ES2377089A1 - Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados. - Google Patents

Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados. Download PDF

Info

Publication number
ES2377089A1
ES2377089A1 ES200901461A ES200901461A ES2377089A1 ES 2377089 A1 ES2377089 A1 ES 2377089A1 ES 200901461 A ES200901461 A ES 200901461A ES 200901461 A ES200901461 A ES 200901461A ES 2377089 A1 ES2377089 A1 ES 2377089A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
rings
furniture
ovoidal
chairs
tables
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200901461A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2377089B2 (es
Inventor
JOSEP Mª ADELL ARGILÉS
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES200901461A priority Critical patent/ES2377089B2/es
Publication of ES2377089A1 publication Critical patent/ES2377089A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2377089B2 publication Critical patent/ES2377089B2/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A47FURNITURE; DOMESTIC ARTICLES OR APPLIANCES; COFFEE MILLS; SPICE MILLS; SUCTION CLEANERS IN GENERAL
    • A47CCHAIRS; SOFAS; BEDS
    • A47C3/00Chairs characterised by structural features; Chairs or stools with rotatable or vertically-adjustable seats

Landscapes

  • Assembled Shelves (AREA)
  • Veneer Processing And Manufacture Of Plywood (AREA)

Abstract

Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., caracterizado por incorporar en su geometría básica, al menos uno de los anillos ovoidales (8) (8') ondulados como los que resultarían del hecho de retorcer una pieza de forma elíptica o circular cerrada, al menos por uno de sus lados (10) (10') (10'') (10'''), adquiriendo por ello una doble curvatura espacial (11) (11'), a la que se le incorporan otros elementos complementarios como anillos (14) (16) o rejillas (19), etc.

Description

Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados.
Objeto de la invención
La presente invención plantea una nueva técnica constructiva aplicada al diseño de muebles, que partiendo de elementos superficiales planos elípticos (o circulares) a los que se les aplica determinados dobleces o retorcidos, se crean ondulaciones que además de conferirle mayor resistencia estructural a dichos elementos, adquieren una original geometría de anillos ovoidales ondulados, que caracteriza a esta nueva tipología de muebles.
Antecedentes de la invención
Son múltiples los materiales y las técnicas constructivas empleadas a lo largo de la historia para el diseño y construcción de muebles. Desde los tradicionales muebles basados en la madera, hasta los actuales materiales de última generación, como las fibras de carbono, existen infinidad de aproximaciones a este sector de la industria, donde sobre todo imperan actualmente las variables de la moda frente a las devenidas de las técnicas constructivas.
Por el contrario, antiguamente a la hora de diseñar muebles, el material empleado para ello caracterizaba desde el principio hasta el final, el resultado formal del producto a obtener en función de la técnica constructiva necesaria para manipular el material específico.
Así pues, con la madera se podía partir de tablones, tablas o listones, para conformar con ellos elementos lineales macizos y gruesos, como las patas o componentes de sillas o mesas. Sin embargo más recientemente, la industria ya ofrece los tableros de madera aglomerados, contrachapados, de densidad media (DM), etc., rematados con distintos acabados superficiales a base de chapados plásticos, simulando la veta y colorido de cualquier madera, que han permitido abarcar un mayor ámbito en la construcción de muebles, donde dominan los elementos superficiales.
Partiendo de maderas laminadas y encoladas posteriormente, sobre una determinada geometría, se ha logrado dar una gran flexibilidad al empleo de la madera para el diseño de mobiliario, especialmente en sillas y mesas, donde en lugar de los tradicionales encuentros ortogonales con maderas machihembradas, se ha pasado a los encuentros curvos con maderas atornilladas entre sí. Alvar Aalto, con sus muebles de madera laminada, es uno de los Arquitectos que más ha destacado en este campo.
Ni que decir tiene que en la actualidad y gracias a la técnica del extrusionado, ya sea con componentes del petróleo, como los plásticos, o de los metales, como el aluminio, etc., se consigue cualquier forma siempre que ésta pueda determinarse en un molde previo de múltiples formas y geometrías.
Entre esos dos extremos comentados, existe también el campo de la fabricación de muebles metálicos, donde las pletinas macizas o los tubos huecos, han jugado un papel importante destacando entre las primeras la silla Barcelona de Mies Van der Rohe, y entre las segundas, la tumbona de Le Corbusier, entre muchas otras.
En el caso de Mies, al tratarse de una pletina (de sección rectangular), ésta se ha curvado siguiendo la mayor superficie de su plano, como es lo habitual, máxime cuando se trata de pletinas macizas. En el caso de Le Corbusier, por el contrario, al tratarse de tubos (de sección circular milimétrica) las curvaturas sí pueden darse en las 3 direcciones espaciales, sin dificultad, al tratarse de tubos huecos.
Descripción de la invención
Aun siendo habitual por haberse desarrollado mucho la fabricación de muebles con estructura metálica, lo que ahora se va a exponer, no se había explorado todavía en la fabricación de muebles, al partí de estructuras más complejas como las que a continuación se proponen, lo que podrá generalizarse a su vez a todo tipo de muebles metálicos, de acero, aluminio, etc. o de madera, plástico, fibra de carbono, etc.
La invención reconoce que si bien es posible y relativamente fácil, curvar una pletina maciza siguiendo su plano superficial mayor, las dificultades devienen cuando voluntariamente se manipula el material en contra de sus características resistentes y/o geométricas.
Con ello se generan unas dificultades que hacen casi imposible la manipulación del material cuando se quiere emplear una técnica constructiva, para forzar a la propia materia en busca de una nueva geometría, que contraviene la forma de la que se parte y se va en contra de la geometría del metal, o de la dirección de la veta de la madera.
Si partimos de pletinas o tablas y las doblamos siguiendo su plano, obtendremos elementos ondulados. Si por el contrario partiendo de esas mismas pletinas o tablas las retorcemos por uno de sus extremos 90º, 180º, 360º ó 720º, en un mismo sentido, obtendremos elementos salomónicos que mantienen la linealidad de la pieza inicial.
Por el contrario, si aplicamos el criterio anterior de girar sólo 90º, pero ahora en vez de a elementos lineales, aplicándolo a elementos superficiales cerrados como elipses o círculos (cuadrados, rectángulos, etc.), ocurre que la forma previa del material impone su condición geométrica (es decir su curvatura original), en la geometría última que se obtendrá como resultado formal.
La imposición de la condición geométrica de la materia en la forma final, se comprueba si partiendo de una pletina circular o elíptica cerrada (aunque pueda cortarse para facilitar la fabricación en medio círculo o media elipse), y la retorcemos por sus puntos medios (o extremos) en el sentido opuesto, sin que se rompa por ello el material, resulta que además de lograr la deformación que aplicamos, es decir, un revirado, se crea al mismo tiempo, una contracurvatura inicialmente inesperada, que viene producida por la distinta longitud del círculo interior de la pletina en relación al círculo exterior de la misma.
En consecuencia, del hecho de retorcer 90º una pletina plana de forma elíptica o circular, resulta un elemento de doble curvatura, al producirse por añadidura, una nueva concavidad o convexidad (que realmente nunca se llegó a practicar inicialmente) y que se genera en el sentido ortogonal al retorcido.
La invención que se propone descubre que practicando un solo efecto de curvatura en la elipse o círculo cerrado, se obtienen al mismo tiempo y por el mero hecho de hacerlo, dos curvaturas contrapuestas en el espacio. Si ello se aplica a estructura de muebles, éstos resultan con formas geométricamente muy novedosas, cuya característica principal está en su aspecto ovoidal ondulado, además de adquirir mucha mayor capacidad resistente, debido al revirado conferido a la materia.
La patente concreta alguna de las múltiples posibilidades que resultan del descubrimiento de esta nueva técnica de fabricación aplicada a los muebles. Claramente se destacan por su originalidad de formas ovoidales onduladas, sillas, mecedoras, mesas, etc., que combinan las nuevas curvas generadas con los círculos o elipses tradicionales, ya sea en metal, madera u otros materiales.
Descripción de los dibujos
La figura 1.- Muestra dos perspectivas de una pletina o tabla, siendo una recta y otra ondulada, según la dirección de su plano y en forma de "S".
La figura 2.- Muestra cuatro perspectivas de pletinas o tablas retorcidas por un extremo a 90º, 180º, 360º y 720º, sucesivamente, hasta obtener un elemento lineal salomónico.
La figura 3.- Muestra en perspectiva una ancha pletina o tabla plana en forma de elipse.
La figura 4.- Muestra la elipse de la figura 3 anterior, habiéndole aplicado un retorcido hacia arriba, a uno de sus lados más largos.
La figura 4A.- Muestra la figura 4 anterior, vista superiormente o planta.
La figura 4B.- Muestra la figura 4 anterior, vista lateral o alzado largo.
La figura 4C.- Muestra la figura 4 anterior, vista frontal o alzado corto.
La figura 5.- Muestra la elipse de la figura 3 anterior, habiéndole aplicado un retorcido hacia arriba, a cada uno de sus dos lados más largos, generando un anillo ovoidal ondulado.
La figura 5A.- Muestra la figura 5 anterior, en una vista superior o planta.
La figura 5B.- Muestra la figura 5 anterior, en una vista lateral o alzado largo.
La figura 5C.- Muestra la figura 5 anterior, en otra vista frontal o alzado corto.
La figura 6.- Muestra la elipse de la figura 3 anterior, habiéndole aplicado un retorcido hacia arriba, a uno de sus lados más largos, y otro retorcido hacia abajo a otro de los lados más largos.
La figura 6A.- Muestra la figura 6 anterior, en una vista superior o planta.
La figura 6B.- Muestra la figura 6 anterior, en una vista lateral o alzado largo.
La figura 6C.- Muestra la figura 6 anterior, en otra vista frontal o alzado corto.
La figura 7.- Muestra el anillo ovoidal ondulado obtenido en la figura 5, y dispuesto casi vertical, donde se le acoplan un anillo inferior y otro central con una rejilla reticulada.
La figura 8.- Muestra el montaje de la figura 7, una vez terminado, visto en perspectiva frontal-lateral, conformando una silla de aspecto orbital.
La figura 8A.- Muestra la figura 8 anterior, en una vista frontal o alzado corto.
La figura 8B.- Muestra la figura 8 anterior, en otra vista lateral o alzado largo.
La figura 8C.- Muestra la figura 8 anterior, en una vista superior o planta.
La figura 8D.- Muestra la silla de aspecto orbital vista en perspectiva posterior-lateral.
La figura 9.- Muestra dos anillos ovoidales ondulados obtenidos como los de la figura 5, dispuestos casi en horizontal y acoplados entre sí por un punto, de manera que la ondulación mayor del anillo inferior, se apoya en el suelo.
La figura 10.- Muestra los dos anillos ovoidales ondulados de la figura 9 anterior, en su proceso de montaje, donde se les acopla una pletina curvada con un sistema de fijación y/o anclaje variable, y sobre la que se dispone una rejilla rectangular.
La figura 11.- Muestra en una perspectiva frontal-lateral, a la mecedora que resulta del montaje de la figura 10, fijada en su posición más baja o estirada.
La figura 12.- Muestra en una perspectiva frontal-lateral, a la mecedora que resulta del montaje de la figura 10, fijada en su posición intermedia.
La figura 13.- Muestra en una perspectiva frontal-lateral, a la mecedora que resulta del montaje de la figura 10, fijada en su posición más elevada o sentada.
La figura 14.- Muestra en una perspectiva frontal-lateral (simétrica de la figura 13), a la mecedora que resulta del montaje de la figura 10, fijada en su posición más elevada o sentada.
La figura 14A.- Muestra la figura 14 anterior, en una vista superior o planta.
La figura 14B.- Muestra la figura 14 anterior, en una vista frontal o alzado corto.
La figura 14C.- Muestra la figura 14 anterior, en una vista en perspectiva posterior-lateral.
La figura 15.- Muestra otra combinación de anillos ovoidales ondulados conformando una mesa pequeña y baja, rematada superiormente por un cristal o tablero elíptico.
La figura 16.- Muestra otra combinación de anillos ovoidales ondulados conformando una mesa grande y alta, rematada superiormente por un cristal o tablero elíptico.
Realización preferente de la invención
La presente invención plantea una nueva técnica constructiva aplicada al diseño de muebles, que partiendo de elementos superficiales planos elípticos (o circulares) a los que se les aplica determinadas dobleces o curvaturas, se crean ondulaciones que además de conferirle mayor resistencia estructural a dichos elementos, adquieren una original geometría de anillos ovoidales ondulados, que caracteriza a esta nueva tipología de muebles.
Observando la figura 1, veremos que las posibilidades de transformación geométrica que tiene una pletina o tabla (1), que se caracteriza porque en ellas domina la longitud y la superficie (ancho) frente a su grueso, son muy sencillas si ondulamos la pieza siguiendo el plano mayor de su geometría, siendo fácil ondular (2) la pieza anterior.
Por otra parte en las 4 imágenes de la figura 2, se observa, partiendo de una pieza lineal plana, ya sea una tabla o pletina (1), el resultado (bien conocido en el campo de la cerrajería y/o carpintería), de retorcer con un giro de 90º (3), de 180º (4), de 360º (5) ó de 720º (6) en un mismo sentido hasta producir una pieza salomónica, que a pesar de sus múltiples rizos, sigue manteniendo la linealidad que caracteriza la pieza (1) inicial.
Por el contrario, si observamos la figura 3, y en lugar de partir de un elemento lineal como hasta ahora, partimos de un elemento superficial, y concretamente de una madera o metal en forma de elipse definida por sus puntos extremos (8), (8'), (9), (9') (aunque podría ser un círculo), se comprueba en dicha figura, que las longitudes de las dos elipses entre los puntos (9) y (9'), según se siga la curvatura de la elipse exterior de la pletina (más larga) o la de la elipse interior (más corta), son muy distintas, lo que aparece referenciado para su comparación con el desarrollo punteado y en línea recta de ambas elipses en la figura 3, a partir del punto (9') hasta las flechas de sus correspondientes desarrollos.
Como se observa en la figura 4, por el hecho de retorcer la superficie cerrada de la elipse en el punto (9), donde concurren dos elipses de distinta longitud, dejando los otros tres extremos (8), (8'), (9') en el plano horizontal, ocurre que con dicha deformación se generan dos curvas (10), (10') que siguen líneas de distinta longitud (más corta la interior y más larga la exterior) lo que inevitablemente genera en la nueva pieza retorcida, una nueva ondulación en la parte de la elipse doblada, que culmina en el vértice (11) que queda claramente separado del punto inicial (9).
Este efecto acaba de verse claramente en la figura 4A, que es la imagen de la figura 4 en planta, en la figura 4B, que corresponde con el alzado largo de la pieza retorcida, y en la figura 4C, que nos muestra el alzado más corto de la misma.
No hay duda pues, que pasando de una elipse en el plano horizontal en este caso, al doblar 90º una de sus alas, el punto (9) pasa al (11), gracias a la curvatura que adquiere la pieza retorcida en el sentido perpendicular al plano de la elipse.
Abundando en este proceso, en la figura 5 se muestra en perspectiva el anillo ovoidal ondulado que se obtiene de duplicar el proceso de retorcido a ambos lados de la elipse plana (8), (8'), (9), (9'), gracias a las curvaturas que adquieren los laterales (10), (10'), (10''), (10'''), con su culminación curva en los puntos (11), (11') (claramente separados de sus iniciales (9), (9')) y permaneciendo en su posición inicial los (8), (8'), lo que puede observarse en planta y alzados lateral y frontal, en las figuras 5A, 5B y 5C, respectivamente.
Si en lugar de aplicar el retorcido en el sentido de la figura anterior, éste se aplicara en direcciones opuestas, la geometría obtenida todavía sería más compleja, al combinar concavidad con convexidad, lo que puede apreciarse en las figuras 6, 6A, 6B y 6C.
El resultado del nacimiento de esta nueva geometría a partir del retorcido de dos laterales de una elipse, aplicado a una chapa o pletinas de proporciones adecuadas, permite generar la estructura principal de la silla que se muestra en la figura 7, entre los puntos (8), (8'), (11), (11'), complementándola con el anillo inferior (14) que actúa de base para darle estabilidad y el central (16) que junto con la parrilla (19) permite conformar la base del asiento. El anillo inferior se fija al óvalo mediante la soldadura aplicada en la esfera (15), mientras que el anillo central se suelda a dicho óvalo mediante las soldaduras aplicadas a las esferas (17), (18).
El resultado geométrico del conjunto se aprecia con claridad en la perspectiva de la figura 8, donde el anillo ovoidal ondulado parte del suelo en el punto (8') y conforma el respaldo entre el punto (8) y los laterales (10), (10''').
Para una mejor comprensión de la construcción de la silla generada a partir de la chapa retorcida, se muestra en las figuras 8A, 8B y 8C, el alzado frontal, el alzado lateral y la planta respectivamente.
En la figura 8D, se muestra la perspectiva posterior lateral de la silla ovoidal, que junto con la vista lateral de la figura 8B, deja patente la originalidad de la silla que sólo tiene un punto de conexión o apoyo con el suelo, en el punto (8') donde se suelda con el anillo (14) gracias a la esfera (15).
El proceso ideado para la construcción de la silla, puede aplicarse con mayor amplitud al diseño de la mecedora que se aprecia en la figura 9, donde se combinan dos anillos ovoidales como los anteriores, si bien en este caso, de mayor tamaño, uniéndose entre sí por la esfera y/o soldadura (15').
Los complementos que requiere esta tumbona, se pueden apreciar en la figura 10 (formando un paralelismo a lo expuesto en la figura 7), recurriendo en este caso a la malla rectangular (19') dispuesta sobre una pletina (16') curvada en horizontal y vertical (20), (20'), con la particularidad de incorporar espárragos superiores (21), (21') para que roten por las correspondientes perforaciones en las esferas fijas (17'), (18'), y espárragos inferiores (22), (22') que enhebrando en las guías (23), (23'), puedan acomodarse en los entrantes (24), (24'), (25), (25'), (26), (26'), para posibilitar el giro de la base de la tumbona en tres posiciones o ángulos de asiento diferenciados, como inferior, intermedio y elevado.
Rotando la pletina (16') por el eje virtual existente entre los puntos (21), (21') dispuesto a la altura de las esferas (17'), (18') del ovoide, se obtienen las tres posiciones distintas que adquiere dicha tumbona cuya particularidad principal reside en que permite mecerse gracias a la curvatura del anillo ovoidal ondulado generado por la torsión de la pletina inferior (8), (8'), en los puntos (11), (11') adquiriendo la singular curvatura los ramales de la elipse (10), (10'), (10''), (10''').
En la figura 11 se nos muestra en perspectiva, la tumbona con su asiento en posición baja o estirada, lo que se corresponde con los espárragos (21), (21') en los entrantes (24), (24').
En la figura 12 se nos muestra en perspectiva, la tumbona con su asiento en posición intermedia, lo que se corresponde con los espárragos (21), (21') en los entrantes (25), (25').
En la figura 13 se nos muestra en perspectiva, la tumbona con su asiento en posición elevada o sentada, lo que se corresponde con los espárragos (21), (21') en los entrantes (26), (26').
En la figura 14, se nos muestra en perspectiva, la vista simétrica de la figura 13 y antecede al conjunto de las vistas de la tumbona en planta de la figura 14A, en alzado frontal de la figura 14B y en perspectiva posterior-lateral de la figura 14C, donde queda perfectamente claro que el anillo ovoidal ondulado inferior es la base de balanceo de la tumbona, mientras que el otro anillo ovoidal ondulado superior, constituye la cabecera de la misma, quedando sujetos ambos anillos entre sí, por un solo punto fijo (15') y otros dos articulados (17'), (18').
La aplicación de los desarrollos constructivos expuestos, puede ampliarse a otro tipo de muebles como a mesas, lo que se muestra en distintos tamaños de elipses que devienen en anillos ovoidales ondulados, para mesitas pequeñas y bajas (figura 15), o grandes y altas (figura 16), convenientemente combinadas, con las pletinas elípticas de base o los tableros o cristales elípticos de la parte superior de las mismas.

Claims (9)

1. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., caracterizado por incorporar en su geometría básica, al menos uno de los anillos ovoidales (8), (8') ondulados de forma elíptica o circular cerrada, con al menos uno de sus lados (10), (10'), (10''), (10''') con una doble curvatura espacial (11), (11'), a la que se le incorporan otros elementos complementarios como anillos (14), (16) o rejillas (19), etc.
2. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicación 1ª, caracterizado por la combinación de varios anillos ovoidales unidos entre sí o a otros anillos circulares (14), (16), semicirculares (16') o elípticos (14'), (14''), (16''), (16''').
3. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la conexión de los anillos ovoidales entre sí o entre otros anillos circulares, semicirculares, elípticos, rectangulares, etc., sea fija y esté hecha por medio de soldaduras (15), (15'), (17), (18) o atornillado, encolado, machihembrado, etc.
4. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la conexión de los anillos ovoidales entre sí o entre otros anillos circulares, semicirculares, elípticos, rectangulares, etc., sea móvil y esté hecha por medio de espárragos (21), (21') que entran en articulaciones (17'), (18') o espárragos (22), (22') que discurren por guías (23), (23'), hasta encajar en distintos alojamientos (24), (24'), (25), (25'), (26), (26').
5. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dichos anillos ovoidales ondulados (8), (8'), (11), (11') se dispongan espacialmente en ángulo inclinado respecto al suelo (silla), vertical u horizontal (tumbona), de tal manera que la especial curvatura de sus anillos ovoidales ondulados permiten actuar de respaldo (silla) o de curvatura para el balanceo (tumbona), en cualquiera de los diversos ángulos que se deseen en esta última, según se ubique la colocación de sus espárragos (22), (22') en las hendiduras (24), (24') para lograr una posición estirada, (25), (25') para la posición intermedia y (26), (26') para la posición elevada.
6. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicaciones anteriores, caracterizado por incorporar varios anillos ovoidales ondulados (8), (8'), (11), (11'), que pueden llegar a tener el mismo o distinto tamaño y proporción geométrica.
7. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicaciones anteriores, caracterizado por disponer los anillos ovoidales ondulados contrapuestos entre sí horizontalmente y unidos por su parte más ondulada, hasta conectar con otros anillos elípticos (14), (14'), (16), (16') por sus lados opuestos mediante las conexiones (15'').
8. Mobiliario de sillas, tumbonas, mesas, aparadores, etc., según reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la fabricación de los anillos ovoidales ondulados (8), (8'), (11), (11') y sus demás elementos complementarios, sea a partir de pletinas o tablas de madera (curvada o contrachapada), de componentes metálicos (laminados, estrusionados o estampados) o de derivados del petróleo (plásticos diversos o fibras de carbono).
9. Procedimiento de fabricación de anillo ovoidal ondulado para fabricación de mobiliario que consiste en retorcer una pieza de forma elíptica o circular cerrada por al menos uno de sus lados.
ES200901461A 2009-06-19 2009-06-19 Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados. Expired - Fee Related ES2377089B2 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901461A ES2377089B2 (es) 2009-06-19 2009-06-19 Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200901461A ES2377089B2 (es) 2009-06-19 2009-06-19 Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2377089A1 true ES2377089A1 (es) 2012-03-22
ES2377089B2 ES2377089B2 (es) 2012-12-05

Family

ID=45789331

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200901461A Expired - Fee Related ES2377089B2 (es) 2009-06-19 2009-06-19 Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2377089B2 (es)

Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3863981A (en) * 1973-03-12 1975-02-04 Edward R Doyle Chair
US5979976A (en) * 1998-04-10 1999-11-09 Ferencik; Mark J. Foldable support structure
US20040108767A1 (en) * 2002-12-06 2004-06-10 Zhao Quan You U-clip and assembly system
DE202007008428U1 (de) * 2007-06-15 2007-08-30 Franke, Martin, Dipl.-Designer Vorrichtung als Sitzgelegenheit
CN201104653Y (zh) * 2007-06-14 2008-08-27 王雄焕 一种摇椅
WO2009037161A1 (en) * 2007-09-17 2009-03-26 Nuna International B.V. Swing chair

Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3863981A (en) * 1973-03-12 1975-02-04 Edward R Doyle Chair
US5979976A (en) * 1998-04-10 1999-11-09 Ferencik; Mark J. Foldable support structure
US20040108767A1 (en) * 2002-12-06 2004-06-10 Zhao Quan You U-clip and assembly system
CN201104653Y (zh) * 2007-06-14 2008-08-27 王雄焕 一种摇椅
DE202007008428U1 (de) * 2007-06-15 2007-08-30 Franke, Martin, Dipl.-Designer Vorrichtung als Sitzgelegenheit
WO2009037161A1 (en) * 2007-09-17 2009-03-26 Nuna International B.V. Swing chair

Also Published As

Publication number Publication date
ES2377089B2 (es) 2012-12-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20110073723A1 (en) Joint and foldable structures employing the same
CN102946762A (zh) 椅子
US20170238712A1 (en) Chair, stool assembly, and system
ES2687525T3 (es) Colchón de sofá plegable y método para almacenar un colchón plegable
ES2377089A1 (es) Mobiliario de anillos ovoidales y ondulados.
KR200440439Y1 (ko) 조립식 의자
KR200427977Y1 (ko) 조립식 의자
JP6539544B2 (ja) 多機能クッション
RU61520U1 (ru) Складное изделие мебели
JP5390664B2 (ja) 長椅子の構造
RU99937U1 (ru) Стул складной
JP3193498U (ja) 背筋が伸びる椅子の構造の改良
JP3139335U (ja) 簡易式組立型ダンボール椅子
TWM572692U (zh) Folding chair structure
JP3225365U (ja) かつらスタンド
KR20100007856U (ko) 절첩식 목재의자
JP2003153768A (ja) 折り畳み脚及びこれを利用した正座椅子
TWM584138U (zh) 椅子
JP2018023549A (ja) 椅子の脚構造
RU2448630C2 (ru) Складной стул
JP3089047U (ja) 正座椅子
CN205658640U (zh) 一种应用于教育心理学教学的学生椅
JP5702994B2 (ja) 構造体
RU81642U1 (ru) Кушетка (варианты)
TWI424826B (zh) Honeycomb chair

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2377089

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20121205

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20190610