ES2496972T5 - Método para criar ácaros depredadores - Google Patents

Método para criar ácaros depredadores Download PDF

Info

Publication number
ES2496972T5
ES2496972T5 ES07789070.5T ES07789070T ES2496972T5 ES 2496972 T5 ES2496972 T5 ES 2496972T5 ES 07789070 T ES07789070 T ES 07789070T ES 2496972 T5 ES2496972 T5 ES 2496972T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
amblyseius
mites
predatory
mite
prey
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES07789070.5T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2496972T3 (es
Inventor
Melvyn John Fidgett
Clive Stewart Alexander Stinson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Bioline Agrosciences Ltd
Original Assignee
Bioline Agrosciences Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=37027110&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2496972(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Bioline Agrosciences Ltd filed Critical Bioline Agrosciences Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2496972T3 publication Critical patent/ES2496972T3/es
Publication of ES2496972T5 publication Critical patent/ES2496972T5/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01KANIMAL HUSBANDRY; AVICULTURE; APICULTURE; PISCICULTURE; FISHING; REARING OR BREEDING ANIMALS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NEW BREEDS OF ANIMALS
    • A01K67/00Rearing or breeding animals, not otherwise provided for; New or modified breeds of animals
    • A01K67/033Rearing or breeding invertebrates; New breeds of invertebrates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N63/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
    • A01N63/10Animals; Substances produced thereby or obtained therefrom
    • A01N63/16Arachnids

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Biodiversity & Conservation Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Insects & Arthropods (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Catching Or Destruction (AREA)

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
DESCRIPCION
Método para criar ácaros depredadores.
La presente invención se refiere al campo del control biológico. Específicamente, se refiere al uso de ácaros depredadores como agentes de control biológico para reducir el daño a los cultivos por plagas de insectos. En particular, se refiere a un nuevo método para criar ácaros depredadores, y a un método para controlar plagas en un cultivo usando ácaros depredadores criados usando dicho método.
Las plagas vegetales son un factor importante en la pérdida de los cultivos agrícolas importantes del mundo. Cada año se pierden alrededor de 8 mil millones de dólares en los Estados Unidos de América debido a infestaciones de plantas por plagas no mamíferas, incluyendo insectos. Además de las pérdidas en los cultivos del campo, las plagas de insectos son también una carga para los cultivadores de vegetales y frutas, para los productores de flores ornamentales, y para los jardineros domésticos. Por ejemplo, los trips tales como Frankliniella occidentalis, y la mosca blanca tal como Bemisia tabaci, provocan un daño amplio a cultivos hortícolas tales como vegetales de ensaladas, flores de corte y plantas ornamentales, dando como resultado una pérdida económica significativa a los cultivadores.
Las plagas de insectos se controlan principalmente mediante aplicaciones intensivas de plaguicidas químicos, que son activos a través de la inhibición del crecimiento de los insectos, la prevención de la alimentación o reproducción de los insectos, o provoca la muerte. Aunque el uso de tales sustancias químicas puede dar como resultado un buen control de las plagas de insectos, el uso ampliamente extendido de plaguicidas químicos puede dar como resultado la aparición de variedades de insectos resistentes. Además, los niveles elevados de sustancias químicas en cultivos hortícolas, en particular vegetales de ensaladas, son indeseables para muchos consumidores.
Por lo tanto, se ha desarrollado un método alternativo de control de plagas que implica el uso de insectos o ácaros beneficiosos. Los insectos o ácaros beneficiosos son depredadores frente a los insectos de la plaga, tales como trips, y se pueden aplicar a cultivos para controlar plagas de insectos. Los insectos o ácaros beneficiosos se pueden proporcionar a plantas de cultivo en una variedad de formas, por ejemplo manualmente o a través de un dispositivo de liberación controlada. El uso de insectos o ácaros beneficiosos forma parte del manejo integrado de cultivos y de programas de manejo integrado de plagas, que combinan medios culturales, biológicos y químicos para lograr un control de plagas sostenible.
Un ejemplo de un sistema de insectos o ácaros beneficiosos es el uso de Amblyseius cucumeris como ácaro depredador para el control de plagas de trips. Los sistemas existentes implican que el ácaro se proporcione libre en salvado y vermiculita para el rociado sobre los cultivos, o en saquitos para períodos más largos de protección. Amblyseius cucumeris se alimenta de larvas de trips de primer estadio, y el control se basa en cubrir completamente un cultivo con el depredador antes del establecimiento de los trips. Recientemente, Amblyseius swirskii se ha introducido como un ácaro depredador alternativo a Amblyseius cucumeris. Se está convirtiendo rápidamente en el ácaro depredador de elección entre los cultivadores debido a que se puede usar para el control tanto de trips como de la mosca blanca.
Los sistemas de cría en masa que fueron adecuados para generar grandes números de insectos y ácaros beneficiosos se introdujeron en primer lugar aproximadamente 70 años atrás. Los sistemas de cría en masa originales se basaron en la provisión de una fuente de alimento natural del insecto o ácaro a criar. Por ejemplo, los sistemas de cría en masa se pueden basar en la provisión de especies hospedadoras tales como Tetranychus urticae para Amblyseius swirskii o Phytoseiulus persimilis, granos de polen para otros ácaros depredadores, o áfidos para Aphidoletes aphidimyza. Más recientemente, los sistemas de cría en masa para ácaros depredadores se han desarrollado con éxito usando hospedadores artificiales. Los hospedadores usados más habitualmente son ácaros de productos almacenados tales como Tyrophagus putrescentiae, Acarus siro, y Carpoglyphus lactis. Mediante la provisión de ácaros depredadores, ácaros presa, y una fuente de alimento para los ácaros presa, se puede establecer una colonia de reproducción estable para permitir la cría de un suministro continuo de ácaros depredadores.
El documento GB 2 393 890 describe que A. cucumeris se puede criar usando Tyrophagus putrescentiae, T. tropicus, o Acarus siro. Ramakers et al. (Boletín SROP 6(3), 23-206) describe que la cría de Amblyseius mckenziei y A. cucumeris se puede llevar a cabo usando salvado de trigo como fuente alimentaria principal, y Acarus farris como presa sustituta. Nomikou et al. (Experimental and Applied Acarology 27(1-2), 57-68) describe que Tyrophagus putrescentiae se puede usar como una fuente alimentaria para Typhlodromips (Amblyesius) swirskii, para obtener relaciones elevadas de depredador/presa. Steiner et al. (Australian Journal of Entomology 42, 124-130) describe que Tyrophagus putrescentiae se puede usar como una fuente alimentaria para Typhlodromips montdorensis. El documento WO2006/57552 describe que Amblyseius swirskii se puede criar en ácaros astigmátidos, tales como ácaros procedentes de las familias Carpoglyphidae, Pyroglyphidae, Glyciphagidae o Acaridae. En particular, describe que Carpoglyphus lactis se puede usar como ácaro presa para criar A. swirskii.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
El documento CN 1440646 describe el uso de diversas especies de ácaro de producto almacenado para criar el ácaro depredador Amblyseius cucumeris.
Una desventaja de los sistemas de cría en masa existentes es que la velocidad de crecimiento de la colonia depredadora es limitada. Por lo tanto, existe la necesidad de un sistema de cría en masa mejorado que dará como resultado una tasa de reproducción más rápida de la colonia depredadora. La presente invención supera este problema a través de la provisión de una mejor fuente de alimento. En sistemas de cría en masa convencionales, los ácaros depredadores tienden a alimentarse principalmente de los huevos del ácaro presa. Una razón para esto es que las formas jóvenes y adultas de la mayoría de los ácaros de los cereales que se usan como presa son bastante peludas. La presente invención se refiere al uso de un ácaro presa que es menos peludo que la mayoría de los otros ácaros astigmátidos, y por lo tanto los depredadores se alimentan bien de adultos y jóvenes así como de huevos.
Otro problema asociado con los sistemas de cría en masa existentes es que las poblaciones de reproducción de ácaros depredadores son muy sensibles, y se pueden ver fácilmente afectadas por cambios en las condiciones medioambientales. Muchos ácaros que son usados convencionalmente como ácaros presa son muy móviles. Su movimiento rápido y continuo perturba a los ácaros depredadores, que a su vez provoca estrés, y molesta a la reproducción, a la puesta de huevos y a la alimentación. A su vez, la calidad y el número de ácaros depredadores criados disminuyen. La presente invención resuelve este problema mediante el uso de un ácaro menos activo como el ácaro presa, que provoca menos perturbación a las colonias depredadoras, dando a su vez como resultado un mayor número de ácaros depredadores más sanos que se producen. Otro problema con muchos ácaros que se usan convencionalmente como ácaros presa es que pueden generar niveles elevados de calor metabólico y dióxido de carbono, lo que también puede tener un efecto perjudicial sobre la salud y tamaño de la colonia depredadora. La presente invención resuelve este problema mediante el uso de ácaros menos activos que generan menos calor metabólico y dióxido de carbono.
Según la presente invención, se proporciona un método para criar ácaros depredadores, que comprende proporcionar Thyreophagus entomophagus como ácaros presa, y permitir que los ácaros depredadores se alimenten de dichos ácaros presa.
En el presente contexto, el término "cría" se refiere ampliamente a la cría, reproducción, supervivencia y crecimiento de ácaros depredadores. La cría puede ser en un entorno abierto o cerrado. Típicamente, tendrá lugar en un entorno cerrado, tal como una habitación de crecimiento o una incubadora.
El crecimiento de la colonia depredadora se puede evaluar monitorizando el tiempo entre períodos de generación, la tasa de producción de huevos (tasas de oviposición), y/o la fecundidad.
La expresión ácaros presa se refiere a ácaros que están presentes específicamente como presa para los ácaros depredadores para que se alimenten. Los ácaros depredadores pueden alimentarse de cualquier etapa de vida del ácaro presa, por ejemplo huevos, jóvenes o adultos.
La expresión ácaros depredadores se refiere a ácaros que son depredadores de cualquier plaga. En particular, se refiere a ácaros que son depredadores de plagas de cultivos. Pueden ser depredadores de plagas tales como insectos, nematodos o arácnidos. Típicamente, los ácaros depredadores serán útiles para el control de plagas habituales de cultivos, tales como trips y mosca blanca. La mayoría de los ácaros depredadores pertenecen a la familia Phytoseiidae (orden Acarina). La mayoría de los ácaros depredadores habituales usados para el control biológico en invernaderos son Amblyseius swirskii, Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus, Amblyseius cucumeris, Amblyseius degenerans y Hypoaspis miles.
Amblyseius (Typhlodromips) swirskii se usa principalmente para el control de trips, tales como Frankliniella occidentalis o Thrips tabaci, y mosca blanca, tal como Trialeurodes vaporariorum o Bemisia tabaci. Se encuentra en regiones mediterráneas orientales, incluyendo Israel, Italia, Chipre y Egipto. Igualmente es adecuado para un clima templado y húmedo.
Phytoseiulus persimilis se usa en programas de control biológico para ácaros araña bimaculados (Tetranychus urticae), y especies de Tetranychus relacionadas. Los ácaros son depredadores como ninfas y adultos, que se alimentan mayoritariamente de los huevos y ninfas del ácaro araña, pero también consumen adultos. Puesto que P. persimilis es un depredador obligado del ácaro araña y no puede sobrevivir en fuentes alternativas de alimento tales como polen, la supervivencia tiende a ser pobre si la presa está en un suministro escaso.
Amblyseius (Neoseiulus) californicus es un ácaro depredador activo que se ha especializado en alimentarse de ácaros de la familia Tetranychidae. Esto incluye el ácaro araña roja común o el ácaro bimaculado Tetranychus urticae, y el ácaro carmín Tetranychus cinnabarinus. Está menos especializado que Phytoseiulus persimilis, y aunque prefiere alimentarse de ácaros araña, se puede alimentar y reproducir en otra presa de tipo artrópodo o de polen. Cuando están presentes unos pocos ácaros araña, es capaz de sobrevivir alimentándose de estas fuentes alternativas de alimento, y de este modo puede persistir en un cultivo durante más tiempo que Phytoseiulus persimilis.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Amblyseius (Neoseiulus) cucumeris se usa para controlar trips, incluyendo los trips de flores occidentales (Frankliniella occidentalis). La fuente principal de alimento son las larvas de trips de primer estadio. Las larvas de estadios posteriores y los adultos son menos susceptibles debido al pequeño tamaño del ácaro. Puesto que A. cucumeris también se puede alimentar de otros ácaros (tales como ácaros del ciclamen y ácaros generales) así como de polen, puede sobrevivir en muchas situaciones diferentes.
Amblyseius (Iphiseius) degenerans, es más agresivo que A. cucumeris a la hora de atacar los trips, y habitualmente coloniza flores en mayores números. A. degenerans también se alimentará de ácaros araña y de polen.
Los ácaros Hypoaspis miles, de la familia Laelapidae, viven en el suelo y en otros medios de crecimiento. Se alimentan de larvas de mosquitos de los hongos, de colémbolos y también de prepupas y pupas de trips. Con el abanico de alimento ingerido por estos depredadores, se pueden establecer y persistir durante períodos prolongados. Puesto que este depredador vive bajo la superficie de los medios de crecimiento, puede escapar del contacto con muchos plaguicidas que se usan para controlar plagas que se alimentan de hojas y flores.
Otros ácaros depredadores incluyen Euseius tularensis, Typhlodromus occidentalis, Typhlodromus pyri, Zetzellia mali, Amblyseius (Iphiseius) degenerans, Amblyseius (Kampimodromus) aberrans, Amblyseius (Neoseiulus) barkeri, Amblyseius andersoni, Amblyseius (Neoseiulus) fallacis, Amblyseius (Euseius) finlandicus, Amblyseius (Typhlodromalus) lailae, Amblyseius (Typhlodromalus) limonicus, Amblyseius (Typhlodromips) montdorensis, Amblyseius (Euseius) ovalis, Amblyseius (Euseius) scutalis, Amblyseius (Euseius) stipulatus y Amblyseius (Neoseiulus) womersleyi (también conocido como Amblyseius longispinosus). Esta lista no es exhaustiva. McMurtry et al. (Annual Review of Entomology 42, 291-321) categoriza la diversidad de etapas vitales en los Phytoseiidae basándose principalmente en hábitats alimentarios y rasgos biológicos y morfológicos relacionados. Puesto que la taxonomía de los ácaros cambia continuamente, el número y especies de ácaros clasificados como ácaros depredadores pueden cambiar (véase, por ejemplo, el Catalogue of Phytoseiidae por Moraes et al. publicado en 2004 que enumera 2250 especies, en comparación con la edición previa publicada en 1986 que enumera sólo 1500 especies).
La presente invención se refiere al uso de Thyreophagus entomophagus como fuente alimentaria para cualquier ácaro depredador. En particular, los ácaros depredadores se pueden seleccionar del grupo que consiste en Amblyseius (Typhlodromips) swirskii, Phytoseiulus persimilis, Amblyseius cucumeris, Amblyseius degenerans, Hypoaspis miles, Euseius tularensis, Typhlodromus occidentalis, Typhlodronzus pyri, Amblysieus fallacies, Zetzellia mali, Amblyseius (Iphiseius) degenerans, Amblyseius (Kampimodromus) aberrans, Amblyseius (Neoseiulus) barkeri, Amblyseius andersoni, Amblyseius (Neoseiulus) fallacis, Amblyseius (Euseius) finlandicus, Amblyseius (Typhlodromalus) Iailae, Amblyseius (Typhlodromalus) limonicus, Amblyseius (Typhlodromips) montdorensis, Amblyseius (Euseius) ovalis, Amblyseius (Euseius) scutalis, Amblyseius (Euseius) stipulatus y Amblyseius (Neoseiulus) womersleyi (también conocido como Amblyseius longispinosus).
El ácaro presa Thyreophagus entomophagus (Laboulbene, 1852) es también conocido como Acarus entomophagus, Histiogaster entomophagus, Histiogaster aleurophagus, Tyroglyphus malus, y Dermaleichus malus.
El cuerpo del macho de Thyreophagus entomophagus es alargado y oval, con una cutícula brillante incolora y patas achaparradas de color marrón pálido. En su extremo posterior, el histerosoma se extiende hacia atrás como una vaina semicircular horizontal en el mismo plano que la superficie ventral del cuerpo, y con una superficie ventral muy esclerotizada. El caparazón dorsal prodosómico se extiende hacia atrás tanto como las setas escapulares, pero el resto de la superficie del idiosoma tiene un aspecto desnudo debido a la escasez de setas.
El cuerpo de la hembra de Thyreophagus entomophagus es más largo y más delgado que el del macho, siendo el extremo posterior ligeramente afilado y no prolongado en un lóbulo opistiosómico. La abertura genital se encuentra entre la coxa iii e IGV, y está bien separada del ano, que se extiende hacia el borde posterior del cuerpo; en cada lado del mismo surgen dos pares de setas anales largas. La quetotaxia del cuerpo y de las patas es la misma que la del macho, excepto que está presente una pequeña espina dorsal en la base de todas las garras.
Thyreophagus entomophagus es un ácaro muy sedentario que no muestra inclinación a alejarse de los suministros adecuados de alimentos, incluso cuando se le perturba. No evita a los depredadores, y no tiene mecanismos de defensa visibles frente a ellos. A los depredadores se les puede ver retrocediendo de los adultos de Tyrophagus putrescentiae, sugiriendo la existencia de un mecanismo de defensa activo, posiblemente a base de química.
Habitualmente, los ácaros depredadores se alimentan de las etapas de huevos de los ácaros hospedadores. Una razón para esto es que las etapas jóvenes y adultas de los muchos ácaros hospedadores tales como Carpoglyphus lactis y Tyrophagus putrescentiae son bastante peludas. Esto hace a los ácaros presa menos
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
atractivos a los depredadores. Sin embargo, puesto que la forma adulta de Thyreophagus entomophagus es menos peluda, los ácaros depredadores se alimentan fácilmente de los jóvenes y adultos, así como de los huevos. Por lo tanto, Thyreophagus entomophagus es una mejor presa debido a que los ácaros depredadores pueden atacar más etapas del ciclo de vida del ácaro.
Además, Thyreophagus entomophagus es un ácaro bastante sésil. Es menos activo y se mueve de forma más lenta que otros ácaros que se han usado previamente como presa, tales como Carpoglyphus lactis, Acarus siro y Tyrophagus putrescentiae. Los cultivos de reproducción de los ácaros son muy sensibles, y pueden interrumpirse fácilmente. En cultivos de reproducción, los depredadores son fácilmente perturbados por ácaros presa muy activos o móviles. Es importante minimizar la interrupción de los ácaros depredadores, debido a que la perturbación dará como resultado una menor puesta de huevos. También, la perturbación de los depredadores jóvenes molestará su alimentación y provocará estrés, reduciendo a su vez sus oportunidades para desarrollarse en depredadores adultos sanos. Con especies presa móviles, puesto que la relación de presa a depredador aumenta (por ejemplo debido a una menor puesta de huevos o a un menor número de jóvenes que se desarrollan en adultos), habrá un efecto negativo adicional sobre la reproducción de los ácaros depredadores debido a un mayor nivel de perturbación en el medio de cría. Otro efecto del Incremento de la relación de presa a depredador es que hay un incremento en el calor metabólico, en la deyección y en los organismos fúngicos dentro del cultivo de reproducción. Nuevamente, esto tendrá un efecto perjudicial sobre la reproducción y calidad de los depredadores en el cultivo.
Los ácaros tales como Carpoglyphus lactis y Tyrophagus putrescentiae, que se usan convencionalmente como presa para criar ácaros depredadores, producen feromonas de alarma cuando son atacados, o cuando están presentes en números elevados. Esto contribuye a su actividad, e incrementa además el nivel de perturbación en el medio de cría. No se da a conocer ninguna feromona similar para Thyreophagus entomophagus.
En un aspecto de la presente invención, los ácaros presa estarán presentes como una población de reproducción. De esta manera, habrá una fuente adecuada de alimento para los ácaros depredadores que se repone continuamente. Los ácaros depredadores se pueden alimentar de una o más de las etapas del ciclo de vida del ácaro presa, Incluyendo huevos, etapas larvarias, ninfas, jóvenes y/o adultos.
En un aspecto de la presente invención, los ácaros depredadores proceden de la familia Phytoseiidae. La taxonomía de los ácaros todavía está en desarrollo. El catálogo Zootaxa (De Moraes, McMurty, Denmark y Campos, 2004, Zootaxa 434, 1-494) describe la actual comprensión de la taxonomía de los Phytoseiidae, y enumera todos los miembros conocidos de esta familia. En otro aspecto de la invención, los ácaros depredadores proceden de la subfamilia Amblyseiinae. En un aspecto adicional de la invención, los ácaros depredadores proceden de un género seleccionado del grupo que consiste en Amblyseius, Typhlodromips, Neoseiulus, Typhlodromalus, Euseius, Typhlodromus, Iphiseius y Kampimodromus.
En un aspecto adicional de la invención, los ácaros depredadores proceden del género Amblyseius. Los ejemplos de ácaros depredadores de este género Incluyen Amblyseius (Kampimodromus) aberrans, Amblyseius (Neoseiulus) barkeri, Amblyseius andersoni, Amblyseius (Neoseiulus) californicus, Amblyseius (Neoseiulus) cucumeris, Amblyseius degenerans, Amblyseius (Neoseiulus) fallacis, Amblyseius (Euseius) finlandicus, Amblyseius (Typhlodromalus) lailae, Amblyseius (Typhlodromalus) limonicus, Amblyseius (Typhlodromips) montdorensis, Amblyseius (Euseius) ovalis, Amblyseius (Euseius) scutalis, Amblyseius (Euseius) stipulatus, Amblyseius (Typhlodromips) swirskii, y Amblyseius (Neoseiulus) womersleyi (también conocido como Amblyseius longispinosus). Los ácaros depredadores pueden ser, por ejemplo, Amblyseius andersoni, Amblyseius californicus, Amblyseius cucumeris, Amblyseius fallacis, Amblyseius limonicus, Amblyseius montdorensis, Amblyseius ovalis, Amblyseius stipulatus, Amblyseius swirskii o Amblyseius womersleyi. En un aspecto preferido de la invención, los ácaros depredadores son Amblyseius swirskii. Este ácaro también es conocido como Typhlodromips swirskii, y estos nombres se usan de forma sinónima en la presente memoria.
La presente invención se puede usar para proporcionar una fuente de ácaros depredadores para el control de insectos de plagas. Un depredador particular se seleccionará sobre la base de la plaga diana que se debe controlar, y sobre la base del cultivo al que se aplicará el depredador.
Por ejemplo, los ácaros depredadores se pueden usar para controlar una o más de las plagas procedentes de la siguiente lista no exhaustiva: Tetranychus spp. incluyendo pero sin restringirse a Tetranychus urticae, T. cinnabarinus, T. kanzawai, T. turkestani, T. occidentalis; Oligonychus spp.; Panonychus ulmi y P. citri, ácaros eriófidos, incluyendo pero sin restringirse a Aculops lycopersici, Aculus schlectendali, Phyllocoptruta oleivora, Aceria ficus, Rhyncaphytoptus ficifoliae; ácaros tarsonémidos, incluyendo pero sin restringirse a Polyphagotarsonemus latus, Phytonemus pallidus; plagas de trips, incluyendo pero sin restringirse a Frankliniella occidentalis, F. intonsa, F. schultzei, Thrips tabaci, T. palmi, Echinothrips americanus, Heliothrips haemorrhoidalis', y plagas de mosca blanca, incluyendo pero sin restringirse a Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci, Aleyrodes proletella, A. lonicerae.
Será preferible escoger un depredador que no provocará daño a la propia planta del cultivo. Los ácaros depredadores se pueden usar para controlar plagas en una o más de las plantas de cultivo en la siguiente lista
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
no exhaustiva: tomate, pimiento dulce, pimiento picante, berenjena, pepino, habas, calabacín, melón, fresa, frambuesa, plátano, papaya, manzana, pera, ciruela, uva, rosa, crisantemo, Gerbera, Begonia, Cyclamen, Poinsettia, Citrus, Skimmia, Choiysia, Daphne y Magnolia. Adecuadamente, el cultivo se selecciona del grupo que consiste en pimientos, pepinos, berenjenas, rosas, gerberas, melones y habas, especialmente cuando
En una realización, la presente invención se puede usar para proporcionar una fuente de ácaros depredadores para el control de trips (tales como Frankliniella occidentalis o Thrips tabaci) y/o mosca blanca (tal como Trialeurodes vaporariorum o Bemisia tabaci). En particular, la presente invención se puede usar para proporcionar una fuente de ácaros Amblyseius swirskii para el control de trips y/o mosca blanca.
Es importante usar una relación de partida apropiada de ácaros depredadores a ácaros presa. Para Amblyseius cucumeris criada sobre Tyrophagus putrescentiae, las relaciones depredador:presa están normalmente entre 1:4 y 1:10. Relaciones más elevadas significan habitualmente que la colonia estará inundada de Tyrophagus. Para Amblyseius swirskii criado en Carpoglyphus lactis, la relación está normalmente entre 1:4 y 1:10. Por el contrario, para ácaros depredadores criados en Thyreophagus entomphagus, se requiere una relación de partida mayor de depredador:presa. La relación óptima variará dependiendo de la naturaleza de la especie depredadora que se crie. Para ácaros depredadores criados en Thyreophagus entomphagus, la relación de partida preferida depredador:presa está entre 1:10 y 1:100. Adecuadamente, está entre 1:20 y 1:80. Más adecuadamente, está entre 1:30 y 1:70. En una realización, la relación de partida es al menos 1:30. En otra realización, está entre 1:40 y 1:60. En una realización adicional, la relación de partida depredador:presa es aproximadamente 1:50. En todavía una realización adicional, la relación de partida es al menos 1:50. Puesto que los cultivos tanto de los ácaros depredadores como de los ácaros presa se reproducen activamente, la relación de ácaros depredadores a ácaros presa puede cambiar con el tiempo.
Para una cría en masa fiable y consistente de Amblyseius swirskii, una relación de partida adecuada de Thyreophagus entomophagus:Amblyseius swirskii es aproximadamente 1:50. Por debajo de esto, la producción puede ser inestable puesto que hay riesgo de que los ácaros de Thyreophagus entomophagus sean consumidos completamente antes de que se haya completado el ciclo de reproducción. La consecuencia de esto será un rendimiento final reducido debido al canibalismo y a la reproducción reducida, y a menos depredadores sanos debido al hambre.
Para la cría en masa de Amblyseius andersoni en Thyreophagus entomophagus, todos los ácaros presa se consumirán completamente si la relación depredador:presa en la inoculación del montaje inicial está por debajo de aproximadamente 1:30. Especies depredadoras más voraces y/o que se reproducen más rápidamente, tales como Amblyseius cucumeris, requerirían una relación inicial depredador:presa incluso mayor a fin de que se mantenga el balance depredador:presa a lo largo de todo el ciclo y para proporcionar la concentración óptima de depredadores del ciclo final en el sistema de producción. El experto en la materia está familiarizado con la necesidad de optimizar la relación de partida de ácaros depredadores a ácaros presa para cada combinación de especies.
Thyreophagus entomophagus se puede criar en una variedad de dietas. Adecuadamente, se cría en una dieta a base de levadura con alto contenido en hidratos de carbono. En este contexto, una dieta que contiene al menos 5% de azúcar es una dieta rica en hidratos de carbono. La dieta se mezcla con salvado como vehículo en una relación de aproximadamente 20% de dieta:80% de salvado (v/v). Los ácaros se pueden criar en el medio en un recipiente de plástico, que oscila típicamente en tamaño de 30 ml a 1 litros. Los recipientes se airean con discos de malla de nailon de 60 micrómetros.
Durante la cría de Thyreophagus entomophagus, hay un número de etapas de producción. En cada etapa, se inoculan en los recipientes pequeños números de ácaros Thyreophagus entomophagus y se colocan en una habitación que tiene condiciones adecuadas para permitir que los ácaros se reproduzcan. Adecuadamente, la temperatura en la habitación está en el intervalo de 15°-30°C, y la humedad está entre 70-95% r.h. Muy adecuadamente, la temperatura es aproximadamente 28°C. El tiempo del ciclo desde la inoculación hasta el producto final oscila de 7-21 días. Adecuadamente, es aproximadamente 14 días. La tasa de reproducción en estas condiciones será suficiente para producir una concentración de cultivo final de alrededor de 2 millones de etapas móviles de Thyreophagus entomophagus y huevos a partir de una concentración de partida de alrededor de 5000 ácaros por litro.
Según la presente invención, se proporciona una composición que comprende al menos un ácaro depredador, y Thyreophagus entomophagus como fuente de alimento para dicho ácaro depredador en la que el ácaro depredador es seleccionado de entre el grupo que consiste en Amblyseius andersoni, Amblyseius californicus, Amblyseius cucumeris, Amblyseius fallacis, Amblyseius limonicus, Amblyseius montdorensis, Amblyseius ovalis, Amblyseius stipulatus, Amblyseius swirskii y Amblyseius womersleyi.
En una realización, la composición es autosostenida. Incluye una fuente de alimento para el ácaro presa, que, a su vez, es una fuente de alimento para el ácaro depredador. En un aspecto de la invención, la composición comprende una población de ácaros depredadores. La población puede ser una población de reproducción de manera que la composición proporciona un suministro continuo de ácaros depredadores. En otro aspecto de la
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
invención, el Thyreophagus entomophagus es una población de ácaros presa. Nuevamente, esta población puede ser una población de reproducción de manera que la composición proporciona un suministro continuo de ácaros presa como alimento para los ácaros depredadores. En un aspecto adicional de la invención, la composición puede comprender otras fuentes de alimento para los ácaros depredadores, además de los ácaros presa Thyreophagus entomophagus. Otras fuentes de alimento pueden incluir una presa natural de los depredadores, tal como Tetranychus urticae para el depredador Amblyseius swirskii, ligamaza, levadura de cocina o polen. El polen puede proceder de cualquier fuente adecuada, tal como la planta de palma datilera Phoenix dactylifera, o la planta de aceite de ricino Ricinus communis.
La composición se puede emplear como un medio para criar grandes números de ácaros depredadores. En una realización, la composición se usa como un medio para criar grandes números de ácaros depredadores Amblyseius swirskii. Como alternativa, la composición se puede envasar de tal manera que se puede colocar directamente en un entorno de cultivos. Puesto que la composición es autosostenida, se puede colocar directamente en un entorno de cultivos en el que se puede usar para proporcionar una fuente continua de ácaros depredadores durante un período de tiempo prolongado. En una realización, la composición será autosostenida durante al menos una semana. En otra realización, la composición será autosostenida durante al menos un mes. En una realización adicional, la composición será autosostenida durante 6 semanas o más. En un aspecto de la invención, la relación de ácaros depredadores a ácaros presa en la composición se ajustará para asegurarse de que la tasa de suministro de ácaros depredadores permanece aproximadamente constante durante un período de al menos una semana. En un aspecto de la invención, la relación de ácaros depredadores a presa en la composición se ajustará para asegurarse de que la tasa de suministro de ácaros depredadores permanece aproximadamente constante durante un período de al menos un mes. En un aspecto adicional de la invención, la relación de ácaros depredadores a presa en la composición se ajustará para asegurarse de que la tasa de suministro de ácaros depredadores permanece aproximadamente constante durante un período de 6 semanas o más.
Los entornos de cultivos adecuados incluyen, pero no se limitan a, invernaderos de cristal, invernaderos, politúneles, invernaderos de sombra (por ejemplo estructuras de red usadas para plantas ornamentales y cultivos de pimientos y tomates que se hacen crecer en el campo), huertos de árboles frutales, campos (por ejemplo para cultivos de fresas y frambuesas) y jardines (por ejemplo jardines comerciales y jardines botánicos).
La composición se puede suministrar al cultivo vía cualquier sistema de suministro adecuado, que abarca desde dispositivos simples tales como macetas, botellas, cajas, cartones, bolsas, tubos y saquitos hasta dispositivos más complejos tales como el saquito gemelo Gemini™ (como se describe en el documento GB 2 393 890), dispositivos de soplado que portan el producto sobre el cultivo en una corriente de aire o líquido, y dispositivos giratorios que distribuyen mecánicamente el producto en el cultivo. Preferiblemente, los dispositivos de suministro incluirán un medio para que se liberen los ácaros depredadores a partir de la composición sobre el cultivo. Tal medio estará en forma de uno o más orificios de salida. Preferiblemente, el dispositivo de suministro se diseña o se coloca de otro modo en el entorno del cultivo de manera que la composición dentro del dispositivo no se mojará con la lluvia o el riego del cultivo. Dependiendo del diseño del dispositivo de suministro, se puede suspender de o colgar en ramas por todo el cultivo, de manera que los ácaros depredadores se liberan a intervalos espaciales regulares a lo largo de todo el cultivo.
En un aspecto de la invención, la composición de ácaros se rociará como un producto suelto sobre el cultivo a partir de botellas. En otro aspecto de la invención, la composición de ácaros se colocará en el cultivo en saquitos o cajas de liberación. En un aspecto adicional de la invención, la composición de ácaros se soplará en el cultivo usando sopladores manuales o accionados por motor, sistemas de suministro montados en tractores, sistemas que gotean el producto seco sobre un disco giratorio, o sistemas que rocían el producto desde botellas o frascos unidos a un brazo giratorio.
En un aspecto de la invención, la composición comprende además una fuente de alimento para Thyreophagus entomophagus. En una realización, la fuente de alimento es una dieta natural para Thyreophagus entomophagus. Puesto que Thyreophagus entomophagus es un ácaro de cereal, la fuente de alimento puede derivar del cereal. En una realización, la fuente de alimento comprende salvado, cáscaras de arroz, avenas laminadas, sémolas de maíz, harina (tal como harina de garbanzos, harina de trigo sarraceno o harinas de cereales), fruta seca, mermelada, insectos secos, o harina de aves. En otra realización, la fuente de alimento es una dieta artificial. También puede estar presente un material vehículo, tales como cáscaras de trigo sarraceno.
En un aspecto adicional de la invención, la fuente de alimento para Thyreophagus entomophagus es rica en azúcar. La expresión "dieta rica en azúcar", en este contexto, se define como aquella que contiene al menos 5% de azúcar. Una dieta rica en azúcar es útil para criar ácaros presa que son más apetitosos para los ácaros depredadores. Los ácaros depredadores prefieren alimentarse de ácaros presa en dietas ricas en azúcar en comparación con aquellos criados en dietas con poco azúcar. Por lo tanto, los ácaros presa criados sobre dietas ricas en azúcar proporcionan una fuente de alimento mejor para ácaros depredadores. Como resultado, los ácaros depredadores son más sanos y están menos estresados, conduciendo a una mayor producción de huevos y a la producción de un mayor número de depredadores.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Matsumoto, K (Jap. J. Sanit. Zool. 15, 17-24; Jap. J. Sanit. Zool. 16, 86-89; y Jap. J. Sanit. Zool. 16, 118-122) describe que Carpoglyphus lactis usa glucosa y sacarosa, pero no almidón, y que su tasa máxima de incremento se logra cuando se cría sobre una dieta de 60% de levadura y 40% de azúcar. Matsumoto también describe que Tyrophagus putrescentiae puede metabolizar una variedad e hidratos de carbono, pero que alcanza su tasa máxima de incremento sobre levadura seca pura. Además, describe que en poblaciones mixtas, C. lactis predomina en dietas que contienen hasta 40% de azúcar, y T. putrescentiae predomina en levadura seca pura.
En un aspecto adicional de la invención, la fuente de alimento para Thyreophagus entomophagus tiene un contenido bajo de almidón. Un contenido bajo de almidón es menor que 30% de almidón. En un aspecto adicional de la invención, el ácaro depredador es Amblyseius swirskii. Una fuente de alimento rica en azúcar y/o bajo en almidón se puede usar conjuntamente con la presente invención en cualquiera de los métodos para criar ácaros depredadores, o composiciones descritas anteriormente.
En una realización, la fuente de alimento es una dieta artificial a base de levadura. En otra realización, la fuente de alimento contiene azúcares simples. Los azúcares simples incluyen aquellos tales como alosa, altosa, dextrosa, glucosa, sacarosa, mañosa, gulosa, idosa, galactosa, talosa, fructosa, sacarosa, lactosa y arabinosa. Preferiblemente, el azúcar simple en la dieta es dextrosa. Por ejemplo, la dieta puede comprender 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, 30%, 40%, 50%, 60% o más de 60% de azúcares simples. En una realización adicional, la fuente de alimento tiene un bajo contenido de almidón, por ejemplo menor que 30%, adecuadamente menor que 20%, más adecuadamente menor que 10%, más adecuadamente todavía menor que 5%, lo más adecuado menor que 1% de almidón. En una realización, hay más azúcar en la dieta que almidón. En una realización adicional, la relación de azúcares simples a almidón en la dieta oscila de 1:1 a 1000:1. Adecuadamente, la relación de azúcares simples a almidón en la dieta oscila de 2:1 a 10:1.
Una dieta rica en azúcar es útil para criar Thyreophagus entomophagus, debido a que este ácaro es capaz de metabolizar azúcares simples. Muchos otros ácaros, tales como Tyrophagus putrescentiae y Acarus siro, favorecen dietas ricas en almidón y carecen de la capacidad directa para utilizar azúcares simples en su dieta. Por el contrario, Thyreophagus entomophagus puede utilizar tanto azúcares simples como almidón (Akimov et al Ekologiya (Ekaterinburg, Federación Rusa) 2, 27-31). Las dietas que son ricas en almidón se infestan rápidamente con T. putrescentiae, que rápidamente supera a otros ácaros tales como Thyreophagus entomophagus. Por lo tanto, una dieta baja en almidón y rica en azúcares simples es útil para reducir o incluso prevenir el comienzo de contaminación por otras especies de ácaros. T. putrescentiae no se desarrolla en dietas bajas en almidón, debido a que necesita buscar alimento, y el alimento de almidón se acaba rápidamente.
Opcionalmente, la dieta puede contener adicionalmente otras fuentes de alimento que son deseables para que los ácaros depredadores y/o presa se alimenten. Por ejemplo, la dieta puede contener polen, tal como aquel de Typha sp., planta de la palma datilera Phoenix dactylifera, o planta del aceite de ricino Ricinus communis.
Los ejemplos no limitantes de recetas posibles de dietas que se pueden usar según la presente invención incluyen: i) 60% de levadura, 20% de germen de trigo y 20% de alimento de pescado; ii) 50% de levadura y 50% de dextrosa; iii) 55% de levadura, 25% de dextrosa, 10% de germen de trigo y 10% de alimento de pescado; y iv) 30% de levadura, 30% de dextrosa, 20% de germen de trigo, y 20% de harina de soja. La presente invención incluye variantes obvias de estas dietas que se contemplarían fácilmente por el experto en la materia.
Según la presente invención, se proporciona un método para controlar plagas en un cultivo, que comprende proporcionar un ácaro depredador que se ha criado usando Thyreophagus entomophagus como hospedador. En una realización, el ácaro depredador es Amblyseius swirskii, y las plagas son trips y/o mosca blanca. Amblyseius swirskii es un ácaro depredador preferido puesto que se alimenta de trips o de mosca blanca. Tanto trips como mosca blanca son plagas importantes de los cultivos, especialmente en entornos de cultivo cerrados tales como invernaderos. Usando Amblyseius swirskii, se pueden controlar estas dos plagas de cultivos usando un único producto de control biológico. La presente invención se usa para controlar cualesquiera plagas de cultivos, tales como una o más enunciadas anteriormente. Además, la presente invención se usa conjuntamente con cualquier cultivo, tal como uno o más de los enunciados anteriormente. Adecuadamente, el cultivo se selecciona del grupo que consiste en pimientos, pepinos, berenjenas, rosas, gerberas, melones y habas.
Según la presente invención, se proporciona el uso de Thyreophagus entomophagus como un hospedador de cría para ácaros depredadores. En un aspecto de la invención, Thyreophagus entomophagus se usa como un hospedador de cría para Amblyseius swirskii.
Según la presente invención, se proporciona un método para criar ácaros, que comprende proporcionar una fuente de alimento rica en azúcar, y permitir que los ácaros se alimenten de dicha fuente de alimento. En un aspecto de la invención, la fuente de alimento tiene un contenido bajo de almidón. En otro aspecto de la invención, la fuente de alimento comprende azúcares simples. Los azúcares simples incluyen aquellos tales como alosa, altosa, dextrosa, glucosa, sacarosa, mañosa, gulosa, idosa, galactosa, talosa, fructosa, sacarosa, lactosa y arabinosa. De forma adecuada, la forma de alimento comprende dextrosa. Este método se puede usar para criar cualesquiera ácaros que son capaces de metabolizar azúcares. En un aspecto adicional de la invención, los ácaros a criar son Thyreophagus entomophagus.
5
10
15
20
25
30
35
40
Según la presente invención, se proporciona una fuente de alimentos para ácaros que es rica en azúcar y baja en contenido de almidón. En un aspecto de la invención, la fuente de alimento para ácaros deriva de levadura. Adecuadamente, la levadura es levadura de cerveza, levadura de cocina, levadura de molasas, o levadura láctica. Más adecuadamente, la levadura es levadura de cerveza. La fuente de alimento para ácaros es particularmente adecuada para criar Thyreophagus entomophagus, y otros ácaros presa que metabolizan azúcares, tales como Carpoglyphus lactis, Glycyphagus destructor, G. domesticus, G. ornatus, G. geniculatus, Ctenoglyphus plumiger y Suidasia medanensis. En particular, la fuente de alimento para ácaros es adecuada para criar Thyreophagus entomophagus y/o Carpoglyphus lactis. La fuente de alimento para ácaros también se usa para criar ácaros presa para mantener a una población de reproducción de ácaros depredadores, tales como Amblyseius swirskii.
Ejemplos
Ejemplo 1: Productividad comparativa de Amblyseius swirskii cuando se cría en dos especies de ácaros presa, Carpoglyphus lactis o Thyreophagus entomophagus
1.1 Antecedentes
Se dispuso una serie de cultivos de Amblyseius (Typhlodromips) swirskii en dos ácaros presa diferentes, Thyreophagus entomophagus y Carpoglyphus lactis. La fuente de alimento para los ácaros presa fue una mezcla 50:50 de levadura de cerveza y dextrosa para todos los cultivos, excepto para los cultivos 3 y 8 que usan Thyreophagus entomophagus como ácaros presa. Los ácaros presa Thyreophagus entomophagus en los cultivos 3 y 8 se criaron en una dieta sin dextrosa, y que incorpora como fuente de proteína harina de pescado. En todos los casos, el alimento se mezcló con un material vehículo.
Se contó el número de ácaros depredadores por litro de material de cultivo en cultivos de etapa tardía. Los recuentos se realizaron según un método de recuento en seco usado previamente como estándar por MAFF (Griffiths et al. 1976, Ann. App. Biol. 82, 18-185). Este método permite evaluar múltiples muestras en un período de tiempo corto, aunque se reconoce que no recupera todos los ácaros en una muestra.
En total, hubo 34 cultivos que usan Thyreophagus entomophagus como ácaro presa, y 56 cultivos que usan Carpoglyphus lactis.
1.2 Densidad de cultivo
La Tabla 1 a continuación indica la densidad promedio de A. swirskii por litro de material de cultivo. TABLA 1
Cultivo
Número de A. swirskii por litro de material de cultivo, usando:
Thyreophagus como ácaro presa Carpoglyphus como ácaro depredador
1
150000 115000
2
120000 90000
3
40000* 100000
4
100000 90000
5
150000 100000
6
160000 50000
7
120000 90000
8
20000* 100000
9
65000 90000
10
100000 50000
11
90000 120000
12
100000 65000
13
90000 80000
14
150000 100000
15
100000 95000
16
80000 80000
17
100000 100000
18
100000 80000
19
100000 50000
20
60000 60000
21
80000 90000
22
60000 85000
23
80000 150000
24
75000 80000
5
10
15
20
25
Cultivo
Número de A. swirskii por litro de material de cultivo, usando:
Thyreophagus como ácaro presa Carpoglyphus como ácaro depredador
25
90000 80000
26
90000 56000
27
80000 64000
28
75000 65000
29
80000 80000
30
100000 80000
31
80000 20000
32
80000 75000
33
100000 20000
34
100000 65000
35
n/a 75000
36
n/a 65000
37
n/a 20000
38
n/a 75000
39
n/a 75000
40
n/a 65000
41
n/a 65000
42
n/a 20000
43
n/a 40000
44
n/a 60000
45
n/a 65000
46
n/a 60000
47
n/a 20000
48
n/a 40000
49
n/a 65000
50
n/a 60000
51
n/a 50000
52
n/a 65000
53
n/a 130000
54
n/a 65000
55
n/a 40000
56
n/a 20000
Promedio (media)
93088 70625
* Ácaros presa criados en dieta sin dextrosa
Los resultados indican que, de promedio, se produjo 31,81% más de ácaros depredadores mediante la cría en Thyreophagus que en Carpoglyphus. Se realizó un análisis estadístico de los resultados usando la "prueba de la t", suponiendo varianzas iguales incorporadas en el paquete de análisis de datos en Microsoft Excel. Se encontró que este resultado es estadísticamente significativo, que tiene un valor P de 0,006394.
Los ácaros Thyreophagus en los cultivos 3 y 8 se criaron en una dieta diferente a todos los otros cultivos, principalmente una que no contiene dextrosa. El número de ácaros depredadores producidos cuando se crían en Thyreophagus no es tan elevado cuando el ácaro presa se alimenta en una dieta libre de dextrosa que en una dieta que contiene dextrosa. Cuando se excluye del análisis de los datos en la tabla 1 a Thyreophagus criado en los cultivos 3 y 8, el número medio de ácaros A. swirskii producidos en cultivos de Thyreophagus es 97031, y en Carpoglyphus fue 70625. Esto indica que, comparando la producción en dietas constantes, se produjeron de promedio 37,39% más de ácaros depredadores mediante la cría en Thyreophagus que en Carpoglyphus. Este resultado es estadísticamente significativo, que tiene un valor P de 0,00001597.
1.3 Crecimiento de la población
Los lotes de cultivo del ejemplo 1.1 se monitorizaron durante la última parte del ciclo de desarrollo del cultivo. A 5 etapas de cultivo diferentes, el número de ácaros depredadores Amblyseius swirskii se contó en cada cultivo mediante el método de muestreo descrito anteriormente. Las 5 etapas de cultivo se definen por el número de semanas después del comienzo del cultivo. La etapa 1 es la semana 8 de cultivo, y tiene un volumen de cultivo total de aproximadamente 2 litros. La etapa 2 es la semana 9 de cultivo, y de promedio tiene un volumen de cultivo total de aproximadamente 6 litros. La etapa 3 es la semana 10 de cultivo, y de promedio tiene un volumen de cultivo total de aproximadamente 15 litros. La etapa 4 es la semana 11 de cultivo, y de promedio tiene un volumen de cultivo total de aproximadamente 45 litros. La etapa 5 es la semana 12 de cultivo, y de promedio tiene un volumen de cultivo total de aproximadamente 135 litros.
Es importante señalar cuando se interpretan estas cifras que los cultivos se comienzan en volúmenes bajos de material vehículo con números relativamente pequeños de ácaros. A medida que aumenta la densidad de la
5
10
15
20
25
30
35
40
45
población de ácaros, aumenta el volumen de cultivo para mantener una densidad de ácaros relativamente constante. Estas cifras se obtienen multiplicando la densidad registrada en cada etapa por el volumen de cultivo que existe. Los recuentos no se realizan en las etapas tempranas del cultivo (es decir, antes de la semana 8 de cultivo) debido a que la perturbación implicada en los pequeños volúmenes de cultivo que existe en esas etapas afectaría adversamente al comportamiento de los ácaros y al crecimiento de la colonia. Por lo tanto, incluso en la etapa 1 de cultivo, el número de ácaros depredadores se ha visto ya Influido por el tipo de ácaro presa disponible, y por la naturaleza del alimento suministrado a ese ácaro presa.
TABLA 2 - esto incluye todos los lotes de cultivo citados en la Tabla 1
Cultivo
Rendimiento real de A. swirskii (miles de ácaros)
Thyreophagus Carpoglyphus
1
189,00 119,27
2
563,33 467,40
3
1218,75 1,275,00
4
3085,71 3318,75
5
11250,00 9642,86
TABLA 3 - esto Incluye todos los lotes de cultivo citados en la Tabla 1 excepto los lotes de cultivo 3 y 8 de Thyreophagus, que no tienen azúcares en la dieta
Cultivo
Rendimiento real de A. swirskii (miles de ácaros)
Thyreophagus Carpoglyphus
1
188,75 119,27
2
552,86 467,40
3
1475,00 1275,00
4
4320,00 3318,75
5
16875,00 9642,86
Los datos muestran que los cultivos de Amblyseius swirskii alcanzan densidades promedio significativamente mayores cuando se alimentan en Thyreophagus entomophagus que cuando se alimentan en Carpoglyphus lactis. Además, los cultivos criados en T. entomophagus con azúcar dietética se comportan mejor que aquellos criados en T. entomophagus sin azúcar dietética. De este modo, tanto la especie de ácaro presa ofrecida como la dieta en la que se cría ese ácaro presa influyen en la densidad final de los cultivos lograda.
Ejemplo 2: Cría de Amblyseius cucumeris en Thyreophagus entomophagus
Se encontró que un pequeño cultivo de Thyreophagus entomophagus estaba contaminado con grandes números del ácaro depredador Amblyseius (Neoseiulus) cucumeris. La fuente de esta contaminación fue desconocida. Debido a los grandes números de A. cucumeris visibles, se contó el cultivo. Había cuatro mil A. cucumeris en el cultivo, que tuvo un volumen de 24 cm3 Esto es equivalente a una densidad de 167000 ácaros por litro, lo que supera las densidades de producción típicas de 110000 ácaros/litro para A. cucumeris alimentado en Tyrophagus putrescentiae.
El cultivo se mantuvo y se expandió. Inicialmente, el cultivo se transfirió a un matraz de 265 cm3, con la adición de 40 cm3 de cultivo de T. entomophagus, 80 cm3 de salvado reciente, y 10 cm3 de alimento para los ácaros presa (una mezcla 50:50 de levadura de cerveza y dextrosa), dando un volumen total aproximado de 154 cm3 de medio de cultivo. 5 días después, el matraz de cultivo se examinó y se observó que contenía densidades muy elevadas de ácaros. Entonces se transfirió a un matraz de 650 cm3, con la adición de 20 cm3 adicionales de salvado reciente. Nueve días después, el cultivo se contó y se encontró que contenía 40000. Amblyseius cucumeris. De este modo, la población total aumentó 10 veces en 14 días, y la densidad de A. cucumeris se elevó hasta 230000 por litro. Esto es más del doble de la densidad que se logra habitualmente para A. cucumeris durante más de 18 años de producción comercial de este depredador en una dieta de Tyrophagus putrescentiae.
Ejemplo 3: Ensayo de los efectos de las especies de ácaro presa ofrecidas, y del alimento suministrado a ese ácaro presa, sobre la productividad del ácaro depredador Amblyseius (Typhlodromips) swirskii
3.1 Antecedentes
Se montó un ensayo para evaluar la Influencia de la especie de ácaro presa y del tipo de alimento del ácaro presa sobre la producción del ácaro depredador Amblyseius (Typhlodromips) swirskii. Para este ensayo se usaron tres mezclas de alimento, como se muestra en la tabla 4.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
TABLA 4
Dextrosa Levadura Germen de trigo Alimento de pescado
Dieta A
50% 50%
Dieta B
60 20% 20%
Dieta C
25% 55% 10% 10%
Se colocó una mezcla 50:50 en volumen de cada una de las mezclas de alimentos individuales con salvado en tubos Eppendorf®, sin las tapas. Los tubos individuales se cargaron cada uno con 10 hembras reproductivas de ácaros presa y un macho, después se taparon con lana de algodón y se colocaron en posición vertical en gradillas.
Los tubos que contienen el ácaro Carpoglyphus lactis se colocaron a una humedad relativa ambiental de 75% y a una temperatura de 24°C. Una mayor humedad dio como resultado una delicuescencia completa del alimento en ensayos previos con C. lactis. Los tubos que contienen Thyreophagus entomophagus se colocaron en cajas de polipropileno cerradas, y a una humedad relativa de 8% mantenida mediante una disolución de glicerol en agua.
Se dejó que las poblaciones de ácaros se desarrollaran durante cuatro semanas, y se alimentaron con comida reciente después de 2 semanas para mantener el crecimiento de la población. Al final de las cuatro semanas, se colocó una hembra individual de Amblyseius (Typhlodromips) swirskii en cada tubo, y el tubo se volvió a tapar con lana de algodón. Después de siete días adicionales, los tubos se abrieron y se contaron los números de huevos, jóvenes y adultos de A. swirskii. Para los ensayos con Thyreophagus entomophagus, se llevaron a cabo cinco réplicas, y para Carpoglyphus lactis, se llevaron a cabo 10 réplicas.
3.2 Resultados
En la Tabla 5 se dan los números promedio (media de todas las réplicas) de huevos, jóvenes y adultos. TABLA 5: Resultados medios (números medios de huevos, jóvenes y adultos)
Thyreophagus entomophagus Carpoglyphus lactis
Huevos Jóvenes Adultos Total Huevos Jóvenes Adultos Total
Dieta A
1 3,6 3,2 7,8 0,3 2,7 0,6 3,6
Dieta B
0,4 0,2 1 1,6
Dieta C
0,8 2,8 3,2 6,8 1,3 1,9 4,2
Las dos dietas que contienen dextrosa (A y C) produjeron incrementos sustanciales en los números de ácaros depredadores a lo largo del transcurso del ensayo. En la dieta A, Thyreophagus entomophagus produjo más del doble del número de A. swirskii que Carpoglyphus lactis alimentado con la misma dieta. En la dieta C, Thyreophagus entomophagus produjo 38% más de A. swirskii que Carpoglyphus lactis alimentado con la misma dieta. La presencia de fuentes adicionales de proteína en la dieta B dio como resultado una reproducción pobre de los ácaros, y en el caso de Carpoglyphus lactis, los ácaros se comportaron tan pobremente en esta dieta que no se introdujeron A. swirskii.
Los resultados se analizaron estadísticamente usando la prueba de la t de Student (a partir de las herramientas de 1 análisis estadístico incluidas con Microsoft Excel), como se muestra en las tablas 6 y 7.
TABLA 6: Comparación de diferentes mezclas de alimentos
Dieta A frente a Dieta B Dieta A frente a Dieta C Dieta B frente a Dieta C
T.entomophagus
0,002607** 0,243641 0,000265***
C. lactis
n/a 0,342261 n/a
TABLA 7: Comparación de diferentes especies de ácaros presa
T. entomophagus frente a C. lactis
Dieta A
0,01374*
Dieta B
n/a
Dieta C
0,022953*
n/a = comparación no posible debido a la falta de datos * Diferencia significativa ** Diferencia altamente significativa *** Diferencia muy altamente significativa
Los resultados muestran claramente que la presencia de dextrosa en la dieta da mejoras muy significativas en la productividad de A. swirskii alimentado en cualquier especie de ácaro presa. Además, cuando se les da la misma dieta, Thyreophagus entomophagus es superior a Carpoglyphus lactis como ácaro presa para criar Amblyseius swirskii.

Claims (10)

  1. 5
    10
    15
    20
    25
    30
    35
    REIVINDICACIONES
    1. Composición que comprende por lo menos un ácaro depredador, y Thyreophagus entomophagus como fuente de alimento para dicho ácaro depredador, en la que el ácaro depredador es seleccionado de entre el grupo que consiste en Amblyseius andersoni, Amblyseius californicus, Amblyseius cucumeris, Amblyseius fallacis, Amblyseius limonicus, Amblyseius montdorensis, Amblyseius ovalis, Amblyseius stipulatus, Amblyseius swirskii y Amblyseius womersleyi.
  2. 2. Composición según la reivindicación 1, en la que el ácaro depredador es el Amblyseius swirskii.
  3. 3. Método para controlar plagas en un cultivo que comprende
    a) criar un ácaro depredador usando Thyreophagus entomophagus como un hospedador; y
    b) proporcionar dicho ácaro depredador al cultivo.
  4. 4. Método según la reivindicación 3, en el que los ácaros depredadores son de la familia Phytosciidae.
  5. 5. Método según la reivindicación 4, en el que los ácaros depredadores son de un género seleccionado de entre el grupo que consiste en Amblyseius, Typhlodromips, Neoseiulus, Typhlodromalus, Euseius, Typhlodromus, Iphiseius y Kampimodromus.
  6. 6. Método según la reivindicación 5, en el que los ácaros depredadores son seleccionados de entre el grupo que consiste en Amblyseius andersoni, Amblyseius californicius, Amblyseius cucumeris, Amblyseius fallacis, Amblyseius limonicus, Amblyseius montdorensis, Amblyseius ovalis, Amblyseius stipulatus, Amblyseius swirskii y Amblyseius womersleyi.
  7. 7. Método según la reivindicación 6, en el que el ácaro depredador es el Amblyseius swirskii.
  8. 8. Método según la reivindicación 3, en el que el ácaro depredador es el Amblyseius swirskii, y las plagas son trips y/o mosca blanca.
  9. 9. Uso de Thyreophagus entomophagus como hospedador de cría para ácaros depredadores.
  10. 10. Uso de Thyreophagus entomophagus según la reivindicación 9, como hospedador de cría para Amblyseius swirskii.
ES07789070.5T 2006-08-02 2007-07-26 Método para criar ácaros depredadores Active ES2496972T5 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB0615358.9A GB0615358D0 (en) 2006-08-02 2006-08-02 Improvements in or relating to organic compounds
GB0615358 2006-08-02
PCT/GB2007/002858 WO2008015393A2 (en) 2006-08-02 2007-07-26 Method for rearing predatory mites

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2496972T3 ES2496972T3 (es) 2014-09-22
ES2496972T5 true ES2496972T5 (es) 2018-04-30

Family

ID=37027110

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07789070.5T Active ES2496972T5 (es) 2006-08-02 2007-07-26 Método para criar ácaros depredadores

Country Status (11)

Country Link
US (1) US8733283B2 (es)
EP (1) EP2048941B2 (es)
KR (1) KR101396798B1 (es)
CA (1) CA2658292C (es)
CO (1) CO6150081A2 (es)
DK (1) DK2048941T4 (es)
ES (1) ES2496972T5 (es)
GB (1) GB0615358D0 (es)
MA (1) MA30610B1 (es)
PL (1) PL2048941T3 (es)
WO (1) WO2008015393A2 (es)

Families Citing this family (47)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB0703672D0 (en) * 2007-02-26 2007-04-04 Biolog Crop Prot Ltd Mite composition, use thereof, method for rearing a mite, rearing system, use of the composition in biological pest control, and method of biological pest
US8312841B2 (en) 2007-03-30 2012-11-20 Alk-Abello A/S Method for mite production
FR2930116B1 (fr) * 2008-04-16 2017-02-03 Inst De Rech Pour Le Dev Production et utilisation de "mini-larves" vivantes d'insectes pour l'alimentation des poissons d'aquarium et/ou des alevins des poissons d'elevage.
ES2345593B1 (es) * 2009-03-26 2011-07-13 Agrobio, S.L. Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico.
ES2345594B1 (es) * 2009-03-26 2011-07-13 Agrocontrol 2007, S.L Composicion de acaros, procedimiento para la cria de los mismos y utilizacion de dicha composicion en programas de control biologico.
WO2010148498A1 (en) * 2009-06-22 2010-12-29 Universite Laval Method and system for distributing mixture of insects and carrier material on field
DE102010009342A1 (de) 2010-02-25 2011-08-25 BIOCARE Gesellschaft für biologische Schutzmittel mbH, 37574 Ausbringeinheit für die Ausbringung einer Nützlings-Vermehrungskolonie in einen land- bzw. gartenwirtschaftlichen Bestand
DK2380436T3 (da) * 2010-04-23 2013-01-21 Agrobio S L Midesammensætning, fremgangsmåde til at opdrætte en phytoseiid-rovmideart og anvendelse af sammensætningen til at bekæmpe skadedyr imod afgrøder.
DE102010033048A1 (de) * 2010-08-02 2012-02-02 Katz Biotech Ag Verwendung eines mikroverkapselten Nahrungssubstrats
CN101889566A (zh) * 2010-08-25 2010-11-24 中国农业科学院植物保护研究所 一种利用食虫狭螨人工大量饲养斯氏小盲绥螨的方法
WO2012086863A1 (ko) * 2010-12-23 2012-06-28 주식회사 세실 팽연왕겨를 포함하는 천적 사육용 충진재 조성물, 천적 사육용 조성물 및 해충 방제용 조성물
JP5929546B2 (ja) * 2011-06-24 2016-06-08 国立研究開発法人農業・食品産業技術総合研究機構 ハダニ類の天敵昆虫の飼育方法
NL1039058C2 (en) 2011-09-20 2013-03-21 Koppert Bv Phytoseiid predatory mite releasing system and method for production.
UA117341C2 (uk) 2012-01-04 2018-07-25 Копперт Б.В. Кліщова композиція, яка включає хижого кліща та іммобілізовану жертву, що контактує зі стримуючим розвиток грибків агентом, і способи та застосування, пов'язані з використанням зазначеної композиції
PT3165087T (pt) * 2012-01-04 2020-10-26 Koppert Bv Composição de ácaros, suporte, método para criação de ácaros e utilizações associadas
FR2992149B1 (fr) 2012-06-22 2019-12-27 Centre International D'etudes Superieures En Sciences Agronomiques Utilisation d'aleuroglyphus ovatus pour l'elevage d'acariens predateurs
FR2992148B1 (fr) * 2012-06-22 2019-12-27 Centre International D'etudes Superieures En Sciences Agronomiques Composition comprenant des arthropodes et des oeufs d'astigmates
EP2764775B1 (en) * 2013-02-07 2015-10-14 Biobest Belgium NV Mite rearing methods
CN104222013B (zh) * 2013-06-21 2016-09-07 中国农业科学院植物保护研究所 一种大量生产智利小植绥螨的方法
CN104222012B (zh) * 2013-06-21 2016-09-07 中国农业科学院植物保护研究所 一种利用叶螨大量生产捕食螨的方法
EP2910119A1 (en) * 2014-02-21 2015-08-26 Biobest Belgium NV Pollen compositions and uses thereof
ES2734005T3 (es) 2014-08-06 2019-12-03 Agrobio S L Composición de ácaros, su crianza y métodos para la aplicación de la composición en sistemas de control biológico
ES2657858T3 (es) 2015-02-09 2018-03-07 Agrobio S.L. Composición de ácaros, métodos para la aplicación de por lo menos una población de especie de ácaro perteneciente a los Astigmata con el fin de proporcionar una fuente de alimento en el cultivo para los ácaros depredadores fitoseidos al utilizarlos como agentes de control biológico
JP6700100B2 (ja) * 2015-05-22 2020-05-27 石原産業株式会社 天敵昆虫の保護装置
NL2017905B1 (en) * 2016-12-01 2018-06-18 Biobest Group Nv Beneficial candida yeasts for arthropods
CN109699834A (zh) * 2017-10-25 2019-05-03 石河子大学 一种双尾新小绥螨的人工饲料
WO2019162950A1 (en) * 2018-02-26 2019-08-29 Bio-Bee Sde Eliyahu Ltd. Maintaining populations of natural enemies on plants
IL257892A (en) 2018-03-05 2018-05-02 Bio Bee Sde Eliyahu Ltd New methods for cultivation, cultivation and controlled release of biological control agents
FR3084562B1 (fr) * 2018-07-31 2021-04-02 Bioline France Systeme de lutte biologique comprenant des acariens predateurs dans un etui
BE1026685B1 (nl) * 2018-10-05 2020-05-07 Biobest Group N V Mijtensamenstelling en werkwijze voor het kweken van mijten
FR3100102A1 (fr) 2019-09-03 2021-03-05 Bio-Bee Sde Eliyahu Ltd. Nouveaux procédés d’élevage et de libération contrôlée d’acariens prédateurs
NL2023756B1 (en) 2019-09-03 2021-10-12 Bio Bee Sde Eliyahu Ltd Novel methods for rearing and controlled release of predatory mites
PE20220482A1 (es) 2019-09-03 2022-04-01 Bio Bee Sde Eliyahu Ltd Nuevos metodos para la crianza y liberacion controlada de acaros depredadores
BE1027502B1 (fr) 2019-09-03 2021-05-18 Bio Bee Sde Eliyahu Ltd Nouveaux procédés d'élevage et de libération contrôlée d'acariens prédateurs
BE1027819B1 (nl) * 2019-12-04 2021-07-06 Biobest Group N V Mijtensamenstelling en werkwijze voor het kweken van mijten
WO2021133368A1 (ru) * 2019-12-23 2021-07-01 Ярослав Олегович ИВАНОВ Способ разведения хищных клещей neoseiulus reductus
CN111717526A (zh) * 2020-06-24 2020-09-29 潮州中天农业科技有限公司 一种捕食螨的包装及使用新方法
CN111771820A (zh) * 2020-07-16 2020-10-16 西南大学 一种提高巴氏新小绥螨高温低湿共胁迫下耐受力的方法
CN112931417A (zh) * 2021-02-26 2021-06-11 中国农业科学院植物保护研究所 一种群体饲养西花蓟马的方法及其应用
CN113287576A (zh) * 2021-05-13 2021-08-24 南昌大学 一种模拟生境人工饲养尼氏真绥螨的方法
CN113711997B (zh) * 2021-10-12 2022-07-29 石河子大学 一种捕食螨的连续饲养装置及其饲养方法
BE1029947B1 (nl) 2021-11-23 2023-06-19 The Real Ipm Co Kenya Ltd Mijtsamenstellingen en werkwijzen voor het voeden van mijten
BE1030252B1 (nl) 2021-12-08 2023-09-04 The Real Ipm Co Kenya Ltd Mijtsamenstelling en werkwijze voor het voeden van roofmijten
WO2023117121A1 (en) 2021-12-23 2023-06-29 Biobest Group N.V. Mite composition and method for rearing mites
BE1030324B1 (nl) 2022-03-08 2023-10-09 Biobest Group N V Mijtsamenstelling en werkwijze voor het voeden van roofmijten
UA151249U (uk) * 2022-05-24 2022-06-22 Ярослав Олегович Іванов Спосіб розведення хижих кліщів родини phytoseiidae
CN114847242B (zh) * 2022-06-15 2023-06-20 潍坊学院 一种利用捕食螨高效防治设施蔬菜害虫的方法

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6129935A (en) * 1998-05-15 2000-10-10 Entomos, Llc Methods for rearing insects, mites, and other beneficial organisms
GB2393890B (en) 2004-02-17 2004-08-25 Syngenta Bioline Ltd System for providing beneficial insects or mites
US7051672B2 (en) * 2004-02-17 2006-05-30 Syngenta Participations Ag System for providing beneficial insects or mites
AP2517A (en) 2004-12-31 2012-11-27 Koppert Bv Mite composition, use thereof, method for rearing the phytoseiid predatory mite amblyseius SWIRSKII,rearing system for rearing said phytoseiid mite a nd methods for biological pest control on a crop

Also Published As

Publication number Publication date
DK2048941T4 (en) 2018-04-23
KR20090037905A (ko) 2009-04-16
GB0615358D0 (en) 2006-09-13
EP2048941A2 (en) 2009-04-22
DK2048941T3 (da) 2014-09-08
CO6150081A2 (es) 2010-04-20
PL2048941T3 (pl) 2014-11-28
US8733283B2 (en) 2014-05-27
EP2048941B1 (en) 2014-08-20
ES2496972T3 (es) 2014-09-22
WO2008015393A3 (en) 2008-06-19
WO2008015393A2 (en) 2008-02-07
KR101396798B1 (ko) 2014-05-23
EP2048941B2 (en) 2018-02-21
CA2658292C (en) 2017-06-20
MA30610B1 (fr) 2009-07-01
CA2658292A1 (en) 2008-02-07
US20100119645A1 (en) 2010-05-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2496972T5 (es) Método para criar ácaros depredadores
KR101014095B1 (ko) 응애 조성물, 그의 용도, 포식성 이리응애인지중해이리응애의 사육 방법, 상기 이리응애를 사육하는사육 시스템 및 작물에서의 생물학적 해충 방제 방법
ES2349941T3 (es) Composición de ácaros que comprende ácaros glycyphagidae y fitoseidos, su uso, método para la cría de un ácaro depredador fitoseido, sistema de cría de dicho ácaro depredador fitoseido y métodos para el control biológico de plagas en una cosecha.
KR101517309B1 (ko) 응애 조성물, 그의 용도, 포식성 이리응애의 사육 방법, 상기 포식성 이리응애를 사육하는 사육 시스템 및 작물에서의 생물학적 해충 방제 방법
Kundoo et al. Coccinellids as biological control agents of soft bodied insects: A review
JP5271363B2 (ja) ダニ構成物、その使用、捕食性カブリダニAmblyseiusswirskiiを飼育するための方法、前記捕食性カブリダニを飼育するための飼育システム、および作物に対する生物的害虫防除方法
JP2006158348A (ja) 生物防除法
Sarwar Recognition of some lady beetles (Coleoptera: Coccinellidae) deadly sighted for insect and mite pests in agroecosystems
Villanueva et al. Two species of Cecidomyiidae predacious on citrus rust mite, Phyllocoptruta oleivora, on Florida citrus
KR20070110008A (ko) 응애 조성물, 그의 용도, 포식성 이리응애의 사육 방법,상기 포식성 이리응애를 사육하는 사육 시스템 및작물에서의 생물학적 해충 방제 방법
Vangansbeke Effects of temperature regime and food supplementation on the performance of phytoseiid mites as biological control agents
Williams Teacher and student resource for integrated pest management in protected crops in New Zealand