ES2919234A1 - Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica - Google Patents

Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica Download PDF

Info

Publication number
ES2919234A1
ES2919234A1 ES202130037A ES202130037A ES2919234A1 ES 2919234 A1 ES2919234 A1 ES 2919234A1 ES 202130037 A ES202130037 A ES 202130037A ES 202130037 A ES202130037 A ES 202130037A ES 2919234 A1 ES2919234 A1 ES 2919234A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
hydrolyzate
vegetable
seeds
mixture
skin
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES202130037A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2919234B2 (es
Inventor
Torres David Vilaspasa
Frasnedo Alex Corella
Grasa Arcadi Ferrer
Kan Ming Antonio Tsi
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
COSMETICA COSBAR S L
Original Assignee
COSMETICA COSBAR S L
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by COSMETICA COSBAR S L filed Critical COSMETICA COSBAR S L
Priority to ES202130037A priority Critical patent/ES2919234B2/es
Publication of ES2919234A1 publication Critical patent/ES2919234A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2919234B2 publication Critical patent/ES2919234B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/64Proteins; Peptides; Derivatives or degradation products thereof
    • A61K8/645Proteins of vegetable origin; Derivatives or degradation products thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9783Angiosperms [Magnoliophyta]
    • A61K8/9789Magnoliopsida [dicotyledons]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/96Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution
    • A61K8/97Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing materials, or derivatives thereof of undetermined constitution from algae, fungi, lichens or plants; from derivatives thereof
    • A61K8/9783Angiosperms [Magnoliophyta]
    • A61K8/9794Liliopsida [monocotyledons]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • A61Q19/08Anti-ageing preparations

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Gerontology & Geriatric Medicine (AREA)
  • Cosmetics (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un hidrolizado vegetal para uso en cosmética y a un proceso para su preparación a partir de una mezcla de proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja, donde dicho proceso comprende una primera etapa (a) de hidrólisis enzimática de la materia vegetal con una mezcla de enzimas que comprende una proteasa y al menos una segunda enzima seleccionada de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa; y una segunda etapa (b) de hidrólisis fermentativa con Saccharomyces cerevisiae. Este hidrolizado vegetal tiene aplicación en cosmética debido a su poder hidratante, reafirmante y regenerador de la piel y el cabello y a su efecto en la biosíntesis de colágeno. La presente invención también se refiere a una composición cosmética que comprende dicho hidrolizado vegetal.

Description

DESCRIPCIÓN
HIDROLIZADO VEGETAL PARA USO EN COSMÉTICA
Campo de la técnica
La presente invención se refiere a un hidrolizado vegetal y a su uso en composiciones cosméticas para el cuidado de la piel y el cabello.
Estado de la técnica anterior
Durante el proceso natural de envejecimiento cutáneo, la piel experimenta progresivamente una serie cambios morfológicos y mecánicos, por ejemplo, pérdida de agua intracelular, adelgazamiento de la piel, disminución en la producción de ácido hialurónico, y disminución de la síntesis de colágeno. El envejecimiento cutáneo puede acelerarse debido a factores externos, por ejemplo, la radiación solar, la contaminación atmosférica, el tabaco, el estrés o la dieta. Estos cambios en la piel se manifiestan externamente, por ejemplo, en la aparición de arrugas, sequedad cutánea, flacidez y pérdida de elasticidad de la piel.
El colágeno, en particular, es una de las proteínas más abundantes producidas por el cuerpo humano y es el componente más abundante de la piel, constituyendo aproximadamente el 80% de la dermis. El colágeno está compuesto por tres cadenas proteicas que forman una triple hélice, en forma de fibras elongadas. Existen hasta 28 tipos de colágeno, si bien los más abundantes en la piel son del tipo I y tipo III.
Las fibras de colágeno son flexibles y resistentes, de manera que actúan como sostén y confieren firmeza y estructura a la piel. Los fibroblastos, presentes en la dermis, son las células responsables de la síntesis de colágeno.
Con el paso de los años, el fibroblasto reduce su capacidad de producir colágeno, con una consiguiente reducción en su contenido. Además, las fibras existentes no se reparan ni se regeneran, lo que comporta una pérdida de calidad del colágeno existente. La pérdida en el contendido de colágeno y/o el daño en las fibras existentes es una de las causas de los efectos visibles del envejecimiento cutáneo.
Se han descrito diversos productos cosméticos de uso tópico que contienen colágeno, debido a sus propiedades hidratantes y regeneradoras, para mejorar el aspecto tanto de la piel como de los cabellos envejecidos y/o dañados, por ejemplo, tal como se describe en el artículo Avila Rodríguez et al., Collagen: A review on its sources and potential cosmetic applications, J. Cosmet. Dermatol., 2017, 1-7 o en el artículo Sionkowska et a l, Collagen based materials in cosmetic applications: a review, Materials, 2020, 13, 4217.
Pese a sus reconocidas propiedades, existen ciertas reticencias al uso de colágeno en formulaciones cosméticas, principalmente debido a que mayoritariamente se obtiene a partir de tejidos de animales, como es el caso del colágeno de origen bovino o porcino, o bien a partir de especies marinas, con los consiguientes problemas de tipo ético.
En el estado de la técnica se han descrito otras fuentes proteicas alternativas, de origen vegetal, para conseguir unos efectos análogos a los que proporciona el colágeno.
Así, por ejemplo, la solicitud de patente internacional WO-A-2009/157692 describe una composición cosmética para aplicación tópica que previene y mitiga las arrugas mediante la promoción de la proliferación celular y la biosíntesis de colágeno basada en un extracto vegetal de pino.
La solicitud de patente internacional WO-A-2009/054701 describe una composición cosmética que contiene un extracto vegetal de Ortilia secunda que estimula la biosíntesis de colágeno y puede utilizarse externamente sobre la piel para el tratamiento de las arrugas y mejorar la elasticidad de la piel.
La solicitud de patente internacional WO-A-2009/045064 describe un extracto vegetal a preparado por fermentación de una mezcla de ácido fólico y un extracto de soja con un microorganismo, preferiblemente del género Bacillus o del genus Corynebacterium. Dicho extracto posee diferentes propiedades, entre ellas, la promoción del crecimiento celular, la biosíntesis de colágeno.
Sin embargo, las soluciones propuestas en el estado de la técnica hasta la actualidad no son completamente satisfactorias.
Así pues, subsiste la necesidad de disponer de nuevos principios activos cosméticos que sean enteramente de origen vegetal y que proporcionen unos efectos hidratantes y reafirmantes de la piel comparables a los proporcionados por el colágeno animal.
Objeto de la invención
El objeto de la presente invención es un proceso para la preparación de un hidrolizado a partir de materias de origen vegetal.
Otro aspecto de la invención es el hidrolizado obtenible por dicho proceso.
Otro aspecto de la invención es el uso de dicho hidrolizado para la preparación de productos cosméticos.
Otro aspecto de la invención es un producto cosmético que comprende dicho hidrolizado.
Descripción de las figuras
En la Figura 1 se representa la variación de la cantidad total de azúcares en el hidrolizado de la presente invención después de la hidrólisis enzimática (etapa a) y después de la hidrólisis fermentativa (etapa b), respecto a la cantidad de azúcares en la materia vegetal inicial, tal como se describe en el Ejemplo 2. En el eje de abscisas se representan ambas etapas y en el eje de ordenadas se representa el incremento porcentual en el contenido de azúcares.
En la Figura 2 se representa el incremento en la cantidad total de productos fenólicos en el hidrolizado de la presente invención después de la hidrólisis enzimática (etapa a) y después de la hidrólisis fermentativa (etapa b), respecto a la cantidad de productos fenólicos en la materia vegetal inicial, tal como se describe en el Ejemplo 2. En el eje de abscisas se representan ambas etapas y en el eje de ordenadas se representa el incremento porcentual en el contenido de productos fenólicos.
En la Figura 3 se representa el incremento en la actividad antirradicalaria en el hidrolizado de la presente invención después de la hidrólisis enzimática (etapa a) y después de la hidrólisis fermentativa (etapa b), respecto a la actividad antirradicalaria en la materia vegetal inicial, tal como se describe en el Ejemplo 2. En el eje de abscisas se representan ambas etapas y en el eje de ordenadas se representa el incremento porcentual en la actividad antirradicalaria productos fenólicos.
En la Figura 4 se representa el incremento en la cantidad de amino ácidos libres en el hidrolizado de la presente invención después de la hidrólisis enzimática (etapa a) y después de la hidrólisis fermentativa (etapa b), respecto a la cantidad de aminoácidos libres en la materia vegetal inicial, tal como se describe en el Ejemplo 2. En el eje de abscisas se representan ambas etapas y en el eje de ordenadas se representa el incremento porcentual en la cantidad de amino ácidos libres.
En la Figura 5 se representa el resultado de un ensayo in vitro del efecto estimulante del metabolismo celular en queratinocitos del hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 (A) comparativamente con un hidrolizado de colágeno de origen bovino (B) y con un grupo control de queratinocitos sin tratar (C). El método está basado en la reducción del MTT (3-[4,5-dimetiltiazolil-(2)]-2,5-difenil-2H-bromuro de tetrazolio) en un cultivo de queratinocitos humanos inmortalizados, según se describe en el Ejemplo 3. En el eje de ordenadas se representa el porcentaje de viabilidad celular para cada una de las muestras ensayadas, tomando como referencia (100%) la viabilidad celular del grupo control (C).
En la Figura 6 se representa el resultado de un ensayo in vitro del efecto sobre la expresión en fibroblastos humanos del gen COL1A1 que codifica la síntesis de colágeno tipo I del hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 comparativamente con un hidrolizado de colágeno de origen bovino y con un grupo control de fibroblastos sin tratar, tal como se describe en el Ejemplo 4. En el eje de ordenadas se representa la variación en la expresión del gen COL1A1 en las muestras tratadas con el hidrolizado vegetal de la invención (A) o tratadas con colágeno de origen bovino (B) en relación a la expresión de la muestra control (C) no tratada.
En la Figura 7 se representa el resultado de un ensayo in vitro del efecto sobre la expresión en fibroblastos humanos del gen COL2A1 que codifica la síntesis de colágeno tipo II del hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 comparativamente con un hidrolizado de colágeno de origen bovino y con un grupo control de fibroblastos sin tratar, tal como se describe en el Ejemplo 5. En el eje de ordenadas se representa la variación en la expresión del gen COL2A1 en las muestras tratadas con el hidrolizado vegetal de la invención (A) o tratadas con colágeno de origen bovino (B) en relación a la expresión de la muestra control (C) no tratada.
En la Figura 8 se representa el resultado de un ensayo in vitro del efecto cicatrizante del hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 en queratinocitos comparativamente con un hidrolizado de colágeno de origen bovino según un ensayo de “rasguño” (scratch assay), según se describe en el Ejemplo 6. En el eje de ordenadas se representa el área de la rasgadura tras 24 horas de tratamiento con el hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 (A), o con un hidrolizado de colágeno de origen bovino (B) o con control (C).
En la Figura 9 se representan los resultados del mismo ensayo del Ejemplo 6, pero en el eje de ordenadas se representa aquí el porcentaje del área del rasguño inicial que ha sido cubierto (“efecto cicatrizante”) en cada grupo (A: hidrolizado vegetal del Ejemplo 1; B: hidrolizado de colágeno de origen bovino; C: control).
En la Figura 10 se representan estos mismos resultados como incremento del efecto cicatrizante, de manera que en el eje de ordenadas se representa el incremento en el efecto cicatrizante respecto del grupo control para los grupos A (hidrolizado vegetal del Ejemplo 1) y B (hidrolizado de colágeno de origen bovino).
En la Figura 11 se muestran 2 imágenes tomadas con un microscopio invertido del mismo ensayo descrito en el Ejemplo 6, que muestran el rasguño inmediatamente después de ser realizado (tiempo 0, imagen A) y tras 24 h de tratamiento con una solución al 2% del hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 (tiempo 24h, imagen B).
Descripción detallada de la invención
El objeto de la presente invención es un proceso para la preparación de un hidrolizado a partir de una materia vegetal, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a) tratar la materia vegetal con una mezcla enzimática que comprende una proteasa y al menos una segunda enzima seleccionada de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa; y
b) tratar el hidrolizado obtenido en la etapa a) con Saccharomyces cerevisiae, en donde la materia vegetal es una mezcla que comprende proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja.
Los autores de la presente invención han desarrollado un procedimiento para la preparación de un hidrolizado a partir de una mezcla de proteína de arroz, raíz de jengibre y de semillas de lenteja, quinoa y soja, que comprende una primera etapa enzimática y una segunda etapa fermentativa que, sorprendentemente, da lugar a un producto con unas propiedades similares o superiores a las del colágeno para el tratamiento y regeneración de la piel envejecida.
Definiciones
A lo largo de la presente descripción, así como en las reivindicaciones, a no ser que se indique expresamente lo contrario, las proporciones de los componentes en las diferentes mezclas y combinaciones se expresan como porcentajes en peso (% p), es decir, expresado como peso de un determinado componente respecto al peso total de la mezcla.
A lo largo de la presente invención, así como en las reivindicaciones, las expresiones en singular, generalmente precedidas por los artículos “un”, “una”, “el” o “la” se entiende que incluyen también las formas en plural, a no ser que el contexto indique claramente lo contrario.
A lo largo de la presente descripción, así como en las reivindicaciones, cualquier cifra numérica precedida por el término “aproximadamente” indica que dicha cifra también incluye una variación del 5% por encima y por debajo del valor indicado.
Los rangos de los componentes o magnitudes físicas expresados entre dos valores específicos incluyen también dichos dos valores que delimitan los extremos del rango.
Materia vegetal
La materia vegetal que se somete al proceso de la presente invención es una mezcla que comprende proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja.
La denominación “proteína de arroz” se refiere a un concentrado proteico obtenido a partir del grano de arroz (Oryza sativa). Generalmente, se obtiene mediante tratamiento enzimático del grano de arroz para separar los hidratos de carbono de la proteína. La proteína de arroz es un producto conocido, que está ampliamente disponible de forma comercial. La proteína de arroz disponible comercialmente tiene generalmente un contendido de proteína superior al 80%, o superior al 85% o superior al 90%. También puede contener otros componentes minoritarios, principalmente, hidratos de carbono, generalmente en una proporción inferior al 15%, o inferior al 10% o inferior al 8%. Generalmente está en forma pulverulenta.
La raíz de jengibre (Zingiber officinale) está compuesta mayoritariamente de hidratos de carbono y proteínas, y también se caracteriza por la presencia de compuestos polifenólicos, como 6-gingerol o 8-gingerol, por ejemplo, que le confieren reconocidas propiedades antioxidantes. En el ámbito de la presente invención, la raíz de jengibre se utiliza típicamente en forma deshidratada, por secado de la raíz fresca hasta un contenido en agua típicamente inferior al 10%. A lo largo de la presente descripción, por lo tanto, el término raíz de jengibre se refiere preferiblemente a raíz de jengibre deshidratada, es decir, con un contendido en agua generalmente inferior al 10%. Preferiblemente, la raíz de jengibre se utiliza en forma pulverulenta, por triturado de la raíz previamente secada. El tamaño de las partículas de la raíz triturada no es crítico, y puede estar comprendido entre 1 y 1000 micras, preferiblemente entre 200 y 800 micras. La raíz de jengibre deshidratada y en forma pulverulenta está ampliamente disponible de forma comercial.
Las semillas de lenteja se obtienen a partir de la planta de la lenteja (Lens culinaris o Lens esculenta). Tienen un elevado contenido en proteína, que puede estar entre el 20-30%, y su componente principal son los hidratos de carbono.
Las semillas de quinoa se obtienen a partir de la planta de la quinoa (Chenopodium quinoa). Los componentes principales son hidratos de carbono, proteínas, y grasas, así como vitaminas y minerales. El contenido de proteínas suele estar entre el 10% y el 20% mientras que el contenido de hidratos de carbono suele estar entre el 60% y el 70%.
Las semillas de soja se obtienen de la planta de la soja (Glycine max). Las semillas de soja tienen un alto contenido en proteína, que suele estar entre el 30% y el 40%. Otros componentes de la semilla de soja son los hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales.
Las semillas de lenteja, quinoa y soja están ampliamente disponibles de forma comercial. Para el procedimiento de la invención se emplean generalmente previamente trituradas, en forma de granulado o polvo. Dichas semillas pueden generalmente adquirirse ya en forma triturada o, alternativamente, pueden triturarse como etapa previa al procedimiento de la invención.
El procedimiento de triturado puede hacerse de modo habitual, por ejemplo, empleando un molino convencional. El tamaño de las partículas obtenidas tras el triturado de estas semillas no es crítico y, por ejemplo, puede estar comprendido entre 1 y 1000 micras.
La proporción de cada uno de dichos componentes, es decir, la proporción de proteína de arroz, de raíz de jengibre, de semillas de lenteja, de semillas de quinoa y de semillas de soja en la mezcla vegetal generalmente puede variar entre el 10% y el 35% en peso para cada uno de ellos, relativo al peso total de la materia vegetal, con la condición de que la suma de dichas proporciones es de al menos el 75%, en donde el resto hasta el 100% se compone de posible materia vegetal adicional de otro origen. Otros posibles vegetales minoritarios que pueden emplearse juntamente con la mezcla de proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja son, por ejemplo, las semillas de garbanzo (Cicer aritinum), semillas de diferentes especies de judías (plantas del género Phaselus), semillas de guisante (Pisum sativum), semillas de cebada (Hordeum vulgare), semillas de trigo (Triticum), semillas de avena (Avena sativa), semillas de calabaza, semillas de sésamo, almendras (semillas de Prunus dulcis), semillas de girasol (Helianthus annuus), hojas de espinacas (Spinacia oleracea), entre otros muchos. Preferiblemente, la mezcla vegetal comprende aproximadamente la misma proporción de proteína de arroz, de raíz de jengibre, de semillas de lenteja, de semillas de quinoa y de semillas de soja.
Preferiblemente, la suma de las proporciones de la proteína de arroz, de raíz de jengibre, de semillas de lenteja, de semillas de quinoa y de semillas de soja es de al menos el 80%, más preferiblemente de al menos el 90%, aún más preferiblemente de al menos el 95% y aún más preferiblemente es el 100%, es decir, que la materia vegetal consiste esencialmente en proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja.
En una realización de la invención, la materia vegetal consiste esencialmente en proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja. Según esta realización, preferiblemente la proporción de cada uno de estos cuatro componentes está comprendida entre el 10% y el 30%, más preferiblemente entre el 15% y el 25%, de manera que la suma de los cuatro constituye el 100%. En una realización de la invención, la proporción de cada componente es de aproximadamente el 20% en peso, esto es, la mezcla vegetal comprende aproximadamente la misma cantidad de cada componente.
Enzimas
El procedimiento de la invención comprende una etapa en la que la materia vegetal se trata con una mezcla enzimática que comprende una proteasa y al menos una segunda enzima seleccionada de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
Dichas enzimas pueden obtenerse generalmente de diversas fuentes, animales, vegetales o a partir de microorganismos (bacterias, levaduras y hongos). A nivel industrial pueden obtenerse por tecnología recombinante.
Las enzimas usadas en el proceso de la invención están disponibles de forma comercial y pueden obtenerse a través de diversas compañías, por ejemplo, Novozymes, DSM, AB Enzymes, Dupont De Nemours, Creative Enzymes, Biocon, Biocatalysts, Amano Enzyme, o Advanced Enzymes entre otras muchas.
Las enzimas pueden estar disponibles comercialmente como mono-productos y/o en forma de mezclas ya previamente preparadas que pueden contener enzimas de la misma actividad, por ejemplo, más de una proteasa, o más de una amilasa, o más de una xilanasa, o más de una pectinasa o más de una celulasa; o también existen comercialmente mezclas de diferentes tipos de enzimas que pueden emplearse para el proceso de la invención, que contienen, por ejemplo, una o más proteasas y al menos otra enzima seleccionada entre amilasa, xilanasa, pectinasa y celulasa. Dichas mezclas pueden contener adicionalmente alguna otra enzima de otra categoría.
Proteasa
Las proteasas, o peptidasas, como es bien conocido, son un grupo de enzimas capaces de hidrolizar el enlace peptídico de péptidos o proteínas. Pertenecen a la subclase EC 3.4.
Las proteasas, como es también bien conocido, pueden clasificarse en función de su origen (animal, vegetal o a partir de microorganismos), según su acción catalítica (exopeptidasas o endopeptidasas) y según la naturaleza de su centro activo.
Así, por ejemplo, las exopeptidasas hidrolizan el enlace peptídico del extremo carboxi o amino terminal de la cadena polipeptídica, liberando aminoácidos libres, mientras que las endopeptidasas rompen los enlaces peptídicos internos de la proteína, convirtiendo las proteínas en péptidos más pequeños.
En cuanto a la naturaleza de su centro activo, como es bien sabido, las enzimas suelen clasificarse en cuatro grupos: serina-proteasas, cisteína-proteasas, aspártico-proteasas, y metalo-proteasas.
Por otra parte, en función del pH en el que son activa, las enzimas también pueden clasificarse en proteasas ácidas, alcalinas o neutras.
En el contexto de la presente invención, puede emplearse cualquier proteasa o mezcla de varias proteasas, de cualquier origen, tanto exopeptidasa como endopeptidasa, y con cualquier tipo de centro activo.
En cuanto a su origen, las proteasas pueden obtenerse a partir de plantas, animales o microorganismos (bacterias, levaduras y hongos). También se incluyen en el ámbito de la presente invención formas mutantes de las proteasas, bien sea por modificación química o mediante ingeniería genética.
Algunas proteasas obtenidas de plantas son, por ejemplo, papaína, bromelina, y ficina. Entre las proteasas obtenidas de animales se encuentran, por ejemplo, protaminasa, tripsina, quimotripsina, pepsina y renina.
Las proteasas también pueden obtenerse a partir de bacterias principalmente del género Bacillus, o Pseudomonas; así como a partir de hongos, principalmente del género Aspergillus o Mucor, entre otros.
En el marco de la invención, puede utilizarse una proteasa elegida entre las muchas disponibles de forma comercial, como, por ejemplo, las comercializadas bajo las denominaciones Alcalase®, Durazym®, Esperase®, Everlase®, Excellase®, Kannase®, Liquanase®, Maxacal®, Maxapem®, Maxatase®, Neutrase®, Opticlean, Ovozyme®, Polarzyme®, Polarzyme®, Primase®, Properase®, Properase®, Purafect®, Purafect® OxP, o Savinase®, entre otras muchas.
En una realización de la invención, la proteasa es una subtilisina. Las subtilisinas (EC 3.4.21.62) pertenecen al grupo de las serina-proteasas, y están producidas principalmente por bacterias del género Bacillus. Entre las subtilisinas pueden mencionarse, por ejemplo, subtilisina A o subtilisina Carlsberg, subtilisina BPN’, subtilisina DY, subtilisina 309, subtilisina Y, subtilisina 168, o subtilisina PB92. Estas proteasas están disponibles en forma comercial como, por ejemplo, las comercializadas bajo las denominaciones Alcalase®, Everlase®, Savinase® o Polarzyme® por la empresa Novozymes A/S.
Amilasa
Como es bien sabido por el experto en la materia, una amilasa es una enzima que cataliza la hidrolisis del almidón en azúcares. Actúa tanto sobre la amilosa como sobre la amilopectina.
Por lo tanto, las amilasas son glicosidasas (o glicosil hidrolasas) que actúan sobre los enlaces 1,4-a-D-glucosídicos del almidón. Según su modo de acción, las amilasas se suelen clasificar, principalmente, en a-amilasas, p-amilasas y Y-amilasas.
Las a-amilasas (EC 3.2.1.1) son endoglicosidasas que hidrolizan los enlaces 1,4-a-D-glucosídicos de forma aleatoria, dando lugar a una mezcla de oligosacáridos, maltosa y glucosa. Las p-amilasas (EC 3.2.1.2) son exoglicosidasas que rompen sucesivamente dos unidades de glucosa (maltosa) a partir del extremo no-reductor del almidón. Las Y-amilasas (EC 3.2.1.3) liberan sucesivamente unidades de glucosa a partir del extremo no-reductor del almidón.
Cualquier tipo de amilasa o mezclas de varias amilasas son adecuadas para ser utilizada en el proceso de la invención.
Las amilasas pueden ser de origen animal, vegetal o microbiano. Cualquier amilasa de cualquier origen es adecuada para usarse en el proceso de la presente invención, así como mezclas de diferentes amilasas.
En una realización, la amilasa es una a-amilasa.
En una realización, la amilasa es una p-amilasa.
En una realización, la amilasa es una Y-amilasa.
En una realización, la amilasa es una mezcla de dos tipos de amilasas que se eligen entre aamilasa, p-amilasa y Y-amilasa.
En una realización, la amilasa es una mezcla de a-amilasa, p-amilasa y Y-amilasa.
En una realización la amilasa es de origen microbiano. Las amilasas pueden obtenerse a partir de diferentes bacterias como, por ejemplo, del género Acinetobacter, Bacillus, o Halobacterium, entre otros; o a partir de hongos de los géneros Aspergillus, Aspergillus, Fusaríum, o Mucor, por ejemplo; también pueden obtenerse a partir de algunas levaduras.
Algunas a-amilasas disponibles comercialmente son, por ejemplo, Duramyl®, Fungamyl®, Liquozyme®, Purastar OxAm®, Stainzyme® o Termamyl®.
Xilanasa
La xilanasa, concretamente la endoxilanasa (EC 3.2.1.8) pertenece al grupo de las hemicelulasas y cataliza la hidrólisis del polisacárido xilano (una hemicelulosa) al monosacárido xilosa.
Las xilanasas pueden obtenerse de fuentes animales, vegetales y a partir de microorganismos, principalmente bacterias y hongos.
Las xilanasas están disponibles en forma comercial, bien como mono componente o en mezcla con otras enzimas. Algunos productos comerciales son, por ejemplo, Rohalase®, Econase® o Ecopulp® (AB Enzymes).
Pectinasa
La pectinasa es una enzima que degrada la pectina, un polisacárido que, junto a la celulosa y la hemicelulosa, está presente en la pared celular de las células vegetales. La pectina es un polisacárido heterogéneo que incluye algunas clases diferenciadas, principalmente, homogalacturonan, rhamnogalacturonan (RG I) y rhamnogalacturonan II (RG II).
Las pectinasas también son un grupo heterogéneo de enzimas, que engloba diversos tipos de enzimas capaces de degradar la pectina, en cualquiera de sus variedades, bien por despolimerización (despolimerasas: hidrolasas y liasas) o por desesterificación (esterasas).
Cualquier tipo de pectinasa es adecuada para el procedimiento de la presente invención, así como mezclas de diferentes pectinasas.
En una realización, la pectinasa es una esterasa que se elige entre una pectin metil esterasa (EC 3.1.1.11) y una pectin acetil esterasa (E.C. 3.1.1.6).
En otra realización, la pectinasa es una depolimerasa que puede elegirse, por ejemplo, entre los siguientes grupos: polimetilgalacturonasa (PMG EC 3.2.1.1), pectin liasa (PL EC 4.2.2.10), poligalacturonasa (PG) (PG1 EC 3.2.1.67, Exo PG1 EC 3.2.1.82, Endo PG EC 3.2.1.15), pectato liasa (PGL) (Exo PGL EC 4.2.2.9), Endo PGL EC 4.2.2.2), rhamnogalacturonasa (RG EC 3.2.1.171), y rhamnogalacturonan endoliasa (RGL EC 4.2.2.23).
Las pectinasas se obtienen generalmente a partir de diversos microorganismos, especialmente de hongos y bacterias. Industrialmente se suelen producir de forma recombinante.
Una amplia gama de pectinasas está disponible comercialmente, por ejemplo, las comercializadas con la denominación NovoShape® o Pectinex® (Novozymes) o Pectin Esterase, Pectinase, y Pcetinase - Conc (Biocon), NATE-0535 y NATE-0534 (Creative Enzymes), Rapidase® (DSM) o Rohapect® (AB Enzymes), entre otras muchas.
Celulasa
Una enzima celulasa, como es bien conocido, es una enzima que cataliza la descomposición de la celulosa y de algunos polisacáridos relacionados.
La denominación celulasa incluye endo-1,4-p-glucanasa o endocelulasa (EC 3.2.1.4), que cataliza la hidrólisis en el interior de los polímeros de celulosa; exo-1,4-p-glucanasa o 1,4-p D-celobiohidrolasa o exocelulasa (EC 3.2.1.91), que cataliza la hidrólisis del polímero desde los extremos liberándose celobiosa; y p-D-glucosido glucohidrolasa o p-glucanasa o celobiasa (EC 3.2.1.21), que cataliza la hidrolisis de la celobiosa en monómeros de glucosa.
Cualquier tipo de celulasa es adecuada para el proceso de la presente invención, así como mezclas de diferentes celulasas.
En una realización, la celulasa es una endocelulasa (EC 3.2.1.4).
En una realización, la celulasa es una exocelulasa (EC 3.2.1.91)
En una realización, la celulasa es una celobiasa (EC 3.2.1.21)
En una realización, la celulasa es una mezcla de dos tipos de celulasas que se eligen entre una endocelulasa, una exocelulasa y una celobiasa.
En una realización, la celulasa es una mezcla de una endocelulasa, una exocelulasa y una celobiasa.
Las celulasas pueden obtenerse a partir de microorganismos, principalmente hongos y bacterias. Se pueden obtener también por tecnología recombinante.
Las celulasas están ampliamente disponibles de forma comercial, como, por ejemplo, los productos Cellulase (Biocon), NATE-0118, NATE-0119 o NATE-1928 (Creative Enzymes), Cellulase 13MDP (Biocatalysts).
Mezcla enzimática
La etapa a) del proceso de la invención comprende tratar la materia vegetal con una mezcla enzimática que comprende una proteasa y al menos una segunda enzima que se selecciona de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
En una realización la mezcla enzimática comprende una proteasa y al menos dos enzimas que se seleccionan de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
En una realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa y una xilanasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa y una pectinasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa y una celulasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una xilanasa y una pectinasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una xilanasa y una celulasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una pectinasa y una celulasa.
En otra realización, la mezcla enzimática comprende una proteasa y al menos tres enzimas que se seleccionan de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
En una realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa, una xilanasa y una pectinasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa, una xilanasa y una celulasa. En otra realización particular, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
En una realización de la invención, la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
En una realización de la invención la mezcla enzimática consiste en una proteasa, una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa, es decir, que no comprende enzimas adicionales de otras categorías.
Proceso de la invención
Típicamente, todos los componentes que forman la materia vegetal a hidrolizar, se mezclan previamente a efectuar la hidrólisis, hasta obtener una mezcla homogénea.
Para efectuar la etapa a) de hidrólisis enzimática, generalmente se añade agua a la materia vegetal para formar una suspensión, a la cual posteriormente se añade la mezcla enzimática. La materia se mantiene generalmente en suspensión mediante agitación, con el uso de cualquier tipo de agitador convencional, por ejemplo, de hélice o palas.
La proporción en peso materia vegetal:agua en dicha suspensión está generalmente comprendida entre 1:3 y 1:15, preferiblemente comprendida entre 1:5 y 1:10, más preferiblemente comprendida entre 1:7 y 1:9 y más preferiblemente es de aproximadamente 1:8.
Opcionalmente, antes del ataque enzimático, la suspensión acuosa de materia vegetal se calienta durante un cierto período de tiempo. Por ejemplo, a una temperatura comprendida entre 50°C y 90°C, preferiblemente comprendida entre 60°C y 80°C. La duración de este tratamiento térmico previo, si se realiza, puede variar entre 30 y 200 minutos, por ejemplo, preferiblemente entre 60 y 100 minutos.
A la suspensión acuosa de la materia vegetal se le añade la mezcla enzimática, y se deja actuar durante un cierto tiempo, preferiblemente manteniendo la agitación.
La duración de este tratamiento enzimático puede variar, por ejemplo, entre 1 y 24 horas, preferiblemente entre 4 y 20 horas, más preferiblemente entre 6 y 18 horas, aún más preferiblemente entre 8 y 15 horas.
Durante el tratamiento enzimático, preferiblemente, la temperatura del conjunto se mantiene a una temperatura comprendida entre 20°C y 90°C, preferiblemente entre 30°C y 70°C, más preferiblemente entre 35°C y 60°C, aún más preferiblemente entre 40°C y 55°C, y aún más preferiblemente a aproximadamente 50°C.
La cantidad y proporción de cada una de las enzimas en dicha mezcla enzimática no es crítica, y el experto en la materia podrá ajustar la cantidad de cada enzima, en función de su actividad y de la cantidad de materia vegetal a tratar.
Como es bien conocido, la cantidad de enzima se define habitualmente en referencia a su actividad catalítica, y se suele expresar como unidad de actividad enzimática (U) que se refiere a la cantidad de enzima que cataliza la conversión de un pmol de sustrato por minuto, bajo unas condiciones estándar definidas. Todas las enzimas disponibles comercialmente están bien caracterizadas según las unidades de actividad enzimática por unidad de peso o volumen de dicha enzima.
En una realización particular, la cantidad preferida de cada tipo de enzima es la siguiente:
- proteasa: entre 500 y 3000 kU por litro de suspensión, preferiblemente entre 700 y 2500 kU por litro de suspensión, más preferiblemente entre 1000 y 2000 kU por litro de suspensión, y aún más preferiblemente entre 1300 y 1700 kU por litro de suspensión;
- amilasa: entre 300 y 2500 kU por litro de suspensión, preferiblemente entre 500 y 2000 kU por litro de suspensión, más preferiblemente entre 700 y 1700 kU por litro de suspensión, y aún más preferiblemente entre 1100 y 1500 kU por litro de suspensión; - xilanasa: entre 40 y 280 kU por litro de suspensión, preferiblemente entre 100 y 200 kU por litro de suspensión, más preferiblemente entre 120 y 160 kU por litro de suspensión;
- pectinasa: entre 10 y 800 kU por litro de suspensión, preferiblemente entre 100 y 700 kU por litro de suspensión, más preferiblemente entre 200 y 600 kU por litro de suspensión, y más preferiblemente entre 300 y 500 kU por litro de suspensión;
- celulasa: entre 1 y 10 U por litro de suspensión, preferiblemente entre 2 y 8 U por litro de suspensión, más preferiblemente entre 4 y 5 U por litro de suspensión, y más preferiblemente entre 5 y 5,5 U por litro de suspensión.
Las enzimas disponibles de forma comercial, habitualmente se suministran en forma de soluciones acuosas de concentraciones diversas, de manera que se utilizarán en cada caso las cantidades adecuadas de las enzimas comerciales para disponer de las unidades de actividad enzimática preferidas.
Una vez finalizado el tratamiento enzimático, la mezcla generalmente se deja enfriar hasta temperatura ambiente y se procede a continuación a efectuar la etapa b) de fermentación con Saccharomyces cerevisiae.
Saccharomyces cerevisiae es una levadura, en particular, un hongo unicelular del grupo Ascomycota, que se usa habitualmente en diversos procesos industriales de fermentación y está ampliamente disponible de forma comercial.
Se añade una cantidad adecuada de Saccharomyces cerevisiae a la mezcla obtenida tras la etapa a) y se deja actuar durante un cierto período de tiempo, generalmente comprendido entre 10 y 48 horas, preferiblemente comprendido entre 20 y 30 horas, por ejemplo, aproximadamente 24 horas.
La cantidad de Saccharomyces cerevisiae empleada no es crítica. Por ejemplo, se puede emplear en una cantidad comprendida entre 1 y 30 gramos de Saccharomyces cerevisiae por cada Kg de materia vegetal inicial, preferiblemente comprendida entre 2 y 20 g, más preferiblemente comprendida entre 5 y 15 g, y aún más preferiblemente comprendida entre 8 y 12 g de Saccharomyces cerevisiae por cada Kg de materia vegetal.
La etapa b) del proceso, de fermentación con Saccharomyces cerevisiae, se efectúa preferiblemente a una temperatura comprendida entre 25°C y 35°C, por ejemplo, aproximadamente a 30°C.
Después de esta etapa, el conjunto se lleva a temperatura ambiente.
Finalmente, típicamente la mezcla obtenida se filtra para eliminar sólidos. El filtrado puede efectuarse a través de una malla de entre 10 y 500 micras, preferiblemente entre 50 y 300 micras, más preferiblemente entre 75 y 200 micras y aún más preferiblemente, de aproximadamente 100 micras.
El hidrolizado vegetal obtenible con el proceso descrito está en forma líquida, como una solución transparente. Opcionalmente, este hidrolizado obtenido tras el filtrado puede concentrarse, es decir, puede eliminarse parte del agua, mediante técnicas habituales, por ejemplo, por ejemplo, por calentamiento, preferiblemente bajo vacío, o por ósmosis inversa. El residuo seco del hidrolizado está generalmente comprendido entre el 1,5% y el 5%, preferiblemente comprendido entre el 2% y el 2,5%.
Al hidrolizado vegetal así obtenido se le puede añadir algún agente conservante. Los agentes conservantes de uso en cosmética son bien conocidos por el experto en la materia. Por ejemplo, el agente conservante puede elegirse, entre ácido cítrico, ácido láctico, ácido propiónico, ácido sórbico, alcohol bencílico, butilparabeno, metilparabeno, propilparabeno, fenoxietanol, sorbato potásico, benzoato sódico y propionato sódico, entre otros muchos, y sus mezclas.
Hidrolizado vegetal
Forma parte de la invención el hidrolizado vegetal obtenible según el proceso de la presente invención.
En el Ejemplo 1 se describe la preparación de un hidrolizado vegetal según la presente invención.
En el Ejemplo 2 se caracterizan algunos de sus componentes y se observa que la combinación de las dos etapas de hidrólisis (enzimática y fermentativa) permite maximizar la capacidad antirradicalaria y la proporción de aminoácidos libres de la composición, y permite modular también el contenido total en azúcares.
Los ensayos in vitro descritos en los Ejemplos 3 a 6 ponen de manifiesto que el hidrolizado de la presente invención, sorprendentemente, posee propiedades estimulantes del metabolismo celular y de la sobreexpresión de los genes que codifican la síntesis de colágeno y estimula la cicatrización en queratinocitos de forma superior al colágeno de origen bovino.
Efectivamente, se observó que el hidrolizado vegetal de la presente invención estimula el metabolismo celular en queratinocitos, con un efecto que es aproximadamente un 75% superior al conseguido con colágeno. Este efecto puede ser útil para proporcionar a la piel mayor poder reparativo y energizante. Además, dicho hidrolizado induce la sobreexpresión de los genes COL1A1 y COL1A2, de forma muy superior al colágeno de origen bovino, lo que puede ser útil para estimular de la síntesis de nuevas fibras de colágeno en la piel. Por otra parte, el hidrolizado vegetal es más efectivo que el colágeno en su función reparadora/cicatrizante en queratinocitos (scratch assay), con lo que puede ser útil para reparar la piel afectada por diversos factores exógenos y endógenos, como pueden ser ambientales o el envejecimiento.
Además, el hidrolizado de la invención es seguro, y no muestra efectos citotóxicos, de forma comparable al colágeno.
En ensayos in vivo realizados en voluntarios (que se describen en Ejemplo 7) se demostró que una composición tópica que contiene el hidrolizado vegetal de la invención como ingrediente activo tiene una acción hidratante y mejora la elasticidad de la piel de forma comparable a una composición con colágeno de origen bovino.
Además, en un ensayo donde se evaluó el efecto del hidrolizado vegetal de la invención sobre el cabello (Ejemplo 8) se comprobó que una loción capilar que comprende dicho hidrolizado es efectiva para mejorar la textura y reparar el cabello dañado.
Así pues, el hidrolizado vegetal de la invención posee propiedades cosméticas óptimas para mitigar el envejecimiento de la piel de forma igual o superior al colágeno de origen animal y posee también un efecto reparador del cabello.
Por lo tanto, forma parte también de la invención el uso del hidrolizado vegetal como ingrediente cosmético activo para la preparación de composiciones cosméticas.
Se entiende que un ingrediente cosmético activo es aquél destinado a ser aplicado sobre la superficie corporal, particularmente sobre la piel, el cabello o las uñas, para proporcionar un efecto cosmético.
Un efecto cosmético se refiere a embellecer o mejorar aspectos sensoriales de la piel, cabello o uñas sanos. Por ejemplo, la piel seca o naturalmente envejecida se considera piel sana, y el efecto hidratante o reafirmante de la misma es un efecto cosmético, no terapéutico. Los efectos cosméticos no comportan ningún efecto terapéutico ya que no están destinados a curar o prevenir ninguna enfermedad.
Entre las diversas aplicaciones cosméticas del hidrolizado vegetal de la presente invención están, por ejemplo, reafirmación e hidratación de la piel, corrección de imperfecciones de la piel, mejora de la elasticidad de la piel, mitigación de las arrugas o reparación del cabello dañado, entre otros posibles.
Composiciones cosméticas
También forma parte de la presente invención una composición cosmética que comprende el hidrolizado vegetal de la invención y al menos un excipiente dermatológicamente aceptable. Una sustancia es considerada dermatológicamente aceptable o cosméticamente aceptable si no provoca toxicidad cuando se pone en contacto con la piel humana.
Los posibles excipientes para uso en composiciones cosméticas son sobradamente conocidos para el experto en formulación cosmética y se describen en múltiples obras de referencia, por ejemplo, en el libro Cosmetic Formulation. Principies and Practice, Benson H.A.E., Roberts M.S., Rodrigues Leite-Silva V. and Walters K.A., editors, CRC Press, 2019, o en otros similares. Por otra parte, las sustancias aptas para uso en cosmética están incluidas en la base de datos “CosIng” de la Comisión Europea (https://ec.europa.eu/growth/toolsdatabases/cosing). Estos ingredientes están ampliamente disponibles de forma comercial a través de múltiples distribuidores y fabricantes, tanto como monocomponentes como en forma de mezclas de varios excipientes ya combinados, por ejemplo, a través de las empresas Dow Chemical, Basf, Lubrizol, Croda, Givaudan, Clariant, Evonik, Comercial Química Massó o Dupont, entre otras muchas.
La composición cosmética que contiene el hidrolizado vegetal de la invención puede ser cualquier tipo de formulación cosmética estándar, típicamente, en forma de crema, gel, loción, pomada, espuma, solución, suspensión, emulsión, leche, barra, por ejemplo, y se preparan por procedimientos bien conocidos para el experto.
La composición cosmética comprende típicamente un vehículo que generalmente es agua o, alternativamente, puede ser un vehículo anhidro, por ejemplo, formado por aceites de origen vegetal, hidrocarburos líquidos, o ceras. Habitualmente, el vehículo donde se incorpora el agente cosméticamente activo de la invención está en forma de emulsión. Las emulsiones son típicamente de aceite en agua (O/W) o bien de agua en aceite (W/O), u otras formas más complejas como agua en aceite en agua (W/O/W) o aceite en agua en aceite (O/W/O). Las emulsiones consisten, como es bien conocido, en una mezcla más o menos homogénea de dos líquidos inmiscibles y se caracterizan por tener una fase acuosa continua (en emulsiones del tipo O/W o W/O/W) o una fase oleosa continua (en emulsiones del tipo W/O o O/W/O). La fase oleosa puede comprender aceites de silicona u otros aceites tales como parafinas, alcoholes grasos, ácidos grasos, ésteres de ácidos grasos, ceras, aceites vegetales, o mezclas de los mismos. La fase acuosa comprende mayoritariamente agua. Adicionalmente, puede contener otros co-disolventes que ayudan a la solubilización de otros ingredientes de la composición. Algunas sustancias con función de disolvente son, típicamente, polioles miscibles en agua, por ejemplo, 1,2-hexanediol, propilenglicol o glicerina.
Los emulsionantes, que son componentes habituales de las emulsiones, son generalmente agentes tensioactivos, es decir, sustancias anfifílicas que disminuyen la tensión superficial del agua. Habitualmente se clasifican en tensioactivos no iónicos, tensioactivos aniónicos, tensioactivos catiónicos y tensioactivos anfóteros. Los tensioactivos no iónicos incluyen, entre otros, alcoholes grasos etoxilados, ésteres de ácidos grasos etoxilados, alquil glucósidos o alquil oligoglucósidos, ésteres de ácidos grasos de sorbitán etoxilado, ésteres de ácidos grasos de glicerina / poliglicerina, monésteres de glicerina etoxilados, ésteres de poliglicerina etoxilado, oxidos de alquil dimetilamina, o poloxámeros, entre otros. Los tensioactivos aniónicos incluyen jabones alcalinos, alquil sulfatos, alquil éter sulfatos, alquil sulfosuccinatos, acil sarcosinatos o acil isetionatos, entre otros. Los tensioactivos catiónicos incluyen sales de amonio cuaternario o sales de piridina, entre otros. Los tensioactivos anfóteros incluyen derivados de imidazolina, betaínas, amidobetaínas y sulfobetaínas, entre otros.
Es habitual que las composiciones cosméticas incluyan otros ingredientes adicionales para modular su consistencia, apariencia y características sensoriales, para mejorar su estabilidad o potenciar sus propiedades hidratantes, por ejemplo. A tal efecto, pueden añadirse sustancias emolientes, humectantes, conservantes, viscosizantes, antioxidantes, reguladores del pH, filtros UV, agentes quelantes, perfumes y/o colorantes. Dichas sustancias se distribuyen entre la fase acuosa y la fase oleosa de la emulsión, en función de su solubilidad en dichas fases.
Los emolientes habituales son, por ejemplo, parafinas, siliconas, alcoholes grasos, ácidos grasos, ésteres de ácidos grasos con alcoholes, triglicéridos, ceramidas, fosfolípidos y ceras. Los humectantes pueden ser polioles o glicoles, por ejemplo, glicerina, sorbitol, propilenglicol o butilenglicol, así como urea o lactato sódico, entre otros. Los conservantes pueden ser, por ejemplo, ácido sórbico y sus sales, ácido benzoico y sus sales, parabenos, imidazolidinil urea, diazolidinil urea, 1,2-1,3-dimetilol-5,5-dimetilhidantoína (DMDM hidantoína), hidroximetilglicinato de sodio, metilcloroisotiazolinona / metilisotiazolinona, alcohol bencílico y fenoxietanol, entre otros. También se pueden añadir otros aditivos para controlar la viscosidad de la formulación, por ejemplo, goma xantana, goma gellan, carragenanos, pectina, derivados de almidón, carbómeros, poliacrilato de sodio, acrilatos alquílicos reticulados, derivados de celulosa, como la hidroxietilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, metilcelulosa, carboximetilcelulosa, o etilcelulosa, por ejemplo, poliamidas, glutamidas, sílice coloidal o ceras (por ejemplo, cera de abejas o ceras vegetales), entre otras.
A menudo se añaden agentes quelantes, como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) o gluconato sódico y/o substancias antioxidantes para mejorar la estabilidad de la composición.
La composición cosmética de la invención también puede incluir un regulador del pH, generalmente para proporcionar un pH ligeramente ácido, cercano al pH fisiológico de la piel. Los reguladores del pH pueden ser, por ejemplo, ácidos orgánicos, incluidos los hidroxiácidos y los ácidos grasos. Algunos reguladores de pH habituales en las emulsiones cosméticas son los hidroxiácidos como los ácidos láctico y cítrico.
Esta clasificación de los excipientes cosméticos es orientativa ya que, como es bien conocido, una misma sustancia puede realizar simultáneamente más de una función en la composición, o su función puede variar dependiendo de su proporción o del tipo de composición. El experto en formulación farmacéutica no tendrá ninguna dificultad en elegir los ingredientes adecuados, en las proporciones adecuadas, para preparar cualquier tipo de formulación deseada, como parte del trabajo cotidiano de formulación y desarrollo de composiciones cosméticas.
Como se ha discutido anteriormente, la composición cosmética que contiene el hidrolizado vegetal de la presente invención, posee propiedades hidratantes, y reafirmantes de la piel y puede usarse para disminuir los efectos del envejecimiento de la piel, por ejemplo, la mitigación de las arrugas y el adelgazamiento de la epidermis y la dermis.
Opcionalmente, la composición cosmética puede incluir otros ingredientes cosméticamente activos que pueden reforzar o complementar esta acción. Por ejemplo, otros activos con acción sobre la biosíntesis de colágeno o con acción hidratante. Por ejemplo, el hidrolizado vegetal de la invención puede combinarse con ácido hialurónico que es un reconocido agente hidratante.
En los Ejemplos 9-A a 9-F se describen formulaciones en forma de crema, de gel, loción capilar y tinte capilar que incorporan el hidrolizado vegetal de la invención como ingrediente activo. Estos ejemplos se incluyen solamente a modo ilustrativo, y se entiende que el ámbito de la presente invención incluye cualquier otro tipo de formulación cosmética adecuada para su aplicación sobre la piel o el cabello que comprende el hidrolizado vegetal de la invención como ingrediente activo, incluyendo cualquier tipo de crema, gel, pomada, loción, mascarilla, por ejemplo, utilizando los componentes, proporciones y métodos adecuados, según es bien conocido en el campo de la formulación cosmética y dermatológica.
Opcionalmente, para favorecer la penetración del hidrolizado vegetal de la invención, éste se puede encapsular en forma de liposomas, que es una forma bien conocida para mejorar la penetración dérmica de activos. Como es bien conocido, los liposomas son vesículas esféricas con tamaños generalmente en el rango entre aproximadamente 60 nm y 300 nm que están generalmente formados por fosfolípidos y/o opcionalmente otros lípidos formadores de membrana, tal como se describe, por ejemplo, en Knoth et al., Nanocarríer-Based Formulations: Production and Cosmeceutic Applications, en: Cosmetic Formulation. Principies and Practice, citado anteriormente.
También pueden emplearse otras técnicas conocidas para favorecer la penetración del ingrediente activo a través de la piel, por ejemplo, mediante ultrasonidos, parches impregnados con la composición, micro agujas o iontoforesis. La iontoforesis, por ejemplo, es una técnica no invasiva basada en aplicar microcorrientes en una zona de la piel para aumentar su permeabilidad y favorecer la absorción de los ingredientes activos.
Ejemplos
Ejemplo 1: Preparación de un hidrolizado vegetal según la presente invención
En un reactor provisto de calefacción y sistema de agitación y se introdujeron 2 kg de una mezcla de proteína de arroz en polvo, raíz de jengibre deshidratada en polvo (humedad máxima del 10%), semillas de lenteja molidas, semillas de quinoa molidas y semillas de soja molidas, en igual proporción en peso, esto es, aproximadamente 400 gramos de cada uno de los ingredientes.
Se añadieron lentamente 16 kg de agua desionizada, bajo continua agitación, hasta obtener una suspensión homogénea. Se calentó el conjunto a 75°C y se mantuvo a dicha temperatura, bajo agitación, durante 75 minutos.
Sin dejar de agitar, se enfrió el conjunto a aproximadamente 50°C y se añadieron progresivamente los siguientes enzimas: proteasa (1500 KU/l, aproximadamente), amilasa (1300 KU/l aproximadamente), xilanasa (140 KU/l, aproximadamente), pectinasa (400 KU/l, aproximadamente), celulasa (5,2 U/l, aproximadamente).
Una vez incorporadas todas las enzimas, la suspensión se mantuvo bajo agitación a 50°C durante 11 horas.
A continuación, se dejó enfriar el conjunto hasta una temperatura de 30°C y se añadió Sachharomyces cervisiae (aproximadamente 20 gramos) y se dejó el conjunto bajo agitación durante 24 horas a una temperatura de 30°C.
El conjunto se dejó enfriar a temperatura ambiente.
A continuación, se filtró la mezcla resultante para eliminar sólidos, utilizando un filtro de 100 micras. Al filtrado obtenido se le añadió ácido cítrico (1,5% p/v), sorbato de potasio (0,1% p/v) y benzoato sódico (0,2% p/v).
Ejemplo 2: Caracterización del hidrolizado vegetal del Ejemplo 1
Para valorar el efecto de las sucesivas hidrólisis enzimática (etapa a)) y fermentativa (etapa b)), en la composición del hidrolizado vegetal, se analizaron muestras de la suspensión inicial de la mezcla vegetal (punto 0), tras la hidrólisis enzimática (a)) y tras la fermentación con Saccharomyces cervisiae, (b)), y se analizó el incremento de azúcares, el incremento de la capacidad antirradicalaria, el aumento de aminoácidos libres, y el aumento en la cantidad de productos fenólicos respecto a la muestra inicial.
La cantidad total de azúcares se calculó según un método análogo al descrito en Official Methods of Analysis. 16 Ed., Assoc. Office. Agr. Chemists, Washington, DC, 1990, 69-74, 487­ 491.
La cantidad de productos fenólicos se calculó según un método análogo al descrito en Chandler et al., Plant Cell Reports, 1993, 34, 105-110, basado en la absorbancia de la solución comparativamente con una curva de calibración con ácido gálico.
La capacidad antirradicalaria se calculó siguiendo el método ORAC (descrito en: Oxygen Radical Absorbance Capacity, Cao et a l, Free Radic. Biol. Med., 1993, 14(3), 303-11).
La cantidad total de aminoácidos libres se calculó mediante la reacción de la ninhidrina (descrito en: Yemm et al., The determination of amino-acids with ninhydrin, Analyst, 1955, EW Yemm, EC Cocking, RE Ricketts - Analyst, 1955, 80, 209-214).
La variación en la cantidad total de azúcares se representa en la Figura 1, el incremento en la cantidad de productos fenólicos se representa en la Figura 2, el incremento en la capacidad antirradicalaria se representa en la Figura 3 y el incremento en los aminoácidos libres totales se representa en la Figura 4.
Según se observa en la Figura 1, tras la hidrólisis enzimática (etapa a)) aumenta notablemente la cantidad de azúcares, hasta un 430% respecto a la materia vegetal inicial, por acción de las enzimas sobre las fibras vegetales. Posteriormente, en la etapa b), la cantidad de azúcares disminuye ya que éstos se consumen en la fermentación con la levadura.
Según se observa en la Figura 2, el proceso de hidrólisis enzimática provoca la liberación de productos fenólicos. Estos compuestos tienen propiedades antirradicalarias, por lo que este incremento en la primera etapa del proceso también se refleja en la Figura 3 que representa en incremento en la actividad antirradicalaria de la mezcla vegetal. Durante la etapa fermentativa b) no se incrementa la cantidad de productos fenólicos (Figura 2), pero sí se incrementa nuevamente la actividad antirradicalaria (Figura 3), presumiblemente debido a la formación de moléculas antioxidantes durante la fermentación con Saccharomyces cerevisiae.
Según se observa en la Figura 4, el proceso de hidrólisis enzimática provoca la liberación de aminoácidos. Tras la segunda etapa, se incrementa de nuevo la cantidad de aminoácidos, presumiblemente debido la liberación de productos del metabolismo de la levadura.
El extracto final obtenido era un líquido transparente. El contenido en productos fenólicos era de 70 mg/l, la capacidad antirradicalaria era de 240 ORAC/l, el contenido total de azúcares era de 1,3 g/l, contendido total de aminoácidos era de 0,3 g/l y la conductividad era de 220 mV.
El residuo seco era del 2,2%-2,4%.
Ejemplo 3: Ensayo in vitro de estimulación del metabolismo celular en queratinocitos
Se realizó un ensayo in vitro similar al anterior para evaluar la capacidad del hidrolizado vegetal de la presente invención para estimular el metabolismo de los queratinocitos, comparativamente con un hidrolizado de colágeno de origen bovino (peso molecular medio inferior a 10 KDa, solución acuosa al 20% p/p, CLS Cell Lines Service GmbH).
Para ello se empleó de nuevo la línea celular HaCaT (CLS Cell Lines Service, Germany) y se utilizó como medio de cultivo un medio estándar (DMEM complementado con glucosa 4,5 g/l, L-glutamina 2 mM y 10% suero fetal bovino).
En primer lugar, se incubaron pocillos con queratinocitos (HaCaT) con medio de cultivo estándar durante 24 horas a una temperatura de aproximadamente 37°C. A continuación, se eliminó el medio de cultivo y un grupo de los pocillos se incubó con medio de cultivo estándar que contenía además el hidrolizado vegetal del Ejemplo 1, a una concentración del 1% v/v y MTT (grupo A). Otro grupo de pocillos se inoculó con medio de cultivo estándar con que contenía además hidrolizado de colágeno comercial de origen bovino, a una concentración del 1% v/v, y también MTT (grupo B). Un tercer grupo de pocillos control se inoculó con medio de cultivo junto con MTT (grupo C). Los cultivos se mantuvieron durante 24 horas a una temperatura de aproximadamente 37°C.
Se midió la viabilidad celular de las células tratadas (grupos A y B) respecto a las células control (C), no tratadas, midiendo la absorbancia de las respectivas soluciones de formazán.
En la Figura 5 se muestran los resultados de este ensayo en forma gráfica. El eje de ordenadas muestra el porcentaje de viabilidad celular para cada una de las muestras ensayadas, tomando como referencia (100%) la viabilidad celular del grupo control (C).
Se observa que tanto el hidrolizado vegetal de la presente invención como el colágeno tienen un efecto estimulante en el metabolismo de los queratinocitos. Sin embargo, el incremento del metabolismo celular en los queratinocitos tratados con el hidrolizado vegetal respecto al control (14%) es superior al incremento obtenido en queratinocitos tratados con un hidrolizado de colágeno (8%), es decir, se obtiene una estimulación que es un 75% superior.
Ejemplo 4: Expresión del gen COL1A1 en fibroblastos
En este ensayo se evaluó el efecto del tratamiento con el hidrolizado de la invención (Ejemplo 1), comparativamente con el tratamiento con colágeno de origen bovino (peso molecular medio inferior a 10 KDa, solución acuosa al 20% p/p, CLS Cell Lines Service GmbH), en el nivel de expresión en fibroblastos del gen COL1A1, que codifica la síntesis de colágeno tipo I.
Para realizar este ensayo se incubaron fibroblastos de dermis humana en un frasco de cultivo celular utilizando un protocolo estándar, por ejemplo, utilizando DMEM (Sigma Aldrich) suplementado con 20% de suero fetal bovino y antibióticos (penicilina 100U/ml y estreptomicina 100 microgramos/ml, Sigma Aldrich).
Los fibroblastos se inocularon en diferentes pocillos y se trataron con una solución acuosa del hidrolizado de proteína vegetal al 2% (A), o con una solución acuosa de colágeno bovino al 2% (B). Un grupo de fibroblastos se dejaron sin ningún tratamiento, como controles (C). Las células se mantuvieron a aproximadamente 37°C durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, las células se trataron con tripsina y se efectuó una lisis para extraer el ARN. Se realizó una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR, Reverse transcríption polymerase chain reaction) para medir la expresión del gen diana (COLA1), por ejemplo, como se describe en el artículo Candotto et a l, J. Biol. Regul. Homeost. Agents, 2017, 2 (S1), 241-246.
Los resultados obtenidos se muestran gráficamente en la Figura 6, donde en el eje de ordenadas se representa la variación en la expresión del gen COL1A1 en las muestras tratadas con el hidrolizado vegetal de la invención (A) o tratadas con colágeno de origen bovino (B) en relación a la expresión de la muestra control (C) no tratada.
Se observa que el hidrolizado vegetal según la presente invención provoca un cierto incremento en la expresión del gen COL1A1, que induce una estimulación en la síntesis de colágeno, mientras que, por el contrario, el tratamiento con colágeno produce una pequeña inhibición en la expresión de este gen.
Ejemplo 5: Expresión del gen COL2A1 en fibroblastos
En este ensayo se evaluó el efecto del tratamiento con el hidrolizado de la invención (Ejemplo 1), comparativamente con el tratamiento con colágeno de origen bovino (peso molecular medio inferior a 10 KDa, solución acuosa al 20% p/p, CLS Cell Lines Service GmbH), en el nivel de expresión en fibroblastos del gen COL2A1, que codifica la síntesis de colágeno tipo II.
Para realizar este ensayo se incubaron fibroblastos de dermis humana, de manera análoga a lo descrito en el Ejemplo 4.
Los fibroblastos se inocularon en diferentes pocillos y se trataron con una solución acuosa del hidrolizado de proteína vegetal al 2% (A), o con una solución acuosa de colágeno bovino al 2% (B). Un grupo de fibroblastos se dejaron sin ningún tratamiento, como controles (C). Las células se mantuvieron a aproximadamente 37°C durante 24 horas. Transcurrido este tiempo, las células se trataron con tripsina y se efectuó una lisis para extraer el ARN. Se realizó una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR, Reverse transcríption polymerase chain reaction) para medir la expresión del gen diana (COL2A1), análogamente a lo descrito en el Ejemplo 4.
Los resultados obtenidos se muestran gráficamente en la Figura 7. En el eje de ordenadas se representa la variación en la expresión del gen COL1A1 en las muestras tratadas con el hidrolizado vegetal de la invención (A) o tratadas con colágeno de origen bovino (B) en relación a la expresión de la muestra control (C) no tratada.
Se observa que el hidrolizado vegetal según la presente invención provoca una gran sobreexpresión del gen COL2A1, que es muy superior a la inducida por el colágeno, en particular, un aumento en la expresión del gen del 275% respecto a la sobreexpresión inducida por el colágeno.
Por lo tanto, el hidrolizado vegetal de la presente invención es capaz de estimular la síntesis de colágeno tipo II en fibroblastos en una magnitud que es casi tres veces la obtenida con colágeno de origen bovino.
Ejemplo 6: Ensayo in vitro del efecto cicatrizante: ensayo del “rasguño” (scratch assay)
El efecto cicatrizante del hidrolizado vegetal de la invención (Ejemplo 1) se evaluó en un ensayo in vitro en queratinocitos comparativamente respecto al efecto cicatrizante de un hidrolizado comercial de colágeno de origen bovino (peso molecular medio inferior a 10 KDa, solución acuosa al 20% p/p, CLS Cell Lines Service GmbH). El ensayo, denominado de “rasguño” (scratch assay), se basa en medir la migración celular inducida tras efectuar mecánicamente un rasguño en una monocapa de células. Una mayor migración celular encaminada al cierre del rasguño se considera indicativo de una mayor eficacia del producto analizado para acelerar el proceso de cicatrización.
Se empleó la línea celular HaCaT procedente de queratinocitos humanos inmortalizados (CLS Cell Lines Service, Germany). Las células se sembraron en pocillos a razón de unas 35.000 células por pocillo y se incubaron con un medio de cultivo estándar (medio DMEM complementado con 4,5 g/l de glucosa, L-glutamina 2 mM y 10% de suero fetal bovino) hasta alcanzar la confluencia. Se realizó una herida o rasguño en la monocapa celular usando la punta de una micropipeta y se lavó con PBS. A continuación, se añadió medio de cultivo suplementado con un 2% v/v del hidrolizado vegetal de la invención (A) o suplementado con un 2% del hidrolizado comercial de colágeno de origen bovino (B) o con medio sin suplementar como control (C). El área del rasguño se midió a tiempo 0 y tras 24h de tratamiento mediante un microscopio invertido (Leica) y se calculó el porcentaje de cierre del rasguño para cada grupo (A, B o C) respecto al área inicial del rasguño.
Los resultados obtenidos se muestran de forma gráfica en la Figura 8 donde se representa el área del rasguño tras 24 h de tratamiento para cada grupo (A, B y C), relativo al área del rasguño inicial, que se toma como referencia (100%).
Se observa que el hidrolizado vegetal de la invención fue más efectivo que el hidrolizado de colágeno para promover el proceso de re-epitelización ya que reduce en mayor medida el área del rasguño.
Estos mismos resultados se representan de forma alternativa en la Figura 9 como el “efecto cicatrizante” de cada tratamiento, expresado como el porcentaje del área del rasguño inicial que ha sido recubierto en cada caso.
Los resultados también pueden expresarse como el incremento del efecto cicatrizante de cada tratamiento (A o B) respecto del grupo control (C), expresado de forma porcentual respecto al control. Así, el tratamiento con el hidrolizado de la invención (A) proporciona aproximadamente un 22% de incremento en el efecto cicatrizante respecto al grupo control, mientras que el tratamiento con el hidrolizado de colágeno (B) proporciona tan solo aproximadamente un 7% de mejora. Se constata pues que el hidrolizado de la invención fue más de 3 veces superior que el hidrolizado de colágeno de origen bovino. Estos resultados se representan de forma gráfica en la Figura 10.
Finalmente, en la Figura 11 se muestran dos imágenes capturadas bajo microscopio invertido en aumento 10x que muestran el rasguño inmediatamente después de ser realizado (tiempo 0, imagen A) y tras 24 h de tratamiento con una solución al 2% del hidrolizado vegetal de la presente invención (tiempo 24h, imagen B).
Ejemplo 7: Ensayo in vivo del efecto hidratante y reafirmante
El efecto hidratante y reafirmante del hidrolizado vegetal de la presente invención se evaluó comparativamente con colágeno de origen bovino en un estudio doble ciego en 8 voluntarios.
Entre los criterios de inclusión para el estudio figuraban ser del sexo femenino, presentar piel seca y desprovista de vello en la cara anterior de los antebrazos (índice corneométrico < 50), ausencia de marcas cutáneas en la zona experimental y no haber usado ninguna crema en la zona tratada al menos 24 horas antes del estudio, entre otros.
Para el estudio se prepararon dos formulaciones en forma de emulsión con los ingredientes listados en la T abla 1. La formulación A contenía como ingrediente activo el hidrolizado vegetal según la presente invención preparado en el Ejemplo 1 y la formulación comparativa B contenía colágeno de origen bovino (solución acuosa al 0,5% p/p, CLR - Chemisches Laboratorium Dr. Kurt Richter GmbH). Otros componentes de la formulación eran agua como vehículo mayoritario, triglicérido cáprico-caprílico como fase oleosa con función emoliente, EDTA disódico como quelante, la combinación fenoxietanol - etihexilglicerina como agente conservante y un modificador reológico comercial con la combinación de poliacrilato sódico (un viscosizante y estabilizador de emulsiones), polideceno hidrogenado (un emoliente) y Trideceth-6 (emulsionante).
Figure imgf000032_0001
TABLA 1
A cada individuo participante se le delimitaron tres zonas diferenciadas, de aproximadamente 25 cm2, en las caras anteriores de los antebrazos, una para el producto A, una para el producto B (zonas tratadas) y una de control donde no se aplicó ningún producto (zona control).
En las zonas tratadas se aplicó aproximadamente 2 mg de producto por cm2, mediante un suave masaje hasta la penetración del producto.
La variación del nivel de hidratación de las capas superiores de la piel se determinó calculando la variación de la capacitancia, puesto que la capacitancia de la superficie cutánea varía según la hidratación de la capa córnea de la piel. Las medidas de capacitancia se realizaron con un corneómetro (Corneometer® CM 825, Courage & Khazaka) que funciona con una frecuencia media de 1 MHz y provisto de una sonda de 0,64 cm2 compuesta de electrodos de 75 pm.
Durante el estudio, se debía evitar el contacto con la ropa en las zonas experimentales y las condiciones ambientales fueron una temperatura de 22°C ± 2°C y una humedad relativa del 25% ± 15%.
La capacitancia de la piel se midió antes de aplicar el producto (T0), y después de 30 minutos (T30’), después de 2 horas (T2h) y después de 4 horas (T4h) tras la aplicación del producto.
Se calculó la diferencia en el índice corneométrico (Aci) para cada tiempo determinado i, es decir, 30 minutos, 2 horas y 4 horas después de la aplicación, según la siguiente fórmula (como se describe, por ejemplo, en la solicitud de patente WO2018/115918-A1):
Aci i = (Ti — T0) zona tratada — (Ti — T0) zona control
donde:
Aci i es la diferencia en el índice corneométrico en el tiempo i
(Ti - T0) zona tratada es la diferencia entre el valor medio de la capacitancia de la zona tratada en el tiempo i y el valor medio de la capacitancia de la zona tratada en el tiempo T0
(Ti - T0) zona control es la diferencia entre el valor medio de la capacitancia de la zona control en el tiempo i y el valor medio de la capacitancia de la zona control en el tiempo T0
El tiempo i es 30 minutos, 2 horas y 4 horas después de la aplicación del producto en la zona tratada.
Los resultados se muestran en la Tabla 2, donde Cap. es la media de las medidas de capacitancia para los 8 sujetos para cada tiempo y cada tratamiento, los valores entre paréntesis son la desviación estándar:
Figure imgf000034_0001
TABLA 2
Se observa que la diferencia en el índice corneométrico (Aci) para la composición con la materia vegetal de la presente invención (A) presenta unos valores comparables a los de la composición con colágeno de origen bovino (B), de lo que se deduce que ambas composiciones proporcionan una hidratación de la piel similar.
Por otra parte, se evaluó el efecto reafirmante de la composición de la invención (A) comparativamente con la formulación con colágeno (B). El efecto reafirmante (o efecto antienvejecimiento) de una composición se refiere su efecto sobre la elasticidad y la firmeza de la piel. Este efecto puede cuantificarse según un procedimiento in vivo en el que se evalúa la resistencia de la piel a la succión.
Las medidas se realizaron con un equipo Cutometer® dual MPA 580 (Courage & Khazaka), provisto que una sonda capaz de crear una presión negativa que succiona la piel hasta la apertura de la sonda, y con un sistema óptico que permite medir la profundidad penetración de la piel en la sonda. Las mediciones permiten calcular diferentes parámetros relacionados con la resistencia de la piel a la succión (firmeza) y su capacidad para recuperar su estado original (elasticidad).
Se determinó un parámetro (R2, elasticidad bruta) que es la proporción de la retracción final a un tiempo t con respecto a la deformación máxima. Cuando más se aproxima el valor a 1 más elástica es la piel.
El efecto reafirmante de las formulaciones A y B se evaluó por comparación del valor de dicho parámetro antes del tratamiento (T0) y 4 horas después de la aplicación del producto (T4). En la Tabla 3 se indica el valor medio a T0 y T4, el porcentaje de variación respecto a T0
Figure imgf000035_0001
TABLA 3
Según los resultados de la Tabla 3 puede concluirse que el hidrolizado vegetal de la presente invención proporciona un efecto comparable al del colágeno en el efecto reafirmante o antienvejecimiento de la piel ya que proporciona en este ensayo una mejora de la elasticidad similar, o algo superior.
Ejemplo 8: Ensayo del efecto reparador sobre el cabello
Se evaluó una loción reparadora capilar que contenía el hidrolizado del Ejemplo 1 como ingrediente activo, según una formulación estándar (ver Ejemplo 9-E más abajo).
Se evaluó la eficacia del producto para regenerar la superficie de cabellos dañados mediante un test en el que se mide el efecto sobre la textura del cabello utilizando un el equipo TA.XT plus Texture Analyser (Stable Micro Systems, UK) provisto de una sonda de peinabilidad. Se mide el pico máximo de fuerza y el área bajo la curva (trabajo) necesarios para peinar mechones de cabello previamente tratados con el producto, comparativamente con mechones de cabello tratados con una formulación análoga a la descrita en el Ejemplo 9-E pero que no contenía el hidrolizado vegetal del Ejemplo 1 (fórmula control).
Valores más altos en este ensayo son representativos de una mayor resistencia al peinado debido a una mayor fricción entre las fibras y la sonda, lo que se correlaciona con el estado del cabello. Un cabello en mejores condiciones presenta una superficie regular y alineada, originando menos fuerza de fricción, mientras que un cabello dañado presenta una estructura más irregular que provoca un aumento de la fuerza de fricción.
Los resultados del ensayo se muestran en la Tabla 4:
Figure imgf000036_0002
TABLA 4
Se comprueba que el producto cosmético capilar que comprende el hidrolizado vegetal de la invención fue eficaz para reducir la resistencia al peinado en este ensayo.
Ejemplo 9: Formulaciones cosméticas con el hidrolizado vegetal de la invención
Se prepararon diversas composiciones cosméticas con el hidrolizado vegetal de la invención (Ejemplo 1).
Ejemplo 9-A: Crema antiarrugas
Se formuló una crema antiarrugas con la composición que se detalla en la Tabla 5. La función de los diferentes excipientes es orientativa, ya que, como es bien conocido, la mayoría de ingredientes cosméticos proporcionan más de una función a la composición. Por ejemplo, la glicerina tiene propiedades humectantes, de control de la viscosidad y también actúa como disolvente. O el poliacrilato sódico actúa como un agente controlador de la viscosidad y también es un estabilizante de emulsiones. Todos ellos están disponibles comercialmente.
Figure imgf000036_0001
Figure imgf000037_0001
*AACP: Acrilatos/C10-30 alquil acrilato polímero reticulado
TABLA 5
La formulación se preparó según un método convencional, que comporta típicamente el mezclando los diferentes ingredientes y posterior homogeneización, por ejemplo, en un mezclador Ultra-Turrax.
Ejemplo 9-B: Crema antiarrugas suplementada con ácido hialurónico
Se preparó una crema similar a la del Ejemplo 9-A, pero añadiendo un 0,5% de hialuronato sódico.
Ejemplo 9-C: Gel antiarrugas
Se preparó una composición en forma de gel con los ingredientes que se detallan en la T abla 6 a continuación:
Figure imgf000038_0001
TABLA 6
El gel se preparó por métodos convencionales, añadiendo el carbómero bajo continua agitación sobre una disolución preparada con el resto de los componentes, y ajustando finalmente el pH con el hidróxido sódico
Ejemplo 9-D: Gel antiarrugas suplementado con ácido hialurónico
Se preparó una fórmula en forma de gel análoga a la del Ejemplo 9-C, a la que se añadió adicionalmente un 0,5% de ácido hialurónico.
Ejemplo 9-E: Loción reparadora capilar
Se preparó una loción capilar con los ingredientes que se detallan en la Tabla 7:
Figure imgf000038_0002
Figure imgf000039_0001
TABLA 7
Ejemplo 9-F: Tinte capilar
Se preparó un tinte capilar en dos partes separadas (A y B), para ser combinadas antes de su aplicación, con los ingredientes que se detallan en la Tabla 8:
Figure imgf000039_0002
Figure imgf000040_0001
TABLA 8

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. - Proceso para la preparación de un hidrolizado a partir de una materia vegetal, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a) tratar la materia vegetal con una mezcla enzimática que comprende una proteasa y al menos una segunda enzima seleccionada de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa; y
b) tratar el hidrolizado obtenido en la etapa a) con Sacoharomyoes cerevisiae, en donde la materia vegetal es una mezcla que comprende proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja.
2. - Proceso según la reivindicación 1, caracterizado porque la proporción de proteína de arroz, de raíz de jengibre, de semillas de lenteja, de semillas de quinoa y de semillas de soja en la mezcla que compone la materia vegetal está comprendida entre el 10% y el 35% en peso para cada uno de ellos, relativo al peso total de la materia vegetal y porque la suma de dichas proporciones es de al menos el 75%.
3. - Proceso según las reivindicaciones 1 o 2, caracterizado porque la materia vegetal consiste esencialmente en una mezcla de proteína de arroz, raíz de jengibre, semillas de lenteja, semillas de quinoa y semillas de soja.
4. - Proceso según la reivindicación 3, caracterizado porque la mezcla vegetal comprende aproximadamente un 20% de cada componente.
5. - Proceso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque en la etapa a) la mezcla enzimática comprende una proteasa y al menos dos enzimas adicionales, preferiblemente al menos tres enzimas adicionales que se seleccionan de entre una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
6. - Proceso según la reivindicación 5, caracterizado porque la mezcla enzimática comprende una proteasa, una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
7. - Proceso según la reivindicación 6, caracterizado porque la mezcla enzimática consiste en una proteasa, una amilasa, una xilanasa, una pectinasa y una celulasa.
8. - Proceso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque la etapa a) se realiza en medio acuoso en donde la proporción en peso materia vegetal:agua está comprendida entre entre 1:3 y 1:15, preferiblemente comprendida entre 1:5 y 1:10.
9. - Proceso según la reivindicación 8, caracterizado porque la etapa a) se realiza a una temperatura comprendida entre 20°C y 90°C, preferiblemente entre 30°C y 70°C, más preferiblemente entre 35°C y 60°C, y aún más preferiblemente entre 40°C y 55°C.
10. - Proceso según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque la fermentación con Sacoharomyoes cerevisiae se realiza durante un período de tiempo comprendido entre 10 y 48 horas a una temperatura comprendida entre 25°C y 35°C.
11. - Hidrolizado vegetal obtenible según el procedimiento de las reivindicaciones 1 a 10.
12. - Uso del hidrolizado vegetal según la reivindicación 11 como ingrediente activo cosmético
13. - Uso según la reivindicación 12, donde el uso cosmético se elige entre la reafirmación de la piel, la hidratación de la piel, la corrección de imperfecciones de la piel, la mejora de la elasticidad de la piel, la mitigación de las arrugas y la reparación del cabello dañado, o combinaciones de los anteriores.
14. - Composición cosmética que comprende el hidrolizado vegetal de la reivindicación 10 y al menos un excipiente dermatológicamente aceptable.
15. - Composición cosmética según la reivindicación 14, caracterizada porque se elige entre crema, gel, loción, pomada, espuma, solución, suspensión, emulsión, leche y barra.
ES202130037A 2021-01-21 2021-01-21 Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica Active ES2919234B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130037A ES2919234B2 (es) 2021-01-21 2021-01-21 Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES202130037A ES2919234B2 (es) 2021-01-21 2021-01-21 Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2919234A1 true ES2919234A1 (es) 2022-07-22
ES2919234B2 ES2919234B2 (es) 2022-12-30

Family

ID=82457370

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES202130037A Active ES2919234B2 (es) 2021-01-21 2021-01-21 Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2919234B2 (es)

Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS5810512A (ja) * 1981-07-09 1983-01-21 Nisshin Oil Mills Ltd:The 化粧料
JP2004075636A (ja) * 2002-08-21 2004-03-11 Showa Denko Kk コラーゲン代替組成物およびその用途
CN108324633A (zh) * 2018-03-01 2018-07-27 华熙福瑞达生物医药有限公司 一种化妆品用糙米发酵原液的制备方法及其产品
CN109207125A (zh) * 2018-08-14 2019-01-15 宝蓝环保科技霸州有限公司 一种应用于融雪液的果蔬酵素液的制备方法
CN109700008A (zh) * 2018-12-29 2019-05-03 中国科学院天津工业生物技术研究所 中医传统五色养生发酵食品及其制备方法
CN111317694A (zh) * 2020-03-04 2020-06-23 华熙生物科技股份有限公司 一种杜仲发酵提取液及其制备方法和其在化妆品中的应用
EP3763225A1 (en) * 2019-07-08 2021-01-13 TCI Co., Ltd. Black rice extract ferments and the preparation methods and applications thereof

Patent Citations (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS5810512A (ja) * 1981-07-09 1983-01-21 Nisshin Oil Mills Ltd:The 化粧料
JP2004075636A (ja) * 2002-08-21 2004-03-11 Showa Denko Kk コラーゲン代替組成物およびその用途
CN108324633A (zh) * 2018-03-01 2018-07-27 华熙福瑞达生物医药有限公司 一种化妆品用糙米发酵原液的制备方法及其产品
CN109207125A (zh) * 2018-08-14 2019-01-15 宝蓝环保科技霸州有限公司 一种应用于融雪液的果蔬酵素液的制备方法
CN109700008A (zh) * 2018-12-29 2019-05-03 中国科学院天津工业生物技术研究所 中医传统五色养生发酵食品及其制备方法
EP3763225A1 (en) * 2019-07-08 2021-01-13 TCI Co., Ltd. Black rice extract ferments and the preparation methods and applications thereof
CN111317694A (zh) * 2020-03-04 2020-06-23 华熙生物科技股份有限公司 一种杜仲发酵提取液及其制备方法和其在化妆品中的应用

Also Published As

Publication number Publication date
ES2919234B2 (es) 2022-12-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN102015764B (zh) 包含金属蛋白酶抑制剂的化妆品组合物或药物组合物
JP7227903B2 (ja) 皮膚、毛髪、爪および/もしくは粘膜の処置ならびに/またはケアに有用な化合物
JP6157448B2 (ja) 美容用又は治療用組成物中の天然有効成分の使用
CN102317307B (zh) 用于治疗和/或护理皮肤、粘膜和/或头皮的肽及它们在美容组合物或药物组合物中的用途
CN103619415B (zh) 用于皮肤、粘膜、头发和/或指甲的治疗和/或护理的胞外多糖
ES2285859T3 (es) Utilizacion cosmetica o dermofarmaceutica de peptidos para la cicatrizacion, la hidratacion y la mejora del aspecto cutaneo durante el envejecimiento natural o acelerado (heliodermia, contaminacion).
ES2424294B1 (es) Exopolisacárido para el tratamiento y/o cuidado de la piel, mucosas, cabello y/o uñas
KR20190067218A (ko) 피부, 헤어, 네일 및/또는 점막의 치료 및/또는 케어를 위해 유용한 화합물
US20050147572A1 (en) Cosmetic composition containing a protein and an enzyme inhibitor
JP2013540124A (ja) 酵母抽出物及びヘキサペプチドを含むパーソナルケア組成物
CN112545955B (zh) 一种抗衰修复组合物及其制备方法和应用
KR100757175B1 (ko) 녹차 유래의 캄페롤을 유효성분으로 함유하는 주름 개선용 및 피부 탄력 향상용 피부 외용제 조성물
CN110496067A (zh) 一种祛皱组合物及其制备方法和应用
ES2919234B2 (es) Hidrolizado vegetal para uso en cosmetica
KR101724526B1 (ko) 퀴노아 발효 추출물을 유효성분으로 함유하는 화장료 조성물
KR20190047582A (ko) 식물성 소재의 2단계 순차적 효소처리 추출물과 이를 포함하는 기능성 화장료 조성물 및 그 제조방법
WO2013188774A2 (en) Skin care formulations including octapeptide complexes and methods for their manufacture
KR20220061895A (ko) 녹차 전성분 추출물을 포함하는 화장료 조성물의 제조방법 및 이로부터 제조된 화장료 조성물
CN108888573B (zh) 舒敏保湿滋润霜及其制备方法
KR101814537B1 (ko) 바이오셀룰로오스의 분말을 유효성분으로 함유하는 셀룰라이트 감소 및 예방용 피부외용 조성물
JPH0532537A (ja) 皮膚化粧料
US20240130948A1 (en) Compositions and methods for improving the appearance of the skin
JP2022020422A (ja) 皮膚外用剤
FR2949781A1 (fr) Composition cosmetique et/ou pharmaceutique comprenant un hydrolysat peptidique capable d&#39;activer la transglutaminase.
IES20070866A2 (en) Cosmetic compositions

Legal Events

Date Code Title Description
BA2A Patent application published

Ref document number: 2919234

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: A1

Effective date: 20220722

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2919234

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20221230