ES2411958T5 - Método para producir un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico - Google Patents

Método para producir un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico Download PDF

Info

Publication number
ES2411958T5
ES2411958T5 ES10732258.8T ES10732258T ES2411958T5 ES 2411958 T5 ES2411958 T5 ES 2411958T5 ES 10732258 T ES10732258 T ES 10732258T ES 2411958 T5 ES2411958 T5 ES 2411958T5
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
mixture
phase
refined
temperature
acid
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES10732258.8T
Other languages
English (en)
Other versions
ES2411958T3 (es
Inventor
Tomás Francis Härting Glade
Miguel Ángel DIAZ FUENZALIDA
Alejandro Markovits Rojas
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Golden Omega SA
Original Assignee
Golden Omega SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=42651486&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2411958(T5) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Golden Omega SA filed Critical Golden Omega SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2411958T3 publication Critical patent/ES2411958T3/es
Publication of ES2411958T5 publication Critical patent/ES2411958T5/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11CFATTY ACIDS FROM FATS, OILS OR WAXES; CANDLES; FATS, OILS OR FATTY ACIDS BY CHEMICAL MODIFICATION OF FATS, OILS, OR FATTY ACIDS OBTAINED THEREFROM
    • C11C1/00Preparation of fatty acids from fats, fatty oils, or waxes; Refining the fatty acids
    • C11C1/02Preparation of fatty acids from fats, fatty oils, or waxes; Refining the fatty acids from fats or fatty oils
    • C11C1/025Preparation of fatty acids from fats, fatty oils, or waxes; Refining the fatty acids from fats or fatty oils by saponification and release of fatty acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23DEDIBLE OILS OR FATS, e.g. MARGARINES, SHORTENINGS, COOKING OILS
    • A23D9/00Other edible oils or fats, e.g. shortenings, cooking oils
    • A23D9/02Other edible oils or fats, e.g. shortenings, cooking oils characterised by the production or working-up
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B3/00Refining fats or fatty oils
    • C11B3/006Refining fats or fatty oils by extraction
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B3/00Refining fats or fatty oils
    • C11B3/02Refining fats or fatty oils by chemical reaction
    • C11B3/04Refining fats or fatty oils by chemical reaction with acids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11BPRODUCING, e.g. BY PRESSING RAW MATERIALS OR BY EXTRACTION FROM WASTE MATERIALS, REFINING OR PRESERVING FATS, FATTY SUBSTANCES, e.g. LANOLIN, FATTY OILS OR WAXES; ESSENTIAL OILS; PERFUMES
    • C11B3/00Refining fats or fatty oils
    • C11B3/02Refining fats or fatty oils by chemical reaction
    • C11B3/06Refining fats or fatty oils by chemical reaction with bases
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11CFATTY ACIDS FROM FATS, OILS OR WAXES; CANDLES; FATS, OILS OR FATTY ACIDS BY CHEMICAL MODIFICATION OF FATS, OILS, OR FATTY ACIDS OBTAINED THEREFROM
    • C11C1/00Preparation of fatty acids from fats, fatty oils, or waxes; Refining the fatty acids
    • C11C1/02Preparation of fatty acids from fats, fatty oils, or waxes; Refining the fatty acids from fats or fatty oils
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11CFATTY ACIDS FROM FATS, OILS OR WAXES; CANDLES; FATS, OILS OR FATTY ACIDS BY CHEMICAL MODIFICATION OF FATS, OILS, OR FATTY ACIDS OBTAINED THEREFROM
    • C11C1/00Preparation of fatty acids from fats, fatty oils, or waxes; Refining the fatty acids
    • C11C1/08Refining
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11CFATTY ACIDS FROM FATS, OILS OR WAXES; CANDLES; FATS, OILS OR FATTY ACIDS BY CHEMICAL MODIFICATION OF FATS, OILS, OR FATTY ACIDS OBTAINED THEREFROM
    • C11C3/00Fats, oils, or fatty acids by chemical modification of fats, oils, or fatty acids obtained therefrom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C11ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
    • C11CFATTY ACIDS FROM FATS, OILS OR WAXES; CANDLES; FATS, OILS OR FATTY ACIDS BY CHEMICAL MODIFICATION OF FATS, OILS, OR FATTY ACIDS OBTAINED THEREFROM
    • C11C3/00Fats, oils, or fatty acids by chemical modification of fats, oils, or fatty acids obtained therefrom
    • C11C3/003Fats, oils, or fatty acids by chemical modification of fats, oils, or fatty acids obtained therefrom by esterification of fatty acids with alcohols

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Coloring Foods And Improving Nutritive Qualities (AREA)

Description

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
DESCRIPCION
Método para producir un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico Campo de la invención
Esta invención se refiere a un procedimiento para obtener un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico a partir de aceites marinos.
Antecedentes de la invención
Se conoce bien la importancia de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de tipo ro-3, los ácidos (todo cis)-5, 8, 11, 14, 17-icosapentaenoico, en adelante en el presente documento EPA, y (todo cis)-4, 7, 10, 13, 16, 19- docosahexaenoico, en adelante en el presente documento DHA, como base para ingredientes de productos alimenticios o farmacéuticos y está documentada debido a su uso, entre otros, para prevenir la arteriesclerosis y enfermedades cardiovasculares, aliviar estados inflamatorios y retrasar el crecimiento de tumores. En consecuencia, los expertos recomiendan una ingesta diaria de dichos ácidos grasos en dosis que oscilan entre 0,5 y 10 g.
Una de las fuentes más ricas de EPA y DHA son los aceites de pescado de origen marino tal como los de sardinas, jurel, anchoa, salmón, bacalao y otros. Normalmente, el contenido combinado de EPA y DHA en dichos aceites es de aproximadamente el 10 al 35% en peso. Por consiguiente, los primeros intentos para proporcionar complementos alimenticios y farmacéuticos ricos en EPA y DHA se basaron en aceites de pescado que se refinaron para eliminar su olor y sabor desagradables característicos, con el fin de desarrollar un tipo de ingrediente alimenticio o farmacéutico apto para consumo humano. Estos procedimientos de refinado recurrían principalmente a los procedimientos clásicos para refinar aceites vegetales y adaptaciones específicas de dichos procedimientos a la materia prima en cuestión (Lindsay, documento USP 4.915.876; Chang, documento USP 4.874.629; Marschner, documento USP 4.804.555; Stage, documento USP 4.599.143; Merck, documento USP 4.838.997).
No obstante, los intentos actuales para proporcionar productos alimenticios y farmacéuticos basados en EPA y DHA a partir de aceites refinados de origen marino, no han tenido éxito en la provisión de un producto cuyas propiedades organolépticas fuesen aceptables y que estuvieran libres de los efectos secundarios típicos tales como reflujo gástrico, irritación del estómago y de la piel y meteorismo, entre otros. Estas características se acentúan cuando se consumen EPA y DHA en cantidades superiores a 1 g, es decir, dosis equivalentes a aproximadamente 5 g de aceite de pescado, que producen los efectos secundarios mencionados en el consumidor.
Por consiguiente, los esfuerzos para proporcionar EPA y DHA se han dirigido a la producción de concentrados de estos ácidos a partir de aceites marinos. Estos concentrados pueden contener entre el 40 y el 95% de EPA y DHA en peso, bien en forma de ácidos libres, o bien en forma de ésteres, normalmente ésteres etílicos o mono, di o triglicéridos. El objetivo de estos procedimientos es proporcionar concentrados de EPA y DHA que tienen mejores propiedades organolépticas de sabor, olor y color, que pueden usarse directamente en productos para uso terapéutico en seres humanos, como principio activo farmacéutico o como ingredientes alimenticios en general. No obstante, los procedimientos del estado de la técnica no pueden proporcionar productos que puedan mantener sus propiedades organolépticas deseables a lo largo del tiempo, es decir, productos en los que no se produzca una reversión no deseada en el tiempo de las propiedades organolépticas, principalmente olor y sabor, y que carezcan de los efectos secundarios típicos de los aceites marinos y sus derivados, tales como reflujo gástrico, flatulencia, alergia entre otros. Esto resulta obvio a partir del hecho de que ninguno de los concentrados de EPA y DHA comercialmente disponibles actualmente se usa ampliamente como ingrediente alimenticio, sino que en su lugar su uso se restringe a la forma de jarabes en los que se ha camuflado el sabor o en forma de pastillas recubiertas con azúcar o en forma microencapsulada, todo esto con el fin de ocultar o minimizar el sabor y olor no deseados que se desarrollan en dichos productos a lo largo del tiempo. Adicionalmente, estos concentrados no son adecuados tampoco para usos terapéuticos que normalmente requieren dosis relativamente altas de EPA o DHA, tales como de varios gramos al día, porque a estas dosis los efectos secundarios no deseados de los concentrados incluso se acentúan más.
Otro enfoque para proporcionar EPA o DHA para consumo humano derivados de aceites marinos ha sido el desarrollo de procedimientos para obtener EPA o DHA puros, tal como se divulga en la patente estadounidense n.° 6.846.942. No obstante, la obtención de EPA o DHA puros significa hacerlos pasar en primer lugar a través de la producción de una mezcla de EPA y DHA; comercialmente no parece haber una ventaja en este enfoque, y tal como puede observarse en los documentos de la tabla I, la mayoría de los procedimientos divulgados tratan sobre la preparación de concentrados que contienen EPA y DHA o bien en forma de ácidos libres o bien en forma de ésteres.
En la tabla 1, se muestran numerosos procedimientos divulgados en la técnica, dirigidos a la obtención de concentrados de ácidos grasos ro-3 a partir de aceite.
La patente europea n.° 0 409 903 divulga un procedimiento para preparar mezclas que contienen EPA y DHA a partir de aceites animales o vegetales. El procedimiento comprende las etapas de saponificar la materia prima, el aceite
animal o vegetal, acidificar la mezcla saponificada inmediatamente y luego extraer los ácidos formados con éter de petróleo hasta agotamiento. Después se lavan los extractos con agua, se elimina el disolvente y se somete el residuo a una o más etapas de destilación molecular a una presión de 0,133 Pa y una temperatura de entre 110 - 120°C. Se obtiene un destilado que contiene entre el 35 y el 90% de EPA y DHA.
5
Tabla 1: Patentes y solicitudes de patente internacionales relacionadas con la producción de DHA y EPA_____
Documento
Título
20030027865
Method for isolating highly purified fatty acids using crystallization. (Método para aislar ácidos grasos altamente purificados usando cristalización)
20040022923
Marine oils with reduced levels of contaminants (Aceites marinos con niveles reducidos de contaminantes)
20040236128
Method for preparing pure EPA and pure DHA (Método para preparar EPA puro y DHA puro)
20050201997
Dioxin elimination promoter (Promotor para la eliminación de dioxinas)
20050256326
Process for decreasing environmental contaminants in an oil or fat, a fluid for decreasing volatile environmental contaminants, a food supplement (Procedimiento para disminuir los contaminantes ambientales en un aceite o una grasa, un líquido para disminuir los contaminantes ambientales volátiles, un complemento alimenticio)
20080268117
Method for purifying oils that contain EPA and DHA (Método para purificar aceites que contienen EPA y DHA)
3682993
Purification of oils (Purificación de aceites)
4554107
Refined fish oils and the process for producing them (Aceites de pescado refinados y el procedimiento para producir los mismos)
4599143
Process for deodorizing and/or physical refining of edible organic oils, fats and esters with a high boiling point. (Procedimiento para la desodorización o el refinado físico de aceites, grasas y ésteres orgánicos comestibles con un alto punto de ebullición)
4623488
Refined fish oils and the process for production thereof (Aceites de pescado refinados y el procedimiento para la producción de los mismos)
4675132
Polyunsaturated fatty acids from fish oils (Ácidos grasos poliinsaturados de aceites de pescado)
4692280
Purification of fish oils (Purificación de aceites de pescado)
4792418
Method of extraction and purification of polyunsaturated fatty acids from natural sources. (Método de extracción y purificación de ácidos grasos poliinsaturados de fuentes naturales)
4838997
Process for deodorizing triglyceride oils (Procedimiento para la desodorización de aceites de triglicéridos)
4855154
Process for deodorizing marine oils (Procedimiento para la desodorización de aceites marinos)
4874629
Purification of oil (Purificación de aceite)
4915876
Process for deodorizing and stabilizing polyunsaturated oils (Procedimiento para la desodorización y estabilización de aceites poliinsaturados)
4966734
Deodorizing of fatty ester mixtures (Desodorización de mezclas de ésteres grasos)
5006281
Process for the production of animal oils (Procedimiento para la producción de aceites animales)
5023100
Fish oil (Aceite de pescado)
5130061
Process for the extraction of polyunsaturated fatty acid esters from fish oils (Procedimiento para la extracción de ésteres de ácidos grasos poliinsaturados a partir de aceites de pescado)
5679809
Concentrate of polyunsaturated fatty acid ethyl esters (Concentrado de ésteres etílicos de ácidos grasos poliinsaturados)
5693835
Fish oil having decreased fish odor and a method for preparing the same (Aceite de pescado con disminución del olor a pescado y un método para preparar el mismo)
5945318
Refining of oil compositions (Refinado de composiciones de aceite)
6190715
Process for producing edible quality refined fish oil from menhaden, and other similar fish containing omega-3 long chain fatty acids. (Procedimiento para producir aceite de pescado refinado de calidad comestible a partir de la lacha y otros peces similares que contienen ácidos grasos omega-3 de cadena larga)
6204401
Purification of polyunsaturated fatty acid glycerides (Purificación de glicéridos de ácidos grasos poliinsaturados)
6214396
Method and plant for extraction of fish oil and resulting products (Método y planta para la extracción de aceite de pescado y productos resultantes)
5
10
15
20
25
30
35
40
6261608
Method for the preparation of refined fish oil (Método para la preparación de aceite de pescado refinado)
6528669
Recovery of polyunsaturated fatty acids from urea adducts (Recuperación de ácidos grasos poliinsaturados a partir de aductos de urea)
6537787
Enzymatic methods for polyunsaturated fatty acid enrichment (Métodos enzimáticos para el enriquecimiento en ácidos grasos poliinsaturados)
6664405
Method for isolating highly purified unsaturated fatty acid using crystallization (Método para aislar ácido graso insaturado altamente purificado usando cristalización)
6846942
Method for preparing pure EPA and pure DHA (Método para preparar EPA puro y DHA puro)
EP0409903B1
Process for preparing polyunsaturated fatty acids (Procedimiento para preparar ácidos grasos poliinsaturados)
EP0749468B1
Refining of oil compositions (Refinado de composiciones de aceite)
EP0968264B1
Purification of glycerides from fatty acids (Purificación de glicéridos a partir de ácidos grasos)
EP1153114B1
Lipase-catalysed esterification of marine oil (Esterificación de aceite marino catalizada por lipasa)
EP1178103A1
Purification of crude PUFA oils (Purificación de aceites brutos de AGPI)
EP1202950B1
Recovery of polyunsaturated fatty acids from urea adducts (Recuperación de ácidos grasos poliinsaturados a partir de aductos de urea)
EP1996686A1
Omega 3 (Omega-3)
JP2007138181
Process for preparing material with a high content of long-chain polyunsaturated fatty acids (Procedimiento para preparar material con un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga)
La patente estadounidense 5.130.061 divulga un procedimiento para la preparación de una mezcla de ésteres etílicos que tienen alta concentración de EPA y DHA a partir de aceites de pescado de diferente origen. El procedimiento divulgado comprende las etapas de transesterificación del aceite de pescado con alcohol etílico, seguida de la extracción del producto transesterificado con hexano y cromatografía en gel de sílice del producto extraído. Después se somete el producto resultante de la cromatografía a una o más etapas de destilación molecular a una presión de aproximadamente 0,001 mm Hg y una temperatura de entre 65 y 70°C. Opcionalmente, antes de la destilación, puede cristalizarse el producto resultante de la cromatografía en acetona a -40°C y luego someterse a destilación.
Muchos de los procedimientos divulgados pueden proporcionar productos con propiedades organolépticas aceptables pero en todos ellos, se producen los efectos secundarios descritos anteriormente y la reversión al olor y sabor a pescado se produce con el tiempo, a diferencia de lo que ocurre en el producto obtenido por medio del procedimiento de la presente invención que mantiene sus propiedades organolépticas neutras almacenado en las condiciones ambientales del entorno durante un periodo de al menos tres meses y sin efectos secundarios significativos. Características organolépticas neutras quiere decir un producto que tiene propiedades organolépticas aceptables en ausencia de aditivos para camuflar el sabor o el olor, mientras que se entiende que propiedades organolépticas aceptables se refieren a un producto evaluado a nivel organoléptico y sensorial por un grupo sensorial cualificado en la evaluación de aceites comestibles, compuesto por al menos 9 miembros que evalúan propiedades del producto tales como aspecto, aroma y sabor con una calificación de cada parámetro igual o superior al 60% del valor máximo de dicho parámetro, y la propiedad de rancidez, con una calificación igual o superior al 80% del valor máximo de dicho parámetro.
Características organolépticas estables quiere decir un producto evaluado tanto a nivel organoléptico como a nivel sensorial después de 24 semanas de almacenamiento del producto en las condiciones ambientales del entorno, por un grupo sensorial cualificado compuesto por al menos 9 miembros que evalúan propiedades del producto tales como aspecto, aroma y sabor con una calificación de cada parámetro igual o superior al 60% del valor máximo de dicho parámetro, y la propiedad de rancidez, con una calificación igual o superior al 80% del valor máximo de dicho parámetro.
Además del requisito de estabilidad y propiedades organolépticas aceptables durante el almacenamiento a largo plazo, los concentrados de EPA y DHA también deben cumplir con una serie de normas reglamentarias con respecto a su contenido de compuestos orgánicos contaminantes conocidos como contaminantes orgánicos persistentes (COP), que son sustancias químicas que persisten en el medio ambiente, se bioacumulan en la cadena alimentaria e implican un riesgo de provocar efectos adversos a la salud humana y el medio ambiente. Entre estos contaminantes, que incluyen actualmente 17 sustancias reconocidas durante la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo de mayo de 2007, figuran derivados de dioxinas, furanos, productos policlorados, bifenilos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, etc., cuya concentración en los aceites de pescado ha ido aumentando con el tiempo, requiriendo que se dirijan esfuerzos al desarrollo de procedimientos diseñados especialmente para eliminar estos contaminantes de los aceites de pescado. Entre las Partes del Convenio de Estocolmo existen actualmente normas
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
estrictas con respecto a los límites máximos admisibles de los COP en productos para consumo humano, entre los que se incluyen el aceite de pescado y productos derivados de los aceites de pescado. Se encuentran procedimientos dirigidos específicamente a la eliminación de los COP, entre otros, en los procedimientos divulgados en las solicitudes de patente US 2005/0256326 y US 2004/0022923 y en la solicitud internacional WO 02/06430. Otro grupo de contaminantes regulados son los metales pesados tales como arsénico, mercurio, cadmio y plomo, entre otros.
Los procedimientos para la producción de concentrados de EPA y DHA descritos en la patente europea n.° 0 409 903 y en la patente estadounidense 5.130.061 no se refieren al problema de la presencia de COP. Por tanto, para comparar la eficacia de los procedimientos divulgados para la eliminación de contaminantes con la eficacia del procedimiento de esta invención, se reprodujeron los procedimientos mencionados con materias primas que tenían una concentración conocida de COP y los productos obtenidos se compararon con los productos obtenidos mediante el procedimiento de la presente invención, tal como se muestra en los ejemplos. La patente estadounidense 6.846.946 sólo se refiere al problema de los bifenilos policlorados (BPC) pero no proporciona ninguna información cuantitativa.
Se ha encontrado que, de manera sorprendente, el procedimiento de la presente invención, a diferencia de los procedimientos de la técnica anterior para producir concentrados de EPA y DHA, puede proporcionar un producto con propiedades organolépticas aceptables, sin producir una reversión al olor y sabor desagradables durante un tiempo de almacenamiento en las condiciones ambientales del entorno de al menos tres meses y también, a diferencia de los procedimientos de la técnica anterior para producir concentrados de EPA y DHA, también puede reducir o eliminar eficazmente los COP y los metales pesados. Adicionalmente, el procedimiento divulgado no promueve la isomerización cis-trans de ePa y DHA, isómeros de propiedades metabólicas desconocidas, sino que al contrario y de manera bastante sorprendente, reducen el contenido de isómeros trans cuando se encuentran en las materias primas.
Pronova BioPharma (
www.pronova.com) divulga otro procedimiento de la técnica anterior para la producción de concentrados de ésteres etílicos de EPA y DHA para su uso como principio activo farmacéutico.
En dicho procedimiento, en primer lugar se desacidifica aceite de pescado bruto para obtener aceite refinado y este aceite refinado se somete a un procedimiento de separación dirigido específicamente a la eliminación de contaminantes por medio del procedimiento divulgado en la solicitud estadounidense 2005/0256326. El producto obtenido se transesterifica posteriormente con alcohol etílico. El producto transesterificado se somete a varias etapas de destilación molecular. Se trata el destilado con urea, luego se blanquea y vuelve a someterse a destilación molecular, obteniéndose un producto final con hasta el 90% de ácidos grasos ro-3 de cadena larga entre EPA y DHA. Entre las desventajas del procedimiento puede mencionarse que el procedimiento de eliminación de contaminantes en una etapa de “separación” de triglicéridos con un líquido de trabajo (ésteres etílicos) a temperaturas superiores a 180°C puede fomentar la formación de isómeros trans. El producto comercial revierte al olor y sabor a pescado y pueden observarse los efectos secundarios mencionados previamente.
El procedimiento desarrollado por Napro Pharma (
www.napro-pharma.no/production) para la producción de un concentrado de ésteres etílicos de EPA y DHA es similar al procedimiento de Pronova BioPharma, pero sin la etapa de separación y la etapa de tratamiento con urea, pero el producto tiene propiedades organolépticas deficientes, revierte al olor y sabor a pescado y pueden observarse los efectos secundarios mencionados previamente.
En comparación con los concentrados de EPA y DHA obtenidos mediante el procedimiento del estado de la técnica, el concentrado obtenido mediante el procedimiento de la invención tiene ventajas sorprendentes e inesperadas con respecto a la técnica anterior tal como resultará evidente a partir de la descripción detallada de la invención. Entre estas ventajas está, en primer lugar, la característica de un producto estable y organolépticamente neutro, puesto que no revierte a olores y sabores típicos de los aceites marinos y carece de efectos secundarios y tiene un nivel de contaminantes orgánicos persistentes que cumple las normas reglamentarias internacionales. Además, el procedimiento no promueve la formación de isómeros cis-trans, sino que al contrario, de manera sorprendente e inesperada, reduce la concentración de isómeros trans cuando estos están presentes en la materia prima. Como resultado de todas estas características combinadas, el producto obtenido mediante el procedimiento de esta invención es especialmente adecuado para su uso en terapias que requieren altas dosis de EPA y DHA y como ingrediente alimenticio.
El documento WO-A-02/06430 se refiere a aceites marinos que contienen ácidos grasos poliinsaturados, tales como DHA y EPA y niveles reducidos de contaminantes.
El documento US-A-2006/0011012 se refiere a composiciones de ácidos grasos que comprenden EPA y DHA.
El documento WO-A-2009/009040 se refiere a una composición de ácidos grasos que comprende EPA y DHA.
El documento WO-A-2007/091070 se refiere a un procedimiento para preparar sales de ácidos grasos insaturados solubles en agua, por ejemplo a partir de EPA y DHA.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Sumario de la invención
Un objeto de la presente invención es proporcionar un procedimiento nuevo para la preparación de un concentrado de ésteres de EPA y DHA a partir de aceites de origen marino, que es organolépticamente neutro y estable y tiene un contenido de contaminantes orgánicos persistentes por debajo de las normas en vigor y, por consiguiente, es adecuado para consumo humano masivo y frecuente, bien como producto farmacéutico o bien como ingrediente alimenticio.
Dicho objeto se logra mediante un procedimiento para obtener un concentrado de ésteres de EPA y DHA a partir de aceites marinos brutos o refinados, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
a) poner en contacto aceite marino bruto o refinado con uno o más álcalis y agua a una temperatura no superior a 100°C hasta que se obtiene una mezcla que comprende aceite marino saponificado;
b) poner en contacto la mezcla saponificada con uno o más disolventes orgánicos para formar una fase de extracto y una fase refinada, que comprende las sales alcalinas de ácidos grasos;
c) separar la fase de extracto de la fase refinada;
d) mezclar la fase refinada con una disolución acuosa de un ácido para formar una fase acuosa y una fase no acuosa que comprende ácidos grasos;
e) separar la fase acuosa de la fase no acuosa;
f) mezclar la fase no acuosa separada con un alcohol y un catalizador de esterificación a una temperatura no superior a 150°C hasta que se obtiene una mezcla esterificada que comprende ésteres de ácidos grasos;
g) eliminar el catalizador de la mezcla esterificada para obtener una mezcla esterificada sin catalizador;
h) eliminar el disolvente de la mezcla esterificada sin catalizador para obtener ésteres de ácidos grasos, e
i) destilar los ésteres en una columna de destilación de recorrido corto a una temperatura máxima de 180°C y a una presión inferior a 1 mbar para obtener un concentrado que comprende ésteres de EPA y DHA.
Las etapas del procedimiento convergen de manera sinérgica hacia el objetivo de la invención de manera coordinada. Ninguna de las etapas sola o en combinación con menos del total de las etapas puede lograr el objetivo de la invención tal como se muestra en los ejemplos.
Descripción detallada de la invención
Materia prima.
Las materias primas adecuadas para la invención comprenden aceites de animales marinos, tales como aceites de sardina, anchoa, jurel, caballa del Pacífico, atún, bacalao, salmón, krill y moluscos y mezclas de dichos aceites, aceites de los subproductos del procesamiento de animales marinos tales como las visceras de los animales marinos, y también aceites de microalgas tal como, por ejemplo, Nannochloropsis sp y plancton. En la presente invención, el término aceite también incluye grasas o ceras que contienen EPA o dHa y sus subproductos, tales como glicéridos y ácidos grasos.
Aunque se prefiere el uso de una materia prima con un índice Totox inferior a 30, el procedimiento de la presente invención también puede llevarse a cabo con materias primas que tienen un mayor índice Totox tal como se muestra en los ejemplos.
Para llevar a cabo el procedimiento de la presente invención, se saponifica aceite marino bruto o refinado usando un álcali para hidrolizar los glicéridos u otros ésteres de ácidos grasos presentes en el aceite marino bruto o refinado para obtener una mezcla saponificada que comprende las sales alcalinas de los compuestos saponificables del aceite marino bruto o refinado y materia no saponificable. Para ello, se pone en contacto aceite marino bruto o refinado con agua y uno o más álcalis apropiados, y opcionalmente, uno o más disolventes tales como alcoholes e hidrocarburos o con uno o más antioxidantes apropiados. Los álcalis apropiados para el proceso de saponificación incluyen hidróxidos de sodio, potasio, litio, magnesio y mezclas de dichos hidróxidos. La cantidad de álcali puede oscilar entre 5 y 40 gramos de álcali por cada 100 g de aceite marino bruto o refinado, aunque la proporción preferida de álcali a aceite marino bruto o refinado es de aproximadamente 15 gramos de álcali por 100 g de aceite marino bruto o refinado. La cantidad de agua usada oscila entre 10 y 500 g de agua por 100 g de aceite marino bruto o refinado, aunque la proporción preferida de agua a aceite marino bruto o refinado oscila entre 50 y 200 g de agua por 100 g de aceite marino bruto o refinado. Cuando se usan alcoholes tales como etanol, la cantidad de alcohol
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
puede oscilar entre 10 y 500 g de alcohol por 100 g de aceite marino bruto o refinado, aunque la proporción preferida de alcohol a aceite marino bruto o refinado oscila entre 50 y 200 g de alcohol por 100 g de aceite marino bruto o refinado. Cuando se usan hidrocarburos tales como hexano u otros disolventes, la cantidad de disolvente oscila entre 10 y 500 g de disolvente por 100 g de aceite marino bruto o refinado, preferiblemente oscila entre 50 y 200 g de disolvente por 100 g de aceite marino bruto o refinado. Cuando se usan antioxidantes apropiados, tales como, por ejemplo, BHT, tocoferoles o ácido ascórbico y sus derivados, la cantidad de antioxidante usada es preferiblemente no superior a 1 g por 100 g de aceite marino bruto o refinado. El contacto entre el aceite marino bruto o refinado, agua, uno o más álcalis y opcionalmente uno o más disolventes, puede llevarse a cabo bien de manera continua o bien por lotes en un recipiente con agitación a temperaturas de entre 10 y 100°C, preferiblemente a temperaturas de entre 40 y 85°C y a presiones de entre 0,1 y 5 bar, preferiblemente a presión atmosférica. Esta etapa del procedimiento es una etapa de saponificación puesto que conduce a la formación de sales alcalinas de los ácidos grasos a partir de los ésteres y ácidos grasos hidrolizados del aceite marino bruto o refinado. El tiempo de reacción para obtener una mezcla que comprende aceite marino bruto o refinado saponificado en el caso de la operación por lotes o, el tiempo de residencia en el caso de una operación continua puede oscilar entre 10 y 400 minutos, preferiblemente entre 30 y 120 minutos.
La mezcla que comprende aceite marino saponificado se pone en contacto con uno o más disolventes orgánicos hasta que forma una fase de extracto que comprende disolvente orgánico y material disuelto en dicha fase y una fase refinada que es inmiscible con la fase de extracto que comprende las sales alcalinas de los ácidos grasos. Se separan dichas fases, bien mediante sedimentación o bien mediante centrifugación. La puesta en contacto entre la mezcla que comprende aceite marino bruto o refinado saponificado y los disolventes orgánicos puede llevarse a cabo bien por lotes o bien de manera continua a temperaturas de entre 10 y 100°C, preferiblemente de entre 20 y 80°C, y a presiones de entre 0,1 y 5 bar, preferiblemente a presión atmosférica. Los disolventes o mezclas de disolventes orgánicos apropiados para la extracción pueden elegirse del grupo que consta de éter de petróleo, pentano, hexano, heptanos, octano, ciclohexano, metil-ciclohexano, acetona, tolueno, xileno, metil-xileno, etil- benceno, diclorometano, cloroformo, tetracloruro de carbono, dicloroetano, tricloroetano, percloroetileno, dimetilsulfóxido y tetrahidrofurano. No obstante, los disolventes preferidos comprenden hidrocarburos alifáticos tales como éter de petróleo, pentano, hexano, heptano, octano o mezcla de estos disolventes. La proporción del disolvente o disolventes en relación con la mezcla que comprende aceite marino saponificado puede oscilar entre 50 y 1000 g por 100 g de mezcla, preferiblemente entre 100 y 500 g por 100 g de mezcla. Una vez que se separa la fase refinada de la fase de extracto, si se desea, puede ponerse de nuevo en contacto con uno o más disolventes en las condiciones divulgadas para formar una segunda fase de extracto y una segunda fase refinada. La producción de fases adicionales y fases refinadas a través del procedimiento descrito puede repetirse si así se desea.
En la etapa de acidificación, se pone en contacto la fase refinada con una disolución de un ácido tal como ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico, ácido acético, ácido tricloroacético o carbónico, hasta que se forman una fase acuosa y una fase no acuosa que comprende ácidos grasos. La cantidad de ácido usada en la etapa de acidificación puede ser de hasta 1,5 veces la cantidad estequiométrica de álcali usada en la etapa de saponificación, preferiblemente 1,05 veces la cantidad estequiométrica de álcali requerida para la neutralización total de la fase refinada. La cantidad de ácido requerida para acidificar la fase refinada puede determinarse midiendo la alcalinidad total de la fase refinada. La mezcla de la fase refinada y la disolución de ácido puede llevarse a cabo bien por lotes o bien de manera continua en un recipiente con agitación a temperaturas de entre 10 y 100°C, preferiblemente de entre 20 y 60°C, y a presiones de entre 0,1 y 5 bar, preferiblemente a presión atmosférica y con un tiempo de reacción o de residencia, en el caso de la operación continua, que oscila entre 1 y 120 minutos, preferiblemente entre 5 y 60 minutos. Opcionalmente, la mezcla también puede incluir un antioxidante o una mezcla de antioxidantes tales como, BHT, tocoferoles o ácido ascórbico y sus derivados. A continuación, se separa la fase no acuosa de la fase acuosa mediante sedimentación o centrifugación. La fase no acuosa separada se lava con una mezcla de lavado que comprende agua, un alcohol monohídrico, acetona o mezclas de los mismos, o una disolución acuosa de sulfato de sodio o cloruro de sodio, a temperaturas de entre 10 y 100°C, preferiblemente de entre 20 y 60°C y a presiones de entre 0,1 y 5 bar, preferiblemente a presión atmosférica. La fase no acuosa lavada puede filtrarse opcionalmente para eliminar los sólidos insolubles. El término fase no acuosa usado a continuación designa tanto la fase no acuosa lavada así como la fase no acuosa lavada y filtrada, obtenida tras la etapa de acidificación tal como se describió anteriormente.
Opcionalmente, se elimina parcial o completamente el disolvente de cualquiera de las fases no acuosas, preferiblemente a presión reducida y a temperaturas inferiores a 150°C obteniéndose lo que se denomina una fase no acuosa con el disolvente eliminado parcial o totalmente.
Opcionalmente, puede someterse cualquiera de las fases no acuosas o de las fases no acuosas con el disolvente eliminado parcial o totalmente a una etapa de cristalización. Para ello, se mezcla la fase con un disolvente o mezcla de disolventes seleccionados del grupo que consta de éter de petróleo, pentano, hexano, heptano, octano, ciclohexano, metil-ciclohexano, tolueno, xileno, metil-xileno, etil-benceno, diclorometano, cloroformo, tetracloruro de carbono, dicloroetano, tricloroetano, percloroetileno, dimetilsulfóxido, dimetil-formamida y tetrahidrofurano, metanol, etanol, acetona, metil etil cetona, alcohol diacetónico o mezclas de los mismos. Disolventes preferidos para esta etapa son hexano, etanol, acetona o mezclas de estos. La cantidad de disolvente que va a usarse en esta etapa puede variar entre 50 y 1000 g por 100 g de la fase que se cristaliza, preferiblemente entre 100 y 500 g por 100 g de
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
la fase que se cristaliza. La mezcla formada se enfría posteriormente hasta una temperatura que oscila entre 0 y - 50°C, preferiblemente entre -20 y -40°C hasta la formación de una fase cristalizada sólida y una fase líquida. La operación de cristalización puede llevarse a cabo por lotes o de manera continua y preferiblemente a presión atmosférica. La fase sólida cristalizada y la fase líquida se separan posteriormente mediante filtración o centrifugación, preferiblemente a la misma temperatura final de la cristalización. Después, los disolventes de la fase líquida se eliminan, parcial o totalmente, mediante evaporación del disolvente para obtener lo que se denomina entonces primera fase con el disolvente eliminado parcial o totalmente producida en la etapa de cristalización que comprende EPA y DHA en mayor concentración que la del aceite marino bruto o refinado utilizado.
Opcionalmente, cualquiera de las fases no acuosas o cualquiera de las fases no acuosas con el disolvente eliminado parcial o totalmente o la primera fase con el disolvente eliminado parcial o totalmente producida en la etapa de cristalización pueden tratarse con urea u otro compuesto que forma complejos o aductos con ácidos grasos o sus derivados mediante métodos para la formación de complejos o aductos con ácidos grasos con urea para el fraccionamiento de ácidos grasos procedentes de aceites vegetales y animales. Para ello, se forma una disolución a una temperatura de entre 50 y 100°C, la cual disolución consta de entre 5 y 40 g de la fase que se somete al tratamiento con urea por cada 100 g de una disolución del compuesto que forma complejos o aductos en un disolvente orgánico, preferiblemente urea en etanol que contiene, a la temperatura de disolución, aproximadamente 30 g de urea por 100 g de etanol. Después, la disolución se enfría hasta temperatura ambiente o menos, formando una fase sólida que comprende complejos o aductos y una fase líquida sin sólidos. Los complejos o aductos y la fase líquida sin sólidos se separan mediante técnicas conocidas tales como filtración o centrifugación, y la fase líquida sin sólidos se lava con agua o una disolución ácida hasta la extracción del compuesto restante que forma complejos o aductos que está disuelto en esa fase. Después, los disolventes de la fase líquida sin sólidos se eliminan, total o parcialmente, para obtener lo que se denomina segunda fase con el disolvente eliminado parcial o totalmente producida en la etapa de formación de complejos, y que comprende EPA y DHA en una concentración mayor que la que hay en la materia prima.
Después, cualquiera de las fases no acuosas o cualquiera de las fases no acuosas con el disolvente eliminado parcial o totalmente o la primera fase con el disolvente eliminado parcial o totalmente producida en la etapa de cristalización o la segunda fase con el disolvente eliminado parcial o totalmente producida en la formación de complejos se someten a una etapa de esterificación. Para ello, la fase se mezcla con un alcohol monohídrico tal como metanol o etanol o con un alcohol polihídrico tal como glicerol en una proporción que puede ser de hasta 500 g de alcohol por cada 100 g de la fase, preferiblemente desde 20 hasta 200 g de alcohol por cada 100 g de fase, y con un catalizador tal como ácido sulfúrico, p-toluensulfónico, metansulfónico, etansulfónico o con una resina tal como Amberlite, en una proporción de 0,05 a 10 g de catalizador por cada 100 g de fase. La etapa de esterificación puede llevarse a cabo bien por lotes o bien de manera continua en un reactor con agitación, a una temperatura de entre 10 y 150°C, preferiblemente de entre 30 y 80°C y a una presión de entre 0,1 y 5 bar, preferiblemente a presión atmosférica. El tiempo de esterificación en el caso de la operación por lotes o el tiempo de residencia en el caso de la operación continua puede oscilar entre 30 y 600 minutos, preferiblemente entre 60 y 240 minutos. Al final de la etapa de esterificación, se obtiene una mezcla esterificada que comprende ésteres de ácidos grasos.
El catalizador usado se elimina de la mezcla esterificada mediante procedimientos conocidos en el estado de la técnica, tales como filtración o mediante neutralización y lavado con disoluciones acuosas para formar una mezcla esterificada sin catalizador. Se elimina el disolvente de la mezcla esterificada sin catalizador mediante evaporación, preferiblemente a presión reducida y temperaturas inferiores a 150°C, para obtener una mezcla con el disolvente eliminado que comprende ésteres de ácidos grasos.
Posteriormente, la mezcla de ésteres de ácidos grasos con el disolvente eliminado se destila en una columna de destilación de recorrido corto para obtener un destilado y un residuo. Después de eso, el destilado o el residuo puede someterse a una nueva fase de destilación para obtener un segundo destilado y un segundo residuo. El procedimiento puede repetirse hasta que se obtiene un destilado o un residuo como producto final que contiene la concentración deseada de ésteres de EPA y DHA o un concentrado de EPA y DHA. Las destilaciones pueden llevarse a cabo a una temperatura inferior a 180°C, preferiblemente inferior a 150°C y una presión inferior a 1 mbar, preferiblemente inferior a 0,1 mbar. De este modo, pueden obtenerse concentrados de ésteres de EPA y DHA con un contenido entre ambos ésteres de entre el 40 y el 95% en peso del concentrado.
El concentrado de EPA y DHA o cualquier caudal de éster puede someterse a una o más etapas de purificación adicionales tales como, fraccionamiento por medio de enfriamiento a una temperatura inferior a -5°C y separación de los sólidos mediante filtración o centrifugación; desodorización en columnas rellenas o columnas de bandejas a presión reducida, y temperatura inferior a 200°C, preferiblemente inferior a 150°C usando bien nitrógeno o bien vapor de agua para la desodorización; adsorción por medio del uso de tierra de infusorios, carbón activo, zeolitas y tamiz molecular, entre otros.
Asimismo, opcionalmente, si así se desea, los concentrados de EPA y DHA pueden transesterificarse con glicerina para formar glicéridos de EPA y DHA concentrados a través de procedimientos conocidos en la técnica anterior para obtener un nuevo producto final de ésteres de glicerol de EPA y DHA.
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
Pueden añadirse uno o más antioxidantes apropiados al concentrado de EPA y DHA, tales como tocoferol, ésteres de tocoferol, ácido ascórbico y sus derivados, extracto de romero, extracto de boldo, boldina, entre otros. Preferiblemente, la cantidad de antioxidante es inferior al 1% en peso, preferiblemente inferior al 0,5%.
Los concentrados de EPA y DHA obtenidos a través de los procedimientos divulgados tienen propiedades superiores, puesto que eliminan o reducen significativamente los efectos secundarios no deseados asociados con el consumo de derivados de aceite de pescado, tales como reflujo gástrico, irritación del estómago y de la piel y meteorismo, entre otros. Adicionalmente, y de manera sorprendente, los concentrados de EPA y DHA obtenidos mediante el procedimiento de la presente invención no presentan reversión organoléptica a aceites marinos, permitiendo su utilización como ingredientes de productos alimenticios o farmacéuticos, sin necesidad de recurrir a enmascaradores del sabor y el olor, encapsulaciones y microencapsulación, entre otros. Además, el procedimiento divulgado reduce significativamente el contenido de contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados por debajo de los niveles máximos permitidos a nivel internacional.
Descripción de la figura.
Con referencia a la figura 1, se alimenta aceite de pescado bruto a través del conducto (1) a un reactor de saponificación (4), al que también se alimenta un caudal de disolución de hidróxido de sodio a través del conducto
(2) en una proporción igual al índice de saponificación del aceite o en exceso hasta el 20% y a través del conducto
(3) se alimenta un caudal de etanol acuoso al 50% al reactor. El reactor (4) funciona a una temperatura de entre 40 y 85°C con agitación a una presión entre 1 y 2 bar y con un tiempo de residencia de 45 minutos para generar la mezcla saponificada. Dicha mezcla saponificada se alimenta a través del conducto (7) a una columna de extracción a contracorriente (8) que funciona a una presión de entre 2 y 5 bar, y a una temperatura de entre 20 y 60°C. La columna de extracción (8) se alimenta con una mezcla de hidrocarburos alifáticos a través del conducto (9) cuyo punto de ebullición oscila entre 60 y 80°C para recuperar a través del conducto (10) una fase de extracto que comprende una mezcla de hidrocarburos alifáticos y material extraído en dicha fase y para recuperar a través del conducto (11) una fase refinada que comprende sales alcalinas de ácidos grasos. La fase refinada se alimenta a través del conducto (11) a un reactor (12) de acidificación al que se alimenta un caudal de ácido clorhídrico también a través del conducto (13) en una proporción igual a la alcalinidad total de la fase refinada o en un exceso hasta del 10%. El reactor (12) funciona a una temperatura de entre 20 y 70°C con agitación, una presión de 1 a 2 bar y un tiempo de residencia de hasta 30 minutos para generar una mezcla acidulada. La mezcla acidulada se alimenta al sedimentador (15) a través del conducto (14) para separar la fase no acuosa de la fase acuosa de la acidificación. El sedimentador (15) funciona a una temperatura de entre 20 y 70°C, a una presión entre 1 y 2 bar y un tiempo de residencia de entre 5 y 60 minutos. La fase acuosa se retira a través del conducto (16) para su posterior tratamiento, para recuperar disolventes y glicerina. A través del conducto (17) la fase no acuosa separada en la [operación de] acidificación en el sedimentador (15) se alimenta a un reactor de lavado (18) en el que se pone en contacto, con agitación, a una temperatura de entre 20 y 70°C, a una presión de 1 y 2 bar y con un tiempo de residencia de entre 1 y 30 minutos, con el caudal (19) que comprende una disolución de etanol al 50% en agua, para producir una mezcla de lavado.
La mezcla de lavado del reactor (18) se alimenta a un sedimentador (21) a través del conducto (20) para separar la fase ligera de la fase pesada de la mezcla de lavado. El sedimentador (21) funciona a una temperatura de entre 20 y 70°C, a una presión entre 1 y 2 bar y con un tiempo de residencia de entre 5 y 60 minutos. La fase pesada se retira a través del conducto (22) para su posterior tratamiento, para recuperar disolventes o para recircular la misma o parte de la misma al reactor de lavado (18). A través del conducto (23), la fase ligera separada en el sedimentador (21) se alimenta a un reactor de esterificación (24) que también se alimenta a través del conducto (25) con un caudal de una disolución de ácido p-toluensulfónico disuelto en etanol. El reactor (24) funciona a una temperatura de entre 40 y 85°C con agitación, a una presión entre 0,5 y 2 bar y con un tiempo de residencia de 180 minutos para producir una mezcla esterificada. La mezcla esterificada se alimenta a través del conducto (26) al reactor de lavado y neutralización (27) en el que se pone en contacto con agitación, a una temperatura de entre 20 y 70°C, a una presión de 1 y 2 bar y con un tiempo de residencia de entre 1 y 30 minutos, con el caudal (28) que comprende una disolución de carbonato de sodio al 5% en agua, para generar una mezcla de lavado neutralizada. La mezcla de lavado neutralizada del reactor de lavado (27) se alimenta a un sedimentador (31) a través del conducto (30) para separar una mezcla de ésteres de ácidos grasos y una fase acuosa. El sedimentador (31) funciona a una temperatura de entre 20 y 70°C, a una presión entre 1 y 2 bar y un tiempo de residencia de entre 5 y 60 minutos. La fase acuosa se retira a través del conducto (32) para su posterior tratamiento para recuperar disolventes. A través del conducto (33) la mezcla de ésteres de ácidos grasos separada en el sedimentador (31) se alimenta a un evaporador de película descendente (34) que funciona a una temperatura de entre 50 y 180°C, a una presión entre 1 y 100 mbar y un tiempo de residencia no superior a 30 minutos, para obtener un caudal de destilado y un caudal con el disolvente eliminado que comprende ésteres de ácidos grasos. A través del conducto (35) el destilado se bombea a un depósito de almacenamiento no mostrado. Los ésteres de ácidos grasos con el disolvente eliminado se alimentan a través del conducto (36) a un evaporador de recorrido corto (37) que funciona a una temperatura de entre 50 y 180°C, a una presión entre 0,001 y 1 mbar. A través del conducto (38) el destilado se retira del evaporador de recorrido corto (37) y a través del conducto (39) el residuo de la destilación del evaporador de recorrido corto (37) se retira y se alimenta a un evaporador de recorrido corto (40). El evaporador de recorrido corto (40) funciona a una temperatura de entre 50 y 180°C, a una presión entre 0,001 y 1 mbar. A través del conducto (41)
5
10
15
20
25
30
35
40
45
se retira el residuo de la destilación del evaporador de recorrido corto (40) y a través del conducto (42), se retira el destilado del evaporador de recorrido corto (40), que comprende una mezcla concentrada de ésteres de EPA y DHA organolépticamente neutros y estables que no tienen reversión a olores y sabores típicos del aceite de pescado, carecen de efectos secundarios, con un nivel de contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados que cumple las normas reglamentarias internacionales.
Ejemplos
Los siguientes ejemplos ilustran maneras en que puede llevarse a cabo esta invención así como las excepcionales características del producto del procedimiento de la invención.
Ejemplo comparativo 1 (documento EP 0 409 903)
Se pusieron en un matraz Erlenmeyer de 2000 ml, 300 g de aceite de salmón (muestra M1) cuyas características se muestran en la tabla 2. Se añadieron 150 g de etanol y 150 g de una disolución al 28% de hidróxido de sodio en agua destilada.
Luego, con agitación y bajo una atmósfera de nitrógeno, se puso la mezcla a reflujo durante una hora, dando como resultado la saponificación completa del aceite de salmón. Inmediatamente después de eso se añadieron 160 g de una disolución acuosa de ácido clorhídrico al 26% y se agitó la mezcla vigorosamente durante 5 minutos. Después se añadieron 450 ml de éter de petróleo y se agitó una vez más. Se puso la mezcla en un embudo de decantación de 2000 ml y se permitió que se separase. Se separó la fase superior sedimentada y se extrajo la fase acuosa dos veces con 450 ml de éter de petróleo. Se recogieron los extractos de éter de petróleo en un embudo de 2000 ml y se lavaron con agua hasta neutralidad del pH. Se evaporó el extracto lavado en un evaporador rotatorio que funcionaba a 10 mbar y 60°C. Posteriormente, se eliminaron trazas de éter de petróleo alimentando el residuo de la evaporación del evaporador rotatorio a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 1250 ml/h, temperatura de camisa de 90°C, temperatura de condensador a -4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm y una presión de 4 mbar. Se obtuvo una mezcla de ácidos grasos de aceite de salmón con el 30,1% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M2).
Se alimentó la mezcla de ácidos grasos de salmón a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 100 ml/h, temperatura de camisa de 65°C, temperatura de condensador a 4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm, presión de 0,005 mbar y se obtuvo un primer destilado y un primer residuo. Se sometió el primer residuo a una segunda etapa de destilación de recorrido corto, a una temperatura de 85°C obteniéndose un segundo destilado y un segundo residuo. El segundo destilado contenía el 52,2% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M3).
Se muestran los resultados del análisis de las muestras del ejemplo comparativo 1 en la tabla 2.
Tabla 2: Resultados del ejemplo comparativo 1__________________________________________________
Aceite de salmón Muestra M1 Ácido graso Muestra M2 Segundo destilado Muestra M3
EPA, % p/p
10,3 11,4 16,6
DHA, % p/p
15,1 16,8 30,7
o-3 total, % p/p
28,2 30,1 52,2
BPC, ppb
148,6 133,2 96,7
BPC como dioxinas, ppt
4,6 4,5 4,1
Dioxina + furanos, ppt
2,7 2,4 2,1
Peróxidos, meq/kg
7,2 1,3 1,1
Anisidina
6,1 2,4 1,9
Totox
20,3 8,7 4,1
Metales pesados
Arsénico, ppb
1200 538 359
Ejemplo comparativo 2 (documento US 5.130.061)
Se pusieron 300 g del aceite de salmón usado en el ejemplo comparativo 1 y 200 g de una disolución de ácido sulfúrico al 5% en etanol absoluto en un matraz Erlenmeyer de 2000 ml. Se puso la mezcla a reflujo con agitación y se purgó con nitrógeno durante 8 horas. Se eliminó el etanol en exceso mediante destilación a presión reducida mientras se enfriaba la mezcla de reacción hasta temperatura ambiente.
Se diluyó el residuo de la destilación con 400 ml de hexano y se lavó con 500 ml de agua. Se agitó la mezcla heterogénea vigorosamente. Se separó la fase acuosa de la fase de hexano en un embudo de decantación y se lavó
5
10
15
20
25
30
35
40
45
repetidamente la fase de hexano con agua hasta que el pH de la fase acuosa fue neutro. Se purificó el extracto de hexano lavado haciéndolo pasar a través de una columna de gel de sílice. Posteriormente, se evaporó el extracto de hexano purificado en un evaporador rotatorio hasta 10 mbar y 60°C. Se eliminaron trazas de disolvente alimentando el residuo de la etapa de evaporación llevada a cabo en el evaporador rotatorio a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 1250 ml/h, temperatura de camisa de 90°C, temperatura de condensador de - 4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm y presión de 4 mbar. Se obtuvo una mezcla de ésteres etílicos que contenía el 27,9% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M4).
Se alimentó la mezcla de ésteres etílicos a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 100 ml/h, temperatura de camisa 65°C, temperatura de condensador de 4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm, presión de 0,005 mbar usando una bomba de difusión y se obtuvo un primer destilado y un primer residuo. Se sometió el primer residuo a una segunda etapa de destilación de recorrido corto, a una temperatura de 85°C para obtener un segundo destilado y un segundo residuo. El segundo destilado contenía el 51,6% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M5).
Se muestran los resultados del análisis de las muestras del ejemplo comparativo 2 en la tabla 3.
Tabla 3: Resultados del ejemplo comparativo 2________________________________________________
Aceite de salmón Muestra M1 Ésteres etílicos Muestra M4 Segundo destilado Muestra M5
EPA, % p/p
10,3 9,9 17,1
DHA, % p/p
15,1 14,8 29,7
o-3 total, % p/p
28,2 27,9 51,6
BPC, ppb
148,6 136,4 103,7
BPC como dioxinas, ppt
4,6 4,5 3,9
Dioxina + furanos, ppt
2,7 2,5 2,3
Peróxidos, meq/kg
7,2 7,5 3,9
Anisidina
6,1 6,0 2,4
Totox
20,3 21,0 10,2
Metales pesados
Arsénico, ppb
1200 945 450
Ejemplo 1
Se pusieron 300 g del aceite de salmón usado en el ejemplo comparativo 1, 150 g de etanol y 150 g de disolución de hidróxido de sodio en agua destilada al 28% en un matraz Erlenmeyer de 2000 ml. Después se puso la mezcla a reflujo con agitación y atmósfera de nitrógeno durante una hora, dando como resultado la saponificación completa del aceite de salmón.
Se puso la mezcla saponificada en un embudo de decantación de 3000 ml y se añadieron 150 g de etanol, 150 g de agua destilada y 900 g de hexano al embudo. Se agitó la mezcla resultante vigorosamente y se dejó que sedimentase. Se separó la fase de hexano superior y se extrajo la fase acuosa tres veces más con 700 ml de hexano. Se eliminó el disolvente de los extractos de hexano en un evaporador rotatorio a presión reducida.
Se aciduló la fase acuosa extraída añadiendo 200 g de una disolución acuosa de ácido clorhídrico al 20%. Se lavó la fase orgánica resultante con porciones de una disolución acuosa de etanol al 50% hasta pH 4-5 y después se evaporó en un evaporador rotatorio a 10 mbar y 60°C. Se obtuvo una mezcla de ácidos grasos de salmón que contenía el 29,6% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M6).
Se mezclaron los ácidos grasos de salmón con 100 g de una disolución de ácido sulfúrico al 1,0% en etanol anhidro y se pusieron a reflujo durante 2 horas. Se consideró que la reacción había finalizado, tal como se determinó mediante valoración, tras alcanzar la mezcla un índice de acidez constante. Se neutralizó la mezcla que había reaccionado con 40 g de una disolución de carbonato de sodio al 10% en agua destilada seguido por lavados con porciones de 40 g de agua destilada. Posteriormente, se evaporó la mezcla en un evaporador rotatorio a 10 mbar y 60°C. Se eliminaron trazas de disolvente alimentando el residuo de la evaporación a una columna de destilación de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 1250 ml/h, temperatura de camisa de 90°C, temperatura de condensador a -4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm y presión de 4 mbar. Se obtuvo una mezcla de ésteres etílicos que contenía el 30,9% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M7).
Se alimentó la mezcla de ésteres etílicos a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 100 ml/h, temperatura de camisa de 65°C, temperatura de condensador 4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm, una presión de 0,005 mbar usando una bomba de difusión, obteniéndose un primer destilado y un primer residuo. Se
5
10
15
20
25
destiló de nuevo el primer residuo en el destilador de recorrido corto a una temperatura de 85°C obteniéndose un segundo destilado y un segundo residuo. El segundo destilado contenía el 52,3% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M8).
Se muestran los resultados del análisis de las muestras del ejemplo 1 de la presente invención en la tabla 4.
Tal como puede observarse en los ejemplos anteriores, sólo el procedimiento de la presente invención pudo obtener un concentrado de EPA y DHA dentro de las especificaciones según los reglamentos propuestos a nivel internacional.
Tabla 4: Resultados del ejemplo 1 con aceite de salmón
Aceite de salmón Muestra M1 Ácidos grasos Muestra M6 Ésteres etílicos Muestra M7 Segundo destilado Muestra M8
EPA, % p/p
10,3 10,1 10,3 20,4
DHA, % p/p
15,1 17,2 17,4 29,8
o-3 total, % p/p
28,2 29,6 30,9 52,3
BPC, ppb
148,6 46,3 44,9 26,7
BPC como dioxinas, ppt
4,6 0,8 1,0 1,2
Dioxina + furanos, ppt
2,7 0,6 0,6 0,8
Peróxidos, meq/kg
7,2 1,1 1,2 0,1
Anisidina
6,1 0,9 1,1 0,3
Totox
20,3 3,1 3,5 0,5
Metales pesados
Arsénico, ppb
1200 200 205 <100
Ejemplo 2
Se repitió la prueba del ejemplo 1 usando aceite de sardina como materia prima, con un índice Totox de 45. Se muestran los resultados del ejemplo en la tabla 5:
Tabla 5: Resultados del ejemplo 2 con aceite de sardina
Aceite de sardina Ácidos grasos Ésteres etílicos Segundo destilado
EPA
16,1 16,3 16 30,1
DHA
6,2 6,1 6,2 15,4
o-3 total
24,1 24,2 23,4 48,2
BPC, ppb
104,6 41,6 44,1 18,5
BPC como dioxinas, ppt
3,2 0,3 0,4 0,6
Dioxina + furanos, ppt
2,1 0,3 0,3 0,4
Peróxidos, meq/kg
10,7 3,5 3,6 0,1
Anisidina
23,6 1,9 1,8 0,1
Totox
45 8,9 9,0 0,2
Metales pesados
Arsénico, ppb
980 345 330 <100
Ejemplo 3
Se repitió la prueba del ejemplo 1 usando aceite de jurel como materia prima, que tenía un índice Totox de 33. Se muestran los resultados del ejemplo en la tabla 6:
Tabla 6: Resultados del ejemplo 3 con aceite de jurel
Aceite de jurel Ácidos grasos Ésteres etílicos Segundo destilado
EPA
5,4 5,4 5,1 15,7
DHA
16,8 16,9 16,3 32,2
o-3 total
24,4 24,6 22,6 50,1
BPC, ppb
91 26 27 18
BPC como dioxinas, ppt
3,7 0,9 1,0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Dioxina + furanos, ppt
3,1 0,5 0,5 0,4
Peróxidos, meq/kg
9,2 4,1 3,8 0,3
Anisidina
14,6 1,1 1,1 0,2
Totox
33 9,3 8,7 0,8
Metales pesados
Arsénico, ppb
890 210 196 <100
Ejemplo 4
Se cargó un reactor de acero inoxidable, agitado por turbina, enfriado por agua, con camisa de vapor de agua y deflector, de 200 litros con un condensador de acero inoxidable con 15 kg de etanol, 15 kg de una disolución acuosa de hidróxido de sodio al 18,7% y 15 kg de aceite de sardina (muestra M10) cuyas características se muestran en la tabla 7. Se calentó la mezcla hasta 55°C durante una hora y después se enfrió hasta 45°C. Después se añadieron 45 kg de hexano y se agitó durante 10 minutos. Se dejó que sedimentase la mezcla durante 15 minutos y se separó la fase orgánica de la fase acuosa. Se extrajo la fase acuosa dos veces más usando el mismo procedimiento. Se recogieron los extractos de hexano y se eliminó el disolvente de los mismos a presión reducida, generando así un residuo de hexano. Se aciduló la fase acuosa o refinada a una temperatura de 25°C con 28 kg de una disolución de ácido clorhídrico al 10% y agitando la mezcla durante 5 minutos. Se dejó que sedimentase la mezcla acidulada durante 15 minutos, para separar la fase acuosa. Se lavó la fase orgánica con 10 kg de una disolución acuosa de etanol al 50% hasta pH 5. Se filtró la fase orgánica lavada para separar los sólidos en suspensión. Se diluyó la fase orgánica, lavada y filtrada, con hexano hasta el 20% en peso y se transfirió a un segundo reactor de 150 litros, dotado de un agitador mecánico, un agitador de tipo ancla y camisa de refrigeración, y se enfrió hasta -25°C. Se filtró la mezcla enfriada a -25°C a través de un filtro de mangas usando una malla de poliéster de 10 micrómetros como medio de filtración. Se cargó el filtrado procedente de la etapa de filtración en el reactor de 200 litros y se calentó a 55°C a una presión de 200 mbar. Se puso la mezcla de ácidos grasos con el disolvente eliminado en contacto con una disolución de 20 kg de urea disuelta en 55 kg de etanol a 80°C. Se agitó la mezcla para formar el complejo con urea y después se enfrió hasta 15°C. Se separaron por filtración los sólidos precipitados y se obtuvo un filtrado sin sólidos. Se enfrió el filtrado sin sólidos hasta 1°C y se filtró para obtener un segundo filtrado sin sólidos. Se mezcló el segundo filtrado sin sólidos con 3 kg de ácido clorhídrico disuelto en 50 kg de agua y 20 kg de hexano, se agitó y se dejó que sedimentase. Se separó la fase acuosa ácida y se lavó la fase orgánica con 5 kg de agua hasta que el pH fue neutro. Se eliminó el disolvente de la fase orgánica a 80°C y 50 mbar. Se obtuvieron 2,3 kg de una mezcla de ácidos grasos que contenía el 77,2% de ácidos grasos ro-3 (muestra M-11).
Después se introdujeron 40 g de ácido sulfúrico disuelto en 10 kg de etanol y se calentó controlando la temperatura del reactor a través de destilación hasta que alcanzó los 80°C. Posteriormente, se enfrió el reactor hasta 40°C y se diluyó con 10 kg de hexano. Luego se añadieron 70 g de carbonato de sodio disuelto en 5 kg de agua a la mezcla diluida y se agitó durante 10 minutos. Se separó la fase acuosa. Se lavó la fase orgánica con 5 kg de agua y luego se eliminó el disolvente de la misma a 80°C y 50 mbar. Se obtuvieron 2,5 kg de una mezcla de ésteres etílicos de ácidos grasos que contenía el 70,9% de ácidos grasos ro-3 (muestra M-12).
Se eliminaron trazas de disolvente de los ésteres etílicos alimentando la mezcla a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 1250 ml/h, temperatura de camisa de 80°C, temperatura de condensador a -5°C, velocidad de rodillo de 350 rpm y presión de 4 mbar. Se alimentó la mezcla de ésteres etílicos de la destilación anterior a una columna de destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 90 ml/h, temperatura de camisa de 85°C, temperatura de condensador a 4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm, presión de 0,005 mbar usando una bomba de difusión, obteniéndose un primer destilado y un primer residuo.
Se mezcló el primer residuo con una proporción del 1% de Tonsil a 70°C y a presión reducida durante 30 minutos y se filtró obteniéndose un filtrado purificado que se sometió a una segunda etapa de destilación de recorrido corto, a una temperatura de 98°C obteniéndose un segundo destilado y un segundo residuo. El segundo destilado contenía el 86,2% de ácidos grasos ro-3 de cadena larga. Se enfrió el segundo destilado hasta -25°C durante 12 horas y después se filtró. Se alimentó el filtrado resultante a una columna de desodorización, a una temperatura de 100°C usando nitrógeno a 130°C y una presión de 15 mbar durante la desodorización. Se obtuvo un concentrado desodorizado de ésteres etílicos de ácidos grasos ro-3 de cadena larga (muestra M13) al que se añadió una mezcla de ésteres de tocoferol, palmitato de ascorbilo y extracto de romero a una concentración de 2550 ppm.
Se muestran los resultados del análisis de las muestras del ejemplo 4 en la tabla 7.
Tabla 7: Resultados del ejemplo 4
Aceite de sardina Muestra M10 Ácidos grasos Muestra M11 Ésteres etílicos Muestra M12 Segundo destilado Muestra M13
EPA
10,3 29,9 27,1 29,1
DHA
15,1 44,3 40,5 56,2
5
10
15
20
25
30
35
o-3 total
26,1 77,2 70,9 86,3
BPC, ppb
98 44 46 17
BPC como dioxinas, ppt
3,8 1,8 1,7 1,2
Dioxinas + furanos, ppt
4,1 0,4 0,5 0,3
Peróxidos, meq/kg
5,1 0,9 1,3 0,1
Anisidina
8,9 0,8 0,8 0,1
Totox
19,1 2,6 3,4 0,3
Metales pesados
Arsénico, ppb
1090 304 321 <100
Ejemplo 5
Se cargó un reactor de acero inoxidable, agitado por turbina, enfriado por agua, con camisa de vapor de agua y deflector, de 200 litros con un condensador de acero inoxidable con 15 kg de etanol, 15 kg de una disolución acuosa de hidróxido de sodio al 17,4% y 15 kg de aceite de jurel del ejemplo 3 y cuyas características se muestran en la tabla 8. Se calentó la mezcla a 75°C durante una hora y después se enfrió hasta 45°C. A continuación, se añadieron 45 kg de hexano y se agitó durante diez minutos. Se dejó que sedimentase la mezcla durante 15 minutos y se separó la fase orgánica de la fase acuosa. Se extrajo la fase acuosa dos veces más mediante el mismo procedimiento. Se aciduló la fase acuosa o refinada a una temperatura de 25°C con 26 kg de una disolución de ácido clorhídrico al 10% y se agitó durante 5 minutos. Se dejó que sedimentase la mezcla acidulada durante 15 minutos, y después se separó la fase acuosa. Se lavó la fase orgánica con 10 kg de disolución acuosa al 50% de etanol hasta pH 5. Se mezcló la fase orgánica lavada con 100 g de ácido sulfúrico disuelto en 10 kg de etanol y se calentó mientras se controlaba la temperatura del reactor destilando una mezcla de disolventes hasta que se alcanzó la temperatura de 80°C. Posteriormente, se enfrió el reactor hasta 40°C, se añadieron 350 g de carbonato de sodio disuelto en 5 kg de agua y se agitó durante 10 minutos. Se separó la fase acuosa. Se lavó la fase orgánica con 5 kg de agua y se eliminó el disolvente de la misma a 80°C y 50 mbar. Se obtuvieron 14,6 kg de una mezcla de ésteres etílicos de ácidos grasos que contenía el 24,7% de ácidos grasos o-3 (muestra M-14).
Se eliminaron trazas de disolvente de los ésteres etílicos alimentando la mezcla a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 1250 ml/h, temperatura de camisa de 80°C, temperatura de condensador a -5°C, velocidad de rodillo de 350 rpm y presión de 4 mbar. Se alimentó la mezcla de ésteres etílicos de la destinación anterior a un destilador de recorrido corto KDL5 UIC, a una velocidad de flujo de 90 ml/h, temperatura de camisa de 85°C, temperatura de condensador a 4°C, velocidad de rodillo de 350 rpm, una presión de 0,005 mbar por medio de una bomba de difusión, obteniéndose un primer destilado y un primer residuo. Posteriormente, se sometió el primer residuo a una segunda destilación de recorrido corto, a una temperatura de 96°C y se obtuvo un segundo destilado y un segundo residuo. El segundo destilado contenía el 51,2% de ácidos grasos o-3 de cadena larga (muestra M15). Finalmente, se mezclaron 2000 ppm de acetato de tocoferol (Grindox Toco 70, Danisco) con el segundo destilado.
Se muestran los resultados del análisis de las muestras del ejemplo 5 en la tabla 8.
Tabla 8: Resultados del ejemplo 5_____________________________________________________________
Aceite de jurel Ésteres etílicos Muestra M14 Segundo destilado Muestra M15
EPA
5,4 5,8 12,9
DHA
16,8 16,1 35,7
o-3 total
24,4 24,7 51,2
BPC, ppb
91 31 15
BPC como dioxinas, ppt
3,7 1,4 1,0
Dioxina + furanos, ppt
3,1 0,7 0,4
Peróxidos, meq/kg
9,2 3,4 0,1
Anisidina
14,6 0,9 0,3
Totox
33 7,7 0,5
Metales pesados
Arsénico, ppb
890 269 <100
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
Para el estudio de la formación de isómeros trans de ácidos grasos ro-3 de aceites marinos, se evaluó la isomería cis/trans del EPA de los ejemplos 2 y 3.
Se saponificó un gramo del segundo destilado del ejemplo 2 con una disolución de hidróxido de potasio en metanol acuoso a 10°C durante 24 horas. Después se acidificó la mezcla saponificada con una disolución diluida de ácido clorhídrico al 1%, a 10°C. Se extrajo la mezcla acidificada con éter de petróleo tres veces. Se recogieron los extractos de éter de petróleo, se lavaron con una disolución acuosa de metanol al 20% y se eliminó el disolvente del extracto lavado en un vaporizador rotatorio a 20°C y 5 mbar. Se metiló el residuo usando trifluoruro de boro. Se obtuvieron 870 mg de ésteres metílicos de ácidos grasos ro-3 de cadena larga. Se preparó una muestra de ésteres metílicos de ácidos grasos ro-3 de cadena larga del segundo destilado del ejemplo 3 de manera similar.
De manera similar, se prepararon ésteres metílicos de ácidos grasos de aceite de sardina del ejemplo 2 y aceite de jurel del ejemplo 3 usando la técnica descrita.
Se inyectó un patrón de éster metílico de ácido todo-cis(5, 8, 11, 14, 17)-icosapentaenoico en un cromatógrafo de gases, serie 7890A dotado de detector selectivo de masas de 5975C inerte, de Agilent Technologies, usando una columna SP 2560 de 100 metros, que tenía un diámetro interno de 0,25 mm y un grosor de película de 0,20 micrómetros. El programa cromatográfico era: temperatura inicial de 140°C durante 5 minutos; temperatura creciente a razón de 2°C/min hasta 240°C y se mantuvo a 240°C durante 30 minutos. La temperatura del inyector y el detector era de 250°C. Se usó helio extrapuro como portador. Se almacenaron los espectros de masas del patrón en la biblioteca de datos.
Posteriormente, se inyectaron en el cromatógrafo las muestras de los ésteres metílicos preparados a partir de las muestras del segundo destilado de los ejemplos 2 y 3 y de los ésteres metílicos obtenidos a partir de los aceites originales de los ejemplos 2 y 3. Se usó el software Chemstation para obtener una “calidad de coincidencia” del 99% para cada una de las muestras metiladas. Adicionalmente, se compararon los cromatogramas y espectrogramas de todos los ésteres metílicos cromatografiados y no se detectaron nuevos picos asociados con la isomerización de EPA.
Adicionalmente, se determinó el contenido de isómeros trans de los ácidos grasos de 16 a 22 átomos de carbono, según la metodología descrita en el proceso AOCS Ce 1h-05. Se muestran los resultados en la tabla 9. Tal como puede observarse, en las pruebas de los ejemplos 2 y 3, no se generaron isómeros trans y hubo de forma inesperada una disminución de dichos isómeros a través del procedimiento de la presente invención.
Tabla 9: Análisis de ácidos grasos trans de los ejemplos 2 y 3.
% pp de ácidos grasos trans de ésteres metílicos
Aceite de sardina Segundo destilado Aceite de jurel Segundo destilado
Ejemplo 2
Ejemplo 2
Ejemplo 3 Ejemplo 3
C16:1 T
0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
C18:1 T
2,02% 1,18% 0,37% 0,28%
C18:2 T
0,22% 0,05% 0,15% 0,13%
C18:3 T
0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
C20:1 T
0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
C22:1 T
0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Ejemplo 7
Evaluación sensorial de la calidad y determinación de la estabilidad de muestras de ésteres etílicos de ácidos grasos.
Un grupo cualificado de 12 especialistas evaluó las cualidades organolépticas y la estabilidad. Se proporcionaron a cada especialista las muestras que debía evaluar en pequeños vasos codificados con 3 dígitos aleatorios y que contenían 15 ml de muestras por especialista. Se llevó a cabo la evaluación en un laboratorio de evaluación sensorial aproximadamente a las 11:00 de la mañana.
Para valorar la calidad sensorial del producto, se consideraron los siguientes parámetros: aspecto, aroma, sabor, rancidez y presencia de sabores y olores extraños. La escala de medición para evaluar dichos parámetros tenía un intervalo de 9 puntos, en el que 9 indicaba que el parámetro evaluado era óptimo para el producto y 1 indicaba que era muy malo. Por ejemplo, 9 representa, en el caso de sabor, “excelente, típico, excepcionalmente agradable” y 1 “raro, desagradable, pútrido”. En el caso de la rancidez, el criterio tenía un intervalo de 5 puntos en el que 5 significa “sin rancidez” y 1 “extremadamente rancio”.
La tabla 10 presenta los resultados promedio obtenidos en la valoración organoléptica de la muestra reciente de ésteres etílicos de ácidos grasos M15 del ejemplo 5 (A) y la misma muestra tras 29 semanas de almacenamiento a
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
temperatura ambiente (B). No se añadieron agentes de enmascaramiento del sabor, olor o aspecto a las muestras. Tabla 10: Resultados de la evaluación organoléptica y la estabilidad_____________________________________
Muestra
Aspecto Aroma Sabor Rancidez
M15 Ejemplo 5 (A)
7,5 7,6 7,1 4,7
M15 Ejemplo 5 (b)
7,9 7,4 7,2 4,6
Aspecto: este atributo obtuvo una puntuación de 7,5, lo que significa que el aspecto es “bueno”.
Aroma: la puntuación obtenida fue de 7,6, que lo califica como “bueno”.
Sabor: con respecto al sabor, la muestra puntuó 7,1 lo que, en la escala, significa “bueno”.
Rancidez: las muestras puntuaron 4,6 lo que, en la escala, significa “de baja rancidez”.
Tal como puede observarse, el concentrado de EPA y DHA generado por la presente invención tiene una calidad organoléptica y una estabilidad aceptables.
Ejemplo 8
Para comparar los efectos secundarios provocados por concentrados de EPA y DHA obtenidos a partir de aceite de pescado, se seleccionó a 10 voluntarios y se les dividió en dos grupos, A y B, de 5 individuos cada uno. Se mezclaron 900 g de yogur con 100 gramos de ésteres etílicos de ácidos grasos 32/22 EPA/DHA comerciales para generar una muestra de yogur 1. De forma paralela, se mezclaron 100 g de ésteres etílicos del ejemplo 5, muestra M15, con otros 900 g de yogur, para generar una muestra de yogur 2. Cada miembro del grupo A ingirió 150 g de mezcla de yogur 1, y cada miembro del grupo B ingirió 150 g de mezcla de yogur 2. Tres horas más tarde, se preguntó a los voluntarios de la prueba sobre la presencia o ausencia de reflujo gástrico. En el grupo A, se detectaron 4 casos positivos, mientras que en el grupo B se detectó un caso positivo.
Una semana más tarde, se repitió la prueba con los mismos individuos de los grupos A y B. Esta vez, cada miembro del grupo A ingirió 150 g de una nueva mezcla de yogur 2 y cada miembro del grupo B ingirió una nueva mezcla de yogur 1. Tres horas después se preguntó a los voluntarios de la prueba sobre la presencia o ausencia de reflujo gástrico. En el grupo A, no se detectaron casos positivos, mientras que en el grupo B se detectaron 5 casos positivos. El grupo de la prueba muestra que los concentrados de EPA y DHA obtenidos mediante el procedimiento de la presente invención no presentan los efectos secundarios característicos de los derivados marinos, tales como reflujo gástrico, probablemente debido a la eliminación eficaz de alérgenos presentes originariamente en la materia prima.
Ejemplo 9
Se mantuvo una placa de Petri de 15 cm de diámetro con 20 g de muestra M15 del ejemplo 5 en un horno de convección forzada a 45°C durante 6 horas. Posteriormente, se retiró la muestra del horno y se permitió que se enfriase.
Un grupo de 5 personas evaluó la muestra. No se detectó olor a pescado.
Se repitió la prueba con la muestra M3 del ejemplo comparativo 1. Se percibió un olor a pescado rancio característico.
Se repitió la prueba con la muestra M5 del ejemplo comparativo 2. De nuevo, se percibió un olor a pescado rancio característico.
Se repitió la prueba con la muestra de ésteres etílicos de ácidos grasos 33/22 EPA/DHA usada en el ejemplo 8. Se percibió un olor a pescado rancio característico.
Ejemplo 10
Se midió la estabilidad a la oxidación de una parte de la muestra M15 del ejemplo 5 por medio del método de prueba Rancimat. El tiempo de inducción a 80°C fue de 28,11 + 0,97 horas. En paralelo, se llevaron a cabo pruebas Rancimat con la muestra de ésteres etílicos 33/22 usada en el ejemplo 8. El tiempo de inducción a 80°C fue de 1,67 + 0,10 horas.
Ejemplo 11
Se determinó una muestra del residuo de hexano del ejemplo 4 mediante CG-EM en un cromatógrafo HP7890 acoplado a un detector de masas 5975C inerte. El informe cromatográfico indicó la presencia en la muestra de más
de 50 compuestos en una concentración mayor de 1000 ppm tal como puede observarse en la tabla 11.
Tabla 11: Análisis mediante CG-EM del residuo de hexano del ejemplo 4
N.°
Nombre del compuesto Coincidencia, % N.° CAS
1
Beta-pineno 93 000127-91-3
2
Monoéster (2-etilhexílico) del ácido 1,2-bencendicarboxílico 50 004376-20-9
3
N-(3-aminopropil)-1,4-butanodiamina 47 000124-20-9
4
3,7-dimetil-1,6-octadien-3-ol 30 000078-70-6
5
1-anilinoisoquinolina 41 013797-20-1
6
1-nonadeceno 94 018435-45-5
7
1R-alfa-pineno 96 007785-70-8
8
3,4,4a,5,6,7-hexahidro-4a-[(metilamino)metil]-2(1H)-naftalenona 43 1000197-08-7
9
2,3-dihidro-4-metil-8-nitro-1H-1,5-benzodiazepin-2-ona 52 037546-88-6
10
2-decanona 55 000693-54-9
11
3,5-di-terc-butil-4-hidroxibenzaldehído 64 001620-98-0
12
Alcohol 3,5-di-terc-butil-4-hidroxibencílico 93 000088-26-6
13
3-careno 95 013466-78-9
14
4-metil-1-(1-metiletil)-3-ciclohexen-1-ol 93 000562-74-3
15
3-fluoro-2,2,3,4,4,5,5,6,6,7,7-undecametil- [1,2,3,4,5,6,7]oxahexasilepano 49 1000311-73-1
16
4,4'-etilenbis(2,6-di-terc-butilfenol) 94 001516-94-5
17
Éster metílico (todo-Z) del ácido 4,7,10,13,16,19- docosahexaenoico 38 002566-90-7
18
4-[4-metilamino-1-metilbutilamino]-7-cloroquinolina 27 031510-53-9
19
5-(2-aminopropil)-2-metilfenol 38 021618-99-5
20
Éster metílico (todo-Z) del ácido 5,8,11,14,17-icosapentaenoico 86 002734-47
21
5-androsten-17-alfa-etinil-3-beta,17-beta-diol 70 1000126-90-5
22
2,2,2-tricloroacetamida 53 000594-65-0
23
1-metil-2-(1-metiletil)-benceno 97 000527-84-4
24
2,4-dimetil-benzo[h]quinolina 46 000605-67-4
25
Éster metílico del ácido 3,5-bis(1,1-dimetiletil)-4-hidroxi-benzoico 60 002511-22-0
26
Alcohol alfa-(1-aminoetil)-m-hidroxibencílico 25 000054-49-9
27
3-metil-butanamida 38 000541-46-8
28
Hidroxitolueno butilado 89 000128-37-0
29
(3-beta)-colest-5-en-3-ol 99 000057-88-5
30
Isobutirato de citronelilo 64 000097-89-2
31
1,2,4-trietenil-ciclohexano 45 002855-27-8
32
2-metil-2-(4-metil-3-pentenil)-ciclopropanometanol 38 000541-05-9
33
4,4,5,7,8-pentametil-dihidrocumarina 46 039170-97-3
34
dl-alanil-1-fenilalanina 43 108740-86-9
35
Dodecano 58 000112-40-3
36
4-metil-dodecano 58 006117-97-1
37
Eucaliptol 98 000470-82-6
38
N-fenil-heptanamida 38 056051-98-0
39
Hexadecano 95 000544-76-3
40
Éster etílico del ácido hexadecanoico 98 000628-97-7
41
(Z)-5,11,14,17-icosatetraenoato de metilo 50 059149-01-8
42
Pentadecano 96 000629-62-9
43
2,6,10,14-tetrametil-pentadecano 91 001921-70-6
44
p-alfa-dimetil-fenetilamina 43 000064-11-9
45
2,6-bis(1,1-dimetiletil-etiletil)fenol 50 004130-42-1
46
3-(1,1-dimetiletil)-4-metoxi-fenol 60 000088-32-4
47
Éster butilhexílico del ácido Itálico 59 1000308-99-5
48
Ácido pterin-6-carboxílico 22 000948-60-7
49
Escualeno 99 007683-64-9
50
Tetradecano 92 000629-59-4
51
Éster 5-alfa-colestan-3-beta-ílico del ácido tiociánico 38 020997-50-6
52
Éster 5-alfa-colestan-3-beta-ílico del ácido tiociánico 52 020997-50-6
53
2,5-dibutil-tiofeno 59 006911-45-1
54
Tridecano 92 000629-50-5
55
Éster etílico del ácido undecanoico 70 000627-90-7
5 Tal como puede observarse en la tabla 11, el procedimiento de la presente invención puede eliminar una gran familia de compuestos presentes en la materia prima, que no son ácidos grasos ro-3, y que podrían ser responsables de los efectos secundarios y reversiones no deseadas del sabor y el olor.

Claims (5)

  1. 10
    15
    20
    25
    30
  2. 2.
    35
  3. 3.
    40 4.
  4. 5. 45
  5. 6.
    50 7.
    55 8.
    60 9.
    REIVINDICACIONES
    Procedimiento para obtener un concentrado de ésteres de EPA y DHA a partir de aceites marinos brutos o refinados, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:
    a) . poner en contacto aceite marino bruto o refinado con uno o más álcalis y agua a una temperatura como máximo de 100°C hasta que se obtiene una mezcla que comprende aceite marino saponificado;
    b) . poner en contacto la mezcla saponificada con uno o más disolventes orgánicos para formar una fase refinada que comprende sales alcalinas de ácidos grasos y una fase extraída;
    c) . separar la fase extraída de la fase refinada;
    d) . mezclar la fase refinada con una disolución acuosa de un ácido para formar una fase no acuosa que comprende ácidos grasos y una fase acuosa;
    e) . separar la fase acuosa de la fase no acuosa;
    f) . mezclar la fase no acuosa separada con un alcohol y un catalizador de esterificación a una temperatura como máximo de 150°C hasta que se obtiene una mezcla esterificada que comprende ésteres de ácidos grasos;
    g) . retirar el catalizador de la mezcla esterificada para obtener la mezcla esterificada sin catalizador;
    h) . eliminar el disolvente de la mezcla esterificada sin catalizador para obtener ésteres de los ácidos grasos, y
    i) . destilar los ésteres de ácidos grasos en una columna de destilación de recorrido corto a una temperatura de 180°C como máximo y una presión inferior a 1 mbar para obtener un concentrado que comprende ésteres de EPA y DHA.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el álcali de la etapa (a) se elige del grupo que consta de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de litio, hidróxido de magnesio y sus mezclas, y la proporción en peso de álcali a aceite bruto o refinado es de aproximadamente 0,15:1 y la proporción en peso de agua a aceite bruto o refinado es de entre 0,5:1 y 2:1.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la mezcla de la etapa (a) comprende etanol y la proporción en peso de etanol a aceite bruto o refinado es de entre 0,5:1 y 2:1.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la mezcla de la etapa (a) comprende hexano y la proporción en peso del hexano al aceite bruto o refinado es de entre 0,5:1 y 2:1.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la mezcla de la etapa (a) comprende uno o más antioxidantes y la proporción en peso del antioxidante al aceite bruto o refinado es inferior a 1:100.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque la mezcla de la etapa (a) se mantiene a una presión de aproximadamente 1 bar y a una temperatura de no más de 100°C durante un periodo de tiempo de entre 30 y 120 minutos para obtener aceite marino saponificado.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa (d) el ácido se elige del grupo que consta de ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido acético, ácido fórmico, ácido tricloroacético y ácido carbónico, la temperatura es de entre 20 y 70°C, la presión es de aproximadamente 1 bar y porque la proporción estequiométrica del ácido al álcali de la etapa (a) es de aproximadamente 1,05:1.
    Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque el alcohol de la etapa (f) se elige del grupo que consta de metanol, etanol y glicerol, la temperatura es de entre 30 y 80°C, la presión de aproximadamente 1 bar y la mezcla de esterificación se mantiene a una temperatura de entre 30 y 80°C durante un tiempo de entre 60 y 240 minutos para formar la mezcla esterificada.
    Procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque los ésteres de ácidos grasos se destilan a una presión inferior a 0,1 mbar y a una temperatura inferior a 150°C.
ES10732258.8T 2009-06-02 2010-06-01 Método para producir un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico Active ES2411958T5 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CL2009001343A CL2009001343A1 (es) 2009-06-02 2009-06-02 Proceso de obtencion concentrado de esteres de epa y dha a partir de aceite marino, que comprende agregar al aceite alcali y agua a menos de 100 grados celsius, agregar solvente, separar fase de refinado, agregar acido, separar la fase no acuosa y agregar alcohol y un catalizador a menos de 150 grados celsius, desolventilizar y destilar.
CL13432009 2009-06-02
PCT/CL2010/000018 WO2010139085A1 (es) 2009-06-02 2010-06-01 Proceso para la obtención de un concentrado de esteres de ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2411958T3 ES2411958T3 (es) 2013-07-09
ES2411958T5 true ES2411958T5 (es) 2018-06-29

Family

ID=42651486

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES10732258.8T Active ES2411958T5 (es) 2009-06-02 2010-06-01 Método para producir un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico

Country Status (22)

Country Link
US (2) US8586772B2 (es)
EP (1) EP2438819B9 (es)
JP (1) JP5721148B2 (es)
KR (1) KR101430318B1 (es)
CN (1) CN102448314B (es)
AR (1) AR076622A1 (es)
AU (1) AU2010256274B2 (es)
CA (1) CA2764242C (es)
CL (1) CL2009001343A1 (es)
CO (1) CO6470849A2 (es)
CY (1) CY1115329T1 (es)
DK (1) DK2438819T4 (es)
ES (1) ES2411958T5 (es)
HR (1) HRP20130531T1 (es)
MA (1) MA33485B1 (es)
NO (1) NO2438819T3 (es)
PE (1) PE20121267A1 (es)
PL (1) PL2438819T3 (es)
PT (1) PT2438819E (es)
SI (1) SI2438819T1 (es)
SM (1) SMT201300056B (es)
WO (1) WO2010139085A1 (es)

Families Citing this family (23)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CL2009001343A1 (es) 2009-06-02 2009-07-10 Golden Omega S A Proceso de obtencion concentrado de esteres de epa y dha a partir de aceite marino, que comprende agregar al aceite alcali y agua a menos de 100 grados celsius, agregar solvente, separar fase de refinado, agregar acido, separar la fase no acuosa y agregar alcohol y un catalizador a menos de 150 grados celsius, desolventilizar y destilar.
GB201001345D0 (en) * 2010-01-27 2010-03-17 Equateq Ltd Process for preparing and purifying fatty acids
CL2010001587A1 (es) * 2010-12-27 2013-01-11 Golden Omega S A Proceso de preparacion de un concentrado de etil esteres de acidos grasos omega-3 que comprende sobre el 80% en peso de dichos esteres en configuracion cis y sus dobles enlaces separados por una unidad metilenica.
US8258330B1 (en) * 2012-01-04 2012-09-04 Naturalis, S.A. Carrier fluid composition comprising fatty acids ethyl esters and process for reducing the concentration of persistent organic pollutants in fish oil
EP4205546A1 (en) * 2012-05-10 2023-07-05 Solutex NA LLC Oils with anti-inflammatory activity containing natural specialized proresolving mediators and their precursors
DE202013012875U1 (de) * 2012-05-14 2021-01-15 Nippon Suisan Kaisha, Ltd. Zusammensetzung, umfassend hochungesättigte Fettsäure oder hochungesättigten Fettsäureethylester mit verringerten Umweltschadstoffen
FR2991337B1 (fr) * 2012-05-29 2016-09-02 Roquette Freres Procede continu d'enrichissement en esters ethyliques de dha d'une huile produite par des microalgues
US9365800B2 (en) 2012-10-01 2016-06-14 Nisshin Pharma Inc. Method for producing composition containing highly unsaturated fatty acid alkyl ester
ITMI20121681A1 (it) * 2012-10-08 2014-04-09 Milanotrading Srl Metodo di produzione di esteri etilici di acidi grassi poliinsaturi e loro impiego in formulazioni per uso orale nell'uomo
US10123986B2 (en) 2012-12-24 2018-11-13 Qualitas Health, Ltd. Eicosapentaenoic acid (EPA) formulations
US9629820B2 (en) 2012-12-24 2017-04-25 Qualitas Health, Ltd. Eicosapentaenoic acid (EPA) formulations
US9045698B2 (en) * 2013-06-28 2015-06-02 Uop Llc Methods for removing contaminants from oils using base washing and acid washing
CN114438142A (zh) 2013-12-04 2022-05-06 日本水产株式会社 含有二高-γ-亚麻酸的微生物油和含有二高-γ-亚麻酸的微生物生物质
EP3129455B1 (en) * 2014-04-07 2019-12-18 Epax Norway AS Method for the production of a long chain monounsaturated fatty acid composition
WO2016182452A1 (en) * 2015-05-13 2016-11-17 Epax Norway As Very long chain polyunsaturated fatty acids from natural oils
CA2990140A1 (en) 2015-06-26 2016-12-29 Pronova Biopharma Norge As Composition for treatment of nafld
WO2017038861A1 (ja) * 2015-08-31 2017-03-09 日本水産株式会社 遊離多価不飽和脂肪酸含有組成物及びその製造方法
IL247522A0 (en) * 2016-08-29 2016-11-30 Technion Res & Dev Foundation Removal of pollutants from organic matter
KR101727539B1 (ko) 2016-12-28 2017-05-02 이경화학 주식회사 유산균 발효 추출물을 유효성분으로 포함하는 화장료 조성물의 제조방법 및 그에 의해 제조된 화장료 조성물
KR101754741B1 (ko) 2016-12-28 2017-07-06 이경화학 주식회사 세라마이드 에멀젼을 함유하는 화장료 조성물의 제조방법
KR101722924B1 (ko) * 2016-12-28 2017-04-05 이경화학 주식회사 고순도 mct 오일을 함유하는 피부각전 제거용 화장료 조성물의 제조방법 및 그에 의해 제조된 화장료 조성물
EP3586640A1 (en) 2018-06-21 2020-01-01 Nuseed Pty Ltd Dha enriched polyunsaturated fatty acid compositions
CN114540116B (zh) * 2022-02-24 2024-02-13 海南潜龙生物科技有限公司 一种鳄鱼油的精制方法

Family Cites Families (25)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3932531A (en) * 1972-07-14 1976-01-13 Nippon Shokubai Kaguku Kogyo Co., Ltd. Method of manufacturing alkylene oxide adducts of an aliphatic alcohol
JPS57149400A (en) * 1981-03-12 1982-09-14 Kureha Chemical Ind Co Ltd Manufacture of high purity long chain highly unsaturated fatty acid ester
DE3227669C1 (de) 1982-07-23 1983-07-07 Hermann Dr. 4400 Münster Stage Verfahren und Anlage zum Desodorieren und/oder Entsaeuern von Speiseoelen,Fetten und Estern
GB8314496D0 (en) 1983-05-25 1983-06-29 Unilever Plc Treating triglyceride oil
US4804555A (en) 1986-10-21 1989-02-14 General Mills, Inc. Physical process for simultaneous deodorization and cholesterol reduction of fats and oils
IT1205043B (it) 1987-05-28 1989-03-10 Innova Di Ridolfi Flora & C S Procedimento per l'estrazione di esteri di acidi grassi poliinsaturi da olii di pesce e composizioni farmaceutiche e dietetiche contenenti detti esteri
US4915876A (en) 1987-07-20 1990-04-10 General Mills, Inc. Process for the deodorization and stabilization of polyunsaturated oils
US4874629A (en) 1988-05-02 1989-10-17 Chang Stephen S Purification of fish oil
GB2218984B (en) 1988-05-27 1992-09-23 Renafield Limited Process for preparing high-concentration mixtures of polyunsaturated fatty acids & their esters and their prophylactic or therapeutic uses
JPH0225447A (ja) * 1988-07-13 1990-01-26 Nippon Oil & Fats Co Ltd 高度不飽和脂肪酸類の製造方法
CN1204638A (zh) * 1997-07-02 1999-01-13 湖南天海林实业股份有限公司 二十二碳六烯酸的制备和酯化工艺
AU758397B2 (en) 1998-06-05 2003-03-20 Merck Patent Gmbh Contaminant reduced marine oil
JP2000044983A (ja) * 1998-07-31 2000-02-15 Maruha Corp 二重結合を有する脂肪酸またはその誘導体の精製法
CA2273570A1 (en) * 1999-05-31 2000-11-30 Jfs Envirohealth Ltd. Concentration and purification of polyunsaturated fatty acid esters by distillation-enzymatic transesterification coupling
GB2350610A (en) 1999-06-01 2000-12-06 Jfs Envirohealth Ltd Preparation of pure unsaturated fatty acids
ATE327304T1 (de) * 2000-07-19 2006-06-15 Lysi Hf Verfahren zur herstellung von ölen marinen ursprungs mit reduzierter kontamination
US6846946B2 (en) 2002-02-15 2005-01-25 Value Recovery, Inc. Process for making organic products and improving the quality of non-product streams using phase transfer catalysis
SE0202188D0 (sv) * 2002-07-11 2002-07-11 Pronova Biocare As A process for decreasing environmental pollutants in an oil or a fat, a volatile fat or oil environmental pollutants decreasing working fluid, a health supplement, and an animal feed product
NO319194B1 (no) * 2002-11-14 2005-06-27 Pronova Biocare As Lipase-katalysert forestringsfremgangsmate av marine oljer
US6846942B2 (en) 2003-05-20 2005-01-25 David Rubin Method for preparing pure EPA and pure DHA
ES2319535T3 (es) 2003-10-21 2009-05-08 Dsm Ip Assets B.V. Estabilizacion de concentrados de esteres de acidos grasos poliinsaturados (pufa).
ITMI20032247A1 (it) * 2003-11-19 2005-05-20 Tiberio Bruzzese Interazione di derivati polari di composti insaturi con substrati inorganici
CA2641510A1 (en) 2006-02-07 2007-08-16 Pal Rongved Omega 3
US20090011012A1 (en) * 2007-07-06 2009-01-08 Baum Seth J Fatty acid compositions and methods of use
CL2009001343A1 (es) 2009-06-02 2009-07-10 Golden Omega S A Proceso de obtencion concentrado de esteres de epa y dha a partir de aceite marino, que comprende agregar al aceite alcali y agua a menos de 100 grados celsius, agregar solvente, separar fase de refinado, agregar acido, separar la fase no acuosa y agregar alcohol y un catalizador a menos de 150 grados celsius, desolventilizar y destilar.

Also Published As

Publication number Publication date
CA2764242A1 (en) 2010-12-09
JP2012528901A (ja) 2012-11-15
US8981137B2 (en) 2015-03-17
DK2438819T4 (en) 2018-05-07
PE20121267A1 (es) 2012-10-06
CO6470849A2 (es) 2012-06-29
CA2764242C (en) 2013-12-24
SMT201300056B (it) 2013-07-09
US20120083616A1 (en) 2012-04-05
ES2411958T3 (es) 2013-07-09
KR101430318B1 (ko) 2014-08-14
NO2438819T3 (es) 2013-09-21
US20140005425A1 (en) 2014-01-02
MA33485B1 (fr) 2012-08-01
CY1115329T1 (el) 2017-01-04
WO2010139085A1 (es) 2010-12-09
PT2438819E (pt) 2013-06-12
EP2438819A1 (en) 2012-04-11
EP2438819B2 (en) 2018-02-14
PL2438819T3 (pl) 2013-09-30
AR076622A1 (es) 2011-06-22
DK2438819T3 (da) 2013-07-08
CN102448314A (zh) 2012-05-09
CN102448314B (zh) 2013-10-23
AU2010256274A1 (en) 2012-01-12
US8586772B2 (en) 2013-11-19
HRP20130531T1 (en) 2013-07-31
KR20120018219A (ko) 2012-02-29
EP2438819B9 (en) 2018-05-02
AU2010256274B2 (en) 2014-02-13
JP5721148B2 (ja) 2015-05-20
CL2009001343A1 (es) 2009-07-10
EP2438819B1 (en) 2013-04-24
SI2438819T1 (sl) 2013-07-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2411958T5 (es) Método para producir un concentrado de ésteres de los ácidos icosapentaenoico y docosahexaenoico
JP6134399B2 (ja) γ−オリザノール含有油脂の製造方法
KR101586502B1 (ko) 마린 오일의 탈취 및 안정화
US20120122983A1 (en) Deodorized edible oil or fat with low levels of bound mcpd and process of making by carboxymethyl cellulose and/or resin purification
US20140058123A1 (en) Deodorized edible oil or fat with low levels of bound-mcpd and process of making using an inert gas
DE102005052442A1 (de) Strukturierte Lipidgemische
JPH05140584A (ja) 多価不飽和脂肪酸配合油脂の臭気抑制方法
TWI745512B (zh) 油脂組合物
EP3213640B1 (en) Long-chain polyunsaturated fatty-acid-containing fat and food containing same
Sukmiwati et al. Characteristics of Softgel Capsules Mixture of Patin Oil, Red Palm Oil, and Shark Liver Oil
CN113163783B (zh) 油脂组合物
JP2022088158A (ja) 油脂組成物
WO2022118886A1 (ja) 油脂組成物
JP2022088159A (ja) 油脂組成物
CN113163783A (zh) 油脂组合物
JP2018102140A (ja) 油脂組成物
JP2018102141A (ja) 油脂組成物