolimeros sino también los copolimeros y, en particular los copolimeros de bloques y copolimeros aleatorios son principalmente adecuados para ser empleados en el método de la presente. Pueden ser mencionados copolimeros que tienen componentes no funcionalizádos como el coestireno o coetileno, asi como copolimeros como la copirrolidona . Esos polímeros tienen al menos dos grupos que son el mismo o son diferentes, los cuales pueden estar unidos covalentemente al polímero por medio de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse del paso (i) . Por lo tanto, una modalidad de la invención se caracteriza porque al menos dos grupos diferentes respectivos en el paso (ii) están unidos covalentemente a un polímero. Los grupos funcionales preferidos del polímero que tiene al menos dos grupos funcionales idénticos o 53 diferentes que pueden ser mencionados son ir.ter alia, grupos OH, grupos amina opcionalmente sustituidos, grupos SH, grupos OS03H, grupos S03H, grupos 0?03¾, grupos OPO3HR, grupos PO3H2, grupos P03HR, grupos COOH y mezclas de dos o más de los mismos, donde R es preferiblemente un radical alguilo. De igual modo, los polímeros que tienen al menos dos grupos funcionales idénticos o diferentes pueden contener grupos polares adicionales, por ejemplo -CN. Por lo tanto, en una modalidad, es posible en el paso (ii) insertar en primer lugar al menos dos grupos diferentes capaces de unirse en el polímero vía al menos dos grupos funcionales idénticos o diferentes, por lo que se forma un polímero el cual es derivado con los grupos . El polímero derivado puede entonces ser aplicado sobre el soporte. La derivación del polímero funcionalizado con al menos dos grupos puede ser llevada a cabo de acuerdo a métodos conocidos, tanto en fase homogénea como heterogénea . La derivación en la fase heterogénea puede ser llevada a cabo por medio de reacción en fase sólida. Si los polímeros que tienen al menos dos grupos funcionales iguales o diferentes son derivados en fase líquida homogénea con al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, entonces se aplican, preferiblemente, polímeros funcionales mezclados o alternativamente, prederivados para lograr una solubilidad óptima. Los ejemplos de aquéllos que pueden ser mencionados son por ejemplo: celulosa parcial o completamente sililada, alquilada o acilada; acetato de polivinilo/alcohol polivinílico; polivinil éter/alcohol polivinílico; N-butilpolivinil amina/polivinil amina. De igual modo, también pueden ser empleadas mezclas de polímero/copolímero . Todas las mezclas de polímero/copolímero adecuadas pueden ser empleadas aquí, por ejemplo mezclas de los polímeros y copolímeros ya mencionados anteriormente, donde Inter alia, los siguientes a ser mencionados aquí como: poli (ácido acrílico-co-acetato de vinilo) ; poli (alcohol vinílico-co-etileno) ; poli (oximetileno-co-etileno) ; poliestirenos modificados, por ejemplo copolímeros de estireno con (ásteres) de ácido (met ) acrílico; polivinil pirrolidona y sus copolímeros con poli (meta) acrilatos . Preferiblemente, el polímero que tiene al menos dos grupos funcionales idénticos o diferentes se hacen 55 reaccionar antes de la derivación con al menos dos grupos diferentes con un reactivo activador. Esos reactivos y métodos para la aplicación de los mismos son descritos,, por ejemplo, en la WO 00/32649. Por ejemplo, como reactivos activadores pueden ser usados compuestos que sean derivados del elemento estructural de la succinimida, por lo que el átomo de hidrógeno unido a N es reemplazado por un grupo -OCO-C1. Como un ejemplo se tiene el siguiente ccmpuesto: Por lo que R3 a Rio son preferiblemente hidrógeno, residuos de alquilo, arilo, cicloalquilo y heterociclicos . Si los residuos R3 a R10 son hidrógeno entonces, en lo siguiente, el compuesto también es llamado ONB-Cl. Si el polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son el mismo o diferentes, se hace reaccionar con un agente activador, entonces el producto de reacción puede hacerse reaccionar con compuestos adecuados que tengan los grupos que se requieran para la unión al sustrato. También es concebible hacer reaccionar el 56 polímero que tiene dos grupos funcionales que son el mismo o diferentes, con una mezcla de dos o más reactivos activadores adecuados. Los reactivos pueden hacerse reaccionar simultáneamente con un polímero. De igual modo, pueden hacerse reaccionar posteriormente dos o más reactivos activadores con un polímero. Aquí, n principio, pueden ser empleados todos los compuestos que puedan reaccionar con el polímero activado y que den como resultado directo o indirecto el polímero deseado el cual es entonces derivados. Para la derivación ínter alia pueden ser empleados compuestos que tengan un grupo nucleofílico . Una posibilidad más es hacer reaccionar el polímero activado con un alcohol monohídrico o polihídrico que contenga un grupo amino, respectivamente un mercaptano . Si el polímero que contiene al menos dos grupos funcionales es activado, por ejemplo con ONB-C1, el alcohol monohídrico o polihídrico que contiene un grupo amino o el mercaptano monohídrico o polihídrico que contiene el grupo amino reaccionará selectivamente con el grupo amino. Los grupos OH o SH así insertados en el polímero pueden a su vez ser activados en un paso adicional con, por ejemplo, uno de los reactivos activadores descritos anteriormente, por lo que las extensiones y ramificaciones de cadena son facilitadas, dependiendo de la funcionalidad de los alcoholes o 57 mercaptanos originalmente empleados. En otra modalidad, también es posible hacer reaccionar primero compuestos que tengan cada uno un grupo diferente capaz de unirse con un reactivo activador, . y entonces hacer reaccionar el producto obtenido de la reacción con el polímero. Preferiblemente, los derivados activados de azúcares de aminoácidos, nucleótidos, nucleósidos, ¦ bases pirimidínicas y bases purinícas se hacen reaccionar con el polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son los mismos o diferentes. Por lo tanto, en una modalidad preferida, a su vez los compuestos son activados con 0NB-C1 o con un compuesto del tipo estructural. Las reacciones pueden ser empleadas para reticular polímeros, para la estabilización de polímeros y para la ramificación de polímeros . Además, las reacciones hacen posible preparar derivados poliméricos que tengan una amplia variedad de arreglos espaciales, y que, en consecuencia, puedan ser usados para una pluralidad de aplicaciones en las cuales el arreglo espacial sea de importancia crucial. De este modo, por ejemplo es posible realizar arreglos que sean construidos como varillas filosas, polímeros de peine, redes, canastas, discos, tubos, embudos o jaulas. 58 Por lo tanto, las reacciones pueden ser llevadas a cabo en solventes apróticos bipolares y/o polares próticos o mezclas de solventes, como mezclas de solventes acuosos. Dependiendo del tipo de polímero a reaccionar y el reactivo activador usado y/o los compuestos que tengan al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, además de agua pueden estar presentes solventes adicionales diferentes en las mezclas de solventes. Aguí, inter alia, pueden ser empleados solventes como solventes bipolares apróticos, como el DMSO, la DMF, dimetilacetamida, N-metilpirrolidona, tetrahidrofurano o metil-t-butil éter. El pH que sea seleccionado para la reacción, generalmente está en el intervalo de 4 a 14, preferiblemente en el intervalo de 8 a 12, y en particular en el intervalo de 8 a 10. Para el ajuste de un cierto pH, pueden ser empleadas soluciones amortiguadoras adecuadas. Vía el solvente y el pH, las propiedades de hinchamiento y contracción de la red pueden ser ajustadas de manera dirigida, por lo que por medio de la red el acceso del sustrato al sorbente puede ser influenciado. El grado de derivación del polímero, es decir el grado en el cual el polímero funcionalizado puede ser derivado, al menos dos grupos capaces de unirse, puede ser influenciado de tal manera que se logre la mejor interacción posible con el sustrato. 59 Un grado de derivación en el intervalo de 1 a 70% es el preferido, de manera más preferida en el intervalo de 3 a 60% y, en particularmente preferido está en el intervalo de 5 a 50%. Por lo tanto, es posible que al menos dos de los grupos funcionales que sean el mismo o diferente sean derivados de modo que puedan interactuar como grupos receptores con el sustrato, y al menos un grupo funcional no sea especifico del sustrato, y/o una unidad monomérica sin el grupo funcional se sitúan entre dos de los grupos derivados, y por lo tanto los grupos funcionales en el mismo o diferentes entre si y sean seleccionados de los grupos mencionados anteriormente. También es concebible que los grupos que aún existen en forma no derivada en el polímero contribuyen a la interacción con el sustrato. También es posible usar un derivado de un polímero que tenga al menos dos grupos funcionales que sean el mismo o diferentes, en el cual otro grupo funcional que no sea específico del sustrato sea derivado con un grupo coronador . Por medio de la elección adecuada del grupo coronador es posible influenciar la solubilidad del derivado polimérico que tenga el grupo coronador o los grupos coronadores y adaptar los derivados a los 60 requerimientos de reacciones posteriores. En principio, como grupos coronadores pueden ser seleccionados grupos que produzcan un grupo funcional inerte o tan inerte como sea posible a las interacciones con el sustrato. En este contexto, el término "inerte" tiene el significado de las interacciones que el sustrato experimenta con los grupos receptores del polímero derivado, en comparación con las interacciones que el sustrato experimenta con uno o más grupos funcionales que sean derivados con el grupo coronador, tan fuerte que el sustrato esencialmente solo se une vía grupos receptores. Si se desean separar dos o más sustratos diferentes vía la interacción entre el sustrato y el grupo receptor, por ejemplo en un método cromatográfico, no existe la necesidad del grupo coronador para volver completamente el grupo funcional inerte hacia posibles interacciones, como se describió anteriormente. En este caso, por ejemplo es suficiente si el grupo coronador experimenta interacciones suficientemente débiles o no específicas con dos o más sustratos a ser separados que no sean importantes para el método de separación. Como un grupo coronador, en principio puede ser usado cualquier grupo de acuerdo a la técnica anterior. Dependiendo del sustrato, es, por ejemplo, concebible que como grupo coronador sea seleccionado un grupo que no sea 61 donador de H, preferiblemente se emplea aquí -N -CH, Particularmente se prefiere CH3 En un polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son el mismo o diferentes, como receptor puede ser insertado cada uno de los residuos descritos anteriormente que se obtiene por la reacción del polímero con al menos dos reactivos derivadores activados, cada uno de los cuales comprende al menos un grupo nucleofílico, o por la reacción del polímero activado con al menos dos de esos reactivos derivadores. Un derivado de polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son el mismo o que son diferentes es el preferido, como se describió anteriormente, en el cual al menos dos receptores comprenden residuos de compuestos o grupos que son responsables de la unión de los compuestos, por lo que los compuestos son seleccionados del grupo que comprende aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidínicas y bases purínicas. Para derivar el polímero que tenga grupos 62 funcionales con los compuestos mencionados, los derivados de los compuestos o grupos que contienen los compuestos, o mezclas de los mismos, puede procederse de acuerdo a métodos descritos anteriormente. De este modo, es concebible en primer lugar llevar a cabo la reacción de por ejemplo, un compuesto de aminoácido con un reactivo activado adecuado, y entonces hacer reaccionar el producto de reacción con el polímero. De igual modo es concebible primero hacer reaccionar el polímero con un reactivo activador adecuado, y entonces con el aminoácido. Naturalmente, también es concebible mezclar directamente el polímero, el aminoácido y el reactivo activador. La inserción de residuos de azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidínicas y bases purínicas, o de grupos de unión que estén contenidos en los compuestos o mezclas de los mismos, es posible de manera análoga. Dependiendo de la elección de los aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidínicas y bases purínicas, o los residuos o derivados respectivos son los grupos de unión que estén contenidos en los compuestos, puede ser necesario posiblemente proteger los grupos funcionales contenidos en él durante la derivación y/o la activación con grupos protectores. Para esto, son posibles todos los grupos protectores que sean conocidos de la 63 técnica anterior. Dependiendo del usuario final de los polímeros, después de la derivación, los grupos protectores pueden permanecer en el residuo de aminoácidos, residuo de azúcar, residuo de nucleótido, residuo de nucleósido, el residuo de base pirimidínica, o el residuo de base purínica, o también pueden ser redesprendidos . En lugar del aminoácido, también es concebible el uso de uno o más oligopéptidos . Para optimizar la interacción con el sustrato, el derivado polimérico líquido o el derivado polimérico que está disuelto en un solvente o en una mezcla de solventes puede ser deformado en presencia del sustrato que actúa allí como patrón o molde. Por lo tanto, por ejemplo, la deformación se lleva a cabo de manera que, en un solvente o mezcla de solventes adecuados, se mezcle un polímero derivado, como se describió anteriormente con el sustrato, y permita al polímero tomar una o más conformaciones favorecidas energéticamente . Por lo tanto, también es concebible mezclar y deformar un polímero derivado con diferentes sustratos . Además, también es concebible, si se requiere mezclar y deformar diferentes polímeros' derivados con uno o más sustratos diferentes . También es concebible que el derivado del 64 polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son el mismo o diferente sea deformado sin patrón. Después de la deformación, la conformación del derivado polimérico que sea formado por medio de la deformación en presencia del patrón puede ser fijada. Aquí, también es posible aplicar el polímero deformado antes de la fijación sobre un portador. En principio, para la fijación son útiles todos los métodos concebibles. En particular, aquí, el cambio de temperatura, solvente, precipitación y reticulación tienen que ser mencionados. Preferiblemente, la conformación es fijada por reticulación. Por lo tanto, en esencia, el material de soporte y la forma del soporte son seleccionables libremente, sin embargo, debido a que el material de soporte de ser acondicionado de tal manera que el polímero pueda ser aplicado permanentemente sobre el soporte. Preferiblemente, el material de soporte, después de que ha sido aplicado el derivado, no solo tiene una o más interacciones especificas con las sustancias a ser separadas. Dependiendo del campo final de aplicación, puede ser necesario que el material de soporte sea estable a presión. En este contexto, el término "estable a presión" tiene el significado de que el material de soporte es dimensionalmente estable a una presión de 100 bares. 65 Los materiales mencionados anteriormente pueden ser usados como materiales de soporte. Por lo tanto, la forma del material de soporte puede ser adaptada a los requerimientos del método y no está restringido. Por ejemplo, son posibles- soportes en forma de tableta, en forma de esfera y en forma de hebra. La aplicación sobre el material de soporte es en gran medida seleccionable libremente. Por ejemplo, es posible la aplicación por impregnación, sumergiendo .el soporte en una solución polimérica apropiada, rociando el polímero en el soporte o concentrando el polímero por evaporación. También es posible aplicar el polímero derivado sobre diferentes soportes adecuados. De igual modo es posible aplicar dos o más polímeros derivados que sean diferentes entre sí sobre uno o más soportes adecuados. En otra modalidad del método de acuerdo a la invención, el polímero deformado y fijado es procesado hasta un material poroso. Entonces se forma simultáneamente el portador de modo que no es necesario material portador adicional. Por lo tanto, por ejemplo, pueden obtenerse perlas, partículas irregulares, esponjas, discos, hebras o membranas. Por lo tanto, puede ser fijada una conformación que sea formada a partir de un tipo de polímero derivado. Sin embargo, de igual modo es concebible que la 66 conformación sea formada por dos o más tipos de polímeros derivados que sean diferentes entre sí. Aquí, el término "diferentes tipos de polímeros derivados" tiene el significado de que, por ejemplo, los polímeros difieren entre sí con respecto al polímero básico, o el tipo de agente activador, o el tipo de grupos receptores que fueron insertados por la derivación, o el grado de activación, o el grado de derivación, o una combinación de dos o más de esas características. Aquí, por ejemplo, la reticulación puede ser lograda de modo que dos o más hebras de polímeros derivados reaccionen directamente entre sí. Esto puede ser logrado debido a que los grupos que fueron insertados por derivación tienen una naturaleza tal que entre los grupos los enlaces covalentes y/o no covalentes pueden ser ligados. De manera muy general, es concebible que se formen esos enlaces covalentes y/o no covalentes entre los grupos que están unidos a una hebra de polímero, y/o se formen entre grupos que estén unidos a dos o más hebras de polímero, de modo que por medio de la reticulación puedan ser ligadas dos o más hebras de polímero vía uno o más sitios entre sí. De igual modo, es concebible también aplicar para la reticulación uno o más reactivos reticulantes adecuados, por medio de los cuales, como se describió anteriormente, 67 pueden ser reticulados grupos de manera covalente, y/o no covalente dentro de una hebra de polímero, y/o grupos que estén unidos a varias hebras de polímero derivados de manera opcionalmente diferente. En principio, como reactivos reticulantes pueden ser usados todos los compuestos adecuados conocidos por la técnica anterior. · De este modo, por ejemplo, la reticulación puede ser llevada a cabo de manera covalente reversible, de manera covalente irreversible o de manera no covalente, por lo que en el caso de la reticulación de manera no covalente, por ejemplo, las reticulaciones vía interacciones iónicas o vía interacciones de carga/transferencia tienen que ser mencionadas. Como reactivos reticulantes que pueden conducir a reticulación covalente irreversible, ínter alia, tienen que ser mencionados compuestos difuncionales o multifuncionales, por ejemplo dioles, diaminas o ácidos dicarboxílicos . Por lo tanto, por ejemplo, los reticulantes divalentes se hacen reaccionar con derivados de polímero activado, o al menos un reactivo reticulante activado divalente se hacen reaccionar con el derivado de polímero no activado. Una reticulación covalente reversible puede ser realizada, por ejemplo reticulando un enlace azufre-azufre a un puente disulfuro entre dos grupos que estén unidos a 68 una o más hebras poliméricas . La reticulación vía una interacción iónica puede tomar lugar, por ejemplo, vía dos radicales de los cuales uno tiene un ión de amonio cuaternario como unidad estructural, y el otro tiene, por ejemplo, como unidad estructural —COCT o —S03~ Una reticulación vía enlaces de hidrógeno puede ser formada, por ejemplo, entre dos pares de bases complementarias, por ejemplo, vía la siguiente estructura.
De manera muy general, los polímeros a ser reticulados de manera no covalente pueden ser construidos con respecto a los sitios reticulantes de manera complementaria, por lo que las unidades estructurales son complementarias entre sí, por ejemplo, ácido/triamina o uracilo/melamina . De igual modo, en una reticulación no covalente, el reactivo reticulante puede ser complementario a los sitios de reticulación sobre la hebra polimérica. Un ejemplo es un grupo amina sobre la hebra polimérica y un ácido dicarboxílico como un reactivo reticulante. 69 Un enlace amida hacia los grupos amino del polímero puede ser producido a partir de carboxilato . por medio de los reactivos de acoplamiento que son conocidos de la química de los péptidos. De la misma manera, un grupo carboxilo que esté unido covalentemente al polímero, reticulado, grupos amino de la polivinil amina, o viceversa, un grupo amino unido es reticulado con un grupo carboxilo, por ejemplo de poliacrilato . Esencialmente, el grado de reticulación puede ser seleccionado de manera arbitraria, por ejemplo, ser diseñado para los campos de aplicación descritos posteriormente . En el paso (ii) , la reacción de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse con el polímero tiene al menos dos grupos y también puede ser llevada a cabo en una fase heterogénea, es decir en la superficie sólida del polímero. De manera ventajosa, el polímero es suspendido en un solvente que tiene únicamente una potencia de solución baja para el polímero aplicado. Para la derivación del polímero así como para la aplicación del polímero obtenido por el soporte, pueden ser aplicados los pasos de activación y derivación descritos anteriormente así como los métodos de reticulación y los métodos de recubrimiento. Por otro lado, también es posible usar como 70 soporte el polímero el cual es derivado preferiblemente en fase heterogénea sin material de soporte adicional. En otra modalidad, preferiblemente los polímeros derivados descritos anteriormente que son sintetizados en fase homogénea o heterogénea pueden ser aplicados en pasos sobre el soporte. Para esto, en al menos un paso, al menos una capa de al menos un polímero es unida al material de soporte en al menos un paso adicional en al menos una capa adicional o de al menos un polímero es aplicada sobre al menos una capa de polímero la cual es unida al material de soporte. Los métodos adecuados son descritos en la O 01/38009. Aquí, la aplicación por pasos de al menos un polímero puede ser realizada de acuerdo a todos los métodos adecuados que aseguren que por paso al menos una capa de polímero sea aplicada de modo que la estructura polimérica estratificada sea aplicada sobre el material de soporte. En una primera modalidad del método, en al menos un paso en el cual al menos una capa de al menos un polímero es unida al soporte, una solución de al menos un polímero es puesta en contacto con el material de soporte bajo condiciones de reacción en las cuales al menos un polímero no se une sobre el material de soporte, y posteriormente las condiciones de reacción se hacen variar de tal manera que al menos un polímero se una al material 71 de soporte, o en una segunda modalidad, una solución de al menos un polímero se ponga en contacto con el material de soporte bajo condiciones de reacción en las cuales la solución de al menos un polímero esté presente bajo condiciones theta. Aquí, la solución que es puesta en contacto con el material de soporte de acuerdo a la primera modalidad puede tener uno o más solventes, por lo que al menos un polímero es disuelto en el solvente o la mezcla de solventes, o también puede ser disuelto coloidalmente o también suspendido, por ejemplo, en forma de una nano suspensión . Entonces, las condiciones de reacción se seleccionan de manera que por el contacto de la solución con el material de soporte primero no tome lugar la unión de al menos un polímero al material de soporte. Por ejemplo, las condiciones de reacción son adaptadas por uno o más solventes adecuados. Para esto, preferiblemente son aplicados solventes en los cuales al menos un polímero se disuelve bien de modo que se detenga la unión del material de soporte. En el significado de la presente invención, el término "el polímero no se une al material de soporte" tiene el significado de que por medio de la medición del coeficiente de partición, no puede ser detectada la unión 72 de manera esencial. De igual modo, las condiciones de reacción pueden ser logradas mediante la elección adecuada de la temperatura, por lo que, por ejemplo, la solución es puesta en contacto con el material de soporte a temperaturas muy altas, de modo que la unión de al menos un polímero al material de soporte se detenga. Además, las condiciones de reacción pueden ser logradas mediante el ajuste adecuado del pH de la solución polimérica en el caso de que la unión de al menos un polímero al material de soporte dependa del pH. De igual modo, también es concebible evitar primero la unión de al menos un polímero al material de soporte por la combinación adecuada de dos o más de esos métodos. Por medio de este tipo específico de guía de reacción ínter alia, se logra que las condiciones de reacción sean evitadas, entre las cuales al menos un polímero que está contenido en la solución precipita. En relación con el contacto de la solución de al menos un polímero con al menos un material de soporte, en principio son concebibles todas las condiciones de proceso adecuadas . De este modo, por ejemplo, es posible poner en contacto una solución que contenga al menos un polímero con 73 el material de soporte. De igual modo es concebible poner en contacto primero el material de soporte con al menos un solvente y entonces insertar en al menos un solvente al menos un polímero. De igual modo es posible poner en contacto primero el material de soporte con al menos un solvente y entonces agregar un solvente que comprende al menos un polímero. Sin son aplicados dos o más polímeros, es concebible disolver por separado cada polímero o junto con uno o más de otros polímeros en un solvente o mezclas de solventes, respectivamente y poner en contacto de manera combinada o separada las soluciones individuales cada una de las cuales comprende al menos un polímero, con el material de soporte que ya está disuelto o está disuelto coloidalmente o está suspendido en al menos un solvente. En principio, los materiales de soporte ya descritos anteriormente son adecuados, sobre los cuales puede ser aplicado por unión al menos un polímero. Si son aplicados dos o más polímeros que sean diferentes entre sí, es suficiente si uno de los polímeros puede ser aplicado sobre el material de soporte. También es concebible que puedan ser aplicados dos o más polímeros diferentes sobre el material de soporte, por unión. Si son aplicados dos o más polímeros que sean diferentes entre sí en dos o más materiales de soporte que sean diferentes entre sí, entonces ínter alia, es 74 concebible que todos los polímeros sean aplicados a todos los materiales de soporte. De igual modo es concebible que puedan ser aplicados uno o más polímeros sobre uno o más materiales de soporte, y que uno o más polímeros que sean diferentes entre sí pueden ser aplicados sobre uno o más materiales de soporte que sean diferentes entre sí. Además, pueden ser aplicados polímeros y copolímeros adicionales, como los aditivos conocidos de manera general, por lo que la unión del polímero al material de soporte también puede ser lograda por medio de otras interacciones y/o métodos. Además, los polímeros y/o compuestos que están presentes en la solución no pueden ser aplicados sobre el soporte, y por ejemplo, pueden permanecer en solución. .Inter alia, es concebible que en un paso adicional al menos uno de los polímeros sea aplicado, por ejemplo sobre un material de soporte que esté en contacto con la solución que comprenda el polímero antes del paso adicional. De acuerdo a la primera modalidad, después del contacto, las condiciones de reacción cambian de modo que ahora tome lugar la unión de al menos un polímero al soporte. Como se describió anteriormente, es concebible que en el caso de que sean aplicados dos o más polímeros diferentes y/o dos o más materiales de soporte diferentes, se une un polímero a un material de soporte. 75 Con relación a la variación en las condiciones de reacción, son concebibles todos los cambios que sean adecuados para permitir la unión de al menos un polímero al material de soporte. En el caso de que esa unión dependa de la temperatura, es concebible, incrementar o hacer disminuir la temperatura, cualquier cambio que favorezca la unión. En una modalidad igualmente preferida, la composición de la solución que contiene al menos un polímero es cambiada, o la solución es concentrada lentamente. Con relación al cambio de la composición de la solución que contiene al menos un polímero, en principio son concebibles todos los métodos que sean adecuados para permitir la unión por medio de ese cambio. En una modalidad preferida, se agrega otro solvente a la solución en la cual está contenido al menos un polímero y que tiene las peores propiedades de disolución con respecto a al menos un polímero. En otra modalidad, la composición de la solución es cambiada de modo que al menos un compuesto ácido o al menos uno básico o una mezcla de dos o más de los mismos se agregue por medio de los cuales el pH de la solución cambia de manera que la unión de al menos un polímero se vuelva posible. Es evidente por si mismo que agregar una o más soluciones amortiguadoras por medio de las cuales cambia el 76 pH de la solución de tal manera que la unión de al menos un polímero se vuelva posible. Además, pueden ser agregados compuestos adecuados, como sales que comprendan por ejemplo, cationes metálicos o compuestos orgánicos adecuados, por medio de los cuales tome lugar la unión de uno o más de los polímeros . La solución que contiene al menos un polímero también puede ser concentrada de modo que la concentración de al menos un polímero a ser unido al material de soporte permanezca en gran medida constante en la solución. La concentración de la solución toma lugar por medio de una guía de proceso apropiadamente lento por medio de la cual la concentración del polímero se mantiene en gran medida constante. Además, dos o más de los métodos mencionados anteriormente pueden ser combinados de manera adecuada bajo la inclusión del cambio de temperatura. De este modo, por ejemplo, es concebible hacer variar la composición de la solución como se describió anteriormente y concentrar lentamente, de manera apropiada, la solución y/o variar dé manera adecuada la temperatura. Dependiendo de las condiciones de reacción seleccionadas, es concebible que un polímero o más polímeros que sean diferentes entre sí sean aplicados sobre 77 el material de soporte. Inter alia, es concebible seleccionar las condiciones de reacción de modo que dos o más polímeros que sean diferentes entre si sean aplicados simultáneamente sobre el material de soporte, por lo que se genera una capa sobre el material de soporte que comprende dos o más polímeros que son diferentes entre sí. Si son usados dos o más materiales de soporte que sean diferentes entre sí, es concebible aplicar sobre cada material de soporte una capa de un polímero que puede comprender un polímero o dos o más polímeros que sean diferentes entre sí . Además, también es posible que en un paso sean aplicadas dos o más capas de al menos un polímero sobre el material de soporte, por lo que la primera capa de polímero se une al material de soporte, la segunda capa del polímero se une a la primera capa-, y opcionalmente, cada capa adicional de polímero se une a la capa precedente respectiva. Por lo tanto, en principio, cada capa puede comprender un tipo de polímero o dos o más polímeros que sean diferentes entre sí. Además, de acuerdo con la segunda modalidad una solución de al menos un polímero puede ser puesta en contacto con el material de soporte bajo condiciones de reacción en las cuales la solución de al menos un polímero esté presente bajo condiciones t eta. Con respecto a la 78 modalidad, la aplicación de al menos un polímero al material de soporte toma lugar en particular durante el contacto de la solución con el material de soporte. De acuerdo al método descrito anteriormente, preferiblemente en el primer paso se aplica una capa de al menos un polímero al material de soporte, y en un segundo paso, sobre la primera capa una segunda capa, y en un tercer paso sobre la segunda capa opcionalmente una tercera capa, y así sucesivamente. Con respecto a los métodos de aplicación adecuados, se hace referencia a la discusión anterior. El término "unión del polímero al soporte" abarca todas las interacciones covalentes reversibles, covalentes irreversibles y no covalentes por medio de las cuales al menos un polímero puede interactuar con el material de soporte y/o con una capa polimérica opcionalmente ya aplicada sobre el material de soporte, o una capa polimérica opcionalmente ya aplicada sobre una capa polimérica . En consecuencia, pueden ser aplicados esencialmente todos los polímeros que, por ejemplo, sean capaces de formar esas interacciones no covalentes. Aquí, ínter alia, es concebible que al menos un núcleo funcional por medio del cual el polímero forme al menos una de las interacciones, esté en la hebra polimérica en sí y/o en al 79 menos una cadena lateral de la hebra polimérica. Sin embargo, por ejemplo, la interacción puede tomar lugar por medio de cadenas hidrocarbúricas y unidades estructurales adicionales vía las cuales pueden crearse interacciones de van der Waals. Con respecto a la interacción covalente reversible, ínter alia, la unión es ejemplificada vía los puentes disulfuro o vía los esteres o iminas inestables mencionadas, como las bases de Schiff o enaminas. En otra modalidad, todos los polímeros y/o copolímeros descritos anteriormente o mezclas de los mismos pueden ser aplicados sobre el soporte en una forma no derivada, en tanto se asegure que, como se describió anteriormente puedan formar interacciones covalentes y/o no covalentes con al menos un material de soporte. Para la derivación del polímero que sea aplicado sobre el soporte, pueden ser usados los pasos de activación y derivación descritos anteriormente, posiblemente seguidos por los pasos de reticulación como se describe en las WO 00/32649 y WO 00/78825. En esa modalidad, el método de acuerdo a la invención se caracteriza porque antes de la unión covalente de al menos dos grupos diferentes al polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son el mismo o que son diferentes, el polímero es aplicado sobre un soporte. 80 En otra modalidad particular del método, el polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son el mismo o que son diferentes, también puede ser producido directamente por polimerización o policondensación de al menos dos monómeros funcionalizados de manera idéntica o diferente . Por lo tanto, preferiblemente, los monómeros olefínicos insaturados que contienen preferiblemente grupo OH, grupos amina opcionalmente sustituidos, grupos SH, grupos OS03H, grupos S03H, grupos OPO3H2, grupos P03H2, grupos P03HR, grupos COOH y mezclas de dos o más de los mismos, donde R preferiblemente tiene el significado de un radical alquilo, pueden ser polimerizados con otros en presencia del material de soporte de acuerdo a los métodos conocidos. También, los monómeros pueden contener grupos polares adicionales, por ejemplo, -CN. Los monómeros adecuados adicionales son, por ejemplo, etilenimina, alil amina o vinil pirrolidona. Preferiblemente, como técnicas de polimerización, la polimerización de la emulsión, polimerización en suspensión, polimerización en dispersión y polimerización por precipitación son mencionadas, por lo que la polimerización se lleva a cabo en presencia del soporte o material de soporte, La polimerización puede ser iniciada por medio de los métodos comunes, por ejemplo, por 81 iniciadores radicales como compuestos azo o por óxidos, por medio de iniciadores catiónicos o aniónicos, o por medio de radiación de energía. En una modalidad, es posible llevar a cabo la polimerización de modo que no tome lugar la reacción entre las cadenas poliméricas creadas y la superficie del soporte. Preferiblemente, la modalidad es usada si como al menos uno de los dos monómeros es aplicado al monómero hidrofílico, como la etilenimina, alil amina o vinil pirrolidona. En presencia de un soporte hidrofílico como gel de sílice, normalmente el polímero producido es adsorbido fuertemente sobre la superficie del soporte. Para incrementar la estabilidad del soporte recubierto, el polímero también puede ser reticulado con el soporte. Preferiblemente, esto se logra calentando, por lo que los grupos funcionales del primer polímero adsorbido reacciona con los grupos funcionales respectivos del soporte de la reacción del soporte con el polímero, por lo que toma lugar la unión. Sin embargo, también es posible, llevar a cabo la (co) polimerización de modo que el polímero sea unido químicamente directamente sobre la superficie del soporte. La modalidad es preferida, si van a ser producidos soportes recubiertos particularmente estables. Para esto, el soporte puede ser provisto con grupos que reaccionen bajo las 82 condiciones de polimerización con las cadenas poliméricas que se formen sobre la superficie del soporte. Sin embrago, también es posible que los grupos funcionales del polímero reaccionen con la superficie del soporte. Si se usa gel de sílice como material de soporte, por ejemplo, los grupos sílicos que están presentes sobre la superficie del gel de sílice pueden tomar parte de una polimerización de al menos dos monómeros funcionalizados, por lo que el soporte y el polímero se acoplan entre sí. También es posible, por ejemplo, unir vinil silanos a la superficie del soporte, cuyos grupos vinilo toman parte en la copolimerización de al menos dos monómeros funcionalizados de manera idéntica o diferente. Para el incremento adicional de la estabilidad de la fase estacionaria formada, la polimerización de los dos monómeros funcionalizados de manera idéntica o diferente, también puede ser llevado a cabo en presencia de uno o más reactivos reticulantes . Los reactivos reticulantes son, por ejemplo, compuestos bifuncionales como divinil benceno o el diacrilato de etilen glicol. También, al menos, dos componentes monómeros funcionalizados de manera idéntica o diferente los cuales, preferiblemente, tienen los grupos mencionados anteriormente, pueden se policondensados con otros en 83 presencia del material de soporte de . acuerdo a los métodos conocidos . Por lo tanto, .los métodos y reactivos basados en ONB-CI pueden ser aplicados como se describe en WO 00/32649 y WO 00/78825. Preferiblemente, los policondensados funcionalizados obtenidos pueden ser polifenileno, poliéster, poliamida, poliéter, poliéter cetona, poliéter sulfona, poliuretano o del tipo de polisiloxil silano. En este tipo de reacción, también pueden ser producidos policondensados mezclados. Por lo tanto la policondensación puede ser llevada a cabo en solución, asi como en estado fundido . Preferiblemente, son usados policondensados de tipo del poliéster. Para incrementar la estabilidad, esos pueden ser reticulados adicionalmente por medio de la adición de compuestos polifuncionales adicionales como alcoholes polivalentes, como el trimetilolpropano, pentaeritritol, o azúcar. También, es posible la reticulación vía isocianatos polifuncionales, siempre que los poliésteres tengan grupos que reaccionen con los grupos de isocianato. Por ejemplo, los poliésteres que contienen grupos hidroxilo pueden hacerse reaccionar con poliisocianatos , por lo que se incorporan unidades de poliéster/uretano . 84 Por ejemplo, el material de soporte recubierto obtenido puede ser aislado filtrando la mezcla de reacción que sea obtenida en la polimerización o policondensacion, y puede ser purificada enjuagando con un solvente adecuado de partículas poliméricas o partículas de policondensacion que no estén unidas sobre la superficie del material de soporte . En consecuencia, el método de acuerdo a la invención se caracteriza porque el polímero que tiene al menos dos grupos funcionales que son los mismos o que son diferentes es producido directamente sobre el soporte por polimerización o policondensacion de al menos dos monómeros funcionalizados de manera idéntica o diferente. También es posible llevar a cabo la polimerización descrita anteriormente que conduce al recubrimiento del soporte de manera análoga a la "técnica de imprimación" conocida en presencia de un sustrato que va a ser reconocido posteriormente. En el uso del lenguaje de la técnica, para el término sustrato frecuentemente también se usa el termina patrón. Un requerimiento para la polimerización y los monómeros que tienen al menos dos monómeros funcionalizados de manera idéntica o diferente tienen ya los grupos capaces de unirse. Por lo tanto, preferiblemente, cada uno de los 85 monómeros tiene un grupo por lo que los grupos son diferentes. Sin embrago, también es posible aplicar monómeros que ya tengan al menos dos grupos diferentes capaces de unirse . Preferiblemente la polimerización se lleva a cabo en presencia de sustancias que formen poros. Para llevar a cabo la polimerización, pueden ser usadas las técnicas de polimerización descritas anteriormente. Después de ungir o enjuagar un sustrato con solventes adecuados, en el paso (ii) se obtiene al menos un sorbente con un espacio de interacción preformado para el sustrato. Preferiblemente, para la modalidad, los monómeros a ser usados para la polimerización son seleccionados de modo que el polímero que se forme sobre el soporte tenga revestimiento tan rígido y tan altamente reticulado como sea posible, de modo que el espacio de interacción sea tan estable como sea posible. De este modo, preferiblemente, son empleados al menos uno de los monómeros funcionalizados, ácido acrílico o ácido metacrílico o derivados o mezclas de los mismos, los cuales, como se sabe de manera general permiten la producción de polímeros o copolímeros con temperaturas de transición altas. Los 86 monomeros particularmente adecuados son, por ejemplo, ácido metacrílico y dimetacrilato de etilenglicol . Otro ejemplo es la polimerización del ácido metacrílico con el acrilato de hidroxietilo, por lo que se obtiene un polímero que tiene grupos carboxilo e hidroxilo capaces de unirse. Sin embargo, también es posible llevar a cabo la policondensación descrita anteriormente que conduce al recubrimiento del soporte en presencia del sustrato a ser reconocido posteriormente, por lo que como monomeros son usados aquellos compuestos que ya tienen diferentes grupos capaces de unirse. Preferiblemente, cada monómero tiene uno de los grupos, por lo que los grupos son diferentes. Sin embargo, también . es posible emplear monomeros que ya tienen al menos dos grupos diferentes capaces de unirse. Después de ungir o enjuagar el sustrato con solventes adecuados, en el paso (ii) se obtiene al menos un sorbente con un espacio de interacción preformado para el sustrato. En consecuencia, la modalidad también se caracteriza porque el polímero es producido directamente sobre el soporte por medio de polimerización o policondensación de al menos un monómero que tiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, o de al menos dos 87 monómeros cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse, por lo que los grupos son diferentes, y la polimerización o policondensación toma lugar en presencia del sustrato a ser unido posteriormente. Preferiblemente, en las modalidades en las cuales la polimerización o policondensación de los monómeros se lleva a cabo directamente en presencia del soporte, la policondensación o polimerización se lleva a cabo en presencia de al menos un segundo o tercer monómero que no tiene grupos capaces de unirse. Por lo tanto, al menos un segundo o tercer monómero tiene la función de un separador. No necesariamente se requiere que al menos dos grupos diferentes necesarios para la unión de al menos un sustrato divalente a al menos un sorbente se unan a un polímero. También es posible inmovilizar directamente en el paso (ii) los grupos sobre la superficie del soporte sin el uso de un polímero . Preferiblemente, la inmovilización es llevada a cabo directamente sobre el soporte, si el soporte se construye a partir de un material inorgánico. Preferiblemente, los materiales inorgánicos son gel de sílice o alúmina. Preferiblemente, la inmovilización se lleva a cabo por medio de reactivos activadores y/o de silanización . El enlace a la superficie del soporte también 88 puede ser llevada a cabo usando un separador. Preferiblemente, como reactivos activadores, pueden ser aplicados los reactivos descritos en la WO 00/32648. Preferiblemente, ios reactivos de silanización también comprenden aquellos compuestos de silicio que pueden efectuar una reacción de hidrosililación. Preferiblemente, como reactivos de silanización son aplicados halosilanos , preferiblemente clorosilanos , alcoxisilanos y silazanos. Aqui, en una modalidad, un compuesto que tiene el grupo necesario para la unión del sustrato, puede hacerse reaccionar primero con un compuesto de silicio adecuado. Posteriormente, el producto puede ser inmovilizado por medio de grupos hidroxilo que se encuentran sobre la superficie sobre un soporte bajo formación de un enlace covalente de oxigeno/silicio. Por ejemplo, los radicales alquilo que pueden ser opcionalmente sustituidos, por ejemplo con grupos amino, urea, éter, amida y carbamato, pueden ser inmovilizados sobre la superficie usando silanós alquilados . Por ejemplo, es posible de esta manera inmovilizar sobre la superficie del soporte el radical 3-aminopropilo via un átomo de silicio. Entonces, los grupos amino pueden hacerse reaccionar adicionalmente, por ejemplo 89 con cloruros de ácido hasta amidas. Sin embargo pueden ser usados cloruros de ácido alifáticos, preferiblemente aromáticos, asi como componentes activados, en particular componentes activados por ONB como se describe en las WO 00/32649 y WO 00/78825. Los ejemplos de compuestos de silicio por medio de los cuales pueden ser aplicados radicales alquilo sobre el soporte, son el metiltriclorosilano y el octiltriclorosilano, por medio de los cuales pueden ser insertados radicales alquilo de cadena relativamente corta, respectivamente de cadena media, asi como el octadeciltriclorosilano, docosiltriclorosilano y tricontiltriclorosilano, por medio de los cuales pueden ser insertadas cadenas relativamente largas. Por ejemplo, la inserción de un radical alquilo que contiene un grupo amino es posible con 3-aminopropiltrietoxisilano . Además, es posible el uso de silil glicidil éteres los cuales, después de la hidrólisis, forman dioles los cuales también son llamados fases diólicas. Por otro lado, 'también es posible hacer reaccionar primero la superficie del soporte con un compuesto de silicio que tenga otro grupo funcional o más grupos funcionales. Posteriormente, los grupos que fueron seleccionados o determinados para la unión que van a ser inmovilizados sobre el soporte, pueden ser insertados por 90 medio de compuestos adecuados vía uno o más grupos funcionales . Por ejemplo, para la aplicación sobre la superficie del soporte, pueden ser usados compuestos de silicio que tengan aún un enlace doble. Los grupos que se pretende se unan pueden ser insertados vía el enlace doble. Los ejemplos de compuestos de silicio adecuados son el vinilsílano o el (met ) acriloxipropiltrimetoxisilano . Los métodos descritos también pueden ser usados en combinación. Opcionalmente, el acoplamiento de los grupos que se pretende se unan también puede tomar lugar vía un separador, por lo que, preferiblemente, se incorpora una cadena de carbono corta entre el grupo a ser inmovilizado y el soporte. Preferiblemente, el enlace del soporte y el grupo a ser inmovilizado puede tomar lugar por medio de carbodiimidas adecuadas, como la diciclocarbodiimida, diisopropil carbodiimida, sulfonato de N-ciclohexil-N ' -2-(N-metilmorfolin) -etil carbodiimida-p-tolueno, clorhidrato de N-etil-N'- (3-dimetilaminopropil) carbodiimida, cloroformiatos, crbonil diimidazoles, o diisocianatos, como el diisocianato de hexametileno . También pueden ser usados polietilen glicoles moteloméricos o heteroteloméricos . En el uso de un separador, preferiblemente se crea una fase formada por medio de una brocha en la cual al 91 menos dos grupos diferentes capaces de unirse son unidos preferiblemente en el extremo del separador y/o son unidos lateralmente en el separador. En consecuencia, la modalidad también se caracteriza porque en el paso (ii) al menos dos grupos diferentes capaces de unirse con un segundo sustrato son aplicados sobre un soporte por medio de un reactivo el cual es seleccionado del grupo que comprende reactivos activadores, reactivos de silanización y un separador, o mezclas de dos o más de esos reactivos. Se ha probado que es desfavorable para la unión especifica del sustrato aplicar sorbentes que tengan al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, grupos los cuales son descritos en la técnica anterior, es decir los grupos hidroxilo del revestimiento de gel de sílice, respectivamente los grupos de silicio y los grupos alquilo que son incorporados vía el reactivo de silanización. De este modo, una combinación de los grupos hidroxilo, silicol y alquilo o hidroxilo y alquilo o silicol y alquilo está excluido de la invención, por lo que los grupos son inmovilizados en el gel de sílice, respectivamente. Los grupos particularmente adecuados en el significado de la invención son por otro lado grupos como el fenilo, el hidroxifenilo, el carboxilo, los residuos de amina y amida así como los residuos de hidroxilo, indol, 92 imidazol y guanidina. Preferiblemente, los residuos se unen en la superficie del soporte vía un separador bajo la formación de una fase formada con una brocha. En consecuencia, una modalidad particularmente preferida se caracteriza porque en el paso (ii) al menos dos grupos diferentes capaces de unirse con un segundo sustrato son seleccionados del grupo que consiste de fenilo, hidroxifenilo, carboxilo, amina, amida, hidroxilo, indol, imidazol y guanidina. Preferiblemente, al menos uno de los sorbentes producidos de acuerdo a los métodos precedentes, puede ser procesado de acuerdo a los métodos comunes a hojas delgadas, películas, placas microtituladoras o nanoperlas. Preferiblemente, al menos un sorbente del paso (ii) es producido y usado en el formato nano. El sustrato a ser unido respectivamente de una mezcla de sustratos es ahora puesto en contacto en el paso (iii) con al menos un sorbente. Por lo tanto, el sustrato o la mezcla de sustratos puede estar presente en fase sólida, fase líquida o fase gaseosa, o también en mezclas de dos o más de esas fases. Preferiblemente, la mezcla de sustratos respectiva está en fase líquida. Por lo tanto, pueden ser empleadas soluciones así como suspensiones o dispersiones del sustrato, respectivamente, la mezcla de sustratos. Como 93 líquidos, pueden ser usados agua y solventes orgánicos, mezclas de solventes orgánicos y mezclas que comprenden agua y solventes orgánicos. En todos los casos, pueden estar presentes amortiguadores, sales, ácidos, bases o modificadores, como reactivos de pares iónicos en el líquido en una concentración arbitraria. Preferiblemente, la concentración es de 10 inmolar a 2 molar con relación a un litro de líquido. Preferiblemente, el sustrato a ser unido está presente en forma acuosa, por ejemplo como líquido corporal. Para la prueba de la unión, respectivamente del comportamiento de unión del sustrato al sorbente, pueden ser usados métodos conocidos. Preferiblemente, la unión entre el sorbente y el sustrato es la unión no covalente. Preferiblemente, las interacciones que se describieron anteriormente son enlaces no covalentes. Sin embargo, también es posible que al menos un sustrato sea unido de manera covalente reversible o covalente irreversible a al menos un sorbente. Preferiblemente, en el paso (iv) , para la prueba de la fuerza de unión de al menos un segundo sustrato a al menos un sorbente del paso (iii) , los métodos cromatográficos y los métodos de interpretación son adecuados. En particular, esos métodos son métodos de cromatografía en columna, por ejemplo el método conocido 94 como CLAP. Para esto, al menos un sorbente es usado como fase estacionaria de la columna. De la secuencia de los sustratos eluidos, puede concluirse directamente la fuerza de unión de los mismos a sorbente usado, respectivamente. El sustrato más fuerte unido es el último sustrato en eluir . Es posible llevar a cabo el análisis frontal en el cual las soluciones diluidas de las mezclas de sustrato van a ser separadas que son aplicadas continuamente sobre la fase estacionaria. El sustrato unido más fuertemente puede ser distinguido de los sustratos que están unidos menos fuertemente de esta manera, debido a que los últimos arriban primero en el eluato. Sin embargo, también pueden ser llevadas a cabo las técnicas de elución conocidas, donde son aplicadas soluciones relativamente concentradas de la mezcla de sustratos sobre la cabeza de la columna y entonces son eluidas con un eluyente. Los sustratos débilmente unidos arriban primero en el eluato. El sustrato más fuertemente unido, según sea el caso, puede ser desorbido también del sorbente usando un eluyente que eluya más fuerte. Preferiblemente, también puede ser empleada la microcalorimetria. Aquí, es medido el calor de adsorción que es liberado durante la unión del sustrato al sorbente. Otro método que puede ser aplicado de manera ventajosa es el método de resonancia plasmódica superficial, en el cual se determina la frecuencia de resonancia de electrones excitables, la cual depende de las propiedades físicas de la capa de barrera del sustrato y el sorbente, y de este modo es dependiente de la fuerza de unión . Preferiblemente, también pueden ser usadas marcas de fluorescencia como métodos de prueba, por lo que los sustratos que sean marcados con un tinte fluorescente únicamente fluorescen si interactúan con el receptor complementario . Otro método es el método de ensayo de inmunosorbente ligado a enzima (Elisa) , en el cual, por ejemplo los antígenos que se unen al sorbente, pueden ser detectados por tratamiento con inmunorreactivos . También son útiles los ensayos competitivos y no competitivos, entre ellos los ensayos de radio. En consecuencia, la modalidad de la invención se caracteriza porque en el paso (iv) para la prueba de la fuerza de la unión del sustrato al sorbente se usa un método seleccionado del grupo que consiste de cromatografía, microcalorimetría, resonancia plasmódica superficial, marcación con fluorescencia, ensayos competitivos y no competitivos incluyendo ensayos de radio y Elisa. 96 De la fuerza de la unión, puede ser obtenida información de cual de los sorbentes respectivos a cada uno de los grupos que son aplicados a estos son responsables de la unión del sustrato. De este modo, el método permite aislar, identificar y caracterizar el sustrato. De este modo, es posible la validación de la función y propiedades del sustrato. En consecuencia, el método para la unión selectiva del sustrato también se caracteriza porque comprende adicionalmente el paso de (v) : (v) aislar al menos un segundo sustrato. Además, el método para la unión selectiva del sustrato también se caracteriza porque comprende adicionalmente el paso (vi): (vi) : caracterización e identificación de al menos un segundo sustrato. En particular, los sorbentes conocidos de acuerdo al método novedoso son adecuados para la unión selectiva de sustratos naturales o agentes naturales asi como de agentes sintéticos. Es común que los sustratos y agentes tengan un farmacóforo, es decir un arreglo espacial de grupos que forman la base para el efecto biológico en organismos vivientes. El farmacóforo une el agente a la cavidad de unión del receptor natural. El farmacóforo se une a una estructura la cual, en la literatura Inglesa también se 97 conoce como scaffoíd (revestimiento) . Preferiblemente, los sustratos y agentes naturales comprenden aminoácidos, oligopéptidos, nucleótidos, nucleósidos, proteínas, glicoproteínas, antígenos, determinantes antigénicos, anticuerpos, carbohidratos, enzimas, coenzimas, fermentos, hormonas, alcaloides, glicósidos, esferoides, -vitaminas, metabolitos, virus, microorganismos, sustancias de contenido de tejido vegetal y animal, células, fragmentos de célula, compartimientos de célula, perturbaciones celulares, lectina, compuestos de flavilio, flavonas e isoflavonas. En el contexto de la invención, es de interés particular disectar receptores naturales y enzimas u otras proteínas con actividad farmacológica, para generar con su ayuda una colección de sorbentes de acuerdo a la invención y usar los sorbentes de acuerdo a la invención. Preferiblemente, los receptores son proteínas intracelulares o localizadas en la membrana las cuales pueden ser unidas por agentes sintéticos o naturales. Los receptores intracelulares pueden ser obtenidos del citoplasma y de núcleos de células. Esos receptores son respectivamente sorbentes que tienen al menos dos grupos de unión y esos receptores pueden ser usados para la unión selectiva de hormonas esferoides, como glucocorticoides , mineralocorticoides , andrógenos, 98 estrógenos r gestágenos, vitamina D, hormonas, asi como retinoides u hormonas tiroideas. Los receptores localizados en la membrana, los grupos de los cuales pueden ser aplicados sobre sorbentes de acuerdo a la invención, son receptores acoplados a guanina/nucleótido/proteina, receptores de canales de iones y receptores asociados con enzimas. En particular, para la terapia médica, entre el grupo de receptores acoplados a guanina/nucleótido/proteina se encentran receptores de neurotransmisores importantes como receptores de adenina y receptores adrenérgicos, receptores de ATP-(P2Y), receptores de dopamina, receptores de GABAB, receptores de glutamato (metabotrópicos) receptores de histamina, receptores de muscarina, receptores opioides y receptores de serotonina. También los receptores de hormonas y receptores de mediadores, por ejemplo de adiuretina, glicógeno, somatostatina y prostaglandina se encuentran en el grupo. Los receptores del canal de iones comprenden receptores de ATP-(P'2X), receptores de GABAB, receptores de glutamato (ionotrópicos ) , receptores de glicina, receptores de 5-HT3, receptores de nicotina. Entre los receptores asociados con enzimas se encuentran los receptores con la actividad de tirosina cinasa, receptores con actividad de tirosina cinasas, con 99 la actividad de guanilato ciclasa y receptor/serine/treonina cinasas. Preferiblemente, los agentes sintéticos comprenden agentes farmacéuticos y protectores de plantas. Por ejemplo, los fármacos son sustancias que tienen influencia sobre el sistema nervioso (psicotrópicos, barbitúricos , analépticos, analgésicos, anestésicos locales y comunes, relajantes musculares, anticonvulsionantes, agentes antiparkinsonianos, antiméticos, agentes de acción ganglial, agentes de acción simpática, agentes de acción parasimpática) ; que tienen influencia sobre el sistema hormonal (hipotálamo, hipófisis, tiroide, paratiroide y hormonas renales, hormonas timicas, agentes que tienen influencia sobre la parte endocrinal del páncreas, de las adrenales, de las gónadas) ; que tienen influencia sobre mediadores (histamina, serotonina, eicosanoides , factores activadores de plaquetas, quininas); que tienen influencias sobre el sistema cardiovascular; que tienen influencia sobre el tracto respiratorio (antiasmáticos, antitusigenos, expectorantes, tensoactivos ) ; que tienen influencia sobre el tracto gastrointestinal (enzimas de la digestión, hepáticos) ; que tienen influencia sobre el riñon o sobre el tracto urinario inferior (diuréticos) ; que tienen influencia sobre el ojo (oftálmicos); que tienen influencia sobre la piel (dermatoterapéuticos ) ; sustancias para la 100 profilaxis y terapia de enfermedades infecciosas (fármacos con influencia antibacteriana, antimicóticos, quimioterapéuticos para virus y enfermedades con protozoarios, antihelmínticos) ; que tienen influencia sobre tumores malignos (antimetabolitos, citostáticos, inhibidores de topoisomerasa, inhibidores de la mitosis, antibióticos que tienen influencia citostática con hormonas y antagonistas de hormonas) ; que tienen influencia sobre el sistema inmune y sustancias que tienen influencia inmunológica (sueros, inmunomoduladores, inmunosupresores ) . Los agentes protectores de plantas son, por ejemplo, insecticidas, herbicidas, plaguicidas y fungicidas . Los compuestos y clases de compuestos ejemplificados de agentes sintéticos son las fenotiacinas y análogos de las mismas, butirofenonas y difenilbutilpiperidinas, benzamidas, benzodiacepinas, hidroxitriptófanos, cafeínas, anfetaminas, opioides y morfinas, fetidinas y metadonas, derivados de ácido salicílico y ácido acetilsalicílico, derivados de ácido arilpropanóico, derivados de ácido antranílico, derivados de anilina, derivados de pirazoles, sulfapiridinas , hidroxicloroquina y cloroquina, penicilamina, barbituratos y tiobarbituratos N-metilados, ácidos dipropilacéticos, hidantoinas, dopaminas, noradrenalina y adrenalina, 101 alcaloides del cornesuelo del centeno, derivados de ácido carbaminico, ásteres de ácido fosforoso, alcaloides de belladona, hormonas del hipotálamo, hormonas de HVL, hormonas de la hipófisis, tiouracilos y mercaptoimidazoles, sulfonilureas , histaminas, triptanos, prostaglandinas , dipiradimoles, hirudinas y derivados de hirudina, tiacidas, psoralenos, bencilperóxidos y ácido azeláico, vitamina A, vitamina K, vitamina Bi, B2, Bs, amida de ácido nicotinico, vitamina ??2, vitamina C, compuestos halo, aldehidos, alcoholes, fenoles, heterociclos que contienen N, piretrinas y piretroides, ásteres de ácido fosforoso, ésteres de ácido tiofosforoso, ásteres de ácido carbaminico, ß-lactamas, aminoglicósidos, tetraciclinas, fluoroquinolonas, oxazolidinonas , diaminobencilpirimidinas, piracinamidas, griseofulvina, aciridinas, actinomicinas , antraciclinas , citocinas, anticuerpos monoclonales y policlonales . Además, pueden ser mencionados determinantes antigénicos, lectinas, compuestos de flavilio, flavonas e isoflavonas asi como monosacáridos y oligosacáridos . Los agentes sintéticos también pueden ser preparados usando agentes naturales. Además, el término comprende también agentes potenciales asi como sustancias que tienen farmacóforos asi como la estructura (revestimiento) de los farmacóforos unidos a esta. 102 Como ya se mencionó inicialmente, en particular, el método novedoso para la separación selectiva de un sustrato es adecuado para obtener información si un sustrato arbitrario puede interactuar de manera general con un receptor natural. Por el contrario también es posible que el uso, por ejemplo, de todos los grupos relevantes para el reconocimiento del sustrato para producir bibliotecas de regiones moleculares sintéticas, de este modo los epitopes, cuyas partes se componen cada una de dos, tres, o también más sitios de interacción diferentes.
Si, por ejemplo, se pone en contacto un agente conocido por las bibliotecas de receptores sintéticos, se obtiene una información de probabilidad acerca del tipo del sitio de la unión en el receptor natural. De este modo, se empleó un principio de complementariedad novedoso en la invención, que comprende sobre el lado del receptor, respectivamente el sorbente y sobre el lado del sustrato al menos dos residuos diferentes de compuestos o grupos, respectivamente que son responsables de la unión en los compuestos. Preferiblemente, por lo tanto, los compuestos son seleccionados del grupo que comprende aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidinicas y bases purinicas. 103 Sin embargo, de todas las combinaciones posibles de las regiones moleculares divalentes entre si, una pequeña selección es de complementariedad compatible, es decir, favorecida energéticamente en su interacción. La multitud de combinaciones es desfavorecida energéticamente, por ejemplo, todos los pares de residuos hidrofóbicos por otro lado, los residuos hidrofilicos por otro lado, o todos los residuos que se repelen entre si. Por ejemplo, compatibles son las combinaciones de grupos apareados capaces de unir OH/fenilo con el residuo de amino/alquilo, sin embargo OH/fenilo con el residuo de alquilo/amino debido a que solo el OH hidrofilico y residuos de amino, asi como los residuos de fenilo y alquilo hidrofóbicos se unen entre si. Además combinaciones compatibles son, por ejemplo, carboxilo/amino con residuos de amino/carboxilo asi como imidazol/hidroxilo con residuos de amida/amida. No compatibles en el significado de la consideración es la combinación de Hidroxilo/fenilo con residuos de alquilo/amino, debido a que un residuo hidrofilico no puede unirse a un residuo hidrofóbico. Con respecto a los veinte aminoácidos naturales, para dobletes de componentes que tienen cada uno al menos un grupo capaz de unirse, el total resultarán entre 380 variantes. Para una biblioteca que incluye únicamente las variantes estructurales significativas, sin embargo, se 104 necesitan esencialmente menos dobletes sintéticos de componentes que también pueden ser llamados receptores de dobletes , debido a que una serie de aminoácidos la funcionalidad es la misma, como para la treonina y la serina, para la glutamina y asparagina, para la valina, isoleucina y leucina, ect. Por lo tanto, en general es suficiente emplear al menos veinte aminoácidos preferiblemente solo hasta siete. Desde que el grupo receptor es unido de manera móvil en el receptor sintético son capaces de cambiar sus coordenadas espaciales de acuerdo a los requerimientos del sustrato, para un propósito de unión deseado frecuentemente no son necesarios los aminoácidos en si con sus diferentes longitudes de cadena, solo lo que en principio es necesario para interacción. En este sentido, con frecuencia las funciones de, por ejemplo, arginina, lisina, triptófano e histidina son simplemente presentadas por grupos amino, siempre que solo sea necesario la función de las bases. Si, por ejemplo, en el sentido de la invención, de siete aminoácidos únicamente cuatro aminoácidos o el principio de los aminoácidos es usado, simplemente resultarán 35 diferentes combinaciones de receptores de dobletes después de la permuta. De este modo, otro objetivo de la invención, es también una biblioteca combinada que comprende una 105 colección de sorbentes que tiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse a al menos un sustrato que tiene cada uno al menos dos grupos diferentes, por lo que al menos dos grupos diferentes de los sorbentes, respectivamente, y aquéllos de al menos un sustrato son complementarios entre si. Preferiblemente, la biblioteca combinada se caracteriza porque al menos dos grupos diferentes de sorbentes y de al menos dos grupos diferentes de al menos un sustrato son seleccionados de otro grupo los cuales son partes de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases de pirimidina o bases purinicas diferentes. En otra modalidad, la biblioteca combinatoria se caracteriza porque la elaboración del sorbente comprende los pasos de (i) y (ii) : (i) determinar al menos dos grupos diferentes capaces de efectuar la unión de un primer sustrato sintético o natural a un sorbente. (ii) aplicar al menos dos grupos diferentes capaces de unir un segundo sustrato sintético o natural sobre un soporte, formando por lo menos un sorbente, respectivamente, por entre los grupos, son grupos que son el mismo grupo del paso (i) o son complementarios a los grupos del paso (i) , y el segundo sustrato del paso (ii) es 106 el mismo sustrato como el sustrato de acuerdo al paso (ii) o es diferente del primer sustrato de acuerdo al paso (i) . Otro objetivo de la invención es también un complejo de un sorbente/sustrato obtenido en la separación selectiva del sustrato. El complejo de sorbente/sustrato comprende al menos un sorbente, de al menos dos grupos diferentes capaces de unirse y al menos un sustrato que tiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, por lo que los grupos capaces de unirse de al menos un sorbente y los grupos de al menos un sustrato son complementarios entre si. Preferiblemente, al menos dos grupos diferentes de al menos un sorbente y al menos dos grupos diferentes de al menos un sustrato comprende diferentes grupos los cuales son partes de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases de pirimidina o bases purinicas. En el complejo de sorbente/sustrato, la unión entre al menos un sorbente y un sustrato existen un enlace no covalente, covalente reversible o covalente irreversible. Preferiblemente, el enlace es no covalente reversible . Otro objetivo de la invención es también el uso del método novedoso para la unión selectiva de un sustrato a sorbentes por medio de al menos enlaces divalentes y el uso de la biblioteca combinada. 107 En la posibilidad de aplicación es la detección de interacción del receptor/agente asi como la selección o separación del agente. Preferiblemente, para la detección de las interacciones de receptor/agente asi como para la selección o separación del agente, son empleadas respectivamente, clases de agentes de los agentes listados anteriormente. También para el desarrollo de candidatos de agentes novedosos (sustancias guia) la invención puede ser usada de manera ventajosa. Las sustancias pueden ser optimizadas con respecto a su actividad, selectividad, biodisponibilidad, farmacocinéticas , y toxicidad usando el método novedoso respectivamente la biblioteca combinada. Por lo tanto, también es concebible que los agentes candidatos interactúen únicamente con una sección de un sitio de unión biológica. Por medio de la combinación y conexión de al menos dos de esos agentes candidatos que se unen a al menos dos secciones del sitio de unión biológica, pueden encontrarse de manera simple agentes novedosos. La búsqueda del agente también funciona usando una realización del método altamente paralelo. Otra posibilidad de aplicación es la separación de los compuestos estereoisoméricos y compuestos con estructuras isoméricas. 108 Además, es posible la purificación y/o separación de sustratos y mezclas de sustratos. Preferiblemente, la purificación y/o separación es llevada a cabo por medio de métodos cromatográficos . La electroforesis, eletrofocus, electroforesis sobre gel, electroforesis sobre gel plano, cromatografía paralela, cromatografía instantánea paralela y técnicas capilares pueden ser mencionadas por los métodos adicionales adecuados. En el caso de una selectividad suficientemente alta, también puede ser adsorbido directamente un sustrato de la mezcla disuelta por la adición del sorbente, puede agitarse y ser aislado filtrando en forma de un complejo sorbente/sustrato . Posibilidades de aplicación adicionales son la remoción de sustancias peligrosas y productos de degradación de mezclas de sustancias, por lo que las sustancias también pueden estar presentes en concentración muy baj a . Preferiblemente, pueden ser separadas sustancias peligrosas y productos de degradación de líquidos corporales como la sangre. Por ejemplo, las sustancias peligrosas y productos de degradación existen en intoxicaciones, como productos metabólicos o metabolitos . Pueden ser de naturaleza biogénica o pueden formarse en el cuerpo en sí, sin embargo, pueden ser aplicadas externamente al cuerpo, como por ejemplo 109 vía la piel, vía la mucosa oral o vía inyección, por ejemplo en el flujo sanguíneo. Entre las sustancias peligrosas y productos de degradación se encuentran también los venenos de serpiente y tóxicos . Preferiblemente, los sorbentes novedosos pueden ser aplicados en dispositivos para diálisis. Además, es posible la remoción de sustancias peligrosas de solventes, aguas de proceso y de procesos para la elaboración de productos alimenticios. Por medio de la invención también pueden llevarse a cabo pruebas farmacocinéticas, particularmente para el metabolismo y biodisponibilidad . El método novedoso para la unión selectiva también puede ser usado de manera ventajosa para el agotamiento de bibliotecas combinadas dinámicamente. Para esto, de manera ventajosa, a partir de una mezcla que contiene además de una pluralidad de eductos también del sustrato deseado, preferiblemente un agente, el último es separado de acuerdo a la invención. Posteriormente, en la mezcla, el equilibrio se reajusta bajo la formación de sustrato adicional. El método de la separación se repite con frecuencia hasta que no se forme el sustrato adicional. Como se discutió anteriormente, los métodos novedosos son usados para la separación dirigida y selectiva de un sustrato de una mezcla con al menos un 110 sustrato adicional. De este modo, de acuerdo a la invención, el término unión selectiva tiene el significado de que el sustrato es separado de una mezcla con al menos un sustrato acompañante adicional, por lo que el sustrato tiene al menos dos grupos diferentes forma una unión fuerte con al menos dos grupos diferentes del sorbente que acompaña al sustrato. Con la presente invención, por primera vez, inter alia, el sitio de interacción y el tipo de interacción son definibles exactamente por medio de los siguientes métodos, como es evidente de mano de los ejemplos: - insertando de manera dirigida sitios de unión en el receptor en la concentración y combinación deseadas, omitiendo, agregando, haciendo variar o bloqueando sitios de unión individuales tanto en el receptor como también en los sustratos de prueba, por lo que el efecto de la fuerza de unión es determinado exactamente (=energéticamente) , respectivamente, probando espectroscópicamente y determinando las isotermas de adsorción. Por ejemplo, por medio de la comparación con las contribuciones individuales conocidas de la literatura de los tipos de unión no covalente respectivos, la interacción total de un enlace multivalente puede ser predicha de manera sorprendente. Si la energía de unión respectiva es determinada 111 en la cantidad esperada, por el contrario, es posible la conclusión de que los grupos están implicados en la unión. De este modo, por primera vez, puede ser creada de manera dirigida la selectividad con respecto a un problema de separación seleccionado de manera arbitraria. Con respecto al compuesto objetivo (sustrato) a ser aislado, las enseñanzas " novedosas incluyen la construcción de una interacción multivalente, no covalente, dirigida a un propósito, la cual es suficientemente distinguida de las interacciones no covalentes con los sustratos competentes (sustancias acompañantes) . Los métodos de la presente invención exhiben altos valores para la selectividad de la separación la cual también es simplemente llamada selectividad. Por lo tanto, la selectividad de separación se define como el cociente de las constantes de unión respectivas, los factores de capacidad respectivos de la unión del sustrato a ser separado selectivamente al sorbente, y la constante de la unión del sustrato acompañante al sorbente. Por ejemplo, omitiendo un solo grupo carboxilo en un sustrato, la selectividad de separación alcanza un valor de más de 35. En el intercambio de un sistema de un anillo aromático en un sistema de tres anillos, se obtiene un valor de 10. Con el método novedoso, en la escala técnica pueden 112 lograrse selectividades de separación las cuales, comparadas con la técnica anterior, son sorprendentemente altas, y las cuales con frecuencia permiten separaciones que hasta ahora no eran posibles cromatográfreamente hablando. Preferiblemente, la selectividad de separación, por medio de la cual el sustrato a ser unido selectivamente que tiene al menos dos grupos capaces de unirse a al menos un sorbente es separada una mezcla de sustratos por medio del uso de al menos un sorbente, es de más de 1.4. Preferiblemente, la selectividad de separación es de más de 2, de manera más preferida de más de 4, de manera más preferida de más de 8. Las más preferidas son selectividades de separación de más de 10, de manera más preferida de más de 35. Además, debido a que la constante de unión se correlaciona directamente con la determinación de la energía de Gibbs que es conocida por el experto en la técnica, también se da una correlación entre la energía de Gibbs y la selectividad de separación. A más negativo el cambio de la energía de Gibbs AG para la unión no covalente, es decir que se desarrolla el carácter complementario más fuerte de los grupos que se unen entre sí, también mayor la selectividad de separación hacia sustancias acompañantes las cuales, por medio de la inserción de grupos capaces de unirse (con la sustancia objetivo) , no cambia notoriamente con respecto a las energías 113 de Gibbs (es decir los grupos respectivos al sorbente) . Además, para crear selectividad con respecto a un par de sustratos arbitrarios, es suficiente unir adicionalmente un grupo capaz de unirse al sorbente, en tanto el grupo no tenga un socio complementario para uno de ambos sustratos a ser separados. En la forma descrita, también puede detectarse, si y cuales tipos de unión existen simultáneamente (es decir multivalencia) . La multivalencia, en particular los valores fijos logrados para las constantes de unión y para la energía de Gibbs son, sin embargo, únicamente posibles, si un sustrato puede ser incluido espacialmente, al menos parcialmente por ajuste inducido o adaptado de manera conformacional por sí mismo al receptor. La adaptación es preferiblemente posible con la red polimérica, por lo que el grado de reticulación de la nanopelícula polimérica se selecciona de modo que se dé aún suficiente movilidad conformacional y con éste capacidad de adaptación a la estructura del sustrato. Preferiblemente, los sustratos pequeños con masas molares inferiores a 1000 Da son incluidos de manera complementaria dentro de la red polimérica. Preferiblemente, los sustratos más grandes, como los péptidos o proteínas, se unen con un área de contacto limitada dependiendo de la red polimérica que permita una interacción multivalente, sin embargo, los 114 huecos por inclusión en la unión también son muy fuertes. Para comprender el concepto de construcción de sitios de. unión multivalentes selectivos, con frecuencia es necesario ofrecer los sitios de unión requeridos de manera conformacionalmente móvil en el espacio. Además, es necesario ofrecer una tendencia de unión suficientemente fuerte por el sustrato para lograr la adaptación conformacional (ajuste inducido) . Finalmente pero no al menos, al menos dos sitios de interacción necesaria deben ser preorganizados en el espacio en una alta concentración para realizar el evento de unión deseado en un gran número sobre la base del cambio de conformación. La invención es ilustrada por los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1: Unión selectiva de los aminoácidos bloqueados en N como sustratos para sorbentes sobre la base de polivinil amina/gel de sílice por medio de al menos enlaces divalentes Se probaron las propiedades de retención de ocho derivados diferentes de aminoácidos (sustratos en la Tabla 1) en cuatro sorbentes diferentes basados en polivinil amina/gel de sílice (sorbentes en la Tabla 2) , por lo que se eligió como método de prueba a la cromatografía. En lo siguiente, los sorbentes también son llamados fases estacionarias, los receptores sintéticos también son 115 llamados receptores, también en los otros ejemplos. Los derivados de aminoácidos fueron derivados de glutamina (1-4) y glutamato (5-8) , cuyos grupos amino fueron bloqueados con los cuatro diferentes grupos protectores acetil (Ac) , ter-butiloxicarbonilo (Boc) , benciloxicarbonilo (Z) y fluorenilmetoxicarbonilo (Fmoc) , respectivamente . 116 Las fases de receptor usadas fueron gel de sílice esférica recubierta con polivinilamina con un tamaño de partícula de 20 µ?? y un diámetro de poro de 1000 Á. Durante el método de recubrimiento, se produjo primero la fase amino A. Las fases del receptor derivado B a D fueron sintetizadas a partir de la fase amino A por medio de síntesis en fase sólida de acuerdo a métodos conocidos. 117 Todas las fases del receptor tuvieron algún contenido medible de los grupos amino libre los cuales podrían experimentar interacciones iónicas en el estado protonado con grupos aniónicos apropiados del sustrato, por ejemplo grupos carboxilato. Adicionalmente, los receptores C y D tuvieron un residuo adecuado para las interacciones lipofílicas. El contenido del grupo amino de los receptores fue determinado a partir de curvas de degradación cromatográfica con ácido 4-toluensulfónico 10 mM en DMF. Las cantidades determinadas de grupos amino por gramo de fase receptora se resumen en la Tabla 3.
Para la pruebas cromatográficas en los sustratos 1 a 8, se usó como fase móvil amortiguador de tris-HCl acuoso que tenía un pH de 7.5. La elución se llevó a cabo bajo condiciones isocráticas con concentraciones de 118 amortiguador de 10 a 500 mM. Como medida de la fuerza de la interacción entre el sustrato y el receptor en las soluciones amortiguadoras respectivas, se usó el factor de elución relativa independiente del dispositivo k' (factor de capacidad) . Este puede ser calculado a partir de las diferencias del volumen de elución en el pico máximo y el volumen muerto de la columna dividido por el volumen muerto de la columna, como se ilustra en la siguiente ecuación: k'= volumen de elución - volumen muerto de la columna volumen muerto de la columna Los valores de k' de los sustratos en amortiguador tris-HCl 10 mmolar y 50 mmolar respectivamente se resumen en las Tablas 4 y 5.
Tabla 4 ¡valores de k' de los sustratos en amortiguador tris-HCl 10 mmolar (pH 7.5) receptor Valor de elución relativa k' de los sustratos Ac Boa Z Fmoc 1 5 2 6 3 7 4 8 A 9.5 433 8.8 411 15 > 715 85 > 715 B 0.1 0.2 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2 1.6 c 1.3 25.7 3.6 127 12.5 575 419 > 715 D 1.4 26.1 2.1 41.9 9.7 263 297 > 715 119 Tabla 5: valores de k' de los sustratos en amortiguador tris-HCl 50 inmolar (pH 7.5) La comparación de los valores de k' dentro y entre las tablas 4 y 5 proporcionó las siguientes observaciones e. interpretaciones de las observaciones: 1. Observación: La fase receptora acetilada B (ND 03001#2) no se unió aún a la concentración amortiguadora más baja a ninguno de los sustratos con una cantidad notoria (k' = 1.6) . Interpretación de la observación: el receptor contiene únicamente muy pocos grupos amino para posibles interacciones iónicas como grupos carboxilato de los sustratos. Ni los grupos acetilo ni las cadenas de polivinilamina de la fase receptora son capaces de experimentar interacciones lipofilicas importantes. 120 2. Observación: En amortiguador 10 mmolar, los sustratos con dos grupos carboxilato se unieron (5-8) con un factor de aproximadamente 20 a 40 más fuerte que los sustratos correspondientes con solo un grupo carboxilato (1-4) . En 50 mmolar, la unión de los dicarboxilatos fue aún más fuerte con un factor de 10 a 25 que la unión de los monocarboxilatos . Interpretación de la observación: Obviamente, existen interacciones iónicas entre los grupos carboxilato de los sustratos y los grupos amino de los receptores. Sobre la base de la bivalencia de la interacción, para dicarboxilatos, las interacciones dan como resultado una unión mucho más fuerte que para sustratos con solo un grupo carboxilo. En medio acuoso, el grupo amida no contribuye a una unión notoria. 3. Observación: Incrementando la concentración de amortiguador de 10 a 50 mmolar, las fuerzas de unión disminuyeron, para monocarboxilatos en un factor de aproximadamente 4, para dicarboxilatos en un factor de aproximadamente diez. Interpretación de la Observación: También este resultado puede ser explicado a partir de las interacciones iónicas que son debilitadas para una concentración de amortiguador mayor. Obviamente, el debilitamiento resulta de la competencia de las sales amortiguadoras con los 121 grupos carboxilato de los sustratos para los grupos amonio del receptor. En el caso de la fuerte unión de los sustratos 5-8, la competencia de las sales del amortiguador tiene un efecto más fuerte debido a que los grupos carboxilato de estos son afectados. 4. Observación: Para sustratos igualmente-idénticos, los valores de k' se incrementaron drásticamente con el tamaño del residuo orgánico del grupo protector de N. La magnitud del incremento de la unión fue independiente de la concentración de amortiguador. Interpretación de la observación: con esto, se demuestra que además de las interacciones iónicas entre los grupos carboxilato de los sustratos y los grupos amonio de los receptores, están presentes adicionalmente interacciones lipofilicas entre el sustrato y el receptor. De este modo, en la transición de residuos orgánicos pequeños a grandes en el grupo protector de N, en particular, el reforzamiento de la unión tuvo un efecto sobre las fases receptores C y D, cuyos grupos receptores son particularmente adecuados para interacciones lipofilicas . Conclusión: Con los experimentos descritos anteriormente, claramente podría ser verificado que los receptores sintéticos puedan experimentar simultáneamente dos o tres interacciones de unión con sustratos apropiados, 122 siempre que el receptor y el sustrato sean complementarios con respecto a esos grupos funcionales. En consecuencia, puede concluirse que mediante el diseño de un receptor que sea complementario apropiadamente a un sustrato objetivo, pueden ser separadas fácilmente sustancias acompañantes o subproductos. La medida para la realización de la separación es el cociente de los valores de k' , la selectividad alfa que es especificado en la siguiente fórmula: Selectividad: alfa = k2' /ki' Por ejemplo, alfa fue de aproximadamente 25 (263/9.7) con la fase receptora de bencilo/amino D para la separación cromatográfica de Z-Gln (3) y Z-Glu (7) con amortiguador de Tris-HCl 10 mmolar (pH 7.5) como fase móvil. Con esto, pudo demostrarse que existe una correlación cuantificable entre residuos de moléculas insertadas de manera dirigida, respectivas, y las fuerzas de unión.
Ejemplo 2: Unión de la flavonona naringenina como un sustrato a fases receptoras de la compañía instrAction por medio de al menos enlaces divalentes La interacción entre la naringenina (Figura 1) y siete fases receptoras diferentes de la compañía 123 instrAction (Tablas 6 y 7) fue medida en acetonitrilo como solvente. Para las mediciones, se usó el método directo de determinación del equilibrio en el llamado "experimento en vaso de precipitados con agitación".
Para los experimentos en vasos de precipitados con agitación, se suspendieron cantidades pesadas exactamente de la fase receptora (cada una de aproximadamente 100-300 mg) en volúmenes de solvente medidos exactamente (15 mi) . A esas suspensiones, se 124 agregaron en porciones, cantidades medidas exactamente de naringenina (por ejemplo 1.0 mi de una solución 10 mmolar en acetonitrilo) . La naringenina se repartió entre la fase receptora y el solvente en el establecimiento de un equilibrio dinámico. El estado de equilibrio pudo ser determinado exactamente mediante la determinación de la concentración de naringenina en el solvente vía cromatografía de líquidos de alto desempeño (CLAD) . De esto, se obtienen directamente la cantidad de sustancia de la naringenina en la fase líquida (acetonitrilo) . La cantidad de sustancia de la naringenina en la fase receptora se calculó como la diferencia entre la naringenina agregada y la naringenina en solución. Cada experimento en vaso de precipitados con agitación, el equilibrio fue determinado repetidamente (6-12 veces) incrementando la concentración de naringenina en el sistema. Para la naringenina resultante y las adiciones así como remociones de solvente, el equilibrio fue cuidadosamente construido y tomado en cuenta para el cálculo de las cantidades de sustancia. 125 Tabla 7 : Derivados de la fase estacionaria nombre abrev. estructura Grupo de ácido 4- MVS metilvalérico Grupo BzlO loxicarbonilo Grupo de ácido 4- ImAc imidazolilacético Grupo de ácido Acrid9Car acridin-9- carboxilico Grupo de ácido Naphcar naftilcarboxili Grupo de ácido iNic isonicot nico 126 Para el establecimiento de cada equilibrio, se obtuvo un punto sobre la isoterma de adsorción (gráfica de la naringenina unida al receptor [RS] contra la naringenina en solución [S] . Usando el modelo de Langmuir para las isotermas de adsorción, se calcularon las constantes de equilibrio para la asociación (KA) y la capacidad de carga máxima [R0] por regresión no lineal. Isoterma de Langmuir: [RS] = [R0] x [S] / ( 1KA+ [S] ) Para interacciones particularmente débiles, el método de regresión no lineal . falló. En esas circunstancias, la KA y R0 fueron determinadas por regresión lineal a partir del diagrama de acuerdo a Scatchard ([RS]/[S] graficada contra [RS] ) . En la gráfica de acuerdo a Scatchard, las isotermas de Langmuir simples son líneas rectas: Linealización de Scatchard: [RS]/[S]= -Ka x [RS]+ KA x [R0] Una ventaja importante de la gráfica de Scatchard es que las desviaciones de la linearidad pueden ser detectadas fácilmente. Esas desviaciones pueden indicar fases receptoras que tienen simultáneamente sitios de unión de diferentes fuerzas de unión y números de enlaces. Los valores de la constante de asociación KA y la capacidad de carga máxima Ro son representadas en la Tabla 8: 127 Observaciones e interpretación de las observaciones: Sobre la base de sus grupos hidroxilo fenólicos, la naringenina podria formar interacciones polares con los grupos amino primarios de la fase amino A. En el solvente aprótico acetonitrilo, las interacciones pudieron ser medidas bien. La existencia de sitios de unión fuerte (KA2) y débil (KAi) puede ser interpretada de tal manera que la naringenina obviamente tiene la posibilidad de formar enlaces polares monovalentes, di alentes y trivalentes, correspondientes a los tres grupos fenol existentes. 128 En las fases receptoras C, D y G, la mayoría de los grupos amino primarios de la fase A son derivados con residuos lipofílicos. Si los residuos no contribuyeran a la unión de la naringenina, las capacidades de carga de las fases tendrían que disminuir de manera correspondiente al menor contenido de grupo amino. Las constantes de equilibrio permanecerían aproximadamente igual debido a que el tipo de interacción no cambiaría aún. Como un hecho de interés, las capacidades de carga se incrementan claramente de manera parcial, por ejemplo de 14.7 a 38.5 mmoles/g fase para el receptor derivado de naftoilo (fases receptoras A y G) . El resultado puede ser explicado únicamente con interacciones adicionales entre la naringenina y los grupos derivados. Los grupos receptores libres tienen en común que pueden experimentar interacciones lipofílicas. Por esta parte, la naringenina también tiene porciones moleculares lipofílicas para compartir esas interacciones. De esto se sigue que la naringenina podría realizar simultáneamente enlaces polares con las fases receptoras C, D y G, es decir con los grupos amino aún restantes y enlaces lipofílicos con los grupos receptores MVS, BzlO respectivamente NaphCar. Es notable la circunstancia de que los enlaces lipofílicos pudieron ser observados en un solvente orgánico (acetonitrilo) . Lo que significa que entre la naringenina y los grupos receptores 129 lipofilicos toman lugar contactos que compiten en energía con la solvatación del grupo lipofilico con un solvente orgánico . Por lo tanto, las constantes de asociación Ka con las fases receptoras C, D y G están compuestas de contribuciones de enlaces polares y lipofilicos. En total, las constantes de asociación son menores aquí que con la fase amino A. Obviamente, los enlaces lipofilicos son más débiles que los enlaces polares, lo que a su vez puede se atribuido al solvente orgánico relativamente polar empleado (acetonitrilo) . Las fases receptoras E, F y H contienen grupos receptores los cuales pueden tomar ambos parte en los enlaces lipofilicos y polares - las tres contienen grupos amino que están incluidos en estructuras aromáticas parcialmente extendidas. En realidad, ambos valores de KA más altos pueden ser encontrados con las fases receptoras E y F. Puede presumirse que existe una coacción cooperativa de las contribuciones de los enlaces polares y lipofilicos fueron particularmente favorecidas, mientras que los receptores C, D y G los grupos receptores lipofilicos fueron incorporados a costa de los grupos amino. Resultado: En este ejemplo, se demostró que en un solvente un sustrato (naringenina) puede tener diferentes uniones hacia fases receptoras apropiadas. En la elección 130 apropiada de los grupos receptores en la fase estacionaria, las interacciones polares y lipofilicas para la unión del sustrato pueden ser activadas simultáneamente. En consecuencia, pueden ser sintetizadas fases receptoras que sean optimizadas para la unión de sustratos o grupos de sustratos particulares, debido a que están presentes simultáneamente diferentes posibilidades de unión y por lo tanto son creados espacios de interacción selectiva.
Ejemplo 3: Unión de derivados de benceno relacionados estructuralmente como sustratos a la fase receptora de la compañía instrAction por medio de enlaces di alentes La interacción entre derivados de benceno relacionados estructuralmente y una fase receptora C de instrAction (ND 02048#2, K1000-PVA-FA-2-4-Dod-MVS-100 ) fue medida en una mezcla de solventes orgánicos no polares. Además de los grupos de ácido 4-metilvalérico (MVS) , la fase receptora C también tuvo 0.16 mmol/g de grupos amino . El solvente fue una mezcla de metil-t-butil éter/heptano (1 parte/3 partes en volumen) . En la mezcla de solventes no polares, por un lado, se esperaban predominantemente interacciones polares, y por otro lado, todas las sustancias a ser probadas fueron muy solubles en ellas. Las constantes de asociación (KA) y la capacidad 131 de carga máxima (Ro) para la interacción entre la fase receptora y las sustancias de prueba fueron determinadas en los llamados "experimentos en vaso de precipitados con agitación" . Para los experimentos en vaso de precipitados con agitación, se suspendieron cantidades pesadas exactamente de fase receptora (cada una de aproximadamente 200-350 mg) en volúmenes exactamente medidos de solvente (15 mi) . A la suspensión, se agregaron en porciones cantidades de sustrato exactamente medidas. El sustrato a ser medido se repartió entre la fase receptora y el solvente para establecer un equilibrio dinámico. El estado de equilibrio puede ser determinado exactamente determinando la concentración de sustrato en el solvente via cromatografía liquida de alto desempeño (CLAP) . Aquí, se obtuvo directamente la cantidad de sustancias del sustrato en el solvente. La cantidad de sustrato en la fase receptora fue calculada como la diferencia entre el sustrato agregado y el sustrato en solución. Por cada experimento en cada vaso de precipitados con agitación, el equilibrio fue determinado repetidamente (6-12 veces) con el incremento de la concentración de sustrato en el sistema. El equilibrio se construyó cuidadosamente para las 132 adiciones y remociones de sustrato y solvente y se tomó en consideración para el cálculo de las cantidades de sustancia. Por cada establecimiento del equilibrio, se obtuvo un punto sobre la isoterma de absorción (gráfica del sustrato unida al receptor [RS] contra el sustrato en solución [S] ) . Usando el modelo de Langmuir para la isoterma de adsorción, se calculó la constante de equilibrio para la asociación (KA) y la capacidad de carga máxima ( o) por regresión no lineal: Isoterma de Langmuir: [RS] = [R0] x [S] / (1/Ka+ [S] ) El método de regresión no lineal falló para interacciones débiles particulares. En esos casos, la KA y Ro se determinaron por regresión lineal a partir del diagrama de acuerdo a Scatchard ([RS]/[S] graficada contra [RS] ) . En la gráfica de acuerdo a Scatchard, las isotermas de Langmuir simple son lineas rectas: Linealización de Scatchard: [RS]/[S]= -KA x [RS] + KA x [Ro] En la . Tabla 9, se presentan los parámetros de interacción obtenidos Ka y R0 junto con los sustratos de prueba : 133 134 Observaciones de los resultados: Puede verse de la Tabla 9 que la fuerza de la interacción entre la sustancia de prueba y la fase receptora que es representada por la constante de asociación KA, se incrementó con el número de sustituyentes en el anillo de benceno. Los anillos de benceno con solo un sustituyente tuvieron constantes de asociación de menos de 40 1/mol, estando los valores en el limite de medición en el sistema de medición descrito. Un segundo sustituyente en el anillo de benceno contribuyó a una posibilidad de interacción adicional con la molécula de prueba. Ambas interacciones débiles cooperaron y produjeron constantes de asociación para los derivados de benceno sustituidos que representaron aproximadamente el producto de las constantes de asociación 135 de los bencenos monosustituidos . En consecuencia, se obtuvieron valores de K¾ de 400 a 1000 1/mol. El tercer sustituyente en el anillo de benceno multiplicó la constante de asociación del benceno disustituido con su propio potencial de interacción relativamente débil (K& ~ 20-40 1/mol) y se obtuvo una constante de asociación de 17,222 1/mol para el benceno con tres sustituyentes . En la Figura 2, se presenta el diagrama de Scatchard para el 4-amino-3-nitrobenzonitrilo. Allí, a, b y c, tienen el siguiente significado: a: región de interacciones trivalentes [S] =0. Q044-0.043 mmol KA3=17,722 1/mol R03=3.5 µp???/g de fase b: región de transición para enlaces trivalentes y divalentes [S]=0.086 - 0.30 mmol . KA2= 2, 350 1/mol R02 = 15 µp???/g de fase c: región de interacciones divalentes [S] = 0.40 - 0. 8 mmol KAi= 855 1/mmol Roí = 33 µp???/g de fase De la isoterma de Langmuir, no solo se obtiene la 136 fuerza de la interacción en forma de la constante de asociación K¾, sin embargo, también el número de sitios de interacción como capacidad de carga máxima R0. La capacidad de carga máxima para las interacciones trivalentes fue aproximadamente cinco veces menor que R0 para la interacción divalente. Esto es incomprensible directamente debido a que puede presumirse que en la fase receptora sintética están presentes menos sitios de unión para tres interacciones simultáneamente en comparación con dos o aún únicamente una interacción. Adicionalmente a los sitios de unión trivalente, el 4-amino-3-nitrobenzonitrilo también podría ocupar sitios de unión divalente y aún monovalente; naturalmente con fuerzas de unión (K¾) apropiadamente más bajas y capacidades de carga máxima mayor (R=) . Esas circunstancias se ilustraron en la Figura 2. Si se determinan los parámetros K¾ y Ro con concentraciones de sustrato muy bajas entonces se observa predominantemente la interacción trivalente, fuerte (KA3 y R3) . Los sitios de unió nmonovalente y divalentes más débiles fueron ocupados notoriamente por esas soluciones diluidas. Si se determina K¾ y o con concentraciones de sustrato más altas, se obtienen los valores de interacción de los sitios de unión divalente más débiles y más numerosos (por ejemplo KAi y Roí) . Para esas concentraciones de sustrato, los sitios de unión más fuerte estaban ya saturados y proporcionaron 137 únicamente una contribución constante a la isoterma de adsorción. Las interacciones monovalentes no se ilustran en la Figura 2. En general, en el diagrama de Scatchard, un curso curvo de la isoterma se incrementa hacia la izquierda, lo cual prueba la presencia simultánea de sitios de unión de fuerza diferente.
Resultado: Con los resultados experimentales presentados podría demostrarse que la fase receptora C (estructura K1000-PVA-FA-2-5-Dod-MVS-100) puede experimentar interacciones trivalentes fuertes y también más débiles, interacciones monovalentes y di alentes con 3-amino-4-nitrobenzonitrilo . Hacia los sustratos con un número menor de substituyentes la misma fase receptora se comporta en consecuencia, es decir, que la fuerza de unión máxima cumple con el número de sustituyentes en la molécula de sustrato . Además, la . fuerza de un enlace podría ser influenciada por el cambio dependiente del sustituyente entre los dipolos permanentes e inducidos de la molécula del sustrato. 138 Ejemplo 4: La unión de los esteroides como sustratos a las fases receptoras de la Compañia InstrAction por medio de al menos enlaces divalentes. La unión (retención) del estxadiol y de la testosterona a una fase receptora A (SBV 01044 VD/4 en columna PV 02007) únicamente contenia grupos amino , y a la fase C (ND 02001/1 en columna PV 02001) que se derivó con grupos alquilos ramificados (ácido 4 metilvalerico) en un grado de 27%, fue determinada por medio de CLAP gradiente. Para la CLAP gradiente se usaron las siguientes condiciones : Eluyentes neutros: Eluyente A: 1 parte de dimetilformamida + 9 partes de agua (partes por volumen) Eluyente B: dimetilformamida .
Eluyentes Acido: Eluyente A: ácido trifluoroacético (TFA) 10 mmol en 1 parte de dimetilformamida + 9 partes de agua (partes por volumen) Eluyente B: ácido trifluoroacético 10 mmol con dimetilformamida Perfil de gradiente: Eluyente A constante con una velocidad de flujo de 0.2 ml/min durante cinco minutos; 139 mezclando entonces B con 2%/min a 0.6 ml/min hasta la elución completa de la sustancia. En el gradiente, las sustancias respectivas dirán si la energía de Gibbs para el método del solvente en la fase móvil solo excede la energía de la unión del receptor/sustrato. También la energía de Gibbs AG de la interacción receptor/solvente afecta el equilibrio energético. Como regla la entropía AS disminuye debido al mayor número de moléculas del solvente más pequeñas adsorbidas y la entalpia de interacción ?? es moderadamente negativa . Para una fase receptora compuesta apropiadamente, durante la unión de sustratos (adsorción) la entalpia de interacción ??. de la adsorción de un solvente es considerablemente menos negativa que la contribución de la entalpia de interacción ?? multivalente entre el receptor y el sustrato. Debido a que las sustancias examinadas fueron puramente solubles en agua y bien solubles en DMF, el contenido de DMF de la fase móvil que es necesaria para la elución fue una medida aproximada, la cual, sin embargo, puede simplemente ser determinada para comparar rápidamente la fuerza de unión de varios sustratos al receptor. Se esperaba que tanto del estradiol como la testosterona experimentaran interacciones lipofílicas con 140 las fases receptoras, además, que el estradiol seria capaz de una unión fenol/amina. Además, el grupo de ácido 4-metilvalérico que existe en la fase C (ND 02001/1 en columna PV 02001) reforzará considerablemente la porción del enlace lipofilico en comparación la fase amino A. Se estimó, que lo contrario a la testosterona el estradiol puede experimentar una unión enlace divalente con una porción iónica y una lipofílica. En este caso el estradiol eluirá considerablemente después que la testosterona de la fase receptora C en el gradiente de solvente usado. Para la fase A, por otro lado, esta claro del todo que se esperaban tiempos de retención más cortos asi como diferencias menores en el comportamiento de la elución de la testosterona y el estradiol. En la Tabla 10, se indica el contenido de DMF de fase móvil que requerirá romper el enlace receptor/sustrato.
Tabla 10 : Elución de gradiente de estradiol y testosterona Gradiente de agua/DMF Gradiente de TFA 10 mmol agua/DMF fase amino A fase fase amino A Fase receptora C Receptora C PV 02007 PV 02007 PV 02001 PV 02001 sustrato estradiol 13.1% 46.7% 11.3% 36.6% testosterona 10.0% 18.5% 10.0% 27.3% 141 1. Observación: Los resultados indicaron que el estradiol se vio más fuerte que la testosterona ya en la fase amino A (PV02007), lo que podría ser atribuido a la interacción iónica adicional. Sobre la fase alquilada C (PV 02001) el estradiol lo eluyó hasta una concentración de DMF de 47.7%, que, en comparación con la fase básica representó un incremento de 33.6 partes por volumen. Con respecto a la fuerza de elución de DMF, el resultado correspondió a un incremento drástico. Por otro lado la unión de la testosterona se incrementó moderadamente a 18.5% DMF. 2. Observación: Como podría esperarse, la unión del estradiol disminuyó si la posibilidad de interacción iónica fue eliminada en gran medida protonando el grupo amino en la fase estacionaria, agregando 10 mmol de ácido trifluoroacético a la fase móvil. Por otro lado, la unión de testosterona fue reforzada moderadamente en el medio ácido con respecto a la fase C, y se mantuvo sin cambio con respecto a la fase A. Para ambos sustratos, fue concebible que los grupos amino de los receptores que fueron creados en el eluyente debido al ácido trifluoroacético, experimentaron interacciones adicionales las cuales no están disponibles para la amina. Del todo, fue extraño que el reforzamiento de la 142 unión en la fase receptora fuera considerablemente mayor si se usaron dos tipos de interacciones no covalentes diferentes. El reforzamiento de la unión por medio del alargamiento únicamente de la región de contacto lipofilica las partes de la molécula alifática se desarrolló más lentamente . Además, los resultados fueron apoyados por la comparación de la retención de los elementos estructurales característicos de la molécula de estradiol. Con esas sondas moleculares, pudieron ser llevadas a cabo rápidamente pruebas de CLAD completas. De este modo, el 2-naftol no se unió a fases del tipo C considerablemente más fuerte que el naftaleno, y, a su vez el naftaleno mejor que el 1, 2, 3, -tetrahidronaftol . A su vez, la contribución de la unión iónica esperada pudo ser derivada del comportamiento, mientras una unión polar de los grupos OH alcohólicos esperado no ocurrió en el solvente acuoso. Resultado: La unión divalente de los esferoides fenólicos sobre fases que contienen grupos alquilo y amino, como la C (PV02001) , fue ventajosa para la separación de esteroides no aromáticos. Por lo tanto, bajo condiciones de separación isocráticas, se lograron valores (selectividades de separación) de hasta 10. Por otro lado, sobre el intercambiador de iones débilmente hidrofóbico A (PV 02007), no fue posible la 143 separación con una resolución satisfactoria. El principio ilustrado puede ser generalizado para la separación de sustancias fenólicas de alifáticos neutros o básicos, sin embargo, también para aromáticos. Además, también pudieron ser separados bien fenoles multivalentes .
Ejemplo 5: Unión de lactamas como sustratos a fases receptoras de la compañía instrAction por medio de al menos enlaces divale es La unión de metilfenilhidantoina (MPH) 1, difenilhidantoina (DPN) 2, y metilfenilsuccinimida 3 de cloroformo a una serie de fases receptoras que contienen 80% de grupos amino y 14% de grupos bencilo (por ejemplo PV 99047, PV 00010; grado de reticulación del 5%) fue determinada por medio de análisis f ontal. Para esto, la fase receptora la cual fue empaquetada en columnas de CLAD (40 x 4 mm) fue enjuagada con soluciones de sustrato de concentración creciente hasta el equilibrio de saturación respectivo. De la velocidad de flujo, del tiempo hasta la degradación de la sustancia y la concentración del sustrato, pueden ser calculadas las concentraciones respectivas de sustrato unido [RS] para concentraciones de sustrato constantes conocidas [S]=[S0]-De las curvas de degradación que fueron medidas para 144 concentraciones de sustrato 10-12, via las isotermas de adsorción respectivas de los diagramas de Scatchard, pudieron ser determinadas las constantes KA y la concentración de saturación [Ro] por lo que pudieron ser detectadas las regiones de enlaces divalentes y monovalentes .
Por medio de la selección del solvente, se aseguró que se realizaran interacciones esencialmente polares, en particular enlaces de hidrógeno. Los valores típicos medidos son indicados bajo a) a c) . a) Unión de MPH a poli (bencil-N-alil-carbamato) sobre gel de sílice, 6 capas, reticulado (PAA~OBzll4-2Dod, PV 99047) : Región de enlaces divalentes: KA = 12,703 "1 AG = 5.50 kcal/mol R0 = 12.0 µp???/g 145 Región de enlaces monovalentes: KA = 221 M"1 AG = 3.14 kcal/mol R0 - 301.4 µ?t???/g b) Unión de DPH a poli (bencil-N-alil-carbamato) sobre gel de sílice, 6 capas, reticulado ( PAA-OBzll4-2Dod, PV 00010) : Región de enlaces divalentes : K¾ = 19, 880 M"1 AG = 5.76 kcal/mol R0 = 4.6 µ????/g Región de enlaces monovalentes: Ka = 201 M"1 AG = 3.09 kcal/mol R0 = 226.7 µmol/g c) Unión de MPS a poli (bencil-N-alil-carbamato) sobre gel de sílice, 3 capas, reticulado (PAA-OBzll4-2Dod, PV 99047) : Región de enlaces monovalentes: Ka = 75-78 M"1 R0 = 96.5-97.4 µp???/g 1. Observación: Para ambas hidantoinas 1 y 2 (MPH 146 y DPH) , en series de pruebas completas, se determinaron las constantes de unión dí alente KA entre 6,000 y 23,000 M"1 para cantidades de sustancia de saturación Ro entre 3 µp???/g de fase y 12.6 µp???/g de fase para varias variantes de la fase receptora (por ejemplo PV 99047, PV 00010). Esto indicó que pudieron formarse dos puentes de hidrógeno hacia la amina. La constante de unión monovalente fue de entre 109 y 221 M"1 (R0 = 239-301 µp???/g) . Por otro lado, para el derivado de imida succinico únicamente se encontraron las constantes de unión monovalente de 75 a 78 M"1 con un valor de saturación R0 de 96 µp???/g. Esto puede ser interpretado aqui como que una imida succinica únicamente puede formar un puente de hidrógeno, y por lo tanto, únicamente es capaz de unirse de manera monovalente. 2. Observación: La constante de unión para un enlace divalente corresponde muy bien con el producto de los valores de las constantes de unión monovalentes combinadas. Las energías de Gibbs AG monovalentes correspondientes se suman aproximadamente entre sí. Para un solo enlace de hidrógeno de un grupo lactama de un anillo de 5 miembros, en cloroformo se determinaron energías de Gibbs AG de entre 2.5 y 3.14 kcal/mol a 25 °C, y para los enlaces de hidrógeno divalentes de entre 5.06 a 5.88 kcal/mol. Esos valores excedieron los datos que se 147 esperaban para el cloroformo como solvente de mano de loa literatura (MPH: KA = 6,014 M"1, AG = 5.06 kcal/mol, R0= 3.2 mol/g; DPH: KA= 7,171 M"1, AG = 5.16 kcal/mol, R0= 6.9 µp???/g y KA = 145 M-1, AG = 2.90 kcal/mol, R0 = 264.0 µp???/g) .
Resultado: Con esto, puede demostrarse que también ocurre un reforzamiento de la unión o enlace divalente entonces si sobre el lado del sustrato y sobre el lado del receptor dos residuos complementarios similares (residuos del sitio de unión) , respectivamente, interactúan entre si, de manera similar a los efectos de los quelatos. En el caso mencionado, esos fueron los grupos amida de los sustratos y los grupos amina del receptor. Por lo tanto, las energías de Gibbs se sumaron aproximadamente entre sí, y las constantes de unión se multiplicaron entre sí. De acuerdo a este principio, en particular, pueden ser desarrolladas fases receptoras que sean adecuadas para la separación de sustancias homologas o de sustancias con diferente valencia con respecto a los grupos funcionales (por ejemplo alcoholes monohídricos a hexahídricos como azúcares) .
Ejemplo 6: Unión de algunos aminoácidos bloqueados en C como sustratos a sorbentes sobre la base de polivinil amina/gel de sílice como sorbentes por medio de 148 al menos enlaces divalentes Se investigaron las propiedades de retención de 18 derivados de aminoácido diferentes (sustratos en la Tabla 11) en la cromatografía sobre siete fases estacionarias diferentes (receptores sintéticos). Los derivados de aminoácidos (1-18) fueron ésteres de alanina, leucina, prolina, lisina, histidina, fenilalanina, tirosina y triptófano. Los ésteres fueron seleccionados para excluir interacciones indeseables de las funciones carboxilato ionizables. No se esperaron contribuciones de interacción notables de ésteres de metilo, muy por el contrario a los ésteres de bencilo. 149 150 151 152 Las fases receptoras empleadas fueron gel de sílice recubierta con polivinil amina con un tamaño de partícula de 20 µp? y un diámetro de poro de 1000 Á. En el método de recubrimiento, en primer lugar, se produjo la fase de amino A. Las fases receptoras derivadas B a K fueron producidas a partir de la fase de amino A por medio de la síntesis en fase sólida de acuerdo a los métodos conocidos. Las fases son resumidas en la Tabla 12: 153 154 Como fase móvil para las pruebas cromatográficas, se uso amortiguador de tris-HCl 10 mM que tenia un pH de 7.5. Como medida de la fuerza de la interacción entre el sustrato y el receptor en las soluciones amortiguadoras respectivas, se usó el factor k' (factor de capacidad) de elución relativa independiente del dispositivo. Este puede ser calculado a partir de la diferencia del volumen de elución al pico máximo y el volumen muerto de la columna dividido por el volumen muerto: volumen de elución - volumen muerto de la columna volumen muerto de la columna Los valores de k' de los sustratos en el 155 amortiguador tris-HCl 10 mmol se resumen en la Tabla Tabla 13 : valores de k' de los sustratos en amortiguador de tris-HCl 10 mmolar valores de k' basados en la fase receptora sustrato ? B c D I J K 1 H-Ala-OMe 0.0 0.0 0.0 0.2 13.7 8.7 11.6 2 H-Ala-OBzl 0.0 0.0 0.2 2.1 17.4 13.4 23.9 3 H-Leu-OMe 0.0 0.0 0.0 0.3 12.5 7.1 10.4 4 H-Leu-OBzl 0.0 0.1 6.3 10.0 13.1 18.6 41.7 5 H-Pro-OMe 0.0 0.0 0.0 0.4 11.9 15.9 6 H-Pro-OBzl 0.0 0.1 0.2 3.6 21.7 16.6 34.4 7 Z-Lys-OMe 0.0 0.1 0.0 2.4 19.7 20.9 61.5 8 H-Lys (Z) - 0.0 0.1 0.6 6.5 12.0 11.5 30.2 OMe 9 Boc-Lys- 0.0 0.0 0.0 0.4 14.3 11.9 20.2 OMe 10 H-Lys 0.0 0.0 0.1 0.5 9.0 5.3 9.8 (Boc) -OMe 11 H-His-OMe 0.0 0.0 0.0 0.3 18.2 5.7 13.8 12 Bzl-His- 0.0 0.0 0.5 1.2 4.5 1.9 3.7 OMe 13 H-Phe-OMe 0.0 0.0 0.1 0.2 6.5 1.7 3.2 14 H-Phe-OBzl 0.1 0.1 12.6 39.0 7.3 12.3 39.4 15 H-Tyr-OMe 0.0 0.2 0.7 1.0 8.7 4.8 6.5 S 156 1. Observación: En el Ejemplo 1, los valores de k' de los derivados de aminoácido con grupos carboxilato fueron probados con fases de amino. Los monocarboxilatos Ac-Gln 1 y Boc-Gln 2 del Ejemplo 1 lograron factores k' de 9.5 y 8.8 sobre una fase de amino (BV 02042) . En el presente ejemplo 6, se obtuvieron para monoaminas simples como H-ala-OMe 1 y H-leu-OMe 3 valores de k' de 13.7 y 12.5 sobre la fase de carboxilato I. Interpretación de la observación: En el intercambio los grupos de interacción en el sustrato y fase receptora, los valores de k' cambaron solo poco. De este modo podría esperarse que la fuerza del enlace sea independiente de la dirección del enlace. Para la aplicación planeada de grupos de interacción,, es importante que tome lugar una unión comparable, independientemente de cual grupo sea fijado en el receptor o su móvil en el sustrato. 157 2. Observación: Sobre la fase de araino A y la fase de acetamido B, virtualmente no tomó lugar la retención de los sustratos . Interpretación de la observación: Las fases receptoras A y B no contienen grupos receptores · con los cuales pudiera ser posible una interacción notoria con los sustratos en el amortiguador seleccionado. En consecuencia,, los valores de k' fueron de aproximadamente cero. Esas fases pueden ser usadas como puntos ceros sobre una escala de interacción relativa. La influencia lipofilica del revestimiento polimérico puede ser despreciada en el equilibrio de unión. 3. Observación: Todos los sustratos indicaron una retención clara sobre la fase de carboxilato I. Los valores de k' van de entre 4.5 a 21.7. Interpretación de la observación: Todos los sustratos probados contienen al menos un grupo amino. El grupo amino está protonado a pH 7.5 y puede experimentar interacciones iónicas fuertes con los aniones carboxilato de la fase. 4. Observación : Las fases receptoras C y D indicaron una menor retención de sustratos que contienen una sola estructura parcial lipofilica, por ejemplo, 2, 6, 7, 8, 15 ó 17. Se encontraron retenciones fuertes (valores ?' >8) con sustratos los cuales poseían al menos dos 158 porciones moleculares lipofilicas más grandes, como 4, 14, 16, y 18. Por lo tanto, la unión a la base receptora aromática D fue en cada caso mayor que a la de la fase receptora de alquilo. Interpretación de la observación: Las fases receptoras C y D únicamente pueden experimentar interacciones lipofilicas. Esos enlaces son relativamente débiles en comparación con las interacciones iónicas. Las interacciones lipofilicas Monovalentes se encuentran con frecuencia en el limite de detección en el amortiguador seleccionado. Los sustratos con dos residuos lipofilicos extendidos muestran un incremento en la retención como consecuencia de la región de contacto lipofilica. 5. Observación: En la mayoría de los casos el valor de k' más alto para un sustrato respectivo se encontró en la fase receptora K. Interpretación de la observación: La fase receptora K contiene en cantidades molares aproximadamente iguales grupos carboxilato y grupos benciloxicarbonilo, es decir, grupos receptores para interacciones iónicas y lipofilicas. Puesto que el número total de grupos de interacción corresponde aproximadamente al de las fases receptoras genuinas, C, D o I, deberá esperarse un valor de k' entre los valores de k'. sobre las fases de D y I, sobre la fase receptora mezclada K. Los valores de k' detectados 159 en la fase receptora mezclada indican que en los casos en los que toma lugar uniones iónicas y lipofilicas simultáneamente, y con estos uniones divalente mezclada, están presentes. Para la fuerza de dos contactos p-p entre los sistemas aromáticos, la unión de todos los sustratos que tienen un residuo aromático, a la fase que contiene el grupo bencilo, es más fuerte que a la fase J que tiene un residuo de alquilo ramificado. Resultado: Con los experimentos descritos anteriormente, podría evidenciarse claramente que pueden activarse o desactivarse de manera dirigida interacciones entre un sustrato y una fase receptora mediante la elección adecuada de grupos receptores genuinos . Para la regulación de la afinidad y selectividad, pueden hacerse variar adicionalmente la composición de un solvente, la fuerza iónica y el pH . Si un sustrato tiene dos porciones de molécula lipofílica, puede interactuar de manera divalente con la fase receptora lo que conduce a un reforzamiento significativo del enlace. En ese caso, esta es una interacción divalente del mismo tipo. También puede demostrarse que son posibles interacciones divalentes jde diferente tipo (iónicas y lipofilicas) si ambos de la fase receptora y el sustrato 160 contienen grupos complementarios correspondientes. Aquí, también toma lugar un reforzamiento selectivo de la unión. Por designación de un receptor que sea en consecuencia complementario a una sustancia objetivo, la sustancias acompañantes o subproductos pueden ser separados fácilmente. La medida de la factibilidad de la separación es el cociente de los valores de k' , la selectividad alfa: Selectividad: Alfa=k2' Ai' Por ejemplo, con el bencilo/fase receptora D, seria difícilmente posible la separación cromatográfica de Boc-lys-OMe (9) y H-lys (Boc) -OMe (10). Sobre la fase receptora de carboxilato I, resultó un valor de alfa de 1.59. Las fases receptoras mezcladas J y K ya indicaron valores de alfa de 2.25 y 2.06. Esto significa una mejora significativa de la capacidad de separación cromatográfica de una mezcla medíante un diseño adecuado de la fase receptora .

Claims (1)

161 REIVINDICACIONES 1. Método para la elaboración de al menos un sorbente que tiene al menos dos grupos diferentes, los cuales son capaces de unirse, para la unión selectiva de un sustrato, caracterizado porque comprende los pasos (i) a (ii) : (i) determinar al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural, (ii) aplicar respectivamente al menos dos grupos diferentes capaces de unir un segundo sustrato sintético o natural a un soporte respectivo, formando por lo tanto al menos un sorbente, por lo que los grupos son los mismos grupos del paso (i) o son grupos que son complementarios a estos, y el segundo sustrato del paso (ii) es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo al paso (i) , y por lo que los grupos son determinados de modo que las contribuciones de las energías de Gibbs de los grupos individuales a la unión o enlace no covalente con el segundo sustrato produzca un valor negativo de energías de Gibbs AG de modo que ocurra un reforzamiento de la unión que de como resultado una selectividad de separación mejorada con respecto a al menos una sustancia a ser separada. 2. Método para unir selectivamente un sustrato que tiene al menos dos grupos diferentes los cuales son capaces de unirse, a al menos un sorbente, caracterizado porque comprende los pasos (i) a (iv) : (i) determinar al 162 menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético natural, (ii) aplicar respectivamente al menos dos grupos diferentes capaces de unir un segundo sustrato sintético o natural a un soporte respectivo, formando por lo tanto al menos un sorbente, por lo que los grupos son los mismos grupos del paso (i) o son grupos que son complementarios a estos, y el segundo sustrato del paso (ii) es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo al paso (i) , (iii) poner en contacto al menos un segundo sustrato que es el mismo o diferente del primer sustrato de acuerdo a (i) con al menos un sorbente del paso (ii) , (iv) probar la fuerza de unión de al menos un segundo sustrato a al menos un sorbente del paso (iii) , y por lo que los grupos son determinados de modo que las contribuciones de las energías de Gibbs de los grupos individuales a la unión o enlace no covalente con el segundo sustrato produzca un valor negativo de energías de Gibbs AG de modo que ocurra un reforzamiento de la unión que de como resultado una selectividad de separación mejorada con respecto a al menos una sustancia a ser separada . 3. Método según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque la determinación en el paso (i) comprende la disección de un primer sustrato sintético o natural en al menos dos componentes que tienen al menos dos 163 grupos capaces de unirse a un sorbente. 4. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque un componente tiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse. 5. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque al menos un primer sustrato es el mismo que al menos un segundo sustrato, y el menos dos grupos diferentes capaces de unirse al segundo sustrato, respectivamente, son seleccionados entre aquellos grupos que son complementarios a los grupos que son determinados en el paso (i) . 6. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque al menos un primer sustrato es el mismo que al menos un segundo sustrato, y el menos dos grupos diferentes capaces de unirse al segundo sustrato, respectivamente, son seleccionados entre aquellos grupos que son complementarios a los grupos que son determinados en el paso (i) . 7. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque al menos dos grupos capaces de unirse a al menos un segundo sustrato son seleccionados entre los grupos que son determinados de acuerdo al paso (i) . 8. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque una 164 selección de al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural en el paso (i) produce dos componentes cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse al sorbente, y en el paso (ii) se obtiene un sorbente; o la selección de al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural en el paso (i) produce tres componentes cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse al sorbente, y en el paso (ii) se obtienen al menos tres sorbentes; o la selección de al menos dos grupos capaces de unirse a un sorbente de un primer sustrato sintético o natural en el paso (i) produce cuatro componentes cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse al sorbente, y en el paso (ii) se obtienen al menos seis sorbentes. 9. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque al menos dos grupos diferentes capaces de unirse de al menos un sorbente son seleccionados de entre grupos que son parte de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidínicas y bases purínicas. 10. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque al menos dos grupos diferentes capaces de unirse de al menos un segundo sustrato son seleccionados de entre grupos que son 165 parte de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidinicas y bases purinicas. 11. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque al menos dos grupos diferentes en el paso (ii) , respectivamente, están unidos covalentemente a un polímero. 12. Método según la reivindicación 11, caracterizado porque el polímero es sintetizado directamente sobre el soporte por medio de polimerización o polxcondensación de al menos un monómero que tiene al menos dos grupos diferentes capaces de unirse, o de al menos dos monómeros cada uno de los cuales tiene al menos un grupo capaz de unirse, por lo que los grupos son diferentes. 13. Método según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque en el paso (ii) al menos dos grupos diferentes capaces de unirse a un segundo sustrato son aplicados sobre un soporte vía un reactivo el cual es seleccionado del grupo que comprende reactivos activadores, reactivos de silanización y un separador, o mezclas de dos o más de esos reactivos. 14. Método según la reivindicación 13, caracterizado porque en el paso (ii) al menos dos grupos diferentes capaces de unirse a un segundo sustrato son seleccionados del grupo que consiste de fenilo, hidroxifenilo, carboxilo, amina, amida, hidroxilo, indol, 166 imidazol y residuos de guanidina. 15. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque adicionalmente comprende el paso (v) : (v) aislar al menos un segundo sustrato. 16. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque adicionalmente comprende el paso (vi) : (vi) caracterizar e identificar al menos un segundo sustrato. 17. Método según cualquiera de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque ¦ el sustrato comprende uno o más agentes naturales seleccionados del grupo que comprende aminoácidos, oligopéptidos , nucleótidos, proteínas, glicoproteínas , antígenos, anticuerpos, carbohidratos, enzimas, coenzimas, hormonas, alcaloides, esteroides, virus, microorganismos, sustancias contenidas en tejidos vegetales y animales, células, fragmentos de células, compartimientos de células, perturbaciones celulares, nectinas, compuestos de flavilio, flavonas e isoflavonas, o uno o más agentes sintéticos seleccionados del grupo de sustancias que tienen influencia sobre el sistema nervioso, que tienen influencia sobre el sistema hormonal, que tienen influencia sobre mediadores, que tienen influencia sobre el sistema cardiovascular, que tienen influencia sobre el tracto respiratorio, que tienen 167 influencia sobre el tracto gastrointestinal, que tienen influencia sobre el riñon y el tracto urinario inferior, que tienen influencia sobre el ojo, que tienen influencia sobre la piel, sustancias para la profilaxis y terapia de enfermedades infecciosas, que tienen influencia sobre tumores malignos, que tienen influencia sobre el sistema inmune y sustancias- que tienen influencia inmunológica así como insecticidas, herbicidas, plaguicidas y funguicidas. 18. Biblioteca combinada que comprende una colección de sorbentes que tienen al menos dos primeros grupos diferentes, respectivamente, que son capaces de unirse de manera no covalente en al menos un sustrato que tiene al menos dos segundos grupos diferentes, por lo que al menos dos primeros grupos diferentes son seleccionados de modo que las contribuciones de las energías de Gibbs de los primeros grupos individuales a la unión o enlace no covalente con al menos dos segundos grupos diferentes produzca un total de un valor negativo de la energía de Gibbs AG, de modo que ocurra un reforzamiento de la unión actual de cómo resultado una selectividad de separación mejorada con respecto a al menos una sustancia a ser separada . 19. Biblioteca combinada según la reivindicación 18, caracterizada porque al menos dos grupos diferentes de los sorbentes y al menos dos grupos diferentes de al menos 168 un sustrato son seleccionados entre grupos los cuales son parte de aminoácidos, azúcares, nucleótidos, nucleósidos, bases pirimidinicas y bases purínicas . 20. Complejo de sorbente/sustrato que comprende al menos un sorbente y al menos un sustrato, que tiene al menos dos segundos grupos diferentes, por lo que el sorbente tiene al menos dos primeros grupos diferentes capaces de unirse de manera no covalente a al menos un sustrato que tiene al menos dos segundos grupos diferentes, por lo que al menos dos primeros grupos son seleccionados de modo que las contribuciones de las energías de Gibbs de los primeros grupos individuales a la unión o enlace no covalente, al menos dos segundos grupos diferentes produzcan un total de un valor negativo de la energía de Gibbs AG, de modo que ocurra un reforzamiento de la unión que de cómo resultado una selectividad de separación mejorada con respecto a al menos una sustancia a ser separada . 21. üso de un método según cualquiera de las reivindicaciones 2 a 17, o uso de una biblioteca combinada según cualquiera de las reivindicaciones 18 a 20 para la detección interacción del receptor/agente, para la selección o separación de agentes, para el desarrollo de sustancias líder, para la separación de sustratos, para la purificación de sustratos, para la separación de compuestos 169 isoméricos, para la purificación de líquidos separando sustancias peligrosas, para el agotamiento de bibliotecas combinadas dinámicamente.
MXPA05010175 2003-03-25 2004-03-24 Metodo para unir selectivamente un sustrato a sorbentes por medio de al menos enlaces divalentes. MX288503B (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10313324A DE10313324A1 (de) 2003-03-25 2003-03-25 Verfahren zur selektiven Bindung eines Substrats an Sorbentien durch mindestens bivalente Bindung
DE10358696A DE10358696A1 (de) 2003-12-15 2003-12-15 Verfahren zur selektiven Bindung eines Substrats an Sorbentien durch mindestens bivalente Bindung
PCT/EP2004/003138 WO2004085046A2 (de) 2003-03-25 2004-03-24 Verfahren zur selektiven bindung eines substrats an sorbentien durch mindestens bivalente bindung

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MXPA05010175A true MXPA05010175A (es) 2006-05-22
MX288503B MX288503B (es) 2011-07-19

Family

ID=33099284

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA05010175 MX288503B (es) 2003-03-25 2004-03-24 Metodo para unir selectivamente un sustrato a sorbentes por medio de al menos enlaces divalentes.

Country Status (16)

Country Link
US (2) US20060292569A1 (es)
EP (1) EP1613420B1 (es)
JP (1) JP4673836B2 (es)
KR (2) KR101322019B1 (es)
BR (1) BRPI0408724A (es)
CA (1) CA2519479C (es)
ES (1) ES2545069T3 (es)
HR (1) HRP20050809A2 (es)
IL (1) IL171007A (es)
IS (1) IS8085A (es)
MX (1) MX288503B (es)
NO (1) NO20054901L (es)
PL (1) PL1613420T3 (es)
RU (1) RU2338587C2 (es)
TW (1) TWI353880B (es)
WO (1) WO2004085046A2 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2010104151A1 (ja) * 2009-03-12 2010-09-16 株式会社資生堂 充填剤の製造方法、充填剤及びカラム
WO2011012302A1 (en) * 2009-07-28 2011-02-03 Instraction Gmbh Specific sorbent for binding proteins and peptides, and separation method using the same
EP2512653A1 (en) * 2009-12-17 2012-10-24 InstrAction GmbH Specific sorbent for binding proteins and peptides, and separation method using the same
DE102010054766B4 (de) 2010-12-16 2012-08-30 Previpharma Ag Verfahren zur Trennung, Aufkonzentration oder Reinigung eines (Blut)Plasmaproteins oder Virenbestandteils aus einer Mischung
DE102010054767B4 (de) 2010-12-16 2013-02-21 Previpharma Ag Verfahren zur Trennung, Aufkonzentration und/oder Reinigung von (Blut)Plasmaprotein, Viren oder Virenbestandteilen
JP6141838B2 (ja) * 2011-07-13 2017-06-07 インストラクション・ゲーエムベーハー クロマトグラフィー用複合材料
RU2538897C2 (ru) * 2012-10-24 2015-01-10 Александр Иванович Сотниченко Способ получения обращенно-фазовых гидрофобизированных полисиликатных сорбентов и сорбенты, полученные этим способом
DE102012022233A1 (de) 2012-11-14 2014-05-15 Instraction Gmbh Verfahren zur Reinigung eines (Blut)plasmaproteins
DE102012022234A1 (de) 2012-11-14 2014-05-15 Instraction Gmbh Einstufiges Verfahren zur Reinigung von (Blut)Plasmaproteinen wie Albumin aus Gemischen
RU2737589C1 (ru) * 2019-12-30 2020-12-01 Общество с ограниченной ответственностью "ВИЗЕКС ИНФО" Универсальная система для проведения виртуальных лабораторных и исследовательских экспериментов
RU2751439C1 (ru) * 2020-12-25 2021-07-13 Общество с ограниченной ответственностью "ВИЗЕКС ИНФО" Способ и система симуляции в виртуальных лабораториях по электродинамике
CN116836547A (zh) * 2023-07-07 2023-10-03 安徽大学 聚乙烯亚胺/β-环糊精纳米复合材料及其在制备纳滤膜中的应用

Family Cites Families (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5372719A (en) * 1992-03-30 1994-12-13 Perseptive Biosystems, Inc. Molecular imaging
US6176268B1 (en) * 1996-01-29 2001-01-23 Hybritech Polymers Multi-layer assembly for fluid and vapor handling and containment systems
NZ516848A (en) * 1997-06-20 2004-03-26 Ciphergen Biosystems Inc Retentate chromatography apparatus with applications in biology and medicine
US6342160B2 (en) * 1998-01-09 2002-01-29 Christopher J. Welch Method for screening chromatographic adsorbents
JP2002523057A (ja) * 1998-08-25 2002-07-30 ザ スクリップス リサーチ インスティテュート タンパク質の機能を予測するための方法およびシステム
DE19855173C2 (de) * 1998-11-30 2001-03-15 Gottschall Instruction Ges Fue Verfahren zur Herstellung derivatisierter Polymere und Derivate von funktionelle Gruppen aufweisende Polymere sowie Verfahren zur Substratbindung
DE19860972A1 (de) * 1998-11-30 2001-04-26 Gottschall Instruction Ges Fue Verfahren zur Herstellung derivatisierter Polymere
US6989267B2 (en) * 2001-07-02 2006-01-24 Agilent Technologies, Inc. Methods of making microarrays with substrate surfaces having covalently bound polyelectrolyte films
US7504364B2 (en) * 2002-03-01 2009-03-17 Receptors Llc Methods of making arrays and artificial receptors
US20030119063A1 (en) * 2002-09-03 2003-06-26 Pham Thang T. High accuracy protein identification
US7026014B2 (en) * 2003-02-07 2006-04-11 Clemson University Surface modification of substrates

Also Published As

Publication number Publication date
JP4673836B2 (ja) 2011-04-20
IS8085A (is) 2005-10-24
WO2004085046A3 (de) 2004-12-29
CA2519479C (en) 2016-12-20
US20060292569A1 (en) 2006-12-28
CA2519479A1 (en) 2004-10-07
MX288503B (es) 2011-07-19
WO2004085046A2 (de) 2004-10-07
BRPI0408724A (pt) 2006-03-07
HRP20050809A2 (en) 2006-02-28
IL171007A (en) 2010-11-30
PL1613420T3 (pl) 2016-03-31
KR20120060170A (ko) 2012-06-11
RU2338587C2 (ru) 2008-11-20
KR20050119148A (ko) 2005-12-20
TWI353880B (en) 2011-12-11
US20110257028A1 (en) 2011-10-20
EP1613420A2 (de) 2006-01-11
ES2545069T3 (es) 2015-09-08
NO20054901L (no) 2005-12-16
TW200500136A (en) 2005-01-01
NO20054901D0 (no) 2005-10-24
RU2005132835A (ru) 2006-08-10
JP2006523831A (ja) 2006-10-19
KR101248734B1 (ko) 2013-03-28
KR101322019B1 (ko) 2013-10-29
EP1613420B1 (de) 2015-05-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20110257028A1 (en) Method for selectively binding a substrate to sorbents by way of at least bivalent bonds
Hilt et al. Configurational biomimesis in drug delivery: molecular imprinting of biologically significant molecules
ES2300768T3 (es) Procedimiento para preparar particulas magneticas recubiertas.
US9061267B2 (en) Specific sorbent for binding proteins and peptides, and separation method using the same
US11993807B2 (en) Affinity reagents having enhanced binding and detection characteristics
Peng et al. Enzyme-linked immunoassay based on imprinted microspheres for the detection of sulfamethazine residue
JP6412798B2 (ja) リガンドライブラリーを用いた診断および処置方法
Li et al. Incorporation of boronic acid into aptamer-based molecularly imprinted hydrogels for highly specific recognition of adenosine
ES2554766T3 (es) Resina cromatográfica mejorada y métodos y dispositivos relacionados con la misma
Marszałł et al. Magnetic beads method for determination of binding of drugs to melanin
US7169894B2 (en) Methods and compositions for reverse translation
JP5088822B2 (ja) 超常磁性の結晶を含有する被覆ポリマー粒子を調製する方法
Iftekhar et al. Affinity-Based Methods for the Analysis of Emerging Contaminants in Wastewater and Related Samples
BR112021011717A2 (pt) Substrato funcionalizado por ligante, método para a preparação do substrato funcionalizado por ligante, e, uso de um substrato funcionalizado por ligante
DE10313324A1 (de) Verfahren zur selektiven Bindung eines Substrats an Sorbentien durch mindestens bivalente Bindung
DE10358696A1 (de) Verfahren zur selektiven Bindung eines Substrats an Sorbentien durch mindestens bivalente Bindung
Abdel Qader Imprinted polymers for affinity based extractions of a peptidic biomarker from protein digests
Qader Imprinted Polymers for Affinity Based Extractions of a Peptidic Biomarker from Protein Digests

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration