ES2912785T3 - Catéteres ureterales y vesicales y métodos de inducción de presión negativa para aumentar la perfusión renal - Google Patents

Catéteres ureterales y vesicales y métodos de inducción de presión negativa para aumentar la perfusión renal Download PDF

Info

Publication number
ES2912785T3
ES2912785T3 ES18791406T ES18791406T ES2912785T3 ES 2912785 T3 ES2912785 T3 ES 2912785T3 ES 18791406 T ES18791406 T ES 18791406T ES 18791406 T ES18791406 T ES 18791406T ES 2912785 T3 ES2912785 T3 ES 2912785T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
tube
catheter
patient
ureteral
distal end
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18791406T
Other languages
English (en)
Inventor
John Erbey
Jacob Upperco
David Orr
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Roivios Ltd
Original Assignee
Roivios Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US15/687,083 external-priority patent/US10926062B2/en
Priority claimed from US15/687,064 external-priority patent/US10765834B2/en
Application filed by Roivios Ltd filed Critical Roivios Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2912785T3 publication Critical patent/ES2912785T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/0017Catheters; Hollow probes specially adapted for long-term hygiene care, e.g. urethral or indwelling catheters to prevent infections
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M27/00Drainage appliance for wounds or the like, i.e. wound drains, implanted drains
    • A61M27/002Implant devices for drainage of body fluids from one part of the body to another
    • A61M27/008Implant devices for drainage of body fluids from one part of the body to another pre-shaped, for use in the urethral or ureteral tract
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/04Hollow or tubular parts of organs, e.g. bladders, tracheae, bronchi or bile ducts
    • A61F2002/047Urethrae
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M1/00Suction or pumping devices for medical purposes; Devices for carrying-off, for treatment of, or for carrying-over, body-liquids; Drainage systems
    • A61M1/71Suction drainage systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M1/00Suction or pumping devices for medical purposes; Devices for carrying-off, for treatment of, or for carrying-over, body-liquids; Drainage systems
    • A61M1/71Suction drainage systems
    • A61M1/73Suction drainage systems comprising sensors or indicators for physical values
    • A61M1/732Visual indicating means for vacuum pressure
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M1/00Suction or pumping devices for medical purposes; Devices for carrying-off, for treatment of, or for carrying-over, body-liquids; Drainage systems
    • A61M1/71Suction drainage systems
    • A61M1/78Means for preventing overflow or contamination of the pumping systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M1/00Suction or pumping devices for medical purposes; Devices for carrying-off, for treatment of, or for carrying-over, body-liquids; Drainage systems
    • A61M1/84Drainage tubes; Aspiration tips
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M1/00Suction or pumping devices for medical purposes; Devices for carrying-off, for treatment of, or for carrying-over, body-liquids; Drainage systems
    • A61M1/84Drainage tubes; Aspiration tips
    • A61M1/87Details of the aspiration tip, not otherwise provided for
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M2210/00Anatomical parts of the body
    • A61M2210/10Trunk
    • A61M2210/1078Urinary tract
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M2210/00Anatomical parts of the body
    • A61M2210/10Trunk
    • A61M2210/1078Urinary tract
    • A61M2210/1082Kidney
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M2210/00Anatomical parts of the body
    • A61M2210/10Trunk
    • A61M2210/1078Urinary tract
    • A61M2210/1085Bladder
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/01Introducing, guiding, advancing, emplacing or holding catheters
    • A61M25/02Holding devices, e.g. on the body
    • A61M25/04Holding devices, e.g. on the body in the body, e.g. expansible

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Anesthesiology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • External Artificial Organs (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Media Introduction/Drainage Providing Device (AREA)

Abstract

Un catéter ureteral (1000) para su colocación en un riñón, pelvis renal y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente, que comprende: un tubo alargado (1002) que comprende un extremo proximal (1006), un extremo distal (1004) y una pared lateral (1010) que se extiende entre el extremo proximal (1006) y el extremo distal (1004) del tubo (1002) y que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo (1002) y una porción de retención expandible (1015) configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde el riñón a través de al menos el extremo distal (1004) del tubo (1002), donde la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible encierra al menos una porción del extremo distal del tubo alargado; caracterizado porque la porción de retención expandible (1015) comprende al menos un miembro anular (1100) que se extiende alrededor del tubo (1002) y al menos un puntal (1102) que conecta el miembro anular (1100) a una porción del tubo, donde el miembro anular (1100) comprende porciones rectas (1106) y porciones curvas (1108) dispuestas para formar un patrón de circuito.

Description

DESCRIPCIÓN
Catéteres ureterales y vesicales y métodos de inducción de presión negativa para aumentar la perfusión renal
Campo técnico de la invención
La presente divulgación se refiere a métodos y dispositivos para el tratamiento de la función renal alterada en una variedad de estados de enfermedad y, en particular, a dispositivos de catéter, conjuntos y métodos para la recogida de orina y/o la inducción de presión negativa en el/los riñón/es, la pelvis renal del/los riñón/es, el/los uréter/es y/o la vejiga. Un dispositivo del estado de la técnica se divulga en el documento WO 2017/015351 A2.
Antecedentes de la invención
El sistema renal o urinario incluye un par de riñones, cada uno de los cuales está conectado por un uréter a la vejiga, y una uretra para drenar la orina producida por los riñones desde la vejiga. Los riñones realizan varias funciones vitales para el cuerpo humano, como por ejemplo filtrar la sangre para eliminar los residuos en forma de orina. Los riñones también regulan los electrolitos (por ejemplo, el sodio, el potasio y el calcio) y los metabolitos, el volumen sanguíneo, la presión arterial, el pH de la sangre, el volumen de líquidos, la producción de glóbulos rojos y el metabolismo óseo. Una comprensión adecuada de la anatomía y la fisiología de los riñones es útil para entender el impacto que tienen en su función las alteraciones hemodinámicas y otras condiciones de sobrecarga de líquidos.
En la anatomía normal, los dos riñones están situados retroperitonealmente en la cavidad abdominal. Los riñones son órganos encapsulados con forma de frijol. La orina es formada por nefronas, la unidad funcional del riñón, y luego fluye a través de un sistema de túbulos convergentes llamados conductos colectores. Los conductos colectores se unen para formar cálices menores, luego cálices mayores, que finalmente se unen cerca de la porción cóncava del riñón (pelvis renal). Una de las principales funciones de la pelvis renal es dirigir el flujo de orina hacia el uréter. La orina fluye desde la pelvis renal hasta el uréter, una estructura en forma de tubo que transporta la orina desde los riñones hasta la vejiga. La capa exterior del riñón se denomina corteza, y es un encapsulado fibroso rígido. El interior del riñón se denomina médula. Las estructuras de la médula están dispuestas en pirámides.
Cada riñón está formado por aproximadamente un millón de nefronas. Cada nefrona incluye el glomérulo, la cápsula de Bowman y los túbulos. Los túbulos incluyen el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el conducto colector. Las nefronas contenidas en la capa de la corteza del riñón son distintas de la anatomía de las contenidas en la médula. La principal diferencia es la longitud del asa de Henle. Las nefronas medulares contienen un asa de Henle más larga que, en circunstancias normales, permite una mayor regulación de la reabsorción de agua y sodio que en las nefronas de la corteza.
El glomérulo es el comienzo de la nefrona y es responsable de la filtración inicial de la sangre. Las arteriolas aferentes pasan la sangre a los capilares glomerulares, donde la presión hidrostática empuja el agua y los solutos hacia la cápsula de Bowman. La presión neta de filtración se expresa como la presión hidrostática en la arteriola aferente menos la presión hidrostática en el espacio de Bowman menos la presión osmótica en la arteriola eferente.
Presión de Filtración Neta = Presión Hidrostática (Arteriola eferente) - Presión Hidrostática (Espacio de Bowman) -Presión Osmótica (Arteriola Eferente) (Ecuación 1)
La magnitud de esta presión de filtración neta definida por la ecuación 1 determina la cantidad de ultrafiltrado que se forma en el espacio de Bowman y que se entrega a los túbulos. El resto de la sangre sale del glomérulo a través de la arteriola eferente. La filtración glomerular normal, o la entrega de ultrafiltrado a los túbulos, es de unos 90 ml/min/1,73m2
El glomérulo tiene una estructura de filtración de tres capas, que incluye el endotelio vascular, una membrana basal glomerular y podocitos. Normalmente, las proteínas grandes, como la albúmina y los glóbulos rojos, no se filtran en el espacio de Bowman. Sin embargo, las presiones glomerulares elevadas y la expansión mesangial crean cambios en la superficie de la membrana basal y fenestraciones más grandes entre los podocitos que permiten el paso de proteínas más grandes al espacio de Bowman.
El ultrafiltrado recogido en el espacio de Bowman llega primero al túbulo contorneado proximal. La reabsorción y secreción de agua y solutos en los túbulos se realiza mediante una mezcla de canales de transporte activo y gradientes de presión pasivos. Los túbulos contorneados proximales normalmente reabsorben la mayor parte del cloruro de sodio y el agua, y casi toda la glucosa y los aminoácidos que fueron filtrados por el glomérulo. El asa de Henle tiene dos componentes diseñados para concentrar los desechos en la orina. La rama descendente es altamente permeable al agua y reabsorbe la mayor parte del agua restante. La rama ascendente reabsorbe el 25% del cloruro de sodio restante, creando una orina concentrada, por ejemplo, en términos de urea y creatinina. El túbulo contorneado distal reabsorbe normalmente una pequeña proporción de cloruro de sodio, y el gradiente osmótico crea las condiciones para que el agua siga.
En condiciones normales, hay una filtración neta de aproximadamente 14 mmHg. El impacto de la congestión venosa puede ser una disminución significativa de la filtración neta, hasta aproximadamente 4 mmHg. Véase Jessup M., The cardiorenal syndrome: Do we need a change of strategy or a change of tactics?, JACC 53(7):597-600, 2009 (en adelante "Jessup"). La segunda etapa de filtración se produce en los túbulos proximales. La mayor parte de la secreción y absorción de la orina se produce en los túbulos de las nefronas medulares. El transporte activo de sodio desde el túbulo hacia el espacio intersticial inicia este proceso. Sin embargo, las fuerzas hidrostáticas dominan el intercambio neto de solutos y agua. En circunstancias normales, se cree que el 75% del sodio se reabsorbe de nuevo en la circulación linfática o venosa. Sin embargo, dado que el riñón está encapsulado, es sensible a los cambios en las presiones hidrostáticas de la congestión venosa y linfática. Durante la congestión venosa, la retención de sodio y agua puede superar el 85%, perpetuando aún más la congestión renal. Ver Verbrugge et al., The kidney in congestive heart failure: ¿Son la natriuresis, el sodio y los diruetucs realmente lo bueno, lo malo y lo feo? European Journal of Heart Failure 2014:16,133-42 (en adelante "Verbrugge").
La congestión venosa puede provocar una forma prerrenal de lesión renal aguda (LRA). La LRA prerrenal se debe a una pérdida de perfusión (o pérdida de flujo sanguíneo) a través del riñón. Muchos clínicos se centran en la falta de flujo en el riñón debido al shock. Sin embargo, también hay pruebas de que la falta de flujo sanguíneo hacia el exterior del órgano debido a la congestión venosa puede ser una lesión de mantenimiento clínicamente importante. Véase Damman K, Importance of venous congestion for worsening renal function in advanced decompensated heart failure, JACC 17:589-96, 2009 (en adelante "Damman").
La LRA prerrenal se produce en una amplia variedad de diagnósticos que requieren ingresos en cuidados críticos. Los ingresos más destacados son los de sepsis e insuficiencia cardíaca aguda descompensada (ICAD). Otros ingresos incluyen la cirugía cardiovascular, la cirugía general, la cirrosis, los traumatismos, las quemaduras y la pancreatitis. Aunque existe una amplia variabilidad clínica en la presentación de estos estados de enfermedad, un denominador común es una presión venosa central elevada. En el caso de la ICAD, la presión venosa central elevada causada por la insuficiencia cardíaca conduce a un edema pulmonar y, posteriormente, a una disnea que precipita el ingreso. En el caso de la sepsis, la presión venosa central elevada es en gran medida el resultado de una reanimación agresiva con líquidos. Independientemente de que el insulto primario haya sido la baja perfusión debida a la hipovolemia o a la retención de sodio y líquidos, la lesión que la sustenta es la congestión venosa que da lugar a una perfusión inadecuada.
La hipertensión es otro estado ampliamente reconocido que crea perturbaciones dentro de los sistemas de transporte activo y pasivo de los riñones. La hipertensión afecta directamente a la presión de las arteriolas aferentes y provoca un aumento proporcional de la presión de filtración neta dentro del glomérulo. El aumento de la fracción de filtración también eleva la presión capilar peritubular, lo que estimula la reabsorción de sodio y agua. Véase Verbrugge.
Como el riñón es un órgano encapsulado, es sensible a los cambios de presión en las pirámides medulares. La presión venosa renal elevada crea una congestión que conduce a un aumento de las presiones intersticiales. Las presiones intersticiales elevadas ejercen fuerzas sobre el glomérulo y los túbulos. Véase Verburgge. En el glomérulo, las elevadas presiones intersticiales se oponen directamente a la filtración. El aumento de las presiones incrementa el líquido intersticial, aumentando así las presiones hidrostáticas en el líquido intersticial y en los capilares peritubulares de la médula renal. En ambos casos, puede producirse una hipoxia que provoque una lesión celular y una mayor pérdida de perfusión. El resultado neto es una mayor exacerbación de la reabsorción de sodio y agua creando una retroalimentación negativa. Véase Verbrugge, 133-42. La sobrecarga de líquidos, especialmente en la cavidad abdominal, está asociada a muchas enfermedades y trastornos, como la presión intraabdominal elevada, el síndrome compartimental abdominal y la insuficiencia renal aguda. La sobrecarga de líquidos puede tratarse mediante una terapia de sustitución renal. Véase Peters, C.D., Short and Long-Term Effects of the Angiotensin II Receptor Blocker Irbesartanon Intradialytic Central Hemodynamics: A Randomized Double-Blind Placebo-Controlled One-Year Intervention Trial (the SAFIR Study), PLoS ONE (2015) 10(6): e0126882. doi:10.1371/journal.pone.0126882 (en adelante "Peters"). Sin embargo, dicha estrategia clínica no proporciona ninguna mejora en la función renal de los pacientes con el síndrome cardiorrenal. Véase Bart B, Ultrafiltration in decompensated heart failure with cardiorenal syndrome, NEJM 2012;367:2296-2304 (en adelante "Bart").
En vista de estos efectos problemáticos de la retención de líquidos, se necesitan dispositivos y métodos para mejorar la eliminación de la orina del tracto urinario y, específicamente, para aumentar la cantidad y la calidad de la producción de orina de los riñones.
Breve descripción de la invención
La invención reivindicada se define en las reivindicaciones adjuntas.
Una primera realización de la invención es un catéter ureteral para su colocación en un riñón, pelvis renal, y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente, que comprende: un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal, y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde el riñón a través de al menos el extremo distal del tubo, en la que una forma tridimensional definida por la porción de retención expandible encierra al menos una porción del extremo distal del tubo alargado y donde la porción de retención expandible comprende al menos un miembro anular que se extiende alrededor del tubo y al menos un puntal que conecta el miembro anular a una porción del tubo, donde el miembro anular comprende porciones rectas y porciones curvas dispuestas para formar un patrón de circuito.
Una segunda realización se dirige al catéter ureteral de la primera realización, en el que, cuando se despliega, la forma tridimensional se posiciona para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre el riñón y el extremo proximal del tubo, de manera que al menos una parte del flujo de fluido fluye a través de la porción de retención expandible.
Una tercera realización se dirige al catéter ureteral de la primera o segunda realización, en el que, cuando se despliega, la porción de retención expandible está configurada para inhibir que el tejido de la mucosa o del uroendotelio del uréter o de la pelvis renal ocluya al menos una parte de la porción de retención expandible o el extremo distal del tubo.
Una cuarta realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las primeras a terceras realizaciones, en el que, cuando se despliega, la porción expandible mantiene la permeabilidad del extremo distal del tubo en al menos uno de los riñones, la pelvis renal o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente.
Una quinta realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las formas de realización primera a cuarta, en la que un área de cortes bidimensionales de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible aumenta hacia un extremo distal de la porción de retención expandible.
Una sexta realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las primeras a las quintas realizaciones, en la que un área de una rebanada bidimensional más distal de la forma tridimensional es mayor que un área de sección transversal del extremo distal del tubo.
Una séptima realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las primeras a sextas realizaciones, en la que el tubo alargado tiene un diámetro exterior de aproximadamente 0,33 mm a aproximadamente 3,0 mm.
Una octava realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las primeras a séptimas realizaciones, en la que el tubo alargado tiene un diámetro interior de aproximadamente 0,16 mm a aproximadamente 2,40 mm.
Una novena realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las realizaciones primera a octava, en la que un área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es de hasta aproximadamente 350 mm2.
Una décima realización se dirige al catéter ureteral de cualquiera de las realizaciones primera a novena, en el que un área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es de aproximadamente 10 mm2 a aproximadamente 350 mm2.
Una undécima realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las formas de realización primera a décima, en la que una longitud axial de la porción expandible desde un extremo proximal a un extremo distal de la misma es de aproximadamente 5 mm a aproximadamente 100 mm.
Una duodécima realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las formas de realización primera a undécima, en la que el eje central de la porción de retención expandible es colineal con un eje central del tubo.
Una decimotercera realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las realizaciones primera a duodécima, en el que el extremo distal del tubo está al menos parcialmente encerrado por la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible.
Una decimocuarta realización está dirigida al catéter ureteral de cualquiera de las formas de realización primera a decimotercera, en la que la porción de retención expandible comprende un material flexible sesgado a una posición desplegada.
Una decimoquinta realización está dirigida al catéter ureteral de la decimocuarta realización, en la que el material flexible comprende un material con memoria de forma.
Una decimosexta realización está dirigida al catéter ureteral de la decimocuarta o decimoquinta realización, en la que el material flexible comprende uno o más de nitinol, titanio, cromo, silicona, polietileno, tereftalato de polietileno, poliuretano y cloruro de polivinilo.
Una septuagésima realización está dirigida al catéter ureteral según cualquiera de las realizaciones primera a decimosexta, en la que la porción de retención expandible está unida a una porción de una superficie interior y/o una superficie exterior del tubo.
Una decimoctava realización está dirigida al catéter ureteral de acuerdo con cualquiera de las primeras a decimoséptimas realizaciones, en la que el patrón de circuito comprende uno o más de un patrón zig-zig, un patrón sinusoidal, un patrón de onda cuadrada y cualquier combinación de los mismos.
Una decimonovena realización está dirigida al catéter ureteral según cualquiera de las realizaciones primera a decimoctava, en la que la porción de retención expandible comprende: al menos dos miembros anulares que se extienden alrededor del tubo, los al menos dos miembros anulares dispuestos de forma que porciones de uno de los miembros anulares cruzan porciones del otro miembro anular; y al menos dos puntales que conectan los miembros anulares al tubo.
Una vigésima realización está dirigida a un sistema para inducir presión negativa en una porción del tracto urinario de un paciente, el sistema comprende al menos un catéter ureteral (1000) según cualquiera de las realizaciones primera a decimonovena, y una bomba en comunicación fluida con el lumen de drenaje, estando la bomba configurada para inducir una presión negativa en una porción del tracto urinario del paciente para extraer fluido a través del lumen de drenaje del catéter ureteral.
Otros ejemplos no pertenecientes a la invención reivindicada se refieren en un primer ejemplo a un catéter ureteral para su colocación en un riñón, pelvis renal y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente, que comprende: un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal, y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, está configurada para mantener el extremo distal del tubo en el riñón, la pelvis renal y/o en el uréter adyacente a la pelvis renal del paciente y para mantener el flujo de fluido desde el riñón a través de al menos el extremo distal del tubo, en el que la porción de retención expandible comprende al menos un miembro flexible que comprende un primer extremo situado dentro de un espacio cilíndrico definido por una superficie exterior de la pared lateral del tubo alargado y que se extiende distalmente desde el extremo distal del tubo a lo largo de un eje central de la porción de retención expandible; y una porción más distal en relación con el extremo distal del tubo alargado, que se extiende radialmente hacia fuera desde el espacio cilíndrico.
Un segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al catéter ureteral del primer ejemplo, en el que la porción de retención expandible comprende al menos dos miembros flexibles alargados, y en el que un área de una rebanada bidimensional definida por los al menos dos miembros flexibles en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es mayor que un área de una sección transversal del extremo distal del tubo alargado.
Un tercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al catéter ureteral del primer o segundo ejemplo, en el que la porción de retención expandible comprende un material flexible sesgado a la posición desplegada de la porción de retención expandible.
Un cuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al catéter ureteral del tercer ejemplo, en el que el material flexible comprende un material con memoria de forma.
Un quinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al catéter ureteral de cualquiera de los ejemplos primero a cuarto, en el que un área de sección transversal de la porción más distal de la porción de retención expandible es de aproximadamente 10 mm2 a 350 mm2.
Un sexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al catéter ureteral de cualquiera de los ejemplos primero a quinto, en el que una longitud axial de la porción expandible desde un extremo proximal a un extremo distal del mismo es de aproximadamente 5 mm a 100 mm.
Un séptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al catéter ureteral de cualquiera de los ejemplos primero a sexto, en el que el tubo alargado tiene un diámetro exterior de aproximadamente 0,33 mm a 3,0 mm.
Un octavo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema para inducir presión negativa en una porción del tracto urinario de un paciente, comprendiendo el sistema: al menos un catéter ureteral que comprende un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal, y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para ser desplegada desde el extremo distal del tubo y que, cuando se despliega, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde el riñón a través de al menos el extremo distal del tubo; y una bomba en comunicación fluida con el lumen de drenaje, estando la bomba configurada para inducir una presión negativa en una porción del tracto urinario del paciente para extraer fluido a través del lumen de drenaje del catéter ureteral.
Un noveno ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema del octavo ejemplo, en el que la porción de retención expandible del catéter ureteral está configurada para inhibir que el tejido de la mucosa o del uroendotelio del uréter y/o de la pelvis renal ocluya al menos el extremo distal del tubo.
Un décimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema del octavo o noveno ejemplo, en el que, cuando se despliega, la porción expandible mantiene la permeabilidad del extremo distal del tubo en el riñón, la pelvis renal y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente.
Un undécimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a décimo, en el que la porción de retención expandible del catéter ureteral comprende al menos dos miembros flexibles alargados, y en el que un área de una rebanada bidimensional definida por los al menos dos miembros flexibles en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es mayor que un área de sección transversal del extremo distal del tubo alargado.
Un duodécimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a undécimo, en el que la porción de retención expandible comprende un material flexible sesgado a la posición desplegada.
Un decimotercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema del duodécimo ejemplo, en el que el material flexible comprende un material con memoria de forma.
Un decimocuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a decimotercero, en el que la bomba está configurada para generar la posición y/o la presión negativa en un extremo proximal del lumen de drenaje.
Un decimoquinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a decimocuarto, en el que la bomba aplica una presión negativa de unos 100 mmHg o menos a un extremo proximal del lumen de drenaje.
Un decimosexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a decimoquinto, en el que la bomba está configurada para funcionar a uno de los tres niveles de presión seleccionados por un usuario, generando los niveles de presión una presión negativa de 2 a 125 mmHg.
Un decimoséptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a decimosexto, en el que la bomba está configurada para alternar entre la generación de presión negativa y la generación de presión positiva.
Un decimoctavo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a decimoséptimo, en el que la bomba tiene una sensibilidad de unos 10 mmHg o menos.
Un decimonoveno ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige al sistema de cualquiera de los ejemplos octavo a decimoctavo, que comprende además una sonda vesical colocada en una vejiga para mantener el flujo de fluido desde la vejiga a través de la sonda vesical.
Un vigésimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter para su colocación en la vejiga de un paciente, que comprende un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal, y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde la vejiga a través de al menos una porción de un interior de la forma tridimensional y a través de al menos el extremo distal del tubo.
Un vigésimo primer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del vigésimo ejemplo, en el que, cuando se despliega, la forma tridimensional se posiciona para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre la vejiga y el extremo proximal del tubo, de manera que al menos una parte del flujo de fluido fluye a través de la porción de retención expandible.
Un vigésimo segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del vigésimo o del vigésimo primer ejemplo, en el que, cuando se despliega, la porción expandible mantiene la permeabilidad del extremo distal del tubo en la vejiga de un paciente.
Un vigésimo segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo segundo, en el que un área de cortes bidimensionales de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible aumenta hacia un extremo distal de la porción de retención expandible.
Un vigésimo tercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del vigésimo segundo ejemplo, en el que un área de una rebanada bidimensional más distal de la forma tridimensional es mayor que un área de sección transversal del extremo distal del tubo.
Un vigésimo cuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo tercero, en el que un área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es de hasta aproximadamente 1000 mm2.
Un vigésimo quinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo cuarto, en el que un área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es de aproximadamente 100 mm2 a aproximadamente 1000 mm2.
Un vigésimo sexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo quinto, en el que una longitud axial de la porción expandible desde un extremo proximal a un extremo distal del mismo es de aproximadamente 5 mm a aproximadamente 100 mm.
Un vigésimo séptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo sexto, en el que el eje central de la porción de retención expandible es colineal con un eje central del tubo.
Un vigésimo octavo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo séptimo, en el que el extremo distal del tubo está al menos parcialmente encerrado por la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible.
Un vigésimo noveno ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo octavo, en el que la porción de retención expandible comprende al menos dos miembros alargados que se extienden desde el extremo distal del tubo.
Un trigésimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter del vigésimo noveno ejemplo, en el que al menos uno de los miembros alargados está sesgado para formar una estructura suficiente para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción expandible desplegada.
Un trigésimo primer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter del vigésimo noveno ejemplo, en el que al menos uno de los miembros alargados está sesgado para formar una estructura suficiente para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción expandible desplegada cuando se expone una presión negativa a la vejiga.
Un trigésimo segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a trigésimo primero, en el que la porción de retención expandible comprende un material flexible sesgado a una posición desplegada.
Un trigésimo tercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del trigésimo segundo ejemplo, en el que el material flexible comprende un material con memoria de forma.
Un trigésimo cuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al catéter del trigésimo primer o trigésimo tercer ejemplo, en el que el material flexible comprende uno o más de nitinol, titanio, cromo, silicona, polietileno, tereftalato de polietileno, poliuretano y cloruro de polivinilo.
Un trigésimo quinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter de cualquiera de los al trigésimo cuarto ejemplo, en el que la porción de retención expandible está unida a una porción de una superficie interior y/o una superficie exterior del tubo.
Un trigésimo sexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a trigésimo quinto, en el que la porción de retención expandible comprende al menos dos miembros alargados conectados a una porción central, que se extiende a través de al menos una porción del al menos un lumen de drenaje definido por el tubo.
Un trigésimo séptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a trigésimo sexto, en el que la porción de retención expandible comprende al menos un miembro alargado que comprende un primer extremo y un segundo extremo, cada uno de los cuales está al menos parcialmente encerrado dentro del lumen de drenaje definido por el tubo, y una porción media que sobresale del extremo distal del tubo.
Un trigésimo octavo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a trigésimo séptimo, en el que la porción de retención expandible comprende al menos un miembro alargado que comprende al menos una primera curvatura en una primera dirección y una segunda curvatura en una segunda dirección, en la que la segunda dirección no es coplanaria con la primera dirección.
Un trigésimo noveno ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada está dirigido a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo octavo y trigésimo segundo a trigésimo octavo, en el que la porción de retención expandible comprende un miembro central alargado que se extiende desde el extremo distal del tubo y al menos un disco flexible expandible que tiene una porción central conectada al miembro central y una porción periférica que se extiende alrededor del miembro central.
Un cuadragésimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido al catéter del trigésimo noveno ejemplo, en el que el al menos un disco tiene un diámetro de aproximadamente 1,5 mm a aproximadamente 25 mm.
Un cuadragésimo primer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter de cualquiera de los ejemplos trigésimo noveno o cuadragésimo, en el que el al menos un disco comprende al menos dos travesaños y un anillo circunferencial, y en el que cada uno de los al menos dos travesaños comprende un primer extremo conectado al miembro central y un segundo extremo conectado al anillo circunferencial.
Un cuadragésimo segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos trigésimo octavo a cuadragésimo primero, en el que el al menos un disco de la porción expandible comprende al menos un primer disco conectado al miembro central y un segundo disco conectado al miembro central en una posición distal al primer miembro.
Un cuadragésimo tercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del cuadragésimo segundo ejemplo, en el que un diámetro del segundo disco es mayor o igual que un diámetro del primer disco.
Un cuadragésimo cuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter de cualquiera de los ejemplos vigésimo a vigésimo octavo y trigésimo segundo a trigésimo octavo, en el que el espacio tridimensional definido por la porción de retención expandible encierra al menos una porción del extremo distal del tubo alargado.
Un cuadragésimo quinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del cuadragésimo cuarto ejemplo, en el que la porción de retención expandible comprende al menos un miembro anular que se extiende alrededor del tubo y al menos un puntal que conecta el miembro anular a una porción del tubo.
Un cuadragésimo sexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del cuadragésimo quinto ejemplo, en el que el al menos un miembro anular comprende porciones rectas y porciones curvas dispuestas para formar un patrón de circuito.
Un cuadragésimo séptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del cuadragésimo sexto ejemplo, en el que el patrón de circuito comprende uno o más de un patrón de zig-zig, un patrón sinusoidal, un patrón de onda cuadrada y cualquier combinación de los mismos.
Un ejemplo cuadragésimo octavo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del ejemplo cuadragésimo cuarto, en el que la porción de retención expandible comprende: al menos dos miembros anulares que se extienden alrededor del tubo, los al menos dos miembros anulares dispuestos de manera que porciones de uno de los miembros anulares cruzan porciones del otro miembro anular; y al menos dos puntales que conectan los miembros anulares al tubo.
Un cuadragésimo noveno ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter para su colocación en la vejiga de un paciente, que comprende un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal, y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, está configurada para mantener el extremo distal de la sonda en la vejiga del paciente y para mantener el flujo de fluido desde la vejiga a través de al menos el extremo distal de la sonda, en la que la porción de retención expandible comprende al menos un miembro flexible que comprende un primer extremo situado dentro de un espacio cilíndrico definido por una superficie exterior de la pared lateral del tubo alargado y que se extiende distalmente desde el extremo distal del tubo a lo largo de un eje central de la porción de retención expandible; y una porción más distal en relación con el extremo distal del tubo alargado, que se extiende radialmente hacia fuera desde el espacio cilíndrico.
Un quincuagésimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del cuadragésimo noveno ejemplo, en el que la porción de retención expandible comprende al menos dos miembros flexibles alargados, y en el que un área de una rebanada bidimensional definida por los al menos dos miembros flexibles en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es mayor que un área de una sección transversal del extremo distal del tubo alargado.
Un quincuagésimo primer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del cuadragésimo noveno o quincuagésimo ejemplo, en el que la porción de retención expandible comprende un material flexible sesgado a la posición desplegada de la porción de retención expandible.
Un quincuagésimo segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter del quincuagésimo primer ejemplo, El catéter de la cláusula 101, en el que el material flexible comprende un material con memoria de forma.
Un quincuagésimo tercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un catéter de cualquiera de los ejemplos cuadragésimo noveno a quincuagésimo segundo, en el que un área de sección transversal de la porción más distal de la porción de retención expandible es de aproximadamente 100 mm2 a 1000 mm2.
Un quincuagésimo cuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un catéter de cualquiera de los ejemplos cuadragésimo noveno a quincuagésimo tercero, en el que una longitud axial de la porción de retención expandible desde un extremo proximal a un extremo distal del mismo es de aproximadamente 5 mm a 100 mm.
Un quincuagésimo quinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema para inducir presión negativa en una porción del tracto urinario de un paciente, comprendiendo el sistema: al menos un catéter que comprende un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal, y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para ser desplegada desde el extremo distal del tubo y que, cuando se despliega, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde la vejiga a través de al menos el extremo distal del tubo; y una bomba en comunicación fluida con el lumen de drenaje, estando la bomba configurada para inducir una presión negativa en una porción del tracto urinario del paciente para extraer el fluido a través del lumen de drenaje del catéter.
Un quincuagésimo sexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema del quincuagésimo quinto ejemplo, en el que, cuando se despliega, la forma tridimensional se posiciona para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre la vejiga y el extremo proximal del tubo, de manera que al menos una parte del flujo de fluido fluye a través de la porción de retención expandible.
Un quincuagésimo séptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema del quincuagésimo quinto o quincuagésimo sexto ejemplo, en el que, cuando se despliega, la porción expandible mantiene la permeabilidad del extremo distal del tubo en la vejiga de un paciente.
Un quincuagésimo octavo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a quincuagésimo séptimo, en el que la porción de retención expandible del catéter comprende al menos dos miembros flexibles alargados, y en el que un área de una rebanada bidimensional definida por los al menos dos miembros flexibles en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible es mayor que un área de sección transversal del extremo distal del tubo alargado.
Un quincuagésimo noveno ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a quincuagésimo séptimo, en el que la porción de retención expandible comprende un material flexible sesgado a la posición desplegada.
Un sexagésimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema del quincuagésimo noveno ejemplo, en el que el material flexible comprende un material con memoria de forma.
Un sexagésimo primer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo a sexagésimo, en el que la bomba está configurada para generar la posición y/o la presión negativa en un extremo proximal del lumen de drenaje.
Un sexagésimo segundo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a sexagésimo primero, en el que la bomba aplica una presión negativa de aproximadamente 100 mmHg o menos a un extremo proximal del lumen de drenaje.
Un sexagésimo tercer ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a sexagésimo segundo, en el que la bomba está configurada para funcionar a uno de los tres niveles de presión seleccionados por un usuario, generando los niveles de presión una presión negativa de 2 a 125 mmHg.
Un sexagésimo cuarto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, está dirigido a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a sexagésimo tercero, en el que la bomba está configurada para alternar entre la generación de presión negativa y la generación de presión positiva.
Un sexagésimo quinto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a sexagésimo cuarto, en el que la bomba tiene una sensibilidad de unos 10 mmHg o menos.
Un sexagésimo sexto ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema de cualquiera de los ejemplos quincuagésimo quinto a sexagésimo quinto, que comprende además un catéter ureteral para su colocación en al menos uno de los riñones del paciente, la pelvis renal o en el uréter adyacente a la pelvis renal, en el que el catéter ureteral termina en la vejiga.
Un sexagésimo séptimo ejemplo, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema del sexagésimo sexto ejemplo, en el que el catéter ureteral comprende un tubo alargado que comprende un extremo proximal, un extremo distal y una pared lateral que se extiende entre el extremo proximal y el extremo distal del tubo que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo; y una porción de retención expandible configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde el riñón a través de al menos el extremo distal del tubo.
Un ejemplo sesenta y ocho, no perteneciente a la invención reivindicada, se dirige a un sistema de cualquiera de los ejemplos cincuenta y cinco a sesenta y siete, que comprende además una endoprótesis ureteral para su colocación en al menos uno de los riñones del paciente, la pelvis renal o en el uréter adyacente a la pelvis renal, en el que la endoprótesis ureteral termina en la vejiga.
Breve descripción de las figuras
Estos y otros rasgos y características de la presente divulgación, así como los métodos de operación y las funciones de los elementos relacionados de las estructuras y la combinación de partes y las economías de fabricación, se harán más evidentes al considerar la siguiente descripción con referencia a las figuras que se acompañan, todos los cuales forman parte de esta especificación, donde los números de referencia similares designan partes correspondientes en las diversas figuras. Debe entenderse expresamente, sin embargo, que las figuras son sólo a efectos de ilustración y descripción y no pretenden ser una definición del límite de la invención.
Otras características y otros ejemplos y ventajas se harán evidentes a partir de la siguiente descripción detallada hecha con referencia a las figuras en los que:
La FIG. 1 es un dibujo esquemático de una porción permanente de un conjunto de recogida de orina desplegado en el tracto urinario de un paciente, según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 2A es una vista frontal de un catéter ureteral que tiene una porción de retención desplegada según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 2B es una vista frontal del catéter ureteral mostrado en la FIG. 2A pero que tiene una porción de retención retraída según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 3A es una vista en sección transversal frontal de un catéter ureteral que tiene una porción de retención desplegada según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 3B es una vista en sección transversal frontal del catéter ureteral mostrado en la FIG. 3A pero que tiene una porción de retención retraída según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 4 es una vista en perspectiva explosionada de un extremo distal de un tubo alargado de un catéter ureteral que tiene una porción de retención desplegada según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 5 es una vista superior del catéter ureteral mostrado en la FIG. 2A según un ejemplo de la presente invención; La FIG. 6 es una vista en perspectiva de un catéter ureteral que tiene una porción de retención desplegada según otro ejemplo de la presente invención;
La FIG. 7 es una vista frontal del catéter ureteral mostrado en la FIG. 6;
La FIG. 8A es una vista frontal de un catéter ureteral que tiene una porción de retención desplegada según otro ejemplo de la presente invención;
La FIG. 8B es una vista frontal del catéter ureteral mostrado en la FIG. 8A pero que tiene una porción de retención colapsada según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 9 es un dibujo esquemático de otro ejemplo de una porción permanente de un conjunto de recogida de orina desplegado en el tracto urinario de un paciente, según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 10 es una vista en perspectiva de un conjunto de tubos y un conector en Y para conectar un catéter ureteral a una bomba de fluidos según un ejemplo de la divulgación;
La FIG. 11 es una vista en perspectiva de catéteres ureterales conectados al conector en Y de la FIG. 10 según un ejemplo de la presente divulgación;
La FIG. 12A es un diagrama de flujo que ilustra un proceso de inserción y despliegue de un catéter ureteral o conjunto de recogida de orina según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 12B es un diagrama de flujo que ilustra un proceso para aplicar presión negativa utilizando un catéter ureteral o un conjunto de recogida de orina según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 13 es un dibujo esquemático de un sistema para inducir presión negativa al tracto urinario de un paciente según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 14A es una vista en planta de una bomba para usar con el sistema de la FIG. 13 según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 14B es una vista en alzado lateral de la bomba de la FIG. 14A;
La FIG. 15 es un diagrama de flujo que ilustra un proceso para reducir los niveles de creatinina y/o proteínas de un paciente según un ejemplo de la divulgación;
La FIG. 16 es un diagrama de flujo que ilustra un proceso para tratar a un paciente sometido a reanimación con fluidos según un ejemplo de la divulgación;
La FIG. 17 es un dibujo esquemático de un montaje experimental para evaluar la terapia de presión negativa en un modelo porcino;
La FIG. 18 es un gráfico de las tasas de depuración de creatinina para las pruebas realizadas utilizando el montaje experimental mostrado en la FIG. 17;
La FIG. 19A es una fotomicrografía de bajo aumento del tejido renal de un riñón congestionado tratado con terapia de presión negativa;
La FIG. 19B es una fotomicrografía de gran aumento del tejido renal mostrado en la FIG. 19A;
La FIG. 19C es una fotomicrografía a bajo aumento de tejido renal de un riñón congestionado y no tratado (por ejemplo, de control);
La FIG. 19D es una fotomicrografía de gran aumento del tejido renal mostrado en la FIG. 19C;
La FIG. 20 es un gráfico de la albúmina sérica en relación con la línea de base para las pruebas realizadas en cerdos utilizando el método experimental descrito en este documento;
La FIG. 21 es un dibujo esquemático de una porción permanente de un conjunto de recogida de orina desplegado en un tracto urinario de un paciente que incluye endoprótesis ureterales y una sonda vesical, según un ejemplo de la presente invención;
La FIG. 22 es una vista dimétrica de un ejemplo de una endoprótesis ureteral transformable del estado de la técnica según la FIG. 1 de la publicación de solicitud de patente PCT WO 2017/019974, en la que la imagen de la izquierda representa el estado no comprimido de la endoprótesis y la imagen de la derecha representa el estado comprimido de la endoprótesis; La FIG. 23 es una vista en perspectiva de un ejemplo de una endoprótesis ureteral del estado de la técnica según la FIG.
4 de la publicación de solicitud de patente estadounidense n° 2002/0183853 A1;
La FIG. 24 es una vista en perspectiva de un ejemplo de una endoprótesis ureteral del estado de la técnica según la FIG.
5 de la publicación de solicitud de patente estadounidense n° 2002/0183853 A1; y
La FIG. 25 es una vista en perspectiva de un ejemplo de una endoprótesis ureteral del estado de la técnica según la FIG.
7 de la publicación de solicitud de patente estadounidense n° 2002/0183853 A1.
Descripción detallada de la invención
Tal y como se utiliza en el presente documento, la forma singular de "un", "una" y "el" incluyen referentes plurales a menos que el contexto indique claramente lo contrario.
Tal como se utiliza en el presente documento, los términos "derecha", "izquierda", "superior" y sus derivados se refieren a la invención tal como está orientada en las figuras del dibujo. El término "proximal" se refiere a la porción del dispositivo de catéter que es manipulada o contactada por un usuario y/o a una porción de un catéter permanente más cercana al sitio de acceso del tracto urinario. El término "distal" se refiere al extremo opuesto del dispositivo de catéter que está configurado para ser insertado en un paciente y/o a la porción del dispositivo que se inserta más lejos en el tracto urinario del paciente.
A efectos de esta especificación, a menos que se indique lo contrario, todos los números que expresan cantidades de ingredientes, condiciones de reacción, dimensiones, características físicas, etc., utilizados en la especificación y las reivindicaciones deben entenderse modificados en todos los casos por el término "aproximadamente". A menos que se indique lo contrario, los parámetros numéricos establecidos en la siguiente especificación y las reivindicaciones adjuntas son aproximaciones que pueden variar dependiendo de las propiedades deseadas que se pretenden obtener con la presente invención.
A pesar de que los rangos numéricos y los parámetros que establecen el amplio alcance de la invención son aproximaciones, los valores numéricos establecidos en los ejemplos específicos se reportan con la mayor precisión posible. Cualquier valor numérico, sin embargo, contiene inherentemente ciertos errores que resultan necesariamente de la desviación estándar encontrada en sus respectivas mediciones de prueba.
Además, debe entenderse que cualquier rango numérico recitado en el presente documento pretende incluir todos los subrangos subsumidos en el mismo. Por ejemplo, un rango de "1 a 10" pretende incluir todos y cada uno de los subrangos entre e incluyendo el valor mínimo recitado de 1 y el valor máximo recitado de 10, es decir, todos los subrangos que comienzan con un valor mínimo igual o mayor que 1 y que terminan con un valor máximo igual o menor que 10, y todos los subrangos intermedios, por ejemplo, 1 a 6,3, o 5,5 a 10, o 2,7 a 6,1.
Tal y como se utilizan en este documento, los términos "comunicación" y "comunicar" se refieren a la recepción o transferencia de una o más señales, mensajes, comandos u otro tipo de datos. Que una unidad o componente esté en comunicación con otra unidad o componente significa que dicha unidad o componente es capaz de recibir directa o indirectamente datos de y/o transmitir datos a la otra unidad o componente. Esto puede referirse a una conexión directa o indirecta que puede ser de naturaleza cableada y/o inalámbrica. Además, dos unidades o componentes pueden estar en comunicación entre sí aunque los datos transmitidos puedan ser modificados, procesados, enrutados, y similares, entre la primera y la segunda unidad o componente. Por ejemplo, una primera unidad puede estar en comunicación con una segunda unidad aunque la primera unidad reciba datos de forma pasiva y no transmita activamente datos a la segunda unidad. Como otro ejemplo, una primera unidad puede estar en comunicación con una segunda unidad si una unidad intermediaria procesa los datos de una unidad y transmite los datos procesados a la segunda unidad. Se apreciará que son posibles otras numerosas disposiciones.
Tal como se utiliza en el presente documento, "mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre un riñón y una vejiga del paciente" significa establecer, aumentar o mantener el flujo de fluido, como la orina, desde los riñones a través del (los) uréter(es), el (los) stent(s) ureteral(es) y/o el (los) catéter(es) ureteral(es) hacia la vejiga. Tal como se utiliza aquí, "fluido" significa orina y cualquier otro fluido del tracto urinario.
La retención de líquidos y la congestión venosa son problemas centrales en la progresión de la enfermedad renal avanzada. La ingestión excesiva de sodio, junto con la disminución relativa de la excreción, conduce a la expansión isotónica del volumen y a la afectación de compartimentos secundarios. En algunos ejemplos, la presente invención se dirige generalmente a dispositivos y métodos para facilitar el drenaje de la orina o los residuos de la vejiga, el uréter y/o el riñón o riñones de un paciente. En algunos ejemplos, la presente invención se dirige generalmente a dispositivos y métodos para inducir una presión negativa en la vejiga, uréter y/o riñón(es) de un paciente. Aunque no se pretende estar limitado por ninguna teoría, se cree que la aplicación de una presión negativa en la vejiga, el uréter y/o el/los riñón/es puede compensar la reabsorción de sodio y agua en los túbulos de la nefrona medular en algunas situaciones. La compensación de la reabsorción de sodio y agua puede aumentar la producción de orina, disminuir el sodio corporal total y mejorar la producción de eritrocitos. Dado que las presiones intramedulares están impulsadas por el sodio y, por tanto, por la sobrecarga de volumen, la eliminación selectiva del exceso de sodio permite mantener la pérdida de volumen. La eliminación de volumen restablece la hemostasia medular. La producción normal de orina es de 1,48-1,96 L/día (o 1-1,4 ml/min).
La retención de líquidos y la congestión venosa también son problemas centrales en la progresión de la lesión renal aguda (LRA) prerrenal. Específicamente, la LRA puede estar relacionada con la pérdida de perfusión o flujo sanguíneo a través de los riñones. Por consiguiente, en algunos ejemplos, la presente invención facilita la mejora de la hemodinámica renal y aumenta la producción de orina con el fin de aliviar o reducir la congestión venosa. Además, se prevé que el tratamiento y/o la inhibición de la IRA repercuta positivamente y/o reduzca la aparición de otras afecciones, por ejemplo, la reducción o inhibición del empeoramiento de la función renal en pacientes con insuficiencia cardíaca de clase III y/o clase IV de la NYHA. La clasificación de los distintos niveles de insuficiencia cardíaca se describe en The Criteria Committee of the New York Heart Association, (1994), Nomenclature and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great Vessels, (9th ed.), Boston: Little, Brown & Co. pp. 253-256, cuya divulgación se incorpora por referencia en el presente documento en su totalidad. La reducción o inhibición de los episodios de LRA y/o la disminución crónica de la perfusión también puede ser un tratamiento para la enfermedad renal crónica en estadio 4 y/o estadio 5. La progresión de la enfermedad renal crónica se describe en National Kidney Foundation, K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluación, clasificación y estratificación. Am. J. Kidney Dis. 39:S1- S266, 2002 (Suppl. 1), cuya divulgación se incorpora por referencia aquí en su totalidad.
Con referencia a la FIG. 1, el tracto urinario comprende el riñón derecho 2 y el riñón izquierdo 4 de un paciente. Como se ha comentado anteriormente, los riñones 2 y 4 son responsables de la filtración de la sangre y de la eliminación de los compuestos de desecho del cuerpo a través de la orina. La orina producida por el riñón derecho 2 y el riñón izquierdo 4 se drena hacia la vejiga 10 del paciente a través de unos túbulos, concretamente un uréter derecho 6 y un uréter izquierdo 8. Por ejemplo, la orina puede ser conducida a través de los uréteres 6, 8 por peristaltismo de las paredes del uréter, así como por gravedad. Los uréteres 6, 8 entran en la vejiga 10 a través de un orificio o abertura 16 del uréter. La vejiga 10 es una estructura flexible y sustancialmente hueca adaptada para recoger la orina hasta que ésta sea excretada del cuerpo. La vejiga 10 puede pasar de una posición vacía (representada por la línea de referencia E) a una posición llena (representada por la línea de referencia F). Normalmente, cuando la vejiga 10 alcanza un estado sustancialmente lleno, se permite que la orina drene desde la vejiga 10 a una uretra 12 a través de un esfínter o abertura uretral 18 situado en una porción inferior de la vejiga 10. La contracción de la vejiga 10 puede responder a tensiones y presiones ejercidas sobre una región trigonal 14 de la vejiga 10, que es la región triangular que se extiende entre las aberturas ureterales 16 y la abertura uretral 18. La región del trígono 14 es sensible a la tensión y a la presión, de manera que cuando la vejiga 10 comienza a llenarse, la presión sobre la región del trígono 14 aumenta. Cuando se supera un umbral de presión en la región del trígono 14, la vejiga 10 comienza a contraerse para expulsar la orina recogida a través de la uretra 12.
En algunos ejemplos, se proporciona un método para facilitar la salida de orina del riñón, que comprende: (a) insertar un catéter de la presente invención como se divulga en el presente documento en al menos uno de los riñones de un paciente, la pelvis renal o en el uréter adyacente a la pelvis renal; y (b) aplicar presión negativa a la porción proximal del tubo que define un lumen de drenaje del catéter durante un periodo de tiempo para facilitar la salida de orina desde el riñón. Las características específicas de los catéteres ureterales ejemplares de la presente invención se describen en detalle en el presente documento.
La administración de presión negativa en la zona del riñón de un paciente presenta una serie de retos anatómicos por al menos tres razones. En primer lugar, el sistema urinario está compuesto por tejidos muy flexibles que se deforman fácilmente. Los libros de texto de medicina suelen describir la vejiga como una estructura muscular gruesa que puede mantener una forma fija independientemente del volumen de orina que contenga. Sin embargo, en realidad, la vejiga es una estructura blanda y deformable. La vejiga se encoge para adaptarse al volumen de orina que contiene. Una vejiga vacía se parece más a un globo de látex desinflado que a un balón. Además, el revestimiento mucoso del interior de la vejiga es blando y susceptible de irritación y daño. Es conveniente evitar que el tejido del sistema urinario se introduzca en los orificios de la sonda para mantener un flujo de fluido adecuado a través de ella y evitar lesiones en el tejido circundante.
En segundo lugar, los uréteres son pequeñas estructuras tubulares que pueden expandirse y contraerse para transportar la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Este transporte ocurre de dos maneras: actividad peristáltica y por un gradiente de presión en un sistema abierto. En la actividad peristáltica, una porción de orina es empujada por delante de una onda contráctil, que oblitera casi por completo el lumen. La onda se inicia en la zona de la pelvis renal, se propaga a lo largo del uréter y termina en la vejiga. Esta oclusión completa interrumpe el flujo de fluido y puede impedir que la presión negativa ejercida en la vejiga llegue a la pelvis renal sin ayuda. El segundo tipo de transporte, por gradiente de presión a través de un uréter muy abierto, puede estar presente durante un gran flujo de orina. La cabeza de presión en la pelvis renal no es causada por la contracción de los músculos lisos del tracto urinario superior, sino que es generada por el flujo de orina, y por lo tanto refleja la presión arterial. Kiil F., "Urinary Flow and Ureteral Peristalsis" en: Lutzeyer W., Melchior H. (eds) Urodynamics. Springer, Berlín, Heidelberg (pp. 57-70) (1973).
En tercer lugar, la pelvis renal es al menos tan flexible como la vejiga. La delgada pared de la pelvis renal puede expandirse para acomodar varias veces el volumen normal, por ejemplo, como ocurre en los pacientes con hidronefrosis.
Aunque no se pretende estar limitado por ninguna teoría, se cree que los tejidos de la pelvis renal y de la vejiga pueden ser lo suficientemente flexibles como para ser atraídos hacia el interior durante la administración de la presión negativa para ajustarse de alguna manera a la forma y el volumen de la herramienta que se utiliza para administrar la presión negativa. Como tal, se cree que una forma tridimensional que mantiene un volumen vacío tridimensional que puede transmitir la presión negativa a por lo menos un cáliz es útil para suministrar presión negativa a las nefronas. Además, dada la flexibilidad de los tejidos, es deseable la protección de estos tejidos de las aberturas que conducen al lumen de la herramienta. Los catéteres aquí expuestos pueden ser útiles para suministrar presión negativa, presión positiva, o pueden utilizarse a presión ambiente, o cualquier combinación de las mismas.
Catéteres ureterales ejemplares:
Haciendo referencia a la FIG. 1, un conjunto de recogida de orina 5000 incluye un catéter ureteral 1000 ejemplar que comprende: un tubo alargado 1002 para drenar fluido tal como orina de al menos uno de los riñones 2, 4, pelvis renal 20, 21 de un paciente o en el uréter 6, 8 adyacente a la pelvis renal 20, 21. El tubo alargado 1002 comprende: un extremo distal 1004 configurado para ser colocado en el riñón 2, 4, la pelvis renal 20, 21 de un paciente y/o en el uréter 6, 8 adyacente a la pelvis renal 20, 21; un extremo proximal 1006 a través del cual se drena el fluido 1008 a la vejiga 10 o fuera del cuerpo del paciente (por ejemplo, una porción del tubo 1002 que se extiende desde la uretra 12 hasta un recipiente externo de recogida de fluido y/o una bomba); y una pared lateral 1010 que se extiende entre el extremo proximal 1006 y el extremo distal 1004 del tubo 1002 que define al menos un lumen de drenaje (véase la referencia L de la FIG. 5) formado por el tubo 1002 que se extiende a través del tubo 1002.
El tubo 1002 puede tener cualquier longitud adecuada para adaptarse a las diferencias anatómicas de género y/o tamaño del paciente. En algunos ejemplos, el tubo 1002 tiene una longitud de unos 30 cm a unos 120 cm. Además, el tubo alargado 1002 puede tener un diámetro exterior de aproximadamente 0,33 mm a aproximadamente 3,0 mm. El tubo alargado 1002 también puede tener un diámetro interior de aproximadamente 0,16 mm a aproximadamente 2,40 mm. Se aprecia que los diámetros exterior e interior del tubo alargado 1002 pueden incluir cualquiera de los subrangos de los rangos anteriormente descritos.
El tubo 1002 puede estar formado por cualquier material flexible y/o deformable adecuado. Tales materiales facilitan el avance y/o el posicionamiento del tubo 1002 en la vejiga 10 y los uréteres 6, 8. Ejemplos no limitantes de tales materiales incluyen polímeros biocompatibles, cloruro de polivinilo, politetrafluoroetileno (PTFE) como Teflon®, látex recubierto de silicona o silicona. Al menos una parte o la totalidad del dispositivo de catéter 1000, en particular el tubo 1002, puede estar revestido con un revestimiento hidrófilo para facilitar la inserción y/o la extracción y/o para mejorar la comodidad. En algunos ejemplos, el recubrimiento es un recubrimiento hidrofóbico y/o lúbrico. Por ejemplo, los revestimientos adecuados pueden comprender el revestimiento hidrofílico ComfortCoat® que está disponible en Koninklijke DSM N.V. o los revestimientos hidrofílicos que comprenden polielectrolito(s) como los que se divulgan en la Patente de Estados Unidos n° 8.512.795, que se incorpora aquí por referencia. En algunos ejemplos, el tubo 1002 está impregnado o formado por un material visible mediante imágenes fluoroscópicas. Por ejemplo, el polímero biocompatible que forma el tubo 1002 puede estar impregnado con sulfato de bario o un material radiopaco similar. Como tal, la estructura y la posición del tubo 1002 son visibles a la fluoroscopia.
El extremo proximal 1006 del tubo 1002 está esencialmente libre o no tiene aberturas. Aunque no se pretende estar limitado por ninguna teoría, se cree que cuando se aplica presión negativa en el extremo proximal 1006 del tubo 1002, que las aberturas en la porción proximal del tubo 1002 pueden ser indeseables ya que dichas aberturas pueden disminuir la presión negativa en la porción distal 1014 del catéter ureteral 1000 y, por lo tanto, disminuir la extracción o el flujo de fluido u orina desde el riñón 2, 4, y la pelvis renal 20, 21 del riñón 2, 4. Es deseable que el flujo de fluido del uréter 6, 8 y/o del riñón 2, 4 no se impida por la oclusión del uréter 6, 8 y/o del riñón 2, 4 por el catéter 1000. Además, sin pretender estar limitado por ninguna teoría, se cree que cuando se aplica una presión negativa en el extremo proximal 1006, el tejido del uréter 6, 8 puede ser atraído contra o hacia las aberturas a lo largo del extremo proximal 1006 del tubo 1002, lo que puede irritar los tejidos.
Refiriéndose a la FIG. 1, una porción distal 1014 del catéter ureteral 1000 comprende además una porción de retención 1015 para mantener la porción distal 1014 del tubo 1002 y el lumen de drenaje en el uréter 6, 8 y/o el riñón 2, 4. La porción de retención 1015 es expandible para permitir el posicionamiento de la porción de retención 1015 en el uréter 6, 8, la pelvis renal 20, 21, y/o el riñón 2, 4. Por ejemplo, la porción de retención 1015 es deseablemente lo suficientemente expansible para absorber las fuerzas ejercidas sobre el catéter 1000 y evitar que dichas fuerzas se trasladen a los uréteres 6, 8. Además, si se tira de la porción de retención 1015 en la dirección proximal (referencia P en la FIG. 1) hacia la vejiga 10 del paciente, la porción de retención 1015 es suficientemente flexible para comenzar a desenrollarse, enderezarse o colapsarse de manera que pueda ser arrastrada en el lumen del tubo 1002 y, opcionalmente, a través del uréter 6, 8.
Como tal, refiriéndose a las FIGS. 2A-3B por ejemplo, la porción de retención 1015 está configurada para transitar desde una posición retraída (FIGS. 2B y 3B) a una posición desplegada (FIGS. 2A y 3A). En la posición desplegada, la porción de retención 1015 define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde el riñón 2, 4 a través de al menos el extremo distal 1004 del tubo 1002.
En algunos ejemplos, la porción de retención 1015 comprende una forma tridimensional que está posicionada para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre el riñón 2, 4 y el extremo proximal 1006 del tubo 1002 de tal manera que al menos una porción del fluido fluye a través de la porción de retención expandible 1015. Por ejemplo, cuando se despliega, la porción de retención expandible 1015 puede configurarse para inhibir que el tejido de la mucosa o del uroendotelio del uréter 6, 8 o de la pelvis renal 20, 21 ocluya al menos una porción de la porción de retención expandible 1015 o el extremo distal 1004 del tubo 1002. Además, en algunos ejemplos, la porción de retención expandible 1015 mantiene la permeabilidad del extremo distal 1004 del tubo 1002 en al menos uno de los riñones 2, 4, la pelvis renal 20, 21 o en un uréter 6, 8 adyacente a la pelvis renal 20, 21 de un paciente.
La forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015 puede ser configurada para ocupar un área particular. Por ejemplo, y como se muestra en las FIGS. 2A y 3A por ejemplo, un área de cortes bidimensionales de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015 en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible 1015 aumenta hacia un extremo distal 1020 de la porción de retención expandible 1015. El "eje central" de la porción de retención expandible 1015 se refiere a un eje recto y/o curvo que se extiende a través de la porción de retención expandible 1015 en una dirección axial o longitudinal.
El área de la rebanada bidimensional del extremo distal 1020 de la forma tridimensional también puede ser mayor que un área de sección transversal del extremo distal 1004 del tubo 1002. En algunos ejemplos, el área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015 en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible 1015 es de hasta aproximadamente 350 mm2. En ciertos ejemplos, el área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015 en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible 1015 es de aproximadamente 10 mm2 a aproximadamente 350 mm2.
Con respecto a la longitud de la porción de retención 1015, una longitud axial de la porción de retención expandible 1015 desde un extremo proximal 1022 hasta un extremo distal 1020 de la misma puede ser de aproximadamente 5 mm a aproximadamente 100 mm. Como se muestra además en las FIGS. 2A-8B, el eje central de la porción de retención expandible 1015 puede ser co-lineal con un eje central del tubo 1002. En algunos ejemplos, el extremo distal 1004 del tubo 1002 está al menos parcialmente encerrado por la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible 1015.
En algunos ejemplos, la porción de retención expandible 1015 está unida a una porción del tubo 1002. Por ejemplo, refiriéndose a la FIG. 3A, la porción de retención expandible 1015 puede estar unida a una porción de la superficie interna 1001 del tubo 1002, a la superficie externa 1003 del tubo 1002, o a ambas.
La porción de retención 1015 puede estar formada por un material flexible predispuesto a una posición de despliegue de la porción de retención 1015. Como tal, el material de la porción de retención 1015 despliega automáticamente la porción de retención 1015 cuando la porción de retención 1015 se extiende desde el tubo 1002. En algunos ejemplos, el material flexible comprende un material con memoria de forma. Tal como se utiliza en el presente documento, un "material con memoria de forma" se refiere a un material que es capaz de volver a su forma original sin el uso de un estímulo externo. Ejemplos no limitantes de materiales flexibles que pueden utilizarse para formar la porción de retención 1015 incluyen nitinol, titanio, cromo, silicona, polietileno, tereftalato de polietileno, poliuretano, cloruro de polivinilo y cualquier combinación de los mismos.
En algunos ejemplos, como se muestra en las FIGS. 2A y 3A, la porción de retención expandible 1015 comprende al menos dos, tal como al menos tres o al menos cuatro, miembros alargados 1030 que se extienden desde el extremo distal 1004 del tubo 1002. Como se muestra en la FIG. 3A, los miembros alargados 1030 pueden extenderse a través de al menos una porción del lumen formado a través del interior del tubo 1002 y fuera del extremo distal 1004 del tubo 1002. Además, al menos uno de los miembros alargados 1030 está sesgado para formar una estructura suficiente para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015. Por ejemplo, al menos uno de los miembros alargados 1030 puede estar predispuesto para formar una estructura suficiente para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015 cuando se expone una presión negativa al uréter 6, 8 y/o al riñón 2, 4.
La FIG. 4 ilustra además una vista expandida de un miembro alargado 1030 que se extiende desde el extremo distal 1004 del tubo 1002. Como se muestra en la FIG. 4, el miembro alargado 1030 está sesgado para formar una estructura suficiente para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015.
En algunos ejemplos, refiriéndose a la FIG. 3A, al menos dos, tal como al menos tres o al menos cuatro, de los miembros alargados 1030 están conectados a una porción central 1040, tal como un miembro central en algunos ejemplos, que se extiende a través de al menos una porción del al menos un lumen de drenaje definido por el tubo 1002 y, opcionalmente, desde el extremo distal 1004 del tubo 1002. Los miembros alargados 1030 pueden conectarse en o a la porción central 1040 utilizando diversos materiales y técnicas conocidos en la técnica para conectar los materiales que forman los miembros alargados 1030.
En algunos ejemplos, refiriéndose de nuevo a la FIG. 3A, la porción de retención expandible 1015 comprende al menos un miembro alargado 1030 que tiene un primer extremo 1050 y un segundo extremo 1052 que puede ser encerrado dentro del lumen de drenaje definido por el tubo 1002. Como se muestra además en las FIGS. 2A, 3A y 5, una porción media 1054 sobresale del extremo distal 1004 del tubo 1002. Se aprecia que la porción media 1054 está sesgada para formar una estructura suficiente para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada 1015.
Los miembros alargados 1030 anteriormente descritos pueden tener diversas formas que están configuradas para mantener una posición y un volumen de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible 1015 desplegada. Por ejemplo, y como se muestra en las FIGS. 2A y 3A, al menos uno de los miembros alargados 1030 puede comprender al menos una primera curva 1060 en una primera dirección "D1" y una segunda curva 1062 en una segunda dirección "D2". En algunos ejemplos, la segunda dirección "D2" no es coplanaria con la primera dirección "D1".
Como se describió anteriormente, la porción de retención 1015 puede ser retraída dentro del lumen del tubo alargado 1002. Como tal, los miembros alargados 1030 descritos previamente pueden ser retraídos dentro del lumen del tubo alargado 1002. Las FIGS. 2B y 3B ilustran los miembros alargados 1030 que se retraen y se introducen en el lumen del tubo alargado 1002. Además, la FIG. 5 ilustra el lumen (referencia L) formado por el tubo 1002.
La porción de retención 1015 también puede comprender diferentes configuraciones. En algunos ejemplos, refiriéndose a las FIGS. 6 y 7, la porción 1015 comprende un miembro central alargado 1070 que se extiende desde el extremo distal 1004 del tubo 1002 y al menos un disco expandible flexible 1072 que tiene una porción central 1074 conectada al miembro central 1070 y una porción periférica 1076 que se extiende alrededor del miembro central 1070.
En algunos ejemplos, la porción de retención 1015 comprende más de un disco expandible flexible 1072, tal como al menos dos o al menos tres discos expandibles flexibles 1072. Por ejemplo, la porción de retención 1015 puede comprender al menos un primer disco expandible flexible 1072 conectado al miembro central 1070 y un segundo disco expandible flexible 1080 conectado al miembro central 1070 en una posición distal al primer disco 1072. Se aprecia que la porción de retención 1015 puede incluir discos flexibles expandibles 1072 adicionales que están proximales o distales al primer y/o segundo disco flexible expandible 1072, 1080 como, por ejemplo, un tercer disco flexible expandible 1082.
Además, cada disco 1072, como los discos 1072, 1080, 1082 mostrados en las FIGS. 6 y 7, puede tener un diámetro de aproximadamente 1,5 mm a aproximadamente 25 mm. Además, los diversos discos 1072, 1080, 1082 pueden tener el mismo o diferente diámetro. Por ejemplo, el diámetro del segundo disco 1080 puede ser mayor o igual que el diámetro del primer disco 1072, y el diámetro del primer disco 1080 puede ser mayor o igual que el diámetro del tercer disco 1082. En algunos ejemplos, como se muestra en las FIGS. 6 y 7, el diámetro de los discos 1072, 1080, 1082 aumenta desde el extremo proximal 1022 hasta el extremo distal 1020 de la porción de retención 1015.
En algunos ejemplos, refiriéndose a las FIGS. 6 y 7, los discos flexibles expandibles 1072, 1080, 1082 pueden comprender al menos dos puntales 1090, tales como al menos tres puntales 1090 o al menos cuatro puntales 1090, y un anillo circunferencial 1094 formado por la porción periférica 1076. Cada puntal 1090 puede comprender un primer extremo 1092 conectado al miembro central 1070 y un segundo extremo 1096 conectado al anillo circunferencial 1094. Cuando el miembro de retención 1015 comprende múltiples discos 1072, 1080, 1082, uno o más incluyendo todos los discos 1072, 1080, 1082 pueden comprender independientemente al menos dos puntales 1090 y un anillo circunferencial 1094 como se ha descrito anteriormente.
La porción de retención 1015 que comprende al menos un disco expandible flexible 1072 puede retraerse en el lumen del tubo alargado 1002. Como tal, los discos expandibles flexibles 1072, 1080, 1082 descritos anteriormente pueden retraerse en el lumen del tubo alargado 1002.
Como se ha descrito anteriormente, el extremo distal 1004 del tubo 1002 puede estar al menos parcialmente encerrado por la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible 1015. En algunos ejemplos, refiriéndose a las FIGS. 8A y 8B, la porción de retención 1015 comprende al menos un miembro anular 1100 que se extiende alrededor del tubo 1002 y al menos un puntal 1102 que conecta el miembro anular 1100 a una porción del tubo 1002 de tal manera que el al menos un miembro anular 1100 que se extiende alrededor del tubo 1002 encierra al menos parcialmente el extremo distal 1004 del tubo 1002. El al menos un miembro anular 1100 puede comprender porciones rectas 1106 y porciones curvas 1108 dispuestas para formar un patrón de circuito. En algunos ejemplos, el patrón de circuito comprende uno o más de un patrón de zig-zig, un patrón sinusoidal, un patrón de onda cuadrada, o cualquier combinación de los mismos.
Refiriéndose de nuevo a las FIGS. 8A y 8B, la porción de retención expandible 1015 puede comprender al menos dos miembros anulares 1100 que se extienden alrededor del tubo 1002. Los al menos dos miembros anulares 1100 pueden estar dispuestos de tal manera que porciones de uno de los miembros anulares 1100 cruzan porciones del otro miembro anular 1100. Además, al menos dos puntales 1102 pueden conectar los miembros anulares 1100 al tubo 1002.
La porción de retención 1015 que comprende el(los) miembro(s) anular(es) 1100 puede(n) retraerse dentro del tubo alargado 1002. Como tal, el(los) miembro(s) anular(es) 1100 descrito(s) anteriormente puede(n) ser retraído(s) en el lumen del tubo alargado 1002.
Como se ha indicado, los catéteres ureterales 1000 descritos anteriormente pueden colocarse en un riñón 2, 4, pelvis renal 20, 21, y/o en un uréter 6, 8 adyacente a la pelvis renal de un paciente. En algunos ejemplos, el catéter ureteral 1000 que comprende una porción de retención 1015 puede desplegarse en el tracto urinario de un paciente y más específicamente en la región de la pelvis renal 20, 21/riñón 2, 4 utilizando un conducto a través de la uretra 12 y en la vejiga 10. Además, si se tira de la porción de retención 1015 en la dirección proximal P hacia la vejiga 10 del paciente, la porción de retención 1015 puede ser lo suficientemente flexible como para empezar a colapsar de manera que pueda ser arrastrada a través del uréter 6, 8. Para desplegar el catéter ureteral 1000, el profesional médico introduciría un cistoscopio en la uretra 12 para proporcionar un canal para que las herramientas entren en la vejiga 10. Se visualizaría el orificio ureteral y se introduciría el alambre guía a través del cistoscopio y el uréter hasta que la punta del alambre guía alcance la pelvis renal 20, 21. El cistoscopio probablemente se retiraría y se introduciría un "tubo de empuje" sobre la aguja guía hasta la pelvis renal 20, 21. La aguja guía se retiraría mientras el "tubo empujador" permanece en su lugar para actuar como vaina de despliegue. El catéter ureteral 1000 se introduciría a través del tubo empujador / vaina y la punta del catéter se accionaría una vez que se extienda más allá del extremo del tubo empujador / vaina. El miembro de retención 1015 se expandiría radialmente para asumir la posición de despliegue.
Sistemas de inducción de presión negativa
Con referencia a la FIG. 9, se ilustra un sistema ejemplar 1200 para inducir presión negativa en el tracto urinario de un paciente para aumentar la perfusión renal. El sistema 1200 comprende uno o dos catéteres ureterales 1000 conectados a una bomba de fluido 2000 para generar la presión negativa. Más específicamente, el tracto urinario del paciente comprende el riñón derecho 2 y el riñón izquierdo 4 del paciente. Los riñones 2 y 4 son responsables de la filtración de la sangre y de la eliminación de los compuestos de desecho del cuerpo a través de la orina. La orina producida por el riñón derecho 2 y el riñón izquierdo 4 se drena hacia la vejiga 10 del paciente a través de unos túbulos, concretamente un uréter derecho 6 y un uréter izquierdo 8, que están conectados a los riñones en la pelvis renal 20, 21. La orina puede ser conducida a través de los uréteres 6, 8 por el peristaltismo de las paredes del uréter, así como por la gravedad. Los uréteres 6, 8 entran en la vejiga 10 a través de un orificio o abertura 16 del uréter. La vejiga 10 es una estructura flexible y sustancialmente hueca adaptada para recoger la orina hasta que ésta sea excretada del cuerpo.
Refiriéndose a la FIG. 1, la vejiga 10 es transitable desde una posición vacía (significada por la línea de referencia E) a una posición llena (significada por la línea de referencia F). Normalmente, cuando la vejiga 10 alcanza un estado sustancialmente lleno, se permite que la orina drene desde la vejiga 10 a una uretra 12 a través de un esfínter uretral o abertura 18 situado en una porción inferior de la vejiga 10. La contracción de la vejiga 10 puede responder a las tensiones y presiones ejercidas sobre una región trigonal 14 de la vejiga 10, que es la región triangular que se extiende entre las aberturas ureterales 16 y la abertura uretral 18. La región del trígono 14 es sensible a la tensión y a la presión, de manera que cuando la vejiga 10 comienza a llenarse, la presión sobre la región del trígono 14 aumenta. Cuando se supera un umbral de presión en la región del trígono 14, la vejiga 10 comienza a contraerse para expulsar la orina recogida a través de la uretra 12.
Como se muestra en la FIG. 9, las porciones distales del catéter(es) ureteral(es) 1000 se despliegan en la pelvis renal 20, 21 cerca de los riñones 2, 4. Las porciones proximales de uno o más de los catéteres 1000 se conectan a un único puerto de salida 2002 de una bomba de fluidos 2000 a través de un conector en Y 2010 y un conjunto de tubos 2050. En las FIGS. 10 y 11 se muestra un conector Y 2010 ejemplar y el conjunto de tubos 2050 conectado al mismo. En referencia a las FIGS. 10 y 11, el conector Y 2010 comprende un cuerpo tubular 2012 formado por un material plástico rígido, el cuerpo 2012 comprende dos puertos de entrada 2014, 2016 y un único puerto de salida que comprende una válvula de retención unidireccional 2018 para evitar el reflujo. Los puertos de entrada 2014, 2016 pueden comprender una porción de conector 2020, como un conector de bloque Luer, un conector de tornillo o un mecanismo similar conocido en la técnica para recibir el extremo proximal de los catéteres 1000. Los extremos proximales de los catéteres 1000 tienen una estructura correspondiente para su montaje en el conector en Y 2010. El conjunto de tubos 2050 comprende una longitud de tubo médico flexible 2052 que se extiende entre la válvula de retención unidireccional 2018 del conector en Y 2010 y un conector en forma de embudo 2054 configurado para acoplarse al puerto de salida 2002 de una bomba de fluido 2000, como se muestra en la FIG. 9. La forma y el tamaño del conector en forma de embudo 2054 pueden seleccionarse en función del tipo de bomba 2000 que se utilice. En algunos ejemplos, el conector en forma de embudo 2054 puede fabricarse con una configuración distintiva para que sólo pueda conectarse a un tipo de bomba particular, que se considere segura para inducir presión negativa en la vejiga, el uréter o los riñones de un paciente. En otros ejemplos, como se describe en el presente documento, el conector 2054 puede tener una configuración más genérica adaptada para su conexión a una variedad de diferentes tipos de bombas de fluidos.
En algunos ejemplos, la bomba 2000 aplica una presión negativa de aproximadamente 100 mmHg o menos a un extremo proximal del lumen de drenaje. La bomba 2000 también puede configurarse para funcionar a uno de los tres niveles de presión seleccionados por un usuario en el que los niveles de presión generan una presión negativa de 2 mmHg a 125 mmHg, por ejemplo. Además, en algunos ejemplos, la bomba 2000 está configurada para alternar entre la generación de presión negativa y la generación de presión positiva. En algunos ejemplos, la bomba 2000 también tiene una sensibilidad de aproximadamente 10 mmHg o menos.
El sistema 1200 no es más que un ejemplo de sistema de presión negativa para inducir presión negativa que puede utilizarse con los catéteres ureterales 1000 divulgados en el presente documento. Existen otros sistemas y conjuntos de recogida de orina que pueden utilizarse con los catéteres 1000. Además, el catéter o catéteres 1000 pueden conectarse a fuentes separadas de presión negativa. En otros ejemplos, uno o más catéteres 1000 pueden conectarse a una fuente de presión negativa, mientras que otros catéteres 1000 pueden conectarse a un recipiente de recogida de fluidos no presurizado.
Montajes ejemplares de recogida de orina:
Como se ha descrito anteriormente, y como se muestra en la FIG. 1, un conjunto de recogida de orina 5000 que incluye catéteres ureterales 1000 está configurado para ser posicionado dentro del tracto urinario de un paciente. Por ejemplo, los extremos distales 1014 de los catéteres ureterales 1000 pueden configurarse para ser desplegados en los uréteres 2, 4 del paciente y, en particular, en una zona de la pelvis renal 20, 21 de los riñones 6, 8.
En algunos ejemplos, el conjunto de recogida de orina 5000 puede comprender dos catéteres ureterales separados 1000, como un primer catéter 1000 dispuesto en o adyacente a la pelvis renal 20 del riñón derecho 2 y un segundo catéter 1000 dispuesto en o adyacente a la pelvis renal 21 del riñón izquierdo 4. Los catéteres 1000 pueden estar separados en toda su longitud, o pueden mantenerse cerca uno del otro mediante un clip, anillo, pinza u otro tipo de mecanismo de conexión (por ejemplo, el conector 150) para facilitar la colocación o retirada de los catéteres 1000. En algunos ejemplos, los catéteres 1000 pueden fusionarse o conectarse entre sí para formar un único lumen de drenaje. En otros ejemplos, los catéteres 1000 pueden insertarse a través de otro catéter, tubo o vaina, o encerrarse en ellos, a lo largo de porciones o segmentos de los mismos para facilitar la inserción y retracción de los catéteres 1000 del cuerpo. Por ejemplo, una sonda vesical puede insertarse sobre y/o a lo largo de la misma guía que las sondas ureterales 1000, haciendo así que las sondas ureterales 1000 se extiendan desde el extremo distal de la sonda vesical. En algunos ejemplos, cuando se utiliza una sonda vesical independiente, la sonda ureteral 1000 termina en la vejiga 10.
En algunos ejemplos, y como se ha descrito anteriormente, el catéter ureteral 1000 puede comprender: un tubo alargado 1002 para drenar fluido tal como orina de al menos uno de los riñones 2, 4, pelvis renal 20, 21 de un paciente o en el uréter 6, 8 adyacente a la pelvis renal 20, 21. El tubo alargado 1002 comprende: un extremo distal 1004 configurado para ser colocado en el riñón 2, 4, la pelvis renal 20, 21 de un paciente y/o en el uréter 6, 8 adyacente a la pelvis renal 20, 21; un extremo proximal 1006 a través del cual se drena el fluido 1008 a la vejiga 10 o fuera del cuerpo del paciente (por ejemplo, una porción del tubo 1002 que se extiende desde la uretra 12 a un contenedor de recogida de fluido externo y/o bomba 2000); y una pared lateral 1010 que se extiende entre el extremo proximal 1006 y el extremo distal 1004 del tubo 1002 que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo 1002. En algunos ejemplos, el tubo 1002 termina en otro catéter permanente y/o lumen de drenaje, como por ejemplo en un lumen de drenaje del catéter de la vejiga. En ese caso, el fluido drena desde el extremo proximal del catéter ureteral 1002 y se dirige desde el cuerpo a través del catéter permanente adicional y/o lumen de drenaje.
Como se ha indicado, los catéteres ureterales 1000 pueden conectarse a la sonda vesical para proporcionar un único lumen de drenaje para la orina, o la(s) sonda(s) ureteral(es) 1000 puede(n) drenar a través de tubo(s) separado(s) de la sonda vesical. La sonda vesical puede comprender un sello y/o ancla desplegable para anclar, retener y/o proporcionar una fijación pasiva para las partes permanentes del conjunto de recogida de orina 5000 y, en algunos ejemplos, para evitar la retirada prematura y/o desatendida de los componentes del conjunto durante su uso. El anclaje está configurado para situarse junto a la pared inferior de la vejiga 10 del paciente para evitar que el movimiento del paciente y/o las fuerzas aplicadas a las sondas permanentes 1000 se trasladen a los uréteres. La sonda vesical comprende un interior que define un lumen de drenaje configurado para conducir la orina de la vejiga 10 a un recipiente externo de recogida de orina.
En algunos ejemplos, el tamaño de la sonda vesical puede oscilar entre unos 8 Fr y unos 24 Fr. En algunos ejemplos, la sonda vesical puede tener un diámetro externo que oscila entre unos 2,7 y unos 8 mm. En algunos ejemplos, la sonda vesical puede tener un diámetro interno que oscila entre unos 2,16 y unos 6,2 mm. La sonda vesical puede estar disponible en diferentes longitudes para adaptarse a las diferencias anatómicas de género y/o tamaño del paciente. Por ejemplo, la longitud media de la uretra femenina es de unos pocos centímetros, por lo que la longitud de la sonda puede ser bastante corta. La longitud media de la uretra en los hombres es mayor debido al pene y puede ser variable. Es posible que la mujer pueda utilizar sondas vesicales con tubos de mayor longitud siempre que el exceso de tubo no aumente la dificultad para manipular y/o evitar la contaminación de las partes estériles de la sonda. En algunos ejemplos, una porción estéril y permanente de la sonda vesical puede oscilar entre aproximadamente 1 pulgada y 3 pulgadas (para las mujeres) y aproximadamente 20 pulgadas para los hombres. La longitud total de la sonda vesical, incluyendo las porciones estériles y no estériles, puede ser de uno a varios pies.
En los párrafos [0394] a [0414] y en las figuras correspondientes de la publicación estadounidense n.° 2017/0348507, que se incorpora por referencia al presente documento, se describen catéteres vesicales y conjuntos de recogida de orina ejemplares que pueden utilizarse con las sondas ureterales 1000 de la presente invención.
Sonda vesical
En algunos ejemplos, refiriéndose a la FIG. 21, los catéteres ureterales 1000 previamente descritos se utilizan como una sonda vesical. Por ejemplo, cualquiera de los catéteres ureterales 1000 previamente descritos que comprenden cualquiera de las porciones de retención 1015 previamente descritas pueden colocarse en la vejiga 10 para facilitar la salida de orina de la vejiga 10. Los catéteres 1000 pueden colocarse en la vejiga 10 de forma que el extremo distal 1004 del tubo 1002 y la porción de retención 1015 se sitúen en la vejiga 10 con el tubo alargado 1002 extendiéndose hacia fuera de la vejiga 10 y hacia la uretra del paciente. El tubo 1002 también puede incluir al menos una abertura 1009 para que la orina pase a través del extremo distal 1004 y/o la pared lateral 1010 del lumen de drenaje. Cuando se colocan en la vejiga 10, las sondas 1000 pueden utilizarse con cualquiera de los componentes adicionales descritos anteriormente, incluyendo, pero sin limitarse a ello, un sello desplegable, un anclaje y/o una bomba 2000 para inducir presión negativa.
Se aprecia que las dimensiones de las sondas 1000 cuando se utilizan en la vejiga 10 se ajustarán para adaptarse a la vejiga 10. En algunos ejemplos, la sonda 1000 se ajusta a un tamaño que puede oscilar entre unos 8 Fr y unos 24 Fr, un diámetro externo que oscila entre unos 2,7 y unos 8 mm, y un diámetro interno que oscila entre unos 2,16 y unos 6,2 mm. Los catéteres 1000, cuando se utilizan en la vejiga 10, pueden estar disponibles en diferentes longitudes para adaptarse a las diferencias anatómicas de género y/o tamaño del paciente, como se ha descrito anteriormente con otros catéteres de vejiga 116.
Además, el área transversal máxima de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible puede ser de hasta aproximadamente 1000 mm2, o de aproximadamente 100 mm2 a aproximadamente 1000 mm2. La longitud axial de la porción expandible desde un extremo proximal hasta un extremo distal de la misma puede ser también de unos 5 mm a unos 100 mm.
Como se ha descrito anteriormente, la vejiga 10 es transitable desde una posición vacía (significada por la línea de referencia E) a una posición llena (significada por la línea de referencia F). Refiriéndose de nuevo a la FIG. 21, cuando la vejiga está en la posición vacía E, la pared superior de la vejiga 70 puede posicionarse adyacente a y/o ajustarse a la periferia 1017 del extremo distal 1004 y/o a la porción de retención 1015 de la sonda vesical 1000.
En algunos ejemplos, también se proporciona un método para facilitar la salida de orina de la vejiga 10 utilizando las sondas 1000 descritas anteriormente. El método comprende: insertar un catéter 1000 de la presente invención como se divulga en el presente documento en la vejiga 10; desplegar la porción de retención expandible 1015 en la vejiga 10 del paciente para mantener el extremo distal 1004 del tubo 1002 en una posición deseada en la vejiga 10 del paciente; y aplicar presión negativa a la porción proximal del tubo 1002 del catéter 1000 durante un periodo de tiempo para facilitar la salida de orina de la vejiga 10. El tubo alargado 1002 también incluye al menos una abertura en el extremo distal 1004 y/o en la pared lateral 1010 para facilitar la eliminación de fluidos.
Se aprecia que los catéteres 1000 descritos anteriormente pueden utilizarse en la vejiga 10 y en el riñón, pelvis renal, y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente como se ha descrito anteriormente. Por ejemplo, la presente invención puede comprender: un catéter ureteral 1000 colocado en un riñón, pelvis renal, y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente como se muestra en la FIG. 1; y un catéter vesical 1000 colocado en la vejiga como se muestra en la FIG. 21. Las sondas 1000 pueden incluir cualquiera de las sondas 1000 y porciones de retención 1015 descritas en el presente documento. Además, el catéter ureteral 1000 puede colocarse en uno o ambos riñones, pelvis renal y/o uréteres adyacentes a la pelvis renal.
En algunos ejemplos, cuando los catéteres ureterales 1000 descritos anteriormente se utilizan como sonda vesical en la vejiga 10, se pueden colocar catéteres ureterales diferentes a los descritos anteriormente en el riñón, la pelvis renal y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal. Tales catéteres ureterales se describen en los párrafos [0018] a [0240] y en las figuras correspondientes de la publicación estadounidense n° 2017/0348507, que se incorpora por referencia al presente documento.
En otros ejemplos, cuando los catéteres ureterales 1000 descritos anteriormente se utilizan como una sonda vesical en la vejiga 10, se coloca una endoprótesis ureteral 3000 en el riñón, la pelvis renal, y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal. Como se muestra en la FIG. 21, la endoprótesis 3000 puede comprender: un extremo distal 3004 colocado en el riñón, la pelvis renal, y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal; un extremo proximal 3006 que termina en la vejiga 10; y una pared lateral 3008 que se extiende entre el extremo distal 3004 y el extremo proximal 3006. Además, la endoprótesis ureteral 3000 puede colocarse en uno o ambos riñones, pelvis renal y/o uréteres adyacentes a la pelvis renal.
En algunos ejemplos, se proporciona un método para eliminar el fluido del tracto urinario de un paciente, el método comprende: desplegar una endoprótesis ureteral 3000 o un catéter ureteral en un uréter de un paciente para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre un riñón 2, 4 y una vejiga 10 del paciente; desplegar una sonda vesical 1000 en la vejiga del paciente, en la que la sonda vesical 1000 comprende las sondas 1000 descritas en el presente documento, en las que un extremo distal 1004 de un tubo 1002 está configurado para posicionarse en la vejiga 10 del paciente, un extremo proximal 1006 del tubo 1002 se extiende fuera de la vejiga 10, y una pared lateral 1010 se extiende entre ellos y aplicar presión negativa al extremo proximal 1006 de la sonda 1000 para inducir una presión negativa en una porción del tracto urinario del paciente para eliminar líquido del tracto urinario del paciente.
Ejemplos de endoprótesis ureterales:
Como se describió anteriormente, y como se muestra en la FIG. 21, la presente invención puede incluir los catéteres ureterales 1000 descritos anteriormente, utilizados como catéter de vejiga en la vejiga 10, y una endoprótesis ureteral 3000 colocada en uno o ambos riñones, pelvis renal y/o uréteres adyacentes a la pelvis renal.
En algunos ejemplos, la endoprótesis ureteral 3000 comprende un cuerpo alargado que comprende un extremo proximal 3006, un extremo distal 3004, un eje longitudinal, y al menos un canal de drenaje que se extiende a lo largo del eje longitudinal desde el extremo proximal 3006 hasta el extremo distal 3004 para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre un riñón y una vejiga del paciente. En algunos ejemplos, la endoprótesis ureteral 3000 comprende además una espiral o bucle(s) 3010 o 3012 en al menos uno de los extremos proximales 3006 o distales 3006. En algunos ejemplos, el cuerpo de la endoprótesis ureteral 3000 comprende además al menos una perforación en una pared lateral 3008 de la misma. En otros ejemplos, el cuerpo de la endoprótesis ureteral 3000 está esencialmente libre o no tiene perforación(es) en una pared lateral de la misma.
Algunos ejemplos de endoprótesis ureterales 3000 que pueden ser útiles en los presentes sistemas y métodos incluyen las endoprótesis ureterales CONTOUR™, las endoprótesis ureterales CONTOUR VL™, las endoprótesis ureterales POLARiS™ Loop, las endoprótesis ureterales POlAr IS™ Ultra, stents ureterales PERCUFLEX™, stents ureterales PERCUFLEX™ Plus, stents ureterales STRETCH™ VL Flexima, cada uno de los cuales está disponible comercialmente en Boston Scientific Corporation de Natick, Massachusetts. Véase "Ureteral Stent Portfolio", una publicación de Boston Scientific Corp. (julio de 2010), que se incorpora por referencia al presente documento. Las endoprótesis ureterales CONTOUR™ y CONTOUR VL™ están construidas con material Percuflex™ blando que se ablanda a la temperatura corporal y está diseñado para un tiempo de permanencia de 365 días. Las espirales de longitud variable en los extremos distal y proximal permiten que una endoprótesis se adapte a varias longitudes ureterales. La endoprótesis de longitud fija puede ser de 6F - 8F con longitudes de 20cm - 30cm, y la endoprótesis de longitud variable puede ser de 4,8F - 7F con longitudes de 22 - 30cm. Otros ejemplos de endoprótesis ureterales adecuadas son las endoprótesis ureterales INLAY®, las endoprótesis ureterales INLAY® OPTIMA®, las endoprótesis ureterales BARDEX®de doble cola de cerdo y las endoprótesis ureterales de silicona FLUORO- 4™ , cada una de las cuales está disponible en el mercado de C.R. Bard, Inc. de Murray Hill, NJ. Véase "Stents ureterales", http://www.bardmedical.com/products/kidney-stonemanagement/ureteral-stents/ (21 de enero de 2018), que se incorpora por referencia al presente documento.
Las endoprótesis 3000 pueden desplegarse en uno o ambos riñones del paciente o en la zona renal (pelvis renal o uréteres adyacentes a la pelvis renal), según se desee. Típicamente, estas endoprótesis 3000 se despliegan insertando una endoprótesis que tiene un alambre de nitinol a través de la uretra y la vejiga hasta el riñón, y luego retirando el alambre de nitinol de la endoprótesis, lo que permite que la endoprótesis asuma una configuración desplegada. Muchas de las endoprótesis mencionadas tienen un bucle plano 3010 en el extremo distal 3004 (que se despliega en el riñón), y algunas tienen también un bucle plano 3012 en el extremo proximal 3006 de la endoprótesis 3000 que se despliega en la vejiga. Cuando se retira el alambre de nitinol, la endoprótesis 3000 adopta la forma de bucle planar pretensado 3010 o 3012 en los extremos distal 3004 y/o proximal 3006. Para retirar la endoprótesis 3000, se inserta un alambre de nitinol para enderezar la endoprótesis 3000 y se retira la endoprótesis 3000 del uréter y la uretra.
En la publicación de solicitud de patente PCT WO 2017/019974, que se incorpora por referencia al presente documento, se dan otros ejemplos de endoprótesis ureterales 3000 adecuadas. En algunos ejemplos, como se muestra, por ejemplo, en las FIGS. 1-7 de WO 2017/019974 y en la FIG. 22 del presente documento (igual que la FIG. 1 del documento WO 2017/019974), la endoprótesis ureteral 100 puede comprender: un cuerpo alargado 101 que comprende un extremo proximal 102, un extremo distal 104, un eje longitudinal 106, una superficie exterior 108 y una superficie interior 110, en la que la superficie interior 110 define un orificio transformable 111 que se extiende a lo largo del eje longitudinal 106 desde el extremo proximal 102 hasta el extremo distal 104; y al menos dos aletas 112 que se proyectan radialmente desde la superficie exterior 108 del cuerpo 101; en la que el orificio transformable 111 comprende: (a) una orientación predeterminada 113A (mostrada a la izquierda en la FIG. 22) que comprende un orificio abierto 114 que define un canal longitudinalmente abierto 116; y (b) una segunda orientación 113B (mostrada a la derecha en la FIG. 22) que comprende un orificio 118 o un orificio cerrado que define un canal de drenaje 120 longitudinalmente cerrado a lo largo del eje longitudinal 106 del cuerpo alargado 101, en el que el orificio transformable 111 es movible desde la orientación predeterminada 113A a la segunda orientación 113B al aplicarse fuerzas de compresión radiales 122 a al menos una parte de la superficie exterior 108 del cuerpo 101.
En algunos ejemplos, como se muestra en la FIG. 22, el canal de drenaje 120 de la endoprótesis ureteral 100 tiene un diámetro D que se reduce al pasar el orificio transformable 111 de la orientación predeterminada 113A a la segunda orientación 113B, en el que el diámetro es reducible hasta el punto por encima del cual se reduciría el flujo de orina a través del orificio transformable 111. En algunos ejemplos, el diámetro D se reduce hasta aproximadamente un 40% al pasar el orificio transformable 111 de la orientación predeterminada 113A a la segunda orientación 113B. En algunos ejemplos, el diámetro D en la orientación predeterminada 113A puede oscilar entre aproximadamente 0,75 y aproximadamente 5,5 mm, o aproximadamente 1,3 mm o aproximadamente 1,4 mm. En algunos ejemplos, el diámetro D en la segunda orientación 113B puede oscilar entre aproximadamente 0,4 y aproximadamente 4 mm, o aproximadamente 0,9 mm.
En algunos ejemplos, una o más aletas 112 comprenden un material flexible que es blando a medio blando basado en la escala de dureza Shore. En algunos ejemplos, el cuerpo 101 comprende un material flexible que es de dureza media a dura según la escala de dureza Shore. En algunos ejemplos, una o más aletas tienen un durómetro entre aproximadamente 15 A y aproximadamente 40 A. En algunos ejemplos, el cuerpo 101 tiene un durómetro entre aproximadamente 80 A y aproximadamente 90 A. En algunos ejemplos, una o más aletas 112 y el cuerpo 101 comprenden un material flexible que es medianamente blando a medianamente duro según la escala de dureza Shore, por ejemplo con un durómetro entre aproximadamente 40 A y aproximadamente 70 A.
En algunos ejemplos, una o más aletas 112 y el cuerpo 101 comprenden un material flexible que es de dureza media a dura en base a la escala de dureza Shore, por ejemplo teniendo un durómetro entre aproximadamente 85 A a aproximadamente 90 A.
En algunos ejemplos, la orientación predeterminada 113A y la segunda orientación 113B soportan el flujo de fluido u orina alrededor de la superficie exterior 108 de la endoprótesis 100 además de a través del orificio transformable 111.
En algunos ejemplos, una o más aletas 112 se extienden longitudinalmente desde el extremo proximal 102 hasta el extremo distal 104. En algunos ejemplos, la endoprótesis tiene dos, tres o cuatro aletas.
En algunos ejemplos, la superficie exterior 108 del cuerpo tiene un diámetro exterior en la orientación predeterminada 113A que oscila entre aproximadamente 0,8 mm y aproximadamente 6 mm, o aproximadamente 3 mm. En algunos ejemplos, la superficie exterior 108 del cuerpo tiene un diámetro exterior en la segunda orientación 113B que oscila entre aproximadamente 0,5 mm y aproximadamente 4,5 mm, o aproximadamente 1 mm. En algunos ejemplos, una o más aletas tienen una anchura o punta que oscila entre aproximadamente 0,25 mm y aproximadamente 1,5 mm, o aproximadamente 1 mm, proyectándose desde la superficie exterior 108 del cuerpo en una dirección generalmente perpendicular al eje longitudinal.
En algunos ejemplos, las fuerzas de compresión radiales son proporcionadas por al menos una de la fisiología normal del uréter, la fisiología anormal del uréter, o la aplicación de cualquier fuerza externa. En algunos ejemplos, la endoprótesis ureteral 100 se adapta intencionadamente a un entorno ureteral dinámico, comprendiendo la endoprótesis ureteral 100: un cuerpo alargado 101 que comprende un extremo proximal 102, un extremo distal 104, un eje longitudinal 106, una superficie exterior 108, y una superficie interior 110, donde la superficie interior 110 define un orificio transformable 111 que se extiende a lo largo del eje longitudinal 106 desde el extremo proximal 102 hasta el extremo distal 104; donde el orificio transformable 111 comprende: (a) una orientación predeterminada 113A que comprende un orificio abierto 114 que define un canal longitudinalmente abierto 116 y (b) una segunda orientación 113b que comprende un orificio al menos esencialmente cerrado 118 que define un canal longitudinalmente esencialmente cerrado 120, en el que el orificio transformable es movible desde la orientación por defecto 113A a la segunda orientación 113B al aplicarse fuerzas de compresión radial 122 a al menos una parte de la superficie exterior 108 del cuerpo 101, en el que la superficie interior 110 del cuerpo 101 tiene un diámetro D que se reduce al moverse el orificio transformable 111 desde la orientación por defecto 113A a la segunda orientación 113B, en el que el diámetro es reducible hasta el punto por encima del cual se reduciría el flujo de fluido a través del orificio transformable 111. En algunos ejemplos, el diámetro D se reduce hasta un 40% aproximadamente al pasar el orificio transformable 111 de la orientación predeterminada 113A a la segunda orientación 113B.
Otros ejemplos de stents ureterales adecuados se divulgan en la publicación de solicitud de patente US 2002/0183853 A1, que se incorpora por referencia en el presente documento. En algunos ejemplos, como se muestra, por ejemplo, en las FIGS. 4, 5 y 7 del documento US 2002/0183853 A1 y en las FIGS. 23-25 del presente documento (iguales a las FIGS.
4, 5 y 7 del documento US 2002/0183853 A1), el stent ureteral comprende un cuerpo 10 alargado que comprende un extremo proximal 121, un extremo distal 141 (no mostrado), un eje longitudinal 15, y al menos un canal de drenaje (por ejemplo, 26, 28, 30 en la FIG. 4; 32, 34, 36 y 38 en la FlG. 24; y 48 en la FIG. 25) que se extiende a lo largo del eje longitudinal 15 desde el extremo proximal 121 hasta el extremo distal 141 para mantener la permeabilidad del flujo de fluido entre un riñón y una vejiga del paciente. En algunos ejemplos, el al menos un canal de drenaje está parcialmente abierto a lo largo de al menos una porción longitudinal del mismo. En algunos ejemplos, el al menos un canal de drenaje está cerrado a lo largo de al menos una porción longitudinal del mismo. En algunos ejemplos, el al menos un canal de drenaje está cerrado a lo largo de su longitud. En algunos ejemplos, la endoprótesis ureteral es comprimible radialmente. En algunos ejemplos, la endoprótesis ureteral es comprimible radialmente para estrechar el al menos un canal de drenaje. En algunos ejemplos, el cuerpo alargado 123 comprende al menos una aleta externa 40 a lo largo del eje longitudinal 15 del cuerpo alargado 123. En algunos ejemplos, el cuerpo alargado comprende de uno a cuatro canales de drenaje. El diámetro del canal de drenaje puede ser el mismo que el descrito anteriormente.
Método de inserción de un conjunto de recogida de orina:
Con referencia a la FIG. 12A, se ilustran los pasos para posicionar un conjunto de recolección de fluidos en el cuerpo de un paciente y, opcionalmente, para inducir presión negativa en el uréter y/o los riñones de un paciente. Como se muestra en la casilla 610, un profesional médico o cuidador inserta un cistoscopio flexible o rígido a través de la uretra del paciente y en la vejiga para obtener la visualización de los orificios o aberturas ureterales. Una vez que se obtiene una visualización adecuada, como se muestra en el recuadro 612, se hace avanzar una guía metálica a través de la uretra, la vejiga, el orificio ureteral, el uréter y hasta una posición de recogida de fluidos deseada, como la pelvis renal del riñón. Una vez que la guía se avanza hasta la posición de recogida de fluidos deseada, se inserta un catéter ureteral de la presente invención (cuyos ejemplos se han discutido en detalle anteriormente) sobre la guía hasta la posición de recogida de fluidos, como se muestra en la casilla 614. En algunos ejemplos, la ubicación del catéter ureteral puede confirmarse mediante fluoroscopia, como se muestra en la casilla 616. Una vez confirmada la posición del extremo distal del catéter, como se muestra en la casilla 618, puede desplegarse la parte de retención del catéter ureteral. Por ejemplo, la guía puede ser retirada del catéter, permitiendo así que el extremo distal y/o la porción de retención pasen a una posición desplegada. En algunos ejemplos, la porción de extremo distal desplegada del catéter no ocluye completamente el uréter y/o la pelvis renal, de manera que se permite que la orina pase fuera del catéter y a través de los uréteres hacia la vejiga. Dado que el movimiento de la sonda puede ejercer fuerzas contra los tejidos del tracto urinario, al evitar el bloqueo completo de los uréteres se evita la aplicación de fuerza a las paredes laterales del uréter, lo que puede causar lesiones.
Una vez que el catéter ureteral está colocado y desplegado, la misma guía puede utilizarse para colocar un segundo catéter ureteral en el otro uréter y/o riñón utilizando los mismos métodos de inserción y colocación descritos en el presente documento. Por ejemplo, el cistoscopio puede utilizarse para obtener la visualización del otro orificio ureteral en la vejiga, y la guía puede avanzarse a través del orificio ureteral visualizado hasta una posición de recogida de líquido en el otro uréter. Se puede colocar un catéter junto a la guía y desplegarlo de la manera descrita en el presente documento. Alternativamente, el cistoscopio y la guía pueden retirarse del cuerpo. El cistoscopio puede reinsertarse en la vejiga sobre el primer catéter ureteral. El cistoscopio se utiliza, de la manera descrita anteriormente, para obtener la visualización del orificio ureteral y para ayudar a avanzar una segunda guía hasta el segundo uréter y/o riñón para colocar el segundo catéter ureteral. Una vez colocados los catéteres ureterales, en algunos ejemplos, se retiran la guía y el cistoscopio. En otros ejemplos, el cistoscopio y/o la guía pueden permanecer en la vejiga para ayudar a colocar la sonda vesical.
Opcionalmente, también puede utilizarse una sonda vesical. Una vez que los catéteres ureterales están en su lugar, como se muestra en el recuadro 620, el profesional médico o el cuidador puede insertar un extremo distal de una sonda vesical en un estado colapsado o contraído a través de la uretra del paciente y en la vejiga. La sonda vesical puede ser una sonda vesical de Foley convencional o una sonda vesical de la presente invención, tal y como se ha comentado en detalle anteriormente. Una vez insertada en la vejiga, como se muestra en la casilla 622, un ancla conectada y/o asociada a la sonda vesical se expande hasta una posición desplegada. Por ejemplo, cuando se utiliza un catéter expandible o inflable, el fluido puede dirigirse a través de un lumen de inflado del catéter vesical para expandir una estructura de globo situada en la vejiga del paciente. En algunos ejemplos, la sonda vesical se inserta a través de la uretra y en la vejiga sin utilizar una guía y/o un cistoscopio. En otros ejemplos, la sonda vesical se inserta sobre la misma guía utilizada para colocar las sondas ureterales. Por consiguiente, cuando se insertan de esta manera, las sondas ureterales pueden disponerse para que se extiendan desde el extremo distal de la sonda vesical y, opcionalmente, los extremos proximales de las sondas ureterales pueden disponerse para que terminen en un lumen de drenaje de la sonda vesical.
En algunos ejemplos, se permite que la orina drene por gravedad o por peristaltismo desde la uretra. En otros ejemplos, se induce una presión negativa en el catéter ureteral y/o en la sonda vesical para facilitar el drenaje de la orina.
Con referencia a la FIG. 12B, se ilustran los pasos para utilizar el conjunto de recogida de orina para inducir una presión negativa en el/los uréteres y/o riñones. Como se muestra en la casilla 624, después de que las porciones permanentes de los catéteres de vejiga y/o ureterales se posicionen correctamente y se desplieguen las estructuras de anclaje/retención, los extremos proximales externos del (de los) catéter(es) se conectan a los conjuntos de recogida de fluido o de bomba. Por ejemplo, las sondas ureterales pueden conectarse a una bomba para inducir una presión negativa en la pelvis renal y/o el riñón del paciente. De manera similar, la sonda vesical puede conectarse directamente a un recipiente de recogida de orina para el drenaje por gravedad de la orina de la vejiga o conectarse a una bomba para inducir una presión negativa en la vejiga.
Una vez que el catéter o catéteres y el conjunto de la bomba están conectados, se aplica una presión negativa a la pelvis renal y/o al riñón y/o a la vejiga a través de los lúmenes de drenaje de los catéteres ureterales y/o del catéter de la vejiga, como se muestra en la casilla 626. La presión negativa está destinada a contrarrestar las presiones hidrostáticas intersticiales mediadas por la congestión debido a la presión intraabdominal elevada y la presión venosa renal o la presión linfática renal consecuentes o elevadas. La presión negativa aplicada es por tanto capaz de aumentar el flujo de filtrado a través de los túbulos medulares y de disminuir la reabsorción de agua y sodio.
En algunos ejemplos, puede proporcionarse estimulación mecánica a porciones de los uréteres y/o la pelvis renal para complementar o modificar los efectos terapéuticos obtenidos mediante la aplicación de presión negativa. Por ejemplo, los dispositivos de estimulación mecánica, como los actuadores lineales y otros dispositivos conocidos para proporcionar, por ejemplo, ondas de vibración, dispuestos en porciones distales del catéter o catéteres ureterales pueden ser accionados. Aunque no se pretende estar limitado por la teoría, se cree que dicha estimulación afecta a los tejidos adyacentes, por ejemplo, estimulando los nervios y/o activando los músculos peristálticos asociados con el uréter o los uréteres y/o la pelvis renal. La estimulación de los nervios y la activación de los músculos pueden producir cambios en los gradientes de presión o en los niveles de presión en los tejidos y órganos circundantes que pueden contribuir o, en algunos casos, potenciar los beneficios terapéuticos de la terapia de presión negativa. En algunos ejemplos, la estimulación mecánica puede comprender una estimulación pulsante. En otros ejemplos, se pueden proporcionar niveles bajos de estimulación mecánica de forma continua mientras se proporciona presión negativa a través del catéter o catéteres ureterales. En otros ejemplos, las porciones inflables del catéter ureteral pueden inflarse y desinflarse de manera pulsante para estimular el tejido nervioso y muscular adyacente, de manera similar al accionamiento de los dispositivos de estimulación mecánica descritos en el presente documento.
Como resultado de la presión negativa aplicada, como se muestra en la casilla 628, la orina es extraída dentro del catéter en la pluralidad de puertos de drenaje en el extremo distal del mismo, a través del lumen de drenaje del catéter, y hacia un contenedor de recolección de fluidos para su eliminación. A medida que la orina se extrae hacia el contenedor de recogida, en la casilla 630, los sensores dispuestos en el sistema de recogida de fluidos proporcionan una serie de mediciones sobre la orina que pueden utilizarse para evaluar el volumen de orina recogida, así como información sobre el estado físico del paciente y la composición de la orina producida. En algunos ejemplos, la información obtenida por los sensores es procesada, como se muestra en la casilla 632, por un procesador asociado a la bomba y/o a otro dispositivo de monitorización del paciente y, en la casilla 634, se muestra al usuario a través de una pantalla visual de un dispositivo de retroalimentación asociado.
Sistema ejemplar de recogida de fluidos:
Habiendo descrito un ensamblaje de recolección de orina ejemplar y un método de posicionamiento de dicho ensamblaje en el cuerpo del paciente, con referencia a la FIG. 13, se describirá ahora un sistema 700 para inducir presión negativa al uréter(es) y/o riñón(es) de un paciente. El sistema 700 puede comprender el(los) catéter(es) ureteral(es), la sonda vesical o el conjunto de recogida de orina descrito anteriormente. Como se muestra en la FIG. 13, las sondas ureterales 1000 y/o la sonda vesical están conectadas a uno o más contenedores de recogida de fluidos 712 para recoger la orina extraída de la pelvis renal y/o la vejiga. En algunos ejemplos, la sonda vesical y las sondas ureterales 1000 están conectadas a diferentes contenedores de recogida de fluidos 712. El contenedor de recogida de fluidos 712 conectado al catéter o catéteres ureterales 1000 puede estar en comunicación fluida con una bomba de fluidos externa 710 para generar presión negativa en el uréter o uréteres y el riñón o riñones a través del catéter o catéteres ureterales 1000. Como se discute en el presente documento, dicha presión negativa puede proporcionarse para superar la presión intersticial y formar orina en el riñón o nefrona. En algunos ejemplos, una conexión entre el recipiente de recogida de fluido 712 y la bomba 710 puede comprender un bloqueo de fluido o una barrera de fluido para evitar que el aire entre en la pelvis renal o el riñón en caso de cambios de presión terapéuticos o no terapéuticos incidentales. Por ejemplo, los puertos de entrada y salida del contenedor de fluido pueden situarse por debajo de un nivel de fluido en el contenedor. En consecuencia, se evita que el aire entre en el tubo médico o en el catéter a través de los puertos de entrada o salida del contenedor de fluidos 712. Como se ha comentado anteriormente, las porciones externas de la tubería que se extiende entre el contenedor de recogida de fluidos 712 y la bomba 710 pueden incluir uno o más filtros para evitar que la orina y/o las partículas entren en la bomba 710.
Como se muestra en la FIG. 13, el sistema 700 comprende además un controlador 714, tal como un microprocesador, acoplado electrónicamente a la bomba 710 y que tiene o está asociado con una memoria legible por ordenador 716. En algunos ejemplos, la memoria 716 comprende instrucciones que, cuando se ejecutan, hacen que el controlador 714 reciba información de los sensores 174 ubicados en o asociados con partes del conjunto. La información sobre el estado del paciente puede determinarse basándose en la información de los sensores 174. La información de los sensores 174 también puede utilizarse para determinar e implementar los parámetros de funcionamiento de la bomba 710.
En algunos ejemplos, el controlador 714 está incorporado en un dispositivo electrónico separado y remoto en comunicación con la bomba 710, como un dispositivo electrónico dedicado, un ordenador, una tableta o un teléfono inteligente. Alternativamente, el controlador 714 puede estar incluido en la bomba 710 y, por ejemplo, puede controlar tanto una interfaz de usuario para operar manualmente la bomba 710, como funciones del sistema tales como recibir y procesar información de los sensores 174.
El controlador 714 está configurado para recibir información de uno o más sensores 174 y para almacenar la información en la memoria legible por ordenador asociada 716. Por ejemplo, el controlador 714 puede estar configurado para recibir información del sensor 174 a un ritmo predeterminado, como por ejemplo una vez por segundo, y para determinar una conductancia basada en la información recibida. En algunos ejemplos, el algoritmo para calcular la conductancia también puede incluir otras mediciones del sensor, como la temperatura de la orina, para obtener una determinación más robusta de la conductancia.
El controlador 714 también puede estar configurado para calcular las estadísticas físicas del paciente o los indicadores de diagnóstico que ilustran los cambios en la condición del paciente a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el sistema 700 puede estar configurado para identificar una cantidad de sodio total excretado. El sodio total excretado puede basarse, por ejemplo, en una combinación de la tasa de flujo y la conductancia durante un período de tiempo.
Con referencia continua a la FIG. 13, el sistema 700 puede comprender además un dispositivo de retroalimentación 720, tal como una pantalla visual o un sistema de audio, para proporcionar información al usuario. En algunos ejemplos, el dispositivo de retroalimentación 720 puede estar formado integralmente con la bomba 710. Alternativamente, el dispositivo de retroalimentación 720 puede ser un dispositivo electrónico separado dedicado o multipropósito, como un ordenador, un ordenador portátil, una tableta, un teléfono inteligente u otros dispositivos electrónicos de mano. El dispositivo de retroalimentación 720 está configurado para recibir las mediciones calculadas o determinadas desde el controlador 714 y para presentar la información recibida a un usuario a través del dispositivo de retroalimentación 720. Por ejemplo, el dispositivo de retroalimentación 720 puede estar configurado para mostrar la presión negativa actual (en mmHg) que se aplica al tracto urinario. En otros ejemplos, el dispositivo de retroalimentación 720 está configurado para mostrar el flujo actual de orina, la temperatura, la conductancia actual en mS/m de la orina, la orina total producida durante la sesión, el sodio total excretado durante la sesión, otros parámetros físicos, o cualquier combinación de los mismos.
En algunos ejemplos, el dispositivo de retroalimentación 720 comprende además un módulo o componente de interfaz de usuario que permite al usuario controlar el funcionamiento de la bomba 710. Por ejemplo, el usuario puede activar o desactivar la bomba 710 a través de la interfaz de usuario. El usuario también puede ajustar la presión aplicada por la bomba 710 para lograr una mayor magnitud o tasa de excreción de sodio y eliminación de líquidos.
Opcionalmente, el dispositivo de retroalimentación 720 y/o la bomba 710 comprenden además un transmisor de datos 722 para enviar información desde el dispositivo 720 y/o la bomba 710 a otros dispositivos electrónicos o redes informáticas. El transmisor de datos 722 puede utilizar un protocolo de comunicación de datos de corto o largo alcance. Un ejemplo de protocolo de transmisión de datos de corto alcance es Bluetooth®. Las redes de transmisión de datos de largo alcance incluyen, por ejemplo, Wi-Fi o redes celulares. El transmisor de datos 722 puede enviar información al médico o al cuidador de un paciente para informar al médico o al cuidador sobre el estado actual del paciente. Alternativamente, o además, la información puede enviarse desde el transmisor de datos 722 a las bases de datos o lugares de almacenamiento de información existentes, como, por ejemplo, para incluir la información registrada en la historia clínica electrónica (EHR) de un paciente.
Con referencia continua a la FIG. 13, además de los sensores de orina 174, en algunos ejemplos, el sistema 700 comprende además uno o más sensores de monitoreo del paciente 724. Los sensores de monitorización del paciente 724 pueden incluir sensores invasivos y no invasivos para medir información sobre la composición de la orina del paciente, como se discutió en detalle anteriormente, la composición de la sangre (por ejemplo, la relación de hematocrito, la concentración de analitos, la concentración de proteínas, la concentración de creatinina) y/o el flujo sanguíneo (por ejemplo, la presión arterial, la velocidad del flujo sanguíneo). El hematocrito es una relación entre el volumen de glóbulos rojos y el volumen total de la sangre. El hematocrito normal es de alrededor del 25% al 40%, y preferentemente de entre el 35% y el 40% (por ejemplo, entre el 35% y el 40% de glóbulos rojos por volumen y entre el 60% y el 65% de plasma).
Los sensores no invasivos de monitorización del paciente 724 pueden incluir sensores de oximetría de pulso, sensores de presión arterial, sensores de frecuencia cardíaca y sensores de respiración (por ejemplo, un sensor de capnografía). Los sensores invasivos de monitorización del paciente 724 pueden incluir sensores invasivos de presión arterial, sensores de glucosa, sensores de velocidad de la sangre, sensores de hemoglobina, sensores de hematocrito, sensores de proteínas, sensores de creatinina, y otros. En otros ejemplos, los sensores pueden estar asociados a un sistema o circuito sanguíneo extracorpóreo y configurados para medir los parámetros de la sangre que pasa por los tubos del sistema extracorpóreo. Por ejemplo, los sensores de analitos, como los sensores de capacitancia o los sensores de espectroscopia óptica, pueden estar asociados con los tubos del sistema de sangre extracorpórea para medir los valores de los parámetros de la sangre del paciente a medida que pasa por los tubos. Los sensores de monitorización del paciente 724 pueden estar en comunicación por cable o inalámbrica con la bomba 710 y/o el controlador 714.
En algunos ejemplos, el controlador 714 está configurado para hacer que la bomba 710 proporcione tratamiento a un paciente basándose en la información obtenida del sensor de análisis de orina 174 y/o de los sensores de monitorización del paciente 724, como los sensores de monitorización de la sangre. Por ejemplo, los parámetros de funcionamiento de la bomba 710 pueden ajustarse en función de los cambios en la relación hematocrito en sangre del paciente, la concertación de proteínas en sangre, la concentración de creatinina, el volumen de salida de orina, la concentración de proteínas en orina (por ejemplo, albúmina) y otros parámetros. Por ejemplo, el controlador 714 puede estar configurado para recibir información sobre una proporción de hematocrito en sangre o una concentración de creatinina del paciente desde los sensores de monitorización del paciente 724 y/o los sensores de analitos 174. El controlador 714 puede estar configurado para ajustar los parámetros de funcionamiento de la bomba 710 basándose en las mediciones de sangre y/u orina. En otros ejemplos, la proporción de hematocrito puede medirse a partir de muestras de sangre obtenidas periódicamente del paciente. Los resultados de las pruebas pueden proporcionarse manual o automáticamente al controlador 714 para su procesamiento y análisis.
Como se discute aquí, los valores de hematocrito medidos para el paciente pueden ser comparados con un umbral predeterminado o valores clínicamente aceptables para la población general. Generalmente, los niveles de hematocrito para las mujeres son más bajos que para los hombres. En otros ejemplos, los valores de hematocrito medidos pueden compararse con los valores de referencia del paciente obtenidos antes de un procedimiento quirúrgico. Cuando el valor de hematocrito medido aumenta hasta situarse dentro del rango aceptable, la bomba 710 puede apagarse y dejar de aplicar presión negativa al uréter o a los riñones. De forma similar, la intensidad de la presión negativa puede ajustarse en función de los valores de los parámetros medidos. Por ejemplo, cuando los parámetros medidos del paciente comienzan a acercarse al rango aceptable, la intensidad de la presión negativa que se aplica al uréter y a los riñones puede reducirse. Por el contrario, si se identifica una tendencia indeseable (por ejemplo, una disminución del valor del hematocrito, de la tasa de salida de orina y/o del aclaramiento de creatinina), la intensidad de la presión negativa puede aumentarse para producir un resultado fisiológico positivo. Por ejemplo, la bomba 710 puede estar configurada para comenzar proporcionando un nivel bajo de presión negativa (por ejemplo, entre aproximadamente 0,1 mmHg y 10 mmHg). La presión negativa puede aumentarse de forma incremental hasta que se observe una tendencia positiva en el nivel de creatinina del paciente. Sin embargo, generalmente, la presión negativa proporcionada por la bomba 710 no excederá de unos 50 mmHg.
Con referencia a las FIGS. 14A y 14B, se ilustra una bomba ejemplar 710 para uso con el sistema. En algunos ejemplos, la bomba 710 es una microbomba configurada para extraer fluido del catéter o catéteres 1000 y que tiene una sensibilidad o precisión de unos 10 mmHg o menos. De manera deseable, la bomba 710 es capaz de proporcionar un rango de flujo de orina entre 0,05 ml/min y 3 ml/min durante periodos de tiempo prolongados, por ejemplo, durante unas 8 horas a unas 24 horas al día, durante uno (1) a unos 30 días o más. A 0,2 ml/min, se prevé que el sistema 700 recoja unos 300 mL de orina al día. La bomba 710 puede configurarse para proporcionar una presión negativa a la vejiga del paciente, oscilando la presión negativa entre aproximadamente 0,1 mmHg y 50 mmHg o entre aproximadamente 5 mmHg y aproximadamente 20 mmHg (presión manométrica en la bomba 710). Por ejemplo, una microbomba fabricada por Langer Inc. (Modelo BT100-2J) puede ser utilizada con el sistema 700 actualmente divulgado. También se pueden utilizar para este fin bombas aspiradoras de membrana, así como otros tipos de bombas disponibles en el mercado. Las bombas peristálticas también pueden utilizarse con el sistema 700. En otros ejemplos, se puede utilizar una bomba de pistón, una botella de vacío o una fuente de vacío manual para proporcionar presión negativa. En otros ejemplos, el sistema puede conectarse a una fuente de succión de pared, como la disponible en un hospital, a través de un regulador de vacío para reducir la presión negativa a niveles terapéuticamente apropiados.
En algunos ejemplos, al menos una parte del conjunto de la bomba puede colocarse dentro del tracto urinario del paciente, por ejemplo dentro de la vejiga. Por ejemplo, el conjunto de bomba puede comprender un módulo de bomba y un módulo de control acoplado al módulo de bomba, estando el módulo de control configurado para dirigir el movimiento del módulo de bomba. Al menos uno (uno o más) de los módulos de la bomba, el módulo de control o la fuente de alimentación pueden estar situados dentro del tracto urinario del paciente. El módulo de bombeo puede comprender al menos un elemento de bombeo posicionado dentro del canal de flujo de fluido para extraer el fluido a través del canal. Algunos ejemplos de conjuntos de bomba adecuados, sistemas y métodos de uso se dan a conocer en la solicitud de patente de EE.UU. n° 62/550.259, titulada "Indwelling Pump for Facilitating Removal of Urine from the Urinary Tract", presentada simultáneamente con el presente documento, que se incorpora por referencia al mismo en su totalidad.
En algunos ejemplos, la bomba 710 está configurada para un uso prolongado y, por lo tanto, es capaz de mantener una succión precisa durante largos períodos de tiempo, por ejemplo, durante aproximadamente 8 horas a aproximadamente 24 horas por día, durante 1 a aproximadamente 30 días o más. Además, en algunos ejemplos, la bomba 710 está configurada para ser operada manualmente y, en ese caso, incluye un panel de control 718 que permite a un usuario establecer un valor de succión deseado. La bomba 710 también puede incluir un controlador o procesador, que puede ser el mismo controlador que opera el sistema 700 o puede ser un procesador separado dedicado a la operación de la bomba 710. En cualquier caso, el procesador está configurado tanto para recibir instrucciones para el funcionamiento manual de la bomba como para hacer funcionar automáticamente la bomba 710 de acuerdo con unos parámetros de funcionamiento predeterminados. Alternativamente, o además, el funcionamiento de la bomba 710 puede ser controlado por el procesador basándose en la información recibida de la pluralidad de sensores asociados con el catéter.
En algunos ejemplos, el procesador está configurado para hacer que la bomba 710 funcione de forma intermitente. Por ejemplo, la bomba 710 puede estar configurada para emitir pulsos de presión negativa seguidos de periodos en los que no se proporciona presión negativa. En otros ejemplos, la bomba 710 puede estar configurada para alternar entre el suministro de presión negativa y presión positiva para producir un efecto de lavado y bombeo alternativo. Por ejemplo, se puede proporcionar una presión positiva de aproximadamente 0,1 mmHg a 20 mmHg, y preferiblemente de aproximadamente 5 mmHg a 20 mmHg, seguida de una presión negativa que oscila entre aproximadamente 0,1 mmHg y 50 mmHg.
Tratamiento para eliminar el exceso de líquido de un paciente con hemodilución
Según otro aspecto de la divulgación, se proporciona un método para eliminar el exceso de líquido de un paciente con hemodilución. En algunos ejemplos, la hemodilución puede referirse a un aumento de un volumen de plasma en relación con los glóbulos rojos y/o una concentración reducida de glóbulos rojos en la circulación, como puede ocurrir cuando a un paciente se le proporciona una cantidad excesiva de líquido. El método puede incluir la medición y/o el control de los niveles de hematocrito del paciente para determinar cuándo se ha abordado adecuadamente la hemodilución. Los niveles bajos de hematocrito son una condición postquirúrgica o postraumática común que puede conducir a resultados terapéuticos indeseables. Por lo tanto, la gestión de la hemodilución y la confirmación de que los niveles de hematocrito vuelven a los rangos normales es un resultado terapéutico deseable para la atención de pacientes quirúrgicos y posquirúrgicos.
Los pasos para eliminar el exceso de líquido de un paciente utilizando los dispositivos y sistemas descritos en el presente documento se ilustran en la FIG. 15. Como se muestra en la FIG. 15, el método de tratamiento comprende desplegar un catéter del tracto urinario, tal como un catéter ureteral, en el uréter y/o riñón de un paciente de tal manera que el flujo de orina del uréter y/o riñón, como se muestra en la casilla 910. El catéter puede colocarse para evitar la oclusión del uréter y/o del riñón. En algunos ejemplos, una porción colectora de fluidos del catéter puede colocarse en la pelvis renal del riñón del paciente. En algunos ejemplos, puede colocarse un catéter uréter en cada uno de los riñones del paciente. En otros ejemplos, puede desplegarse un catéter de recogida de orina en la vejiga o en el uréter. En algunos ejemplos, el catéter ureteral comprende una o más de las porciones de retención descritas en el presente documento.
Como se muestra en el recuadro 912, el método comprende además aplicar presión negativa al uréter y/o al riñón a través del catéter para inducir la producción de orina en el riñón o riñones y extraer la orina del paciente. Deseablemente, la presión negativa se aplica durante un período de tiempo suficiente para reducir los niveles de creatinina en sangre del paciente en una cantidad clínicamente significativa.
La presión negativa puede continuar aplicándose durante un periodo de tiempo predeterminado. Por ejemplo, un usuario puede ser instruido para operar la bomba por la duración de un procedimiento quirúrgico o por un período de tiempo seleccionado basado en las características fisiológicas del paciente. En otros ejemplos, la condición del paciente puede ser monitoreada para determinar cuándo se ha proporcionado suficiente tratamiento. Por ejemplo, como se muestra en la casilla 914, el método puede comprender además la monitorización del paciente para determinar cuándo dejar de aplicar presión negativa al uréter y/o a los riñones del paciente. En un ejemplo preferido y no limitante, se mide el nivel de hematocrito del paciente. Por ejemplo, los dispositivos de monitorización del paciente pueden utilizarse para obtener periódicamente los valores de hematocrito. En otros ejemplos, se pueden extraer periódicamente muestras de sangre para medir directamente el hematocrito. En algunos ejemplos, la concentración y/o el volumen de la orina expulsada del cuerpo a través del catéter también pueden ser monitoreados para determinar la tasa a la que la orina está siendo producida por los riñones. De manera similar, la salida de orina expulsada puede controlarse para determinar la concentración de proteínas y/o la tasa de eliminación de creatinina del paciente. La reducción de la concentración de creatinina y proteínas en la orina puede indicar una sobredilución y/o una función renal deprimid a. Los valores medidos pueden compararse con los valores umbrales predeterminados para evaluar si la terapia de presión negativa está mejorando el estado del paciente, y si debe modificarse o interrumpirse. Por ejemplo, como se ha comentado aquí, un rango deseable para el hematocrito del paciente puede estar entre el 25% y el 40%. En otros ejemplos preferidos y no limitantes, como se describe en el presente documento, se puede medir el peso corporal del paciente y compararlo con un peso corporal seco. Los cambios en el peso corporal medido del paciente demuestran que se está eliminando líquido del cuerpo. Como tal, un retorno al peso corporal seco representa que la hemodilución se ha gestionado adecuadamente y que el paciente no está sobrediluido.
Como se muestra en la casilla 916, un usuario puede hacer que la bomba deje de suministrar la terapia de presión negativa cuando se identifica un resultado positivo. De manera similar, los parámetros sanguíneos del paciente pueden ser monitoreados para evaluar la efectividad de la presión negativa aplicada a los riñones del paciente. Por ejemplo, se puede colocar un sensor de capacitancia o de analitos en comunicación fluida con los tubos de un sistema de gestión de sangre extracorpórea. El sensor puede utilizarse para medir información representativa de los niveles de proteínas, oxígeno, creatinina y/o hematocrito en sangre. Los valores de los parámetros sanguíneos medidos pueden medirse de forma continua o periódica y compararse con diversos valores umbral o clínicamente aceptables. La presión negativa puede continuar aplicándose al riñón o al uréter del paciente hasta que el valor de un parámetro medido caiga dentro de un rango clínicamente aceptable. Una vez que los valores medidos no están dentro del umbral o rango clínicamente aceptable, como se muestra en la casilla 916, la aplicación de la presión negativa puede cesar.
Tratamiento de pacientes sometidos a un procedimiento de reanimación con líquidos
Según otro aspecto de la divulgación, se proporciona un método para eliminar el exceso de líquido de un paciente sometido a un procedimiento de reanimación de fluidos, tal como una cirugía de bypass de injerto coronario, eliminando el exceso de líquido del paciente. Durante la reanimación de fluidos, se introducen en el torrente sanguíneo del paciente soluciones tales como soluciones salinas y/o soluciones de almidón, mediante un proceso adecuado de administración de fluidos, tal como un goteo intravenoso. Por ejemplo, en algunos procedimientos quirúrgicos, se puede suministrar al paciente entre 5 y 10 veces la ingesta diaria normal de fluidos. La reposición de fluidos o la reanimación de fluidos puede proporcionarse para reemplazar los fluidos corporales perdidos a través de la sudoración, el sangrado, la deshidratación y procesos similares. En el caso de una intervención quirúrgica, como el bypass de injerto coronario, la reanimación con líquidos se realiza para ayudar a mantener el equilibrio de líquidos y la presión arterial del paciente dentro de un ritmo adecuado. La lesión renal aguda (LRA) es una complicación conocida de la cirugía de injerto coronario. La LRA se asocia a una estancia hospitalaria prolongada y a un aumento de la morbilidad y la mortalidad, incluso en los pacientes que no evolucionan hacia la insuficiencia renal. Véase Kim, et al., Relationship between a perioperative intravenous fluid administration strategy and acute kidney injury following off-pump coronary artery bypass surgery: an observational study, Critical Care 19:350 (1995). La introducción de líquidos en la sangre también reduce los niveles de hematocrito, lo que ha demostrado que aumenta aún más la mortalidad y la morbilidad. La investigación también ha demostrado que la introducción de solución salina en un paciente puede deprimir el funcionamiento renal y/o inhibir los procesos naturales de gestión de líquidos. Por lo tanto, la supervisión y el control adecuados de la función renal pueden mejorar los resultados y, en particular, pueden reducir los casos postoperatorios de LRA.
En la FIG. 16 se ilustra un método de tratamiento de un paciente sometido a reanimación con líquidos. Como se muestra en el recuadro 3010, el método comprende desplegar un catéter ureteral en el uréter y/o el riñón de un paciente de manera que el flujo de orina desde el uréter y/o el riñón no se vea impedido por la oclusión del uréter y/o el riñón. Por ejemplo, una porción colectora de fluidos del catéter puede colocarse en la pelvis renal. En otros ejemplos, el catéter puede desplegarse en la vejiga o el uréter. El catéter puede comprender uno o más de los catéteres ureterales descritos en el presente documento.
Como se muestra en la casilla 3012, opcionalmente, también puede desplegarse una sonda vesical en la vejiga del paciente. Por ejemplo, la sonda vesical puede colocarse para sellar la abertura de la uretra y evitar el paso de la orina del cuerpo a través de la uretra. La sonda vesical puede incluir un anclaje inflable (por ejemplo, una sonda Foley) para mantener el extremo distal de la sonda en la vejiga. La sonda vesical puede estar configurada para recoger la orina que entró en la vejiga del paciente antes de la colocación de la(s) sonda(s) ureteral(es). La sonda vesical también puede recoger la orina que fluye más allá de la(s) porción(es) de recogida de fluidos de la sonda ureteral y entra en la vejiga. En algunos ejemplos, una porción proximal de la sonda ureteral puede colocarse en un lumen de drenaje de la sonda vesical. De manera similar, la sonda vesical puede avanzar hacia la vejiga utilizando la misma guía utilizada para el posicionamiento de la(s) sonda(s) ureteral(es). En algunos ejemplos, se puede proporcionar presión negativa a la vejiga a través del lumen de drenaje de la sonda vesical. En otros ejemplos, la presión negativa puede aplicarse únicamente al catéter o catéteres ureterales. En ese caso, la sonda vesical drena por gravedad.
Como se muestra en la casilla 3014, tras el despliegue del catéter o catéteres ureterales, se aplica presión negativa al uréter y/o al riñón a través del catéter o catéteres ureterales. Por ejemplo, la presión negativa puede aplicarse durante un periodo de tiempo suficiente para extraer la orina que comprende una porción del fluido suministrado al paciente durante el procedimiento de reanimación de fluidos. Como se describe en el presente documento, la presión negativa puede ser proporcionada por una bomba externa conectada a un extremo proximal o puerto del catéter. La bomba puede funcionar de forma continua o periódica en función de los requisitos terapéuticos del paciente. En algunos casos, la bomba puede alternar entre la aplicación de presión negativa y presión positiva.
La presión negativa puede continuar aplicándose durante un periodo de tiempo predeterminado. Por ejemplo, un usuario puede ser instruido para operar la bomba durante la duración de un procedimiento quirúrgico o durante un período de tiempo seleccionado en base a las características fisiológicas del paciente. En otros ejemplos, el estado del paciente puede monitorizarse para determinar cuándo se ha extraído una cantidad suficiente de líquido del paciente. Por ejemplo, como se muestra en la casilla 3016, se puede recoger el fluido expulsado del cuerpo y se puede monitorizar un volumen total de fluido obtenido. En ese caso, la bomba puede seguir funcionando hasta que se haya recogido un volumen de fluido predeterminado de los catéteres ureteral y/o vesical. El volumen de fluido predeterminado puede basarse, por ejemplo, en un volumen de fluido suministrado al paciente antes y durante el procedimiento quirúrgico. Como se muestra en la casilla 3018, la aplicación de presión negativa al uréter y/o a los riñones se detiene cuando el volumen total de fluido recogido supera el volumen de fluido predeterminado.
En otros ejemplos, el funcionamiento de la bomba puede determinarse basándose en parámetros fisiológicos medidos del paciente, como el aclaramiento de creatinina medido, el nivel de creatinina en sangre o la proporción de hematocrito. Por ejemplo, como se muestra en la casilla 3020, la orina recogida del paciente puede ser analizada por uno o más sensores asociados con el catéter y/o la bomba. El sensor puede ser un sensor de capacitancia, un sensor de analitos, un sensor óptico o un dispositivo similar configurado para medir la concentración de analitos en la orina. De manera similar, como se muestra en el recuadro 3022, el nivel de creatinina o hematocrito en sangre de un paciente podría analizarse basándose en la información obtenida de los sensores de monitorización del paciente comentados anteriormente. Por ejemplo, se puede colocar un sensor de capacitancia en un sistema de sangre extracorpórea existente. La información obtenida por el sensor de capacitancia puede ser analizada para determinar la proporción de hematocrito de un paciente. La proporción de hematocrito medida puede compararse con ciertos valores esperados o terapéuticamente aceptables. La bomba puede continuar aplicando presión negativa al uréter y/o al riñón del paciente hasta que se obtengan valores medidos dentro del rango terapéuticamente aceptable. Una vez que se obtiene un valor terapéuticamente aceptable, la aplicación de la presión negativa puede detenerse como se muestra en la casilla 3018.
En otros ejemplos, el peso corporal del paciente puede ser medido para evaluar si el fluido está siendo eliminado del paciente por la terapia de presión negativa aplicada. Por ejemplo, el peso corporal medido de un paciente (incluyendo el fluido introducido durante un procedimiento de reanimación de fluidos) puede compararse con el peso corporal seco de un paciente. Tal y como se utiliza aquí, el peso seco se define como el peso corporal normal medido cuando un paciente no está sobrediluido. Por ejemplo, un paciente que no experimenta uno o más de los siguientes síntomas: presión arterial elevada, mareos o calambres, hinchazón de piernas, pies, brazos, manos o alrededor de los ojos, y que respira cómodamente, probablemente no tiene exceso de líquido. El peso medido cuando el paciente no experimenta dichos síntomas puede ser un peso corporal seco. El peso del paciente puede medirse periódicamente hasta que el peso medido se acerque al peso corporal seco. Cuando el peso medido se aproxima (por ejemplo, está entre el 5% y el 10% del peso corporal seco), como se muestra en la casilla 3018, se puede detener la aplicación de presión negativa.
Ejemplos experimentales:
La inducción de presión negativa dentro de la pelvis renal de cerdos de granja se realizó con el propósito de evaluar los efectos de la terapia de presión negativa en la congestión renal en el riñón. Un objetivo de estos estudios era demostrar si una presión negativa administrada en la pelvis renal aumenta significativamente la producción de orina en un modelo porcino de congestión renal. En el Ejemplo 1, se utilizó un catéter Fogarty pediátrico, normalmente utilizado en aplicaciones de embolectomía o broncoscopia, en el modelo porcino únicamente como prueba de principio para la inducción de presión negativa en la pelvis renal. No se sugiere el uso de un catéter Fogarty en humanos en entornos clínicos para evitar lesiones en los tejidos del tracto urinario.
Ejemplo 1
Método
Se utilizaron cuatro cerdos de granja 800 para evaluar los efectos de la terapia de presión negativa sobre la congestión renal en el riñón. Como se muestra en la FIG. 17, se insertaron catéteres Fogarty pediátricos 812, 814 en la región de la pelvis renal 820, 821 de cada riñón 802, 804 de los cuatro cerdos 800. Los catéteres 812, 814 se desplegaron dentro de la región de la pelvis renal inflando un globo expandible hasta un tamaño suficiente para sellar la pelvis renal y mantener la posición del globo dentro de la pelvis renal. Los catéteres 812, 814 se extienden desde la pelvis renal 802, 804, a través de una vejiga 810 y una uretra 816, y hasta contenedores de recogida de fluidos externos al cerdo.
Se recolectó la producción de orina de dos animales durante un período de 15 minutos para establecer una línea de base para el volumen y la tasa de producción de orina. La producción de orina del riñón derecho 802 y del riñón izquierdo 804 se midió individualmente y se encontró que variaba considerablemente. También se determinaron los valores de depuración de creatinina.
La congestión renal (por ejemplo, la congestión o la reducción del flujo sanguíneo en las venas del riñón) se indujo en el riñón derecho 802 y en el riñón izquierdo 804 del animal 800 mediante la oclusión parcial de la vena cava inferior (VCI) con un catéter de balón inflable 850 justo por encima de la salida de la vena renal. Se utilizaron sensores de presión para medir la presión de la VCI. Las presiones normales de la VCI eran de 1-4 mmHg. Al inflar el globo del catéter 850 hasta aproximadamente tres cuartos del diámetro de la VCI, las presiones de la VCI se elevaron a entre 15-25 mmHg. El inflado del globo a aproximadamente tres cuartos del diámetro de la VCI dio lugar a una reducción del 50-85% de la diuresis. La oclusión completa generó presiones de la VCI superiores a 28 mmHg y se asoció a una reducción de la diuresis de al menos el 95%.
Un riñón de cada animal 800 no fue tratado y sirvió como control ("el riñón de control 802"). El catéter ureteral 812 que se extiende desde el riñón de control se conectó a un recipiente de recogida de fluidos 819 para determinar los niveles de fluidos. Un riñón ("el riñón tratado 804") de cada animal fue tratado con presión negativa desde una fuente de presión negativa (por ejemplo, una bomba de terapia 818 en combinación con un regulador diseñado para controlar con mayor precisión la baja magnitud de las presiones negativas) conectada al catéter ureteral 814. La bomba 818 era una bomba de vacío Air Cadet de la empresa Cole-Parmer Instrument Company (modelo n° EW-07530-85). La bomba 818 estaba conectada en serie al regulador. El regulador era un regulador de vacío de precisión en miniatura de la serie V- 800, con puertos de 1/8 NPT (modelo n° V-800-10-W/K), fabricado por Airtrol Components Inc.
La bomba 818 se accionó para inducir presión negativa dentro de la pelvis renal 820, 821 del riñón tratado según el siguiente protocolo. En primer lugar, se investigó el efecto de la presión negativa en el estado normal (por ejemplo, sin inflar el globo de VCI). Se aplicaron cuatro niveles de presión diferentes (-2, -10, -15 y -20 mmHg) durante 15 minutos cada uno y se determinó la tasa de orina producida y el aclaramiento de creatinina. Los niveles de presión se controlaron y determinaron en el regulador. Tras la terapia de -20 mmHg, se infló el globo de la VCI para aumentar la presión en 15­ 20 mmHg. Se aplicaron los mismos cuatro niveles de presión negativa. Se obtuvieron la tasa de producción de orina y la tasa de depuración de creatinina para el riñón de control 802 congestionado y el riñón tratado 804. Los animales 800 fueron sometidos a congestión por oclusión parcial de la VCI durante 90 minutos. El tratamiento se proporcionó durante 60 minutos del período de congestión de 90 minutos.
Tras la recogida de datos de producción de orina y depuración de creatinina, los riñones de un animal se sometieron a un examen macroscópico y luego se fijaron en formalina neutra tamponada al 10%. Tras el examen macroscópico, se obtuvieron secciones histológicas, se examinaron y se capturaron imágenes ampliadas de las secciones. Las secciones se examinaron con un microscopio de luz vertical Olympus BX41 y las imágenes se capturaron con una cámara digital Olympus DP25. En concreto, se obtuvieron imágenes fotomicrográficas de los tejidos muestreados a bajo aumento (203 aumentos originales) y a alto aumento (1003 aumentos originales). Las imágenes obtenidas se sometieron a una evaluación histológica. El objetivo de la evaluación era examinar el tejido histológicamente y caracterizar cualitativamente la congestión y la degeneración tubular de las muestras obtenidas.
También se realizó un análisis de mapeo de superficie en los portaobjetos obtenidos del tejido renal. Específicamente, las muestras fueron teñidas y analizadas para evaluar las diferencias en el tamaño de los túbulos para los riñones tratados y no tratados. Las técnicas de procesamiento de imágenes calcularon un número y/o porcentaje relativo de píxeles con diferente coloración en las imágenes teñidas. Los datos de medición calculados se utilizaron para determinar los volúmenes de las diferentes estructuras anatómicas.
Resultados
La diuresis y el aclaramiento de creatinina
Las tasas de diuresis fueron muy variables. Se observaron tres fuentes de variación en la tasa de diuresis durante el estudio. La variabilidad interindividual y la hemodinámica fueron fuentes anticipadas de variabilidad conocidas en el arte. Una tercera fuente de variación en la producción de orina, que se cree que es desconocida anteriormente, fue identificada en los experimentos discutidos aquí, a saber, la variabilidad contralateral intraindividual en la producción de orina.
Las tasas de producción de orina de referencia fueron de 0,79 ml/min para un riñón y de 1,07 ml/min para el otro riñón (por ejemplo, una diferencia del 26%). La tasa de producción de orina es una tasa media calculada a partir de las tasas de producción de orina de cada animal.
Cuando se proporcionó la congestión inflando el globo de la VCI, la producción de orina del riñón tratado se redujo de 0,79 ml/min a 0,12 ml/min (15,2% de la línea de base). En comparación, la tasa de diuresis del riñón de control durante la congestión descendió de 1,07 ml/min a 0,09 ml/min (8,4% de la línea de base). Sobre la base de las tasas de diuresis, se calculó un aumento relativo de la diuresis renal tratada en comparación con la diuresis renal de control, de acuerdo con la siguiente ecuación:
(Terapia Tratada / Línea de Base Tratada) / (Control de Terapia / Control de Línea de Base) = Incremento Relativo (0,12 ml/min / 0,79 ml/min) / (0,09 ml/min / 1,07/min) = 180.6%
Por lo tanto, el aumento relativo de la tasa de producción de orina del riñón tratado fue del 180,6% en comparación con el control. Este resultado muestra una mayor magnitud de la disminución de la producción de orina causada por la congestión en el lado del control en comparación con el lado del tratamiento. La presentación de los resultados como una diferencia porcentual relativa en la producción de orina ajusta las diferencias en la producción de orina entre los riñones. En la FIG. 18 se muestran las mediciones de la depuración de creatinina para las porciones inicial, congestionada y tratada de uno de los animales.
Examen macroscópico y evaluación histológica
Basándose en el examen macroscópico del riñón de control (riñón derecho) y del riñón tratado (riñón izquierdo), se determinó que el riñón de control tenía un color rojo-marrón uniformemente oscuro, lo que corresponde a una mayor congestión en el riñón de control en comparación con el riñón tratado. La evaluación cualitativa de las imágenes de la sección ampliada también observó una mayor congestión en el riñón de control en comparación con el riñón tratado. En concreto, como se muestra en la Tabla 1, el riñón tratado presentaba menores niveles de congestión y degeneración tubular en comparación con el riñón de control. Se utilizó la siguiente escala cualitativa para la evaluación de las láminas obtenidas.
Congestión
Lesión Puntuación
Ninguna: 0
Suave: 1
Moderada: 2
Marcada: 3
Grave: 4
Degeneración tubular
Tabla 1
Lesión Puntuación
Ninguna: 0
Suave: 1
Moderada: 2
Marcada: 3
Grave: 4
Resultados tabulados
Figure imgf000029_0001
Como se muestra en la Tabla 1, el riñón tratado (riñón izquierdo) exhibió sólo una leve congestión y degeneración tubular. Por el contrario, el riñón de control (riñón derecho) presentaba una congestión y una degeneración tubular moderadas. Estos resultados se obtuvieron mediante el análisis de los portaobjetos que se comentan a continuación.
Las FIGS. 19A y 19B son fotomicrografías de bajo y alto aumento del riñón izquierdo (tratado con presión negativa) del animal. Basándose en la revisión histológica, se identificó una leve congestión en los vasos sanguíneos en la unión corticomedular, como se indica con las flechas. Como se muestra en la FIG. 19B, se identificó un único túbulo con un molde hialino (como se identifica con el asterisco).
Las FIGS. 19C y 19D son fotomicrografías de baja y alta resolución del riñón de control (riñón derecho). Basándose en la revisión histológica, se identificó una congestión moderada en el vaso sanguíneo en la unión corticomedular, como muestran las flechas en la FIG. 19C. Como se muestra en la FIG. 19D, varios túbulos con cilindros hialinos estaban presentes en la muestra de tejido (como se identifica con asteriscos en la imagen). La presencia de un número considerable de cilindros hialinos es una prueba de hipoxia.
El análisis de mapeo de superficie proporcionó los siguientes resultados. Se determinó que el riñón tratado tenía un volumen de fluido 1,5 veces mayor en el espacio de Bowman y 2 veces mayor en el lumen del túbulo. El aumento del volumen de líquido en el espacio de Bowman y en la luz de los túbulos corresponde a un aumento de la producción de orina. Además, se determinó que el riñón tratado tenía 5 veces menos volumen de sangre en los capilares en comparación con el riñón de control. El aumento del volumen en el riñón tratado parece ser el resultado de (1) una disminución del tamaño individual de los capilares en comparación con el control y (2) un aumento del número de capilares sin glóbulos rojos visibles en el riñón tratado en comparación con el riñón de control, un indicador de una menor congestión en el órgano tratado.
Resumen
Estos resultados indican que el riñón de control tenía más congestión y más túbulos con cilindros hialinos intraluminales, que representan material intraluminal rico en proteínas, en comparación con el riñón tratado. En consecuencia, el riñón tratado presenta un menor grado de pérdida de la función renal. Sin pretender ser una teoría, se cree que cuando se produce una congestión grave en el riñón, se produce una hipoxemia en el órgano. La hipoxemia interfiere con la fosforilación oxidativa dentro del órgano (por ejemplo, la producción de ATP). La pérdida de ATP y/o la disminución de la producción de ATP inhibe el transporte activo de proteínas, lo que provoca un aumento del contenido proteico intraluminal, que se manifiesta en forma de cilindros hialinos. El número de túbulos renales con cilindros hialinos intraluminales se correlaciona con el grado de pérdida de la función renal. Por consiguiente, se cree que el número reducido de túbulos en el riñón izquierdo tratado es fisiológicamente significativo. Sin pretender estar atado a la teoría, se cree que estos resultados demuestran que el daño al riñón puede prevenirse o inhibirse aplicando presión negativa a un catéter insertado en la pelvis renal para facilitar la salida de la orina.
Ejemplo 2
Método
La inducción de presión negativa dentro de la pelvis renal de cerdos de granja se realizó con el propósito de evaluar los efectos de la terapia de presión negativa en la hemodilución de la sangre. Uno de los objetivos de estos estudios era demostrar si una presión negativa administrada en la pelvis renal aumenta significativamente la producción de orina en un modelo porcino de reanimación con líquidos.
Dos cerdos fueron sedados y anestesiados utilizando ketamina, midazolam, isoflurano y propofol. Un animal (#6543) fue tratado con un catéter ureteral y una terapia de presión negativa como se describe aquí. El otro, que recibió una sonda vesical tipo Foley, sirvió de control (#6566). Tras la colocación de los catéteres, los animales fueron trasladados a un cabestrillo y monitorizados durante 24 horas.
La sobrecarga de fluidos fue inducida en ambos animales con una infusión constante de solución salina (125 mL/hora) durante las 24 horas de seguimiento. El volumen de salida de orina se midió en incrementos de 15 minutos durante 24 horas. Se recogieron muestras de sangre y orina en incrementos de 4 horas. Como se muestra en la FIG. 17, se configuró una bomba terapéutica 818 para inducir una presión negativa dentro de la pelvis renal 820, 821 (mostrada en la FIG. 17) de ambos riñones utilizando una presión de -45mmHg (+/- 2 mmHg).
Resultados
Ambos animales recibieron 7 L de solución salina durante el período de 24 horas. El animal tratado produjo 4,22 L de orina mientras que el control produjo 2,11 L. Al final de las 24 horas, el control había retenido 4,94 L de los 7 L administrados, mientras que el animal tratado retuvo 2,81 L de los 7 L administrados. La FIG. 20 ilustra el cambio en la albúmina sérica. El animal tratado tuvo un descenso del 6% en la concentración de albúmina sérica en 24 horas, mientras que el animal de control tuvo un descenso del 29%.
Resumen
Aunque no se pretende estar limitado por la teoría, se cree que los datos recogidos apoyan la hipótesis de que la sobrecarga de fluidos induce un impacto clínicamente significativo en la función renal y, en consecuencia, induce la hemodilución. En particular, se observó que la administración de grandes cantidades de solución salina intravenosa no puede ser eliminada eficazmente ni siquiera por los riñones sanos. La acumulación de líquido resultante conduce a la hemodilución. Los datos también parecen respaldar la hipótesis de que la aplicación de una terapia de diuresis de presión negativa a los animales con sobrecarga de fluidos puede aumentar la producción de orina, mejorar el balance neto de fluidos y disminuir el impacto de la reanimación de fluidos en el desarrollo de la hemodilución.

Claims (11)

REIVINDICACIONES
1. Un catéter ureteral (1000) para su colocación en un riñón, pelvis renal y/o en un uréter adyacente a la pelvis renal de un paciente, que comprende:
un tubo alargado (1002) que comprende un extremo proximal (1006), un extremo distal (1004) y una pared lateral (1010) que se extiende entre el extremo proximal (1006) y el extremo distal (1004) del tubo (1002) y que define al menos un lumen de drenaje que se extiende a través del tubo (1002) y
una porción de retención expandible (1015) configurada para pasar de una posición retraída a una posición desplegada y que, en la posición desplegada, define una forma tridimensional posicionada para mantener el flujo de fluido desde el riñón a través de al menos el extremo distal (1004) del tubo (1002), donde la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible encierra al menos una porción del extremo distal del tubo alargado; caracterizado porque la porción de retención expandible (1015) comprende al menos un miembro anular (1100) que se extiende alrededor del tubo (1002) y al menos un puntal (1102) que conecta el miembro anular (1100) a una porción del tubo, donde el miembro anular (1100) comprende porciones rectas (1106) y porciones curvas (1108) dispuestas para formar un patrón de circuito.
2. El catéter ureteral (1000) de la reivindicación 1, donde, cuando se despliega, la porción de retención expandible (1015) está configurada para inhibir que el tejido de la mucosa o del uroendotelio del uréter o de la pelvis renal ocluya al menos una parte de la porción de retención expandible (1015) o el extremo distal (1004) del tubo (1002).
3. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde un área de cortes bidimensionales de la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible desplegada (1015) en un plano transversal a un eje central de la porción de retención expandible aumenta hacia un extremo distal de la porción de retención expandible.
4. El catéter ureteral (1000) según la reivindicación 3, donde un área de un corte bidimensional más distal de la forma tridimensional es mayor que un área de la sección transversal del extremo distal (1004) del tubo (1002).
5. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el extremo distal (1004) del tubo (1002) está al menos parcialmente encerrado por la forma tridimensional definida por la porción de retención expandible (1015).
6. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, donde el espacio tridimensional definido por la porción de retención expandible (1015) encierra al menos una parte del extremo distal (1004) del tubo alargado (1002).
7. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el patrón de circuito es un patrón en zig-zig, un patrón sinusoidal, un patrón de onda cuadrada o cualquier combinación de los mismos.
8. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde la porción de retención expandible comprende un material flexible predispuesto a una posición desplegada.
9. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde la porción de retención expandible está unida a una porción de una superficie interior y/o una superficie exterior del tubo.
10. El catéter ureteral (1000) de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde la porción de retención expandible comprende: al menos dos miembros anulares que se extienden alrededor del tubo, los al menos dos miembros anulares dispuestos de manera que porciones de uno de los miembros anulares cruzan porciones del otro miembro anular; y al menos dos puntales que conectan los miembros anulares al tubo.
11. Un sistema para inducir una presión negativa en una porción del tracto urinario de un paciente, el sistema comprende: al menos un catéter ureteral (1000) según cualquiera de las reivindicaciones anteriores; y una bomba en comunicación fluida con el lumen de drenaje, estando la bomba configurada para inducir una presión negativa en una porción del tracto urinario del paciente para extraer líquido a través del lumen de drenaje del catéter ureteral.
ES18791406T 2017-04-25 2018-01-25 Catéteres ureterales y vesicales y métodos de inducción de presión negativa para aumentar la perfusión renal Active ES2912785T3 (es)

Applications Claiming Priority (6)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201762489789P 2017-04-25 2017-04-25
US201762489831P 2017-04-25 2017-04-25
US15/687,083 US10926062B2 (en) 2015-07-20 2017-08-25 Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US15/687,064 US10765834B2 (en) 2015-07-20 2017-08-25 Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US201815745823A 2018-01-18 2018-01-18
PCT/US2018/015282 WO2018200052A1 (en) 2017-04-25 2018-01-25 Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2912785T3 true ES2912785T3 (es) 2022-05-27

Family

ID=63918653

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18791406T Active ES2912785T3 (es) 2017-04-25 2018-01-25 Catéteres ureterales y vesicales y métodos de inducción de presión negativa para aumentar la perfusión renal

Country Status (6)

Country Link
EP (4) EP3614963A4 (es)
JP (2) JP2020517359A (es)
CN (2) CN110636816A (es)
BR (1) BR112019022400A2 (es)
ES (1) ES2912785T3 (es)
WO (3) WO2018200051A1 (es)

Families Citing this family (20)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10765834B2 (en) 2015-07-20 2020-09-08 Strataca Systems Limited Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US11541205B2 (en) 2015-07-20 2023-01-03 Roivios Limited Coated urinary catheter or ureteral stent and method
US11040172B2 (en) 2015-07-20 2021-06-22 Strataca Systems Limited Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US11040180B2 (en) 2015-07-20 2021-06-22 Strataca Systems Limited Systems, kits and methods for inducing negative pressure to increase renal function
US10307564B2 (en) 2015-07-20 2019-06-04 Strataca Systems Limited Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US10926062B2 (en) 2015-07-20 2021-02-23 Strataca Systems Limited Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US11229771B2 (en) 2015-07-20 2022-01-25 Roivios Limited Percutaneous ureteral catheter
US10918827B2 (en) 2015-07-20 2021-02-16 Strataca Systems Limited Catheter device and method for inducing negative pressure in a patient's bladder
US10493232B2 (en) 2015-07-20 2019-12-03 Strataca Systems Limited Ureteral catheters, bladder catheters, systems, kits and methods for inducing negative pressure to increase renal function
US10512713B2 (en) 2015-07-20 2019-12-24 Strataca Systems Limited Method of removing excess fluid from a patient with hemodilution
WO2019038730A1 (en) * 2017-08-25 2019-02-28 Strataca Systems Limited REMOTE PUMP FOR FACILITATING ELIMINATION OF URINARY TRACT URINE
HUE063788T2 (hu) * 2018-11-21 2024-01-28 Coloplast As Idõszakos húgyúti katéter
JP2022515321A (ja) * 2018-11-30 2022-02-18 ロイヴィオス リミテッド コーティングおよび/または含浸された尿管カテーテルまたはステントならびに方法
CN116271420A (zh) 2019-02-08 2023-06-23 科洛普拉斯特公司 导尿管
EP3718593B1 (en) * 2019-04-02 2022-12-14 Universität Regensburg - Universitätsklinikum Transurethral catheter device for bleeding control in pelvic fractures
CN111249045B (zh) * 2020-01-17 2021-09-21 浙江医高医疗科技有限公司 改良的输尿管支架系统及其置入方法
US20210370019A1 (en) * 2020-05-28 2021-12-02 Strataca Systems Limited Method of Treatment Using Negative Pressure Renal Therapy and Medicament(s)
GB2603124A (en) * 2021-01-22 2022-08-03 Cambridge Univ Hospitals Nhs Foundation Trust Vacuum Therapy Devices and Methods
CN114404780A (zh) * 2022-01-24 2022-04-29 成都维宁生物技术有限公司 无囊防漏留置导尿管及其制造方法和用途
WO2024062218A1 (en) * 2022-09-20 2024-03-28 Convatec Limited A catheter

Family Cites Families (33)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3397699A (en) * 1966-05-05 1968-08-20 Gerald C. Kohl Retaining catheter having resiliently biased wing flanges
US5562622A (en) * 1995-03-20 1996-10-08 Contimed, Inc. Self-cleansing bladder drainage device
US6500158B1 (en) * 1997-03-26 2002-12-31 The Trustees Of Columbia University In The City Of New York Method of inducing negative pressure in the urinary collecting system and apparatus therefor
US6332892B1 (en) * 1999-03-02 2001-12-25 Scimed Life Systems, Inc. Medical device with one or more helical coils
US6709465B2 (en) 1999-03-18 2004-03-23 Fossa Medical, Inc. Radially expanding ureteral device
US6558350B1 (en) * 2000-06-20 2003-05-06 Applied Medical Resources Corp. Drainage catheter
ES2350630T3 (es) * 2000-12-11 2011-01-25 Orbusneich Medical, Inc. Endoprótesis con elementos helicoidales.
US8506647B2 (en) * 2002-02-14 2013-08-13 Boston Scientific Scimed, Inc. System for maintaining body canal patency
CN2588940Y (zh) * 2002-10-31 2003-12-03 上海富士能高内镜有限公司 一种扩张吸引器
US20060271019A1 (en) * 2004-10-15 2006-11-30 The Regents Of The University Of California Drainage system
US7931630B2 (en) * 2005-07-05 2011-04-26 C. R. Bard, Inc. Multi-functional and modular urine collection system
DK1942971T3 (da) * 2005-08-31 2011-10-17 Cook Medical Technologies Llc Kateter til implantering af stenter
US8512795B2 (en) 2005-12-09 2013-08-20 Dsm Ip Assets B.V. Hydrophilic coating comprising a polyelectrolyte
US20080255550A1 (en) * 2006-11-30 2008-10-16 Minos Medical Systems and methods for less invasive neutralization by ablation of tissue including the appendix and gall bladder
US20090105719A1 (en) * 2007-10-19 2009-04-23 Vance Products Incorporated, D/B/A Cook Urological Incorporated Precision stent positioner
CN100548245C (zh) * 2007-12-21 2009-10-14 山东大学 微创负压膀胱穿刺造瘘留置装置及其工作方法
EP2349081A4 (en) * 2008-10-10 2016-12-14 Kirk Promotion Ltd IMPLANTABLE DEVICE FOR INTERNAL HARP FLOW CONTROL
HUE033632T2 (en) * 2009-01-18 2017-12-28 Ocon Medical Ltd New intrauterine device
EP4282363A3 (en) * 2011-01-19 2024-01-10 Fractyl Health, Inc. Devices for the treatment of tissue
JP6162689B2 (ja) * 2011-05-23 2017-07-12 コヴィディエン リミテッド パートナーシップ 回収システムおよびその使用方法
US9132040B2 (en) * 2011-11-17 2015-09-15 Ethicon, Inc. Dressing device
EP2749309B1 (en) * 2012-12-28 2016-04-27 Cook Medical Technologies LLC Ion exchange ureteral stent
AU2015243533A1 (en) * 2014-04-10 2016-10-27 C.R. Bard, Inc. Ureteral stents
US10994109B2 (en) * 2014-06-27 2021-05-04 Urogen Pharma Ltd. Connectable catheter
CN204246651U (zh) * 2014-11-17 2015-04-08 江苏省人民医院 一种易于置换的输尿管支架管
CN205126495U (zh) * 2015-07-14 2016-04-06 王洛 多分支管肠道套接组件
US10765834B2 (en) 2015-07-20 2020-09-08 Strataca Systems Limited Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
EP3325076A4 (en) * 2015-07-20 2019-05-01 Strataca Systems Limited CATHETER DEVICE AND METHOD FOR INDUCTING A LOWER PRESSURE IN THE BUBBLE OF A PATIENT
US10307564B2 (en) 2015-07-20 2019-06-04 Strataca Systems Limited Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
WO2017019974A1 (en) 2015-07-29 2017-02-02 Renastent Llc Transformable ureteral stent
CN106237417A (zh) * 2016-05-19 2016-12-21 黄健 一种多功能灌注吸引平台及使用方法
CN106473847A (zh) * 2016-11-22 2017-03-08 曹庆杰 可降解的膨胀性局部尿路腔内支架系统
ES2911641T3 (es) * 2017-01-20 2022-05-20 Roivios Ltd Sistema para remover el exceso de fluido de un paciente con hemodilución

Also Published As

Publication number Publication date
EP4008372A1 (en) 2022-06-08
BR112019022400A2 (pt) 2020-05-19
WO2018200051A8 (en) 2018-12-27
CN110785201A (zh) 2020-02-11
JP2020517361A (ja) 2020-06-18
EP3614963A4 (en) 2021-01-13
JP7084942B2 (ja) 2022-06-15
EP3600146A4 (en) 2020-04-15
EP3615125A1 (en) 2020-03-04
EP3615125A4 (en) 2021-01-20
WO2018200051A1 (en) 2018-11-01
WO2018200050A1 (en) 2018-11-01
CN110636816A (zh) 2019-12-31
WO2018200052A1 (en) 2018-11-01
EP3614963A1 (en) 2020-03-04
EP3600146A1 (en) 2020-02-05
JP2020517359A (ja) 2020-06-18
EP3600146B1 (en) 2022-03-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2912785T3 (es) Catéteres ureterales y vesicales y métodos de inducción de presión negativa para aumentar la perfusión renal
ES2784704T3 (es) Sondas ureterales y vesicales
US11904113B2 (en) Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US10512713B2 (en) Method of removing excess fluid from a patient with hemodilution
ES2911641T3 (es) Sistema para remover el exceso de fluido de un paciente con hemodilución
EP3672656A1 (en) Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion
US11752300B2 (en) Catheter device and method for inducing negative pressure in a patient's bladder
US11918754B2 (en) Ureteral and bladder catheters and methods of inducing negative pressure to increase renal perfusion