ES2834072T3 - Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por vhb y enfermedades relacionadas - Google Patents

Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por vhb y enfermedades relacionadas Download PDF

Info

Publication number
ES2834072T3
ES2834072T3 ES17203789T ES17203789T ES2834072T3 ES 2834072 T3 ES2834072 T3 ES 2834072T3 ES 17203789 T ES17203789 T ES 17203789T ES 17203789 T ES17203789 T ES 17203789T ES 2834072 T3 ES2834072 T3 ES 2834072T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibody
hbsag
monoclonal antibody
hbv
hbs
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17203789T
Other languages
English (en)
Inventor
Quan Yuan
Tianying Zhang
Wenxin Luo
Yixin Chen
Jun Zhang
Ningshao Xia
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Yang Sheng Tang Co Ltd
Xiamen University
Original Assignee
Yang Sheng Tang Co Ltd
Xiamen University
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Yang Sheng Tang Co Ltd, Xiamen University filed Critical Yang Sheng Tang Co Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2834072T3 publication Critical patent/ES2834072T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/12Viral antigens
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/12Viral antigens
    • A61K39/29Hepatitis virus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/395Antibodies; Immunoglobulins; Immune serum, e.g. antilymphocytic serum
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/16Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system for liver or gallbladder disorders, e.g. hepatoprotective agents, cholagogues, litholytics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/20Antivirals for DNA viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/04Immunostimulants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • C07K14/01DNA viruses
    • C07K14/02Hepadnaviridae, e.g. hepatitis B virus
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/08Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses
    • C07K16/081Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from viruses from DNA viruses
    • C07K16/082Hepadnaviridae, e.g. hepatitis B virus
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K19/00Hybrid peptides, i.e. peptides covalently bound to nucleic acids, or non-covalently bound protein-protein complexes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K7/00Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
    • C07K7/04Linear peptides containing only normal peptide links
    • C07K7/06Linear peptides containing only normal peptide links having 5 to 11 amino acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12PFERMENTATION OR ENZYME-USING PROCESSES TO SYNTHESISE A DESIRED CHEMICAL COMPOUND OR COMPOSITION OR TO SEPARATE OPTICAL ISOMERS FROM A RACEMIC MIXTURE
    • C12P21/00Preparation of peptides or proteins
    • C12P21/02Preparation of peptides or proteins having a known sequence of two or more amino acids, e.g. glutathione
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/531Production of immunochemical test materials
    • G01N33/532Production of labelled immunochemicals
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/569Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for microorganisms, e.g. protozoa, bacteria, viruses
    • G01N33/56983Viruses
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/576Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for hepatitis
    • G01N33/5761Hepatitis B
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/576Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for hepatitis
    • G01N33/5761Hepatitis B
    • G01N33/5764Hepatitis B surface antigen
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/60Medicinal preparations containing antigens or antibodies characteristics by the carrier linked to the antigen
    • A61K2039/6031Proteins
    • A61K2039/6037Bacterial toxins, e.g. diphteria toxoid [DT], tetanus toxoid [TT]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/70Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
    • C07K2317/76Antagonist effect on antigen, e.g. neutralization or inhibition of binding
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/90Immunoglobulins specific features characterized by (pharmaco)kinetic aspects or by stability of the immunoglobulin
    • C07K2317/92Affinity (KD), association rate (Ka), dissociation rate (Kd) or EC50 value
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2710/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA dsDNA viruses
    • C12N2710/00011Details
    • C12N2710/00034Use of virus or viral component as vaccine, e.g. live-attenuated or inactivated virus, VLP, viral protein
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2730/00Reverse transcribing DNA viruses
    • C12N2730/00011Details
    • C12N2730/10011Hepadnaviridae
    • C12N2730/10111Orthohepadnavirus, e.g. hepatitis B virus
    • C12N2730/10122New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2730/00Reverse transcribing DNA viruses
    • C12N2730/00011Details
    • C12N2730/10011Hepadnaviridae
    • C12N2730/10111Orthohepadnavirus, e.g. hepatitis B virus
    • C12N2730/10134Use of virus or viral component as vaccine, e.g. live-attenuated or inactivated virus, VLP, viral protein
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N7/00Viruses; Bacteriophages; Compositions thereof; Preparation or purification thereof
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/005Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from viruses
    • G01N2333/01DNA viruses
    • G01N2333/02Hepadnaviridae, e.g. hepatitis B virus

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)

Abstract

Un anticuerpo monoclonal, donde el anticuerpo monoclonal puede unirse específicamente a un péptido epítopo que consiste en residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 de la proteína HBsAg; donde el anticuerpo monoclonal es el anticuerpo monoclonal producido por la línea celular de hibridoma HBs-E6F6, donde la línea celular de hibridoma HBs-E6F6 está depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201270; ; o es un anticuerpo quimérico en el que la región variable del mismo es del anticuerpo monoclonal producido por dicha línea celular de hibridoma y la región constante del mismo es de un anticuerpo humano; donde el anticuerpo monoclonal es capaz de reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.

Description

DESCRIPCIÓN
Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por VHB y enfermedades relacionadas
Campo Técnico
La invención se relaciona con el campo de la virología molecular y la inmunología, particularmente con el campo referente al tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis B (VHB). En particular, la invención se relaciona con anticuerpos contra péptidos epítopos, líneas celulares para producir dichos anticuerpos, y sus usos. La invención también se relaciona con una composición farmacéutica para tratar o aliviar uno o más síntomas asociados con la infección por VHB, que comprende los anticuerpos.
Antecedentes
La infección por VHB, en particular la infección crónica por VHB, es uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial (Dienstag JL. Hepatitis B virus infection. N Engl J Med 2 de oct. 2008;359(14):1486-1500). La infección crónica por VHB puede causar una serie de enfermedades hepáticas tales como hepatitis B crónica (HBC), cirrosis hepática (CH) y carcinoma hepatocelular (CHC) (Liaw YF, Chu cm. Hepatitis B virus infection. Lancet 14 de feb. 2009;373(9663): 582-592). Se informa que hay aproximadamente 2 mil millones de personas infectadas por el VHB, y hay aproximadamente 350 millones de personas infectadas con el VHB crónico en todo el mundo en la actualidad. Entre estas personas infectadas, el riesgo de finalmente morir de enfermedades hepáticas asociadas con la infección por VHB alcanza hasta el 15%-25%, y más de 1 millón de personas mueren de estas enfermedades cada año en todo el mundo (Dienstag JL., vide supra ; y Liaw YF et al., vide supra).
Los agentes terapéuticos para la infección crónica por VHB ahora pueden dividirse principalmente en interferones (IFN) y análogos de nucleósidos o nucleótidos (AN) (Dienstag JL., vide supra; Kwon H, Lok AS. Hepatitis B therapy. Nat Rev Gastroenterol Hepatol mayo 2011; 8(5): 275-284; y Liaw YF et al., vide supra). Los interferones incluyen el interferón común (IFN) y el interferón Peg (Peg-IFN), los cuales logran el efecto de inhibir el VHB y tratar la HBC principalmente mediante el aumento de la inmunocompetencia general en los pacientes; Los análogos de nucleósidos o nucleótidos incluyen principalmente lamivudina (LMV), adefovir dipivoxil (ADV), Entecavir (ETV), Telbivudina (LDT) y Tenofovir, los cuales inhiben la replicación del VHB principalmente mediante la inhibición directa de la actividad de la polimerasa del VHB. Para las personas infectadas por el VHB (por ejemplo, pacientes con HBC), dichos agentes solos o en combinación ya han inhibido eficazmente la replicación del virus in vivo, y han reducido considerablemente el nivel de ADN del VHB; en particular, después de un tratamiento de este tipo durante 52 semanas o más, la tasa de respuesta de que el nivel de ADN del VHB fue inferior al límite de detección (respuesta virológica) en los pacientes alcanzó el 40-80% (Kwon H et al., vide supra). Sin embargo, el tratamiento con dichos agentes solos o en combinación no puede eliminar completamente los virus VHB en personas infectadas, y la tasa de respuesta de la relación de conversión negativa de HBsAg o la conversión serológica de HBsAg (un marcador indicativo de la eliminación completa de los virus VHB en pacientes) es generalmente inferior al 5% (Kwon H et al., vide supra). Por lo tanto, es urgente y necesario desarrollar nuevos métodos terapéuticos y agentes capaces de eliminar de forma más eficaz los virus VHB, en particular la eliminación de HBsAg para los pacientes infectados por el VHB.
Una de las direcciones de investigación importantes en este campo consiste en desarrollar nuevos agentes para el tratamiento de la infección crónica por VHB basado en medios inmunológicos. La inmunoterapia de la infección crónica por VHB se realiza generalmente de dos maneras, es decir, la inmunoterapia pasiva (correspondiente a medicamentos en forma de anticuerpos, etc.) y la inmunoterapia activa (correspondiente a medicamentos en forma de vacunas, etc.). La inmunoterapia pasiva (con anticuerpo como ejemplo) se refiere al proceso de administración de un anticuerpo terapéutico a un paciente infectado por el VHB y de prevención de hepatocitos naíve (que no hayan recibido tratamiento alguno) de la infección por el VHB en virtud de la neutralización vírica mediada por anticuerpos, o la eliminación de virus y hepatocitos infectados in vivo en virtud de la eliminación inmunitaria mediada por anticuerpos, logrando así un efecto terapéutico. En la actualidad, se han aplicado ampliamente anticuerpos policlonales anti-HBs, obtenidos a partir de suero/plasma de una persona que responde al tratamiento inmunizada con la vacuna contra la hepatitis B o de una persona en rehabilitación por la infección por VHB, es decir, inmunoglobulina contra la hepatitis B de alto título (HBIG), al bloqueo de la transmisión vertical madre-lactante del VHB, la prevención del paciente infectado por VHB crónico de la reinfección por el VHB después del trasplante de hígado, y para evitar que personas expuestas accidentalmente al VHB se infecten. Sin embargo, la terapia relativa a la administración directa de HBIG a pacientes infectados por el VHB (por ejemplo, pacientes con h Bc ) no tiene ningún efecto terapéutico significativo, y la HBIG está restringida en muchos aspectos, como relativamente pocas fuentes de plasma de alto título, alto costo, propiedad inestable y problemas potenciales de seguridad. La inmunoterapia activa se refiere al proceso de administración de vacunas terapéuticas (incluyendo vacunas de proteínas, vacunas de polipéptidos, vacunas de ácidos nucleicos, etc.), estimulación del organismo infectado por el VHB cróni
actualmente no hay agentes/vacunas para la inmunoterapia activa que sean definitivamente eficaces y útiles para tratar la infección crónica por el VHB.
Por lo tanto, es urgente y necesario desarrollar nuevos métodos y agentes terapéuticos capaces de tratar de forma más eficaz la infección por VHB para los pacientes infectados por el VHB.
Contenido de la invención
Aunque hay múltiples epítopos de respuesta de células B (respuesta de anticuerpos) en diversas proteínas del virus VHB, un anticuerpo contra un epítopo arbitrario no es necesariamente útil en el tratamiento de la infección por VHB. Por lo tanto, la clave del desarrollo de agentes/métodos inmunoterapéuticos eficaces en el tratamiento de la infección por VHB radica en la identificación de objetivos (epítopos) capaces de inducir una eliminación eficaz de virus y células infectadas por virus in vivo y la obtención de anticuerpos contra los objetivos (epítopos).
La siguiente descripción identifica tales objetivos (epítopos), y por lo tanto proporciona péptidos epítopos (o mutantes de los mismos) útiles en el tratamiento de la infección por v Hb , proteínas recombinantes que comprenden dichos péptidos epítopos (o mutantes de los mismos) y proteínas portadoras, y usos de dichos péptidos epítopos (o mutantes de los mismos) y proteínas recombinantes. La invención proporciona anticuerpos contra tales péptidos epítopos/epítopos, líneas celulares que producen dichos anticuerpos, y sus usos. La invención proporciona además composiciones farmacéuticas útiles para tratar o aliviar uno o más síntomas asociados con la infección por VHB, que comprenden los anticuerpos de acuerdo con la invención.
En la invención, a menos que se especifique lo contrario, los términos científicos y técnicos utilizados en la presente invención tienen los significados que generalmente entiende un experto en la técnica. Además, las operaciones de laboratorio de cultivo celular, genética molecular, química de ácidos nucleicos e inmunología utilizadas en la presente invención son las operaciones de rutina ampliamente utilizadas en los campos correspondientes. Mientras tanto, para comprender mejor la invención, las definiciones y explicaciones de los términos relevantes se proporcionan de la siguiente manera.
En el presente contexto, el término "HBsAg" se refiere a la proteína del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (VHB), que es bien conocida por un experto en la técnica (véase, por ejemplo, el número de acceso a la base de datos de NCBI GENBANK: AAF24729.1).
En el presente contexto, cuando se menciona la secuencia de aminoácidos de HBsAg, se describe por la secuencia expuesta en SEC ID NO: 39. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 de HBsAg" se refiere a los residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 del polipéptido expuesto en SEC ID NO: 39. Sin embargo, un experto en la técnica entiende que pueden ocurrir naturalmente mutaciones o variaciones (incluyendo, meramente a título enunciativo, sustitución, deleción y/o adición, por ejemplo, HBsAg de un genotipo diferente o un subtipo genético diferente) en la secuencia de aminoácidos de HBsAg o ser introducidas artificialmente en dicha secuencia sin afectar sus propiedades biológicas. Por lo tanto, el término "HBsAg" pretende abarcar todos estos polipéptidos, por ejemplo, incluyendo el polipéptido expuesto en SEC ID NO: 39 y sus mutantes naturales o artificiales. Adicionalmente, cuando se describen fragmentos de secuencia de HBsAg, no solo incluyen los fragmentos de secuencia de SEC ID NO: 39, sino además los fragmentos de secuencia correspondientes de sus mutantes naturales o artificiales. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 de HBsAg" comprende residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 de SEC ID NO: 39 y los fragmentos correspondientes de sus mutantes (mutantes naturales o artificiales). La expresión "fragmentos de secuencias correspondientes" o "fragmentos correspondientes" se refiere a fragmentos que se encuentran en posiciones iguales de secuencias cuando las secuencias están sujetas a una alineación optimizada, es decir, las secuencias son alineadas para obtener un porcentaje más alto de identidad.
En el presente contexto, el término "HBcAg" se refiere a la proteína del antígeno del núcleo del virus de la hepatitis B (VHB), que es bien conocida por un experto en la técnica (véase, por ejemplo, el número de acceso a la base de datos de NCBI GENBANK: AAO63517.1).
En el presente contexto, cuando se menciona la secuencia de aminoácidos de HBcAg, es descrita por la secuencia expuesta en SEC ID NO: 40. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de HBcAg" se refiere a los residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 del polipéptido expuesto en SEC ID NO: 40. Sin embargo, un experto en la técnica entiende que pueden ocurrir naturalmente mutaciones o variaciones (incluyendo, meramente a título enunciativo, sustitución, deleción y/o adición, por ejemplo, HBcAg de un genotipo diferente o un subtipo genético diferente) en la secuencia de aminoácidos de HBcAg o ser introducidas artificialmente en dicha secuencia sin afectar sus propiedades biológicas. Por lo tanto, el término "HBcAg" pretende abarcar todos estos polipéptidos, por ejemplo, incluyendo el polipéptido expuesto en SEC ID NO: 40 y sus mutantes naturales o artificiales. Adicionalmente, cuando se describen fragmentos de secuencias de HBcAg, no solo incluyen los fragmentos de secuencias de SEC ID NO: 40, sino además los fragmentos de secuencias correspondientes de sus mutantes naturales o artificiales. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de HBcAg" comprende residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de SEC ID NO: 40 y los fragmentos correspondientes de sus mutantes (mutantes naturales o artificiales). La expresión "fragmentos de secuencias correspondientes" o "fragmentos correspondientes" se refiere a fragmentos que se encuentran en posiciones iguales de secuencias cuando las secuencias están sujetas a una alineación optimizada, es decir, las secuencias son alineadas para obtener un porcentaje más alto de identidad.
En el presente contexto, el término "WHcAg" se refiere al antígeno del núcleo del virus de la hepatitis en marmotas, que es bien conocido por un experto en la técnica (véase, por ejemplo, el número de acceso a la base de datos de NCBI GENBANK: ADE19018.1).
En el presente contexto, cuando se menciona la secuencia de aminoácidos de WHcAg, es descrita por la secuencia expuesta en SEC ID NO: 41. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de WHcAg" se refiere a los residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 del polipéptido expuesto en SEC ID NO: 41. Sin embargo, un experto en la técnica entiende que pueden ocurrir naturalmente mutaciones o variaciones (incluyendo, meramente a título enunciativo, sustitución, deleción y/o adición, por ejemplo, WHcAg de un genotipo diferente o un subtipo genético diferente) en la secuencia de aminoácidos de WHcAg o ser introducidas artificialmente en dicha secuencia sin afectar sus propiedades biológicas. Por lo tanto, el término "WHcAg" pretende abarcar todos estos polipéptidos, por ejemplo, incluyendo el polipéptido expuesto en SEC ID NO: 41 y sus mutantes naturales o artificiales. Adicionalmente, cuando se describen fragmentos de secuencias de WHcAg, no solo incluyen los fragmentos de secuencias de SEC ID NO: 41, sino además los fragmentos de secuencias correspondientes de sus mutantes naturales o artificiales. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de WHcAg" comprende residuos de aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de SEC ID NO: 41 y los fragmentos correspondientes de sus mutantes (mutantes naturales o artificiales). La expresión "fragmentos de secuencias correspondientes" o "fragmentos correspondientes" se refiere a fragmentos que se encuentran en posiciones iguales de secuencias cuando las secuencias están sujetas a una alineación optimizada, es decir, las secuencias son alineadas para obtener un porcentaje más alto de identidad.
En el presente contexto, el término "CRM197 (Materiales de Reacción Cruzada 197)" se refiere a un mutante no tóxico de la toxina difteria (TD), que difiere de una toxina difteria de tipo salvaje por un residuo de aminoácido en la posición 52, que se cambia de Gly a Glu (G. Giannini, R.Rappuoli, G. Ratti et al., Nucleic Acids Research. 1984. 12: 4063-4070). La toxina difteria es bien conocida por un experto en la técnica (véase, por ejemplo, Choe S, Bennett M, Fujii G, et al., Nature. 1992. 357:216-222), cuya secuencia de aminoácidos puede encontrarse, por ejemplo, por referencia al número de acceso a la base de datos de GenBank AAV70486.1.
En el presente contexto, cuando se menciona la secuencia de aminoácidos CRM197, es descrita por la secuencia expuesta en SEC ID NO: 42. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 1 a 190 de CRM197" se refiere a los residuos de aminoácidos de las posiciones 1 a 190 de SEC ID NO: 42. Sin embargo, un experto en la técnica entiende que pueden ocurrir naturalmente mutaciones o variaciones (incluyendo, meramente a título enunciativo, sustitución, deleción y/o adición) en o ser introducidas artificialmente en SEC ID NO: 42 sin afectar las propiedades biológicas de CRM197. El término "CRM197" pretende abarcar todos estos polipéptidos, por ejemplo, incluyendo el polipéptido expuesto en SEC ID NO: 42 y sus mutantes naturales o artificiales. Adicionalmente, cuando se describen fragmentos de secuencias de CRM197, no solo incluyen los fragmentos de secuencias de SEC ID NO: 42, sino además los fragmentos de secuencias correspondientes de sus mutantes naturales o artificiales. Por ejemplo, la expresión "residuos de aminoácidos de las posiciones 1 a 190 de CRM197" comprende residuos de aminoácidos de las posiciones 1 a 190 de SEC ID NO: 42 y los fragmentos correspondientes de sus mutantes (naturales o artificiales). La expresión "fragmentos de secuencias correspondientes" o "fragmentos correspondientes" se refiere a fragmentos que se encuentran en posiciones iguales de secuencias cuando las secuencias están sujetas a una alineación optimizada, es decir, las secuencias son alineadas para obtener un porcentaje más alto de identidad.
En el presente contexto, el término "anticuerpo" generalmente se refiere a una molécula de inmunoglobulina que consiste en dos pares de cadenas polipeptídicas (cada una tiene una cadena ligera (L) y una cadena pesada (H)). Las cadenas ligeras de un anticuerpo pueden ser clasificadas en cadena ligera k y X . Las cadenas pesadas pueden ser clasificadas en |j, 8 , y , a y s , que definen los isotipos de un anticuerpo como IgM, IgD, IgG, IgA e IgE, respectivamente. En una cadena ligera y una cadena pesada, una región variable está ligada a una región constante a través de una región "J" de aproximadamente 12 o más aminoácidos, y una cadena pesada comprende además una región "D" de aproximadamente 3 o más aminoácidos. Cada cadena pesada consiste en una región variable de cadena pesada (VH) y una región constante de cadena pesada (CH). Una región constante de cadena pesada consiste en 3 dominios (CH1, CH2 y CH3). Cada cadena ligera consiste en una región variable de cadena ligera (VL) y una región constante de cadena ligera (CL). Una región constante de cadena ligera consiste en un dominio CL. La región constante de un anticuerpo puede mediar en la unión de una inmunoglobulina a un tejido o factor huésped, incluyendo diversas células (por ejemplo, células efectoras) de un sistema inmunitario y un primer componente (C1q) del sistema de complemento clásico. La región VH y VL también pueden dividirse en regiones hipervariables (denominadas regiones determinantes de la complementariedad (CDR)), intercaladas por regiones relativamente conservadoras (denominadas región de estructura (FR)). Cada VH y VL consiste en 3 CDR y 4 FR en el siguiente orden: FR1, CDR1, FR2, CDR2, FR3, CDR3, FR4 de extremo N-terminal a C-terminal. La región variable (VH y VL) de cada par de cadenas pesadas/ligeras forma sitios de unión al antígeno, respectivamente. La distribución de aminoácidos en diversas regiones o dominios sigue la definición de Kabat Sequences of Proteins of Immunological Interest (National Institutes of Health, Bethesda, Md. (1987 y 1991)), o Chothia & Lesk (1987) J. Mol. Biol. 196:901-917; Chothia et al., (1989) Nature 342:878-883. El término "anticuerpo" no está restringido por ningún método específico para producir anticuerpos. Por ejemplo, los anticuerpos incluyen particularmente, anticuerpos recombinantes, anticuerpos monoclonales y anticuerpos policlonales. Los anticuerpos pueden ser de diferentes isotipos de anticuerpos, por ejemplo, anticuerpo IgG (por ejemplo, IgG1, IgG2, IgG3 o IgG4), IgA1, IgA2, IgD, IgE o IgM.
En el presente contexto, el término "fragmento de unión al antígeno" se refiere a polipéptidos que comprenden fragmentos de un anticuerpo de longitud completa, que conservan la capacidad de unirse específicamente a un antígeno al que se une específicamente el anticuerpo de longitud completa, y/o que compiten con el anticuerpo de longitud completa por la unión al mismo antígeno, también conocido como "porción de unión al antígeno". Generalmente, véase Fundamental Immunology, Capítulo 7 (Paul, W., ed., la segunda edición, Raven Press, N.Y. (1989), que se incorpora a la presente por referencia para todos los fines. Los fragmentos de unión al antígeno de un anticuerpo pueden ser producidos mediante técnicas de ADN recombinante o mediante escisión enzimática o química de un anticuerpo intacto. En algunas condiciones, los fragmentos de unión al antígeno incluyen Fab, Fab', F(ab')2, Fd, Fv, dAb y fragmentos de las regiones determinantes de la complementariedad (CDR), anticuerpo de cadena única (por ejemplo scFv), anticuerpo quimérico, diacuerpo y tales polipéptidos que comprenden al menos una parte del anticuerpo suficiente para conferir la capacidad específica de unión al antígeno a los polipéptidos. En el presente contexto, el término "fragmento Fd" se refiere al fragmento de anticuerpo que consiste en el dominio Vh y Ch1; el término "fragmento Fv" se refiere al fragmento de anticuerpo que consiste en el dominio Vl y Vh de un solo brazo; el término "fragmento dAb" se refiere al fragmento de anticuerpo que consiste en el dominio Vh (Ward et al., Nature 341:544-546 (1989)); el término "fragmento Fab" se refiere al fragmento de anticuerpo que consiste en el dominio Vl, Vh, Cl y Ch1; el término "fragmento F(ab')2" se refiere al fragmento de anticuerpo que comprende dos fragmentos Fab ligados entre sí a través de puente(s) disulfuro en la región bisagra.
En algunas condiciones, los fragmentos de unión al antígeno de un anticuerpo son anticuerpos de cadena única (por ejemplo, scFv), donde los dominios Vl y Vh son apareados para formar una molécula monovalente a través de un ligante que les permite producir una sola cadena de polipéptido (véase, por ejemplo, Bird et al., Science 242:423-426 (1988) y Huston et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 85:5879- 5883 (1988)). Tales moléculas de scFv generalmente tienen una estructura común: NH2-VL-ligante-VH-COOH o NH2-VH-ligante-VL-COOH. Los ligantes adecuados en el estado de la técnica consisten en la secuencia de aminoácidos GGGGS repetida o sus variantes. Por ejemplo, se puede usar un ligante que tiene una secuencia de aminoácidos (GGGGS)4, y también se pueden usar sus variantes (Holliger et al., (1993), Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90: 6444-6448). Otros ligantes que se pueden utilizar en la invención son descritos por Alfthan et al., (1995), Protein Eng. 8:725-731, Choi et al., (2001), Eur. J. Immunol. 31: 94­ 106, Hu et al., (1996), Cancer Res. 56:3055-3061, Kipriyanov et al., (1999), J. Mol. Biol. 293:41-56 y Roovers et al., (2001), Cancer Immunol.
En algunas condiciones, los fragmentos de unión al antígeno de un anticuerpo pueden ser diacuerpos, es decir, anticuerpos divalentes, donde los dominios Vh y Vl son expresados en una sola cadena polipeptídica, sin embargo, el ligante utilizado es demasiado corto para permitir el apareamiento de los dos dominios en la misma cadena, los dominios tienen que ser apareados con los dominios complementarios en otra cadena para producir dos sitios de unión al antígeno (véase, por ejemplo, Holliger P. et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90:6444-6448 (1993), y Poljak R. J. et al., Structure 2:1121-1123 (1994)).
Los fragmentos de unión al antígeno (por ejemplo, los fragmentos de anticuerpos descritos anteriormente) de un anticuerpo pueden obtenerse a partir de un anticuerpo dado (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal E6F6 proporcionado en la invención) mediante técnicas convencionales conocidas por un experto en la técnica (por ejemplo, técnica de ADN recombinante o métodos de escisión enzimática o química), y pueden ser seleccionados para determinar la especificidad de la misma manera por la cual los anticuerpos intactos son seleccionados.
En la invención, a menos que se especifique definitivamente, cuando se menciona el término "anticuerpo", el mismo incluye anticuerpos intactos.
En el presente contexto, los términos "MAb" y "anticuerpo monoclonal" se refieren a un anticuerpo o fragmento de un anticuerpo de una población de moléculas de anticuerpos altamente homólogas, es decir, una población de moléculas de anticuerpos completamente idénticas, excepto por la mutación natural que puede ocurrir espontáneamente. Un anticuerpo monoclonal tiene una elevada especificidad para un único epítopo de un antígeno. El anticuerpo policlonal, relativo al anticuerpo monoclonal, generalmente comprende al menos dos o más anticuerpos diferentes que generalmente reconocen diferentes epítopos en un antígeno. Los anticuerpos monoclonales generalmente se obtienen por la técnica de hibridoma reportada, por primera vez, por Kohler et al. (Nature, 256:495, 1975), y también se pueden obtener por la técnica de ADN recombinante (véase, por ejemplo, la Patente de los Estados Unidos No. 4.816.567).
En el presente contexto, los anticuerpos monoclonales mencionados con sus números son idénticos a los anticuerpos monoclonales obtenidos de los hibridomas con los mismos números. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales HBs-E6F6 (E6F6, en forma abreviada), HBs-E7G11 (E7G11, en forma abreviada), HBs-G12f5 (G12F5, en forma abreviada) y HBs-E13C5 (E13C5, en forma abreviada) son idénticos a los anticuerpos obtenidos de la línea celular de hibridoma HBs-E6F6 (E6F6, en forma abreviada) o su subclón o célula progenie, HBs-E7G11 (E7G11, en forma abreviada) o su subclon o célula progenie, HBs-G12F5 (G12F5, en forma abreviada) o su subclon o célula progenie, y HBs-E13C5 (E13C5, en forma abreviada) o su subclon o célula progenie, respectivamente.
En el presente contexto, el término "anticuerpo quimérico" se refiere a un anticuerpo tal, en el que una parte de su cadena ligera y/o pesada es derivada de un anticuerpo (que puede originarse de una especie específica o pertenece a un tipo o subtipo de anticuerpo específico), y la otra parte de su cadena ligera y/o pesada es derivada de otro anticuerpo (que puede originarse de una especie idéntica o diferente o pertenece a un tipo o subtipo de anticuerpo idéntico o diferente), siempre que el anticuerpo todavía conserve la actividad de unión al antígeno de interés (Patente de los Estados Unidos No. 4.816.567 concedida a Cabilly et al.; Morrison et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 81: 6851-6855 (1984)).
En el presente contexto, el término "anticuerpo humanizado" se refiere a un anticuerpo o fragmento de anticuerpo en el que todas las regiones CDR o una parte de las regiones CDR de la inmunoglobulina humana (anticuerpo receptor) están reemplazadas por las regiones CDR de un anticuerpo no humano (anticuerpo donante), donde el anticuerpo donante puede ser un anticuerpo no humano (por ejemplo, ratón, rata o conejo) que tenga la especificidad, afinidad o reactividad esperada. Además, algunos aminoácidos de las regiones de estructura (FR) de un anticuerpo receptor también pueden ser reemplazados por los correspondientes residuos de aminoácidos de un anticuerpo no humano, o residuos de aminoácidos de otro anticuerpo, con el fin de mejorar u optimizar aún más las propiedades del anticuerpo. Con respecto a los contenidos más detallados relacionados con los anticuerpos humanizados, véase, por ejemplo, Jones et al., Nature, 321:522-525 (1986); Reichmann et al., Nature, 332:323-329 (1988); Presta, Curr. Op. Struct. Biol., 2:593-596 (1992); y Clark, Immunol. Today 21: 397-402 (2000).
En el presente contexto, el término "anticuerpo de neutralización" se refiere a un anticuerpo o fragmento de anticuerpo que puede eliminar o reducir significativamente la virulencia (por ejemplo, la capacidad de infectar células) de los virus de interés.
En el presente contexto, el término "epítopo" se refiere a una porción del antígeno a la que se une específicamente una inmunoglobulina o un anticuerpo. "Epítopo" también se conoce como "determinante antigénico". Epítopo o determinante antigénico generalmente consiste en grupos de superficie químicamente activos de una molécula tales como aminoácidos, carbohidratos o cadenas laterales de azúcar, y generalmente tiene una estructura tridimensional específica y una característica de carga específica. Por ejemplo, un epítopo generalmente comprende al menos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 o 15 aminoácidos consecutivos o no consecutivos en una conformación estérica única, que puede ser "lineal" o "conformacional". Véase, por ejemplo, Epitope Mapping Protocols in Methods in Molecular Biology, Vol. 66, G. E. Morris, Ed. (1996). En un epítopo lineal, todos los sitios de interacción entre una proteína y una molécula de interacción (por ejemplo, un anticuerpo) están presentes linealmente a lo largo de la secuencia primaria de aminoácidos de la proteína. En un epítopo conformacional, los sitios de interacción se extienden sobre los residuos de aminoácidos que están separados entre sí en una proteína.
En el presente contexto, el término "péptido epítopo" se refiere al fragmento de péptido en el antígeno que actúa como epítopo. En algunas condiciones, el péptido epítopo solo puede ser reconocido/unido específicamente por un anticuerpo contra el epítopo. En algunas otras condiciones, el péptido epítopo debe ser fusionado a una proteína portadora para facilitar que el epítopo sea reconocido específicamente por un anticuerpo. En el presente contexto, el término "proteína portadora" se refiere a una proteína que puede actuar como portadora del péptido epítopo, es decir, el péptido epítopo puede ser insertado en la proteína en una posición específica (por ejemplo, interna, extremo N-terminal o extremo C-terminal de la proteína), para que el péptido epítopo pueda ser presentado y por lo tanto pueda ser reconocido por un anticuerpo o sistema inmunitario. Estas proteínas portadoras son bien conocidas por un experto en la técnica, incluyendo, por ejemplo, la proteína L1 del VPH (en la que el péptido epítopo puede estar insertado entre los aminoácidos de las posiciones 130 a 131 o los aminoácidos de las posiciones 426 a 427 de la proteína, véase Slupetzky, K. et al., partículas similares al virus del papiloma quimérico que expresan un epítopo extraño en los bucles superficiales de la cápside[J]. J Gen Virol, 2001, 82: 2799-2804 ; Varsani, A. et al., Chimeric human papillomavirus type 16 (HPV-16) L1 particles presenting the common neutralizing epitope for the L2 minor capsid protein of HPV-6 and HPV-16J]. J Virol,2003, 77: 8386-8393), el antígeno del núcleo del VHB (los aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de la proteína pueden ser reemplazados por el péptido epítopo, véase, Koletzki, D., et al. HBV core particles allow the insertion and surface exposure of the entire potentially protective region of Puumala hantavirus nucleocapsid protein [J]. Biol Chem,1999, 380: 325-333), la proteína del núcleo del virus de la hepatitis en marmotas (los aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de la proteína pueden ser reemplazados por el péptido epítopo, véase, Sabine Konig, Gertrud Beterams y Michael Nassal, J. Virol. 1998, 72(6):4997), y proteína CRM197 (el péptido epítopo puede estar ligado al extremo terminal N o al extremo terminal C de la proteína o a un fragmento de la misma). Opcionalmente, se puede utilizar un ligante (por ejemplo, un ligante rígido o flexible) entre un péptido epítopo y una proteína portadora para promover sus pliegues, respectivamente.
Los anticuerpos pueden ser seleccionados en función de la competitividad de la unión al mismo epítopo mediante técnicas convencionales conocidas por un experto en la técnica. Por ejemplo, se puede realizar un estudio sobre la competencia o la competencia cruzada para obtener anticuerpos que compitan o compitan en forma cruzada entre sí para unirse a antígenos (por ejemplo la proteína HBsAg). Los métodos de alto rendimiento para la obtención de anticuerpos de unión al mismo epítopo, que se basan en su competencia cruzada, se describen en una solicitud de patente internacional WO 03/48731. Por lo tanto, los anticuerpos y los fragmentos de unión al antígeno (es decir, las porciones de unión al antígeno) de los mismos, que compiten con los anticuerpos monoclonales de acuerdo con la invención (por ejemplo, anticuerpo monoclonal E6F6) por la unión a los mismos epítopos en la proteína HBsAg, pueden obtenerse mediante técnicas convencionales conocidas por un experto en la técnica.
En el presente contexto, el término "aislado" se refiere a un estado obtenido del estado natural por medios artificiales. Si una determinada sustancia o componente "aislado" está presente en la naturaleza, es posible porque su entorno natural cambia, o la sustancia está aislada del entorno natural, o ambos. Por ejemplo, un cierto polinucleótido o polipéptido no aislado existe naturalmente en un cierto cuerpo animal vivo, y el mismo polinucleótido o polipéptido con una alta pureza aislado de tal estado natural se llama polinucleótido o polipéptido aislado. El término "aislado" no excluye la sustancia artificial mixta o sintetizada ni otras sustancias no puras que no afectan a la actividad de la sustancia aislada.
En el presente contexto, el término "sistema de expresión de E. coli" se refiere a un sistema de expresión que consiste en E. coli (cepa) y un vector, en el que la E. coli (cepa) se deriva de las cepas disponibles comercialmente, incluidas, entre otras: GI698, ER2566, BL21 (DE3), B834 (DE3), y BLR (DE3).
En el presente contexto, el término "vector" se refiere a un vehículo de ácido nucleico que puede tener un polinucleótido insertado en el mismo. Cuando el vector permite la expresión de la proteína codificada por el polinucleótido insertado en el mismo, el vector se denomina vector de expresión. El vector puede tener los elementos de material genético transportados expresados en una célula huésped por transformación, transducción o transfección en la célula huésped. Los vectores son bien conocidos por un experto en la técnica, incluyendo, meramente a título enunciativo, a plásmidos, fagos, cósmidos, cromosomas artificiales tal como el cromosoma artificial de levadura (YAC), el cromosoma artificial bacteriano (BAC) o el cromosoma artificial derivado de P1 (PAC); fago tal como A fago o fago M13 y virus animal. Los virus animales que pueden usarse como vectores incluyen, entre otros, retrovirus (incluyendo lentivirus), adenovius, virus adeno-asociado, virus del herpes (tal como el virus del herpes simple), virus de la varicela, baculovirus, virus del papiloma, papovavirus (tal como SV40). Un vector puede comprender múltiples elementos para controlar la expresión, incluyendo, meramente a título enunciativo, una secuencia promotora, una secuencia de iniciación de la transcripción, una secuencia potenciadora, un elemento de selección y un gen reportero. Además, un vector puede comprender el origen de la replicación.
En el presente contexto, el término "célula huésped" se refiere a una célula en la que se puede introducir un vector, incluyendo, entre otras, la célula procariota tal como E. coli o Bacillus subtilis, y una célula fúngica tal como la célula de levadura o Aspergillus, célula de insectos tal como la célula S2 Drosophila o Sf9, o célula animal tal como fibroblasto, célula CHO, célula COS, célula NSO, célula HeLa, célula BHK, célula HEK 293 o célula humana.
En el presente contexto, el término "identidad" se refiere al grado de coincidencia entre dos polipéptidos o entre dos ácidos nucleicos. Cuando dos secuencias para la comparación tienen la misma subunidad monomérica de base o aminoácido en un sitio determinado (por ejemplo, cada una de las dos moléculas de ADN tiene una adenina en un sitio determinado, o cada uno de los dos polipéptidos tiene una lisina en un sitio determinado), las dos moléculas son idénticas en el sitio. El porcentaje de identidad entre dos secuencias es una función del número de sitios idénticos compartidos por las dos secuencias sobre el número total de sitios para la comparación x 100. Por ejemplo, si 6 de 10 sitios de dos secuencias coinciden, estas dos secuencias tienen una identidad del 60%. Por ejemplo, las secuencias de ADN: CTGACT y CAGGTT comparten una identidad del 50% (3 de los 6 sitios coinciden). Por lo general, la comparación de dos secuencias se lleva a cabo de manera que se produzca la máxima identidad. Tal alineación puede ser llevarse a cabo usando un programa informático tal como el programa Align (DNAstar, Inc.) que se basa en el método de Needleman, et al. (J. Mol. Biol. 48:443-453, 1970). El porcentaje de identidad entre dos secuencias de aminoácidos puede determinarse utilizando el algoritmo de E. Meyers y W. Miller (Comput. Appl. Biosci., 4:11-17 (1988)) que se ha incorporado en el programa ALIGN (versión 2.0), utilizando una tabla de residuos de peso PAM120, una penalización por longitud de brecha de 12 y una penalización por brecha de 4. Además, el porcentaje de identidad entre dos secuencias de aminoácidos se puede determinar mediante el algoritmo de Needleman y Wunsch (J. Mol. Biol. 48:444-453 (1970)) que se ha incorporado al programa GAP en el paquete de software GCG (disponible en http://www.gcg.com), utilizando una matriz Blossum 62 o una matriz PAM250, y un peso de brecha de 16, 14, 12, 10, 8, 6, o 4 y un peso de longitud de 1, 2, 3, 4, 5 o 6.
En el presente contexto, el término "sustitución conservadora" se refiere a las sustituciones de aminoácidos que no afectarían negativamente o cambiarían las propiedades esenciales de una proteína/polipéptido que comprende la secuencia de aminoácidos. Por ejemplo, una sustitución conservadora puede ser introducida por técnicas estándar conocidas en la técnica, tales como mutagénesis dirigida al sitio y mutagénesis mediada por PCR. Las sustituciones conservadoras de aminoácidos incluyen sustituciones en las que un residuo de aminoácido es sustituido con otro residuo de aminoácido que tiene una cadena lateral similar, por ejemplo, un residuo física o funcionalmente similar (tal como, que tiene un tamaño, forma, carga, propiedad química similares incluyendo la capacidad de formar enlace covalente o enlace de hidrógeno, etc.) al residuo de aminoácidos correspondiente. Las familias de residuos de aminoácidos que tienen cadenas laterales similares se han definido en la técnica. Estas familias incluyen aminoácidos que tienen cadenas laterales alcalinas (por ejemplo, lisina, arginina e histidina), aminoácidos que tienen cadenas laterales ácidas (por ejemplo, ácido aspártico y ácido glutámico), aminoácidos que tienen cadenas laterales polares no cargadas (por ejemplo, glicina, asparagina, glutamina, serina, treonina, tirosina, cisteína, triptófano), aminoácidos con cadenas laterales no polares (por ejemplo, alanina, valina, leucina, isoleucina, prolina, fenilalanina, metionina), aminoácidos con cadenas laterales D-ramificadas (tales como treonina, valina, isoleucina) y aminoácidos con cadenas laterales aromáticas (por ejemplo, tirosina, fenilalanina, triptófano, histidina). Por lo tanto, un residuo de aminoácidos correspondiente es sustituido preferentemente con otro residuo de aminoácidos de la misma familia de cadenas laterales. Los métodos para identificar las sustituciones conservadoras de aminoácidos son bien conocidos en la técnica (véase, por ejemplo, Brummell et al., Biochem. 32: 1180-1187 (1993); Kobayashi et al., Protein Eng.
12(10): 879-884 (1999); y Burks et al., Proc. Natl Acad. Set USA 94: 412-417 (1997),
En el presente contexto, el término "inmunogenicidad" se refiere a la capacidad de estimular la formación de anticuerpos específicos o linfocitos sensibilizados en organismos. No sólo se refiere a la propiedad de un antígeno de estimular a un inmunocito específico para que se active, prolifere y se diferencie a fin de generar finalmente una sustancia efectora inmunológica tal como el anticuerpo y el linfocito sensibilizado, sino que también se refiere a la respuesta inmunológica específica que el anticuerpo o el linfocito T sensibilizado puede formarse en el sistema inmunitario de un organismo después de estimularlo con un antígeno. La inmunogenicidad es la propiedad más importante de un antígeno. El hecho de que un antígeno pueda inducir satisfactoriamente la generación de una respuesta inmunológica en un huésped depende de tres factores, las propiedades de un antígeno, la reactividad de un huésped y los medios de inmunización.
En el presente contexto, el término "unión específica" se refiere a la unión de dos moléculas de una manera no aleatoria, tal como la reacción entre un anticuerpo y el antígeno al que se dirige. En algunas realizaciones, un anticuerpo que se une específicamente a un antígeno (o un anticuerpo específico para un antígeno) se refiere a un anticuerpo que se une al antígeno con una afinidad (Kd) inferior a aproximadamente 1°'5 M, por ejemplo, inferior a aproximadamente 1°'6 M, 10'7 M, 10'8 M, 1°'9 M o 10'1° M o inferior.
En el presente contexto, el término "Kd" se refiere a una constante de disociación de una interacción anticuerpoantígeno específica, que se utiliza para describir la afinidad de unión de un anticuerpo a un antígeno. Generalmente, un anticuerpo (por ejemplo, el anticuerpo monoclonal E6F6 según la invención) se une a un antígeno (por ejemplo, HBsAg) con una Kd inferior a aproximadamente 1°'5 M, por ejemplo, inferior a aproximadamente 1°'6 M, 1°'7 M, 1°'8 M,1°'9 M o 10'1° M o inferior, determinada por, por ejemplo, resonancia de plasmón superficial (SPR, por sus siglas en inglés) en el dispositivo BIACORE.
En el presente contexto, el término "anticuerpo monoclonal" y el término "MAb" tienen los mismos significados y se utilizan indistintamente; el término "anticuerpo policlonal" y el término "PAb" tienen los mismos significados y se utilizan indistintamente; el término "polipéptido" y "proteína" tienen los mismos significados y se utilizan indistintamente. Además, en la invención, los aminoácidos son representados por códigos de una sola letra o por códigos de tres letras. Por ejemplo, la alanina puede estar representada por A o Ala.
En el presente contexto, el término "hibridoma" y el término "línea celular de hibridoma" pueden utilizarse indistintamente. Cuando se mencionan el término "hibridoma" y el término "línea celular de hibridoma", también se incluyen las células subclones y progenie de hibridoma. Por ejemplo, cuando se menciona la línea celular E6F6 del hibridoma, también se refiere a la célula subclon y progenie de la línea celular E6F6 del hibridoma.
En el presente contexto, el término "un portador y/o excipiente farmacéuticamente aceptable" se refiere a un portador y/o excipiente farmacológicamente y/o fisiológicamente compatible con un sujeto y un agente activo, que es bien conocido en la técnica (véase, por ejemplo, Remington's Pharmaceutical Sciences. Editado por Gennaro AR, edición número 19 Pennsylvania: Mack Publishing Company, 1995), e incluye, entre otros, un regulador del pH, tensioactivo, adyuvante y potenciador de la fuerza iónica. Por ejemplo, el regulador del pH incluye, entre otros, un tampón de fosfato; el tensioactivo incluye, entre otros, tensioactivo catiónico, aniónico o no iónico, por ejemplo, Tween-80; el potenciador de la fuerza iónica incluye, entre otros, cloruro sódico.
En el presente contexto, el término "adyuvante" se refiere a un inmunopotenciador no específico, que puede aumentar la respuesta inmunitaria a un antígeno o cambiar el tipo de respuesta inmunitaria en un organismo cuando se administra junto con el antígeno al organismo o se administra al organismo por adelantado. Existen diversos adyuvantes, incluidos, entre otros, los adyuvantes de aluminio (por ejemplo, hidróxido de aluminio), los adyuvantes de Freund (por ejemplo, el adyuvante completo de Freund y el adyuvante incompleto de Freund), la bacteria coryne parvum, el lipopolisacárido, las citocinas y similares. El adyuvante de Freund es el adyuvante más comúnmente utilizado en experimentos con animales en la actualidad. El adyuvante de hidróxido de aluminio se usa más comúnmente en ensayos clínicos.
En el presente contexto, el término "vacuna de proteínas" se refiere a una vacuna basada en polipéptido, que opcionalmente comprende un adyuvante. Los polipéptidos en las vacunas pueden obtenerse mediante técnicas de ingeniería genética o mediante métodos de síntesis química. En el presente contexto, el término "vacuna de ácido nucleico" se refiere a una vacuna basada en ADN o ARN (tal como el plásmido, por ejemplo, el plásmido de expresión), que opcionalmente comprende un adyuvante.
En el presente contexto, el término "una cantidad eficaz" se refiere a una cantidad que es suficiente para lograr o al menos parcialmente lograr el efecto esperado. Por ejemplo, una cantidad eficaz para prevenir una enfermedad (tal como la infección por el VHB o las enfermedades asociadas con la infección por el v Hb ) se refiere a una cantidad eficaz para prevenir, suprimir o retrasar la aparición de una enfermedad (tal como la infección por el VHB o las enfermedades asociadas con la infección por el VHB). Una cantidad eficaz para tratar una enfermedad se refiere a una cantidad eficaz para curar o al menos bloquear parcialmente una enfermedad y su complicación en un paciente que tiene la enfermedad. La determinación de tal cantidad eficaz está dentro de la capacidad de un experto en la técnica. Por ejemplo, una cantidad eficaz para un uso terapéutico depende de la gravedad de una enfermedad que se va a tratar, el estado general del sistema inmunitario en un paciente, las condiciones generales de un paciente, tales como la edad, el peso y el sexo, los medios de administración de fármacos, las terapias adicionales utilizadas simultáneamente, y similares.
En el presente contexto, la función biológica de los péptidos epítopos descritos en lo que sigue incluye, meramente a título enunciativo, uno o más de:
1) unión específica al anticuerpo E6F6, E7G11, G12F5 o E13C5;
2) capacidad de reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto (opcionalmente, después de fusionar el péptido epítopo con la proteína portadora);
3) capacidad de inducir una respuesta de anticuerpos de eliminación eficaz de HBV y de las células infectadas por el VHB in vivo (opcionalmente, después de fusionar el péptido epítopo con la proteína portadora); y
4) capacidad de tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto (opcionalmente, después de fusionar el péptido epítopo con la proteína portadora).
Por lo tanto, en un aspecto, se describe un péptido epítopo aislado que consiste en los residuos de aminoácidos de las posiciones 119-125 de la proteína HBsAg, o un mutante del mismo, donde el mutante difiere del péptido epítopo simplemente por la sustitución conservadora de uno o varios (por ejemplo, 1, 2, 3 o 4) residuos de aminoácidos y retiene la función biológica del péptido epítopo. En una realización, los residuos de aminoácidos de las posiciones 119-125 de la proteína HBsAg se muestran en SEC ID NO: 1. En una realización preferida, la secuencia de aminoácidos del mutante se muestra en SEC ID NO: 2.
En otro aspecto, se describe un péptido epítopo aislado que consiste en los residuos de aminoácidos de las posiciones 113-135 de la proteína HBsAg, o un mutante del mismo, donde el mutante difiere del péptido epítopo simplemente por la sustitución conservadora de uno o varios (por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9) residuos de aminoácidos y retiene la función biológica del péptido epítopo. En una realización, los residuos de aminoácidos de las posiciones 113-135 de la proteína HBsAg se muestran en SEC ID NO: 6.
En otro aspecto, se describe un péptido epítopo aislado que consiste en 4-38 residuos de aminoácidos consecutivos de la proteína HBsAg y que comprende los residuos de aminoácidos de las posiciones 121-124 de la proteína HBsAg o un mutante del mismo, donde el mutante difiere del péptido epítopo simplemente por la sustitución conservadora de uno o varios (por ejemplo, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 o 9) residuos de aminoácidos y retiene la función biológica del péptido epítopo. En una realización, los residuos de aminoácidos de las posiciones 121-124 de la proteína HBsAg se muestran en SEC ID NO: 10.
En una realización, el péptido epítopo consiste en no más de 38, por ejemplo, 38, 37, 36, 35, 34, 33, 32, 31, 30, 29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17, 16, 15, 14, 13, 12, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5 o 4 residuos de aminoácidos consecutivos de la proteína HBsAg. Por ejemplo, el péptido epítopo o el mutante del mismo tiene una secuencia de aminoácidos seleccionada de un grupo que consiste en SEC ID NO: 1-7 y 10.
En particular, el péptido epítopo o mutante del mismo puede estar fusionado a una proteína portadora para aumentar la inmunogenicidad del péptido epítopo o mutante del mismo, de modo que el péptido epítopo o mutante del mismo pueda ser reconocido por el sistema inmunitario en los organismos e inducir una respuesta de anticuerpos de eliminación eficaz de los virus y células infectadas por virus in vivo.
Por lo tanto, en un aspecto, se describe una proteína recombinante que comprende el péptido epítopo aislado o mutante del mismo, y una proteína portadora, donde la proteína recombinante no es una proteína natural o un fragmento de la misma. En la proteína recombinante, el péptido epítopo o mutante del mismo puede estar ligado al extremo terminal N o al extremo terminal C de la proteína portadora, puede estar insertado en la proteína portadora o puede ser utilizado para reemplazar una porción de la secuencia de aminoácidos de la proteína portadora, dependiendo de la proteína portadora utilizada. Además, opcionalmente, el péptido epítopo o mutante del mismo puede estar ligado a la proteína portadora a través de un ligante (un ligante rígido o flexible, por ejemplo, (GGGGS)3). La proteína recombinante puede ser producida por cualquier método, por ejemplo, mediante un método de ingeniería genética (técnica recombinante) o mediante un método de síntesis química.
En una realización, dicha proteína portadora se selecciona de un grupo que consiste en la proteína CRM197 o un fragmento de la misma, HBcAg y WHcAg.
En una realización, la proteína portadora es la proteína CRM197 o un fragmento de la misma, y el péptido epítopo o mutante del mismo está ligado al extremo terminal N o al extremo terminal C de la proteína CRM197 o un fragmento de la misma, opcionalmente a través de un ligante. En una realización, el fragmento de la proteína CRM197 comprende aa 1-190 (aa representa aminoácido; cuando aa se coloca antes de n, indica el aminoácido en la posición n (por ejemplo, aa 1-190 representa los aminoácidos en las posiciones 1-190); cuando aa se coloca después de n, indica que un polipéptido tiene una longitud de n aminoácidos (los mismos que aparecen más adelante)) de CRM197, por ejemplo, que comprende aa 1-389 de CRM197. En otra realización, el fragmento de la proteína CRM197 consiste en aa 1-190 o aa 1-389 de CRM197 (que se designa como CRM A y CRM 389, respectivamente).
En una realización, la secuencia de aminoácidos del ligante es expuesta en SEC ID NO: 46. En una realización, la proteína recombinante tiene una secuencia de aminoácidos seleccionada de un grupo que consiste en SEC ID NO: 74-97.
En una realización, la proteína portadora es HBcAg o un fragmento de la misma, y los aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de HBcAg son reemplazados por el péptido epítopo. En una realización, el péptido epítopo está ligado a HBcAg o a su fragmento a través de un ligante. En una realización, el fragmento de HBcAg comprende o consiste en aa 1-149 de HBcAg. En una realización, la proteína recombinante tiene una secuencia de aminoácidos seleccionada de un grupo que consiste en SEC ID NO: 47-53, 56 y 58-65.
En una realización, la proteína portadora es WHcAg o un fragmento de la misma, y los aminoácidos de las posiciones 79 a 81 de WHcAg son reemplazados por el péptido epítopo. En una realización, el péptido epítopo está ligado a WHcAg o a su fragmento a través de un ligante. En una realización, el fragmento de WHcAg comprende o consiste en aa 1-149 de WHcAg. En una realización, la proteína recombinante tiene una secuencia de aminoácidos seleccionada de un grupo que consiste en SEC ID NO: 66-73.
En otro aspecto, se describe una molécula de ácido nucleico aislado, que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica el péptido epítopo o mutante del mismo o la proteína recombinante. En otro aspecto, se describe un vector, que comprende dicha molécula de ácido nucleico aislado. El vector puede ser un vector de clonación o un vector de expresión. En una realización, el vector de acuerdo puede ser, por ejemplo, plásmido, cósmido, fago, y similares. En una realización, el vector puede expresar el péptido epítopo o mutante del mismo o la proteína recombinante en un sujeto (por ejemplo, mamífero, por ejemplo humano).
En otro aspecto, se describe una célula huésped que comprende la molécula de ácido nucleico aislado o vector. Estas células huéspedes incluyen, entre otras, células procariotas tales como la célula de E. coli, y células eucariotas tales como la célula de levadura, la célula de insecto, la célula vegetal y la célula animal (tal como la célula de mamífero, por ejemplo, la célula de ratón, la célula humana, etc.). La célula puede ser una línea celular, tal como la célula 293T.
En otro aspecto, se describe un método para preparar la proteína recombinante, que comprende el cultivo de la célula huésped en condiciones adecuadas, y la recuperación de la proteína recombinante del cultivo celular.
En otro aspecto, se describe una vacuna de proteína, que comprende el péptido epítopo (o mutante del mismo) o la proteína recombinante, y un portador y/o excipiente farmacéuticamente aceptable (por ejemplo, adyuvante). En una realización, la vacuna de proteína comprende uno o más péptidos epítopos, donde dichos péptidos epítopos pueden estar separados o en tándem, modificados o no modificados, acoplados a otra proteína o no.
En otro aspecto, se describe un método para tratar la infección por el VHB o las enfermedades asociadas con la infección por el VHB (por ejemplo, la hepatitis B) en un sujeto, que comprende la administración de una cantidad terapéuticamente eficaz del péptido epítopo (o mutante del mismo), la proteína recombinante o la vacuna de proteína a un sujeto que lo necesite.
En otro aspecto, se describe el uso del péptido epítopo (o mutante del mismo) o la proteína recombinante en la fabricación de una vacuna de proteína para tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto.
En otro aspecto, se describe el péptido epítopo (o mutante del mismo) o la proteína recombinante para tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto. En otro aspecto, se describe una vacuna genética que comprende la molécula de ácido nucleico aislado o el vector, y un portador y/o excipiente farmacéuticamente aceptable (por ejemplo, adyuvante). En una realización, la vacuna genética comprende ADN o ARN. En tales realizaciones, el ADN o a Rn puede estar desnudo o encapsulado en una envoltura que tiene una función de entrega y/o protectora. En una realización adicional, la envoltura puede ser la envoltura de adenovius, virus adeno-asociado, lentivirus, retrovirus, etc., o puede ser otro material que se sintetiza por métodos químicos y es capaz de ejercer una función similar.
En otro aspecto, se describe un método para tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, la hepatitis B) en un sujeto, que comprende la administración de una cantidad terapéuticamente eficaz de la vacuna genética o molécula de ácido nucleico aislado o vector a un sujeto que lo necesite.
En otro aspecto, se describe el uso de la molécula de ácido nucleico aislado o vector en la fabricación de una vacuna genética para tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto.
En otro aspecto, se describe la molécula de ácido nucleico aislado o vector para tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto.
En otro aspecto, se describe una composición farmacéutica, que comprende el péptido epítopo (o mutante del mismo), proteína recombinante, molécula de ácido nucleico aislado, o vector, y un portador y/o excipiente farmacéuticamente aceptable (por ejemplo, adyuvante). En una realización, la composición farmacéutica comprende uno o más péptidos epítopos, donde los péptidos epítopos pueden estar separados o en tándem, modificados o no modificados, acoplados a otra proteína o no.
En otro aspecto, se describe un método para reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto, que comprende la administración de una cantidad eficaz de la composición farmacéutica, péptido epítopo (o mutante del mismo), proteína recombinante, molécula de ácido nucleico aislado, o vector a un sujeto que lo necesite.
En otro aspecto, se describe el uso del péptido epítopo (o mutante del mismo), proteína recombinante, molécula de ácido nucleico aislado, o vector, en la fabricación de una composición farmacéutica para reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
En otro aspecto, se describe el péptido epítopo (o mutante del mismo), proteína recombinante, molécula de ácido nucleico aislado, o vector, para reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
La invención proporciona un anticuerpo monoclonal, donde el anticuerpo monoclonal puede unirse específicamente al péptido epítopo que consiste en residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 de la proteína HBsAg según lo descrito anteriormente. Este anticuerpo monoclonal se produce a partir de la línea celular del hibridoma HBs-E6F6.
Como alternativa, el anticuerpo monoclonal puede ser un anticuerpo quimérico (por ejemplo, anticuerpo quimérico de ratón-humano), en el que la región variable del mismo es del anticuerpo monoclonal producido por la línea celular del hibridoma HBs-E6F6 y la región constante del mismo es de un anticuerpo humano.
En una realización preferida, el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención se une al péptido epítopo o proteína HBsAg con una Kd inferior a aproximadamente 10'5 M, por ejemplo, inferior a aproximadamente 10'6 M, 10'7 M, 10-8 M,10-9 M o 10-10 M o inferior.
El anticuerpo monoclonal puede reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
En una realización preferida, el anticuerpo monoclonal es el anticuerpo monoclonal producido por la línea celular del hibridoma HBs-E6F6, en donde la línea celular del hibridoma HBs-E6F6 está depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito del CCTCC. En otro aspecto, se describe un anticuerpo monoclonal y un fragmento de unión al antígeno del mismo, capaz de bloquear la unión del péptido epítopo según lo descrito anteriormente o la proteína HBsAg al anticuerpo producido por la línea celular del hibridoma HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5 o HBs-E13C5 en al menos un 50%, preferentemente al menos un 60%, Preferentemente al menos el 70%, preferentemente al menos el 80%, preferentemente al menos el 90%, preferentemente al menos el 95% o preferentemente al menos el 99%, en donde la línea celular del hibridoma HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5 y Hbs-E13C5 se depositan en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201270, CCTCC NO.C201271, CCTCC NO.C201272 y CCTCC NO.C201273, respectivamente.
Los epítopos reconocidos por tales anticuerpos monoclonales son idénticos o se superponen espacialmente con los epítopos reconocidos por los anticuerpos monoclonales E6F6, E7G11, G12F5 o E13C5, de modo que dichos anticuerpos monoclonales pueden reducir la unión del anticuerpo monoclonal E6F6, E7G11, G12F5 o E13C5 al péptido epítopo o proteína HBsAg en al menos 50%, preferentemente al menos 60%, preferentemente al menos 70%, preferentemente al menos 80%, preferentemente al menos 90%, preferentemente al menos 95% o preferentemente al menos 99%.
Se puede determinar la capacidad de un anticuerpo monoclonal que se va a analizar de reducir la unión de un anticuerpo monoclonal conocido a la proteína HBsAg mediante métodos convencionales, tales como los métodos descritos en Antibodies: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Ed Harlow y David Lane (1988). Un método ejemplar comprende: recubrir previamente un antígeno a una placa de micropocillos, agregar una serie de anticuerpos diluidos sin marcar que serán analizados junto con una concentración dada de un anticuerpo monoclonal marcado conocido a la placa de micropocillos recubierta previamente y llevar a cabo la incubación, y luego determinar el número de anticuerpos conocidos unidos a la placa en presencia del anticuerpo diluido de manera diferente que será analizado, después del lavado. Cuanto más fuerte sea la capacidad de un anticuerpo que será analizado de competir con un anticuerpo conocido por la unión a un antígeno al que se une el anticuerpo conocido, más débil será la capacidad del anticuerpo conocido de unirse al antígeno, y menos serán los anticuerpos conocidos que están unidos a la placa. Por lo general, los antígenos son recubiertos en una placa de micropocillos de 96 pocillos, y un anticuerpo monoclonal que se va a analizar puede ser analizado para determinar su capacidad de bloquear un anticuerpo monoclonal marcado conocido mediante un método de marcado radiactivo o un método de marcado enzimático.
Los anticuerpos monoclonales pueden prepararse mediante métodos para preparar hibridomas reportados por Kohler et al. (Nature 256: 495 (1975)). En primer lugar, se inmunizan ratones u otros animales huéspedes adecuados mediante inyección de inmunógeno (si es necesario, se agregan adyuvantes). Los medios de inyección de inmunógenos o adyuvantes generalmente son inyección subcutánea multipunto o inyección intraperitoneal. La preconjugación de inmunógenos con algunas proteínas conocidas (por ejemplo, albúmina sérica) puede promover la inmunogenicidad de los antígenos en un huésped. Los adyuvantes pueden ser adyuvante de Freund o MPL-TDM, etc. Después de la inmunización del animal, los linfocitos que secretan anticuerpos que se unen específicamente al inmunógeno se producen en el animal. Se recogen los linfocitos de interés y se fusionan con las células de mieloma mediante un agente de fusión adecuado (tal como el PEG), obteniendo así células de hibridoma (Goding, Monoclonal Antibodies: Principles and Practice, pp.59-103, Academic Press, 1996).
Las células de hibridoma preparadas anteriormente se siembran en un medio de cultivo adecuado y crecen en el medio, y el medio de cultivo comprende una o más sustancias capaces de inhibir el crecimiento de células de mieloma parentales no fusionadas. Por ejemplo, en el caso de las células de mieloma parentales deficientes en hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT o HPRT), el crecimiento de células deficientes en HGPRT se inhibe por la adición de sustancias tales como hipoxantina, aminopterina y timina (medio de cultivo HAT) al medio de cultivo.
Las células de mieloma preferidas deben tener una elevada velocidad de fusión, capacidad estable de secretar anticuerpos, ser sensibles al medio de cultivo HAT, y similares. La primera elección de las células de mieloma es el mieloma murino, tal como la línea celular derivada del tumor de ratón MOP-21 y MC-11 (el Centro de Distribución de Células del Instituto Salk, San Diego, California, EE. UU.), y la línea celular SP-2/0 o X63-Ag8-653 (Colección Americana de Cultivos Tipo (American Type Culture Collection), Rockville, Maryland. EE. UU.). Además, se pueden utilizar líneas celulares del mieloma humano y del mieloma heterogéneo humano-ratón para preparar anticuerpos monoclonales humanos (Kozbor, J. Immunol., 133: 3001 (1984); Brodeur et al., Monoclonal Antibody Production Techniques and Applications, pp. 51-63, Marcel Dekker, Inc., Nueva York, 1987).
Se utilizan medios de cultivo para el cultivo de células de hibridoma para detectar la generación de anticuerpos monoclonales contra antígenos específicos. Se pueden utilizar los siguientes métodos para determinar la especificidad de unión de anticuerpos monoclonales producidos en células de hibridoma, inmunoprecipitación o ensayos de unión in vitro, tales como radioinmunoensayo (RIA) y ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Por ejemplo, se puede utilizar el ensayo Scatchard descrito en Munson et al., Anal. Biochem. 107: 220 (1980) para determinar la afinidad de los anticuerpos monoclonales.
Después de determinar la especificidad, afinidad y reactividad de los anticuerpos producidos en los hibridomas, se pueden subclonar líneas celulares de interés mediante el método de dilución limitante descrito en Goding, Monoclonal Antibodies: Principles and Practice, pp. 59-103, Academic Press, 1996. Un medio de cultivo adecuado puede ser DMEM o RPMI-1640, etc. Además, las células de hibridoma pueden crecer en forma de tumor de ascitis en cuerpos animales.
Mediante el uso de métodos tradicionales para la purificación de inmunoglobulinas, tales como gel de agarosa de proteína A, cromatografía de hidroxiapatita, electroforesis en gel, diálisis y cromatografía de afinidad, los anticuerpos monoclonales secretados por las células subclónicas pueden aislarse del cultivo celular, ascitis o suero.
Pueden obtenerse anticuerpos monoclonales mediante técnicas recombinantes de ingeniería genética. Los cebadores de ácido nucleico que se unen específicamente al gen de cadena pesada y cadena ligera del MAb están sujetos a la amplificación por PCR, aislando así las moléculas de ADN que codifican la cadena pesada y la cadena ligera de MAb de las células de hibridoma. Las moléculas de ADN obtenidas se insertan en un vector de expresión, se transfectan células huésped (por ejemplo células de E. coli, células COS, células CHO u otras células de mieloma que no producen inmunoglobulina) con las mismas y se cultivan en condiciones adecuadas para obtener anticuerpos de interés por expresión recombinante.
Se describe adicionalmente una molécula de ácido nucleico aislado, que codifica al anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención. Dichas moléculas de ácido nucleico pueden aislarse de células de hibridoma, o pueden obtenerse mediante técnicas recombinantes de ingeniería genética o métodos de síntesis química.
En un aspecto, se describe una molécula de ácido nucleico aislado, que comprende una secuencia de ácidos nucleicos que codifica la región variable de cadena pesada del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención. En otro aspecto, se describe una molécula de ácido nucleico aislado, que comprende una secuencia de ácidos nucleicos que codifica la región variable de cadena ligera del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención. En otro aspecto, se describe un vector que comprende la molécula de ácido nucleico aislado. El vector puede ser un vector de clonación o un vector de expresión.
En una realización, el vector es un plásmido, un cósmido, un fago, etc.
En otro aspecto, se describe una célula huésped que comprende la molécula de ácido nucleico aislado o vector. Estas células huéspedes incluyen, entre otras, células procariotas tales como la célula de E. coli, y células eucariotas tales como la célula de levadura, la célula de insecto, la célula vegetal y la célula animal (tal como la célula de mamífero, por ejemplo, la célula de ratón, la célula humana, etc.). La célula puede ser una línea celular, tal como la célula 293T.
En otro aspecto, se describe un método para preparar el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención o un fragmento de unión al antígeno del mismo, que comprende el cultivo de la célula huésped en condiciones adecuadas, y la recuperación del anticuerpo monoclonal o fragmento de unión al antígeno del mismo del cultivo celular.
En otro aspecto, la invención proporciona una línea celular de hibridoma HBs-E6F6, depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201270. Se describen además 2) línea celular de hibridoma HBs-E7G11, depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201271;
3) línea celular de hibridoma HBs-G12F5, depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201272; y
4) línea celular de hibridoma HBs-E13C5, depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201273.
Las secuencias de aminoácidos y/o las secuencias de nucleótidos de la región variable de cadena pesada, la región variable de cadena ligera, la región variable de cadena pesada CDR y la región variable de cadena ligera CDR comprendidas en diversos anticuerpos pueden determinarse a partir de los anticuerpos monoclonales E6F6, E7G11, G12F5 y E13C5 mediante métodos convencionales.
En otro aspecto, la invención proporciona un kit que comprende el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención. En una realización preferida, el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención también puede comprender un marcador detectable. En una realización preferida, el kit comprende además un segundo anticuerpo que se une específicamente al anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención. Preferentemente, el segundo anticuerpo comprende además un marcador detectable. Tales marcadores detectables, los cuales son bien conocidos por un experto en la técnica, incluyen, entre otros, radioisótopo, sustancia fluorescente, sustancia luminiscente, sustancia cromófora y enzima (por ejemplo, peroxidasa de rábano picante), etc.
En otro aspecto, la invención proporciona un método para detectar la presencia o el nivel de proteína HBsAg en una muestra, que comprende el uso del anticuerpo monoclonal de acuerdo a la invención. En una realización preferida, el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención comprende además un marcador detectable. En otra realización preferida, el método comprende además el uso de un segundo anticuerpo que tiene un marcador detectable para detectar el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención. El método puede utilizarse con fines diagnósticos o no diagnósticos (por ejemplo, dicha muestra es una muestra celular, en lugar de una muestra de un paciente). En otro aspecto, la invención proporciona el anticuerpo monoclonal según lo descrito anteriormente para el uso en la detección de la presencia o nivel de proteína HBsAg en una muestra.
En otro aspecto, la invención proporciona el anticuerpo monoclonal según lo descrito anteriormente para diagnosticar si un sujeto está infectado por VHB, que comprende el uso del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención para detectar la presencia de proteína HBsAg en una muestra del sujeto. En una realización preferida, el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención comprende además un marcador detectable. En otra realización preferida, el método comprende además el uso de un segundo anticuerpo que tiene un marcador detectable para detectar el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención.
En otro aspecto, se describe un uso del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención en la fabricación de un kit para detectar la presencia o nivel de HBsAg en una muestra o para diagnosticar si un sujeto está infectado por el VHB.
En otro aspecto, la invención proporciona una composición farmacéutica que comprende el anticuerpo monoclonal de acuerdo a la invención, y un portador y/o excipiente farmacéuticamente aceptable.
En otro aspecto, la invención proporciona el anticuerpo monoclonal según lo descrito anteriormente para el uso en la prevención o el tratamiento de la infección por VHB o enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto, que comprende la administración de una cantidad profilácticamente o terapéuticamente eficaz del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención o la composición farmacéutica de acuerdo con la invención en un sujeto que lo necesita.
En otro aspecto, se describe un uso del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención en la fabricación de una composición farmacéutica para la prevención o el tratamiento de la infección por VHB o enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto.
En otro aspecto, la invención proporciona la composición farmacéutica según lo descrito anteriormente para el uso en la prevención o el tratamiento de la infección por VHB o enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto.
En otro aspecto, la invención proporciona la composición farmacéutica según lo descrito anteriormente para el uso en la reducción del nivel sérico del ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto, que comprende la administración de una cantidad eficaz del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención a un sujeto que lo necesita. En otro aspecto, se describe el uso del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la invención en la fabricación de un medicamento para reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
El medicamento y la composición farmacéutica proporcionados en la invención pueden usarse solos o en combinación, o pueden usarse en combinación con otro agente farmacéuticamente activo (por ejemplo, agentes de interferón, tal como interferón o interferón pegilado).
Efectos ventajosos de la invención
En comparación con la técnica anterior, los anticuerpos monoclonales y sus fragmentos de unión al antígeno pueden reducir el nivel sérico del ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto, pueden eliminar eficazmente las células infectadas por el VHB y el VHB in vivo, y, por lo tanto, son útiles para tratar la infección por VHB o las enfermedades asociadas con la infección por VHB (por ejemplo, hepatitis B) en un sujeto.
Las realizaciones de la invención se describen en detalle por referencia a los dibujos y ejemplos. Sin embargo, un experto en la técnica entendería que los siguientes dibujos y ejemplos están destinados a ilustrar la invención solamente, en lugar de definir el alcance de la invención. De acuerdo con la descripción detallada de los siguientes dibujos y realizaciones preferidas, diversos propósitos y ventajas de la invención son evidentes para un experto en la técnica.
Descripción de los dibujos
Figura 1: Evaluación de la eficacia de diferentes anticuerpos monoclonales de ratón en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB.
Figura 2: Evaluación de la eficacia de HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5, 0,9%NS y entecavir (ETV) en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB. Los valores que se muestran son los valores promedio de 4 ratones en cada grupo experimental. Figura 2A: Disminución del nivel de HBsAg en suero después de tratar ratones transgénicos con VHB con anticuerpos monoclonales de ratón y entecavir (ETV), respectivamente; Figura 2B: Disminución del nivel de ADN de VHB en suero después de tratar ratones transgénicos con VHB con anticuerpos monoclonales de ratón y entecavir (ETV), respectivamente; Figura 2C: Cambios en el nivel de alanina aminotransferasa (ALT) en suero después de tratar ratones transgénicos con VHB con anticuerpos monoclonales de ratón y entecavir (ETV), respectivamente.
Figura 3: Cambios dinámicos en el ADN del VHB y HBsAg después de la inyección de HBs-E6F6. Figura 3A: Disminución del nivel de HBsAg en suero después de inyectar ratones transgénicos con VHB con HBs-E6F6; Figura 3B: Disminución del nivel de ADN del VHB en suero después de inyectar ratones transgénicos con VHB con HBs-E6F6.
Figura 4: Evaluación de la eficacia de anticuerpos quiméricos en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB. Figura 5: Construcción, expresión, purificación y observación microscópica electrónica de 9 proteínas recombinantes.
Figura 5A: Esquema de construcción del clon pC149-SEQ; Figura 5B: Resultados de la detección por SDS- PAGE y la observación microscópica electrónica de 9 proteínas recombinantes.
Figura 6: Análisis de epítopos de HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, y HBs-E13C5.
Figura 7: Análisis de la sensibilidad de HBs-E6F6/HBs-E7G11 a las mutaciones de aminoácidos del péptido epítopo SEQ1, donde "Ref." significa que HBsAg se utiliza como antígeno de referencia que indica reactividad del anticuerpo, "-" significa que la reactividad es idéntica a la de HBsAg, "++" significa que la reactividad es menor que la de HBsAg en 2 órdenes de magnitud (log™), "++++" significa que la reactividad es menor que la de HBsAg en 4 órdenes de magnitud (log10).
Figura 8: La preparación de 5 proteínas recombinantes que comprenden péptidos epítopos y evaluación de su inmunogenicidad. Figura 8A: Resultados de la detección por SDS- PAGE y la observación microscópica electrónica de dichas 5 proteínas recombinantes. Figura 8B: Cambios en el título de anticuerpos en suero después de inmunizar ratones BALB/C con dichas 5 proteínas recombinantes.
Figura 9: Evaluación de los efectos terapéuticos de los anticuerpos policlonales derivados de la sangre de ratón. Figura 10: Evaluación de los efectos de dichas 5 proteínas recombinantes en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB.
Figura 11: La preparación de 3 proteínas recombinantes que comprenden péptidos epítopos y evaluación de sus efectos terapéuticos. Figura 11A: Resultados de la detección por SDS-PAGE y la observación microscópica electrónica de dichas 3 proteínas recombinantes. Figura 11B: Cambios en el nivel sérico de HBsAg, el nivel sérico de ADN del VHB, el nivel de anticuerpos anti-HBsAg y el nivel de anticuerpos anti-proteína portadora en ratones después de inmunizar ratones transgénicos con HBV con dichas 3 proteínas recombinantes.
Figura 12: Ilustración de las proteínas recombinantes CRM197-SEQ6, CRM389-SEQ6, CRMA-SEQ6.
Información de secuencia
La información sobre las secuencias implicadas en la invención se proporciona en la siguiente tabla 1
Figure imgf000015_0001
(Continuación)
Figure imgf000016_0001
(Continuación)
Figure imgf000017_0001
(Continuación)
Figure imgf000018_0001
Continuación
Figure imgf000019_0001
(Continuación)
Figure imgf000020_0001
(Continuación)
Figure imgf000021_0001
(Continuación)
Figure imgf000022_0001
(Continuación)
Figure imgf000023_0001
(Continuación)
Figure imgf000024_0001
Descripción del depósito de materiales biológicos
La invención se relaciona con los siguientes materiales biológicos depositados en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC, Universidad de Wuhan, Wuhan, China):
1) Línea celular de hibridoma HBs-E6F6, con un número de depósito de CCTCC NO.C201270, depositada el 7 de junio de 2012.
Modos específicos para llevar a cabo la invención
La presente invención es ilustrada mediante referencia a los siguientes ejemplos. A menos que se indique lo contrario, los métodos experimentales de biología molecular y los ensayos inmunológicos utilizados en la presente invención se llevan a cabo sustancialmente de acuerdo con los métodos descritos en Sambrook J et al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual (segunda edición), Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1989, y F. M. Ausubel et al., Short Protocols in Molecular Biology, tercera edición, John Wiley & Sons, Inc., 1995; las enzimas de restricción se utilizan en las condiciones recomendadas por los fabricantes de los productos. Los reactivos utilizados en la presente invención, cuyos fabricantes no están indicados, son productos convencionales en la técnica o están disponibles en el mercado.
Ejemplo 1: Preparación y análisis de propiedades de anticuerpos monoclonales de ratón
Objetivo: obtención de anticuerpos monoclonales de ratón específicos para HBsAg
1.1 Preparación de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg
1.1.1 Inmunización de ratones
1.1.1.1 Preparación del inmunógeno: el inmunógeno fue una proteína recombinante del antígeno de superficie del VHB expresada por CHO (HBsAg, adquirida en BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD.). Se diluyó la proteína recombinante a una concentración de 0,4 mg/ml, y se mezcló con un volumen equivalente de adyuvante de Freund, para formar una emulsión de agua en aceite (un método para determinar si la solución mixta fue completamente emulsionada: se tiró una gota de la solución mixta sobre la superficie líquida del agua limpia, si la solución mixta se agregaba y no se dispersaba, se puede creer que la solución se mezclaba sustancialmente de manera homogénea). Se utilizó adyuvante completo de Freund para la inmunización primaria, y se utilizó adyuvante incompleto de Freund para la inmunización de refuerzo posterior, no se agregó ningún adyuvante para la última inmunización de refuerzo que se llevó a cabo 72 h antes de la fusión.
1.1.1.2 Inmunización fundamental de ratones: Se inmunizaron ratones hembras BALB/c de 6-8 semanas de edad mediante inyección subcutánea multipunto de dicho inmunógeno a una cantidad de 400 pl por ratón por vez, y se recogieron 200 pl de sangre venosa de globo ocular antes de cada inmunización, para el ensayo de valoración. Se realizó una inmunización de refuerzo cada dos semanas. Se utilizó ELISA indirecto para determinar el título de suero, y cuando el título de suero de ratones estaba en fase meseta, se detuvo la inmunización de ratones y la fusión se realizó después de reposo durante 2 meses.
1.1.1.3 Refuerzo final 72 h antes de la fusión: el refuerzo final del bazo se realizó 72 h antes de la fusión de la célula del bazo de ratón y la célula del mieloma de ratón, el inmunógeno para este refuerzo no incluía adyuvantes, se realizó una inyección de 100 pl de 0,5 mg/ml de proteína recombinante. Antes de la inmunización del bazo, se anestesió a los ratones con éter, se abrió la cavidad abdominal cortando la piel de la pared abdominal para tomar el bazo, se inyectó el bazo con 100 pl de antígeno verticalmente, y el corte en la piel de la pared abdominal se suturó rápidamente quirúrgicamente.
1.1.2 Preparación y selección de hibridomas fusionados
Después del refuerzo final, que se realizó 72 h antes de la fusión, se tomó el bazo de los ratones y se preparó en suspensión celular y se sometió a la fusión celular con células de mieloma de ratón Sp2/0 para obtener células de hibridoma. Antes de esto, se prepararon células alimentadoras. Durante el cultivo de células de hibridoma, un gran número de células de mieloma y esplenocitos murieron una tras otra en el medio de cultivo 1640-HAT después de la fusión, una sola célula o unas pocas células dispersas no eran fáciles de sobrevivir, y había que añadir otras células para que sobrevivieran. Las células vivas agregadas se conocen como células alimentadoras. El laboratorio utilizó macrófagos peritoneales de ratón o timocitos de ratones de 13 días de edad como células alimentadoras.
1.1.2.1 La preparación de macrófagos de ratón comprendió las siguientes etapas. (i) Un ratón BALB/c de 6 semanas murió por una dislocación cervical. Se lavó el ratón con agua corriente y se bañó en una solución de etanol al 75% durante 5 minutos; se colocó el ratón en un banco súper limpio, con el abdomen hacia arriba; se levantó la piel del abdomen del ratón con un par de pinzas; se hizo un pequeño orificio; la piel se rasgó hacia arriba y hacia abajo con un par de pinzas más grandes para asegurar una exposición suficiente del abdomen. (ii) Se utilizó un par de pinzas oftálmicas asépticas para levantar el peritoneo, se cortó un pequeño orificio en el centro del peritoneo con otro par de tijeras, se utilizó una pipeta de 1 ml para inyectar una cantidad adecuada de medio de cultivo en la cavidad abdominal a través del orificio, se agitó la solución cuidadosamente con la pipeta en la cavidad abdominal, y se aspiró el medio de cultivo y se colocó en un tubo de centrifugación. (iii) Se disolvió la solución celular de la cavidad abdominal en medio de cultivo HAT o en medio de cultivo HT, para obtener células alimentadoras macrófagas a una concentración de 2 x 105 células/ml. (iv) Se agregó 0,1 ml de células alimentadoras a cada pocillo de una placa de cultivo celular de 96 pocillos, y se cultivó en una incubadora; o se agregó a una placa de cultivo celular de 96 pocillos después de mezclarse con células de fusión.
1.1.2.2 La preparación de timocitos de ratón comprendió las siguientes etapas. (i) Un ratón BALB/c de 13 semanas murió por una dislocación cervical. Se lavó el ratón con agua corriente y se bañó en una solución de etanol al 75% durante 5 minutos; se colocó el ratón en un banco súper limpio, con el abdomen hacia arriba. (ii) Se levantó la piel del abdomen del ratón con un par de pinzas, y se cortó la piel externa del abdomen y el pecho. (iii) Se utilizó otro par de tijeras limpias para cortar la cavidad torácica, se sacó la glándula timo de color blanco marfil con un par de pinzas, después de moler, la mezcla resultante pasó a través de un tamiz celular de malla 200 para obtener una solución de células alimentadoras tímica.
1.1.2.3. La preparación de células de mieloma de ratón comprendía las siguientes etapas. (i) La línea celular de mieloma de ratón Sp2/0-Ag14 (Sp2/0) era la célula de fusión más ideal ahora, ya que la línea celular era fácil de cultivar y tiene una velocidad elevada de fusión; sin embargo, la línea celular de mieloma Sp2/0 fue más sensible a las condiciones de cultivo en comparación con NS-1, y no creció bien cuando estaba diluida en exceso (con una densidad inferior a 3x105/ml) y con un pH básico (pH superior a 7,3). (ii) Se eligieron las células en la fase de crecimiento logarítmico para la fusión. (iii) Antes de la fusión, se retiraron las células de mieloma del matraz de cultivo a un tubo de centrifugación y se lavaron tres veces con medio de cultivo RPMI-1640 (1000 rpmx5 min); las células se volvieron a suspender en medio de cultivo RPMI-1640 y se contaron las células. iv) En general, las células de mieloma de ratón se descongelaron 5 días antes de la fusión, y se necesitaron unos 6 frascos de células de 35 cm2 Sp2/0 para cada fusión.
1.1.2.4 La preparación de esplenocitos inmunológicos comprendió las siguientes etapas. (i) Se utilizaron ratones BALB/C para fusionarse, se les quitaron los globos oculares y los ratones se desangraron hasta morir, la sangre recogida se utilizó para preparar antisuero, que se utilizó como control positivo para la detección de anticuerpos. Se lavaron los ratones con agua corriente y se bañaron en una solución de etanol al 75% durante 5 minutos; se colocó a los ratones en un banco súper limpio, con el brazo derecho recostado. (ii) Se abrió la cavidad abdominal y se extrajo el bazo mediante una operación aséptica, se cortó el bazo en pequeños trozos, y los pequeños trozos se colocaron en un tamiz celular de malla 200 y se exprimieron y molieron con una varilla de molienda (émbolo) mientras se agregaba el medio de cultivo RPMI-1640 en forma de gota con un soplete. (iii) Se añadió una cantidad adecuada de medio de cultivo RPMI-1640, y la mezcla se mantuvo en reposo durante 3 a 5 minutos, los 2/3 superiores de la suspensión se trasladaron a un tubo de centrifugación de plástico de 50 ml; la operación se repitió 2 o 3 veces. (iv) las células se lavaron tres veces con medio de cultivo RPMI-1640 (1000 rpm310 min). (v) las células se volvieron a suspender en medio de cultivo RPMI-1640 y se contó el número de células.
1.1.2.5 La preparación de hibridomas por fusión con el fusógeno PEG comprendió las siguientes etapas. (i) Antes de la fusión, 1 ml de PEG-1500 y 10 ml de medio de cultivo sin suero RPMI-1640 y 200 ml de medio completo se precalentaron a 37 °C. (ii) Las células de mieloma preparadas y los esplenocitos se mezclaron en un tubo de centrifugación de 50 ml (1x108 esplenocitos 1x107 células de mieloma, aproximadamente 10:1), y se centrifugaron a 1500 rpmx8 min; después de la centrifugación, el tubo se movió en la parte inferior para que las células se aflojaran y se pegaran. (iii) Se utilizó una pipeta de succión de 1 ml para extraer 0,8 ml (1x108 esplenocitos 0,8 ml de PEG) a un tubo de centrifugación con agitación leve, y la adición de PEG se terminó en 60 segundos, seguida de la adición de 10 ml de medio completo RPMI-1640 que se precalentó a 37 °C, con agitación leve. Finalmente, se agregó el medio de cultivo RPMI-1640 a 40 ml y se realizó centrifugación a 1000 rpm x 5 min. (iv) Se descartó el sobrenadante, y se utilizó una pequeña cantidad de medio de cultivo de Ht para expulsar las células cuidadosamente, y se retiraron las células a un medio preparado de cultivo de HT y se agregaron a una placa de cultivo celular de 96 pocillos, a 0,1 ml por pocillo; y se cultivaron en una incubadora de CO2. (v) Después de 12 h, se preparó una cantidad adecuada de medio completo HAT, y se agregó 0,1 mL del medio a cada pozo; 5 días más tarde, se utilizó el medio completo HT para reemplazar entre el 50 y el 100% del sobrenadante celular en los pocillos; aproximadamente 9 a 14 días más tarde, se tomó el sobrenadante para su detección.
1.1.2.6 Selección de hibridomas: mediante selección por ELISA indirecto, se recubrió la placa con el antígeno recombinante HBsAg a 100 ng/pocillo, se agregó un sobrenadante celular de 50 uL y se escogieron pocillos con clones positivos.
1.1.2.7 Clonación de células de hibridoma: se utilizó un ensayo de dilución limitante, en primer lugar se diluyeron las células hasta un gradiente de concentración determinado y luego se sembraron a cada pocillo de una placa de cultivo celular de 96 pocillos, con una célula crecida en cada pocillo en la medida de lo posible. La línea de células positivas monoclonales de hibridoma generalmente tuvo que clonarse repetidamente de 2 a 3 veces, y se consideró como una línea de clones estable hasta alcanzar un 100% de positividad.
1.1.3 Producción de ascitis de MAb
Se utilizaron 2-3 ratones BALB/c y se inyectaron 0,5 ml de saxol en la cavidad abdominal. Después de 1 semana, se centrifugaron las células de hibridoma en fase de crecimiento logarítmico a 1000 rpm durante 5 minutos, y se descartó el sobrenadante. Se suspendieron las células de hibridoma en medio de cultivo sin suero, y se ajustó la cantidad de células a (1-2)3106/mL, y se inyectaron 0,5 ml de la suspensión en la cavidad abdominal de cada ratón.
7-10 días más tarde, los ratones murieron por una dislocación cervical cuando la cavidad abdominal se infló, obviamente. Se lavaron los ratones con agua corriente, se sumergieron y se bañaron en etanol al 75% durante 5 min. El abdomen del ratón estaba hacia arriba, y se fijaron las cuatro extremidades en una mesa de disección con agujas de jeringa. Se levantó la piel del abdomen del ratón con un par de pinzas, se cortó un pequeño orificio, y luego se cortó la piel de ambos lados al dorso del ratón. Se rasgó la piel hacia arriba y hacia abajo con un par más grande de pinzas para asegurar suficiente exposición del abdomen. Se utilizó un par de pinzas oftálmicas asépticas para levantar el peritoneo, se cortó un pequeño orificio en el centro del peritoneo y luego se utilizó una pipeta de 1 ml para tomar todas las ascitis de la cavidad abdominal. Se mezclaron las ascitis recolectadas y se centrifugaron en un tubo de centrifugación a 3000 rpm durante 20 min. Se recolectó el sobrenadante después de la centrifugación.
1.1.4 Purificación de ascitis de MAb
Después de la precipitación con sulfato de amonio y la cromatografía de afinidad con empleo de proteína A (comprada a US GE Co.), se obtuvieron anticuerpos monoclonales purificados.
1.2 Análisis de las propiedades de los anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg
1.2.1 Síntesis de polipéptidos
Se utilizó la secuencia de VHB (ID de GenBank: AAF24729.1) como secuencia de referencia, y se sintetizaron 27 polipéptidos (sintetizados por XiaMen Jingju Biology Science Co., Ltd.). Dichos 27 polipéptidos (S1-S27) en conjunto cubrieron 226 aminoácidos de longitud completa de HBsAg. En la Tabla 2 se muestra la información sobre los polipéptidos S1-S27. La secuencia de aminoácidos de longitud completa de HBsAg fue expuesta en SEC ID NO: 42.
Tabla 2: Información sobre polipéptidos S1-S27
Nombre Posición de Secuencia de aminoácidos
aminoácidos
S1 HBsAg-aa1-aa15 MENIASGLLGPLLVL
S2 HBsAg-aa9-aa23 LGPLLVLQAGFFLLT
S3 HBsAg-aa17-aa31 AGFFLLTKILTIPQS
S4 HBsAg-aa25-aa39 ILTIPQSLDSWWTSL
S5 HBsAg-aa33-aa47 DSWWTSLNFLGGTPV
S6 HBsAg-aa41-aa55 FLGGTPVCLGQNSQS
S7 HBsAg-aa49-aa63 LGQNSQSQISSHSPT
S8 HBsAg-aa57-aa71 ISSHSPTCCPPICPG
S9 HBsAg-aa65-aa79 CPPICPGYRWMCLRR
S10 HBsAg-aa73-aa87 RWMCLRRFIIFLCIL
S11 HBsAg-aa81-aa95 IIFLCILLLCLIFLL
S12 HBsAg-aa89-aa103 LCLIFLLVLLDYQGM
S13 HBsAg-aa97-aa111 LLDYQGMLPVCPLIP
S14 HBsAg-aa105-aa119 PVCPLIPGSSTTSTG
S15 HBsAg-aa113-aa127 SSTTSTGPCKTCTTP
S16 HBsAg-aa121-aa135 CKTCTTPAQGTSMFP
S17 HBsAg-aa129-aa143 QGTSMFPSCCCTKPT
S18 HBsAg-aa137-aa151 CCCTKPTDGNCTCIP
S19 HBsAg-aa145-aa159 GNCTCIPIPSSWAFA
S20 HBsAg-aa153-aa167 PSSWAFAKYLWEWAS
S21 HBsAg-aa161-aa175 YLWEWASVRFSWLSL
S22 HBsAg-aa169-aa183 RFSWLSLLVPFVQWF
S23 HBsAg-aa177-aa191 VPFVQWFVGLSPTVW
S24 HBsAg-aa185-aa199 GLSPTVWLSVIWMMW
S25 HBsAg-aa193-aa207 SVIWMMWFWGPSLYN
S26 HBsAg-aa201-aa215 WGPSLYNILSPFMPL
S27 HBsAg-aa209-aa226 LSPFMPLLPIFFCLWVYI
1.2.2 Ensayo sobre la reactividad de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg con polipéptidos S1-S27 (1.2.2.1) Preparación de placas de reacción
Se diluyeron los polipéptidos con amortiguador CB de 50 mM a pH9,6 (amortiguador NaHCO3/Na2CO3, una concentración final de 50 mM, pH 9,6) hasta una concentración final de 1 pg/mL; a cada pocillo de una placa de ELISA de 96 pocillos, se agregaron 100 pL de solución de recubrimiento, se llevó a cabo el recubrimiento a 2 ~ 8°C durante 16 ~ 24 h, y luego se realizó a 37°C durante 2 h. Se lavó la placa con solución de PBST (PB7.4 20 mM, NaCl 150 mM , 0,1% Tween 20) una vez; luego se agregaron 200 pL de solución de bloqueo (amortiguador a pH 7,4, Na2HPO4/NaH2PO420 mM que contenía suero bovino fetal al 20% y caseína al 1%) a cada pocillo, y se llevó a cabo el bloqueo a 37°C durante 2 h; se descartó la solución de bloqueo. Después del secado, se empaquetó la placa en una bolsa de papel de aluminio y se almacenó a 2-8 °C para su uso posterior.
(1.2.2.2) ELISA de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg
Se diluyeron 25 anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg obtenidos en 1.1 con solución de PBS que contenía suero de ternero recién nacido al 20% a una concentración de 1 pg/ml, para ELISA cualitativo.
Reacción de la muestra: Se agregó una muestra diluida de 100 pL a cada pocillo de 27 placas ELISA recubiertas con polipéptidos, y se colocaron las placas en una incubadora a 37°C durante 30 minutos.
Reacción de marcado enzimático: después de terminar la etapa de reacción de la muestra, se lavó la placa de ELISA con solución PBST (PB7.420 mM, NaCl 150 mM, 0,1%Tween20) 5 veces, se agregaron 100 pL de IgG anti­ ratón de cabra marcada con HRP (GAM) (comprada a BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD) a cada pocillo, y se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 30 minutos.
Reacción de desarrollo de color: Después de la reacción de marcado enzimático, se lavó la placa de ELISA con solución PBST (PB7.420 mM, NaCl 150 mM, 0,1% Tween20) 5 veces, se agregaron 50 pL de reactivo de desarrollo de color TMB (comprado en BEIJING WANTAI BIOLOGY PhAr MACY CO., LTD) a cada pocillo, y se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 15 minutos.
Detención de la reacción y lectura de valores: Después de terminar la etapa de reacción de desarrollo de color, se agregaron 50 pl de amortiguador de detención (comprado a BEIJING Wa NtAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD) a cada pocillo de la placa ELISA, y se leyó el valor OD450/630 con ELIASA para cada pocillo. Determinación de la reactividad de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg con 27 polipéptidos: se determinó la reactividad por los valores leídos. Si el valor de prueba/valor de fondo era superior a 5, la muestra se consideró positiva.
(1.2.2.3) Análisis de propiedades de reconocimiento de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg
Los resultados se mostraron en la Tabla 3. Los tipos reconocidos por 25 anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg pueden dividirse en 5 grupos (dependiendo de las propiedades de reconocimiento), es decir, sA, sB, sC, sD, sE, donde los anticuerpos de los polipéptidos reconocidos del grupo sA S15 y S16; los anticuerpos de los polipéptidos reconocidos del grupo sB S16; los anticuerpos del grupo sC se mostraron negativos en la reacción con dichos 27 polipéptidos; los anticuerpos del grupo sD reconocieron al polipéptido S18; y los anticuerpos del grupo sE reconocieron al polipéptido S8.
a a : n ss e prope a es e an cuerpos monoconaes e ra n an - s g
Grupo Polipéptidos reconocidos Nombre de anticuerpos Subtipo de anticuerpos
sA S15, S16 HBS-E7G11 lgG1
sA S15, S16 HBS-G12F5 I g d
sA S15, S16 HBS-E6F6 igG i
sA S15, S16 HBS-E13C5 igG i
sA S15, S16 HBS-3E9 igG i
sA S15, S16 HBS-77D1 lgG2a
sA S15, S16 HBS-86H6 lgG2b
sA S15, S16 HBS-4D12 lgG2b
sA S15, S16 HBS-32H10 lgG1
sA S15, S16 HBS-70A6 lgG1
sA S15, S16 HBS-6C10 igM
sA S15, S16 HBs-61 B1 igG i
sA S15, S16 HBS-37E12 lgG2b
sA S15, S16 HBS-85D12 igG i
sA S15, S16 HBS-H8D9 igG i
SA S15, S16 HBS-E11E4 lgG2a
sA S15, S16 HBS-83H12 igG i
sB S16 HBS-127D7 igG i
sC no HBS-2C1 igG i
sC no HBS-S1A igG2a
SC no HBS-5F11 lgG2a
sC no HBS-20A2 lgG2b
sD S18 HBS-42B6 lgG1
sD S18 HBS-A13A2 lgG2b
SE S8 HBS-45E9 lgG3
Ejemplo 2: Evaluación de la eficacia de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB
Objetivo: Evaluación de la eficacia de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB
2.1 Establecimiento de ensayo cuantitativo de desnaturalización-quimioluminiscencia de HBsAg
Después del tratamiento, un gran número de anticuerpos estuvieron presentes en el suero, y por lo tanto la determinación de HBsAg podría ser alterada por complejos antígeno-anticuerpo. Por lo tanto, se necesita establecer un método para la determinación cuantitativa de HBsAg sin interferencia de anticuerpos. Los inventores hicieron lisar los complejos antígeno-anticuerpo en muestras por el método de desnaturalización para excluir la interferencia de los anticuerpos y llevar a cabo un ensayo cuantitativo preciso del HBsAg.
2.1.1 Preparación de placas de reacción
Se diluyó el anticuerpo monoclonal de ratón HBs-45E9 con amortiguador PB 4,20 mM a pH7,4 (amortiguador Na2HPO^NaH2PO4, una concentración final de 50 mM, pH 7,4) hasta una concentración final de 2 pg/mL; a cada pocillo de una placa de ELISA de 96 pocillos, se agregaron 100 pL de solución de recubrimiento, se llevó a cabo el recubrimiento a 2 ~ 8°C durante 16 ~ 24 h, y luego se realizó a 37°C durante 2 h. Se lavó la placa con solución de PBST (PB7.420 mM, NaCl 150 mM, 0,1% Tween 20) una vez; luego se agregaron 200 pL de solución de bloqueo (amortiguador a pH 7,4, Na2HPO4/NaH2PO420 mM que contenía suero bovino fetal al 20% y caseína al 1%) a cada pocillo, y se llevó a cabo el bloqueo a 37°C durante 2 h; se descartó la solución de bloqueo. Después del secado, se empaquetó la placa en una bolsa de papel de aluminio y se almacenó a 2-8 °C para su uso posterior.
2.1.2 Ensayo cuantitativo de desnaturalización-quimioluminiscencia de HBsAg
Dilución de la muestra: se diluyó el suero de ratón con una solución de PBS que contenía suero de ternero recién nacido al 20% a 2 concentraciones de gradiente, es decir, 1:30 y 1:150. Desnaturalización de la muestra: Se mezclaron 15 pL de dicha muestra diluida con un amortiguador de desnaturalización de 7,5 pL (15% de SDS, disuelto en PB7.420 mM), se incubó la solución mixta a 37°C durante 1 h y luego se agregó a la solución mixta un amortiguador de neutralización de 90 pL (4% de CHAPS, disuelto en PB7.4 20 mM). y se mezcló la solución resultante de manera homogénea.
Reacción de la muestra: Se agregaron 100 pl de dicha muestra de solución mixta obtenida por el tratamiento de desnaturalización a la placa de reacción. Se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 60 minutos.
Reacción de marcado enzimático: después de terminar la etapa de reacción de la muestra, se lavó la placa de reacción quimioluminiscente con solución PBST (PB7.4 20 mM, NaCl 150 mM, 0,1%Tween20) 5 veces, se agregaron 100 pL de solución HBs-A6A7-HRP (suministrada por BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD) a cada pocillo, y se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 60 minutos.
Reacción luminosa y determinación: después de finalizar la etapa de reacción de marcado enzimático, se lavó la placa de reacción quimioluminiscente con solución PBST (PB7.420 mM, NaCl 150 mM, 0,1%Tween20) 5 veces, se añadió solución luminosa (suministrada por BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD) para determinar la intensidad de la luz.
La obtención de la concentración de HBsAg en una muestra a ensayar: se utilizaron sustancias estándar para el mismo experimento, y se trazó una curva estándar con los resultados de las sustancias estándar (regresión lineal de los valores de intensidad de la luz y los valores de concentración); según la curva estándar, se obtuvo la concentración de HBsAg en una muestra a ensayar por cálculo.
2.2 Ensayo cuantitativo fluorescente en tiempo real del ADN del VHB
Se adquirió el kit de ensayo cuantitativo fluorescente en tiempo real del ADN del VHB de SHANGHAI KEHUA BIO-ENGINEERING CO.LTD., y se llevó a cabo el ensayo cuantitativo fluorescente en tiempo real del ADN del VHB de acuerdo con las instrucciones del kit.
2.3 Eficacia de los anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB
Se inyectaron 25 anticuerpos obtenidos en el ejemplo 1 en la vena caudal de ratones transgénicos con VHB a una dosis única de 20 mg/kg. Se utilizaron ratones transgénicos con VHB inyectados con solución salina normal (0,9% NS) como grupo control negativo. Cada grupo incluía 4 ratones transgénicos con VHB, dos machos y dos hembras. Se tomó sangre de los ratones del plexo venoso periorbitario y se monitorearon los niveles de HBsAg y del ADN del VHB en suero de los ratones.
Los resultados se mostraron en la Figura 1. Los resultados indicaron que después de que los ratones transgénicos con VHB fueran tratados con cinco grupos de anticuerpos monoclonales de ratón anti-HBsAg contra diferentes epítopos, los anticuerpos de los grupos sA y sD mostraron el efecto de un aclaramiento viral significativo; los niveles de HBsAg y de ADN del VHB disminuyeron significativamente en el suero de los ratones del grupo de tratamiento utilizando los dos grupos de anticuerpos; después del tratamiento con los otros tres grupos de anticuerpos, los niveles de HBsAg y de ADN del VHB no disminuyeron significativamente en el suero de los ratones. Entre los anticuerpos de los grupos sA y sD, los niveles de HBsAg y de ADN del VHB en suero disminuyeron en mayor medida después del tratamiento con anticuerpos del grupo sA en relación con el tratamiento con anticuerpos del grupo sD, y los cuatro anticuerpos con mayor duración de inhibición pertenecían a anticuerpos del grupo sA, que eran HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5, respectivamente.
Ejemplo 3: Eficacia y efecto secundario de los anticuerpos monoclonales de ratón del grupo sA en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB
Objetivo: evaluar la eficacia y el efecto secundario de los anticuerpos monoclonales de ratón del grupo sA en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB, controlar la duración de la inhibición eficaz de los virus después del tratamiento con una sola dosis de un anticuerpo y controlar la ALT.
Para el experimento se eligieron cuatro anticuerpos HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5 con el mejor efecto terapéutico, según la selección del ejemplo 2, y se inyectaron en la vena caudal de ratones transgénicos con VHB a una dosis única de 20 mg/kg. Se utilizaron ratones transgénicos con VHB tratados con solución salina normal (0,9% NS) como grupo de control negativo, y se utilizaron ratones transgénicos con VHB tratados con 3,2 mg/kg/d de entecavir (ETV) administrados por vía intragástrica como grupo de control del fármaco eficaz. Cada grupo incluía 4 ratones transgénicos con VHB, dos machos y dos hembras. Se tomó sangre de los ratones del plexo venoso periorbitario y se monitorearon los niveles de HBsAg, ADN del VHB, ALT en el suero de los ratones.
De acuerdo con los métodos descritos en el ejemplo 2, se determinaron los niveles de HBsAg y ADN del VHB, y se determinó la ALT mediante el kit de ensayo de alanina aminotransferasa (ALT) proporcionado por BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD.
Los resultados del tratamiento de ratones transgénicos con VHB con HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5, 0,9%NS o entecavir (ETV) se muestran en la Figura 2 (los valores mostrados fueron los valores promedio de cuatro ratones de cada grupo experimental). Los resultados indicaron que después del tratamiento con dosis única de anticuerpos monoclonales HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5 o HBs-E13C5, los niveles de HBsAg y ADN del VHB disminuyeron significativamente en suero de ratones transgénicos con VHB, en donde el grupo de tratamiento con anticuerpos fue comparable con el grupo de tratamiento con ETV con respecto a la disminución del nivel de ADN del VHB. Por el contrario, el nivel de HBsAg no disminuyó significativamente en el suero de ratones del grupo de tratamiento con ETV, mientras que el nivel de HBsAg disminuyó significativamente en el suero del grupo de tratamiento con anticuerpos. Además, durante el tratamiento con cualquiera de los anticuerpos, no se observó aumento de la ALT.
Ejemplo 4: Cambios dinámicos en el ADN del VHB y HBsAg después de la inyección de HBs-E6F6.
Objetivo: estudiar el tiempo más corto que tardan los anticuerpos monoclonales en ejercer la máxima eficacia Se seleccionó el anticuerpo monoclonal de ratón HBs-E6F6 con el mejor efecto de cuatro anticuerpos utilizados en el ejemplo 3, y se inyectó en la vena caudal de ratones transgénicos con VHB a una dosis única de 20 mg/kg. En el experimento se utilizaron 4 ratones machos y se monitorearon los cambios dinámicos en el ADN del VHB y HBsAg en el suero de los ratones.
De acuerdo con los métodos descritos en el ejemplo 2, se determinaron los niveles de HBsAg y de ADN del VHB en suero.
Los resultados se mostraron en la Figura 3. Los resultados indicaron que el nivel de HBsAg y de ADN del VHB en suero de ratón disminuyó hasta el nivel máximo de inhibición dentro de 1 a 24 h después de la inyección.
Ejemplo 5: Evaluación del efecto terapéutico del anticuerpo quimérico humano-ratón HBs-E6F6 y HBs-E7G11 Objetivo: evaluar el efecto terapéutico de los anticuerpos quiméricos
El gen Igv de los anticuerpos HBs-E6F6 y HBs-E7G11 se ligó al gen Igc que codifica la región constante de anticuerpo humano, y se obtuvieron el anticuerpo quimérico HBs-E6F6 y el anticuerpo quimérico HBs-E7G11 mediante la expresión recombinante en células CHO y la purificación. Se inyectaron los anticuerpos quiméricos en la vena caudal de ratones transgénicos con VHB a una dosis única de 10 mg/kg. Se monitorearon los cambios dinámicos en el ADN del VHB y HBsAg en suero de ratón. Los resultados se mostraron en la Figura 4. Los resultados indicaron que tanto el anticuerpo quimérico HBs-E6F6 como el anticuerpo quimérico HBs-E7G11 pueden eliminar eficazmente HBsAg y ADN del v Hb en ratones.
Ejemplo 6: Identificación de epítopos reconocidos por anticuerpos del grupo sA
Objetivo: Identificación de epítopos reconocidos por anticuerpos del grupo sA y determinación de la secuencia de aminoácidos núcleo reconocida
6.1 Construcción del clon pC149-SEQ
Cuando se utilizó HBcAg como proteína portadora, se podría utilizar la proteína HBcAg de longitud completa o un fragmento de la misma (por ejemplo, aa 1-149 de extremo N-terminal de la proteína HBcAg) (véase Yang Haijie et al., Construction of Peptide Display Vector Based on HBV Core Protein, JOURNAL OF XIAMEN UNIVERSITY (CIENCIAS NATURALES), 2004.05, Vol. 43, No. 4). En este experimento, se utilizó un fragmento de la proteína HBcAg (aa 1-149) como proteína portadora para construir una serie de clones.
Se eliminó la secuencia que codifica aa79-81 de HBcAg de la secuencia de nucleótidos que codifica un fragmento de la proteína HBcAg (aa 1-149) por mutagénesis dirigida al sitio, se introdujeron dos ligantes por separado en los dos extremos de la deleción, se diseñó el sitio de digestión BamH I/ECOR I entre los dos ligantes, y así la secuencia que codifica la proteína portadora C149/mut (la secuencia de aminoácidos de C149/mut fue expuesta en SEC ID NO: 43, con una estructura de HBc (1-78)-G4SG4T- GS-G4SG4-HBc (82-149); en C149/mut, se reemplazaron 3 aminoácidos (aa 79-81) de HBcAg con el ligante flexible rico en Gly, se obtuvo G4SG4T-GS-G4SG4). Se clonó la secuencia que codifica C149/mut en el vector de expresión procariótica pTO-T7 (Luo Wenxin, et al., Chinese Journal of Biotechnology, 2000, 16:53-57), para obtener el plásmido recombinante pC149/mut, el cual codificaba la proteína C149/mut. Posteriormente, utilizando el sitio de digestión BamH I/EcoR I, se clonó la secuencia que codifica el polipéptido de interés (representada por SEC en la figura 5A) entre los ligantes flexibles para obtener el vector recombinante pC149-SEQ, el cual codificaba la proteína recombinante C149-SEQ (que comprende la proteína portadora C149/mut y el polipéptido de interés SEC). El diseño y la estructura del clon del vector recombinante pC149-SEQ se muestran en la figura 5A.
Las secuencias genéticas de los 9 polipéptidos mostrados en la tabla 4 se ligaron por separado al plásmido recombinante pC149/mut, para obtener 9 vectores recombinantes de pC149-SEQ (pC149-SEQ1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11), que codificaron la proteína recombinante C149-SEQ1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, respectivamente.
Tabla 4: Polipéptidos de interés presentados por C149/mut
Nombre del Posición del Secuencia de aminoácidos
polipéptido polipéptido
SEQ1 HBsAg-aa119-aa125 GPCKTCT
SEQ3 HBsAg-aa113-aa127 STTTSTGPCKTCTTP
SEQ4 HBsAg-aa115-aa125 TTSTGPCKTCT
SEQ5 HBsAg-aa121 -aa129 CKTCTTPAQ
SEQ6 HBsAg-aa113-aa135 STTTSTGPCKTCTTPAQGNSMFP
SEQ8 HBsAg-aa113-aa121 STTTSTGPC
SEQ9 HBsAg-aa117-aa123 STGPCKT
SEQ10 HBsAg-aa121-aa124 CKTC
SEQ11 HBsAg-aa123-aa137 TCTTPAQGNSMFPAQ
6.2 Expresión y purificación de las proteínas C149-SEQ
Se describieron la expresión y purificación de una proteína recombinante utilizando como ejemplo C149-SEQ6. (6.2.1) Obtención de cepas de expresión de alta eficacia: según el método descrito en 6.1, se construyó el vector de interés pC149-SEQ6, tras su identificación con secuenciación de ADN, se transformó el vector de interés en la cepa de E. coli ER2566 (E.coli, ER2566), para obtener una cepa de expresión.
(6.2.2) expresión de la proteína C149-SEQ6: se sembró la cepa de expresión en un matraz triangular (500 ml), y se cultivó en una mesa agitadora a 37°C hasta que la DO fue de aproximadamente 1,0. Se agregó isopropil p-D-Tiogalactopiranósido (IPTG) a una concentración final de 0,5 mM, se indujo la expresión con agitación a 25 °C durante 6 h.
(6.2.3) Purificación de la proteína C149-SEQ6:
(6.2.3.1) Exposición a ondas ultrasónicas de bacterias: Se recolectaron las bacterias en 6.2.2 por centrifugación; las bacterias se sometieron a ondas ultrasónicas, el amortiguador de la exposición a ondas ultrasónicas comprendía los componentes: amortiguador de fosfato 20 mM (PH6,0) NaCl 300 mM.
(6.2.3.2) Purificación primaria de proteínas de interés: dado que las proteínas de interés eran termotolerantes, la mezcla sometida a ondas ultrasónicas se colocó en baño de agua a 65°C durante 30 minutos, y se recolectó el sobrenadante después de la centrifugación. Se agregó el sobrenadante a una solución saturada de sulfato de amonio en una relación de volumen de 1:1 y se recolectó el precipitado después de la centrifugación. Se agregó una volumen apropiado de amortiguador para volver a suspender el precipitado para obtener proteínas purificadas primariamente de interés, donde el amortiguador comprendía amortiguador de fosfato 20 mM (pH=7,4) NaCl 150 mM.
(6.2.3.3) Purificación cromatográfica de proteínas de interés: se purificaron las proteínas obtenidas en 6.2.3.2 adicionalmente por cromatografía en columna de tamiz molecular Sepharose 4FF (GE) para obtener las proteínas purificadas de interés. Las proteínas purificadas de interés se sometieron a SDS-PAGE, y se observó el estado de ensamblaje de las partículas de las proteínas de interés por medio del microscopio electrónico de transmisión (TEM). La figura 5B mostró los resultados de SDS-PAGE y TEM de dichas 9 proteínas recombinantes. Los resultados indicaron que dichas 9 proteínas recombinantes tenían una pureza superior al 95%, y podían ser ensambladas en partículas de proteínas de un tamaño uniforme.
6.2 Evaluación de la reactividad de dichas 9 proteínas recombinantes con anticuerpos del grupo sA
6.2.1 Preparación de placas de reacción
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 1-1.2, se prepararon placas de reacción, y los antígenos de recubrimiento son dichas 9 proteínas recombinantes que presentan polipéptidos de interés.
6.2.2 Determinación de la reactividad de HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5 con dichas proteínas recombinantes mediante ELISA
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 1-1.2, se determinó la reactividad de HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5 con dichas proteínas recombinantes.
6.2.3 Análisis de epítopos reconocidos por HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, y HBs-E13C5
Los resultados del ELISA en 6.2.2 se mostraron en la Figura 6. Los resultados indicaron que HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5 tenían buena reactividad con las proteínas recombinantes que presentaban polipéptidos SEQ1, SEQ3, SEQ4, SEQ5, SEQ6, SEQ10, pero no tenían reactividad con las proteínas recombinantes que presentaban polipéptidos SEQ8, SEQ9, SEQ11. El análisis de secuencia de estos polipéptidos mostró que la característica común de los polipéptidos SEQ1, SEQ3, SEQ4, SEQ5, SEQ6, SEQ10 reside en que comprenden aa121-aa124 de HBsAg, y la característica común de SEQ8, SEQ9, SEQ11 residía en no comprender aa121-124 de HBsAg intacto. Por lo tanto, podría concluirse que HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5 reconocían el mismo epítopo, y la secuencia de aminoácidos del epítopo más corto reconocida por los mismos era aa121-124 de HBsAg, es decir, CKTC. Los resultados de ELISA mostraron que las proteínas recombinantes C149-SEQ1 y 3-6 tenían una reactividad comparable con los anticuerpos y una reactividad superior a C149-SEQ10. Por lo tanto, los polipéptidos SEQ1 y 3-6 fueron los péptidos epítopos preferidos reconocidos por los anticuerpos HBs-E6F6, HBs-E7G11, HBs-G12F5, HBs-E13C5. Además, puesto que la secuencia de SEQ1 era más corta que SEQ3-6, se consideró que SEQ1 era el epítopo central preferido.
Ejemplo 7: Análisis de la sensibilidad de HBs-E6F6 y HBs-E7G11 a las mutaciones de aminoácidos del péptido epítopo SEQ1
Se sometió SEQ1 (GPCKTCT) a mutación puntual de aminoácidos y se prepararon 7 mutantes. Las secuencias de aminoácidos de dichos 7 polipéptidos mutantes se mostraron en la Tabla 5. De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 6, se prepararon proteínas recombinantes que comprendían los polipéptidos mutantes y C149/mut, y se evaluaron HBs-E6F6 y HBs-E7G11 para determinar su reactividad con dichos 7 polipéptidos mutantes.
Tabla 5: Secuencias de aminoácidos de polipéptidos mutantes
Nombre Aminoácido mutado Secuencia de aminoácidos
M1 P 120S G S C K T C T
M 2 P 120 T G T C K T C T
M 3 C 121 S G P S K T C T
M 4 K 122 R G P C R T C T
M 5 T 123 I G P C K IC T
Tabla 5 (continuación)
M 6 C 124 S G P C K T S T
M 7 C 121 S /C 124 S G P S K T S T
SEQ 1 H B sA g a a 119 -a a 125 G P C K T C T
Los resultados se mostraron en la Figura 7. Los resultados indicaron que el mutante M1 (P120S), el mutante M2 (P120T), el mutante M4 (K122R) eran comparables con el péptido epítopo SEQ1 con respecto a la unión al anticuerpo HBs-E6F6 y HBs-E7G11, mientras que la unión de los otros mutantes a los anticuerpos disminuyó significativamente. Indicó que la mutación P120S, P120T, K122R no tuvo ningún efecto en la reactividad de HBs-E6F6 y HBs-E7G11 con el epítopo SEQ1, mientras que la mutación C121S, C124S, C121S/C124S, T123I disminuyó significativamente la reactividad de HBs-E6F6 y HBs-E7G11 con el epítopo SEQ1.
Ejemplo 8: Preparación de proteínas recombinantes que comprenden péptidos epítopos y evaluación de su inmunogenicidad.
8.1 Preparación de proteínas recombinantes que comprenden péptidos epítopos
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 6, se utilizó C149/mut como proteína portadora para presentar péptidos epítopos SEQ1, SEQ3, SEQ4, SeQ6, SEQ7, donde SEQ3, SEQ4, SEQ6, SEQ7 eran polipéptidos obtenidos por extensión del extremo N y/o C-terminal del epítopo núcleo preferido SEQ1 (es decir, que comprende el epítopo núcleo SEQ1) a partir de los cuales se prepararon 5 proteínas recombinantes (utilizadas como antígenos para la inmunización) capaces de formar partículas similares a nucleocápside (CLP, por sus siglas en inglés).
Como se describe en el ejemplo 6, se prepararon 5 proteínas recombinantes C149-SEQ1, SEQ3, SEQ4, SEQ6, SEQ7, y dichas 5 proteínas recombinantes se sometieron a SDS-PAGE y se observaron mediante microscopio electrónico de transmisión. Los resultados se mostraron en la Figura 8A. Los resultados indicaron que dichas 5 proteínas recombinantes tenían una pureza superior al 95%, y podían ser ensambladas en partículas de proteínas de un tamaño uniforme.
8.2 Evaluación de inmunogenicidad de proteínas recombinantes que comprenden péptidos epítopos
8.2.1 Inmunización de ratones
Se inmunizaron ratones BALB/C con dichas 5 proteínas recombinantes y la proteína portadora C149/mut (como control), respectivamente. El inmunoadyuvante fue adyuvante de hidróxido de aluminio, la dosis inmunitaria fue de 3 mg/dosis, la vía de inmunización fue inyección intramuscular de muslo trasero lateral, y el procedimiento inmunitario fue el siguiente: se realizó una inmunización de refuerzo cada 2 semanas después de la inmunización primaria; se realizó la inmunización cuatro veces.
8.2.2 Determinación del título de anticuerpos anti-HBs en suero
8.2.2.1 Preparación de placa de reacción
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 1-1.2, se preparó la placa de reacción, el antígeno de recubrimiento era la proteína del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) expresada recombinantemente en células CHO.
8.2.2.2 ELISA de título de anticuerpos anti-HBs en suero
Dilución de la muestra: se diluyó el suero de ratón con una solución de PBS que contenía suero de ternero recién nacido al 20% a 7 concentraciones de gradiente, es decir, 1: 100, 1: 500, 1:2500, 1: 12500, 1: 62500, 1: 312500, 1:1562500.
Reacción de la muestra: Se agregó una muestra diluida de 100 pL a cada pocillo de la placa de reacción recubierta, y se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 30 minutos.
Reacción de marcado enzimático: después de terminar la reacción de la muestra, se lavó la placa de ELISA con PBST (PB7.4 20mM, NaCl 150mM, 0,1%Tween20) 5 veces, se agregaron 100 mL de solución GAM-HRP a cada pocillo, y se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 30 minutos.
Reacción de desarrollo de color: Después de la reacción de marcado enzimático, se lavó la placa de ELISA con solución PBST (PB7.420 mM, NaCl 150 mM, 0,1% Tween20) 5 veces, se agregaron 50 pL de reactivo de desarrollo de color TMB (suministrado por BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD) a cada pocillo, y se colocó la placa en una incubadora a 37°C durante 15 minutos.
Detención de la reacción y lectura de valores: Después de terminar la etapa de reacción de desarrollo de color, se agregaron 50 pl de amortiguador de detención (suministrado por BEIJING WANTAI BIOLOGY PHARMACY CO., LTD) a cada pocillo de la placa de ELISA, y se leyó el valor OD450/630 con ELIASA para cada pocillo. Cálculo del título de anticuerpos anti-HBsAg en suero: se trazó una curva de regresión con factores de dilución de muestras con un valor de lectura entre 0,2 y 2,0 y los valores de lectura, se calculó el factor de dilución de la muestra en el que el valor de lectura era el doble del valor de fondo, y se utilizó el factor de dilución como título de anticuerpos anti-HBsAg en suero.
8.2.3 Determinación del título de anticuerpos anti-C149/mut en suero
8.2.3.1 Preparación de placas de reacción
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 1-1.2, se prepararon placas de reacción, y el antígeno de recubrimiento era la proteína portadora de fusión C149/mut.
8.2.3.2 Determinación del título de anticuerpos anti-C149/mut en suero mediante ELISA
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 8.2.2.2, se realizaron diluciones de muestras, reacciones de muestras, reacciones de marcado enzimático, reacciones de desarrollo de color, reacciones de detención y lectura de valores, y se calculó el título de anticuerpos anti-C149/mut en suero.
8.2.4 Análisis de inmunogenicidad de proteínas recombinantes que comprenden péptidos epítopos
Al llevar a cabo dichas etapas, se obtuvieron el título de anticuerpos anti-HBsAg y el título de anticuerpos anti-C149/mut en suero. Los resultados se mostraron en la Figura 8B. Los resultados indicaron que las proteínas recombinantes que comprenden los péptidos epítopos SEQ1, SEQ3, SEQ4, SEQ6, SEQ7 indujeron un título alto de Anti-HBsAg en ratones BALB/C, mientras que Cl49/mut solo no pudo inducir un título alto de Anti-HBsAg.
Ejemplo 9: Evaluación del efecto terapéutico de los anticuerpos policlonales anti-SEQ6 derivados de sangre de ratón 9.1 Preparación de anticuerpos policlonales anti-SEQ6 derivados de sangre de ratón.
9.1.1 Inmunización de ratones
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 8-8.2.1, se inmunizaron los ratones BALB/C con un inmunógeno que era una proteína recombinante que comprendía SEQ6 (C149-SEQ6).
9.1.2 Purificación de anticuerpos policlonales anti-SEQ6 derivados de sangre de ratón
Después de completar el procedimiento inmunitario, el título de anticuerpo anti-HBsAg en suero de ratones alcanzó un nivel alto, la sangre se tomó del plexo venoso periorbitario durante varias veces. Después de la purificación por precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de afinidad con empleo de proteína A, se obtuvieron anticuerpos policlonales purificados.
9.2 Evaluación del efecto terapéutico de los anticuerpos policlonales anti-SEQ6 derivados de sangre de ratón Se inyectaron anticuerpos policlonales anti-SEQ6 derivados de sangre de ratón en la vena caudal de ratones transgénicos con VHB, se monitorearon los cambios en el ADN del VHB y HBsAg en suero. Los resultados se mostraron en la Figura 9. Los resultados indicaron que los anticuerpos policlonales, obtenidos mediante la inmunización de ratones con C149-SEQ6, disminuyeron significativamente los niveles de ADN del VHB y HBsAg en ratones transgénicos con VHB, y fueron eficaces para eliminar el VHB.
Ejemplo 10: Efecto de proteínas recombinantes en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB
10.1 Inmunización de ratones
Se utilizó el modelo de ratón transgénico con VHB para evaluar el efecto terapéutico de dichas 5 proteínas recombinantes (C149-SEQ1, C149-SEQ3, C149-SEQ4, C149-SEQ6, C149-SEQ7) obtenidas en el ejemplo 8, y se utilizó como control la proteína portadora C149/mut. El inmunoadyuvante fue adyuvante de hidróxido de aluminio, la dosis inmunitaria fue de 12 pg/dosis, la vía de inmunización fue inyección intramuscular de muslo trasero lateral, y el procedimiento inmunitario fue el siguiente: se realizó una inmunización de refuerzo 2 semanas después de la inmunización primaria, seguida por una inmunización de refuerzo cada semana, es decir, la inmunización se realizó en las semanas 0, 2, 3, 4, 5, es decir, la inmunización se realizó cinco veces.
10.2 Determinación del título del anticuerpo en suero
De acuerdo con los métodos descritos en los ejemplos 8-8.2.2 y 8.2.3, se determinó el título de anticuerpos séricos de Anti-HBsAg y Anti-C149/mut, y se monitorearon los índices virológicos, los niveles de ADN del VHB y de HBsAg en suero de ratones.
10.3 Análisis del efecto terapéutico de las proteínas recombinantes
Los resultados se mostraron en la Figura 10. Los resultados indicaron que en los grupos que recibían inmunoterapia de proteínas recombinantes, se detectaron Anti-HBsAg y Anti-C149/mut en el suero de los ratones, y el nivel de ADN del VHB y de HBsAg en el suero de los ratones disminuyó en diferentes grados. Por el contrario, en el grupo control, no se produjo anti-HBsAg en suero de ratones, y el nivel de ADN del VHB y HBsAg en suero no disminuyó. El ejemplo muestra que los epítopos y los péptidos epítopos identificados anteriormente son objetivos eficaces para el tratamiento de la infección por VHB. Las proteínas recombinantes producidas basadas en estos epítopos y péptidos epítopos tienen potencial para tratar la infección crónica por el VHB. En particular, las proteínas recombinantes que comprenden el péptido epítopo SEQ1-SEQ7 pueden utilizarse como vacunas de proteínas para cambiar el estado de inmunotolerancia dirigido al VHB en ratones transgénicos con VHB e inducir una respuesta inmunitaria eficaz, específica y terapéutica contra el VHB.
Ejemplo 11: Construcción y evaluación de proteínas recombinantes basadas en diferentes proteínas portadoras y SEQ6
11.1 Construcción de 3 vectores de expresión de fusión
De acuerdo con el método descrito en el ejemplo 6, se construyeron 3 proteínas portadoras, las cuales eran C149/mut (SEC ID NO: 43), C183/mut (SEC ID NO: 44), WHC149/mut (SEC ID NO: 45), respectivamente. C149/mut se obtuvo por ingeniería de 149 residuos de aminoácidos en el extremo N-terminal de la proteína del núcleo del VHB, C183/mut se obtuvo por ingeniería de 183 residuos de aminoácidos de la proteína del núcleo del VHB de longitud completa, y WHC149/mut se obtuvo por ingeniería de 149 residuos de aminoácidos en el extremo N-terminal de la proteína del núcleo del virus de la hepatitis de la marmota (el método de ingeniería se describió en 6.1). SEQ6 se ligó a los tres vectores para obtener proteínas recombinantes C149-SEQ6, C183-SEQ6 y WHC149-SEQ6, respectivamente.
11.2 Expresión y purificación de 3 vacunas diferentes de proteínas recombinantes portadoras SEQ6
De acuerdo con el método descrito en 6.2, se expresaron y purificaron 3 proteínas recombinantes (C149-SEQ6, C183-SEQ6, WHC149-SEQ6). Las proteínas de interés obtenidas se sometieron a SDS-PAGE, y se identificó el estado de ensamblaje de las partículas de las proteínas por medio del microscopio electrónico de transmisión. Los resultados se mostraron en la Figura 11A. Los resultados indicaron que las 3 proteínas recombinantes obtenidas tenían una pureza superior al 95%, y podían ser ensambladas en partículas de proteínas de un tamaño uniforme. 11.3 Efectos de dichas 3 proteínas recombinantes en el tratamiento de ratones transgénicos con VHB.
Se utilizó el modelo de ratones transgénicos con VHB para evaluar el efecto terapéutico de dichas 3 proteínas recombinantes obtenidas en 11.2 como vacunas de proteínas. El inmunoadyuvante fue adyuvante de hidróxido de aluminio, la dosis inmunitaria fue de 12 mg/dosis, y el procedimiento inmunitario fue el siguiente: se realizó una inmunización de refuerzo 2 semanas después de la inmunización primaria, seguida por una inmunización de refuerzo cada semana, es decir, la inmunización se realizó en las semanas 0, 2, 3, 4, 5, es decir, la inmunización se realizó cinco veces. De acuerdo con los métodos descritos en los ejemplos 8-8.2.2 y 8.2.3, se determinó el título de anticuerpos séricos de Anti-HBsAg y anti-portador, y se monitorearon los índices virológicos, los niveles de ADN del VHB y de HBsAg en suero de ratones.
Los resultados se mostraron en la Figura 10. Los resultados indicaron que en los grupos que recibían inmunoterapia de proteínas recombinantes, se detectaron anticuerpo anti-HBsAg y anti-portador en el suero de los ratones, y el nivel de ADN del VHB y de HBsAg en el suero de los ratones disminuyó en diferentes grados. Por el contrario, en el grupo control, no se produjo anti-HBsAg en suero de ratones, y el nivel de ADN del VHB y HBsAg en suero no disminuyó. El ejemplo mostró que se pueden utilizar diferentes proteínas portadoras para presentar los epítopos y los péptidos epítopos identificados anteriormente, y las proteínas recombinantes producidas a partir de los mismos tenían potencial para tratar la infección crónica por VHB. Pueden utilizarse proteínas recombinantes de ese tipo como vacunas de proteínas para cambiar el estado de inmunotolerancia dirigido al VHB en ratones transgénicos con VHB e inducir una respuesta inmunitaria eficaz, específica y terapéutica contra el VHB.
Similarmente, basado en C149/mut (SEC ID NO: 43), C183/mut (SEC ID NO: 44) o WHC149/mut (SEC ID NO: 45), y SEQ1-5, 7 y 10, también se diseñaron y construyeron las proteínas recombinantes C149-SEQ1-5, 7, 10; C183-SEQ1-5, 7, 10; y WHC149-SEQ1-5, 7, 10. Las secuencias de aminoácidos de estas proteínas recombinantes se mostraron en la Tabla 1.
Ejemplo 12: Construcción y expresión de proteínas recombinantes basadas en CRM197 o sus fragmentos
En el ejemplo, se diseñaron y construyeron una serie de proteínas recombinantes basadas en CRM197 o sus fragmentos y SEQ6.
La secuencia de aminoácidos de CRM197 es expuesta en SEC ID NO: 42, la cual consiste en 535 aminoácidos. Un fragmento ejemplar de CRM197 es CRM 389, que consiste en 389 aminoácidos en el extremo N-terminal de CRM197. Otro fragmento ejemplar de CRM197 es CRM A, que consiste en 190 aminoácidos en el extremo N-terminal de CRM197.
Como se muestra en la Figura 12, SEQ6 se ligó al extremo C-terminal de CRM197, CRM389 o CRMA a través de un ligante, donde la secuencia de aminoácidos del ligante fue GGGGSGGGGSGGGGS (SEC ID NO: 46). La función principal del ligante consistió en promover el plegado relativamente independiente de los dos péptidos ligados para obtener una alta actividad biológica. Las proteínas recombinantes así obtenidas fueron designadas como CRM197-SEQ6, CRM389-SEQ6 y CRMA-SEQ6, respectivamente.
Se construyeron genes de interés que codificaban CRM197-SEQ6, CRM389-SEQ6 y CRMA-SEQ6, los genes de interés se ligaron por separado al vector de expresión procariótica pTO-T7 (Luo Wenxin et al., Chinese Journal of Biotechnology, 2000, 16:53-57) y se transformaron en bacterias ER2566; se extrajeron los plásmidos, se obtuvieron clones de expresión positiva que comprendían fragmentos genéticos de interés tras la identificación por digestión enzimática Ndel/Sall.
Se expresaron y purificaron tres proteínas recombinantes CRM197-SEQ6, CRM389-SEQ6 y CRMA-SEQ6 de acuerdo con los métodos descritos en el ejemplo 6-6.2, y se evaluó el efecto terapéutico de dichas 3 proteínas recombinantes mediante los métodos descritos en el ejemplo 11.

Claims (11)

REIVINDICACIONES
1. Un anticuerpo monoclonal, donde el anticuerpo monoclonal puede unirse específicamente a un péptido epítopo que consiste en residuos de aminoácidos de las posiciones 119 a 125 de la proteína HBsAg;
donde el anticuerpo monoclonal es el anticuerpo monoclonal producido por la línea celular de hibridoma HBs-E6F6, donde la línea celular de hibridoma HBs-E6F6 está depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.c 201270;
; o es un
anticuerpo quimérico en el que la región variable del mismo es del anticuerpo monoclonal producido por dicha línea celular de hibridoma y la región constante del mismo es de un anticuerpo humano; donde el anticuerpo monoclonal es capaz de reducir el nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
2. El anticuerpo monoclonal de acuerdo con la reivindicación 1, donde el anticuerpo quimérico es un anticuerpo quimérico de ratón-humano.
3. El anticuerpo monoclonal de acuerdo con la reivindicación 1 o 2, para su uso en el diagnóstico de si un sujeto está infectado por el VHB.
4. El anticuerpo monoclonal de acuerdo con la reivindicación 1 o 2, para su uso en la prevención o el tratamiento de la infección por VHB o la hepatitis B asociada con la infección por VHB o en la reducción del nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
5. Una línea celular de hibridoma HBs-E6F6, depositada en el Centro Chino de Colección de Cultivos Tipo (CCTCC), con un número de depósito de CCTCC NO.C201270.
6. Un kit que comprende el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la reivindicación 1 o 2, y en el que el anticuerpo monoclonal comprende además un marcador detectable, por ejemplo, un radioisótopo, una sustancia fluorescente, una sustancia luminiscente, una sustancia cromófora o una enzima; o
donde el kit comprende además un segundo anticuerpo que reconoce específicamente el anticuerpo monoclonal; opcionalmente, el segundo anticuerpo comprende además un marcador detectable, por ejemplo, un radioisótopo, una sustancia fluorescente, una sustancia luminiscente, una sustancia cromófora o una enzima.
7. Un método para detectar la presencia o el nivel de proteína HBsAg en una muestra, que comprende el uso del anticuerpo monoclonal de acuerdo con la reivindicación 1 o 2.
8. El método de acuerdo con la reivindicación 7, en el que el anticuerpo monoclonal comprende además un marcador detectable, por ejemplo, un radioisótopo, una sustancia fluorescente, una sustancia luminiscente, una sustancia cromófora o una enzima.
9. El método de acuerdo con la reivindicación 7 u 8, en el que el método comprende además un segundo anticuerpo para detectar el anticuerpo monoclonal; opcionalmente, el segundo anticuerpo comprende además un marcador detectable, por ejemplo, un radioisótopo, una sustancia fluorescente, una sustancia luminiscente, una sustancia cromófora o una enzima.
10. Una composición farmacéutica que comprende el anticuerpo monoclonal de acuerdo con la reivindicación 1 o 2 y un portador y/o excipiente farmacéuticamente aceptable.
11. La composición farmacéutica de la reivindicación 10 para su uso en la prevención o el tratamiento de la infección por VHB o la hepatitis B asociada con la infección por VHB en un sujeto o en la reducción del nivel sérico de ADN del VHB y/o HBsAg en un sujeto.
ES17203789T 2012-06-11 2013-06-06 Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por vhb y enfermedades relacionadas Active ES2834072T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CN201210190329 2012-06-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2834072T3 true ES2834072T3 (es) 2021-06-16

Family

ID=49757513

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES13804161T Active ES2843675T3 (es) 2012-06-11 2013-06-06 Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por VHB y enfermedades relacionadas
ES17203789T Active ES2834072T3 (es) 2012-06-11 2013-06-06 Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por vhb y enfermedades relacionadas

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES13804161T Active ES2843675T3 (es) 2012-06-11 2013-06-06 Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por VHB y enfermedades relacionadas

Country Status (12)

Country Link
US (2) US9751914B2 (es)
EP (2) EP2860188B1 (es)
JP (1) JP6440259B2 (es)
KR (2) KR101944263B1 (es)
CN (2) CN103483421B (es)
AU (1) AU2013276015B2 (es)
BR (2) BR112014030797A2 (es)
CA (2) CA2943258C (es)
ES (2) ES2843675T3 (es)
HK (1) HK1203978A1 (es)
IN (1) IN2014DN10288A (es)
WO (1) WO2013185558A1 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU2013276015B2 (en) * 2012-06-11 2017-04-20 Xiamen University Polypeptides and antibodies for treating HBV infection and related diseases
CN107001429B (zh) * 2014-11-28 2022-01-04 赛特瑞恩股份有限公司 乙型肝炎病毒表面抗原的表位及与其特异性结合以中和乙型肝炎病毒的结合分子
US10689434B2 (en) 2015-10-09 2020-06-23 Xiamen University Antibody against hepatitis B surface antigen and use thereof
US11219646B2 (en) 2016-09-30 2022-01-11 Baylor College Of Medicine Chimeric antigen receptor therapy with reduced cytotoxicity for viral disease
WO2018149315A1 (zh) 2017-02-17 2018-08-23 厦门大学 一种用于展示目的多肽的多肽载体及其用途
RU2765878C2 (ru) * 2017-04-07 2022-02-04 Сямэнь Юниверсити Антитела для лечения инфекции гепатитом в и связанных с ней заболеваний
CN109718364A (zh) * 2017-10-27 2019-05-07 上海贺普药业股份有限公司 充分剂量条件下治疗乙肝病毒相关肝病的药物和方法
WO2019229699A1 (en) * 2018-05-31 2019-12-05 Novartis Ag Hepatitis b antibodies
KR102084912B1 (ko) * 2019-01-17 2020-03-05 주식회사 녹십자 B형 간염 바이러스 표면 항원의 입체 에피토프 및 이에 특이적으로 결합하는 항체
GB201904328D0 (en) * 2019-03-28 2019-05-15 Immunocore Ltd Specific binding molecules
CA3141673A1 (en) * 2019-05-23 2020-11-26 Xiamen University Anti-hepatitis b virus antibodies and use thereof
WO2021067181A1 (en) 2019-09-30 2021-04-08 Gilead Sciences, Inc. Hbv vaccines and methods treating hbv
CN111187349A (zh) * 2019-10-30 2020-05-22 四川迈克生物新材料技术有限公司 单克隆抗体的制备方法
CN113138276B (zh) * 2020-01-19 2022-09-16 厦门万泰凯瑞生物技术有限公司 用于检测HBcAg的方法及抗体
CN113717283B (zh) * 2020-05-25 2023-05-26 厦门万泰凯瑞生物技术有限公司 一种抗乙型肝炎病毒e抗原的单克隆抗体及其应用
CN111879932B (zh) * 2020-06-24 2022-09-27 南方医科大学南方医院 乙型肝炎病毒(hbv)特异性b细胞表位检测方法及其应用
CN113234143B (zh) * 2021-05-10 2021-12-14 合肥金域医学检验实验室有限公司 一种快速检测病毒的核酸抗体试剂盒
CN114671947B (zh) * 2022-02-28 2024-04-09 中国科学院生物物理研究所 乙肝病毒不同亚型表面s蛋白高亲和力纳米抗体及其应用
CN116162153A (zh) * 2022-09-01 2023-05-26 复旦大学附属中山医院 一种乙肝病毒表面抗原的单克隆抗体及其应用

Family Cites Families (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4816567A (en) 1983-04-08 1989-03-28 Genentech, Inc. Recombinant immunoglobin preparations
US4599231A (en) * 1984-03-09 1986-07-08 Scripps Clinic And Research Foundation Synthetic hepatitis B virus vaccine including both T cell and B cell determinants
WO1985004103A1 (en) * 1984-03-09 1985-09-26 Scripps Clinic And Research Foundation Synthetic hepatitis b virus vaccine including both t cell anc b cell determinants
US20110097352A9 (en) * 1992-01-29 2011-04-28 Pharmexa Inc. Inducing cellular immune responses to hepatitis B virus using peptide and nucleic acid compositions
EP0906337A2 (en) * 1996-04-18 1999-04-07 Abbott Laboratories AN ANTIGENIC EPITOPE OF THE u A /u DETERMINANT OF HEPATITIS B SURFACE ANTIGEN AND USES THEREOF
WO2001027281A1 (en) * 1999-10-08 2001-04-19 Celltech Pharma Europe Limited Designing immunogens
ATE395413T1 (de) 2001-12-03 2008-05-15 Amgen Fremont Inc Antikörperkategorisierung auf der grundlage von bindungseigenschaften
US7144712B2 (en) * 2003-07-30 2006-12-05 Vaccine Research Institute Of San Diego Human hepatitis B virus core proteins as vaccine platforms and methods of use thereof
JP4948783B2 (ja) * 2005-05-18 2012-06-06 シスメックス株式会社 抗HBsモノクローナル抗体
CN101606066A (zh) * 2006-10-30 2009-12-16 株式会社先端生命科学研究所 乙型肝炎病毒表面抗原的分析方法
CN101748129A (zh) * 2008-12-04 2010-06-23 上海裕隆临床检验中心有限公司 人源乙肝病毒表面抗体的制备方法
AU2013276015B2 (en) * 2012-06-11 2017-04-20 Xiamen University Polypeptides and antibodies for treating HBV infection and related diseases

Also Published As

Publication number Publication date
ES2843675T3 (es) 2021-07-20
CN103483421B (zh) 2019-10-22
KR20190011247A (ko) 2019-02-01
CA2876020C (en) 2018-08-21
BR122020023349B1 (pt) 2023-02-07
US20180002382A1 (en) 2018-01-04
CN106046155B (zh) 2019-11-22
KR20150043289A (ko) 2015-04-22
BR112014030797A2 (pt) 2017-07-25
EP2860188A4 (en) 2016-04-27
US20150246948A1 (en) 2015-09-03
EP3308798B1 (en) 2020-09-09
JP6440259B2 (ja) 2018-12-19
EP3308798A3 (en) 2018-05-30
AU2013276015A1 (en) 2014-12-18
EP2860188B1 (en) 2020-10-21
JP2015522563A (ja) 2015-08-06
KR102106782B1 (ko) 2020-05-07
KR101944263B1 (ko) 2019-02-01
CN106046155A (zh) 2016-10-26
US10246494B2 (en) 2019-04-02
AU2013276015B2 (en) 2017-04-20
HK1203978A1 (en) 2015-11-06
WO2013185558A1 (zh) 2013-12-19
CN103483421A (zh) 2014-01-01
CA2943258A1 (en) 2013-12-19
EP2860188A1 (en) 2015-04-15
US9751914B2 (en) 2017-09-05
CA2943258C (en) 2020-12-22
CA2876020A1 (en) 2013-12-19
EP3308798A2 (en) 2018-04-18
IN2014DN10288A (es) 2015-08-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2834072T3 (es) Polipéptidos y anticuerpos para el tratamiento de la infección por vhb y enfermedades relacionadas
CN105669838B (zh) 来自水痘-带状疱疹病毒gE蛋白的中和表位及针对其的抗体
ES2857509T3 (es) Anticuerpo monoclonal anti-CTLA4 o fragmento de unión al antígeno del mismo, composición medicinal y uso
JP6462599B2 (ja) Rsv融合タンパク質のエピトープ及びそのエピトープを認識する抗体
KR20180012245A (ko) 다가 b형 간염 바이러스 항원 결합 분자 및 그의 용도
CN113717283A (zh) 一种抗乙型肝炎病毒e抗原的单克隆抗体及其应用
KR20110096591A (ko) Hcv 감염의 치료적 처리 및 예방을 위한 의약으로서 항 hcv 모노클로날 항체
CN114729371B (zh) 能够抑制乙型肝炎病毒(hbv)对人肝细胞的感染的与人ntcp结合的抗体
CN106749645B (zh) 一种全人源抗丙型肝炎病毒的中和抗体
US20240067706A1 (en) Fully human broad-spectrum neutralizing antibody 76e1 against coronavirus, and use thereof
JP7372638B2 (ja) 抗b型肝炎ウイルス抗体及びその使用
RU2675108C2 (ru) Композиция на основе синтетических пептидов и липидов для вакцины против гепатита с
JPH02504284A (ja) 抗原、および、抗イディオタイプ抗体、または抗原に対する細胞受容体に特異的な抗体に共通のアミノ酸配列に由来する免疫原および生物学的活性ペプチド
CA2899901A1 (en) Tumor vaccines and methods of use thereof
US9751931B2 (en) Hepatitis C virus neutralizing antibodies and methods