MXPA04011782A - Alternador dotado de un estator con entradas torcidas. - Google Patents

Alternador dotado de un estator con entradas torcidas.

Info

Publication number
MXPA04011782A
MXPA04011782A MXPA04011782A MXPA04011782A MXPA04011782A MX PA04011782 A MXPA04011782 A MX PA04011782A MX PA04011782 A MXPA04011782 A MX PA04011782A MX PA04011782 A MXPA04011782 A MX PA04011782A MX PA04011782 A MXPA04011782 A MX PA04011782A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
segments
inputs
segment
stator
further characterized
Prior art date
Application number
MXPA04011782A
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Luc Tarrago
Original Assignee
Valeo Equip Electr Moteur
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Valeo Equip Electr Moteur filed Critical Valeo Equip Electr Moteur
Publication of MXPA04011782A publication Critical patent/MXPA04011782A/es

Links

Classifications

    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K15/00Methods or apparatus specially adapted for manufacturing, assembling, maintaining or repairing of dynamo-electric machines
    • H02K15/0056Manufacturing winding connections
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K15/00Methods or apparatus specially adapted for manufacturing, assembling, maintaining or repairing of dynamo-electric machines
    • H02K15/0056Manufacturing winding connections
    • H02K15/0068Connecting winding sections; Forming leads; Connecting leads to terminals
    • H02K15/0081Connecting winding sections; Forming leads; Connecting leads to terminals for form-wound windings
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K3/00Details of windings
    • H02K3/46Fastening of windings on the stator or rotor structure
    • H02K3/50Fastening of winding heads, equalising connectors, or connections thereto
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02KDYNAMO-ELECTRIC MACHINES
    • H02K2203/00Specific aspects not provided for in the other groups of this subclass relating to the windings
    • H02K2203/09Machines characterised by wiring elements other than wires, e.g. bus rings, for connecting the winding terminations

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Power Engineering (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Synchronous Machinery (AREA)
  • Manufacture Of Motors, Generators (AREA)
  • Iron Core Of Rotating Electric Machines (AREA)
  • Windings For Motors And Generators (AREA)

Abstract

La invencion se refiere a un alternador, particularmente para un vehiculo automovil, que incluye un estator dotado de un cuerpo cilindrico que cuenta con varias fases, y cada fase incluye por una parte una entrada E1 a E3 y una salida, y por otra parte unos elementos electricamente conductores conectados entre si y la que conectan las entradas de las fases con las salidas de las fases, y las entradas E1 a E3 estan constituidas por barras que presentan al menos una superficie plana longitudinal, y cada entrada cuenta con un primer segmento que atraviesa el cuerpo del estator, y un segundo segmento de extremo que se extiende por un lado axial de este cuerpo, y los segundos segmentos de las entradas E1 a E3 estan electricamente conectados entre si para constituir un punto neutro; de conformidad con la invencion, las entradas E1 a E3 estan torcidas, la superficie plana de cada entrada E1 a E3 se extiende a lo largo del primer segmento sobre un plano radial, y se extiende a lo largo del segundo segmento de extremo ya sea para conformar una porcion de cilindro coaxial al cuerpo del estator, o ya sea sobre un plano tangencial a un cilindro coaxial al cuerpo del estator.

Description

ALTERNADOR DOTADO DE UN ESTATOR CON ENTRADAS TORCIDAS CAMPO DE LA INVENCION La invención se refiere en general a los alternadores, particularmente para vehículos automóviles. Específicamente, la invención se refiere a un alternador, particularmente para un vehículo automóvil, que incluye un estator dotado de un cuerpo cilindrico que da soporte a varias fases, y cada fase incluye por una parte una entrada y una salida implantadas al menos parcialmente en el exterior del cuerpo del estator y, por otra parte, unos elementos eléctricamente conductores que atraviesan el cuerpo del estator para constituir sobre los dos costados axiales opuestos de éste último unos primer y segundo topes elásticos, y los elementos conductores están eléctricamente conectados entre sí para conformar al menos un devanado que conecta las entradas de las fases con las salidas de las fases, y las entradas están constituidas por barras que presentan al menos una superficie plana longitudinal que se extiende a lo largo de al menos una parte de la barra, y cada entrada incluye un primer segmento que atraviesa el cuerpo del estator y un segundo segmento de extremo que se extiende sobre un costado axial de este cuerpo, y los segundos segmentos de las entradas están ubicados de un mismo lado axial del cuerpo del estator y están eléctricamente conectados entre sí para constituir un punto neutro.
ANTECEDENTES DE LA INVENCION Dispositivos de este tipo se conocen ya en la técnica anterior relacionada, particularmente por la solicitud de patente francesa 01 16658, que será publicada con el número FR-A- 2 818 822, a nombre de VALEO, que describe un alternador cuyo punto neutro puede realizarse configurando las entradas de las fases de distintas maneras. Las entradas son barras de sección rectangular, y que presentan por tanto superficies planas longitudinales opuestas relativamente anchas designadas como zonas lisas, así como unas superficies planas longitudinales opuestas relativamente estrechas designadas como cantos. El cuerpo del estator cuenta con una muescas radiales estrechas, y las barras de las entradas están alojadas en estas muescas de tal forma que las zonas lisas de los primeros segmentos se extienden cada una sobre un plano sensiblemente radial. Las entradas están configuradas de tal manera que sus segundos segmentos presentan la forma de porciones de cilindros coaxiales al cuerpo del rotor. Las zonas lisas constituyen las superficies axiales de estas porciones del cilindro, y los cantos a su vez constituyen las superficies radiales interiores y exteriores. Los segundos segmentos son por tanto creados al plegar lateralmente los primeros segmentos, es decir, del lado de una u otra de las zonas lisas. Las entradas están en contacto las unas con las otras, o con la barra del neutro, a través de las zonas lisas de sus segundos segmentos. La barra del neutro y los segundos segmentos de las entradas están por tanto apilados axialmente. Esta disposición presenta el defecto de que resulta muy difícil soldar las entradas entre sí o sobre la barra del neutro una vez que han sido plegados los elementos eléctricamente conductores, ya que no existe el suficiente espacio disponible para introducir axialmente la cabeza soldadora. Los documentos de las patentes EP 1 143 596 y US 5,998,903 revelan unos alternadores que cuentan con estatores cuyas tres entradas están unidas sobre un punto neutro. Una primera entrada incluye un segundo segmento de extremo axial, y las zonas lisas de este segundo segmento se extienden sobre planos radiales. Los segundos segmentos de las otras dos entradas presentan, al igual que en la solicitud de patente francesa 01 16658, la forma de porciones de cilindros coaxiales al cuerpo del rotor. Las zonas lisas constituyen las superficies axiales de estas porciones de cilindro, mientras que los cantos constituyen las superficies radiales interiores y exteriores. Cada una de estas porciones de cilindros es prolongada por una sección de orientación axial, y estas secciones axiales están sujetadas por una zona lisa ubicada sobre las dos superficies planas opuestas del segundo segmento de la primera entrada. Esta disposición permite soldar las entradas entre sí una vez que se han plegado las horquillas, más sin embargo presenta el defecto de que se incrementa el bloqueo axial del tope elástico que da soporte a las entradas. 4 OBJETOS DE LA INVENCION Bajo este contexto, la presente invención tiene como objetivo corregir los defectos antes mencionados, así como proponer distintas configuraciones que permitan soldar las entradas después de que se hayan plegado las horquillas, sin tener que recurrir sistemáticamente al uso de secciones de orientación axial. Para este propósito, el dispositivo de conformidad con la invención, que por otra parte es similar a la definición genérica que aparece en el preámbulo de este documento, se caracteriza esencialmente porque las entradas están torcidas, de manera que la superficie plana de cada entrada se extiende a lo largo del primer segmento sobre un plano globalmente radial, y se extiende a lo largo del segundo segmento de extremo ya sea para constituir una porción de cilindro coaxial al cuerpo del estator, o ya sea sobre un plano tangencial a un cilindro coaxial al cuerpo del estator. Gracias a esta torsión de la invención, es posible soldar con facilidad y de manera económica las entradas después de haber plegado los elementos eléctricamente conductores, contando además con un tope elástico cuyo bloqueo axial es reducido. Con el objeto de reducir asimismo la cantidad de piezas, en una modalidad posible de la invención, los segundos segmentos de las entradas son idénticos. Por conveniencia, los segundos segmentos de las entradas están conectados eléctricamente mediante una barra del neutro de orientación circunferencial, de manera que estos segundos segmentos de las entradas están fijados sobre la barra del neutro mediante sus superficies planas respectivas. De preferencia, los segundos segmentos de las entradas tienen una orientación circunferencial, y sus superficies planas respectivas constituyen unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo del estator. Por ejemplo, los segundos segmentos de las entradas se extienden a lo largo de una dirección axial, y sus superficies planas respectivas se extienden sobre planos tangentes a la barra del neutro. Preferiblemente, una primera entrada incluye un segundo segmento relativamente largo de orientación circunferencial, otras dos entradas incluyen unos segundos segmentos de la misma longitud y relativamente más cortos que la longitud del segundo segmento de la primera entrada, la superficie plana del segundo segmento de la primera entrada constituye una porción de cilindro coaxial al cuerpo del estator, y los segundos segmentos de las otras dos entradas están fijados mediante sus superficies planas respectivas sobre la superficie plana del segundo segmento de la primera entrada. De preferencia, los segundos segmentos de las otras dos entradas tienen una orientación circunferencial y se extienden en la misma dirección, ya sea en o en contra del sentido de las agujas del reloj, y sus superficies planas respectivas constituyen unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo del estator. Por ejemplo, los segundos segmentos de las otras dos entradas tienen una orientación circunferencial, y se extienden en direcciones opuestas, en el sentido de las agujas del reloj en el caso de una de ellas y en sentido contrario a las agujas del reloj en el caso de la otra. Sus superficies planas respectivas constituyen unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo del estator. Preferiblemente, dos entradas están unidas a través de sus segundos segmentos respectivos para constituir los dos brazos de una horquilla, y estos segundos segmentos respectivos tienen una orientación circunferencial, y las superficies planas respectivas de estos dos segundos segmentos están dispuestas sobre la prolongación de una y otra, y constituyen una porción de cilindro coaxial al cuerpo del estator, y una tercera entrada está fijada mediante la superficie plana de su segundo segmento a la porción de cilindro antes mencionada. De preferencia, las entradas están ubicadas sobre posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo del rotor, y las dos entradas unidas en forma de horquilla están ubicadas en forma consecutiva y siguen la periferia del cuerpo del estator. Por ejemplo, las entradas se ubican sobre posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo del rotor, y las dos entradas unidas en forma de horquilla no son consecutivas siguiendo la periferia del cuerpo del estator.
Preferiblemente, el segundo segmento de la tercera entrada tiene una orientación circunferencial, y su superficie plana constituye una porción de cilindro coaxial al cuerpo del estator. De preferencia, el segundo segmento de la tercera entrada se extiende a lo largo de una dirección axial, y su superficie plana se extiende sobre un plano tangente a los segundos segmentos unidos de las dos entradas que constituyen entre sí una horquilla. Por ejemplo, los segundos segmentos de las entradas tienen una orientación circunferencial y se extienden todos en paralelo sobre al menos una parte de su longitud. Preferiblemente, los segundos segmentos de las entradas se extienden todos en una misma dirección, ya sea siguiendo el sentido de las manecillas del reloj o siguiendo el sentido contrario. De preferencia, los segundos segmentos respectivos de al menos dos entradas se extienden en direcciones opuestas, en el sentido de las manecillas del reloj en el caso de una y en sentido contrario a las manecillas del reloj en el caso de la otra. Por ejemplo, al menos una de las entradas incluye un segmento axial que prolonga su segundo segmento en una dirección opuesta al cuerpo del estator. Preferiblemente, los segundos segmentos de las entradas están ubicados sobre un extremo axial del primer o del segundo tope elástico.
BREVE DESCRIPCION DE LAS FIGURAS Otras características y ventajas de la invención se harán evidentes a partir de la descripción que aparece a continuación, de manera enunciativa mas no limitativa, en referencia a las figuras anexas, en las que: - la figura 1 es una vista en semisección axial de un alternador de conformidad con la invención; - la figura 2a es, una vista desde arriba de una parte del cuerpo de un estator de la figura 1 de conformidad con una primera modalidad de la invención, la figura 2b es una vista en corte de un medio cuerpo del estator a lo largo de las flechas llb de la figura 2a, y la figura 2c es una vista lateral a lo largo de la flecha lie de la figura 2a; - la figura 3 es una vista similar a la de la figura 2b, para una variante de la primera modalidad de la invención; - las figuras 4a y 4b son vistas similares a las vistas 2a y 2b, para otra variante de la primera modalidad de la invención; - la figura 5 es una vista similar a la figura 2b, para una variante más de la primera modalidad de la invención; - las figuras 6a y 6b son vistas similares a las vistas 2a y 2b, para una variante más de la primera modalidad de la invención; - la figura 7 es una vista parcial similar a la figura 2a, para otra variante más de la primera modalidad de la invención; - las figuras 8a y 8b son vistas similares a las vistas 2a y 2b, para 9 una segunda modalidad de la invención; - la figura 9 es una vista similar a la figura 8b, para una variante de la segunda modalidad de la invención; - las figuras 10a y 10b son vistas similares a las vistas 2a y 2b, para una tercera modalidad de la invención; - las figuras 11a y 11b son vistas similares a las vistas 10a y 10b, para una variante de la tercera modalidad de la invención; - las figuras 12a, 12b y 12c son vistas similares a las vistas 2a, 2b y 2c, para una cuarta modalidad de la invención; - la figura 13 es una vista similar a la figura 12b, para una variante de la cuarta modalidad de la invención; y - las figuras 14a y 14b son vistas similares a las vistas 12a y 12b, para una variante más de la cuarta modalidad de la invención. En las figuras, los elementos idénticos o similares aparecen designados con los mismos símbolos de referencia.
DESCRIPCION DE LAS MODALIDADES PREFERIDAS DE LA INVENCION La figura 1 representa una máquina eléctrica giratoria polifásica que tiene la forma de un alternador compacto con ventilación interna del tipo trifásico para un vehículo automóvil con motor de combustión interna. El alternador incluye, de izquierda a derecha en la figura 1 , es decir, de adelante hacia atrás, una polea de accionamiento 1 fijada en este caso mediante una tuerca con el extremo delantero de una flecha 2, cuyo extremo posterior da soporte a unos anillos colectores (sin número de referencia) que forman parte de un colector 3. El eje de la flecha 2 constituye el eje de rotación de la máquina. En su porción central, la flecha 2 lleva fijado el rotor 4, que está dotado de un devanado de excitación 5, cuyos extremos están acoplados mediante conexiones alámbricas con el colector 3. El rotor 4 es, en este caso, un rotor con uñas que incluye por tanto dos ruedas polares delantera y trasera 6 y 7, y cada una de estas ruedas da soporte respectivamente a un ventilador frontal 8 y posterior 9 con el objeto de incrementar, dentro de un bloqueo axial dado, la potencia del alternador, así como de reducir los ruidos de éste último. Cada rueda 6 y 7 está fijada sobre la flecha 2, que cuenta con unas porciones grafiladas para estos efectos, como se puede apreciar en la figura 1 . Cada rueda incluye una brida perpendicular al eje de la flecha 2. El devanado de excitación 5 está implantado axialmente entre las bridas de las dos ruedas 6 y 7 configuradas para constituir un núcleo cilindrico de montaje del devanado 5. Sobre la periferia externa de las bridas hay unos dientes constituidos de una sola pieza aprovechando el mismo material, que se extienden en dirección axial. Los dientes tienen una forma trapezoidal y sus costados están dotados de biseles. Los dientes de una de las ruedas apuntan hacia la otra rueda y están desfasados angularmente con respecto a los dientes de esta otra rueda. De esta manera, se produce una superposición de los dientes, y en una variante de esta modalidad de realización, se intercalan unos imanes permanentes entre las dos ruedas con el objeto de incrementar aún más la potencia de la máquina. Por ejemplo, se crean unas ranuras perfiladas en los bordes laterales de los dientes para poder alojar estos imanes permanentes, como se describe en el documento FR-A- 2 748 248. Cuando el devanado 5 es activado, el rotor 4 es magnetizado y define en consecuencia unos pares de polos magnéticos, por lo que cada rueda polar lleva respectivamente P/2 polos norte y P/2 polos sur. Para mayores precisiones, se hará referencia al documento EP-A-0 515 259; los dientes de las ruedas polares presentan lateralmente, al nivel de su zona de penetración en la brida de la rueda polar concerniente, cada uno al menos un bisel antirruido con el objeto de reducir aún más los ruidos, particularmente magnéticos, del alternador. Preferiblemente, cada diente presenta con respecto a un eje de simetría axial dos biseles antirruido. De esta manera, el alternador es más silencioso. Los ventiladores 8 y 9 cuentan con una primera serie de alabes o paletas, que crean entre las mismas unos canales de ventilación. Preferiblemente, se incluyen dos series de paletas de longitudes distintas, como se describe en el documento FR-A-2 811 156. De esta manera, al menos una paleta de la segunda serie de paletas está intercalada entre dos paletas consecutivas más largas de la primera serie de paletas. Esta disposición permite disminuir los ruidos del alternador, mejorando al mismo tiempo la ventilación de éste último. Las paletas son creadas mediante el troquelado y plegado de una brida fijada, por ejemplo mediante soldadura o utilizando cualquier otro medio como por ejemplo el engarce, sobre la rueda polar 6, 7 concerniente. Como se mencionó anteriormente, cada rueda presenta unos dientes axiales dirigidos hacia la otra rueda, con la superposición de los dientes de una y otra rueda para constituir unos polos magnéticos cuando el devanado 5 está activado gracias a los anillos colectores del colector 3, cada uno en contacto con una escobilla (sin número de referencia) soportada por un portaescobillas 10 que sirve asimismo de soporte para un regulador de tensión (no ilustrado) conectado eléctricamente con las escobillas para regular la tensión del devanado 5. El regulador está conectado a un dispositivo de rectificación de corriente 11 , como por ejemplo un puente de diodos (dos de los cuales pueden apreciarse en la figura 1 ), y este dispositivo de rectificación está conectado a su vez con las salidas de las fases dotadas de devanados, que lleva el estator 13 del alternador. En este caso, el puente es del tipo que se describe en el documento EP-A- 0 743 738 al cual se hará referencia para mayores precisiones. Este puente incluye por tanto un disipador de calor positivo sobre el cual van montados los diodos positivos, un disipador de calor negativo, sobre el cual van montados los diodos negativos, así como un conector. En este caso, el disipador negativo está constituido por la brida del cojinete posterior 16 del alternador, que se describe más adelante. En una variante, el puente es del tipo que se describe en el documento FR 01 09 482, presentado el 16/07/2001. En este caso, el disipador positivo cuenta con unas aletas de enfriamiento, que se extienden en dirección radial con respecto al alternador; los diodos negativos soportados por el cojinete posterior son enfriados por convección y por conducción. Este tipo de puente se adapta bien al alternador de gran potencia de conformidad con la invención. El estator 13, que constituye el inducido, rodea al rotor 4 y presenta un cuerpo 14 dotado en su interior de muescas axiales 141 para permitir el paso de los alambres o de las horquillas que llevan los devanados. De manera conocida en la técnica, el cuerpo 14 consiste en este caso en un paquete de chapas, y cada una de estas chapas presenta unas muescas. Estas muescas, radialmente de forma oblonga, constituyen unas ranuras cuando las chapas son alineadas, y estas ranuras desembocan sobre la superficie interna del cuerpo 14, y están parcialmente cerradas de manera conocida en la técnica. El cuerpo 14 rodea al rotor 4 con la presencia de un entrehierro radial entre la periferia interna del cuerpo 14 y la periferia externa del rotor 4. Los devanados están dispuestos de tal forma que constituyen unos topes elásticos 12, 12' que se extienden, por una parte, sobresaliendo axialmente a un lado y otro del cuerpo 14; y , por la otra, sobresaliendo radialmente por encima de los ventiladores 8, 9. Estos ventiladores 8 y 9 se extienden, respectivamente, cerca de un cojinete delantero 15 y de un cojinete posterior 16. Los cojinetes 15 y 16 son metálicos, en este caso hechos con base en aluminio. De manera conocida en la técnica, estos cojinetes cuentan con unas patas para sujetar el alternador sobre una parte fija del vehículo automóvil, y para conectar eléctricamente el alternador con la masa o tierra. Los cojinetes 15 y 16 están calados para permitir una ventilación interna del alternador mediante los ventiladores 8 y 9, cuando el conjunto de los ventiladores 8, 9 - el rotor 4 - la flecha 2 es arrastrado en rotación por la polea 1 , acoplada al motor del vehículo automóvil a través de un dispositivo de transmisión que incluye al menos una banda acoplada con la polea 1. Esta ventilación permite enfriar los devanados de los topes elásticos 12, 12' y el devanado 5, así como el portaescobillas 10 con su regulador de tensión y el dispositivo de rectificación 1 1. En la figura 1 se ilustra mediante unas flechas el trayecto seguido por el fluido de enfriamiento, en este caso el aire, a través de las distintas aberturas de los cojinetes 15 y 16, y por el interior de la máquina. Cada cojinete tiene en consecuencia una configuración ahuecada y presenta una brida, en este caso de orientación transversal, que cuenta con unas aberturas para permitir la entrada del aire, y sobre la periferia externa de la brida hay una pestaña anular de orientación axial dotada de aberturas para permitir la salida del aire, y que están implantadas sobre los topes elásticos 12, 12'. Este dispositivo 1 1 , el portaescobillas, así como una escotilla ó compuerta de protección calada (sin número de referencia) y de preferencia hecha de un material plástico, están fijados sobre el cojinete posterior 16, de manera que el ventilador posterior 9 es más potente que el ventilador delantero 8. De manera conocida en la técnica, los cojinetes 15 y 16 están unidos entre sí, en este caso mediante unos tornillos o, en una variante, mediante unos tirantes no ilustrados, para constituir un cárter o soporte que habrá de ser montado sobre una parte fija del vehículo. Este cárter da soporte al cuerpo 14.
Los cojinetes 15 y 16 llevan cada uno en su porción central y aprovechando sus bridas respectivas, un rodamiento de bolas 17, 18 para dar soporte en rotación a los extremos delantero y posterior de la flecha 2 que atraviesa los cojinetes para a su vez dar soporte a la polea 1 y a los anillos del colector 3. Las aberturas de entrada del aire están delimitadas por un alma cilindrica de orientación axial que da forma a un alojamiento destinado para el montaje del rodamiento de bolas concerniente. Las paletas de los ventiladores 8 y 9 se extienden radialmente por encima de los alojamientos que presentan los cojinetes 15 y 16 para el montaje de los rodamientos 17 y 18, que de esta forma son ventilados. En una variante, el alternador es enfriado mediante un líquido de enfriamiento, como por ejemplo el agua que se utiliza para enfriar el motor de combustión interna del vehículo automóvil; el cojinete posterior cuenta con unos canales, como se describe por ejemplo en el documento A- 100 10 914, al cual se hará referencia para mayores precisiones. En este caso, el estator va montado, con la ayuda de unos tapones amortiguadores hechos de un material elástico, por ejemplo de un eiastómero, sobre el cárter, para filtrar las vibraciones y reducir los ruidos. Lo mismo ocurre en el ejemplo ilustrado con la figura 1 , en donde los tapones amortiguadores están configurados en forma de escuadra, y no tienen número de referencia. Estos tapones amortiguadores intervienen entre los extremos libres de la parte periférica en forma de pestaña de orientación axial de los cojinetes, y los extremos axiales que se ubican frente al cuerpo 14. Los tapones amortiguadores constituyen unos medios elásticos de amortiguación con acción radial y axial para el desacoplamiento mecánico del cuerpo 14 del estator con respecto al cárter constituido por los cojinetes 15 y 16. En una variante, los medios elásticos de amortiguación intervienen al nivel de las muescas 141 entre los bordes de éstas últimas y los elementos eléctricamente conductores, que se describen más adelante, montados en dichas muescas como se describe en el documento FR 99 16369 presentado el 23/12/1999 y publicado bajo el número FR-A-2 803 126. En una variante, se interpone una resina termoconductora elásticamente deformable, radialmente entre la periferia externa del cuerpo 14 y la periferia interna de uno de los cojinetes, por ejemplo el cojinete delantero, como se describe en el documento FR 00 13527 presentado el 06/10/2000. En este caso, el devanado 5 del rotor 4 puede estar constituido a partir de un elemento conductor enrollado y recubierto por una capa de unión, por ejemplo del tipo termoendurecible, como se describe en el documento FR-A-2 809 546. El devanado 5 libera más calor, y este calor es evacuado por la resina termoconductora. En una variante, el cuerpo 14 es montado directamente sobre los cojinetes. En una variante, el rotor cuenta con unos polos salientes como se describe en el documento FR 01 00122, presentado el 05/01/2001 ; unos imanes permanentes se colocan dentro de unos alojamientos creados para estos efectos en el paquete de chapas que lleva el rotor. Estos alojamientos están abiertos hacia la periferia externa del rotor y cerrados axialmente mediante unas piezas magnéticas configuradas para topar contra los imanes.
En las figuras 2a hasta 14b, el alternador es al menos de tipo trifásico e incluye por tanto al menos tres fases con, para cada una de ellas, respectivamente una entrada E1 a E12 y una salida S1 a S3. Las salidas, de manera conocida en la técnica, están conectadas al dispositivo de rectificación 1 1 de la corriente eléctrica, debido a que las fases del estator 13 producen una corriente alterna cuando el rotor está excitado y es arrastrado en rotación por el motor del vehículo mediante la polea 1. Por esta razón, es necesario rectificar la corriente alterna para alimentar de corriente continua los dispositivos consumidores de electricidad del vehículo, y para recargar la batería del mismo. Las fases van montadas en forma de estrella o en forma de Y, de tal forma que, de manera conocida en la técnica, las entradas estén conectadas con un punto neutro. El alternador puede asimismo ser hexafásico e incluir por tanto, además de la primera serie de tres fases, una segunda serie de tres fases con, para cada una de ellas, respectivamente una entrada y una salida. Estas salidas van conectadas de la manera antes mencionada con el dispositivo de rectificación 11 , como se describe por ejemplo en el documento EP-A-0 743 738 antes citado; el conector del dispositivo 11 cuenta con unas patas de fijación con el objeto de anclar las salidas que pertenecen a una red de campos eléctricamente conductores. La fijación de las salidas sobre las patas se realiza por ejemplo mediante engarce o soldadura. En todos los casos, el alternador incluye un estator 13 dotado de un cuerpo cilindrico 14 que da soporte a varias fases. El cuerpo 14 cuenta con unas muescas 141 que lo atraviesan en dirección paralela a su eje; estas muescas 141 desembocan sobre una superficie interior del cuerpo 14 y están distribuidas en forma regular a lo largo de la periferia interior del cuerpo 14. Como se precisó anteriormente, el estator cuenta con al menos tres fases en las modalidades de realización de la invención aquí descritas. Cada fase incluye, por una parte, una entrada E1 a E12 y una salida S1 a S3 implantadas al menos parcialmente sobre el exterior del cuerpo 14 del estator 13, y por otra parte, unos elementos eléctricamente conductores 50 que atraviesan el cuerpo 14 del estator 13 para constituir, de los dos lados axiales opuestos de éste último, un primer y un segundo topes elásticos 12 y 12'. Los elementos conductores 50 están eléctricamente conectados entre sí para conformar al menos un devanado que conecta las entradas de las fases E1 a E12 con las salidas de las fases. Por lo general hay un devanado por cada fase. Estos elementos eléctricamente conductores 50 son unas horquillas constituidas por dos brazos axiales 51 rectos y paralelos y por una cabeza 52 que presenta la forma de un arco y está unida por dos extremos opuestos con los dos brazos axiales 51 . Los brazos axiales 51 hechos de un mismo elemento conductor están insertados en unas muescas 141 distintas, del cuerpo 14 del estator 13, de manera que un brazo 51 está ubicado hacia el exterior del cuerpo 14 y el otro está ubicado hacia el interior del cuerpo 14. Por otra parte, cada brazo axial 51 se prolonga de lado opuesto a la cabeza 52 mediante una parte de conexión 51 1 que está soldada sobre una parte de conexión que pertenece al brazo axial de otra horquilla 50. En este caso, los brazos 51 tienen una sección en forma rectangular. Así, cuando el alternador es de tipo trifásico, se incluyen dos brazos axiales 51 por muesca 141 , como se puede apreciar en la figura 5 del documento FR-A- 2 818 821. En una variante, como se puede apreciar en la figura 9 del documento FR-A- 2 818 821 antes mencionado, se utilizan cuatro brazos 51 por cada muesca 141 , y las fases están montadas en forma de estrella ó en Y, como en la figura 7 de este documento. Preferiblemente, los brazos 51 están montados por superposición radial en cada muesca 141 , que en este caso tienen forma oblonga y son de orientación radial. Las cabezas arqueadas 52 de las horquillas 50 sobresalen todas hacia un mismo costado axial del cuerpo 14 del estator 13 y constituyen el primer tope elástico 12. Todas estas cabezas son paralelas entre sí y cada una presenta en su porción central un vértice axial 521 ubicado del lado opuesto al cuerpo 14. Estos vértices axiales 521 dibujan un círculo alrededor del eje del cuerpo 14 y constituyen el extremo axial del primer tope elástico 12. Las partes de conexión 511 de las horquillas 50 sobresalen todas a su vez del lado axial del cuerpo 14 del estator 13 opuesto al primer tope elástico 12 y constituyen el segundo tope elástico 12'. Las entradas E1 a E12 están constituidas por barras que presentan al menos una superficie plana longitudinal 21 a 24 que se extiende a lo largo de al menos una parte de la barra, y generalmente sobre su totalidad. Las entradas E1 a E12 y las salidas S1 a S3 tienen, preferiblemente, la misma sección que las barras 51 y tienen por tanto en este caso una sección rectangular. Específicamente, las entradas E1 a E12 son en general barras de sección rectangular, y presentan por tanto dos superficies planas 21 a 24 opuestas relativamente anchas, llamadas zonas lisas, así como dos superficies estrechas 21 ' a 24' planas y opuestas, llamadas cantos, relativamente menos anchas que las superficies planas 21 a 24. Cada entrada E1 a E12 incluye un primer segmento 25 que atraviesa el cuerpo 14 del estator 13, y un segundo segmento de extremo 26 a 40 que se extiende sobre un lado axial de este cuerpo 14; los segundos segmentos 26 a 40 de las entradas E1 a E12 se ubican sobre un mismo lado axial del cuerpo 14 del estator 13 y están eléctricamente conectados entre sí para constituir un punto neutro 53. Cada entrada E1 a E12 incluye asimismo un tercer segmento 45 que une los primero y segundo segmentos, así como un cuarto segmento 46 que prolonga el primer segmento 25 del lado opuesto al tercer segmento 45. Este cuarto segmento 46 sobresale por el lado axial del cuerpo 14 del estator 13 opuesto al punto neutro 53 y está soldado sobre un elemento eléctricamente conductor 50 de la fase relacionada con la entrada correspondiente. De conformidad con la invención, las entradas E1 a E12 están torcidas, al menos una superficie plana 21 a 24 de cada entrada, generalmente las dos, se extienden a lo largo del primer segmento 25 sobre un plano radial, y se extienden a lo largo del segundo segmento de extremo 26 a 40 ya sea para constituir una porción de cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13, o ya sea sobre un plano tangencial a un cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13. En el primer caso, los segundos segmentos son de orientación circunferencial. En el segundo caso, los segundos segmentos son de orientación axial. Los segundos segmentos 26 a 40 de las entradas E1 a E12 se ubican, en los dos casos, sobre un extremo axial del primer o del segundo tope elástico 12 ó 12'. En las modalidades ilustradas en las figuras 2a hasta 14b, estos segundos segmentos 21 a 24 se extienden, para mayor precisión, a lo largo del círculo dibujado por los vértices 521 de las cabezas arqueadas 52. El cambio de orientación de las superficies planas 21 a 24 se efectúa progresivamente a lo largo del tercer segmento 45 de cada entrada, que une al primer segmento 25 con el segundo segmento. Se podrá apreciar que el primer segmento 25 de las entradas E1 a E12 es exactamente paralelo a los brazos axiales 51 de los elementos conductores 50, y que el tercer segmento 45 es sensiblemente paralelo a una mitad de la cabeza arqueada 52. En una primera modalidad de la invención ilustrada en las figuras 2a hasta 7, al menos dos de los segundos segmentos 26 de las entradas E1 a E3 son idénticos. En una primera variante de esta modalidad, ilustrada en las figuras 2a a 2c, los segundos segmentos 26 de las tres entradas E1 a E3 son de orientación circunferencial y se extienden en la misma dirección, que es siguiendo el sentido de las agujas del reloj como se ilustra en la figura 2a. Los segundos segmentos 26 de las entradas E1 y E2 tienen sensiblemente la misma longitud circunferencial, que es superior a la del segundo segmento 26 de la entrada E3. La entrada E2 está ubicada entre las entradas E1 y E3, siguiendo la circunferencia del cuerpo 14, y las entradas E1 y E2 están separadas por el mismo desfasaje angular que las entradas E2 y E3. El segundo segmento de la entrada E1 está ubicado ligeramente más hacia el exterior del cuerpo 14 que el segundo segmento de la entrada E2, que a su vez está ubicado ligeramente más hacia el exterior del cuerpo 14 que el segundo segmento de la entrada E3. Si se designan como parte anterior y de extremo 261 y 262 a las partes del segundo segmento 26 ubicadas respectivamente relativamente cerca del tercer segmento 45 y del lado opuesto de éste último, se podrá apreciar en la figura 2a que la parte de extremo 262 del segundo segmento 26 de la entrada E1 está fijada a lo largo de la parte anterior 261 del segundo segmento 26 de la entrada E2. De igual forma, la parte de extremo 262 del segundo segmento 26 de la entrada E2 está fijada a lo largo de la parte anterior 261 del segundo segmento 26 de la entrada E3. Los segundos segmentos de las entradas E1 y E3 no se juntan. Los segundos segmentos de las entradas E1 a E3 están fijados los unos sobre los otros mediante sus superficies planas 21 respectivas, relativamente anchas. El segundo segmento 26 de la entrada E1 está soldado por un extremo libre 263 sobre el segundo segmento 26 de la entrada E2, en un punto que se ubica relativamente sobre la porción central de este último segmento. El segundo segmento 26 de la entrada E2 está soldado por su extremo libre 263 sobre el extremo libre 263 del segundo segmento 26 de la entrada E3. De esta manera, el segundo segmento 26 de la entrada E3 no se prolonga en dirección de las agujas del reloj más allá del punto de soldadura con la entrada E2. En una segunda variante, el segundo segmento 26 de la entrada E3 se prolonga en el sentido de las agujas del reloj más allá del punto de soldadura con la entrada E2, como se puede apreciar en la figura 3. En una tercera variante más, ilustrada en la figura 3, el segundo segmento 26 de la entrada E2 se prolonga más allá del punto de soldadura con la entrada E2, igualmenfe mediante un segmento axial 56 del lado opuesto al tercer segmento 45, y este segmento axial 56 se extiende hacia una dirección opuesta al cuerpo 14 del estator 13. En estas tres variantes se 24 recurre a tres entradas y dos soldaduras. En una variante, se recurre a tres soldaduras y a una barra del neutro adicional, lo que permite reducir la longitud circunferencial de las entradas. Asi, en una cuarta variante de esta modalidad, ilustrada en las figuras 4a y 4b, los segundos segmentos 27 de las entradas E1 a E3 están conectados eléctricamente a través de una barra del neutro 54 de orientación circunferencial, y lo segundos segmentos 27 de las entradas están fijados sobre esta barra del neutro mediante sus superficies planas 21 respectivas. Esta barra del neutro 54 presenta una sección rectangular idéntica a la sección de las entradas E1 a E3, y tiene por tanto también dos superficies planas opuestas 21. La barra del neutro 54 está dispuesta de manera que sus superficies planas 21 conforman unas porciones de cilindro coaxiales al cuerpo 14. Los segundos segmentos 27 de las entradas E1 a E3 tienen asimismo una orientación circunferencial, y sus superficies planas 21 respectivas conforman unas porciones de cilindro coaxiales al cuerpo del estator, y los segundos segmentos 27 de las tres entradas E1 a E3 están fijados a lo largo de la superficie plana 21 de la barra del neutro 54 que se ubica más hacia el interior en dirección radial. Estos segundos segmentos 27 están soldados por sus extremos libres 271 sobre la barra del neutro 54. En este caso, los segundos segmentos 27 de las entradas E1 a E3 tienen la misma longitud circunferencial, y por tanto son idénticos. Lo mismo ocurre en el caso ilustrado en las figuras 4a hasta 7. Los segundos segmentos 27 están dispuestos de tal forma que se prolongan los unos a los otros, en dirección paralela a la barra del neutro 54, pero no se tocan. La barra del neutro 54 prácticamente no sobresale de cada lado de los tres segundos segmentos 27 alineados. Las entradas E1 , E2 y E3 están distribuidas de manera regular alrededor del eje del cuerpo 14. En una variante, al menos uno de los segundos segmentos 27 tiene circunferencialmente una longitud distinta. Una quinta variante de realización se ilustra en la figura 5. Esta variante es idéntica en todos los puntos a la cuarta variante, con la excepción de que la barra del neutro 54, que se prolonga sobre uno de sus extremos 541 mediante un segmento de orientación axial 56, se extiende en una dirección opuesta al cuerpo 14 del estator 13. Una sexta variante se ilustra en las figuras 6a y 6b. Es idéntica a la quinta variante de realización, con la excepción del hecho de que los segundos segmentos 27 de las entradas E1 a E3 se extienden a lo largo de una dirección axial y no circunferencial, y sus superficies planas 21 respectivas se extienden sobre planos tangentes a la barra del neutro 54. De esta manera se reducen por tanto las longitudes circunferenciales de las entradas. Los segundos segmentos 27 de las entradas E1 a E3 pueden ser fijados por sus superficies planas respectivas sobre la superficie plana 21 de la barra del neutro 54 ubicada radialmente más hacia el interior del cuerpo 14, como se puede apreciar en la figura 6a, o más hacia el exterior del cuerpo 14, como se ilustra en la figura 7. Esta primera modalidad de realización resulta por tanto particularmente sencilla, puesto que las tres entradas son del mismo tipo, ya que se extienden en la misma dirección circunferencial, y al menos dos de ellas son idénticas, salvo en las variantes en las que una de las entradas se prolonga por un segmento axial. De esta manera, es posible limitar la cantidad de piezas distintas utilizadas, lo que resulta práctico y económico. Una segunda modalidad de la invención se ilustra en las figuras 8a, 8b y 9. En esta modalidad, se recurre a dos soldaduras y a una primera entrada de gran longitud circunferencial. Así, una primera entrada E4 incluye un segundo segmento 28 relativamente largo y de orientación circunferencial, otras dos entradas E5 y E6 incluyen segundos segmentos 29 de la misma longitud y relativamente más cortos que la longitud del segundo segmento 28 de la primera entrada E4. Las dos superficies planas 22 del segundo segmento 28 de la primera entrada E4 conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13, y los segundos segmentos 29 de las otras dos entradas E5 y E6 están fijados por sus superficies planas 22 respectivas sobre una de las dos superficies planas 22 del segundo segmento 28 de la primera entrada E4. Las otras entradas E5 y E6 están ubicadas de un mismo lado de la primera entrada E4 siguiendo la circunferencia del cuerpo 14, y el segundo segmento 28 de la primera entrada E4 se extiende en dirección de estas entradas E5 y E6. En la primera variante de esta modalidad de realización, ilustrada en las figuras 8a y 8b, los segundos segmentos 30 y 31 de las otras dos entradas, respectivamente E5 y E6, tienen una orientación circunferencial y se extienden en direcciones opuestas, en el sentido de las agujas del reloj en el caso de una, y en contra del sentido de las agujas del reloj en el caso de la otra, siguiendo la periferia del cuerpo 14 del estator 13. Las superficies planas 22 respectivas de los segundos segmentos 30 y 31 de las otras dos entradas E5 y E6 conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13. Estas superficies planas 22 se extienden en dirección paralela a una de las dos superficies planas 22 del segundo segmento 28 de la primera entrada E4, sobre toda su longitud o al menos por una parte de extremo 221 , y están fijadas contra la superficie plana 22 antes mencionada del segundo segmento 28. Los segundos segmentos 30 y 31 de las otras dos entradas E5 y E6 están soldados por sus extremos libres respectivos 301 y 311 sobre el segundo segmento 28 de la primera entrada E4. Una variante de realización, no ilustrada, es idéntica a la primera, con la excepción del hecho de que los segundos segmentos 30 y 31 pertenecen respectivamente a las entradas E5 y E6 y se extienden en la misma dirección. Esta dirección puede ser indistintamente idéntica a la dirección en la que se extiende el segundo segmento 28 de la primera entrada E4, u opuesta a ésta última. Sus superficies planas 22 respectivas conforman unas porciones de cilindro coaxiales al cuerpo 14. Una tercera variante es idéntica a la primera o a la segunda variante, pero el segundo segmento 28 de la primera entrada E4 se prolonga por un segmento axial 56 que se extiende en una dirección opuesta al cuerpo 14 a partir del extremo del segundo segmento 28 opuesto al tercer segmento 45. Esta variante se ilustra en la figura 9. Desde luego, es posible reducir la cantidad de soldaduras y simplificar las entradas. Así, en una tercera modalidad de la invención, ilustrada en las figuras 10a, 10b, 11a y 1 1 b, dos entradas, E7 y E8, están unidas mediante sus segundos segmentos respectivos 32 y 33 para constituir los dos brazos de una horquilla 55. Estos segundos segmentos respectivos 32 y 33 tienen una orientación circunferencial, y se extienden en direcciones opuestas, una siguiendo el sentido de las agujas del reloj y la otra siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, a lo largo de la circunferencia del cuerpo 14. Sus superficies planas respectivas 23 están dispuestas de manera que se prolongan una a la otra. Estas superficies planas 23 forman en su conjunto una porción continua de cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13, de manera que las entradas E7 y E8 se simplifican. Una tercera entrada E9 está fijada por la superficie plana 23 de su segundo segmento 34/35 con la porción de cilindro antes mencionada y constituida por las superficies planas 23 de los segundos segmentos 32 y 33 de las entradas E7 y E8. En una primera variante de realización, ilustrada en las figuras 10a y 10b, las entradas E7 a E9 están ubicadas en posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo 14 del rotor 13, y las dos entradas E7 y E8, unidas en forma de horquilla, se ubican en posición consecutiva a lo largo de la periferia del cuerpo del estator. En este caso, la entrada E9 tiene una mayor longitud circunferencial que la de las entradas E7 y E8 juntas. El segundo segmento 34 de la tercera entrada E9 tiene una orientación circunferencial, y sus superficies planas 23 opuestas conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13. Este segundo segmento 34 cuenta con una parte de extremo 341 que se extiende en dirección paralela a los segundos segmentos unidos 32 y 33 de las entradas E7 y E8, y está fijado por una de sus dos superficies planas 23 sobre una de las dos superficies planas opuestas 23 de los segundos segmentos unidos 32 y 33. La parte de extremo 341 del segundo segmento 34 está soldada en un punto sobre los segundos segmentos unidos 32 y 33, por ejemplo mediante un extremo libre 342. Una segunda variante de esta modalidad de realización se ¡lustra en las figuras 1 1a y 1 1 b. Es idéntica a la primera variante, con la excepción de los puntos siguientes: En primera instancia, se apreciará que las dos entradas E7 y E8 unidas en forma de horquilla no son consecutivas si se sigue la periferia del cuerpo 14 del estator 13. La tercera entrada E9 está interpuesta entre las entradas E7 y E8 antes mencionadas. Se podrá apreciar asimismo que el segundo segmento 35 de la tercera entrada E9 se extiende siguiendo una dirección axial, y una de sus superficies planas opuestas 23 se extiende sobre un plano tangente a los segundos segmentos 32 y 33 unidos de las dos entradas E7 y E8, que conforman una horquilla. Este segundo segmento 35 está soldado en un punto sobre los segundos segmentos unidos 32 y 33, por ejemplo por un extremo libre 351. Una tercera variante es idéntica a la primera o la segunda variante, salvo porque el segundo segmento 34/35 de la tercera entrada E9 se prolonga por un segmento axial 56 que se extiende en una dirección opuesta al cuerpo 14 a partir del extremo del segundo segmento 34/35 opuesto al tercer segmento 45. Cabe señalar que las características de las primera y segunda variantes pueden combinarse, sin alejarse del espíritu de la invención. Es posible asimismo asociar las primeras entradas E7 y E8 consecutivas con una tercera entrada E9 cuyo segundo segmento tiene una orientación axial. De igual forma, se pueden asociar las entradas E7 y E8 no consecutivas con una tercera entrada E9 cuyo segundo segmento es de orientación circunferencial. En una cuarta modalidad de la invención ¡lustrada en las figuras 12a hasta 14b, los segundo segmentos 36 a 40 de las entradas E10 a E12 tienen una orientación circunferencial y se extienden todos en paralelo sobre al menos una parte de su longitud. En esta modalidad, no existe más que un solo punto de soldadura de las tres entradas. En una primera variante ilustrada en las figuras 12a, 12b y 12c, los segundos segmentos 36 a 38, que pertenecen respectivamente a las entradas E10 a E12, se extienden todos en la misma dirección, por ejemplo en el sentido de las agujas del reloj y siguiendo la circunferencia del cuerpo 14 del estator 13, como se ilustra en la figura 12a. Las entradas E10 a E12 están ubicadas en posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo 14, y la entrada E10 precede a la entrada E1 1 , que a su vez precede a la entrada E12 cuando se sigue la circunferencia del cuerpo 14, como se ¡lustra en la figura 2a, en el sentido de las agujas del reloj. La longitud del segundo segmento 36 es superior a la del segundo segmento 37, que a su vez es superior a la del segundo segmento 38, y los extremos libres respectivos 361 , 371 y 381 de estos tres segmentos llegan a un mismo punto. Las superficies planas 24 respectivas de los segundos segmentos 36 a 38 conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13. El segundo segmento 38 de la entrada E 2 está fijado sobre toda su longitud, a través de sus superficies planas 24, sobre una de las superficies planas 24 del segundo segmento 37 de la entrada E1 1 .
De igual forma, el segundo segmento 37 de la entrada E11 está fijado sobre toda su longitud, por su superficie plana 24 opuesta al segundo segmento 38, sobre una de las superficies planas 24 del segundo segmento 36 de la entrada E10. Los extremos libres 361 a 381 de los segundos segmentos 36 a 38 están soldados entre sí. En una segunda variante de realización, ilustrada en las figuras 14a y 14b, los segundos segmentos respectivos de al menos dos de las entradas E10 a E12, se extienden en direcciones opuestas, por ejemplo en el sentido de las agujas del reloj en el caso de los segundos segmentos 36 y 39 de las entradas E10 y E1 1 , y en sentido contrario a las agujas del reloj en el caso del segundo segmento 40 de la entrada E12, siguiendo la circunferencia del cuerpo 14, como se ilustra en la figura 14a. Las entradas E10 a E12 están ubicadas en posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo 14. La entrada E10 precede a la entrada E1 1 , que a su vez precede a la entrada E12 cuando se sigue la circunferencia del cuerpo 14, como se ilustra en la figura 14a. La longitud del segundo segmento 36 de la entrada E10 es superior a la del segundo segmento 39 de la entrada E11. Los extremos libres respectivos 361 , 391 y 401 de los tres segmentos 36, 39 y 40 llegan a un mismo punto. Las superficies planas 24 respectivas de los segundos segmentos 36, 39 y 40 conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13. El segundo segmento 39 de la entrada E11 está fijado sobre toda su longitud, por una de sus superficies planas 24, sobre una de las superficies planas 24 del segundo segmento 36 de la entrada E10. Por el contrario, el segundo segmento 40 de la entrada E12 únicamente está fijado por la superficie 24 de su extremo libre 401 sobre la superficie plana 24 del segundo segmento 36 de la entrada E10 opuesta al segundo segmento 39. Los extremos libres 361 , 391 y 401 de los segundos segmentos 36, 39 y 40 están soldados entre sí. Una tercera variante de realización es idéntica en todos los puntos a la primera o a la segunda variante, con la excepción del hecho de que el segundo segmento 36 de la entrada E10 se prolonga por un segmento axial 56 que se extiende en una dirección opuesta al cuerpo 14 a partir del extremo del segundo segmento 36 opuesto al tercer segmento 45. Un ejemplo de realización de esta tercera variante se ilustra en la figura 13. Se puede apreciar fácilmente que las distintas modalidades de la invención antes descritas permiten soldar con facilidad los segundos segmentos de las tres entradas uno sobre el otro, colocando la cabeza soldadora en una posición radial con respecto al cuerpo del estator. En efecto, las superficies planas, en este caso relativamente anchas, es decir, las zonas lisas de los segundos segmentos, se extienden siempre sobre planos perpendiculares a una dirección radial con respecto al cuerpo cilindrico del estator. Hemos descrito la invención para su aplicación en un estator trifásico, pero también puede aplicarse en un estator compuesto por seis fases o incluso más. Las entradas pueden presentar secciones no rectangulares, con la condición de que cada entrada presente al menos una superficie longitudinal plana. Se podrá apreciar que el punto neutro está constituido realizando una cantidad pequeña de soldaduras, de entre una y tres, dependiendo de las modalidades y de las variantes de realización. En las figuras ¡lustradas se han previsto en realidad cuatro elementos conductores por muescas axiales 141 y dos series de devanados trifásicos desfasados por un ángulo eléctrico de 30° como se puede apreciar por ejemplo en las figuras 3 y 4 del documento FR-A- 2 819 117, presentado el 19/10/2001. Las cabezas de las horquillas unen los brazos axiales como por ejemplo en la figura 7, 15 y 16 de ese documento, al cual se hará referencia para mayores precisiones. En las muescas, los conductores de los primeros segmentos 25 están en contacto a través de sus superficies planas relativamente anchas con los bordes globalmente radiales de las muescas antes mencionadas. En una variante, las muescas 141 están inclinadas de tal forma que en todos los casos la superficie plana de cada entrada se extiende a lo largo del primer segmento sobre un plano globalmente radial. En una variante, no se incluyen muescas, como se describe por ejemplo en el documento FR-A- 5,097,167, al cual se hará referencia para mayores precisiones. En su lugar, se han previsto unas placas aislantes y unos elementos hechos de resina al nivel de los extremos de los topes elásticos. Los primeros segmentos 25 atraviesan el cuerpo del estator en todos los casos.

Claims (10)

36 NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES
1.- Un alternador, particularmente para un vehículo automóvil, que incluye un estator 13 dotado de un cuerpo 14 cilindrico que cuenta con varias fases P, cada fase incluye por una parte una entrada E1 a E2 y una salida S1 a S3 implantadas al menos en parte sobre el exterior del cuerpo 14 del estator 13, y por otra parte, unos elementos eléctricamente conductores 50 que atraviesan el cuerpo 14 del estator 13 para conformar, de los dos lados axiales opuestos de éste último, unos primer y segundo topes elásticos 12, 12', y los elementos conductores 50 están eléctricamente conectados entre sí para constituir al menos un devanado que conecta las entradas de las fases con las salidas de las fases, y las entradas E1 a E12 están constituidas por barras que presentan al menos una superficie plana longitudinal 21 a 24 que se extiende a lo largo de al menos una parte de la barra, y cada entrada incluye un primer segmento 25 que atraviesa el cuerpo 14 del estator 13 y un segundo segmento de extremo 26 a 40 que se extiende sobre un lado axial de este cuerpo 14, y los segundos segmentos 26 a 40 de las entradas E1 a E12 están ubicados de un mismo lado axial del cuerpo 14 del estator 13 y están eléctricamente conectados entre sí para constituir un punto neutro 53, caracterizado porque las entradas E1 a E12 están torcidas, y la superficie plana 21 a 24 de cada entrada E1 a E12 se extiende a lo largo del primer 37 segmento 25 sobre un plano globalmente radial, y se extiende a lo largo del segundo segmento de extremo 26 a 40 ya sea para conformar una porción de cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13, o ya sea sobre un plano tangencial a un cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13.
2.- El alternador de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los segundos segmentos 26 y 27 de las entradas E1 , E2, E3 son idénticos.
3. - El alternador de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado además porque los segundos segmentos 27 de las entradas E1 , E2, E3 están conectados eléctricamente mediante una barra del neutro 54 de orientación circunferencial, y los segundos segmentos 27 de las entradas E1 , E2, E3 están fijados sobre esta barra del neutro 54 mediante sus superficies planas 21 respectivas.
4. - El alternador de conformidad con la reivindicación 3, caracterizado además porque los segundos segmentos 27 de las entradas E , E2, E3 tienen una orientación circunferencial, y sus superficies planas respectivas 21 conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13.
5. - El alternador de conformidad con la reivindicación 3, caracterizado además porque los segundos segmentos 27 de las entradas E1 , E2, E3 se extienden siguiendo una dirección axial, y sus superficies planas 21 respectivas se extienden sobre planos tangentes a la barra del neutro 54.
6. - El alternador de conformidad con la reivindicación 1 , 38 caracterizado además porque una primera entrada E4 incluye un segundo segmento 28 relativamente largo y de orientación circunferencial, y otras dos entradas E5, E6 cuentan con unos segundos segmentos 30, 31 de la misma longitud, relativamente más corta que la longitud del segundo segmento 28 de la primera entrada E4, y la superficie plana 22 del segundo segmento 28 de la primera entrada E4 conforma una porción de cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13, y los segundos segmentos 30, 31 de las otras dos entradas E5, E6 están fijados por sus superficies planas 22 respectivas sobre la superficie plana 22 del segundo segmento 28 de la primera entrada E4.
7.- El alternador de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque los segundos segmentos de las otras dos entradas E5, E6 tienen una orientación circunferencial y se extienden en la misma dirección, ya sea siguiendo el sentido ó en contra del sentido de las agujas del reloj, y sus superficies planas 22 respectivas conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13.
8. - El alternador de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado además porque los segundos segmentos 30, 31 de las otras dos entradas E5, E6 tienen una orientación circunferencial, y se extienden en direcciones opuestas, en el sentido de las agujas del reloj en el caso de uno y en sentido contrario a las agujas del reloj en el caso del otro, y sus superficies planas 22 respectivas conforman unas porciones de cilindros coaxiales al cuerpo 14 del estator 13.
9. - El alternador de conformidad con la reivindicación 1 , 39 caracterizado además porque las dos entradas E7, E8 están unidas a través de sus segundos segmentos 32, 33 respectivos para constituir los dos brazos de una horquilla 55, y estos segundos segmentos 32, 33 respectivos tienen una orientación circunferencial, y las superficies planas 23 respectivas de estos dos segundos segmentos 32, 33 están dispuestas de tal forma que una prolonga a la otra y constituyen una porción de cilindro coaxial al cuerpo 14 del estator 13, y una tercera entrada E9 está fijada por la superficie plana 23 de su segundo segmento 34, 35 sobre la porción de cilindro antes mencionada.
10.- El alternador de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque las entradas E7, E8, E9 están ubicadas en posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo 14 del rotor 13, y las dos entradas E7, E8 unidas en forma de horquilla son consecutivas cuando se sigue la periferia del cuerpo 14 del estator 13. 1 1 .- El alternador de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque las entradas E7, E8, E9 están ubicadas en posiciones angulares distintas alrededor del eje del cuerpo 14 del rotor 13, y las dos entradas E7, E8 unidas en forma de horquilla no son consecutivas cuando se sigue la periferia del cuerpo 14 del estator 13. 12.- El alternador de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11 , caracterizado además porque el segundo segmento 34 de la tercera entrada E9 tiene una orientación circunferencial, y su superficie plana 23 conforma una porción de cilindro coaxial al cuerpo 14 del 40 estator 13. 13. - El alternador de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque el segundo segmento 35 de la tercera entrada E9 se extiende siguiendo una dirección axial, y su superficie plana 23 se extiende sobre un plano tangente a los segundos segmentos unidos 32, 33 de las dos entradas E7, E8 que conforman una horquilla. 14. - El alternador de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque los segundos segmentos 36 a 40 de las entradas E10, E1 , E12 tienen una orientación circunferencial y se extienden todos en dirección paralela sobre al menos una parte de su longitud. 15. - El alternador de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado además porque los segundos segmentos 36, 37, 38 de las entradas E10, E11 , E12 se extienden todos en la misma dirección, ya sea siguiendo el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a las agujas del reloj. 16. - El alternador de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado además porque los segundos segmentos 39, 40 respectivos de al menos dos entradas E11 , E12 se extienden en direcciones opuestas, en el sentido de las agujas del reloj en el caso de uno, y en sentido contrario a las agujas del reloj en el caso del otro. 17. - El alternador de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizado además porque al menos una de las entradas E1 a E12 incluye un segmento axial 56 que prolonga su segundo segmento 26 a 40 en una 41 dirección opuesta al cuerpo 14 del estator 13. 18.- El alternador de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 17, caracterizado además porque los segundos segmentos 26 a 40 de las entradas E1 a E12 están ubicados sobre un extremo axial del primer o del segundo topes elásticos 12, 12'.
MXPA04011782A 2002-05-28 2003-05-23 Alternador dotado de un estator con entradas torcidas. MXPA04011782A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0206515A FR2840464B1 (fr) 2002-05-28 2002-05-28 Alternateur muni d'un stator a entrees vrillees
PCT/FR2003/001563 WO2003100945A1 (fr) 2002-05-28 2003-05-23 Alternateur muni d'un stator a entrees vrillees

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA04011782A true MXPA04011782A (es) 2005-03-31

Family

ID=29558783

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA04011782A MXPA04011782A (es) 2002-05-28 2003-05-23 Alternador dotado de un estator con entradas torcidas.

Country Status (6)

Country Link
US (1) US7170210B2 (es)
EP (1) EP1508193A1 (es)
JP (1) JP4374081B2 (es)
FR (1) FR2840464B1 (es)
MX (1) MXPA04011782A (es)
WO (1) WO2003100945A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4581479B2 (ja) * 2004-05-14 2010-11-17 株式会社デンソー 回転電機
EP2184835B1 (fr) 2008-11-05 2016-07-20 Valeo Equipements Electriques Moteur Machine électrique tournante
JP5070248B2 (ja) * 2009-06-30 2012-11-07 日立オートモティブシステムズ株式会社 回転電機とその製造方法
JP5488421B2 (ja) * 2009-12-09 2014-05-14 株式会社デンソー 回転電機の固定子
JP5846081B2 (ja) * 2012-08-30 2016-01-20 トヨタ自動車株式会社 回転電機のステータコイル構造
JP6022896B2 (ja) * 2012-10-29 2016-11-09 日立オートモティブシステムズ株式会社 回転電機
KR102051599B1 (ko) * 2013-09-16 2020-01-08 엘지이노텍 주식회사 버스바, 인슐레이터 및 이를 포함하는 모터
JP2019068514A (ja) * 2017-09-28 2019-04-25 日本電産株式会社 モータ、及び電動パワーステアリング装置

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH0937494A (ja) * 1995-07-21 1997-02-07 Fanuc Ltd 三相交流回転電機の電機子巻線構造
WO1998054822A1 (fr) * 1997-05-26 1998-12-03 Denso Corporation Alternateur pour vehicule
EP0881748B1 (en) * 1997-05-26 2008-10-08 Denso Corporation Alternator for vehicle
JPH1198746A (ja) * 1997-09-17 1999-04-09 Meidensha Corp 偏平形回転電機
JP3769990B2 (ja) * 1999-08-06 2006-04-26 株式会社デンソー 導体セグメント接合型の回転電機及びその製造方法
JP3384337B2 (ja) * 1998-09-07 2003-03-10 株式会社デンソー 車両用交流発電機の固定子
JP3508650B2 (ja) * 1998-11-25 2004-03-22 株式会社デンソー 回転電機の固定子
JP3303809B2 (ja) * 1998-11-26 2002-07-22 株式会社デンソー 車両用交流発電機の固定子
JP2000232745A (ja) * 1999-02-10 2000-08-22 Toshiba Kyaria Kk 圧縮機用電動機
JP3155534B1 (ja) * 2000-01-20 2001-04-09 三菱電機株式会社 交流発電機の固定子
JP2001231205A (ja) * 2000-02-14 2001-08-24 Mitsubishi Electric Corp 交流発電機の固定子
JP2001286082A (ja) * 2000-04-03 2001-10-12 Mitsubishi Electric Corp 交流発電機の固定子
JP2002027693A (ja) * 2000-07-10 2002-01-25 Mitsubishi Electric Corp 回転電機用巻線導体

Also Published As

Publication number Publication date
US7170210B2 (en) 2007-01-30
JP2005528075A (ja) 2005-09-15
WO2003100945A1 (fr) 2003-12-04
EP1508193A1 (fr) 2005-02-23
US20060001326A1 (en) 2006-01-05
FR2840464B1 (fr) 2004-09-03
JP4374081B2 (ja) 2009-12-02
FR2840464A1 (fr) 2003-12-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
KR20020076319A (ko) 자동차용 교류발전기
US7126245B2 (en) Polyphase armature for a rotary electrical machine, and its method of manufacture
JP4887128B2 (ja) 回転電機
JP3347115B2 (ja) 交流発電機
JP3944140B2 (ja) クローポール型モータのステータ
US6727632B2 (en) Flat rotary electric machine
KR100473101B1 (ko) 차량용 교류 발전기
US6127763A (en) AC generator having claw-pole rotor
JP3917967B2 (ja) 回転電機の回転子
WO1998054822A1 (fr) Alternateur pour vehicule
US7531935B2 (en) Polyphase electricturning machine such as an alternator or an alterno-starter, particular for a motor vehicle
JP2010514406A (ja) 多相回転電気機械のステータ、このステータを有する多相回転電気機械、およびこのステータの製造方法
MXPA04011782A (es) Alternador dotado de un estator con entradas torcidas.
JP4881708B2 (ja) 車両用交流発電機及び回転電機
CN114424429A (zh) 电动机
JP6242507B2 (ja) 車両用交流発電機
JPH07336974A (ja) オルタネータ
WO2016079865A1 (ja) 車両用交流発電機
JP2995449B2 (ja) オルタネータ
US6841901B2 (en) Electric machine
JP2007295763A (ja) 回転電機のステータ及び交流発電機
US20230036949A1 (en) End shield for a rotary electric machine
JP5211914B2 (ja) 車両用回転電機
JP2004088880A (ja) 背面界磁型誘導子回転機
KR20220117051A (ko) 차량용 교류발전기의 고정자 방열 구조

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration